ES2318723T3 - Derivados de la pirido (2,3-d) pirimidina sustituida utiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios. - Google Patents

Derivados de la pirido (2,3-d) pirimidina sustituida utiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios. Download PDF

Info

Publication number
ES2318723T3
ES2318723T3 ES06707117T ES06707117T ES2318723T3 ES 2318723 T3 ES2318723 T3 ES 2318723T3 ES 06707117 T ES06707117 T ES 06707117T ES 06707117 T ES06707117 T ES 06707117T ES 2318723 T3 ES2318723 T3 ES 2318723T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pyrimidine
pyrido
amino
pivaloylamino
dimethoxyphenyl
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES06707117T
Other languages
English (en)
Inventor
Steven Cesar Alfons De Jonghe
Piet Andre Maurits Maria Herdewijn
Ling-Jie Gao
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
4 AZA IP NV
Original Assignee
4 AZA IP NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by 4 AZA IP NV filed Critical 4 AZA IP NV
Application granted granted Critical
Publication of ES2318723T3 publication Critical patent/ES2318723T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D471/00Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00
    • C07D471/02Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00 in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D471/04Ortho-condensed systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/505Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim
    • A61K31/519Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim ortho- or peri-condensed with heterocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/04Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/12Drugs for disorders of the urinary system of the kidneys
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/08Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for gonadal disorders or for enhancing fertility, e.g. inducers of ovulation or of spermatogenesis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/02Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/02Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • A61P21/04Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system for myasthenia gravis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/04Centrally acting analgesics, e.g. opioids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/08Antiepileptics; Anticonvulsants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/14Drugs for disorders of the nervous system for treating abnormal movements, e.g. chorea, dyskinesia
    • A61P25/16Anti-Parkinson drugs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/18Antipsychotics, i.e. neuroleptics; Drugs for mania or schizophrenia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/22Anxiolytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/24Antidepressants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • A61P29/02Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID] without antiinflammatory effect
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/18Antivirals for RNA viruses for HIV
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • A61P35/02Antineoplastic agents specific for leukemia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/06Immunosuppressants, e.g. drugs for graft rejection
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/08Antiallergic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/14Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/06Antianaemics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)

Abstract

Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina que presenta la fórmula general: ** ver fórmula** en la que: - R1 es un amino; - R2 se selecciona de entre el grupo que comprende hidroxi, halógeno, monoalquilamino C1-7; monoarilamino, monoarilalquilamino C1-7; morfolinilo; N-piperidinilo; triazolilo; amino sustituido con heterocíclico; alcoxi C 1-7, oxiheterocíclico, piperazinilo u homopiperazinilo, en el que dicho piperazinilo se sustituye opcionalmente en la posición N con acilalquilo C 1-7 o arilalquilo; - R 3 se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos arilo o heteroarilo sustituidos opcionalmente con uno o más sustituyentes seleccionados del grupo que comprende halógeno, haloalquilo C 1-7, alcoxi C 1-7, y alquilamino, y - R 4 es hidrógeno o una sal de adición de los mismos, o un derivado dihidro o un derivado tetrahidro de los mismos, o una forma isómera estereoquímica de los mismos o un N-óxido de los mismos, o un solvato de los mismos, farmacéuticamente aceptables.

