ES2961003T3 - D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers - Google Patents

D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers Download PDF

Info

Publication number
ES2961003T3
ES2961003T3 ES19891946T ES19891946T ES2961003T3 ES 2961003 T3 ES2961003 T3 ES 2961003T3 ES 19891946 T ES19891946 T ES 19891946T ES 19891946 T ES19891946 T ES 19891946T ES 2961003 T3 ES2961003 T3 ES 2961003T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
peptide
salt
subject
agk
sengers syndrome
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES19891946T
Other languages
English (en)
Inventor
James Carr
Michael Dimatteo
Anthony Abbruscato
Hans Bjornsson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Stealth Biotherapeutics Inc
Original Assignee
Stealth Biotherapeutics Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Stealth Biotherapeutics Inc filed Critical Stealth Biotherapeutics Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2961003T3 publication Critical patent/ES2961003T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/07Tetrapeptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/04Inotropic agents, i.e. stimulants of cardiac contraction; Drugs for heart failure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/06Antiarrhythmics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/08Vasodilators for multiple indications
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/12Antihypertensives
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K5/00Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K5/04Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof containing only normal peptide links
    • C07K5/10Tetrapeptides
    • C07K5/1019Tetrapeptides with the first amino acid being basic

Abstract

La divulgación proporciona métodos para prevenir o tratar el síndrome de Sengers en un sujeto mamífero, reducir los factores de riesgo asociados con el síndrome de Sengers y/o reducir la probabilidad o gravedad del síndrome de Sengers. Los métodos comprenden administrar al sujeto una cantidad eficaz de un péptido catiónico aromático para aumentar la expresión de AGK en sujetos que lo necesitan. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers
Campo técnico
La presente tecnología se refiere en general a composiciones para su uso en la prevención o el tratamiento del síndrome de Sengers, la reducción de los factores de riesgo asociados con el síndrome de Sengers y/o la reducción de la intensidad del síndrome de Sengers. En particular, la presente tecnología se refiere a un péptido catiónico aromático que se puede administrar a un sujeto que lo necesite para tratar o prevenir el síndrome de Sengers.
Antecedentes
La siguiente descripción se proporciona para ayudar a la comprensión del lector. Ni la información proporcionada ni las referencias citadas se admiten como técnica anterior a la tecnología.
El síndrome de Sengers, también conocido como síndrome de disminución del ADN mitocondrial 10 (MTDPS10, del inglésmitochondrial DNA depletion syndrome-10)hipertrófico cardiomiopático, es una rara afección autosómica recesiva caracterizada por, pero sin limitación, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio y acidosis láctica. El síndrome está provocado por una mutación homocigótica o heterocigótica compuesta en el gen mitocondrial de la lípido cinasaacilglicerol cinasa (AGK).
La mayoría de los niños que nacen con el síndrome de Sengers mueren durante el primer año de vida debido a una insuficiencia cardíaca. Sin embargo, también existe una forma más leve de la enfermedad y algunas personas sobreviven durante varias décadas. Los pacientes que sobreviven al período neonatal y a la infancia manifiestan la forma crómica con miocardiopatía y miopatía estables y tienen un desarrollo mental y una inteligencia normales. La movilidad física se ve afectada debido a la debilidad muscular en la mayoría de los pacientes. Las biopsias del músculo esquelético de los individuos afectados muestran una disminución intensa del ADNmt. No existe ningún tratamiento conocido para el síndrome de Sengers. El documento WO2017/201433 divulga el tratamiento de la miopatía mitocondrial mediante la administración de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2.
Sumario
La invención es como se define en las reivindicaciones. En un aspecto, la presente invención proporciona el péptido D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers en un sujeto. El péptido o sal del mismo para su uso se puede utilizar en un método que comprende administrar al sujeto una cantidad terapéuticamente eficaz del péptido D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo. En algunas realizaciones, el sujeto muestra niveles reducidos de la expresión de acilglicerol cinasa(AGK)en comparación con un sujeto de control normal. En algunas realizaciones, el péptido se administra diariamente durante 6 semanas o más. En algunas realizaciones, el péptido se administra diariamente durante 12 semanas o más. En algunas realizaciones, al sujeto se le ha diagnosticado síndrome de Sengers. En algunas realizaciones, el síndrome de Sengers comprende uno o más de cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9). En algunas realizaciones, el sujeto es un ser humano. En algunas realizaciones, el péptido es para administración oral, tópica, sistémica, intravenosa, subcutánea, intraocular, intraperitoneal o intramuscular.
En algunas realizaciones, el péptido o sal para su uso se puede utilizar en un método que además comprende administrar por separado, de manera secuencial o simultánea un agente cardiovascular al sujeto. En algunas realizaciones, el agente cardiovascular se selecciona del grupo que consiste en: un diurético, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), un bloqueador o inhibidor del receptor de angiotensina II, un inhibidor de la neprilisina del receptor de angiotensina (ARNI), y bloqueador o inhibidor de canales de f, un betabloqueante, un antagonista de aldosterona, una hidralazina y dinitrato de isosorbida, un diurético y digoxina.
En algunas realizaciones, la sal farmacéuticamente aceptable comprende sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
La presente divulgación proporciona un péptido o una sal del mismo para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers mediante el aumento de la expresión deAGKen un sujeto mamífero que lo necesita, comprendiendo el método: administrar al sujeto una cantidad terapéuticamente eficaz del péptido D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo. En algunas realizaciones, la expresión deAGKen el sujeto es aproximadamente de 2 a 5 veces menor que el nivel de expresión deAGKen un sujeto de control normal.
En algunas realizaciones, el péptido se administra diariamente durante 6 semanas o más. En algunas realizaciones, el péptido se administra diariamente durante 12 semanas o más. Es posible que al sujeto se le haya diagnosticado que tiene, se sospecha que tenga o corre el riesgo de tener el síndrome de Sengers. En algunas realizaciones, el síndrome de Sengers comprende uno o más de cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9). En algunas realizaciones, el sujeto es un ser humano. En algunas realizaciones, el péptido es para administración oral, tópica, sistémica, intravenosa, subcutánea, intraocular, intraperitoneal o intramuscular.
En algunas realizaciones, el péptido o sal para su uso como se describe en el presente documento se puede utilizar en un método que además comprende administrar por separado, de manera secuencial o simultánea un agente cardiovascular al sujeto. En algunas realizaciones, el agente cardiovascular se selecciona del grupo que consiste en: un diurético, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), un bloqueador o inhibidor del receptor de angiotensina II, un inhibidor de la neprilisina del receptor de angiotensina (ARNI), y bloqueador o inhibidor de canales de If, un betabloqueante, un antagonista de aldosterona, una hidralazina y dinitrato de isosorbida, un diurético y digoxina.
En algunas realizaciones, la sal farmacéuticamente aceptable comprende sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
Como se describe en el presente documento, se puede utilizar un péptido o sal para su uso en un método para reducir el riesgo de padecer el síndrome de Sengers en un sujeto mamífero que tiene una expresión disminuida deAGKen comparación con un sujeto de control normal, comprendiendo el método: administrar al sujeto una cantidad terapéuticamente eficaz del péptido D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo. La sal farmacéuticamente aceptable puede comprender sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
Breve descripción de los dibujos
Lafigura1 es un gráfico que muestra las puntuaciones de intensidad de la enfermedad de la Impresión Clínica Global (CGI, del inglésClinical Global Impression)para un paciente con síndrome de Sengers sometido a tratamiento con D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>de acuerdo con el método descrito en el ejemplo 1. 1 = Normal, nada enfermo; 2 = Enfermo incipiente; 3 = Levemente enfermo; 4 = Moderadamente enfermo; 5 = Notablemente enfermo; 6 = Gravemente enfermo; 7 = Entre los pacientes más extremadamente enfermos.
Descripción detallada
Se apreciará que algunos aspectos, modos, realizaciones, variaciones y rasgos de la presente tecnología se describen a continuación con diversos niveles de detalle con el objetivo de proporcionar una comprensión sustancial de la presente tecnología. A continuación, se proporcionan las definiciones de determinados términos tal y como se utilizan en esta memoria descriptiva. A menos que se definan de otro modo, todos los términos técnicos y científicos usados en el presente documento tienen en general el mismo significado que el que entiende habitualmente un experto en la materia a la que pertenece la presente tecnología.
Como se usan en la presente memoria descriptiva y en las reivindicaciones adjuntas, las formas en singular "un", "uno/a" y "el/la" incluyen las referencias en plural, salvo que el contenido indique claramente otra cosa. Por ejemplo, la referencia a "una célula" incluye una combinación de dos o más células, y similares.
Como se utiliza en el presente documento, la "administración" de un agente, fármaco o péptido a un sujeto incluye cualquier vía de introducción o administración a un sujeto de un compuesto para realizar su función prevista. La administración se puede llevar a cabo mediante cualquier vía adecuada, incluida la vía oral, intranasal, parenteral (intravenosa, intramuscular, intraperitoneal o subcutánea) o tópica. La administración incluye la autoadministración y la administración por un tercero.
Como se utiliza en el presente documento, el término "aminoácido" incluye tanto aminoácidos de origen natural como aminoácidos sintéticos, así como análogos de aminoácidos y miméticos de aminoácidos que actúan de manera similar a la de los aminoácidos de origen natural. Los aminoácidos de origen natural son los codificados por el código genético, así como aquellos aminoácidos que se modifican después, por ejemplo, hidroxiprolina, Y-carboxiglutamato y O-fosfoserina. Análogos de aminoácidos se refiere a compuestos que tienen la misma estructura química básica que la de un aminoácido de origen natural, es decir, un carbono a que está unido a un hidrógeno, un grupo carboxilo, un grupo amino y un grupo R, por ejemplo, homoserina, norleucina, sulfóxido de metionina, metil sulfonio de metionina. Dichos análogos tienen grupos R modificados (por ejemplo, norleucina) o estructuras principales peptídicas modificadas, pero conservan la misma estructura química básica que un aminoácido de origen natural. Miméticos de aminoácidos se refiere a compuestos químicos que tienen una estructura que es diferente de la estructura química general de un aminoácido, pero que funcionan de manera similar a un aminoácido de origen natural. Los aminoácidos se pueden citar en el presente documento bien por sus símbolos habitualmente conocidos de tres letras o mediante los símbolos de una letra recomendados por la Comisión de Nomenclatura bioquímica de la IUPAC-IUB.
