ES2243555T3 - Tratamiento de canceres mediante aplidina en conjuncion con carnitina o acetilcarnitina. - Google Patents

Tratamiento de canceres mediante aplidina en conjuncion con carnitina o acetilcarnitina.

Info

Publication number
ES2243555T3
ES2243555T3 ES01974510T ES01974510T ES2243555T3 ES 2243555 T3 ES2243555 T3 ES 2243555T3 ES 01974510 T ES01974510 T ES 01974510T ES 01974510 T ES01974510 T ES 01974510T ES 2243555 T3 ES2243555 T3 ES 2243555T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
aplidine
carnitine
cancer
infusion
weeks
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01974510T
Other languages
English (en)
Inventor
Luis Pharma Mar S.A. LOPEZ LAZARO
Jose Maria Pharma Mar S.A. Fernandez Sousa
Jean-Pierre Institut Gustave-Roussy ARMAND
Eric Institut Gustave-Roussy RAYMOND
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Pharmamar SA
Original Assignee
Pharmamar SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from GB0025044A external-priority patent/GB0025044D0/en
Priority claimed from GB0025209A external-priority patent/GB0025209D0/en
Priority claimed from PCT/GB2000/004349 external-priority patent/WO2001035974A2/en
Priority claimed from GB0107373A external-priority patent/GB0107373D0/en
Application filed by Pharmamar SA filed Critical Pharmamar SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2243555T3 publication Critical patent/ES2243555T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/205Amine addition salts of organic acids; Inner quaternary ammonium salts, e.g. betaine, carnitine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/15Depsipeptides; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)

Abstract

El uso de un compuesto de aplidina en la preparación de un medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de aplidina o de un análogo de aplidina y de un protector del músculo esquelético, seleccionado entre L- carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L- carnitina, y acetilcarnitina.

