ES2316353T3 - Celulas progenitoras del higado humanas. - Google Patents
Celulas progenitoras del higado humanas. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2316353T3 ES2316353T3 ES00906940T ES00906940T ES2316353T3 ES 2316353 T3 ES2316353 T3 ES 2316353T3 ES 00906940 T ES00906940 T ES 00906940T ES 00906940 T ES00906940 T ES 00906940T ES 2316353 T3 ES2316353 T3 ES 2316353T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cells
- liver
- cell
- baselineskip
- afp
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N5/00—Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
- C12N5/06—Animal cells or tissues; Human cells or tissues
- C12N5/0602—Vertebrate cells
- C12N5/067—Hepatocytes
- C12N5/0672—Stem cells; Progenitor cells; Precursor cells; Oval cells
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N5/00—Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
- C12N5/06—Animal cells or tissues; Human cells or tissues
- C12N5/0602—Vertebrate cells
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
- A61P1/16—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P35/00—Antineoplastic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K2039/555—Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by a specific combination antigen/adjuvant
- A61K2039/55588—Adjuvants of undefined constitution
- A61K2039/55594—Adjuvants of undefined constitution from bacteria
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K35/00—Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
- A61K35/12—Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2500/00—Specific components of cell culture medium
- C12N2500/05—Inorganic components
- C12N2500/10—Metals; Metal chelators
- C12N2500/20—Transition metals
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2500/00—Specific components of cell culture medium
- C12N2500/05—Inorganic components
- C12N2500/10—Metals; Metal chelators
- C12N2500/20—Transition metals
- C12N2500/22—Zinc; Zn chelators
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2500/00—Specific components of cell culture medium
- C12N2500/05—Inorganic components
- C12N2500/10—Metals; Metal chelators
- C12N2500/20—Transition metals
- C12N2500/24—Iron; Fe chelators; Transferrin
- C12N2500/25—Insulin-transferrin; Insulin-transferrin-selenium
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2500/00—Specific components of cell culture medium
- C12N2500/30—Organic components
- C12N2500/36—Lipids
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2503/00—Use of cells in diagnostics
- C12N2503/02—Drug screening
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Developmental Biology & Embryology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
Método para proporcionar una composición que comprende una población enriquecida de células progenitoras hepáticas humanas, comprendiendo el método: (a) proporcionar una suspensión sustancialmente de una única célula de tejido del hígado humano extraído; (b) reducir el volumen de la suspensión basándose en el tamaño de célula, la densidad de flotación o una combinación de los mismos para eliminar las células maduras al tiempo que se conservan las células inmaduras; y (c) someter la suspensión con volumen reducido a una inmunoselección positiva que comprende seleccionar aquellas células que expresan CD14, CD34, CD38 o combinaciones de las mismas, y/o una inmunoselección negativa que comprende eliminar aquellas células que expresan CD45, glicoforina A o una combinación de las mismas, de tal manera que se proporciona una mezcla de células, mezcla de células que está compuesta por una población enriquecida de células progenitoras hepáticas humanas y expresa alfa-fetoproteína, albúmina o ambas.
Description
Células progenitoras del hígado humanas.
La presente invención se refiere a un método
para proporcionar una composición que comprende una mezcla de
células derivadas de tejido del hígado humano, mezcla que comprende
una población enriquecida de células progenitoras del hígado
humanas. Estas células progenitoras del hígado humanas son células
madre hepáticas humanas, células pluripotentes que dan origen a
hepatocitos y células biliares y otras subpoblaciones de células
progenitoras del hígado que pueden expandirse y diferenciarse en
uno o más linajes de células del hígado incluyendo linajes de
células hemopoyéticas, mesenquimatosas o hepáticas. En particular,
la invención se refiere a marcadores y propiedades usadas para
identificar células progenitoras del hígado humanas, métodos de su
purificación, enfoques novedosos que permiten distinguir
subpoblaciones hepáticas de hemopoyéticas y pruebas que demuestran
que las células progenitoras hepáticas existen en hígados desde
hígados humanos fetales hasta adultos. Las invenciones constituyen
la base para las terapias celulares y génicas y para la creación de
órganos bioartificiales.
La unidad funcional y estructural principal del
hígado maduro es el ácino, que en sección transversal se organiza
como una rueda alrededor de dos lechos vasculares distintos:
3-7 conjuntos de tríadas portales (cada una con una
vénula porta, una arteriola hepática y una vía biliar) para la
periferia y con la vena central en el cilindro. Las células del
hígado se organizan como placas celulares alineadas en ambos lados
mediante endotelios fenestrados, que definen una serie de
sinusoides que son contiguas con la vasculatura porta y central.
Datos recientes han indicado que los canales de Hering, pequeños
conductos ubicados alrededor de cada una de las tríadas portales,
producen dúctulos minúsculos que se extienden y se unen en las
placas del hígado a lo largo de toda la zona 1 formando un patrón
similar al de un cepillo (Theise, N. 1999 Hepatology. 30:
1425-1433).
Un espacio estrecho, el espacio de Disse, separa
los endotelios de los hepatocitos a lo largo de la sinusoide. Como
resultado de esta organización, los hepatocitos tienen dos dominios
basales, cada uno de los cuales está frente a una sinusoide y un
dominio apical que se define por la región de contacto entre
hepatocitos adyacentes. Los dominios están en contacto con la
sangre y están implicados en la absorción y secreción de componentes
plasmáticos, mientras que los dominios apicales forman canalículos
biliares, especializados en la secreción de sales biliares y se
asocian a través de una red de interconexión con las vías biliares.
La sangre fluye desde las vénulas porta y arteriolas hepáticas a
través de las sinusoides hasta las vénulas hepáticas terminales y la
vena central.
Basándose en este patrón microciculatorio, el
ácino se divide en tres zonas: zona 1, la región periportal; zona
2, la región media del ácino y zona 3, la región pericentral. El
potencial proliferativo, criterios morfológicos, ploidía y la
mayoría de los genes específicos del hígado se correlacionan con la
ubicación zonal (Gebhardt, R., et al. 1988. FEBS Lett. 241:
89-93; Gumucio, J. J. 1989, Vol. 19. Springer
International, Madrid; Traber, P. et al. 1988.
Gastroenterology. 95: 1130-43). Los gradientes en la
concentración de componentes sanguíneos, incluyendo oxígeno, a lo
largo del ácino y siguiendo la dirección de flujo sanguíneo desde
las tríadas portales hasta la vena central, son responsables de
algo de esta zonación, por ejemplo la compartimentación recíproca
de glicólisis y gluconeogénesis. Sin embargo, la zonación periportal
de la proteína de conexión comunicante conexina 26 y la zonación
pericentral de glutamina sintetasa, por citar solamente dos, son
insensibles a tales gradientes, son más representativas de la
mayoría de los genes específicos de tejido y parecen determinarse
por factores intrínsecos a las células o a variables diferentes de
flujo sanguíneo en el microentorno.
Además de los hepatocitos, las células
epiteliales de las vías biliares (colangiocitos) y las células
endoteliales, la región entre las vías porta y central contiene
otros tipos de célula, tales como las células de Ito y células de
Kupffer. Estas desempeñan papeles prominentes en estados patogénicos
del hígado, especialmente en inflamación y fibrosis, pero su
contribución directa a las principales funciones homeoestáticas del
órgano normal es aparentemente pequeña.
El hígado desarrolla como resultado de la
convergencia de un divertículo formado desde el intestino anterior
caudal y el tabique transverso, parte del mesénquima esplácnico. La
formación de las células hepáticas empieza después de que el
epitelio endodérmico interacciona con el mesoderma cardiogénico,
probablemente por medio de factores de crecimiento de fibroblastos.
Las células hepáticas especificadas entonces proliferan y penetran
en el mesénquima del tabique transverso de una manera similar a un
cordón, formando el primordio del hígado. La interacción directa
epitelio-mesénquima es crítica en estas fases de
desarrollo tempranas del hígado y dicta qué células serán
hepatocitos o colangiocitos y los endotelios fenestrados,
respectivamente. Las mutaciones en los genes específicos del
mesénquima hlx y jumonji bloquean el desarrollo del hígado,
ilustrando la importancia de las contribuciones de este tejido. De
manera temprana en su desarrollo, el hígado consiste en agrupaciones
de hepatocitos primitivos unidos por un epitelio continuo que
carece de una membrana basal y abundantes células hemopoyéticas.
Cuando el endotelio se transforma para volverse un endotelio
discontinuo, fenestrado, la vasculatura, especialmente la
vasculatura portal, se desarrolla más con la producción de membranas
basales. El intersticio portal puede proporcionar el desencadenante
para el desarrollo de las vías biliares y cuando rodea las vénulas
porta, arteriolas hepáticas y vías biliares, se forman las tríadas
portales. Los hepatocitos inmaduros proliferan rápidamente y se
forman placas parenquimatosas, probablemente en respuesta a los
cambios en la cantidad y distribución de tales moléculas de
organización de tejido como C-CAM 105, Agpl 10,
E-caderina y conexinas, coincidentes con la
reubicación de la mayoría, pero no todas, de las células
hemopoyéticas en la médula ósea. Estudios recientes sugieren que
algunas células progenitoras hemopoyéticas persisten en el hígado de
roedor quiescente adulto y células madre hemopoyéticas se han
aislado tanto de hígado humano como murino adulto (Crosbie, O. M.
et al. 1999. Hepatology. 29: 1193-8). La
organización física madura se logra en el plazo de las primeras
semanas después del nacimiento en roedores y en seres humanos, en
los primeros años. La zonación metabólica se establece según
programas algo diferentes para enzimas diferentes, pero se vuelve
evidente en el periodo después del nacimiento.
Se han definido las células madre como células
primitivas que se autorreplican, que son pluripotentes, es decir
producen células hijas con más de un destino, que pueden expandirse
por todas partes y pueden reconstituir un tejido o tejidos. La
mayoría de la bibliografía sobre células madre deriva o bien de la
bibliografía sobre embriones o bien aquellas sobre tejidos
hemopoyéticos, epidérmicos o intestinales.
Más recientemente, se han modificado las
definiciones para reconocer clases particulares de células madre.
Aquellas con el potencial para participar en el desarrollo de todos
los tipos de células, incluyendo células germinales se denominan
células madre totipotentes e incluyen el cigoto y las células
embrionarias normales hasta la fase de 8 células (la mórula).
Células madre embrionarias, también denominadas células "ES",
consisten en poblaciones celulares permanentes derivadas de células
totipotentes, normales en blastocitos, que se notificaron por
primera vez en los primeros años 80. Las líneas celulares ES pueden
cultivarse in vitro con el mantenimiento de la totipotencia.
Las células ES son oncogénicas si se introducen en huéspedes
inmunocomprometidos en cualquier sitio distinto del útero, formando
teratocarcinomas. Sin embargo, cuando se inyectan de nuevo en
blastocistos normales, son capaces de reanudar el desarrollo
embrionario y participar en la formación de un ratón normal, pero
quimérico. Aunque las líneas celulares ES se han establecido a
partir de muchas especies (ratón, rata, cerdo, etc.), solamente el
sistema de ratón se ha usado rutinariamente para generar animales
con fenotipos novedosos (desactivados, transgénicos) fusionando
células ES modificadas a partir del cultivo con blastocistos y
entonces implantando los blastocistos en huéspedes pseudopreñados.
Las líneas celulares germinales embrionarias (EG), que muestran
muchas de las características de las células ES, pueden aislarse
directamente in vitro de la población de células germinales
primordiales. Tal como con las células ES, las células EG forman
teratocarcinomas cuando se inyectan en ratones inmunocomprometidos
y participan en quimeras, incluyendo la línea germinal, cuando se
inyecta en blastocistos.
Las células madre determinadas son células
pluripotentes que tienen restringido su potencial genético al de un
número limitado de tipos celulares y tienen un potencial de
crecimiento extenso. Más pruebas tales como aquellas del campo de
la telomerasa sugieren que las células madre determinadas no se
autorreplican, es decir que su progenie puede tener menos potencial
de crecimiento que su progenitor. Las células madre determinadas
dan origen a células hija que pierden pluripotencia restringiendo su
potencial genético a un destino único, por ejemplo hepatocitos y se
denominan células progenitoras comprometidas. En los linajes
hepáticos hay células progenitoras de hepatocitos comprometidas y
células progenitoras biliares comprometidas.
Recientemente, experimentos sumamente divulgados
han notificado que cultivos de células ES humanas pueden
establecerse a partir de embriones humanos. Se ha sugerido que estas
células ES humanas pueden inyectarse en tejidos con la esperanza de
que puedan reconstituir órganos y tejidos dañados. Dados los
hallazgos de que células ES y EG forman tumores cuando se inyectan
en sitios distintos del útero (véase anteriormente), el plan de
inocular células ES humanas en pacientes es poco realista y con la
grave posibilidad de crear tumores en los pacientes. Para superar
este problema, algunos grupos están persiguiendo el plan de
diferenciación de las células ES en condiciones de microentorno
definidas para que se vuelvan células madre determinadas que
entonces pueden inocularse de manera segura en pacientes. Por
ejemplo, existe alguna medida de éxito para generar células
progenitoras hemopoyéticas. Sin embargo, la preocupación permanece
en que las células ES residuales en el cultivo pueden tener el
riesgo de oncogénesis, si se inoculan los cultivos en un paciente.
En resumen, hasta que la investigación en biología del desarrollo
revele las miríadas de controles que dictan los destinos de las
células durante la embriogénesis, las células ES permanecerán como
una herramienta experimental con pocas esperanzas para obtener
programas clínicos en terapias celulares o génicas. La única opción
realista para obtener programas clínicos en terapias celulares y
génicas es usar células madre determinadas en las que el potencial
génico se restringe a un número limitado de tipos celulares. En
comparación, las células ES pueden ser la gran promesa para obtener
órganos bioartificiales para aquellos tipos de tejido (por ejemplo,
células hemopoyéticas) que se producen mediante células ES en
condiciones conocidas.
La presencia de células madre en hígado normal
adulto es el tema de gran controversia en el campo de la biología
de células del hígado. A continuación se resumen los diversos
modelos que prevalecen compitiendo en el campo. El texto en cursiva
indica la idea clave de los diferentes modelos.
Algunos expertos en el campo acreditan que las
células madre hepáticas existen solamente en tejido
embrionario, que no existen células madre en hígados adultos y que
todas las células del hígado maduras participan igualmente en los
procesos regenerativos del hígado (Farber, E. 1992. In The Role of
Cell Types in Hepatocarcinogenesis. S. A. E, editor. Academic
Press, Nueva York). El modelo de Farber considera que todas las
células parenquimatosas maduras son análogas fenotípicamente y que
la heterogeneidad conocida de potencial de crecimiento y expresión
génica en hígado se debe solamente al microentorno. Farber propone
que en estados oncogénicos, las células parenquimatosas adultas se
retrodiferencian y se vuelven células tumorales. Este modelo
predominó en el campo de la oncogénesis del hígado durante décadas
y todavía tiene impacto en estudios de regeneración del hígado.
Otros expertos acreditan que todas células del
hígado son células madre (Kennedy, S. et al. 1995.
Hepatology. 22: 160-8; Michalopoulos, G. K. et
al. 1997, Science. 276: 60-6). Estos
investigadores acreditan que todas las células parenquimatosas son
análogas, son sumamente plásticas y con expresión génica dictada
solamente por el microentorno. En estados oncogénicos apropiados,
las células parenquimatosas maduras se vuelven hipotéticamente
células madre que pueden convertirse posteriormente en células
tumorales.
El modelo de célula madre silenciosa se basa en
los estudios de Wilson y Leduc (Wilson, J. W. et al. 1958.
J. Pathol. Bacteriol. 76: 441-449). Tal como en el
campo hemopoyético, este concepto ganó la mayor credibilidad a
partir de los estudios extensos de ovogénesis del hígado (Marceau,
N. 1994. Gut. 35: 294-6). Estos investigadores
acreditan que las células progenitoras, incluyendo las células
progenitoras bipotenciales, pueden persistir en tejido adulto pero
proponen que son vestigios raros o remanentes de poblaciones
celulares del desarrollo embrionario. Suponen que las células
progenitoras no desempeñan un papel en el funcionamiento del hígado
normal o regenerativo pero solamente en estado de enfermedad
(Overturf K, et al. 1999. American Journal of Pathology.
155: 2135-2143). Es decir, suponen que son
"silenciosas", similar a las células satélites en el músculo.
Estas células se han descrito como "células ovales" debido a la
forma distintiva de los núcleos de células. Éstas son pequeñas
(\sim9 um) y expresan un perfil antigénico característico en la
superficie celular. Se supone que todas las células del hígado
maduras son análogas con respecto al crecimiento y la expresión
génica y que todos los aspectos de heterogeneidad de expresión
génica se establecen sólo por el microentorno celular. Los
proponentes del modelo de la célula madre silenciosa rechazan
fuertemente cualquier idea de movimiento de las células
parenquimatosas desde las ubicaciones periportales hasta las
pericentrales. Se piensa que la importancia de las células madre y
otras células progenitoras hepáticas es relevante solamente para
estados de enfermedad, especialmente la oncogénesis. Por tanto,
estos investigadores han concentrado sus esfuerzos en células
progenitoras candidatas en animales tratados con diversas lesiones
oncogénicas. Estos estudios muestran que las "células ovales"
no forman un cuerpo reconocible de células en proliferación de
manera rápida en estados regenerativos o en estados de daños medios
a moderados. Se observan números significativos de poblaciones de
células ovales en proliferación solamente sólo tras producirse
lesiones del hígado bastante graves, (Grisham, J. W. et al.
1997. in Stem Cells. C. S. Potter, editor. Academic Press, Londres.
233-282).
Un modelo basado en el flujo de células del
hígado (Arber, N. et al. 1988. Liver. 8:
80-7; Zajicek, G. et al. 1991. Liver. 11:
347-51) se ha criticado con dureza e ignorado en
buena parte (Jirtle, R. L. 1995. Liver Regeneration and
Carcinognesis: Molecular and Celular Mechanisms. Academic Press,
Nueva York). Esta proposición postula que un compartimiento de
célula madre en cada una de las tríadas portales proporciona
células parenquimatosas adultas que "fluyen" hacia la vena
central. El proceso de flujo pone las células hija en contacto con
distintos microentornos dando como resultado cambios en el fenotipo
de las células. De nuevo, se realiza la hipótesis de que el
microentorno es el determinante crítico del fenotipo. Una gran parte
de los investigadores han discutido en contra de este modelo, lo
que sugiere que no concuerda con los estudios que no muestran
movimientos de células donadoras marcadas reintroducidas en el
hígado (Kennedy, S. et al. 1995. Hepatology. 22:
160-8). Sin embargo, incluso en estudios que han
proporcionado las pruebas más definitivas en respuesta al modelo de
flujo, se desconoce si el microentorno o la posición de linaje
influyen en la expresión de marcadores usados en las células
donadoras. Además, la hipótesis de hígado con flujo probablemente se
volverá a visitar tras los hallazgos recientes de Thiese y sus
asociados (Theise, N. 1999. Hepatology. 30:
1425-1433.) que los canales de Herring, que se
sospecharon por mucho tiempo de estar relacionados con las células
progenitoras hepáticas, extienden dúctulos por toda la placa del
hígado al menos en la zona 1.
Reid y asociados han defendido que el hígado es
un sistema de linaje madurativo y células madre (Sigal, S.
H. et al. 1992. Am J Physiol. 263: G 139-48).
Proponen que los tejidos se organizan como linajes madurativos
alimentados, como una fuente, mediante células madre o poblaciones
de células progenitoras tempranas (Brill, S. et al. 1993.
Proceedings of the Society for Experimental Biology & Medicine.
204: 261-9). Se define el tejido como que van desde
"jóvenes, a edad media hasta células viejas". El proceso
madurativo está acompañado de cambios dependientes de posición de
linaje en el tamaño de célula, la morfología, los perfiles
antigénicos, el potencial de crecimiento y la expresión génica. Se
realiza la hipótesis de que estos cambios se deben a una
combinación de cambios celulares autónomos, independientes del
microentorno y de cambios inducidos por el microentorno; el
microentorno comprende los nutrientes, intercambio de gases
(oxígeno, CO_{2}), pH, hormonas, interacciones entre células y
química de la matriz extracelular.
Se realiza una hipótesis de que el crecimiento
es máximo en las células madre y las células progenitoras tempranas
y que decae con la progresión a lo largo del linaje. Este modelo
tiene en consideración que la mayoría de las células en el tejido
del hígado adulto son poliploides, la mayor parte tetraploide u
octaploide, menos de un tercio de las células son diploides. Datos
recientes soportan el concepto de que el volumen del potencial
regenerativo en un tejido deriva de la población de células
diploides y de que las células más viejas contribuyen a la
regeneración aumentando la masa celular por medio de respuestas
hipertróficas asociadas con poliploidía. (Sigal, S. H. et
al. 1999. American Journal of Physiology. 276:
G1260-72). Por tanto, estos investigadores
defienden que las mejores esperanzas para el crecimiento celular, ya
sean en terapias celulares o génicas o en órganos bioartificiales,
están con la población de células diploides del tejido.
El modelo de célula madre y linaje madurativo
contradice otros modelos de desarrollo de células del hígado
sugiriendo que el tumor de hígado es lo más frecuente un resultado
indirecto, más que directo, de una lesión oncogénica. Se propone
que las lesiones oncogénicas matan a la mayoría de las células del
hígado, especialmente las células maduras en el linaje, dando como
resultado una inducción drástica de una respuesta regenerativa. La
expansión resultante de las células progenitoras aumenta el riesgo
de acontecimientos mutacionales secundarios en las células en
crecimiento de manera rápida, las células progenitoras, que pueden
dar como resultado un tumor. Por tanto, las antiguas hipótesis de
que el cáncer es una diferenciación bloqueada o de que los cánceres
se deben a lesiones oncogénicas que seleccionan como diana a las
células madre se aceptan como correctos pero con la modificación
presentada anteriormente.
La aceptación creciente de un modelo de linaje
madurativo se basa ahora en los datos de que el hígado está repleto
de características indicativas de un proceso de diferenciación
terminal o apoptótica (Sigal, S. H. 1995. Differentiation. 59:
35-42.) y los hallazgos de que solamente ciertas
subpoblaciones de células del hígado presentes en hígados adultos
puede producir la división celular extensa (Overturf K, et
al. 1999. American Journal of Pathology. 155:
2135-2143; Tateno, C et al. 2000. Hepatology.
31: 65-74). En este modelo, las células
progenitoras y una subpoblación de células adultas (que se supone
que es la subpoblación diploide) pueden reconstituir tejido del
hígado cuando se vuelven a inyectar in vivo y pueden producir
el crecimiento extenso incluyendo el crecimiento clonal.
La patente estadounidense número 5.559.022
concedida a Naughton da a conocer el aislamiento de células del
hígado y la purificación adicional mediante el uso de centrifugación
por gradiente. Sin embargo, la población de células aislada es la
"población de células parenquimatosas acidófila" que no son las
células progenitoras del hígado de esta invención tal como se
reivindica.
Hay un fuerte interés clínico y comercial para
aislar e identificar células progenitoras inmaduras del hígado
debido al impacto que tal población de células puede tener para
tratar enfermedades del hígado. Cada año en los Estados Unidos,
existen aproximadamente 250.000 personas hospitalizadas por
insuficiencia hepática. Los trasplantes de hígado son curativos
para algunas formas de insuficiencia hepática y se realizan
aproximadamente 4100 trasplantes por año en los Estados Unidos. Uno
de los factores limitativos en el trasplante de hígado es la
disponibilidad de hígados de donantes, especialmente dada la
restricción de que los hígados de donantes para el trasplante de
órganos deben originarse de pacientes que hayan experimentado muerte
cerebral pero no paro cardíaco. Los hígados de donantes cadavéricos
no han tenido éxito, aunque esfuerzos recientes para usar tales
donantes han apoyado la posibilidad de usarlos si se obtiene el
hígado en el plazo de una hora de la muerte.
El trasplante celular en el hígado es un
tratamiento alternativo atractivo para la mayoría de las
enfermedades del hígado. Los procedimientos quirúrgicos para el
trasplante celular son menores con respecto a aquellos necesarios
para el trasplante de todo el órgano y, por tanto, pueden usarse
para pacientes con diversos riesgos quirúrgicos tales como la edad
o la dolencia. El uso de células del hígado humanas es superior a
las células del hígado derivadas de otros mamíferos porque los
posibles patógenos, si hay alguno, son de origen humano y pueden
tolerarse mejor por los pacientes y podrían detectarse fácilmente
antes del uso.
Los intentos para realizar un trasplante de
células del hígado han hecho uso de células del hígado maduras no
fraccionadas y han mostrado alguna medida de eficacia (Fox, I. J.
et al. 1998. New England Journal of Medicine. 338:
1422-1426). Sin embargo, los éxitos requieren la
inyección de grandes números de células (10-20 mil
millones), puesto que las células no crecen in vivo. Además,
se complica la introducción de números sustanciales de células del
hígado maduras grandes (diámetro celular promedio de
30-50 \mu) por su tendencia a formar grandes
agregados tras la inyección, dando como resultado émbolos
potencialmente mortales. Además, estas células provocan una
respuesta de rechazo inmunológica marcada forzando a los pacientes a
mantenerse con fármacos inmunosupresores para el resto de sus
vidas. Finalmente, las células del hígado maduras no se han
crioconservado con éxito y se requieren logísticas complicadas para
coordinar la disponibilidad de tejido del hígado adecuado, la
preparación de suspensiones celulares y la administración inmediata
de las células para tratamientos clínicos.
Se sabe que el aislamiento de células
progenitoras del hígado a partir del hígado es una tarea
extremamente desafiante debido a una escasez de marcadores que
seleccionan positivamente las células del hígado. Los únicos
anticuerpos disponibles para ser candidatos de células progenitoras
hepáticas son los anticuerpos monoclonales que se preparan frente a
subpoblaciones de células progenitoras hepáticas (células ovales)
inducidas para proliferar después de la exposición a lesiones
oncogénicas. Sin embargo estos anticuerpos reaccionan de manera
cruzada con antígenos presentes en células hemopoyéticas.
