ES2241010T3 - Interruptor con mecanismo de conmutacion en funcion de la temperatura. - Google Patents

Interruptor con mecanismo de conmutacion en funcion de la temperatura.

Info

Publication number
ES2241010T3
ES2241010T3 ES97100311T ES97100311T ES2241010T3 ES 2241010 T3 ES2241010 T3 ES 2241010T3 ES 97100311 T ES97100311 T ES 97100311T ES 97100311 T ES97100311 T ES 97100311T ES 2241010 T3 ES2241010 T3 ES 2241010T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cover
contact
switch according
connection
piece
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97100311T
Other languages
English (en)
Inventor
Gunter Kruck
Marcel Hofsass
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Thermik Geraetebau GmbH
Original Assignee
Thermik Geraetebau GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Thermik Geraetebau GmbH filed Critical Thermik Geraetebau GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2241010T3 publication Critical patent/ES2241010T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H37/00Thermally-actuated switches
    • H01H37/02Details
    • H01H37/04Bases; Housings; Mountings
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H11/00Apparatus or processes specially adapted for the manufacture of electric switches
    • H01H11/0056Apparatus or processes specially adapted for the manufacture of electric switches comprising a successive blank-stamping, insert-moulding and severing operation
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H37/00Thermally-actuated switches
    • H01H37/02Details
    • H01H37/32Thermally-sensitive members
    • H01H37/52Thermally-sensitive members actuated due to deflection of bimetallic element
    • H01H37/54Thermally-sensitive members actuated due to deflection of bimetallic element wherein the bimetallic element is inherently snap acting
    • H01H37/5427Thermally-sensitive members actuated due to deflection of bimetallic element wherein the bimetallic element is inherently snap acting encapsulated in sealed miniaturised housing

Landscapes

  • Thermal Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Thermally Actuated Switches (AREA)
  • Manufacture Of Switches (AREA)
  • Switch Cases, Indication, And Locking (AREA)
  • Slide Switches (AREA)
  • Amplifiers (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Fire-Detection Mechanisms (AREA)
  • Switches With Compound Operations (AREA)
  • Circuit Arrangements For Discharge Lamps (AREA)

Abstract

SE DESCRIBE UN INTERRUPTOR (10) CON UNA CARCASA (11) QUE MUESTRA UN MECANISMO (12) DE CONEXION DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA, DONDE LA CARCASA (11) ABARCA UNA PARTE (14) INFERIOR CONDUCTORA ELECTRICA, ASI COMO UNA PARTE (15) DE TAPA QUE CIERRA LA PARTE (14) INFERIOR Y SE SUJETA EN ELLA DE MANERA AISLANTE ELECTRICA, EN CUYO LADO (22) INTERIOR SE HA PREVISTO UN PRIMER CONTRACONTACTO (21) QUE PUEDE SER CONTACTADO DESDE EL EXTERIOR POR EL MECANISMO (12) DE CONEXION. LA PARTE (14) INFERIOR SIRVE COMO SEGUNDO CONTRACONTACTO (24) DEL MECANISMO (12) DE CONEXION, QUE EN DEPENDENCIA DE SU TEMPERATURA ELABORA UNA UNION CONDUCTORA ELECTRICA ENTRE AMBOS CONTRACONTACTOS (21; 24). EN LA PARTE (15) DE TAPA SE DISPONE DE MANERA NO DESMONTABLE UN PRIMER ELECTRODO (34) DE CONEXION, QUE SE UNE ELECTRICAMENTE CON EL PRIMER CONTRACONTACTO (21), ASI COMO UN SEGUNDO ELECTRODO (41) DE CONEXION ESTA DISPUESTO DE FORMA NO DESMONTABLE, ESTANDO UNIDO COMO CONSECUENCIA DE LA SUJECION DE LA PARTE (15) DE TAPA EN LA PARTE(14) INFERIOR ELECTRICAMENTE CON LA PARTE (14) INFERIOR.

