ES2255121T3 - Procedimiento para la determinacion del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinacion de la glicosilacion de trombomodulina. - Google Patents

Procedimiento para la determinacion del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinacion de la glicosilacion de trombomodulina.

Info

Publication number
ES2255121T3
ES2255121T3 ES98118971T ES98118971T ES2255121T3 ES 2255121 T3 ES2255121 T3 ES 2255121T3 ES 98118971 T ES98118971 T ES 98118971T ES 98118971 T ES98118971 T ES 98118971T ES 2255121 T3 ES2255121 T3 ES 2255121T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
thrombomodulin
thrombin
protein
sample
procedure
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98118971T
Other languages
English (en)
Inventor
Michael Dr. Kraus
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Siemens Healthcare Diagnostics GmbH Germany
Original Assignee
Dade Behring Marburg GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dade Behring Marburg GmbH filed Critical Dade Behring Marburg GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2255121T3 publication Critical patent/ES2255121T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/56Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving blood clotting factors, e.g. involving thrombin, thromboplastin, fibrinogen
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/86Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving blood coagulating time or factors, or their receptors
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/745Assays involving non-enzymic blood coagulation factors
    • G01N2333/7452Thrombomodulin
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/90Enzymes; Proenzymes
    • G01N2333/914Hydrolases (3)
    • G01N2333/948Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • G01N2333/95Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99)
    • G01N2333/964Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue
    • G01N2333/96425Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals
    • G01N2333/96427Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general
    • G01N2333/9643Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general with EC number
    • G01N2333/96433Serine endopeptidases (3.4.21)
    • G01N2333/96441Serine endopeptidases (3.4.21) with definite EC number
    • G01N2333/96461Protein C (3.4.21.69)

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

LA SOLICITUD TRATA DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DEL POTENCIAL ANTICOAGULANTE DE UNA MUESTRA MEDIANTE LA ADICION DE TROMBOMODULINA Y TROMBOPLASTINA EN UN ENSAYO DE COAGULACION.

