ES2309403T3 - Composicion para la administracion de hierro para el tratamiento del sindrome de piernas inquietas. - Google Patents

Composicion para la administracion de hierro para el tratamiento del sindrome de piernas inquietas. Download PDF

Info

Publication number
ES2309403T3
ES2309403T3 ES03816391T ES03816391T ES2309403T3 ES 2309403 T3 ES2309403 T3 ES 2309403T3 ES 03816391 T ES03816391 T ES 03816391T ES 03816391 T ES03816391 T ES 03816391T ES 2309403 T3 ES2309403 T3 ES 2309403T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
iron
administration
use according
complex
spi
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03816391T
Other languages
English (en)
Inventor
Mary Jane Helenek
Ralf A. Lange
Fred B. Oldham
Marc L. Tokars
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vifor International AG
Original Assignee
Vifor International AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vifor International AG filed Critical Vifor International AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2309403T3 publication Critical patent/ES2309403T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/24Heavy metals; Compounds thereof
    • A61K33/26Iron; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7012Compounds having a free or esterified carboxyl group attached, directly or through a carbon chain, to a carbon atom of the saccharide radical, e.g. glucuronic acid, neuraminic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/555Heterocyclic compounds containing heavy metals, e.g. hemin, hematin, melarsoprol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/02Drugs for disorders of the nervous system for peripheral neuropathies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/14Drugs for disorders of the nervous system for treating abnormal movements, e.g. chorea, dyskinesia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Psychology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Infusion, Injection, And Reservoir Apparatuses (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)

Abstract

Uso de un complejo de hierro que tiene una tasa de liberación de hierro mayor que IDI (hierro-dextrano para inyección), en el que la tasa de liberación de hierro se determina a una concentración de al menos 2.000 mug/dl, para fabricar un medicamento para tratar el síndrome de piernas inquietas.

