ES2321929T3 - Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado. - Google Patents

Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado. Download PDF

Info

Publication number
ES2321929T3
ES2321929T3 ES03798134T ES03798134T ES2321929T3 ES 2321929 T3 ES2321929 T3 ES 2321929T3 ES 03798134 T ES03798134 T ES 03798134T ES 03798134 T ES03798134 T ES 03798134T ES 2321929 T3 ES2321929 T3 ES 2321929T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
bolt
closing
support
cartridge
head
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03798134T
Other languages
English (en)
Inventor
Johannes Murello
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Heckler und Koch GmbH
Original Assignee
Heckler und Koch GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Heckler und Koch GmbH filed Critical Heckler und Koch GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2321929T3 publication Critical patent/ES2321929T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A5/00Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock
    • F41A5/18Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock gas-operated
    • F41A5/26Arrangements or systems for bleeding the gas from the barrel
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/12Bolt action, i.e. the main breech opening movement being parallel to the barrel axis
    • F41A3/36Semi-rigid bolt locks, i.e. having locking elements movably mounted on the bolt or on the barrel or breech housing
    • F41A3/44Semi-rigid bolt locks, i.e. having locking elements movably mounted on the bolt or on the barrel or breech housing having sliding locking elements, e.g. balls, rollers
    • F41A3/46Semi-rigid bolt locks, i.e. having locking elements movably mounted on the bolt or on the barrel or breech housing having sliding locking elements, e.g. balls, rollers mounted on the bolt
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A15/00Cartridge extractors, i.e. devices for pulling cartridges or cartridge cases at least partially out of the cartridge chamber; Cartridge ejectors, i.e. devices for throwing the extracted cartridges or cartridge cases free of the gun
    • F41A15/12Cartridge extractors, i.e. devices for pulling cartridges or cartridge cases at least partially out of the cartridge chamber; Cartridge ejectors, i.e. devices for throwing the extracted cartridges or cartridge cases free of the gun for bolt-action guns
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A19/00Firing or trigger mechanisms; Cocking mechanisms
    • F41A19/06Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms
    • F41A19/13Percussion or firing pins, i.e. fixed or slidably-mounted striker elements; Mountings therefor
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A35/00Accessories or details not otherwise provided for
    • F41A35/06Adaptation of guns to both right and left hand use
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A5/00Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock
    • F41A5/18Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock gas-operated

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Toys (AREA)
  • Portable Nailing Machines And Staplers (AREA)
  • Ladders (AREA)
  • Emergency Lowering Means (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Aiming, Guidance, Guns With A Light Source, Armor, Camouflage, And Targets (AREA)
  • Seal Device For Vehicle (AREA)
  • Medical Preparation Storing Or Oral Administration Devices (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Non-Flushing Toilets (AREA)

Abstract

Fusil de gran calibre con un elemento central (104) de aplicación de la fuerza que aloja el extremo trasero de un cañón (101) y el apoyo bloqueante (105, 106) de cierre de un cerrojo (111, 113), - presentando además el cañón (101) en el elemento (104) de aplicación de la fuerza un orificio (173) de toma de gas, - estando unido fijamente un cilindro (171) de gas con el elemento (104) de aplicación de la fuerza que está unido con el orificio (173) de toma de gas, caracterizado porque éste presenta una cabeza (111) de cerrojo y un soporte (113) de cerrojo, - formando el soporte (113) de cerrojo el pistón (175) de gas, - atravesando transversalmente un perno (125) de cierre la cabeza (111) de cerrojo y siendo presionado éste por el soporte (113) de cerrojo en su posición inactiva a una posición de bloqueo, en la que engrana en estructuras (105, 106) del elemento (104) de aplicación de la fuerza, bloqueando así la cabeza (111) de cerrojo, - presentando el perno (125) de cierre un orificio alargado (131), a través del que pasa el percutor (119), - presentando el percutor (119) un talón (129) por detrás del perno (125) de cierre y - presentando el orificio alargado (131) hacia atrás un chaflán (133) que actúa en el talón (129) del percutor (119) y desplaza éste hacia atrás cuando el perno (125) de cierre se desengrana de las estructuras (105, 106) del elemento (104) de aplicación de la fuerza.

