ES2234952T3 - Lanzagranadas automatico. - Google Patents

Lanzagranadas automatico.

Info

Publication number
ES2234952T3
ES2234952T3 ES02013633T ES02013633T ES2234952T3 ES 2234952 T3 ES2234952 T3 ES 2234952T3 ES 02013633 T ES02013633 T ES 02013633T ES 02013633 T ES02013633 T ES 02013633T ES 2234952 T3 ES2234952 T3 ES 2234952T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
box
cartridge
spring
bolt
lever
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02013633T
Other languages
English (en)
Inventor
Berthold Weichert
Gerhard Gielke
Ernst Wossner
Jurgen Gablowski
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Heckler und Koch GmbH
Original Assignee
Heckler und Koch GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE19934334412 external-priority patent/DE4334412C2/de
Application filed by Heckler und Koch GmbH filed Critical Heckler und Koch GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2234952T3 publication Critical patent/ES2234952T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A19/00Firing or trigger mechanisms; Cocking mechanisms
    • F41A19/06Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms
    • F41A19/25Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins
    • F41A19/27Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block
    • F41A19/29Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block propelled by a spring under tension
    • F41A19/30Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block propelled by a spring under tension in bolt-action guns
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/02Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for disorders of the vagina
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A17/00Safety arrangements, e.g. safeties
    • F41A17/42Safeties for locking the breech-block or bolt in a safety position
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A19/00Firing or trigger mechanisms; Cocking mechanisms
    • F41A19/06Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms
    • F41A19/25Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins
    • F41A19/27Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block
    • F41A19/29Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block propelled by a spring under tension
    • F41A19/30Mechanical firing mechanisms, e.g. counterrecoil firing, recoil actuated firing mechanisms having only slidably-mounted striker elements, i.e. percussion or firing pins the percussion or firing pin being movable relative to the breech-block propelled by a spring under tension in bolt-action guns
    • F41A19/31Sear arrangements therefor
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/12Bolt action, i.e. the main breech opening movement being parallel to the barrel axis
    • F41A3/14Rigid bolt locks, i.e. having locking elements rigidly mounted on the bolt or bolt handle and on the barrel or breech-housing respectively
    • F41A3/16Rigid bolt locks, i.e. having locking elements rigidly mounted on the bolt or bolt handle and on the barrel or breech-housing respectively the locking elements effecting a rotary movement about the barrel axis, e.g. rotating cylinder bolt locks
    • F41A3/26Rigid bolt locks, i.e. having locking elements rigidly mounted on the bolt or bolt handle and on the barrel or breech-housing respectively the locking elements effecting a rotary movement about the barrel axis, e.g. rotating cylinder bolt locks semi-automatically or automatically operated, e.g. having a slidable bolt-carrier and a rotatable bolt
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/12Bolt action, i.e. the main breech opening movement being parallel to the barrel axis
    • F41A3/54Bolt locks of the unlocked type, i.e. being inertia operated
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • F41A3/66Breech housings or frames; Receivers
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • F41A3/72Operating handles or levers; Mounting thereof in breech-blocks or bolts
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • F41A3/78Bolt buffer or recuperator means
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • F41A3/78Bolt buffer or recuperator means
    • F41A3/80Adjustable spring buffers
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A3/00Breech mechanisms, e.g. locks
    • F41A3/64Mounting of breech-blocks; Accessories for breech-blocks or breech-block mountings
    • F41A3/78Bolt buffer or recuperator means
    • F41A3/82Coil spring buffers
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A5/00Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock
    • F41A5/02Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock recoil-operated
    • F41A5/10Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock recoil-operated having a movable inertia weight, e.g. for storing energy
    • F41A5/12Mechanisms or systems operated by propellant charge energy for automatically opening the lock recoil-operated having a movable inertia weight, e.g. for storing energy mounted in a gun having a fixed barrel
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A7/00Auxiliary mechanisms for bringing the breech-block or bolt or the barrel to the starting position before automatic firing; Drives for externally-powered guns; Remote-controlled gun chargers
    • F41A7/02Machine gun rechargers, e.g. manually operated
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A9/00Feeding or loading of ammunition; Magazines; Guiding means for the extracting of cartridges
    • F41A9/29Feeding of belted ammunition
    • F41A9/32Reciprocating-slide-type belt transporters
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F41WEAPONS
    • F41AFUNCTIONAL FEATURES OR DETAILS COMMON TO BOTH SMALLARMS AND ORDNANCE, e.g. CANNONS; MOUNTINGS FOR SMALLARMS OR ORDNANCE
    • F41A9/00Feeding or loading of ammunition; Magazines; Guiding means for the extracting of cartridges
    • F41A9/29Feeding of belted ammunition
    • F41A9/32Reciprocating-slide-type belt transporters
    • F41A9/33Reciprocating-slide-type belt transporters with cartridge stripping means

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Toys (AREA)
  • Portable Nailing Machines And Staplers (AREA)
  • Jib Cranes (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Closing And Opening Devices For Wings, And Checks For Wings (AREA)
  • Macromolecular Compounds Obtained By Forming Nitrogen-Containing Linkages In General (AREA)
  • Chemical And Physical Treatments For Wood And The Like (AREA)

Abstract

Lanzagranadas automático provisto de - un dispositivo de alimentación de cinta de cartuchos, que mediante uñas (352, 354, 358), que encajan en la cinta de cartuchos, transporta un cartucho (502), preferentemente en dirección horizontal hasta una recámara (108), estando soportadas las uñas por dos correderas móviles transversales a la dirección de tiro, una en contra de la otra, en una tapa desmontable de alimentación, y que sobresalen hacia abajo, - un cerrojo de inercia (202), que avanza desde una posición de disparo mediante la fuerza de muelle, preferentemente de dos muelles de cierre (234), hacia adelante a lo largo de un recorrido de desplazamiento hacia la recámara (108); dicho cerrojo de inercia está preparado para, durante este avance, empujar el cartucho transportado por las uñas desde la cinta de cartuchos a la recámara, así como retroceder el recorrido de desplazamiento y con ello cargar el muelle o los muelles de cierre (234), después de su percusión, mediante la fuerza de retroceso originada, - un mando unido con el cerrojo de inercia (202) y con las correderas, que convierten el movimiento de avance y de retroceso del cerrojo de inercia (202) en el movimiento alternativo, transversal de la corredera, - un dispositivo de percusión con un perno de percusión que, preferentemente mediante un muelle de percusión, se carga y en estado cargado se mantiene por una retención, sólo pudiendo soltarse la retención y percutirse el cartucho (502), antes de que el cerrojo de inercia (202) haya terminado su avance, después de que el cartucho se ha introducido suficientemente en la recámara, para resistir la presión de gas del disparo, caracterizado porque una caja (102) unida con la recámara (108), se extiende a lo largo del recorrido de desplazamiento rodeándola, cuyo eje longitudinal aloja el eje central de la recámara, con lo que el cerrojo de inercia (202) es atravesado por al menos un canal longitudinal, el cual es guiado, de manera que pueda desplazarse, con holgura sobreuna guía longitudinal (132) situada de forma fija en la caja (102).