Como se utiliza en el presente documento, la expresión "cantidad eficaz" se refiere a una cantidad suficiente para lograr un efecto terapéutico y/o profiláctico deseado, por ejemplo, una cantidad que da como resultado un aumento (por ejemplo, la normalización) de la expresión de, por ejemplo,AGKen un sujeto que lo necesite. En el contexto de aplicaciones terapéuticas o profilácticas, en algunas realizaciones, la cantidad de una composición administrada al sujeto dependerá del tipo y la intensidad de la enfermedad y de las características del individuo, tales como la salud general, la edad, el sexo, el peso corporal y la tolerancia a los fármacos. En algunas realizaciones, también dependerá del grado, intensidad y tipo de enfermedad. El experto podrá determinar las dosis adecuadas dependiendo de estos y otros factores. Las composiciones también pueden administrarse en combinación con uno o más compuestos terapéuticos adicionales. En los métodos descritos en el presente documento, D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, puede administrarse a un sujeto que tiene uno o más signos, síntomas o factores de riesgo del síndrome de Sengers, tales como, por ejemplo, miocardiopatía, anomalías del músculo esquelético, neutropenia, desarrollo lento, tono muscular débil, aumento de los niveles de ácidos orgánicos en la orina y la sangre y/o infecciones bacterianas frecuentes, tales como neumonía. Por ejemplo, una "cantidad terapéuticamente eficaz" de los péptidos catiónicos aromáticos incluye niveles en los que los niveles de la expresión deAGKde un sujeto aumentan después de la administración, y/o en los que la presencia, frecuencia o intensidad de uno o más signos, síntomas o factores de riesgo del síndrome de Sengers se reducen o eliminan. En algunas realizaciones, una cantidad terapéuticamente eficaz reduce o mejora los efectos fisiológicos del síndrome de Sengers y/o los factores de riesgo del síndrome de Sengers y/o la probabilidad de desarrollar el síndrome de Sengers.
Como se utiliza en el presente documento, la expresión "síndrome de Sengers" se refiere a un trastorno genético provocado por deficiencias en el gen mitocondrial de la lípido cinasaacilglicerol cinasa(AGK). Los signos y síntomas del síndrome de Sengers incluyen, pero sin limitación, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,respiración máxima mitocondrial reducida, niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos niveles de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (por ejemplo, hTim22, Tim29 y hTim9).
Como se utiliza en el presente documento, el término "AGK" se refiere a la acilglicerol cinasa humana codificada por el genAGK,que se encuentra en el cromosoma 7q34. AGK es una subunidad del complejo de importación de la proteína translocasa mitocondrial de la membrana interna 22 (TIM22), donde funciona para regular la importación y el ensamblaje de proteínas transportadoras mitocondriales. Mutaciones en el genAGKprovocan el síndrome de Sengers.
Como se utiliza en el presente documento, polipéptido o péptido "aislado" o "purificado" se refiere a un polipéptido o péptido que está prácticamente exento de material celular u otros polipéptidos contaminantes de la fuente de células o tejidos de la que procede el agente, o prácticamente exento de precursores químicos u otros productos químicos cuando se sintetiza químicamente. Por ejemplo, un péptido catiónico aromático aislado estaría exento de materiales que interferirían con los usos diagnósticos o terapéuticos del agente. Dichos materiales interferentes pueden incluir enzimas, hormonas y otros solutos proteicos y no proteicos.
Como se utiliza en el presente documento, "normalizar" los niveles de expresión deAGKde un sujeto se refiere a alterar los niveles de expresión deAGKdel sujeto en la dirección de niveles de expresión "normales" o de tipo silvestre. Por ejemplo, normalizar los niveles de expresión deAGKen un sujeto con expresión deAGKreducida en comparación con un sujeto normal se refiere a aumentar los niveles de expresión de AGK. En algunas realizaciones, normalizar la expresión deAGKen un sujeto se refiere a atenuar o reducir el grado de reducción de la expresión deAGKcomparada con, por ejemplo, un sujeto de control no tratado.
Como se utiliza en el presente documento, "aumentar" el nivel de expresión deAGKde un sujeto significa aumentar el nivel deAGKen el sujeto (por ejemplo, el nivel de expresión deAGKde un sujeto tal como el nivel de ARN y/o proteína) en un órgano o tejido. En algunas realizaciones, el aumento del nivel de expresión deAGKes un aumento de aproximadamente un 1 %, aproximadamente un 5%, aproximadamente un 10 %, aproximadamente un 15%, aproximadamente un 20 %, aproximadamente un 25 %, aproximadamente un 30 %, aproximadamente un 35 %, aproximadamente un 40 %, aproximadamente un 45 %, aproximadamente un 50 %, aproximadamente un 55 %, aproximadamente un 60 %, aproximadamente un 65 %, aproximadamente un 70 %, aproximadamente un 75 %, aproximadamente un 80 %, aproximadamente un 85 %, aproximadamente un 90 %, aproximadamente un 95 % o más. Como alternativa o adicionalmente, en algunas realizaciones, el aumento del nivel de expresión deAGKse mide como una atenuación o reducción del grado de disminución de la expresión deAGKen un sujeto. En algunas realizaciones, la reducción deAGKdisminuye aproximadamente de 0,25 veces a aproximadamente 0,5 veces, de aproximadamente 0,5 veces a aproximadamente 0,75 veces, de aproximadamente 0,75 veces a aproximadamente 1,0 veces o de aproximadamente 1,0 veces a aproximadamente 1,5 veces.
Como se utiliza en el presente documento, los términos "polipéptido", "péptido", y "proteína" se utilizan indistintamente en el presente documento para denotar un polímero que comprende dos o más aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces peptídicos o enlaces peptídicos modificados, es decir, isósteros peptídicos. Polipéptido se refiere tanto a cadenas cortas, habitualmente denominadas péptidos, glucopéptidos u oligómeros, como a cadenas más largas, generalmente denominadas proteínas. Los polipéptidos pueden contener aminoácidos distintos de los 20 aminoácidos codificados por genes. Los polipéptidos incluyen secuencias de aminoácidos modificadas mediante procesos naturales, tales como procesamiento postraduccional, o mediante técnicas de modificación química que son bien conocidas en este campo.
Como se utiliza en el presente documento, la expresión uso terapéutico "simultáneo" se refiere a la administración de al menos dos principios activos por la misma vía y al mismo tiempo o sustancialmente al mismo tiempo.
Como se utiliza en el presente documento, la expresión uso terapéutico "separado" se refiere a la administración de al menos dos principios activos al mismo tiempo o sustancialmente al mismo tiempo por diferentes vías.
Como se utiliza en el presente documento, la expresión uso terapéutico "secuencial" se refiere a la administración de al menos dos principios activos en diferentes momentos, siendo la vía de administración idéntica o diferente. Más en particular, el uso secuencial se refiere a la administración completa de uno de los principios activos antes de comenzar la administración del otro u otros. Es por tanto posible administrar uno de los principios activos durante varios minutos, horas o días antes de administrar el otro u otros principios activos. En este caso no hay tratamiento simultáneo.
Como se utiliza en el presente documento, los términos "tratar" o "tratamiento" o "alivio" se refieren a un tratamiento terapéutico, en donde el objetivo es prevenir, reducir, aliviar o ralentizar (disminuir) la afección o trastorno patológico diana. Un sujeto es "tratado" con éxito para el síndrome de Sengers si, después de recibir una cantidad terapéutica de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o de una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, de acuerdo con los métodos descritos en el presente documento, el sujeto muestra una reducción observable y/o mensurable o ausencia de uno o más signos y síntomas del síndrome de Sengers, tales como, por ejemplo, miocardiopatía, anomalías del músculo esquelético, neutropenia, desarrollo lento, tono muscular débil, aumento de los niveles de ácidos orgánicos en la orina y la sangre y/o infecciones bacterianas frecuentes, tales como neumonía. También se apreciará que los diversos modos de tratamiento o prevención de afecciones médicas como se describen pretenden significar "sustancial", que incluye el tratamiento o prevención total, pero también menos que total, y en donde se consigue algún resultado biológica o médicamente relevante. El tratamiento del síndrome de Sengers, como se utiliza en el presente documento, también se refiere al tratamiento de la reducción de los niveles de expresión deAGKcaracterísticos del síndrome, provocando así un aumento en la expresión deAGKen comparación con el nivel de expresión deAGKen el sujeto antes del tratamiento.
Como se utiliza en el presente documento, "prevención" o "prevenir" un trastorno o afección se refiere a uno o más compuestos que, en una muestra estadística, reducen la aparición de síntomas de un trastorno o afección en la muestra tratada en relación con una muestra de control sin tratar, o retrasan la aparición o reducen la intensidad de uno o más síntomas del trastorno o afección en relación con la muestra de control sin tratar. Como se utiliza en el presente documento, la prevención del síndrome de Sengers incluye prevenir o retrasar el inicio de, prevenir, retrasar o ralentizar la progresión o avance de, y/o revertir la progresión del síndrome de Sengers. Como se utiliza en el presente documento, la prevención del síndrome de Sengers también incluye prevenir la recaída de uno o más signos o síntomas del síndrome de Sengers. Péptido catiónico aromático
La presente tecnología se refiere a composiciones para su uso en la prevención o el tratamiento del síndrome de Sengers en un sujeto que lo necesita. En algunas realizaciones, las composiciones para su uso previenen uno o más signos o síntomas del síndrome de Sengers en un sujeto. En algunas realizaciones, las composiciones para su uso aumentan el nivel de expresión deAGKen un sujeto. En algunas realizaciones, las composiciones para su uso reducen la probabilidad de que un sujeto con factores de riesgo para padecer el síndrome de Sengers desarrolle uno o más signos o síntomas del síndrome de Sengers.
