ES2250579T3 - Procedimiento de vinificacion mejorado. - Google Patents

Procedimiento de vinificacion mejorado.

Info

Publication number
ES2250579T3
ES2250579T3 ES02075813T ES02075813T ES2250579T3 ES 2250579 T3 ES2250579 T3 ES 2250579T3 ES 02075813 T ES02075813 T ES 02075813T ES 02075813 T ES02075813 T ES 02075813T ES 2250579 T3 ES2250579 T3 ES 2250579T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
yeast
wine
fermentation
phase
wines
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02075813T
Other languages
English (en)
Inventor
Roberto Ferrarini
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Enologica Vason Srl
Original Assignee
Enologica Vason Srl
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=11461552&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2250579(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Enologica Vason Srl filed Critical Enologica Vason Srl
Application granted granted Critical
Publication of ES2250579T3 publication Critical patent/ES2250579T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/02Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/02Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation
    • C12G1/0203Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation by microbiological or enzymatic treatment

Landscapes

  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Distillation Of Fermentation Liquor, Processing Of Alcohols, Vinegar And Beer (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Glass Compositions (AREA)
  • Transition And Organic Metals Composition Catalysts For Addition Polymerization (AREA)
  • Catalysts (AREA)

Abstract

Procedimiento de vinificación que comprende al menos una fase de prensado de la uva para obtener el mosto, una o más fases de fermentación para la fermentación de los azúcares mediante la acción de una dosis principal de levadura para transformar el mosto en vino, y al menos una fase de maduración del vino para refinar sus cualidades organolépticas, comprendiendo el procedimiento una fase de adición de al menos una dosis secundaria de levadura enológica que no se pretende que realice una acción de fermentación posteriormente a dicha fase de fermentación, caracterizado porque dicha dosis secundaria de levadura está compuesta por levadura en pasta activa no secada para uso enológico con un contenido de agua residual que se encuentra entre el 50% y el 95%.

