ES2227188T3 - Procedimiento de preparacion de una emulsion doble mondispersa. - Google Patents

Procedimiento de preparacion de una emulsion doble mondispersa.

Info

Publication number
ES2227188T3
ES2227188T3 ES01931824T ES01931824T ES2227188T3 ES 2227188 T3 ES2227188 T3 ES 2227188T3 ES 01931824 T ES01931824 T ES 01931824T ES 01931824 T ES01931824 T ES 01931824T ES 2227188 T3 ES2227188 T3 ES 2227188T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
emulsion
phase
aqueous phase
surfactant
concentration
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01931824T
Other languages
English (en)
Inventor
Fernando Leal Calderon
Philippe Gorria
Jerome Bibette
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Original Assignee
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centre National de la Recherche Scientifique CNRS filed Critical Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Application granted granted Critical
Publication of ES2227188T3 publication Critical patent/ES2227188T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01FMIXING, e.g. DISSOLVING, EMULSIFYING OR DISPERSING
    • B01F23/00Mixing according to the phases to be mixed, e.g. dispersing or emulsifying
    • B01F23/40Mixing liquids with liquids; Emulsifying
    • B01F23/41Emulsifying
    • B01F23/4105Methods of emulsifying
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01FMIXING, e.g. DISSOLVING, EMULSIFYING OR DISPERSING
    • B01F23/00Mixing according to the phases to be mixed, e.g. dispersing or emulsifying
    • B01F23/40Mixing liquids with liquids; Emulsifying
    • B01F23/41Emulsifying
    • B01F23/411Emulsifying using electrical or magnetic fields, heat or vibrations
    • B01F23/4111Emulsifying using electrical or magnetic fields, heat or vibrations using vibrations
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01FMIXING, e.g. DISSOLVING, EMULSIFYING OR DISPERSING
    • B01F23/00Mixing according to the phases to be mixed, e.g. dispersing or emulsifying
    • B01F23/40Mixing liquids with liquids; Emulsifying
    • B01F23/43Mixing liquids with liquids; Emulsifying using driven stirrers
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01FMIXING, e.g. DISSOLVING, EMULSIFYING OR DISPERSING
    • B01F29/00Mixers with rotating receptacles
    • B01F29/80Mixers with rotating receptacles rotating about a substantially vertical axis
    • B01F29/81Mixers with rotating receptacles rotating about a substantially vertical axis with stationary mixing elements

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Colloid Chemistry (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Emulsifying, Dispersing, Foam-Producing Or Wetting Agents (AREA)

Abstract

Procedimiento de preparación de una emulsión doble monodispersa, de tipo agua en aceite en agua, caracterizado porque comprende las etapas que consisten en: a) someter una emulsión de tipo agua en aceite, polidispersa, que comprende de 50 a 99% en peso de una fase acuosa, a un cizallamiento controlado de tal manera que un mismo cizallamiento máximo se aplique al conjunto de la emulsión, de tal modo que se obtenga la emulsión inversa monodispersa correspondiente; b) añadir a dicha emulsión, sin inversión de fase, la cantidad necesaria de una fase aceitosa de dilución de tal manera que la fase acuosa de la emulsión resultante represente menos del 50% en peso del peso total de la emulsión; y c) introducir la emulsión resultante en un homogeneizador de alta presión, junto con una fase acuosa continua, siendo las cantidades respectivas de dicha emulsión y de dicha fase acuosa continua de tal manera que la emulsión doble resultante comprende hasta el 50% en peso de gotitas de emulsión inversacon respecto al peso total de la emulsión, comprendiendo dicha fase acuosa continua una concentración en tensioactivo hidrófilo inferior o igual a 0, 02 veces la concentración micelar crítica.

