ES2237175T3 - Compuestos de metales de transicion con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilizacion como componentes para catalizadores. - Google Patents

Compuestos de metales de transicion con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilizacion como componentes para catalizadores.

Info

Publication number
ES2237175T3
ES2237175T3 ES99955006T ES99955006T ES2237175T3 ES 2237175 T3 ES2237175 T3 ES 2237175T3 ES 99955006 T ES99955006 T ES 99955006T ES 99955006 T ES99955006 T ES 99955006T ES 2237175 T3 ES2237175 T3 ES 2237175T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
block
metal
group
hydroxyaluminoxane
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99955006T
Other languages
English (en)
Inventor
Feng-Jung Wu
Jamie R. Strickler
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Albemarle Corp
Original Assignee
Albemarle Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Albemarle Corp filed Critical Albemarle Corp
Application granted granted Critical
Publication of ES2237175T3 publication Critical patent/ES2237175T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J31/00Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds
    • B01J31/02Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides
    • B01J31/12Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides containing organo-metallic compounds or metal hydrides
    • B01J31/14Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides containing organo-metallic compounds or metal hydrides of aluminium or boron
    • B01J31/143Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides containing organo-metallic compounds or metal hydrides of aluminium or boron of aluminium
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J31/00Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds
    • B01J31/16Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing coordination complexes
    • B01J31/22Organic complexes
    • B01J31/2282Unsaturated compounds used as ligands
    • B01J31/2295Cyclic compounds, e.g. cyclopentadienyls
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07FACYCLIC, CARBOCYCLIC OR HETEROCYCLIC COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN, SULFUR, SELENIUM OR TELLURIUM
    • C07F17/00Metallocenes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F10/00Homopolymers and copolymers of unsaturated aliphatic hydrocarbons having only one carbon-to-carbon double bond
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J2531/00Additional information regarding catalytic systems classified in B01J31/00
    • B01J2531/40Complexes comprising metals of Group IV (IVA or IVB) as the central metal
    • B01J2531/48Zirconium
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J2531/00Additional information regarding catalytic systems classified in B01J31/00
    • B01J2531/40Complexes comprising metals of Group IV (IVA or IVB) as the central metal
    • B01J2531/49Hafnium
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F110/00Homopolymers of unsaturated aliphatic hydrocarbons having only one carbon-to-carbon double bond
    • C08F110/02Ethene
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F110/00Homopolymers of unsaturated aliphatic hydrocarbons having only one carbon-to-carbon double bond
    • C08F110/04Monomers containing three or four carbon atoms
    • C08F110/06Propene
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F4/00Polymerisation catalysts
    • C08F4/42Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors
    • C08F4/44Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors selected from light metals, zinc, cadmium, mercury, copper, silver, gold, boron, gallium, indium, thallium, rare earths or actinides
    • C08F4/60Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors selected from light metals, zinc, cadmium, mercury, copper, silver, gold, boron, gallium, indium, thallium, rare earths or actinides together with refractory metals, iron group metals, platinum group metals, manganese, rhenium technetium or compounds thereof
    • C08F4/62Refractory metals or compounds thereof
    • C08F4/64Titanium, zirconium, hafnium or compounds thereof
    • C08F4/659Component covered by group C08F4/64 containing a transition metal-carbon bond
    • C08F4/6592Component covered by group C08F4/64 containing a transition metal-carbon bond containing at least one cyclopentadienyl ring, condensed or not, e.g. an indenyl or a fluorenyl ring
    • C08F4/65922Component covered by group C08F4/64 containing a transition metal-carbon bond containing at least one cyclopentadienyl ring, condensed or not, e.g. an indenyl or a fluorenyl ring containing at least two cyclopentadienyl rings, fused or not
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S526/00Synthetic resins or natural rubbers -- part of the class 520 series
    • Y10S526/943Polymerization with metallocene catalysts

Abstract

Un compuesto que comprende un catión obtenido de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f por pérdida de un grupo saliente y un anión aluminoxato obtenido por transferencia de un protón a partir de un hidroxialuminoxano estable o metaestable a dicho grupo saliente.