Description

Procedimiento de vinificación mejorado.
Campo de aplicación
La presente invención se refiere a un procedimiento de vinificación mejorado.
El procedimiento que forma el objeto del presente texto se pretende que se utilice de manera ventajosa en el campo enológico para refinar vinos, o para mejorar las características organolépticas y composicionales de los vinos una vez que ha terminado la fase de fermentación.
Estado de la técnica
Actualmente, tal como se conoce, el procedimiento de vinificación de las uvas comprende una fase inicial de aplastamiento y prensado de las uvas seguida de una fase de fermentación alcohólica. En esta fase, el azúcar se convierte en alcohol.
Tal como se conoce, la fermentación alcohólica de los mostos puede tener lugar o bien mediante la microflora natural presente originalmente en la uva o bien mediante la introducción de levaduras seleccionadas específicamente.
Dependiendo de las técnicas específicas utilizadas, el proceso de fermentación puede tener lugar como resultado de una o más cepas de la levadura. De hecho, las diferentes cepas presentan propiedades fisiológicas diferentes e implican procesos de fermentación química que dependen no sólo de la especie específica de levadura utilizada sino también de la cepa específica dentro de esa especie o de las interacciones que pueden producirse entre las diferentes cepas. Las características de las levaduras naturales presentes de manera natural dependen de las condiciones ambientales y de las tecnologías de la cosecha y de las operaciones en y la situación de la bodega.
Para mejorar y normalizar los procedimientos de vinificación, es una práctica conocida añadir levaduras obtenidas de un cultivo seleccionado.
Generalmente, tales levaduras están constituidas por cepas adaptadas a las vinificaciones específicas; se añaden en cantidades tales como para hacerlas predominantes con respecto a las levaduras naturales presentes. Además puede ser necesario inactivar la población microbiana natural e introducir en el sustrato uno o más cultivos puros en plena actividad.
Durante la fermentación, el control de la actividad del cultivo introducido es un factor determinante para la consecución del resultado deseado. Este control se ejerce, por ejemplo, a través de un uso racional de dióxido de azufre, a través de técnicas de clarificación del mosto y de adiciones adecuadas de levaduras seleccionadas.
Se conoce a partir de la patente CH 659 255 A5 el uso de una enzima betaglucanasa procedente de Trichoderma harzianum como aditivo para elaborar el vino con el fin de mejorar las propiedades de filtración del vino y del mosto. En la patente DE 40 030404 A1 se describe un procedimiento para la producción de un producto de fermentación con contenido en etanol reducido. La consumición del contenido de etanol se consigue mediante la creación de las condiciones para una fermentación aerobia a través de la adición de oxígeno (aire) al producto de fermentación.
La adición de poblaciones microbianas específicas y controladas, generalmente en competición o sustitución de la microflora autóctona, hace posible obtener numerosas ventajas, entre las cuales se encuentran una mayor rapidez del proceso de fermentación, un aumento de la razón entre el alcohol etílico desarrollado y el azúcar consumido, una reducción de los ácidos volátiles, una clarificación rápida y una mayor capacidad de conservación (manteniendo la calidad).
Junto con estas actividades primarias relacionadas con el propio proceso de fermentación, el uso de levaduras, especialmente si se mantienen presentes en el vino, permite también algunas actividades "secundarias" importantes adicionales que se relacionan sobre todo con las características organolépticas del vino y que, por tanto, afectan a las percepciones sensoriales detectables con la cata.
Se conoce de hecho, por ejemplo, que la presencia de levaduras puede introducir, a través de fenómenos de disolución celular, coloides que pueden fijar sustancias aromáticas que contribuyen a la estructura del vino y que reducen los olores anómalos tales como los debidos al sulfuro de hidrógeno. Además, algunas sustancias derivadas de la disolución de las levaduras estabilizan el vino frente a precipitaciones de bitartrato de potasio y de proteínas. Otros efectos positivos que se derivan de la presencia de las levaduras pueden atribuirse al hecho de que la levadura en lisis libera enzimas que contribuyen a la evolución mejorada de los vinos, al hecho de que incluso las levaduras muertas consumen oxígeno disociado y, por tanto, los vinos conservados en presencia de levaduras están menos sujetos a fenómenos de oxidación, al hecho de que las paredes celulares de la levadura pueden absorber diversas sustancias no deseadas, entre las que se encuentran los productos de fermentación, metales pesados, residuos de tratamientos antiparasitarios, o pigmentos amarillo-parduzcos en los vinos blancos.
Se conoce a partir de la solicitud de patente europea EP 325 193 A1 un procedimiento para elaborar vino espumoso en el que se añade una dosis secundaria de levadura, que tiene una estabilidad reducida frente a la autólisis, al vino en fermentación durante la segunda fermentación. Esta dosis de levadura secundaria se autolisa durante la segunda fermentación y enriquece el vino con los constituyentes de la levadura. En la solicitud de patente FR 2736925 A1 se describe un procedimiento de vinificación según el "método champenoise", en el que las levaduras para la segunda fermentación en la botella se añaden al vino proporcionando un tapón de la botella de vino que encierra un material aglutinante que contiene atrapada la dosis de levadura. El aglutinante se disuelve en contacto con el vino y libera las células de levadura.