Description

Derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina sustituida útiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a una clase de nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida. La presente invención se refiere a los procedimientos para su preparación, así como a las composiciones, en particular composiciones farmacéuticas, que comprenden uno o más de dichos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida junto con uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables. La presente invención se refiere además a la utilización de dichos nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida como principios biológicamente activos, más específicamente para la fabricación de medicamentos destinados al tratamiento de trastornos y procesos patológicos tales como, pero sin limitarse a los mismos, trastornos inmunitarios y autoinmunitarios, rechazos de órganos y células en trasplantes, trastornos de la multiplicación celular, trastornos cardiovasculares y trastornos del sistema nervioso central.
Antecedentes de la invención
Actualmente se conocen un gran número de derivados de la pirido (2,3-d)pirimidina, algunos de los mismos con actividad biológica. Por ejemplo, se conocen derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida con diversos sustituyentes en las posiciones 2, 4 y 6 (utilizando la numeración estándar de los átomos para la parte de la de la pirido(2,3-d)pirimidina) con actividades biológicas tales como una actividad antibiótica o antiprotozoica, una actividad como dihidrofolato reductasa, una actividad antiartrítica, una actividad antimicobacteriana, la inhibición de las cinasas que dependen de la ciclina, una actividad antihipertensora, una actividad antineoplásica, e insecticidas, por ejemplo a partir de las patentes US n.º 5.223.503 y US n.º 5.547.954. Se conocen otros derivados de la pirido (2,3-d)pirimidina trisustituida sin una utilidad particular tal como una actividad biológica, por ejemplo se conoce la 2-amino-4-hidroxi-6-bromopirido(2,3-d)pirimidina a partir de Taylor et al. en Heteocycles (1993) 36: 1885, y la 2-amino-4-[1,2,4-triazolil]-6-bromo-pirido(2,3-d)pirimidina a partir de Durucasu en Turk. J. Chem. (1989) 13: 280-292.
Sin embargo, continúa existiendo en la técnica la necesidad de compuestos específicos y muy terapéuticamente activos, tales como, pero sin limitarse a los mismos, fármacos para tratar trastornos inmunitarios y autoinmunitarios, rechazos de órganos y células en trasplantes, trastornos de la multiplicación celular, trastornos cardiovasculares y trastornos del sistema nervioso central. En particular, existe en la técnica la necesidad de proporcionar compuestos inmunodepresores y fármacos antineoplásicos que resulten activos en una dosis inferior a fin de sustituir los fármacos actuales que presentan unos efectos secundarios significativos y/o disminuir los costes del tratamiento manteniendo la eficiencia terapéutica.
Los fármacos inmunodepresores que se utilizan actualmente comprenden agentes antiproliferativos tal como el metotrexato (un derivado de la 2,4-diaminopirido (3,2-d)pirimidina descrito en la patente US n.º 2.512.572), la azatioprina y la ciclofosfamida. Debido a que dichos fármacos afectan a la mitosis y a la división celular, provocan unos efectos tóxicos graves en las células normales con un ritmo elevado de renovación tal como las células de la médula ósea y del epitelio de tracto gastrointestinal. Por consiguiente, la insuficiencia medular y los daños hepáticos constituyen unos efectos secundarios comunes de dichos fármacos antiproliferativos.
Los compuestos antiinflamatorios utilizados para provocar inmunodepresión comprenden esteroides corticoadrenales tales como la dexametasona y la prednisolona. Los efectos secundarios comunes observados con la utilización de dichos compuestos son infecciones frecuentes, un metabolismo anómalo, hipertensión y diabetes.
Otros compuestos inmunodepresores utilizados actualmente para inhibir la activación de los linfocitos y su posterior proliferación comprenden la ciclosporina, el tacrolimús y la rapamicina. La ciclosporina y sustancias relacionadas se encuentran entre los fármacos inmunodepresores utilizados más habitualmente. La ciclosporina se utiliza habitualmente para prevenir o tratar el rechazo de órganos en trasplantes de riñones, hígado, corazón, páncreas, médula ósea y trasplantes de corazón y pulmones, así como para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios e inflamatorios tales como la enfermedad de Crohn, la anemia aplásica, la esclerosis múltiple, la miastenia grave, la uveítis, la cirrosis biliar, etc. Sin embargo, las ciclosporinas presentan una ventana de dosificación terapéutica pequeña y unos efectos tóxicos graves que comprenden la nefrotoxicidad, la hepatotoxicidad, la hipertensión, el hirsutismo, el cáncer y la neurotoxicidad.
Además, los anticuerpos monoclonales con propiedades inmunodepresoras, tales como el OKT3, se han utilizado para prevenir y/o tratar el rechazo de injertos. La introducción de dichos anticuerpos monoclonales en un paciente, al igual que con muchos materiales biológicos, provoca diversos efectos secundarios, tales como la disnea. En el contexto de diversas enfermedades potencialmente mortales, el trasplante de órganos se considera como un tratamiento estándar, y en muchos casos, como la única alternativa a la muerte. La respuesta inmunitaria a los xenoantígenos de la superficie celular en un injerto, codificada por el complejo principal de histocompatibilidad (al que se hará referencia de ahora en adelante como MHC) y presente en todas las células, generalmente impide un trasplante satisfactorio de tejidos y órganos excepto si los tejidos a trasplantar proceden de un donante compatible y se deprime la respuesta inmunitaria normal. Aparte de los gemelos monocigóticos, la mejor compatibilidad y, por lo tanto, de duración de un injerto, se alcanza utilizando donantes hermanos con un MHC idéntico o donantes fallecidos sin parentesco con idéntico MHC. Sin embargo, dichas compatibilidades ideales resultan difíciles de alcanzar, además, con la necesidad cada vez mayor de órganos de donantes, existe actualmente una escasez creciente de órganos de trasplantes. Por consiguiente, los xenotrasplantes se han convertido en un área muy estudiada, pero afronta mucho obstáculos con respecto al rechazo por parte del organismo receptor.
La respuesta del receptor ante un injerto orgánico implica una serie compleja de interacciones celulares entre linfocitos T y B así como macrófagos o células dendríticas que reconocen y se activan con el xenoantígeno. Los factores coestimulantes, Principalmente citocinas, y las interacciones específicas célula-célula, que proporcionan células secundarias activadas tales como macrófagos o células dendríticas, resultan esenciales para la proliferación de los linfocitos T. Dichos macrófagos y células dendríticas se adhieren directamente a los linfocitos T mediante la adherencia de proteínas específicas o citocinas segregadas que estimulan los linfocitos T, tales como la IL-12 y la IL-15. Las señales coestimulantes que provienen de las células secundarias estimulan la activación de la transcripción del gen de la interleucina-2 (IL-2) y la expresión de receptores de alta afinidad de la IL-2 de los linfocitos T. Los linfocitos T segregan la IL-2 gracias a la estimulación antigénica y resulta necesaria para una respuesta inmunitaria normal. La IL-2 estimula la proliferación y la diferenciación de las células linfáticas enlazándose con receptores de la superficie celular específicos de la IL-2 (IL-2R). La IL-2 inicia asimismo la activación de los linfocitos T auxiliares de los linfocitos T citotóxicos y estimulan la secreción del interferón-y que a su vez activa las propiedades citodestructoras de los macrófagos. Además, el IFN-\gamma y la IL-4 son asimismo activadores importantes de la expresión del MHC de clase II en el órgano trasplantado, expandiendo de este modo adicionalmente la cascada de rechazo al aumentar la capacidad inmunógena del órgano injertado. El modelo actual de una respuesta en la que intervienen los linfocitos T sugiere que los linfocitos T se sensibilizan en la zona de linfocitos T de los órganos linfáticos secundarios, principalmente mediante células dendríticas. La interacción inicial requiere un contacto célula con célula entre moléculas del MHC cargadas con el antígeno en las células que presentan antígenos (a las que a partir de ahora se hará referencia como APC) y el complejo receptor de los linfocitos T/CD3 de los linfocitos T. El acoplamiento del complejo TCR/CD3 provoca la expresión de la CD154 predominantemente en los linfocitos T CD4, que a su vez activan las APC mediante el acoplamiento con la CD40, lo que conduce a una mayor presentación del antígeno. Ello se provoca en parte mediante la sobrerregulación de la expresión de la CD80 y de la CD86 de las APC, siendo ambos ligandos para la importante molécula coestimulante CD28 de los linfocitos T. Sin embargo, el acoplamiento del CD40 provoca asimismo la expresión superficial prolongada de los complejos MHC-antígeno, la expresión de ligandos para la 4-1BB y la OX-40 (potentes moléculas coestimulantes que se expresan en los linfocitos T activados). Además, el acoplamiento de la CD40 provoca la secreción de diversas citocinas (por ejemplo, la IL-12, la IL-15, el TNF-\alpha, la IL-1, la IL-6 y la IL-8) y las quimiocinas, realizando todas ellas efectos importantes en la activación y la maduración de tanto las APC como los linfocitos T. Unos mecanismos similares intervienen en el desarrollo de las enfermedades autoinmunitarias, tal como la diabetes de tipo 1. En los seres humanos y en ratones diabéticos no obesos, la diabetes mellitus insulinodependiente se produce debido a una destrucción espontánea autoinmunitaria de las células \beta pancreáticas productoras de insulina en la que intervienen los linfocitos T y que se intensifica con la edad. El proceso se ve precedido por la introducción de células mononucleares en los islotes (insulitis), compuestas principalmente por linfocitos T. Un frágil equilibrio entre los linfocitos T autoagresores y los fenómenos inmunitarios de tipo depresión determinan si la expresión de la autoinmunidad se limita a la insulitis o no. Las estrategias terapéuticas que se dirigen a los linfocitos T han tenido éxito evitando que continúe el progreso de la enfermedad autoinmunitaria. Éstas comprenden la timectomía neonatal, la administración de ciclosporina y la venoclisis de linfocitos T anti-pan y anticuerpos monoclonales anti-CD4 o anti-CD-25 (IL-2R). El objetivo de prevenir cualquier rechazo y de las estrategias para invertir la autoinmunidad es el de deprimir la reactividad inmunitaria del paciente con respecto al tejido o agente antigénico, con un mínimo de morbilidad y de mortalidad. Por consiguiente, actualmente se están utilizando o investigando un cierto número de fármacos con respecto a sus propiedades inmunodepresoras. Tal como se ha comentado anteriormente, el inmunodepresor utilizado más habitualmente es la ciclosporina que, sin embargo, presenta numerosos efectos secundarios. Por consiguiente, en vista de las opciones relativamente escasas de agentes efectivos en la inmunodepresión con unos perfiles de baja toxicidad y unos efectos secundarios tratables, existe la necesidad en la técnica de identificar agentes inmunodepresores alternativos y agentes que actúen como complemento a la inhibición de la calcineurina.
La metástasis de las células cancerosas representa la principal fuente de morbilidad y mortalidad clínica en la gran mayoría de tumores sólidos. La metástasis de las células cancerosas se puede originar a partir de la entrada de células tumorales en los vasos linfáticos o sanguíneos. La invasión de los vasos linfáticos tiene como resultado la metástasis de los ganglios linfáticos regionales. A partir de los ganglios linfáticos, las células de un melanoma maligno, por ejemplo, tienden a metastatizar los pulmones, el hígado y el cerebro. En el caso de diversos tumores sólidos, entre ellos los melanomas malignos, la ausencia o la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos constituye el mejor factor de predicción de la supervivencia del paciente. Actualmente, según lo que se conoce, no existe un tratamiento que pueda prevenir o reducir significativamente la metástasis. Por lo tanto, existe la necesidad en la técnica de compuestos que presenten tal efecto antimetastático para un tratamiento adecuado de pacientes con cáncer.
El choque septicémico constituye una de las causas principales de muerte en las unidades de cuidados intensivos (se estiman aproximadamente 150.000 muertes anuales en los Estados Unidos de América, a pesar del tratamiento con antibióticos intravenosos y del tratamiento complementario) y actualmente el tratamiento disponible resulta muy poco efectivo para el mismo. Los pacientes con septicemias graves experimentan con frecuencia insuficiencias en diversos sistemas del organismo, entre ellos el sistema circulatorio, así como insuficiencia renal, hemorragias y formación de coágulos. Los lipopolisacáridos (a los que de ahora en adelante se hará referencia como LPS) constituyen los principales compuestos que intervienen en las septicemias por gramnegativos, la forma más común de septicemia, provocando la producción de un grupo completo de citocinas que proceden de los macrófagos (tales como el TNF-\alpha; interleucinas tales como la IL-1, la IL-6, la IL-12; el interferón-\gamma (al que de ahora en adelante se hará referencia como IFN-\gamma), etc.). Dichas citocinas pueden provocar que otras células (por ejemplo los linfocitos T, los linfocitos citolíticos naturales) sinteticen asimismo citocinas (por ejemplo el IFN-\gamma). Además, otros productos de los macrófagos (por ejemplo el óxido nítrico, al que de ahora en adelante se hará referencia como NO) pueden desempeñar asimismo un papel en la patogenia del choque tóxico. Dichas sustancias (por ejemplo el NO). Dichas sustancias (por ejemplo el NO) se pueden producir directamente debido a interacciones microbianas o indirectamente mediante la acción de citocinas proinflamatorias. Los LPS se enlazan con una proteína sérica conocida como LPB y el complejo LPS-LPB formado de este modo es reconocido por el complejo CD14 con el receptor 4 de tipo peaje (al que de ahora en adelante se hará referencia como Tlr 4) en fagocitos mononucleares. El Tlr 4 es una unidad transductora de señales, cuya activación provoca la liberación de mediadores tales como el TNF-\alpha; la IL-\alpha, la IL-\beta y la IL-6. Dichas citocinas resultan importantes en la patogenia del choque. Su administración produce los síntomas clínicos del choque septicémico y su bloqueo protege parcialmente contra el choque letal provocado por los LPS.
Las estrategias terapéuticas actuales para el tratamiento del choque séptico se dirigen contra los LPS (por ejemplo anticuerpos contra LPS o LPB-34-23) o contra las citocinas producidas mediante LPS (por ejemplo anticuerpos contra TNF) o contra el receptor de los LPS (por ejemplo CD14). Desafortunadamente, los datos clínicos iniciales de dichos enfoques son muy decepcionantes e ilustran la gran cantidad de receptores y mediadores implicados en la patogenia del choque tóxico. Por ejemplo, la flagelina parece ser otra toxina que desempeña un papel en el síndrome del choque con Salmonella gramnegativa y que no se puede prevenir o tratar mediante las estrategias terapéuticas orientadas específicamente a los LPS.
Los ensayos clínicos en seres humanos con anticuerpos bloqueadores del TNF-\alpha (tales como el antagonista del receptor de la IL-1 o antagonistas del receptor del PAF) no han proporcionado hasta el momento resultados satisfactorios, del mismo modo que se han realizado intentos de regulación por disminución de la inflamación (por ejemplo utilizando prednisolona) o de bloqueo de las endotoxinas. Dichos productos se han de administrar mucho antes del inicio de la enfermedad, lo que en la mayoría de los casos resulta imposible.
El único fármaco autorizado actualmente por las autoridades sanitarias en el tratamiento de pacientes adultos con las formas más graves de septicemias, entre ellas el choque septicémico, es una versión genomanipulada de una proteína humana natural, la proteína C activada, conocida como Xigris® o drotrecogina-\alpha que presenta únicamente una eficacia moderada. Además, debido a que la proteína C activada interfiere en la coagulación de la sangre, los efectos secundarios más graves asociados al Xigris® son las hemorragias, entre ellas las hemorragias que provocan accidentes cardiovasculares. Por lo tanto, Xigris® está contraindicado en el caso de pacientes que presentan hemorragias internas activas o que son más susceptibles de sangrar debido a determinados procesos médicos que comprenden los accidentes cardiovasculares, cirugía reciente en la cabeza o la columna vertebral o traumatismos craneoencefálicos graves. Debido a que el tratamiento con Xigris® provoca potencialmente riesgos graves, las ventajas y los riesgos del tratamiento con Xigris® se han de analizar cuidadosamente para cada paciente.
Por lo tanto, existe una gran necesidad en la técnica de nuevas medicaciones, tanto solas como en combinación con los tratamientos sugeridos actualmente, para tratar las formas más graves de enfermedades potencialmente mortales provocadas por una infección grave, tal como un choque septicémico.
El TNF-\alpha se considera generalmente como el mediador clave en la respuesta de los mamíferos ante las infecciones bacterianas. Es un potente agente proinflamatorio que afectará la función de prácticamente cualquier sistema orgánico, tanto directamente como provocando la formación de otras citocinas tales como la IL-1 o prostaglandinas. El TNF-\alpha es asimismo un potente agente antitumoral. Si se administra en pequeñas cantidades en seres humanos, provoca fiebre, cefaleas, anorexia, mialgias, hipotensión, síndrome de pérdida capilar, un ritmo incrementado de lipólisis y de degradación proteica en el músculo esquelético (comprendiendo la caquexia). Su utilización en el tratamiento del cáncer se ve, por lo tanto, muy limitada por sus graves efectos secundarios.
El TNF-\alpha, una citocina pleótropa producida principalmente mediante macrófagos activados, ejerce una acción citotóxica in vivo contra las células transformadas y las actividades antineoplásicas in vivo en modelos con animales. Sin embargo, a pesar del hecho de que el TNF-\alpha se utiliza en pacientes con cáncer especialmente para tratar melanomas y sarcomas, el problema principal que dificulta su utilización es la toxicidad. Efectivamente, el TNF-\alpha provoca unos síntomas del tipo choque tal como hinchazón y lesiones intestinales, necrosis celular en el hígado, una mayor liberación de citocinas inflamatorias tales como la IL-1 o la IL-6, e hipotensión probablemente debido a la liberación de sustancias que provocan la dilatación de los vasos tales como el óxido nítrico u otras citocinas proinflamatorias. La toxicidad cardiovascular habitualmente limita la dosificación. La hipotensión puede ser grave con unos valores de tensión arterial sistólica inferiores a 60 mm Hg. La insuficiencia respiratoria resulta habitual tras el tratamiento con TNF-\alpha y puede requerir ventilación mecánica. Los síntomas en el tracto digestivo superior así como en el inferior resultan habituales en este tipo de tratamiento. Las náuseas y los vómitos pueden resultar alarmantes y en algunos casos limitan la dosificación. Con frecuencia se observa diarrea líquida. También se pueden producir secuelas con el tratamiento con TNF-\alpha.
Por lo tanto, los compuestos que inhiben los efectos tóxicos del TNF-\alpha pero que no inhiben el efecto antineoplásico del TNF-\alpha resultan altamente aconsejables en el tratamiento de pacientes con cáncer. Actualmente, se han desarrollado diversos ensayos clínicos que implican el TNF-\alpha para el cáncer de órganos tales como el hígado, los pulmones, los riñones y el páncreas, que se basan en un procedimiento que comprende las etapas de aislamiento del órgano, la inyección de TNF-\alpha en el órgano aislado y la revascularización del órgano tratado. Sin embargo, incluso en el caso de la venoclisis de órganos aislados, una parte del TNF-\alpha se escapa a la circulación sanguínea general y provoca la muerte de aproximadamente el 10% de los pacientes tratados de este modo. Muchos pacientes tratados mediante este procedimiento requieren asimismo tratamiento anticitotóxico en la unidad de cuidados intensivos para hacer frente a los efectos secundarios tóxicos de tal tratamiento con TNF-\alpha.
El tratamiento combinado de TNF-\alpha con fármacos alquilizantes en un modelo de venoclisis en un órgano aislado ha recibido una atención considerable. El TNF-\alpha se utiliza actualmente con éxito en la venoclisis de miembros aislados de pacientes humanos con cáncer, en combinación con melfalán e interferón-\gamma, contra melanomas, sarcomas y carcinomas.
La mucosa gastrointestinal es muy sensible a los fármacos antineoplásicos. La mucositis provocada por la quimioterapia antineoplásica habitualmente empieza rápidamente tras el inicio del tratamiento con la inflamación y la ulceración del tracto gastrointestinal y provoca diarreas. Las diarreas graves y potencialmente mortales requieren la interrupción del tratamiento antineoplásico y la consiguiente reducción de la dosis del fármaco. En la cavidad oral con frecuencia se producen efectos secundarios graves como consecuencia del tratamiento contra el cáncer que afectan negativamente la calidad de vida del paciente y su capacidad para tolerar el tratamiento. Dichos efectos secundarios se pueden originar en la radioterapia así como en la quimioterapia antineoplásica. La relación entre los niveles tanto séricos como mucosos de TNF-\alpha y de IL-1 se asocian a la toxicidad no hemática, que comprende la mucositis.
Las lesiones debidas a las radiaciones que se producen, por ejemplo, tras una irradiación simple con una dosis elevada comprenden la apoptosis así como la necrosis debida a las radiaciones. Incluso los tejidos normales protegidos con cubiertas protectoras durante la irradiación, pueden resultar dañados considerablemente. Se descubrió en modelos experimentales con animales que las lesiones debidas a las radiaciones tras una irradiación simple con una dosis elevada utilizada habitualmente para el tratamiento de diversos tumores malignos consisten en necrosis debida a las radiaciones y en apoptosis, que se asocian a la expresión del TNF-\alpha y del TGF-\beta1.
La irradiación puede provocar rechazo inverso (al que de ahora en adelante se hará referencia como GVHD) en pacientes con cáncer. Dicha condición patológica se puede producir especialmente en pacientes que reciben trasplantes de médula ósea alogénica como tratamiento de cánceres tales como la leucemia o linfomas y puede provocar la muerte de aproximadamente el 25% de los pacientes en cuestión. Antes del trasplante de la médula ósea, se administra a los pacientes de leucemia, por ejemplo, irradiación en todo el organismo o linfática total para inhibir el sistema inmunitario. Sin embargo, dicha irradiación provoca no únicamente la necrosis sino también la liberación de citocinas proinflamatorias, principalmente el TNF-\alpha, la IL-1 y la IL-6 que a su vez provocan la inflamación directa de los tejidos del receptor y la activación de las células del donante contra los antígenos que provocan el GVHD.
El cisplatino es un agente antineoplásico efectivo utilizado en el tratamiento de una amplia variedad de neoplasias malignas pediátricas y adultas, comprendiendo el cáncer testicular, de las células reproductoras, de vías respiratorias y digestivas altas (cervical), de vejiga y de pulmones. La nefrotoxicidad en función de la dosis y la acumulada constituyen el principal efecto secundario del cisplatino, requiriendo a veces una reducción en la dosificación o la suspensión del tratamiento. Otros efectos secundarios del cisplatino comprenden lesiones renales, la pérdida de fertilidad, efectos dañinos en el feto, una disminución temporal en la función de la médula ósea provocando un descenso en el recuento leucocítico, anemia, un descenso en el número de trombocitos que provoca hemorragias, pérdida del apetito, entumecimiento u hormigueo de las extremidades, pérdida del gusto, reacciones alérgicas y trastornos auditivos (dificultades para oír sonidos agudos, experimentando zumbidos en los oídos). La visión borrosa puede ser asimismo un efecto secundario con dosis elevadas de cisplatino. Se demostró que el TNF-\alpha constituye un elemento clave en una red de quimiocinas y citocinas activadas en los riñones por el cisplatino. El bloqueo de la acción del TNF-\alpha evitaría la activación de dicha red de citocinas y proporcionaría protección contra la nefrotoxicidad del cisplatino. Por lo tanto, se pretenden compuestos que inhiban los efectos tóxicos del cisplatino pero que no inhiban los efectos antineoplásicos del cisplatino para el tratamiento de pacientes con cáncer.
Un exceso de TNF-\alpha provoca asimismo unos cambios drásticos en las células endoteliales. En particular, el TNF-\alpha es un mediador importante en la degeneración del músculo esquelético asociada a la caquexia, un síndrome debilitante caracterizado por una pérdida de peso importante y por un deterioro progresivo de todo el organismo. La caquexia es habitualmente un proceso secundario por el que existe un catabolismo tisular excesivo combinado con un anabolismo deficiente. Se observa con frecuencia en pacientes que padecen enfermedades crónicas tales como el cáncer, trastornos cardiopulmonares, envejecimiento, hipoabsorción, un estrés físico excesivo, trastornos alimentarios y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Algunos autores consideran que los valores elevados de TNF-\alpha encontrados en por lo menos el 50% de pacientes con cáncer en una etapa activa de la enfermedad pueden tener como resultado la caquexia. Los niveles del TNF-\alpha en adultos clínicamente sanos, así como en pacientes adultos con cáncer, se encuentran bien documentados en, por ejemplo, Nenova et al. en Archives of Hellenic Medicine (2000) 17: 619-621. Las concentraciones séricas de TNF-\alpha en niños sanos así como en niños con neoplasias malignas se encuentran publicados en, por ejemplo, Saarinen et al. en Cancer Research (1990) 50: 592-595. Una proporción muy significativa de fallecimientos en el caso del cáncer es consecuencia más de la caquexia que de la masa tumoral. Se puede producir la enfermedad consuntiva crónica (caquexia) cuando los daños celulares excesivos tienen como consecuencia la liberación de sustancias (TNF-\alpha, colagenasa, hialuornidasa) que continúan catabolizando los denominados tejidos sanos pro-
vocando la incapacidad de asimilar los nutrientes requeridos para la reestructuración anabólica de los tejidos asociados.
Hasta el momento se han propuesto muy pocos fármacos para el tratamiento de la caquexia. Se ha demostrado en ensayos clínicos aleatorizados que algunas dosificaciones elevadas de progesteronas tales como el acetato de megestrol (un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer de mama metastático) y el acetato de medroxiprogestoerona proporcionan una ventaja estadisticamente significativa en cuanto a un mayor apetito y a un aumento del peso corporal. Por lo tanto, se pretenden compuestos que estimulen el apetito y el aumento del peso corporal sin inhibir el efecto antineoplásico de los fármacos administrados conjuntamente para el tratamiento de la caquexia. Más específicamente, se necesita en la técnica, en el caso del tratamiento de la caquexia, la administración de compuestos que reduzcan los niveles séricos de TNF-\alpha en seres humanos.
Se supone asimismo que el TNF-\alpha desempeña un papel, mediante una acción doble en el medio hematopoyético, en el desarrollo de neoplasias malignas hemáticas tales como síndromes mielodisplásicos idiopáticos que se producen con una mayor frecuencia en ancianos pero asimismo ocasionalmente en niños, considerándose actualmente dichos síndromes como una fase incipiente de una leucemia aguda.
Existe una gran necesidad en la técnica de mejorar, o de proporcionar alternativas, a las soluciones preventivas o terapéuticas para todas las enfermedades mencionadas anteriormente. Alcanzar uno o más de dichas diversas necesidades de la técnica constituye el objetivo principal de la presente invención.
Sumario de la invención
La presente invención se basa en el descubrimiento inesperado de que determinadas combinaciones de tres clases específicas de sustituyentes en las posiciones 2, 4 y 6 del anillo de la pirido(2,3-d)pirimidina (utilizando la numeración atómica estándar para esta parte), sin que dichas combinaciones se hayan propuesto en las técnicas anteriores, pueden alcanzar una o más de las necesidades médicas descritas anteriormente en la presente memoria y presentan unas propiedades biológicas inesperadas. De este modo, una característica importante de la presente invención es una pauta de sustitución del anillo de la pirido(2,3-d)pirimidina que comprende, o alternativamente que consiste en, cualquiera de las combinaciones de tres sustituyentes en las posiciones 2, 4 y 6 de dicho anillo. Debido a que se ha descubierto que una sustitución 4-amino del anillo de la pirido (2,3-d)pirimidina resulta inadecuada para obtener determinadas propiedades biológicas pretendidas, otra característica importante de la presente invención es una pauta de sustitución del anillo de la pirido(2,3-d)pirimidina en el que el sustituyente de la posición 4 de dicho anillo no es un grupo amino (NH_{2}).
Basándose en dicho descubrimiento la presente invención se refiere, en una expresión amplia de su primer aspecto a una clase de nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I)
\vskip1.000000\baselineskip
1
en la que:
-
\vtcortauna R_{1} es un grupo amino;
-
\vtcortauna R_{2} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos hidroxi, halógeno, monoalquilamino C_{1-7}; monoarilamino, monoarilalquilamino C_{1-7}; morfolinilo; N-piperidinilo; triazolilo; amino sustituido con un grupo heterocíclico; alcoxi C_{1-7}, oxiheterocíclico, piperazinilo u homopiperazinilo, en el que dicho piperazinilo se sustituye opcionalmente en la posición N con acilalquilo C_{1-7} o arilalquilo;
-
\vtcortauna R_{3} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos arilo o heteroarilo sustituidos opcionalmente con uno o más sustituyentes seleccionados de entre el grupos que comprende los grupos halógeno, haloalquilo C_{1-7}, alcoxi C_{1-7} y alquilamino; y
-
\vtcortauna R_{4} es hidrógeno
o una sal de adición de los mismos, o un derivado dihidro o un derivado tetrahidro de los mismos, o un estereoisómero de los mismos o un N-óxido de los mismos, o un solvato de los mismos, farmacéuticamente aceptables.
En un segundo aspecto, la presente invención se refiere a determinados grupos de pirido(2,3-d)pirimidinas trisustituidas que resultan útiles como productos intermedios para realizar derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I). Tal como se representa en la figura adjunta 1, dichos grupos comprenden, pero sin limitarse a los mismos:
-
\vtcortauna un grupo de 2-amino-4-hidroxi-6-R_{3}-sustituidas pirido(2,3-d)pirimidinas en las que R_{3} se define como en la fórmula (I), y tautómeros de las mismas;
-
\vtcortauna en las que R_{3} se define como en la fórmula (I).
\vskip1.000000\baselineskip
En un tercer aspecto, la presente invención se refiere al descubrimiento inesperado de que por lo menos una propiedad biológica pretendida tal como, pero sin limitarse a la misma, la capacidad para disminuir la proliferación de linfocitos, o para disminuir la activación de los linfocitos T, o para disminuir la activación de los linfocitos B o los monocitos o los macrófagos, o para inhibir la liberación de determinadas citocinas, o en la inhibición de la producción del TNF-\alpha humano, constituye una característica que se encuentra presente en la clase de nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I) tal como, pero sin limitarse a los mismos, aquellos compuestos en los que:
-
\vtcortauna R_{1} es un grupo amino;
-
\vtcortauna R_{2} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos monoalquilamino C_{1-7}; monoarilamino, monoarilalquilamino C_{1-7}; morfolinilo; N-piperidinilo; triazolilo; amino sustituido con un grupo heterocíclico; alcoxi C_{1-7}, oxiheterocíclico, piperazinilo u homopiperazinilo, en el que dicho piperazinilo se sustituye opcionalmente en la posición N con acilo, alquilo C_{1-7} o arllalquilo;
-
\vtcortauna R_{3} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos arilo o heteroarilo sustituidos opcionalmente con uno o más sustituyentes seleccionados de entre el grupos que comprende los grupos halógeno, haloalquilo C_{1-7}, alcoxi C_{1-7} y alquilamino; y
-
\vtcortauna R_{4} es hidrógeno
comprendiendo las sales de adición de los mismos, derivados dihidro o tetrahidro de los mismos, estereoisómeros de los mismos, N-óxidos de los mismos, y/o solvatos de los mismos, farmacéuticamente aceptables.
Como consecuencia de ello, la presente invención se refiere asimismo a composiciones farmacéuticas que comprenden como principio activo por lo menos un compuesto de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presenta la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} y/o sales de adición de los mismos, y/o derivados dihidro o derivados tetrahidro de los mismos, y/o estereoisómeros de los mismos, y/o N-óxidos de los mismos, y/o solvatos de los mismos, farmacéuticamente aceptables.
En particular dichos compuestos de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son fármacos inmunodepresores muy activos, o fármacos antineoplásicos, que junto con uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables, se pueden formular en composiciones farmacéuticas destinadas a la prevención o el tratamiento de procesos patológicos tal como, pero sin limitarse a los mismos, los trastornos inmunitarios y autoinmunitarios, los rechazos en trasplantes de órganos y de células, los trastornos de la multiplicación celular, los trastornos cardiovasculares y los trastornos del sistema nervioso central. Los compuestos de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son asimismo útiles como principios activos para la realización de medicamentos para la prevención o el tratamiento de un trastorno relacionado con el TNF-\alpha en un mamífero, tal como por ejemplo:
-
\vtcortauna el choque septicémico o endotóxico,
-
\vtcortauna los trastornos en los que interviene el TNF-\alpha,
-
\vtcortauna las patologías y las enfermedades relacionadas con, y/o provocadas por unos niveles anómalos de TNF-\alpha del tipo multiorgánico, localizado o de un tejido particular o en una zona del organismo de un mamífero,
-
\vtcortauna los efectos tóxicos del TNF-\alpha y/o los fármacos de quimioterapia antineoplásica,
-
\vtcortauna las lesiones que se producen tras la irradiación de un tejido de un mamífero con elementos radiactivos, y
-
\vtcortauna la caquexia.
\vskip1.000000\baselineskip
En un aspecto adicional, la presente invención se refiere asimismo a preparaciones combinadas que comprenden por lo menos un compuesto de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presenta la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} junto con uno o más fármacos tales como, pero sin limitarse a los mismos, fármacos inmunodepresores y/o los reguladores de la respuesta inmunitaria, fármacos antineoplásicos, antihistamínicos o inhibidores de agentes causantes de trastornos alérgicos. En un aspecto adicional, la presente invención se refiere a procedimientos para la prevención o el tratamiento de uno o más de los trastornos o procesos patológicos mencionados anteriormente, realizándose dichos procedimientos mediante la administración a un paciente (por ejemplo, un ser humano) que necesita la misma una cantidad efectiva de un compuesto de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presenta la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} opcionalmente en forma de composición farmacéutica con excipientes farmacéuticamente aceptables y/o una preparación combinada junto con una cantidad efectiva de otro fármaco apropiado.
En otro aspecto adicional, la presente invención se refiere a diversos procedimientos para realizar los nuevos compuestos de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I) con los significados anteriores de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} así como sus sales, N-óxidos, solvatos y estereoisómeros farmacéuticamente aceptables, por ejemplo mediante uno o más productos intermedios de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida tal como se ha especificado anteriormente en la presente memoria.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 representa esquemáticamente unos procedimientos de realización de derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida que presentan la fórmula (I).
La figura 2 representa esquemáticamente unos procedimientos de realización de derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida que presentan la fórmula (I) en los que el sustituyente de la posición 4 es un grupo piperazin-1-ilo funcionalizado en su segundo átomo de nitrógeno.
Definiciones
Excepto cuando se indique lo contrario en la presente memoria, el término "trisustituido" significa que por lo menos tres átomos de carbono que se encuentran en las posiciones 2, 4 y 6 de la parte de la de la pirido(2,3-d)pirimidina (utilizando la numeración estándar de los átomos para la parte de la de la pirido(2,3-d)pirimidina) se sustituyen con un átomo a un grupo de átomos distinto del hidrógeno.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con el radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "alquilo C_{1-7}" significa radicales monovalentes hidrocarbúricos acíclicos saturados de cadena lineal o ramificada que presentan entre 1 y 7 átomos de carbono tales como, por ejemplo, los grupos metilo, etilo, propilo, n-butilo, 1-metiletilo (isopropilo), 2-metilpropilo (isobutilo), l,1-dimetiletilo (terc-butilo), 2-metilbutilo, n-pentilo, dimetilpropilo, n-hexilo, 2-metilpentilo, 3-metilpentilo, n-heptilo, y similares; el término "alquilo C_{1-4}" se refiere a un grupo de dichos radicales que presentan entre 1 y 4 átomos de carbono, y así sucesivamente.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con el radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "acilo" en líneas generales indica un grupo carbonilo (oxo) adyacente a un radical alquilo C_{1-7}, un radical arilo, un radical arilalquilo o un radical heterocíclico, todos ellos siendo tal como se definen en la presente memoria, comprendiendo los subgrupos de los mismos; los ejemplos representativos de acilos comprenden, pero sin limitarse a los mismos, los grupos acetilo, pivaloílo, benzoílo, naftoílo y similares.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "arilo" indica cualquier radical hidrocarbúrico monovalente aromático monocíclico o policíclico que presente un número de átomos de carbono comprendido entre 6 y 30, tal como los grupos, pero sin limitarse a los mismos, fenilo, naftilo, antracenilo, fenantracilo, fluorantenilo, crisenilo, pirenilo, bifeniloílo, terfenilo, picenilo, indenilo, bifenilo, indacenilo, benzociclobutenilo, benzocicloctenilo y similares, comprendiendo radicales benzocicloalquilo C_{4-8} fundidos tales como, por ejemplo, los grupos indanilo, tetrahidronaftilo, fluorenilo y similares, cada uno de dichos radicales encontrándose opcionalmente sustituido con uno o más sustituyentes seleccionados independientemente de entre el grupo que comprende los grupos halógeno, haloalquilo C_{1-7} y alcoxi C_{1-7} (siendo todos ellos tal como se han definido en la presente memoria, comprendiendo los subgrupos de los mismos), tales como por ejemplo los grupos 4-fluofenilo, 4-clorofenilo, 3,4-diclorofenilo, 2,6-diclorofenilo, 2-fluofenilo, 3-clorofenilo y 3,5-diclorofenilo, trifluometilfenilo y 3,4 dimetoxifenilo.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "heterocíclico" indica un radical hidrocarbúrico monovalente saturado, monoinsaturado o poliinsaturado, monocíclico o policlíclico, que presenta un número de átomos de carbono comprendido entre 2 y 15 y que comprende uno o más heteroátomos en uno o más anillos heterocíclicos, presentando cada uno de dichos anillos de 3 a 10 átomos (y opcionalmente comprendiendo además uno o más heteroátomos enlazados a uno o más átomos de carbono de dicho anillo, por ejemplo en forma de un grupo carbonilo y/o uno o más heteroátomos de dicho anillo, por ejemplo en forma de sulfona, sulfóxido o N-óxido), seleccionándose cada uno de dichos heteroátomos independientemente de entre el grupo que consiste en nitrógeno, oxígeno y azufre, comprendiendo asimismo radicales en los que un anillo heterocíclico se funde con uno o más anillos hidrocarbúricos aromáticos por ejemplo en forma de radicales benzoheterocíclicos fundidos, dibenzoheterocíclicos fundidos y naftoheterociclicos fundidos; dicha definición comprende radicales heterocíclicos tales como, pero sin limitarse a los mismos, los grupos tienilo, piperadinilo, morfolinilo, tiomorfolinilo, triazolilo, piperazinilo, homopiperazinilo, homopiperidinilo y similares, en los que cada uno de los átomos de carbono de dicho anillo heterocíclico además se puede sustituir independientemente; en función del número de insaturaciones del anillo de 3 a 10 átomos, los radicales heterocíclicos se pueden subdividir en radicales heteroaromáticos (o "heteroarilos") y radicales heterocíclicos no aromáticos según el conocimiento estándar en la técnica; cuando un heteroátomo de dicho radical heterocíclico no aromático es el nitrógeno, este último se puede sustituir con un sustituyente seleccionado de entre el grupo que consiste en el alquilo C_{1-7}, arilo, arilalquilo y alquilarilo (siendo todos ellos tal como se han definido en la presente memoria, comprendiendo los subgrupos de los mismos).
Tal como se utilizan en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, los términos "alcoxi C_{1-7}", "ariloxi" "arilalquiloxi" y "oxiheterocíclico" se refieren a sustituyentes en los que el átomo de carbono de un alquilo C_{1-7}, respectivamente un radical arilo, arilalquilo o heterocíclico (cada uno de los mismos tal como se han definido en la presente memoria, comprendiendo los subgrupos de los mismos), se unen a un átomo de oxígeno o a un átomo de azufre mediante un enlace simple, tal como los grupos, pero sin limitarse a los mismos, metoxi, etoxi, propoxi, n-butoxi, pentoxi, isopropoxi, sec-butoxi, terc-butoxi, isopentoxi, fenoxi, benciloxi, piperidinoxi y similares.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término halógeno indica cualquier átomo seleccionado de entre el grupo que consiste en el flúor, el cloro, el bromo y el yodo.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "haloalquilo C_{1-7}" indica un radical alquilo C_{1-7} (tal como se ha definido anteriormente, comprendiendo los subgrupos del mismo) en el que uno o más átomos de hidrógeno se han sustituido independientemente por uno o más átomos halógenos (preferentemente flúor, cloro o bromo), tal como los grupos, pero sin limitarse a los mismos, fluometilo, difluometilo, trifluometilo, clorometilo y similares.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, el término "arllalquilo" se refiere a un radical monovalente hidrocarbúrico saturado alifático (preferentemente un grupo alquilo C_{1-7} tal como se ha definido anteriormente, comprendiendo los subgrupos del mismo), en el que ya se encuentra enlazado un radical arilo (tal como se ha definido anteriormente, comprendiendo los subgrupos del mismo) a un grupo, pero sin limitarse a los mismos, bencilo, 4-clorobencilo, 4-fluobencilo, 2-fluobencilo, 3,4-diclorobencilo, 2,6-diclorobencilo y feniletilo.
Tal como se utiliza en la presente memoria en relación con un radical sustituyente, y excepto cuando se indique lo contrario, los términos "monoalquilamino", "monoarilamino", "monoarilaquilamino" significan que un radical alquilo C_{1-7}, arilo, alquilarilo o heterocíclico (siempre que en este último caso el átomo de nitrógeno del grupo amino se encuentre unido a un átomo de carbono de anillo heterocíclico) (cada uno de los mismos tal como se ha definido en la presente memoria, respectivamente) se une a un átomo de nitrógeno mediante un enlace simple tal como, pero sin limitarse a los mismos, los grupos anilino, bencilamino, metilamino, etilamino, isoporpilamino, n-butilamino, terc-butilamino y bromoanilino.
Tal como se utiliza en la presente memoria y excepto cuando se indique lo contrario, el término "estereoisómero" se refiere a todas los posibles distintas formas isoméricas así como conformacionales que pueden presentar los compuestos de fórmula (I), en particular todas las posibles formas estereoquímicamente y conformacionalmente isoméricas, todos los diasterómeros, enantiómeros y/o confórmeros de la estructura molecular básica. Algunos compuestos de la presente invención pueden existir en distintas formas tautoméricas, todas estas últimas encontrándose comprendidas dentro del alcance de la presente invención.
Tal como se utiliza en la presente memoria y excepto cuando se indique lo contrario, el término "enantiómero" indica cualquier forma individual ópticamente activa de un compuesto de la presente invención, que presenta una pureza óptica o un excedente enantiomérico (tal como se determina mediante procedimientos estándar en la técnica) de por lo menos el 80% (es decir por lo menos el 90% de un enantiómero y como máximo el 10% del otro enantiómero), preferentemente por lo menos el 90% y más preferentemente por lo menos el 98%.
Tal como se utiliza en la presente memoria y excepto cuando se indique lo contrario, el término "solvato" comprende cualquier combinación que se pueda formar mediante un derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención con un disolvente inorgánico apto (por ejemplo, hidratos obtenidos a partir de agua) o un disolvente orgánico apto tal como, pero sin limitarse a los mismos, alcoholes, acetonas, ésteres, éteres, nitrilos y similares.
Tal como se utiliza en la presente memoria y excepto cuando se indique lo contrario, los términos "derivado dihidro" y "derivado tetrahidro" se refieren a los productos de la hidrogenación de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula estructural (I), es decir, los derivados en los que dos átomos de hidrógeno se encuentran presentes en las posiciones 5 y 6, ó 7 y 8 del anillo de la pirido(2,3-d)pirimidina, o respectivamente en los que cuatro átomos de hidrógeno más se encuentran presentes en las posiciones 5, 6, 7 y 8 de dicho anillo; dichos derivados hidrogenados de la pirido(2,3-d)pirimidina resultan fácilmente accesibles a partir de los derivados utilizando procedimientos de hidrogenación muy conocidos en la técnica.
Descripción detallada de la invención
Tal como se ha descrito en el sumario anterior, la presente invención se refiere, en un primer aspecto, a una amplia clase de compuestos nuevos que presentan la fórmula estructural (I) en la que cada uno de R_{1}, R_{2}, y R_{3} se seleccionan independientemente tal como se ha especificado anteriormente en las presente memoria y en la que R_{4} es hidrógeno.
En la clase definida anteriormente de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención, un subgrupo comprende unos compuestos nuevos que presentan la fórmula estructural (I) en la que R_{1}, R_{3}, y R_{4} son tal como se ha especificado anteriormente en las presente memoria y en la que R_{2} es un halógeno o triazolilo, que se utilizan principalmente como productos intermedios para realizar los compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida biológicamente activos que presentan la fórmula estructural (I) en la que R_{1}, R_{3}, y R_{4} son tal como se ha especificado anteriormente en las presente memoria, y en la que R_{2} es tal como se ha especificado anteriormente en las presente memoria, excepto para un halógeno o triazolilo.
Dicho subgrupo de compuestos de la presente invención se ilustra en las figuras adjuntas 1 y 2 y en la siguiente descripción detallada principalmente con, pero sin limitarse a ello, R_{3} siendo bromo y/o R_{2} (cuando se designa como L) siendo cloro o triazolilo.
Una forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino y en la que R_{2}, R_{3}, y R_{4} son tal como se ha especificado anteriormente en la presente memoria en el sentido más amplio.
Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} y R_{4} son tal como se ha especificado anteriormente en las presente memoria en el sentido más amplio y en la que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido (el uno o más sustituyentes de dicho grupo fenol siendo tal como se ha definido anteriormente en las presente memoria).
Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} es morfolinilo; N-piperidinilo; triazolilo; piperazinilo u homopiperazinilo, en la que dicho piperazinilo se ve opcionalmente N-sustituido con un grupo acilo o arilalquilo (tal como, pero sin limitarse al mismo, bencipiperazinilo), y en el que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido (siendo el uno o más sustituyentes de dicho grupo fenilo tal como se ha definido anteriormente en las presente memoria). Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} es un grupo oxiheterocíclico (tal como, pero sin limitarse a los mismos, tetrahidropiraniloxi o metilpiperidinoxi), y en el que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido (sendo el uno o más sustituyentes de dicho grupo fenilo tal como se ha definido anteriormente en las presente memoria).
Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} es un grupo alcoxi C_{1-7} (preferentemente un grupo alcoxi C_{1-4} tal como, pero sin limitarse a los mismos, metoxi, propoxi o butoxi), y en el que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido (sendo el uno o más sustituyentes de dicho grupo fenilo tal como se ha definido anteriormente en las presente memoria).
Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} es un grupo monoalquilamino C_{1-7} (preferentemente un grupo monopropilamino), monoarilamino (preferentemente anilino o bromoanilino) o monoarilalquilamino C_{1-7} (preferentemente bencilamino o feniletilamino), y en el que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido (sendo el uno o más sustituyentes de dicho grupo fenilo tal como se ha definido anteriormente en las presente memoria).
Otra forma de realización de la amplia clase de compuestos de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención es un subgrupo de compuestos que presenta la fórmula estructural (I) en la que R_{1} es un grupo amino, en la que R_{2} y R_{4} son tal como se ha especificado anteriormente en la presente memoria en el sentido más amplio y en el que R_{3} es un grupo fenilo que presenta no más de dos sustituyentes tal como se ha definido anteriormente en la presente memoria, preferentemente encontrándose un sustituyente en una posición para de dicho anillo fenilo.
En un primer aspecto de la presente invención, los nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida son tal como se definen en la fórmula estructural (I) en el que cada uno de los sustituyentes R_{1}r R_{2} y R_{3} pueden corresponder independientemente a cualquiera de las definiciones proporcionadas anteriormente en particular con cualquiera de los significados individuales (tal como se han ilustrado anteriormente) de los términos genéricos utilizados para átomos o radicales sustituyentes tales como, pero sin limitarse a los mismos, "alquilo C_{1-7}", "arilo", "heterocíclico", "halógeno", "arilalquilo", "alquilamino", "arilamino", "arilalquilamino", "oxiheterocíclico", "amino sustituido con un grupo heterocíclico", "alcoxi C_{1-7}", "haloalquilo C_{1-7}" y similares.
En un segundo aspecto de la presente invención, los nuevos productos intermedios de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida son tal como se especifican en la presente memoria, especialmente tal como se representan en las figuras, en las que cada uno de los sustituyentes R_{1}, R_{2}, R_{3} y/o L pueden corresponder independientemente a cualquiera de las definiciones proporcionadas anteriormente con respecto a la fórmula general (I) o en la siguiente descripción del proceso, en particular con cualquiera de los significados individuales (tal como se han ilustrado anteriormente) de los términos genéricos utilizados para átomos o radicales sustituyentes tales como, pero sin limitarse a los mismos, "alquilo C_{1-7}", "arilo", "heterocíclico", "oxiheterocíclico", "halógeno", "arilalquilo", "alquilamino", "alcoxi C_{1-7}", "haloalquilo C_{1-7}" y similares.
En la clase de compuestos trisustituidos que presentan la fórmula general (I), constituye un grupo importante aquél en el que R_{2} es un grupo piperazinilo opcionalmente N-sustituido con un sustituyente R_{5} tal como se ha definido anteriormente en la presente memoria. Dicho grupo piperazinilo se puede sustituir además, en uno o más átomos de carbono, mediante un cierto número n de sustituyentes R_{0} siendo n un entero comprendido entre 0 y 4 y, cuando n es por lo menos 2, cada R_{0} se puede definir independientemente de los otros. La presencia de uno o más sustituyentes R_{0} en uno o más átomos de carbono puede resultar apropiada para introducir quiralidad en los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula general (I) así como en los productos intermedios correspondientes para realizar los mismos. En la práctica, la selección de dichos sustituyentes Ro se puede restringir por la disponibilidad comercial de la piperazina sustituida. Preferentemente R_{2} es un grupo piperazin-1-ilo, n es 0, 1 ó 2, y un ejemplo representativo del sustituyente R_{0} es el grupo metilo o fenilo tal como por ejemplo en el 2-metilpiperazin-1-ilo, el 2-metilpiperazin-1-ilo y el 2,5-dimetilpiperazin-1-ilo. En este grupo de compuestos, en una forma de realización más específica de la presente invención uno de los dos átomos de nitrógeno del grupo piperazinilo presenta un sustituyente R_{5} con un grupo funcional (oxo) carbonilo preferentemente inmediatamente adyacente a dicho átomo de nitrógeno. Dicho con otras palabras, dicha forma de realización específica significa que cuando R_{5} se selecciona de entre, respectivamente, los grupos acilo, amida o carboxilato, R_{5} junto con el átomo de nitrógeno al que se enlaza constituye, respectivamente, un grupo amida, urea o carbamato.
Resultan especialmente útiles las especies de derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula general (I) en los que el sustituyente R_{2} es un grupo piperazin-1-ilo, sustituyéndose dicho grupo en la posición 4 con un sustituyente R_{5}, seleccionándose R_{5} de entre el grupo que comprende:
-
\vtcortauna COR_{8} en el que R_{8} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos hidrógeno; alquilo C_{1-7}; arilo opcionalmente sustituido con uno o más sustituyentes (tal como se han definido anteriormente en la presente memoria); ariloxi; y arilamino; constituyen unos ejemplos representativos, pero no limitativos, de R_{8} los grupos benciloxi, fenoxi y similares; constituye un ejemplo representativo, pero no limitativo, de COR_{8} comprende el grupo metilfenilcarbamoílo; y
-
\vtcortauna R_{11}, en el que R_{11} es un grupo arilalquilo tal como, pero sin limitarse al mismo, bencilo.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención proporciona además diversos procesos y métodos para realizar lo nuevos derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula general (I). Como norma general, la preparación de dichos compuestos se basa en el principio de que, partiendo de un precursor apropiado de la pirido(2,3-d)pirimidina (habitualmente una 2-R_{1}-sustituido-6-amino-pirimidin-4-ona), cada uno de los otros sustituyentes R_{2} y R_{3} se pueden introducir por separado sin que afecten negativamente a la presencia de los uno más sustituyentes ya presentes en las otras posiciones de la parte de la pirido(2,3-d)pirimidina o a la capacidad de introducir sustituyentes adicionales posteriormente durante el procedimiento de síntesis.
Los presentes inventores han desarrollado unos métodos de realización que se pueden utilizar alternativamente a, o combinarse a discreción con, los métodos de síntesis ya conocidos en la técnica para los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida, en función del compuesto final que se pretende. Por ejemplo, la síntesis de mono-N-óxidos de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina de la presente invención se puede alcanzar fácilmente tratando dichos derivados con uno o más oxidantes tales como, pero sin limitarse a los mismos, el peróxido de hidrógeno (por ejemplo en presencia de ácido acético) o un perácido tal como el ácido cloroperbenzoico, en unas condiciones que resultan muy conocidas para los expertos en la materia.
A continuación se describirán diversos métodos de realización de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención con un mayor detalle haciendo referencia a la figura 1 adjunta en la que, excepto cuando se indique lo contrario en la presente memoria, cada uno de los grupos sustituyentes o átomos R_{1}, R_{2} y R_{3} se definen independientemente con respecto a la fórmula estructural (I) del sumario de la presente invención y, más específicamente, en la que R_{1}, R_{2} y R_{3} pueden corresponder a cualquiera de los significados individuales descritos anteriormente.
En la descripción de las etapas implicadas en la figura 1, se hace referencia a título de ejemplo a la utilización de determinados catalizadores y/o determinados tipos de disolventes. Se ha de comprender que el tipo de catalizador habitualmente no resulta crítico para el rendimiento de la etapa de la reacción correspondiente (excepto quizás en términos del rendimiento alcanzado), y que cada catalizador mencionado se ha de utilizar en una cantidad catalítica muy conocida por los expertos en la materia con respecto al tipo de reacción implicada. Los disolventes que se pueden utilizar en las siguientes etapas de reacción comprenden diversos tipos de disolventes orgánicos tales como, pero sin limitarse a los mismos, los disolventes próticos, los disolventes apróticos polares y los disolventes no polares así como los disolventes acuosos que resultan inertes bajo las condiciones de reacción apropiadas. Los ejemplos más específicos de disolventes apropiados comprenden, pero sin limitarse a los mismos, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos clorados, éteres, hidrocarburos alifáticos, alcoholes, ésteres, cetonas, amidas, agua o mezclas de los mismos, así como disolventes supercríticos tales como el dióxido de carbono (cuando se realiza la reacción bajo unas condiciones supercríticas). Las condiciones apropiadas de temperatura y de presión, así como la elección del disolvente más apropiado, aplicables a cada tipo de etapa de la reacción no se detallarán en la presente memoria pero no se apartan de las condiciones y disolventes apropiados ya conocidos por los expertos en la materia con respecto al tipo de reacción implicado y al tipo de disolvente utilizado (particularmente su temperatura de ebullición). Asimismo, a pesar de que las diversas etapas de la reacción que se pretenden para realizar los compuestos de la presente invención con un buen rendimiento y una buena pureza se representan y se describen en la presente memoria en un orden determinado, los expertos en la materia podrán asimismo alcanzar a los mismos resultados o a unos de similares cambiando el orden de las etapas de reacción con respecto al esquema ilustrativo que se presenta en la presente memoria.
La figura 1 representa esquemáticamente un método de realización de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida que presentan la fórmula (I), así como de los productos intermedios de la misma, en los que el sustituyente de la posición 2 puede ser un grupo amino protegido con N tal como acilamino (por ejemplo acetamido o pivalamido), y/o en el que el sustituyente de la posición 4 puede ser un grupo hidroxi, halógeno (en particular cloro) o triazolil. En una primera etapa (a), se condensa una 2-R1-sustituida-6-amino-pirimidin-4-(3H)ona con bromotalonaldehído o cloromalonaldehído, produciendo los derivados 2-R_{1}-sustituida-4-oxo-6-bromopirido [2,3-d]pirimidina (representada en la figura 1) o la 2-R_{1}-sustituida-4-oxo-6-cloro-pirido[2,3-d]pirimidina pretendidos.
El átomo de cloro o de bromo de la posición 6 de la base de pirido[2,3-d]pirimidina es un sustituyente para la conversión adicional en una reacción catalizada con paladio tal como, pero sin limitarse a la misma, un reacción de Suzuki. Por ejemplo, dicha posición sustituyente del producto de la reacción de la etapa (a) se puede utilizar eficiente mente en la etapa siguiente (b) para reaccionar con un ácido ariloborónico que comprenda el radical R_{3}, sustituyéndose opcionalmente el grupo arilo de dicho ácido ariloborónico con uno o más sustituyentes (tales como los mencionados en las definiciones anteriores), obteniéndose de este modo la formación de un derivado 2-R_{1}-sustituida-4-oxo-6-R_{3}-sustituida-pirido[2,3-d]pirimidina con un buen rendimiento. Alternativamente, se puede realizar dicha reacción de Suzuki, tal como se representa en la figura 1, tras la introducción del sustituyente R_{2} en la etapa (d). La activación del grupo hidroxilo tautomérico en la posición 4 de la base de pirido[2,3-d]pirimidina para la posterior reacción de desplazamiento nucleófilo se produce durante la siguiente etapa (c) preparando el derivado correspondiente 2-R_{1}-sustituida-4-(1,2,4-triazolil)-6-R_{3}-sustituida-pirido[2,3-d]pirimidina o 2-R_{1}-sustituida-4-(1,2,4-triazolil)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (tal como se ilustra en los ejemplos siguientes), por ejemplo utilizando POCl_{3} o fosfodicloridato de 4-clorofenilo y 1,2,4-triazol en la piridina como disolvente. Alternativamente, dicho grupo hidroxilo tautomérico se puede activar asimismo mediante la introducción de un átomo de cloro, por ejemplo mediante el tratamiento con cloruro de tionilo o POCl_{3}, obteniéndose a continuación un derivado 2-R_{1}-sustituida-4-cloro-6-bromo-pirido[2,3-d] pirimidina o 2-R_{1}-sustituida-4-cloro-6-R_{3}-sustituida-pirido[2,3-d]pirimidina. El grupo triazolil o el átomo de cloro de ambas formas de realización se indican mediante una L en la figura adjunta 1.
Cuando R_{1} es un grupo amino, la protección de R_{1} puede ser pretendida, recomendable o incluso necesaria antes de realizar la reacción de la etapa (c). Dicho grupo amino se puede proteger efectivamente (utilizando métodos de protección muy conocidos en la técnica) por ejemplo mediante un grupo acilo (por ejemplo, pivaloílo o acetilo), por ejemplo mediante la reacción con anhídrido de pivaloílo o anhídrido acético en piridina como disolvente. Dicha etapa de protección provoca la introducción, en la posición 2 de la base de pirido[2,3-d]pirimidina, de un grupo amino protegido con N tal como, pero sin limitarse a los mismos, acetamido o pivalamido, que se pueden convertir fácilmente, por ejemplo, hidrolizar, de nuevo en un grupo amino en una etapa siguiente del procedimiento cuando se necesite.
La sustitución nucleófila del grupo triazolilo o el átomo de cloro se realiza en la etapa siguiente de la reacción (d) haciendo reaccionar el derivado 2-R_{1}-sustituida-4-(1,2,4-triazolil)-pirido[2,3-d]pirimidina o la 2-R_{1}-sustituida-4-cloro-pirido[2,3-d]pirimidina con un nucleófilo apropiado que presente la fórmula general R_{2}Y en la que R_{2} es tal como se define en la fórmula general (I) y en la que Y es hidrógeno o un metal alcalino. Un nucleófilo apropiado comprende por ejemplo una alquilamina, una arilamina, una arilaquilamina, morfolina, piperazina o una piperazina sustituida con N (tal como se detalla en la presente memoria), homopiperazina, piperidina o una piperidina sustituida, alcóxido sódico, arilóxido sódico, arilalcóxido sódico y similares, y la etapa de la reacción (d) se realiza preferentemente a una temperatura moderada (habitualmente aproximadamente a temperatura ambiente) en un disolvente polar aprótico tal como, pero sin limitarse al mismo, 1,4-dioxano. Los ejemplos representativos pero no limitativos de piperazinas sustituidas con N comercialmente disponibles que se puede utilizar convenientemente en la etapa (d) de dicho método comprenden la bencilpiperazina y similares. En una etapa final (no representada en la figura 1), cualquier grupo protector amino que se puede haber introducido previamente se escinde fácilmente utilizando unas condiciones de escisión estándar tales como una hidrólisis ácida o básica.
Por lo tanto, un método para realizar un derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida o un producto intermedio de la presente invención comprende una etapa crítica (b) en la que se hace reaccionar una 2-R_{1}-sustituida-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina o una 2-R_{1}-sustituida-6-cloro-pirido[2,3-d]pirimidina, en la que R_{1} es tal como se ha definido en la fórmula estructural (I), con un ácido (hetero)arilo borónico que comprende cualquier radical R_{3} arilo o heteroarilo apropiado tal como se define en la fórmula estructural (I). El material inicial de la pirido[2,3-d]pirimidina (b):
-
\vtcortauna o bien se conoce ya en la técnica, por ejemplo en Taylor et al. en Synth. Commun. (1988) 18: 1187-1191 cuando R_{1} es un grupo amino y un grupo oxo (tautómero para un grupo hidroxilo) que se encuentra presente en la posición 4 de la base de la pirido[2,3-d]pirimidina, o
-
\vtcortauna se puede preparar a partir de la correspondiente 2-R_{1}-sustituida-6-amino-pirimidina-4-(3H)ona por analogía con los procedimientos descritos en dicha referencia de las técnicas anteriores cuando un grupo oxo (tautómero para un grupo hidroxilo) se encuentra presente en la posición 4 de la base de la pirido[2,3-d]pirimidina pero R_{1} es distinto al grupo amino, o
-
\vtcortauna se puede preparar a partir de los compuestos anteriores tras la introducción de un sustituyente R_{2} en la posición 4 de la base de la pirido[2,3-d]pirimidina.
\vskip1.000000\baselineskip
La figura 2 representa esquemáticamente unos métodos de realización de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina 2,4,6-trisustituida que presentan la fórmula (I) en la que el sustituyente de la posición 4 es un grupo piperazin-1-ilo funcionalizado en su segundo átomo de nitrógeno. De hecho, cuando el nucleófilo utilizado en la etapa(d) de la figura 1 presenta un segundo átomo nucleófilo de nitrógeno (por ejemplo, piperazina u homopiperazina), dicho segundo átomo de nitrógeno se puede acilar fácilmente mediante el tratamiento con un cloruro carboxílico ácido apropiado en un disolvente aprótico tal como, pero sin limitarse a los mismos, dimetilformamida, diclorometano o piridina y, si resulta necesario, en presencia de una cantidad efectiva de una base tal como una amina terciaria (por ejemplo, trietilamina). Alternativamente, el grupo amino libre de la parte piperazin-1-ilo se puede transformar en un grupo urea mediante la reacción con un isocianato apropiado en un disolvente aprótico tal como la dimetilformamida o el diclorometano, o se puede transformar en un carbamato mediante la reacción con un cloroformato apropiado en un disolvente aprótico tal como, pero sin limitarse a los mismos, la dimetilformamida, el diclorometano o la piridina y, si resulta necesario, en presencia de una cantidad efectiva de una base tal como una amina terciaria (por ejemplo, trietilamina).
En otra forma de realización particular, la presente invención se refiere a un grupo de derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula anterior (I) y se encuentran en forma de una sal farmacéuticamente aceptable. Ésta última comprende cualquier sal de adición atóxica terapéuticamente activa que los compuestos con la fórmula general (I) pueden formar con un agente formador de sales. Dichas sales de adición se pueden obtener convenientemente tratando los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención con un ácido o una base apropiados formadores de sales. Por ejemplo, los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina que presentan propiedades básicas se pueden convertir en la correspondiente forma salina de adición ácida atóxica terapéuticamente activa tratando la forma básica con una cantidad adecuada de un ácido apropiado siguiendo procedimientos convencionales. Los ejemplos de dichos ácidos apropiados formadores de sales comprenden, por ejemplo, ácidos inorgánicos que permiten formar sales tales como, pero sin limitarse a las mismas, los hidrohaluros (por ejemplo hidrocloruro e hidrobromuro), sulfato, nitrato, fosfato, difosfato, carbonato, bicarbonato, y similares; y ácidos orgánicos monocarboxílicos o dicarboxílicos que permiten formar sales tales como, por ejemplo, acetato, propanoato, hidroxiacetato, 2-hidroxipropanoato, 2-oxopropanoato, lactato, piruvato, oxalato, malonato, succinato, maleato, fumarato, malato, tartrato, citrato, metanosulfonato, etanosulfonato, benzoato, 2-hidroxibenzoato, 4-amino-2-hidroxibenzoato, benceno-sulfonato, p-toluenosulfonato, salicilato, p-amino-salicilato, pamoato, bitartrato, camforsulfonato, edetato, 1,2-etanodisulfonato, fumarato, gluco-heptonato, gluconato, glutamato, hexilresorcinato, hidroxinaftoato, hidroxietanosulfonato, mandelato, metilsulfato, pantotenato, estearato, así como sales derivadas de los ácidos etanodioico, propanodioico, butanodioico, (Z)-2-butenodioico, (E)2-butenodioico, 2-hidroxibutanodioico, 2,3-dihidroxibutanodioico, 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico y ciclohexanosulfá- mico y similares.
