ES2238357T5 - Procedimiento para la preparacion de poliisocianatos con estructura de biuret. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de poliisocianatos con estructura de biuret. Download PDF

Info

Publication number
ES2238357T5
ES2238357T5 ES01111131T ES01111131T ES2238357T5 ES 2238357 T5 ES2238357 T5 ES 2238357T5 ES 01111131 T ES01111131 T ES 01111131T ES 01111131 T ES01111131 T ES 01111131T ES 2238357 T5 ES2238357 T5 ES 2238357T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
reaction
acids
diisocyanate
polyisocyanates
continuous
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01111131T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2238357T3 (es
Inventor
Reinhard Dr. Halpaap
Dieter Mager
Siegfied Dr. Oeckl
Harald Dr. Mertes
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Covestro Deutschland AG
Original Assignee
Bayer MaterialScience AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=7643117&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2238357(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Bayer MaterialScience AG filed Critical Bayer MaterialScience AG
Publication of ES2238357T3 publication Critical patent/ES2238357T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2238357T5 publication Critical patent/ES2238357T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/70Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the isocyanates or isothiocyanates used
    • C08G18/72Polyisocyanates or polyisothiocyanates
    • C08G18/77Polyisocyanates or polyisothiocyanates having heteroatoms in addition to the isocyanate or isothiocyanate nitrogen and oxygen or sulfur
    • C08G18/78Nitrogen
    • C08G18/7806Nitrogen containing -N-C=0 groups
    • C08G18/7818Nitrogen containing -N-C=0 groups containing ureum or ureum derivative groups
    • C08G18/7831Nitrogen containing -N-C=0 groups containing ureum or ureum derivative groups containing biuret groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C273/00Preparation of urea or its derivatives, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups
    • C07C273/18Preparation of urea or its derivatives, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups of substituted ureas
    • C07C273/1809Preparation of urea or its derivatives, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups of substituted ureas with formation of the N-C(O)-N moiety
    • C07C273/1818Preparation of urea or its derivatives, i.e. compounds containing any of the groups, the nitrogen atoms not being part of nitro or nitroso groups of substituted ureas with formation of the N-C(O)-N moiety from -N=C=O and XNR'R"

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Polyurethanes Or Polyureas (AREA)

Abstract

Procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret, mediante la reacción continua de cantidades en exceso de diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, con diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, a temperaturas mayores de 170ºC, caracterizado porque durante la reacción se añaden ácidos.

