ES2201548T3 - Tratamiento de acido lactico; procedimientos, configuraciones y productos. - Google Patents
Tratamiento de acido lactico; procedimientos, configuraciones y productos.Info
- Publication number
- ES2201548T3 ES2201548T3 ES98953421T ES98953421T ES2201548T3 ES 2201548 T3 ES2201548 T3 ES 2201548T3 ES 98953421 T ES98953421 T ES 98953421T ES 98953421 T ES98953421 T ES 98953421T ES 2201548 T3 ES2201548 T3 ES 2201548T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- lactic acid
- lactate
- acid
- mixture
- incubation
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-N lactic acid Chemical compound CC(O)C(O)=O JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 title claims abstract description 1105
- 239000004310 lactic acid Substances 0.000 title claims abstract description 554
- 235000014655 lactic acid Nutrition 0.000 title claims abstract description 553
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 224
- 238000010306 acid treatment Methods 0.000 title description 4
- JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-M Lactate Chemical compound CC(O)C([O-])=O JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-M 0.000 claims abstract description 158
- 239000002253 acid Substances 0.000 claims abstract description 154
- 238000000855 fermentation Methods 0.000 claims abstract description 154
- 230000004151 fermentation Effects 0.000 claims abstract description 154
- 239000000203 mixture Substances 0.000 claims abstract description 122
- 150000003893 lactate salts Chemical class 0.000 claims abstract description 113
- 239000000463 material Substances 0.000 claims abstract description 75
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 claims abstract description 60
- 238000011534 incubation Methods 0.000 claims abstract description 59
- 235000015097 nutrients Nutrition 0.000 claims abstract description 32
- 244000005700 microbiome Species 0.000 claims abstract description 20
- 238000000605 extraction Methods 0.000 claims description 152
- 239000002904 solvent Substances 0.000 claims description 150
- 238000000926 separation method Methods 0.000 claims description 69
- 239000008346 aqueous phase Substances 0.000 claims description 53
- -1 anion lactate Chemical class 0.000 claims description 51
- 238000004821 distillation Methods 0.000 claims description 44
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 claims description 44
- 239000000284 extract Substances 0.000 claims description 41
- 239000007787 solid Substances 0.000 claims description 38
- 239000012528 membrane Substances 0.000 claims description 29
- MKJXYGKVIBWPFZ-UHFFFAOYSA-L calcium lactate Chemical compound [Ca+2].CC(O)C([O-])=O.CC(O)C([O-])=O MKJXYGKVIBWPFZ-UHFFFAOYSA-L 0.000 claims description 26
- 239000001527 calcium lactate Substances 0.000 claims description 26
- 235000011086 calcium lactate Nutrition 0.000 claims description 26
- 229960002401 calcium lactate Drugs 0.000 claims description 26
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 claims description 23
- 239000003463 adsorbent Substances 0.000 claims description 21
- 238000009833 condensation Methods 0.000 claims description 21
- 230000005494 condensation Effects 0.000 claims description 21
- JVTAAEKCZFNVCJ-REOHCLBHSA-N L-lactic acid Chemical compound C[C@H](O)C(O)=O JVTAAEKCZFNVCJ-REOHCLBHSA-N 0.000 claims description 20
- 238000002425 crystallisation Methods 0.000 claims description 17
- 230000008025 crystallization Effects 0.000 claims description 17
- 150000003512 tertiary amines Chemical class 0.000 claims description 13
- 238000001914 filtration Methods 0.000 claims description 11
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 claims description 9
- 229940116871 l-lactate Drugs 0.000 claims description 8
- 238000000909 electrodialysis Methods 0.000 claims description 6
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 claims description 5
- 241000233866 Fungi Species 0.000 claims description 3
- QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H tricalcium bis(phosphate) Chemical compound [Ca+2].[Ca+2].[Ca+2].[O-]P([O-])([O-])=O.[O-]P([O-])([O-])=O QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H 0.000 claims description 2
- 239000004922 lacquer Substances 0.000 claims 2
- 230000008569 process Effects 0.000 abstract description 8
- 239000012071 phase Substances 0.000 description 155
- 229940001447 lactate Drugs 0.000 description 152
- 235000010633 broth Nutrition 0.000 description 139
- JJTUDXZGHPGLLC-UHFFFAOYSA-N lactide Chemical compound CC1OC(=O)C(C)OC1=O JJTUDXZGHPGLLC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 117
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 116
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 85
- 239000000047 product Substances 0.000 description 84
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 81
- XTAZYLNFDRKIHJ-UHFFFAOYSA-N n,n-dioctyloctan-1-amine Chemical compound CCCCCCCCN(CCCCCCCC)CCCCCCCC XTAZYLNFDRKIHJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 69
- ZMANZCXQSJIPKH-UHFFFAOYSA-N Triethylamine Chemical compound CCN(CC)CC ZMANZCXQSJIPKH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 63
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 59
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 43
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 41
- 150000001412 amines Chemical class 0.000 description 39
- 239000002585 base Substances 0.000 description 37
- 239000012074 organic phase Substances 0.000 description 35
- IAZDPXIOMUYVGZ-UHFFFAOYSA-N Dimethylsulphoxide Chemical compound CS(C)=O IAZDPXIOMUYVGZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 34
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 29
- HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M Sodium hydroxide Chemical compound [OH-].[Na+] HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 28
- 239000007864 aqueous solution Substances 0.000 description 27
- 229920005989 resin Polymers 0.000 description 25
- 239000011347 resin Substances 0.000 description 25
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 24
- 239000003054 catalyst Substances 0.000 description 22
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 21
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 21
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N Ammonia Chemical compound N QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 20
- VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L Calcium carbonate Chemical compound [Ca+2].[O-]C([O-])=O VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 20
- LRHPLDYGYMQRHN-UHFFFAOYSA-N N-Butanol Chemical compound CCCCO LRHPLDYGYMQRHN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 19
- OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N Methanol Chemical compound OC OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 18
- 229920000747 poly(lactic acid) Polymers 0.000 description 18
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 17
- 238000001704 evaporation Methods 0.000 description 17
- 230000008020 evaporation Effects 0.000 description 16
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 16
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 15
- 238000004064 recycling Methods 0.000 description 15
- 125000005270 trialkylamine group Chemical group 0.000 description 15
- KBPLFHHGFOOTCA-UHFFFAOYSA-N 1-Octanol Chemical compound CCCCCCCCO KBPLFHHGFOOTCA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 14
- SECXISVLQFMRJM-UHFFFAOYSA-N N-Methylpyrrolidone Chemical compound CN1CCCC1=O SECXISVLQFMRJM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 14
- 239000004626 polylactic acid Substances 0.000 description 14
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 13
- 239000007791 liquid phase Substances 0.000 description 13
- 238000005192 partition Methods 0.000 description 13
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N Chloroform Chemical compound ClC(Cl)Cl HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- ZMXDDKWLCZADIW-UHFFFAOYSA-N N,N-Dimethylformamide Chemical compound CN(C)C=O ZMXDDKWLCZADIW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- LZCLXQDLBQLTDK-UHFFFAOYSA-N ethyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CCOC(=O)C(C)O LZCLXQDLBQLTDK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- GETQZCLCWQTVFV-UHFFFAOYSA-N trimethylamine Chemical compound CN(C)C GETQZCLCWQTVFV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 11
- WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N beta-D-glucose Chemical compound OC[C@H]1O[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N 0.000 description 11
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 11
- 238000005191 phase separation Methods 0.000 description 11
- 229910021529 ammonia Inorganic materials 0.000 description 10
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 10
- 238000006482 condensation reaction Methods 0.000 description 10
- ZSIAUFGUXNUGDI-UHFFFAOYSA-N hexan-1-ol Chemical compound CCCCCCO ZSIAUFGUXNUGDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- 238000007670 refining Methods 0.000 description 10
- 238000001179 sorption measurement Methods 0.000 description 10
- QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N Acetic acid Chemical compound CC(O)=O QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- NTIZESTWPVYFNL-UHFFFAOYSA-N Methyl isobutyl ketone Chemical compound CC(C)CC(C)=O NTIZESTWPVYFNL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 150000001408 amides Chemical class 0.000 description 9
- 229910000019 calcium carbonate Inorganic materials 0.000 description 9
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 9
- 239000003350 kerosene Substances 0.000 description 9
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 9
- 238000004448 titration Methods 0.000 description 9
- 240000008042 Zea mays Species 0.000 description 8
- 235000005824 Zea mays ssp. parviglumis Nutrition 0.000 description 8
- 235000002017 Zea mays subsp mays Nutrition 0.000 description 8
- 150000001720 carbohydrates Chemical class 0.000 description 8
- 235000014633 carbohydrates Nutrition 0.000 description 8
- 235000005822 corn Nutrition 0.000 description 8
- 239000008121 dextrose Substances 0.000 description 8
- 230000002349 favourable effect Effects 0.000 description 8
- 238000010926 purge Methods 0.000 description 8
- OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N Calcium Chemical compound [Ca] OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- UIHCLUNTQKBZGK-UHFFFAOYSA-N Methyl isobutyl ketone Natural products CCC(C)C(C)=O UIHCLUNTQKBZGK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 235000014680 Saccharomyces cerevisiae Nutrition 0.000 description 7
- 150000001450 anions Chemical class 0.000 description 7
- 229960005069 calcium Drugs 0.000 description 7
- 239000011575 calcium Substances 0.000 description 7
- 229910052791 calcium Inorganic materials 0.000 description 7
- 125000004432 carbon atom Chemical group C* 0.000 description 7
- 238000001816 cooling Methods 0.000 description 7
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 7
- 239000007790 solid phase Substances 0.000 description 7
- 231100000331 toxic Toxicity 0.000 description 7
- 230000002588 toxic effect Effects 0.000 description 7
- CYDQOEWLBCCFJZ-UHFFFAOYSA-N 4-(4-fluorophenyl)oxane-4-carboxylic acid Chemical compound C=1C=C(F)C=CC=1C1(C(=O)O)CCOCC1 CYDQOEWLBCCFJZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N Carbon Chemical compound [C] OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N Phosphoric acid Chemical compound OP(O)(O)=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 150000003973 alkyl amines Chemical class 0.000 description 6
- JHIVVAPYMSGYDF-UHFFFAOYSA-N cyclohexanone Chemical compound O=C1CCCCC1 JHIVVAPYMSGYDF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 6
- LQZZUXJYWNFBMV-UHFFFAOYSA-N dodecan-1-ol Chemical compound CCCCCCCCCCCCO LQZZUXJYWNFBMV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 229940116333 ethyl lactate Drugs 0.000 description 6
- 239000000178 monomer Substances 0.000 description 6
- VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N n-Hexane Chemical compound CCCCCC VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 210000003739 neck Anatomy 0.000 description 6
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 6
- 239000012454 non-polar solvent Substances 0.000 description 6
- 239000011541 reaction mixture Substances 0.000 description 6
- 239000001540 sodium lactate Substances 0.000 description 6
- 229940005581 sodium lactate Drugs 0.000 description 6
- 235000011088 sodium lactate Nutrition 0.000 description 6
- 238000005809 transesterification reaction Methods 0.000 description 6
- STCOOQWBFONSKY-UHFFFAOYSA-N tributyl phosphate Chemical compound CCCCOP(=O)(OCCCC)OCCCC STCOOQWBFONSKY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 241000186660 Lactobacillus Species 0.000 description 5
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 5
- 239000006227 byproduct Substances 0.000 description 5
- 150000001768 cations Chemical class 0.000 description 5
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 5
- 238000004817 gas chromatography Methods 0.000 description 5
- 239000011521 glass Substances 0.000 description 5
- 239000012535 impurity Substances 0.000 description 5
- 239000003456 ion exchange resin Substances 0.000 description 5
- 229920003303 ion-exchange polymer Polymers 0.000 description 5
- 229940039696 lactobacillus Drugs 0.000 description 5
- 238000002156 mixing Methods 0.000 description 5
- 238000003756 stirring Methods 0.000 description 5
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 5
- YIWUKEYIRIRTPP-UHFFFAOYSA-N 2-ethylhexan-1-ol Chemical compound CCCCC(CC)CO YIWUKEYIRIRTPP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- LPEKGGXMPWTOCB-UHFFFAOYSA-N 8beta-(2,3-epoxy-2-methylbutyryloxy)-14-acetoxytithifolin Natural products COC(=O)C(C)O LPEKGGXMPWTOCB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- MRABAEUHTLLEML-UHFFFAOYSA-N Butyl lactate Chemical compound CCCCOC(=O)C(C)O MRABAEUHTLLEML-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M Chloride anion Chemical compound [Cl-] VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 4
- JVTAAEKCZFNVCJ-UWTATZPHSA-N D-lactic acid Chemical compound C[C@@H](O)C(O)=O JVTAAEKCZFNVCJ-UWTATZPHSA-N 0.000 description 4
- KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N Isopropanol Chemical compound CC(C)O KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 239000001191 butyl (2R)-2-hydroxypropanoate Substances 0.000 description 4
- 230000008859 change Effects 0.000 description 4
- 229920001429 chelating resin Polymers 0.000 description 4
- 239000012141 concentrate Substances 0.000 description 4
- 239000000539 dimer Substances 0.000 description 4
- ODQWQRRAPPTVAG-GZTJUZNOSA-N doxepin Chemical compound C1OC2=CC=CC=C2C(=C/CCN(C)C)/C2=CC=CC=C21 ODQWQRRAPPTVAG-GZTJUZNOSA-N 0.000 description 4
- 239000003480 eluent Substances 0.000 description 4
- 239000000543 intermediate Substances 0.000 description 4
- 229940057867 methyl lactate Drugs 0.000 description 4
- 238000006386 neutralization reaction Methods 0.000 description 4
- 150000002894 organic compounds Chemical class 0.000 description 4
- KJFMBFZCATUALV-UHFFFAOYSA-N phenolphthalein Chemical compound C1=CC(O)=CC=C1C1(C=2C=CC(O)=CC=2)C2=CC=CC=C2C(=O)O1 KJFMBFZCATUALV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 239000011574 phosphorus Substances 0.000 description 4
- 229910052698 phosphorus Inorganic materials 0.000 description 4
- 238000011069 regeneration method Methods 0.000 description 4
- 239000011833 salt mixture Substances 0.000 description 4
- KDYFGRWQOYBRFD-UHFFFAOYSA-N succinic acid Chemical compound OC(=O)CCC(O)=O KDYFGRWQOYBRFD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- HXJUTPCZVOIRIF-UHFFFAOYSA-N sulfolane Chemical compound O=S1(=O)CCCC1 HXJUTPCZVOIRIF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- RYHBNJHYFVUHQT-UHFFFAOYSA-N 1,4-Dioxane Chemical compound C1COCCO1 RYHBNJHYFVUHQT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- VHUUQVKOLVNVRT-UHFFFAOYSA-N Ammonium hydroxide Chemical compound [NH4+].[OH-] VHUUQVKOLVNVRT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- UHOVQNZJYSORNB-UHFFFAOYSA-N Benzene Chemical compound C1=CC=CC=C1 UHOVQNZJYSORNB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- BHPQYMZQTOCNFJ-UHFFFAOYSA-N Calcium cation Chemical compound [Ca+2] BHPQYMZQTOCNFJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229930182843 D-Lactic acid Natural products 0.000 description 3
- XEKOWRVHYACXOJ-UHFFFAOYSA-N Ethyl acetate Chemical compound CCOC(C)=O XEKOWRVHYACXOJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- LYCAIKOWRPUZTN-UHFFFAOYSA-N Ethylene glycol Chemical compound OCCO LYCAIKOWRPUZTN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229930091371 Fructose Natural products 0.000 description 3
