ES2277597T3 - Agentes antitromboticos. - Google Patents

Agentes antitromboticos. Download PDF

Info

Publication number
ES2277597T3
ES2277597T3 ES00968710T ES00968710T ES2277597T3 ES 2277597 T3 ES2277597 T3 ES 2277597T3 ES 00968710 T ES00968710 T ES 00968710T ES 00968710 T ES00968710 T ES 00968710T ES 2277597 T3 ES2277597 T3 ES 2277597T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
seq
antibody
factor
amino acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00968710T
Other languages
English (en)
Inventor
Frank C. Barone
Michael N. Blackburn
Giora Z. Feuerstein
John R. Toomey
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
SmithKline Beecham Corp
Original Assignee
SmithKline Beecham Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by SmithKline Beecham Corp filed Critical SmithKline Beecham Corp
Application granted granted Critical
Publication of ES2277597T3 publication Critical patent/ES2277597T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/40Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against enzymes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/36Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against blood coagulation factors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Uso de un anticuerpo o un fragmento del mismo seleccionado entre i) anticuerpo SB 249413 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 31 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 44; ii) anticuerpo SB 249415 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 57; iii) anticuerpo SB 249416 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 62; iv) anticuerpo SB 249417 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 74; v) anticuerpo SB 257731 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 78; vi) anticuerpo SB 257732 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 89 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 99, y un agente trombolítico seleccionado entre el grupo constituido por: tPA, uroquinasa, estreptoquinasa en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de isquemia inducida post-tromboembólica.

