ES2268869T3 - Uso de apomorfina en el tratamiento de eyaculacion precoz. - Google Patents

Uso de apomorfina en el tratamiento de eyaculacion precoz. Download PDF

Info

Publication number
ES2268869T3
ES2268869T3 ES99923347T ES99923347T ES2268869T3 ES 2268869 T3 ES2268869 T3 ES 2268869T3 ES 99923347 T ES99923347 T ES 99923347T ES 99923347 T ES99923347 T ES 99923347T ES 2268869 T3 ES2268869 T3 ES 2268869T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
apomorphine
pharmaceutically acceptable
use according
salt
androgen
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99923347T
Other languages
English (en)
Inventor
Jeremy P. W. Heaton
Michael A. Adams
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Tap Pharmaceuticals Inc
Original Assignee
Tap Pharmaceuticals Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Tap Pharmaceuticals Inc filed Critical Tap Pharmaceuticals Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2268869T3 publication Critical patent/ES2268869T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/13Amines
    • A61K31/135Amines having aromatic rings, e.g. ketamine, nortriptyline
    • A61K31/137Arylalkylamines, e.g. amphetamine, epinephrine, salbutamol, ephedrine or methadone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/40Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil
    • A61K31/403Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil condensed with carbocyclic rings, e.g. carbazole
    • A61K31/404Indoles, e.g. pindolol
    • A61K31/405Indole-alkanecarboxylic acids; Derivatives thereof, e.g. tryptophan, indomethacin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/473Quinolines; Isoquinolines ortho- or peri-condensed with carbocyclic ring systems, e.g. acridines, phenanthridines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/48Ergoline derivatives, e.g. lysergic acid, ergotamine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/498Pyrazines or piperazines ortho- and peri-condensed with carbocyclic ring systems, e.g. quinoxaline, phenazine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/505Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim
    • A61K31/506Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim not condensed and containing further heterocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Uso de apomorfina, o una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, en una cantidad suficiente para producir vasodilatación genital pero insuficiente para producir estimulación vasocongestiva eficaz en un paciente masculino, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de trastornos relacionados con la eyaculación en un paciente masculino.

Description

Uso de apomorfina en el tratamiento de eyaculación precoz.
Antecedentes de la invención
La función sexual correcta en hombres y mujeres depende de una combinación de etapas que incluyen 1) establecimiento del ambiente mental previo adecuado ("deseo"), 2) estimulación vasocongestiva eficaz (una erección en el hombre suficiente para la penetración vaginal y, en las mujeres, erección clitoreidea, aumento de volumen vaginal y lubricación), y 3) orgasmo. La coordinación de estas etapas entre parejas que mantienen relaciones sexuales está mediada por uno o más de una serie de compuestos que actúan en rutas neurológicas en el mesencéfalo o cerebro medio. Estas rutas incluyen aquellas conocidas como las rutas serotonérgica, dopaminérgica, oxitocinérgica y nitroxidérgica del cerebro medio. La coordinación de los diferentes aspectos o parámetros de la respuesta sexual entre parejas que practican sexo es importante y a menudo no se produce correctamente debido a una disfunción psicológica, o a menudo biogénica, en una o en ambas de las partes. Incluso en parejas sexuales que tienen respuestas sexuales consideradas como que caían dentro de la norma, existe un frecuente desajuste de la coordinación de la respuesta.
El orgasmo en los hombres incluye la sensación de emisión seguida de eyaculación. La sensación de emisión es una de carácter inevitablemente eyaculador y está mediada por contracciones de la próstata, vesículas seminales y uretra. El orgasmo en las mujeres va acompañado de contracciones de los músculos que cubren la pared del tercio más externo de la vagina. En ambos sexos, generalmente se producen tensión muscular generalizada, contracciones perineales y empuje pélvico involuntario. El orgasmo va seguido de resolución, una sensación de relajación, bienestar y relajación muscular general. Durante esta fase, los hombres son fisiológicamente incapaces de tener otra erección y orgasmo durante un período variable de tiempo. Por el contrario, las mujeres pueden ser capaces de responder a una estimulación adicional casi inmediatamente.
La respuesta sexual está mediada por una interacción equilibrada entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. La vasocongestión, o tumescencia eréctil, está mediada en gran medida por el parasimpático (colinérgico), mientras que el orgasmo es predominantemente simpático (adrenérgico). La eyaculación es casi completamente simpática, mientras que la emisión requiere una combinación equilibrada con mucha más precisión de estimulación simpática y parasimpática.
La respuesta biológica normal en seres humanos da lugar a eyaculación normalmente dentro de un período de aproximadamente dos minutos o más después de la penetración vaginal. La mayoría de las mujeres son incapaces de alcanzar el orgasmo en este corto período de tiempo, una causa del problema de coordinación inapropiada de la respuesta sexual entre parejas sexuales, incluso cuando las respuestas sexuales de ambos están dentro están dentro de las normas fisiológicas. En el caso de la disfunción sexual en hombres conocida como eyaculación precoz, el problema es más patente.
La eyaculación precoz en hombres puede tener un origen psicogénico o biogénico en un individuo en particular y se han sugerido varios procedimientos de tratamiento. Estos incluyen aconsejar y técnicas para aprender control de la eyaculación y el uso de inhibidores de recaptación de serotonina como por ejemplo el clorhidrato de fluoxetina (Prozac®) y clorhidrato de sertralina (Zoloft®) para retrasar el comienzo de la sensación de emisión.
El problema de una coordinación inapropiada de la respuesta sexual no queda limitado a la especie humana, sino que también se da en mamíferos inferiores, por ejemplo, en la cría de animales con valor comercial como por ejemplo caballos, ganado vacuno, ovejas, cerdos y similares, y en mascotas domesticadas como por ejemplo perros y gatos.
La patente de los Estados Unidos (Ser. Nº 08/546.498) describe un procedimiento para mejorar la disfunción eréctil en un paciente macho mediante la administración de apomorfina o una de sus sales en una cantidad suficiente para inducir una erección adecuada para penetración vaginal, pero menos de la que induce náuseas.
Lal et al en Prog. Neuropsychopharmacol Bio Pshychiatry (1987), 11 (2-3) p 235-42 describe el uso de Apomorfina para inducir erección penil, pero no existe discusión de la producción de un medicamento para usar en la normalización de la respuesta sexual en un mamífero.
