ES2242651T3 - Derivados del acido nervonico, su preparacion y uso. - Google Patents

Derivados del acido nervonico, su preparacion y uso.

Info

Publication number
ES2242651T3
ES2242651T3 ES00977695T ES00977695T ES2242651T3 ES 2242651 T3 ES2242651 T3 ES 2242651T3 ES 00977695 T ES00977695 T ES 00977695T ES 00977695 T ES00977695 T ES 00977695T ES 2242651 T3 ES2242651 T3 ES 2242651T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
formula
gla
acid
animals
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00977695T
Other languages
English (en)
Inventor
Keith Coupland
Yann Raoul
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Croda International PLC
Original Assignee
Croda International PLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Croda International PLC filed Critical Croda International PLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2242651T3 publication Critical patent/ES2242651T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C69/00Esters of carboxylic acids; Esters of carbonic or haloformic acids
    • C07C69/52Esters of acyclic unsaturated carboxylic acids having the esterified carboxyl group bound to an acyclic carbon atom
    • C07C69/533Monocarboxylic acid esters having only one carbon-to-carbon double bond
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/21Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates
    • A61K31/215Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carboxylic acids
    • A61K31/22Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carboxylic acids of acyclic acids, e.g. pravastatin
    • A61K31/23Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carboxylic acids of acyclic acids, e.g. pravastatin of acids having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms
    • A61K31/231Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carboxylic acids of acyclic acids, e.g. pravastatin of acids having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms having one or two double bonds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C69/00Esters of carboxylic acids; Esters of carbonic or haloformic acids
    • C07C69/52Esters of acyclic unsaturated carboxylic acids having the esterified carboxyl group bound to an acyclic carbon atom
    • C07C69/587Monocarboxylic acid esters having at least two carbon-to-carbon double bonds

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Compuesto de fórmula (I): CH3 - (CH2)7 - CH = CH - (CH2)13 - C(O) - O- (CH2)3 - OR (I) donde R es hidrógeno (H) o un residuo de un ácido carboxílico; o una sal del compuesto en la que R es H, o un hidrato de la misma.

