ES2221664T3 - Peptidos derivados de gp21 de htlv-i y htlv-ii para uso en diagnostico. - Google Patents

Peptidos derivados de gp21 de htlv-i y htlv-ii para uso en diagnostico.

Info

Publication number
ES2221664T3
ES2221664T3 ES94907948T ES94907948T ES2221664T3 ES 2221664 T3 ES2221664 T3 ES 2221664T3 ES 94907948 T ES94907948 T ES 94907948T ES 94907948 T ES94907948 T ES 94907948T ES 2221664 T3 ES2221664 T3 ES 2221664T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
htlv
baselineskip
seq
peptide
sera
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES94907948T
Other languages
English (en)
Inventor
Kenneth G. Hadlock
Chin-Joo Goh
Steven K.H. Fong
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Genelabs Technologies Inc
Leland Stanford Junior University
Original Assignee
Genelabs Technologies Inc
Leland Stanford Junior University
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Genelabs Technologies Inc, Leland Stanford Junior University filed Critical Genelabs Technologies Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2221664T3 publication Critical patent/ES2221664T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/04Linear peptides containing only normal peptide links
    • C07K7/06Linear peptides containing only normal peptide links having 5 to 11 amino acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/08Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses
    • C07K16/10Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses from RNA viruses
    • C07K16/1036Retroviridae, e.g. leukemia viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide
    • C07K2319/40Fusion polypeptide containing a tag for immunodetection, or an epitope for immunisation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2740/00Reverse transcribing RNA viruses
    • C12N2740/00011Details
    • C12N2740/10011Retroviridae
    • C12N2740/14011Deltaretrovirus, e.g. bovine leukeamia virus
    • C12N2740/14022New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

SE HAN DESCUBIERTO NUEVOS PEPTIDOS DEL HTLV-I Y DEL HTLV-II PARA SU USO EN ENSAYOS DE DIAGNOSTICO PARA DETECTAR Y CONFIRMAR INFECCIONES POR HTLV-I Y POR HTLV-II EN EL SUERO HUMANO. LOS PEPTIDOS SE DERIVAN DE REGIONES ANALOGAS DE LA PROTEINA DE LA CUBIERTA DEL HTLV-I Y DEL HTLV-II GP21, Y SON PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR HTLV-I O POR HTLV-II. LA INVENCION TAMBIEN INCLUYE UN EQUIPO DE ENSAYO Y UN METODO PARA DETECTAR Y DISCRIMINAR ENTRE LA INFECCION POR HTLV-I Y POR EL HTLV-II EN LOS HUAMANOS.