Description

Interruptor con un mecanismo de conmutación en función de la temperatura.
La presente invención se refiere a un interruptor dotado de una caja que aloja un mecanismo de conmutación, que comprende una parte inferior conductora eléctrica, así como una tapa aislante eléctrica, que cierra la parte inferior y que está fijada en ésta, en cuya cara interior se ha previsto un primer contracontacto conectado hacia el exterior para el mecanismo de conmutación, utilizándose la parte inferior como segundo contracontacto del mecanismo de conmutación, produciendo el mecanismo de conmutación en función de su temperatura una unión eléctrica conductora entre los dos contracontactos, estando dispuesto en la tapa un primer electrodo de conexión imperdible, que está unido eléctricamente con un primer contracontacto, así como un segundo electrodo de contacto dispuesto imperdible, que como consecuencia de la fijación de la tapa a la parte inferior está unido eléctricamente con la parte inferior.
Un interruptor de esta clase se conoce por el documento DE 31 22 899 C2.
En un interruptor conocido por el documento DE 37 10 672 A1 la caja presenta una parte inferior fabricada de metal, así como una tapa que cierra la parte inferior, que está fabricada de material aislante. En esta caja se ha dispuesto el mecanismo de conmutación, que comprende un disco elástico, que lleva una pieza de contacto móvil. El disco elástico trabaja contra un disco elástico bimetálico de cambio brusco de posición, que está puesto al revés sobre el contacto móvil. Por debajo de la temperatura de conmutación el disco elástico, que se apoya en el fondo de la parte inferior, presiona la pieza de contacto móvil contra un contracontacto, que se ha previsto en el interior de la tapa y que se extiende como un remache a través de la tapa. El fondo de la parte inferior se utiliza como otro contracontacto para el mecanismo de conmutación.
La tapa se sujeta por un aro de la parte inferior de forma imperdible en ésta. La conexión eléctrica se logra, por una parte, a través del lado exterior de la parte inferior y, por otra parte, a través de la cabeza exterior del remache que atraviesa la tapa.
Debido a que el disco elástico propiamente dicho es de material eléctrico conductor, proporciona por debajo de la temperatura de reacción del mecanismo de conmutación una conexión eléctrica conductora de baja resistencia entre el contracontacto de la tapa y el contracontacto de la parte inferior. Si ahora se incrementa la temperatura del mecanismo de conmutación, entonces salta bruscamente el disco elástico bimetálico y presiona la pieza de contacto móvil contra la fuerza del disco elástico, apartándose el contracontacto de la tapa, de tal manera que se interrumpe la conexión eléctrica.
Tales interruptores se utilizan, en general, para el control de temperatura de aparatos eléctricos y se llaman también interruptores térmicos. Mientras la temperatura de los aparatos eléctricos no sobrepasa una temperatura de reacción determinada, permanece el interruptor cerrado, que para esta finalidad está conectado en serie con el consumidor a proteger. Si se incrementa ahora la temperatura del consumidor más allá de la temperatura de reacción, entonces el disco elástico bimetálico cambia bruscamente de posición e interrumpe así el flujo de corriente al consumidor.
En los interruptores conocidos, es desventajoso que su fabricación sea relativamente costosa. Esto radica principalmente en que después de la fabricación de la tapa, a continuación, se debe fijar el contracontacto en la tapa, procurando al mismo tiempo la conexión conductora eléctrica a través de la tapa hacia fuera. Esto ocurre como en un remache que sale una cabeza fuera de la tapa una cabeza, a la que se puede soldar el conductor, la conexión crimp, etc. este montaje del contracontacto en la tapa es sólo posible manualmente y por ello es de elevado
coste.
En el margen de bordeado de la parte inferior se puede soldar ahora un conductor como una segunda conexión, siendo posible también soldar, en el fondo exterior de la parte inferior, una conexión crimp. También estas medidas se pueden realizar sólo manualmente, de tal forma que también son de coste muy elevado.
Otra desventaja del interruptor conocido reside en que debido a que la tapa es de material aislante, no es muy estable a la presión, de tal manera que para las aplicaciones donde se presenten elevadas presiones no es muy indicado. Este es, por ejemplo, el caso de la disposición del interruptor en los devanados del motor.
Un interruptor estable a presión es conocido por el documento DE 21 21 802 A1. Este interruptor contiene en su caja asimismo un mecanismo de conmutación como se ha descrito anteriormente en función de la temperatura. La caja de este interruptor comprende una tapa, así como una parte inferior, estando configurados los dos en forma de vaso y de un material eléctricamente conductor. Tanto en la parte superior como también en la parte inferior se han conformado conexiones crimp de una sola pieza, extendiéndose la conexión crimp de la parte inferior a través de un escote correspondiente de la pared de la parte superior hacia el exterior. Entre la tapa y la parte inferior se ha dispuesto una lámina aislante, para aislar eléctricamente entre sí las dos piezas de la caja.
El dispositivo de conmutación, en función de la temperatura de contacta ahora, por una parte, a través del disco elástico la parte inferior y, por otra parte, a través del contacto móvil de la tapa, de tal manera que se origina una conexión eléctrica conductora entre las dos conexiones crimp, siempre que la temperatura del dispositivo de conmutación se encuentra por debajo de la temperatura de reacción. Si se incrementa la temperatura del mecanismo de conmutación, entonces se interrumpe esta conexión eléctrica de la forma citada.