Dichas acciones "secundarias" las realizan las levaduras tanto en la fase de fermentación como en la fase de post-fermentación en la que la levadura muerta o la levadura en lisis (lías) se mantiene dentro del vino: por lo tanto, es posible afirmar que las levaduras pueden estar sujetas, en la fase de fermentación y en la fase de post-fermentación a una acción lisogénica que produce una mejora sustancial en la calidad de los vinos. Para este fin, en muchas vinificaciones se dispone mantener en el vino, después de la fermentación, la fracción de sedimento más fina constituida predominantemente por las levaduras que han producido la fermentación; en esta fase son necesarias repetidas intervenciones de nuevo mezclado del producto fino para poner en suspensión las levaduras de nuevo.
Se conoce a partir de la patente US 3 867 550 un procedimiento para la fermentación secundaria en masa de vino para producir vino espumoso que preve el mezclado de la levadura añadida a través del vino en un tanque a granel alargado mediante medios de rotación.
Sin embargo, no siempre es posible intervenir con tal tecnología; de hecho, frecuentemente, se producen fenómenos de reducción que hacen necesaria la separación inmediata de la levadura del vino, perdiéndose así la oportunidad de las acciones "secundarias" positivas anteriormente descritas.
Actualmente, no se han considerado seriamente otros usos de las levaduras seleccionadas distintos al uso principal en la primera fase de fermentación del mosto, porque hasta ahora, su efecto se ha probado y evaluado únicamente con estos objetos en concreto. Por tanto, la posibilidad del uso de levaduras en los procedimientos de vinificación está más bien circunscrita y definida actualmente dentro del ámbito de la fermentación.
Este hecho constituye evidentemente una limitación de las posibilidades de aprovechamiento del potencial de las levaduras.
Tal como se conoce, en la naturaleza existen muchas especies de levadura disponibles y existen considerablemente menos para su uso enológico. Entre las levaduras más comunes que pueden enumerarse, a modo de ejemplo están: Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces uvarum, Saccharomyces chevalieri, Saccharomyces bayanus, Kloeckera apiculata, Pichia, etc.
Muy a menudo en el campo enológico se hace uso de levaduras secas activas, mediante lo cual se quiere decir, tal como se conoce, levaduras seleccionadas para uso enológico y que se hacen disponibles comercialmente en forma seca, o si no con una cantidad limitada de agua. Generalmente se conservan secas durante un tiempo que no supere los dos años. Con el fin de hacer uso de ellas es necesaria una fase de rehidratación preliminar.
La eficacia y calidad de su principal actividad relacionada con la fermentación del mosto es comparable a la de las levaduras preparadas en suspensión, y ciertamente mejor que la debida a fermentaciones espontáneas.
Sin embargo, en la fase de secado existe una desactivación concomitante de la actividad enzimática, e incluso después de la rehidratación esta actividad es menor que en otras levaduras que no se han sometido a dichas fases de secado, conservación y rehidratación.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que estas operaciones son, en sí mismas, inconvenientes, así como bastante largas y laboriosas, y pueden además suponer una dosificación no enteramente adecuada de la cantidad de levaduras requerida para inocular el mosto. Estas desventajas pueden afectar perjudicialmente al resultado de los procedimientos de vinificación.
Se conoce a partir de la patente SU 456 829 un procedimiento para la producción de champán en el que se añade un iniciador de levadura al vino achampanado libre de azúcar para enriquecerlo con los compuestos contenidos en las células de levadura. La solicitud de patente DE 30 45 588 A1 describe un procedimiento de vinificación en el que, después de una segunda fermentación, se separa el vino terminado en dos corrientes que se enriquecen individualmente con compuestos de la levadura mediante el paso de biomasa de levadura.
Presentación de la invención
El objeto esencial de la presente invención es hacer disponible un procedimiento de refino del vino mejorado que permite un uso versátil de las levaduras, haciendo posible aprovecharse por completo de la actividad primaria en el proceso de fermentación y acentuar las ventajas alcanzables en la calidad del vino que pueden atribuirse únicamente a la actividad secundaria de las levaduras debida a acciones enzimáticas y lisogénicas de las células de levaduras en la fase de post-fermentación durante la conservación.
Otro objeto de la presente invención es hacer disponible una levadura que puede utilizarse de forma simple y rápida en el proceso de refinado.
Estos y otros objetos se alcanzan todos mediante un procedimiento de vinificación mejorado que comprende una fase de prensado de las uvas para obtener el mosto; una o más fases de fermentación de los azúcares mediante la acción de una dosis principal de levaduras para la transformación del mosto en vino; y al menos una fase de maduración del vino para refinar sus cualidades organolépticas. El procedimiento comprende una fase de adición, realizada posteriormente a la fase de fermentación, en la que se añade al menos una dosis secundaria de levadura para su uso enológico que no se pretende que realice una acción de fermentación.
