ES2315753T3 - Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento. - Google Patents

Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento. Download PDF

Info

Publication number
ES2315753T3
ES2315753T3 ES05006494T ES05006494T ES2315753T3 ES 2315753 T3 ES2315753 T3 ES 2315753T3 ES 05006494 T ES05006494 T ES 05006494T ES 05006494 T ES05006494 T ES 05006494T ES 2315753 T3 ES2315753 T3 ES 2315753T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sequence
disorder
dsm
peptide
iii
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES05006494T
Other languages
English (en)
Inventor
Tony Marcel
Francois Rougeon
Catherine Rougeot
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Institut Pasteur de Lille
Original Assignee
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Institut Pasteur de Lille
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centre National de la Recherche Scientifique CNRS, Institut Pasteur de Lille filed Critical Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Application granted granted Critical
Publication of ES2315753T3 publication Critical patent/ES2315753T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/08Peptides having 5 to 11 amino acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/07Tetrapeptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/10Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for impotence
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/18Antipsychotics, i.e. neuroleptics; Drugs for mania or schizophrenia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/24Antidepressants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Quinoline Compounds (AREA)
  • Thiazole And Isothizaole Compounds (AREA)
  • Radiation-Therapy Devices (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Oxygen Or Sulfur (AREA)

Abstract

El uso de una molécula seleccionada de: - un peptidomimético obtenido mediante modificación estructural de un péptido que está compuesto, o consta de, una secuencia de aminoácidos seleccionada de entre las secuencias de aminoácidos que se muestran en la ID DE SECUENCIA Nº 1, ID DE SECUENCIA Nº 2, ID DE SECUENCIA N º 3 y la ID DE SE- CUENCIA N º 4, y - un péptido que está compuesto, o consta de, una variante alélica que tiene de una a dos sustituciones de aminoácidos según se compara con una secuencia que se muestra en la ID DE SECUENCIA Nº 1, ID DE SECUENCIA N º 2, ID DE SECUENCIA N º 3 y la ID DE SECUENCIA Nº 4, dicho peptidomimético o dicho péptido está compuesto, o consta de, una variante alélica, (i) que es capaz de unirse a un anticuerpo monoclonal que se une a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N º 1-4 con una afinidad que es al menos una décima parte de la afinidad de dicho anticuerpo monoclonal con respecto a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA Nº 1-4 y que se ha mencionado anteriormente, y/o (ii) que conserva la capacidad de cualquiera de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA Nº 1-4 para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III, para la preparación de un medicamento para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III seleccionado de entre el grupo que consta de: - un trastorno por evitación, - un trastorno de conciencia reducida - un trastorno de déficit de atención, - un trastorno de la activación (arousal), problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior, - problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad, - problemas en la conducta sexual, en un mamífero que tenga el trastorno DSM-III.