El péptido catiónico aromático es soluble en agua y altamente polar. A pesar de estas propiedades, el péptido puede penetrar fácilmente las membranas celulares.
"Carga neta", como se utiliza en el presente documento, se refiere al equilibrio del número de cargas positivas y el número de cargas negativas transportadas por los aminoácidos presentes en el péptido. En esta memoria descriptiva, se entiende que las cargas netas se miden a pH fisiológico. Los aminoácidos de origen natural que están cargados positivamente a un pH fisiológico incluyen L-lisina, L-arginina y L-histidina. Los aminoácidos de origen natural que están cargados negativamente a un pH fisiológico incluyen el ácido L-aspártico y el ácido L-glutámico.
Normalmente, un péptido tiene un grupo amino en el extremo N cargado positivamente y un grupo carboxilo en el extremo C cargado negativamente. Las cargas se anulan entre sí a un pH fisiológico. Como ejemplo de cálculo de la carga neta, el péptido Tyr-Arg-Phe-Lys-Glu-His-Trp-D-Arg tiene un aminoácido cargado negativamente (es decir, Glu) y cuatro aminoácidos cargados positivamente (es decir, dos restos de Arg, uno de Lys y otro de His). Por tanto, el péptido anterior tiene una carga neta positiva de tres.
De los siguientes ejemplos de péptidos, solo se incluye en las reivindicaciones D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>para su uso de acuerdo con la reivindicación 1.
Algunos péptidos tienen actividad agonista del receptor opioide mu (es decir, activan el receptor opioide mu). Los péptidos, que tienen actividad agonista del receptor opioide mu, normalmente son aquellos péptidos que tienen un resto de tirosina o un derivado de tirosina en el extremo N (es decir, en la primera posición de aminoácido). Los derivados adecuados de tirosina incluyen 2'-metiltirosina (Mmt); 2',6'-dimetiltirosina (2'6'-Dmt); 3',5'-dimetiltirosina (3'5'Dmt); N,2',6'-trimetiltirosina (Tmt); y 2'-hidroxi-6'-metiltirosina (Hmt).
Un péptido que tiene actividad agonista del receptor opioide mu tiene la fórmula Tyr-D-Arg-Phe-Lys-NH2. Tyr-D-Arg-Phe-Lys-NH2 tiene una carga neta positiva de tres, aportada por los aminoácidos tirosina, arginina y lisina, y tiene dos grupos aromáticos aportados por los aminoácidos fenilalanina y tirosina. La tirosina de Tyr-D-Arg-Phe-Lys-NH2 puede ser un derivado modificado de tirosina, tal como 2 ',6'-dimetiltirosina para producir el compuesto que tiene la fórmula 2 ',6'-Dmt-D-Arg-Phe-Lys-NH2. 2 ',6'-Dmt-D-Arg-Phe-Lys-NH2 tiene un peso molecular de 640 y lleva una carga neta positiva de tres a pH fisiológico. 2 ',6'-Dmt-D-Arg-Phe-Lys-NH2 penetra fácilmente la membrana plasmática de varios tipos de células de mamíferos de una manera independiente de la energía (Zhao,et al.,J. Pharmacol Exp Ther., 304:425-432, 2003).
Los péptidos que no tienen actividad agonista del receptor opioide mu generalmente no tienen un resto de tirosina o un derivado de tirosina en el extremo N (es decir, en posición 1 del aminoácido).
Un ejemplo de un péptido catiónico aromático que no tiene actividad agonista del receptor opioide mu tiene la fórmula Phe-D-Arg-Phe-Lys-NH2. Tyr-D-Arg-Phe-Lys-NH2 que contiene 2',6'-dimetilfenilalanina en la posición 1 del aminoácido tiene la fórmula 2 ',6'-Dmp-D-Arg-Phe-Lys-NH<2>. Un ejemplo de un péptido catiónico aromático que no tiene actividad agonista del receptor opioide mu tiene la fórmula D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>.
Ejemplos de péptidos que activan los receptores opioides mu incluyen, pero sin limitación, los péptidos catiónicos aromáticos mostrados en la tabla 6. Estos péptidos no se reivindican.
continuación
continuación
Dab = diaminobutírico
Dap = ácido diaminopropiónico
Dmt = dimetiltirosina
Mmt = 2'-metiltirosina
Tmt=N,2',6'-trimetiltirosina
Hmt = 2'-hidroxi,6'-metiltirosina
dnsDap = ácido p-dansil-L-a,p-diaminopropiónico
atnDap = ácido p-antraniloil-L-a,p-diaminopropiónico
Bio = biotina
De los siguientes ejemplos de péptidos que no activan los receptores opioides mu mostrados en la tabla 7, solo se incluye en las reivindicaciones D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso de acuerdo con la reivindicación 1.
continuación
Cha = ciclohexil alanina
Los aminoácidos de los péptidos mostrados en las tablas 5 a 7 pueden estar en la configuración L o D.
Los péptidos pueden sintetizarse mediante cualquiera de los métodos conocidos en la materia. Los métodos adecuados para sintetizar químicamente la proteína incluyen, por ejemplo, los descritos por Stuart y Young en Solid Phase Peptide Synthesis, segunda edición, Pierce Chemical Company (1984), y en Methods Enzymol., 289, Academic Press, Inc., Nueva York (1997).
Remodelación con cardiolipina
La cardiolipina (cardiolipina) es un componente importante de la membrana mitocondrial interna, donde constituye aproximadamente el 20 % de la composición lipídica total. En células de mamífero, la cardiolipina se encuentra casi exclusivamente en la membrana mitocondrial interna, donde es esencial para el funcionamiento óptimo de las enzimas implicadas en el metabolismo mitocondrial.
La cardiolipina es una especie de lípido difosfatidilglicerol que comprende dos fosfatidilgliceroles conectados con una cadena principal de glicerol para formar una estructura dimérica. Tiene cuatro grupos alquilo y potencialmente lleva dos cargas negativas. Como hay cuatro cadenas alquílicas distintas en la cardiolipina, la molécula tiene capacidad para una gran complejidad. Sin embargo, en la mayoría de los tejidos animales, la cardiolipina contiene cadenas de alquilos grasos de 18 carbonos con 2 enlaces insaturados en cada una de ellas (18:2). Se ha propuesto que la configuración 18:2 es un requisito estructural importante para la alta afinidad de la cardiolipina por las proteínas de la membrana interna en las mitocondrias de los mamíferos. Sin embargo, estudios con preparaciones de enzimas aisladas indican que su importancia puede variar según la proteína examinada.
Cada uno de los dos fosfatos de la cardiolipina puede capturar un protón. Aunque tiene una estructura simétrica, la ionización de un fosfato ocurre a diferentes niveles de acidez que la ionización de ambos, con pK1 =3 y pK2 >7,5. Por tanto, en condiciones fisiológicas normales (un pH de aproximadamente 7,0), la molécula puede llevar sólo una carga negativa. Los grupos hidroxilo (-OH y -O-) del fosfato forman enlaces de hidrógeno intramoleculares estables, formando una estructura de resonancia bicíclica. Esta estructura capta un protón, que favorece la fosforilación oxidativa.
Durante el proceso de fosforilación oxidativa catalizado por el complejo IV, se transfieren grandes cantidades de protones de un lado de la membrana a otro, provocando un gran cambio de pH. Sin pretender quedar ligados a teoría alguna, se ha sugerido que la cardiolipina funciona como una trampa de protones dentro de las membranas mitocondriales, localizando estrictamente la reserva de protones y minimizando el pH en el espacio intermembrana mitocondrial. Se cree que esta función se debe a la estructura única de la cardiolipina, lo que, tal como se describe anteriormente, puede capturar un protón dentro de la estructura bicíclica mientras lleva una carga negativa. Por lo tanto, la cardiolipina puede servir como un amortiguador de electrones para liberar o absorber protones para mantener el pH cerca de las membranas mitocondriales.
Además, se ha mostrado que la cardiolipina desempeña una función en la apoptosis. Un evento temprano en la cascada de apoptosis implica a la cardiolipina. Como se analiza con más detalle a continuación, una oxigenasa específica de cardiolipina produce hidroperóxidos de cardiolipina que hacen que el lípido experimente un cambio conformacional. La cardiolipina oxidada se traslada después de la membrana mitocondrial interna a la membrana mitocondrial externa, donde se cree que forma un poro a través del cual se libera el citocromo c al citosol. El citocromo c puede unirse al receptor IP3 estimulando la liberación de calcio, lo que promueve aún más la liberación del citocromo c. Cuando la concentración de calcio citoplasmático alcanza un nivel tóxico, la célula muere. Además, el citocromo c extramitocondrial interactúa con factores activadores apoptóticos, lo que provoca la formación de complejos apoptosómicos y la activación de la cascada proteolítica de caspasas.
Otras funciones propuestas para la cardiolipina son: 1) participación en la estabilización de las propiedades físicas de la membrana (Schlame,et al.,2000; Koshkin y Greenberg, 2002; Ma,etal.,2004), por ejemplo, fluidez de la membrana y estabilidad osmótica y 2 ) participación en la función de las proteínas a través de la interacción directa con las proteínas de la membrana (Schlame,et al.,2000; Palsdottir y Hunte, 2004). Se ha encontrado que la cardiolipina está estrechamente asociada con complejos proteicos de la membrana interna, tal como el complejo del citocromobc1(complejo III). Del mismo modo, se ha localizado en los sitios de contacto de la citocromo c oxidasa dimérica y también se han encontrado sitios de unión a cardiolipina en el portador de ADP/ATP (AAC; para una revisión véase Palsdottir y Hunte, 2004). Trabajos recientes también sugieren un papel de la cardiolipina en la formación de supercomplejos de la cadena respiratoria (respirasomas).