- 239000005715 Fructose Substances 0.000 description 3
- RFSUNEUAIZKAJO-ARQDHWQXSA-N Fructose Chemical compound OC[C@H]1O[C@](O)(CO)[C@@H](O)[C@@H]1O RFSUNEUAIZKAJO-ARQDHWQXSA-N 0.000 description 3
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N Hydrochloric acid Chemical compound Cl VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- IGBSGKOLQRKFIU-UHFFFAOYSA-N O.O.O.O.O.[Ca] Chemical compound O.O.O.O.O.[Ca] IGBSGKOLQRKFIU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 3
- OAICVXFJPJFONN-UHFFFAOYSA-N Phosphorus Chemical compound [P] OAICVXFJPJFONN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N Toluene Chemical compound CC1=CC=CC=C1 YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 230000009471 action Effects 0.000 description 3
- 230000001476 alcoholic effect Effects 0.000 description 3
- 150000001298 alcohols Chemical class 0.000 description 3
- 229910000147 aluminium phosphate Inorganic materials 0.000 description 3
- 235000011114 ammonium hydroxide Nutrition 0.000 description 3
- 239000003011 anion exchange membrane Substances 0.000 description 3
- 238000009835 boiling Methods 0.000 description 3
- 229910001424 calcium ion Inorganic materials 0.000 description 3
- 150000001732 carboxylic acid derivatives Chemical group 0.000 description 3
- 239000013078 crystal Substances 0.000 description 3
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 3
- 239000007789 gas Substances 0.000 description 3
- 239000008103 glucose Substances 0.000 description 3
- 150000002576 ketones Chemical class 0.000 description 3
- SXQFCVDSOLSHOQ-UHFFFAOYSA-N lactamide Chemical class CC(O)C(N)=O SXQFCVDSOLSHOQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 231100000053 low toxicity Toxicity 0.000 description 3
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 3
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 3
- 230000003472 neutralizing effect Effects 0.000 description 3
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 3
- 238000005373 pervaporation Methods 0.000 description 3
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 3
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 3
- 229920003228 poly(4-vinyl pyridine) Polymers 0.000 description 3
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 3
- 230000006340 racemization Effects 0.000 description 3
- 230000008929 regeneration Effects 0.000 description 3
- SWZDQOUHBYYPJD-UHFFFAOYSA-N tridodecylamine Chemical compound CCCCCCCCCCCCN(CCCCCCCCCCCC)CCCCCCCCCCCC SWZDQOUHBYYPJD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- JVTAAEKCZFNVCJ-UWTATZPHSA-M (R)-lactate Chemical compound C[C@@H](O)C([O-])=O JVTAAEKCZFNVCJ-UWTATZPHSA-M 0.000 description 2
- NWUYHJFMYQTDRP-UHFFFAOYSA-N 1,2-bis(ethenyl)benzene;1-ethenyl-2-ethylbenzene;styrene Chemical compound C=CC1=CC=CC=C1.CCC1=CC=CC=C1C=C.C=CC1=CC=CC=C1C=C NWUYHJFMYQTDRP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- KVZLHPXEUGJPAH-UHFFFAOYSA-N 2-oxidanylpropanoic acid Chemical compound CC(O)C(O)=O.CC(O)C(O)=O KVZLHPXEUGJPAH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000004251 Ammonium lactate Substances 0.000 description 2
- 239000004215 Carbon black (E152) Substances 0.000 description 2
- CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N Carbon dioxide Chemical compound O=C=O CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M Ilexoside XXIX Chemical compound C[C@@H]1CC[C@@]2(CC[C@@]3(C(=CC[C@H]4[C@]3(CC[C@@H]5[C@@]4(CC[C@@H](C5(C)C)OS(=O)(=O)[O-])C)C)[C@@H]2[C@]1(C)O)C)C(=O)O[C@H]6[C@@H]([C@H]([C@@H]([C@H](O6)CO)O)O)O.[Na+] DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M 0.000 description 2
- BAVYZALUXZFZLV-UHFFFAOYSA-N Methylamine Chemical compound NC BAVYZALUXZFZLV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000235527 Rhizopus Species 0.000 description 2
- VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N Silicium dioxide Chemical compound O=[Si]=O VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- UIIMBOGNXHQVGW-UHFFFAOYSA-M Sodium bicarbonate Chemical compound [Na+].OC([O-])=O UIIMBOGNXHQVGW-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N Sucrose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N 0.000 description 2
- 229930006000 Sucrose Natural products 0.000 description 2
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N Sulfuric acid Chemical compound OS(O)(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 2
- 150000001335 aliphatic alkanes Chemical class 0.000 description 2
- 125000005907 alkyl ester group Chemical group 0.000 description 2
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 2
- 229940059265 ammonium lactate Drugs 0.000 description 2
- 235000019286 ammonium lactate Nutrition 0.000 description 2
- 238000005349 anion exchange Methods 0.000 description 2
- 239000011260 aqueous acid Substances 0.000 description 2
- RZOBLYBZQXQGFY-HSHFZTNMSA-N azanium;(2r)-2-hydroxypropanoate Chemical compound [NH4+].C[C@@H](O)C([O-])=O RZOBLYBZQXQGFY-HSHFZTNMSA-N 0.000 description 2
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 2
- 238000009395 breeding Methods 0.000 description 2
- 230000001488 breeding effect Effects 0.000 description 2
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 2
- 239000006172 buffering agent Substances 0.000 description 2
- 230000003139 buffering effect Effects 0.000 description 2
- LUZSPGQEISANPO-UHFFFAOYSA-N butyltin Chemical compound CCCC[Sn] LUZSPGQEISANPO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229940057801 calcium lactate pentahydrate Drugs 0.000 description 2
- 159000000007 calcium salts Chemical class 0.000 description 2
- OSGAYBCDTDRGGQ-UHFFFAOYSA-L calcium sulfate Chemical compound [Ca+2].[O-]S([O-])(=O)=O OSGAYBCDTDRGGQ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- JCFHGKRSYPTRSS-UHFFFAOYSA-N calcium;2-hydroxypropanoic acid;hydrate Chemical compound O.[Ca].CC(O)C(O)=O JCFHGKRSYPTRSS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229910052799 carbon Inorganic materials 0.000 description 2
- 235000011089 carbon dioxide Nutrition 0.000 description 2
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 2
- 239000007795 chemical reaction product Substances 0.000 description 2
- 238000005352 clarification Methods 0.000 description 2
- 229920001577 copolymer Polymers 0.000 description 2
- 229940022769 d- lactic acid Drugs 0.000 description 2
- 238000010612 desalination reaction Methods 0.000 description 2
- 238000011161 development Methods 0.000 description 2
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 2
- 238000010494 dissociation reaction Methods 0.000 description 2
- 230000005593 dissociations Effects 0.000 description 2
- 230000008030 elimination Effects 0.000 description 2
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 description 2
- 238000010828 elution Methods 0.000 description 2
- RGXWDWUGBIJHDO-UHFFFAOYSA-N ethyl decanoate Chemical compound CCCCCCCCCC(=O)OCC RGXWDWUGBIJHDO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000007717 exclusion Effects 0.000 description 2
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 2
- 239000012467 final product Substances 0.000 description 2
- 238000005194 fractionation Methods 0.000 description 2
- 238000004128 high performance liquid chromatography Methods 0.000 description 2
- 229930195733 hydrocarbon Natural products 0.000 description 2
- 150000002430 hydrocarbons Chemical class 0.000 description 2
- 230000002209 hydrophobic effect Effects 0.000 description 2
- 125000002887 hydroxy group Chemical group [H]O* 0.000 description 2
- 238000002329 infrared spectrum Methods 0.000 description 2
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 2
- 238000009413 insulation Methods 0.000 description 2
- 238000005342 ion exchange Methods 0.000 description 2
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 2
- 125000002496 methyl group Chemical class [H]C([H])([H])* 0.000 description 2
- JGHZJRVDZXSNKQ-UHFFFAOYSA-N methyl octanoate Chemical compound CCCCCCCC(=O)OC JGHZJRVDZXSNKQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- XKBGEWXEAPTVCK-UHFFFAOYSA-M methyltrioctylammonium chloride Chemical compound [Cl-].CCCCCCCC[N+](C)(CCCCCCCC)CCCCCCCC XKBGEWXEAPTVCK-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- 239000012452 mother liquor Substances 0.000 description 2
- 238000000655 nuclear magnetic resonance spectrum Methods 0.000 description 2