Se han realizado anteriormente intentos para
obtener la población de células progenitoras hepáticas, que
sugirieron ser la población más versátil para terapia celular y
génica del hígado. Las patentes estadounidenses números 5.576.207;
5.789.246 concedidas a Reid et al. utilizan marcadores de
superficie celular y citometría de flujo con dispersión lateral
para proporcionar una subpoblación definida en el hígado. Se han
aislado subpoblaciones de células hepáticas de rata mediante
eliminación de células comprometidas de linaje seguido por la
selección de células precursoras hepáticas inmaduras que se
detectaron que eran células agranulares que portan marcadores
celulares positivos para OC.3 (marcador antigénico de célula oval),
positivos para AFP, positivos para albúmina y negativos para CK19
(citoqueratina 19). Las subpoblaciones de hígado de rata anteriores
demuestran características particulares importantes en el
aislamiento y la identificación de células progenitoras hepáticas
enriquecidas a partir de hígado de roedor.
El aislamiento de células progenitoras del
hígado a partir de hígado humano adulto, tal como se da a conocer
en el presente documento, es novedoso e inesperado debido
parcialmente a la controversia con respecto a la mera presencia de
células progenitoras del hígado en el adulto en el que se ha
supuesto que las células progenitoras hepáticas humanas o bien no
están presentes o bien es un remanente fisiológicamente silencioso
de la embriogénesis. Por tanto, no se han realizado intentos para
aislarlas o estudiarlas excepto en estados de enfermedad.
A modo de contraste, dentro del hígado en
desarrollo, la presencia de las proteínas citoplasmáticas
alfa-fetoproteína (AFP) y albúmina se reconoce como
un indicador fuertemente positivo de células progenitoras. En las
fases más tempranas del desarrollo del hígado estas células pueden
producir progenie que entra tanto en los linajes biliares como los
de hepatocitos. Si estas células hija se comprometen hasta el linaje
biliar, la expresión de alfa-fetoproteína cesa. Sin
embargo, la expresión de alfa-fetoproteína persiste
en el linaje de hepatocitos hasta el período perinatal cuando se
suprime, dejando la expresión de albúmina como una de las
características principales del hepatocito adulto.
Sin embargo, dado que la
alfa-fetoproteína es una proteína intracelular y
solamente puede visualizarse tras la fijación y permeabilización de
la célula, es inadecuada como marcador para la identificación de
células progenitoras hepáticas viables.
La invención se refiere a un método para
proporcionar una composición que comprende una mezcla de células
derivadas de tejido del hígado humano, mezcla que comprende una
población enriquecida de células progenitoras hepáticas humanas,
comprendiendo el método: (a) proporcionar una suspensión
sustancialmente de una única célula de tejido del hígado humano
extraído; (b) reducir el volumen de la suspensión basándose en el
tamaño de célula, la densidad de flotación o una combinación de los
mismos para eliminar las células maduras al tiempo que se conservan
las células inmaduras; y (c) someter la suspensión con volumen
reducido a una inmunoselección positiva que comprende seleccionar
aquellas células que expresan CD14, CD34, CD38 o combinaciones de
las mismas, y/o una inmunoselección negativa que comprende eliminar
aquellas células que expresan CD45, glicoforina A o una combinación
de las mismas, de tal manera que se proporciona una mezcla de
células, mezcla de células que está compuesta por una población
enriquecida de células progenitoras hepáticas humanas y expresa
alfa-fetoproteína, albúmina o ambas. La
alfa-fetoproteína y la albúmina pueden ser de
longitud total o un variante. El procedimiento de reducción de
volumen puede comprender una separación por tamaño de célula,
densidad de flotación o ambos. La reducción de volumen también
puede basarse en la velocidad de sedimentación, el radio
hidrodinámico y la sedimentación hasta densidad de equilibrio.
Alternativamente, la separación puede ser mediante adherencia
relativa de marcadores de superficie para unir componentes, por
ejemplo anticuerpos o lecitinas. Las células progenitoras aisladas
pueden ser diploides y pueden ser inferior a aproximadamente 15
micras de diámetro. Además, las células progenitoras pueden
sintetizar macromoléculas características de células progenitoras,
incluyendo, pero sin limitarse a alfa-fetoproteína y
albúmina. Preferiblemente, la alfa-fetoproteína
incluye la secuencia peptídica codificada por el exon 1 de (aFP).
Por tanto la alfa-fetoproteína se transcribe a
partir de un ARNm superior a 2 Kb de tamaño, un ARNm de aFP de
longitud completa. Igualmente, la albúmina preferiblemente incluye
la secuencia peptídica codificada por el exon1 de (ALB). Por tanto
la albúmina se transcribe a partir de un ARNm de longitud
completa.
En una realización de la invención, el tejido
del hígado se obtiene de un recién nacido, un lactante, un niño, un
joven o un adulto.
En otra realización de la invención, la
población enriquecida comprende células del hígado diploides
humanas.
En una realización adicional de la invención, la
etapa de reducción del volumen comprende la elutriación centrífuga,
centrifugación por gradiente de densidad, adsorción "panning",
cromatografía de afinidad, etiquetado con etiquetas fluorescentes,
flujo fluido a contracorriente, centrifugación de flujo continuo,
centrifugación zonal, uso de perlas magnéticas o combinaciones de
los mismos.
En otra realización, la invención comprende la
lisis selectiva de las células maduras.
En una realización de la invención, las células
inmaduras tienen un diámetro entre 5 y 15 micras.
En otra realización de la invención, las células
inmaduras tienen un diámetro entre 8 y 9,4 micras.
La presente invención se refiere a un método de
aislamiento de células progenitoras de hígado humano que incluye
procesar tejido del hígado humano para proporcionar una suspensión
sustancialmente de una única célula incluyendo células progenitoras
y células no progenitoras de uno o más linajes celulares encontrados
en el hígado humano; someter la suspensión a una etapa de reducción
del volumen, que reduce sustancialmente el número de células no
progenitoras en la suspensión, para proporcionar una suspensión de
volumen reducido enriquecida en células progenitoras que muestran
uno o más marcadores asociados con al menos uno de los linajes
celulares; seleccionar de la suspensión con volumen reducido
aquellas células que expresan al menos un marcador asociado con al
menos un linaje de células del hígado, es decir CD14, CD34, CD38 o
combinaciones de las mismas. Las etapas de procesamiento o de
reducción del volumen de esta invención preferiblemente incluyen una
centrifugación por gradiente de densidad o elutriación centrífuga
de la suspensión de células del hígado para separar las células
según su densidad de flotación y/o tamaño, que se asocian con una o
más fracciones de gradiente que tienen una densidad de flotación
inferior y/o menor tamaño. El método de gradiente de densidad puede
incluir centrifugación zonal y centrifugación de flujo continuo.
Una realización de la invención es la selección
negativa de células no progenitoras incluyendo células
mesenquimatosas, hemopoyéticas y hepáticas maduras mediante el uso
de marcadores asociados con células hepáticas maduras, marcadores
asociados con células hemopoyéticas, tales como glicoforina A y
CD45.
Los inventores han encontrado que el uso de
células progenitoras hepáticas puede superar muchas de las
deficiencias asociadas con el uso de células del hígado maduras,
haciéndolas células ideales para su uso en terapias celulares y
génicas y para obtener órganos bioartificiales. Las células son
pequeñas (7-15 \mu), minimizando de ese modo la
formación de émbolos grandes. Además, las células tienen potencial
de crecimiento extenso lo que significa que pocas células son
necesarias para la reconstitución de tejido del hígado en un
paciente. Finalmente, las células progenitoras tienen marcadores
antigénicos mínimos que podrían provocar rechazo inmunológico
proporcionando la esperanza de que pudiera ser necesario poco o
ningún fármaco inmunosupresor. El tratamiento con células del
hígado implica o bien tratamiento extracorpóreo o bien trasplante de
células del hígado. Las células, preferiblemente incluyendo células
progenitoras, se suministran de cualquiera de diversas formas,
incluyendo por vía parenteral y por vía intraperitoneal. Una
cantidad eficaz de células es necesaria, preferiblemente entre 103
y 10 10 células. Se trasplantan más preferiblemente entre 105 y 108
células, de manera óptima aproximadamente 106 células.
Las células progenitoras del hígado son
extremamente útiles para la producción de factores de crecimiento y
otras proteínas. Estos factores están asociados con su propio
crecimiento o el de otras células progenitoras en el hígado (por
ejemplo células progenitoras mesenquimatosas o hemopoyéticas) y
factores asociados con etapas tempranas en la dedicación de células
progenitoras hepáticas a un linaje particular. Estos factores de
crecimiento novedosos pueden usarse para tratar enfermedades del
hígado o para controlar aquellos cánceres que son transformantes de
las células progenitoras del hígado. Además, las células
progenitoras del hígado son importantes dianas para terapia génica,
en la que las células progenitoras hepáticas normales o
transformadas genéticamente insertadas promueven la salud del
individuo en el que se trasplantan tales células progenitoras
hepáticas.
Se da a conocer en el presente documento la
determinación de perfiles antigénicos únicos en la superficie
celular que se correlacionan con la expresión de
alfa-fetoproteína dentro de la célula. La
caracterización de células que contienen
alfa-fetoproteína de este modo permite el posterior
enriquecimiento de células progenitoras hepáticas viables mediante
metodología de citometría de flujo de suspensiones de una única
célula viva preparadas a partir de hígados enteros o lóbulos de
hígado. Además, el aislamiento y la identificación de células
progenitoras hepáticas humanas tal como de describe en el presente
documento se obtuvieron a través de la aplicación de una
combinación de métodos, marcadores y parámetros únicos que los
presentes inventores usaron por primera vez para lograr la
población de células únicas de esta invención.
Un aspecto adicional de esta invención
proporciona células progenitoras del hígado de origen hepático,
hematopoyético o mesenquimatoso. Estos linajes celulares se
seleccionan mediante marcadores antigénicos seleccionados del grupo
que consiste en CD14, CD34, CD38, CD45, y/o glicoforina A y expresa
marcadores citoplásmicos tales como
alfa-fetoproteína, albúmina o ambos. La
alfa-fetoproteína puede derivarse de un ARNm
longitud completa (superior a 2 Kb, la forma expresada normalmente
en células progenitoras hepáticas) o a partir de una forma variante
(inferior a 2 Kb, es decir de aproximadamente 0,5, 0,8, 1, 1,5 ó 2
Kb, la forma expresada normalmente en células progenitoras
hemopoyéticas). Las células progenitoras del hígado de esta
invención pueden aislarse del hígado de un feto, un recién nacido,
un lactante, un niño, un joven o un adulto.
Según aun un aspecto adicional de esta
invención, se aíslan células progenitoras del hígado humanas
aisladas de forma sumamente enriquecida a sustancialmente pura.
Tales células progenitoras del hígado contienen células
progenitoras hepáticas, hemopoyéticas y mesenquimatosas. Las células
progenitoras hepáticas pueden desarrollarse en hepatocitos, células
biliares o una combinación de las mismas; las células progenitoras
hematopoyéticas pueden desarrollarse en macrófagos, neutrófilos,
granulocitos, linfocitos, plaquetas, neutrófilos eosinófilos,
basófilos o una combinación de los mismos. Las células progenitoras
mesenquimatosas pueden desarrollarse en células endoteliales,
células del estroma, células estrelladas hepáticas (células de Ito),
células cartilaginosas, células óseas o combinaciones de las
mismas.
Las células progenitoras del hígado pueden
albergar ácido nucleico exógeno. Tal ácido nucleico exógeno puede
codificar para al menos uno polipéptido de interés o puede promover
la expresión de al menos un polipéptido de interés.
Los efectos negativos de uno o más trastornos o
disfunciones humanos pueden mejorarse administrando a un individuo
que padece tales efectos negativos una cantidad eficaz de células
progenitoras del hígado humanas aisladas. Las células progenitoras
pueden administrarse o bien por vía intraperitoneal o bien por vía
parenteral por medio de un vaso vascular o administrarse
directamente en el hígado. La administración directa puede
efectuarse quirúrgicamente por medio de la vena porta, vena
mesentérica, arteria hepática, vía biliar hepática o combinaciones
de las mismas. Alternativamente, las células progenitoras del hígado
pueden administrarse en un sitio ectópico del individuo, tales como
el bazo o peritoneo.
Los trastornos o disfunciones humanos que pueden
mejorarse mediante la administración de las células progenitoras
del hígado humanas aisladas dadas a conocer en el presente documento
incluyen: hepatocolangitis, hepatomalacia, hepatomegalia, cirrosis,
fibrosis, hepatitis, insuficiencia hepática aguda, insuficiencia
hepática crónica o enzimopatía congénita y cáncer de hígado tales
como hepatocarcinoma o hepatoblastoma. El cáncer de hígado puede
ser un sitio primario de cáncer o uno que se ha metastatizado en el
hígado. El tumor metastásico podría derivarse de cualquier número
de sitios primarios incluyendo, intestino, próstata, mama, riñón,
páncreas, piel, cerebro, pulmón o una combinación de los
mismos.
Además, un biorreactor puede incluir material
biológico que comprende células progenitoras aisladas del hígado
humano; y medios de cultivo, tales como medios basales; uno o más
compartimentos que soportan el material biológico o los componentes
que comprenden el material biológico; y opcionalmente uno o más
puertos de conexión. Además el biorreactor opcionalmente también
puede incluir: matriz extracelular; hormonas, factores de
crecimiento, nutrientes o combinaciones de los mismos; y un fluido
biológico tal como suero, plasma o linfa.
El biorreactor está adaptado para sostener
dichas células progenitoras en un estado funcional, viable y puede
sostener células progenitoras del hígado durante un periodo que
oscila desde aproximadamente una semana hasta aproximadamente 55
semanas. Específicamente, el biorreactor está adaptado para su uso
como hígado artificial, para la fabricación de productos, estudios
toxicológicos o estudios metabólicos, incluyendo estudios que
implican la actividad del citocromo P450 u otros tipos de
metabolismo de fármacos.
Se da a conocer en el presente documento una
composición de células progenitoras del hígado humanas aisladas o
se proporciona una suspensión enriquecida en células progenitoras
obtenidas del hígado humano. La suspensión celular puede
proporcionarse en un diluyente o vehículo farmacéuticamente
aceptable y se administra a un sujeto que necesita el tratamiento.
La composición dada a conocer incluye células progenitoras del
hígado que muestran uno o más marcadores asociados con al menos uno
de uno o más linajes celulares encontrados en el hígado humano y
están sustancialmente libres de células maduras. Más
particularmente, las células progenitoras del hígado aisladas se
derivan de uno o más linajes de células del hígado incluyendo
linajes de células hepáticas, hemopoyéticas o mesenquimatosas y
expresan al menos uno o más de marcadores antigénicos CD14, CD34,
CD38 y marcadores citoplásmicos de
alfa-fetoproteína, albúmina o ambos. En una
realización adicional, las células inmaduras, su progenie o formas
más maduras expresan osteopontina, sialoproteína ósea, colágeno I,
colágeno III, colágeno IV o una combinación de los
mismos.
mismos.
Un sistema de cultivo celular de células
progenitoras del hígado puede incluir células progenitoras aisladas
del hígado humano. El sistema de cultivo celular adicionalmente
incluye matriz extracelular que comprende uno o más colágenos, una
o más proteínas de adhesión (lamininas, fibronectinas) y otros
componentes tales como proteoglicanos (tales como proteoglicanos de
heparán sulfato); o un componente de matriz individual. El
componente de matriz incluye fragmentos de componentes de matriz,
miméticos de matriz que pueden ser materiales sintéticos y
biodegradables (es decir microesferas) recubiertos con uno o más de
los factores de una de las clases de matrices extracelulares. El
sistema de cultivo celular adicionalmente puede incluir medios
basales o enriquecidos y otros nutrientes; hormonas, factores de
crecimiento, y, opcionalmente, un fluido biológico tal como suero,
plasma o linfa. Adicionalmente, el sistema de cultivo celular puede
tener uno o más compartimentos que soportan el material biológico
tales como una placa de cultivo, placa, matraz, botella de cultivo
rotatoria, Transwell u otro recipiente de este tipo.
Los cultivos o biorreactores pueden usarse en
uno o más estudios metabólicos incluyendo estudios que implican la
actividad de sistemas enzimáticos de biotransformación en fase I o
II, uno o más estudios de transporte incluyendo estudios que
implican la expresión, regulación y actividad de sistemas de
transporte canaliculares y sinusoidales hepáticos, facetas de
metabolismo de fármacos y la actividad del citocromo P450 entre
otros.
Un método para la crioconservación de células
adherentes puede comprender (a) proporcionar células adherentes y
una matriz o un potenciador de la viscosidad; (b) suspender las
células en una mezcla de crioconservación que comprende medio de
cultivo, un inhibidor de cristales de hielo, un factor de regulación
de hidratos de carbono, un donador de hierro, una lipoproteína y un
lípido; y (c) enfriar la suspensión hasta por debajo del punto de
congelación de las células. El punto de congelación en el presente
documento significa la temperatura a la que las células se vuelven
una masa sólida, ya sea o no un vidrio o líquido superenfriado, una
masa microcristalina o macrocristalina. Además, se da a conocer una
mezcla para la crioconservación que comprende un medio de cultivo,
un inhibidor de cristales de hielo, un factor de regulación de
hidratos de carbono, un donador de hierro, una lipoproteína y un
lípido. La mezcla de crioconservación también puede incluir un
antioxidante, tales como ácido ascórbico, glicerol (10% v/v) o
dimetilsulfóxido (DMSO, al 10% v/v), los dos últimos agentes que
pueden actuar como inhibidores de la formación de cristales de
hielo. El factor de regulación de hidratos de carbono puede ser
insulina o factor de crecimiento similar a insulina. El donador de
hierro, la lipoproteína y el lípido pueden ser transferrina,
lipoproteína de alta densidad y ácidos grasos libres,
respectivamente. Los ácidos grasos libres se complejan
opcionalmente con albúmina. La mezcla de crioconservación puede
incluir colágeno, una sustancia similar a colágeno, agarosa,
metilcelulosa o gelatina, en la que el colágeno puede ser colágeno
I, colágeno, III o colágeno IV. Los componentes de la mezcla de
crioconservación pueden prepararse en disolución de
crioconservación de Viaspan o de la Universidad de Wisconsin.
Además, una colección, un banco de células, un
catálogo o depósito biológico pueden tener una pluralidad de
células progenitoras hepáticas crioconservadas. Las células
progenitoras pueden aislarse mediante el método descrito
anteriormente. Por tanto, las células progenitoras pueden expresar
marcadores indicativos de la expresión de
alfa-fetoproteína de longitud completa, albúmina o
ambas. El depósito puede incluir un sistema de indización de
marcadores de células. Tras descongelar, las células del depósito
pueden usarse para inocular biorreactores, para iniciar los
cultivos celulares o para el tratamiento de pacientes.
El término alfa-fetoproteína tal
como se utiliza en el presente documento comprende una
alfa-fetoproteína variante que es el producto
génico de un gen o ARNm en el que falta el exón 1, definido a
continuación. Tal como se da a conocer en esta invención, la
alfa-fetoproteína variante se asocia a menudo con
células progenitoras hemopoyéticas y su progenie y no se asocia con
células progenitoras hepáticas.
Puede tomarse un péptido de tres a diez
aminoácidos de la secuencia codificada por el exón 1 de la
alfa-fetoproteína.
Un conjugado de una macromolécula y un péptido
que comprende entre tres y diez aminoácidos de la secuencia
codificada por el exón 1 de la alfa-fetoproteína
pueden ser adecuados para su uso como antígeno. La macromolécula
puede ser albúmina, hemocianina, caseína, ovoalbúmina, polilisina,
por ejemplo poli-L-lisina o
poli-D-lisina, y cualquier otra
macromolécula adecuada conocida en la técnica. El antígeno puede
usarse para generar anticuerpos específicos para la
alfa-fetoproteína cuya expresión es indicativa de
células progenitoras hepáticas y no es indicativa de células
progenitoras hemopoyéticas o su progenie. Los anticuerpos pueden
producirse inmunizando un animal con el antígeno en ausencia o
presencia de adyuvante, o exponiendo células del bazo al antígeno
seguido por fusión de las células del bazo para formar hibridomas,
tal como se conoce en la técnica.
En otra realización de la invención, se da a
conocer un método para aislar células progenitoras de hígado
humano, que comprende procesar tejido hepático humano para
proporcionar una suspensión celular sustancialmente única que
comprende células progenitoras y células que no son progenitoras de
uno o más linajes celulares que se encuentran en el hígado humano,
someter la suspensión a una etapa de reducción de volumen, que
reduce sustancialmente el número de células que no son progenitoras
en la suspensión para proporcionar una suspensión de volumen
reducido enriquecida en células progenitoras que muestran uno o más
marcadores asociados con al menos uno del uno o más linajes
celulares, y seleccionar de la suspensión de volumen reducido
aquellas células, que expresan uno o más marcadores mencionados
anteriormente que se asocian con al menos uno del uno o más linajes
celulares.
Figura 1. Análisis mediante PCR de ARNm de
alfa-fetoproteína.
Figura 2. Análisis mediante PCR de ARNm de
albúmina.
Figura 3. Efecto de la crioconservación sobre la
viabilidad de células de hígado fetal.
Figura 4. Panel izquierdo, histograma de
inmunofluorescencia de alfa-fetoproteína mediante
FACS. Panel derecho, histograma de inmunofluorescencia de albúmina
mediante FACS.
Figura 5. Tanto por ciento de células que
expresan los marcadores de superficie CD14, CD34, CD38, CD45 y
glicoforina A (GA) en suspensiones de células de hígado no
fraccionadas.
Figura 6. Coexpresión de marcadores de la
superficie celular y alfa-fetoproteína por células
de hígado fetal.
Figura 7. Parte superior izquierda, tanto por
ciento de células positivas para alfa-fetoproteína.
Parte superior derecha, tanto por ciento de células positivas para
albúmina. Parte inferior, efecto del fraccionamiento con Percoll
sobre la coexpresión de alfa-fetoproteína y
albúmina.
Figura 8. Análisis mediante FACS de una
suspensión de células de hígado fetal para la coexpresión de CD14,
CD38 y alfa-fetoproteína.
Figura 9. Rendimiento de células positivas para
alfa-fetoproteína usando selección con CD14 y/o
CD38.
Figura 10. Cuatro vistas de inmunofluorescencia
representativas de células progenitoras hepáticas fetales teñidas
para alfa-fetoproteína.
Figura 11. Efecto de la selección para CD14
(parte derecha): contraste por interferencia diferencial (parte
superior) y vistas de inmunofluorescencia (parte inferior).
Figura 12A. Un grupo de células hepáticas
mediante microscopía de contraste de fase.
Figura 12B. El mismo grupo de células hepáticas
mediante inmunofluorescencia con anticuerpo contra
alfa-fetoproteína.
Figura 12C. Una superposición de A y B.
Figura 13A. Células del hígado teñidas con
calceína.
Figura 13B. Células del hígado teñidas con
alfa-fetoproteína, misma vista que en el panel
A.
En la descripción que sigue, se usan varios
términos para describir extensamente la invención. Con el fin de
proporcionar un entendimiento claro y coherente de la memoria
descriptiva y las reivindicaciones, incluyendo el alcance que ha de
darse a tales términos, se proporcionan las siguientes
definiciones.
Inmunorreactividad de tipo
alfa-fetoproteína: cualquier reacción
inmunitaria provocada por la alfa-fetoproteína. La
alfa-fetoproteína puede ser de longitud total o
truncada, incluyendo isómeros y variantes de corte y empalme de
alfa-fetoproteína.
Células progenitoras comprometidas:
células inmaduras que tienen un único destino tales como células
progenitoras comprometidas hepatocíticas (que dan lugar a
hepatocitos)) o células progenitoras comprometidas biliares (que
dan lugar a vías biliares). El proceso de compromiso no se entiende
a nivel molecular. Más bien, se reconoce que se ha producido
solamente de forma empírica cuando los destinos de las células se
han limitado a partir del de un predecesor.
Células hepáticas: una subpoblación de
células del hígado que incluye hepatocitos y células biliares.
Células del hígado: tal como se utiliza
en el presente documento, la expresión "células del hígado" se
refiere a todos los tipos de células presentes en un hígado normal,
independientemente de su origen o destino.
Células madre: tal como se utiliza en el
presente documento, la expresión "células madre" se refiere a
células inmaduras que pueden dar lugar a células hija con más de un
destino, es decir, son pluripotentes. Las células madre
totipotentes, tales como células madre embrionarias (células ES) o
células embrionarias hasta el estadio de 8 células de un embrión de
mamífero, tienen capacidad de autorrenovación (automantenimiento)
en la que la célula madre produce una célula hija idéntica a sí
misma. Por el contrario, células madre determinadas, tales como
células madre hemopoyéticas, neuronales, cutáneas o hepáticas, son
pluripotentes y tienen una extensa capacidad de crecimiento pero
tienen una capacidad de autorrenovación cuestionable. En el caso de
células madre totipotentes, algunas células hija son idénticas a la
parental, y algunas "se comprometen" a un/os destino(s)
específico(s) limitando su potencial genético a aquel que es
inferior al parental. En el caso de células madre determinadas,
algunas células hija conservan su pluripotencia y algunas la
pierden, comprometiéndose a un único destino específico.
Células progenitoras hepáticas: Estas
células dan lugar a hepatocitos y células biliares. Las células
progenitoras hepáticas incluyen tres subpoblaciones: "células
madre hepáticas", "células progenitoras hepatocíticas
comprometidas" y células progenitoras biliares comprometidas,
siendo estas dos últimas células inmaduras que son descendientes de
la célula madre hepática y que tienen un único destino, o bien
hepatocitos o bien células biliares, pero no ambos.
