ES2222589T3 - Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos. - Google Patents

Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos.

Info

Publication number
ES2222589T3
ES2222589T3 ES98921115T ES98921115T ES2222589T3 ES 2222589 T3 ES2222589 T3 ES 2222589T3 ES 98921115 T ES98921115 T ES 98921115T ES 98921115 T ES98921115 T ES 98921115T ES 2222589 T3 ES2222589 T3 ES 2222589T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sulfur
fraction
feed
gasoline
olefins
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98921115T
Other languages
English (en)
Inventor
Nick Allen Collins
Gerald Joseph Teitman
Paul Pierce Durand
Timothy Lee Hilbert
Jeffrey Charles Trewella
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ExxonMobil Oil Corp
Original Assignee
ExxonMobil Oil Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ExxonMobil Oil Corp filed Critical ExxonMobil Oil Corp
Application granted granted Critical
Publication of ES2222589T3 publication Critical patent/ES2222589T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G69/00Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one other conversion process
    • C10G69/02Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one other conversion process plural serial stages only
    • C10G69/08Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one other conversion process plural serial stages only including at least one step of reforming naphtha
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G65/00Treatment of hydrocarbon oils by two or more hydrotreatment processes only
    • C10G65/02Treatment of hydrocarbon oils by two or more hydrotreatment processes only plural serial stages only
    • C10G65/04Treatment of hydrocarbon oils by two or more hydrotreatment processes only plural serial stages only including only refining steps
    • C10G65/043Treatment of hydrocarbon oils by two or more hydrotreatment processes only plural serial stages only including only refining steps at least one step being a change in the structural skeleton
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G2400/00Products obtained by processes covered by groups C10G9/00 - C10G69/14
    • C10G2400/02Gasoline

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)

Abstract

Proceso de mejora de la calidad de una fracción de alimentación olefínica que contiene azufre, que hierve en el intervalo de ebullición de la gasolina, la cual comprende parafinas que incluyen n-parafinas, olefinas y y aromáticos debajo octano, proceso que comprende: poner en contacto la fracción de alimentación que contiene azufre en una primera etapa bajo condiciones de craqueo suaves, que comprenden una temperatura entre 204º y 427ºC con un catalizador sólido ácido, el cual consiste esencialmente en una zeolita ZSM-5, la cual está libre de cualquier componente metálico de hidrogenación y tiene una actividad ácida que comprende un valor alfa entre 20 y 800 para convertir olefinas presentes en la alimentación a aromáticos y cadenas laterales aromáticas y para craquear parafinas y olefinas de bajo octano en la alimentación y formar un producto intermedio, poner en contacto el producto intermedio con un catalizador de hidrodesulfuración bajo una combinación de condiciones, tales como temperatura elevada, presión elevada y una atmósfera que comprende hidrógeno, para convertir compuestos que contienen azufre en el producto intermedio a compuestos de azufre inorgánico y producir, como mínimo, un 90% en peso de rendimiento, basado en dicha fracción de alimentación, de un producto desulfurado, el cual comprende una fracción normalmente líquida en el intervalo de ebullición de la gasolina que contiene menos de un 50% en peso de aromáticos de C6-C10.