Description

Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado.
La invención se refiere a un arma por toma de gases de gran calibre con un elemento central de aplicación de la fuerza que aloja el extremo trasero del cañón y los apoyos de cierre del cerrojo. Esta arma por toma de gases aplica el principio del cerrojo de un arma de fuego portátil con cerrojo cerrado y con un soporte de cerrojo, siendo atravesada la cabeza de cerrojo por un bloque de cierre que se mueve en sentido transversal a la dirección del movimiento del cerrojo y que en la posición de bloqueo engrana por una gran superficie en resaltos de cierre.
Por "gran calibre" se entiende aquí especialmente un fusil con un calibre o un diámetro de la vaina del cartucho superior a 15 mm.
El documento FR1266597 da a conocer un fusil de gran calibre según el preámbulo de la reivindicación 1.
En los fusiles de gran calibre, un proyectil pesado, por ejemplo, una bala, un sabot, una carga de perdigones, un cuerpo de gas o similar, se lleva a una velocidad muy baja si se compara con otros fusiles de alta potencia de calibre pequeño. Por consiguiente, la presión del gas es también comparativamente baja, en especial en la zona delantera del cañón.
En un fusil de gran calibre con toma de gases y un diámetro de cartucho superior a 15 mm, el cerrojo es grande y largo y, por tanto, pesado, de manera que las fuerzas necesarias para la recarga son también grandes. Dado que, por otra parte, la presión del gas es baja, como ya se ha mencionado, la superficie de actuación del pistón de gas debe ser grande. Por consiguiente, la cantidad de gas, que se extrae del cañón durante el disparo, es asimismo grande.
Por esta razón, en la mayoría de los casos se prefieren las armas automáticas de retroceso que, sin embargo, tienen la desventaja de reaccionar con especial sensibilidad a las diferencias en el retroceso.
Además, para ahorrar peso en un fusil de gran calibre se ha previsto recientemente un elemento central de anclaje, sobre el que deben actuar en lo posible todas las fuerzas generadas. La carcasa se puede realizar con un plástico ampliamente más ligero que, en todo caso, se somete a una carga pequeña. Sin embargo, un dispositivo de pistón de gas requiere en la zona de conexión del cañón, que interactúa mayormente con el cilindro de gas, otra zona de aplicación de la fuerza y, por tanto, es pesado.
En fusiles de gran calibre aumenta también el problema de que el fusil tiene una construcción larga cuando está configurado sólo como fusil ampliado de calibre normal.
Por tanto, la invención tiene el objetivo de perfeccionar el fusil de gran calibre mencionado al inicio de manera que se mitigue al menos parcialmente al menos uno de los problemas mencionados al inicio.
La invención tiene especialmente el objetivo de crear un fusil automático para cartuchos de granada de gran calibre con una longitud larga de cartucho y una vaina corta de cartucho, que es ligero y se recarga de forma fiable.
Este objetivo se consigue según la invención al presentar el cañón del fusil mencionado al inicio un orificio de toma de gas en el elemento de aplicación de la fuerza y al estar unido fijamente un cilindro de gas con el elemento de aplicación de la fuerza, unido con el orificio de toma de gas, presentando también el cañón 101 en el elemento 104 de toma de gas un orificio 173 de toma de gas y estando unido fijamente un cilindro 171 de gas con el elemento 104 de aplicación de la fuerza, unido con el orificio 173 de toma de gas. De manera similar a una escopeta automática con cargador tubular, en la que el pistón de gas rodea al tubo de cargador, un tubo está unido fijamente con el soporte de cerrojo y atraviesa el cilindro de gas, así como está atravesado como tubo de alojamiento para un muelle de cierre. Por tanto, la superficie interior del cilindro de gas presenta una superficie en forma de anillo circular y además, la fuerza actúa exactamente en el centro del soporte de cerrojo. El muelle de retroceso para el cerrojo, el llamado muelle de cierre, atraviesa además el tubo, de manera que el soporte de cerrojo, que forma el pistón de gas, se hace retroceder también exactamente por el centro y, por tanto, no se puede ladear. De este modo, el cilindro de gas se puede construir, desde el punto de vista del diámetro, con un tamaño más corto que el necesario en caso contrario. Una palanca basculante, dispuesta en la cabeza de cerrojo, engrana, por una parte, en la trayectoria del movimiento del soporte de cerrojo y, por la otra parte, en la trayectoria del movimiento del perno de cierre y en caso de moverse el soporte de cerrojo hacia fuera de su posición inactiva extrae el perno de cierre de las estructuras del elemento de aplicación de la fuerza. Una palanca basculante de este tipo está montada, por ejemplo, en un eje de giro dispuesto transversalmente en la cabeza de cerrojo. Sin embargo, este dispositivo puede estar formado también, por ejemplo, por un muelle de presión que empuja el perno de cierre hacia fuera de su posición inactiva, cuando el soporte de cerrojo deja el espacio libre.
Además, una cabeza de cerrojo presenta normalmente sólo un extractor. No obstante, es conocido también prever dos extractores. La invención se diferencia de las dos enseñanzas porque están configuradas en la cabeza de cerrojo, en sentido transversal al perno de cierre, dos entalladuras, en las que está configurado desde atrás un taladro respectivamente para un perno de presión y un muelle que lo presiona hacia delante, al estar insertado en una de las entalladuras un extractor giratorio en contra de la fuerza del perno de presión y al estar insertado sin movimiento en la entalladura opuesta, siempre que sea necesario, un elemento de apoyo que, en posición opuesta al extractor, apoya lateralmente el culote de un cartucho o vaina de cartucho. Por tanto, el extractor y el elemento de apoyo se encuentran situados uno frente a otro (reivindicación 1).
El orificio de toma de gas en el elemento de aplicación de la fuerza no requiere un borde propio, que absorba la fuerza, para el orificio de toma de gas. Al mismo tiempo, éste se coloca ampliamente hacia atrás, donde la presión del gas es suficiente para desbloquear y accionar también un cerrojo pesado con una trayectoria larga de recarga.
El cañón del arma según la invención está provisto preferentemente, como es usual en general, de una recámara configurada en forma de una sola pieza con el cañón. Sin embargo, es imaginable también que la recámara esté separada del cañón. En el marco de esta invención, el término "cañón" comprende la recámara, independientemente de si está configurada o no en forma de una sola pieza con el cañón. Según la invención, el orificio de toma de gas se encuentra en el extremo delantero de la recámara y desemboca en un taladro del elemento de aplicación de la fuerza que desemboca a su vez en el extremo delantero del cilindro de gas (reivindicación 2). La recámara, comparada con el calibre del cañón, es a menudo corta en caso de fusiles de calibre extremadamente grande. En los cartuchos de granada del tipo descrito arriba, la recámara es incluso extremadamente corta. Por tanto, la lenta aceleración del cerrojo debido al efecto de los gases del disparo es suficiente para garantizar que la bala haya abandonado el cañón antes de la apertura del cerrojo. En estos fusiles de gran calibre, la caída de la presión se produce mayormente con tanta anticipación que la sobrepresión en el cañón es baja cuando la bala abandona el cañón. Al mismo tiempo se prescinde de un tubo o de un elemento constructivo similar, mientras que el elemento de aplicación de la fuerza garantiza que se aloje también una alta presión en su taladro sin causar daño alguno y que ésta se transmita a un cilindro de gas.
Este cilindro de gas está configurado preferentemente en el elemento de aplicación de la fuerza (reivindicación 3) y no necesita, por tanto, un elemento constructivo propio que absorba la fuerza.
El taladro se puede extender de forma oblicua a favor o en contra de la dirección del disparo para aprovechar o bloquear la energía cinética de los gases del disparo. Como esta energía cinética es sólo pequeña en el extremo de la recámara, se prefiere que el taladro se extienda en sentido transversal a la dirección del disparo (reivindicación 4). Esto permite mantener lo más compacto posible el elemento de aplicación de la fuerza.
El cilindro de gas, que se conecta directamente al taladro, se puede situar en el lateral o debajo de la recámara. Sin embargo, para no extender demasiado la anchura del arma y para poder montar un cargador debajo del cerrojo, se prefiere que el cilindro de gas se sitúe sobre la recámara (reivindicación 5). Como el cilindro de gas está configurado en el elemento de aplicación de la fuerza, se garantiza así una construcción muy compacta y también especialmente corta en dirección longitudinal.
Como es usual, el cerrojo está formado por una cabeza bloqueada de cerrojo y un soporte de cerrojo. Para prescindir de una varilla hacia el soporte de cerrojo y mantener la construcción corta del arma a pesar del cilindro de gas situado muy atrás, se propone según otra configuración que el soporte de cerrojo forme el pistón de gas (reivindicación 6).
Según otra configuración, el tubo tiene también la función de soportar una manija de carga que está montada en el tubo o se puede juntar o unir con éste para la recarga (reivindicación 7).
Existen las formas más diversas de cierre, por ejemplo, tapas de cierre o tetones de cierre instalados en un círculo respecto al centro longitudinal del cañón. Sin embargo, las tapas actúan de manera excéntrica, mientras que los tetones implican un movimiento de retroceso de la cabeza de cerrojo y de este modo aumentan la longitud constructiva del fusil, aunque sea sólo de manera insignificante. Por tanto, se propone según la invención que un perno de cierre atraviese transversalmente la cabeza de cerrojo y sea presionado por el soporte de cerrojo en su posición inactiva a una posición de bloqueo, en la que éste engrana en estructuras del elemento de aplicación de la fuerza, bloqueando así la cabeza de cerrojo (reivindicación 8). Las estructuras se instalan aquí de manera ventajosa aproximadamente con simetría circular respecto al eje longitudinal del cañón. Por consiguiente, la cabeza de cerrojo no ha de recorrer un tramo de desbloqueo cuando ésta se desbloquea, sino que sólo se extrae el perno de cierre en sentido transversal al eje longitudinal mencionado. El mecanismo para esto se puede encontrar sobre la cabeza de cerrojo y no requiere una longitud constructiva.
Asimismo, se prefiere que el perno de cierre extraído engrane en el soporte de cerrojo y de este modo se arrastre la cabeza de cerrojo (reivindicación 9). Se crea así una unión por arrastre de forma entre la cabeza de cerrojo y el soporte de cerrojo, independientemente de la rapidez con la que el soporte de cerrojo retroceda, o sea, también en caso de una recarga lenta.
El perno de cierre presenta preferentemente un orificio alargado, a través del que pasa el percutor que tiene un talón por detrás del perno de cierre. El orificio alargado presenta un chaflán hacia atrás que actúa en el talón del percutor y lo desplaza hacia atrás cuando el perno de cierre se desengrana de las estructuras del elemento de aplicación de la fuerza (reivindicación 10). De este modo, el percutor se desengrana a la fuerza del cartucho después del disparo y no puede alcanzar el culote del cartucho con el cerrojo abierto. Por tanto, un pistón que rompe (llamado "rompedor de cápsula") no puede mantener el percutor en la parte delantera ni realizar una detonación anticipada, cuando la cabeza de cerrojo no está bloqueada aún. De esta forma se garantiza fiabilidad en caso de fallos poco frecuentes.
El elemento de apoyo apoya la vaina de cartucho después de la extracción, de manera que la vaina de cartucho no se desliza por la uña extractora opuesta. Después del disparo, el cerrojo se somete primero a una fase de aceleración y después a una fase de frenado. Durante la fase de frenado, el culote de la vaina acelerada de cartucho descansa fijamente sobre la cara de cerrojo. Se llama "cara de cerrojo" a la superficie delantera de la cabeza de cerrojo.
El muelle, el perno de presión y el extractor en un lado y el elemento de apoyo en el otro lado se pueden intercambiar, dado el caso, para modificar la dirección de expulsión.
Sin embargo, en el caso de los cartuchos de granada mencionados al inicio, la vaina de cartucho es muy corta, de manera que ésta abandona posiblemente la recámara en la fase de aceleración o inmediatamente después. Como el elemento de apoyo y el extractor están situados en entalladuras del mismo tipo, estos se pueden intercambiar entre sí. De este modo resulta posible invertir la dirección de expulsión del fusil, pudiéndose adaptar el fusil con facilidad a tiradores diestros o zurdos.
La solicitud de patente da a conocer, por tanto, un arma de fuego portátil con un cerrojo cerrado y un cerrojo de este tipo.
Este cerrojo presenta una cabeza de cerrojo y un soporte de cerrojo.
Este cerrojo se debe construir con un tamaño especialmente corto, pero ha de ser capaz de absorber grandes fuerzas de retroceso.
Por esta razón, el cerrojo presenta un perno de cierre que se mueve en sentido transversal a la dirección del movimiento del cerrojo y que en la posición de bloqueo engrana por una gran superficie en resaltos de cierre.
La solicitud de patente da a conocer especialmente un arma de fuego automática acerrojada con un cañón fijo con recámara, una cabeza de cerrojo bloqueable respecto al cañón y un soporte de cerrojo que se mueve relativamente respecto a la cabeza de cerrojo y en el que se apoya un muelle de cierre, estando situada entre el soporte de cerrojo y la cabeza de cerrojo una disposición adicional fuerte de muelle, mediante la que el soporte pesado de cerrojo se apoya en la cabeza de cerrojo cuando ésta se encuentra bloqueada.
Las indicaciones de posición, como "arriba", se refieren siempre en estos documentos a la posición normal de disparo del arma de fuego automática en caso de una dirección horizontal de disparo que discurre hacia "delante".
Las armas de fuego automáticas con vaina sensible de cartucho, especialmente las escopetas automáticas de perdigones, han resultado problemáticas desde siempre, debido, sobre todo, a la resistencia extremadamente pequeña de los cartuchos respecto a la presión del gas residual al recargarse el arma. En el caso de las escopetas automáticas se ha de añadir además que los cartuchos de igual dimensión pueden tener cargas muy diferentes que implican a su vez diferentes valores de presión del gas residual.
Por lo demás, el cerrojo de muchos fusiles automáticos tiende a abrirse cuando la bala se encuentra aún en el cañón o la presión del gas no ha descendido lo suficiente.
En un fusil automático, por ejemplo, una escopeta de perdigones o una pistola automática diseñada para cartuchos resistentes y/o de cañón largo, una pequeña presión del gas residual provocaría que la mayoría de las vainas de cartucho se inflara o reventara al abrirse el cerrojo. Esta presión del gas residual es inevitable, por ejemplo, en una pistola automática simple con cerrojo de masa (cerrojo blow-back). Sin embargo, las armas de retroceso automáticas acerrojadas tienen aún una presión de gas residual al abrirse, que no podrían soportar algunas vainas de cartucho de perdigones al abrirse el cerrojo. En las carabinas automáticas con carga de retroceso, diseñadas para cartuchos débiles, también se producen por lo general fallos en caso de una munición considerablemente más resistente, que se atribuyen a la elevada presión del gas residual.
Se han fabricado incluso vainas de cartucho de perdigones completamente de metal, pero éstas no se han impuesto debido al precio y al peso elevados.
Otro problema radica en la pequeña capacidad de carga de tracción de una vaina de cartucho de perdigones en su dirección longitudinal. En el caso de vainas económicas de cartucho de perdigones de cartón con culote metálico, esto provoca que el culote metálico se separe en la recámara del resto de la vaina. La pequeña conicidad de los cartuchos de perdigones refuerza esta tendencia.
Desde hace aproximadamente cien años ha resultado eficiente en las escopetas de perdigones un sistema de arma automática de retroceso, en el que el cañón y el cerrojo cerrado retroceden primero en el tramo completo de retroceso y la presión desaparece casi completamente (Browning, Walther). El cerrojo permanece fijo en la posición trasera y el cañón se frena mediante la fuerza de un muelle y se guía de manera relativamente lenta hacia delante. La vaina de cartucho permanece también fija junto con el cerrojo, de manera que ésta se extrae suavemente del cañón. En este caso no se producen fuerzas longitudinales excesivas en la vaina de cartucho. Después de expulsarse la vaina de cartucho, el cerrojo se impulsa nuevamente hacia delante debido al efecto del muelle de cierre y arrastra un nuevo cartucho.
Una escopeta de este tipo funciona de manera muy fiable, incluso con una munición de carga diferente, pero tiene dos desventajas decisivas:
-
un freno montado, que ralentiza el movimiento del cañón y que puede realizar una adaptación a cargas extremadamente diferentes, funciona sólo en condiciones definidas de manera estricta (por ejemplo, sólo en caso de un engrase ligero de los componentes) y
-
el movimiento de retroceso del cañón, proporcionalmente lento y fuerte, requiere un apoyo por parte de la carcasa que se realiza cuando el fusil se presiona contra el hombro del tirador. Si el fusil se dispara, sin embargo, desde la cadera, este apoyo desaparece y se producen fallos serios de carga.
Por tanto, este sistema no es adecuado para rifles de perdigones, destinados para el uso militar o policial.
En el caso de las escopetas de perdigones se ha pasado a usar recientemente los sistemas de armas por toma de gases. Los sistemas de armas por toma de gases se conocen desde hace tiempo en las carabinas automáticas y han resultado eficientes aquí. Sin embargo, en las escopetas automáticas requieren una presión definida del gas y una vaina de cartucho de perdigones resistente y fácil de extraer. Estas escopetas con toma de gases funcionan sin fallos con cartuchos modernos fuertes que presentan un culote metálico de cartucho con manguito largo y un cuerpo de vaina de plástico con nervios longitudinales, pero respecto a los cartuchos de mala calidad no tienen la simplicidad de las escopetas de perdigones con carga de retroceso. Sin embargo, las armas por toma de gases funcionan tanto apoyadas en la cadera como en el hombro.
No obstante, las armas por toma de gases son muy complicadas. Según la pólvora usada necesitan una limpieza más o menos trabajosa y son sensibles a la suciedad, al óxido y a la falta de aceite debido a la gran cantidad de elementos deslizantes entre sí. La eliminación del pistón de gas al solicitarse el cerrojo con gases extraídos de la pólvora permite simplificar la construcción, pero provoca un gran peligro de suciedad.
Se conocen también armas automáticas modernas de retroceso que funcionan sin el movimiento del cañón (por ejemplo, el fusil G3), pero a costa de la insensibilidad en relación con la munición. Con otras palabras, estos fusiles automáticos de retroceso, especialmente las escopetas de este tipo, son muy delicados en lo que respecta a la munición.
Por consiguiente, se le podría dar un uso universal a un arma automática, especialmente una escopeta automática simple, robusta y no exigente respecto a la munición: ésta se podría usar como arma de caza también en regiones subdesarrolladas donde se depende de municiones muy diferentes; como arma policial o militar de coste económico, como equipamiento de emergencia en aviones militares, o sea, especialmente en aquellos lugares,
-
en los que el arma se usa después de un período largo de inactividad, sin poderse someter antes a una inspección y limpieza,
-
en los que no se puede ser selectivo respecto a la munición y
-
en los que los costos del arma no deben ser demasiado altos.