Description

Derivados del ácido nervónico, su preparación y uso.
La presente invención se refiere a determinados ésteres de ácidos grasos y a su preparación, y al uso de tales compuestos o de formulaciones farmacéuticas de los mismos en medicina en un mamífero, incluyendo el hombre, como agentes antiinflamatorios o inmunomoduladores, por ejemplo.
Es sabido en general que los ácidos grasos incluyen los ácidos carboxílicos que constituyen glicéridos tales como los triacilgliceroles, que son los ésteres carboxílicos que están comprendidos en las células de almacenamiento de grasas de las plantas y los animales. Muchos de tales ácidos grasos son compuestos de cadena recta que tienen de tres a dieciocho átomos de carbono (C_{3}-C_{18}); y exceptuando los compuestos de C_{3} y de C_{5}, tan sólo están presentes en cantidades considerables ácidos que contienen un número par de átomos de carbono, debido a su biosíntesis. Hay ácidos grasos tanto saturados como insaturados, tales como los ácidos grasos insaturados de C_{18} que son el ácido oleico, el ácido \alpha-linoleico y el ácido \gamma-linolénico (GLA), teniendo cada uno de dichos ácidos un enlace doble de carbono-carbono, dos y tres enlaces dobles de carbono-carbono, respectivamente. La notación convencional alude por consiguiente a estos ácidos como ácidos grasos 18:1, 18:2 y 18:3, respectivamente. La configuración en torno a estos enlaces dobles es habitualmente una configuración cis, lo cual hace que descienda el punto de fusión de la grasa correspondiente (en comparación con los correspondientes compuestos saturados y de configuración trans).
Además de estos ácidos grasos de cadena corta y mediana, son también conocidos y han sido investigados los que tienen cadenas más largas, tales como los de C_{16}-C_{24}, y en particular los que se obtienen de aceites de pescado, tales como los ácidos eicosapentaenoico (EPA, 20:5 (n-3)) y docosahexaenoico (DHA, 22:6 (n-3)), donde en (n-x) x indica la posición del primer enlace doble de carbono-carbono con respecto al grupo metilo terminal en el ácido graso.
Además de en relación con su metabolismo dietético y su potencial uso dietético, algunos ácidos grasos han sido investigados en relación con afecciones médicas tales como la esquizofrenia (GLA y DHA) y el trastorno bipolar (EPA y DHA). Algunos han sido también propuestos para mejorar el transporte de drogas biológicamente activas ("bioactivos") a través de las membranas de los lípidos uniendo directa o indirectamente el bioactivo a determinados ácidos grasos. Por ejemplo, en la descripción impresa de patente al amparo del PCT (PTC = Tratado de Cooperación en Materia de Patentes) Nº WO 96/34846 se describe que pueden ser usados de esta manera cualesquiera de los ácidos grasos esenciales (que incluyen al GLA, al DHA y al EPA) o cualquier otro ácido graso de C_{12-30} que tenga al menos dos enlaces dobles de carbono-carbono. De entre los de una amplia gama de posibles bioactivos y ácidos grasos (12-30: \geq 2) que se mencionan en esa descripción impresa de patente se describe específicamente el GLA-GLA, que es un par de moléculas de GLA unidas mediante una mitad de propano-1,3-diol, y concretamente 1,3-(di-z,z,z-octadeca-6,9,12-trienoiloxi)propano. Sin embargo, no se indican para GLA-GLA resultados biológicos en ensayos farmacológicos de tipo alguno, aparte de una indicación de que el compuesto fue administrado a ratas y ratones a razón de hasta 10 g/kg sin evidencia de diarrea (es decir, en ausencia de toxicidad, y no en presencia de efecto terapéutico).
Sin embargo, se menciona al GLA-GLA como un posible compuesto de propano-1,3-diol que tiene una amplia gama de usos que se enumeran, incluyendo el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, como se indica más adelante haciendo en particular referencia al Ejemplo 4, descubrimos que el GLA:GLA carecía de efecto en nuestros ensayos para determinar la actividad antiinflamatoria. En consecuencia, podría ser de esperar que otras combinaciones de ácidos grasos (12-30: \geq 2) unidos por medio de una mitad de propano-1,3-diol podrían también no presentar acción antiinflamatoria, especialmente cuando tal acción no haya sido ya demostrada para al menos una de las mitades de ácido graso implicadas.
Además, en la WO 96/34846 no se contempla la posibilidad de usar otros tipos de ácidos grasos, tales como aquéllos que tienen solamente un enlace doble de carbono-carbono. Uno de tales tipos distintos de ácido graso es el ácido nervónico. El ácido nervónico (24:1 (n-9)) es ácido cis (o z)-tetracos-15-enoico, no está clasificado como un ácido graso esencial, y tiene solamente un enlace C=C insaturado. Este ácido juega un papel en la biosíntesis de la mielina y es uno de los principales ácidos grasos de los esfingolípidos cerebrales. El ácido nervónico ha venido estando por consiguiente implicado en enfermedades que conllevan desmielinación, tales como la adrenoleucodistrofia (ALD) y la esclerosis múltiple (MS). Se ha propuesto por consiguiente administrar ácido nervónico o una fuente del mismo en forma de formulación farmacéutica del mismo a los pacientes que padecen de estados de desmielinación (como se describe en la publicación de la memoria impresa de patente al amparo del PCT Nº WO 91/07955), o administrar ácido nervónico o un derivado funcional del mismo en forma de suplemento dietético, y por ejemplo en forma de alimentos infantiles o para bebés, o a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia (como se describe en la publicación de la descripción impresa de patente al amparo del PCT Nº PCT/GB95/01985). A pesar de que las causas precisas de la esclerosis múltiple no son aún conocidas, la poderosa evidencia con la que se cuenta en la actualidad sugiere que la esclerosis múltiple es fruto de un proceso autoinmune que es iniciado por un factor medioambiental, y posiblemente por una infección viral inespecífica, en un individuo genéticamente susceptible, en cuyo proceso las células inmunes confunden la mielina con un invasor foráneo y la atacan. Este proceso produce inflamación perivascular en el sistema nervioso central y finalmente daña no tan sólo la mielina, sino también el tejido nervioso subyacente. Sin embargo, no se sabe del ácido nervónico que tenga efecto general alguno en la inflamación o en las enfermedades inflamatorias.
Como resultado del daño que es infligido a la mielina y al tejido nervioso, es rota la barrera hematoencefálica, lo que permite a las células T activadas entrar en el cerebro y reclutar otros linfocitos. Las células T activadas liberan linfotoxina, interferón gamma (IFN-\gamma) y otras citoquinas inflamatorias. La linfotoxina puede dañar los oligodendrocitos, y el IFN-\gamma, del que se ha demostrado que provoca exacerbaciones de la esclerosis múltiple, estimula al sistema inmunológico de una serie de maneras de las que se piensa que agravan la esclerosis múltiple. Las células llamadas oligodendrocitos sintetizan proteínas y lípidos específicos de la mielina, y su papel es decisivo tanto para la formación normal de la vaina mielínica como para el funcionamiento normal del cerebro.
Por ejemplo, el IFN-\gamma aumenta la expresión de las moléculas de la clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en los macrófagos, e induce su expresión en los astrocitos, las microglia y las células endoteliales. Los péptidos mielínicos antigénicos que van asociados a estas moléculas de MHC son reconocidos por las células T, las cuales proliferan en respuesta a la presentación del antígeno, amplificando la respuesta inmune.
Los macrófagos activados por IFN-\gamma también liberan factor de necrosis tumoral (TNF), del cual se ha demostrado que daña los oligodendrocitos in vitro. Por añadidura, son secretadas citoquinas, proteinasas y lipasas, y las células B son inducidas a sintetizar anticuerpos. Esta respuesta redunda en desmielinación y gliosis, lo cual hace que los impulsos nerviosos sean enlentecidos o detenidos y produce los síntomas de la esclerosis múltiple.
Se ha descubierto ahora sorprendentemente que ciertos derivados del ácido nervónico poseen actividad antiinflamatoria y/o inmunomoduladora. Además, algunos de estos derivados ayudan al paso del ácido nervónico a través de la barrera hematoencefálica.
En consecuencia, la presente invención aporta un compuesto de fórmula (I):
(I)CH_{3} --- (CH_{2})_{7} --- CH = CH --- (CH_{2})_{13} ---
\uelm{C}{\uelm{\dpara}{O}}
--- O ---(CH_{2})_{3} --- OR
donde R es hidrógeno (H) o un residuo de un ácido carboxílico
o una sal de los compuestos en los que R es H.
La definición de la fórmula (I) también incluye, allí donde ello sea aplicable, isómeros individuales y mezclas de los mismos.
A título de antecedentes, el vocablo "bioprecursor" o "prodroga" significa un derivado farmacológicamente aceptable, como p. ej. un éster (tal como un derivado consistente en un éster biolábil de un grupo -COOH), que es convertido in vivo en un compuesto de la presente invención. Las adecuadas prodrogas pueden ser determinadas haciendo referencia a Goodman y Gilman, The Pharmacological Basis of Therapeutics, 8ª Edición, McGraw-Hill, Int. Ed. 1992, y en particular a "Biotransformation of Drugs", pp. 13-15.
El ácido carboxílico al que se alude en la definición de R tiene preferiblemente de 1 a 26 átomos de carbono y puede ser de cadena recta o de cadena ramificada, saturado o insaturado. Más preferiblemente, el ácido carboxílico es de cadena recta y es seleccionado de entre los miembros del grupo que consta de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Son particularmente preferidos los compuestos de fórmula (I) en los que R es un residuo de un ácido graso monoinsaturado o poliinsaturado de C_{18} a C_{24} que tiene de 1 a 6 enlaces dobles de carbono-carbono. Se prefiere en especial que R sea un residuo de ácido nervónico (24:1 (n-9)), ácido docosahexaenoico (22:6 (n-3)) o ácido \gamma-linolénico (18:3 (n-6)), donde x en (n-x) indica la posición del primer enlace doble con respecto al grupo metilo terminal del ácido graso.
El experto en la materia comprenderá que los compuestos de fórmula (I) en los que R es H son útiles como intermedios en la síntesis de otros compuestos de fórmula (I). En consecuencia, la presente invención aporta un método para la preparación de los compuestos de fórmula (I) en los que R es un residuo de un ácido carboxílico, comprendiendo dicho método el paso de hacer que el compuesto de fórmula (IA), y concretamente 1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-hidroxipropano:
(IA)CH_{3} --- (CH_{2})_{7} --- CH = CH --- (CH_{2})_{13} ---
\uelm{C}{\uelm{\dpara}{O}}
--- O ---(CH_{2})_{3} --- OH
reaccione con el correspondiente ácido carboxílico de fórmula R-H, donde R es como se ha definido para la fórmula (I).
Las condiciones adecuadas para esta reacción de esterificación son conocidas para los expertos en la materia e incluyen la presencia de ácido hipofosforoso, preferiblemente con calentamiento hasta el reflujo bajo una atmósfera inerte tal como una atmósfera de nitrógeno.
El propio compuesto de fórmula (IA) puede ser preparado de manera convencional, tal como mediante la reacción del cloruro ácido de ácido nervónico (es decir, CH_{3}-(CH_{2})_{7}-CH = CH-(CH_{2})_{13}-COCl) con propano-1,3-diol en presencia de una base tal como una base orgánica, como por ejemplo trialquilaminas, como p. ej. trietilamina y tributilamina, y piridina, 2,6-dimetilpiridina y quinolina, preferiblemente en un disolvente aprótico orgánico tal como un alcano halogenado, como por ejemplo diclorometano, éter, tetrahidrofurano y tolueno. La reacción es preferiblemente llevada a cabo con enfriamiento, tal como hasta aproximadamente 0ºC bajo una atmósfera inerte tal como una atmósfera de nitrógeno.
El cloruro ácido de ácido nervónico (cloruro de z-15-tetracosenoilo) puede ser preparado de manera convencional a partir de ácido nervónico y cloruro de tionilo, tricloruro de fósforo o especialmente pentacloruro de fósforo, preferiblemente en un disolvente polar tal como un éter en condiciones anhidras y preferiblemente bajo una atmósfera inerte.
En el caso de la preparación del compuesto de fórmula (I) en la que R es el residuo de ácido nervónico, el proceso en dos pasos que ha sido descrito anteriormente puede ser llevado a cabo en un solo recipiente a partir de ácido nervónico, propano-1,3-diol y ácido hipofosforoso, por ejemplo.
El ácido nervónico es suministrado comercialmente por la Aldrich Chemicals, UK, o está disponible por otros medios como se describe, por ejemplo, en la descripción impresa de patente US Nº US 5 194 448 o en la publicación de la descripción impresa de patente al amparo del PCT Nº PTC/GB95/01985.
Como se ha mencionado anteriormente, se ha descubierto sorprendentemente que los compuestos de fórmula (I) en la que R es distinto de H, y concretamente los compuestos de fórmula (IB):
(IB)CH_{3} --- (CH_{2})_{7} --- CH = CH --- (CH_{2})_{13} ---
\uelm{C}{\uelm{\dpara}{O}}
--- O ---(CH_{2})_{3} --- OR^{1}
donde R^{1} es un residuo de un ácido carboxílico poseen actividad antiinflamatoria y/o inmunomoduladora.
Los residuos de ácido carboxílico preferidos son como los que han sido descritos anteriormente con respecto a la definición de R.
En consecuencia, la presente invención aporta los siguientes compuestos específicos de fórmula (IB):
1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)propano (al que se llama de aquí en adelante
NA:GLA);
1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-(z-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoiloxi)propano (al que se llama de aquí en adelante NA:DHA); y
1,3-di-(z-15-tetracosenoiloxi)propano (al que se llama de aquí en adelante NA:NA).
En el sentido en el que se le utiliza en la presente, el vocablo "antiinflamatorio" significa la capacidad de reducir, mejorar o impedir la inflamación o una respuesta inflamatoria. En el sentido en el que se le utiliza en la presente, el vocablo "inmunomodulador" significa la capacidad de modular una respuesta inmune, tal como a base de suprimir o estimular una respuesta de este tipo. Los expertos en la materia comprenderán que para el tratamiento o la prevención de ciertos estados médicos puede ser deseable tanto la actividad antiinflamatoria como la actividad inmunomoduladora.
Los efectos antiinflamatorios y/o inmunomoduladores de los compuestos de fórmula (IB) pueden ser observados en los ensayos de encefalomielitis alérgica experimental (EAE) que se describen más detalladamente a continuación en los Ejemplos. La encefalomielitis alérgica experimental es una enfermedad inflamatoria autoinmune del sistema nervioso central que está caracterizada por infiltrados inflamatorios perivasculares y subpiales y lesiones de desmielinación. Esta enfermedad puede ser inducida mediante inmunización con cordón espinal homogeneizado íntegro o material cerebral, mielina purificada u oligodendrocitos o componentes purificados de mielina, combinados con adyuvantes. El uso de adyuvantes tales como el adyuvante de Freund es necesario para estimular la respuesta inmunológica que finalmente redunda en la enfermedad. Debido a la relativa facilidad de purificación, han sido extensivamente estudiados como encefalitógenos en la encefalomielitis alérgica experimental la proteína básica mielínica (MBP) y la proteína proteolipídica (PLP) y sus fragmentos.
Los modelos de encefalomielitis alérgica experimental pueden clasificarse en términos generales como encefalomielitis alérgica experimental monofásica aguda o encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica:
En la encefalomielitis alérgica experimental aguda, los animales susceptibles a los que se les inyectan pequeñas dosis de antígenos mielínicos en adyuvante completo de Freund (CFA) sucumben a la enfermedad paralítica en un periodo de tiempo de 10 a 14 días. El inicio de la enfermedad es observado en forma de pérdida de tono de la cola y/o de leve parálisis de las patas traseras que progresa llegando a convertirse en emaciación muscular en las caderas y en la región lumbar. En los casos graves, la parálisis puede extenderse a los miembros delanteros. Si los animales no llegan a estar moribundos, la gravedad de la parálisis disminuye y los animales se recuperan. La encefalomielitis alérgica experimental aguda clásica puede ser observada en ratas de Lewis; siendo tales modelos ideales para estudiar los efectos de una droga y/o inmunoterapia dirigida a reducir la inflamación aguda del sistema nervioso central.
La gradación clínica y la clasificación del déficit neurológico depende de la raza de animal que se use y del curso de la enfermedad. Se usa en general una clasificación de 0 a 6 puntos que va desde el estado asintomático (0) hasta la muerte (6).
Antes de que dé comienzo la aparición de signos clínicos, los animales pierden peso, y el examen del sistema nervioso central revela infiltración de células mononucleares, particularmente en el cordón espinal. A continuación de la aparición de signos clínicos, números crecientes de células mononucleares infiltran el sistema nervioso central y se acumulan en las zonas subpiales del cordón espinal antes de la infiltración del parénquima. Las técnicas de inmunohistoquímica y aislamiento celular han identificado las células predominantes como macrófagos y células T CD4+. Es digno de mención el hecho de que la desmielinación no es un signo clásico de encefalomielitis alérgica experimental aguda, y por consiguiente este ensayo es indicativo de la actividad antiinflamatoria/inmunomoduladora en general, en lugar de tan sólo aquélla que pudiera acompañar a las enfermedades desmielinantes.
La encefalomielitis alérgica experimental crónica está caracterizada por una continuación del déficit neurológico sin recuperación, a continuación de un episodio de encefalomielitis alérgica experimental aguda.
Como alternativa, después de la fase aguda tiene lugar una plena recuperación (remisión), a continuación de lo cual tienen lugar fases de enfermedad clínica e histológica y adicionales remisiones. Ésta es la encefalomielitis alérgica experimental recurrente (y remitente) crónica, que se parece más a los síntomas de la esclerosis múltiple que el modelo agudo. A pesar de que la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica ha sido caracterizada en muchas especies, los modelos murinos tienen la ventaja de un sistema inmunológico perfectamente caracterizado y de la disponibilidad de una amplia gama de reactivos inmunológicos con los cuales explorar la enfermedad.
Además de los efectos inflamatorios que existen en el caso de la encefalomielitis alérgica experimental, la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica (CREAE) presenta desmielinación primaria en estas zonas inflamatorias, que es particularmente pronunciada en una fase de recaída.
Los resultados muy positivos obtenidos en los ensayos de encefalomielitis alérgica experimental aguda con NA:NA demuestran que el uso de la mitad de propano-1,3-diol como elemento de unión entre las dos mitades de acilo graso es de gran importancia, puesto que el trinervonato de glicerilo (GTN), que consta de tres mitades de acilo graso unidas a una cadena principal de glicerol, no presentó efecto alguno en el curso de la encefalomielitis alérgica experimental aguda. Sin embargo, no basta con suponer que la mera presencia de la mitad de propano-1,3-diol es en sí misma suficiente para dar lugar a la obtención de resultados positivos. Hemos descubierto que el NA:GLA también daba lugar a la obtención de resultados positivos, mientras que los ensayos que se efectuaron usando GLA:GLA presentaron ausencia de efecto. Esto es sorprendente puesto que lo descrito en la descripción impresa de patente al amparo del PCT Nº WO 96/34846, a la que se ha aludido anteriormente, podría conducir a prever que el GLA:GLA daría lugar a la obtención de resultados biológicos particularmente beneficiosos. Por consiguiente, el simple hecho de unir entre sí dos mitades de ácido graso (R^{1}) por medio de una mitad de propano-1,3-diol no necesariamente redunda en la obtención de un compuesto que tenga actividad inmunomoduladora y/o antiinflamatoria.
Por consiguiente, parecería que los derivados de propano-1,3-diol de ácido nervónico tuviesen actividades imprevisibles y distintas en comparación con las de los ácidos grasos que tienen dos o más enlaces insaturados de C=C. Ha sido establecida para el NA:NA una relación entre estructura y actividad, y se ha demostrado asimismo que el ácido nervónico, en forma de los derivados NA:NA y NA:GLA, presenta actividad antiinflamatoria general, lo cual no ha sido demostrado anteriormente.
En consecuencia, los compuestos de fórmula (IB) pueden ser usados para el alivio de la artritis reumatoide, la espondilitis reumatoide, la osteoartritis, la artritis gotosa y otras afecciones artríticas, la inflamación articular, la eccema y otras afecciones cutáneas inflamatorias, afecciones oculares inflamatorias entre las que se incluye la conjuntivitis, la piresis y otras afecciones asociadas a inflamación, incluyendo la reducción de la necrosis tisular en la inflamación crónica, la supresión del rechazo tisular a continuación de la cirugía de trasplante, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.