Células madre hepáticas: una subpoblación
de células progenitoras hepáticas.
Células progenitoras del hígado: una
población celular del hígado, que incluye células progenitoras
hepáticas, células progenitoras hemopoyéticas y células
progenitoras mesenquimatosas.
Hemopoyesis: producción de células
sanguíneas con destinos celulares de linfocitos (B y T), plaquetas,
macrófagos, neutrófilos y granulocitos.
Mesengénesis: producción de derivados
mesenquimatosos con destinos celulares de endotelio, adipocitos,
células del estroma, cartílago e incluso hueso (produciéndose estos
dos últimos en el hígado solamente en estados patológicos).
Terapia celular: tal como se utiliza en
el presente documento, la expresión "terapia celular" se
refiere a la transferencia in vivo o ex vivo de
poblaciones celulares definidas usadas como material autólogo o
alogénico y trasplantadas a, o en las proximidades de, células diana
específicas de un paciente. Las células pueden trasplantarse en
cualquier medios, vehículos o diluyentes adecuados, o cualquier tipo
de sistemas de administración de fármacos incluyendo,
microvehículos, perlas, microsomas, microesferas, vesículas,
etcétera.
Terapia génica: tal como se utiliza en el
presente documento, la expresión "terapia génica" se refiere a
la transferencia in vivo o ex vivo de material
genético definido para células diana específicas de un paciente,
alterando así el genotipo y, en la mayoría de las situaciones,
alterando el fenotipo de esas células diana para el fin último de
prevenir o alterar un estado patológico particular. Esto puede
incluir modificar la célula diana ex vivo e introducir las
células en el paciente. Alternativamente, puede dirigirse un vector
hasta células progenitoras del hígado in vivo para insertar
el material genético exógeno y transfectar las células
progenitoras. Además, pueden usarse células progenitoras modificadas
mediante ingeniería genética en un biorreactor como terapia para
pacientes o como fuente de productos biológicos. Tal como establece
esta definición, la premisa subyacente es que estos procedimientos
genéticos terapéuticos están diseñados para prevenir, tratar o
alterar en última instancia un estado patológico sintomático o
asintomático. En la mayoría de las situaciones, el objetivo
terapéutico final de los procedimientos de terapia génica es alterar
el fenotipo de una población celular diana específica.
CD:"grupo de diferenciación" o
"determinante común" tal como se utiliza en el presente
documento se refiere a moléculas de la superficie celular
reconocidas por anticuerpos monoclonales. La expresión de algunos CD
son específicos para células de un linaje o ruta madurativa
particular, y la expresión de otros varía según el estado de
activación, posición o diferenciación de las mismas células.
Cuando se usan los términos "uno",
"una" o "un" en esta descripción, significan "al menos
uno/a" o "uno/a o más", a menos que se indique lo
contrario.
\vskip1.000000\baselineskip
La alfa-fetoproteína (AFP) y la
albúmina, ambas proteínas citoplasmáticas, son marcadores
especialmente fiables para los linajes hepáticos. La expresión de
estas proteínas es la base para la identificación de las
subpoblaciones hepáticas de otros tipos de células en el
hígado.
Las líneas celulares de leucemia humana y los
linfocitos T normales, tras estimulación in vitro, también
pueden expresar AFP. Sin embargo, los datos no tratan sobre si el
ARNm de AFP en las líneas celulares de leucemia y los linfocitos T
activados son una forma idéntica al ARNm de AFP auténtico en las
células hepáticas. Ha de determinarse si puede medirse o no la
expresión ARNm de AFP o albúmina mediante ensayos de proteínas de
rutina, tales como inmunofluorescencia, inmunotransferencias, etc.,
porque la RT-PCR es la técnica más sensible
conocida para identificar moldes de ARN particulares.
Antes de los estudios descritos en el presente
documento, nadie había investigado en detalle las formas del ARNm
de AFP o albúmina en células hemopoyéticas en seres humanos. En el
presente documento, se demuestra esa expresión de las formas
variantes de AFP y albúmina en células hemopoyéticas.
La figura 1 ilustra el análisis de células de
hígado y que no son de hígado mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) con cebadores para varios exones del ARNm de la
alfa-fetoproteína. El análisis por PCR revela AFP
truncada en células hemopoyéticas. Se realizó RT-PCT
usando la combinación de cebadores de hAFP1, hAFP2, hAFP3 y hAFP4.
M = marcadores de peso molecular, carriles 1-3 =
Hep3B; carriles 10-12 = fibroblastos STO; carriles
13-15 = sin ARN. Nota, hay una banda compartida, una
isoforma de AFP truncada, en los carriles 2, 4 y 8. T en este caso
es una isoforma de AFP variantes única para las células del hígado
observada en los carriles 1 y 4. La especie de AFP completa se
observa en los carriles 3 y 6. Los inventores han diseñado nueve
cebadores de PCR con el fin de caracterizar formas variantes de ARNm
de hAFP, tal como se pone un ejemplo en el ejemplo 1. La secuencia
codificante de AFP se extiende desde el exón 1 hasta el exón 14.
Todas las combinaciones de cebadores distintas a la exón 1 del ARNm
de AFP amplifican la parte del ARNm de AFP en una línea celular de
eritroleucemia humana, K562, mientras que todas las combinaciones
detectaron ARNm de AFP en las líneas celulares hepáticas humanas
HepG2 y Hep3B. Esto demuestra que las formas variantes del ARNm de
AFP contienen desde el exón 2 hasta el exón 14, tal como se expresa
en K562, pero no cubren la secuencia codificante completa de AFP.
El resultado sugiere que los únicos cebadores útiles para
identificar células hepáticas son aquellos que detectan la parte
del exón 1 de AFP, cuya expresión está limitada más probablemente de
manera específica para el tejido. El hecho de que el exón 1 es
único para subpoblaciones de células progenitoras hepáticas permite
que se use como sonda para identificar tipos de células hepáticas
frente a células progenitoras hemopoyéticas.
Puesto que se encuentra una forma truncada de
AFP en algunas subpoblaciones de células hemopoyéticas, también se
analiza la albúmina tanto en células hepáticas como hemopoyéticas.
Se desarrollan cebadores para la albúmina de modo análogo al usado
para AFP (véase anteriormente) y se usan para evaluar la expresión
de albúmina en líneas celulares hepáticas frente a hemopoyéticas.
Como para AFP, se encuentra una forma truncada en K562, la línea
celular hemopoyética, y un transcrito que se detecta por el cebador
para el exón 12-14.
Puede usarse este conocimiento para diseñar y
preparar cebadores específicos para RT-PCR para
determinar el patrón de expresión de formas variantes de ARNm de
AFP y albúmina en poblaciones celulares hepáticas frente a
hemopoyéticas. En el presente documento, se demuestra que pueden
encontrarse formas variantes tanto de ARNm de AFP como de albúmina
en células progenitoras hemopoyéticas. Significa que cuando se usan
tales ensayos sensibles, deben usarse criterios adicionales, tales
como el uso de una sonda de exón 1 para AFP, para definir las
poblaciones celulares hepáticas frente a las hemopoyéticas.
La figura 2 ilustra el análisis de células de
hígado y que no son de hígado mediante PCR para varios exones de
albúmina. Puesto que se encuentra una forma truncada de ARNm de AFP
en algunas subpoblaciones de células hemopoyéticas, también se
analiza la albúmina tanto en células hepáticas como hemopoyéticas.
Se desarrollan cebadores para la albúmina de modo análogo al usado
para AFP (véase anteriormente) y se usan para evaluar la expresión
de albúmina en líneas celulares hepáticas frente a hemopoyéticas.
Como para AFP, se encuentra una forma truncada en K562, la línea
celular hemopoyética, y un transcrito que se detecta por el cebador
para el exón 12-14.
Estudios de desarrollo del hígado demuestran que
el hígado fetal es un órgano tanto hepatopoyético como
hematopoyético durante el desarrollo intrauterino. Durante diversos
estadios del desarrollo del hígado, el hígado fetal contiene
grandes números de células hematopoyéticas, especialmente del linaje
eritroide. Además, existe una mayor conciencia de que los sistemas
hepatopoyético y hematopoyético están estrechamente
interrelacionados y existe la posibilidad de que esta interrelación
incluya la expresión conjunta de AFP y albúmina, o quizá de isotipos
de esta proteína. El hecho de que el exón 1 de AFP sea único para
subpoblaciones de células progenitoras hepáticas permite identificar
subpoblaciones de células progenitoras del hígado específicas.
Aunque los análisis de PCR revelan que las
células progenitoras hemopoyéticas pueden expresar tanto especies
de ARNm de AFP como de albúmina, los niveles de expresión de ARNm
son muy pequeños. De hecho, cuando se miden AFP y albúmina mediante
análisis por citometría de flujo, no pudo encontrarse AFP o albúmina
detectable en K562. Aunque tanto la AFP como la albúmina son guías
críticas en la identificación de células hepáticas, AFP sirve
especialmente como diagnóstico de las células progenitoras hepáticas
tras su purificación mediante citometría de flujo debido a su
intensa expresión en las células progenitoras hepáticas. AFP también
se adopta para estimar la pureza de las células progenitoras
hepáticas tras cualquier clase de estrategia de fraccionamiento.
Los inventores han establecido métodos que
producen de manera óptima células progenitoras del hígado humanas
disociadas a partir de hígados fetales o de adulto. El aislamiento
de células del hígado maduras normalmente implica la disociación
enzimática y mecánica del tejido en suspensiones celulares únicas
seguido por fraccionamiento con centrifugación por gradiente de
densidad, elutriación centrífuga, protocolos de digestión enzimática
diferencial (es decir, células estrelladas hepáticas), y/o con
selección usando cultivo celular (revisado en Freshney, "Culture
of Animal Cells, A Manual of Basic Technique" 1983, Alan R Liss,
Inc. NY). La centrifugación por gradiente de densidad se usa
rutinariamente por la mayoría de los investigadores para eliminar lo
que suponen que son residuos y células muertas desechando todas las
fracciones y conservando solamente el sedimento final.
Mientras que todos los demás investigadores usan
el sedimento final tras fraccionamiento en gradiente de densidad,
el protocolo dado a conocer en el presente documento es único porque
hace uso de las fracciones superiores de un gradiente de densidad y
excluye el sedimento. La variación novedosa a la centrifugación por
gradiente de densidad, tal como se da a conocer en el presente
documento, es que se desecha el sedimento y se conservan las
células con una menor densidad de flotación (es decir, células que
se reúnen en o cerca de la parte superior del gradiente). Los
inventores han encontrado que están presentes células más jóvenes
(es decir, diploides) y más robustas tras la crioconservación en la
parte superior de o dentro del gradiente de densidad con Percoll, en
lugar de en el sedimento.
La reducción de volumen es un proceso para el
enriquecimiento de células progenitoras del hígado. Las células
progenitoras pueden ser de cualquiera de varios linajes, incluyendo
hepático, hemopoyético y mesenquimatoso. Como el hígado tiene una
variedad de células maduras, que pueden ser tetraploides o
poliploides, es útil retirar algunas, o todas, las células maduras
para preparar una población enriquecida de células progenitoras. Es
ventajoso pero no esencial llevar a cabo la etapa de reducción de
volumen a 4ºC.
Tras la preparación de una suspensión celular
única de células hepáticas, las células se separan en múltiples
fracciones según el tamaño celular, la densidad de flotación o una
combinación de ambos. Según la invención, las células progenitoras
del hígado tienen menos de 15 micras de diámetro. Es adecuado
cualquier método de separación que separe tales células pequeñas de
las células más grandes y de los residuos celulares, incluyendo la
velocidad de sedimentación en el medio de cultivo (que puede ser
medio basal o medio enriquecido), sedimentación en gradiente,
cromatografía usando perlas de separación de gran tamaño de poro,
entre otros. El material del gradiente puede ser sílice recubierta
con polivinilpirrolidona (Percoll), sacarosa reticulada (Ficoll),
dextrano o cualquiera conocido por los expertos en la técnica, y
prepararse para ser isotónico para evitar la lisis celular, por
ejemplo, en solución salina tamponada con fosfato o medio basal de
Eagle (BME). La suspensión de células disociadas se aplica
normalmente a la parte superior de una capa del material del
gradiente y se somete a un campo centrífugo, mientras se mantiene a
4ºC. Alternativamente, la suspensión celular puede aplicarse a una
unidad de aféresis, tal como se usa para el aislamiento de
componentes sanguíneos, es decir plasmaféresis. Las células
grandes, incluyendo células parenquimatosas maduras y células
tetraploides sedimentan más rápidamente que las células
progenitoras y células diploides pequeñas, y se retiran. El diseño
del protocolo de centrifugación tiene en cuenta la sensibilidad de
las células a bajas tensiones de oxígeno y minimiza el tiempo para
el enriquecimiento celular. La suspensión celular puede
enriquecerse para células progenitoras hepáticas mediante estos
métodos. Además, la etapa de reducción de volumen puede comprender
elutriación centrífuga, adsorción "panning" basada en
proteínas de adherencia a la superficie celular, cromatografía de
afinidad o procesamiento discontinuo, etiquetado con marcadores
fluorescentes, centrifugación zonal, centrifugación de flujo
continuo, clasificación magnética tras incubación con perlas
magnéticas, por ejemplo perlas magnéticas complejadas a anticuerpos,
o combinaciones de estos métodos. La centrifugación por gradiente
de densidad puede ser un gradiente discontinuo o un gradiente
continuo. La fracción de Percoll es adecuada para su uso inmediato,
crioconservación, establecimiento en cultivo, o enriquecimiento
adicional. El enriquecimiento adicional puede lograrse mediante
adsorción "panning", selección por afinidad, clasificación por
FACS o cualquiera de las técnicas conocidas en la técnica y
descritas anteriormente. La selección negativa se logra mediante la
retirada de las células que expresan marcadores para CD45,
glicoforina A, u otros marcadores tal como se menciona a
continuación. La selección positiva se logra mediante la selección
de células que expresan CD14, CD34, CD38 u otros marcadores
indicativos de expresión de albúmina,
alfa-fetoproteína de longitud completa o ambas.
En otra realización de reducción de volumen, se
retiran selectivamente células que no son progenitoras mediante
lisis selectiva. Se lisan glóbulos rojos mediante una breve
exposición de la suspensión celular a una disolución isotónica de
cloruro de amonio, seguido por dilución con medio de cultivo y
centrifugación para retirar los glóbulos rojos "fantasmas" y
la hemoglobina libre. De manera similar, se retiran selectivamente
células que no son progenitoras y se lisan hidrolíticamente usando
la mezcla de crioconservación descrita a continuación. Los diversos
métodos de reducción de volumen retiran células poliploides, células
que expresan marcadores asociados con células hemopoyéticas
maduras, células que expresan marcadores asociados con células
hepáticas maduras, células que expresan marcadores asociados con
células mesenquimatosas maduras y combinaciones de estas
células.
Las metodologías de crioconservación dadas a
conocer en el presente documento son únicas y distintas de los
métodos usados en la técnica anterior. Las principales distinciones
son el uso de diferentes tampones y la crioconservación de una
población de células progenitoras hepáticas que tiene baja densidad
y, por tanto, que flota en una centrifugación en gradiente. Las
células progenitoras hepáticas son de pequeño tamaño y
diploides.
La crioconservación satisfactoria de células del
hígado humanas maduras es altamente deseable pero nunca se ha
conseguido en la técnica. Generalmente, la crioconservación
satisfactoria se define como la capacidad para congelar las células
a temperaturas del nitrógeno líquido (-160-180ºC) y
luego para descongelarlas, observar viabilidades de > 75% y con
la capacidad para unirlas sobre placas de cultivo. Usando los
métodos antiguos, hepatocitos maduros de origen humano o de
roedores tienen viabilidades del 30-40% sin
capacidad de unión tras congelación en las condiciones anteriores
(por ejemplo véase Toledo-Pereya, et al.,
patente estadounidense número 4.242.883; Fahy et al.,
patente estadounidense número 5.217.860; Mullon et al.,
patente estadounidense número 5.795.711; y Fahy et al.,
patente estadounidense número 5.472.876). Estas patentes dan a
conocer una viabilidad muy escasa (< 50%) de las células,
principalmente tratan de cultivos celulares (no células
individuales en suspensión celular) y requieren una exposición
prolongada de las células al tampón antes de la congelación.
La figura 3 ilustra la excelente viabilidad de
células hepáticas que se almacenan criogénicamente tal como se da a
conocer en el presente documento. Se expresan los datos como el
cambio en porcentaje de la viabilidad medido en el tiempo de
procesamiento frente al tiempo de descongelación. Estos datos
indican que la crioconservación no afectó significativamente a la
viabilidad de las células. No hubo un cambio significativo de la
viabilidad durante un periodo que se extiende hasta 550 días en
almacenamiento. La metodología de crioconservación especial dada a
conocer en el presente documento incluye el uso de un tampón
novedoso, una población celular novedosa y opcionalmente incluir
las células en formas de matriz extracelular. Esta metodología
consigue por primera vez una viabilidad tras la descongelación que
no es diferente de la viabilidad medida antes de la congelación,
inmediatamente tras la dispersión celular. Las viabilidades reales
son variables debido a la condición del tejido a la llegada y a los
efectos de la preparación de la suspensión celular usando
disociación mecánica y enzimática, y, en los presentes estudios,
promedió el 77% para las células del hígado fetales. Las
metodologías de crioconservación no dieron como resultado una
pérdida significativa de viabilidad por el proceso de congelación y
en células que podrían unirse y expandirse ex vivo tras la
descongelación.
La invención enseña un método de aislamiento de
células progenitoras a partir de hígado humano que comprende
proporcionar una suspensión celular sustancialmente única de tejido
del hígado humano, y someter la suspensión a una inmunoselección
positiva o negativa. El método de inmunoselección puede comprender
seleccionar de la suspensión esas células, que ellas mismas, su
progenie o formas más maduras de las mismas expresan al menos un
marcador asociado con al menos uno de los linajes celulares. Estos
linajes celulares pueden ser hemopoyéticos, mesenquimatosos,
hepáticos o alguna combinación de estos linajes celulares. La etapa
de selección celular puede incluir retirar las células que expresan
glicoforina A, CD45, un marcador específico de células del hígado
de adulto o combinaciones de éstas. Además, el método de selección
puede incluir retirar las células poliploides, células que expresan
marcadores asociados con células hemopoyéticas maduras, células que
expresan marcadores asociados con células hepáticas maduras,
células que expresan marcadores asociados con células
mesenquimatosas maduras, o combinaciones de las mismas. La selección
de células puede comprender seleccionar células que expresan CD14,
CD34, CD38, o combinaciones de los mismos. Además, el método puede
identificar y seleccionar células hemopoyéticas maduras que
expresan glicoforina A, CD45, o una combinación de éstas.
El método de inmunoselección se lleva a cabo en
conjunción con reducción de volumen basándose en el tamaño de la
célula, la densidad de flotación, o una combinación de los mismos.
El método de selección puede seleccionar células que expresan al
menos un marcador asociado con al menos un linaje celular, que puede
ser hemopoyético, hepático o mesenquimatoso. La selección de
células, su progenie, o más formas maduras de las mismas pueden
expresar al menos un marcador asociado con al menos un linaje de
células hepáticas. Ese linaje pueden ser células parenquimatosas o
hepatocitos, o células biliares. Por tanto, los marcadores
expresados por las células pueden ser CD14, CD34, CD38 o
combinaciones de los mismos.
Usando la presente definición de células
progenitoras del hígado como poblaciones de células inmaduras que
expresan alfa-fetoproteína con o sin expresión de
albúmina, se han evaluado marcadores que seleccionarán
específicamente estas células usando tecnologías de
inmunoselección. Un sorprendente descubrimiento ha sido que muchos
de los marcadores (es decir, CD34) que son clásicos para las
células progenitoras hemopoyéticas, también identifican
subpoblaciones de células progenitoras hepáticas. Por tanto, las
clasificaciones con un solo color para CD34 dieron como resultando
un enriquecimiento significativo (al menos de 9 veces) para las
células que expresan AFP. Sin embargo, no puede verificarse que
todas estas células positivas para AFP son células progenitoras
hepáticas. Basándose en el porcentaje que son positivas para
albúmina, se estima que el 80-90% de las células
son células progenitoras hepáticas, y las demás son o bien células
progenitoras hepáticas demasiado inmaduras para expresar todavía
albúmina o posiblemente subpoblaciones hemopoyéticas que expresan
alfa-fetoproteína.
Esta invención usa una estrategia de
clasificación mediante citometría de flujo única. Usando la
combinación de expresión de AFP y albúmina como las dos
características que definen de manera única las células progenitoras
hepáticas, se han identificado marcadores antigénicos y otros
parámetros de la citometría de flujo que definen las células
progenitoras hepáticas. Hasta la fecha, las estrategias de
clasificación suponen clasificaciones de células pequeñas (< 15,
\mu mediante mediciones de dispersión frontal), que son diploides
(usando fluorescencia debida al colorante 33342 de Hoechst), son
agranulares mediante dispersión lateral, son negativas para ciertos
antígenos hemopoyéticos (es decir, glicoforina A, el antígeno de los
glóbulos rojos y CD45) seguido por marcadores positivos compartidos
entre subpoblaciones de células hepáticas y subpoblaciones de
células hemopoyéticas (es decir, CD14 y/o CD38). En los
experimentos descritos en el presente documento, los inventores
identifican las células progenitoras hepáticas mediante la
clasificación de aquellas células que expresan fuertemente
alfa-fetoproteína, expresan débilmente albúmina y
expresan CD14, CD34, CD38, o una combinación de las mismas.
También, se describe en el presente documento la evidencia de que
las células hemopoyéticas también expresan AFP, si bien es cierto
que una forma truncada. Los inventores describen una población
celular novedosa y el procedimiento de aislamiento e identificación
de tal población celular. El éxito en el aislamiento y la
identificación de la población celular particular de la invención se
logra en parte a través de métodos de aislamiento avanzados,
reducción de volumen por afinidad, clasificación de células activada
por fluorescencia de alta velocidad, mayor velocidad y precisión, y
técnicas de cultivo y crioconservación modificadas.
Los solicitantes muestran estrategias de
clasificación mediante citometría de flujo y métodos para purificar
células progenitoras del hígado procedentes de suspensiones
celulares recién aisladas y/o procedentes de células hepáticas
crioconservadas descongeladas. Estos métodos suponen 1) teñir las
células con varios anticuerpos marcados con fluorosondas contra
marcadores de la superficie celular específicos y 2) usar una
combinación de estrategias de clasificación negativa y positiva en
tecnologías de citometría de flujo multiparamétrica. Los métodos
para la purificación de estadios específicos del linaje a partir de
poblaciones de células hepáticas humanas pueden usarse con hígados
procedentes de donantes de cualquier edad, puesto que parece que los
marcadores son específicos de la posición en el linaje.
Los métodos mejorados de marcaje de las células,
y un citómetro de flujo mejorado de manera espectacular (un
citómetro de flujo "MoFlo" de Cytomation que clasifica las
células a 40.,000 células/segundo y realiza clasificaciones con 8
colores) con respecto al que se usaba en el pasado (FACSTAR PLUS de
Becton Dickenson que clasifica las células a
2000-6000 células/segundo y que realiza
clasificaciones con 2-4 colores); ayudan en el
aislamiento satisfactorio y la identificación de esta población
celular.
La figura 4 ilustra una clasificación mediante
FACS univariante. Se prepara la suspensión celular para el análisis
de inmunofluorescencia de alfa-fetoproteína (AFP)
usando anticuerpos conjugados con el colorante rojo, Cy5, y para
albúmina usando anticuerpos conjugados con el colorante azul (AMCA).
Se examinan treinta mil células para determinar fluorescencia roja
(AFP) y azul (albúmina). Los resultados muestran un grupo claro de
células positivas para cada proteína. El análisis adicional muestra
que aproximadamente el 80% de las poblaciones positivas para cada
proteína está representado por las mismas células (es decir,
coexpresión de las dos proteínas). La expresión de AFP y albúmina
como inmunorreactividad está bien definida en las suspensiones
celulares, con un grupo claro de células que muestran una clara
diferenciación con respecto a la señal de fondo. La
alfa-fetoproteína se expresa en el 6,9 \pm 0,86%
de las células en las suspensiones celulares no fraccionadas y está
presente albúmina en el 7,7 \pm 1,1%. Entre las células positivas
para AFP, el 75,6 \pm 4,9% coexpresaron albúmina mientras que el
80 \pm 5,5% de las células positivas para albúmina también
expresaron AFP. Por tanto, aproximadamente el 25% de las células
que expresan la alfa-fetoproteína no expresan
albúmina y el 20% de las células que expresan albúmina no expresan
alfa-fetoproteína.
Se muestran las proporciones de células que
portan los marcadores de superficie de principio usados en este
trabajo para las suspensiones de células completas (es decir,
incluyendo glóbulos rojos) en la tabla 2 (GA = glicoforina A, un
marcador de superficie en los glóbulos rojos).
La figura 5 ilustra el tanto por ciento de
células que expresan los marcadores de superficie CD14, CD34, CD38,
CD45 y glicoforina A (GA) en suspensiones de células hepáticas no
fraccionadas. Obsérvese que los datos de GA se representan
gráficamente en el eje derecho para conservar la escala. La figura 6
ilustra el porcentaje de células en la suspensión celular original
que expresan alfa-fetoproteína y otros marcadores
antigénicos. Media \pm EEM para el tanto por ciento de células
positivas para alfa-fetoproteína (AFP) y marcadores
de la superficie celular específicos (CD14, 34, 38, 45 y
glicoforina A). Claramente, las células positivas para glicoforina
A (GA) (es decir, células eritroides) representan un componente
principal de la masa celular pero una fracción insignificante de
las células positivas para AFP.
