ES2257242T3 - Mango de herramienta. - Google Patents

Mango de herramienta.

Info

Publication number
ES2257242T3
ES2257242T3 ES00115203T ES00115203T ES2257242T3 ES 2257242 T3 ES2257242 T3 ES 2257242T3 ES 00115203 T ES00115203 T ES 00115203T ES 00115203 T ES00115203 T ES 00115203T ES 2257242 T3 ES2257242 T3 ES 2257242T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
handle
section
cross
tool
point
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00115203T
Other languages
English (en)
Inventor
Andreas Dierolf
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Adolf Wuerth GmbH and Co KG
Original Assignee
Adolf Wuerth GmbH and Co KG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE1999134525 external-priority patent/DE19934525A1/de
Application filed by Adolf Wuerth GmbH and Co KG filed Critical Adolf Wuerth GmbH and Co KG
Application granted granted Critical
Publication of ES2257242T3 publication Critical patent/ES2257242T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B25HAND TOOLS; PORTABLE POWER-DRIVEN TOOLS; MANIPULATORS
    • B25GHANDLES FOR HAND IMPLEMENTS
    • B25G1/00Handle constructions
    • B25G1/10Handle constructions characterised by material or shape
    • B25G1/105Handle constructions characterised by material or shape for screwdrivers, wrenches or spanners

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Details Of Spanners, Wrenches, And Screw Drivers And Accessories (AREA)
  • Food-Manufacturing Devices (AREA)
  • Knives (AREA)
  • Gripping Jigs, Holding Jigs, And Positioning Jigs (AREA)
  • Portable Power Tools In General (AREA)
  • Hand Tools For Fitting Together And Separating, Or Other Hand Tools (AREA)

Abstract

Mango de herramienta, particularmente para destornillador, que: - se extiende a lo largo de un eje longitudinal de la superficie frontal (1) previsto para una herramienta, hasta una cúpula de extremo redondeado (2) y - presenta sobre una parte grande de su longitud una sección transversal aproximadamente en forma de un pentágono, con lo cual - la orientación del pentágono no varía sobre toda la longitud del mango, - provisto de dos puntos (V, VII) de un máximo de la sección, a partir de los cuales el mango se adentra en las respectivas zonas terminales, estando presente la forma de pentágono al menos entre estos dos puntos (V, VII), así como - con un punto (VI) de un mínimo de la sección localizada entre los dos puntos (V, VII) del máximo de la sección, caracterizado por el hecho de que - el punto (V) del primer máximo de la sección del punto más alto del extremo redondeado (2) del mango presenta una distancia aproximada del 30% de la longitud del mango y - el punto (VII) del segundo máximo de la sección del punto más alto del extremo redondeado (2) del mango presenta una distancia aproximada del 60% al 70% de la longitud del mango.

