ES2231975T3 - Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos. - Google Patents

Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos.

Info

Publication number
ES2231975T3
ES2231975T3 ES98912861T ES98912861T ES2231975T3 ES 2231975 T3 ES2231975 T3 ES 2231975T3 ES 98912861 T ES98912861 T ES 98912861T ES 98912861 T ES98912861 T ES 98912861T ES 2231975 T3 ES2231975 T3 ES 2231975T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oxytocin
baselineskip
pain
substance
treatment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98912861T
Other languages
English (en)
Inventor
Gista Alfvoen
Thomas Lundeberg
Kerstin Uvnaes-Moberg
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
EntreTech Medical AB
Original Assignee
EntreTech Medical AB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by EntreTech Medical AB filed Critical EntreTech Medical AB
Application granted granted Critical
Publication of ES2231975T3 publication Critical patent/ES2231975T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/08Peptides having 5 to 11 amino acids
    • A61K38/095Oxytocins; Vasopressins; Related peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Uso de una sustancia con actividad de oxitocina para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento o profilaxis de síndrome de dolor afectivo de origen no orgánico en la fibromialgia, el síndrome de dolor miofascial, cólico periumbilical o colitis, y también de los componentes afectivos asociados al dolor de origen orgánico de los mamíferos, incluido el hombre.