Description

Agentes antitrombóticos.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a anticuerpos monoclonales (mAb) que se unen a un factor o cofactor de coagulación humano y su uso como inhibidores de trombosis.
Antecedentes de la invención
En condiciones normales, una lesión, ya sea menor o mayor, de células endoteliales vasculares que revisten a un vaso sanguíneo desencadena una repuesta homeostática a través de una secuencia de sucesos denominados comúnmente como la "cascada" de coagulación. La cascada culmina en la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina insoluble que, junto con las plaquetas, forma un coágulo localizado o trombo que previene la extravasación de componentes sanguíneos. Después puede producirse la curación de la herida seguida de la disolución del coágulo y la restauración de la integridad del vaso sanguíneo y del flujo.
Los sucesos que se producen entre la lesión y la formación del coágulo son una serie de reacciones cuidadosamente reguladas y unidas entre sí. En resumen, varias proteínas de coagulación del plasma en formas de proenzimas inactivas circulan en la sangre. Los complejos enzimáticos activos se reúnen en un sitio de lesión y se activan de forma secuencial a serina proteasas, con cada serina proteasa sucesiva catalizando la activación a proteasa de la proenzima posterior. Esta cascada enzimática da como resultado que cada etapa aumente el efecto de la etapa sucesiva. Para una revisión de la cascada de coagulación véase el primer capítulo de "Thrombosis and Hemorrhage", J. Loscalzo y A. Schafer, eds., Blackwell Scientific Publications, Oxford, England (1994).
Aunque la coagulación eficaz limita la pérdida de sangre en el sitio de lesión, la formación inapropiada de trombos en las venas o en las arterias es una causa común de discapacidad y muerte. La actividad de coagulación anormal puede dar como resultado y/o ser el resultado de patologías o tratamientos tales como infarto de miocardio, angina inestable, fibrilación atrial, apoplejía, daño renal, angioplastia coronaria transluminal percutánea, coagulación intravascular diseminada, sepsis, embolia pulmonar y trombosis de las venas profundas. La formación de coágulos en las superficies externas de órganos artificiales, vías y prótesis tales como válvulas cardiacas artificiales, también es problemática.
La apoplejía es una causa principal de muerte y una causa común de discapacidad permanente. La isquemia cerebral focal aguda que provoca los déficits neuronales de la apoplejía está causada con mayor frecuencia por tromboembolia. Los trombos pueden generarse a partir de fuentes cardiacas y ateromas. La trombosis in situ puede producirse en los grandes vasos extracerebrales que suministran sangre al cerebro. Los estudios sugieren un intervalo de tiempo finito después de la oclusión de una arteria cerebral más allá del cual se produce daño neuronal irreversible y déficit neurológico sostenido. Véase Capítulo 14 de Stroke Therapy: Basic, Preclinical, and Clinical Directions, págs. 355-381, ed. L.P. Miller, Wiley-Liss, Inc. (1999).
Los agentes anticoagulantes aprobados usados actualmente en el tratamiento de estas patologías y otros trastornos trombóticos y embólicos incluyen los heteropolisacáridos sulfatados heparina y heparina de bajo peso molecular (LMW). Estos agentes se administran por vía parenteral y pueden causar una rápida y completa inhibición de la coagulación mediante la activación del inhibidor de trombina, antitrombina III y la inactivación de todos los factores de coagulación.
Sin embargo, debido a su potencia, la heparina y la heparina LMW presentan desventajas. La hemorragia incontrolada como resultado del simple estrés del movimiento y los contactos con objetos físicos que lo acompañan o en sitios quirúrgicos es la principal complicación y se observa en del 1 a 7% de los pacientes que reciben una infusión continua y del 8 al 14% de los pacientes a los que se les dan dosis en embolada intermitentes. Para minimizar este riesgo, se toman muestras de forma continua para permitir el control continuo de los periodos de coagulación ex vivo, lo que contribuye sustancialmente al coste de la terapia y a la incomodidad del paciente.
Además, el intervalo de diana terapéutica para alcanzar el nivel de eficacia deseado sin poner en riesgo de hemorragia al paciente es estrecho. El intervalo terapéutico de de aproximadamente 1 a menos de 3 \mug de heparina/ml de plasma lo que da como resultado tiempos de ensayo de periodo de tromboplastina parcial activada (aPTT) de aproximadamente 35 a aproximadamente 100 segundos. El aumento de la concentración de heparina hasta 3 \mug/ml supera el intervalo diana y a concentraciones mayores de 4 \mug/ml, no es detectable actividad de coagulación. Por tanto, debe tenerse mucho cuidado para mantener las concentraciones en plasma del paciente dentro del intervalo terapéutico.
Otro anticoagulante aprobado con efectos más lentos y de duración más larga es la warfarina, un derivado de la cumarina. La warfarina actúa compitiendo con la modificación post-traduccional dependiente de la vitamina K de la protrombina y otros factores de coagulación dependientes de la vitamina K.
El patrón general de acción anti-coagulante, en el que la sangre se vuelve no coagulable a concentraciones sólo ligeramente superiores al intervalo terapéutico se observa para la warfarina, así como para la heparina y la heparina LMW.
En el infarto de miocardio (MI) agudo, los principales objetivos de la terapia trombolítica incluyen la reperfusión temprana y sostenida del vaso sanguíneo infartado. La terapia presente para MI incluye un activador de plasminógeno, tal como activador de plasminógeno tisular (tPA) o estreptoquinasa y un anticoagulante tal como heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular o inhibidores directos de trombina o agentes anti-plaquetas tal como aspirina o bloqueante de la glicoproteína IIb/IIIa de plaquetas. Véase Topol, Am Heart J, 136, S66-S68 (1998). Esta combinación de terapias se basa en la observación de que la formación y disolución de coágulos son procesos dinámicos y que la actividad y generación de trombina continúa después de la formación del trombo oclusivo y después de la disolución del trombo. Véase Granger y col, J Am Coll Cardiol, 31, 497-505 (1998).
La estrategia óptima para el tratamiento del MI agudo sigue siendo esquiva y los agentes disponibles y los protocolos de tratamiento muestran características positiva y negativas. Por ejemplo, la trombina unida a fibrina es insensible a la inhibición mediante heparina (Becker y col. en el Capítulo 6 de "Chemistry and Biology of Serpins", Plenum Press, New York (1997)) y la actividad de la trombina muestra un aumento de rebote después del cese de la terapia de heparina con un aumento observado en la repetición del infarto en las 24 después de la suspensión de la heparina. Véase Watkins y col., Catheterization and Cardiovascular Diagnosis, 44, 257-264 (1998) y Granger, Circulation, 91, 1929-1935 (1995). Además, los agentes antiplaquetas pueden estar acompañados por hemorragia o trombocitopenia.
Además numerosos ensayos clínicos han demostrado que dosis altas de agentes trombolíticos conducen a una alteración significativa de los marcadores hemostáticos del pasma. Véase Rao y col., J Clin Invest, 101, 10-14 (1988); Bovill y col., Ann Int Med, 115, 256-265 (1991). Aunque las concentraciones en aumento de tPA conducen a conducen a una disolución de coágulos potenciada, la alteración de estos espejos de marcadores hemostáticos aumentó las propensiones de la terapia trombolítica, particularmente la incidencia de hemorragia grave.
En el caso de apoplejía trombolítica, se emplea terapia trombolítica de forma temprana (en 3 horas) después de la aparición de los síntomas de apoplejía para prevenir daños irreversibles. Los agentes trombolíticos aprobados actualmente para la reperfusión de tejido isquémico y/o infartado incluyen los activadores de plasminógeno tPA, uroquinasa y estreptoquinasa. Sin embargo, la terapia trombolítica se asocia con una predisposición a hemorragia grave y una preocupación principal en la terapia trombolítica de apoplejía tromboembólica es que el tratamiento empeorará la lesión isquémica induciendo la hemorragia.
Claramente, existe una necesidad de agentes antitrombóticos eficaces en el tratamiento de trastornos mientras que mantiene las funciones hemostáticas.
Sumario de la invención
Un aspecto de la invención es el uso de un anticuerpo o un fragmento de anticuerpo anti-Factor IX seleccionado entre SB249413, SB249415, SB249417, SB257731, SB257732 y un agente trombolítico seleccionado entre tPA, uroquinasa, estreptokarasa en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de isquemia inducida post-tromboembólica.
Otro aspecto de la invención es un procedimiento para reducir una dosis requerida de un agente trombolítico en el tratamiento de una isquemia inducida post-tromboembólica animal que comprende administrar un anticuerpo o un fragmento de anticuerpo anti-Factor IX junto con el agente trombolítico.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 es un gráfico de resultados experimentales que demuestra la titulación de plasma humano normal con los mAb anti-Factor IX de ratón BC1 y BC2.
La Figura 2 es un gráfico de resultados experimentales que demuestra la titulación de plasma humano normal con los mAb anti-Factor IX de ratón 9E4(2)F4 y 11G4(1)B9.
La Figura 3 es un gráfico de resultados experimentales que demuestra la titulación de plasma humano normal con los mAb anti-Factor X de ratón HFXHC y HFXLC y el mAb anti-Factor XI de ratón HFXI.
La Figura 4 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, ácido acetilsalicílico y mAb de Factor IX de ratón sobre el periodo de tromboplastina parcial activada (aPTT) a los 60 minutos en un modelo de trombosis de carótida de rata.
La Figura 5 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, ácido acetilsalicílico y mAb de Factor IX de ratón sobre el periodo de protrombina a los 60 minutos en un modelo de trombosis de carótida de rata.
La Figura 6 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, ácido acetilsalicílico y mAb para el Factor IX de ratón sobre la oclusión del flujo de la arteria carótida en un modelo de trombosis de carótida de rata.
\newpage
La Figura 7 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, ácido acetilsalicílico y mAb para el Factor IX de ratón sobre el peso de un trombo en un modelo de trombosis de carótida de rata.
La Figura 8 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, el mAb para el Factor IX de ratón, BC2, un mab para el Factor IX quimérico y mAb de factor IX humanizados sobre aPTT a los 60 minutos en un modelo de trombosis de carótida de rata.
La Figura 9 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de heparina, el mAb para el Factor IX de ratón, BC2, un mab para el Factor IX quimérico y mAb para el factor IX humanizados sobre el peso del trombo en un modelo de trombosis de carótida de rata.
La Figura 10 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de mab anti-Factor IX y heparina sobre la reperfusión mediada por tPA.
La Figura 11 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de mab anti-Factor IX y heparina sobre la patencia de vaso de la carótida.
La Figura 12 es un histograma de resultados experimentales que demuestra el efecto de mab anti-Factor IX y heparina sobre el periodo de restauración del flujo sanguíneo.
La Figura 13 demuestra el efecto de tPA sobre los parámetros hemostáticos, fibrinógeno, plasminógeno y antiplasmina.
La Figura 14 demuestra el efecto de tPA, heparina y mab anti-Factor IX sobre aPTT.
La Figura 15 demuestra el efecto de tPA, SB 249417, y la combinación de tPA y SB 249417 sobre el volumen de infarto medio agregado.
Descripción detallada de la invención
La presente descripción proporciona diversos anticuerpos, anticuerpos alterados y fragmentos de los mismos dirigidos contra factores de coagulación, que se caracterizan por actividad de neutralización autolimitante. Preferiblemente, el factor de coagulación es de la vía de coagulación común o intrínseca. Más preferiblemente, los anticuerpos anti-factor de coagulación son anti-Factor IX, anti-Factor IXa, anti-Factor X, anti-Factor Xa, anti-Factor XI, anti-Factor XIa, anti-Factor VIII, anti-Factor VIIIa, anti-Factor V, anti-Factor Va, anti-Factor VII, anti-Factor VIIa, anti-trombina o anti-protrombina. Se prefieren particularmente los anticuerpos anti-Factor IX. Son anticuerpos anti-factor de coagulación los anticuerpos monoclonales humanizados SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417, SB 257731 y SB 257732 dirigidos contra el Factor IX humano, el anticuerpo monoclonal quimérico chaFIX dirigido contra el Factor IX humano, los anticuerpos monoclonales de ratón BC1, BC2, 9E4(2)F4 y 11G4(1)B9 que se dirigen contra el Factor IX y/o Factor IXa humano o los anticuerpos monoclonales de ratón HFXLC y HFXI que se dirigen contra los Factores humanos X y XI, respectivamente. Se prefieren particularmente el anticuerpo monoclonal anti-Factor IX humano SB 249417.
Los anticuerpos de la presente invención pueden prepararse mediante técnicas de hibridoma, bibliotecas combinatorias de presentación de fagos, desplazamiento de cadena de inmunoglobulina y técnicas de humanización para generar nuevos anticuerpos neutralizadores autolimitantes. También se incluyen mAb completamente humanos que tengan actividad de neutralización autolimitante. Estos productos son útiles en composiciones terapéuticas y farmacéuticas para trastornos trombóticos y embólicos asociados con infarto de miocardio, angina inestable, fibrilación atrial, apoplejía, daño renal, embolia pulmonar, trombosis de las venas profundas, angioplastia coronaria transluminal percutánea, coagulación intravascular diseminada, sepsis, órganos artificiales, vías o prótesis.
Como se usa en este documento, la expresión "actividad de neutralización autolimitante" se refiere a la actividad de un anticuerpo que se une a un factor de coagulación humano, preferiblemente de las vías intrínseca y común, incluyendo el Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa y V/Va, VII/VIIa y trombina/protrombina e inhibe la trombosis de tal manera que se produce la modulación limitada de la coagulación. "Modulación limitada de la coagulación" se define como un aumento en el periodo de coagulación, según lo medido mediante la prolongación del periodo de tromboplastina parcial activada (aPTT), donde el plasma permanece coagulable con el aPTT alcanzando un valor máximo a pesar de aumentar las concentraciones de anticuerpo monoclonal. Esta modulación limitada de la coagulación contrasta con el plasma que se vuelve incoagulable y muestra un aPTT infinito en presencia de concentraciones de heparina en aumento. Preferiblemente, el valor máximo de aPTT de los procedimientos de la invención está en el intervalo terapéutico de heparina. Más preferiblemente, el aPTT máximo está en el intervalo de aproximadamente 35 segundos a aproximadamente 100 segundos que corresponde a de aproximadamente 1,5 veces a aproximadamente 3,5 veces el valor de aPTT de control normal. En una realización de la invención, se prolonga aPTT sin prolongación significativa del periodo de protrombina (PT).
El término "en combinación con" se refiere a la administración de un agente terapéutico antes, después o concurrente con la administración de otro agente terapéutico en el transcurso de un único tratamiento.
"Anticuerpo alterado" se refiere a una proteína codificada por una región codificante de inmunoglobulina alterada, que puede obtenerse mediante la expresión en un huésped seleccionado. Dichos anticuerpos alterados son anticuerpos manipulados (por ejemplo, anticuerpos quiméricos o humanizados) o fragmentos de anticuerpos que carecen de toda o parte de una región codificante de inmunoglobulina, por ejemplo, FV, Fab, Fab' o F(ab')_{2} y similares.
"Región codificante de inmunoglobulina alterada" se refiere a una secuencia de ácido nucleico que codifica un anticuerpo alterado de la invención. Cuando el anticuerpo alterado es un anticuerpo injertado con CDR o humanizado, la secuencia que codifica las regiones determinantes complementarias (CDR) de una inmunoglobulina no humana se insertan en un primer compañero de inmunoglobulina que comprende secuencias marco variables humanas. Opcionalmente, el primer compañero de inmunoglobulina se une de forma operativa a un segundo compañero de inmunoglobulina.
"Primer compañero de inmunoglobulina" se refiere a una secuencia de ácido nucleico que codifica una región marco humana o región variable de inmunoglobulina humana en la que las regiones nativas (o de origen natural) regiones que codifican CDR se sustituyen por las regiones que codifican CDR de un anticuerpo donante. La región variable humana puede ser una cadena pesada de inmunoglobulina, una cadena ligera (o las dos cadenas), un análogo o fragmentos funcionales de las mismas. Dichas regiones CDR, situadas dentro de la región variable de anticuerpos (inmunoglobulinas) pueden determinarse mediante procedimientos conocidos en la técnica. Por ejemplo Kabat y col. en "Sequences of Proteins of Immunological Interest", 4ª Ed., U.S: Department of Health and Human Services, National Institutes of Health (1987) describen reglas para localizar CDR. Además, se conocen programas de ordenador que son útiles para identificar regiones/estructuras CDR.
"Segundo compañero de inmunoglobulina" se refiere a otra secuencia de nucleótidos que codifica una proteína o péptido al que se fusiona el primer compañero de inmunoglobulina en marco o por medio de una secuencia de engarce convencional (es decir, unido de forma operativa). Preferiblemente, es un gen de inmunoglobulina. El segundo compañero de inmunoglobulina puede incluir una secuencia de ácido nucleico que codifique toda la región constante de la misma (es decir, homóloga, donde el primer y segundo anticuerpos alterados se obtienen de la misma fuente) o un anticuerpo de interés adicional (es decir, heterólogo). Puede ser una cadena pesada o cadena ligera (o las dos cadenas como parte de un único polipéptido) de inmunoglobulina. El segundo compañero de inmunoglobulina no se limita a una clase o isotipo particular de inmunoglobulina. Además, el segundo compañero de inmunoglobulina puede comprender parte de una región constante de inmunoglobulina, tal como la que se encuentra en Fab, o F(ab)_{2}
(es decir, una parte discreta de una región constante o marco humana apropiada). Dicho segundo compañero de inmunoglobulina también puede comprender una secuencia que codifica una proteína integral de membrana expuesta en la superficie externa de una célula huésped, por ejemplo, como parte de una biblioteca de presentación de fagos, o una secuencia que codifica una proteína para detección analítica o diagnóstica, por ejemplo peroxidasa de rábano rusticano, \beta-galactosidasa, etc.
Los términos Fv, Fc, Fd, Fab, Fab' o F(ab')_{2} se usan con sus significados convencionales. Véase, por ejemplo Harlow y col. En "Antibodies: A Laboratory Manual", Cold Spring Harbor Laboratory, (1988).
Como se usa en este documento, un "anticuerpo manipulado" describe un tipo de anticuerpo alterado, es decir un anticuerpo sintético de longitud completa (por ejemplo, un anticuerpo quimérico o humanizado en oposición a un fragmento de anticuerpo) en el que una porción de los dominios variables de cadena ligera y/o pesada de un anticuerpo aceptor seleccionado se sustituyen por partes análogas de uno o más anticuerpos donantes que tienen especificidad para el epítope seleccionado. Por ejemplo, dichas moléculas pueden incluir anticuerpos caracterizados por una cadena pesada humanizada asociada con una cadena ligera sin modificar (o cadena ligera quimérica), o viceversa. Los anticuerpos manipulados también pueden caracterizarse por la alteración de las secuencias de ácidos nucleicos que codifican las regiones marco de dominio variable ligero y/o pesado del anticuerpo aceptor para retener la especificidad de unión del anticuerpo donante. Estos anticuerpos pueden comprender la sustitución de una o más CDR (preferiblemente todas) del anticuerpo aceptor con CDR de un anticuerpo donante descrito en este documento.
Un "anticuerpo quimérico" se refiere a un tipo de anticuerpo manipulado que contiene una región variable (cadena ligera y cadenas pesadas) de origen natural obtenido de una anticuerpo donante en combinación con regiones constantes de cadena ligera y pesada obtenidas de un anticuerpo aceptor.
Un "anticuerpo humanizado" se refiere a un tipo de anticuerpo manipulado que tiene sus CDR obtenidas de una inmunoglobulina donante no humana, obteniéndose las restantes partes obtenidas de inmunoglobulina de la molécula de una o más inmunoglobulinas humanas. Además, pueden alterarse restos de soporte del marco para preservar la afinidad de unión. Véase, por ejemplo, Queen y col., Proc Natl Acad Sci USA, 86, 10029-10032 (1989), Hodgson y col., Biol Technology, 9, 421 (1991).
La expresión "anticuerpo donante" se refiere a un anticuerpo monoclonal o recombinante que aporta las secuencias de ácidos nucleicos con sus regiones variables, CDR u otros fragmentos funcionales o análogos de los mismos a un primer compañero de inmunoglobulina, para proporcionar la región codificante de inmunoglobulina alterada y el anticuerpo expresado resultante con la especificidad antigénica y actividad de neutralización características del anticuerpo donante. Un anticuerpo donante adecuado para su uso en esta invención es un anticuerpo monoclonal de neutralización autolimitante de ratón denominado BC1, 9E(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC y HFXI.
La expresión "anticuerpo aceptor" se refiere a anticuerpos monoclonales o recombinantes heterólogos al anticuerpo donante, que aportan toda, o una porción de la secuencias de ácidos nucleicos que codifican sus regiones marco de cadena pesada y/o ligera y/o sus regiones constantes de cadena pesada y/o ligera al primer compañero de inmunoglobulina. Preferiblemente, un anticuerpo humano es el anticuerpo aceptor.
"CDR" se definen como las secuencias de aminoácidos de región determinante complementaria de un anticuerpo que son las regiones hipervariables de cadenas pesadas y ligeras de inmunoglobulina. Véase, por ejemplo, Kabat y col., "Sequences of Proteins of Immunological Interest", 4ª Ed., U.S: Department of Health and Human Services, National Institutes of Health (1987). Hay tres CDR o regiones CDR de cadena pesada y tres de cadena ligera en la porción variable de una inmunoglobulina. Por tanto "CDR" como se usa en este documento se refiere a las tres CDR de cadena pesada, o a las tres CDR de cadena ligera o a todas las CDR de cadena pesada y ligera, según sea apropiado.
Las CDR proporcionan la mayoría de restos de contacto para la unión del anticuerpo al antígeno o epítope. Las CDR de interés en esta invención se obtienen de secuencias de cadena pesada y ligera variables del anticuerpo donante, e incluyen análogos de las CDR de origen natural, análogos que también comparten la misma especificidad de unión al antígeno y/o capacidad de neutralización que el anticuerpo donante del que se obtienen.
Por "compartir la especificidad de unión o capacidad de neutralización del antígeno" se entiende, por ejemplo, que aunque el mAb BC2 puede caracterizarse por un cierto nivel de actividad de neutralización autolimitante, una CDR codificada por una secuencia de ácido nucleico de BC2 en un entorno estructural apropiado puede tener una actividad menor o mayor. Se espera que las CDR de BC2 en dichos entornos reconozcan sin embargo el mismo o los mismos epítopes que BC2.
Un "fragmento funcional" es una secuencia variable de cadena pesada o ligera parcial (por ejemplo, deleciones secundarias en el extremo amino o carboxilo de la región variable de inmunoglobulina) que conseva la misma especificidad de unión y/o capacidad de neutralización del antígeno que el anticuerpo del que se obtuvo el fragmento.
Un "análogo" es una secuencia de ácido nucleico modificada en al menos un aminoácido, en la que dicha modificación puede ser química o una sustitución o una redisposición de varios aminoácidos (es decir, no más de 10), modificación que permite que la secuencia de aminoácidos conserve las características biológicas, por ejemplo, especificidad y alta afinidad al antígeno, de la secuencia no modificada. Los análogos ejemplares incluyen mutaciones silenciosas que pueden construirse, mediante sustituciones, para crear ciertos sitios de restricción de endonucleasa en o alrededor de las regiones que codifican CDR.
Los análogos también pueden aparecer como variaciones alélicas. Una "variación o modificación alélica" es una alteración en la secuencia de ácido nucleico que codifica las secuencias de aminoácidos o péptidos de la invención. Dichas variaciones o modificaciones pueden deberse a la degeneración del código genético o pueden manipularse de forma deliberada para proporcionar las características deseadas. Estas variaciones o modificaciones pueden o no dar como resultado alteraciones en cualquier secuencia de aminoácidos codificada.
La expresión "agentes efectores" se refiere a moléculas vehículo no proteicas a las que pueden asociarse los anticuerpos alterados, y/o cadenas ligeras o pesadas naturales o sintéticas del anticuerpo donante u otros fragmentos del anticuerpo donante, mediante medios convencionales. Dichos vehículos no proteicos pueden incluir vehículos convencionales usados en el campo del diagnóstico, por ejemplo, poliestireno u otras perlas plásticas, polisacáridos, por ejemplo como se usa en el sistema BIAcore (Pharmacia), u otras sustancias no proteicas útiles en el campo médico y seguras para la administración a seres humanos y animales. Otros agentes efectores pueden incluir un macrociclo, para quelar un átomo o radioisótopos de metales pesados. Dichos agentes efectores también pueden ser útiles para aumentar la semi-vida de anticuerpos alterados, por ejemplo polietilenglicol.