Description

Composición para la administración de hierro para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas.
Antecedentes Síndrome de piernas inquietas
Las victimas seriamente afectadas con el síndrome de piernas inquietas (SPI; también conocido como síndrome de Ekborn), prácticamente no pueden permanecer sentadas o incluso estar quietas. Las actividades que necesitan mantener el reposo motor y la estimulación cognitiva limitada, tales como el transporte (coche, avión, tren, etc.) o asistir a largas reuniones, lecturas, películas u otras representaciones, se vuelven difíciles sino imposibles. Los pacientes con SPI, torturados por esas sensaciones que se vuelven más graves de noche, encuentran el sueño prácticamente imposible, lo que se añade a la calidad en disminución de sus vidas. El impulso de moverse, que aumenta durante los periodos de descanso, puede disiparse completamente por el movimiento, tal como caminar. Sin embargo, una vez cesa el movimiento, los síntomas vuelven con un aumento de la intensidad. Si un paciente con SPI se fuerza a permanecer quieto, los síntomas continuarán en aumento como un resorte accionado y, finalmente, las piernas se moverán involuntariamente, aliviando los síntomas inmediatamente. Se observan movimientos rítmicos o semirrítmicos de las piernas si el paciente intenta permanecer tumbado (Pollmacher y Schulz 1993). Estos movimientos se denominan en lo sucesivo discinesias mientras se está despierto (DWA, dyskinesias-while-awake) (Hening et al. 1986) o más comúnmente, movimientos periódicos de las extremidades mientras se está despierto (PLMW, periodic limb movements while awake).
Clínicamente, se indica SPI cuando se cumplen cuatro criterios de diagnóstico: (1) una sensación de un impulso de mover las extremidades (normalmente las piernas); (2) inquietud motora para reducir sensaciones; (3) cuando se está en reposo, los síntomas vuelven o empeoran; y (4) variación circadiana marcada en la aparición o severidad de síntomas del SPI; es decir, los síntomas empeoran por la tarde y por la noche (Allen y Earley 2001a). El SPI, reconocido por primera vez por Willis en 1685, se ha malinterpretado y confundido con los movimientos periódicos de las extremidades en el sueño (PLMS, periodic limb movements in sleep; que pueden ser parte del SPI, pero que no definen el SPI), el trastorno de movimiento periódico de las extremidades (PLMD, periodic limb movement disorder; un trastorno del sueño) y la mioclonía nocturna (o del sueño) (Allen y Earley 2001a).
Concentraciones de hierro y dopamina son factores entrelazados en el SPI
La falta de hierro y la síntesis de dopamina reducida en el cerebro son factores importantes en el SPI (Ekborn 1960, Nordlander 1953). La dopamina es un neurotransmisor sintetizado en el cerebro que es esencial para la función apropiada del sistema nervioso central (SNC). En la síntesis de dopamina, el hierro es un cofactor para la enzima tirosina hidroxilasa, que es la etapa limitativa de la velocidad en el metabolismo de dopamina (Cooper et al. 1991). Parece que el hierro en el sistema dopaminérgico es un componente importante en la patofisiología del SPI (Chesson AL et al. 1999, Ekborn 1960, Hening et al. 1999, Montplaisir et al. 1991).
Debido a que el hierro es un cofactor para tirosina hidroxilasa en la síntesis de dopamina, se reduce la dopamina. Cuando los queladores (sustancias que se unen a metales tales como hierro, y los hacen fisiológicamente no disponibles) se administran a ratas que tienen un exceso de hierro en el cerebro, son eficaces para reducir dopamina y renovar dopamina (Ward et al. 1995). Estudios en animales con deficiencia de hierro también han demostrado descensos en receptores de dopamina (Ben-Shachar et al. 1985, Ward et al. 1995), función transportadora de dopamina y densidad de receptores con una elevación de la dopamina extracelular (Erikson et al. 2000, Nelson et al. 1997). Estas observaciones en ratas también se observan en los pacientes con SPI. Por ejemplo, se ha observado una disminución en los receptores de dopamina en los ganglios basales (Staedt et al. 1995, Turjanski et al. 1999). Los pacientes con SPI tienen el 65% menos de ferritina (una proteína de almacenamiento de hierro importante) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y tres veces más transferrina (proteína transportadora de hierro en sangre y fluidos corporales) en el LCR, a pesar de los niveles de suero normal de ferritina y transferrina tanto en SPI como controles (Earley et al. 2000). Las concentraciones de hierro varían por todo el cerebro; los pacientes con SPI tienen menos hierro en la sustancia negra y en las partes del putamen del cerebro, ambos sitios de síntesis de dopamina (Allen et al. 2001). En general, la disminución de los niveles de ferritina es indicativa de la gravedad del SPI (O'Keeffe et al. 1994, Sun et al. 1998). Estas observaciones indican que la capacidad del cerebro para transportar o almacenar hierro es anómala en el SPI idiopático (SPI que no tiene causa aparente)
TABLA 1 Efectos secundarios de tratamientos actuales para el síndrome de piernas inquietas (SPI)^{1}
2
3
Tratamiento para el SPI
Los tratamientos actuales para el SPI son variados y plagados de efectos secundarios indeseables (véase la tabla 1). Los tratamientos han incluido la administración de agonistas de dopamina (sustancias que promueven la producción de dopamina), otros agentes dopaminérgicos, benzodiazepinas, opiáceos y anticonvulsivos. En los casos en los que el SPI resulta de un estado secundario, tal como el embarazo, enfermedad renal en estadio final, tratamiento con eritropoyetina (EPO) y deficiencia de hierro, la eliminación del estado, tal como dar a luz o el tratamiento con suplemento de hierro tradicional, puede reducir o eliminar los síntomas en al menos algunos casos (Allen y Earley 2001a). Sin embargo, el SPI que resulta de estados no secundarios (SPI "idiopático"), presenta un mayor reto de tratamiento.
Agentes dopaminérgicos tales como levodopa generalmente proporcionan un tratamiento inicial eficaz, pero con el uso continuado, se produce el aumento de síntomas y tolerancia en aproximadamente el 80% de pacientes con SPI (Allen y Earley 1996); esta complicación también es común para agonistas de dopamina (Earley y Allen 1996, Silber et al. 1997). Las otras alternativas, benzodiazepinas, opiáceos y anticonvulsivos no son tan uniformemente eficaces como los agentes de dopamina (Chesson AL et al. 1999, Hening et al. 1999). A pesar de cambios en sus regímenes de tratamiento, el 15-20% de los pacientes encuentran que todas las medicaciones son inadecuadas debido a los efectos adversos y el beneficio limitado del tratamiento (Earley y Allen 1996).
Debido a la conexión entre la síntesis de dopamina y el hierro, la administración de hierro parecería que es un tratamiento sencillo y seguro para aumentar las reservas de hierro en el organismo. Una elección obvia es la administración oral de hierro ya que tal administración es sencilla y barata. De hecho, los pacientes con SPI con deficiencia de hierro responden drásticamente a los suplementos de hierro orales (Ekbom 1960, O'Keeffe et al. 1994). Sin embargo, en pacientes con SPI con niveles de ferritina en suero normales, los beneficios del tratamiento con hierro oral disminuyen inversamente con respecto a los niveles de ferritina en suero iniciales: cuanto mayor sea la ferritina en el momento de iniciar el tratamiento, menos pronunciados serán los beneficios (O'Keeffe et al. 1994). Este enfoque de elevar las reservas de hierro en el organismo es ineficaz porque el epitelio intestinal controla la absorción de hierro, no respondiendo a las órdenes de síntesis de dopamina, sino a los niveles de hierro en suero (Conrad et al. 1999). Por lo tanto, las dosis orales de hierro son ineficaces y no se toleran. Para aumentar las reservas de hierro en el organismo cuando los niveles de ferritina en suero son normales, se necesitarían usar métodos que eviten la regulación del epitelio intestinal. Por ejemplo, en la anemia de enfermedad crónica, la absorción y el transporte de hierro se deterioran drásticamente y los niveles de ferritina en suero que están elevándose no reflejan con exactitud los niveles de hierro almacenados en el organismo. También en la anemia de enfermedad crónica la única manera eficaz de suministrar suficiente hierro para la eritropoyesis a un sistema privado es mediante administración intravenosa.
La administración intravenosa de hierro salva los problemas y la ineficacia de hierro administrado por vía oral para aquellos pacientes con SPI con niveles de ferritina en suero normales. De hecho, la administración intravenosa de disoluciones de hierro-dextrano, tales como INFeD® (Watson Pharma, Inc.; Corona, CA (que tiene un peso molecular aparente promedio de 165.000 g/mol con un intervalo de aproximadamente \pm 10%), y Dexferrum® (American Regent Inc., Shirley, NY) (denominado en lo sucesivo conjuntamente "IDI") trata el SPI satisfactoriamente. Sin embargo, la dosificación es alta (1000 mg/administración); o aproximadamente de dos a diez veces más que la dosis habitual cuando se usa para tratar otros estados. Mientras que IDI ofrece esperanza a algunos pacientes con SPI, también padece de desventajas significativas: no sólo la dosificación es alta, sino también el dextrano provoca anafilaxis en aproximadamente el 1,7% de la población (Fishbane et al. 1996), un estado potencialmente mortal; justo menos del 50% o aquellos que padecen anafilaxis mueren.
Sumario
En un primer aspecto, la presente invención es un método de tratamiento del síndrome de piernas inquietas, que comprende administrar a un sujeto un complejo de hierro que tiene una tasa de liberación de hierro mayor que IDI. La tasa de liberación de hierro se determina a una concentración de al menos 2.000 \mug/dl.
En un segundo aspecto, la presente invención es un método de tratamiento del síndrome de piernas inquietas, que comprende administrar a un sujeto un complejo de hierro que tiene una tasa de liberación de hierro de al menos 115 \mug/dl a una concentración de 3438 \mug/dl mediante la prueba de columna de alúmina.