Description

Procedimiento de preparación de una emulsión doble monodispersa.
La invención se refiere a un procedimiento de preparación de emulsiones dobles monodispersas, de tipo agua en aceite en agua, mediante el empleo de un homogeneizador de alta presión.
El interés de las emulsiones dobles se reconoce ampliamente en ámbitos tan distintos como los ámbitos farmacéuticos, cosméticos, fitosanitarios, alimentarios y/o de revestimientos de tipo pinturas.
Las emulsiones dobles de tipo agua en aceite en agua permiten, en particular, la encapsulación de sustancias activas variadas en la fase acuosa interna. En condiciones bien determinadas, es en efecto posible provocar la liberación de las sustancias activas, encapsuladas controlando al mismo tiempo su cinética de liberación.
En la técnica, las emulsiones dobles monodispersas se buscan particularmente debido a su homogeneidad: permiten, en particular, una liberación regular y controlable de las materias activas.
Se conocen distintos procedimientos de preparación de emulsiones monodispersas: un primer procedimiento es el descrito en las patentes europeas nº EP-442831 y EP-517 987. Este procedimiento implica el fraccionamiento de una emulsión primaria de partida, polidispersa, por flotación sucesiva. Es largo y fastidioso y no fácilmente aplicable a una escala industrial. Se describe un segundo procedimiento en la solicitud de patente francesa nº FR-9.700.690. Consiste en someter una emulsión primaria de partida viscoelástica, a un cizallamiento controlado de tal manera que un mismo cizallamiento máximo se aplique al conjunto de la emulsión. Este procedimiento presente distintas ventajas y especialmente permite un control del tamaño de las gotitas de la emulsión monodispersa obtenida.
Cuando se aplica uno u otro de estos procedimientos a una emulsión doble, es esencial no inducir la destrucción de la emulsión doble, causando por ejemplo la fusión de las gotitas que forman la emulsión o la fuga prematura del principio activo.
En estas condiciones, se comprende que la puesta a punto de un procedimiento de preparación de una emulsión doble de tipo agua en aceite en agua monodispersa, que no consiste simplemente en aplicar uno u otro de los procedimientos del estado de la técnica anterior a la emulsión doble polidispersa correspondiente es lo más deseable.
La invención tiene por objeto solucionar, este problema proporcionando un procedimiento original de preparación de una emulsión doble monodispersa por utilización de un homogeneizador de alta presión.
En el contexto de la presente descripción, la emulsión doble de tipo agua en aceite en agua está constituida por gotitas (o glóbulos) de una emulsión inversa, monodispersa, dispersadas en una fase continua acuosa (o fase acuosa externa), estando la emulsión inversa misma constituida de gotitas de una fase acuosa interna dispersadas en una fase aceitosa.
Según la invención, el término monodispersa caracteriza las emulsiones para las cuales la distribución granulométrica de las gotitas de fase dispersada es muy estrecha.
Se considera que la distribución es muy estrecha cuando la polidispersidad es inferior o igual a 30%, y preferentemente del orden de 5 a 25%, por ejemplo entre 10 y 20%.
En el marco de la invención, la polidispersidad se define como la relación entre la desviación estándar de la curva, que representa la variación del volumen ocupado por la materia dispersada en función del diámetro de las gotitas, y el diámetro medio de las gotitas.
Por "emulsión inversa", se entiende, de manera general, la dispersión de una fase acuosa en una fase aceitosa.
La expresión "emulsión directa" designa, por su parte, la dispersión de una fase aceitosa en una fase acuosa.
Así, la expresión "emulsión inversa monodispersa" designa una emulsión de tipo agua en aceite constituida de gotitas de una fase acuosa dispersadas en una fase aceitosa, para la cual la distribución de granulometría de las gotitas de fase acuosa es muy estrecha (polidispersidad inferior a 30%).
El procedimiento de la invención conduce a una emulsión doble monodispersa, es decir, a una emulsión doble en la cual la distribución granulométrica de los glóbulos es también muy estrecha (polidispersidad inferior al 30%).
Más concretamente, la invención se refiere a un procedimiento de preparación de una emulsión doble monodispersa de tipo agua en aceite en agua que comprende las etapas que consisten en:
a)
someter una emulsión Ei de tipo agua en aceite, polidispersa, que comprende de 50 a 99% en peso de una fase acuosa, a un cizallamiento controlado de tal manera que un mismo cizallamiento máximo se aplique al conjunto de la emulsión, de tal modo que se obtenga la emulsión inversa monodispersa correspondiente;
b)
añadir a dicha emulsión, sin inversión de fase, la cantidad necesaria de una fase aceitosa de dilución de tal manera que la fase acuosa de la emulsión resultante represente menos del 50% en peso del peso total de la emulsión; y
c)
introducir la emulsión resultante en un homogeneizador de alta presión, junto con una fase acuosa continua, siendo las cantidades respectivas de dicha emulsión y de dicha fase acuosa continua de tal manera que la emulsión doble monodispersa resultante comprende hasta el 50% en peso de gotitas de emulsión inversa (o glóbulos) con respecto al peso total de la emulsión, comprendiendo dicha fase acuosa continua una concentración en tensioactivo hidrófilo inferior o igual a 0,02 veces la concentración micelar crítica.
Este procedimiento conduce a una emulsión doble monodispersa constituida de glóbulos de una emulsión de aceite en agua dispersados en una fase acuosa externa, representando los glóbulos a lo sumo el 50% del peso total de la emulsión doble. En la emulsión doble obtenida, los glóbulos están constituidos por gotitas de una fase acuosa dispersada en una fase aceitosa, representando la fase acuosa total contenida en los glóbulos a lo sumo el 50% del peso total de todos los glóbulos.
Se emplea el procedimiento de la invención al principio de una emulsión Ei, inversa, polidispersa, preparada de manera convencional según uno cualquiera de los procedimientos conocidos del estado de la técnica.
La emulsión Ei inicial comprende de 50 a 99% en peso de una fase acuosa, mejor aún de 70 a 95%, por ejemplo de 80 al 90% en peso, con respecto al peso total de la emulsión Ei.
La fase aceitosa no es miscible en agua. Comprende unos o varios aceites distintos, cuya naturaleza no es crítica de por sí.
Por aceite, se entiende según la invención, cualquier sustancia liquida hidrófoba o muy poco soluble en agua, susceptible de ser puesta en emulsión acuosa en presencia, o no, de uno o más tensioactivos apropiados.
Dicha sustancia hidrófoba e insoluble puede ser por ejemplo un polímero orgánico tal como un poliorganosiloxano, un aceite mineral tal como el hexadecano, un aceite vegetal tal como el aceite de soja o de cacahuete o cristales líquidos (liotrópicos o termotrópicos).
De manera preferida, la fase aceitosa contiene un hidrocarburo en C_{5}-C_{30} alifático, cíclico y/o aromático. Como ejemplo, la fase aceitosa comprende dodecano.
La emulsión Ei comprende un tensioactivo lipófilo que presenta una relación lipófilo/hidrófilo (valor de HLB) inferior a 10.
El término HLB (acrónimo de la expresión inglesa Hydrophilic-Lipophilic Balance) designa la relación entre la hidrofilia de los grupos polares de las moléculas de tensioactivos y la hidrofobia de su parte lipófila. Se recogen los valores de HLB, en particular, en distintos manuales de base tales como el "Handbook des excipients pharmaceutiques, The Pharmaceutical Press, London, 1994".
En el marco de la invención, la naturaleza del tensioactivo utilizable para la estabilización de la emulsión se elige más particularmente de tal modo que se pueda garantizar una buena estabilidad de la emulsión.
Como ejemplo de tensioactivos apropiados, se pueden citar los ésteres de ácido graso, preferentemente en C_{8}-C_{22}, del sorbitol tal como el span 80. Otro tipo de tensioactivo apropiado es el poliricinoleato de poliglicerol.
El span 80 es una mezcla molecular derivada del sorbitol cuyo constituyente principal es el monooleato de sorbitano.
El poliricinoleato de poliglicerol responde a la fórmula siguiente:
(II)R_{1}O-(CH_{2}-CH(OR_{2})-CH_{2}O)_{n}-R_{3}
donde:
n es un número entero que vale entre 2 y 12;
R_{1}, R_{2} y R_{3} representan cada uno, independientemente, H o un radical derivado del ácido ricinoleico de fórmula (III), representando uno al menos a este derivado:
(III)H-[O-CH((CH_{2})_{5}CH_{3})-CH_{2}-CH=CH-(CH_{2})_{7}-CO]m-
donde:
m es un número entero que vale entre 2 y 10.
Preferentemente, n = 2-10 y m = 2-10; más preferentemente, n = 2-5 y m = 4-10.
Los ejemplos de poliricinoleato de poliglicerol del comercio son Admul Wol 1403 (Quest), Radiamuls Poly 2253 (Fina) y Grindsted PGPR 90 (Danisco).
Los poliricinoleatos de poliglicerol preferentemente utilizados según la invención son aquellos para los cuales n varía entre 2 y 5 (y vale por ejemplo 3) y m varía entre 5 y 10 (y vale por ejemplo 7).
Cuando el poliricinoleato de poliglicerol se utiliza como tensioactivo, la concentración en tensioactivo de la fase aceitosa de Ei varía entre 60 y 99% en peso.
En algunos casos, la fase aceitosa puede estar constituida solamente de tensioactivo lipófilo.
En la etapa a) la emulsión inversa polidispersa, Ei, se transforma en emulsión inversa monodispersa, La técnica utilizada para ello es la descrita en la solicitud de patente internacional PCT nº WO 97/38787.
Se recuerda a continuación:
Un medio para someter el conjunto de la emulsión a un mismo cizallamiento máximo consiste en someter el conjunto de la emulsión a una tasa de cizallamiento constante.