Description

Tratamiento de cánceres mediante aplidina en conjunción con carnitina o acetilcarnitina.
La presente invención se refiere al tratamiento de cánceres utilizando aplidina o compuestos relacionados que son análogos de la aplidina.
Antecedentes de la invención
El cáncer comprende un grupo de neoplasmas malignos que pueden ser divididos en dos categorías, carcinoma, que comprende una mayoría de los casos observados en las clínicas, y otros cánceres menos frecuentes, que incluyen la leucemia, el linfoma, los tumores del sistema nervioso central y el sarcoma. Los carcinomas tienen su origen en los tejidos epiteliales mientras que los sarcomas se desarrollan a partir de tejidos conectivos y aquellas estructuras que tuvieron su origen en tejidos del mesodermo. Los sarcomas pueden afectar, por ejemplo, los músculos o huesos y se presentan en los huesos, la vejiga, los riñones, el hígado, el pulmón, las parótidas o el bazo.
El cáncer es invasivo y tiende a la metástasis de nuevos sitios. Se expande directamente en los tejidos circundantes y también puede diseminarse a través de los sistemas linfáticos y circulatorios. Se encuentran disponibles muchos tratamientos para el cáncer, incluyendo la cirugía y la radiación para la enfermedad localizada, y los fármacos. Sin embargo, la eficacia de los tratamientos disponibles en muchos tipos de cánceres es limitada, y se precisan nuevas formas, mejoradas de tratamiento que muestren un beneficio clínico. Esto es especialmente verdad para aquellos pacientes que presenten la enfermedad avanzada y/o metastática. También es cierto para pacientes que recaen con enfermedad progresiva después de haber sido tratados previamente con terapias establecidas para los que un tratamiento adicional con la misma terapia es principalmente inefectiva debido a la creación de resistencias o a limitaciones en la administración de las terapias debidas a toxicidades asociadas.
La quimioterapia juega una parte significativa en el tratamiento del cáncer, tal como se requiere para el tratamiento de cánceres avanzados con metástasis distante y a menudo útil para la reducción del tumor antes de la cirugía, y se han desarrollado muchos fármacos anti-cáncer en base a diferentes modos de acción.
La dehidrodidemnina B, ahora conocida como aplidina, es el sujeto de la solicitud de patente WO 91/04985. Dicha patente se refiere a compuestos conocidos como didemninas, y tiene la siguiente estructura:
1
Información adicional sobre la aplidina se puede encontrar, por ejemplo, en:
J. Jimeno, "Exploitation of marine microorganisms and invertebrates: Anticancer drugs from marine origin", IBC Conf Discov Drugs from Nat Novel Approaches New Sources (8-9 de Diciembre, Londres) 1994.
G. Faircloth, y col., "Dehydrodidemnin B (DDM) a new marine derived anticancer agent (MDA) with activity against experimental tumour models", 9^{th} NCI-EORTC Symp New Drugs Cancer Ther (12-15 de Marzo, Amsterdam) 1996, Abst 111.
R. Sakai, y col., "Structure-activity relationships of the didemnins", Journal of Medicinal Chemistry 1996, 39 (14):2819.
J. L. Urdiales, y col., "Antiproliferative effects of dehydrodidemnin B (DDB), a depsipeptide isolated from Mediterranean tunicates", Cancer Letters 1996, 102 (1-2): 31
G. Faircloth, y col., "Preclinical characterization of aplidine (APD), a new marine anticancer depsipeptide (MADEP)", Proc Amer Assoc Cancer Res 1997, 38: Abst 692.
H. Depenbrock, y col., "In vitro activity of aplidine, a new marine-derived anti-cancer compound, on freshly explanted clonogenic human tumour cells and haematopoietic precursor cells", British Journal of Cancer 1998, 78 (6):739.
G. Faircloth, y col., "Aplidine (aplidine) is a novel marine-derived depsipeptide with in vivo antitumour activity", Proc Amer Assoc Cancer Res 1998, 39: Abst 1551.
G. Faircloth, y col., "Preclinical development of aplidine, a novel marine-derived agent with potent antitumour activity", 10^{th} NCI-EORTC Symp New Drugs Cancer Ther (16-19 de Junio, Amsterdam) 1998, Abst 129
S. C. Mastbergen, y col., "Cytotoxicity and neurocytoxicity of aplidine, a new marine anticancer agent evaluated using in vitro assays", 10^{th} NCI-EORTC Symp New Drugs Cancer Ther (16-19 de Junio, Amsterdam) 1998, Abst 31
En estudios preclínicos, la aplidina tuvo una actividad citotóxica dependiente de la dosis frente a dos líneas de células de tipo epitelial, CT-1 y CT-2, y a la línea celular de cáncer de colon humana, HT-29. La línea más prioliferativa, CT-2, fue la más sensible a la aplidina. Además, el compuesto disminuyó la actividad de la descarboxilasa de la ornitina en las tres líneas celulares (C. Lobo, S. G. García-Pozo, y col. Effect of dehydrodidemnin B on human colon carcinoma cell lines. Anticancer Research. 17: 333-336, Enero-Febrero 1997). En un estudio similar, 50 nmol/L de aplidina inhibieron el crecimiento de las líneas celulares del cáncer de pecho, MDA-MB231 y MCF-7 en un 17 y 47% respectivamente. Se observó un incremento significativo en la espermidina y la espermina en las células tratadas (P. M. Gomezfabre, E. Depedro, y col., Polyamine contents of human breast cancer cells trated with the cytotoxic agents chlorpheniramine and dehydrodidemnin B. Cancer Letters. 113: 141-144, 26 de Febrero de 1997). El análisis citométrico de flujo mostró que la aplidina no inducía ninguna perturbación del ciclo celular aparente (E. Erba, G. Balconi, y col., Cell cycle phases pertubations induced by new natural marine compounds. Annals of Oncology. 7 (Suppl. 1): 82, 1996). En ratones, la aplidina fue activa frente a la leucemia P388 implantada y el melanoma B16, con una dosis óptima de 160 microgramos/kg. A diferencia de la didemnina B, la aplidina fue activa en los carcinomas de pulmón de lewis implantados (G. Faircloth, K. Rinehart, y col. Dehydrodidemnin B a new marine derived anticancer agent with activity against experimental tumour models. Annals of Oncology. 7 (Suppl. 1): 34, 1996).
La continua exposición a bajas concentraciones de aplidina inhibió el crecimiento de un número de líneas celulares de tumores, incluyendo el linfoma, melanoma y pecho de no-Hodgkin; y el melanoma y cánceres de pulmón de células no pequeñas y de ovario. La magnitud del efecto fue dependiente del tiempo de exposición y pareció alcanzable a concentraciones no mielotóxicas. Las líneas celulares del cáncer de pulmón de células no pequeñas, del cáncer de pecho y del melanoma fueron sensibles a una exposición continua a la aplidina a concentraciones de >= 0,001 micromol/L. La aplidina tuvo una toxicidad similar a la doxorubicina frente a células madre hematopoiéticas clonogénicas (H.Depenbrock, R.Peter, y col. In vitro activity of aplidine, a new marine-derived anti-cancer compound, on freshly explanted clonogenic human tumour cells and haematopoietic precursor cells. British Journal of Cancer. 78: 739-744, No. 6, Septiembre de 1998).
La aplidina tuvo una actividad significativa frente a ratones soportando xenoimplantes de cáncer humano. A una dosis tolerada máxima de 2,1 mg/kg, la aplidina produjo unas remisiones casi completas con una relación de tumor tratado/control (T/C) del 9%. A 1,25 mg/kg, se observó una actividad significativa frente a los tumores gástricos (T/C 14%) y también se observó una inhibición del crecimiento del tumor de la próstata (T/C 25% (G. Faircloth, W. Grant, y col. Preclinical development of aplidine, a novel marine-derived agent with potent anti-tumour activity. Annals of Oncology. 9 (Suppl. 2): 34, 1998))).
La aplidina está relacionada con otros compuestos de uso potencial frente al cáncer, principalmente las didemninas. La aplidina es en si misma una dehidrodidemnina.
Ejemplos de las didenminas relacionadas y otros compuestos del mismo tipo, a los que generalmente se hace referencia como análogos de aplidina, se encuentran en:
a)
K. L. Rinehart, V. Kishore, K. C. Bible, R. Sakai, D. W. Sullins, K. M. Li.
Didemnins and tunichlori: novel natural products from the marine tunicate Trididemnum solidum.
J Nat Prod. 1998 Enero-Febrero; 51 (1):1-21 Erratum in:
J Nat Prod 1988 Mayo-Junio; 51 (3): 624
b)
K. L. Rinehart Jr., J. B. Gloer, G. R. Wilson, R. G. Hughes Jr, L. H. Li, H. E. Renis, J. P. McGovren.
Antiviral and antitumor compounds from tunicates.
Fed Proc. 1983 Enero; 42 (1): 87-90.
c)
K. L. Rinehart Jr, J. B. Gloer, R. G. Hughes Jr, H. E. Renis, J. P. McGovren, E. B. Swynenberg, D. A. Stringfellow, S. L. Kuentzel, L. H. Li.
Didemnins: antiviral and antitumor depsipeptides from a caribbean tunicate.
Science. 1981, 22 de Mayo; 212 (4497): 933-5.
d)
H. Vervoort, W. Fenical, R. A. Epifanio.
Tamandarins A and B: new cyotoxic depsipeptides from a Brazilian ascidian of the family Didemnidae.
J Org Chem., 11 de Febrero del 2000; 65 (3): 782-92.
e)
PCT/GB01/02901
Synthetic methods for aplidine and new antitumoral derivatives. Fecha de solicitud 2 de Julio del 2001.
El artículo (d) hace referencia a análogos de aplidina llamados tamandarinos, principalmente al tamandarino A y al tamandarino B:
2
Resumen de la invención
Hemos desarrollado medicamentos mejorados para tratar pacientes humanos con compuestos de aplidina utilizando protectores musculares tales como la L-carnitina. Los compuestos de aplidina comprenden la propia aplidina, y análogos de la aplidina.
Realizaciones de la invención
La presente invención permite un método de tratamiento de cualquier mamífero, principalmente un humano, afectado por cáncer, que comprende la administración al individuo afectado de una cantidad terapéuticamente efectiva de un compuesto de aplidina, siendo la aplidina o un análogo de aplidina, o una composición farmacéutica del mismo, y un protector del músculo esquelético, seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina.