Las principales especies moleculares de tetraacilo son 18:2 en cada una de las cuatro posiciones de acilo graso de la molécula de cardiolipina (denominadas especies de cardiolipina 18:2-18:2-18:2-18:2). La remodelación de la cardiolipina es esencial para obtener este enriquecimiento de la cardiolipina con linoleato porque la cardiolipina sintasa no tiene especificidad de sustrato de especie molecular para citidina-5'-difosfato-1,2-diacil-sn-glicerol. Además, el patrón de especies de los precursores de cardiolipina es lo suficientemente similar como para implicar que las enzimas de la vía sintética de cardiolipina no son selectivas entre especies moleculares. Las alteraciones en la composición molecular de la cardiolipina están asociadas con diversos estados patológicos.
Síndrome de Sengers
El síndrome de Sengers es una rara afección autosómica recesiva caracterizada por, pero sin limitación, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio y acidosis láctica. Se desconoce la frecuencia del síndrome de Sengers; hasta la fecha se han notificado aproximadamente 40 casos en distintos lugares del mundo. La evolución clínica varía desde formas graves que provocan la muerte en la infancia hasta formas más benignas que permiten la supervivencia hasta la edad adulta. Aproximadamente la mitad de los pacientes notificados mueren en el primer año de vida debido a insuficiencia cardíaca. Los pacientes con síntomas más leves han sobrevivido hasta la quinta década de vida.
El síndrome de Sengers está provocado por mutaciones en el genAGK.El genAGKcodifica la acilglicerol cinasa mitocondrial, que desempeña un papel en el ensamblaje del translocador de nucleótidos de adenina (ANT, del inglésadenine nucleotide translocator),un componente esencial de la fosforilación oxidativa en las mitocondrias. AGK es parte de la translocasa del complejo 22 de la membrana interna (TIM22), que desempeña un papel en la ruta de importación del transportador. Como lípido cinasa, AGK participa en la conversión de monoacilglicerol (MAG) y diacilglicerol (DAG) en ácido lisofosfatídico (LPA, del ingléslysophosphatidic acid)y ácido fosfatídico (PA, del inglésphosphatidic acid).El ácido fosfatídico es un precursor de la síntesis de la cardiolipina mitocondrial, que es esencial para la estructura y función mitocondrial. Los mecanismos patológicos que provocan el síndrome de Sengers no están claros; sin embargo, se les ha atribuido el papel de AGK en el metabolismo de los lípidos.
Las características clínicas del síndrome de Sengers incluyen, pero sin limitación, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9). El síndrome de Sengers puede presentarse de dos formas, una forma neonatal letal o una forma crónica. La miocardiopatía hipertrófica se diagnostica al nacer en aproximadamente la mitad de los pacientes de ambas formas. Aproximadamente la mitad de los individuos afectados mueren en el primer año de vida debido a insuficiencia cardíaca. El nistagmo, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia y retraso en el desarrollo motor son características ocasionales. La acidosis láctica marcada ocurre incluso con un esfuerzo muscular limitado. Los individuos que sobreviven al período neonatal y a la infancia manifiestan la forma crónica con miocardiopatía y miopatía estables y tienen una inteligencia normal. La movilidad física se ve afectada debido a la debilidad muscular en la mayoría de los pacientes con síndrome de Sengers.
En algunas realizaciones, el tratamiento con una cantidad terapéuticamente eficaz de un péptido catiónico aromático, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, aumenta la expresión deAGKen un tejido o en un órgano en sujetos mamíferos que padecen o tienen riesgo de padecer el síndrome de Sengers.
En algunas realizaciones, el aumento del nivel de expresión deAGKse mide como una atenuación o reducción del grado de disminución de la expresión deAGKen un sujeto. En algunas realizaciones, la reducción deAGKdisminuye aproximadamente de 0,25 veces a aproximadamente 0,5 veces, de aproximadamente 0,5 veces a aproximadamente 0,75 veces, de aproximadamente 0,75 veces a aproximadamente 1,0 veces o de aproximadamente 1,0 veces a aproximadamente 1,5 veces.
En algunas realizaciones, la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, a un sujeto que lo necesita de como resultado el tratamiento o la prevención de uno o más signos o síntomas del síndrome de Sengers, que incluyen, pero sin limitación, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22 , Tim29 y hTim9).
Métodos terapéuticos
La siguiente exposición se presenta sólo a modo de ejemplo y no pretende ser limitante.
Debe entenderse que aumentar el nivel de expresión deAGKen un sujeto que lo necesita (por ejemplo, nivel de ARN y/o proteína) reducirá el riesgo, gravedad, presentación/inicio de cualquier número de efectos físicos negativos. Un aspecto de la presente tecnología incluye métodos para tratar el síndrome de Sengers asociado con una expresión reducida dea Gken un sujeto diagnosticado con, sospechoso de que tenga, o en riesgo de tener, niveles de expresión deAGKreducidos. Un aspecto de la presente tecnología incluye métodos para tratar el síndrome de Sengers en un sujeto diagnosticado con, sospechoso de que tenga o en riesgo de tener, el síndrome de Sengers. En aplicaciones terapéuticas, se administran composiciones o medicamentos a un sujeto sospechoso de padecer o que ya padece dicha enfermedad, tales como, por ejemplo, niveles de expresión dea Gkreducidos o el síndrome de Sengers, en una cantidad suficiente para curar, o al menos detener parcialmente, los síntomas de la enfermedad, incluyendo sus complicaciones y fenotipos patológicos intermedios en el desarrollo de la enfermedad.
Los sujetos que padecen de niveles de expresión deAGKdisminuidos con síndrome de Sengers se pueden identificar mediante cualquiera o una combinación de ensayos de diagnóstico o pronóstico conocidos en la materia. Por ejemplo, los síntomas típicos del síndrome de Sengers incluyen síntomas tales como, por ejemplo, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, acidosis láctica, miopatía del músculo esquelético, nistagmo y estrabismo. En algunas realizaciones, el sujeto puede presentar niveles de expresión deAGKreducidos en comparación con un sujeto normal, que es mensurable mediante técnicas conocidas en la materia. En algunas realizaciones, el sujeto puede presentar una o más mutaciones en el genAGKasociado con el síndrome de Sengers, que son detectables mediante técnicas conocidas en la materia.
Métodos profilácticos
En un aspecto, la presente tecnología proporciona el péptido o sal del mismo para su uso en un método para prevenir o retrasar la aparición del síndrome de Sengers o los síntomas del síndrome de Sengers en un sujeto con riesgo de tener niveles de expresión deAGKreducidos en comparación con un sujeto normal. En algunas realizaciones, el sujeto puede presentar una o más mutaciones en el genAGKasociado con el síndrome de Sengers, que son detectables mediante técnicas conocidas en la materia. Los sujetos en riesgo de tener niveles de expresión deAGKreducidos o de padecer el síndrome de Sengers pueden identificarse por, por ejemplo, cualquiera o una combinación de ensayos de diagnóstico o pronóstico conocidos en la materia. En aplicaciones profilácticas, composiciones farmacéuticas o medicamentos del péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, se administran a un sujeto susceptible o en riesgo de padecer el síndrome de Sengers, en una cantidad suficiente para eliminar o reducir el riesgo, disminuir la gravedad o retardar la aparición de la enfermedad, incluidos los síntomas bioquímicos, histológicos y/o de comportamiento de la enfermedad, sus complicaciones y los fenotipos patológicos intermedios que se presentan durante el desarrollo de la enfermedad. La administración del péptido catiónico aromático profiláctico puede ocurrir antes de la manifestación de los síntomas característicos de la enfermedad o trastorno, de manera que se prevengan los síntomas de la enfermedad o trastorno o, como alternativa, se retrase su progresión.
Los sujetos en riesgo de tener niveles de expresión deAGKreducidos con el síndrome de Sengers pueden presentar uno o más de los siguientes factores de riesgo no limitantes: cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9).
Determinación del efecto biológico del tratamiento a base de péptidos catiónicos aromáticos
En varias realizaciones, se realizan ensayosin vitrooin vivoadecuados para determinar el efecto del tratamiento específico basado en péptidos catiónicos aromáticos y si su administración está indicada para el tratamiento. En varias realizaciones, los ensayosin vitrose pueden realizar con modelos animales representativos, para determinar si un determinado tratamiento basado en péptidos catiónicos aromáticos ejerce el efecto deseado mediante el aumento de la expresión deAGKy/o la prevención o el tratamiento del síndrome de Sengers y/o sus signos y síntomas. Los compuestos para uso en terapia se pueden probar en sistemas de modelos animales adecuados que incluyen, pero sin limitación, ratas, ratones, pollos, vacas, monos, conejos y similares, antes de realizar pruebas en sujetos humanos. De manera similar, para pruebasin vivo,cualquiera de los sistemas de modelos animales conocidos en la materia se puede utilizar antes de la administración a sujetos humanos. En algunas realizaciones, las pruebasin vitrooin vivoestán dirigidas a la función biológica de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
La insuficiencia cardíaca se ha inducido en diferentes especies con sobrecarga de volumen, sobrecarga de presión, ritmo rápido, isquemia miocárdica, fármacos cardiotóxicos o modelos genéticamente modificados. La hipertensión se asocia con un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. En un modelo de ratón, la angiotensina II (Ang II) aumenta la presión arterial e induce hipertrofia de cardiomiocitos, aumento de la fibrosis cardíaca y alteración de la relajación de los cardiomiocitos. La infusión de angiotensina a ratones mediante una minibomba osmótica aumenta la presión arterial sistólica y diastólica, aumenta el peso del corazón y el grosor del ventrículo izquierdo (LVMI), y altera el índice de rendimiento miocárdico (MPI). Los niveles de expresión deAGKse controlan en varios momentos antes, durante y después de la inducción de la insuficiencia cardíaca.