Los compuestos de fórmula (IB) pueden ser también usados en el tratamiento o la profilaxis de estados inflamatorios de las vías aéreas tales como el asma y la bronquitis. Otras afecciones que son adecuadas para el tratamiento mediante un inmunomodulador incluyen el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple, la miastenia gravis, la esclerosis sistémica progresiva, la dermatitis atópica, la hiperinmunoglobina E, la hepatitis activa crónica negativa para el antígeno de la hepatitis B, la tiroiditis de Hashimoto, la fiebre mediterránea familiar, la enfermedad de Grave, la anemia hemolítica autoinmune, la cirrosis biliar primaria y la enfermedad inflamatoria del intestino. Se incluyen entre las adicionales afecciones que son adecuadas para el tratamiento mediante un inmunoestimulador cualesquiera en las que el sistema inmunológico se vea comprometido o quede discapacitado o disfuncional, tal como sucede en el caso de los pacientes de SIDA, y aquéllas que van asociadas a infecciones virales tales como la infección por
VIH.
Los compuestos de fórmula (IB) que son preferidos para ser usados como antiinflamatorio y/o inmunosupresor incluyen el NA:NA y el NA:GLA, y especialmente el NA:GLA; y el preferido para ser usado como inmunoestimulador es el NA:DHA.
Naturalmente, la cantidad de un compuesto de fórmula (IB) (el ingrediente activo) que se requiera para lograr un efecto terapéutico variará en dependencia tanto del compuesto particular del que se trate como de la ruta de administración y del mamífero sometido a tratamiento. Una dosis adecuada de un compuesto de fórmula (IB) para un mamífero que padezca de una afección como las definidas anteriormente está situada dentro de la gama de dosis que va desde 0,1 hasta 1000 mg de base por kilogramo de peso corporal, siendo la dosificación más preferida la de 0,5 a 500 mg/kg de peso corporal del mamífero, tal como una dosificación de 1 a 50 mg/kg, y por ejemplo una dosificación de 5 a 25 mg/kg; siendo las administraciones efectuadas dos o tres veces al día.
En el caso del tratamiento o de la profilaxis de afecciones inflamatorias de las vías aéreas, una adecuada dosis antiasmática de un compuesto de fórmula (IB) es de 1 mg a 10 mg de base por kilogramo de peso corporal, siendo la dosificación más preferida de 1 mg a 5 mg/kg de peso corporal del mamífero, y por ejemplo una dosificación de 1 a 2 mg/kg.
Si bien es posible que un ingrediente activo sea administrado en solitario en forma de la sustancia química sin aditivos, es preferible presentarlo en forma de formulación farmacéutica. Las formulaciones de la presente invención tanto para uso veterinario como para uso médico humano comprenden un ingrediente activo en asociación con un vehículo farmacéuticamente aceptable para el mismo y opcionalmente con otro(s) ingrediente(s) terapéutico(s). El (los) vehículo(s) debe(n) ser "aceptable(s)" en el sentido de ser compatible(s) con los otros ingredientes de la formulación y no perjudicial(es) para el receptor de la misma.
Convenientemente, el ingrediente activo constituye de un 0,1% a un 99,9% en peso de la formulación. Adecuadamente, las dosificaciones unitarias de una formulación contienen una cantidad de entre 0,1 mg y 1 g del ingrediente activo. Preferiblemente, la formulación es adecuada para ser administrada de una a seis veces al día, tal como de dos a cuatro veces al día. Para administración tópica, el ingrediente activo preferiblemente constituye de un 1% a un 2% en peso de la formulación, pero el ingrediente activo puede constituir una cantidad tan elevada como la de un 10% en peso. Las formulaciones que son adecuadas para administración nasal o bucal, tales como las formulaciones autopropelentes para dispensación en forma de polvo que se describen más adelante, pueden comprender de un 0,1 a un 20% en peso, y por ejemplo aproximadamente un 2% en peso, de ingrediente activo.
Las formulaciones incluyen las que se encuentran en una forma adecuada para administración oral, oftálmica, rectal, parenteral (incluyendo la subcutánea, la vaginal, la intraperitoneal, la intramuscular y la intravenosa), intraarticular, tópica, nasal o bucal.
Las formulaciones pueden ser convenientemente presentadas en forma de dosificación unitaria y pueden ser preparadas por cualesquiera de los métodos que son perfectamente conocidos en el arte de la farmacia. Todos los métodos incluyen el paso de poner al ingrediente activo en asociación con el vehículo, que constituye uno o varios ingredientes accesorios. En general, las formulaciones son preparadas poniendo al ingrediente activo uniforme e íntimamente en asociación con un vehículo líquido o con un vehículo sólido finamente dividido o con ambos, y conformando entonces de ser necesario al producto para así convertirlo en la formulación deseada.
Las formulaciones de la presente invención que son adecuadas para administración oral pueden estar en forma de unidades discretas tales como cápsulas, sellos, tabletas o pastillas cada uno de los cuales o cada una de las cuales contendrá una cantidad predeterminada del ingrediente activo; en forma de un polvo o de gránulos; en forma de una solución o una suspensión en un líquido acuoso o en un líquido no acuoso; o en forma de una emulsión de aceite en agua o una emulsión de agua en aceite. El ingrediente activo puede también estar en forma de un bolo, un electuario o una pasta. Para tales formulaciones es adecuada una gama de diluciones del ingrediente activo en el vehículo tal como una dilución del 1% al 99%, preferiblemente una dilución del 5% al 50%, y más preferiblemente una dilución del 10% al 25%. En dependencia del nivel de dilución, la formulación será un líquido a temperatura ambiente (a una temperatura del orden de aproximadamente 20ºC) o un sólido de bajo punto de fusión. Por ejemplo, las composiciones en las que el NA:GLA es el ingrediente activo son miscibles en todas las proporciones a temperatura ambiente, mientras que las que comprenden NA:NA son líquidos a temperatura ambiente cuando la concentración es del orden de aproximadamente un 25% o menos.
Puede hacerse una tableta comprimiendo o moldeando el ingrediente activo opcionalmente con uno o varios ingredientes accesorios. Pueden prepararse tabletas comprimidas comprimiendo en una máquina adecuada el ingrediente activo en forma fluida, tal como en forma de polvo o de gránulos, opcionalmente mezclado con un aglutinante, un lubrificante, un diluyente inerte, un agente superficiactivo o un agente dispersante. Pueden hacerse tabletas moldeadas moldeando en una máquina adecuada una mezcla del ingrediente activo en polvo y un vehículo adecuado humedecido con un diluyente inerte.
Las formulaciones para administración rectal pueden estar en forma de un supositorio que incorpore el ingrediente activo y un vehículo tal como manteca de cacao, o bien en forma de un enema.
Las formulaciones que son adecuadas para administración parenteral comprenden una solución, una suspensión o una emulsión como las descritas anteriormente, y convenientemente una preparación acuosa estéril del ingrediente activo que es preferiblemente isotónica con la sangre del receptor.
Las formulaciones que son adecuadas para administración intraarticular pueden estar en forma de una preparación acuosa estéril del ingrediente activo que puede estar en forma microcristalina, y por ejemplo en forma de una suspensión microcristalina acuosa o en forma de una suspensión o dispersión micelar. Pueden también usarse formulaciones liposomales o sistemas poliméricos biodegradables para presentar el ingrediente activo particularmente para administración tanto intraarticular como oftálmica.
Las formulaciones que son adecuadas para administración tópica incluyen preparaciones líquidas o semilíquidas tales como linimentos, lociones o aplicaciones, emulsiones de aceite en agua o de agua en aceite tales como cremas, ungüentos o pastas, o soluciones o suspensiones tales como gotas. Por ejemplo, para administración oftálmica el ingrediente activo puede ser presentado en forma de colirios acuosos, y por ejemplo en forma de una solución al 0,1-1,0%.
Las gotas según la presente invención pueden comprender soluciones acuosas u oleosas estériles y pueden ser preparadas disolviendo el ingrediente activo en una adecuada solución acuosa que contenga un agente bactericida y/o fungicida y/o cualquier otro preservativo adecuado. La solución resultante puede ser entonces clarificada por filtración, transferida a un envase adecuado, y a continuación envasada herméticamente y esterilizada mediante autoclaveado o bien a base de mantenerla a una temperatura de 90-100ºC por espacio de media hora. La solución puede ser esterilizada por filtración y transferida al envase mediante una técnica aséptica. Son preservativos y agentes bactericidas y fungicidas adecuados para ser incluidos en las gotas las sales fenilmercúricas (al 0,002%), el cloruro de benzalconio (al 0,01%) y el acetato de clorhexidina (al 0,01%). Los disolventes adecuados para la preparación de una solución oleosa incluyen el glicerol, el alcohol diluido y el propilenglicol.
Las lociones según la presente invención incluyen aquéllas que son adecuadas para aplicación al ojo. Una loción ocular puede comprender una solución acuosa estéril que contenga opcionalmente un bactericida o preservativo y esté preparada por métodos similares a los que son para la preparación de gotas. Las lociones o los linimentos para aplicación a la piel pueden también incluir un agente para acelerar el secado y refrigerar la piel, tal como un alcohol, o un suavizador o humectador tal como glicerol o un aceite tal como aceite de ricino o aceite de cacahuete.
Las cremas, los ungüentos o las pastas según la presente invención son formulaciones semisólidas del ingrediente activo para aplicación externa. Dichas formulaciones pueden hacerse mezclando el ingrediente activo en forma granular o en polvo en solitario o en solución o suspensión en una solución acuosa o no acuosa en maquinaria adecuada con una base grasa o no grasa. La base puede comprender uno o varios de los miembros del grupo que consta de una parafina dura, blanda o líquida, glicerol, cera de abejas o un jabón metálico; un mucílago; un aceite tal como un aceite vegetal, como p. ej. aceite del almendra, de maíz, de cacahuete, de ricino o de oliva; lanolina o sus derivados; o un éster de ácido graso hecho a base de un ácido graso junto con un alcohol tal como propilenglicol o macrogoles. La formulación puede también comprender un adecuado agente superficiactivo, tal como un agente superficiactivo aniónico, catiónico o no iónico tal como un glicol o derivados polioxietilénicos del mismo. Pueden incorporarse agentes de suspensión tales como gomas naturales, opcionalmente con otros materiales inorgánicos tales como sílices silicáceas y otros ingredientes tales como lanolina.
Las formulaciones que son adecuadas para administración a la cavidad nasal o bucal incluyen aquéllas que son adecuadas para inhalación o insuflación, e incluyen formulaciones para pulverización y autopropelentes para dispensación en forma de polvo tales como aerosoles y atomizadores. Cuando están en dispersión, las formulaciones tienen preferiblemente un tamaño de partículas que está situado dentro de la gama de tamaños de partículas que va desde 10 hasta 200 \mu.
Tales formulaciones pueden estar en forma de un polvo finamente molido para administración pulmonar desde un dispositivo de inhalación de polvo, o de formulaciones autopropelentes para dispensación en forma de polvo en las que el ingrediente activo, en forma de un polvo finamente molido, puede constituir hasta un 99,9% en peso de la formulación. En el caso de la solución autopropelente y de las formulaciones para pulverización, el efecto puede lograrse ya sea mediante la selección de una válvula que presente las deseadas características de pulverización (es decir, que sea capaz de producir una pulverización que tenga el deseado tamaño de partículas) o bien a base de incorporar el ingrediente activo en forma de un polvo en suspensión con un tamaño de partículas controlado. Así la formulación, en lugar de pasar al interior de los pulmones, es retenida en gran medida en la cavidad nasal. Estas formulaciones autopropelentes pueden ser formulaciones para dispensación en forma de polvo o bien formulaciones que dispensen el ingrediente activo en forma de gutículas de una solución o suspensión.
Las formulaciones autopropelentes para dispensación en forma de polvo comprenden preferiblemente partículas dispersadas de ingrediente activo sólido y un propelente líquido que tiene un punto de ebullición de menos de 18ºC a presión atmosférica. El propelente líquido puede ser cualquier propelente del que se sepa que es adecuado para administración medicinal y puede comprender uno o varios hidrocarburos alquílicos inferiores o hidrocarburos alquílicos inferiores halogenados o mezclas de los mismos; siendo especialmente preferidos los hidrocarburos alquílicos inferiores clorados y fluorados. En general, el propelente constituye de un 50 a un 99,9% en peso de la formulación, mientras que el ingrediente activo constituye de un 0,1 a un 20% en peso, y por ejemplo aproximadamente un 2% en peso, de la formulación.
El vehículo farmacéuticamente aceptable en tales formulaciones autopropelentes puede incluir otros constituyentes además del propelente, y en particular un agente superficiactivo o un diluyente sólido o ambos. Los agentes superficiactivos son deseables por cuanto que los mismos impiden la aglomeración de las partículas de ingrediente activo y mantienen al ingrediente activo en suspensión. Son especialmente valiosos los agentes superficiactivos no iónicos líquidos y los agentes superficiactivos aniónicos sólidos o las mezclas de los mismos. Son agentes superficiactivos no iónicos líquidos adecuados aquéllos que tienen un balance hidrófilo-lipófilo (HLB, véase el Journal of the Society of Cosmetic Chemists Vol. 1 pp. 311-326 (1949)) de menos de 10, y en particular ésteres y ésteres parciales de ácidos grasos con alcoholes polihídricos alifáticos, como por ejemplo monooleato de sorbitano y trioleato de sorbitano, que están disponibles comercialmente como "Span 80" (Nombre Comercial) y "Span 85" (Nombre Comercial), respectivamente. El agente superficiactivo no iónico líquido puede constituir de un 0,01 a un 20% en peso de la formulación, si bien preferiblemente el mismo constituye menos de un 1% en peso de la formulación. Los adecuados agentes superficiactivos aniónicos sólidos incluyen sales de metales alcalinos, amónicas y amínicas de sulfosuccinato de dialquilo (donde los grupos alquilo tienen de 4 a 12 átomos de carbono) y ácido alquilbencenosulfónico (donde el grupo alquilo tiene de 8 a 14 átomos de carbono). Los agentes superficiactivos aniónicos sólidos pueden constituir de un 0,01 a un 20% en peso de la formulación, si bien preferiblemente constituyen menos de un 1% en peso de la composición. Los diluyentes sólidos pueden ser ventajosamente incorporados en tales formulaciones autopropelentes cuando la densidad del ingrediente activo es considerablemente distinta de la densidad del propelente, y ayudan asimismo a mantener al ingrediente activo en suspensión. El diluyente sólido está en forma de un polvo fino que tiene preferiblemente un tamaño de partículas que es del mismo orden como el de las partículas del ingrediente activo. Los diluyentes sólidos adecuados incluyen el cloruro sódico, el sulfato sódico y los azúca-
res.
Las formulaciones de la presente invención pueden también estar en forma de una formulación autopropelente en la que el ingrediente activo está presente en solución. Tales formulaciones autopropelentes pueden comprender el ingrediente activo, el propelente y el codisolvente, y ventajosamente un estabilizador antioxidante. El propelente es uno o varios de los que ya han sido citados anteriormente. Los codisolventes son elegidos por su solubilidad en el propelente, por su capacidad para disolver el ingrediente activo y por el hecho de tener el punto de ebullición más bajo presentando al mismo tiempo estas propiedades anteriormente mencionadas. Son adecuados codisolventes los alcoholes alquílicos inferiores y las mezclas de los mismos. El codisolvente puede constituir de un 5 a un 40% en peso de la formulación, si bien preferiblemente constituye menos de un 20% en peso de la formulación. Pueden incorporarse a tales formulaciones en solución estabilizadores antioxidantes para inhibir el deterioro del ingrediente activo, y son convenientes estabilizadores antioxidantes los ascorbatos o bisulfitos metálicos. Dichos estabilizadores antioxidantes están preferiblemente presentes en una cantidad de hasta un 0,25% en peso de la formulación.
Tales formulaciones autopropelentes pueden ser preparadas por cualquier método conocido en la técnica. Por ejemplo, el ingrediente activo (ya sea en forma de partículas como las descritas anteriormente en suspensión en un líquido adecuado o bien en solución en una concentración de hasta un 20% en peso en un codisolvente aceptable, según sea apropiado) es mezclado con cualesquiera otros constituyentes del vehículo farmacéuticamente aceptable. La mezcla resultante es enfriada e introducida en un adecuado envase enfriado, y se añade a ello propelente en forma líquida; y se cierra herméticamente el envase. Como alternativa, tales formulaciones autopropelentes pueden ser preparadas mezclando el ingrediente activo ya sea en forma de partículas como las anteriormente descritas o bien en solución alcohólica o acuosa en una concentración de un 2 a un 20% en peso, según sea apropiado, junto con los restantes constituyentes del vehículo farmacéuticamente aceptable aparte del propelente; introduciendo la mezcla resultante, opcionalmente con algo de propelente, en el interior de un envase adecuado; e inyectando el propelente, bajo presión, al interior del envase a temperatura ambiente a través de una válvula que constituye una parte del envase y es usada para controlar la liberación de la formulación desde el mismo. Según lo que es deseable, el envase es purgado retirando el aire del mismo en una etapa conveniente en la preparación de la formulación autopropelente.
Un envase adecuado para una formulación autopropelente es uno que está provisto de una válvula que es apta para ser accionada manualmente y está hecho de aluminio, acero inoxidable o vidrio reforzado. Naturalmente, la válvula deberá ser una que presente las deseadas características de pulverización de partículas y suministre una cantidad fija de la formulación cada vez que sea accionada la válvula, liberando por ejemplo aproximadamente de 50 a 100 microlitros de formulación en cada suministro; siendo perfectamente conocidos para los expertos en la materia los dispositivos dispensadores de dosis dosificadas.
Las formulaciones de la presente invención pueden también estar de forma de una solución acuosa o alcohólica diluida, y opcionalmente en forma de una solución estéril, del ingrediente activo destinada a ser usada en un nebulizador o atomizador, en el que se usa una corriente de aire acelerado para producir una fina neblina que consta de pequeñas gutículas de la solución. Tales formulaciones contienen habitualmente un agente saborizante tal como sacarina sódica y un aceite volátil. Un agente tamponante tal como metabisulfito sódico y un agente superficiactivo pueden ser también incluidos en una formulación de este tipo, que deberá también contener un preservativo tal como metilhidroxibenzoa-
to.
Otras formulaciones adecuadas para administración nasal incluyen un polvo que tiene un tamaño de partículas de 20 a 500 micras y es administrado de la manera como se toma el rapé, es decir, mediante inhalación rápida a través del conducto nasal desde un envase del polvo al que se mantiene junto a la nariz.
Además de los ingredientes anteriormente mencionados, las formulaciones de esta invención pueden incluir uno o varios ingredientes adicionales tales como diluyentes, tampones, agentes saborizantes, aglutinantes, agentes superficiactivos, espesantes, lubricantes, preservativos como p. ej. metilhidroxibenzoato (incluyendo antioxidantes), agentes emulsionantes e ingredientes similares. Un vehículo o diluyente que es particularmente preferido para ser usado en las formulaciones de esta invención es un éster alquílico inferior de un ácido graso monoinsaturado de C_{18} a C_{24} tal como el ácido oleico, como por ejemplo oleato de etilo. Otros vehículos o diluyentes adecuados incluyen triglicéridos o ésteres cápricos o caprílicos o mezclas de los mismos, tales como los triglicéridos caprílicos/cápricos que se venden con el nombre comercial Miglyol, como p. ej. el Miglyol 810.
Cualquier otro ingrediente terapéutico puede comprender uno o varios de los siguientes: agentes antibióticos, antifúngicos y antivirales.