El compuesto de aplidina y el protector del músculo se administran normalmente como composiciones separadas con diferentes regimenes de dosificación.
La invención permite además un método de reducción de los efectos secundarios de un compuesto de aplidina, que implica la administración de un protector del músculo tal como la L-carnitina. También se incluye un método para incrementar la dosis recomendada de un compuesto de aplidina, que implican la administración de un protector del músculo.
La presente invención se refiere a preparaciones farmacéuticas de combinaciones, que contienen de forma separada o conjuntamente, un compuesto de aplidina y un protector del músculo esquelético, seleccionado entre la L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina, así como los procedimientos para su preparación. Las preparaciones de combinaciones son para un uso simultáneo o secuencial.
De forma más particular la invención proporciona: el uso de un compuesto de aplidina en la preparación de un medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de la aplidina o de un análogo de aplidina y de un protector del músculo esquelético seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina; el uso de un protector del músculo esquelético en la preparación del medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de la aplidina o de un análogo de aplidina y de un protector del músculo esquelético seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina; y el uso de un compuesto de aplidina y un protector del músculo esquelético en la preparación de un medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de la aplidina o de un análogo de aplidina y de un protector del músculo esquelético seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina.
Ejemplos de composiciones farmacéuticas o de medicamentos incluyen líquidos (soluciones, suspensiones o emulsiones) con una composición adecuada para la administración intravenosa, y pueden contener el compuesto puro o en combinación con cualquier soporte y otros compuestos farmacológicamente activos.
La administración de un compuesto de aplidina o de las composiciones de aplidina de la presente invención está basada en un protocolo de dosificación preferiblemente por infusión intravenosa. Preferimos que se utilicen tiempos de infusión de hasta 72 horas, más preferiblemente de 1 a 24 horas, siendo lo más preferido de aproximadamente 1, aproximadamente 3 o aproximadamente 24 horas. Son especialmente deseables tiempos de infusión cortos que permiten que el tratamiento se lleve a cabo sin una estancia de una noche en el hospital. Sin embargo, si se requiere, la infusión puede ser de aproximadamente 24 horas o incluso mayor. La infusión puede ser llevada a cabo a intervalos adecuados con diferentes modelos, de forma ilustrativa una vez a la semana, dos veces a la semana, o con más frecuencia dentro de la semana, repitiendo cada semana opcionalmente con intervalos de una semana de forma
típica.
En la siguiente tabla se dan ejemplos de regímenes de dosificación con o sin carnitina:
Programa Dosis máxima tolerada, Toxicidad limitante Dosis recomendada,
MTD de la dosis RD
Infusión una vez a la semana de aplidina 4500 Muscular/hepática 3750
de 24 horas durante 3 semanas,
1 semana de descanso
Infusión una vez a la semana de aplidina 3600 Muscular 3250
de 1 hora durante 3 semanas,
1 semana de descanso
Infusión de aplidina de 24 horas 6000 Muscular 5000
cada 2 semanas
Infusión de aplidina de 24 horas cada 2 8000 Síndrome de tipo 7000
semanas, L-cartinina diaria resfriado
Infusión de aplidina de 1 hora durante 5 1500 x 5 Muscular/emesis de 1350 x 5
días consecutivos cada 3 semanas larga duración
La dosis correcta del compuesto variará de acuerdo con la formulación particular, el modo de aplicación, y el sitio, el huésped y el tumor particular a tratar. Deben tenerse en consideración otros factores como la edad, el peso corporal, el sexo, la dieta, el tiempo de administración, la velocidad de excreción, el estado del huésped, las combinaciones de fármacos, las sensibilidades de reacción y la severidad de la enfermedad. La administración puede ser llevada a cabo de forma continua o periódica dentro de la dosis máxima tolerada.
El compuesto de aplidina preferido es la aplidina, aunque la invención puede utilizarse para la administración de análogos de aplidina incluyendo los descritos en los documentos (a) hasta (e) mencionados en la introducción. Estos documentos se incorporan de forma específica a la presente memoria por referencia. Ejemplos de los análogos de aplidina incluyen la didemnina A, la didemnina B, la didemnina C, la didemnina D y la didemnina E, así como todos los compuestos preparados en la solicitud de patente PCT/GB01/02091.
El protector del músculo preferido es la L-carnitina, aunque pueden utilizarse carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina. Ejemplos de precursores y derivados incluyen la acetilcarnitina y otros ésteres de carnitina y ácidos grasos u otros ácidos orgánicos. Las dosis adecuadas incluyen entre 0,05 y 0,2 g/kg, más adecuadamente entre 0,075 y 0,15 g/kg, preferiblemente alrededor de 0,1 g/kg de L-carnitina/día. Estas dosis pueden variarse de forma apropiada para adecuarse a otros protectores musculares. Es conveniente administrar la L-carnitina u otro protector muscular en 3 porciones divididas aunque también pueden utilizarse otros regímenes de dosificación. En un procedimiento actualmente preferido, la dosis de L-carnitina no es menor de 3,5 g/día, tal como 1,5 g 3 veces al día.
Al igual que la administración de un protector del músculo, el compuesto de aplidina y las composiciones de esta invención pueden ser utilizadas con otros fármacos para proporcionar una terapia de combinación. Los otros fármacos pueden formar parte de la misma composición que la aplidina, o ser proporcionados como una composición separada para la administración al mismo tiempo o a tiempos diferentes. La identidad del otro fármaco no está limitada de forma particular y los candidatos adecuados incluyen:
a)
fármacos con efectos antimitóticos, especialmente aquellos dirigidos a elementos citoesqueléticos, incluyendo moduladores de microtúbulos tales como los fármacos del taxano (tales como taxol, paclitaxel, taxotero, docetaxel) podofilotoxinas o alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina);
b)
fármacos antimetabolitos (tales como 5-fluorouracilo, citarabina, gemcitabina, análogos de purina tales como pentostatina, metrotrexato);
c)
agentes alquilantes o mostazas nitrogenadas (tales como nitrosoureas, ciclofosfamida o ifosfamida);
d)
fármacos que se dirigen al DNA tales como los fármacos de la antraciclina, adriamicina, doxorubicina, farmorubicina o epirubicina;
e)
fármacos cuyo objetivo son las topoisomerasas tales como el etopósido;
f)
hormonas y agonistas o antagonistas de hormona tales como estrógenos, antiestrógenos (tamoxifeno y compuestos relacionados) y andrógenos, flutamida, leuprorelina, goserelina, ciprotrona o octreotide;
g)
fármacos cuyo objetivo es la transducción de la señal en células tumorales incluyendo derivados de anticuerpos tales como la herceptina;
h)
fármacos alquilantes tales como fármacos de platino (cis-platino, carboplatino, oxaliplatino, paraplidineatino) o nitrosoureas;
i)
fármacos que potencialmente afectan la metástasis de tumores tales como los inhibidores de la metaloproteinasa de la matriz;
j)
terapia génica y agentes antisentido;
k)
terapéuticos de anticuerpos;
l)
otros compuestos bioactivos de origen marino, principalmente el kahalalido F o las ecteinascidinas tales como et-743;
m)
otros fármacos que combaten los efectos secundarios de la aplidina tales como los antieméticos;
o)
fármacos que de forma más general permiten que la aplidina sea dosificada a la dosis recomendada y controlan la toxicidad.
Hemos encontrado además que la aplidina inhibe la expresión del gen (FLT1) codificando el receptor del Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF). Además, se ha encontrado que la aplidina inhibe de forma severa la producción de la propia proteína del VEGF por las células tumorales.
La secreción del VEGF por una masa de células, en particular una masa de células tumorales, causa la vascularización de novo (angiogénesis) conduciendo a la nueva formación de vasos sanguíneos hacia la masa celular y estableciendo una red de capilares que es capaz de proporcionar irrigación para su proliferación sostenida. Es esperable que estos efectos, en particular la demostrada abolición de la producción del VEGF por las células tumorales, inhiban la capacidad de las células tumorales de producir angeogénesis. Además se requiere el VEGF directamente por algunas células de tumores hematopoiéticos (tales como las células de leucemia humana MOLT4) como un factor de crecimiento.
De este modo puede predecirse que la aplidina tiene un efecto inhibitorio en la vascularización de novo de los tumores primarios en crecimiento o metástasis, inhibiendo por consiguiente el crecimiento de los tumores, de los que se conoce que requieren vascularización para el crecimiento. La aplidina también debe ser activa en los tumores hematopoiéticos.
Los tumores de la vejiga son un tipo de tumor que sobreexpresan el receptor al Factor de Crecimiento Epitelial (ECF), que conduce a la sobreregulación del VEGF y del receptor del VEGF. Se cree que la unión del VEGF a su receptor conduce a la estimulación del crecimiento celular por medio de cambios del ión calcio local transitorios entre otros mecanismos para la señalización. Se espera que un compuesto que inhibe la acción del VEGF sea inhibitorio para dichos tumores.