Description

Péptidos derivados de gp21 de HTLV-I y HTLV-II para uso en diagnóstico.
Esta solicitud es una continuación en parte de la solicitud de patente en Estados Unidos co-pendiente por "Antígenos peptídicos de HTLV-I y HTLV-II y métodos", número de serie 07/653,091, presentada el 8 de febrero de 1991, que a la vez es una continuación en parte de la solicitud de patente en Estados Unidos "Antígeno peptídico de HTLV-I y métodos", número de serie 366,313, presentada el 13 de junio de 1989, ahora patente en Estados Unidos nº 5,066,579, concedida el 19 de noviembre de 1991, que a la vez es una continuación de la solicitud de patente en Estados Unidos por "Antígeno peptídico de HTLV-I y métodos" número de serie 948,270, presentada el 31 de diciembre de 1986, ahora abandonada.
1. Campo de la invención
La presente invención se refiere péptido específico de HTLV y a métodos de preparar y usar el antígeno.
2. Referencias
Cann, A.J. and Chen, I.S.Y., Virology (Fields, B.N., ed.), 2nd Edition, Raven Press Ltd., New York, NY pp. 1501 (1990).
Carroll, W.P., et al., J. Immunol. Meth. 89:61 (1986).
Cwirla, S.E., et al., Proc Nat Acad. Sci, USA, 87:6378 (1990).
Foung, S.K.H., et al., J. Immunol. Methods 134:35(1990)
Hadlock, K.G., et al., Blood 79:190 (1992).
Harlow, E., et al., Antibodies, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor, (1988)
Huse, W., et al., Science, 246:1275 (1989).
Huynh, T.V., et al., in "DNA Cloning, Volume 1," (D.M. Glover, ed.) Washington, D.C.: IRL Press, 1985 (Chapter 2).
Kwok S., et al., Blood. 72:1117 (1988)
Laemmli, U.K., Nature, 227:680 (1970).
Lal, R.B., et al., J. Clin. Microbiol. 30:296 (1992).
Larrick, J.W., et al. Biotechnology 7:934938 (1989).
Larrick, J.W., et al. Methods in Immunology, 2:106-110 (1992).
Larrick, J.W., et al., Immunol Rev, 130 (1992).
Lillehoj, E.P., et al., J. Clin. Microbiol. 28:2653 (1990).
Lipka, J.J., et al., Proceedings of the 43 Meeting (1990)
Lipka, J.J., et al., J. Infect. Dis. 164:400 (1991)
Lipka, J.J., et al., J. Infect. Dis. 165:268 (1992a)
Lipka, J.J., et al., Proceedings of 5th Ann. Conf. on Human Retrovirology HTLV, Kumamoto, Japan (1992b).
Maniatis,T., et al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory (1982).
Matsushita, S., et al., Proc Natl Acad Sci (USA), 83:2672 (1986).
McCafferty, J., et al., Nature 348:552 (1990).
Mitchell A.R., et al., J. Org. Chem. 43:245 (1978).
Miyoshi, I., et al., Nature, 294:770 (1981).
Perkins, S., et al., Electromanipulation in Hybridoma Technology, A Laboratory Manual (Borrebazck, I., et al., eds.) Stockton Press, New York, NY pp. 4770 (1989).
Poiesz, B.J., et al., Proc Natl Acad Sci (USA), 77:7415 (1980).
Popovic, M., et al., Science, 29:856 (1983).
Public health service working group.MMWR 37:736. (1988).
Roberts, B.D., et al., Proceedings of 5th Ann. Conf. on Human Retrovirology HTLV, Kumamoto, Japan (1992).
Roberts, B.D., et al., J. Clin. Microbiol., accepted for publication.
Samuel, K.P., et al., Science, 226:1094 (1984).
Samuel, K.P., Gene Anal Tech, 2:60 (1985)
Scott, J.T. et al., Science, 249:386 (1990).
Seiki, M., et al., Proc Natl Acad Sci (USA), 80:3618 (1983).
Shimotokno, K., et al., Proc Nat Acad Sci, USA, 82:3101 (1985).
Urlaub, G. and Chasin, L.A., Proc. Nat. Acad. Sci. USA 77:4216 (1980).
3. Antecedentes de la invención
Los virus de la leucemia humana de células T representan una familia de retrovirus de células T con tres miembros conocidos. El HTLV tipo I (HTLV-I) presenta actividad transformadora in vitro y está etiológicamente relacionado con la leucemia de células T del adulto, la cual es conocida por ser endémica en algunas partes del mundo. El HTLV-II es otro retrovirus que presenta capacidad transformadora in vitro y ha sido aislado a partir de un paciente con una variante de células T de la leucemia de células peludas (hairy cell leukemia) (para una revisión de HTLV-I y II ver Cann y Chen). El HTLV-III, que también ha sido denominado virus asociado a linfoadenopatía y ahora es conocido como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es lítico para ciertos tipos de células T y ha sido relacionado con la etiología del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
A diferencia de los virus HTLV-I y -II, no es conocido que el HTLV-III tenga actividad transformadora in vitro.
El diagnóstico de la infección por HTLV-I se basa normalmente en la respuesta de los anticuerpos del suero a los antígenos peptídicos del HTLV-I.
Esto implica normalmente un ensayo de cribado inicial para identificar los anticuerpos del HTLV-I, basado en un ensayo inmunoenzimático (EIA) con péptidos del virión HTLV-I. Los ensayos que se usan actualmente para el cribado de la sangre detectan alrededor de 0.5 a 0.05% HTLV-I y HTLV-II positivos en donantes de sangre en los Estados Unidos; de estos, alrededor de 4 de cada 5 son falsos positivos. Por lo tanto, los sueros positivos deben ser analizados posteriormente en un ensayo de confirmación utilizando lisado viral de HTLV-I por Western blot. Los procedimientos actuales de análisis de sangre requieren que los individuos posean anticuerpos para cada una de las proteínas gag p24 de HTLV-I y al menos una de las proteínas de la cubierta gp46 y gp68 (Public health service working group). Sin embargo, se ha demostrado que es técnicamente difícil detectar proteínas gp46 o gp68 mediante un ensayo Western blot. Por lo tanto, a menudo debe realizarse una segunda ronda de ensayos de radioinmunoprecipitación confirmatorios para detectar la reacción de los anticuerpos a las proteínas de la cubierta del HTLV-I.
Una solución parcial a este problema fue aportada por la clonación molecular de una porción de 134 aminoácidos de la glicoproteína de transmembrana gp21 (Samuel et al.).
La proteína recombinante, conocida como proteína p21E, es reactiva con los sueros de individuos infectados tanto con HTLV-I como con HTLV-II y ha sido incorporada con éxito en los ensayos de Western blot para la confirmación de la infección por HTLV (Lillehoj et al., Lipka et al. 1991).
Sin embargo, también se ha encontrado que la proteína p21E es reactiva con un 0.6% de donantes de sangre negativos para HTLV (Lal, et al.).
Además, se han observado grados de reactividad con p21E mucho más altos (aproximadamente 5% de los donantes de sangre en Estados Unidos) en individuos que son reactivos en ensayos EIA de cribado de HTLV, pero que no poseen anticuerpos contra ninguno de los productos de los genes gag y env de HTLV-I cuando se analizaron por ensayos de confirmación de HTLV y por lo tanto no cumplían los criterios establecidos para ser infectados por HTLV (Lal, et al.; Lipka, et al., 1991). Adicionalmente en el estudio de Lipka et al. (Lipka et al. 1991) todos los individuos indeterminados para HTLV reactivos a p21E fueron negativos para la presencia de ácidos nucleicos de HTLV-I y HTLV-II cuando se analizaron por PCR utilizando sondas y cebadores específicos para HTLV-I y HTLV-II. Por lo tanto, algunos individuos que no están infectados con HTLV-I o HTLV-II poseen anticuerpos que reaccionan con el antígeno p21E. Este hecho ha limitado el uso de la proteína recombinante p21E, particularmente en los ensayos de cribado de HTLV en los que un alto grado de falsos positivos con sueros negativos para HTLV resultaría en la eliminación innecesaria de sangre donada.
Sería por lo tanto deseable proporcionar un método mejorado para detectar sueros positivos para HTLV-I y HTLV-II. En particular, el análisis mejorado debería ser capaz de detectar todos los sueros positivos para HTLV-I y HTLV-II con un número mínimo de falsos positivos y también ser capaz de distinguir los sueros infectados por HTLV-I de los infectados por HTLV-II.
4. Resumen de la invención
Esta invención incluye, en un aspecto, un péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1. El péptido se caracteriza por (i) inmunoreactividad con sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II y (ii) no inmunoreactividad con sueros que sean (1) obtenidos de humanos que no estén infectados con HTLV-I o HTLV-II, pero (2) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-1.
También se describe un kit para detectar la presencia de infección por HTLV-I o HTLV-II en un suero humano. El kit incluye (a) un soporte sólido, (b) el anterior péptido específico de HTLV unido al soporte y (c) un reactivo indicador para detectar la presencia de los anticuerpos humanos unidos a dicho soporte.
En una realización, para el uso en la detección de la infección por HTLV-I o HTLV-II, el soporte sólido incluye dos zonas de reacción, una recubierta con el anterior péptido específico de HTLV y una segunda zona recubierta con una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente de la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 2. Este péptido se caracteriza por la inmunoreactividad con los sueros que es (1) obtenido a partir de humanos que no están infectados por HTLV-I o HTLV-II, pero (2) inmunoreactivo con antígeno HTLV-1 p21E.
El kit puede también contener una o más zonas de reacción diseñadas para permitir la discriminación entre infección por HTLV-I y HTLV-II. Un péptido preferido para uso en este kit es un péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV-I que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 3. Alternativamente, o además, el kit puede incluir un péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV-II que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 4.
En otro aspecto, la invención incluye un método de identificar positivamente la infección por HTLV-I o HTLV-II en un sujeto humano. El test incluye hacer reaccionar suero del sujeto con un péptido que contiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1, para formar un complejo inmune el péptido y los anticuerpos en suero de un sujeto que tenga infección por HTLV-I o HTLV-II.
El péptido es entonces examinado para la presencia del complejo inmune.
También se describe una composición de vacuna para inmunizar un individuo contra la infección por HTLV-I y HTLV-II. La composición incluye un péptido que contiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1. El péptido está acoplado a una proteína transportadora.
Aún en otro aspecto, la invención incluye una vacuna pasiva de tratamiento y profilaxis de HTLV y un método de vacunación pasiva empleando un anticuerpo monoclonal humano o un anticuerpo recombinante humano específico contra el péptido 2B3A.
Estos y otros objetos y características de la presente invención serán más plenamente aparentes cuando la siguiente descripción detallada de la invención sea leída en conjunción con los dibujos acompañantes.
Breve descripción de las figuras
La Fig. 1 muestra, en la parte superior, el genoma de HTLV-I, en la parte del medio una porción expandida del genoma que contiene las regiones codificantes para las proteínas de la cápside gp46 y gp21 y en la parte inferior de la figura, las regiones codificantes correspondientes a los péptidos recombinantes p21E, 2A2B, 2B3A y 3A3B de HTLV-I en la región codificante de gp21 y los péptidos MTA-1, MTA-4 y MTA-5 de HTLV-I en la región codificante de gp46.
Las Figs. 2A y 2B muestran la secuencia polinucleotídica codificante (SEQ ID NO: 5) y la correspondiente secuencia de aminoácidos (SEQ ID NO: 6) para la proteína env p21E de HTLV-I (Fig. 2A) y la secuencia polinucleotídica codificante (SEQ ID NO: 7) y la correspondiente secuencia de aminoácidos (SEQ ID NO: 8) para la región p21E de la proteína env gp21 de HTLV-II (Fig. 2B). Se indican los extremos 5' de las secuencias específicas de HTLV-I de los cebadores oligonucleotídicos utilizados en la construcción de los péptidos recombinantes de HTLV-I.
Las Figs. 3A-3C muestran las secuencias polinucleotídicas de los cebadores delanteros (Fig. 3A) identificados aquí como 1A (SEQ ID NO: 9), 2A (SEQ ID NO: 10), MF1 (SEQ ID NO: 11), MF2 (SEQ ID NO: 12) y 3A (SEQ ID NO: 13) y los cebadores reversos (Fig. 3B) identificados aquí como 1B (SEQ ID NO: 14), 2B (SEQ ID NO: 15), MR1 (SEQ ID NO: 16), MR2 (SEQ ID NO: 17) y 3B (SEQ ID NO: 18), donde se han subrayado las secuencias de reconocimiento de los enzimas de restricción situados en los cebadores. Las dianas de los enzimas de restricción en el plásmido pGEX modificado pGEX-GLI también están presentes (SEQ ID NO: 44) (Fig. 3C).
La Fig. 4 muestra la secuencia de aminoácidos de los péptidos recombinantes de HTLV-I identificados como p21E (SEQ ID NO: 6), lAlB (SEQ ID NO: 19), 2A2B (SEQ ID NO: 20), 2A3B (SEQ ID NO: 21), 2B3A (SEQ ID NO: 22), 3A3B (SEQ ID NO: 30), MF1R2 (SEQ ID NO: 24) y MF2R1 (SEQ ID NO: 25).
La Fig. 5 muestra las secuencias de aminoácidos del péptido 2B3A que fue realmente construido (SEQ ID NO: 22) y la secuencia correspondiente de tres cepas diferentes de HTLV-I (SEQ ID NOS: 26, 27 y 28), un péptido correspondiente 2B3A de HTLV-II (SEQ ID NO: 29) y la secuencia de consenso para el péptido 2B3A (SEQ ID NO: 1).
La Fig. 6 muestra las secuencias de aminoácidos del péptido 3A3B que fue realmente construido (SEQ ID NO: 23) y la secuencia correspondiente de tres cepas diferentes de HTLV-I (SEQ ID NOS: 31, 32 y 2), un péptido correspondiente 3A3B de HTLV-II (SEQ ID NO: 34) y la secuencia de consenso para el péptido 3A3B (SEQ ID NO: 2).
La Fig. 7 muestra una comparación de las secuencias codificantes polinucleotídicas para el péptido 2B3A de HTLV-I (SEQ ID NO: 35) y el péptido homólogo 2B3A(II) de HTLV-II (SEQ ID NO: 36).
La Fig. 8 muestra una comparación de las secuencias codificantes polinucleotídicas para el péptido 3A3B de HTLV-I (SEQ ID NO: 37) y el péptido homólogo 3A3B(II) de HTLV-II (SEQ ID NO: 38).
La Fig. 9 muestra la secuencia de aminoácidos de regiones homólogas de la proteína gp46 de HTLV-I y HTLV-II en la región de los péptidos gp46 identificados en la Fig. 1 como MTA-1 (SEQ ID NO: 3), MTA-4 (SEQ ID NO: 39) y MTA-5 (SEQ ID NO: 40), el péptido adicional K163 de HTLV-I (SEQ ID NO: 41) y los péptidos análogos de HTLV-II identificados aquí como K15 (SEQ ID NO: 42) y 4 (SEQ ID NO: 4).
Las Figs.10A-10D ilustran una placa de ensayo de fase sólida de 4 zonas para utilizarla en un método de ensayo para la detección de infección con HTLV-I o HTLV-II en sueros humanos (10A), mostrando un típico resultado del ensayo para un individuo positivo para HTLV-I (Fig. 10B), para un individuo positivo para HTLV-II (Fig. 10C) y para un falso positivo (Fig. 10D).
Descripción detallada de la invención I. Definiciones
A menos que se indique otra cosa, los términos indicados a continuación tienen los siguientes significados:
"Secuencia env compuesta de HTLV" está formada por la alineación de secuencias de aminoácidos homólogas de regiones de la proteína de transmembrana env de diferentes cepas de HTLV-I y HTLV-II y seleccionar, en cada posición (i) el aminoácido de consenso en esa posición, o (ii) si los aminoácidos en esa posición son distintos entre las secuencias de HTLV-I y HTLV-II, todas las variaciones de aminoácidos en esa posición. Por ejemplo, la secuencia de compuesto de HTLV 2B3A que se muestra en Fig. 5 contiene variaciones de aminoácido en las secuencias de aminoácido del péptido 2B3A para tres cepas diferentes de HTLV-I (SEQ ID Nos: 26, 27 y 28), el péptido 2B3A correspondiente de HTLV-II (SEQ ID NO: 29) y la secuencia de consenso para el péptido 2B3A (SEQ ID NO: 1).
Péptido "específico de HTLV " significa un péptido que tiene una secuencia compuesta de HTLV, es decir, tanto una secuencia de aminoácidos de HTLV-I y una secuencia de aminoácidos de HTLV-II, o una de las secuencias compuestas de HTLV.
"Individuos no infectados" se refiere a humanos cuyo suero puede contener anticuerpos que presenten reacción cruzada con algunas proteínas de HTLV-I o HTLV-II, por ejemplo, la proteína p21E, pero cuyo suero no presente ninguna evidencia de infección por HTLV-I o HTLV-II, tal como se juzga por 1.> Falta de detección de anticuerpos contra las proteínas gag y env de HTLV en un ensayo de confirmación y/o 2.> falta de detección de secuencias específicas de HTLV mediante amplificación de la secuencia con cebadores específicos de HTLV utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Kwok et al., Lipka et al. 1991).
II. Péptidos env de HTLV-I y HTLV-II
La Fig. 1, marco superior, representa una porción de un genoma de HTLV-I que se expresa en las glicoproteínas env de transmembrana gp46 y gp21. La región codificante se extiende desde la base 5180 a 6116 para gp46 y entre 6117 y 6644 para la proteína gp21 (porción expandida del genoma en Fig. 1).
La región codificante entre las bases 6096 y 6497 codifica una proteína recombinante, designada por p21E, que es conocida por reaccionar con sueros de individuos infectados por HTLV-I o HTLV-II, pero que también es reactiva con un pequeño porcentaje de individuos que no están infectados con ninguno de los virus (Lal et al., Lipka et al., 1991). Contenidas en la región codificante p21E y mostrada en la parte inferior derecha de la figura, están las regiones codificantes para tres péptidos de HTLV-I identificados aquí como 2A2B, 2B3A y 3A3B. La presente invención incluye el péptido 2B3A y un kit de ensayo de diagnóstico y un método que incluye el péptido 2B3A. El kit y el método pueden incluir también el péptido 3A3B. Las propiedades de los péptidos 2B3A y 3A3B que están relacionados con el kit de ensayo y método para detectar los sueros humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II se discuten más
adelante.
La región codificante 5565 a 5895, mostrada en la parte inferior izquierda de la figura contiene regiones codificantes para tres péptidos MTA descritos en la solicitud de patente en Estados Unidos pendiente para "Antígenos peptídicos de HTLV-I y HTLV-II y métodos", número de serie 07/653,091, presentada el 8 de febrero de 1991, e identificados en la solicitud pendiente y aquí como MTA-1, MTA-4 y MTA-5. Estos péptidos pueden también ser usados, en combinación con el péptido 2B3A, o el péptido 2B3A más el péptido 3A3B, en un kit de ensayo y método para ensayar sueros humanos infectados por HTLV- I o HTLV-II. Las propiedades de los péptidos MTA que son pertinentes para el uso en este kit y método se describen más adelante.