Description

Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento.
La invención hace referencia al campo de la psicofarmacología. Más concretamente, la invención hace referencia al tratamiento de los trastornos DSM-III, tales como por ejemplo los problemas interpersonales y los trastornos de conducta.
Antecedentes de la invención
El campo de la psicofarmacología ha aportado numerosos avances en la modificación de la conducta desde los años 50, época en la que se introdujeron por primera vez las fenotiazinas. Lamentablemente, se ha comprobado que ciertos tipos de trastornos mentales no responden a la farmacoterapia. Entre estos trastornos que no responden a la farmacoterapia se encuentran los trastornos denominados DSM-III (véase el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales -Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-, Asociación psiquiátrica americana, 1992), que se caracterizan por problemas en las interacciones interpersonales y otros defectos de la conducta. Entre estos defectos se incluyen los problemas de comunicación, problemas en las actividades interpersonales, repertorio reducido de intereses, miedo de los compañeros, conciencia reducida de los compañeros similar a la que se aprecia en el autismo, trastorno de déficit de atención, problemas en el funcionamiento social, trastornos de conducta solitaria, capacidad reducida para relacionarse con los demás, trastornos por evitación, estados de desconfianza, trastornos reactivos de la vinculación, falta de interés social, problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior, problemas con el auto-cuidado, interés reducido por el entorno, hipersomnia, y trastornos de ajuste con problemas en el funcionamiento profesional.
También se incluyen entre estos trastornos los defectos sexuales, incluyendo los trastornos de la activación (arousal), los problemas en la conducta sexual en forma de una falta de atención afectiva y los problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad. Estos últimos trastornos pueden manifestarse en parte como una afección conocida como disfunción eréctil masculina (DEM), una afección grave que se cree afecta a un 8% de los hombres de todo el mundo. Además, el trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH) se cree que afecta al 20% de la población de todo el mundo, y no se dispone de terapia alguna. La mayoría de los intentos por tratar la DEM incluyen vasodilatadores para provocar la erección en vez de utilizar modificadores de la conducta. Se han utilizado, por ejemplo, inhibidores PDE5, tales como el sildenafil, agentes bloqueadores alfa, tales como el moxisilato o la fentolamina, y prostaglandinas. Por desgracia, estos tratamientos tienen ciertas deficiencias. Los inhibidores PDE5, por ejemplo, están sujetos a degradación a través de la vía de degradación del citocromo P450. Las prostaglandinas necesitan una desagradable administración intrauretral o intracavernosa. Además, ninguno de estos tratamientos afecta directamente a los aspectos emocionales y afectivos de la relación sexual.
Por consiguiente, existe la necesidad de nuevos métodos y composiciones terapéuticos para tratar los trastornos DSM-III, incluyendo la DEM y el TDSH. Lo ideal sería que dichas composiciones y métodos proporcionaran una mayor actitud alerta y conciencia hacia el entorno, una mejor adaptación al entorno y la capacidad para mantener la atención, y un interés incrementado por el entorno y la capacidad para suscitar activación (arousal), sin incrementar la agresividad.
Muchos péptidos centrales, conocidos como neuropéptidos, tienen efectos sobre la conducta. Por ejemplo, Mondal et al., B.B.R.C. 256: 495-499 (1999) enseña que el neuropéptido orexina se puede utilizar para tratar los trastornos alimenticios. Insel et al., Reviews of Reproduction 2: 28-37 (1997) revela que la oxitocina, un péptido neurohipofisario, puede influir en el comportamiento reproductivo. Por desgracia, la oxitocina puede producir efectos secundarios no deseados en los sujetos masculinos. Por ejemplo, Uvnaes-Moberg et al., Pharmacology, Biochemistry and Behavior 49: 101-106 (1994) enseña que altas dosis de oxitocina disminuyen la locomoción y bajas dosis de oxitocina causan un efecto parecido al de los ansiolíticos en ratas macho. Por lo tanto, los neuropéptidos han mostrado que tienen limitaciones si se utilizan de forma terapéutica para los trastornos DSM-III, en especial para los trastornos sexuales. Rosinski-Chupin et al., patente estadounidense n° 5.859.189 (1999) revela un tetrapéptido o pentapéptido purificado producido en la glándula submaxilar de la rata, y sugiere que puede cumplir una función importante específica para el varón. Sin embargo, Rougeot et al., Amer. J. Physiol. 273: R1309-R1320 (1997) revela la biodistribución de este péptido con autoradiografías que sugieren que el péptido no cruza la barrera hemato-encefálica. Por consiguiente, no se puede esperar que este péptido sea un candidato prometedor para la modificación de la conducta.
Breve resumen de la invención
La invención proporciona nuevas composiciones terapéuticas para tratar los trastornos DSM-III, tal y como se define en la reivindicación 1, incluyendo la DEM. Las composiciones utilizadas de conformidad con la invención proporcionan una mayor actitud alerta y conciencia al entorno, una mejor adaptación al entorno y la capacidad para mantener la atención, un interés incrementado por el entorno y la capacidad para suscitar activación (arousal), sin incrementar la agresividad.
El presente inventor ha descubierto de forma sorprendente que los péptidos del tipo revelado en la patente estadounidense n° 5.859.189 son efectivos como forma terapéutica para los trastornos DSM-III, incluyendo, pero sin limitarse a, los trastornos sexuales.
En un primer aspecto, la invención proporciona moléculas para su uso en métodos para tratar los trastornos
DSM-III. El uso de conformidad con la invención comprende administrar a un mamífero que tenga un trastorno DSM-III una cantidad de un péptido o un peptidomimético de conformidad con la invención que sea suficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III.
El trastorno DSM-III es un trastorno por evitación, un trastorno de conciencia reducida, un trastorno de déficit de atención, un trastorno de la activación (arousal), problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior, problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad, o problemas en la conducta sexual. En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III comprende síntomas de más de uno de estos trastornos.
En ciertas realizaciones preferentes, el péptido o peptidomimético se administra junto con un segundo agente farmacéutico, en el que el segundo agente farmacéutico está presente en una cantidad insuficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III, y en el que el péptido o peptidomimético de conformidad con la invención y el segundo agente farmacéutico actúan sinergéticamente para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III.
En un segundo aspecto, la invención proporciona el uso de composiciones terapéuticas que comprenden un péptido o peptidomimético en una cantidad suficiente como para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III en un mamífero que tenga el trastorno DSM-III, y además comprende un excipiente y/o tampón y/o diluyente aceptable farmacéuticamente.
En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno por evitación. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de conciencia reducida. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de déficit de atención. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de la activación (arousal). En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior.
En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en la conducta sexual. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil para preparar un medicamento para el tratamiento de los síntomas de más de uno de estos trastornos.
En ciertas realizaciones preferentes, el péptido o peptidomimético está presente en la composición terapéutica junto con un segundo agente farmacéutico, en el que el segundo agente farmacéutico está presente en una cantidad insuficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III, y en el que el péptido o peptidomimético y el segundo agente farmacéutico actúan sinergéticamente para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 muestra los resultados del sueño en un test de Irwin en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 2 muestra los resultados de un test de respuesta de sobresalto en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 3 muestra los resultados de un test de tono abdominal en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 4 muestra los resultados de un test de pinzamiento de la cola durante 15 minutos en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 5 muestra los resultados de un test de pinzamiento de la cola durante 30 minutos en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 6 muestra los resultados de un test de pinzamiento de la cola durante 60 minutos en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 7 muestra los resultados de un test de pinzamiento de la cola durante 120 minutos en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 8 muestra los resultados de un test de la latencia de la primera monta en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 9 muestra los resultados de un test del número de eyaculaciones en ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 10 muestra los resultados de un test del periodo refractario entre la segunda eyaculación y la siguiente monta para ratas a las que se han administrado dosis crecientes de una realización preferente de un péptido de conformidad con la invención.