El procedimiento se caracteriza por el hecho de que dicha dosis secundaria de levadura está compuesta por levadura en pasta activa no secada para uso enológico con un contenido de agua residual que se encuentra entre el 50% y
el 95%.
Este procedimiento hace posible aprovecharse por completo del potencial de las bacterias para obtener vinos de calidad superior.
Además, el método de uso de las levaduras hace posible realizar los procedimientos de vinificación de una manera extremadamente fácil.
Breve descripción de los dibujos
Otras características y ventajas de la invención resultarán más claramente evidentes a la luz de la siguiente descripción detallada facilitada con la ayuda del conjunto de dibujos adjuntos, que representan una realización de la misma puramente a modo de ejemplo no limitativo, en los que:
La figura 1 muestra los resultados de una prueba de clasificación por medio de un análisis de preferencia sensorial en muestras de vino blanco tratado con diferentes formas de la misma cepa de levadura y con otros productos derivados de levadura;
las figuras 2 y 3 representan los perfiles sensoriales de un vino tinto y un vino blanco sometidos al tratamiento con levadura en pasta activa (frente a vino no tratado);
la figura 4 representa un diagrama de absorción relativa de oxígeno por vinos tratados de manera diferente; y
la figura 5 representa la variación del índice de filtrabilidad después del tratamiento con levadura en pasta, activada para uso enológico.
Descripción detallada de una realización preferida
En términos generales, el procedimiento de vinificación comprende varias fases, en primer lugar para el tratamiento del mosto y posteriormente del vino para obtener una bebida con características organolépticas adecuadas. Comienza sustancialmente con la recolección de las uvas en la cosecha y concluye con la maduración del vino en recipientes adecuados (tanques, barriles y botellas) para la mejora de sus cualidades. Inmediatamente después de la recolección, las uvas se someten a una fase de prensado para la producción del mosto que, tal como se conoce, experimenta el fenómeno de fermentación por medio de una dosis principal de levaduras autóctonas o inoculadas.
De hecho, se sabe que las levaduras, debido a su metabolismo fermentativo, experimentan una primera fase de proliferación celular y entonces metabolizan los azúcares, transformándolos en alcohol etílico y dióxido de carbono.
Actualmente, las técnicas de vinificación más avanzadas proporcionan aún con mayor frecuencia el control de la fermentación del vino mediante la sustitución de la microflora original mediante la inoculación o adición al mosto de una dosis principal de levaduras seleccionadas.
El procedimiento de mejora según la invención proporciona, después de la fase de fermentación, es decir después de que esta fase se haya completado en su totalidad, una fase que comprende la adición de al menos una dosis secundaria, bastante mayor que la primera, de levaduras para uso enológico que no se pretende que realicen una acción de fermentación y/o reproductora.
Una vez introducida en el vino, dicha dosis secundaria de levadura es responsable de varias acciones que, tal como se verá posteriormente en el presente documento, producen una mejora cualitativa de los vinos.
Estas acciones positivas pueden considerarse como: - producción de una fracción coloidal tras la lisis de las células de levadura con la producción de un vino provisto de unas excelentes características sensoriales de redondez, volumen y persistencia (duración) y con olores anómalos reducidos; - estabilización del vino frente a las precipitaciones de bitartrato de potasio y de proteínas debido a la producción de manoproteína por las células de levadura; - absorción de metales responsables si no de la inestabilidad y la catálisis de reacciones oxidativas; - absorción por las paredes de las células de levadura de pigmentos coloreados, en particular de vinos blancos así como catabolitos de fermentación, residuos de tratamientos antiparasitarios, etc.; - absorción de oxígeno y la consiguiente reducción de la oxidación del vino; - liberación de enzimas que, tal como se muestra en las siguientes tablas, contribuyen a la evolución positiva de los vinos; - eliminación de la reducción excesiva.
Por tanto, según la presente invención, pueden utilizarse levaduras no sólo para fines relacionados con el proceso de fermentación o, en cualquier caso, para fines que se producen en este proceso o justo después de su terminación, sino también para realizar exclusivamente las acciones secundarias mencionadas anteriormente. Para este fin, la adición de la dosis secundaria de levadura puede tener lugar en cualquier punto del proceso de maduración o mejora del vino, incluso después de varios meses desde el final de la fermentación.
Los efectos citados se mejoran mediante la adición de adyuvantes, es decir sustancias cuyo uso se admite en la práctica enológica, que se añaden durante el procedimiento para aumentar el efecto de la levadura. Además, puede haber acciones sinérgicas significativas entre levaduras y adyuvantes.
Según una característica importante adicional del procedimiento de vinificación que forma el objeto de la presente invención, la adición prevista de la dosis secundaria de levadura se consigue preferiblemente por medio de levadura en la forma de pasta activa para uso enológico (LPA). Esto supone el uso de una levadura que nunca se ha sometido a secado o liofilización, y que tiene un residuo de agua indicativo de aproximadamente el 60%.