Se ha dado a conocer también un sistema automático de retroceso para escopetas de perdigones, que está acerrojado, pero tiene un cañón fijo. Este sistema se describe en el documento US 4 604 942 y presenta un soporte de cerrojo que está montado de manera suelta en el fusil y que debido a la inercia de su masa permanece en su posición cuando todos los demás elementos del fusil se mueven hacia atrás debido al retroceso. El soporte de cerrojo y la cabeza de cerrojo están configurados de manera que avanzan uno hacia otro y hacen tope finalmente uno con otro.
Sin embargo, este fusil con una realización tan simple desde el punto de vista del principio es muy complicado. Además, el sistema automático de retroceso parece no funcionar de manera segura, porque un arma comercializada con este sistema ya no se encuentra en el mercado. Este sistema se combinó posteriormente con un mecanismo de arma de corredera, en el que la función de carga automática está desconectada opcionalmente (Benelli Super M 3). Estas armas conocidas presentan un cargador tubular que no es adecuado para un arma de ordenanza.
La solicitud de patente da a conocer un arma de fuego automática, estando situada en el arma de fuego automática portátil, según la invención, del tipo mencionado al inicio entre el soporte de cerrojo y el cerrojo una disposición fuerte de muelle, mediante la cual el soporte (pesado) de cerrojo se apoya en la cabeza de cerrojo cuando ésta se encuentra bloqueada. Además de la disposición de muelle no hay un tope entre la cabeza de cerrojo y el soporte de cerrojo, por lo que el movimiento relativo inicial entre estos elementos no se limita mediante un tope.
Cuando la cabeza de cerrojo está bloqueada respecto al cañón, el arma está cerrada. Como es usual, el bloqueo sólo se puede liberar cuando el soporte de cerrojo se ha movido un poco hacia atrás desde esta posición. El soporte de cerrojo, que se sigue moviendo hacia atrás, arrastra la cabeza de cerrojo hacia atrás. Durante el movimiento hacia delante del soporte de cerrojo y de la cabeza de cerrojo, que se realiza después y que es conocido en sí, se introduce un cartucho en la recámara. La cabeza de cerrojo golpea el culote de cartucho o la recámara y se detiene. El soporte de cerrojo, que avanza hacia la cabeza de cerrojo, bloquea la cabeza de cerrojo respecto al cañón y se detiene también.
Éste es el desarrollo del movimiento en un arma automática convencional de retroceso con cañón fijo, así como el desarrollo del movimiento durante la recarga del arma. Sin embargo, mientras que en todas las armas automáticas convencionales, el soporte de cerrojo es presionado por el muelle de cierre contra un tope fijo, en la mayoría de los casos contra la cabeza de cerrojo, el soporte de cerrojo no se encuentra fijamente sobre la cabeza de cerrojo. Éste se apoya más bien sobre ésta mediante una disposición fuerte de muelle, pero se puede mover básicamente hacia delante, sin chocar contra un tope. La coordinación entre el muelle de cierre y la disposición de muelle determina la posición que asume finalmente el soporte de cerrojo. En este caso resultan posibles y se permiten tolerancias amplias.
Cuando se hable más adelante sobre "el" muelle de cierre, esto se refiere a una disposición de muelle de cierre que puede estar integrada también por varios muelles.
Al dispararse (con apoyo en el hombro o la cadera), el arma ejecuta un movimiento hacia atrás corto y fuerte que el tirador percibe como retroceso. Incluso, todos los elementos estacionarios respecto al arma en su conjunto, o sea, el cañón fijo y también la cabeza de cerrojo bloqueada, siguen este movimiento de retroceso.
En el caso del arma, el soporte de cerrojo no sigue el movimiento de retroceso, sino que permanece primero en su posición absoluta debido a la inercia de su masa, al contrario de lo que ocurre en la práctica. Es decir, como resultado del retroceso, el cañón y la cabeza de cerrojo se mueven hacia atrás relativamente respecto al soporte de cerrojo, a saber, en contra de la fuerza de la disposición fuerte de muelle, con el apoyo, dado el caso, del muelle de cierre esencialmente más débil. Desde el punto de vista del cañón, la cabeza de cerrojo y el cañón permanecen estacionarios. El soporte de cerrojo se mueve hacia delante relativamente respecto a éste y se limita mediante la disposición de muelle.
Mientras más fuerte sea el cartucho, mayor será el retroceso, es decir, la aceleración hacia atrás del cañón y de los elementos del fusil unidos con esté. En correspondencia con esto, la disposición de muelle entre la cabeza de cerrojo y el soporte de cerrojo se comprimirá con mayor fuerza, de manera que el soporte de cerrojo se sigue moviendo hacia delante relativamente respecto a la cabeza de cerrojo.
En este sentido habría que mencionar expresamente que la disposición de muelle puede actuar de manera directa o también sólo indirecta entre el soporte de cerrojo y la cabeza de cerrojo y en consecuencia apoyarse también sobre cualquier otro elemento del arma que se pueda poner en contacto de manera estacionaria con la cabeza de cerrojo.
El proceso descrito del movimiento relativo entre la cabeza de cerrojo y el soporte de cerrojo se detiene cuando se ha creado un equilibrio entre la disposición de muelle, por una parte, y la inercia del soporte de cerrojo, con el apoyo, dado el caso, de la fuerza del muelle de cierre, por la otra parte. Por consiguiente, el tramo recorrido del movimiento es muy corto, porque
-
el hombro o los brazos del tirador tienden a contrarrestar el retroceso del fusil y
-
el efecto de retroceso del cartucho disparado sobre el fusil finaliza (esencialmente) como muy tarde cuando la bala o el perdigón ha abandonado el cañón. (En una escopeta de perdigones, el porcentaje del retroceso es bajo debido a los gases que circulan hacia delante por detrás de la carga de perdigón o de la bala.)
Después de la parada del movimiento relativo, la disposición comprimida de muelle comienza a extenderse de nuevo y proyecta el soporte de cerrojo fuertemente hacia atrás en contra de la fuerza del muelle de cierre. En el transcurso de su movimiento hacia atrás, el soporte de cerrojo desbloquea la cabeza de cerrojo del cañón y la arrastra hacia atrás. De este modo finaliza un ciclo de apertura de los movimientos de carga.
Como ya se menciona arriba, debido a la ausencia de un tope, el movimiento relativo del soporte de cerrojo más allá de la posición de bloqueo es relativamente más marcado hacia delante en un cartucho más fuerte que en el caso de un cartucho débil. Por tanto, el desbloqueo del fusil requiere en presencia de un cartucho fuerte más tiempo que en un cartucho débil. Como en un cartucho más fuerte se ha de contar con una caída de la presión del gas más lenta que en un cartucho débil, se dispone entonces de más tiempo para esta caída de la presión del gas.
No obstante, la disposición de muelle con una mayor compresión lleva el soporte de cerrojo hacia atrás con más violencia que una disposición de muelle comprimida sólo débilmente por un cartucho débil. Por consiguiente, en el caso de un cartucho fuerte, el soporte de cerrojo realiza más rápidamente también la apertura de la cabeza de cerrojo y la extracción de la vaina de cartucho que en el caso de un cartucho débil. Esto no provoca daños en los cartuchos de perdigones, porque los cartuchos de perdigones más fuertes son también cartuchos más modernos que resisten mejor las cargas que los cartuchos más débiles con vaina de cartón. Sin embargo, al superarse o no alcanzarse un intervalo determinado de velocidad del soporte de cerrojo se abandona el rango de velocidad, en el que, por una parte, se ha de contar con una función segura del cerrojo y, por la otra parte, con una extracción fiable. De este modo se pone en peligro incluso, dado el caso, la durabilidad del arma.
Una apertura especialmente violenta del cerrojo puede ocurrir cuando la disposición de muelle se comprime antes por completo, de manera que las espirales del muelle, en especial del muelle helicoidal, se apoyan una sobre otra. La velocidad de apertura puede aumentar entonces de un modo inesperado. Además, oscilaciones parásitas pueden interferir y dañar el sistema. En este sentido, la durabilidad del arma constituye una característica crítica.
Con el fin de evitar estos fallos y mantener en lo posible el intervalo de velocidad deseado se propone además que la disposición de muelle oponga a la compresión una fuerza ascendente de manera progresiva.
El límite inferior del intervalo de velocidad mencionado y, por tanto, el dimensionamiento de la suspensión se seleccionan de modo que en caso de cartuchos débiles y de suciedad se pueda contar aún con un funcionamiento fiable. La fuerza de la disposición de muelle no aumenta entonces linealmente en caso de carga, sino progresivamente, y en tal medida que la propia disposición de muelle no se puede comprimir más de manera esencial al dispararse los cartuchos más fuertes. Por consiguiente, ya no se ha de contar con el fallo mencionado.
Una característica optimizada de muelle se puede obtener, por ejemplo, mediante un tipo de pila de muelles de disco. Sin embargo, resulta más económico y simple proveer la disposición de muelle de un muelle fuerte con una característica esencialmente lineal de fuerza-recorrido y prever adicionalmente una disposición de amortiguación que sólo se somete a una carga después de que el muelle se haya comprimido en parte. En este caso, el muelle y la disposición de amortiguación se pueden coordinar entre sí de manera que al dispararse cartuchos débiles se someta sólo el muelle a una carga y éste se vuelva a extender, mientras que al dispararse un cartucho más fuerte, por el contrario, la disposición de amortiguación se somete adicionalmente también a una carga. La disposición de amortiguación puede garantizar el comportamiento progresivo deseado con medios simples.
Ha resultado óptima una disposición de amortiguación formada por al menos una pila de amortiguadores de elastómero de gran histéresis. La disposición de la pila garantiza que la disposición de amortiguación se pueda adaptar con facilidad a cartuchos fuertes. Además, los amortiguadores de elastómero tienden a desviarse transversalmente a la carga y aumentar así su diámetro al someterse a una presión. Sin embargo, la medida del aumento del diámetro es una función de la longitud del amortiguador, por lo que varios amortiguadores cortos apilados aumentan menos en diámetro que un amortiguador largo.
La histéresis resulta especialmente importante. Ésta provoca que no toda la fuerza aplicada retroceda de nuevo al soporte de cerrojo, como en el caso de un muelle. Los amortiguadores por histéresis garantizan una reducción y un desplazamiento de fase de la fuerza elástica retrocedida. Por último, también en el caso de los cartuchos más fuertes es posible mantener con fiabilidad el intervalo de velocidad mencionado, dentro del que el cerrojo funciona correctamente.
De este modo es posible, por ejemplo, disparar sin problemas cartuchos del calibre 12 mezclados, es decir, de diferentes longitudes de vaina, por ejemplo, cartuchos de 70 mm y 76 mm de largo. Mediante una simple adaptación del muelle y del dispositivo de amortiguación se pueden disparar incluso cartuchos mezclados del calibre 12/65 ó 12/89, si esto no fuera posible con un ajuste estándar.
En un arma automática convencional con soporte de cerrojo y cabeza de cerrojo, el soporte de cerrojo ejecuta durante el desbloqueo un movimiento hacia atrás, mientras que la cabeza de cerrojo, por su parte, permanece estacionaria. En este caso, el percutor está montado en el soporte de cerrojo, de manera que el percutor sólo puede llegar a la cápsula detonante de un cartucho cuando el arma ya está acerrojada al menos en gran medida. A fin de impedir esto también, el arma presenta un elemento intermedio
-
que se apoya sobre la cabeza de cerrojo en el estado bloqueado,
-
mediante el que la disposición de muelle se apoya sobre la cabeza de cerrojo y
-
que es arrastrado por el soporte de cerrojo durante su retroceso, de modo que la cabeza desbloqueada de cerrojo ya no se somete directamente a una carga por parte de la disposición de muelle, al menos poco después del desbloqueo.
Se propone además que el percutor esté instalado directamente en la cabeza de cerrojo.
No obstante, el cartucho se puede detonar cuando la cabeza de cerrojo descansa aún sobre el cartucho, independientemente de si el cerrojo está bloqueado o desbloqueado.
Para evitar esto, se propone en otra configuración que un bloque de cierre esté asignado a la cabeza de cerrojo que está atravesada libremente por el percutor en una posición de bloqueo y que en una posición de desbloqueo bloquea el percutor en una posición retirada no activa (reivindicación 8). Por tanto, el bloque de cierre actúa de cierto modo como seguro, pues el disparador sólo puede detonar el cartucho cuando la cabeza de cerrojo está bloqueada.
Esta configuración se perfecciona además al presentar el bloque de cierre un chaflán, con el que éste hace retroceder el percutor a la posición inactiva al pasar de la posición bloqueada a la posición desbloqueada. Si debido, por ejemplo, a un fallo del cartucho, el percutor queda suspendido de la cápsula detonante durante el disparo, éste es separado nuevamente por el bloque de cierre mediante su movimiento durante el desbloqueo y llevado a una posición inactiva.
Según otra configuración preferida, este bloque de cierre se puede mover transversalmente respecto al eje del ánima en la cabeza de cerrojo hacia o desde la posición bloqueada. Además, atraviesa la cabeza de cerrojo y en la posición bloqueada entra en una entalladura de un elemento constructivo que está configurado en forma de una sola pieza con el cañón o unido fijamente con éste. La entrada se realiza preferentemente en tres zonas repartidas entre sí aproximadamente de manera uniforme en la circunferencia. Precisamente en una escopeta de perdigones es posible un amplio sobredimensionamiento de la entalladura y del perno de cierre debido al tamaño del cartucho. El perno de cierre está achaflanado ligeramente con preferencia en la sección que engrana en la entalladura, de manera que es posible siempre un bloqueo suave (sobre todo en caso de grandes tolerancias de la carcasa), así como un desbloqueo suave.
El soporte de cerrojo puede estar configurado en el lado de la cabeza de cerrojo, que se opone a la entalladura, con posibilidad de movimiento a lo largo de ésta. En este caso, el bloque de cierre tiene un listón de base delantero y uno trasero y el soporte de cerrojo, un listón de arrastre delantero y uno trasero de tal modo que
-
el soporte de cerrojo, que retrocede, choca durante el movimiento avanzado de retroceso con su listón delantero de arrastre contra el listón delantero de base del bloque de cierre para extraerlo de la entalladura y
-
el soporte de cerrojo choca durante su movimiento de cierre con su listón trasero de arrastre contra el listón trasero de base del bloque de cierre para presionarlo hacia la entalladura,
estando achaflanado en cada caso al menos uno de los listones delanteros o traseros de base y arrastre.
Si la cabeza de cerrojo está bloqueada, el soporte de cerrojo se puede mover libremente hacia delante hasta más allá de la posición que asume después de finalizar el bloqueo. Si el soporte de cerrojo se mueve, por el contrario, desde esta posición hacia atrás, extrae el bloque de cierre de las entalladuras después de recorrer un tramo de marcha muerta, más o menos grande, y a continuación arrastra también la cabeza de cerrojo. Aquí no resulta esencial el tamaño de la holgura creada entre los listones de base del bloque de cierre y los listones de arrastre de la cabeza de cerrojo. Sólo es esencial que los listones de base quepan en el orificio del soporte de cerrojo formado entre los listones de arrastre.
Esto posibilita una fabricación simple y menos exacta, pudiéndose montar los elementos o piezas de repuesto no exactos sin una adaptación adicional.
El arma se puede usar, por ejemplo, para pistolas ametralladoras de cañón largo o carabinas automáticas, pero el sistema es especialmente adecuado para una escopeta automática de perdigones. Precisamente aquí, el técnico puede crear mediante un ajuste adecuado de la fuerza y de la construcción del dispositivo de muelle y de la masa del soporte de cerrojo una escopeta automática que usa sin fallos las municiones más diversas, necesitando sólo una fracción de los costos de las demás escopetas automáticas para su fabricación.
El arma de fuego portátil mencionada al inicio puede ser también un fusil de repetición con una cabeza de cerrojo móvil en dirección de disparo o en dirección longitudinal, con un bloque de cierre móvil transversalmente al respecto, que para la fijación del cerrojo se puede introducir en entalladuras de éste y de la carcasa del arma, y con una manija para mover hacia delante y hacia atrás la cabeza de cerrojo, así como para introducir y liberar el bloque de cierre.
Poco después de aparecer los fusiles de repetición con cerrojo cilíndrico se intentó simplificar el movimiento de carga. Para la recarga manual, el tirador tenía que realizar un movimiento transversal, un movimiento hacia atrás, un movimiento hacia delante y nuevamente un movimiento transversal. Por tanto, se introduce un tipo de engranaje helicoidal que transformaba un movimiento simple hacia atrás y hacia delante en el movimiento complicado descrito antes. Debido al complicado mecanismo, estos llamados sistemas de cerrojo rectilíneo no resultaron eficaces o eran muy costosos. En estos sistemas conocidos, al verdadero cerrojo o a la cabeza de cerrojo está asignada una corredera que se podría considerar como soporte de cerrojo.
Existen también otros sistemas para simplificar el movimiento de carga. Un sistema de este tipo se esboza en el preámbulo de la reivindicación 13 y se materializó incluso antes del sistema de cerrojo rectilíneo mencionado antes. El cerrojo se puede mover en línea recta hacia delante hasta alcanzar el culote del cartucho en la recámara. Cuando ha llegado a esta posición de cerrojo, una corredera transversal o bloque de cierre se mueve en entalladuras del cerrojo y de la carcasa del arma y bloquea así el cerrojo. Una palanca inferior se gira hacia abajo en un movimiento en forma de arco y libera en un tramo inicial el bloque de cierre. Al recorrerse un tramo final, el cerrojo desbloqueado se arrastra hacia atrás. Sólo cuando la palanca inferior gira hacia delante, se cierra y se bloquea el cerrojo. Desde 1895 se conoce también un cargador de caja para este sistema.
Sistemas similares no se accionan con una palanca inferior, sino con una corredera que se mueve en línea recta y que está unida con el guardamanos. No obstante, el bloque de cierre realiza aquí un movimiento giratorio.
Todos los sistemas descritos son muy complicados y, por consiguiente, costosos y sensibles.
En el caso de los bloques de cierre de las armas con palanca inferior y corredera se generan altas presiones superficiales, especialmente en cartuchos fuertes. Éstas se pueden contrarrestar sólo mediante una construcción voluminosa o una precisión extremadamente grande.
Especialmente en el caso de armas para actuaciones de emergencia, la robustez, las dimensiones pequeñas y la fiabilidad deben ir acompañadas de un precio bajo. Por último, estas armas se deben usar sólo en casos aislados de emergencia, pero funcionan con seguridad en condiciones adversas.
La solicitud de patente da a conocer un fusil, estando previsto en el fusil del tipo mencionado al inicio un soporte de cerrojo que se mueve en paralelo a la cabeza de cerrojo en un tramo inicial y un tramo final y que la arrastra en el tramo final y estando configurado en el soporte de cerrojo al menos una superficie oblicua que engrana en una superficie opuesta del bloque de cierre de manera que el bloque de cierre al recorrer el tramo final se libera o se introduce.
La corredera longitudinal del cerrojo rectilíneo descrito arriba se usa de cierto modo para accionar el bloque de cierre que se conoce a partir del arma de palanca inferior. En este caso, la cabeza de cerrojo se puede mantener con un tamaño muy corto, reduciéndose así la longitud total del fusil. Como el soporte de cerrojo, móvil longitudinalmente, no necesita hacer contacto con el bloque de cierre en dirección longitudinal, no hay que definir con precisión la trayectoria del movimiento de soporte de cerrojo, sino que ésta sólo ha de tener una longitud suficiente.