Los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de fórmula general (I) que presentan propiedades ácidas se pueden convertir de un modo similar en la correspondiente forma salina de adición básica atóxica terapéuticamente activa. Los ejemplos de bases apropiadas formadoras de sales comprenden, por ejemplo, bases inorgánico del tipo hidróxidos metálicos tales como los metales alcalinos y alcalinotérreos como el calcio, el litio, el magnesio, el potasio y el sodio, o el cinc, produciendo la correspondiente sal metálica; bases orgánicas tales como el amoníaco, alquilaminas, benzatina, hidrabamina, arginina, lisina, N,N'-dibenciletilendiamina, cloroprocaína, colina, dietanolamina, etilendiamina, N-metilglucamina, procaína y similares.
Las condiciones de reacción para tratar los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presentan la fórmula general (I) de la presente invención con un ácido o una base apropiados formadores de sales resultan similares a las condiciones estándar que implican al mismo ácido o base pero distintos compuestos orgánicos con propiedades básicas o ácidas, respectivamente. Preferentemente, se diseñará la sal farmacéuticamente aceptable tomando en consideración su utilización en una composición farmacéutica o en la síntesis de un medicamento para tratar enfermedades específicas, es decir, el ácido o base formadores de sales se seleccionarán de tal modo que proporcionen una mayor hidrosolubilidad, una menor toxicidad, una mayor estabilidad, una forma cristalina específica y/o una velocidad de disolución mejor controlada al derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención.
La presente invención proporciona la utilización de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida representados mediante la fórmula general (I), o una sal de los mismos, o un derivado dihidro o un derivado tetrahidro de los mismos, o un estereoisómero de los mismos o un N-óxido de los mismos, o un solvato de los mismos, farmacéuticamente aceptables, como ingrediente biológicamente activo, es decir, como principio activo, especialmente como medicina o agente de diagnóstico o en la fabricación de un medicamento o un equipo de diagnóstico. En particular dicho medicamento se puede utilizar en la prevención o el tratamiento, en un mamífero tal como el ser humano, de un proceso patológico seleccionado de entre el grupo que consiste en:
-
\vtcortauna los trastornos inmunitarios, en particular los rechazos en trasplantes de órganos y células, y los trastornos autoinmunitarios,
-
\vtcortauna los trastornos cardiovasculares,
-
\vtcortauna los trastornos del sistema nervioso central,
-
\vtcortauna los trastornos en los que interviene el TNF-\alpha,
-
\vtcortauna los trastornos de la multiplicación celular.
\vskip1.000000\baselineskip
Los procesos y trastornos patológicos implicados en dicha utilización, y los métodos correspondientes de prevención o de tratamiento, se detallan a continuación. Cualquiera de las utilizaciones mencionadas con respecto a la presente invención se puede limitar a una utilización extramédica (por ejemplo en una composición cosmética), a una utilización no terapéutica, a una utilización no diagnóstica, a una utilización en un organismo no humano (por ejemplo, en una composición veterinaria), o exclusivamente a una utilización in vitro, o a una utilización en células alejadas de un animal.
En una forma de realización, la presente invención se refiere además a una composición farmacéutica que comprende:
(a)
uno o más derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que pertenecen a la clase representada por la fórmula general (I) (o un subgrupo de los mismos), y
(b)
uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables.
\vskip1.000000\baselineskip
En otra forma de realización, la presente invención proporciona combinaciones, preferentemente combinaciones sinérgicas, de uno o más derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que pertenecen a la clase representada por la fórmula general (I) (o un subgrupo de la misma) con uno o más fármaco biológicamente activos que se seleccionan de entre el grupo de los fármacos inmunodepresores y/o los fármacos de ajuste de la respuesta inmunitaria y/o los fármacos antineoplásicos. Tal como resulta habitual en la especialidad, el análisis de un efecto sinérgico de una combinación de fármacos se puede realizar analizando la determinación cuantitativa de las interacciones entre fármacos individuales, utilizando el principio de la mediana del efecto descrito por Chou et al. en Adv. Enzyme Reg. (1984) 22: 27. De un modo resumido, dicho principio afirma que las interacciones (sinergia, aditividad, antagonismo) entre dos fármacos se puede determinar cuantitativamente utilizando el índice de combinación (al que de ahora en adelante se hará referencia como CI) definido por la siguiente ecuación:
2
en la que ED_{x} es la dosis del primer o segundo fármaco respectivamente utilizados por separado (1a, 2a), o en combinación con el segundo o primer fármaco respectivamente (1c, 2c), que se necesita para obtener un efecto determinado. Dichos primer y segundo fármacos presentan un efecto sinérgico, aditivo o antagonista en función de si CI < 1, CI = 1 o CI > 1, respectivamente. Tal como se describirá a continuación con más detalle, dicho principio se puede aplicar a un cierto número de efectos pretendidos, pero sin limitarse a los mismos, tales como la actividad contra los rechazos en los trasplantes, una actividad contra la inmunodepresión o el ajuste de la actividad inmunitaria, o una actividad contra la multiplicación celular.
Por ejemplo, la presente invención se refiere a una composición farmacéutica o preparación combinada que presenta unos efectos sinérgicos contra la inmunodepresión o el ajuste de la respuesta inmunitaria y que comprenden:
(a)
uno o más fármacos inmunodepresores y/o de ajuste de la respuesta inmunitaria, y
(b)
por lo menos un derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que pertenece a la clase representada por la fórmula general (I) (o un subgrupo de la misma), y
(c)
opcionalmente uno o más excipientes farmacéuticos o vehículos farmacéuticamente aceptables,
para utilizar simultáneamente, por separado o secuencialmente en el tratamiento o prevención de trastornos autoinmunitarios y/o de rechazos en los trasplantes.
Los fármacos inmunodepresores apropiados para incorporarlos a composiciones sinérgicas o preparaciones combinadas de la presente invención pertenecen a una clase terapéutica muy conocida. Se pueden seleccionar, sin limitación, de entre el grupo que consiste en la ciclosporina A, xantinas sustituidas (por ejemplo metilxantinas tales como la pentoxifilina), el daltrobán, el sirolimús, el tacrolimús, la rapamicina (y derivados de la misma tal como se define posteriormente), leflunomida (o su metabolito activo principal A771726, análogos del mismo denominados malononitrilamidas), el ácido micofenólico y sales del mismo (comprendiendo la sal sódica comercializada con la denominación comercial de Mofetilo®), esteroides corticoadrenales, la azatioprina, el brequinar, el gusperimús, la 6-mercaptopurina, la mizoribina, la cloroquina, la hidroxicloroquina y anticuerpos monoclonales con propiedades inmunodepresoras (por ejemplo el etanercept, el infliximab o el kineret). Los esteroides corticoadrenales con el significado de la presente invención comprenden los glucocorticoides tales como la ciprocinonida, la desoxicorticisterona, la fludrocortisona, la flumoxonida, la hidrocortisona, el naflocort, la procinonida, la timobesona, el tipredano, la dexametasona, la metilprednisolona, el metotrexato, la prednisona, la prednisolona, la triamcinolona y las sales farmacéuticamente aceptables de los mismos. En la presente memoria se hace referencia a los derivados de la rapamicina como derivados O-alquilados, particularmente las 9-desoxorrapamicinas, las 26-dihidrorrapamicinas, las rapamicinas 40-O-sustituidas y las rapamicinas 28,40-O,O-disustituidas (tal como se describe en la patente US n.º 5.665.772) tales como la 40-O-(2-hidroxi) etil rapamicina (conocida también como SDZ-RAD), la rapamicina pegilada (tal como se describe en la patente US n.º 5.780.462), éteres de la 7-desmetilrapamicina (tal como se describe en la patente US n.º 6.440.991) y ésteres del macrogol y de la SDZ-RAD (tal como se describe en la patente US n.º 6.331.547).
Los fármacos de ajuste de la respuesta inmunitaria que se pueden incorporar a las composiciones farmacéuticas o preparaciones combinadas de ajuste de la respuesta inmunitaria de la presente invención se seleccionan preferentemente de entre el grupo que consiste en el acemanán, la amiprilosa, la bucilamina, el ditiocarbo sódico, el imiquimod, la inosina Pranobex, el interferón-\beta, el interferón-\gamma, el lentinano, el levamisol, el pidotimod, la romurtida, la platonina, el procodazol, el propagermanio, la timomodulina, la timopentina y el ubenimex.
La actividad sinérgica de las composiciones farmacéuticas o preparaciones combinadas de la presente invención contra la inmunodepresión o el ajuste de la respuesta inmunitaria se puede determinar fácilmente mediante uno o más ensayos de activación linfocítica. Habitualmente la activación se determina mediante la multiplicación de los linfocitos. La inhibición de la multiplicación, por lo tanto, significa siempre inmunodepresión bajo las condiciones experimentales aplicadas. Existen distintos estímulos de activación linfocítica, en particular:
a)
el cultivo conjunto de linfocitos de distintas especies (reacción linfocítica mixta, a la que de ahora en adelante se hará referencia como MLR) en el denominado ensayo de un cultivo linfocítico mixto; los linfocitos que expresan distintos antígenos secundarios y principales del tipo HLA-DR (= aloantígenos) se activan entre sí de un modo no específico;
b)
un ensayo con CD3 en que se produce la activación de los linfocitos T mediante un anticuerpo añadido de un modo exógeno (OKT3). Dicho anticuerpo reacciona contra la molécula CD3 que se encuentra en la membrana de los linfocitos y que presenta una función coestimulante. La interacción entre el OKT3 y la CD3 provoca la activación de los linfocitos T que prosigue mediante el sistema Ca^{2+}/calmodulina/calcineurina y que se puede inhibir por ejemplo con la ciclosporina A (a la que de ahora en adelante se hará referencia como CyA);
c)
un ensayo con CD28 en el que la activación específica de los linfocitos T se realiza mediante un anticuerpo añadido de modo exógeno contra una molécula CD28 que se encuentra también en la membrana de los linfocitos y que produce fuertes señales coestimulantes. Dicha activación es no depende del Ca^{2+} y por lo tanto no se puede inhibir con CyA.
\vskip1.000000\baselineskip
La determinación de la actividad inmunodepresora o de ajuste de la respuesta inmunitaria por parte de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención, así como las combinaciones sinérgicas que comprenden los mismos, se basa preferentemente en la determinación de uno o más, preferentemente dos, y más preferentemente tres ensayos in vitro de activación linfocítica, más preferentemente comprendiendo dicho conjunto de ensayos por lo menos uno de entre el ensayo con MLR, el ensayo con CD3 y el ensayo con CD28 mencionados anteriormente. Preferentemente los ensayos in vitro de activación linfocítica utilizados comprenden dos ensayos para dos grupos distintos de diferenciación que pertenecen preferentemente al mismo tipo general de dichos grupos y más preferentemente pertenecen a las proteínas transmembrana de tipo I. Opcionalmente, la determinación de la actividad inmunodepresora o de ajuste de la respuesta inmunitaria se realiza basándose en otros ensayos in vitro de activación linfocítica, por ejemplo realizando un ensayo con TNF-\alpha o un ensayo con IL-1 o un esnayo con IL-6 o un ensayo con II-10 o un ensayo con IL-12 o un ensayo para un grupo de diferenciación a otro tipo general tal de dichos grupos y que pertenece más preferentemente al tipo II de proteínas transmembrana, tales como pero sin limitarse a las mismas, CD69, CD 71 o CD134.
El efecto sinérgico se puede analizar mediante el procedimiento de análisis de la mediana del efecto descrito anteriormente en la presente memoria. Dichos análisis pueden, por ejemplo, según la práctica habitual en la especialidad, implicar la utilización de un equipo, tal como un citómetro de flujo, que puede separar y clasificar un cierto número de subcategorías celulares al final del análisis, antes de que dichos grupos se continúen analizando.
La actividad sinérgica de las composiciones farmacéuticas de la presente invención para prevenir o tratar los rechazos en los trasplantes se puede determinar fácilmente mediante uno o más ensayos de activación leucocítica realizados en un ensayo sanguíneo (al que de ahora en adelante se hará referencia como WBA) descrito por ejemplo en Lin et al en Transplantation (1997) 63: 1734-1738. El WBA utilizado en la presente memoria es un ensayo de proliferación linfocítica realizado in vitro utilizando los linfocitos presentes en la sangre completa, obtenida de animales a los que previamente se ha administrado el derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida, y opcionalmente otro fármaco inmunodepresor, in vivo. Por lo tanto, dicho ensayo refleja el efecto in vivo de las sustancias valoradas en un ensayo de lectura in vitro. El efecto sinérgico se puede analizar mediante el método de análisis de la mediana del efecto descrito anteriormente en la presente memoria. Diversos modelos de trasplantes de órganos resultan disponibles in vivo, que se ven muy influidos por distintas capacidades inmunógenas, en función de la especie donante y receptora utilizada y en función de la naturaleza del órgano trasplantado. El período de supervivencia de los órganos trasplantados se puede utilizar, por lo tanto, para determinar la depresión de la respuesta inmunitaria.
La composición farmacéutica o preparación combinada con actividad sinérgica contra la inmunodepresión o el ajuste de la respuesta inmunitaria según la presente invención puede comprender el derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de fórmula (I) en un amplio intervalo de contenido en función de la utilización prevista y el efecto esperado de la preparación en el paciente pertinente. Habitualmente, el contenido de derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida en la preparación combinada se encuentra comprendido entre el 0,1 y el 99,9% en peso, preferentemente entre el 1 y el 99% en peso, más preferentemente entre el 5 y el 95% en peso.
La presente invención se refiere además a una composición o preparación combinada que presenta efectos sinérgicos contra la proliferación celular y que comprende:
(a)
uno o más fármacos antineoplásicos, y
(b)
por lo menos un derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que pertenece a la clase representada por la fórmula general (I) (o un subgrupo de la misma), y
(c)
opcionalmente uno o más excipientes farmacéuticos o vehículos farmacéuticamente aceptables,
para utilizar simultáneamente, por separado, secuencialmente en el tratamiento o prevención de trastornos de la multiplicación celular.
Los fármacos antineoplásicos apropiados para incorporar en las composiciones farmacéuticas o preparaciones combinadas antiproliferativas sinérgicas de la presente invención se pueden seleccionar sin limitación de entre el grupo que consiste en los alcaloides, los agentes alquilizantes (comprendiendo los sulfonatos alquílicos, las aziridinas, las etileniminas, las metilmelaminas, la mostaza nitrogenada y las nitrosoureas), los antibióticos, los antimetabolitos (comprendiendo los análogos del ácido fólico, los análogos de las purinas y los análogos de las pirimidinas), enzimas, interferón y complejos de platino. Los ejemplos más específicos comprenden la acivicina; la aclarubicina; el acodazol; la acronina; la adocelesina; la aldesleucina; la altretamina; la ambomicina; la ametantrona; la aminoglutetimida; la amsacrina; el anastrozol; la antramicina; la asparaginasa; la asperlina; la azacitidina; la acetepa; la azotomicina; el batimastat; la benzodepa; la bicalutamida; el bisantreno; la bisnafida; la bicelesina; la bleomicina; el brequinar; la bropirimina; el busulfano; la cactinomicina; la calusterona; la caracemida; el carbetímero; el carboplatino; la carmustina; la carubicina; la carcelesina; el cedefingol; el clorambucilo; la cirolemicina; el cisplatino; la cladribina; el crisnatol; la ciclofosfamida; la citarabina; la dacarbazina; la dactinomicina; la daunorrubicina; la decitabina; el dexormaplatino; la dezaguanina; la diaziquona; el docetaxel; la doxorrubicina; el droloxifeno; la dromostanolona; la duazomicina; el edatrexato; la eflomitina; la elsamitrucina; el enloplatino; el enpromato; la epipropidina; la epirubicina; el erbulozol; la esorubicina; la estramustina; el etanidazol; el aceite etiodizado I^{131}; el etopóside; la etoprina; el fadrozol; la fazarabina; la fenretinida; la floxuridina; la fludarabina; el fluorouracilo; la flurocitabina; la fosquidona; la fostriecina; la gemcitabina; el Gold 198; la hidroxiurea; la idarubicina; la ifosfamida; la ilmofosina; el interferón \alpha-2\alpha; el interferón \alpha-2b; el interferón \alpha-n1; el interferón \alpha-n3; el interferón \beta-1a; el interferón \gamma-1b; el iproplatino; el irinotecano; la lanreotida; el letrozol; el leuprolide; el liarozol; el lometrexol; la lomustina; la losoxantrona; el masoprocol; la maitansina; la mecloretamina; el megestrol; el melengestrol; el melfalán; el menogaril; la mercaptopurina; el metotrexato; la metoprina; la meturedepa; la mitindomida; la mitocarcina; la mitocromina; la mitogilina; la mitomalcina; la mitomicina; el mitospero; el mitotano; la mitoxantrona; el ácido micofenólico; el nocodazol; la nogalamicina; el ormaplatino; el oxisurano; el paclitaxel; la pegaspargase; la peliomicina; la pentamustina; la peplomicina; la perfosfamida; el pipobromán; el piposulfano; la piroxantrona; la plicamicina; el plomestano; el porfímero; la pofiromicina; la prednimustine; la procarbazina; la puromicina; la pirazofurina; la riboprina; la rogletimida; el safingol; la semustina; el simtraceno; el esparfosato; la esparsomicina; el espirogermanio; la espiromustina; el espiroplatino; la estreptonigrina; la estreptozocina; el cloruro de estroncio 89; el sulofenuro; la talisomicina; el taxano; el taxoide; el tecogalán; el tegafur; la teloxantrona; la temoporfina; la teniposida; la teroxirona; la testolactona; la tiamiprina; la tioguanina; la tiotepa; la tiazofurina; la tirapazamina; el topotecán; el toremifeno; la trestolona; el triciribinp; el trimetrexato; la triptorelina; el tubulozol; la mostaza de uracilo; la uredepa; la vapreotida; la verteporfina; la vinblastina; la vincristina; la vindesina; la vinepidina; el vinglicinato; la vinleurosina; la vinorelbina; la vinrosidina; la vinzolidina; el vorozola; el zeniplatino; la zinostatina; la zorubicina; y sus sales farmacéuticamente aceptables.
Otros compuestos antineoplásicos adecuados comprenden, pero sin limitarse a los mismos, la 20-epi-1,25 dihidroxivitamina D3; el 5-etiniluracilo; la abiraterona; la aclarubicina; el acilfulveno; el adecipenol; la adocelesina; la aldesleucina; los antagonistas ALL-TK; la altretamina; la ambamustina; el amidox; la amifostina; el ácido aminolevulínico; la amrubicina; la amsacrina; la anagrelida; el anastrozol; la andrografolida; inhibidores de la angiogénesis; el antagonista D; el antagonista G; el antarelix; la proteína-1 morfogénetica antidorsalizante; antiandró- genos tales como la benorterona, el cioteronel, la ciproterona, la delmadinona, la oxendolona, la topterona, la zanoterona y sus sales farmacéuticamente aceptables; antiestrógenos tales como la clometerona; la delmadinona; la nafoxidina; el nitromifeno; el raloxifeno; el tamoxifeno; el toremifeno; el trioxifeno y sus sales farmacéuticamente aceptables; el antineoplaston; oligonucleótidos complementarios; el glicinato de afidicolina, modificadores genéticos de la apoptosis; reguladores de la apoptosis; el ácido apurínico; ara-CDP-DL-PTBA; la arginina desaminasa; la asulacrina; el atamestano; la atrimustina; la axinastatina; el azasetrón; la azatoxina; la azatirosina; los derivados de la bacatina III; el balanol; el batimastat; antagonistas del BCR/ABL; las benzoclorinas; la benzoilestaurosporina; los derivados del \beta-lactamo; la \beta-aletina; la betaclamicina B; el ácido betulínico; inhibidores del bFGF; la bicalutamida; el bisantreno; la bisaziridinilespermina; la bisnafida; el bistrateni A; la bicelesina; el breflato; la bropirimine; el budotitano; la butionina sulfoximina; el calcipotriol; la calfostina C; los derivados de la camptotecin; la IL-2 de la viruela del canario; la capecitabina; el carboxamidaaminotriazol; el carboxiamidotriazol; el CaRest M3; el CARN 700; inhibidores derivados del cartílago; la carcelesina; inhibidores de la cinasa de la caseína; la castanoespermina; la cecropina B; el cetrorelix; las clorinas; la cloroquinoxalina sulfamida; el cicaprost; la cis-porfirina; el clomifeno y análogos del mismo; el clotrimazol; la colismicina A y B; la combretastatina y análogos de la misma; la conagenina; la crambescidina 816; la ciptoficina y derivados de la misma; la curacina A; las ciclopentantraquinonas; el cicloplatam; la cipemicina; la citarabina; el factor citolítico; la citostatina; el dacliximab; la deshidrodidemnina B; la deslorelina; la dexifosfamidea; el dexrazoxano; el dexverapamil; la didemnina B; el didox; la dietilnorspermina; la dihidro-5-azacitidina; el dihidrotaxol; la dioxamicina; la difenil espiromustina; el docosanol; el dolasetrón; la doxifluridina; el droloxifeno; el dronabinol; la duocarmicina SA; el ebseleno; la ecomustina; la edelfosina; el edrecolomab; el elemeno; el emitefur; la epristerida; agonistas y antagonistas de los estrógenos; el exemestano; el filgrastim; la finasterida; el flavopiridol; la flecelastina; la fluasterona; la fluorodaunorunicina; el forfenimex; el formestano; la fotemustina; la texafirina de gadolinio; el nitrato de galio; la galocitabina; el ganirelix; inhibidores de la gelatinasa; inhibidores de la glutationa; el hepsulfam; la heregulina; la bisacetamida de hexametileno; la hipericin; el ácido ibandrónico; el idoxifeno; la idramantona; el ilomastato; las imidazoacridonas; el imiquimod; los péptidos inmunoestimulantes; el inhibidor del receptor del factor 1 del crecimiento insulinoide, agonistas del interferón; el iobenguano; la yododoxorrubicina; el ipomeanol; el irinotecán; el iroplacto; la irsogladina; el isobengazol; la isohomohalicondrina B; el itasetrón; la jasplaquinolida; la kahalalida F; la lamelarina-N; la leinamicina; la lenograstima; el lentinán; la leptolstatina; el factor inhibidor de la leucemia; la leuprorelina; el levamisol; el liarozol; la lisoclinamida; el lobaplatino; la lombricina; la lonidamina; la lovastatina; la loxoribina; el lurtotecán; la texafirina de lutecio; la lisofilina; la manostatina A; el marimastato; el masoprocol; la maspina; inhibidores de la matrilisina; inhibidores de la metaloproteinasa matricial; la merbarona; la meterelina; la metioninasa; la metoclopramida; inhibidores del MIF; la mifepristona; la miltefosina; el mirimostim; la mitoguazona; el mitolactol; la mitonafida; el factor de crecimiento de los fibroblastos mitotoxina-saporina; el mofaroteno; el molgramostim; el anticuerpo monoclonal humano de la gonadotrofina coriónica; el mopidamol; el micaperóxido B; la miriaporona; la N-acetildinalina; las benzamidas N-sustituidas; la nafarelina; el nagrestip; la naloxona; la pentazocina; la napavina; la nafterpina; el nartograstim; el nedaplatino; la nemorubicina; el ácido neridrónico; la endopeptidasa neutra; la nilutamida; la nisamicina; moduladores del óxido nítrico; nitróxido antioxidante; la nitrulina; la octreotida; la oquicenona; la onapristona; el ondansetrón; el ondansetrón; la oracina; la osaterona; el oxaliplatino; la oxaunomicina; la palauamina; la palmitoilrizoxina; el ácido pamidrónico; el panaxitriol; el panomifeno; la parabactina; la pazeliptina; peldesina; el pentosano; la pentostatina; el pentrozol; el perflubrón; el alcohol de perililo; la fenazinomicina; el acetato de fenilo; inhibidores de la fosfatas; el picibanil; la pilocarpina; la pirarubicina; la piritrexima; la placetina A y B; el inhibidor y activador del plasminógeno, el propil bis-acridona; la prostaglandina J2; inhibidores de la proteasoma; inhibidores de la proteína cinasa C; inhibidores de la proteína tirosina fosfatasa; inhibidores de la purina nucleósido fosforilasa; las purpurinas; la pirazoloacridina; el raltitrexed; el ramosetrón; inhibidores de la ras farnesil proteína transferasa; inhibidores ras; inhibidores ras-GAP; la reteliptina; el etidronato de renio 186; la rizoxina; la retinamida; la rohitucina; la romurtida; el roquinimex; la rubiginona B1; el ruboxilo; la saintopina; el sarcofitol A; el sargramostim; el sizofirán; el sobuzoxano; el borocaptato sódico; el fenilacetato sódico; el solverol; la proteína de enlace con la somatomedina; la sonermina; el ácido esparfósico; la espicamicina D; la esplenopentina; la espongistatina 1; la escualamina; inhibidores de la división de las células primordiales; la estipiamida; inhibidores de la estromelasina; la sulfinosina; la suradista; la suramina; la swainsonina; la talimustina; el tamoxifeno; la tauromustina; el tazaroteno; el tecogalán; el telurapirilio; los inhibidores de las telomerasas; la temozolomida; el tetraclorodecaóxido; la tetrazomina; la taliblastina; la tiocoralina; la trombopoyetina; la timalfasina; el agonista del receptor de la timopoyetina; el timotrinán; la tirotrofina; la tin etil etiopurpurina; el titanoceno; la topsentina; la tretinoina; la triacetiluridina; el tropisetrón; la turosterida; inhibidores de la tirosina cinasa; las tirfostinas; el ubenimex; el factor inhibidor del crecimiento obtenidos de los senos urogenitales, antagonistas del receptor de la urocinasa; la variolina B; el velaresol; la veramina; las verdinas; la verteporfina; la vinxaltina; la vitaxina; la zanoterona; el zilascorb; y sus sales farmacéuticamente aceptables.
Los compuestos de pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención se pueden administrar también en combinación con fármacos antineoplásicos que actúan deteniendo el ciclo celular en las fases G2-M debido a microtúbulos estabilizados. Además del Taxol (paclitaxel), y análogos y derivados del mismo, otros ejemplos de fármacos antineoplásicos que pueden actuar mediante dicho mecanismo comprenden los siguientes fármacos comercializados o fármacos en fase de desarrollo: el erbulozola, la dolastatina, el isetionato de mivobulina, la discodermolida, las altorirtinas, las espongistatinas, el hidrocloruro de cemadotina, las epotilonas, la desoxiepotilona, la 16-aza-epotilona, la 21-aminoepotilona, la 21-hidroxiepotilona, la 26-fluoroepotilona, la auristatina, la soblidotina, la ciptoficina, la vitilevuamida, la tubulisina, el canadensol, la centaureidina, la oncocidina, la fijianolida, la laulimalida, la narcosina, la nascapina, la hemiasterlina, el acetilacetonato de vanadoceno, el monsatrol, la inanocina, las eleuterobinas, el caribeósido, la caribeolina, la halicondrina, la diazonamida, la tacalonolida, la diozostatina, la fenilahistina, la mioseverina, el fosfato sódico de resverastatina, y sus sales farmacéuticamente aceptables.
La actividad sinérgica de las composiciones farmacéuticas o preparaciones combinadas de la presente invención contra la proliferación celular se puede determinar fácilmente mediante uno o más ensayos tales como, pero sin limitarse a los mismos, la determinación de la radiactividad resultante de la incorporación de la ^{3}H-timidina en un cultivo de estirpes celulares tumorales. Por ejemplo, se seleccionan distintas estirpes celulares tumorales a fin de analizar el efecto antitumoral de los compuestos del ensayo, tales como, pero sin limitarse a los mismos:
-
\vtcortauna RPMI1788: estirpe tumoral caucasiana de leucocitos humanos de la sangre de la circulación general (PBL),
-
\vtcortauna Jurkat: leucemia aguda humana de los linfocitos T,
-
\vtcortauna EL4: linfoma de los ratones C57BI/6 mouse, o
-
\vtcortauna THP-1: estirpe celular de monocitos tumorales humanos.
\vskip1.000000\baselineskip
En función de la estirpe celular seleccionada, y según los conocimientos generales de la técnica, se pueden utilizar distintos medios de cultivo para dichos ensayos, tal como por ejemplo:
-
\vtcortauna en el caso de la RPMI1788 y la THP-1: RPMI-1640 + FCS al 1% + NEAA al 1% + piruvato sódico al 1% + 5 x 10^{-5} de mercaptoetanol + antibióticos (G-418 0,45 \mug/ml).
-
\vtcortauna en el caso de la Jurkat y la EL4: RPMI-1640 + FCS al 10% + antibióticos (G-418 0,45 \mug/ml).
\vskip1.000000\baselineskip
En una forma de realización específica de ensayo de determinación de la sinergia, se cultivaron las estirpes celulares y se preparó una suspensión de 0,27 x 10^{6} células/ml en medio de cultivo completo. Se añadieron las suspensiones (150 \mul) a una placa de microvaloración por triplicado. Se añadieron el medio completo (en el caso de los controles) o los compuestos a analizar a las concentraciones del ensayo (50 \mul) a la suspensión celular en la placa de microvaloración. Se incubaron las células a 37ºC bajo un 5% de CO_{2} durante aproximadamente 16 horas. Se añadió la ^{3}H-timidina y se incubaron las células durante otras 8 horas. Las células se cultivaron y se determinó la radiactividad como recuentos por minuto (CPM) en un contador \beta. El contenido celular en ^{3}H-timidina, y por lo tanto la radiactividad determinada, es proporcional a la proliferación de las estirpes celulares. El efecto sinérgico se analiza mediante el método del análisis la mediana del efecto descrito anteriormente en la presente memoria.
La composición farmacéutica o preparación combinada con actividad sinérgica contra la proliferación celular según la presente invención puede comprender el derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de fórmula (I) (comprendiendo todas las especies de la misma) en un amplio intervalo de contenido en función de la utilización prevista y el efecto esperado de la preparación. En líneas generales, el contenido de derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida en la preparación combinada se encuentra comprendido entre el 0,1 y el 99,9% en peso, preferentemente entre el 1 y el 99% en peso, más preferentemente entre el 5 y el 95% en peso.
Las composiciones farmacéuticas o preparaciones combinadas según la presente invención se pueden administrar por vía oral o de cualquier otro modo adecuado. Se prefiere la administración oral en muchas situaciones, y la composición o preparación correspondiente puede presentar la forma de comprimido, dispersión acuosa, polvo o gránulos dispersables, emulsión, cápsula dura o blanda, jarabe, elixir o gel. Las dosis se pueden preparar utilizando cualquier procedimiento conocido en la técnica para fabricar dichas composiciones farmacéuticas y pueden comprender uno o más aditivos tales como, pero sin limitarse a los mismos, edulcorantes, aromatizantes, colorantes, conservantes y similares.
Los vehículos o excipientes farmacéuticamente aceptables se detallarán a continuación y pueden comprender, entre otros, el carbonato cálcico, el carbonato sódico, la lactosa, el fosfato cálcico o el fosfato sódico; agentes de granulación o disgregantes, aglutinantes y similares. La composición farmacéutica o preparación combinada de la presente invención se puede introducir en una cápsula de gelatina mezclada con cualquier diluyente sólido inerte o excipiente, o presentar la forma de una cápsula de gelatina blanda, en la que se mezcla el ingrediente con agua o medio de aceite. Las dispersiones acuosas pueden comprender la composición o preparación combinada biológicamente activa en combinación con un agente dispersante o un agente humectante. Las dispersiones de aceite pueden comprender agentes dispersantes tales como un aceite vegetal. También se puede utilizar la administración rectal, por ejemplo en forma de supositorios o geles. También se pueden utilizar las inyecciones (por ejemplo intramusculares o intraperitoneales) como modo de administración, por ejemplo, en forma de disoluciones o dispersiones inyectables, en función del trastorno a tratar y del estado del paciente.
Los trastornos autoinmunitarios a prevenir o tratar mediante las composiciones farmacéuticas o las preparaciones combinadas de la presente invención comprenden:
\newpage
-
\vtcortauna enfermedades autoinmunitarias multiorgánicas tales como, pero sin limitarse a las mismas, el lupus eritematoso, la psoriasis, la vasculitis, la polimiositis, la esclerodermia, la esclerosis múltiple, la espondiloartritis anquilosante, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren; trastornos endocrinos autoinmunitarios tales como la tiroiditis; y
-
\vtcortauna trastornos auroinmunitarios especiricos de los órganos tales como, pero sin limitarse a los mismos, la enfermedad de Addison, la anemia hemolítica o perniciosa, el síndrome de Goodpasture, la enfermedad de Graves, la púrpura trombocitopénica idiopática, la diabetes mellitus de tipo I, la diabetes infantil, la uveítis, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, el pénfigo, la dermatitis atópica, la hepatitis autoinmunitaria, la cirrosis biliar primaria, la neumonía autoinmunitaria, la carditis autoinmunitaria, la miastenia grave, la glomerulonefritis y la esterilidad espontánea.
\vskip1.000000\baselineskip