Description

Procedimiento para la preparación de poliisocianatos con estructura de biuret.
La presente invención se refiere a un procedimiento mejorado para la preparación de poliisocianatos con estructura de biuret mediante la reacción continua de cantidades en exceso de diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática con diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, a temperaturas elevadas, en presencia de ácidos. Los poliisocianatos así preparados destacan por una elevada estabilidad y buena diluibilidad.
La preparación de poliisocianatos alifáticos con estructuras de biuret es conocida desde 1958 (documento DE-A 1101394). Otros posibles procedimientos de preparación están descritos en un artículo de recapitulación (Laas, y col., J. prakt. Chem. 336, 1994, 185-200), y se discuten las ventajas y desventajas de los respectivos procedimientos.
En principio, se distinguen dos grupos de procedimientos: por un lado, los llamados procedimientos acuosos, en los que se transforman los diisocianatos con agua para formar ureas y, a continuación, compuestos de biuret; por el otro lado, los llamados procedimientos diisocianato/diamina, en los que se prepara urea directamente a partir de isocianato y amina y posteriormente, biuret. Para ambos procedimientos, como se expone en el artículo de revisión antes citado (Laas y col.), se han desarrollado y descrito numerosas variantes. En los procedimientos descritos, se trabaja predominantemente con hexametilendiisocianato (HDI) y, dado el caso, con hexametilendiamina (HDA), para la preparación de biurets del HDI, de mayor importancia técnica, separándose los biurets obtenidos en primer término que se encuentran disueltos en el exceso de diisocianato mediante destilación y/o extracción del exceso de diisocianato, y aislándose como poliisocianatos de biuret de bajo contenido en monómeros. Ambos procedimientos han sido perfeccionados y optimizados constantemente.
Los poliisocianatos de biuret preparados mediante procedimientos acuosos destacan normalmente por una buena estabilidad monomérica, es decir, estabilidad frente a retrodisociación para formar diisocianatos libres, buena diluibilidad, es decir, estabilidad de soluciones diluidas frente a enturbiamientos o precipitaciones bajo la influencia de humedad, así como por índices colorimétricos excelentes, debido a las condiciones de reacción relativamente moderadas en la preparación. Sin embargo, en las reacciones de biuretización mediante procedimientos acuosos, condicionado por el principio, siempre se transforma en grupos amino una parte de los grupos isocianato contenidos en la mezcla inicial, por reacción con un agente de biuretización. Como los grupos isocianato así consumidos originalmente habían sido preparados una vez mediante la fosgenación de grupos amino, esta manera de proceder parece demasiado costosa (poco económica). Además, en estos procedimientos conocidos se forman productos secundarios gaseosos o líquidos como, por ejemplo, dióxido de carbono, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo, olefinas o nitrilos que, excepto los anhídridos que se producen en el procedimiento del ácido piválico, no son reciclables y deben
desecharse.
En los procedimientos de diisocianato/diamina desarrollados posteriormente, se demuestra la ventaja de la preparación económica sin formación, o sólo escasa formación, de productos secundarios, sin transformación de nuevo de grupos isocianato preparados mediante fosgenación de grupos amino nuevamente en grupos amino y luego grupos urea y biuret. Estos procedimientos también fueron perfeccionados constantemente para lograr un alto nivel de calidad, como se describe, por ejemplo, en el documento EP-A 277353. Todavía existe cierta desventaja en poliisocianatos de biuret preparados de esta manera, por una estabilidad monomérica ligeramente reducida y estabilidad reducida en la dilución, pudiendo presentarse ligeros enturbiamientos e incluso precipitaciones al prepararse diluciones altas [< 40% CS (cuerpos sólidos)].
Desde hace más tiempo se conocen ya poliisocianatos de biuret con buena estabilidad monomérica, que se preparan con agua como agente biuretizante con catálisis ácida. Nuevos estudios sobre esto, que fueron publicados después de la publicación de Laas y col., J. prakt. Chem. 1994, están descritos en los documentos EP-A 716080, WO 97/03044 y DE-A 19633404. En el documento EP-A 716080 se expone que la adición de compuestos OH ácidos como, por ejemplo, fosfatos de dialquilo, reprime la formación de urea insoluble en la reacción de biuretización de diisocianatos alifáticos con agua. Según la enseñanza del documento DE-A 19633404, se hacen reaccionar los diisocianatos con los coparticipantes de la reacción en elementos mezcladores especiales con mucho efecto de cizallamiento. En los ejemplos del documento DE-A 19633404 también se citan reacciones por catálisis ácida (fosfato de dialquilo), si llegan a usarse agua o terc-butanol, dado el caso, en mezcla con diamina, como coparticipantes de la reacción. Ejemplos de esta solicitud (ejemplo 1, tabla 1 y ejemplo 2, tabla 2) con HDI y HDA se llevaron a cabo sin catálisis ácida, usando los elementos mezcladores especiales.
Por ello, el objetivo de la presente invención era preparar de forma continua poliisocianatos con estructura de biuret, con propiedades mejoradas, conservando el sencillo procedimiento (de mayor ventaja económica) de diisocianato/diamina. El objetivo de la invención era particularmente preparar poliisocianatos de biuret mediante tal procedimiento continuo, con estabilidad monomérica mejorada, así como con una diluibilidad óptima en disolventes orgánicos, sin que se presenten enturbiamientos o precipitaciones. Además, los poliisocianatos con estructura de biuret preparados conforme a la invención debían manifestar una baja sensibilidad a la humedad y presentar índices colorimétricos bajos. Debería poder prescindirse de la necesidad de usar equipos mezcladores especiales para producir altas fuerzas de cizallamiento.
Como se descubrió sorprendentemente ahora, en un procedimiento continuo, en el que ninguno de los grupos isocianato preparado por fosgenación de grupos amino se transforma de nuevo en grupos amino, es posible preparar poliisocianatos con estructura de biuret de alta calidad basados en diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, con aminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, con propiedades mejoradas, y prescindiendo de equipos mezcladores especiales, cuando se hacen reaccionar los materiales de partida a temperaturas mayores de 170ºC, y se añaden ácidos. Este hecho es sumamente sorprendente, porque era de suponer con el uso de OH ácidos en procedimientos directos de diisocianato/diamina, que antes de la biuretización propiamente dicha el OH ácido sería neutralizado por la amina usada y desactivado de este modo. Además, era de esperar, que el OH ácido fuera atacado por el isocianato y al menos en parte le fuera sustraído a la reacción por transformación en anhídrido. En los procedimientos acuosos mencionados anteriormente no hay que temer esta desactivación, porque el ácido siempre puede formarse de nuevo por la adición de agua.
\vskip1.000000\baselineskip