Description

Utilización de substancias con actividad oxitócica para la preparación de medicamentos destinados para el tratamiento de síndromes dolorosos psicosomáticos.
La presente invención se refiere a un nuevo uso de la oxitocina.
Antecedentes de la invención
Los síndromes de dolor que no tienen una causa fácilmente identificable se caracterizan por un dolor crónico para el que no se puede demostrar ninguna anomalía en los cortes histológicos o en la fisiología de los tejidos afectados. El síndrome de fibromialgia y el síndrome de dolor miofascial son dos de estas afecciones complejas para las que aún no hay un tratamiento útil. Otros síndromes de dolor de origen no orgánico son el dolor abdominal recurrente en niños y distintos tipos de síndrome cólico o del intestino irritable.
El síndrome de fibromialgia es un trastorno clínico frecuente que cursa con dolor en los puntos fibrosíticos palpables, FTP, que se asocia a dolorimiento muscular generalizado, rigidez muscular, cansancio y sueño no restaurador. Un dolor diseminado, que se puede definir como un dolorimiento muscular crónico en todas las partes del cuerpo, es la característica dominante de la enfermedad y la presencia de FTP distingue este cuadro de otras enfermedades pertenecientes a la categoría de reumatismo de partes blandas. Muchos de los pacientes también presentan un síndrome más o menos grave de intestino irritable. La fibromialgia afecta principalmente a las mujeres entre 40 y 45 años de edad.
La fisiopatología de la fibromialgia es desconocida. Las teorías sobre su etiología se pueden clasificar en cuatro categorías principales, a saber, que es un trastorno del sueño, una alteración muscular, cambios en los neuropéptidos y alteraciones del sistema inmune. Habitualmente, se cree que hay una alteración de la microcirculación en los pacientes que tienen fibromialgia. Se ha propuesto que el dolor crónico y el dolorimiento puntual se pueden adscribir a un trastorno de las vías sensitivas del dolor en el sistema nervioso. Serotonina, que es la 5-hidroxitriptamina, y noradrenalina son neurotransmisores del sistema nervioso central que podrían estar implicados en la generación o mantenimiento de la fibromialgia.
El tratamiento farmacológico a menudo no es suficiente para los pacientes que tienen fibromialgia. Los fármacos analgésicos y antiinflamatorios no proporcionan alivio alguno, aunque hay algunos estudios clínicos terminados en los que se demuestra que algunos fármacos antidepresivos, como amitriptilina y ciclobenzaprina, pueden ser eficaces al menos en una minoría de pacientes. Una desventaja que se aprecia incluso con el tratamiento en dosis bajas con estos fármacos es que a menudo son mal tolerados; los efectos secundarios más frecuentes son somnolencia, nerviosismo y molestias gastrointestinales. También hay otros fármacos antidepresivos, como son los antagonistas del receptor de la serotonina, que no tienen efecto sobre los síntomas y signos de la fibromialgia, o un efecto muy pequeño. Alprazolam, una triazalobenzodiazepina, aprobada para el tratamiento de la ansiedad y la depresión, proporciona junto al ibuprofeno una mejoría significativa mayor del 30% en la mitad de los pacientes. La tasa de abandonos fue mayor que lo esperado y la mejoría se presentó lentamente, por lo que algunos pacientes requirieron 16 semanas de tratamiento. El tratamiento cognitivo conductual junto al ejercicio aerobio, la fisioterapia y terapias como la biorretroalimentación y la relajación pueden ser beneficiosas al menos en pacientes seleccionados, pero no son la solución (Wall, P.D., Melzack, R., eds, Pain, Churchill Livingstone, 1995, McCain, G.A., Fibromyalgia and myofascial pain syndromes).
El dolor cólico en la zona del ombligo o el dolor abdominal recurrente de origen no orgánico, RAP, es un trastorno frecuente en la infancia, de probable origen psicosomático, que causa gran sufrimiento por el dolor, la preocupación y la inhibición social. Los criterios diagnósticos son vagos y se basan más en la exclusión que en los signos clínicos y analíticos positivos. La definición clásica del RAP, tal como la da Apley J. (The child with abdominal pains, Oxford, Blackwell, 1975), es la siguiente: "Un periodo de tres o más episodios de dolor abdominal que se produce durante un periodo de tiempo de al menos de 3 meses, que afecta a las actividades del niño a pesar de que no se encuentren signos de enfermedad orgánica".
Actualmente, la opinión más generalizada es que el RAP tiene un origen psicosomático, es decir, que se trata de síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental. Sin embargo, no hay respuestas evidentes. Los episodios vitales, el estrés y la depresión pueden participar pero parece que sólo explican algunas de las causas del RAP.
La característica más prominente de este trastorno es, como su mismo nombre implica, el dolor abdominal recurrente, cuya intensidad puede variar entre leve o intensa, su duración entre algunos segundos y varios días completos, y su frecuencia entre menos de una crisis al mes y varias crisis al día. El dolor se centra principalmente alrededor del ombligo. En los niños que tienen RAP también es frecuente la presencia de otros dolores, como cefalea, dolor en las extremidades y dolor torácico. Los síntomas gastrointestinales son también muy frecuentes, con pérdida del apetito, náuseas, vómitos, estreñimiento grave y diarrea leve. Se ha demostrado que los niños que tienen dolor abdominal recurrente tienen unos músculos tensos y dolorosos al tacto en la pared abdominal, en especial rodeando el ombligo, debido al aumento de la tensión muscular (Acta Paediatr. 1993; 82: 400-3, Alfvén G., Preliminary findings on increased muscle tension and tenderness, and recurrent abdominal pain in children. A clinical study). En estos niños con RAP también pueden ser frecuentes algunos rasgos como introversión y sensibilidad a la ansiedad. El cuadro clínico complejo, que incluye problemas endocrinos y síntomas musculares, señala a un origen psicosomático.
Hay tipos diferentes de cólico, algunos de los cuales no responden al tratamiento con analgésico u opiáceos. Dichas afecciones cólicas se pueden describir como una afección con calambre y dolor en el colon que, por ejemplo, se debe a la formación de gas y a la expansión acompañante de los intestinos, lo que provoca el calambre muscular y la disfunción. El cólico infantil es una afección de este tipo. El síndrome del intestino irritable, IBS, o RAP del adulto, es una afección relacionada que se refiere a un complejo de síntomas que afectan desde el tracto gastrointestinal, como dolor intestinal, trastornos del hábito intestinal y flato.
