ES2223255B1 - Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.. - Google Patents
Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos..Info
- Publication number
- ES2223255B1 ES2223255B1 ES200202893A ES200202893A ES2223255B1 ES 2223255 B1 ES2223255 B1 ES 2223255B1 ES 200202893 A ES200202893 A ES 200202893A ES 200202893 A ES200202893 A ES 200202893A ES 2223255 B1 ES2223255 B1 ES 2223255B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cultivation
- bivalves
- module
- seas
- ropes
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Fee Related
Links
- 241000288673 Chiroptera Species 0.000 title claims description 10
- 241000237536 Mytilus edulis Species 0.000 claims description 20
- 235000020638 mussel Nutrition 0.000 claims description 20
- 229910001220 stainless steel Inorganic materials 0.000 claims description 8
- 239000010935 stainless steel Substances 0.000 claims description 8
- 230000002787 reinforcement Effects 0.000 claims description 7
- 238000004873 anchoring Methods 0.000 claims description 5
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 claims description 3
- 230000008878 coupling Effects 0.000 claims description 2
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 claims description 2
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 claims description 2
- 238000005304 joining Methods 0.000 claims description 2
- 239000002184 metal Substances 0.000 claims description 2
- 239000003973 paint Substances 0.000 claims description 2
- 230000011664 signaling Effects 0.000 claims description 2
- 230000005540 biological transmission Effects 0.000 claims 1
- 238000007667 floating Methods 0.000 abstract description 3
- 238000009395 breeding Methods 0.000 abstract description 2
- 230000001488 breeding effect Effects 0.000 abstract description 2
- 235000015170 shellfish Nutrition 0.000 description 12
- 238000000034 method Methods 0.000 description 4
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 230000002349 favourable effect Effects 0.000 description 3
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 2
- 210000000481 breast Anatomy 0.000 description 2
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 2
- 230000007123 defense Effects 0.000 description 2
- 238000010586 diagram Methods 0.000 description 2
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 2
- 238000009313 farming Methods 0.000 description 2
- 230000008569 process Effects 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 2
- 230000001133 acceleration Effects 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 1
- 238000010304 firing Methods 0.000 description 1
- 238000003306 harvesting Methods 0.000 description 1
- 238000007689 inspection Methods 0.000 description 1
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 1
- 238000009364 mariculture Methods 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 1
- 238000012797 qualification Methods 0.000 description 1
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 1
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K61/00—Culture of aquatic animals
- A01K61/50—Culture of aquatic animals of shellfish
- A01K61/54—Culture of aquatic animals of shellfish of bivalves, e.g. oysters or mussels
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K61/00—Culture of aquatic animals
- A01K61/60—Floating cultivation devices, e.g. rafts or floating fish-farms
-
- A01K61/002—
-
- A01K61/007—
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02A—TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
- Y02A40/00—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
- Y02A40/80—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in fisheries management
- Y02A40/81—Aquaculture, e.g. of fish
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Marine Sciences & Fisheries (AREA)
- Zoology (AREA)
- Animal Husbandry (AREA)
- Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
- Farming Of Fish And Shellfish (AREA)
Abstract
Sistema de bateas de poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos. Consiste en un conjunto de módulos flotantes de pequeñas dimensiones, articulados entre sí, en el que cada uno configura de manera independiente un recinto de cría y cultivo mediante cuerdas de cultivo soportadas a su vez en cables que se unen a los costados interiores de cada módulo flotante. Permite criar bivalvos en mares no necesariamente protegidos, es decir, fuera de las rías.
Description
Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo
de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.
El objeto de la invención se refiere a un sistema
para el cultivo de bivalvos en cualquier zona marítima y ante
cualquier estado de la mar, tanto en verano como durante el
invierno.
En la actualidad en España, la totalidad del
cultivo del mejillón se realiza en el interior de rías, en zonas
marítimas protegidas de corrientes y fuertes oleajes y con aguas
relativamente tranquilas. Esto tiene el inconveniente de que el gran
atractivo económico de este cultivo ha colapsado de bateas o
elementos de cultivo de mejillón todas cuantas zonas de rías se
han parcelado y se han dispuesto para el desarrollo de esta
actividad de marisqueo, por lo que no existe en el momento presente
posibilidad alguna de aumento de la superficie cultivable al estar
todas las concesiones ocupadas por las bateas que los mariscadores
han expandido por cuantos polígonos se han abierto o se han
concedido, hasta llegar a su completa saturación.
La invención que se referencia permite resolver
la restricción actual al poderse ampliar las zonas cultivables a
aquellas que son batidas por el mar o que se encuentran en mar
abierto, en donde las bateas tradicionales rompen o marchan a la
deriva ocasionando serios peligros para la navegación y, por
consiguiente, perdiendo todo el mejillón adherido a sus cuerdas
con el quebranto económico correspondiente.