Description

Compuestos de metales de transición con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilización como componentes para catalizadores.
Campo técnico
La presente invención se refiere a nuevas composiciones de materia que son altamente eficaces como componentes de catalizadores, y a la preparación y el uso de dichas composiciones.
Antecedentes
Los compuestos de alquil aluminio parcialmente hidrolizados conocidos como aluminoxanos (también conocidos como alumoxanos) son eficaces en la activación de metalocenos para polimerización de olefinas. Los efectos activadores del agua en dichos sistemas fueron notados inicialmente por Reichert y col. (1973) y Breslow y col. (1975), y se extendieron a sistemas basados en trimetilaluminio por Sinn, Kaminsky y col. (1976). La investigación posterior de Sinn y Kaminsky demostró que esta activación se debía a la formación de metilaluminoxano a partir de la hidrólisis parcial de trimetilaluminio presente en el sistema. El metilaluminoxano (también llamado metilalumoxano) se ha convertido en el cocatalizador de aluminio de elección en la industria.
Después de los descubrimientos originales citados en este campo, se ha dedicado un considerable esfuerzo a escala mundial para mejorar la eficacia de los sistemas de catalizadores basados en el uso de aluminoxanos o aluminoxanos modificados para polimerización de olefinas y monómeros insaturados relacionados.
Es representativa de muchas patentes en el campo del uso de aluminoxanos en la formación de sistemas de catalizadores de polimerización de olefinas con compuestos metálicos adecuados la patente de EE.UU. No. 5.324.800 de Welborn y col., que reivindica una fecha de depósito original de 1983. Esta patente describe catalizadores de polimerización de olefinas preparados a partir de metalocenos de un metal de los Grupos 4b, 5b o 6b, y un alquilaluminoxano C1-C5 cíclico o lineal. Los aluminoxanos cíclicos y lineales se representan, respectivamente, por las fórmulas (R-Al-O)n y R(R-Al-O)nAlR2, en las que n está comprendido entre 1 y 20 aproximadamente, y R es más preferentemente metilo. Los aluminoxanos se preparan mediante hidrólisis controlada del trialquil aluminio correspondiente.
Otra patente relativamente temprana en este campo, la patente de EE.UU. No. 4.752.597 de Turner basada en una fecha de depósito de 1985, describe catalizadores de polimerización de olefinas que comprenden los productos de reacción de un complejo de metaloceno del grupo IVB, VB, VIB y VIII de la tabla periódica y un exceso de aluminoxano. Estos catalizadores se forman haciendo reaccionar previamente un metaloceno y un aluminoxano en relaciones molares superiores a 12:1, por ejemplo de 12:1 a 100:1, para producir un producto sólido que precipita desde la solución. A pesar de las afirmaciones de actividad catalítica adecuada, en realidad la actividad de estos materiales es tan lenta que en ningún caso tiene importancia práctica.
En las patentes de EE.UU. Nos 4.960.878 y 5.041.584 cedidas a Crapo y col. se formó metilaluminoxano modificado de varias formas. Una implica la reacción de un tetraalquildialuminoxano, R2Al-O-AlR2, que contiene grupos alquilo C2 o superiores, con trimetilaluminio (TMA) entre -10 y 150ºC. Otro implica la reacción de TMA con un polialquilaluminoxano (-Al(R)-O-)n en la que R es alquilo C2 o superior y n es mayor que 1, por ejemplo, hasta 50. Las temperaturas sugeridas para esta reacción son de -20 a 50ºC. Una tercera forma implica la realización de la última reacción y después la reacción del producto resultante, que según se indica es un complejo entre trimetilaluminio y el polialquilaluminoxano, con agua. La patente afirma que las relaciones entre agua y aluminio usadas para preparar el reactivo de polialquilaluminoxano tienen un efecto sobre la actividad del metilaluminoxano final. Sobre la base de polimerizaciones de etileno que usan catalizador de dicloruro de circonoceno y un complejo de trimetilaluminio con poliisobutilaluminoxano hecho reaccionar posteriormente con agua (MMAO) como cocatalizador, en la patente se indica que las más altas actividades de polimerización se alcanzaron con cocatalizador MMAO preparado en relaciones H2O/Al comprendidas entre 0,6 y 1,0 y relaciones de Al/Zr en el intervalo de 10.000/1 a 400.000/1.
Existen varias referencias disponibles que indican que los isobutilaluminoxanos en sí son relativamente ineficaces en su acción como cocatalizadores. Por ejemplo, se desvelan otras diversas reacciones de compuestos alquilaluminio con agua en las patentes de EE.UU. Nos. 4.960.878 y 5.041.584. Así, en el Ejemplo 1 de estas patentes, se preparó DIBAL-O (tetraisobutildialuminoxano), un producto comercial, por reacción de agua con triisobutilaluminio (TIBA) en heptano usando una relación agua/TIBA de 0,5 aproximadamente, seguido de depuración de disolvente entre 58 y 65ºC al vacío. En los Ejemplos 3-6 de las patentes se preparó isobutilaluminoxano (IBAO) por adición controlada de agua a una solución al 25% de TIBA en tolueno en el intervalo de temperatura de 0 a 12ºC, seguido de calentamiento entre 70 y 80ºC para garantizar una reacción completa y eliminar el isobutano disuelto. Las relaciones H2O/Al usadas fueron 0,98, 1,21, 1,14 y 0,88. Se preparó nuevamente IBAO de forma similar en el Ejemplo 52 de las patentes. Aquí, la relación H2O/Al fue de 0,70, y el producto se calentó a 75ºC. Y en el Ejemplo 70 se trató tri-n-butilaluminio (TNBA) en tolueno entre 0 y 10ºC con agua seguido de calentamiento a 85ºC. Se llevaron a cabo polimerizaciones de etileno usando catalizador de dicloruro de circonoceno y varios productos obtenidos de los Ejemplos precedentes. Las actividades específicas (x 103 gPE/(gZr.atm C2H4.h)) de los catalizadores preparados con DIBAL-O del Ej. 1, IBAO del Ej. 3 e IBAO del Ej. 6 fueron, respectivamente, 4,1, 4,2 y 7,7, en comparación con 1.000 para el catalizador preparado usando MAO convencional como cocatalizador. Las patentes admiten que el tetraisobutildialuminoxano (DIBAL-O) mostró "baja actividad de polimerización", y según los resultados de las pruebas precedentes puede decirse lo mismo de IBAO.
El documento WO 96/02580 de Dall'occo y col. describe catalizadores de polimerización de olefinas preparados por contacto de un metaloceno de Ti, Zr o Hf, un compuesto de organoaluminio que tiene al menos un sustituyente de hidrocarburo específico del átomo de carbono \beta de un grupo alifático enlazado con un átomo de aluminio, y agua. Se sugieren varias vías para reunir estos componentes. Las polimerizaciones descritas se llevaron a cabo usando relaciones molares de Al/Zr comprendidas entre 500 y un valor tan elevado como 5.000.
El documento EP-0.277.004 de Turner, publicado en 1988, describe la preparación y el uso con éxito de catalizadores compuestos por un par iónico obtenido de ciertos metalocenos del Grupo 4, más preferentemente dimetilo de bis(ciclopentadienil)circonio o dimetilo de bis(ciclopentadienil)hafnio, que se hicieron reaccionar con ciertas sales de amonio trisustituido de un compuesto de boro aromático sustituido o sin sustituir, más preferentemente N,N-dimetilanilinio tetra(pentafluorofenil)boro. Mientras el documento EP-0.227.004 menciona que pueden usarse compuestos que contienen un elemento de los Grupos V-B, VI-B, VII-B, VIII, I-B, II-B, III-A, IV-A y V-A en la formación de los catalizadores, no se identifican compuestos específicos distintos de los compuestos de boro. De hecho, el documento EP-0.277.004 parece admitir incapacidad para identificar compuestos específicos distintos de los compuestos de boro, al afirmar: "Podrían elaborarse listas similares de compuestos adecuados que contienen otros metales y metaloides que son útiles como segundos componentes, si bien dichas listas no se juzgan necesarias para una descripción completa". Véase en relación con esto Hlatky, Turner y Eckman, J. Am. Chem. Soc., 1989, 111, 2728-2729, y Hlatky y Upton, Macromolecules, 1996, 29, 8019-8020.
La patente de EE.UU. No.153.157 de Hlatky y Turner afirma que su proceso "se pone en práctica con esa clase de catalizadores iónicos referidos, desvelados y descritos en las Solicitudes de Patente Europea 277.003 y 277.004". El proceso de la patente de EE.UU. No. 5.153.157 implica la formación de un sistema de catalizador iónico a partir de dos componentes. El primero es un derivado de bis(ciclopentadienil) de un compuesto de un metal del Grupo IV-B que contiene al menos un ligando que se combinará con el segundo componente o parte del mismo como, por ejemplo, una parte catiónica del mismo. El segundo componente se refiere como un compuesto de intercambio iónico que comprende (1) un catión que reaccionará irreversiblemente con un ligando de un compuesto de un metal del Grupo IV-B y (2) un anión de no coordinación que es voluminoso, lábil y estable. El segundo componente, denominado también componente activador, comprende compuestos de los Grupos V-B, VI-B, VII-B, VIII, I-B, II-B, III-A, IV-A y V-A identificados por una fórmula general. Además de referirse a los compuestos de boro del documento EP-277.044, ver más arriba, como, por ejemplo, tri(n-butilamonio)tetra(pentafluorofenil)boro y N,N-dimetilanilinio-tetra(pentafluorofenil)boro como activadores adecuados, la patente de EE.UU. nº 5.153.157 enseña el uso de compuestos de boro que tienen una pluralidad de átomos de boro, y también compuestos de trialquil aluminio, compuestos de triaril aluminio, alcóxidos de dialquilaluminio, alcóxidos de diarilaluminio y compuestos análogos de boro. De los activadores de organoaluminio, trietilaluminio y trimetilaluminio se especifican como los más preferidos. Los Ejemplos muestran el uso de un sistema de catalizadores formado a partir de (1) una solución de dimetilo de bis(ciclopentadienil)circonio o dimetilo de bis(ciclopentadienil)hafnio y N,N-dimetilanilinio tetra(pentafluorofenil)boro junto con (2) trietilborano, trietilaluminio, tri-sec-butilborano, trimetilaluminio y etóxido de dietilaluminio. En algunos casos, el catalizador formado a partir del metaloceno y N,N-dimetilanilinio tetra(pentafluorofenil)boro sin uso de un compuesto de (2) no dio ningún polímero en las condiciones de polimerización
usadas.
La patente de EE.UU. No. 5.198.401 de Turner, Hlatky y Eckmann se refiere, en parte, a la formación de composiciones de catalizadores obtenidas de ciertos metalocenos del Grupo 4 como, por ejemplo, dimetilo de bis(ciclopentadienil)circonio o dimetilo de (bis(ciclopentadienil)hafnio, que se hicieron reaccionar con ciertas sales de amonio trisustituido de un compuesto de boro aromático sustituido o sin sustituir como, por ejemplo, N,N-dimetilanilinio tetra(pentafluorofenil)boro o tributilamonio tetra(pentafluorofenil)boro, como en el documento EP-0.277.044. Sin embargo, en este caso el anión se describe como cualquier complejo aniónico estable y voluminoso que tenga los siguientes atributos moleculares: 1) el anión debe tener un diámetro molecular de aproximadamente 4 angstroms o mayor; 2) el anión debe formar sales estables con ácidos de Lewis reducibles y bases de Lewis protonadas; 3) la carga negativa en el anión debe deslocalizarse en la estructura del anión o localizarse dentro del núcleo del anión; 4) el anión debe ser un nucleófilo relativamente pobre; y 5) el anión no debe ser un potente agente reductor u oxidante. Los aniones de este tipo se identifican como boranos, carboranos, metalacarboranos, polioxoaniones y complejos de coordinación aniónica polinucleares. En otro lugar de la patente se indica que en el segundo compuesto activador [el primer compuesto activador aparentemente no se desvela] puede usarse cualquier metal o metaloide capaz de formar un complejo de coordinación que sea resistente a la degradación por agua (u otros ácidos de Brönsted o Lewis). Se afirma que entre los metales adecuados del segundo compuesto activador se incluye, sin limitarse a ellos, aluminio, oro, platino y similares. No se identifica ninguno de estos compuestos. De nuevo, después de la lista de los compuestos de boro se hace la afirmación de que "podrían elaborarse listas similares de compuestos adecuados que contienen otros metales y metaloides que son útiles como segundos componentes, si bien dichas listas no se juzgan necesarias para una descripción completa". A este respecto, véase de nuevo Hlatky, Turner y Eckman, J. Am. Chem. Soc., 1989, 111, 2728-2729, y Hlatky y Upton, Macromolecules, 1996, 29, 8019-8020.
A pesar de los anteriores y otros muchos esfuerzos dedicados a cocatalizadores de aluminio, sigue sucediendo que para obtener catálisis adecuadas para un uso comercial deben emplearse relaciones entre aluminio y metales de transición relativamente altas. Típicamente, para una actividad óptima se requiere una relación entre aluminio y metaloceno de más de 1.000:1 aproximadamente para una polimerización de olefinas homogénea eficaz. Según Brintzinger y col., Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 1995, 34, 1143-1170:
"Se observa que las actividades catalíticas descienden drásticamente para concentraciones de MAO inferiores a la relación Al:Zr de aproximadamente 200-300:1. Incluso con relaciones de Al:Zr superiores a 1.000:1 las actividades en estado estacionario aumentan al aumentar las concentraciones de MAO aproximadamente en la raíz cúbica de la concentración de MAO".
Este requisito de alta carga de aluminio se origina principalmente por un mecanismo de activación de metalocenos en el que la generación de especies catalíticamente activas se lleva al equilibrio. En este papel, MAO actúa como un ácido de Lewis, para eliminar mediante un grupo de transferencia un grupo saliente X- desde el metal de transición. Se forma así un anión débilmente coordinado, MAO-X-, en el catión de metal de transición correspondiente. Es decir, en dichos sistemas existe el siguiente equilibrio:
1
Los sitios de ácido de Lewis en MAO extraen un grupo saliente de carga negativa como, por ejemplo, un grupo metiuro a partir del metaloceno para formar el par iónico catalíticamente activo. El procedimiento de activación es reversible y Keq es típicamente pequeña. Así, el par iónico puede volver a sus precursores neutros, que son catalíticamente inactivos. Para superar este efecto, se requiere un exceso importante de MAO para llevar el equilibrio a la derecha.
Las altas cargas de aluminio requeridas para una catálisis eficaz en dichos sistemas tienen como resultado la presencia de niveles significativos de residuos que contienen aluminio ("cenizas") en el polímero. Ello puede deteriorar la claridad de los polímeros acabados que se forman a partir de dichos sistemas de catalizadores.
Otro inconveniente de MAO es su limitada solubilidad en disolventes de hidrocarburos parafínicos. Los fabricantes de polímeros encontrarían una ventaja considerable en tener a mano materiales basados en metaloceno y aluminoxano que tuvieran una alta solubilidad parafínica.
Un inconveniente más de MAO ha sido su coste relativamente alto. Por ejemplo, en un artículo titulado "Economics is Key to Adoption of Metallocene Catalyst" de la publicación del 11 de septiembre de 1995 de Chemical & Engineering News, Brockmeier de Argonne National Laboratory, concluyó que "una reducción en los costes o en la cantidad de MAO ofrece la posibilidad de reducir enormemente los costes de empleo de catalizadores de metaloceno".
Así, sería de inestimable valor para la técnica si pudiera encontrarse un modo de proporcionar componentes de catalizadores basados en el uso de aluminoxanos que fueran cocatalizadores eficaces para su uso con compuestos de metales de transición en relaciones aluminio:metal mucho menores que las que han sido eficaces hasta el momento. Además, la técnica avanzaría enormemente si lo anterior pudiera realizarse con composiciones de aluminoxano que sean menos caras que MAO, tengan alta solubilidad en disolventes parafínicos y produzcan menos residuos de cenizas en los polímeros.
La presente invención estima que ha cumplido la mayoría, si no la totalidad, de los objetivos deseables anteriores.