De forma experimental, se ha encontrado que la aplidina tiene una actividad sumamente alta en el cáncer de vejiga humano (conduciendo a remisiones completas en algunos modelos de animales), de acuerdo con la predicción.
Puede predecirse que la aplidina tenga una actividad antitumoral de amplio espectro debido a sus efectos en un gran número de tumores.
El efecto del VEGF es más relevante debido a que implica una inhibición de nuevos vasos sanguíneos. Además de los efectos en los vasos sanguíneos algunos tumores requirieron VEGF directamente para el crecimiento de las células (es decir, leucemia, linfomas, tumores de vejiga y tumores de ovarios).
Se han observado en los ensayos clínicos respuestas en pacientes con cáncer con la aplidina, demostrando la utilidad del método de tratamiento.
Los estudios clínicos en Fase I y los análisis farmacocinéticos demuestran que la aplidina presenta una ventana terapéutica positiva con una toxicidad manejable en el intervalo de dosificación requerido para la eficacia clínica en el tratamiento de pacientes de cáncer. En particular, se espera que la presente invención sea beneficiosa para el tratamiento del cáncer renal, el melanoma, el carcinoma de tiroides medular, los tumores neuroendocrinos de pulmón, el linfoma de no-Hodgkin, el cáncer colorectal, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, entre otros.
El método consiste en la administración de fármaco por infusión intravenosa durante un periodo de 72 horas o menos al nivel de dosis recomendada (RD) con o sin combinación con otros agentes terapéuticos, conjuntamente con la administración de un protector del músculo.
La aplidina se proporcionó y almacenó como un producto liofilizado estéril, consistiendo en la aplidina y un excipiente en una formulación adecuada para uso terapéutico.
La aplidina solubilizada muestra una degradación sustancial al calor y a las condiciones de ensayo de luz intensificada, y se desarrolló una forma de dosificación liofilizada, ver la solicitud de patente WO 99/42125 que se incorpora por referencia al presente documento. En una realización actualmente preferida se realizó una liofilización a partir de una solución de 500 mg/mL de aplidina en tert-butanol en agua al 40% (v/v) para inyección (Wfl) conteniendo 25 mg/mL de D-manitol como agente de relleno. Se encontró que el prototipo, conteniendo 500 mg de aplidina y 25 mg de D-manitol como agente de relleno por vial, era la formulación óptima en términos de solubilidad, duración del ciclo de liofilización y requerimientos de dosificación en los estudios clínicos. Se encontró que la solución de reconstitución óptima era de 15/15/70% (v/v/v) de Cremafor EL/etanol/Wfl (CEW). Tanto el producto reconstituido como las diluciones del producto reconstituido (de hasta 1:100 v/v) con solución salina normal parecieron ser estables durante al menos 24 horas después de la preparación. Los datos de vida media, disponibles hasta ahora, muestran que la formulación es estable durante al menos un año cuando se almacena a 4ºC en la oscuridad.
También se lleva a cabo la preparación de la infusión bajo condiciones asépticas dejando el volumen de la solución de reconstitución correspondiente a la dosis calculada para cada paciente, e inyectando lentamente el volumen de la solución reconstituida en una bolsa o botella de infusión conteniendo entre 100 y 1000 ml de cloruro sódico del 0,9%, después de lo cual se homogenizó todo mediante agitación manual lenta.
La solución de aplidina debe ser administrada de forma intravenosa, tan pronto como sea posible, dentro de las 48 horas después de la preparación. Los materiales, del recipiente y del conducto, preferidos son el PVC y los sistemas de infusión de polietileno, así como el vidrio claro.
La administración se lleva a cabo en ciclos, en el método de aplicación preferido, dándose una infusión intravenosa de aplidina a los pacientes en la primera semana de cada ciclo, dejándose recuperar los pacientes durante el resto del ciclo. La duración preferida de cada ciclo es tanto de 3 como de 4 semanas; si se precisa pueden darse ciclos múltiples. El fármaco también puede ser administrado cada uno de los primeros días de cada ciclo. Se llevaron a cabo retrasos de dosis y/o reducciones de dosis y ajustes del programa según necesidades dependiendo de la tolerancia del paciente individual a los tratamientos, en particular se recomendaron reducciones de dosis para los pacientes con niveles en suero mayores de lo normal de transaminasas de hígado o de fosfatasa alcalina, o de bilirrubina.
La Dosis Recomendada (RD) es la mayor dosis que puede administrarse de forma segura a un paciente para producir una toxicidad tolerable, manejable y reversible de acuerdo con los Criterios de Toxicidad Común establecidos por el Instituto nacional del Cáncer, (USA) con no más de 2 respecto a 6 pacientes presentando ninguna toxicidad limitante de la dosis (DLT). Las guías para la terapia del cáncer frecuentemente recogen la administración de agentes quimioterapéuticos a la mayor dosis segura a la que la toxicidad es manejable con el fin de conseguir la eficacia máxima (V. T. DeVita, Jr., S. Hellman, y S. A. Rosenberg, Cancer: Principles and practice of Oncology, 3ª ed, 1989, Lipincott, Philadelphia).
Se determinaron las DLTs para la aplidina utilizando este método de tratamiento en estudios clínicos. Estos estudios establecieron un nivel de dosis recomendada para las diferentes clases de protocolos de dosis.
La aplidina puede ser administrada de forma segura a un nivel de dosis de o por debajo de la Dosis Recomendada (RD).
El procedimiento actualmente preferido es la infusión, con regímenes típicos incluyendo los siguientes:
infusión de 24 horas una vez por semana durante un número de semanas, es decir tres semanas, seguido por una semana de descanso;
infusión de 1 hora una vez por semana durante3 semanas cada 4 semanas;
infusión diaria de dicha de 1 hora x 5 días cada 3 semanas; y
infusión de dicha de 3 horas en semanas alternas.
En particular, se hace referencia a los Ejemplos y a la discusión relacionada en nuestra solicitud de patente aun pendiente WO 0135974.
Se han observado en modelos animales o in vitro respuestas biológicas principales previamente descritas para la administración de aplidina, conocidas por ser notoriamente inadecuadas respecto a su utilidad para predecir respuestas en pacientes humanos, o en pacientes humanos en fases experimentales en donde no está disponible un método de tratamiento efectivo y seguro (cada una de las dosis utilizadas fue una dosis tóxica, significativamente elevada por encima de la dosis recomendada, o el programa de administración no fue el adecuado.
En ensayos clínicos utilizando el método de esta invención, se consiguieron niveles en plasma apropiados en pacientes a la RD, y de forma más importante, las respuestas mesurables de forma objetiva demostraron evidencia del beneficio clínico para los pacientes.
Las definiciones para las toxicidades de los pacientes se adoptaron a partir de los criterios del WHO y las respuestas se determinaron siguiendo los criterios de respuesta WHO.
Se obtuvieron respuestas objetivas en pacientes con cánceres avanzados y/o metastáticos refractarios a los tratamientos previos.
En el tratamiento particular con este método se han mostrado respuestas en pacientes de cáncer con enfermedad avanzada y/o metastática, que mostraron enfermedad progresiva después de haber sido previamente tratados con terapias establecidas.
De forma más general, la invención implica el uso de un protector del músculo conjuntamente con la terapia de aplidina. En particular hemos encontrado que la carnitina es beneficiosa en el tratamiento de la miotoxicidad que está asociada con la quimioterapia con el fármaco experimental aplidina. En los ensayos en Fase I cuando se utiliza una infusión de aplidina de 24 horas, 4500 mcg/m^{2} cada semana, a continuación 6000 mcg/m^{2} la siguiente semana, algunos sujetos experimentaron alguna forma de toxicidad muscular y esquelética caracterizada por calambres en los músculos dolor y debilidad miopática. También mostraron incrementos mesurables de la creatinquinasa en suero, como indicador del daño y la rotura muscular. Cuando se añadió a la terapia 4,5 g/día de L-carnitina (a dosis de 1,5 g 3 veces al día) o de 0,1 mg/kg (a dosis de 0,033 mg 3 veces al día) los pacientes fueron capaces de tolerar dosis de aplidina de hasta 6000 mcg/m^{2} en la segunda semana. El efecto beneficioso, tal como se observa en los valores de creatinquinasa normales duró a lo largo del periodo de estudio de al menos 13 semanas. Por consiguiente los protectores musculares tales como la N-carnitina son un mioprotector útil para los pacientes tratados con aplidina o con un análogo de aplidina.
Por ello, un método preferido de esta invención implica la identificación de pacientes de cáncer que hayan sido tratados de cáncer, de forma particular pacientes que hayan recibido quimioterapia y el tratamiento de dichos pacientes con un compuesto de aplidina, especialmente la aplidina.
La presente solicitud PCT reivindica prioridad de solicitudes de patente anteriores. Incorporamos éstas solicitudes anteriores de forma específica por referencia, especialmente cuando hay una descripción no llevada a cabo más allá de la presente descripción y cuando dicha descripción puede ser relevante para la presente invención.
Descripción de los dibujos
Las figuras 1 y 2 muestran la relación de los cambios de enzimas del músculo para dos pacientes con relación a la administración de aplidina y de L-carnitina.
La figura 3 muestra la evolución de las acilcarnitinas para la aplidina y la aplidina-carnitina.