Sin embargo, la invención no se propone limitarse a este modo de realización particular.
De hecho, la tasa de cizallamiento puede ser distinta, a un tiempo dado, para dos puntos de la emulsión.
Como variante la geometría del dispositivo utilizado para generar las fuerzas de cizallamiento, es posible modular la tasa de cizallamiento aplicado a la emulsión en el tiempo y/o en el espacio.
Siempre que la emulsión esté fluyendo cuando se somete al cizallamiento, cada parte de la emulsión se puede así someter a una tasa de cizallamiento que varía en el tiempo. Se dice que el cizallamiento es controlado cuando cualquiera que sea la variación en el tiempo de la tasa de cizallamiento, ésta pasa por un valor máximo que es el mismo para todas las partes de la emulsión, en un momento dado que puede diferir de un lugar a otro de la
emulsión.
De manera preferida, de tal modo que controle el cizallamiento, se introduce la emulsión doble polidispersa en un dispositivo apropiado.
Se describen algunos dispositivos apropiados en la solicitud de patente francesa nº FR-9.700.690 o en la solicitud de patente internacional PCT nº WO 97/38787.
Brevemente, un dispositivo apropiado es una célula de Couette en la cual el cizallamiento es constante, estando la célula de Couette constituida de dos cilindros concéntricos en rotación uno con respecto al otro.
Un segundo dispositivo es una célula constituida de dos placas paralelas en movimiento que oscila una con respecto a la otra y entre las cuales se fuerza la emulsión inversa polidispersa.
Otro dispositivo es una célula constituida de dos discos concéntricos en rotación uno con respecto al otro y entre los cuales circula la emulsión inversa polidispersa.
Estas células se utilizan generalmente en aparatos comerciales, en particular, en los reómetros que permiten medir las propiedades viscoelásticas de líquidos (por ejemplo: CARRIMED o RHEOMETRICS).
El valor máximo de la tasa de cizallamiento al cual se somete la emulsión primaria depende de la frecuencia de rotación, de la frecuencia de oscilación y/o de la amplitud de oscilación del movimiento de las placas, cilindros y discos de los dispositivos anteriormente mencionados.
De manera general, se constató que un elevado valor de la tasa máxima de cizallamiento conduce a la formación de emulsiones constituidas de gotitas de emulsión Ei de muy pequeña dimensión y que presenta una distribución de granulometría muy estrecha.
De tal modo que aumente el valor de la tasa de cizallamiento máxima, el experto en la técnica puede actuar sobre varios parámetros, a saber, la frecuencia de rotación, la frecuencia de oscilación y/o la amplitud de oscilación del movimiento de las placas, cilindros y discos de los dispositivos anteriormente mencionados, así como sobre la dimensión de los recintos respectivos de estos distintos dispositivos en la dirección perpendicular en el sentido del flujo impuesto por el movimiento de la superficie.
Se apreciará que la tasa máxima de cizallamiento varía de manera lineal con la amplitud de oscilación y/o con la frecuencia del movimiento y de manera inversamente proporcional con la dimensión del recinto en una dirección perpendicular al flujo.
Se prefiere, que la tasa máxima de cizallamiento esté comprendida entre 1 y 1.10^{5} s^{-1}, preferentemente entre 100 y 5000 s^{-1}, por ejemplo entre 500 y 5000 s^{-1}.
Es importante, según la invención, que el flujo de la emulsión inversa, polidispersa, de partida sea homogéneo (ausencia de fracturas) durante su paso por uno cualquiera de los dispositivos anteriormente mencionados.
Más precisamente, cuando el cizallamiento controlado es realizado por puesta en contacto de dicha emulsión con una superficie sólida en movimiento, un flujo homogéneo es caracterizado por un gradiente de velocidad constante en una dirección perpendicular a la superficie sólida en movimiento.
Un medio de controlar el flujo consiste en actuar sobre la dimensión d de los recintos en la dirección perpendicular en el sentido del flujo impuesto por el movimiento de la superficie.
Se apreciará que, en el caso del dispositivo de Couette, esta dimensión d es definida por la diferencia (R_{3}-R_{2}) donde R_{2} y R_{3} son respectivamente los radios de los cilindros interno y externo del dispositivo de Couette.
En el caso de la célula constituida de dos placas paralelas en movimiento que oscila una con respecto a la otra, esta dimensión d se define por la distancia que separa las dos placas en una dirección que es perpendicular a las mismas.
En el caso de la célula constituida de dos discos concéntricos en rotación uno con respecto al otro, esta dimensión es definida por la distancia que separa los dos discos en la dirección del eje de rotación del disco en movimiento.
De manera general, un flujo heterogéneo se puede hacer homogéneo por reducción del tamaño del recinto y más particularmente por reducción de su dimensión en la dirección perpendicular en el sentido del flujo.
Así en el caso de los tres dispositivos anteriormente mencionados, la dimensión d se mantiene preferentemente por debajo de 200 \mum, por ejemplo entre 50 y 200 \mum, en particular, alrededor de 100 \mum.
Al final de la etapa a), se obtiene generalmente una emulsión inversa cuyo tamaño de las gotitas de fase acuosa en dispersión está comprendido entre 0,05 \mum y 50 \mum, preferentemente entre 0,1 \mum y 10 \mum.
En la etapa b), la emulsión inversa monodispersa obtenida en la etapa a) se diluye por adición de una fase aceitosa de dilución.
Para ello, se puede utilizar una fase aceitosa e incluso una composición como la que constituye la emulsión Ei (lo que se prefiere), o una fase aceitosa de diferente composición. La naturaleza exacta de la fase aceitosa de dilución no es, sin embargo, crucial según la invención.
De manera general, la fase aceitosa de dilución es tal como se define anteriormente para la fase aceitosa de la emulsión Ei.
La adición de la fase aceitosa de dilución se realiza de manera convencional sin inversión de fase. Un método simple consiste en añadir, gota a gota, dicha fase aceitosa de adición a la emulsión inversa monodispersa mantenida bajo agitación moderada. A tal efecto, un cizallamiento inferior a 100 s^{-1} es generalmente apropiado. Según la formulación de la emulsión inversa y, en particular, según la cantidad de tensioactivo presente, se podrán prever otros métodos de adición tal como, por ejemplo, la adición en una única vez de la fase aceitosa de dilución, a la emulsión mantenida bajo agitación.
Después de la dilución, es importante que la fracción en peso de fase acuosa (relación entre el peso de la fase acuosa y el peso total de la emulsión) sea inferior a 0,5, preferentemente inferior a 0,35 y mejor aún inferior a 0,20.
Según un modo de realización preferido de la invención, la viscosidad de la emulsión inversa, tal como se mide a 25ºC, es inferior a 0,1 Pa.s, preferentemente inferior a 0,01 Pa.s.
En la etapa c), se trata la emulsión resultante de la etapa b), que es una emulsión inversa monodispersa, en un homogeneizador de alta presión.
El homogeneizador de alta presión utilizable según la invención es del tipo comúnmente utilizado para la preparación de emulsiones estables a partir de una fase acuosa y de una fase aceitosa.
Tales homogeneizadores son especialmente tales como se describen por W. a Clayton en The Theory of emulsions and their technical treatment, 5^{th} edición, Churchill Livingstone, London, 1954; o por L. W. Phipps en The high pressure dairy homogenizer, the National Institute for research in dairying, 1985; o por H. Mulder y P. Walstra en The milk fat globule, Centre for agricultural publishing and documentation, Wegeningen, the Netherlands, 1974; o bien también por P. Walstra en Formation of emulsions, Encyclopedia of emulsion technology, Paul Becher, vol. 1, p. 57-127, Marcel Dekker Ed., Nueva York, 1983.
En este tipo de homogeneizador, se fuerzan los líquidos a muy alta presión (algunos centenares de bares, por ejemplo de 100 a 400 bares) a pasar a través de una apertura muy estrecha de tamaño milimétrico o micrométrico. Esta apertura se coloca generalmente en un sistema de válvula pero se puede tratar de una hendidura o de un simple orificio circular. La apertura presenta generalmente un diámetro comprendido entre 10 \mum y 1 mm. De paso a través de esta estrecha apertura, la emulsión se somete a una aceleración violenta incluso a una caída súbita de presión (la presión aguas abajo de la apertura es del orden de 1 bar). Las fuerzas de cavitación, de cizallamiento y las turbulencias resultantes garantizan la emulsificación.
Según la invención, se fuerza, en la válvula de homogeneización o en el orificio, la emulsión inversa obtenida al final de la etapa b) y una fase acuosa, denominada continua. Dicha fase acuosa continua constituirá la fase acuosa externa de la emulsión doble que sale del homogeneizador de alta presión. Debe quedarse bien entendido que la fase acuosa continua es una solución acuosa.
Un ejemplo de homogeneizador apropiado es un homogeneizador de tipo Gaulin tal como el modelo comercializado por LabPlant Limited. De manera preferida, este modelo no requiere mezcla previa de las fases. La emulsión inversa obtenida al final de la etapa b) y la fase acuosa están contenidas inicialmente en los dos tanques cilíndricos distintos que están por encima de dos pistones, situados aguas abajo de una cámara de homogeneización. Al empujar sobre los pistones, una prensa fuerza los dos líquidos a penetrar simultáneamente en la cámara de homogeneización antes de hacerlos pasar a través del orificio circular de salida.
En este tipo particular de homogeneizador, las condiciones operativas ventajosas son:
-
una velocidad de inyección de la fase acuosa y de la emulsión inversa monodispersa que varía entre 100 y 500 m/s, mejor aún entre 150 y 350 m/s;
-
una presión en la cámara donde se efectúa el contacto de la emulsión inversa y la fase acuosa continua comprendida entre 100 y 400 bares (de 0,1.10^{8} Pa a 0,4.10^{8} Pa);
-
un orificio circular en la salida de la cámara de homogeneización de 0,1 a 1 mm.
Es la sección relativa de los tanques cilíndricos dispuestos aguas arriba de la cámara de homogeneización que determina la fracción de glóbulos en la emulsión doble final.
En la salida del homogeneizador de alta presión, se recupera una emulsión doble monodispersa de tipo agua en aceite en agua.
Esta emulsión se caracteriza por:
-
el hecho de que los glóbulos (o gotitas de emulsión inversa monodispersa) representan a lo sumo un 50% del peso total de la emulsión;
-
la fase acuosa total contenida en los glóbulos representa a lo sumo un 50% del peso total de todos los glóbulos.
De manera ventajosa, la fase acuosa continua utilizada en la etapa c) no comprende espesante. Puede contener uno o varios tensioactivos hidrófilos.
La emulsión final se produce después de un único paso por el homogeneizador de alta presión.
Un segundo paso correría el riesgo de causar una disminución considerable del número de gotitas internas contenidas en los glóbulos (por coalescencia). Se puede producir una fuga prematura del principio activo en la fase acuosa externa.
Así, es muy desaconsejable un segundo paso por el homogeneizador de alta presión.
La concentración en tensioactivo hidrófilo de la fase acuosa continua de la etapa c) es inferior a 0,02 veces la concentración micelar crítica; preferentemente, es inferior a 0,01 veces la concentración micelar crítica.
La concentración micelar crítica (CMC) se define como la concentración más allá de la cual las moléculas tensioactivas se asocian para formar montones esféricos llamados micelas (véase por ejemplo "Galenica 5, agentes de superficie y emulsiones", vol. 5.1, página 101, editor: Técnicas y Documentación (Lavoisier)).
En el marco de la invención, la concentración en tensioactivo hidrófilo de la fase acuosa continua puede ser nula. En este caso, es muy deseable añadir a la emulsión doble monodispersa que sale del homogeneizador de alta presión, como estabilizador, un tensioactivo adicional y ventajosamente, lo más rápido posible a la salida del homogeneizador de alta presión.
El tensioactivo adicional utilizable, como estabilizador de la emulsión doble monodispersa, es del mismo tipo que el eventualmente presente en la fase acuosa de dilución; es un tensioactivo hidrófilo.
Este tensioactivo adicional, así como el eventualmente presente en la fase acuosa de dilución de la etapa c) puede ser no iónico, iónico, de ion híbrido o anfótero.
El tensioactivo hidrófilo de la fase acuosa de dilución de la etapa c) presenta ventajosamente una relación lipófilo-hidrófilo (valor de HLB) superior a 20, preferentemente superior a 30.
De manera preferida, el valor de HLB es de aproximadamente 40.
El tensioactivo adicional por su parte presenta preferentemente un valor de HLB superior a 12.
Como tensioactivo no iónico hidrófilo, se puede mencionar:
-
el producto de condensación de un alcohol graso alifático, preferentemente en C_{8}-C_{22}, con un óxido de alquileno en C_{2}-C_{3}. El óxido de alquileno en C_{2}-C_{3} puede ser el óxido de etileno, el óxido de propileno, o bien una mezcla de óxido de etileno y de óxido de propileno en proporciones cualesquiera. Un ejemplo de tales tensioactivos es el producto de condensación del alcohol laurílico (o alcohol n-dodecílico) con 30 moles de óxido de etileno;
-
el producto de condensación de un alquilfenol en el cual la cadena alquilo es en C_{8}-C_{22} con un óxido de alquileno en C_{2}-C_{3}. Allí también, los productos de condensación con el óxido de etileno, el óxido de propileno o bien una mezcla de óxido de etileno y de óxido de propileno en proporciones cualesquiera son también ventajosos. Como ejemplo de tales tensioactivos, se puede citar el producto de condensación del n-nonilfenol con 10 moles de óxido de etileno;
-
el producto de condensación de un ácido graso preferentemente en C_{8}-C_{22} con un óxido de alquileno en C_{2}-C_{3}, por ejemplo el óxido de etileno o el óxido de propileno o bien una mezcla de óxido de etileno y de óxido de propileno en proporciones cualesquiera. Estos productos de condensación presentan una cadena alcoxilada a nivel de la función hidróxilo del grupo carboxílico. Los tensioactivos preferidos de este grupo son los productos de condensación obtenidos a partir del ácido oleico, el ácido palmítico y el ácido esteárico;
-
el producto de condensación de un glicérido de ácido graso en C_{8}-C_{22} con un óxido de alquileno en C_{2}-C_{3} tal como el óxido de etileno y/o el óxido de propileno. Entre éstos, se prefiere el palmitato de glicerol etoxilado;
-
el producto de condensación de un éster de ácido graso en C_{8}-C_{22} del sorbitol con un óxido de alquileno en C_{2}-C_{3} que puede ser el óxido de etileno, el óxido de propileno o sus mezclas. Estos compuestos son polisorbatos. Se vende un ejemplo preferido bajo la denominación comercial Tween 80;
-
un poliacrilonitrilo;
-
un polilalquilenglicol, preferentemente un polialquilenglicol en el cual la parte oxialquileno es en C_{2}-C_{3};
-
un copolímero secuenciado hidrosoluble de óxido de etileno y óxido de propileno. Preferentemente, un copolímero que responde a la fórmula (I):
(I)H-(OCH_{2}CH_{2})_{a}-(O-CH(CH_{3})-CH_{2})_{b}-(OCH_{2}CH2)a-OH
en la cual:
a es un número entero que está comprendido entre 50 y 120, preferentemente entre 70 y 110; y
b es un número entero que está comprendido entre 20 y 100, preferentemente entre 30 y 70.
Dichos polímeros se comercializan por la Sociedad ICI bajo la marca Synperonic PE®.
Entre éstos, se seleccionarán ventajosamente los que presentan un peso molar comprendido entre 2000 y 15000 g/mol, preferentemente entre 5000 y 14000 g/mol, aún más preferentemente entre 8000 y 12000 g/mol.
La viscosidad cinemática de los polímeros de tipo Synperonic PE® está comprendida preferentemente entre 150 y 1200 mm^{2}.s^{-1} a 100ºC, mejor aún entre 500 y 1100 mm^{2}.s^{-1}.
Se prefiere más particularmente el Poloxamer 188 de fórmula (I) citada anteriormente en la cual a = 75 y b = 30.
Ejemplos apropiados de tensioactivos aniónicos hidrófilos son:
-
los alquilésteres de sulfonatos de fórmula R-CH(SO_{3}M)-COOR', donde R representa un radical alquilo en C_{8}-C_{20}, preferentemente en C_{10}-C_{16}, R' un radical alquilo en C_{1}-C_{6}, preferentemente en C_{1}-C_{3} y M un catión alcalino (sodio, potasio y litio), amonio sustituido o no sustituido (metil-, dimetil-, trimetil- tetrametilamonio, dimetilpiperidinio, ...) o derivado de una alcanolamina (monoetanolamina, dietanolamina trietanolamina, ...). Se pueden citar muy particularmente los sulfonatos de metil éster cuyo radical R está en C_{14}-C_{16};
-
los alquilsulfatos de fórmula ROSO_{3}M, donde R representa un radical alquilo o hidroxialquilo en C_{10}-C_{24}, preferentemente en C_{12}-C_{20} y muy particularmente en C_{12}-C_{18}, Representando M un átomo de hidrógeno o un catión con la mismo definición que la citada anteriormente, así como sus derivados etoxilenados (OE) y/o propoxilenados (OP), presentando por término medio de 0,5 a 6 restos, preferentemente de 0,5 a 3 restos OE y/o OP; entre éstos se prefiere el dodecilsulfato de sodio;
-
los sulfatos de alquilamidas de fórmula RCONHR'OSO_{3}M donde R representa un radical alquilo en C_{2}-C_{22}, preferentemente en C_{6}-C_{20}, R' un radical alquilo en C_{2}-C_{3}, representando M un átomo de hidrógeno o un catión con la misma definición que la citada anteriormente, así como sus derivados etoxilenados (OE) y/o propoxilenados (OP), presentando por término medio de 0,5 a 60 restos OE y/o OP;
-
las sales de ácidos grasos saturados o insaturados en C_{8}-C_{24}, preferentemente en C_{14}-C_{20}, los sulfonatos de alquilbenceno en C_{9}-C_{20}, los alquilsulfonatos primarios o secundarios en C_{8}-C_{22}, los sulfonatos de alquilglicerol, los ácidos policarboxílicos sulfonados descritos en la solicitud de patente inglesa GB-A-1.082.179, los sulfonatos de parafina, los N-acil N-alquiltauratos, los alquilfosfatos, los alquilisetionatos, los alquilsuccinamatos, los alquilsulfosuccinatos, los monoésteres o diésteres de sulfosuccinatos, los N-acil sarcosinatos, los sulfatos de alquilglicosidos, los polietoxicarboxilatos, siendo el catión un metal alcalino (sodio, potasio o litio), un resto de amonio sustituido o no sustituido (metil-, dimetil-, trimetil-, tetrametilamonio, dimetilpiperidinio, ...);
-
los fosfatos o alquilfosfatos ésteres; y
-
los aliginatos.
Como tensioactivo catiónico hidrófilo, se pueden utilizar:
-
las sales de amonio cuaternario como el bromuro de tetradeciltrimetilamonio y
-
las sales de adición de aminas grasas con ácidos. Por amina grasa, se entiende las aminas de largas cadenas hidrocarbonadas, es decir, que comprenden de 8 a 24 átomos de carbono. Un ejemplo de amina grasa preferida es la dodecilamina.
Otros tensioactivos son los tensioactivos hidrófilos anfóteros y de ion híbrido:
-
los de tipo betaína como las betaínas, las sulfo-betaínas, las amidoalquilbetaínas, las sulfo-betaínas, las alquilsultaínas y las alquiltrimetilsulfobetaínas,
-
los productos de condensación de ácidos grasos y hidrolizados de proteinas,
-
los alquilamfo -propionatos o -dipropionatos,
-
los derivados anfóteros de los alquilpoliaminas tal como el AMPHIONIC XL comercializado por RHONE-POULENC, AMPHOLAC 7T/X y AMFOLAC 7C/X comercializados por BEROL NOBEL,
