ES2295180T3 - Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso. - Google Patents

Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso. Download PDF

Info

Publication number
ES2295180T3
ES2295180T3 ES01949567T ES01949567T ES2295180T3 ES 2295180 T3 ES2295180 T3 ES 2295180T3 ES 01949567 T ES01949567 T ES 01949567T ES 01949567 T ES01949567 T ES 01949567T ES 2295180 T3 ES2295180 T3 ES 2295180T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
culture
microorganisms
yeasts
production
hydrogen
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01949567T
Other languages
English (en)
Inventor
Remy Cachon
Nathalie c/o ENSBANA CAPELLE
Charles Divies
Lucie Prost
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Air Liquide SA
LAir Liquide SA pour lEtude et lExploitation des Procedes Georges Claude
Original Assignee
Air Liquide SA
LAir Liquide SA pour lEtude et lExploitation des Procedes Georges Claude
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Air Liquide SA, LAir Liquide SA pour lEtude et lExploitation des Procedes Georges Claude filed Critical Air Liquide SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2295180T3 publication Critical patent/ES2295180T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/38Chemical stimulation of growth or activity by addition of chemical compounds which are not essential growth factors; Stimulation of growth by removal of a chemical compound
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C12/00Processes specially adapted for making special kinds of beer
    • C12C12/04Beer with low alcohol content
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/06Preparation of sparkling wine; Impregnation of wine with carbon dioxide
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G3/00Preparation of other alcoholic beverages
    • C12G3/02Preparation of other alcoholic beverages by fermentation
    • C12G3/025Low-alcohol beverages
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • C12N1/18Baker's yeast; Brewer's yeast

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Apparatus Associated With Microorganisms And Enzymes (AREA)
  • Distillation Of Fermentation Liquor, Processing Of Alcohols, Vinegar And Beer (AREA)
  • Non-Alcoholic Beverages (AREA)

Abstract

Procedimiento de cultivo de microorganismos: - para la producción de fermentos, especialmente levados de panificación, levaduras de alimentos y extractos de levaduras, en el que los microorganismos se sitúan en el grupo constituido por especies de los géneros Saccharomyces, Candida y Kluyveromyces; y - para la producción de bebidas no gaseosas con un grado de alcohol reducido, y, de bebidas alcohólicas gaseosas, en el que los microorganismos se sitúan en el grupo constituido por especies del género Saccharomyces, caracterizado porque dicho cultivo se realiza bajo un gas reductor que comprende hidrógeno, con el fin de reducir el potencial de oxidorreducción del medio de cultivo, con respecto al valor que tendría bajo aire, siendo todas las demás cosas iguales.