La Figura 11 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 (QHNPK) sobre el número de montas.
La Figura 12 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 (QHNPR) sobre el número de montas con intromisión.
La Figura 13 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 (QHNPR) sobre el número de montas antes de la primera eyaculación.
La Figura 14 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 (QHNPR) sobre el número de montas antes de la tercera eyaculación.
La Figura 15 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 sobre el número de montas antes de la cuarta eyaculación.
La Figura 16 es una representación gráfica del efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 sobre el número medio de montas por eyaculación.
Descripción detallada de las realizaciones preferentes
La invención hace referencia al campo de la psicofarmacología. Más concretamente, la invención hace referencia al tratamiento de los trastornos DSM-III, tales como por ejemplo los problemas interpersonales y los trastornos de conducta, incluyendo los trastornos sexuales como por ejemplo la DEM.
La invención proporciona nuevas composiciones terapéuticas para tratar los trastornos DSM-III, tal y como se define en la reivindicación 1, incluyendo la DEM. Las composiciones utilizadas de conformidad con la invención proporcionan una mayor actitud alerta y conciencia al entorno, una mejor adaptación al entorno y la capacidad para mantener la atención, un interés incrementado por el entorno y la capacidad para suscitar activación (arousal), sin incrementar la agresividad. El presente inventor ha descubierto de forma sorprendente que los péptidos del tipo revelado en la patente estadounidense n° 5.859.189 son efectivos como forma terapéutica para los trastornos DSM-III, incluyendo, pero sin limitarse a, los trastornos sexuales.
En un primer aspecto, la invención proporciona moléculas para tratar los trastornos DSM-III. Los usos de conformidad con la invención comprenden administrar a un mamífero que tenga un trastorno DSM-III una cantidad de un péptido o un peptidomimético que sea suficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III.
A efectos de la invención, el término "mamífero" se utiliza en su sentido taxonómico habitual e incluye específicamente a los seres humanos.
A efectos de la invención, un "péptido" es una molécula compuesta de una secuencia lineal de residuos de aminoácidos conectados unos a otros en la secuencia lineal mediante enlaces peptídicos. Dicha secuencia lineal, de forma opcional, puede ser cíclica, esto es, los extremos del péptido lineal o las cadenas laterales de aminoácidos dentro del péptido pueden estar unidos, por ejemplo, mediante enlace químico. Dichos péptidos de conformidad con la invención pueden incluir desde alrededor de tres a alrededor de 500 aminoácidos, y además pueden incluir estructuras secundarias, terciarias o cuaternarias, así como asociaciones intermoleculares con otros péptidos u otras moléculas no peptídicas.
Tales asociaciones intermoleculares pueden producirse a través de, sin limitación, enlace covalente (por ejemplo, a través de enlaces disulfuro), o a través de quelación, interacciones electroestáticas, interacciones hidrofóbicas, enlace de hidrógeno, interacciones ión-dipolo, interacciones dipolo-dipolo, o cualquier combinación de los anteriores.
Los péptidos utilizados aquí están compuestos de una secuencia de aminoácidos seleccionados del grupo que consta de:
Glp-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 1]
Gln-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 2]
Glp-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 3]
Gln-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 4],
en el que las secuencias se muestran en configuración de N a C, y en el que Glp es piroglutamato, Gln es glutamina, His es histidina, Asn es asparagina y Pro es prolina.
Ciertos péptidos especialmente preferentes están compuestos fundamentalmente de una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consta de:
Glp-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 1]
Gln-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 2]
Glp-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 3]
Gln-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 4],
en el que las secuencias se muestran en configuración de N a C, yen el que Glp es piroglutamato, Gln es glutamina, His es histidina, Asn es asparagina y Pro es prolina.
\vskip1.000000\baselineskip
Ciertos péptidos más preferentes están compuestos de una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consta de:
Glp-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 1]
Gln-His-Asn-Pro-Arg
[ID DE SECUENCIA N° 2]
Glp-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 3]
Gln-His-Asn-Pro
[ID DE SECUENCIA N° 4],
en el que las secuencias se muestran en configuración de N a C, y en el que Glp es piroglutamato, Gln es glutamina, His es histidina, Asn es asparagina y Pro es prolina. En estos péptidos, Glp y Gln se interconvierten mediante ciclización/desciclización.
\vskip1.000000\baselineskip
Los péptidos utilizados de conformidad con la invención están compuestos o constan de una variante alélica de un péptido mostrado en cualquiera de las ID DE SECUENCIA N° 1-4. Tal y como se utiliza en el presente documento, una "variante alélica" es un péptido que tiene de una o dos sustituciones de aminoácidos de un péptido precursor, pero que conserva la especificidad de unión y/o la actividad fisiológica del péptido precursor. Tal y como se utiliza en el presente documento, "que conserva la especificidad de unión del péptido precursor" significa ser capaz de unirse a un anticuerpo monoclonal que se une a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 con una afinidad que es al menos una décima parte de, más preferentemente al menos la mitad de, y lo más preferentemente al menos tan grande como la de uno de los péptidos reales mostrados en las ID DE SECUENCIA N° 1-4. La determinación de tal afinidad se lleva a cabo preferentemente bajo condiciones de inmunoensayo de unión competitiva estándar. "Que conserva la actividad fisiológica del péptido precursor" significa que conserva la capacidad de cualquiera de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III. La determinación de si tales síntomas se ven reducidos o eliminados se describe más adelante en esta especificación. El término "variantes alélicas" se pretende que incluya de forma específica cualesquiera análogos humanos de los péptidos expuestos en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 que no tengan una secuencia de aminoácidos idéntica a los mismos.
Los péptidos se pueden sintetizar convenientemente utilizando técnicas reconocidas en la literatura (véase por ejemplo, Merrifield, J. Am. Chem. Soc. 85: 2149-2154).
Los peptidomiméticos conservan la especificidad de unión y/o la actividad fisiológica del péptido precursor, tal y como se ha descrito anteriormente. Tal y como se utiliza en el presente documento, un "peptidomimético" es una molécula orgánica que imita algunas propiedades de los péptidos, preferentemente su especificidad de unión y actividad fisiológica. Los peptidomiméticos preferentes se obtienen mediante modificación estructural de los péptidos de conformidad con la invención, preferentemente utilizando aminoácidos no naturales, restricciones conformacionales, sustitución isostérica, ciclización u otras modificaciones. Otras modificaciones preferentes incluyen sin limitación, aquellas en las que uno o más enlaces amídicos son sustituidos por un enlace no amídico, y/o una o más cadenas laterales de aminoácidos son sustituidas por una parte química diferente de la molécula, o cualquier o cualesquiera de los extremos N, los extremos C o una o más cadenas laterales son protegidos por un grupo protector, y/o enlaces dobles y/o la ciclización y/o la estereoespecificidad se ve introducida en la cadena de aminoácidos para incrementar la rigidez y/o la afinidad de unión. Todas estas variaciones son bien conocidas en la literatura. Por consiguiente, dadas las secuencias peptídicas reveladas en el presente documento, aquellas personas expertas en la técnica pueden diseñar y producir peptidomiméticos que tengan características de unión similares a o superiores a dichos péptidos (véase por ejemplo, Horwell et al., Bioorg. Med. Chem. 4: 1573 (1996); Liskamp et al., Recl. Trav. Chim. Pays- Bas 1: 113 (1994); Gante et al., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 33: 1699 (1994); Seebach et al., Helv. Chim. Acta 79: 913
(1996)).
Tal y como se utiliza en el presente documento, "que tenga un trastorno DSM-III" significa que manifiesta al menos una característica física o conducta apreciable desde el punto de vista clínico que se reconoce generalmente como un síntoma de un trastorno DSM-III. El término "para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III" significa obtener un cambio beneficioso apreciable desde el punto de vista clínico en una o más conductas o características físicas que se reconocen generalmente como un síntoma de un trastorno DSM-III. Los trastornos DSM-III son categorías de diagnóstico para las que se proporcionan criterios por parte de un manual escrito por grupos de trabajo de psiquiatras. Este manual lo publica la Asociación psiquiátrica americana, "Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales" (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), 1992. Cada uno de los trastornos que se tratan a continuación son bien conocidos, tal y como se evidencia por su tratamiento en este manual. Por tanto, solo se proporcionan breves definiciones en el presente documento para los trastornos que se tratan a continua-