Los rechazos en trasplantes a prevenir o tratar mediante las composiciones farmacéuticas o las preparaciones combinadas de la presente invención comprenden el rechazo de órganos o células trasplantados o injertados (tanto aloinjertos como xenoinjertos), tales como la enfermedad huésped contra injerto. El término "órgano" tal como se utiliza en la presente memoria significa todos los órganos o partes de órganos en mamíferos, particularmente en pacientes humanos, tales como los riñones, los pulmones, la médula ósea, el cabello, la córnea, los ojos (vítreos), el corazón, las válvulas cardíacas, el hígado, el páncreas, los vasos sanguíneos, la piel, la musculatura, los huesos, los intestinos o el estómago. El término "rechazo" tal como se utiliza en la presente memoria significa todas las reacciones del cuerpo del receptor o del órgano trasplantado que al final provocan la muerte celular o tisular del órgano trasplantado o afectan negativamente la capacidad y la viabilidad del órgano trasplantado o del receptor. En particular, ello significa reacciones agudas y crónicas de rechazo. La presente invención comprende asimismo la prevención o el tratamiento del rechazo en los trasplantes celulares y en los xenotrasplantes. El obstáculo principal con el que se encuentran los xenotrasplantes es que incluso antes de que se activen los linfocitos T, responsables del rechazo de los aloinjertos, el sistema inmunitario congénito, se activan especialmente los linfocitos B independientes de los linfocitos T y los macrófagos. Ello provoca dos tipos de rechazo grave y agudo prematuro denominados rechazo hiperagudo y rechazo vascular, respectivamente. La presente invención abarca al problema de que los fármacos inmunodepresores convencionales tales como la ciclosporina A resultan ineficaces en los xenotrasplantes. La capacidad de los compuestos de la presente invención para reducir la producción de xenoanticuerpos independientes de los linfocitos T así como la activación de los macrófagos se puede analizar en la capacidad para prevenir el rechazo de xenotrasplantes en ratones atímicos que carecen de linfocitos T que reciben injertos xenogénicos de corazón de hámster.
Los trastornos de la multiplicación celular que se pueden prevenir o tratar mediante las composiciones farmacéuticas o las preparaciones combinadas de la presente invención comprenden la inhibición de cualquier tipo de evolución o invasión o metástasis tumoral de un cáncer, preferentemente de uno seleccionado de entre el grupo que consiste en el cáncer de pulmón, la leucemia, el cáncer de ovarios, los sarcomas, el sarcoma de Kaposi, el meningioma, el cáncer de colon, los tumores de los ganglios linfáticos, el glioblastoma multiforme, el cáncer de próstata o el cáncer de piel.
Los trastornos del sistema nervioso central a prevenir o tratar mediante las composiciones farmacéuticas de la presente invasión comprenden las patologías cognitivas tales como, pero sin limitarse a las mismas, las demencias, las isquemias cerebrales, los traumas, la epilepsia, la esquizofrenia, el dolor crónico y los trastornos neurológicos tales como la depresión, la fobia social y los trastornos obsesivos compulsivos.
Los trastornos cardiovasculares a prevenir o tratar mediante las composiciones de la presente invención comprenden los trastornos isquémicos, las lesiones debidas a infartos o revascularizaciones, la arterioesclerosis y los accidentes cardiovasculares.
Los trastornos relacionados con el TNF-\alpha a prevenir o tratar mediante las composiciones de la presente invención comprenden los siguientes:
-
\vtcortauna el choque séptico o endotóxico o la septicemia, especialmente en pacientes con un nivel sérico de interleucina-6 superior a los 1.000 pg/ml en el inicio del tratamiento;
-
\vtcortauna los trastornos vasculares en los que interviene el TNF-\alpha tales como la coagulación intravascular diseminada y la enfermedad de Kawasaki;
-
\vtcortauna las enfermedades y los trastornos relacionados con y/o provocados por niveles anormales del TNF-\alpha (a los que de ahora en adelante se definirán en la presente memoria superando por lo menos el 10% y como máximo el 500% del nivel normal de TNF-\alpha presente en un paciente sano) que tienen lugar de un modo generalizado, localizado o en un tipo tisular o zona particular en el organismo de un mamífero; dichos tejidos comprenden, pero sin limitarse a los mismos, la sangre, la linfa, el hígado, los riñones, el bazo, la musculatura cardíaca o los vasos sanguíneos, el cerebro o la sustancia blanca o la sustancia gris de la médula espinal, el cartílago, los ligamentos, los tendones, los pulmones, el páncreas, los ovarios, los testículos y la próstata. Los niveles anómalos del TNF-\alpha se pueden encontrar asimismo en regiones o células específicas del organismo, tales como en articulaciones, vasos sanguíneos de los nervios, articulaciones y huesos. Dichas enfermedades comprenden la hepatitis provocada por el alcohol, enfermedades neurodegenerativas tales como trastornos extrapiramidales y cerebelosos que comprenden las lesiones del sistema corticoespinal; los trastornos de los núcleos basales; las hipercinesias tales como la corea, los trastornos del movimiento provocados por fármacos; las hipocinesias tales como la enfermedad de Parkinson, degeneraciones espinocerebelosas tales como la ataxia espinal, degeneraciones de múltiples sistemas (comprendiendo el síndrome de Déjerine-Klumpke) y trastornos multiorgánicos (comprendiendo la enfermedad de Refsum, la abetalipoproteinemia, la ataxia y la telangiectasia); trastornos psicomotores, tales como las atrofias musculares tales como atrofias musculares neurógenas (degeneración celular del asta motora, tal como la esclerosis lateral amiotrófica, la atrofia infantil de los músculos epiespinosos y la atrofia juvenil de los músculos epiespinosos); la enfermedad de Alzheimer; el síndrome de Wernicke-Kórsakov; la enfermedad Creutzfeldt-Jakob, la enfermedad de Hallervorden-Spatz; y los síndromes mielodisplásicos primarios o secundarios;
-
\vtcortauna los efectos tóxicos del TNF-\alpha y/o los fármacos de quimioterapia antineoplásica, especialmente los efectos secundarios relacionados con la generación del TNF-\alpha durante el tratamiento antineoplásico, por ejemplo tras la utilización de cisplatino;
-
\vtcortauna las lesiones producidas tras la irradiación de un tejido de un mamífero (por ejemplo un ser humano) a causa de los elementos radiactivos, tales como los rechazos inversos (enfermedad injerto contra huésped) provocados por las radiaciones; y
-
\vtcortauna la caquexia y enfermedades consuntivas crónicas similares, tanto si se encuentran relacionadas con el cáncer como con otras enfermedades crónicas tales como, pero sin limitarse a las mismas, la hipoabsorción, un estrés físico excesivo, los trastornos alimentarios y el SIDA.
\vskip1.000000\baselineskip
El medicamento de esta forma de realización de la presente invención puede tener una utilidad preventiva, es decir, cuando las circunstancias son tales que se puede esperar un aumento del nivel de TNF-\alpha o, alternativamente, se puede utilizar para reducir el nivel de TNF-\alpha una vez éste ha alcanzado un nivel elevado desaconsejable (tal como se ha definido anteriormente) o cuando el nivel de TNF-\alpha está aumentando en el paciente.
El término "vehículo o excipiente farmacéuticamente aceptable" tal como se utiliza en la presente memoria se refiere a cualquier material o sustancia con el que se puede formular el principio activo, es decir, el derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presenta la fórmula general (I), y opcionalmente el fármaco inmunodepresor o de ajuste de la respuesta inmunitaria o el fármaco antivírico, a fin de facilitar su aplicación o difusión hasta el lugar a tratar, por ejemplo disolviendo, dispersando o difundiendo dicha composición, y/o para facilitar su almacenamiento, transporte o manipulación sin disminuir su efectividad. El excipiente farmacéuticamente aceptable puede ser un sólido o un líquido o un gas que se ha comprimido para formar un líquido, es decir, las composiciones de la presente invención se pueden utilizar adecuadamente como concentrados, emulsiones, soluciones, granulados, polvos, sustancias atomizadas, aerosoles, miniesferas o sustancias pulverizadas.
Los excipientes farmacéuticos adecuados para utilizar en dichas composiciones farmacéuticas y su formulación resultan muy conocidas para los expertos en la materia. No existe una restricción particular para su selección en la presente invención aunque, debido ha la hidrosolubilidad habitualmente baja o muy baja de los derivados de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención, se prestará especial atención a la selección de combinaciones adecuadas de excipientes que puedan contribuir a formular apropiadamente los mismos considerando el perfil de liberación en el período esperado. Los excipientes farmacéuticos adecuados comprenden aditivos tales como humectantes, dispersantes, pegatinas, adhesivos, emulsionantes o agentes tensioactivos, espesantes, agentes formadores de complejos, gelificantes, disolventes, revestimientos, agentes antibióticos o antimicóticos (por ejemplo fenol, ácido sórbico, clorobutanol), agentes isotónicos (tales como glúcidos o cloruro sódico) y similares, siempre que los mismos resulten coherentes con la práctica farmacéutica, es decir, excipientes y aditivos que no provoquen daños permanentes a los mamíferos. Las composiciones farmacéuticas de la presente invención se pueden preparar de cualquier modo conocido, por ejemplo mediante la mezcla homogénea, la disolución, la deshidratación por aspersión, el revestimiento y/o la trituración del/de los principio(s) activo(s), en un procedimiento de una etapa o de múltiples etapas, con el/los excipiente(s) seleccionado(s) y, cuando resulta apropiado, los otros aditivos tales como agentes tensioactivos se pueden preparar también por micronización, por ejemplo a fin de obtener los mismos en forma de microsferas que presentan habitualmente un diámetro de aproximadamente 1 a 10 \mum, es decir, para la fabricación de microcápsulas para una liberación controlada o sostenida del/de los principio(s) biológicamente activo(s).
Los agentes tensioactivos adecuados para utilizar en las composiciones farmacéuticas de la presente invención son materiales no iónicos, catiónicos y/o aniónicos que presentan unas buenas propiedades emulsionantes, dispersantes y/o humectantes. Los tensioactivos adecuados comprenden tanto detergentes hidrosolubles como agentes tensioactivos sintéticos hidrosolubles. Los detergentes adecuados comprenden, pero sin limitarse a las mismas, sales de metales alcalinos o alcalinotérreos, sales amónicas sustituidas o sin sustituir de ácidos grasos de cadena larga (C_{10}-C_{22}), por ejemplo sales sódicas o potásicas del ácido oleico o del esteárico, o de mezclas de ácidos grasos naturales que se pueden obtener a partir del aceite de coco o del aceite de sebo. Los tensioactivos sintéticos comprenden las sales sódicas o cálcicas de ácidos poliacrílicos; sulfonatos y sulfatos grasos, derivados sulfonados del bencimidazol y alquilarilsulfonatos. Los sulfonatos o sulfatos grasos se utilizan habitualmente en forma de sales metálicas alcalinas o alcalinotérreas, sales amónicas sin sustituir o sales amónicas sustituidas con un radical alquilo o acilo que presente un número de átomos de carbono comprendido entre 8 y 22, por ejemplo, la sal sádica o cálcica del ácido lignosulfónico o del ácido dodecilsulfónico o una mezcla de sulfatos alcohólicos grasos obtenidos a partir de ácidos grasos naturales, sales de metales alcalinos o alcalinotérreos de ésteres del ácido sulfúrico o sulfónico (tales como el laurilsulfato sódico) y ácidos sulfónicos de aductos de óxidos grasos de alcohol y etileno. Los derivados adecuados del bencimidazol sulfonado presentan preferentemente un número de átomos de carbono comprendido entre 8 y 22. Los ejemplos de alquilarilsulfonatos son las sales sódicas, cálcicas o alcanolamínicas del ácido dodecilbencenosulfónico o del ácido dibutilnaftalensulfónico o de un producto de condensación del ácido naftalensulfónico y el formaldehído. Resultan apropiados también los fosfatos correspondientes, por ejemplo sales de ésteres ácidos fosfóricos y un aducto de p-nonilfenol con óxido de etileno y/o propileno, o fosfolípidos. Los fosfolípidos adecuados para dicho propósito son los naturales (obtenidos a partir de células animales o vegetales) o los fosfolípidos sintéticos del tipo de la cefalina o de la lecitina tales como por ejemplo la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina, la fosfatidilglicerina, la lisolecitina, la cardiolipina, la dioctanilfosfatidilcolina, la dipalmitoilfosfati-dilcolina y sus mezclas en todas las proporciones.
Los tensioactivos no fónicos adecuados comprenden, pero sin limitarse a los mismos, los derivados polietoxilados y polipropoxilados de alquilfenoles, alcoholes grasos, aminas alifáticas o amidas que comprenden por lo menos 12 átomos de carbono en la molécula, alquilarensulfonatos y dialquisulfonosuccinatos, tales como derivados poliglicol éter de alcoholes alifáticos y cicloalifáticos, ácidos grasos saturados e insaturados y alquilfenoles, comprendiendo preferentemente dichos derivados un número de grupos glicol éter comprendido entre 3 y 10 y un número de átomos de carbono comprendido entre 8 y 20 en la parte hidrocarbúrica (alifática) y un número de átomos de carbono comprendido entre 6 y 18 en la parte alquilo del alquilfenol. Otros tensioactivos no iónicos adecuados son los aductos hidrosolubles del óxido de polietileno con el polipropilenglicol, el etilendiaminopolipropilenglicol que presenta un número de átomos de carbono comprendido entre 1 y 10 en la cadena alquilo, cuyos aductos comprenden un número de grupos etilenglicol comprendido entre 20 y 250 y/o un número de grupos propilenglicol éter comprendido entre 10 y 100. Dichos compuestos comprende habitualmente de 1 a 5 unidades de etilenglicol por unidad de propilenglicol. Los ejemplos representativos de tensioactivos no iónicos son el nonilfenolpolietoxietanol, los éteres poliglicólicos de aceite de ricino, los aductos de polipropileno y óxido de polietileno, el tributilfenoxipolietoxietanol, el macrogol y el octilfenoxipolietoxietanol. Los ésteres de ácidos grasos del polietilensorbitán (tales como el trioleato de polioxietilensorbitán), la glicerina, el sorbitán, la sacarosa y la pentaeritrita son también tensioactivos no iónicos adecuados.
Los tensioactivos catiónicos adecuados comprenden, pero sin limitarse a las mismas, las sales amónicas cuaternarias, preferentemente haluros, que presentan 4 radicales hidrocarbúricos opcionalmente sustituidos con grupos halo, fenilo, fenilo sustituido o hidroxi; por ejemplo sales amónicas cuaternarias que comprenden como sustituyente del N por lo menos un radical alquilo C_{8}-C_{22} (por ejemplo cetilo, laurilo, palmitilo, miristilo, oleílo y similares) y, como sustituyentes adicionales, radicales alquilo de cadena corta sin sustituir o halogenados, bencilo y/o radicales hidroxialquilo C_{1-4}.
Una descripción más detallada de los agentes tensioactivos adecuados para dicho propósito se puede encontrar por ejemplo en McCutcheon's Detergents y Emulsifiers Annual (MC Publishing Crop., Ridgewood, New Jersey, 1981), "Tensid-Taschenbuch", 2ª ed. (Hanser Verlag, Viena, 1981) y en la Enciclopaedia of Surfactants (Chemical Publishing Co., Nueva York, 1981).
Los agentes formadores de estructuras, espesantes o gelificantes se pueden incorporar a las composiciones farmacéuticas de la presente invención. Los tipos adecuados de dichos agentes en particular comprenden, pero sin limitarse a los mismos, el ácido silícico muy dispersado, tal como el producto disponible comercialmente con el nombre comercial de Aerosil; bentonitas; sales amónicas tetraalquílicas de montmorillonitas (por ejemplo, productos disponibles comercialmente con el nombre comercial de Bentone), en las que cada grupo alquilo puede presentar un número de átomos de carbono comprendido entre 1 y 20; alcohol cetoestearílico y productos modificados del aceite de ricino (por ejemplo el producto disponible comercialmente con el nombre comercial de Antisettle).
Los gelificantes que se pueden incorporar a las composiciones farmacéuticas de la presente invención comprenden, pero sin limitarse a los mismos, derivados de la celulosa tales como la carmelosa, el acetato de celulosa y similares; gomas naturales tales como la goma arábiga, la goma de xantana, la goma de tragacanto, la goma de guar y similares; gelatina; dióxido de silicio; polímeros sintéticos tales como los carbómeros y mezclas de los mismos. La gelatina y las celulosas modificadas representan una clase preferida de gelificantes.
Otros excipientes opcionales que se pueden incorporar a las composiciones farmacéuticas de la presente invención comprenden aditivos tales como el óxido magnésico; azocolorantes; pigmentos orgánicos e inorgánicos tales como el dióxido de titanio; absorbentes de ultravioletas; estabilizantes; agentes desodorantes; potenciadores de la viscosidad; antioxidantes tales como, por ejemplo, el palmitato de ascorbilo, el bisulfito sódico, el metabisulfito sódico y similares y mezclas de los mismos; conservantes tales como, por ejemplo, el sorbato potásico, el benzoato sódico, el ácido sórbico, el galato de propilo, el alcohol bencílico, el metilparabén, el propilparabén y similares; agentes complejantes tales como el ácido edético; aromatizantes tales como la vainillina natural; amortiguadores del pH tales como el ácido cítrico y el ácido acético; cargas o materiales no digeribles tales como las sales magnésicas; y mezclas de los mismos.
Los ingredientes adicionales se pueden incorporar a fin de controlar la duración de la acción del principio biológicamente activo de las composiciones de la presente invención. Se puede conseguir controlar de este modo la liberación de las composiciones seleccionando los excipientes poliméricos apropiados tales como por ejemplo poliésteres, poliaminoácidos, povidona, copolímeros de etileno-acetato de vinilo, metilcelulosa, carmelosa, sulfato de protamina y similares. La velocidad de liberación del fármaco y la duración de la acción se puede controlar asimismo incorporando el principio activo en partículas, por ejemplo, microcápsulas, de una sustancia polimérica tal como hidrogeles, ácido poliláctico, hidroximetilcelulosa, polimetacrilato de metilo y otros polímeros descritos anteriormente. Dichos procedimientos comprenden sistemas coloidales de liberación de fármacos tales como liposomas, microsferas, microemulsiones, nanopartículas, nanocápsulas, etc. En función de la vía de administración, la composición farmacéutica de la presente invención puede requerir asimismo revestimientos protectores.
Las formas farmacéuticas adecuadas para utilizar en inyecciones comprenden disoluciones o dispersiones acuosas estériles y polvos estériles sin preparación previa de los mismos. Los excipientes habituales para dicho propósito comprenden por lo tanto disoluciones amortiguadoras acuosas biocompatibles, etanol, glicerina, propilenglicol, macrogol, agentes formadores de complejos tales como ciclodextrinas y similares, y mezclas de los mismos.
Debido a que en el caso de las preparaciones combinadas que comprenden el derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida de la presente invención y un fármaco inmunodepresor o de ajuste de la respuesta inmunitaria o antineoplásico, ambos ingredientes no expresan necesariamente su efecto terapéutico sinérgico directamente al mismo tiempo en el paciente a tratar, pudiéndose encontrar dicha preparación combinada en forma de un kit o paquete médico que comprende los dos ingredientes por separado pero adyacentes. En este último contexto, cada ingrediente se puede formular por lo tanto de un modo adecuado para una vía de administración distinta de la del otro ingrediente, por ejemplo, uno de ellos puede presentarse en forma de formulación oral o parenteral mientras que el otro se encuentra en una ampolla para inyección intravenosa o en un aerosol.
La presente invención se refiere además a un método para prevenir o tratar una enfermedad seleccionada de entre el grupo que comprende los trastornos del sistema nervioso central, los trastornos de la multiplicación celular, los trastornos inmunitarios y autoinmunitarios, los rechazos en trasplantes y los trastornos relacionados con el TNF-\alpha en un paciente, preferentemente un mamífero, más preferentemente un ser humano. El método de la presente invención comprende administrar al paciente que necesita la misma una cantidad efectiva de un derivado de la pirido(2,3-d)pirimidina trisustituida que presenta la fórmula general (I), opcionalmente junto con una cantidad efectiva de otro fármaco inmunodepresor o regulador de la respuesta inmunitaria o antineoplásico, o una composición farmacéutica que comprenda los mismos, tal como se ha descrito anteriormente más detalladamente. La cantidad efectiva se encuentra comprendida habitualmente entre 0,01 mg y 20 mg, preferentemente entre 0,1 mg y 5 mg, por día por kg de peso corporal en pacientes humanos. En función del proceso patológico a tratar y del cuadro clínico del paciente, dicha cantidad eficaz se puede dividir en varias subunidades por día o se puede administrar en intervalos superiores a un día. El paciente a tratar puede ser cualquier animal homeotermo, preferentemente un mamífero, más preferentemente un ser humano, que padezca dicha enfermedad.
A continuación se describirá la presente invención más detalladamente haciendo referencia a determinadas formas de realización más específicas y ejemplo, pero la presente invención no se limita a los mismos sino únicamente a las reivindicaciones adjuntas. Los siguientes ejemplos se proporcionan únicamente a título de ejemplo.
Ejemplo 1 Síntesis de la 2-amino-4-isopropoxi-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
Se disolvió sodio (65 mg, 2,82 mmoles) en isopropanol (30 ml) a 60ºC, a continuación se añadió 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (2,56 mmoles, 940 mg) (preparados y caracterizados, por ejemplo, según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1889). Se agitó la mezcla de la reacción a 70ºC durante 6 horas, y a continuación se acidificó con ácido acético (160 \mul) y se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purificó el residuo mediante cromatografía en columna de gel de sílice, la fase móvil que consistía en una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción que variaba gradualmente entre 1:99 y 4:96), obteniéndose el compuesto del título puro (515 mg, rendimiento del 71%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 305, 307 ([M + Na]^{+}, 45), 283, 285 ([M + H]^{+}, 60), 241, 243 ([M + H-propeno)^{+}, 100).
Ejemplo 2 Síntesis de la 2-amino-4-isopropoxi-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-amino-4-isopropoxi-6-bromopirido[2,3-d]pirimidina (0,7 mmoles, 199 mg) en tetrahidrofurano (15 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (192 mg, 1,054 mmoles), tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (0,0352 mmoles, 41 mg) y 15 ml de una disolución de Na_{2}CO_{3} 0,4 M en agua. Se sometió a reflujo la mezcla de la reacción durante 16 horas. Se evaporaron los disolventes al vacío y se purificó el residuo resultante mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción que variaba gradualmente entre 1:99 y 3:97), obteniéndose el compuesto del título puro (98 mg, rendimiento del 41%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 703 ([2M + Na]^{+}, 100), 363 ([M + Na]^{+}, 25)) 341 ([M + H]^{+}, 100), 299 ([M + H-propene]^{+}, 90).
\global\parskip0.850000\baselineskip
Ejemplo 3 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-morfolino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una suspensión de 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (1,77 g, 4,71 mmoles), preparada y caracterizada, por ejemplo, según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1889, en 1,4-dioxano (100 ml) se añadió morfolina (492 \mul, 5,65 mmoles). La suspensión se volvió amarilla tras 1 h y se continuó agitando a temperatura ambiente durante la noche. Se añadió agua a la mezcla de la reacción y se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano (3 veces). Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purificó el residuo bruto mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción que variaba gradualmente entre 3:97 y 6:94), obteniéndose el compuesto del título como un polvo blanco (1,37 g, 74%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 393, 395 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 4 Síntesis de la 2-amino-4-morfolino-6-bromopirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-morfolino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (650 mg, 1,65 mmoles) in tetrahidrofurano (20 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (450 mg, 2,48 mmoles), tetraquis(trifenil-fosfina)paladio(0) (95 mg, 0,0825 mmoles) y 20 ml de una disolución de 0,4 M Na_{2}CO_{3} en agua. Se sometió a reflujo la mezcla de la reacción durante 16 horas. Se evaporaron los disolventes al vacío y el residuo resultante comprendía una mezcla de 2-amino-4-morfolino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina y 2-pivaloilamino-4-morfolino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina. Dicho residuo se volvió as suspender en una mezcla de metanol (20 ml) y una disolución de K_{2}CO_{3} al 20% en agua (20 ml). A continuación se sometió la mezcla de la reacción a reflujo durante 2 horas, tras lo que no se pudo observar material pivaloilado en la cromatografía en capa fina. Se evaporaron los disolventes al vacío y el residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción que variaba gradualmente entre 2:98 y 3:97), obteniéndose el compuesto del título como un polvo blanco (212 mg, rendimiento del 35%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 368 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 5 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
A una suspensión de 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (1,902 g, 5,05 mmoles), preparada y caracterizada, por ejemplo, según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1889, en 1,4-dioxano (110 ml) se añadió piperazina (523 mg, 6,07 mmoles). La suspensión se volvió amarilla tras 1 hora y se continuó agitando a temperatura ambiente durante 16 horas. Se añadió agua a la mezcla de la reacción y se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purificó el residuo bruto mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción de 6:94 con amoníaco acuoso concentrado al 0,5%), obteniéndose el compuesto del título puro como un polvo blanco (969 mg, rendimiento del 62%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 393, 395 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 6 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (1,18 g, 3,75 mmoles) en diclorometano (25 ml) se añadió isocianato de p-tolilo (500 mg, 3,75 mmoles). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 1 hora. Se evaporaron los disolventes al vacío y el residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción de 1:30), obteniéndose el compuesto del título como un polvo amarillento (1,32 g, rendimiento del 84%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 526,1, 528,2 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 7 Síntesis de la 2-amino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (526 mg, 1.0 mmoles) y K_{2}CO_{3} (415 mg, 3,0 mmoles) en MeOH (25 ml) y agua (15 ml) y se agitó 50ºC durante 3 horas. La mezcla de la reacción se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y el residuo bruto se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción de 1:30), obteniéndose el compuesto del título como un sólido blanco (370 mg, rendimiento del 84%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
UV (MeOH/H_{2}O): 222,2, 236,5 y 364,7 nm; y
-
MS (m/z): 442,1, 444,1 ([M + H]^{+}, 100).
\global\parskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.850000\baselineskip
Ejemplo 8 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-N-pipierazinil-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (393 mg, 1,0 mmol) en dioxano (20 ml) y agua (5 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (182 mg, 1 mmol), K_{2}CO_{3} (550 mg, 3 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (58 mg, 0,05 mmoles). Se calentó la mezcla de al reacción a 90ºC durante 1 hora. A continuación se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y se concentró la fase orgánica bajo presión. Se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción de 1:15), obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (340 mg, rendimiento del 76%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 451,3 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 9 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-[(N-fenoxiacetil)-N-pipierazin-l-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-(3,4-imetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (180 mg, 0,4 mmoles) en piridina (5 ml) se añadió cloruro de fenoxiacetilo (102 mg, 0,6 mmoles). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 20 minutos. Se enfrió la reacción con agua (50 \mul). Se evaporaron los disolventes al vació y si purificó el residuo mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} (en una proporción de 1:40), obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (198 mg, rendimiento del 85%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 607,3 ([M + Na]^{+}, 30), 585.4 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 10 Síntesis de la 2-amino-4-(N-fenoxiacetil-N-pipierazin-l-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Una disolución de 2-amino-4-(N-fenoxiacetil-N-pipierazin-l-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d] pirimidina
(190 mg, 0,32 mmoles) y K_{2}CO_{3} (225 mg, 1,6 mmoles) en MeOH (15 ml) y agua (10 ml) se agitó a 50ºC durante 4 horas. La mezcla de la reacción se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y el residuo bruto se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:20, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (130 mg, rendimiento del 81%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
UV (MeOH/H_{2}O): 216,5, 276,7 y 374,3 nm; y
-
MS (m/z): 501,2 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 11 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d] pirimidina (1.32 g, 2,5 mmoles) en dioxano (50 ml) y agua (15 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (455 mg, 2,5 mmoles), K_{2}CO_{3} (860 mg, 6.2 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (140 mg, 0,12 mmoles). Se calentó la mezcla de la reacción a 90ºC durante 1 hora. Se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y la fase orgánica se concentró bajo una presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:35, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillo (1,31 g, rendimiento del 90%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 584,3 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 12 Síntesis de la 2-amino-4-(N-4-metilfenil-carbamoil-pipierazin-l-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Una suspensión de 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (380 mg, 0,65 mmoles) y K_{2}CO_{3} (270 mg, 2,0 mmoles) en MeOH (25 ml) y agua (15 ml) se agitó a 50ºC durante 3 horas. La mezcla de la reacción se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y el residuo bruto se purificó mediante cromatografía en columna gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (215 mg, rendimiento del 66%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
UV (MeOH/H_{2}O): 222,2, 236,5, 364.7 nm; y
-
MS (m/z): 500,3 ([M + H]^{+}, 100).
\global\parskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-[N-benciloxicarbonil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (339 mg, 1 mmol) en diclorometano (20 ml) se añadió trietilamina (3 mmoles) y cloroformato de bencilo (1,25 mmoles). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 1 hora. Se enfrió la reacción con agua (200 \mul). Se evaporaron los disolventes al vacío y el residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (400 mg, rendimiento del 76%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 549, 2, 551,1 ([M + Na]^{+}, 35), 527, 2, 529,2 ([M + H]^{+}, 50).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-[(N-4-benciloxicarbonil)-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxi-fenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-([N-benciloxicarbonil)-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
(400 mg, 0,76 mmoles) en dioxano (20 ml) y agua (5 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (170 mg, 0,93 mmoles), K_{2}CO_{3} (320 mg, 2 3 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (50 mg, 0,05 mmoles). Se calentó la mezcla de la reacción a 90ºC durante 30 minutos. Se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y la fase orgánica se concentró bajo una presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (420 mg, rendimiento del 94%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 585,3 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 15 Síntesis de la 2-amino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-[(N-4-benciloxicarbonil)-pipierazin-1-il]-pirido[2,3-d]pirimidina
Una suspensión de 2-pivaloilamino-4-[N-benciloxicarbonil-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (420 mg, 0,72 mmoles) y K_{2}CO_{3} (300 mg, 2,2 mmoles) en MeOH (25 ml) y agua (15 ml) se agitó a 50ºC durante 3 horas. La mezcla de la reacción se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y el residuo bruto se purificó mediante cromatografía en columna gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (180 mg, rendimiento del 50%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
UV (MeOH/H_{2}O): 214,1, 281,4,379.1 nm; y
-
MS (m/z): 501,3 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 16 a 18
Síntesis de 2-pivaloilamino-4- isopropoxi-6-aril-pirido[2,3-d]pirimidinas y 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-heteroaril-pirido[2,3-d]pirimidinas
A una suspensión de 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (1 mmol) in dioxano (20 ml) y agua (5 ml) se añadió un ácido borónico arílico apropiado (1 mmol), K_{2}CO_{3} (3 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (0,05 mmoles). Se calentó la mezcla a 90ºC durante 2 horas (ejemplo 16) o 30 minutos (ejemplos 17 y 18). Se diluyó la mezcla de la reacción con CH_{2}Cl_{2} (50 ml) y se concentró la fase orgánica bajo presión reducida, obteniéndose los siguientes compuestos brutos que no se purificaron, sino que posteriormente se utilizaron como