Description

Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos.
Esta invención se refiere a un proceso para la mejora de la calidad de las corrientes de hidrocarburos. Más particularmente, se refiere a un proceso para mejorar la calidad de las fracciones del petróleo en el intervalo de ebullición de la gasolina, que contienen proporciones sustanciales de impurezas de azufre, a la vez que se minimiza la pérdida de octanos que tiene lugar tras la eliminación hidrogenativa del azufre.
La gasolina craqueada catalíticamente forma una parte mayoritaria del conjunto de productos de la gasolina en los Estados Unidos. Cuando la alimentación del craqueo contiene azufre, los productos del proceso de craqueo normalmente contienen impurezas de azufre, que habitualmente, se deben eliminar, normalmente por hidrotratamiento, para cumplir con las especificaciones pertinentes del producto. Se espera que estas especificaciones sean más rigurosas en el futuro, y que, posiblemente, no se permita más de 300 ppm en peso de azufre (o incluso menos) en las gasolinas de motor y otros combustibles. A pesar de que el azufre del producto se puede reducir por hidrodesulfuración de las alimentaciones de craqueo, ésta es cara tanto en términos de construcción de capital como en los costes de la operación, ya que se consumen cantidades elevadas de hidrógeno.
Como alternativa a la desulfuración de la alimentación de craqueo, se pueden hidrotratar los productos que se requieren con especificaciones de azufre bajas, normalmente utilizando un catalizador que comprende un elemento del Grupo VIII o del Grupo VI, tal como cobalto o molibdeno, solos o en combinación el uno con el otro, sobre un sustrato adecuado, tal como alúmina. En el proceso de hidrotratamiento, las moléculas que contienen los átomos de azufre se hidrocraquean ligeramente para convertir el azufre en una forma inorgánica, sulfuro de hidrógeno, el cual se puede eliminar del producto de hidrocarburo líquido en un separador. A pesar de que éste es un proceso eficaz que se ha aplicado a gasolinas y fracciones de petróleo más pesadas durante muchos años para obtener productos satisfactorios, tiene muchas desventajas.
La nafta craqueada, tal como proviene del craqueador catalítico y sin ningún tratamiento adicional, tal como operaciones de purificación, tiene un número de octano relativamente elevado como resultado de la presencia de componentes olefínicos y como tal, la gasolina craqueada es una excelente contribuyente del conjunto de octanos de la gasolina. Aporta una cantidad amplia de producto con un número elevado de octanos de mezcla. En algunos casos, esta fracción puede contribuir tanto como hasta la mitad de la gasolina en el conjunto de la refinería.
Otras fracciones altamente insaturadas que hierven en el mismo intervalo de ebullición de la gasolina, las cuales se producen en algunas refinerías o plantas petroquímicas, incluyen la gasolina de pirólisis producida como subproducto en el craqueo de fracciones de petróleo para producir olefinas ligeras, principalmente etileno y propileno. La gasolina de pirólisis tiene un número de octano muy elevado pero es bastante inestable en ausencia de hidrotratamiento porque, además de las olefinas deseables que hierven en el intervalo de ebullición de la gasolina, también contiene una proporción sustancial de diolefinas, las cuales tienden a formar gomas tras su almacenamiento o reposo.
El hidrotratamiento de estas fracciones de nafta craqueada que contienen azufre, normalmente provoca una reducción en el contenido de olefina, y, consecuentemente, una reducción en el número de octano; a medida que aumenta el grado de desulfuración, el número de octano del producto en el intervalo de ebullición de la gasolina disminuye. Parte del hidrógeno también puede provocar algo de hidrocraqueo, así como la saturación de la olefina, dependiendo de las condiciones de la operación de hidrotratamiento.
Se han realizado varias propuestas para eliminar el azufre, a la vez que se retienen las olefinas, que contribuyen positivamente al octano. Las impurezas de azufre tienden a concentrarse en la fracción pesada de la gasolina, tal como se señala en la Patente de Estados Unidos No. 3.957.625 (Orkin), la cual propone un método para eliminar el azufre mediante la hidrodesulfuración de la fracción pesada de la gasolina craqueada catalíticamente, de manera que retiene la contribución al octano por parte de las olefinas que se encuentran principalmente en la fracción más ligera. En un tipo de operación comercial convencional, la fracción pesada de la gasolina de trata de esta manera. Como alternativa, la selectividad para la hidrodesulfuración relativa a la saturación de la olefina se puede cambiar mediante la selección de un catalizador adecuado, por ejemplo, mediante el uso de un soporte de óxido de magnesio en lugar del soporte más convencional de alúmina. La Patente de Estados Unidos No. 4.049.542 (Gibson) da a conocer un proceso en el que se utiliza un catalizador de cobre para desulfurar una alimentación de hidrocarburo olefínico, tal como nafta ligera craqueada catalíticamente.
En cualquier caso, sin considerar el mecanismo por el cual se produce, la disminución de octano que tiene lugar como consecuencia de la eliminación del azufre por el hidrotratamiento crea una tensión entre la creciente necesidad de producir combustibles de gasolina con un mayor número de octano y la necesidad de producir combustibles de bajo contenido en azufre, de combustión más limpia y menos contaminantes. Esta tensión inherente es aún más marcada en la actual situación de suministro para crudos frescos con poco azufre.
En el pasado también se han propuesto otros procesos para el tratamiento de gasolinas craqueadas catalíticamente. Por ejemplo, la Patente de Estados Unidos No. 3.759.821 (Brennan) da a conocer un proceso para mejorar la calidad de la gasolina craqueada catalíticamente mediante su fraccionamiento en una fracción más pesada y otra más ligera y el tratamiento de la fracción más pesada sobre un catalizador ZSM-5, después del cual, la fracción tratada se vuelve a mezclar con la fracción más ligera. Otro proceso, en el que la gasolina craqueada se fracciona anteriormente al tratamiento, se describe en la Patente de Estados Unidos No. 4.062.762 (Howard), la cual da a conocer un proceso para desulfurar naftas mediante el fraccionamiento de la nafta en tres fracciones, cada una de las cuales se desulfura por procedimientos diferentes, después de lo cual se recombinan las fracciones.
La Patente de Estados Unidos No. 5.143.596 (Maxwell) y la EP 420 326 B1 describen procesos para mejorar la calidad de las cargas de alimentación que contienen azufre en el intervalo de la gasolina mediante la reformación con un catalizador tolerante al azufre que es selectivo hacia la aromatización. Entre los catalizadores de este tipo se incluyen silicatos cristalinos que contienen un metal, incluyendo las zeolitas, tales como la ZSM-5 que contiene galio. El proceso descrito en la Patente de Estados Unidos No. 5.143.596 hidrotrata el efluente aromático de la etapa de reformación. La conversión de naftenos y olefinas en aromáticos es, como mínimo, de un 50% bajo las severas condiciones utilizadas, habitualmente temperaturas de, como mínimo, 400ºC (750ºF) y, normalmente, mayores, por ejemplo, 500ºC (930ºF). Bajo condiciones similares, la reformación convencional se acompaña normalmente por una pérdida de rendimiento significativa e indeseable, normalmente tan grande como un 25% e igualmente es cierto para los procesos descritos en estas publicaciones: en la patente EP 420 326 se informa de rendimientos de C_{5}+ en el intervalo del 50 al 85%. Este proceso, por tanto, sufre el típico inconveniente de la reformación, de manera que permanece el problema de elaborar un proceso que sea capaz de reducir el nivel de azufre de las naftas craqueadas a la vez que minimice la pérdida de rendimiento, así como el consumo de hidrógeno.
La Patente de Estados Unidos No. 5.346.609 describe un proceso para reducir el azufre de naftas craqueadas mediante un primer hidrotratamiento de la nafta para convertir el azufre en una forma inorgánica, seguido de un tratamiento sobre un catalizador, tal como ZSM-5, para restablecer la pérdida de octano durante la etapa de hidrotratamiento, principalmente mediante el craqueo selectivo a la forma de parafinas de bajo octano. Este proceso, que ha sido utilizado comercialmente con éxito, produce un producto de nafta bajo en azufre con un buen rendimiento, que se puede incorporar directamente al conjunto de la gasolina.
Actualmente, hemos elaborado un proceso para desulfurar catalíticamente fracciones craqueadas en el intervalo de ebullición de la gasolina, que permite reducir el azufre a niveles aceptables sin reducir sustancialmente el número de octano. Entre las ventajas del presente proceso se incluyen el consumo reducido de hidrógeno y la formación reducida de mercaptanos, en comparación con el proceso descrito en la Patente de Estados Unidos No. 5.346.609, y mayores rendimientos que los conseguidos con la reformación, incluyendo procesos, tales como los descritos en la Patente de Estados Unidos No. 5.143.596 y la EP 420 326 B1.