En un tercer aspecto, la presente invención es un método de tratamiento del síndrome de piernas inquietas, que incluye administrar IDI, comprendiendo la mejora sustituir IDI por un complejo de hierro que tiene una mayor tasa de liberación que IDI.
En un cuarto aspecto, la presente invención es un kit, que comprende una composición de complejo de hierro que tiene una tasa de liberación mayor que IDI, una jeringa y una aguja para la jeringa. La tasa de liberación de hierro se determina a una concentración de al menos 2.000 \mug/dl.
Descripción de las figuras
La figura 1 muestra el cambio en hierro unido a transferrina en suero (\Delta hierro) de las preparaciones de inyección intravenosa para gluconato férrico (también conocido como complejo de gluconato férrico de sodio en sacarosa o Ferrlecit®; Watson Pharma, Inc.; Corona, CA), hierro-sacarosa (Venofer® (inyección USP de hierro-sacarosa); American Regent Inc.; Shirley, NY), hierro-dextrano (INFeD®; Watson Pharma, Inc.) y otro hierro-dextrano (Dexferrum®; American Regent Inc.) tal como se refiere a la cantidad de hierro añadida. Eje x, hierro elemental añadido (\mug/dl); eje \gamma, \Delta hierro (\mug/dl).
Descripción detallada
La presente invención hace uso del descubrimiento de que un complejo de hierro, que tiene una tasa de liberación de hierro superior a IDI, tiene el mismo efecto para el tratamiento del SPI que IDI, a una dosificación menor. Estos complejos de hierro evitan los riesgos de anafilaxis asociada a IDI cuando se administran por vía intravenosa debido a que no están presentes anticuerpos frente al resto de dextrano en otros complejos de hierro y, debido a la tasa de liberación superior, puede disminuirse la dosificación terapéutica.
Un ejemplo de un complejo de hierro de este tipo es Venofer® (inyección USP de hierro-sacarosa), un complejo de hierro-sacarosa que tiene un índice de reacciones anafilactoides del 0,0046% (es decir, 1 de cada 20.000 personas; IDI tiene una tasa de anafilaxis del 1,7%, o casi 2 de cada 100 personas). Sin embargo, cualquier complejo de hierro que tiene una tasa de liberación mayor que la de IDI es un agente terapéutico de SPI eficaz.
Composiciones de hierro para el tratamiento del SPI
Los complejos de hierro son compuestos que contienen hierro en estado de oxidación (II) o (III), complejado con un compuesto orgánico. Éstos incluyen complejos de hierro-polímero, complejos de hierro-hidrato de carbono y complejos de hierro-aminoglicosano. Estos complejos están comercialmente disponibles, o tienen síntesis bien conocidas (véanse, por ejemplo, (Andreasen y Christensen 2001, Andreasen y Christensen 2001, Geisser et al. 1992, Groman y Josephson 1990, Groman et al. 1989)).
Ejemplos de complejos hierro-hidrato de carbono incluyen complejos de hierro-sacáridos simples, complejos de hierro-oligosacáridos y complejos de hierro-polisacáridos, tales como: hierro-sacarosa, hierro-poliisomaltosa (hierro-dextrano), hierro-polimaltosa (hierro-dextrina), hierro-gluconato, hierro-sorbital, hierro-dextrano hidrogenado, que pueden complejarse adicionalmente con otros compuestos, tales como sorbital, ácido cítrico y ácido glucónico (por ejemplo complejo de hierro-dextrina-sorbitol-ácido cítrico y complejo de hierro-sacarosa-ácido glucónico) y mezclas de los mismos.
Ejemplos de complejos de hierro-aminoglicosano incluyen hierro-sulfato de condroitina, hierro-sulfato de dermatina, hierro-sulfato de queratano, que pueden complejarse adicionalmente con otros compuestos y mezclas de los mismos.
Ejemplos de complejos de hierro-polímero incluyen complejo de hierro-ácido hialurónico, complejos de hierro-proteína y mezclas de los mismos. Los complejos de hierro-proteína incluyen ferritina, transferritina, así como ferritina o transferritina con sustituciones de aminoácidos, y mezclas de los mismos. Preferiblemente, los complejos de hierro tienen una masa molecular de al menos 30.000, más preferiblemente de 30.000 a 100.000 tal como se determina mediante HPLC/CPG (tal como se describe en Geisser et al. 1992). Preferiblemente, los complejos de hierro tienen un tamaño de como máximo 0,1 micrómetros, más preferiblemente de 0,035 a 0,1 micrómetros, tal como se determina mediante filtración.
El complejo de hierro más preferido es hierro-sacarosa (inyección USP de hierro-sacarosa, Venofer®). Esta composición también evita los problemas de toxicidad que se asocian a azúcares pequeños, especialmente gluconatos, que tienen altas tasas de liberación de hierro. Las composiciones de hierro-sacarosa equilibran estos problemas de toxicidad con tasas de liberación de hierro óptimas.
Determinación de las tasas de liberación de hierro del complejo de hierro
Los métodos de la invención se aprovechan del descubrimiento de que los complejos de hierro que tienen tasas de liberación de hierro superiores a IDI pueden administrarse eficazmente a dosis inferiores. IDI tiene una tasa de liberación de hierro de 69,5-113,5 \mug/dl. En la presente invención, el complejo de hierro debe tener una tasa de liberación de al menos 115 \mug/dl a una concentración de al menos 2000 \mug/dl; incluyendo 2000, 3000, 3500, 5000 y 10.000 \mug/dl. Preferiblemente, al menos 120 \mug/dl, más preferiblemente, al menos 140 \mug/dl. Pueden realizarse dos pruebas para determinar las tasas de liberación de hierro, la de en Esposito et al. (2000) y en Jacobs et al. (1990).
"Prueba de quelador" (Esposito et al. 2000)
La tasa de liberación de un complejo de hierro candidato es la capacidad del complejo candidato para donar hierro a apotransferrina o a un quelador de hierro, tal como desferrioxamina. Para detectar tal transferencia, pueden usarse las sondas de fluoresceína-transferrina (F1-Tf) y fluoresceína-desferrioxamina (F1-DFO), que experimentan extinción tras la unión al hierro (Breuer y Cabantchik 2001). En resumen, el método implica la movilización de hierro del suero con oxalato 10 mM y su transferencia a la apotransferrina con fluoresceína (Fl-aTf) sensora de metales. El galio está presente en el ensayo para prevenir la unión del hierro en plasma lábil a la apotransferrina no marcada en la muestra. Los valores de hierro en plasma lábil provienen de la magnitud de extinción de la señal de fluorescencia de la apotransferrina con fluoresceína. Puede medirse la fluorescencia usando, por ejemplo, placas de 96 pocillos y un lector de placa que funciona con un par de filtros de excitación/emisión a 485/538 nm (ganancia = 25).
"Prueba de columna de alúmina" (Jacobs et al. 1990)
En esta prueba, se hacen pasar muestras (composición de hierro en suero y candidata) a lo largo de una columna de alúmina para absorber hierro unido a fármaco y orgánico, entonces se recogen los eluyentes y se reconstituyen hasta un volumen preseleccionado (por ejemplo, 1,5 ml) y se determina la concentración de hierro final usando un analizador químico, tal como un analizador químico Hitachi 717. Se usan reactivos de ferrocina, que incluían detergente, tampones de ácido cítrico y tiourea, ascorbato y ferrocina. Esta prueba es un método no proteinizante en el que el detergente aclara las muestras lipémicas, los tampones disminuyen el pH hasta < 2,0 para liberar hierro como Fe^{3+} de la transferrina, el ascorbato reduce el Fe^{3+} a Fe^{2+} y la ferrocina reacciona con Fe^{2+} para formar un complejo coloreado medido espectrofotométricamente a 560 nm. De este resultado se resta el valor de una muestra control (blanco) de las lecturas de muestra experimentales y se registran los resultados como el \Delta hierro unido a Tf (\mug/dl).
Composiciones farmacéuticas
En muchos casos, el complejo de hierro puede administrarse como una sola composición que comprende el complejo de hierro y el tampón en el que se disuelve. Sin embargo, pueden añadirse otros productos, si se desea, para maximizar el suministro de hierro, la conservación, o para optimizar un método de suministro particular.
Un "vehículo farmacéuticamente aceptable" incluye cualquiera y todos los disolventes, medios de dispersión, recubrimientos, agentes antibacterianos y antifúngicos, agentes retardadores de la absorción e isotónicos y similares, compatibles con la administración farmacéutica (Gennaro 2000). Los ejemplos preferidos de tales vehículos o diluyentes incluyen, pero no se limitan a, agua, solución salina, soluciones de Ringer lactato y disolución de dextrosa. De manera complementaria también pueden incorporarse en las composiciones compuestos activos. Para la administración intravenosa, Venofer® se diluye preferiblemente en solución salina normal hasta aproximadamente 2-5 mg/ml. El volumen de la disolución farmacéutica se basa en el volumen seguro para el paciente individual, tal como se determina por un profesional médico.
Consideraciones generales
Una composición de complejo de hierro de la invención para la administración se formula para que sea compatible con la vía de administración propuesta, tal como inyección intravenosa. Las disoluciones y suspensiones usadas para aplicación parenteral, intradérmica o subcutánea pueden incluir un diluyente estéril, tal como agua para inyección, solución salina, polietilenglicoles, glicerina, propilenglicol u otros disolventes sintéticos; agentes antibacterianos tales como alcohol bencílico o metilparabenos; antioxidantes tales como ácido ascórbico o bisulfito de sodio; tampones tales como acetatos, citratos o fosfatos, y agentes para el ajuste de la tonicidad tales como cloruro de sodio o dextrosa. El pH puede ajustarse con ácidos o bases, tales como ácido clorhídrico o hidróxido de sodio. Las preparaciones pueden estar incluidas en ampollas, jeringas desechables o viales de múltiples dosis hechos de vidrio o plástico.
\newpage
