ES2335987T3 - Identificacion molecular de las bacterias del genero streptococcus y generos emparentados. - Google Patents

Identificacion molecular de las bacterias del genero streptococcus y generos emparentados. Download PDF

Info

Publication number
ES2335987T3
ES2335987T3 ES03767905T ES03767905T ES2335987T3 ES 2335987 T3 ES2335987 T3 ES 2335987T3 ES 03767905 T ES03767905 T ES 03767905T ES 03767905 T ES03767905 T ES 03767905T ES 2335987 T3 ES2335987 T3 ES 2335987T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
streptococcus
sequence
sequences
bacterium
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03767905T
Other languages
English (en)
Inventor
Didier Raoult
Michel Drancourt
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Aix Marseille Universite
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Original Assignee
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Universite de la Mediterranee Aix Marseille II
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centre National de la Recherche Scientifique CNRS, Universite de la Mediterranee Aix Marseille II filed Critical Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Application granted granted Critical
Publication of ES2335987T3 publication Critical patent/ES2335987T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/10Transferases (2.)
    • C12N9/12Transferases (2.) transferring phosphorus containing groups, e.g. kinases (2.7)
    • C12N9/1241Nucleotidyltransferases (2.7.7)
    • C12N9/1247DNA-directed RNA polymerase (2.7.7.6)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6888Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms
    • C12Q1/689Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms for bacteria
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Compounds Of Unknown Constitution (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Fragmento de un gen rpoB de una bacteria del género Streptococcus y de los 4 géneros emparentados Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella, caracterizado porque su secuencia consiste en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, y las secuencias complementarias.

Description

Identificación molecular de las bacterias del género Streptococcus y géneros emparentados.
La presente invención se refiere al campo del diagnóstico. Más precisamente, la invención se refiere a un procedimiento para la identificación molecular de las bacterias del género Streptococcus y géneros emparentados, Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella mediante unas técnicas de detección y/o de amplificación y de secuenciación con la ayuda de sondas o de cebadores oligonucleotídicos aplicados a unas cepas de estos géneros bacterianos.
Las bacterias del género Streptococcus y de cuatro géneros emparentados: Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella, son unas bacterias cocciformes, gram positivo y catalasa negativa de las cuales se reconocen actualmente más de una cuarentena de especies. Las bacterias del género Lactococcus, clasificadas anteriormente entre los estreptococos tal como Streptococcus grupo N, no están comprendidas en el marco de esta patente debido a su rareza en patología humana, y porque son fácilmente discriminadas de los estreptococos por su crecimiento a +10ºC. El género Streptococcus comprende oficialmente 55 especies. El género Gemella comprende 6 especies, el género Abiotrophia comprende 1 especie, el género Granulicatella comprende 3 especies, el género Enterococcus comprende 24 especies [www.springer-ny-com/bergey-soutline/main.htm]. Estas especies se cultivan fácilmente y con frecuencia a partir de muestras medioambientales, de extracciones clínicas veterinarias y de extracciones clínicas humanas [Ruoff KI. (1999) en Manuel of Clinical Microbiology, p. 283-296, ASM press]. En el ser humano, diferentes especies del género Streptococcus son responsables de infecciones comunitarias eventualmente severas debido al carácter invasivo de los estreptococos considerados o debido a la producción de toxinas y de manifestaciones clínicas eventualmente graves a distancia del foco infeccioso. Por ejemplo, Streptococcus pyogenes (estreptococo grupo A) es responsable de anginas y de síndromes pos-estreptocócicos que incluyen el reumatismo articular agudo durante el cual la destrucción de las válvulas cardiacas mediante un proceso inflamatorio es responsable de una valvulopatía eventualmente mortal. Asimismo, varias especies del género Streptococcus, en particular los estreptococos del grupo A, del grupo C, y del grupo G, son responsables de infecciones invasivas mortales en particular de miositis, es decir, de destrucción de los tejidos cutáneos y sub-cutáneos y del tejido muscular tal como se ha descrito desde hace algunos años. Asimismo, por ejemplo, Streptococcus pneumoniae (neumococo) es responsable de neumonía, de meningitis y de septicemia. Por otro lado, las bacterias de los géneros Streptococcus, Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella son responsables de endocarditis, es decir, de infección de las válvulas cardiacas en el ser humano, las cuales constituyen unas enfermedades infecciosas mortales [Casalta JP et al. Journal Clinical Microbiology, 2002, 40:1845-1847]. Asimismo, algunas especies de los géneros considerados son responsables de infecciones nosocomiales, por ejemplo, las bacterias del género Streptococcus del grupo A son responsables de bacteriemias que suceden a unas exploraciones por endoscopia digestiva. Asimismo, las bacterias del género Enterococcus son responsables de infecciones urinarias nosocomiales después de la utilización de antibio-profilaxia por unos antibióticos de la familia de las cefalosporinas a las que son naturalmente resistentes. Estas especies bacterianas plantean por otro lado el problema de su resistencia creciente a los antibióticos, resistencia a la penicilina G de Streptococcus pneumoniae [Garav J. Lancet Infect. Dis. 2002, 2: 404-415] y resistencia a la vancomicina de Enterococcus spp. [Gold H.S. Clin. Infect. Dis. 2001, 33: 210-219; Bonten M.J. et al. Lancet Infect. Dis. 2001, 1: 314-325].
Estas diferentes especies bacterianas plantean el problema de su detección en las muestras patológicas en el ser humano y su identificación cuando han sido aisladas a partir de dichas muestras. Los procedimientos convencionales de detección se basan en efecto en la demostración de bacterias cocciformes gram positivo, con el examen directo del producto patológico. Sin embargo, es conocido que esta detección miscroscópica de las bacterias del género Streptococcus y de géneros emparentados en las muestras clínicas tiene un umbral de sensibilidad de 10^{4} CFU/ml. Por lo tanto, es muy posible que una muestra patológica en el ser humano o en el animal contenga una de las especies consideradas que no sea detectada con el examen microscópico directo de esta muestra patológica. Por otro lado, aunque su estructura sea la de bacterias Gram-positivo, pueden aparecer falsamente Gram-negativo después de la coloración de Gram de la muestra patológica y dar lugar a una identificación errónea o a un punto muerto de identificación. Esto es particularmente frecuente para las bacterias del género Gemella. En el ser humano, es en particular el caso durante el examen anatomopatológico y bacteriológico de las válvulas cardiacas en el caso de una endocarditis.
Cuando una bacteria de una especie de los géneros considerados se aísla en laboratorio, los procedimientos convencionales de identificación fenotípico son los utilizados más habitualmente para la identificación de las bacterias de las especies del género Streptococcus y de los géneros emparentados, y se han desarrollado varios kits de identificación así como unos autómatas para ayudar a la identificación fenotípica de las bacterias del género Streptococcus y de los géneros emparentados. En este aspecto, el grado de identificación en la práctica corriente es variable. En particular, uno de los ensayos utilizados para la identificación de estreptococos y de bacterias de los géneros emparentados es la observación de una reacción hemolítica, es decir, la destrucción por la bacteria de los hematíes contenidos en un agar sangre. Sin embargo, esta reacción de hemólisis puede ser inhibida por la presencia de oxígeno o por la presencia de peróxido cuando las bacterias estreptococos se cultivan en presencia de una concentración importante de dióxido de carbono. Por otro lado, se reconoce que existe un cierto grado de subjetividad en la apreciación de la hemólisis por las colonias de estreptococos, y por lo tanto una variabilidad de inter-operador que perjudica a continuación la calidad de la identificación de estas bacterias. Para los estreptococos alfa-hemolíticos, un segundo ensayo es el de la sensibilidad a la optoquina, que permite reconocer Streptococcus pneumoniae que es sensible a este compuesto. Sin embargo, se han relacionado unas cepas de Streptococcus pneumoniae resistentes a la optoquina [Lund E. Acta Patho. Microbiol. Immunol. Scand. 1959, 47, 308-315]. Un último ensayo fenotípico es el serotipado, pudiendo este ensayo ser falsamente positivo en particular para los estreptococos de serogrupo D debido a la antigenicidad cruzada entre los estreptococos del grupo D, Enterococcus y Pediococcus.
Se han desarrollado varios sistemas moleculares para la identificación de ciertos serogrupos o de ciertas especies del género Streptococcus, en particular los estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes, Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus, Streptococcus intermedius) y del grupo B (Streptococcus agalactiae) [Daly J.A. et al. J Clin Microbiol. 1991, 29: 80-82; Heelan J.S. et al. Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 1996, 24: 65-69] así como para Streptococcus pneumoniae [Denys G.A. y Carrey R.B. J. Clin. Microbiol. 1992,30: 2725-2727] mediante la hibridación de sondas específicas que tienen por diana el gen que codifica el ARN ribosomal 16S. Asimismo, se han desarrollado diferentes sistemas basados en la amplificación por PCR de genes que codifican para unas toxinas o unos factores de virulencia, para la discriminación de Streptococcus pneumoniae entre los estreptococos \alpha-hemolíticos [Salo P. et al. J. Infect. Dis. 1995, 171: 479-482; Morrisson K. et al. J. Clin. Microbiol. 2000, 38, 434-437; Kaijalainen T. et al. J. Microbiol. Meth. 2002, 51: 111-118], así como para la detección de Streptococcus agalactiae [Mawn J.A. et al. J. Clin. Pathol. 1993, 46: 633-636]. Sin embargo, estos diferentes sistemas permiten la identificación sólo de una o algunas especies del género Streptococcus.
Se ha desarrollado un sistema de identificación de tres especies de estreptococos, basado en la amplificación del separador 16S-23S [Forsman P. et al. Microbiology, 1997, 143, 3491-3500], pero la identificación únicamente se limitó en este trabajo a ciertas especies de interés animal: Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus uberis. Por otro lado, actualmente resulta indispensable disponer en los laboratorios de 2 dianas moleculares distintas para la detección y la identificación de los estreptococos, con el fin de paliar los riesgos de contaminación molecular inherentes a la utilización de una sola diana.
Por último, no se ha desarrollado ningún sistema de detección y de identificación de los géneros emparentados con Streptococcus, y más particularmente para las bacterias del género Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella.
Los inventores han demostrado según la presente invención que el gen rpoB constituye un marcador genético que permite la detección y la identificación específica de la bacteria de cada especie del género Streptococcus y de 4 géneros emparentados: Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella.