Según la presente invención, el proceso para mejorar la calidad de las naftas craqueadas comprende una primera etapa de procesamiento catalítico, en la que el craqueo selectivo a la forma de parafinas y olefinas de bajo octano tiene lugar bajo condiciones suaves, de manera que la aromatización de olefinas y naftenos en la alimentación se mantiene en un nivel bajo, normalmente no mayor a un 25% en peso. Una etapa de hidrotratamiento posterior reduce el contenido de azufre y es menos perjudicial para el octano como resultado de la eliminación de las olefinas durante la primera etapa, dando lugar a índices de octano del producto cercanos o incluso superiores a los de la alimentación de nafta original. Los rendimientos del líquido total (C_{5}+) son elevados, normalmente, como mínimo, un 90% en peso, como consecuencia de las condiciones suaves empleadas en la primera etapa del proceso con su grado limitado de aromatización. Mediante la conversión de las olefinas de nafta craqueada, previa a la etapa de hidrotratamiento, se reducen la saturación de olefinas y el consumo de hidrógeno. Además, mediante la colocación de la hidrodesulfuración en último término, se elimina la formación de mercaptanos por la combinación de H_{2}S-olefina sobre el catalizador de zeolita, conduciendo potencialmente a una mayor desulfuración o mitigación de la necesidad de tratar el producto posteriormente, por ejemplo, tal como se describió en la Solicitud de Estados Unidos de No. de Serie 08/001.681.
El proceso se puede utilizar para desulfurar fracciones de nafta ligeras y de todo el intervalo, a la vez que se mantiene el octano para evitar la necesidad de reformación de dichas fracciones, o, como mínimo, sin la necesidad de reformación de dichas fracciones hasta el grado considerado previamente necesario.
A la práctica, puede ser deseable hidrotratar la nafta craqueada antes de ponerla en contacto con el catalizador en la primera etapa de aromatización/craqueo con el fin de reducir el contenido de dienos de la nafta y así extender la longitud del ciclo del catalizador. En el pretratador sólo se produce un grado muy limitado de saturación de olefina y sólo una cantidad menor de desulfuración tiene lugar en este instante.
Descripción detallada Alimentación
La alimentación del proceso comprende una fracción de petróleo que contiene azufre, la cual hierve en el intervalo de ebullición de la gasolina. Las alimentaciones de este tipo normalmente incluyen naftas ligeras, que normalmente tienen un intervalo de ebullición de C_{6} a 330ºF (166ºC), naftas de todo el intervalo, que normalmente tienen un intervalo de ebullición de C_{5} a 420ºF (216ºC), fracciones de nafta más pesadas, que hierven en el intervalo de 260º a 412ºF (127º a 211ºC), o fracciones de gasolina pesada, que hierven a, o, como mínimo, dentro, del intervalo de 330º a 500ºF (166º a 260ºC), preferiblemente de 330º a 412ºF (166º a 211ºC). En muchos casos, la alimentación tendrá un punto de 95 por ciento (determinado según ASTM D 86) de, como mínimo, 325ºF (163ºC) y, preferiblemente, como mínimo, 350ºF (177ºC), por ejemplo, puntos de 95 por ciento de, como mínimo, 380ºF (193ºC) o, como mínimo, 400ºF (220ºC).
El craqueo catalítico es una fuente adecuada de naftas craqueadas, normalmente craqueo catalítico en lecho fluido (FCC), pero los procesos de craqueo térmico, tales como la coquización, se pueden utilizar también para producir alimentaciones utilizables, tales como, nafta de "coker", gasolina de pirólisis y otras naftas craqueadas térmicamente.
El proceso se puede llevar a cabo con la fracción completa de la gasolina obtenida a partir de una etapa de craqueo catalítico o térmico, o alternativamente, con parte de ella. A causa de la tendencia del azufre a concentrarse en las fracciones de mayor punto de ebullición, es preferible, particularmente cuando la capacidad de la unidad es limitada, separar las fracciones de mayor punto de ebullición y procesarlas a través de las etapas del presente proceso, sin procesar el corte de menor punto de ebullición. El punto de corte entre las fracciones tratadas y no tratadas puede variar según los compuestos de azufre presentes, pero habitualmente, será adecuado un punto de corte en el intervalo entre 100ºF (38ºC) y 300ºF (150ºC), más habitualmente en el intervalo entre 200ºF (93ºC) y 300ºF (150ºC). El punto de corte exacto seleccionado dependerá de la especificación de azufre para el producto de la gasolina, así como del tipo de compuestos de azufre presentes: los puntos de corte inferiores serán normalmente necesarios para productos con especificaciones de azufre inferiores. El azufre que se encuentra presente en componentes que hierven por debajo de 150ºF (65ºC) está mayoritariamente en forma de mercaptanos, los cuales se pueden eliminar mediante procesos de tipo extractivo, tales como el proceso Merox, pero el hidrotratamiento es apropiado para la eliminación de tiofeno y otros compuestos de azufre cíclicos presentes en componentes de mayor punto de ebullición, por ejemplo, fracciones de componentes que hierven por encima de 180ºF (82ºC). El tratamiento de la fracción de menor punto de ebullición en un proceso de tipo extractivo acoplado con el hidrotratamiento del componente de mayor punto de ebullición puede representar, por tanto, una opción económica preferida de proceso. Se preferirán los puntos de corte superiores para minimizar la cantidad de alimentación que se pasa al hidrotratador y la selección final de punto de corte, junto con otras opciones de proceso, tales como la desulfuración de tipo extractiva, se realizarán, por tanto, de acuerdo con las especificaciones del producto, las restricciones de alimentación y otros factores.
El contenido de azufre de la fracción craqueada dependerá del contenido de azufre de la alimentación al craqueador, así como del intervalo de ebullición de la fracción seleccionada utilizada como alimentación en el proceso. Las fracciones más ligeras, por ejemplo, tenderán a tener contenidos de azufre inferiores a las fracciones de punto de ebullición más elevado. Como cuestión práctica, el contenido de azufre excederá las 50 ppm en peso y, normalmente, será superior a 100 ppm en peso y, en la mayoría de los casos, será superior a 500 ppm en peso. Para las fracciones que tienen puntos de 95 por ciento por encima de 380ºF (193ºC), el contenido de azufre puede exceder las 1000 ppm en peso y puede ser tan elevado como 4000 ó 5000 ppm en peso o incluso superior, tal como se muestra posteriormente. El contenido de nitrógeno no es tan característico de la alimentación como lo es el contenido de azufre y es, preferiblemente, no superior a 20 ppm en peso, a pesar de que se pueden encontrar niveles superiores de nitrógeno, normalmente hasta 50 ppm en peso en ciertas alimentaciones de punto de ebullición superior con puntos de 95 por ciento superiores a 380ºF (193ºC). Sin embargo, el nivel de nitrógeno no será superior de 250 ó 300 ppm en peso. Como resultado del craqueo que ha precedido a las etapas del presente proceso, la alimentación a la etapa de hidrodesulfuración será olefínica, con un contenido de olefina de, como mínimo, 5 o más, normalmente, en el intervalo de 10 a 20, por ejemplo, de 15 a 20% en peso. Los dienos están frecuentemente presentes en naftas craqueadas térmicamente pero, tal como se describe posteriormente, éstos se eliminan, preferiblemente, hidrogenativamente, como etapa de pretratamiento.
Configuración del proceso
La alimentación seleccionada del intervalo de ebullición de la gasolina, que contiene azufre, se trata en dos etapas, primero, pasando la nafta sobre un catalizador ácido, selectivo a la forma, para craquear selectivamente las parafinas de bajo octano y convertir parte de las olefinas y naftenos en aromáticos y en cadenas laterales aromáticas mediante la alquilación de los aromáticos originalmente presentes en la alimentación o formados mediante la conversión de olefinas. A continuación, el efluente de esta etapa se pasa a una etapa de hidrotratamiento, en la que los compuestos de azufre presentes en la alimentación de nafta, que en su mayor parte no se han convertido en la primera etapa, se convierten a forma inorgánica (H_{2}S), permitiendo la eliminación en un separador tras la hidrodesulfuración. Debido a que la primera etapa (craqueo/ aromatización) no produce ningún producto que interfiere en la operación de la segunda etapa, el efluente de la primera fase se puede hacer caer en cascada directamente a la segunda fase sin necesidad de una separación interfasal.
