ES2296808T3 - Pelicula de colageno multiperforada. - Google Patents

Pelicula de colageno multiperforada. Download PDF

Info

Publication number
ES2296808T3
ES2296808T3 ES01974589T ES01974589T ES2296808T3 ES 2296808 T3 ES2296808 T3 ES 2296808T3 ES 01974589 T ES01974589 T ES 01974589T ES 01974589 T ES01974589 T ES 01974589T ES 2296808 T3 ES2296808 T3 ES 2296808T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
film
perforations
collagen
perforated
procedure
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01974589T
Other languages
English (en)
Inventor
Franz Maser
Oliver Tuerk
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Naturin GmbH and Co
Naturin Werk Becker and Co
Original Assignee
Naturin GmbH and Co
Naturin Werk Becker and Co
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Naturin GmbH and Co, Naturin Werk Becker and Co filed Critical Naturin GmbH and Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2296808T3 publication Critical patent/ES2296808T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A22BUTCHERING; MEAT TREATMENT; PROCESSING POULTRY OR FISH
    • A22CPROCESSING MEAT, POULTRY, OR FISH
    • A22C13/00Sausage casings
    • A22C13/0013Chemical composition of synthetic sausage casings
    • A22C13/0016Chemical composition of synthetic sausage casings based on proteins, e.g. collagen
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/13Hollow or container type article [e.g., tube, vase, etc.]
    • Y10T428/1324Flexible food casing [e.g., sausage type, etc.]

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Wrappers (AREA)
  • Processing Of Meat And Fish (AREA)
  • Manufacture Of Porous Articles, And Recovery And Treatment Of Waste Products (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • General Preparation And Processing Of Foods (AREA)
  • Meat, Egg Or Seafood Products (AREA)

Abstract

Procedimiento para la fabricación continua de una película de colágeno multiperforada adecuada para envolver que comprende: desplazamiento de la película en la dirección de la máquina; perforación de la película de colágeno; caracterizada por la simultánea: (i) aplicación de un láser provisto de una unidad optomecánica programada para desviar el haz de láser sobre la película de colágeno en movimiento; (ii) desplazamiento del haz de láser en un movimiento calibrado en dirección longitudinal y transversal con respecto al desplazamiento de la película; y (iii) aplicación pulsada del haz de láser durante el desplazamiento de la película.