Hay varios tipos diferentes de dolor. En caso de un daño o lesión de los tejidos, los receptores del dolor, que se conocen como nociceptores, se activan por estímulos mecánicos, términos o químicos. La información se transporta a través de los nervios, la médula espinal y el tronco del encéfalo hacia la corteza cerebral, donde se experimenta el dolor. El dolor también puede surgir en cualquier punto de la vía del dolor o por el daño de los sistemas de control que afectan a la transmisión de las señales de dolor en la médula o en los sistemas ascendentes, es decir, el tronco del encéfalo y el tálamo. Desde el tálamo se transportan los impulsos hacia el área sensorial de la corteza, así como hacia el sistema límbico, la parte del cerebro que controla las reacciones emocionales. El dolor se divide, en general, en cuatro tipos diferentes, a saber, nociceptivo, neurógeno, idiopático y psicógeno (Amér, S., Differentiation of pain and treatment efficacy, Thesis Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, 1991). Un dolor nociceptivo se debe al daño de los tejidos, un dolor neurógeno se debe al daño o disfunción del sistema nervioso, un dolor psicógeno se debe a un trastorno o alteración psíquica y el origen del dolor idiopático aún es desconocido.
Es bien sabido que el dolor, aparte de esta clasificación en nociceptivo, neurógeno, idiopático y psicógeno, también se puede clasificar en sus dos componentes principales: sensorial y afectivo (Price, DD, y cols., Pain 17: 45-56, 1983). El componente sensorial se refiere a la intensidad del dolor percibido y se proyecta a la circunvolución del cíngulo, tálamo y corteza somatosensorial. Por otra parte, el componente afectivo se refiere a la percepción del dolor y se proyecta hacia la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el locus ceruleus (LC) y los núcleos del tracto solitario (NTS) y se acompaña por actividad en la corteza frontal, la denominada corteza asociativa. El componente sensorial del dolor puede estudiarse con métodos reflejos como los usados en el estudio de Kurosawa y cols., Regulatory Peptides, 1998 (en prensa). Es importante resaltar que los fármacos que afectan al componente sensorial, por ejemplo, los anestésicos locales, AINE, etc., pueden no alterar o modificar el componente afectivo, y viceversa. En un estudio experimental sobre los efectos de la oxitocina en los aspectos sensoriales de dolor por IBS se ha demostrado que prolonga el periodo de latencia de la abstinencia, un resultado que se interpreta como una modulación de la nocicepción. Este resultado en los cambios de las respuestas reflejas tiene un interés teórico, pero no tiene relevancia sobre el resultado de la disminución del dolor (componente afectivo) que se describe en nuestra patente. En los estudios experimentales que usan PET se ha demostrado que el dolor asociado al IBS se proyecta hacia la corteza frontal, es decir, se trata de un dolor de naturaleza principalmente afectiva. Para aclarar si la oxitocina tiene alguna influencia en los componentes sensoriales centrales del dolor, se realizaron estudios que utilizan potenciales somatosensoriales evocados (SEP) en ratas. La estimulación nociceptiva se aplicó sobre la piel, los músculos y las vísceras, y se registraron los potenciales evocados. A continuación se administró oxitocina, tanto por vía subcutánea como intravenosa o intratecal en dosis que previamente habían demostrado el alivio de la conducta nociceptiva. La administración de oxitocina no afectó a los SEP, es decir, la oxitocina no tiene ningún efecto sobre las proyecciones centrales o el componente sensorial del dolor. Valorados en conjunto, nuestros resultados son los primeros que demuestran que el uso de oxitocina afecta al componente afectivo del dolor, siendo el componente que es importante en la fibromialgia y el IBS (Ward y cols., Pain 7: 331-349, 1979). Además, se ha demostrado que el componente afectivo del dolor está relacionado con la ansiedad y la depresión. Particularmente interesante resulta el hecho de que hayamos encontrado que la oxitocina, y también los sedantes y los antidepresivos, induce ansiolisis utilizando mecanismos similares. Los dos últimos fármacos citados también se han usado para aliviar la fibromialgia y el IBS.
En la revista GUT, Volume 39, 1996, D. LOUVEL y cols. "Oxytocin Increases Thresholds of Colonic Visceral Perception in Patients with Irritable Bowel Syndrome", páginas 741-747, revelan que la oxitocina puede tener un efecto antinociceptivo, lo que significa que el componente sensorial (la intensidad) del dolor se alivia mediante la administración de oxitocina, lo que se demuestra mediante experimentos con animales. No obstante, la invención no se refiere al componente sensorial sino sólo al componente afectivo (desagradable) del dolor. Este componente del dolor no se puede medir mediante la experimentación animal. Además, se ha demostrado que los componentes sensorial y afectivo del dolor tienen una base biológica muy diferente y se proyectan hacia diferentes zonas del cerebro (Price, Review: Neuroscience Vol. 288, p. 1769-1772 (2000)).
Con anterioridad, se ha publicado que la expresión de los receptores de oxitocina está influida (aumentada) por los estrógenos, por lo que las ratas hembra fueron tratadas con una combinación de estrógenos y oxitocina y se investigaron sus efectos ansiolíticos. Los resultados demuestran que esta combinación potenció los efectos ansiolíticos. En dos mujeres que tenían fibromialgia se obtuvo un alivio leve tras la administración i.n. de oxitocina, y se añadió un suplemento de estrógenos. Ambas pacientes refirieron un alivio más importante de su dolor.
Recientemente, se ha demostrado que los nervios aferentes vagales y simpáticos también contribuyen a la sensación de dolor y comportamiento de enfermedad, como ansiedad, dolorimiento muscular, trastornos del sueño, etc. Esta respuesta podría indicar que la vía vagal o simpática puede contribuir al dolor en los síndromes de dolor mencionados anteriormente. También podría explicar porqué los tratamientos que se han usado con anterioridad, como los opiáceos, AINE, etc., son ineficaces.