Breve resumen de la invención
La presente invención hace posible proporcionar composiciones de catalizadores en las que puedan emplearse cocatalizadores de bajo coste con muy bajas cargas de Al. Dichas composiciones de catalizadores tienen típicamente alta solubilidad en disolventes parafínicos. Por otra parte, producen niveles reducidos de cenizas y tienen como resultado una claridad mejorada de los polímeros formados a partir de dichas composiciones de catalizadores.
Hacer posible todo esto es el objetivo que persigue la presente invención de un compuesto que comprende (i) un catión obtenido de un compuesto de metal de transición, lantánido o actínido, preferentemente un metaloceno, por pérdida de un grupo saliente, y (ii) un anión aluminoxato obtenido por transferencia de un protón a partir de un hidroxialuminoxano estable o metaestable a dicho grupo saliente. En contraste con los aluminoxanos usados hasta el momento y que actúan como ácidos de Lewis (Ec. 1), las presentes composiciones utilizan especies de hidroxialuminoxano (HO-AO) que actúan como ácidos de Brönsted. En la formación de dichos compuestos, se obtiene un catión a partir de un compuesto de un metal de transición, lantánido o actínido por pérdida de un grupo saliente, y este catión forma un par iónico con un anión aluminoxato desprovisto de dicho grupo saliente. El grupo saliente se transforma típicamente en un hidrocarburo neutro, haciendo así irreversible la reacción de formación del catalizador, como se muestra en la Ecuación 2:
(Ec. 2)Cp_{2}MXR + HO-AO \rightarrow [Cp_{2}M-X]^{\oplus}(O-AO)^{\ominus} + RH
Debe advertirse la ausencia del grupo saliente, X, en el anión OAO- en comparación con la presencia de X en el anión (X-MAO)-, de la Ecuación 1.
En muchas de las patentes relacionadas con el uso de aluminoxanos como cocatalizadores de metalocenos, se han hecho sistemáticamente afirmaciones más bien amplias y generalizadas relativas a la relación aluminio-metaloceno, los tipos de alquil aluminoxanos y la relación entre agua y aluminio para formar aluminoxanos. Sin embargo, no existe descripción de ningún tipo que sugiera, ni tampoco demuestre, el uso de un aluminoxano como ácido de Brlönsted para activar metalocenos y catalizadores organometálicos relacionados. Por otra parte, no existen enseñanzas o descripciones previas conocidas de cómo usar un aluminoxano como ácido de Brönsted, por más que al hacerlo pudiera ser posible reducir la relación entre aluminio y el metal de transición, lantánido o actínido a un bajo nivel sin precedentes.
En otra de sus formas de realización, la presente invención proporciona un procedimiento que comprende el contacto de un compuesto de metal de transición, lantánido o actínido que contiene al menos dos grupos salientes con un hidroxialuminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con él, de manera que uno de dichos grupos salientes se pierde. Como se advirtió anteriormente, durante la formación de dichos compuestos, se forma un anión aluminoxato que está desprovisto del grupo saliente. En su lugar, el grupo saliente se transforma típicamente en un hidrocarburo neutro de manera que la reacción que forma el catalizador es irreversible.
Otra forma más de realización de la presente invención es un procedimiento de polimerización de al menos un monómero insaturado polimerizable, de modo que dicho procedimiento comprende el contacto con dicho monómero en las condiciones de polimerización con un compuesto que comprende un catión obtenido de un compuesto de metal de transición, lantánido o actínido, preferentemente un metaloceno, por pérdida de un grupo saliente y un anión aluminoxato obtenido por transferencia de un protón desde un hidroxialuminoxano estable o metaestable a dicho grupo saliente.
Otras formas de realización de la presente invención incluyen composiciones de catalizador en las que un compuesto que comprende un catión obtenido de un compuesto de metal de transición, lantánido o actínido, preferentemente un metaloceno, por pérdida de un grupo saliente y un anión aluminoxato obtenido por transferencia de un protón desde un hidroxialuminoxano estable o metaestable a dicho grupo saliente se soporta mediante un vehículo.
Las anteriores y otras formas de realización, características y ventajas de la presente invención se pondrán mejor de manifiesto a partir de la descripción que se ofrece a continuación y de las reivindicaciones adjuntas.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 es un espectro de infrarrojo de hidroxiisobutilaluminoxano (hidroxi IBAO) útil en la práctica de la presente invención.
La Figura 2 es una serie superpuesta de espectros de infrarrojo de hidroxi IBAO que ilustran la pérdida de grupos hidroxilo en intervalos durante un periodo de dos días a temperatura ambiente.
La Figura 3 es una serie superpuesta de espectros de infrarrojo, con el espectro superior correspondiente a hidroxi IBAO nuevo, el espectro central correspondiente al mismo hidroxi IBAO pero tomado 30 minutos más tarde, y el espectro inferior correspondiente a una composición de catalizador de la presente invención formada por la reacción entre dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (Met-A) e hidroxi IBAO que muestra que la activación de un metaloceno que tiene un grupo saliente adecuado se acompaña de una rápida pérdida de grupos hidroxilo, consistente con el funcionamiento de HO-IBAO como un ácido de Brönsted en activación de metalocenos.
La Figura 4 contiene espectros UV-Vis superpuestos, con el espectro superior correspondiente al de Met-A, el espectro central correspondiente a una composición de catalizador de la presente invención que tiene una relación Al/Zr de 21/1 formada por la reacción entre Met-A e hidroxi IBAO, y el espectro inferior correspondiente al de una composición de catalizador de la presente invención que tiene una relación Al/Zr de 11/1 formada por la reacción entre Met-A e hidroxi IBAO.
La Figura 5 contiene espectros UV-Vis superpuestos, con el espectro superior correspondiente al de Met-A, el espectro central correspondiente al de una composición formada a partir de Met-A e isobutilaluminoxano (IBAO) que se obtuvo como resultado de la pérdida o agotamiento de grupos hidroxilo de IBAO, y el espectro inferior correspondiente al de tetraisobutildialuminoxano (TIBAO).
Descripción más detallada de la invención Reactivos de hidroxialuminoxano
A diferencia de las composiciones de catalizadores formadas a partir de un compuesto de metal de transición, lantánido o actínido (denominado en lo sucesivo "compuesto de metal del bloque d o f") y MAO u otra especie de cocatalizador de aluminoxano previamente reconocida, las composiciones de catalizadores de la presente invención están formadas a partir de un hidroxialuminoxano. El hidroxialuminoxano tiene un grupo hidroxilo enlazado con al menos uno de sus átomos de aluminio. Para formar estos hidroxialuminoxanos, se hace reaccionar una cantidad suficiente de agua con un compuesto de alquil aluminio para dar como resultado la formación de un compuesto que tiene al menos un grupo HO-Al que tiene estabilidad suficiente para permitir la reacción con un compuesto organometálico del bloque d o f para formar un hidrocarburo.
El compuesto de alquil aluminio usado en la formación del reactivo de hidroxialuminoxano puede ser cualquier compuesto de alquil aluminio adecuado diferente de trimetilaluminio. Así, al menos un grupo alquilo tiene dos o más átomos de carbono. Preferentemente, cada grupo alquilo en el compuesto de alquil aluminio tiene al menos dos o más átomos de carbono. Más preferentemente, cada grupo alquilo está en el intervalo entre 2 y aproximadamente 24, y todavía más preferentemente en el intervalo entre 2 y aproximadamente 16, átomos de carbono. En particular, se prefieren grupos alquilo que estén en el intervalo entre 2 y aproximadamente 9 átomos de carbono cada uno. Los grupos alquilo pueden ser grupos alquilo cíclicos (por ejemplo, grupos cicloalquilo, cicloalquilo alquil-sustituido o alquilo cicloalquil-sustituido) o acíclicos, de cadena lineal o ramificada. Preferentemente, los compuestos de alquil aluminio contienen al menos uno, siendo deseable al menos dos, y más preferentemente tres, grupos alquilo de cadena ramificada en la molécula. Más preferentemente, cada grupo alquilo del alquil aluminio es un grupo alquilo primario, es decir, el átomo de carbono alfa de cada grupo alquilo lleva dos átomos de hidrógeno.
Entre los compuestos de alquil aluminio adecuados que pueden usarse para formar el reactivo de hidroxialuminoxano se incluyen hidruros de dialquilaluminio y trialquilos de aluminio. Entre los ejemplos de hidruros de dialquilaluminio se incluyen hidruro de dietilaluminio, hidruro de dipropilaluminio, hidruro de diisobutilaluminio, hidruro de di(2,4,4-trimetilpentil)aluminio, hidruro de di(2-etilhexil)aluminio, hidruro de di(2-butiloctil)aluminio, hidruro de di(2,4,4,6,6-pentametilheptil)aluminio, hidruro de di(2-hexildecil)aluminio, hidruro de diciclopropilcarbinilaluminio, hidruro de diciclohexilaluminio, hidruro de diciclopentilcarbinilaluminio e hidruros de dialquilaluminio análogos. Entre los ejemplos de compuestos de trialquilaluminio que pueden usarse para formar el hidroxialuminoxano se incluyen trietilaluminio, tripropilaluminio, tributilaluminio, tripentilaluminio, trihexilaluminio, triheptilaluminio, trioctilaluminio y sus homólogos superiores de cadena lineal; triisobutilaluminio, tris(2,4,4-trimetilpentil)aluminio, tri-2-etilhexilaluminio, tris(2,4,4,6,6-pentametilheptil)aluminio, tris(2-butiloctil)aluminio, tris(2-hexildecil)aluminio, tris(2-heptilundecil)aluminio y sus homólogos superiores de cadena ramificada; tri(ciclohexilcarbinil)aluminio, tri(2-ciclohexiletil)aluminio y sus trialquilos de aluminio cicloalifáticos análogos. El triisobutilaluminio ha demostrado ser un compuesto de alquil aluminio especialmente deseable para producir un hidroxialuminoxano.
Para preparar el hidroxialuminoxano se trata una solución del compuesto de alquil aluminio en un disolvente inerte, preferentemente un hidrocarburo saturado o aromático, con cantidades controladas de agua mientras se mantiene la mezcla de reacción agitada vigorosamente a una temperatura baja, por ejemplo por debajo de 0ºC aproximadamente. Cuando remite la reacción exotérmica, la mezcla de reacción se almacena a baja temperatura, por ejemplo por debajo de 0ºC aproximadamente, hasta que se usa para formar un compuesto de la presente invención. Cuando se prepara un hidroxialuminoxano a partir de un compuesto de alquilaluminio de bajo peso molecular, la mezcla de reacción puede someterse, si se desea, a depuración al vacío a una temperatura inferior a la temperatura ambiente para eliminar parte del coproducto de hidrocarburo alcano inferior formado durante la reacción. Sin embargo, dicha purificación es normalmente innecesaria, ya que el coproducto de alcano inferior es meramente una impureza inocua.
Entre los procedimientos adecuados para preparar hidroxialuminoxanos para su uso en la práctica de la presente invención, se encuentra el procedimiento descrito por Ikonitskii y col., Zhurnal Prikladnoi Khimii, 1989, 62(2), 394-397; con la traducción al inglés del mismo disponible en Plenum Publishing Corporation, © 1989, como Documento nº 0021-888X/89/6202-0354.
Es muy importante mantener la temperatura de la solución del producto de hidroxialuminoxano suficientemente baja para ralentizar la pérdida prematura de su contenido de grupo hidroxilo de modo suficiente para mantener un nivel adecuado de grupos OH hasta que se haya efectuado la reacción de activación. Esto se demuestra por los datos presentados gráficamente en la Figura 2 que muestra la pérdida de grupos hidroxilo a partir de hidroxiisobutilaluminoxano a temperatura ambiente en una celda IR. Si, por otra parte, se guarda la misma solución de hidroxialuminoxano en un congelador a -10ºC, la velocidad de pérdida de grupos hidroxilo se reduce en tal medida que la escala de tiempo para conservar la misma cantidad de grupos hidroxilo puede alargarse desde una a dos horas a temperatura ambiente a entre una y dos semanas a -10ºC. Si el contenido de grupos hidroxilo se pierde, el compuesto se convierte de nuevo en un aluminoxano que es incapaz de formar los nuevos compuestos catalíticos altamente activos de la presente
invención.
También es importante, al preparar los hidroxialuminoxanos, usar suficiente agua para producir el hidroxialuminoxano, si bien no demasiada agua, ya que provocaría su destrucción. Típicamente la relación molar agua/aluminio se sitúa en el intervalo de 0,5/1 a 1,2/1, y preferentemente en el intervalo de 0,8/1 a 1,1/1. Al menos en el caso de hidroxiisobutilaluminoxano, estas relaciones tienen como resultado típicamente la formación de hidroxialuminoxano que tiene al menos un grupo hidroxilo aproximadamente por cada siete átomos de aluminio del producto global. El hidroxiisobutilaluminoxano está desprovisto esencialmente de triisobutilaluminio sin reaccionar.
Compuesto de metal del bloque d ó f
Pueden usarse varios compuestos de metal del bloque d o f en la formación de los compuestos catalíticamente activos de la presente invención. Los metales del bloque d y del bloque f de este reactivo son metales de transición, lantánidos y actínidos. Véase, por ejemplo, la Tabla Periódica que aparece en la página 225 de Moeller y col., Chemistry, 2ª edición, Academic Press, © 1984. En lo que respecta a los constituyentes metálicos, se prefieren compuestos de Fe, Co, Pd y V. Son más preferidos los compuestos de los metales de los Grupos 4 a 6 (Ti, Zr, Hf, V, Nb, Ta, Cr, Mo y W), y los más preferidos son los metales del Grupo 4, especialmente hafnio, y más especialmente circonio.
Una característica vital del compuesto de metal del bloque d o f usado para formar los compuestos iónicos de la presente invención es que debe contener al menos un grupo saliente que forme un coproducto separado por interacción con un protón del hidroxialuminoxano o que interaccione con un protón del hidroxialuminoxano de forma que se convierta desde un grupo divalente cíclico en un grupo univalente de cadena abierta enlazado al átomo metálico del metaloceno. Así, la actividad del enlace químico entre el átomo de metal del bloque d o f y el grupo saliente debe ser al menos comparable, y preferentemente mayor, que la actividad del enlace aluminio-carbono del hidroxialuminoxano. Además, la alcalinidad del grupo saliente debe ser tal que la acidez de su ácido conjugado sea comparable o menor que la acidez del hidroxialuminoxano. Entre los grupos salientes univalentes que cumplen estos criterios se incluyen hidruro, grupos hidrocarbilo y silanilcarbinilo (R_{3}SiCH_{2}-), como metilo, etilo, vinilo, alilo, ciclohexilo, fenilo, bencilo, trimetilsilanilcarbinilo, amido, alquilamido o alquilamido sustituido. De ellos, el grupo metilo es el grupo saliente más preferido. Entre los grupos cíclicos divalentes adecuados que pueden servir como grupos salientes por un mecanismo de apertura del anillo en el que un grupo cíclico se convierte en un grupo de cadena abierta que sigue enlazado al átomo metálico del metaloceno se incluyen grupos de ligando aniónico divalente de dieno, como un dieno conjugado o un derivado del mismo sustituido con hidrocarbilo, halocarbilo o sililo, como, por ejemplo, grupos de ligando aniónico de dieno conjugado que tienen de 4 a aproximadamente 40 átomos no hidrógenos y que se coordinan con el átomo metálico del metaloceno de manera que con ello se forma un metalociclopenteno. Se presentan ligandos de dieno conjugado típicos de este tipo en la patente de EE.UU. nº 5.539.068.
Los metalocenos constituyen una clase preferida de compuestos de metal del bloque d y f usados para preparar los compuestos iónicos de la presente invención. Estos compuestos se caracterizan por contener al menos una fracción ciclopentadienilo enlazada en pi al átomo metálico. Para su uso en la presente invención, el metaloceno debe tener enlazado al átomo metálico del bloque d o f al menos un grupo saliente capaz de formar un coproducto estable en interacción con un protón del hidroxialuminoxano. Un átomo de halógeno (por ejemplo, un átomo de cloro) enlazado a dicho átomo metálico es incapaz de actuar como grupo saliente a este respecto, dado que las alcalinidades de dichos átomos de halógeno son demasiado bajas.