En Journal of Urology, Vol 151, 797-800 de marzo de 1994 por Heaton et al, el artículo describe el uso de Apomorfina en el estudio de la función androgénica en ratas, pero este artículo no describe la producción de un medicamento para la normalización de la actividad sexual.
Sin embargo, queda la necesidad del desarrollo de medios eficaces para normalizar la coordinación de la respuesta sexual en mamíferos, incluyendo seres humanos, y, en particular, en aquellos casos en los que está involucrada la eyaculación precoz en machos humanos.
Breve descripción de la figura del dibujo
La Figura 1 es una gráfica lineal de las concentraciones medias de apomorfina en plasma después de la administración de dosis subcutáneas y sublinguales de apomorfina.
Resumen de la invención
De acuerdo con una realización de la presente invención, se ha encontrado que la administración puntual de un agente que actúa tras las rutas dopaminérgica, serotonérgica, oxitocinérgica y nitroxidérgica del cerebro medio para iniciar la respuesta sexual en mamíferos en una cantidad que es insuficiente para producir una estimulación vasocongestiva eficaz, pero que es suficiente para producir una mayor vasodilatación genital, actúa para normalizar la coordinación de la respuesta sexual entre parejas sexuales.
Descripción detallada
En el uso de la invención, se administra un iniciador de la respuesta sexual a través del sistema nervioso central a un mamífero en una dosis puntual a uno o a ambos componentes de la pareja en el período justo antes de las relaciones sexuales, preferiblemente en una dosis insuficiente para provocar una estimulación vasocongestiva eficaz, pero suficiente para incrementar la vasodilatación genital para ayudar en la normalización de la coordinación de la respuesta sexual entre las parejas sexuales. El fármaco se administra durante el período entre aproximadamente dos y aproximadamente ciento veinte minutos previo a las relaciones sexuales, preferiblemente en el período entre aproximadamente dos y aproximadamente sesenta minutos previo a las relaciones sexuales.
El fármaco puede co-administrarse también con una pequeña dosis de andrógeno para potenciar el efecto del fármaco mediador de la ruta en el cerebro medio.
Por "andrógeno" se entiende testosterona, dihidrotestosterona y deshidroepiandrostenodiona en sus formas de base libre o en la forma de sal o profármaco.
Los términos "dosis puntual" o "administración puntual" del fármaco quieren decir la administración programada del fármaco al paciente en un modo necesario.
El término "iniciador de la respuesta sexual a través del sistema nervioso central" indica un compuesto que actúa en cualquiera de las rutas dopaminérgica, serotonérgica, oxitocinérgica y nitroxidérgica del cerebro medio de mamíferos para iniciar una respuesta sexual.
Los iniciadores de la ruta dopaminérgica incluyen apomorfina, bromocriptina, lisurida, metergolina, pergolida, piribidil y quinpirol.
Los iniciadores de la ruta serotonérgica incluyen agonistas del receptor de serotonina como por ejemplo 1-(2,5-dimetoxi-4-yodofenil)-1-aminopropano, 5-metoxitriptamina, \alpha-metil-5-hidroxitriptamina, 2-metil-5-hidroxitriptamina, N-acetil-5-hidroxitriptamina buspirón y sumatriptín.
Los iniciadores de la ruta oxitocinérgica incluyen análogos de oxitocina como por ejemplo isotocina, carbetocina, lisina-conopresina, desaminooxitocina, mesotocina, antocina, glumitocina, aspargitocina, valitocina, asvatocina, fasvatocina y seritocina.
El iniciador de la respuesta sexual a través del sistema nervioso central preferido para usar en los procedimientos de la presente invención es la apomorfina o una de sus formas de tipos sal o profármaco.
La apomorfina, (R)-5,6,6a,7-tetrahidro-6-metil-(4H)-dibenzo[de,g]quinolin-10,11-diol, es un derivado de la morfina obtenido por tratamiento de ésta última con ácido clorhídrico concentrado (L. Small, et al., J. Org. Chem., 5: 334 (1940)) o calentando morfina con cloruro de cinc (Mayer, Ber., 4: 171 (1871)). El compuesto tiene la estructura química:
1
y posee un centro quiral en la posición 6a. La síntesis total de la mezcla racémica se recoge en J. L. Neumeyer, et al., J. Pharm. Sci., 59:1850 (1970) y la síntesis de los enantiómeros por separado por V. J. Ram y J. L. Neumeyer, J. Org. Chem., 46: 2830 (1981).
El compuesto posee un átomo de nitrógeno básico en posición 6 y de esta forma es capaz de existir en la forma de base libre así como en las forma de sal de adición de ácido. El compuesto puede administrarse en forma de base libre o en forma de una de sus sales farmacéuticamente aceptables o de derivados profármaco.
Tal y como se usa en la presente memoria descriptiva, el término "sal farmacéuticamente aceptable" se refiere a aquellas sales que están dentro del alcance de un juicio médico cabal, adecuadas para usar en contacto con los tejidos de seres humanos y animales inferiores sin toxicidad, irritación, respuesta alérgica indebida y similares, y corresponden a una relación beneficio/riesgo razonable. Las sales farmacéuticamente aceptables son bien conocidas en la técnica. Por ejemplo, S. M. Berge, et al. Describe sales farmacéuticamente aceptables en detalle en J. Pharmaceutical Sciences, 66: 1-19 (1977). Las sales se preparan in situ durante el aislamiento y purificación final de los compuestos de la invención, o por separado haciendo reaccionar la función base libre con un ácido orgánico adecuado. Ejemplos de sales de adición de ácido no tóxicas farmacéuticamente aceptables son sales de un grupo amino formadas con ácidos inorgánicos como por ejemplo ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico y ácido perclórico, o con ácidos orgánicos como por ejemplo ácido acético, ácido oxálico, ácido maleico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido succínico o ácido malónico, o usando otros procedimientos usados en la técnica como por ejemplo intercambio iónico. Otras sales farmacéuticamente aceptables incluyen sales de tipo adipato, alginato, ascorbato, aspartato, bencenosulfonato, benzoato, bisulfato, borato, butirato, canforato, canfosulfonato, citrato, ciclopentanopropionato, digluconato, dodecilsulfato, etanosulfonato, formiato, fumarato, glucoheptonato, glicerofosfato, gluconato, hemisulfato, heptanoato, hexanoato, yodhidrato, 2-hidroxi-etanosulfonato, lactobionato, lactato, laurato, lauril sulfato, malato, maleato, malonato, metanosulfonato, 2-naftalensulfonato, nicotinato, nitrato, oleato, oxalato, palmitato, pamoato, pectinato, persulfato, 3-fenilpropionato, fosfato, picrato, pivalato, propionato, estearato, succinato, sulfato, tartrato, tiocianato, p-toluensulfonato, undecanoato, valerato y
similares.