A. Péptido 2B3A
La Fig. 4 muestra la secuencia de aminoácidos del péptido 2B3A de HTLV-I (SEQ ID NO: 22). Como se verá más adelante, el péptido fue expresado por amplificación por PCR de un virus HTLV-I, cepa MT2, utilizando cebadores los cuales contribuyen en 7 codones en cada extremo de la región codificante amplificada diseñados a partir de la secuencia de nucleótidos codificante del HTLV-I variante ATK aislado por Seiki et al. Así, los siete aminoácidos en cada uno de los extremos del péptido corresponden en secuencia al péptido 2B3A de HTLV-I cepa ATK y que los aminoácidos restantes interiores corresponden en secuencia al péptido 2B3A de HTLV-I, cepa MT2. Los códigos de aminoácidos de una sola letra o de tres letras en la figura están de acuerdo con las convenciones estándar (por ej., Maniatis).
De acuerdo con un aspecto importante de la invención y como se detalla más adelante, el péptido es (i) inmunoreactivo con sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II, pero (ii) no inmunoreactivo con sueros que son inmunoreactivos con antígeno p21E de HTLV-1, pero que no muestran ninguna evidencia de infección con HTLV-I o HTLV-II, por ejemplo, por análisis por PCR de secuencias virales en la muestra de suero, tal como se discute más adelante.
La Fig. 5 muestra las secuencias de aminoácidos de péptidos que contienen el 2B3A para tres cepas diferentes de HTLV-I, identificados aquí como ATK, MT2 y B41281 y un péptido de HTLV-II, identificado aquí como cepa MO. Estas secuencias de nucleótidos y aminoácidos de estas variantes de HTLV fueron obtenidas de la base de datos de secuencias Genbank. Los nombres de los locus de las cepas que pueden usarse para obtener las secuencias de la base de datos de secuencias Genbank son los siguientes; HTLV1A = región env de lacvariante ATK de HTLV-I, HTVENVAA = región env de la variante MT2 de HTLV-I, B41281 = otro aislado HTLV-I más divergente y HL3V2CG = cepa MoT de HTLV-II. La figura también muestra la secuencia de aminoácidos coincidentes entre la secuencia superior 2B3A y las correspondientes regiones de las tres cepas de HTLV-I y de la cepa de HTLV-II. La homología de secuencia entre el péptido 2B3A y la porción correspondiente de la proteína gp21 de la cepa individual se muestra directamente sobre la secuencia de aminoácidos de cada cepa. El grado de homología está indicado por ":" para secuencias idénticas y por un espacio en blanco para aminoácidos no coincidentes.
Las secuencias 2B3A (es decir, las porciones de las secuencias de aminoácidos de gp21 correspondientes al antígeno peptídico 2B3A de HTLV-I) están identificadas en la figura como sigue: SEQ ID NO: 26 = variante ATK de HTLV-I; SEQ ID NO: 28 = variante MT2 de HTLV-I y SEQ ID NO: 28 = la variante de HTLV identificada por el nombre de locus B41281. El correspondiente péptido 2B3A de HTLV-II de la cepa Mo se identifica aquí por SEQ ID NO: 29. Las cepas mostradas en figura 5 y figura 6 más adelante son representativas de las diferentes secuencias de aminoácidos obtenidas de aproximadamente 30 variantes separadas de HTLV-I, STLV y HTLV-II (las secuencias de aminoácidos y nucleótidos de todas las variantes pueden obtenerse a partir de la base de datos Genbank).
Las secuencias consenso de las cinco secuencias 2B3A, es decir, la secuencia compuesta de HTLV para esta región, se muestra en la parte inferior de la figura y es identificada aquí por SEQ ID NO: 1. Esta secuencia es construida a partir de los aminoácidos de consenso, donde hay consenso completo entre los cinco péptidos y por las variaciones en los aminoácidos conocidas, en las seis posiciones (X_{1}-X_{6}) donde tienen lugar las variaciones de aminoácidos. En esta secuencia X_{1} es K o Q, X_{2} es L o I, X_{3} es K o R, X_{4} es I o V, X_{5} es R o C y X_{6} es P o L. La SEQ ID NO: 1 incluye por lo tanto las cinco secuencias identificadas anteriormente como SEQ ID NO: 22, SEQ ID NOS: 26, SEQ ID NO: 28, SEQ ID NO: 28 y SEQ ID NO: 29. Es de esperar que aquellas sustituciones de aminoácidos distintas de aquellas específicamente incluidas en SEQ ID NO: 1 puedan también ser permitidas, siempre y cuando no afecten sustancialmente la inmunoreactividad del péptido 2B3A tal como se describe más adelante. Más generalmente, el péptido 2B3A de la invención incluye un péptido específico de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1, donde el péptido se caracteriza por:
(i) inmunoreactividad frente a sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II y
(ii) no-inmunoreactividad con sueros que son (1) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-1, pero (2) obtenidos de humanos que no están infectados con HTLV-I o HTLV-II.
B. Péptido 3A3B
El péptido 3A3B de HTLV-I presenta la secuencia de aminoácidos superior mostrada en la Fig. 4 y es identificada por SEQ ID NO: 30. El péptido está pensado, en combinación con el péptido 2B3A, para ser usado en un kit de ensayo y un método de cribado de sueros humanos para la infección con HTLV-I o HTLV-II.
Tal como se ha indicado anteriormente, los sueros obtenidos de pacientes infectados con HTLV-I o HTLV-II contienen anticuerpos que son inmunoreactivos con la proteína gp21 de HTLV-I y la proteína recombinante p21E derivada de gp21.
En consecuencia, estos péptidos han sido empleados de forma rutinaria en métodos de inmunoensayo y kits para detectar la infección con HTLV (I o II) en humanos. Los péptidos, sin embargo, también presentan reactividad cruzada con anticuerpos contenidos en el suero de un cierto porcentaje de individuos no infectados, dando falsos positivos en el ensayo. La frecuencia de reacción cruzada parece ser de alrededor del 1% de donantes de sangre negativos para HTLV, al menos en lugares particulares de Estados Unidos en los que hay estadísticas disponibles.
El péptido 2B3A descrito anteriormente es inmunoreactivo con sueros de individuos infectados con HTLV, pero no es inmunoreactivo con individuos no infectados, tal como se ha discutido anteriormente. Este péptido por lo tanto proporciona un antígeno útil para detectar la infección por HTLV sin los falsos positivos generados por la proteína p21E. Sería más útil, en un ensayo para HTLV, proporcionar una proteína que detectase los individuos positivos para no infectados p21E, pero no individuos infectados con HTLV, como una confirmación de que el suero analizado no está infectado, incluso aunque haya reactividad cruzada con la proteína p21E.
El péptido 3A3B descrito aquí tiene las propiedades deseadas, en que el péptido se caracteriza por la inmunoreactividad con sueros que son (1) obtenidos de humanos que no están infectados con HTLV-I o HTLV-II, pero (2) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-I.
Este péptido fue expresado por una secuencia de una región codificante por amplificación por PCR de un virus HTLV-I, cepa MT2, utilizando cebadores (los cuales contribuyen en 7 codones sobre cada extremo de la región codificante amplificada) de la variante ATK de HTLV-I. Así, los siete aminoácidos a cada extremo del péptido corresponden en secuencia al péptido 3A3B de la variante ATK de HTLV-I y los aminoácidos interiores restantes corresponden en secuencia al péptido 3A3B de HTLV-I, cepa MT2. El correspondiente péptido de HTLV-II, designado aquí como SEQ ID NO: 34 tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la parte superior de la Fig. 6 y es identificado aquí como SEQ ID NO: 34.
La Fig. 6 muestra las secuencias de aminoácidos de péptidos que contienen el 3A3B para tres cepas de HTLV-I distintas.
Las secuencias de 3A3B son identificadas en la figura de la siguiente forma: SEQ ID NOS: 31 = variante ATK de HTLV-I; SEQ ID NO: 32 = variante MT2 de HTLV-I y SEQ ID NO: 33 = la variante de HTLV identificada por el nombre de locus HTVENVCH. El péptido 3A3B correspondiente de HTLV-II de la cepa Mo es identificado aquí como SEQ ID NO: 34. Estas secuencias de nucleótidos y aminoácidos de las cepas fueron obtenidas de la base de datos Genbank tal como se ha descrito anteriormente.
La figura también muestra la secuencia de aminoácidos coincidente entre la secuencia 3A3B superior y las correspondientes regiones de las tres cepas de HTLV-I y la cepa de HTLV-II. La homología de secuencia entre el péptido 3A3B superior y la correspondiente porción de la proteína gp21 de cada cepa individual se muestra directamente sobre la secuencia de aminoácidos de cada cepa.
El grado de homología se indica por ":" para secuencias idénticas y un espacio en blanco para residuos de aminoácidos no coincidentes.
La secuencia consenso de las cinco secuencias 3A3B, es decir, la secuencia compuesta de HTLV para esta región, se muestra en la parte inferior de la figura y es identificada aquí como SEQ ID NO: 2. Como anteriormente, esta secuencia se construye a partir de los aminoácidos de consenso, donde hay consenso completo entre los cinco péptidos y por las variaciones conocidas en aminoácidos, en las ocho posiciones (X_{1}-X_{8}) en las que tienen lugar variaciones de aminoácido.
En esta secuencia X_{1} es R o C, X_{2} es P o L, X_{3} es T o S, X_{4} es S o T, X_{5} es S o P, X_{6} es I, M, o V, X_{7} es N o K y X_{8} es L o I. La SEQ ID NO: 2 por lo tanto incluye las cinco secuencias identificadas más adelante como SEQ ID NO: 30, SEQ ID NOS: 31, SEQ ID NO: 32, SEQ ID NO: 33 y SEQ ID NO: 34. Se anticipa que las sustituciones de aminoácidos distintos de aquellos incluidos en la SEQ ID NO: 2 también pueden ser permitidos, siempre y cuando no afecten sustancialmente la inmunoreactividad del péptido 3A3B como se describe posteriormente.
Más generalmente, el péptido 3A3B incluye un péptido específico de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 2, donde los péptidos se caracterizan por inmunoreactividad con sueros que son (1) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-I, pero (2) obtenidos de humanos que no han sido infectados con HTLV-I o HTLV-II.
C. Péptidos específicos de HTLV-I y HTLV-II
El péptido 2B3A y la combinación de los péptidos 2B3A y 3A3Bs descritos anteriormente están diseñados para ser usados en un método de inmunoensayo y un kit para detectar sueros humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II. Los péptidos MTA de HTLV-I y los correspondientes péptidos gp46 de HTLV-II descritos en esta sección son útiles para este tipo de ensayo y kit para distinguir entre infección por HTLV-I y infección por HTLV-II.
La preparación y propiedades de los péptidos MTA y los correspondientes péptidos de HTLV-II han sido descritos en la solicitud de patente copendiente en Estados Unidos para "Antígenos peptídicos de HTLV-I y HTLV-II y métodos", nº de serie. 07/653,091, presentada el 8 de febrero de 1991 y la correspondiente solicitud PCT nº PCT/US92/00823, publicada el 20 de agosto de 1992, ambas incorporadas aquí como referencia. Las regiones codificantes de los péptidos MTA identificadas como MTA-1, MTA-4 y MTA-5 se dan en la Fig. 1 y comprende la región entre las bases 5565 y 5895.
La Fig. 9 muestra la secuencia de aminoácidos de MTA-1 (SEQ ID NO: 3), MTA-4 (SEQ ID NO: 39) y MTA-5 (SEQ ID NO: 40). Los tres péptidos son específicamente inmunoreactivos con sueros infectados con HTLV-I, es decir, no son inmunoreactivos con sueros infectados con HTLV-II. Un péptido HTLV-I más pequeño, identificado en Fig. 10 como K163 (SEQ ID NO: 41) también es específicamente inmunoreactivo con sueros infectados con HTLV-I.
La parte inferior de la Fig. 9 muestra las secuencias de HTLV-II correspondientes que son específicamente inmunoreactivas con sueros de HTLV-II, es decir, no muestran inmunoreactividad con sueros de pacientes infectados sólo con HTLV-I.
Éstas incluyen K15 (SEQ ID NO: 42), K34 (SEQ ID NO: 43) y 4 (SEQ ID NO: 4). Se ha mostrado que el antígeno peptídico más pequeño K34 tiene esencialmente la misma inmunoreactividad para los sueros infectados de HTLV-II como lo hacen los antígenos peptídicos mayores K15 y K55.
Los péptidos específicos de HTLV-I y HTLV-II descritos anteriormente pueden ser preparados por los métodos recombinantes descritos en la antes citada solicitud PCT nº PCT/US92/00823.
II. Identificación de los péptidos 2B3A y 3A3B
La secuencia polinucleotídica codificante de p21E, identificada aquí como SEQ ID NO: 5, se muestra en la Fig. 2 y que se extiende desde la base 6096 hasta la base 6497 fue derivada de un vector de clonación p21E (Samuel et al.). Se probaron varios péptidos de esta región para su inmunoreactividad con sueros infectados con HTLV-I y HTLV-II y con sueros no infectados que son inmunoreactivos con péptido p21E.
A. Preparación de lisados bacterianos
Los péptidos que se construyeron se muestran en la Fig. 4. Estos incluyen los péptidos recombinantes identificados como p21E (SEQ ID NO: 6), 1A1B (SEQ ID NO: 19), 2A2B (SEQ ID NO: 20), 2A3B (SEQ ID NO: 21), 2B3A (SEQ ID NO: 22), 3A3B (SEQ ID NO: 30), MF1R2 (SEQ ID NO: 24) y MF2R1 (SEQ ID NO: 25)
Los péptidos fueron preparados por (i) amplificación por PCR de la región codificante seleccionada de la cepa MT2 de HTLV-I, inserción de la secuencia codificante amplificada en un vector de expresión pGEX-GLI y transformación de células huésped E. coli competentes con el vector de expresión, como se detalla en el Ejemplo 1A.
Las Figs. 3A y 3B muestran las secuencias de los cuatro cebadores delanteros y los cuatro reversos, respectivamente, utilizados en la construcción de las regiones codificantes del péptido. Estas incluyen los cebadores delanteros identificados como FP-1A (SEQ ID NO: 9), FP2A (SEQ ID NO: 10), FP-MF1 (SEQ ID NO: 11) y FP-3A (SEQ ID NO: 13) y los cedbadores reversos identificados aquí como RP-1B (SEQ ID NO: 14), RP-2B (SEQ ID NO: 15),RP-MR1 (SEQ ID NO: 16) y RP-3B (SEQ ID NO: 18). Los extremos 5' de los cebadores están equipados con secuencias de reconocimiento para uno o más de los siguientes enzimas de restricción: NcoI, BamHI y EcoRI. Los DNAs amplificados pueden entonces cortarse con el enzima de restricción adecuado para la ligación en un vector de expresión pGEX-GLI cortado de forma similar. El sitio de clonación de pGEX-GLI también se representa en la Fig. 3C.
Cada región codificante del péptido seleccionada se construye por amplificación por PCR con un cebador delantero y un cebador reverso seleccionados. Por ejemplo, para construir la región codificante del péptido 1A1B, se usaron el cebador delantero FP-1A y el cebador reverso RP-1B para amplificar la secuencia codificante p21. Para construir la región codificante del péptido 2B3A, se emplearon el cebador delantero MF1 y el cebador reverso MR1 en la amplificación por PCR de la secuencia.
B. Cribado de lisados bacterianos
Los péptidos recombinantes anteriores fueron cribados en un ensayo Western blot descrito en el Ejemplo 1C.
Brevemente, los lisados de bacterias transformadas con un vector de expresión seleccionado fueron fraccionados mediante SDS/PAGE (Laemmli), electrotransferidos en nitrocelulosa y examinados para su inmunoreactividad con (i) anticuerpos anti-HTLV-I obtenidos de linfocitos EBV-activados a partir de individuos infectados con HTLV-I (Ejemplo 1B) y (ii) sueros control e infectados con HTLV. Los detalles se dan en el Ejemplo 1C más adelante.
Los resultados se muestran en la Tabla 1 a continuación. En la tabla "ND" significa "no hecho"; "I" indica sueros de un individuo infectado con HTLV-I; "II" indica sueros de un individuo infectado con HTLV-I, donde el diagnóstico de HTLV-I y HTLV-II fue confirmado por PCR; "UnInf" indica sueros de un individuo no infectado. "Sup" indica sobrenadantes del cultivo celular (diluidos 1:2) a partir de un cultivo de células B periféricas EBV-activadas de un donante positivo para HTLV-I; e "Ind" indica sueros que son reactivos con la proteína recombinante p21E, pero que son negativos para la presencia de infección con HTLV-I o HTLV-II por PCR utilizando cebadores y sondas específicos de HTLV-I y HTLV-II.
TABLA 1
1
El total de los 10 sueros de los 10 individuos infectados con HTLV-I/II probados reaccionaron fuertemente con la relativamente grande proteína recombinante 2A3B de p21E. Sin embargo, sólo 2 de los 10 antisueros HTLV-I/II probados reaccionó con las dos proteínas recombinantes 2A2B o 3A3B.
De forma similar, cuando se analizaron los sobrenadantes del cultivo del tejido de la línea de células B anti-p21E activadas con EBV, aquellos reaccionaron con la proteína recombinante 2A3B pero no con 2A2B o 3A3B. Esto sugiere que la porción central de 2A3B contiene el epítopo inmunodominante de gp21 de HTLV-I.
Esto se confirmó cuando la proteína recombinante 2B3A, que contiene 44 aminoácidos de la porción central de 2A3B fue analizada. Diez de los 10 sueros HTLV-I/II analizados reaccionaron con la proteína recombinante 2B3A. Además, los sueros anti-p21E EBV I/II analizados reaccionaron con la proteína recombinante 2B3A. Además, las células B EBV-activadas anti-p21E analizadas producían anticuerpos que reconocían la 2B3A.
La localización del epítopo reconocido por los sueros que reaccionan con la proteína recombinante p21E, pero son negativos para los ácidos nucleicos HTLV-I o HTLV-II por PCR también fue determinada. Siete de 7 sueros indeterminados de p21E reaccionaron con las proteínas recombinantes 2A3B y 3A3B.
Ninguno de los 7 sueros indeterminados de p21E reaccionaron con la proteína recombinante 2B3A. Así, los epítopos reconocidos por los sueros de individuos infectados con HTLV-I e individuos que no están infectados, pero poseen un anticuerpo que reconoce p21E son diferenciables.
Con referencia de nuevo a la Fig. 4, se observa que el péptido 2B3A está dividido aproximadamente por la mitad por los péptidos MFlRl y MF2R2. Estudios preliminares llevados a cabo en apoyo de la invención indicaron que ningún péptido es inmunoreactivo con 2 sueros HTLV-I y 2 HTLV-II que reaccionaron fuertemente con el péptido 2B3A. Esto indica que la mayoría de secuencias del péptido 2B3A son requeridas para la inmunoreactividad con sueros positivos para HTLV.