- SFBIZPBTKROSDE-UHFFFAOYSA-N octyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CCCCCCCCOC(=O)C(C)O SFBIZPBTKROSDE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000010979 pH adjustment Methods 0.000 description 2
- 230000020477 pH reduction Effects 0.000 description 2
- 229920001467 poly(styrenesulfonates) Polymers 0.000 description 2
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 2
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 2
- 229910052708 sodium Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 2
- 238000000638 solvent extraction Methods 0.000 description 2
- 239000001384 succinic acid Substances 0.000 description 2
- 239000005720 sucrose Substances 0.000 description 2
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 2
- KSBAEPSJVUENNK-UHFFFAOYSA-L tin(ii) 2-ethylhexanoate Chemical compound [Sn+2].CCCCC(CC)C([O-])=O.CCCCC(CC)C([O-])=O KSBAEPSJVUENNK-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 238000012549 training Methods 0.000 description 2
- RMZAYIKUYWXQPB-UHFFFAOYSA-N trioctylphosphane Chemical compound CCCCCCCCP(CCCCCCCC)CCCCCCCC RMZAYIKUYWXQPB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- ZMBHCYHQLYEYDV-UHFFFAOYSA-N trioctylphosphine oxide Chemical compound CCCCCCCCP(=O)(CCCCCCCC)CCCCCCCC ZMBHCYHQLYEYDV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000012808 vapor phase Substances 0.000 description 2
- 238000010792 warming Methods 0.000 description 2
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 2
- 239000003643 water by type Substances 0.000 description 2
- JJTUDXZGHPGLLC-ZXZARUISSA-N (3r,6s)-3,6-dimethyl-1,4-dioxane-2,5-dione Chemical compound C[C@H]1OC(=O)[C@H](C)OC1=O JJTUDXZGHPGLLC-ZXZARUISSA-N 0.000 description 1
- WNXJIVFYUVYPPR-UHFFFAOYSA-N 1,3-dioxolane Chemical compound C1COCO1 WNXJIVFYUVYPPR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OZZQHCBFUVFZGT-UHFFFAOYSA-N 2-(2-hydroxypropanoyloxy)propanoic acid Chemical compound CC(O)C(=O)OC(C)C(O)=O OZZQHCBFUVFZGT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- PTTPXKJBFFKCEK-UHFFFAOYSA-N 2-Methyl-4-heptanone Chemical compound CC(C)CC(=O)CC(C)C PTTPXKJBFFKCEK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- FECDACOUYKFOOP-UHFFFAOYSA-N 2-ethylhexyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CCCCC(CC)COC(=O)C(C)O FECDACOUYKFOOP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- AURKDQJEOYBJSQ-UHFFFAOYSA-N 2-hydroxypropanoyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CC(O)C(=O)OC(=O)C(C)O AURKDQJEOYBJSQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OGYSYXDNLPNNPW-UHFFFAOYSA-N 4-butoxy-4-oxobutanoic acid Chemical compound CCCCOC(=O)CCC(O)=O OGYSYXDNLPNNPW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- KFDVPJUYSDEJTH-UHFFFAOYSA-N 4-ethenylpyridine Chemical compound C=CC1=CC=NC=C1 KFDVPJUYSDEJTH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JSPHZDHJXBRGFI-UHFFFAOYSA-N 4-hydroxybutyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CC(O)C(=O)OCCCCO JSPHZDHJXBRGFI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JJTUDXZGHPGLLC-IMJSIDKUSA-N 4511-42-6 Chemical compound C[C@@H]1OC(=O)[C@H](C)OC1=O JJTUDXZGHPGLLC-IMJSIDKUSA-N 0.000 description 1
- HBAQYPYDRFILMT-UHFFFAOYSA-N 8-[3-(1-cyclopropylpyrazol-4-yl)-1H-pyrazolo[4,3-d]pyrimidin-5-yl]-3-methyl-3,8-diazabicyclo[3.2.1]octan-2-one Chemical class C1(CC1)N1N=CC(=C1)C1=NNC2=C1N=C(N=C2)N1C2C(N(CC1CC2)C)=O HBAQYPYDRFILMT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- HRPVXLWXLXDGHG-UHFFFAOYSA-N Acrylamide Chemical class NC(=O)C=C HRPVXLWXLXDGHG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O Ammonium Chemical compound [NH4+] QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O 0.000 description 1
- NLXLAEXVIDQMFP-UHFFFAOYSA-N Ammonium chloride Substances [NH4+].[Cl-] NLXLAEXVIDQMFP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000132028 Bellis Species 0.000 description 1
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 description 1
- WWZKQHOCKIZLMA-UHFFFAOYSA-N Caprylic acid Natural products CCCCCCCC(O)=O WWZKQHOCKIZLMA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BVKZGUZCCUSVTD-UHFFFAOYSA-L Carbonate Chemical compound [O-]C([O-])=O BVKZGUZCCUSVTD-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- YUXIBTJKHLUKBD-UHFFFAOYSA-N Dibutyl succinate Chemical compound CCCCOC(=O)CCC(=O)OCCCC YUXIBTJKHLUKBD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ZAFNJMIOTHYJRJ-UHFFFAOYSA-N Diisopropyl ether Chemical compound CC(C)OC(C)C ZAFNJMIOTHYJRJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- MUXOBHXGJLMRAB-UHFFFAOYSA-N Dimethyl succinate Chemical compound COC(=O)CCC(=O)OC MUXOBHXGJLMRAB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 1
- 229940123457 Free radical scavenger Drugs 0.000 description 1
- 238000003109 Karl Fischer titration Methods 0.000 description 1
- 108700023483 L-lactate dehydrogenases Proteins 0.000 description 1
- 150000003895 L-lactate salts Chemical class 0.000 description 1
- 244000199866 Lactobacillus casei Species 0.000 description 1
- 235000013958 Lactobacillus casei Nutrition 0.000 description 1
- 241000186842 Lactobacillus coryniformis Species 0.000 description 1
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 1
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 1
- 239000005641 Methyl octanoate Substances 0.000 description 1
- 206010033307 Overweight Diseases 0.000 description 1
- MUPFEKGTMRGPLJ-RMMQSMQOSA-N Raffinose Natural products O(C[C@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O[C@@]2(CO)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O2)O1)[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O1 MUPFEKGTMRGPLJ-RMMQSMQOSA-N 0.000 description 1
- 229920002125 Sokalan® Polymers 0.000 description 1
- 241000519999 Stachys Species 0.000 description 1
- PPBRXRYQALVLMV-UHFFFAOYSA-N Styrene Natural products C=CC1=CC=CC=C1 PPBRXRYQALVLMV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- MUPFEKGTMRGPLJ-UHFFFAOYSA-N UNPD196149 Natural products OC1C(O)C(CO)OC1(CO)OC1C(O)C(O)C(O)C(COC2C(C(O)C(O)C(CO)O2)O)O1 MUPFEKGTMRGPLJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ACIAHEMYLLBZOI-ZZXKWVIFSA-N Unsaturated alcohol Chemical compound CC\C(CO)=C/C ACIAHEMYLLBZOI-ZZXKWVIFSA-N 0.000 description 1
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 150000001242 acetic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 238000002479 acid--base titration Methods 0.000 description 1
- 230000002378 acidificating effect Effects 0.000 description 1
- 238000005273 aeration Methods 0.000 description 1
- 125000001931 aliphatic group Chemical group 0.000 description 1
- 125000000217 alkyl group Chemical group 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-PHYPRBDBSA-N alpha-D-galactose Chemical compound OC[C@H]1O[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-PHYPRBDBSA-N 0.000 description 1
- BWZOPYPOZJBVLQ-UHFFFAOYSA-K aluminium glycinate Chemical compound O[Al+]O.NCC([O-])=O BWZOPYPOZJBVLQ-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 125000003368 amide group Chemical group 0.000 description 1
- 125000003277 amino group Chemical group 0.000 description 1
- 239000000908 ammonium hydroxide Substances 0.000 description 1
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 1
- 239000012296 anti-solvent Substances 0.000 description 1
- 239000004599 antimicrobial Substances 0.000 description 1
- 239000003963 antioxidant agent Substances 0.000 description 1
- 230000003078 antioxidant effect Effects 0.000 description 1
- 239000006286 aqueous extract Substances 0.000 description 1
- 125000004429 atom Chemical group 0.000 description 1
- 230000000721 bacterilogical effect Effects 0.000 description 1
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 1
- 150000007514 bases Chemical class 0.000 description 1
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 1
- GONOPSZTUGRENK-UHFFFAOYSA-N benzyl(trichloro)silane Chemical compound Cl[Si](Cl)(Cl)CC1=CC=CC=C1 GONOPSZTUGRENK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000019846 buffering salt Nutrition 0.000 description 1
- 239000001273 butane Substances 0.000 description 1
- 150000001669 calcium Chemical class 0.000 description 1
- 235000001465 calcium Nutrition 0.000 description 1
- 238000004364 calculation method Methods 0.000 description 1
- 150000005323 carbonate salts Chemical class 0.000 description 1
- 150000001733 carboxylic acid esters Chemical group 0.000 description 1
- 238000005341 cation exchange Methods 0.000 description 1
- 239000003010 cation ion exchange membrane Substances 0.000 description 1