Durante la primera etapa del proceso, la alimentación de nafta se trata primero poniéndola en contacto con un catalizador ácido, bajo condiciones que dan lugar en una aromatización parcial de las olefinas que están presentes en la alimentación como resultado del craqueo junto con el craqueo selectivo a la forma de las parafinas y olefinas de bajo octano. Debido a que las olefinas forman fácilmente aromáticos en presencia de los catalizadores seleccionados, las condiciones son relativamente suaves en esta etapa y las pérdidas de rendimiento se mantienen en un nivel bajo. El grado de aromatización es limitado, siendo el contenido de aromáticos del efluente de la primera fase comparable con el de la alimentación. Durante ambas etapas del proceso, la aromatización es inferior al 50% en peso (conversión de olefinas y naftenos en aromáticos). La conversión de olefinas y naftenos en aromáticos está normalmente por debajo del 25% en peso y frecuentemente es todavía más baja, por ejemplo, no más de un 10 ó 15% en peso.
A bajas temperaturas de la primera fase, cuando la química del proceso global estará dominada por el hidrotratamiento que tiene lugar en la segunda fase, el producto final puede contener menos aromáticos que la alimentación debido a la saturación de aromáticos sobre el catalizador de hidrotratamiento. Las condiciones suaves junto con la baja aromatización dan lugar a un rendimiento alto de líquido (C_{5}+), normalmente, como mínimo, un 90% (vol.) o superior, por ejemplo, un 95% (vol.) o superior. En algunos casos, el rendimiento de C_{5}+ puede ser superior al 100% (vol.) como resultado de la baja aromatización acoplada con la expansión del volumen durante el hidrotratamiento.
El tamaño de partícula y la naturaleza de los catalizadores utilizados en ambas fases estarán normalmente determinadas por el tipo de proceso utilizado, tal como un proceso de lecho fijo, en fase líquida y de flujo descendente; un proceso en fase de goteo, de lecho fijo y de flujo ascendente; un proceso de lecho fluidizado de reflujo; o un proceso de lecho fluidizado de transporte. Todos estos diferentes esquemas de procesos, los cuales son bien conocidos, son posibles, a pesar de que, por simplicidad de la operación, se prefiere el proceso de lecho fijo de flujo descendente.
Primera fase de procesamiento
Composicionalmente, la primera fase del procesamiento está marcada por un craqueo selectivo a la forma de componentes de bajo octano en la alimentación acoplado con un grado limitado de aromatización de naftenos y olefinas para formar aromáticos y cadenas laterales aromáticas mediante la alquilación de aromáticos. Las olefinas se derivan de la alimentación, así como de una cantidad incremental del craqueo de parafinas de alimentación. Puede tener lugar algo de isomerización de n-parafinas a parafinas de cadena ramificada de mayor octano, proporcionando una contribución adicional al octano del producto final. Las condiciones utilizadas en esta etapa del proceso son aquéllas que dan lugar al grado controlado del craqueo selectivo a la forma de parafinas de bajo octano, principalmente n-parafinas, en la alimentación de nafta, junto con la conversión de olefinas en la alimentación y a partir del craqueo de parafinas para formar aromáticos y la alquilación de aromáticos con las olefinas. Normalmente, la temperatura de la primera etapa estará entre 300º y 850ºF (150º y 455ºC), preferiblemente, entre 350º y 800ºF (177º y 427ºC). La presión en esta zona de reacción no es crítica ya que la hidrogenación no tiene lugar a pesar de que una presión inferior en esta fase tenderá a favorecer la producción de olefinas mediante el craqueo de parafinas. La presión, por tanto, dependerá mayormente de la conveniencia de la operación. La presión normalmente estará entre 50 y 1500 psig (445 y 10445 kPa), preferiblemente, entre 300 y 1000 psig (2170 y 7000 kPa) con velocidades espaciales habitualmente de 0,5 a 10 LHSV (h^{-1}), normalmente de 1 a 6 LHSV (h^{-1}). Para minimizar el envejecimiento del catalizador se seleccionarán las proporciones de hidrógeno a hidrocarburo normalmente de 0 a 5000 SCF/Bbl (0 a 890 n.l.l.^{-1}), preferiblemente, de 100 a 2500 SCF/Bbl (18 a 445 n.l.l.^{-1}).
Normalmente, en la primera etapa tiene lugar un cambio en el volumen del material del intervalo de ebullición de la gasolina. Tiene lugar un cierto descenso en el volumen de líquido del producto como resultado de la conversión a productos de menor punto de ebullición (C_{5}-), pero la conversión a productos C_{5}- habitualmente no es superior al 10% en volumen y normalmente es inferior al 5% en volumen. Un menor descenso en el volumen de líquido, normalmente tiene lugar, como consecuencia de la conversión de olefinas a compuestos aromáticos o su incorporación a aromáticos, pero como resultado del grado limitado de aromatización bajo las condiciones suaves de reacción, éste, normalmente no es superior del 5%. Si la alimentación incluye cantidades significativas de componentes de mayor punto de ebullición, la cantidad de productos C_{5}- puede ser relativamente inferior y, por esta razón, se favorece la utilización de las naftas de mayor punto de ebullición, especialmente las fracciones con puntos de 95 por ciento por encima de 350ºF (177ºC) e incluso, más preferiblemente, por encima de 380ºF (193ºC) o superior, por ejemplo, por encima de 400ºF (205ºC). Habitualmente, sin embargo, el punto de 95 por ciento no excederá de 520ºF (270ºC) y normalmente no será superior a 500ºF (260ºC).
El catalizador utilizado en la primera etapa del proceso posee suficiente funcionalidad ácida para provocar las reacciones de craqueo, aromatización y alquilación deseadas. Para este objetivo, tendrá un grado significativo de actividad ácida, y para este objetivo, los materiales más preferidos son los sólidos de materiales catalíticos de tamiz molecular cristalino sólido que tienen un tamaño de poro intermedio y la topología de un material de comportamiento zeolítico, el cual, en forma de aluminosilicato, tiene un índice de restricción de 2 a 12. Los catalizadores preferidos para este objetivo son los materiales catalíticos de comportamiento zeolítico de tamaño de poro intermedio, ejemplificados por los materiales de actuación ácida que tienen la topología de las zeolitas de aluminosilicatos de tamaño de poro intermedio. Estos materiales catalíticos zeolíticos se ejemplifican por aquellos que, en su forma de aluminosilicato, tienen un Índice de Restricción entre 2 y 12. Para una definición del Índice de Restricción y una descripción de cómo se mide este valor, así como de los detalles de un conjunto de materiales catalíticos que tienen una topología apropiada y la estructura del sistema de poros útiles para este uso, se hace referencia a la Patente de Estados Unidos No. 4.784.745.
Las zeolitas de aluminosilicatos de tamaño de poro intermedio preferidas son aquéllas que tienen la topología de ZSM-5, ZSM-11, ZSM-12, ZSM-21, ZSM-22, ZSM-23, ZSM-35, ZSM-48, ZSM-50 o MCM-22, MCVM-36, MCM-49 y MCM-56, preferiblemente en forma de aluminosilicato. (Los materiales catalíticos más novedosos identificados por los números MCM se dan a conocer en las siguientes patentes: la zeolita MCM-22 se describe en la Patente de Estados Unidos No. 4.954.325; la MCM-36 en las Patentes de Estados Unidos Nos. 5.250.277 y 5.292.698; la MCM-49 en la Patente de Estados Unidos No. 5.236.575; y la MCM-56 en la Patente de Estados Unidos No. 5.362.697). Sin embargo, se pueden utilizar otros materiales catalíticos que tienen la funcionalidad ácida apropiada. Una clase particular de materiales catalíticos que se pueden utilizar son, por ejemplo, los materiales de zeolita de tamaño de poro grande que tiene un Índice de Restricción de hasta 2 (en forma de aluminosilicato). Entre las zeolitas de este tipo se incluyen la mordenita, la zeolita beta, las faujasitas, tales como la zeolita Y y la ZSM-4. También se pueden utilizar materiales sólidos refractarios que tienen la actividad ácida, la estructura de poro y la topología deseadas.
El catalizador debería tener la actividad ácida suficiente para convertir los componentes apropiados de la nafta de alimentación, tal como se ha descrito anteriormente. Una medida de la actividad ácida de un catalizador es su número alfa. La prueba alfa se describe en la Patente de Estados Unidos No. 3.354.078 y en J. Catalysis, 4, 527 (1965); 6, 278 (1966); y 61, 395 (1980), a la que se hace referencia para la descripción de la prueba. Entre las condiciones experimentales de la prueba utilizada para determinar los valores alfa referidos en esta especificación, se incluyen una temperatura constante de 538ºC y una velocidad de flujo variable, tal como se describe con detalle en J. Catalysis, 61, 395 (1980). El catalizador utilizado en esta etapa del proceso tiene, convenientemente, una actividad alfa de, como mínimo, 20, normalmente en el intervalo de 20 a 800 y, preferiblemente, como mínimo, de 50 a 200. Para este catalizador, no es apropiado que tenga una actividad ácida demasiado elevada porque es deseable solamente craquear y reajustar tanta nafta de alimentación como sea necesaria para mantener el octano sin reducir bruscamente el volumen del producto del intervalo de ebullición de la gasolina.