A pesar de que este gen haya sido mostrado anteriormente como una herramienta de identificación bacteriana en diferentes géneros bacterianos, ninguna publicación menciona su utilización para la identificación de las bacterias de los géneros Streptococcus y de los cuatro géneros emparentados, y por lo tanto no existía ninguna sugerencia en cuanto al interés de la secuencia de este gen para la identificación de dichas bacterias. Al contrario, algunas secuencias parciales del gen rpoB en algunas especies, disponibles en GenBank, mostraba una baja heterogeneidad, haciendo dudar sobre el interés de este gen como herramienta de identificación para estas bacterias. Por último, los inventores han desarrollado una herramienta de identificación de cuatro géneros bacterianos simultáneamente, obligando a la puesta a punto de cebadores degenerados que no se podían deducir de ninguna de las secuencias rpoB determinadas para cada especie.
Más particularmente, la presente invención se refiere a unas secuencias de ácidos nucleicos específicos del género o de cada especie del género Streptococcus y de los géneros emparentados cuya secuencia nucleotídica está extraída del gen rpoB de dichas bacterias.
Según Lazcano et al. [J. Mol. Evol. (1988) 27:365-376], los ARN polimerasas están divididos en dos grupos según su origen, uno constituido por los ARN polimerasas virales ARN- o ADN-dependientes, y el otro constituido por los ARN polimerasas ADN-dependientes de origen eucariota o procariota (arcaebacterias y eubacterias). Los ARN polimerasas ADN-dependientes eubacterianos están caracterizados por una constitución multimérica simple y conservada denominada "core enzyme", representada mediante \alpha\beta\beta', o "holoenzima" representada mediante \alpha\beta\beta'\sigma [Yura y lshihama, Ann. Rev. Genet. (1979) 13:59-97].
Numerosos trabajos han demostrado el papel funcional, en el seno del complejo enzimático multimérico, de la sub-unidad \beta del ARN polimerasa eubacteriano. Los ARN polimerasas arcaebacteriano y eucariota presentan, por su parte, una estructura más compleja que puede alcanzar una decena, incluso una treintena de sub-unidades [Pühlet et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA (1989) 86:4569-4573].
Los genes que codifican las diferentes sub-unidades \alpha\beta\beta'\sigma del ARN polimerasa ADN-dependiente en las eubacterias, respectivamente los genes rpoA, rpoB, rpoC y rpoD, están clasificados en diferentes grupos que comprenden los genes que codifican para unas proteínas constitutivas de las sub-unidades ribosómicas o para unas enzimas implicadas en la replicación y la reparación del genoma [Yura y Yshihma, Ann. Rev. Genet. (1979) 13:59-97]. Algunos autores han mostrado que las secuencias de los genes rpoB y rpoC se podían utilizar con el fin de construir unos árboles filogenéticos [Rowland et al. Biochem. Soc. Trans. (1992) 21:40S] que permiten separar las diferentes ramificaciones y sub-ramificaciones entre los reinos de los vivos.
Antes de exponer con mayor detalle la invención, se definen a continuación diferentes términos, utilizados en la descripción y en las reivindicaciones:
-
Mediante la expresión "ácido nucleico extraído de bacterias" se entiende o bien el ácido nucleico total, o bien el ADN genómico, o bien los ARN mensajeros, o bien también el ADN obtenido a partir de la transcripción inversa de los ARN mensajeros.
-
La expresión "fragmento nucleotídico" o el término "oligonucleótido" son dos términos sinónimos que designan un encadenamiento de motivos nucleotídicos caracterizado por una secuencia informacional de los ácidos nucleicos naturales (o eventualmente modificados) y susceptibles de hibridarse, tales como los ácidos nucleicos naturales, con un fragmento nucleotídico complementario o sustancialmente complementario, en unas condiciones predeterminadas de "astringencia" estricta. El encadenamiento puede contener unos motivos nucleotídicos de estructura diferente de la de los ácidos nucleicos naturales. Un fragmento nucleotídico (u oligonucleótido) puede contener por ejemplo hasta 100 motivos nucleotídicos. Contiene generalmente por lo menos 8, y en particular por lo menos 12 motivos nucleotídicos, en particular de 18 a 35, y se puede obtener a partir de una molécula de ácido nucleico natural y/o mediante recombinación genética y/o mediante síntesis química.
-
Un motivo nucleotídico se deriva de un monómero que puede ser un nucleótido natural de ácido nucleico cuyos elementos constitutivos son un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada seleccionada de entre la adenina (A), la guanina (G), el uracilo (U), la citosina (C), la timina (T); o bien el monómero es un nucleótido modificado en uno por lo menos de los tres elementos constitutivos anteriores; a título de ejemplo, la modificación puede intervenir o bien a nivel de las bases, con unas bases modificadas tales como la inosina, que puede hibridarse con cualquier base A, T, U, C o G, la metil-5-desoxicitidina, la desoxiuridina, la dimetilamino-5-desoxiuridina, o cualquier otra base modificada capaz de hibridación, o bien a nivel del azúcar, por ejemplo el sitio de por lo menos una desoxirribosa por una poliamida [Nielsen PE et al., Science (1991) 254:1497-1500], o bien también a nivel de un grupo fosfato, por ejemplo mediante la sustitución por unos ésteres seleccionados en particular de entre los difosfatos, los alquilfosfonatos y los fosforotioatos.
-
Por el término "hibridación" se entiende el proceso durante el cual, en unas condiciones apropiadas, dos fragmentos nucleotídicos que tienen unas secuencias suficientemente complementarias son susceptibles de asociarse mediante unas uniones hidrógeno estables y específicas, para formar una doble hebra. Las condiciones de hibridación son determinadas por la "astringencia", es decir el rigor de las condiciones de funcionamiento. La hibridación es tanto más específica por cuanto que se efectúa con mayor astringencia. La astringencia es función en particular de la composición en bases de un dúplex sonda/diana, así como del grado de desapareamiento entre dos ácidos nucleicos. La astringencia puede asimismo ser función de los parámetros de la reacción de hibridación, tales como la concentración y el tipo de especies iónicas presentes en la disolución de hibridación, la naturaleza y la concentración de agentes desnaturalizantes y/o la temperatura de hibridación. La astringencia de las condiciones en las que una reacción de hibridación debe ser realizada depende en particular de las sondas utilizadas. Todos estos datos son bien conocidos y las condiciones apropiadas pueden eventualmente ser determinadas en cada caso por unos experimentos de rutina. En general, según la longitud de las sondas utilizadas, la temperatura para la reacción de hibridación está comprendida entre aproximadamente 20 y 65ºC, en particular entre 35 y 65ºC en una disolución salina a una concentración de aproximadamente 0,8 a 1M.
-
Una "sonda" es un fragmento nucleotídico que posee una especificidad de hibridación en unas condiciones determinadas para formar un complejo de hibridación con un ácido nucleico que tiene, en el presente caso, una secuencia nucleotídica comprendida en un ARN mensajero, o bien en un ADN obtenido mediante transcripción inversa de dicho ARN mensajero, producto de transcripción; se puede utilizar una sonda con fines de diagnóstico (en particular sondas de captura o de detección) o con fines de terapia.
-
Una "sonda de captura" es una sonda inmovilizada o que se puede inmovilizar sobre un soporte sólido mediante cualquier medio apropiado, por ejemplo, mediante covalencia, mediante adsorción, o mediante síntesis directa sobre un sólido. Unos ejemplos de soportes comprenden las placas de microtitulación y los chips de ADN.
-
Una "sonda de detección" es una sonda marcada por medio de un agente marcador seleccionado, por ejemplo, de entre los isótopos radioactivos, las enzimas, en particular las enzimas susceptibles de actuar sobre un sustrato cromógeno, fluorígeno o luminiscente (en particular una peroxidasa o una fosfatasa alcalina), los compuestos químicos cromóforos, los compuestos cromógenos, fluorígenos o luminiscentes, los análogos de las bases nucleotídicas y los ligandos tales como la biotina.
-
Una "sonda de especie" es una sonda que permite la identificación específica de la especie de una bacteria.
-
Una "sonda de género" es una sonda que permite la identificación específica del género de una bacteria.
-
Un "cebador" es una sonda que comprende, por ejemplo, de 10 a 100 motivos nucleotídicos y que posee una especificidad de hibridación en unas condiciones determinadas para las reacciones de amplificación enzimática.
-
Mediante la expresión "reacción de amplificación" se entiende una reacción de polimerización enzimática, por ejemplo en una técnica de amplificación tal como la PCR, iniciada mediante unos oligonucleótidos cebadores y usando un ADN polimerasa.
-
Mediante la expresión "reacción de secuenciación" se entiende la obtención de la secuencia de un fragmento de ácido nucleico o de un gen completo mediante un procedimiento de polimerización abortiva a partir de cebadores oligonucleotídicos y utilizando dichos didesoxinucleótidos (Sanger F, Coulson AR (1975), J. Mol. Biol. 94: 441) o hibridaciones múltiples con unas sondas múltiples fijadas sobre un soporte sólido tales como las utilizadas en los chips de ADN por ejemplo.
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias de los genes rpoB de las bacterias Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus mutans y Streptococcus agalactiae han sido descritas en la bibliografía.
Los inventores han determinado las secuencias completas de los genes rpoB de otras especies de bacterias del género Streptococcus y emparentados: Streptococcus anginosus y Streptococcus equinus, de Abiotrophia defectiva, y una amplia porción del gen para Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis. Estas especies han sido elegidas por los inventores como representantes de los principales grupos genéticos determinados en base al estudio del gen 16S en las bacterias del género Streptococcus y géneros emparentados, enmarcando el conjunto de las especies descritas actualmente en este género, de manera que la alineación de las secuencias rpoB obtenidas en estas especies pueda enmarcar aparentemente el conjunto de las secuencias rpoB de todas las especies de estos géneros bacterianos más precisamente, se trata por lo tanto de las especies filogenéticamente más divergentes entre el conjunto de las especies descritas actualmente en este género, de manera que la alineación de las secuencias rpob obtenida en estas especies pueda enmarcar
filogenéticamente de forma aparente el conjunto de las secuencias rpob de todas las especies de este género bacteriano.