Para su uso en la construcción de anticuerpos, anticuerpos alterados y fragmentos de esta invención, puede emplearse una especie no humana, tal como bovina, ovina, monos, pollos, roedores (por ejemplo, de ratón y de rata) para generar una inmunoglobulina deseable presentado con una factor de coagulación humano, preferiblemente factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina o un epítope peptídico de los mismos. Se emplean técnicas de hibridoma convencionales para proporcionar una línea celular de hibridoma que secreta un mAb no humano para el factor de coagulación respectivo. Dichos hibridomas se seleccionan después para unión usando Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina revistiendo placas de 96 pocillos, como se describe en la sección de Ejemplos, o como alternativa con Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina biotinilado unido a una placa revestida de estreptavidina. Como alternativa, pueden generarse mAb
completamente humanos mediante técnicas conocidas por los especialistas en la técnica y usadas en esta invención.
Un mAb de neutralización autolimitante ejemplar de esta invención es el mAb BC2, un anticuerpo de ratón que puede usarse para el desarrollo de una molécula quimérica o humanizada. El mAb BC2 se caracteriza por una actividad inhibidora autolimitante sobre el periodo de coagulación. Como se mide en el ensayo de aPTT, el efecto del mAb BC2 sobre el periodo de coagulación muestra un valor máximo de aproximadamente 100 segundos. El mAb BC2 también se une al Factor IXa, inhibe la conversión del Factor IX a IXa e inhibe la actividad del Factor IXa. Se requieren cofactores metálicos divalentes para la actividad, con el mAb mostrando una mayor preferencia por Ca^{2+} sobre Mn^{2+}. La CI_{50} observada en el ensayo de aPTT es de aproximadamente 50 nM. El mAb BC2 muestra una reactividad cruzada de especies con ratas y es del isotipo IgG2a.
Otros anticuerpo donantes deseables son los mAb de ratón, BC1, 9E4(2)F4 y 11G4(1)B9. Estos mAb se caracterizan por una actividad inhibidora autolimitante sobre el periodo de coagulación. Como se ha medido en el ensayo de aPTT, el efecto de estos mAb sobre el periodo de coagulación muestra un valor máximo de aproximadamente 90 a 100 segundos para 9E4(2)F4 y aproximadamente 80 segundos para 11G4(1)B9. El mAb BC1 se une también al Factor IXa, inhibe la actividad del Factor IXa pero no inhibe la conversión del Factor IX a IXa. No se requiere un cofactor metálico para su actividad. La CI_{50} observada en el ensayo de aPTT es de aproximadamente 35 nM. El mAb BC1 es del isotipo IgG1.
Otro anticuerpo donante deseable más, caracterizado por una actividad inhibidora autolimitante sobre el periodo de coagulación es el mAb HFXLC de ratón. Como se ha medido en el ensayo aPTT, el efecto del mAb HFXLC sobre el periodo de coagulación muestra un valor máximo de aproximadamente 50 a 60 segundos. El mAb HFXLC se une también a la cadena ligera del Factor X, e inhibe la actividad del Factor X/Xa. La CI_{50} observada en el ensayo de aPTT es de aproximadamente 20 nM.
Otro anticuerpo donante deseable más, caracterizado por una actividad inhibidora autolimitante sobre el periodo de coagulación es el mAb HFXI de ratón. Como se ha medido en el ensayo aPTT, el efecto del mAb HFXI sobre el periodo de coagulación muestra un valor máximo de aproximadamente 100 segundos. El mAb HFXI se une al Factor XI e inhibe la actividad del Factor XI/XIa. La CI_{50} observada en el ensayo de aPTT es de aproximadamente 30 nM.
Aunque no se pretende quedar ligado a teoría particular alguna con respecto al mecanismo de acción, estos mAb parecen regular la coagulación mediante un mecanismo no competitivo o alostérico por el cual solamente se consigue inhibición parcial.
Esta invención no se limita al uso de BC1, BC2, 9E4(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC, HFXI o sus secuencias hipervariables (es decir, CDR). Los anteriores pueden sustituirse por otros anticuerpos apropiados cualesquiera caracterizados por una actividad de neutralización autolimitante y las CDR correspondientes. La identificación del anticuerpo donante en la siguiente descripción como BC1, BC2, 9E4(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC, o HFXI se hace solamente para fines de ilustración y simplicidad de la descripción.
La presente invención también incluye el uso de fragmentos de Fab o fragmentos de F(ab')_{2} obtenidos de mAb dirigidos contra el factor o cofactor de coagulación humano apropiado. Estos fragmentos son útiles como agentes que tienen actividad de neutralización autolimitante contra factores de coagulación, preferiblemente contra el Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina. Un fragmento de Fab contiene toda la cadena ligera y la porción amino terminal de la cadena pesada. Un fragmento de F(ab')_{2} es el fragmento formado por dos fragmentos de Fab unidos mediante enlaces disulfuro. Los mAb BC1, BC2, 9E4(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC y HFXI y otros anticuerpos de alta afinidad similares, proporcionan fuentes de fragmentos de Fab y fragmentos de F(ab')_{2} que pueden obtenerse mediante medios convencionales, por ejemplo, escisión del mAb con las enzimas proteolíticas apropiadas, papaina y/o pepsina, o mediante procedimientos recombinantes. Estos fragmentos de Fab y F(ab')_{2} son útiles por si mismo como agentes terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico, y como donantes de secuencias que incluyen las regiones variables y secuencias de CDR útiles en la formación de anticuerpos recombinantes o humanizados como se describe en este documento.
Los fragmentos de Fab y F(ab')_{2} pueden construirse mediante una biblioteca de fagos combinatoria (véase, por ejemplo, Winter, y col., Ann Rev Immunol, 12, 433-455 (1994)) o mediante desplazamiento de cadena de inmunoglobulina (véase, por ejemplo, Marks y col., Biol Technology. 10, 779-783 (1992)), que se incorporan por la presente como referencia en su totalidad, donde se deja asociar la inmunoglobulina Fd o v_{H} de un anticuerpo seleccionado (por ejemplo, BC2) con un repertorio de inmunoglobulinas de cadena ligera, v_{L} (o v_{K}), para formar nuevos Fab. A la inversa, puede dejarse asociar la inmunoglobulina de cadena ligera de un anticuerpo seleccionado con un repertorio de inmunoglobulinas de cadena pesada, v_{H} (o Fd) para formar nuevos Fab. Pueden obtenerse Fab de neutralización del Factor IX autolimitantes dejando que se asocie la Fd del mAb BC2 con un repertorio de inmunoglobulinas de cadena ligera. De este modo, se pueden recuperar Fab de neutralización con secuencias únicas (nucleótidos y aminoácidos) de la técnica de desplazamiento de cadenas.
El mAb BC2 u otros anticuerpos descritos anteriormente pueden aportar secuencias, tales como secuencias peptídicas de cadena pesada y/o ligera, secuencias marco, secuencias CDR, fragmentos funcionales, y análogos de los mismos, las secuencias de ácidos nucleicos que las codifican, útiles para diseñar y obtener diversos anticuerpos alterados que se caracterizan por la especificidad de unión al antígeno del anticuerpo donante.
Las secuencias de ácidos nucleicos de esta invención, o fragmentos de las mismas, que codifican las secuencias peptídicas de cadena ligera y cadena pesada variables también son útiles para la introducción mutagénica de cambios específicos en las secuencias de ácidos nucleicos que codifican las regiones CDR o marco, y para la incorporación de la secuencia de ácido nucleico modificada o de fusión resultante en un plásmido para expresión. Por ejemplo, pueden usarse sustituciones silenciosas en la secuencia de nucleótidos de las regiones marco y codificantes de CDR, para crear sitios de restricción enzimática que faciliten la inserción de regiones CDR y/o marco mutagenizadas. Estas regiones que codifican CDR pueden usarse en la construcción de los anticuerpos humanizados de la invención.
Las secuencias de ácidos nucleicos y aminoácidos de la región variable de cadena pesada de BC2 se muestran en las SEC ID Nº 5 y 7. Las secuencias de CDR de esta región se muestran en las SEC ID Nº 8, 9 y 10.
Las secuencias de ácidos nucleicos y aminoácidos de la región variable de cadena ligera de BC2 se muestran en las SEC ID Nº 6 y 11. Las secuencias de CDR de esta región se muestran en las SEC ID Nº 12, 13 y 14.
Teniendo en cuenta la degeneración del código genético, pueden construirse diversas secuencias codificantes que codifiquen las secuencias de aminoácidos de cadena pesada y ligera variables y secuencias CDR de la invención así como fragmentos funcionales y análogos de las mismas que comparten la especificidad de antígeno del anticuerpo donante. Las secuencias de ácidos nucleicos aisladas de esta invención o fragmentos de las mismas, que codifican las secuencias peptídicas de cadena variable o CDR pueden usarse para producir anticuerpos alterados, por ejemplo, anticuerpos quiméricos o humanizados u otros anticuerpos manipulados de esta invención combinados de forma operativa con un segundo compañero de inmunoglobulina.
Debe observarse que además de las secuencias de ácidos nucleicos aisladas que codifican porciones del anticuerpo y anticuerpos descritos en este documento, la presente invención abarca otras de dichas secuencias de ácidos nucleicos, tales como las complementarias a las secuencias que codifican CDR nativas o las complementarias a las regiones marco humanas modificadas que rodean a las regiones que codifican CDR. Las secuencias de ADN útiles incluyen las secuencias que hibridan en condiciones de hibridación rigurosas con las secuencias de ADN. Véase, T. Maniatis y col., "Molecular Cloning: A Laboratory Manual", Cold Spring Harbor Laboratory (1982), págs. 387-389. Un ejemplo de una de dichas condiciones de hibridación rigurosas es la hibridación a 4 X SSC a 65ºC, seguida de un lavado en 0,1 X SSC a 65ºC durante una hora. Como alternativa, una condición hibridación rigurosa ejemplar en formamida al 50%, 4 X SSC a 42ºC. Preferiblemente, estas secuencias de ADN de hibridación son de al menos aproximadamente 18 nucleótidos de longitud, es decir, aproximadamente el tamaño de una CDR.
Las moléculas de inmunoglobulina alteradas pueden codificar anticuerpos alterados que incluyen anticuerpos manipulados tales como anticuerpos quiméricos y humanizados. Una región codificante de inmunoglobulina alterada deseada contiene regiones que codifican CDR que codifican péptidos que tienen la especificidad antigénica de un anticuerpo para el Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina, preferiblemente un anticuerpo de alta afinidad tal como los que se proporcionan en la presente invención, insertado en un primer compañero de inmunoglobulina tal como una región variable marco humana o de inmunoglobulina humana.
Preferiblemente, el primer compañero de inmunoglobulina se une de forma operativa a un segundo compañero de inmunoglobulina. El segundo compañero de inmunoglobulina se ha definido anteriormente, y puede incluir una secuencia que codifica una segunda región de anticuerpo de interés, por ejemplo una región Fc. Los segundos compañeros de inmunoglobulina también pueden incluir secuencias que codifican otra inmunoglobulina a la que se fusiona la región constante de cadena ligera o pesada en marco o por medio de una secuencia de engarce. Los anticuerpos manipulados dirigidos contra fragmentos funcionales o análogos de factores de coagulación pueden diseñarse para provocar la unión potenciada con el mismo anticuerpo.
El segundo compañero de inmunoglobulina también puede asociarse con agentes efectores como se han definido anteriormente, incluyendo moléculas vehículo no proteicas, a las que el segundo compañero de inmunoglobulina puede unirse de forma operativa mediante medios convencionales.
La fusión o la unión entre los segundos compañeros de inmunoglobulina, por ejemplo secuencias de anticuerpos, y el agente efector puede ser mediante cualquier medio adecuado, por ejemplo, mediante enlaces covalentes o iónicos convencionales, fusiones de proteínas, o polímeros hetero-bifuncionales, por ejemplo carbodiimida, glutaraldehído y similares. Dichas técnicas se conocen en la técnica y se describen en textos de química y bioquímica convencionales.
Adicionalmente, también pueden construirse secuencias de engarce convencionales que simplemente proporcionan una cantidad de espacio deseada entre el segundo compañero de inmunoglobulina y el agente efector, en la región codificante de inmunoglobulina alterada. El diseño de dichos engarces lo conocen bien los especialistas en la técnica.
Además, pueden modificarse secuencias señal para las moléculas de la invención para potenciar la expresión mediante técnicas conocidas por los especialistas en la técnica.
Un anticuerpo alterado preferido contiene una secuencia de proteínas o péptidos de cadena pesada y/o ligera variable que tiene la especificidad de antígeno del mAb BC2, por ejemplo las cadenas V_{H} y V_{L}. Otro anticuerpo alterado preferible de esta invención se caracteriza por la secuencia de aminoácidos que contiene al menos una, y preferiblemente todas la CDR de la región variable de las cadenas pesada y/o ligera de la molécula de anticuerpo de ratón BC2 con el resto de secuencias obteniéndose de una fuente humana, o un fragmento funcional o análogo de la misma.
En otra realización más, el anticuerpo alterado de la invención puede tener unido a el un agente adicional. Por ejemplo, puede usarse tecnología de ADN recombinante para producir un anticuerpo alterado de la invención en el que el fragmento Fc o dominio CH2 CH3 de una molécula de anticuerpo completa se ha sustituido por una enzima u otra molécula detectable (es decir, un polipéptido efector o molécula informadora).
El segundo compañero de inmunoglobulina también puede unirse de forma operativa a un péptido, proteína o fragmento de la misma no inmunoglobulina, heterólogo a la secuencia que contiene CDR que tiene especificidad de antígeno para un factor de coagulación, preferiblemente al Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina. La proteína resultante puede mostrar la especificidad de antígeno y características de la no inmunoglobulina después de la expresión. Esta característica del compañero de fusión puede ser, por ejemplo, una característica funcional tal como otro dominio de unión o receptor o una característica terapéutica si el propio compañero de fusión es una proteína terapéutica, o características antigénicas adicionales.
Otra proteína deseable de la invención puede comprender una molécula de anticuerpo completa, que tenga cadenas pesada y ligera de longitud completa o cualquier fragmento discreto de las mismas, tal como los fragmentos de Fab o F(ab')_{2}, un dímero de cadena pesada o cualquier fragmento recombinante mínimo del mismo, tal como un F_{v} o un anticuerpo de cadena sencilla (SCA) o cualquier otra molécula con la misma especificidad que el mAb donante seleccionado, por ejemplo, mAb BC1, BC2, 9E4(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC o HFXI. Dicha proteína puede usarse en forma de un anticuerpo alterado o puede usarse en su forma no fusionada.
Siempre que el segundo compañero de inmunoglobulina se deriva de un anticuerpo diferente del anticuerpo donante, por ejemplo un isotipo o clase de regiones marco o constantes de inmunoglobulinas, da como resultado un anticuerpo manipulado mediante ingeniería. Los anticuerpos manipulados mediante ingeniría pueden comprender regiones constantes y regiones marco variables de inmunoglobulina (Ig) de una fuente, por ejemplo, el anticuerpo aceptor, y una o más (preferiblemente todas) CDR del anticuerpo donante, por ejemplo los anticuerpos anti-Factor IX/IXa, X/Xa, XI/XIa, VIII/VIIIa, V/Va, VII/VIIa o trombina/protrombina descritos en este documento. Además, pueden hacerse alteraciones, por ejemplo deleciones, sustituciones, o adiciones de la región marco del dominio variable ligera o pesada del mAb aceptor a nivel de ácido nucleico o aminoácidos, o de las regiones CDR del donante para conservar la especificidad de unión al antígeno del anticuerpo donante.
Dichos anticuerpos manipulados mediante ingeniería se diseñan para emplear una (o las dos) cadenas pesada y/o ligera del mAb del factor de coagulación (modificado opcionalmente como se ha descrito) o una o más de las CDR de cadena pesada o ligera. Los anticuerpos manipulados mediante ingeniería de la invención muestran actividad de neutralización autolimitante.
Dichos anticuerpos manipulados mediante ingeniería pueden incluir un anticuerpo humanizado que contiene las regiones marco de una inmunoglobulina humana o subtipo seleccionada o un anticuerpo quimérico que contiene las regiones constantes de cadena pesada y ligera humanas fusionadas con los fragmentos funcionales del anticuerpo para el factor de coagulación. Un anticuerpo aceptor humano (o de otro animal) adecuado puede ser uno seleccionado entre una base de datos convencional, por ejemplo, la base de datos KABAT®, la base de datos Los Alamos, y la base de datos Swiss Protein, por homología a las secuencias de nucleótidos y aminoácidos del anticuerpo donante. Un anticuerpo humano caracterizado por una homología con las regiones marco del anticuerpo donante (en bases de aminoácidos) puede ser adecuado para proporcionar una región marco variable de cadena pesada para la inserción de las CDR del donante. Puede seleccionarse de manera similar un anticuerpo aceptor adecuado capaz de donar regiones marco variables de cadena ligera. Debe observarse que no se requiere que las cadenas pesada y ligera del anticuerpo aceptor se originen en el mismo anticuerpo aceptor.
Preferiblemente, las regiones marco y constantes heterólogas se seleccionan entre clases e isotipos de inmunoglobulina humana, tales como IgG (subtipos 1 a 4), IgM, IgA e IgE. Sin embargo, no es necesario que el anticuerpo aceptor comprenda solamente secuencias de proteína inmunoglobulina humana. Por ejemplo, puede construirse un gen en el que una secuencia de ADN que codifica parte de la cadena de una inmunoglobulina humana se fusiona a una secuencia de ADN que codifica una secuencia de aminoácidos no de inmunoglobulina tal como un polipéptido efector o molécula informadora.
Un anticuerpo humanizado particularmente preferido contiene CDR de BC2 insertadas en las regiones marco de una secuencia de anticuerpo humano seleccionado. Para neutralizar anticuerpos humanizados se insertan una, dos o preferiblemente tres CDR de las regiones variables de cadena pesada y/o cadena ligera del anticuerpo para el Factor IX, en las regiones marco de la secuencia de anticuerpo humano seleccionado, sustituyendo las CDR nativas de este último anticuerpo.
Preferiblemente, en un anticuerpo humanizado, los dominios variables en las cadenas pesada y ligera humanas se han manipulado mediante una o más sustituciones de CDR. Es posible usar las seis CDR, o diversas combinaciones de menos de las seis CDR. Preferiblemente se sustituyen las seis CDR. Es posible sustituir las CDR solamente en la cadena pesada humana, usando como cadena ligera la cadena ligera sin modificar del anticuerpo aceptor humano. Como una alternativa más, puede seleccionarse una cadena ligera compatible de otro anticuerpo humano recurriendo a las bases de datos de anticuerpos convencionales. El resto del anticuerpo manipulado puede obtenerse de una inmunoglobulina humana aceptora adecuada.
El anticuerpo humanizado manipulado mediante ingeniería tiene preferiblemente por tanto, la estructura de una anticuerpo humano natural o un fragmento del mismo, y posee la combinación de propiedades requeridas para un uso terapéutico eficaz, por ejemplo, tratamiento de enfermedades trombóticas y embólicas en el hombre.
Más preferiblemente, los anticuerpos humanizados tienen una secuencia de aminoácidos de cadena pesada como se muestra en las SEC ID Nº: 31, 52, u 89. También se prefieren más los anticuerpos humanizados que tienen una secuencia de aminoácidos de cadena ligera como se muestra en las SEC ID Nº: 44, 57, 62, 74, 78 ó 99. Se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 249413 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 31 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 44. También se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 249415 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 57. También se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 249416 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 62. También se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 249417 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 74. También se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 257731 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 78. También se prefiere particularmente el anticuerpo humanizado SB 257732 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 89 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos como se muestra en la SEC ID Nº: 99.
Los especialistas en la técnica entenderán que un anticuerpo manipulado mediante ingeniería puede modificarse adicionalmente mediante cambios en aminoácidos del domino variable sin afectar necesariamente a la especificidad y alta afinidad del anticuerpo donante (es decir, un análogo). Se prevé que pueden sustituir aminoácidos de cadena pesada y ligera por otros aminoácidos en los marcos o CDR del dominio variable o en ambos. Estas sustituciones pueden suministrarse por el anticuerpo donante o secuencias consenso de un subgrupo particular.
Además, puede alterarse la región constante para potenciar o disminuir las propiedades selectivas de las moléculas de esta invención. Por ejemplo, dimerización, unión a receptores de Fc, o la capacidad para unirse y activar complementos (véase, por ejemplo, Angal y col., Mol Immunol, 30, 105-108 (1993), Xu y col., J Biol Chem, 269, 3469-3474 (1994), Winter y col., EP 307434-B).
Un anticuerpo alterado que es un anticuerpo quimérico se diferencia de los anticuerpos humanizados descritos anteriormente en que proporciona las regiones variables de cadena pesada y cadena ligera del anticuerpo donante no humano completas, incluyendo regiones marco, junto con regiones constantes de las dos cadenas de inmunoglobulina humana. Está previsto que los anticuerpos quiméricos que retienen secuencia no humana en relación con los anticuerpos humanizados de esta invención pueden provocar una respuesta inmune significativa en seres humanos.
Dichos anticuerpos son útiles en la prevención y tratamiento de trastornos trombóticos y embólicos, como se describe a continuación.
Preferiblemente, las secuencias de cadena ligera y/o pesada variables y las CDR del mAb BC2 o de otros mAb donantes adecuados, por ejemplo, BC1, 9E4(2)F4, 11G4(1)B9, HFXLC, HFXI, y sus secuencias de ácidos nucleicos codificantes, se utilizan en la construcción de anticuerpos alterados, preferiblemente anticuerpos humanizados, de esta invención, mediante el siguiente procedimiento. También pueden emplearse técnicas iguales o similares para generar otras realizaciones de esta invención.
Un hibridoma que produce un mAb donante seleccionado, por ejemplo, el anticuerpo de ratón BC2, se clona de manera convencional y el ADN de sus regiones variables de cadena pesada y ligera se obtiene mediante técnicas conocidas por el especialista en la técnica, por ejemplo, las técnicas descritas en Sambrook y col., "Molecular Cloning: A Laboratory Manual", 2ª edición, Cold Spring Harbor Laboratory (1989). Las regiones pesada y ligera variables de BC2 que contienen al menos las regiones codificantes de CDR y las porciones de las regiones marco del dominio variable ligero y/o pesado del mAb aceptor requeridas para retener la especificidad de unión del mAb donante, así como las restantes partes obtenidas de la inmunoglobulina de la cadena del anticuerpo obtenido de una inmunoglobulina humana, se obtienen usando cebadores de polinucleotidos y transcriptasa inversa. Las regiones codificantes de CDR se identifican usando una base de datos conocida y mediante comparación con otros anticuerpos.
Después puede prepararse aun anticuerpo quimérico de ratón/humano y se puede ensayar su capacidad de unión. Dicho anticuerpo quimérico contiene las regiones V_{H} y V_{L} del anticuerpo donante no humano completas, junto con regiones constantes de Ig humana para las dos cadenas.
Las regiones marco homólogas de una región variable de cadena pesada de un anticuerpo humano se identifican usando bases de datos computerizadas, por ejemplo, KABAT®, y se selecciona un anticuerpo humano que tiene homología con BC2 como el anticuerpo aceptor. Las secuencias de las regiones variables de cadena pesada sintéticas que contienen las regiones que codifican CDR de BC2 en los marcos del anticuerpo humano, se diseñan con sustituciones de nucleótidos opcionales en las regiones marco para incorporar sitios de restricción. Esta secuencia diseñada se sintetiza después usando oligómeros sintéticos largos. Como alternativa, la secuencia diseñada puede sintetizarse solapando oligonucleótidos, amplificarse mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y corregirse sus errores. Puede diseñarse una región marco variable de cadena ligera adecuada de manera similar.
Puede obtenerse un anticuerpo humanizado del anticuerpo quimérico, o preferiblemente, fabricarse de forma sintética insertando las regiones que codifican CDR del mAb donante de las cadenas pesadas y ligeras de forma apropiada dentro de los marcos de cadena pesada y ligera seleccionados. Como alternativa, puede prepararse un anticuerpo humanizado de la invención usando técnicas de mutagénesis convencionales. De este modo, el anticuerpo humanizado resultante contiene regiones marco humanas y regiones que codifican CDR del mAb donante. Puede haber una manipulación posterior de restos marco. El anticuerpo humanizado resultante puede expresarse en células huésped recombinantes, por ejemplo COS, CHO o células de mieloma. Pueden prepararse otros anticuerpos humanizados usando esta técnica sobre otros anticuerpos no humanos, de alta afinidad, de neutralización, autolimitantes específicos para el Factor IX o para otro factor de coagulación adecuados.