Dichos grupos salientes pueden prepararse separadamente o in situ. Por ejemplo, los haluros de metaloceno pueden tratarse con agentes de alquilación como alcóxidos de dialquilaluminio para generar el alquilmetaloceno deseado in situ. Reacciones de este tipo se describen, por ejemplo, en el documento WO 95/10546.
Las estructuras de metaloceno de la presente memoria descriptiva deben interpretarse en sentido amplio, e incluyen estructuras que contienen 1, 2, 3 ó 4 anillos Cp o Cp sustituidos. Así, los metalocenos adecuados para su uso en la presente invención pueden representarse por la Fórmula I:
(I)B_{a}Cp_{b}ML_{c}X_{d}
en la que Cp, independientemente en cada caso, es un grupo que contiene un motivo ciclopentadienilo que está típicamente en el intervalo de 5 a aproximadamente 24 átomos de carbono; B es un grupo de formación de puente o un grupo ansa que une dos grupos Cp entre sí o lleva alternativamente un grupo de coordinación alternativo como, por ejemplo, alquilaminosililaquilo, sililamido, alcoxi, siloxi, aminosililalquilo o grupos donadores de electrones en heteroátomos monodentados análogos; M es un átomo de metal del bloque d o f; cada L es, independientemente, un grupo saliente que está enlazado con el átomo de metal del bloque d o f y es capaz de formar un coproducto estable en interacción con un protón de un hidroxialuminoxano; X es un grupo que no es un grupo saliente que está enlazado al átomo de metal del bloque d o f; a es 0 ó 1; b es un número entero de 1 a 3 (preferentemente 2); c es al menos 2; d es 0 ó 1. La suma de b, c y d es suficiente para formar un compuesto estable, y a menudo es el número de coordinación del átomo de metal del bloque d o f.
Cp es, independientemente, un ciclopentadienilo, indenilo, fluorenilo o un grupo relacionado que puede estar enlazado en \pi al metal, o un derivado del mismo sustituido con hidrocarbilo, halo, halohidrocarbilo, hidrocarbilmetaloide y/o halohidrocarbilmetaloide. Cp contiene típicamente hasta 75 átomos de no hidrógeno. B, si está presente, es típicamente un puente de silileno (-SiR_{2}-), benzo (C_{6}H_{4}<), benzo sustituido, metileno (-CH_{2}-), metileno sustituido, etileno (-CH_{2}CH_{2}-) o etileno sustituido. M es preferentemente un átomo metálico de los Grupos 4 a 6, y más preferentemente es un átomo metálico del Grupo 4, especialmente hafnio, y más especialmente circonio. L puede ser un sustituyente divalente como, por ejemplo, un grupo alquilideno, un grupo hidrocarbilo ciclometalizado, o cualquier otro ligando de quelación divalente, de los cuales dos loci están ligados por enlace simple con M para formar un motivo cíclico que incluye M como un miembro. En la mayoría de los casos, L es metilo. X, si está presente, puede ser un grupo saliente o un grupo no saliente, y así puede ser un átomo de halógeno, un grupo hidrocarbilo (alquilo, cicloalquilo, alquenilo, cicloalquenilo, arilo o aralquilo), hidroxicarbiloxi (alcoxi o ariloxi), siloxi, amino o amino sustituido, hidruro, aciloxi, triflato y grupos univalentes similares que forman metalocenos estables. La suma de b, c y d es un número entero, y a menudo entre 3 y 5. Cuando M es un metal del Grupo 4 o un metal actínido, y b es 2, la suma de c y d es 2, siendo c al menos 1. Cuando M es un metal del Grupo 3 o un lantánido, y b es 2, c es 1 y d es cero. Cuando M es un metal del Grupo 5, y b es 2, la suma de c y d es 3, siendo c al menos 2.
En la presente invención se incorporan asimismo compuestos análogos a los de la Fórmula I en los que uno o más grupos Cp están sustituidos por grupos cargados insaturados cíclicos isoelectrónicos con Cp, como borabenceno o borabenceno sustituido, azaborol o azaborol sustituido y varios otros análogos Cp isoelectrónicos. Véase, por ejemplo, Krishnamurti y col., patentes de EE.UU. Nos. 5.554.775 y 5.756.611.
En un grupo preferido de metalocenos, b es 2, es decir, existen dos grupos que contienen motivo de ciclopentadienilo en la molécula, y estos dos grupos pueden ser iguales o diferentes entre sí.
Otro subgrupo de metalocenos útiles que pueden usarse en la práctica de la presente invención son metalocenos del tipo descrito en el documento WO 98/32776 publicado el 30 de julio de 1998. Estos metalocenos se caracterizan porque uno o más grupos ciclopentadienilo del metaloceno están sustituidos por uno o más grupos poliatómicos unidos a través de un átomo de N, O, S o P o por un doble enlace carbono-carbono. Entre los ejemplos de dichos sustituyentes en el anillo de ciclopentadienilo se incluyen -OR, -SR, -NR_{2}, -CH=, -CR= y -PR_{2}, en los que R puede ser igual o diferente, y es un grupo hidrocarbilo C_{1}-C_{16} sustituido o sin sustituir, un grupo tri-hidrocarbilsililo C_{1}-C_{8}, un grupo tri-hidrocarbiloxisililo C_{1}-C_{8}, un grupo hidrocarbilo C_{1}-C_{8} e hidroxicarbiloxisililo C_{1}-C_{8} mixto, un grupo tri-hidrocarbilgermilo C_{1}-C_{8}, un grupo tri-hidrocarbiloxigermilo C_{1}-C_{8}, o un grupo hidrocarbilo C_{1}-C_{8} e hidrocarbiloxigermilo C_{1}-C_{8} mixto.
Entre los ejemplos de metalocenos para los cuales es aplicable la presente invención se incluyen compuestos como:
dimetilo de bis(metilciclopentadienil)titanio;
dimetilo de bis(metilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(n-butilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(dimetilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(dietilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(metil-n-butilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(n-propilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(2-propilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(metiletilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(indenil)circonio;
dimetilo de bis(metilindenil)circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(indenil)circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-metilindenil)circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-etilindenil)circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-metil-4-fenilindenil)circonio;
dimetilo de 1,2-etilenbis(indenil)circonio;
dimetilo de 1,2-etilenbis(metilindenil)circonio;
dimetilo de 2,2-propiletilenbis(ciclopentadienil)(fluorenil)circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(6-fenilindenil)circonio;
metilo de bis(metilindenil)circonio bencil;
dimetilo de etilenbis[2-(terc-butildimetilsiloxi)-1-indenil]circonio;
metilo de dimetilsililenbis(indenil)clorocirconio;
dimetilo de 5-(ciclopentadienil)-5-(9-fluorenil)1-hexeno circonio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-metilindenil)hafnio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-etilindenil)hafnio;
dimetilo de dimetilsililenbis(2-metil-4-fenilindenil)hafnio;
dimetilo de 2,2-propilidenbis(ciclopentadienil)(fluorenil)hafnio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(vinil)silano circonio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(prop-2-enil)silano circonio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil(but-3-enil)silano circonio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(hex-5-enil)silano circonio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(oct-7-enil)silano circonio;
dimetilo de (ciclopentadienil)(1-alilindenil)circonio;
dimetilo de bis(1-alilindenil)circonio;
dimetilo de (9-(prop-2-enil)(fluorenil)(ciclopentadienil)circonio;
dimetilo de (9-(prop-2-enil)(fluorenil)(pentametilciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(9-prop-2-enil)(fluorenil)circonio;
dimetilo de (9-(ciclopent-2-enil)(fluorenil)(ciclopentadienil)circonio;
dimetilo de bis(9-(ciclopent-2-enil)(fluorenil)circonio;
dimetilo de 5-(2-metilciclopentadienil)-5-(9-fluorenil)-1-hexeno circonio;
dimetilo de 1-(9-fluorenil)-1-(ciclopentadienil)-1-(but-3-enil)-1-(metil)metano circonio;
dimetilo de 5-(fluorenil)-5-(ciclopentadienil)-1-hexeno hafnio;
dimetilo de (9-fluorenil)(1-alilindenil)dimetilsilano circonio;
dimetilo de 1-(2,7-di(alfa-metilvinil)(9-fluorenil)-1-(ciclopentadienil)-1,1-dimetilmetano circonio;
dimetilo de 1-(2,7-di(ciclohex-1-enil)(9-fluorenil)-1-(ciclopentadienil)-1,1-metano circonio;
dimetilo de 5-(ciclopentadienil)-5-(9-fluorenil)-1-hexeno titanio;
dimetilo de 5-(ciclopentadienil)-5-(9-fluorenil)-1-hexeno titanio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(vinil)silano titanio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(prop-2-enil)silano titanio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(but-3-enil)silano titanio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(hex-5-enil)silano titanio;
dimetilo de bis(9-fluorenil)(metil)(oct-7-enil)silano titanio;
dimetilo de (ciclopentadienil)(1-alilindenil)titanio;
dimetilo de bis(1-alilindenil)titanio;
dimetilo de (9-(prop-2-enil)(fluorenil)(ciclopentadienil)hafnio;
dimetilo de (9-(prop-2-enil)(fluorenil)(pentametilciclopentadienil)hafnio;
dimetilo de bis(9-prop-2-enil)(fluorenil)hafnio;
dimetilo de (9-(ciclopent-2-enil)(fluorenil)(ciclopentadienil)hafnio;
dimetilo de bis(9-(ciclopent-2-enil)(fluorenil)hafnio;
dimetilo de 5-(2-metilciclopentadienil)-5-(9-fluorenil)-1-hexeno hafnio;
dimetilo de 5-(fluorenil)-5-(ciclopentadienil)-1-octeno hafnio;
dimetilo de (9-fluorenil)(1-alilindenil)dimetilsilano hafnio;
(terc-butilamido)dimetil(tetrametilciclopentadienil)silano titanio (1,3-pentadieno);
dimetilo de (ciclopentadienil)(9-fluorenil)difenilmetano circoio;
dimetilo de (ciclopentadienil)(9-fluorenil)difenilmetano hafnio;
dimetilo de dimetilsilanilen-bis(indenil)torio;
dimetilo de dimetilsilanilen-bis(4,7-dimetil-1-indenil)circonio;
dimetilo de dimetilsilanilen-bis(indenil)uranio;
dimetilo de dimetilsilanilen-bis(2-metil-4-etil-1-indenil)circonio;
dimetilo de dimetilsilanilen-bis(2-metil-4,5,6,7-tetrahidro-1-indenil)circonio;
dimetilo de (terc-butilamido)dimetil(tetrametil-\eta^{5}-ciclopentadienil)silano titanio;
dimetilo de (terc-butilamido)dimetil(tetrametil-\eta^{5}-ciclopentadienil)silano cromo;
dimetilo de (terc-butilamido)dimetil(tetrametil-\eta^{5}-ciclopentadienil)silano titanio;
dimetilo de (fenilfosfido)dimetil(tetrametil-\eta^{5}-ciclopentadienil)silano titanio; y
metilo de [dimetilsilandiilbis(indenil)]escandio.
En muchos casos, los metalocenos como los referidos anteriormente existirán como mezclas racémicas, pero pueden usarse formas enantioméricas puras o mezclas enriquecidas en una forma enantiomérica dada.
Una característica de la presente invención es que no todos los metalocenos pueden producir composiciones que tengan la excelente actividad catalítica que poseen las composiciones de la presente invención. Por ejemplo, en ausencia de un compuesto de alquil metálico separado, los bis(ciclopentadienil)dicloruros de Zr no pueden producir las composiciones de la presente invención porque los átomos de cloruro no son capaces de servir como grupos salientes en las condiciones usadas en la formación de las composiciones de la presente invención. Por otra parte, el hecho de que dos metalocenos diferentes del mismo metal tengan los mismos grupos salientes adecuados (por ejemplo, grupos metilo) no garantiza, por sí mismo, que ambos formen composiciones que tengan la excelente actividad catalítica que poseen las composiciones de la presente invención. Para ilustrarlo, mientras el dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metil-1-indenil)circonio ha producido una composición de catalizador altamente activo de la presente invención, el dimetilo de rac-etilenbis(1-indenil)circonio tiene una actividad catalítica baja o inexistente en las condiciones idénticas empleadas. La razón de esta dicotomía se desconoce completamente. Podría especularse con que el ajuste y la proximidad del par iónico catión-anión puede ser el factor subyacente que determine la actividad catalítica, como se ha observado en el caso de un activador de metalocenos, trifenil carbenio tris (2,2',2'-nonafluorobifenil)fluoroaluminato, según han informado recientemente Chen y col., J. Am. Chem. Soc., 1998, 120, 6287, y J. Am. Chem. Soc., 1997, 119, 2582. Sin embargo, hasta el momento no se ha aducido ningún postulado satisfactorio, y menos aún una explicación científicamente válida. Así, sobre la base del estado del conocimiento actual, para poner en práctica la presente invención es deseable realizar pruebas preliminares con cualquier metaloceno no probado anteriormente para determinar la actividad catalítica del producto de reacción con un hidroxialuminoxano. Al llevar a cabo dichas pruebas preliminares, se recomienda el uso de los procedimientos y las condiciones de reacción de los Ejemplos presentados en lo sucesivo, o adaptaciones adecuadas de los mismos.
Condiciones de reacción
Para producir las composiciones de catalizadores catalíticamente activas de la presente invención se reúnen los reactivos, el compuesto de metal del bloque d o f y el hidroxialuminoxano que se ha preparado de nuevo o se ha almacenado a una temperatura baja (por ejemplo, -10ºC o inferior) preferentemente en forma de solución o en un soporte. La reacción entre el grupo hidroxi y el enlace entre el grupo saliente y el metal del bloque d o f es estequiométrica y, así, las proporciones usadas deben ser aproximadamente equimolares. La temperatura de la mezcla de reacción se mantiene en el intervalo de -78 a 160ºC, y preferentemente en el intervalo de 15 a 30ºC. La reacción se lleva a cabo en una atmósfera inerte y en un entorno inerte como, por ejemplo, en un medio de disolvente anhidro. Los tiempos de reacción son cortos, típicamente dentro de cuatro horas. Cuando la composición de catalizador vaya a estar en forma de soporte sobre un soporte o vehículo de catalizador, puede incluirse en la mezcla de reacción el soporte adecuado desecado, esencialmente exento de hidrato. Sin embargo, es posible añadir el catalizador al soporte después de haber formado la composición del catalizador.
Procedimientos de polimerización que usan catalizadores de la presente invención
Las composiciones de catalizadores de la presente invención pueden usarse en solución o depositarse en un soporte sólido. Cuando se usan en polimerización en solución, el disolvente puede ser, cuando sea aplicable, una gran cantidad en exceso del monómero olefínico líquido. Típicamente, sin embargo, se usa un disolvente inerte auxiliar, típicamente un hidrocarburo aromático o parafínico líquido, como heptano, isooctano, decano, tolueno, xileno, etilbenceno, mesitileno o mezclas de hidrocarburos parafínicos líquidos y/o hidrocarburos aromáticos líquidos. Cuando las composiciones de catalizadores de la presente invención tienen un vehículo como soporte, el soporte o vehículo sólido puede ser cualquier sólido en partículas adecuado, y en particular un soporte poroso como talco, zeolitas u óxidos inorgánicos, o un material de soporte resinoso como poliolefinas. Preferentemente, el material de soporte es un óxido inorgánico en forma finamente dividida.
Entre los materiales de soporte de óxido inorgánico adecuados que se emplean de forma deseable se incluyen óxidos metálicos como sílice, alúmina, sílice-alúmina y mezclas de los mismos. Otros óxidos inorgánicos que pueden emplearse en solitario o en combinación con sílice, alúmina o sílice-alúmina son óxido de magnesio, óxido de titanio, óxido de circonio y otros óxidos metálicos similares. Otros materiales de soporte adecuados son poliolefinas finamente divididas como, por ejemplo, polietileno finamente dividido.