Los solicitantes de la presente invención conocen
diferentes sistemas en los que se ha tratado de resolver el
problema planteado. En la solicitud de patente europea
EP98830073.7, publicada con el número
EP-860111-A, se describe una disposición que, en esencia, es una transformación mejorada de un sistema conocido como "Long-line" muy utilizado en países nórdicos. Sin embargo, esta disposición no se ajusta a las características propias del modo de trabajo de nuestros mariscadores ni a su cultura tradicional que se centra en los sistemas de bateas. En la solicitud española 0009901331 se intenta resolver el problema mediante un sistema similar al anteriormente indicado pero con connotaciones diferenciales en cuanto a la disposición efectiva de la "Long-line", con análogas matizaciones a las efectuadas anteriormente. Ambos sistemas tienen el inconveniente de necesitar una zona de fondeo muy extensa.
EP-860111-A, se describe una disposición que, en esencia, es una transformación mejorada de un sistema conocido como "Long-line" muy utilizado en países nórdicos. Sin embargo, esta disposición no se ajusta a las características propias del modo de trabajo de nuestros mariscadores ni a su cultura tradicional que se centra en los sistemas de bateas. En la solicitud española 0009901331 se intenta resolver el problema mediante un sistema similar al anteriormente indicado pero con connotaciones diferenciales en cuanto a la disposición efectiva de la "Long-line", con análogas matizaciones a las efectuadas anteriormente. Ambos sistemas tienen el inconveniente de necesitar una zona de fondeo muy extensa.
La presente invención resuelve el problema antes
citado, relativo al sistema y medios de trabajo que habitualmente
se emplea por los mejilloneros de nuestro litoral, permitiendo el
cultivo y desarrollo del mejillón en cualquier zona marítima y
ante cualquier estado de la mar mediante un sistema de bateas
conectadas flexiblemente entre sí y de menores dimensiones que las
actualmente utilizadas (de aproximadamente la dieciseisava parte
de la superficie máxima permitida en la actualidad para el cultivo
dentro de rías) y con una configuración mucho más favorable para
soportar condiciones duras de la mar, pero diseñadas pensando en la
forma actual de trabajar, por lo que los mariscadores dedicados a
esta actividad no tienen porqué cambiar sus sistemas de
recolección ni, incluso, su mentalidad o modus operandi. Pueden,
por tanto, seguir usando los mismos barcos de recogida del
mejillón (barcos bateeiros), las mismas cestas de izado a bordo de
las cuerdas con el producto desarrollado y los mismos sistemas de
desenganche de las cordadas.
Además, al poder estar ubicados en mar abierto y
por tanto alejados de la influencia de las desembocaduras de los
ríos o acuíferos, se eliminan los graves inconvenientes de
mortandad del mejillón en los casos en los que la exagerada
abundancia de lluvias reduzca fuertemente la salinidad de las aguas
en donde se encuentran fondeadas las bateas actuales.
Como se ha indicado en el párrafo anterior, el
problema actual en el cultivo del mejillón se encuentra centrado en
la práctica imposibilidad de ampliación del número de bateas
existentes al estar saturados todos los polígonos dedicados a este
cultivo.
Para que esta ampliación fuera posible había que
idear un sistema que permitiera el cultivo en la bocana o en el
exterior de las rías o, dicho de otra manera, fuera de las zonas
protegidas por la costa. Eso suponía que el artefacto flotante
debería estar situado en lugares muy batidos por olas y corrientes o
en mar abierto en donde, hasta ahora, han fracasado todos los
intentos de conseguir este tipo de cultivo con sistemas de bateas
o artefactos similares a los convencionales utilizados en las Rías
Gallegas.
Por todo ello se propone un sistema de bateas
poliarticuladas, que puede actuar tanto en zonas marítimas
protegidas (caso de interior de rías, ensenadas o similares) como
en otras sometidas a cualquier tipo de condiciones de mar, como
podría ser el caso de bocanas de rías, rías poco o nada protegidas
(como algunas de las Rías Altas Gallegas), mar abierto, etc. Dicho
sistema está formado por varios módulos de bateas metálicas, cada
uno de ellos de pequeñas dimensiones (de aproximadamente 5 x 6
metros, ya que de ser mayores se podrían producir daños en los
módulos por impactos debidos a la energía y amplitud de las olas y,
además, podrían provocarse aceleraciones verticales en los extremos
con el consiguiente desprendimiento del mejillón de las cuerdas
sobre las que crece), completamente articulados entre sí mediante
defensas constituidas por una batería de neumáticos con casquillos
giratorios en los extremos del eje de sujeción, de tal manera que
cada módulo constituye una unidad independiente de explotación. El
sistema lo constituyen varios de estos módulos dispuestos con las
configuraciones que proporcionen en cada caso la mayor rentabilidad
de la explotación. Entre cada dos módulos contiguos se incorporan
los medios de conexión flexibles mencionados que permiten ciertos
movimientos relativos entre ellos.