Ejemplos de la invención Ejemplo 1
Un estudio farmacocinética y de Fase I de aplidina, dada como una infusión continua durante 24 horas en semanas alternas en pacientes con tumores sólidos linfoma de no-HODGKIN.
Características del paciente
Número de pacientes 43 Tipo de tumor
Edad media, años (intervalo) 52(18-71) Pulmón 6
Estado del ECOG realizado Colorectal 8
0 19 Riñón 5
1 21 Pecho 4
2 2 Páncreas 4
radioterapia anterior 27 Linfoma 3
quimioterapia anterior (número de regímenes) Ovario 2
1 7 Tiroides 3
2 5 Huesos 1
\geq3 29 Melonoma 1
Próstata 1
Útero 1
Mesotelioma 1
Gástrico 1
otros 2
\vskip1.000000\baselineskip
Acumulación de pacientes y escalada de dosis
Nivel de dosis Dosis (mcg/m^{2}/2 semanas) No. de pacientes No de ciclos (intervalo)
I 200 3 5 (1-3)
II 400 3 6 (2-2)
III 800 3 9 (2-4)
IV 1600 6 11 (1-2)
V 3200 3 5 (1-2)
VI 4000 3 8 (2-4)
VII 5000 3 6 (2-2)
VIII 6000 12 26 (1-6+)
IX 7000 7 12 (1-4+)
Total
*definición del ciclo: infusiones 2bi-semanalmente
3
Caracterización de la Toxicidad Muscular (DLT)
Pat #27- Los pacientes machos con carcinoma de tiroides medular tratados a 6000 \mug/m^{2} semanalmente tuvieron CPK G3 sintomático con dolor muscular G2. Hubo recuperación de la toxicidad a las 3 semanas después de la discontinuación del tratamiento.
3 pacientes (5000 y 6000 mg/m^{2}) experimentaron unas elevaciones menores de los CPKs (>= G2) consistiendo en un del CPK MM (músculo) sin una elevación significativa del SPK MB (corazón). Se observó una elevación paralela del nivel de la aldolasa. Se han descrito signos de mejoría con la utilización de suplementos de carnitina como protectores del músculo esquelético. Se realizaron biopsias del músculo en 2 pacientes. E/M: desaparición parcial de los filamentos gruesos de miosina.
Datos farmacocinéticas
La aplidina parece tener un perfil del PK lineal con la dosis (dentro de las restricciones impuestas por el bajo tamaño de la muestra).
CL del plasma relativamente elevado: valor medio (cuartilas) 252 (192-415 mL/min/m^{2}).
Variabilidad del CL entre pacientes alta (coeficiente de variación del CL del 62%). Intermedio a log t ½ con un valor medio (cuartilas) de 23,8 (15,7-35,0 h).
Distribución amplia, Vss media (cuartilas) de 413 (274-638 L/m^{2}). Análisis compartimental preliminar: los perfiles del plasma se adecuan mejor con un modelo de dos compartimientos de primer orden con un inicio rápido (media de la vida media 0,64 h) y una fase terminal mayor (media de la vida media 25,8 h).
Relación de la mitotoxicidad de la aplidina con las farmacocinéticas
Solo apareció toxicidad muscular a altas dosis y exposiciones después de infusión durante 24 horas.
Los valores del Cmax después de 1 hora de infusión son ya más altos que los de después de 24 horas de infusión. Por ello, puede establecerse una relación del Cmax.
Los valores de la AUC en los pacientes con mitotoxicidad son altos pero no el máximo.
Esto afectó a los pacientes con concentraciones de aplidina en plasma altas y sostenidas. Los 3 pacientes con clara toxicidad muscular tuvieron t ½ mayor de 44 horas en comparación con un t ½ medio de 25,8 horas después de 24 horas de infusión.
Conclusiones
Los cambios musculares inducidos por el fármaco (que se esperaba que fueran la toxicidad limitante de la dosis), descritos a partir del número III del nivel de dosis en adelante (1800 mcg/m^{2} hasta 5000 mcg/m^{2}) es la toxicidad limitante de la dosis a 6000 mcg/m^{2} (1/9 pts). También se notó actividad antitumoral en los pacientes con NHL y carcinoma renal.
Ahora el estudio está investigando la viabilidad de 6000-7000 mcg/m^{2} cada dos semanas mediante la utilización de suplementos de carnitina como protectores del músculo esquelético.
Ejemplo 2
Los estudios en Fase I de aplidina revelaron mitotoxicidad de la aplidina.
Características clínicas
La presentación es variable entre pacientes. Los casos leves tuvieron calambres musculares (a dosis a partir de 3200 mcg/m^{2} cada 2 semanas), mientras que en los casos más severos los síntomas están asociados con incrementos reversibles en la creatin-quinasa (CK) alcanzando hasta el grado 3. En los casos limitantes de la dosis se produce una debilidad de la distribución proximal. El efecto tiene un comienzo retardado, apareciendo después de 3 a 8 infusiones (una media de 4) del fármaco.
Características patológicas
Microscopía de luz: solo necrosis mínima o ningún cambio (en la mayoría de los pacientes sometidos a biopsia) o atrofia de las fibras de tipo II (en un paciente con adenocarcinoma gástrico y prednisona 10 mg/d con concomitante a largo plazo). Miroscopía electrónica: una acumulación específica de glicógeno y de vacuolas autofagocíticas, siendo el cambio más importante la desaparición de los filamentos gruesos.
Relación con la exposición
Se observaron concentraciones máximas (Tmax) después de 1 hora de infusión, antes incluso de que se encontraran indicios de mitotoxicidad fueron mayores que las de después de las dosis relacionadas con la mitotoxicidad de infusión de 24 horas que dieron lugar a una relación del Cmax.
Los valores del área bajo la curva (AUC) en pacientes con mitotoxicidad tienden a ser mayores pero no de forma uniforme y no el máximo. Los pacientes con mitotoxicidad limitante de la dosis tuvieron las vidas medias terminales más largas con la excepción de un paciente que recibió justamente 2 infusiones de aplidina, es decir, un tratamiento demasiado corto para ser evaluable respecto a la mitotoxicidad. Otro paciente con mitotoxicidad tuvo una vida media corta. Probablemente el AUC relativamente alto en algunos pacientes con toxicidad muscular reflejó la larga vida media. Por ello, parece que la mitotoxicidad de la aplidina está relacionada con la exposición prolongada más que con una exposición o concentraciones altas.
Cambios de las enzimas musculares
En las Figuras 1 y 2 se muestran ejemplos de la relación con la administración de aplidina y de L-carnitina. Para ambas figuras, la aplidina se dio cada 14 días empezando desde el Día 1. En la Figura 1 la flecha indica que se omitió la dosis de aplidina.
Medidas correctoras
Se empezó con L-carnitina a una dosis de 1,5 gramos 3 veces por día o de 0,033 g/kg 3 veces por día en todos los pacientes del estudio APL-A-003-98. En el estudio, cuatro pacientes con toxicidad del músculo esquelético previa fueron capaces de continuar el tratamiento sin síntomas del músculo esquelético y solo un pasajero incremento del CK de grado 1. Entre los 11 pacientes que recibieron profilaxis de L-carnitina desde el comienzo en el anterior estudio hubo solo un incremento de G1 a sintomático en el CK. Dos pacientes tuvieron incrementos sintomáticos en el CK (de grado 3 asociados con debilidad & grado 1 asociados con astenia respectivamente) después del tratamiento a dosis reducidas (1 gramo durante una semana debido a un problema administrativo y a un irregular mal cumplimiento respectivamente).
La L-carnitina a las dosis utilizadas en este estudio es bien tolerada. La única toxicidad descrita hasta la fecha es la presencia de molestias abdominales de grado 1 y de diarrea. La dosis puede ser disminuida para evitar los anteriores efectos. El análisis gráfico inicial de pacientes con incrementos en la CK después de una dosis de L-carnitina disminuida sugiere que la dosis no debe ser disminuida por debajo de 3,5 gramos por día.
En todos los estudios en realización deberá definirse una dosis tolerada máxima (MTD) y una dosis recomendada (RD) sin L-carnitina profiláctica (solo permitida en una base terapéutica). Más adelante en el estudio, se iniciará la profilaxis sistemática de L-carnitina y se definirán unas nuevas MTD y RD.
Se evaluó la posibilidad de protección del tumor con la L-carnitina utilizando un panel de 25 líneas de células de tumores humanos. Los resultados iniciales son compatibles con una falta de efecto de la L-carnitina en la actividad antitumor de la aplidina.
La Figura 3 muestra la evolución de las acilcarnitinas, en donde las líneas gruesas representan el 95% CI para la población normal para el parámetro respectivo.
Perfil de la acilcarnitina
Se midió mediante un tándem espectometría de masas en plasma a partir de un paciente con clara toxicidad (calambres + CK incrementada + debilidad) en la línea de base, durante la toxicidad y después del tratamiento de aplidina continuado bajo la protección de L-carnitina. En la línea de base, hubo una disminución de la L-carnitina libre y palmitoilo y esteraroilcarnitina incrementados. Durante la miotoxicidad con solo aplidina, disminuyó la L-carnitina libre mientras que la palmitoilcarnitina se incrementó y la esteraroilcaritina fue estable. La L-carnitina incrementó la carnitina libre en suero hasta valores supra-normales, mientras que la palmitoilcarnitina disminuyó. La estearoilcarnitina fue estable. Los valores para las acilcarnitinas de cadena larga fueron menores de la mitad del diagnóstico de corte para la deficiencia del CPT-II. Es decir, esto no fue el defecto molecular subyacente (o al menos no el único defecto) presente en este paciente.
Conclusiones
El factor limitante de la dosis para la aplidina en 4 ensayos de Fase I ha sido la toxicidad del músculo esquelético. Se valoró la L-carnitina como un mioprotector para uso en pacientes. Los datos clínicos disponibles demuestran que la profilaxis de la L-carnitina permitió incrementar la MTD-RD de la aplidina en un 33% y 40% respectivamente en el estudio de infusión durante 24 horas cada 2 semanas, siendo el nuevo factor limitante de la dosis no muscular.
Los estudios en fase II se iniciaron utilizando una RD de aplidina de 7 mg/m^{2} y L-carnitina a una dosis inicial de 0,1 g/kg/día dividida en 3 porciones.