Un vector de expresión o plásmido recombinante convencional se produce colocando estas secuencias que codifican el anticuerpo alterado asociadas de forma operativa con secuencias de control reguladoras convencionales capaces de controlar la replicación y expresión en, y/o secreción desde, una célula huésped. Las secuencias reguladoras incluyen secuencias promotoras, por ejemplo, promotor CMV, y secuencias señal, que pueden obtenerse de otros anticuerpos conocidos. Análogamente, puede producirse un segundo vector de expresión que tiene una secuencia de ADN que codifica una cadena ligera o pesada de un anticuerpo complementario. Preferiblemente, este segundo vector de expresión es idéntico al primero excepto con respecto a las secuencias codificantes y marcadores seleccionables, para asegurar, en la medida de lo posible, que cada cadena polipeptídica se expresa de forma funcional. Como alternativa,
las secuencias de cadena pesada y ligera que codifican el anticuerpo alterado pueden residir en un único vector.
Una célula huésped seleccionada se co-transfecta mediante técnicas convencionales con el primer y segundo vectores (o se transfecta únicamente con un solo vector) para crear la célula huésped transfectada de la invención que comprende las cadenas ligeras y pesadas recombinantes o sintéticas. La célula transfectada se cultiva después mediante técnicas convencionales para producir el anticuerpo manipulado de la invención. El anticuerpo humanizado que incluye la asociación de la cadena pesada y/o cadena ligera recombinante se selecciona del cultivo usando un ensayo apropiado tal como ELISA o RIA. Pueden emplearse técnicas convencionales similares para construir otros anticuerpos alterados y moléculas de esta invención.
Los vectores adecuados para las etapas de clonación y subclonación empleados en los procedimientos y construcción de las composiciones de esta invención puede seleccionarlos un especialista en la técnica. Por ejemplo, puede usarse la serie pUC de vectores de clonación, tales como pUC19, que está disponible en el mercado de compañías proveedoras, tales como Amersham o Pharmacia. Además, puede usarse para clonación cualquier vector que sea capaz de replicarse fácilmente, tenga abundantes sitios de clonación y marcadores seleccionables (por ejemplo, resistencia a antibióticos) y se manipule con facilidad. De este modo la selección del vector de clonación no es un factor limitante en esta invención.
Análogamente, los vectores empleados para la expresión de los anticuerpos manipulados de acuerdo con esta invención puede seleccionarlos un especialista en la técnica entre cualquier vector convencional. Los vectores contienen además secuencias reguladoras seleccionadas (tales como promotores CMV) que dirigen la replicación y expresión de las secuencias de ADN heterólogas en células huésped seleccionadas. Estos vectores contienen las secuencias de ADN descritas anteriormente que codifican el anticuerpo alterado o la región codificante de inmunoglobulina. Además, los vectores pueden incorporar las secuencias de inmunoglobulina seleccionadas modificadas mediante la inserción de sitios de restricción deseables para una manipulación fácil.
Los vectores de expresión también pueden caracterizarse por genes adecuados para amplificar la expresión de las secuencias de ADN heterólogas, por ejemplo, el gen de dihidrofolato reductasa de mamíferos (DFPR). Otras secuencias de vectores preferibles incluyen una secuencia señal poli A, tal como la de la hormona del crecimiento bovina (BGH) y la secuencia promotora de betaglobina (betaglopro). Los vectores de expresión útiles en este documento pueden sintetizarse mediante técnicas bien conocidas por los especialistas en la técnica.
Los componentes de dichos vectores, por ejemplo, replicones, genes de selección, potenciadores, promotores, secuencias señal y similares, pueden obtenerse de fuentes comerciales o naturales o sintetizarse mediante procedimientos conocidos para su uso en la dirección de la expresión y/o secreción del producto del ADN recombinante en un huésped seleccionado. Otros vectores de expresión apropiados de los que se conocen numerosos tipos en la técnica para expresión en mamíferos, bacterias, insectos, levaduras y hongos, pueden seleccionarse también para este fin.
La presente descripción abarca también una línea celular transfectada con un plásmido recombinante que contiene las secuencias codificantes de los anticuerpos alterados o moléculas de inmunoglobulina alteradas de los mismos. Las células huésped útiles para la clonación y otras manipulaciones de estos vectores de clonación son también convencionales. Sin embargo, de forma más deseable, se usan células de diversas cepas de E. coli para la replicación de los vectores de clonación y otras etapas en la construcción de anticuerpos alterados de esta invención.
Las células huésped o líneas celulares adecuadas para la expresión del anticuerpo manipulado o anticuerpo alterado de la invención, son preferiblemente células tales como CHO, COS, una célula de fibroblastos (por ejemplo, 3T3) y células mieloides, y más preferiblemente una CHO o una célula mieloide. Pueden usarse células humanas, permitiendo de este modo que la molécula se modifique con patrones de glicosilación humanos. Como alternativa, pueden emplearse otras líneas celulares eucariotas. La selección de células huésped de mamífero y procedimientos de transformación, cultivo, amplificación, selección, y producción y purificación del producto adecuados se conocen el la técnica. Véase por ejemplo, Sambrook y col., supra.
Las células bacterianas pueden demostrar ser útiles como células huésped adecuadas para la expresión de Fab recombinantes de la presente invención (véase, por ejemplo, Plückthun, A., Immunol Rev, 130, 151-188 (1992)). Sin embargo, debido a la tendencia de las proteínas expresadas en células bacterianas a estar en forma no plegada o plegada de forma inapropiada o en forma no glicosilada, cualquier Fab producido en una célula bacteriana debería seleccionarse para la conservación de la capacidad de unión al antígeno. Si la molécula expresada por la célula bacteriana se produjo en una forma plegada apropiada, esta célula bacteriana sería un huésped deseable. Por ejemplo, se conocen bien diversas cepas de E. coli usadas para la expresión como células huésped en el campo de la biotecnología. También pueden emplearse diversas cepas de B. subtillis, Streptomyces, otros bacilos y similares.
Si se desea, también están disponibles como células huésped cepas de células de levadura conocidas por los especialistas en la técnica, así como células de insectos, por ejemplo Drosophila y Lepidoptera y sistemas virales de expresión. Véase, por ejemplo, Miller y col., Genetic Engineering. 8, 277-298, Plenum Press (1986) y referencias citadas en este documento.
Los procedimientos generales por los que pueden construirse los vectores de la invención, los procedimientos de transfección requeridos para producir las células huésped de la invención, y los procedimientos de cultivo necesarios para producir el anticuerpo alterado de la invención a partir de dichas células huésped son todos técnicas convencionales. Del mismo modo, una vez producidos, los anticuerpos alterados de la invención pueden purificarse de los contenidos del cultivo celular de acuerdo con procedimientos convencionales de la técnica, incluyendo precipitación con sulfato de amonio, columnas de afinidad, cromatografía en columna, electroforesis en gel y similares. Dichas técnicas están dentro del alcance de la técnica y no limitan esta invención.
Otro procedimiento más de expresión de los anticuerpos humanizados puede utilizar la expresión en un animal transgénico, tal como se describe en la Patente de Estados Unidos Nº 4.873.316. Esto se refiere a un sistema de expresión que usa el promotor del caseína del animal que cuando se incorpora de forma transgénica a un mamífero permite que la hembra produzca la proteína recombinante deseada en su leche.
Una vez expresado mediante el procedimiento deseado, se examina la actividad in vitro del anticuerpo manipulado mediante el uso de un ensayo apropiado. Actualmente, se emplean formatos de ensayo ELISA convencionales para evaluar cualitativa y cuantitativamente la unión del anticuerpo manipulado al Factor IX o a otros factores de coagulación apropiados. Además, pueden usarse también otros ensayos in vitro para verificar la eficacia de neutralización antes de los estudios clínicos posteriores en seres humanos realizados para evaluar la preexistencia del anticuerpo manipulado en el cuerpo a pesar de los mecanismos de eliminación habituales.
Siguiendo los procedimientos descritos para anticuerpos humanizados preparados a partir de BC2, un especialista en la técnica puede construir también anticuerpos humanizados a partir de otros anticuerpos donantes, secuencias de región variable y péptidos CDR descritos en este documento. Los anticuerpos manipulados pueden producirse con marcos de región variable reconocidas potencialmente como "propias" por receptores del anticuerpo manipulado. Pueden implantarse modificaciones menores en los marcos de región variable para provocar grandes aumentos en la unión al antígeno sin que se aprecie inmunogenicidad aumentada para el receptor. Dichos anticuerpos manipulados puede tratar eficazmente a un ser humano de afecciones mediadas por un factor de coagulación. Dichos anticuerpos también pueden ser útiles en el diagnóstico de dichas afecciones.
Esta invención también se refiere a la inhibición de trombosis en un animal, particularmente un ser humano, usando una dosis eficaz de un anticuerpo monoclonal anti-factor de coagulación que tiene actividad de neutralización autolimitante y seleccionado entre SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417, SB 257731, SB 257732, en combinación con un activador de plasminógeno. La terapia de combinación potencia la trombolisis a concentraciones sub-óptimas de activador de plasminógeno disminuyendo el periodo de restauración del flujo sanguíneo y aumentando la frecuencia y duración total de la reperfusión de los vasos. Al contrario que la heparina, la terapia de combinación no perturba de forma significativa las funciones hemostáticas y prescinde de los niveles de fibrinógeno, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina. Por consiguiente, esta invención también se refiere a un procedimiento para reducir una dosis requerida de un agente trombolítico en el tratamiento de trombosis en un animal, que comprende administrar un anticoagulante dirigido específicamente contra un componente de la vía de coagulación intrínseca en combinación con el agente trombolítico.
Preferiblemente, el factor de coagulación es de la vía de coagulación intrínseca o común. Más preferiblemente, el anticuerpo monoclonal anti-factor de coagulación en un anti-Factor IX, anti-Factor IXa, anti-Factor X, anti-Factor Xa, anti-Factor XI, anti-Factor XIa, anti-Factor VIII, anti-Factor VIIIa, anti-Factor V, anti-Factor Va, anti-Factor VII, anti-Factor VIIa, anti-trombina o anti-protrombina. El mAb puede incluir uno o más de los anticuerpos manipulados o anticuerpos alterados descritos en este documento o fragmentos de los mismos.
Preferiblemente, el activador de plasminógeno es tPA, estreptoquinasa, uroquinasa. Se prefiere particularmente tPA. también se prefieren variantes de tPA como se describen en, por ejemplo, Tachias y Madison, J Biol Chem, 272, 14580-14585 (1997); Fujise y col., Circulation, 95, 715-722 (1997); Coombs y col., J Biol Chem, 273, 4323-4328 (1998); Van de Werf y col., Am Heart J, 137, 786-791 (1999) y variantes de estreptoquinasa y uroquinasa, tales como activador de plasminógeno de uroquinasa de cadena sencilla, complejo activador de plasminógeno de estreptoquinasa acilada, estafiloquinasa y activadores de plasminógeno de origen de murciélago vampiro.
Como alternativa, puede administrarse ácido acetilsalicílico en combinación con el anticuerpo monoclonal anti-factor de coagulación. En algunos casos, la terapia de combinación rebaja la dosis terapéutica eficaz del anticuerpo monoclonal anti-factor de coagulación.
La respuesta terapéutica inducida por el uso de las moléculas de esta invención se produce mediante la unión al factor de coagulación respectivo y la posterior inhibición autolimitante de la cascada de coagulación. De este modo, las moléculas de la presente invención, cuando están en preparaciones y formulaciones apropiadas para uso terapéutico, son altamente deseables para personas susceptibles de experimentar actividad coagulante anormal asociada con, aunque sin limitación, infarto de miocardio, angina inestable, fibrilación atrial, apoplejía, daño renal, embolia pulmonar, trombosis de las venas profundas y órganos artificiales e implantes prostéticos. Un uso particularmente preferido es en infarto de miocardio.
Otro uso preferido es en el tratamiento de isquemia inducida post-tromboembólica. Por consiguiente, esta invención se refiere también al uso de un anticuerpo o fragmento de anticuerpo anti-Factor IX seleccionado entre SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417, SB 257731, SB 257732 para el tratamiento de isquemia inducida post-tromboembólica. El anticuerpo o un fragmento se administrará después del émbolo, es decir, después de que un coágulo que se originó en cualquier parte de la vasculatura haya viajado hasta la vasculatura cerebral y se aloje allí, bloqueando y/o reduciendo el flujo sanguíneo y causando isquemia. El anticuerpo o un fragmento también se administrará después de apoplejía, es decir después del reconocimiento por parte de un individuo o de un observador, de función neurológica alterada resultante de la formación de émbolos. Además, esta invención se refiere al uso de un anticuerpo o fragmento de anticuerpo anti-Factor IX en combinación con un activador de plasminógeno seleccionado entre SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417, SB 257731, SB 257732. El anticuerpo o fragmento de anticuerpo y el activador de plasminógeno pueden administrarse después del émbolo o después de la apoplejía. Estos usos dan como resultado el mantenimiento de la perfusión vascular en vasos colaterales. Los usos después de lesión de la invención mitigan las consecuencias de isquemia prolongada tales como trombosis patológica continua en el lecho isquémico, lo que puede provocar el crecimiento del tejido infartado y mayores deficits neurológicos.
Además, esta invención se refiere a un procedimiento para reducir una dosis requerida de un agente trombolítico en el tratamiento de una isquemia inducida post-tromboembólica en un animal, donde se administrará un anticuerpo anti-Factor IX en combinación con el agente trombolítico.
Otro uso preferido es la administración profiláctica a un animal susceptible a apoplejía tromboembólica. De este modo, la invención también se refiere al uso de un anticuerpo anti-Factor IX para prevenir la apoplejía tromboembólica. Aquellos en riesgo de apoplejía tromboembólica incluyen, aunque sin limitación, pacientes susceptibles a fibrilación atrial o los que experimentan intervenciones quirúrgicas u otras técnica invasivas pro-coagulantes.
Los anticuerpos alterados, anticuerpos y fragmentos de los mismos de esta invención también pueden usarse junto con otros anticuerpos particularmente mAb humanos reactivos con otros marcadores (epítopes) responsables de la afección contra la que se dirige el anticuerpo manipulado de la invención.
Se cree que los agentes terapéuticos de esta invención son deseables para el tratamiento de afecciones de coagulación anormal durante aproximadamente 1 día a aproximadamente 3 semanas, o según sea necesario. Esto representa un avance considerable sobre los anticoagulantes que se usan actualmente heparina y warfarina. La dosis y duración del tratamiento se refiere a la duración relativa de las moléculas de la presente invención en la circulación humana, y puede ajustarse por un especialista en la técnica dependiendo de la afección tratada y el estado general de salud del paciente.
El modo de administración de los agentes terapéuticos de la invención puede ser cualquier vía adecuada que suministre el agente al huésped. Los anticuerpos alterados, anticuerpos, anticuerpos manipulados, y fragmentos de los mismos, activador de plasminógeno y composiciones farmacéuticas de la invención son particularmente útiles para administración parenteral, es decir, por vía subcutánea, por vía intramuscular, por vía intravenosa, o por vía intranasal.
Los agentes terapéuticos de la invención pueden prepararse en forma de composiciones farmacéuticas que contienen una cantidad eficaz del anticuerpo manipulado (por ejemplo, humanizado) de la invención y activador de plasminógeno como ingredientes activos en un vehículo farmacéuticamente aceptable. Como alternativa, las composiciones farmacéuticas de la invención podrían contener también ácido acetilsalicílico. En el agente profiláctico de la invención, se prefiere una suspensión o solución acuosa que contiene el anticuerpo manipulado, preferiblemente tamponado a pH fisiológico, en una forma lista para inyección. Las composiciones para administración parenteral comprenderán normalmente una solución del anticuerpo manipulado de la invención o un cóctel de los mismos disuelto en un vehículo farmacéuticamente aceptable, preferiblemente un vehículo acuoso. Pueden emplearse diversos vehículos acuosos, por ejemplo, solución salina al 0,4%, glicina al 0,3% y similares. Estas soluciones son estériles y generalmente libres de material particulado. Estas soluciones pueden esterilizarse mediante técnicas de esterilización convencionales bien conocidas (por ejemplo, filtración). Las composiciones pueden contener sustancias auxiliares farmacéuticamente aceptables según se requiera para aproximar condiciones fisiológicas tales como agentes de ajuste del pH y tamponantes, etc. La concentración del anticuerpo de la invención en dicha formulación farmacéutica puede variar ampliamente, es decir, desde menos del 0,5% normalmente en o al menos aproximadamente el 1% hasta como mucho el 15 o el 20% en peso y se seleccionará principalmente en base a volúmenes viscosidades de los fluidos, etc., de acuerdo con el modo de administración particular seleccionado.
De este modo, podría prepararse una composición farmacéutica de la invención para inyección intramuscular para que contenga 1 ml de agua tamponada estéril, y entre aproximadamente 1 ng y aproximadamente 100 mg, por ejemplo aproximadamente 50 ng a aproximadamente 30 mg o más preferiblemente, aproximadamente 5 mg a aproximadamente 25 mg de un anticuerpo manipulado de la invención. Análogamente, podría prepararse una composición farmacéutica de la invención para infusión intravenosa que contenga aproximadamente ml de solución de Ringer estéril, y de aproximadamente 1 mg a aproximadamente 30 mg y preferiblemente 5 mg a aproximadamente 25 mg de un anticuerpo manipulado de la invención. Los procedimientos exactos para la preparación de composiciones que pueden administrase por vía parenteral los conocen bien o son muy evidentes par los especialistas en la técnica y se describen con más detalle en, por ejemplo, "Remintong's Pharmaceutical Science", 15ª ed., Marck Publushing Company, Easton, Pennsylvania.
Se prefiere que los agentes terapéuticos de la invención, cuando están en una preparación farmacéutica, se presenten en formas de dosificación unitarias. La dosis terapéuticamente eficaz apropiada puede determinarse fácilmente por los especialistas en la técnica. Para tratar eficazmente un trastorno trombótico o embólico en un ser humano u otro animal, debe administrarse por vía parenteral una dosis de aproximadamente 0,1 mg a aproximadamente 20 mg por kg de peso corporal de una proteína o un anticuerpo de esta invención, preferiblemente, por vía intravenosa o intramuscular. Dicha dosis puede, si fuera necesario, repetirse a intervalos de tiempo apropiados seleccionados según sea apropiado por un médico durante la respuesta trombótica.
Los anticuerpos, anticuerpos alterados o fragmentos de los mismos descritos en este documento pueden liofilizarse parta almacenado y reconstituirse en un vehículo adecuado antes de uso. Esta técnica ha demostrado ser eficaz con inmunoglobulinas convencionales y pueden emplearse técnicas de liofilización y reconstitución conocidas en la técnica.
La presente invención se describirá ahora en referencia a los siguientes ejemplos específicos.
Ejemplo 1 Preparación y Selección de Anticuerpos Monoclonales Anti-Factor IX
Se inyectaron ratones hembra Balb/C con factor IX humano purificado como se describe en Jenny, R. y col., Prep Biochem, 16, 227-245 (1986). Típicamente, cada ratón recibió una inyección inicial de 100 \mug de proteína disueltos en 0,15 ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) y mezclada con 0,15 ml de adyuvante completo de Freund. Se administraron inmunizaciones de refuerzo de 50 \mug de proteína en 0,15 ml de PBS con 0,15 ml de adyuvante incompleto de Freund, aproximadamente cada dos semanas durante un periodo de 2-3 meses. Después del refuerzo final, los ratones recibieron 50 \mug de Factor IX en PBS tres días antes de la fusiones de las células del bazo/de mieloma. Las células del bazo se aislaron de un ratón inmunizado y se fusionaron con células de mieloma NS-1 (Kohler, G. y col., Eur J Immunol, 6, 292-295 (1976)) usando polietilenglicol como describe Oi, V.T. y col. en "Selected Methods in Cellular Immunology", Mishell, B.B. y Shigii, S.M., ed., Freeman Press, San Francisco. Después de la fusión, las células se resuspendieron en medios RPMI 1640 que contenían suero fetal de ternero al 10% y se colocaron alícuotas en cada pocillo de cuatro placas de 24 pocillos que contenían 0,5 ml de medios condicionado para el lavado de células peritoneales. Al día siguiente, cada pocillo recibió 1,0 ml de hipoxantina 2 x 10^{-4} M, aminopterina 8 x 10^{-7} M y timidina 3,2 x 10^{-5} M en medios RPMI 1640 que contenían suero fetal de ternero al 10%. Las células se alimentaron cada 3-4 días retirando la mitad del medio y sustituyéndola por medio recién preparado que contenía hipoxantina 1 x 10^{-4} M, y timidina 1,6 x 10^{-5} M.
Aproximadamente dos semanas después, se retiró 1,0 ml de medio de hibridoma de cada pocillo y se ensayó para anticuerpos anti-Factor IX usando un ensayo ELISA como describe Jenny, R.J. y col. en Meth Enzymol, 22, 400-416 (1993). En resumen, el factor IX se inmovilizó en pocillos de plástico de placas de microtitulación de 96 pocillos. Los sobrenadantes de hibridoma o diluciones de anticuerpo purificado se incubaron después en los pocillos. Los pocillos se lavaron en presencia de complejos anticuerpo-antígeno detectados con un segundo anticuerpo de inmunoglobulina de cabra anti-ratón conjugado a peroxidasa de rábano rusticano y la sustancia cromogénica o-dianisidina.
Los pocillos que contenían anticuerpos anti-Factor IX se subclonaron mediante dilución limitante en placas de 96 pocillos. Los sobrenadantes de los cultivos celulares de hibridoma clonado se seleccionaron para anticuerpo para el Factor IX mediante el ensayo ELISA descrito anteriormente y las células de hibridomas positivos se expandieron, congelaron, almacenaron en nitrógeno líquido y después se cultivaron como tumores ascíticos en ratones.
Ejemplo 2 Efecto Autolimitante de Anticuerpos Anti-Factor de Coagulación en la Coagulación
El efecto de concentraciones en aumento de anticuerpos anti-factor de coagulación sobre el periodo de tromboplastina parcial activada (aPTT) del plasma humano se determinó en un fibrómetro (Becton-Dickinson Microbiology Systems, Cockeysville,Maryland) usando el procedimiento de referencia de Baxter LIB0293-J, revisión 3/93 (Baxter Scientific, Edison, New Jersey).
Antes del comienzo del experimento, de 2 a 3 ml de CaCl_{2} 0,02 M en un tubo de 5 ml, se colocaron en la cámara de calentamiento del fibrómetro. Las muestras de plasma humano eran recién extraídas o reconstituidas siguiendo las recomendaciones del fabricante de Hemostasis Reference Plasma (American Diagnostics, Greenwich, Connecticut).
Se prepararon heparina ultrafraccionada de mucosa intestinal porcina (Sigma Chemical, St. Louis, Missouri), heparina de bajo peso molecular de mucosa intestinal porcina (Lovenox®, enoxaparina sódica, Rhone-Poulenc Rorer Pharmaceuticals, Collegeville, Pennsylvania) o mAb anticoagulantes en forma de soluciones madre aproximadamente 50 \muM y se diluyeron de forma seriada directamente en el plasma de ensayo. Se incluyó un blanco que contenía plasma sin anticoagulante como referencia.
Dos cubas del fibrómetro fibro Tube® se llenaron con 100 \mul de plasma de ensayo o 100 \mul de plasma de ensayo con anticoagulante y 125 \mul de reactivo cefaloplastina activada con actina (Reactivo de actina, de cefalina de cerebro de conejo en ácido elágico, disponible de Baxter Scientific), respectivamente y se colocan en los pocillos del fibrómetro a 37ºC.
Después de un minuto, se transfirieron 100 \mul de reactivo de actina a una cuba que contenía plasma y los contenidos se mezclaron varias veces con una pipeta. Después de 3 minutos de incubación, se añadieron 100 \mul de CaCl_{2} precalentado a 37ºC, a la mezcla de plasma-reactivo de actina usando una pipeta automática/con temporizador (Becton-Dickinson). Los periodos de coagulación se anotaron y los resultados se presentan en la Fig. en forma de periodos de coagulación como una función de las concentraciones finales de anticoagulante en el volumen total de ensayo de 300 \mul. La concentración nominal de Factor IX en el ensayo es 30-40 nM.