-
los cocoamfoacetatos y cocoamfodiacetatos.
De manera particularmente ventajosa, el tensioactivo presente en la fase acuosa continua de la etapa c) se elige entre un éster de ácido graso del sorbitol; el producto de condensación de un éster de ácido graso del sorbitol con un óxido de alquileno; un alquilsulfato o un derivado etoxilenado y/o propoxilenado de éste; una sal de amonio cuaternario; y sus mezclas.
Por otra parte, se prefiere que el tensioactivo hidrófilo adicional añadido a la emulsión doble final que sale del homogeneizador se elija entre un éster de ácido graso del sorbitol; el producto de condensación de un éster de ácido graso del sorbitol con un óxido de alquileno; un copolímero secuenciado hidrosoluble de óxido de etileno y de óxido de propileno y sus mezclas.
La concentración en tensioactivo adicional se debe ajustar por el experto en la técnica de tal modo que garantice la encapsulación del principio activo y evitar la ruptura de la emulsión. A título orientativo, si el HLB del tensioactivo hidrófilo es superior a 30, entonces la concentración de dicho tensioactivo será inferior preferentemente a 1 vez su CMC. Si el HLB del tensioactivo hidrófilo es inferior a 20, entonces la concentración de dicho tensioactivo será inferior preferentemente a 100 veces su CMC.
Según un modo de realización especialmente preferido de la invención, la fase acuosa de la emulsión inicial Ei comprende al menos una sustancia activa hidrosoluble.
Tales sustancias activas están preferentemente bajo la forma de sales o de polímeros hidrosolubles.
Sin embargo, se puede tratar de cualquier tipo de sustancia activa generalmente utilizada en uno o varios de los ámbitos farmacéuticos, cosméticos, fitosanitarios, alimentarios y/o de las pinturas.
Así, se puede elegir entre las vitaminas (E y C), enzimas, insulina, agentes analgésicos, antimitóticos, antiinflamatorios o antiglaucomatosos, vacunas, agentes anti-cancerígenos, antagonistas narcóticos, agentes de desintoxicación (salicilatos y barbituratos), agentes depilatorios, agentes correctores o enmascaradores de sabor, sales hidrosolubles, ácidos, bases, vinagre, glucosa, colorantes, conservantes o sus mezclas.
Cuando la sustancia activa no está en forma de sal orgánica o mineral o de polímero hidrosoluble, es ventajoso añadir a dicha fase acuosa interna una sal tal como un cloruro de metal alcalino (NaCl o KCl) o un polímero hidrosoluble tal como un aliginato, de la hidroxietilcelulosa, de la carboximetilcelulosa o un ácido poli-(acrílico) o bien también un glúcido monosarídico tal como la fructosa, la lixosa, la arabinosa, la ribosa, la xilosa, la glucosa, la altrosa, la manosa, la idosa, la galactosa, la eritrosa, la treosa, la sorbosa, la fucosa o la ramnosa, siendo la glucosa claramente la preferida.
La concentración en sustancia activa depende de la naturaleza de la sustancia activa y de la aplicación considerada.
Cuando la emulsión Ei comprende a dicha sustancia activa, es deseable que la fase acuosa continua de la etapa c) comprenda uno o varios agentes de equilibrio de la presión osmótica.
Como agentes de equilibrio utilizables según la invención, el experto en la técnica podrá emplear uno cualquiera de los agentes de equilibrio generalmente utilizados en la técnica.
Ejemplos particularmente preferidos son el sorbitol, el glicerol y las sales minerales tal como las sales de amonio y las sales de metales alcalinos o alcalino-térreos.
Según un modo de realización preferido de la invención, se utiliza un glúcido monosacarídico, tal como la fructosa, la lixosa, la arabinosa, la ribosa, la xilosa, la glucosa, la altrosa, la manosa, la idosa, la galactosa, la eritrosa, la treosa, la sorbosa, la fucosa o la ramnosa, siendo la glucosa claramente la preferida.
El experto en la técnica fijará fácilmente la concentración en agente de equilibrio de la presión osmótica en función de la concentración en sustancia activa presente en la fase acuosa interna.
Más precisamente, la concentración en agente de equilibrio será determinada de tal modo que garantice el equilibrio osmótico entre la fase acuosa interna de la emulsión doble final y la fase acuosa continua externa de la emulsión doble. Depende de la osmolalidad de la o de las sustancias activas hidrófilos (presentes en la fase acuosa interna) así como de la osmolalidad de dicho agente de equilibrio en la fase acuosa continua.
El procedimiento de la invención permite preparar emulsiones dobles cuyo tamaño de los glóbulos varía entre 1 y 50 \mum, en particular, en el intervalo de 2 y 20 \mum, mejor aún entre 2 y 10 \mum.
El valor del diámetro de las gotitas de la emulsión Ei se puede medir mediante el empleo de uno cualquiera de los métodos conocidos por el estado de la técnica anterior: dos de estos métodos se utilizan generalmente en la técnica.
El primero es la microscopía de contraste de fase, el segundo es la granulometría láser. Un tercer método apropiado en el caso de emulsiones constituidas de al menos un 65% en peso de fase dispersada consiste en llenar con la emulsión doble una célula que permite la transmisión de al menos un 80% de la luz incidente. Al enviar un haz láser a través de la célula y al colocar una pantalla sobre el trayecto después de la célula, se observa un anillo de difusión cuya posición da directamente el diámetro medio 2a de las gotitas utilizando la fórmula clásica:
2a = \lambda.(n.sin\theta/2)^{-1}
\theta es el ángulo formado por la posición del anillo y el haz inicial,
siendo \lambda la longitud de onda de la luz, y
siendo n el índice de refracción del medio.
La concentración en tensioactivo presente en la fase acuosa continua de la etapa c) determina el tamaño de los glóbulos en la emulsión doble final.
Cuanto más elevada es esta concentración, más bajo es el diámetro de los glóbulos de la emulsión doble final.
Otra manera de controlar el tamaño de los glóbulos de la emulsión doble final pasa por el control de la cantidad total de tensioactivo lipófilo presente en la fase aceitosa de la emulsión inversa monodispersa preparada en la etapa b). Esta cantidad no corresponde exactamente a la suma del tensioactivo lipófilo inicialmente presente en la emulsión inversa Ei y del tensioactivo lipófilo eventualmente presente en la fase aceitosa de dilución añadida a la etapa b), sino es inferior a la misma.
De hecho, se adsorbe una parte del tensioactivo en la interface aceite-agua, es decir, en la superficie de las gotitas de fase acuosa.
Una buena aproximación de la cantidad de tensioactivo residual (no adsorbido) que permanece en la fase continua aceitosa de la emulsión inversa monodispersa obtenida al final de la etapa b) se da por la ecuación:
C = C_{T} - \frac{3 \theta}{a_{0} R(1 - \theta)N_{a}}
en la cual:
C es la concentración residual buscada del tensioactivo;
C_{T} es la concentración total del tensioactivo lipófilo en la emulsión inversa, a saber, la suma del tensioactivo inicialmente presente en la emulsión Ei y del tensioactivo lipófilo presente en la fase aceitosa de dilución añadida en la etapa b);
\theta es la fracción volumétrica de las gotitas de fase acuosa, a saber la relación entre el volumen de la fase acuosa de la emulsión inversa y el volumen total de la emulsión inversa;
R es el radio medio de las gotitas de agua;
Na es el número de Avogadro;
a_{0} es la superficie ocupada por el tensioactivo adsorbido en la interface aceite-agua;
a_{0} se puede obtener a partir de la curva que da la evolución de la tensión interfacial agua/aceite en función de la concentración del tensioactivo lipófilo utilizando la ecuación de Gibbs (el método de cálculo se conoce bien en el estado de la técnica; se describe, en particular, en Physical Chemistry, fifth edición, P. W. Atkins, Oxford University Press, 1994).
Como variante, es posible ajustar, experimentalmente y a posteriori, la cantidad de tensioactivo que permanece en la fase aceitosa de la emulsión inversa: cantidad que no tiene en cuenta el tensioactivo adsorbido en la interface agua-aceite.
Con este fin, basta con intercambiar la fase aceitosa de la emulsión inversa cuya concentración exacta en tensioactivo lipófilo es desconocida con una fase aceitosa de sustitución de concentración conocida en tensioactivo.
El experto en la técnica realiza este intercambio simplemente, por ejemplo mediante el empleo de las etapas siguientes de tratamiento:
i)
centrifugación de la emulsión inversa monodispersa a una fuerza centrífuga apropiada de tal modo que se evite cualquier coalescencia de las gotitas de fase acuosa y hasta la decantación de las fases. Preferentemente, la fuerza centrífuga se mantiene por debajo de 15000 g (donde g es la aceleración de la gravedad, a saber de aproximadamente 9,8 ms^{-2}). Habitualmente, se emplea esta centrifugación durante menos de 30 minutos. Al final de la centrifugación, se obtienen dos fases: una primera fase constituida de gotitas de fase acuosa y una fase aceitosa; en la mayoría de los casos, la fase aceitosa es la fase sobrenadante, estando la fase sedimentada constituida por gotitas de fase acuosa;
ii)
separación de la fase aceitosa de manera conocida de por sí y, por ejemplo, por extracción con una pipeta;
iii)
adición de una fase aceitosa de sustitución de formulación conocida y, en particular, cuya concentración en tensioactivo lipófilo se conoce;
iv)
redispersión de la emulsión bajo un cizallamiento apropiado de tal modo que se evite un fraccionamiento posterior de la emulsión inversa. Una agitación mecánica moderada es generalmente apropiada. Con este fin, se utilizará por ejemplo un vibrador mecánico. Como variante, se puede dejar la emulsión en reposo durante varias horas. Una simple agitación manual permite a continuación su redispersión.