A partir de estas secuencias completas o casi completas y tras numerosas tentativas infructuosas tal como se muestran en los ejemplos 1 y 2 a continuación, los inventores han demostrado las secuencias de consenso y específicas SEC ID nº 6 y 7 siguientes:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3', y
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en las que:
-
N representa la inosina o uno de los 4 nucleótidos A, T, C o G,
-
R representa A o G,
-
M representa A o C, y
-
Y representa C o T,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
Los inventores han determinado dichas secuencias SEC ID nº 6 y 7 como no sólo consensuales entre todas las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados sino además específicas de la familia de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
En la posición que corresponde a un nucleótido N, Y, M o R en las secuencias SEC ID nº 6 y 7 se encuentran unos nucleótidos variables en las secuencias dianas complementarias en función de la especie de la bacteria considerada, pero todos los demás nucleótidos están conservados en todas las especies de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
Unas secuencias SEC ID nº 6 y 7 así definidas están presentes en los genes rpoB de cualquier bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados y específicos de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, y pueden por lo tanto proporcionar unas sondas de género o unos cebadores de amplificación para detectar cualquier bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
Con este fin, la presente invención tiene por lo tanto por objeto un oligonucleótido que comprende una secuencia de por lo menos 8, preferentemente por lo menos 12, más preferentemente de 18 a 35, motivos nucleotídicos, de los cuales por lo menos una secuencia de 8, preferentemente 12, más preferentemente 18 motivos consecutivos están incluidos en una de las secuencias SEC ID nº 6 y 7 siguientes:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3', y
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en las que:
-
N representa la inosina o uno de los 4 nucleótidos A, T, C o G,
-
R representa A o G,
-
M representa A o C, y
-
Y representa C o T, y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención tiene asimismo por objeto una mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de oligonucleótidos según la invención, que tienen todos una secuencia diferente y que comprenden todos una secuencia incluida en la SEC ID nº 6, o todos una secuencia incluida en la SEC ID nº 7.
Más particularmente, la presente invención tiene asimismo por objeto una mezcla de dichos oligonucleótidos, constituida por una mezcla equimolar de 32 oligonucleótidos de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 18 motivos nucleotídicos consecutivos incluidos en la secuencia siguiente:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3',
en la que:
-
R representa A o G,
-
Y representa C o T,
-
M representa A o C, y
-
N representa A, T, C o G,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención tiene asimismo por objeto una mezcla de dichos oligonucleótidos, constituida por una mezcla equimolar de 8 oligonucleótidos de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 18 motivos nucleotídicos consecutivos incluidos en la siguiente secuencia:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3',
en la que:
-
R representa A o G,
-
Y representa C o T,
-
M representa A o C, y
-
N representa la inosina,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención tiene asimismo por objeto una mezcla de dichos oligonucleótidos, constituida por una mezcla equimolar de 16 oligonucleótidos de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 21 motivos nucleotídicos consecutivos incluidos en la siguiente secuencia:
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en la que:
-
R representa A o G, y
-
N representa A, T, C o G, y las secuencias complementarias.
La presente invención tiene asimismo por objeto una mezcla de dichos oligonucleótidos, constituida por una mezcla equimolar de 4 oligonucleótidos de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 21 motivos nucleotídicos consecutivos incluidos en la siguiente secuencia:
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en la que:
-
R representa A o G, y
-
N representa la inosina,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
Dichas mezclas de oligonucleótidos pueden hibridarse con una secuencia complementaria incluida en el gen rpoB de todas las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, y pueden por lo tanto ser utilizadas a título de sonda de género o cebadores de amplificación para la detección o respectivamente la amplificación de un fragmento de gen rpoB de dicha bacteria.
Para preparar dicha mezcla equimolar de oligonucleótidos según las síntesis de oligonucleótidos conocidas por el experto en la materia, basta con utilizar una mezcla equimolar de 4 ó 2 nucleótidos para los nucleótidos que corresponden a N o respectivamente K, N, R o Y, a saber:
-
una mezcla equimolar de los 4 nucleótidos, A, T, C y G para los nucleótidos que corresponden a N en el que N representa A, T, C o G, y
-
una mezcla equimolar de los 2 nucleótidos T y G para los nucleótidos que corresponden a K,
-
una mezcla equimolar de los 2 nucleótidos A y C para los nucleótidos que corresponden a N,
-
una mezcla equimolar de los 2 nucleótidos A y G para los nucleótidos que corresponden a R, y
-
una mezcla equimolar de los 2 nucleótidos C y T para los nucleótidos que corresponden a Y.
\vskip1.000000\baselineskip
Se obtiene así una mezcla equimolar de 32 (2^{3}x4) y de 16 (2^{2}x4) nucleótidos de secuencias diferentes para respectivamente las 2 secuencias SEC ID nº 6 y 7.
En dichas mezclas equimolares de oligonucleótidos según la invención, debido a que "N" representa la inosina que puede hibridarse con cualquier base o una mezcla equimolar de las 4 bases A, T, C, G, las secuencias SEC ID nº 6 y 7 pueden hibridarse con la secuencia complementaria incluida en el gen rpoB de todas las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
Además, estas secuencias de consenso SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7, enmarcan unas secuencias hipervariables cuya secuencia es específica para cada especie de bacteria del género Streptococcus. Estas secuencias enmarcadas por las SEC ID nº 6 y 7, pueden ser, por lo tanto, utilizadas a título de sonda de especie de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
Además, las secuencias SEC ID nº 6 y 7 han sido determinadas como que enmarcan un fragmento del gen rpob que comprende una zona cuya longitud variable es de aproximadamente 720 pb y como que comprenden las secuencias específicas más cortas para cada especie de la bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros empa-
rentados.
Los inventores han podido así demostrar unas sondas de especie para cada una de las 28 especies de bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados estudiados que corresponden a las secuencias SEC ID nº 8 a 35 descritas en el ejemplo 2 a continuación, enmarcadas por las secuencias de consenso SEC ID nº 6 y 7.
En las secuencias SEC ID nº 1 a 3 y 5, descritas en el listado de secuencias al final de la descripción:
-
el nucleótido M representa A o C,
-
el nucleótido K representa T o G,
-
el nucleótido R representa A o G,
-
el nucleótido W representa A o T,
-
el nucleótido Y representa C o T,
-
el nucleótido N representa A, T, C, G o I,
-
el nucleótido S representa C o G,
-
el nucleótido V representa A, C o G.
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias de consenso extraídas de las SEC ID nº 6 y 7 demostradas según la presente invención, se pueden utilizar a título de sonda de género, de cebador de amplificación o de reacción de secuenciación en unos procedimientos de detección de bacteria de género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados mediante identificación molecular.
Las secuencias extraídas de las secuencias SEC ID nº 6 y 7 permiten por lo tanto no sólo preparar unas sondas de género de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados sino también detectar e identificar la especie de dicha bacteria mediante amplificación y secuenciación utilizando dichas secuencias como cebadores.
La secuencia completa del gen rpoB se puede utilizar para identificar la bacteria no sólo mediante el estudio de su secuencia primaria, sino también mediante el estudio de las estructuras secundaria y terciaria del ARN mensajero que procede de la transcripción de la secuencia completa de ADN.
Otro objeto de la presente invención es un oligonucleótido o un fragmento de gen rpoB que tiene una secuencia que consiste en las secuencias SEC ID nº 8 a 35, incluyendo por lo tanto las secuencias SEC ID nº 11, 12, 14 y 22 de las bacterias Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mutans y respectivamente Streptococcus agalactiae, y entre los oligonucleótidos o fragmentos de secuencias complementarias tales como se han definido anteriormente.
Los inventores, después del análisis de las diferentes secuencias, han determinado mediante comparación de dos en dos de todas las secuencias SEC ID nº 8 a 35 que el índice de homología entre dos secuencias diferentes de entre dichas secuencias SEC ID nº 8 a 35 es como máximo de 98,7%. Por debajo de 98,7% de homología entre las secuencias, éstas identifican unas bacterias de especies diferentes.
Los oligonucleótidos, fragmentos de gen y genes objetos de la presente invención, han sido descritos como teniendo unas secuencias de ADN, es decir, con unos oligonucleótidos A, T, C y G. Sin embargo, la presente invención tiene asimismo por objeto unos oligonucleótidos que comprenden unas secuencias de ARN correspondientes, es decir, en las que T está sustituido con U.
En la presente descripción, mediante la expresión "secuencias inversas y secuencias complementarias" se entienden las secuencias siguientes:
-
la secuencia inversa de dicha secuencia,
-
la secuencia complementaria de dicha secuencia, y
-
la secuencia complementaria de la secuencia inversa de dicha secuencia.
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias SEC ID nº 1 a 35 se pueden preparar mediante ingeniería genética y/o mediante síntesis química, en particular mediante síntesis automática, utilizando las técnicas bien conocidas por el experto en la materia.
Una primera aplicación de un oligonucleótido según la invención es su utilización como sonda para la detección, en una muestra biológica, de bacterias de una de las especies del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados que comprende una secuencia nucleotídica en una de las secuencias SEC ID nº 6 a 35, y sus secuencias complementarias.
Un oligonucleótido que comprende las secuencias SEC ID nº 6 y 7 se utilizará a título de sonda de género y un oligonucleótido que comprende una secuencia comprendida en o que comprende una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, se utilizará a título de sonda de especie.
Más particularmente, la presente invención tiene por objeto un oligonucleótido que consiste en una secuencia específica de una especie de una bacteria del género Streptococcus y dichos géneros emparentados, de 20 a 100 nucleótidos consecutivos, preferentemente por lo menos 30 nucleótidos consecutivos incluidos en una de dichas secuencias SEC ID nº 8 a 35 o, llegado el caso, una mezcla equimolar de dichos oligonucleótidos de secuencias diferentes.
Preferentemente, dichas secuencias comprendidas en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, que tienen preferentemente por lo menos 20 nucleótidos, más preferentemente por lo menos 30 nucleótidos consecutivos incluidos en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, constituyen las secuencias específicas de las diferentes especies respectivas más cortas, que se pueden utilizar como sonda de especies de las bacterias Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados en cuestión.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
Las sondas según la invención se pueden utilizar con fines de diagnóstico, tal como se ha mencionado anteriormente, mediante la determinación de la formación o de la ausencia de formación de un complejo de hibridación entre la sonda y un ácido nucleico diana en una muestra, según todas las técnicas de hibridación conocidas y en particular las técnicas de depósito puntual sobre filtro, denominadas "DOT-BLOT" [Maniatis et al. (1982) Molecular Cloning, Cold Spring Harbor], las técnicas de transferencia de ADN denominadas "SOUTHERN BLOT" [Southern E.M., J. Mol. Biol. (1975) 98:503], las técnicas de transferencia de ARN denominadas "NOTHERN BLOT", o las técnicas denominadas "sándwich", en particular con una sonda de captura y/o una sonda de detección, siendo dichas sondas capaces de hibridarse con dos regiones diferentes del ácido nucleico diana, y siendo una por lo menos de dichas sondas (generalmente la sonda de detección) capaz de hibridarse con una región de la diana que es específica de la especie, entendiéndose que la sonda de captura y la sonda de detección deben tener unas secuencias nucleotídicas por lo menos parcialmente diferentes.