C. Preparación de proteínas purificadas
Se prepararon los péptidos recombinantes 2A2B, 2B3A y 3A3B a partir de lisados bacterianos de bacterias transformadas, como se detalla en el Ejemplo 1D. Brevemente, las células fueron crecidas bajo condiciones que inducían la expresión de la proteína recombinante, se precipitaron por centrifugación y se lisaron mediante varios ciclos de congelación y descongelación. Después de la lisis, las proteínas fueron solubilizadas mediante la adición de Triton-X100™ y los restos celulares insolubles fueron precipitados por centrifugación.
La fracción sobrenadante se pasó a través de una columna de glutatión agarosa y las proteínas ligadas fueron eluidas con 5 mM de glutatión. El análisis del contenido de proteína de las fracciones de proteína.
Se apreciará que los péptidos 2B3A y 3A3B pueden ser preparados directamente, mediante métodos de síntesis de péptidos en fase sólida, por ejemplo, como describe Mitchell et al., o mediante sistemas recombinantes alternativos.
D. Inmunoreactividad de proteínas purificadas
Los péptidos purificados 2A2B, 2B3A y 3A3Bs anteriores fueron examinados en un Western blot para la inmunoreactividad con 56 sueros de individuos positivos para HTLV, 7 sueros de individuos negativos para HTLV y 18 sueros de individuos indeterminados para HTLV reactivos a p21E, tal como se indica en la Tabla 2 posterior. Como se puede observar, el péptido 2B3A fue inmunoreactivo con todos los sueros positivos para HTLV-I y HTLV-II, pero no presentó reacción cruzada con sueros no infectados. Por contra, el péptido 3A3B fue reactivo con algunos de los sueros positivos para HTLV, pero reaccionó con todos los 18 de los sueros no infectados (que también eran inmunoreactivos con el péptido p21E).
TABLA 2
2
IV. Método de diagnóstico para HTLV-I y HTLV-II y Kit
Se describirán cuatro tipos básicos de aplicaciones de diagnóstico del péptido 2B3A (definido para incluir el péptido compuesto 2B3A) de la invención.
El primer tipo general de ensayo es un ensayo inmunoenzimático para el cribaje de sueros humanos para infección con HTLV-I o HTLV-II. En este formato de ensayo, un reactivo de fase sólida.
El primer tipo general de ensayo es un ensayo inmunoenzimático para el cribaje de sueros humanos para infección con HTLV-I o HTLV-II. En este formato de ensayo, un reactivo de fase sólida que tiene unido el péptido 2B3A en la superficie se hace reaccionar con el suero analito, bajo unas condiciones que permitan la unión del anticuerpo al péptido en el reactivo. El ensayo puede utilizar también péptidos HTLV adicionales, tanto recombinantes como derivados de lisado viral de HTLV, unidos a la fase sólida. Tras lavar el reactivo para eliminar componentes del suero no unidos, el reactivo se hace reaccionar con un anticuerpo anti-humano indicador marcado, para unir el indicador al reactivo en proporción a la cantidad de anticuerpo específico anti-HTLV-I o HTLV-II unido al péptido 2B3A y cualquier otro péptido HTLV también unido al soporte sólido. El reactivo se lava de nuevo para eliminar el anticuerpo no unido y se determina la cantidad de indicador asociado con el reactivo. El anticuerpo marcado con indicador y los reactivos adicionales que puedan ser requeridos para la detección del indicador también son referidos aquí medios indicadores para detectar la presencia de anticuerpo humano unido al antígeno peptídico sobre el soporte
sólido.
El segundo tipo de ensayo es un ensayo inmunoenzimático para detectar anticuerpos de HTLV-I y HTLV-II y diferenciar individuos infectados con HTLV-I y HTLV-II. En este formato de ensayo, los antígenos peptídicos recombinantes capaces de detectar específicamente anticuerpos contra HTLV-I, o HTLV-II, o ambos HTLV-I y HTLV-II se unen a un reactivo de fase sólida en diferentes lugares. Se añaden muestras duplicadas del suero a analizar a las regiones apropiadas del reactivo de fase sólida, después de lo cual el ensayo se lleva a cabo esencialmente como se ha descrito anteriormente.
La Fig. 10A ilustra una realización específica de un reactivo de fase sólida de este tipo. El reactivo incluye un soporte sólido 10 que forma parte de un kit para ser usado en la detección de infección con HTLV-I o HTLV-II en muestras de suero humano. El soporte presenta zonas de reacción primera, segunda, tercera y cuarta, indicadas por 12, 14, 16 y 18, respectivamente. La zona de reacción 12 presenta moléculas de péptido 2B3A unidas en la superficie. Esta zona es inmunoreactiva con anticuerpos de muestras de suero positivas para HTLV (infección con HTLV-I o HTLV-II), pero no con "falsos positivos" que son inmunoreactivos con el péptido p21E pero no muestran ninguna evidencia de infección con HTLV-I o HTLV-II.
La zona de reacción 14 presenta moléculas del péptido 3A3B unidas a la superficie. Esta zona es inmunoreactiva con anticuerpos que tienen reacción cruzada con el péptido p21E de HTLV-I, pero en el que el suero mismo no muestra ninguna evidencia de infección con HTLV-I o HTLV-II, por ejemplo, mediante la detección por PCR de secuencias específicas de HTLV.
La zona de reacción 16 presenta moléculas del péptido unidas a la superficie que son específicamente inmunoreactivas con anticuerpos del suero de individuos infectados con HTLV-I. Un péptido preferido de HTLV-I es el péptido MTA-1 identificado anteriormente (SEQ ID NO: 3). También pueden emplearse una variedad de péptidos relacionados con gp46, incluyendo MTA-4, MTA-5 y K163 (todos mostrados en la Fig. 11).
La zona de reacción 18 presenta moléculas del péptido unidas a la superficie que son específicamente inmunoreactivas con anticuerpos del suero de individuos infectados con HTLV-II.
Un péptido de HTLV-I preferido es el péptido K55 identificado anteriormente (SEQ ID NO: 4). Otros péptidos preferidos de HTLV-II son los péptidos K15 y K34 identificados anteriormente (SEQ ID NO: 4 y SEQ ID NO: 43).
El reactivo de superficie sólida en el anterior ensayo se prepara mediante técnicas conocidas para unir el material de la proteína al material de soporte sólido, tal como soporte de polímero o similar. El soporte puede estar provisto con grupos de superficie reactivos, tales como grupos amina, aldehído, carboxilo, alcohol o sulfhidrilo. Los métodos de unión de péptidos generalmente incluyen adsorción no específica de la proteína al soporte, o unión covalente de la proteína, típicamente a través de un grupo amino libre, a un grupo químicamente reactivo sobre el soporte sólido, tal como un grupo activado carboxilo, hidroxilo o aldehído. Los métodos para unir los péptidos a la superficie del soporte sólido, tanto por adsorción no específica como por derivación química también son bien
conocidos.
En un método de ensayo típico, una dilución adecuada de una muestra de suero se pone en contacto con cada una de las cuatro zonas de reacción en el reactivo de fase sólida.
Generalmente, la muestra de suero se coloca sobre cada zona en una cantidad suficiente para cubrir la zona, por ejemplo, 50-200 \mu1 de muestra de suero. El suero es incubado con el reactivo bajo condiciones suficientes para permitir la inmunoreacción de los anticuerpos del suero con los péptidos unidos al soporte.
Típicamente las condiciones de reacción son a 37ºC durante 30-60 minutos.
Siguiendo la incubación, el reactivo se lava con tampón fisiológico del similar para eliminar el material de suero no unido y unido no específicamente. A cada una de las zonas lavadas se le añade entonces una gota de reactivo(s) de detección, tal como anticuerpo anti-humano marcado con enzima, para unir el enzima al reactivo en proporción a la cantidad de anticuerpo anti-HTLV-I unido sobre el soporte sólido. El reactivo es lavado de nuevo, para eliminar el anticuerpo no unido y se determina la cantidad de enzima asociada con el reactivo.
La Fig. 10B ilustra el patrón de zonas de reacción que puede observarse en una muestra de suero de un individuo infectado con HTLV-I, donde la zona rayada indica una inmunoreacción detectable. En el presente caso, no ha tenido lugar reacción con la segunda zona, a pesar de que algunas muestras de HTLV-I pueden ser inmunoreactivas con los péptidos 3A3B en la segunda zona (Tabla 2 anterior). La reacción con la tercera, pero no con la cuarta zona, indica infección sólo con HTLV-I.
La Fig. 10C ilustra el patrón de zonas de reacción que puede observarse en una muestra de suero de un individuo infectado con HTLV-II. En este caso, los anticuerpos del suero son inmunoreactivos con el péptido 3A3B así como con el péptido 2B3A (Tabla 2 anterior). La reacción con la cuarta, pero no con la tercera zona, indica infección solamente con HTLV-II.
Finalmente, la Fig. 10D ilustra el patrón de zonas de reacción que puede observarse en una muestra de suero de un suero no infectado pero con reacción cruzada. La ausencia de reacción con la primera zona indica que no hay infección con HTLV-I o HTLV-II, aún cuando el suero contiene un anticuerpo con reacción cruzada que reconoce el péptido 3A3B. La ausencia de reacción tanto con la tercera como con la cuarta zonas confirma la ausencia de infección con HTLV-I o HTLV-II en el suero analizado.
Un tercer tipo general de ensayo es un ensayo Western blot para uso en la confirmación de antisueros HTLV-I o HTLV-II. Este formato de ensayo incluye, además de uno de los antígenos peptídicos de g21 descritos en esta invención, uno o más péptidos recombinantes de gp46, descritos en la patente de Estados Unidos nº 5,614,366 y en la solicitud internacional PCT/US92/00823 que son efectivos en la detección y diferenciación de los anticuerpos del suero contra HTLV-I y HTLV-II.
En un formato preferido, los péptidos confirmatorios incluyen la proteína gag p24 de lisado viral de HTLV-I y la proteína de la cápside recombinante p21E que contiene una porción grande de la proteína de la cápside gp21 de HTLV-I. El lisado viral de HTLV-I detecta casi todos los sueros que contienen anticuerpos contra las proteínas gag de HTLV-I y/o HTLV-II.
Los anticuerpos contra la región env de HTLV-I y HTLV-II son detectados por la proteína recombinante p21E, sin embargo, algunos sueros de individuos no infectados también reaccionarán con la proteína p21E (Lal, et al.; Lipka, et al., 1991).
El suero es diagnosticado como estando infectado con HTLV-I o HTLV-II por la reactividad que muestra hacia el antígeno peptídico de gp46 de HTLV-I MTA1 y el antígeno peptídico de gp46 de HTLV-II K55. Así, si un suero particular infectado reacciona con MTA1 y no con K55 el individuo está infectado con HTLV-I. Si lo contrario es verdad el individuo puede ser diagnosticado como que está infectado con HTLV-II. Las evaluaciones de este ensayo Western blot confirmatorio han sido descritos por los solicitantes y colaboradores (Roberts, et al.; Lipka, et al., 1992b). En estos estudios el ensayo descrito tenía una especificidad del 99% y una sensibilidad del 99% para la detección de individuos infectados con HTLV-I y HTLV-II. Los detalles del procedimiento del blot están descritos en el Ejemplo 2B y en las publicaciones citadas.
En otra realización del ensayo Western blot la proteína recombinante p21E es reemplazada por el péptido 2B3A de gp21 descrito en esta invención. En este formato cualquiera de las dos versiones del péptido 2B3A de HTLV-I o HTLV-II detecta anticuerpos contra la proteína gp21 tanto de HTLV-I o HTLV-II. Debido a la falta de reactividad del péptido 2B3A con sueros de individuos no infectados que presentan reacción cruzada con la proteína recombinante p21E, sería de esperar que este ensayo tuviese una especificidad mucho mayor para los individuos infectados con HTLV con esencialmente la misma sensibilidad exhibida actualmente mediante tests utilizando la proteína p21E
recombinante.
Una realización final podría incluir ambos péptidos, 2B3A y 3A3B. Los individuos verdaderamente infectados con HTLV reaccionarían con los péptidos 2B3A y posiblemente con 3A3B.
Los individuos que no estén infectados con HTLV-I o HTLV-II pero que poseen anticuerpos que tienen reacción cruzada con la proteína recombinante p21E y por lo tanto pueden ser positivos en ensayos de cribado de HTLV, reaccionarán sólo con la proteína 3A3B. Esta realización tendría la ventaja de proporcionar un antígeno que dará una señal positiva tanto para los individuos verdaderamente infectados con HTLV y los individuos no infectados indeterminados para HTLV. Esto permite una determinación más precisa de la seroreactividad de un individuo dado.
V. Composiciones de vacunas de péptidos de HTLV
También está incluida en la invención una composición de vacuna que contiene el portador del péptido inmunogénico del péptido 2B3A al cual el péptido está unido. Más específicamente, la vacuna contiene un péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 22, en combinación con un portador del péptido inmunogénico.
Portadores inmunogénicos particularmente útiles para los péptidos incluyen hemocianina de lapa de cerradura (KLH), anatoxina del tétanos, poli-l-(Lis:Glu), aglutinina de cacahuete, poli-D-lisina, anatoxina de la difteria, ovalbumina, aglutinina de haba de soja, albúmina sérica bovina (BSA), albúmina sérica humana y similares.
El péptido 2B3A puede estar conjugado al portador por una variedad de métodos conocidos, incluyendo la derivación química y por técnicas de ingeniería genética.
Estas últimas técnicas son descritas en más detalle por Gerald Quinnan, "Proceedings of a Workshop," 13-14 Noviembre, 1984. Las vacunas y los inóculos de la presente invención pueden ser administrados por inyección, normalmente intramuscularmente o subcutáneamente, oralmente mediante una cápsula entérica o tableta, como un supositorio, como un spray nasal y por otras rutas adecuadas de administración. Para un paciente humano, una dosis adecuada del polipéptido depende, en parte, de la ruta de administración elegida y de varios otros factores.
Incluidos entre estos factores están el peso corporal del mamífero a inmunizar, el portador cuando se utiliza, el adyuvante cuando se utiliza y el número de inoculaciones que se desea utilizar.
Las inoculaciones individuales para un paciente humano típicamente contienen dosis unitarias de alrededor de 10 microgramos a alrededor de 100 miligramos de polipéptido, exclusivo de cualquier portador al cual el polipéptido pueda estar unido. Si se desea, pueden administrarse una serie de dosis durante un periodo de tiempo para una inmunidad óptima. Las formas de las dosis unitarias de la vacuna pueden también proporcionarse, si se desea, conteniendo las cantidades antes mencionadas del polipéptido.
En cualquier caso, el inmunógeno contenido en una vacuna o un inóculo está presente en una "cantidad efectiva" que depende de una variedad de factores como es bien conocido en inmunología, por ejemplo, el peso corporal del mamífero a immunizar, el medio portador utilizado, el adyuvante utilizado, la duración buscada de la protección y el protocolo de inmunización deseado.
VI. Anticuerpos peptídicos anti-2B3A
Esta sección describe la preparación de anticuerpos monoclonales humanos (Mabs) específicos contra el péptido 2B3A, la preparación de anticuerpos recombinantes humanos (Rabs) específicos contra el péptido 2B3A y usos de los anticuerpos como una vacuna pasiva contra la infección viral con HTLV-I.
A. Preparación de Mabs Anti-2B3A humanos
Los hibridomas que producen anticuerpos anti-2B3A pueden ser generados fusionando un linfocito productor de anticuerpos anti-2B3A aislado de linfocitos B de un humano infectado con HTLV-I o HTLV-II, con una célula de mieloma compañera de fusión, utilizando técnicas de producción de hibridomas conocidas (Harlow).
En un método ejemplar de producción de hibridomas, linfocitos B aislados a partir de sangre periférica de un individuo infectado con HTLV-I asintomático son activados con virus Epstein-Barr (EBV) y a continuación son seleccionados según los anticuerpos que son inmunoreactivos con el péptido 2B3A, como se describe en el Ejemplo 1B.
Los cultivos de células que muestran actividad anti-2B3A positiva son expandidos y fusionados con un compañero de fusión de mieloma humano o ratón-humano adecuado, tal como las células compañeras de mieloma GLI-H7 descritas en la sección de materiales más adelante, utilizando polietilenglicol (PEG) como fusógeno. Los hibridomas son entonces seleccionados por crecimiento en un medio que contiene hipoxantina, aminopterina, timidina y cuabaina, de acuerdo con criterios bien establecidos (Mitchell).
Se analiza la presencia de inmunoglobulinas que sean inmunoreactivas con el péptido 2B3A en los sobrenadantes de los cultivos de hibridomas, por ejemplo utilizando métodos descritos en el Ejemplo 2.
Los cultivos de hibridoma positivos identificados por los pasos anteriores son subclonados mediante dilución limitante y se analiza de nuevo la inmunoreactividad con el péptido 2B3A.
Los subclones positivos son expandidos y son posteriormente analizados para el isotipo de inmunoglobulina y para la inmunoreactividad del péptido 2B3A.
B. Preparación de anticuerpos recombinantes anti-2B3A humanos
Se preparan cultivos de hibridomas que producen Mabs anti-2B3A como se ha descrito anteriormente. El RNA mensajero (mRNA) se aísla de las células y el mRNA es usado para producir los cDNA correspondientes de acuerdo con métodos bien conocidos (Maniatis).
Las secuencias codificantes para la cadena ligera y para las regiones variables de la cadena pesada de los genes de inmunoglobulina son amplificadas por métodos de PCR empleando cebadores de PCR conocidos para las regiones variables de las cadenas ligera y pesada de IgG (Larrick et al., 1989, 1991, 1992). El fragmento de la secuencia codificante amplificada para la región variable de la cadena ligera se purifica, se corta entre enzimas de restricción apropiados y se inserta en un vector de expresión adecuado para la expresión de la cadena ligera de IgG, siguiendo procedimientos publicados (Larrick et al., 1989, 1991, 1992). La construcción de un vector de expresión adecuado, identificado aquí como pSXRD.kappa-IgG se da en el Ejemplo 3.