Según la presente invención, se aportan por consiguiente:
(a) un nuevo compuesto de fórmula (I), incluyendo los compuestos de fórmula (IA) o una sal de los mismos y (IB);
(b) un método para preparar un compuesto de fórmula (I) tal como mediante esterificación de un compuesto (IA) para preparar un compuesto de fórmula (IB);
(c) una formulación farmacéutica que comprende una cantidad eficaz y atóxica de un compuesto de fórmula (IB) y un vehículo farmacéuticamente aceptable para el mismo;
(d) un método para preparar tales formulaciones;
(e) un compuesto de fórmula (IB) destinado a ser usado en medicina, tal como en la inhibición de inflamación y/o la modulación del sistema inmunorregulador;
(f) el uso de un compuesto de fórmula (IB) en la preparación de un medicamento tal como uno destinado al tratamiento o a la profilaxis de la inflamación y/o de las afecciones asociadas a la hiperestimulación o a la hipoestimulación del sistema inmunológico; y
(g) el uso de un compuesto de fórmula (IA) en la preparación de un compuesto de fórmula (IB).
Los ejemplos siguientes se dan a título de ilustración de la presente invención. En las Descripciones y en los Ejemplos siguientes, las estructuras de los productos finales fueron determinadas por espectroscopia por resonancia magnética nuclear de ^{1}H y ^{13}C, usando un espectrómetro JEOL JNM-GX 270. Los desplazamientos químicos de ^{1}H y ^{13}C fueron medidos para soluciones en CDCl_{3} con respecto al disolvente. Ner se refiere a la cadena de tetracosenoiloxi, Lin se refiere a la cadena de \gamma-linolenoiloxi, Doc se refiere a la cadena de docosahexanoiloxi, y Pol se refiere a la cadena de propano-1,3-diol. Todas las temperaturas que se indican son en grados Celsius.
Descripción 1
Preparación del Compuesto de Partida - Cloruro de z-15-tetracosenoilo
Pentacloruro de fósforo (0,123 moles, 25,6 g) fue añadido gradualmente a una solución de ácido nervónico (suministrada por la Aldrich Chemicals) (0,123 moles, 45,0 g) en éter etílico sin agua (225 ml, C = 200 g.l^{-1}). La mezcla fue agitada a temperatura ambiente bajo nitrógeno por espacio de 3 h y concentrada hasta la sequedad, siendo así obtenido cloruro de z-15-tetracosenoilo en forma de un aceite bastante viscoso y de color amarillo pálido.
Descripción 2
Preparación del Compuesto Comparativo - 1,3-di(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)propano (GLA:GLA)
Fueron calentados con agitación hasta 160ºC bajo nitrógeno ácido z,z,z-6,9,12-octadecatrienoico (suministrado por la Sigma Chemicals) (0,180 moles, 50,0 g), propano-1,3-diol (0,086 moles, 6,5 g) y ácido hipofosforoso (0,2 g). Tras haber transcurrido 6 h, la cromatografía en capa delgada (éter de petróleo - éter etílico - ácido acético 80:18:2) indicaba que la reacción había quedado completada (R_{f}: 0,56). La mezcla fue enfriada hasta la temperatura ambiente, y fue añadido éter de petróleo (700 ml). La solución resultante fue lavada con bicarbonato sódico saturado (3x70 ml) y cloruro sódico saturado (3x70 ml). La solución fue entonces secada con sulfato sódico anhidro y concentrada hasta la sequedad. El monoéster y el ácido graso residuales fueron retirados por destilación in vacuo (a 180ºC, 10^{-2} mbares). El aceite resultante fue disuelto en éter de petróleo para formar una solución al 33%, y fue pasado en descenso por una columna de sílice. Finalmente fue retirado el hexano, habiendo sido así obtenido 1,3-di-(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)propano en forma de un aceite incoloro.
^{1}H NMR: \delta: 0.89 (t, 6H, J=608 Hz, Lin-H_{18}), 1.31 (m, 12H, Lin-H_{15-17}), 1.41 (m, 4H, J=7.6 Hz, Lin-H_{4}), 1.65 (m, 4H, J=7.6Hz, Lin-H_{3}), 1.96 (m, 2H, J=6.4 Hz, Pol-H_{2}), 2.07 (dxt, 8H, J_{4-5}=J_{14-15}=5.4 Hz, J_{5-6}=J_{13-14}=6.8 Hz, Lin-H_{5,14}), 2.31 (t, 4H, J=7.3 Hz, Lin-H_{2}), 2.81 (t, 8H J=5.6 Hz, Lin-H_{8.11}), 4.15 (t, 4H, J=6.8 Hz, Pol-H_{1,3}), 5.30-5.43 (m, 12H, Lin-H_{6,7,9,10,12,13}).
^{13}C CMR: \delta: 14.0 (Lin-C_{18}), 22.5 (Lin-C_{17}), 24.5 (Lin-C_{3}), 25.6 (Lin-C_{8,11}), 26.8 (Lin-C_{5}), 27.2 (Lin-C_{14}), 28.0 (Pol-_{2}), 29.0 (Lin-C_{4}), 29.3 (Lin-C_{15}), 31.5 (Lin-C_{16}), 34.1 (Lin-C_{2}), 60.8 (pol-C_{1,3})127.5 (Lin-C_{12}), 128.0 (Lin-C_{9}), 128.2 (Lin-C_{7}), 128.3 (Lin-C_{10}), 129.5 (Lin-C_{6}), 130.4 (Lin-C_{13}), 173.5 (Lin-C_{1}).
Descripción 3
Preparación de 1-hidroxi-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano
Una solución de cloruro de z-15-tetracosenoilo preparada según la Descripción 1 (0,129 moles, 49,7 g) en cloruro de metileno (500 ml) fue añadida gota a gota (a lo largo de un periodo de tiempo de 2,5-3 h) a una mezcla de propano-1,3-diol (0,780 moles, 58,9 g) y trietilamina (0,323 moles, 32,6 g) en cloruro de metileno (1200 ml) a 0ºC bajo nitrógeno. La mezcla fue dejada en agitación en el baño de hielo por espacio de otras 2 h, hasta que la cromatografía en capa delgada (éter de petróleo - éter etílico - ácido acético 80:18:2) indicó que empezaba a formarse el subproducto de la reacción (R_{f} del producto: 0,16; R_{f} del subproducto: 0,63). La solución fue lavada con ácido sulfúrico 2M (2x150 ml), bicarbonato sódico saturado (3x300 ml) y cloruro sódico saturado (2x300 ml). La solución fue finalmente secada con sulfato sódico anhidro, concentrada y purificada por cromatografía rápida sobre gel de sílice (éter de petróleo - éter etílico 7:3), habiendo sido así obtenido 1-hidroxi-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano en forma de un sólido
blanco.
^{1}H NMR: \delta: 0.85 (t, 3H, J=6.7 Hz, Ner-H_{24}), 1.23 (m, 32H, Ner-H_{4-13}, Ner-H_{18-23}), 1.59 (m, 2H, J=7.3Hz, Ner-H_{3}, 1.84 (m, 2H, J=6.1 Hz, Pol-H_{2}), 1.98 (dxt, 4H, J_{14-15}=J_{16-17}=5.3 Hz, J13._{14}=J_{17-18}=6.4 Hz, Ner-H_{14,17}), 2.28 (t, 2H, J_{2-3}=7.3 Hz, Ner-H_{2}), 3.66 (t, 2H, J=6.1 Hz, Pol-H_{1}), 4.21 (t, 2H, J=6.1 Hz, Pol-H_{3}), 5.33 (m, 2H J_{14-15}=J_{16-17}=5.3 Hz, Ner-H_{15,16}).
^{13}C NMR: \delta: 14.1 (Ner-C_{24}), 22.7 (Ner-C_{23}), 25.0 (Ner-C_{3}), 27.2-29.8 (Ner-C_{4-14}, Ner-C_{17-21}), 31.8 (Pol-C_{2}), 31.9 (Ner-C_{22}), 34.3 (Ner-C_{2}), 59.2 (Pol-C_{1}), 61.1 (Pol-C_{3}), 129.9 (Ner-C_{15,16}), 174.3 (Ner-C_{1}).
Descripción 4
Preparación del Compuesto Comparativo - Trinervonato de Glicerilo
Usando etanoato sódico en etanol, el ácido nervónico fue convertido en el correspondiente éster etílico, y se hizo que éste último reaccionase con glicerol a 160ºC. Esto tuvo lugar en ausencia de disolvente y usando etóxido sódico como catalizador. Al ser retirada agua en su formación, el equilibrio fue fácilmente desplazado hacia la formación del triglicérido.
La siguiente tabla indica la evolución de la reacción seguida por cromatografía de infiltración sobre gel; habiendo sido tras 10 h convertido en trinervonato de glicerilo el 90% del material de partida.
TABLA D4 Preparación de trinervonato de glicerilo a partir de nervonato de etilo y glicerol
Tiempo Triglicéridos Diglicéridos Monoglicéridos Nervonato de Etilo
3 h 56% 26% 3% 15%
5 h 63% 23% 1% 13%
10 h 90% 0% 0% 10%
Finalmente, la mezcla resultante fue destilada bajo vacío usando un evaporador de laboratorio de película delgada CD6 a 220ºC y 10^{-3} mbares. El nervonato de etilo residual fue retirado con éxito, dejando trinervonato de glicerilo puro en forma de un sólido blanco.
Ejemplo 1 Preparación de 1-(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano (NA:GLA)
Una mezcla de 1-hidroxi-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano preparado según la Descripción 3 (0,045 moles, 19,0 g), ácido z,z,z-6,9,12-octadecatrienoico (0,054 moles, 15,0 g) y ácido hipofosforoso (0,4 g) fue calentada con agitación a 160ºC bajo nitrógeno. Tras haber transcurrido 5 h, la cromatografía en capa fina (éter de petróleo - éter etílico - ácido acético 80:18:2) indicaba que había reaccionado la mayor parte del monoéster (R_{f}: 0,60). La mezcla fue enfriada hasta la temperatura ambiente, y fue añadido éter de petróleo (800 ml). La solución resultante fue lavada con bicarbonato sódico saturado (3x80 ml) y cloruro sódico saturado (3x80 ml). La solución fue entonces secada con sulfato sódico anhidro, concentrada y purificada por cromatografía rápida sobre gel de sílice (éter de petróleo - éter etílico 19:1), habiendo sido así obtenido 1-(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano en forma de un aceite de color amarillo pálido.
^{1}H NMR: \delta: 0.88 (t, 3H, J=6.8 Hz, Ner-H_{24}), 0.89 (t, 3H, J=6.8 Hz, Lin-H_{18}). 1.26-1.36 (m, 38H, Lin-H_{15-17}, Ner-H_{4-13}, Ner-H_{18-23}), 1.40 (m, 2H, J=7.8 Hz, Lin-H_{4}), 1.63 (m, 4H, Lin-H_{3}, Ner-H_{3}), 1.96 (m, 2H, J=6.3 Hz, Pol-H_{2}), 2.02 (m, 4H, Ner-H_{14-17}), 2.06 (m, 4H, Lin-H_{5,14}), 2.30 (m, 4H, J=7.6 Hz, Lin-H_{2}), Ner-H_{2}), 2.81 (t, 4H, J=5.8 Hz, Lin-H_{8,11}), 4.15 (t, 2H, J=6.3 Hz, Pol-H_{1}), 4.15 (t, 2H, J=6.3 Hz, Pol-H_{3}), 5.30-5.43 (m, 8H, Lin-H_{6,7,9,10,12,13,} Ner-H_{15,16}).
^{13}C NMR: \delta: 14.0 (Lin-C_{18}), 14.1 (Ner-C_{24}), 22.6 (Lin-C_{17}), 22.7 (Ner-C_{23}), 24.5 (Lin-C_{3}), 24.9 (Ner-C_{3}), 25.6 (Lin-C_{8,11}), 26.8 (Lin-C_{5}), 28.0 (Pol-C_{2}), 29.1-29.8 (Lin-C_{4,14,15,} Ner-C_{4-14}, Ner-C_{17-21}), 31.5 (Lin-C_{16}), 31.9 (Ner-C_{22}), 34.1 (Lin-C_{2}), 34.2 (Ner-C_{2}), 60.8 (Pol-C_{1,3}), 127.6 (Lin-C_{12}), 128.0 (Lin-C_{9}), 128.3 (Lin-C_{7}), 128.4 (Lin-C_{10}), 129.5 (Lin-C_{6}), 129.9 (Ner-C_{15,16}), 130.4 (Lin-C_{13}), 173.5 (Lin-C_{1}), 173.7 (Ner-C_{1}).
Ejemplo 2 Preparación de 1-(z-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoiloxi)-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano (NA:DHA)
(a) Una mezcla de 1-hidroxi-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano preparado según la Descripción 3 (0,033 moles, 14,0 g), ácido z-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoico (0,040, 13,0 g) y ácido hipofosforoso (0,3 g) fue calentada con agitación a 160ºC bajo nitrógeno. Tras haber transcurrido 5 h, la cromatografía en capa delgada (éter de petróleo - éter etílico - ácido acético 80:18:2) indicaba que había reaccionado la mayor parte del monoéster (R_{f}: 0,56). La mezcla fue enfriada hasta la temperatura ambiente, y fue añadido éter de petróleo (600 ml). La solución resultante fue lavada con bicarbonato sódico saturado (3x60 ml) y cloruro sódico saturado (3x60 ml). La solución fue entonces secada con sulfato sódico anhidro, concentrada y purificada por cromatografía rápida sobre gel de sílice (éter de petróleo - éter etílico 32:1), habiendo sido así producido 1-(z-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoiloxi)-3-(z-15-tetracosenoiloxi)propano en forma de un aceite de color amarillo pálido.
^{1}H NMR: \delta: 0.88 (t, 3H, J=6.6 Hz, Ner-H_{24}), 0.97 (t, 3H, J=7.6 Hz, Doc-H_{22}), 1.26(m, 32H, Ner-H_{4-13,} Ner-H_{18-23}), 1.61 (m, 2H, J=7.3 Hz, Ner-H_{3}), 1.96 (m, 2H, J=6.4 Hz, Pol-H_{2}), 2.03 (m, 4H, J=6.8 Hz, Ner-H_{14-17}), 2.08 (m, 2H, J=7.6 Hz, Doc-H_{21}), 2.29 (t, 2H, J=7.6 Hz, Ner-H_{2}), 2.37 (m, 4H, Doc-H_{2,3}), 2.85 (m, 10H Doc-H_{6,9,12,15,18}), 4.15 (dxt, 4H, J_{1,2}=J_{2,3}=6.1 Hz, Pol-H_{1,3}), 5.33-5.40 (m, 14H, Doc-H_{4,5,7,8,10,11,} Doc-H_{13,14,16,17,19,20,} Ner-H_{15,16}).
^{13}C NMR: \delta: 14.1 (Ner-C_{24}), 14.2 (Doc-C_{22}), 20.5 (Doc-C_{21}), 22.7 (Doc-C_{3}, Ner-C_{23}), 24.9 (Ner-C_{3}), 25.6 (Doc-C_{5,9,12,15,18}), 27.2-29.7 (Pol-C_{2}, Ner-C_{4-14}, Ner-C_{17-21}), 31.9 (Ner-C_{22}), 34.1 (Doc-C_{2}), 34.2 (Ner-C_{2}), 60.7 (Pol-C_{3} 61.0 (`Pol-C_{1}), 127.0 (Doc-C_{19}), 127.8 (Doc-C_{5,16}), 128.0-128.2 (Doc-C_{7,8,10,11,13,14,}), 128.5 (Doc-C_{17}), 129.3 (Doc-C_{4}), 129.9 (Ner-C_{15,16}), 132.0 (Doc-C_{20}), 172.9 (Doc-C_{1}), 173.7 (Ner-C_{1}).
Ejemplo 3 Preparación de 1,3-di-(z-15-tetracosenoiloxi)propano (NA:NA)
Una mezcla de ácido z-15-tetracosenoico (suministrado por la Sigma Chemicals) (0,286 moles, 104,7 g), propano-1,3-diol (0,136, 10,3 g) y ácido hipofosforoso (0,4 g) fue calentada con agitación a 160ºC bajo nitrógeno. Tras haber transcurrido 6 h, la cromatografía en capa delgada (éter de petróleo - éter etílico - ácido acético 80:18:2) indicaba que la reacción había quedado concluida (R_{f}: 0,63). La mezcla fue enfriada hasta la temperatura ambiente, y fue añadido éter de petróleo (1500 ml). La solución resultante fue lavada con bicarbonato sódico saturado (3x150 ml) y cloruro sódico saturado (3x150 ml). La solución fue entonces secada con sulfato sódico anhidro y concentrada hasta la sequedad. El monoéster y el ácido graso residuales fueron retirados por destilación in vacuo (a 230ºC y 10^{-2} mbares). El aceite resultante fue disuelto en éter de petróleo para así formar una solución al 33%, y fue pasado en descenso por una columna de sílice. Finalmente fue retirado el hexano, habiendo sido así obtenido 1,3-di-(z-15-tetracosenoiloxi)propano en forma de un aceite incoloro.
^{1}H NMR: \delta: 0.88 (t, 6H, J=6.8 Hz, Ner-H_{24}), 1.26 (m, 64H, Ner-H_{13-14} Ner-H_{18-23}), 1.59 (m, 4H, J=7.6Hz, Ner-H_{3}), 1.96 (m, 2H, J=6.3 Hz ol-H_{2}), 2.01 (dxt, 8H, J_{14-15}=J_{16-17}=5.6 Hz, J13._{14}=J_{17-18}=6.5 Hz, Ner-H_{14,17}), 2.29 (m, 4H, J_{2-3}=7.6 Hz, Ner-H_{2}),4.15 (t, 4H, J=6.3 Hz, Pol-H_{1,3}), 5.34 (5.34 (m, 4H J_{14-15}=J_{16-17}=5.6 Hz, Ner-H_{15,16}).
^{13}C NMR: \delta: 14.1 (Ner-C_{24}), 22.7 (Ner-C_{23}), 24.9 (Ner-C_{3}), 27.2-29.8 (Ner-C_{4-14},
(Ner-C_{17-21}), Pol-C_{2}), 31.9 (Ner-C_{22}), 34.2 (Ner-C_{2}), 60.8 (Pol-C_{1,3}), 129.9 (Ner-C_{15,16}), 173.7 (Ner-C_{1}).
Ejemplo 4 Comparación entre el NA:NA y el GLA:GLA en Encefalomielitis Alérgica Experimental
Fueron comparados como se indica a continuación los efectos profilácticos ejercidos por el GLA:GLA (Descripción 2) y por el NA:NA (Ejemplo 3) en la aparición y el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental (EAE) en la rata de Lewis:
Materiales y Métodos (a) Inducción de encefalomielitis alérgica experimental
A ratas macho de Lewis que pesaban 230-290 g el día de la inoculación les fueron inyectados en cada almohadilla plantar trasera 0,1 ml de una emulsión que contenía partes iguales de cordón espinal de cobayo, salina tamponada con fosfato (PBS) y adyuvante incompleto de Freund suplementado con 10 mg/ml de Mycobacterium tuberculosis H_{37}Ra.
(b) Valoración de la encefalomielitis alérgica experimental
Los animales fueron pesados diariamente y valorados con respecto a la enfermedad neurológica a partir del día 7 postinocualación (PI). Las ratas que presentaban síntomas de encefalomielitis alérgica experimental fueron puntuadas de la manera siguiente: 1: cola flácida (FT); 2: hipotonía de los miembros traseros (HLH); 3: parálisis parcial de los miembros traseros (PHLP); 4: parálisis total de los miembros traseros (CHLP); 5: moribunda o muerta.
(c) Régimen de dosificación
El GLA:GLA y el NA:NA (los aceites sin mezcla) fueron administrados oralmente (a 45ºC) 5 días antes de la inoculación y por espacio de 25 días tras la inoculación a razón de una dosis de 1000 mg/kg de peso corporal/día. Los animales sensibilizados de control recibieron vehículo de salina tamponada con fosfato o se dejaron sin dosis, y cada grupo de tratamiento contenía 7 animales. Entonces se tomaron muestras individuales de los cerebros y de la sangre, y dichas muestras se almacenaron a -20ºC antes del análisis de los ácidos grasos. Para 2 animales se puso fin al tratamiento con NA:NA el día 21, puesto que las ratas opusieron resistencia a los repetidos intentos de administrar la droga oralmente.
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales medios
Las ratas sensibilizadas a las que se dejó sin dosis y los animales que recibían vehículo perdieron peso corporal entre los días 10 y 12 tras la inoculación. Las ratas que fueron tratadas con GLA:GLA y NA:NA presentaron pérdida de peso comenzando a los 10 días después de la inoculación. Los animales de todos los grupos de tratamiento ganaron peso corporal a los 18-20 días después de la inoculación.
(b) Aparición y desaparición de los síntomas
Las ratas que se dejaron sin dosis y los animales tratados con vehículo presentaron signos iniciales de enfermedad entre los días 11 y 12 postinoculación (Tabla 1). La aparición de los síntomas, la desaparición de los signos y la duración de la enfermedad en las ratas tratadas con GLA:GLA y con NA:NA no fueron significativamente distintas en comparación con los grupos de control. Es interesante señalar que todos los animales que fueron tratados con NA:NA sobrevivieron en comparación con los grupos de control y tratado con GLA:GLA.
TABLA 1 GLA:GLA y NA:NA y la aparición y el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental
Tratamiento Número de los Día medio de la Día medio de la Duración media Número de
que enfermaron/ aparición de los desaparición final de de los síntomas individuos
total síntomas (\pm DE) los síntomas (\pm DE) (días \pm DE) muertos/total
Sin dosis 7/7 12.4 \pm 1.0 17.8\pm1.2 5.4 \pm 1.1 1/7
Vehículo 7/7 11.6 \pm 0.8 18.4 \pm 1.1 6.8 \pm 1.1 2/7
GLA:GLA 7/7 11.9 \pm 0.9 18.0 \pm 0.7 6.1 \pm 0.8 2/7
NA:NA 7/7 12.4 \pm 1.5 17.6 \pm 1.6 5.2 \pm 1.6 0/7
(\pm DE = \pm Desviación Estándar)
(c) Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Las puntuaciones neurológicas acumulativas medias, que constituían una expresión gráfica del desarrollo diario de la enfermedad, para las ratas que se dejaron sin dosis y para las que fueron tratadas con vehículo fueron equiparables durante las etapas iniciales de la encefalomielitis alérgica experimental. Los datos acumulativos que fueron registrados para los animales que recibieron vehículo llegaron a superar los valores que fueron anotados para las ratas a las que se dejó sin dosis pero fueron similares al perfil de enfermedad que presentó el grupo que fue tratado con GLA:GLA. Las ratas que fueron inoculadas para provocarles encefalomielitis alérgica experimental y fueron tratadas con NA:NA tuvieron unas puntuaciones que fueron siempre inferiores a las de los grupos de tratamiento en los que se dejó a los individuos sin dosis y los individuos recibieron vehículo, respectivamente, comenzando a los 14 días postinoculación.
Todas las ratas de control, tratadas con vehículo y que recibieron dosis de GLA:GLA presentaron FT y HLH (Tabla 2). Es interesante señalar que solamente 4 de 7 animales tratados con NA:NA presentaron síntomas iniciales de la enfermedad. Además, ninguno de los animales que recibieron NA:NA experimentó PHLP o CHLP, lo cual está en marcado contraste con el grupo de control que recibió vehículo y con el grupo que fue tratado con GLA:GLA. Por añadidura, a los animales que recibieron dosis de NA:NA se les veía más activos y menos incontinentes en comparación con las ratas a las que se dejó sin dosis y con las que fueron tratadas con vehículo.
TABLA 2 El efecto del GLA:GLA y del NA:NA en la gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Síntoma Tratamiento*
Sin dosis Vehículo GLA:GLA NA:NA
FT 7/7 7/7 7/7 7/7
HLH 7/7 7/7 7/7 4/7
PHLP 3/7 5/7 4/7 0/7 #
CHLP 1/7 3/7 3/7 0/7
* Número de animales que presentaron síntomas/total
# P < 0,01 para el NA:NA frente al vehículo. Prueba de la probabilidad exacta de Fischer
Conclusiones
El tratamiento de las ratas que fueron inoculadas para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental con GLA:GLA no alteró el curso de la encefalomielitis alérgica experimental neurológica en comparación con las ratas a las que se dejó sin dosificación y con las que fueron tratadas con vehículo. Sin embargo, la administración de dosis de NA:NA a los animales que habían sido sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental redujo claramente la intensidad global de la enfermedad y redujo significativamente en particular la incidencia de parálisis parcial en comparación con el grupo de tratamiento que recibió vehículo. Los resultados sugieren que el NA:NA tiene un modo inmunomodulador o antiinflamatorio de acción en el desarrollo de la encefalomielitis alérgica experimental.
Ejemplo Comparativo
El Trinervonato de Glicerilo en la Encefalomielitis Alérgica Experimental
Fueron valorados los efectos profilácticos que el trinervonato de glicerilo (GTN, Descripción 4) ejerce en la encefalomielitis alérgica experimental aguda en la rata de Lewis. La inducción y la valoración de la encefalomielitis alérgica experimental fueron como para el Ejemplo 4. El régimen de dosificación supuso una administración oral en Miglyol 810 cinco días antes de la inoculación y por espacio de 20 días tras la inoculación. (Hágase referencia al Ejemplo 8 con respecto a la insignificancia del uso de vehículos de salina tamponada con fosfato o de Miglyol).
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales
Los animales ganaron peso hasta el día 10, lo que demuestra que el GTN administrado en la dieta no indujo efecto adverso importante alguno. Los resultados indican la pérdida de peso corporal característica en los animales tanto de control como tratados antes de la aparición de los síntomas. No fueron distintos los valores correspondientes a los animales de control y a los animales que fueron tratados.