El ácido nucleico a detectar (diana) puede ser ADN o ARN (el primero obtenido después de la amplificación por PCR). En el caso de la detección de una diana de tipo ácido nucleico de doble hebra, conviene proceder a la desnaturalización de este último antes de la realización del procedimiento de detección. El ácido nucleico diana se puede obtener mediante extracción según los procedimientos conocidos de los ácidos nucleicos de una muestra a examinar. La desnaturalización de un ácido nucleico de doble hebra se puede realizar mediante los procedimientos conocidos de desnaturalización química, física o enzimática, y en particular mediante calentamiento a una temperatura apropiada, superior a 80ºC.
Para realizar las técnicas de hibridación citadas anteriormente, y en particular las técnicas "sándwich", una sonda de la invención, denominada sonda de captura, se inmoviliza sobre un soporte sólido, y otra sonda de la invención, denominada sonda de detección, se marca con un agente marcador. Los ejemplos de soporte y de agente marcador son tal como se han definido anteriormente.
De manera ventajosa, una sonda de especie se inmoviliza sobre un soporte sólido, y otra sonda de especie se marca mediante un agente marcador.
Otra aplicación de un oligonucleótido de la invención es su utilización como cebador nucleotídico que comprende un oligonucleótido monocuaternario seleccionado de entre los oligonucleótidos que tienen una secuencia de por lo menos 12 motivos nucleotídicos incluidos en una de las secuencias SEC ID nº 6 a 36, que se puede utilizar en la síntesis de un ácido nucleico en presencia de una polimerasa mediante un procedimiento conocido en sí, en particular en unos procedimientos de amplificación que utilizan dicha síntesis en presencia de una polimerasa (PCR, RT-PCR, etc.). En particular, se puede utilizar un cebador de la invención para la transcripción inversa específica de una secuencia de ARN mensajero de una bacteria de una especie del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados para obtener una secuencia de ADN complementaria correspondiente. Dicha transcripción inversa puede constituir la primera etapa de la técnica RT-PCR, siendo la etapa siguiente la amplificación por PCR del ADN complementario obtenido. Se pueden utilizar asimismo los cebadores de la invención para la amplificación específica por reacción de polimerización en cadena de la secuencia total del ADN del gen rpoB de una especie del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
Según un caso particular, dicho cebador que comprende un oligonucleótido de la invención comprende además la secuencia sentido o anti-sentido de un promotor reconocido por un ARN polimerasa (promotores T7, T3, SP6, por ejemplo) [Studier FW, BA Moffatt (1986) J. Mol. Biol. 189:113]: dichos cebadores se pueden utilizar en unos procedimientos de amplificación de ácido nucleico que hacen intervenir una etapa de transcripción, tales como, por ejemplo, las técnicas NASBA o 3SR [Van Gemen B. et al. Abstract MA 1091, 7th International Conference on AIDS (1991) Florence, Italia].
Un cebador nucleotídico que comprende un oligonucleótido seleccionado de entre los oligonucleótidos que tienen una secuencia que comprende una de las secuencias SEC ID nº 6 a 35 o una secuencia incluida en las SEC ID nº 6 a 35, se puede utilizar para la secuenciación total o parcial del gen rpoB de una cepa cualquiera de una especie del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
La secuenciación del gen rpoB parcial o total en cualquier bacteria del género Streptococcus y géneros emparentados permite la identificación de cualquier bacteria Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados mediante análisis bioinformático de esta secuencia, y el reconocimiento de nuevas especies de bacterias Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados desconocidas.
Preferentemente, en una utilización como cebador o para la secuenciación de los genes rpoB, se utiliza dicha mezcla de oligonucleótidos según la invención, y más preferentemente dichas mezclas de oligonucleótidos que consisten en las secuencias SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7.
Más precisamente, la presente invención proporciona un procedimiento de detección mediante identificación de una bacteria de una de las especies del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, caracterizado porque se utiliza:
-
dicho fragmento de dicho gen rpoB de dicha bacteria según la presente invención, que consiste en una secuencia nucleotídica seleccionada de entre una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, las secuencias complementarias, útil en particular como sonda de especies, y/o
\global\parskip1.000000\baselineskip
-
dicho oligonucleótido según la presente invención que consiste en dicha secuencia específica incluida en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, las secuencias complementarias, útil en particular como sonda de especies, y/o
-
un oligonucleótido o dicha mezcla de oligonucleótidos según la presente invención que comprende una secuencia constituida por motivos nucleotídicos consecutivos, incluidos en una de las secuencias SEC ID nº 6 y 7, útil en particular como sonda de género o cebador de amplificación.
\vskip1.000000\baselineskip
Preferentemente, en dicho procedimiento de detección según la invención, se utiliza por lo menos dicha mezcla de oligonucleótidos según la presente invención, cuyas secuencias consisten en las secuencias SEC ID nº 6 y 7, y sus secuencias inversas y secuencias complementarias en las que más preferentemente N representa la inosina.
En un primer modo de realización de un procedimiento de detección según la invención, se busca demostrar la presencia de una bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, y se realizan las etapas en las que:
1.
se pone en contacto por lo menos una sonda de género que comprende dicha mezcla de oligonucleótidos de secuencias que comprenden o que están comprendidas en una de las secuencias SEC ID nº 6 y 7, las secuencias complementarias según la invención, con una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, y
2.
se determina la formación o la ausencia de formación de un complejo de hibridación entre dicha sonda de género y los ácidos nucleicos de la muestra, y se determina la presencia de dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, si existe una formación de un complejo de hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
En un segundo modo de realización de un procedimiento de detección de una bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, se realizan las etapas en las que:
1.
Se ponen en contacto unos cebadores de amplificación que comprenden dichas mezclas de oligonucleótidos que comprenden una secuencia incluida en dichas secuencias SEC ID nº 6 y 7, y secuencias complementarias según la invención, con una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados con:
-
como cebador 5': dicha mezcla de oligonucleótidos que comprende una secuencia incluida en la secuencia SEC ID nº 6, o preferentemente que consiste en dicha secuencia SEC ID nº 6 completa, o una secuencia complementaria según la invención;
-
como cebador 3': dicha mezcla de oligonucleótidos que comprende una secuencia incluida en la secuencia SEC ID nº 7 o preferentemente que consiste en dicha secuencia SEC ID nº 7 completa, o respectivamente una secuencia complementaria según la invención.
2.
Se realiza una amplificación de ácidos nucleicos mediante la reacción de polimerización enzimática y se determina la aparición o la ausencia de un producto de amplificación, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si ha aparecido un producto de amplificación.
\vskip1.000000\baselineskip
Este segundo modo de realización se puede utilizar para detectar específicamente el género de una bacteria del género Streptococcus y dichos 4 géneros emparentados.
Pero, en la etapa 2 de este segundo modo de realización, se puede intentar detectar específicamente una especie determinada de una bacteria del género Streptococcus seleccionada de entre las especies Streptococcus mutans, Streptococcus oralis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus salivarius, Streptococcus sanguinis, Streptococcus suis, Streptococcus acidominimus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus, Streptococcus difficilis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus equi, Streptococcus equinus, Streptococcus intermedius, Streptococcus mitis, Streptococcus bovis, Granulicatella adjacens, Abiotrophia defectiva, Enterococcus avium, Enterococcus casselliflavus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus sacharolyticus, Gemella haemolysans y Gemella morbillorum, como se describe en la variante de realización de un procedimiento de detección específica de una especie de dichas bacterias, descrita anteriormente.
Tal como se ha expuesto anteriormente en la introducción, los géneros Streptococcus, Enterococcus, Granulicatella, Abiotrophia, y Gemella comprenden más especies bacterianas que las que han sido efectivamente secuenciadas en este trabajo. Sin embargo, las especies secuenciadas han sido elegidas tales que enmarcan todas las especies conocidas en estos géneros bacterianos y están en número suficiente para demostrar la aplicación de la secuencia rpoB en la identificación de las especies de estos géneros.
En una variante de realización de un procedimiento de detección específica de una especie de dichas bacterias según la invención, se realizan las etapas en las que:
1.
se pone en contacto una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria, con por lo menos una sonda de especie que consiste en dicho fragmento de gen o dicho oligonucleótido que comprende una secuencia incluida en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, preferentemente un oligonucleótido que consiste en una de dichas secuencias SEC ID nº 8 a 35, las secuencias complementarias según la invención, y
2.
se determina la formación o la ausencia de un complejo de hibridación entre dicha sonda y los ácidos nucleicos de la muestra, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si existe una formación de un complejo de hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
En otra variante de realización del procedimiento según la invención, en la que se intenta detectar específicamente una especie determinada de una bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados seleccionados de entre las 28 especies citadas anteriormente, el procedimiento comprende las etapas en las que, en una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria:
a)
se realiza una reacción de secuenciación de un fragmento del gen rpoB amplificado de dicha bacteria determinada con la ayuda de los cebadores nucleotídicos que consisten en dichas mezclas de oligonucleótidos que comprenden unas secuencias incluidas en la secuencia SEC ID nº 6 como cebador 5', y SEC ID nº 7 como cebador 3', preferentemente las secuencias que consisten en dichas secuencias SEC ID nº 6 y 7, y sus secuencias complementarias, y
b)
se determina la presencia o la ausencia de la especie determinada de dicha bacteria comparando la secuencia de dicho fragmento obtenido con la secuencia del gen completo rpoB de dicha bacteria o la secuencia de un fragmento del gen rpoB de dicha bacteria que comprende dichas secuencias nº 8 a 35, y secuencias complementarias según la invención, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si la secuencia del fragmento obtenida es idéntica a la secuencia conocida del género o del fragmento de gen rpoB de dicha bacteria.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención tiene asimismo por objeto un kit de diagnóstico útil en un procedimiento según la invención que comprende por lo menos dicho fragmento de gen o dicho oligonucleótido de secuencia comprendida o que consiste en las secuencias SEC ID nº 8 a 35 o dicho oligonucleótido o mezcla de oligonucleótidos que comprenden una secuencia incluida en una de las secuencias SEC ID nº 6 y 7, y/o por lo menos dicho fragmento de gen rpoB de dicha bacteria que comprende las secuencias SEC ID nº 8 a 35, y las secuencias complementarias según la invención.