El fragmento de la secuencia codificante amplificada para la región variable de la cadena pesada se purifica de forma similar, se corta con los enzimas de restricción apropiados y se inserta en un vector de expresión adecuado para la expresión de la cadena pesada de IgG, siguiendo procedimientos publicados (Larrick, 1989, 1991). Un vector de expresión adecuado para expresar la región variable de la cadena pesada es el vector pcDNAl/neo.IgG1. El vector puede ser construido modificando un vector pcDNAl (Invitrogen, San Diego, CA)) mediante la adición de una región codificante constante de la cadena pesada de IgG (Larrick, 1992). Los dos plásmidos son entonces cotransfectados en células CHO o GLI-H7 utilizando lipofección o electroporación. La selección para el plásmido pesado se llevó a cabo utilizando el antibiótico GENETICINA™ (G418, BRL #860-1811I). Se analizó la producción de IgG de las células y se subclonaron. Se analizó la unión de los subclones al péptido 2B3A. Los clones positivos fueron subclonados varias veces para garantizar la pureza.
Alternativamente, se puede utilizar un método de selección de clones, tal como ha sido descrito (Huse, McCafferty) para generar anticuerpos recombinantes anti-2B3A, empleando como fuente de regiones codificantes de regiones variables de linfocitos B, cDNAs preparados a partir de linfocitos B aislados de un humano infectado con HTLV-I o HTLV-II.
Los cDNAs se insertan en vectores de fago, los vectores se expresan en un huésped bacteriano E. coli adecuado y los fagos liberados se seleccionan mediante unión por afinidad a un soporte sólido que contiene el antígeno. Los fagos capturados son entonces utilizados para reinfectar un huésped bacteriano.
C. Composiciones de vacuna pasiva
Los Mabs o Rabs anti-2B3A humano preparados como se ha descrito anteriormente son empleados en una composición de vacuna para uso en el tratamiento y/o profilaxis de infección con HTLV-I y/o HTLV-II. En esta aproximación los Mabs o Rabs que reconocen el péptido 2B3A son administrados a individuos que pueden haber estado expuestos a y/o infectados con HTLV-I o HTLV-II. La unión de estos anticuerpos a las células infectadas con HTLV-I proporciona entonces una respuesta inmune humoral en la que los macrófagos destruyen los linfocitos B que han unido anticuerpos anti-HTLV-I.
Los anticuerpos anti-HTLV-I son formulados en una solución adecuada para la inyección, típicamente por ruta parenteral, para formar la composición de vacuna. La composición es administrada en una cantidad efectiva para bloquear la infección con HTLV, en un individuo no infectado, o para inhibir la replicación viral en un paciente infectado.
La dosis de anticuerpo preferida está en el rango entre alrededor de 0.5 a 5 mg anticuerpo/kg peso corporal. La composición puede ser administrada a intervalos espaciados, preferiblemente intervalos de alrededor de 1 a 4 semanas, para el tratamiento de un individuo infectado. La vacunación puede ser anterior a una infección prevista, o en el tratamiento de una infección con HTLV-I existente.
En una aplicación general los niños a cuyas madres se les diagnostica que tienen HTLV-I son inyectados con la composición de anticuerpo para prevenir el desarrollo de la infección viral, particularmente cuando el niño es alimentado con el pecho por un periodo extenso. Los anticuerpos pueden ser administrados parenteralmente, por ejemplo, intramuscularmente, subcutáneamente o intravenosamente, o en el caso de niños, también por administración oral, en un método para tratar o prevenir HTLV-I por profilaxis inmune.
VII. Identificación de proteína(s) con reacción cruzada con 3A3B
La identificación del epítopo 3A3B de HTLV que presenta reacción cruzada específicamente con humanos no infectados con HTLV puede usarse, de acuerdo con los procedimientos descritos en esta sección, para identificar la proteína(s) que es responsable de inducir el anticuerpo con reacción cruzada.
A. Identificación con anticuerpo de la proteína
Anticuerpos policlonales o monoclonales específicos contra los péptidos 3A3B pueden ser utilizados para aislar y identificar los péptidos con reacción cruzada presentes en el suero de individuos con reacción cruzada, es decir, individuos que son negativos para la presencia de virus HTLV, pero cuyo suero presenta reacción cruzada con el antígeno p21E de HTLV.
El anticuerpo anti-3A3B puede ser un anticuerpo policlonal o monoclonal hecho de acuerdo con técnicas convencionales, utilizando el péptido 3A3B como antígeno (Harlow).
El antígeno peptídico está preferiblemente conjugado a una proteína portadora adecuada, tal como hemocianina de lapa de cerradura e inyectada en un animal adecuado, tal como un conejo, para generar anticuerpos policlonales, o un ratón, o producir Mabs.
Alternativamente, el anticuerpo puede ser purificado por purificación por afinidad uniendo el péptido 3A3B a un soporte sólido y capturando los anticuerpos de los individuos con reacción cruzada, empleando métodos de purificación por afinidad conocidos (Harlow).
Para aislar la proteína con reacción cruzada de un individuo con reacción cruzada, se une el anticuerpo anti-3A3B anterior a un soporte sólido, por métodos estándar de derivación y se pasa una muestra de plasma o de lisado celular completo aislado del individuo con reacción cruzada 3A3B a través del lecho de soporte para capturar las proteínas con reacción cruzada sobre el soporte. Las proteínas atrapadas pueden liberarse de la columna, las proteínas candidatas pueden purificarse mediante un SDS-PAGE preparativo o por cromatografía y las proteínas purificadas pueden ser secuenciadas utilizando métodos estándar.
Una vez se ha obtenido una secuencia parcial de la proteína, es posible identificar la secuencia codificante responsable del péptido utilizando métodos bien conocidos en el arte (Maniatis et al., patente SISPA). Uno de estos métodos conlleva aislar ácidos nucleicos de un suero y/o una muestra PBMC de un individuo con reacción cruzada 3A3B seguido por la construcción de una librería \lambdagtl0. La librería resultante sería probada con cebadores degenerados marcados para identificar los clones que contienen secuencias hibridadoras en el suero que pueden codificar la proteína con reacción cruzada 3A3B aislada. También pueden emplearse otras metodologías, que están más allá del alcance de esta solicitud.
Los siguientes ejemplos ilustran varios aspectos de la invención, pero no pretenden de ninguna forma limitar su alcance.
Materiales
Los materiales utilizados en los siguientes ejemplos fueron como sigue:
Enzimas: DNAasa I y fosfatasa alcalina fueron obtenidas de Boehringer Mannheim Biochemicals (BMB, Indianapolis, IN); EcoRI, EcoRI metilasa, DNA ligasa y Polimerasa I, de New England Biolabs (NEB, Beverly, MA); y RNasa fue obtenida de Sigma (St. Louis, MO).
Otros reactivos: los enlaces EcoRI fueron obtenidos de NEB; y azul de nitrotetrazolio (NBT), 5-bromo-4-cloro-3-indolilfosfato (BCIP), 5-bromo-4-cloro-3-indolil-\beta-D-galactopiranosido (X-gal) y isopropil \beta-D-tiogalactopiranosido (IPTG) fueron obtenidos de Sigma.
La línea celular GLI-H7 es una línea celular de compañero de fusión de heteromieloma de ratón-humano, construida a partir de la fusión de un mieloma NS-1 de ratón con un linfocito B activado humano, como ha sido descrito por Carroll. La línea celular HEp-2 es una línea celular de un carcinoma epidermoide (de laringe humana), obtenida de la Colección de Cultivos Tipo Americana (ATCC), Rockville, MD (ATCC-CCL-23).
Las células de ovario de hámster chino (DUX-B11) fueron obtenidas de L.A. Chasin (Urlaub).
Los medios de cultivo celular (PFHM, RPMI, IMDM) fueron obtenidos de Gibco Laboratories.
Ejemplo 1 Preparación de péptidos recombinantes de 2B3A y 3A3B A. Construcción de los vectores de expresión
Se obtuvo un plásmido que contenía una copia completa de un inserto de DNA derivado del genoma de HTLV-I de los Drs. R.C. Gallo y F. Wong-Staal del Laboratorio de Biología de Células Tumorales, Institutos Nacionales de Salud (Bethesda, MD).
La región codificante de gp21 (Fig. 2) fue derivada de la región codificante de gp21 presente en el clon sp65 MT-2 de HTLV-I obtenido del Dr. Wong-Stahl. Se sintetizaron cebadores oligonucleotídicos designados para amplificar porciones seleccionadas de gp21 de HTLV-I (Figura 3) en un sintetizador automático (Applied Biosystems, Foster City, CA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Todos los cebadores contenían una diana BamHI, NcoI y/o EcoRI situada en sus extremos 5' para facilitar el clonaje de los DNAs amplificados como inserción en marco en el sistema de expresión pGEX-GLI.
Se llevó a cabo una PCR de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Perkin-Elmer/Cetus, Norwalk, CT) y todas las reacciones de PCR contenían 2 ng del clon sp65 MT-2 de HTLV-I (generosamente proporcionado por el Dr. F. Wong-Staal) como molde y 1.0 \muM de los cebadores oligonucleotídicos adecuados. La amplificación por PCR se llevó a cabo con 25 ciclos de desnaturalización del molde (1 minuto a 94ºC), hibridación de los cebadores (2 minutos a 50ºC) y extensión del cebador (2 minutos a 72ºC). Los DNAs amplificados fueron purificados, digeridos durante 2 horas con los enzimas de restricción apropiados y ligados en el vector de expresión pGEX-GLI, que es una versión modificada del vector disponible comercialmente pGEX-2 (Pharmacia, Piscataway, NJ), que había sido previamente digerido con los mismos enzimas de restricción.
B. Preparación de anticuerpos para cribado
Se aislaron células B periféricas de un individuo infectado con HTLV-I asintomático y se activaron con virus Epstein-Barr (EBV) a 10^{4} células por pocillo en una placa de microtitulación de 96 pocillos como se ha descrito previamente (Perkins et al, 1989; Foung et al, 1990). Después de 2 días en cultivo específico se determinó la actividad IgG anti-HTLV-I utilizando un inmunoensayo enzimático basado en un lisado viral de HTLV-I (Diagnostic Biotechnology, Singapore). Se detectó la actividad anti-HTLV-I y las células B EMB inmortalizadas fueron entonces crecidas en cultivo durante alrededor de un mes durante el cual se guardaron los sobrenadantes usados de los
cultivos.
El subsiguiente análisis por Western blot utilizando un ensayo confirmatorio de HTLV-I (Diagnostic Biotechnology) determinó que 3 de las líneas de células B activadas con EBV, designadas como 3E9, 5G4 y 6E9, reaccionaron fuertemente con la proteína p21E env recombinante. Los sobrenadantes fueron entonces diluidos 1/2 en BLOTTO y se usaron para cribar las proteínas gp21 recombinantes aisladas. Tras la posterior fusión a células de heteromieloma de ratón y humano, ninguna de las 3 líneas de fueron fusionadas con éxito y la producción de anticuerpo de las células B activadas con EBV finalmente cesó. Sin embargo, los sobrenadantes de las células B activadas proporcionaron una preparación de anticuerpo altamente específico que fue útil en el procedimiento de cribado descrito más abajo. Además, el aislamiento de anticuerpos contra 2B3A de 3 células B activadas con EBV separadas confirma que los anticuerpos contra el antígeno peptídico 2B3A son un componente principal de la respuesta inmune de individuos infectados con HTLV-I o HTLV-II.
C. Cribado de péptidos inmunogénicos
Las bacterias que contenían el plásmido fueron analizadas para la producción de proteína por análisis Western blot de lisados crudos preparados a partir de cultivos de 2 ml de las E. coli transformadas. Un volumen de un décimo del lisado celular total fue por carril y se electroforó en un gel de SDS poliacrilamina al 12.0% (Laemmli). El gel resultante fue electrotransferido a un papel de filtro de nitrocelulosa (Schleicher y Schuell, Keene, NH) y los Western blots de HTLV-I fueron incubados toda la noche a temperatura ambiente con los sobrenadantes de los cultivos tisulares de células B activadas con EBV diluidos ½ (Ejemplo 1B), o antisueros control o infectados con HTLV diluidos 1/100. Todos los sueros y sobrenadantes fueron diluidos en BLOTTO (10 mM TRIS-HC1, pH 7.4, 5% leche en polvo desnatada, 2.5% suero normal de cabra y 0.5% Tween-20).Los Western blots fueron lavados 3 veces con tampón de lavado TTBS (10 mM TRIS-HCl pH 7.4, 150 mM NaCl, 0.05% Tween-20) durante 5 minutos cada uno.
La IgG humana unida fue detectada mediante incubación durante 1 hora con IgG de cabra anti-humana conjugada con fosfatasa alcalina (Promega, Madison, WI) durante 1 hora.
Esto fue seguido por 4 lavados de 5 minutos con TTBS.
El anticuerpo secundario unido fue detectado incubando las membranas en una solución de sustrato que contenía 5-bromo-4-cloro-3-indolilfosfato (BCIP) y azul de nitrotetrazolio (NBT) en 100 mM TRIS-HCl, pH 9.5 y 50 mM MgCl_{2}. Los Western blots resultantes fueron analizados con sueros de individuos no infectados o infectados con HTLV-I.
Los resultados de estos análisis se presentan en la Tabla 1.
Se secuenció el DNA de los clones recombinantes 2A3B, 2A2B, 2B3A y 3A3B por el procedimiento de la terminación didesoxi (Maniatis et al.). La secuencia de los insertos de DNA obtenidas fue consistente con las secuencias de DNA de los cebadores y moldes utilizados en su construcción y permitiría la producción de las proteínas recombinantes deseadas.
D. Purificación de los antígenos recombinantes
La purificación de la proteína de fusión recombinante fue llevada a cabo esencialmente como se describe (20). Brevemente, un cultivo de bacterias de 10 ml crecido toda la noche que contenía el plásmido recombinante de interés fue diluido 1/100 en frascos que contenían 500 ml de medio NZYDT (Maniatis, et al.) con 100 \mug/ml de ampicilina. La expresión de la proteína de fusión fue inducida mediante la adición de IPTG (concentración final 0.2 mM) a cultivos en fase de crecimiento. Los cultivos fueron crecidos durante 3 a 4 horas adicionales a 37ºC momento en el que las bacterias fueron precipitadas por centrifugación a 5000 x g durante 10 minutos. Las células fueron resuspendidas en 20 ml de MTBS frío y fueron lisadas mediante varios ciclos de congelación y descongelación. Después de la lisis las proteínas fueron solubilizadas mediante la adición de Triton X100 (Sigma, St.Louis, MO) a 1.0%, DNasa I a 1 \mug/ml y Aprotinina a 1.0%. Tras la incubación durante 5 minutos a 25ºC, los restos celulares insolubles fueron precipitados por centrifugación 2 veces a 10,000 x g durante 10 minutos y los sobrenadantes fueron guardados. Se analizaron alícuotas tanto de la fracción sobrenadante como del precipitado por SDS-PAGE (Laemmli) para determinar si las proteínas recombinantes fueron solubilizadas por el procedimiento anterior.
Las proteínas recombinantes 2A3B, 2A2B y 3A3B estaban todas presentes en la fracción soluble. Para las 3 proteínas recombinantes un cultivo de 1 litro dio como resultado la purificación de 1-2 mg de proteína de fusión con una pureza de aproximadamente el 50%. Los sobrenadantes fueron entonces pasados a través de una columna que contenía 0.8 ml de glutation agarosa (Pharmacia, Piscataway, NJ), que fue pretratada tal como recomendaba el fabricante.
La columna fue lavada con 10 ml de MTBS más 1% de Triton y 1% de Aprotinina seguido por un lavado de 5 ml con MTBS solo. Las proteínas unidas fueron eluidas con tampón que contenía 5 mM glutation en 50 mM Tris pH 8.0 y se recogieron 10 fracciones de 1 ml. La localización del pico de la proteína eluida se determinó midiendo la absorbancia a 280 nm de las fracciones y por análisis por SDS-PAGE de alícuotas de las fracciones. Las fracciones que contenían cantidades significativas de proteína fueron juntadas y se congelaron alícuotas de esta mezcla a -70ºC para posterior análisis.
Ejemplo 2 Panel serológico de los recombinantes p21E purificados frente a los sueros indeterminados HTLV-I, HTLV-II y p21E A. Antisueros
Los antisueros utilizados en estos análisis incluían un panel bien caracterizado de sueros de 26 individuos infectados con HTLV-I y 28 con HTLV-II (Lipka et al. 1991; Hadlock et al. 1992). Todos los sueros HTLV-I y HTLV-II presentaban unos perfiles de anticuerpo que cumplían con los criterios estándar para la infección con HTLV (anticuerpos contra las proteínas p24 gag y gp46 y/o gp68 env). Además, los sueros fueron tipados como estando infectados con HTLV-I tanto en virtud de su reactividad positiva hacia el antígeno recombinante MTA1 de HTLV-I y/o a través de PCR utilizando sondas y cebadores oligonucleotídicos específicos de HTLV-I (Lipka, et al. 1992b). De forma similar, los 32 individuos infectados con HTLV-II fueron identificados por su reactividad hacia el antígeno recombinante K55 de HTLV-II y/o por PCR usando sondas y cebadores específicos de HTLV-II (Lipka et al. 1992b).
También se analizó la inmunoreactividad de los antígenos peptídicos gp21 con sueros de 7 individuos negativos para HTLV-I y sueros de 18 individuos cuyos sueros eran reactivos con la proteína recombinante p21E pero que eran negativos para la presencia de ácidos nucleicos de HTLV cuando se analizaron por PCR utilizando sondas y cebadores específicos de HTLV-I y HTLV-I. Además, estos 18 sueros reactivos con p21E no cumplieron los criterios serológicos para ser infectados con HTLV. Los individuos infectados con HTLV-I y HTLV-I eran todos del área del norte de California, con la excepción del antisuero J103 que era de un donante de sangre japonés infectado con HTLV-I. Los sueros no infectados eran todos procedentes de donantes de sangre del Banco de Sangre de la Universidad de Stanford. Los 18 sueros reactivos con p21E - negativos para HTLV eran de donantes de sangre del área del norte de California o fueron proporcionados por el Centro de Control de Enfermedades, Atlanta, Georgia.