Cada uno de los módulos está compartimentado de
tal manera que ante una avería producida por un abordaje o una
grieta en uno o dos de los compartimentos no se hunda aunque tenga
el máximo de carga de cultivo en cada una de sus cuerdas. El
contorno superior y la superficie de la cubierta de cada módulo del
sistema de bateas están diseñados de tal forma que permite
trabajar con seguridad a una persona gracias a unos candeleros
situados en su perímetro y unidos entre sí por líneas de mal
tiempo (cabos). Los medios de trabajo provistos en las bateas
comprenden cables dispuestos de uno a otro de los costados
interiores opuestos de cada módulo con ganchos de disparo rápido en
sus dos extremos, lo que permite desengrilletarlos con rapidez y
mínimo esfuerzo.
En cada cable se arraigan cuatro anillas
separadas aproximadamente 1 metro y de las que cuelgan
verticalmente las cuerdas de aproximadamente 12 metros, en las que
se coloca y crece la semilla de mejillón u otro bivalvo hasta
hacerse adulto y que se pueden izar al barco bateeiro todas ellas
como un conjunto, reduciendo así drásticamente el tiempo necesario
para su recolección, que en este momento es el empleado subiendo
las cuerdas de una en una.
Las cuerdas de cultivo pueden colgar libremente
una a una o adoptar configuraciones diferentes en función de las
características del mar en donde se encuentren ubicadas. A título
de ejemplo, algunas de estas configuraciones podrían ser la
denominada cerrada por seno en su parte inferior, unidas dos a dos
mediante elementos separadores situados a distintas alturas y de
iguales dimensiones, o configurando catenarias unidas al cable de
soporte por la parte
superior.
superior.
El sistema tal y como se ha explicado puede
presentar disposiciones alternativas. Se pueden posicionar los
módulos adosándose unos a otros en función del mejor
aprovechamiento o según la decisión que considere más oportuna el
mariscador que los trabaje (en línea unifilar, alineados de dos en
dos, en mosaico, etc.) y estarán fondeados al menos por dos de sus
vértices más alejados mediante una cadena con un muerto en su
extremo y un ancla a continuación para impedir el desplazamiento y
el borneo del conjunto. El diámetro de la cadena, el peso del
muerto y las dimensiones del ancla deberán ser determinadas en cada
caso concreto en función del número de módulos que se dispongan en
cada explotación o lo que es lo mismo, de la disposición del
sistema y de su peso
total.
total.
El acceso a los módulos desde el barco bateeiro
permite la utilización de sus sistemas de grúas, cestas, etc., con
idéntico sistema de trabajo al que hasta ahora se viene utilizando.
El mariscador puede acceder fácilmente desde la cubierta de la
batea al zallado de los cables transversales dispuestos en el
recinto interior de cada módulo y que son los que soportan las
cuerdas de cultivo. El riesgo de esta operación es sensiblemente
inferior al que corren los mariscadores en las bateas
convencionales. Además de la reducción del riesgo hay otro punto
favorable añadido: el de una mayor rapidez de recogida del producto
al poder embarcar, de una sola vez, cuatro cuerdas de mejillón
adulto en lugar de tener que hacerlo de una en una como sucede en
la actualidad. Esto se consigue simplemente proveyendo en el gancho
de la grúa del barco bateeiro dos eslingas con sendos grilletes que
se afianzarán en las gazas de los extremos de cada cable soltando
luego los ganchos de disparo rápido que le unen a los costados
interiores del módulo.
En los dibujos que se adjuntan a la memoria
descriptiva y como parte integral de la misma, se puede
apreciar:
La figura 1 representa una vista de un módulo de
la batea en planta.
La figura 2 representa una vista de un módulo de
la batea en alzado.
La figura 3 representa un detalle de una sección
de un módulo de la batea por uno de los mamparos interiores
estancos.
La figura 4 representa la misma disposición de la
figura 3 en el caso de un mamparo interior aligerado.
La figura 5 muestra un detalle del cáncamo de
cubierta.
La figura 6 muestra un detalle ampliado de la
conexión del cáncamo en la zona del mamparo estanco que se
representa en la figura 3.
La figura 7 muestra un detalle del cáncamo de
sujeción de los cables cuando por el interior del módulo no hay
mamparo.
La figura 8 es una vista en planta del detalle de
la zona de unión de dos módulos conectados entre sí.
La figura 9 es una vista en sección transversal
vertical del detalle de la zona de unión de dos módulos conectados
entre sí.
