ES2299886T3 - Derivados de acidos benzoilaminopiridilcarboxilicos como activadores de glucoquinasa. - Google Patents

Derivados de acidos benzoilaminopiridilcarboxilicos como activadores de glucoquinasa. Download PDF

Info

Publication number
ES2299886T3
ES2299886T3 ES04798661T ES04798661T ES2299886T3 ES 2299886 T3 ES2299886 T3 ES 2299886T3 ES 04798661 T ES04798661 T ES 04798661T ES 04798661 T ES04798661 T ES 04798661T ES 2299886 T3 ES2299886 T3 ES 2299886T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
formula
baselineskip
salt
solvate
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04798661T
Other languages
English (en)
Inventor
Craig Johnstone
Darren Mckerrecher
Kurt Gordon Pike
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
AstraZeneca AB
Original Assignee
AstraZeneca AB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by AstraZeneca AB filed Critical AstraZeneca AB
Application granted granted Critical
Publication of ES2299886T3 publication Critical patent/ES2299886T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D405/00Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom
    • C07D405/02Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom containing two hetero rings
    • C07D405/12Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom containing two hetero rings linked by a chain containing hetero atoms as chain links
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/04Anorexiants; Antiobesity agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Child & Adolescent Psychology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)
  • Feeding And Guiding Record Carriers (AREA)
  • Bidet-Like Cleaning Device And Other Flush Toilet Accessories (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)

Abstract

Un compuesto de Fórmula (I): (Ver fórmula) en la que: R 1 -X- se selecciona de: metilo, metoximetilo y (Ver fórmula) R 2 se selecciona de hidrógeno, metilo, cloro y fluoro; n es 1 ó 2; o una sal, éster hidrolizable in vivo o solvato del mismo.