B. Seroreactividad de los péptidos recombinantes purificados
Las proteínas recombinantes 2A2B, 2B3A y 3A3B fueron preparadas como en el Ejemplo 1. Se separaron alícuotas de las proteínas purificadas bajo condiciones reductoras sobre un gel de poliacrilamida al 11.5% (Laemmlli). Las proteínas separadas fueron electrotransferidas sobre una membrana de nitrocelulosa, bloqueadas con BLOTTO, secadas al aire y cortadas en tiras de 3 mm de ancho.
En el ensayo, las tiras de análisis anteriores fueron primero rehidratadas en tampón TTBS y las tiras fueron incubadas toda la noche con sueros humanos de prueba, diluidos 1:50 en BLOTTO. Las tiras fueron lavadas varias veces con tampón de lavado, a continuación incubadas durante 1 hora con IgG anti-humana de cabra conjugada con fosfatasa alcalina (BioRad, Hercules, CA). Después de lavar, se consiguió el revelado de color incubando las tiras en una solución sustrato que contenía NBT y BCIP en tampón 100 mM Tris-HCl, pH 9.5, 50 mM MgC1_{2}. El revelado de color se continuó hasta un revelado de fondo uniforme sobre la tira y se detuvo lavando las tiras dos veces con agua desionizada. Las proteínas recombinantes 2A2B, 2B3A y 3A3B fueron analizadas frente a los paneles de sueros infectados con HTLV y negativos descritos en el Ejemplo 2A.
Los resultados de los inmunoensayos se dan en la Tabla 2 anterior.
Ejemplo 3 Construcción de pSXRD.kappa-Ig
La construcción del vector de expresión de mamífero pSXRD.kappa-Ig se llevó a cabo en varias etapas. El vector de base es pUC18. En la diana BamHI de pUC18 se insertó el fragmento de 585 bp BamHI-BglII del gen del antígeno de superficie de HBV que comprendía la señal de poliadenilación (Larrick, et al., 1992). La orientación era tal que la diana BamHI del inserto de HBV estaba más cercana a la diana EcoRI del vector. La región entre las dianas HindIII y HincII del polilinker fue eliminada digiriendo el plásmido con estos dos enzimas y a continuación haciendo la diana HindIII roma utilizando el fragmento Klenow de la DNA polimerasa. Después de la ligación, el plásmido resultante fue designado pUCHBV3'. Se insertó una diana única SalI en la diana BamHI utilizando un cebador oligonucleotídico sintético.
Entre la diana única EcoRI y la diana SalI se insertaron los siguientes fragmentos en una serie de ligaciones: (a) un promotor temprano SV40, unido por una diana EcoRI (creada por la adición de un oligonucleótido sintético en la diana PvuII inmediatamente precediendo el promotor SV40 y la diana HindIII inmediatamente precediendo el codón de iniciación del antígeno T, (b) un fragmento de relleno derivado de un cDNA irrelevante unido por una diana HindIII y terminando en una diana XbaI, (c) un fragmento XbaI-BglII de pcDNAl/neo que contenía la señal de poliadenilación de SV40 y el promotor RSV.
La diana XbaI está incluida en el vector y la diana BglII fue insertada utilizando clonaje por PCR para situarla en la unión entre el promotor RSV y el marcador seleccionable Neo y (d) el cDNA murino de DHRF, unido por una diana BglII al extremo 3'. Las dianas de restricción fueron insertadas utilizando PCR.
Mientras que la invención ha sido descrita con referencia a realizaciones particulares, métodos de construcción y usos, será claro para aquellos en el área que varios otros usos, formulaciones y métodos de práctica están dentro de la intención de la presente invención.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Hadlock, Kenneth G.
\hskip4cm
Goh, Chin-Joo
\hskip4cm
Foung, Steven K.H.
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: Método y ensayo para HTLV
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 46
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: Law Offices de Peter Dehlinger
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 350 Cambridge Avenue, Suite 300
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD:Palo Alto
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: CA
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: USA
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL: 94306
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: DISQUET
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: PatentIn Release num;1.0, Version 1.25
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE LA SOLICITUD ACTUAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: US 08/014,153
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 05-FEB-1993
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: US 07/653,091
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 08-FEB-1991
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD:US 07/366,313
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 13-JUN-1989
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: US 06/948,270
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 31-DEC-1986
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN SOBRE EL AGENTE/REPRESENTANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Fabian, Gary R.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NUMERO DE REGISTRO: 33,875
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE ARCHIVO/REFERENCIA: 4600-0106
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: (415) 324-0880
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: (415) 324-0960
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 44 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGIA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3AC, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 6
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es K o Q"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 8
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es L o I"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 10
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es K o R"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 11
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es I o V"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 36
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es L o I"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 41
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es R o C"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 43
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es P o L"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:1:
\vskip1.000000\baselineskip
3
4
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 34 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3BC, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 5
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es R o C"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 7
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es P o L"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 10
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es T o S"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 12
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es S o T"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 15
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es S o P"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 16
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es I, M o V"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 25
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es N o K"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Sitio modificado
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 28
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /nota= "donde Xaa es L o I"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:2:
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 48 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MTA-1, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:3:
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 44 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: K55 o "4," Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:4:
\vskip1.000000\baselineskip
7
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 427 bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:p21E(I)CS, Fig. 2A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:5:
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 142 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:p21E(I), Fig. 2A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:6:
10
11
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 480 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: p21E(II)CS, Fig. 2B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:7:
\vskip1.000000\baselineskip
12
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 160 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: p21E(II), Fig. 2B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:8:
\vskip1.000000\baselineskip
13
14
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 39 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:FP-1A, Fig. 3A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:9:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCGAATTCT CCATGGGTTC CTTGTCACCT GTTCCCACC
\hfill
39
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 36 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: FP-2A, Fig. 3A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:10:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCGAATTCG GATCCTGGCT TGTCTCCGCC CTGGCC
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 36 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:FP-MF1, Fig. 3A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:ll:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGAATTCGG ATCCATAGTC AAAAACCACA AAAATC
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 34 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MF2, Fig. 3A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCGAATTCGG ATCCCTCCTG TTCTGGGAGC AAGG
\hfill
34
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 42 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: FP-3A, Fig. 3A
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCGAATTCA CTAGTGGATC CCAAGAACAG TGCCGTTTTC CG
\hfill
42
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 48 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:RP-1B, Fig. 3B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ACCACTAGTA CCACCACCAC CGAATTCCAC CGGTACCGCT CGGCGGGA
\hfill
48
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:l5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: RP-2B, Fig. 3B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:15:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGGGAATTCG TGGTTTTGA CTATTGCTTG
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:RP-MR1, Fig. 3B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:16:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGCGAATTCG GAAAACGGCA CTGTTC
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 31 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MR2, Fig. 3B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:17:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGCGAATTCC AGGAGATCAA GGCCTCGTCT G
\hfill
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 30 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: RP-3B, Fig. 3B
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:18:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGGGAATTCG TTAAGGCCCC AGCCAGTCAG
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:1A1B, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:l9:
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 47 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2A2B, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:20:
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 86 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2A3B, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:21:
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 44 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3A, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:22:
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 34 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3B, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:23:
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 25 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:MF1R2, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:24:
\vskip1.000000\baselineskip
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:25:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MF2R1, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:25:
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:26:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3AS, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:26:
\vskip1.000000\baselineskip
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:27:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3AM, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:27:
\vskip1.000000\baselineskip
25
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:28:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3AB, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:28:
\vskip1.000000\baselineskip
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:29:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:2B3AMO, Fig. 5
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:29:
\vskip1.000000\baselineskip
27
28
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:30:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 8 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3B, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:30:
\vskip1.000000\baselineskip
29
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:31:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 53 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3BS, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:31:
30
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQID NO:32:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 53 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3BM, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:32:
\vskip1.000000\baselineskip
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:33:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 53 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3BCH, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:33:
\vskip1.000000\baselineskip
32
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:34:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 53 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:3A3BMO, Fig. 6
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:34:
34
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:35:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 133 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3A(I), Fig. 7
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:35:
\vskip1.000000\baselineskip
35
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:36:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 133 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 2B3A(II), Fig. 7
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:36:
\vskip1.000000\baselineskip
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:37:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 102 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3B(I), Fig. 8
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:37:
\vskip1.000000\baselineskip
37
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:38:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 102 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: 3A3B(II), Fig. 8
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:38:
\vskip1.000000\baselineskip
38
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:39:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 47 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MTA-4, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:39:
\vskip1.000000\baselineskip
39
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:40:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 77 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: MTA-5, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:40:
\vskip1.000000\baselineskip
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:41:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: K163, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:41:
\vskip1.000000\baselineskip
42
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:42:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 49 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: K15, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:42:
\vskip1.000000\baselineskip
43
44
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:43:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA:NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: K34, Fig. 9
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:43:
\vskip1.000000\baselineskip
45
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:44:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 68 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucléico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL: pGEX MODIFICADO, FIG. 3C
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 3..68
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA:SEQ ID NO:44:
\vskip1.000000\baselineskip
46
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:45:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:45:
\vskip1.000000\baselineskip
47
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:46:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 99 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTETICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
AISLADO INDIVIDUAL:p21E, Fig. 4
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:46:
\vskip1.000000\baselineskip
49
50