Hay varios mecanismos en el cuerpo humano para la reducción del dolor, por ejemplo, la incapacidad para producir endorfinas. Algunas sustancias transmisoras de importancia en la depresión psíquica, especialmente serotonina, también influyen en la sensibilidad de la vía del dolor. El tratamiento con analgésicos reduce eficazmente el dolor provocado por una lesión, por ejemplo una fractura o inflamación, sin embargo, dichas sustancias no tienen efecto sobre el dolor neurógeno o psicógeno, en el cual a veces los fármacos antidepresivos podrían tener un efecto reductor, ni tampoco en el dolor idiopático. También es bien sabido que los pacientes que sufren de dolor idiopático no responden a los opiáceos.
Actualmente, no hay un tratamiento disponible que de lugar al alivio completo del dolor idiopático en las afecciones descritas anteriormente.
Estado previo de la cuestión
Samborski y cols., Biochemische Veránderungen bei der Fibromyalgie, Z Rheumatol, 1996: 55(3), 168-73, publican que los pacientes que tienen fibromialgia comunicaron un descenso significativo de la concentración de, por ejemplo, serotonina, y un aumento significativo del nivel de prolactina en sangre. En cuanto a la oxitocina no se pudo observar ninguna diferencia significativa.
Se ha demostrado que los niños que tienen el dolor abdominal recurrente de origen no orgánico tienen concentraciones reducidas de oxitocina y cortisol en plasma, pero sin diferencias significativas en la concentración de prolactina frente al grupo de niños de control; Alfvén G., de la Torre B., Uvnás Moberg K. Depressed plasma concentrations of cortisol and oxytocin in children with recurrent abdominal pain of non-organic origin. Acta Paediatr., 83(10), 1076-80, 1994.
Se ha demostrado el efecto antinociceptivo de oxitocina en ratas después de la administración s.c., cuyo efecto se pudo revertir con el antagonista opiáceo naloxona; Petersson y cols., Oxytocin increases nociceptive thresholds in a long-term perspective in female and male rats, Neuroscience Letters 212, 87-90, 1996. Se ha propuesto que oxitocina aumenta la síntesis y liberación de opiáceos endógenos y podría usarse como analgésico. También se han demostrado efectos de alivio del dolor en el hombre, en pacientes con lumbalgia y en pacientes que tienen dolor oncológico. El tipo de dolor implicado en estos casos es, evidentemente, un dolor nociceptivo o neurógeno y no hay nada que indique que la oxitocina podría tener efecto también en el dolor idiopático. Es importante resaltar que el dolor tiene muchas causas diferentes que explican porqué los distintos tratamientos pueden aliviar el dolor. Los dolores nociceptivos, como la lumbalgia y el dolor oncológico, responden a los opiáceos. Se ha demostrado que la lumbalgia y el dolor oncológico de origen neurógeno responden a opiáceos, pero en menor grado.
La oxitocina fue la primera hormona peptídica que fue aislada y secuenciada. Es una molécula nonapéptida con dos residuos cisteína que forman un puente disulfuro entre las posiciones 1 y 6 y su fórmula es la siguiente:
1
Durante mucho tiempo, los únicos efectos atribuidos a la oxitocina fueron sus efectos estimulantes sobre la eyección de la leche y las contracciones uterinas, pero en las últimas décadas se ha demostrado que también ejerce un amplio espectro de efectos dentro del SNC. Se ha propuesto que oxitocina participa en el control de la memoria y en los procesos de aprendizaje y en varios tipos de conducta, como la relacionada con la alimentación o la locomoción, así como en el comportamiento maternal y sexual. También se ha propuesto que la oxitocina participa en el control de las funciones cardiovasculares, la termorregulación, el umbral del dolor y el balance hídrico. También hay datos que indican que oxitocina está implicada en el control de varios procesos inmunológicos. Recientemente, se ha demostrado que las inyecciones de oxitocina provocan un descenso de la presión arterial y un mayor aumento de peso, efectos ambos de larga duración después de su administración repetida.
Descripción de la invención
Ahora, se ha demostrado sorprendentemente que sustancias con actividad de oxitocina alivian el dolor de pacientes que sufren un síndrome de dolor afectivo. Como es bien sabido que el dolor afectivo no se alivia por los opiáceos, el efecto obtenido fue muy inesperado e implica que dicho alivio del dolor está mediado por otros factores.
El dolor idiopático, como en la fibromialgia, se ha considerado siempre como una de las formas de dolor más resistentes al tratamiento. Los efectos obtenidos con oxitocina también son sorprendentes porque se ha demostrado que todas las formas de intervenciones intentadas o son ineficaces o tienen sólo un efecto limitado en un pequeño número de pacientes.
La invención se refiere al uso de sustancias con actividad de oxitocina para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento o profilaxis de los síndromes de dolor afectivo de origen no orgánico en la fibromialgia, el síndrome de dolor miofascial, el cólico periumbilical o la colitis y en los componentes afectivos asociados al dolor de origen orgánico en mamíferos, incluido el hombre.
Un uso preferido de la invención es para el tratamiento de la fibromialgia.
Otro uso preferido es para el tratamiento del cólico periumbilical.
Hay diferentes procesos descritos para la producción sintética de oxitocina; los procesos comerciales se describen, por ejemplo, en las patentes de los EE.UU. 2.938.891 y 3.076.797.
En el cuerpo humano la oxitocina se produce en los núcleos paraventriculares, PVN, y en los núcleos supraaórticos, SON, del hipotálamo. Su estructura difiere sólo en dos aminoácidos de la de vasopresina, que también se produce en estos núcleos. Las neuronas oxitocinérgicas del cuerpo magno celular de los SON y PVN envían proyecciones hacia la parte posterior de la hipófisis, desde donde se segregan oxitocina o vasopresina hacia la circulación. Las neuronas parvocelulares que se originan en los PVN se proyectan hacia múltiples áreas dentro del sistema nervioso central, SNC. Las células que producen oxitocina están inervadas por neuronas colinérgicas, catecolaminérgicas y también peptidérgicas. Se ha demostrado la presencia de oxitocina en distintos tejidos fuera del cerebro, como el útero, los ovarios, los testículos, el timo, la médula suprarrenal y el páncreas, y se ha propuesto que tiene efectos locales en estos órganos.
Se produce una secreción paralela de oxitocina en las regiones cerebrales y en la circulación en respuesta a algunos estímulos, como la lactancia, pero hay otros estímulos que pueden causar la activación independiente de las neuronas oxitocinérgicas, que terminan en el cerebro o la hipófisis.