También con este interruptor es muy costoso el montaje final, debido a la lámina aislante a colocar y por ello sólo se puede realizar manualmente. Este montaje final manual, no sólo es de alto coste, sino que lleva a fallos de montaje y con ello a una tasa de desecho elevada.
En el interruptor conocido por el documento DE 37 10 672 A1 sobre todo es desventajoso que no sea resistente a la presión, que no se puede fabricar de forma completamente automática y que, además, el margen de bordeado no esté hermetizado de forma fiable contra el polvo. El interruptor conocido por el documento DE 21 21 802 A1 debido a que la caja está construida totalmente de metal es ciertamente resistente a la presión y, además, mejor hermetizado, pero debido a la lámina aislante necesaria adicionalmente es todavía poco apropiado para una fabricación automática.
El interruptor conocido por el documento citado al principio, DE 31 22 899 C2, que forma una clase, comprende dos electrodos de conexión embebidos en su tapa, de los cuales uno se extiende en forma de puente hasta el centro de la tapa y allí lleva un contacto soldado. El segundo electrodo de conexión está configurado en forma de T, debiéndose doblar los extremos exteriores de la barra transversal alrededor de la tapa hacia abajo, de tal manera que en la colocación de la tapa establezca contacto con la parte inferior de la caja. En este interruptor conocido, por una parte, es desventajoso la conexión complicada y no segura entre la tapa y la parte inferior, que no permite una fabricación automática. Además, la tapa es desde el punto de vista mecánico relativamente inestable ya que precisa un gran espacio libre. Por los dos motivos indicados, el interruptor se puede montar sólo manualmente.
Por el documento DE 89 08 999 U1 se conoce, además, un interruptor con un mecanismo de conmutación en función de la temperatura, en el que la parte inferior de la caja está fijada mediante lengüetas en la parte superior. Las lengüetas no sirven, sin embargo, para la conexión.
Con estos antecedentes, el objetivo de la presente invención es proponer un interruptor listo para conectar, a fabricar de forma completamente automática, de construcción simple y fácil de montar en un aparato a proteger. Además, el nuevo interruptor tiene que estar hermetizado contra el polvo.
De acuerdo con la invención, este objetivo se consigue con el interruptor citado al principio porque el segundo electrodo de conexión está configurado en la tapa como segmento anular, en el que se extiende el primer electrodo de conexión.
El objetivo perseguido por la invención se consigue de esta forma plenamente.
El montaje final del nuevo interruptor se puede ahora automatizar completamente, ya que la tapa con los dos electrodos de conexión se puede prefabricar y presenta una estabilidad suficiente para la fabricación automática. El mecanismo de conmutación se debe introducir simplemente en la parte inferior y colocar la tapa sobre ésta, antes de que la parte inferior y la tapa se unan entre sí, con lo cual se establece al mismo tiempo la unión entre la parte inferior y el segundo electrodo de conexión. Éste se puede configurar, por ejemplo, como anillo y disponer en la cara inferior de la tapa así como presentar una patilla de soldadura dirigida hacia el exterior. Después de la colocación de la tapa en un borde o una aro de la parte inferior, se coloca de este modo el segundo electrodo de conexión en este borde o este aro, de tal manera que en la fijación de la tapa en la parte inferior produce automáticamente la conexión eléctrica entre el segundo electrodo de conexión y la parte inferior.
Mediante este perfeccionamiento con la lengüeta dirigida hacia arriba, resulta una fabricación automática simple.
Puesto que ahora, ambos electrodos de conexión se disponen mecánicamente en la parte superior, se facilita también el montaje del interruptor en un aparato a proteger, ya que las conexiones exteriores de los electrodos de conexión se pueden encontrar ahora en un plano, pero como mínimo a la misma altura, cuando el interruptor abandona la máquina automática de fabricación. Con otras palabras, el interruptor montado acabado ya está listo para la conexión, no son necesarias otras medidas de conexión antes de que se conecte el interruptor con el aparato a proteger.
Mediante el procedimiento de fabricación a realizar de forma completamente automática, se puede fabricar el interruptor en un autómata, de tal manera que los costes de fabricación son muy reducidos. Debido a la alta reproducibilidad de los autómatas de fabricación se reduce también claramente el desecho de los interruptores fabricados de esta manera con relación al montaje manual final, de tal manera que también con ello se reducen claramente los costes para el nuevo interruptor.
Para ello se prefiere, con el nuevo interruptor, si los primeros electrodos de conexión se recubren por inyección o se encapsulan con la tapa de tal manera estos forman parte integrante de la tapa y sobresalen con una pieza de conexión de la tapa.
Esta medida es ventajosa desde el punto de vista de fabricación, ya que mediante el recubrimiento por inyección o encapsulado es posible una fijación simple de los electrodos de conexión a la tapa. Los electrodos de conexión se pueden recubrir por inyección, por ejemplo, uno tras otro o simultáneamente con la tapa, lo que también es asimismo posible de forma completamente automática.