tales:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-dimetila-minofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 16) se obtuvo a partir del ácido 4-dirnetilaminofenil borónico,
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-trifluometilfenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 17) se obtuvo a partir del ácido 4-trifluometilfenil borónico; y
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(2-tienil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 18) se obtuvo a partir del ácido 2-tienil borónico.
\newpage
Ejemplos 19 a 21
Síntesis de 2-amino-4-isopropoxi-6-aril-pirido[2,3-d]pirimidinas y 2-amino-4-isopropoxi-6-heteroaril-pirido[2,3-d]pirimidinas
A una suspensión de la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-aril-pirido[2,3-d]pirimidina bruta de los ejemplos 16 a 18 (1 mmol) en MeOH (40 ml) se añadió Fe(NO_{3})_{3}\cdot9H_{2}O (0,2 mmoles). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 48 horas. Tras concentrar bajo una presión reducida, el residuo se purificó mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose los compuestos puros que se caracterizaron mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
\vtcortauna la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-dimetilaminofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 19) se obtuvo a partir de la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-dimetilaminofenil)-pirido[2,3-d]pirimidina con un rendimiento del 71% como un sólido amarillento. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 227,0, 315,9, 379,1; MS (m/z): 324,0 ([M + H]^{+}, 100);
-
\vtcortauna la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-trifluometilfenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 20) se obtuvo a partir de la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-trifluometil-fenil)pirido[2,3-d]pirimidina con un rendimiento del 52% como un sólido amarillento. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 289,8, 241,2, 351,8; MS (m/z): 349,0 ([M + H]^{+}, 100); y
-
\vtcortauna la 2-amino-4-isopropoxi-6-(2-tienil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 21) se obtuvo a partir de la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(2-tienil)-pirido[2,3-d]pirimidina con un rendimiento del 53% como un sólido amarillento. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 223,5, 306,4, 367,1; MS (m/z): 287,0 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 22 y 23
Síntesis de 2-amino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidinas
A una suspensión de 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (1 mmol) en tolueno (4 ml) se añadió 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano (1 ml, 4,7 mmoles), una amina apropiada (4 mmoles), ácido p-toluenosulfónico (20 mg, 0,1 mmoles) y sulfato de amonio (20 mg, 0,15 mmoles). Se agitó la mezcla con reflujo durante 48 horas. Se retiraron los disolventes bajo una presión reducida y el residuo se purificó mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:40, obteniéndose los compuestos puros que se caracterizaron mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(piperazin-1-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 22) se obtuvo a partir de la piperazina con un rendimiento del 68% como un sólido blanco. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 216,5, 276,7, 377,9; MS (m/z): 367,2 ([M + H]^{+}, 100); y
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(4-bencilpiperazin-1-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 23) se obtuvo a partir de la 1-bencilpiperazina con un rendimiento del 26% como un sólido blanco. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 215,3, 280,3, 375,5; MS (m/z): 357,3 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 24 Síntesis de la 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona y la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-6-bromopirido [2,3-d] pirimidin-4-(3H)-ona (210 mg, 0,65 mmol), sintetizada y caracterizada según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1883, en dioxano (20 ml) y agua (8 ml) se añadió ácido dimetoxifenil borónico (0,65 mmoles, 118 mg), K_{2}CO_{3} (223 mg, 1,6 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (38 mg, 0,032 mmoles). Se calentó la mezcla de la reacción a 90ºC durante 2 horas. Se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y se concentró la fase orgánica bajo una presión reducida. Se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 3:97, obteniéndose la 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (155 mg, rendimiento del 63%), que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 383 ([M + H]^{+}, 100).
A una disolución de 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (1,0 mmol) en acetonitrilo (20 ml) se añadieron 1,2,4-triazol (10 mmoles), trietilamina (3 mmoles) y POCl_{3} (3 mmoles). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 24 horas (realizando un seguimiento mediante cromatografía en capa fina). La mezcla de la reacción se diluyó con CHCl_{3} (30 ml) y se lavó con una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 5%. Se concentró la fase orgánica bajo una presión reducida obteniéndose 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina en bruto, que se utilizó para reacciones posteriores sin purificación
alguna.
Ejemplos 25 a 27
Síntesis de las 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidinas
La 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]piri-midina en bruto de ejemplo 24 se disolvió en dioxano (20 ml), y se añadió una cantidad apropiada de amina primaria (2 a 3 equivalentes), Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 12 horas. Se evaporaron los disolventes al vacío obteniéndose los siguientes compuestos en bruto, que se utilizaron para reacciones posteriores sin purificación alguna:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-n-propilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 25) se obtuvo a partir de la n-propilamina;
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-isopropilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 26) se obtuvo a partir de la isopropilamina; y
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(1-piperidino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 27) se obtuvo a partir de la piperidina.
Ejemplos 28 y 29
Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Se disolvió sodio (3 mmoles) en un alcohol apropiado (10 mmoles) y THF (30 mi) por reflujo. Tras enfriar a temperatura ambiente, se añadió la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina (1 mmol) del ejemplo 24. Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 30 minutos. Se diluyó la mezcla de la reacción con CH_{2}Cl_{2} (100 ml) y se lavó con agua. Se concentró la capa orgánica bajo una presión reducida, obteniéndose los siguientes compuestos en bruto, que no se purificaron sino que se utilizaron para reacciones posteriores:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(tetrahidro-2H-piran-4-iloxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 28) se obtuvo a partir del tetrahidro-2H-piran-4-ol; y
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-(4-N-metilpiperidinoxi)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 29) se obtuvo a partir del 1-metil-4-piperidinol.
Ejemplos 30 a 32
Síntesis de las 2-amino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidinas
Una mezcla de 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina de los ejemplos 25 a 27 (1 mmol), K_{2}CO_{3} (3 mmoles) en MeOH (20 ml) y agua (10 ml) se calentó a 60ºC durante 5 horas (realizando el seguimiento mediante cromatografía en capa fina). Se extrajo la mezcla con CH_{2}Cl_{2} (100 ml).
Tras concentrar, se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2}, obteniéndose los siguientes compuestos como sólidos amarillentos que se caracterizaron mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
\vtcortauna la 2-amino-4-n-propilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 30) se obtuvo a partir del compuesto del ejemplo 25. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 216, 5, 268, 4, 298, 1, 357, 6. MS (m/z): 310,1 ([M + H]^{+}, 100);
-
\vtcortauna la 2-amino-4-isopropilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 31) se obtuvo a partir del compuesto del 26. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 223,5, 268,4, 299,3, 357,6. MS (m/z): 310,2 ([M + H]^{+}, 100); y
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(1-piperidino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 32) se obtuvo a partir del compuesto del 27. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 217,6, 282,6, 373,1. MS (m/z): 366.3 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplos 33 y 33
Síntesis de las 2-amino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidinas
Una disolución de la 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina del ejemplo 28 ó 29 (1 mmol), K_{2}CO_{3} (3,0 mmoles) en isopropanol (25 ml) y agua (15 ml) se agitó a 70ºC durante 5 horas. Se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purifico el residuo bruto mediante cromatografía en columna de gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose los siguientes compuestos como sólidos amarillentos que se caracterizaron mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
\newpage
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(tetrahidro-2H-piran-4-iloxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 33) se obtuvo a partir del compuesto del ejemplo 28. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 222,3, 289,8, 362,5. MS (m/z): 383,1 ([M + H]^{+}, 100); y
-
\vtcortauna la 2-amino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-(4-N-metilpiperidinoxi)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 34) se obtuvo a partir del compuesto del ejemplo 29. UV (MeOH/H_{2}O, nm): 222,3, 288,6, 362,5. MS (m/z): 813,1 ([2M + Na]^{+}, 30), 791,0 ([2M + H]^{+}, 30), 396,1 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 35 Síntesis de la 2-amino-4-metoxi-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Se disolvió sodio (92 mg, 4 mmoles) en metanol (20 ml) a temperatura ambiente, a continuación se añadió 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)ona (433 mg, 1 mmol). Se agitó la mezcla de la reacción a temperatura ambiente y a continuación se sometió a reflujo durante 2 horas. Se acidificó la mezcla de la reacción con ácido acético (240 \mul) y se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purifico el residuo mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:40, obteniéndose el compuesto del título puro como un sólido blanco (257 mg, rendimiento del 82%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
UV (MeOH/H_{2}O, nm): 223,5, 289,8, 362,5; y
-
MS (m/z): 313,1 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 36 Síntesis de la 2-amino-4-(sec-butoxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Se disolvió sodio (2 mmoles) en isobutanol (30 ml) a 60ºC. A continuación se añadió la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (1 mmol) del ejemplo 24. Se agitó la mezcla de la reacción a 70ºC durante 4 horas y a continuación se acidificó con ácido acético (62,5 p\mu) y se extrajo con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas al vacío y se purifico el residuo mediante cromatografía en gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:35, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillo (180 mg, rendimiento del 51%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
MS (m/z): 355 ([M + H]^{+}, 100), y
-
UV: 221, 289 y 362 nm.
Ejemplo 37
Síntesis de la al del clorhidrato de la 2-amino-4-(sec-butoxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
El compuesto del ejemplo 36 (130 mg) se disolvió en McOH. A continuación se añadieron 0,36 ml de una disolución de HCl 1.25 M en metanol y se agitó la mezcla de la reacción a temperatura ambiente durante 30 minutos. Se evaporaron los disolventes al vacío, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillo puro (130 mg, rendimiento del 90%) que se caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
MS (m/z): 355 ([M + H]^{+}, 100), y
-
UV: 221, 289 y 362 nm.
Ejemplo 38 Síntesis de la 2-amino-4-isopropoxi-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Se siguió un procedimiento similar al del ejemplo 2. A una disolución de 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (0,5 mmoles) en tetrahidrofurano (15 ml) se añadió ácido 3,4-dimetoxifenil borónico (0,5 mmoles), tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (0,025 mmoles) y 15 ml de una disolución acuosa de Na_{2}CO_{3} 0,4 M. Se sometió a reflujo la mezcla de la reacción a 95ºC durante 30 minutos, obteniéndose 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina que se volvió a suspender en una mezcla de metanol (7 ml) y una disolución acuosa de K_{2}CO_{3} (7 ml) al 20%. Se sometió a reflujo la mezcla de la reacción durante 2 horas, tras lo que no se pudo observar material pivaloilado en la cromatografía en capa fina. Se evaporaron los disolventes al vacío y el residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice, comprendiendo la fase móvil una mezcla de CH_{3}OH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:35, obteniéndose el compuesto del título como un polvo blanco (65 mg, rendimiento del 42%) caracterizó mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
MS (m/z): 309 ([M + H]^{+}, 100), y
-
UV: 218, 242, 287 y 357 nm.
Ejemplos 39 a 41
Síntesis de las 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3- d]pirimidinas
Repitiendo el procedimiento experimental de los ejemplos 25 a 27, excepto en el caso de la amina inicial, se prepararon los siguientes compuestos:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(3-bromo-anilino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2.3-d]pirimidina (ejemplo 39) se obtuvo a partir de la 3-bromo-anilina,
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(bencilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 40) se obtuvo a partir de bencilamina, y
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(feniletilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 41) se obtuvo a partir de fenetilamina.
Ejemplos 42 a 44
Síntesis de las 2-amino-4-sustituida-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidinas
Repitiendo el procedimiento experimental de los ejemplos 30 a 32, pero partiendo de los productos intermedios de los ejemplos 39 a 41, se prepararon y caracterizaron los siguientes compuestos mediante su espectro de masas y su espectro de luz ultravioleta del siguiente modo:
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(3-bromo-anilino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 42): MS (m/z) 451, 453 ([M + H]^{+}, 100); UV: 212, 261, 304 y 381 nm;
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(bencilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 43): MS (m/z): 387 ([M + H]^{+}, 100); UV: 212, 266, 303 y 366 nm; y
-
\vtcortauna la 2-amino-4-(feniletilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 44): MS (m/z): 401 ([M + H]^{+}, 100); UV: 214, 267, 303 y 366 nm.
Ejemplo 45 Ensayo de la reacción de linfocitos mixtos
En primer lugar se disolvieron los derivados de la pirido[2,3-d]pirimidina (10 mM) en sulfóxido de dimetilo (al que de ahora en adelante se hará referencia como DMSO) y a continuación se diluyeron en medio de cultivo antes de utilizarlas en los siguientes experimentos in vitro. El medio de cultivo disponible comercialmente consistía en RPMI-1640 + suero fetal de ternera (FCS) al 10%. Algunos derivados de la pirido[2,3-d]pirimidina descritos en los ejemplos anteriores (tal como se indica en la tabla 1) se analizaron en el siguiente ensayo de la reacción de linfocitos mixtos (MLR).
Las células mononucleares de la sangre de la circulación general (a las que de ahora en adelante se hará referencia como PBMC) se aislaron a partir de sangre de la circulación general heparinizada mediante centrifugación por gradiente de densidad sobre Lymphoprep (Nycomed, Maorstua, Noruega). Las PBMC alógenas o linfocitos B humanos transformados mediante el virus de Epstein-Barr [disponible comercialmente con el nombre comercial de RPMI1788 (denominación ATCC: CCL156)] que expresan intensamente los antígenos B7-1 y B7-2 se utilizaron como células estimulantes tras la irradiación con 30 Gy. Se realizó la MLR en pocillos por triplicado. Tras 5 días de incubación a 37ºC, se añadió 1 \muCi de [^{3}H]-timidina a cada recipiente. Tras 16 horas adicionales de incubación se cultivaron las células y se realizó el recuento en con contador \beta. La inhibición de la proliferación por parte de un compuesto (fármaco) descrita en algunos de los ejemplos previos se cuantificó utilizando la fórmula:
% inhibición = \frac{(cpm + fármacos) - (cpm \ medio \ de \ cultivo)}{(cpm - fármacos) - (OD \ medio \ de \ cultivo)} x 100
en la que cpm representa los recuentos por minuto de la timidina. Los expertos en la materia contemplan el ensayo de la MLR como un análogo in vitro del rechazo del trasplante debido a que se basa en el reconocimiento de los antígenos principales de histocompatibilidad alógena de los leucocitos estimulantes, mediante los linfocitos respondedores.
\newpage
La siguiente Tabla 1 presenta los valores de la CI_{50} de los diversos derivados de la pirido[2,3-d]pirimidina en el ensayo de la MLR. Los valores de la CI_{50} representan la concentración mínima del derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina (expresado en \mumoles/1) que provoca una reducción del 50% de la MLR.
TABLA 1
3
Ejemplo 46 Ensayo del TNF-\alpha
Las células mononucleares de la sangre de la circulación general (a las que de ahora en adelante se hará referencia como PBMC), como respuesta a la estimulación mediante lipopolisacáridos (a los que de ahora en adelante se hará referencia como LPS), una endotoxina de bacterias gramnegativas, producen diversas quimiocinas, en particular el TNF-\alpha humano. La inhibición de la activación de las PBMC se puede determinar mediante el nivel de reducción del TNF-\alpha por parte de las PBMC como respuesta a la estimulación por LPS.
La determinación de dicha inhibición se realizó del siguiente modo: se aislaron PBMC de sangre de la circulación general heparinizada mediante centrifugación por gradiente de densidad sobre Lymphoprep (Nycomed, Noruega). A continuación se añadieron LPS a la suspensión de PMBC en un medio completo (10^{6} células/ml) hasta una concentración final de 1 \mug/ml. El derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina a analizar se añadió a distintos concentraciones (0,1 \muM, 1 \muM y 10 \muM) y se incubaron las células a 37ºC durante 72 horas en CO_{2} al 5%. Se recogieron los sobrenadantes y se determinaron las concentraciones de TNF-\alpha con el anticuerpo anti-TNF-\alpha en una prueba ELISA (prueba de inmunoabsorción enzimática) de tipo intercalado (Duo Set ELISA de TNF-\alpha humano, disponible comercialmente en R&D Systems, Reino Unido). La lectura colorimétrica de la prueba ELISA se realizó mediante un lector de placas Multiskan RC (disponible comercialmente en ThermoLabsystems, Finlandia) a 450 nm (longitud de onda de referencia: 690 nm). Se realizó el análisis de los datos con el software Ascent 2.6. (también de ThermoLabsystems, Finlandia): se trazó una curva normal (TNF-\alpha humano recombinante) y se determinó la cantidad (pg/ml) de cada muestra en la curva normal.
Se calculó el % de inhibición de la producción del TNF-\alpha humano por parte de los derivados de la pirido[2,3-d]pirimidina de la presente invención (fármacos) utilizando la fórmula:
% inhibición = \frac{pg/ml \ de \ los \ fármacos - pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo}{(pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo + LPS) - pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo}
La siguiente tabla 2 presenta los valores de la CI_{50} (expresados en \muM) de los derivados de la pirido[2,3-d]pirimidina analizados en el ensayo del TNF-\alpha.
TABLA 2
4
Ejemplo 47 Ensayo de la IL-1\beta
Las células mononucleares de la sangre de la circulación general (a las que de ahora en adelante se hará referencia como PBMC), como respuesta a la estimulación mediante lipopolisacáridos (a los que de ahora en adelante se hará referencia como LPS), una endotoxina de bacterias gramnegativas, producen diversas quimiocinas, en particular la IL-1 \beta humana. La inhibición de la activación de las PBMC se puede determinar mediante el nivel de reducción de la IL-1 \beta por parte de las PBMC como respuesta a la estimulación por LPS.
La determinación de dicha inhibición se realizó del siguiente modo: se aislaron PBMC de sangre de la circulación general heparinizada mediante centrifugación por gradiente de densidad sobre Lymphoprep (Nycomed, Noruega). A continuación se añadieron LPS a la suspensión de PMBC en un medio completo (10^{6} células/ml) hasta una concentración final de 1 \mug/ml. El derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina a analizar se añadió a distintos concentraciones (0,1 \muM, 1 \muM y 10 \muM) y se incubaron las células a 37ºC durante 72 horas en CO_{2} al 5%. Se recogieron los sobrenadantes y se determinaron las concentraciones de IL-1 \beta con el anticuerpo anti-IL-1 \beta en una prueba ELISA de tipo intercalado. La lectura colorimétrica de la prueba ELISA se realizó mediante un lector de placas Multiskan RC (disponible comercialmente en ThermoLabsystems, Finlandia) a 450 nm (longitud de onda de referencia: 690 nm). Se realizó el análisis de los datos con el software Ascent 2.6. (también de ThermoLabsystems, Finlandia): se trazó una curva normal (IL-1 \beta humana recombinante) y se determinó la cantidad (pg/ml) de cada muestra en la curva normal.
Se calculó el % de inhibición de la producción de la IL-1 \beta humana por parte de los derivados de la pirido[3,2-d]pirimidina de la presente invención (fármacos) utilizando la fórmula:
% inhibición = \frac{pg/ml \ de \ los \ fármacos - pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo}{(pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo + LPS) - pg/ml \ en \ el \ medio \ de \ cultivo}
\vskip1.000000\baselineskip
El valor de la CI_{50} representa la concentración inferior del derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina (expresado en \mumoles/l) que provocó una disminución del 50% de la IL-1 \beta humana. Se obtuvieron los siguientes valores de la CI_{50} en el ensayo de la IL-1 \beta:
Compuesto del ejemplo 15: 7,0 \mumoles/l
Compuesto del ejemplo 42: 7,0 \mumoles/l
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 48 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina y la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
Se preparó 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina con un buen rendimiento de un modo análogo al procedimiento de síntesis descrito en el ejemplo 5, pero partiendo de homopiperazina en vez de piperazina. El grupo protector pivaloílo de la posición 2 del anillo de la pirido[2,3-d]pirimidina se puede eliminar convenientemente a continuación mediante hidrólisis ácida.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 49 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina y la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina
Se preparó 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina con un buen rendimiento de un modo análogo al procedimiento de síntesis descrito en el ejemplo 8, pero partiendo del compuesto del ejemplo 48. El grupo protector pivaloílo de la posición 2 del anillo de la pirido[2,3-d]pirimidina se puede eliminar convenientemente a continuación mediante hidrólisis ácida.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 50 Síntesis de la 2-pivaloilamino-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona
A una disolución de 2-pivaloilamino-6-bromopirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (975 mg, 3 mmoles), sintetizada y caracterizada según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1883, en dioxano (90 ml) y agua (36 ml) se añadió ácido 4-fluofenil borónico (462 mg, 3,3 mmoles), K_{2}CO_{3} (1,04 g, 7,5 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (173 mg, 0,15 mmoles). Se calentó la mezcla de la reacción a 90ºC durante 2 horas. Se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y se concentró la fase orgánica bajo una presión reducida. Se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:99, obteniéndose la 2-pivaloilamino-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (384 mg, rendimiento del 38%), que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 341 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 51 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-6-(4-fluofenil)-pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona (600 mg, 1,8 mmoles) en acetonitrilo (45 ml) se añadieron 1,2,4-triazol (1,218 g, 18 mmoles), trietilamina (535 mg, 5,3 mmoles) y POCl_{3} (493 \mul, 5,3 mmoles). Se agitó la mezcla de la reacción a temperatura ambiente durante 24 horas (realizando un seguimiento mediante cromatografía en capa fina). La mezcla de la reacción se diluyó con diclorometano (70 ml) y se lavó con una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 2%. Se concentró la capa orgánica bajo una presión reducida obteniéndose la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina en bruto, que se utilizó para reacciones posteriores sin purificación alguna.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 52 Síntesis de la 2-pivaloilamino-4-(3-metilanilino)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (605 mg, 1,6 mmoles), sintetizada y caracterizada por ejemplo según Taylor et al. en Heterocycles (1993) 36: 1889, en 1,4-dioxano (30 ml) se añadió m-toluidina (172 mg, 1,6 mmoles). Tras 1 hora la suspensión se volvió una disolución amarilla y se continuó agitando a temperatura ambiente durante 16 horas. Se añadió agua la mezcla de la reacción, que se extrajo a continuación tres veces con diclorometano. Se evaporaron las capas orgánicas bajo una presión reducida y se purificó el residuo bruto mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/
CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:99, obteniéndose el compuesto del título puro como un polvo amarillento (346 mg, rendimiento del 52%), que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 415
([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 53 Síntesis de la 2-amino-4-(3-metilanilino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
A una disolución de 2-pivaloilamino-4-(3-metilanilino)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina (297 mg, 0,72 mmoles), en 1,4-dioxano (25 ml) y agua (10 ml) se añadió ácido 4-fluofenil borónico (110 mg, 0,79 mmoles), K_{2}CO_{3} (248 mg, 1,8 mmoles) y tetraquis(trifenilfosfina)paladio(0) (0,03 mmoles, 41 mg). Se calentó la mezcla de la reacción a 90ºC durante 17 horas. Se concentró la mezcla de la reacción bajo una presión reducida y se disolvió el residuo en metanol (20 ml). A dicha disolución se añadió una disolución acuosa de K_{2}CO_{3} (20%, 10 ml). Se calentó la mezcla de la reacción a 60ºC durante 2 horas. A continuación se extrajo la mezcla de la reacción con diclorometano y se concentró la fase orgánica bajo una presión reducida. Se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (112 mg, rendimiento del 45%), que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 346 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 54 a 57
Síntesis de análogos de la 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
La 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(4-fluo-fenil)pirido[2,3-d]pirimidina en bruto del ejemplo (0, 6) se disolvió en 1,4-dioxano (15 ml) y se añadió una amina apropiada (3 equivalentes). Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 12 horas. Se evaporaron los disolventes bajo una presión reducida obteniéndose los siguientes compuestos en bruto, que se utilizaron para posteriores reacciones sin purificación alguna:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(N-piperidino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 54) se obtuvo a partir de la piperidina;
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(N-morfolino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 55) se obtuvo a partir de la morfolina;
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(N-acetil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 56) se obtuvo a partir de la N-acetil piperazina; y
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-(N-metil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 57) se obtuvo a partir de la N-metil piperazina.
Ejemplos 58 a 61
Síntesis de análogos de la 2-amino-4-sustituida-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Una mezcla de la 2-pivaloilamino-4-sustituida-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina de los ejemplos 53 a 57 (0,5 mmoles), K_{2}CO_{3} (1,5 mmoles) en metanol (10 ml) y agua (6 ml) se calentó a 50ºC (realizando un seguimiento mediante cromatografía en capa fina). Se extrajo la mezcla con diclorometano. Tras la concentración, se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/CH_{2}Cl_{2}, obteniéndose los siguientes compuestos que se caracterizaron mediante su espectro de masas del siguiente modo:
-
\vtcortauna las 2-amino-4-(N-piperidino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidinas (ejemplo 58) se obtuvieron a partir del compuesto del ejemplo 54 tras 24 horas de calentamiento. (102 mg, rendimiento: 63%), MS (m/z): ([M + H]^{+}, 100)
-
\vtcortauna las 2-amino-4-(N-morfolino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidinas (ejemplo 59) se obtuvieron a partir del compuesto del ejemplo 55 tras 5 horas de calentamiento. (73 mg, rendimiento: 45%), MS (m/z): ([M + H]^{+}, 100)
-
\vtcortauna las 2-amino-4-(N-acetil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidinas (ejemplo 60) se obtuvieron a partir del compuesto del ejemplo 56 tras 5 horas de calentamiento. (108 mg, rendimiento: 59%), MS (m/z): ([M + H]^{+}, 100)
-
\vtcortauna las 2-amino-4-(N-metil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidinas (ejemplo 61) se obtuvieron a partir del compuesto del ejemplo 57 tras 8 horas de calentamiento. (51 mg, rendimiento: 30%), MS (m/z): ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplos 62 y 63
Síntesis de las 2-pivaloilamino-4-alcoxi-6-(4-fluofenil) pirido[2,3-d]pirimidinas
Se disolvió sodio (3,5 mmoles) en un alcohol apropiado (7 mmoles) y tetrahidrofurano (10 ml) mediante reflujo. Tras enfriar a temperatura ambiente se añadió la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina del ejemplo (0,7 mmoles) a una suspensión de tetrahidrofurano (10 ml) Se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 1 hora. Se diluyó la mezcla con diclorometano (100 ml) y se lavó con agua. Se concentró la capa orgánica bajo una presión reducida, obteniéndose los compuestos siguientes, que no se purificaron sino que se utilizaron en reacciones posteriores:
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-etoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina, (ejemplo 62) se obtuvo a partir de etanol;
-
\vtcortauna la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina (ejemplo 63) se obtuvo a partir de isopropanol.
Ejemplo 64
Síntesis de la 2-amino-4-etoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Una mezcla de la 2-pivaloilamino-4-etoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina del ejemplo 62 (0,44 mmoles), K_{2}CO_{3} (1,3 mmoles) en etanol (10 ml) y agua (6 ml) se calentó a 70ºC (realizando un seguimiento mediante cromatografía en capa fina) durante 4 horas. Se extrajo la mezcla con diclorometano. Tras la concentración, se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 1:30, obteniéndose el compuesto del título puro como un sólido amarillento (57 mg, rendimiento: 46%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 285 ([M + H]^{+}, 100).
Ejemplo 65
Síntesis de la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina
Una mezcla de la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina del ejemplo 63 (0,52 mmoles), K_{2}CO_{3} (1,5 mmoles) en isopropanol (15 ml) y agua (9 ml) se calentó a 70ºC (realizando un seguimiento mediante cromatografía en capa fina). Se extrajo la mezcla con diclorometano. Las capas orgánicas combinadas se evaporaron y tras la concentración bajo una presión reducida, se purificó el residuo mediante cromatografía de tipo flash en gel de sílice, siendo la fase móvil una mezcla de MeOH/CH_{2}Cl_{2} en una proporción de 2:98, obteniéndose el compuesto del título como un sólido amarillento (47 mg, rendimiento: 30%) que se caracterizó mediante su espectro de masas del siguiente modo: MS (m/z): 299 ([M + H]^{+}, 100).
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias citadas en la descripción La lista de referencias citadas por el solicitante es sólo para comodidad del lector. No forma parte del documento de patente europea. Incluso aunque se ha dedicado un enorme tiempo para compilar las referencias, no puede excluirse algún error u omisión, y la OEP renuncia a cualquier responsabilidad a este respecto. Documentos de patente citados en la descripción
\bullet US 5223503 A [0002]
\bullet US 5780462 A [0082]
\bullet US 5547954 A [0002]
\bullet US 6440991 B [0082]
\bullet US 2512572 A [0004]
\bullet US 6331547 B [0082]
\bullet US 5665772 A [0082].
Documentos (no patentes) citados en la descripción
\bulletTAYLOR et al. Heteocycles, 1993, vol. 36, 1885 [0002].
\bulletDURUCASU. Turk. J. Chem, 1989, vol. 13, 280-292 [0002].
\bulletNENOVA et al. Archives of Hellenic Medicine, 2000, vol. 17, 619-621 [0023].
\bulletSAARINEN et al. Cancer Research, 1990, vol. 50, 592-595 [0023].
\bulletTAYLOR et al. Synth. Commun, 1988, vol. 18, 1187-1191 [0072].
\bulletCHOU et al. Adv. Enzyme Reg., 1984, vol. 22, 27 [0080].
\bulletLIN et al. Transplantation, 1997, vol. 63, 1734-1738 [0087].
\bullet McCutcheon's Detergents and Emulsifiers Annual. MC Publishing Crop, 1981 [0111].
\bullet Tensid-Taschenbuch.. Hanser Verlag, 1981 [0111].
\bullet Encyclopaedia of Surfactants, Chemical Publishing Co, 1981 [0111].
\bulletTAYLOR et al. Heterocycles, 1993, vol. 36, 1889. [0120][0165]
\bulletTAYLOR et al. Heterocycles, 1993, vol. 36, 1883 [0138].
\bulletTAYLOR et al. Heteroycles, 1993, vol. 36, 1883 [0163].