Por ello, no era de esperar en absoluto que la adición de ácidos en el procedimiento sencillo (interesante desde el punto de vista económico) de diisocianato/diamina brindara una serie de ventajas significativas:
-
se mejora notablemente la estabilidad monomérica de los poliisocianatos de biuret producidos;
-
se reduce decisivamente la sensibilidad de los poliisocianatos de biuret producidos frente a disolventes húmedos;
-
la temperatura de reacción necesaria para la reacción de diisocianato con diamina puede bajarse, sin necesidad de prolongar el tiempo de reacción y sin la aparición intermedia de enturbiamientos (poliureas), lo que tiene como consecuencia un notable ahorro de energía.
\vskip1.000000\baselineskip
Por lo tanto, el objeto de la invención es un procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret mediante la reacción continua de cantidades en exceso de diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática con diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, a temperaturas mayores de 170ºC, caracterizado porque en la reacción se ajustan progresivamente ácidos y ninguno de los grupos isocianato preparado por fosgenación de grupos amino se transforma de nuevo en grupos amino.
Son materiales de partida para el procedimiento conforme a la invención diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática con un peso molecular que se encuentra por debajo de 300. Ejemplos de tales diisocianatos son 1,4-diisocianatobutano, 1,6-diisocianatohexano, (hexametilendiisocianato, HDI), 1,6-diisocianato-2,2,4-trimetilhexano y/o 1,6-diisocianato-2,4,4-trimetilhexano, 1,4- y 1,5-diisocianatohexano, éster etílico del ácido 2,6-diisocianatohexanoico, 1,12-diisocianatododecano, 1,4-diisocianatociclohexano, 2,4- y/o 2,6-diisocianato-1-metilciclohexano, 1-isocianato-3,3,5-trimetil-5-isocianatometilciclohexano (isoforondiisocianato, IPDI), 1,3- y/o 1,4-bis-(isocianatometil)ciclohexano, 4,4'-diisocianatodiciclohexilmetano o éster etílico del ácido 6-isocianatohexanoico. También pueden usarse mezclas discrecionales de tales diisocianatos. Se prefiere especialmente el 1,6-diisocianatohexano.
Otros materiales de partida para el procedimiento conforme a la invención son diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática. Tienen un peso molecular menor de 300. Los ejemplos son 1,2-diaminoetano, 1,2-diaminopropano, 1,3-diaminopropano, 1,4-diaminobutano, 1,6-diaminohexano, 1,6-diamino-2,2,4-trimetilhexano y/o 1,6-diamino-2,4,4-trimetilhexano, 1,4- y/o 1,5-diaminohexano, 2,4- y/o 2,6-diamino-1-metilciclohexano, 1-amino-3,3,5-trimetil-5-aminometilciclohexano, 1,3- y/o 1,4-bis(aminometil)ciclohexano o 4,4'-diaminodiciclohexilmetano. También pueden usarse mezclas discrecionales de tales aminas. Se prefiere particularmente el 1,6-diaminohexano.
Al llevar a cabo el procedimiento conforme a la invención, se hacen reaccionar los diisocianatos de partida y diaminas citados anteriormente en relaciones cuantitativas tales que correspondan a una relación de equivalentes de grupos isocianato respecto a grupos amino de al menos 4:1, preferentemente, de 4:1 a 25:1 y, en particular, de 7:1 a 20:1, entrando en el cálculo los grupos amino primarios como grupos monofuncionales.
Como catalizadores, en el procedimiento conforme a la invención pueden usarse cualesquiera ácidos, preferentemente, ácidos protónicos con un valor de pK_{a} < 10. Los catalizadores ácidos preferidos son ácido fosfórico o ésteres de ácido fosfórico como, por ejemplo, fosfato de metilo, fosfato de etilo, fosfato de n-butilo, fosfato de n-hexilo, fosfato de 2-etilhexilo, fosfato de isooctilo, fosfato de n-dodecilo, fosfato de dimetilo, fosfato de dietilo, fosfato de di-n-propilo, fosfato de di-n-butilo, fosfato de di-n-amilo, fosfato de diisoamilo, fosfato de di-n-decilo, fosfato de difenilo o fosfato de dibencilo, ácidos sulfónicos como, por ejemplo, ácido metanosulfónico, ácido etanosulfónico, ácido propanosulfónico, ácido 2- ó 4-toluenosulfónico o ácido naftaleno-1-sulfónico o ácidos monocarboxílicos o dicarboxílicos como, por ejemplo, ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido piválico, ácido esteárico, ácido ciclohexanocarboxílico, ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido adípico, ácido benzoico o ácido ftálico. Los fosfatos de dialquilo del tipo mencionado son particularmente preferidos. Un catalizador muy especialmente preferido es fosfato de di-n-butilo.
Estos ácidos en el procedimiento conforme a la invención se usan en cantidades de 0,01 a 1,0% en peso, preferentemente, de 0,02 a 0,5% en peso y muy preferentemente, de 0,05 a 0,5% en peso, respecto a la cantidad total de diisocianatos de partida añadidos. Los ácidos pueden añadirse disueltos en un disolvente apropiado. Preferentemente, se añaden los ácidos sin disolvente.
El procedimiento conforme a la invención preferentemente se lleva a cabo sin disolvente. Sin embargo, también es completamente posible el uso adicional de disolventes apropiados inertes en las condiciones de la reacción. Por ejemplo, son apropiados hexano, acetato de etilo, acetato de butilo, 2-acetato de 1-metoxipropilo, diacetato de propilenglicol, 2-butanona, 4-metil-2-pentanona, ciclohexanona, tolueno, xileno, compuestos aromáticos con sustituyentes superiores como los que, por ejemplo, están en el mercado con las denominaciones Solventnaphtha®, Solvesso®, Isopar®, Nappar® (Deutsche EXXON CHEMICAL GmbH, Colonia) y Shellsol® (Deutsche Shell Chemie GmbH, Eschborn), o fosfatos de trialquilo como, por ejemplo, fosfato de trimetilo, así como cualquier mezcla de tales disolventes.
Para llevar a cabo el procedimiento conforme a la invención, se hacen reaccionar los materiales de partida inmediatamente después de mezclarlos, a una temperatura mayor de 170ºC, preferentemente, mayor de 200ºC, en particular, de entre 230ºC a 320ºC. Estas altas temperaturas de reacción al comienzo de la reacción conforme a la invención pueden lograrse mediante el precalentamiento del diisocianato, a temperaturas mayores de 160ºC, preferentemente, mayores de 220ºC. En el caso de que se use un gran exceso de diisocianatos, con frecuencia se hace innecesario el precalentamiento de las diaminas, sin embargo, en general, también se precalientan éstas a aproximadamente 50ºC hasta 200ºC. Normalmente, puede partirse de la base de que también en ausencia de un calentamiento del recipiente de mezcla, la mezcla de reacción, inmediatamente después de su preparación por mezcla de los materiales de partida, por el fuerte calor de la reacción que transcurre espontáneamente, se calienta hasta una temperatura que se encuentra aproximadamente de 20 a 70ºC por encima de la temperatura que puede esperarse por el calentamiento de los materiales de partida sin contar el calor de reacción. Las temperaturas de calentamiento de los materiales de partida, necesarias para asegurar las altas temperaturas esenciales conforme a la invención, pueden estimarse con buena aproximación a partir del calor específico de los materiales de partida (aproximadamente 0,5 kcal/kg K), así como a partir de la entalpía de la reacción (aproximadamente 35 kcal/mol), y, si es necesario, también puede averiguarse mediante un ensayo orientativo previo.