Los polímeros pueden producirse de acuerdo con la presente invención por homopolimerización de olefinas polimerizables, típicamente 1-olefinas (también conocidas como \alpha-olefinas) como etileno, propileno, 1-buteno, estireno, o copolimerización de dos o más monómeros copolimerizables, al menos uno de los cuales es típicamente una 1-olefina. El o los otros monómeros usados en la formación de dichos polímeros pueden ser una o más 1-olefinas diferentes y/o una diolefina, y/o un monómero acetilénico polimerizable. Las olefinas que pueden polimerizarse en presencia de los catalizadores de la presente invención incluyen \alpha-olefinas que tienen de 2 a 20 átomos de carbono, como etileno, propileno, 1-buteno, 1-hexeno, 4-metil-1-penteno, 1-octeno, 1-deceno, 1-dodeceno, 1-tetradeceno, 1-hexadeceno y 1-octadeceno. Normalmente, los monómeros de hidrocarburo usados, como 1-olefinas, diolefinas y/o monómeros de acetileno, contendrán aproximadamente hasta 10 átomos de carbono aproximadamente por molécula. Algunos monómeros de 1-olefina preferidos para su uso en el procedimiento son etileno, propileno, 1-buteno, 3-metil-1-buteno, 4-metil-1-penteno, 1-hexeno y 1-octeno. Se prefiere particularmente usar catalizadores con o sin soporte de la presente invención en la polimerización de etileno, o propileno, o etileno y al menos una 1-olefina C_{3}-C_{8} copolimerizable con etileno. Entre los monómeros de diolefina típicos que pueden usarse para formar terpolímeros con etileno y propileno se incluyen butadieno, hexadieno, norbornadieno e hidrocarburos de dieno copolimerizables similares. 1-heptino y 1-octino son ilustrativos de monómeros acetilénicos adecuados que pueden usarse.
La polimerización de etileno o copolimerización con etileno y una \alpha-olefina que tenga de 3 a 10 átomos de carbono puede realizarse en la fase gaseosa o líquida (por ejemplo, en un disolvente, como tolueno, o heptano). La polimerización puede llevarse a cabo a temperaturas (por ejemplo, de 0 a 120ºC) y presiones (por ejemplo, de presión ambiente a 50 kg/cm^{2}) convencionales usando procedimientos convencionales como regulaciones del peso molecular.
Los catalizadores heterogéneos de la presente invención pueden usarse en polimerizaciones realizadas como procedimientos de suspensión espesa o como procedimientos de fase gaseosa. Por "suspensión espesa" se entiende que el catalizador en partículas se usa como una suspensión espesa o una dispersión en un medio de reacción líquido adecuado que puede estar compuesto por uno o varios disolventes auxiliares (por ejemplo, hidrocarburos aromáticos líquidos) o por una cantidad en exceso de monómero líquido que se polimerizará en bloque. En términos generales, estas polimerizaciones se llevan a cabo a una o varias temperaturas en el intervalo de 0 a 160ºC, y a condiciones atmosféricas, subatmosféricas o superatmosféricas. Si se desea pueden emplearse adyuvantes de polimerización convencionales, como hidrógeno. Preferentemente, las polimerizaciones realizadas en un medio de reacción líquida que contiene una suspensión espesa o una dispersión de un catalizador de la presente invención se llevan a cabo a temperaturas comprendidas en el intervalo de 40 a 110ºC. Entre los diluyentes líquidos típicos para dichos procedimientos se incluyen hexano, tolueno y materiales similares. Típicamente, cuando se llevan a cabo polimerizaciones en fase gaseosa, se usan presiones superatmosféricas, y las reacciones se llevan a cabo a temperaturas comprendidas en el intervalo de 50 a 160ºC. Estas polimerizaciones de fase gaseosa pueden realizarse en un lecho agitado o fluidizado de catalizador en un vaso de presión adaptado de forma que permita la separación de las partículas de producto de los gases sin reaccionar. Para mantener las partículas a la temperatura de reacción de polimerización deseada pueden introducirse o hacerse recircular etileno termostatado, comonómero, hidrógeno y un gas diluyente inerte como, por ejemplo, nitrógeno. Puede añadirse un alquil aluminio, como trietilaluminio, como depurador de agua, oxígeno y otras impurezas. En tales casos, el alquil aluminio se emplea preferentemente como una solución en un disolvente de hidrocarburo líquido en seco, como tolueno o xileno. Se usan convenientemente concentraciones de dichas soluciones en el intervalo de aproximadamente 5 x 10^{-5} molar. Pero si se desea pueden usarse soluciones de concentraciones superiores o inferiores. El producto de polímero puede extraerse de forma continua o semicontinua a una velocidad que mantiene un inventario de producto constante en el reactor.
Las composiciones de catalizador de la presente invención pueden usarse junto con pequeñas cantidades de compuestos de hidrocarbilborano como trietilborano, tripropilborano, tributilborano, tri-sec-butilborano. Cuando se usan de este modo, pueden usarse relaciones molares Al/B situadas en el intervalo de 1/1 a 1/500.
Debido a la alta actividad y productividad de los catalizadores de la presente invención, los niveles de catalizadores usados en polimerizaciones de olefinas pueden ser inferiores a los usados anteriormente en polimerizaciones de olefinas típicas realizadas en una escala equivalente. En general, las polimerizaciones y copolimerizaciones llevadas a cabo con arreglo a la presente invención se realizan usando una cantidad catalíticamente eficaz de una nueva composición de catalizador de la presente invención, una cantidad que puede variar dependiendo de factores tales como el tipo de polimerización que se va a realizar, las condiciones de polimerización que se están usando y el tipo de equipo de reacción en el cual se lleva a cabo la polimerización. En muchos casos, la cantidad del catalizador de la presente invención será tal que se proporcione en el intervalo de 0,000001 a 0,01% en peso de metal del bloque d o f basado en el peso del o los monómeros que se están polimerizando.
Después de la polimerización y desactivación del catalizador de un modo convencional, el polímero producto puede recuperarse del reactor de polimerización por cualquier medio adecuado. Cuando se lleva a cabo el procedimiento con una suspensión espesa o dispersión del catalizador en un medio líquido, el producto se recupera típicamente por una técnica de separación física (por ejemplo, decantación). El polímero recuperado se lava normalmente con uno o más disolventes adecuadamente volátiles para eliminar el disolvente de polimerización residual u otras impurezas, y a continuación se seca, típicamente bajo presión reducida con o sin adición de calor. Cuando se realiza el procedimiento como una polimerización de fase gaseosa, el producto después de eliminación del reactor de fase gaseosa se libera típicamente de monómero residual por medio de una purga de nitrógeno, y a menudo puede usarse sin más desactivación de catalizador o eliminación de catalizador.
Cuando se preparan polímeros de acuerdo con la presente invención, pueden usarse condiciones para preparar tipos de polímeros unimodales o multimodales. Por ejemplo, pueden usarse mezclas de catalizadores de la presente invención formadas a partir de dos o más metalocenos diferentes que tienen diferentes constantes de velocidad de propagación y terminación para preparar polímeros que tienen distribuciones de pesos moleculares amplias del tipo multimodal.
Los siguientes Ejemplos se presentan con fines ilustrativos y no suponen ninguna limitación. Todas las operaciones de estos Ejemplos se realizaron bajo nitrógeno ya sea en una caja seca con 1 ppm de oxígeno o usando técnicas estándar de línea de Schlenk. Los compuestos de alquil aluminio, metilaluminoxano (MAO) y triisobutilaluminio (TIBA) fueron productos comerciales de Albemarle Corporation y se usaron tal y como se recibieron. Los reactivos cloruro de bencilmagnesio y MeLi con LiBr se compraron a Aldrich y se usaron tal y como se recibieron. El tolueno, etileno, propileno y nitrógeno usados en las reacciones de polimerización se purificaron haciéndolos pasar a través de una serie de tres cilindros: tamices moleculares, absorbente de oxígeno Oxyclear y alúmina. El etileno y el propileno eran de calidad de polímero de Matheson. El tolueno para preparación de catalizador y estudios de espectroscopia fue de calidad anhidra de Aldrich y se destiló a partir de sodio/benzofenona cetilo. El hexano fue de calidad anhidra de Aldrich y se guardó sobre aleación de Na/K. Los metalocenos usados en estos Ejemplos se prepararon de acuerdo con los procedimientos dados en la bibliografía. Así, Cp_{2}ZrMe_{2} se preparó usando el procedimiento de Samuel y col., J. Am. Chem. Soc., 1973, 95, 6263; dicloruro de rac-dimetilsililbis(2-metil-1-indenil)-circonio usando el procedimiento de Spaleck y col., Angew. Chem., Int. Ed. Engl., 1992, 31, 1347, y Winter y col., patente de EE.UU. nº 5.145.819; y dicloruro de bis(1-metil-3-n-butil-ciclopentadienil)circonio usando el procedimiento de Lee y col., patente canadiense nº 2.164.914, julio de 1996. Los espectros FT de infrarrojo se registraron en un espectrómetro Nicolet Magna-IR 750 con 32 barridos y resolución de 2 cm^{-1} usando celdas de NaCl de 0,5 mm. La absorción de hexano se compensó por sustracción con un espectro de hexano de referencia adquirido con la misma celda. Los espectros UV-Vis se registraron en la región de 290 a 700 nm en un espectrómetro Varian Cary 3E. Se usaron cubetas de cuarzo con una longitud de trayectoria de 1 cm.
Ejemplo 1 Dimetilo de Rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (MET-A)
Se suspendió dicloruro de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (5,03 g, 10,55 mmoles) en 100 g de tolueno. Se calentó la suspensión espesa naranja en un baño de aceite a 40ºC. La mayor parte del metaloceno naranja-amarillo quedó sin disolver. Se añadió gota a gota MeLi/LiBr (5,87% en peso en éter, 7,78 g) durante dos horas. La solución se volvió ámbar/amarilla y los sólidos se aclararon. Se dejó enfriar la reacción a temperatura ambiente y se agitó toda la noche. El análisis de la reacción mostró 9,3% molar de productos intermedios de monometilo. Se añadieron partes alícuotas adicionales de MeLi/LiBr (1,66 g) gota a gota hasta que los productos intermedios de monometilo se redujeron a menos de 2% molar. Aproximadamente una cuarta parte del disolvente se eliminó al vacío y luego se filtraron las sales de litio en un medio sinterizado y se lavó con 20 mL de tolueno. Los filtrados combinados se filtraron al vacío. Se formó un sólido cristalino amarillo. Se enfrió la suspensión espesa a -20ºC. Se filtraron los cristales amarillos en un sinterizado grueso. Después de secar al vacío, el rendimiento de dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio fue de 3,20 g (70%).
Ejemplo 2 Dimetilo de bis(1-butil-3metilciclopentadienil)circonio (MET-B)
Se disolvió dicloruro de bis(1-butil3-metilciclopentadienil)circonio (2,71 g, 6,26 mmoles) en 21,4 g de tolueno. Se añadió gota a gota MeLi de haluro bajo (\sim 1,5 M en éter, 8,0 mL) a temperatura ambiente. De inmediato se formó un sólido blanco. Se dejó la reacción en agitación durante 1,5 horas. El análisis de la reacción mostró 3,5% molar de producto intermedio de monometilo. Se añadieron a continuación partes alícuotas adicionales de MeLi (0,4 mL) para consumir el producto intermedio de monometilo. Después de agitar toda la noche, se reanalizó el líquido sobrenadante para verificar que la reacción estaba completa. Se filtró la suspensión espesa en un medio sinterizado y se eliminó el disolvente al vacío. Quedó un líquido amarillo claro de dimetilo de bis(1-butil-3-metilciclopentadienil)circonio (2,13 g, rendimiento 87%).
Ejemplo 3 Síntesis de hidroxiisobutilaluminoxano (HO-IBAO)
Se llevó a cabo la reacción en un matraz Morton de 1 L de fondo redondo y triple cuello equipado con un termómetro, con una salida conectada a una línea de Schlenk, y un tapón de caucho a través del cual se añadió agua mediante la aguja de una jeringuilla. A este matraz que contenía una solución de triisobutilamonio (98,4 g, 492,4 mmoles) en hexano (276,4 g) con agitación magnética vigorosa se añadió agua desgasificada (8,85 g, 491,4 mmoles) usando una bomba de jeringuilla durante un período de 65 minutos. La temperatura se mantuvo a entre -5 y 0ºC aplicando un baño de hielo seco (sin acetona) y ajustando la velocidad de adición de agua. Después de completar la adición de agua, se agitó la solución durante diez minutos más (o hasta que remitió la reacción exotérmica, lo que normalmente dura de 5 a 10 minutos después de la terminación de la adición de agua), se depuró de isobutano disuelto y algo de hexano al vacío a una temperatura algo inferior a la ambiental, se transfirió y se guardó en un congelador a -10ºC en una caja seca. La solución pesaba 252,2 g y por análisis se determinó que tenía un % en peso de Al de 5,15.
Ejemplo 4 Síntesis de deuteroxiisobutilaluminoxano (DO-IBAO)
Se repitió el procedimiento del Ejemplo 3 con la salvedad de que en lugar del agua se usó una cantidad equivalente de D_{2}O y que la operación se llevó a cabo con cantidades similares de los reactivos.
Ejemplo 5 Caracterización de HO-IBAO por espectroscopia IR
La presencia de grupos hidroxilo en la solución producto del Ejemplo 3 se indicó por medio de un espectro de infrarrojo (véase figura 1) tomado al día siguiente. Inicialmente, hay dos tipos de grupos hidroxilo detectados a 3.615 cm^{-1} (mayor) y 3.695 cm^{-1} (menor), respectivamente. A temperatura ambiente, los dos son inestables, en particular el mayor. El estudio de estabilidad se realizó con otra solución de reacción en hexano (% en peso de Al = 3,55, H_{2}O/Al = 1,00). La cubeta líquida se dejó en la cámara de IR a temperatura ambiente y se registraron espectros en los intervalos indicados (véase figura 2). El último espectro tomado después de dos días a temperatura ambiente reveló posiblemente dos frecuencias OH adicionales a 3.597 cm^{-1} y 3.533 cm^{-1}. La estabilidad de los grupos hidroxilos depende de varios factores. Por ejemplo, los grupos hidroxilo pueden conservarse durante un tiempo mucho más largo si se deja la solución a una temperatura baja, o si se añade tetrahidrofurano, que estabiliza los hidroxilos tanto por formación de enlaces de hidrógeno como por coordinación con sitios de aluminio; o mediante el uso de una relación de hidrólisis superior (los hidroxilos son más estables en IBAO de agua/Al = 1,00 que en IBAO de agua /Al = 0,90).
Como se indica en el Ejemplo 4, los grupos hidroxilo pueden sustituirse por grupos deuteroxi mediante hidrolización de TIBA con D_{2}O. Apareció una nueva banda de IR asignable a ensanchamiento OD en 2.665 cm^{-1}, correspondiente a la banda de 3.615 cm^{-1} de ensanchamiento OH (la banda OD correspondiente para el ensanchamiento de 3.695 cm^{-1} no se observa, presumiblemente oscurecida por bandas C-H grandes próximas). La relación entre las dos frecuencias (n_{OH} / n_{OD} = 1,356) indica que este grupo OH u OD es libre o no está comprometido en ningún enlace de hidrógeno intra o intermolecular (el valor teórico es 1,35, que se encuentra sistemáticamente dentro de las intensidades de los aumentos de enlaces de hidrógeno; véase L. J. Bellamy, The Infrared Spectra of Complex Molecules, Volumen II, segunda edición, 1980, página 244, Chapman and Hall). El isobutano deuterado, (CH_{3})_{2}CHCH_{2}D, un subproducto de la reacción de hidrólisis, también se detectó por IR en dos bandas de igual intensidad en 2.179 cm^{-1} y 2.171 cm^{-1}, respectivamente.
Para permitir una correlación entre la absorbancia IR y el contenido en hidroxi de HO-IBAO, se efectuó una determinación cuantitativa del contenido en hidroxi (Ejemplo 6). En ausencia de un compuesto modelo con contenido en hidroxi conocido, la espectroscopia IR proporciona sólo información cualitativa.
Ejemplo 6 Cuantificación de contenido en hidroxi en HO-IBAO: método de Grignard de bencilo
A una solución de HO-IBAO (solución de 5,52 g, 10 mmoles Al) en frío agitada vigorosamente con un 4,89% en peso de Al y una absorbancia IR de 0,557 para la banda de 3.616 cm^{-1} se añadió una solución 2 M de cloruro de bencilmagnesio en THF (2,0 ml, 4 mmoles). La mezcla reaccionó rápidamente, convirtiéndose en dos capas, y se agitó a temperatura ambiente durante 90 minutos. Después de ello, la suspensión resultante se destiló al vacío a temperaturas de hasta 50ºC durante más de una hora y todos los componentes volátiles se capturaron en un matraz enfriado por un baño de nitrógeno líquido. La cantidad de tolueno en el líquido recogido se determinó por CG (con una cantidad conocida de pentadecano añadida como referencia interna) para ser de 0,66 mmoles, que corresponde a 6,6 grupos OH por cada 100 átomos de Al.