Description

Mango de herramienta.
Existe un gran número de diferentes formas de mango de destornilladores o herramientas similares. Los destornilladores más antiguos tienen una sección transversal circular y una sección longitudinal aproximadamente convexa. Además de la sección transversal circular son conocidas también secciones basadas en una división en dos o una división en tres. A estas pertenecen secciones en forma de círculo aplanado así como secciones triangulares y hexagonales. Las secciones poligonales han sido elegidas para mejorar la transmisión de pares de giro.
Ya se conoce un mango para herramientas manuales (DE 9202672), que presenta una sección pentagonal. Los cantos de la sección pentagonal son redondeados, por lo cual la longitud de arco de la parte redondeada de la sección transversal es esencialmente igual por todas partes.
Se ha propuesto también un mango de destornillador, que presenta una sección pentagonal en un punto (DE 30 04 957 A1).
La invención se basa en la tarea de crear un mango mejorado desde el punto de vista ergonómico para un destornillador o una herramienta similar, con el cual debe transmitirse igualmente un par de giro. Herramientas de este tipo son por ejemplo tornillos de banco, en los que para el tensado ha de realizarse también un movimiento de roscado, además formones de carpintería, limas, sierras oscilantes o similares, en los que debe impedirse por ejemplo una torsión, lo cual significa, que debe producirse un par de giro, aunque se debe impedir un giro.
Para la solución de esta función propone la invención un mango de herramienta con las características de la reivindicación 1. Los perfeccionamientos de la invención son objeto de las reivindicaciones dependientes, cuyo texto así como el texto del resumen se ha hecho en referencia al contenido de la descripción.
Debido a la sección transversal en una parte grande de la longitud del mango en forma de un pentágono preferiblemente redondeado, la forma del mango se adapta mejor a la mano humana. Sólo en los extremos, que toca un usuario para apoyarse, no existe la forma pentagonal.
Por motivos de simetría la invención prefiere la sección en forma de un pentágono aproximadamente regular. Cuando no es necesaria una simetría, por ejemplo en un mango para una sierra oscilante, puede usarse también un pentágono irregular.
En un perfeccionamiento de la invención puede preverse que la sección transversal tenga secciones angulares redondeadas, situadas sobre un circulo con un punto central en el eje longitudinal del mango. Los pentágonos no se forman entonces completamente, sino que sus lados son unidos por secciones redondeadas.
Estos lados de la forma aproximadamente pentagonal por ejemplo pueden ser ligeramente curvados, con un radio evidentemente mayor que las secciones angulares redondeadas. Particularmente los lados de la forma transversal sin embargo pueden ser rectilíneos.
El punto más alto del extremo del mango redondeado sirve para que el usuario se apoye en el mango. Eventualmente puede usarse también para ejercer cierto movimiento de avance sobre el mango o la pieza a elaborar, cuando por ejemplo debe atornillarse un tornillo en madera. Puesto que en este punto no hay transmisión de pares de giro sobre el mango, la sección transversal del mango puede transformarse según la invención en un círculo en la zona del punto más alto de extremo redondeado.
Algo similar rige también para la superficie frontal opuesta, que está prevista para la pieza a elaborar. En la zona de esta superficie frontal, el usuario normalmente sólo coge con el pulgar y el índice, para por ejemplo sólo controlar la orientación del mango. También aquí puede preverse según la invención, que la sección transversal pase a una forma circular.
Para una mejor adaptación del mango a la mano humana está previsto según la invención, que el mango esté dotado de dos puntos de un máximo de la sección transversal, a partir de los cuales el mango se adentra en las respectivas zonas de extremidad, es decir la superficie frontal prevista para la pieza a elaborar y el punto más alto del extremo redondeado. AI menos entre estos dos puntos de una sección transversal o diámetro mayor debe existir según la invención la forma pentagonal de la sección transversal.
La forma del mango de herramienta puede representarse mediante un cuerpo simétrico rotativo con aplanamientos en dirección longitudinal.
En un perfeccionamiento de la invención puede preverse, que una línea que une el paso entre las secciones angulares circulares y los lados aproximadamente rectilíneos de la forma transversal no siga el contorno longitudinal del mango.
Esto puede expresarse también de modo que el ángulo, sobre el que se extiende la sección circular de los ángulos, no sea igual en todos los puntos del mango.
En un perfeccionamiento de la invención está previsto que el mango de herramienta presente un punto del primer máximo de la sección transversal con una distancia desde el punto más alto del extremo redondeado del mango de aproximadamente 30% de la longitud del mango.
En otro perfeccionamiento de la invención el mango de herramienta presenta un punto de un segundo máximo de sección transversal, que desde el punto más alto del extremo redondeado del mango presenta una distancia aproximada del 60% al 70% de la longitud del mango.