El calentamiento de los diisocianatos, necesario de todas maneras, por la sensibilidad conocida de estos compuestos frente a altas temperaturas, debe efectuarse en un periodo de tiempo lo más corto posible, preferentemente, en el transcurso de un periodo de tiempo menor de 30 segundos. Esto se logra mediante el uso de equipos correspondientes de intercambio de calor del estado de la técnica. Los intercambiadores de calor pueden estar configurados, por ejemplo, como tubos, haces o intercambiadores de calor de placas. Pueden funcionar con un medio líquido de calentamiento, con vapor a presión o con calentamiento eléctrico directo. El uso de aquellos intercambiadores de calor que permiten el proceso de calentamiento de los diisocianatos de partida en el periodo de tiempo de menos de 3 segundos, es particularmente preferido.
Después del precalentamiento descrito, se reúnen las corrientes continuas de los coparticipantes de reacción en una cámara de mezclado. En el procedimiento conforme a la invención, no se plantean exigencias especiales al rendimiento de la cámara de mezclado en cuanto a un mezclado intensivo de los componentes. Pueden usarse cualesquiera equipos estáticos o dinámicos del estado de la técnica. En general, como cámara de mezclado es completamente suficiente un tubo de reacción sencillo sin más insertos, en cuyo extremo se introducen los componentes de la reacción en forma de corriente continua, y es lo que también se usa preferentemente.
Los lugares de entrada de los componentes y los lugares de salida de la mezcla de reacción están configurados preferentemente en forma de diafragmas o toberas, para que la dosificación pueda efectuarse a sobrepresión. De esta manera puede garantizarse que la mezcla de reacción no pueda llegar a los conductos de alimentación del diisocianato y de la diamina. Para ello, las secciones transversales se seleccionan de tal manera que en cada conducto de alimentación se desarrolle una presión de 0,15 a 10 MPa, preferentemente, de 0,15 a 4 MPa. La forma y la disposición de las toberas y/o de los diafragmas, así como una presión alta, no son esenciales conforme a la invención para el procedimiento, ya que no se plantean altas exigencias al rendimiento de mezclado.
La adición de los ácidos se efectúa recomendablemente en la zona de la cámara de mezclado, preferentemente en los componentes de isocianato, inmediatamente antes de la adición de la amina. Para la adición de los ácidos, pueden usarse bombas usuales del estado de la técnica como, por ejemplo, bombas de pistón o bombas de membrana a pistón. Solamente es necesario que la presión de adición sea mayor que la presión en la cámara de mezclado.
Después de recorrer la cámara de mezclado, y la zona de tiempo de estancia, dado el caso, conectado a continuación de la cámara de mezclado, se enfría la mezcla de reacción de forma continua mediante intercambiadores de calor apropiados, en el transcurso de un máximo de 10 minutos, preferentemente, de un máximo de 5 minutos, de forma constante o de forma escalonada, hasta una temperatura que se encuentra en el intervalo de temperaturas de 80 a 220ºC, preferentemente, de 120 a 200ºC, y en estos intervalos de temperaturas se somete a un tratamiento térmico posterior en un reactor posterior apropiado, preferentemente durante un tiempo máximo de 5 horas, preferentemente, un tiempo máximo de 2 horas, en especial, de hasta 30 minutos. Aquí, ante todo, es esencial que la mezcla de reacción se someta a las temperaturas máximas mayores de 170ºC, preferentemente, mayores de 200ºC, muy preferentemente, mayores de 230ºC, sólo durante corto tiempo. Los tiempos de estancia en este intervalo de temperaturas máximas deberían encontrarse en el intervalo de minutos hasta de segundos, preferentemente, durante un tiempo menor de 60 segundos. La duración del tratamiento térmico posterior puede oscilar dentro de límites amplios. En general, en el caso de usarse temperaturas menores dentro de los intervalos mencionados en último término, es necesario un tratamiento térmico posterior comparativamente largo, y en el caso de usarse temperaturas más altas es necesario un tratamiento térmico posterior comparativamente corto.
El tratamiento térmico posterior puede realizarse, por ejemplo, en reactores dispuestos en cascada o en tanques agitadores con paso continuo de corriente.
A continuación del tratamiento térmico posterior, como producto de reacción se encuentra una solución de poliisocianatos que presentan grupos biuret en diisocianato de partida en exceso y disolventes, dado el caso, usados adicionalmente, en el caso de que éstos no hayan sido eliminados por destilación durante la reacción. A continuación, se retiran los componentes volátiles de la presente mezcla (exceso de diisocianatos monoméricos y disolventes usados dado el caso), generalmente mediante destilación a alto vacío, preferentemente, en evaporador de capa fina, por ejemplo, a una temperatura de 100 a 200ºC, preferentemente, de 120 a 180ºC.
En otra forma de realización del procedimiento conforme a la invención, se separan del producto de reacción los componentes volátiles mencionados mediante extracción con disolventes apropiados, inertes frente a grupos isocianato, por ejemplo, hidrocarburos alifáticos o cicloalifáticos, como pentano, hexano, heptano, ciclopentano o ciclohexano.
De esta manera, se obtienen poliisocianatos de alta calidad con estructura de biuret que presentan un máximo de exceso de diisocianato de partida de 0,5% en peso, preferentemente, un máximo de exceso de diisocianato de partida de 0,3% en peso.
Los poliisocianatos que presentan grupos biuret preparados mediante el procedimiento conforme a la invención, en particular aquéllos que han sido preparados usando exclusivamente 1,6-diisocianatohexano y 1,6-diaminohexano como materiales de partida, representan materiales de partida valiosos para la preparación de lacas de poliuretano de dos componentes. Los productos preparados conforme a la invención, igual que los poliisocianatos de biuret del estado de la técnica, conocidos hasta ahora, presentan buenos índices colorimétricos y viscosidades comparativamente bajas, pero en comparación con éstos, destacan por una estabilidad monomérica considerablemente mejorada, una menor sensibilidad frente a la humedad, así como una mejor diluibilidad mediante disolventes orgánicos.
Ejemplos
En los siguientes ejemplos todas las indicaciones en porcentaje se refieren a porcentajes en peso.
Ejemplo 1
(Ejemplo comparativo según el documento EP-A 277353)
En un conjunto de aparatos de ensayo para la preparación de forma continua de poliisocianatos de biuret, se introdujeron 667 partes de hexametilendiisocianato (HDI) por hora, a 250ºC de forma continua a través de una cámara de mezclado de reacción. A esta cámara de mezclado entonces se alimentaron 27 partes de hexametilendiamina (HDA) por hora, también de forma continua, durante lo cual aumentó la temperatura en la cámara de mezclado a 275ºC por el calor de reacción. Después de abandonar la cámara de mezclado, se enfrió el producto hasta 180ºC en el transcurso de pocos segundos y se mantuvo durante algunos minutos a 180-140ºC. A continuación, del producto bruto así obtenido se separó el exceso de HDI con la ayuda de la técnica usual de destilación por capa fina. Se obtuvo un poliisocianato de biuret apropiado como endurecedor de laca, con los siguientes datos característicos:
NCO:
22,0%
Viscosidad:
10000 mPas (23ºC)
Ejemplo 2
(Conforme a la invención)
En primer lugar, se procede con las mismas cantidades que se describen en el ejemplo 1, con la diferencia de que en el conducto de alimentación de HDI, poco antes de la cámara de mezclado, se inyecta ahora una corriente continua de 1 parte de fosfato de di-n-butilo (DBP) por hora. La temperatura en la cámara de mezclado por ello aumentó en 5ºC, hasta 280ºC. Se retiró el producto bruto así obtenido del exceso de HDI con ayuda de la técnica usual de destilación por capa fina, como se describió en el ejemplo 1, y se obtuvo un poliisocianato de biuret 2a con los siguientes datos característicos:
NCO:
21,8%
Viscosidad:
11100 mPas (23ºC)
La viscosidad mayor, menos ventajosa, del producto preparado conforme a la invención, en comparación con el poliisocianato del ejemplo 1, puede adaptarse muy fácilmente a los datos característicos del poliisocianato de biuret preparado sin catálisis mediante la reducción de la temperatura de entrada del HDI de 250ºC a 230ºC. Mediante esta medida se obtiene un producto 2b, con los siguientes datos característicos:
NCO:
22,1%
Viscosidad:
9520 mPas (23ºC)
De esta manera, el procedimiento conforme a la invención posibilita una reducción de la temperatura de reacción en comparación con el procedimiento no catalizado, lo que resulta en un considerable ahorro de energía en el calentamiento del HDI.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
(Ejemplo comparativo según el documento EP-A 277353)
Inmediatamente a continuación de la preparación de los poliisocianatos de biuret 2a y 2b conforme a la invención, conservando la misma forma continua de proceder, con corrientes de cantidades constantes de HDI y HDA, se finaliza la adición de DBP y se aumenta nuevamente la temperatura de entrada del HDI hasta 250ºC. Después del tratamiento del producto bruto mediante destilación por capa fina, se obtiene un producto con los siguientes datos caracte-
rísticos:
NCO:
22,1%
Viscosidad:
10200 mPas (23ºC)
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Prueba de la estabilidad en el almacenamiento
Para examinar la estabilidad en el almacenamiento, se almacenaron muestras de los poliisocianatos de biuret del ejemplo 1, durante 3 a 4 semanas a 35ºC. La siguiente tabla muestra los contenidos de HDI monomérico que fueron determinados respectivamente antes del comienzo del almacenamiento al calor, así como después de 2 y 4 semanas. La comparación muestra que las muestras preparadas conforme a la invención, con la adición de DBP, presentan una tendencia notablemente menor a la retrodisociación.
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Prueba de diluibilidad
Los poliisocianatos de biuret del ejemplo 1 (comparativo) y del ejemplo 2b (conforme a la invención) respectivamente se diluyen con acetato de butilo para formar soluciones de poliisocianato que presentan 75% de cuerpos sólidos (CS). El acetato de butilo usado, igual que todos los disolventes usados a continuación, fue deshidratado antes con tamiz molecular (tipo: Baylith® SV 133; Bayer AG, Leverkusen).
Se ajustó cada solución de biuret con los disolventes o mezclas de disolventes mencionados más adelante, a un contenido de cuerpos sólidos de 35, 30, 25 y 20%. Se almacenaron las soluciones en botellas cerradas, durante 28 días a 50ºC, o durante 4 meses a temperatura ambiente (t.a.), y a continuación se evaluó visualmente la estabilidad en disolución. En la evaluación se diferencia entre 0, que significa sin alteración, 1, que significa un leve enturbiamiento o sedimento en el fondo y 2, que significa un fuerte enturbiamiento o sedimento en el fondo.
\vskip1.000000\baselineskip
La siguiente tabla muestra los resultados del almacenamiento a 50ºC (durante 28 días).
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
La siguiente tabla muestra los resultados del almacenamiento a temperatura ambiente (durante 4 meses).
\vskip1.000000\baselineskip
3
\newpage
Ejemplo 6
(Conforme a la invención, 6a y comparativo 6b)
En un matraz de cuatro bocas de 1 litro con agitador de disco, termómetro y columna de destilación, a temperatura ambiente se dispone una mezcla de 302,4 g de HDI, 157 g de ciclohexano y 0,45 g de DBP, bajo una ligera corriente de nitrógeno. Entonces, con buena agitación, en el transcurso de pocos segundos se añade una solución a una temperatura máxima de 30ºC, de 11,6 g de HDA y 157 g de ciclohexano. La temperatura sólo aumenta poco, la emulsión de urea que se forma permanece bien agitable. Entonces se calienta hasta 180ºC y se elimina el ciclohexano por destilación. Después de aproximadamente 1,5 a 2 horas, está disuelta la urea. Se agita posteriormente durante 4 horas a 180ºC. A continuación, se retira la solución bruta del isocianato monomérico mediante un evaporador de vía corta usual en el mercado, a una temperatura de 130ºC y una presión de 10 Pa. Se obtiene un poliisocianato de biuret 6a transparente, prácticamente incoloro, con los siguientes datos característicos:
NCO:
21,6%
Viscosidad:
9700 mPas (23º)
\vskip1.000000\baselineskip
A manera de comparación, se prepara un poliisocianato de biuret mediante el mismo procedimiento, pero sin la adición de DBP. El producto 6b transparente, prácticamente incoloro presenta los siguientes datos característicos:
NCO:
21,7%
Viscosidad:
9500 mPas (23ºC)
\vskip1.000000\baselineskip
Para examinar la estabilidad en el almacenamiento, se almacenaron ambos poliisocianatos de biuret hasta 12 semanas a diferentes temperaturas. La siguiente tabla muestra los contenidos iniciales de HDI monomérico, así como los valores que fueron determinados después del almacenamiento al calor y a temperatura ambiente.
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
(Conforme a la invención, 7a y comparativo 7b)
En un matraz de cuatro bocas de 250 ml, con agitador de disco, termómetro y refrigerante, se disponen 134,4 g de HDI, a 240ºC, bajo ligera corriente de nitrógeno. Con buena agitación, en el transcurso de pocos segundos se añaden 0,34 g de DBP, e inmediatamente a continuación, 4,6 g de HDA a aproximadamente 80ºC. La temperatura de la mezcla aumenta rápidamente hasta aproximadamente 255ºC. La urea se disuelve en seguida. Se deja enfriar hasta 170ºC y se agita posteriormente durante 30 minutos. A continuación, se retira la solución bruta del HDI monomérico, que presenta un contenido de NCO del 41,0%, mediante destilación por capa fina, a 130ºC a alto vacío. Se obtiene un poliisocianato de biuret 7a, transparente, casi incoloro, con los siguientes datos característicos:
NCO:
21,6%
Viscosidad:
13200 mPas (23ºC)
\newpage
A modo de comparación, se prepara un poliisocianato de biuret mediante el mismo procedimiento, pero sin adición de DBP. Después de la destilación por capa fina de la solución bruta (contenido de NCO: 42,0%), se obtiene un producto 7b, transparente, prácticamente incoloro, con los siguientes datos característicos:
NCO:
21,7%
Viscosidad:
12500 mPas (23ºC).
Para examinar la estabilidad en el almacenamiento, se almacenaron ambos poliisocianatos de biuret durante 1 semana a 80ºC. La siguiente tabla muestra los contenidos iniciales de HDI monomérico, así como los valores que se determinaron después del almacenamiento al calor y a temperatura ambiente.
5