El mecanismo representado en la Ecuación (2) anterior se probó mediante el uso de dos experimentos diferentes, uno de ellos con marcado de deuterio y análisis espectrográfico de masas por CG (Ejemplos 7 y 8) y el otro por análisis de infrarrojo (Ejemplo 7).
Ejemplo 7 Verificación de nuevo mecanismo de activación de metalocenos: funciones de HO-IBAO como ácido de Brönsted
Uso de reactivo marcado con deuterio (DO-IBAO) con metaloceno sin puente. En un matraz de fondo redondo de 30 mL que contenía una solución en frío de deuteroxiisobutilaluminoxano (DO-IBAO) (ensanchamiento OD a 2.665 cm^{-1}, de 5 a 7 OD aproximadamente por cada 100 Al) (3,31% en peso de Al, solución de 9,26 g, 11,4 mmoles Al) preparado por hidrolización del TIBA con D_{2}O se añadió dimetilo de bis(ciclopentadienil)circonio sólido (Cp_{2}ZrMe_{2}) (33 mg, 0,13 mmoles). El matraz se cerró inmediatamente con un tapón hermético de gas para evitar el escape de cualquier producto gaseoso. El volumen de la solución fue de 15 mL aproximadamente, que se dejó con otros 15 mL aproximadamente de espacio delantero en el matraz. Llevó de 2 a 3 minutos aproximadamente que los sólidos de metaloceno se disolvieran completamente para dar una solución amarilla clara. Después de agitar durante 85 minutos a temperatura ambiente, una muestra gaseosa extraída del espacio delantero del matraz se sometió a análisis de espectrometría de masas por CG que mostró una composición de 9,1% molar de CH_{3}D y 90,9% molar de N_{2}. En otras palabras, 1,37 mL de los 15 mL de espacio delantero eran CH_{3}D, lo que corresponde al 43% de la cantidad teórica predicha por la reacción de la Ecuación (2) anterior. No se determinó la cantidad de CH_{3}D que quedó sin disolver en la solución. (De hecho, si la solución se enfriaba a entre -10 y -20ºC, el CH_{3}D en el espacio delantero se hacía demasiado escaso para ser detectable por espectrometría de masas por
CG).
Ejemplo 8 Verificación de nuevo mecanismo de activación de metalocenos: funciones de HO-IBAO como ácido de Brönsted
Uso de reactivo marcado con deuterio (DO-IBAO) con metaloceno con puente. Esta reacción se llevó a cabo de forma análoga a la del Ejemplo 7 anterior, con la salvedad de que los reactivos fueron dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metil-1-indenil)circonio (45 mg, 0,103 mmoles) y DO-IBAO (12,23 g, 15,0 mmoles de Al) y de que el matraz contenía 19 mL aproximadamente de solución y 11 mL de espacio delantero. El análisis de espectrometría de masas por CG mostró un 4,8% molar de CH_{3}D en el espacio delantero, que corresponde al 21% de la cantidad teórica. El bajo porcentaje refleja el hecho de que el matraz tiene menos espacio delantero y más volumen de solución de CH_{3}D para disolver.
Ejemplo 9 Verificación de nuevo mecanismo de activación de metalocenos: funciones de HO-IBAO como ácido de Brönsted
Uso de análisis de infrarrojo de producto a partir de HO-IBAO y un metaloceno. A HO-IBAO (3,0 mmoles Al, espectro IR mostrado en figura 4(a)) en frío de nueva preparación en hexano se añadió dimetilo de dimetilsililbis(metilindenil)circonio sólido (0,1 mmoles, Al/Zr = 30). Después de agitación a temperatura ambiente durante 30 minutos, en la solución resultante de color pardo-rojo oscuro se tomó un espectro IR mostrado en la figura 4(c). Independientemente, se dejó reposar otra parte de la misma solución de HO-IBAO en frío a temperatura ambiente durante 30 minutos y se tomó inmediatamente un espectro IR de la misma (mostrado en la figura 4(b)). A partir de este conjunto de tres espectros está claro que la reacción entre HO-IBAO y el metaloceno tiene como resultado una desaparición rápida de los grupos hidroxilo en IBAO, que no puede explicar el lento autoconsumo durante el mismo período.
Ejemplo 10 Espectros UV-Vis de dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio + hidroxi IBAO con relaciones Al/Zr variables
La reacción entre hidroxi IBAO y metaloceno metilado puede monitorizarse fácilmente mediante UV-Vis. Se ha informado de que las bandas de transferencia de carga ligando-metal (LMCT) experimentan un desplazamiento batocrómico característico (de longitud de onda corta a larga) al convertirse desde un metaloceno neutro (precursor de catalizador) a un catión de metaloceno (catalizador activo) por un activador (Siedle y col., Macromol. Symp., 1995, 89, 299; Pieters y col., Macromol. Rapid Commun., 1995, 16, 463). Para dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio, una banda de LMCT (véase figura 4 en la línea de trazo continuo) que aparece a 394 nm (\lambda_{max}, 4.710 M^{-1}cm^{-1}) sirve como una sonda conveniente para medir el avance de la reacción de activación. Como muestra la figura 4 en la línea de trazo discontinuo, cuanto más hidroxi IBAO se use, mayor es el consumo de metaloceno de partida y mayor absorción se observa en la región de longitudes de onda largas. Parece claro a partir del espectro que una relación Al/Zr de 21 es casi suficiente para activar todo el metaloceno.
Como muestra la referencia a la figura 5, este instrumento de espectroscopia es útil también para medir la eficacia de un activador de metaloceno. Así, un isobutilaluminoxano con hidroxi agotado (de tres meses de duración a temperatura ambiente, y que según se indica por IR no contiene una cantidad detectable de grupos hidroxilo), reaccionó difícilmente con dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio incluso a una relación Al/Zr superior de 50. Véase figura 5, centro. Aunque el metaloceno reacciona con el tetraisobutildialuminoxano (TIBAO) (formado usando una relación de agua/Al de 0,50 y usado a una relación de Al/Zr de 5.000), se produjo un desplazamiento batocrómico escaso, lo que indica virtualmente no formación de catalizador activo. Véase figura 5, abajo. Esta observación de falta de formación de catalizador se confirmó por el paso de polimerización descrito en el Ejemplo Comparativo G, más
adelante.
Los siguientes ejemplos (Ejemplos 11-14 y Ejemplos Comparativos A-G) ilustran los resultados altamente ventajosos que pueden obtenerse usando las reacciones de polimerización de la presente invención.
Ejemplo 11
El hidroxi IBAO usado en esta serie tenía un 6,16% en peso de Al y había estado guardado en un congelador a -10ºC en caja seca durante seis días. El espectro IR mostró una absorbancia de 0,458 para la banda OH de 3.623 cm^{-1}, aproximadamente 4,2 OH por cada 100 átomos de Al.
La polimerización del propileno se realizó en un reactor de acero inoxidable con camisa exterior de aceite de 2 L que había sido calentado previamente a 100ºC al vacío durante una hora. Después de que se cargó el reactor con tolueno (600 mL) y propileno (400 mL) purificados, se inyectó en el reactor una solución de 2 mL de TIBA al 1% en hexano y se agitó la mezcla a 50ºC durante 5 minutos. Después se inició esa polimerización por inyección de una solución de catalizador de dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (2 \mumol) e hidroxi IBAO (50 \mumol, Al/Zr = 25) en 3 mL de tolueno que se había dejado reposar previamente a temperatura ambiente durante una hora. La mezcla se agitó a 800 rpm. La temperatura empezó inmediatamente a elevarse desde 50ºC a un máximo de 74ºC 9 minutos más tarde. No se añadió propileno de reposición. Después de diez minutos de reacción, se purgó rápidamente el propileno sin reaccionar para detener la polimerización. Después de añadir metanol (>1.000 mL), filtrar y secar los sólidos al vacío a 100ºC durante toda la noche, se aislaron 101 g de polipropileno isotáctico; propiedades del polímero: p.f. (inicio de segunda fusión): 146,3ºC; índice de fluidez (MFI) (230/5): 40,68 (g/10 min); % mmmm: 93,9; índice isotáctico: 97,3%).
Ejemplo 12
Esta polimerización de propileno usó un IBAO con aproximadamente 4,0 grupos OH por cada 100 átomos de Al. Los materiales y procedimientos fueron iguales que en el Ejemplo 11, con la salvedad de que se usaron una relación Al/Zr de 50 y más tolueno (800 mL). Rendimiento: 127 g; p.f. (inicio de segunda fusión): 144,9ºC; MFI (230/5): 87,97 (g/10 min); % mmmm: 93,1%; índice isotáctico: 97,4%.
Ejemplo 13
Este IBAO usado en esta polimerización contenía aproximadamente 3,2 grupos OH por cada 100 átomos de Al. Los materiales y procedimientos fueron iguales que en el Ejemplo 11, con la salvedad de que se usaron una relación Al/Zr de 30 y más tolueno (800 mL). Rendimiento: 88,6 g; p.f. (inicio de segunda fusión): 146,9ºC; MFI (230/5): 56,28 (g/10 min); % mmmm: 93,1%; índice isotáctico: 96,9%.
Ejemplo comparativo A
Se repitió el procedimiento del Ejemplo 11, con la salvedad de que la solución de catalizador fue dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (1,0 \mumoles) y metaluminoxano (MAO) convencional (1,0 mmoles, Al/Zr = 1.000) en tolueno, y no se usó TIBA como depurador. En comparación con el Ejemplo 11, esta reacción de polimerización de propileno fue mucho menos exotérmica, necesitándose una hora entera de reacción para que la temperatura se elevara de 50ºC a 81ºC. Rendimiento: 146 g; p.f. (inicio de segunda fusión): 144,4ºC; MFI (230/5): 79,90 (g/10 min); % mmmm: 92,2%; índice isotáctico: 96,5%.
Ejemplo comparativo B
Se llevó a cabo esta polimerización en un reactor Parr de 300 mL equipado con un serpentín de refrigeración interno. En el reactor en caja seca se cargó una solución de catalizador de dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (0,3 \mumoles) y MAO (1,5 mmoles, Al/Zr = 5.000) en 150 mL aproximadamente de tolueno. Se selló el reactor, se transfirió y se calentó a 68ºC. Con agitación a 800 rpm, se inició la polimerización presionando en 28 g de propileno líquido. La temperatura se mantuvo a 70ºC aplicando refrigeración intermitentemente. Después de 10 minutos, se inactivó la reacción añadiendo MeOH. Rendimiento: 7,2 g; p.f. (inicio de segunda fusión): 145,9ºC.
Ejemplo comparativo C
El procedimiento fue como en el Ejemplo 11, con la salvedad de que la solución de catalizador fue dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio (1,0 \mumoles) y MAO (0,1 mmoles, Al/Zr = 100) en tolueno. No se observó reacción exotérmica. Después de una hora, la reacción produjo sólo una traza de polímero sólido.
Ejemplo comparativo D
Esta polimerización usó TIBAO (tetraisobutilaluminoxano) preparado por hidrólisis de TIBA con medio equivalente de agua (relación agua-aluminio = 0,5) y el espectro IR del producto no mostró evidencia de ningún grupo OH presente. El procedimiento se realizó igual que en el Ejemplo 11, con la salvedad de que se usó una relación Al/Zr de 100. No se observó actividad de polimerización.
Ejemplo comparativo E
Se llevó a cabo esta polimerización en un reactor Parr de 300 mL con procedimiento análogo al del Ejemplo Comparativo D, con la salvedad de que la relación Al/Zr fue de 5.000, la temperatura de reacción fue de 70ºC y el tiempo de reacción fue de 20 minutos. Sólo se aislaron 0,91 g de polímero.
Ejemplo comparativo F
Esta polimerización usó hidroxiisobutilaluminoxano que tenía aproximadamente 5,3 grupos OH por cada 100 átomos de Al. El procedimiento fue como en el Ejemplo 11, con la salvedad de que se usó una relación Al/Zr de 3.000. La polimerización fue inicialmente exotérmica, como en el Ejemplo 11. Sin embargo, cuando la temperatura alcanzó 63ºC (desde 50ºC) después de 4 minutos de reacción, la reacción exotérmica cesó súbitamente y la temperatura invirtió rápidamente su tendencia ascendente, volviendo a 52ºC en los 6 minutos siguientes. Se dejó que prosiguiera la reacción durante otros 20 minutos. Rendimiento: 38,6 g; p.f. (inicio de segunda fusión): 148,0ºC; MFI (230/5): 16,67 (g/10 min); % mmmm: 92,6%; índice isotáctico: 96,8%.
Ejemplo comparativo G
Esta polimerización usó hidroxiisobutilaluminoxano que tenía aproximadamente 3,8 grupos OH por cada 100 átomos de Al. El procedimiento fue como en el Ejemplo 11, con la salvedad de que el metaloceno usado fue dicloruro de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio, no el análogo de dimetilo. Además, se usaron una relación Al/Zr de 50 y más tolueno (800 mL). No se observó reacción.
Ejemplo 14
Esta polimerización de etileno usó hidroxiisobutilaluminoxano preparado por hidrólisis de TIBA con 0,9 equivalentes de agua y con aproximadamente 1,5 grupos OH por cada 100 átomos de Al en el tiempo de uso. El procedimiento fue igual que en el Ejemplo 11 con las siguientes modificaciones: el catalizador usado fue una mezcla de dimetilo de bis(1-butil-3-metilciclopentadienil)circonio (2 \mumoles) e hidroxiisobutilaluminoxano (200 \mumoles), y se dejó reposar a temperatura ambiente durante una hora antes de inyectar. El reactor se cargó con 900 mL de tolueno en seco y se sometió a presión con 300 psig de etileno, que se suministró según se necesitaba durante la polimerización para mantener la presión. Rendimiento de polietileno: 55,0 g. p.f. (inicio de primera fusión): 131,8ºC. Un intento por determinar el índice de fluidez (MFI) fracasó porque el polímero no pudo moverse a través del orificio (es decir, el polímero tenía un MFI extremadamente bajo), indicativo de un polietileno de peso molecular muy
alto.
Aunque la invención se ha ilustrado específicamente mediante reacciones entre un metaloceno y un hidroxialuminoxano, ha de entenderse que es posible emplear otros reactivos organometálicos adecuados que tengan un grupo saliente apropiado. Por ejemplo, se contempla que los complejos organometálicos descritos en las siguientes publicaciones formarán compuestos iónicos de la presente invención, siempre que al menos uno de los átomos de halógeno enlazados con el átomo metálico del bloque d o f sea sustituido por un grupo saliente adecuado como, por ejemplo, un grupo metilo, bencilo o trimetilsililmetilo:
Small, B. L.; Brookhart, M.; Bennet, A, M. A. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 4049.
Small, B. L.; Brookhart, M. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 7143.
Johnson, L. K.; Killian, C. M.; Brookhart, M. J. Am. Chem. Soc. 1995, 117, 6414.
Killian, C. M.; Johnson, L. K.; Brookhart, M. Organometallics 1997, 16, 2005.
Killian, C. M.; Tempel, D. J.; Johnson, L. K.; Brookhart, M. J. Am. Chem. Soc. 1996, 118, 11664.
Johnson, L. K.; Mecking, S.; Brookhart, M. J. Am. Chem. Soc. 1996, 118, 267.
Los materiales referidos por un nombre o una fórmula química en cualquier lugar de la memoria descriptiva o de las reivindicaciones adjuntas se identifican como ingredientes que habrán de ponerse en contacto llevando a cabo una operación deseada o formando una mezcla que se usará para realizar la operación deseada. Por consiguiente, incluso aunque las reivindicaciones expuestas en lo sucesivo puedan referirse a sustancias en tiempo verbal presente ("comprende" o "es"), la referencia alude a la sustancia tal como existía en el momento justo antes de que se pusiera en contacto por primera vez, se fundiera o se mezclara con una o más sustancias según la presente descripción. El hecho de que una sustancia pueda perder su identidad original a través de una reacción química, formación de complejo, solvatación, ionización u otra transformación durante el transcurso de las operaciones de puesta en contacto, combinación o mezcla, si se hace según la descripción aquí ofrecida y con el uso de la técnica corriente de un químico y el sentido común, estará dentro del alcance y el ámbito de la presente invención.
La presente invención es susceptible de una considerable variación en la práctica. Por tanto, la descripción anterior no pretende limitar la invención, y no ha de interpretarse como limitativa de la misma a los ejemplos particulares presentados anteriormente. En su lugar, lo que se pretende cubrir es lo que se establece en las reivindicaciones siguientes.