Claims (20)

1. Un péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1, dicho péptido estando caracterizado por:
(i) inmunoreactividad a sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II, y
(ii) no inmunoreactividad con sueros que son (1) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-1, pero (2) obtenidos de humanos que no están infectados con HLTV-I o HTLV-II.
2. El péptido de la reivindicación 1, donde la secuencia del péptido es identificada por SEQ ID NO: 22 contenida en SEQ ID NO: 1.
3. El péptido de la reivindicación 1, donde la secuencia del péptido es identificada por SEQ ID NO: 29 contenida en SEQ ID NO: 1.
4. El péptido de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, para uso en un ensayo en fase sólida para detectar la infección con HTLV-I o HTLV-II en una muestra de suero humano, que se lleva a cabo sobre un soporte sólido.
5. Un kit para detectar la presencia de infección con HTLV-I o HTLV-II en un suero humano, que comprende
(a) un soporte sólido;
(b) unido al soporte, en una primera zona de reacción, un péptido de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3; y
(c) medios indicadores para detectar la presencia de anticuerpos humanos unidos a dicho soporte.
6. El kit de la reivindicación 5, que además incluye una segunda zona de reacción en el soporte sólido, y unida a esta segunda zona, una segunda región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 2, y estando caracterizado por la inmunoreactividad con los sueros que son (1) obtenidos de humanos que no están infectados con HTLV-1 o HTLV-II, pero (2) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-I
7. El kit de la reivindicación 6, donde dicha segunda región antigénica es identificada por SEQ ID NO: 30 contenida en SEQ ID NO: 2.
8. El kit de la reivindicación 5, que además incluye una tercera zona de reacción en el soporte sólido, y unida a esta tercera zona, un tercer antígeno específico de HTLV capaz de discriminar entre anticuerpos de suero específicos contra HTLV-I y HTLV-II.
9. El kit de la reivindicación 8, donde el tercer antígeno contiene una región antigénica específica de HTLV-I que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 3 o una región antigénica específica de HTLV-II que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 4.
10. Un kit para detectar la presencia de infección con HTLV-I o HTLV-II en un suero humano, que comprende
(a) un soporte sólido que tiene la primera y la segunda, y la tercera zonas de reacción,
(b) inmovilizado en dicha primera zona de reacción, un primer péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1, dicho péptido estando caracterizado por:
(i) inmunoreactividad a sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I o HTLV-II, y
(ii) no inmunoreactividad con sueros que son (1) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-1, pero (2) obtenidos de humanos que no están infectados con HLTV-I o HTLV-II;
(c) inmovilizado en dicha segunda zona, un segundo péptido que tiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 2, y estando caracterizado por la inmunoreactividad con sueros que son (1) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-1, pero (2) obtenidos de humanos que no están infectados con HLTV-I o HTLV-II;
(d) inmovilizado en dicha tercera zona, un tercer antígeno específico de HTLV capaz de discriminar entre anticuerpos de suero específicos contra HTLV-I y HTLV-II; y
(e) medios indicadores para detectar la presencia de anticuerpos humanos unidos a dicho soporte.
11. El kit de la reivindicación 10, donde dicha primera secuencia peptídica es identificada por SEQ ID NO: 22 contenida en SEQ ID NO: 1, y dicha segunda secuencia peptídica es identificada por SEQ ID NO: 30 contenida en SEQ ID NO: 2.
12. El kit de la reivindicación 10, donde dicho tercer péptido tiene una región antigénica específica de HTLV-I que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 3, dicho péptido estando caracterizado por:
(A) inmunoreactividad a sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-I, y
(ii) no inmunoreactividad a sueros de sujetos humanos infectados solamente con HTLV-II.
13. El kit de la reivindicación 10, donde dicho tercer péptido tiene una región antigénica específica de HTLV-II que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 4, dicho péptido estando caracterizado por:
(i) inmunoreactividad a sueros de sujetos humanos infectados con HTLV-II, y
(ii) no reactividad a sueros de sujetos humanos infectados solamente con HTLV-I.
14. Un método para identificar positivamente la infección con HTLV-I o HTLV-II en un sujeto humano, que comprende
reaccionar el suero del sujeto con un péptido que contiene una región antigénica específica de HTLV que consiste esencialmente de la secuencia de aminoácidos identificada por SEQ ID NO: 1,
por dicha reacción, formar un complejo inmune entre dicho péptido y anticuerpos en el suero de un sujeto que tiene infección con HTLV-I o HTLV-II, y
examinar el péptido para la presencia de inmunocomplejo, evidenciando la presencia de anticuerpos de HTLV-I o HTLV-II en el suero.
15. El método de la reivindicación 14, donde la secuencia de la región antigénica está identificada por SEQ ID NO: 22 o SEQ ID NO: 29 contenida en SEQ ID NO: 1.
16. El método de la reivindicación 14, donde dicha reacción incluye además hacer reaccionar el suero con un péptido que contiene una segunda región antigénica específica de HTLV, donde la secuencia de dicha segunda región es identificada por SEQ ID NO: 2, está caracterizada por la inmunoreactividad con sueros que son (1) obtenidos de humanos que no están infectados con HTLV-I o HTLV-II, pero (2) inmunoreactivos con el antígeno p21E de HTLV-I.
17. El método de la reivindicación 16, donde dicha segunda región antigénica es identificada por SEQ ID NO: 30 contenida en SEQ ID NO: 2.
18. El método de la reivindicación 14, donde dicha reacción incluye además hacer reaccionar el suero con un péptido que contiene un tercer antígeno específico de HTLV capaz de discriminar entre anticuerpos de suero específicos contra HTLV-I y HTLV-II.
19. El método de la reivindicación 18, donde el tercer antígeno contiene una región antigénica específica de HTLV-I que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 3.
20. El método de la reivindicación 18, donde el tercer antígeno contiene una región antigénica específica de HTLV-II que consiste esencialmente en la secuencia identificada por SEQ ID NO: 4.
ES94907948T 1993-02-05 1994-02-02 Peptidos derivados de gp21 de htlv-i y htlv-ii para uso en diagnostico. Expired - Lifetime ES2221664T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/014,153 US5643714A (en) 1986-12-31 1993-02-05 Method and assay for HTLV
US14153 1993-02-05