En un perfeccionamiento se prefiere si el primer electrodo de conexión se extiende en la tapa como puente desde su pieza de conexión al primer contacto dispuesto centradamente.
Mediante este medida se proporciona a la tapa una gran estabilidad teniendo en cuenta que los dos electrodos de conexión se encuentran ahora en un plano. Junto a la gran estabilidad mecánica de la tapa, estas medidas tienen además la ventaja de que los dos electrodos de conexión se pueden recubrir por inyección en una única fase de trabajo con la tapa, de tal manera que se simplifica otra vez la fabricación.
Para ello es preferente si el primero y el segundo electrodo de conexión se troquelan de una pieza de una chapa común.
En este caso es ventajoso que también la fabricación de los dos electrodos de conexión se pueda automatizar. Los dos electrodos de conexión se pueden suministrar formando una cinta, de tal manera que a continuación se pueden recubrir por inyección de forma totalmente automática.
En conjunto, en el nuevo interruptor es preferible si la parte inferior es una pieza de embutición profunda con un borde periférico, que encaja en una ranura anular en la tapa. Además, en este caso, se prefiere si la tapa y, eventualmente, el segundo electrodo de conexión presenta ranuras para las lengüetas de la parte inferior.
Con estas medidas es ventajoso que el nuevo interruptor esté formado estanco al polvo por la cooperación del borde periférico y la ranura anular. Debido a las ranuras que actúan conjuntamente con las lengüetas se simplifica también el montaje, puesto que la tapa, mediante las ranuras se centrado/posicionado sobre las lengüetas, de tal manera que es posible una fabricación automática simple.
Para ello se prefiere si la tapa alcanza por encima de la parte inferior y presenta hacia arriba, así como radialmente hacia el exterior, cavidades abiertas, en cuyo fondo desemboca en las ranuras y en el fondo es accesible el segundo electrodo para las lengüetas.
Esta medida es ventajosa con relación al montaje simple debido a que la cavidad abierta hacia arriba, así como radialmente hacia abajo, pueden rodear las lengüetas levantadas ahora desde el lado, así como desde arriba, con lo cual, no sólo se puede realizar la fijación de la parte superior en la inferior, sino al mismo tiempo el contacto eléctrico de la parte inferior, así como del segundo electrodo de conexión. Esta medida tiene, además, la ventaja de que sólo son necesarios pocas fases de fabricación y todavía automatizables, para realizar la fijación mecánica de la tapa en la parte inferior, así como la conexión eléctrica del segundo electrodo de conexión con la parte inferior.
En un perfeccionamiento del nuevo interruptor es preferente si las paredes de las cavidades sobresalen por encima de las lengüetas dobladas hacia arriba.
Con esta medida es ventajoso que ninguna parte eléctrica conductora sobresalga del nuevo interruptor hacia arriba, de tal manera que hacia arriba está aislada. Debido a la parte inferior conductora eléctrica es posible un buen contacto térmico con la parte inferior del nuevo interruptor.
En un ejemplo de realización, se prefiere si el primer contracontacto está formado como un extremo libre doblado, del primer electrodo de conexión formado como puente.
En este caso es ventajoso que sólo se necesita una pieza, para realizar tanto el electrodo de conexión como también el contracontacto. El primer electrodo de conexión se troquela y a continuación y/o al mismo tiempo se estampa/prensa, de tal manera que el extremo libre está doblado hacia abajo. Este electrodo de conexión a continuación se recubrirá o encapsulará junto con la tapa, de tal manera que sólo son necesarios pocas fases de fabricación para disponer el primer electrodo de conexión, así como el primer contracontacto debido con él para fabricar y disponer de forma imperdible en la tapa. Debido a las fases de fabricación simple, esta fase de operación es particularmente fácil de automatizar.
Por otra parte, es preferente si el primer contracontacto presenta un pivote, que desde el lado interior de la tapa se introduce en un orificio centrado en la tapa, así como la primera pieza de contacto y se mantiene en la primera pieza de contacto mediante una conexión de corte y apriete.
En este caso es ventajoso que, a pesar de emplear sólo dos piezas, la fabricación en conjunto es muy simple, ya que, por una parte, la primera pieza de conexión no se ha de doblar. Por otra parte, el contracontacto sólo se debe introducir con su pivote en el orificio, donde éste se mantiene mediante la unión de corte/apriete sin otra medida. También con este ejemplo de realización se puede llevar a cabo la colocación del primer contracontacto en la tapa automáticamente, siendo sólo necesarios muy pocas operaciones de fabricación.
En general, se prefiere con el nuevo interruptor que el mecanismo de comunicación comprenda un disco elástico que trabaja contra un disco bimetálico de cambio brusco de posición que en su borde en la parte inferior se apoya y lleva una pieza de contacto móvil, que presiona por debajo de una temperatura de comunicación el mecanismo de comunicación contra el primer contracontacto, donde se mantiene la pieza de contacto móvil de forma imperdible en el disco elástico, que se suelda con éste o está formado de una sola pieza con el disco elástico.
Con estas medidas alternativas a prever es ventajoso que la colocación del mecanismo de conmutación en la parte inferior es muy fácil de realizar de forma automática, ya que la pieza de contacto móvil no se pierde o no se ladee. Con los dos interruptores citados se coloca este contacto suelto en el disco elástico, de tal manera que éste con el montaje a realizar manualmente la pieza de contacto no se coloca correctamente y se puede producir un desecho. Con la disposición imperdible de la pieza de contacto en el disco elástico no se puede perder ni ladear, de tal manera que también esta operación de montaje se puede realizar fácilmente de forma automática.