Description

Película de colágeno multiperforada.
Objeto de la invención
El objeto de esta invención es un procedimiento para la fabricación continua de una película de colágeno perforada en forma de rollos o láminas, adecuada para envolver comida y, debido a la existencia de distancias lo suficientemente pequeñas entre las perforaciones individuales, permitir el escape del aire o vapor atrapado entre la película y la comida envuelta en dicha película, y que tiene propiedades mecánicas apropiadas para usar en la fabricación de jamón cocido o en operaciones comparables en condiciones industriales.
Antecedentes de la invención
Para responder a la gran demanda de jamón cocido se ha vuelto práctica común usar otros cortes musculares grandes del cerdo en la fabricación de jamón, por ejemplo, hombro y cuello deshuesado. Estos cortes de carne se envasan en una red elástica antes de cocinar. Durante la cocción, los anteriores cortes de carne se convierten en un jamón compacto enmallado con una estructura superficial apetecible debido a la impresión de la malla. Para no dañar la superficie del jamón al retirar la malla elástica, se ha convertido en práctica habitual la introducción de una película de colágeno comestible entre la malla y los cortes de carne. En el transcurso del procedimiento de cocción, la película de colágeno se transforma en componente integral del jamón y la malla elástica puede retirarse fácilmente del producto terminado sin dañar la superficie de carne.
La preparación de películas de colágeno comestible se ha descrito, por ejemplo, en el documento DE 642 922. Su aplicación como envoltorios comestibles para la comida se ha referido, por ejemplo, en el documento DE 19 45 527 y su uso para envolver productos cárnicos se conoce a partir del documento US 3.014.024.
El documento USP 5.885.634 enseña que la capacidad de extensión y la resistencia a la rotura ("resistencia") de una película de colágeno son factores clave con respecto a la maquinabilidad de las películas de colágeno. También enseña como mejorar su capacidad de extensión sin comprometer su resistencia.
Las películas de colágeno con ingredientes funcionales incorporados en la película se conocen a partir del documento DE-PS 970 263 (películas que contienen componentes colorantes solubles y/o aromas solubles) y el documento WO 95/17100 (película de colágeno con especias finamente molidas embebidas como ingredientes integrales).
También se ha descrito una película de colágeno comestible adecuada para simplificar el procedimiento de fabricación para "Jamón de la selva negra" u otros productos alimentarios con un recubrimiento externo negro (USP 6.224.919).
Así, las películas de colágeno comestibles han encontrado una amplia aplicación en la industria cárnica y aviar permitiendo procedimientos de fabricación más eficaces y proporcionando productos con mejor sabor y más apetitosos.
Actualmente, las películas de colágeno se proporcionan o bien en "rollos" (película continua enrollada en un núcleo cilíndrico; longitudes habituales de las películas: 50 m o 100 m; anchuras habituales de las películas entre 380 mm y 620 mm) o en forma de "láminas" cortadas con las dimensiones que necesita el cliente. El grosor habitual de la pared de las películas disponibles varía en el intervalo entre 15 \mum y 30 \mum (cuando la película tiene un contenido en humedad de 10% -15%). Preferiblemente, el grosor de estas películas no se expresa en términos de "\mum" sino en términos de peso (g/m^{2}). Para las películas de colágeno disponibles actualmente, los pesos base varían en el intervalo entre 22 g/m^{2} y 40 g/m^{2} (con una humedad absoluta de 10% - 15%).
La aplicación de películas de colágeno industrial más habitual es la fabricación de jamones cocidos en malla que se refiere anteriormente. En general, los rollos de película de colágeno comestibles se usan en aplicadores similares a las que se refieren en la patente de Estados Unidos n.º 4.910.034. En dichos dispositivos, se tira de la película enrollada, se guía sobre un soporte y se le da forma de película tubular superponiendo laxamente los bordes de la película plana. El tubo así obtenido se guía a través del canal anular entre dos tubos concéntricos al final de los cuales se junta con una malla tubular elástica que proporciona el tubo exterior. En general, el tubo con estructura en sándwich formado por la malla elástica (exterior) y la película de colágeno (interior) se cierra mediante un clip para amortiguar los cortes de carne que se llevan a través del interior de los tubos concéntricos que sirve de tubo de embutido. Cuando la carne que se fuerza a través del tubo de embutido se amortigua al final del mismo, ejerce un empuje tanto sobre la película de colágeno como sobre la malla elástica que la recubre que, así, envuelven automáticamente el corte de carne. Después de cerrar el envoltorio con estructura en sándwich en el otro extremo mediante un segundo clip, se obtiene un producto enmallado ovoide. Esta descripción simplificada del procedimiento de envasado se aclara con mayor precisión en la patente de Estados Unidos n.º 4.910.034.
Sin embargo, a pesar de las ventajas relacionadas con el uso de películas de colágeno comestibles que se han descrito de forma exhaustiva, por ejemplo, en las patentes que se citan anteriormente, siempre ha quedado un problema sin resolver: puede quedar aire atrapado entre la película de colágeno y la carne durante el procedimiento de envolver y/o puede pasar lo mismo con el vapor generado durante la cocción posterior. En consecuencia, pueden formarse bolsas de aire, dejando "cráteres" poco apetecibles sobre la superficie del producto terminado. Dichos productos después deben depreciarse, provocando una pérdida sustancial de los beneficios.
Con la introducción de maquinaria de envasado específica (por ejemplo Handtmann-Piereder PX-94 NC) que permite una mayor productividad y un fraccionamiento más preciso que la maquinaria que se empleaba anteriormente en la técnica, recientemente se ha observado que el problema de la inclusión de aire se ha vuelto incluso más pronunciado y debía encontrarse una solución al problema de forma urgente.
En el pasado se han intentado diversas estrategias para solventar el tema de las bolsas de aire. Una estrategia que todavía se aplica en la práctica actual es perforar manualmente el producto enmallado después del procedimiento de envasado. En un diseño ligeramente diferente de la misma estrategia, el producto envasado se hace rodar por un tablero con púas o, de una forma más "semiautomática", el producto embutido en la malla rueda por un plano inclinado que tiene púas. Los orificios que se producen en la membrana de colágeno permiten que escape el aire o vapor atrapado durante el procedimiento de cocinado posterior. Sin embargo, en el transcurso del la perforación, se observa que la delicada película de colágeno tiende a rasgarse y con frecuencia las bolsas de aire siguen sin perforarse.
Por la industria de elaboración de salchichas, se sabe desde hace muchos años que el uso de envolturas previamente agujereadas representa una solución más fiable que la posterior punción después de embutir (G. Effenberger, Wursthüllen - Kunstdarm, Herstellung - Eigenschaften - Anwendung, Hans Holzmann Verlag, Bad Wörishofen, 1991). La publicación de Effenberger se refería a envolturas de salchichas tubulares no comestibles y robustas que se sabe que son significativamente más resistentes que las frágiles películas planas de colágeno. Por ese motivo, el agujereado de esas envolturas no requería tecnologías de perforación sofisticadas como, por ejemplo, tratamiento con láser o corona.
El documento EP 845 336 describe un procedimiento para perforar de forma continua una envoltura alimentaria tubular adecuada para envolver comida, que comprende el desplazamiento de la envoltura tubular plana en la dirección de la máquina entre unos rodillos primero y segundo, el primero de los cuales tiene aberturas de moldes hembra que corresponden a troqueles macho del segundo rollo, y que perforan dicha envoltura alimentaria tubular cortando trozos de ambas hojas de la envoltura por la entrada de los troqueles en las aberturas de molde asociadas formando agujeros definidos.
La estrategia de usar un producto perforado para resolver el problema de la formación de bolsas de aire en la fabricación de jamón se abordó hace algunos años en el documento EP 0 711 321 que sugiere el uso de una película de colágeno perforada. La patente enseña que cuanto mayores son las perforaciones, más tienden a reducir la resistencia de la película de colágeno hasta un nivel inaceptable. Para evitar la reducción de la resistencia mecánica más allá de un nivel aceptable, la perforación debería realizarse con un patrón que maximice la distancia entre las perforaciones adyacentes. Por lo tanto, la película de colágeno perforada que se describe en el documento EP 0 711 321 se perfora de tal forma que "cada perforación está separada de 20 a 100 mm de la más cercana". En una realización de esa patente "los agujeros están separados de 30 a 90 mm en el sentido longitudinal y de 16 a 60 mm en la dirección transversal". Sin embargo, ahora se ha observado que dicho producto no cumplía los requisitos industriales dado que, en la práctica, dicha distancia entre las perforaciones adyacentes no es lo suficientemente cercana para permitir que el aire atrapado se escape de forma eficaz. Esta puede ser la razón por la que un producto de acuerdo con el documento EP 0 711 321 nunca ha resuelto el problema.
La idea de usar un producto perforado en la fabricación de jamón se revivió recientemente al promover una película plana no comestible basada en fibras de celulosa, que portaban un recubrimiento de pelado fácil en un lado (nombre del producto SUN F, comercializado por Unipac Packaging Products Ltd.). La característica más importante de la película era su perforación y su maquinabilidad. Al microscopio, las perforaciones eran de formas irregulares, lo que apunta a una tecnología de perforación mecánica. Los agujeros estaban aproximadamente a 10 mm de distancia de las más cercanas. Este producto resolvió el problema de la inclusión de aire entre la carne y la película, porque el aire atrapado inicialmente podía escapar por los agujeros perforados. Sin embargo, debido a su naturaleza de tipo papel, la película mostraba otras características que en la práctica hicieron que no tuviera éxito. Dado que la película no era comestible, tenía que quitarse del jamón junto con la malla. Cuando el recubrimiento de pelado fácil no estaba perfecto, la película se pegaba a la carne y alteraba la superficie del producto. Incluso si la película se comportaba perfectamente en cuanto a evitar la formación de bolsas de aire y era razonablemente pelable, la superficie del jamón todavía presentaba un aspecto poco apetecible debido a la falta de brillo en la superficie y debido a la débil impresión de la malla. Esta insatisfactoria impresión de la malla era consecuencia de la capacidad de extensión limitada de la película ("falta de elasticidad") que no permitía que la película se ajustara perfectamente a las protuberancias de la superficie con forma de cúpula generadas por la malla que se ajustaba con firmeza. Además de esto, la superficie de la carne estaba salpicada de macro y microarrugas provocadas por la rigidez del producto de tipo papel. Esto provocó que los jamones resultantes tuvieran un aspecto poco atractivo. Finalmente, el color de la superficie de los jamones ahumados no correspondía al color tradicional de los jamones preparados con películas de colágeno al que está acostumbrado el usuario final.
Descripción de la invención
Ahora se ha observado que las distancias entre las perforaciones de 16 mm y superiores son demasiado grandes para permitir que el aire o el vapor atrapados entre la película y el trozo de carne o pollo envueltos en dicha película se escapen de forma eficaz, dado que aparentemente dichas burbujas de aire no se mueven de una forma tan libre bajo la película como para "encontrar" fácilmente una perforación a través de la que puedan escaparse. Por lo tanto, un objetivo de esta invención es proporcionar un procedimiento para la fabricación continua de una película de colágeno perforada mecánicamente resistente en la que las perforaciones estén separadas entre sí, tanto en dirección longitudinal como transversal, por significativamente menos de 16 mm, de forma más específica de 3 mm a 12 mm.