La figura 10 es un detalle ampliado de la
conexión del cable transversal al cáncamo de soporte y del detalle
de la conexión de la cuerda de cultivo a ese cable.
La figura 11 muestra una disposición esquemática
de un conjunto de dos módulos con su sistema de fondeo.
Las figuras 12 y 13 son esquemas de diferentes
posibles disposiciones de los módulos.
Las figuras 14, 15 y 16 muestran esquemas de las
posibles disposiciones de las cuerdas de cultivo que cuelgan de los
cables.
A continuación y con referencia a las figuras se
hará una descripción detallada de un modo de realización del
"Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos
en mares no necesariamente protegidos".
El sistema de bateas poliarticuladas esta formado
por uno o varios módulos metálicos, pudiendo observarse en la
figura 1 una vista en planta de uno de los módulos y en la figura 2
una vista en alzado.
Cada uno de los módulos tiene unas dimensiones
aproximadas de 5 x 6 metros. En caso de que el sistema se componga
de más de un módulo, estos se encuentran completamente articulados
entre sí, tal como puede apreciarse en las figuras 8 y 9, por
baterías de neumáticos adosados lateralmente (11), entrelazados
por su eje (12) y soportados a cada uno de los módulos anejos
mediante cadenas (10) que se amarran al módulo por cáncamos (7)
dispuestos en la cubierta y en el fondo, y a la batería de
neumáticos por casquillos giratorios (16) ubicados en cada uno de
los extremos del eje de la batería.
Haciendo referencia con mayor detalle a la manera
en que los módulos se conectan y articulan entre sí, en la figura 8
se refleja una vista en planta de dos módulos conectados, pudiendo
apreciarse en ella el conjunto de defensas giratorias configuradas
por neumáticos (11), el eje soporte de los neumáticos (12), el
extremo central del eje al que se unen y las cadenas (10) de amarre
de las defensas a los módulos. También se muestran en la figura 8
las tapas de registro estancas (2) enrasadas con la cubierta (1)
que permiten el acceso al interior de los módulos para su
inspección, y la disposición de los cables transversales de acero
inoxidable (9) de los que, mediante las anillas de acero
inoxidable (20), cuelgan las cuerdas (18) de cultivo sobre las que
crece el mejillón u otro bivalvo, y las conexiones de los cables a
los costados interiores del módulo. La figura 9 es una vista en
sección transversal vertical de los módulos conectados, mostrando
de frente los detalles del sistema de conexión mencionados en
relación con la figura 8.
La sección transversal de cada módulo, como puede
apreciarse según la referencia (8) de la figura 9, tiene forma de
trapecio recto de manera que el costado que está
perpendicularmente dispuesto a la cubierta y al fondo se encuentra
situado en la parte exterior del módulo y el costado inclinado mira
hacia el interior del recinto que configura cada módulo.
Siguiendo con la referencia a las figuras,
podemos apreciar en la figura 3 una representación en sección de un
detalle de un módulo de la batea por uno de los mamparos interiores
estancos (4), mostrando una cuerda de cultivo sobre la que se
amarra el mejillón, el cable transversal que va de costado a costado
y el cáncamo de soporte (6). En la figura 4 se representa la misma
disposición en el caso de un mamparo interior aligerado (3)
incluyendo en este caso el detalle para el paso de los refuerzos
continuos en L (13) de los costados exterior e interior y las
corbatas de unión (14) de estos refuerzos al mamparo
aligerado.
Así pues, como se deduce de la observación de las
figuras 1 a 4, cada uno de los módulos está interiormente
subdividido en compartimentos independientes mediante la
disposición de mamparos estancos (4). Los mamparos estancos (4)
están constituidos por chapas completamente soldadas interiormente
a los costados, cubierta y fondo y que cuentan con corbatas
estancas (15) en las zonas por donde atraviesan los refuerzos (13),
como se representa en la figura 3. El módulo, además de estos
mamparos estancos (4) y alternativamente con cada dos de ellos,
incorpora mamparos aligerados (3), en los que también por el
interior y tanto en el costado vertical (exterior) como en el
inclinado (interior) se disponen refuerzos en L (13) de manera que
se apoyen en los mamparos aligerados (3) a través de una corbata no
estanca (14), tal como se aprecia en el detalle de la figura 4.
Además, cada compartimento estanco lleva una tapa de registro (2)
enrasada con la cubierta (1) y atornillada a ella, de manera que
pueda pasar una persona para realizar la inspección del
compartimento por el interior.
En los costados inclinados del módulo (zona
interior del recinto), y en el sentido de la dimensión mayor del
módulo, se disponen 5 cáncamos separados
1 metro aproximadamente, que llevan o bien una consola de respaldo (5) o bien un mamparo de res-
paldo (6).
1 metro aproximadamente, que llevan o bien una consola de respaldo (5) o bien un mamparo de res-
paldo (6).