Las composiciones farmacéuticas adecuadas para inyección incluyen dispersiones o disoluciones acuosas estériles para la preparación extemporánea de dispersión o disoluciones inyectables estériles. Para la administración intravenosa, los vehículos adecuados incluyen solución salina fisiológica, agua bacteriostática, CREMOPHOR EL^{TM} (BASF; Parsippany, N.J.) o solución salina tamponada con fosfato (PBS). La composición debe ser estéril y debe ser fluida de modo que ha de administrarse usando una jeringa. Tales composiciones deben ser estables durante su fabricación y almacenamiento y deben preservarse frente a la contaminación de microorganismos, tales como bacterias y hongos. El vehículo puede ser un medio de dispersión que contiene, por ejemplo, agua, poliol (tal como glicerol, propilenglicol y polietilenglicol líquido) y otras mezclas adecuadas, compatibles. Diversos agentes antibacterianos y antifúngicos, por ejemplo, alcohol bencílico, parabenos, clorobutanol, fenol, ácido ascórbico y timerosal, pueden contener contaminación por microorganismos. Agentes isotónicos tales como azúcares, polialcoholes, tales como manitol, sorbitol y cloruro de sodio pueden incluirse en la composición. Las composiciones que pueden retrasar la absorción incluyen agentes tales como monoestearato de aluminio y gelatina.
Pueden prepararse disoluciones inyectables estériles incorporando un complejo de hierro en la cantidad necesaria en un disolvente apropiado con un único o combinación de componentes tal como se necesite, seguido de esterilización. Los métodos de preparación de sólidos estériles para la preparación de disoluciones inyectables estériles incluyen secar a vacío y liofilizar para proporcionar un sólido que contiene el complejo de hierro y cualquier otro componente deseado.
\vskip1.000000\baselineskip
Administración sistémica
La administración sistémica puede ser transmucosa o transdérmica. Para la administración transmucosa o transdérmica, se seleccionan sustancias penetrantes que pueden penetrar la(s) barrera(s) diana. Las sustancias penetrantes transmucosas incluyen, detergentes, sales biliares y derivados del ácido fusídico. Pueden usarse pulverizaciones nasales o supositorios para la administración transmucosa. Para la administración transdérmica, los compuestos activos se formulan en pomadas, ungüentos, geles o cremas.
\vskip1.000000\baselineskip
Vehículos
Pueden prepararse compuestos activos con vehículos que protejan el compuesto frente a la eliminación rápida del organismo, tales como una formulación de liberación controlada, incluyendo sistemas de suministro microencapsulados e implantes. Pueden usarse polímeros biodegradables o biocompatibles, tales como etileno-acetato de vinilo, polianhídridos, poli(ácido glicólico), colágeno, poliortoésteres y poli(ácido láctico). Tales materiales pueden obtenerse comercialmente de ALZA Corporation (Mountain View, CA) y NOVA Pharmaceuticals, Inc. (Lake Elsinore, CA), o prepararse por un experto en la técnica.
\vskip1.000000\baselineskip
Kits para composiciones farmacéuticas
Pueden incluirse las composiciones de complejo de hierro en un kit, recipiente, envase o dispensador, junto con las instrucciones para la administración. Cuando la invención se suministra como un kit, los diferentes componentes de la composición pueden envasarse en recipientes separados, tales como ampollas o viales, y mezclarse inmediatamente antes de su uso. Tal envase de los componentes por separado puede permitir almacenamiento a largo plazo sin perder la actividad de los componentes.
Los kits también pueden incluir reactivos en recipientes separados que facilitan la ejecución de una prueba específica, tal como pruebas de diagnóstico.
\vskip1.000000\baselineskip
Recipientes
Los reactivos incluidos en kits pueden suministrarse en recipientes de cualquier tipo de modo que se preserve la vida de los diferentes componentes y no se absorban o se alteren por los materiales del recipiente. Por ejemplo, viales o ampollas de vidrio sellados pueden contener tampón o complejo de hierro liofilizado que se han envasado en un gas no reactivo neutro, tal como nitrógeno. Las ampollas pueden consistir en cualquier material adecuado, tal como vidrio, polímeros orgánicos, tales como policarbonato, poliestireno, etc., material cerámico, metal o cualquier otro material empleado normalmente para portar reactivos. Otros ejemplos de recipientes adecuados incluyen frascos que se fabrican a partir de sustancias similares que las ampollas, y sobres que consisten en interiores con revestimiento de lámina de metal, tales como aluminio o una aleación. Otros recipientes incluyen tubos de ensayo, viales, matraces, frascos, jeringas, etc. Los recipientes pueden tener un orificio de acceso estéril, tales como un frasco que tiene un tapón que puede atravesarse por una aguja de inyección hipodérmica. Otros recipientes pueden tener dos compartimentos que están separados por una membrana fácilmente extraíble que, tras su eliminación, permite que se mezclen los componentes. Las membranas extraíbles pueden ser de vidrio, plástico, caucho, etc.
Materiales informativos
Los kits también pueden suministrarse con materiales informativos. Las instrucciones pueden estar impresas en papel u otro sustrato, y/o pueden suministrarse en un medio electrónico legible, tal como un disquete, CD-ROM DVD-ROM, mini-disco, SACD, disco Zip, cinta de vídeo, cinta de audio, etc. Las instrucciones detalladas no pueden asociarse físicamente al kit; en su lugar, un usuario puede dirigirse a la página web en internet especificada por el fabricante o distribuidor del kit, o suministrarse como correo electrónico.
Métodos para el tratamiento del SPI con composiciones que tienen tasas de liberación de hierro mayores que IDI
Los métodos de tratamiento del SPI con composiciones de complejo de hierro que tienen tasas de liberación de hierro mayores que IDI comprenden la administración del complejo, o bien como dosis administradas a lo largo de intervalos de tiempo predeterminados o bien en respuesta a la aparición o reaparición de síntomas del SPI. En general, la dosificación depende de la vía de administración. La vía de administración preferida es infusión intravenosa; sin embargo, ciertos compuestos de hierro pueden administrarse por vía intramuscular tales como hierro-dextrano. Sin embargo, cualquier vía es aceptable mientras se libere rápidamente el hierro a partir del complejo de hierro (más rápidamente que IDI administrada por vía intravenosa) de modo que se traten los síntomas del SPI.
Generalmente, un nivel de dosificación apropiado será aproximadamente de 10 mg a 1000 mg de hierro elemental por dosis, que puede administrarse en dosis individuales o múltiples, particularmente al menos 1,0, 5,0, 10,0, 15,0, 20,0, 25,0, 50,0, 75,0, 100,0, 150,0, 200,0, 250,0, 300,0, 400,0, 500,0, 600,0, 750,0, 800,0, 900,0, 1000,0 y 2000,0 miligramos de hierro elemental, y además hasta la dosis máxima tolerada (DMT) por administración. Preferiblemente, el nivel de dosificación será aproximadamente de 0,1 a aproximadamente 1000 mg por dosis; de la manera más preferible aproximadamente de 100 mg a aproximadamente 500 mg por dosis. Los compuestos pueden administrarse en diversos regímenes (véase el ejemplo 3).
Por ejemplo, 1000 mg de hierro elemental de un complejo de hierro-sacarosa intravenoso inyectable (Venofer®) se proporciona como una dosis individual (tal como 1,5-5 mg hierro/ml en solución salina normal) a pacientes con SPI. Un tratamiento intravenoso individual proporcionará alivio de los síntomas durante un periodo de tiempo extenso, aproximadamente de dos a doce meses (Nordlander 1953), aunque el alivio puede garantizarse para periodos más cortos o más largos. Si se desea, pueden monitorizarse los cambios tras la infusión en el estado del hierro en el SNC usando mediciones de ferritina en LCR (y otras proteínas relacionadas con hierro) y de reservas de hierro en el cerebro usando RMN. Los cambios tras la infusión en el SPI se evalúan usando medidas subjetivas (por ejemplo, diario del paciente, escala de valoración) y objetivas (por ejemplo, P50, SIT, medidores de actividad de las piernas) convencionales del estado clínico. Si se desea, para evaluar mejor la mejora de los síntomas del SPI, se obtienen los valores de hierro en suero y en LCR, medidas por RMN de hierro en el cerebro y evaluaciones clínicas completas con pruebas de sueño e inmovilización antes del tratamiento, aproximadamente dos semanas tras el tratamiento y de nuevo doce meses después o cuando los síntomas vuelven. Valoraciones clínicas. Se obtienen los registros del medidor de actividad de las piernas y ferritina en suero una vez al mes tras el tratamiento. Los cambios de ferritina en LCR también pueden usarse para evaluar la disipación de los síntomas. Se proporcionan más detalles en el ejemplo 2 y las bibliografías citadas en el mismo.
La frecuencia de dosificación depende de la respuesta de cada paciente individual y la cantidad administrada de hierro elemental. Un régimen apropiado de dosificación será de una vez cada semana a una vez cada dieciocho meses, más preferiblemente de una vez cada dos a doce meses, o cualquier intervalo intermedio, tal como una vez cada dos meses y un día, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez y once meses. Alternativamente, los complejos de hierro pueden administrarse según las necesidades, es decir, si los síntomas reaparecen, siempre que se consideren precauciones de seguridad tal como se práctica por profesionales médicos.
Se entenderá, sin embargo, que la dosis específica y la frecuencia de administración para cualquier paciente particular puede variarse y depende de una variedad de factores, incluyendo la actividad del complejo de hierro empleado, la estabilidad metabólica y la duración de la acción de ese complejo, la edad, el peso corporal, el estado de salud general, el sexo, la dieta, el modo y tiempo de administración, la tasa de excreción, la combinación de fármacos, la gravedad del estado particular y el tratamiento al que se está sometiendo el receptor.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos se proporcionan para ilustrar la invención. Los expertos en la técnica pueden preparar fácilmente variaciones insignificantes en las composiciones y métodos de esta invención. Los ejemplos no están destinados a limitar la invención de ninguna manera.