Otro objetivo de esta invención es introducir perforaciones que no adolezcan de microfisuras o daños similares en sus bordes que podrían representar puntos iniciales de la propagación del rasgado. Por lo tanto, la perforación se realizó mediante tecnología láser.
Sin embargo, de forma sorprendente se ha encontrado que el mero uso de la tecnología láser no produce automáticamente películas de colágeno perforadas con propiedades mecánicas que permitirían el uso con éxito del producto en aplicaciones industriales. Resultó que los agujeros circulares proporcionaron la película perforada mejores propiedades mecánicas que las perforaciones con forma de óvalo. Por lo tanto, otro objetivo de esta invención es proporcionar una película de colágeno perforada con agujeros, cuya elipticidad sea inferior a 0,17, definiéndose la elipticidad como "la diferencia entre los semidiámetros ecuatorial y polar, dividida entre el ecuatorial" (Webster's Third New International Dictionary of the English Language, Volumen I; Encyclopedia Britannica, Inc., Chicago, Copyright © 1976 de G. & C. Merriam Co.).
Dado que el tamaño de las perforaciones debería ser tal que se eviten los efectos secundarios negativos tales como que se taponen fácilmente con el líquido cargado de proteínas de la superficie de la carne, o, por otra parte que permita que demasiado de ese líquido se escape a través de la película, otro objetivo de esta invención es proporcionar una película de colágeno perforada con perforaciones que tienen diámetros medios (en el caso de una forma de agujero puramente circular) o longitudes medias de su eje mayor (en el caso de los agujeros con forma ovalada) de 300 \mum como mínimo y 800 \mum como máximo.
Dado que, en teoría debería evitarse la generación de filas de perforaciones que actúen como líneas de perforación, que como ya se sabe son fáciles de rasgar, que se usan para separar las etiquetas entre sí, otro objetivo de esta invención es proporcionar una película de colágeno perforada con una disposición bidimensional de las perforaciones de tal forma que esta disposición no represente un patrón geométrico definido sino que evite una descripción matemática estricta.
Dado que son necesarias unas características mecánicas mínimas para que una película de colágeno perforada cumpla las necesidades del procesamiento industrial, otro objetivo de esta invención es proporcionar un producto que sobrepase, tanto en dirección longitudinal como transversal, una resistencia a la tracción mínima y una capacidad de extensión mínima. Dado que la resistencia a la tracción mínima de todas las muestras que se analizaron con éxito en el transcurso del presente estudio se encontró que era de 21 N/mm^{2}, se decidió fijar ese valor para la resistencia a la tracción. Dado que la capacidad de extensión mínima de todas las muestras que se analizaron con éxito en el transcurso del presente estudio se encontró que era de 22%, se decidió fijar ese valor para la capacidad de extensión. La importancia particular de la capacidad de extensión de una película de colágeno se ha descrito en el pasado en el documento USP 5.885.534.
Finalmente, es un objetivo de la invención proporcionar una película de colágeno perforada con un peso básico de 20 g/m^{2} a 40 g/m^{2} y una humedad absoluta de 11% a 15% (peso/peso).
Breve descripción de las figuras
Para proporcionar una descripción completa de la presente invención y para una comprensión completa de las características de la invención, se hace referencia a las figuras anexas, en las que:
Figura 1: La Figura 1 presenta una tabla que enumera los parámetros de control que se usan para generar algunas muestras específicas de película de colágeno perforada con características de perforación específicas.
Figura 2: La Figura 2 presenta una tabla que muestra los resultados de una prueba de películas de colágeno perforadas en la fabricación industrial de jamón cocido. Las muestras difieren en el tamaño de los agujeros y en el espacio entre las perforaciones.
Figura 3: La Figura 3 presenta la fotografía microscópica de un agujero producido por la perforación mecánica, que muestra los daños de las "esquinas" de los agujeros cuasiovalados de forma irregular, que pueden actuar como puntos iniciales para la propagación del rasgado.
Figura 4: La Figura 4 presenta una fotografía microscópica de un agujero producido por la perforación mediante láser, que muestra el carácter reforzado del borde del agujero como consecuencia de la defensa que forma el colágeno fundido.
Figura 5: La Figura 5 presenta el "bucle de perforación" que ilustra el movimiento del haz de láser durante la perforación de la película de colágeno en una operación continua.
Figura 6: La Figura 6 muestra la irregularidad de la disposición de las perforaciones.
Figura 7: La Figura 7 es una presentación gráfica de la distribución de la frecuencia de las elipticidades de las perforaciones que se encuentran en la muestra de tipo "6/10/10" - preparada de acuerdo con el ejemplo 1.
Figura 8: La Figura 8 es una presentación gráfica de la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal del control sin perforar y de la muestra perforada de tipo "6/10/10" - preparada de acuerdo con el ejemplo 1.
Figura 9: La Figura 9 es una presentación gráfica de la capacidad de extensión en dirección longitudinal y transversal del control sin perforar y de la muestra perforada de tipo "6/10/10" - preparada de acuerdo con el ejemplo 1.
Figura 10: La Figura 10 es una presentación gráfica de la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño de los agujeros y el espaciamiento entre las perforaciones.
Figura 11: La Figura 11 es una presentación gráfica de la capacidad de extensión en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño de los agujeros y el espaciamiento entre las perforaciones.
Figura 12: La Figura 12 es una presentación gráfica de la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño y el espaciamiento entre las perforaciones así como en la forma de los agujeros.
Figura 13: La Figura 13 es una presentación gráfica de la capacidad de extensión en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño y el espaciamiento entre las perforaciones así como de la forma de los agujeros.
Figura 14: La Figura 14 es una presentación gráfica de la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño y el espaciamiento entre las perforaciones, basándose todas las muestras en una película con un peso base menor.
Figura 15: La Figura 15 es una presentación gráfica de la capacidad de extensión en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el tamaño y el espaciamiento entre las perforaciones, basándose todas las muestras en una película con un peso base menor.
Figura 16: La Figura 16 es una presentación gráfica de la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el espaciamiento entre las perforaciones.
Figura 17: La Figura 17 es una presentación gráfica de la capacidad de extensión en dirección longitudinal y transversal de un control sin perforar y de algunas muestras perforadas que difieren en el espaciamiento entre las perforaciones.
Descripción detallada de la invención
El procedimiento de la presente invención, para perforar de forma continua una envoltura alimentaria tubular adecuada para envolver comida, comprende:
desplazamiento de la película en la dirección de la máquina;
perforación de la película de colágeno;
y se caracteriza por la simultánea:
(i) aplicación de un láser provisto de una unidad optomecánica programada para desviar el haz de láser sobre la película de colágeno en movimiento;
(ii) desplazamiento del haz de láser en un movimiento calibrado en dirección longitudinal y transversal con respecto al desplazamiento de la película; y
(iii) aplicación pulsada del haz de láser durante el desplazamiento de la película.
El equipo de láser
En la preparación de este estudio se analizaron dos tipos de equipos de láser. Uno era un láser de estado sólido de Nd:YAG coherente AVIA Modelo 355-1500 y el otro era un láser de gas CO_{2} coherente Diamond G-100 OEM.
\newpage
Aunque se encontró que la "calidad" de las perforaciones (expresada en términos de la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión del espécimen con forma de pesa cortadas de la película perforada, véase el ejemplo 2) realizadas con el láser de Nd:YAG era comparable a la que se lograba con el láser de CO_{2}, se seleccionó el láser de CO_{2} para este trabajo debido principalmente a dos razones: con el láser de Nd:YAG se tardaba significativamente más en introducir un número dado de perforaciones en la película de colágeno, lo que representaría una desventaja para una operación de perforación continua a escala industrial, y
\hbox{el sistema de láser de Nd:YAG  que se
analizó era más caro.}
La perforación de una película en un procedimiento continuo puede lograrse, en principio, usando un láser equipado con una unidad optomecánica que esté programada para desviar el haz de láser de una forma definida, o moviendo la fuente de luz, por ejemplo de forma perpendicular a la dirección de alimentación de la película, actuando así de forma similar a un plotter tradicional. Se decidió trabajar con un láser de CO_{2} pulsado equipado con una lente aplanática y un dispositivo optomecánico ("cabezal Galvo") para la desviación del haz de láser. A continuación se enumeran algunas otras características de este láser:
Potencia de salida 100 W
Longitud de onda 10,2 - 10,7 \mum
Frecuencia del pulso 0-100 kHz
Potencia efectiva máxima 250 W
Intervalo de energía pulsada 5-200 mJ
Tiempo de aumento y descenso del pulso < 70 \musec
Elipticidad del haz <1,3:1 (sin corrección del haz, en la salida del láser)
Diámetro del haz 1,8 mm \pm 0,4 mm
Perforación de la película de colágeno
Básicamente, las películas de colágeno pueden perforarse o bien en línea en el transcurso de la fabricación de la película, por ejemplo inmediatamente antes de enrollar, o fuera de línea. Para los estudios que se describen más adelante, se escogió la variante de fuera de línea para no interferir con la fabricación estándar de la película.
Se introdujo un rollo de Naturin Collagen Food Film (Coffi®) estándar en una estación de reenrollado. La fuente de láser se instaló con el haz de láser esencialmente perpendicular a la superficie de la película y la distancia entre la superficie de la película y la salida del láser es tal que el foco del haz de láser y el plano generado por la película coincidían.
La unidad optomecánica ("cabezal Galvo") se programó para generar tamaños de agujero definidos y distancias entre las perforaciones mientras la película de colágeno se volvía a enrollar a una velocidad de 5 m/min. Las características de perforación se describieron en términos del diámetro medio de las perforaciones formadas d y por su espaciamiento relativo aproximado m y t en dirección longitudinal y transversal. Así, todas las disposiciones de perforación podían expresarse mediante un código del tipo "d/m/t". Las disposiciones habituales generadas iban desde "2/10/10" (que corresponde a "200 \mum/10 mm/10 mm") a "6/3/3" (que corresponde a "600 \mum/3 mm/3 mm") a "8/20/20" (que corresponde a "800 \mum/20 mm/20 mm"). Otra forma de expresar dichas disposiciones podría ser su presentación en términos de "densidad de perforación" (número de perforaciones por metro cuadrado en el área perforada) que, sin embargo omite información sobre el tamaño de los agujeros.
Se encontró que la formación de perforaciones circulares y el evitar los agujeros ovales es de importancia vital (véase el ejemplo 8) para las características mecánicas de la película de colágeno perforada. Para lograr ese objetivo, la velocidad de la unidad optomecánica que desvía el haz de láser, la potencia del láser y la frecuencia del pulso tenían que ajustarse cuidadosamente entre sí. Los ajustes habituales para algunas disposiciones de perforación pueden encontrarse en la figura 1.