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2221664T3 true ES2221664T3 (es) 2005-01-01

Family

ID=21763838

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94907948T Expired - Lifetime ES2221664T3 (es) 1993-02-05 1994-02-02 Peptidos derivados de gp21 de htlv-i y htlv-ii para uso en diagnostico.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US5643714A (es)
EP (1) EP0682703B1 (es)
JP (1) JP3470899B2 (es)
AT (1) ATE267253T1 (es)
AU (1) AU690540B2 (es)
CA (1) CA2155001C (es)
DE (1) DE69433787T2 (es)
ES (1) ES2221664T3 (es)
SG (1) SG49829A1 (es)
WO (1) WO1994018322A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2002033418A1 (en) * 2000-10-17 2002-04-25 Besst-Test Aps Assay for directly detecting a biological cell in a body fluid sample
RU2008140688A (ru) * 2008-10-15 2010-04-20 Михаил Аркадьевич Шурдов (RU) Иммуносупрессивный пептид
JP2015215244A (ja) * 2014-05-12 2015-12-03 富士レビオ株式会社 免疫測定における抗htlv抗体の検出感度を向上させる方法
CN107356753B (zh) * 2017-07-21 2019-02-05 苏州华益美生物科技有限公司 人t淋巴细胞病毒(htlv)抗体检测试剂盒及其应用和制备
CN116790823B (zh) * 2023-08-17 2023-12-08 中国人民解放军空军特色医学中心 同步检测htlv-1和htlv-2的双重定量rt-pcr检测组合物、试剂盒和方法

Family Cites Families (30)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4446122A (en) * 1979-12-28 1984-05-01 Research Corporation Purified human prostate antigen
JPS58187861A (ja) * 1982-04-26 1983-11-02 Otsuka Pharmaceut Co Ltd 成人型t細胞性白血病関連抗体の測定法
JPS5962527A (ja) * 1982-09-30 1984-04-10 Eisai Co Ltd 成人t細胞白血病関連抗原の製造方法
JPS59104325A (ja) * 1982-12-07 1984-06-16 Japan Found Cancer ヒト白血病ウイルスの遺伝子rnaに相補性を示すdna
US4645738A (en) * 1983-09-30 1987-02-24 Memorial Sloan-Kettering Institute Cancer Center Method for differential diagnosis of T cell leukemias using monoclonal antibodies
US4724258A (en) * 1984-02-03 1988-02-09 Juridical Foundation, Japanese Foundation For Cancer Research Adult T cell leukemia virus antigen polypeptide
US4663436A (en) * 1984-04-24 1987-05-05 Scripps Clinic And Research Foundation Leukemia-associated virus immunogen, vaccine and assay
JPS60249058A (ja) * 1984-05-25 1985-12-09 Eisai Co Ltd Atlウイルス抗体の測定方法および試薬
US4731326A (en) * 1984-06-04 1988-03-15 Ortho Diagnostic Systems Inc. Disease diagnosis by detection of shed normal tissue antigens
US4689398A (en) * 1984-06-20 1987-08-25 Ortho Diagnostic Systems Inc. HTLV test using synthetic peptides
EP0196319B1 (en) * 1984-09-19 1992-01-02 The Regents Of The University Of California Retroviral polypeptides associated with human cellular transformation
US4722888A (en) * 1985-03-29 1988-02-02 United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Cell line producing human monoclonal antibody which binds to HTLV-I producing cells
US4661445A (en) * 1985-05-24 1987-04-28 Saxinger W Carl Competitive ELISA for the detection of HTLV-III antibodies
JP2564268B2 (ja) * 1985-08-28 1996-12-18 協和醗酵工業株式会社 融合抗原ポリペプチド
US4735896A (en) * 1986-03-04 1988-04-05 United Biomedical, Inc. Synthetic peptide and process of using same for the detection and diagnosis of AIDS and pre-AIDS conditions
EP0246101A3 (en) * 1986-05-14 1989-06-07 FUJIREBIO KABUSHIKI KAISHA also trading as FUJIREBIO INC. Protein having htlv-1 antigenic activity and preparation thereof
JP2501569B2 (ja) * 1986-11-14 1996-05-29 協和醗酵工業株式会社 抗成人t細胞白血病ウイルス抗体の検出法
US5079351A (en) * 1986-11-26 1992-01-07 Cetus Corporation Oligonucleotides and kits for detection of htlvi and htlvii viruses by hybridization
US5614366A (en) * 1986-12-31 1997-03-25 Genelabs Technologies, Inc. HTLV-I peptide antigens and kit
US5066579A (en) * 1986-12-31 1991-11-19 Genelabs Incorporated HTLV-I peptide antigen and assay
US5039604A (en) * 1987-08-21 1991-08-13 Cellular Products, Inc. Test device and method of preparing same, assay kit and method for the simultaneous detection of two HTLV or HIV antibodies
US5017687A (en) * 1988-03-10 1991-05-21 Virovahl, S.A. Peptides for the detection of HTLV-1 infection
US5003043A (en) * 1988-05-25 1991-03-26 Triton Biosciences Inc. Peptides representing epitopic sites for the major HTLV-I envelope protein, antibodies thereto, and uses thereof
EP0345792A3 (en) * 1988-06-10 1991-05-02 F. Hoffmann-La Roche Ag Htlv-i / hiv-1 fusion proteins
AU5827590A (en) * 1989-06-01 1991-01-07 E.I. Du Pont De Nemours And Company Htlv-1 env gene products expressed in (e. coli)
SE467542B (sv) * 1989-06-13 1992-08-03 Syntello Ab Syntetiska peptidantigener, immuniserande komposition och immunanalys foer htlv-1 antikroppar
JPH0319789A (ja) * 1989-06-14 1991-01-28 Fanuc Ltd レーザロボットの制御方式
EP0424748B1 (en) * 1989-10-23 1995-05-10 F. Hoffmann-La Roche Ag Synthetic envelope peptides of HTLV-I
IE904083A1 (en) * 1989-11-13 1991-05-22 Cambridge Biotech Corp Diagnostic proteins to test for more than one antibody
WO1991007510A1 (en) * 1989-11-17 1991-05-30 Amgen Inc. A method of detecting htlv-i antibodies in human body fluids

Also Published As

Publication number Publication date
AU690540B2 (en) 1998-04-30
CA2155001A1 (en) 1994-08-18
JP3470899B2 (ja) 2003-11-25
EP0682703B1 (en) 2004-05-19
JPH08509597A (ja) 1996-10-15
US5643714A (en) 1997-07-01
AU6132094A (en) 1994-08-29
DE69433787D1 (de) 2004-06-24
SG49829A1 (en) 1998-06-15
CA2155001C (en) 1999-07-20
WO1994018322A1 (en) 1994-08-18
DE69433787T2 (de) 2005-05-25
EP0682703A1 (en) 1995-11-22
ATE267253T1 (de) 2004-06-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8110203B2 (en) Adjuvant comprising non-toxic cross-linked muramyl dipeptide (MDP) microparticles derived from Propionibacterium acnes
US5166050A (en) Monoclonal antibodies and peptides useful in treating and diagnosing HIV infections
US5840313A (en) Peptides for use in vaccination and induction of neutralizing antibodies against human immunodeficiency virus
GB2196634A (en) Monoclonal antibodies to HIV and related peptides
US5459060A (en) Human monoclonal antibodies directed against the transmembrane glycoprotein (gp41) of human immunodeficiency virus-1 (HIV-1)
US6008044A (en) Human monoclonal antibodies directed against the transmembrane glycoprotein (gp41) of human immunodeficiency virus-1 (HIV-1) and detection of antibodies against epitope (GCSGKLIC)
EP0550599A1 (en) Peptides for use in vaccination and induction of neutralizing antibodies against human immunodeficiency virus
ES2221664T3 (es) Peptidos derivados de gp21 de htlv-i y htlv-ii para uso en diagnostico.
WO1994000562A1 (en) A novel human immunodeficiency virus
CA1341391C (en) Protective peptides derived from human immunodeficiency virus-1 gp160
EP0693938B1 (en) Peptides for use in vaccination and induction of neutralizing antibodies against human immunodeficiency virus
AU2006200454B2 (en) Compositions and methods for treating viral infections
WO2004014945A1 (en) Gp41 epitope and uses thereof for the treatment of hiv infections
WO1991012325A1 (en) Htlv envelope antigenic segment
AU2008203501A1 (en) Compositions and methods for treating viral infections
CA2937990A1 (en) A new non-hiv vaccine antigen from the vaginal microbiota capable of inducing a mucosal neutralizing protective antibody response against hiv infection
AU2004208648A1 (en) Compositions and methods for treating infections
AU2006200455A1 (en) Compositions and methods for treating viral infections