ción.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es un trastorno por evitación. Tal y como se utiliza en el presente documento, un "trastorno por evitación" significa un trastorno que tiene como característica fundamental una pauta dominante de incomodidad social, miedo a la evaluación negativa y timidez. Incluye el rehuir de forma exagerada el contacto con gente desconocida.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es un trastorno de conciencia reducida. Tal y como se utiliza en el presente documento, un "trastorno de conciencia reducida" significa un trastorno marcado por la falta de conciencia de la existencia o los sentimientos de los demás (por ejemplo, trata a las personas como si él o ella fuera un mueble; no se da cuenta de las aflicciones de la otra persona). Estos trastornos pueden ser factores de un trastorno autístico.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es un trastorno de déficit de atención. Tal y como se utiliza en el presente documento, un "trastorno de déficit de atención" significa una alteración en la que la característica predominante es la persistencia de una falta de atención marcada e inadecuada desde el punto de vista del
desarrollo.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es un trastorno de la activación (arousal). Tal y como se utiliza en el presente documento, un "trastorno de la activación (arousal)" significa un trastorno reactivo de la vinculación como por ejemplo el no iniciar ni responder de forma persistente a la mayoría de las interacciones sociales. Esto puede llevar a formas graves en niños que se han denominado "retraso en el desarrollo" u "hospitalismo". El interés reducido por el entorno es otro factor de los trastornos reactivos de la vinculación, que se manifiestan habitualmente como el seguimiento visual insuficiente de los ojos, rostros o voces, la ausencia de extender la mano para alcanzar objetos.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es los problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior. Tal y como se utiliza en el presente documento, "problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior" significa otros problemas interpersonales, ejemplos de los cuales son las dificultades con los compañeros de trabajo o con las parejas sentimentales. Estos trastornos incluyen el trastorno de personalidad esquizoide, que es una pauta dominante de indiferencia a las relaciones sociales y un registro restringido de expresión y experiencia emocionales, y también incluyen la esquizofrenia y el trastorno depresivo.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad. Tal y como se utiliza en el presente documento, "problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad" es problemas en las relaciones sociales con una pareja sexual, que puede llevar a problemas en el funcionamiento profesional.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III es problemas en la conducta sexual. Tal y como se utiliza en el presente documento, "problemas en la conducta sexual" incluye el trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH), que se define como los deseos a la actividad sexual y fantasías sexuales persistente o recurrentemente deficientes o ausentes, y además incluye sentimientos de ineptitud referentes al rendimiento sexual tales como por ejemplo la eyaculación precoz.
En ciertas realizaciones preferentes, el trastorno DSM-III está compuesto por síntomas de más de uno de estos trastornos.
En la utilización de conformidad con la invención, los péptidos o peptidomiméticos se pueden administrar a través de cualquiera de un número diverso de medios. En ciertas realizaciones preferentes, la administración puede ser parenteral, más preferentemente intravenosa. En otras realizaciones preferentes, la administración puede ser intranasal, oral, sublingual, transmucosa, intrarespiratoria, o a través de un parche inerte o iontoforético.
La dosis de los péptidos o peptidomiméticos a administrar dependerá del paciente en particular, la condición, y la vía de administración, y se puede determinar empíricamente observando la reducción o eliminación de los síntomas de un trastorno DSM-III en respuesta a un régimen de elevación de dosis. Las dosis preferentes son desde alrededor de 0,1 \mug/kg a alrededor de 1 \mug/kg, más preferentemente desde alrededor de 1 \mug/kg a alrededor de 100 \mug/kg, y más preferentemente desde alrededor de 1 \mug/kg a alrededor de 50 \mug/kg.
En ciertas realizaciones preferentes, el péptido o peptidomimético se administra junto con un segundo agente farmacéutico, en el que el segundo agente farmacéutico está presente en una cantidad insuficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III, y en el que el péptido o peptidomimético y el segundo agente farmacéutico actúan sinergéticamente para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III. La administración del péptido o peptidomimético y el segundo agente farmacéutico puede ser simultánea, secuencial, o alterna. Tal y como se utiliza en el presente documento, un "agente farmacéutico" es una sustancia que no sea un alimento, agua o aire que transmite una respuesta fisiológica beneficiosa en una concentración sub-letal cuando se administra a un mamífero. Entre los segundos agentes farmacéuticos preferentes se incluyen aquellos utilizados actualmente para tratar los trastornos DSM-III, incluyendo la DEM. "Sinergéticamente" significa que el péptido o peptidomimético y el segundo agente farmacéutico juntos son más efectivos a la hora de reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III que lo que serían cualquiera de ellos solos en la misma concentración.
Los métodos son útiles para estudios con modelos animales de los trastornos DSM-III. Los métodos son también útiles a la hora de tratar mamíferos, incluyendo los seres humanos, por trastornos sexuales y otros trastornos
DSM-III.
En un segundo aspecto, la invención proporciona el uso de composiciones terapéuticas que están compuestas por un péptido o peptidomimético en una cantidad suficiente como para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III en un mamífero que tenga el trastorno DSM-III, y además está compuesto de un excipiente y/o tampón y/o diluyente aceptable farmacéuticamente.
De conformidad con este aspecto de la invención, los términos "péptido", "peptidomimético", y "para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III" se utilizan tal y como se describen para el primer aspecto de la invención. Los términos "aceptable farmacéuticamente", "diluyente", "tampón" y "excipiente" se utilizan en su sentido habitual dentro de la industria. La composición terapéutica puede ser preferentemente en forma de un sólido, un líquido, un gel, un aerosol, o una formulación de liberación sostenida.
En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno por evitación. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de conciencia reducida. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de déficit de atención. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de un trastorno de la activación (arousal). En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de los problemas en la conducta sexual. Cada uno de estos trastornos son como se han definido para el primer aspecto de la invención. En ciertas realizaciones preferentes, la composición terapéutica es útil a la hora de preparar un medicamento para el tratamiento de los síntomas de más de uno de los anteriores trastornos.
En ciertas realizaciones preferentes, el péptido o peptidomimético está presente en la composición terapéutica junto con un segundo agente farmacéutico, en el que el segundo agente farmacéutico está presente en una cantidad insuficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III, y en el que el péptido o peptidomimético y el segundo agente farmacéutico actúan sinergéticamente para reducir o eliminar los síntomas del trastorno
DSM-III.
Las composiciones terapéuticas son útiles para la preparación de medicamentos y son útiles en los usos de conformidad con la invención.
Los siguientes ejemplos se proporcionan para ilustrar aún más ciertas realizaciones preferentes de la invención y no tienen intención alguna de limitar de ninguna manera el alcance de la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Síntesis de FG-005
El péptido FG-005 (QHNPR) fue sintetizado para el gen F por Bachem AG. El pentapéptido tiene una Glutamina en su extremo N-terminal que tiende a transformarse (ciclización) en un piroglutamato cuando se encuentra en una fase acuosa pero el péptido conserva sus propiedades biológicas. El péptido sintetizado tenía una pureza de más del 91% de su estructura no cíclica y del 5% de su estructura cíclica. Fue tratado bajo una atmósfera de gas neutro (Argón) en viales de 500 \mug a abrir justo antes de cada experimento. La pureza y la estructura se comprobaron mediante cromatografía líquida a alta presión (CLAP) y espectroscopia de masas. Antes de la inyección, el FG-005 se resuspendió en una solución de ácido acético 0,01N y PBS. Se sometieron a ensayo tres concentraciones de 0, 3, 15 y 30 \mug/kg.
Ejemplo 2 Test de Irwin
Se llevó a cabo un test de Irwin en 12 ratas Wistar machos (Iffa Credo, L'Arbresles, Francia) que pesaban entre 260-280 gr. fueron alojadas en grupos de 4 en una habitación de clima controlado con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas (luz: de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche) y tenían acceso a comida y agua ad libitum. Tras un periodo de aclimatación de siete días de duración, las ratas se pesaron, identificaron y se asignaron al azar a uno de los cuatro grupos de tratamiento. La droga fue inyectada en la vena de la cola de las ratas según la dosis del grupo.