Description

Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso.
La presente invención se refiere al cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas por medio de un flujo gaseoso.
Se refiere más particularmente a la producción modificada y/o controlada de productos alimenticios mediante fermentación utilizando levaduras en condiciones reductoras tales como bebidas alcohólicas, productos lácteos, etc., fermentos o levados, levaduras de alimentos, fermentos probióticos, extractos de levaduras.
Se refiere más precisamente a un procedimiento que permite reducir el potencial de oxidorreducción durante el cultivo de microorganismos, especialmente durante las fermentaciones que utilizan levaduras para la preparación de los productos citados anteriormente.
Las oxidorreducciones son etapas esenciales en las reacciones del anabolismo y del catabolismo celular, para las cuales el sentido de los intercambios está determinado por el potencial de oxidorreducción (Eh). Este es un parámetro de estado de las fermentaciones y su variación modifica el entorno fisicoquímico de los microorganismos en cuyas actividades metabólicas y fisiología influye.
Las levaduras se utilizan muy ampliamente para la fabricación de bebidas fermentadas.
En la levadura, el equilibrio redox de la fermentación está normalmente equilibrado por la producción de etanol. Además, la levadura utiliza una parte de los azúcares fermentables para sintetizar biomasa y productos secundarios de los cuales el principal es el glicerol, tercer constituyente del vino después del etanol y el agua. La producción de éste último dependerá de la cantidad de coenzimas reducidas disponibles para las biosíntesis. Durante la fermentación de los azúcares, la formación del etanol y del glicerol es por tanto esencial para mantener el balance redox.
Se sintetizan igualmente otros productos en cantidades suficientemente importantes para modificar las características sensoriales del producto final. Se trata esencialmente de ácidos orgánicos. La formación de los ácidos orgánicos tales como el succinato o el acetato durante la fermentación tiene igualmente una influencia sobre el balance redox. El succinato se forma por vía oxidativa mediante el citrato y el \alpha-cetoglutarato o por vía reductora mediante el oxaloacetato, aunque las condiciones de fermentación siguen siendo esenciales. El acetato se forma igualmente a partir del acetaldehído mediante una aldehído deshidrogenasa.
La levadura se caracteriza también por la producción de compuestos volátiles que intervienen en los aromas de fermentación, concretamente, los alcoholes superiores, los aldehídos y los ésteres. Estos productos proceden de los metabolismos glucídicos, lipídicos y nitrogenados, y por ello su producción depende igualmente de una modificación posible de la repartición de los flujos durante una variación del potencial redox.
A partir del metabolismo de los azúcares, la cepa de levadura sintetiza también oligosacáridos de reserva tales como el glucógeno y la trehalosa, a menudo en respuesta a un estrés del entorno. Estos dos oligosacáridos pueden acumularse cuando se agota el carbono en el medio pero también cuando la cepa ya no dispone de fuente nitrogenada o azufrada o incluso durante un estrés térmico u osmótico.
Los azúcares de reserva desempeñan un papel importante para mejorar la estabilidad y el secado de las levaduras, por ello sus concentraciones constituyen un parámetro crítico en la producción de "polvos de levaduras activas" (Active Dry Yeast en inglés). De hecho, para enfrentarse a las temperaturas elevadas del ciclo de secado, se utilizan fracciones de glucógeno para proporcionar la energía de mantenimiento a la célula mientras que la trehalosa se utiliza como factor estabilizante de las membranas. Durante el secado, las levaduras pueden acumular grandes cantidades de trehalosa (del 10-15% del peso seco) y además, la calidad de las levaduras secadas estaría en relación directa con el contenido en trehalosa celular. La supervivencia a la deshidratación está correlacionada con la síntesis de trehalosa y durante la rehidratación, se degrada la trehalosa. De hecho, la trehalosa se fija sobre los grupos fosfato de las membranas y al remplazar el agua estabiliza a éstos últimos durante la deshidratación. Además de actuar como factores de almacenamiento y protectores, estos azúcares pueden desempeñar igualmente un papel en la progresión del ciclo celular con una baja tasa de crecimiento con una limitación en carbono.
Teniendo en cuenta los conocimientos actuales, variaciones del potencial redox parecen poder modificar la repartición de los productos y eventualmente de los componentes metabólicos intermedios.
Hasta ahora, para modificar el potencial de oxidorreducción de un medio de fermentación, se procede o bien por tratamiento térmico (tal como la pasteurización) o bien por adición de moléculas de adición oxidorreductoras (tales como el ácido ascórbico, sulfitos...).
No obstante, estos métodos pueden modificar las características de los productos obtenidos y no pueden ponerse en práctica sistemáticamente en los dominios agroalimentario (enología, por ejemplo), farmacéutico o veterinario debido a las normas impuestas.
Pueden mencionarse igualmente los trabajos de Vonktaveesuk y cols aparecido en el Journal of Fermentation and Bioengineering en 1994, vol 77, páginas 508-512, que se refieren a bacterias lácticas, y que parece sugerir que la reducción del potencial redox mediante hidrógeno presenta un efecto negativo sobre el objetivo que se habían fijado los autores, especialmente una ralentización de la fermentación.
La invención tiene así por objeto remediar los inconvenientes citados anteriormente y proporcionar un procedimiento de cultivo de microorganismos que permite modificar los flujos metabólicos en las células haciendo variar el potencial redox del medio.
La invención tiene también por objetivo proporcionar un procedimiento de fermentación que utiliza levaduras en la perspectiva de una aplicación agroalimentaria en particular en enología, o de una aplicación farmacéutica o veterinaria, que hace intervenir medios no tóxicos y no perjudiciales para los productos finales.
Otro objetivo de la invención es proporcionar un procedimiento de este tipo que permite acelerar o simplificar los procedimientos de fabricación mediante fermentación.
El objetivo de la invención también es proporcionar un procedimiento que permite mejorar las duraciones de conservación en particular de los fermentos o levados.
Un objetivo de la presente invención es igualmente proporcionar productos fermentados tales como bebidas que presentan un bajo grado de alcohol (vinos, cervezas, etc.) y/o propiedades organolépticas modificadas.
Otro objetivo de la presente invención es además proporcionar fermentos, levaduras de alimentos o extractos de levaduras que presentan propiedades mejoradas especialmente desde el punto de vista de la conservación, nutricional y/u organoléptico.
Para ello, la invención tiene por objeto un procedimiento de cultivo de microorganismos según la reivindicación siguiente.
El procedimiento según la invención se describirá a continuación en más detalle.