Description

Procedimiento para la determinación del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinación de la glicosilación de trombomodulina.
La solicitud se refiere a un procedimiento para la determinación del potencial anticoagulante de una muestra por adición de una trombomodulina y una tromboplastina en un ensayo de coagulación.
La activación de la coagulación desemboca en la conversión de la proenzima protrombina en la proteasa activa trombina. La trombina acelera su formación por sí misma, activando a los cofactores factor V y factor VIII por disociación proteolítica. Estos cofactores activados forman con las proteasas factor Xa y respectivamente IXa unos complejos activos de enzima y cofactor sobre superficies de fosfolípidos, cuya actividad es más alta en un factor de 10.000 que la de las proteasas singulares. Por medio de este retroacoplamiento positivo se llega casi de un modo explosivo a la formación de grandes cantidades de trombina. La trombina convierte al fibrinógeno en fibrina, que en un caso normal conduce a la oclusión de una herida y a la curación de una herida. A fin de impedir una propagación, amenazadora de la vida, de la coagulación, que conduciría a una oclusión del sistema vascular en el cuerpo, y por lo tanto, a trombosis, se deben de reprimir tanto la proteasa activa como también el suministro posterior de la proteasa. Las proteasas activas son neutralizadas en el cuerpo por agentes inhibidores de proteasas mediante la formación de complejos covalentes. El más importante agente inhibidor de proteasas es la antitrombina III, cuyo efecto anticoagulante es acelerado por sulfatos de heparina. La formación continuada de proteasas activas de la coagulación es interrumpida retroacoplando por la propia trombina. La trombina se fija a la proteína membranal trombomodulina y pierde de esta manera sus propiedades promotoras de la coagulación (procoagulantes), tales como la activación de plaquetas o la conversión de fibrinógeno. El complejo entre trombina y trombomodulina convierte a la proenzima proteína C, en presencia de iones de calcio, en la proteasa activa proteína Ca (APC) (efecto A). Junto a esto, la trombomodulina, que es un sulfato de heparano, actúa por sí misma oponiéndose a la coagulación por medio de su glicosilación. La formación de un complejo inactivo entre trombina y antitrombina III se acelera de esta manera (Dittman WA, Majerus PW, Blood 1990; 75: 329-336; Bourin M-C, Lindahl U, Biochem. J 1990: 270: 419-425). La APC resultante forma con su cofactor, la proteína S, un complejo, que disocia proteolíticamente a los cofactores activos factor VIIIa y factor Va, y los desactiva de esta manera. La APC interrumpe, por consiguiente, la fuerte estimulación mediante estos cofactores y la formación ulterior de los factores Xa y respectivamente trombina. Otra proteína membranal, el receptor endotelial de la proteína C, parece estimular a la actividad activadora de la proteína C del complejo entre trombina y trombomodulina.
Este sistema de proteína C, que antes se ha descrito, constituye un importante mecanismo anticoagulante. Esto es confirmado por el hecho de que personas con deficiencias o defectos de carácter hereditario o adquirido en la proteína C o la proteína S padecen con una alta probabilidad de trombosis, en particular de trombosis venosas recidivantes. Junto a la proteína C y la proteína S, pueden influir sobre la actividad del sistema otros factores, a saber el factor de von Willebrand y el factor IXa, que pueden proteger al factor VIIIa con respecto de una descomposición proteolítica. Los trastornos adquiridos pueden retroceder también a la formación de anticoagulantes de lupus. Éstos son anticuerpos dirigidos contra fosfolípidos, que perturban a la fijación a superficies de fosfolípidos, que es necesaria para la función, de los complejos entre una proteasa y un cofactor. Además, se describió una mutación del factor V, que ya no puede ser desactivada por la APC, o por lo menos puede serlo solamente muy mal. Además, se conocen mutaciones de los factores que participan en el complejo entre trombina y una trombomodulina, que conducen a una formación disminuida de proteína C activada, tales como mutaciones de la propia trombomodulina, de la proteína C y de la trombina.
Defectos o deficiencias de la antitrombina III son una causa adicional de la formación de trombosis. La determinación de la antitrombina III se efectúa, por regla general, mediante adición de trombina y heparina a una muestra altamente diluida y mediante determinación de la trombina residual por adición de un substrato cromógeno o de fibrinógeno, y mediante la determinación de la velocidad de conversión y respectivamente la formación de un coágulo de fibrina.
A causa de los muchos trastornos posibles del sistema de proteína C, importante por su efecto antitrombótico, es conveniente en el diagnóstico clínico utilizar un ensayo de escrutinio, que indique de una manera general un trastorno en este sistema, es decir de su potencial anticoagulante. Esto es válido en particular cuando determinados trastornos, tales como en este caso los causados por el factor de von Willebrand, el factor IXa, el anticoagulante de lupus o una mutación del factor V, se pueden analizar solamente con un gran gasto en laboratorios experimentados especialmente en esto. Además de esto, un ensayo de escrutinio para la determinación del potencial del sistema de proteína C puede mostrar también trastornos, cuyas causas se pueden esclarecer en particular solo difícilmente, tales como por ejemplo la influencia de reacciones en fase aguda o inflamaciones, puesto que no se puede esclarecer de un modo concluyente la cooperación de diferentes factores a partir de una suma de determinaciones de factores únicos. Además, en un ensayo tal de escrutinio se pueden determinar al mismo tiempo trastornos, cuya causa no se conozca todavía en el momento actual. Un ensayo tal sirve, por consiguiente, para la búsqueda de trastornos de factores únicos o múltiples de un paciente, que pueden conducir a un riesgo aumentado de trombosis.
La utilización de un ensayo que determina el potencial anticoagulante de una muestra, es decir del sistema de proteína C y/o de la antitrombina III, va más allá de la determinación de una causa individual, y adquiere una validez propia, que sirve en la práctica clínica para reconocer una tendencia aumentada a la trombosis (trombofilia) y, por consiguiente, muestra consecuencias para la terapia, tales como, por ejemplo, la terapia anticoagulante con derivados de cumarina o con heparinas. Una aplicación adicional de este ensayo es por consiguiente el control de la terapia anticoagulante.
Hasta ahora, la proteína C o la proteína S se investigaron como factores individuales en cuanto a su funcionalidad. Para esto, la muestra, o la proteína C aislada a partir de la muestra, se añade primeramente en un defecto a un plasma deficiente en proteína C. La activación de la proteína C se efectúa a continuación o bien mediante la adición de trombina o de una combinación de trombina y una trombomodulina, o por adición de un veneno de serpiente de Agkistrodon contortrix, que es conocido bajo su nombre comercial Protac® (de la entidad Pentapharm, Basilea, Suiza). La detección de la proteína C presente en la muestra se efectúa o bien con ayuda de la prolongación del tiempo de coagulación mediante el efecto anticoagulante de la proteína C presente en la muestra, o mediante conversión de un substrato específico para trombina. Alternativamente, mediante la utilización de un substrato específico para la APC, la actividad de la proteína C, después de una activación con trombina o Protac®, se puede determinar también directamente de una manera cromógena.
Las determinaciones de la proteína S (PS) se efectúan mediante mezcladura de la muestra con un plasma deficiente en cuanto a PS. La determinación del efecto anticoagulante de la APC se efectúa mediante determinación de la prolongación de la coagulación. O bien se añade la APC requerida para esto, o mediante Protac® se activa la proteína C en el plasma deficiente en PS (Bertina, RM, Res. Clin. Lab. 1990; 20: 127-138). Un procedimiento para la determinación de la proteína S mediando utilización de una trombomodulina fue descrito por Matschiner (véase el documento de patente de los EE.UU. US 5.525.478) (véase más adelante).
Ciertos procedimientos conocidos para la determinación de la proteína C mediando utilización de una trombomodulina se basan en el aislamiento de la proteína C a partir de la muestra mediante adsorción. Esta proteína C aislada a partir de la muestra es activada a continuación mediante un complejo entre trombina y una trombomodulina, y la proteína C activa producida se detecta en un ensayo cromógeno (Thiel, W. y colaboradores, Blut 1986; 52: 169-177). Este procedimiento es complicado y no determina el potencial total del sistema de proteína C. Además de esto, la utilización está limitada a procedimientos cromógenos, es decir que no se puede determinar de esta manera la repercusión fisiológica sobre la formación de un coágulo de fibrina.
En el documento de patente europea EP 0.711.838 se describe un procedimiento para la determinación funcional de variantes del factor V, cuya forma activada se caracteriza, en comparación con el factor Va normal, por una disminuida desactivación mediante la APC. Para esto, la muestra se mezcla con un plasma deficiente en cuanto a factor V a fin de excluir influencias perturbadoras, por ejemplo una deficiencia de factores, anticoagulantes de lupus o influencias terapéuticas (antagonismo oral de la coagulación (anticoagulación), heparina), y a continuación, se lleva a cabo un ensayo de coagulación en presencia de la proteína C activada.
También se describió ya que, a fin de detectar mutantes de la trombina, se emplea un procedimiento para la detección de una trombomodulina, que está caracterizado porque éstos no forman ningún complejo activo con trombomodulina. Para esto se diluye la muestra, de tal manera que después de una activación de la protrombina para dar trombina por enzimas procedentes de venenos de serpiente, conocidas de por sí para un experto en la especialidad, no resulta ningún coágulo, que perturbe a la subsiguiente determinación. Después de haber añadido trombomodulina y la proteína C, se vigila la formación de proteína C activada mediante conversión de un substrato cromógeno para la proteína C. Este procedimiento ya se utilizó también a fin de ensayar la actividad de diferentes variantes naturales de la protrombina y respectivamente de la trombina, con una trombomodulina.
Los métodos expuestos hasta ahora son apropiados solamente para detectar trastornos del sistema de proteína C mediante el factor investigado singularmente en cada caso. Debido a las consideraciones expuestas más adelante, éstos no son apropiados como ensayos de escrutinio. A una amplia introducción como ensayos de escrutinio se oponía hasta ahora también la insuficiente practicabilidad del procedimiento de determinación.