En este sentido resulta incluso conveniente que el soporte de cerrojo se mueva antes del tramo inicial en un tramo de marcha muerta, en el que el cerrojo permanece bloqueado. Este tramo de marcha muerta compensa no sólo imprecisiones desde el punto de vista constructivo, sino que le permite al tirador ahorrar energías. De este modo, el bloque de cierre se desbloquea mediante el soporte de cerrojo cuando éste ya ha cogido velocidad. Un bloque de cerrojo, que se aloja con facilidad, se arrastra aquí de manera simple, quizás incluso sin que el tirador se percate casi del
fallo.
Una variante preferida consiste en que la carcasa del arma está formada por el extremo trasero del cañón o por un manguito de alojamiento del cañón, así como por una carcasa de plástico y en que las entalladuras de la carcasa del arma están configuradas en el extremo trasero del cañón o en el manguito de alojamiento del cañón. Al efectuarse el disparo, las fuerzas principales producidas son transmitidas por la cabeza de cerrojo a través del bloque de cierre directamente al cañón. La verdadera carcasa de plástico absorbe sólo fuerzas parásitas, guía, dado el caso, elementos en movimiento y protege todos los elementos de la suciedad.
Debido al gran grado de libertad constructiva, el fusil puede tener prácticamente cualquier apariencia. La manija para el soporte de cerrojo puede ser aquí la empuñadura del guardamanos, pero también una palanca inferior o simplemente un asa que sobresale de la carcasa (de plástico) por el lateral, por delante o por detrás.
Se propone además que el percutor esté instalado directamente en la cabeza de cerrojo, especialmente que pase a través de ésta.
No obstante, el cartucho se podría detonar cuando la cabeza de cerrojo descansa aún sobre el cartucho, independientemente de si el cerrojo está bloqueado o desbloqueado.
Para evitar esto, se propone en otra configuración que un bloque de cierre esté asignado a la cabeza de cerrojo que está atravesada libremente por el percutor en una posición de bloqueo y que en una posición de desbloqueo bloquea el percutor en una posición retirada no activa. Por tanto, el bloque de cierre actúa de cierto modo como seguro, pues el disparador sólo puede detonar el cartucho, cuando la cabeza de cerrojo está bloqueada.
Esta configuración se perfecciona además al presentar el bloque de cierre un chaflán, con el que éste hace retroceder el percutor a la posición inactiva al pasar de la posición bloqueada a la posición desbloqueada. Si debido, por ejemplo, a un fallo del cartucho, el percutor queda suspendido de la cápsula detonante durante el disparo, éste es liberado nuevamente por el bloque de cierre mediante su movimiento durante el desbloqueo y llevado a una posición inactiva.
Según otra configuración preferida, este bloque de cierre se puede mover transversalmente respecto al eje del ánima en la cabeza de cerrojo hacia o desde la posición bloqueada. Además, atraviesa la cabeza de cerrojo y en la posición bloqueada entra en una entalladura de un elemento constructivo que está configurado en forma de una sola pieza con el cañón o unido fijamente con éste. La entrada se realiza preferentemente en tres zonas repartidas entre sí aproximadamente de manera uniforme en la circunferencia. Precisamente en una escopeta de perdigones es posible un amplio sobredimensionamiento de la entalladura y del perno de cierre debido al tamaño del cartucho. El perno de cierre está achaflanado ligeramente con preferencia en la sección que engrana en la entalladura, de manera que es posible siempre un bloqueo suave (sobre todo en caso de grandes tolerancias de la carcasa), así como un desbloqueo suave.
El soporte de cerrojo puede estar configurado en el lado de la cabeza de cerrojo, que se opone a la entalladura, con posibilidad de movimiento a lo largo de ésta. En este caso, el bloque de cierre tiene un listón de base delantero y uno trasero y el soporte de cerrojo, un listón de arrastre delantero y uno trasero de tal modo que
-
el soporte de cerrojo, que retrocede, choca durante el movimiento avanzado de retroceso con su listón delantero de arrastre contra el listón delantero de base del bloque de cierre para extraerlo de la entalladura y
-
el soporte de cerrojo choca durante su movimiento de cierre con su listón trasero de arrastre contra el listón trasero de base del bloque de cierre para presionarlo hacia la entalladura,
-
estando achaflanado en cada caso al menos uno de los listones delanteros o traseros de base y arrastre.
Si la cabeza de cerrojo está bloqueada, el soporte de cerrojo se puede mover libremente hacia delante hasta más allá de la posición que asume después de finalizar el bloqueo. Si el soporte de cerrojo se mueve, por el contrario, desde esta posición hacia atrás, extrae el bloque de cierre de las entalladuras después de recorrer un tramo de marcha muerta, más o menos grande, y a continuación arrastra también la cabeza de cerrojo. Aquí no resulta esencial el tamaño de la holgura creada entre los listones de base del bloque de cierre y los listones de arrastre de la cabeza de cerrojo. Sólo es esencial que los listones de base quepan en el orificio del soporte de cerrojo formado entre los listones de
arrastre.
Esto posibilita una fabricación simple y menos exacta, pudiéndose adaptar los elementos o piezas de repuesto no exactos sin una adaptación adicional.
El arma se puede usar, por ejemplo, para armas de repetición de pequeño calibre, aunque el sistema según la invención es adecuado especialmente para una escopeta de repetición de perdigones, preferentemente un arma de repetición de corredera.
El sistema de la presente invención resulta en total especialmente adecuado para un arma de repetición de cartuchos grandes, en especial cartuchos con un calibre superior a 15 mm, sobre todo, si las dos uñas o varias uñas extractoras soportan y guían de manera fiable el cartucho muy grande.
El cerrojo de repetición se puede usar también en un arma automática al unirse con la manija o con un punto de articulación, previsto en su lugar, un mecanismo de recarga, por ejemplo, una varilla de pistón de gas. La solicitud de patente da a conocer también una disposición de expulsión de cartucho con al menos dos uñas extractoras de cartucho que se encuentran instaladas por muelle en un cerrojo móvil o cabeza de cerrojo y que se oponen preferentemente entre sí.
Un arma de fuego portátil, especialmente un arma automática con un cañón y un cerrojo que al abrirse se mueve aproximadamente a lo largo del eje del ánima (eje central del cañón) desde el extremo trasero del cañón hacia atrás, presenta por lo general una disposición de expulsión de cartucho con una uña extractora y un expulsor. La uña extractora rodea el borde o la mitad del borde del cartucho o engrana en la ranura circunferencial de su culote. El expulsor se sitúa, respecto al eje del ánima, aproximadamente frente a la uña, de manera que el borde del culote del cartucho choca contra éste. El expulsor se identifica aquí como estacionario y por esto se entiende que éste se encuentra instalado fijamente en el arma o en su carcasa o se encuentra instalado de forma móvil en el cerrojo o en la cabeza de cerrojo y al finalizar su retroceso choca contra un elemento de resistencia fijo en el arma.
El cartucho o la vaina de cartucho se expulsan transversalmente respecto al eje del ánima. En este caso, la uña extractora se sitúa, respecto al eje del ánima, en el lado, hacia el que se expulsa el cartucho o la vaina de cartucho. El expulsor se sitúa en el lado contrario.
En cartuchos, por ejemplo, con una ranura marginal que, dirigida hacia la cara de cerrojo (superficie delantera del cerrojo), forma una superficie plana, la uña extractora se aloja completamente en la ranura con una superficie complementaria de sujeción durante la extracción. Por tanto, el cartucho o su vaina sólo se pueden liberar de esta uña cuando está en posición oblicua. Esto garantiza una extracción fiable de la vaina de cartucho. En un borde de cartucho con contorno redondo, por ejemplo, un cartucho de arma de fuego portátil o de perdigones, esta sujeción se garantiza esencialmente sólo mediante un cierre por arrastre de fuerza. Un muelle convenientemente fuerte somete a una carga la uña extractora para posibilitar una extracción fiable.
Según se puede observar en las figuras del documento US-3 906 651, éstas muestran un cartucho de este tipo con contorno marginal redondo. Este cartucho se sitúa sobre la cara de cerrojo de un cerrojo que presenta dos uñas extractoras opuestas.
De este documento no se puede inferir sobre qué base se selecciona esta disposición de extractor ni cómo deber estar dispuesto y configurado el expulsor. El contorno de las dos uñas extractoras es también inusual y facilita el deslizamiento por el borde del cartucho. Este deslizamiento debe ser posible en una de las uñas, si ésta debe estar suspendida elásticamente de una forma flexible, nada inusual.
No obstante, en la figura 2 de este documento se puede observar una ranura longitudinal en el cerrojo, que se encuentra cerca de una de las uñas y que podría alojar al expulsor.
La extracción de cartuchos de perdigones, por ejemplo, de calibre 12 ó 10, es problemática a menudo especialmente en vainas de cartucho muy largas y en armas automáticas, porque el cerrojo de apertura rápida arrastra las uñas extractoras que se pueden deslizar por el borde del cartucho de contorno redondo. En este caso, la uña extractora doble, conocida del documento mencionado, podría servir quizás de ayuda. La uña extractora doble podría ser ventajosa también en los cartuchos extremadamente grandes, que tienen un borde desproporcionadamente pequeño, (cartuchos trazadores, cartuchos de gases lacrimógenos o de perdigones del calibre 4 (26,5 mm), cartuchos de granada (4 cm) o similar).
Anteriormente, en las armas de fuego portátiles, en especial en las armas de ordenanza, se presuponía que el tirador era diestro. Las personas zurdas se entrenaban para hacer uso del arma con la mano derecha. En la actualidad se intenta tener en cuenta las particularidades del tirador y diseñar armas también para el uso por parte de personas zurdas. Precisamente en los fusiles automáticos Bullpup (el cargador se encuentra detrás de la empuñadura), esto requiere la expulsión del cartucho en dirección contraria a la cara del tirador, porque el expulsor se encuentra a la altura del pómulo.
En otras armas, por ejemplo, fusiles ametralladoras de a bordo para helicópteros, la dirección de expulsión tampoco se puede seleccionar de manera arbitraria y se debería adaptar mejor a las condiciones de montaje. En este caso, la expulsión del cartucho se podría realizar en cualquier dirección, exceptuando la dirección hacia el dispositivo de recarga. Si se usa, por ejemplo, una pinza de cartucho que se sitúa sobre el arma, la expulsión se puede realizar hacia la derecha o hacia la izquierda, pero también hacia abajo, en dependencia de dónde se pueda instalar una caja para vainas o una bolsa para vainas. La solicitud de patente da a conocer una disposición de expulsión de cartuchos, perfeccionándose la disposición mencionada al inicio al poderse asignar al menos un expulsor estacionario a la uña extractora de cartucho o en cada caso a una de las uñas extractoras de cartucho de manera que al retroceder el cerrojo o la cabeza de cerrojo, el cartucho o la vaina de cartucho se extrae de una recámara mediante todas las uñas extractoras juntas, cuando éste queda liberado de la recámara, gira alrededor de la uña extractora de cartucho y se expulsa hacia el lado, al que no está asignado un expulsor.
Aquí se parte del hecho de que cada una de las uñas extractoras sólo es capaz de mantener de manera limitada el cartucho o la vaina de cartucho en la posición, en la que se extrae. Sin embargo, el uso de varias uñas extractoras tiene ventajas, especialmente en el caso de los cartuchos mencionados arriba. Si un expulsor está asignado a todas las uñas extractoras, exceptuando aquellas, en cuyo lado se debe realizar la expulsión, la expulsión se puede realizar en cualquier dirección, a la que esté asignado un extractor.
Naturalmente, la cantidad de uñas extractoras está limitada y sólo en cartuchos de diámetro muy grande resultan convenientes tres o más uñas. Por tanto, se propone en una configuración que sólo se prevean dos uñas extractoras de cartucho opuestas entre sí y un expulsor que se puede cambiar de sitio (reivindicación 24), lo que resulta necesario y también suficiente en un arma Bullpup.
Si el expulsor presenta además dos resaltos de expulsor, dispuestos a ambos lados de una de las dos uñas extractoras de cartucho y móviles en hendiduras longitudinales del cerrojo o de la cabeza de cerrojo, que desembocan en su cara de cerrojo a ambos lados de la uña extractora de cartucho, se crea entonces una disposición
-
que extrae sin problemas incluso cartuchos y vainas de cartucho pesados y
-
que se puede reequipar con los medios más simples para la expulsión de derecha a izquierda y a la inversa.
Para el reequipamiento sólo hay que cambiar de sitio el expulsor. La posición del cerrojo y de las uñas extractoras permanece invariable.
Las uñas extractoras convencionales de cartucho presentan un extremo en forma de gancho con una superficie que está dirigida hacia la cara de cerrojo y que envuelve un borde de cartucho. Según otra configuración se propone que los extremos en forma de gancho envuelvan un borde de cartucho, cuyas superficies forman un ángulo agudo respecto a un plano paralelo a la cara de cerrojo, de manera que se separen de éste hacia delante en dirección al centro de la cara de cerrojo.
Este ángulo agudo es preferentemente de 0º a 15º.
A diferencia del documento estadounidense mencionado al inicio, en el que las uñas extractoras están configuradas de manera complementaria al contorno del borde del cartucho, se usa preferentemente una superficie plana que se sitúa sobre el borde. Se pueden usar entonces cartuchos con la construcción más diversa, o sea, también aquellos, cuyo borde forma una superficie opuesta a la cara de cerrojo y paralela a ésta. Este borde puede estar presente en vainas de cartucho, en cartuchos especiales, por ejemplo, cartuchos trazadores. Las vainas de cartucho de este tipo están fabricadas, por ejemplo, mediante torneado o prensado por extrusión inversa.
La disposición se puede usar en armas de fuego portátiles de cualquier tipo y ésta resulta especialmente ventajosa en el caso de cartuchos de gran calibre. Se prefiere en especial que ésta se encuentre asignada, por ejemplo, a una escopeta de perdigones, en particular a una escopeta de repetición o una escopeta automática de perdigones. La variedad constructiva y la diferencia recíproca de cartuchos para un mismo calibre son especialmente grandes aquí. Por la otra parte, la necesidad de reequipar un arma de tiradores diestros para crear un arma de tiradores zurdos es especialmente grande. Este tipo de arma no es precisamente un arma personal, por ejemplo, un fusil automático, que puede acompañar a un soldado prácticamente durante todo su período de servicio, sino que se usa a menudo sólo en actuaciones especiales.
El objeto de la solicitud de patente se explica detalladamente por medio de un ejemplo de realización y del dibujo esquemático adjunto. Muestran:
Fig. 1 un corte longitudinal a través del elemento trasero de la pieza de cañón y del cerrojo de una escopeta de perdigones según la invención, con el cerrojo cerrado y bloqueado,
Fig. 2 un corte, como el de la figura 1, pero con el cerrojo desbloqueado e inmediatamente después de efectuarse un disparo,
Fig. 3.1 un corte longitudinal a través del soporte de cerrojo, a una escala ligeramente ampliada respecto a las figuras 1 y 2,
Fig. 3.2 una vista en perspectiva del soporte de cerrojo, representado en la figura 3.1, en una posición oblicua desde arriba,
Fig. 4 un corte transversal a través del elemento trasero (sección extrema) de la pieza de cañón a lo largo del eje central de una entalladura de cierre,
Fig. 4a el detalle de la figura 4, visto a escala ampliada y en sentido transversal a la dirección longitudinal del arma,
Fig. 5.1 una vista del bloque de cierre desde atrás,
Fig. 5.2 una vista lateral del bloque de cierre,
Fig. 6 una vista del cerrojo aproximadamente en el estado mostrado en la figura 1, en una posición oblicua desde arriba,
Fig. 7 una uña extractora a escala muy ampliada,
Fig. 8 una vista lateral del bloque desmontable,
Fig. 9 un corte a lo largo de la línea IX-IX a través del bloque desmontable de la figura 8,
Fig. 10 un corte longitudinal a través del elemento trasero de la pieza de cañón y del cerrojo de una escopeta de perdigones, con el cerrojo cerrado y bloqueado,
Fig. 11 un corte, como el de la figura 1, pero con el cerrojo desbloqueado e inmediatamente después de efectuarse un disparo,
Fig. 12.1 un corte longitudinal a través del soporte de cerrojo, a una escala ligeramente ampliada respecto a las figuras 1 y 2,
Fig. 12.2 una vista en perspectiva del soporte de cerrojo, representado en la figura 3.1, en una posición oblicua desde arriba,
Fig. 13 una vista del cerrojo aproximadamente en el estado mostrado en la figura 1, en una posición oblicua desde arriba,
Fig. 14 una vista oblicua de un cerrojo de una escopeta automática, equipada con la disposición,
Fig. 15 la vista en planta desde arriba del cerrojo con expulsor,
Fig. 16 la vista de una uña extractora,
Fig. 17 la vista parcial de un expulsor, visto desde delante o desde atrás,
Fig. 18 un corte longitudinal a través de un extremo trasero del cañón con elemento de aplicación de la fuerza y cerrojo,
Fig. 19 una representación en perspectiva del cerrojo de la figura 1,
Fig. 20 un corte transversal esquemático a través de la disposición mostrada en la figura 1 y
Fig. 21 un corte horizontal a través de la cabeza de cerrojo, con el elemento trasero de un cartucho.
El dibujo muestra en general un ejemplo de realización de la solicitud de patente. Por tanto, a continuación se remite a las figuras individuales del dibujo sólo cuando de este modo se facilita la localización de una característica/un elemento determinado.
El fusil, mostrado sólo parcialmente, es una escopeta automática que puede estar provista de un cargador de caja (figuras 1, 2). La escopeta presenta una pieza 1 de cañón con un eje central o eje 37 del ánima. En el elemento trasero de esta pieza de cañón está configurada una recámara 3, a la que se conecta hacia atrás una sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. La sección extrema 4 tiene una sección transversal aproximadamente en U y abierta hacia abajo (figura 4) y presenta una entalladura central superior 5 de cierre y en la parte inferior, dos muescas 6 de cierre. Estas últimas se sitúan en los extremos libres de los dos lados de la sección transversal en U. Aproximadamente a la mitad de la altura de cada lado en U está prevista una acanaladura 10 que discurre en paralelo al eje 37 del ánima y en la que se puede mover respectivamente un extractor 61 de cartucho (figura 6).
La recámara 3 se acerroja hacia atrás mediante una cabeza 11 de cerrojo cuando el arma está lista para disparar. A través de ésta pasa un taladro transversal vertical delantero que aloja, por su parte, un bloque 25 de cierre. Este bloque de cierre presenta en sentido transversal al eje del ánima una sección transversal en forma de T invertida (figura 5) con un prolongador cónico 7 de cierre en el extremo libre (superior) del cuerpo central y un dedo 8 de cierre respectivamente en cada uno de los dos extremos del cuerpo transversal (inferior).
En la posición bloqueada, el prolongador 7 de cierre engrana en la entalladura 5 de cierre y los dedos 8 de cierre engranan simultáneamente en las muescas 6 de cierre.
Todas las superficies de engrane se encuentran en posición oblicua respecto a la vertical para posibilitar un engrane y desengrane sin esfuerzo del bloque 25 de cierre en la sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. Sin embargo, los ángulos oblicuos de las superficies son tan pequeños que el engrane es autobloqueante, o sea, que no se puede abrir hacia atrás al aplicarse una fuerza sobre la cabeza 11 de cerrojo a lo largo del eje 37 del ánima.