Los inventores han demostrado de manera totalmente sorprendente que puede hacerse variar el potencial redox de un medio de cultivo de microorganismos por medio de un flujo gaseoso reductor en comparación con el aire tal como flujo gaseoso (diferente del aire) que contiene hidrógeno, y que las condiciones reductoras así obtenidas permiten modificar los flujos metabólicos durante el cultivo.
De este modo han demostrado que pueden orientarse los flujos metabólicos hacia la producción de compuestos específicos y/o modificar, de manera controlada, las propiedades de los productos obtenidos.
De manera más específica, los inventores han demostrado que pueden modificarse los flujos metabólicos o la cinética de la formación de espuma durante la fermentación de levaduras, en el marco de aplicaciones enológicas.
También han demostrado que puede aumentarse la cantidad de azúcares de reserva producida durante el cultivo de microorganismos para la producción de biomasa.
Han demostrado igualmente que puede aumentarse la viabilidad de los microorganismos en condiciones reductoras tales como se definen y prolongar la duración de conservación de los fermentos obtenidos.
Según la invención, por "condiciones reductoras", se hace referencia a las condiciones obtenidas con ayuda de un flujo gaseoso que es reductor en comparación con el aire, que comprende hidrógeno, puesto en contacto con un medio de cultivo, que permite reducir el potencial de oxidorreducción de dicho medio de cultivo con respecto al valor que tendría en ausencia de dicho flujo gaseoso, es decir al aire, siendo todas las demás cosas iguales.
La invención cubre por tanto los cultivos en medios reductores propiamente dichos (se ha reducido el potencial redox por debajo de 0) pero igualmente el caso en el que el flujo gaseoso permite reducir el potencial de oxidorreducción de un medio inicialmente oxidante, incluso si el potencial final alcanzado con ayuda de dicho flujo gaseoso sigue siendo positivo en sí mismo (por tanto sigue tratándose al final de un medio oxidante).
Se recuerda que los valores del potencial redox dependen especialmente de la composición del medio de cultivo y de su pH, la referencia utilizada para apreciar la reducción del potencial redox obtenida según la invención, que presenta la misma composición de medio a pH similar.
Según el procedimiento de la invención, las condiciones reductoras tal como se definieron anteriormente se obtienen por medio de un gas reductor que comprende hidrógeno.
Está compuesto por hidrógeno solo o en una mezcla, con además, según el caso, uno o varios otros gases denominados aquí "gas(es) complementario(s) aceptable(s) desde el punto de vista del cultivo".
El gas complementario puede seleccionarse por tanto de entre los gases inertes, especialmente el argón, el helio, pero también de entre el oxígeno, el dióxido de carbono y el protóxido de nitrógeno y las mezclas en todas las proporciones de uno o varios de estos gases; el gas complementario puede estar constituido por un único gas o por una mezcla de gases.
Se considera "aceptable desde el punto de vista del cultivo" en el sentido de que no interfiere de manera negativa con el mismo y permite por tanto un desarrollo satisfactorio, incluso mejorado de los microorganismos.
Se selecciona además de entre los gases que responden a las normas y autorizaciones del dominio de aplicación considerado (por ejemplo, enología, productos alimenticios, productos farmacéuticos o veterinarios, etc.). Se trata por supuesto de las normas del momento conocidas sabiendo que evolucionan permanentemente autorizando regularmente la llegada y el uso de nuevos compuestos (véase por ejemplo las derogaciones actualmente acordadas en Francia para el uso de ozono).
El gas complementario se selecciona preferiblemente de entre el dióxido de carbono y el oxígeno así como sus mezclas.
Cuando se trata de una mezcla, el flujo gaseoso contiene preferiblemente al menos el 0,5% en volumen de hidrógeno, más preferiblemente entre el 3 y el 50% en volumen de hidrógeno.
Por motivos de facilidad de puesta en práctica y de seguridad, el contenido en hidrógeno se selecciona preferiblemente inferior al 5%.
Tal como se habrá entendido tras la lectura de lo anterior, la composición del flujo gaseoso puede variar según las cepas puestas en práctica y las aplicaciones previstas así como las limitaciones de coste eventualmente impuestas.
Según la invención, el procedimiento se realiza según los procesos de cultivo utilizados clásicamente para los microorganismos considerados.
Puede tratarse particularmente de fermentación, utilizando especialmente las levaduras, o incluso otros procesos de crecimiento de microorganismos según las aplicaciones elegidas.
Además se prevén medios para poner el medio de cultivo en contacto con el flujo gaseoso citado anteriormente.
El gas según la invención puede aplicarse antes y/o durante la realización del crecimiento de los microorganismos, mediante cualquier medio conocido.
El procedimiento según la invención puede ponerse en práctica de manera continua o discontinua, prefiriéndose a menudo este último método desde un punto de vista industrial.
Tal como se demuestra en más detalle a continuación en la presente solicitud, el procedimiento según la invención permite modificar los flujos metabólicos de los microorganismos. Por "modificación de los flujos metabólicos", se entiende la orientación controlada de la producción durante un cultivo de microorganismos, es decir, la obtención de productos específicos eventualmente a costa de otros productos normalmente obtenidos, pero igualmente la modificación de las características de estos flujos, especialmente desde el punto de vista de la velocidad de producción, del aumento de presión según el caso, etc...
En otras palabras, el procedimiento permite orientar y controlar dichos flujos metabólicos durante el cultivo de los microorganismos de manera que se obtiene al final una composición diferente de la que se obtendría realizando el mismo cultivo en las condiciones clásicas, eventualmente acompañado por la producción de sustancias específicas novedosas que no se obtienen habitualmente durante la producción clásica, es decir, sin contacto con el gas reductor tal como se define según la invención.
El procedimiento de la invención permite igualmente modificar los flujos metabólicos a nivel de las características de la reacción. De manera típica, puede citarse el caso de fermentaciones que utilizan levaduras en recipiente cerrado (por ejemplo, botella) cuya cinética de formación de espuma puede mejorarse en condiciones reductoras tal como se describieron anteriormente.
La modificación de los flujos metabólicos puede corresponder igualmente a una acumulación de los azúcares de reserva, en particular trehalosa y glucógeno, en las células producidas.
La presente invención podrá además adoptar una o varias de las características descritas en relación con las reivindicaciones 2 a 9 a continuación.
A continuación se describen aplicaciones más específicas de la invención que sin embargo no deben considerarse limitativas y sólo se facilitan a título ilustrativo.