El término "profármaco" se refiere a compuestos que se transforman rápidamente in vivo para dar el compuesto original, como por ejemplo, por hidrólisis en sangre. T. Higuchi y V. Stella proporcionan una minuciosa discusión del concepto de profármaco en "Pro-drugs as Novel Delivery Systems", Vol. 14 de la serie de simposios de la A.C.S., Sociedad química Americana (1975). Pueden encontrarse ejemplos de ésteres útiles como profármacos para compuestos que contienen grupos carboxilo en las páginas 14-21 de "Bioreversible Carriers in Drug Design: Theory and Application", editado por E. B. Roche, Pergamon Press (1987).
El término "grupo éster como profármaco" se refiere a cualquiera de los diferentes grupos que formadores de ésteres que se hidrolizan en condiciones fisiológicas. Ejemplos de grupos éster como profármacos incluyen pivoiloximetilo, acetoximetilo, ftalidilo, indanilo y metoximetilo, así como otros grupos de ese tipo conocidos en la
técnica.
Tal y como se usa en la presente memoria descriptiva, el término "éster farmacéuticamente aceptable" se refiere a ésteres que se hidrolizan in vivo e incluyen aquellos que se descomponen rápidamente en el cuerpo humano para dejar el compuesto original o una de sus sales. Grupos éster adecuados incluyen, por ejemplo, aquellos derivados de ácidos carboxílicos alifáticos farmacéuticamente aceptables, particularmente ácidos alcanoico, alquenoico, cicloalcanoico y alcanodioico, en los cuales cada resto alquilo o alquenilo tiene de forma ventajosa no más de 6 átomos de carbono. Ejemplos de ésteres en particular incluyen formiatos, acetatos, propionatos, butiratos, acrilatos y
etilsuccinatos.
Por el término "normalizar" o "normalización" de la coordinación de la respuesta sexual en un ser humano se entiende ajustar el tiempo de comienzo, duración y probabilidad de una respuesta sexual de forma que estos parámetros tiendan hacia la respuesta normal para un ser humano en las circunstancias dadas. Normalización de la respuesta sexual puede incluir retraso del comienzo de la sensación de emisión, retraso de la eyaculación y prolongación de la duración de la erección en el hombre y, en la mujer, aumento en la probabilidad de la erección clitoreidea, aumento de volumen y lubricación.
El término "eyaculación precoz" en el hombre se refiere a la disfunción sexual caracterizada por una eyaculación persistente o recurrente antes, tras o brevemente después de la penetración vaginal. De forma más general, el término puede definirse como la eyaculación que se produce antes de los deseos del individuo.
El término "estimulación vasocongestiva" quiere decir, en el hombre, erección penil tumescente, pero insuficiente para la penetración vaginal y, en la mujer, erección clitoreidea e hinchazón y aumento de volumen de la vagina y de los labios. El término "estimulación vasocongestiva eficaz" quiere decir, en el hombre, una erección suficiente para la penetración vaginal.
El siguiente estudio ilustra el uso de apomorfina, un fármaco representativo de de la clase de compuestos contemplados por la presente invención, para normalizar la coordinación de la respuesta sexual por administración del fármaco a hombres para aumentar la duración de la erección.
Se llevó a cabo un estudio multicentro, doble ciego, aleatorio, controlado con placebo, de tres brazos sobre 370 pacientes diagnosticados con disfunción eréctil masculina con un componente orgánico no importante. Para cada secuencia, los pacientes recibieron placebo en uno de los períodos de tratamiento, y una dosis (2 mg, 4 mg ó 6 mg) de apomorfina en el otro período de tratamiento. Este plan de trabajo dio lugar a que aproximadamente un tercio de los pacientes recibiera una de las tres dosis de apomorfina.
Durante los períodos de tratamiento del estudio, los pacientes y sus parejas sexuales fueron instruidos a intentar relaciones un mínimo de dos veces a la semana. Cada vez que se tomaba el fármaco de estudio, el paciente y su pareja completaban un cuestionario y lo enviaban por correo al patrocinador del estudio. El cuestionario registraba la fecha y la hora en que se tomaba el fármaco de estudio, una evaluación de la erección, si se habían dado o no relaciones sexuales y la satisfacción asociada con cada intento. El paciente completaba también un diario en el que registraba la latencia y duración de las erecciones asociadas al uso del fármaco de estudio y al uso de medicación antiemética y concomitante y cualesquier efectos secundarios. Si se producía una erección después de la administración del fármaco de estudio al paciente, se registraban en el diario del paciente la duración de la erección y el tiempo empleado en alcanzar la erección. Los datos de estos estudios se presentan en las Tablas
1-4.
La Tabla 1 muestra la duración media en minutos de erecciones para pacientes que recibieron una dosis (2 mg, 4 mg ó 6 mg) de apomorfina frente a placebo en cada caso para todos los intentos. Si el intento resultó fallido a la hora de producir una erección, se usó un valor de cero minutos en el análisis estadístico. Los datos en la Tabla 1 indican diferencias estadísticamente significativas dependientes de la dosis en las duraciones medias de erecciones entre fármaco y placebo, estando los valores medios disminuidos en general por inclusión de datos con valor cero de intentos que no dieron lugar a una erección.
La Tabla 2 muestra los datos solamente para aquellos intentos que dieron lugar a una erección. Los datos en la Tabla 2 indican también una diferencia estadísticamente significativa dependiente de la dosis de la duración de la erección, con una diferencia de casi 5 minutos entre los pacientes que tomaron la dosis de 6 mg y aquellos que recibieron placebo.