En un segundo modelo de ratón ilustrativo, la expresión sostenida de nivel elevado de Gaq puede conducir a una marcada apoptosis de los miocitos, lo que da como resultado hipertrofia cardíaca e insuficiencia cardíaca a las 16 semanas de edad (D'Angelo,et al.,1998). Los receptores p-adrenérgicos (pAR) están acoplados principalmente a la proteína G heterotrimérica, Gs, para estimular la actividad de la adenilil ciclasa. Esta asociación genera activación intracelular de AMPc y proteína cinasa A, que regulan la contractilidad cardíaca y la frecuencia cardíaca. La sobreexpresión de Gaq conduce a una menor capacidad de respuesta a los agonistas p-adrenérgicos y produce insuficiencia cardíaca. Los niveles de expresión deAGKse controlan en varios momentos antes, durante y después de la inducción de la insuficiencia cardíaca.
La constricción experimental de la aorta mediante ligadura quirúrgica también se utiliza ampliamente como modelo de insuficiencia cardíaca. La constricción transaórtica (TAC, del inglésTransaortic constriction)produce insuficiencia cardíaca inducida por sobrecarga de presión, con aumento de la masa del ventrículo izquierdo (VI). La TAC se realiza como lo describe Tamavski O.,et al.(2004) que utilizaron una sutura de doble nudo de seda 7-0 para constreñir la aorta ascendente. Después de la TAC, los ratones desarrollan insuficiencia cardíaca en un período de 4 semanas. Los niveles de expresión deAGKse controlan en varios momentos antes, durante y después de la inducción de la insuficiencia cardíaca.
Modos de administración y dosis eficaces
Puede emplearse cualquier método conocido por los expertos en la materia para poner en contacto una célula, órgano o tejido con D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato. Los métodos adecuados incluyen métodosin vitro, ex vivo o in vivo.Los métodosin vivoincluyen normalmente la administración del péptido catiónico aromático como se define en la reivindicación 1 a un mamífero, posiblemente, un ser humano. Cuando se utilizain vivopara terapia, D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH2, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, se administra al sujeto en cantidades eficaces (es decir, cantidades que tienen el efecto terapéutico deseado). La dosis y la pauta posológica dependerán del grado de infección en el sujeto, las características del péptido catiónico aromático,por ejemplo,su índice terapéutico, el sujeto y los antecedentes del sujeto.
La cantidad eficaz puede determinarse durante los ensayos preclínicos y los ensayos clínicos mediante métodos familiares para médicos y clínicos. Se puede administrar una cantidad eficaz de un péptido útil en los métodos a un mamífero que lo necesite mediante cualquiera de varios métodos bien conocidos para administrar compuestos farmacéuticos. El péptido puede administrarse sistémica o localmente.
El péptido puede formularse como una sal farmacéuticamente aceptable. La expresión "sal farmacéuticamente aceptable" significa una sal preparada a partir de una base o un ácido que es aceptable para su administración a un paciente, tal como un mamífero (por ejemplo, sales que tienen una seguridad aceptable en mamíferos para una pauta posológica dada). Sin embargo, se entiende que no es necesario que las sales sean sales farmacéuticamente aceptables, tales como sales de los compuestos intermedios que no están destinadas a su administración a un paciente. Las sales farmacéuticamente aceptables pueden proceder de bases inorgánicas u orgánicas farmacéuticamente aceptables y de ácidos inorgánicos u orgánicos farmacéuticamente aceptables. Además, cuando un péptido contiene tanto una fracción básica, tal como una amina, piridina o imidazol, como una fracción ácida, tal como ácido carboxílico o tetrazol, se pueden formar iones dipolares y están incluidos dentro del término "sal" como se utiliza en el presente documento. Las sales procedentes de bases inorgánicas farmacéuticamente aceptables incluyen sales de aluminio, calcio, cobre, férricas, ferrosas, litio, magnesio, mangánicas, manganosas, potasio, sodio y zinc, y similares. Las sales procedentes de bases orgánicas farmacéuticamente aceptables incluyen sales de aminas primarias, secundarias y terciarias, incluyendo aminas sustituidas, aminas cíclicas, aminas de origen natural y similares, tales como arginina, betaína, cafeína, colina, N,N'-dibenciletilendiamina, dietilamina, 2-dietilaminoetanol, 2-dimetilaminoetanol, etanolamina, etilendiamina, N-etilmorfolina, N-etilpiperidina, glucamina, glucosamina, histidina, hidrabamina, isopropilamina, lisina, metilglucamina, morfolina, piperazina, piperadina, resinas de poliamina, procaína, purinas, teobromina, trietilamina, trimetilamina, tripropilamina, trometamina y similares. Las sales procedentes de ácidos inorgánicos farmacéuticamente aceptables incluyen sales de ácidos bórico, carbónico, hidrohálico (bromhídrico, clorhídrico, fluorhídrico o yodhídrico), nítrico, fosfórico, sulfámico y sulfúrico. Las sales procedentes de ácidos orgánicos farmacéuticamente aceptables incluyen sales de ácidos hidroxilo alifáticos (por ejemplo, ácidos cítrico, glucónico, glicólico, láctico, lactobiónico, málico y tartárico), ácidos monocarboxílicos alifáticos (por ejemplo, ácidos acético, butírico, fórmico, propiónico y trifluoroacético), aminoácidos (por ejemplo, ácidos aspártico y glutámico), ácido carboxílico aromático (por ejemplo, ácidos benzoico, p-clorobenzoato, difenilacético, gentísico, hipúrico y trifenilacético), ácidos hidroxilo aromáticos (por ejemplo, ácidos o-hidroxibenzoico, p-hidroxibenzoico, 1 -hidroxinaftaleno-2-carboxílico y 3-hidroxinaftaleno-2-carboxílico), ácidos ascórbico, tricarboxílicos (por ejemplo, ácidos fumárico, maleico, oxálico y succínico), ácidos glucurónico, mandélico, múcico, nicotínico, orótico, pamoico, pantoténico, sulfónicos (por ejemplo, ácidos bencenosulfónico, canfosulfónico, edisílico, etanosulfónico, isetiónico, metanosulfónico, naftalenosulfónico, naftaleno-1,5-disulfónico, naftaleno-2,6-disulfónico y p-toluenosulfónico), ácido xinafoico y similares. En algunas realizaciones, la sal es una sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
El péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, se puede incorporar en composiciones farmacéuticas para administración, por separado o en combinación, a un sujeto para el tratamiento o la prevención de un trastorno descrito en el presente documento. Dichas composiciones normalmente incluyen el agente activo y un vehículo farmacéuticamente aceptable. Como se utiliza en el presente documento, la expresión "vehículo farmacéuticamente aceptable" incluye solución salina, disolventes, medios de dispersión, recubrimientos, agentes antibacterianos y antifúngicos, agentes isotónicos y retardantes de la absorción, y similares, compatibles con la administración farmacéutica. También pueden incorporarse compuestos activos complementarios en las composiciones.
Las composiciones farmacéuticas se formulan normalmente para que sean compatibles con su vía de administración prevista. Los ejemplos de vías de administración incluyen la administración parenteral (por ejemplo, intravenosa, intradérmica, intraperitoneal o subcutánea), oral, inhalación, transdérmica (tópica), intraocular, iontoforética y transmucosa. Las soluciones o suspensiones utilizadas para aplicación parenteral, intradérmica o subcutánea pueden incluir los siguientes componentes: un diluyente estéril, tal como agua para inyección, solución salina, aceites no volátiles, polietilenglicoles, glicerina, propilenglicol u otros disolventes sintéticos; agentes antibacterianos, tales como alcohol bencílico o metil parabenos; antioxidantes, tales como ácido ascórbico o bisulfito sódico; agentes quelantes, tales como ácido etilendiaminatetraacético; tampones, tales como acetatos, citratos o fosfatos, y agentes para el ajuste de la tonicidad, tales como cloruro sódico o dextrosa. El pH puede ajustarse con ácidos o bases, tales como ácido clorhídrico o hidróxido de sodio. La preparación parenteral puede estar contenida en ampollas, jeringas desechables o viales multidosis hechos de vidrio o plástico. Para comodidad del paciente o médico tratante, la formulación dosificada se puede proporcionar en un kit que contenga todo el equipo necesario (por ejemplo, viales de fármaco, viales de diluyente, jeringas y agujas) para un ciclo de tratamiento (por ejemplo, 7 días de tratamiento).
Las composiciones farmacéuticas adecuadas para uso inyectable pueden incluir soluciones o dispersiones acuosas estériles (en los casos donde sean hidrosolubles) y polvos estériles para la preparación extemporánea de soluciones o dispersiones inyectables estériles. Para la administración intravenosa, los vehículos adecuados incluyen solución salina fisiológica, agua bacteriostática, Cremophor EL™ (BASF, Parsippany, N.J.) o solución salina tamponada con fosfato (PBS). En todos los casos, una composición para administración parenteral debe ser estéril y debería ser líquida hasta el punto de ser fácilmente inyectable. Debería ser estable en las condiciones de fabricación y almacenamiento y debe preservarse frente a la acción contaminante de microorganismos, tales como bacterias y hongos.