Description

Derivados de ácidos benzoilaminopiridilcarboxílicos como activadores de glucoquinasa.
La presente invención se refiere a un grupo de ácidos benzoilaminopiridilcarboxílico que son útiles en el tratamiento o prevención de una enfermedad o afección mediada por glucoquinasa (GLK), conduciendo a una disminución del umbral de glucosa para la secreción de insulina. Además, se predice que los compuestos reducen la glucemia, aumentando la captación hepática de glucosa. Tales compuestos pueden tener utilidad en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y de la obesidad. La invención también se refiere a composiciones farmacéuticas que comprenden dichos compuestos, y a métodos de tratamiento de enfermedades mediadas por GLK usando dichos compuestos.
En la célula \beta pancreática y células parenquimatosas del hígado, el transportador principal de glucosa de la membrana plasmática es GLUT2. En concentraciones fisiológicas de glucosa, la velocidad a la que GLUT2 transporta glucosa a través de la membrana no es limitante de la velocidad respecto a la velocidad global de captación de glucosa en estas células. La velocidad de captación de glucosa está limitada por la velocidad de fosforilación de glucosa a glucosa-6-fosfato (G-6-P), que está catalizada por la glucoquinasa (GLK) [1]. La GLK tiene un valor Km alto (6-10 mM) para glucosa, y no es inhibida por concentraciones fisiológicas de G-6-P [1]. La expresión de GLK está limitada a unos pocos tejidos y tipos de células, muy principalmente a las células \beta pancreáticas y las células hepáticas (hepatocitos) [1]. En estas células, la actividad de GLK es limitante de la velocidad para utilización de glucosa y, por consiguiente, regula el grado de secreción de insulina inducida por glucosa, y la síntesis hepática de glucógeno. Estos procesos son críticos en el mantenimiento de la homeostasis de glucosa en todo el cuerpo, y ambos son disfuncionales en la diabetes [2].
En un subtipo de diabetes, la diabetes de tipo 2 del joven, de comienzo en la madurez (MODY-2), la diabetes está causada por la pérdida de mutaciones funcionales de GLK [3, 4]. La hiperglucemia en los pacientes de MODY-2 es resultado de la utilización deficiente de glucosa tanto en el páncreas como en el hígado [5]. La utilización deficiente de glucosa en el páncreas de los pacientes de MODY-2 da como resultado un aumento del umbral para la secreción de insulina estimulada por la glucosa. Inversamente, las mutaciones activantes raras de GLK reducen este umbral, dando como resultado el hiperinsulinismo familiar [6, 6a 7]. Además de la actividad reducida de GLK observada en los diabéticos MODY-2, la actividad hepática de glucoquinasa también está reducida en los diabéticos de tipo 2 [8]. De forma importante, la sobreexpresión de GLK global o selectiva del hígado previene o invierte el desarrollo del fenotipo diabético tanto en los modelos dietéticos como genéticos de la enfermedad [9-12]. Además, el tratamiento agudo de los diabéticos de tipo 2 con fructosa mejora la tolerancia a la glucosa por estimulación de la utilización de la glucosa hepática [13]. Se cree que este efecto está mediado por un aumento, inducido por fructosa, de la actividad citosólica de GLK en el hepatocito, mediante el mecanismo descrito más adelante
[13].
La actividad de GLK hepática es inhibida por asociación con la proteína reguladora de GLK (GLKRP). El complejo GLK/GLKRP es estabilizado por fructosa-6-fosfato (F6P) que se une a la GLKRP, y se desestabiliza por desplazamiento de este fosfato de azúcar por fructosa-1-fosfato (F1P). El F1P es generado por fosforilación, mediada por fructoquinasa, de la fructosa de la dieta. Por consiguiente, la integridad del complejo GLK/GLKRP y la actividad de GLK hepática están reguladas de una manera dependiente de la nutrición, dado que el F6P es elevado en el estado post-absorbente, mientras que F1P predomina en el estado post-prandial. En contraste con el hepatocito, la célula \beta pancreática expresa GLK en ausencia de GLKRP. Por lo tanto, la actividad de GLK de las células \beta está regulada exclusivamente por la disponibilidad de su sustrato, la glucosa. Las moléculas pequeñas pueden activar GLK, ya sea directamente o por desestabilización del complejo GLK/GLKRP. Se predice que la primera clase de compuestos estimula la utilización de glucosa tanto en el hígado como en el páncreas, en tanto que se predice que los últimos actúan exclusivamente en el hígado. Sin embargo, se predice que los compuestos, cualquiera que sea el perfil, serán terapéuticamente beneficiosos en el tratamiento de la diabetes tipo 2, dado que esta enfermedad se caracteriza por una utilización deficiente de glucosa en ambos tejidos.
GLK y GLKRP y el canal de K_{ATP} se expresan en las neuronas del hipotálamo, una región del cerebro que es importante en la regulación del balance energético y el control de la ingestión de alimentos [14-18]. Se ha demostrado que dichas neuronas expresan neuropéptidos orécticos y anorécticos [15, 19, 20], y se ha supuesto que son las neuronas sensibles a la glucosa dentro del hipotálamo las que son inhibidas o excitadas por cambios en las concentraciones de glucosa en el ambiente [17, 19, 21, 22]. La capacidad de estas neuronas para detectar cambios en los niveles de glucosa es defectuosa en una diversidad de modelos de obesidad genéticos e inducidos experimentalmente [23-28]. La infusión intracerebroventricular (icv) de análogos de glucosa, que son inhibidores competitivos de la glucoquinasa, estimula la ingestión de alimento en las ratas flacas [29, 30]. Por el contrario, la infusión icv de glucosa suprime la alimentación [31]. De este modo, moléculas pequeñas activadoras de GLK pueden reducir la ingestión de alimento y el aumento de peso, a través de efectos centrales sobre GLK. Por lo tanto, los activadores de GLK pueden ser de utilidad terapéutica en el tratamiento de trastornos alimentarios, incluyendo la obesidad, además de la diabetes. Los efectos hipotalámicos serán aditivos o sinérgicos a los efectos de los mismos compuestos que actúan en el hígado y/o el páncreas en la normalización de la homeostasis de la glucosa, para el tratamiento de la diabetes tipo 2. De este modo, el sistema GLK/GLKRP se puede describir como una diana potencial de la "diabesidad" (ventajosa tanto en la diabetes como en la obesidad).
\newpage
En los documentos WO0058293 y WO01/44216 (Roche) se describe una serie de compuestos de bencilcarbamoilo como activadores de la glucoquinasa. El mecanismo por el cual tales compuestos activan GLK se evalúa midiendo el efecto directo de tales compuestos en un ensayo en el cual la actividad de GLK está ligada a la producción de NADH, que a su vez se mide ópticamente - véanse detalles del ensayo in vitro descrito en el Ejemplo A. Los compuestos de la presente invención pueden activar GLK directamente, o pueden activar GLK inhibiendo la interacción de GLKRP con GLK. El último mecanismo ofrece una ventaja importante sobre los activadores directos de GLK en el sentido de que aquéllos no causarán los graves episodios de hipoglucemia predichos después de la estimulación directa. Muchos compuestos de la presente invención pueden exhibir una selectividad favorable en comparación con los activadores de GLK conocidos.
En los documentos WO9622282, WO9622293, WO9622294, WO9622295, WO9749707 y WO9749708 se describe un número de intermedios usados en la preparación de compuestos útiles como agentes de vasopresina que son estructuralmente similares a los descritos en la presente invención. Los compuestos estructuralmente similares también se describen en los documentos WO9641795 y JP8143565 (antagonismo de vasopresina), en JP8301760 (prevención del daño de la piel) y en EP619116 (osteopatía).
El documento WO 01/12621 describe la preparación de isoxazolilpirimidinas y compuestos afines como inhibidores de quinasas N-terminales cJUN, y composiciones farmacéuticas que contienen tales compuestos.
Cushman et al. [Bioorg Med Chem Lett (1991) 1(4), 211-14] describen la síntesis de estilbenos y amidas que contienen piridina, y su evaluación como inhibidores de protein-tirosina-quinasas. Rogers et al. [J Med Chem (1981) 24(11) 1284-7] describen análogos mesoiónicos de purinona como inhibidores de AMP-fosfodiesterasa cíclica.
El documento WO00/26202 describe la preparación de derivados de 2-amino-tiazol como agentes antitumorales. El documento GB 2331748 describe la preparación de derivados insecticidas de tiazol. El documento WO96/36619 describe la preparación de derivados de aminotiazol como agentes mejoradores de los movimientos del tubo digestivo. Los documentos US 5466715 y US 5258407 describen la preparación de inmunoestimulantes de fenoles 3,4-disustituidos. El documento JP 58069812 describe productos farmacéuticos hipoglucémicos que contienen derivados de benzamida. El documento US 3950351 describe 2-benzamido-5-nitrotiazoles; y Cavier et al. [Eur J Med Chem - Chim Ther (1978) 13(6), 539-43] exponen el interés biológico de estos compuestos.
El documento WO03/000262 describe derivados vinilfenílicos como activadores de GLK; el documento WO03/
015774 describe compuestos de benzamida como activadores de GLK; y el documento WO03/066613 describe derivados de N-fenil-2-pirimidinamina como activadores de GLK.
La Solicitud Internacional número PCT/GB02/02873 (WO03/000267), en trámite junto con la presente, describe un grupo de ácidos benzoilaminopiridilcarboxílicos que son activadores de la enzima glucoquinasa (GLK). Se ha encontrado sorprendentemente una pequeña selección de estos compuestos que tienen un nivel superior de fármaco en plasma tras la administración oral, lo que es debido a una solubilidad mejorada en agua, y menores niveles de unión al plasma, a la vez que retienen una elevada potencia por la enzima GLK. Esto hace a este subgrupo de compuestos particularmente adecuados para uso en el tratamiento o prevención de una enfermedad o afección mediada
por GLK.
De este modo, según el primer aspecto de la invención, se proporciona un compuesto de Fórmula (I):
\vskip1.000000\baselineskip
1
\newpage
en la que:
R^{1}-X- se selecciona de: metilo, metoximetilo y
\vskip1.000000\baselineskip
2
R^{2} se selecciona de hidrógeno, metilo, cloro y fluoro;
n es 1 ó 2;
o una sal, éster hidrolizable in vivo o solvato del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Para evitar dudas, R^{2} es un grupo individual que puede estar sustituido en las posiciones 2, 3 ó 6 con relación al átomo de oxígeno entre los dos anillos fenílicos.
Los compuestos de Fórmula (I) pueden formar sales que están dentro del ámbito de la invención. Se prefieren las sales farmacéuticamente aceptables, aunque pueden ser útiles otras sales, por ejemplo aislando o purificando compuestos.
Debe entenderse que, en tanto que algunos de los compuestos de la Fórmula (I) definidos más arriba pueden existir en formas ópticamente activas o racémicas en virtud de uno o más átomos de carbono asimétricos, la invención incluye en su definición cualquiera de dichas formas ópticamente activas o racémicas que posea la propiedad de estimular directamente GLK o de inhibir la interacción GLK/GLKRP. La síntesis de formas ópticamente activas se puede llevar a cabo por técnicas estándar de química orgánica, bien conocidas en la técnica, por ejemplo por síntesis a partir de materiales de partida ópticamente activos, o por resolución de una forma racémica. Debe entenderse también que ciertos compuestos pueden existir en formas tautómeras, y que la invención también se refiere a cualquiera y a todas las formas tautómeras de los compuestos de la invención que activan GLK.
Los compuestos preferidos de Fórmula (I) son aquellos en los que se aplica uno cualquiera o más de los siguientes:
(1) El grupo en la posición 3 en la Fórmula (I) es:
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
(2) R^{2} es hidrógeno;
(3) R^{2} es fluoro o cloro;
(4) R^{2} es metilo
(5) R^{2} es fluoro;
(6) R^{2} es cloro;
(7) n es 1;
(8) n es 2;
(9) R^{2} está enlazado al anillo fenílico al que está unido en la posición 3 con relación al átomo de oxígeno.
\newpage
Según una característica adicional de la invención, se proporciona los siguientes grupos preferidos de compuestos de la invención:
(I) un compuesto de Fórmula (Ia)
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
(II) un compuesto de Fórmula (Ib)
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\newpage
(III) un compuesto de Fórmula (Ic)
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
(IV) un compuesto de Fórmula (Id)
\vskip1.000000\baselineskip
7
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\newpage
(V) un compuesto de Fórmula (Ie)
\vskip1.000000\baselineskip
8
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n, X, R^{1} y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos preferidos de la invención incluyen uno o más de los siguientes:
\quad
Ácido 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]-amino}piridin-3-carboxílico
\quad
Ácido 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}-piridin-3-carboxílico
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de la invención se pueden administrar en forma de un profármaco. Un profármaco es un bioprecursor o un compuesto farmacéuticamente aceptable que es degradable en el cuerpo para producir un compuesto de la invención (tal como un éster o amida de un compuesto de la invención, particularmente un éster hidrolizable in vivo). Se conocen en la técnica diversas formas de profármacos. Para ejemplos de tales derivados de profármacos, véanse:
a)
Design of Prodrugs, editado por H. Bundgaard, (Elsevier, 1985) y Methods in Enzymology, Vol. 42, p. 309-396, publicado por K. Widder, et al. (Academic Press, 1985);
b)
A Textbook of Drug Design and Development, publicado por Krogsgaard-Larsen;
c)
H. Bundgaard, capítulo 5 "Design and Application of Prodrugs", por H. Bundgaard p. 113-191 (1991);
d)
H. Bundgaard, Advanced Drug Delivery Reviews, 8, 1-38 (1992);
e)
H. Bundgaard, et al., Journal of Pharmaceutical Sciences, 77, 285 (1988); y
f)
N. Kakeya, et al., Chem Pharm Bull, 32, 692 (1984).
\vskip1.000000\baselineskip
Los contenidos de los documentos citados anteriormente se incorporan aquí como referencia.
Ejemplos de profármacos son los siguientes. Un éster hidrolizable in-vivo de un compuesto de la invención que contiene un grupo carboxi o hidroxi es, por ejemplo, un éster farmacéuticamente aceptable que se hidroliza en el cuerpo del ser humano o animal para producir el ácido o alcohol progenitor. Los ésteres farmacéuticamente aceptables adecuados para carboxi incluyen ésteres alcoxi (C_{1} a C_{6})metílicos, por ejemplo metoximetílico, ésteres alcanoil (C_{1} a C_{6})oximetílicos, por ejemplo pivaloiloximetílico, ésteres ftalidílicos, ésteres cicloalcoxi (C_{3} a C_{8})carboniloxialquílicos (C_{1} a C_{6}), por ejemplo 1-ciclohexilcarboniloxietílico; ésteres 1,3-dioxolen-2-onilmetílicos, por ejemplo 5-metil-1,3-dioxolen-2-onilmetílico; y ésteres alcoxi (C_{1-6})carboniloxietílicos.