Los resultados mostrados en la Fig. 1 demuestran el efecto de las concentraciones en aumento de los mAb anti-Factor IX de ratón BC1 y BC2 sobre los periodos de coagulación de aPTT. Los dos mAb inhiben la coagulación prolongando el aPTT y los dos mAb alcanzan un efecto final de saturación sobre el aPTT. Los valores de CI_{50} son similares a -35 nM y -50 nM para BC1 y BC2, respectivamente, pero la diferencia en la respuesta máxima a los dos anticuerpos es marcada. Las concentraciones de saturación de BC1 aumentan el aPTT en aproximadamente el 50% a -40 segundos. BC2, por otro lado, aumenta el aPTT en 3,5 veces a aproximadamente 90 segundos. Se resalta la zona de diana terapéutica usada en terapia anticoagulante con heparina. Los resultados indican que los dos mAb enmarcan el intervalo de aPTT terapéutico de heparina.
Las propiedades de los mAb BC1 y BC2 se resumen en la Tabla I. Cada uno de los mAb BC reconoce al zimógeno, Factor IX, así como a la proteasa activa, Factor IXa, pero solamente BC2 es capaz de bloquear la activación de zimógeno así como la actividad de la proteasa. Se descubrió que BC1 y BC2 reaccionaban de forma cruzada con el Factor IX de mono Cynomolgus. Además, BC2 también reaccionaba de forma cruzada con el Factor IX de rata.
TABLA I Resumen de las propiedades in vitro de mAb Anti-Factor IX
1
Los resultados mostrados en la Fig.2 demuestran el efecto de concentraciones en aumento de los mAb anti-Factor IX 9E4(2)F4 y 11G4(1)B9 sobre periodos de coagulación de aPTT. El pasma para el ensayo se diluyó a la mitad de la concentración normal dando un aPTT inicial de 45 segundos. Los dos mAb inhiben la coagulación prolongando el aPTT y los dos mAb alcanzan una efecto de saturación final sobre el aPTT. Las concentraciones de saturación de 9E4(2)F4 y 11G4(1)B9 aumentan el aPTT a \sim90 a 100 segundos para 9E4(2)F4 y a -80 segundos para 11G4(1)B9. Los resultados indican que los dos mAb están en el extremo superior del intervalo de aPTT terapéutico de heparina.
Los resultados mostrados en la Fig. 3 demuestran el efecto de concentraciones en aumento de los mAb anti-Factor X HFXLC (contra epítope de cadena ligera), HFXHC (contra epítope de cadena pesada) y el mab anti-Factor XI HFXI sobre periodos de coagulación de aPTT.. Estos mAb se obtuvieron de Enzyme Research Laboratories (South Bend, IN). Los mAb HFXLC y HFXI inhiben la coagulación prolongando el aPTT y los dos mAb alcanzan una efecto de saturación final sobre el aPTT. El valor de CI_{50} para HFXLC es \sim40 nM; las concentraciones de saturación aumentan el aPTT a \sim60 segundos. El valor de CI_{50} para HFXI es \sim20 nM; las concentraciones de saturación aumentan el aPTT a \sim100 segundos. Los resultados indican que HFXLC está dentro del intervalo de aPTT terapéutico de heparina mientras que HFXI está en el extremo superior del intervalo de aPTT terapéutico de heparina. El mAb HFXHC no tuvo efecto sobre los periodos de coagulación de aPTT.
También se observó prolongación autolimitante del aPTT con anticuerpos para el Factor VIII, el cofactor para el Factor IXa. Por ejemplo, el anticuerpo anti-Factor VIII humano, SAF8C-IG, adquirido de Affinity Biologicals, Inc., aumentó el aPTT hasta un máximo de aproximadamente 65 segundos. La mitad de la prolongación máxima del aPTT se consiguió con anticuerpo aproximadamente 10 nM.
Ejemplo 3 Eficacia de mAb para Factor IX de ratón en Modelo de Trombos de Rata
Para evaluar la eficacia de anticuerpos anti-Factor IX en la prevención de trombosis arterial, se adaptó el modelo de trombosis de la arteria carótida de rata de acuerdo con lo presentado por Schumacher y col. en J Cardio Pharm, 22, 526-533 (1993). Este modelo está constituido por lesiones por segmentos al endotelio de la carótida mediante radicales de oxígeno generados por una solución de FeCl_{3} aplicada sobre la superficie de la arteria carótida.
En resumen, las ratas se anestesiaron con pentobarbitona sódica, se colocó una cánula en la vena yugular para realizar inyecciones intravenosas y se colocó una cánula en la arteria femoral izquierda para controlar la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. La arteria carótida se aisló por técnica aséptica mediante una incisión quirúrgica en el cuello y se le colocó una sonda de flujo magnética para la medida del flujo sanguíneo. Después de un periodo de estabilización, se establecieron los parámetros de referencia para las siguientes variables: flujo sanguíneo de la carótida, presión arterial, ritmo cardiaco, periodo de tromboplastina parcial activada (aPTT) y periodo de protrombina (PT). En lo sucesivo, se colocó un papel de filtro premedido Whaltman empapado en una solución de FeCl_{3} al 50%, en la arteria carótida durante 15 minutos para lesionar completamente las células endoteliales subyacentes. Después de la retirada del papel empapado en FeCl_{3}, se continuó el experimento hasta completarlo durante 60 minutos. Al final del experimento, se extrajo el trombo de la carótida de la arteria carótida y se pesó.
Todos los agentes se administraron 15 minutos antes de la aparición de lesión de la carótida. Se examinaron los siguientes tratamientos y se compararon con el mAb para el Factor IX BC2.
1. Heparina: 15, 30, 60 ó 120 U/kg en embolada, seguido de infusión de 0,5, 1, 2 ó 4 U/kg/minuto, respectivamente durante 60 minutos.
2. Ácido acetilsalicílico (ASA, aspirina): 5 mg/kg en embolada.
3. mAb anti-Factor IX BC2: 1, 3 ó 6 mg/kg en embolada, seguido de infusión de 0,3, 1, ó 2 \mug/ kg/minuto, respectivamente durante 60 minutos.
4. Heparina: 30 U/kg en embolada + 1 U/kg/minuto + ASA a 5 mg/kg.
5. mAb anti-Factor IX BC2: 1 mg/kg + 0,3 \mug/ kg/minuto + ASA a 5 mg/kg.
Las Fig. 4 y 5 demuestran la farmacología comparativa de los regímenes de anti-coagulante/trombótico mostrando el efecto de la heparina, ASA y mAb anti-Factor IX BC2 sobre aPTT (Fig. 4) y PT (Fig. 5).
Se uso el índice de claves para diatesis hemorrágica, aPTT, como el criterio principal para la evaluación de la eficacia frente a las propensiones a hemorragia de los agentes anti-coagulantes/trombóticos usados en el estudio. Los resultados en la Fig. 4 demuestran la prolongación dependiente de la dosis de un aPTT por heparina con prolongación máxima del periodo de coagulación, más allá del límite de ensayo, a las dos dosis más altas. El ASA en solitario no aumento de forma significativa el aPTT pero en combinación con heparina, se observó un efecto sinérgico marcado. Los mAb para el Factor IX tenían un efecto modesto sobre aPTT e incluso a la dosis más alta, el aumento en el periodo de coagulación no superaba el límite de 3 veces de los anticoagulantes convencionales utilizados clínicamente. Más particularmente, la dosis baja de mAb anti-Factor IX BC2 en combinación con ASA no cambió el aPTT.
En la Fig. 5, los datos indican que el PT también se prolongó de forma significativa por heparina, a las dos dosis más altas, y por la combinación de ASA + heparina, pero no por ninguna de las dosis de mAb para el Factor IX, en solitario o en combinación con ASA.
El efecto de heparina, ASA y mAb para el Factor IX sobre la oclusión de la arteria carótida se muestra en la Fig. 6. Los resultados indican que las arterias carótidas de todos los animales tratados con vehículo se ocluyen en respuesta a la lesión. La heparina inhibió de manera dependiente de la dosis la oclusión de la arteria carótida. A la dosis más alta, la heparina prevenía completamente la oclusión de la arteria carótida; a esta dosis, sin embargo, no podía iniciarse la coagulación. El ASA en solitario solamente tuvo un efecto menor sobre la oclusión de la carótida. ASA en combinación con heparina tampoco consiguió prevenir completamente la oclusión de la carótida. El mAb para el Factor IX bloqueó completamente la oclusión de la carótida a las dos dosis más altas, que no tuvieron coagulación prolongada más allá de la diana clínicamente deseada. La dosis inferior de mAb para el Factor IX, que fracasó ampliamente en asegurar la patencia en solitario, demostró una inhibición completa de la oclusión de la carótida cuando se administró en combinación con ASA.
El efecto de heparina, ASA y mAb para el Factor IX sobre el peso del trombo se muestra en la Fig.7. La heparina redujo de manera dependiente de la dosis la masa del trombo en la arteria carótida. Sin embargo, aún se encontró algún trombo residual en la arteria carótida pese al bloqueo completo de la coagulación. ASA en solitario o en combinación con heparina (30 U/kg régimen) solamente tuvo un efecto parcial sobre el peso del trombo. El mAb para el Factor IX redujo de manera dependiente de la dosis la masa del trombo y la dosis alta previno virtualmente de manera casi completa la formación del trombo. Además, la combinación de la dosis baja de mAb para el Factor IX y ASA, un régimen que previno completamente la oclusión de la carótida sin afectar de forma adversa a los índices de coagulación, previno completamente la formación del trombo.
Los estudios realizados en el modelo de trombosis de la carótida de rata demuestran la eficacia del mAb para el Factor IX en la prevención de trombosis en un modelo de lesión arterial altamente trombogénica. De manera más notable, la eficacia del mAb para el Factor IX se demostró dentro de la diana anticoagulante terapéutica deseada definida por el aPTT. Además, la heparina, el anticoagulante convencional actual, alcanzó una eficacia comparable a la del mAb para el Factor IX solamente a dosis que ponían en grave peligro la coagulación hasta el punto de producir sangre no coagulable. Curiosamente, la sinergia y potenciación observadas mediante el tratamiento de unión de ASA con heparina también se demostró cuando se administró ASA con mAb anti-Factor IX. Sin embargo, a diferencia de la combinación de heparina y ASA que dio como resultado la potenciación de los efectos anti-trombótico y anti-coagulante, la combinación de mAb para el Factor IX y ASA dio como resultado la potenciación de la eficacia anti-trombótica con un efecto no coherente sobre los parámetros de coagulación sanguínea ex vivo. Tomados en conjunto, los datos muestran una capacidad anti-trombótica superior del mAb para el Factor IX en comparación con heparina, ASA o una combinación de heparina y ASA.
Ejemplo 4 Microscopía Electrónica de Barrido del Modelo de Trombosis de Rata
Se recogieron segmentos de arteria carótida de rata tratadas con simulacro, cloruro férrico solamente y cloruro férrico + 6 mg/kg de anticuerpo para el Factor IX, 3/grupo, 15 minutos después de la aplicación del cloruro férrico. Las arterias se fijaron mediante perfusión con formaldehído y se ligaron por encima y por debajo del área lesionada. Las arterias fijadas se deshidrataron, se incubaron en hexametildisilazano y se secaron en un desecador. Las arterias secas se abrieron longitudinalmente, se colocaron en portamuestras metálicos de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y se metalizaron por bombardeo atómico revestidas de oro.
La MEB de las arterias de simulacro mostró un endotelio esencialmente normal con pocas plaquetas dispersas. Había unas pocas roturas en el endotelio, probablemente como resultado del daño mecánico durante la cirugía y la membrana basal subyacente estaba cubierta por una alfombra de plaquetas. No se observó ninguna prueba de formación de trombo en las ratas de simulacro.
La MEB de las arterias tratadas con cloruro férrico mostró grandes trombos murales que ocupaban una gran porción de la luz del vaso. Los trombos estaban constituidos por plaquetas agregadas, glóbulos rojos y material proteico amorfo y fibrilar. Es material proteico es consecuente con la fibrina. El endotelio de las arterias estaba oscurecido en su mayor parte por los grandes trombos. Donde era visible, el endotelio dispuesto sobre la región tratada con cloruro férrico estaba cubierto de numerosas plaquetas adherentes y material proteico amorfo.
La MEB de las arterias tratadas con cloruro férrico de ratas tratadas también con anticuerpo para el Factor IX, mostró que la luz de los vasos estaba en gran medida libre de trombo. El endotelio dispuesto sobre la región tratada con cloruro férrico mostraba daño extensivo y algunas áreas estaban cubiertas por plaquetas adherentes y agregados de plaquetas pero había poco o ningún material proteico.
Ejemplo 5 Análisis de la Secuencia de ADc de Cadena Pesada y Ligera de mAb Anti-Factor IX BC2
El ARN total se purificó usando TriReagent (Molecular Research Center, Inc., Cincinnai, OH) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Se precipito el ARN con isopropanol y se disolvió en SDS al 0,5% y se ajusto a NaCl 0,5 M. Se aisló ARN Poli A^{+} con Dynabeads Oligo (dT)_{25} (Dynal A.S., Lake Success, NY) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Se eluyó ARN Poli A^{+} de las perlas y se resuspendió en tampón TE. Se transcribieron de forma inversa doce alícuotas con un kit de RT-PCR según las instrucciones del fabricante (Boehringer Mannheim Nº de Cat. 1483-188) usando un oligo dT para el cebado. Para la cadena pesada, se realizaron amplificaciones por PCR de 6 híbridos de ARN/ADN durante 25 ciclos usando un cebador bisagra (SEC ID Nº 1) y un cebador de secuencia señal de cadena pesada (SEC ID Nº 2). Análogamente, para la cadena ligera, se realizaron amplificaciones por PCR de 6 híbridos de ARN/ADN durante 25 ciclos usando un cebador kappa de ratón (SEC ID Nº 3), cebador de secuencia señal de cadena ligera degenerado (SEC ID Nº 4). Los productos de PCR de cada una de las 12 amplificaciones se ligaron en un vector PCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen Nº Cat. K2000-01). Se tomaron al azar colonias de clones recombinantes y se prepararon minipreparaciones de ADN de plásmidos usando un procedimiento de extracción alcalina descrito por Birnboim y Doly en Nucl. Acids Res. 7, 1513 (1979). El ADN de plásmidos se digirió con EcoRI y se analiza en un gel de agarosa al 0,8%. Se secuenciaron insertos de ADNc de doble cadena del tamaño apropiado, es decir, \sim700 pb para la cadena pesada y \sim700 pb para la cadena ligera, mediante una modificación del procedimiento de Sanger. La secuencia de las 12 cadenas pesadas y ligeras se comparó para generar una secuencia consenso de región variable de cadena pesada de BC2 (SEC ID Nº 5) y una secuencia consenso de región variable de cadena ligera de BC2 (SEC ID Nº 6).
Los análisis de secuencia del ADNc de región variable de cadena pesada de BC2 mostraron un marco de lectura abierto de 363 nucleótidos que codifica una secuencia de 121 aminoácidos (SEC ID Nº 7). Las secuencias CDR 1, 2 y 3 de cadena pesada se muestran en las SEC ID Nº 8, 9 y 10, respectivamente.
Los análisis de secuencia del ADNc de región variable de cadena ligera de BC2 mostraron un marco de lectura abierto de 321 nucleótidos que codifica una secuencia de 107 aminoácidos (SEC ID Nº 11). Las secuencias CDR 1, 2 y 3 de cadena ligera se muestran en las SEC ID Nº 12, 13 y 14, respectivamente.
Ejemplo 6 Anticuerpos Humanizados
Se diseñaron seis anticuerpos humanizados denominados SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417, SB 257731 y SB 257732 para contener las CDR de ratón descritas anteriormente en un marco de anticuerpo humano.
SB 249413
SB 249413 contiene la cadena pesada F9HZHC 1-0 y la cadena ligera F9HZLC 1-0. La cadena pesada humanizada de región variable sintética F9HZHC 1-0 se diseñó usando las tres primeras regiones marco de la cadena pesada obtenida de inmunoglobulina RF-TS3'CL (Capra, J.D. y col., J. Clin. Invest. 86, 1320-1328(1990) identificada en la base de datos Kabat como Kabpro:Hhc10W) y las CDR de cadena pesada de BC2 descritas anteriormente. No se realizaron sustituciones de aminoácidos en marco que pudieran influir en la presentación de CDR. Se generaron cuatro oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 15, 16, 17 y 18) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la región variable de cadena pesada por e incluyendo la CDR3 (SEC ID Nº 19 y 20). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 21 y 22) y se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de una digestión de restricción SpeI, KpnI. Se preparó un segundo fragmento de ADN que codificaba la secuencia señal campath incluyendo los cinco primeros aminoácidos de la región variable (SEC ID Nº 23 y 24), mediante amplificación por PCR de la región apropiada de una construcción que codifica una cadena pesada de un anti-Virus Sincitial Respiratorio humanizado (SEC ID Nº 25) con dos cebadores (SEC ID Nº 26 y 27) y digiriendo con las enzimas de restricción EcoRI y SpeI. Los dos fragmentos generados se ligaron en un vector de expresión en células de mamífero pFHZHC2-6pCD digerido con EcoRI, KpnI, que contenía el resto de un marco 4 de consenso humano y una región constante de IgG1. El vector contenía una única mutación de aminoácidos del vector pFHZHC2-3pCD descrito en la Solicitud Internacional de Patente Publicada Nº WO94/05690. El resto final del marco 2 (resto 49) se mutó de Ser a Ala digiriendo pFHZHC2-3pCD con XbaI y EcoR5 e insertando un engarce generado a partir de dos oligonucleótidos sintéticos (SEC ID Nº 28 y 29). La secuencia del inserto F9HZHC 1-0 se muestra en las SEC ID Nº 30 y 31.
La cadena ligera humanizada de región variable sintética F9HZLC 1-0 se diseñó usando las regiones marco de la cadena ligera humana obtenida de inmunoglobulina LS8'CL (Carmack y col., J. Exp. Med. 169, 1631-1643 (1989) identificada en la base de datos como Kabpro:Hk1318) y las CDR de cadena ligera de BC2 descritas anteriormente. No se realizaron sustituciones de aminoácidos en marco que pudieran influir en la presentación de la CDR. Se generaron dos oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 32 y 33) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la región variable de cadena ligera (SEC ID Nº 34 y 35). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 36 y 37) y se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de digestión de restricción ScaI, SacII. Se preparó un segundo fragmento de ADN que codificaba la secuencia señal campath incluyendo los dos primeros aminoácidos de la región variable (SEC ID Nº 38 y 39), mediante amplificación por PCR de la región apropiada de una construcción que codifica una cadena pesada de un anti-Virus Sincitial Respiratorio humanizado (SEC ID Nº 25) con los dos cebadores (SEC ID Nº 26 y 40) y digiriendo con las enzimas de restricción EcoRI y ScaI. Los dos fragmentos generados se ligaron en un vector de expresión en células de mamífero pFHzLCI-2pCN digerido con EcoRI, SacI, que contenía el resto de un marco 4 humano y una región constante kappa. El vector contenía una única mutación de aminoácidos del vector pFHZLC1-1pCD descrito en la Solicitud Internacional de Patente Publicada Nº WO94/05690. Un resto del marco 2 se mutó de Ser a Ala digiriendo pFHZLC1-pCD con SmaI y KpnI e insertando un engarce generado a partir de dos oligonucleótidos
sintéticos (SEC ID Nº 41 y 42). La secuencia del inserto F9HZLC 1-0 se muestra en las SEC ID Nº 43 y 44.
SB 249415
SB 249415 contiene la cadena pesada F9HZHC 1-1 y la cadena ligera F9HZLC 1-1- Estas construcciones de cadena pesada y ligera se basan en F9HZHC 1-0 y F9HZLC 1-0, respectivamente, sin embargo, tienen sustituciones de aminoácidos en marco que pueden influir en la presentación de la CDR.
F9HZHC 1-1 tienen tres sustituciones de aminoácidos en marco que pueden influir en la presentación de la CDR. Se generaron dos oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 45 y 46) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la porción alterad de la región variable de cadena pesada alterada (SEC ID Nº 47 y 48). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 49 y 50) y se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de un EcoNI, digestión de restricción con KpnI. Este fragmento se ligó en vector F9HZHC 1-0 digerido con EcoNI, KpnI (SEC ID Nº 30). La secuencia del inserto F9HZHC 1-1 se muestra en la SEC ID Nº 51 y 52.
F9HZLC 1-1 tienen cuatro sustituciones de aminoácidos en marco que pueden influir en la presentación de la CDR. Se generaron dos oligonucleótidos sintéticos (SEC ID Nº 53 y 54) que cuando se hibridan, tienen extremos cohesivos KpnI y BamHI, y codifican los aminoácidos que representan la porción alterad de la región variable de cadena ligera (SEC ID Nº 55). F9HZLC 1-0 (SEC ID Nº 43) se digirió con las enzimas de restricción KpnI y BamHI y se ligó al ADN sintético. La secuencia del inserto F9HZLC 1-1 se muestra en la SEC ID Nº 56 y 57.
SB 249416
SB 249416 contiene la cadena pesada F9HZHC 1-1 (descrita anteriormente) (SEC ID Nº 52) y la cadena ligera F9HZLC 1-2. La construcción de cadena ligera se basa en F9HZLC 1-1, sin embargo, tiene una sustitución de aminoácidos en marco adicional que puede influir en la presentación de la CDR.
Se generaron dos oligonucleótidos sintéticos (SEC ID Nº 58 y 59) que cuando se hibridan, tienen extremos cohesivos BamHI y XbaI, y codifican los aminoácidos que representan la porción alterad de la región variable de cadena ligera (SEC ID Nº 60). El vector F9HZLC 1-1 (SEC ID Nº 56) se digirió con las enzimas de restricción BamHI y XbaI, y se ligó al ADN sintético. La secuencia del inserto F9HZLC 1-2 se muestra en la SEC ID Nº 61 y 62.
SB 249417
SB 249417 contiene la cadena pesada F9HZHC 1-1 (descrita anteriormente) (SEC ID Nº 52) y la cadena ligera F9HZLC 2-0. Se diseñó una cadena ligera humanizada de región variable sintética F9HZLC 2-0 usando las regiones marco de la cadena ligera humana obtenida de inmunoglobulina REI (Palm y Hilschmann, Z. Physiol. Chem. 354, 1651-1654 (1973) identificada en la base de datos Kabat como Kabpro: HKL111) y las CDR de cadena ligera de BC2 descritas anteriormente. Se introdujeron cinco sustituciones de aminoácidos de consenso humanos. Se realizaron seis sustituciones de aminoácidos de ratón que pueden influir en la presentación de la CDR. Se generaron dos oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 63 y 64) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la región variable de cadena ligera (SEC ID Nº 65 y 66). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 67 y 68) y se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de una digestión de restricción ScaI, SacII. Se preparó un segundo fragmento de ADN que codificaba la secuencia señal campath incluyendo los dos primeros aminoácidos de la región variable (SEC ID Nº 38), mediante amplificación por PCR de la región apropiada de una construcción que codifica una cadena pesada de un anti-Virus Sincitial Respiratorio humanizado (SEC ID Nº 25) con dos cebadores (SEC ID Nº 26 y 69) y digiriendo con las enzimas de restricción EcoRI y ScaI. Se generó un tercer fragmento de ADN que codifica el resto de un marco 4 humano (SEC ID Nº 70) y que tiene extremos cohesivos SacII y NarI, hibridando dos oligonucleótidos sintéticos (SEC ID Nº 71 y 72). F9HZLC 1-0 (SEC ID Nº 43) se digirió con las enzimas de restricción EcoRI y NarI y se ligó a los tres fragmentos de ADN. La secuencia del inserto F9HZLC 2-0 se muestra en la SEC ID Nº 73 y 74.
SB 257731
SB 257731 contiene la cadena pesada F9HZHC 1-1 (SEC ID Nº 52) y la cadena ligera F9HZLC 1-3, una única mutación de aminoácidos de F9HZLC 1-2 (SEC ID Nº 62). F9HZLC 1-2 se amplificó por PCR con dos cebadores (SEC ID Nº 26 y 69) y se digirió con las enzimas de restricción EcoRI y ScaI. Se aisló un fragmento de 94 pb (SEC ID Nº 75 y 76). El fragmento se ligó en el vector F9HZLC 1-2 digerido con EcoRI y ScaI para producir la construcción de cadena ligera F9HZLC 1-3. La secuencia del inserto F9HZLC 1-3 se muestra en la SEC ID Nº 77 y 78.
SB 257732
SB 257732 contiene la cadena pesada humanizada de región variable sintética F9HZHC 3-0 y la cadena ligera F9HZLC 3-0. Se generaron cuatro oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 79, 80, 81 y 82) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la región variable de cadena pesada que se altera (SEC ID Nº 83 y 84). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 85 y 86), se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de una digestión de restricción StuI, KpnI. El fragmento aislado se ligó en el vector F9HZHC 1-1 digerido con StuI, KpnI (SEC ID Nº 52). Este vector se digirió después con EcoRI, SpeI para retirar la secuencia señal. Se preparó un fragmento de ADN que codificaba la secuencia señal campath (SEC ID Nº 23) incluyendo los cinco primeros aminoácidos de la región variable, mediante amplificación por PCR de F9HZHC 1-0 con dos cebadores (SEC ID Nº 26 y 87) y digiriendo con las enzimas de restricción EcoRI y SpeI. El fragmento generado se ligó en el vector. La secuencia del inserto F9HZHC 3-0 se muestra en la SEC ID Nº 88 y 89.
Se generaron cuatro oligonucleótidos sintéticos solapantes (SEC ID Nº 90, 91, 92 y 93) que cuando se hibridan y extienden, codifican los aminoácidos que representan la región variable de cadena ligera (SEC ID Nº 94 y 95). Este gen sintético se amplificó después usando cebadores de PCR (SEC ID Nº 96 y 97) y se ligó en el vector pCR2000 (TA cloning Kit, Invitrogen, Nº de Cat. K2000-01) y se aisló a partir de una digestión de restricción ScaI, NarI. El fragmento aislado se ligó en el vector F9HZLC 1-3 digerido con ScaI, NarI (SEC ID Nº 77). La secuencia del inserto F9HZLC 3-0 se muestra en la SEC ID Nº 98 y 99.