- 239000003518 caustics Substances 0.000 description 1
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 1
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 1
- 238000004587 chromatography analysis Methods 0.000 description 1
- 238000004581 coalescence Methods 0.000 description 1
- 239000007859 condensation product Substances 0.000 description 1
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 1
- 238000011109 contamination Methods 0.000 description 1
- 238000013270 controlled release Methods 0.000 description 1
- 125000002704 decyl group Chemical group [H]C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])* 0.000 description 1
- 238000013461 design Methods 0.000 description 1
- 125000005265 dialkylamine group Chemical group 0.000 description 1
- 229960002097 dibutylsuccinate Drugs 0.000 description 1
- HLQQMPGKASWZPH-UHFFFAOYSA-N diethyl hexyl phosphate Chemical compound CCCCCCOP(=O)(OCC)OCC HLQQMPGKASWZPH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JXZYJDIOJKWORY-UHFFFAOYSA-N diethyl(hexyl)phosphane Chemical compound CCCCCCP(CC)CC JXZYJDIOJKWORY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003085 diluting agent Substances 0.000 description 1
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 1
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 1
- LAWOZCWGWDVVSG-UHFFFAOYSA-N dioctylamine Chemical compound CCCCCCCCNCCCCCCCC LAWOZCWGWDVVSG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 1
- MYRTYDVEIRVNKP-UHFFFAOYSA-N divinylbenzene Substances C=CC1=CC=CC=C1C=C MYRTYDVEIRVNKP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QQQMUBLXDAFBRH-UHFFFAOYSA-N dodecyl 2-hydroxypropanoate Chemical compound CCCCCCCCCCCCOC(=O)C(C)O QQQMUBLXDAFBRH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000011143 downstream manufacturing Methods 0.000 description 1
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 1
- 230000005684 electric field Effects 0.000 description 1
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 1
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 1
- 150000002170 ethers Chemical class 0.000 description 1
- 239000003337 fertilizer Substances 0.000 description 1
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 1
- 238000005189 flocculation Methods 0.000 description 1
- 230000016615 flocculation Effects 0.000 description 1
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 1
- SLGWESQGEUXWJQ-UHFFFAOYSA-N formaldehyde;phenol Chemical group O=C.OC1=CC=CC=C1 SLGWESQGEUXWJQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 150000004675 formic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 239000012458 free base Substances 0.000 description 1
- 239000011953 free-radical catalyst Substances 0.000 description 1
- 230000006870 function Effects 0.000 description 1
- 125000000524 functional group Chemical group 0.000 description 1
- 230000002538 fungal effect Effects 0.000 description 1
- 229930182830 galactose Natural products 0.000 description 1
- 150000004820 halides Chemical class 0.000 description 1
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-M hydroxide Chemical compound [OH-] XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 229910052500 inorganic mineral Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 1
- 239000012500 ion exchange media Substances 0.000 description 1
- 238000001032 ion-exclusion chromatography Methods 0.000 description 1
- 150000002500 ions Chemical class 0.000 description 1
- GJRQTCIYDGXPES-UHFFFAOYSA-N iso-butyl acetate Natural products CC(C)COC(C)=O GJRQTCIYDGXPES-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- FGKJLKRYENPLQH-UHFFFAOYSA-M isocaproate Chemical compound CC(C)CCC([O-])=O FGKJLKRYENPLQH-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- OQAGVSWESNCJJT-UHFFFAOYSA-N isovaleric acid methyl ester Natural products COC(=O)CC(C)C OQAGVSWESNCJJT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940017800 lactobacillus casei Drugs 0.000 description 1
- 239000006193 liquid solution Substances 0.000 description 1
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 1
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 1
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 1
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 1
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 1
- NQMRYBIKMRVZLB-UHFFFAOYSA-N methylamine hydrochloride Chemical compound [Cl-].[NH3+]C NQMRYBIKMRVZLB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000001471 micro-filtration Methods 0.000 description 1
- 238000003801 milling Methods 0.000 description 1
- 235000010755 mineral Nutrition 0.000 description 1
- 239000011707 mineral Substances 0.000 description 1
- 239000002808 molecular sieve Substances 0.000 description 1
- ZXORIQDKFRZFHV-UHFFFAOYSA-N n,n-dibutyl-2-hydroxypropanamide Chemical compound CCCCN(C(=O)C(C)O)CCCC ZXORIQDKFRZFHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N n-butane Chemical compound CCCC IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- UWHRNIXHZAWBMF-UHFFFAOYSA-N n-dodecyl-n-methyldodecan-1-amine Chemical compound CCCCCCCCCCCCN(C)CCCCCCCCCCCC UWHRNIXHZAWBMF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-N n-hexanoic acid Natural products CCCCCC(O)=O FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N n-pentane Natural products CCCCC OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000006396 nitration reaction Methods 0.000 description 1
- 239000003960 organic solvent Substances 0.000 description 1
- 150000002902 organometallic compounds Chemical class 0.000 description 1
- MPQXHAGKBWFSNV-UHFFFAOYSA-N oxidophosphanium Chemical class [PH3]=O MPQXHAGKBWFSNV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000005325 percolation Methods 0.000 description 1
- 229920001568 phenolic resin Polymers 0.000 description 1
- 150000003013 phosphoric acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 150000003014 phosphoric acid esters Chemical class 0.000 description 1
- 230000000704 physical effect Effects 0.000 description 1
- 239000002798 polar solvent Substances 0.000 description 1
- 238000012643 polycondensation polymerization Methods 0.000 description 1
- 229920000728 polyester Polymers 0.000 description 1
- 229920003053 polystyrene-divinylbenzene Polymers 0.000 description 1
- 229920002717 polyvinylpyridine Polymers 0.000 description 1
- PHZLMBHDXVLRIX-UHFFFAOYSA-M potassium lactate Chemical compound [K+].CC(O)C([O-])=O PHZLMBHDXVLRIX-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 239000001521 potassium lactate Substances 0.000 description 1
- 235000011085 potassium lactate Nutrition 0.000 description 1
- 229960001304 potassium lactate Drugs 0.000 description 1
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 1
- 239000002243 precursor Substances 0.000 description 1
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 1
- BDERNNFJNOPAEC-UHFFFAOYSA-N propan-1-ol Chemical compound CCCO BDERNNFJNOPAEC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 150000003856 quaternary ammonium compounds Chemical class 0.000 description 1
- 125000001453 quaternary ammonium group Chemical group 0.000 description 1
- 239000002516 radical scavenger Substances 0.000 description 1
- MUPFEKGTMRGPLJ-ZQSKZDJDSA-N raffinose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O2)O)O1 MUPFEKGTMRGPLJ-ZQSKZDJDSA-N 0.000 description 1
- 239000002994 raw material Substances 0.000 description 1
- 238000000066 reactive distillation Methods 0.000 description 1
- 238000001953 recrystallisation Methods 0.000 description 1
- 230000003252 repetitive effect Effects 0.000 description 1
- 239000013557 residual solvent Substances 0.000 description 1
- 230000000717 retained effect Effects 0.000 description 1
- 238000001223 reverse osmosis Methods 0.000 description 1
- 238000012552 review Methods 0.000 description 1
- 238000007142 ring opening reaction Methods 0.000 description 1
- 239000012266 salt solution Substances 0.000 description 1
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 1
- 238000013341 scale-up Methods 0.000 description 1
- 239000000377 silicon dioxide Substances 0.000 description 1
- URGAHOPLAPQHLN-UHFFFAOYSA-N sodium aluminosilicate Chemical compound [Na+].[Al+3].[O-][Si]([O-])=O.[O-][Si]([O-])=O URGAHOPLAPQHLN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000017557 sodium bicarbonate Nutrition 0.000 description 1
- 229910000030 sodium bicarbonate Inorganic materials 0.000 description 1