Se instaló un extractor eficaz para extraer la nube de aerosol formada por la acción del haz de láser sobre la película de colágeno.
Habitualmente, no se perforaba toda la anchura completa de la película en el transcurso del presente estudio, sino que las películas de colágeno resultantes estaban perforadas de tal forma que quedaba un margen sin perforar en cada uno de los extremos de la película. La anchura de los márgenes no perforados de las muestras de película perforada preparadas variaba entre 2 cm y 8 cm. No fue posible detectar ninguna influencia significativa de la anchura de los márgenes no perforados sobre las propiedades de aplicación de las películas individuales.
En los ejemplos se describen los detalles de la fabricación de los tipos de películas de colágeno perforadas individuales.
Siempre que la humedad de la película y el peso básico de la película estén en el nivel correcto de una película de colágeno habitual no perforada, se encontró que el factor más importante que rige las propiedades mecánicas de la película de colágeno perforada era la calidad de las perforaciones. Por ejemplo, los agujeros producidos por la perforación mecánica (por ejemplo introducidos al guiar la película de colágeno bajo un tambor provisto de aguas que rota a la misma velocidad de la película), tienden a mostrar daños en las "esquinas" de los agujeros cuasiovalados de forma irregular (figura 3) que, a su vez, representan puntos iniciales de propagación de rasgado. Por el contrario, las perforaciones introducidas mediante láser se refuerzan mediante una defensa de colágeno fundido (figura 4). Este hallazgo está en línea con el documento EP 0 711 321 que enuncia que "el uso de un haz de láser para producir una perforación proporciona resultados particularmente buenos". Sin embargo, los estudios que se presentan a continuación han revelado que el mero uso de la tecnología láser no producirá automáticamente un producto que resuelva el problema de la formación de bolsas de aire que se explica en "2. Antecedentes de la invención". Por ejemplo, en la descripción de la invención de acuerdo con EP 0 711 321, el espacio menor en dirección transversal entre las perforaciones adyacentes es de 16 mm, en dirección longitudinal, el espacio menor mencionado es incluso mayor (20 mm). En teoría, esto corresponde a una densidad de perforación de 3.125 perforaciones/m^{2}. En las reivindicaciones de EP 0 711 321, la densidad de perforación es incluso menor, ya que la distancia menor que se refiere es de 20 mm, independientemente de la dirección, lo que corresponde a 2.500 perforaciones/m^{2}. Inesperadamente, se ha encontrado ahora que, por ejemplo, en las condiciones de fabricación industrial que se describen en el ejemplo 7, dicha densidad de perforación no es suficiente para liberar de forma eficaz el aire atrapado entre la carne y la película, como puede verse en la figura 2.
Además de este hallazgo, fue sorprendente averiguar la importancia clave de la forma de las perforaciones (circulares u ovales) que se introducen en la película de colágeno. Fue particularmente sorprendente averiguar que la transición de las perforaciones circulares a ovales debilitará mecánicamente la película de colágeno mucho más que aumentar el diámetro medio de los agujeros circulares. Los detalles relacionados con este hallazgo pueden encontrarse en el ejemplo 8.
Todavía otro hallazgo inesperado fue el hecho de que, al evitar los agujeros con una forma oval pronunciada mediante una programación apropiada de los parámetros del láser y, de ese modo, generar perforaciones aproximadamente circulares, el espaciamiento entre las perforaciones individuales más próximas puede reducirse a 3 mm (que corresponde a una densidad de perforación teórica en el área perforada de 98.898 perforaciones/m^{2}) y la película perforada resultante todavía tiene una resistencia mecánica y una capacidad de extensión suficientes para soportar la prueba de simulacro de aplicación industrial estándar (véase el ejemplo 2). Hasta ahora el estado de la técnica ha sido evitar densidades de perforación superiores a 3.125 perforaciones/m^{2} en películas de colágeno perforadas (documento EP 0 711 321), lo que corresponde a un espaciamiento de 16 mm en la dirección transversal y 20 mm en la dirección longitudinal entre una perforación y la siguiente más cercana.
Finalmente, se encontró inesperadamente que, usando el planteamiento experimental que se presenta en este estudio y ajustando los parámetros de láser del modo adecuado, incluso cuando la distancia entre las perforaciones más cercanas a una individual se reduce a sólo 3 mm (que corresponde a 98.898 perforaciones/m^{2} en la zona perforada) es posible fabricar una película con un nivel de resistencia mecánica y capacidad de extensión que hace que sea adecuada para la aplicación industrial, aunque la disposición de las perforaciones no obedezca a un patrón bidimensional bien definido tal como que recomienda en el documento EP 0711 321 ("Preferiblemente, se emplea un patrón en diamante, en el que los agujeros de filas adyacentes estén escalonados entre sí").
El procedimiento de envolver un trozo de carne (o pollo) con una película de colágeno, usando la maquinaria de envasado industrial habitual, requiere un nivel mínimo de resistencia mecánica y de capacidad de extensión de la película tanto en dirección longitudinal (ya que durante la operación de embutido la película se desenrolla dando tirones al rollo) y en dirección transversal (ya que la película tiene que aguantar la entrada de la carne o pollo a través del tubo de embutido y la posterior dilatación realizada para mejorar la forma del producto enmallado antes de cocinar). Por lo tanto, independientemente de la dirección que se considere, habrá unos límites inferiores con respecto a la resistencia a la tracción y a la capacidad de extensión de la película que deberán superarse para proporcionar una película adecuada para la aplicación industrial. A partir de los datos experimentales acumulados en el presente estudio, se concluyó que la resistencia a la tracción de la película de colágeno debería ser igual o superior a 21 N/mm^{2} en cualquier dirección y, al mismo tiempo, la capacidad de extensión debería ser superior a 22% en cualquier dirección (estos datos se refieren a una película con un contenido en agua de 11% a 15%).
Ejemplos
La invención se ilustra adicionalmente en más detalle mediante ejemplos que se refieren a la fabricación de diferentes películas de colágeno perforadas con láser, la caracterización de dichas películas, su aplicación en la industria cárnica y los productos producidos en dichas películas de colágeno. Aunque, para simplificar, los ejemplos referidos a la aplicación industrial se refieren exclusivamente a la fabricación de jamón cocido, la aplicación de las películas de colágeno perforadas de acuerdo con esta invención no se limita a esa aplicación.
En el primer ejemplo se describe la perforación de una película de colágeno mediante láser. El ejemplo también proporciona una mejor comprensión de la disposición geométrica de las perforaciones en la película de colágeno perforada resultante. Se encuentra que el "patrón" de perforación es completamente irregular con respecto a la distribución bidimensional de los agujeros.
El ejemplo 2 presenta descripciones de las pruebas realizadas con películas de colágeno perforadas (microscopio; máquina de pruebas de tensión; aplicador que imita la aplicación industrial de películas de colágeno), así como los resultados obtenidos con una película fabricada de acuerdo con el ejemplo 1.
Los ejemplos 3, 4 y 5 se refieren a la perforación con láser de películas de colágeno específicas (película de color negro, película de color caramelo y una variante ácida de la película de colágeno estándar), así como los resultados obtenidos en la prueba del aplicador.
El ejemplo 6 describe la fabricación de películas de colágeno perforadas que difieren en el tamaño medio de las perforaciones así como en el espaciamiento medio entre los agujeros individuales. Además, se describen los resultados sobre la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las diferentes muestras.
El ejemplo 7 se refiere a una prueba de diferentes películas de colágeno perforadas en la fabricación industrial de jamón usando maquinaria de relleno particularmente exigente. Las muestras de película difieren con respecto al tamaño medio de las perforaciones así como en el espaciamiento entre los agujeros individuales. A partir de los resultados obtenidos y que se resumen en la figura 2 se extraen conclusiones con respecto a los diámetros adecuados de los agujeros y a la distancia entre las perforaciones necesaria para que el aire o vapor atrapado entre la película y la carne escape de forma eficaz.
El ejemplo 8 presenta una comparación de películas con perforaciones de forma ovalada y películas que tienen básicamente agujeros circulares. Se muestra que el impacto de la forma de las perforaciones sobre las características mecánicas de una película de colágeno perforada es mucho más pronunciado que el del tamaño de los agujeros.
El ejemplo 9 se refiere a películas de colágeno perforadas derivadas de una película con peso básico bajo. A partir de los resultados obtenidos analizando estas muestras se concluye que, en principio, será posible fabricar películas de colágeno perforadas con un peso básico desde a partir de 20 g/m^{2}.
El ejemplo 10 presenta resultados obtenidos a partir de las pruebas de películas de colágeno perforadas que tienen distancias muy cortas entre las perforaciones individuales. Los resultados muestran que una película con perforaciones con 3 mm de distancia a las más cercanas todavía es capaz de pasar una prueba de calidad estándar.
El ejemplo 11 describe la aplicación de láminas de colágeno en la fabricación de jamón cocido. Se comparan los resultados obtenidos usando láminas no perforadas con los resultados obtenidos cuando se usan láminas de película de colágeno perforadas.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de los ejemplos
Ejemplo 1
Fabricación de una película de colágeno perforada con láser mediante un láser de CO_{2}
Se perforó un rollo de 100 m y 38 cm de ancho de Naturin collagen food film (Coffi®) tal y como la fabrica Naturin GmbH & Co., Weinheim, Alemania, que tenía un pH de 4,7 y un peso básico de 29 g/m^{2}, mediante un láser de CO_{2} (Coherent Diamond G-100 OEM).
Una composición habitual de la película es la siguiente (% se refiere a peso/peso):
- colágeno:
67%
- agua:
13%
- humectantes (glicerol + sorbitol):
15%
- acetoglicéridos:
4%
- cenizas (600ºC/5 h):
1%
Se perforó un pasillo central de 32 cm de ancho en la película, dejando márgenes no perforados con una anchura de 3 cm cada uno. Las características de la perforación, descritas en términos del diámetro medio d de las perforaciones formadas y de su distancia relativa aproximada m y t en la dirección longitudinal y transversal ("d/m/t"), seguía el código "6/10/10" (que corresponde a ``600 \mum/10 mm de distancia entre los agujeros en dirección longitudinal/10 mm de distancia entre los agujeros en dirección transversal). Así, la densidad de perforación teórica que se logró en el área perforada era de 10.000 perforaciones/m^{2}. La perforación se realizó con una velocidad de alimentación de la película de 5 m/min.
\newpage
Los parámetros relevantes del láser se seleccionaron del siguiente modo:
- potencia:
5%
- frecuencia del pulso (gpf):
0,55 kHz
- velocidad de Galvo:
400 mm/s
- posición de inicio:
"x-4"; "y-160"
- bucle de perforación:
wpa (dibujar la línea a): "x=4; y=160"
\quad
gpa (ir inactivo a): "x=-4; y=160"
\quad
retardo (ms): 1
\quad
wpa (dibujar la línea en): "x=4; y=-160"
\quad
gpa (ir inactivo a): "x=-4; y=-160"
\quad
retardo (ms): 1
Se proporciona una presentación esquemática del bucle de perforación realizado por el láser en la figura 5.
El aerosol que se formó como resultado de la interacción entre el haz de láser y la película de colágeno se extrajo mediante un extractor eficaz.
En el transcurso de la etapa de perforación, la humedad de la película descendió de 13,5% a 12,9%. La película se envasó en una bolsa de plástico que se selló para evitar la pérdida de humedad.