Los mAb anti-Factor IX humanizados se expresaron en células CHO. Se cultivó una línea celular DG-44 adaptada para cultivo de suspensión en medio libre de suero, en 100 ml de medio sin proteínas que contenía nucleósidos 1X y F68 al 0,05% en matraces erlenmeyer estériles desechables de 250 ml (Corning) sobre un agitador de plataforma Innova 2100 (New Brunswick Scientific) a 150 rpm a 37ºC en una incubadora con CO_{2} al 5% y aire humidificado al 95%. Estas células se pasaron a 4 x 10^{5} células/ml dos veces por semana. Se linealizaron 15 \mug de cada uno de los vectores pCN-Lc-cadena ligera y pCD-Hc-cadena pesada mediante digestión con NotI, se co-precipitaron en condiciones estériles y se resuspendieron en 50 \mul de tampón TE 1X (Tris 10 mM, EDTA 1 mM, pH 7,5). El ADN se sometió a electroporación usando un pulsador Bio-Rad Gene Pulser (Bio-Rad Laboratories) en las células Acc-098 usando la técnica de Hensley y col. en J. Biol. Chem. 269, 23949-23958 (1994). Se lavaron 1,2 x 10^{7} células una vez en 12,5 ml de PBSacarosa (PBS, sacarosa 272 mM, fosfato sódico 7 mM pH 7,4, MgCl_{2} 1 mM) enfriada con hielo, se resuspendieron en 0,8 ml de PBS, se añadieron a 50 \mul de la solución de ADN y se incubaron en hielo durante 15 minutos. Las células se pulsaron a 380 V y 25 microfaradios, después se incubaron en hielo durante 10 minutos. Se colocaron las células en placas de cultivo de 96 pocillos a 5 x 10^{5} células/placa en medio de mantenimiento durante 24 horas antes de la selección. Las células se seleccionaron por resistencia a 400 \mug/ml de G418 (Geneticin, Life Technologies, Inc.) en medio de mantenimiento. 24 horas antes del ensayo, las células se alimentaron con 150 \mul del medio de mantenimiento.
El medio acondicionado de colonias individuales se ensayó usando un procedimiento de detección de electroluminiscencia (ECL) en un analizador Origen (IGEN, Inc.). Véase Yang y col., Biotechnology, 12, 193-194 (1994).
Todas las soluciones necesarias para la realización de los ensayos (tampón de ensayo) y para el funcionamiento del analizador (limpiador celular), se obtuvieron de IGEN. Los anticuerpos (anti-IgG humana (específico de cadena-g), Sigma Chemicals y Fragmento F(ab')_{2} para IgG Humana (H+L), Kirkegaard & Perry Laboratories Inc.), se marcaron con TAG-NHS-éster (INGEN, Inc.) a una proporción molar de Biotina:proteína de 20:1, los dos de acuerdo con las recomendaciones de IGEN. Las perlas magnéticas revestidas de estreptavidina (M-280) se obtuvieron de Dynal.
Se realizaron inmunoensayos usando el siguiente protocolo: por muestra, se mezclaron 50 \mul de perlas revestidas de estreptavidina (concentración final 600 \mug/ml diluidas en PBS, pH 7,8, con Tween al 1,25%) con 50 \mul de Biotina-Proteína A (concentración final 1 \mug/ml diluidas en PBS, pH 7,8, con Tween al 1,25%) y se incubaron a temperatura ambiente durante 15 minutos con agitación, después se añadieron 50 \mul de los anticuerpos TAG (una mezcla con una concentración final de 1,25 \mug/ml de Fragmento F(ab')_{2} para IgG Humana (H+L) y 0,25 \mug/ml de anti-IgG humana (específico de cadena-g) diluido en PBS, pH 7,8, con Tween al 1,25%), la solución se añadió después a 50 \mul de medio condicionado y se incubó con agitación a temperatura ambiente durante 1 hora. Se añadieron 200 \mul de tampón de ensayo a la mezcla de reacción y la muestra se analizó en el analizador Origen I para medir la ECL. Los resultados indicaron que aproximadamente el 20-37% de las colonias ensayadas secretan más de 15 ng/ml del anticuerpo con una expresión media de aproximadamente 150 ng/ml.
Los mAb anti-Factor IX humanizados se purificaron de los medios acondicionados usando una etapa de captura Procep A seguida de cromatografía de intercambio iónico para reducir el lastre de ADN. Se usó material absorbente Procep A (Bioprocessing Ltd., Durham, England) para preparar una columna con una proporción de diámetro altura de 1:1. Se cargó medio acondicionado aclarado en la columna a aproximadamente 150 cm/hora. La columna se lavó secuencialmente con solución salina tamponada con fosfato (PBS), PBS que contenía NaCl 1 M, y finalmente con PBS. El material ligado se recuperó con una elución de ácido acético 0,1 M. el eluato se ajustó a pH 5,5 y se diluyó (1:4) con agua. La solución diluida se cargó en una columna S-Sepharose (2,5 x 13 cm) que se equilibró previamente con acetato sódico 20 mM pH 5,5 a 80 cm/hora. La columna se lavó con el tampón acetato hasta que se obtuvo un punto de referencia constante y la proteína ligada se eluyó con fosfato sódico 20 mM, pH 7,4 a 25 cm/hr. El material eluido se filtró con una membrana de 0,4 micrómetros y se almacenó a 4ºC.
Ejemplo 7 Anticuerpo Quimérico De ratón-Humano
Se transcribieron de forma inversa 100 ng de ARN de BC2 con un kit de RT-PCR de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Boehringer Mannheim Nº de Cat. 1483-188) usando un oligo dT para cebado, y se amplificaron por PCR con cebadores ScaI (SEC ID Nº 100) y NarI (SEC ID Nº 101) sintéticos para producir la región variable de cadena ligera de BC2 con extremos ScaI, NarI (SEC ID Nº 102 y 103). Este ADN se ligó en F9HZHC 1-3 digerido con ScaI, NarI (SEC ID Nº 77) y se digirió con ScaI, NarI para producir un F9HZLC de cadena ligera quimérico de ratón-humano (SEC ID Nº 104 y 105).
Se transcribieron de forma inversa 100 ng de ARN de BC2 con un kit de RT-PCR de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Boehringer Mannheim Nº de Cat. 1483-188) usando un oligo dT para cebado, y se amplificaron por PCR con cebadores SpeI (SEC ID Nº 106) y NheI (SEC ID Nº 107) sintéticos para producir la región variable de cadena pesada de BC2 con extremos SpeI, NheI (SEC ID Nº 108 y 109). La secuencia señal campath se amplificó por PCR a partir de la cadena pesada de RSVHZ19 (SEC ID Nº 25) con cebadores EcoRI (SEC ID Nº 26) y SpeI (SEC ID Nº 87). Estos dos fragmentos de ADN se ligaron en el vector IL4CHHCpcd digerido con EcoRI, NheI descrito en la Solicitud de Patente Internacional Publicada Nº WO95/07301, sustituyendo la región variable IL4 con la región variable del Factor IX de BC2, para producir un F9CHHC de cadena pesada quimérico de ratón-humano (SEC ID Nº 110 y 111).
La co-transfección y purificación del anticuerpo ch\alphaFIX quimérico de ratón-humano se realizó como se ha descrito anteriormente para las construcciones humanizadas.
Ejemplo 8 Eficacia de mAb para el Factor IX humanizados en Modelo de Trombo de Rata
Para evaluar la eficacia de anticuerpos anti-Factor IX humanizados en la prevención de trombosis arterial, se usó el modelo de trombosis de la arteria carótida de rata como se ha descrito anteriormente en el Ejemplo 3. Se establecieron parámetros de referencia para flujo sanguíneo de la carótida, presión arterial, ritmo cardiaco, patencia del vaso y periodo de tomboplastina parcial activada (aPTT). Quince minutos después esto, se realizó la lesión de la carótida durante 10 minutos. Los parámetros se determinaron 60 minutos después de la aparición de la lesión de la carótida. El trombo de la carótida también se extrajo de la arteria carótida y se pesó.
Todos los agentes se administraron por vía intravenosa 15 minutos antes de la aparición de la lesión de la carótida. Se examinó el siguiente tratamiento y se comparó con el mAb anti-Factor IX BC2.
1.
Vehículo
2.
chaFIX: 3 mg/kg en embolada
3.
SB 249413: 3 mg/kg en embolada
4.
SB 249415: 3 mg/kg en embolada
5.
SB 249416: 3 mg/kg en embolada
6.
SB 249417: 3 mg/kg en embolada
7.
SB 257731: 3 mg/kg en embolada
8.
Heparina: 60 unidades/kg en embolada + 2 unidades/kg/minuto en infusión
Se usó el aPTT como el criterio principal para la evaluación de la eficacia frente a las propensiones a hemorragia de los agentes anti-coagulantes/trombóticos usados en el estudio. Los resultados en la Fig. 8 demuestran que los mAb anti-Factor IX humanizados SB 249413, SB 249415, SB 249416, SB 249417 y SB 257731 tienen un efecto modesto sobre aPTT a 3,0 mg/kg que está dentro del intervalo aceptado clínicamente.
El efecto de los mAb para el Factor IX sobre la masa del trombo se muestra en la Fig. 9. Los resultados indican que todos los mAb humanizados son igualmente eficaces para reducir la masa del trombo.
Los estudios realizados en modelo de trombosis de carótida de rata demuestran claramente la eficacia de los mAb para el Factor IX en la prevención de trombosis en un modelo de lesión arterial altamente trombogénico. Más particularmente, la eficacia de todos los mAb para el Factor IX humanizados se demostró dentro de la diana anticoagulante terapéutica deseada definida por el aPTT.
Ejemplo 9 Propiedades Bioquímicas y Biofísicas de los Anticuerpos
Se determinó mediante MALD-MS que la masa molecular de SB 249417 era de 148.000 Da. El ultracentrifugado analítico de SB 249417 dio un valor idéntico. En presencia de Factor IX más Ca^{2+}, los anticuerpos obtenidos de BC2 sedimentaron con una masa de 248.000 Da correspondiente a la masa combinada del mAb y dos moléculas de Factor IX. No se observó ninguna prueba de agregados de orden superior en presencia o ausencia de Factor IX.
La cinética de la unión del Factor IX a SB 249417 se evaluó mediante análisis BIAcore con un anticuerpo unido a la superficie de una proteína A inmovilizada. Se usó Factor IX humano recombinante (rhFIX, Genetics Institute) a 49 nM y las medidas se realizaron en presencia de Ca^{2+} 5 mM. La interacción se caracterizó por asociación rápida, kas = 2,0 x 10^{5} M^{-1} s^{-1} y una tasa de disociación relativamente lenta, kdis = 4,1 x 10^{-4} s^{-1}. La K_{d} calculada para la unión del Factor IX fue 1,9 nM.
La tabla 1 resume las propiedades biofísicas de SB 249417
TABLA 1 Resumen de las Propiedades Biofísicas de SB 249417
100
La tabla 2 resume las propiedades de unión del factor IX de mAb de la presente invención. Las constantes de disociación calculadas eran esencialmente idénticas dentro del error experimental.
TABLA 2 Cinética de la Unión del Factor IX a mAb Anti-Factor IX
2
Las interacciones entre rhFIX y SB 249147, BC2 y otras construcciones humanizadas se caracterizaron mediante calorimetría de titulación, que mide las interacciones de unión en solución a partir del calor intrínseco de unión. Se realizaron nueve inyecciones de FIX 106 \muM en el calorímetro que contenía mAb SB 249147 2 \muM. Se detectó unión en las 4 primeras inyecciones en forma de calores exotérmicos. En las 5 últimas inyecciones los sitios de unión del mAb estaban saturados con FIX y solamente se observaron calores de fondo de la mezcla. Los resultados indicaban que el punto de equivalencia se producía a una proporción de unión molar cercana a 2 FIX por mAb, como se esperaba. El análisis de los mínimos cuadrados no lineales dio la afinidad de unión.
Las afinidades para rhFIX de los mAb se midieron en un intervalo de temperatura de 24-44ºC en HEPES 10 mM, CaCl_{2} 10 mM, NaCl 150 mM, pH 7,4. Estos datos permiten que se determine directamente la afinidad a 37ºC y que se calcule la afinidad a 25ºC a partir de la ecuación de van't Hoff. Los datos en la Tabla 3 indican que las afinidades de SB 249147, BC2 y sus otras construcciones humanizadas son las mismas dentro del error (un factor de 2).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Resultados de Calorimetría de Titulación para mAb Anti-FIX
3
Los mAb SB 249413, SB 249415, SB 249417 y SB 257732 mostraron todos estabilidades térmicas muy similares mediante calorimetría de exploración diferencial. Sus Temp. de desplegamiento variaban de 70-75ºC indicando alta estabilidad contra desnaturalización inducida térmicamente.
Ejemplo 10 Mecanismo de Inhibición del Factor IX Mediada por Anticuerpos
Se construyó y se usó una biblioteca de construcciones quiméricas constituida por secuencias del Factor IX divididas en el marco de la proteína homóloga Factor VII, para mapear el epítope del mAb BC2 para el Factor IX. Véase Cheung y col., Thromb. Res. 80, 419-427 (1995). La unión se midió usando un dispositivo de resonancia de plasmón superficial BiaCore 2000. El anticuerpo BC2 se acopló directamente al chip usando la reacción NHS/EDC. La unión se midió mediante 2 minutos de tiempo de contacto a 20 \mul/minuto con 200 nM de cada una de las construcciones dadas en MOPS 25 mM, pH 7,4, NaCl 0,15 M, CaCl_{2} 5 mM. La disociación se controló durante 3 minutos usando el mismo tampón sin proteína. No se detectó unión a la construcción de tipo silvestre en presencia de EDTA 50 mM. Los datos se presentan en la Tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 4 Resumen de la Unión de Construcciones del Factor IXal Anticuerpo BC2
4
Estos datos indican que las construcciones que contienen la cadena ligera del Factor IX y la cadena pesada del Factor VII (IX LC/VII HC); los dominios gla y pila aromática (IX-A/VII); restos 3-11 del dominio gla del Factor IX dentro del dominio gla del Factor VII (VII gla (IX 3-11)/IX); y el Factor IX que tiene una sustitución de lisina a alanina en el resto 5 (IX K5A) muestran unión a BC2. La construcción VII gla (IX 3-11)/IX mostraba una unión a BC2 equivalente a la del Factor IX de tipo silvestre (Plasma IXa y r-IX). Por tanto, el anticuerpo BC2 se une a un epítope contenido dentro de los restos 3-11 del dominio gla del Factor IX.
Ejemplo 11 Tratamiento de Trombosis Arterial con Anticuerpo Anti-Factor IX y Activador de Plasminógeno Tisular
La administración de tPA con o sin terapias adjuntas, se inició después de la oclusión completa de la arteria carótida. El flujo sanguíneo en la arteria se controló de forma continua. Se anestesiaron ratas macho Sprague-Dawley (Charles River, Raleigh, NC) que pesaban 300-490 g, con pentobarbital sódico (55 mg/kg, por vía intraperitoneal). Las ratas se colocaron boca arriba sobre una tabla quirúrgica calentada (37ºC) y se realizó una incisión en el cuello; la traquea se aisló y se le colocó una cánula con un tubo Intramedic PE-240. Después se aislaron la arteria carótida izquierda y la yugular. Se colocó una lámina de Parafilm M (4 mm^{2}, American National Can) bajo la arteria carótida, y se colocó una sonda electromagnética de flujo sanguíneo (Carolina Medical) en la arteria para medir el flujo sanguíneo. Se insertó una cánula (Tygon, 0,05 cm x 0,10 cm (0,02'' x 0,04''), Norton Performance Plastics) en la vena yugular para la administración del fármaco. Después se aisló la arteria femoral izquierda y se le coloco una cánula para la medición de la presión sanguínea y la recogida de muestras de sangre.
La trombosis en la arteria carótida se inició con un parche circular de 6,5 mm de diámetro de papel de microfiltro de fibra de vidrio saturado con solución de FeCl_{2} (al 50%) situado en la arteria carótida cadena debajo de la sonda de flujo durante 10 minutos como se describe en el Ejemplo 3. En este modelo bien caracterizado, la formación del trombo normalmente se completa en 15 minutos.
El anticuerpo anti-Factor IX, SB 249415 se administró en forma de una embolada en combinación con tPA (Genetech, South San Francisco, CA), mientras que la heparina (Elkins-Sinn Inc., Cherry Hill, NJ) se administró en forma de una embolada seguida de infusión. Todas las infusiones de fármaco siguieron hasta el final del periodo experimental, 60 minutos a partir del momento de la oclusión del vaso. Se recogieron muestras de sangre, 1 ml, para un ensayo de aPTT y PT a los 0, 30 y 60 minutos (fin del estudio) de la arteria femoral en solución de citrato al 3,8% y se centrifugaron. El aPTT y el periodo de protrombina (PT) se controlaron mediante un fibrómetro (BB1L, Baxter Dade o MLA Electra 8000 Automatic Coagulation Timer) con procedimientos convencionales. Al final del experimento, se extrajo el trombo de la arteria carótida y se pesó.
Todos los datos se presentan como valores medios de grupo \pm SEM para la cantidad indicada de ratas en cada grupo. Se usaron ANOVA o test de Bonferroni para comparaciones múltiples entre análisis de los grupos y se aceptó una p < 0,05 como significación.
La formación de un trombo oclusivo se produce aproximadamente 15 minutos después del inicio de la lesión arterial mediante la aplicación del parche tratado con FeCl_{2} a la arteria carótida de la rata. Como se muestra en la Fig. 10, con tPA en solitario, la reperfusión del vaso ocluido solamente se observó después de la administración de una dosis de 9 mg/kg de tPA con el 67% de los vasos tratados mostrando recuperación del flujo sanguíneo durante el protocolo de 60 minutos. A esta dosis de 60 U/kg de heparina o 3 mg/kg de anticuerpo anti-Factor IX, SB 249415, no provocó un aumento adicional de la incidencia de reperfusión lo que sugiere que en el modelo de lesión con FeCl_{2}, aproximadamente el 30% de los trombos son refractarios a lisis.
Los resultados la Fig. 10 indican que, a dosis inferiores de tPA, la incidencia de reperfusión depende de forma significativa de que anticoagulante se co-administró con el trombolítico. Cuando se administraron 60 U/kg de heparina, el porcentaje de vasos que mostraban reperfusión disminuyó drásticamente con solamente el 12,5% y el 40% de reperfusión observada con 3 y 6 mg/kg de tPA, respectivamente. La co-administración de 3 mg/kg de SB 249415, sin embargo, alcanzaba más del 60% de reperfusión con 3 mg/kg de tPA y del 79% de reperfusión con la dosis de 6 mg/kg de tPA. De este modo el anticuerpo anti-Factor IX, desplaza de forma significativa la curva de respuesta a la dosis de trombolítico permitiendo la reperfusión con dosis inferiores de agente trombolítico.
La trombolisis y la formación de coágulos son procesos dinámicos y a veces se observaron periodos de patencia seguidos de reoclusión. Puesto que el flujo sanguíneo de la carótida se controló de forma continua durante el protocolo experimental de 60 minutos, también fue posible cuantificar el tiempo total de patencia de la carótida. Como se muestra en la Fig. 11, el periodo total de patencia del vaso aumenta sustancialmente mediante la combinación de 3 mg/kg de anticuerpo anti-Factor IX más tPA. Esto es particularmente evidente a las dosis más baja e intermedia de tPA, 3 y 6 mg/kg, respectivamente. A una dosis combinada de 3 mg/kg de SB 249415 más 3 mg/kg de tPA, el tiempo total de patencia fue de 30,6 \pm 9,2 minutos en comparación con 7,1 \pm 7,1 minutos para la combinación de 60 U/kg de heparina más 3 mg/kg de tPA. El periodo de patencia era cero con 3 mg/kg de tPA en solitario. Con una dosis de 6 mg/kg de tPA, la co-administración con heparina aumenta el periodo de patencia sólo ligeramente a 12,9 \pm 6,0 minutos mientras que la combinación tPA-SB 249415 alcanza un periodo máximo de patencia de 38,7 \pm 8,4 minutos. Solamente a la dosis más alta de tPA (9 mg/kg) se acerca la combinación con heparina a la patencia alcanzada con SB 249415, 31, 9 \pm 4,8 minutos y 38,0 \pm 8,4 minutos, respectivamente.
La restauración rápida del flujo sanguíneo después del infarto arterial es crítica para minimizar el daño al tejido isquémico. Los resultados en la Fig. 12 indican que la combinación de anticuerpo anti-Factor IX con tPA dio como resultado una disminución del tiempo para la reperfusión en comparación con tPA en solitario o heparina más tPA, y que esto se consigue con dosis inferiores de tPA. Cuando se realizó la trombolisis con 3 mg/kg de SB 249415 más 3 mg/kg de tPA el tiempo hasta la trombolisis fue de 29,4 \pm 9,2 minutos. Con 3 mg/kg de tPA en solitario, no se observó reperfusión. Con 60 U/kg de heparina más 3 mg/kg de tPA el tiempo hasta la trombolisis fue de 52,8 \pm 7,1 minutos. A dosis más altas de tPS, 6 y mg/kg, el régimen de tratamiento de anticuerpo más tPA consiguió trombolisis inicial en 19,4 \pm 6,3 y 20,8 \pm 8,7 minutos, respectivamente. En ausencia de anticoagulante añadido, el tiempo hasta la trombolisis fue de 60 minutos (es decir, el límite del protocolo experimental) y 27,5 \pm 6,4 para dosis de 6 y 9 mg/kg, respectivamente. Con la adición de 60 U/kg de heparina, los tiempos hasta trombolisis correspondientes fueron 44,0 \pm 7,1 y 27,0 \pm 4,9 minutos. Por tanto, se consiguió siempre reperfusión más temprana con SB 249415 que con heparina o con tPA en solitario.
Ejemplo 12 Efecto del Anticuerpo Anti-Factor IX sobre la Función Hemostática
El impacto del anti-factor IX o la heparina como agentes adjuntos sobre el mantenimiento de la función hemostática se determinó controlando los niveles de fibrinógeno, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina al final del periodo de tratamiento en ratas tratadas con tPA en solitario, tPA más heparina y tPA más SB 249415 y los resultados se compararon con animales tratados con vehículo. Como se muestra en la Fig. 13, las dosis en aumento de tPA dieron como resultado niveles disminuidos de cada uno de los marcadores hemostáticos medidos. Los niveles de alfa-2-antiplasmina cayeron de aproximadamente el 90% en animales no tratados con tPA hasta aproximadamente el 20% a medida que la dosis de tPA se aumentaba hasta 9 mg/kg. Los niveles de plasminógeno cayeron de una media de aproximadamente el 100% sin tratamiento de tPA hasta aproximadamente el 40% en el grupo de tratamiento con 9 mg/kg. Del mismo modo, los niveles de fibrinógeno cayeron de aproximadamente 150 mg/dl a aproximadamente 90 mg/dl en el grupo de dosis alta de tPA. Curiosamente, la selección del agente adjunto no parece afectar de forma significativa a estos marcadores. A cada dosis de tPA, se observaron niveles similares de alfa-2-antiplasmina, plasminógeno y fibrinógeno en animales a los que se dio vehículo, 30 ó 60 U/kg de heparina o 1 ó 3 mg/kg de SB 249415; el descenso observado en los marcadores hemostáticos es una función solamente de la dosis del agente trombolítico, tPA, y estas disminuciones, especialmente en el caso de fibrinógeno, parecen ser particularmente grandes con dosis de tPA mayores de 6 mg/kg, es decir en el grupo de dosis de 9 mg/kg.
Los efectos de los diferentes regímenes de tratamiento sobre el aPTT del ensayo de aPTT de coagulación convencional también se controlaron (Fig. 14). Con dosis de tPA en aumento el aPTT aumentó de 18,3 segundos \pm 0,6 segundos a 30,0 segundos \pm 1,6 segundos para el vehículo y 9 mg/kg de tPA, respectivamente. La administración de 3 mg/kg de SB 249415 produjo un aumento limitado en el aPTT de animales de control hasta 49,6 segundos \pm 6,4 segundos. Cuando se co-administró SB 249415 con tPA el aumento observado fue ligeramente mayor y dependía de la dosis de tPA. La combinación de SB 249415 con 3 mg/kg de tPA produjo un aPTT de 58,3 segundos \pm 5,2 segundos mientras que la combinación de SB 249415 con la dosis de 9 mg/kg de tPA aumentó el aPTT hasta 77,3 segundos \pm 19,7 segundos. La administración de la dosis de 30 U/kg o 60 U/kg de heparina dio como resultado grandes aumentos en el aPTT. Sin tPA el aPTT variaba de aproximadamente 300 segundos a 600 segundos para dosis de 30 y 60 U/kg, respectivamente. En animales tratados con tPA el aPTT era de aproximadamente 800 segundos.
Es probable que la elevación del aPTT obtenida con heparina, particularmente cuando se acoplaba con la perturbación de parámetros hemostáticos debido a la necesidad de dosis altas de tPA para conseguir reperfusión eficaz, contribuya a las propensiones a hemorragia. A la inversa, SB 249415 no causa una elevación importante del aPTT y permite el uso de dosis inferiores de tPA, proporcionando una ventaja significativa en la terapia trombolítica en infarto de miocardio y apoplejía.
Ejemplo 13 SB 249417 Potencia el Potencial Lítico del Activador de Plasminógeno Tisular en Apoplejía
El modelo de apoplejía tromboembólica de rata utilizado en estos estudios era esencialmente como lo describen Busch y col. en Brain Research, 778, 16-24 (1997). Las tres etapas principales del modelo son preparación de émbolos, preparación de la rata seguida de embolización, e intervención farmacológica.
Se extrajo sangre total de una rata donante en un tubo vacutainer citrado. La sangre citrada (500 \mul) se añadió inmediatamente a un tubo de ensayo que contenía 1 unidad de trombina humana y 5 Ul de CaCl_{2} 1 M para una concentración final de CaCl_{2} de 10 mM. A los 5-10 segundos, se vertió una pequeña porción de este cóctel en un catéter PE50 de \sim15 cm de longitud y se dejo coagular a temperatura ambiente durante 1 hora. Al final de este periodo, se extrudió el coágulo tubular del catéter a una placa de petri llena de solución salina y se cortó en secciones de 1,5 mm de longitud. Doce de estas secciones (coágulos) se transfirieron a una solución de solución salina que contenía 0,04 mg/ml de albúmina de rata y se retiraron de nuevo a un catéter PE50 en un volumen de -60 \mul. los coágulos se alinearon desde el principio al final del catéter para su embolización en la rata.
Se prepararon quirúrgicamente ratas macho Sprague Dawley que pesaban 350-400 g, para recibir una dosis subcutánea de atropina (0,5 mg/kg) y después se anestesiaron con isoflurano al 5% seguido de una dosis de mantenimiento del 2%. La temperatura corporal se mantuvo entre 37-28ºC. En condiciones asépticas, se realiza una incisión en la línea media sagital en el área cervical, dejando expuesta la arteria carótida común (CCA) derecha, la arteria carótida interna (ICA) derecha, arteria carótida externa (ECA) derecha, y la arteria pterigopalatina. La arteria pterigopalatina se ató. Se aisló una longitud de la ECA después se ató y se cortó. La CCA y la ICA se fijaron con pinzas y el catéter PE50 que contenía los émbolos se insertó en el tramo de ECA y se hizo avanzar hasta la bifurcación. La pinza de la ICA se retiró y los émbolos se infundieron lentamente en la ICA mientras que simultáneamente se quitaban las pinzas de la CCA. La infusión de vehículo (solución salina), SB 249417 (2,0 mg/kg) y/o tPA (5,0 mg/kg) comenzó por vía intravenosa a través de una vena caudal 5 minutos después de la embolización. Se infundió SB 249417 como una única dosis en embolada, mientras que la dosis de tPA de 5 mg/kg se infundió como una embolada al 10% seguida del 90% restante durante 30 minutos. La incisión quirúrgica se cerró y se dejó recuperarse a la rata.