Un éster hidrolizable in-vivo de un compuesto de la invención que contiene un grupo hidroxi incluye ésteres inorgánicos tales como ésteres de fosfato (incluyendo ésteres cíclicos fosforamídicos) y éteres \alpha-aciloxialquílicos y compuestos relacionados que, como resultado de la hidrólisis in-vivo del éster, se rompen para dar el grupo o grupos hidroxi progenitores. Los ejemplos de éteres \alpha-aciloxialquílicos incluyen acetoximetoxi y 2,2-dimetilpropioniloximetoxi. Una selección de grupos formadores de ésteres hidrolizables in-vivo para hidroxi incluye alcanoilo, benzoilo, fenilacetilo, y benzoilo y fenilacetilo sustituidos, alcoxicarbonilo (para dar ésteres de carbonatos de alquilo), dialquilcarbamoilo y N-(dialquilaminoetil)-N-alquilcarbamoilo (para dar carbamatos), dialquilaminoacetilo y carboxiacetilo.
Una sal farmacéuticamente aceptable adecuada de un compuesto de la invención es, por ejemplo, una sal de adición de ácidos de un compuesto de la invención que es suficientemente básico, por ejemplo, una sal de adición de ácidos con, por ejemplo, un ácido inorgánico u orgánico, por ejemplo ácido clorhídrico, bromhídrico, sulfúrico, fosfórico, trifluoroacético, cítrico o maleico. Además, una sal adecuada farmacéuticamente aceptable de un derivado de benzoxazinona de la invención que es suficientemente ácido es una sal de metal alcalino, por ejemplo una sal de sodio o potasio, una sal de metal alcalino-térreo, por ejemplo una sal de calcio o magnesio, una sal de amonio o una sal con una base orgánica que proporciona un catión fisiológicamente aceptable, por ejemplo una sal con metilamina, dimetilamina, trimetilamina, piperidina, morfolina o tris-(2-hidroxietil)amina.
Una característica adicional de la invención es una composición farmacéutica que comprende un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) como se define anteriormente, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, junto con un diluyente o vehículo farmacéuticamente aceptable.
De acuerdo con otro aspecto de la invención, se proporciona un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) como se define anteriormente, para uso como medicamento.
Adicionalmente, de acuerdo con la invención, se proporciona un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) para uso en la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por GLK, en particular diabetes tipo 2.
El compuesto se formula convenientemente como una composición farmacéutica para uso de esta manera.
Enfermedades específicas que se pueden tratar mediante un compuesto o composición de la invención incluyen: reducción de la glucemia en diabetes mellitus tipo 2 sin riesgo serio de hipoglucemia (y potencial para tratar tipo 1), dislipidemia, obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico X, y tolerancia deteriorada a la glucosa.
Así pues, como se ha expuesto anteriormente, el sistema GLK/GLKRP puede describirse como una diana potencial de "diabesidad" (de beneficio tanto en la diabetes como en la obesidad). Así, de acuerdo con otro aspecto de la invención, se proporciona el uso de un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie), o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, en la preparación de un medicamento para uso en el tratamiento combinado o en la prevención de diabetes y obesidad.
De acuerdo con otro aspecto de la invención, se proporciona el uso de un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie), o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, en la preparación de un medicamento para uso en el tratamiento o la prevención de la obesidad.
Las composiciones de la invención pueden encontrarse en una forma adecuada para uso oral (por ejemplo como comprimidos, pastillas, cápsulas duras o blandas, suspensiones acuosas o aceitosas, emulsiones, polvos o gránulos dispersables, jarabes o elixires), para uso tópico (por ejemplo como cremas, ungüentos, geles, o disoluciones o suspensiones acuosas o aceitosas), para administración por inhalación (por ejemplo como un polvo finamente dividido o un aerosol líquido), para administración por insuflación (por ejemplo como un polvo finamente dividido), o para administración parenteral (por ejemplo como una disolución acuosa o aceitosa estéril para dosificación intravenosa, subcutánea, intramuscular, o como un supositorio para dosificación rectal).
Las composiciones de la invención se pueden obtener por procedimientos convencionales utilizando excipientes farmacéuticos convencionales, bien conocidos en la técnica. Así, las composiciones destinadas a uso oral pueden contener, por ejemplo, uno o más agentes colorantes, edulcorantes, saborizantes y/o conservantes.
Excipientes farmacéuticamente aceptables adecuados para una formulación de comprimidos incluyen, por ejemplo, diluyentes inertes tales como lactosa, carbonato de sodio, fosfato de calcio o carbonato de calcio, agentes de granulación y disgregantes tales como almidón de maíz o ácido algénico; agentes aglutinantes tales como almidón; agentes lubricantes tales como estearato de magnesio, ácido esteárico o talco; agentes conservantes tales como p-hidroxibenzoato de etilo o propilo, y antioxidantes, tales como ácido ascórbico. Las formulaciones de comprimidos pueden carecer de recubrimiento, o pueden estar recubiertas, ya sea para modificar su disgregación y la absorción subsiguiente del ingrediente activo en el tubo digestivo, o bien para mejorar su estabilidad y/o aspecto, utilizando en cualquier caso agentes y procedimientos de recubrimiento convencionales, bien conocidos en la técnica.
Las composiciones para uso oral pueden encontrarse en forma de cápsulas de gelatina duras, en las cuales el ingrediente activo se mezcla con un diluyente sólido inerte, por ejemplo carbonato de calcio, fosfato de calcio o caolín, o como cápsulas de gelatina blandas, en las cuales el ingrediente activo se mezcla con agua o un aceite, tal como aceite de cacahuete, aceite de parafina, o aceite de oliva.
\newpage
Las suspensiones acuosas contienen generalmente el ingrediente activo en forma finamente pulverizada, junto con uno o más agentes de suspensión, tales como carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, alginato de sodio, polivinil-pirrolidona, goma de tragacanto y goma arábiga; agentes dispersantes o humectantes, tales como lecitina o productos de condensación de un óxido de alquileno con ácidos grasos (por ejemplo poli(estearato de oxietileno)), o productos de condensación de óxido de etileno con alcoholes alifáticos de cadena larga, por ejemplo heptadecaetilenoxicetanol, o productos de condensación de óxido de etileno con ésteres parciales derivados de ácidos grasos y un hexitol, tales como monooleato de polioxietilensorbitol, o productos de condensación de óxido de etileno con alcoholes alifáticos de cadena larga, por ejemplo heptadecaetilenoxicetanol, o productos de condensación de óxido de etileno con ésteres parciales derivados de ácidos grasos y un hexitol, tales como monooleato de polioxietilensorbitol, o productos de condensación de óxido de etileno con ésteres parciales derivados de ácidos grasos y anhídridos de hexitol, por ejemplo monooleato de polietilensorbitán. Las suspensiones acuosas pueden contener también uno o más conservantes (tales como p-hidroxibenzoato de etilo o propilo), antioxidantes (tales como ácido ascórbico), agentes colorantes, agentes saborizantes, y/o agentes edulcorantes (tales como sacarosa, sacarina o aspartamo).
Las suspensiones aceitosas se pueden formular suspendiendo el ingrediente activo en un aceite vegetal (tal como aceite de cacahuete, aceite de oliva, aceite de sésamo o aceite de coco), o en un aceite mineral (tal como aceite de parafina). Las suspensiones aceitosas pueden contener también un agente espesante, tal como cera de abeja, parafina dura o alcohol cetílico. Se pueden añadir agentes edulcorantes, tales como los indicados anteriormente, y agentes saborizantes, para proporcionar una preparación oral agradable al paladar. Estas composiciones se pueden conservar por adición de un anti-oxidante, tal como ácido ascórbico.
Los polvos y gránulos dispersables, adecuados para la preparación de una suspensión acuosa por adición de agua, contienen generalmente el ingrediente activo junto con un agente dispersante o humectante, un agente de suspensión y uno o más conservantes. Los agentes dispersantes o humectantes y los agentes de suspensión adecuados se ilustran por los ya mencionados anteriormente. También pueden estar presentes excipientes adicionales, tales como agentes edulcorantes, saborizantes y colorantes.
Las composiciones farmacéuticas de la invención pueden encontrarse también en forma de emulsiones de aceite en agua. La fase oleosa puede ser un aceite vegetal, tal como aceite de oliva o aceite de cacahuete, o un aceite mineral, tal como, por ejemplo, aceite de parafina, o una mezcla de cualquiera de estos. Los agentes emulsionantes adecuados pueden ser, por ejemplo, gomas de origen natural, tales como goma arábiga o goma de tragacanto, fosfátidos de origen natural, tales como haba de soja, lecitina, ésteres o ésteres parciales derivados de ácidos grasos con anhídridos de hexitol (por ejemplo, monooleato de sorbitán), y productos de condensación de dichos ésteres parciales con óxido de etileno, tales como monooleato de polioxietilen-sorbitán. Las emulsiones pueden contener también agentes edulcorantes, saborizantes y conservantes.
Los jarabes y elixires se pueden formular con agentes edulcorantes, tales como glicerina, propilenglicol, sorbitol, aspartamo o sacarosa, y pueden contener también un agente emoliente, un conservante, un saborizante y/o un colorante.
Las composiciones farmacéuticas pueden encontrarse también en forma de una suspensión acuosa o aceitosa estéril inyectable, que se puede formular de acuerdo con procedimientos conocidos utilizando uno o más de los agentes dispersantes o humectantes y agentes de suspensión apropiados, que se han mencionado anteriormente. Una preparación inyectable estéril puede ser también una disolución o suspensión inyectable estéril, en un diluyente o disolvente no tóxico, parenteralmente aceptable, por ejemplo una disolución en 1,3-butanodiol.
Las composiciones para administración por inhalación se pueden encontrar en forma de un aerosol convencional a presión, dispuesto para dispensar el ingrediente activo como un aerosol que contiene sólido finamente dividido o gotitas líquidas. Se pueden utilizar propelentes convencionales de aerosoles, tales como hidrocarburos fluorados o hidrocarburos volátiles, y el dispositivo de aerosol está dispuesto convenientemente para dispensar una cantidad medida de ingrediente activo.
Para información adicional sobre formulación, se remite al lector al Capítulo 25.2 en el Volumen 5 de Comprehensive Medicinal Chemistry (Corwin Hansch; Presidente de la Junta Editorial), Pergamon Press 1990.
La cantidad de ingrediente activo que se combina con uno o más excipientes para producir una forma de dosificación individual variará necesariamente dependiendo del hospedante tratado y de la vía particular de administración. Por ejemplo, una formulación destinada para la administración oral a seres humanos contendrá generalmente, por ejemplo, de 0,5 mg a 2 g de agente activo mezclado con una cantidad apropiada y conveniente de excipientes, que puede variar de alrededor de 5 hasta alrededor de 98 por ciento en peso de la composición total. Formas unitarias de dosificación contendrán por regla general alrededor de 1 mg hasta alrededor de 500 mg de un ingrediente activo. Para información adicional sobre Vías de Administración y Regímenes de Dosificación, se remite al lector al Capítulo 25.3 en el Volumen 5 de Comprehensive Medicinal Chemistry (Corwin Hansch; Presidente de la Junta Editorial), Pergamon Press 1990.
El tamaño de la dosis para fines terapéuticos o profilácticos de un compuesto de la Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) variará naturalmente de acuerdo con la naturaleza y gravedad de las afecciones, la edad y el sexo del animal o paciente, y la vía de administración, de acuerdo con principios de medicina bien conocidos.
Al utilizar un compuesto de la Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) con fines terapéuticos o profilácticos, el mismo se administrará generalmente de tal modo que se reciba una dosis diaria comprendida en el intervalo de, por ejemplo, 0,5 mg a 75 mg por kg de peso corporal, administrada si se requiere en dosis divididas. Por regla general se administrarán dosis menores cuando se emplee una vía parenteral. Así, por ejemplo, para administración intravenosa, se utilizará generalmente una dosis comprendida en el intervalo de, por ejemplo, 0,5 mg a 30 mg por kg de peso corporal. Análogamente, para administración por inhalación, se utilizará una dosis comprendida en el intervalo de, por ejemplo, 0,5 mg a 25 mg por kg de peso corporal. No obstante, se prefiere la administración oral.
El aumento de la actividad de GLK descrito aquí se puede aplicar como una terapia individual o en combinación con una o más sustancias y/o tratamientos distintos, para la enfermedad indicada que se esté tratando. Tal tratamiento conjunto puede conseguirse mediante la administración simultánea, secuencial o separada de los componentes individuales del tratamiento. El tratamiento simultáneo puede ser en un solo comprimido, o en comprimidos separados. Por ejemplo, en el tratamiento de la diabetes mellitus, la quimioterapia puede incluir las siguientes categorías principales de tratamiento:
1)
insulina y análogos de insulina;
2)
secretagogos de insulina, incluyendo sulfonilureas (por ejemplo, glibenclamida, glipizida) y reguladores de la glucosa prandial (por ejemplo, repaglinida, nateglinida);
3)
agentes que mejoran la acción de la incretina (por ejemplo, inhibidores de dipeptidil peptidasa IV, y agonistas de GLP-1);
4)
agentes de sensibilización a la insulina, incluyendo agonistas de PPARgamma (por ejemplo, pioglitazona y rosiglitazona), y agentes con actividad de PPARalfa y gamma combinada;
5)
agentes que modulan el balance de la glucosa hepática (por ejemplo, metformina, inhibidores de fructosa-1,6-bisfosfatasa, inhibidores de glucógeno fosforilasa, inhibidores de glucógeno sintasa quinasa);
6)
agentes diseñados para reducir la absorción de glucosa por el intestino (por ejemplo, acarbosa);
7)
agentes que previenen la reabsorción de glucosa por el riñón (inhibidores de SGLT);
8)
agentes diseñados para tratar las complicaciones de la hiperglucemia prolongada (por ejemplo, inhibidores de aldosa reductasa);
9)
agentes anti-obesidad (por ejemplo, sibutramina y orlistat);
10)
agentes anti-dislipidemia, tales como inhibidores de la HMG-CoA reductasa (por ejemplo estatinas); agonistas de PPAR\alpha (fibratos, por ejemplo gemfibrozilo); secuestrantes de ácidos biliares (colestiramina); inhibidores de la absorción de colesterol (estanoles vegetales, inhibidores sintéticos); inhibidores de la absorción de ácidos biliares (IBATi) y ácido nicotínico y análogos (niacina y formulaciones de liberación lenta);
11)