Claims (8)

1. Procedimiento diisocianato/diamina para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret, mediante la reacción continua de cantidades en exceso de diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, con diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, a temperaturas mayores de 170ºC, caracterizado porque durante la reacción se dosifican ácidos y ninguno de los grupos isocianato preparado por fosgenación de grupos amino se transforma de nuevo en grupos amino.
2. Procedimiento conforme a la reivindicación 1, caracterizado porque durante la reacción se dosifican ácidos seleccionados entre el grupo de ácidos fosfóricos, ácidos sulfónicos y ácidos carboxílicos.
3. Procedimiento conforme a la reivindicación 1, caracterizado porque durante la reacción se dosifican ésteres dialquílicos del ácido fosfórico.
4. Procedimiento conforme a la reivindicación 1, caracterizado porque los ácidos que se dosifican durante la reacción del diisocianato con la diamina, se usan en cantidades de 0,01 a 1,0% en peso, respecto al diisocianato utilizado.
5. Procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret conforme a la reivindicación 1, caracterizado porque los ácidos usados durante la reacción del diisocianato con la diamina se añaden al diisocianato inmediatamente antes de dosificar la diamina.
6. Procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret conforme a la reivindicación 1 mediante la reacción continua de cantidades en exceso de HDI con HDA a temperaturas mayores de 170ºC, caracterizado porque durante la reacción se dosifican ácidos.
7. Procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret conforme a la reivindicación 1 mediante la reacción continua de cantidades en exceso de HDI con HDA a temperaturas mayores de 200ºC, caracterizado porque durante la reacción se dosifican ácidos.
8. Procedimiento para la preparación de forma continua de poliisocianatos con estructura de biuret mediante la reacción continua de cantidades en exceso de diisocianatos orgánicos con grupos isocianato unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, con diaminas orgánicas con grupos amino primarios unidos exclusivamente de forma alifática y/o cicloalifática, a temperaturas mayores de 170ºC, en presencia de ácidos, según la reivindicación 1, y el aislamiento del poliisocianato después de la reacción, en el que se elimina de la solución de poliisocianato obtenida, mediante extracción o destilación por capa fina, el exceso de diisocianato hasta un contenido de diisocianato monómero < 0,5% en peso.
ES01111131T 2000-05-22 2001-05-09 Procedimiento para la preparacion de poliisocianatos con estructura de biuret. Expired - Lifetime ES2238357T5 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10025301A DE10025301A1 (de) 2000-05-22 2000-05-22 Verfahren zur Herstellung von Polyisocyanaten mit Biuretstruktur
DE10025301 2000-05-22