Para la determinación de trastornos del FV, Amer y colaboradores (Thromb. Res. 1990; 57: 247-258) modificaron el tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT). El APTT es un procedimiento clásico para la detección de trastornos de la coagulación, es decir sirve para el reconocimiento de tendencias a hemorragias. Después de una activación del plasma de muestra mediante una superficie activadora, la coagulación no se inicia, como es usual en el caso del APTT, mediante adición de una solución de cloruro de calcio, sino que se añade la APC simultáneamente con los iones de calcio. Los tiempos de coagulación se prolongan por medio del efecto anticoagulante de la APC añadida exógenamente. Este ensayo reconoce, por consiguiente, ya muchas trastornos del sistema de proteína C, con la excepción de defectos o deficiencias de la proteína C en la muestra, puesto que la APC se añade exógenamente, y tampoco se presenta ningún trastorno que concierna, por ejemplo, a la interacción de la proteína C y/o trombina con una trombomodulina.
En el documento DE 44.27.785 se describe un procedimiento para la determinación de trastornos del sistema de proteína C, en el que la proteína C de la muestra (endógena) que se ha de investigar se activa previamente en primer lugar con un activador de la proteína C. A continuación, se comprueba en un ensayo de coagulación el efecto de la APC resultante sobre el retraso de la formación de trombina. Como activadores de la proteína C pasan a utilizarse activadores conocidos, tales como enzimas procedentes de venenos de serpiente (por ejemplo, de Agkistrodon contortrix, nombre comercial Protac®) o complejos entre trombina y trombomodulina. La detección de la formación de trombina se puede efectuar a través de la formación de coágulos (procedimiento clásico) o mediante un substrato cromógeno. Los ensayos de coagulación como fundamento para el reconocimiento del efecto anticoagulante del sistema de proteína C abarcan todos los procedimientos de por sí conocidos para un experto en la especialidad, tales como el del APTT, el del tiempo de tromboplastina (PT), el del tiempo del veneno de la víbora de Russell (RVVT de Russell’s Viper Venom Time), el de la adición de factores activados de coagulación o de venenos de serpiente, o de enzimas procedentes de éstos, que conducen en última instancia a la formación de trombina, y por consiguiente, de un factor V activado. En este procedimiento, a diferencia de los procedimientos actuales, se determinan todos los trastornos del sistema de proteína C, con la excepción de variantes de la trombina así como también de la trombomodulina. Otras variantes de la proteína C se pueden detectar en este procedimiento, en el que se utilizan complejos, formados previamente, entre trombina y una trombomodulina.
Basándose en el tiempo de tromboplastina, un procedimiento clásico en el diagnóstico de la coagulación, se describe en el documento de patente francesa FR 2.689.640 un procedimiento, en el que en una muestra, mediante adición de una tromboplastina y calcio, se activa la coagulación. La trombina resultante de este modo activa, en el caso de una adición simultánea de una trombomodulina a la proteína C en la muestra (endógena). En dependencia de la aptitud funcional del sistema de proteína C, la APC actúa oponiéndose a la formación de trombina. Después de 15 minutos, mediante conversión de los iones de calcio en complejos, se interrumpe la actividad ulterior de coagulación y la trombina resultante se determina por conversión de un substrato cromógeno específico. La cantidad resultante de trombina es indirectamente proporcional a la capacidad funcional del sistema de proteína C. Se pueden reconocer todos los trastornos del sistema de proteína C de la muestra, puesto que se activan tanto la proteína C endógena, como también la protrombina endógena. El ensayo tiene, no obstante, algunas desventajas. Por una parte, mediante largo tiempo total de medición, de 16 minutos, este procedimiento es inapropiado para un empleo rutinario como ensayo de escrutinio. En segundo lugar, en la muestra se produce un coágulo antes de la formación propiamente dicha de proteína C activada, de tal manera que este procedimiento es posible solamente en combinación con métodos cromógenos de medición, que determinan la conversión de la trombina producida. Por consiguiente, ya no es posible la metodología tradicional de medición, que determina la formación del coágulo de fibrina. A fin de impedir interferencias con el coágulo resultante, en el procedimiento según Duchemin y colaboradores, por lo tanto, antes de la investigación se elimina el fibrinógeno de la muestra, por ejemplo mediante adición de enzimas que disocian a la fibrina.
Procedimientos similares son descritos por Rijkers y colaboradores (Rijkers DTS y colaboradores, Thromb. Haemost. 1997; Suplemento; 550 resumen PS-2251) y en el documento US 5.051.357.
Estos procedimientos descritos hasta ahora, para la activación de la proteína C de la muestra mediando utilización de la protrombina endógena de la muestra, y de una trombomodulina añadida exógenamente, están caracterizados porque
1.
se necesita una incubación previa para la formación de la proteína C activada;
2.
la activación de la trombina endógena conduce a una formación prematura de un coágulo de fibrina, por lo que, antes del análisis, se tiene que destruir el fibrinógeno en la muestra y, por lo tanto,
3.
son posibles solamente procedimientos cromógenos de detección;
4.
condicionado por los tiempos de incubación y/o por el tratamiento previo de la muestra, resulta en total un largo período de tiempo de medición (mayor que10 minutos).
Para el análisis del potencial del sistema de proteína C serían ventajosos, no obstante, aquellos métodos que permitan una determinación rutinaria en coagulómetros habituales, es decir que permitan unos cortos tiempos de medición (menores que 10 minutos) y la determinación tradicional de un coágulo de fibrina.
Una misión del invento fue, por lo tanto, encontrar un procedimiento que permita determinar el potencial del sistema de proteína C también en procedimientos clásicos y con cortos tiempos de medición. Una misión adicional consistió en que tal ensayo también ha de determinar conjuntamente también unas cantidades deficitarias (déficits) de la antitrombina III.
Un procedimiento para la determinación del potencial de la proteína C ha sido descrito por Matschiner en el documento US 5.525.478, en este caso la muestra se incuba con un activador de fases de contacto y, a continuación, la coagulación se activa con una mezcla de cloruro de calcio y una trombomodulina, en lugar de con cloruro de calcio,. Matschiner expone que en el caso de añadirse 1 U/ml de una trombomodulina (de conejo) se prolonga el tiempo de coagulación en el APTT desde 36 hasta 156 s. Él describe además procedimientos derivados de éste para la determinación de la proteína C y la proteína S, mezclando la muestra con un plasma deficiente en proteína C y respectivamente en proteína S, antes de su utilización en este ensayo. Ensayos propios (véase el Ejemplo 3) pudieron confirmar que una adición de 5 \mug/ml (referida a la tanda total de ensayo) de una trombomodulina (de conejo) es necesaria para prolongar el tiempo de coagulación en el APTT desde aproximadamente 30 hasta aproximadamente 160 s.
Determinaciones análogas fueron llevadas a cabo también con una trombomodulina recombinante; como era de esperar, se encontró una prolongación del tiempo de coagulación (Ohishi y colaboradores, Thromb. Haemostas. 1993; 70: 423-426). De manera interesante, este efecto sólo es muy débilmente pronunciado (aproximadamente 150 s (segundos) con aproximadamente 1 \mug/ml de trombomodulina en el plasma; aproximadamente 1 U/ml de trombomodulina). Éste, no obstante, es visible solamente cuando, como en este caso, el tiempo de coagulación sin la adición de trombomodulina es muy largo (450 s). En el caso de estos largos tiempos de coagulación, los retrasos de la formación de trombina repercuten en un grado superior al proporcional sobre la formación de coágulos, por lo que esta prolongación en 150 s no se puede comparar con la prolongación, descrita por Matschiner, en el caso de un tiempo de coagulación de base sin trombomodulina, que es muchísimo más corto. Este largo tiempo de coagulación se había obtenido mediante el recurso de que se utilizó un reactivo de tromboplastina muy fuertemente diluido con cloruro de calcio. Estos largos tiempos de coagulación (mayores que 300 s) son vistos muy críticamente por un experto en la especialidad, puesto que la precisión de la determinación es muy inexacta. Unas pequeñas oscilaciones en ciertos factores de coagulación, en particular de los cofactores V y VIII, conducen a unas prolongaciones grandes en grado superior al proporcional de los tiempos de coagulación. Además, estos largos tiempos de medición son impracticables para determinaciones rutinarias, puesto que con ellos se disminuye en la rutina el caudal de paso de las muestras.
Si, en lugar de un PT muy diluido, se utiliza un PT normal, el efecto anticoagulante de una trombomodulina se puede mostrar solamente mediante el empleo de unas cantidades muy altas. Esto es observable a partir de las investigaciones de Takahashi y colaboradores (Thromb. Haemostas. 1995; 73: 805-811). Los autores añadieron una trombomodulina enriquecida procedente de orina a un plasma normal y llevaron a cabo un PT normal con unos tiempos de coagulación sin trombomodulina de aproximadamente 13 s. Por adición de unas concentraciones muy altas se prolongó el tiempo de coagulación, pero incluso con 1.000 U/ml la prolongación del tiempo de coagulación fue sólo de aproximadamente 17 s. Esto es insuficiente para una discriminación entre personas normales y pacientes con estados de deficiencia del sistema de proteína C.
Sorprendentemente, se encontró que una trombomodulina, de la que se había eliminado la glicosilación similar a heparina mediante la condroitinasa ABC, no presenta en el procedimiento descrito por Matschiner ninguna prolongación tan pronunciada del tiempo de coagulación.
A una trombomodulina preparada por vía recombinante le falta asimismo la glicosilación apropiada a fin de acelerar la desactivación de la trombina mediante antitrombina III (efecto B), es decir que sólo presenta la propiedad de la activación de la proteína C como cofactor para trombina (efecto A).
El presente invento se basó, por lo tanto, en la misión de poner a disposición un procedimiento de escrutinio para la determinación del potencial anticoagulante. Por el concepto de potencial anticoagulante se entiende la propiedad que posee el plasma de producir, sobre la base de la inhibición directa de trombina y/o del retraso de la formación de trombina, una prolongación del tiempo de coagulación en un ensayo de coagulación que se basa en la formación de trombina.