Una observación más detallada de la distribución geométrica de las perforaciones generadas mediante el planteamiento experimental que se usó reveló que el "patrón" no puede describirse matemáticamente de forma estricta. Aunque las perforaciones en dirección transversal están equidistantes, la distancia entre dos filas esencialmente paralelas con orientación transversal varía, y en la dirección longitudinal la posición de las perforaciones individuales fluctúa en torno a líneas rectas (figura 6). Así, en una consideración bidimensional, la distribución geométrica de las perforaciones es completamente irregular siendo el único principio de orden estricto en una dimensión: la equidistancia entre las perforaciones en una línea transversal de perforaciones.
La generación de esta disposición irregular de las perforaciones es consecuencia del diseño del hardware de control electrónico del láser. La frecuencia del pulso del láser la proporciona un oscilador que oscila "libremente" (es decir sin sincronización) con la frecuencia que proporciona el comando gpf del programa (véase más arriba). El tiempo entre la ejecución de dos líneas de comandos del programa, sin embargo, no es constante. Dado que no hay sincronización entre la frecuencia del pulso del oscilador (que genera los pulsos de láser) y el movimiento del cabezal Galvo, no hay una posición definida del primer agujero en una fila definida de perforaciones.
Por lo tanto, hay que admitir que siempre hay un punto de inicio definido para la línea de perforación activa (un punto en el espacio, dado por el comando wpa, en nuestro caso x=160; y=4), pero debido a la falta de sincronización con el oscilador no existe ningún punto definido en el tiempo (tiempo de inicio) y, por lo tanto, no existe una posición definida de la primera perforación en una fila de perforaciones transversales dada.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Prueba de la película de colágeno perforada con láser fabricada de acuerdo con el ejemplo 1
Al microscopio se evaluaron 50 perforaciones con respecto a su tamaño y su forma. Se encontró que las perforaciones eran esencialmente circulares, lo que muestra una elipticidad media de 0,042 (véase la figura 7). El valor medio de los diámetros era de 620 \mum con una desviación típica de 50 \mum.
Se troquelaron trozos de las películas en forma de pesa (longitud total de 11,6 cm, anchura de la porción paralela estrecha de 15 mm, anchura en los extremos 25 mm) de la película fabricada de acuerdo con el ejemplo 1 y su versión no perforada tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal. Se midió la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de los especímenes con forma de pesa a 21ºC/60% de h.r. en una máquina de pruebas de tensión UTS 3/205 (UTS Testsysteme GmbH, 0-89079 UlmEinsingen, Alemania). La velocidad de la prueba es de 100 mm/min. El número de perforaciones medio en la porción paralela estrecha del espécimen de muestra de la película perforada era de 6. Los especímenes de prueba se acondicionaron durante 2 horas a 21ºC/60% de h. r. antes de la prueba. Se midieron 10 especímenes de cada muestra de película individual. La resistencia a la tracción se definió como la fuerza necesaria para romper el espécimen de prueba, entre la unidad de área de la sección transversal original del espécimen de prueba en su porción paralela y estrecha. La capacidad de extensión se definió como la extensión en el punto de ruptura de la película. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 8 y 9.
Un rollo de 100 m de una película fabricada de acuerdo con el ejemplo 1 se cargó en el aplicador de Naturin Coffi-A para imitar la aplicación industrial. La prueba se realizó conforme a la instrucción de trabajo de Naturin PAKO0031, de acuerdo con la que la película de colágeno se desenrolla a tirones del tubo de cartón del rollo. Como consecuencia de la excelente correlación entre esta prueba y el rendimiento de la película en un entorno industrial real, esta prueba es una prueba estándar interna de Naturin que se realiza para controlar la calidad de la producción de Coffi®, siguiendo un plan de muestreo definido. Sólo el material que no demuestra rotura en esta prueba cumple los requisitos para ser puesto a la venta.
La película de colágeno perforada fabricada de acuerdo con el ejemplo 1 pasó la prueba sin rasgarse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Prueba de fabricación y aplicación de una película de colágeno negra perforada con láser
Se perforó un rollo de 100 m y 47 cm de ancho de Naturin collagen food film negro tal y como la fabrica Naturin GmbH & Co., Weinheim, Alemania, que tenía un pH de 4,5 y un peso básico de 31 g/m^{2}, tal como se describe en el ejemplo 1. Se perforó un pasillo central de 32 cm de ancho en la película, dejando márgenes no perforados con una anchura de 7,5 cm en cada lado. La disposición de las perforaciones seguía el esquema "6/10/10".
La película de colágeno negra perforada resultante se cargó en el aplicador Naturin Coffi-A para imitar la aplicación industrial. La película de colágeno negra perforada pasó la prueba sin rasgarse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Prueba de fabricación y aplicación de una película de colágeno de color caramelo perforada con láser
Se perforó un rollo de 100 m y 57 cm de ancho de Naturin collagen food film de color caramelo tal y como la fabrica Naturin GmbH & Co., Weinheim, Alemania, que tenía un pH de 4,8 y un peso básico de 32 g/m^{2}, de forma similar a la que se explica en el ejemplo 1. En una primera fase, se perforó un pasillo central de 26 cm de ancho en la película, estando el borde izquierdo del pasillo a 2,5 cm de distancia del borde izquierdo de la película. En una segunda fase, se perforó otro pasillo central de 26 cm de ancho en la película, estando el borde derecho del pasillo a 2,5 cm de distancia del borde derecho de la película. Así, la película resultante tenía márgenes no perforados con una anchura de 2,5 cm en cada lado. La disposición de las perforaciones seguía el esquema "6/10/10".
La película de colágeno de color caramelo perforada resultante se cargó en el aplicador Naturin Coffi-A para imitar la aplicación industrial. El producto perforado pasó la prueba sin rasgarse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Prueba de fabricación y aplicación de una película de colágeno ácida perforada con láser
Se perforó un rollo de película de colágeno no neutralizada que tenía un pH de 2,8 pero, con respecto a su composición química, correspondía a la película del ejemplo 1, de 100 m y 47 cm de anchura, tal como se describe en el ejemplo 1. El peso básico de la película era de 29,5 g/m^{2}. Se perforó un pasillo central de 32 cm de ancho en la película, dejando márgenes no perforados con una anchura de 7,5 cm en cada lado. La película de colágeno no neutralizada perforada resultante se cargó en el aplicador Naturin Coffi-A para imitar la aplicación industrial. La película de colágeno ácida perforada pasó la prueba sin rasgarse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Fabricación y prueba de películas de colágeno perforadas que difieren con respecto al tamaño medio de las perforaciones así como en el espaciamiento medio entre los agujeros individuales
Se perforaron rollos de 100 m y 47 cm de ancho de Naturin collagen film negro tal y como la fabrica Naturin GmbH & Co., Weinheim, Alemania, que tenía un pH de 4,5 y un peso básico de 31 g/m^{2}, esencialmente tal como se describe en el ejemplo 1, sin embargo con diferentes disposiciones de las perforaciones. El número de lote, la línea de producción y la fecha de fabricación de todos los rollos eran idénticos. Se perforó un pasillo central de 32 cm de ancho en las películas, dejando márgenes no perforados con una anchura de 7,5 cm en cada lado. La tabla 1 proporciona un resumen de las muestras preparadas y los parámetros del láser ajustados para obtener las muestras que se
pretende.
Se estudió la resistencia a la tracción de las muestras con forma de pesa cortadas de los productos individuales y de una muestra de control sin perforar en una máquina de pruebas de tensión tal como se explica en el ejemplo 2. Los resultados pueden encontrarse en las figuras 10 y 11.
Tal como se había observado anteriormente y como era de esperar, la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las muestras perforadas están a un nivel inferior que los parámetros correspondientes de las no perforadas. Claramente, con una mayor densidad de perforación disminuye la resistencia mecánica y la capacidad de extensión de la película. Las mediciones también muestran que el impacto de la distancia entre las perforaciones más próximas es más pronunciado que el diámetro de las perforaciones. Así, por ejemplo, la resistencia a la tracción de la muestra con código "8/10/10" no es espectacularmente menor que la de la muestra con el código "4/10/10", pero la resistencia a la tracción de las muestras de tipo "x/10/10" siempre es claramente inferior que las muestras correspondientes de tipo "x/20/20" (x=4 y x=8).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Prueba de películas de colágeno perforadas en la fabricación industrial de jamones
Se analizó Coffi® estándar no perforado así como muestras seleccionadas de películas de colágeno perforadas producidas tal como se describe en el ejemplo 6 en la fabricación industrial de jamón. El material perforado analizado se caracterizaba por los siguientes códigos: "8/20/20"; "6/10/10"; "4/10/10"; "2/10/10". La muestra del tipo "2/10/10" no se basaba en el mismo lote de película que las otras muestras.
La maquinaria de embutido que se usó era una máquina de envasar en porciones Handtmann-Piereder PX-94 NC junto con la embutidora Handtmann-Piereder HVF 90, ya que esta combinación es más exigente que otra maquinaria de embutido con respecto a la inclusión de aire o vapor entre la carne y la película. La carne preparada para rellenar se trató con 60% de salmuera (basado en el peso de la carne). El peso de los jamones después de embutir correspondía a una masa de 2,1 kg. La velocidad de embutido era de aproximadamente 8 porciones/min. Ninguno de los productos envasados en el transcurso de la prueba se perforó manualmente después de envasar. Con la película no perforada se envasaron sólo aproximadamente 30 jamones de muestra para limitar el número de productos terminados depreciados. Con cada uno de los tipos de película perforada se embutieron al menos 250 jamones para su evaluación. Los productos obtenidos se evaluaron inmediatamente después de embutir y una segunda vez después de cocer. Los resultados se resumen en la figura 2.
La prueba muestra que cuando se usa película de colágeno no perforada estándar, la perforación manual posterior es obligatoria para evitar una depreciación debido a los cráteres superficiales esencialmente en todos los jamones fabricados. En la fabricación de jamones estándar, incluso a pesar de la perforación manual después de rellenar, el nivel medio de depreciación de los productos está en torno al 6% cuando se usa película de colágeno no perforada junto con la máquina de envasar en porciones Handtmann-Piereder PX-94 NC.
A partir de los resultados que se recopilan en la figura 2, pueden extraerse las tres conclusiones siguientes:
1. El diámetro de las perforaciones no debe ser demasiado pequeño para permitir que el aire atrapado se escape. Obviamente, las perforaciones con un diámetro de 200 \mum se ven parcialmente obturadas por el líquido que contiene proteína presente en la superficie de la carne en el momento del embutido.
2. El diámetro de las perforaciones no debe ser demasiado ancho para evitar una pérdida de peso no deseada y la formación de bultos de proteína sobre la superficie del jamón terminado debido al escape del líquido que contiene proteína a través de las perforaciones. Este efecto negativo será más y más pronunciado si la consistencia de la carne a envasar es "más caldosa" debido a un mayor grado de inclusión de salmuera. Los diámetros de 800 \mum representan el límite superior.