Además, se prefiere si la parte inferior presenta en su fondo, radialmente hacia el exterior, y distribuidos periféricamente tetones como apoyos para el borde del disco elástico, habiéndose previsto preferentemente tres tetones, que se distribuyen periféricamente de forma aproximadamente uniforme.
Con está medida, es ventajoso que el disco elástico también se apoye uniformemente, si su borde, debido a la fabricación por troquelado, es ligeramente desigual. El disco elástico no puede de este modo volcar o bailar, de tal manera que después de la colocación del disco elástico está definida la posición del contacto móvil y el disco bimetálico de cambio brusco de posición pueden invertirse automáticamente en este contacto. Esta medida permite, por consiguiente, una fabricación completamente automática simple.
Otras ventajas resultan de la descripción y del dibujo adjunto. Ejemplos de realización de la invención se representa en el dibujo adjunto y se describirán a continuación más detenidamente. En el dibujo muestran los dibujos:
la figura 1, una sección longitudinal del nuevo interruptor;
la figura 2, una vista en planta de otro ejemplo de realización de la parte inferior del interruptor de la figura 1,
la figura 3, una vista en planta de la tapa del interruptor de la figura 1;
la figura 4, una vista longitudinal de otro ejemplo de realización de la tapa del interruptor de la figura 1; y
la figura 5, los electrodos de conexión utilizados en el nuevo interruptor de la figura 1, como se suministran en la cinta antes del recubrimiento por inyección con la tapa.
En la figura 1 se designa con 10 el nuevo interruptor, que presenta una caja 11, en la que se dispone el mecanismo de conmutación 12 en función de la temperatura.
La caja 11 comprende una parte inferior 14, fabricada de material conductor, preferentemente de metal, así como una tapa 15, fabricada de material aislante, que cierra la parte inferior 14.
El mecanismo de conmutación 12, en función de la temperatura, presenta de forma conocida un disco elástico 16, que se apoya en el fondo 17 de la parte inferior 14. El disco elástico 16 lleva una pieza de contacto móvil 18, que en el ejemplo de realización mostrado está soldado el disco elástico 16. Encima de la pieza de contacto 18 se ha colocado de manera conocida un disco bimetálico de cambio brusco de posición 19.
En la posición de temperatura baja, mostrado en la figura 1, es decir, por debajo de la temperatura de reacción del mecanismo de conmutación 12, el disco elástico 16 presiona el contacto móvil 18 contra un primer contracontacto 21, que está dispuesto en la parte interior 22 de la tapa 15 en una cavidad circular 23. La parte inferior conductora 14 propiamente dicha actúa como segundo contracontacto 24 para el mecanismo de conmutación 12.
La parte inferior 14 es una pieza de embutición profunda 26 con un borde levantado 27, desde el cual se extienden hacia arriba tres lengüetas 28, como se puede ver en la vista en planta de la parte inferior 14 de la figura 2. En el fondo 17 de la parte inferior 14 se ha previsto todavía una acanaladura de 29, que proporciona estabilidad mecánica a la parte inferior 14.
Radialmente, por la parte exterior del fondo 17, discurre un aro de apoyo 30 en el que descansa el disco elástico 16.
En el ejemplo de realización alternativo de la figura 2 se han conformado, en vez del aro de apoyo 30, tres tetones, uniformemente distribuidos periféricamente dirigidos hacia el exterior sobre los que se puede apoyar el disco elástico 16 con su borde 32. Mediante este apoyo de tres puntos del disco elástico 16 está siempre en contacto con los tres tetones 21 sobre su borde 32.
Para la conexión exterior del nuevo interruptor 10 se ha conformada la tapa 15 integralmente con un primer electrodo de conexión 34 que comprende una patilla acodada 35, que se extiende desde su pieza de conexión exterior 36 a la zona de un orificio 37, donde está dispuesto el primer contracontacto 21. Este primer contracontacto 21 se asienta con su pivote 38 en el orificio 37, que se extiende a través de la tapa 15 así como de la patilla 35 del primer electrodo de conexión 34. Entre el pivote 38 y el orificio 37, hay una conexión de cortes y apriete, de tal manera que el pivote 38 se mantiene seguro en el orificio 37 simplemente por la introducción.
La tapa aislante 15 presenta como otro componente integrante un segundo electrodo de conexión 41, que rodea el segmento anular 42 según la figura 3, donde se conecta la pieza de conexión 43 exterior.
Los dos electrodos de conexión 34 y 41 se han recubierto por inyección durante la fabricación con la tapa 15, de tal manera que éstos son parte integrante de la tapa 15.
Como se ve especialmente de la representación en sección de la figura 1, se encuentran los dos electrodos de conexión 34 y 41 en un plano, con lo que es posible que el nervio acodado 35 se extienda en la zona abierta del segmento angular 42.
En la figura 1 se reconoce, además, que la tapa 15 presenta una ranura anular 45, en la que la ranura 27 periférica se encuentra en la parte inferior 14, de tal manera que el interior del interruptor 10 está cerrado de forma estanco al polvo.