La Tabla 3 presenta el tiempo medio hasta alcanzar la erección para pacientes involucrados en el estudio y muestra los datos para todos los intentos. En aquellos casos en los que no se alcanzó la erección, se usó un valor de tiempo en alcanzar la erección de 60 minutos en el análisis estadístico. Los datos en la Tabla 3 muestran diferencias en los períodos de latencia entre pacientes que recibieron apomorfina y aquellos que recibieron placebo, pero las diferencias reflejan probablemente la inclusión en los datos de valores de 60 minutos apara aquellos casos en los que no se alcanzó la erección.
La Tabla 4 muestra los datos solamente para pacientes en los que resultó exitoso un intento a la hora de alcanzar la erección. Los datos en la Tabla 4 muestran que no había diferencia estadísticamente significativa en el tiempo medio hasta alcanzar la erección entre pacientes que recibieron el fármaco y aquellos que recibieron placebo, con un tiempo medio hasta alcanzar la erección de aproximadamente 12 minutos.
Una conclusión a la que se llega a partir de los datos presentados en las Tablas 1-4 es que la administración de apomorfina a las dosis de ensayo no acortó ni prolongó el tiempo de comienzo de la erección a pesar de los efectos sobre la duración de la erección cuando se comparan con placebo, pero dio lugar a un aumento significativo en la duración de la erección. Teniendo en mente el tiempo generalmente mayor que las mujeres requieren típicamente para alcanzar el orgasmo en el ciclo de la respuesta sexual, la administración del fármaco a la pareja masculina sirve para normalizar la coordinación de la respuesta sexual entre los componentes de la pareja que realizan el
coito.
Los datos en las tablas 3 y 4 sirven de experiencia desde otro punto de vista. El tiempo medio hasta alcanzar la erección en pacientes que recibieron el fármaco de estudio a todas las dosis de ensayo fue de aproximadamente 12 minutos. Sin embargo, una evaluación farmacocinética de apomorfina.
TABLA 1 Resultados de duración de la erección de análisis estadístico de duraciones medias en base a la totalidad de los intentos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
2
TABLA 2 Resultados de duración de la erección de análisis estadístico de duraciones medias en base a la totalidad de los intentos en los que se alcanzó erección
4
TABLA 3 Estimación Kaplan-Meier del tiempo hasta alcanzar la erección del tiempo medio hasta alcanzar la erección en base a la totalidad de los intentos
6
TABLA 4 Estimación Kaplan-Meier del tiempo hasta alcanzar la erección del tiempo medio hasta alcanzar la erección en base a la totalidad de los intentos en los que se produjo erección
7
ilustrada en la gráfica descrita en la Figura 1, muestra que el tiempo requerido para alcanzar niveles máximos en suero sanguíneo después de la administración subcutánea de apomorfina es de aproximadamente 15 minutos. Sin embargo, tal y como muestran las curvas de la farmacocinética en la Figura 1, las concentraciones máximas en plasma después de administración sublingual (la formulación usada en los estudios presentados en las Tablas 1-4), no se alcanzaron hasta después de aproximadamente 60 minutos de la administración.
Los datos presentados en las Tablas 3 y 4 muestran que el tiempo medio hasta alcanzar la erección es de aproximadamente 12 minutos, una quinta parte del tiempo requerido para alcanzar las concentraciones máximas en plasma después de administración oral. Como las erecciones se observaron en pacientes que habían experimentado dificultad en alcanzar una erección en ausencia del fármaco, los datos muestran de esta forma un efecto terapéutico que comienza a los 12 minutos después de administración oral. Tal y como muestra el análisis de la Figura 1, en ese punto en el tiempo el fármaco ha alcanzado aproximadamente una quinta a una cuarta parte de los niveles máximos en suero sanguíneo, lo que indica que está produciendo el efecto deseado a dosis más bajas que las que inicialmente se creían necesarias. En el período entre la administración de apomorfina y aproximadamente 20 minutos después de la administración, las curvas de concentración en plasma para las tres dosis de ensayo (2 mg, 4 mg y 6 mg) muestran perfiles similares y la interpolación de los datos indica que los niveles de apomorfina en plasma de menos de aproximadamente 0,25 ng/ml son suficientes para provocar un efecto terapéutico. Se prefiere la producción de concentraciones de apomorfina en plasma que varíen generalmente entre aproximadamente 0,02 ng/ml y 0,25 ng/ml.
Por lo tanto, la administración de una dosis de apomorfina más baja que la requerida para una estimulación congestiva eficaz, pero suficiente para aumentar el flujo sanguíneo genital, resulta eficaz a la hora de prolongar la duración de la erección y ayuda a la normalización de la coordinación de las respuestas sexuales entre las parejas en las
relaciones.
Preferiblemente, la dosis administrada al paciente es generalmente suficiente para producir niveles medios en plasma menores de aproximadamente 0,25 ng/ml, preferiblemente en el intervalo de aproximadamente 0,02 ng/ml a aproximadamente 0,25 ng/ml. Estos niveles en suero se traducen en dosis que generalmente varían entre aproximadamente 0,02 mg y aproximadamente 4 mg por dosis, dependiendo del sistema de administración de la formulación. En esta realización de la invención, el modo de administración del fármaco es por administración; eso es, en una dosis administrada de la forma necesaria en el período de tiempo inmediatamente antes de las relaciones sexuales. El fármaco se administra preferiblemente en una formulación que libere rápidamente el fármaco al sistema, y puede usarse cualquier procedimiento conocido por el experto de las técnicas de formulación farmacéutica que realice este medio. Por ejemplo, el fármaco puede administrarse rápidamente al sistema por medio de una formulación líquida aplicada por vía sublingual; mediante un comprimido, tableta o caramelo a modo de piruleta mantenida en la boca y absorbido oralmente; por medio de una formulación en supositorio administrada por vía intravaginal o rectal; mediante un polvo, gel o suspensión, o una formulación en pulvarización intranasal.
El fármaco puede administrarse también en una formulación parenteral estéril por ruta subcutánea o intramuscular, aunque se prefieren las formulaciones sublinguales, orales, intranasales y en supositorio debido a su mayor facilidad de administración y al mayor potencial resultante para la aceptación del paciente.
Dependiendo del T_{máx} para una formulación en particular, el fármaco se administra en el período de tiempo inmediatamente antes de las relaciones sexuales, generalmente durante el período entre aproximadamente 2 minutos y 120 minutos antes de las relaciones sexuales, preferiblemente durante el período entre aproximadamente 2 minutos y 60 minutos antes de las relaciones sexuales.