Las composiciones de péptidos catiónicos aromáticos pueden incluir un vehículo, que pueden ser un disolvente o medio de dispersión que contenga, por ejemplo, agua, etanol, poliol (por ejemplo, glicerol, propilenglicol y polietilenglicol líquido, y similares) y mezclas adecuadas de los mismos. La fluidez adecuada puede mantenerse, por ejemplo, mediante el uso de un recubrimiento, tal como lecitina, mediante el mantenimiento del tamaño de partículas requerido en el caso de una dispersión y mediante el uso de tensioactivos. Puede lograrse la prevención de la acción de microorganismos mediante diversos agentes antibacterianos y antifúngicos, por ejemplo, parabenos, clorobutanol, fenol, ácido ascórbico, tiomerasol y similares. Se pueden incluir glutatión y otros antioxidantes para prevenir la oxidación. En muchos casos, será preferible incluir agentes isotónicos, por ejemplo, azúcares, polialcoholes, tales como manitol, sorbitol o cloruro de sodio en la composición. Se puede lograr absorción prolongada de las composiciones inyectables incluyendo en la composición un agente que retarde la absorción, por ejemplo, monoestearato de aluminio y gelatina.
Las soluciones inyectables estériles pueden prepararse mediante la incorporación del compuesto activo en la cantidad necesaria en un disolvente adecuado con uno o una combinación de los ingredientes enumerados anteriormente, según sea necesario, seguido de esterilización por filtración. En general, las dispersiones se preparan mediante la incorporación del compuesto activo en un vehículo estéril, que contiene un medio de dispersión básico y los otros ingredientes necesarios de los enumerados anteriormente. En el caso de polvos estériles para la preparación de soluciones inyectables estériles, los métodos habituales de preparación incluyen secado al vacío y liofilización, lo que puede producir un polvo del principio activo más cualquier ingrediente adicional deseado a partir de una solución esterilizada previamente por filtración de los mismos.
Las composiciones orales incluyen en general un diluyente inerte o un vehículo comestible. Con el fin de la administración terapéutica oral, el compuesto activo puede incorporarse con excipientes y utilizarse en forma de comprimidos, trociscos o cápsulas, por ejemplo, cápsulas de gelatina. Las composiciones orales también pueden prepararse usando un vehículo fluido para su uso como enjuague bucal. Pueden incluirse como parte de la composición agentes aglutinantes y/o materiales adyuvantes farmacéuticamente compatibles. Los comprimidos, píldoras, cápsulas, trociscos y similares pueden contener cualquiera de los siguientes ingredientes o compuestos de una naturaleza similar: un aglutinante, tal como celulosa microcristalina, goma de tragacanto o gelatina; un excipiente, tal como almidón o lactosa, un agente disgregante, tal como ácido algínico, Primogel o almidón de maíz; un lubricante, tal como estearato de magnesio o Sterotes; un emoliente, tal como dióxido de silicio coloidal; un agente edulcorante, tal como sacarosa o sacarina; o un agente saporífero, tal como menta, salicilato de metilo o aroma de naranja.
Para la administración por inhalación, los compuestos se pueden administrar en forma de pulverización en aerosol desde un recipiente o dispensador presurizado, que contiene un propulsor adecuado, por ejemplo, un gas, tal como dióxido de carbono, o un nebulizador. Dichos métodos incluyen los descritos en la patente de Estados Unidos n.° 6.468.798.
La administración sistémica de un compuesto terapéutico como se describe en el presente documento también puede realizarse por medios transmucosos o transdérmicos. Para la administración transmucosal o transdérmica, se utilizan en la formulación penetrantes adecuados para la barrera a permear. Dichos penetrantes se conocen generalmente en la materia, e incluyen, por ejemplo, para la administración transmucosal, detergentes, sales biliares y derivados del ácido fusídico. La administración transmucosal puede realizarse mediante el uso de pulverizaciones nasales. Para la administración transdérmica, los compuestos activos se formulan en pomadas, bálsamos, geles o cremas, como se conoce generalmente en la materia. En una realización, se puede realizar la administración transdérmica mediante iontoforesis.
Se puede formular una proteína o péptido terapéutico en un vehículo. El vehículo puede ser un sistema coloidal. El sistema coloidal puede ser un liposoma, un vehículo bicapa de fosfolípidos. En una realización, el péptido terapéutico se encapsula en un liposoma manteniendo la integridad del péptido. Como apreciará un experto en la materia, existe una variedad de métodos para preparar liposomas. (Véase Lichtenberg,et al.,Methods Biochem. Anal., 33:337-462 (1988); Anselem,et al.,Liposome Technology, CRC Press (1993)). Las formulaciones liposomales pueden retrasar la eliminación y aumentar la captación celular. (Véase Reddy, Ann. Pharmacother., 34(7-8):915-923 (2000)). También se puede cargar un agente activo en una partícula preparada a partir de ingredientes farmacéuticamente aceptables que incluyen, pero sin limitación, polímeros o liposomas solubles, insolubles, permeables, impermeables, biodegradables o gastrorretentivos. Dichas partículas incluyen, pero sin limitación, nanopartículas, nanopartículas biodegradables, micropartículas, micropartículas biodegradables, nanoesferas, nanoesferas biodegradables, microesferas, microesferas biodegradables, cápsulas, emulsiones, liposomas, micelas y sistemas de vectores víricos.
El vehículo también puede ser un polímero, por ejemplo, una matriz polimérica biodegradable y biocompatible. En una realización, el péptido terapéutico puede incrustarse en la matriz polimérica, manteniendo la integridad de las proteínas. El polímero puede ser natural, tal como polipéptidos, proteínas o polisacáridos, o sintético, tal como poli ahidroxiácidos. Los ejemplos incluyen vehículos hechos de, por ejemplo, colágeno, fibronectina, elastina, acetato de celulosa, nitrato de celulosa, polisacárido, fibrina, gelatina y combinaciones de los mismos. En una realización, el polímero es ácido poliláctico (PLA) o ácido copoliláctico/glicólico (PGLA). Las matrices poliméricas se pueden preparar y aislar en una variedad de formas y tamaños, incluidas microesferas y nanoesferas. Las formulaciones poliméricas pueden dar lugar a una duración prolongada del efecto terapéutico. (Véase Reddy, Ann. Pharmacother., 34(7-8):915-923 (2000)). En ensayos clínicos se ha utilizado una formulación polimérica para la hormona del crecimiento humano (hGH, del ingléshuman growth hormone).(Véase Kozarich y Rich, Chemical Biology, 2:548-552 (1998)).
Se describen ejemplos de formulaciones de liberación sostenida de microesferas poliméricas en la publicación PCT WO 99/15154 (Tracy,et al.),las patentes de EE. UU. n.° 5.674.534 y 5.716.644 (ambas de Zale,et al.),la publicación PCT WO 96/40073 (Zale,et al.)y la publicación PCT WO 00/38651 (Shah,et al.).Las patentes de EE. UU. n.° 5.674.534 y 5.716.644 y la publicación PCT WO 96/40073 describen una matriz polimérica que contiene partículas de eritropoyetina que están estabilizadas contra la agregación con una sal.
En algunas realizaciones, los compuestos activos se preparan con vehículos que protegerán al compuesto terapéutico contra su rápida eliminación del organismo, tal como una formulación de liberación controlada, incluyendo implantes y sistemas de administración microencapsulados. Pueden usarse polímeros biodegradables y biocompatibles, tales como acetato de etilenvinilo, polianhídridos, ácido poliglicólico, colágeno, poliortoésteres y ácido poliláctico. Dichas formulaciones se pueden preparar usando técnicas conocidas. Los materiales también se pueden obtener comercialmente, por ejemplo, de Alza Corporation y Nova Pharmaceuticals, Inc. También se pueden utilizar como vehículos farmacéuticamente aceptables suspensiones liposomales (que incluyen liposomas dirigidos a células específicas con anticuerpos monoclonales contra antígenos específicos de las células). Estas se pueden preparar de acuerdo con métodos conocidos por los expertos en la materia, por ejemplo, como se describe en la patente de EE. UU. n.° 4.522.811.
Los compuestos terapéuticos también se pueden formular para mejorar la administración intracelular. Por ejemplo, los sistemas de administración liposomales son conocidos en la materia, véase, por ejemplo, Chonn y Cullis, "Recent Advances in Liposome Drug Delivery Systems", Current Opinion in Biotechnology 6:698-708 (1995); Weiner, "Liposomes for Protein Delivery: Selecting Manufacture and Development Processes", Immunomethods, 4(3):201-9 (1994); y Gregoriadis, "Engineering Liposomes for Drug Delivery: Progress and Problems", Trends Biotechnol., 13(12):527-37 (1995). Mizguchi,et al.,Cancer Lett., 100:63-69 (1996), describe el uso de liposomas fusogénicos para administrar una proteína a las células tantoin vivocomoin vitro.
La dosificación, la toxicidad y la eficacia terapéutica de los agentes terapéuticos se pueden determinar mediante procedimientos farmacéuticos convencionales en cultivos celulares o en animales de experimentación, por ejemplo, para determinar la DL50 (la dosis letal para el 50 % de la población) y la DE50 (la dosis terapéuticamente eficaz en el 50 % de la población). La relación de la dosis entre efectos tóxicos y terapéuticos es el índice terapéutico y puede expresarse como la relación DL50/DE50. Se prefieren compuestos que muestren elevados índices terapéuticos. Aunque pueden usarse compuestos que muestren efectos secundarios tóxicos, ha de tenerse cuidado de diseñar un sistema de administración que dirija dichos compuestos al sitio de tejido afectado para minimizar el posible daño a células no infectadas y, de este modo, reducir los efectos secundarios.
Los datos obtenidos de los ensayos de cultivo celular y de estudios en animales se pueden utilizar para formular un intervalo de dosis para su uso en seres humanos. La dosificación de dichos compuestos se encuentra preferentemente dentro del intervalo de concentraciones circulantes que incluyen la DE50 con poca o ninguna toxicidad. La dosis puede variar dentro de este intervalo dependiendo de la forma farmacéutica empleada y la vía de administración utilizada. Para cualquier compuesto usado en los métodos, la dosis terapéuticamente eficaz puede calcularse inicialmente a partir de ensayos de cultivo celular. Puede formularse una dosis en modelos animales para lograr un intervalo de concentración circulante en plasma que incluye la CI50 (es decir, la concentración del compuesto de ensayo que logra una inhibición semimáxima de los síntomas) según se determina en cultivo celular. Dicha información se puede utilizar para determinar de manera más precisa las dosis útiles en seres humanos. Los niveles en plasma pueden medirse, por ejemplo, mediante cromatografía de líquidos de alto rendimiento.