De manera particularmente ventajosa, se reitera varias veces y en el orden esta secuencia de tratamiento constituida de las etapas i) a iv), siendo la fase aceitosa añadida a la etapa iii) idéntica en cada secuencia.
Generalmente, esta secuencia se repite al menos dos veces.
El conocimiento de la concentración exacta (designada concentración real) en tensioactivo de la fase aceitosa permite un control perfecto del tamaño de los glóbulos de la emulsión doble final.
El procedimiento de la invención encuentra aplicaciones en numerosos ámbitos tal como los ámbitos farmacéuticos, cosméticos, el ámbito de los detergentes, el ámbito de la visualización de cristal líquido, el ámbito del fitosanitario y de las pinturas al agua. Las emulsiones de la invención son también útiles en el tratamiento de las superficies.
Los ejemplos siguientes los cuales hacen referencia a las figuras 1 a 4, ilustran mucho antes la invención.
Para todos los ejemplos, el dispositivo utilizado para la preparación de emulsiones inversas monodispersas a partir de emulsiones correspondientes polidispersas es la célula de Couette representada en la figura 1: ésta, está constituida por dos cilindros concéntricos 2 y 3 en rotación constante uno con respecto al otro. En la figura 1, el cilindro interno 2 es inmóvil mientras que el cilindro externo 3 se alienta de un movimiento de rotación uniforme con respecto a un eje de accionamiento 15. Los cilindros concéntricos 2 y 3 delimitan un recinto 4 anular. En los extremos superior e inferior del recinto 4 están dispuestos dos rodamientos de bola estancos 5 y 6 anulares. Una tapa 7 cuyas dimensiones corresponden a las del cilindro externo 3 cierra la parte superior del dispositivo 1.
Los cilindros 2 y 3 concéntricos se desplazan uno con respecto al otro en el sentido de la longitud de tal manera que la parte inferior 8 del cilindro interno repose sobre el soporte plano 9.
La célula de Couette 1 representada en la figura 1 comprende también un conducto de alimentación 10 de emulsión polidispersa que atraviesa el soporte 9 y desemboca en la parte superior 11 del recinto 4. el otro extremo del conducto de alimentación se conecta a un tanque 12 que contiene la emulsión polidispersa. El caudal de alimentación en emulsión polidispersa se controla por un pistón 13. La parte inferior del recinto 4 diametralmente opuesta al punto 11 está provista de un conducto de evacuación 14 de la emulsión monodispersa la cual atraviesa el soporte plano 9.
El dispositivo de la figura 1 permite la preparación en continuo de la emulsión monodispersa que actúa como diana. Durante la producción, el recinto 4 es alimentado en continuo de emulsión polidispersa por el conducto 10. La emulsión polidispersa circula en el recinto 4 y se somete al mismo tiempo a fuerzas de cizallamiento generadas por la rotación uniforme del cilindro externo 3 sobre sí mismo.
En tal dispositivo la emulsión polidispersa se somete a una tasa de cizallamiento constante, estando la tasa de cizallamiento definida aquí como la relación entre la velocidad lineal en el punto de contacto con la superficie del cilindro externo 3 y la diferencia (R_{3}-R_{2}) donde R_{2} y R_{3} son los radios respectivamente de los cilindros interno 2 y externo 3.
El tamaño de las gotitas de emulsión Ei ha sido determinado en todos los casos por microscopía de contraste de fase y por granulometría láser.
Ejemplo 1 Preparación de una emulsión doble monodispersa
En este ejemplo se simula la presencia de una sustancia activa en la fase acuosa interna introduciendo en ésta cloruro de sodio.
En un primer tiempo, se prepara una emulsión inversa polidispersa, agua en monooleato de sorbitano (SPAN 80), este constituyente desempeña a la vez la función del aceite y del tensioactivo. Esta emulsión inversa se prepara introduciendo una solución acuosa 0,4M de cloruro de sodio en una fase continua, mantenida bajo agitación constante y constituido por monooleato de sorbitano. La cantidad de solución acuosa añadida es tal que la fase acuosa dispersada representa un 85% del peso total de la emulsión.
A continuación, esta emulsión inversa se cizalla a una tasa de cizallamiento de 1890 s^{-1} en un dispositivo de Couette caracterizado por un entrehierro de 100 \mum. La emulsión inversa obtenida Eiº es monodispersa, siendo el diámetro medio de las gotitas de fase acuosa interna de 0,35 \mum.
A continuación, se diluye la emulsión inversa Eiº en el dodecano, de tal modo que la fase acuosa dispersada representa un 20% aproximadamente del peso total de la emulsión. Esta operación de dilución consiste en añadir progresivamente el dodecano a la emulsión inversa Eiº, manteniendo al mismo tiempo una agitación baja y constante.
La emulsión inversa obtenida se "lava" de tal manera para conocer la concentración en tensioactivo lipófilo en la fase continua aceitosa. Se efectúan para eso tres ciclos de centrifugación o se sustituye la fase aceitosa sobrenadante por una solución constituida de dodecano y de 2% en peso de monooleato de sorbitano.
La emulsión inversa diluida es estable y posee las características siguientes:
\bullet
Composición de la fase continua: Dodecano y un 2% en peso de monooleato de sorbitano;
\bullet
Composición de la fase dispersada: Solución acuosa de cloruro de sodio a 0,4M;
\bullet
Relación entre el volumen de la fase dispersada acuosa y el volumen total de la emulsión inversa: alrededor del 20%;
\bullet
Diámetro medio de las gotas de solución acuosa: 0,35 \mum;
\bullet
Polidispersidad de la distribución volumétrica de los tamaños de las gotitas de solución acuosa: aproximadamente de 25%, estando la polidispersidad definida como la relación entre la desviación estándar de la curva que representa la variación del volumen ocupado por la materia dispersada en función del diámetro de las gotitas y el diámetro medio de las gotitas de fase acuosa.
La distribución granulométrica de la emulsión inversa diluida está representada en la figura 2.
El homogeneizador de alta presión comprende 2 cubas para la introducción de una fase acuosa continua por una parte, y de la emulsión inversa diluida por otra parte. La emulsión inversa anterior se introduce en una de las cubas y la fase continua acuosa de la emulsión doble final (fase acuosa continua) en la otra cuba. La fase acuosa continua está constituida por agua, por 10,5% en peso de glucosa (esta cantidad de glucosa se eligió para equilibrar las presiones osmóticas con la fase dispersada acuosa de la emulsión inversa, constituida por sal a 0,4M) y por dodecilsulfato de sodio a 0,005 veces la concentración micelar crítica. Los dos fluidos se emulsionan a continuación en la cámara de mezcla del homogeneizador, a una presión de aproximadamente 300 bar. El diámetro del orificio de salida elegido es de 0,62 mm.
A la salida del dispositivo del homogeneizador de alta presión, se añade inmediatamente el dodecilsulfato de sodio de tal manera que se obtenga una concentración de 0,1 veces la concentración micelar crítica en la fase continua acuosa de la emulsión doble.
La emulsión doble final es estable y posee las características siguientes:
\bullet
Composición de la fase continua acuosa: agua, un 10,5% en peso de glucosa y dodecilsulfato de sodio a 0,1 veces la CMC;
\bullet
Composición de la fase dispersada: composición de la emulsión inversa anterior;
\bullet
Relación entre el volumen de la fase dispersada de emulsión inversa y el volumen total de la emulsión doble: alrededor del 50%;
\bullet
Diámetro medio de los glóbulos de emulsión inversa: 3,5 \mum;
\bullet
Polidispersidad de la distribución volumétrica de los tamaños de los glóbulos de emulsión inversa: aproximadamente 25%, estando la polidispersidad definida como la relación entre la desviación estándar de la curva, que representa la variación del volumen ocupado por la materia dispersada en función del diámetro de los glóbulos, y el diámetro medio de los glóbulos de emulsión inversa.
La figura 3 representa la distribución granulométrica de la emulsión doble final.
Ejemplo 2 Estudio de la influencia de la concentración en monooleato de sorbitano en la fase continua aceitosa de la emulsión inversa y de la concentración en sodio dodecil sulfato en la fase continua acuosa de la emulsión doble sobre el diámetro de los glóbulos de la emulsión doble
La emulsión inversa se lava operando como en el ejemplo 1 con una fase continua constituida de dodecano y de monooleato de sorbitano a 1% y 2% en peso. Se obtienen así dos emulsiones inversas con dos concentraciones en monooleato de sorbitano en la fase continua aceitosa.
Para cada una de estas emulsiones inversas, se preparan 4 emulsiones dobles a partir de fases continuas acuosas de distintas concentraciones en dodecilsulfato de sodio en la fase continua acuosa: 0, 0,003, 0,005 y 0,02 veces la CMC. Para cada una de las emulsiones dobles obtenidas se mide el diámetro medio de los glóbulos. La figura 4 presenta la evolución de este diámetro en función de la concentración en dodecilsulfato de sodio en la fase continua acuosa de la emulsión doble para dos concentraciones en monooleato de sorbitano en la fase continua aceitosa de la emulsión inversa. Se tendrá en cuenta que la abscisa SDS/CMC representa la relación entre la concentración en dodecilsulfato de sodio y la concentración micelar crítica.
Se observa una disminución del tamaño de los glóbulos de la emulsión doble con la concentración en dodecilsulfato de sodio.
Por otra parte, para una concentración en dodecilsulfato de sodio, se constata que el tamaño de los glóbulos de la emulsión doble es tanto más pequeño cuanto más grande sea la concentración en monooleato de sorbitano (véase figura 4).