Description

Lanzagranadas automático.
La presente invención se refiere a un lanzagranadas de carga automática con las características del preámbulo de la reivindicación 1.
Un lanzagranadas de este tipo se describe en la revista "International Defense Review", tomo 22, No. 12/1989. Presenta un dispositivo de alimentación de cinta, que transporta siempre el primer cartucho directamente detrás de la recámara. Un cerrojo de inercia, que se parece en el funcionamiento al de una pistola automática, se desplaza mediante una disposición de muelle de cierre contra el primero de estos cartuchos, lo introduce en la recámara y lo hace detonar.
A continuación se utilizarán los conceptos tales como "delante", "detrás", "lateral", etc. sin una definición más detallada. Se refieren siempre al arma que se encuentra en la posición de fuego horizontal, significando "delante" la boca, es decir el extremo delantero del arma en la dirección de tiro.
Para poner el lanzagranadas listo para disparar es suficiente desplazar el cerrojo de inercia contra la acción del sistema de muelles de cierre en su posición más posterior, en la que éste se sujeta por un dispositivo disparador, y coloca la cinta de cartuchos en el dispositivo de alimentación.
En este simple ciclo de movimiento se encuentra la ventaja especial del lanzagranadas de este tipo con relación al lanzagranadas automático más divulgado, el US Mark 19: en éste, después de la colocación se debe descargar primero el cerrojo y a continuación cargarlo de nuevo, ya que el primer cartucho de la cinta en la primera carga del cerrojo no se transporta directamente a la recámara, sino que se transporta primeramente a una posición de transferencia desde la cual, mediante la segunda carga del cerrojo, se transporta a la recámara y allí se hace detonar.
En general, en el caso de un arma automática convencional el cerrojo es guiado en unas ranuras y almas las cuales están configuradas en el interior de la caja. Estas superficies de deslizamiento desembocan en el orificio de expulsión y en el orificio que sirve para alimentar la cinta de cartuchos y, debido a ello, se puede ensuciar fácilmente, lo que puede acarrear un fallo en su funcionamiento.
Además las paredes exteriores de la caja, que configuran estas superficies de deslizamiento, tienen que configurarse lo suficientemente rígidas y con ello lo adecuadamente compactas.
Aparte de ello, resulta complicado fabricar, con la suficiente precisión, las superficies de deslizamiento situadas a un distancia considerable entre sí y una al lado opuesto de la otra.
El objetivo de la presente invención es el de mejorar la seguridad funcional del lanzagranadas según la invención, y al mismo tiempo reduce el dispendio constructivo. Por ello, según la reivindicación 1, el cerrojo de inercia no es guiado por su superficie exterior, sino que es atravesado por un canal longitudinal con el que se apoya de manera que pueda desplazarse sobre una guía longitudinal situada de forma fija en la caja.
Las dimensiones relativamente reducidas de la guía longitudinal y del canal longitudinal permiten una producción sencilla con una exactitud dimensional suficiente. Las paredes laterales de la caja, a no ser que deban cumplir otras funciones, tienen que configurarse únicamente a modo de recubrimiento y pueden realizarse lo suficientemente ligeras o pueden estar hechas de un material menos rígido, por ejemplo, de plástico.
Sin embargo, el hecho más relevante es que este disposición de guía, situado en el interior de la caja, es desviada de los orificios situados en ésta a causa de la suciedad que pueda penetrar en el interior de la caja.
Mediante la colocación adecuada de la guía longitudinal, los extremos de ésta pueden situarse en unas zonas de la caja en las que no se encuentre ninguna pieza que resulte esencial para su funcionamiento: la suciedad, la cual es empujada hacia los extremos de la guía longitudinal por el cerrojo de inercia que se ha movido, se puede acumular ahí sin perjudicar la seguridad funcional del arma. De esta manera resulta posible que el arma funcione durante un período de tiempo largo, incluso con polvo y barro, sin que sea necesario limpiarla.
Una configuración especialmente rentable, al mismo tiempo que segura por lo que a suciedad se refiere, y con ello también segura en cuanto a su funcionamiento, se encuentra, según la reivindicación 2, en la utilización de una varilla cilíndrica a modo de guía longitudinal, la cual es introducida en un orificio de ajuste holgado en el cerrojo de inercia.
La varilla cilíndrica puede presentar unas ranuras anulares que sirven para alojar lubricante, anillos deslizantes o suciedad.
Un apoyo sencillo del cerrojo, tal como se produce por ejemplo con el encaje del mecanismo de arrastre sobre la ranura-guía perteneciente a la palanca de leva, resulta totalmente suficiente para evitar que el cerrojo de inercia se tuerza sobre la varilla cilíndrica.
La caja del arma automática, constituida genéricamente, presenta grandes problemas, incluso cuando no ha de servir como guía longitudinal para el cerrojo de inercia: la realización de la pieza forjada mediante acero o un metal ligero, que se repasa con desprendimiento de virutas, es pesada y además muy costosa. Si bien es cierto que una construcción soldada de recortes o de piezas estampadas y piezas curvadas resulta más sencilla y barata, también es cierto que todavía resulta difícil de producir sin demoras y con exactitud dimensional. Aparte de ello, una caja soldada presenta ranuras delgadas e inaccesibles, las cuales pueden constituir los puntos de partida para daños ocasionados por corrosión. Las cajas soldadas de metal ligero son especialmente caras.
Se pretende conseguir una caja lo más ligera posible, aunque lo más exacta en cuanto a dimensiones se refiere, preferentemente de metal ligero, con el menor número sin junta.
Este requisito lo cumple el lanzagranadas, según la invención, que se describe en la reivindicación 3: en este caso la sección principal de la caja está constituida por la sección de un material con perfil hueco, la cual, dado el caso, se repasa con desprendimiento de virutas (por ejemplo, la ventana de expulsión). El material con perfil hueco queda cerrado por su parte delantera mediante un bloque, en el que se apoya el tubo y sostiene la, o eventualmente, las barras de guía longitudinales así como las barras de guía de muelles.
La parte posterior de la sección de material con perfil hueco puede quedar cerrada por el dispositivo de disparo.
El material con perfil hueco puede tratarse preferentemente de un perfil hueco prensado por extrusión, preferiblemente de un metal ligero, por ejemplo, de duraluminio. En su interior, el material con perfil hueco puede presentar unos nervios longitudinales, etc., los cuales pueden servir para guiar el cerrojo de inercia, siempre que éste no sea guiado por la barra de guía longitudinal descrita anteriormente.
Por la parte exterior, el material con perfil hueco puede presentar unos nervios longitudinales, ranuras longitudinales, etc., las cuales pueden servir como alojamiento de un montaje en cureña, un dispositivo de puntería, una luz infrarroja, etc..
El material con perfil hueco, según la reivindicación 4, se trata preferentemente de un perfil en forma de caja cerrada o en forma de perfil hueco cerrado, que aloje el cerrojo de inercia y que se alargue hacia arriba mediante un perfil en forma de caja abierta o un perfil hueco abierto, el cual aloje la palanca de leva y quede cubierto por una cubierta que puede ser retirada. La pared divisoria que discurre longitudinalmente y que se encuentra entre el perfil hueco cerrado y el perfil hueco abierto presenta un agujero alargado fresado que discurre longitudinalmente, el cual es atravesado por un mecanismo de arrastre situado sobre el cerrojo de inercia. Sobre esta pared divisoria se apoyan también las espigas oscilantes para la palanca de leva, la palanca inversora, etc..
La ventaja particular de esta disposición radica en el hecho de que el mando delicado puede colocarse aparte, protegido de forma amplia de cualquier tipo de suciedad, incluso la debida a gas pulverizado, y no obstante es accesible sin la menor dificultad.
De manera preferente (reivindicación 5) la superficie exterior y/o la superficie interior de la caja así configurada es tratada en su superficie para conseguir un color de camuflaje, una resistencia a la corrosión, por ejemplo, por agua salada, una resistencia a la abrasión mejorada y otras características de la superficie a las que se aspiran.
Se ha demostrado como especialmente idónea el anodizado duro de las superficies interior y exterior de la caja de metal ligero.
El lanzagranadas inicialmente mencionado, presenta a ambos lados de la trayectoria de movimiento del cerrojo de inercia una hendidura longitudinal en cada una de las paredes laterales de la caja, cada una de las cuales es atravesada por una empuñadura, la cual se extiende transversalmente con respecto al eje longitudinal del arma y se sujeta al cerrojo de inercia.
Durante el disparo las dos empuñaduras efectúan un movimiento longitudinal; si este movimiento es impedido, entonces esto puede ocasionar un fallo en el funcionamiento.
Además de ello puede penetrar suciedad en el arma a través de las hendiduras longitudinales atravesadas por las empuñaduras.
Sin embargo, el proceso de rearme resulta especialmente complicado: en este caso el tirador tiene que inclinarse sobre el arma y con una mano o ambas tiene que coger una o las dos empuñaduras y tirar fuertemente de ellas hacia atrás. Ya que con ello la fuerza del dispositivo de muelle recuperador, que es muy duro, tiene que ser superada, resulta necesario aplicar un esfuerzo considerable. Aparte de ello, durante el desempeño de esta actividad, resulta imposible mantener la alineación del arma sobre una cureña, puesto que, por su parte, se tira del arma fuertemente hacia atrás a través de la o de las empuñadura/s.
A modo de ejemplo, de esta forma resulta inútil ajustar el arma sin amartillar sobre un objetivo, puesto que el ajuste se pierde durante el armado.
Sin embargo, precisamente a menudo resulta especialmente importante, por ejemplo, a la luz del día, apuntar el arma sobre una sección de terreno, por ejemplo una intersección de terreno o una calle, donde durante la noche se cuenta con que el enemigo aparezca. Con ello, y por razones de seguridad, resulta inadmisible dejar el arma continuamente armada.
Aparte de esto, cuando se produce por ejemplo un encasquillamiento, el tirador está obligado a inclinarse sobre el arma y de esta forma a exponerse peligrosamente.
Estos inconvenientes reducen sensiblemente la utilidad del lanzagranadas conocido.
Estos inconvenientes quedan remediados mediante las características de la reivindicación 6.
En este caso el fiador para armar el cerrojo de inercia se configura como un asimiento situado en la parte posterior de la caja, el cual está unido al cerrojo de inercia a través de una varilla, un elemento tractor o semejante, de modo que el cerrojo de inercia, mediante la extracción del asimiento, es llevado hacia atrás hacia la posición de disparo.
A continuación, el asimiento vuelve a introducirse totalmente en la caja, de modo que el cerrojo de inercia puede moverse de un lado a otro sin que se lo entorpezca el asimiento, su varilla o su elemento tractor.
Esta configuración no presenta ningún fiador que durante el disparo se mueva de un lado a otro. La varilla o elemento tractor es movida/o en su sentido longitudinal mediante un orificio de alojamiento situado en la pared posterior de la caja, no en su sentido transversal, de modo que siempre puede cubrir totalmente el orificio de alojamiento atravesado por ellos y con ello se descarta la posibilidad de que penetre suciedad.
No obstante, resulta especialmente ventajoso el hecho de que el tirador que ha sujetado el fiador, o sea, el asimiento con una de las manos, con el fin de armar el cerrojo de inercia, pueda apoyarse con la otra mano sobre la parte posterior de la caja, preferentemente sobre la empuñadura colocada ahí. De esta manera todas las fuerzas entre las dos manos del tirador son eficaces; un componente de fuerza, que pudiera entorpecer el ajuste del arma, puede evitarse tras un poco de práctica.
Sin embargo y de forma especial, durante el armado del cerrojo de inercia, el tirador puede permanecer a cubierto detrás del arma y no tiene que inclinarse sobre ésta.
De forma preferente y según la reivindicación 7, se prevé un mecanismo de bloqueo que se puede desbloquear, el cual fija, de manera que pueda desbloquearse, el fiador o el asimiento en la posición introducida, para impedir que el fiador se suelte debido a una sacudida o efecto semejante y para impedir que encaje de manera que entorpezca, debido a la varilla o al elemento tractor, el movimiento del cerrojo de inercia.
Una unión que resulta especialmente eficaz para transmitir la energía entre el fiador y el cerrojo de inercia sin necesidad de componentes adicionales se realiza mediante las características de la reivindicación 8. En este caso y al igual que en el caso del lanzagranadas constituido genéricamente, se prevén de manera preferente dos muelles recuperadores, cada uno de los cuales es conducido sobre una varilla de guía de muelle. Los muelles recuperadores se configuran a modo de muelles de compresión, se asientan entre el cerrojo de inercia y el extremo posterior de la caja y cada uno de ellos rodea una varilla de guía de muelle.
Sin embargo, estas varillas de guía de muelle no se asientan, como en el caso del lanzagranadas constituido genéricamente, de manera fija en la caja, sino que pueden desplazarse en su sentido longitudinal. Sobre su lado posterior sostienen el fiador o bien el asimiento, sobre su lado delantero sostienen un dispositivo de arrastre, con el que sujetan el cerrojo de inercia por delante y mediante su movimiento de retroceso lo arrastran hacia atrás.