- NGSFWBMYFKHRBD-UHFFFAOYSA-M sodium lactate Chemical compound [Na+].CC(O)C([O-])=O NGSFWBMYFKHRBD-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 159000000000 sodium salts Chemical class 0.000 description 1
- 239000011877 solvent mixture Substances 0.000 description 1
- 241000894007 species Species 0.000 description 1
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 1
- 230000002269 spontaneous effect Effects 0.000 description 1
- 239000003381 stabilizer Substances 0.000 description 1
- 239000007858 starting material Substances 0.000 description 1
- 230000001954 sterilising effect Effects 0.000 description 1
- 238000004659 sterilization and disinfection Methods 0.000 description 1
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 1
- 230000008961 swelling Effects 0.000 description 1
- 239000004753 textile Substances 0.000 description 1
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 description 1
- 125000005208 trialkylammonium group Chemical group 0.000 description 1
- TUQOTMZNTHZOKS-UHFFFAOYSA-N tributylphosphine Chemical compound CCCCP(CCCC)CCCC TUQOTMZNTHZOKS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ABVVEAHYODGCLZ-UHFFFAOYSA-N tridecan-1-amine Chemical compound CCCCCCCCCCCCCN ABVVEAHYODGCLZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000013638 trimer Substances 0.000 description 1
- XZZNDPSIHUTMOC-UHFFFAOYSA-N triphenyl phosphate Chemical compound C=1C=CC=CC=1OP(OC=1C=CC=CC=1)(=O)OC1=CC=CC=C1 XZZNDPSIHUTMOC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000000108 ultra-filtration Methods 0.000 description 1
- 230000035899 viability Effects 0.000 description 1
- KAKZBPTYRLMSJV-UHFFFAOYSA-N vinyl-ethylene Natural products C=CC=C KAKZBPTYRLMSJV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003039 volatile agent Substances 0.000 description 1
- 239000002699 waste material Substances 0.000 description 1
- 239000002351 wastewater Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C59/00—Compounds having carboxyl groups bound to acyclic carbon atoms and containing any of the groups OH, O—metal, —CHO, keto, ether, groups, groups, or groups
- C07C59/01—Saturated compounds having only one carboxyl group and containing hydroxy or O-metal groups
- C07C59/08—Lactic acid
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C51/00—Preparation of carboxylic acids or their salts, halides or anhydrides
- C07C51/42—Separation; Purification; Stabilisation; Use of additives
- C07C51/48—Separation; Purification; Stabilisation; Use of additives by liquid-liquid treatment
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07C—ACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
- C07C67/00—Preparation of carboxylic acid esters
- C07C67/08—Preparation of carboxylic acid esters by reacting carboxylic acids or symmetrical anhydrides with the hydroxy or O-metal group of organic compounds
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12P—FERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
- C12P7/00—Preparation of oxygen-containing organic compounds
- C12P7/40—Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a carboxyl group including Peroxycarboxylic acids
- C12P7/56—Lactic acid
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02P—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
- Y02P20/00—Technologies relating to chemical industry
- Y02P20/50—Improvements relating to the production of bulk chemicals
- Y02P20/582—Recycling of unreacted starting or intermediate materials
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Treatments For Attaching Organic Compounds To Fibrous Goods (AREA)
Abstract
Un procedimiento para la producción de productos de ácido láctico a partir de una mezcla que contiene ácido láctico libre y/o sal de lactato disuelta, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de: (a) incubar un cultivo de microorganismos productores de lactato ácido tolerantes en un medio nutriente a un pH de incubación medio no mayor de 4, 8, en el que si la fermentación se lleva a cabo hasta un punto en el que el pH y/o la concentración de ácido láctico inhiben adicionalmente la producción de lactato, el -pH de incubación medio- se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el periodo de tiempo necesario para producir el 90% de la concentración de lactato limitante; o si la fermentación no se lleva a cabo hasta un punto en el que se alcance una concentración de lactato limitante, el -pH de incubación medio- se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el curso de la fermentación, para producir una mezcla acuosa que incluya, al menos, 40 g/l de material de lactato que comprenda ácido láctico, sal de lactato o una mezcla de los mismos; y (b) separar la mezcla acuosa de los microorganismos productores de lactato ácido tolerantes; y (c) preferentemente, separar el ácido láctico de la mezcla para formar una corriente que contenga ácido láctico.
Description
Tratamiento de ácido láctico; procedimientos,
configuraciones y productos.
La presente invención trata del tratamiento del
ácido láctico. Particularmente, se refiere a: procedimientos para
separar corrientes de ácido láctico y corrientes de sales de
lactato de mezclas tales como caldos de fermentación; aislamiento y
tratamiento del ácido láctico; y aislamiento de las sales de lactato
en formas preferibles.
Es conocido el potencial del ácido láctico como
producto químico, por ejemplo, para su uso en la producción de
diversos polímeros industriales. Esto se ha descrito, por ejemplo,
en las patentes de Estados Unidos: 5.142.023; 5.247.058; 5.258.488;
5.357.035; 5.338.822; 5.446.123; 5.539.081; 5.525.706; 5.475.080;
5.359.026; 5.484.881;
5.585.191; 5.536.807; 5.247.059; 5.274.073; 5.510.526 y 5.594.095. Ha habido un interés general por desarrollar técnicas mejoradas para la producción y aislamiento del ácido láctico. También, debido a su potencial valor comercial, hay un gran interés por aislar otros productos lácticos relacionados de valor como lactide, ésteres de lactato y amidas, y oligómeros; véase, por ejemplo, las mismas 17 patentes.
5.585.191; 5.536.807; 5.247.059; 5.274.073; 5.510.526 y 5.594.095. Ha habido un interés general por desarrollar técnicas mejoradas para la producción y aislamiento del ácido láctico. También, debido a su potencial valor comercial, hay un gran interés por aislar otros productos lácticos relacionados de valor como lactide, ésteres de lactato y amidas, y oligómeros; véase, por ejemplo, las mismas 17 patentes.
En general, pueden producirse fácilmente grandes
cantidades de ácido láctico mediante procedimientos industriales a
gran escala de fermentación bacteriana controlada, particularmente
usando carbohidratos tales como dextrosa como caldo de cultivo,
junto con nutrientes adecuados basados en minerales y aminoácidos.
Típicamente, tales producciones se fabrican a temperaturas de caldo
de al menos 45ºC, normalmente alrededor de 48ºC.
Algunas cuestiones de interés con respecto a la
producción de ácido láctico incluyen, inter alia, un control
adecuado del pH dentro del sistema de fermentación para asegurar un
entorno apropiado para la acción bacteriana; la separación y el
aislamiento de uno o ambos del ácido láctico y las sales de lactato
desde el procedimiento de fermentación; y un aislamiento corriente
abajo y una producción que implica al ácido láctico aislado o al
producto derivado del ácido láctico.
Según la presente revelación, se proporcionan
técnicas para el tratamiento de mezclas de ácido láctico y sales de
lactato disueltas. Las técnicas preferibles se proporcionan para el
tratamiento de caldos de fermentación, preferiblemente caldos de
fermentación producidos con o ajustados a tener un pH de menos de
4,8 típicamente, y preferiblemente menos de 4,5, más preferiblemente
menos de 4,3 y aún más preferiblemente dentro del intervalo de 3,0 a
4,2, ambos inclusive.
Las técnicas tratan de el tratamiento de mezclas
en: (a) una corriente, un componente o una fase de ácido láctico; y
(b) una corriente, un componente o una fase de sal de lactato. Las
técnicas preferibles se proporcionan de forma que la corriente, el
componente o la fase de ácido láctico puedan ser fácilmente
empleadas para producir productos lácticos deseables, tales como
oligómeros de lactato, ésteres de lactato lactide, amidas de
lactato y/o polilactato. El tratamiento preferible proporciona
asimismo la sal de lactato bajo una forma adecuada para un uso
posterior, tal como el reciclado en un caldo de fermentación, o como
fertilizante o alimento.