Los procedimientos de escrutinio plantean unos requisitos especiales. Puesto que están pensados para elaborar un alto número de muestras en un corto tiempo y, a pesar de todo, de una manera muy fiable, no deberían sobrepasar un tiempo de medición de 5 min, y ventajosamente se pueden llevar a cabo como un ensayo de 1 etapa. Por el concepto de ensayo de 1 etapa se entiende un ensayo, en el que entre las adiciones de reactivos no se necesita ningún tiempo de incubación previa. Para el escrutinio de mayores grupos de personas, es ventajosa la utilización de reactivos que se puedan producir del modo más constante que sea posible, tal como p. ej. la utilización de proteínas recombinantes, aquí p. ej. de una trombomodulina recombinante. Un procedimiento de escrutinio tiene, por lo tanto, que ser apto para funcionar también con una trombomodulina recombinante tal, independientemente de cuál sea su origen. El problema planteado por esta misión se resolvió mediante las formas de realización puestas a disposición en las reivindicaciones.
Es objeto del invento un procedimiento de escrutinio para la determinación y el diagnóstico del potencial anticoagulante de una muestra en presencia de una trombomodulina añadida exógenamente, de origen humano o recombinante, que junto a su actividad activadora de la proteína C presenta también la propiedad de acelerar la inhibición de trombina mediante antitrombina III, realizándose, en el caso de una trombomodulina preparada por vía recombinante, que la propiedad desactivadora de la trombina se restablece mediante unión con, o adición de, un glicosaminoglicano, cuyo procedimiento incluye las siguiente etapas:
a)
a la muestra, preferiblemente a una muestra de plasma, se le añaden los siguientes reactivos:
i)
una trombomodulina exógena, de origen humano o recombinante, que puede formar un complejo con trombina, pudiendo este complejo activar a la proteína C en la muestra, pudiendo la proteína C ser una proteína C endógena o añadida exógenamente,
ii)
un activador que, sin ninguna incubación intermedia, conduce a la activación de protrombina para dar trombina, pudiendo la protrombina ser una protrombina endógena o añadida exógenamente,
iii)
fosfolípidos,
iv)
iones de calcio,
v)
así como otros reactivos adicionales, que se utilizan generalmente para optimizar los ensayos de coagulación,
b)
la reacción se inicia mediante la adición del reactivo que contiene el activador de protrombina, y
c)
la formación de trombina se determina mediante medición de la velocidad de conversión de un substrato para trombina, determinándose esta velocidad de conversión por medio del tiempo de medición que transcurre hasta la formación de un coágulo de fibrina o por medio de la velocidad de conversión de un substrato marcado para trombina.
Como muestra se puede utilizar una sangre entera procedente de venas o capilares, y un plasma, preferiblemente un plasma al citrato.
Como activadores, que sin ninguna incubación intermedia adicional conducen a la activación de protrombina para dar trombina, se pueden utilizar preferiblemente: el factor Xa o Va, o complejos entre los factores Xa y Va, o activadores de protrombina de por sí conocidos para un experto en la especialidad, procedentes de venenos de serpiente, p. ej. ecarina o textarina (Rosing J, Tans G, Thromb. Haemostas.1991; 65: 627-630) o bien activadores del factor X, tales como los factores IXa, VIIIa o complejos entre los factores IXa y VIIIa, o activadores del factor X y/o del factor V de por sí conocidos para un experto en la especialidad, procedentes de venenos de serpiente, p. ej. del veneno de la víbora de Russell, pero preferentemente por adición de un reactivo que contiene tromboplastina, tal como p. ej. procedente del cerebro o pulmón de un conejo o de la placenta de un ser humano, tal como p. ej. Thromborel S (de la entidad Behring Diagnostics), o de origen recombinante, tal como p. ej. Innovin (de la entidad Dade) o Thromborel R (de la entidad Behring Diagnostics).
Los fosfolípidos añadidos pueden ser de origen natural o sintético, preferiblemente proceden de extractos de tejidos de placenta, pulmón, cerebro o trombocitos de origen humano o animal, se prefieren también extractos de plantas tales como por ejemplo habas de soja. Ventajosamente, los fosfolípidos se añaden en una cantidad tal, que en la tanda de ensayo se obtiene una concentración de 0,001% a 1,0% (p/v = peso/volumen), de manera preferida de 0,005% a 0,5%, de manera especialmente preferida de 0,015% a 0,15%.
El procedimiento conforme al invento se puede utilizar también para determinar selectivamente defectos de factores especiales de coagulación. Para esto, la muestra utilizada, preferiblemente antes de su utilización en el ensayo, se mezcla con una solución, que contiene los factores de coagulación, que no deben de determinarse conjuntamente en el ensayo.
Factores de coagulación, que presentan un interés especial, son p. ej. la ATIII, la proteína S, la proteína C, el factor V y la protrombina, o bien sus variedades.
Para la eliminación de trastornos causados por heparina, o bien se puede descomponer o neutralizar la heparina que se encuentra en la muestra, p. ej. mediante la heparinasa o aminas, tales como una poli-lisina, hexadimetrina, espermina, espermidina o sulfato de protamina, o se puede añadir un exceso lo más grande que sea posible con respecto a las concentraciones de heparina que se han de esperar, de manera preferida de 0,1 a 10 U/ml de una tanda de ensayo, de manera especialmente preferida 0,3 - 3 U/ml, de manera muy especialmente preferida 0,7 U/ml.
A partir de investigaciones del efecto de diferentes trombomodulinas, se sacó la conclusión de que la inhibición de la trombina no sólo es una de varias propiedades de la trombomodulina, sino que constituye una premisa para la actividad anticoagulante a través del sistema de proteína C. Este reconocimiento es nuevo. Además, se encontró que la glicosilación de la trombomodulina es responsable de la aceleración del efecto anticoagulante de la antitrombina III y, por lo tanto, mediante el procedimiento conforme al invento, junto al sistema de proteína C, se determina otro importante mecanismo anticoagulante, el de la antitrombina III propiamente dicha. De esta manera, se describe aquí por primera vez un procedimiento, con el que se determinan ambos importantes mecanismos de control de la coagulación.
La causa original de este sorprendente efecto es posiblemente menos la inhibición de la disociación de fibrinógeno, que está vinculada con la inhibición de la trombina, sino probablemente más bien la inhibición de la activación del factor V, esta activación no frenada conduciría a un suministro posterior, aumentado en un factor de aproximadamente 10.000, de trombina, que entonces ya no puede ser captada tan eficazmente por una trombomodulina.
Debido a estos nuevos reconocimientos, en el caso de una deficiencia de antitrombina III, al contrario que un plasma normal, se ha contar con un tiempo de coagulación acortado en presencia de una trombomodulina, puesto que la antitrombina III ya no puede neutralizar las actividades procoagulantes de la trombina en el complejo con una trombomodulina. También en el caso de un defecto o de un trastorno del sistema de proteína C se llega, en comparación con un plasma normal, a una prolongación menos pronunciada del tiempo de coagulación. Unos defectos en ambos sistemas actúan por consiguiente en el mismo sentido. Esto se pudo mostrar por primera vez en el Ejemplo 6.
Para representar la función fisiológica del sistema de proteína C y de la antitrombina III, se tiene que utilizar por lo tanto una trombomodulina con glicosilación intacta, es decir que la trombomodulina utilizada debe de presentar tanto la actividad inhibidora de trombina (actividad B) como también la actividad activadora de la proteína C (actividad A). Debido a este reconocimiento, es posible determinar la actividad procoagulante por medio de un reactivo que contiene tromboplastina, puesto que esto representa la vía de coagulación extrínseca, fisiológicamente relevante, y se suprime una incubación previa de la muestra para la activación de la fase de contacto (Ejemplo 3).
Para la realización de un procedimiento que se basa en una tromboplastina, se debe de escoger la concentración de la tromboplastina de tal manera que la formación de trombina se desarrolle tan lentamente que durante este período de tiempo resulte una cantidad suficiente de proteína C activada, como para retrasar la formación de trombina, que es necesaria para la formación de coágulos. Para esto, un experto en la especialidad ajusta la concentración de una tromboplastina en un reactivo de tal manera que el tiempo de coagulación de un plasma normal en ausencia de trombomodulina sea por lo menos de 20 s y como máximo de 300 s; preferiblemente éste se sitúa en el intervalo de 40 a 150 s. Esto se puede conseguir, p. ej., diluyendo reactivos comerciales de tromboplastina. Para la dilución se utiliza preferiblemente una solución, que contiene los iones de calcio necesarios para la actividad de
coagulación.
Además, también se deberían sustituir fosfolípidos en una cantidad apropiada (de 0,001 a 1% p/v) y en un modo apropiado (preferiblemente de extractos de tejidos, tales como trombocitos, un pulmón, una placenta o un cerebro o de fuentes vegetales) en el caso de la dilución del reactivo. Estas fuentes contienen en la mayoría de los casos unas proporciones suficientemente altas de fosfatidil-etanolamina, que es un fosfolípido que es importante para la actividad de la proteína C activada. No obstante, ésta se puede también añadir dosificadamente, según las necesidades, a fin de estimular el efecto A de la trombomodulina y del sistema de proteína C.
Para determinar la combinación óptima de la concentración de tromboplastina y la concentración de trombomodulina se establece un haz de curvas, en el que el tiempo de coagulación se determina con y sin una determinada concentración de trombomodulina, en dependencia de la dilución de la tromboplastina, y esto se repite en el caso de diferentes concentraciones de trombomodulina (véase el Ejemplo 4).
Preferiblemente, se emplean unas concentraciones de trombomodulina situadas entre 0,5 y 50 \mug/ml, referidas al volumen final de la tanda de ensayo, de manera especialmente preferida unas concentraciones comprendidas entre 1 y 10 \mug/ml. A partir de este haz de curvas se manifiestan como apropiadas las siguientes combinaciones, que en presencia de trombomodulina tienen unos tiempos de coagulación con un plasma normal menores que 300 s, de manera especialmente preferida menores que 150 s, y en las que la diferencia con respecto al tiempo de coagulación sin trombomodulina es por lo menos de 50%, preferiblemente de 100 - 300% de este tiempo de coagulación sin trombomodulina.
La tromboplastina puede proceder de fuentes naturales, tales como una placenta, un pulmón o un cerebro de origen humano, así como también se puede haber producido con medios de tecnología genética.