En los casos en los que la pareja sexual masculina padece eyaculación precoz, el fármaco se administra al hombre, opcionalmente con la co-administración de una dosis baja de andrógeno.
Por "co-administración" se entiende 1) la administración de un andrógeno en una forma de dosificación por separado antes de la administración de apomorfina, teniendo en cuenta el particular perfil farmacocinético del andrógeno, y 2) la administración concomitante del andrógeno y apomorfina en aquellos casos en los que los perfiles farmacocinéticos de los dos fármacos son similares. En la administración concomitante de apomorfina y un andrógeno, los dos fármacos pueden administrarse en una única forma de dosificación, o pueden administrarse a la misma vez en formas de dosificación por separado.
En estudios con ratas hembra, la respuesta a apomorfina se observó cuando fueron tratadas con dosis bajas de testosterona. Los animales tratados con una combinación de apomorfina y testosterona mostraron lordosis, genital y otros comportamientos típicamente asociados con la estimulación sexual. Andrógenos adecuados para usar en esta realización de la invención incluyen testosterona, dihidrotestosterona y deshidroepiandrostenodiona, siendo particularmente preferida la testosterona. Cuando se utiliza una co-administración de un andrógeno en este procedimiento de la invención, el andrógeno se administra en dosis suficientes para producir concentraciones en plasma de aproximadamente 1 nmol/l a 200 nmol/l.
Tal y como sería aparente para un experto en la técnica, es razonable usar la rata como modelo para los sistemas vasculares afectados que se discuten en la presente memoria descriptiva tal y como, por ejemplo, el sistema vascular penil y pudendal, y extender tales estudios a dosificaciones y terapias apropiadas para otros sujetos como por ejemplo mamíferos superiores y seres humanos. Tal y como evidencia Mordenti, "Man versus Beast: Pharmacokinetic Scaling in Mammals," J. Pharm. Sci., 75: 1028-1040 (1986) y artículos similares, las formas de dosificación para animales tal y como, por ejemplo, ratas, pueden usarse y se usan ampliamente de un modo directo para establecer niveles de dosificación en aplicaciones terapéuticas en animales superiores, incluyendo seres humanos.
Uno de los presentes inventores contribuyó al desarrollo de un ensayo biológico de función eréctil en un modelo de rata al menos ya por 1991 (J. P. W. Heaton, et al., J. Urol., 145: 1099-1102 (1991)), y ayudó también a demostrar en análisis comparativos de función eréctil en seres humanos y en ratas, que la estrecha ventana de dosificación eficaz para un fármaco administrado oralmente, apomorfina, es casi idéntica cuando se ajusta de forma adecuada para las diferencias en el peso corporal tal y como muestra Mordenti, citado anteriormente (J. P. W. Heaton, et al., Urology, 45: 200-206 (1995)).
Formulaciones farmacéuticas
Las composiciones farmacéuticas adecuadas para la administración del fármaco de la presente invención comprenden una cantidad terapéuticamente eficaz del fármaco formulada junto con uno o más vehículos farmacéuticamente aceptables. Tal y como se usa en la presente memoria descriptiva, el término "vehículo farmacéuticamete aceptable" quiere decir una carga inerte sólida, semisólida o líquida, diluyente, material de encapsulación o formulación auxiliar no tóxica de cualquier tipo. Algunos ejemplos de materiales que pueden servir como vehículos farmacéuticamente aceptables son azúcares como por ejemplo lactosa, glucosa y sacarosa; almidones como por ejemplo almidón de maíz y almidón de patata; celulosa y sus derivados como por ejemplo carboximetilcelulosa sódica, etilcelulosa y acetato de celulosa; tragacanto en polvo; malta; gelatina; talco; excipientes como por ejemplo mantequilla de cacao y ceras para supositorios; aceites como por ejemplo aceite de cacahuete, aceite e la semilla del algodón; aceite de; aceite de sésamo; aceite de oliva; aceite de maíz y aceite de soja; glicoles; como por ejemplo propilenglicol; ésteres como por ejemplo oleato de etilo y laurato de etilo; agar; agentes tampón como por ejemplo hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio; ácido algínico; agua libre de pirógenos; solución salina isotónica; solución de Ringer; alcohol etílico y soluciones tampón de fosfato, así como otros lubricantes compatibles no tóxicos como por ejemplo laurilsulfato de sodio y estearato de magnesio, así como agentes colorantes, agentes de liberación, agentes de recubrimiento, agentes edulcorantes, saborizantes y perfumantes, conservantes y antioxidantes pueden estar también presentes en la composición, según el juicio del formulador.
Las composiciones farmacéuticas de esta invención pueden administrarse a seres humanos y a otros animales por vía oral, rectal, parenteral, intravaginal, tópica (como por ejemplo en forma de polvos, pomadas o gotas), bucal, o en forma de pulverización oral o nasal.
Las formas líquidas de dosificación para administración oral incluyen emulsiones, microemulsiones, soluciones, suspensiones, jarabes y elixires farmacéuticamente aceptables. Además de los compuestos activos, las formas líquidas de dosificación pueden contener diluyentes inertes comúnmente usados en la técnica como tal y como, por ejemplo, agua u otros disolventes, agentes solubilizantes y emulsificantes como por ejemplo alcoholo etílico, alcohol isopropílico, carbonato de etilo, acetato de etilo, alcohol bencílico, benzoato de bencilo, propilenglicol, 1,3-butilenglicol, dimetilformamida, aceites (en particular, aceites de semilla del algodón, cacahuete, maíz, germen, oliva, ricino y sésamo), glicerol, alcohol tetrahidrofurfurílico, polietilenglicoles y ésteres de ácido graso de sorbitán y mezclas de los mismos. Además de diluyentes inertes, las composiciones orales pueden incluir también adyuvantes como por ejemplo agentes humectantes, agentes emulsificantes y de suspensión, agentes edulcorantes, saborizantes y perfumantes. Pueden formularse preparaciones inyectables, por ejemplo, suspensiones inyectables estériles acuosas u oleaginosas según la técnica conocida usando agentes dispersantes o humectantes adecuados y agentes de suspensión. La preparación inyectable estéril puede ser también una solución, suspensión o emulsión inyectable estéril en un diluyente o disolvente parenteralmente aceptable, por ejemplo, en forma de una solución en 1,3-butanerliol. Entre los vehículos y disolventes aceptables que pueden emplearse están el agua, solución de Ringer, U.S.P. y solución isotónica de cloruro sódico. Además, se emplean de modo convencional aceites fijados estériles como un medio disolvente o de suspensión. Con este propósito, puede emplearse cualquier aceite fijado suave, incluyendo mono- o diglicéridos sintéticos. Además, se usan ácidos grasos como por ejemplo el ácido oleico en la preparación de inyectabes.