El componente activo del catalizador, por ejemplo, la zeolita, normalmente se utilizará en combinación con un enlazador o sustrato, porque los tamaños de las partículas de los materiales de comportamiento zeolítico puros son demasiado pequeños y conducen a una caída excesiva de presión en un lecho catalítico. Este enlazador o sustrato, que preferiblemente, se utiliza para este uso, es, adecuadamente, cualquier material enlazador refractario. Algunos ejemplos de estos materiales son bien conocidos y normalmente incluyen sílica, sílica-alúmina, sílica-zirconia, sílica-titania, alúmina.
El catalizador utilizado en esta etapa del proceso debería estar libre de cualquier componente metálico de hidrogenación.
Segunda etapa de hidrotratamiento
El hidrotratamiento del efluente de la primera fase se puede realizar poniendo en contacto la alimentación con un catalizador de hidrotratamiento. Bajo condiciones de hidrotratamiento, como mínimo, parte del azufre presente en la nafta, que pasa sin cambiar a través de la etapa de craqueo/aromatización, se convierte en sulfuro de hidrógeno, el cual se elimina cuando se pasa el efluente hidrodesulfurado al separador tras el hidrotratador. El producto hidrodesulfurado hierve sustancialmente en el mismo intervalo de ebullición que la alimentación (intervalo de ebullición de la gasolina), pero tiene un contenido de azufre inferior a la alimentación. Normalmente, los niveles de azufre del producto son inferiores a 300 ppm en peso y, en la mayoría de los casos, inferiores a 50 ppm en peso. El nitrógeno también se reduce a niveles habitualmente inferiores a 50 ppm en peso, normalmente por debajo de 10 ppm en peso, mediante la conversión a amoníaco, el cual también se elimina en la etapa de separación.
Si se utiliza una etapa de pretratamiento antes del procesamiento catalítico de la primera fase, se puede utilizar el mismo tipo de catalizador de hidrotratamiento que en la segunda etapa del proceso, pero las condiciones pueden ser más suaves para minimizar la saturación de olefinas y el consumo de hidrógeno. Como la saturación del primer doble enlace de los dienos está cinética/termodinámicamente favorecida sobre la saturación del segundo doble enlace, se puede conseguir este objetivo mediante la elección correcta de las condiciones. Mediante medios empíricos se pueden encontrar combinaciones adecuadas de parámetros de procesamiento, tales como la temperatura, la presión de hidrógeno y, especialmente, la velocidad espacial. El efluente del pretratador puede hacer caer en cascada directamente a la primera fase de procesamiento, con una ligera exotermia, provocada por las reacciones de hidrogenación, proporcionando un impulso útil de temperatura para iniciar las reacciones endotérmicas principales del procesamiento de la primera fase.
Consecuente con el objetivo de mantener el octano y el volumen del producto, la conversión a productos que hierven por debajo del intervalo de ebullición de la gasolina (C_{5}-) durante la segunda etapa de hirodesulfuración se mantiene en un mínimo. La temperatura de esta etapa es adecuada, desde 400º a 850ºF (220º a 454ºC), preferiblemente, desde 500º a 750ºF (260º a 400ºC), con la selección exacta dependiente de la desulfuración necesaria para una alimentación dada con el catalizador elegido. Tiene lugar un aumento de la temperatura bajo las condiciones de reacción exotérmicas, siendo habituales valores de 20º a 100ºF (11º a 55ºC), bajo la mayoría de condiciones y con temperaturas de entrada al reactor en el intervalo preferido de 500º a 750ºF (260º a 400ºC).
Como normalmente la desulfuración de las naftas craqueadas tiene lugar fácilmente, se pueden utilizar presiones de bajas a moderadas, habitualmente de 50 a 1500 psig (445 a 10443 kPa), preferiblemente de 300 a 1000 psig (2170 a 7000 kPa). Las presiones son la presión total del sistema en la entrada al reactor. La presión se escogerá, normalmente, para mantener la velocidad de envejecimiento deseada del catalizador que se utiliza. La velocidad espacial (etapa de hidrodesulfuración) está habitualmente entre 0,5 y 10 LHSV (h^{-1}), preferiblemente entre 1 y 6 LHSV (h^{-1}). La proporción de hidrógeno a hidrocarburo en la alimentación está habitualmente entre 500 y 5000 SCF/Bbl (90 y 900 n.l.l.^{-1}), normalmente entre 1000 y 2500 SCF/B (180 y 445 n.l.l.^{-1}). La extensión de la desulfuración dependerá del contenido de azufre en la alimentación y, por supuesto, de la especificación de azufre del producto acorde con los parámetros de reacción seleccionados. Normalmente, el proceso se llevará a cabo bajo una combinación de condiciones tal, que la desulfuración debería ser de, como mínimo, el 50%, preferiblemente, como mínimo, el 75%, en comparación con el contenido de azufre de la alimentación.
El catalizador utilizado en la etapa de hidrodesulfuración es, convenientemente, un catalizador de desulfuración convencional elaborado a partir de un metal del Grupo VI y/o Grupo VIII sobre un sustrato adecuado. El metal del Grupo VI es habitualmente molibdeno o tungsteno y el metal del Grupo VIII es habitualmente níquel o cobalto. Son normales combinaciones, tales como Ni-Mo o Co-Mo. Otros metales que poseen la funcionalidad de hidrogenación también son útiles para este uso. El soporte del catalizador es tradicionalmente un sólido poroso, normalmente alúmina, o sílica-alúmina, pero también se pueden utilizar como prácticos otros sólidos porosos, tales como magnesia, titania o sílica, solos o mezclados con alúmina o sílica-alúmina.
El tamaño de partícula y la naturaleza del catalizador normalmente se determinarán por el tipo de proceso de conversión que se lleva a cabo, tal como: un proceso de lecho fijo, en fase líquida y de flujo descendente; un proceso en fase líquida, de lecho fijo y de flujo ascendente; un proceso en fase gaseosa o líquida de lecho fluidizado fijo de reflujo; o un proceso de lecho fluidizado, de transporte en fase gaseosa o líquida, tal como se indicó anteriormente, siendo preferido el tipo de operación en lecho fijo con el flujo descendente.
Ejemplos
Se coalimentó con hidrógeno una fracción de 210ºF+ (99ºC+) de una nafta de FCC con la composición y las propiedades dadas en la Tabla 1 siguiente, a un reactor de lecho fijo que contenía un catalizador ZSM-5 con las propiedades expresadas en la Tabla 2.
TABLA 1 Propiedades de la Nafta de FCC
Azufre, % en peso 0,20
Nitrógeno, ppm en peso 98
Octano de Investigación Claro, R+O 93
Octano Motor 81,5
Número de bromo 37,1
Densidad, 60ºC, g.cc^{-}1 0,8191
Composición, % en peso
Parafinas C_{6}-C_{10} 1,9
Iso-parafinas C_{6}-C_{10} 8,7
Olefinas y cicloolefinas C_{6}-C_{10} 16,3
Naftenos C_{6}-C_{10} 7,2
Aromáticos C_{6}-C_{10} 44,5
C_{11}+ 21,4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Propiedades del Catalizador ZSM-5
Zeolita ZSM-5
Enlazador Alúmina
Carga de zeolita, % en peso 65
Enlazador, % en peso 35
Alfa del catalizador 110
Área de superficie, m^{2}g^{-1} 315
Volumen de poro, cc.g^{-}1 0,65
Densidad real, g.cc.^{-1} 2,51
Densidad de partícula, g.cc.^{-}1 0,954
El efluente total del primer reactor se hizo caer en cascada hacia un segundo reactor de lecho fijo que contenía un catalizador comercial de CoMo/Al_{2}O_{3} (Akzo K742-3Q). La velocidad de alimentación fue constante, de manera que la velocidad espacial líquida por hora sobre el catalizador ZSM-5 fue de 1,0 h^{-1} y 2,0 h^{-1} sobre el catalizador de hidrotratamiento. La presión total del reactor se mantuvo en 590 psig (4171 kPa) y la coalimentación de hidrógeno fue constante a 2000 SCF/Bbl (356 n.l.l.^{-1}) de la alimentación de nafta. La temperatura del rector de ZSM-5 osciló entre 400º y 800ºF (205º y 427ºC) mientras que la temperatura del reactor de HDT osciló entre 500º y 700ºF (260º y 370ºC). A continuación, se muestran los resultados en la Tabla 3.
TABLA 3 Resultados de la mejora de la calidad de la nafta por FCC
1
Nota: Los valores mostrados con () representan valores negativos (descensos) y reflejan la existencia de menos aromáticos en el producto que en la alimentación.
Tal como se muestra en la Tabla 3, el incremento de la temperatura del ZSM-5 a un valor constante de HDT conduce a un incremento en los octanos y a rendimientos de C_{5}+ reducidos. Se pueden conseguir niveles de desulfuración por encima del 98 por ciento. El consumo de hidrógeno disminuye al incrementar la temperatura de ZSM-5, debido a la creciente conversión de las olefinas de nafta craqueada sobre el catalizador ácido en lugar de las reacciones que consumen hidrógeno sobre el catalizador HDT; el consumo de hidrógeno se puede reducir además mediante la reducción de la temperatura de HDT hasta 500ºF (260ºC) con un efecto leve sobre la hidrodesulfuración. Esta temperatura inferior de HDT también conduce a un incremento en el octano del producto ya que se reduce la saturación aromática. La aromatización de olefinas y naftenos de la alimentación se mantiene en un nivel bajo y sobre ambas etapas del proceso, el nivel de aromáticos puede incluso disminuir en relación con la alimentación. Los rendimientos de líquido son elevados en todos los casos, obteniéndose los rendimientos más elevados a bajas temperaturas en la primera etapa cuando se puede conseguir un incremento en el volumen de producto.