\newpage
Según un modo de realización de la invención, el procedimiento se aplica a microorganismos del tipo utilizado en enología, para la preparación de bebidas alcohólicas no gaseosas (sin formación de espuma) tales como bebidas a base de vinos o bebidas destiladas.
Se trata generalmente de fermentaciones utilizando levaduras del género Saccharomyces, principalmente realizadas en cuba (recipiente abierto) normalmente de manera discontinua.
Al situarse en condiciones reductoras tal como se definen según la invención, se producen por ejemplo bebidas con un contenido en glicerol más elevado en comparación a los mismos tipos de bebidas producidas en condiciones clásicas, es decir sin reducción del potencial redox del medio.
El aumento de la producción de glicerol se realiza a costa de la producción de etanol. De este modo pueden obtenerse directamente bebidas poco alcohólicas no gaseosas evitando la desalcoholización mediante un proceso de extracción, empleado hasta ahora para producir tales bebidas.
Por tanto, el procedimiento según la invención se aplica especialmente a la producción de bebidas con un grado de alcohol reducido, por ejemplo bebidas a base de vinos poco alcohólicos. En ese caso, se prefiere conservar un contenido en etanol de al menos el 5% en volumen para restituir los aromas y sabores del vino, apreciados por los consumidores, debido a la retención de los compuestos volátiles que originan estas propiedades organolépticas, en el etanol.
No obstante, la invención puede aplicarse a la producción de bebidas con un grado de alcohol inferior al umbral citado anteriormente, en cuyo caso pueden producirse bebidas poco alcohólicas con propiedades organolépticas novedosas.
El procedimiento según la invención se aplica igualmente a la producción de bebidas que, con un grado de alcohol equivalente, tienen propiedades organolépticas mejoradas, por ejemplo en el dominio de las bebidas destiladas.
El procedimiento de la invención presenta la ventaja de permitir una recuperación sensiblemente total y la no degradación de los compuestos no volátiles así como la ausencia de formación de malos sabores relacionados con el procedimiento de tratamiento, especialmente para la desalcoholización clásica.
El procedimiento según la invención permite de este modo controlar las características de las bebidas producidas mediante fermentación, en particular desde el punto de vista de las propiedades organolépticas y de su grado de alcohol. Permite especialmente conservar o reforzar las propiedades organolépticas habituales de una bebida al tiempo que se reduce su grado de alcohol. En otros casos, permite producir bebidas que presentan características organolépticas novedosas o texturas no accesibles mediante los procedimientos clásicos. Puede citarse por ejemplo la obtención de vinos con un contenido en glicerol elevado calificados como vinos "grasos".
El procedimiento según la invención puede aplicarse de ese modo a cualquier tipo de fermentación que utiliza levaduras u otros microorganismos de la misma especie que las levaduras en el que se busca la disminución de la producción de etanol y/o el aumento de la producción de glicerol.
Según una variante de puesta en práctica, el procedimiento se aplica a fermentaciones de levaduras realizadas en recipiente cerrado (por ejemplo botella o tonel) para la producción de bebidas con formación de espuma.
Se trata por ejemplo de fermentación de levaduras principalmente del género Saccharomyces, utilizada para la producción de vinos espumosos, cervezas o sidras.
En ese caso, en condiciones reductoras tal como se definen según la invención, puede mejorarse la cinética de la formación de espuma acelerando el aumento de presión en la botella.
De este modo pueden preparase bebidas de tipo champán, vinos espumosos, vinos de aguja de uva, cervezas o sidras, mediante un procedimiento más fácil y más rápido.
Según otros modos de realización de la invención, el procedimiento se aplica a microorganismos para la preparación de fermentos, levaduras de alimentos o incluso extractos de levaduras, utilizados en el dominio alimenticio pero igualmente en el dominio médico o veterinario.
A título de ejemplo, puede citarse el cultivo de especies de los géneros Saccharomyces y Candida para la producción de fermentos o levados de panificación; el cultivo de especies de los géneros Saccharomyces, Kluyveromyces y Candida para la producción de levaduras de alimentos especialmente de uso farmacéutico o veterinario, y de extractos de levaduras; el cultivo de bacterias de los géneros Lactococcus, Leuconostoc, Lactobacillus y Streptococcus thermophilus para la producción de bacterias lácticas utilizadas en la industria láctea.
Al situarse en condiciones reductoras tal como se definen según la invención, se producen por ejemplo más azúcares de reserva, especialmente trehalosa y glucógeno.
El contenido en azúcares de reserva es un factor importante e incluso un parámetro crítico en la producción de "polvos de levaduras activas" (Active Dry Yeast) que se obtienen mediante un procedimiento de deshidratación de dichas levaduras.
Se observa en paralelo una buena viabilidad de los microorganismos en las condiciones reductoras de la invención.
Por tanto, el procedimiento descrito permite mejorar la producción de tales levaduras deshidratadas.
De este modo puede aplicarse en el dominio de la dietética en el que las levaduras secas alimenticias se utilizan como componentes alimenticios naturales, ricos en proteínas, vitaminas del grupo B y minerales.
Puede aplicarse igualmente en farmacia y parafarmacia en las que las levaduras secas enriquecidas pueden incorporarse en complementos nutricionales, en particular por la fuerte biodisponibilidad de los oligoelementos que contienen, y en las que los extractos de levaduras se utilizan en la fermentación farmacéutica pero también en microbiología especialmente para la preparación de medios de crecimiento.
El procedimiento de la presente invención puede aplicarse también al dominio de la alimentación en el que las levaduras autolisadas son componentes particularmente bien adaptados a la aromatización especialmente para la preparación de aperitivos aromatizados o de galletas saladas o en el que los extractos de levaduras son componentes tradicionales de caldos, sopas, etc. pero también componentes ricos en factores de crecimiento, en péptidos y en aminoácidos utilizados para los procedimientos de cultivo de microorganismos.
El procedimiento según la invención puede aplicarse a cualquier industria que utiliza levados vivos tales como la enología, la industria cervecera, la sidrería, la panificación pero igualmente la farmacia, la parafarmacia, la veterinaria especialmente con la expansión de los agentes probióticos.
La invención se refiere por tanto a todos los productos obtenidos mediante el procedimiento descrito anteriormente.
La invención se ilustra con ayuda de los ejemplos facilitados a continuación, a título no limitativo, en referencia a los dibujos en los que:
\bullet la figura 1 es un diagrama que muestra la producción de etanol y de glicerol obtenida mediante diferentes potenciales redox (Eh) en el caso de una fermentación continua sobre medio mínimo, en referencia al ejemplo