Se hicieron observaciones a los 15, 30, 60 y 120 minutos después de administrar la droga. Entre los resultados más destacados están los resultados referentes al estado de conciencia de las ratas. Tal y como se muestra en la Figura 1, las ratas son mucho más conscientes y están más alerta de su entorno y es mucho menos probable que se duerman tras 2 horas de tests cuando se les inyecta FG-005. Una respuesta significativa al test de maniobra con alambre demuestra una mejor adaptación al entorno y la capacidad para mantener la atención. Su aumento de interés por el entorno y la capacidad para suscitar activación (arousal) queda demostrado mediante el aumento de interés en el test de acercamiento del dedo y el incremento de la vocalización cuando se acercan terceros. Este incremento de la actitud alerta y de estar en guardia no está asociado con un incremento de la agresividad. Las ratas inyectadas con FG-005 tienen menos tensión tal y como se muestra en el test de respuesta de sobresalto (Figura 2), y por el del tono abdominal (Figura 3). Muestran menos reactividad ante estímulos nociceptivos tal y como se muestra en el test de pinzamiento de la cola (Figuras 4, 5, 6, 7).
Ejemplo 3
Conducta de ratas macho en presencia de hembras
Se llevaron a cabo tests de conducta en 12 ratas Wistar machos (Iffa Credo, L'Arbresles, Francia) que pesaban entre 260-280 gr. Fueron alojadas en grupos de 4 en una habitación de clima controlado con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas y tenían acceso a comida y agua ad libitum. Tras un periodo de aclimatación de siete días de duración, las ratas se pesaron, identificaron y se asignaron al azar a uno de los cuatro grupos de tratamiento. Las ratas se habían familiarizado una vez con ratas hembra a las que se había provocado receptividad sexual inyectándoles benzoato de estradiol durante 4 días (5 \mug/0,5 ml de aceite, s.c. una vez al día). El test de conducta se llevó a cabo bajo condiciones ciegas en un entorno de luz tenue 2 horas después del comienzo de la fase de oscuridad del ciclo de luz/oscuridad. La conducta se evaluó colocando a la rata macho en una jaula de plexiglás (50 x 30 x 20 cm) cinco minutos antes de presentar una hembra receptiva. Todos los tests de las ratas fueron grabados en una cinta de video VHS. Los parámetros grabados fueron: número de eyaculaciones, latencia de la primera monta, latencia de la primera eyaculación, número de montas, intervalo posteyaculatorio, pautas de conducta de evitación, conciencia de la presencia de otras ratas, iniciación o respuesta a la interacción social, interés en otra rata, cuidado propio, disposición a comenzar a relacionarse. Todos los resultados cuantitativos se analizaron utilizando el test de Kruskal-Wallis seguido del test U de Mann-Whitney para comparar cada grupo tratado con el grupo de control. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el paquete estadístico Statview 4.1.
Ejemplo 4
Latencia de la primera monta
El estudio de la conducta de las ratas grabado en vídeo VHS mostró que las ratas, con una dosis de 3 \mug/kg, mostraban un incremento significativo de la latencia de las primeras montas (véase la Tabla I y la Figura 8). Las ratas tratadas son más conscientes de la presencia de sus parejas y aumentan considerablemente sus señales de interés en la otra rata. La interacción social y las actividades interpersonales antes del intercambio sexual se ven incrementadas de forma significativa.
TABLA I
1
Ejemplo 5
Eyaculaciones, cuidado propio e interés en la otra rata
El número de episodios de intercambio sexual (según se mide por el número de eyaculaciones en 45 minutos) se ve incrementado de forma significativa (véase la Tabla II y la Figura 9). Tras cada penetración, se ve incrementado el cuidado propio y la atención a la limpieza personal de la rata. Tras la eyaculación, las ratas no tratadas pierden interés en la otra rata y se mantienen a una distancia en una actitud derrotista (escarbando en la basura). En las ratas tratadas el interés se mantiene, con un aumento de la proximidad de los animales, una reducción del miedo hacia la pareja y una mejorada capacidad para relacionarse tal y como se muestra a través de las señales de ternura y atención (acercamiento de un hocico al otro, se lamen), que están totalmente ausentes en los animales no tratados.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II
2
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Conducta durante los periodos refractarios
Hubo una pérdida de síntomas de evitación y un aumento de la disposición a comenzar a relacionarse durante los periodos refractarios, la duración de los cuales se ve acortada (véase la Tabla III y la Figura 10). Las ratas tratadas muestran una bien definida mejora en la disposición a comenzar a relacionarse con la otra rata, responden cada vez más a los intentos de interacción social, pierden totalmente la conducta con pautas de evitación que se había visto en las ratas de control.
TABLA III
3
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Relación dosis-respuesta del péptido FG-005 en la conducta sexual de las ratas macho
Se evaluó el efecto de las concentraciones cada vez mayores del péptido FG-005 (QHNPR) dadas i.v. sobre el número de episodios de intercambio sexual de ratas macho con hembras receptivas sexualmente. Todos los parámetros cualitativos fueron analizados utilizando análisis de varianza (ANOVA) de un solo factor para las diferencias entre los grupos tratados y seguido por el test de comparación múltiple de Fisher (PLSD de Fisher) para comparar cada grupo de las ratas inyectadas con FG-005 con el grupo de control (ratas a las que se inyectó vehículo). Se utilizaron de nueve a diez ratas para cada grupo y se consideró un valor P menor de 0,005 como significativo para ambos tests.
En las dosis de 0,03 \mug - 1 \mug y 3 \mug/Kg, el péptido FG-005 produjo mejora en la conducta sexual de las ratas macho, durante el periodo de observación de 45 minutos de duración. Esto se puede apreciar por el significativo aumento de intercambios sexuales dependiendo de las dosis (montas, montas con intromisión y montas por eyaculación) durante episodios de intercambio sexual (latencia de la primera eyaculación y latencia entre eyaculaciones).
Las ratas tratadas con FG-005 muestran un incremento significativo con una relación que depende de las dosis del número total de montas con o sin intromisión, p = 0,0003 mediante ANOVA de 9-10 ratas por dosis (Figura 11 y Tabla IV); del número de montas con intromisión, p = 0,0006 mediante ANOVA de 9-10 ratas por dosis (Figura 12 y Tabla V); del número de montas antes de la primera eyaculación, p = 0,019 mediante ANOVA de 9-10 ratas por dosis (Figura 13 y Tabla VI); del número de montas durante los intervalos entre eyaculaciones, p = 0,017 mediante ANOVA de 9-10 ratas por dosis (Figura 14 y Tabla VII) y p = 0,025 mediante ANOVA de 6-10 ratas por dosis (Figura 15 y Tabla VIII); y del número de montas por eyaculación, p = 0,011 mediante ANOVA de 9-10 ratas por dosis (Figura 16 y Tabla IX).
A la vez que el número de intercambios sexuales (montas) incrementó antes y durante los intervalos eyaculatorios, paralelamente, la latencia de la primera eyaculación de ratas tratadas con FG-005 se vio incrementada de forma significativa en comparación con las ratas a las que se había inyectado vehículo en la dosis de 3 \mug/Kg (p = 0,03, n = 10 ratas frente a las ratas a las se había inyectado vehículo, n = 10). Y esto se aprecia especialmente por la significativa prolongación relacionada con las dosis de la latencia de la segunda eyaculación, con un valor P de 0,048 mediante ANOVA para 9-10 ratas por dosis y un efecto pronunciado a 1 y 3 \mug/Kg. De la misma forma, la latencia de la tercera eyaculación también tendió a incrementarse de una manera relacionada con las dosis.
En esta serie de experimentos, durante el periodo de observación de 45 minutos de duración, a la vez que los momentos de las señales de intercambio social manifestados por el macho hacia la hembra (olfatear, lavarse, exploración ano-genital y monta) y de las señales de atención a la limpieza personal manifestadas por el macho se prolongaban, el número total de eyaculaciones de ratas tratadas con FG-005 tendía a disminuir, y era menor que el de las ratas tratadas con vehículo en dosis de 3 \mug/Kg (p = 0,04, n = 10 ratas por grupo).
En general, había en las ratas tratadas con FG-005 una pérdida de la conducta con impulsos agresivos que se veía en las ratas de control.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA IV
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA V
5
TABLA VI
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA VII
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA VIII
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA IX
9
<110> INSERM
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Composiciones y métodos terapéuticos para el tratamiento de los problemas interpersonales y los trastornos de conducta
\vskip0.400000\baselineskip
<130> BET 00/0577
\vskip0.400000\baselineskip
<140> PCT/EP00/06259
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2000-06-22
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US140563
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 1999-06-23
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: péptido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm
10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: péptido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm
11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: péptido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: péptido
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\hskip1cm
13