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2238357T3 ES2238357T3 (es) 2005-09-01
ES2238357T5 true ES2238357T5 (es) 2009-06-10

Family

ID=7643117

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01111131T Expired - Lifetime ES2238357T5 (es) 2000-05-22 2001-05-09 Procedimiento para la preparacion de poliisocianatos con estructura de biuret.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US6720400B2 (es)
EP (1) EP1158013B2 (es)
JP (1) JP4926334B2 (es)
CN (1) CN1188445C (es)
AT (1) ATE291049T1 (es)
BR (1) BR0102050B1 (es)
DE (2) DE10025301A1 (es)
ES (1) ES2238357T5 (es)
HK (1) HK1042103B (es)
MX (1) MXPA01005087A (es)
TW (1) TW555774B (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10322911A1 (de) * 2003-05-21 2004-12-16 Bayer Materialscience Ag Verfestigungsstabile blockierte Polyisocyanate
US7772307B2 (en) * 2003-08-27 2010-08-10 Great Eastern Resins Industrial Co., Ltd. Water dispersible polyisocyanate composition and its uses
EP2132249A1 (de) * 2007-03-09 2009-12-16 Basf Se Verfahren zur herstellung von farblosen, lagerstabilen biuretgruppenhaltigen polyisocyanaten
HUE027861T2 (en) 2007-11-14 2016-11-28 Covestro Deutschland Ag Preparation of pale isocyanates
DE102009038463A1 (de) * 2009-08-21 2011-02-24 Bayer Materialscience Ag Verfahren zur Herstellung von Polyisocyanaten mit Biuretstruktur
WO2012117099A1 (de) 2011-03-03 2012-09-07 Basf Se Verfahren zur herstellung von biuretgruppenhaltigen polyisocyanaten
US8609887B2 (en) 2011-03-03 2013-12-17 Basf Se Process for preparing polyisocyanates comprising biuret groups
EP4303246A1 (de) 2022-07-04 2024-01-10 Covestro Deutschland AG Polyisocyanatgemisch