En este contexto, el término oxitocina se refiere, siempre que proceda, a la oxitocina y también a sus precursores, derivados metabólicos, agonistas de oxitocina o análogos que muestren las mismas propiedades.
Las sustancias con actividad de oxitocina según la invención se pueden describir mediante la fórmula general 1:
\vskip1.000000\baselineskip
2
en donde
W se selecciona entre el grupo formado por Ile, Cha, Val, Hoph y Phe;
X se selecciona entre el grupo formado por Gln, Ser, Thr, Cit, Daba y Arg;
Y se selecciona entre el grupo formado por Leu; Ile, Arg, Hos, Daba, Cit y Val; donde Leu, Ile y Val dan análogos de oxitocina y Arg, Hos, Daba y Cit dan análogos de vasopresina; y
Z se selecciona entre el grupo formado por Gly y Ala.
Los aminoácidos no naturales de dichas sustancias tienen las estructuras siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
3
30
Dichos aminoácidos están comercializados, por ejemplo, por Bachem y Sigma.
Los aminoácidos de las sustancias según la invención pueden ser aminoácidos L o D.
Las sustancias según la invención también incluyen nonapéptidos que tengan secuencias con enlaces peptídicos invertidos. Estas secuencias son preferiblemente secuencias invertidas; más preferiblemente, consisten en D-aminoácidos.
Se piensa que los nonapéptidos de la fórmula 1 presentan actividad de oxitocina debido a su similitud estructural con una oxitocina que tiene la fórmula:
\vskip1.000000\baselineskip
4
En la estructura de oxitocina las posiciones 1, 2, 5, 6 y 7 se han mantenido sin modificaciones, es decir, las que forman el puente disulfuro y los aminoácidos que se cree que estabilizan dicho puente y que tienen una importancia crítica para sus propiedades, es decir, Tyr en posición 2, Asn en posición 5 y Pro en posición 7. En la posición 3 la Ile hidrofóbica se puede intercambiar con otros aminoácidos hidrofóbicos y en la posición 4 la Gln hidrofílica se puede intercambiar con otros aminoácidos hidrofílicos. En la posición 8 se obtienen análogos de oxitocina si Leu se intercambia con los aminoácidos hidrofóbicos Ile o Val, y se obtienen análogos de vasopresina si el intercambio se hace con aminoácidos hidrofílicos Arg, Hos, Cit o Daba. Los nonapéptidos de la invención se han recopilado aplicando los métodos descritos por S. Hellberg y cols., "Peptide Quantitative Structure-Activity Relationships, a multivariate approach", J. Med. Chem. 1987, 30, 1126 y J. Jonsson y cols., "Multivariate parametrization of 55 coded and non-coded aminoacids", Quant. Struct.-Act. Relat., 8, 204-209 (1989). Los péptidos se pueden sintetizar según los métodos conocidos (p. ej., la síntesis en fase sólida de Merrifield según se describe en Streitwieser y Heathcock, Introduction to Organic Chemistry 3rd ed., p 949-950). Las secuencias con enlaces peptídico invertido también se pueden preparar gracias, por ejemplo, a una modificación retroinversa (ver, p.ej., S. Müller y cols, PNAS Vol. 94, nov 97, 12545-12550).
El uso de oxitocina constituye una realización preferida de la invención.
Otra realización preferida de la invención es el uso de las sustancias mesotocina, isotocina, vasopresina o vasotocina que tienen las fórmulas:
5
6
\vskip1.000000\baselineskip
Otras sustancias preferidas para su uso según la invención son:
\vskip1.000000\baselineskip
7
70
\vskip1.000000\baselineskip
En los experimentos que se describen a continuación se ha demostrado que oxitocina, a través de una acción central, aumenta la actividad de los receptores \alpha_{2} centrales en ratas. Estos receptores tienen una acción inhibidora y contrarrestan los efectos activadores de noradrenalina en el cerebro, que están mediados principalmente por receptores \alpha_{1} que activan el AMP cíclico. Cuando la estimulación de los receptores \alpha_{2} domina sobre la estimulación de los receptores \alpha_{1} la actividad se cambia por relajación y la energía se deriva hacia el crecimiento y la curación, es decir, no se usa para el estrés o para la contracción o actividad muscular. En consecuencia, el tono nervioso parasimpático domina sobre el tono nervioso simpático y la musculatura se relaja. Se puede suponer que oxitocina ejerce un efecto similar también en el hombre. Durante la lactancia, una situación que se caracteriza por la secreción repetitiva de oxitocina, se ven todos los efectos que se observan en la experimentación con animales después de la administración repetida de oxitocina. Se desconoce cómo está mediado el efecto de oxitocina en los receptores \alpha_{2}, pero probablemente no es mediante un efecto clásico mediado por los receptores de oxitocina.
El efecto de oxitocina se puede ampliar o reforzar mediante la administración combinada con fármacos que aumentan la liberación de oxitocina y/o el número de receptores, como los estrógenos, o fármacos que tengan un efecto agonista \alpha_{2}, como clonidina.
La invención también se refiere al uso de oxitocina en combinación con estrógenos para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento curativo o profiláctico de los síndromes de dolor afectivo de origen no orgánico, especialmente para el tratamiento de la fibromialgia. La oxitocina y los estrógenos se pueden administrar juntos o bien administrar primero los estrógenos y la oxitocina posteriormente. Los estrógenos aumentan la liberación y síntesis de oxitocina y la síntesis de receptores de oxitocina y también regulan positivamente la actividad de los receptores \alpha_{2}.
Los efectos a corto plazo de la oxitocina, como el alivio del dolor a corto plazo, la sedación a corto plazo y la liberación de hormonas, se revierten mediante la administración de antagonistas de oxitocina y, por tanto, se pueden describir como efectos directos.
Los efectos a largo plazo, que proporcionan entre días y meses de alivio, se obtienen después de repetir el tratamiento durante 3-10 días, preferiblemente durante 5-8 días, en intervalos que varían entre semanas y meses, sorprendentemente no se definen únicamente desde la perspectiva de alivio del dolor, sino también desde una perspectiva general y no se han descrito previamente para ningún otro fármaco en pacientes. Cuando se ha obtenido dicho efecto, se puede mantener, por ejemplo, mediante un tratamiento administrado una vez por semana. Este efecto a largo plazo se revierte mediante antagonistas \alpha_{2} y se potencia mediante agonistas \alpha_{2}.