Claims (10)

1. Proceso de mejora de la calidad de una fracción de alimentación olefínica que contiene azufre, que hierve en el intervalo de ebullición de la gasolina, la cual comprende parafinas que incluyen n-parafinas, olefinas y aromáticos de bajo octano, proceso que comprende:
poner en contacto la fracción de alimentación que contiene azufre en una primera etapa bajo condiciones de craqueo suaves, que comprenden una temperatura entre 204º y 427ºC con un catalizador sólido ácido, el cual consiste esencialmente en una zeolita ZSM-5, la cual está libre de cualquier componente metálico de hidrogenación y tiene una actividad ácida que comprende un valor alfa entre 20 y 800 para convertir olefinas presentes en la alimentación a aromáticos y cadenas laterales aromáticas y para craquear parafinas y olefinas de bajo octano en la alimentación y formar un producto intermedio,
poner en contacto el producto intermedio con un catalizador de hidrodesulfuración bajo una combinación de condiciones, tales como temperatura elevada, presión elevada y una atmósfera que comprende hidrógeno, para convertir compuestos que contienen azufre en el producto intermedio a compuestos de azufre inorgánico y producir, como mínimo, un 90% en peso de rendimiento, basado en dicha fracción de alimentación, de un producto desulfurado, el cual comprende una fracción normalmente líquida en el intervalo de ebullición de la gasolina que contiene menos de un 50% en peso de aromáticos de C_{6}-C_{10}.
2. Proceso, según la reivindicación 1, en el que dicha fracción de alimentación comprende una fracción de nafta ligera, que tiene un intervalo de ebullición en el intervalo de C_{6} a 166ºC.
3. Proceso, según la reivindicación 1, en el que dicha fracción de alimentación comprende una fracción de nafta de todo el intervalo, que tiene un intervalo de ebullición en el intervalo de C_{5} a 216ºC.
4. Proceso, según la reivindicación 1, en el que dicha fracción de alimentación comprende una fracción de nafta pesada, que tiene un intervalo de ebullición en el intervalo de 166º a 260ºC.
5. Proceso, según la reivindicación 1, en el que dicha fracción de alimentación comprende una fracción de nafta pesada, que tiene un intervalo de ebullición en el intervalo de 166º a 211ºC.
6. Proceso, según la reivindicación 1, en el que dicha alimentación es una fracción de nafta olefínica craqueada catalíticamente.
7. Proceso, según la reivindicación 1, en el que el catalizador de hidrodesulfuración comprende un metal del Grupo VIII y un metal del Grupo VI.
8. Proceso, según la reivindicación 1, en el que la hidrodesulfuración se lleva a cabo a una presión de 379 a 10446 kPa, una velocidad espacial de 0,5 a 10 LHSV, y una proporción de hidrógeno a hidrocarburo de 89 a 890 n.l.l.^{-1}.
9. Proceso, según la reivindicación 1, en el que la hidrodesulfuración se lleva a cabo a una temperatura de 260º a 399ºC, una presión de 2172 a 6998 kPa, una velocidad espacial de 1 a 6 LHSV, y una proporción de hidrógeno a hidrocarburo de 178 a 445 n.l.l.^{-1}.
10. Proceso de mejora de una fracción de alimentación olefínica que contiene azufre, que hierve en el intervalo de ebullición de la gasolina, la cual contiene aromáticos mononucleares y olefinas junto con parafinas de bajo octano, proceso que comprende:
en una primera etapa de mejora, convertir las olefinas presentes en la alimentación a aromáticos y cadenas laterales aromáticas, craqueando parafinas y olefinas de bajo octano en la alimentación bajo condiciones de craqueo suaves, que comprenden una temperatura entre 204º y 427ºC para formar un producto intermedio poniendo en contacto la fracción de alimentación de nafta que contiene azufre con un catalizador de zeolita de tamaño de poro intermedio, que consiste esencialmente de ZSM-5, la cual está libre de cualquier componente metálico de hidrogenación y tiene una actividad ácida que comprende un valor alfa entre 20 y 800,
hidrodesulfurar el producto intermedio en presencia de un catalizador de hidrodesulfuración bajo una combinación de condiciones, tales como temperatura elevada, presión elevada y una atmósfera que comprende hidrógeno, para convertir compuestos que contienen azufre en el producto intermedio a azufre inorgánico y producir un producto desulfurado en el que el contenido de aromáticos no es más de un 25%, superior al de la alimentación, con un rendimiento de líquido total de, como mínimo, un 90% en volumen en relación a la alimentación.
ES98921115T 1997-05-23 1998-05-12 Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos. Expired - Lifetime ES2222589T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US862238 1997-05-23
US08/862,238 US5865988A (en) 1995-07-07 1997-05-23 Hydrocarbon upgrading process