Bajo la longitud del mango se entiende entonces aquella longitud, que queda disponible al usuario para agarrarse, es decir partiendo del punto más alto del extremo redondeado hasta un punto, en el que el usuario apoya su pulgar y su índice. En un perfeccionamiento de la invención puede preverse, que el diámetro del mango de herramienta en el punto del primer máximo de la sección transversal sea aproximadamente del 15% al 18% mayor que en el punto del segundo máximo.
En otro perfeccionamiento de la invención puede preverse, que la forma de pentágono aproximada de la sección transversal del mango de herramienta finalice en el punto del segundo máximo de la sección transversal y desde ahí pase la sección transversal a una forma circular. Se ha demostrado que en este punto la forma de un círculo es razonable, ya que debe guiarse la herramienta con los extremos del índice y pulgar.
En un perfeccionamiento de la invención puede preverse, que el perfil longitudinal del mango de herramienta sea cóncavo desde el punto del segundo máximo de la sección transversal, preferiblemente hasta el extremo del mango previsto para la herramienta. En esta zona la herramienta bien puede ser girada rápidamente o se puede apoyar el dedo.
En un perfeccionamiento de la invención puede preverse que el diámetro mínimo del mango esté situado entre el punto del segundo máximo de la sección transversal y el extremo del mango previsto para recibir la herramienta.
Particularmente puede preverse, que el diámetro máximo del mango sea aproximadamente del 70% al 80% mayor que el diámetro mínimo del mango.
En un perfeccionamiento de la invención puede preverse, que la superficie al menos sobre una parte de la longitud del mango sea más flexible que en la zona del extremo libre del mango. Allí está presente el material del mango incluso hasta la superficie. La superficie más flexible por ejemplo puede estar fabricada por un revestimiento o de otra manera. El extremo libre del mango forma preferiblemente una concavidad semirredonda de percusión.
Por ejemplo el cuerpo del mango consiste esencial y totalmente en polipropileno resistente a golpes, mientras que la superficie más flexible puede presentar una dureza Shore aproximada de 75 a 85. Se puede tratar por ejemplo de un elastómero a base de poliolefinas.
Particularmente puede preverse que la zona más flexible de la superficie se extienda entre los dos máximos del diámetro, o también, expresado de otra manera, en la zona del mango, donde éste presenta su sección pentagonal.
Otras características, detalles y ventajas de la invención resultan de la descripción siguiente de una forma de realización preferida de la invención así como del dibujo. Aquí muestran:
Fig. 1 una vista en perspectiva de un mango de destornillador según la invención;
Fig. 2 una vista lateral del mango de destornillador de la figura 1;
Fig. 3 una vista frontal del mango de destornillador desde abajo de la figura 2;
Fig. 4 una sección a lo largo de la línea IV-IV de la figura 2;
Fig. 5 una sección a través del punto del mango, donde éste presenta un máximo de la sección transversal;
Fig. 6 una sección a lo largo de la línea VI-VI de la figura 2;
Fig. 7 una sección a lo largo de la línea VII VII de la figura 2;
Fig. 8 una sección transversal a través del punto poco antes de la superficie frontal asociada a la pieza a elaborar, donde el mango presenta su diámetro mínimo;
Fig. 9 una vista lateral correspondiente a la figura 2.
Fig. 10 una vista en perspectiva de un mango de herramienta según la invención;
Fig. 11 una vista lateral del mango de herramienta según la invención;
Fig. 12 una sección longitudinal a través del mango de la herramienta;
Fig. 13 hasta figura 18 secciones transversales a través del mango de la herramienta en planos diferentes, que están señalados en la figura 11.
La figura 1 muestra una vista en perspectiva de un mango de destornillador sin la hoja, que pertenece a un destornillador. El mango se extiende desde una superficie frontal 1 que se ve a la izquierda delante, de la que normalmente sobresale la hoja con la herramienta, a lo largo de un eje longitudinal hasta un extremo del punto más alto 2. El extremo del punto más alto 2 presenta una forma convexa redondeada. La longitud del mango corresponde aproximadamente a la anchura de una mano humana. Según el tamaño de la hoja, que está adaptada aproximadamente al tamaño del tornillo a accionar, puede variar también algo el tamaño del mango.
La figura 2 muestra ahora una vista lateral del mango. A primera vista el mango parece ser asimétrico. Esta conclusión se saca de la forma de la sección transversal del pentágono, puesto que la vista lateral muestra por ejemplo a la izquierda un contorno, que sigue los ángulos de los pentágonos, mientras que a la derecha se encuentra el lado plano de los pentágonos. El mango comienza en la figura 2 en el extremo posterior dentro de una sección transversal circular, véase la sección de la figura 4. Desde ahí la forma de la sección transversal hacia el plano 5 se vuelve progresivamente pentagonal, por lo cual el plano situado verticalmente al eje longitudinal V-V muestra aquel punto en el que el mango tiene su sección transversal máxima. Esta sección está representada en la figura 5. De la figura 5 se puede deducir también, que los lados exteriores de la sección transversal son formados por líneas rectas 3, mientras que los ángulos 4 del pentágono o los cantos del mango en 4 son redondeados. El pentágono está dibujado en un círculo 6 representado a trazos. Se trata de un pentágono regular.