La figura 7 (parte superior) ilustra la
coexpresión de alfa-fetoproteína y albúmina. La
expresión de alfa-fetoproteína (panel izquierdo) y
albúmina (panel derecho) en suspensiones de células del hígado
fetales con o sin reducción selectiva de los glóbulos rojos usando
fraccionamiento con Percoll. El tanto por ciento de células
positivas para AFP que coexpresan albúmina también aumenta hasta el
80,5 \pm 8,2% y la proporción de células positivas para albúmina
que coexpresan AFP aumentó hasta el 89 \pm 3,1%, aunque ningún
cambio es estadísticamente significativo.
La figura 7 (parte inferior) ilustra el efecto
de la reducción de volumen mediante fraccionamiento con Percoll
sobre la coexpresión de alfa-fetoproteína y
albúmina. La proporción de células que expresan tanto
alfa-fetoproteína como albúmina, expresada como un
porcentaje de células positivas para AFP o albúmina. Se muestran los
datos para las células con y sin reducción de los glóbulos rojos
usando fraccionamiento con Percoll. Por tanto, cuando se reducen
los glóbulos rojos de las suspensiones celulares mediante
fraccionamiento con Percoll, la proporción de células que expresan
AFP aumenta significativamente hasta el 12,91,9% y aquellas que
expresan albúmina hasta el 12,1+2,3%.
Se muestra el resultado de este procedimiento
sobre la proporción de células que portan los marcadores de
superficie en la tabla 3, junto con la proporción de cada subgrupo
que muestra tinción positiva para AFP.
La figura 8 ilustra un análisis mediante FACS de
una suspensión de células hepáticas fetales para determinar la
coexpresión de CD14, CD38 y AFP. El diagrama de dispersión
bivariante muestra la distribución de la tinción tricolor para CD14
(ordenadas) frente a la tinción con FITC para CD38 (abscisas). Se
crean compuertas para seleccionar agrupamientos celulares
específicos según las señales de CD14 y CD38. Entonces, se usan
éstas para visualizar la intensidad de la tinción de AFP en cada de
uno de estos subgrupos. Los resultados de AFP muestran que se
produce un alto nivel de enriquecimiento para AFP seleccionando las
células positivas para o bien CD38 o bien CD14. La señal de AFP
generada a partir de la suspensión celular completa (30.000 células)
se muestra en la parte inferior izquierda. En la mayoría de los
casos, la presencia de AFP en los subgrupos seleccionados mediante
el marcador de la superficie celular se distribuye de manera
continua con una clara preponderancia de células que muestran
intensidades de tinción en el intervalo positivo. Sin embargo, la
distribución de células positivas para CD38 con respecto a la
coexpresión de AFP fue única. En las células positivas para CD38,
es evidente una distribución bimodal para la coexpresión de AFP, en
la que son evidentes dos grupos diferenciados de células, un grupo
positivo para AFP, el otro negativo.
Los resultados muestran que está presente
alfa-fetoproteína (AFP) en el 7% de las células en
suspensiones celulares únicas de tejido del hígado fetal (es decir,
en la suspensión celular original). Se encuentra que el anticuerpo
contra la glicoforina A (un anticuerpo en los glóbulos rojos,
eritrocitos) identifica una subpoblación de células que no expresan
AFP. Por tanto, las células que expresan este antígeno (es decir,
células eritroides) se excluyen de las células destinadas para la
caracterización de células progenitoras hepáticas. El antígeno CD38
identifica una población de células que muestra una potenciación
significativa de la proporción de células positivas para AFP (es
decir, superior a 7 veces la proporción en las muestras no
fraccionadas. Ambos antígenos muestran varias isoformas,
dependiendo de si hay o no presentes secciones de la molécula,
codificadas por variantes de corte y empalme. Se dispone de
anticuerpos que identifican las diversas isoformas.
Se encuentra que el marcador clásico para las
células progenitoras hemopoyéticas, CD34, está presente en muchas
células que también expresan AFP. La clasificación de células
positivas para CD34 da como resultado un enriquecimiento de las
células positivas para AFP de al menos 9 veces con respecto al que
se encuentra en la suspensión celular original (67%, en las células
positivas para CD34 frente al 7% en la suspensión celular original).
Sin embargo, el anticuerpo individual más eficaz para el
enriquecimiento de las células positivas para AFP es CD14, que
produce un aumento superior a 11 veces de la proporción de estas
células en comparación con la población original (el 81% frente al
7%).
Parecería que podría mejorarse el rendimiento de
células positivas para AFP usando una combinación de marcadores de
superficie. Por tanto, se determina el grado de coexpresión de AFP
con combinaciones seleccionadas de marcadores de superficie para
establecer el grado en que puede aumentarse la selección del
marcador intracelular. Se expresan los datos como la proporción de
células positivas para AFP que expresan marcadores de superficie
(denominado el "rendimiento" de las células positivas para AFP)
y como la proporción de todas las células positivas para AFP que
aparecen en la población definida por el marcador de superficie
(denominado el factor de "enriquecimiento" para las células
positivas para AFP). Se muestran los resultados para las
combinaciones de CD14, CD34 y CD38 en la tabla 4 junto con los
resultados de marcadores individuales para comparación.
- Enriquecimiento.
- El tanto por ciento de células que expresan cualquiera (o ambos) de los marcadores de superficie que son también positivas para AFP.
- Rendimiento.
- El tanto por ciento de todas las células positivas para AFP que también expresan uno o ambos de la combinación de marcadores de superficie.
La figura 9 ilustra cómo la selección de CD14 y
CD38 enriquece las células positivas para AFP. La proporción de
células positivas para AFP en suspensiones celulares preparadas a
partir de hígado fetal aumenta de manera espectacular seleccionando
células con marcaje de superficie positivo para los marcadores CD38
y CD14.
La combinación de los dos marcadores produce un
enriquecimiento significativamente mejor de las células que
contienen AFP que el que se obtiene con cualquier marcador solo.
La figura 10 ilustra la microscopía de
fluorescencia de células progenitoras hepáticas humanas.
Se tiñeron células progenitoras hepáticas
representativas del hígado fetal para determinar el contenido en
AFP. Los tamaños celulares indican que están presentes tanto células
progenitoras tempranas como células progenitoras hepáticas más
avanzadas. La morfología de las células con tinción positiva para
AFP es variable y engloba el intervalo completo de tamaño y forma
celular en la suspensión celular a partir de los hígados fetales
pero no del hígado de adulto. La mayor de las células positivas
para AFP, de aproximadamente 12-15 \mu, es mucho
más pequeña que los hepatocitos maduros, que oscilan en tamaño desde
20-50 \mu).
La figura 11 ilustra células representativas
seleccionadas por la expresión de AFP. Las células con tinción
positiva para CD14 (lado derecho) son características de
hepatoblastos. Las células con tinción negativa para los marcadores
de superficie son más pequeñas y concuerdan en tamaño y morfología
con las células progenitoras hepáticas tempranas. En todos los
casos, una cierta proporción de células positivas para AFP no
muestran expresión de ninguno de los anticuerpos de superficie
usados en este estudio. Se ilustra el aspecto de estas células
"nulas" positivas para AFP en la figura 11 en la que puede
compararse con el aspecto de las células positivas para
CD14/positivas para AFP clasificadas a partir de la misma
suspensión. Queda claro que aunque ambos tipos celulares son
positivos para AFP, las células con tinción negativa para los
antígenos de superficie son sistemáticamente más pequeñas y menos
complejas que las células positivas para CD14.
Por tanto, los marcadores probables para
clasificar células progenitoras hepáticas son: Glicoforina A^{-},
CD45^{-} y uno o más de CD14^{+}, CD34^{+}, CD38^{+},
diploides, agranulares (mediante dispersión lateral), inferiores a
15 \mu (mediante dispersión frontal). El fenotipo de estas células
clasificadas es células pequeñas (< 15, \mu), con citoplasma
pequeño (alta razón de núcleo/citoplasma), albúmina^{+} y/o
AFP^{+}.
Se ha usado la microscopia confocal para obtener
las imágenes de células humanas fetales y de adulto que expresan
alfa-fetoproteína. Esta metodología permite que se
observen la morfología y el tamaño de estas células y que se
muestre directamente la ubicación de proteínas intracelulares, tales
como AFP y ALB, y la de marcadores de superficie de la membrana
tales como CD34 y CD38.
La figura 12 ilustra la microscopia confocal de
células que expresan alfa-fetoproteína, es decir,
células progenitoras hepáticas en hígados humanos de adultos. La
figura muestra tres vistas de un campo, y que hay dos células
positivas para AFP en este campo. La superposición del panel (A) y
el panel (B) se muestra en panel (C) e indica la morfología de
células positivas para AFP (de color rosa, en el original) en un
grupo de células de hígado.
La figura 13 ilustra células que se marcan con
calceína (A) para mostrar todos los tipos celulares. La figura 13
(B) consiste en las mismas células que coexpresan AFP y que muestran
que solamente dos células son positivas para AFP. El tamaño celular
no es un factor para la positividad para AFP.
Se encuentran células que expresan AFP tanto en
hígados fetales como de adulto. Los hígados fetales, tal como se
esperaba, tienen el mayor porcentaje (6-7%),
mientras que los hígados de adulto tienen un pequeño porcentaje
(< 1%) y disminuyendo los números con la edad del donante. Las
pocas células progenitoras hepáticas que se encuentran en los
hígados de adulto pueden enriquecerse significativamente a través
del proceso de fraccionamiento con Percoll para producir hasta el
2% de las células en las fracciones 1 y 2 de Percoll procedentes de
los hígados de adulto (tabla 5). No se encuentran células que
expresan AFP en un hígado de donantes con más de 71 años de
edad.
La tabla 5 muestra el tamaño celular y la
viabilidad de fracciones aisladas con Percoll de células de hígado
de adulto. Las células más pequeñas (fracciones 1-3)
tienen mayor viabilidad que las células más grandes (fracción 4)
tras haberse crioconservado en las mismas condiciones de
crioconservación.
Estos resultados sugieren que los órganos de los
donantes útiles para las terapias con células de hígado así como
para el trasplante de órganos consistirán en aquellos de donantes
jóvenes (hasta aproximadamente 45 años de edad). Además, los
hígados de pacientes geriátricos (> 65 años de edad) serán
donantes inapropiados para terapias celulares y, quizás, también
para trasplantes de órgano completo, especialmente para niños,
puesto que tendrán poca, si alguna, capacidad regenerativa a partir
de células progenitoras hepáticas y solamente la capacidad
regenerativa intermedia o mínima que se sabe que está disponible a
partir de las células maduras.
Por tanto, el hígado de adulto contiene una
población de células progenitoras hepáticas que pueden crecer y
diferenciarse en hepatocitos y células biliares tanto en estados
normales como patológicos. Esta invención representa la proposición
de que cada posición en el linaje del hígado es un estadio
madurativo diferenciado, y que existen múltiples poblaciones de
células madre en el hígado.
Sorprendentemente, el hígado embrionario de la
presente invención produce células progenitoras para 3 linajes
madurativos separados: hepatopoyesis, con destinos celulares de
hepatocitos y células biliares (vía biliar); hemopoyesis, con
destinos celulares de linfocitos (B y T), plaquetas, macrófagos,
neutrófilos y granulocitos; y mesengénesis, con destinos celulares
de endotelio, adipocitos, células del estroma, cartílago e incluso
hueso (produciéndose estos dos últimos en el hígado solamente en
estados patológicos).
En general, las células madre son células
inmaduras que pueden dar lugar a células hija con más de un destino.
Las células madre producen células hija, algunas de las cuales son
idénticas a la parental y algunas de las cuales "se
comprometen" a un destino específico. El proceso de compromiso no
se entiende a nivel molecular. Más bien, se reconoce que se ha
producido solamente de forma empírica cuando los destinos de las
células se han limitado a partir del de un predecesor. "Las
células progenitoras comprometidas" se definen como células
inmaduras que tienen un único destino tales como células
progenitoras comprometidas hepatocíticas (que dan lugar a
hepatocitos) o células progenitoras comprometidas biliares (que dan
lugar a vías biliares).
Las transiciones desde la célula madre hasta las
células adultas se produce en un proceso por etapas que produce un
linaje madurativo en el que el tamaño celular, la morfología, el
potencial de crecimiento y la expresión génica están relacionados
con el linaje. La metáfora del envejecimiento es útil en la
definición del proceso. Las células "jóvenes" tienen una
expresión génica temprana y el mayor potencial de crecimiento; las
células tardías en el linaje tienen una expresión génica
"tardía" y normalmente tienen un crecimiento limitado o no
crecen en absoluto. Las células tardías pueden considerarse
"viejas" o en términos biológicos, apoptóticas, y en última
instancia se eliminan. El proceso del linaje madurativo da como
resultado un recambio natural para el tejido y permite la
regeneración tras lesiones. Los tejidos difieren en la cinética del
proceso madurativo. El linaje madurativo del intestino es bastante
rápido produciéndose un ciclo completo en menos de una semana; el
del hígado se produce lentamente, y en el hígado de rata es de
aproximadamente un año.
El hígado de rata se forma en la vida
embrionaria aproximadamente en el día 10, denominado como "día
embrionario 10" o E10, con la invaginación del mesénquima
cardiaco por el endodermo ubicado en la región del intestino medio
del embrión (Zaret, K. 1998. Current Opinion in Genetics &
Development. 8: 526-31). Se ha conseguido el
reconocimiento más temprano de las células hepáticas en los
embriones usando estudios de hibridación in situ para ARNm
que codifica para alfa-fetoproteína (AFP) (Zaret, K.
1998. Current Opinion in Genetics & Development. 8:
526-31; Zaret, K. 1999 Developmental Biology
(Orlando). 209: 1-10). Se observan células que
expresan AFP en la región del intestino medio del embrión cerca del
mesénquima que produce el corazón en el día 9-10 en
todos los hígados de rata y ratón sometidos a ensayo. El hígado se
vuelve macroscópicamente visible para el E12 y tiene
aproximadamente 1 mm de diámetro para E13.
En paralelo, se produce hemopoyesis apareciendo
las primeras células hemopoyéticas identificables para
E15-E16 (en roedores) y para del 3^{er} al 4º mes
(en seres humanos) y produciéndose el máximo de eritropoyesis
(formación de células eritroides o glóbulos rojos) para E18 (en
roedores) y para el 5º-6º mes (en seres humanos). En el máximo de
eritropoyesis, los números de estos glóbulos rojos predominan en el
hígado y representan más del 70% de los números de células en el
hígado. El final del periodo gestacional es en el día 21 en roedores
y a los 9 meses en seres humanos. En el plazo de unas horas desde
el parto, los números de células hemopoyéticas disminuyen
drásticamente de tal manera que a los 2 días de vida posnatal
(roedores) y en el plazo de una semana o dos (seres humanos), la
amplia mayoría de las células hemopoyéticas han desaparecido,
habiendo migrado a la médula ósea. No se sabe la causa de la
migración de las células hemopoyéticas. Sin embargo, existen dos
especulaciones predominantes.
En primer lugar, las células progenitoras
hemopoyéticas prefieren condiciones relativamente anaerobias y se
escapan a la médula ósea (que es relativamente anaerobia) con los
elevados niveles de oxígeno en el hígado con la activación de los
pulmones; y en segundo lugar, la pérdida de las hormonas del
embarazo son la causa de la migración. De manera posnatal, la
pérdida de las células progenitoras hemopoyéticas en el hígado está
asociada con una reducción drástica en los números de células
progenitoras hepáticas y un aumento paralelo en los números y la
madurez de los hepatocitos y las células biliares. La madurez total
del hígado se completa en 2-3 semanas de vida
posnatal (en roedores) y en el plazo de unos cuantos meses (seres
humanos). Para entonces, las células progenitoras hepáticas
restantes se ubican en las regiones de las tríadas portales en la
periferia de cada ácino del hígado.
Posteriormente, se establece la arquitectura
clásica del ácino del hígado, estando definido cada ácino
periféricamente por seis conjuntos de tríadas portales, teniendo
cada uno una vía biliar, una arteria hepática y una vena hepática,
y en el centro una vena central que conecta con la vena cava. Se
extienden placas de células hepáticas, como los radios de una
rueda, desde la periferia hasta el centro. Por convención, las
placas están divididas en tres zonas: la zona 1 está cerca de las
tríadas portales; la zona 2 es acinar media; y la zona 3 está cerca
de las venas centrales. Las únicas células diploides del hígado
están en la zona 1; las células tetraploides están en la zona 2; y
las células tetraploides, octaploides y multinucleadas están en la
zona 3. El patrón sugiere en gran medida un linaje madurativo que
termina en un proceso apoptótico (Sigal, S. H., S. et al.
1995. Differentiation. 59: 35-42).
Las características de crecimiento y
diferenciación in vitro e in vivo de la población
celular dadas a conocer en el presente documento están de acuerdo
con el concepto y las implicaciones de un modelo de linaje de
posición en el linaje en hígado. Por ejemplo, en un cultivo de
parénquima in vitro, se pronostica que la capacidad de las
células parenquimatosas para dividirse y el número de divisiones
celulares dependen estrictamente de la posición en el linaje. Por
tanto, las células parenquimatosas periportales deben tener mayor
potencial de división que las pericentrales. Esto explica el
antiguo misterio de por qué los cultivos primarios de hígado, el
órgano regenerativo de más renombre en el organismo, muestran una
división celular en cultivo tan limitada.
Se pronostica que las células madre y sus
homólogos transformados, los hepatomas, expresan genes tempranos
tales como alfa-fetoproteína y el factor de
crecimiento similar a la insulina II, pero no genes expresados
posteriormente en el linaje. En el modelo de linaje de madurez,
ningún hepatoma debe expresar genes tardíos, porque la progresión
total a través del linaje requiere la regulación no perturbada de la
diferenciación, el crecimiento y los ciclos celulares. De hecho,
esto se ha observado en la población celular dada a conocer en el
presente documento. Estudios de biología molecular que comparan la
expresión génica específica del hígado en tejidos embrionarios
frente a de adulto definen varias clases de genes: aquellos con
diagnóstico de los compartimentos (célula madre, amplificación,
diferenciación); aquellos expresados de manera zonal y que
posiblemente cruzan límites compartimentales; y aquellos expresados
de manera temprana, intermedia o tardía en el linaje pero de manera
discreta en unas cuantas células.
Pueden entenderse diversos patrones morfológicos
y de expresión génica de tumores de hígado primarios mediante el
estudio de la población celular dada a conocer en el presente
documento. Si los tumores representan la proliferación de células
madre transformadas con capacidades de diferenciación variables, la
expresión común de alfa-fetoproteína en hepatomas
no es un marcador tumoral inducido sino un indicador de una
población de células inmaduras expandida que normalmente expresa
alfa-fetoproteína.
La población celular aislada dada a conocer en
el presente documento tiene un gran impacto sobre el éxito de la
terapia génica y/o celular dirigida al hígado. Los ejemplos
identifican condiciones clave en las que las células progenitoras
hepáticas humanas y de primate no humano pueden crioconservarse
satisfactoriamente.
Debido a la capacidad para expandirse
significativamente in vitro, la población celular dada a
conocer en el presente documento, similar a las células en el
linaje hemopoyético, puede usarse como "material de biopsia con
sacabocados" para proporcionar la simiente celular para la
expansión ex vivo. Esto eliminaría la necesidad de resección
quirúrgica invasiva mayor del hígado del paciente.
Una vez que se establecen en cultivo las células
progenitoras hepáticas humanas, se realiza la transferencia génica.
Esto puede lograrse con varios sistemas de vector de inserción
génica diferentes. Una importante consideración en este punto es
que la transferencia génica satisfactoria requiere un cultivo en
crecimiento rápido, y puesto que las células progenitoras hepáticas
humanas de la invención se dividen significativamente en condiciones
fisiológicas normales, estas células son candidatos ideales para la
transferencia génica al hígado. Además, las características de
crecimiento de la población celular dada a conocer en el presente
documento permite el uso en una transferencia génica ex vivo
usando ciertos vectores de inserción génica (es decir, vectores
retrovirales) que requerirán proliferación celular para una
inserción y expresión génica eficaces.
Un enfoque alternativo para la terapia génica es
diseñar vectores que seleccionan como diana las células progenitoras
específicamente y luego inyectar el vector, acoplado con el gen de
interés, directamente en el paciente. Los vectores seleccionarían
como diana y modificarían la población de células progenitoras
endógenas.
La población de células progenitoras dada a
conocer en el presente documento puede usarse en una terapia génica
o celular dirigida al hígado autóloga o alogénica. Claramente, el
uso de células progenitoras hepáticas autólogas eliminará una
preocupación significativa referente al rechazo de las células
trasplantadas. La población celular dada a conocer en el presente
documento es particularmente atractiva para la transferencia de
células alogénicas, porque su perfil antigénico sugiere fenómenos
de rechazo inmunológico mínimos. Además, se eliminan a través del
proceso de purificación otros elementos celulares, tales como
células sanguíneas, células endoteliales, células de Kupffer, que
se sabe que son altamente inmunogénicas.
Una vez que se aíslan, purifican y cultivan las
células progenitoras hepáticas autólogas y alogénicas, pueden
modificarse genéticamente o permanecer intactas, expandirse in
vitro y luego trasplantarse de nuevo al huésped. Si se desea la
modificación genética, tras la modificación genética y antes del
trasplante, aquellas células modificadas genéticamente pueden
expandirse y/o seleccionarse basándose en la incorporación y
expresión de un marcador seleccionable predominante. El trasplante
puede ser de nuevo en el compartimento hepático o un sitio ectópico
o heterotópico. Para el trasplante en el compartimento hepático,
podría usarse infusión en la vena porta o inyección intraesplénica.
La inyección intraesplénica puede ser la vía de administración de
elección porque las células progenitoras hepáticas trasplantadas por
medio de una inyección intraesplénica se mueven hacia el
compartimento hepático.
Procedimientos médicos adicionales pueden ayudar
en la eficacia del injerto hepático de las células progenitoras
hepáticas trasplantadas. Los modelos con animales han demostrado que
en la hepatectomía parcial, la administración de factores de la
angiogénesis, y otros factores de crecimiento ayuda en el injerto y
la viabilidad de los hepatocitos trasplantados. Un enfoque
alternativo es trasplantar los hepatocitos modificados genéticamente
a un sitio ectópico.
Hasta la fecha, los enfoques de terapia celular
con respecto al hígado han mostrado poca eficacia. Esto puede
deberse al hecho de que las células de donante que están usándose
son predominantemente células de hígado de adulto y tienen una
corta vida tras el aislamiento y la nueva inyección. Además, el uso
de células de adulto da como resultado un fuerte rechazo
inmunológico. Las células progenitoras hepáticas dadas a conocer en
el presente documento ofrecen mayor eficacia debido a su capacidad
limitada para provocar fenómenos de rechazo inmunológico y debido a
su extenso potencial regenerativo.
Con respecto a la terapia génica, los esfuerzos
en curso hacen uso de "vectores inyectables dirigidos", la vía
más popular para las terapias clínicas en desarrollo. Estos enfoques
han tenido una eficacia limitada debido tanto a problemas
inmunológicos como a la expresión transitoria de los vectores. Las
únicas vías para la terapia génica que han demostrado ser dignas de
mención han sido la terapia génica ex vivo y se han
realizado casi exclusivamente en células progenitoras hemopoyéticas.
Se pronostica que la terapia génica ex vivo con células
progenitoras (o el uso de vectores inyectables dirigidos de algún
modo a esas poblaciones de células progenitoras) demostrará ser más
eficaz, puesto que los vectores pueden introducirse ex vivo
en subpoblaciones purificadas de las células progenitoras;
seleccionarse las células modificadas y volverse a introducir in
vivo. Las ventajas de las células progenitoras son su enorme
potencial de expansión, su inducción mínima, si la hay, de
reacciones inmunológicas y su capacidad para diferenciarse para
producir el linaje completo de células maduras.
\vskip1.000000\baselineskip
Las metodologías mejoradas permitieron a los
inventores estudiar más detenidamente y caracterizar las células
progenitoras hepáticas. Estos estudios revelaron un relación
especialmente estrecha entre las células progenitoras hepáticas y
las células progenitoras hemopoyéticas, lo que sugiere un estrecha
relación entre estos dos linajes. De hecho, estos estudios muestran
que las células progenitoras de los linajes hepático y hemopoyético
comparten numerosos marcadores antigénicos (CD14, CD34, CD38),
comparten propiedades bioquímicas (es decir, transferrinas,
glutatión-S-transferasas, y una
isoforma truncada de la alfa-fetoproteína), y tienen
un extenso solapamiento en los requisitos de cultivo (formas de
matriz extracelular y requisitos hormonales específicos) para la
expansión ex vivo. Las células progenitoras de ambos linajes
están ubicadas en los mismos sitios dentro del ácino del hígado.
Finalmente, hay señalización paracrina presente en la totalidad de
las células de los dos linajes madurativos; es decir, señales
producidas por cada uno de los linajes regulan células en el otro
linaje. De hecho, puede concluirse que puede haber un linaje común
o al menos linajes interdependientes entre las células hepáticas y
hemopoyéticas.
Las poblaciones celulares dadas a conocer en el
presente documento se purifican y utilizan para producir o bien
células mielohemopoyéticas o bien derivados hepáticos dependiendo de
las condiciones en las que se aíslan y cultivan las células. Por
tanto, los sistemas de biorreactor inoculados con poblaciones
celulares clasificadas para un conjunto de antígenos que define
tanto las células progenitoras hepáticas como hemopoyéticas (por
ejemplo CD38+, CD45+) pueden dar como resultado poblaciones
celulares con múltiples destinos. El destino depende de cómo se
vuelven a introducir las células in vivo o en qué condiciones
de cultivo se ponen.
Otro aspecto importante de la población celular
dada a conocer en el presente documento es que presentan un
antígeno de superficie de célula madre hemopoyética específico,
CD34. Se han usado células de médula ósea positivas para CD34 como
un marcador de selección positiva conveniente para las células madre
hemopoyéticas. Sin embargo, existe un número creciente de informes
que ponen en duda la especificidad del marcador antigénico CD34
para las células madre hemopoyéticas (Nakauchi H. Nature Medicine 4:
1009-1010 (1998)). La evidencia experimental
demuestra la existencia de células en la población negativa para
CD34 de sangre del cordón y la médula ósea humana que pueden
repoblar la médula ósea de ratones inmunodeficientes.