Claims (20)

1. Procedimiento de preparación de una emulsión doble monodispersa, de tipo agua en aceite en agua, caracterizado porque comprende las etapas que consisten en:
a)
someter una emulsión Ei de tipo agua en aceite, polidispersa, que comprende de 50 a 99% en peso de una fase acuosa, a un cizallamiento controlado de tal manera que un mismo cizallamiento máximo se aplique al conjunto de la emulsión, de tal modo que se obtenga la emulsión inversa monodispersa correspondiente;
b)
añadir a dicha emulsión, sin inversión de fase, la cantidad necesaria de una fase aceitosa de dilución de tal manera que la fase acuosa de la emulsión resultante represente menos del 50% en peso del peso total de la emulsión; y
c)
introducir la emulsión resultante en un homogeneizador de alta presión, junto con una fase acuosa continua, siendo las cantidades respectivas de dicha emulsión y de dicha fase acuosa continua de tal manera que la emulsión doble resultante comprende hasta el 50% en peso de gotitas de emulsión inversa con respecto al peso total de la emulsión, comprendiendo dicha fase acuosa continua una concentración en tensioactivo hidrófilo inferior o igual a 0,02 veces la concentración micelar crítica.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el cizallamiento controlado se realiza por puesta en contacto de dicha emulsión Ei polidispersa con una superficie sólida en movimiento, siendo el gradiente de velocidad que caracteriza el flujo de la emulsión constante en una dirección perpendicular a dicha superficie sólida en movimiento.
3. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque el cizallamiento se realiza con la ayuda de una célula constituida de dos cilindros concéntricos en rotación uno con respecto al otro.
4. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque el cizallamiento se realiza con la ayuda de una célula constituida de dos placas paralelas en movimiento que oscila una con respecto a la otra.
5. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque el cizallamiento se realiza con la ayuda de una célula constituida de dos discos concéntricos en rotación uno con respecto al otro.
6. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el valor máximo de la tasa de cizallamiento es de 1 a 1.10^{5} s^{-1}, preferentemente de 100 a 5000 s^{-1}.
7. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la emulsión Ei comprende de 70 a 95% en peso de fase acuosa, preferentemente de 80 a 90% en peso.
8. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa b) la cantidad de fase aceitosa añadida es tal que la fase acuosa de la emulsión resultante representa un 35% en peso o menos del peso total de la emulsión, preferentemente 20% en peso o menos.
9. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa c) la viscosidad de la emulsión introducida en el homogeneizador de alta presión por una parte y la viscosidad de la fase acuosa continua por otra parte son inferiores a 0,1 Pa.s, preferentemente inferiores a 0,01 Pa.s.
10. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el tensioactivo presente en la fase acuosa continua de la etapa c) presenta una relación lipófilo-hidrófilo (valor de HLB) superior a 20, preferentemente superior a 30.
11. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la fase acuosa continua de la etapa c) comprende como tensioactivo un éster de ácido graso del sorbitol; el producto de condensación de un éster de ácido graso del sorbitol con un óxido de alquileno; un alquilsulfato o un derivado etoxilenado y/o propoxilenado de éste; una sal de amonio cuaternario o sus mezclas.
12. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la concentración en tensioactivo de la fase acuosa continua de la etapa c) es inferior a 0,01 veces la concentración micelar crítica.
13. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la fase acuosa de la emulsión Ei comprende una sustancia activa y la fase acuosa continua de la etapa c) comprende un agente de equilibrio de la presión osmótica.
14. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se añade a la emulsión doble monodispersa resultante de la etapa c) un tensioactivo adicional como estabilizador.
15. Procedimiento según la reivindicación 14, caracterizado porque dicho tensioactivo presenta una relación lipófilo-hidrófilo (valor de HLB) superior a 12.
16. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 14 y 15, caracterizado porque el tensioactivo se elige entre un éster de ácido graso del sorbitol; el producto de condensación de un éster de ácido graso del sorbitol con un óxido de alquileno; un copolímero secuenciado hidrosoluble de óxido de etileno y de óxido de propileno y sus mezclas.
17. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se ajusta la concentración en tensioactivo hidrófilo en la fase acuosa continua de la etapa c) para hacer variar el tamaño de las gotitas de emulsión inversa en la emulsión doble final.
18. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado porque se ajusta la concentración real del tensioactivo lipófilo presente en la fase aceitosa de la emulsión inversa monodispersa obtenida al final de la etapa b) para hacer variar el tamaño de las gotitas de emulsión inversa en la emulsión doble final.
19. Procedimiento según la reivindicación 18, caracterizado porque se ajusta la concentración real del tensioactivo lipófilo mediante el empleo, después de la etapa b) y antes de la etapa c), de la secuencia de tratamiento constituida de las etapas que consisten en:
i)
centrifugar la emulsión inversa procedente de la etapa b) sin causar la coalescencia de las gotitas de fase acuosa hasta la decantación de las fases;
ii)
separar la fase aceitosa de manera conocida de por sí;
iii)
añadir a la fase restante constituida de las gotitas de fases acuosas sedimentadas y estabilizadas por el tensioactivo lipófilo, una fase aceitosa de sustitución de concentración determinada en tensioactivo lipófilo;
iv)
redispersar la emulsión bajo cizallamiento apropiado de tal modo que se evite una fragmentación posterior de las gotitas de fase acuosa.
20. Procedimiento según la reivindicación 19, caracterizado porque la emulsión inversa procedente de la etapa b) se somete al menos por dos veces, y en el orden, a dicha secuencia de tratamiento constituida de las etapas i) a iv), y esto, antes de emplear la etapa c).
ES01931824T 2000-05-09 2001-05-09 Procedimiento de preparacion de una emulsion doble mondispersa. Expired - Lifetime ES2227188T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0005880A FR2808703B1 (fr) 2000-05-09 2000-05-09 Procede de preparation d'une emulsion double monodisperse
FR0005880 2000-05-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2227188T3 true ES2227188T3 (es) 2005-04-01