La Fig.1 es un diagrama de flujo de procedimiento
de un procedimiento según la presente invención;
la Fig.2 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo al mostrado en la Fig.1;
la Fig.3 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs. 1 y 2;
la Fig.4 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-3;
la Fig.5 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-4;
la Fig.6 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-5;
la Fig.7 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-6;
la Fig.8 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-7;
la Fig.9 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-8;
la Fig.10 es un diagrama de flujo de un
procedimiento alternativo a los mostrados en las Figs.
1-9; y
la Fig.11 es un gráfico que muestra el porcentaje
de ácido láctico en forma de ácido libre, en una mezcla de ácido
láctico, en función del pH.
El ácido láctico tiene un centro quiral, por lo
que se encuentra en las formas D y L. La pureza quiral del ácido
láctico es importante a la hora de enfrentarse a las necesidades de
las aplicaciones industriales; véase, por ejemplo, las patentes de
EE.UU. 5.142.023; 5.338.822; 3.484.881; y 5.536.807. Hay bacterias,
por ejemplo del género Lactobacillus, que pueden producir
tanto el ácido D-láctico como el ácido
L-láctico. Sin embargo, es típico que una cepa
bacteriana cualquiera produzca una gran mayoría de únicamente un
enantiómero. De hecho, los caldos de fermentación con una elevada
pureza quiral (90% o superior) de ácido láctico pueden ser
obtenidos con facilidad. Esta quiralidad se obtiene a partir del
metabolismo de la dextrosa u otros carbohidratos mediante las
células del microorganismo durante la fermentación. Por ejemplo,
Lactobacillus bulgaricas y Lactobacillus
coryniformis producen típicamente el enantiómero ácido
D-láctico casi exclusivamente. Se ha averiguado que
Lactobacillus casei produce, mayoritariamente, ácido
L-láctico.
Para aplicaciones del ácido poliláctico, la
pureza quiral del ácido láctico ejerce una fuerte influencia sobre
las propiedades del polímero. La pureza quiral del polímero controla
la capacidad de cristalizar del polímero; véase, por ejemplo, las
patentes de EE.UU. 5.484.881; 5.585.191; y 5.536.807; y la
comúnmente asignada solicitud de patente de EE.UU. OB/850.319
presentada el 2 de mayo de 1997. En algunos casos, son deseables los
polímeros con cantidades de cristalinidad controladas con objeto de
obtener unas propiedades poliméricas que sean ventajosas en una
aplicación industrial, por ejemplo, para aumentar la temperatura de
distorsión por calor del polímero. Otras ventajas del control de la
cristalinidad polimérica se refieren al almacenamiento, traslado y
tratamiento de resinas ácidas polilácticas en fibras, materiales no
textiles, láminas y otros productos finales.
El ácido láctico usado actualmente en
aplicaciones alimentarias tiene unos requerimientos de pureza quiral
superiores al 95% de pureza quiral, generalmente con preferencia por
la forma "L". La pureza quiral del ácido láctico también es
importante en productos finales como productos farmacéuticos y otros
dispositivos médicos en los que el ácido láctico es un material de
partida. En la presente memoria, el término "95% de pureza
quiral" significa que el 95% del contenido en ácido
láctico/lactato es uno de los dos enantiómeros posibles. (Así, la
composición podría caracterizarse alternativamente como 10%
racémico o 90% ópticamente puro).
En la presente memoria, los términos "ácido
poliláctico" o "polilactato" pretenden referirse a
cualquier polímero que comprenda al menos un 50% en peso de unidades
poliméricas de residuo de ácido láctico o de residuo de lactide.
Así, los dos términos incluyen dentro de su alcance, polilactides.
No se pretende que los términos "ácido poliláctico" y
"polilactato" identifiquen específicamente al monómero
polimerizado, por ejemplo, tanto si el material polimerizado es
lactide (dímero de ácido láctico) como si es el propio ácido
láctico.
La mayoría de los microorganismos tienen un
intervalo de pH dentro del cual son capaces de llevar a cabo su
metabolismo con mayor eficacia. Por lo tanto, el pH de la
fermentación es una variable del tratamiento que afecta fuertemente
a la productividad global de las células del microorganismo durante
la fermentación.
Los microorganismos Lactobacillus producen
ácido láctico. Sin un agente neutralizante, el pH de un caldo de
fermentación típico, convencional, cae rápidamente a un valor al
cual la mayoría de los microorganismos morirían o cesarían su
producción útil. Por lo tanto, se ha requerido típicamente la
adición de un agente neutralizante para enfrentarse a la necesidad
económica de una fermentación con una elevada productividad global.
El valor de pH para muchas fermentaciones de ácido láctico con
buena productividad (es decir, >0,5 g de material láctico (ácido
láctico y sal de lactato) producidos por litro y por hora) está en
el intervalo de 5,0 a 7,0; véase, por ejemplo, la patente de EE.UU.
5.510.526. Se ha realizado mucho trabajo para buscar organismos que
conserven elevadas productividades de ácido láctico mientras operan
en caldos a intervalos de pH desde 3.0 hasta 4,8. Esto se discute a
continuación.
El ácido láctico (HLa o LaH) se disocia en un
protón, H^{+}, y un anión lactato, La^{-} (a veces denominado
en la presente memoria como sal de lactato disuelto cuando está
presente otra fuente de cationes, típicamente desde la sal de
tamponamiento). El grado de disociación depende del pH de la
disolución y del pK_{a}del ácido láctico. El pK_{a}del ácido
láctico a 25ºC es 3,86 (a 50ºC es de aproximadamente 3,89). La
Ecuación 1, a continuación, describe cómo se relacionan el pH, el
pK_{a}y el grado de disociación del ácido láctico.
pH = pK_{a} + log
\frac{[La]}{[HLa]}
\newpage
La Ecuación 1 muestra que la mitad del ácido está
disociado cuando el pH es igual al pK_{a}del ácido. A valores
mayores de pH la mayoría del ácido láctico está en la forma del
anión lactato. La Figura 11 es un gráfico que muestra el porcentaje
de ácido láctico en forma no disociada (ácido libre) según varía el
pH desde 1 hasta 7. El gráfico muestra que el porcentaje de ácido
láctico no disociado presente en disolución a valores de pH de 5 a 7
es relativamente bajo.
Si el caldo de fermentación tiene un valor de pH
de entre 3,0 y 4,5, habrá una cantidad significativa de ácido
láctico en la forma no disociada, véase la Fig.11. De hecho, a un pH
de 3,0 la proporción molar de ácido láctico libre (no disociado) a
ión lactato a 25ºC es de aproximadamente 7,0; y a un pH de
aproximadamente 4,5, la proporción a 25ºC es de aproximadamente
0,23. Un procedimiento de separación que separase específicamente el
ácido láctico no disociado o el derivado lactato de la sal de
lactato sería beneficioso porque podría proporcionar una corriente
de: (1) productos de ácido láctico para ser purificados
posteriormente (y/o convertidos en lactide o polímero); y, (2) una
sal de lactato útil como agente tamponante para controlar el pH en
el fermentador.
La Ecuación 1 muestra cómo el cociente anión
lactato, La^{-}, ácido láctico libre, HLa, se relaciona con el pH
de la disolución. Dado que el ácido láctico libre es producido por
el microorganismo durante la fermentación, la adición de una sal de
lactato puede mantener constante el pH de la disolución. Si la sal
de lactato añadida para el control del pH es un material reciclado,
se mejora la eficacia de conversión del material bruto en ácido
láctico y su recuperación el lo procesos globales de fermentación.
Es decir, un mayor porcentaje del caldo de cultivo añadido se
convierte en, se retiene y se aísla como ácido láctico,
contrariamente a la sal de lactato, debido al mantenimiento del
equilibrio sugerido por la Ecuación 1 con reciclado de la sal de
lactato.