A partir del plano transversal V se reduce el diámetro o el tamaño de la sección transversal de nuevo hasta el plano transversal VI, donde el tamaño de la sección transversal alcanza un mínimo local. Esta sección transversal está representada en la figura 6. También aquí se puede ver que las superficies laterales del mango en la sección transversal están formadas por líneas rectas 3, mientras que los cantos 4 son más o menos redondeados.
Desde el plano VI de la sección transversal local mínima se amplia de nuevo la sección transversal o el diámetro, hasta que se haya alcanzado el plano VII, donde se alcanza de nuevo un máximo local de la sección transversal. Esta sección transversal está representada en la figura 7.
Ahora se reduce el tamaño de la sección transversal de nuevo a un mínimo de la sección transversal en el plano VIII. Según se puede deducir de la figura 8, existe en este punto también una sección transversal circular, que se mantiene entonces también hasta la superficie frontal 1.
Comparando las figuras 4 a 8 se puede deducir igual como en la figura 3, que la orientación de los pentágonos que son formados por las secciones transversales, se mantiene sobre la longitud del mango.
Debido a la forma de la sección pentagonal en aquella parte del mango en la que el usuario usa la mano cerrada para la transmisión de un par de giro, el mango se adapta mejor a la estructura anatómica de una mano humana, de manera que resulta también menos fatiga con el empleo prolongado de un destornillador.
El mango está formado esencialmente como un cuerpo básico de una sola pieza, preferiblemente de polipropileno resistente a golpes.
En una zona, que alcanza al menos desde el plano V al VII, la superficie del mango es más flexible, por ejemplo con un recubrimiento por extrusión con elastómeros de dureza Shore de 75 a 85.
Resulta especialmente favorable que esta zona con la superficie más flexible sea algo más larga, por ejemplo desde el plano IV hasta el plano VIII.
La superficie más flexible mejora el manejo del mango. En la zona del extremo 2 sin embargo se mantiene el cuerpo básico duro también en la superficie, de manera que este extremo pueda servir de extremo excéntrico. Lo mismo rige para la zona entre el plano VIII y el extremo delantero 1. Esta zona sirve para apoyar el dedo, pero no para transmitir un par de giro.
La figura 10 muestra en perspectiva un mango de herramienta conforme a la invención, según puede utilizarse por ejemplo para un destornillador. La barra del destornillador no está representada. El mango sin embargo puede usarse igualmente para el tensado de tornillos de banco, como mango para sierras oscilantes, como mango para formones o limas. Con estas herramientas se trata de realizar bien un movimiento rotatorio o de roscado o de asegurar una herramienta contra una torsión, lo que debe lograrse igualmente empleando un par de giro.
El mango de herramienta alcanza desde una superficie frontal 1, de la cual saldría la barra de un destornillador, a lo largo de un eje longitudinal hasta un extremo libre 2 opuesto. En la zona del extremo libre 2 el mango es redondeado y forma por ello una cúpula. Esta cúpula queda, durante el empleo de la herramienta, en la palma de la mano o en el pulpejo de la mano. Entre estos dos extremos el mango de herramienta tiene un punto de un máximo de la sección transversal, que está representado en la figura 11 por el plano VI-VI. La distancia de este plano desde el extremo de la cúpula 2 del mango de herramienta es aproximadamente el 30% de la longitud del mango. Por longitud del mango se entiende la distancia entre el extremo libre y la superficie frontal delantera 1. En la zona de esta superficie frontal 1 el mango tiene un ensanchamiento del diámetro, en el que puede apoyar un usuario su pulgar o índice. Sería pensable prolongar el mango aún más partiendo desde esta superficie frontal 1, sin que esto tuviese una influencia para el empleo del mango durante el giro o roscado. Dicha prolongación no debe incluirse en el cálculo de la longitud del mango.
El mango presenta, a una distancia del punto del diámetro máximo, un segundo punto con un máximo de la sección transversal, en la figura 11 el plano IV-IV. Entre estos dos planos existe un punto, en la figura 11 el plano V-V, en el que hay un mínimo de la sección transversal local.
Partiendo del extremo libre de la cúpula 2 del mango, éste presenta primero una sección transversal circular. En este punto no es necesario transmitir ningún par de giro, de modo que la sección transversal es circular por motivos de simetría.