Ejemplo 1 Tasas de liberación de hierro
Los agentes de hierro intravenoso donan hierro a la transferrina indirectamente a través de la captación intracelular previa, el procesamiento y la liberación controlada. Sin embargo, pruebas de que muchas reacciones adversas con respecto a los agentes de hierro intravenoso están relacionadas con la dosis, son limitativas de la dosis y varían según el tipo de agente respaldan la hipótesis de que también puede producirse la donación directa. La administración de hierro intravenoso en dosis suficientes puede sobresaturar de manera transitoria la capacidad de unión al hierro, y esos agentes pueden variar en su potencial para donar hierro directamente.
Se sometió a ensayo in vitro la capacidad de los complejos de hierro candidatos (preparaciones de inyección intravenosa para gluconato férrico (también conocido como complejo de gluconato férrico de sodio en sacarosa, Ferrlecit®)), hierro-sacarosa (inyección USP de hierro-sacarosa, Venofer®) y ambas formulaciones disponibles de hierro-dextrano (INFeD® y Dexferrum®) para donar hierro a la transferrina en suero. Se añadieron una serie de diluciones de los agentes de hierro al suero fresco, se hicieron pasar por una columna de alúmina para eliminar los complejos de hierro-azúcar y se sometió a ensayo el eluyente resultante para determinar hierro unido a transferrina.
Este ensayo fiable excluye que tanto el agente de hierro como el hierro inorgánico interfieran con el ensayo colorimétrico de hierro unido a transferrina en suero (Jacobs y Alexander 1990).
\vskip1.000000\baselineskip
Formulaciones de hierro parenteral
Se usaron complejo de gluconato férrico en sacarosa, Ferrlecit®, 12,5 mg/ml en ampollas de 5 ml (Watson Pharmaceuticals, Inc, Corona, CA), hierro-sacarosa (inyección USP de hierro-sacarosa, Venofer®, 20 mg/ml en viales de 5 ml; American Regent Inc., Shirley, NY) y dos formulaciones de hierro-dextrano (INFeD®; Watson Pharmaceuticals, Inc, Corona, CA; y Dexferrum®; American Regent Inc., Shirley, NY; ambas de 100 mg/ml en viales de 2 ml).
Para cada experimento, se examinaron todos los agentes a todas las concentraciones experimentales en el mismo día. Para cada concentración de agente de hierro, se preparó una disolución madre equimolar en el día de su uso, usando diluciones sucesivas (\leq 1:10) en NaCl al 0,9%.
\vskip1.000000\baselineskip
Concentraciones de hierro experimentales
Se examinaron las concentraciones de formulaciones de hierro a lo largo de un intervalo que esperaba incluir la concentración máxima en plasma de agente tras la inyección en bolo intravenosa (C_{máx}) de 125 mg de gluconato férrico (1900, \mug/dl; (anónimo 2001)), 100 mg de hierro-sacarosa (3.000 \mug/dl (Danielson et al. 1996)) o 100 mg de hierro-dextrano (de 3.080 a 3.396 \mug/dl, datos en fichero, American Regent Inc., Shirley, NY).
\vskip1.000000\baselineskip
Determinación de hierro unido a transferrina
Se usó el método de Jacobs et al. para determinar la cantidad de hierro unido a transferrina en suero (Jacobs y Alexander 1990). Se añadieron 0,1 ml de disoluciones madre de formulación de hierro a 1,5 ml de suero fresco combinado y se incubaron durante 5 minutos. Se hicieron pasar las muestras a través de una columna de alúmina de 2,0 g para absorber el hierro unido a fármaco y orgánico, se recogieron los eluyentes y se reconstituyeron hasta un volumen total de 1,5 ml, y se determinó la concentración de hierro final usando un analizador químico Hitachi 717 (Boehringer Mannheim Corporation; Indianápolis, IN). Se usaron reactivos de ferrocina específicos de Hitachi (Boehringer), que incluían detergente, tampones de ácido cítrico y tiourea, ascorbato y ferrocina. En resumen, éste es un método no proteinizante en el que el detergente aclara las muestras lipémicas, los tampones bajan el pH hasta < 2,0 para liberar el hierro como Fe^{3+} de la transferrina, el ascorbato reduce el Fe^{3+} a Fe^{2+} y la ferrocina reacciona con Fe^{2+} para formar un complejo coloreado medido espectrofotométricamente a 560 nm. A partir de este resultado se resta el valor de una muestra control (blanco) (0,1 ml de NaCl al 0,9% más 1,5 ml de suero, sin agente de hierro añadido) de las lecturas de la muestra experimental, y se registra el resultado como la \Delta hierro unido a Tf (\mug/dl).
\vskip1.000000\baselineskip
Se observaron los siguientes resultados y se representan a continuación en la tabla 2 y gráficamente en la figura 1 (eje x, hierro elemental añadido (\mug/dl); eje y, \Delta hierro (\mug/dl); G, gluconato; S, sacarosa; D, dexferrum; I, INFeD):
(1)
la extracción en columna eliminó > 99% de hierro detectable en muestras libres de suero de todos los agentes de hierro intravenoso;
(2)
\Delta hierro aumentó al aumentar la dosis de cada agente añadido; y
(3)
la respuesta de \Delta hierro difirió de una manera relacionada con la dosis entre los cuatro agentes.
TABLA 2
4
Ejemplo 2 Pruebas para diagnosticar y evaluar síntomas del SPI y monitorizar el tratamiento
Se proporcionan las siguientes pruebas para ayudar en la evaluación del diagnostico y tratamiento del SPI. Los profesionales médicos seleccionarán aquellas pruebas que sean apropiadas para cada paciente particular. En muchos casos, la monitorización de los criterios de diagnóstico para el SPI será suficiente para evaluar la eficacia del tratamiento.
Factores de diagnóstico. Se indica SPI cuando se cumplen cuatro criterios de diagnóstico: (1) una sensación de un impulso de mover las extremidades (normalmente las piernas); (2) inquietud motora para reducir sensaciones; (3) cuando se está en reposo, los síntomas vuelven o empeoran; y (4) variación circadiana marcada en la aparición o severidad de síntomas del SPI; es decir, los síntomas empeoran por la tarde y por la noche (Allen y Earley 2001a).
La escala de gravedad del SPI de Johns Hopkins (JHRLSS, The Johns Hopkins RLS Severity Scale) (Allen y Earley 2001b). Esta escala de cuatro puntos (0-3, correspondiente a no síntomas hasta grave) se basa en el momento del día en el que se producen normalmente los síntomas del SPI. La severidad basada en esta escala puede provenir de entrevistas clínicas de diagnóstico estructuradas (véase a continuación); esta escala se usa más a menudo para la caracterización, no como medida del resultado del tratamiento.
Entrevistas clínicas de diagnóstico estructuradas y cuestionarios de diagnóstico
Estos son instrumentos normalizados, validados, se usan para caracterizar la sintomatología del SPI administrados por personal entrenado o pacientes (autoadministrados). Los formularios y preguntas que pueden preguntarse de un posible paciente con SPI se mencionan en la tabla 3.
TABLA 3 Entrevistas clínicas de diagnóstico estructuradas y cuestionarios de diagnóstico
5
Registro de SPI-sueño (Earley et al. 1998). Este registro lo guardan los pacientes con SPI y registran cuando se producen el sueño y los síntomas del SPI durante los periodos de tiempo que el médico requiera.
Toma de muestras del estado del hierro en SNC y sangre (métodos de punción lumbar y muestra de sangre)
Se realiza una punción lumbar entre el interespacio lumbar L4/L5 o L5/S1 usando una técnica estéril. Se recogen diez ml de LCR en alícuotas de 1 ml. A partir de estas muestras, se determinan las concentraciones de hierro, ferritina en ceruloplasma y transferrina usando técnicas convencionales.
En el momento del la punción lumbar, también se toman 10 ml de sangre. Entonces se usa el suero para determinar el hierro, la ferritina, la capacidad total de fijación del hierro (CTFH), porcentaje de saturación del hierro (% Sat) y concentración de receptores de transferrina. Estas variables son los índices de sangre más precisos para determinar las reservas corporales totales de hierro.
Para muchos pacientes, la toma de muestras de sangre puede ser suficiente para monitorizar el éxito del tratamiento y es deseable, dados los riesgos que están implicados en las punciones lumbares.
Polisomnograma (PSG). Los PSG nocturnos proporcionan una medición directa de la eficacia de sueño y el número de PLMS por hora de sueño NREM. Ambas de estas mediciones pueden usarse como medidas dependientes primarias de gravedad. El sueño también puede clasificarse visualmente según los criterios de Rechtschaffen y Kales (Rechtschaffen y Kales 1968), y los PLMS pueden clasificarse usando patrones aceptados (Force 1993).
Los polisomnogramas clínicos convencionales completos se obtienen durante dos noches consecutivas siguiendo los métodos bien conocidos en la técnica (Montplaisir et al. 1998). Las horas que se monitorizan normalmente son de 23:00 a 07:00.
Prueba de inmovilización sugerida (SIT) (Montplaisir et al. 1986, Pelletier et al. 1992, Montplaisir et al. 1998).
El sujeto se tumba con las piernas fuera y la parte superior del cuerpo con una inclinación de 60º. Se monitorizan los sujetos mediante EEG para evitar que se duerman, y EMG a lo largo del músculo tibial anterior para registrar los movimientos de las piernas. Se solicita a los sujetos que no se muevan durante una hora. Durante este periodo, se producirá el movimiento, y el número de movimientos guarda relación con la gravedad del SPI. Las horas que se monitorizan normalmente son de 08:00-09:00, de 16:00-17:00 y de 22:00-23:00.
Monitores/Medidores de actividad de las piernas (MAP). Pueden obtenerse registros ambulatorios de la actividad de las piernas con el MAP. El MAP determina los PLMS/h con un error de \pm 5% en comparación con los PSG para pacientes con insomnio o PLMS (Gorny et al. 1986). Los MAP se llevan normalmente al menos 3 noches consecutivas para cada periodo arbitrario que el médico querrá evaluar.
Mediciones por RMN de hierro en el cerebro (Allen et al. 2001). En resumen, se obtienen mediciones de múltiples cortes de las tasas de relajación R_{2}^{*} y R_{2} de una exploración individual usando la toma de muestras de eco de gradiente de FID y secuencia de eco (GESFIDE) en un sistema GE 1.5T Signa (General Electric, Milwaukee, WI), siguiendo los procedimientos conocidos (Gelman et al. 1999).