Family

ID=8850014

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01931824T Expired - Lifetime ES2227188T3 (es) 2000-05-09 2001-05-09 Procedimiento de preparacion de una emulsion doble mondispersa.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20040116541A1 (es)
EP (1) EP1280597B1 (es)
JP (1) JP4643109B2 (es)
AT (1) ATE281881T1 (es)
AU (2) AU5851701A (es)
CA (1) CA2408419C (es)
DE (1) DE60107073T2 (es)
ES (1) ES2227188T3 (es)
FR (1) FR2808703B1 (es)
WO (1) WO2001085319A1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2798601B1 (fr) * 1999-09-20 2001-12-21 Centre Nat Rech Scient Emulsion double polydisperse, emulsion double monodisperse correspondante et procede de preparation de l'emulsion monodisperse
US20040101613A1 (en) * 2002-11-27 2004-05-27 Unilever Bestfoods North America Reduced sourness emulsion
US20090211492A1 (en) * 2005-12-10 2009-08-27 Hawes Charles L Composition for thinning of oil-based paint
US20070135325A1 (en) * 2005-12-10 2007-06-14 Hawes Charles L Composition for thinning and cleanup of paint
FR2897362B1 (fr) * 2006-02-13 2008-04-18 Inst Francais Du Petrole Methode de traitement des puits par emulsions de petite taille contenant des additifs
JP5200425B2 (ja) * 2006-06-23 2013-06-05 住友化学株式会社 農薬活性微生物製剤
EP2489427A1 (en) * 2011-02-16 2012-08-22 Helmholtz-Zentrum für Infektionsforschung GmbH Device and method for production and analysis of prions
BR112015000739A2 (pt) * 2012-07-13 2017-06-27 Univ Tufts encapsulamento de fases imiscíveis em biomaterials fibroina de seda
DK177609B1 (en) * 2012-09-14 2013-12-02 Spx Flow Technology Danmark As Method for Continuously Reversing or Breaking an Oil-in-Water Emulsion by Hydrodynamic Cavitation
US9459442B2 (en) 2014-09-23 2016-10-04 Scott Miller Optical coupler for optical imaging visualization device
US10548467B2 (en) 2015-06-02 2020-02-04 GI Scientific, LLC Conductive optical element
AU2016297077B2 (en) 2015-07-21 2020-10-22 GI Scientific, LLC Endoscope accessory with angularly adjustable exit portal
EP3144058A1 (en) * 2015-09-16 2017-03-22 Calyxia Method for preparing microcapsules by double emulsion
FR3049855A1 (fr) * 2016-04-12 2017-10-13 Oleon Nv Emulsion multiple

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4383769A (en) * 1980-01-29 1983-05-17 Gaulin Corporation Homogenizing apparatus and method
JPS5980326A (ja) * 1982-10-29 1984-05-09 Kobayashi Kooc:Kk W/o/w型エマルジヨンの製造方法
JPS6443342A (en) * 1987-08-07 1989-02-15 Shiseido Co Ltd Emulsifying compound
DE69225404T2 (de) * 1991-06-27 1998-12-17 Univ Emory Mehrkomponentemulsionen und verfahren zur deren herstellung
EP0546174B1 (en) * 1991-06-29 1997-10-29 Miyazaki-Ken Monodisperse single and double emulsions and production thereof
FR2693466B1 (fr) * 1992-07-09 1994-09-16 Oreal Composition cosmétique sous forme d'émulsion triple eau/huile de silicone/eau gélifiée.
FR2693733B1 (fr) * 1992-07-17 1994-09-16 Oreal Composition cosmétique sous forme d'émulsion triple eau/huile/eau gélifiée.
FR2747321B1 (fr) * 1996-04-16 1998-07-10 Centre Nat Rech Scient Procede de preparation d'une emulsion
DE19649101A1 (de) * 1996-09-04 1998-03-05 Henkel Kgaa Verfahren zur Herstellung multipler W/OW-Emulsionen
JPH10128096A (ja) * 1996-10-29 1998-05-19 Kaijo Saigai Boshi Center タール乳化燃料用処理剤
JPH10203962A (ja) * 1997-01-27 1998-08-04 Miyazaki Pref Gov 薬物徐放性乳化製剤及びその製造方法
JP3922758B2 (ja) * 1997-05-02 2007-05-30 株式会社トクヤマ シリカ分散液の製造方法
FR2766737B1 (fr) * 1997-07-31 1999-09-24 Centre Nat Rech Scient Emulsions multiples et leurs applications
FR2767064B1 (fr) * 1997-08-07 1999-11-12 Centre Nat Rech Scient Procede de liberation d'un principe actif contenu dans une emulsion multiple

Also Published As

Publication number Publication date
DE60107073D1 (de) 2004-12-16
CA2408419A1 (fr) 2001-11-15
AU2001258517B2 (en) 2005-09-08
US20040116541A1 (en) 2004-06-17
EP1280597B1 (fr) 2004-11-10
FR2808703B1 (fr) 2002-08-02
FR2808703A1 (fr) 2001-11-16
CA2408419C (fr) 2009-07-21
WO2001085319A1 (fr) 2001-11-15
ATE281881T1 (de) 2004-11-15
EP1280597A1 (fr) 2003-02-05
WO2001085319A9 (fr) 2008-10-02
JP2003532523A (ja) 2003-11-05
DE60107073T2 (de) 2005-11-24
AU5851701A (en) 2001-11-20
JP4643109B2 (ja) 2011-03-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2227188T3 (es) Procedimiento de preparacion de una emulsion doble mondispersa.
ES2210521T3 (es) Procedimiento de preparacion de una emulsion.
Kumar et al. Surfactant stabilized oil-in-water nanoemulsion: stability, interfacial tension, and rheology study for enhanced oil recovery application
Friberg et al. Theory of emulsions
ES2200364T3 (es) Procedimiento para liberar un principio activo contenido en una emulsion multiple.
Halnor et al. Nanoemulsion: A novel platform for drug delivery system
ES2436447T3 (es) Procedimiento de preparación de una emulsión aceite en agua estable
Roland et al. Systematic characterization of oil-in-water emulsions for formulation design
ES2427092T3 (es) Un método para la producción de micropartículas a base de emulsión
US10285940B2 (en) Multicomponent, internally structured nanoemulsions and methods of production
Singh et al. Microemulsions: current trends in novel drug delivery systems
Nouraei et al. Predicting solubilisation features of ternary phase diagrams of fully dilutable lecithin linker microemulsions
ES2261988T3 (es) Metodo para preparar emulsiones.
ES2211598T3 (es) Emulsion doble polidispersada, emulsion doble menodispersada correspondiente y procedimiento de preparacion de la emulsion monodispersada.
Cao et al. Vesicle-based gel via polyelectrolyte-induced adhesion: structure, rheology, and response
Verma et al. Surfactant-Based Anhydrous Nano Carrier System for Poorly Aqueous Soluble Anti-Cancer Drugs
Göke et al. Heat treatment of poloxamer-stabilized triglyceride nanodispersions: effects and underlying mechanism
Planchette et al. Self-emulsification of lipidic drug delivery system in pure water and in concentrated glycerol solution
Changediya Nanoemulsions: A Recent Drug Delivery Tool
Ahmad et al. Nanoemulsionas a novel c system: an overview
Savakar et al. A REVIEW ON SELF-NANO EMULSIFYING DRUG DELIVERY SYSTEM
Pawlik Duplex emulsions for healthy foods
BG112154A (bg) Метод за получаване на течни, полутечни и твърди органични частици с контролирана форма и/или размер
Yudanti et al. In vitro Naringenin SNEDDS Release Test by Dissolution
Parmar et al. A Review on Nanoemulsion: A Novel Drug Delivery Systum