(b) Puntuaciones neurológicas - Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Todos los animales inoculados presentaron déficits neurológicos asociados a la encefalomielitis alérgica experimental. La aparición y desaparición de los síntomas junto con la duración de la enfermedad en los animales tratados con GTN no fueron significativamente distintas de las correspondientes a los grupos en los que los individuos recibieron vehículo o fueron dejados sin dosis (Tabla 3).
TABLA 3 Síntomas neurológicos en las ratas sensibilizadas para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental
Tratamiento Nº de ratas que Día medio de Día medio de Duración media Número de
enfermaron aparición de los desaparición de de los síntomas ratas muertas
síntomas los síntomas (días)
Sin dosis 10/10 11.3 \pm 1.3 17.1 \pm 1.0 5.8 \pm 1.3 0/10
Vehículo 10/10 11.5 \pm 0.5 17.0 \pm 0.5 5.5 \pm 0.5 0/10
GTN 10/10 11.2 \pm 1.2 17.0 \pm 1.2 5.8 \pm 1.1 0/10
La Tabla 4 indica que las de un 70-80% de las ratas a las que se dejó sin dosis y que fueron tratadas con vehículo experimentaron enfermedad paralítica, y los datos obtenidos de los animales que recibieron GTN confirman que el tratamiento no afectó significativamente a parámetro alguno asociado a los déficits neurológicos en las ratas que contrajeron encefalomielitis alérgica experimental.
TABLA 4 Gravedad de los síntomas neurológicos en las ratas sensibilizadas para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental
Síntoma o estado Tratamiento
Sin dosis (%)* Vehículo (%)* GTN (%)*
PFT 100 100 100
CFT 100 100 100
HLH 90 100 90
PHLP 70 80 70
CHLP 30 60 40
MD 0 0 0
Conclusiones
Estos resultados establecieron que el NA (NA = ácido nervónico) no cruza la barrera hematoencefálica en esta forma. Esto es sorprendente, puesto que el GTN tiene un enlace O-éster, lo cual une las moléculas de ácido nervónico al glicerol. El glicerol se encuentra en gran medida en la estructura de los lípidos cerebrales, actuando como vehículo que es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, y podría haber sido de esperar que el mismo facilitase el paso del lípidos tales como el NA a través de esta membrana. Esta prueba demuestra que las ideas anteriores relativas a los adecuados vehículos para lípidos no pueden aplicarse al NA.
Ejemplo 5 El NA:NA (Formulación en Oleato de Etilo) en la Encefalomielitis Alérgica Experimental
Usando una formulación alternativa fue valorado como se indica a continuación el efecto profiláctico ejercido por el compuesto del Ejemplo 3 (NA:NA) en la aparición y el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental neurológica en la rata de Lewis:
Materiales y Métodos (a) Inducción de encefalomielitis alérgica experimental
A ratas macho de Lewis que pesaban 240-360 g el día de la inoculación les fueron inyectados en cada almohadilla plantar trasera 0,1 ml de una emulsión que contenía partes iguales de cordón espinal de cobayo, salina tamponada con fosfato (PBS) y adyuvante incompleto de Freund suplementado con 10 mg/ml de Mycobacterium tuberculosis H_{37}Ra.
(b) Valoración de la encefalomielitis alérgica experimental
Los animales fueron pesados diariamente y valorados en relación con la enfermedad neurológica desde el día 7 postinocualación (PI). Las ratas que presentaron síntomas de encefalomielitis alérgica experimental fueron puntuadas de la manera siguiente: 1: cola flácida (FT); 2: hipotonía de los miembros traseros (HLH); 3: parálisis parcial de los miembros traseros (PHLP); 4: parálisis total de los miembros traseros (CHLP); 5: moribunda o muerta.
(c) Régimen de dosificación
El NA:NA (en forma de solución al 10% en peso en oleato de etilo B.P.) (B.P. = Farmacopea Británica) fue administrado oralmente (a 35-37ºC) 5 días antes de la inoculación y por espacio de 22 días tras la inoculación a razón de una dosis de 1000 mg/kg de peso corporal/día. Los animales sensibilizados de control recibieron vehículo de oleato de etilo o fueron dejados sin dosis, y cada grupo de tratamiento contenía 10 animales. El día 23 tras la inoculación fueron tomadas muestras de los cerebros y del plasma de las ratas individuales, y dichas muestras fueron almacenadas a -20ºC antes del análisis de los ácidos grasos.
Análisis estadístico
Se usó la prueba t de Student para valorar las diferencias significantes en las puntuaciones neurológicas, y se usó la prueba de la probabilidad exacta de Fisher para establecer la presencia o ausencia de síntomas.
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales medios
Las ratas sensibilizadas a las que se dejó sin dosis y los animales que recibieron vehículo o NA:NA experimentaron una pérdida característica de peso corporal entre los días 10 y 12 postinoculación. Los animales de todos los grupos de tratamiento ganaron peso corporal a los 16-18 días postinoculación.
(b) Aparición y desaparición de los síntomas
Todas las ratas sensibilizadas a las que se dejó sin dosis y a las que se trató con vehículo presentaron signos neurológicos de encefalomielitis alérgica experimental (Tabla 3). En contraste con ello, tan sólo los del 60% de los animales que recibieron NA:NA experimentaron síntomas de la enfermedad. El día medio de aparición y desaparición de los síntomas no se vio significativamente alterado por el tratamiento con NA:NA. La duración media de los síntomas en las ratas que recibieron NA:NA se vio reducida, pero no significativamente, en comparación con el grupo en el que se dejó a las ratas sin dosis y con el grupo en el que las ratas fueron tratadas con oleato de etilo.
TABLA 5 Efectos ejercidos por el NA:NA en oleato de etilo en la aparición y en el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental
Tratamiento Nº de ratas que Día medio de Día medio de Duración media Número de
enfermaron aparición de desaparición de de los síntomas ratas muertas
los síntomas los síntomas (días)
Sin dosis 10/10 11.7 \pm 0.5 16.6 \pm 0.5 4.9 \pm 0.6 2/10
Vehículo 10/10 12.2 \pm 0.6 17.2 \pm 0.6 4.9 \pm 0.9 0/10
NA:NA 6/10* 12.3 \pm 0.8 16.3 \pm 1.0 4.0 \pm 1.2 0/10
*P < 0,05 para NA:NA en comparación con los grupos sin dosis y tratado con vehículo
(c) Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Las puntuaciones neurológicas para las ratas que recibieron dosis de NA:NA fueron más bajas en todos los casos en comparación con los valores que fueron registrados para los animales a los que se dejó sin dosis y para los animales que fueron tratados con vehículo. Las puntuaciones neurológicas acumulativas medias para las ratas a las que se dejó sin dosis y para los animales que recibieron oleato de etilo fueron similares a lo largo de todo el estudio. En contraste con ello, las puntuaciones acumulativas para las ratas que fueron tratadas con NA:NA se vieron reducidas a los 12-13 días postinoculación y fueron marcadamente más bajas que los valores de control durante el resto del estudio.
El número de ratas que habiendo sido tratadas con NA:NA presentaron FT y HLH se vio significativamente reducido en comparación con el grupo de tratamiento en el que se dejó a los animales sin dosis y con el grupo de tratamiento en el que los animales recibieron vehículo (Tabla 6 FT: P < 0,05, HLH: P < 0,01). Por añadidura, fueron menos los animales que habiendo recibido NA:NA experimentaron síntomas paralíticos de encefalomielitis alérgica experimental. Además, las ratas que fueron tratadas con NA:NA estaban más activas, eran más conscientes de su entorno y eran menos incontinentes en comparación con los grupos de control.
TABLA 6 Efecto del NA:NA en oleato de etilo en la gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Síntoma Tratamiento*
Sin dosis Vehículo NA:NA
FT 10/10 10/10 6/10**
HLH 10/10 10/10 4/10***
PHLP 6/10 7/10 3/10
CHLP 2/10 2/10 1/10
* Número de animales que presentaban síntomas/total
\begin{minipage}[t]{150mm}** P < 0,05 para NA:NA en comparación con el grupo en el que se dejó a los animales sin dosis y con el grupo en el que los animales recibieron vehículo\end{minipage}
\begin{minipage}[t]{150mm}*** P < 0,01 para NA:NA en comparación con el grupo en el que se dejó a los animales sin dosis y con el grupo en el que los animales recibieron vehículo. \end{minipage}
Conclusiones
Este estudio demuestra claramente que el NA:NA reduce significativamente los incidentes de enfermedad e inhibe la aparición de síntomas iniciales no paralíticos a pesar de la anterior pérdida característica de peso corporal en todas las ratas tratadas. Asimismo, las puntuaciones neurológicas diarias se vieron marcadamente reducidas por el tratamiento con NA:NA.
El anterior estudio (Ejemplo 4) para determinar la eficacia del NA:NA en la encefalomielitis alérgica experimental demostró que el compuesto reducía la intensidad global de la enfermedad y suprimía significativamente los síntomas paralíticos en comparación con el tratamiento con vehículo. La presente investigación (Ejemplo 5) ha demostrado que la reformulación del NA:NA en oleato de etilo facilitó la administración (permitiendo que su temperatura se redujese hasta 35-37ºC) sin pérdida de eficacia del compuesto en la encefalomielitis alérgica experimental.
Los resultados indican claramente que el NA:NA tiene un perfil inmunomodulador o antiinflamatorio de actividad en la encefalomielitis alérgica experimental aguda en la rata.
Ejemplo 6 El NA:DHA y el NA:GLA en las Pruebas de Encefalomielitis Alérgica Experimental
Fue valorado como se indica a continuación el efecto profiláctico de los compuestos del Ejemplo 1 (NA:GLA) y del Ejemplo 2 (NA:DHA) en la aparición y el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental neurológica en la rata de Lewis:
Materiales y Métodos (a) Inducción de encefalomielitis alérgica experimental
A ratas macho de Lewis que pesaban 230-280 g el día de la inoculación les fueron inyectados en cada almohadilla plantar trasera 0,1 ml de una emulsión que contenía partes iguales de cordón espinal de cobayo, salina tamponada con fosfato (PBS) y adyuvante incompleto de Freund suplementado con 10 mg/ml de Mycobacterium tuberculosis H_{37}Ra.
(b) Valoración de la encefalomielitis alérgica experimental
Los animales fueron pesados diariamente y valorados con respecto a la enfermedad neurológica a partir del día 7 postinocualación (PI). Las ratas que presentaban síntomas de encefalomielitis alérgica experimental fueron puntuadas de la manera siguiente: 1: cola flácida (FT); 2: hipotonía de los miembros traseros (HLH); 3: parálisis parcial de los miembros traseros (PHLP); 4: parálisis total de los miembros traseros (CHLP); 5: moribunda o muerta.
(c) Régimen de dosificación
El NA:GLA (aceite sin mezcla) fue administrado oralmente 5 días antes de la inoculación, y la administración fue continuada por espacio de 25 días postinoculación, a razón de una dosis de 750 mg/kg de peso corporal/día y de 1000 mg/kg de peso corporal/día. Fue administrado NA:DHA (aceite sin mezcla) mediante un idéntico régimen de dosificación a razón de una dosis de 500 mg/kg de peso corporal/día. Los animales sensibilizados de control recibieron vehículo de PBS o no recibieron dosificación alguna. Los grupos de tratamiento en los que los animales no recibieron dosificación alguna, fueron tratados con vehículo y recibieron una dosis baja de NA:GLA contenían 7 animales. Cuatro ratas recibieron una dosis alta de NA:GLA, y 3 ratas recibieron dosis de NA:DHA. Se tomaron entonces para análisis muestras individuales de los cerebros y de la sangre.
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales medios
Las ratas sensibilizadas que no recibieron dosificación y los animales que recibieron vehículo perdieron peso entre los días 8 y 10. Análogamente, las ratas que fueron tratadas con NA:DHA presentaron pérdida de peso corporal comenzando a los 8 días después de la inoculación. Sin embargo, las ratas que fueron tratadas con NA:DHA experimentaron un mayor incremento del peso corporal durante la semana que siguió a la sensibilización, en comparación con los grupos de control y de los animales que recibieron dosificación. La pérdida de peso corporal que fue experimentada por los animales que fueron tratados con una dosis baja y alta de NA:GLA comenzó 2 días más tarde en comparación con lo registrado en otros grupos de tratamiento.
(b) Aparición y desaparición de los síntomas
Las ratas que no recibieron dosis y los animales que recibieron vehículo presentaron signos iniciales de enfermedad entre los días 10 y 11 postinocualación (Tabla 7).
TABLA 7 NA:GLA y NA:DHA y la aparición y el desarrollo de encefalomielitis alérgica experimental
Tratamiento Número de Día medio de la Día medio de la Número de
(mg/kg/día) animales que aparición de los desaparición final de animales
enfermaron/total síntomas (\pm DE) los síntomas (\pm DE) muertos/total
Sin dosis 7/7 10.7 \pm 0.8 20.3 \pm 0.8 0/7
Vehículo 7/7 10.9 \pm 1.2 19.2 \pm 1.3 2/7
NA:GLA (750) 7/7 11.3 \pm 0.8 19.0 \pm 0.8 0/7
NA:GLA (1000) 4/4 11.3 \pm 0.5 18.8 \pm 1.3 0/4
NA:DHA (500) 3/3 10.3 \pm 0.6 19.3 \pm 1.2 0/3
La aparición de la enfermedad se vio retrasada en las ratas que fueron tratadas con NA:GLA y acelerada en los animales a los que les fue administrado NA:DHA en comparación con los grupos de control. Sin embargo, los valores para los animales que recibieron dosis no fueron significativamente distintos de los datos que fueron registrados para los grupos de tratamiento en los que los animales no recibieron dosis y recibieron vehículo.
(c) Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Las puntuaciones clínicas acumulativas medias, que constituyen una expresión gráfica del desarrollo diario de la enfermedad, para las ratas que no recibieron dosis de tratamiento y para las que fueron tratadas con vehículo fueron equiparables a lo largo de todo el experimento. Los datos que fueron registrados para los animales que recibieron una dosis baja y alta de NA:GLA fueron en todos los casos más bajos que los valores de control durante todo el estudio. La puntuación diaria para las ratas que fueron tratadas con NA:DHA se vio mejorada en comparación con los niveles que fueron anotados para los animales de control y para los que fueron tratados con NA:GLA. Todas las ratas de control y tratadas con droga presentaron FT y HLH (Tabla 8). Sin embargo, fueron menos los animales que habiendo recibido NA:GLA experimentaron PHLP (dosis baja: 57% / dosis alta: 50%) y CHLP (dosis baja: 43% / dosis alta: 25%) en comparación con los controles y con las ratas que fueron tratadas con NA:DHA. Asimismo, fue más temprano el desarrollo de CHLP en las ratas que recibieron NA:DHA (11,3 \pm 1,3 y 12,7 \pm 1,3 respectivamente).
TABLA 8 Los efectos del NA:GLA y del NA:DHA en la gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental
Síntoma Tratamiento* (mg/kg/día)
Sin dosis Vehículo NA:GLA NA:GLA NA:GLA
(750) (1000) (500)
FT 7/7 7/7 7/7 4/4 3/3
HLH 7/7 7/7 7/7 4/4 3/3
PHLP 7/7 7/7 4/7 2/4 3/3
CHLP 6/7 7/7 3/7 1/4 3/3
* Número de animales que presentaron síntomas/total
Conclusiones
La administración profiláctica de NA:GLA a razón de 750 y 1000 mg/kg de peso corporal/día a ratas sensibilizadas para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental aguda retrasó la aparición y redujo claramente la incidencia y la gravedad de la enfermedad en comparación con los grupos de control. Los resultados sugieren que el compuesto tiene actividad inmunosupresora o antiinflamatoria, lo cual influenció la respuesta inmunológica al neuroantígeno y la subsiguiente manifestación de la enfermedad. En contraste con ello, el tratamiento con HA:DHA intensificó los síntomas neurológicos, posiblemente debido a una intensificación de la fase de inducción de la encefalomielitis alérgica experimental, lo cual sugiere que el compuesto puede actuar como inmunopotenciador.
Ejemplo 7 Evaluación del NA:NA y del NA:GLA en Ratones
Fueron valorados los efectos profilácticos ejercidos por los compuestos del Ejemplo 3 (NA:NA) y del Ejemplo 1 (NA:GLA) en la encefalomielitis alérgica experimental crónica en el modelo del ratón de Biozzi.
Materiales y Métodos (a) Inducción de encefalomielitis alérgica experimental
A ratones macho de Biozzi que pesaban 30-35 g les fueron inyectados en cada flanco 0,15 ml de una emulsión que contenía cordón espinal de ratón liofilizado, salina tamponada con fosfato y adyuvante incompleto de Freund suplementado con Mycobacterium butyricum y Mycobacterium tuberculosis H_{37}Ra.
(b) Valoración de la encefalomielitis alérgica experimental
Los animales fueron pesados diariamente y valorados con respecto a la enfermedad neurológica a partir del día 7 postinocualación (PI). Los ratones que presentaron síntomas de encefalomielitis alérgica experimental fueron puntuados de la manera siguiente: 1: Cola Parcialmente Flácida (PFT); 2: Cola Completamente Flácida (CFT); 3: Reflejo de Enderezamiento Deteriorado (IRR); 4: Marcha Atáxica (AG); 5: Hipotonía de los Miembros Traseros (HLH); 6: Parálisis Parcial de los Miembros Traseros (PHLP); 7: Parálisis Total de los Miembros Traseros (CHLP); 8: Moribundo (M); 9: Muerto (D).
(c) Régimen de Dosificación
El NA:NA y el NA:GLA (ambos en solución al 10% en peso en oleato de etilo B.P.) fueron administrados oralmente (a 35-37ºC) 5 días antes de la inoculación y por espacio de 43 días postinoculación a razón de una dosis de 1000 mg/kg de peso corporal/día. Los animales sensibilizados de control recibieron vehículo de oleato de etilo o no recibieron dosificación alguna, y cada grupo de tratamiento contenía 10 animales. A los 43-44 días postinoculación se tomaron entonces muestras individuales de los cerebros y de la sangre para análisis.
\newpage
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales medios
Los pesos corporales medios de los ratones que habían sido sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental crónica y recibieron vehículo, NA:GLA o NA:NA disminuyeron entre los días -4 y 2 postinoculación.
A los 16 días postinoculación tuvo lugar una espectacular reducción del peso corporal en los ratones que no recibieron dosificación alguna, mientras que no se registró una similar pérdida de peso en los animales que recibieron vehículo, NA:GLA o NA:NA. Los pesos corporales medios de los ratones que no recibieron dosificación alguna y de los animales que recibieron vehículo y NA:NA aumentaron de manera sostenida y llegaron a ser equiparables a los 13-40 días postinoculación. Sin embargo, los ratones que fueron tratados con NA:GLA no experimentaron un similar incremento del peso corporal. Todos los grupos presentaron pérdida de peso corporal a los 40-44 días postinoculación.
(b) Puntuaciones neurológicas - Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
La aparición de síntomas agudos se produjo en los de un 80% de los ratones que no recibieron dosificación alguna aproximadamente a los 20 días postinoculación (Tabla 9). En contraste con ello, tan sólo los de un 20-30% de los animales presentaron enfermedad aguda en los grupos que fueron tratados con vehículo y con compuesto. En los ratones que recibieron NA:NA la desaparición de los signos de enfermedad aguda tuvo lugar antes, y en consecuencia la duración de los déficits fue menor en comparación con los ratones que contrajeron la enfermedad en otros grupos.
TABLA 9 Incidencia y desarrollo de la fase aguda en los ratones sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Tratamiento Nº de ratones Día medio de Día medio de Duración media Número de
muertos aparición de desaparición de de los síntomas ratones
los síntomas los síntomas (días) muertos
Sin dosis 8/10 19.9\pm4.2 31.9\pm1.6 12.0\pm4.2 0/10
Vehículo 2/10 21.0\pm5.7 19.0\pm1.4 8.0\pm4.2 0/10
NA-GLA 3/10 21.7\pm4.2 30.0\pm1.4 5.7\pm1.5 0/10
NA-NA 3/10 22.3\pm3.8 24.7\pm3.2 2.3\pm1.2 0/10
En comparación con los animales que no recibieron dosificación alguna fueron menos los ratones que habiendo sido tratados con compuesto sufrieron una recaída (Tabla 10). Sin embargo, los de un número similar de ratones que recibieron vehículo experimentaron una recurrencia de los síntomas. Es interesante señalar que en los animales que recibieron NA:GLA y NA:NA el comienzo de la recaída se vio retrasado, pero no significativamente.
TABLA 10 Incidencia y desarrollo de la fase de recaída en los ratones sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Tratamiento Nº de ratones Día medio de Día medio de Duración media Número de
muertos aparición de desaparición de de los síntomas ratones
los síntomas los síntomas (días) muertos
Sin dosis 9/10 35.6\pm2.7 * * 0/10
Vehículo 2/10 40.0\pm0.0 * * 0/10
NA-GLA 3/10 42.0\pm1.0 * * 0/10
NA-NA 3/10 43.3\pm1.2 * * 1/10
* Se puso fin a la valoración antes de que concluyese la fase de recaída