agentes antihipertensivos tales como \beta-bloqueantes (por ejemplo atenolol, inderal); inhibidores de la ACE (por ejemplo lisinoprilo); antagonistas del calcio (por ejemplo nifedipina); antagonistas de los receptores de angiotensinas (por ejemplo candesartán), antagonistas \alpha y agentes diuréticos (por ejemplo furosemida, benztiazida);
12)
moduladores de la hemostasis, tales como antitrombóticos, activadores de la fibrinolisis y agentes antiplaquetarios; antagonistas de la trombina; inhibidores del factor Xa; inhibidores del factor VIIa); agentes antiplaquetarios (por ejemplo aspirina, clopidogrel); anticoagulantes (heparina y análogos de bajo peso molecular, hirudina) y warfarina;
13)
agentes que antagonizan las acciones del glucagón; y
14)
agentes anti-inflamatorios, tales como fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (por ejemplo aspirina) y agentes anti-inflamatorios esteroideos (por ejemplo cortisona).
De acuerdo con otro aspecto de la presente invención, se proporcionan compuestos individuales producidos como productos finales en los Ejemplos expuestos más adelante, y sales, solvatos y profármacos de los mismos.
Un compuesto de la invención, o una sal del mismo, se puede preparar por cualquier procedimiento conocido que sea aplicable a la preparación de compuestos de este tipo o compuestos estructuralmente afines. Los grupos funcionales pueden protegerse y desprotegerse utilizando métodos convencionales. Para ejemplos de grupos protectores, tales como los grupos protectores de amino y ácido carboxílico (así como medios de formación y de desprotección eventual), véase T.W. Greene y P.G.M. Wuts, "Protective Groups in Organic Synthesis", segunda edición, John Wiley & Sons, Nueva York, 1991.
Como una característica adicional de la invención, se proporcionan procedimientos para la síntesis de compuestos de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie). De este modo, de acuerdo con un aspecto adicional de la invención, se proporciona un procedimiento para la preparación de un compuesto de Fórmula (I), (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie), que comprende:
\vskip1.000000\baselineskip
(a) hacer reaccionar un ácido de Fórmula (IIIa), o un derivado activado del mismo, con un compuesto de Fórmula (IIIb),
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(b) desproteger un compuesto de Fórmula (IIIc):
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
en la que P^{2} es un grupo protector; o
\newpage
(c) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIId) con un compuesto de Fórmula (IIIe),
11
en las que X^{1} es un grupo saliente y X^{2} es un grupo hidroxilo, o X^{1} es un grupo hidroxilo y X^{2} es un grupo saliente, y
en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(d) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIIf) con un compuesto de Fórmula (IIIg),
12
en las que X^{3} es un grupo saliente o un reactivo organometálico y X^{4} es un grupo hidroxilo, o X^{3} es un grupo hidroxilo y X^{4} es un grupo saliente o un reactivo organometálico, y en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(e) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIIh) con un compuesto de Fórmula (IIIi),
13
en las que X^{5} es un grupo saliente, y en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector;
y después, si es necesario:
i)
convertir un compuesto de Fórmula (I) en otro compuesto de Fórmula (I);
ii)
eliminar cualesquiera grupos protectores;
iii)
formar una sal, éster hidrolizable in-vivo o solvato del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Los grupos salientes adecuados para los procesos a) a e) son bien conocidos por la persona experta, e incluyen, por ejemplo, grupos salientes de hidroxi activados (tales como grupos mesilato y tosilato) y grupos salientes de halo, tales como fluoro, cloro o bromo.
Los compuestos de fórmulas (IIIa) a (IIIi) están comercialmente disponibles, o se pueden obtener mediante un procedimiento conveniente conocido en la técnica y/o como se ilustra en los Ejemplos aquí. En general, se apreciará que cualquier enlace aril-O o alquil-O se puede formar mediante sustitución nucleófila o procesos catalizados por metales, opcionalmente en presencia de una base adecuada.
Las condiciones de reacción específicas para las reacciones anteriores son las siguientes, en las que, cuando P^{1} es un grupo protector, P^{1} es preferiblemente alquilo de C_{1-4}, por ejemplo metilo o etilo:
Proceso a) - las reacciones de acoplamiento de grupos amino con ácidos carboxílicos, para formar una amida, son bien conocidas en la técnica. Por ejemplo,
(i)
usando una reacción de acoplamiento apropiada, tal como una reacción de acoplamiento de carbodiimida realizada con EDAC en presencia de DMAP en un disolvente adecuado tal como DCM, cloroformo o DMF, a temperatura ambiente; o
(ii)
la reacción en la que el grupo carboxílico se activa a un cloruro de ácido mediante reacción con cloruro de oxalilo en presencia de un disolvente adecuado, tal como cloruro de metileno. El cloruro de ácido se puede hacer reaccionar entonces con un compuesto de Fórmula IIIb en presencia de una base, tal como trietilamina o piridina, en un disolvente adecuado tal como cloroformo o DCM, a una temperatura entre 0ºC y la temperatura ambiente.
\vskip1.000000\baselineskip
Proceso b) - las reacciones de desprotección son bien conocidas en la técnica. Los ejemplos de P^{1} incluyen alquilo de C_{1-6} y bencilo. Cuando P^{1} es un alquilo de C_{1-6}, la reacción se puede realizar en presencia de hidróxido de sodio, en un disolvente adecuado tal como THF/agua.
Proceso c) - los compuestos de Fórmula (IIId) y (IIIe) se pueden hacer reaccionar juntos en un disolvente adecuado, tal como DMF o THF, con una base tal como hidruro de sodio o terc-butóxido de potasio, a una temperatura en el intervalo de 0 a 100ºC, opcionalmente usando catálisis con metales, tal como acetato de paladio (II), paladio sobre carbón, acetato de cobre (II) o yoduro de cobre (I). Como alternativa, los compuestos de Fórmula (IIId) y (IIIe) se pueden hacer reaccionar juntos en un disolvente adecuado, tal como THF o DCM, con una fosfina adecuada, tal como trifenilfosfina, y azodicarboxilato, tal como azodicarboxilato de dietilo;
Proceso d) - los compuestos de Fórmula (IIId) y (IIIe) se pueden hacer reaccionar juntos en un disolvente adecuado, tal como DMF o THF, con una base tal como hidruro de sodio o terc-butóxido de potasio, a una temperatura en el intervalo de 0 a 100ºC, opcionalmente usando catálisis con metales, tal como acetato de paladio (II), paladio sobre carbón, acetato de cobre (II) o yoduro de cobre (I);
Proceso e) - la reacción de un compuesto de Fórmula (IIIh) con un compuesto de Fórmula (IIIi) se puede realizar en un disolvente polar, tal como DMF, o en un disolvente no polar, tal como THF, con una base fuerte, tal como hidruro de sodio o terc-butóxido de potasio, a una temperatura entre 0 y 100ºC, opcionalmente usando catálisis con metales, tales como acetato de paladio (II), paladio sobre carbón, acetato de cobre (II) o yoduro de cobre (I).
Durante el proceso de preparación, puede ser ventajoso utilizar un grupo protector para un grupo funcional dentro de la molécula. Los grupos protectores se pueden eliminar mediante cualquier método conveniente, como se describe en la bibliografía, o conocido por el químico experto y que sea apropiado para la eliminación del grupo protector en cuestión, seleccionándose dichos métodos de modo que efectúen la eliminación del grupo protector con una alteración mínima de los grupos en cualquier otro lugar de la molécula.
Por conveniencia, a continuación se dan ejemplos específicos de grupos protectores, en los cuales "inferior" significa que el grupo al que se aplica tiene preferiblemente 1-4 átomos de carbono. Debe entenderse que estos ejemplos no son exhaustivos. En los casos en que se den a continuación ejemplos específicos de métodos para la eliminación de grupos protectores, estos son, asimismo, no exhaustivos. El uso de grupos protectores y métodos de desprotección no mencionados específicamente está por supuesto comprendido dentro del alcance de la invención.
Un grupo protector de carboxi puede ser el resto de un alcohol alifático o aralifático formador de éster, o de un silanol formador de éster (conteniendo dicho alcohol o silanol preferiblemente 1-20 átomos de carbono). Ejemplos de grupos protectores de carboxi incluyen grupos alquilo (1-12C) de cadena lineal o ramificada (por ejemplo, isopropilo, t-butilo); grupos alcoxi inferior-alquilo inferior (por ejemplo, metoximetilo, etoximetilo, isobutoximetilo); grupos aciloxi alifático inferior-alquilo inferior (por ejemplo, acetoximetilo, propioniloximetilo, butiriloximetilo, pivaloiloximetilo); grupos alcoxi inferior-carboniloxi-alquilo inferior (por ejemplo, 1-metoxicarboniloxietilo, 1-etoxicarboniloxietilo); grupos aril-alquilo inferior (por ejemplo, p-metoxibencilo, o-nitrobencilo, p-nitrobencilo, benzhidrilo y ftalidilo); grupos tri(alquilo inferior)sililo (por ejemplo, trimetilsililo y t-butildimetilsililo); grupos tri-(alquilo inferior)silil-alquilo inferior (por ejemplo, trimetilsililetilo); y grupos alquenilo (2-6C) (por ejemplo, alilo y viniletilo).
Métodos particularmente apropiados para la eliminación de grupos protectores de carboxilo incluyen, por ejemplo, hidrólisis catalizada por ácidos, metales o enzimas.
Ejemplos de grupos protectores de hidroxi incluyen grupos alquenilo inferior (por ejemplo, alilo); grupos alcanoilo inferior (por ejemplo, acetilo); grupos alcoxicarbonilo inferior (por ejemplo, t-butoxicarbonilo); grupos alquenilo inferior-oxicarbonilo (por ejemplo, aliloxicarbonilo); grupos aril-alcoxicarbonilo inferior (por ejemplo, benzoiloxicarbonilo, p-metoxibenciloxicarbonilo, o-nitrobenciloxicarbonilo, p-nitrobenciloxicarbonilo); grupos tri-alquilo inferior/arilsililo (por ejemplo, trimetilsililo, t-butildimetilsililo, t-butildifenilsililo); grupos aril-alquilo inferior (por ejemplo, grupos bencilo); y grupos tri-aril-alquilo inferior (por ejemplo, trifenilmetilo).
Ejemplos de grupos protectores de amino incluyen formilo, grupos aralquilo (por ejemplo, bencilo y bencilo sustituido, es decir, p-metoxibencilo, nitrobencilo y 2,4-dimetoxibencilo, y trifenilmetilo); grupos di-p-anisilmetilo y furilmetilo; alcoxicarbonilo inferior (por ejemplo, t-butoxicarbonilo); alquenilo inferior-oxicarbonilo (por ejemplo, aliloxicarbonilo); grupos aril-alcoxicarbonilo inferior (por ejemplo, benciloxicarbonilo, p-metoxibenciloxicarbonilo, o-nitrobenciloxicarbonilo, p-nitrobenciloxicarbonilo; trialquilsililo (por ejemplo, trimetilsililo y t-butildimetilsililo); alquilideno (por ejemplo, metilideno); bencilideno y grupos bencilideno sustituidos.
Métodos apropiados para eliminar grupos protectores de hidroxi y amino incluyen, por ejemplo, hidrólisis catalizada por ácidos, bases, metales o enzimas, o fotolíticamente para grupos tales como o-nitrobenciloxicarbonilo, o con iones fluoruro para grupos sililo.
Ejemplos de grupos protectores para grupos amida incluyen aralcoximetilo (por ejemplo, benciloximetilo y benciloximetilo sustituido); alcoximetilo (por ejemplo, metoximetilo y trimetilsililetoximetilo); tri-alquil/arilsililo (por ejemplo, trimetilsililo, t-butildimetilsililo, t-butildifenilsililo); tri-alquil/arilsililoximetilo (por ejemplo, t-butildimetil-
sililoximetilo, t-butildifenilsililoxi-metilo); 4-alcoxifenilo (por ejemplo, 4-metoxifenilo); 2,4-di(alcoxi)fenilo (por
ejemplo, 2,4-dimetoxifenilo); 4-alcoxibencilo (por ejemplo, 4-metoxibencilo); 2,4-di(alcoxi)bencilo (por ejemplo, 2,4-di-(metoxi)bencilo); y alqu-1-enilo (por ejemplo, alilo, but-1-enilo y vinilo sustituido, es decir, 2-fenilvinilo).
Los grupos aralcoximetilo se pueden introducir en el grupo amida haciendo reaccionar este último grupo con el cloruro de aralcoximetilo apropiado, y se pueden eliminar mediante hidrogenación catalítica. Los grupos alcoximetilo, tri-alquil/arilsililo y tri-alquil/sililoximetilo se pueden introducir haciendo reaccionar la amida con el cloruro apropiado, y eliminando con ácido; o, en el caso de los grupos que contienen sililo, con iones fluoruro. Los grupos alcoxifenilo y alcoxibencilo se introducen convenientemente por arilación o alquilación con un haluro apropiado, y se eliminan por oxidación con nitrato cérico-amónico. Finalmente, los grupos alqu-1-enilo se pueden introducir haciendo reaccionar la amida con el aldehído apropiado, y se pueden eliminar con ácido.
Los ejemplos siguientes se dan con fines ilustrativos y no tienen por objeto limitar el alcance de esta Solicitud. Cada compuesto ilustrado representa un aspecto particular e independiente de la invención. En los Ejemplos no limitantes que siguen, excepto que se indique de otro modo:
(i)
las evaporaciones se llevaron a cabo por evaporación giratoria a vacío, y los procedimientos de acabado se llevaron a cabo después de la eliminación de los sólidos residuales, tales como agentes secantes, por filtración;
(ii)
las operaciones se realizaron a temperatura ambiente, es decir, en el intervalo de 18-25ºC, y en una atmósfera de un gas inerte, tal como argón o nitrógeno;
(iii)
los rendimientos se dan únicamente como ilustración, y no son necesariamente el máximo alcanzable;
(iv)
las estructuras de los productos finales de la Fórmula (I) se confirmaron por resonancia magnética nuclear (RMN) (generalmente de protón) y técnicas espectrales de masas; los valores del desplazamiento químico en la resonancia magnética de protón se midieron en la escala delta, y las multiplicidades de los picos se muestran según lo siguiente: s, singlete; d, doblete; t, triplete; m, multiplete; br, ancho; q, cuartete; quin, quintete;
(v)
los intermedios no se caracterizaron totalmente por lo general, y la pureza se evaluó mediante cromatografía de capa fina (TLC), cromatografía de líquidos de altas prestaciones (HPLC), análisis infrarrojo (IR) o de RMN; y
(vi)
los cartuchos Biotage se refieren a cartuchos de silice preempaquetada (de 40 g hasta 400 g), eluidos usando una bomba y un sistema colector de fracciones de Biotage; Biotage UK Ltd, Hertford, Herts, UK.
\vskip1.000000\baselineskip
Abreviaturas
DCM
diclorometano;
DEAD
diazocarboxilato de dietilo
DIAD
azodicarboxilato de di-i-propilo
DMAP
4-(N,N-dimetilamino)piridina
DMSO
Dimetilsulfóxido;
DMF
dimetilformamida;
EDAC
hidrocloruro de 1-(3-dimetilamino-propil)-3-etilcarbodiimida
HPMC
Hidroxipropilmetilcelulosa
LCMS
cromatografía de líquidos/espectroscopia de masas
RT
temperatura ambiente; y
THF
tetrahidrofurano.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Ácido 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]-amino}piri-din-3-carboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip1.000000\baselineskip
A una disolución de 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]-oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo (0,05 mmoles) en THF (4 ml) se añadió hidróxido de litio monohidratado (2,5 equivalentes) en agua (2 ml). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 4 horas. El pH de la reacción se ajustó hasta <7,0, y el THF se eliminó a vacío y se reemplazó por agua (8 ml). El sólido resultante se filtró, se lavó con agua y se secó para dar ácido 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]-amino}piridin-3-carboxílico.