La composición farmacéutica que contiene oxitocina se puede formular tanto para la administración por vía tópica, mediante iontoforesis, vía nasal, intrapulmonar, parenteral como por vía subcutánea, intraperitoneal o intravenosa, intratecal o intracerebroventricular. Una forma preferida de administración es la intranasal. Una composición parenteral es, por ejemplo, una solución o emulsión para la inyección subcutánea, intramuscular o intravenosa. Una composición tópica puede ser una loción, crema, pomada o gel, por ejemplo incorporada en un emplasto.
Las dosis que se deben administrar por vía tópica pueden ser de 1-1000 \mug/cm^{2}, preferiblemente 10-100 \mug/cm^{2}; en la administración parenteral, 0,05-1 mg/kg; y en la administración nasal 1-100 UI/día, preferiblemente 25-50 UI/día, sabiendo que 1 UI o unidad interna corresponde a 2 \mug. En el caso de los niños que tienen cólico periumbilical la dosis preferida podría ser de 20-50 UI/día, preferiblemente 25-30 UI/día por vía nasal, administrada preferiblemente 2-3 veces durante 1-2 horas. En la administración i.c.v. o i.t. la dosis es, en general, 1/10 a 1/1000 de la dosis
parenteral.
En el mercado se encuentran comercializadas actualmente soluciones para inyección y sprays para administración intranasal.
Descripción de los dibujos
En la Figura 1 se muestra un gráfico de barras del dolor, de las molestias y del cansancio estimado, respectivamente, en pacientes con fibromialgia después de la administración nasal de oxitocina. Las barras rayadas se refieren al dolor, molestias por dolor y cansancio antes de la administración de oxitocina o de solución salina, mientras que las barras blancas se refieren al dolor, molestias por el dolor y cansancio después de la administración de oxitocina o de solución salina.
\newpage
Pruebas biológicas
Prueba 1
Estudio clínico en pacientes con fibromialgia
En un estudio piloto se trataron 12 mujeres (con edades comprendidas entre 42-58 años) con oxitocina (Syntocinon, Sandoz), 10 UI al día durante 5 días, o solución salina como control en un estudio cruzado y aleatorizado. Todas las pacientes habían recibido previamente el tratamiento farmacológico y/o fisioterapia con un alivio pequeño o nulo y durante el estudio no recibieron ninguna otra modalidad terapéutica. Antes y después del estudio las pacientes puntuaron su dolor, las molestias por el dolor y el cansancio en escalas analógicas visuales que iban de 0 a 100, donde 0 significa ninguna molestia.
Los resultados que se resumen en la Figura 1 demuestran que 7 de las 12 pacientes tratadas con oxitocina describieron un alivio significativo, es decir, mayor del 50%, de los síntomas, mientras que 2 de las 12 pacientes tratadas con solución salina alcanzaron una mejoría.
Los resultados implican que la administración exógena de oxitocina, de un agonista de oxitocina o de un fármaco que libera oxitocina puede aliviar los síntomas de fibromialgia.
Prueba 2
Estudio clínico en niños con RAP
Tres niños de diez años de edad con un síndrome de dolor abdominal recurrente al menos durante 1 año recibieron una dosis baja de oxitocina mediante dosis en spray nasal de 2 x 8 UI al día por la mañana durante 3-5 días. El preparado de oxitocina usado fue Syntocinon spray nasal (Sandoz, 4 UI por cada dosis en spray).
Se pudo observar un efecto positivo de la situación general y disminución del dolor. En un caso, el dolor desapareció instantáneamente o en pocos minutos desde la administración y el paciente llamó al medicamento "las gotas milagrosas".
Los resultados obtenidos son muy prometedores y deberían ser suficientes para justificar una investigación continuada en un estudio clínico controlado.
Prueba 3
Administración de agonistas \alpha_{2} a ratas tratadas con oxitocina
Para investigar los mecanismos que subyacen tras los efectos del tratamiento con oxitocina sobre el componente afectivo del dolor se administró clonidina, un agonista \alpha_{2} que reduce la presión arterial y provoca sedación (en dosis de 100 \mug/kg s.c.) 9 días después de terminar el periodo de tratamiento con oxitocina. En este momento, el descenso significativo había desaparecido comparado con los controles, pero después de la inyección de clonidina se observó de nuevo una sedación importante en las ratas tratadas con oxitocina comparadas con las ratas de controles tratadas con solución salina.
Estos resultados indican que las inyecciones repetidas de oxitocina inducen un cambio en los receptores \alpha_{2} centrales. Aún se desconoce si este cambio se debe a un aumento del número de receptores, a un cambio en la unión a dichos receptores o a algún otro mecanismo.
<110> ENTRETECH MEDICAL AB
\vskip0.400000\baselineskip
<120> USO DE SUSTANCIAS QUE TENGAN ACTIVIDAD DE OXITOCINA PARA LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE SÍNDROMES DE DOLOR AFECTIVO
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 53688
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Patentin Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(3) = Cha
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(4) = Cit
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Xaa Xaa Asn Cys Pro Arg Gly}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Val Thr Asn Cys Pro Leu Gly}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(3) = Hoph
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Xaa Thr Asn Cys Pro Val Gly}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(4) = Cit
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Phe Xaa Asn Cys Pro Leu Gly}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(3) = Cha
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(8) = Hos
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Xaa Arg Asn Cys Pro Xaa Ala}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(4) = Daba
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(8) = Daba
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Val Xaa Asn Cys Pro Xaa Ala}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(3) = Hoph
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(4) = Daba
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa(8) = Cit
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Xaa Xaa Asn Cys Xaa Ala}
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MOD_RES
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> AMIDACIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> DISULFURO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(6)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: PÉPTIDO
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Tyr Xaa Xaa Asn Cys Pro Xaa Ala}