1;
\bullet las figuras 2a a 2d y 3a a 3d son curvas que muestran respectivamente los rendimientos en etanol y en glicerol observados en ausencia de gas y con tres burbujeos diferentes (que generan cuatro potenciales redox diferentes) en el transcurso de una fermentación alcohólica, en referencia al ejemplo 2;
\bullet las figuras 4, 5 y 6 representan las curvas que muestran respectivamente la evolución de la producción de etanol, de la presión en la botella y del grado de alcohol (parámetros determinantes de una formación de espuma) en función del tiempo, en el caso de una fermentación en botella con formación de espuma, en referencia al ejemplo
3;
\bullet las figuras 7, 8 y 9 representan curvas que muestran respectivamente el potencial redox (Eh), el seguimiento de la cantidad de azúcar residual y el seguimiento de la producción de glicerol en el transcurso del tiempo (parámetros adjuntos de una formación de espuma) en el caso de una fermentación en botella con formación de espuma, en referencia al ejemplo 3;
\bullet las figuras 10 y 11 son diagramas que ilustran el análisis cuantitativo de los azúcares de reserva, glucógeno y trehalosa, en función del potencial redox (Eh) respectivamente sobre medio mínimo y sobre medio de zumo de uva, en referencia al ejemplo 4;
\bullet las figuras 12 y 13 son curvas que muestran la viabilidad de las células en el transcurso de su conservación respectivamente en agua fisiológica y en vino, en referencia al ejemplo 5.
Ejemplos I - Efecto de las condiciones reductoras según la invención sobre el valor del potencial de oxidorreducción de un medio de fermentación
Para este estudio se utilizaron tres tipos de atmósferas, concretamente nitrógeno solo, mezcla de nitrógeno/hidró-
geno a razón del 4% de hidrógeno e hidrógeno solo.
Se observa el efecto de un burbujeo de estos gases diferentes sobre el valor del potencial redox (Eh) de un medio mineral que tiene la composición siguiente conveniente para el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae:
Composición del medio mineral
Cantidades para 1 litro de agua destilada
(NH_{4})_{2}SO_{4}
5 g
KH_{2}PO_{4}
3 g
MgSO_{4}, 7H_{2}O
0,5 g
EDTA
15 mg
ZnSO_{4}, 7H_{2}O
4,5 mg
CoCl_{2}, 6H_{2}O
0,3 mg
CaCl_{2}, 2H_{2}O
4,5 mg
FeSO_{4}, 7H_{2}O
3 mg
NaMoO_{4}, 2H_{2}O
0,4 mg
H_{3}BO_{3}
1 mg
KCl
0,1 mg
Antiespumante de silicona
0,025 ml
Ergosterol
10 mg
Tween 80
420 mg
Etanol 1 mM
46 mg
Glucosa
23 g
Biotina
0,05 mg
Pantotenato de calcio
1 mg
Ácido nicotínico
1 mg
Inositol
25 mg
Tiamina HCl
1 mg
Ácido para-aminobenzoico
0,2 mg
Piridoxina HCl
1 mg
pH = 4,1
\vskip1.000000\baselineskip
Se observó igualmente el efecto de estos gases sobre el medio de zumo de uva correspondiente a una aplicación enológica.
En un primer momento, se observó el valor del Eh sobre el medio estéril (es decir sin sembrar) y en un segundo momento sobre un medio sembrado.
Se hace burbujear en el medio de fermentación el gas o la mezcla de gases hasta fijar el valor del Eh. Estos experimentos se realizan a 25ºC y considerando que el pH del medio permanece constante.
La tabla 1 a continuación muestra los valores del potencial redox (Eh) obtenidos sobre medio mínimo.
TABLA I
1
\vskip1.000000\baselineskip
La tabla 2 indica los valores del potencial redox (Eh) obtenidos sobre medio de zumo de uva.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II
2
\vskip1.000000\baselineskip
A título comparativo, el potencial del medio de zumo de uva estéril es de 400 mV en condiciones clásicas (ausencia de flujo gaseoso según la invención).
II - Efecto de las condiciones reductoras según la invención sobre los flujos metabólicos de la fermentación Ejemplo 1 Estudio sobre medio mínimo
Se utilizó la cepa Saccharomyces cerevisiae CBS 8066 que se desarrolla sobre un medio mineral con glucosa limitante y suplementado con vitaminas y ácidos grasos insaturados correspondiente a la composición facilitada en el párrafo I. Se cultivan las levaduras en anaerobiosis, en continuo, a una temperatura constante de 30ºC y un pH mantenido a 5. Se rastrean las tasas de dilución D (razón del caudal de alimentación con respecto al volumen del líquido) de 0,05 h^{-1} a 0,3 h^{-1}.
Se aplican tres valores de Eh gracias al uso de diferentes gases, concretamente 100 mV, -100 mV y -300 mV.
Se estudia la modificación de los flujos metabólicos, durante la fermentación, mediante análisis cuantitativo de la distribución de los flujos metabólicos.
Los resultados observados se indican en la figura 1 que presenta la cantidad (en g/l) de etanol y de glicerol para las tres condiciones de Eh citadas anteriormente a D = 0,1 h^{-1}. En medio reducido, el flujo carbonado se desvía hacia la producción de glicerol a costa del etanol.
Los resultados obtenidos durante el seguimiento de la estequiometría metabolito-sustrato se facilitan en la tabla 3.
En vista de los resultados presentados en esta tabla, se constata que en condiciones reductoras (gas hidrógeno y mezcla hidrógeno/nitrógeno), se aumenta la síntesis de glicerol con respecto a las condiciones oxidantes (bajo nitrógeno) y ello a costa de la del etanol que disminuye fuertemente. En estas condiciones, se dobla la razón glicerol/etanol cuando se pasa de una fermentación bajo nitrógeno a una fermentación bajo hidrógeno.
\global\parskip0.950000\baselineskip
Ejemplo 2 Estudio sobre medio de zumo de uva
Se utilizó una cepa enológica de Saccharomyces cerevisiae RC 212. Se lleva a cabo la fermentación en discontinuo (por lotes) durante 145 horas sobre medio de zumo de uva que contiene aproximadamente 165 g/l de azúcares fermentables y se mantiene la temperatura a 25ºC. Se trata de un medio industrial cuyas propiedades fisicoquímicas y las concentraciones de elementos nutritivos son diferentes al medio mineral. Este medio presenta la capacidad de reproducir el fenómeno a concentración elevada de azúcares y con un sustrato compuesto por una mezcla glucosa-fructosa equilibrada. Este experimento permite igualmente controlar el fenómeno en cultivo discontinuo.
Se someten a prueba cuatro condiciones de potencial redox (Eh) utilizando:
- un reactor sin burbujeo de gas (figuras 2a y 3a)
- un reactor con burbujeo de nitrógeno (figuras 2b y 3b)
- un reactor con burbujeo de nitrógeno/hidrógeno (figuras 2c y 3c)
- un reactor con burbujeo de hidrógeno (figuras d2 y 3d).
En el transcurso del tiempo, se realizó un seguimiento de la biomasa, el pH, la evolución del Eh, la producción de etanol y de glicerol así como la cantidad de azúcares residuales.
Los resultados presentados corresponden a una media de 3 repeticiones.
Se ilustran en las figuras 2a a 2d para el etanol y en las figuras 3a a 3d para el glicerol.
Al ser variables las concentraciones en azúcares en los mostos (de 150 a 350 g/l de zumo según las cepas), conviene interpretar los resultados obtenidos teniendo en cuenta las razones de etanol formado/azúcares fermentables (en mol/mol) y glicerol formado/azúcares fermentables (en mol/mol) pero también la razón de glicerol/etanol.