Las formulaciones inyectables pueden estar esterilizadas, por ejemplo, por filtración a través de un filtro que retiene bacterias, o por incorporación de agentes esterilizantes en forma de composiciones sólidas estériles, las cuales se pueden disolver o dispersar en agua estéril u otro medio inyectable estéril antes de su uso.
Con el fin de prolongar el efecto de un fármaco, resulta a menudo deseable ralentizar la absorción del fármaco proveniente de inyección subcutánea o intramuscular. Esto puede llevarse a cabo mediante el uso de una suspensión líquida de material cristalino o amorfo con baja solubilidad en agua. La velocidad de absorción del fármaco depende entonces de la velocidad de disolución que, a su vez, puede depender del tamaño del cristal y de la forma cristalina. De forma alternativa, la absorción retardada de una forma farmacológica administrada por vía parenteral puede llevarse a cabo disolviendo o suspendiendo el fármaco en un vehículo oleoso. Las formas inyectables de depósito se elaboran formando matrices microencapsuladas del fármaco en polímeros biodegradables como por ejemplo polilactida-poliglicolida. Dependiendo de la relación de fármaco a polímero y de la naturaleza del polímero empleado en particular, puede controlarse la velocidad de liberación del fármaco. Ejemplos de otros polímeros biodegradables incluyen poli(ortoésteres) y poli(anhídridos). Las formulaciones inyectables de depósito se preparan también reteniendo el fármaco en liposomas o microemulsiones que sean compatibles con los tejidos corporales. Las composiciones para administración rectal o vaginal son preferiblemente supositorios, los cuales pueden prepararse mezclando los compuestos de esta invención con excipientes o vehículos no irritantes adecuados como por ejemplo mantequilla de cacao, polietilenglicol o una cera para supositorio que sean sólidos a temperatura ambiente pero líquidos a la temperatura corporal, y por lo tanto, se fundan en el recto o en la cavidad vaginal y liberen el compuesto activo.
Las formas sólidas de dosificación para administración oral incluyen cápsulas, comprimidos, píldoras, polvos y gránulos. En tales formas sólidas de dosificación, el compuesto está mezclado con al menos un excipiente o vehículo inerte farmacéuticamente aceptable como por ejemplo citrato de sodio o fosfato dicálcico y/o a) cargas o compuestos para aumento de volumen como por ejemplo almidones, lactosa, sacarosa, glucosa, manitol y ácido salicílico, b) aglutinantes tal y como, por ejemplo, carboximetilcelulosa, alginatos, gelatina, polivinilpirrolidinona, sacarosa y goma arábiga, c) humectantes como por ejemplo glicerol, d) agentes disgregantes como por ejemplo agar-agar, carbonato cálcico, almidón e patata o tapioca, ácido algínico, ciertos silicatos y carbonato sódico, e) agentes que retrasan la solución como por ejemplo parafina, f) aceleradores de la absorción como por ejemplo compuestos de amonio cuaternario, g) agentes hidratantes tal y como, por ejemplo, alcohol cetílico y monoestearato de glicerol, h) absorbentes como por ejemplo arcilla de tipo caolín o bentonita e i) lubricantes como por ejemplo talco, estearato de calcio, estearato de magnesio, polietilenglicoles sólidos, laurilsulfato sódico y mezclas de los mismos. En el caso de cápsulas, comprimidos y píldoras, la forma de dosificación puede comprender también agentes tampón. Las composiciones sólidas de tipo similar pueden emplearse también como cargas en cápsulas rellenas de gelatina blanda y dura usando excipientes tales como lactosa o azúcar de la lecha, así como poiletilenglicoles de elevado peso molecular y similares. Las formas sólidas de dosificación de comprimidos, grageas, cápsulas, píldoras y gránulos pueden prepararse con recubrimientos y carcasas como por ejemplo recubrimientos entéricos y otros recubrimientos perfectamente conocidos en la técnica de la formulación farmacéutica. Pueden contener opcionalmente agentes opacificantes y pueden ser también de una composición que solamente liberen el/los ingrediente(s) activo(s), o preferentemente, en una cierta región del tracto intestinal, opcionalmente de un modo retardado. Ejemplos de composiciones de inclusión que pueden usarse incluyen sustancias poliméricas y ceras.
Las composiciones sólidas de tipo similar pueden emplearse también como cargas en cápsulas rellenas de gelatina blanda y dura usando excipientes tales como lactosa o azúcar de la lecha, así como poiletilenglicoles de elevado peso molecular y similares. Los compuestos activos pueden estar también en forma microencapsulada con uno o más excipientes tal y como se indica anteriormente. Las formas sólidas de dosificación de comprimidos, grageas, cápsulas, píldoras y gránulos pueden prepararse con recubrimientos y carcasas como por ejemplo recubrimientos entéricos, recubrimientos de liberación controlada y otros recubrimientos perfectamente conocidos en la técnica de la formulación farmacéutica. En tales formas sólidas de dosificación el compuesto activo puede estar mezclado con al menos un diluyente inerte como por ejemplo sacarosa, lactosa o almidón. Tales formas de dosificación pueden comprender además, tal cual es en la práctica normal, sustancias adicionales diferentes de diluyentes inertes, por ejemplo lubricantes de encapsulación y otras ayudas para la encapsulación como por ejemplo estearato de magnesio y celulosa microcristalina. En el caso de cápsulas, comprimidos y píldoras, la forma de dosificación puede comprender también agentes tampón. Pueden contener opcionalmente agentes opacificantes y pueden ser también de una composición que solamente liberen el/los ingrediente(s) activo(s), o preferentemente, en una cierta región del tracto intestinal, opcionalmente de un modo retardado. Ejemplos de composiciones de inclusión que pueden usarse incluyen sustancias poliméricas y ceras. Las formas de dosificación para administración tópica o transdérmica de un compuesto de esta invención incluyen pomadas, pastas, cremas, lociones, geles, polvos, soluciones, pulverizadores, inhaladores o parches. El componente activo está mezclado en condiciones estériles con un vehículo farmacéuticamente aceptable y con cualesquier conservantes o tampones tal y como pueda ser requerido. También se contemplan dentro del alcance de esta invención formulaciones oftálmicas, gotas para los oídos, pomadas para los ojos, polvos y soluciones.