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2222589T3 true ES2222589T3 (es) 2005-02-01

Family

ID=25338011

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98921115T Expired - Lifetime ES2222589T3 (es) 1997-05-23 1998-05-12 Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US5865988A (es)
EP (1) EP0983329B1 (es)
KR (1) KR20010012699A (es)
CN (1) CN1264417A (es)
AR (1) AR012736A1 (es)
AT (1) ATE270320T1 (es)
BR (1) BR9809455A (es)
CA (1) CA2290693C (es)
DE (1) DE69824845T2 (es)
ES (1) ES2222589T3 (es)
PL (1) PL336998A1 (es)
RU (1) RU2186830C2 (es)
TW (1) TW555846B (es)
WO (1) WO1998053030A1 (es)

Families Citing this family (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7288182B1 (en) 1997-07-15 2007-10-30 Exxonmobil Research And Engineering Company Hydroprocessing using bulk Group VIII/Group VIB catalysts
US7232515B1 (en) 1997-07-15 2007-06-19 Exxonmobil Research And Engineering Company Hydrofining process using bulk group VIII/Group VIB catalysts
US7513989B1 (en) 1997-07-15 2009-04-07 Exxonmobil Research And Engineering Company Hydrocracking process using bulk group VIII/Group VIB catalysts
US7229548B2 (en) * 1997-07-15 2007-06-12 Exxonmobil Research And Engineering Company Process for upgrading naphtha
US6368496B1 (en) 1998-02-03 2002-04-09 Exxonmobil Oil Corporation Decreasing bi-reactive contaminants
US6339180B1 (en) 1998-05-05 2002-01-15 Exxonmobil Chemical Patents, Inc. Process for producing polypropylene from C3 olefins selectively produced in a fluid catalytic cracking process
US6602403B1 (en) 1998-05-05 2003-08-05 Exxonmobil Chemical Patents Inc. Process for selectively producing high octane naphtha
US6315890B1 (en) 1998-05-05 2001-11-13 Exxonmobil Chemical Patents Inc. Naphtha cracking and hydroprocessing process for low emissions, high octane fuels
US6313366B1 (en) 1998-05-05 2001-11-06 Exxonmobile Chemical Patents, Inc. Process for selectively producing C3 olefins in a fluid catalytic cracking process
US6118035A (en) 1998-05-05 2000-09-12 Exxon Research And Engineering Co. Process for selectively producing light olefins in a fluid catalytic cracking process from a naphtha/steam feed
US6455750B1 (en) * 1998-05-05 2002-09-24 Exxonmobil Chemical Patents Inc. Process for selectively producing light olefins
US6106697A (en) 1998-05-05 2000-08-22 Exxon Research And Engineering Company Two stage fluid catalytic cracking process for selectively producing b. C.su2 to C4 olefins
US6388152B1 (en) 1998-05-05 2002-05-14 Exxonmobil Chemical Patents Inc. Process for producing polypropylene from C3 olefins selectively produced in a fluid catalytic cracking process
US6803494B1 (en) 1998-05-05 2004-10-12 Exxonmobil Chemical Patents Inc. Process for selectively producing propylene in a fluid catalytic cracking process
US6024865A (en) * 1998-09-09 2000-02-15 Bp Amoco Corporation Sulfur removal process
WO2000029509A1 (en) * 1998-11-16 2000-05-25 Mobil Oil Corporation Desulfurization of olefinic gasoline with a dual functional catalyst at low pressure
IT1311512B1 (it) * 1999-03-12 2002-03-13 Agip Petroli Composizione catalitica per l'upgrading di miscele idrocarburiche.
US6500996B1 (en) 1999-10-28 2002-12-31 Exxonmobil Oil Corporation Process for BTX purification
US20030070965A1 (en) * 1999-11-01 2003-04-17 Shih Stuart S. Method for the production of very low sulfur diesel
CN1094967C (zh) * 1999-11-04 2002-11-27 中国石油化工集团公司 一种汽油馏份的加氢改质方法
CN1094968C (zh) * 1999-11-04 2002-11-27 中国石油化工集团公司 一种含沸石的汽油馏份加氢改质催化剂
US6602405B2 (en) 2000-01-21 2003-08-05 Bp Corporation North America Inc. Sulfur removal process
US6599417B2 (en) 2000-01-21 2003-07-29 Bp Corporation North America Inc. Sulfur removal process
US7682500B2 (en) * 2004-12-08 2010-03-23 Uop Llc Hydrocarbon conversion process
US7517824B2 (en) * 2005-12-06 2009-04-14 Exxonmobil Chemical Company Process for steam stripping hydrocarbons from a bromine index reduction catalyst
AU2008206002B2 (en) * 2007-01-15 2011-11-17 Nippon Oil Corporation Processes for production of liquid fuel
US20090299119A1 (en) * 2008-05-29 2009-12-03 Kellogg Brown & Root Llc Heat Balanced FCC For Light Hydrocarbon Feeds
CN102041083B (zh) * 2009-10-21 2016-06-22 中国石油化工股份有限公司 一种焦化汽柴油馏分加氢改质方法
US8685231B2 (en) * 2009-11-27 2014-04-01 Shell Oil Company Process for conversion of paraffinic feedstock
CN102465023B (zh) * 2010-11-05 2014-04-02 中国石油化工股份有限公司 一种焦化汽柴油馏分加氢改质方法
CN107469857B (zh) 2016-06-07 2020-12-01 中国科学院大连化学物理研究所 一种催化剂及合成气直接转化制芳烃的方法
CN107837818B (zh) 2016-09-19 2020-06-09 中国科学院大连化学物理研究所 一种二氧化碳加氢直接制取汽油馏分烃的方法
CN107840778B (zh) 2016-09-19 2020-09-04 中国科学院大连化学物理研究所 一种二氧化碳加氢制取芳烃的方法
TWI804511B (zh) * 2017-09-26 2023-06-11 大陸商中國石油化工科技開發有限公司 一種增產低烯烴和高辛烷值汽油的催化裂解方法
CN110951500B (zh) * 2018-09-27 2022-01-04 中国石油化工股份有限公司 一种由链烷烃生产丙烷和汽油的方法