Claims (39)

1. Un compuesto que comprende un catión obtenido de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f por pérdida de un grupo saliente y un anión aluminoxato obtenido por transferencia de un protón a partir de un hidroxialuminoxano estable o metaestable a dicho grupo saliente.
2. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que el grupo saliente es un grupo hidrocarbilo enlazado directamente con dicho compuesto de metal del bloque d o del bloque f.
3. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que el grupo saliente es un grupo metilo enlazado directamente con dicho compuesto de metal del bloque d o del bloque f.
4. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que el anión aluminoxato se obtiene de dicho hidroxialuminoxano que funciona como un ácido de Brönsted.
5. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que dicho hidroxialuminoxano antes de dicha transferencia de protones tiene una relación de menos de un grupo de hidroxilo por átomo de aluminio.
6. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que el hidroxialuminoxano antes de dicha transferencia es un alquilaluminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con él, y en el que los grupos alquilo contienen cada uno al menos dos átomos de carbono.
7. Un compuesto según la reivindicación 6 en el que los grupos alquilo son grupos isobutilo.
8. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que dicho compuesto metálico antes de dicha transferencia es un metaloceno.
9. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que antes de dicha transferencia, dicho compuesto tiene al menos dos grupos salientes enlazados con dicho metal del bloque d o del bloque f.
10. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que antes de dicha transferencia, dicho compuesto tiene un único grupo saliente enlazado en dos sitios diferentes con dicho metal del bloque d o del bloque f.
11. Un compuesto que comprende (i) un catión obtenido de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f por pérdida de un grupo saliente y (ii) un anión aluminoxato desprovisto de dicho grupo saliente.
12. Un compuesto que comprende (i) un catión obtenido de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f por pérdida de un grupo saliente transformado en un hidrocarburo neutro, y (ii) un anión aluminoxato obtenido por pérdida de un protón a partir de un hidroxialuminoxano que tiene, antes de dicha pérdida, al menos un átomo de aluminio que tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo.
13. Un compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12 en el que el metal de dicho compuesto metálico es un metal de los Grupos 4 a 6.
14. Un compuesto según la reivindicación 13 en el que dicho metal es un metal del Grupo 4.
15. Un compuesto según la reivindicación 14 en el que el metal del Grupo 4 es circonio o hafnio.
16. Un compuesto según la reivindicación 15 en el que dicho metal es circonio.
17. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que antes de dicha transferencia dicho compuesto es dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio.
18. Un compuesto según la reivindicación 1 en el que antes de dicha transferencia dicho compuesto es dimetilo de bis(1-butil-3-metilciclopentadienil)circonio.
19. Un compuesto según la reivindicación 17 ó 18 en el que antes de dicha transferencia dicho hidroxialuminoxano es un isobutilaluminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo.
20. Un procedimiento que comprende la puesta en contacto de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f que tiene al menos dos grupos salientes con un hidroxialuminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo de manera que dichos grupos salientes se pierden.
21. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que uno que dichos grupos salientes se pierde en forma de un hidrocarburo.
\newpage
22. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que al menos uno de dichos grupos salientes es un grupo hidrocarbilo enlazado directamente con dicho compuesto de metal del bloque d o del bloque f.
23. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que el grupo saliente que se pierde es un grupo metilo enlazado directamente con dicho compuesto de metal del bloque d o del bloque f.
24. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que dicho hidroxialuminoxano se transforma en un anión aluminoxato mediante funcionamiento como un ácido de Brönsted.
25. Un procedimiento según la reivindicación 24 en el que dicho hidroxialuminoxano antes de dicha transformación tiene una relación de menos de un grupo hidroxilo por átomo de aluminio.
26. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que el hidroxialuminoxano es un alquilaluminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo, y en el que los grupos alquilo contienen cada uno al menos dos átomos de carbono.
27. Un procedimiento según la reivindicación 28 en el que los grupos alquilo son grupos isobutilo.
28. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que dicho compuesto metálico antes de dicho contacto es un metaloceno.
29. Un procedimiento que comprende la donación de un protón a partir de un hidroxialuminoxano a un grupo saliente de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f para formar un compuesto integrado por un catión obtenido de dicho compuesto metálico y un anión aluminoxato desprovisto de dicho grupo saliente.
30. Un procedimiento que comprende la interacción de un compuesto de metal del bloque d o del bloque f que tiene dos grupos salientes y un hidroxialuminoxano que tiene al menos un átomo de aluminio que tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo para formar un compuesto integrado por un catión a través de la pérdida de un grupo saliente que se transforma en un hidrocarburo neutro, y un anión aluminoxato obtenido por pérdida de un protón de dicho hidroxialuminoxano.
31. Un procedimiento según la reivindicación 30 en el que antes de dicha interacción, dicho metal del bloque d o del bloque f tiene al menos dos grupos salientes enlazados con dicho metal del bloque d o del bloque f.
32. Un procedimiento según la reivindicación 30 en el que antes de dicha interacción, dicho compuesto tiene un único grupo saliente enlazado en dos sitios diferentes con dicho metal del bloque d o del bloque f.
33. Un procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 20 a 32 en el que el metal de dicho compuesto metálico es un metal de los Grupos 4 a 6.
34. Un procedimiento según la reivindicación 33 en el que dicho metal es un metal del Grupo 4.
35. Un procedimiento según la reivindicación 34 en el que el metal del Grupo 4 es circonio o hafnio.
36. Un procedimiento según la reivindicación 35 en el que dicho metal es circonio.
37. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que antes de dicho contacto dicho compuesto es dimetilo de rac-dimetilsililbis(2-metilindenil)circonio.
38. Un procedimiento según la reivindicación 20 en el que antes de dicho contacto dicho compuesto es dimetilo de bis(1-butil-3-metilciclopentandienil)circonio.
39. Un procedimiento según la reivindicación 37 ó 38 en el que antes de dicho contacto dicho hidroxialuminoxano es un isobutilaluminoxano en el que al menos un átomo de aluminio tiene un grupo hidroxilo enlazado con el mismo.
ES99955006T 1998-10-23 1999-10-19 Compuestos de metales de transicion con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilizacion como componentes para catalizadores. Expired - Lifetime ES2237175T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/177,736 US6160145A (en) 1998-10-23 1998-10-23 Transition metal compounds having conjugate aluminoxate anions and their use as catalyst components
US177736 1998-10-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2237175T3 true ES2237175T3 (es) 2005-07-16