De este modo, la pieza 1 de cañón y la cabeza 11 de cerrojo están unidas directamente entre sí al efectuarse el disparo y transmiten directamente entre sí las grandes fuerzas iniciales. Ningún otro elemento se ve afectado por la transmisión de la fuerza. Por consiguiente, la pieza 1 de cañón puede estar encajada con su extremo trasero en una carcasa 2 de plástico. Las fuerzas máximas producidas no se transmiten a la carcasa 2.
La cabeza 11 de cerrojo se sitúa sobre un soporte 13 de cerrojo (figuras 3.1 y 3.2) que se mueve de manera longitudinal relativamente respecto a la cabeza 11 de cerrojo en un cierto tramo. El soporte 13 de cerrojo presenta una entalladura longitudinal 54, así como una entalladura transversal 53 en la zona situada por debajo del bloque 25 de cierre y una superficie plana 59 por detrás de ésta.
La entalladura transversal 53 a ambos lados de la entalladura longitudinal 54 se delimita hacia delante mediante un saliente 55 que se proyecta hacia arriba y hacia atrás y sobresale de la superficie plana 59.
El bloque 25 de cierre está configurado de manera que en su posición superior de cierre cierra casi a ras la superficie inferior de su cuerpo transversal con la superficie inferior de la cabeza 11 de cerrojo (figura 1). El soporte 13 de cerrojo se puede mover hacia delante y hacia atrás en esta posición por debajo del bloque 25 de cierre y la cabeza 11 de cerrojo y el bloque 25 de cierre se pueden deslizar sobre la superficie plana 59 del soporte 13 de cerrojo.
Si el soporte 13 de cerrojo se mueve hacia atrás sobre la posición inactiva mostrada en la figura 1, sus dos salientes 55 sujetan con sus cantos traseros por ambos lados el cuerpo transversal del bloque 25 de cierre y lo arrastran hacia abajo en dirección a la entalladura transversal 53. La figura 2 muestra esta posición. En ésta, el bloque 25 de cierre se libera de la sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. La cabeza 11 de cerrojo se puede mover ahora hacia atrás relativamente respecto a la pieza 1 de cañón.
La cabeza desbloqueada 11 de cerrojo se mueve durante su movimiento ulterior de retroceso en una guía (no mostrada) en la carcasa 2 de manera que el bloque 25 de cierre no se puede mover hacia arriba.
Al cerrarse la cabeza 11 de cerrojo, ésta choca con el extremo trasero de la recámara 3. El soporte 13 de cerrojo se sigue arrastrando y presionando hacia delante mediante un muelle 9 de cierre (sólo esbozado esquemáticamente como dirección de fuerza). Un chaflán 57, que forma la pared trasera de la entalladura transversal 53, somete a una carga el bloque 25 de cierre en dirección hacia arriba, o sea, lo desplaza hacia arriba durante su movimiento de avance, hasta que la superficie plana 59 engrana finalmente en el bloque 25 de cierre y se vuelve a alcanzar la posición de la figura 1.
En la cabeza 11 de cerrojo, por detrás del bloque 25 de cierre y casi en paralelo a su cuerpo central, está dispuesto un bloque desmontable giratorio 27 que se sujeta en su posición de uso mediante un trinquete 28 (figuras 1, 2, 6 y 8, 9). El bloque desmontable 27 se aloja en un taladro transversal vertical trasero 23 en la cabeza 11 de cerrojo. El trinquete 28 se puede liberar a través del taladro 24 en la cabeza 11 de cerrojo (figura 6).
El bloque 25 de cerrojo y el bloque desmontable 27 son atravesados por un percutor 19 y presentan a tal efecto un taladro 31 y 34 respectivamente.
El extremo inferior del bloque desmontable 27 está configurado como base 51 de martillo que se mueve en una ranura 49 abierta hacia arriba con una sección transversal del soporte 13 de cerrojo en forma de T invertida. En el estado operativo, es decir, en la posición de uso, en la que la base 51 de martillo engrana por ambos lados en los flancos de la ranura 49 y el bloque desmontable 27 se sujeta mediante su trinquete 28, un talón 35 del percutor 19 se mueve hacia un resalto 36, situado detrás, en el taladro del bloque desmontable 27. Esto impide que el percutor 19 en la posición de uso se pueda salir hacia atrás de la cabeza 11 de cerrojo. Si el bloque desmontable 27 gira aproximadamente un octavo de vuelta tras superar el trinquete 28, el percutor 19 se puede extraer entonces hacia atrás. Como la base 51 de martillo engrana aún en este estado en los flancos superiores de la ranura 49, la cabeza 11 de cerrojo y el soporte 13 de cerrojo permanecen ensamblados, mientras que se puede realizar una sustitución del percutor 19. Sólo cuando el bloque desmontable 27 gira un cuarto completo de vuelta (posible después de extraerse el percutor 19), la base 51 de martillo se libera de la ranura 49 y la cabeza 11 de cerrojo se puede levantar mediante el soporte 13 de cerrojo.
El taladro 31 del bloque 25 de cierre, atravesado por el percutor 19, está moldeado como orificio alargado que le permite al bloque 25 de cierre asumir las posiciones de las figuras 1 y 2 (bloqueo y desbloqueo), a pesar de la presencia del percutor 19.
El percutor 19 presenta por detrás del orificio alargado 31 un engrosamiento 29, mientras que en el lado trasero del orificio alargado 31, abajo, está configurada una entalladura achaflanada 33 complementaria al engrosamiento 29. La entalladura 33 y el engrosamiento 29 del percutor están configurados de manera que el percutor 19 sólo puede entrar en el orificio alargado 31 cuando el bloque 25 de cierre se encuentra en su posición superior (posición de bloqueo de la figura 1). El percutor 19 puede entrar en esta posición en el orificio alargado 31 de tal modo que su punta para la detonación de un cartucho puede salir de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo.
Si el bloque 25 de cierre se baja, la entalladura 33 presiona hacia atrás el engrosamiento 29 del percutor debido a su forma especial de tal modo que la punta del percutor ya no puede alcanzar a un cartucho. Esto garantiza que un cartucho sólo se pueda disparar cuando la cabeza 11 de cerrojo está suficientemente bloqueada.
Como ya se describió, el engrosamiento 29 y el talón 35 sujetan fijamente el percutor 19 que se encuentra suelto entre dos posiciones extremas. La entalladura achaflanada 33 del bloque de cierre obliga al percutor a retroceder durante el desbloqueo. De este modo resulta innecesario, por lo general, un muelle de percutor y, por tanto, no hay que preverlo.
En el soporte 13 de cerrojo podría estar instalada sólo una manija, por ejemplo, un guardamanos deslizable. Un elemento de bloqueo separable podría mantener esta manija en la posición delantera. En este caso, el muelle 9 de cierre no resulta necesario naturalmente, sino que la manija y, por tanto, el soporte de cerrojo se moverían hacia atrás y nuevamente hacia delante para recargar el arma.
Sin embargo, en el ejemplo mostrado se trata de un arma automática. En este caso, la cabeza 11 de cerrojo se prolonga hacia atrás en un tubo central 15 de prolongación que aloja y guía el percutor 19, prolongado aquí también. El extremo trasero del soporte 13 de cerrojo se amplía hacia arriba mediante la formación de un apoyo 43 de cierre.
A distancia del apoyo 43 de cierre, delante de éste, está suspendida por arriba una pieza intermedia 39 en el soporte 13 de cerrojo de tal modo que se sujeta hacia delante mediante un escalón 40 en el soporte 13 de cerrojo, pero no se puede desplazar hacia atrás.
El apoyo 43 de cierre y la pieza intermedia 39 presentan respectivamente un taladro pasante que en ambos casos se alinean uno con otro y son atravesados por el tubo 15 de prolongación. El tubo 15 de prolongación sirve como soporte para un muelle fuerte de presión o un muelle 17 de apertura que está configurado preferentemente como muelle de alambre curvado en espiral y que rodea el tubo de prolongación. El muelle 17 de presión se apoya en el estado no tensado por detrás y por delante sobre el apoyo 43 de cierre o sobre la pieza intermedia 39 (hasta que la pieza intermedia 39 se sitúa sobre el escalón 40 del soporte 13 de cerrojo).
Se impide así un traqueteo (debido al muelle 17 de presión que se mueve en vaivén) cuando está abierto el cerrojo.
Como se puede observar, el muelle fuerte 17 de apertura está inactivo en gran medida. Éste actúa sólo cuando en la posición bloqueada de la figura 1, la cabeza 11 de cerrojo se mueve hacia atrás relativamente respecto al soporte 13 de cerrojo.
Este movimiento se produce realmente durante el disparo: se obliga al fusil, también a la pieza 1 de cañón y a la cabeza 11 de cerrojo bloqueada con ésta, a realizar un movimiento de retroceso, ante el que el soporte pesado 13 de cerrojo tiende a permanecer en su posición. Este movimiento de retroceso no necesita amplitudes grandes. La compresión de una placa de culata de caucho, que se apoya, por ejemplo, contra un muro, es completamente suficiente.
Cuando se observa el dibujo, resulta difícil imaginar este movimiento real. En su lugar se puede suponer que el soporte 13 de cerrojo se mueve un pequeño tramo hacia delante durante el disparo.
Ocurre lo siguiente: Durante este movimiento hacia delante se reduce de manera irrelevante la carga del muelle 9 de cierre, pero en su lugar se tensa el muelle 17 de apertura. La pieza intermedia 39 y el apoyo 43 de cierre se mueven uno hacia otro. Este movimiento se detiene según la fuerza del retroceso y, por consiguiente, según la fuerza del impulso del cartucho disparado.
Cuando este movimiento se detiene debido a la compresión del muelle 17 de apertura, se inicia un movimiento contrario, desencadenado precisamente por este muelle comprimido 17. En el transcurso de este movimiento contrario, el soporte 13 de cerrojo se mueve con fuerza hacia atrás y con sus salientes 55 tira hacia abajo del bloque 25 de cierre y mediante éste arrastra a continuación la cabeza 11 de cerrojo durante su movimiento ulterior de retroceso. El extremo trasero del soporte 13 de cerrojo sujeta el gatillo de un conocido mecanismo de percusión no representado aquí y realiza un movimiento de carga. Durante el avance, el bloque 25 de cierre se vuelve a presionar hacia arriba del modo descrito antes y se apoya desde abajo con la superficie superior plana 59 del soporte 13 de cerrojo. En este caso resulta totalmente irrelevante si el soporte 13 de cerrojo se encuentra o no unos milímetros más hacia delante. Por tanto, no tienen ninguna influencia las tolerancias superpuestas.
Como ya se mencionó arriba, el avance relativo del soporte 13 de cerrojo al realizarse el disparo es más largo mientras más fuerte sea el retroceso durante el disparo. En correspondencia con esto, el muelle 17 de apertura se tensa más fuertemente mientras más fuerte sea el retroceso. Por tanto, el retroceso de todo el cerrojo 11, 13 es más fuerte. Para compensar esto se han instalado amortiguadores adicionales de choque en forma de amortiguador 41 de elastómero. A tal efecto, a ambos lados del centro del soporte 13 de cerrojo están dispuestas dos barras 45, paralelas al eje 37 del ánima, que atraviesan el apoyo 43 de cierre y entran en entalladuras de la pieza intermedia 39. Estas barras 45 atraviesan los amortiguadores mencionados 41 de elastómero. Una brida 47 en cada barra 45 entre el apoyo 43 de cierre y el amortiguador 41 impide que la barra 45 se pueda deslizar hacia atrás. Las entalladuras mencionadas están abiertas hacia abajo para facilitar el montaje.
Los amortiguadores 41 de elastómero se componen preferentemente de varios elementos anulares y están hechos con preferencia de un material de alta histéresis. Cuando se dispara un cartucho débil, los amortiguadores 41 de elastómero no se comprimen o apenas se comprimen. Sin embargo, cuando se dispara un cartucho muy fuerte, los amortiguadores 41 de elastómero se comprimen fuertemente y al volverse a extender devuelven una energía menor que la que absorbieron antes. Por tanto, la elevada energía de retroceso de los cartuchos fuertes se elimina al menos parcialmente, más exactamente, se transforma en otras formas de energía. De este modo, el cerrojo es capaz de disparar cartuchos con una energía de retroceso y, por tanto, con una energía de salida muy variables, sin necesidad de usar, por ejemplo, otro muelle 17 de cierre o sin producirse fallos de funcionamiento. No hay un tope por separado entre la cabeza 11 de cerrojo y el soporte 13 de cerrojo. Como tope sirve sólo la disposición formada por muelles 17 de apertura y amortiguador(es) 41.
Otra ventaja del cerrojo mostrado 11, 13 radica en que en su estado desbloqueado (figura 2), la superficie frontal de su soporte 13 de cerrojo sobresale un poco de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo. Por tanto, se puede transportar hacia arriba un cartucho, sin que éste se bloquee mediante su culote en un extractor de cartucho o en un posible resalto de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo. La cabeza 11 de cerrojo, no sometida así a una carga, no intenta tampoco desbloquearse "por el camino".
Como se puede observar en la figura 6, la cabeza 11 de cerrojo presenta en este ejemplo de realización, de manera inusual, dos extractores 61 de cartucho opuestos entre sí. La figura 7 muestra a escala más ampliada un extractor 61 de cartucho de este tipo. Según se observa, éste presenta una configuración en forma de gancho con una superficie 63 de gancho dirigida hacia atrás y definida para apoyarse por la parte delantera sobre el borde de un cartucho de perdigón. Este borde está curvado hacia delante y hacia fuera, de manera que la superficie 63 de gancho se apoya sobre una configuración curvada. En dependencia de la disposición hacia la derecha o hacia la izquierda del expulsor de cartucho (no mostrado), la vaina de cartucho se expulsa hacia la izquierda o hacia la derecha. Sin embargo, es esencial que durante la extracción no actúe sobre la vaina de cartucho una fuerza longitudinal o una fuerza transversal excéntrica que pudiera proceder de un extractor individual 61 de cartucho. Esto garantiza la extracción sin problemas incluso de las vainas de cartucho muy largas. Poco antes de finalizar el tramo de retroceso del cerrojo, una fuerza excéntrica actúa sobre la vaina de cartucho que provoca primero su liberación de un extractor y después del otro extractor 61 de cartucho.
Por lo demás, para invertir la expulsión de derecha a izquierda sólo hay que cambiar de sitio el expulsor. Los dos extractores 61 de cartucho permanecen donde estaban.
Un fusil de repetición está representado en las figuras 9 a 12. Las figuras anteriores 4, 5.1, 5.2, 7, 8 y 9 son válidas también para esta realización.
La escopeta de repetición, mostrada sólo parcialmente, puede estar provista de un cargador de caja (figuras 10, 11). La escopeta presenta una pieza 1 de cañón con un eje central o eje 37 del ánima. En el elemento trasero de esta pieza de cañón está configurada una recámara 3, a la que se conecta hacia atrás una sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. La sección extrema 4 tiene una sección transversal aproximadamente en forma de U y abierta hacia abajo y presenta una entalladura central superior 5 de cierre y en la parte inferior, dos muescas 6 de cierre. Estas últimas se sitúan en los extremos libres de los dos lados de la sección transversal en U. Aproximadamente a la mitad de la altura de cada lado en U está prevista una acanaladura 10 que discurre en paralelo al eje 37 del ánima y en la que se puede mover respectivamente un extractor 61 de cartucho (figura 13).
La recámara 3 se acerroja hacia atrás mediante una cabeza 11 de cerrojo cuando el arma está lista para disparar. A través de ésta pasa un taladro transversal vertical delantero que aloja, por su parte, un bloque 25 de cierre. Como ya se describió arriba, este bloque de cierre presenta en sentido transversal al eje del ánima una sección transversal en forma de T invertida con un prolongador cónico 7 de cierre en el extremo libre (superior) del cuerpo central y un dedo 8 de cierre respectivamente en cada uno de los dos extremos del cuerpo transversal (inferior).
En la posición bloqueada, el prolongador 7 de cierre engrana en la entalladura 5 de cierre y los dedos 8 de cierre engranan simultáneamente en las muescas 6 de cierre.
Todas las superficies de engrane se encuentran en posición oblicua respecto a la vertical para posibilitar un engrane y desengrane sin esfuerzo del bloque 25 de cierre en la sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. Sin embargo, los ángulos oblicuos de las superficies son tan pequeños que el engrane es autobloqueante, o sea, que no se puede abrir hacia atrás al aplicarse una fuerza sobre la cabeza 11 de cerrojo a lo largo del eje 37 del ánima.
La pieza 1 de cañón y la cabeza 11 de cerrojo están unidas directamente entre sí al efectuarse el disparo y transmiten directamente entre sí las grandes fuerzas iniciales. Ningún otro elemento se ve afectado por la transmisión de la fuerza. Por consiguiente, la pieza 1 de cañón puede estar encajada con su extremo trasero en una carcasa 2 de plástico. Las fuerzas máximas producidas no se transmiten a la carcasa 2.
La cabeza 11 de cerrojo se sitúa sobre un soporte 13 de cerrojo (figuras 12.1 y 12.2). Éste se mueve de manera longitudinal relativamente respecto a la cabeza 11 de cerrojo en un cierto tramo. El soporte 13 de cerrojo presenta: una entalladura longitudinal 54, así como una entalladura transversal 53 en la zona situada por debajo del bloque 25 de cierre y una superficie plana 59 por detrás de ésta.
La entalladura transversal 53 a ambos lados de la entalladura longitudinal 54 se delimita hacia delante mediante un saliente 55 que se proyecta hacia arriba y hacia atrás y sobresale de la superficie plana 59.
El bloque 25 de cierre está configurado de manera que en su posición superior de cierre cierra casi a ras la superficie inferior de su cuerpo transversal con la superficie inferior de la cabeza 11 de cerrojo (figura 10). El soporte 13 de cerrojo se puede mover hacia delante y hacia atrás en esta posición por debajo del bloque 25 de cierre y la cabeza 11 de cerrojo y el bloque 25 de cierre se pueden deslizar sobre la superficie plana 59 del soporte 13 de cerrojo.
Si el soporte 13 de cerrojo se mueve hacia atrás sobre la posición inactiva mostrada en la figura 1, sus dos salientes 55 sujetan con sus cantos traseros por ambos lados el cuerpo transversal del bloque 25 de cierre y lo arrastran hacia atrás en dirección a la entalladura transversal 53. La figura 2 muestra esta posición. En ésta, el bloque 25 de cierre se libera de la sección extrema 4 de la pieza 1 de cañón. La cabeza 11 de cerrojo se puede mover ahora hacia atrás relativamente respecto a la pieza 1 de cañón.
La cabeza desbloqueada 11 de cerrojo se mueve durante su movimiento ulterior de retroceso en una guía (no mostrada) en la carcasa 2 de manera que el bloque 25 de cierre no se puede mover hacia arriba.
Al cerrarse la cabeza 11 de cerrojo, ésta choca con el extremo trasero de la recámara 3. El soporte 13 de cerrojo se sigue arrastrando y presionando hacia delante mediante un muelle 9 de cierre (sólo esbozado esquemáticamente como dirección de fuerza). Un chaflán 57, que forma la pared trasera de la entalladura transversal 53, somete a una carga el bloque 25 de cierre en dirección hacia arriba, o sea, lo desplaza hacia arriba durante su movimiento de avance, hasta que la superficie plana 59 engrana finalmente en el bloque 25 de cierre y se vuelve a alcanzar la posición de la figura 1.
En la cabeza 11 de cerrojo, por detrás del bloque 25 de cierre y casi en paralelo a su cuerpo central, está dispuesto un bloque desmontable giratorio 27 que se sujeta en su posición de uso mediante un trinquete 28 (figuras 10, 11, 13 y 8, 9). El bloque desmontable 27 se aloja en un taladro transversal vertical trasero 23 en la cabeza 11 de cerrojo.
El bloque 25 de cerrojo y el bloque desmontable 27 son atravesados por un percutor 19 y presentan a tal efecto un taladro 31 y 34 respectivamente.