Desde el plano VIII la sección transversal del mango se aproxima poco a poco a un pentágono. En este caso los "ángulos" del pentágono permanecen aún redondeados, es decir con un radio de curvatura, cuyo punto central se sitúa en el eje longitudinal del mango. Los lados de los pentágonos se hallan sobre líneas rectas. Estos lados rectos de la sección transversal pentagonal forman los aplanamientos 3 vistos a lo largo de la longitud del mango, que se pueden ver en figura 11. Aquellos puntos, en los cuales los lados planos del pentágono se transforman en la curvatura permanente de la forma exterior del mango, forman las líneas 4. Estas líneas 4 no son paralelas al centro 5 señalado de los cantos. No siguen entonces el contorno longitudinal del mango.
Los aplanamientos 3 finalizan en la zona del punto del segundo máximo de la sección transversal. En este punto la sección transversal del mango vuelve a ser circular. Sucesivamente se reduce el valor del diámetro gradualmente hasta el plano C, donde el diámetro presenta un mínimo. Después vuelve a aumentar el diámetro. De esta manera el perfil longitudinal entre el plano IV-IV y el extremo frontal 1 se convierte en cóncavo.
La sección longitudinal de la figura 12 está sacada por un plano que contiene el eje longitudinal del mango. De la comparación del ambos contornos externos se puede reconocer la asimetría del contorno exterior derecho hacia el contorno exterior izquierdo.
Las figuras 13 a 18 muestran secciones transversales de la forma del mango. La figura 13 corresponde al plano IV-IV en la figura 11. En este punto comienza la zona con el contorno exterior cóncavo en sección longitudinal en dirección al extremo de herramienta del mango. En sentido contrario comienza aquí la sección del mango, en la que existen los aplanamientos 3. Esto se deduce de la figura 14, que representa una sección del punto del máximo de la sección transversal correspondiente al plano V- V. Aquí se puede ver, que los aplanamientos 3 forman el lado de un pentágono regular. Estos lados rectilíneos del pentágono son unidos entre sí mediante secciones angulares 6, en las que el contorno de sección transversal se sitúa sobre un círculo, cuyo punto central se encuentra en el eje longitudinal 7 del mango de herra-
mienta.
Esta forma de un pentágono redondeado en la zona angular continua hacia el plano VI-VI, véase figura 15. Aquí existe el punto del mayor máximo de la sección transversal. Sucesivamente se reduce la sección transversal manteniendo la forma pentagonal otra vez en dirección al plano VII VII, representado en la figura 16.
En el plano VIII VIII sucesivo a este, véase figura 17, se alcanza el extremo de los aplanamientos 13, de modo que ahora se presenta de nuevo una sección transversal circular. Esta se mantiene hasta el extremo libre.
Ejemplo
En un ejemplo de realización, la longitud total del mango, partiendo del plano frontal 1 es de 105 mm. Esta es una medida usual en los destornilladores.
El plano VIII, partiendo del plano frontal 1, presenta una distancia de 17 mm, el plano VII una distancia de 38 mm, el plano VI una distancia de 52 mm, el plano V una distancia de 72 mm y el plano IV una distancia de 95 mm.
El radio de curvatura del contorno exterior en la vista lateral se sitúa entre aproximadamente 17 mm y 25 mm.
El diámetro del mango en el ejemplo de realización que se acaba de mencionar en el plano IV se sitúa en aproximadamente 26 mm cuando se toma como diámetro el diámetro del círculo que se dibuja en el interior del pentágono.
En el plano V se encuentra el diámetro con aproximadamente 36 mm, en el plano VI con aproximadamente 30 mm, en el plano VII con aproximadamente 31 mm y en el plano VIII con aproximadamente 20 mm.
La figura 2 muestra una vista lateral del mango de destornillador desde una dirección, que se extiende paralelamente hacia un lado del pentágono, que forma la sección transversal del mango. De ello resulta también, que el canto lateral izquierdo que se puede apreciar en la figura 2 no se desarrolla simétricamente al borde lateral derecho.
La figura 9 muestra ahora el mango desde otra dirección, es decir desde una dirección que se extiende radialmente y está dispuesta de tal manera que un borde lateral 4 redondeado esté dispuesto en el centro. Así se obtiene ahora una forma simétrica del mango de destornillador.
Las líneas 3 que forman los lados del pentágono, que se pueden ver en diferentes secciones de las figuras 5 a 7, son partes de superficies 7 en la vista lateral de la figura 9, que aparecen como aplanamientos en la forma exterior del mango. Estas superficies 7 están formadas de tal manera que se extiendan en sección transversal por el mango en línea recta.
Puesto que el mango en la zona de sus extremos axiales presenta una sección transversal circular, que luego pasa gradualmente a la sección transversal pentagonal, las superficies 7 tienen diferentes anchuras sobre la longitud del mango, lo cual se refuerza aún más por el acabado redondo de los cantos 4 del mango. Así se obtiene la forma del mango que se puede ver en la figura 9.
Aproximadamente en aquella zona en la que se extienden las superficies 7, también se presenta la naturaleza algo más flexible de la superficie del mango. Aquellas partes, en las que la superficie es más flexible, pueden presentar en su caso también otro color.
El ejemplo mencionado en la descripción sólo sirve de ejemplo, para indicar unos ejemplos para otras dimensiones con ayuda de un mango de destornillador con una dimensión longitudinal habitual de 105 mm. En caso de mangos correspondientemente más pequeños varían las demás dimensiones correspondientemente.