Esta invención, tal como se da a conocer en el
presente documento, da a conocer maneras de purificar tanto
poblaciones de células progenitoras hemopoyéticas como hepáticas que
pueden usarse posteriormente en programas clínicos y preclínicos,
utilizando la estrecha relación entre las células hepáticas y
hemopoyéticas.
Los usos de células progenitoras hepáticas
humanas son muchos y diversos. Incluyen: 1) investigación sobre
células humanas; 2) producción de vacunas o antivirales; 3) estudios
toxicológicos; 4) desarrollo de fármacos; 5) fabricación de
proteínas (usando las células como huéspedes para la producción de
diversos factores específicos del ser humano); 6) terapias con
células de hígado; 7) terapias con genes de hígado; 8) hígados
bioartificiales que pueden usarse en estudios de investigación,
toxicológicos y antimicrobianos, fabricación de proteínas o
clínicamente como un sistema de soporte del hígado. Considerando la
posibilidad de un linaje común entre la hemopoyesis y la
hepatopoyesis, tal como adelantan los inventores de esta invención,
pueden usarse las mismas células tanto para los destinos hepático o
hemopoyético dependiendo del microentorno en el que se ponen.
La disponibilidad de células progenitoras
hepáticas humanas sumamente purificadas permitirá una investigación
mucho más extensa sobre las células humanas, facilitará el
desarrollo de formas satisfactorias de terapia génica y con células
de hígado, y permitirá el desarrollo de hígados bioartificiales
humanos para su uso tanto en investigación como dispositivos de
soporte clínico. En la actualidad, el suministro limitado de tejidos
humanos sanos excluye programas clínicos en la terapia con células
de hígado o en hígados bioartificiales humanos.
Las poblaciones de células progenitoras deben
tener suficiente potencial de expansión para superar, o al menos
aliviar en gran medida, ese suministro limitado.
\vskip1.000000\baselineskip
Líneas celulares: se mantienen dos
hepatomas humanos, Hep3B y HepG2, en medio MEM de Eagle
complementado con piruvato de sodio 1 mM,
L-glutamina 2 mM, penicilina 50 U/ml, estreptomicina
50 ceg/ml, disolución de aminoácidos no esenciales en medio MEM 0,1
mM, insulina en gel 54 y FBS al 10%. Se mantienen una línea celular
de eritroleucemia humana, K562 y una línea celular de fibroblastos
embrionarios de ratón, STO, en medio DMEM/F12 complementado con
L-glutamina 2 mM, penicilina 50 U/ml, estreptomicina
50 ag/ml, 2-ME 5 x 10-^{5} M y
FBS
al 10%.
al 10%.
RT-PCR: se extraen ARN totales
de Hep3B, HepG2 y STO mediante el método de Chomcznski y Sacchi N.
Anal. Biochem 162: 156-159 (1987). Se sintetizan
los ADNc mediante cebado con oligo-dT y se someten a
amplificación por PCR usando juegos de cebadores diseñados por los
inventores y preparados para albúmina o AFP humana. Las secuencias
de cebadores son tal como sigue
Las combinaciones de los cebadores son tal como
sigue:
Para AFP: hAFP 1 y hAFP2, hAFP3 y hAFP4, hAFP 1
y hAFP4, hAFPexon2 y hAFP4, hAFPexon3 y hAFP4, hAFPexon4 y hAFP4,
hAFPexon5 y hAFP4, y hAFPexon6 y hAFP4.
Para albúmina: hALB 1 y hALB2, hALB3 y hALB4,
hALB 1 y hALB4.
La PCR se realiza en un volumen total de 5041
que consiste en IkiM de cada cebador, 200 \muM de cada dNTP, KCl
50 mM, MgCl_{2} 1,5 mM, Tris HCl 10 mM, pH 8,3 y polimerasa
Amplitaq 1,25 U (Cetus Corp). Se calientan muestras hasta 94ºC
durante 3 min. seguido por amplificación durante 30 ciclos de 2 min.
a 94ºC, 2 min. a 62ºC y 3 min. a 72ºC. Tras el último ciclo, se
realiza una etapa de extensión final a 72ºC durante 7 min. Después,
se hacen pasar 5 \mul de cada reacción de PCR sobre gel de agarosa
al 2% que contiene bromuro de etidio 5 \betag/ml en tampón
Tris-acetato-EDTA.
RT-PCR para AFP: el gen de la
AFP humana consiste en 15 exones (Gibbs et al., Biochemistry,
26: 1332-1343). Para distinguir transcritos
truncados de ARNm de AFP completo funcional, se seleccionan dos
partes diferentes de la secuencia de ADNc de AFP como moléculas
diana de RT-PCR. Se usa la combinación de cebadores
de hAFP 1 y hAFP2 para la amplificación del exón 1 que contiene el
MET de iniciación hasta el exón 3, mientras que la de hAFP3 y hAFP4
amplifica del exón 12 al exón 14 que contiene el codón de parada.
Los resultados de la PCR se muestran en la figura 1. Ambas
combinaciones de los cebadores dan como resultado bandas de
amplificación fuertemente detectadas en el ARN de Hep3B y HepG2
(carriles 1, 2, 4 y 5). En cambio, sólo la banda específica de la
parte C-terminal se detecta por el conjunto de
cebadores de hAFP3 y hAFP4 en el ARN de K562 (carriles 7 y 8). Este
resultado sugiere que la línea celular de eritroleucemia, K562,
solamente expresa una forma truncada de AFP sin el extremo
N-terminal. En apoyo de esta hipótesis, se realiza
la PCR para la región codificante completa de AFP usando los
cebadores hAFP1 y hAFP4. Tal como se espera, la PCR de ADNc de Hep3B
y HepG2 muestra la banda notable única de 1,8 Kb (carriles 3 y 6),
mientras que no hay banda en K562 (carril 9). Los controles son
muestras sin ARN y una muestra derivada de la línea celular de
fibroblastos embrionarios de ratón (STO). Ninguno muestra ninguna
banda detectable.
A continuación, se construye una serie de
cebadores en 5' desde el exón 2 hasta el exón 6 para observar la
diferencia entre la forma auténtica y la variante del ARNm de hAFP.
En la figura 1, el resultado muestra que toda la región codificante
excepto el exón 1 se comparte en la forma variante de hAFP en K562
(carril 1, 3, 5, 7, 9 y 11).
RT-PCR para albúmina: el gen de
la albúmina humana también consiste en 15 exones (Minghetti et
al., J. Biol. Chem, 261: 6747-6757). En cuanto
a la AFP, se usa la combinación de cebadores de hALB1 y hALB2 para
la amplificación del exón 1 que contiene el MET de iniciación hasta
el exón 4, mientras que la de hALB3 y hALB4 amplifica del exón 12
al exón 14 que contiene el codón de parada. Los resultados de la PCR
se muestran en la figura 17. Ambas combinaciones de los cebadores
dan como resultado bandas de amplificación fuertemente detectadas
en el ARN de Hep3B y HepG2 (carriles 1, 2, 4 y 5). En cambio,
solamente la banda específica de la parte
C-terminal se detecta por el conjunto de cebadores
de hALB3 y hALB4 en el ARN de K562 (carriles 7 y 8). La PCR para la
región codificante completa de albúmina usando cebadores hALB1 y
hALB4 no muestra ninguna banda en K562 (carril 9). Los controles
son muestras sin ARN y una muestra derivada de la línea celular de
fibroblastos embrionarios de ratón (STO). Ninguna muestra ninguna
banda detectable.
- \quad
- Sigma Chemical Company (St. Louis, Mo)
- \quad
- Gibco BRL Products (Gaithersburg, MD)
- \quad
- Worthington Biochemical Corporation (Frehold, Nueva Jersey)
- \quad
- Dupont Pharmaceuticals (Wilmington, Delaware)
- \quad
- Falcon (una filial de Becton Dickinson Labware) (Franklin Lakes, Nueva Jersey)
\vskip1.000000\baselineskip
- \quad
- Anatomical Gift Foundation (Atlanta, Georgia)
- \quad
- Advanced Biosciences Research, ABR (San Francisco, Cal)
- \quad
- Cirujanos de trasplantes locales en el hospital UNC.
\vskip1.000000\baselineskip
Hígados fetales: Los hígados fetales
proceden de múltiples clínicas afiliadas a Advanced Biosciences
Research (ABR), todas en California, o de la Anatomical Gift
Foundation (fundación de donaciones anatómicas - AGF) con clínicas
en el sur (es decir, Georgia, Virginia), nordeste (Pensilvania) o el
medio oeste (Kansas, Colorado). Los fetos se recogen de clínicas;
se separan los tejidos de los fetos mediante disección y se colocan
en medio RPMI 1640 (Gibco) complementado con insulina (Sigma, 5
\mug/ml), transferrina (Sigma, 5 \mug/ml), selenio (10^{-9}
M) y suero bovino fetal al 5% (Gibco). Después se colocan las
muestras sobre hielo y se envían mediante mensajero al laboratorio,
un procedimiento que puede llevar 10-16 horas. Por
tanto, se reciben las muestras aproximadamente 24 horas tras la
cirugía. Se asigna un número a las muestras con el prefijo REN,
facilitado en orden cronológico de recepción (REN 1, 2, 3, etc.), en
el que REN es una abreviatura de renovación.
Hígados de adulto: Los hígados de adulto
proceden de la Anatomical Gift Foundation o de cirujanos locales
(UNC) y consisten en tejido de hígado rechazado, explantes de
receptores de trasplantes o hígados donados para el trasplante de
órganos pero rechazados después por motivos distintos a patógenos.
Se analizan los pacientes que proporcionan tejido de explante o
tejido de donante rechazado para detectar una serie de enfermedades
y solamente se usan para el procesamiento de células aquéllos que se
encuentra que son seguros mediante estas pruebas. Tras la
extirpación a partir de los pacientes, se colocan los hígados en una
disolución de la Universidad de Wisconsin (también denominada
Viaspan) y se envían sobre hielo al laboratorio. El intervalo de
tiempo entre la extirpación de órganos de un paciente en muerte
cerebral ("momento de pinzamiento") y su llegada al laboratorio
es extremadamente variable. Las muestras llegan en un plazo
inferior a 24 horas desde el "momento de pinzamiento", el
momento en el que se extirpa el hígado del donante.
Hígados de cadáveres: Los hígados
obtenidos tras la muerte en el plazo de al menos 30 horas desde la
muerte se obtienen a través de asociaciones de obtención de órganos
locales (por ejemplo, la Carolina Organ Procurement Association
(asociación de obtención de órganos de Carolina) o COPA). Se
procesan los hígados al igual que los hígados de adulto.
La lista de elementos que se comprueban para la
seguridad del investigador es: VIH I y II, VLTH I y II, hepatitis B
y C; tuberculosis. La lista para uso clínico es: VIH I y II, VLTH I
y II; hepatitis A, B, C y G; VEB, CMV; tuberculosis, sífilis y
micoplasma.
Los hígados fetales y de adulto se procesan
usando una combinación de digestión enzimática y disociación
mecánica, los hígados fetales se preparan principalmente mediante
disociación mecánica, mientras que los hígados de adulto se
disocian principalmente mediante digestión enzimática. A
continuación se facilita una descripción de cada una. Tanto los
hígados fetales como de adulto se digieren durante duraciones de
tiempo variables en un tampón enzimático que sirve para disolver
las matrices extracelularse que unen las células entre sí en un
tejido. La mezcla enzimática colagenasa usada para el aislamiento de
células de hígado es una preparación enzimática "Liberase" de
alta pureza fabricada por Boehringer-Mannheim, que
consiste en una mezcla de elastasa y colagenasa purificadas. Esta
mezcla enzimática puede usarse a concentraciones mucho menores y con
menos "efectos secundarios" perjudiciales.
Disolución enzimática: disolución de
colagenasa (60-70 mg/100 ml de tampón (colagenasa
tipo IV de Sigma, nº de catálogo C5138 o tipo B de Worthington, nº
de catálogo LS005273; siendo ambas preparaciones bacterianas
enriquecidas en colagenasa pero con muchas impurezas enzimáticas) o
Liberase (preparación de colagenasa/elastasa purificada de
Boehringer-Mannheim, nº de catálogo 1814184))
preparada en tampón P2 (véase a continuación) y usada a 0,23
mg/ml.
Disolución de lavado celular: medio RPMI
1640 (Gibco) complementado con insulina (5 \mug/ml), transferrina
(5 \mug/ml), mezcla de ácidos grasos libres (véase a continuación)
unida en una razón molar 1:1 a albúmina sérica humana o bovina
purificada.
Mezcla de ácidos grasos libres: Las
poblaciones de células inmaduras y células de hígado más antiguas
dañadas, requieren lípidos para mantener y sintetizar sus
membranas. Aunque los hepatocitos completamente maduros pueden
sintetizar sus membranas a partir de una única fuente de ácido graso
(ácido linoleico), las células parenquimatosas más jóvenes no
pueden y por tanto requieren una mezcla de muchos ácidos grasos
diferentes para tratar sus requisitos de lípidos. Se proporciona
una mezcla compleja que después se une en una razón molar 1:1 con
una albúmina sumamente purificada. A continuación se facilita una
descripción detallada del método para la preparación de esa
preparación de ácidos grasos.
Se preparan las disoluciones madre tal como
sigue, para un total combinado de ácidos grasos libres 100 mM:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Para obtener una concentración final de 7,6
\muM/l, se añaden 76 \mul por litro. [ref: Chessebauf y Padieu,
In vitro 20 (10): 780: 1984. Según la referencia anterior, se
usa una mezcla de ácidos grasos libres a una concentración final de
7,6 \mueq/l (=7,6 \muM) en medios de cultivo celular].
\vskip1.000000\baselineskip
Se disuelve cada componente individual en EtOH
al 100% tal como sigue:
Disolución madre de palmítico 1 M, soluble en
EtOH caliente
Disolución madre de palmitoleico 1 M, fácilmente
soluble en EtOH
Disolución madre de esteárico 151 mM, soluble en
EtOH calentado a 1 g/21 ml
Disolución madre de oleico 1 M, fácilmente
soluble en EtOH
Disolución madre de linoleico 1 M, fácilmente
soluble en EtOH
Disolución madre de linolénico 1 M, fácilmente
soluble en EtOH
Después se mezclan estas disoluciones madre
individuales para obtener la mezcla de AGL 100 mM. Se prepararon
alícuotas de los AGL individuales y la mezcla de AGL con burbujeo de
nitrógeno a través para reducir la oxidación y aumentar la
estabilidad. Se congelan las disoluciones madre a -20ºC.
Tampón de perfusión PI: tampón de
perfusión libre de calcio y magnesio (pH 7,2) con concentraciones
finales tal como se especifica para cada uno de los siguientes
componentes: NaCl 118 mM, KCl 4,7 mM, KPO_{4} 1,2 mM, pH 7,4,
NaHCO_{3} 2,5 mM, EDTA 0,5 mM, glucosa 5,5 mM, albúmina sérica
humana o bovina (BSA) al 0,5%, ácido ascórbico (50 \mug/ml),
insulina (4 \mug/ml), dexametasona (1 \muM).
Tampón de perfusión P2: medio de Eagle
modificado por Dulbecco o medio RPMI 1640 complementado con BSA al
0,5%, ácido ascórbico (50 \mug/ml), insulina (4 \mug/ml) y
dexametasona (1 \muM).
DMEM: medio de Eagle modificado por
Dulbecco (Gibco) con glucosa, piruvato de sodio y
L-glutamina y complementado además con suero bovino
fetal al 5%, insulina (4 \mu/ml) y dexametasona (1 \muM).
Medio de Chee complementado con
complemento de cultivo ITS+^{TM} (5 ml/500 ml) y dexametasona (0,1
\muM)
Se diluye 9:1 Percoll (Pharmacia, nº de
catálogo 17089102) con 10X solución salina tamponada con fosfato de
Dulbecco.
\vskip1.000000\baselineskip
Los hígados fetales llegan en el tampón de
transporte (descrito anteriormente) y sobre hielo. Se aclaran con
un "tampón de lavado celular" que consiste en medio RPMI 1640
(Gibco) complementado con insulina (Sigma; 5 \mug/ml),
transferrina (Sigma; 5 \mug/ml) selenio (oligoelementos de
espectrometría de masas de Johnson Matthey; 10^{-9} M) y una
mezcla de ácidos grasos libres unidos a albúmina sérica bovina en
una razón molar 1:1. Después se colocan los hígados fetales en un
tampón de colagenasa durante 15-20 minutos y después
se prensan suavemente a través de un "colector" (Sigma) con
una rejilla de 800 de malla para dar pequeños agregados de células;
se usa el "tampón de lavado celular" para facilitar el proceso
de disociación. Después se disocian completamente los agregados de
células prensándolos a través de un filtro de 70 micras (filtro
celular Falcon, de nailon de 70 \mum, nº de catálogo 2350) usando
el "tampón de lavado celular" para facilitar el proceso. Las
células que pasan a través del filtro de 70 micras se mantienen
separadas de las que no pasan. Se crioconservan ambas muestras y se
comprueban para determinar su viabilidad en porcentaje usando el
ensayo de exclusión con colorante azul trípano.
\vskip1.000000\baselineskip
Se cateterizan los hígados por la vena porta, la
vena cava o por ambas, se realiza una perfusión de tampones para
eliminar la sangre; y después se realiza una perfusión de tampones
que contienen colagenasas/proteasas para disociar enzimáticamente
las células. Tras la digestión, que tarda normalmente
15-30 minutos dependiendo del tamaño del hígado, se
prensa el tejido a través de estopilla o un filtro de nailon o se
rastrilla con un peine para completar mecánicamente el proceso de
disociación celular. Se aclaran las células disociadas con un
tampón que contiene suero para inactivar la colagenasa y otras
enzimas usadas en el proceso de perfusión.
Se colocan los tampones de perfusión, PI y P2,
en un baño de agua a 37ºC. Se lleva a cabo la perfusión en una caja
de perfusión de tipo Miller, que se mantiene a 37ºC a lo largo de la
perfusión. Se oxigenan los tampones durante la perfusión. Se
aclaran todos los tubos en la caja con etanol al 70%, seguido por
agua destilada y después con PI para garantizar que se ha eliminado
el aire del sistema. Se introducen cánulas en el hígado usando una
cánula de teflón a partir de una aguja de calibre 16 fijada a una
jeringuilla de 60 ml para hacer pasar tampón PI helado a través del
hígado usando diversos vasos sanguíneos disponibles sobre la
superficie cortada del hígado para trozos grandes de hígado
(100-300 g). Para los casos poco frecuentes en los
que hay un lóbulo hepático entero disponible, pueden introducirse
cánulas en los restos de la vena cava. Se someten a prueba los
diversos vasos sanguíneos en trozos de hígado para aprender cuál
ofrecerá una perfusión óptima del tejido. Este procedimiento
también elimina cualquier sangre en exceso del hígado. Se introduce
una cánula en el vaso sanguíneo elegido y se sella en su lugar
usando adhesivo de calidad médica ("supercola" de calidad
médica). Todos los demás vasos grandes y aberturas de la superficie
se sellan usando el adhesivo de calidad médica y, si se requiere,
usando hisopos de algodón Q-tip con el adhesivo para
ayudar a sellar las aberturas. Una vez secado el adhesivo, se
coloca la muestra de hígado sobre una malla de nailon dentro de un
recipiente de vidrio de tamaño apropiado. Se añade el tampón PI al
recipiente y se sumerge el hígado en el tampón. Se coloca el
recipiente que contiene el hígado dentro de la caja de perfusión, y
se fija el tubo de salida de la cánula. Se hace circular el tampón
PI durante 15 minutos comenzando a una velocidad baja de
aproximadamente 24 ml/min. y después se aumenta lentamente hasta
entre 58 ml/min. y 90 ml/minuto para optimizar la velocidad de
flujo con una contrapresión aceptable. Debe comprobarse que no hay
fugas excesivas del perfundido desde el hígado. Tras 15 minutos, se
retira el tampón PI del recipiente y se sustituye por tampón P2 que
contiene la colagenasa. Se hace circular el tampón P2 hasta que el
hígado está lo suficientemente digerido (evaluado mediante
conversión del color del hígado desde un marrón rojizo oscuro hasta
un marrón pálido y mediante adquisición de una textura blanda del
hígado). El tampón P2 no se hace circular durante más de
20-25 minutos. Una vez terminada la perfusión, se
drena el tampón P2 del recipiente y se transfiere el hígado en el
recipiente a una campana
biológica.
biológica.
Se añade el medio de cultivo celular (DMEM) al
recipiente, y se retiran la cánula y el adhesivo junto con
cualquier región no digerida del hígado. Se rompe la cápsula del
hígado (cápsula de Glisson) usando tijeras y pinzas para tejidos.
Esto permite la liberación del tejido digerido en el medio dejando
atrás el tejido conjuntivo y cualquier material no digerido. Se
coloca el material digerido en el medio DMEM y después se filtra a
través de una serie de filtros de diferentes tamaños. Se colocan los
filtros dentro de un gran embudo para ayudar a la filtración. En
primer lugar, se filtra el material digerido con una única capa de
estopilla, seguido por un filtro de nailon de 400 \mum y
finalmente a través de un filtro de teflón de 70 \mum. Se divide
en partes iguales el filtrado en tubos de centrífuga y se centrifuga
a 70 g durante 4 minutos.
Tras la centrifugación, antes de la adición de
Percoll, al sobrenadante se le denomina fracción 1 (F1). Al
sedimento de células se le añaden medio DMEM y Percoll isotónico
para dar una razón final de 3:1 respectivamente. Por ejemplo, un
sedimento pequeño de células empaquetadas de 5 ml de volumen se
suspenderá en 30 ml de medio DMEM y 10 ml de Percoll isotónico. Se
centrifuga la muestra a 100 g durante 5 minutos. Se obtiene el
sobrenadante: la capa superior se denomina fracción 2 (F2). La capa
media de Percoll se denomina fracción 3 (F3). El sedimento de
células que queda es la fracción 4 (F4). Se suspenden las células de
las diferentes fracciones y se evalúan para determinar la
viabilidad usando el ensayo de exclusión con colorante azul trípano.
Las viabilidades de estas diferentes fracciones se presentan en la
tabla 3, junto con sus viabilidades tras la crioconservación.
Se conservaron las células que permanecían
unidas al árbol vascular o biliar del tejido hepático tras la
perfusión del hígado. Estas células se encuentran en la suspensión
de células original obtenida tras la perfusión enzimática, y
normalmente se dejan sobre la parte superior de los tamices (por
ejemplo estopilla) tras hacer pasar a su través las células en
suspensión. Estos restos del árbol vascular y biliar vuelven a
procesarse con enzimas y las células resultantes se combinan junto
con las otras células.
El fraccionamiento con Percoll se usa de manera
rutinaria por la mayor parte de los investigadores para eliminar lo
que suponen que son residuos y células muertas; solamente se
conserva el sedimento final. La variación novedosa con respecto a
la rutina de perfusión, tal como se da a conocer en el presente
documento, es que se descartó el sedimento y se conservan las
células con una menor densidad de flotación (es decir, recogida de
células en la parte superior del gradiente) y se usan para estudios
adicionales. Estas células son células parenquimatosas más jóvenes
y tienen una facilidad mucho mayor para congelarse (véase la sección
sobre la crioconservación).
Los hígados usados para metodologías de
crioconservación se han derivado de donantes de tan sólo hígados
fetales (edades de gestación de 12 semanas a 25 semanas) y de hasta
77 años de edad.
- \bullet
- Viaspan (Dupont, nº de catálogo 1000-46-06) complementado con suero humano al 2% (Gibco) o suero bovino fetal (Biowhittaker),
- \bullet
- crioconservante al 10% [dimetilsulfóxido (Sigma, nº de catálogo D5879 o D8779) usado exclusivamente para células parenquimatosas maduras o dimetilsulfóxido o glicerol (Sigma, nº de catálogo G6279) usado para células progenitoras].
- \bullet
- El tampón se complementa además con antibióticos (penicilina a 200 U/ml; estreptomicina a 100 \mug/ml),
- \bullet
- El tampón se complementa además con hormonas y factores de crecimiento: insulina (5 \mug/ml), transferrina (5 \mug/ml), factor de crecimiento epidérmico (50 \mug/ml), FGF (10 ng/ml), IGF II (10 ng/ml),
- \bullet
- El tampón se complementa además con lípidos: ácidos grasos libres (7,6 \muM/l) unidos a albúmina sérica bovina (BSA) o albúmina sérica humana (HSA) y lipoproteína de alta densidad (10 \mug/ml)
- \bullet
- El tampón se complementa además con oligoelementos (selenio (10^{-9} M), cobre (10^{-7}), zinc (5 X 10^{-11} M)) y un antioxidante (por ejemplo una porforina que es un mimético de superóxido dismutasa, usado a 10 \mug/ml; ácido ascórbico, usado a aproximadamente 0,1 mg/ml; o cualquier antioxidante conocido en la técnica).
La variación en la composición, tal como se da a
conocer en el presente documento, es combinar los nutrientes clave,
lípidos, hormonas y factores de crecimiento que se identificaron
como parte de medios definidos hormonalmente libres de suero
preparados a medida para células hepáticas. El tampón novedoso da
como resultado viabilidades de las células de hígado para las F4
fracciones que son de tan sólo el 50% (a partir de muestras muy
malas) a hasta el 80% (para muestras buenas). Las viabilidades de
las fracciones F1-F3 son constantemente superiores
al 80%, un hecho que se sospecha que se debe a que estas fracciones
tienen células más jóvenes con estados de ploidía y actividad
metabólica más propicios para la síntesis de componentes de la
matriz extracelular y/u otros factores celulares necesarios para la
viabilidad y el crecimiento; por tanto, es probable que sean más
fáciles de congelar. El uso de un mimético de superóxido dismutasa
en el tampón aumentó la viabilidad de las células en un
5-10%.