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BE637578A (es) * 1962-09-19
NO123123B (es) * 1969-06-19 1971-09-27 Dynamit Nobel Ag
US3903126A (en) * 1973-12-11 1975-09-02 Basf Ag Manufacture of biuret group-containing polyisocyanates
US4147714A (en) * 1976-03-10 1979-04-03 Bayer Aktiengesellschaft Process for the preparation of polyisocyanates which contain biuret groups
US4192936A (en) * 1976-12-03 1980-03-11 Bayer Aktiengesellschaft Preparation of polyisocyanates containing biuret groups
DE2730513A1 (de) * 1977-07-06 1979-01-25 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von modifizierten polyisocyanaten
DE2856864A1 (de) * 1978-12-30 1980-07-24 Bayer Ag Neue polyisocyanate, ein verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung
DE2856826A1 (de) * 1978-12-30 1980-07-17 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von biuret- und/oder hoehere polyuretgruppen aufweisenden polyisecyanaten, die nach diesem verfahren erhaeltlichen verbindungen, sowie ihre verwendung als aufbaukomponente bei der herstellung von polyurethankunststoffen
DE3700209A1 (de) 1987-01-07 1988-07-21 Bayer Ag Verfahren zur herstellung von polyisocyanaten mit biuretstruktur
DE4443885A1 (de) * 1994-12-09 1996-06-13 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Biuretgruppen enthaltenden Polyisocyanaten
DE19525474A1 (de) 1995-07-12 1997-01-16 Basf Ag Verfahren und Vorrichtung zur Herstellung von (cyclo)aliphatische Biuretgruppen enthaltenden Polyisocyananten
DE19633404A1 (de) 1996-08-19 1998-02-26 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Biuretgruppen enhaltenden Polyisocyanaten aus (cyclo)aliphatischen Diisocyanaten

Also Published As

Publication number Publication date
HK1042103A1 (en) 2002-08-02
EP1158013A1 (de) 2001-11-28
JP2002020449A (ja) 2002-01-23
JP4926334B2 (ja) 2012-05-09
DE10025301A1 (de) 2001-11-29
US20010056169A1 (en) 2001-12-27
EP1158013B1 (de) 2005-03-16
CN1324879A (zh) 2001-12-05
CN1188445C (zh) 2005-02-09
ES2238357T3 (es) 2005-09-01
HK1042103B (zh) 2005-10-07
MXPA01005087A (es) 2002-08-06
ATE291049T1 (de) 2005-04-15
BR0102050A (pt) 2001-12-18
DE50105585D1 (de) 2005-04-21
BR0102050B1 (pt) 2010-11-30
US6720400B2 (en) 2004-04-13
TW555774B (en) 2003-10-01
EP1158013B2 (de) 2009-03-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US4837359A (en) Process for the production of polyisocyanates with biuret structures
US5641851A (en) Preparation of biuret-containing polyisocyanates
BRPI0714842A2 (pt) processo para preparar um composto, composto, e, uso do composto
ES2238357T5 (es) Procedimiento para la preparacion de poliisocianatos con estructura de biuret.
JP2002531651A (ja) マロン酸エステル/トリアゾール混合されたブロック化hdiトリマー/ホルムアルデヒドの安定化
US6673960B1 (en) Work-up of distillation residues from the synthesis of toluene diisocyanate
US10112892B2 (en) Process for preparing polyisocyanates
JPH0357132B2 (es)
US4340712A (en) Process for the preparation of polyisocyanates containing biuret and/or higher polyuret groups and use thereof as synthesis component in the preparation of polyurethane plastics
US7022874B2 (en) Preparation of biuret-containing polyisocyanates
CA1317965C (en) Stabilized polyisocyanates
US6031136A (en) Process for preparing methylene diphenylamines by partial neutralization of acidic methylene diphenylamines
US8609887B2 (en) Process for preparing polyisocyanates comprising biuret groups
US4373080A (en) Polyisocyanates, preparation and use thereof
ES2494394T3 (es) Procedimiento para la preparación de poliisocianatos con estructura biuret
JPS61130267A (ja) 変性有機ポリイソシアネートの製造方法
JPS6250322A (ja) ポリアミン及びそれらの製造法
WO2021064056A1 (en) Blocked isocyanate polyurethane compositions using a new blocking agent, method of manufacture and uses thereof
JP2000229935A (ja) ポリイソシアネート組成物の製造方法