Ventajosamente, la dosis secundaria de levadura en forma de pasta se encontrará sustancialmente entre
50 - 150 g/hL para vinos blancos y entre 100 - 300 g/hL para vinos tintos, tal como se ha probado experimentalmente y descrito más adelante en el presente documento.
Con el fin de poder aprovecharse del efecto de la producción de sustancias para la estructura del vino, se debe evitar la excesiva reducción del contenido en oxígeno. Junto con la adición de la levadura es posible prever el uso de pequeñas dosis de oxígeno.
Dadas estas premisas, se realizaron algunas pruebas para evaluar los efectos sobre el vino de la adición de levadura en pasta enológica. Inicialmente se compararon el efecto de diferentes formas de levadura sobre las características organolépticas de los vinos. Se comparó vino blanco tratado con levadura en pasta activa (LPA) con vino blanco tratado con la misma cepa de lavadura que se había secado en primer lugar y después rehidratado con su uso. En la misma prueba, se compararon también otros productos derivados de la levadura (extracto, lisado y exfoliado) con vino no tratado. En el caso del tratamiento con levadura en pasta activa, la dosis fue de 100 g/hL mientras que para todos los productos secados la cantidad fue 40 g/hL. Todos los vinos así tratados se conservaron durante 30 días y se sometieron a pruebas de clasificación por medio de un análisis de preferencia sensorial.
En la figura 1, se muestran los resultados de esta prueba. Ellos muestran que el tratamiento con levadura en pasta activa (LPA) mejora las características del producto, y en contraste la misma levadura en estado seco no produce las misma mejoras sino que más bien el valor de la suma de los grados indicados muestra un deterioro absoluto de las características sensoriales.
Los otros productos produjeron todos un deterioro en las características sensoriales de los vinos. De hecho, en los diversos tratamientos diferentes de los mismos con levadura en pasta activa siempre se manifiesta una nota de olor a "pan con levadura" con la pérdida de las sensaciones florales y afrutadas. Tal fenómeno se acentuó particularmente en el caso de los productos derivados de levadura (extracto, lisado y exfoliado).
Por tanto, la experiencia ha demostrado que el uso de levadura en pasta activa (LPA) es esencial con el fin de obtener las ventajas presentadas como hipótesis anteriormente.
Con el fin de determinar la dosis eficaz de levadura en pasta activa, el procedimiento supuso dosis crecientes (25, 50, 100, 200 y 400 g/hL) en tres vinos blancos y en tres vinos tintos. Esto estuvo seguido, después de un mes de contacto con agitación de diversos vinos conservados a 17ºC, por un análisis sensorial de cada tratamiento comparado con el vino base no tratado.
En la tabla 1 de a continuación se muestran los resultados del análisis estadístico de la cata comparativa realizada con el método de prueba dúo-trío (es decir con un método de análisis sensorial adaptado para resaltar las diferencias entre los productos).
TABLA I
Dosis de levadura en pasta activa (g/hL)
25 50 100 200 400
Vino blanco A * ** ** **
B * ** ** ** **
C ** ** ** **
Vino tinto A * * ** **
B ** ** **
C * * ** **
Aquí ** indica una diferencia significativa con p < 0,01, mientras que * indica una diferencia significativa con
p < 0,05.
Los experimentos han mostrado que en lo que concierne a los vinos blancos, incluso las dosificaciones de 25 g/hL de levadura en pasta activa pueden percibirse con respecto al vino base.
Además, con dosificaciones iguales a 50 g/hL, se observó una diferencia con el vino base de manera estadísticamente significativa para todos los vinos blancos.
Por tanto, en el tratamiento de los vinos blancos la dosis eficaz mínima es una adición de aproximadamente
50 g/hL de levadura en pasta activa (LPA).
En lo que concierne al tratamiento de vinos tintos, la experiencia muestra que esta dosis se encuentra en la región de 100 g/hL tal como muestran los datos expuestos en la tabla 1; aunque dosis mayores conducen a una demostración todavía mayor de los efectos del tratamiento.
En las mismas pruebas se evaluó también si el tratamiento podría conducir a una mejora con respecto a las pruebas de vino a todas las dosis. Para este fin se realizó una serie de evaluaciones sensoriales binarias y pruebas de preferencia asociada (de p<0,05) cuyos resultados se exponen en la tabla II debajo.
TABLA II
Dosis de levadura en pasta activa (g/hL)
25 50 100 200 400
Vino blanco A LPA Prueba
B LPA LPA Prueba Prueba
C LPA Prueba
Vino tinto A LPA LPA LPA LPA
B LPA Prueba
C LPA LPA
Se indica con el término "prueba" la preferencia por el vino de prueba, mientras que con el término "LPA" se indica la preferencia por el vino tratado con levadura en pasta activa.
Los resultados muestran que las dosis excesivas pueden interferir en la modificación sensorial tal como para hacer preferible el producto no tratado. Tales fenómenos son lógicamente más evidentes en el caso de los vinos blancos. A la luz de estos resultados se recuerda que la dosis aconsejable para los vinos blancos es de 50 - 150 g/hL, mientras que para los vinos tintos está fijada en 100 - 300 g/hL. Se evalúan dosis más altas de caso en caso.
Se realizó una prueba de comparación entre la levadura en pasta activa para uso enológico y una levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae) también utilizada en estado húmedo.