La trombomodulina se aísla preferiblemente a partir de fuentes naturales, tales como una placenta, un pulmón o un cerebro de origen humano, con procedimientos de por sí conocidos para un experto en la especialidad. Ésta se caracteriza porque las fracciones que contienen trombomodulina presentan, junto a la activación de la proteína C, también un efecto anti-trombina aumentado por la antitrombina III.
También es conocido preparar una trombomodulina por vía recombinante. A la trombomodulina recombinante no glicosilada se le debe de añadir la actividad B posteriormente a la traducción mediante un acoplamiento bioquímico o químico con un sulfato de heparina. Esto se puede efectuar mediante una expresión en células glicosilantes, p. ej. de origen humano. Sorprendentemente, se encontró que la adición de un sulfato de heparina no fijado a una trombomodulina consigue ya el efecto necesario (Ejemplo 7).
A fin de evitar una formación prematura de coágulos, al reactivo se le pueden añadir conocidos agentes inhibidores de la agregación, tales como productos de disociación de fibrina, obtenidos por disociación de fibrinógeno mediante bromuro de cianógeno, plasmina, elastasa u otras enzimas conocidas, por ejemplo procedentes de venenos de serpiente (véase, por ejemplo, la cita de Markland FS Jr, Thromb. Haemostas. 1991; 65: 438-443), o péptidos sintéticos, que tienen la secuencia RGD, tales como los que se han descrito, por ejemplo, en el documento de solicitud de patente europea EP-A-0.456.152.
A fin de excluir una oxidación de la trombomodulina o de los fosfolípidos en el reactivo, se pueden utilizar, como protección contra la oxidación, sustancias de por sí conocidas para un experto en la especialidad, tales como hexacianoferrato de potasio, vitamina C, glutatión, ácido úrico, hidroquinona, tocoferoles, butil-hidroxi-tolueno (BHT), butil-hidroxi-anilina, ubiquinona o enzimas tales como la superóxido dismutasa y una catalasa.
Sobre la base de este nuevo procedimiento, mediante adición a los reactivos o a las muestras se pueden hacer visibles partes individuales del sistema anticoagulante. Así, se puede añadir, por ejemplo, antitrombina III, a fin de reconocer solamente trastornos del sistema de proteína C. A la inversa, la muestra se puede mezclar, por ejemplo, con un plasma deficiente en antitrombina III, a fin de excluir trastornos del sistema de proteína C. Además, unos plasmas, que no contienen uno o varios factores del sistema de proteína C, bien sea porque se trata de plasmas deficientes naturales, por ejemplo congénitos, o puesto que estos factores se habían eliminado técnicamente, por ejemplo, por inmunoadsorción, se utilizan para mezclar con ellos el plasma de la muestra, de tal manera que sólo sean manifiestos trastornos de factores, que faltan en el plasma que se utilizó para la mezcladura. Para la neutralización de anticuerpos anti-fosfolípidos, por ejemplo de anticoagulantes de lupus, se pueden añadir también fosfolípidos, por ejemplo de trombocitos, a reactivos o directamente a la muestra y/o plasmas deficientes.
La observación de que, para un retraso manifiesto de la actividad de coagulación a través del sistema de proteína C es necesario el efecto anticoagulante (actividad B) que presenta la trombomodulina, conduce a una nueva interpretación en lo que se refiere a la importancia biológica de la porción de hidratos de carbono y a la aplicación en diagnósticos. Hasta ahora, es desconocida la importancia biológica propiamente dicha de la porción de hidratos de carbono de las glicoproteínas. Por regla general, se discute solamente una influencia sobre el tiempo de semidesintegración en la circulación sanguínea (Paulson JC, TIBS 1989; 14; 272-275). Ahora bien, es conocido que los diabéticos tienen una incidencia más alta de trombosis, en particular en el sistema vascular arterial. Puesto que, a causa de las conclusiones aquí expuestas, el efecto anticoagulante sobre la trombina es la premisa para la actividad anticoagulante de la proteína C, y, por otra parte, en el caso de enfermos diabéticos puede aparecer un trastorno de la síntesis correcta de la porción de hidratos de carbono, se supone que la pérdida de la actividad anti-trombina que presenta la trombomodulina en el caso de enfermos diabéticos constituye una parte importante del mecanismo patológico, que conduce a un riesgo aumentado de trombosis.
Esto significa que la detección de la glicosilación y respectivamente de la actividad B (efecto anti-trombina) que presenta la trombomodulina en relación con la actividad A (activación de la proteína C), constituye un marcador de diagnóstico importante para el potencial anticoagulante de la proteína C sobre la superficie vascular y, por lo tanto, se puede aprovechar para estimar el riesgo de una amenaza de trombosis, en particular para las trombosis arteriales. Preferiblemente, este análisis tiene lugar en el caso de enfermos diabéticos o de personas con un metabolismo perturbado de metionina (hiper-homocisteinemia) a fin de determinar el progreso del deterioro del endotelio. También para otras enfermedades, que están asociadas con un trastorno del metabolismo del endotelio, tales como, por ejemplo, tumores, aterosclerosis, enfermedades autoinmunológicas u otras enfermedades inflamatorias, este análisis puede aportar un importante indicio para el pronóstico o terapéuticamente conveniente.
La detección de la relación de ambas actividades se puede efectuar con productos de disociación de la trombomodulina, que se presentan de un modo natural en el plasma, así como también mediante un análisis de un tejido natural de pacientes. La determinación de ambas actividades se efectúa en ensayos cromógenos, tales como los que se describen, por ejemplo, en la cita de Preissner y colaboradores (J. Biol. Chem. 1990; 265: 4.915-4.922; véase también el Ejemplo 1). Preferiblemente, antes de la determinación, la trombomodulina se separa de la matriz restante (por ejemplo, componentes de un plasma). Para esto es apropiado un estuche de ensayo que consiste en una fase sólida revestida con anticuerpos dirigidos contra trombomodulina, por ejemplo, una placa de microtitulación, tiras de ensayo o un módulo de ensayo. En una primera etapa de incubación, la trombomodulina se fija a la fase sólida y a continuación se separa por lavado la matriz perturbadora. A continuación, se determinan las proporciones de ambas actividades en tandas de ensayo separadas en procedimientos cromógenos.
Además, se puede determinar directamente el grado de glicosilación de la trombomodulina aislada a partir de la sangre o de tejidos de pacientes, a través de procedimientos de por sí conocidos para un experto en la especialidad. Los resultados, por ejemplo, la relación de la actividad A a la actividad B o viceversa, sirven como medida del grado de gravedad de la perturbación de la síntesis o bien como indicador de un riesgo aumentado de trombosis.
Ejemplos
Los siguientes Ejemplos, mediando utilización de una trombomodulina de conejo, deben solamente ilustrar el invento. Siempre y cuando que no se señale lo contrario, se utilizaron reactivos y aparatos de la entidad Behring Diagnostics GmbH.
Ejemplo 1 Determinación cromógena de la actividad A de una trombomodulina (activación de la proteína C)
La determinación cromógena de la actividad de una trombomodulina se efectúa apoyándose en la cita de Salem y colaboradores, Journal of Biological Chemistry, volumen 259, nº19, páginas 12.246-12.251 (1984). La realización del ensayo se efectuó en un Behring Coagulation Timer (Medidor del tiempo de coagulación de Behring) (Behring Diagnostics):
50 \mul de una muestra se mezclaron con 50 \mul del reactivo 1, que comprende 50 \mug/ml de la proteína C, 6 \mug/ml de trombina en Tris-HCl 50 mM, NaCl 200 mM, MnCl_{2} 5 mM, albúmina de suero bovino al 1%, de pH 7,3, y se incubó durante 5 minutos. Durante este período de tiempo, la trombina, en cooperación con la trombomodulina contenida en la muestra, activa a la proteína C para dar la proteína C activada. Esta activación se interrumpe por adición de un cóctel de agentes inhibidores (50 U/ml de antitrombina III, 5 unidades de anti-trombina/ml de hirudina, 1 U/ml de heparina no fraccionada en Tris-HCl 50 mM, NaCl 100 mM, EDTA 5 mM, de pH 7,4) y, después de 30 segundos se añaden 50 \mul de un substrato cromógeno para la proteína C (procedente de Berichrom Protein C; de la entidad Behring Diagnostics). El desarrollo del color se vigila durante 30 segundos a 405 nm y a partir de esto se calcula la modificación de la extinción por minuto (delta U/min). Esta modificación es proporcional a la cantidad de trombomodulina en la muestra. Los valores expuestos en la Tabla 1 se obtuvieron con una trombomodulina de conejo (de la entidad American Diagnostica; 1.000 U/mg de proteína).
TABLA 1
Determinación de la actividad de una trombomodulina en el ensayo cromógeno.(TM deglyc = trombomodulina tratada con condroitinasa; véase el Ejemplo 2)
Trombomodulina Delta U/min * 10^{-3}
(\mug/ml)
0 20,0
0,2 53,9
0,4 81,0
0,6 106,0
0,8 155,1
1,0 169,0
1,5 210,7
2,0 247,3
TM decgly. Delta U/min * 10^{-3}
(\mug/ml)
0,5 113,4
Ejemplo 2 Eliminación de la porción de hidratos de carbono de la trombomodulina
A fin de eliminar la porción de heparina de la trombomodulina, se mezcló 1 ml con 30 \mug/ml de una trombomodulina de conejo (de la entidad American Diagnostica) en Tris-HCl 50 mM, de pH 8,0, con 30 \mul de una solución de condroitinasa ABC (10 U/ml; de la entidad Sigma) y se incubó a +37ºC durante una noche.
La trombomodulina tratada se diluyó a 0,5 \mug/ml en el tampón de reactivo 1 del Ejemplo 1 y se ensayó. La trombomodulina tratada previamente mostró a 0,5 \mug/ml una actividad, que corresponde a la de 0,6 \mug/ml de la trombomodulina no tratada.
Por consiguiente, la actividad activadora de la proteína C no sólo no se redujo, sino que más bien se aumentó ligeramente.
Ejemplo 3 Prolongación del APTT por adición de una trombomodulina
Como se ha indicado en la cita de Matschiner (documento US 5.525.478), se mezclaron 50 \mul de un plasma agrupado de donantes normales con 50 \mul de un reactivo de APTT (actina; de la entidad Dade), y se incubaron durante 120 s a +37ºC para la activación de la fase de contacto. En lugar del cloruro de calcio añadido de lo contrario en el caso de un APTT, se añadieron 50 \mul de una trombomodulina (de conejo; 15 \mug/ml en una solución fisiológica de cloruro de sodio), y tan sólo a continuación se provocó la coagulación con cloruro de calcio (25 mmol/l). Los resultados se exponen en la Tabla 2. Ellos muestran primeramente, que en presencia de una trombomodulina los tiempos de coagulación se prolongan con respecto a los de una muestra normal. Esto corresponde a los datos de
Matschiner.
No obstante, una prolongación tal, si bien menor, aparece también en el caso de un plasma deficiente en proteína C. En este caso, se supone que esto no se puede atribuir a la desactivación de los cofactores procoagulantes VIIIa y Va (actividad A), sino al efecto inhibidor (actividad B) que presenta la trombomodulina frente a trombina. Esto se pone de manifiesto cuando se emplea, como en este ejemplo, una trombomodulina, cuya glicosilación se había eliminado. Sorprendentemente, entonces no sólo se suprime la prolongación de la coagulación debida a la actividad B, sino también (aproximadamente 20 s; = diferencia del plasma deficiente en proteína C con y sin trombomodulina) también casi totalmente la prolongación de la coagulación debida a la actividad A.