Las Tablas 11 y 12 describen el porcentaje de ratones que no recibieron dosificación alguna, fueron tratados con vehículo y fueron tratados con compuesto y presentaron los síntomas progresivos de la enfermedad aguda y recurrente. Los resultados demuestran claramente que los síntomas agudos y recurrentes son suprimidos en los animales tratados con vehículo en comparación con la aparición de la enfermedad en los ratones que no recibieron dosificación alguna. Además, los signos neurológicos que presentaron los animales que fueron tratados con vehículo son similares a los síntomas que fueron experimentados por los animales que recibieron NA:GLA y NA:NA. Las puntuaciones neurológicas medias para los ratones que habían sido sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica y no recibieron dosificación alguna aumentaron característicamente al haber transcurrido de 2 a 3 semanas después de la inoculación inicial.
Al haber transcurrido 25-33 días después de la sensibilización tuvo lugar una remisión de los síntomas que fue seguida por una recidiva de los déficits neurológicos. Los síntomas agudos y de recaída se vieron marcadamente reducidos en los animales que recibieron vehículo, NA:GLA y NA:NA. En particular, los síntomas neurológicos durante las fases aguda y de recaída de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica quedaron completamente eliminados en los ratones que fueron tratados con NA:NA.
TABLA 11 Gravedad de la fase aguda en los ratones que fueron sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Síntoma o Tratamiento
Estado Sin dosificación (%)/ Vehículo (%)* NA-GLA (%)* NA-NA (%)*
PFT 80 20 20 10
CFT 80 10 20 0
AG 60 10 20 20
HLH 80 20 30 10
PHLP 50 10 20 0
CHLP 30 0 20 0
*Porcentaje de ratones del grupo; n = 10 animales para todos los grupos
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 12 Gravedad de la fase de recaída en los ratones que fueron sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Síntoma o Tratamiento
Estado Sin dosificación (%) Vehículo (%)* NA-GLA (%)* NA-NA (%)*
PFT 40 0 10 20
CFT 20 0 10 0
AG 40 0 10 30
HLH 60 10 30 30
PHLP 50 0 0 0
CHLP 0 0 0 0
*Porcentaje de ratones del grupo; n = 10 animales para todos los grupos
\newpage
Conclusiones
Los resultados demuestran que el tratamiento de los ratones inoculados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica con el vehículo consistente en oleato de etilo redujo significativamente la incidencia y gravedad de las fases aguda y de recidiva de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica en esta prueba.
La modificación de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica mediante el tratamiento con vehículo (el vehículo actúa como un disolvente para la droga y facilita su administración) impide que pueda efectuarse una clara valoración de la eficacia de los compuestos en la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica y está en contraste con los estudios iniciales en la rata, en los que también se empleó oleato de etilo (véase el Ejemplo 5).
Sin embargo, los resultados sugieren que el tratamiento con NA:GLA y con NA:NA, particularmente en combinación con oleato de etilo, tiene el potencial necesario para limitar la duración de la enfermedad aguda y para retrasar la aparición de los síntomas de recaída. Esto sustenta las conclusiones de los Ejemplos anteriores con respecto a la eficacia de los compuestos en la encefalomielitis alérgica experimental aguda en la rata.
Ejemplo 8 El Uso de Miglyol como Vehículo en el Tratamiento de la Encefalomielitis Alérgica Experimental Recurrente Crónica en el Modelo del Ratón
Se estudió por consiguiente el uso de un vehículo que carezca de la capacidad de modificar el curso de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica en el ratón de Biozzi. Este experimento se ocupó tan sólo de la salina tamponada con fosfato (PBS), del Miglyol y del oleato de etilo, que son vehículos para drogas y fueron evaluados a fin de valorar su neutralidad con respecto al curso de la encefalomielitis alérgica experimental.
El Miglyol 810, que es una mezcla de triglicéridos que llevan cadenas acílicas de 8-10 átomos de carbono, fue primeramente objeto de un estudio comparativo en comparación con la PBS (solución acuosa salina tamponada con fosfato) para establecer su neutralidad con respecto a la evolución de la encefalomielitis alérgica experimental.
La PBS es un vehículo de referencia, y se sabe de la misma que no altera el curso de la encefalomielitis alérgica experimental. Los efectos profilácticos del Miglyol 810 fueron valorados en la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica (CREAE) en el modelo del ratón de Biozzi según un método similar al del Ejemplo 7, pero usando vehículo de Miglyol 810 y tratamiento postinoculación hasta el día 30 a razón de una dosis de 10 g/kg de peso corporal/día. [Explicación del régimen de dosificación: Cuando un estudio se ocupa de un compuesto de prueba tal como el NA:NA, la dosis indicada se refiere tan sólo a la cantidad de compuesto de ensayo administrado, y no a la cantidad de vehículo+compuesto. En este estudio con vehículo, puesto que no estaba presente compuesto de ensayo alguno tal como el NA:NA, la dosis se refiere a la cantidad de vehículo, o sea que es 10 veces superior a la cantidad de compuesto de ensayo que habría estado presente según todos los otros estudios en el modelo del ratón].
Los resultados demostraron claramente que todos los ratones que fueron inoculados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica presentaron síntomas paralíticos agudos estabilizados. En particular, el curso de la enfermedad no se vio influenciado por la repetida administración oral de PBS o Miglyol.
Por consiguiente, parecía que el Miglyol era perfectamente adecuado para ser usado como vehículo en estudios subsiguientes dirigidos a determinar la eficacia de los compuestos en la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica. Por consiguiente, usando el Miglyol 810 en calidad del nuevo vehículo fueron valorados de nuevo los efectos profilácticos del NA:NA y del NA:GLA en la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica en el modelo del ratón de Biozzi (en dilución al 90%, 1000 mg/kg/día, hasta 43 días postinoculación).
Resultados (a) Variaciones de los pesos corporales
Los pesos corporales medios de los ratones que fueron sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica y recibieron vehículo y NA:GLA disminuyeron entre los días 1 y 4 postinoculación, contrariamente a lo que sucedió en el caso de los ratones que no recibieron dosificación alguna y de los ratones que fueron tratados con NA:NA.
La aparición y la progresión de los síntomas ocasionaron una espectacular reducción del peso corporal, lo cual tuvo lugar en todos los grupos de animales entre los días 12 y 22 postinoculación, si bien las pérdidas de peso corporal para los animales que fueron tratados con droga fueron menos importantes que para los grupos de animales que no recibieron dosificación alguna y de animales que fueron tratados con vehículo.
Los animales de todos los grupos experimentaron una ganancia de peso corporal entre los días 23 y 31 postinoculación, lo cual estaba en correspondencia con la desaparición de los déficits neurológicos. Es interesante señalar que, contrariamente al caso de los animales que no recibieron dosificación alguna y de los animales que fueron tratados con vehículo, el peso corporal siguió aún aumentando para los ratones que fueron tratados con NA:GLA y con NA:NA durante la aparición y la progresión de los síntomas de la fase de recaída a partir de los 32 días postinoculación.
(b) Puntuaciones neurológicas - Incidencia y gravedad de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Los animales de cada grupo de tratamiento se vieron muy afectados por la etapa aguda de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica. En los ratones que recibieron NA:GLA la duración de los síntomas fue más corta en comparación con la correspondiente a los animales que fueron tratados con NA:NA, a los animales que no recibieron dosificación alguna y a los animales que fueron tratados con vehículo (Tabla 13).
Casi todos los animales de cada grupo sufrieron una recaída (Tabla 14). No hubo diferencia en la aparición de los síntomas entre los grupos; si bien la duración de los síntomas se vio significativamente reducida para los ratones que fueron tratados con NA:GLA en comparación con los grupos de animales que fueron tratados con NA:NA, de animales que no recibieron dosificación alguna y de animales que fueron tratados con vehículo.
Sorprendentemente, los animales que fueron tratados con NA:NA presentaron una más larga duración de los síntomas.
TABLA 13 Incidencia y desarrollo de la fase aguda en los ratones que fueron sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Tratamiento Nº ratones Día medio de Día medio de Duración media Número de
muertos aparición de desaparición de de los síntomas ratones
los síntomas los síntomas (días) muertos
Sin dosis 12/12 15.8\pm1.5 26.7\pm1.0 10.9\pm1.2 2/12
Vehículo 12/12 16.8\pm2.2 26.3\pm2.4 9.0\pm2.9 3/12
NA:GLA 10/11 17.9\pm2.6 25.9\pm2.0 6.9\pm3.0 1/11
NA:NA 12/12 17.1\pm1.9 26.3\pm 1.0 9.2\pm1.6 1/12
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14 Incidencia y desarrollo de la fase de recaída en los ratones que fueron sensibilizados para desarrollar encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Tratamiento Nº ratones Día medio de Día medio de Duración media Número de
muertos aparición de desaparición de de los síntomas ratones
los síntomas los síntomas (días) muertos
Sin dosis 9/10 32.1\pm3.6 43.7\pm3.5 10.8\pm3.6 0/10
Vehículo 8/9 33.5\pm6.7 * * 5/9
NA:GLA 8/9 33.1\pm4.9 39.8\pm5.0 7.0\pm4.2 3/9
NA:NA 9/11 34.3\pm6.6 44.0\pm3.6 13.7\pm4.0 3/11
* \begin{minipage}[t]{130mm} En un animal tuvo lugar la desaparición de los síntomas paralíticos a los 45 días postinoculación. Los demás ratones murieron o presentaron parálisis.\end{minipage}
Las Tablas 15 y 16 describen el porcentaje de ratones que no recibieron dosificación alguna, que fueron tratados con vehículo y que fueron tratados con compuesto y que presentaron los síntomas progresivos de la enfermedad aguda y recurrente. Los resultados ponen claramente de manifiesto que los síntomas agudos y de recaída en los animales que fueron tratados con NA:GLA están disminuidos en comparación con la aparición de la enfermedad en otros grupos de ratones. Además, los síntomas que presentaron los ratones que fueron tratados con NA:NA parecen ser similares a los síntomas que fueron experimentados por los animales que recibieron el vehículo o no recibieron tratamiento alguno.
Las puntuaciones neurológicas medias para los ratones que no recibieron dosificación alguna y para los ratones que fueron tratados con vehículo se incrementaron característicamente 2 semanas después de la inoculación inicial. Las puntuaciones que fueron obtenidas con el tratamiento con NA:NA no fueron distintas de las de ambos grupos de control en la fase aguda de la enfermedad, y fueron tan sólo ligeramente inferiores en la fase de recaída. En contraste con estos resultados, los animales que fueron tratados con NA:GLA tuvieron puntuaciones más bajas en las fases tanto aguda como de recaída.
TABLA 15 Gravedad de la fase aguda en los ratones que fueron sensibilizados para contraer encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Síntoma o Tratamiento
Estado Sin dosis (%)* Vehículo (%)* NA:GLA (%)* NA:NA (%)*
PFT 100 100 91 100
CFT 100 100 82 100
IRR 100 100 82 100
AG 100 100 73 100
HLH 100 100 73 100
PHLP 92 75 46 75
CHLP 92 58 36 58
M 0 0 0 0
D 17 25 9 8
* Porcentaje de ratones del grupo; n = 12 animales para todos los grupos, excepto para NA:GLA, donde n = 11
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16 Gravedad de la fase de recaída en los ratones que fueron sensibilizados para contraer encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica
Síntoma o Tratamiento
Estado Sin dosis (%)* Vehículo (%)* NA:GLA (%)* NA:NA (%)*
PFT 90 89 89 82
CFT 80 89 67 82
IRR 80 89 67 82
AG 70 89 56 82
HLH 70 78 56 82
PHLP 70 78 56 73
CHLP 60 67 44 73
M 0 0 11 0
D 0 56 22 27
* \begin{minipage}[t]{155mm}Porcentaje de ratones del grupo; n = 9 animales para los grupos que fueron tratados con vehículo y con NA:GLA, n = 10 para el grupo en el que los animales no recibieron dosificación alguna, y n = 11 para el grupo en el que los animales fueron tratados con NA:NA\end{minipage}
Conclusiones
Los resultados que fueron obtenidos para los grupos de animales que no recibieron dosificación alguna y de animales que fueron tratados con vehículo no fueron distintos y confirmaron que el Miglyol 810 no alteraba el curso de la enfermedad.
Sin embargo, los efectos del NA:NA y del NA:GLA en el curso neurológico de la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica (CREAE) fueron distintos desde la evaluación inicial.
Sorprendentemente, el NA:NA no pareció alterar significativamente el curso de la CREAE, lo cual está en contraste con los resultados que fueron obtenidos en el modelo de la rata con encefalomielitis alérgica experimental aguda.
Sin embargo, el NA:GLA redujo claramente la intensidad de los déficits neurológicos durante las fases tanto aguda como de recaída.
Este estudio nos permitió determinar que el NA:GLA era eficaz en ambos modelos: la encefalomielitis alérgica experimental aguda en la rata y la encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica en el ratón.
Ejemplo 9 Composiciones de ácidos grasos de los lípidos cerebrales de animales a partir de evaluaciones biológicas
Tras haber sido concluidas determinadas evaluaciones biológicas, los cerebros de las ratas o de los ratones fueron extraídos y se determinó la composición de ácidos grasos de los lípidos polares totales de los cerebros de rata/ratón.
La finalidad de estas investigaciones era la de determinar si los niveles de ácido nervónico dentro del cerebro habían aumentado a continuación del tratamiento con los derivados de ácido nervónico de la invención.
El material biológico fue enviado para su análisis al Dr. J. Hendersen de la University of Stirling, Institute of Aquaculture, de Escocia. Los análisis fueron efectuados en dos series de experimentos (que se detallan respectivamente en el Ejemplo 6 y en el Ejemplo 7). Se detallan a continuación los resultados.
Resultados (a) Análisis de los cerebros de las ratas después de los tratamientos con NA:DHA/NA:GLA
La Tabla 17 indica el contenido de ácido nervónico (NA) en los lípidos polares totales de cerebro de rata; habiendo sido estos animales inoculados con encefalomielitis alérgica experimental aguda.
TABLA 17 Contenido de ácido nervónico de los lípidos polares totales de cerebro de rata
1
Los análisis ponen de manifiesto que el tratamiento con NA:DHA no incrementó los niveles de NA en los lípidos cerebrales de las ratas en comparación con los animales normales, con los animales que no recibieron dosificación alguna y con los animales que fueron tratados con vehículo.
Sin embargo, hay un marcado incremento de los niveles de NA en los lípidos cerebrales después del tratamiento con NA:GLA, tanto para las dosis bajas como para las dosis altas.
(b) Análisis de los cerebros de ratón después de los tratamientos con NA:NA / NA:GLA
La Tabla 18 indica el contenido de ácido nervónico (NA) en los lípidos polares totales de cerebro de ratón; habiendo sido estos animales inoculados con encefalomielitis alérgica experimental recurrente crónica (CREAE).
TABLA 18 Contenido de ácido nervónico de los lípidos polares totales de cerebro de ratón
2
Los análisis ponen de manifiesto que los cerebros de los ratones que no recibieron dosificación alguna y de los ratones que fueron tratados con vehículo tienen un nivel similar de NA en sus lípidos. En contraste con ello, los animales que fueron tratados con NA:GLA y con NA:NA presentan un incremento de los niveles de NA en los lípidos cerebrales, siendo dicho incremento aún mayor para los animales que fueron tratados con NA:NA.
Conclusiones
A pesar de que tanto el DHA como el GLA atraviesan la barrera hematoencefálica, los resultados obtenidos de los análisis de los cerebros confirman claramente que estos dos ácidos grasos actúan de manera distinta en forma de derivados de propano-1,3-diol: Contrariamente al caso del tratamiento con NA:DHA, el tratamiento con NA:GLA redunda en un aumento del nivel de NA en los lípidos cerebrales, lo cual puede significar que el NA cruza la barrera hematoencefálica en forma de NA:GLA.
Es también digno de mención el hecho de que el mayor incremento del nivel de NA en los lípidos cerebrales que fue ocasionado por la administración de estos derivados correspondió a los ratones que fueron tratados con NA:NA, lo cual demuestra la importancia de la unidad de propano-1,3-diol en la estructura del compuesto para cruzar la barrera hematoencefálica.
Finalmente, los resultados hasta aquí obtenidos nos llevan a la conclusión de que el NA:GLA, que presentó actividad en los modelos tanto de la rata como del ratón con encefalomielitis alérgica experimental aguda y recurrente crónica, respectivamente, posee propiedades antiinflamatorias y es capaz de incrementar el contenido de ácido nervónico en los lípidos cerebrales.
Ejemplo A Tabletas
En una tableta
Ingrediente activo 5.0 mg
Lactosa 82.0 mg
Almidón 10.0 mg
Povidona 2.0 mg
Estearato de magnesio 1.0 mg
Se mezclan unos con otros el ingrediente activo, la lactosa y el almidón. Los polvos son granulados usando una solución de povidona en agua purificada. Se secan los gránulos, se añade el estearato de magnesio, y se comprime la mezcla para producir tabletas de 100 mg por tableta.
Ejemplo B Composición en Forma de Ungüento
Ingrediente activo 1.0 mg
Parafina blanda blanca hasta 100,0 g
Se dispersa el ingrediente activo en un pequeño volumen del vehículo, y se le incorpora a continuación al resto del vehículo para producir un producto fluido y homogéneo. Se llenan entonces con la dispersión tubos metálicos colapsables.
Ejemplo C Composición en Forma de Crema Tópica
Ingrediente activo 1.0 g
Polawax GP 200 20.0g
Lanolina anhidra 2.0g
Cera blanca de abejas 2.5 g
Hidroxibenzoato de metilo 0.1g
Agua destilada hasta 100,0 g
Se calientan juntas a 60ºC la polawax, la cera de abejas y la lanolina. Se añade una solución de hidroxibenzoato de metilo y se logra la homogeneización utilizando agitación a alta velocidad. Se reduce la temperatura hasta 50ºC. Se añade y se dispersa entonces el ingrediente activo. Se deja que la composición se enfríe con agitación a baja velocidad.
Ejemplo D Composición en Forma de Loción Tópica
Ingrediente activo 1.0 g
Monolaurato de sorbitano 0.6 g
Polysorbate 20^{MF} 0.6 g
Alcohol cetoestearílico 1.2 g
Glicerina 8.0 g
Hidroxibenzoato de metilo 0.2 g
Agua purificada B.P. hasta 100,00 ml
Se disuelven el hidroxibenzoato de metilo y la glicerina en 70 ml del agua a 75º. Se funden juntamente a 75º y se añaden a la solución acuosa el monolaurato de sorbitano, el Polysorbate 20^{MF} (MF = marca de fábrica) y el alcohol cetoestearílico. Se homogeneiza la emulsión resultante y se la deja enfriarse con agitación continua, y se añade el ingrediente activo en forma de suspensión en el agua restante. Se agita la suspensión hasta haber quedado homogeneizada.
Ejemplo E Composición en Forma de Cápsulas
Se prepara una cápsula llenando una cápsula bipartita de gelatina dura con 50 mg de ingrediente activo, 110 mg de lactosa, 32 mg de talco y 8 mg de estearato de magnesio.
Ejemplo F Composición en Forma de Colirio
Ingrediente activo 0.5 g
Hidroxibenzoato de metilo 0.01 g
Hidroxibenzoato de propilo 0.04 g
Agua purificada B.P. hasta 100,00 ml
Se disuelven los hidroxibenzoatos de metilo y de propilo en 70 ml de agua purificada, y se deja que se enfríe la solución resultante. Se añade el ingrediente activo y se esteriliza la solución mediante filtración a través de un filtro de membrana (con un tamaño de poro de 0,22 \mum), y se envasa la solución en adecuados envases estériles.
Ejemplo G Composición para Administración por Inhalación
Para un envase de aerosol con una capacidad de 15-20 ml: Se mezcla el ingrediente activo (10 mg) con un 0,2-0,2% de un agente lubrificante, tal como Polysorbate 85^{MF} o ácido oleico o una mezcla de los mismos, en un propelente tal como Freon^{MF}, preferiblemente en una combinación de 1,2-dicloroetano y difluoroclorometano, y se pone la mezcla en el interior de un adecuado envase de aerosol adaptado para administración por inhalación.
Ejemplo H Composición para Administración por Inhalación (Solución Alcohólica)
Para un envase de aerosol con una capacidad de 15-20 ml: Se disuelve el ingrediente activo (10 mg) en etanol (6-8 ml), se añade un agente lubrificante tal como Polysorbate 85^{MF}, y se dispersa la mezcla en un propelente tal como Freon^{MF}, preferiblemente en una combinación de 1,2-dicloroetano y difluoroclorometano, y se pone la mezcla en el interior de un adecuado envase de aerosol adaptado para la administración por inhalación nasal u oral.
Ejemplo I Composición Parenteral Inyectable
Se prepara una inyección agitando un 1,5% en peso de ingrediente activo en propilenglicol y agua. Se esteriliza la solución por filtración.
Ejemplo J Composición Oral
Se prepara una composición oral mezclando 10 partes de ingrediente activo (NA:NA y/o NA:GLA) con 90 partes de oleato de etilo, con lo cual se obtiene una dilución al 10% del lípido en oleato de etilo.