En la figura 5 se muestra un cáncamo de cubierta
para amarre de los grilletes de fondeo o de las defensas (7), la
consola de respaldo por el interior (25) y la pletina
guarda-aguas de la cubierta (26). Este detalle es
también aplicable para los cáncamos de fondo que tienen los mismos
cometidos. La figura 6 muestra un detalle ampliado de la conexión
del cáncamo (6) en la zona del mamparo estanco (4) que se
representa en la figura 3, en este detalle se aprecia la corbata
estanca (15) que permite mantener la estanquidad de este mamparo
donde lo atraviesa el refuerzo en L del costado. La figura 7
muestra un detalle del cáncamo (5) de sujeción de los cables cuando
por el interior del módulo no hay mamparo de ningún tipo; en este
caso se dispone una consola de respaldo (25), también se incluye en
la figura la pletina guarda-aguas (26) de la
cubierta.
De estos cáncamos, (5) ó (6) según su posición, y
a través de un gancho de disparo rápido (19) para poder
desengrilletarlos o montarlos con facilidad, se amarran cables de
acero inoxidable (9) que se sitúan transversalmente de un lado a
otro del módulo. En la figura 10 se muestra un detalle ampliado de
la conexión del cable transversal de acero inoxidable (9) al
cáncamo de soporte, (5) ó (6) según el caso, mediante el gancho de
disparo rápido (19). También se aprecia el detalle de la conexión
de la cuerda de cultivo (18) a ese cable (9) mediante la anilla de
acero inoxidable con abrazadera (20) que lo fija a éste.
En cada cable de acero inoxidable (9) se afirman
4 de estas anillas (20) separadas entre sí aproximadamente 1 metro,
de las que cuelgan las cuerdas de cultivo (18) con una longitud de
unos 12 metros en las que se dispone la semilla de mejillón u otro
bivalvo. La disposición de los cables (9) de los que cuelgan las
cuerdas de cultivo (18), hace que puedan izarse como un único
conjunto y de una sola vez hasta el barco bateeiro. El mariscador
puede acceder fácilmente desde la cubierta (1) de la batea al
zallado de los cables transversales (9) dispuestos en el recinto
interior de cada módulo y que son los que soportan las cuerdas de
cultivo (18). El riesgo de esta operación es sensiblemente inferior
al que corren los mariscadores en las bateas convencionales. Además
de la reducción del riesgo hay otro punto favorable añadido, el de
una mayor rapidez de recogida del producto al poder embarcar, de
una sola vez, cuatro cuerdas de mejillón adulto en lugar de tener
que hacerlo de una en una como sucede en la actualidad. Esto se
consigue simplemente proveyendo en el gancho de la grúa del barco
bateeiro dos eslingas con sendos grilletes que se afianzarán en
las gazas de los extremos de cada cable (9) soltando luego los
ganchos de disparo rápido (19) que le unen a los costados
interiores del módulo.
Está previsto que en el sistema de bateas
poliarticuladas, la cubierta de trabajo (1) de cada módulo disponga
de una superficie antideslizante conseguida mediante pintura rugosa
y con abrasivo aplicado sobre ella y que cuente con candeleros (17)
soldados a la misma, dispuestos en su perímetro exterior y unidos
entre sí por líneas de mal tiempo (cabos) que sirven como asidero en
caso de necesidad. Dichos candeleros (17) permiten el amarre de un
arnés de seguridad, que aguante el peso de un hombre. La
disposición de estos candeleros puede apreciarse en las
figu-
ras 1 y 2.
ras 1 y 2.
El sistema de bateas poliarticuladas tiene un
sistema de fondeo, que puede apreciarse con referencia a la figura
11, en la que se muestra una disposición esquemática de un conjunto
de dos módulos incluyendo el sistema de fondeo.
Este sistema de fondeo será dispuesto, al menos,
por los extremos más alejados del sistema de bateas y consiste en
una disposición formada mediante una cadena (21) con un muerto en
su extremo (22) y una boya de señalización (24) con un cabo de
longitud adecuada en función de la profundidad del lugar de fondeo y
de las carreras de las mareas. De forma opcional, el sistema de
fondeo puede incorporar además un ancla (23) unida por una cadena
al muerto (22), de modo que impida el desplazamiento y el borneo
del sistema.
Cuando el sistema de bateas está compuesto por
más de un módulo, estos pueden adoptar diversas disposiciones
espaciales, algunas de las cuales pueden ser apreciadas en las
figuras 11, 12 y 13.
La figura 11 correspondería a un ejemplo de
disposición en la cual los módulos se disponen adosados unos a
otros en una configuración lineal.
La figura 12 corresponde a un esquema de la
disposición de los módulos en dos filas paralelas adosadas, en la
cual los módulos se conectan, mediante el sistema de conexión
referido anteriormente, al módulo o módulos adyacentes de la misma
fila y al módulo adyacente de la fila paralela.