En la tapa 15 se ha previsto además tres veces una ranura 46, a la que siguen otra ranura 47, que está prevista en el segmento anular 42. Estas dos ranuras 46, 47 desembocan en una cavidad abierta 48 hacia el exterior y hacia abajo, en la que penetra la lengüetas 28. En la cavidad 48 se ha previsto en su fondo 49 una zona libre del segundo electrodo de conexión 41, de tal manera que el extremo superior 50 doblado de la lengüetas 28 está apoyado en el segundo electrodo de conexión 41 y con ello no sólo establece una conexión eléctrica con la parte inferior 14, sino que al mismo tiempo también fija la parte superior 15 en la parte inferior 14.
En la figura 1 se ve, además, que la cavidad 48 presenta una pared 51, que sobresale hacia arriba del extremo superior doblado 50 de la lengüetas 28, de tal manera que ninguna pieza conductora eléctrica sobresale hacia arriba del nuevo interruptor 10, que de este modo está protegido hacia arriba de los contactos eléctricos no deseados.
Por encima de su parte inferior 14 conductora eléctrica se puede llevar el nuevo interruptor 10, en cambio, a un buen contacto térmico con un componente a proteger.
El funcionamiento del interruptor 10 escrito hasta ahora es como sigue: con la temperatura baja, mostrado en la figura 1, comprende una unión eléctrica conductora desde la pieza de conexión 36 del primer electrodo de conexión 34 a través del primer contracontacto 21, el contacto móvil 18, que está fabricado por un disco elástico 16 de material conductor eléctrico, los tetones 31 o del aro de apoyo 30, la parte inferior conductora eléctrica 14, la lengüetas levantada 28, así como segmento anular 42 para la pieza de conexión 43 del segundo electrodo de contacto 41. Al aumentar la temperatura, pasa el disco elástico y metálica 19 de la posición convexa a la posición cóncava y empuja con ello la pieza de contacto móvil 18 contra la fuerza del disco elástico 16 desde el primer contracontacto 21. El disco bimetálico de cambio brusco de posición 19, así como el disco elástico 16, que en algún momento finalmente cambia de posición, se apoyan entonces en la tapa aislante 15, de tal manera que, a pesar del apoyo de la zona media del disco elástico 16, en la acanaladura de refuerzo 29 ahora no tiene ninguna conexión eléctrica entre las dos piezas de contacto 36, 43.
En la figura 4 se muestra un ejemplo de realización alternativo de la tapa 15, en la que en vez de un primer contracontacto 21 aislado se prolonga el nervio acodado 35 y el extremo libre 52 se dobla de tal manera hacia abajo que el primer contracontacto 21 está formado, por así decirlo, con el primer electrodo de conexión 34. Las demás características de la tapa 15 de la figura 4 corresponden a la tapa 15 de la figura 1 y se han señalado con iguales referencias.
En la figura 5, finalmente, se muestra n los dos electrodos de conexión 34, 41 antes del recubrimiento por inyección con la tapa 15. Se puede ver que la ranuras 47 está dispuesta en las convexidades 53, de tal manera que mediante el acanaladura de material se cuida allí de la correspondiente sujeción de las lengüetas 28.
Los dos electrodos de conexión 34, 41 se han guiado con sus piezas de conexión 36, 43 formando, no sólo pieza en una cinta de chapa 55, que junto con los electrodos de conexión 34, 41 se troquelan de una pieza de chapa común 56. Se ven todavía los orificios de transportes 57, mediante los cuales la cinta 55 se desplaza en el marco de una fabricación automática.
La fabricación del interruptor 10 escrito de esta forma es como sigue:
Primeramente se troquelan los electrodos de conexión 34, 41 como muestra la figura 5 de una pieza de chapa común 56 y a continuación se recubren por inyección con la tapa 15, de tal manera que estos se convierten en componente integrante de la tapa, como esto se muestra en las figuras 1 y 4.
Además, se fabrica la parte inferior 14 como pieza de embutición profunda, conformándose además del aro 27 periférico levantado, todavía las lengüetas 28 así como los tetones 31 o el aro de apoyo 30 en la que se conforman con la embutición profunda y troquelado previo. Está parte inferior 14 se alimenta como pieza a granel de una máquina de fabricación automática, se posiciona allí y coloca en paletas. Allí las lengüetas 28 que eventualmente se hayan doblado durante el transporte se alinean nuevamente.
Paralelamente a ello, se troquela el disco elástico de material de cinta, se dobla, se somete al tratamiento térmico y se dota con la pieza de contacto 18, que se suelta o se une por presión.
El disco elástico bimetálico de cambio brusco de posición se alimenta asimismo como material a granel a la máquina de fabricación automática.
A continuación, el disco elástico 16 con la pieza de contacto 18, sujeta de forma imperdible, se coloca en la parte inferior 14. Especialmente si se han previsto los tres tetones 31, el disco elástico 16 se encuentra seguro en el fondo de la parte inferior 14.
Ahora se colocan por la máquina automática de fabricación el disco bimetálico de cambio brusco de posición 19 encima de la pieza de contacto 18, cuya posición, debido a los tetones 31, es exactamente conocida y está fijada de forma segura.
A continuación, se coloca la tapa prefabricada 15 de tal manera sobre la parte inferior 14 que las tres lengüetas 28 encajan a través de la ranuras 46, 47 hacia arriba en la cavidad 48. Mediante las lengüetas 28 tiene lugar como un tipo de posicionado/centrado de la tapa 15 en la parte inferior 14.
Después de la colocación de la tapa 15 ahora las herramientas de doblado se introducen lateralmente y desde arriba en las tres cavidades 48 y doblan los extremos superiores de las lengüetas 28 como se indica en la figura 1, de tal manera que éstas se apoyan en la zona de libre acceso del segundo electrodo de conexión 41.
Todas las fases descritas hasta ahora se pueden realizar de forma completamente automática.