Esto no se había mostrado hasta ahora. A partir de esto se saca la conclusión de que la actividad B es una premisa para la actividad A en condiciones fisiológicas (formación de fibrina) y, por consiguiente, en el ensayo de coagulación se puede emplear sólo una trombomodulina con una glicosilación intacta.
TABLA 2 Influencia de una trombomodulina (3,75 \mug/ml en la tanda de ensayo) sobre el APTT de un plasma normal y de un plasma deficiente en proteína C. Se indican los tiempos de coagulación en s. TM = trombomodulina. Intacta = trombomodulina natural, glicosilada; deglyc = después de un tratamiento con condroitinasa ABC (véase el Ejemplo 2)
Adición de TM Plasma normal Plasma deficiente en proteína C
Sin 28,2 32,7
TM intacta 166,4 63,2
TM deglyc 40,4 44,6
Ejemplo 4 Prolongación del PT de un plasma normal por medio de una trombomodulina en dependencia de la concentración de tromboplastina y trombomodulina
En el procedimiento se debe de buscar para una concentración dada de una trombomodulina una concentración apropiada de un reactivo para PT que contiene tromboplastina, a fin de conseguir para un ensayo de escrutinio una prolongación del tiempo de coagulación (20 -300 s), que sea apropiada para el sistema de proteína C.
Para esto se mezcló 1 parte de una muestra con 1 parte de un reactivo que contiene trombomodulina (trombomodulina de conejo en Tris-HCl 50 mM, sin y respectivamente con 0,025% de un fosfolípido procedente de habas de soja, pH 7,4), y se provocó la reacción de coagulación con un reactivo de PT en diferentes diluciones (aquí, por ejemplo, Thromborel S, de Behring Diagnostics; dilución con una solución 25 mM de cloruro de calcio).
Como comparación se determinó el tiempo de coagulación sin la adición de una trombomodulina.
El ejemplo expuesto en la Tabla 3 muestra que en el caso de una baja concentración de trombomodulina con respecto a un PT sin trombomodulina con una dilución creciente de la tromboplastina, los tiempos de coagulación permanecen en primer término iguales y tan sólo con una alta dilución (aquí: a 1:1.000) se consigue una diferenciación. Si, por el contrario, se escoge más alta la concentración de trombomodulina, entonces es reconocible una diferenciación ya en el caso de una dilución más baja. En este ensayo se escogería una combinación óptima en el caso de una dilución a 1:100 de la tromboplastina en presencia de 1,7 \mug/ml de trombomodulina (en la tanda de ensayo) (véase también el Ejemplo 5), puesto que las diferencias son demasiado bajas en el caso de diluciones menores de tromboplastina. En el caso de una dilución a 1:100, la diferencia es, con 1,4 \mug/ml, algo baja, y con 2,0 \mug/ml, algo alta. Por consiguiente, este procedimiento requiere manifiestamente menos cantidad de trombomodulina en la tanda de ensayo que el procedimiento de acuerdo con Matschiner, y, por lo tanto, es superior a éste.
Sin ninguna sustitución con fosfolípidos, en el caso de una dilución más alta, se obtienen unos tiempos más largos de coagulación sin y con TM, que en el caso de una sustitución con fosfolípidos (véase la Tabla 4). La diferenciación entre el ensayo testigo sin trombomodulina y el ensayo de escrutinio con trombomodulina, propiamente dicho, es algo peor sin ninguna sustitución con fosfolípidos. En el caso de la sustitución con fosfolípidos, se debe prestar atención a que la sensibilidad para anticoagulantes de lupus disminuya por consiguiente en el procedimiento.
TABLA 3 Influencia de la concentración de tromboplastina sobre el PT de un plasma normal, en presencia y ausencia de diferentes concentraciones de trombomodulina en el caso de una concentración constante de fosfolípidos. Se indican los tiempos de coagulación en s, así como las diferencias con respecto al tiempo de coagulación sin trombomodulina en la tanda. TM = trombomodulina; PL = fosfolípidos; Dif. = diferencia entre el tiempo de coagulación con y sin TM
Dilución 0 \mug/ml 0,7 \mug/ml Dif. 1,4 \mug/ml Dif. 2,0 \mug/ml Dif.
1:10 22,9 24,0 1,1 24,6 1,7 25,7 2,8
1:30 31,5 35,2 3,7 35,6 4,1 41,9 10,4
1:100 44,7 53,9 9,2 83,9 39,2 231,8 187,1
1:300 62,7 101 38,3 >300 >300
1:100 103,9 >300 >300 >300
TABLA 4 Influencia de la concentración de tromboplastina sobre el PT de un plasma normal en presencia y ausencia de diferentes concentraciones de fosfolípidos en el caso de una concentración constante de trombomodulina (0,7 \mug/ml). Se indican los tiempos de coagulación en segundos, así como las diferencias entre el tiempo de coagulación con y sin trombomodulina en la tanda. TM = trombomodulina; PL = fosfolípidos
Dilución sin TM con TM Diferencia sin TM con TM Diferencia
con PL con PL con PL sin PL sin PL sin PL
1:10 22,9 24,0 1,1 22,5 23,7 1,2
1:30 31,5 35,2 3,7 33,5 37,8 4,3
1:100 44,7 53,9 9,2 54,8 65,4 10,6
1:300 62,7 101 38,3 84,9 109,6 24,7
1:1.000 103,9 >300 >200 154,2 281,9 127,7
Ejemplo 5 Comportamiento de plasmas con defectos en el sistema anticoagulante en el procedimiento
A partir de haces de curvas determinados según el Ejemplo 4, se determinó una combinación óptima del reactivo activador (aquí: una tromboplastina) y de una trombomodulina. En la Tabla 5 se muestra la reacción de diferentes plasmas con defectos en el sistema de proteína C para tal combinación. Como en el Ejemplo 4, el Thromborel S se diluyó a 1:100 con cloruro de calcio. El reactivo de trombomodulina contenía 5,0 \mug/ml de una trombomodulina (que corresponden a 1,7 \mug/ml en la tanda de ensayo), así como fosfolípidos (0,025%). Se ensayaron los siguientes plasmas: un plasma agrupado normal, un plasma deficiente en la proteína C, un plasma deficiente en la proteína S, así como un plasma de factor V Leiden. Los resultados expuestos en la Tabla 5 confirman que en estas condiciones se acortaron los tiempos de coagulación de las muestras patológicas en comparación con los del plasma normal en presencia de una trombomodulina.
Esto pone de manifiesto que un ensayo que se basa en un PT diluido en presencia de una trombomodulina indica trastornos del sistema de proteína C por una prolongación menos pronunciada del tiempo de coagulación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Tiempos de coagulación (en s) de diferentes plasmas con defectos en el sistema de proteína C en comparación con una agrupación de plasmas normales en el procedimiento. TM = trombomodulina PD = plasma deficiente
Muestra Sin TM Con TM Diferencia Cociente
(con - sin TM) (con/sin) TM
Plasma normal 34,3 125,6 91,3 3,7
PD en la proteína C 37,4 62,9 25,5 1,7
PD en la proteína S 41,3 68,4 27,1 1,7
Factor V Leiden 39,8 103,6 63,8 2,6
(defecto heterocigótico)
Ejemplo 6 Comportamiento de un plasma deficiente en antitrombina III en el procedimiento
Un plasma con un defecto congénito de antitrombina III (< 0,01 U/ml de ATIII; de la entidad Milan Analytica AG, Suiza) pero con los otros factores de coagulación en el intervalo normal, se empleó en el procedimiento como se ha descrito en el Ejemplo 5. El reactivo de trombomodulina contenía, diferenciándose del Ejemplo 5, 7,0 \mug/ml de trombomodulina (que corresponden a 2,3 \mug/ml en la tanda de ensayo) a fin de conseguir una reacción óptima, tal como se ha mostrado en el Ejemplo 4. Como comparación, se utilizó el mismo plasma agrupado normal que en el Ejemplo 5.
Los resultados en la Tabla 6 confirman que el tiempo de coagulación del plasma deficiente en antitrombina frente al plasma normal se había acortado en presencia de trombomodulina. Este acortamiento apunta a un potencial anticoagulante incompleto con respecto a un plasma normal. Por consiguiente, el procedimiento permite por primera vez la detección de defectos en cuanto a ambos sistemas anticoagulantes importantes: el sistema de proteína C así como el de la antitrombina III:
TABLA 6 Tiempos de coagulación (en s) de un plasma con deficiencia en antitrombina III (< 0,001 U/ml) en comparación con una agrupación de plasmas normales en el procedimiento. Se indican los tiempos de coagulación con y sin trombomodulina, así como la diferencia y el cociente de ambos tiempos de coagulación. TM = trombomodulina
Muestra sin TM con TM Diferencia Cociente
(con - sin TM) (con/sin) TM
Plasma normal 37,4 128,5 91,1 3,4
PD de proteína C 42,7 79,9 37,2 1,9
Ejemplo 7 Reemplazo de la glicosilación natural por adición de un sulfato de heparina a una trombomodulina desglicosilada
Como se ha descrito en el Ejemplo 2, se desglicosiló la trombomodulina de conejo mediante utilización de crondroitinasa (TM deglyc)
Como en el Ejemplo 4, el Thromborel S se diluyó a 1:100 con cloruro de calcio 25 mmol/l. El reactivo de trombomodulina contenía 10 \mug/ml de trombomodulina (lo que corresponde a 3,3 \mug/ml en la tanda de ensayo), así como fosfolípidos de habas de soja (0,05%). Por causa de la desglicosilación, en el procedimiento se consigue sólo una prolongación muy pequeña del tiempo de coagulación, tal como se muestra en la Tabla 7 para una agrupación de plasmas normales. En el caso de una adición de heparina al reactivo que contiene trombomodulina (1 U/ml; que corresponde a 0,33 U/ml en la tanda de ensayo; Liquemin, de la entidad Hoffmann-La Roche, Suiza) por medio de la inhibición de la reacción procoagulante se prolonga también el tiempo de coagulación en ausencia de trombomodulina; en presencia de trombomodulina, por el contrario, el tiempo de coagulación se ha prolongado en un múltiplo. Esto se ha de atribuir a la propiedad anticoagulante restaurada de la trombomodulina por medio de la adición de heparina, puesto que con un plasma con un defecto en el sistema de proteína C (plasma deficiente en el factor V Leiden heterocigótico) la diferencia o bien la relación entre estos dos tiempos de coagulación está pronunciada de manera manifiestamente más débil.
El procedimiento conforme al invento se puede llevar a cabo, por lo tanto, también con una trombomodulina no glicosilada, por ejemplo una trombomodulina preparada por vía recombinante, en la que se aporta heparina a la tanda de ensayo.
TABLA 7 Tiempos de coagulación (en s) de un plasma normal y de un plasma con un defecto en el sistema de proteína C (defecto heterocigótico del factor V Leiden) en el caso de utilizar una trombomodulina glicosilada (gly) o una trombomodulina desglicosilada (degly) sin (-) o bien con adición (hep) de 1 U/ml de heparina en el procedimiento. Se indican los tiempos de coagulación con y sin trombomodulina, así como la diferencia entre ambos tiempos de coagulación y el cociente de ambos tiempos de coagulación. TM = trombomodulina
Muestra TM/heparina sin TM con TM Diferencia Cociente
Plasma normal gly 32,3 106,8 74,5 3,3
degly/- 35,0 45,7 10,7 1,3
degly/hep 65,9 189,5 123,6 2,9
Factor V Leiden degly/hep 61,9 99,3 37,4 1,6