Las pomadas, pastas, cremas y geles pueden contener, además del compuesto activo de esta invención, excipientes como por ejemplo grasas animales y vegetales, aceites, ceras, parafinas, almidón, tragacanto, derivados de celulosa, polietilenglicoles, siliconas, bentonitas, ácido silícico, talco y óxido de cinc, o mezclas de los mismos. Los polvos y pulverizadores pueden contener, además de los compuestos de esta invención, excipientes como por ejemplo lactosa, talco, ácido silícico, hidróxido de aluminio, silicatos de calcio y polvo de poliamida, o mezclas de estas sustancias. Los pulverizadores pueden contener adicionalmente propulsores habituales como por ejemplo clorofluorohidrocarburos.
Los parches transdérmicos tienen la ventaja añadida de proporcionar una liberación controlada de un compuesto en el cuerpo. Tales formas de dosificación pueden elaborarse disolviendo o dispensando el compuesto en el propio medio. Pueden usarse también potenciadores de la absorción para aumentar el flujo del compuesto a través de la piel. La velocidad puede controlarse proporcionando una membrana de velocidad controlada o dispersando el compuesto en una matriz o gel polimérico.

Claims (14)

1. Uso de apomorfina, o una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, en una cantidad suficiente para producir vasodilatación genital pero insuficiente para producir estimulación vasocongestiva eficaz en un paciente masculino, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de trastornos relacionados con la eyaculación en un paciente masculino.
2. Uso según la reivindicación 1, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está incluida en dicho medicamento para administración a dicho paciente masculino durante un período de entre dos a ciento veinte minutos antes de las relaciones sexuales.
3. Uso según la reivindicación 2, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está incluida en dicho medicamento para administración a dicho paciente masculino durante un período de entre dos a sesenta minutos antes de las relaciones sexuales.
4. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está incluida en dicho medicamento en una cantidad suficiente para producir concentraciones de apomorfina en plasma menores de 0,25 ng/ml, cuando dicho medicamento se administra a dicho paciente masculino.
5. Uso según la reivindicación 4, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está incluida en dicho medicamento en una cantidad suficiente para producir concentraciones de apomorfina en plasma de un nivel que varía entre 0,02 ng/ml y 0,25 ng/ml, cuando dicho medicamento se administra a dicho paciente masculino.
6. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, de un andrógeno, junto con apomorfina, o una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, en la fabricación de dicho medicamento.
7. Uso según la reivindicación 6, en el que dicho andrógeno se selecciona de testosterona, dihidrotestosterona y deshidroepiandrostenodiona, o de una sal o profármaco farmacéuticamente aceptable de los mismos.
8. Uso según la reivindicación 7, en el que dicho andrógeno es testosterona, o una sal o profármaco farmacéuticamente aceptable de la misma.
9. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, en el que dicho andrógeno está incluido en dicho medicamento en una cantidad suficiente para producir concentraciones de andrógeno en plasma de un nivel que varía entre 1 nmol/l y 200 nmol/l, cuando dicho medicamento se administra a dicho paciente masculino.
10. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está presente en dicho medicamento en una cantidad de no más de 6 mg.
11. Uso según la reivindicación 10, en el que dicha apomorfina, o sal farmacéuticamente aceptable de la misma, está presente en dicho medicamento en una cantidad que varía entre 0,02 mg y 4 mg.
12. El uso según la reivindicación 1 que comprende la co-administración de una sal aceptable de andrógeno o un profármaco de la misma en la fabricación con la apomorfina, proporcionándose como una preparación combinada para uso simultáneo, por separado o secuencial.
13. El uso según la reivindicación 12, en el que dicho andrógeno se selecciona de testosterona, dihidrotestosterona y deshidroepiandrostenodiona, o de una sal o profármaco farmacéuticamente aceptable de los mismos.
14. Uso según la reivindicación 13, en el que dicho andrógeno es testosterona, o una sal o profármaco farmacéuticamente aceptable de la misma.
ES99923347T 1998-05-29 1999-05-28 Uso de apomorfina en el tratamiento de eyaculacion precoz. Expired - Lifetime ES2268869T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US86630 1998-05-29
US09/086,630 US6403605B1 (en) 1998-05-29 1998-05-29 Methods for the normalization of sexual response and amelioration of long term genital tissue degradation

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2268869T3 true ES2268869T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=22199842

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99923347T Expired - Lifetime ES2268869T3 (es) 1998-05-29 1999-05-28 Uso de apomorfina en el tratamiento de eyaculacion precoz.