Claims (21)

1. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina que presenta la fórmula general:
5
en la que:
-
\vtcortauna R_{1} es un amino;
-
\vtcortauna R_{2} se selecciona de entre el grupo que comprende hidroxi, halógeno, monoalquilamino C_{1-7}; monoarilamino, monoarilalquilamino C_{1-7}; morfolinilo; N-piperidinilo; triazolilo; amino sustituido con heterocíclico; alcoxi C_{1-7}, oxiheterocíclico, piperazinilo u homopiperazinilo, en el que dicho piperazinilo se sustituye opcionalmente en la posición N con acilalquilo C_{1-7} o arilalquilo;
-
\vtcortauna R_{3} se selecciona de entre el grupo que comprende los grupos arilo o heteroarilo sustituidos opcionalmente con uno o más sustituyentes seleccionados del grupo que comprende halógeno, haloalquilo C_{1-7}, alcoxi C_{1-7}, y alquilamino, y
-
\vtcortauna R_{4} es hidrógeno
o una sal de adición de los mismos, o un derivado dihidro o un derivado tetrahidro de los mismos, o una forma isómera estereoquímica de los mismos o un N-óxido de los mismos, o un solvato de los mismos, farmacéuticamente aceptables.
2. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según la reivindicación 1, en el que R_{2} es un halógeno o triazolilo.
3. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido.
4. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1, 2 y 4 a 8, en el que R_{3} es un grupo fenilo que presenta no más de dos sustituyentes y en el que un sustituyente se encuentra en una posición para de dicho anillo fenilo.
5. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que R_{3} es un tienilo.
6. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 a 5, en el que R_{2} es tetrahidropiraniloxi o metilpiperidinoxi.
7. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 a 5, en el que R_{2} es un alcoxi C_{1-4}.
8. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 a 5, en el que R_{2} es monopropilamino, anilino, bromoanilino, bencilamino o feniletilamino.
9. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 a 5, en el que R_{2} es un grupo piperazin-1-ilo, sustituyéndose opcionalmente dicho grupo en la posición 4 con un sustituyente R_{5}, seleccionándose R_{5} de entre el grupo que comprende:
-
\vtcortauna COR_{8} en el que R_{8} se selecciona de entre hidrógeno, alquilo C_{1-7}, arilo opcionalmente sustituido con uno o más sustituyentes, ariloxi y arilamino; y
-
\vtcortauna R_{11}, en el que R_{11} es un arilalquilo.
10. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 a 5, en el que R_{2} es un grupo metilfenilcarbamoilpiperazin-1-ilo, N-fenoxiacetil-N-piperazin-1-ilo,(N-benciloxicarbonil)piperazin-1-ilo o N-bencilpiperazin-1-ilo.
11. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina, que se selecciona de entre el grupo que comprende:
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina.
- la 2-pivaloilamino-4-morfolino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-morfolino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-N-piperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-l-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-N-piperazinil-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-[(M-fenoxiacetil)-N-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina.
- la 2-amino-4-(N-fenoxiacetil-N-piperazin-1-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-[N-4-metilfenilcarbamoil-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-[(N-benciloxicarbonil)-piperazin-1-il]-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-[(N-benciloxicarbonil)-piperazin-1-il]-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-[(N-benciloxicarbonil)-piperazin-1-il]-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-dimetilaminofenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-trifluometilfenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(2-tienil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-dimetilaminofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-trifluometilfenil)-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(2-tienil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-amino-4-(piperazin-1-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina.
- la 2-amino-4-(4-bencilpiperazin-1-il)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-4-n-propilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-isopropilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(l-piperidino)6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(tetrahidro-2H-piran-4-iloxi)-6-(3,dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina,
- la 2-pivaloilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-(4-N-metilpiperidinoxi)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-n-propilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-isopropilamino-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(1-piperidino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4(tetrahidro-2H-piran-4-iloxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-6-(3,4-dimetoxifenil)-4-(4-N-metilpiperidinoxi)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-metoxi-B-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-bromopirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(sec-butoxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido [2,3-d]pirimidina;
- la sal del clorhidrato de 2-amino-4-(sec-butoxi)-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(3,4-dimetilfenil)-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(3-bromo-anilino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(bencilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(feniletilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(3-bromo-anilino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(bencilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(feniletilamino)-6-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-N-homopiperazino-(3,4-dimetoxifenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-N-homopiperazino-6-(3,4-dimetoxifenil)-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidin-4-(3H)-ona;
- la 2-pivaloilamino-4-(1,2,4-triazolil)-6-bromo-pirido[2,3-d] pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(3-metilanilino)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(3-metilanilino)-6-bromo-pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(N-piperidino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(N-morfolino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(N-acetil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-(N-metil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(N-piperidino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(N-morfolino)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(N-acetil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-(N-metil-N-piperazin-1-il)-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-etoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-pivaloilamino-4-isopropoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina;
- la 2-amino-4-etoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina; y
- la 2-amino-4-isopropoxi-6-(4-fluofenil)pirido[2,3-d]pirimidina.
\vskip1.000000\baselineskip
12. Composición farmacéutica que comprende un derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según la reivindicación 1.
13. Composición farmacéutica según la reivindicación 12, en la que R_{3} es un grupo fenilo monosustituido o polisustituido.
14. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 12 ó 13, en la que R_{3} es un grupo fenilo que presenta no más de dos sustituyentes y en el que un sustituyente se encuentra en una posición para de dicho anillo fenilo.
15. Composición farmacéutica según la reivindicación 12, en la que R_{3} es tienilo.
16. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 12 a 15, que comprende además uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables.
17. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 12 a 16, que comprende además uno o más fármacos biológicamente activos que se seleccionan de entre el grupo que comprende fármacos inmunodepresores y/o fármacos reguladores de la respuesta inmunitaria, y fármacos antineoplásicos.
18. Proceso de realización de un derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, que comprende una etapa en la que se hace reaccionar una 2-R_{1}-sustituida-6-bromo- pirido[2,3-d]pirimidina o una 2-R_{1}-sustituida-6-cloro- pirido[2,3-d]pirimidina, en la que R_{1} es tal como se ha definido en la fórmula general (I), con un ácido borónico arílico que comprende cualquier radical R_{3}, siendo R_{3} un grupo arilo o heteroarilo apropiado tal como se define en la fórmula estructural (I).
19. Proceso según la reivindicación 18, en el que R_{1} es un grupo amino, y en el que dicho proceso comprende una etapa de protección para dicho grupo amino.
20. Proceso según cualquiera de la reivindicación 18 ó 19, que comprende además la etapa de activar un grupo hidroxilo en la posición 4 de la base de pirido[2,3-d]pirimidina.
21. Derivado de la pirido[2,3-d]pirimidina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11 para utilizar en la prevención o tratamiento de los trastornos inmunitarios, los trastornos autoinmunitarios, los trastornos cardiovasculares, los trastornos del sistema nervioso central, los trastornos en los que interviene el TNF-\alpha y los trastornos de la multiplicación celular.
ES06707117T 2005-02-21 2006-02-21 Derivados de la pirido (2,3-d) pirimidina sustituida utiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios. Active ES2318723T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0503506 2005-02-21
GBGB0503506.8A GB0503506D0 (en) 2005-02-21 2005-02-21 Substituted pyrido(2,3-d) pyrimidine derivatives and pharmaceutical compositions useful as medicines for the treatment of autoimmune disorders