En su posición más avanzada, en la que éstas quedan fijadas gracias al mecanismo de bloqueo -que puede desbloquearse y que se sujeta mediante el fiador-, se hunden por sus extremos delanteros preferentemente en unos alojamientos u orificios situados en el extremo anterior de la caja y, de este modo, durante el disparo éstas permanecen estables frente a posibles desviaciones laterales.
El dispositivo de arrastre puede configurarse por un reborde anular que sobresalga, aunque se configura preferentemente como un resorte amortiguador, el cual por su extremo delantero se apoya sobre un apuntalado, por ejemplo, una arandela elástica, que se une fijamente con la varilla de guía de muelle.
Las dos varillas de guía de muelle se encuentran horizontalmente una al lado de la otra en la caja; el fiador se configura con ello a modo de una empuñadura horizontal que se extiende transversalmente con respecto al eje longitudinal del arma. Esto resulta muy favorable desde el punto de vista ergonómico.
Aparte de esto, el arma -de manera preferente, sobre su parte posterior- presenta de forma habitual dos empuñaduras verticales situadas una al lado de la otra, a cada una de las cuales se le asigna una lámina de disparo que puede ser accionada con el pulgar. Las dos láminas de disparo pueden unirse en una sola lámina digital.
Durante el armado del cerrojo de inercia, el tirador sujeta la empuñadura horizontal con la mano que utiliza preferentemente, con la otra mano la empuñadura vertical que le corresponde a ésta. De esta manera el arma está preparada para ser armada con un esfuerzo subjetivamente tan pequeño de modo que sobre el soporte del arma apenas se aplican fuerzas o no se aplica ninguna.
El mecanismo de bloqueo anteriormente mencionado, que sirve para fijar y desbloquear la empuñadura horizontal, presenta, según la reivindicación 9, una palanca de disparo integrada, la cual durante la sujeción de la empuñadura es accionada de forma inevitable y cuando se suelta la empuñadura hace que el mecanismo de bloqueo sea operativo. De esta manera se integra un proceso de manejo necesario y que se realiza por separado (desbloquear el mecanismo de bloqueo) en otro proceso de manejo (sujetar o desbloquear la empuñadura) de forma que se garantiza el manejo especialmente sencillo.
El objeto de la invención se explicará todavía con mayor detalle mediante el dibujo esquemático adjunto, en el que se muestra una única forma de realización preferente del lanzagranadas según la invención. En esta forma de realización se han reunido todas las características arriba citadas de las reivindicaciones.
No obstante, se advierte de manera explícita en el hecho de que los grupos correspondientes a estas características también pueden ser realizados de manera independiente respecto a otros grupos característicos en el caso de un arma.
En el dibujo muestran:
La figura 1, la vista en sección longitudinal de un ejemplo de realización de un lanzagranadas según la invención con tapa de la caja y la tapa de alimentación sacadas,
La figura 2, una vista en planta del lanzagranadas mostrado en la figura 1,
La figura 3, una sección esquemática del lanzagranadas por la línea III-III de la figura 1,
La figura 4, una sección similar a la figura 3, estando representada la posición de alimentación después de la colocación de la cinta de cartuchos, y encontrándose el cierre de masa en su posición de disparo (la posición más atrasada),
La figura 5, una sección como en la figura 4, después de que el cerrojo de inercia haya empezado su desplazamiento hacia delante,
La figura 6, una sección como la de la figura 4, en la que se encuentran el cartucho más adelantado en la posición de alimentación,
La figura 6, una sección como la de la figura 4 durante el encendido del cartucho,
La figura 7, una sección como una de la figura 4, pero al inicio del retorno del cierre de masa,
La figura 8, una sección como la de la figura 4, con la extracción de la vaina del cartucho disparado,
La figura 9, una sección parcial por el cabezal del cerrojo de inercia, y
La figura 10, una sección esquemática, en parte cortada, del dispositivo de retención del cerrojo.
En las figuras los mismos signos de referencia significan las mismas piezas o elementos.
El lanzagranadas mostrado en las vistas de conjunto de las figuras 1 y 2 está formado esencialmente de un grupo de caja 100, un grupo de cerrojo con muelles y dispositivo de empuñadura 200, un grupo de alimentación de cartucho con mando y un grupo disparador 400. La cinta de cartuchos introducida en el lanzagranadas está señalizada con 500 es en sí conocida y no forma como tal ningún grupo del arma.
La cinta de cartuchos 500
Para una comprensión plena del arma se debe recordar primero la cinta de cartuchos conocida, haciéndose referencia a las figuras 1 y 3. En las restantes figuras del dibujo se han omitido los signos de referencia que se refieren a la cinta de cartuchos para no introducir confusiones.
La cinta de cartuchos contiene un cartucho más adelantado 502, un primer cartucho siguiente 504 y otros cartuchos 506 (sólo mostrado uno en la figura 2).
Cada uno de los cartuchos 502, 504 y 506 presenta un proyectil y un casquillo de cartucho, que en el extremo posterior aloja un borde tipo brida que sobresale, así como el fulminante y la carga impulsora.
Cada casquillo de cartucho lleva un elemento de cinta 508 formado de una cinta de chapa como una abrazadera de tubo. En la figura 2 se han omitido los elementos de cinta 508.
El elemento de cinta presenta en el lado superior y en el lado inferior del cartucho 502, 504 un saliente ancho aplanado 516 y 514 respectivamente, en un lado (en la figura 3 izquierdo) un saliente aplanado 510, que presenta un orificio alargado con extremo ensanchado, y en el otro brazo un saliente con una espiga articulada 512 colocada en éste, que presenta un extremo libre engrosado.
La espiga articulada 512 se asienta con la cinta montada en el orificio alargado del saliente 510 del elemento de cinta 508 contiguo y sujeta a éste con su extremo engrosado.
Si se desplazan cartuchos contiguos una contra el otro, entonces llega el extremo engrosado de la espiga articulada 512 delante del extremo ensanchado del orificio longitudinal que lo aloja, de tal manera que los dos cartuchos contiguos 502, 504 se pueden desplazar separadamente. De esta manera se sacan de la cinta; el elemento de cinta 508 permanece también en el cartucho sacado de la cinta.
En elemento de cinta 508 se asienta en el cartucho sin disparar aproximadamente en la mitad delantera del casquillo de cartucho y lo rodea estrechamente.
Si el cartucho se introduce en una recámara 108, entonces el elemento de cinta se asienta en el extremo posterior de la recámara 108 y se empuja contra el borde de cartucho hacia atrás. El cartucho se puede introducir de este modo en la recámara 108, hasta tal punto que el borde del cartucho está separado en una distancia del extremo posterior de la recámara 108, que corresponde a la longitud axial del elemento de cinta 508.
El casquillo del cartucho se ha construido de tal manera que resiste la presión de gas durante el disparo, aunque éste no esté totalmente introducido en la recámara 108.
A continuación tiene lugar la descripción del ejemplo de realización preferente del lanzagranadas según invención.
El grupo de caja 100
La parte principal del grupo de la caja 102 está formado por una barra de perfil hueco, que a continuación se llamará brevemente "caja", y presenta esencialmente una sección transversal con dos brazos paralelos, que están unidos formando una sola pieza con su extremo inferior y aproximadamente en su mitad por un travesaño colocado en ángulo recto.
La caja 102 presenta de este modo una pared de caja izquierda 126, una pared de caja derecha 128 y un fondo de caja 130.
La mitad central longitudinal o eje longitudinal de la caja se ha designado con 114.
La caja 102 se forma por el corte y mecanizado siguiente de una barra de perfil hueco extrusionada, en la que, como consecuencia del mecanizado con arranque de viruta, se forma un fresado transversal, que se utiliza para la introducción de la cinta de cartuchos 500, con una abertura de introducción derecha 116 y una abertura de introducción izquierda 118, además, otra abertura de expulsión 120 mecanizada en la pared derecha de la caja, mediante la cual se expulsan de la caja casquillos de cartuchos disparados, cartuchos de instrucción o cartuchos que fallan, y un nervio transversal en el fresado longitudinal, de tal manera que por éste, como se muestra en las figuras 2 y 3, está formado un nervio derecho 122 y un nervio izquierdo 124 en la caja; en cada uno de estos bordes encarados de los dos nervios de la caja 122, 124, se ha colocado una regleta de acero con una leva de mando 138, y concretamente en la leva de mando para el casquillo del percutor 416, en el borde derecho y la leva de mando 140 para el mando de la descarga del percutor 414, en el borde izquierdo.
Allí donde no es necesario la escotadura limitada por los dos nervios de la caja en el nervio transversal superior, permanece ésta como en el puente 144.
La caja 102 está provista de anodizado duro para obtener un color (color de camuflaje) y una calidad de superficie (resistencia a la abrasión y comportamiento deslizante) adecuados.
En el extremo delantero de la caja 102 se ha colocado un bloque de acero fijo, que lleva el tubo 106, centrado en el eje longitudinal 114 con la recámara 108.
El bloque de acero 104 presenta por debajo y a ambos lados del tubo 106 un taladro de alojamiento ciego 134 abierto hacia atrás, que está atravesado por una barra de guía de muelle 214 y aloja un muelle amortiguador 218 que se apoya y se asienta en esta.
El muelle amortiguador llega hacia atrás hasta la boca ensanchada del taladro de alojamiento 134; esta boca se ha dimensionado de tal manera que puede alojar un saliente 204 del portacerrojo 228 del cerrojo de inercia 202, cuando éste se desplaza por entero hacia delante (durante la carga sin cartuchos).
En el fondo del taladro ciego 134 desemboca un taladro de paso de apoyo y de alojamiento, en el que la barra de guía de muelle 214 configurada con un reborde anular de guía y un tetón se asienta prácticamente sin juego. Para ello, el extremo libre del tetón está redondeado, de tal manera que la barra de guía de muelle, cuando se desplaza hacia delante en el taladro de alojamiento 134 se puede alinear por sí sola.
En el centro, entre los dos taladros de alojamiento de la caja 102, está atravesada en su longitud por una barra redonda de ajuste de acero 132 (figura 1, indicado en la figura 3) que está fijada en el bloque de acero 104 y que guía el cerrojo de inercia 202 en su desplazamiento.
En el lado posterior de la caja 102, ésta está cerrada por una cubierta final 110 en la que se asientan dos guías 136 para la varilla de guía de muelle 214 y se apoyan en la barra redonda de ajuste 132.
La cubierta final sostiene una parte del grupo del dispositivo disparador 400 y se puede quitar hacia atrás con éste y el grupo de cerrojo 200.
El lado superior de la caja 102 está cubierto por una tapa de la caja 112, que se extiende desde la tapa final 110 hasta el puente 144.
Aproximadamente en el centro de la longitud de la caja 102 se ha colocado en el lado inferior del fondo de la caja 130 una uña de trinquete 142, basculante alrededor de un eje transversal, y que se puede cargar mediante un muelle (no mostrado), que trata de tomar una posición esencialmente vertical.
En la caja 102 se han fijado otras piezas no representadas en detalle, por ejemplo, una expulsor en el lado interior de la pared de la caja izquierda 126, un montaje para un dispositivo de visor en el lado exterior de la pared de la caja izquierda 126, un soporte para una caja de cartuchos exterior en la pared derecha o izquierda de la caja 126, 128, en la zona de la apertura de entrada izquierda y derecha 118, 116, un soporte para la colocación de una cureña exterior en la pared izquierda y derecha 126, 128 de la caja y/o en el fondo la caja 130, etc.
Además, en el extremo posterior exterior, en la pared izquierda y derecha 126, 128, se ha colocado una brida de sujeción superior e inferior, que se extiende hacia atrás y hacia el exterior; los extremos de brida de sujeción, que se encuentran uno encima del otro, están unidos mediante una empuñadura 146, 148 vertical izquierda o derecha.
El agarrar de una o de ambas empuñaduras 146, 148, permite el apuntado y el fuego del lanzagranadas de la forma usual.
Finalmente, en el lado posterior de la pared de la caja izquierda debajo y exteriormente se ha colocado un saliente que se extiende hacia atrás, que en su extremo posterior presenta un saliente 150 dirigido hacia dentro, pero que en conjunto se ha colocado de tal manera que no impide la extracción y colocación del grupo de cerrojo 200.
El grupo de cerrojo 200
El grupo de cerrojo 200 presenta un cerrojo de inercia 202, que está formado por un cabezal de cerrojo 224 coaxial con un eje longitudinal 114 y un portacerrojo 228 paralelo a éste, que están situados uno encima del otro, y en su lado posterior están unidos formando una sola pieza.
El cabezal de cerrojo 224 presenta en su lado delantero un fondo de choque 208, que en su lado delantero está limitado por un extractor elástico 210 que sobresale hacia delante.
Opuesto a éste, también en el lado izquierdo, se ha dispuesto un extractor (no mostrado), para poder asegurar una extracción sin problemas, también con vibraciones del arma, a través de la zona ocupada por la cinta de cartuchos 500 hasta delante de la abertura 120; este extractor izquierdo se abre durante el retroceso del cerrojo por un tope fijo en la caja y libera el borde del casquillo extraído, poco antes de que éste choque contra el expulsor, asimismo fijo en la caja.
El cabezal del cerrojo 224 presenta coaxialmente al eje longitudinal 114 un taladro axial (212) (véase figura 7), que está formado como taladro ciego abierto hacia atrás, cuyo fondo está atravesado de manera usual por un canal de paso para la punta del perno percutor 414.