3. La densidad de perforación no debe ser demasiado baja. Una distancia de 20 mm entre las perforaciones más cercanas (que corresponde a 2.500 perforaciones/m^{2}) es demasiado grande para evitar cráteres superficiales con dimensiones que provocan la depreciación de cantidades sustanciales de producto terminado.
A partir de los resultados que se recopilan en la figura 2 se concluye que el material con el código "6/10/10" (10.000 perforaciones/m^{2} en las áreas perforadas) es la variante preferida de todas las muestras analizadas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Impacto de la forma y el tamaño de las perforaciones sobre las propiedades mecánicas de las películas de colágeno perforadas
Se determinó el rendimiento de una película de colágeno en el aplicador Coffi-A (véase el ejemplo 2), su resistencia mecánica y la capacidad de extensión en función del tamaño y forma de las perforaciones. Se fabricaron muestras con perforaciones esencialmente circulares tal como se describe en los ejemplos anteriores. Las muestras "ov1" y "ov2" con agujeros ovales se fabricaron programando los parámetros de láser relevantes del siguiente modo:
Muestra "ov1" Muestra "ov2"
potencia: 10% 35%
frecuencia del pulso: 0,6 kHz 1,0 kHz
velocidad de Galvo: 4800 mm/s 6000 mm/s
wpa (dibujar línea a): "x = 4; y = 160" "x = 4; y = 160"
gpa (ir inactivo a): "x = -4; y = 160" "x = -4; y = 160"
retardo 1 (ms): 1 90
wpa (dibujar línea a): "x = 4; y = -160" "x = 4; y = -160"
gpa (ir inactivo a): "x = -4; y = -160" "x = -4; y = -160"
retardo 2 (ms): 1 90
El eje largo de las perforaciones ovales así obtenidas se muestra en la dirección transversal. La distancia entre las perforaciones individuales obedecía al esquema "10/10".
La elipticidad de las perforaciones con forma oval se definió en términos de la diferencia entre la longitud del los semidiámetros ecuatorial y polar, entre la longitud del diámetro ecuatorial de la perforación aproximadamente elíptica. Se encontró que la elipticidad de las perforaciones ovales preparada era de 0,17 para la muestra "ov1" y de 0,31 para la muestra "ov2". La longitud media del eje largo (ecuatorial) de las perforaciones ovales que se encontró en la muestra "ov1", era de 970 \mum, la que se encontró en la muestra "ov2" era de 1600 \mum. La longitud de su eje corto (polar) era de 645 \mum (muestra "ov1") y 600 \mum (muestra "ov2").
Los rollos de 100 m de las películas de colágeno resultantes se cargaron en el aplicador Naturin Coffi-A para imitar la aplicación industrial. Todas las películas con perforaciones esencialmente circulares pasaron la prueba sin rasgarse. El rollo de muestra de 100 m "ov1" se rasgó 3 veces, el de la muestra "ov2" se rasgó con frecuencia. En la prueba del aplicador sólo se considera aceptable el material que no muestra ninguna rotura.
Se cortaron trozos con forma de pesa de las muestras individuales de las películas tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal. La resistencia a la tracción y la capacidad de extensión se midieron tal como se describe en el ejemplo 2. Los resultados obtenidos se presentan en las figuras 12 y 13.
La resistencia a la tracción en dirección longitudinal de las muestras se reduce ligeramente con respecto a la resistencia a la tracción en dirección transversal por dos razones: por una parte, la película de control ya muestra esta característica y, por otra parte, las perforaciones no son perfectamente circulares: muestran una elipticidad de entre 0,02 y 0,05 (la muestra con el código "8/10/10" muestra una elipticidad incluso más pronunciada de 0,10), siendo el eje ecuatorial de la elipse paralelo a la dirección transversal.
Es manifiesto que la resistencia a la tracción en dirección transversal de las muestras con las perforaciones ovales ("ov1" y "ov2") es mayor que la resistencia correspondiente de las muestras con los códigos "4/10/10" a "8/10/10" (figura 12). Es particularmente sorprendente observar que la resistencia a la tracción en dirección transversal de la muestra "ov2" (tamaño medio de las perforaciones ovales individuales: 753.600 \mum^{2}) es significativamente mayor que la de la muestra con el código "4/10/10" con sus perforaciones esencialmente circulares (tamaño medio de las perforaciones individuales: 125.600 \mum^{2}). Esta observación es otra indicación de que el mero tamaño de las perforaciones individuales no determina de forma predominante las propiedades mecánicas de una película de colágeno perforada.
Resultó impresionante comprobar que sin embargo, no es el tamaño de las perforaciones lo que tiene el impacto más profundo, sino que es la forma de las perforaciones lo que determina de forma predominante las propiedades mecánicas de una película perforada. La figura 13, por ejemplo, muestra la capacidad de extensión de las películas tanto en la dirección longitudinal como transversal. La capacidad de extensión en la dirección transversal de todas muestras está básicamente al mismo nivel, con alguna fluctuación, independientemente del tamaño de las perforaciones. Los valores de la capacidad de extensión en dirección longitudinal de las muestras con los códigos "4/10/10", "5/10/10", "6/10/10" y "8/10/10", muestran algo más de fluctuación, pero todavía puede considerarse que están al mismo nivel. Esta observación de nuevo apoya el hallazgo de que, en una primera aproximación, el tamaño de las perforaciones no es crítico con respecto al rendimiento mecánico de una película de colágeno perforada, al menos en el intervalo de diámetro que se está considerando. Sin embargo, se observa un claro descenso de la capacidad de extensión en la dirección longitudinal cuando se pasa de las muestras con perforaciones básicamente circulares a las muestras con perforaciones que tienen elipticidades pronunciadas. Aunque el tamaño medio de las perforaciones de la muestra ov1 (valor determinado al microscopio: 491.000 \mum^{2}) es casi idéntico al de la muestra "8/10/10" (502.400 \mum^{2}), la capacidad de extensión en dirección longitudinal de la muestra ov1 se reduce por debajo del 20%, lo que en el pasado se ha encontrado que es insuficiente (documento USP 5.885.634), y los resultados de la prueba con el aplicador Coffi-A que imitan la aplicación industrial confirman este hallazgo (véase más arriba).
Así, los hallazgos del laboratorio también se reflejan en el rendimiento de la película en las pruebas relacionadas con la práctica. Por lo tanto, se concluye que, sorprendentemente, la utilidad de una película de colágeno perforada está dominada mucho más por la forma de las perforaciones individuales, (expresada en términos de "elipticidad"), que por el tamaño de las perforaciones individuales.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
Fabricación y prueba de películas de colágeno perforadas con menor peso básico
Se perforó una muestra de una película de colágeno con peso básico bajo de forma similar a como se describe en el ejemplo 1. La muestra tenía la misma composición que la que se describe en el ejemplo 1, pero su peso básico era sólo de 23,9 g/m^{2}. Las disposiciones de perforación seguían los esquemas "4/10/10", "4/20/20", "6/10/10", y "6/20/20". Se midió la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de los productos resultantes siguiendo el procedimiento que se describe en el ejemplo 2. Los resultados se presentan en las figuras 14 y 15.
Los datos para la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las muestras finas individuales no son extraordinariamente inferiores a los obtenidos con la muestra perforada correspondiente basándose en un peso básico estándar de aproximadamente 30 g/m^{2}. Esto apunta al hecho de que, si el mercado lo requiere, sería posible proporcionar películas de colágeno perforadas con pesos básicos desde 20 g/m^{2}
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Preparación y prueba de películas de colágeno perforadas que tienen distancias muy cortas entre las perforaciones individuales
Se perforaron dos muestras de una película Naturin collagen food film (Coffi®) estándar de 47 cm de ancho de forma similar a como se describe en el ejemplo 1, sin embargo, se aumentó drásticamente la densidad de perforación. Las disposiciones de perforación seguían los esquemas "6/05/05" (que corresponden a 40.000 perforaciones/m^{2} en el área perforada), y "6/03/03" (98.898 perforaciones/m^{2}). Se midió la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de los productos resultantes así como las de la película de control y de una muestra perforada de tipo "6/10/10" (10.000 perforaciones/m^{2}) siguiendo el procedimiento que se describe en el ejemplo 2. Los resultados se presentan en las figuras 16 y 17.
Se muestra claramente la influencia de la densidad de perforación sobre los parámetros mecánicos de la película de colágeno.
Las marcadas diferencias entre la resistencia a la tracción en dirección longitudinal y transversal medidas para las muestras con altas densidades de perforación sugieren que, en el caso de una alta densidad de perforación, la presencia de "microelipticidad" de las perforaciones se vuelve más eficaz con respecto a las propiedades mecánicas de la película que en el caso de una menor densidad de perforación.
El material resultante con alta densidad de perforación se cargó después en el aplicador para imitar la aplicación industrial. Inesperadamente, tanto los rollos de muestra con códigos "6/05/05" como "6/03/03" pasaron la prueba sin rasgarse. Este hallazgo fue particularmente sorprendente a la vista de las enseñanzas del documento EP 0 711 321 que evita distancias entre perforaciones individuales inferiores a 16 mm en dirección transversal e inferiores a 20 mm en dirección longitudinal.
La resistencia a la tracción en dirección longitudinal medida para la muestra con el código "6/03/03" (21 N/mm^{2}) fue la menor medida en el transcurso de este estudio. Aun así, la muestra de película correspondiente pasó la prueba del aplicador. A partir de este hecho, se concluyó que la resistencia mecánica que corresponde a una resistencia a la tracción de 21 N/mm^{2} generalmente será suficiente para cumplir los requisitos de la práctica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
Aplicación de láminas de colágeno perforadas en la fabricación de jamón
Se obtuvieron láminas (57 cm x 50 cm) de película de colágeno perforada cortando tiras con una longitud de 50 cm a partir de un rollo de película de colágeno perforada de 100 m y 57 cm de ancho (código de perforación "6/10/10"; muestra perforada de acuerdo con el ejemplo 4), usando equipo de corte específico. Se fabricaron jamones cocidos procediendo del siguiente modo:
La lámina se extendió en la tabla de operaciones. Se colocaron dos trozos de carne de porcino (parte de pata y babilla), tratados con 30% de salmuera (basado en el peso de la carne) en el centro del área formada por la película y la carne se envolvió en la película. La carne envuelta se pasó manualmente por la abertura ancha del aplicador de malla (THP 100, Schaub Maschinenfabrik, Hamburgo) equipado con la malla (Avo 28 reforzada 3 veces). La carne envuelta se empujó después al interior de la malla expandida por el aplicador de malla. Una vez la carne envuelta se había metido completamente en la malla, se cortó la malla y los dos extremos abiertos del producto enmallado se cerraron mediante una grapadora manual. Al producto enmallado embutido se le dio forma ovoide. No se realizaron punciones manuales. Sin desgasificado previo, el producto intermedio así preparado finalmente se coció y se ahumó proporcionando un jamón enmallado con un peso que corresponde a una masa de aproximadamente 3,5 kg. Después de quitar la red, se inspeccionó la superficie del jamón para determinar los cráteres superficiales producidos por el aire y/o el vapor atrapado entre la película y la carne.
Se fabricaron 10 jamones usando láminas no perforadas ("productos N") y se produjeron 50 jamones usando láminas de la película de colágeno perforada ("productos P"). Siete de los 10 "productos N" mostraron cráteres superficiales inaceptables con diámetros de hasta 4 cm. Tres de los 50 "productos P" mostraron cráteres superficiales menores con diámetros < 5 mm, que no provocarían la depreciación.