- \bullet
- usar un tampón modificado en el que se elimina el Viaspan y se complementa el medio basal (tal como medio RPMI 1640) con insulina (5 \mug/ml), transferrina (5 \mug/ml), ácidos grasos libres (7,6 \muM/l) unidos a BSA, lipoproteína de alta densidad (10 \mug/ml), oligoelementos (selenio (10^{-9} M), cobre (10^{-7} M), zinc (5 X 10^{11} M)) y un antioxidante
- \bullet
- recubrir las células con una forma de matriz extracelular tal como colágeno tipo IV mezclado con laminina, o colágeno tipo I o tipo III mezclado con fibronectina.
Se suspenden células de hígado fetales,
procesadas tal como se describió anteriormente, en el tampón de
crioconservación (descrito anteriormente), se preparan alícuotas en
crioviales de 3 ml a 5-10 X 10^{6} células/ml y se
mantienen en esas condiciones durante 1-2 horas.
Después se congelan las células hasta temperaturas de nitrógeno
líquido de -100ºC a -180ºC, preferiblemente -160ºC usando un
congelador de velocidad controlada por ordenador (Forma Cryomed) y
después se almacenan en un tanque de almacenamiento de nitrógeno
líquido (-160ºC) de fase de vapor grande. Las células sobreviven
bien al proceso y no se produce una pérdida significativa de
viabilidad a lo largo de periodos de almacenamiento que oscilan
desde 50-270 días (véase la figura 3).
Se encontró que las fracciones de células
hepáticas de adulto (F1-F4) contenían poblaciones
celulares diferenciadas: F1 contiene residuos, glóbulos rojos,
células estrelladas hepáticas y células de hígado pequeñas (<10
\mu) que son probables poblaciones de células progenitoras (de
linajes o bien hepático o bien hematopoyético); la fracción F2, la
parte superior de la disolución de Percoll, contiene células
hepáticas más grandes (10-15 \mu) que son células
parenquimatosas pequeñas, diploides; la fracción F3 en la parte
inferior del Percoll contiene células parenquimatosas aún más
grandes (15-25 \mu) que consisten en una mezcla de
células diploides y tetraploides; y la fracción F4 (la usada por
todos los demás investigadores) que consiste en las más grandes de
las células parenquimatosas (25-50 \mu) y que son
totalmente poliploides (tetraploides y octaploides). En general,
las células parenquimatosas en la fracción F1-F3
tienen una viabilidad tras la congelación del
85-95%; las células parenquimatosas en la fracción
F4 tienen una viabilidad del 50-80% tras la
congelación (dependiendo de las condiciones del hígado a la
llegada). Las variables identificadas que influyen sobre la
viabilidad de las células parenquimatosas en la fracción F4 son: 1)
edad del donante (cuanto mayor sea el donante, peor es el
pronóstico para las células); 2) el tiempo entre el "momento de
pinzamiento" y la entrega al laboratorio (cuanto menor sea,
mejor); 3) el estado de salud del tejido hepático antes de la
extracción (es decir, un estado isquémico grave da un mal
pronóstico). Estos factores son interactivos, de tal manera que una
rápida entrega de tejido de un donante anciano puede ser más
atractiva que tejido de un paciente joven que ha pasado demasiado
tiempo en el transporte.
\vskip1.000000\baselineskip
El intervalo extremo de viabilidades de las
fracciones F4 tanto tras el procesamiento como tras la congelación
se debe a las duraciones de tiempo variables entre el "momento de
pinzamiento" y la recepción de las muestras en el laboratorio y
también a los estados variables del hígado (fibrótico, isquémico,
etc.). En general, la fracción F4 es la más sensible a las
variaciones de tratamiento de los hígados y la salud general del
tejido. De manera notable, las fracciones F2 y F3 eran viables de
manera rutinaria y se crioconservaban fácilmente incluso cuando se
obtenían a partir de muestras de hígado malas. Las fracciones F1
eran más variables, conteniendo una gran cantidad de residuos,
gotas de grasa así como numerosas células pequeñas que incluían
tanto células parenquimatosas pequeñas (que se supone que incluyen
células progenitoras hepáticas) y diversas subpoblaciones
hemopoyéticas (es decir, eritrocitos).
\vskip1.000000\baselineskip
Se hacen pasar las células en una única fila a
través de una célula de flujo en la que se exponen a luz láser. Se
determina el volumen aproximado de cada célula mediante
"dispersión directa", o la cantidad de luz que se refracta
cuando se corta el haz. Se usa la luz dispersada, "dispersión
lateral" a partir de estructuras celulares internas tales como
el núcleo, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas,
etc., para determinar la cantidad de complejidad interna (es decir,
una célula activa y una célula más madura contendrá más componentes
internos que una quiescente o una más joven). Se obtiene información
más selectiva sobre las características celulares uniendo antígenos
característicos, sumamente específicos, a complejos proteicos sobre
la superficie celular. Estos anticuerpos pueden unirse
covalentemente a moléculas fluorescentes tales como isotiocianato
de fluoresceína (FITC), ficoeritrina (PE) y conjugados en tándem de
PE y citocromo que se excitan mediante los haces láser, generando
luz emitida a longitudes de onda específicas para cada fluoróforo.
Seleccionando un panel de cromóforos distintivos conjugados con
anticuerpos específicos, se seleccionan poblaciones celulares de
interés.
Se analizan células basándose en la introducción
de sus parámetros. Se usa una variedad de dispositivos de recogida
para recoger las células deseadas, incluyendo tubos cónicos y
Eppendorf, y placas de múltiples pocillos de cualquier tamaño a una
velocidad de hasta 40.000 acontecimientos por segundo o
superior.
BSA: albúmina sérica bovina (Pentex V)
PBS = solución salina tamponada con fosfato;
FBS = suero bovino fetal;
AFP = alfa-fetoproteína
\vskip1.000000\baselineskip
500 ml de DMEM, alto contenido en glucosa sin
rojo de fenol
25 ml de suero bovino fetal (FBS)
20 ml de EGTA 5 mM
Insulina (5 \mug/ml), transferrina (5
\mug/ml)
Oligoelementos [selenio (10^{-9} M), cobre
(10^{-7} M), zinc (5 X 10^{-11} M)]
Antibióticos (penicilina 100 \mug/ml,
estreptomicina 100 \mug/ml)
500 mg de albúmina sérica bovina (BSA), 30 mg de
ADNasa
38 \mul de mezcla de ácidos grasos libres
unidos a BSA.
Filtrado en condiciones estériles a través de
una unidad de filtración Nalgene con poros de 0,2 \mum
\vskip1.000000\baselineskip
Solución salina tamponada de Hanks -
versión modificada: HBSS-mod
50 ml de 10X HBSS
10 ml de Hepes 1 M
Penicilina 100
\mug/ml/\mug/ml/Estreptomicina 100 \mug/ml
500 mg de BSA
30 mg de ADNasa
Completar hasta 400 ml
pH hasta 7,3
Llenar hasta 500 ml
Filtro estéril a 0,2 \mum
\vskip1.000000\baselineskip
100 ml de HBSS-mod
2,2 ml de gel de peces teleósteos al 45% y
0,8 g de BSA
0,5 ml de saponina al 1% en HBSS
\vskip1.000000\baselineskip
0,5 ml de 2X PBS
0,25 g de galato de
n-propilo
5,7 g de glicerol.
\vskip1.000000\baselineskip
Se descongela rápidamente tejido de hígado
congelado a 37ºC. Se lleva cada criovial de hígado (conteniendo
cada uno aproximadamente 3 ml de tampón que contiene
5-10 X 10^{6} células/ml) hasta 10 ml a una
velocidad de 1 ml por min. sobre hielo con HC-DMEM.
Después se centrifuga la muestra a 1200 RPM durante 5 min. a 4ºC.
Se descarta el sobrenadante, y se resuspende el sedimento de células
en 5 ml de HC-DMEM. Se repite el lavado de las
células hasta que el sobrenadante se vuelve transparente. Entonces
se cuentan las células y se evalúan las viabilidades con un
hemocitómetro usando el ensayo de exclusión con colorante azul
trípano. Se dividen las células en fracciones según el protocolo
experimentas. Se preparan tubos patrón para datos de control que
contienen entre 1 y 2 X 10^{6} células, logrados habitualmente
tomando 200 \mul para cada uno de una suspensión celular de
5-10 X 10^{6}/ml. Se necesitan los siguientes
tubos patrón:
1) OCS. Suspensión celular original que consiste
en células control no teñidas.
2) FITC soplo para ajustes de compensación. Se
añaden 5 \mul de anticuerpo anti-glicoforina A
marcado con FITC a 200 \mul de suspensión celular. Una
alternativa es un cóctel de CD34, CD38 y CD45 marcadas con FITC, 7
\mul de cada una en 200 \mul de células.
3) PE solo para ajustes de compensación. Se usa
una glicoforina-PE (de 2 \mul a 1 ml de
HC-DMEM y se añaden 30 \mul de esto a 200 \mul
de células).
4) 7AAD solo para compensación. Se genera una
buena señal fijando 200 \mul de suspensión celular con
paraformaldehído al 2% y después añadiendo 5 \mul de 7AAD 100
\muM y 5 \mul de detergente (saponina al 1%) a una suspensión
de 1 ml de estas células en HBSS-mod. Las células
permeabilizadas se tiñen intensamente con 7AAD.
5) Cy5 solo para compensación. Se incuban 200
\mul de células fijadas (paraformaldehído al 2%) durante 40 min.
en suero de cabra al 2% para marcar las superficies celulares con
IgG de oveja. Después se incuban las células con anticuerpo de
burro anti-IgG de cabra conjugado con Cy5 (1:800)
durante 40 min.
6) AMCA solo para compensación. Tal como con
7AAD, se genera una señal intensa de manera artificial para ajustes
de compensación. Se incuban 200 \mul de células fijadas
(paraformaldehído al 2%) durante 40 min. en suero de oveja al 2%
para marcar las superficies celulares con IgG de oveja. Después se
incuban las células con anticuerpo de burro
anti-IgG de oveja conjugado con AMCA (1:800) durante
90 min.
7) Controles de AMCA/Cy5. Se incuban células
fijadas (paraformaldehído al 2%) y permeabilizadas (saponina al
0,05%) con anticuerpo de burro anti-IgG de oveja
conjugado con AMCA y anticuerpo de burro anti-IgG de
cabra conjugado con Cy5 durante 90 min.
8) Controles de isotipo monoclonal. Se incuban
células con un conjugado de IgG1 de ratón/PE y un conjugado de IgG2
de ratón/FITC. Las concentraciones deben corresponder con las usadas
para etiquetar tubos analíticos y de clasificación.
9) Controles de isotipo intracelular. Se incuban
células fijadas (paraformaldehído al 2%) y permeabilizadas
(saponina al 0,05%) con IgG de cabra e IgG de oveja no inmunitaria
durante 90 min. como controles para anticuerpos usados para la
identificación de albúmina y alfa-fetoproteína. Se
continúa con la incubación con anticuerpo de burro
anti-IgG de cabra conjugado con Cy5 y anticuerpo de
burro anti-IgG de oveja conjugado con AMCA durante
90 min.
Se preparan tubos de clasificación para la
adquisición de poblaciones celulares seleccionadas que expresan
combinaciones particulares de marcadores CD. Normalmente, estos
tubos contienen 50-70 X 10^{6} células. Se
resuspenden las células en 1 ml de tampón de tinción compuesto por
HC-DMEM + BSA al 1% + 7AAD 500 pM (5 \mul de
disolución madre 100 mM). Se añaden entre 15 y 25 LL de cada uno de
CD34 FITC, CD38 PE o CD45 PE al tampón de tinción según los números
de células (normalmente 3 \mul de anticuerpo de Pharmingen por 10
X 10^{6} células). Se añade anticuerpo contra el kit c a una
dilución 1:60, se usa glicoforina A a una dilución 1:500. Se tiñe
durante 40 min. sobre hielo en la oscuridad. Tras la tinción se
lavan dos veces las células con HBSS-mod y se fijan
con paraformaldehído al 2% en PBS durante 30 min. sobre hielo.
Para la tinción intracelular de células para el
análisis de alfa-fetoproteína (AFP) mediante
citometría de flujo, se permeabiliza la suspensión celular con una
mezcla de saponina (Sigma S4521) al 0,05% en
HBSS-mod durante 10 min. sobre hielo. Después se
bloquean las células en una mezcla de HBSS-mod que
contiene gel de peces teleósteos al 1% y BS al 0,8% y saponina al
0,005% durante 20 min., seguido por incubación con anticuerpo de
cabra anti-AFP humana y anticuerpo de oveja
anti-albúmina humana (ambos 1:800 en tampón de
bloqueo) durante 90 min. a temperatura ambiente en la oscuridad. Se
lavan dos veces las células con HBSS-mod que
contiene saponina al 0,01% seguido por incubación con anticuerpo de
burro anti-IgG de cabra conjugado con Cy5 y
anticuerpo de burro anti-IgG de oveja conjugado con
AMCA durante 90 min.
Alternativamente, tras el anticuerpo primario,
se incuban las células con anticuerpo biotinilado de conejo
anti-IgG de cabra (1:500 en tampón de bloqueo que
contiene suero humano al 2% y saponina al 0,01% durante 90 min. a
temperatura ambiente en la oscuridad). Esto se sigue por 2 lavados
con HBSS-mod que contiene saponina al 0,01% y
después la incubación con conjugado de estreptavidina/Cy5 9
\mug/ml en saponina al 0,01%/HBSS-mod durante 90
minutos a temperatura ambiente en la oscuridad. Finalmente, se lavan
2 veces las células con HBSS-mod y se resuspenden
en HBSS-mod, se filtran a través de un tamiz de 50
\mum para eliminar aglutinamientos de células para su análisis y
clasificación en el citómetro de flujo.
Si se pretende la selección de células
progenitoras hepáticas, la inmunoselección incluye eliminar células
que son poliploides y/o expresan marcadores asociados con células
hemopoyéticas maduras del hígado tales como glicoforina A sobre
glóbulos rojos. Adicionalmente, se eliminan todas las células que
presentan CD45, que se expresa sobre todas las células
hemopoyéticas maduras.
Se tiñen células para detectar
alfa-fetoproteína tras el análisis y la
clasificación mediante el citómetro de flujo. Se recogen las
fracciones celulares clasificadas en HBSS-mod al
0,3% que contiene BSA al 1%. Tras volver al laboratorio, se ajusta
el volumen de muestras recogidas para proporcionar 0,5 X 10^{6}
células/ml y se centrifugan alícuotas de 200 \mul sobre
portaobjetos de microscopio con un aparato Shandon Cytospin. Se
secan al aire las preparaciones de portaobjetos sometidas a
citocentrifugación y se almacenan para detectar más tarde la
tinción para alfa-fetoproteína y/o albúmina. El
"disco" de células fijadas del portaobjetos de microscopio se
enmarca en un círculo con un dique de goma para producir un
"pocillo" para la aplicación de reactivos inmunohistoquímicos.
Se empapan los portaobjetos en tampón tris (tris con "bajo
contenido en sal" 10 mM con NaCl al 0,9% a pH 7,4) que contiene
Triton X al 0,3% durante 10 min., seguido por 10 min. en Tris con
bajo contenido en sal solo.
Después se bloquean las células en suero de
conejo al 10% contenido en una disolución de bloqueo de gel de
teleósteo descrita anteriormente durante 90 min. a temperatura
ambiente. Tras dos lavados con Tris con bajo contenido en sal, se
incuban las células durante la noche a 4ºC con anticuerpo de cabra
anti-AFP humana diluido hasta 1:100 en tampón de
bloqueo que contiene suero de conejo al 2%. Después se siguen dos
lavados en tampón Tris por una incubación durante 90 min. con
anticuerpo biotinilado de conejo anti-IgG de cabra
(1:200) en tampón de bloqueo a temperatura ambiente. Se usa una
incubación final con complejo de estreptavidina/AMCA (9 \mug/ml
en tampón Tris con bajo contenido en sal) para ubicar
inmunorreactividad de tipo AFP mediante la unión del fluorocromo
AMCA con el anticuerpo biotinilado de conejo. Tras 2 lavados con
tampón Tris se deja que las preparaciones celulares se aproximen a
la sequedad antes de cubrir bajo un medio de montaje que evita la
pérdida de fluorescencia ("antifade") (0,25 g de galato de
n-propilo en 5,7 g de glicerol con 1 ml de PBS).
Cuando es apropiado, se tiñen doblemente las células para detectar
albúmina incluyendo un anticuerpo de conejo
anti-ser humano conjugado con rojo de Texas contra
albúmina con el anticuerpo primario
anti-fetoproteína.
Se preparan portaobjetos de control mediante la
omisión del anticuerpo primario o secundario para demostrar la
ausencia de marcaje con AMCA de células en ausencia o bien del
anticuerpo anti-alfa-proteína o bien
del anticuerpo biotinilado secundario. Se inspeccionan los
portaobjetos con microscopia de epifluorescencia usando excitación
UV del colorante AMCA que emite luz en la región del azul (450
nm).
Ya que el activador de plasminógeno de tipo
urocinasa (uPA) humano puede activar el plasminógeno a través de
especies, se construye un vector de adenovirus recombinante,
Ad-RSV-uPA, que expresa la urocinasa
humana a partir del promotor de LTR del VSR, con el objetivo de
inducir la regeneración del hígado. Para la construcción y
producción de los vectores de adenovirus recombinante, se prepara el
ADNc para uPA humano tal como sigue. Se inserta el fragmento de uPa
de 1,326 kb HindiII/Asp718 que contiene la secuencia codificante de
proteína en los sitios HindiII/Asp718 de pXCJL.1 bajo el control
transcripcional del promotor de LTR del virus del sarcoma de Rous
(VSR), y en sentido 5' de la señal de poliadenilación de la hormona
de crecimiento bovina. Se prepara el virus tras la cotransfección
con pJMI7 y al vector se le denomina
Ad-RSV-uPA. La exploración para
detectar Ad-RSV-uPA se lleva a cabo
mediante amplificación de placas individuales en células 293. Tres
días tras la infección se somete a prueba el sobrenadante para
detectar uPA reactivo inmunológico mediante ELISA y actividad
fibrinolítica mediante ensayo en placas de fibrina demostrando la
actividad catalítica de uPA producida tras la infección con
Ad-RSV-uPA. Se almacena el virus
purificado en alícuotas a -80ºC y se diluye de manera reciente con
medios HGDMEM antes de la inyección. Se determinan los títulos
virales mediante mediciones de DO y ensayo en placas convencional.
La construcción de los vectores se lleva a cabo esencialmente tal
como se describe en la patente estadounidense número 5.980.886. Se
titulan los virus en células 208F.
Se alojan ratones hembra C57BL/6 de 5 a 6
semanas de edad (Jackson Laboratories, Bar Harbor, ME) en un entorno
libre de patógeno específico. Se obtienen muestras de hígado
isquémico en diversos periodos de tiempo a partir de ratones
sacrificados y se aíslan células progenitoras de hígado tal como se
dio a conocer anteriormente. Para la inserción de cánula en la vena
porta, se anestesian ratones receptores mediante una administración
intraperitoneal de 0,5 ml de 2,2,2-tribromoetanol 20
mg/ml. Se realiza una incisión en la línea media abdominal y se
separa la piel del peritoneo para crear una bolsa subcutánea. Se
abre el peritoneo y se expone la vena porta. Se inserta un tubo de
silicona (0,02'' de D.I., 0,037'' de D.O., calidad médica S/P,
Baxter, 111.) en la vena porta y se realiza la perfusión con
solución salina heparinizada. Posteriormente, se introduce la
cánula a través del peritoneo y se fija con una sutura de seda 4,0.
Se ata la cánula de 3 cm de longitud al extremo distal y se coloca
por vía subcutánea en la bolsa previamente creada. Se administran a
los ratones las células progenitoras infectadas con virus no antes
de 24 h. después. En algunos ratones la introducción de la cánula
en la vena porta se realiza junto con una hepatectomía 2/3. Después
se lleva a cabo la hepatectomía parcial. Para realizar la perfusión
de la vena porta, se anestesian los ratones, se abre la piel en el
sitio proximal de la incisión abdominal que ya existe. Se expone la
cánula y se conecta a una bomba de jeringuilla. Para la infusión de
virus, se inyectan las preparaciones de adenovirus en DMEM a lo
largo de 5 a 10 min. en la vena porta a través de la cánula.
Todos los análisis bioquímicos e histológicos se
realizan tras la inyección de células progenitoras hepáticas
infectadas con adenovirus en la vena porta a través de la cánula. El
ensayo de ELISA para detectar uPA se basa en dos anticuerpos
monoclonales diferentes dirigidos contra el dominio de unión a
receptor y catalítico de uPA. Uno de los anticuerpos monoclonales
está marcado con peroxidasa. Se analizan la albúmina y las proteínas
totales en suero mediante métodos automatizados rutinarios en los
laboratorios de patología clínica. Se sabe que la infusión de
adenovirus en la vena porta de ratones C57BL/6 da como resultado la
transducción del 100% de los hepatocitos con más de 1 copia de ADN
adenoviral por célula. La misma dosis de
Ad-RSV-uPA da como resultado una
mortalidad del 90% que estaba relacionada al menos en parte con la
hemorragia. Cuando se usa una dosis inferior de
Ad-RSV-uPA, la tasa de mortalidad es
inferior al 5% y esta dosis se selecciona para los experimentos de
regeneración del hígado. La infusión de
Ad-RSV-uPA da como resultado
elevaciones transitorias de urocinasa sérica que alcanzan un valor
máximo de aproximadamente 350 ng/ml (de 70 a 100 veces superior a
los niveles endógenos) cuatro días después antes de caer hasta
concentraciones previas en el día 12. El aumento de uPA también
está asociado con un aumento de las concentraciones séricas de SGPT.
En tiempos variables tras la infusión de adenovirus, se realiza la
infusión a los animales de 3H-timidina, y se
determina la cantidad de radiactividad incorporada en el ADN del
hígado como medio para cuantificar la proliferación celular. Los
animales tratados con Ad-RSV-uPA
tuvieron un periodo aumentado de captación de timidina que comenzó
en el día 3 y continuó durante 8 días. Por tanto, el periodo de
captación de 3H-timidina hepática con tratamiento
con Ad-RSV-uPA/células ovales es
muy superior al obtenido con hepatectomía parcial. Los receptores
del adenovirus de control negativo muestran máximos de captación de
3H-timidina hepática en el día 4 que volvió a los
niveles iniciales 24 h después y un aumento mínimo de la captación
de 3H-timidina en el día 11. En resumen, el daño
hepático tal como se mide mediante los niveles de SGPT y las altas
tasas de captación de 3H-timidina se atribuyen a la
producción de urocinasa intrahepática, lo que indica que se produce
una regeneración biosintética del hígado significativa. Las células
progenitoras hepáticas infundidas sin uPA son mejores que el
adenovirus sin inserto de uPA.
Hallazgos histológicos microscópicos de animales
tratados con adenovirus recombinante/células progenitoras derivadas
de donantes cadáveres con corazón parado indican que el día 3 los
ratones tratados tenían un infiltrado inflamatorio moderado que
contenía macrófagos y neutrófilos. Los cambios degenerativos en los
hepatocitos incluían vacuolización, núcleos picnóticos y algunos
mitóticos. De ocho a 10 días tras la administración de
Ad-RSV-uPA/células ovales, hay
evidencias de recuperación hepática incluyendo la presencia de
regeneración multifocal, tamaño heterogéneo de núcleos y una
reacción inflamatoria muy disminuida con pocos hepatocitos en
degeneración. A las de tres a cuatro semanas, el infiltrado se
resolvió y el hígado parece normal.
En total, estos estudios demuestran que la
expresión de urocinasa en combinación con células progenitoras
hepáticas indujo una regeneración significativa de células
parenquimatosas de hígado.
Este ejemplo proporciona métodos para enriquecer
células progenitoras de hígado, incluyendo células madre de hígado,
células progenitoras no comprometidas y células progenitoras
comprometidas. Los expertos en la técnica conocen variaciones de
estas técnicas y son igualmente adecuadas siempre que concuerden con
el objetivo de reducir el volumen de suspensiones de células de
hígado para proporcionar una población enriquecida de células
progenitoras.
Se aplica una suspensión celular sustancialmente
única de células de hígado en medio de cultivo, por ejemplo el
medio basal de Eagle (BME), a la parte superior de una capa de
Percoll al 15% preparada en BME. Usando una centrífuga Sorvall RT7
y un rotor de 14 cm, u otra combinación de centrífuga y rotor
equivalente, se centrifugan los gradientes a de 600 a 1200 rpm,
preferiblemente de 750 a 1000 rpm durante 10 min. Se recoge el
sobrenadante y vuelve a centrifugarse, pero a de 1200 a 2000 rpm,
preferiblemente a aproximadamente 1500 rpm. La fracción de
sobrenadante se enriquece en células progenitoras y el sedimento
(fracción F3) contiene células que pueden realizar al menos un
ciclo celular. Se recogen las células sobrenadantes por separado y
vuelven a centrifugarse, a de 2000 a 3000 rpm, preferiblemente a
aproximadamente 2500 rpm. En esta última centrifugación, las células
progenitoras sedimentan con frecuencia en las regiones superiores
de Percoll, dejando residuos celulares en los niveles superiores, y
el sedimento tiene células que pueden realizar varios ciclos de
mitosis. La fracción de Percoll es adecuada para su uso inmediato,
la crioconservación, el establecimiento en cultivo o el
enriquecimiento adicional. Puede lograrse un enriquecimiento
adicional mediante adsorción "panning", selección por afinidad,
clasificación por FACS o cualquiera de las técnicas conocidas en la
técnica y descritas anteriormente. La selección negativa se logra
mediante la eliminación de células que expresan marcadores para
CD45, glicoforina A. La selección positiva se logra mediante la
selección de células que expresan CD14, CD34, CD38.