Claims (36)

1. Procedimiento de escrutinio para la determinación del potencial anticoagulante de una muestra en presencia de una trombomodulina añadida exógenamente, de origen humano o recombinante, que junto a su actividad activadora de la proteína C presenta también la propiedad de acelerar la inhibición de trombina mediante antitrombina III, realizándose, en el caso de una trombomodulina preparada por vía recombinante, que la propiedad desactivadora de la trombina se restablece mediante unión con, o adición de, un glicosaminoglicano, cuyo procedimiento incluye las siguiente etapas:
a)
a la muestra, preferiblemente a una muestra de plasma, se le añaden los siguientes reactivos:
i)
una trombomodulina exógena, de origen humano o recombinante, que puede formar un complejo con trombina, pudiendo este complejo activar a la proteína C en la muestra, pudiendo la proteína C ser una proteína C endógena o añadida exógenamente,
ii)
un activador que, sin ninguna incubación intermedia, conduce a la activación de protrombina para dar trombina, pudiendo la protrombina ser una protrombina endógena o añadida exógenamente,
iii)
fosfolípidos,
iv)
iones de calcio,
v)
así como otros reactivos adicionales, que se utilizan generalmente para optimizar los ensayos de coagulación,
b)
la reacción se inicia mediante la adición del reactivo que contiene el activador de protrombina, y
c)
la formación de trombina se determina mediante medición de la velocidad de conversión de un substrato para trombina, determinándose esta velocidad de conversión por medio del tiempo de medición que transcurre hasta la formación de un coágulo de fibrina o por medio de la velocidad de conversión de un substrato marcado para trombina.
2. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la velocidad de conversión medida se pone en relación con la velocidad de conversión en una tanda de ensayo para la determinación del tiempo de coagulación, en el que no resulta, o no se añade, ninguna proteína C activada.
3. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 2, en el que la velocidad de conversión medida se pone en relación con la velocidad de conversión en una tanda de ensayo análoga a la del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que, sin embargo, no se añade ninguna trombomodulina.
4. Procedimiento de acuerdo con por lo menos una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque la concentración del activador en la etapa a) ii) se escoge de tal manera que el tiempo de coagulación de un plasma normal en ausencia de trombomodulina es por lo menos de 20 s y a lo sumo de 300 s, preferiblemente de 30 a 150 s.
5. Procedimiento de acuerdo con por lo menos una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque en la etapa a) ii) se utilizan como activadores unos reactivos de tromboplastina de por sí conocidos para un experto en la especialidad, que son de origen humano o animal, tal como los procedentes de una placenta, un pulmón o un cerebro, o que se producen con medios de tecnología genética.
6. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la trombomodulina se añade a la muestra de modo separado con respecto del reactivo que contiene un activador en un reactivo dispuesto por separado.
7. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la trombomodulina utilizada es de origen humano.
8. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque, en el caso de una trombomodulina producida por vía recombinante, la propiedad desactivadora de la trombina se restablece por unión con sulfato de heparina.
9. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque en el caso de una trombomodulina preparada por vía recombinante, la propiedad desactivadora de la trombina se restablece por adición de sulfato de heparina.
10. Procedimiento de acuerdo con por lo menos una de las reivindicaciones 1 8, caracterizado porque la unión se efectúa por vía recombinante o sintética.
11. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la cantidad de trombomodulina en el reactivo se escoge de tal manera que, en presencia de trombomodulina, los tiempos de coagulación con un plasma normal son menores que 300 s, de manera especialmente preferida menores que 150 s, y porque la diferencia con el tiempo de coagulación sin trombomodulina es de por lo menos de 40%, preferiblemente de 100 a 300%, de este tiempo de coagulación sin trombomodulina.
12. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque la concentración de trombomodulina es de 0,5 a 50 \mug/ml, preferiblemente de 1 a 10 \mug/ml, referida al volumen final de la tanda de ensayo.
13. Procedimiento de acuerdo con por lo menos una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque para retrasar la formación de coágulos se añaden conocidos agentes inhibidores de la agregación en el procedimiento de ensayo.
14. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque se sustituye con factores purificados de coagulación, que no participan en la función del sistema de proteína C o de la antitrombina III, por adición al reactivo o a los reactivos.
15. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 14, caracterizado porque se añaden fibrinógeno, el factor VII, el factor IX, el factor X y/o protrombina (el factor II), al reactivo o a los reactivos.
16. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 14, caracterizado porque se añade antitrombina III a fin de reconocer solamente trastornos del sistema de proteína C.
17. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque para la determinación selectiva de trastornos únicos o múltiples, la muestra de plasma, antes de su utilización en el procedimiento, se mezcla con una solución, que contiene factores de coagulación que no se deben de determinar conjuntamente en el ensayo.
18. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 17, caracterizado porque para el diagnóstico selectivo del defecto o la deficiencia de una proteína, la muestra, antes de su utilización en el procedimiento, se diluye previamente con un plasma, que contiene menos que 5% de esta proteína, en la relación de 1:2 a 1:20, de manera preferida de 1:3 a 1:5, y de manera especialmente preferida de 1:4.
19. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 17, caracterizado porque para el diagnóstico selectivo de un defecto o una deficiencia de múltiples proteínas, la muestra, antes de su utilización en el procedimiento, se diluye previamente con un plasma, que contiene menos que 5% de esta proteína, en la relación de 1:2 a 1:20, de manera preferida de 1:3 a 1:5, y de manera especialmente preferida de 1:4.
20. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 17, caracterizado porque para el diagnóstico selectivo de anticuerpos anti-fosfolípidos, la muestra, antes de su utilización en el procedimiento, se diluye previamente con una solución acuosa, que contiene fosfolípidos y/o trombocitos en una concentración de 0,01 a 1% (p/v), en la relación de 1:2 a 1:20, de manera preferida de 1:3 a 1:5, y de manera especialmente preferida de 1:4.
21. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 17, caracterizado porque para la determinación de la actividad anticoagulante de la antitrombina III, la muestra se diluye previamente con un plasma deficiente en antitrombina III en una relación de 1:2 a 1:10, preferiblemente de 1:4.
22. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la velocidad de conversión del substrato por la muestra se determina en presencia de trombomodulina y en ausencia de trombomodulina, y esta diferencia, o el cociente de ambas se pone en relación con la diferencia o el cociente de la que se obtiene con un plasma normal o con una agrupación de plasmas.
23. Utilización del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 para el reconocimiento de pacientes que tienen un riesgo aumentado de trombosis.
24. Utilización del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 para la vigilancia de una terapia anticoagulante.
25. Procedimiento para la detección y la cuantificación de la glicosilación de la trombomodulina de un paciente por determinación de la relación entre la actividad activadora de la proteína C, y la actividad que produce la aceleración de la inhibición de trombina por antitrombina III, que presenta la trombomodulina de una muestra de un paciente.
26. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque la determinación de ambas actividades de la trombomodulina se efectúa directamente en la muestra.
27. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque la trombomodulina endógena se aísla a partir de la muestra antes de la determinación de ambas actividades.
28. Un estuche de ensayo para su utilización en un procedimiento de acuerdo con la reivindicación 25, que contiene
\newpage
a)
una tira de ensayo revestida con anticuerpos contra una trombomodulina, que se pone en contacto con la muestra,
b)
una solución de lavado, en la que se lava la tira de ensayo incubada,
c)
reactivos para la determinación de la activación de la proteína C,
d)
reactivos para la determinación de la desactivación de la trombina.
29. Estuche de ensayo de acuerdo con la reivindicación 28, que contiene reactivos para la determinación de la activación de la proteína C, realizándose que un reactivo contiene trombina, la proteína C y cloruro de calcio, en el que la tira de ensayo se incuba primeramente para la activación de la proteína C, y un segundo reactivo contiene antitrombina III, heparina y/o hirudina, y un substrato cromógeno para la proteína C, para la desactivación de la trombina y la determinación de la cantidad formada de proteína C mediante determinación de la intensidad de color de la tira de ensayo.
30. Estuche de ensayo de acuerdo con la reivindicación 28, que contiene reactivos para la determinación de la desactivación de la trombina, realizándose que un reactivo contiene antitrombina III, en el que se introduce la tira de ensayo, y un reactivo contiene trombina, que se añade a continuación, y un reactivo contiene un substrato cromógeno para trombina que, después de un tiempo de incubación, se añade para la determinación de la actividad remanente de trombina a través de la determinación de la intensidad del color de la tira de ensayo.
31. Un estuche de ensayo de acuerdo con por lo menos una de las reivindicaciones 28 a 30, realizándose que en lugar de la tira de ensayo se utiliza una placa de microtitulación revestida con anticuerpos contra trombomodulina.
32. Utilización del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 25 para la determinación del grado de glicosilación de una trombomodulina en la sangre, el plasma o tejidos de pacientes con diabetes u homocisteinemia.
33. Utilización del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 25 para la determinación del grado de glicosilación de una trombomodulina en la sangre, el plasma o tejidos de pacientes con aterosclerosis.
34. Procedimiento de escrutinio para la determinación de la actividad de AT III y de la actividad del sistema de proteína C de una muestra en presencia de una trombomodulina añadida exógenamente, de origen humano o recombinante, que junto a su actividad activadora de la proteína C, tiene también la propiedad de acelerar la inhibición de trombina por antitrombina III, realizándose, en el caso de una trombomodulina producida por vía recombinante, que la propiedad desactivadora de la trombina se restablece mediante unión con, o adición de, un glicosaminoglicano, cuyo procedimiento incluye las siguientes etapas:
a)
a la muestra, preferiblemente a una muestra de plasma, se le añaden los siguientes reactivos:
i)
una trombomodulina exógena, de origen humano o recombinante, que junto a su actividad activadora de la proteína C tiene también la propiedad de acelerar la inhibición de trombina por antitrombina III (BITA), o bien a que se añade heparina para la reconstitución de la propiedad BITA,
ii)
por lo menos un activador que, sin ninguna incubación intermedia, conduce a la activación de protrombina para dar trombina, pudiendo la protrombina ser una protrombina endógena o añadida exógenamente,
iii)
fosfolípidos,
iv)
cloruro de calcio,
v)
así como otros reactivos adicionales, que se utilizan generalmente para la optimización de ensayos de coagulación,
b)
la formación de trombina se determina por medición de la velocidad de conversión de un substrato para trombina, realizándose que esta velocidad de conversión se determina por medio del tiempo de medición que transcurre hasta la formación de un coágulo de fibrina o por medio de la velocidad de conversión de un substrato marcado para trombina.
35. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 34, para la determinación selectiva de la actividad de AT III, caracterizado porque la muestra se diluye con un plasma que contiene menos que 5% de la actividad normal de AT III, en la relación de 1:2 a 1:20, de manera preferida de 1:3 a 1:5, de manera especialmente preferida de 1:4.
36. Procedimiento para la estimación del riesgo de una amenaza de trombosis en el caso de diabéticos, caracterizado porque se determina la glicosilación de la trombomodulina o la relación del efecto anti-trombina de la trombomodulina a la actividad activadora de la proteína C que presenta la trombomodulina, siendo la pérdida del efecto anti-trombina un indicador de un riesgo aumentado de trombosis.
ES98118971T 1997-11-07 1998-10-07 Procedimiento para la determinacion del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinacion de la glicosilacion de trombomodulina. Expired - Lifetime ES2255121T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19749197 1997-11-07
DE19749197A DE19749197A1 (de) 1997-11-07 1997-11-07 Verfahren zur Bestimmung des antikoagulatorischen Potentials einer Probe