Este taladro axial 212 aloja el casquillo del perno percutor 416 anteriormente descrito, el perno percutor 414 y su muelle (no representado).
El portacerrojo 228 presenta tres taladros: un taladro de ajuste (no representado), que está preparado para deslizarse, esencialmente exento de juego, en la varilla redonda de ajuste 132, y dos taladros ciegos 206, de alojamientos abiertos hacia atrás, para el muelle de cierre, que son coaxiales con cada uno de los taladros de alojamiento 134.
El fondo de estos taladros ciegos de alojamiento de muelle de cierre 206 está atravesado por un taladro menor, a través del cual se extiende la varilla de guía de muelle 214.
En la sección posterior de cada una de estas varillas de cierre de muelle 214, se ha introducido un muelle de cierre 234, que está configurado como muelle helicoidal de compresión.
Cada uno de estos muelles de cierre se apoya delante contra el fondo del taladro de alojamiento 206 de muelle de cierre correspondiente y detrás contra la guía de la varilla de muelle 136.
En el lado delantero del portacerrojo 228 se han configurado los salientes 204 ya citados anteriormente.
Como ya se ha expuesto en la explicación del grupo de caja 100, se extienden las varillas de guía de muelle 214 en el estado preparado para el disparo del lanzagranadas hacia delante hasta las configuraciones correspondientes de un taladro de alojamiento 134 en el bloque de acero 104, en el que se ha alojado un muelle amortiguador 218 introducido en la varilla de guía de muelle 214.
Este muelle amortiguador 218 se puede apoyar directamente contra el fondo del taladro de alojamiento 134 o bien contra un saliente radial de la barra de guía de muelle 214.
Durante el retroceso de la varilla de guía de muelle 214, es arrastrado el muelle amortiguador 218 por la ranura anular de guía, formada delante de éste en la varilla de guía de muelle 214 o por su apoyo en la varilla de guía de muelle 214.
Las dos varillas de guía de muelle 214 se extienden a través de las guías de la varilla de muelle 136 hacia atrás y allí se unen una con la otra por una empuñadura 216 fija que se extiende debajo del extremo inferior de la empuñadura derecha e izquierda 148, 146 transversal u horizontalmente.
Para cargar el cerrojo 202, se tira hacia fuera de la empuñadura 216 bastante horizontalmente hacia atrás, desde la caja 102 y se vuelve a empujar hasta el tope hacia delante. Para ello una mano del tirador agarra la correspondiente empuñadura 146 o 148 para el apoyo, mientras que la otra mano acciona la empuñadura de carga 216. De este modo es posible la carga del arma, sin que se tenga que doblar el tirador por encima del arma y sin que se apliquen fuerzas sobre el arma, que perjudicarían el eventual ajuste realizado anteriormente sobre un blanco.
En la zona del extremo izquierdo de la empuñadura 216 se ha colocado una palanca disparadora 220 basculante en éste, alrededor de un eje vertical, que se empuja por un muelle hacia el exterior, que está dispuesto de tal manera que con la empuñadura 216, empujada totalmente hacia delante agarra el saliente de retención 150 de la caja 102 bloqueándolo. Para ello los bordes dirigidos uno hacia el otro del saliente de retención y/o de la palanca disparo 220 están biselados, de tal manera que encajan uno con el otro, cuando se desplazan uno con relación al otro.
La palanca disparadora que está provista de una prolongación (no mostrada), dispuesta en la palanca de carga 216, puede encajar con ésta sin más, de tal manera que se suelta del saliente de retención 150 y de la palanca disparadora 220 y no impide el proceso de carga.
Si la empuñadura de carga 216 se empuja totalmente adelante, y se suelta, entonces entra este bloqueo 150, 220 en acción y evita cualquier liberación no deseada de la empuñadura de carga 216.
El cabezal del cerrojo 224, además, lleva detrás, en su lado superior una leva de arrastre 222 dispuesta en el centro, que preferentemente está configurada como un rodillo reforzado, giratorio alrededor de un eje vertical.
En el lado posterior del cerrojo 202, se ha dispuesto además, un resalte de gatillo 230, que está configurado como una regleta transversal, que se extiende hacia arriba, cuyo borde superior se encuentra ligeramente por debajo del eje longitudinal 114 y su lado delantero forma una superficie transversal que cae prácticamente de forma vertical.
El resalte de gatillo 230 se ha configurado de tal manera que está rodeada desde arriba por un saliente en el extremo delantero de una palanca disparadora 404 montada giratoria alrededor del eje horizontal en el dispositivo disparador 402. Si la palanca disparadora 404 bascula con su saliente hacia arriba, entonces las barra de disparador 230 y con ello el cerrojo de inercia 202 se libera, con lo cual éste puede acelerarse hacia delante bajo el efecto del muelle de cierre 234.
Por encima de la barra del disparador 230 se ha configurado un saliente 232 abierto hacia delante y que se puede coger desde arriba, que se muestra en la figura 10 y que se explicará más adelante en relación con el grupo del dispositivo disparador 400.
En el lado inferior del portacerrojo 228 se ha dispuesto una fila de dientes de trinquete 226, uno tras otro, en dirección longitudinal, cuyos flancos de dientes delanteros se extienden verticalmente, su punta de diente está biselada y su flanco de diente posterior está inclinado respecto a la horizontal, sólo con un ángulo muy plano, de aproximadamente 10º.
La base entre el flanco posterior de un diente de trinquete delantero 226 y el flanco del diente delantero de un diente de trinquete siguiente 226 está biselada horizontalmente.
La separación vertical entre los dientes de trinquete 226 y la uña de trinquete 142, colocada basculante en la caja 102, se ha dimensionado de tal manera que la uña de trinquete 142 se puede alinear hasta una posición inclinada tal, debajo de los dientes de trinquete 226, que ésta está en condiciones cuando bascula hacia atrás de apoyarse contra los flancos de dientes delanteros, mientras que cuando basculan hacia delante los dientes de trinquete 226 pueden deslizarse sin dificultades.
La longitud de la fila de dientes de trinquete 226 tipo cremallera y con ello del portacerrojo 228 se ha dimensionado de tal manera que esta fila se desplaza hacia delante o hacia atrás, cuando el cerrojo de inercia 202 se encuentra en su posición más adelantada o más atrasada.
En cada una de estas posiciones, se permite a la uña de trinquete 142 alinearse completamente por el efecto de muelle, de tal manera que con el retroceso del cerrojo de inercia 202 bascula hacia atrás, y con al avance, en cambio, hacia delante.
En la posición mostrada en la figura 1 se encuentra el cerrojo de inercia 202 en su posición de disparo, en la que mediante la acción de la palanca disparadora 406 se fija en la barra de disparo 230 en su posición. Esta posición de disparo se encuentra un poco delante del extremo posterior del retroceso, donde se permite a la uña de trinquete alinearse completamente. Ahora, en la posición de disparo, se encuentra el extremo delantero de la serie de dientes de trinquete 226 tipo cremallera desde atrás contra la uña de trinquete 142 y se inclina hacia delante.
Si ahora se libera el cerrojo de inercia 202, entonces éste avanza sin impedimentos por encima de la uña de trinquete 142, hasta que llega a su posición más adelantada. Aquí, se alinea la uña de trinquete 142 detrás de la serie de dientes tipo cremallera y bascula hacia atrás en el retroceso.
Si ahora, por cualquier motivo, se interrumpe el retroceso, por ejemplo, porque se ha disparado un cartucho con insuficiente retroceso, o el tirador durante la carga del cerrojo de inercia 202 ha tenido dificultades, de tal manera que su movimiento de retroceso ha sido interrumpido antes de la posición de disparo, entonces no puede acelerarse hacia delante el cerrojo de inercia 202. Esto es sólo posible si el movimiento de retroceso se completa mediante la empuñadura de carga 216.
De esta manera se evita un fuego no deseado, que puede tener lugar posiblemente, por ejemplo, al soltar la empuñadura de carga 216, porque en la posición alcanzada del cerrojo de inercia 202 (antes en la posición de disparo) la palanca disparadora 404 no habrá encajado en el resalte de gatillo 230 y puede sujetar el cerrojo de inercia 202.
La sujeción del cerrojo de inercia 202 en una posición antes de la posición de disparo, es conveniente en muchas armas, por ejemplo, en la mayoría de pistolas automáticas o fusiles automáticos, pero en el arma representada no es de gran importancia, porque en esta arma la percusión del cartucho 502 tiene lugar no sólo si se ha introducido por entero en la recámara 108, sino que en un periodo previo exactamente preestablecido, cuando se encuentra el cartucho 502 y el cerrojo de inercia 202 en pleno movimiento, utilizándose de forma en sí conocida la energía cinética aplicada para absorber una parte del retroceso, que se origina por el disparo del cartucho 502.
Puesto que el cartucho 502 como se ha citado al principio no se ha podido introducir por entero en la recámara 108, sino que sobresale a una distancia considerable de la recámara 108, (longitud axial del elemento de la cinta 508), cuando se percute, la posición exacta del cerrojo de inercia 202 su velocidad (de tolerancia muy estrecha) y el momento de percusión se convierten en valores extremadamente críticos. El cierre de trinquete descrito 142, 226 cuida de que la velocidad del cerrojo de inercia 202 se encuentre durante la percusión del cartucho 502 de forma fiable dentro de las tolerancias admisibles.
El grupo de alimentación 300
El grupo de alimentación 300 comprende el dispositivo de alimentación propiamente dicho, su mando y la entrada de la cinta; el mando a su vez comprende el elemento de mando del lado de la caja y los elementos de mando dispuestos en una tapa de alimentación 318.
Los elementos de mando del lado de la caja comprenden una palanca 302 y una palanca de desvío 310 de dos brazos, estando montados ambos en un eje vertical giratorio en la caja 102.
La palanca de leva 302 está formada de una barra de perfil en forma de U abierta hacia abajo, cuyo fondo dirigido hacia arriba está perforado para la reducción de peso y para la formación de cavidades de alojamiento de suciedad. La barra de perfil en U en conjunto está doblada ligeramente en S, vista desde arriba. Su concavidad dirigida hacia abajo forma una leva curvada 304 en un plano horizontal, en el cual la leva de arrastre 222, que se asienta centralmente en la parte superior y detrás de la carga del cerrojo 224, se puede desplazar casi sin juego.
La palanca de leva 302 se ha montado en su posición delantera (lado superior de su forma en S) giratoria en un muñón 306, que esta colocado fijo centrado, verticalmente en el puente 114, y sobresale desde este hasta hacia arriba.
En el desplazamiento en línea recta hacia delante y hacia atrás del cerrojo de inercia 202, con ello de la leva de arrastre 222, marcha ésta a lo largo de la leva 304 y origina con ello, en la leva 302, un movimiento giratorio, cuyo transcurso esta mandado por la curva de la leva 304.
La leva 302 presenta poco después del centro de su extensión longitudinal una escotadura de palanca de leva abierta hacia la derecha (hacia el nervio derecho de la caja 122) que se extiende en el fondo y en la pared lateral derecha de la leva, pero no perjudica de ninguna manera el efecto de la leva 304.
En ésta escotadura de la palanca de leva 320 encaja una palanca de retención (no mostrada), que esta acoplada con un palpador (no mostrado), que se mantiene apretado por la tapa de alimentación 318.
Normalmente se encuentra esta palanca de retención fuera del encaje con la escotadura en la palanca de leva 320 y no ejerce de este modo ningún tipo de efecto.
Si se abre la tapa de alimentación 318, por ejemplo, para la colocación de una cinta de cartuchos 500 o para eliminar un encasquillamiento, entonces el palpador puede extenderse elásticamente y arrastra la palanca de retención, que entonces encaja en la escotadura de la palanca de levas 320 y se apoya en su borde.
Si el tirador permite involuntariamente descargar el cerrojo de inercia 202, entonces éste es interceptado por la entrada de la pieza de arrastre de la palanca de la leva 222 contra la palanca de retención, de tal manera que el cerrojo de inercia 202 puede alcanzar y lesionar la mano del tirador que apunta o carga, que se encuentra precisamente en la zona directa detrás de la recámara 108. La vibración con esta carga es tan fuerte que ésta es observada por el tirador, que sólo precisa entonces retroceder la empuñadura 216. Debido a los bordes posteriores muy inclinados de los dientes de encaje 226 se puede desplazar el cerrojo de inercia 202 hacia atrás, aunque la uña de trinquete 142 está basculada hacia delante.
La palanca de leva 302 presenta directamente detrás de la escotadura de la palanca de leva 320 un brazo lateral 308 que sobresale aproximadamente en ángulo recto hacia la izquierda, cuyo extremo libre lleva una espiga dirigida hacia abajo, que encaja ajustada a un orificio alargado 312 en el extremo posterior de una palanca de desvío 310 de dos brazos.
Está palanca de desvío 310 está dispuesta a la altura de la palanca de leva 302 entre ésta y la pared izquierda de la caja 126 y se extiende aproximadamente en dirección longitudinal de la caja 102.
La segunda palanca de desvío 310 de dos brazos de igual longitud está configurada de brazos de la misma longitud, que encierran entre ellos una ángulo obtuso de aproximadamente 165º.
En su centro se ha colocado la palanca de desvío 310 de dos brazos giratoria en su muñón vertical 312, que está sujeto fijamente y de forma vertical sobresale hacia arriba en el nervio izquierdo 124 de la caja.
En el extremo libre delantero de la palanca de dos brazos 310 se ha colocado un muñón de desvío 316 que sobresale desde el lado superior de la palanca de desvío 310 hace arriba. Este muñón de desvío 316 se encuentra un poco hacia atrás del puente 144.