Se reconstruyen las imágenes de R_{2}^{*} y R_{2} como un único "montón", de múltiples cortes en NIH Image 1.61, programa de imágenes NIH de dominio público (desarrollado en el U.S. National Institutes of Health (Instituto nacional de salud estadounidense) y disponible del instituto). Se representan los cortes que muestran las estructuras que contienen hierro en las imágenes R_{2}^{*}. Entonces, las estructuras se trazan manualmente de manera independiente por dos investigadores entrenados, usando directrices anatómicas convencionales para el corte con la mejor presentación del área. Se calcula el promedio de las tasas de relajación para ambos hemisferios derecho e izquierdo. Entonces se calcula R_{2}' a partir de la diferencia de R_{2}^{*} y R_{2}.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Administración (profética) de Venofer® y otros complejos de hierro
Puede ajustarse la dosificación de Venofer® por un profesional médico según el peso corporal, la gravedad de la enfermedad y la respuesta individual de cada paciente a la medicación. La administración intravenosa de Venofer® u otros complejos de hierro se facilita en la tabla 4.
Por ejemplo, se proporcionan 1000 mg de Venofer® como una dosis intravenosa individual a pacientes con el SPI. Un tratamiento intravenoso individual proporcionará alivio de los síntomas del SPI durante un periodo de tiempo extenso, aproximadamente de 2-12 meses, aunque puede garantizarse el alivio para periodos más cortos o más largos. Si se desea, pueden monitorizarse cambios tras la infusión en el estado del hierro en el SNC usando pruebas de hierro en SNC y en sangre (véase el ejemplo 2). Los cambios tras la infusión en el SPI se evalúan usando medidas subjetivas (diario del paciente, escala de valoración) así como objetivas (P50, SIT, medidores de actividad de las piernas, véase el ejemplo 2) convencionales del estado clínico. Si se desea, para evaluar mejor la mejora de los síntomas del SPI, se determinan los valores de hierro en suero y en LCR, así como aquéllas para hierro en el cerebro, y se obtienen evaluaciones clínicas completas con sueño y pruebas de inmovilización antes del tratamiento, aproximadamente dos semanas tras el tratamiento y de nuevo 12 meses después o cuando los síntomas vuelvan.
Antes de la administración, se diluye Venofer® [suministrado como 100 mg de hierro elemental en 5 ml (20 mg/ml)] en solución salina normal hasta 2-5 mg/ml. Entonces se administra la disolución a través de una infusión intravenosa central o periférica que fluye fácilmente. El volumen de la disolución farmacéutica se basa en el volumen seguro para el paciente individual, tal como se determina por un profesional médico.
Para la inyección directa, pueden administrarse 100 mg durante 2 minutos y 200 mg durante 5 minutos. Se repite la inyección una semana después, o si es necesario tras la recidiva de síntomas del SPI.
TABLA 4 Ejemplos de administración de Venofer® a pacientes con el SPI
6
Bibliografía
Allen RP, Barker PB, Wehrl F, Song HK, Earley CJ. (2001) MRI measurement of brain iron in patients with restless legs syndrome. Neurology 56: 263-265
Allen RP, Earley CJ. (1996) Augmentation of the restless legs syndrome with carbidopa/levodopa. Sleep 19: 205-213
Allen RP, Earley CJ. (2001a) Restless legs syndrome: a review of clinical and pathophysiologic features. J Clin Neurophysiol 18: 128-147
Allen RP, Earley CJ. (2001b) Validation of the Johns Hopkins restless legs severity scale. Sleep Medicine 2: 239-242
Anonymous, (2001) Ferrelecit insert; Revision 02/01.
Andreasen HB, Christensen L, (2001) Iron-dextran compound for use as a component in a therapeutical Composition for prophylaxis or treatment of iron-deficiency. Pharmacosmos Holding A/S
Ben-Shachar D, Finberg JP, Youdim MB. (1985) Effect of iron chelators on dopamine D2 receptors. J Neurochem 45: 999-1005
Breuer W, Cabantchik ZI. (2001) A fluorescence-based one-step assay for serum nontransferrin-bound iron. Anal Biochem 299. 194-202
Chesson AL Jr, Wise M, Davila D, Johnson S, Littner M, Anderson WM, Hartse K, Rafecas J. (1999) Practice parameters for the treatment of restless legs syndrome and periodic limb movement disorder. An American Academy of Sleep Medicine Report. Standards of Practice Committee of the American Academy of Sleep Medicine. Sleep 22: 961-968
Conrad ME, Umbreit JN, Moore EG. (1999) Iron absorption and transport. Am J Med Sci 318: 213-229
Cooper J, Bloom F, Roth R, (1991) The biochemical basis of neuropharmacology. Oxford Universty Press, New York, NY
Danielson BG, Salmonson T, Derendorf H, Geisser P. (1996) Pharmacokinetics of iron(III)-hydroxide sucrose complex after a single intravenous dose in healthy volunteers. Arzneimittelforschung 46: 615-21
Earley CJ, Allen RP. (1996) Pergolide and carbidopa/levodopa treatment of the restless legs syndrome and periodic leg movements in sleep in a consecutive series of patients. Sleep 19: 801-810
Earley CJ, Connor JR, Beard JL, Malecki EA, Epstein DK, Allen RP. (2000) Abnormalities in CSF concentrations of ferritin and transferrin in restless legs syndrome. Neurology 54: 1698-700
Earley CJ, Yaffee JB, Allen RP. (1998) Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of pergolide in restless legs syndrome. Neurology 51: 1599-602
Ekbom K. (1960) Restless legs syndrome. Neurology 10: 868-873
Esposito BP, Breuer W, Slotki I, Cabantchik ZI. (2002) Labile iron in parenteral iron formulations and its potential for generating plasma nontransferrin-bound iron in dialysis patients. Eur J Clin Invest 32 Suppl 1: 42-9
Erikson KM, Jones BC, Beard JL. (2000) Iron deficiency alters dopamine transporter functioning in rat striatum. J Nutr 130: 2831-2837
Fishbane S, Ungureanu VD, Maesaka JK, Kaupke CJ, Lim V, Wish J. (1996) The safety of intravenous iron dextran in hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 28: 529-534
Geisser P, Baer M, Schaub E. (1992) Structure/histotoxicity relationship of parenteral iron preparations. Arzneimittelforschung 42: 1439-1452
Gelman N, Gorell JM, Barker PB, Savage RM, Spiclder EM, Windham JP, Knight RA. (1999) MR imaging of human brain at 3.0 T: preliminary report on transverse relaxation rates and relation to estimated iron content. Radiology 210: 759-767
Gennaro A, (2000) Remington: the science and practice of pharmacy. Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore, MD
Gorny S, Allen R, Krasuman D, Earley C. (1986) Evaluation of the PAM-RL system for the detection of periodic leg movements during sleep in the lab and home environments. Sleep 21 (Suppl)183
Groman E, Josephson L, (1990) Low molecular weight carbohydrates as additives to stabilize metal oxide compositions.
Groman, EV, Josephson, L, Lewis, JM, (1989) Biologically degradable superparamagnetic materials for use in clinical applications.
Hamstra RD, Block MH, Schocket AL. (1980) Intravenous iron dextran in clinical medicine. JAMA 243: 1726-1731
Hening WA, Walters A, Kavey N, Gidro-Frank S, Cote L, Fahn S. (1986) Dyskinesias while awake and periodic movements in sleep in restless legs syndrome: treatment with opioids. Neurology 36: 1363-6
Hening W, Allen R, Earley C, Kushida C, Picchietti D, Silber M. (1999) The treatment of restless legs syndrome and periodic limb movement disorder. An American Academy of Sleep Medicine Review. Sleep 22: 970-999
Jacobs JC, Alexander NM. (1990) Colorimetry and constant-potential coulometry determinations of transferrin-bound iron, total iron-binding capacity, and total iron in serum containing iron-dextran, with use of sodium dithionite and alumina columns. Clin Chem 36: 1803-1807
Montplaisir J, Boucher S, Nicolas A, Lesperance P, Gosselin A, Rompre P, Lavigne G. (1998) Immobilization tests and periodic leg movements in sleep for the diagnosis of restless leg syndrome. Mov Disord 13: 324-329
Montplaisir J, Godbout R, Poirier G, Bedard MA. (1986) Restless legs syndrome and periodic movements in sleep: physiopathology and treatment with L-dopa. Clin Neuropharmacol 9: 456-463
Montplaisir J, Lorrain D, Godbout R. (1991) Restless legs syndrome and periodic leg movements in sleep: the primary role of dopaminergic mechanism. Eur Neurol 31: 41-43
Nelson C, Erikson K, Pinero DJ, Beard JL. (1997) In vivo dopamine metabolism is altered in iron-deficient anemic rats. J Nutr 127: 2282-2288
Nordlander N. (1953) Therapy in restless legs. Acta Med Scand 145457
O'Keeffe ST, Gavin K, Lavan JN. (1994) Iron status and restless legs syndrome in the elderly. Age Ageing 23: 200-203
Pelletier G, Lorrain D, Montplaisir J. (1992) Sensory and motor components of the restless legs syndrome. Neurology 42: 1663-1666
Pollmacher T, Schulz H. (1993) Periodic leg movements (PLM): their relationship to sleep stages. Sleep 16: 572-577
Rechtschaffen A, Kales A, (1968) A manual of standardized terminology, techniques and scoring system for sleep stages of human subjects. US Dept. of Health, Education and Welfare, Public HealthServices, Bethesda, MD
Silber MH, Shepard JW Jr, Wisbey JA. (1997) Pergolide in the management of restless legs syndrome: an extended study. Sleep 20: 878-82
Staedt J, Stoppe G, Kogler A, Riemann H, Hajak G, Munz DL, Emrich D, Ruther E. (1995) Nocturnal myoclonus syndrome (periodic movements in sleep) related to central dopamine D2-receptor alteration. Eur Arch Psychiatry clin Neurosci 245: 8-10
Sun ER, Chen CA, Ho G, Barley CJ, Allen RP. (1998) Iron and the restless legs syndrome. Sleep 21: 371-377
Force TA. (1993) Recording and scoring leg movements. Sleep 16: 748-759
Turjanski N, Lees AJ, Brooks DJ. (1999) Striatal dopaminergic function in restless legs syndrome: 18F-dopa and 11C-raclopride PET studies. Neurology 52: 932-937
Ward RJ, Dexter D, Florence A, Aouad F, Hider R, Jenner P, Crichton RR. (1995) Brain iron in the ferrocene-loaded rat: its chelation and influence on dopamine metabolism. Biochem Pharmacol 49: 1821-1826.