Normalmente, una cantidad eficaz de los péptidos catiónicos aromáticos, suficiente para lograr un efecto terapéutico o profiláctico, varía de aproximadamente 0,000001 mg por kilogramo de peso corporal al día a aproximadamente 10.000 mg por kilogramo de peso corporal al día. De manera adecuada, los intervalos de dosificación son de aproximadamente 0,0001 mg por kilogramo de peso corporal al día a aproximadamente 100 mg por kilogramo de peso corporal al día. Por ejemplo, las dosis pueden ser 1 mg/kg de peso corporal o 10 mg/kg de peso corporal todos los días, cada dos días o cada tres días, o en un intervalo de 1 a 10 mg/kg cada semana, cada dos semanas o cada tres semanas. En una realización, una única dosificación del péptido varía de 0,001 a 10.000 microgramos por kg de peso corporal. En una realización, las concentraciones del péptido catiónico aromático en el vehículo varían de 0,2 a 2000 microgramos por mililitro administrado. Una pauta posológica ilustrativa implica la administración una vez al día o una vez a la semana. En aplicaciones terapéuticas, en ocasiones es necesaria una dosis relativamente elevada a intervalos relativamente cortos hasta que la progresión de la enfermedad se reduce o termina y, preferentemente, hasta que el sujeto muestra un alivio parcial o completo de los síntomas de la enfermedad. A continuación, al paciente se le puede administrar un régimen profiláctico.
En algunas realizaciones, una cantidad terapéuticamente eficaz del péptido catiónico aromático puede definirse como una concentración de péptido en el tejido diana de 10'12 a 10'6 molar, por ejemplo, aproximadamente 10'7 molar. Esta concentración puede administrarse mediante dosis sistémicas de 0,001 a 100 mg/kg o una dosis equivalente por superficie corporal. La pauta de dosis se optimizaría para mantener la concentración terapéutica en el tejido diana, más preferentemente mediante administración única diaria o semanal, pero también incluye administración continua (por ejemplo, infusión parenteral o aplicación transdérmica).
El experto en la materia apreciará que determinados factores pueden influir en la dosis y el tiempo necesario para tratar de manera eficaz a un sujeto, que incluyen, pero sin limitación, la gravedad de la enfermedad o trastorno, los tratamientos anteriores, el estado de salud general y/o la edad del sujeto, y otras enfermedades presentes. Es más, el tratamiento de un sujeto con una cantidad terapéuticamente eficaz de los compuestos terapéuticos descritos en el presente documento puede incluir un tratamiento único o una serie de tratamientos.
El sujeto tratado de acuerdo con los presentes métodos puede ser cualquier mamífero o animal, que incluye, por ejemplo, animales de granja, tales como ovejas, cerdos, vacas y caballos; animales de compañía, tales como perros y gatos; animales de laboratorio, tales como ratas, ratones y conejos. En una realización preferida, el mamífero es un ser humano.
Terapia combinada con el péptido catiónico aromático y otros agentes terapéuticos
No se conocen tratamientos para el síndrome de Sengers. En la mayoría de los casos, se necesitará cirugía para las cataratas y tratamiento médico para la insuficiencia cardíaca. Por lo demás, el tratamiento es de apoyo y paliativo. Sin embargo, en algunas realizaciones, el péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, puede combinarse con uno o más agentes adicionales para la prevención o el tratamiento del síndrome de Sengers, tales como agentes para la prevención y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El tratamiento farmacológico para la insuficiencia cardíaca normalmente implica la administración de agentes que incluyen, pero sin limitación, por ejemplo, diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueadores o inhibidores del receptor de angiotensina II, inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI), bloqueadores o inhibidores de canales de f , betabloqueantes, antagonistas de aldosterona, hidralazina y dinitrato de isosorbida, diuréticos y digoxina (digitálicos).
En una realización, se administra un agente terapéutico adicional a un sujeto en combinación con un péptido catiónico aromático, de modo que se produce un efecto terapéutico sinérgico. Por tanto, se pueden utilizar dosis más bajas de uno o de ambos agentes terapéuticos en el tratamiento del síndrome de Sengers, lo que da como resultado una mayor eficacia terapéutica y una disminución de los efectos secundarios.
En cualquier caso, los múltiples agentes terapéuticos pueden administrarse en cualquier orden o incluso de manera simultánea. Si se realiza de manera simultánea, los múltiples agentes terapéuticos pueden proporcionarse en una única forma unificada, o en múltiples formas (solo a modo de ejemplo, ya sea como una sola píldora o como dos píldoras separadas). Uno de los agentes terapéuticos se puede administrar en dosis múltiples, o ambos se pueden administrar en dosis múltiples. Si se realiza de manera no simultánea, el tiempo entre las múltiples dosis puede variar de más de cero semanas a menos de cuatro semanas. Además, los métodos de combinación, las composiciones y las formulaciones no deben limitarse al uso de sólo dos agentes.
Ejemplos
La presente tecnología se ilustra además mediante los siguientes ejemplos, que no deben interpretarse como limitantes de ninguna manera.
Ejemplo 1 - Uso del péptido catiónico aromático en el tratamiento del síndrome de Sengers
Este ejemplo demuestra el efecto del péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>sobre la función cardíaca en un paciente afectado por el síndrome de Sengers. En particular, se evaluaron los efectos del D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 sobre la miocardiopatía y la impresión clínica global (CGI).
Métodos
Un paciente con una mutación fundadoraAGKhomocigota (pIle348AsnfsTer38) fue diagnosticado con síndrome de Sengers. Al principio de su vida, se observó que el paciente tenía miocardiopatía intensa, cataratas bilaterales e hipotonía.
Se trató al paciente con D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>durante aproximadamente seis meses mediante un protocolo asistencial compasivo. A los tres meses de edad se inició la administración intravenosa de D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 (0,25 mg/kg/día en una infusión de 2 horas (0,125 mg/kg/h durante 2 horas de infusión)). Después de recibir los resultados farmacocinéticos, la dosis de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>se aumentó a 0,50 mg/kg/día. Se realizaron evaluaciones semanales de la impresión clínica global (CGI) y ecocardiografías quincenales durante el transcurso del tratamiento de seis meses.
Resultados
En general, el paciente mejoró de notablemente enfermo a enfermo incipiente (Figura 1) y mejoró con respecto a la semana anterior en más de la mitad (12/19) de las evaluaciones(Tabla 8).Durante el período de tratamiento, la función cardíaca del paciente mejoró, ya que la fracción de expulsión inicial evaluada mediante ecocardiografía era deficiente, pero mejoró en las primeras semanas de tratamiento y permaneció relativamente estable a partir de entonces. El paciente no presentó efectos secundarios discernibles atribuibles al tratamiento con D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>.
TABLA 8. Resultados de la CGI en formato breve
continuación
Escala para evaluar la gravedad de la enfermedad:0 = No evaluado; 1 = Normal, nada enfermo; 2 = Enfermo incipiente; 3 = Levemente enfermo; 4 = Moderadamente enfermo; 5 = Notablemente enfermo; 6 = Gravemente enfermo; 7 = Entre los pacientes más extremadamente enfermos.
Escala para evaluar la mejora global:0 = No evaluado; 1 = Muchísimo mejor; 2 = Mucho mejor; 3 = Mínimamente mejor; 4 = Sin cambios; 5 = Mínimamente peor; 6 = Mucho peor; 7 = Muchísimo peor.
Conclusiones
La función cardíaca en pacientes que padecen el síndrome de Sengers normalmente se deteriora rápidamente y la mayoría de los pacientes mueren como resultado de la insuficiencia cardíaca. Estos resultados muestran que los péptidos catiónicos aromáticos de la presente tecnología, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, son útiles en la prevención y el tratamiento del síndrome de Sengers. En consecuencia, los péptidos son útiles en métodos que comprenden administrar péptidos catiónicos aromáticos a un sujeto que los necesita para el tratamiento del síndrome de Sengers.
Ejemplo 2 - Efectos del péptido catiónico aromático en la expresión de proteínas mitocondriales en células y/o tejidos de pacientes con el síndrome de Sengers
Este ejemplo demuestra el efecto del péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>en los niveles de expresión deAGK,transportador de glutamato 1 (GC1), transportador de nucleótido de adenina de tipo 1 (ANT1), transportador de nucleótido de adenina de tipo 3 (ANT3), transportador de fosfato mitocondrial (PiC) y subunidades de translocasa de la membrana interna 22 (TIM22), hTim22, Tim29 y hTim9, en tejidos y fibroblastos de pacientes con el síndrome de Sengers.
Métodos
Se cultivan fibroblastos de pacientes con síndrome de Sengers primario en medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM; Thermo Fisher Scientific) que contiene entre el 5% y el 10% (v/v) de suero bovino fetal (FBS,In vitroTechnologies) o FBS reducido en tetraciclina (Clontech) y penicilina-estreptomicina al 0,01 % (v/v) (Thermo Fischer Scientific) de acuerdo con métodos conocidos en la materia. Los fibroblastos se cultivan en presencia o ausencia de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>en concentraciones variables de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>(10 nM a 1j M)durante 24 horas. Se aíslan las mitocondrias y se evalúan las proteínas mitocondriales AGK, ANT1, ANT3, PiC y las subunidades de TIM22, hTim22, Tim29 y hTim9, mediante análisis cuantitativo de transferencia Western de acuerdo con métodos conocidos en la materia.