La tapa de la caja 112 cubre todos los elementos de mando del lado de la caja (palanca de levas 312, palanca de desvío 310) desde arriba de forma estanca al polvo; sólo el extremo delantero de la palanca de desvío 310 junto con el muñón desvío 316 sobresale hacia delante por encima del bordes delantero de la tapa de la caja 112.
Delante de la tapa de la caja 112 se ha colocado una tapa de alimentación 318 sobre la caja 102 y mediante una disposición de bisagra, que está configurada sobre el lado superior del bloque de acero 104, para fijar un eje transversal horizontal. La tapa de alimentación 318 se muestra en la figura 1, en la figura 2 sólo se ha indicado su contorno con líneas de trazos y puntos, y en la figura 3 de forma esquematizada. En todas las tres figuras se encuentran la tapa de alimentación 318 en su estado cerrado, en la que se mantiene por un bloqueo desmontable.
La tapa de alimentación 318 es más ancha que la caja en casi un diámetro de cartucho, que se extiende hacia atrás hasta el borde delantero de la tapa de la caja 112 y protege de este modo como una visera la abertura de introducción correspondiente 116, 118 en la caja 102 respecto a la suciedad que cae (barro, arena, tierra).
Además, la tapa de alimentación 318 cubre la rendija comprendida entre el puente 144 y el borde delantero de la tapa de alimentación 112.
La tapa de alimentación 318 está configurada como un recipiente plano, abierta hacia abajo. En la parte de la tapa de alimentación 318, que se encuentra en su posición de cierre por encima del puente 144, se han colocado dos muñones verticales 322, 324, cuyos ejes se encuentran a igual distancia del eje longitudinal 114 en un plano común perpendicular a éste.
En el muñón izquierdo 324 se ha montado una primera palanca de mando 326 giratoria esencialmente recta, que se extiende en la posición mostrada en la figura 2 el cerrojo de inercia 202 (posición de disparo) en una ángulo de aproximadamente 15º del muñón 324 que se extiende hacia delante y hacia fuera.
La primera palanca de mando 326 se prolonga hacia detrás y finaliza en una boca de alojamiento posterior 336, que se encuentra en encaje de transmisión de fuerza desmontable con la espiga de la palanca desviadora 316.
También el extremo delantero presenta esta primera palanca de mando 326 una boca de alojamiento 338, que se encuentran en encaje de transmisión de fuerza desmontable con una primera espiga corredera 346.
La primera palanca de mando 326 presenta también un brazo de la palanca de mando 330, que sobresale esencialmente horizontal y en ángulo recto desde la zona del muñón izquierdo 324, que alcanza hasta aproximadamente la mitad del eje longitudinal 114 y en su extremo libre lleva una espiga de encaje 334 que se extiende verticalmente hacia abajo.
En el muñón 322 derecho se ha montado giratoria una segunda palanca de mando 328 esencialmente recta, que se extiende hacia delante y hacia fuera en la posición mostrado en la figura 2 del cerrojo de inercia 202 (posición de disparo) en una ángulo de aproximadamente 15º a partir del muñón 324, y concretamente de forma simétrica a la primera palanca de mando 326.
En el extremo delantero, presenta esta segunda palanca de mando 328 una boca de alojamiento 358, que se encuentra en encaje desmontable en transmisión de fuerza con una segunda espiga de corredera 348.
La segunda palanca de mando 328 está acodada, formando una ángulo recto, encontrándose el vértice del ángulo en la zona del muñón derecho.
La parte acodada de la segunda palanca de mando 328 forma un brazo de palanca de mando 330, que llega hasta aproximadamente el eje longitudinal 114 y en su extremo libre presenta un orificio alargado 332, que en la espiga de encaje 334 arroja con ajuste deslizante y que se extiende sensiblemente transversal a su recorrido al girar la primera palanca de mando 326.
La espiga de encaje 334 y el orificio alargado 332 forman de este modo un acoplamiento forzado, esencialmente sin juego, que cuida de que la segunda palanca de mando 328 siga exactamente en la marcha contraria el desplazamiento de la primera palanca de mando 326 en su movimiento de giro: si, por ejemplo, la primera parte de la palanca de leva 302, vista en la dirección de tiro de la vista en planta de la figura 2, hacia la derecha, entonces se desplazan las dos bocas de alojamiento delanteras 338 de las dos palancas de mando 326, 328 entre sí con la misma velocidad.
Las dos espigas correderas 346, 348 (figura 3) están configuradas preferentemente como rodillos montados giratorios, para reducir el rozamiento durante el encaje en las bocas de alojamiento 338.
La tapa de alimentación 318 no sólo toma una parte del mando como se ha escrito, sino también una parte esencial del dispositivo de alimentación propiamente dicho.
Este presenta una primera corredera 342 y una segunda corredera 344 (figura 4), estando ambas alojadas desplazables horizontal y transversalmente con relación al centro longitudinal 114 en una guía de corredera 340, que está contenida en la tapa de alimentación 318.
La primera corredera 342 lleva sobresaliendo hacia arriba la primera espiga corredera 346, la segunda corredera 344 (figura 4) así como la segunda espiga de corredera 348. Los dos espigas de corredera de su recorrido de desplazamiento se encuentran en un plano común perpendicular al eje longitudinal 114.
Esta guía de corredera 340 en su sección transversal a la dirección de los desplazamientos de la corredera se ha configurado y se puede desmontar de tal manera, que los dos correderas 342, 344 se pueden extraer y enclavar nuevamente en contra de su dirección de desplazamiento original.
Como consecuencia del accionamiento simétrico, que tienen lugar por las dos palancas de mando 326, 328, funcionan las dos correderas 342, 344 también en dirección inversa, transportan entonces la cinta de cartuchos 500 en el sentido contrario dentro del arma, por consiguiente, no a través del abertura de introducción izquierda 118, como muestra la figura 2, sino a través de la primera abertura de introducción 116.
La correspondiente abertura de introducción no utilizada 116,118, se cierra como se puede apreciar en la figura 3, por una placa de chapa 350 u otra cubierta, para evitar que penetre suciedad en el arma.
Los otros elementos del dispositivo de alimentación se describen con referencia a las figuras 4 a 8 y para una mayor claridad se han dotado sólo con signos de referencia en estas figuras.
La primera corredera 342 presenta, sobresaliendo hacia abajo, en el extremo derecho un tope fijo 356, en el extremo izquierdo una uña exterior 352 y aproximadamente en el centro un trinquete interior 354.
La segunda corredera 344 presenta, sobresaliendo hacia abajo, en el extremo derecho un apoyo fijo 360, y en el extremo izquierdo una uña giratoria 358.
Las uñas 352, 354 y 358 están configuradas como dedos que sobresalen hacia abajo, que en su extremo superior pueden bascular contra la fuerza de un muelle hacia arriba y a través del orificio de entrada 116 cerrado por la placa de chapa 350 alrededor de un eje, que es paralelo al eje longitudinal 114.
A través de la otra abertura de introducción 118 se desplaza la cinta de cartuchos 500 hacia dentro del arma.
Los bordes inferiores de las uñas 352, 354 y 358 se ha configurado de tal manera que éstas sobresalen si se desplazan en el sentido de entrada de la cinta de cartuchos 500, agarran y transportan el primer cartucho y eventualmente el segundo cartuchos 502 y 504.
Si las uñas 352, 354 y 358 se desplazan en contra de la dirección de entrada hasta un cartucho 504, entonces basculan hacia fuera por el correspondiente cartucho que se carga de tal manera que éste puede pasar por debajo de ellas.
Sólo la uña exterior 352 consigue, si las dos correderas 342, 344 se encuentran entre las posiciones relativas de las figuras 3 y 4, un encaje de bloqueo con la segunda corredera 344, de tal manera que éstas no pueden girar hacia fuera, sino en contra de la dirección de entrada de la cinta de cartuchos 500 contra el segundo cartucho 504 y ésta (y con ello toda la cinta de cartuchos 500) desplaza un poco hacia atrás sin girar hacia fuera.
En la caja 102 se ha montado debajo de la abertura de introducción 118 una palanca de bloqueo 362 giratoria dirigida hacia dentro con su extremo exterior alrededor de un eje paralelo al eje longitudinal 114, que se levanta por un muelle hasta la posición mostrada en las figuras 4 y 5 y se puede comprimir mediante los cartuchos 504 por encima de él en la posición mostrada en las figuras 6 a 8.
El funcionamiento de los elementos soportados por las dos correderas 344, 346 y la palanca de bloqueo 362 se explicará brevemente mediante la secuencia de desplazamientos mostrados en las figuras 4 a 8:
La figura 4 muestra la posición de la cinta de cartuchos 500 y de las dos correderas 344, 346 si el arma después de realizar un disparo se carga y está preparada para el disparo, el cerrojo de inercia 202 se encuentra a continuación en su posición de disparo.
La palanca de bloqueo 362 está montada y apoya el primer cartucho 502 desde el exterior, la uña giratoria 358 acaba de salir por encima de este cartucho 502 y lo agarran ya, pero no ha alcanzado todavía su posición vertical. La uña exterior 352 es basculada hacia arriba por el segundo cartucho 504 y la uña interior 354 se encuentran en la posición completamente erguida.
En caso de que la cinta de cartuchos 500 en cambio se ponga primeramente, se abrirá la tapa de alimentación 318, encontrándose entonces todas las uñas 352, 354 y 358 en posición completamente erguida, la cinta de cartuchos 500 se coloca con su cartucho 502 más adelantado detrás del extremo de la palanca de bloqueo 322 vertical, libre, dirigido hacia el eje longitudinal y se cierra nuevamente sujeto contra éste mediante un ligero apriete de la cinta de cartuchos 500 y de la tapa de alimentación 318.
Entonces, la posición de todos los elementos es la misma que la de la figura 4, con la excepción de que la uña giratoria 358 se encuentran en posición completamente erguida y agarra el primer cartucho 502.
Si empieza ahora el cerrojo de inercia 202 con su desplazamiento hacia delante, entonces empiezan las dos correderas 342, 344 un movimiento tal, que las dos espigas de corredera 346, 348 se mueven una hacia la otra, hasta que alcanzan la posición mostrada en la figura 5.
La uña interior 354 se desplaza entretanto en la dirección de entrada de la cinta de cartuchos 500 contra el primer cartucho 502, la uña giratoria 358 en contra del sentido de entrada.
Con la continuación de desplazamiento se desplaza la uña interior 354 el primer cartucho 502 hasta antes de la recámara 108 (véase figura 3), mientras la uña giratoria 358 se desplaza hacia fuera a través del segundo cartucho 504. El apoyo fijo 360 se acerca hasta el primer cartucho que se mantienen entre este primer apoyo fijo 360, la uña interior 354 y los dedos de apoyo del cartucho 326 que se explicará más adelante. La uña exterior completamente erguida 352 se apoya contra el lado del segundo cartucho 504, que está dirigido al primer cartucho 502.
La separación de las dos espigas de corredera 346, 348 ha alcanzado su mínimo.
Ahora alcanza la cabeza de cierre 224 con el fondo de choque 208 el fondo del cartucho y empuja a este cartucho 502 hacia delante.
Con ello desplaza la espiga articulada 512, situada en el elemento de la cinta 508, el segundo cartucho 504 en el orificio alargado del saliente 510 del elemento de la cinta 508 del primer cartucho. Las dos correderas 342, 344 invierten su sentido de desplazamiento y empiezan con sus espigas de corredera 346, 348 a desplazarse separando una de la otra.
En esta posición relativa de las dos correderas 342, 344 agarra por encima, como ya se ha explicado, la segunda corredera 344 la uña exterior 352 y evita con ello la basculación.
La uña exterior 352 empuja de este modo el segundo cartucho 504 contra la dirección de entrada del primer cartucho 502, extrayéndose la espiga articulada 512 del elemento de cinta 508 del segundo cartucho 504 desde el ensanchamiento del orificio largado del saliente 510 encarado.
El segundo cartucho 504 se continúa desplazando hacia el exterior, hasta que alcanza el reposo en la uña giratoria 358 (posición de la figura 7). Para ello ha creado espacio el segundo cartucho para la cabeza de cerrojo 224 que pasa por delante, así como una uña interior 354 y el apoyo fijo 360, los dos son desplazados hacia atrás por el primer cartucho 502, para abandonar la cabeza de cerrojo 224. El apoyo lateral del cartucho 502 ahora ya no es necesario, ya que no se encuentran con la parte delantera dentro de la recámara 108 y está sujetado con el fondo del cartucho en el fondo de choque 208.
Si se disparan el cartucho 502, entonces encuentran todos los elementos del dispositivo de alimentación en la posición mostrada en la figura 7.
Ahora empieza el retroceso del cerrojo y la secuencia de desplazamiento descrito hasta ahora marcha en la secuencia inversa.
En la extracción de la vaina del cartucho disparada se aproximan las uñas interiores 354 y los apoyos fijos 360 a éste y lo guían.
Entonces desplazan las dos correderas 342, 344 con sus espigas de corredera 346, 348 rápidamente una fuera de la otra, con lo cual la uña giratoria 358 hasta ahora ha alimentado el segundo cartucho 504 y ahora el primer cartucho 502 hasta la posición de la figura 4, donde éste está agarrado por la palanca de bloqueo 362.
Con ello evita el primer tope 356 o 360 que el cartucho 502 se transporte demasiado lejos.
En el lado exterior de la caja 102 se han colocado debajo de la apertura de entrada 118 izquierda una plataforma de guía de cinta 376 curvada hacia el exterior y hacia abajo. Si se utiliza la primera apertura de entrada derecha 116 para la entrada de la cinta, entonces ésta, debido a su estructura simétrica, también se puede quitar, girar y colocar por debajo de la abertura de introducción derecha 116.