Claims (18)

1. Uso de un complejo de hierro que tiene una tasa de liberación de hierro mayor que IDI (hierro-dextrano para inyección), en el que la tasa de liberación de hierro se determina a una concentración de al menos 2.000 \mug/dl, para fabricar un medicamento para tratar el síndrome de piernas inquietas.
2. Uso según la reivindicación 1, en el que el medicamento es para administración parenteral.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, en el que el complejo de hierro se selecciona del grupo que consiste en complejos de hierro-polímero, complejos de hierro-hidrato de carbono y complejos de hierro-aminoglicosano.
4. Uso según la reivindicación 1, 2 ó 3, en el que una cantidad de hierro administrada es de 100 mg - 2000 mg por dosis.
5. Uso según una o más de las reivindicaciones 1 a 4, que es para una administración adicional tras la recidiva de al menos un síntoma del síndrome de piernas inquietas.
6. Uso según la reivindicación 5, en el que la administración adicional es tras 4 días-12 meses tras la primera administración.
7. Uso según una o más de las reivindicaciones 1 a 6, en el que el complejo de hierro es hierro-sacarosa.
8. Uso según la reivindicación 7, en el que hierro-sacarosa es una inyección USP de hierro-sacarosa.
9. Uso de un complejo de hierro según la reivindicación 7, que tiene una tasa de liberación de hierro de al menos 115 \mug/dl a una concentración de 3438 \mug/dl mediante la prueba de columna de alúmina, para fabricar un medicamento para tratar el síndrome de piernas inquietas.
10. Uso según la reivindicación 9, en el que la tasa de liberación es de al menos 120 \mug/dl.
11. Uso según la reivindicación 9, en el que la tasa de liberación es de al menos 140 \mug/dl.
12. Uso según la reivindicación 9, en el que el medicamento es para aplicación intravenosa.
13. Uso según la reivindicación 9, en el que una cantidad de hierro administrada es de 100 mg - 2000 mg por dosis.
14. Uso según una o más de las reivindicaciones 8 a 13, que es para una segunda administración de dicho complejo de hierro tras la recidiva de al menos un síntoma del síndrome de piernas inquietas.
15. Uso según la reivindicación 14, en el que la segunda administración de dicho complejo de hierro es tras 4 días-12 meses tras la primera administración.
16. Uso según una o más de las reivindicaciones 9 a 15, en el que una cantidad de hierro es de 100 mg - 2000 mg.
17. Kit, que comprende: una composición de complejo de hierro que tiene una tasa de liberación mayor que IDI, una jeringa y una aguja para la jeringa, en el que la tasa de liberación de hierro se determina a una concentración de al menos 2.000 \mug/dl.
18. Kit según la reivindicación 17, en el que el complejo de hierro es hierro-sacarosa.
ES03816391T 2003-03-14 2003-05-13 Composicion para la administracion de hierro para el tratamiento del sindrome de piernas inquietas. Expired - Lifetime ES2309403T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/389,228 US6960571B2 (en) 2003-03-14 2003-03-14 Methods and compositions for administration of iron for the treatment of restless leg syndrome
US389228 2003-03-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2309403T3 true ES2309403T3 (es) 2008-12-16