Claims (22)

1. Compuesto de fórmula (I):
(I)CH_{3} - (CH_{2})_{7} - CH = CH - (CH_{2})_{13} - C(O) - O- (CH_{2})_{3} - OR
donde R es hidrógeno (H) o un residuo de un ácido carboxílico; o una sal del compuesto en la que R es H, o un hidrato de la misma.
2. Compuesto según la reivindicación 1, en el que el ácido carboxílico al que se alude en la definición de R tiene de 1 a 26 átomos de carbono y puede ser de cadena recta o ramificada, saturado o insaturado.
3. Compuesto según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que el ácido carboxílico es de cadena recta y es seleccionado de entre los miembros del grupo que consta de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
4. Compuesto según cualquier reivindicación precedente, en el que R es H o un residuo de un ácido graso monoinsaturado o poliinsaturado de C_{18} a C_{24} que tiene de 1 a 6 enlaces dobles de carbono-carbono.
5. Compuesto según cualquier reivindicación precedente, en el que R es H o un residuo de ácido nervónico (24:1 (n-9)), ácido docosahexaenoico (22:6 (n-3)) o ácido \gamma-linolénico (18:3 (n-6)), donde x en (n-x) indica la posición del primer enlace doble con respecto al grupo metilo terminal del ácido graso.
6. Compuesto según cualquier reivindicación precedente, seleccionado de entre los miembros del grupo que consta de:
1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-hidroxipropano;
1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-(z,z,z-6,9,12-octadecatrienoiloxi)propano (llamado de aquí en adelante NA:GLA);
1-(z-15-tetracosenoiloxi)-3-(z-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoiloxi)propano (llamado de aquí en adelante NA:
DHA); y
1,3-di-(z-15-tetracosenoiloxi)propano (llamado de aquí en adelante NA:NA).
7. Método para la preparación de un compuesto según cualquier reivindicación precedente, comprendiendo dicho método los pasos de:
(a) hacer que un derivado reactivo de ácido nervónico reaccione con propano-1,3-diol en presencia de una base para formar un compuesto de fórmula (IA):
(IA)CH_{3} - (CH_{2})_{7} - CH = CH - (CH_{2})_{13} - C(O) - O - (CH_{2})_{3} - OH
y a continuación de ello, si se desea,
(b) hacer que el compuesto de fórmula (IA) reaccione con el correspondiente ácido carboxílico de fórmula R^{1}-H para formar un compuesto de fórmula (IB):
(IB)CH_{3} - (CH_{2})_{7} - CH = CH - (CH_{2})_{13} - C(O) - O - (CH_{2})_{3} - OR^{1}
donde R^{1} es un residuo de un ácido carboxílico; y, opcionalmente,
formar un hidrato del mismo.
8. Método según la reivindicación 7, en el que el compuesto de fórmula (IA) es preparado mediante la reacción del cloruro ácido de ácido nervónico (es decir, CH_{3}-(CH_{2})_{7}-CH = CH-(CH_{2})_{13}-COCl) con propano-1,3-diol en presencia de una base.
9. Método según la reivindicación 7 o la reivindicación 8, en el que las condiciones para la reacción de esterificación (b) incluyen la presencia de ácido hipofosforoso, opcionalmente con calentamiento hasta el reflujo bajo una atmósfera inerte.
10. Compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que R es distinto de H (es decir, un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7) para su uso en terapia.
11. Compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que R es distinto de H (es decir, un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7), para ser usado como agente antiinflamatorio y/o inmunomodulador.
12. Compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que R es H (es decir, un compuesto de fórmula (IA) como el definido en la reivindicación 7), para ser usado en la preparación de un compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 en el que R es distinto de H (es decir, un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7).
13. Composición farmacéutica que comprende una cantidad efectiva atóxica de un compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 en el que R es distinto de H (es decir, un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7) y un vehículo farmacéuticamente aceptable para el mismo.
14. Composición según la reivindicación 13, en la que el vehículo comprende oleato de etilo.
15. Composición según la reivindicación 13 o la reivindicación 14, en la que el compuesto es NA:NA y/o NA:GLA.
16. Composición según la reivindicación 13 o la reivindicación 14, en la que el compuesto es NA:DHA.
17. Método para preparar una composición según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 16, comprendiendo dicho método el paso de poner a un compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 en el que R es distinto de H (es decir, un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7) en asociación con un vehículo farmacéuticamente aceptable para el mismo.
18. Uso de un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7 en la preparación de un medicamento.
19. Uso según la reivindicación 18, en el que el medicamento es para el tratamiento o la profilaxis de la inflamación y/o de afecciones asociadas a la hiperestimulación o la hipoestimulación del sistema inmunológico.
20. Uso según la reivindicación 19, en el que la afección es seleccionada de entre los miembros del grupo que consta de artritis reumatoide, espondilitis reumatoide, osteoartritis, artritis gotosa y otras afecciones artríticas; inflamaciones articulares; eccema y otras afecciones inflamatorias de la piel; afecciones inflamatorias del ojo incluyendo la conjuntivitis; piresis; la reducción de la necrosis tisular en la inflamación crónica; la supresión del rechazo tisular a continuación de la cirugía de trasplante; la enfermedad de Crohn; y la colitis ulcerativa.
21. Uso según la reivindicación 19, en el que la afección es seleccionada de entre los miembros del grupo que consta de lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, miastenia gravis, esclerosis sistémica progresiva, dermatitis atópica, hiperinmunoglobina E, hepatitis activa crónica negativa para el antígeno de la hepatitis B, tiroiditis de Hashimoto, fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Grave, anemia hemolítica autoinmune, cirrosis biliar primaria, enfermedad inflamatoria del intestino y otras afecciones en las que el sistema inmunológico está comprometido o incapacitado o es disfuncional, incluyendo el SIDA, y las afecciones que van asociadas a infecciones virales, incluyendo la infección por VIH.
22. Uso de un compuesto de fórmula (IA) como el definido en la reivindicación 7 en la preparación de un compuesto de fórmula (IB) como el definido en la reivindicación 7.
ES00977695T 1999-11-24 2000-11-23 Derivados del acido nervonico, su preparacion y uso. Expired - Lifetime ES2242651T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9927629 1999-11-24
GBGB9927629.7A GB9927629D0 (en) 1999-11-24 1999-11-24 Compounds