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3959116A (en) * 1965-10-15 1976-05-25 Exxon Research And Engineering Company Reforming process utilizing a dual catalyst system
US3442792A (en) * 1966-08-17 1969-05-06 Exxon Research Engineering Co Process for improving motor octane of olefinic naphthas
US3533937A (en) * 1968-04-01 1970-10-13 Exxon Research Engineering Co Octane upgrading by isomerization and hydrogenation
US3801494A (en) * 1972-09-15 1974-04-02 Standard Oil Co Combination hydrodesulfurization and reforming process
US3957625A (en) * 1975-02-07 1976-05-18 Mobil Oil Corporation Method for reducing the sulfur level of gasoline product
US4950387A (en) * 1988-10-21 1990-08-21 Mobil Oil Corp. Upgrading of cracking gasoline
US4975179A (en) * 1989-08-24 1990-12-04 Mobil Oil Corporation Production of aromatics-rich gasoline with low benzene content
DE69016904T2 (de) * 1989-09-26 1995-07-06 Shell Int Research Verfahren zur Verbesserung eines Schwefel enthaltenden Einsatzmaterials.
GB8926555D0 (en) * 1989-11-24 1990-01-17 Shell Int Research Process for upgrading a sulphur-containing feedstock
US5326463A (en) * 1991-08-15 1994-07-05 Mobil Oil Corporation Gasoline upgrading process
US5346609A (en) * 1991-08-15 1994-09-13 Mobil Oil Corporation Hydrocarbon upgrading process
US5643441A (en) * 1991-08-15 1997-07-01 Mobil Oil Corporation Naphtha upgrading process
US5409596A (en) * 1991-08-15 1995-04-25 Mobil Oil Corporation Hydrocarbon upgrading process
US5347061A (en) * 1993-03-08 1994-09-13 Mobil Oil Corporation Process for producing gasoline having lower benzene content and distillation end point
US5414172A (en) * 1993-03-08 1995-05-09 Mobil Oil Corporation Naphtha upgrading
US5292976A (en) * 1993-04-27 1994-03-08 Mobil Oil Corporation Process for the selective conversion of naphtha to aromatics and olefins
US5396010A (en) * 1993-08-16 1995-03-07 Mobil Oil Corporation Heavy naphtha upgrading
JP3378416B2 (ja) * 1995-08-25 2003-02-17 新日本石油株式会社 接触分解ガソリンの脱硫方法

Also Published As

Publication number Publication date
CN1264417A (zh) 2000-08-23
US5865988A (en) 1999-02-02
ATE270320T1 (de) 2004-07-15
EP0983329A4 (en) 2002-05-02
DE69824845D1 (de) 2004-08-05
WO1998053030A1 (en) 1998-11-26
KR20010012699A (ko) 2001-02-26
CA2290693C (en) 2008-04-01
CA2290693A1 (en) 1998-11-26
TW555846B (en) 2003-10-01
AR012736A1 (es) 2000-11-08
EP0983329A1 (en) 2000-03-08
RU2186830C2 (ru) 2002-08-10
PL336998A1 (en) 2000-07-31
DE69824845T2 (de) 2005-07-21
BR9809455A (pt) 2000-06-20
EP0983329B1 (en) 2004-06-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2222589T3 (es) Procedimiento para la mejora de la calidad de hidrocarburos.
EP0664827B1 (en) Gasoline upgrading process
US5510016A (en) Gasoline upgrading process
US5399258A (en) Hydrocarbon upgrading process
US7837861B2 (en) Process for benzene reduction and sulfur removal from FCC naphthas
US5360532A (en) Gasoline upgrading process
MXPA97001763A (es) Proceso de mejora de la gasolina
ES2219887T3 (es) Conversion de benceno en un proceso perfeccionado para mejorar la calidad de la gasolina.
EP1157082A1 (en) Deep desulfurization of fcc gasoline at low temperatures to maximize octane-barrel value
US5326463A (en) Gasoline upgrading process
CZ414499A3 (cs) Způsob zušlechťování uhlovodíků
MXPA99010590A (es) Conversion del benceno en un proceso mejorado de enriquecimiento de gasolina
EP1047753A1 (en) Desulfurization of olefinic gasoline with a dual functional catalyst at low pressure
CA2318061A1 (en) Desulfurization of olefinic gasoline with a dual functional catalyst at low pressure