m/z 481 (M+H)^{+}.
6-{[(3-(2,3-Dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
Una disolución de 6-{[3-hidroxi-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo (0,75 mmoles), ácido 1,4-benzodioxin-6-borónico (0,75 mmoles), acetato de cobre (II) (0,75 mmoles), trietilamina (3,75 mmoles) y tamices moleculares 4A recientemente activados (1 g), en DCM (10 ml), se agitó a temperatura ambiente y en atmósfera ambiente durante 2 días. La mezcla de reacción se filtró, el DCM se eliminó a vacío, y el aceite residual se repartió entre acetato de etilo y ácido clorhídrico (1 N). La capa de acetato de etilo se separó, se lavó con disolución acuosa de hidrogenocarbonato de sodio, con salmuera, se secó (MgSO_{4}) y se evaporó hasta un residuo, el cual se cromatografió sobre sílice, con 40% de acetato de etilo en iso-hexano como eluyente, para dar 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo.
m/z 495 (M+H)^{+}. RMN ^{1}H (CDCl_{3}): 1,3 (d, 3H), 3,4 (s, 3H), 3,5 (m, 2H), 4,0 (s, 3H), 4,3 (s, 4H), 4,6 (m, 1H), 6,6 (m, 2H), 6,75 (m, 1H), 6,85 (dd, 1H), 7,0 (m, 1H), 7,2 (m, 1H), 8,3 (m, 2H), 8,7 (s, 1H), 8,95 (s, 1H).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Ácido 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió una disolución 0,5 N de hidróxido de sodio (5 equivalentes) a una disolución 0,1 M de 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)-etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo. La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 4 horas. Los orgánicos se eliminaron a vacío, y el residuo se diluyó con agua y se acidificó con ácido clorhídrico (2 N). El precipitado resultante se filtró, se lavó con agua y se secó a vacío para dar ácido 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)-etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxílico.
m/z 467 (M+H)^{+}, 465 (M-H)^{-}; RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 1,22 (d, 3H), 3,28 (s, 3H oscurecido por el pico del disolvente), 3,46 (m, 2H), 4,74 (s, 1H), 6,04 (s, 2H), 6,56 (d, 1H), 6,73 (d, 1H), 6,92 (d, 1H), 7,09 (s, 1H), 7,37 (s, 1H), 8,26 (s, 2H), 8,86 (s, 1H), 11,15 (s, 1H), 13,12 (brs, 1H).
6-{[(3-(1,3-Benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo
\vskip1.000000\baselineskip
17
Una disolución de 6-{[3-hidroxi-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo (0,5 mmoles), ácido 1,3-benzodioxol-5-ilborónico (1,0 mmoles), acetato de cobre (II) (0,5 mmoles), trietilamina (2,5 mmoles) y tamices moleculares 4A recientemente activados (500 mg), en DCM (5 ml), se agitó a temperatura ambiente y en atmósfera ambiente durante 2 días; se añadieron disolvente adicional, tamices moleculares y ácido borónico (1 equiv.), y la reacción se agitó durante otros 4 días. La mezcla de reacción se concentró a vacío, el residuo se trituró con acetato de etilo, se filtró y se concentró a vacío. El residuo se cromatografió sobre sílice, con 20% de acetato de etilo en iso-hexano como eluyente, para dar 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)-etil]oxi}fenil)carbonil]amino}piridin-3-carboxilato de metilo.
m/z 481 (M+H)^{+}.
\vskip1.000000\baselineskip
Síntesis de Ácido Borónico
Los ácidos borónicos usados para los ejemplos 1 y 2 estaban comercialmente disponibles, o se sintetizaron a partir de materiales comercialmente disponibles, según lo siguiente. Se añadió una disolución 1,6 M de n-butil-litio en hexano (11 mmoles) a una disolución del bromuro apropiado (10 mmoles) en éter (25 ml), a -78ºC. La mezcla de reacción se agitó a -78ºC durante 10 minutos, se añadió borato de triisopropilo (11 mmoles), y la mezcla de reacción se agitó a -78ºC durante 30 minutos. Se dejó que la mezcla de reacción alcanzase la temperatura ambiente, se agitó durante otros 30 minutos y después se paralizó con agua (20 ml). La capa acuosa se separó, se lavó con éter (25 ml) y se acidificó hasta pH 1 con ácido clorhídrico concentrado. El sólido resultante se separó por filtración, se lavó con agua y se secó para dar el ácido borónico deseado.
\vskip1.000000\baselineskip
6-{[(3-Hidroxi-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-fenil)carbonil}amino}piridin-3-carboxilato demetilo
\vskip1.000000\baselineskip
18
Se añadió metanol (85 ml) a una disolución agitada de 6-[({3-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenil-metil)oxi]fenil}carbonil)amino]piridin-3-carboxilato de metilo (0,038 moles) en THF (85 ml). Se añadió catalizador de paladio sobre carbón (1,7 g de 10% p/p) en una atmósfera de argón, y la suspensión resultante se agitó a temperatura ambiente toda la noche en una atmósfera de hidrógeno. El catalizador se separó por filtración a través de celita, se lavó con THF, y el filtrado se evaporó para dar un sólido marrón pálido. Éste se trituró con éter para dar el compuesto deseado (72% de rendimiento).
m/z 361 (M+H)^{+}, 359 (M-H)^{-}; RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 1,25 (d, 3H), 3,3 (s, 3H), 3,45 (m, 2H), 3,85 (s, 3H), 4,65 (m, 1H), 6,55 (m, 1H), 6,95 (m, 1H), 7,1 (m, 1H), 8,3 (m, 2H), 8,9 (m, 1H), 11,0, (s, 1H).
6-[({3-{[(1S)-1-Metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenilmetil)oxi]fenil}carbonil)amino]piridin-3-carboxilato de metilo
\vskip1.000000\baselineskip
19
\vskip1.000000\baselineskip
A una disolución agitada de ácido 3-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenilmetil)oxi]benzoico (75,9 mmoles), en DCM (250 ml) que contiene DMF (1 ml), se añadió cloruro de oxalilo gota a gota en argón (151,7 mmoles), y la disolución resultante se agitó durante 4 horas. La disolución se evaporó entonces a vacío, se destiló azeotrópicamente con más DCM (3 x 100 ml), y el residuo se secó a alto vacío para dar el cloruro de ácido, que se usó sin caracterización.
El cloruro de ácido procedente de lo anterior (aprox. 75,9 mmoles) se disolvió en THF (100 ml) y se añadió en argón a una disolución agitada de 6-aminonicotinato de metilo (91,1 mmoles) en una mezcla de THF (100 ml) y piridina (100 ml). La mezcla de reacción se agitó toda la noche, y después la mayoría del disolvente se eliminó a vacío. El residuo se recogió en acetato de etilo (250 ml), y la suspensión se lavó secuencialmente con ácido cítrico 1 M (2 porciones, hasta lavados ácidos) y con salmuera; la disolución resultante se secó (MgSO_{4}) y se evaporó para dar el producto bruto como una goma marrón. Ésta se cromatografió (cartucho de sílice Biotage de 400 g, eluyendo con hexano que contiene acetato de etilo, 20% v/v) para dar el compuesto deseado (50% de rendimiento).
m/z 451,47 (M+H)^{+}, 449,48 (M-H)^{-} ; RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 1,21 (d, 3H), 3,47 (m, 2H), 3,86 (s, 3H), 3,72 (m, 1H), 5,16 (s, 2H), 6,78 (t, 1H), 7,23 (s, 1H), 7,29 (s, 1H), 7,31-7,49 (m, 5H), 8,32 (s, 2H), 8,90 (aprox. t, 1H), 11,15 (s, 1H).
\vskip1.000000\baselineskip
Ácido 3-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenil-metil)oxi]benzoico
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
Una disolución de 3-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenilmetil)oxi]benzoato de metilo (77,4 mmoles), en una mezcla de THF (232 ml) y metanol (232 ml), se trató con una disolución de hidróxido de sodio (2 N) (232 mmoles), y la mezcla de reacción se agitó durante 4 horas a temperatura ambiente. La disolución resultante se diluyó con agua (250 ml), y la mayoría del disolvente orgánico se eliminó a vacío. La suspensión resultante se lavó con éter dietílico (3 x 200 ml), y los lavados se desecharon. La disolución acuosa resultante se acidificó hasta pH 4 con disolución (2 M) de ácido clorhídrico, y se extrajo con acetato de etilo (2 x 200 ml); los extractos se combinaron, se lavaron con salmuera, se secaron (MgSO_{4}) y se evaporaron para dar el compuesto deseado (99% de rendimiento).
RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 1,20 (d, 3H), 3,46 (m, 2H), 4,64 (m, 1H), 5,15 (s, 2H), 6,83 (app t, 1H), 7,06 (s, 1H), 7,13 (s, 1H), 7,30-7,49 (m, 5H), 12,67 (brs, 1H).
3-{[(1S)-1-Metil-2-(metiloxi)etil]oxi}-5-[(fenilmetil)-oxi]benzoato de metilo
\vskip1.000000\baselineskip
21
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió trifenilfosfina soportada sobre polímero (51,7 g de 3 mmoles/g de carga, 155 mmoles) y (R)-(-)-1-metoxi-2-propanol (102 mmoles) a una disolución de 3-hidroxi-5-[(fenilmetil)oxi]benzoato de metilo (77,4 mmoles) en THF. La disolución agitada se cubricó con un manto de argón, y se enfrió en un baño de hielo; se añadió una disolución de azodicarboxilato de diisopropilo (116 mmoles) gota a gota, desde una jeringa, durante 10 minutos. Tras la adición, la disolución se agitó durante 20 minutos, y después se filtró, lavando el residuo con THF (500 ml); el filtrado y los lavados se combinaron y se evaporaron para dar el compuesto deseado bruto, el cual se usó en la siguiente etapa sin purificación adicional.
RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 3,26 (s, 3H), 3,44 (m, 2H), 3,82 (s, 3H), 4,63 (m, 1H), 5,14 (s, 2H), 6,85 (s, 1H), 7,05 (s, 1H), 7,11 (s, 1 H), 7,30-7,47 (m, 5H); el espectro también contenía señales consistentes con una pequeña cantidad de bis(1-metiletil)hidrazina-1,2-dicarboxilato.
\vskip1.000000\baselineskip
3-Hidroxi-5-[(fenilmetil)oxi]benzoato de metilo
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió carbonato de potasio (9 moles) a una disolución agitada de 3,5-dihidroxibenzoato de metilo (5,95 moles) en DMF (6 l), y la suspensión se agitó a temperatura ambiente en argón. A esto se añadió bromuro de bencilo (8,42 moles) lentamente durante 1 hora, con una ligera exotermia, y la mezcla de reacción se agitó toda la noche a temperatura ambiente. Después se paralizó cautelosamente con disolución de cloruro de amonio (5 l), seguido de agua (35 l). La suspensión acuosa se extrajo con DCM (1 x 3 l y 2 x 5 l). Los extractos combinados se lavaron con agua (10 l) y se secaron toda la noche (MgSO_{4}). La disolución se evaporó a vacío, y el producto bruto se cromatografió en tres tandas (columna ultrarrápida, 3 x 2 kg de silice, eluyendo con un gradiente que consiste en hexano que contiene 10% de DCM, hasta DCM solo, hasta DCM que contiene 50% de acetato de etilo) para eliminar el material de partida; el eluyente bruto se cromatografió entonces en tandas de 175 g (HPLC Amicon, 5 kg de sílice de fase normal, eluyendo con iso-hexano que contiene 20% v/v de acetato de etilo) para dar el compuesto deseado (21% de rendimiento).
RMN ^{1}H \delta (d_{6}-DMSO): 3,8 (s, 3H), 5,1 (s, 2H), 6,65 (m, 1H), 7,0 (m, 1H), 7,05 (m, 1 H), 7,3-7,5 (m, 5H), 9,85 (brs, 1H)
\newpage
Aspectos biológicos Ensayos
Los efectos biológicos de los compuestos de fórmula (Ia), (Ib), (Ic), (Id) o (Ie) se pueden ensayar de la siguiente manera:
(1)
La actividad enzimática de GLK se puede medir incubando GLK, ATP y glucosa. La velocidad de formación de producto se puede determinar acoplando el ensayo a un sistema de G-6-P-deshidrogenasa, NADP/NADPH y midiendo el aumento lineal de densidad óptica a 340 nm (Matschinsky et al 1993). La activación de GLK por los compuestos se puede evaluar usando este ensayo en presencia o ausencia de GLKRP (proteína reguladora de GLK), como se describe en Brocldehurst et al (Diabetes 2004, 53, 535-541).
(2)
Un ensayo de unión de GLK/GLKRP para medir las interacciones de unión entre GLK y GLKRP. El método se puede utilizar para identificar compuestos que modulan GLK mediante modulación de la interacción entre GLK y GLKRP. Se incuban GLKRP y GLK con una concentración inhibidora de F-6-P, opcionalmente en presencia de compuesto de ensayo, y se mide el grado de interacción entre GLK y GLKRP. Los compuestos que desplazan F-6-P o que reducen de algún otro modo la interacción de GLK/GLKRP se detectarán mediante una disminución en la cantidad de complejo de GLK/GLKRP formado. Los compuestos que promueven la unión de F-6-P o aumentan de cualquier otro modo la interacción de GLK/GLKRP se detectarán mediante un aumento en la cantidad de complejo de GLK/GLKRP formado. A continuación se describe un ejemplo específico de un ensayo de unión de este tipo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de proximidad de centelleo de GLK/GLKRP
Se usaron GLK y GLKRP humanas recombinantes para desarrollar un SPA (ensayo de proximidad de centelleo) de "mezcla y medición" de 96 pocillos como se describe en el documento WO01/20327 (cuyos contenidos se incorporan aquí como referencia). Se incuban GLK (biotinilada) y GLKRP con perlas de SPA enlazadas a estreptavidina (Amersham), en presencia de una concentración inhibidora de [3H]F-6-P radiomarcado (Amersham Custom Synthesis TRQ8689), dando una señal. Los compuestos que o bien desplazan el F-6-P o bien alteran de cualquier otro modo la interacción de la unión de GLK/GLKRP provocarán la pérdida de esta señal.
Se realizaron ensayos de unión, a temperatura ambiente durante 2 horas. Las mezclas de reacción contenían Tris-HCl 50 mM (pH 7,5), ATP 2 mM, MgCl_{2} 5 mM, DTT 0,5 mM, GLK biotinilada recombinante (0,1 mg), GLKRP recombinante (0,1 mg), 0,05 mCi de [3H]F-6-P (Amersham), para dar un volumen final de 100 ml. Después de la incubación, se determinó el grado de formación del complejo de GLK/GLKRP añadiendo 0,1 mg/pocillo de perlas de SPA enlazadas a avidina (Amersham) y contando por centelleo en un instrumento Packard TopCount NXT.
(3)
Un ensayo de unión de F-6-P/GLKRP para medir la interacción de unión entre GLKRP y F-6-P. Este método puede utilizarse para proporcionar información adición sobre el mecanismo de acción de los compuestos. Los compuestos identificados en el ensayo de unión de GLK/GLKRP pueden modular la interacción de GLK y GLKRP bien por desplazamiento de F-6-P o bien por modificación de la interacción de GLK/GLKRP de algún otro modo. Por ejemplo, se sabe que las interacciones proteína-proteína tienen lugar generalmente mediante interacciones a través de múltiples sitios de unión. De este modo, es posible que un compuesto que modifica la interacción entre GLK y GLKRP pudiese actuar uniéndose a uno o más de varios sitios de unión diferentes.
El ensayo de unión de F-6-P/GLKRP identifica únicamente aquellos compuestos que modulan la interacción de GLK y GLKRP por desplazamiento de F-6-P de su sitio de unión en GLKRP.
Se incuba GLKRP con el compuesto de ensayo y una concentración inhibidora de F-6-P, en ausencia de GLK, y se mide el grado de interacción entre F-6-P y GLKRP. Los compuestos que desplazan la unión de F-6-P a GLKRP se pueden detectar mediante un cambio en la cantidad de complejo de GLKRP/F-6-P formado. A continuación se describe un ejemplo específico de un ensayo de unión de este tipo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de proximidad de centelleo de F-6-P/GLKRP
Se utilizó GLKRP humana recombinante para desarrollar un ensayo de proximidad de centelleo "de mezcla y medida" de 96 pocillos, como se describe el documento WO01/20327 (cuyos contenidos se incorporan aquí como referencia). Se incuba GLKRP, marcada con FLAG, con perlas de SPA recubiertas con proteína A (Amersham), y con un anticuerpo anti-FLAG, en presencia de una concentración inhibidora de [3H]F-6-P radiomarcado. Se genera una señal. Los compuestos que desplazan el F-6-P provocarán la pérdida de esta señal. Una combinación de este ensayo y el ensayo de unión de GLK/GLKRP permitirá al observador identificar compuestos que alteran la interacción de unión de GLK/GLKRP por desplazamiento de F-6-P.