Veinticuatro horas después de la embolización, las ratas se anestesiaron y se sacrificaron. Se retiró el cerebro y se tomaron siete secciones cerebrales transversales cada 2 mm a partir del polo cerebral frontal. Las secciones se incubaron en cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio al 1% durante 20 minutos seguido de fijación con formalina. Las secciones cerebrales teñidas se fotografiaron y analizaron usando un sistema de análisis de imágenes (Optimus Inc., Bothell, Wash). El área de infarto, en mm^{2}, se calculó trazando el infarto en la pantalla del ordenador mediante un operario ciego. El infarto medio agregado para cada tratamiento se muestra en la Fig. 15 (control (n = 20), tPA (n = 7) y SB 249417 (n = 6)). La dosificación de las ratas después de los émbolos con tPA (5,0 mg/kg) causó una reducción de \sim33% en el volumen de infarto medio resultante. La administración de SB 249417 en solitario causó una reducción de \sim70% en los volúmenes de infarto resultantes. La combinación de tPA (5,0 mg/kg) y SB 249417 (2,0 mg/kg) proporcionó protección adicional, dando como resultado una reducción de \sim88% en los volúmenes de infarto medios (P = 0,126). Los infartos en este modelo se producían con una frecuencia similar en el estriatum y el neocórtex. En base a la situación del tejido infartado, el sitio más frecuente de oclusión parece ser la arteria cerebral media (MCA). Aunque de forma menos frecuente, la prueba sugería que las arterias cerebrales coroidal, anterior y posterior so ocluían también ocasionalmente. Cuando se veía en una sección coronal (no se muestran los datos), la mayoría de la reducción del volumen de infarto se que producía en el tratamiento estaba dentro del territorio de perfusión central de la MCA. La distribución del tejido infartado no cambiaba de forma apreciable después de los tratamientos. Los resultados indican que un anticuerpo anti-Factor IX tal como SB 249417 cuando se administra después de la formación del émbolo, puede reducir la formación de tejido cerebral infartado cuando se usa como monoterapia o como un adjunto a un agente trombolítico tal como tPA. Se espera que los anticuerpos anti-Factor IX tales como SB 249417 tengan utilidad crítica en el tratamiento de apoplejía tromboembólica en solitario o como adjuntos a agentes trombolíticos. La terapia de combinación permitiría una reducción en la cantidad de agente trombolítico y una posterior reducción en el riesgo de promover apoplejía hemorrágica.
(1) INFORMACIÓN GENERAL
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Blackburn, Michael
\hskip3.9cm
Feuerstein, Giora
\hskip3.9cm
Barone, Frank C.
\hskip3.9cm
Toomey, John R.
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: AGENTES ANTICOAGULANTES ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE TROMBOSIS
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 111
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE CORREOS
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DIRECCIÓN: SmithKline Beecham Corporation
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 709 Swedeland Road
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: King of Prussia
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: PA
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL: 19406
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
FORMA LEGIBLE POR EL ORDENADOR
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: Disquete
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: Compatible con IBM
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: FastSEQ Versión 1.5
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE LA SOLICITUD ACTUAL
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: junto con la presente
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: 09/571,434
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 - mayo - 2000
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN DEL MANDATARIO/AGENTE
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Baumeister, Kirk
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 33.833
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE REFERENCIA/EXPEDIENTE: P50438-2
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: 610-270-5096
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: 610-270-5090
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TELEX:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATCCTAGAG TCACCGAGGA
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGCTGCCCAA AGTGCCCAAG C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 36 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTAACACTCA TTCCTGTTGA AGCTCTTGAC AATGGG
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATTTTCARG TGCAGATTTT C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 363 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 5:
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 321 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 6:
6
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 121 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 7:
7
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 8:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn Tyr Gly Met Asn}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 9:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Ile Asn Thr Arg Asn Gly Lys Ser Thr Tyr Val Asp Asp Phe Lys}
\sac{Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 10:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Glu Gly Asn Met Asp Gly Tyr Phe Pro Phe Thr Tyr}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 11:
8
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ala Ser Ser Ser Val Asn Tyr Met His}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ala Thr Ser Asn Leu Ala Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Gln Gln Trp Ser Ile Asn Pro Arg Thr}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 104 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 15:
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 108 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 16:
10
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 17:
11
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 91 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 18:
12
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 337 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 2…337
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 19:
\vskip1.000000\baselineskip
13
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 112 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 20:
14
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 21:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCTACTAGTG CAATCTGGGT CTGAGTTGAA GCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 22:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGGGTACCCT GGCCCCAGTA AGTAAAAGGG
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…95
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 23:
15
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 23 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 24:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Gly Trp Ser Cys Ile Ile Leu Phe Leu Val Ala Thr Ala Thr Gly}
\sac{Val His Ser Gln Val Gln Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 25:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 110 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 25:
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 26:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 26:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGAGACGCCA TCGAATTCTG A
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 27:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 27:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATTGCACTA GTTGGACCTG GGAGTGGACA
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 28:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 77 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 28:
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 29:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 73 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 29
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 30:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 363 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…363
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZHC 1-0
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 30:
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 31:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 121 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 31:
22
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 32:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 165 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 32:
23
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 33:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 146 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 33:
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 34:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 280 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 2…280
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 34:
25
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 35:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 93 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 35:
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 36:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 36:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCGAGTACTG ACACAGTCTC CAGCCAC
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 37:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 37:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GACCGCGGGT TAATACTCCA CTGCTGA
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 38:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 94 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…92
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 38:
27
28
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 39:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 22 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 39:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Gly Trp Ser Cys Ile Ile Leu Phe Leu Val Ala Thr Ala Thr Gly}
\sac{Val His Ser Glu Ile Val}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 40:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 40:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GACTGTGTCA GTACTATCTC GGAGTGGACA
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 41:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 55 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 41:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGGCAGCCTC CTAAGTTGCT CATTTACTGG GCGTCGACTA GGGAATCTGG GGTAC
\hfill
55
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 42:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 51 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 42:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCCAGATTCC CTAGTCGACG CCCAGTAAAT GAGCAACTTA GGAGGCTGCC C
\hfill
51
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 43:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 321 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…321
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC1-0
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 43:
29
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 44:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 44:
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 45:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 134 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 45:
\vskip1.000000\baselineskip
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 46:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 134 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 46:
32
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 47:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 225 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…225
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 47:
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 48:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 75 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 48:
\vskip1.000000\baselineskip
34
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 49:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 49:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTTCCTGGAC AAGGGCTCAA GTGGATG
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 50:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 50:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTTGGTACCC TGGCCCCAGT AAGT
\hfill
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 51:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 363 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…363
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZHC 1-1
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 51:
35
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 52:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 121 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 52:
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 53:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 82 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 53:
\vskip1.000000\baselineskip
37
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 54:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 90 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 54:
38
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 55:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 55:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Gln Gln Arg Pro Gly Gln Ala Pro Lys Pro Trp Ile Tyr Ala Thr Ser}
\sac{Asn Leu Ala Ser Gly Val Pro Ala Arg Phe Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 56:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 321 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…321
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC 1-1
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 56:
39
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 57:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 57:
40
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 58:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 41 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 58:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATCCGGGTC TGGGACAGAT TACACTCTCA CGATATCCAG T
\hfill
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 59:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 41 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 59:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTAGACTGGA TATCGTGAGA GTGTAATCTG TCCCAGACCC G
\hfill
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 60:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 13 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 60:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ser Gly Ser Gly Thr Asp Tyr Thr Leu Thr Ile Ser Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 61:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 321 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…321
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC 1-2
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 61:
41
42
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 62:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 62:
\vskip1.000000\baselineskip
43
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 63:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 165 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 63:
44
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 64:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 161 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 64:
45
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 65:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 280 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 2…280
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 65:
46
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 66:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 93 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 66:
47
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 67:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 67:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTTAGTACTC ACCCAGAGCC CAAGCAG
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 68:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 68:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTCCGCGGGT TAATACTCCA CTGCTGG
\hfill
27
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 69:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 69:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTCGAGCAGT ACTATCTGGG AGTGGACACC TGT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 70:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: N-terminal
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 70:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Thr Phe Gly Gln Gly Thr Lys Val Glu Ile Lys Arg Thr Val Ala}
\sac{Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 71:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 48 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 71:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGACGTTCGG CCAAGGGACC AAGGTGGAAA TCAAACGGAC TGTGGCGG
\hfill
48
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 72:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 52 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 72:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGCCGCCACA GTCCGTTTGA TTTCCACCTT GGTCCCTTGG CCGAACGTCC GC
\hfill
52
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 73:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 321 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…321
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC 2-0
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 73:
48
49
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 74:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 74:
50
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 75:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 94 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…94
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 75:
51
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 76:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 23 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 76:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Gly Trp Se Cys Ile Ile Leu Phe Leu Val Ala Thr Ala Thr Gly}
\sac{Val His Ser Gln Ile Val Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 77:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 401 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…401
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC 1-3
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 77:
52
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 78:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 125 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 78:
53
54
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 79:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 81 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 79:
55
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 80:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 99 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 80:
56
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 81:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 87 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 81:
57
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 82:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 86 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 82:
58
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 83:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 278 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 3…278
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 83:
59
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 84:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 92 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 84:
60
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 85:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 85:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGCCTCTGG ATACACCTTC ACTAACTATG
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 86:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 25 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\newpage
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 86:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGTACCCTGG CCCCAGTAAG TAAAAG
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 87:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 87:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCAGACTCGA CTAGTTGGAT CTGGGAGTGG ACACCTG
\hfill
37
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 88:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 446 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…446
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZHC 3-0
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 88:
61
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 89:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 140 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 89:
\vskip1.000000\baselineskip
62
63
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 90:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 90 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 90:
\vskip1.000000\baselineskip
64
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 91:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 108 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 91:
65
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 92:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 108 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 92:
66
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 93:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 102 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 93:
67
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 94:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 330 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 2…328
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 94:
\vskip1.000000\baselineskip
68
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 95:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 109 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 95:
\vskip1.000000\baselineskip
69
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 96:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 96:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAAGTACTGA CACAGTCTCC ATCCTC
\hfill
26
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 97:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 97:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGGCGCCGC CACAGTTCGT TTGATC
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 98:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 412 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 27…412
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: F9HZLC 3-0
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 98:
70
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 99:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 129 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 99:
71
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 100:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 100:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAAATAGTAC TCTCCCAGTC TCCAGC
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 101:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 41 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 101:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGATAAGCTT GGCGCCGCAA CAGTCGGTTT GATTTCCAGC T
\hfill
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 102:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 335 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 102:
72
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 103:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 112 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 103:
73
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 104:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 318 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…318
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 104:
74
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 105:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 106 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 105:
75
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 106:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 106:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAGATCCAAC TAGTGCAGTC TGGACCTGAG
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 107:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 32 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\newpage
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 107:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTAAGCTTGC TAGCTGCAGA GACAGTGACC AG
\hfill
32
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 108:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 369 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…369
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 108:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
76
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 109:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 123 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 109:
77
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 110:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 363 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Secuencia Codificante
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
SITUACIÓN: 1…363
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 110:
78
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº 111:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 121 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEC ID Nº 111:
79