Los resultados de las pruebas de preferencia (con p < 0,05) se muestran en la tabla III que ilustra que en todas las comparaciones el resultado siempre es que la levadura en pasta activa para uso enológico es mejor (es decir la levadura que procede de la multiplicación en un sustrato específico para usos enológicos). Además, incluso si no se muestra en la tabla, a menudo Saccharomyces cerevisiae para el pan proporcionó resultados perjudiciales incluso con respecto al vino de prueba básico.
TABLA III
Tipo de vino Tratamiento preferido
Vino blanco A LPA
Vino blanco B LPA
Vino blanco C LPA
Vino tinto A LPA
Vino tinto B LPA
Vino tinto C LPA
EL término "LPA" indica levadura en pasta activa.
En las figuras 2 y 3, se muestran respectivamente los perfiles sensoriales de un vino tinto y de un vino blanco sometidos a tratamiento con levadura en pasta activa.
Tal como puede observarse, la adición de levadura en pasta activa (100 g/hL de LPA para el vino tinto y 50 g/hL de LPA en el caso del vino blanco) introdujo modificaciones significativas en el perfil sensorial de los dos vinos tratados (tinto y blanco).
En ambos casos, las modificaciones más significativas se refieren al aumento del cuerpo, la duración y la redondez. En vinos tratados, la sensación de sabor ácido se reduce mientras que al olfato las sensaciones animales-minerales se ven acentuadas en detrimento de las sensaciones afrutadas, vegetales y florales.
Por tanto, en resumen, los tratamientos con la levadura en pasta activa (LPA) introdujeron un aumento significativo en la sensación al gusto del "volumen" del vino y en su armonía y un aumento en la complejidad de la sensación olfativa, reduciendo las notas vegetales y las sensaciones de excesiva frescura.
EL tratamiento de los vinos con levadura en pasta activa (LPA) supuso además un pequeño riesgo de oxidación debido al consumo del oxígeno disociado por la propia levadura.
La absorción de oxígeno por la levadura en pasta activa se ha evaluado para cinco vinos blancos a los que se les añadió 100g/hL de LPA, midiendo el oxígeno inmediatamente después de la adición y después de cinco días de contacto. Los resultados se muestran en el diagrama de la figura 4, que muestra que la adición de levadura en pasta activa (LPA) a un vino conduce a una rápida disminución del contenido de oxígeno presente, que es más evidente cuanto mayor es el contenido de oxígeno inicial.
Durante el transcurso de la conservación posterior se ha observado además que el efecto de limitar la presencia de oxígeno lo extiende durante varios meses. En el caso del vino blanco, esto permite un aumento de su vida así como limita la utilización de dióxido de azufre.
En el transcurso de los experimentos realizados en vinos tratados con levadura en pasta activa (LPA) se ha observado que tal tratamiento conduce a una disminución en la intensidad del color de los vinos.
Este fenómeno puede aprovecharse de forma útil para reducir la intensidad del color y el tono ámbar de algunos vinos blancos demasiado evolucionados.
A modo de ejemplo, en la tabla IV se muestra el caso de un vino blanco obtenido a partir de una cosecha tardía y refinado en barril, caracterizado por un color excesivamente intenso. En la tabla se comparan los efectos decolorantes sobre el vino blanco de la levadura en pasta activa (LPA) en comparación con otros tratamientos.
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados muestran que el tratamiento con levadura en pasta activa fue mucho más eficaz en ese caso específico, incluso en comparación con el uso de tratamientos muy bien conocidos para la absorción de colores y
pigmentos.
TABLA IV
Tratamiento D.O. a 420 nm
Vino de prueba 0,320
+ 100 g/hL de LPA 0,210
+ 200 g/hL de LPA 0,180
+ 400 g/hL de LPA 0,170
+ 80 g/hL de PVPP 0,250
+ 100 g/hL de carbón decolorante 0,260
+ 100 g/hL de carbón decolorante 0,220
En esta tabla, LPA indica levadura en pasta activa, PVPP indica polivinil-polipirrolidona y DO indica densidad óptica.
Finalmente, se probó experimentalmente la capacidad de la levadura en pasta activa (LPA) para producir coloides.
Para este fin, se considera el índice de filtrabilidad como un parámetro para evaluar la presencia de coloides en el vino y su modificación con el tiempo.
Se trató un vino blanco, que se había sometido a microfiltración de forma preliminar, con 100 gh/L de levadura en pasta activa. Asimismo a otra parte del vino se le había añadido la misma dosis de levadura en pasta activa y, como adyuvante para mejorar su eficacia, 3 gh/L de enzima betaglucanasa (Mannozym^{MR} enológica de Vason). Los productos se conservaron a 18ºC y se sometieron periódicamente a evaluación de su filtrabilidad.
Los resultados de las pruebas así realizadas se representan en la figura 5. Ésta muestra un aumento en el índice de filtrabilidad debido a la producción de coloides de obstrucción a partir de la lisis de la levadura. La presencia de la enzima betaglucanasa (Mannozym® enológica de Vason) que aumenta y adelanta la actividad lisogénica de las células de levadura, acentúa y adelanta el fenómeno llevando el índice de filtrabilidad a un máximo después de 15 días. Por otra parte, el tiempo necesario para observar el fenómeno de la lisis de la levadura en pasta activa en ausencia de enzima betaglucanasa es del orden de 20-40 días.
A partir de las pruebas llevadas a cabo es posible confirmar que la adición de dosis adecuadas de levadura en pasta activa (LPA) conduce a una modificación positiva de las características composicionales y organolépticas de los vinos blancos y los vinos tintos así tratados.