Country Status (11)

Country Link
US (3) US6403605B1 (es)
EP (2) EP1082118B1 (es)
AR (1) AR019579A1 (es)
AT (1) ATE326969T1 (es)
AU (1) AU764009B2 (es)
CA (1) CA2331387A1 (es)
DE (1) DE69931487T2 (es)
ES (1) ES2268869T3 (es)
HK (1) HK1037517A1 (es)
TW (1) TWI232748B (es)
WO (1) WO1999062502A2 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6395744B1 (en) 1994-04-22 2002-05-28 Queen's University At Kingston Method and compositions for the treatment or amelioration of female sexual dysfunction
SE0102036D0 (sv) * 2001-06-08 2001-06-08 Axon Biochemicals Bv Pharmaceutical formulation for the efficient administration of apomorphine, 6aR- (-) -N- Propyl- norapomorphine and their derivatives and pro-drugs thereof
SE0002934D0 (sv) 2000-08-17 2000-08-17 Axon Biochemicals Bv New aporphine esters and in their use in therapy
US20060178394A1 (en) * 2003-04-14 2006-08-10 Staniforth John N Pharmaceutical compositions comprising apomorphine for pulmonary inhalation
US20040204439A1 (en) * 2003-04-14 2004-10-14 Staniforth John Nicholas Composition, device, and method for treating sexual dysfunction via inhalation
US20050181057A1 (en) * 2004-02-13 2005-08-18 Rosenberg Paul K. Vaginal lubricant
NZ551356A (en) 2004-05-11 2009-09-25 Emotional Brain Bv Pharmaceutical formulations and uses thereof in the treatment of female sexual dysfunction
EP1790343A1 (en) 2005-11-11 2007-05-30 Emotional Brain B.V. Pharmaceuticals formulations and uses thereof in the treatment of female sexual dysfunction
EP1925307A1 (en) 2006-11-03 2008-05-28 Emotional Brain B.V. Use of 3-alpha-androstanediol in the treatment of sexual dysfunction
EP2486921A1 (en) * 2007-02-12 2012-08-15 DMI Biosciences, Inc. Reducing Side Effects of Tramadol
KR20140054312A (ko) * 2007-02-12 2014-05-08 디엠아이 바이오사이언시스 인코포레이티드 조루 및 발기부전을 동시에 치료하는 방법
US20110150946A1 (en) * 2008-08-22 2011-06-23 Al-Ghananeem Abeer M Transdermal Delivery of Apomorphine Using Microneedles

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2818855A (en) 1954-02-11 1958-01-07 Anthony P Miller Surgical device
US4127118B1 (en) 1977-03-16 1995-12-19 Alvaro Latorre Method of effecting and enhancing an erection
US4543256A (en) 1982-03-17 1985-09-24 Northeastern University (-)-10,1L Methylenedioxy-N-N-propylnoraporphine and methods employing it for inhibiting the effects of epileptic seizures and for prevention and treatment of duodenal ulcers
US4687773A (en) 1983-03-28 1987-08-18 Mclean Hospital (+)-N-N-propylnorapomorphine and selective limbic activity
US4521421A (en) 1983-09-26 1985-06-04 Eli Lilly And Company Treatment of sexual dysfunction
US4727064A (en) 1984-04-25 1988-02-23 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Pharmaceutical preparations containing cyclodextrin derivatives
US4640921A (en) 1986-02-04 1987-02-03 Bristol-Myers Treatment of sexual dysfunction with buspirone
US4801587A (en) 1987-03-02 1989-01-31 Gene Voss Impotence ointment
US4980358A (en) * 1988-04-04 1990-12-25 George D. McAdory Method employing gonadal hormones and dopamine agonist intended for combined use in the improvement of lymphocyte function
US5242391A (en) 1990-04-25 1993-09-07 Alza Corporation Urethral insert for treatment of erectile dysfunction
US5270323A (en) 1990-05-31 1993-12-14 Pfizer Inc. Method of treating impotence
US5324718A (en) 1992-07-14 1994-06-28 Thorsteinn Loftsson Cyclodextrin/drug complexation
US5756483A (en) 1993-03-26 1998-05-26 Merkus; Franciscus W. H. M. Pharmaceutical compositions for intranasal administration of apomorphine
DE69514794T2 (de) 1994-04-22 2000-07-27 Pentech Pharmaceuticals Inc Sublinguale dosierungsformen enthaltend apomorphin zur verwendung bei der behandlung von erektiler dysfunktion
EP0714663A3 (en) 1994-11-28 1997-01-15 Lilly Co Eli Potentiation of drug responses by serotonin 1A receptor antagonists
ATE362931T1 (de) 1995-10-13 2007-06-15 Neurosearch As 8-azabicyclo(3.2.1)oct-2en-derivate, deren herstellung und anwendung

Also Published As

Publication number Publication date
TWI232748B (en) 2005-05-21
HK1037517A1 (en) 2002-02-15
WO1999062502A2 (en) 1999-12-09
DE69931487T2 (de) 2007-05-03
AR019579A1 (es) 2002-02-27
US20060281752A1 (en) 2006-12-14
EP1082118A2 (en) 2001-03-14
CA2331387A1 (en) 1999-12-09
EP1666040A1 (en) 2006-06-07
DE69931487D1 (de) 2006-06-29
AU764009B2 (en) 2003-08-07
AU4027299A (en) 1999-12-20
US6403605B1 (en) 2002-06-11
WO1999062502A3 (en) 2000-06-15
EP1082118B1 (en) 2006-05-24
US20030092725A1 (en) 2003-05-15
ATE326969T1 (de) 2006-06-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6756407B2 (en) Method and compositions for the treatment or amelioration of female sexual dysfunction
US20060281752A1 (en) Method for the normalization of sexual response and amelioration of long term genital tissue degradation
TW550069B (en) Pharmaceutical compositions for use in treatment of female sexual dysfunction
JP2000500449A (ja) 一酸化二窒素を含む鎮痛剤、抗炎症剤、および抗発熱剤のための投与媒体とそれらの医薬組成物
WO2002022128A1 (en) A method of local anesthesia and analgesia
KR20020016832A (ko) 모르핀 글루코네이트로 이루어진 조성물 및 방법
TW577740B (en) The use of apomorphine for the treatment of organic erectile dysfunction in males
ES2265495T3 (es) Uso de tramadol para el retardo de la eyaculacion.
AU749703B2 (en) Combination therapy for modulating the human sexual response
JP2012077083A (ja) Szeto−Schillerペプチドの局所麻酔的使用
US20020165122A1 (en) Method and compositions for the treatment or amelioration of female sexual dysfunction
JP2002518435A (ja) 女性の性機能不全の治療または改善のための方法および組成物
WO2011130608A9 (en) Methods and compositions for enhancing female sexual arousal and treating female sexual dysfunction
TWI737285B (zh) 二胺基嘧啶類化合物治療子宮內膜異位相關的疼痛的方法
ES2843052T3 (es) Ectoína y derivados de ectoína para su uso en afecciones vulvovaginales
AU2003204720B2 (en) Methods for the normalization of sexual response and amelioration of long term genital tissue degradation
BR112021004550A2 (pt) usos de inibidores de inibidor de ativador de plasminogênio 1 (pai-1)
JP2000500159A (ja) メラトニンと組み合わせた鎮痛剤
US10117863B2 (en) Methods and compositions for enhancing female sexual arousal and treating female sexual dysfunction
SA99200430B1 (ar) طرق لمعايرة الاستجابه الجنسية normalization of sexual response genital tissue انحلال الانسجة التناسلية على المدى الطويل
HU210322B (en) Process for production of preparations containing ropivacaine for treatment of iontophoresis