Claims (16)

1. Mango de herramienta, particularmente para destornillador, que
1.1
se extiende a lo largo de un eje longitudinal de la superficie frontal (1) previsto para una herramienta, hasta una cúpula de extremo redondeado (2) y
1.2
presenta sobre una parte grande de su longitud una sección transversal aproximadamente en forma de un pentágono, con lo cual
1.3
la orientación del pentágono no varía sobre toda la longitud del mango,
1.4
provisto de dos puntos (V, VII) de un máximo de la sección, a partir de los cuales el mango se adentra en las respectivas zonas terminales, estando presente la forma de pentágono al menos entre estos dos puntos (V, VII), así como
1.5
con un punto (VI) de un mínimo de la sección localizada entre los dos puntos (V, VII) del máximo de la sección, caracterizado por el hecho de que
1.6
el punto (V) del primer máximo de la sección del punto más alto del extremo redondeado (2) del mango presenta una distancia aproximada del 30% de la longitud del mango y
1.7
el punto (VII) del segundo máximo de la sección del punto más alto del extremo redondeado (2) del mango presenta una distancia aproximada del 60% al 70% de la longitud del mango.
2. Mango según la reivindicación 1, en el que la sección transversal del mango a nivel de la cúpula de extremo redondeado (2) y /o a nivel de la superficie frontal (1) prevista para recibir la pieza a elaborar se convierte en un círculo.
3. Mango según la reivindicación 1 o 2, con un punto de un mínimo de la sección transversal entre la superficie frontal (1) asociada a la pieza a elaborar y el máximo de la sección transversal (VII) adyacente, con lo cual el mínimo de la sección transversal presenta la forma de un círculo.
4. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que la forma de la sección transversal presenta secciones angulares redondeadas, que están situadas sobre un círculo con un punto central situado en el eje longitudinal del mango.
5. Mango de herramienta según la reivindicación 4, en el que las secciones angulares arqueadas de la forma de la sección transversal son unidas por lados de un trazado rectilíneo hasta convexo.
6. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que la sección transversal en la parte restante de la longitud del mango es redonda.
7. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que la forma está dada por un cuerpo simétrico rotativo con aplanamientos (3) extendidos en dirección longitudinal.
8. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que una línea (4) que une el pasaje entre las secciones angulares arqueadas de círculo y los lados de la forma de la sección transversal particularmente rectilíneos, no siguen el contorno longitudinal del mango.
9. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que el diámetro del mango en el punto (V) del primer máximo de la sección transversal es aproximadamente del 15% al 18% superior al punto (VII) del segundo máximo de la sección transversal.
10. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que la forma de la sección transversal aproximadamente pentagonal finaliza en el punto (VII) del segundo máximo de la sección transversal.
11. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que el perfil longitudinal presenta una forma cóncava a partir del punto (VII) del segundo máximo de la sección transversal, preferiblemente hasta el extremo (1) del mango previsto para recibir la herramienta.
12. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que el diámetro mínimo del mango está situado entre el punto (VII) del segundo máximo de la sección transversal y el extremo (1) del mango previsto para recibir la herramienta.
13. Mango de herramienta según una de las reivindicaciones anteriores, en el que el diámetro máximo del mango es de aproximadamente del 70% al 80% superior al diámetro mínimo.
14. Mango según una de las reivindicaciones anteriores, en el que la superficie es, al menos sobre una parte de la longitud axial del mango, más flexible que en la zona del extremo (2) del mango.
15. Mango según la reivindicación 14, en el que la superficie más flexible está prevista en la zona entre los dos máximos exteriores de sección transversal (V, VII).
16. Mango según la reivindicación 14 o 15, en el que la superficie más flexible está prevista en la zona del mango, en la que esta presente su sección transversal pentagonal.
ES00115203T 1999-07-22 2000-07-13 Mango de herramienta. Expired - Lifetime ES2257242T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE1999134525 DE19934525A1 (de) 1999-07-22 1999-07-22 Griff für einen Schraubendreher
DE19934525 1999-07-22
DE10001885 2000-01-19
DE10001885A DE10001885A1 (de) 1999-07-22 2000-01-19 Griff für ein Werkzeug