Claims (7)

1. Procedimiento de vinificación que comprende al menos una fase de prensado de la uva para obtener el mosto, una o más fases de fermentación para la fermentación de los azúcares mediante la acción de una dosis principal de levadura para transformar el mosto en vino, y al menos una fase de maduración del vino para refinar sus cualidades organolépticas, comprendiendo el procedimiento una fase de adición de al menos una dosis secundaria de levadura enológica que no se pretende que realice una acción de fermentación posteriormente a dicha fase de fermentación, caracterizado porque dicha dosis secundaria de levadura está compuesta por levadura en pasta activa no secada para uso enológico con un contenido de agua residual que se encuentra entre el 50% y el 95%.
2. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha fase de adición de al menos una dosis secundaria de levadura conduce a una o más actividades del siguiente grupo:
-
producción de una fracción coloidal resultado de la actividad lisogénica de las células de levadura con la consiguiente producción de vinos que tienen percepciones sensoriales preferibles asociadas con ellas, pudiéndose utilizar dicha fracción coloidal, en particular, para reducir olores anómalos;
-
producción de manoproteína por las células de levadura;
-
estabilización de los vinos frente a la precipitación del bitartrato potásico y la proteína;
-
absorción de metales responsables de la inestabilidad y de la catálisis de reacciones oxidativas en el vino;
-
absorción por las paredes celulares de las células de levadura de pigmentos colorantes, en particular de vinos blancos así como los productos de fermentación, residuos de tratamientos antiparasitarios, etc.;
-
absorción de oxígeno y la consiguiente reducción de la oxidación en los vinos;
-
liberación de enzimas y otras sustancias responsables de la evolución positiva de los vinos.
3. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 1, caracterizado porque la dosis secundaria de dicha levadura en pasta activa para uso enológico se encuentra sustancialmente entre 50 - 150 g/hL para los vinos blancos y 100 - 300 g/hL para los vinos tintos.
4. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha fase de adición se realiza durante dicha fase de maduración.
5. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha fase de adición de dicha dosis secundaria de la levadura en pasta activa para uso enológico está acompañada por el uso de adyuvantes que pueden utilizarse para mejorar el efecto de la levadura en pasta activa enológica.
6. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 5, caracterizado porque dicho adyuvante es una enzima betaglucanasa.
7. Procedimiento de vinificación según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha fase de adición de dicha dosis secundaria de levadura enológica supone el uso contemporáneo de oxígeno.
ES02075813T 2001-03-01 2002-02-28 Procedimiento de vinificacion mejorado. Expired - Lifetime ES2250579T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ITVI010050 2001-03-01
IT2001VI000050A ITVI20010050A1 (it) 2001-03-01 2001-03-01 Processo perfezionato di vinificazione