En la figura 13 se muestra por último un esquema
de una posible disposición en mosaico con tres filas adosadas, en
la cual los módulos se pueden adosar unos a otros formando tres o
más líneas paralelas interconectadas.
Es una característica adicional del sistema de
bateas que se describe, el hecho de que las cuerdas de cultivo (18)
que cuelgan de los cables (9), y en las que crece el mejillón o
cualquier otro tipo de bivalvo, pueden adoptar a su vez diversas
configuraciones en cuanto a su disposición espacial o la relación de
unas cuerdas con otras. Unos ejemplos de unas posibles
configuraciones pueden apreciarse a la vista de las figuras 14, 15
y 16.
En la figura 14 se muestra un esquema de la
disposición de las cuerdas de cultivo (18) cerradas por seno en su
extremo inferior mediante la unión de los extremos inferiores de
dos cuerdas (18) contiguas que cuelgan del mismo cable (9) por una
prolon-
gación (30).
gación (30).
La figura 15 representa un esquema de la
disposición de las cuerdas de cultivo (18) que cuelgan de un mismo
cable (9), que se unen dos a dos mediante elementos separadores
(31) de iguales dimensiones de tipo rígido situados a distintas
alturas.
Por último, la figura 16 muestra un esquema de
una disposición con las cuerdas de cultivo (18) dispuestas en
catenaria, en las que las cuerdas (18) se conectan al cable (9) a
través de las anillas (20) y un acoplamiento auxiliar (32),
utilizando como apoyos intermedios las anillas (20) de la zona
central de cada cable.
Habiendo hecho referencia a las figuras y
realizado una descripción detallada de la disposición y los
elementos componentes del sistema de bateas, a continuación se
realizará una explicación del método de trabajo en un sistema de
bateas poliarticuladas como el que se ha descrito, destacando las
diferencias y mejoras con relación al trabajo en una batea
tradicional del estado de la técnica actual.
El mariscador se sube al módulo de la batea en
que se va a trabajar, donde dispone de una plataforma o cubierta
(1) del módulo de 700 mm. de anchura, en lugar de tener que hacerlo
en los 300 mm. escasos provistos en las bateas convencionales. Con
el extremo del cable de la grúa del barco bateeiro, se engrilleta
el gancho de disparo rápido (19) situado en uno de los extremos del
cable (9) que soporta las cuatro cuerdas de cultivo (18) de
mejillón. Desengrilletando el cáncamo de disparo rápido dispuesto
en el otro extremo de ese cable de soporte de las cuerdas, se
sueltan a la vez todas las cuerdas colgadas en el cable en cuestión,
por lo que se puede recoger en el interior de las cestas de
recolección una mayor cantidad de mejillón de una sola vez que con
los métodos actualmente en vigor. Una vez recolectado el producto y
si se considerase oportuno, se puede volver a disponer el cable y
sus cuerdas en el mismo lugar u otro cable nuevo con sus cuerdas
dispuestas ya con la semilla, lo que agilizaría aún más el
procedimiento. El proceso de posicionado del cable sería el mismo
que el citado para el desenganche y con la misma rapidez, siempre
con un mínimo riesgo para el mariscador ya que dispone de sistemas
de seguridad de tipo personal para amarrarse con un arnés a
cualquiera de los cáncamos o candeleros existentes en cada uno de
los módulos.
El campo de aplicación de esta invención,
evidentemente, se encuentra en el sector de la marcultura, en todas
las facetas derivadas de la cría y el engorde del mejillón u otros
bivalvos, para su posterior depuración y distribución por los
mercados nacionales e internacionales, por lo que se pueden
beneficiar amplios colectivos humanos dedicados a los trabajos
antes citados, como mariscadores, depuradores, distribuidores y
hasta los propios consumidores, ya que al aumentar la cantidad de
producto que se puede incorporar en el mercado en relación con el
existente en el momento presente, se podrían abaratar los precios
finales de venta.
Es importante hacer notar que la inversión
económica se puede racionalizar de manera escalonada en función del
número de módulos que se quieran adquirir o trabajar. Así, por
ejemplo, se puede comenzar adquiriendo un pequeño número de
módulos, teniendo en cuenta que cada módulo supone una pequeña
inversión económica en comparación con la necesaria para una batea
convencional y, una vez amortizados éstos, seguir incrementando su
número y, lógicamente, su producción y el beneficio económico
derivado de la misma.