Se realizaron ensayos de unión, a temperatura ambiente durante 2 horas. Las mezclas de reacción contenían Tris-HCl 50 mM (pH 7,5), ATP 2 mM, MgCl_{2} 5 mM, DTT 0,5 mM, GLKRP recombinante marcada con FLAG (0,1 mg), anticuerpo anti-FLAG M2 (0,2 mg) (IBI Kodak), 0,05 mCi de [3H]F-6-P (Amersham), para dar un volumen final de 100 ml. Después de la incubación, se determinó el grado de formación del complejo de F-6-P/GLKRP añadiendo 0,1 mg/pocillo de perlas de SPA enlazadas a proteína A (Amersham), y contando por centelleo en un instrumento Packard TopCount NXT.
\vskip1.000000\baselineskip
Producción de GLK recombinante y GLKR Preparación de ARNm
Se preparó ARNm total de hígado humano por homogeneización con Polytron en isotiocianato de guanidina 4M, citrato 2,5 mM, Sarkosil 0,5%, b-mercaptoetanol 100 mM, seguido de centrifugación a través de CsCl 5,7M, acetato de sodio 25 mM a 135.000 g (max.), como se describe en Sambrook J, Fritsch EF y Maniatis T, 1989.
El ARNm poli A^{+} se preparó directamente utilizando un kit de aislamiento de ARNm FastTrack^{TM} (Invitrogen).
Amplificación mediante PCR de las secuencias de ADNc de GLK y GLKRP
Se obtuvo ADNc humano de GLK y GLKRP mediante PCR a partir de ARNm hepático humano, utilizando técnicas consolidades descritas en Sambrook, Fritsch y Maniatis, 1989. Se diseñaron cebadores de PCR de acuerdo con las secuencias de ADNc de GLK y GLKRP mostradas en Tanizawa et al 1991 y Bonthron, D.T. et al 1994 (corregido posteriormente en Warner, J.P. 1995).
Clonación en vectores Bluescript II
Se clonó ADNc de GLK y GLKRP en E. coli utilizando pBluescript II (Short et al 1998), un sistema de vector de clonación recombinante similar al empleado por Yanisch-Perron C et al (1985), que comprende un replicón a base de colEI que tiene un fragmento de ADN poliligador que contiene múltiples sitios de restricción singulares, flanqueado por secuencias promotoras de bacteriófago T3 y T7; un origen de replicación de fago filamentoso; y un gen marcador de resistencia al fármaco ampicilina.
Transformaciones
Las transformaciones en E. coli se llevaron a cabo generalmente por electroporación. Se hicieron crecer cultivos de 400 ml de las cepas DH5a o BL21 (DE3) en caldo L hasta una DO 600 de 0,5, y se cosecharon por centrifugación a 2.000 g. Las células se lavaron dos veces en agua desionizada enfriada en hielo, se suspendieron de nuevo en 1 ml de glicerina al 10%, y se guardaron en partes alícuotas a -70ºC. Las mezclas de ligación se desalaron utilizando membranas Millipore serie V^{TM} (0,0025 mm de tamaño de poros). Se incubaron 40 ml de células con 1 ml de mezcla de ligación de ADN plasmídico en hielo, durante 10 minutos, en cubetas de electroporación de 0,2 cm, y se pulsaron luego utilizando un aparato Gene Pulser^{TM} (BioRad) a 0,5 kVcm^{-1}, 250 mF. Se seleccionaron transformantes en agar L complementado con tetraciclina a 10 mg/ml o ampicilina a 100 mg/ml.
Expresión
Se expresó GLK a partir del vector pTB375NBSE en células BL21 de E. coli, produciendo una proteína recombinante que contenía un marcador 6-His inmediatamente adyacente a la metionina N-terminal. Alternativamente, otro vector adecuado es pET21(+)DNA, Novagen, número de catálogo 697703. El marcador 6-His se utilizó para permitir la purificación de la proteína recombinante en una columna rellena con ácido nitrilotriacético-níquel-agarosa, procedente de Qiagen (número de catálogo 30250).
Se expresó GLKRP a partir del vector pFLAG CTC (IBI Kodak) en células BL21 de E. coli, produciendo una proteína recombinante que contenía un marcador FLAG C-terminal. La proteína se purificó inicialmente por intercambio iónico en DEAE-Sefarose, seguido de la utilización del marcador FLAG para la purificación final en una columna de inmunoafinidad M2 anti-FLAG adquirida de Sigma-Aldrich (número de catálogo A1205).
Biotinilación de GLK
Se biotiniló GLK por reacción con éster biotinamidocaproato-N-hidroxisuccinimida (biotina-NHS) adquirido de Sigma-Aldrich (número de catálogo B2643). Resumidamente, los grupos amino libres de la proteína diana (GLK) se hacen reaccionar con biotina-NHS a una relación molar definida, formando enlaces amídicos estables que dan como resultado un producto que contiene biotina enlazada covalentemente. El exceso de biotina-NHS no conjugada se separa del producto por diálisis. Específicamente, se añadieron 7,5 mg de GLK a 0,31 mg de biotina-NHS en 4 ml de HEPES 25 mM de pH 7,3, KCl 0,15 M, ditiotreitol 1 mM, EDTA 1 mM, MgCl_{2} 1 mM (tampón A). Esta mezcla de reacción se dializó frente a 100 ml de tampón A que contenía 22 mg adicionales de biotina-NHS. Después de 4 horas, se eliminó el exceso de biotina-NHS por diálisis intensa frente a tampón A.
Medida de niveles plasmáticos y de la unión de proteínas plasmáticas tras la administración oral a ratas Administración de compuestos a ratas, y toma de muestras de plasma
Se suspendieron compuestos molidos Planetary [15 min. 500 rpm, 5 bolas de circonio, en un molino Puluerisette 7 (Glen Creston Ltd., Stanmore, Middlesex, UK)] en 0,5% de HPMC Tween, y se dosificaron a ratas hembra Alderley Park Zucker o Alderley Park Wistar ricamente alimentadas con grasas (Research Diets, D12451, alimentación a voluntad durante 14 días), a una cantidad de 5 ml/kg, a dosis entre 0,3 y 10 mg/kg por sonda oral.
Se obtuvieron muestras de plasma mediante toma de muestras de sangre conscientes, o toma de muestras de sangre terminales, según lo siguiente:
toma de muestras de sangre conscientes (para nivel de compuesto o química de sangre) - se tomaron muestras de sangre intravenosa a partir de la vena de la cola usando 600 \mul de Starstedt Multivette (EDTA) y una aguja 22G, en el punto de tiempo requerido. Las muestras se mantuvieron en hielo y se centrifugaron a 3000 rpm durante 10 minutos dentro de los 15-30 minutos de retirada. El plasma se aspiró y se almacenó a -20ºC.
Toma de muestras de sangre terminales para nivel de compuesto o química de sangre - al final del experimento, los animales se eutanasiaron mediante exposición a CO_{2}/O_{2}. Se tomó una muestra de sangre mediante punción cardíaca. Las muestras se mantuvieron en hielo y se centrifugaron a 3000 rpm durante 10 minutos dentro de los 15-30 minutos de retirada. El plasma se aspiró y se almacenó a -20ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Medición de los niveles de compuesto en el plasma de ratas
Se añadieron 25 \mul de plasma de rata a pocillos en una placa de precipitación de proteínas de 96 pocillos (Varian Inc. Palo Alto, California, USA). A cada pocillo se le añadieron 500 \mul de acetonitrilo, que contiene 1 ug/ml de ácido (3-isopropoxi-5-benciloxi-benzoil)aminopiridin-3-carboxílico para que actuase como un patrón interno, para precipitar las proteínas plasmáticas. Después, la mezcla de plasma/disolvente se extrajo de la placa de precipitación a vacío, y se recogió el eluyente. El eluyente se evaporó hasta sequedad usando un evaporador centrífugo, y se reconstituyó en 200 \mul de metanol:agua:ácido fórmico (60:40:0,1).
Las muestras reconstituidas se analizaron entonces usando cromatografía de líquidos de altas prestaciones, con una detección de espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS-MS). La HPLC se realizó usando una columna Phenomenex Prodigy C8, 50 x 4,6, 5 \mum (Phenomenex, Macclesfield, UK), a un caudal de 1 ml/minuto, usando un volumen de inyección de 10 \mul con el siguiente perfil de elución en gradiente:
Fase móvil A
0,1% de ácido fórmico en agua
Fase móvil B
0,1% de ácido fórmico en metanol
Gradiente de fase móvil
0 min. 50% A
\quad
0,5% min. 5% a
\quad
2,5% min. 5% A
\quad
2,6 min. 50% A
\quad
3,0 min. 50% A
\vskip1.000000\baselineskip
La espectroscopía de masas se realizó usando un espectrómetro de masas Applied Biosystems API3000 (Applied Biosystems, Foster City, California, USA). Antes de realizar el análisis de las muestras, el espectrómetro de masas se optimizó para la estructura del compuesto de ensayo.
La concentración de muestras de ensayo se determinó a partir de la relación de la altura del pico de la muestra de ensayo con respecto a la altura del pico del patrón interno. La concentración de la muestra de ensayo se calculó con referencia a una curva estándar que se relaciona con la relación de la concentración preparada usando concentraciones conocidas de muestra de ensayo añadida a muestras de plasma de rata usando ácido (3-isopropoxi-5-benciloxi-benzoil)aminopiridin-3-carboxílico como patrón interno, tratada como se describe anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Mediciones de la unión de compuestos a proteínas plasmáticas
La unión de los compuestos a proteínas plasmáticas se midió usando una técnica de diálisis de equilibrio (W. Lindner et al., J. Chromatography, 1996, 677, 1-28). El compuesto se dializó a una concentración de 20 \mum durante 18 horas a 37ºC con plasma y tampón de fosfato isotónico pH 7,4 (1 ml de cada uno en la cuba de diálisis). Se usó un dializador de equilibrio de 20 cubas Spectrum® junto con Teflón, cubas de semi-microdiálisis y discos de membranas Spectra/Por®2 con un corte de peso molecular de 12-14000 Dalton, 47 mm (suministrados por PerBio Science UK Ltd., Tattenhall, Cheshire). Las muestras de plasma y de tampón se retiraron tras la diálisis, y se analizaron usando HPLCUV/MS (cromatografía de líquidos de altas prestaciones con detección de UV y de espectro de masas), para dar el % de nivel libre en plasma.
\vskip1.000000\baselineskip
Estimación de la semivida plasmática
La semivida plasmática es el tiempo que transcurre para que la concentración de compuesto en el plasma disminuya hasta la mitad de su valor original. Ésta se determina típicamente tras la administración intravenosa del compuesto necesario, seguido de la medida de las concentraciones de compuesto en las muestras de plasma, como se describe anteriormente. La semivida plasmática se estima a partir de la gráfica semilogarítmica, representando gráficamente el log de la concentración plasmática (lnCp) frente al tiempo de la muestra (t, lineal). La constante de velocidad de eliminación de primer orden aparente, k, es igual a la pendiente de la recta, y la semivida de la eliminación (t½) es la inversa de la constante de velocidad (Gibaldi, M y Perrier, D, 1975 Pharmacokinetics, Marcel Dekker, New York):
t_{1/2} = \frac{1}{k}
Los compuestos de la invención tienen las siguientes características:
(i)
una actividad activante para glucoquinasa con una EC_{50} menor que alrededor de 200 nM;
(ii)
un porcentaje libre en plasma entre alrededor de 0,04% y alrededor de 1%;
(iii)
niveles de sangre de pico (incluyendo tanto los unidos como libres) entre alrededor de 0,3 \muM y alrededor de 10 \muM para una dosis normalizada de 1 mg de compuesto por kilogramo de peso corporal de rata; y
(iv)
una semivida en plasma (t½) de al menos alrededor de 1 hora.
\vskip1.000000\baselineskip
Por ejemplo, el Ejemplo 2 tiene los siguientes valores:
24
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
1 Printz, R. L., Magnuson, M. A. y Granner, D. K. (1993) Annual Review of Nutrition 13, 463-96.
2 DeFronzo, R. A. (1988) Diabetes 37, 667-87.
3 Froguel, P., Zouali, H., Vionnet, N., Velho, G., Vaxillaire, M., Sun, F., Lesage, S., Stoffel, M., Takeda, J. y Passa, P. (1993) New England Journal of Medicine 328, 697-702.
4 Bell, G. I., Pilkis, S. J., Weber, I. T. y Polonsky, K. S. (1996) Annual Review of Physiology 58, 171-86.
5 Velho, G., Petersen, K. F., Perseghin, G., Hwang, J. H., Rothman, D. L., Pueyo, M. E., Cline, G. W., Froguel, P. y Shulman, G. I. (1996) Journal of Clinical Investigation 98, 1755-61.
6a Gloyn, A.L., Noordam, K., Willemsen, M.A.A.P., Ellard, S., Lam, W.W.K., Campbell, I. W., Midgley, P., Shiota, C., Buettger, C., Magnuson, M.A., Matschinsky, F.M., y Hattersley, A.T.; Diabetes 52: 2433-2440.
6 Christesen, H. B., Jacobsen, B. B., Odili, S., Buettger, C., Cuesta-Munoz, A., Hansen, T., Brusgaard, K., Massa, O., Magnuson, M. A., Shiota, C., Matschinsky, F. M. y Barbetti, F. (2002) Diabetes 51, 1240-6.
7 Glaser, B., Kesavan, P., Heyman, M., Davis, E., Cuesta, A., Buchs, A., Stanley, C. A., Thornton, P. S., Permutt, M. A., Matschinsky, F. M. y Herold, K. C. (1998) New England Journal of Medicine 338, 226-30.
8 Caro, J. F., Triester, S., Patel, V. K., Tapscott, E. B., Frazier, N. L. y Dohm, G. L. (1995) Hormone & Metabolic Research 27, 19-22.
9 Desai, U. J., Slosberg, E. D., Boettcher, B. R., Caplan, S. L., Fanelli, B., Stephan, Z., Gunther, V. J., Kaleko, M. y Connelly, S. (2001) Diabetes 50, 2287-95.
10 Shiota, M., Postic, C., Fujimoto, Y., Jetton, T. L., Dixon, K., Pan, D., Grimsby, J., Grippo, J. F., Magnuson, M. A. y Cherrington, A. D. (2001) Diabetes 50, 622-9.
11 Ferre, T., Pujol, A., Riu, E., Bosch, F. y Valera, A. (1996) Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 93, 7225-30.
12 Seoane, J., Barbera, A., Telemaque-Potts, S., Newgard, C. B. y Guinovart, J. J. (1999) Journal of Biological Chemistry 274, 31833-8.
13 Moore, M. C., Davis, S. N., Mann, S. L. y Cherrington, A. D. (2001) Diabetes Care 24, 1882-7.
14 Alvarez, E., Roncero, I., Chowen, J. A., Vazquez, P. y Blazquez, E. (2002) Journal of Neurochemistry 80, 45-53.
15 Lynch, R. M., Tompkins, L. S., Brooks, H. L., Dunn-Meynell, A. A. y Levin, B. E. (2000) Diabetes 49, 693-700.
16 Roncero, I., Alvarez, E., Vazquez, P. y Blazquez, E. (2000) Journal of Neurochemistry 74, 1848-57.
17 Yang, X. J., Kow, L. M., Funabashi, T. y Mobbs, C. V. (1999) Diabetes 48, 1763-1772.
18 Schuit, F. C., Huypens, P., Heimberg, H. y Pipeleers, D. G. (2001) Diabetes 50, 1-11.
19 Levin, B. E. (2001) International Journal of Obesity 25, Suplemento 5, S68-S72.
20 Alvarez, E., Roncero, I., Chowen, J. A., Thorens, B. y Blazquez, E. (1996) Journal of Neurochemistry 66, 920-7.
21 Mobbs, C. V., Kow, L. M. y Yang, X. J. (2001) American Journal of Physiology - Endocrinology & Metabolism 281, E649-54.
22 Levin, B. E., Dunn-Meynell, A. A. y Routh, V. H. (1999) American Journal of Physiology 276, R1223-31.
23 Spanswick, D., Smith, M. A., Groppi, V. E., Logan, S. D. y Ashford, M. L. (1997) Nature 390, 521-5.
24 Spanswick, D., Smith, M. A., Mirshamsi, S., Routh, V. H. y Ashford, M. L. (2000) Nature Neuroscience 3, 757-8.
25 Levin, B. E. y Dunn-Meynell, A. A. (1997) Brain Research 776, 146-53.
26 Levin, B. E., Govek, E. K. y Dunn-Meynell, A. A. (1998) Brain Research 808, 317-9.
27 Levin, B. E., Brown, K. L. y Dunn-Meynell, A. A. (1996) Brain Research 739, 293-300.
28 Rowe, I. C., Boden, P. R. y Ashford, M. L. (1996) Journal of Physiology 497, 365-77.
29 Fujimoto, K., Sakata, T., Arase, K., Kurata, K., Okabe, Y. y Shiraishi, T. (1985) Life Sciences 37, 2475-82.
30 Kurata, K., Fujimoto, K. y Sakata, T. (1989) Metabolism: Clinical & Experimental 38, 46-51.
31 Kurata, K., Fujimoto, K., Sakata, T., Etou, H. y Fukagawa, K. (1986) Physiology & Behavior 37, 615-20.