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2257242T3 true ES2257242T3 (es) 2006-08-01

Family

ID=26003901

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00115203T Expired - Lifetime ES2257242T3 (es) 1999-07-22 2000-07-13 Mango de herramienta.

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP1072364B1 (es)
AT (1) ATE317746T1 (es)
DE (2) DE10001885A1 (es)
ES (1) ES2257242T3 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102005013084A1 (de) * 2005-03-18 2006-10-19 Carl Freudenberg Kg Handhabungselement für ein Reinigungsgerät

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3004957A1 (de) * 1980-02-09 1981-08-20 Fa. W. Holland-Letz, 5608 Radevormwald Griff fuer einhaddrehwerkzeuge
DE8110659U1 (de) * 1981-04-08 1981-10-01 ELORA-Werkzeugfabrik GmbH, 5630 Remscheid "werkzeugheft"
DE3525163A1 (de) * 1985-07-13 1987-01-22 Werner Hermann Wera Werke Werkzeugheft, insbesondere fuer schraubendreher
DE8711988U1 (es) * 1987-09-04 1988-01-14 Felo-Werkzeugfabrik Holland-Letz Gmbh, 3577 Neustadt, De
DE4037592A1 (de) * 1989-11-28 1991-05-29 Manfred Lauber Werkzeuggriff fuer werkzeuge, insbesondere schraubendreher
DE9202672U1 (es) * 1992-02-29 1993-03-25 W. Holland-Letz Gmbh & Co Kg, 5608 Radevormwald, De
DE29701734U1 (de) * 1997-01-17 1997-07-17 Hahn Willi Gmbh Drehwerkzeug-System

Also Published As

Publication number Publication date
ATE317746T1 (de) 2006-03-15
EP1072364B1 (de) 2006-02-15
DE10001885A1 (de) 2001-07-26
EP1072364A2 (de) 2001-01-31
DE50012215D1 (de) 2006-04-20
EP1072364A3 (de) 2001-08-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2523348T3 (es) Mango para herramientas quirúrgicas y dentales
ES2263095T3 (es) Tornillo autorroscante.
ES2334652T3 (es) Herramienta de funciones multiples.
ES2381033T3 (es) Herramienta de taladrar y broca de taladro graduable
ES2332045T3 (es) Herramienta para eliminar garrapatas.
ES2340702T3 (es) Contenedor portatil.
ES2204425T3 (es) Cuchillo.
ES2564816T3 (es) Empuñadura para manillar de un vehículo de dos ruedas
ES2640866T3 (es) Hoja de sierra con un cuerpo base y dientes con filos cortantes
CA2615026C (en) Driving surface configuration for hand tools
ES2544429T3 (es) Un conjunto de tapa y boquilla para tubos, envases cerrados por el conjunto
ES2397597B1 (es) Elemento tubular de agarre desmontable
ES2294501T3 (es) Herramienta para desbarbar.
PT2252471E (pt) Lápis
ES2290303T3 (es) Destornillador con sujetador de tornillos.
ES2925044T3 (es) Portaherramientas que puede montarse en los dedos
ES2257242T3 (es) Mango de herramienta.
ES2607152B1 (es) Dispositivo de sujeción de clavos
ES2284826T3 (es) Tenazas de sujecion.
ES2908850T3 (es) Instrumento médico
ES2527278T3 (es) Tenazas extensibles con palanca de accionamiento
US6629338B2 (en) Handle for a tool
ES2498826T3 (es) Instrumento de escritura
ES2285084T3 (es) Pelador de verduras.
ES2222235T3 (es) Alicates.