Claims (9)

1. El uso de un compuesto de aplidina en la preparación de un medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de aplidina o de un análogo de aplidina y de un protector del músculo esquelético, seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina.
2. El uso de un protector del músculo esquelético, seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina en la preparación de un medicamento para el tratamiento de un cáncer por administración de aplidina o un análogo de aplidina y dicho protector del músculo esquelético.
3. El uso de un compuesto de aplidina y un protector del músculo esquelético, seleccionado entre L-carnitina, carnitina racémica, precursores y derivados de L-carnitina, y acetilcarnitina en la preparación de medicamentos para el tratamiento de un cáncer por administración de aplidina o un análogo de aplidina y dicho protector del músculo esquelético.
4. Un uso de acuerdo con la reivindicación 1, 2 o 3, en donde el compuesto de aplidina y el protector del músculo son administrados como composiciones separadas con diferentes regímenes de dosificación.
5. Un uso de acuerdo con cualquiera de las anteriores reivindicaciones, en donde el compuesto de aplidina es aplidina.
6. Un uso de acuerdo con la reivindicación 5, en donde la dosificación de aplidina está de acuerdo con uno de los siguientes protocolos;
infusión de 24 horas una vez por semana durante 3 semanas, seguido por 1 semana de descanso;
infusión de 24 horas cada dos semanas;
infusión semanal de 1 hora durante 3 semanas cada 4 semanas;
infusión IV de 1 hora diariamente x 5 días cada 3 semanas; e
infusión de 3 horas en semanas alternas.
7. Un uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el protector del músculo es L-carnitina.
8. Un uso de acuerdo con la reivindicación 7, en donde la L-carnitina es administrada diariamente como dosis divididas.
9. El uso de acuerdo con cualquiera de las anteriores reivindicaciones, en donde el paciente ya ha recibido tratamiento para la enfermedad del cáncer y el tumor es refractario.
ES01974510T 2000-10-12 2001-10-12 Tratamiento de canceres mediante aplidina en conjuncion con carnitina o acetilcarnitina. Expired - Lifetime ES2243555T3 (es)