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2255121T3 true ES2255121T3 (es) 2006-06-16

Family

ID=7847900

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98118971T Expired - Lifetime ES2255121T3 (es) 1997-11-07 1998-10-07 Procedimiento para la determinacion del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinacion de la glicosilacion de trombomodulina.

Country Status (8)

Country Link
US (2) US20020019021A1 (es)
EP (1) EP0915340B1 (es)
JP (1) JP4361980B2 (es)
AT (1) ATE315233T1 (es)
AU (1) AU751525B2 (es)
CA (1) CA2252983C (es)
DE (2) DE19749197A1 (es)
ES (1) ES2255121T3 (es)

Families Citing this family (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2162361T3 (es) * 1998-03-19 2001-12-16 Instrumentation Lab Spa Metodos, kits y reactivos mejorados para el muestreo de defectos de la coagulacion sanguinea.
WO2001098782A1 (fr) * 2000-06-22 2001-12-27 Mochida Pharmaceutical Co., Ltd Kit de determination du pouvoir de coagulation du sang
US6432658B1 (en) * 2000-09-13 2002-08-13 Affinity Biologicals, Inc. Method for measuring antithrombin activity
US6448024B1 (en) 2000-10-03 2002-09-10 Roche Diagnostics Corporation Method, reagent, cartridge, and device for determining fibrinogen
US6645768B1 (en) * 2000-10-27 2003-11-11 Biomerieux, Inc. Reagent and kit for determining global coagulability and hemostatic potential
US6743596B1 (en) * 2000-10-27 2004-06-01 Biomerieux, Inc. Method of determining global coagulability hemostatic potential
EP1367135A1 (en) * 2002-05-29 2003-12-03 Pentapharm AG Improved method for the assessment of thrombin formation in blood or plasma
US7727736B2 (en) * 2003-09-22 2010-06-01 The University Of North Carolina At Chapel Hill Soluble phospholipids for use in clotting factor assays
US20050221414A1 (en) * 2004-03-31 2005-10-06 Katalin Varadi Kit for measuring the thrombin generation in a sample of a patient's blood or plasma
US7148067B2 (en) * 2004-08-31 2006-12-12 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Thromboplastin reagents
US20080260858A1 (en) * 2005-02-16 2008-10-23 The Board Of Trustees Of The University Of Illnois Universal Procoagulant
CN101184775A (zh) * 2005-03-04 2008-05-21 伊利诺斯大学理事会 凝血及纤溶级联系统的调控剂
GB2433592A (en) * 2005-12-23 2007-06-27 Pentapharm Ag Assay for thrombin inhibitors
US8821861B2 (en) 2007-10-05 2014-09-02 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Fibrin sealant
WO2009061697A1 (en) 2007-11-09 2009-05-14 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Anticoagulant antagonist and hemophilia procoagulant
JP2009198506A (ja) * 2009-04-10 2009-09-03 Shino Test Corp 血液凝固反応抑制血漿タンパク質の活性測定方法及び活性測定試薬
MX351846B (es) * 2010-09-20 2017-10-31 Q Sera Pty Ltd Preparacion de suero.
JP5818299B2 (ja) * 2010-12-27 2015-11-18 国立大学法人名古屋大学 凝固因子として作用する異常トロンビンのためのトロンビン不活化動態測定方法
EP2722675B1 (en) * 2011-06-17 2017-01-11 School Juridical Person Higashi-Nippon-Gakuen Method of measuring blood coagulation time to detect lupus anticoagulants
WO2014020183A1 (de) 2012-08-03 2014-02-06 Ici Immunochemical Intelligence Gmbh In-vitro-assay zur diagnose von störungen der hämostase
CN104374621A (zh) * 2014-11-03 2015-02-25 温州市倍可特医疗器械有限公司 用于血液采集容器的血液促凝剂及其制备方法和应用
US10809393B2 (en) * 2015-04-23 2020-10-20 Fermi Research Alliance, Llc Monocrystal-based microchannel plate image intensifier
EP3779379A4 (en) 2018-04-04 2021-06-02 Mitsubishi Electric Corporation INFRARED SOLID STATE IMAGING DEVICE
JPWO2022145477A1 (es) * 2020-12-28 2022-07-07

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5221614A (en) * 1988-03-03 1993-06-22 Nippon Shoji Kabushiki Kaisha Method and reagent for determining the biological activity of antithrombin III by measuring coagulation time
US5202421A (en) * 1988-12-27 1993-04-13 Mochida Pharmaceutical Co., Ltd. Anticoagulant substance obtained from urine and process for the preparation thereof
US5486599A (en) * 1989-03-29 1996-01-23 The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University Construction and use of synthetic constructs encoding syndecan
US6063763A (en) * 1989-04-28 2000-05-16 Schering Aktiengesellschaft Protease-resistant thrombomodulin analogs
US5051357A (en) * 1989-07-14 1991-09-24 Board Of Trustees Operating Michigan State University Method and assay using inactivation of factors Va and VIIIa by activated Protein C to diagnose thrombic disease or assay for Protein C and kit therefor
AU6403590A (en) * 1989-09-25 1991-04-18 Asahi Kasei Kogyo Kabushiki Kaisha Isolated, physiologically active human thrombomodulin polypeptide
AU8723391A (en) * 1990-08-15 1992-03-17 Schering Aktiengesellschaft Superior thrombomodulin analogs for pharmaceutical use
US5273962A (en) * 1990-11-30 1993-12-28 Kowa Co., Ltd. Human urinary thrombomodulin with a modified glycosaminoglycan (GAG) binding site
IL100093A0 (en) * 1990-11-30 1992-08-18 Kowa Co Thrombin-binding substance and process for preparing the same
WO1993007491A1 (en) * 1991-10-04 1993-04-15 Board Of Regents Of The University Of Nebraska A soluble thrombomodulin-based one-stage assay for vitamin k-dependent coagulation-inhibiting proteins
SE470274B (sv) * 1991-11-13 1993-12-20 Bjoern Dahlbaeck Användning av en in vitro-metod för diagnos av blodkoagulationssjukdomar
FR2689640B1 (fr) * 1992-04-06 1997-08-08 Bio Merieux Procede pour la determination d'une activite proteine c et/ou proteine s dans un echantillon plasmatique.
DE4229933A1 (de) * 1992-09-08 1994-03-10 Max Planck Gesellschaft Verfahren zur Bestimmung von Thrombose verursachenden Lupus-anticoagulant-Antikörpern
DE4427785A1 (de) * 1994-08-08 1996-02-15 Behringwerke Ag Verfahren zum Nachweis von Störungen des Protein C/Protein S-Systems
ATE198772T1 (de) * 1994-11-10 2001-02-15 Dade Behring Marburg Gmbh Verfahren zum spezifischen nachweis eines aktivierten gerinnungsfaktors v mit einer erhöhten stabilität gegenüber aktiviertem protein c

Also Published As

Publication number Publication date
CA2252983C (en) 2010-07-13
AU9139798A (en) 1999-05-27
DE59813326D1 (de) 2006-03-30
EP0915340A1 (de) 1999-05-12
US20020019021A1 (en) 2002-02-14
AU751525B2 (en) 2002-08-22
US20030207343A1 (en) 2003-11-06
CA2252983A1 (en) 1999-05-07
EP0915340B1 (de) 2006-01-04
DE19749197A1 (de) 1999-05-12
JPH11225796A (ja) 1999-08-24
JP4361980B2 (ja) 2009-11-11
ATE315233T1 (de) 2006-02-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2255121T3 (es) Procedimiento para la determinacion del potencial anticoagulante de una muestra y procedimiento para la determinacion de la glicosilacion de trombomodulina.
Luddington et al. Clinical measurement of thrombin generation by calibrated automated thrombography requires contact factor inhibition
EP0420332B1 (en) Method for determining the endogenous thrombin potential of plasma and blood, and also a kit for use in said method
Simpson et al. Simultaneous thrombin and plasmin generation capacities in normal and abnormal states of coagulation and fibrinolysis in children and adults
ES2154703T5 (es) Procedimiento para la deteccion especifica de un factor de coagulacion v activado con una estabilidad elevada frente a proteina c activada.
CA2333890A1 (en) Corn trysin inhibitor stabilizes blood-derived plasma and improves sensitivity of plasma clotting assays
EP2722675B1 (en) Method of measuring blood coagulation time to detect lupus anticoagulants
JP2003517610A (ja) 血液学的アッセイ及び試薬
PT947585E (pt) Metodo in vitro melhorado, kits e reagentes para a peaquisa de defeitos de coagulacao sanguinea
EP0830608B1 (en) Thrombosis risk test
Bergström et al. Determination of plasma prothrombin with a reaction rate analyzer using a synthetic substrate
ES2329672T3 (es) Ensayo hematologico y kit.
Friberger Synthetic peptide substrate assays in coagulation and fibrinolysis and their application on automates
Colucci et al. Mild hyperhomocysteinemia is associated with increased TAFI levels and reduced plasma fibrinolytic potential
EP0360871B1 (en) Method for measuring biological activity of antithrombin iii and reagents for the measurement
Hedner et al. Inhibition of activated haceman factor (factor XIIa) by an inhibitor of the plasminogen activation (PA inhibitor)
US5221614A (en) Method and reagent for determining the biological activity of antithrombin III by measuring coagulation time
EP0440775B1 (en) Factor ix chromogenic assay
US20070037235A1 (en) Soluble phospholipids for use in clotting factor assays
ES2217739T3 (es) Prueba de coagulacion de sangre mejorada.
US8163513B2 (en) Method for determining the total clotting activity of a blood or plasma sample
US5753510A (en) Calibrator for use in test methods for detecting a defective coagulation factor V
ES2239388T3 (es) Procedimiento para la deteccion funcional de trastornos en el sistema de la proteina c.
JPH04350560A (ja) プロテインs活性の機能的測定方法
US5200322A (en) Method for assaying protein C and measuring kit for the same