El extremo inferior del bloque desmontable 27 está configurado como base 51 de martillo, que se mueve en la entalladura longitudinal 54 con una sección transversal del soporte 13 de cerrojo en forma de T invertida. En el estado operativo, es decir, en la posición de uso, en la que la base 51 de martillo engrana por ambos lados en los flancos de la ranura 54 y el bloque desmontable 27 se sujeta mediante su trinquete 28, un talón 35 del percutor 19 se mueve hacia un resalto 36, situado detrás, en el taladro del bloque desmontable 27. Esto impide que el percutor 19 en la posición de uso se pueda salir hacia atrás de la cabeza 11 de cerrojo. Si el bloque desmontable 27 gira aproximadamente un octavo de vuelta tras superar el trinquete 28, el percutor 19 se puede extraer entonces hacia atrás. Como la base 51 de martillo engrana aún en este estado en los flancos superiores de la ranura 54, la cabeza 11 de cerrojo y el soporte 13 de cerrojo permanecen ensamblados, mientras que se puede realizar una sustitución del percutor 19. Sólo cuando el bloque desmontable 27 gira un cuarto completo de vuelta (posible después de extraerse el percutor 19), la base 51 de martillo se libera de la ranura 54 y la cabeza 11 de cerrojo se puede levantar mediante el soporte 13 de cerrojo.
El taladro 31 del bloque 25 de cierre, atravesado por el percutor 19, está moldeado como orificio alargado que le permite al bloque 25 de cierre asumir las posiciones de las figuras 1 y 2 (bloqueo y desbloqueo), a pesar de la presencia del percutor 19.
El percutor 19 presenta por detrás del orificio alargado 31 un engrosamiento 29, mientras que en el lado trasero del orificio alargado 31, abajo, está configurada una entalladura achaflanada 33 complementaria al engrosamiento 29. La entalladura 33 y el engrosamiento 29 del percutor están configurados de manera que el percutor 19 sólo puede entrar en el orificio alargado 31 cuando el bloque 25 de cierre se encuentra en su posición superior (posición de bloqueo de la figura 10). El percutor 19 puede entrar en esta posición en el orificio alargado 31 de tal modo que su punta para la detonación de un cartucho puede salir de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo.
Si el bloque 25 de cierre se baja, la entalladura 33 presiona hacia atrás el engrosamiento 29 del percutor debido a su forma especial de tal modo que la punta del percutor ya no puede alcanzar a un cartucho. Esto garantiza que un cartucho sólo se pueda disparar cuando la cabeza 11 de cerrojo está suficientemente bloqueada.
Como ya se describió, el engrosamiento 29 y el talón 35 sujetan fijamente el percutor 19 que se encuentra suelto entre dos posiciones extremas. La entalladura achaflanada 33 del bloque de cierre obliga al percutor a retroceder durante el desbloqueo. De este modo resulta innecesario, por lo general, un muelle de percutor y, por tanto, no hay que preverlo.
En el soporte 13 de cerrojo está instalada una manija 65 que está unida, por ejemplo, con un guardamanos deslizable. Un elemento de bloqueo separable podría mantener esta manija en la posición delantera. La manija y, por tanto, el soporte de cerrojo se mueven hacia atrás y nuevamente hacia delante para recargar el arma.
Al retrocederse la manija 65, el soporte 13 de cerrojo se arrastra hacia atrás y con sus salientes 55 tira hacia abajo del bloque 25 de cierre y mediante éste arrastra a continuación la cabeza 11 de cerrojo durante su movimiento ulterior de retroceso. El extremo trasero del soporte 13 de cerrojo sujeta el gatillo de un conocido mecanismo de percusión no representado aquí y realiza un movimiento de carga. Al presionarse previamente la manija 65, el bloque 25 de cierre se vuelve a presionar hacia arriba del modo descrito antes y se apoya desde abajo con la superficie superior plana 59 del soporte 13 de cerrojo. En este caso resulta totalmente irrelevante si el soporte 13 de cerrojo se encuentra o no unos milímetros más hacia delante. Por tanto, no tienen ninguna influencia las tolerancias superpuestas.
Una ventaja del cerrojo mostrado 11, 13 radica en que en su estado desbloqueado (figura 11), la superficie frontal de su soporte 13 de cerrojo sobresale un poco de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo. Por tanto, se puede transportar hacia arriba un cartucho, sin que éste se bloquee mediante su culote en un extractor de cartucho o en un posible resalto de la superficie frontal de la cabeza 11 de cerrojo. La cabeza 11 de cerrojo, no sometida así a una carga, no intenta tampoco desbloquearse "por el camino".
Como se puede observar en la figura 13, la cabeza 11 de cerrojo presenta en este ejemplo de realización, de manera inusual, dos extractores 61 de cartucho opuestos entre sí. Éste coincide con el extractor 61 de cartucho de la figura 7.
La figura 14 muestra una cabeza 71 de cerrojo que se mueve a lo largo de dos varillas 73 de guía. Este cerrojo presenta una cara 75 de cerrojo, a ambos lados de la que está instalada respectivamente una uña extractora 77.
La figura 16 muestra a escala ampliada la uña extractora 77 que está hecha, por ejemplo, de una chapa estampada y que presenta en total un contorno aproximadamente en forma de T, cuyo cuerpo central presenta un taladro 79 en el extremo. En sentido transversal al cuerpo central, por su otro extremo, se extiende un lado trasero 81 y un lado delantero 83. El lado trasero 81 soporta en su extremo libre un manguito acodado 85, definido para engranar en un muelle helicoidal de presión (no mostrado). El lado delantero 83 soporta en su extremo libre la verdadera uña 87, que presenta una superficie 89 dirigida hacia el cuerpo central, que discurre en ángulo agudo respecto a la extensión del cuerpo central y, por tanto, también en ángulo agudo respecto a la cara 75 de cerrojo (figura 15). Las dos uñas extractoras 77 pueden girar en cada caso alrededor de un eje, por ejemplo, en forma de un pasador 91 de sujeción que atraviesa respectivamente el taladro 79.
El cerrojo 1 presenta a ambos lados un nervio longitudinal 95, en cuyo lado exterior está instalada la correspondiente uña extractora 77. Cada nervio longitudinal 95 presenta un canto superior y uno inferior que se extienden hacia el interior de la cara 75 de cerrojo.
La figura 15 muestra el cerrojo de la figura 14 en vista en planta desde arriba. Las dos uñas 77 se sitúan a ambos lados de un cartucho 93. Por detrás del cerrojo 71, en la zona de su retroceso, se sitúa un expulsor 97. Este expulsor se representa partido y visto desde arriba. Visto por delante o por detrás, el expulsor 97 presenta una sección transversal en U. Cuando el cerrojo 71 retrocede, uno de los nervios longitudinales 95 se mueve a través del expulsor 97. Los dos lados en U de este expulsor 97 engranan por arriba y por abajo en el nervio longitudinal correspondiente 95 y llegan con sus extremos hasta la cara 75 de cerrojo. Los extremos de estos lados están identificados con el número 99 en la figura 17.
Como el cartucho o la vaina 93 de cartucho se sujeta mediante las uñas extractoras 77 en el cerrojo 71 y se arrastra con éste, retrocede con el cerrojo 71. El expulsor 97, por el contrario, permanece en el lugar durante este movimiento del cerrojo. El nervio longitudinal 95 se mueve entonces hacia atrás a través de los dos lados del expulsor 97. Cuando la cara 75 de cerrojo se pone en contacto con el expulsor 97, el culote del cartucho 93 hace tope con sus extremos 99 y se presiona contra la uña extractora (derecha) 77 existente aquí. Debido a la interacción del contorno redondo del borde del cartucho con la superficie oblicua 89 (figura 16) se presiona hacia atrás la uña extractora 77 y el expulsor 97 golpea fuertemente la parte derecha del borde del cartucho, de manera que el cartucho 93 bascula alrededor del extractor izquierdo 77 y se expulsa.
El cambio del expulsor 97 al otro lado (izquierdo) del cerrojo provoca de manera análoga una expulsión hacia la derecha.
El expulsor 97 se puede insertar en una ranura longitudinal o transversal de la carcasa del arma. Un elemento constructivo del arma o un pasador puede sujetar el expulsor en esta posición.
Los elementos mostrados pertenecen a una carabina automática de gran calibre para cartuchos de granada, cuya longitud total aproximada es de 90 mm, pero la longitud de la vaina es inferior a 30 mm. El calibre asciende a 20 mm. Todas las figuras muestran la misma realización y los números de referencia son válidos para todas las figuras.
El fusil presenta un cañón 101 que está insertado en un elemento 104 de aplicación de la fuerza. El extremo trasero del cañón 101 está configurado como recámara 103. En la recámara está alojada la vaina 165 de cartucho de un cartucho 163.
El elemento 104 de aplicación de la fuerza forma un elemento central de anclaje, en el que no sólo se puede fijar el cañón 101, sino también una carcasa, un dispositivo electrónico de puntería, un soporte de correa y un dispositivo de montaje (lanzagranadas, fusil automático, etc.).
El elemento 104 de aplicación de la fuerza está atravesado sobre el taladro de alojamiento para el cañón 101 y en paralelo a éste por un taladro, cuyo elemento delantero presenta un diámetro menor, que está configurado como taladro 167 para el tubo 169 del muelle de cierre y desemboca en un taladro mayor que forma un cilindro 171 de gas. La zona de transición entre estos dos taladros 167, 171 está achaflanada. Esta zona de transición está unida con el cañón 101 mediante un taladro 173 de toma de gas que se extiende en sentido transversal a éste y desemboca en éste en el extremo de la recámara 103.
En los dos taladros 167, 171 mencionados arriba se sitúa un taladro en forma de una sola pieza que se compone de dos secciones tubulares cilíndricas de diámetro diferente: un tubo 169 de muelle de cierre y un pistón 175 de gas. El tubo 169 de muelle de cierre se sitúa con posibilidad de desplazamiento, pero esencialmente de manera estanca en el taladro 167. El pistón 175 de gas se sitúa con posibilidad de desplazamiento, pero esencialmente de manera estanca en el cilindro 171 de gas. El talón entre las dos secciones tubulares 169 y 175 forma la superficie activa del pistón 175 de gas. El pistón 175 de gas se prolonga hacia atrás en forma de una sola pieza mediante un soporte 113 de cerrojo.
Un taladro abierto hacia atrás atraviesa el elemento constructivo móvil formado por el tubo 169, el pistón 175 de gas y el soporte 113 de cerrojo. El lado delantero del taladro está cerrado. En este taladro, un taladro de alojamiento para el muelle de cierre, se sitúa un muelle de cierre no representado aquí, que se apoya por detrás de la disposición mostrada en el cerrojo. En el lado delantero del tubo 169 de muelle de cierre (no mostrado aquí) engrana una palanca de carga, mediante la que se puede desplazar hacia atrás todo el elemento constructivo 169, 175, 113 en contra de la fuerza del muelle de cierre.
Si se dispara el cartucho 163 en la recámara 103, los gases de la pólvora entran a través del taladro 173 de toma de gas en el cilindro 171 de gas y mediante el pistón 175 de gas presionan asimismo hacia atrás todo este elemento constructivo 169, 175, 113 en contra de la fuerza del muelle.
Por consiguiente, el soporte de cerrojo se mueve hacia atrás de forma manual o automática. En este caso recorre una trayectoria rectilínea de movimiento que discurre en paralelo al eje central del cañón. Las ranuras longitudinales, no mostradas, de la carcasa guían aquí el soporte de cerrojo junto con la guía del tubo 169 de muelle de cierre en el taladro
167 y del pistón 175 de gas en el cilindro 171 de gas respectivamente en el elemento 104 de aplicación de la fuerza.
Detrás del cañón 101 y, por tanto, debajo del soporte 113 de cerrojo se encuentra una cabeza 111 de cerrojo que se puede mover hacia atrás y hacia delante junto con el soporte 113 de cerrojo, pero no por sí sola. El tramo del movimiento es más largo que la longitud de un cartucho 163. El movimiento de la cabeza 111 de cerrojo se guía también mediante ranuras o nervios longitudinales, no mostrados, de la carcasa.
La cabeza 111 de cerrojo es atravesada por un perno 125 de cierre que tiene la forma de una letra vertical "T", cuyo elemento vertical atraviesa un taladro vertical 121 en la cabeza 111 de cerrojo. Este elemento vertical finaliza abajo en un prolongador 107 de cierre. Un elemento horizontal de la "T", que discurre en sentido transversal, finaliza a ambos lados en un dedo 108 de cierre respectivamente. El elemento horizontal presenta en el centro un resalto 183 de acoplamiento que se extiende hacia atrás.
Como muestra especialmente la figura 20, en el elemento 104 de aplicación de la fuerza están configurados tres apoyos de cierre para el perno 125 de cierre, o sea, una entalladura inferior 105 de cierre que forma un taladro cónico y cuyo centro se sitúa sobre la vertical que pasa a través del eje central del cañón, así como dos muescas 106 de cierre simétricas respecto a esta vertical. Las muescas 106 de cierre se sitúan delante de resaltos de la superficie interior del elemento 104 de aplicación de la fuerza.
Cuando el perno 125 de cierre se encuentra en la posición inferior mostrada, o sea, la posición de bloqueo, éste engrana con el prolongador 107 de cierre en la entalladura 105 de cierre y los dedos 108 de cierre engranan en las muescas 106 de cierre. La cabeza 111 de cerrojo queda bloqueada así fijamente en el elemento 104 de aplicación de la fuerza. Ésta es la posición bloqueada del perno 125 de cierre.
Cuando el perno 125 de cierre se levanta, el prolongador 107 de cierre se libera hacia arriba de la entalladura de cierre y los dedos 108 de cierre se liberan hacia arriba de las muescas 106 de cierre. La cabeza 111 de cerrojo se encuentra desbloqueada ahora y se puede mover hacia atrás. Ésta es la posición desbloqueada del perno 125 de cierre.
Un percutor 119 atraviesa horizontal y centralmente, en relación con el cañón 101, el perno 125 de cierre.
A tal efecto, el percutor 119 atraviesa un orificio alargado 131 en pernos 125 de cierre, de manera que éste se puede mover sin limitaciones entre la posición bloqueada y la posición desbloqueada.
Como se puede observar en la figura 21, el percutor 119 presenta en la parte trasera un resalto o un engrosamiento 129. En el perno 125 de cierre, el lado trasero del orificio alargado 131 está provisto de un chaflán 133 que se extiende desde abajo y desde atrás de manera oblicua hacia arriba y hacia delante. Este chaflán permite la entrada desde atrás del percutor 119 en el perno 125 de cierre cuando éste se encuentra en la posición bloqueada mostrada. Cuando el perno 125 de cierre se mueve hacia arriba, hacia su posición desbloqueada, el chaflán 133 desplaza hacia atrás el engrosamiento 129 del percutor 119 y, por tanto, también a éste. El percutor sólo puede llegar a su posición delantera cuando el perno 125 de cierre se encuentra en su posición bloqueada, por lo que sólo en esta posición se puede detonar un cartucho 163.
Un muelle, necesario en otras armas para hacer retroceder el percutor 119, se sustituye aquí por la conducción forzosa, lograda mediante el chaflán 133.
En la cabeza 111 de cerrojo está dispuesto además un eje transversal 189 por detrás del perno 125 de cierre, sobre el que se sitúa de manera giratoria una palanca basculante central 187. Un lado de esta palanca basculante 187 engrana en el resalto 183 de acoplamiento y el otro lado se extiende hacia arriba hasta por debajo del soporte 113 de cerrojo.
Delante de este lado de la palanca basculante 187, que se extiende hacia arriba, está configurado un resalto 185 de bloqueo que se extiende hacia abajo y cuyo lado delantero presenta un chaflán 193 que se extiende hacia arriba y hacia delante.
El funcionamiento de esta disposición es el siguiente:
En la posición bloqueada del perno 125 de cierre (la posición inferior), el soporte 113 de cerrojo se encuentra en la posición delantera (figura 18). El resalto 185 de bloqueo se sitúa sobre el perno 125 de cierre e impide que éste se pueda separar de su posición. La posición de la palanca basculante 187 es tal como la que se observa en la figura 18.
Cuando el soporte 113 de cerrojo se presiona entonces hacia atrás con la mano o mediante la presión del gas, el resalto 185 de bloqueo se mueve también hacia atrás y libera el perno 125 de cierre. Al mismo tiempo, el resalto 185 de bloqueo choca contra el lado vertical de la palanca basculante 187 y la gira a continuación (en el dibujo, en el sentido de las agujas del reloj). El lado horizontal de la palanca basculante 187 levanta aquí el resalto 183 de acoplamiento y, por tanto, también el perno 125 de cierre. Su elemento superior entra entonces en una ranura 191 de acoplamiento que está configurada en el lado inferior del soporte 113 de cerrojo, delante del chaflán 193. Simultáneamente, el resalto 185 de bloqueo choca contra el lado superior de la palanca basculante 187 y la mantiene basculada, de manera que ésta sujeta el perno 125 de cierre en la posición superior, en la que éste engrana en la ranura 191. De este modo, el perno 125 de cierre y, por tanto, la cabeza 111 de cerrojo siguen forzosamente el movimiento del soporte 113 de cerrojo hacia atrás. En este caso, una configuración de carcasa (no mostrada) engrana desde abajo en el perno 125 de cierre e impide que éste se pueda caer. Por consiguiente, se mantiene la unión descrita entre los elementos.
Cuando el soporte 113 de cerrojo se vuelve a mover hacia delante, la cabeza 111 de cerrojo choca primero contra el lado trasero del cañón 101. Las entalladuras 106, 105 del elemento 104 de aplicación de la fuerza se encuentran en esta zona, por debajo de las secciones 108, 107 del perno 125 de cierre (véase figura 20). Por tanto, el perno de cierre puede descender.
Este movimiento de descenso es forzado por el chaflán 193 del resalto 185 de bloqueo que presiona hacia abajo el perno 125 de cierre al chocar. Simultáneamente, el lado trasero de este resalto 185 de bloqueo libera la palanca basculante 187, de manera que ésta puede volver a girar a la posición mostrada en la figura 18. El pistón 175 de gas, configurado en forma de una sola pieza con el soporte 113 de cerrojo, choca entonces contra el extremo delantero del cilindro 171 de gas. La cabeza 111 de cerrojo está ahora bloqueada. En este caso, el perno 125 de cierre se encuentra en su posición inferior, en la que el chaflán 133 libera el percutor 119.
Por consiguiente, el arma está lista para el disparo cuando un cartucho 163 se encuentra en la recámara 103.
Según se indica, la longitud de la vaina 165 de cartucho es menor que un tercio del retroceso total del cerrojo 111, 113. Esto significa que la vaina 165 de cartucho se ha extraído completamente de la recámara 103, incluso antes de frenarse de manera apreciable el cerrojo 111, 113 mediante el muelle de cierre. No obstante, la fase de aceleración del cerrojo 111, 113 ya ha finalizado, porque el cañón 101 ha de estar prácticamente sin presión cuando la vaina 165 de cartucho se hay extraído por completo.
Para apoyar la vaina 165 de cartucho, la cara 181 de cerrojo de la cabeza 111 de cerrojo está provista, por tanto, arriba y abajo de un nervio marginal 195. Resulta más difícil garantizar la sujeción lateral de la vaina 165 de cartucho.
En este sentido se remite a la figura 21 que muestra un corte horizontal a través del centro de la cabeza 111 de cerrojo. La cabeza 111 de cerrojo presenta a ambos lados y de manera simétrica entre sí dos entalladuras 110 en forma de hendidura que se extienden hacia atrás a través de un taladro 197 de muelle.
En una de las entalladuras 110 (la inferior) está insertada una uña extractora 161, sobre la que actúa un muelle (no mostrado) en el taladro correspondiente 197 de muelle mediante un empujador. La uña extractora 161 puede girar alrededor de un eje vertical. En la otra entalladura 110 se sitúa un cuerpo 199 de apoyo que se sujeta asimismo mediante un eje vertical. Este cuerpo 199 de apoyo se asemeja en general a la uña extractora 161, pero es un poco más grande, de manera que éste no se puede mover en la entalladura 110. Además, el cuerpo 199 de apoyo no envuelve el culote del cartucho de un cartucho 163 situado en la recámara 104, a diferencia de lo que sucede en el caso de la uña extractora 161. Al invertirse la dirección de expulsión sólo es necesario que la uña extractora 161 con muelle se sustituya por el cuerpo 199 de apoyo y se cambie de sitio el expulsor (no mostrado).