Ventajosamente, un kit según la presente invención comprende dichos oligonucleótidos en forma de "biochips", es decir, fijados sobre unos soportes sólidos, en particular en vidrio, según el procedimiento descrito en la patente US nº 5.744.305 (Affymetrix, Fodor et al.) utilizando la estrategia de resecuenciación descrita en la solicitud WO 95/11995 (Affymax, Chee et al.) o según el procedimiento descrito por A Troesch et al. en J. Clin. Microbiol., vol. 37(1), p. 49-55, 1999. Los oligonucleótidos sintetizados sobre el "biochip" realizan la resecuenciación de la región hipervariable del gen rpoB. Este procedimiento presenta una ventaja considerable en términos de coste de producción y sin compromiso en la calidad de la identificación de las diferentes especies debido a la elección de estas secuencias de identificación. Preferentemente, estos oligonucleótidos fijados sobre el soporte sólido del "biochip" comprenden de 10 a 30 bases, por ejemplo 20 bases, con una posición de interrogación situada en la región central como, por ejemplo, en la 12ª posición con relación al extremo 3' de la secuencia para unos oligonucleótidos de 20 bases. Otro ejemplo consiste en utilizar unos oligonucleótidos de 17 bases, con 2 posiciones de interrogación: una en la 10ª y una en la 8ª posición. Otros oligonucleótidos tienen unas longitudes comprendidas entre 10 y 25 nucleótidos. Las posiciones de interrogación varían entonces en función de la longitud del oligonucleótido.
El análisis se efectúa sobre el sistema completo GeneChip® (referencia 900228, Affymetrix, Santa Clara, CA) que comprende el lector GeneArray®, el horno de hibridación GeneChip®, la estación fluídica GeneChip® y el programa de análisis GeneChip®.
Un oligonucleótido según la invención puede ser utilizado asimismo a título de sonda de terapia génica para tratar las infecciones provocadas por una cepa que pertenece a una especie del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, comprendiendo dicha sonda un oligonucleótido tal como se ha definido anteriormente. Esta sonda de terapia génica, capaz de hibridarse sobre el ARN mensajero y/o sobre el ADN genómico de dichas bacterias, puede bloquear los fenómenos de traducción y/o de transcripción y/o de replicación.
El principio de los procedimientos de terapia génica es conocido y se basa en particular en la utilización de una sonda que corresponde a una hebra anti-sentido: la formación de un híbrido entre la sonda y la hebra sentido es capaz de perturbar por lo menos una de las etapas del descifrado de la información genética. Las sondas de terapia génica por lo tanto se pueden utilizar como medicamentos antibacterianos, permitiendo luchar contra las infecciones causadas por las bacterias de las especies del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados.
La invención se pondrá más claramente de manifiesto a partir de la descripción siguiente, dividida en ejemplos, que se refieren a unos experimentos efectuados con el objetivo de realizar la invención y que se proporcionan a título totalmente ilustrativo.
La figura 1 representa la visualización de los productos de amplificación por coloración con bromuro de etidio después de la electroforesis sobre un gel de agarosa obtenido en el ejemplo 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Secuencia del gen rpoB de tres especies del género Streptococcus y género emparentado: Abiotrophia defectiva, Streptococcus anginosus y Streptococcus equinus
Se ha determinado la secuencia completa del gen rpoB de las bacterias de las especies Abiotrophia defectiva, Streptococcus anginosus y Streptococcus equinus mediante amplificación enzimática y secuenciación automática disponible en los estreptococos. La elección de estas especies se basó en el análisis del árbol 16S que muestra una divergencia genética que cubre el conjunto del árbol filogenético de los estreptococos.
Estrategia y secuenciación:
Varias secuencias parciales de 510 pb de genes rpoB están disponibles en GenBank para las 10 especies de estreptococos siguientes: Streptococcus intermedius, Streptococcus sanguinis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus parasanguinis, Streptococcus oralis, Streptococcus mitis, Streptococcus cristalus, Streptococcus constallatus, Streptococcus anginosus y Granulicatella adjacens. [Majewski,J., Zawadzki,P., Pickerill, P., Cohan, F.M. y Dowson,C.G. Barriers to genetic exchange between bacterial species: Streptococcus pneumoniae transformation. J. Bacteriol. 182, 1016-1023 (2000)], pero los cebadores utilizados por estos autor es amplifican sólo una fracción de las especies del género Streptococcus y por lo tanto no ha sido posible llevar a cabo bien el trabajo en base a estos únicos datos. Por lo tanto, fue necesario determinar unos cebadores capaces de amplificar el conjunto de las cepas de estreptococos, enterococos, Abiotrophia, Gemella, y Granulicatella. Estos cebadores debían además enmarcar una región que presenta una diversidad genética suficiente para permitir distinguir dos especies entre sí. Sin embargo, la alineación de estas secuencias parciales publicadas ha permitido determinar los cebadores comunes siguientes: (la numeración se refiere a la secuencia completa del Streptococcus pyogenes)
-
SEC ID nº 36: 5'-AGACGGACCTTCTATGGAAAA-3' (cebador 748F),
-
SEC ID nº 37: 5'-GGACACATACGACCATAGTG-3' (cebador 116R), y
-
SEC ID nº 38: 5'-GTTGTAACCTTCCCAWGTCAT-3' (cebador 830R).
\vskip1.000000\baselineskip
Estos cebadores han permitido secuenciar la parte central del gen rpoB de 714 pb para las cinco especies seleccionadas (Streptococcus equinus, Streptococcus mutans, Streptococcus anginosus, Enterococcus faecalis, y Abiotrophia defectiva). A partir de este fragmento central, la secuenciación ha continuado mediante la técnica denominada del genoma Walker.
Aparte de esta zona publicada [Majewski, J., et al. J. Bacteriol. 2002, 182, 1016-1023], la alineación de las dos secuencias completas disponibles en GenBank Streptococcus pneumoniae [GenBank número de acceso AE008542] y Streptococcus pyogenes [GenBank número de acceso AE006480] han permitido elegir los cebadores siguientes:
-
SEC ID nº 39: 5'-GTCTTCWTGGGYGATTTCCC-3' (cebador 2215R),
-
SEC ID nº 40: 5'-ACCGTGGIGCWTGGTTRGAAT-3' (cebador 2057R),
-
SEC ID nº 41: 5'-AACCAATTCCGYATYGGTYT-3' (cebador 1252R),
-
SEC ID nº 42: 5'-AGIGGGTTTAACATGATGTC-3' (cebador 371F),
-
SEC ID nº 43: 5'-AGIGCCCAAACCTCCATCTC-3' (cebador 730F), y
-
SEC ID nº 44: 5'-CTCCAAGTGAACAGATGTGTA-3'(cebador 585R).
\vskip1.000000\baselineskip
Estos cebadores han permitido extender la región secuenciada para algunas de las cinco cepas elegidas. De manera completamente inesperada, E. faecalis no está amplificado por estos cebadores; pero se ha observado que la zona parcial secuenciada presentaba una homología con el gen rpoB de Listeria monocytogenes, es decir, con una bacteria que pertenece a un género bacteriano diferente, lo que no se podía absolutamente deducir de los datos existentes, por lo tanto, se han elegido unos cebadores en el gen rpoB de Listeria para amplificar el gen rpoB de Enterococcus faecalis.
-
SEC ID nº 45: 5'-TTACCAAACTTAATTGAGATTCAAAC-3' (cebador 180F)
-
SEC ID nº 46: 5'-AGTATTTATGGGTGATTTCCCA-3' (cebador 410F)
-
SEC ID nº 47: 5'-GGACGTTATAAAATCAACAAAAAATT-3' (cebador 910F)
-
SEC ID nº 48: 5'-AGTTATAACCATCCCAAGTCATG-3' (cebador 2430R)
-
SEC ID nº 49: 5'-TGAAGTTTATCATCAACCATGTG-3' (cebador 3280R)
-
SEC ID nº 50: 5'-CCCAAAACGTTGTCCACC-3' (cebador 3360R).
Las secuencias parciales así obtenidas para las cinco cepas elegidas (Streptococcus equinus, Streptococcus mutans, Streptococcus anginosus, Enterococcus faecalis, Abiotrophia defectiva) han permitido elegir los cebadores siguientes:
-
SEC ID nº 51: 5'-AACCAAGCYCGGTTAGGRAT-3' (cebador 520R)
-
SEC ID nº 52: 5'-ATGTTGAACCCACTIGGGGTGCCAT-3' (cebador 2881 F) para la secuenciación de las zonas C- y N-terminales mediante genoma Walker.
\vskip1.000000\baselineskip
La secuenciación es entonces completa, tal como lo demuestra la determinación de la región codificante, y la alineación de las proteínas traducidas de las secuencias nucleotídicas con las dos proteínas rpoB publicadas de Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes.
Varios cebadores de consenso potenciales fueron objeto de investigaciones para obtener un fragmento susceptible de conducir a la secuencia completa de los genes rpoB por elongaciones sucesivas a partir de una serie de cebadores específicos.
En cada una de las etapas anteriores, un gran número de tentativas con unos cebadores teórica o potencialmente apropiados han fracasado antes de determinar los cebadores mencionados anteriormente para permitir amplificar y secuenciar por etapas sucesivas la totalidad de los genes rpoB descrita a continuación.