Applications Claiming Priority (8)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0025044A GB0025044D0 (en) 2000-10-12 2000-10-12 Toxicity protection
GB0025044 2000-10-12
GB0025209A GB0025209D0 (en) 2000-10-13 2000-10-13 Treatment of cancers
GB0025209 2000-10-13
PCT/GB2000/004349 WO2001035974A2 (en) 1999-11-15 2000-11-15 Aplidine treatment of cancers
WOPCT/GB00/04349 2000-11-15
GB0107373A GB0107373D0 (en) 2001-03-23 2001-03-23 Aplidine
GB0107373 2001-03-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2243555T3 true ES2243555T3 (es) 2005-12-01

Family

ID=27255931

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01974510T Expired - Lifetime ES2243555T3 (es) 2000-10-12 2001-10-12 Tratamiento de canceres mediante aplidina en conjuncion con carnitina o acetilcarnitina.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US7507766B2 (es)
JP (1) JP2010031043A (es)
KR (1) KR20030038812A (es)
CN (1) CN1479622A (es)
AT (1) ATE299028T1 (es)
BR (1) BR0114604A (es)
CZ (1) CZ2003993A3 (es)
ES (1) ES2243555T3 (es)
HK (1) HK1054191A1 (es)
IL (1) IL155273A0 (es)
NO (1) NO20031673L (es)
NZ (1) NZ525196A (es)
PL (1) PL361179A1 (es)
RU (1) RU2003113210A (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NZ518847A (en) * 1999-11-15 2004-02-27 Pharma Mar S Aplidine treatment of cancers
EP1620117A4 (en) * 2003-03-12 2009-07-29 Pharma Mar Sa IMPROVED ANTITUMORAL TREATMENTS
EP1942944A2 (en) * 2005-10-31 2008-07-16 Genentech, Inc. Macrocyclic depsipeptide antibody-drug conjugates and methods
EP2029155B1 (en) * 2006-02-28 2016-04-13 Pharma Mar S.A. Improved treatment of multiple myeloma
EP2205263A1 (en) * 2007-10-19 2010-07-14 Pharma Mar, S.A. Improved antitumoral treatments
MX2010009697A (es) * 2008-03-07 2010-09-30 Pharm Mar S A Tratamientos anticancerigenos mejorados.
CA2838387A1 (en) 2011-06-06 2012-12-13 Chevron Phillips Chemical Company Lp Use of metallocene compounds for cancer treatment
JOP20190254A1 (ar) 2017-04-27 2019-10-27 Pharma Mar Sa مركبات مضادة للأورام