Claims (14)

1. El uso de una molécula seleccionada de:
-
un peptidomimético obtenido mediante modificación estructural de un péptido que está compuesto, o consta de, una secuencia de aminoácidos seleccionada de entre las secuencias de aminoácidos que se muestran en la ID DE SECUENCIA N° 1, ID DE SECUENCIA N° 2, ID DE SECUENCIA N° 3 y la ID DE SECUENCIA N° 4, y
-
un péptido que está compuesto, o consta de, una variante alélica que tiene de una a dos sustituciones de aminoácidos según se compara con una secuencia que se muestra en la ID DE SECUENCIA N° 1, ID DE SECUENCIA N° 2, ID DE SECUENCIA N° 3 y la ID DE SECUENCIA N° 4,
dicho peptidomimético o dicho péptido está compuesto, o consta de, una variante alélica,
(i)
que es capaz de unirse a un anticuerpo monoclonal que se une a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 con una afinidad que es al menos una décima parte de la afinidad de dicho anticuerpo monoclonal con respecto a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 y que se ha mencionado anteriormente, y/o
(ii)
que conserva la capacidad de cualquiera de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III, para la preparación de un medicamento para reducir o eliminar los síntomas de un trastorno DSM-III seleccionado de entre el grupo que consta de:
- un trastorno por evitación,
- un trastorno de conciencia reducida
- un trastorno de déficit de atención,
- un trastorno de la activación (arousal), problemas en el funcionamiento interpersonal y en la relación {}\hskip0,2cm con el mundo exterior,
- problemas en la actividad social relacionados con la sexualidad,
- problemas en la conducta sexual,
en un mamífero que tenga el trastorno DSM-III.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El uso de conformidad con la reivindicación 1, en el que dicho peptidomimético se obtiene mediante al menos una modificación estructural de un péptido que tiene una secuencia de aminoácidos que se muestra en la ID DE SECUENCIA N° 1, ID DE SECUENCIA N° 2, ID DE SECUENCIA N° 3 y la ID DE SECUENCIA N° 4, y en el que dicha modificación estructural se selecciona de entre el grupo que consta de una sustitución de un aminoácido por un aminoácido no natural, introduciendo restricciones conformacionales, sustitución isostérica, sustitución de uno o más enlaces amídicos por un enlace no amídico, sustitución de una o más cadenas laterales de aminoácidos por una parte química diferente de la molécula, protegiendo el extremo N con un grupo protector, protegiendo el extremo C con un grupo protector, protegiendo una o más cadenas laterales con un grupo protector, introduciendo enlaces dobles y/o la ciclización y/o la estereoespecificidad en la cadena de aminoácidos para incrementar la rigidez y/o la afinidad de unión.
3. El uso de conformidad con la reivindicación 2, en el que dicha modificación estructural se selecciona del grupo que consta de una sustitución de un aminoácido por un aminoácido no natural, sustitución de uno o más enlaces amídicos por un enlace no amídico, protegiendo el extremo N con un grupo protector, protegiendo el extremo C con un grupo protector, protegiendo una o más cadenas laterales con un grupo protector, introduciendo enlaces dobles en la cadena de aminoácidos, e introduciendo la ciclización en la cadena de aminoácidos.
4. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que dicho peptidomimético o péptido que está compuesto, o consta de, una variante alélica es capaz de unirse a un anticuerpo monoclonal que se une a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 con una afinidad que es al menos la mitad de la afinidad de dicho anticuerpo monoclonal para uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N°
1-4 y que se ha mencionado anteriormente.
5. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que dicho peptidomimético o péptido que está compuesto, o consta de, una variante alélica es capaz de unirse a un anticuerpo monoclonal que se une a uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4 con una afinidad que es tan grande como la afinidad de dicho anticuerpo monoclonal para uno de los péptidos que se muestran en las ID DE SECUENCIA N° 1-4
y que se ha mencionado anteriormente.
6. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el que dicha molécula es una variante alélica o un peptidomimético de una secuencia de aminoácidos seleccionada de la ID DE SECUENCIA N° 1, ID DE SECUENCIA N° 2, ID DE SECUENCIA N° 3 y la ID DE SECUENCIA N° 4.
7. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que dicho trastorno de conciencia reducida es un trastorno autístico.
8. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que dicho trastorno de la activación (arousal) es hospitalismo o interés reducido en el entorno.
9. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que dichos problemas de funcionamiento interpersonal y en la relación con el mundo exterior son un trastorno de personalidad esquizoide, esquizofrenia o un trastorno depresivo.
10. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que dichos problemas en la conducta sexual son eyaculación precoz o trastorno del deseo sexual hipoactivo.
11. El uso de una molécula de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, para preparar un medicamento para el tratamiento de los síntomas de más de un trastorno DSM-III.
12. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, para preparar un medicamento, en el que la molécula está presente junto con un segundo agente farmacéutico, en el que el segundo agente farmacéutico está presente en una cantidad insuficiente como para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III, y en el que la molécula y el segundo agente farmacéutico actúan sinergéticamente para reducir o eliminar los síntomas del trastorno DSM-III.
13. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, para preparar un medicamento en forma de un sólido, un líquido, un gel, un aerosol, o una formulación de liberación sostenida.
14. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, en el que la vía de administración del medicamento se selecciona de entre parenteral, intranasal, oral, sublingual, transmucosa, intrarespiratoria, o a través de un parche inerte o iontoforético.
ES05006494T 1999-06-23 2000-06-22 Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento. Expired - Lifetime ES2315753T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US14056399P 1999-06-23 1999-06-23
US140563 1999-06-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2315753T3 true ES2315753T3 (es) 2009-04-01