También la palanca de bloqueo 362 se puede colocar delante de la abertura de introducción derecha 116.
A la plataforma de guía de la cinta 376 le sigue en la caja 102 a la misma altura, una mesa de guía horizontal 324, que presenta detrás de la recámara 108 un paso, que está punteado por un dedo de apoyo del cartucho 326 a la misma altura.
Éste está montado basculante a la derecha por debajo del borde de una mesa de guía 364 en un eje paralelo al eje longitudinal 114 y se presiona hacia arriba mediante un muelle, fijándose el paso citado en la mesa de guía 324 de su posición superior.
El dedo de apoyo del cartucho 366 está prolongado hacia la derecha, por abajo, más allá del soporte por una palanca de guía 368, cuyo extremo forma una pieza de arrastre de la palanca de guía 370.
Esta pieza de arrastre de la palanca de guía 370 está dispuesta para el correspondiente desplazamiento del cerrojo de inercia 202 de tal manera que si se debe introducir el primer cartucho 502 en la recámara 108, el portacerrojo 228 (mostrado en la figura 7 en líneas de trazos) choca contra la pieza de arrastre de la palanca de guía 360 y con ello bascula el dedo de apoyo del cartucho 326 hasta tal punto hacia abajo (figura 7), que en el cartucho 502, a pesar de su borde sobresaliente y a pesar del saliente 514 inferior aplanado del elemento de la cinta 508, puede alinearse coaxialmente hacia la recámara 108 y con ella hacia el eje longitudinal.
Para evitar que el dedo de apoyo del cartucho 366 vibre de forma no controlada bajo el efecto de choque hacia abajo, se ha colocado debajo del borde izquierdo de la abertura citada en la mesa de guía 364 una palanca de sujeción 372 para un eje paralelo al eje longitudinal 114, que agarra el extremo libre del dedo de apoyo del cartucho 326 y con ello lo fija.
La palanca de sujeción 372 está dotada en su lado inferior con una pieza de arrastre de sujeción 364, que puede comprimirse por el portacerrojo 228 así como por la pieza arrastre de la palanca de guía 370, para liberar la palanca de guía 368 (figura 7).
Como se puede apreciar, se giran hacia fuera el dedo de apoyo del cartucho 366 sólo si el cartucho 502 se introduce precisamente en la recámara 108 o su casquillo de cartucho se extrae de éste.
Todos los elementos descritos anteriormente, que establecen contacto directo con la cinta de cartuchos 500, se han dispuesto preferentemente por lo menos dos veces uno junto a otro, en la dirección longitudinal del arma, para asegurar que los cartuchos 502, 504, 506 durante todo el funcionamiento de alimentación estén siempre y permanezcan alineados paralelos al eje longitudinal 114.
A ambos lados de la abertura de introducción 118 que se utiliza para la entrada de la cinta se encuentran, como indica la figura 2, un rodillo de guía de la cinta de cartuchos 328 montado giratorio en un eje vertical cuyo diámetro corresponde aproximadamente al de un cartucho 502, 504, 506. De este modo se garantiza una entrada limpia de la cinta.
Estos rodillos de guía 328 de la cinta de cartuchos se puede colocar también en la otra abertura de introducción 116.
El grupo del dispositivo disparador 400
El grupo del dispositivo disparador presenta el dispositivo disparador propiamente dicho 402, el cual está dispuesto en un alojamiento tipo caja, que está colocado en el lado posterior de la cubierta final 110 de la caja 102 y se asienta entre las dos empuñaduras 146, 148.
En cada uno de los dos lados de la caja se han colocado una placa para el pulgar 406 en correspondencia ergonómica con las empuñaduras 146, 148, que se utiliza como disparador y está unida con la palanca de disparo 404 de tal manera que al presionar una o ambas placas de pulgar 406 levanta la palanca de disparo 404 con su extremo libre, con lo cual libera la barra del disparador 230 y con ello permite saltar el cerrojo de inercia 202 hacia delante.
Por debajo de la placa del pulgar se asienta en una o en cada pared lateral de la caja una palanca de seguro y de selección de fuego, que está colocada solidaria en un eje 408 (figura 10).
La palanca de seguro y de selección de fuego tiene así como el eje 408 tres posiciones de giro: S (seguro), E (fuego aislado) y D (fuego por ráfagas). La posición mostrada en la figura 10 es la posición de giro S (seguro).
La estructura del dispositivo correspondiente de seguro y de selección de fuego es tradicional y no se muestra en este caso. Las placas de pulgar 406 y la palanca de disparo 404 quedan bloqueadas en la posición de giro S y liberadas en las otras posiciones de giro; además, se interrumpe en la posición de giro E después de un giro único de la palanca de disparo 404 la unión entre ésta y las placas de pulgar 406, de tal manera que la palanca de disparo 404 después de realizar un disparo puede volver a tomar su posición de sujeción de la barra disparo, incluso si las placas de pulgar 406 permanecen apretadas; en la posición de giro D están unidos permanentemente y de manera fija en unión de desplazamiento las placas de pulgar 406 y la placa de disparo 404.
Adicionalmente al dispositivo de seguridad descritos citado, el eje 408 tiene, además, una sección de mando ovalada mostrada en la figura 10, que está envuelto por el extremo bifurcado de uno de los brazos (brazo de apoyo) 418 de la palanca de seguridad en ángulo 424.
En la posición de seguridad S mostrada se comprime el brazo de apoyo bifurcado 418 con un borde final posterior contra un tope 420. En la posición de fuego aislado y de ráfagas E y D se aparta el brazo de apoyo 418 del tope 420 a través de la sección de mando ovalada del eje 408.
La palanca angular de seguridad 424 está montada en la zona superior y presenta como segundo brazo un gancho de retención 412, que se coloca en la posición del seguro S hacia delante hasta el saliente de retención 232 de cierre de masa 202 y lo rodea.
En la palanca angular del seguro se asienta, además, una leva 410, que presenta un aplanamiento, que en la posición de seguridad S mostrada se apoya superficialmente contra una placa de presión 422, que a su vez está montada giratoria, y está presionada por un muelle contra las levas 410.
Como muestra la figura 10, el saliente 232 y el extremo libre del gancho de retención 412 tienen una configuración complementaria, de tal manera que éstos pueden sujetarse recíprocamente y engancharse uno con el otro, si el cerrojo de inercia 202, por ejemplo, como consecuencia de una rotura de la palanca de disparo 404, empieza a moverse hacia delante a pesar de la selección de la posición de seguro S.
Al contrario de la posición de giro S, en la posición de giro E y D del eje 408 de la palanca angular de seguridad 424 ésta bascula de tal manera que el extremo libre curvado en forma de gancho, del gancho de selección 412 es levantado y el recorrido del saliente de retenida 232 no impide el desplazamiento libre del cerrojo de inercia 202.
Si a pesar de ello se rompe el brazo de apoyo 418 de tal manera que la palanca angular de seguridad ya no reacciona a la posición de giro del eje 408, entonces la placa de presión 422 lleva la leva 410 y con ello el gancho de retención 412 a la posición de seguro S mostrada.
Como consecuencia del diseño de la disposición el gancho está fijado en su encaje del gancho de retención 412 y con ello bloqueado en el eje 408, de tal manera que no es posible quitar el seguro del arma y accionar el disparador al mismo tiempo de forma involuntaria.
El dispositivo de disparo anteriormente descrito dispara el cerrojo de inercia 202 pero no el proceso de encendido propiamente dicho. Éste se activa por el dispositivo de encendido, entre el sentido representado esquemáticamente en la figura 9 y concretamente en correspondencia a la posición precisa del cerrojo de inercia 202; se han indicado ya anteriormente que con el arma según la invención, el mantenimiento de un punto de tiro exactamente definido dentro de las tolerancias más estrechas, es particularmente importante.
Como ya se ha explicado en la descripción del grupo de la caja 100, una leva 138 para el casquillo percutor 416 se extiende a lo largo del recorrido de desplazamiento de la cabeza de cierre 224 en el nervio derecho de la caja 122 y en el nervio izquierdo 124 de la caja una leva 140 para el percutor 414.
El casquillo del percutor 416 presenta una pieza delantera en forma de barra y una pieza trasera en forma de pistón, que están alojadas en un orificio axial 212 de la cabeza del cerrojo 224 dimensionada con un diámetro correspondiente, desplazable hacia un lado y otro.
Ambas piezas están atravesadas por un orificio longitudinal del casquillo 426 con un paso estrecho delantero para la punta del percutor, una sección principal para el vástago del percutor y una sección final ampliada para el alojamiento del extremo del percutor engrosado.
En el perímetro exterior de la sección final ampliada se encuentran una cavidad configurada como alojamiento 428 de la palanca de guía.
El percutor 414 presenta, como ya se indicado, una punta del percutor, un vástago del percutor delgado con salientes modulares de guía y un extremo del percutor engrosado, con un orificio ciego abierto detrás, está formado para el alojamiento de un resorte del percutor (no mostrado).
En el lado exterior del extremo del percutor engrosado se ha conformado en éste un saliente transversal perforado; que hacia su extremo del orificio ensanchado del saliente transversal forma un alojamiento de la palanca de sujeción 434.
El extremo posterior del orificio axial 212 de la cabeza de cierre 224 está cerrado por un casquillo de apoyo del muelle 444, en cuyo fondo se apoya el extremo del percutor engrosado alojado en el orificio ciego.
La cabeza del cerrojo 224 está ranurada desde arriba hacia su orificio axial 212 y los puntos en los que se encuentran la zona desplazamiento del alojamiento de la palanca de guiado 428 y del alojamiento de la palanca de sujeción 434; dentro de la disposición anulada así formada se encuentran uno tras otros tres elementos de mando montados en un ejes transversal horizontal en la cabeza del cerrojo 224.
El más adelantado de estos elementos de mando es una palanca de guía 430, que está conformada como una cuna y con sus dos extremos salientes discurren a lo largo de la leva 138 para el casquillo del percutor 416.
Como se puede apreciar, la posición basculante de la palanca de guía 430 depende de diseño de la curva de mando 138.
La palanca de guía 430 presenta un dedo de arrastre 432 colocado fijo en ángulo recto, cuyo extremo libre en forma de esfera se asienta en el alojamiento 428 de la palanca de guía.
La posición basculante de la palanca de guía 430 determina con ello de manera forzosa la posición axial del casquillo percutor 416.
La leva 138 se ha configurado de tal manera que la palanca de guía 430 puede colocarse en posición frontal únicamente en la zona de desplazamiento del cierre en la que debe tener lugar el disparo. Puesto que, sin embargo, el paso formado por las piezas del orificio axial 212 y el orificio longitudinal del casquillo 426 para la punta del percutor 414 sólo es suficientemente corto para permitir el paso de la punta del percutor en una longitud suficiente para el disparo, cuando el casquillo del percutor 416 se encuentra en su posición frontal, es posible el encendido en la zona estrecha descrita del movimiento de cerrojo en el que debe tener lugar el encendido.
El elementos de mando medio es una palanca de sujeción 436, que está configurada como palanca de guía 430 como cuna y discurre a lo largo de la leva 140, obligada por su posición basculante alrededor de su apoyo.
Opuesto a la palanca guía 430 se ha colocado en el extremo de la palanca de presión 426 en la leva de mando 140 un rodillo que transmite la fuerza a aportar durante el tensado del muelle del percutor.
El extremo posterior de la palanca de tensado 436 está vaciado por una cavidad de encaje, que está dirigida al eje de rotación del tercer elemento de mando (que se describirá más adelante).
La palanca de tensado presenta un dedo de tensado 440 colocado de forma fija que sobresale aproximadamente en ángulo recto con un extremo libre en forma de esfera que se asienta en el alojamiento 434 de dedo de tensado.
Teniendo en cuenta los elevados esfuerzos a transmitir durante el tensado del muelle del percutor, los dedos de tensado 440 y el alojamiento 434 de los dedos de tensado son mayores que el dedo de arrastre 432 y en alojamiento 428 de dedo de arrastre.
El tercer elemento de mando más posterior es un disparador 442 que está configurado como palanca angular de dos brazos, uno de cuyos brazos (el posterior) presiona contra la leva 140 o una leva propia y discurren sobre esta; el otro brazo (delantero) presenta en su extremo libre un saliente de encaje 438, que con el muelle de disparo tensado cae en la cavidad de encaje en el lado posterior de la palanca de tensado 436.
Como se puede ver, la leva de mando 140 puedo originar un movimiento de basculación del disparador 442, cuyo saliente de encaje sale de la cavidad de encaje, liberándose la palanca de tensado y el muelle del percutor puede golpea siempre que la configuración local de la leva 140 lo permita.
En la figura 9 se muestra la posición que el dispositivo de disparo toma poco tiempo antes del disparo, es decir en la posición frontal de las levas de mando 138, 140.
La palanca de guía 430 ha tomado ya la posición de basculación, en la que el casquillo del percutor 416 se desplaza a su posición delantera. La palanca de sujeción se ha desplazado ya por encima del ángulo frontal de la leva de mando 140, que origina su basculación para la sujeción del resalte del percutor hacia delante, pero no se apoya sobre esta leva 140, ya que ésta está sujeta en su posición por el disparador 442 entre la cavidad de encaje y el saliente de encaje. Cuando este disparador, seguidamente, es basculado hacia atrás por la leva 140, la palanca de disparo puede bascular también, el muelle del percutor se puede distender, y el percutor puede moverse rápidamente hacia delante y disparar el cartucho.