Las reacciones de secuenciación han sido realizadas utilizando los agentes reactivos del kit ABI Prism dRhodamine Dye Terminator Cycle Sequencing Ready Reaction Kit (Perkin Elmer Applied Biosystems) según las recomendaciones del fabricante siguiendo el siguiente programa: 30 ciclos que comprenden una etapa de desnaturalización a 94ºC durante 10 s, una etapa de hibridación del cebador a 50ºC durante 10 s y una etapa de extensión a 60ºC durante 2 minutos. Los productos de secuenciación han sido separados mediante electroforesis sobre un gel de poliacrilamida en un secuenciador 377 DNA Sequencer (Perkin), y analizados para formar unas secuencias de consenso mediante el programa Sequencer Assembler (Applied Biosystems).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Secuencia pasa a página siguiente)
\newpage
Este enfoque ha permitido determinar la secuencia completa del gen rpoB en dos especies del género Streptococcus y en Abiotrophia defectiva:
SEC ID nº 1: Secuencia del gen rpoB de Streptococcus anginosus. Esta secuencia mide 4.523 pares de bases, posee un contenido en citosina más guanosina de 41% y está depositada en GenBank con el número de acceso AF 535183:
1
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 2: Secuencia del gen rpoB de Streptococcus equinus. Esta secuencia mide 4.118 pares de bases, posee un contenido en citosina más guanosina de 41% y está depositada en GenBank con el número de acceso AF 535187:
3
4
\newpage
SEC ID nº 3: Secuencia del gen rpoB de Abiotrophia defectiva. Esta secuencia mide 4.325 pares de bases, posee un contenido en citosina más guanosina de 47% y está depositada en GenBank con el número de acceso AF 535173:
5
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 4: Secuencia parcial del gen rpoB de Streptococcus mutans. Esta secuencia mide 3.198 pares de bases, posee un contenido en citosina más guanosina de 42% y está depositada en GenBank con el número de acceso AF 535167:
6
\newpage
SEC ID nº 5: Secuencia parcial del gen rpoB de Enterococcus faecalis. Esta secuencia mide 3.096 pares de bases, posee un contenido en citosina más guanosina de 42% y está depositada en GenBank con el número de acceso AF 535175:
7
En las secuencias anteriores, el nucleótido K designa T o G, el nucleótido M designa A o C, el nucleótido R designa A o G, el nucleótido W designa A o T, el nucleótido Y designa C o T y el nucleótido N designa A, T, C o G.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Secuenciación parcial del gen rpoB de 28 especies del género Streptococcus y géneros emparentados
A partir de la alineación de las secuencias completas del gen rpoB en Streptococcus spp. y Abiotrophia defectiva del ejemplo 1, y las conocidas en GenBank (Streptococcus pneumonia AE008542 y Streptococcus pyogenes AE006480) se ha elegido un juego de cebadores para la amplificación y la secuenciación de un fragmento de 709 a 740 pb de este gen en 28 cepas tipo de estos géneros bacterianos. Estos cebadores tienen por secuencia:
-
SEQ ID nº 6: 5'-AARYTIGMCCTGAAGAAAT-3'
-
SEQ ID nº 7: 5'-TGIARTTTRTCATCAACCATGTG-3'
\vskip1.000000\baselineskip
La secuencia SEC ID nº 7 se utiliza a título de cebador 3' y representa por lo tanto la secuencia inversa complementaria de la hebra directa representada en las secuencias SEC ID nº 1 a 5 anteriores.
Estos cebadores están incorporados con el ADN extraído de las bacterias en una PCR según las siguientes condiciones: desnaturalización a 95ºC durante 1 min. seguida de 35 ciclos que comprenden una etapa de desnaturalización a 94ºC durante 10 s, una etapa de hibridación a 52ºC durante 10 s y una etapa de elongación a 72ºC durante 30 s.
Los productos amplificados son secuenciados por los mismos cebadores SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7 según las condiciones siguientes: desnaturalización a 95ºC durante 1 min. seguida de 30 ciclos que comprenden una etapa de desnaturalización a 95ºC durante 30 s, una etapa de hibridación a 52ºC durante 30 s y una etapa de hibridación a 62ºC durante 1 min. Los productos de secuenciación se analizan mediante un secuenciador ABI PRISM 3100.
Los inventores han determinado la posición de estos dos cebadores SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7, de manera que se respetan los siguientes criterios:
1-
Secuencia enmarcada por estos dos cebadores específicos de la especie de la bacteria. Esta condición se verifica después de la alineación de los fragmentos de aproximadamente 720 pb con el conjunto de las secuencias de los genes bacterianos rpoB disponibles en los bancos de datos informáticos.
2-
Búsqueda de una región de identificación la más corta posible con el fin de aumentar lo máximo posible la sensibilidad de la detección molecular.
3-
La longitud de los cebadores de 18 a 22 pb.
4-
Secuencia de los cebadores que presentan una temperatura de fusión próxima.
5-
Secuencia de los cebadores que no permiten ninguna auto-hibridación ni complementariedad.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Secuencia pasa a página siguiente)
\newpage
Los fragmentos obtenidos del gen rpoB de las bacterias de las especies del género Streptococus y dichos géneros emparentados tienen aproximadamente 720 (709 a 732) pares de bases, y su secuencia es específica de cada especie de este género y permitiendo por lo tanto la identificación molecular de las bacterias de las 28 especies ensayadas:
SEC ID nº 8: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus suis CIP 1032 17^{T} que mide 709 pares de bases:
8
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 9: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus sanguinis CIP 55.128^{T} que mide 725 pares de bases:
9
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 10: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus salivarius CIP 102503^{T} que mide 728 pares de bases:
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 11: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus pyogenes CIP 56.41^{T} que mide 725 pares de bases:
11
\newpage
SEC ID nº 12: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus pneumoniae CIP 102911^{T} que mide 724 pares de bases:
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 13: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus oralis CIP 102922^{T} que mide 694 pares de bases:
13
\newpage
SEC ID nº 14: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus mutans CIP 103220^{T} que mide 728 pares de bases:
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 15: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus mitis CIP 103335^{T} que mide 730 pares de bases:
15
\newpage
SEC ID nº 16: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus equinus CIP 102504^{T} que mide 697 pares de bases:
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 17: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus constellatus CIP 103247^{T} que mide 731 pares de bases:
17
\newpage
SEC ID nº 18: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus anginosus CIP 102921^{T} que mide 697 pares de bases:
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 19: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus dysgalactiae CIP 102914^{T} que mide 728 pares de bases:
19
\newpage
SEC ID nº 20: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus bovis CIP 102302^{T} que mide 728 pares de bases:
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 21: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus acidominimus CIP 82.4^{T} que mide 728 pares de bases:
21
\newpage
SEC ID nº 22: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus agalactiae CIP 103227^{T} que mide 733 pares de bases:
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 23: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus difficilis CIP 103768^{T} que mide 714 pares de bases:
23
\newpage
SEC ID nº 24: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus intermedius CIP 103248^{T} que mide 728 pares de bases:
24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 25: secuencia parcial del gen rpoB en Streptococcus equi CIP 102910^{T} que mide 728 pares de bases:
25
\newpage
SEC ID nº 26: secuencia parcial del gen rpoB en Enteroccocus gallinarum CIP 103013^{T} que mide 694 pares de bases:
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 27: secuencia parcial del gen rpoB en Enterococcus casseliflavus CIP 103018^{T} que mide 727 pares de bases:
27
\newpage
SEC ID nº 28: secuencia parcial del gen rpoB en Enterococcus saccharolyticus CIP 103246^{T} que mide 721 pares de bases:
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 29: secuencia parcial del gen rpoB en Enterococcus faecium CIP 103014^{T} que mide 727 pares de bases:
29
\newpage
SEC ID nº 30: secuencia parcial del gen rpoB en Enterococcus faecalis CIP 103015^{T} que mide 724 pares de bases:
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 31: secuencia parcial del gen rpoB en Enterococcus avium CIP 103019^{T} que mide 570 pares de bases:
31
\newpage
SEC ID nº 32: secuencia parcial del gen rpoB en Abiotrophia defectiva CIP 103242^{T} que mide 732 pares de bases:
32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 33: secuencia parcial del gen rpoB en Gemella morbilorum CIP 81.10^{T} que mide 727 pares de bases:
33
\newpage
SEC ID nº 34: secuencia parcial del gen rpoB en Gemella haemolysans CIP 101126^{T} que mide 726 pares de bases:
34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SEC ID nº 35: secuencia parcial del gen rpoB en Granulicatella adjacens CIP 103243^{T} que mide 719 pares de bases:
35
En las secuencias anteriores, el nucleótido M designa A o C, el nucleótido R designa A o G, el nucleótido W designa A o T, el nucleótido Y designa C o T y el nucleótido N designa A, T, C o G.
En las secuencias anteriores, las referencias CIP se refieren a unos depósitos a la Colección Nacional de Cultivo de Microorganismos (CNCM) del Instituto Pasteur en Paris (Francia).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Identificación a ciegas de una colección de 20 cepas bacterianas que comprenden 10 cepas de bacterias que pertenecen a los géneros Streptococcus y géneros emparentados
Una colección de veinte cepas que pertenecen a las siguiente especies bacterianas: Steptococcus pyogenes, Streptococcus sanguis, Granulicatella adjacens, Abiotrophia defectiva, Enterococcus avium, Enterococcus faecalis, Gemella haemolysans, Gemella morbillorum, Streptococcus equi, Streptococcus anginosus, Staphylococcus aureus, Pseudomohas oleovorans, Mycobacterium avium, Bacillus cereus, Acinetobacter anitratus, Corynebacterium amycolatum, Klebsiella terrigena, Pasteurella, Lactobacillus rhamnosus, Staphylococcus, ha sido codificada de manera que se realiza una identificación molecular a ciegas (el experimentador no conocía a priori la identidad de las cepas) de las cepas según el procedimiento descrito en la presente solicitud de patente. La extracción de los ácidos nucleicos así como la amplificación del fragmento del gen rpoB se han realizado tal como se describe en el ejemplo nº 2 incorporando unos cebadores que consisten en unas mezclas de 4 oligonucleótidos que tienen unas secuencias que consisten en las secuencias SEC ID nº 6 (como cebador 5') y SEC ID nº 7 (como cebador 3'), representando N la inosina, en una amplificación PCR (figura 1). La secuenciación de estos 10 amplificados se ha realizado incorporando en la reacción de secuenciación los cebadores SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7, como se describe en el ejemplo nº 2, y la comparación de las secuencias obtenidas con las secuencias SEC ID nº 1 a 5 y 8 a 35 ha permitido identificar las diez cepas amplificadas como Streptococcus pyogenes, Streptococcus sanguis, Granulicatella adjacens, Abiotrophia defectiva, Enterococcus avium, Enterococcus faecalis, Gemella haemolysans, Gemella morbillorum, Streptococcus equi, Streptococcus anginosus. La descodificación de estas 10 cepas ha mostrado 100% de concordancia entre la identificación molecular según el procedimiento que constituye el objeto de la presente invención y la identificación establecida anteriormente mediante los procedimientos fenotípicos estándares. Este resultado ilustra la especificidad del juego de cebadores SEC ID nº 6/SEC ID nº 7.