Claims (13)

1. Procedimiento para la fabricación continua de una película de colágeno multiperforada adecuada para envolver que comprende:
desplazamiento de la película en la dirección de la máquina;
perforación de la película de colágeno;
caracterizada por la simultánea:
(i) aplicación de un láser provisto de una unidad optomecánica programada para desviar el haz de láser sobre la película de colágeno en movimiento;
(ii) desplazamiento del haz de láser en un movimiento calibrado en dirección longitudinal y transversal con respecto al desplazamiento de la película; y
(iii) aplicación pulsada del haz de láser durante el desplazamiento de la película.
2. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 caracterizado porque el desplazamiento de la película en la dirección de la máquina se realiza a una velocidad de alimentación de la película de 5 m/min.
3. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 caracterizado porque el láser es un láser de CO_{2} pulsado.
4. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la energía aplicada del haz de láser está comprendida entre 10 vatios y 35 vatios.
5. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el tiempo de interacción entre la película y el haz de láser está comprendido entre 1 ms y 90 ms.
6. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la película tiene un peso básico de entre 20 g/m^{2} y 40 g/m^{2} a un contenido en agua de 11% a 15% en base al peso.
7. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 que comprende ajustar el planteamiento experimental de tal forma que las perforaciones resultantes tengan una excentricidad media inferior a 0,17.
8. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 que comprende ajustar el planteamiento experimental de tal forma que el procedimiento de perforación proporcione o perforaciones perfectamente circulares que tengan diámetros medios superiores a 300 \mum e iguales o inferiores a 800 \mum y/o perforaciones que se desvíen de la forma perfectamente circular que tengan, de media, los diámetros más largos entre más de 300 \mum y menos de 800 \mum.
9. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, que comprende ajustar el planteamiento experimental de tal forma que el procedimiento de perforación proporcione perforaciones con disposición irregular.
10. Película de colágeno plana multiperforada obtenida de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
11. Un procedimiento de envolver y enmallar un producto alimentario que comprende las siguientes etapas:
\bullet cargar un rollo de una película de colágeno plana multiperforada obtenida de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 en un dispositivo aplicador, equipado con una malla elástica,
\bullet introducir el producto alimentario en la película de colágeno multiperforada y, al mismo tiempo, enmallar el producto alimentario envuelto resultante con una malla elástica, mientras, al mismo tiempo sustancialmente todo el aire que inicialmente estaba atrapado entre la película y el producto alimentario escapa a través de las perforaciones,
\bullet cerrar uno o ambos extremos de la malla elástica con un clip o atando.
12. Un procedimiento de envolver y enmallar un producto alimentario que comprende las siguientes etapas:
\bullet extender una lámina de película de colágeno plana multiperforada obtenida de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9
\bullet colocar el producto alimentario sobre la película así preparada
\bullet colocar la película de colágeno perforada alrededor del producto alimentario
\bullet pasar el producto intermedio así preparado a través de un aplicador de malla para introducirlo en una malla elástica
\bullet cerrar uno o ambos extremos de la malla elástica con un clip o atando.
13. Un producto enmallado cocido o no cocido recubierto con una película de colágeno multiperforada obtenida de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
ES01974589T 2001-08-21 2001-08-21 Pelicula de colageno multiperforada. Expired - Lifetime ES2296808T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/IB2001/001911 WO2003017771A1 (en) 2001-08-21 2001-08-21 Multi-perforated collagen film