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2250579T3 true ES2250579T3 (es) 2006-04-16

Family

ID=11461552

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02075813T Expired - Lifetime ES2250579T3 (es) 2001-03-01 2002-02-28 Procedimiento de vinificacion mejorado.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP1236795B1 (es)
AT (1) ATE305505T1 (es)
DE (1) DE60206310T2 (es)
ES (1) ES2250579T3 (es)
IT (1) ITVI20010050A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2926559A1 (fr) * 2008-01-23 2009-07-24 Agronomique Inst Nat Rech Composition pour la stabilisation d'un liquide aqueux alimentaire sensible a l'oxydation
CN103789113A (zh) * 2014-01-22 2014-05-14 冯英 一种不经过二次发酵的鲜葡萄酒的生产方法
EP3676361A1 (en) * 2017-08-31 2020-07-08 Rymco International AG Method to reduce the loss of volatile aroma compounds during alcoholic fermentation
IT201800004962A1 (it) 2018-04-27 2019-10-27 Procedimento per la produzione di un lievito inattivo per impiego in enologia

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE525382C (de) * 1927-04-20 1931-05-22 Ph Doeppenschmitt Fa Gliederband fuer Schmucksachen
US3867550A (en) * 1972-08-17 1975-02-18 Walter S Taylor Bulk secondary fermentation of wine
BR8007484A (pt) * 1980-01-18 1981-07-21 V Zaochny I Pischevoi Promy Processo para producao em fluxo continuo de champanha sovietica
ZA823690B (en) * 1981-06-11 1983-03-30 Novo Industri As Enzymatic treatment of wine and must
AU616928B2 (en) * 1988-01-20 1991-11-14 Biodyn Ag Process for the production of sparkling wine
DE4003404A1 (de) * 1990-02-05 1991-08-08 Moselland Eg Winzergenossensch Gaerprodukt mit vermindertem ethanolgehalt
FR2736925B1 (fr) * 1995-07-12 1997-10-31 Oenologie A Immele Sa Bouchon creux contenant des levures de fermentation et son application a la preparation du vin mousseux en bouteille

Also Published As

Publication number Publication date
ATE305505T1 (de) 2005-10-15
DE60206310T2 (de) 2006-06-22
DE60206310D1 (de) 2005-11-03
EP1236795A1 (en) 2002-09-04
EP1236795B1 (en) 2005-09-28
ITVI20010050A1 (it) 2002-09-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Murat et al. Effect of Saccharomyces cerevisiae yeast strains on the liberation of volatile thiols in Sauvignon blanc wine
Masneuf-Pomarède et al. Influence of fermentation temperature on volatile thiols concentrations in Sauvignon blanc wines
Del Barrio-Galán et al. Techniques for improving or replacing ageing on lees of oak aged red wines: The effects on polysaccharides and the phenolic composition
ES2524704T3 (es) Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas
ES2269024T3 (es) Procedimiento de prevencion del envejecimiento defectuoso de vinos blancos.
Kučerová et al. Study of changes organic acids in red wines during malolactic fermentation
Balmaseda et al. Torulaspora delbrueckii promotes malolactic fermentation in high polyphenolic red wines
JP2022546248A (ja) アルコールフリー飲料の製造
Pons-Mercadé et al. Oxygen consumption rate of lees during sparkling wine (Cava) aging; influence of the aging time
ES2250579T3 (es) Procedimiento de vinificacion mejorado.
Portaro et al. Schizosaccharomyces japonicus/Saccharomyces cerevisiae mixed starter cultures: New perspectives for the improvement of Sangiovese aroma, taste, and color stability
ES2371472T3 (es) Uso de levaduras mutantes ure2 para incrementar la liberacion de tioles volátiles aromáticos mediante levadura durante la fermentación.
Gonzalez et al. Production of wine starter cultures
ES2371229T3 (es) Composición para la estabilización de un líquido acuoso alimenticio sensible a la oxidación.
Morata et al. PH control and aroma improvement using the non-Saccharomyces Lachancea thermotolerans and Hanseniaspora Spp. yeasts to improve wine freshness in warm areas
ES2852548T3 (es) Procedimiento para la producción de una levadura inactiva para su uso en enología
RU2345131C1 (ru) Способ производства вина
Drăghici et al. Evolution of polyphenols during the maceration of the red grapes
Lira et al. Effect of bentonite fining during fermentation on protein content in Macabeu wines: Comparison of pilot-and industrial-scale experiments
Rodríguez-Bencomo et al. Wine fermentation and Production
Leskó et al. The change of polyphenolic composition and tyrosol content of the wine as an effect of sur lie method
Osborne et al. MLF: Malolactic fermentation and red wine colour
Filimon et al. The production of low-alcohol wines by sequential semi-anaerobic must fermentation
ES2386713B1 (es) Cepa de bacteria láctica oenococcus oeni.
FEUILLAT Oenological impact of mannoproteins and peptides from yeast: examples of interaction with wine polyphenols