Las demás bacterias elegidas porque están frecuentemente aisladas en las muestras clínicas humanas o animales susceptibles de contener asimismo unas bacterias del género Streptococcus, no han sido amplificadas, demostrando así la especificidad de los cebadores utilizados para el género Streptococcus y dichos 4 géneros emparentados en las condiciones de utilización para la detección de las bacterias del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados según la invención con relación a las bacterias de otro género.
En la figura 1 se representan los productos de amplificación PCR obtenidos a partir de diez cepas bacterianas codificadas, que comprenden 7 cepas que pertenecen al género Streptococcus y dichos 4 géneros emparentados (columnas 2, 3, 4, 7-11) y 3 cepas bacterianas de géneros bacterianos distintos de Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados (columnas 5, 6 y 12). Las columnas 1 y 13 representan el marcador de peso molecular. Los productos de amplificación se obtienen después de la incorporación de los cebadores SEC ID nº 6 y SEC ID nº 7 descritos anteriormente, y son visualizados mediante coloración con bromuro de etidio después de la electroforesis sobre un gel de agarosa.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> UNIVERSIDAD DE LA MEDITERRANEE (Aix-Marseille II) y CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE - CNRS
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Identificación molecular de las bacteris del género Strepetococcus
\vskip0.400000\baselineskip
<130> H52 437 caso 10 PCT MD
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 52
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4523
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus anginosus
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (266)..(2087)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c, g o i
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (266)..(4430)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c, g o i
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (4430)..(4503)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c, g o i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
36
\hskip1cm
37
\hskip1cm
38
\hskip1cm
39
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4118
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus equinus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm
40
\hskip1cm
41
\hskip1cm
42
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3425
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Abiotrophia defectiva
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm
43
\hskip1cm
44
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3198
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus mutans
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (619)..(3193)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c, g o i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\hskip1cm
45
\hskip1cm
46
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3096
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus faecalis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\hskip1cm
48
\hskip1cm
49
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (6)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c o g o i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aarytnggmc ctgaagaaat
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (3)..(3)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa i
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (3)..(3)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa a, t, c o g o i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tgnartttrt catcaaccat gtg
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 709
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus suis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\hskip1cm
50
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 725
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus sanguinis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
51
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus salivarius
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
52
\hskip1cm
53
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 725
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus pyogenes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
54
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 724
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus pneumoniae
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\hskip1cm
55
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 694
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus oralis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\hskip1cm
56
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus mutans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
57
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 730
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus mitis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
58
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 697
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus equinus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
59
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 731
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus constellatus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
60
\hskip1cm
61
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 697
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus anginosus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
62
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus dysgalactiae
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
63
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus bovis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
64
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus acidominimus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
65
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 733
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus agalactiae
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
66
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 714
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus difficilis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
67
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptococcus intermedius
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
68
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 728
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptotoccus equi
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
69
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 697
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus gallinarum
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
70
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 727
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus casseliflavus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
71
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 721
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus saccharolyticus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
72
\hskip1cm
73
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 727
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus faecium
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
74
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 725
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus faecalis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\hskip1cm
75
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 570
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Enterococcus avium
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
76
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 732
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Abiotrophia defectiva
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\hskip1cm
77
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 727
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Gemella morbilorum
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
\hskip1cm
78
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 726
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Gemella haemolysins
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
\hskip1cm
79
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 719
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Granulicatella adjacens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 35
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
80
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agacggacct tctatggaaa a
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 37
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 37
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggacacatac gaccatagtg
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gttgtaacct tcccawgtca t
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 39
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 39
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtcttcwtgg gygatttccc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 40
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8)..(8)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 40
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
accgtggngc wtggttrgaa t
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 41
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 41
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaccaattcc gyatyggtyt
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 42
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (3)..(3)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 42
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agngggttta acatgatgtc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 43
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (3)..(3)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 43
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agngcccaaa cctccatctc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 44
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 44
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctccaagtga acagatgtgt a
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 45
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 45
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttaccaaact taattgagat tcaaac
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 46
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 46
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agtatttatg ggtgatttcc ca
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 47
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 47
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggacgttata aaatcaacaa aaaatt
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 48
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 48
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agttataacc atcccaagtc atg
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 49
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 49
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tgaagtttat catcaaccat gtg
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 50
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 50
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cccaaaacgt tgtccacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 51
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 51
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaccaagcyc ggttaggrat
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 52
\vskip0.400000\baselineskip
<211>25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (15)..(15)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> n representa i
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 52
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atgttgaacc cactnggggt gccat
\hfill
25

Claims (20)

1. Fragmento de un gen rpoB de una bacteria del género Streptococcus y de los 4 géneros emparentados Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella, caracterizado porque su secuencia consiste en una de las secuencias SEC ID nº 8 a 35, y las secuencias complementarias.
2. Oligonucleótido caracterizado porque consiste en una secuencia específica de una especie de una bacteria del género Streptococcus y de los 4 géneros emparentados Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella, de 20 a 100 nucleótidos consecutivos, preferentemente por lo menos 30 nucleótidos consecutivos, incluidos en una de dichas secuencias SEC ID nº 8 a 35, y las secuencias complementarias.
3. Utilización de un fragmento de gen o de un oligonucleótido según una de las reivindicaciones 1 ó 2, a título de sonda de especie de una bacteria del género Streptococcus y de dichos géneros emparentados.
4. Oligonucleótido caracterizado porque comprende una secuencia de por lo menos 8, preferentemente por lo menos 12, más preferentemente 18 a 35 motivos nucleotídicos, de los cuales por lo menos una secuencia de 8 motivos nucleotídicos consecutivos incluidos en una de las secuencias SEC ID nº 6 y 7 siguientes:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3', y
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en las que:
-
N representa la inosina o uno de los 4 nucleótidos A, T, C o G,
-
R representa A o G,
-
M representa A o C, y
-
Y representa C o T,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
5. Mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de oligonucleótidos según la reivindicación 4, que tienen todos una secuencia diferente y que comprenden todos una secuencia incluida en la SEC ID nº 6 o todos una secuencia incluida en la SEC ID nº 7.
6. Mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de 32 oligonucleótidos según la reivindicación 4, de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 18 motivos nucleotídicos consecutivos, incluidos en la secuencia siguiente:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3', y
en la que:
-
R representa A o G,
-
Y representa C o T,
-
M representa A o C, y
-
N representa A, T, C o G, y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
7. Mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de 8 oligonucleótidos según la reivindicación 4 de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 18 motivos nucleotídicos consecutivos, incluidos en la secuencia siguiente:
-
SEC ID nº 6: 5'-AARYTNGGMCCTGAAGAAAT-3',
en la que:
-
R representa A o G,
-
Y representa C o T,
-
M representa A o C, y
-
N representa la inosina, y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
8. Mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de 16 oligonucleótidos según la reivindicación 4, de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 21 motivos nucleotídicos consecutivos, incluidos en la secuencia siguiente:
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en la que:
-
R representa A o G, y
-
N representa A, T, C o G, y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
9. Mezcla de oligonucleótidos, caracterizada porque está constituida por una mezcla equimolar de 4 oligonucleótidos según la reivindicación 4, de secuencias diferentes que comprenden cada una por lo menos 15, preferentemente por lo menos 21 motivos nucleotídicos consecutivos, incluidos en la secuencia siguiente:
-
SEC ID nº 7: 5'-TGNARTTTRTCATCAACCATGTG-3',
en la que:
-
R representa A o G, y
-
N representa la inosina,
y las secuencias complementarias.
\vskip1.000000\baselineskip
10. Mezcla de oligonucleótidos según la reivindicación 5, caracterizada porque dichas secuencias consisten en las secuencias SEC ID nº 6 y 7 en las que, preferentemente, N representa la inosina, y las secuencias complemen-
tarias.
11. Utilización de un oligonucleótido o de una mezcla de oligonucleótidos según una de las reivindicaciones 4 a 10, a título de cebador de amplificación o sonda de género de una bacteria del género Streptococcus y de los 4 géneros emparentados Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella.
12. Procedimiento de detección mediante identificación molecular de una bacteria de una de las especies del género Streptococcus y de los 4 géneros emparentados Enterococcus, Gemella, Abiotrophia y Granulicatella, caracterizado porque se utiliza:
-
un fragmento de gen rpoB o un oligonucleótido según una de las reivindicaciones 1 ó 2, y/o
-
por lo menos un oligonucleótido o una mezcla de oligonucleótidos según una de las reivindicaciones 4 a 10.
\vskip1.000000\baselineskip
13. Procedimiento según la reivindicación 12, en el que se busca detectar la presencia de una bacteria del género Streptococcus o de dichos 4 géneros emparentados, caracterizado porque comprende las etapas en las que:
1.
se pone en contacto por lo menos una sonda de género que comprende dicha mezcla de oligonucleótidos según una de las reivindicaciones 5 a 10, con una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, y
2.
se determina la formación o la ausencia de formación de un complejo de hibridación entre dicha sonda de género y los ácidos nucleicos de la muestra, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si existe una formación de un complejo de hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
14. Procedimiento según la reivindicación 12, caracterizado porque comprende las etapas en las que:
1.
se ponen en contacto los cebadores de amplificación que comprenden dichas mezclas de oligonucleótidos según una de las reivindicaciones 5 a 10, con una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, con:
-
como cebador 5', dicha mezcla de oligonucleótidos que comprende una secuencia incluida en la secuencia SEC ID nº 6, o preferentemente que consiste en dicha secuencia SEC ID nº 6 completa, o una secuencia complementaria según una de las reivindicaciones 5, 6, 7 ó 10, y
-
como cebador 3', dicha mezcla de oligonucleótidos que comprende una secuencia incluida en la secuencia SEC ID nº 7 o preferentemente que consiste en dicha secuencia SEC ID nº 7 completa o una secuencia complementaria según una de las reivindicaciones 5, 8, 9 ó 10.
2.
Se realiza una amplificación de ácidos nucleicos mediante la reacción de polimerización enzimática y se determina la aparición o la ausencia de un producto de amplificación, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si ha aparecido un producto de amplificación.