Claims (9)

1. Lanzagranadas automático provisto de
-
un dispositivo de alimentación de cinta de cartuchos, que mediante uñas (352, 354, 358), que encajan en la cinta de cartuchos, transporta un cartucho (502), preferentemente en dirección horizontal hasta una recámara (108), estando soportadas las uñas por dos correderas móviles transversales a la dirección de tiro, una en contra de la otra, en una tapa desmontable de alimentación, y que sobresalen hacia abajo,
-
un cerrojo de inercia (202), que avanza desde una posición de disparo mediante la fuerza de muelle, preferentemente de dos muelles de cierre (234), hacia adelante a lo largo de un recorrido de desplazamiento hacia la recámara (108); dicho cerrojo de inercia está preparado para, durante este avance, empujar el cartucho transportado por las uñas desde la cinta de cartuchos a la recámara, así como retroceder el recorrido de desplazamiento y con ello cargar el muelle o los muelles de cierre (234),después de su percusión, mediante la fuerza de retroceso originada,
-
un mando unido con el cerrojo de inercia (202) y con las correderas, que convierten el movimiento de avance y de retroceso del cerrojo de inercia (202) en el movimiento alternativo, transversal de la corredera,
-
un dispositivo de percusión con un perno de percusión que, preferentemente mediante un muelle de percusión, se carga y en estado cargado se mantiene por una retención, sólo pudiendo soltarse la retención y percutirse el cartucho (502), antes de que el cerrojo de inercia (202) haya terminado su avance, después de que el cartucho se ha introducido suficientemente en la recámara, para resistir la presión de gas del disparo, caracterizado porque una caja (102) unida con la recámara (108), se extiende a lo largo del recorrido de desplazamiento rodeándola, cuyo eje longitudinal aloja el eje central de la recámara, con lo que el cerrojo de inercia (202) es atravesado por al menos un canal longitudinal, el cual es guiado, de manera que pueda desplazarse, con holgura sobre una guía longitudinal (132) situada de forma fija en la caja (102).
2. Lanzagranadas, según la reivindicación 1, caracterizado porque el canal longitudinal se configura como un orificio de ajuste y la guía longitudinal se configura preferentemente como una varilla redonda de ajuste (132).
3. Lanzagranadas, según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque la caja está compuesta por una sección de perfil de caja, especialmente una sección de perfil prensada por extrusión (102), preferentemente de aleación de aluminio, cuya parte delantera se encuentra cerrada por un bloque (104) el cual aloja la recámara (108).
4. Lanzagranadas, según la reivindicación 3, caracterizado porque:
-
la sección de perfil de caja (102) está compuesta por una parte inferior la cual está hecha de una barra de perfil hueco cerrada, sobre la que se asienta una barra de perfil hueco abierta por arriba que está unida con ésa, formando una sola pieza,
-
la barra de perfil hueco cerrada aloja el cerrojo de inercia (202) y
-
la barra de perfil hueco abierta aloja la palanca (302, 310) y queda cerrada por la parte superior mediante una tapa de la caja (112) que puede retirarse.
5. Lanzagranadas, según una de las reivindicaciones 3 o 4, caracterizado porque al menos una parte de la superficie exterior y/o de la superficie interior de la sección de perfil de caja (102) se prevé con un tratamiento superficial o un recubrimiento superficial, previéndose, de manera preferente, un anodizado duro.
6. Lanzagranadas, según una de las reivindicaciones 1 a 5, con un dispositivo de accionamiento, el cual presenta un fiador -que sirve para devolver el cerrojo de inercia a su posición de disparo y que está unido con éste de modo que transmite la fuerza de tracción-, caracterizado porque el fiador (216) puede ser retirado por el extremo posterior de la caja (102) hacia una dirección paralela con respecto al eje longitudinal (114) y mediante el cerrojo de inercia (202), que se encuentra en la posición de disparo, puede volverse a desplazar contra el extremo de la caja (102).
7. Lanzagranadas, según la reivindicación 6, caracterizado porque el fiador (216) presenta un mecanismo de bloqueo (220) que se puede soltar, con el que ése puede quedar fijado en su posición junto al extremo de la caja (102).
8. Lanzagranadas, según una de las reivindicaciones 6 o 7, caracterizado porque
-
el muelle o cada uno de los muelles de cierre (234) se configura como un muelle helicoidal de compresión, el cual es atravesado por una barra de guía de muelle (214),
-
el extremo posterior del o de cada uno de los muelle/s de cierre (234) se apoya sobre el extremo posterior (110) de la caja (102) y el extremo anterior del o de cada uno de los muelle/s de cierre (234) se apoya sobre el cerrojo de inercia (202),
-
la barra o cada una de las barras de guía de muelle (214) se extiende hacia atrás sobre el cerrojo de inercia (202) hasta el extremo posterior (110) de la caja (102) y atraviesa ésta,
-
sobre el extremo delantero de la barra o cada una de las barras de guía de muelle (214), que se extiende en su posición de reposo hasta el extremo anterior (104) de la caja (102), se configura un dispositivo de arrastre (218) que sirve para encajar en el cerrojo de inercia (202), y
-
sobre el extremo posterior de la o cada una de las barra/s de guía de muelle (214) se sitúa el fiador (216).
9. Lanzagranadas, según una de las reivindicaciones 6 a 8, caracterizado porque
-
el fiador presenta una empuñadura de carga (216) alargada, que se extiende transversalmente con respecto a su sentido de movimiento, y
-
en la empuñadura de carga (216) se sitúa una palanca de disparo que se asegura preferentemente mediante un muelle, palanca de disparo que sirve además para soltar el mecanismo de bloqueo (150, 220) y que se puede oprimir con la mano de la persona que lo utiliza.
ES02013633T 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico. Expired - Lifetime ES2234952T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19934334412 DE4334412C2 (de) 1993-10-08 1993-10-08 Selbstlade-Granatwerfer
DE4334412 1993-10-08