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2296808T3 true ES2296808T3 (es) 2008-05-01

Family

ID=11004183

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01974589T Expired - Lifetime ES2296808T3 (es) 2001-08-21 2001-08-21 Pelicula de colageno multiperforada.

Country Status (16)

Country Link
US (2) US7429349B2 (es)
EP (1) EP1420650B1 (es)
JP (1) JP4953552B2 (es)
AR (1) AR036274A1 (es)
AU (1) AU2001294103B2 (es)
BR (1) BR0114998A (es)
CA (1) CA2457491C (es)
CY (1) CY1107154T1 (es)
DE (1) DE60131684T2 (es)
DK (1) DK1420650T3 (es)
ES (1) ES2296808T3 (es)
HU (1) HUP0402316A3 (es)
MX (1) MXPA04001668A (es)
PT (1) PT1420650E (es)
UY (1) UY27420A1 (es)
WO (1) WO2003017771A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20060257532A1 (en) * 2005-05-16 2006-11-16 John Lample Laser-perforated food casings based on fiber reinforced cellulose
DE602006011791D1 (de) * 2006-03-13 2010-03-04 Becker & Co Naturinwerk Kollagenpulver und auf kollagen basierende thermoplastische zusammensetzung zur herstellung von formkörpern
DE102007040370B4 (de) * 2007-08-20 2011-06-16 Eberhard-Karls-Universität Tübingen Universitätsklinikum Kollagenhaltiger Zellträger
TW201010747A (en) * 2008-09-02 2010-03-16 Univ Nat Taiwan Porous material duct and method of fabricating the same
BRPI1008524A2 (pt) * 2009-02-06 2015-08-25 David Cheung "membrana de colágeno bifásica reabsorvível biocompativel e respectivo método de produção"
JP7330910B2 (ja) 2020-02-04 2023-08-22 フタムラ化学株式会社 ファイブラスケーシングの製造方法
CN113750823B (zh) * 2021-07-19 2022-11-25 青岛科技大学 一种天然生物质材料油水分离膜及其制备方法和用途

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE642922C (de) 1934-01-16 1937-03-19 Egon Eloed Dr Ing Gegen chemische Kampfstoffe widerstandsfaehige Flaechengebilde
US2477767A (en) * 1948-08-05 1949-08-02 Transparent Package Company Food casing
US3014024A (en) * 1958-03-19 1961-12-19 Johnson & Johnson Collagen film
FR1596790A (es) 1968-11-27 1970-06-22
US3779285A (en) * 1969-05-01 1973-12-18 Union Carbide Corp Method for obtaining perforated tubular food casings
DE1963798A1 (de) * 1969-12-19 1971-06-24 Heinz Becker Gas- und wasserdampfdurchlaessige,kuenstliche Huelle fuer Lebensmittel,insbesondere fuer Wurst,und Verfahren zu ihrer Herstellung
US3885054A (en) * 1973-04-26 1975-05-20 Tee Pak Inc Edible collagen casing cross-linked by bisulfite addition
US3917862A (en) * 1974-04-08 1975-11-04 Tee Pak Inc Method for patching edible artificial collagen sausage casings
DE3431521A1 (de) * 1984-08-28 1986-03-06 Naturin-Werk Becker & Co, 6940 Weinheim Verfahren zur herstellung von in kompakter form in einem netz gegarten fleischwaren und vorrichtung zur verfahrensgemaessen fleischvorbereitung
DE3601913C2 (de) * 1986-01-23 1995-08-17 Wolff Walsrode Ag Vorrichtung zum Schneiden von Kunstdärmen
DE3742770A1 (de) * 1987-12-17 1989-06-29 Akzo Gmbh Mikro-/ultrafiltrationsmembranen mit definierter porengroesse durch bestrahlung mit gepulsten lasern und verfahren zur herstellung
JPH01174339A (ja) * 1987-12-28 1989-07-10 Nippi Koraagen Kogyo Kk コラーゲン質シート及びその製造方法
GB9315937D0 (en) * 1993-07-31 1993-09-15 Devro Ltd Collagem film
DE4343670C2 (de) * 1993-12-21 2003-05-28 Becker & Co Naturinwerk Eßbare Umhüllung für Lebensmittel
US5550346A (en) * 1994-06-21 1996-08-27 Andriash; Myke D. Laser sheet perforator
ES2099034B1 (es) * 1995-09-28 1997-12-16 Viscofan Ind Film de colageno con caracteristicas mejoradas de extensibilidad, procedimiento de elaboracion del mismo, y producto carnico obtenido con tal film.
US5885534A (en) * 1996-03-18 1999-03-23 Chevron U.S.A. Inc. Gas pocket distributor for hydroprocessing a hydrocarbon feed stream
US5919534A (en) * 1996-11-27 1999-07-06 Viskase Corporation Perforated food casings and method
DE69808888T2 (de) * 1998-06-05 2003-06-12 Becker & Co Naturinwerk Schwarze essbare Kollagen-Flachfolie und diese Folie enthaltende Nahrungsmittel
DE19854769A1 (de) 1998-11-27 2000-05-31 Wolff Walsrode Ag Lasergestippter Kunststoffdarm

Also Published As

Publication number Publication date
US20080311256A1 (en) 2008-12-18
US20040161500A1 (en) 2004-08-19
HUP0402316A3 (en) 2005-06-28
AU2001294103B2 (en) 2009-01-15
EP1420650A1 (en) 2004-05-26
DE60131684D1 (de) 2008-01-10
BR0114998A (pt) 2003-09-09
HUP0402316A2 (hu) 2005-03-29
CA2457491A1 (en) 2003-03-06
CA2457491C (en) 2009-06-16
PT1420650E (pt) 2008-03-10
WO2003017771A1 (en) 2003-03-06
UY27420A1 (es) 2003-02-28
JP2005500071A (ja) 2005-01-06
EP1420650B1 (en) 2007-11-28
DK1420650T3 (da) 2008-04-14
MXPA04001668A (es) 2004-05-31
DE60131684T2 (de) 2008-10-30
CY1107154T1 (el) 2012-10-24
AR036274A1 (es) 2004-08-25
US8357411B2 (en) 2013-01-22
JP4953552B2 (ja) 2012-06-13
US7429349B2 (en) 2008-09-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8357411B2 (en) Multi-perforated collagen film
ES2359834T3 (es) Paquete con una cantidad parcial de tabaco de hebra así como procedimiento de fabricación de paquetes con una cantidad parcial de tabaco hebra.
ES2317296T3 (es) Envoltura fruncida.
NO774113L (no) Sammenrynkede, fuktede matvarehylstre
US9113658B1 (en) Smoking product and method of making
WO1989007074A1 (en) Process and apparatus for producing a packaged sausage product and the packaged sausage product produced thereby
US20140272004A1 (en) Pocket bread for sandwiches
BR112012008258A2 (pt) embalagem com bobina para tabaco sem fumaça.
KR101562787B1 (ko) 끽연류 싸개
NO118420B (es)
AU2001294103A1 (en) Multi-perforated collagen film
ES2306577B1 (es) Procedimiento de obtencion de una tripa con marcas y de un producto carnico con marcas, tripa y productos carnicos asi obtenidos.
US20190133180A1 (en) Method and apparatus for custom rolling a smokable product
KR100355053B1 (ko) 콜라겐필름
RU2289257C2 (ru) Коллагеновая пленка с множеством отверстий, способ ее перфорирования, способ обертывания и помещения в сетку пищевых продуктов (варианты) и продукт, покрытый коллагеновой пленкой
AU782278B2 (en) Packaging wrapper for foodstuffs
US5145449A (en) Method and apparatus for severing shirred tubular food casing
PL212675B1 (pl) Sposób ciągłego wytwarzania wielokrotnie perforowanej folii kolagenowej, wielokrotnie perforowana folia kolagenowa, sposób pakowania i siatkowania artykułu spożywczego oraz gotowany lub niegotowany siatkowany produkt powleczony wielokrotnie perforowaną folią kolagenową
US5173074A (en) Method and apparatus for severing shirred tubular food casing, and article
US11678691B2 (en) Tobacco leaf rolled cone
KR20210098223A (ko) 김밥용 속재료의 포장지
AU677685B2 (en) A packaging
NO165039B (no) Laftestokk-forbindelse.
US20120292364A1 (en) Meat trussing system
KR20060090893A (ko) 막대 김밥 포장 시트