Claims (10)

1. Fusil de gran calibre con un elemento central (104) de aplicación de la fuerza que aloja el extremo trasero de un cañón (101) y el apoyo bloqueante (105, 106) de cierre de un cerrojo (111, 113),
-
presentando además el cañón (101) en el elemento (104) de aplicación de la fuerza un orificio (173) de toma de gas,
-
estando unido fijamente un cilindro (171) de gas con el elemento (104) de aplicación de la fuerza que está unido con el orificio (173) de toma de gas, caracterizado porque éste presenta una cabeza (111) de cerrojo y un soporte (113) de cerrojo,
-
formando el soporte (113) de cerrojo el pistón (175) de gas,
-
atravesando transversalmente un perno (125) de cierre la cabeza (111) de cerrojo y siendo presionado éste por el soporte (113) de cerrojo en su posición inactiva a una posición de bloqueo, en la que engrana en estructuras (105, 106) del elemento (104) de aplicación de la fuerza, bloqueando así la cabeza (111) de cerrojo,
-
presentando el perno (125) de cierre un orificio alargado (131), a través del que pasa el percutor (119),
-
presentando el percutor (119) un talón (129) por detrás del perno (125) de cierre y
-
presentando el orificio alargado (131) hacia atrás un chaflán (133) que actúa en el talón (129) del percutor (119) y desplaza éste hacia atrás cuando el perno (125) de cierre se desengrana de las estructuras (105, 106) del elemento (104) de aplicación de la fuerza.
2. Fusil según la reivindicación 1, en el que el cañón (101) está provisto de una recámara (103), caracterizado porque el orificio (173) de toma de gas se encuentra cerca del extremo delantero de la recámara y desemboca en un taladro (173) del elemento (104) de aplicación de la fuerza que desemboca en el extremo delantero del cilindro (171) de gas.
3. Fusil según la reivindicación 2, caracterizado porque el cilindro (171) de gas está configurado en el propio elemento (104) de aplicación de la fuerza.
4. Fusil según la reivindicación 2, caracterizado porque el taladro (173) se extiende transversalmente respecto a la dirección de disparo.
5. Fusil según una de las reivindicaciones 2 a 4, caracterizado porque el cilindro (171) de gas se sitúa sobre la recámara (104).
6. Fusil según la reivindicación 1 a 5, caracterizado porque un tubo (169) está unido fijamente o en forma de una sola pieza con el soporte (113) de cerrojo y atraviesa parcialmente el cilindro (171) de gas y está atravesado como tubo de alojamiento para un muelle de cierre.
7. Fusil según la reivindicación 6, caracterizado porque una manija de carga está unida o se puede unir con el tubo (169).
8. Fusil según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque una palanca basculante (187) está dispuesta en la cabeza (111) de cerrojo, engrana, por una parte, en la trayectoria del movimiento del soporte (113) de cerrojo y, por la otra parte, en la trayectoria del movimiento del perno (125) de cierre y en caso de moverse el soporte (113) de cerrojo hacia fuera de su posición inactiva extrae el perno (125) de cierre de las estructuras (105, 106) del elemento (104) de aplicación de la fuerza.
9. Fusil según la reivindicación 8, caracterizado porque el perno (125) de cierre extraído engrana en el soporte (113) de cerrojo, de manera que con su movimiento se arrastra el perno (125) de cierre y, por tanto, la cabeza (111) de cerrojo.
10. Fusil según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque en la cabeza (111) de cerrojo, en sentido transversal al perno (125) de cierre, están configuradas dos entalladuras (110), en las que está configurado desde atrás respectivamente un taladro (197) para un perno de presión y un muelle que presiona éste hacia delante, porque en una de las entalladuras (110) está insertado un extractor (161) que puede girar en contra de la fuerza del perno de presión y porque en la entalladura opuesta (110) está insertado sin movimiento un elemento (199) de apoyo que, en posición opuesta al extractor (161), apoya lateralmente el culote de un cartucho (179) o de una vaina (165) de cartucho.
ES03798134T 2002-09-04 2003-08-27 Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado. Expired - Lifetime ES2321929T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10240891A DE10240891A1 (de) 2002-09-04 2002-09-04 Handfeuerwaffe mit verriegeltem Verschluß
DE10240891 2002-09-04