Family

ID=22491816

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05006494T Expired - Lifetime ES2315753T3 (es) 1999-06-23 2000-06-22 Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento.
ES00947924T Expired - Lifetime ES2238299T3 (es) 1999-06-23 2000-06-22 Peptidos para el tratamiento de trastornos interpersonales y conductuales alterados.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00947924T Expired - Lifetime ES2238299T3 (es) 1999-06-23 2000-06-22 Peptidos para el tratamiento de trastornos interpersonales y conductuales alterados.

Country Status (14)

Country Link
US (2) US7387778B2 (es)
EP (2) EP1593387B1 (es)
JP (1) JP2003512302A (es)
CN (1) CN1189211C (es)
AT (2) ATE414529T1 (es)
AU (1) AU6154700A (es)
CA (1) CA2376935A1 (es)
CY (1) CY1108745T1 (es)
DE (2) DE60040878D1 (es)
DK (2) DK1185294T3 (es)
ES (2) ES2315753T3 (es)
NZ (1) NZ516477A (es)
PT (2) PT1185294E (es)
WO (1) WO2001000221A2 (es)

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6589750B2 (en) * 1997-02-20 2003-07-08 Institut Pasteur Therapeutic use of the SMR1 protein, the SMR1 maturation products, specifically the QHNPR pentapeptide as well as its biologically active derivatives
DE60040878D1 (de) 1999-06-23 2009-01-02 Pasteur Institut Zusammensetzungen zur Behandlung von beeinträchtigten zwischenmenschlischen Störungen und Verhaltenstörungen
DE60018085T2 (de) * 2000-12-22 2005-07-07 Institut Pasteur Prozess zum Screening von Molekülen, die spezifisch an die NEP-Bindungsstelle des QHNPR-pentapeptides binden
SI1594517T1 (sl) 2003-01-28 2007-10-31 Microbia Inc Sestavki za zdravljenje gastrointestinalnih motenj
US7772188B2 (en) 2003-01-28 2010-08-10 Ironwood Pharmaceuticals, Inc. Methods and compositions for the treatment of gastrointestinal disorders
ES2390075T3 (es) * 2004-03-19 2012-11-06 Institut Pasteur Péptidos derivados de la proteína BPLP humana, polinucleótidos que codifican dichos péptidos y anticuerpos dirigidos contra dichos péptidos
US8969514B2 (en) 2007-06-04 2015-03-03 Synergy Pharmaceuticals, Inc. Agonists of guanylate cyclase useful for the treatment of hypercholesterolemia, atherosclerosis, coronary heart disease, gallstone, obesity and other cardiovascular diseases
EP2170930B3 (en) 2007-06-04 2013-10-02 Synergy Pharmaceuticals Inc. Agonists of guanylate cyclase useful for the treatment of gastrointestinal disorders, inflammation, cancer and other disorders
RU2542365C2 (ru) * 2008-04-07 2015-02-20 Энститю Пастёр Производные опиорфинного пептида как потенциальные ингибиторы эктопептидаз, участвующих в деградации энкефалинов
FR2931362B1 (fr) 2008-05-26 2017-08-18 Pasteur Institut L'opiorphine pour une utilisation en tant que psychostimulant.
JP2011522828A (ja) 2008-06-04 2011-08-04 シナジー ファーマシューティカルズ インコーポレイテッド 胃腸障害、炎症、癌、およびその他の障害の治療のために有用なグアニル酸シクラーゼのアゴニスト
AU2009270833B2 (en) 2008-07-16 2015-02-19 Bausch Health Ireland Limited Agonists of guanylate cyclase useful for the treatment of gastrointestinal, inflammation, cancer and other disorders
CA2645452A1 (en) * 2008-11-28 2010-05-28 Institut Pasteur Use of basic prolin-rich lacrimal gene products, such as opiorphin, as a biomarker
US20100221329A1 (en) 2008-12-03 2010-09-02 Synergy Pharmaceuticals, Inc. Formulations of guanylate cyclase c agonists and methods of use
DE102009039655B3 (de) 2009-09-02 2011-03-31 ITT Mfg. Enterprises, Inc., Wilmington UV-Desinfektionseinrichtung für Abwasser und Trinkwasser mit einer Reinigungsvorrichtung
US9616097B2 (en) 2010-09-15 2017-04-11 Synergy Pharmaceuticals, Inc. Formulations of guanylate cyclase C agonists and methods of use
DK2681236T3 (en) 2011-03-01 2018-04-16 Synergy Pharmaceuticals Inc PROCEDURE FOR MANUFACTURING GUANYLATE CYCLASE-C-AGONISTS
CA2905435A1 (en) 2013-03-15 2014-09-25 Synergy Pharmaceuticals Inc. Compositions useful for the treatment of gastrointestinal disorders
WO2014151206A1 (en) 2013-03-15 2014-09-25 Synergy Pharmaceuticals Inc. Agonists of guanylate cyclase and their uses
EP3004138B1 (en) 2013-06-05 2024-03-13 Bausch Health Ireland Limited Ultra-pure agonists of guanylate cyclase c, method of making and using same
GB201607814D0 (en) 2016-05-04 2016-06-15 5D Health Prot Group Ltd Anti-microbial compositions