Este análisis de la estequiometría de metabolitos-azúcares confirma, tal como durante el estudio sobre medio mínimo en quimiostato, el hecho de que se favorece la vía del glicerol a costa de la del etanol cuando la levadura se encuentra en condiciones reductoras.
Estos resultados muestran que en el marco de una aplicación en vinificación, es posible producir una bebida fermentada con un grado bajo de alcohol, al tiempo que se mantiene (o se aumenta) la producción de glicerol que interviene en el cuerpo y la redondez de los vinos.
La tabla 3 a continuación facilita los resultados obtenidos durante el seguimiento de la estequiometría metabolito-sustrato en el caso:
(1) de una fermentación en quimiostato a D = 0,1 h^{-1} sobre medio mínimo (23 g/l de glucosa): ejemplo 1,
(2) de una fermentación discontinua sobre zumo de uva a 100 horas (165 g/l de azúcares fermentable): ejemplo 2.
Los rendimientos indicados corresponden a los coeficientes directores de las rectas de regresión de las figuras 2a-2d y 3a-3d:
Figura 2a: y = 1,79x -105,00; Rendimiento = 94%
Figura 2b: y = 1,29x + 23,47; Rendimiento = 93%
Figura 2c: y = 0,91 x + 45,92; Rendimiento = 96%
Figura 2d: y = 0,85x + 72,42; Rendimiento = 88%
Figura 3a: y = 0,06x -3,51; Rendimiento =98%
Figura 3b: y = 0,10x -6,92; Rendimiento = 95%
Figura 3c: y = 0,09x -4,46; Rendimiento = 93%
Figura 3d: y = 0,11 x -8,08; Rendimiento = 94%
A título comparativo, esta tabla indica los valores indicados por Michnick y cols, 1997 (Yeast, vol. 13, 783-793) y Oura, 1977 (Process Biochemistry, vol. 4, 19-35) en la técnica anterior, correspondiendo la segunda referencia a una síntesis de 5 autores diferentes.
3
Ejemplo 3
\global\parskip1.000000\baselineskip
Estudio sobre medio de champán
Se utiliza una cepa enológica de levadura de embotellamiento del género Saccharomyces. El medio está constituido por un vino de base con adición de un licor enriquecido en azúcares.
Se someten a prueba cuatro condiciones de Eh utilizando:
-
un embotellamiento si burbujeo de gas,
-
un embotellamiento con burbujeo de nitrógeno,
-
un embotellamiento con burbujeo de nitrógeno/hidrógeno,
-
un embotellamiento con burbujeo de hidrógeno.
En el transcurso del tiempo (6 semanas), se realizó un seguimiento de la evolución del Eh, la producción de etanol y de glicerol, la viabilidad de las células de levaduras, la evolución de la presión así como la cantidad de azúcares residuales (glucosa + fructosa).
- Seguimiento de los parámetros determinantes para evaluar la formación de espuma
Se trata de hecho de la medición de la producción de etanol, de la evolución de la presión y del cálculo del grado de alcohol alcanzado.
En vista de las curvas presentadas en las figuras 4, 5 y 6, se constata que al cabo de 3 semanas se alcanzan los 12,5º en las botellas independientemente de las condiciones de Eh sometidas a prueba. Se recuerda que según la legislación, este valor es exigible para cualquier fabricación de champán.
- Seguimiento de los parámetros adjuntos
Se trata de la medición del Eh y de las cantidades de glicerol y de azúcares residuales.
En referencia a la figura 7, la medición del Eh durante 6 semanas permite concluir que el valor se mantiene en las botellas en el transcurso del tiempo.
En lo que se refiere a la cantidad de los azúcares residuales, en vista de las curvas de la figura 8, según las condiciones de Eh sometidas a prueba el consumo de azúcar por la levadura no se realiza de la misma manera. La cepa colocada en condiciones reductoras consume los azúcares fermentables mucho más rápidamente que en un entorno oxidante.
Finalmente, en referencia a la figura 9, se observa que la producción de glicerol no se ve sensiblemente modificada por las diferentes condiciones aplicadas.
Este estudio muestra el cambio de la fisicoquímica del producto, durante la fermentación en botella, debido a la modificación del Eh utilizando diferentes condiciones reductoras.
III - Efecto de las condiciones reductoras según la invención sobre el contenido en azúcares de reserva Ejemplo 4 Estudio sobre medio mínimo
Se realizó un crecimiento en lotes de Saccharomyces cerevisisae CBS 8066 sobre un medio mineral limitante en glucosa cuya composición corresponde a la facilitada en el ejemplo 1, a 30ºC y con agitación a 300 rpm (rotaciones por minuto).
Se someten a prueba dos condiciones de Eh:
- un reactor con burbujeo de nitrógeno,
- un reactor con burbujeo de hidrógeno.
Se lleva a cabo el crecimiento durante 14 horas, tras lo cual se toma una muestra de células para realizar la dosificación de trehalosa y glucógeno según el protocolo establecido por Parrou y François, 1997 (Analytical Biochemistry, vol. 248, 186-188).
Los resultados presentados corresponden a una media de 2 dosificaciones.
El análisis cuantitativo de la acumulación de los azúcares de reserva en el seno de la célula de levadura indicado en la figura 10, muestra que en presencia de condiciones reductoras según la invención, la cepa sintetiza oligosacáridos de reserva en cantidad más importante que en condiciones oxidantes en respuesta a esta modificación del entorno fisicoquímico.
Ejemplo 5 Estudio sobre medio de zumo de uva
Se utilizó una cepa enológica de Saccharomyces cerevisiae RC 212. Se lleva a cabo la fermentación en discontinuo (en lotes) durante 145 horas sobre medio de zumo de uva que contiene aproximadamente 165 g/l de azúcares fermentables y se mantiene la temperatura a 25ºC.
Se someten a prueba cuatro condiciones de Eh utilizando:
- un reactor sin burbujeo de gas
- un reactor con burbujeo de nitrógeno
- un reactor con burbujeo de nitrógeno/hidrógeno (condiciones según la invención)
- un reactor con burbujeo de hidrógeno (condiciones según la invención).
Se extrajeron células para la dosificación de trehalosa y de glucógeno al cabo de 128 horas de fermentación alcohólica, cuando se había consumido casi la totalidad de los azúcares fermentables (aproximadamente el 99,9%).
Se midió en tiempo real la viabilidad de las células con azul de metileno. A continuación se conservan las muestras extraídas a 4ºC sin precauciones particulares salvo que se lleva una parte de las células a agua fisiológica y la otra parte al medio de vino del que se extrajeron. Se realizó un seguimiento con el transcurso del tiempo de la viabilidad.
- Dosificación de trehalosa y glucógeno
Los resultados presentados corresponden a una media de 2 repeticiones.
A partir del análisis cuantitativo ilustrado en la figura 11, puede constatarse que la levadura acumula más azúcares de reserva cuando está en condiciones reductoras según la invención que en condiciones oxidantes.
Se constata que esta acumulación es óptima en el medio colocado bajo nitrógeno, gas no reductor pero que conduce a una reducción del potencial redox del medio con respecto al valor que tendría en ausencia de gas (nitrógeno).
- Seguimiento de la viabilidad con el transcurso del tiempo
En vista de las curvas facilitadas en las figuras 12 y 13, resulta muy interesante observar que la viabilidad es óptima para las células procedentes del reactor colocado bajo nitrógeno/hidrógeno. En ese caso, el valor del Eh que corresponde a esta mezcla aparece como el más óptimo para permitir una mejor conservación de las células de levadura con el transcurso del tiempo.