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2321929T3 true ES2321929T3 (es) 2009-06-15

Family

ID=31724340

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03798134T Expired - Lifetime ES2321929T3 (es) 2002-09-04 2003-08-27 Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado.

Country Status (10)

Country Link
EP (1) EP1535012B1 (es)
KR (1) KR100664792B1 (es)
AT (1) ATE422653T1 (es)
AU (1) AU2003260463A1 (es)
CA (1) CA2493602C (es)
DE (2) DE10240891A1 (es)
ES (1) ES2321929T3 (es)
PT (1) PT1535012E (es)
WO (1) WO2004029534A2 (es)
ZA (1) ZA200501827B (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR101263903B1 (ko) 2011-03-09 2013-05-13 류진우 분해식 약실이 구비된 소총
KR101263907B1 (ko) 2011-03-24 2013-05-13 류진우 가스관 내장형 총열이 구비된 소총
AT510442B1 (de) 2011-08-24 2012-04-15 Wilhelm Bubits Pistole mit verriegelung durch verriegelungskörper
TR201715303A2 (tr) * 2017-10-10 2019-04-22 Armsan Silah Sanayi Ve Ticaret Anonim Sirketi Tüfekler İçin Yeni Bir Mekanizma Yapısı
IT201800006179A1 (it) * 2018-06-11 2019-12-11 Gerardo Gabriele Restaino Meccanismo di chiusura per armi da fuoco portatili con espulsione anteriore del bossolo
DE102018114064A1 (de) * 2018-06-13 2019-12-19 L&O Hunting Group GmbH Verschluss eines Repetiergewehr und Repetiergewehr mit einem derartigen Verschluss

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE374753C (de) * 1923-04-27 Felix Delu Selbstladepistole
US2732768A (en) * 1956-01-31 E browning
US1043670A (en) * 1910-12-07 1912-11-05 Rheinische Metallw & Maschf Breech-block mechanism for firearms or guns.
FR637155A (fr) * 1926-10-30 1928-04-24 Perfectionnements aux mécanismes extracteurs pour étuis de cartouches à bourrelet mince
BE398412A (es) * 1932-09-03
BE413944A (es) * 1935-03-15
NL59745C (es) * 1938-07-13
BE467864A (es) * 1945-09-21
BE473028A (es) * 1946-05-04
FR1266597A (fr) * 1960-06-02 1961-07-17 France Etat Armement Procédé et dispositif d'emprunt de gaz pour armes automatiques
US3213558A (en) * 1964-03-04 1965-10-26 High Standard Mfg Corp Means for mounting bolt-actuating device for firearms
US3776096A (en) * 1971-10-21 1973-12-04 J Donovan Gas operated firearm
FI48878C (fi) 1973-01-26 1975-01-10 Valmet Oy Patruunan hylsyn ulosvetäjä kiertyväsulkuisiin aseisiin.
US3791060A (en) * 1973-03-08 1974-02-12 N Weaver Convertible bolt action rifle
IT1172795B (it) * 1983-05-09 1987-06-18 Benelli Armi Spa Chiusura a testina rotante ed otturatore per armi da fuoco automatiche a funzionamento inerziale utilizzante l'energia cinetica del rinculo
US4580484A (en) * 1984-04-13 1986-04-08 Moore Wildey J Firearm and firearm conversion unit
AT393028B (de) * 1986-04-08 1991-07-25 Maximilian Vojta Gasentnahmesystem fuer eine feuerwaffe
US5983774A (en) * 1997-03-07 1999-11-16 Mihaita; Ion Machine gun

Also Published As

Publication number Publication date
AU2003260463A1 (en) 2004-04-19
EP1535012B1 (de) 2009-02-11
DE50311173D1 (de) 2009-03-26
ZA200501827B (en) 2005-09-07
WO2004029534A3 (de) 2004-06-03
CA2493602C (en) 2008-10-14
WO2004029534A2 (de) 2004-04-08
DE10240891A1 (de) 2004-03-18
EP1535012A2 (de) 2005-06-01
CA2493602A1 (en) 2004-04-08
KR20050112073A (ko) 2005-11-29
KR100664792B1 (ko) 2007-01-04
PT1535012E (pt) 2009-04-09
ATE422653T1 (de) 2009-02-15
AU2003260463A8 (en) 2004-04-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10317159B2 (en) Variable barrel camming system for firearm
US7526991B2 (en) Over riding chamber impulse average weapon
US8176668B2 (en) Recoil reducer for use with a firearm
US7467581B2 (en) Semi-automatic rifle
US3857325A (en) Semi-automatic firearm
US5502914A (en) Striker cocking and firing mechanism for a handgun
US8464453B1 (en) Blowback bolt upper receiver and barrel assembly
US7237469B2 (en) Firearms having a locked breech
PT2350550E (pt) Armas de fogo de recuo retardado com novos mecanismos para o controle do recuo e subida da boca
KR20140046397A (ko) 총기
ES2340088T3 (es) Sistema de bloqueo de un arma.
EP3371541B1 (en) Self-loading pistol with selective slide lock delaying the opening movement during firing but facilitating manual cocking.
US7762174B1 (en) Ammunition container and feed system
ES2321929T3 (es) Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado.
RU2307992C1 (ru) Боевое пневматическое короткоствольное оружие (варианты)
US20120204712A1 (en) Dual action shotgun
WO2021034295A1 (ru) Безгильзовое магазинное оружие (варианты)
US8316754B2 (en) Short recoil fire-arm
US20170146311A1 (en) Pistol dry fire device
WO2005026647A3 (en) Bean bag baton
US20070137085A1 (en) Safety cartridge
RU2613698C2 (ru) Комплект для самообороны
RU2483266C2 (ru) Устройство карабина револьверного автоматического безгильзового с горизонтальным отъемным коробчатым магазином
US7380488B1 (en) Blank firing adapter for combination gas and recoil operated weapon
RU207692U1 (ru) Безоткатное многозарядное оружие без обратного скольжения с магазинным питанием