Este ejemplo proporciona etapas para un
aislamiento de células progenitoras hepáticas comprometidas y no
comprometidas. Aunque en la técnica se conocen diversas técnicas,
se da a conocer con detalle una de las realizaciones preferidas
entendiendo que otras técnicas de preparación son igualmente
adecuadas siempre que concuerden con los objetivos deseados. Para
ejemplos de técnicas preferidas, no limitativas, véanse por ejemplo
las patentes estadounidenses números 5.807.686, 5.916.743,
5.672.346, 5.681.559, 5.665.557, 5.672.346 y 5.663.051.
Pueden aislarse de forma preliminar células del
hígado pequeñas, hepáticas comprometidas o pluripotentes usando o
bien Percoll o bien otros gradientes de densidad adecuados tales
como Histopaque, y tras centrifugación, se lavan dos veces con
medios y se resuspenden en 10 ml de medios de elutriación. Para la
elutriación a contracorriente, se inyectan las células
mononucleares pequeñas lavadas por medio de un acoplador al sitio de
muestreo en la corriente de entrada de una centrífuga Beckman J6M/E
equipada con un rotor JE-5 y una cámara
convencional. Sin embargo, puede usarse cualquiera de varias
centrífugas de flujo continuo comerciales y elutriadores que
emplean preferiblemente insertos de plástico desechables incluyendo
medios de cámara para facilitar la separación basada en la
densidad, tales como los equipos "Fenwal Models CS 3000" y
"Autopheresis C" comercializados por Baxter International Inc,
de Deerfield, IL; o Spectra Apherisis v 7/6, comercializado por Cobe
manufacturing de Lakewood, CO. La elección de los instrumentos
depende de un experto en la técnica. Una bomba peristáltica (Cole
Palmer Instruments, Chicago, IL) proporciona un flujo continuo de
medio de elutriación, que es solución salina normal al 0,9% con
D-glucosa 100 mg/dl, ácido etilendiaminotetraacético
de disodio 0,3 mM (EDTA) y albúmina sérica bovina 50 mg/dl con pH
ajustado hasta 7,2. Se esteriliza el medio antes de usarse. Se
suministran las células a una velocidad de flujo total de 15
ml/min., velocidad del rotor de 900 g y a temperatura ambiente.
Tras recoger 100 ml de eluato, se aumenta la velocidad de flujo
hasta 25 ml/min. Con la velocidad del rotor mantenida constante, se
aumentan secuencialmente las velocidades de flujo hasta 29 ml/min,
33 ml/min y 37 ml/min, recogiendo 200 ml con cada incremento. Se
recogen las células que quedan en la cámara apagando el rotor y
lavando la cámara con 100 ml de medios de elutriación. Se lava cada
fracción celular y se centrifuga a 300 g durante 10 minutos. Se
recogen las fracciones adecuadas, se determina la viabilidad
mediante exclusión con colorante azul trípano y se determinan las
recuperaciones celulares con un contador de células (Coulter
Electronics, Hialeah, FL).
Alternativamente, no se separan las células
hepáticas mediante separación por gradiente de densidad y se
suspenden en solución salina tamponada con fosfato (PBS), pH 7,4,
que contiene suero de ternero fetal al 5%, EDTA al 0,01% p/v y
D-glucosa 1,0 g/l, y se inyectan en un sistema de
elutriación centrífuga a contracorriente Beckman a 10ºC a una
velocidad de rotor de 1.950 rpm usando un rotor
JA-17 y una cámara de separación convencional
(Beckman Instruments) y se eluyen muestras a velocidades de flujo de
entre 12 y 14 ml/min.
Las células obtenidas en las fracciones
adecuadas tienen generalmente diámetros celulares en un intervalo
de 5 a 15 micras, preferiblemente de 8,0 a 9,4 micras; la mayor
parte de las células tenían diámetros que se encontraban en un
intervalo de 8,3 a 9.2 micras. Estos diámetros se miden según
técnicas conocidas en la técnica. Si es necesario, se lleva a cabo
una selección adicional o bien positiva o bien negativa, basada en
marcadores celulares.
Puede usarse una variedad de otros anticuerpos
conocidos por los expertos en la técnica solos o en combinación con
marcadores de células progenitoras del hígado. La elección dependerá
del tipo de célula que se desea aislar o enriquecer e incluye, pero
no se limita a, anticuerpos específicos contra antígenos
hematopoyéticos y linfoides tales como anti-CD2,
anti-CD2R, anti-CD3,
anti-CD4, anti-CD5 y
anti-CD8 específicos para células T;
anti-CD6 específico para un subconjunto de células
T y un subconjunto de células B; anti-CD7 específico
para un subconjunto de células T principal; anti-CD
12, anti-CD 19 y anti-CD20,
anti-CD72, anti-CDw78, específicos
para células B; anti-CD13 y
anti-CD14 específicos para monocitos;
anti-CD16 y anti-CD56 específicos
para linfocitos citolíticos naturales; anti-CD41
para plaquetas; anti-CD1a, CD1b y CD1c específicos
para timocitos corticales y células de Langerhans;
anti-CD9 específico para células
pre-B, monocitos y plaquetas;
anti-CD10 específico para células progenitoras
linfoides, C-All y granulocitos;
anti-CD11a específico para leucocitos;
anti-CD11b específico para granulocitos, monocitos
y linfocitos citolíticos naturales; anti-CD11c
específico para monocitos, granulocitos, linfocitos citolíticos
naturales y leucemia por tricoleucitos; anti-CD15
específico para granulocitos; anti-CDw17 específico
para granulocitos, monocitos y plaquetas; anti-CD18
específico para leucocitos; anti-CD21 específico
para células B maduras; anti-CD22 específico para
citoplasma de células B y células B maduras;
anti-CD23 específico para células B activadas;
anti-CD24 específico para células B y granulocitos;
anti-CD25 y anti-CD26 específicos
para células T y B activadas y macrófagos activados;
anti-CD27 y anti-CD28 específicos
para un subconjunto de células T principal;
anti-CD30 específico para células T y B activadas y
células de Sternberg Reed; anti-CD31 específico
para plaquetas, monocitos/macrófagos, granulocitos y células B;
anti-CDw32 específico para macrófagos,
granulocitos, células B y eosinófilos; anti-CD33
específico para monocitos, células progenitoras mieloides y
leucemias mieloides; anti-CD34 específico para
células precursoras hematopoyéticas; anti-CD35
específico para granulocitos, monocitos, células B, algunas células
NK y eritrocitos; anti-CD36 específico para
monocitos/macrófagos y plaquetas; anti-CD37
específico para células B maduras; anti-CD38
específico para células plasmáticas, timocitos y células T
activadas; anti-CD39 específico para células B
maduras; anti-CD40 específico para células B y
carcinoma; anti-CD42 y 42b específicos para
plaquetas y megacariocitos; anti-CD43 específico
para leucocitos excepto células B circulantes;
anti-CD44 específico para leucocitos y glóbulos
rojos; anti-CD45 específico para leucocitos;
anti-CD45RO específico para células T, un
subconjunto de células B, monocitos y macrófagos;
anti-CD45RA específico para células B, monocitos y
un subconjunto de células T; anti-CD45RB específico
para células B, un subconjunto de células T, monocitos macrófagos y
granulocitos; anti-CD46, CD55, CD58 y CD59
específicos para células hemopoyéticas y no hemopoyéticas;
anti-CD47 específico para todos los tipos de
células; anti-CD48 específico para leucocitos y
neutrófilos; anti-CDw49b específico para plaquetas,
células T activadas y cultivadas a largo plazo;
anti-CDw49d específico para monocitos, células T y
células B; anti-CDw49f específico para plaquetas y
megacariocitos; anti-CDw50 y CDw52 específicos para
leucocitos; anti-CD51 específico para plaquetas;
anti-CD53 específico para leucocitos incluyendo
células plasmáticas normales y neoplásicas;
anti-CD54 específico para células endoteliales;
anti-CDw60 específico para un subconjunto de células
T y plaquetas; anti-CD61 específico para plaquetas
y megacariocitos; anti-CD62 específico para
plaquetas activadas; anti-CD63 específico para
plaquetas activadas, monocitos/macrófagos; anti-CD64
específico para monocitos (interferón gamma regulado por
incremento); anti-CDw65 específico para granulocitos
y reactividad heterogénea con monocitos; anti-CD66
y 67 específicos para granulocitos; anti-CD68
específico para monocitos y macrófagos; anti-CD69
específico para células B y células T activadas, macrófagos
activados y linfocitos citolíticos naturales;
anti-CDw70 específico para células T y B activadas,
células de Sternberg-Reed y linfoma anaplásico de
células grandes; anti-CD71 específico para células
T y B activadas, macrófagos, células en proliferación;
anti-CD73 específico para un subconjunto de células
B y un subconjunto de células T; anti-CD74
específico para células B y monocitos/macrófagos;
anti-CDw75 específico para células B maduras;
anti-CD76 específico para un subconjunto de células
T y células B maduras; anti-CD77 específico para
células B del centro folicular; anticuerpos contra citocinas y
factores de crecimiento (por ejemplo IL1-IL13, EGF,
IGF I y 11, TGF-alfa y beta,
TNF-alfa y beta, FGF, NGF, CIF,
IFN-alfa y beta, CSF); antígenos virales (por
ejemplo proteínas de la envuelta del virus de la hepatitis B o
proteínas de la envuelta del VIH), hormonas, marcadores o antígenos
asociados con tumores o celulares, moléculas de adhesión, moléculas
de hemostasis y células endoteliales. Otros marcadores y
procedimientos de enriquecimiento son igualmente adecuados, tales
como los dados a conocer en la patente estadounidense número
5.840.502.
Se emplea un biorreactor de alto rendimiento
(HPBR) para cultivar células progenitoras de hepatocitos humanos y
su progenie. Este proceso proporcionará un gran número de células
útil para fines médicos adicionales o el propio biorreactor sirve
como unidad de producción para proteínas y factores secretados por
células biológicamente útiles que pueden incluir, pero no se
limitan a, factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), factor de
crecimiento similar a insulina I y II (IGF-I y II),
factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento
transformante de tipo a y tipo b (TGF-a y
TGF-beta), factor de crecimiento nervioso (NGF),
factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), factor de crecimiento
derivado de plaquetas (PDGF), factor de crecimiento de sarcoma
(SGF), factor de crecimiento estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos (GM-CSF), factor de
crecimiento endotelial vascular (VEGF), factor liberador de hormona
del crecimiento (GHRF) y prolactina y diversos factores de
crecimiento hemopoyéticos tales como interleucinas (IL)
IL-1, IL-2, IL-3,
IL-4, IL-5, IL-6,
IL-7, IL-8, IL-10,
IL-11, etc., factor de diferenciación eritroide
(EDF) o proteína liberadora de la hormona estimulante del folículo
(FRP), inhibina, factor de proliferación de células madre (SCPF) y
fragmentos activos, subunidades, derivados y combinaciones de estas
proteínas entre muchas otras conocidas en la técnica. Generalmente,
tal como se usa en el presente documento, estos factores celulares
se refieren a una proteína secretada que se selecciona del grupo
que consiste en una citocina, una linfocina, una interleucina, un
factor estimulante de colonias, una hormona, un factor
quimiotáctico, un factor anti-quimiotáctico, un
factor de coagulación, una proteína trombolítica, una proteína del
complemento, una enzima, una inmunoglobulina y un antígeno. Entre
tales proteínas biológicamente activas, un experto en la técnica
puede seleccionar factor VIII, factor IX, factor VII,
eritropoyetina,
alfa-1-antitripsina, calcitonina,
hormona del crecimiento, insulina, lipoproteína de baja densidad,
apolipoproteína E, receptor de IL-2 y sus
antagonistas, superóxido dismutasa, modificadores de la respuesta
inmunitaria, hormona paratiroidea, los interferones (IFN alfa, beta
o gamma), factores de crecimiento nerviosos, glucocerebrosidasa,
factor estimulante de colonias, interleucinas (IL) 1 a 15, factor
estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF),
factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos
(GM-CSF), factor estimulante de colonias de
macrófagos (M-CSF), factor de crecimiento de
fibroblastos (FGF), factor de crecimiento derivado de plaquetas
(PDGF), adenosina desaminasa, factores de crecimiento similares a
insulina (IGF-1 y IGF-2), ligando
promotor de megacariocitos (MPL), trombopoyetina o combinación de
los mismos.
Sin limitarse a este protocolo particular de
hacer crecer células en un biorreactor, otros procedimientos bien
conocidos en la técnica son igualmente adecuados y pueden adoptarse
fácilmente a partir de las patentes estadounidenses publicadas
números 6.001.585; 5.998.184; 5.846.817; 5.622.857; 5.571.720;
5.563.068; 5.512.474; 5.443.985; 5.342.781; 5.330.915; 5.320.963;
5.202.254; 4.833.083 y 4.760.028.
El presente dispositivo contiene 450 fibras de
celulosa de 10 kD, 540 fibras de polipropileno y detalles sobre
otros parámetros se encuentran, por ejemplo, en la patente
estadounidense número 5.622.857. Se aíslan células tal como se dio
a conocer anteriormente. Todos los materiales necesarios se obtienen
o bien de Sigma Chemical Co. o bien de Life Technologies. Los
medios de fijación para los medios de cultivo a largo plazo son tal
como sigue: medio RPMI 1640 (500 ml); 50 ml de FBS (10%);
L-glutamina 4 mM; 1x penicilina/estreptomicina;
gentamicina; HEPES 15 mM; insulina 10 mU/ml; transferrina 10 mU/ml;
selenio. Se lava el sistema HPBR con medios durante un día antes de
aplicar los medios de fijación. Se inoculan 500 mg de microvehículos
Cytodex 3 previamente hinchados en el espacio anular interno del
HPBR. Las fibras del oxigenador sostenían los microvehículos e
impedían que se distribuyeran por la totalidad del ECS. También se
inoculan células progenitoras hepáticas humanas viables en el
espacio anular interno, y se balancea y se hace girar el dispositivo
a mano para lograr un mezclado uniforme de células y
microvehículos. Suponiendo que las células progenitoras y la
progenie tienen entre 10-20 \mum de diámetro, la
razón de inóculo de células con respecto a microvehículo es de
aproximadamente 500. La viscosidad aparente de las células y los
microvehículos aumenta rápidamente, indicando que las fijaciones
célula a microvehículos y célula a célula avanzan rápida y
normalmente. En el plazo de 2-3 minutos desde este
mezclado, se forma un gel diferenciado de células y microvehículos
en el espacio anular interno. Tras una incubación durante la noche
a 37ºC en medios de fijación (en una posición estacionaria), se
cambian los medios por medios de cultivo a largo plazo (2 l). Estos
volúmenes no son de ningún modo limitativos ya que un experto en la
técnica puede cambiar fácilmente la escala de la producción hasta el
nivel deseado. Los hepatocitos se cultivan durante 5 semanas,
aplicándose nuevos medios al sistema semanalmente. Se monitoriza la
función metabólica de las células sometiendo diariamente muestras a
prueba. Tras 5 semanas, se logra >90% de recuperación de células
viables y microvehículos mediante el siguiente procedimiento: se usa
colagenasa al 0,1% en PBS mezclada con 0,44 ml de EDTA (0,23 M)
para lavar el ECS y se incuba el HPBR durante 10 minutos; se extrae
el contenido del ECS con aire estéril desde un cilindro de
jeringuilla; se repite este proceso con medios de cultivo a largo
plazo y se lavan y se separan los materiales recogidos.
El HPBR es igualmente adecuado en el cultivo y
la transformación genética de células (por ejemplo, expresión
génica de HGF). Lo siguiente es un protocolo genético no viral para
células dependientes de anclaje (por ejemplo, SW 480 P3; nº ATCC
CCL228), que puede modificarse apropiadamente y optimizarse a partir
de procedimientos publicados usando placas y pocillos de cultivo
por los expertos en la técnica. En el HPBR se prefieren fibras de
medios con propiedades de 10 kD. El biorreactor se hace funcionar
básicamente de la misma manera descrita anteriormente. Los
microvehículos Cytodex 1 (Pharmacia, comercializado por Sigma
Chemical Co.) se usan ampliamente para cultivar células
dependientes de anclaje. Puede inocularse un amplio intervalo de
densidades celulares en el ECS del HPBR, que oscilan desde 1 x
10^{4} hasta 1 x 10^{15} células o más según se desee. La razón
de inóculo recomendada de células con respecto a microvehículos está
en el intervalo de aproximadamente 10, aunque un experto en la
técnica puede modificar esto según se desee. Se hace girar
suavemente el dispositivo a lo largo del experimento a
aproximadamente 10 cpm (o más). Tras cultivar las células durante
aproximadamente un día (o más, dependiendo de la célula
específica), se alcanza una confluencia óptima para obtener una
transfección eficaz. La razón de inoculación de células con
respecto a microvehículos puede ajustarse para tener un impacto
positivo sobre este intervalo de tiempo para la eficacia terapéutica
y económica. El día de la transfección, se prepara la disolución de
plásmido de ADN (por ejemplo, pCMV), y la disolución de lípido
catiónico (por ejemplo, reactivo LIPOFECTIN, Life Technologies).
Estos reactivos deben estar libres de suero, aunque el proceso
global requiera la presencia de suero. Se mezclan cantidades
apropiadas de disoluciones de ADN y de lípido, después se inyecta
la mezcla en el ECS del dispositivo. Tras aproximadamente unas pocas
(o incluso varias) horas de transfección, se reanuda el uso de
suero, si es apropiado, y se continúa cultivando células tal como
anteriormente durante aproximadamente unos pocos días. Pueden usarse
periodos más largos cuando se expanden células transformadas
permanentemente. Se recogen las células de una manera similar a la
descrita anteriormente.
Como ampliación del ejemplo anterior un experto
en la técnica puede adoptar fácilmente el biorreactor como sistema
de soporte hepático extracorpóreo. El xenotrasplante (el trasplante
de órganos entre especies) puede ayudar a aliviar la escasez de
hígados de donante usando órganos de animales. Sin embargo, un
posible riesgo de trasplantar órganos de animales en seres humanos
es que los virus que infectan a los animales donantes pueden
infectar a los receptores. Ya que los receptores de trasplantes de
órganos estarán tomando fármacos para suprimir el sistema
inmunitario y evitar el rechazo del órgano, puede que no puedan
luchar contra el virus del animal que les infecta. En una situación
aún más alarmante, el virus del animal puede mutar en el huésped
infectado para dar una forma que pueda infectar a contactos humanos
con sistemas inmunitarios normales. Como resultado, puede surgir un
nuevo virus humano patógeno. Una especie animal favorita para el
trasplante de órganos a seres humanos es el cerdo y también los
primates. No obstante, queda claro que si hay un hígado artificial
basado en células humanas disponible, sería preferible a los hígados
de animales.
Tras el tiempo en cultivo deseado, se obtienen
hepatocitos maduros y/o células biliares derivadas de una población
enriquecida en células progenitoras hepáticas. De manera rutinaria,
se obtienen de 2 a 5 billones de células de alta viabilidad
(superior al 80%). En general, el medio de cultivo usado es el medio
de Waymouth complementado con hormonas. Para alojar de 2 a 5
billones de células, se amplia a escala el biorreactor hasta dos
recipientes de contención, cada uno con un diámetro interno de 40
mm y una altura de 100 mm. En esta situación particular, se usan
perlas de vidrio de aproximadamente 2 mm de diámetro y un volumen
total de 250 ml por recipiente de contención. Se suministra medio a
una velocidad de recirculación de 360 ml/min. La alta viabilidad de
los hepatocitos se evidencia por la tasa de consumo de oxígeno
estable. Después, se fija el biorreactor a un receptor humano sin
hígado cuyo hígado se extirpa mediante cirugía debido a una
insuficiencia hepática total. De manera similar, se fija el
biorreactor a un sujeto humano con disfunción hepática. Un experto
en la técnica conocerá los procedimientos para fijar el biorreactor
como sistema de soporte hepático extracorpóreo o conocerá medios
alternativos conocidos en la técnica tales como los dados a conocer,
por ejemplo, en las patentes estadounidenses números 6.008.049;
5.981.211; 5.976.70; 5.891.713; 5.827.729; 5.643.794; 5.622.857;
5.605.835 y 5.270.192. Resulta evidente a partir de tales
referencias que las células de hígado artificiales de donante no se
limitan necesariamente a especies humanas y ahora es posible el uso
en especies cruzadas de tales células. Por ejemplo, las células de
hígados de cerdos o primates son igualmente adecuadas para su uso en
seres humanos. Resulta igualmente evidente que los métodos y las
composiciones de la presente invención permiten la preparación de
células hígado humano para su uso en terapia celular o en terapia de
hígado extracorpóreo, con todas las ventajas que comporta.
Se dirige sangre de la arteria femoral izquierda
al hemoconcentrador Minntech. Se inserta una cánula de Elecath de
12 ribetes en la arteria femoral y se conecta a un tubo de PVC de
1/4'' al hemoconcentrador. El hemoconcentrador separó la sangre en
una fracción de ultrafiltrado libre de células y una fracción de
células sanguíneas. Se devuelve la fracción de células sanguíneas a
la vena femoral por medio de un tubo similar. Se sacó el
ultrafiltrado del hemoconcentrador por medio de un tubo de PVC de
1/4'' y se introdujo en el sistema de biorreactor de hepatocitos
con la velocidad de flujo ajustada hasta 40 ml/min, Usando una bomba
de rodillos. Tras la perfusión a través del biorreactor, se
devuelve el ultrafiltrado al paciente por medio de la vena yugular
izquierda. Para demostrar que se proporciona metabolismo hepático
extracorpóreo, se administran dos productos químicos diferentes que
se sabe que se metabolizan por el hígado,
7-etoxicumarina y lidocaína, en el ultrafiltrado a
la entrada del biorreactor. Se miden los metabolitos respectivos,
7-OH-cumarina y
monoetilglicina-xilidida (MEGX), en las salidas de
los biorreactores antes de devolver el ultrafiltrado al paciente. Se
observa un metabolismo significativo tanto de
7-etoxicumarina como de lidocaína. Por tanto, los
resultados demuestran la aplicación del biorreactor como sistema de
soporte, proporcionando metabolismo hepático extracorpóreo. La
separación de las células sanguíneas del plasma minimiza la
reacción inmunológica del receptor frente a los hepatocitos
foráneos. Por tanto, las células progenitoras hepáticas y su
progenie son útiles en el biorreactor para proporcionar soporte
hepático extracorpóreo.
Se usan péptidos cortos correspondientes al exón
1 de la alfa-fetoproteína para distinguir de manera
inequívoca la alfa-fetoproteína en diversos linares
celulares evaluando la expresión con anticuerpos específicos. La
secuencia peptídica codificada por el exón 1 es: SEQ ID 14
MKWVESIFLIFLLNFTESRTLHRNEYGI. Estos aminoácidos también pueden
representarse mediante una cadena alfabética tal como
ABCDEFGHIJKLMNOPRSTUVWXYZ de tal manera que la letra A de esta
cadena comienza desde la posición M, K, W, V, E, S, I, F, L, I, F,
L, L o N del péptido. Se conjugan péptidos de la secuencia
codificada por el exón 1 y de entre cuatro y doce residuos de
aminoácido de longitud con una macromolécula para producir un
antígeno. Opcionalmente, se une el péptido a la macromolécula
mediante un espaciador de desde dos hasta ocho átomos de carbono de
longitud. La macromolécula es albúmina, hemocianina, caseína,
ovoalbúmina o polilisina. Péptidos adecuados incluyen los péptidos
en la tabla y análogos con una homología de al menos el 80% o
aminoácidos sustitutos convencionales. Lo siguiente es el ejemplo
que un experto en la técnica interpreta para obtener la secuencia
peptídica y la longitud deseadas según las necesidades
específicas:
específicas:
en la que cualquiera de
A--B--C--D--E--F--G--H--I--J--K--L--M-- o N, pueden ser aminoácidos
no polares (hidrófobos) tales como
glicina Gly G
alanina Ala A
valina Val V
leucina Leu L
isoleucina Ile I
metionina Met M
fenilalanina Phe F
triptófano Trp W
prolina Pro P,
o polares (hidrófilos)
serina Ser S
treonina Thr T
cisteína Cys C
tirosina Tyr T
asparagina Asn N
glutamina Gln Q
o cargados eléctricamente (negativos)
ácido aspártico Asp D
ácido glutámico Glu E
o cargados eléctricamente (positivos)
lisina Lys K
arginina Arg R
histidina His H
o estar ausentes. La cadena puede estar
compuesta por sustitutos de aminoácidos aceptables o sales de los
mismos. Las sustituciones de aminoácidos más frecuentes son Ala/Ser,
Val/Ile, Asp/Glu, Thr/Ser, Ala/Gly, Ala/Thr, Ser/Asn, Ala/Val,
Ser/Gly, Tyr/Phe, Ala/Pro, Lys/Arg, Asp/Asn, Leu/Ile, Leu/Val,
Ala/Glu, Asp/Gly y viceversa.
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101 Secuencia 2
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101 Secuencia 3
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918-101 Secuencia
4
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101 Secuencia 5
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101 Secuencia 6
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918.101 Secuencia 7
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918-101 Secuencia
8
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid, Lola
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 113918-101 Secuencia
9
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Nueva
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
19-01-2000
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Secuencia 10
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Secuencia 11
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Secuencia 12
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Secuencia 13
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Reid
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Células progenitoras del hígado
humanas
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Secuencia 14
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Patent En Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
Claims (9)
1. Método para proporcionar una composición que
comprende una población enriquecida de células progenitoras
hepáticas humanas, comprendiendo el método:
(a) proporcionar una suspensión sustancialmente
de una única célula de tejido del hígado humano extraído;
(b) reducir el volumen de la suspensión
basándose en el tamaño de célula, la densidad de flotación o una
combinación de los mismos para eliminar las células maduras al
tiempo que se conservan las células inmaduras; y
(c) someter la suspensión con volumen reducido a
una inmunoselección positiva que comprende seleccionar aquellas
células que expresan CD14, CD34, CD38 o combinaciones de las mismas,
y/o una inmunoselección negativa que comprende eliminar aquellas
células que expresan CD45, glicoforina A o una combinación de las
mismas, de tal manera que se proporciona una mezcla de células,
mezcla de células que está compuesta por una población enriquecida
de células progenitoras hepáticas humanas y expresa
alfa-fetoproteína, albúmina o ambas.