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2234952T3 true ES2234952T3 (es) 2005-07-01

Family

ID=6499755

Family Applications (5)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02013633T Expired - Lifetime ES2234952T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico.
ES94929517T Expired - Lifetime ES2153432T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas de carga automatica.
ES98113916T Expired - Lifetime ES2191230T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas de carga automatica.
ES02013634T Expired - Lifetime ES2234953T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico.
ES02013632T Expired - Lifetime ES2242802T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico.

Family Applications After (4)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94929517T Expired - Lifetime ES2153432T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas de carga automatica.
ES98113916T Expired - Lifetime ES2191230T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas de carga automatica.
ES02013634T Expired - Lifetime ES2234953T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico.
ES02013632T Expired - Lifetime ES2242802T3 (es) 1993-10-08 1994-10-06 Lanzagranadas automatico.

Country Status (11)

Country Link
EP (5) EP1253396B1 (es)
JP (1) JP3103983B2 (es)
KR (1) KR100296809B1 (es)
AT (5) ATE296434T1 (es)
CA (1) CA2151401C (es)
DE (5) DE59410403D1 (es)
DK (5) DK1241429T3 (es)
ES (5) ES2234952T3 (es)
GR (1) GR3035463T3 (es)
PT (5) PT681678E (es)
WO (1) WO1995010747A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0684444B1 (de) * 1994-04-29 1997-11-26 HECKLER & KOCH GMBH Patronengurt
UA106170C2 (uk) * 2011-02-25 2014-07-25 Арсенал Жско Автоматична зброя
AT513144B1 (de) * 2013-01-09 2014-02-15 Steyr Mannlicher Gmbh Feuerwaffe und Gehäuse hiefür
AT513143B1 (de) * 2013-01-09 2014-02-15 Steyr Mannlicher Gmbh Feuerwaffe und Gehäuse hiefür
KR102543339B1 (ko) * 2017-09-11 2023-06-14 에프엔 에르스딸 소시에떼아노님 기관총
CN112923814A (zh) * 2020-12-17 2021-06-08 西安精密机械研究所 一种复位机构及采用该复位机构的管装保险器

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR503736A (fr) * 1917-09-14 1920-06-16 Coventry Ordnance Works Ltd Perfectionnements aux canons automatiques
FR758917A (fr) * 1933-07-12 1934-01-26 Arme à répétition automatique
DE700629C (de) * 1936-02-07 1940-12-24 Rheinmetall Borsig Akt Ges Verschlussgesteuerter Hebelantrieb fuer Patronengurte in Maschinenwaffen
US2167672A (en) * 1937-07-23 1939-08-01 Nomar Louis Nolan Sub-machine gun
CH200709A (de) * 1937-12-13 1938-10-31 Oerlikon Buehrle Ag Automatische Feuerwaffe.
BE441141A (es) * 1938-11-02
US2403306A (en) * 1944-05-01 1946-07-02 Gen Motors Corp Firearm construction
US2979992A (en) * 1954-06-14 1961-04-18 Richard H Colby Reversible feeding mechanism
US2960917A (en) * 1959-01-22 1960-11-22 Albert J Lizza Lock means for telescopic firearm bolts
LU44465A1 (es) * 1963-09-19 1965-03-19
US3363351A (en) * 1967-03-30 1968-01-16 Melvin A. Smith Bolt assembly for firearm
US3635123A (en) * 1969-04-07 1972-01-18 Gen Electric Bolt accelerator
US4942802A (en) * 1987-09-24 1990-07-24 Ares, Inc. Convertible, belt/clip-fed automatic gun with positive shell casing ejection
IT1233383B (it) * 1989-01-11 1992-03-27 Beretta Armi Spa Dispositivo di sicurezza automatico per armi da fuoco.

Also Published As

Publication number Publication date
ATE286233T1 (de) 2005-01-15
DK1253396T3 (da) 2005-09-05
DK0681678T3 (da) 2001-04-30
PT1253396E (pt) 2005-07-29
DE59410408D1 (de) 2005-06-30
EP1241430A2 (de) 2002-09-18
DK0892237T3 (da) 2003-05-26
PT892237E (pt) 2003-06-30
GR3035463T3 (en) 2001-05-31
EP0892237A1 (de) 1999-01-20
DE59410403D1 (de) 2005-02-03
EP1253396A1 (de) 2002-10-30
DK1241429T3 (da) 2005-05-09
EP0681678B1 (de) 2001-01-03
EP1241429A2 (de) 2002-09-18
EP1241430A3 (de) 2002-10-09
PT681678E (pt) 2001-04-30
PT1241430E (pt) 2005-03-31
EP1241429A3 (de) 2002-10-02
EP1241429B1 (de) 2004-12-29
KR100296809B1 (ko) 2001-10-24
PT1241429E (pt) 2005-03-31
CA2151401A1 (en) 1995-04-20
ATE296434T1 (de) 2005-06-15
EP0892237B1 (de) 2003-01-29
KR950704666A (ko) 1995-11-20
DK1241430T3 (da) 2005-04-11
JP3103983B2 (ja) 2000-10-30
DE59410237D1 (de) 2003-03-06
DE59409629D1 (de) 2001-02-08
ES2191230T3 (es) 2003-09-01
ES2242802T3 (es) 2005-11-16
DE59410402D1 (de) 2005-02-03
ATE198509T1 (de) 2001-01-15
JPH08506653A (ja) 1996-07-16
WO1995010747A1 (de) 1995-04-20
ATE286234T1 (de) 2005-01-15
ES2234953T3 (es) 2005-07-01
ATE231960T1 (de) 2003-02-15
EP1241430B1 (de) 2004-12-29
ES2153432T3 (es) 2001-03-01
EP1253396B1 (de) 2005-05-25
EP0681678A1 (de) 1995-11-15
CA2151401C (en) 1999-08-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2404162T3 (es) Dispositivo de arma de fuego
RU2272980C2 (ru) Оружие с воздушным или газовым приводом
KR100238548B1 (ko) 자동 소총의 발화-핀 위치정함 디콕킹(decocking) 장치
ES2263436T3 (es) Mecanismo de eyeccion de cartuchos para una pistola automatica transformada.
ES2386186T3 (es) Carabina deportiva de repetición
BRPI0500942B1 (pt) Pistola de auto-carregamento com mecanismo de desconexão de pente, e, método de bloquear a descarga de uma pistola
ES2340088T3 (es) Sistema de bloqueo de un arma.
ES2431950T3 (es) Dispositivo de guiado de cierre para una disposición de cierre y arma de fuego rápida con un dispositivo de guiado de cierre
ES2362977T3 (es) Mecanismo de seguro para un palanca retenedora.
ES2234952T3 (es) Lanzagranadas automatico.
ES2238824T3 (es) Mecanismo de control de gatillo.
US5691497A (en) Self-loading grenade launcher
ES2261675T3 (es) Sistema de cerrojo para fusiles de cañones multiples.
ES2911623T3 (es) Ametralladora
ES2328494T3 (es) Pistola con indicador de recamara cargada.
ES2216911T3 (es) Dispositivo para inmovilizar un cañon basculante de una pistola.
ES2217344T3 (es) Arma de fuego manual de autocarga.
ES2926073T3 (es) Ametralladora
ES2204060T3 (es) Mecanismo de disparo para armas de fuego.
ES2220568T3 (es) Dispositivo de seguridad para el percutor de un arma de fuego portatil.
ES2928903T3 (es) Ametralladora
ES2201398T3 (es) Dispositivo de carga de municiones para un arma de fuego de repeticion.
ES2321929T3 (es) Arma de fuego pequeña con cerrojo bloqueado.
ES2304866B1 (es) Mecanismo de doble tiro para acoplar en armas automaticas.
ES2350375T3 (es) Rifle monotiro.