Claims (16)

1. Uso de una sustancia con actividad de oxitocina para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento o profilaxis de síndrome de dolor afectivo de origen no orgánico en la fibromialgia, el síndrome de dolor miofascial, cólico periumbilical o colitis, y también de los componentes afectivos asociados al dolor de origen orgánico de los mamíferos, incluido el hombre.
2. Uso de una sustancia según la reivindicación 1, que se caracteriza porque tiene la fórmula siguiente 1:
8
en el cual
W se selecciona entre el grupo formado por Ile, Cha, Val, Hoph y Phe;
X se selecciona entre el grup
o formado por Gln, Ser, Thr, Cit, Daba y Arg;
Y se selecciona entre el grupo formado por Leu, Ile, Arg, Hos, Daba, Cit y Val;
Donde Leu, Ile y Val dan análogos de oxitocina y Arg, Hos, Daba y Cit dan análogos de vasopresina; y
Z se selecciona entre el grupo formado por Gly y Ala;
así como secuencias con enlaces peptídicos invertidos.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, que se caracteriza porque la sustancia es oxitocina.
4. Uso según la reivindicación 1 ó 2, que se caracteriza porque la sustancia es mesotocina, isotocina, vasopresina o vasotocina.
5. Uso según la reivindicación 1 ó 2, que se caracteriza porque la sustancia se selecciona entre el grupo formado por:
9
10
100
6. Uso de la sustancia según cualquiera de las reivindicaciones 1-5, para el tratamiento de la fibromialgia.
7. Uso de la sustancia según cualquiera de las reivindicaciones 1-5 en combinación con estrógenos.
8. Uso de una sustancia según cualquiera de las reivindicaciones 1-5, para el tratamiento del cólico periumbilical.
9. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en el cual la composición farmacéutica contiene una sustancia con actividad de oxitocina en combinación con un vehículo farmacéuticamente inerte.
10. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1-9, en el cual la composición farmacéutica se formula para administración nasal, parenteral o tópica.
11. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1-10, en el cual la composición farmacéutica se encuentra en forma de un spray nasal.
12. Uso de una sustancia con actividad de oxitocina o un agonista de oxitocina, en especial oxitocina, para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento o profilaxis de los síndromes de dolor afectivo de origen no orgánico, en la fibromialgia, el síndrome de dolor miofascial, el cólico periumbilical o colitis, así como los componentes afectivos asociados a dolor de origen orgánico en los mamíferos, incluido el hombre.
13. Uso según la reivindicación 12, que se caracteriza porque la sustancia con actividad de oxitocina se debe administrar durante 3-10 días, preferiblemente durante 5-8 días, en intervalos que varían de semanas a meses.
14. Uso según la reivindicación 12 ó 13, que consiste en la administración nasal de 5-100, preferiblemente 25-50 UI de sustancia con actividad de oxitocina al día.
15. Uso de oxitocina o de un precursor, derivado metabólico, agonista de oxitocina o análogo en combinación con un fármaco que tenga un efecto agonista \alpha_{2} para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento o profilaxis de los síndromes de dolor afectivo de origen no orgánico, en la fibromialgia, el síndrome de dolor miofascial, el cólico periumbilical, colitis, y también de los componentes afectivos asociados al dolor de origen orgánico de los mamíferos, incluido el hombre.
16. Uso según la reivindicación 15, en el cual el fármaco que tiene un efecto agonista \alpha_{2}, es la clonidina.
ES98912861T 1997-03-27 1998-03-26 Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos. Expired - Lifetime ES2231975T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SE9701161 1997-03-27
SE9701161A SE9701161D0 (sv) 1997-03-27 1997-03-27 New use I