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2242651T3 true ES2242651T3 (es) 2005-11-16

Family

ID=10864957

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00977695T Expired - Lifetime ES2242651T3 (es) 1999-11-24 2000-11-23 Derivados del acido nervonico, su preparacion y uso.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US6664406B1 (es)
EP (1) EP1232139B1 (es)
JP (1) JP3993434B2 (es)
AT (1) ATE297887T1 (es)
AU (1) AU775643B2 (es)
CA (1) CA2391953C (es)
DE (1) DE60020873T2 (es)
ES (1) ES2242651T3 (es)
GB (2) GB9927629D0 (es)
NZ (1) NZ518961A (es)
WO (1) WO2001038288A1 (es)

Families Citing this family (29)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0112324D0 (en) * 2001-05-21 2001-07-11 Croda Int Plc Compounds
WO2004084829A2 (en) * 2003-03-20 2004-10-07 Imagenetix, Inc. Esterified fatty acid composition
US20070149618A1 (en) * 2004-02-17 2007-06-28 Action Medicines, S.L. Methods of use for 2,5-dihydroxybenzene sulfonic acid compounds for the treatment of cancer, rosacea and psoriasis
US20080125485A1 (en) 2004-02-17 2008-05-29 Action Medicines Use of 2,5-Dihydroxybenzene Derivatives for Treating Actinic Keratosis
ES2238924B1 (es) * 2004-02-17 2006-12-01 Investread Europa, S.L. Uso del acido 2,5-dihidroxibencenosulfonico, en la fabricacion de medicamentos de aplicacion en el tratamiento de enfermedades angiodependientes.
US7776914B2 (en) 2004-03-22 2010-08-17 Imagenetix, Inc. Esterified fatty acid composition
PT2054051E (pt) 2006-08-16 2013-04-03 Amderma Pharmaceuticals Llc Utilização de derivados 2,5-di-hidroxibenzeno para tratar ceratose actínica
ES2491226T3 (es) 2006-08-16 2014-09-05 AmDerma Pharmaceuticals, LLC Compuestos de 2,5-dihidroxibenceno para el tratamiento de psoriaris
US8269062B2 (en) 2006-11-21 2012-09-18 National Research Council Of Canada Lunaria annua, Cardamine graeca and Teesdalia nudicaulis FAE genes and their use in producing nervonic and eicosenoic acids in seed oils
FR2940281B1 (fr) 2008-12-22 2011-04-01 Fabre Pierre Dermo Cosmetique Ester de diol et d'acide gras polyinsature comme agent anti-acne
CA2793959C (en) 2010-03-25 2019-06-04 Oregon Health & Science University Cmv glycoproteins and recombinant vectors
PL2691530T3 (pl) 2011-06-10 2019-02-28 Oregon Health & Science University Glikoproteiny i rekombinowane wektory CMV
EP2739410B1 (en) 2011-08-05 2023-03-29 Massachusetts Institute of Technology Article comprising a liquid-impregnated surface
JP5803424B2 (ja) * 2011-08-22 2015-11-04 Jnc株式会社 ビニル酢酸の製造方法、ビニル酢酸誘導体及びその製造方法
EP2568289A3 (en) 2011-09-12 2013-04-03 International AIDS Vaccine Initiative Immunoselection of recombinant vesicular stomatitis virus expressing hiv-1 proteins by broadly neutralizing antibodies
EP2586461A1 (en) 2011-10-27 2013-05-01 Christopher L. Parks Viral particles derived from an enveloped virus
JP2015510857A (ja) 2012-03-23 2015-04-13 マサチューセッツ インスティテュート オブ テクノロジー 食品包装および食品加工装置のための自己潤滑性表面
US9625075B2 (en) 2012-05-24 2017-04-18 Massachusetts Institute Of Technology Apparatus with a liquid-impregnated surface to facilitate material conveyance
US20130337027A1 (en) 2012-05-24 2013-12-19 Massachusetts Institute Of Technology Medical Devices and Implements with Liquid-Impregnated Surfaces
EP2679596B1 (en) 2012-06-27 2017-04-12 International Aids Vaccine Initiative HIV-1 env glycoprotein variant
CN109719109B (zh) 2012-11-19 2023-01-06 麻省理工学院 采用液体浸渍表面的装置和方法
US20140178611A1 (en) 2012-11-19 2014-06-26 Massachusetts Institute Of Technology Apparatus and methods employing liquid-impregnated surfaces
US20150065381A1 (en) 2013-09-05 2015-03-05 International Aids Vaccine Initiative Methods of identifying novel hiv-1 immunogens
US10058604B2 (en) 2013-10-07 2018-08-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
US9947481B2 (en) 2014-06-19 2018-04-17 Massachusetts Institute Of Technology Lubricant-impregnated surfaces for electrochemical applications, and devices and systems using same
EP3069730A3 (en) 2015-03-20 2017-03-15 International Aids Vaccine Initiative Soluble hiv-1 envelope glycoprotein trimers
EP3072901A1 (en) 2015-03-23 2016-09-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble hiv-1 envelope glycoprotein trimers
CN115466178A (zh) * 2021-06-11 2022-12-13 青岛海合生物科技有限公司 一种神经酸衍生物及其制备方法和应用
CN113495161B (zh) * 2021-09-07 2021-11-16 宝枫生物科技(北京)有限公司 用于诊断缺血缺氧性脑病补充神经酸起效的生物标志物及其应用

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE135208T1 (de) 1989-11-30 1996-03-15 Croda Int Plc Verwendung von nervonsäure und langkettiger fettsäuren zur behandlung demyelinisierender erkrankungen
MY118354A (en) 1995-05-01 2004-10-30 Scarista Ltd 1,3-propane diol derivatives as bioactive compounds

Also Published As

Publication number Publication date
EP1232139B1 (en) 2005-06-15
GB0028525D0 (en) 2001-01-10
CA2391953A1 (en) 2001-05-31
AU1533301A (en) 2001-06-04
GB2357083A (en) 2001-06-13
US6664406B1 (en) 2003-12-16
JP3993434B2 (ja) 2007-10-17
NZ518961A (en) 2004-02-27
AU775643B2 (en) 2004-08-12
DE60020873D1 (de) 2005-07-21
DE60020873T2 (de) 2006-05-04
GB9927629D0 (en) 2000-01-19
WO2001038288A1 (en) 2001-05-31
EP1232139A1 (en) 2002-08-21
ATE297887T1 (de) 2005-07-15
CA2391953C (en) 2007-03-27
JP2003514886A (ja) 2003-04-22
GB2357083B (en) 2002-06-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2242651T3 (es) Derivados del acido nervonico, su preparacion y uso.
US6956059B2 (en) Anti-inflammatory and immunomodulatory amino acid derivatives, their preparation and use
AU2002256799A1 (en) Anti-inflammatory and immunomodulatory amino acid derivatives, their preparation and use
ES2292782T3 (es) Nueva composicion farmaceutica.
ES2249257T3 (es) Utilizacion de compuestos de lipoxina para la inhibicion de la respuesta de los neutrofilos inducida por tnf-alfa.
JP6462045B2 (ja) スルフォラファンの単離及び精製
ES2540551T3 (es) Antagonistas de receptores opioides periféricos y usos de los mismos
JP2002537252A (ja) 心血管事象を予防するための必須脂肪酸
JP2016514723A (ja) アスタキサンチン抗炎症性相乗的組み合わせ
KR20110044947A (ko) 과잉활성 면역계 치료를 위한 사이클로리그난의 용도
CN113853368A (zh) 由支架部分制备的脂质缀合物
JP2016519101A (ja) オメガ−3脂肪酸およびトマトリコペンを含む抗炎症性相乗的組み合わせ
WO2008044691A1 (fr) Agent antidépresseur
JP2000510857A (ja) シクロスポリンと少なくとも一種のアルファ―グリセロリン酸エステルから成るキャリアとを含有する薬剤組成物
JP6845548B2 (ja) 粘膜免疫調節剤
JPS58210011A (ja) 抗腫瘍剤
ES2363965A1 (es) Cápsulas de principios activos betabloqueantes y ésteres de ácidos grasos poliinsaturados.
RU2006140277A (ru) Незаменимые жирные кислоты, предназначенные для предупреждения и/или лечения депрессии у пациентов, страдающих коронарной болезнью коронарной артерии
JPS6345643B2 (es)
JPS58210010A (ja) 抗腫瘍剤
JPH0211514A (ja) スパガリン類製剤
JPS58135810A (ja) 抗腫瘍剤