2. Método según la reivindicación 1, en el que
el tejido del hígado se obtiene de un recién nacido, un lactante,
un niño, un joven o un adulto.
3. Método según la reivindicación 1, en el que
las células inmaduras tienen un diámetro inferior a 15 micras.
4. Método según la reivindicación 1, en el que
la población enriquecida comprende células del hígado diploides
humanas.
5. Método según la reivindicación 1, en el que
la reducción de volumen comprende una separación según el tamaño de
célula, la densidad de flotación o una combinación de los
mismos.
6. Método según la reivindicación 1, en el que
la etapa de reducción del volumen comprende la elutriación
centrífuga, centrifugación por gradiente de densidad, adsorción
"panning", cromatografía de afinidad, etiquetado con etiquetas
fluorescentes, flujo fluido a contracorriente, centrifugación de
flujo continuo, centrifugación zonal, uso de perlas magnéticas o
combinaciones de los mismos.
7. Método según la reivindicación 1, que
comprende además la lisis selectiva de las células maduras.
8. Método según la reivindicación 3, en el que
las células inmaduras tienen un diámetro de entre 5 y 15 micras.
9. Método según la reivindicación 3, en el que
las células inmaduras tienen un diámetro de entre 8 y 9,4
micras.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US11633199P | 1999-01-19 | 1999-01-19 | |
US116331P | 1999-01-19 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2316353T3 true ES2316353T3 (es) | 2009-04-16 |
Family
ID=22366551
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES08019659.5T Expired - Lifetime ES2569778T3 (es) | 1999-01-19 | 2000-01-19 | Células progenitoras hepáticas humanas |
ES00906940T Expired - Lifetime ES2316353T3 (es) | 1999-01-19 | 2000-01-19 | Celulas progenitoras del higado humanas. |
Family Applications Before (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES08019659.5T Expired - Lifetime ES2569778T3 (es) | 1999-01-19 | 2000-01-19 | Células progenitoras hepáticas humanas |
Country Status (19)
Country | Link |
---|---|
US (3) | US20020182188A1 (es) |
EP (2) | EP2048228B8 (es) |
JP (1) | JP5068901B2 (es) |
KR (1) | KR100873690B1 (es) |
CN (2) | CN1351656B (es) |
AT (1) | ATE414143T1 (es) |
AU (1) | AU779706B2 (es) |
CA (2) | CA2360730C (es) |
CY (1) | CY1108806T1 (es) |
DE (1) | DE60040782D1 (es) |
DK (2) | DK1147179T3 (es) |
ES (2) | ES2569778T3 (es) |
HK (2) | HK1046930B (es) |
IL (2) | IL144411A0 (es) |
NZ (3) | NZ513150A (es) |
PT (1) | PT1147179E (es) |
RU (1) | RU2247565C2 (es) |
WO (1) | WO2000043498A2 (es) |
ZA (1) | ZA200106306B (es) |
Families Citing this family (52)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US20020187133A1 (en) | 1999-10-01 | 2002-12-12 | Hiroshi Kubota | Methods of isolating bipotent hepatic progenitor cells |
JP2003516147A (ja) * | 1999-12-10 | 2003-05-13 | アリアド ジーン セラピューティクス インコーポレイテッド | 霊長類における高レベルの遺伝子発現方法 |
US20020039786A1 (en) | 2000-01-19 | 2002-04-04 | Reid Lola M. | Liver tissue source |
FR2806911B1 (fr) * | 2000-03-28 | 2003-01-10 | Univ Rene Descartes | Utilisation de mimetiques de la sod dans le traitement d'insuffisances hepatocellulaires |
US7473555B2 (en) | 2000-04-27 | 2009-01-06 | Geron Corporation | Protocols for making hepatocytes from embryonic stem cells |
US7282366B2 (en) | 2000-04-27 | 2007-10-16 | Geron Corporation | Hepatocytes for therapy and drug screening made from embryonic stem cells |
US6458589B1 (en) | 2000-04-27 | 2002-10-01 | Geron Corporation | Hepatocyte lineage cells derived from pluripotent stem cells |
US7256042B2 (en) | 2000-04-27 | 2007-08-14 | Geron Corporation | Process for making hepatocytes from pluripotent stem cells |
JP2004510432A (ja) * | 2000-10-03 | 2004-04-08 | ユニバーシティ オブ ノース カロライナ | 両能性肝前駆細胞の単離方法 |
CA2424779C (en) * | 2000-10-03 | 2016-08-23 | University Of North Carolina At Chapel Hill | Processes for clonal growth of hepatic progenitor cells |
WO2002077206A1 (en) | 2001-03-27 | 2002-10-03 | Vertex Pharmaceuticals Incorporated | Compositiona and methods useful for hcv infection |
EP1382672A4 (en) * | 2001-04-24 | 2004-06-30 | Hokkaido Tech Licensing Office | COLONY RICH IN SMALL HEPATIC CELLS, METHOD FOR OBTAINING THIS COLONY, METHOD FOR INDUCING THE MATURATION OF THIS COLONY IN HEPATIC TISSUE AND METHOD FOR ESTIMATING THE EFFECT OF A MEDICAMENT USING THIS COLONY RICH IN SMALL MATURE HEPATIC CELLS |
WO2003006638A1 (en) * | 2001-07-10 | 2003-01-23 | University College London | Liver cell progenitor and use for treatment of live diseases |
US7332589B2 (en) * | 2001-09-26 | 2008-02-19 | University Of North Carolina At Chapel Hill | Variants of alpha-fetoprotein coding and expression sequences |
EP1496066A4 (en) * | 2002-03-25 | 2006-09-13 | Japan Science & Tech Agency | ANTIBODIES RECOGNIZING PROLIFERATIVE HUMAN HEPATIC CELLLULES, PROLIFERATIVE HUMAN HEPATIC CELLS AND FUNCTIONAL HUMAN HEPATIC CELLS |
US7074561B2 (en) * | 2002-10-22 | 2006-07-11 | Biomerieux, Inc. | Isothermal amplification based assay for the detection and quantitation of alpha-fetoprotein mRNA |
JP3762975B2 (ja) * | 2003-03-18 | 2006-04-05 | 学校法人慶應義塾 | 単球由来多能性細胞momc |
JP2007503840A (ja) * | 2003-09-02 | 2007-03-01 | ユニバーシティ オブ ノース カロライナ アット チャペル ヒル | 生分解性ポリマー−リガンド結合体、及び、細胞亜集団の単離、細胞の凍結保存、培養及び移植に生分解性ポリマー−リガンド結合体を用いる方法 |
WO2005045012A1 (en) * | 2003-11-05 | 2005-05-19 | Regents Of The University Of Minnesota | Endodermal stem cells in liver and methods for isolation thereof |
US20050106554A1 (en) * | 2003-11-19 | 2005-05-19 | Palecek Sean P. | Cryopreservation of pluripotent stem cells |
US20080220520A1 (en) * | 2003-11-19 | 2008-09-11 | Palecek Sean P | Cryopreservation of human embryonic stem cells in microwells |
EP1711598A4 (en) * | 2004-01-30 | 2009-04-08 | Lifecord Inc | METHOD OF ISOLATING AND CULTURING MULTIPOTENTED PRECURSOR / STEM CELLS FROM CORDIAL BLOOD BLOOD AND METHOD OF INDUCING THEIR DIFFERENTIATION |
WO2006017274A2 (en) * | 2004-07-13 | 2006-02-16 | U.S. Genomics, Inc. | Systems and methods for sample modification using fluidic chambers |
KR101159573B1 (ko) * | 2004-08-20 | 2012-06-26 | 가부시키가이샤 페닉스바이오 | 약물의 사람에 있어서의 간대사 및 간기능의 예측방법 |
WO2006051538A2 (en) * | 2004-11-10 | 2006-05-18 | Hadasit Medical Research Services And Development Ltd. | Cells isolated from placenta, device for isolating same, and uses thereof |
ES2784554T3 (es) * | 2004-12-22 | 2020-09-28 | Nitto Denko Corp | Portador de fármacos y kit de portador de fármacos para inhibir la fibrosis |
WO2006126219A1 (en) | 2005-05-26 | 2006-11-30 | Fresenius Medical Care Deutschland G.M.B.H. | Liver progenitor cells |
BRPI0618724A2 (pt) | 2005-11-16 | 2011-09-06 | Univ North Carolina | componentes da matriz extracelular para expansão ou diferenciação de progenitores hepáticos |
CN101356264B (zh) * | 2005-12-21 | 2014-05-14 | 鲁汶大学 | 分离的肝脏干细胞 |
CA2634909A1 (en) * | 2005-12-22 | 2007-07-05 | Vesta Therapeutics, Inc. | Method of using hepatic progenitors in treating liver dysfunction |
WO2007127454A2 (en) * | 2006-04-28 | 2007-11-08 | Cythera, Inc. | Hepatocyte lineage cells |
CA2688309C (en) * | 2006-05-26 | 2015-02-17 | University Of North Carolina At Chapel Hill | Hepatic stellate cell precursors and methods of isolating same |
WO2007143117A2 (en) | 2006-06-02 | 2007-12-13 | Geron Corporation | Differentiation of primate pluripotent cells to hepatocyte-lineage cells |
GB0622475D0 (en) * | 2006-11-10 | 2006-12-20 | Univ Glasgow | Assay system |
CN101275121B (zh) * | 2007-03-26 | 2011-05-11 | 芦银雪 | 体外培养扩增的人肝脏祖先细胞及其制备方法 |
US20080318316A1 (en) * | 2007-06-15 | 2008-12-25 | University Of North Carolina At Chapel Hill | Paracrine signals from mesenchymal feeder cells and regulating expansion and differentiation of hepatic progenitors using same |
AU2008280143B2 (en) * | 2007-07-20 | 2014-04-17 | Cellartis Ab | A novel population of hepatocytes derived via definitive endoderm (DE-hep) from human blastocysts stem cells |
US9125891B2 (en) * | 2008-03-07 | 2015-09-08 | University Of Pittsburgh-Of The Commonwealth System Of Higher Education | Lymph nodes as a site for regeneration |
BRPI0912320A2 (pt) | 2008-05-22 | 2015-08-04 | Vesta Therapeutics Inc | Método de diferenciação de células progenitoras de mamífero em células ilhotas pancreáticas produtoras de insulina |
EP3539380A3 (en) * | 2008-08-20 | 2019-12-18 | Celularity, Inc. | Improved cell composition and methods of making the same |
US20110160310A1 (en) * | 2008-09-04 | 2011-06-30 | Bayer Materialscience Ag | Tcb based hydrophilic polyurethane dispersions |
US8956867B2 (en) * | 2008-11-07 | 2015-02-17 | Wisconsin Alumni Research Foundation | Method for culturing stem cells |
SG10201407102QA (en) * | 2009-10-30 | 2014-11-27 | Univ North Carolina | Multipotent stem cells from the extrahepatic billary tree and methods of isolating same |
RU2736955C2 (ru) * | 2010-05-07 | 2020-11-23 | Юниверсити Оф Норт Каролина Эт Чепел Хилл | Способ прививки клеток печени субъекту с заболеванием или дисфункцией печени |
EP3613859A1 (en) | 2013-10-24 | 2020-02-26 | Ospedale San Raffaele S.r.l. | Method |
DK3083941T3 (da) | 2013-12-16 | 2023-03-13 | Fresenius Medical Care Deutschland Gmbh | Pancreas ø-lignende cellestrukturer og en fremgangsmåde til fremstilling deraf |
US11060067B2 (en) * | 2014-09-30 | 2021-07-13 | D. Lansing Taylor | Human liver microphysiology platform and self assembly liver acinus model and methods of their use |
US10159244B2 (en) | 2015-02-27 | 2018-12-25 | Lonza Walkersville, Inc. | Method for pooling hepatocytes |
US10786614B2 (en) * | 2016-10-24 | 2020-09-29 | Henley Development Corporation | Antigenic decoy entrapment filtration device and treatment methods for autoimmune disorders |
US20220220445A1 (en) * | 2019-04-30 | 2022-07-14 | Promethera Therapeutics Sa | Preparation of human allogeneic liver-derived progenitor cells |
CN111394391B (zh) * | 2019-07-11 | 2022-12-06 | 上海赛立维生物科技有限公司 | 肝祖细胞样细胞库的构建方法及其制备的细胞株与应用 |
US20220330530A1 (en) * | 2019-09-13 | 2022-10-20 | The University Of North Carolina At Chapel Hill | Method of making human mouse xenografts |
Family Cites Families (63)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US3690977A (en) * | 1970-06-04 | 1972-09-12 | Celanese Corp | Method for making air-permeable waterproof products having fabric-like aesthetic properties |
US4242883A (en) | 1979-04-02 | 1981-01-06 | Henry Ford Hospital | Liver preservation |
US4443511A (en) * | 1982-11-19 | 1984-04-17 | W. L. Gore & Associates, Inc. | Elastomeric waterproof laminate |
US4620956A (en) * | 1985-07-19 | 1986-11-04 | Celanese Corporation | Process for preparing microporous polyethylene film by uniaxial cold and hot stretching |
US4760028A (en) | 1986-07-25 | 1988-07-26 | Techne Incorporated | Bioreactor apparatus with surface aerator screen |
US4833083A (en) | 1987-05-26 | 1989-05-23 | Sepragen Corporation | Packed bed bioreactor |
US4833026A (en) * | 1987-10-08 | 1989-05-23 | Minnesota Mining And Manufacturing Company | Breathable, waterproof sheet materials and methods for making the same |
US5013439A (en) * | 1988-05-12 | 1991-05-07 | Hoechst Celanese Corporation | Microporous membranes having increased pore densities and process for making the same |
US5605835A (en) | 1988-05-23 | 1997-02-25 | Regents Of The University Of Minnesota | Bioreactor device with application as a bioartificial liver |
EP0455757B1 (en) | 1989-08-04 | 1999-03-31 | GRANDICS, Peter | An integrated cell culture-protein purification system for the automated production and purification of cell culture products |
US5204156A (en) * | 1989-10-17 | 1993-04-20 | Malden Mills Industries, Inc. | Windproof and water resistant composite fabric with barrier layer |
US5126182A (en) * | 1989-10-17 | 1992-06-30 | Malden Mills Industries, Inc. | Drapable, water vapor permeable, wind and water resistant composite fabric and method of manufacturing same |
US5364678A (en) * | 1989-10-17 | 1994-11-15 | Malden Mills Industries, Inc. | Windproof and water resistant composite fabric with barrier layer |
US5268212A (en) * | 1989-10-17 | 1993-12-07 | Malden Mills Industries, Inc. | Windproof and water resistant composite fabric with barrier layer |
US5641622A (en) | 1990-09-13 | 1997-06-24 | Baxter International Inc. | Continuous centrifugation process for the separation of biological components from heterogeneous cell populations |
US5202254A (en) | 1990-10-11 | 1993-04-13 | Endotronics, Inc. | Process for improving mass transfer in a membrane bioreactor and providing a more homogeneous culture environment |
US5270192A (en) | 1991-02-07 | 1993-12-14 | Monsanto Company | Biological artificial liver |
US5217860A (en) | 1991-07-08 | 1993-06-08 | The American National Red Cross | Method for preserving organs for transplantation by vitrification |
EP0597964A4 (en) * | 1991-08-07 | 1994-11-30 | Einstein Coll Med | PROLIFERATION OF HEPATOCYTE PRECURSORS. |
US5330915A (en) | 1991-10-18 | 1994-07-19 | Endotronics, Inc. | Pressure control system for a bioreactor |
ATE182187T1 (de) * | 1992-03-13 | 1999-07-15 | Atrium Medical Corp | Gegenstände aus expandiertem fluorpolymer (z. b. polytetrafluorethylen) mit komtrolliert eingestellter porosität, sowie seine herstellung |
US5294258A (en) * | 1992-04-08 | 1994-03-15 | Nordson Corporation | Apparatus for producing an integral adhesive matrix |
US5512474A (en) | 1992-05-29 | 1996-04-30 | Bsi Corporation | Cell culture support containing a cell adhesion factor and a positively-charged molecule |
US5234525A (en) * | 1992-07-16 | 1993-08-10 | Surface Coatings, Inc. | Waterproof breathable fabric laminates and method for producing same |
US5672346A (en) | 1992-07-27 | 1997-09-30 | Indiana University Foundation | Human stem cell compositions and methods |
ATE200625T1 (de) | 1992-10-09 | 2001-05-15 | Advanced Tissue Sciences Inc | Leberreservezellen |
AU5603894A (en) | 1992-11-16 | 1994-06-08 | Applied Immune Sciences, Inc. | Pluripotential quiescent stem cell population |
US5320963A (en) | 1992-11-25 | 1994-06-14 | National Research Council Of Canada | Bioreactor for the perfusion culture of cells |
US5342781A (en) | 1993-07-15 | 1994-08-30 | Su Wei Wen W | External-loop perfusion air-lift bioreactor |
US5443985A (en) | 1993-07-22 | 1995-08-22 | Alberta Research Council | Cell culture bioreactor |
WO1995005843A1 (en) | 1993-08-25 | 1995-03-02 | Systemix, Inc. | Method for producing a highly enriched population of hematopoietic stem cells |
US5354587A (en) * | 1993-11-15 | 1994-10-11 | W. L. Gore & Associates, Inc. | Hydrophilic compositions with increased thermal and solvent resistance |
CA2177043C (en) * | 1993-11-19 | 2011-08-09 | Lola C.M. Reid | Hepatoblasts and method of isolating same |
CA2116081C (en) * | 1993-12-17 | 2005-07-26 | Ann Louise Mccormack | Breathable, cloth-like film/nonwoven composite |
US5622857A (en) | 1995-08-08 | 1997-04-22 | Genespan Corporation | High performance cell culture bioreactor and method |
US5563068A (en) | 1994-04-21 | 1996-10-08 | Genetic Therapy, Inc. | Bioreactor |
US5529830A (en) * | 1994-05-25 | 1996-06-25 | W. L. Gore & Associates, Inc. | Two-way stretchable fabric laminate and articles made from it |
JP3266766B2 (ja) * | 1994-08-23 | 2002-03-18 | 科学技術振興事業団 | ローン性増殖能を有する肝実質細胞とその取得方法、並びにその継代培養方法 |
US5663051A (en) | 1994-08-31 | 1997-09-02 | Activated Cell Therapy, Inc. | Separation apparatus and method |
US5840502A (en) | 1994-08-31 | 1998-11-24 | Activated Cell Therapy, Inc. | Methods for enriching specific cell-types by density gradient centrifugation |
FR2724180B1 (fr) | 1994-09-02 | 1997-01-17 | Europ Agence Spatiale | Bioreacteur, en particulier pour micro-gravite |
US5976870A (en) | 1994-11-09 | 1999-11-02 | Park; Sung-Su | Artificial liver composed of a liver-slice culture apparatus |
US5665557A (en) | 1994-11-14 | 1997-09-09 | Systemix, Inc. | Method of purifying a population of cells enriched for hematopoietic stem cells populations of cells obtained thereby and methods of use thereof |
US5673433A (en) * | 1994-12-13 | 1997-10-07 | Minnesota Mining & Manufacturing Company | Garment having barrier layer adhered thereto |
US5980886A (en) | 1994-12-14 | 1999-11-09 | University Of Washington | Recombinant vectors for reconstitution of liver |
US5643794A (en) | 1995-06-07 | 1997-07-01 | W.R. Grace & Co.-Conn. | Apparatus for bioprocessing a circulating fluid |
US5642794A (en) * | 1996-03-11 | 1997-07-01 | Chuang; Cheng-Hsung | Ratchet mechanism |
US5795711A (en) | 1996-04-04 | 1998-08-18 | Circe Biomedical, Inc. | Cryopreserved hepatocytes and high viability and metabolic activity |
US5660918A (en) * | 1996-04-17 | 1997-08-26 | W. L. Gore & Associates, Inc. | Wash durable fabric laminates |
US5827729A (en) | 1996-04-23 | 1998-10-27 | Advanced Tissue Sciences | Diffusion gradient bioreactor and extracorporeal liver device using a three-dimensional liver tissue |
JP3014322B2 (ja) * | 1996-05-28 | 2000-02-28 | 科学技術振興事業団 | 小型肝細胞の培養方法 |
US6258308B1 (en) * | 1996-07-31 | 2001-07-10 | Exxon Chemical Patents Inc. | Process for adjusting WVTR and other properties of a polyolefin film |
US5895745A (en) * | 1996-09-25 | 1999-04-20 | W.R. Grace & Co.-Conn. | Method of thawing cryopreserved cells |
JP3211941B2 (ja) * | 1996-12-26 | 2001-09-25 | 科学技術振興事業団 | ヒト小型肝細胞の取得方法と、この細胞の初代培養および継代培養方法 |
US5998184A (en) | 1997-10-08 | 1999-12-07 | Unisyn Technologies, Inc. | Basket-type bioreactor |
US6001585A (en) | 1997-11-14 | 1999-12-14 | Cellex Biosciences, Inc. | Micro hollow fiber bioreactor |
EP0982119B1 (en) * | 1998-08-28 | 2012-08-01 | Mmi-Ipco, Llc | Windproof and water resistant composite fabric |
EP1109666B1 (en) * | 1998-09-08 | 2002-11-13 | Brookwood Companies Incorporated | Breathable waterproof laminate and method for making same |
EP1057541A1 (de) * | 1999-06-04 | 2000-12-06 | Solipat Ag | Vorrichtung und Verfahren zum partiellen Auftragen einer Oberflächenbeschichtung und Warenbahn mit einer partiellen Oberflächenbeschichtung |
IT1306681B1 (it) * | 1999-07-06 | 2001-10-02 | Nottington Holding Bv | Struttura di capo traspirante da indossare per migliorare il comfortdel corpo umano. |
US6190482B1 (en) * | 1999-07-29 | 2001-02-20 | Enterprise Coatings | Method for laminating textiles |
US20020039786A1 (en) * | 2000-01-19 | 2002-04-04 | Reid Lola M. | Liver tissue source |
CN101977524A (zh) * | 2008-01-18 | 2011-02-16 | Mmi-Ipco有限责任公司 | 复合织物 |
-
2000
- 2000-01-19 JP JP2000594906A patent/JP5068901B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 CA CA 2360730 patent/CA2360730C/en not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 AU AU28520/00A patent/AU779706B2/en not_active Expired
- 2000-01-19 ES ES08019659.5T patent/ES2569778T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 KR KR1020017009301A patent/KR100873690B1/ko active IP Right Grant
- 2000-01-19 AT AT00906940T patent/ATE414143T1/de active
- 2000-01-19 CA CA2877233A patent/CA2877233A1/en not_active Abandoned
- 2000-01-19 CN CN008049904A patent/CN1351656B/zh not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 NZ NZ513150A patent/NZ513150A/en not_active IP Right Cessation
- 2000-01-19 ES ES00906940T patent/ES2316353T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 DK DK00906940T patent/DK1147179T3/da active
- 2000-01-19 RU RU2001123226/15A patent/RU2247565C2/ru not_active IP Right Cessation
- 2000-01-19 EP EP08019659.5A patent/EP2048228B8/en not_active Revoked
- 2000-01-19 PT PT00906940T patent/PT1147179E/pt unknown
- 2000-01-19 DE DE60040782T patent/DE60040782D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 US US09/487,318 patent/US20020182188A1/en not_active Abandoned
- 2000-01-19 CN CN201110457054.7A patent/CN102703379B/zh not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 IL IL14441100A patent/IL144411A0/xx active IP Right Grant
- 2000-01-19 DK DK08019659.5T patent/DK2048228T3/en active
- 2000-01-19 EP EP00906940A patent/EP1147179B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2000-01-19 WO PCT/US2000/001116 patent/WO2000043498A2/en active Search and Examination
-
2001
- 2001-07-18 IL IL144411A patent/IL144411A/en not_active IP Right Cessation
- 2001-07-31 ZA ZA200106306A patent/ZA200106306B/en unknown
-
2002
- 2002-11-21 HK HK02108451.3A patent/HK1046930B/zh not_active IP Right Cessation
-
2004
- 2004-03-12 NZ NZ531720A patent/NZ531720A/en not_active IP Right Cessation
- 2004-09-21 US US10/944,919 patent/US20050148072A1/en not_active Abandoned
-
2005
- 2005-01-18 NZ NZ537749A patent/NZ537749A/en not_active IP Right Cessation
-
2009
- 2009-02-11 CY CY20091100153T patent/CY1108806T1/el unknown
-
2010
- 2010-01-28 US US12/695,855 patent/US20100197015A1/en not_active Abandoned
-
2013
- 2013-04-02 HK HK13103985.6A patent/HK1176641A1/xx not_active IP Right Cessation
Also Published As
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2316353T3 (es) | Celulas progenitoras del higado humanas. | |
AU782683B2 (en) | Liver tissue source | |
ES2672205T3 (es) | Células madre hepáticas aisladas | |
AU2003251954B2 (en) | Method of obtaining viable human liver cells, including hepatic stem/progenitor cells | |
KR20060010693A (ko) | 프리미티브 및 프록시멀 간 줄기세포 | |
CN103396989A (zh) | 肝祖细胞 | |
ES2359874T3 (es) | Células madre hepáticas aisladas. | |
EP1728857A2 (en) | Liver tissue source | |
MXPA01007334A (es) | Progenitores del higado humano |