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2231975T3 true ES2231975T3 (es) 2005-05-16

Family

ID=20406368

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98912861T Expired - Lifetime ES2231975T3 (es) 1997-03-27 1998-03-26 Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos.

Country Status (8)

Country Link
EP (1) EP1027067B1 (es)
JP (1) JP2001527537A (es)
AT (1) ATE274916T1 (es)
AU (1) AU749357B2 (es)
DE (1) DE69826023T2 (es)
ES (1) ES2231975T3 (es)
SE (1) SE9701161D0 (es)
WO (1) WO1998043660A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SE9701162D0 (sv) * 1997-03-27 1997-03-27 Karolinska Innovations Ab New use II
SE9701184D0 (sv) * 1997-04-01 1997-04-01 Karolinska Innovations Ab Substanser för att åstadkomma preferens och skapa acceptans
ES2174770T1 (es) * 1999-12-21 2002-11-16 Innogenetics Nv Peptidos diseñados para el diagnostico y el tratamiento de artritis reumatoide.
SE0100684D0 (sv) * 2001-02-28 2001-02-28 Kerstin Uvnaes Moberg New subject-matter
AU2003279137A1 (en) * 2002-10-03 2004-04-23 Neuropharmacology Services, Llc Treatment of autism and similar disorders
DE10303672A1 (de) * 2003-01-24 2004-08-05 Beier, Klaus M., Prof. Dr.med. Dr.phil. Verwendung eines Neuropeptide und Steroide enthaltenden Gemisches zur Behandlung von Störungen des psychosozialen Erlebens und Verhaltens
ES2315455T3 (es) * 2003-03-27 2009-04-01 Pantarhei Bioscience B.V. Uso de estrogenos para el tratamiento de infertilidad en maniferos machos.
BRPI0409032A (pt) 2003-04-10 2006-05-02 Pr Pharmaceuticals método para a produção de micropartìculas à base de emulsão
EP1651136B1 (en) * 2003-07-15 2017-03-08 Evonik Corporation Method for the preparation of controlled release formulations
EP1656115A4 (en) 2003-07-23 2009-07-08 Pr Pharmaceuticals COMPOSITIONS WITH CONTROLLED RELEASE
JO2937B1 (en) 2004-08-11 2016-03-15 فيرينغ.بي.في Tight muscles of the peptide vascular tensioner receptor
US20070054843A1 (en) 2005-08-26 2007-03-08 Yeomans David C Methods for treatment of headaches by administration of oxytocin
AU2007215406B2 (en) 2006-02-10 2011-12-08 Ferring B.V Novel compounds
EP2175874A2 (en) 2007-08-14 2010-04-21 Ferring B.V. Use of peptidic vasopressin receptor agonists
FR2954167A1 (fr) 2009-09-04 2011-06-24 Centre Nat Rech Scient Traitement par l'ocytocine de caracteristiques comportementales associees a l'autisme et a la timidite pathologique
SE536091C2 (sv) 2011-04-14 2013-04-30 Pep Tonic Medical Ab Farmaceutisk komposition innehållande oxytocin eller fragment eller varianter därav och åtminstone en icke-jonisk cellulosaeter
PT3242676T (pt) 2015-01-07 2023-12-06 TONIX Pharmaceuticals Holding Corp Formulações de ocitocina que contém magnésio e métodos de uso
WO2020085530A1 (ko) 2018-10-24 2020-04-30 국립해양생물자원관 낙지 옥토프레신 활성 펩타이드 및 이의 용도
KR102193195B1 (ko) * 2018-10-24 2020-12-28 국립해양생물자원관 낙지 옥토프레신 활성 펩타이드 및 이의 용도
WO2021024855A1 (ja) * 2019-08-02 2021-02-11 帝人ファーマ株式会社 線維筋痛症の治療薬又は予防薬

Also Published As

Publication number Publication date
JP2001527537A (ja) 2001-12-25
AU6754998A (en) 1998-10-22
AU749357B2 (en) 2002-06-27
EP1027067A1 (en) 2000-08-16
WO1998043660A1 (en) 1998-10-08
SE9701161D0 (sv) 1997-03-27
EP1027067B1 (en) 2004-09-01
ATE274916T1 (de) 2004-09-15
DE69826023D1 (de) 2004-10-07
DE69826023T2 (de) 2005-09-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2231975T3 (es) Utilizacion de substancias con actividad oxitocica para la preparacion de medicamentos destinados para el tratamiento de sindromes dolorosos psicosomaticos.
ES2325995T3 (es) Nueva utilizacion de compuestos peptidicos para tratamiento del dolor neuropatico central.
US8008351B2 (en) Methods for prophylaxis or treatment of conditions associated with cortical spreading depression
ES2292938T3 (es) Potenciacion de la produccion de gonadotropina endogena.
ES2237461T3 (es) Uso de retigabina para el tratamiento de dolores neuropaticos.
ES2326627T3 (es) Nuevo uso de una clase peptidica de compuesto para tratar dolor inflamatorio no neuropatico.
ES2294415T3 (es) Uso de aminoacidos anticonvulsionantes para el tratamiento de los trastornos bipolares.
Pearlstein et al. Non-antidepressant treatment of premenstrual syndrome
US7309690B2 (en) Use of thymulin-like peptides for making pain-relieving medicines
ZA200603097B (en) Novel use of peptide compounds for treating central neuropathic pain
Salam Fluoxetine and sertraline stimulate gastric acid secretion via a vagal pathway in anaesthetised rats
WO2008120966A1 (es) Composición farmacéutica en forma de tableta sublingual que comprende un antiinflamatorio no esteroideo y un analgésico opiáceo para el manejo del dolor.
Kuroda et al. Secondary somatosensory cortex stimulation facilitates the antinociceptive effect of the NO synthase inhibitor through suppression of spinal nociceptive neurons in the rat
ES2247352T3 (es) Combinacion que comprende un inhibidor de la p-gp y un farmaco antiepileptico.
Bennet et al. The central effects of thyrotropin-releasing hormone on the breathing movements and electrocortical activity of the fetal sheep
Ceccherelli et al. Analgesic effect of subcutaneous administration of oxygen-ozone. A blind study in the rat on the modulation of the capsaicin-induced edema
ES2202816T3 (es) Pptidos de bendorfinas para el tratamiento de distrofias musculares.
Guiloff Thyrotropin releasing hormone and motorneurone disease
ES2401874T3 (es) Análogos de péptido, particularmente para el tratamiento de dolor crónico
Adjroud Peripheral excitatory effects of two enkephalinase inhibitors, acetorphan and thiorphan, and an enkephalin analogue,[d-Ala2–Met5]-enkephalinamide, on uterine motility in periparturient rats in vivo and in vitro
Case et al. Active and inactive L-prolyl-L-leucyl glycinamide synthetic analogs in rat models of levodopa-treated Parkinson's disease
Coyas et al. Xylocaine and its effect on vertigo
RU2227024C2 (ru) Эмульсия &#34;эндометрицит&#34; для профилактики и лечения послеродовых заболеваний у коров
Zhuravleva et al. Experimental study of the pharmacokinetics of cefotaxime with joint administration of drugs with hyaluronidase activity
De Caro et al. Bombesin affects the central nervous system to produce sodium intake inhibition in rats