Claims (18)

1. Interruptor dotado de una caja (11) que aloja un mecanismo de conmutación (12), que comprende una parte inferior (14) conductora eléctrica, así como una tapa (15) aislante eléctrica, que cierra la parte inferior (14) y que está fijada allí, en cuya cara interior (22) se ha previsto un primer contracontacto (21) conectado hacia el exterior para el mecanismo de conmutación (12), utilizándose la parte inferior (14) como segundo contracontacto (24) del mecanismo de conmutación (12), produciendo el mecanismo de conmutación, en función de su temperatura, una unión eléctrica conductora entre los dos contracontactos (21, 24), estando dispuesto en la tapa (15) un primer electrodo de conexión (34) imperdible, que está unido eléctricamente con un primer contracontacto (21), así como un segundo electrodo de contacto (41) dispuesto imperdible, que como consecuencia de la fijación de la tapa (15) a la parte inferior (14) está unido eléctricamente con la parte inferior (14), caracterizado porque el segundo electrodo de conexión (41) está configurado en la tapa (15) como segmento anular (40), en el que se extiende el primer electrodo de conexión (34).
2. Interruptor, según la reivindicación 1, caracterizado porque en la parte inferior (14) se han previsto lengüetas (28) dobladas, dirigidas hacia arriba, que sujetan la tapa (15) y contacto el segundo electrodo de conexión (41).
3. Interruptor, según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque el primer electrodo de conexión (34) está recubierto por inyección o por encapsulado con la tapa (15) de tal manera que éste es parte integrante de la tapa (15), y sobresale con una pieza de conexión (36) de la tapa (15).
4. Interruptor, según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el segundo electrodo de conexión (41) está recubierto o encapsulado con la tapa (15), de tal manera que éste es parte integrante de la tapa (15) y que sobresale con la pieza de conexión (43) de la tapa (15).
5. Interruptor, según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el primer electrodo de conexión (24) se extiende en la tapa (15) como nervio (25) desde la pieza de contacto (36) a primer contracontacto (41) dispuesto centralmente.
6. Interruptor, según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque el primero y el segundo electrodo de conexión (34, 41) están troquelados de una pieza de chapa común (56).
7. Interruptor, según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque la parte inferior (14) es una pieza de embutición profunda (26) con un borde periférico (27) que encaja en una ranuras anular (45) dentro de la tapa (15).
8. Interruptor, según una de las reivindicaciones 2 a 7, caracterizado porque la tapa (15) y eventualmente el segundo electrodo de conexión (41) presenta ranuras (46, 47) para las lengüetas (28).
9. Interruptor, según la reivindicación 8, caracterizado porque la tapa (15) sobresale de la parte inferior (14) y presenta cavidades (48) abiertas hacia arriba, así como radialmente hacia el exterior, en cuyo fondo (49) desembocan las ranuras (46, 47) y en su fondo (49) es accesible el segundo electrodo de conexión (41) para las lengüetas (28).
10. Interruptor, según la reivindicación 9, caracterizado porque las paredes (51) de las cavidades (48) sobresalen por encima de las lengüetas dobladas (28).
11. Interruptor, según una de las reivindicaciones 5 a 10, caracterizado porque el primer contracontacto (21) está conformado como un extremo libre (52) doblado hacia abajo del primer electrodo de conexión (34) en forma de nervio.
12. Interruptor, según una de las reivindicaciones 5 a 10, caracterizado porque el primer contracontacto (21) presenta un pivote (38), que desde la cara interior (22) se introduce en un orificio centrado (37) en la tapa (15), así como la primera pieza de conexión (34) y se sujeta en el primer electrodo de sujeción (24) mediante una unión de corte/apriete.
13. Interruptor, según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque él mecanismo de conmutación (12) comprende un disco elástico (16) que funcione contra un disco elástico bimetálico (19) de cambio brusco de posición, que se apoya en su borde (32) en la parte inferior (14) y lleva una pieza de contacto móvil (18), que presiona por debajo de una temperatura de conmutación del mecanismo de conmutación (12) contra el primer contracontacto (21).
14. Interruptor, según la reivindicación 13, caracterizado porque el contacto móvil (18) se sujeta de forma imperdible en el disco elástico (16).
15. Interruptor, según la reivindicación 14, caracterizado porque el contacto móvil (18) está soldado en el disco elástico (16).
16. Interruptor, según la reivindicación 14, caracterizado porque el contacto móvil (18) está formado de una sola pieza con el disco elástico (16).
17. Interruptor, según una de las reivindicaciones 13 a 16, caracterizado porque la parte inferior (14) presenta en su fondo (17) tetones (31) distribuidos radialmente en la periferia para el apoyo del borde (32) o del disco elástico (16).
18. Interruptor, según la reivindicación 17, caracterizado porque se han previsto tetones (31), que están distribuidos un informante en la periferia.
ES97100311T 1996-03-12 1997-01-10 Interruptor con mecanismo de conmutacion en funcion de la temperatura. Expired - Lifetime ES2241010T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19609577A DE19609577C2 (de) 1996-03-12 1996-03-12 Schalter mit einem temperaturabhängigen Schaltwerk
DE19609577 1996-03-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2241010T3 true ES2241010T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=7787987