Claims (13)

1. Un compuesto de Fórmula (I):
\vskip1.000000\baselineskip
25
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
R^{1}-X- se selecciona de: metilo, metoximetilo y
26
R^{2} se selecciona de hidrógeno, metilo, cloro y fluoro;
n es 1 ó 2;
o una sal, éster hidrolizable in vivo o solvato del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Un compuesto según la reivindicación 1, de Fórmula (Ia)
27
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\newpage
3. Un compuesto según la reivindicación 1, de Fórmula (Ib)
\vskip1.000000\baselineskip
28
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
4. Un compuesto según la reivindicación 1, de Fórmula (Ic)
\vskip1.000000\baselineskip
29
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\newpage
5. Un compuesto según la reivindicación 1, de Fórmula (Id)
30
en la que:
n y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
6. Un compuesto según la reivindicación 1, de Fórmula (Ie)
31
en la que:
n, X, R^{1} y R^{2} son como se definen anteriormente en un compuesto de Fórmula (I);
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
7. Un compuesto seleccionado de uno o más de los siguientes:
\quad
ácido 6-{[(3-(2,3-dihidro-1,4-benzodioxin-6-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]-amino}piridin-3-carboxílico
\quad
ácido 6-{[(3-(1,3-benzodioxol-5-iloxi)-5-{[(1S)-1-metil-2-(metiloxi)etil]oxi}fenil)carbonil]amino}-piridin-3-carboxílico
o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
8. Una composición farmacéutica que comprende un compuesto de Fórmula (I) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, junto con un diluyente o vehículo farmacéuticamente aceptable.
9. Un compuesto de Fórmula (I) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, para uso como un medicamento.
10. Un compuesto de Fórmula (I) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, para uso en la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por GLK, en particular diabetes de tipo 2.
11. El uso de un compuesto de Fórmula (I) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, en la preparación de un medicamento para uso en el tratamiento o prevención combinado de diabetes y obesidad.
12. El uso de un compuesto de Fórmula (I) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o una sal, solvato o éster hidrolizable in-vivo del mismo, en la preparación de un medicamento para uso en el tratamiento o prevención de obesidad.
13. Un procedimiento para la preparación de un compuesto de Fórmula (I) según la reivindicación 1, o una sal, éster hidrolizable in-vivo o solvato del mismo, que comprende:
(a) hacer reaccionar un ácido de Fórmula (IIIa), o un derivado activado del mismo, con un compuesto de Fórmula (IIIb),
\vskip1.000000\baselineskip
32
en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(b) desproteger un compuesto de Fórmula (IIIc):
\vskip1.000000\baselineskip
33
en la que P^{2} es un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(c) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIId) con un compuesto de Fórmula (IIIe),
34
en las que X^{1} es un grupo saliente y X^{2} es un grupo hidroxilo, o X^{1} es un grupo hidroxilo y X^{2} es un grupo saliente, y
en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(d) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIIf) con un compuesto de Fórmula (IIIg),
35
en las que X^{3} es un grupo saliente o un reactivo organometálico y X^{4} es un grupo hidroxilo, o X^{3} es un grupo hidroxilo y X^{4} es un grupo saliente o un reactivo organometálico, y en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector; o
\vskip1.000000\baselineskip
(e) hacer reaccionar un compuesto de Fórmula (IIIh) con un compuesto de Fórmula (IIIi),
36
en las que X^{5} es un grupo saliente, y en la que P^{1} es hidrógeno o un grupo protector;
y después, si es necesario:
i)
convertir un compuesto de Fórmula (I) en otro compuesto de Fórmula (I);
ii)
eliminar cualesquiera grupos protectores;
iii)
formar una sal, éster hidrolizable in-vivo o solvato del mismo.
ES04798661T 2003-11-29 2004-11-25 Derivados de acidos benzoilaminopiridilcarboxilicos como activadores de glucoquinasa. Active ES2299886T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0327760 2003-11-29
GBGB0327760.5A GB0327760D0 (en) 2003-11-29 2003-11-29 Compounds