Resultados
Se predice que los fibroblastos de pacientes con el síndrome de Sengers cultivados con cantidades terapéuticamente eficaces de un péptido catiónico aromático, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, mostrarán niveles aumentados de uno o más de AGK, ANT1, ANT3, PiC o subunidades de TIM22 (hTim22, Tim29 y hTim9), en comparación con fibroblastos de pacientes con el síndrome de Sengers no tratados.
Estos resultados mostrarán que los péptidos catiónicos aromáticos, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, son útiles en el tratamiento del síndrome de Sengers asociado con niveles reducidos deAGK.En consecuencia, los péptidos de la presente tecnología son útiles en métodos que comprenden administrar péptidos catiónicos aromáticos a sujetos que necesitan normalización de los niveles de expresión deAGK,tales como, por ejemplo, sujetos con el síndrome de Sengers.
Ejemplo 3 - Efectos del péptido catiónico aromático en la expresión de proteínas mitocondriales en células con el genAGKinactivado
Este ejemplo demuestra el efecto del péptido catiónico aromático D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>en los niveles del transportador de glutamato 1 (GC1), el transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), el transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), el transportador de fosfato mitocondrial (PiC) y las subunidades de translocasa de la membrana interna 22 (TIM22), hTim22, Tim29 y hTim9, en una estirpe celular con el genAGKinactivado(AGKko).
Métodos
La estirpe celular AGKKO se establece de acuerdo con Kanget al.,Molecular Cell 67:457-470 (2017). Las célulasAGKKOse cultivan en presencia o ausencia de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>en concentraciones variables de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>(10 nM a 1j M)durante 24 horas. Se aíslan las mitocondrias y se evalúan las proteínas mitocondriales ANT1, ANT3, PiC y las subunidades de TIM22 (hTim22, Tim29 y hTim9) mediante análisis cuantitativo de transferencia Western de acuerdo con métodos conocidos en la materia.
Resultados
Se predice que las células AGKKO cultivadas con cantidades terapéuticamente eficaces de un péptido catiónico aromático, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, mostrarán niveles aumentados de uno o más de ANT1, ANT3, PiC o subunidades de TIM22 (hTim22, Tim29 y hTim9), en comparación con las célulasAGKKOde control no tratadas.
Estos resultados mostrarán que los péptidos catiónicos aromáticos, tal como D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, son útiles en el tratamiento del síndrome de Sengers asociado con niveles reducidos deAGK.En consecuencia, los péptidos de la presente tecnología son útiles en métodos que comprenden administrar péptidos catiónicos aromáticos a sujetos que necesitan normalización de los niveles de expresión deAGK,tales como, por ejemplo, sujetos con el síndrome de Sengers.
Ejemplo 4 - Uso del péptido catiónico aromático en el tratamiento del síndrome de Sengers
Este ejemplo demostrará el uso de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, en el tratamiento del síndrome de Sengers.
Métodos
Los pacientes con síndrome de Sengers recibirán administraciones diarias de una cantidad terapéuticamente eficaz de D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato. El péptido puede administrarse por vía oral, tópica, sistémica, intravenosa, subcutánea, intraperitoneal, intraocular o intramuscular de acuerdo con métodos conocidos en la materia. Los sujetos se evaluarán semanalmente para detectar la presencia y/o la intensidad de los signos y síntomas asociados con el síndrome de Sengers, que incluyen, pero sin limitación, por ejemplo, cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,respiración máxima mitocondrial reducida, niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9). Los tratamientos se mantendrán hasta que los síntomas del síndrome de Sengers mejoren o desaparezcan.
Resultados
Se predice que los sujetos con síndrome de Sengers que reciben cantidades terapéuticamente eficaces de D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, mostrarán una intensidad reducida o la eliminación de los síntomas asociados con el síndrome de Sengers.
Estos resultados mostrarán que D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, tal como sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato, es útil en el tratamiento del síndrome de Sengers. En consecuencia, el péptido es útil en métodos que comprenden administrar el péptido catiónico aromático a un sujeto que lo necesita para el tratamiento del síndrome de Sengers.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. El péptido D-Arg-2 '6'-Dmt-Lys-Phe-NH<2>o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers en un sujeto.
2. El péptido o sal para el uso de la reivindicación 1, en donde el sujeto muestra niveles reducidos de la expresión de acilglicerol cinasa(AGK)en comparación con un sujeto de control normal.
3. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 2, en donde el péptido se administra diariamente durante 6 semanas o más.
4. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en donde el péptido se administra diariamente durante 12 semanas o más.
5. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde al sujeto se le ha diagnosticado síndrome de Sengers.
6. El péptido o sal para el uso de la reivindicación 5, en donde el síndrome de Sengers comprende uno o más de cataratas, miocardiopatía hipertrófica, función cardíaca reducida evaluada por la fracción de expulsión, miopatía esquelética, intolerancia al ejercicio, acidosis láctica, neutropenia, taquidisnea, nistagmo, eosinofilia, meningocele cervical, deficiencia aislada del complejo I, estrabismo, hipotonía, hiporreflexia, retraso en el desarrollo motor, expresión reducida deAGK,niveles mitocondriales reducidos del transportador de glutamato 1 (GC1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 1 (ANT1), niveles mitocondriales reducidos del transportador de nucleótidos de adenina de tipo 3 (ANT3), niveles mitocondriales reducidos del transportador de fosfato (PiC) y niveles mitocondriales reducidos de translocasa de las subunidades de la membrana interna 22 (TIM22) (hTim22, Tim29 y hTim9).
7. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde el sujeto es un ser humano.
8. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en donde el péptido es para administración oral, tópica, sistémica, intravenosa, subcutánea, intraocular, intraperitoneal o intramuscular.
9. El péptido o sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, para administración por separado, secuencial o simultánea con un agente cardiovascular al sujeto.
10. El péptido o sal para el uso de la reivindicación 9, en donde el agente cardiovascular se selecciona del grupo que consiste en: un diurético, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), un bloqueador o inhibidor del receptor de angiotensina II, un inhibidor de la neprilisina del receptor de angiotensina (ARNI), y bloqueador o inhibidor de canales de If, un betabloqueante, un antagonista de aldosterona, una hidralazina y dinitrato de isosorbida, un diurético y digoxina.
11. La sal para el uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en donde la sal farmacéuticamente aceptable comprende sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
12. El péptido o sal para su uso de la reivindicación 1, en donde el sujeto es un sujeto mamífero que tiene una expresión disminuida deAGKen comparación con un sujeto de control normal.
13. La sal para el uso de la reivindicación 12, en donde la sal farmacéuticamente aceptable comprende sal de acetato, clorhidrato o trifluoroacetato.
ES19891946T 2018-12-06 2019-12-05 D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers Active ES2961003T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201862776381P 2018-12-06 2018-12-06
PCT/US2019/064651 WO2020118035A1 (en) 2018-12-06 2019-12-05 Methods and compositions for the treatment of sengers syndrome

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2961003T3 true ES2961003T3 (es) 2024-03-07

Family

ID=70975530

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES19891946T Active ES2961003T3 (es) 2018-12-06 2019-12-05 D-Arg-2'6'-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers

Country Status (8)

Country Link
US (1) US11931397B2 (es)
EP (1) EP3890765B1 (es)
AU (1) AU2019392670A1 (es)
CA (1) CA3122262A1 (es)
DK (1) DK3890765T3 (es)
ES (1) ES2961003T3 (es)
FI (1) FI3890765T3 (es)
WO (1) WO2020118035A1 (es)

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4522811A (en) 1982-07-08 1985-06-11 Syntex (U.S.A.) Inc. Serial injection of muramyldipeptides and liposomes enhances the anti-infective activity of muramyldipeptides
US5858784A (en) 1991-12-17 1999-01-12 The Regents Of The University Of California Expression of cloned genes in the lung by aerosol- and liposome-based delivery
US5674534A (en) 1992-06-11 1997-10-07 Alkermes, Inc. Composition for sustained release of non-aggregated erythropoietin
US5716644A (en) 1992-06-11 1998-02-10 Alkermes, Inc. Composition for sustained release of non-aggregated erythropoietin
US5989463A (en) 1997-09-24 1999-11-23 Alkermes Controlled Therapeutics, Inc. Methods for fabricating polymer-based controlled release devices
US6245740B1 (en) 1998-12-23 2001-06-12 Amgen Inc. Polyol:oil suspensions for the sustained release of proteins
EP2764871A1 (en) 2009-10-05 2014-08-13 Cornell University Methods for the prevention or treatment of heart failure
EP4000690A1 (en) 2016-05-19 2022-05-25 Stealth BioTherapeutics Inc. Compositions and methods for the prevention and treatment of mitochondrial myopathies

Also Published As

Publication number Publication date
EP3890765A4 (en) 2022-08-17
FI3890765T3 (fi) 2023-10-16
EP3890765B1 (en) 2023-09-20
US20220031799A1 (en) 2022-02-03
US11931397B2 (en) 2024-03-19
WO2020118035A1 (en) 2020-06-11
EP3890765A1 (en) 2021-10-13
AU2019392670A1 (en) 2021-07-01
CA3122262A1 (en) 2020-06-11
DK3890765T3 (da) 2023-10-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2750258T3 (es) Métodos y composiciones para la prevención o tratamiento del síndrome de Barth
US10525098B2 (en) Methods for the regulation of matrix metalloproteinase expression
US20200113966A1 (en) Methods and compositions for regulating srca2a expression levels in myocardial infarction
WO2015017861A1 (en) Methods and compositions for the prevention and treatment of friedreich&#39;s ataxia
EP2996707B1 (en) Methods for the prevention or treatment of left ventricle remodeling
JP2019052158A (ja) カルジオリピン標的化ペプチドはベータアミロイドオリゴマー毒性を阻害する
ES2961003T3 (es) D-Arg-2&#39;6&#39;-Dmt-Lys-Phe-NH2 para su uso en el tratamiento o la prevención del síndrome de Sengers