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB8327966D0 (en) * 1983-10-19 1983-11-23 Nyegaard & Co As Chemical compounds
FR2637600B1 (fr) * 1988-10-11 1992-03-06 Pasteur Institut Peptides et polypeptides provenant de la glande sous maxillaire du rat, anticorps monoclonaux et polyclonaux correspondants, hybridomes correspondants et applications de ces produits au diagnostic, a la detection ou a des fins therapeutiques
US5589189A (en) * 1994-09-14 1996-12-31 Nexstar Pharmaceuticals, Inc. Liposome dispersion
US6589750B2 (en) * 1997-02-20 2003-07-08 Institut Pasteur Therapeutic use of the SMR1 protein, the SMR1 maturation products, specifically the QHNPR pentapeptide as well as its biologically active derivatives
KR100353014B1 (ko) * 1998-11-11 2002-09-18 동아제약 주식회사 발기부전 치료에 효과를 갖는 피라졸로피리미디논 화합물
US6455564B1 (en) * 1999-01-06 2002-09-24 Pharmacia & Upjohn Company Method of treating sexual disturbances
DE60040878D1 (de) 1999-06-23 2009-01-02 Pasteur Institut Zusammensetzungen zur Behandlung von beeinträchtigten zwischenmenschlischen Störungen und Verhaltenstörungen
DE60018085T2 (de) 2000-12-22 2005-07-07 Institut Pasteur Prozess zum Screening von Molekülen, die spezifisch an die NEP-Bindungsstelle des QHNPR-pentapeptides binden

Also Published As

Publication number Publication date
PT1593387E (pt) 2009-03-18
PT1185294E (pt) 2005-08-31
DE60019106D1 (de) 2005-05-04
US20030078200A1 (en) 2003-04-24
WO2001000221A2 (en) 2001-01-04
ATE291927T1 (de) 2005-04-15
DE60019106T2 (de) 2006-02-16
EP1593387B1 (en) 2008-11-19
JP2003512302A (ja) 2003-04-02
US7387778B2 (en) 2008-06-17
CA2376935A1 (en) 2001-01-04
AU6154700A (en) 2001-01-31
EP1593387A1 (en) 2005-11-09
DK1593387T3 (da) 2009-03-02
DK1185294T3 (da) 2005-08-01
US20030186870A1 (en) 2003-10-02
CY1108745T1 (el) 2014-04-09
ES2238299T3 (es) 2005-09-01
EP1185294B1 (en) 2005-03-30
DE60040878D1 (de) 2009-01-02
CN1356906A (zh) 2002-07-03
CN1189211C (zh) 2005-02-16
WO2001000221A3 (en) 2001-05-03
ATE414529T1 (de) 2008-12-15
NZ516477A (en) 2004-02-27
EP1185294A2 (en) 2002-03-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2315753T3 (es) Composiciones para el tratamiento de problemas de relaciones interpersonales y trastornos del comportamiento.
JP6472914B2 (ja) 脳状態の処置におけるアンジオテンシン
ES2941640T3 (es) Moduladores de la actividad del complemento
ES2632787T3 (es) Análogos agonistas del receptor opioide mu de las endomorfinas
ES2311626T3 (es) Antagonistas del receptor de adenosina a1 para el tratamiento de trastornos de memoria y de aprendizaje inducidos por hipoxia.
US20120010148A1 (en) Combination therapies using nap
US20220160820A1 (en) Modulators of complement activity
ES2231975T3 (es) Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos.
AU2017370692A1 (en) Modulators of complement activity
TWI361694B (en) Use of bombesin/gastrin-releasing peptide antagonists for the treatment of sepsis or acute lung injury
ES2305573T3 (es) Uso de metantes de quimiocinas cc ccl5/rantes contra transtornos del higado.
KR20160065969A (ko) 신규 펩티드 조성물
WO2010065524A2 (en) Methods and compositions for the treatment of fluid retention disorders
ES2960804T3 (es) Composiciones, métodos y usos de un péptido-1 asociado al c-terminal de teneurina (TCAP-1) para el tratamiento de la adicción a los opioides
AU2014269028A1 (en) Angiotensins in muscular dystrophy
JP4106691B2 (ja) アナフィラトキシンC5aを不活性化するペプチド
JP4362780B2 (ja) アナフィラトキシンC5aを不活性化するペプチド
ES2961003T3 (es) D-Arg-2&#39;6&#39;-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers
Ahn et al. In vivo activity of the potent oxytocin antagonist on uterine activity in the rat
ES2355808T3 (es) Polipéptidos derivados de proteína precursora amiloide (app) y sus usos.