Claims (3)

1. Uso de un anticuerpo o un fragmento del mismo seleccionado entre i) anticuerpo SB 249413 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 31 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 44; ii) anticuerpo SB 249415 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 57; iii) anticuerpo SB 249416 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 62; iv) anticuerpo SB 249417 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 74; v) anticuerpo SB 257731 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 52 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 78; vi) anticuerpo SB 257732 donde la cadena pesada tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 89 y la cadena ligera tiene la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID Nº 99, y un agente trombolítico seleccionado entre el grupo constituido por: tPA, uroquinasa, estreptoquinasa en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de isquemia inducida post-tromboembólica.
2. El uso de la reivindicación 1, en el que el anticuerpo es SB 249417.
3. El uso de acuerdo con la reivindicación 1ó 2, en el que el agente trombolítico es tPA.
ES00968710T 2000-05-15 2000-10-05 Agentes antitromboticos. Expired - Lifetime ES2277597T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US57143400A 2000-05-15 2000-05-15
US571434 2000-05-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2277597T3 true ES2277597T3 (es) 2007-07-16

Family

ID=24283688

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00968710T Expired - Lifetime ES2277597T3 (es) 2000-05-15 2000-10-05 Agentes antitromboticos.

Country Status (20)

Country Link
US (1) US20050037006A1 (es)
EP (2) EP1282444B1 (es)
JP (1) JP2004516236A (es)
KR (2) KR20030034071A (es)
CN (2) CN101134107A (es)
AT (1) ATE345816T1 (es)
AU (2) AU7858400A (es)
BR (1) BR0015872A (es)
CA (1) CA2411369A1 (es)
CZ (1) CZ20023778A3 (es)
DE (1) DE60032029T2 (es)
ES (1) ES2277597T3 (es)
HU (1) HU225874B1 (es)
IL (1) IL152831A0 (es)
MX (1) MXPA02011385A (es)
NO (1) NO20025463L (es)
NZ (1) NZ522632A (es)
PL (1) PL360060A1 (es)
WO (1) WO2001087339A1 (es)
ZA (1) ZA200209265B (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8980952B2 (en) 2002-03-20 2015-03-17 University Of Maryland, Baltimore Methods for treating brain swelling with a compound that blocks a non-selective cation channel
ES2436467T3 (es) 2002-03-20 2014-01-02 University Of Maryland Baltimore Un canal catiónico no selectivo en células neurales y antagonistas de Sur1 para el tratamiento de la inflamación del cerebro
ATE487484T1 (de) 2004-09-18 2010-11-15 Univ Maryland Therapeutische mittel zum targeting des nc ca-atp-kanals und verwendungsverfahren dafür
AU2005290238A1 (en) * 2004-09-18 2006-04-06 Department Of Veterans Affairs Therapeutic agents trageting the NCCa-ATP channel and methods of use thereof
CA2674949A1 (en) 2007-01-12 2008-07-24 J. Marc Simard Targeting ncca-atp channel for organ protection following ischemic episode
CA2691199C (en) 2007-06-22 2017-09-12 Marc J. Simard Inhibitors of ncca-atp channels for therapy
US8236316B2 (en) * 2007-11-21 2012-08-07 Oregon Health & Science University Anti-factor XI monoclonal antibodies and methods of use thereof
GB201121513D0 (en) * 2011-12-14 2012-01-25 Cambridge Entpr Ltd Thrombin-binding antibody molecules and uses thereof
US9518128B2 (en) 2011-12-14 2016-12-13 Janssen Pharmaceuticals, Inc. Thrombin-binding antibody molecules
WO2018116267A2 (en) * 2016-12-23 2018-06-28 Novartis Ag Methods of treatment with anti-factor xi/xia antibodies
WO2018199214A1 (ja) 2017-04-27 2018-11-01 中外製薬株式会社 薬物動態が改善された血液凝固第ix因子
CN115448985A (zh) * 2021-06-08 2022-12-09 上海循曜生物科技有限公司 新型抗栓抗体

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2049655C (en) * 1990-09-17 1996-11-12 Akio Odawara Pharmaceutical composition for inhibiting platelet aggregation
MA24512A1 (fr) * 1996-01-17 1998-12-31 Univ Vermont And State Agrienl Procede pour la preparation d'agents anticoagulants utiles dans le traitement de la thrombose
WO2000007626A1 (en) * 1998-08-07 2000-02-17 Smithkline Beecham Corporation Use of anti-coagulation factor antibodies as long-lasting protective agents
JP4638035B2 (ja) * 1998-08-28 2011-02-23 ジェネンテック, インコーポレイテッド ヒト抗−IX/IXa因子抗体

Also Published As

Publication number Publication date
CN1501812A (zh) 2004-06-02
BR0015872A (pt) 2004-08-03
KR20070116192A (ko) 2007-12-06
HU225874B1 (en) 2007-11-28
HUP0301804A3 (en) 2005-12-28
IL152831A0 (en) 2003-06-24
WO2001087339A1 (en) 2001-11-22
ATE345816T1 (de) 2006-12-15
JP2004516236A (ja) 2004-06-03
PL360060A1 (en) 2004-09-06
DE60032029D1 (de) 2007-01-04
CN101134107A (zh) 2008-03-05
ZA200209265B (en) 2003-10-22
HUP0301804A2 (hu) 2003-08-28
NO20025463L (no) 2003-01-09
EP1282444A4 (en) 2004-06-30
EP1825864A3 (en) 2007-09-12
CN100339132C (zh) 2007-09-26
NO20025463D0 (no) 2002-11-14
AU7858400A (en) 2001-11-26
MXPA02011385A (es) 2004-01-26
EP1825864A2 (en) 2007-08-29
EP1282444A1 (en) 2003-02-12
EP1282444B1 (en) 2006-11-22
US20050037006A1 (en) 2005-02-17
CA2411369A1 (en) 2001-11-22
AU2000278584B2 (en) 2006-11-16
KR20030034071A (ko) 2003-05-01
NZ522632A (en) 2005-05-27
DE60032029T2 (de) 2007-05-31
CZ20023778A3 (cs) 2003-08-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2267131T3 (es) Anticuerpos anticoagulantes humanizados contra el factor ix, para uso en el tratamiento de la trombosis.
US7279161B2 (en) Factor IX/factor IXa activating antibodies and antibody derivatives
ES2844189T3 (es) Tratamiento y prevención de lesiones remotas por isquemia-reperfusión
CA2916399C (en) Combination therapy using a factor xii inhibitor and a c1-inhibitor
ES2320665T3 (es) Anticuerpos especificos del factor ixa que presentan una actividad analoga a la del factor viiia.
ES2277597T3 (es) Agentes antitromboticos.
ES2283308T3 (es) Anticuerpo monoclonal para el factor viii, que incluso cuando esta presente en exceso molar inactiva el factor viii solo en parte y metodo para producir dicho anticuerpo.
US20060057140A1 (en) Anticoagulant agents useful in treatment of thrombosis
AU2000278584A1 (en) Antithrombotic agents
US20040146511A1 (en) Antithrombotic agents
ES2346189T3 (es) Metodo y composicion farmaceutica para prevenir y/o tratar el sindrome de respuesta inflamatoria generalizada.
US20070190059A1 (en) Antithrombotic agents