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2318723T3 true ES2318723T3 (es) 2009-05-01

Family

ID=34401023

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES06707117T Active ES2318723T3 (es) 2005-02-21 2006-02-21 Derivados de la pirido (2,3-d) pirimidina sustituida utiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios.

Country Status (22)

Country Link
US (1) US20080312227A1 (es)
EP (1) EP1851217B1 (es)
JP (1) JP2008530167A (es)
KR (1) KR20070112174A (es)
CN (1) CN101203514A (es)
AT (1) ATE422496T1 (es)
AU (1) AU2006215700A1 (es)
BR (1) BRPI0606844A2 (es)
CA (1) CA2598465A1 (es)
DE (1) DE602006005136D1 (es)
DK (1) DK1851217T3 (es)
ES (1) ES2318723T3 (es)
GB (1) GB0503506D0 (es)
HR (1) HRP20090208T1 (es)
IL (1) IL185289A0 (es)
MX (1) MX2007010156A (es)
NO (1) NO20074207L (es)
PL (1) PL1851217T3 (es)
PT (1) PT1851217E (es)
RU (1) RU2007135053A (es)
SI (1) SI1851217T1 (es)
WO (1) WO2006087229A1 (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8232278B2 (en) 2005-06-24 2012-07-31 Gilead Sciences, Inc. Pyrido(3,2-D)pyrimidines and pharmaceutical compositions useful for treating hepatitis C
US8338435B2 (en) * 2006-07-20 2012-12-25 Gilead Sciences, Inc. Substituted pyrido(3,2-D) pyrimidines and pharmaceutical compositions for treating viral infections
US10144736B2 (en) * 2006-07-20 2018-12-04 Gilead Sciences, Inc. Substituted pteridines useful for the treatment and prevention of viral infections
WO2008009078A2 (en) 2006-07-20 2008-01-24 Gilead Sciences, Inc. 4,6-dl- and 2,4,6-trisubstituted quinazoline derivatives useful for treating viral infections
WO2008009077A2 (en) * 2006-07-20 2008-01-24 Gilead Sciences, Inc. 4,6-dl- and 2,4,6-trisubstituted quinazoline derivatives and pharmaceutical compositions useful for treating viral infections
TW200840584A (en) 2006-12-26 2008-10-16 Gilead Sciences Inc Pyrido(3,2-d)pyrimidines useful for treating viral infections
WO2008077650A1 (en) * 2006-12-26 2008-07-03 Gilead Sciences, Inc. Pyrido(3,2-d)pyrimidines useful for treating viral infections
EA201171030A1 (ru) 2009-02-12 2012-03-30 Мерк Сероно С.А. 2-МОРФОЛИНОПИРИДО[3,2-d]ПИРИМИДИНЫ
MX2015014387A (es) 2013-04-12 2017-04-10 Asana Biosciences Llc Quinazolinas y azaquinazolinas como inhibidores duales de vias ras/raf/mek/erk y pi3k/akt/pten/mtor.
CN103694255A (zh) * 2014-01-09 2014-04-02 华中师范大学 吡啶并噁嗪酮和吡啶并嘧啶酮类化合物及其制备方法与应用
GB201416186D0 (en) 2014-09-12 2014-10-29 Redx Pharma Ltd Compounds
DK3321265T3 (da) 2015-03-04 2020-06-08 Gilead Sciences Inc 4,6-diamino-pyrido[3,2-d]pyrimidinforbindelser og deres udnyttelse som modulatorer af toll-lignende receptorer
US10640499B2 (en) 2016-09-02 2020-05-05 Gilead Sciences, Inc. Toll like receptor modulator compounds
CN109923106B (zh) 2016-09-02 2022-09-13 吉利德科学公司 toll样受体调节剂化合物
GB201809460D0 (en) 2018-06-08 2018-07-25 Crt Pioneer Fund Lp Salt form
GB201809458D0 (en) 2018-06-08 2018-07-25 Crt Pioneer Fund Lp Salt form
TW202210480A (zh) 2019-04-17 2022-03-16 美商基利科學股份有限公司 類鐸受體調節劑之固體形式
TW202212339A (zh) 2019-04-17 2022-04-01 美商基利科學股份有限公司 類鐸受體調節劑之固體形式
TW202115056A (zh) 2019-06-28 2021-04-16 美商基利科學股份有限公司 類鐸受體調節劑化合物的製備方法
CN113801114B (zh) * 2020-06-11 2022-11-18 江苏恒瑞医药股份有限公司 稠合二环杂芳基类衍生物、其制备方法及其在医药上的应用
MX2023001275A (es) 2020-07-28 2023-04-24 Jazz Pharmaceuticals Ireland Ltd Inhibidores de raf biciclicos fusionados y metodos para su uso.
KR102487604B1 (ko) * 2020-11-06 2023-01-12 에스케이케미칼 주식회사 히드로플루메티아지드를 유효성분으로 포함하는 TNF-α 관련 질환 예방 또는 치료용 조성물
WO2022161461A1 (zh) * 2021-01-29 2022-08-04 江苏先声药业有限公司 Sos1抑制剂及其制备方法和应用

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4818819A (en) * 1986-10-20 1989-04-04 The Trustees Of Princeton University Process for the preparation of fused pyridine compounds
US5223503A (en) * 1991-04-29 1993-06-29 Eli Lilly And Company 6-substituted pyrido[2,3-d]pyrimidines as antineoplastic agents

Also Published As

Publication number Publication date
EP1851217A1 (en) 2007-11-07
CN101203514A (zh) 2008-06-18
EP1851217B1 (en) 2009-02-11
BRPI0606844A2 (pt) 2009-07-21
NO20074207L (no) 2007-10-26
DE602006005136D1 (de) 2009-03-26
JP2008530167A (ja) 2008-08-07
IL185289A0 (en) 2008-02-09
HRP20090208T1 (en) 2009-05-31
KR20070112174A (ko) 2007-11-22
CA2598465A1 (en) 2006-08-24
WO2006087229A1 (en) 2006-08-24
MX2007010156A (es) 2008-02-19
SI1851217T1 (sl) 2009-06-30
US20080312227A1 (en) 2008-12-18
PT1851217E (pt) 2009-05-14
ATE422496T1 (de) 2009-02-15
AU2006215700A1 (en) 2006-08-24
PL1851217T3 (pl) 2009-07-31
DK1851217T3 (da) 2009-03-23
RU2007135053A (ru) 2009-03-27
GB0503506D0 (en) 2005-03-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2318723T3 (es) Derivados de la pirido (2,3-d) pirimidina sustituida utiles como medicamentos para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios.
ES2293354T3 (es) Derivados de pteridina sustituidos por heterociclos y su uso en terapia.
US7276506B2 (en) Immunosuppressive effects of pteridine derivatives
US20090036430A1 (en) Pyrido(3,2-d)pyrimidines and pharmaceutical compositions useful for medical treatment
US20080004285A1 (en) Pyrido(3,2-d)pyrimidines and pharmaceutical compositions useful for medical treatment
US20070032477A1 (en) Pteridine derivatives useful for making pharmaceutical compositions
WO2010065898A2 (en) Egfr kinase knockdown via electrophilically enhanced inhibitors
JP6619420B2 (ja) Metap−2阻害剤としてのピロリジノン誘導体
WO2005021003A2 (en) Immunosuppressive effects of pteridine derivatives
US20180290999A1 (en) Processes for making triazolo[4,5d] pyramidine derivatives and intermediates thereof
JP2008526704A (ja) ピリド(3,2−d)ピリミジンおよび医療処置に有用な医薬組成物
MX2008014189A (es) Derivados de naftalimida sustituidos con urea en la posicion 5, metodos para su produccion, y composiciones farmaceuticas para tratar el cancer.
JP2007533610A (ja) プテリジン誘導体の免疫抑制効果
GB2407089A (en) Pteridine derivatives
GGGGLGLSS PYRIDO (3, 2-D) PYRIMIDINES AND PHARMACEUTICAL COMPOSITIONS USEFUL