Family

ID=22649789

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99955006T Expired - Lifetime ES2237175T3 (es) 1998-10-23 1999-10-19 Compuestos de metales de transicion con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilizacion como componentes para catalizadores.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6160145A (es)
EP (1) EP1124859B1 (es)
JP (1) JP2002528572A (es)
AT (1) ATE286916T1 (es)
CA (1) CA2347732A1 (es)
DE (1) DE69923207T2 (es)
ES (1) ES2237175T3 (es)
WO (1) WO2000024787A1 (es)

Families Citing this family (33)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6555494B2 (en) * 1998-10-23 2003-04-29 Albemarle Corporation Transition metal compounds having conjugate aluminoxate anions, their preparation and their use as catalyst components
US6492292B2 (en) 1998-10-23 2002-12-10 Albemarle Corporation Gelatinous compositions formed from hydroxyaluminoxane, solid compositions formed therefrom, and the use of such compositions as catalyst components
US6462212B1 (en) * 1998-10-23 2002-10-08 Albemarle Corporation Transition metal compounds having conjugate aluminoxate anions and their use as catalyst components
US6812182B2 (en) * 1998-10-23 2004-11-02 Albemarle Corporation Compositions formed from hydroxyaluminoxane and their use as catalyst components
US20040002420A1 (en) * 1998-10-23 2004-01-01 Feng-Jung Wu Stable catalysts and co-catalyst compositions formed from hydroxyaluminoxane and their use
US6291382B1 (en) * 1999-05-24 2001-09-18 Phillips Petroleum Company Metallocenes, polymerization catalyst systems, their preparation, and use
DE10132519A1 (de) * 2001-07-09 2003-02-06 Basf Ag Verfahren zur Bestimmung der Polymerisationsaktivität von Metallocenkatalysatoren mit der UV/VS-Spektroskopie
DE60314262T2 (de) 2002-08-22 2008-01-31 Basell Polyolefine Gmbh Monocyclopentadienylkomplexe
EP1572755B1 (en) 2002-12-20 2011-03-30 Basell Polyolefine GmbH Copolymers of ethylene with alpha-olefins
US7507688B2 (en) 2002-12-20 2009-03-24 Basell Polyolefine Gmbh Monocyclopentadienyl complexes
US7834107B2 (en) 2003-04-03 2010-11-16 Basell Polyolefine Gmbh Preparation of polyolefins having high molecular weights in the presence of an organic transition metal compound in a gas-phase fluidized-bed reactor
US7507782B2 (en) 2003-05-21 2009-03-24 Basell Polyolefine Gmbh Transition-metal complexes with tridentate, nitrogen-containing ligands
US7122606B2 (en) 2003-07-04 2006-10-17 Basell Polyolefine Gmbh Olefin polymerization process
KR20060118552A (ko) 2003-12-16 2006-11-23 바젤 폴리올레핀 게엠베하 모노시클로펜타디에닐 착물
EP1694719A2 (en) 2003-12-19 2006-08-30 Basell Polyolefine GmbH Monocyclopentadienyl complexes
DE102004020525A1 (de) 2004-04-26 2005-11-10 Basell Polyolefine Gmbh Katalysatorsystem zur Olefinpolymerisation, dessen Herstellung und Verwendung
DE102004020524A1 (de) 2004-04-26 2005-11-10 Basell Polyolefine Gmbh Polyethylen und Katalysatorzusammensetzung zu dessen Herstellung
DE102004039877A1 (de) 2004-08-17 2006-02-23 Basell Polyolefine Gmbh Silylhalogenidsubstituierte Cyclopentadienylkomplexe der Gruppe 6
US20080281139A1 (en) * 2005-02-10 2008-11-13 Mitsui Chemicals, Inc. Catalyst for Propylene Dimerization and Dimerization Method
DE102005014395A1 (de) 2005-03-24 2006-09-28 Basell Polyolefine Gmbh Monocyclopentadienylkomplexe
DE102005019393A1 (de) 2005-04-25 2006-10-26 Basell Polyolefine Gmbh Polyethylenformmassen für Spritzgussanwendungen
WO2007005921A2 (en) * 2005-07-01 2007-01-11 Albemarle Corporation Bronsted acidic aluminoxane compositions and their use in olefin polymerization catalyst compositions
DE102006001959A1 (de) 2006-01-13 2007-07-19 Basell Polyolefine Gmbh Verfahren zur Herstellung von unsymmetrischen Bis(imino)verbindungen
CN101652178B (zh) 2007-03-06 2014-08-27 巴塞尔聚烯烃股份有限公司 铁络合物及其在聚合方法中的用途
DE102007017903A1 (de) 2007-04-13 2008-10-16 Basell Polyolefine Gmbh Polyethylen und Katalysatorzusammensetzung und Verfahren zu dessen Herstellung
WO2009080174A1 (en) 2007-12-19 2009-07-02 Basell Polyolefine Gmbh Ethylene terpolymers
EP2222720B1 (en) 2007-12-19 2016-02-10 Basell Polyolefine GmbH Mono-hydroindacenyl complexes
US20100234548A1 (en) * 2007-12-21 2010-09-16 Basell Polyolefine Gmbh Phenanthroline-comprising complexes
EP2225283B1 (en) 2007-12-24 2013-08-14 Basell Polyolefine GmbH Multistage process for the polymerization of olefins
CA2713892C (en) 2008-02-18 2018-01-02 Basell Polyolefine Gmbh Adhesive polymer composition
CN102227452B (zh) 2008-12-01 2015-02-04 巴塞尔聚烯烃股份有限公司 乙烯聚合的方法和具有宽的分子量分布和长支链的乙烯聚合物
US9029478B2 (en) 2011-02-07 2015-05-12 Equistar Chemicals, Lp High clarity polyethylene films
JP6326202B2 (ja) * 2013-05-16 2018-05-16 三井化学株式会社 オレフィン重合用固体触媒成分およびそれを用いたオレフィン系重合体の製造方法

Family Cites Families (37)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BE733066A (es) * 1968-05-15 1969-11-14
DE2608863A1 (de) * 1976-03-04 1977-09-08 Basf Ag Verfahren zum herstellen von polyaethylen
DE2608933A1 (de) * 1976-03-04 1977-09-08 Basf Ag Verfahren zum herstellen von polyaethylen
DE3240382A1 (de) * 1982-11-02 1984-05-03 Hoechst Ag, 6230 Frankfurt Verfahren zur herstellung von gefuellten polyolefinen
US5324800A (en) * 1983-06-06 1994-06-28 Exxon Chemical Patents Inc. Process and catalyst for polyolefin density and molecular weight control
US4752597A (en) * 1985-12-12 1988-06-21 Exxon Chemical Patents Inc. New polymerization catalyst
US4658078A (en) * 1986-08-15 1987-04-14 Shell Oil Company Vinylidene olefin process
EP0268214B1 (en) * 1986-11-13 1991-08-21 Idemitsu Kosan Company Limited Process for producing propylene oligomers
PL276385A1 (en) * 1987-01-30 1989-07-24 Exxon Chemical Patents Inc Method for polymerization of olefines,diolefins and acetylene unsaturated compounds
US5391629A (en) * 1987-01-30 1995-02-21 Exxon Chemical Patents Inc. Block copolymers from ionic catalysts
US5198401A (en) * 1987-01-30 1993-03-30 Exxon Chemical Patents Inc. Ionic metallocene catalyst compositions
US5621126A (en) * 1987-01-30 1997-04-15 Exxon Chemical Patents Inc. Monocyclopentadienyl metal compounds for ethylene-α-olefin-copolymer production catalysts
US5153157A (en) * 1987-01-30 1992-10-06 Exxon Chemical Patents Inc. Catalyst system of enhanced productivity
IL85097A (en) * 1987-01-30 1992-02-16 Exxon Chemical Patents Inc Catalysts based on derivatives of a bis(cyclopentadienyl)group ivb metal compound,their preparation and their use in polymerization processes
US5408017A (en) * 1987-01-30 1995-04-18 Exxon Chemical Patents Inc. High temperature polymerization process using ionic catalysts to produce polyolefins
US5384299A (en) * 1987-01-30 1995-01-24 Exxon Chemical Patents Inc. Ionic metallocene catalyst compositions
US5241025A (en) * 1987-01-30 1993-08-31 Exxon Chemical Patents Inc. Catalyst system of enhanced productivity
US5340786A (en) * 1988-02-12 1994-08-23 Mitsui Petrochemical Industries, Ltd. Olefin polymerization catalyst and process for the polymerization of olefins
US5147949A (en) * 1988-03-29 1992-09-15 Exxon Chemical Patents Inc. Polymerization process using a silica gel supported metallocene-alumoxane catalyst
US5008228A (en) * 1988-03-29 1991-04-16 Exxon Chemical Patents Inc. Method for preparing a silica gel supported metallocene-alumoxane catalyst
US4960878A (en) * 1988-12-02 1990-10-02 Texas Alkyls, Inc. Synthesis of methylaluminoxanes
US5041584A (en) * 1988-12-02 1991-08-20 Texas Alkyls, Inc. Modified methylaluminoxane
IT1237398B (it) * 1989-01-31 1993-06-01 Ausimont Srl Catalizzatori per la polimerizzazione di olefine.
US5321107A (en) * 1989-01-31 1994-06-14 Mitsui Petrochemical Industries, Ltd. Olefin polymerization catalyst and process for the polymerization of olefins
EP0485823B1 (de) * 1990-11-12 1995-03-08 Hoechst Aktiengesellschaft 2-Substituierte Bisindenylmetallocene, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung als Katalysatoren bei der Olefinpolymerisation
US5087788A (en) * 1991-03-04 1992-02-11 Ethyl Corporation Preparation of high purity vinylindene olefin
US5296433A (en) * 1992-04-14 1994-03-22 Minnesota Mining And Manufacturing Company Tris(pentafluorophenyl)borane complexes and catalysts derived therefrom
EP0647243B1 (en) * 1992-06-18 1998-03-18 Montell Technology Company bv Process for preparing an ethylenic copolymer
JP2936189B2 (ja) * 1992-09-09 1999-08-23 東ソー株式会社 有機遷移金属錯体
US5502017A (en) * 1994-03-10 1996-03-26 Northwestern University Metallocene catalyst containing bulky organic group
US5486632A (en) * 1994-06-28 1996-01-23 The Dow Chemical Company Group 4 metal diene complexes and addition polymerization catalysts therefrom
IT1273661B (it) * 1994-07-20 1997-07-09 Spherilene Srl Catalizzatori per la polimerizzazione delle olefine
US5763543A (en) * 1994-09-14 1998-06-09 Exxon Chemical Patents Inc. Olefin polymerization process with little or no scavenger present
US5693727A (en) * 1996-06-06 1997-12-02 Union Carbide Chemicals & Plastics Technology Corporation Method for feeding a liquid catalyst to a fluidized bed polymerization reactor
IT1284097B1 (it) * 1996-07-02 1998-05-08 Montell Tecnology Company Bv Processo in sospensione per la preparazione di copolimeri elastomerici dell'etilene
US5854166A (en) * 1996-08-19 1998-12-29 Northwestern University Synthesis and use of (perfluoroaryl) fluoro-aluminate anion
FI972230A (fi) * 1997-01-28 1998-07-29 Borealis As Uusi homogeeninen olefiinien polymerointikatalysaattorikoostumus

Also Published As

Publication number Publication date
DE69923207D1 (de) 2005-02-17
WO2000024787A1 (en) 2000-05-04
US6160145A (en) 2000-12-12
ATE286916T1 (de) 2005-01-15
DE69923207T2 (de) 2005-06-23
CA2347732A1 (en) 2000-05-04
EP1124859B1 (en) 2005-01-12
EP1124859A1 (en) 2001-08-22
JP2002528572A (ja) 2002-09-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2237175T3 (es) Compuestos de metales de transicion con aniones aluminoxatos conjugados, y su utilizacion como componentes para catalizadores.
RU2161161C2 (ru) Компоненты и катализаторы для полимеризации олефинов
KR101529340B1 (ko) 디알킬알루미늄 양이온 전구 약제로부터 유도된 알루미녹산 촉매 활성제, 그 제조 방법, 및 촉매 및 올레핀의 중합에 있어서의 그 용도
ES2203714T3 (es) Sistema de catalizador soportado, procedimiento para su produccion y su utilizacion para la polimerizacion de olefinas.
US20010023231A1 (en) Components and catalysts for the polymerization of olefins
US6291695B1 (en) Organo-Lewis acids of enhanced utility, uses thereof, and products based thereon
KR20010031181A (ko) 메탈로센 촉매, 이의 제조 및 용도
JP2002502896A (ja) 触媒組成物
CA2420631A1 (en) A catalyst system and its use in a polymerization process
JP3964948B2 (ja) 遷移金属化合物
FI119934B (fi) Siirtymämetalliyhdiste
ES2204583T3 (es) Un metodo para preparar un sistema catalizador soportado y su uso en un proceso de polimerizacion.
US6403735B1 (en) Method for producing fulvene metal complexes
US6555494B2 (en) Transition metal compounds having conjugate aluminoxate anions, their preparation and their use as catalyst components
ES2222655T3 (es) Polimero en bloque de estireno-butadieno.
US6492292B2 (en) Gelatinous compositions formed from hydroxyaluminoxane, solid compositions formed therefrom, and the use of such compositions as catalyst components
US6812182B2 (en) Compositions formed from hydroxyaluminoxane and their use as catalyst components
US6462212B1 (en) Transition metal compounds having conjugate aluminoxate anions and their use as catalyst components
JP3850048B2 (ja) 有機遷移金属化合物およびそれを用いたポリオレフィンの製造方法
US20040002420A1 (en) Stable catalysts and co-catalyst compositions formed from hydroxyaluminoxane and their use
US6538081B2 (en) Polymerization process
ES2351298T3 (es) Catalizadores de metalogeno que contienen un resto indenilo sustituido en la posición 4-, 5-, 6- o 7-, con un grupo siloxi o germiloxi.
JPH0912582A (ja) ピリジン含有遷移金属錯体及びオレフィン重合用触媒
JPH07133309A (ja) オレフィン重合用触媒
JPH01254708A (ja) スチレン系単量体の重合方法