Family Cites Families (31)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4493796A (en) * 1980-09-12 1985-01-15 Board Of Trustees, Univ. Of Ill. Didemnins A, B, C, and derivatives thereof, as antiviral agents
EP0048149B1 (en) 1980-09-12 1983-11-30 University of Illinois Foundation Novel antibiotics, derivatives thereof, processes for their extraction, and compositions containing them
US4950649A (en) * 1980-09-12 1990-08-21 University Of Illinois Didemnins and nordidemnins
IT1153974B (it) * 1982-09-23 1987-01-21 Erba Farmitalia Composizioni farmacologiche a base di cisplatino e metodo per il loro ottenimento
US4948791A (en) 1989-04-10 1990-08-14 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Novel Cytotoxic cyclic depsipeptides from the tunicate trididemnum solidum
GB8922026D0 (en) * 1989-09-29 1989-11-15 Pharma Mar Sa Novel anti-viral and cytotoxic agent
DE4120327A1 (de) 1991-06-20 1992-12-24 Basf Ag Neue peptide, ihre herstellung und verwendung
US5462726A (en) * 1993-12-17 1995-10-31 Bristol-Myers Squibb Company Method of inhibiting side effects of solvents containing ricinoleic acid or castor oil or derivatives thereof employing a thromboxane A2 receptor antagonist and pharmaceutical compositions containing such solvents
US5861439A (en) * 1994-11-14 1999-01-19 Alza Corporation Method for enhanced electrotransport agent delivery
ES2102322B1 (es) 1995-07-13 1998-03-01 Pharma Mar Sa Procedimiento de preparacion de didemnina a.
JP4172726B2 (ja) * 1996-05-22 2008-10-29 ルイトポルド・ファーマシューティカルズ・インコーポレーテッド シス―ドコサヘキサエン酸とドセタキセルとの共有複合体を含有する製剤
US6156724A (en) * 1996-06-07 2000-12-05 Rinehart; Kenneth L. Uses of didemnins as immunomodulating agents
NZ333428A (en) 1996-07-03 2000-09-29 Mckechnie United Kingdom Ltd Stacking and nesting containers with formations on tops of side walls to enhance stability when containers placed side by side
ATE245435T1 (de) 1996-10-24 2003-08-15 Univ Illinois Totalsynthese des amino hip analogen von didemnin a
JP2001503746A (ja) 1996-10-24 2001-03-21 ザ・ボード・オブ・トラステイーズ・オブ・ザ・ユニバーシテイ・オブ・イリノイ ジデムニン類似体の半合成法
US6034058A (en) * 1997-04-15 2000-03-07 Rinehart; Kenneth L. Semi-synthetic alanyl dilemnin analogs
CA2288639A1 (en) * 1997-05-07 1998-11-12 Pharma Mar, S.A. Aplidine as an l-type calcium channel enhancer
GB9803448D0 (en) 1998-02-18 1998-04-15 Pharma Mar Sa Pharmaceutical formulation
PT1100589E (pt) * 1998-07-30 2005-05-31 Sigma Tau Ind Farmaceuti Utilizacao de propionil-l-carnitina e acetil-l-carnitina na preparacao de medicamentos com actividade anticancerigena
US20010021380A1 (en) * 1999-04-19 2001-09-13 Pluenneke John D. Soluble tumor necrosis factor receptor treatment of medical disorders
US6890904B1 (en) 1999-05-25 2005-05-10 Point Therapeutics, Inc. Anti-tumor agents
JP2003500360A (ja) 1999-05-25 2003-01-07 ポイント セラピューティクス, インコーポレイテッド ボロプロリン化合物類を含む抗癌剤
NZ518847A (en) 1999-11-15 2004-02-27 Pharma Mar S Aplidine treatment of cancers
US6509315B1 (en) 2000-04-07 2003-01-21 The Trustees Of The University Of Pennsylvania Didemnin analogs and fragments and methods of making and using them
IL152111A0 (en) 2000-04-07 2003-07-31 Univ Pennsylvania Tamandarin and didemnin analogs and methods of making and using them
UA76718C2 (uk) 2000-06-30 2006-09-15 Фарма Мар, С.А. Протипухлинні похідні аплідину
AU2002213053B2 (en) * 2000-10-05 2006-12-21 Immunex Corporation Nectin polypeptides, polynucleotides, methods of making and use thereof
CA2424823A1 (en) 2000-10-12 2002-04-18 Pharma Mar, S.A. Treatment of cancers by aplidine in conjunction with a myoprotector
WO2002032374A2 (en) * 2000-10-18 2002-04-25 Immunex Corporation Methods for treating il-18 mediated disorders
EP1435991B1 (en) 2001-10-19 2008-10-15 Pharma Mar, S.A. Use of aplidine for the treatment of pancreatic cancer
EP1620117A4 (en) 2003-03-12 2009-07-29 Pharma Mar Sa IMPROVED ANTITUMORAL TREATMENTS

Also Published As

Publication number Publication date
ATE299028T1 (de) 2005-07-15
IL155273A0 (en) 2003-11-23
HK1054191A1 (zh) 2003-11-21
CN1479622A (zh) 2004-03-03
CZ2003993A3 (cs) 2004-02-18
JP2010031043A (ja) 2010-02-12
KR20030038812A (ko) 2003-05-16
PL361179A1 (en) 2004-09-20
US20040010043A1 (en) 2004-01-15
NO20031673D0 (no) 2003-04-11
RU2003113210A (ru) 2004-11-27
NO20031673L (no) 2003-06-12
NZ525196A (en) 2004-09-24
BR0114604A (pt) 2003-10-14
US7507766B2 (en) 2009-03-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
RU2306933C2 (ru) Улучшенная схема применения противоопухолевого соединения в терапии рака
ES2262626T3 (es) Inhibidores de farnesil proteina transferasa para tratar cancer de mama.
US20090298752A1 (en) Aplidine treatment of cancers
JP2010031043A (ja) ガンの治療
ES2272279T3 (es) Uso del compuesto et-743 para el tratamiento del cancer.
AU2002343548A1 (en) Improved use of antitumoral compound in cancer therapy
AU2001294024C1 (en) Treatment of cancers by aplidine in conjunction with a myoprotector
ES2204164T3 (es) Composicion que comprende il-18 y topotecan para el tratamiento y/o prevencion del cancer.
AU2001294024A1 (en) Treatment of cancers by aplidine in conjunction with a myoprotector
ES2761311T3 (es) Tratamiento terapéutico
ES2280972T3 (es) Preparaciones farmaceuticas combinadas que contienen glutaminasa y antraciclinas o compuestos de platino antineoplasicos para la terapia del cancer.
ES2965807T3 (es) Combinación de temozolomida y un conjugado de PAR-1 para tratar el glioblastoma
RU2266734C2 (ru) Композиции и применение ет743 для лечения злокачественных опухолей
ZA200302738B (en) Treatment of cancers by aplidine in conjuction with a myoprotector.
ES2363064T3 (es) Tratamiento de cánceres del cuerpo humano utilizando et743.