Claims (9)

1. Procedimiento de cultivo de microorganismos:
-
para la producción de fermentos, especialmente levados de panificación, levaduras de alimentos y extractos de levaduras, en el que los microorganismos se sitúan en el grupo constituido por especies de los géneros Saccharomyces, Candida y Kluyveromyces; y
-
para la producción de bebidas no gaseosas con un grado de alcohol reducido, y, de bebidas alcohólicas gaseosas, en el que los microorganismos se sitúan en el grupo constituido por especies del género Saccharomyces,
caracterizado porque dicho cultivo se realiza bajo un gas reductor que comprende hidrógeno, con el fin de reducir el potencial de oxidorreducción del medio de cultivo, con respecto al valor que tendría bajo aire, siendo todas las demás cosas iguales.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque está destinado a la producción de bebidas no gaseosas con un grado de alcohol reducido mediante fermentación utilizando levaduras en recipientes abiertos, especialmente en cubas, y porque se aumenta la cantidad de glicerol producida y se reduce la cantidad de etanol producida con respecto al valor que tomarían bajo aire, siendo todas las demás cosas iguales.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque la razón glicerol/etanol se multiplica por un factor de 1,5 a 5, preferiblemente de 2 a 4.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque está destinado a la producción de fermentos, especialmente levados de panificación, levaduras de alimentos y extractos de levaduras, y porque permite aumentar la cantidad de azúcares de reserva especialmente trehalosa y glucógeno, producida durante dicho cultivo, con respecto al valor que tendría bajo aire, siendo todas las demás cosas iguales.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se realiza dicho cultivo de los microorganismos bajo hidrógeno.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se realiza dicho cultivo bajo un gas formado por un mezcla de hidrógeno y de nitrógeno.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se realiza dicho cultivo bajo un gas que contiene hidrógeno y nitrógeno y un gas complementario aceptable desde el punto de vista de dicho cultivo.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque el gas complementario se elige de entre los gases inertes, especialmente argón, helio, y de entre el oxígeno, el dióxido de carbono y el protóxido de nitrógeno y sus mezclas en todas las proporciones, preferiblemente del dióxido de carbono y el oxígeno así como sus mezclas.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se realiza dicho cultivo bajo un gas que contiene hidrógeno y dióxido de carbono.
ES01949567T 2000-07-04 2001-06-28 Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso. Expired - Lifetime ES2295180T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0008684A FR2811331B1 (fr) 2000-07-04 2000-07-04 Procede de culture de micro-organismes en conditions reductrices obtenues par un flux gazeux
FR0008684 2000-07-04