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2299886T3 true ES2299886T3 (es) 2008-06-01

Family

ID=29798044

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04798661T Active ES2299886T3 (es) 2003-11-29 2004-11-25 Derivados de acidos benzoilaminopiridilcarboxilicos como activadores de glucoquinasa.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20090018157A1 (es)
EP (1) EP1689741B1 (es)
JP (1) JP2007512300A (es)
CN (1) CN1886401A (es)
AT (1) ATE386031T1 (es)
DE (1) DE602004011814T2 (es)
ES (1) ES2299886T3 (es)
GB (1) GB0327760D0 (es)
HK (1) HK1092803A1 (es)
WO (1) WO2005054233A1 (es)

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SE0102299D0 (sv) 2001-06-26 2001-06-26 Astrazeneca Ab Compounds
GB0226931D0 (en) 2002-11-19 2002-12-24 Astrazeneca Ab Chemical compounds
GB0226930D0 (en) 2002-11-19 2002-12-24 Astrazeneca Ab Chemical compounds
WO2005080359A1 (en) * 2004-02-18 2005-09-01 Astrazeneca Ab Benzamide derivatives and their use as glucokinae activating agents
TW200600086A (en) * 2004-06-05 2006-01-01 Astrazeneca Ab Chemical compound
TW200714597A (en) * 2005-05-27 2007-04-16 Astrazeneca Ab Chemical compounds
JP2009500442A (ja) * 2005-07-09 2009-01-08 アストラゼネカ アクチボラグ 2型糖尿病を処置するためのグルコキナーゼのモジュレーターとしての2−ヘテロシクリルオキシベンゾイルアミノヘテロシクリル化合物
AU2006268406C1 (en) 2005-07-09 2011-02-24 Astrazeneca Ab Heteroaryl benzamide derivatives for use as GLK activators in the treatment of diabetes
JP2007063225A (ja) 2005-09-01 2007-03-15 Takeda Chem Ind Ltd イミダゾピリジン化合物
NZ566877A (en) 2005-09-29 2010-05-28 Sanofi Aventis Phenyl-1,2,4-oxadiazolone derivatives, processes for their preparation and their use as pharmaceuticals
JP5302012B2 (ja) 2006-03-08 2013-10-02 タケダ カリフォルニア インコーポレイテッド グルコキナーゼ活性剤
PE20110235A1 (es) 2006-05-04 2011-04-14 Boehringer Ingelheim Int Combinaciones farmaceuticas que comprenden linagliptina y metmorfina
WO2007143434A2 (en) 2006-05-31 2007-12-13 Takeda San Diego, Inc. Indazole and isoindole derivatives as glucokinase activating agents
CL2007003061A1 (es) * 2006-10-26 2008-08-01 Astrazeneca Ab Compuestos derivados de 3,5-dioxi-benzamida; proceso de preparacion; composicion farmaceutica que comprende a dichos compuestos; y su uso para tratar una enfermedad mediada a traves de glk, tal como la diabetes tipo 2.
US8163779B2 (en) 2006-12-20 2012-04-24 Takeda San Diego, Inc. Glucokinase activators
US8173645B2 (en) 2007-03-21 2012-05-08 Takeda San Diego, Inc. Glucokinase activators
AU2009278929B2 (en) 2008-08-04 2012-07-05 Astrazeneca Ab Pyrazolo [3,4] pyrimidin-4-yl derivatives and their uses to treat diabetes and obesity
GB0902434D0 (en) * 2009-02-13 2009-04-01 Astrazeneca Ab Chemical process
GB0902406D0 (en) * 2009-02-13 2009-04-01 Astrazeneca Ab Crystalline polymorphic form
AR076220A1 (es) 2009-04-09 2011-05-26 Astrazeneca Ab Derivados de pirazol [4,5 - e] pirimidina
AR076221A1 (es) * 2009-04-09 2011-05-26 Astrazeneca Ab Derivado de pirazol [4,5-e] pirimidina y su uso para tratar diabetes y obesidad

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SE0102300D0 (sv) * 2001-06-26 2001-06-26 Astrazeneca Ab Compounds

Also Published As

Publication number Publication date
GB0327760D0 (en) 2003-12-31
EP1689741A1 (en) 2006-08-16
US20090018157A1 (en) 2009-01-15
DE602004011814T2 (de) 2009-02-05
JP2007512300A (ja) 2007-05-17
ATE386031T1 (de) 2008-03-15
HK1092803A1 (en) 2007-02-16
WO2005054233A1 (en) 2005-06-16
DE602004011814D1 (en) 2008-03-27
EP1689741B1 (en) 2008-02-13
CN1886401A (zh) 2006-12-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2299886T3 (es) Derivados de acidos benzoilaminopiridilcarboxilicos como activadores de glucoquinasa.
ES2293045T3 (es) Derivados de benzofurano, procedimiento para su preparacion, e intermedios de los mismos.
US7199140B2 (en) Vinyl phenyl derivatives as GLK activators
ES2307992T3 (es) Derivados de quinolina como ligandos de la glucoquinasa.
ES2270263T3 (es) Compuestos que ejercen una accion sobre la glucoquinasa.
US20070078168A1 (en) Pyridine carboxylic acid derivatives as glucokinase modulators
US20070255062A1 (en) Benzoyl Amino Pyridyl Carboxylic Acid Derivatives Useful as Glucokinase (Glk) Activators
JP2008516936A (ja) 2型糖尿病および肥満の処置において有用であるフェノキシベンズアミド化合物
US20090062351A1 (en) Benzoyl amino pyridyl carboxylic acid derivatives useful as glucokinase (glk) activators
CN101218230A (zh) 在糖尿病治疗中用作glk激活剂的杂芳基苯甲酰胺衍生物
MXPA06004779A (es) Derivados de acido piridin carboxilico como moduladores de glucocinasa
CN101568534A (zh) 用于治疗glk介导的疾病的苯甲酰基氨基杂环化合物