Family

ID=32962229

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03816391T Expired - Lifetime ES2309403T3 (es) 2003-03-14 2003-05-13 Composicion para la administracion de hierro para el tratamiento del sindrome de piernas inquietas.

Country Status (26)

Country Link
US (1) US6960571B2 (es)
EP (1) EP1603580B1 (es)
JP (2) JP2006520322A (es)
KR (1) KR100978377B1 (es)
CN (1) CN1771044B (es)
AT (1) ATE400280T1 (es)
AU (1) AU2003249635C1 (es)
BR (1) BR0318185A (es)
CA (1) CA2518971C (es)
CY (1) CY1110407T1 (es)
DE (1) DE60322121D1 (es)
DK (1) DK1603580T3 (es)
ES (1) ES2309403T3 (es)
HK (1) HK1089666A1 (es)
HR (1) HRP20050796A2 (es)
IL (1) IL170386A (es)
MX (1) MXPA05009786A (es)
NO (1) NO20054728L (es)
PL (1) PL206810B1 (es)
PT (1) PT1603580E (es)
RS (1) RS51823B (es)
RU (1) RU2319490C2 (es)
SI (1) SI1603580T1 (es)
UA (1) UA83483C2 (es)
WO (1) WO2004082693A1 (es)
ZA (1) ZA200508308B (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10249552A1 (de) 2002-10-23 2004-05-13 Vifor (International) Ag Wasserlösliche Eisen-Kohlenhydrat-Komplexe, deren Herstellung und diese enthaltende Arzneimittel
US20060116349A1 (en) * 2003-03-14 2006-06-01 Luitpold Pharmaceuticals, Inc. Methods and compositions for administration of iron for the treatment of restless leg syndrome
EP1655040A1 (en) * 2004-10-08 2006-05-10 Bracco Imaging, S.P.A. Contrast agent formulations for the visualization of the lymphatic system
EP1790356A1 (de) * 2005-11-24 2007-05-30 Vifor (International) Ag Präparat, umfassend Eisen(III)-Komplexverbindungen und redoxaktive Substanz(en)
KR20080078075A (ko) * 2005-12-20 2008-08-26 세레우사이언스 아베 하지 불안 증후군의 치료 및 진단을 위한 방법 및 조성물
CA2634751C (en) * 2005-12-23 2017-10-31 Ajay Gupta Parenteral nutrition composition containing iron
AU2016205002C1 (en) * 2006-01-06 2020-09-24 Vifor (International) Ag Methods and compositions for administration of iron
AU2013206429B2 (en) * 2006-01-06 2016-04-28 Vifor (International) Ag Methods and compositions for administration of iron
KR20140117678A (ko) * 2006-01-06 2014-10-07 루이트폴드 파머수티컬스, 인코퍼레이티드 철을 투여하기 위한 방법 및 조성물
US20080132465A1 (en) * 2006-12-05 2008-06-05 Vincent Windisch Apparatus and method for isolating iron components from serum
EP1941869A1 (en) * 2007-01-04 2008-07-09 Vifor (International) Ag Multicompartment bag for storage of iron preparations
MX2010010390A (es) * 2008-03-28 2011-02-22 Chyna Llc Uso de ferritina para tratar desordenes de deficiencia de hierro.
WO2009143439A1 (en) * 2008-05-23 2009-11-26 Hospira, Inc. Packaged iron sucrose products
JP2012508186A (ja) * 2008-11-06 2012-04-05 バイオティ セラピーズ,インク. むずむず脚症候群および睡眠障害の治療
EP3156075B1 (en) 2009-03-25 2020-10-14 Pharmacosmos Holding A/S An oligosaccharide and a process for preparation thereof
US8058076B2 (en) * 2009-03-31 2011-11-15 Astron Research Limited In-vitro method for testing bioequivalence of iron-sucrose formulation
CN102440999A (zh) * 2010-10-15 2012-05-09 天津瑞普生物技术股份有限公司 一种用于防治仔猪缺铁性贫血、低过敏反应的复方药物
WO2012104204A1 (en) 2011-01-31 2012-08-09 Vifor (International) Ag Iron-carbohydrate complex compounds for the intravenous therapy of malaria
DK2968503T3 (en) 2013-03-15 2018-12-03 Intrinsic Lifesciences Llc ANTI-HEPCIDIN ANTIBODIES AND APPLICATIONS THEREOF
JP2014132029A (ja) * 2014-04-03 2014-07-17 Chyna Llc 鉄欠乏性障害を治療するためのフェリチンの使用
US10323088B2 (en) 2014-09-22 2019-06-18 Intrinsic Lifesciences Llc Humanized anti-hepcidin antibodies and uses thereof
US20170304367A1 (en) * 2014-10-29 2017-10-26 University Of Utah Research Foundation Methods of treating hypoxia-associated optical conditions with cartilage oligo matrix protein-angiopoietin 1 (comp-ang1)
EP2913054A1 (en) 2015-03-19 2015-09-02 Pharmacosmos Holding A/s Iron carbohydrate complex for treatment of restless leg syndrome (rls)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5248492A (en) 1986-07-03 1993-09-28 Advanced Magnetics, Inc. Low molecular weight carbohydrates as additives to stabilize metal oxide compositions
US4827945A (en) 1986-07-03 1989-05-09 Advanced Magnetics, Incorporated Biologically degradable superparamagnetic materials for use in clinical applications
US5700832A (en) * 1994-10-19 1997-12-23 Daewon Pharm. Co., Ltd. Antianemic agent containing iron and difructose
SE9803760D0 (sv) 1998-11-04 1998-11-04 Jan Hedner Sätt att behandla och diagnostisera syndromet restless legs och motsvarande medel
US6611707B1 (en) * 1999-06-04 2003-08-26 Georgia Tech Research Corporation Microneedle drug delivery device
AU2001251306A1 (en) 2000-04-04 2001-10-15 Siegel, Jerome M. Treatment of sleep disorders with hypocretin-1

Also Published As

Publication number Publication date
JP2010180252A (ja) 2010-08-19
IL170386A (en) 2013-03-24
KR20060082032A (ko) 2006-07-14
CY1110407T1 (el) 2015-04-29
AU2003249635A1 (en) 2004-10-11
PL206810B1 (pl) 2010-09-30
KR100978377B1 (ko) 2010-08-30
CN1771044A (zh) 2006-05-10
US20040180849A1 (en) 2004-09-16
PT1603580E (pt) 2008-09-10
DE60322121D1 (de) 2008-08-21
JP2006520322A (ja) 2006-09-07
AU2003249635B2 (en) 2009-06-04
RS20050695A (en) 2008-04-04
MXPA05009786A (es) 2006-03-08
RU2319490C2 (ru) 2008-03-20
ZA200508308B (en) 2006-10-25
RS51823B (sr) 2012-02-29
EP1603580B1 (en) 2008-07-09
ATE400280T1 (de) 2008-07-15
SI1603580T1 (sl) 2009-04-30
AU2003249635C1 (en) 2009-11-05
US6960571B2 (en) 2005-11-01
CA2518971C (en) 2009-02-17
PL378875A1 (pl) 2006-05-29
CA2518971A1 (en) 2004-09-30
NO20054728L (no) 2005-12-13
DK1603580T3 (da) 2008-10-06
UA83483C2 (uk) 2008-07-25
HK1089666A1 (en) 2006-12-08
RU2005131832A (ru) 2006-03-20
BR0318185A (pt) 2006-03-21
WO2004082693A1 (en) 2004-09-30
HRP20050796A2 (en) 2005-12-31
EP1603580A1 (en) 2005-12-14
CN1771044B (zh) 2012-09-19
NO20054728D0 (no) 2005-10-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2309403T3 (es) Composicion para la administracion de hierro para el tratamiento del sindrome de piernas inquietas.
Sakai et al. Isoflurane provides long-term protection against focal cerebral ischemia in the rat
Holowatz et al. L‐Arginine supplementation or arginase inhibition augments reflex cutaneous vasodilatation in aged human skin
Earley et al. The treatment of restless legs syndrome with intravenous iron dextran
FitzGerald et al. Blunted serotonin response to fenfluramine challenge in premenstrual dysphoric disorder
WO2007055804A2 (en) Methods and compositions for administration of iron for the treatment of restless leg syndrome
ES2819303T3 (es) Agentes moduladores del glutamato en el tratamiento de trastornos mentales
Dommisse Subtle vitamin-B12 deficiency and psychiatry: a largely unnoticed but devastating relationship?
Herbert et al. Low serum vitamin B12 levels in patients receiving ascorbic acid in megadoses: studies concerning the effect of ascorbate on radioisotope vitamin B12 assay
Preuss et al. Enhanced insulin-hypoglycemic activity in rats consuming a specific glycoprotein extracted from maitake mushroom
Reidenberg Drugs in the elderly.
Smith et al. Long-term effects of alcohol drinking on cerebral glucose utilization in alcohol-preferring rats
Langlass et al. Standard gentamicin dosage regimen in neonates
Lowe et al. Folic acid and B12 in autism and neuropsychiatric disturbances of childhood
Chen et al. Effect of preoperative oral saline administration on postoperative delirium in older persons: a randomized controlled trial
Beresford et al. Clinical laboratory data in psychiatric outpatients
Pearce et al. Localized 7Li MR spectroscopy: In vivo brain and serum concentrations in the rat
Kato et al. Pediatric thioridazine poisoning as a result of pharmacy compounding error
Watanabe et al. Acute alcohol intoxication presenting acquired lesion of the corpus callosum in a young healthy woman: A case of possible Marchiafava–Bignami disease
Leyden Low Serum Iron Levels and Moderate Anemia in Severe Nodulocystic Acne: Reversal With Isotretinoin Therapy
Tang et al. Analysis of clinical characteristics of subacute combined degeneration in three cases of delayed diagnosis
Harchelroad et al. Toxicological screening of the trauma patient: A changing profile
Cruickshank Diabetic renal disease: differences between Asian and white patients
Kaplan Helping patients through a sickle cell crisis
Hypokalemia et al. 11. Patients who experienced the longest length of ED stay were triaged as ESI level A. 1. B. 3. C. 4.