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2295180T3 true ES2295180T3 (es) 2008-04-16

Family

ID=8852091

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01949567T Expired - Lifetime ES2295180T3 (es) 2000-07-04 2001-06-28 Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US20030162272A1 (es)
EP (1) EP1301587B1 (es)
JP (1) JP5037774B2 (es)
CN (1) CN100491520C (es)
AT (1) ATE378397T1 (es)
AU (2) AU7069601A (es)
BR (1) BR0112247A (es)
CA (1) CA2414814C (es)
DE (1) DE60131405T2 (es)
ES (1) ES2295180T3 (es)
FR (1) FR2811331B1 (es)
WO (1) WO2002002748A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2876871B1 (fr) * 2004-10-21 2007-02-02 Air Liquide Procede par lequel on modifie les qualites sensorielles d'un produit laitier fermente et sa maturation lors de la conservation dudit produit
JP2008520231A (ja) * 2004-11-24 2008-06-19 ファルマシア・アンド・アップジョン・カンパニー・エルエルシー Lawsoniaintracellularisの培養方法
US7078201B2 (en) * 2004-12-01 2006-07-18 Burmaster Brian M Ethanol fermentation using oxidation reduction potential
FR2882369B1 (fr) * 2005-02-22 2007-04-20 Air Liquide Procede par lequel on modifie la viabilite d'un microorganisme lyophilise par conditionnement de son milieu de croissance par des gaz
FR2884113B1 (fr) * 2005-04-06 2007-05-25 Air Liquide Procede par lequel on modifie les qualites hygieniques, physico-chimiques et sensorielles d'un fromage par controle du potentiel redox
FR2891634B1 (fr) 2005-09-30 2013-12-06 Air Liquide Procede de fabrication d'un produit alimentaire ou biotechnologique mettant en oeuvre une regulation du potentiel redox
US20070092605A1 (en) * 2005-10-21 2007-04-26 Remy Cachon Process by which the sensory properties of a fermented dairy product are modified, and maturation thereof during the conservation of said product
FR2908423B1 (fr) * 2006-11-14 2011-01-07 Air Liquide Procede de fabrication de biere.

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3183171A (en) * 1962-07-24 1965-05-11 Union Carbide Corp Process for controlling the growth rate of fungi
DE3600274A1 (de) * 1986-01-08 1987-07-09 Basf Ag Verfahren zur selektiven regenerierung von mediatoren und katalysator dafuer
FR2735145B1 (fr) * 1995-06-09 1997-08-22 Agronomique Inst Nat Rech Souches de levures presentant un bilan de fermentation alcoolique des sucres modifie et leurs applications, vecteurs utilisables pour l'obtention desdites souches.

Also Published As

Publication number Publication date
JP2004502424A (ja) 2004-01-29
CN100491520C (zh) 2009-05-27
US20030162272A1 (en) 2003-08-28
JP5037774B2 (ja) 2012-10-03
ATE378397T1 (de) 2007-11-15
AU2001270696B2 (en) 2007-03-15
AU7069601A (en) 2002-01-14
FR2811331A1 (fr) 2002-01-11
EP1301587A1 (fr) 2003-04-16
CA2414814C (fr) 2012-05-29
DE60131405T2 (de) 2009-01-29
CN1440455A (zh) 2003-09-03
EP1301587B1 (fr) 2007-11-14
FR2811331B1 (fr) 2003-01-24
CA2414814A1 (fr) 2002-01-10
DE60131405D1 (de) 2007-12-27
WO2002002748A1 (fr) 2002-01-10
BR0112247A (pt) 2003-06-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Chatonnet et al. Influence of polyphenolic components of red wines on the microbial synthesis of volatile phenols
Ciani et al. Combined use of immobilized Candida stellata cells and Saccharomyces cerevisiae to improve the quality of wines
US5266337A (en) Process of producing a fermentation product with reduced ethanol content
WO2012066176A1 (es) Cepa de pichia kluyveri y sus aplicaciones
ES2295180T3 (es) Procedimiento de cultivo de microorganismos en condiciones reductoras obtenidas mediante un flujo gaseoso.
Wang et al. The effect of non-Saccharomyces yeasts on biogenic amines in wine
CN107034108A (zh) 一种通过窖泥养护提高浓香型白酒爽净度的方法
Thornton et al. Deacidification of red and white wines by a mutant ofSchizosaccharomyces malidevoransunder commercial winemaking conditions
Portaro et al. Schizosaccharomyces japonicus/Saccharomyces cerevisiae mixed starter cultures: New perspectives for the improvement of Sangiovese aroma, taste, and color stability
Buescher et al. High alcohol wine production from grape juice concentrates
Lee et al. Increased erythritol production in Torula sp. with inositol and phytic acid
CN105407735A (zh) 用于降低果蔬汁浓缩物的糖含量的方法
US20080268524A1 (en) Method of Modifying the Viability of a Lyophilized Microorganism by Treating the Growth Medium Thereof with Gases
Kourkoutas et al. Continuous winemaking fermentation using quince-immobilized yeast at room and low temperatures
Gonzalez et al. Production of wine starter cultures
CN105062769A (zh) 一种提高浓香型基酒中3-羟基-2-丁酮和2,3-丁二醇的工艺方法
AU2002317228B2 (en) Method for active dry yeast rehydration, and rehydration medium
Ciani et al. Influence of temperature and oxygen concentration on the fermentation behaviour of Candida stellata in mixed fermentation with Saccharomyces cerevisiae
Coote et al. The concentration and significance of pyruvate in beer
RU2065495C1 (ru) Гибридный штамм дрожжей saccharomyces cerevisiae saccharomyces bayanus, используемый в винодельческой промышленности
JP2004000044A (ja) 酵母入り発酵麦芽飲料
Bonin Effects of magnesium ions on both VHG batch and continuous fruit wine fermentations
ES2250579T3 (es) Procedimiento de vinificacion mejorado.
KR100199440B1 (ko) 탄산이 함유된 포도과립 과즙음료와 그 제조방법
Kogan et al. Development of macrocapsules containing bioflavors generated in situ by immobilized cells