\vskip1.000000\baselineskip
15. Procedimiento según la reivindicación 12 ó 14, caracterizado porque se busca detectar específicamente una especie determinada de una bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados seleccionada de entre las especies: Streptococcus mutans, Streptococcus oralis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus salivarius, Streptococcus sanguinis, Streptococcus suis, Streptococcus acidominimus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus, Streptococcus difficilis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus equi, Streptococcus equinus, Streptococcus intermedius, Streptococcus mitis, Streptococcus bovis, Streptococcus alactolyticus, Streptococcus gallolyticus, Streptococcus macedonicus, Streptococcus infantarius, Streptococcus hominis, Granulicatella adjacens, Abiotrophia defectiva, Enterococcus avium, Enterococcus casselliflavus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus sacharolyticus, Gemella haemolysans y Gemella morbillorum,
procedimiento en el que:
1.
se pone en contacto una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria, con por lo menos una sonda de especie que consiste en un fragmento de gen o un oligonucleótido según una de las reivindicaciones 1 ó 2, y
2.
se determina la formación o la ausencia de un complejo de hibridación entre dicha sonda y los ácidos nucleicos de la muestra, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si existe una formación de un complejo de hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
16. Procedimiento según la reivindicación 12, caracterizado porque se busca detectar una especie determinada de una bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados seleccionada de entre las especies: Streptococcus mutans, Streptococcus oralis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus salivarius, Streptococcus sanguinis, Streptococcus suis, Streptococcus acidominimus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus, Streptococcus difficilis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus equi, Streptococcus equinus, Streptococcus intermedius, Streptococcus mitis, Streptococcus bovis, Streptococcus alactolyticus, Streptococcus gallolyticus, Streptococcus macedonicus, Streptococcus infantarius, Streptococcus hominis, Granulicatella adjacens, Abiotrophia defectiva, Enterococcus avium, Enterococcus casselliflavus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus sacharolyticus, Gemella haemolysans y Gemella morbillorum, procedimiento en el que, en una muestra que contiene o que es susceptible de contener unos ácidos nucleicos de por lo menos dicha bacteria del género Streptococcus y de dichos 4 géneros emparentados, se efectúan las etapas en las que:
a)
se realiza una reacción de secuenciación de un fragmento del gen rpoB amplificado de dicha bacteria determinada con la ayuda de unos cebadores nucleotídicos que consisten en dichas mezclas de oligonucleótidos según una de las reivindicaciones 5 a 10, que comprenden unas secuencias incluidas en la secuencia SEC ID nº 6, como cebador 5', y SEC ID nº 7, como cebador 3', preferentemente unas secuencias que consisten en dichas secuencias SEC ID nº 6 y 7, y dichas secuencias complementarias, y
b)
se determina la presencia o la ausencia de la especie determinada de dicha bacteria comparando la secuencia de dicho fragmento obtenido con la secuencia de un fragmento del gen completo rpoB de dicha bacteria que comprende dichas secuencias nº 8 a 35 según una de las reivindicaciones 1 ó 2, y secuencias complementarias, y se determina así la presencia de dicha bacteria en la muestra si la secuencia del fragmento obtenida es idéntica a la secuencia conocida del género o del fragmento de gen rpoB de dicha bacteria.
\vskip1.000000\baselineskip
17. Kit de diagnóstico útil en un procedimiento según una de las reivindicaciones 12 a 16, caracterizado porque comprende por lo menos dicho oligonucleótido, una mezcla de oligonucleótidos, o un fragmento de gen según una de las reivindicaciones 1 ó 2 y 4 a 10.
ES03767905T 2002-11-05 2003-11-04 Identificacion molecular de las bacterias del genero streptococcus y generos emparentados. Expired - Lifetime ES2335987T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0213792A FR2846668B1 (fr) 2002-11-05 2002-11-05 Identification moleculaire des bacteries du genre streptococcus et genres apparentes
FR0213792 2002-11-05

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2335987T3 true ES2335987T3 (es) 2010-04-07

Family

ID=32104434

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03767905T Expired - Lifetime ES2335987T3 (es) 2002-11-05 2003-11-04 Identificacion molecular de las bacterias del genero streptococcus y generos emparentados.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US7601822B2 (es)
EP (1) EP1558637B1 (es)
JP (1) JP4717441B2 (es)
AT (1) ATE447582T1 (es)
AU (1) AU2003292338A1 (es)
DE (1) DE60329929D1 (es)
ES (1) ES2335987T3 (es)
FR (1) FR2846668B1 (es)
WO (1) WO2004041841A2 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FI115637B (fi) * 2003-12-19 2005-06-15 Mobidiag Oy Diagnostinen menetelmä hengitystieinfektioita aiheuttavien bakteerien osoittamiseksi ja tunnistamiseksi ja menetelmässä käyttökelpoinen alukeseos
JP5137443B2 (ja) * 2006-03-31 2013-02-06 キヤノン株式会社 プローブセット、プローブ固定担体及び遺伝子検査方法
EP2503008B1 (en) 2007-04-19 2015-04-01 Molecular Detection Inc. Methods, compositions and kits for detection and analysis of antibiotic-resistant bacteria
WO2008153893A2 (en) * 2007-06-05 2008-12-18 New York University School Of Medicine Methods and species-specific primers for detection and quantification of streptococcus mutans and streptococcus sanguinis in mixed bacterial samples
WO2011040820A1 (en) * 2009-09-30 2011-04-07 Fjell & Fjord Mat As Lactic acid bacteria suitable for producing partly fermented meat and a process for producing partly fermented meat by establishing conditions suitable for the proliferation of such lactic acid bacteria
US8877909B2 (en) 2011-04-04 2014-11-04 Intelligent Medical Devices, Inc. Optimized oligonucleotides and methods of using same for the detection, isolation, amplification, quantitation, monitoring, screening, and sequencing of group B Streptococcus
EP2862942A1 (en) * 2013-10-17 2015-04-22 Genomica S.A.U. Detection of Streptococcus pneumoniae
CN110317890A (zh) * 2019-06-24 2019-10-11 浙江大学 一种用于粪肠球菌检测的试剂盒
CN110358848A (zh) * 2019-06-24 2019-10-22 浙江大学 一种用于屎肠球菌检测的试剂盒

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU5194598A (en) * 1996-10-31 1998-05-22 Human Genome Sciences, Inc. (streptococcus pneumoniae) antigens and vaccines
US6583275B1 (en) * 1997-07-02 2003-06-24 Genome Therapeutics Corporation Nucleic acid sequences and expression system relating to Enterococcus faecium for diagnostics and therapeutics
US6617156B1 (en) * 1997-08-15 2003-09-09 Lynn A. Doucette-Stamm Nucleic acid and amino acid sequences relating to Enterococcus faecalis for diagnostics and therapeutics
AU2001249345A1 (en) * 2000-03-21 2001-10-03 Elitra Pharmaceuticals, Inc. Identification of essential genes in prokaryotes
GB0107658D0 (en) * 2001-03-27 2001-05-16 Chiron Spa Streptococcus pneumoniae

Also Published As

Publication number Publication date
DE60329929D1 (de) 2009-12-17
FR2846668B1 (fr) 2007-12-21
US20060199182A1 (en) 2006-09-07
US7601822B2 (en) 2009-10-13
ATE447582T1 (de) 2009-11-15
AU2003292338A8 (en) 2004-06-07
WO2004041841A3 (fr) 2004-09-02
WO2004041841A2 (fr) 2004-05-21
JP4717441B2 (ja) 2011-07-06
EP1558637A2 (fr) 2005-08-03
JP2006505262A (ja) 2006-02-16
FR2846668A1 (fr) 2004-05-07
AU2003292338A1 (en) 2004-06-07
EP1558637B1 (fr) 2009-11-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2250971T3 (es) Deteccion, identificacion y diferenciacion simultaneas de taxones eubacterianos utilizando un ensayo de hibridacion.
ES2426289T3 (es) Detección de Staphylococcus aureus e identificación de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
ES2335987T3 (es) Identificacion molecular de las bacterias del genero streptococcus y generos emparentados.
CA2477195C (en) Deleted sequence in m. tuberculosis, method for detecting mycobacteria using these sequences and vaccines
US20080014588A1 (en) Compositions and methods for detecting multidrug resistant strains of M. tuberculosis having mutations in genes of the mutT family
Sabri et al. Molecular characterization of methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolates in three different Arab world countries
ES2441719T3 (es) Fragmentos de ácidos nucleicos y método de detección específico por identificación molecular de diferentes especies de bacterias del género acinetobacter
ES2285211T3 (es) Sondas de acido nucleico y cebadores de amplio intervalo de regiones en los genes de la topoisomerasa, y metodos en los que se usan.
ES2206551T3 (es) Deteccion de enterobacterias.
US20060115820A1 (en) Primer and probe for detecting vibrio cholerae or vibrio mimicus and detection method using the same
US6172215B1 (en) Probes for detecting and identifying Helicobacter pylori
US7883870B2 (en) Molecular identification of Staphylococcus-genus bacteria
EP1424401A1 (en) METHOD OF DETECTING, IDENTIFYING AND COUNTING ENTERITIS VIBRIO USING GENE (rpoD) SEQUENCES ENCODING RNA POLYMERASE SIGMA 70 FACTOR
US20020081606A1 (en) Methods for detecting and identifying a gram positive bacteria in a sample
JP4531317B2 (ja) スピロヘータを検出するための一本鎖オリゴヌクレオチド、プローブ、プライマーおよび方法
Obaidi et al. Sequencing and phylogenetic analysis of Helicobacter pylori through 16S rRNA gene isolated from gastritis biopsies
US20070243530A1 (en) Nucleic Acid Probes and Broad-Range Primers from Regions in Dna Directed Rna Polymerase Subunit B Genes, and Methods in Which They are Used
ES2287287T3 (es) Secuencia del gen rpob de la bacteria tropheryma whippelii y oligonucleotido para el diagnostico molecular de la enfermedad de whipple.
ES2216682B1 (es) Procedimiento para la identificacion de organismos basado en una region universalmente amplificable de adn ribosomico.
Gaszewska-Mastalarz et al. Rapid detection of staphylococcus saprophytius using primer specific PCR
Essawi et al. Molecular Characterization of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Isolates in Three Different Arab Countries.
Barnard et al. Addresses: 11