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97100311T Expired - Lifetime ES2241010T3 (es) 1996-03-12 1997-01-10 Interruptor con mecanismo de conmutacion en funcion de la temperatura.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US5867085A (es)
EP (2) EP1536445A3 (es)
AT (1) ATE294995T1 (es)
DE (2) DE19609577C2 (es)
ES (1) ES2241010T3 (es)
PT (1) PT795885E (es)

Families Citing this family (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AUPS199902A0 (en) * 2002-04-19 2002-06-06 F F Seeley Nominees Pty Ltd Protector for thermal switch installed in electromagnetic coils
US20070173423A1 (en) * 2004-06-29 2007-07-26 Vermeer Robert C Method and device for fragrancing and fabric treatment in a clothes dryer
DE102005001371B4 (de) * 2005-01-12 2012-03-15 Marcel P. HOFSAESS Verwendung eines Anschlussübertopfes sowie Schalter mit einem Anschlussübertopf
CN100446148C (zh) * 2005-11-07 2008-12-24 徐佳义 手动复位温控器
US8076813B2 (en) * 2006-06-21 2011-12-13 Emerson Electric Co. Hermetic motors with windings coupled to on-winding motor protectors via welded terminals
CN101536130B (zh) * 2006-07-11 2012-07-18 特密·格拉特步股份有限公司 连接套及配有连接套的开关
GB2481240B (en) * 2010-06-17 2017-04-12 Otter Controls Ltd Thermally responsive electric switches
DE102011015116A1 (de) * 2011-03-22 2012-09-27 Marcel P. HOFSAESS Verfahren zur Herstellung eines temperaturabhängigen Schalters
DE102011107110B4 (de) * 2011-07-12 2013-04-18 Marcel P. HOFSAESS Verfahren zum Umgeben eines elektrischen Bauteils mit einem Schutzgehäuse sowie elektrisches Bauteil mit einem Schutzgehäuse
TWI594284B (zh) * 2011-10-20 2017-08-01 太谷電子日本合同公司 保護裝置及保護裝置的製造方法
DE102011119632B3 (de) * 2011-11-22 2013-04-11 Marcel P. HOFSAESS Temperaturabhängiges Schaltwerk
US9048048B2 (en) * 2012-08-16 2015-06-02 Uchiya Thermostat Co., Ltd. Thermal protector
DE102013101393B4 (de) * 2013-02-13 2014-10-09 Thermik Gerätebau GmbH Temperaturabhängiger Schalter
EP2988313B2 (en) * 2013-04-19 2023-03-29 Littelfuse Japan G.K. Protective device
JPWO2015029826A1 (ja) * 2013-08-26 2017-03-02 Littelfuseジャパン合同会社 保護装置
DE102015114248B4 (de) * 2015-08-27 2019-01-17 Marcel P. HOFSAESS Temperaturabhängiger Schalter mit Schneidgrat
DE102022120446B3 (de) * 2022-08-12 2023-11-30 Marcel P. HOFSAESS Temperaturabhängiger Schalter
DE102023102302B3 (de) 2023-01-31 2024-03-28 Marcel P. HOFSAESS Temperaturabhängiger Schalter

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1515463A1 (de) * 1965-03-09 1969-06-26 Busch Jaeger Duerener Metall Befestigung einer metallischen Kappe oder Haube an einem Isolierstoffsockel
DE2121802C3 (de) * 1971-05-03 1974-10-24 Thermik-Geraetebau Gmbh + Co, 7530 Pforzheim Temperaturwächter
DE3122899C2 (de) * 1981-06-10 1984-10-11 Peter 7530 Pforzheim Hofsäss Temperaturschalter
US4710743A (en) * 1985-12-04 1987-12-01 Portage Electric Products, Inc. Thermostatic device with leak tight casing
GB2239827B (en) * 1986-12-18 1991-10-16 Electrovac Method for joining conductor parts of an electric switch component
DE3710672C2 (de) * 1987-03-31 1997-05-15 Hofsaes Geb Zeitz Ulrika Temperaturwächter mit einem Gehäuse
DE8915123U1 (es) * 1989-12-23 1990-08-23 Hofsaess, Peter, 7530 Pforzheim, De
DE8908999U1 (es) * 1989-07-25 1990-08-23 Hofsaess, Peter, 7530 Pforzheim, De
EP0410119B1 (de) * 1989-07-25 1995-10-18 Hofsäss, Ulrika Temperaturschalter mit Bimetall-Schaltwerk
DE4139091C2 (de) * 1991-11-28 2002-02-07 Hofsaes Geb Zeitz Temperaturschalter in einem dichten Gehäuse
DE4317360A1 (de) * 1993-05-25 1994-12-01 Wahler Gmbh & Co Gustav Temperaturabhängiges Schaltgerät

Also Published As

Publication number Publication date
DE19609577A1 (de) 1997-09-18
EP0795885B1 (de) 2005-05-04
EP0795885A3 (de) 1998-11-18
EP1536445A2 (de) 2005-06-01
ATE294995T1 (de) 2005-05-15
EP1536445A3 (de) 2006-05-03
EP0795885A2 (de) 1997-09-17
PT795885E (pt) 2005-07-29
DE19609577C2 (de) 1998-02-19
US5867085A (en) 1999-02-02
DE59712290D1 (de) 2005-06-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2241010T3 (es) Interruptor con mecanismo de conmutacion en funcion de la temperatura.
ES2221009T3 (es) Interruptor con puente de contacto sensible a la temperatura.
US5122427A (en) Battery pack
ES2206774T3 (es) Interruptor dependiente de la temperatura con un puente de contacto.
ES2197261T3 (es) Interruptor con un mecanismo de accionamiento en funcion de la temperatura.
JP5479302B2 (ja) バッテリアセンブリ
JP3693844B2 (ja) 電池の感圧電路遮断機構
US20110070465A1 (en) Protection circuit module and battery including the protection circuit module and method of manufacturing the battery
US20050014064A1 (en) Battery
KR101075333B1 (ko) 이차전지
ES2350367T3 (es) Capuchón de conexión y conmutador con capuchón de conexión.
US5515217A (en) Thermal protector for hermetic electrically-driven compressors
US20120251857A1 (en) Insert for a rechargeable battery part
US8686689B2 (en) Battery assembly
US6064295A (en) Temperature-dependent switch having a bimetallic switching mechanism
JPH11154504A (ja) 圧力遮断センサ
ES2241515T3 (es) Aparato con un mecanismo de conmutacion de funcion de la temperatura dispuesto en una entalladura.
US4490704A (en) Thermally responsive switching device
JP4266097B2 (ja) 電池
TW398089B (en) Pressure activated current interrupter for electrochemical cells
JP3573919B2 (ja) 温度センサーを有するパック電池
JP3454738B2 (ja) 保護素子を内蔵するパック電池
CN112424990A (zh) 电池安全通气组件
US5867084A (en) Switch having a temperature-dependent switching mechanism
US3897270A (en) Battery construction with improved terminal attaching structure