Claims (11)
1. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos,
caracterizado por estar formado por uno o varios módulos
metálicos, cada uno de ellos de dimensiones aproximadas de 5 x 6
metros, que en caso de ser más de uno están completamente
articulados entre sí por baterías de neumáticos adosados
lateralmente (11), entrelazados por su eje (12) y soportados a cada
uno de los módulos anejos mediante cadenas (10) que se amarran al
módulo por cáncamos (7) dispuestos en la cubierta y en el fondo, y
a la batería de neumáticos por casquillos giratorios (16) ubicados
en cada uno de los extremos del eje (12) de la batería; teniendo la
sección transversal (8) de cada módulo forma de trapecio recto de
manera que el costado que está perpendicularmente dispuesto a la
cubierta (1) y al fondo se encuentra situado en la parte exterior
y el costado inclinado mira hacia el interior del recinto que
configura cada módulo. Cada uno de los módulos está interiormente
subdividido en compartimentos independientes mediante la disposición
de mamparos estancos (4) y mamparos aligerados (3). Los mamparos
estancos (4) están constituidos por chapas completamente soldadas
interiormente a los costados, cubierta y fondo y cuentan con
corbatas estancas (15) en las zonas por donde atraviesan los
refuerzos (13) de los costados exteriores e interiores. Los
mamparos aligerados (3), que se disponen alternativamente con cada
dos de los mamparos estancos (4), incorporan escotaduras para el
paso de los refuerzos (13) continuos en L a los que sirven de
soporte. En esa posición se proveen corbatas no estancas (14) que
permiten la transmisión de las cargas desde el refuerzo al mamparo
(3). Además, cada compartimento estanco lleva una tapa de registro
(2) enrasada con la cubierta (1) y atornillada a ella, de manera
que pueda pasar una persona para realizar la inspección del
compartimento. En los costados inclinados y en el sentido de la
dimensión mayor del módulo, se disponen 5 cáncamos separados 1 metro
aproximadamente y que llevan o bien una consola de respaldo (5) o
bien un mamparo de respaldo (6). De estos cáncamos, (5) ó (6) según
su posición, y a través de un gancho de disparo rápido (19) para
poder desengrilletarlos o montarlos con facilidad, se amarran
cables de acero inoxidable (9) que se sitúan transversalmente de un
lado a otro del módulo. En cada cable de acero inoxidable se afirman
4 anillas también de acero inoxidable (20) separadas entre sí
aproximadamente 1 metro, de las que cuelgan las cuerdas de cultivo
(18) con una longitud de unos 12 metros, en las que se dispone la
semilla de mejillón
u otro bivalvo.
u otro bivalvo.
2. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 1ª caracterizado porque la
cubierta de trabajo (1) de cada módulo dispone de una superficie
antideslizante conseguida mediante pintura rugosa y con abrasivo
aplicado sobre ella y cuenta con candeleros (17) soldados a la
cubierta, dispuestos en su perímetro exterior y unidos entre sí por
líneas de mal tiempo (cabos) que sirven como asidero en caso de
necesidad, permitiendo dichos candeleros (17) el amarre de un arnés
de seguridad que aguante el peso de un hombre.
3. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque cada
uno de los cables de acero inoxidable (9) dispuestos
transversalmente de un lado a otro por el interior de cada módulo
y de los que cuelgan las cuerdas de cultivo (18) en las que crece el
bivalvo, dispone de medios para izarse con todas sus cuerdas de
cultivo como un único conjunto y de una sola vez hasta el barco
bateeiro.
4. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque las
cuerdas (18) para el cultivo que cuelgan de un cable (9) adoptan
una disposición cerrada por seno en su extremo inferior, mediante
la unión de los extremos inferiores de dos cuerdas (18) contiguas
que cuelgan del mismo cable (9) por una prolongación (30).
5. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque las
cuerdas (18) para el cultivo que cuelgan de un mismo cable (9)
adoptan una disposición en la que están unidas dos a dos mediante
elementos separadores (31) de iguales dimensiones, de tipo rígido y
situados a distintas alturas.
6. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque las
cuerdas (18) para el cultivo adoptan una disposición a modo de
catenaria, en las que las cuerdas (18) se conectan al cable (9) a
través de las anillas (20) y un acoplamiento auxiliar (32),
utilizando como apoyos intermedios las anillas (20) de la zona
central de cada cable.
7. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque
incorpora un sistema de fondeo que se dispone, al menos, en los
extremos más alejados del sistema de bateas y consiste en una
disposición formada mediante una cadena (21) con un muerto en su
extremo (22) y una boya de señalización (24) con un cabo de longitud
adecuada en función de la profundidad del lugar de fondeo y de las
carreras de las
mareas.
mareas.
8. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 7ª caracterizado porque el
sistema de fondeo incorpora además un ancla (23) unida por una
cadena al muerto (22) de modo que impida el desplazamiento y el
borneo del
sistema.
sistema.
9. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque en un
sistema formado por varios módulos, estos se disponen adosados
unos a otros en una configuración lineal.
10. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de acuerdo
con la reivindicación 2ª caracterizado porque en un sistema
formado por varios módulos, estos se disponen adosados unos a otros
formando dos filas paralelas adosadas, y cada módulo se conecta al
módulo o módulos adyacentes de la misma fila y al módulo adyacente
de la fila paralela.
11. Sistema de bateas poliarticuladas para el
cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos de
acuerdo con la reivindicación 2ª caracterizado porque en un
sistema formado por varios módulos, éstos adoptan una disposición
en mosaico en la cual los módulos se pueden adosar unos a otros
formando tres o más líneas paralelas interconectadas.
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200202893A ES2223255B1 (es) | 2002-12-10 | 2002-12-10 | Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200202893A ES2223255B1 (es) | 2002-12-10 | 2002-12-10 | Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2223255A1 ES2223255A1 (es) | 2005-02-16 |
ES2223255B1 true ES2223255B1 (es) | 2005-10-01 |
Family
ID=34354766
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200202893A Expired - Fee Related ES2223255B1 (es) | 2002-12-10 | 2002-12-10 | Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2223255B1 (es) |
Families Citing this family (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES2357933B1 (es) * | 2009-10-15 | 2012-03-14 | Española De Plataformas Marinas, S.L. | Estructura para la cr�?a de moluscos. |
ES2390331B1 (es) * | 2011-03-09 | 2013-09-18 | Española De Plataformas Marinas, S.L. | Acoplamiento amortiguador para estructuras flotantes. |
FR3067907B1 (fr) * | 2017-06-22 | 2019-10-04 | Symbiomer | Dispositif de culture de vegetaux marins, de coquillages, de poissons ou encore de tout organisme marin |
Family Cites Families (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES424655A1 (es) * | 1974-03-26 | 1976-06-01 | R P M Sociedad Anonima De Repr | Vivero flotante para cultivo de moluscos. |
ES273018Y (es) * | 1983-06-17 | 1984-07-16 | Pineiro Sanchez J Antonio | Parque sumergible para cultivos marinos. |
NO154411C (no) * | 1984-02-01 | 1989-03-21 | Knut Vangen | Maerkonstruksjon for fiskeoppdrett. |
GB2163331A (en) * | 1984-08-25 | 1986-02-26 | Jim Jensen | Fish farm for raising fish in the open sea |
AUPO476697A0 (en) * | 1997-01-24 | 1997-02-20 | Aquaculture Technologies International Pty Ltd | Fish pen |
US6044798A (en) * | 1998-01-26 | 2000-04-04 | Princeton Abalone Inc. | Floating aquaculture apparatus |
-
2002
- 2002-12-10 ES ES200202893A patent/ES2223255B1/es not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2223255A1 (es) | 2005-02-16 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2738217T3 (es) | Elemento flotante y método de formación de un sistema de flotabilidad | |
ES2291546T3 (es) | Cultivo y recogida de marisco. | |
ES2698553T3 (es) | Sistema de amarre y uso de un elemento de conexión en dicho sistema de amarre | |
US9737057B2 (en) | Containment pens for finfish aquaculture | |
ES2400158T3 (es) | Arte de pesca plegable | |
JP4464389B2 (ja) | 水没可能囲い網 | |
US9730399B2 (en) | Modular submersible aquaculture raft | |
JP5319190B2 (ja) | 水質改善機能付浮桟橋 | |
WO2004002220A1 (es) | Vivero sumergible perfeccionado | |
AU2005302222B2 (en) | Containment pens for finfish aquaculture | |
ES2366309B1 (es) | Batea sumergible perfeccionada. | |
ES2390331B1 (es) | Acoplamiento amortiguador para estructuras flotantes. | |
ES2223255B1 (es) | Sistema de bateas poliarticuladas para el cultivo de bivalvos en mares no necesariamente protegidos.. | |
ES2263469T3 (es) | Aparato para hacer crecer y recoger marisco, particularmente mejillones. | |
WO2008077562A1 (en) | Apparatus for the cultivation of shellfish | |
JP4849840B2 (ja) | 多目的漁礁ブロック | |
WO2017075728A1 (es) | Sistema para el cultivo de peces | |
JP2013215170A (ja) | 人工着底礁 | |
JP6986849B2 (ja) | 昆布の養殖設備 | |
JP2571135B2 (ja) | 外洋養殖装置 | |
KR200165118Y1 (ko) | 다목적의 조립식 부력관 | |
ES2717712A1 (es) | Sistema de engorde para moluscos | |
JPH03155728A (ja) | 外洋養殖装置 | |
ES2962584A1 (es) | Flotador para batea | |
ES2279736A1 (es) | Estructua marina reticulada desmontable. |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20050216 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2223255B1 Country of ref document: ES |
|
FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20221227 |