El esquema de separación preferible a emplear
dependerá de la forma del material de lactato en disolución. El
aislamiento del material de lactato a partir de una disolución
acuosa puede necesitar una considerable energía, especialmente si
la disolución acuosa está a un pH mayor de 4,5 y el material de
lactato está principalmente presente en forma de sal de lactato,
contrariamente a una solución acuosa de pH inferior a 4,5, donde
una cantidad significativa de material de lactato está en forma de
ácido láctico libre. Cuando el pH del caldo de fermentación es de 5
a 7, una etapa típica en los procedimientos de separación
convencionales ha sido acidificar fuertemente la disolución mediante
la adición de ácido sulfúrico. Este procedimiento forma el ácido
láctico libre, pero también forma un subproducto salino
(típicamente, sulfato cálcico). La formación del subproducto salino
representa el uso de energía química para transformar la sal de
lactato en ácido láctico, y puede generar un problema de
eliminación de residuos cuando se elabora ácido láctico a gran
escala. En muchos procedimientos alternativos de separación en los
que no se produce una acidificación directa, la energía se usaría
para fraccionar la sal de lactato de nuevo en ácido láctico y una
base. La electrodiálisis de fraccionamiento por agua es un buen
ejemplo de este tipo de procedimiento de separación en el que se usa
energía eléctrica para formar un ácido y una base a partir de la sal
y agua.
Es destacable que según el producto deseado (HLa)
de la fermentación aumenta su concentración, la fermentación a
menudo no sólo se inhibe debido al pH, sino también debido a la
concentración de HLa.
Una vez que el ácido láctico se ha separado de la
sal de lactato, el ácido láctico se puede usar para formar ácido
poliláctico de elevado peso molecular (típicamente, peso molecular
medio desde 10.000 hasta 300.000). Se usan típica y preferiblemente
procedimientos como los descritos en los documentos: 5.338.822;
5.446.123; 5.539.081; 5.525.706; 5.475.080; 5.359.026; 5.484.881;
5.585.191; 5.636.807; 5.247.059; 5.274.073 y 5.594.095. Dichas
técnicas generalmente incluyen: (a) proporcionar una mezcla de
lactide (opcionalmente con otros reactivos como otros monómeros y/o
aceites epoxizados) junto con un catalizador apropiado y una
presencia de agua lo suficientemente baja; (b) polimerizar la mezcla
de lactide, generalmente mediante la aplicación de calor; y (c)
desvolatilización del polilactide para eliminar el monómero no
reaccionado y el agua residual. Pueden usarse agentes
estabilizantes tales como capturadores de radicales libres y
desactivadores de catalizadores para proporcionar la composición
final con la estabilidad a la fluidez preferible.
Los intermedios químicos formados a partir del
ácido láctico tales como lactide, ésteres alquil lactato, amidas
alquil lactato, y oligómeros con un peso molecular medio inferior a
5.000 se usan típicamente para formar polímeros de polilactide, a
veces haciéndolos reaccionar primero para formar lactide cuando el
intermedio implicado es diferente al propio lactide. Así, es de gran
interés la producción y/o aislamiento de estos "bloques de
construcción" identificados para polímeros a partir del caldo de
fermentación del LaH. El término "productos del ácido láctico"
tal y como se usa en la presente memoria pretende incluir al ácido
láctico, las sales de lactato, ésteres alquil lactato, amidas alquil
lactato, lactide, lactoil lactato, trímeros y tetrámeros de ácido
láctico y oligómeros de ácido láctico, típicamente con un peso
molecular medio inferior a 5.000. Por supuesto, el ácido láctico es
la menor unidad repetitiva (presente como el residuo ácido de la
polimerización por condensación) en el ácido poliláctico. Es el
material de partida más básico para el ácido poliláctico, y los
otros intermedios químicos tales como el lactide y los oligómeros
de ácido láctico se producen típicamente a partir de ácido láctico
(o sales de lactato).
El lactide es un éster cíclico que comprende dos
moléculas de ácido láctico. Es decir, es un dímero de ácido láctico.
Debido a la naturaleza quiral del ácido láctico, el lactide puede
tener uno de los tres tipos de actividad óptica dependiendo de si
comprende dos residuos de ácido D-láctico, dos
residuos de ácido L-láctico o un residuo de ácido
L-láctico y un residuo de ácido
D-láctico. Estos tres dímeros se designan como
D-lactide, L-lactide y
meso-lactide, respectivamente. El lactide es ácido
láctico totalmente deshidratado, y se usa habitualmente para la
elaboración de ácido poliláctico (o polilactide) mediante una
reacción de apertura del anillo para hacer crecer el polímero hasta
pesos moleculares elevados. El lactide puede ser también un material
de partida clave en la producción de otros productos químicos
industrialmente relevantes.
Los ésteres alquil lactato y las amidas alquil
lactato son compuestos que pueden usarse como caldo de cultivo de
oligómeros de ácido láctico, lactide o ácido poliláctico. Para
producir oligómeros de ácido láctico con un éster en el extremo
ácido carboxílico terminal pueden transesterificarse los ésteres
alquil lactato con el correspondiente alcohol que se está
obteniendo junto con el polímero. La eliminación simultánea o
secuencial del alcohol lleva a la reacción a la formación del
oligómero. El lactide puede producirse a partir de oligómeros de
ácido láctico esterificados. Las amidas alquil lactato tendrían una
química similar a la de los ésteres, pero con la obtención de una
amina junto con el oligómero. El lactide puede producirse a partir
de un oligómero de ácido láctico con un grupo amida en el extremo
ácido carboxílico terminal.
La formación de ésteres o amidas a partir de
ácido láctico puede ayudar en la separación de los derivados del
ácido láctico de impurezas. Después de obtener un éster alquil
lactato purificado o una corriente de amida alquil lactato, el
éster o la amida pueden hidrolizarse para obtener el ácido láctico y
el correspondiente alcohol o amina. El ácido láctico puede
separarse de esta mezcla, y el alcohol o amina reciclarse de nuevo
en la etapa de formación del éster o de la amina. Por supuesto,
ciertos ésteres y amidas lácticas pueden ser preferiblemente
purificados si es necesario. Algunos ésteres alquil lactato útiles
incluyen: metil lactato, etil lactato, butil lactato, octil
lactato, dodecil lactato, 2-etilhexil lactato y el
lactato de 1,4-butanodiol. De hecho, los alquil
lactatos con 1-20 átomos de carbono en el residuo
de alcohol tanto saturados como insaturados son potencialmente
útiles. Con respecto a los ésteres de lactato y su uso, véase, por
ejemplo, la patente de EE.UU. 5.247.059.
La lactamida (la amida amoniacal del ácido
láctico) es una importante amida láctica industrial. Se usa en los
productos de cuidado del cabello.
Los oligómeros de ácido láctico con un peso
molecular medio inferior a 5.000 son útiles en la elaboración de
lactide. Las técnicas utilizables se describen en el documento de
EE.UU. 5.142.023. Ciertas modificaciones preferibles descritas en
la presente memoria afectan directamente a la formación del lactide
incluso en presencia de extractor residual, tal como trialquilamina
residual. Puede usarse un catalizador para aumentar la tasa de
formación de lactide a partir de oligómeros de ácido poliláctico.
Se conocen muchos catalizadores adecuados, tales como óxidos
metálicos, polvos metálico y compuestos organometálicos; véase, por
ejemplo, las patentes de EE.UU. 5.142.023; 5.338.822 y 5.594.095.
Para dirigir la formación de lactide, el lactide es típicamente
eliminado simultánea o secuencialmente de la corriente de oligómero
de ácido láctico. Un procedimiento para esta eliminación es la
aplicación de calor para evaporar una corriente de lactide bruto
desde los oligómeros. Además de usarse como precursores de
lactides, los oligómeros de ácido láctico son útiles como agentes
antimicrobianos y como acidulantes de liberación controlada de uso
en agricultura y alimentación. Por supuesto, el oligómero debe ser
terminado o funcionalizado en algunos casos, como el éster o la
amida.
La producción de disoluciones de ácido láctico
mediante sistemas bacteriológicos con un pH en el orden de 5,0 o
inferior, preferiblemente 4,8 o inferior, y típicamente de 3,5 a
4,5, conducen a un porcentaje mayor en la produccióndel material de
lactato, en forma de ácido láctico. Esto se describe, por ejemplo,
en la comúnmente asignada (a Cargill, Inc. of Minnetonka, Minnesota)
solicitud copresentada de patente internacional titulada LOW pH
LACTIC ACID FERMENTATION, identificando a Ting Carlson y Eugene Max
Peters Jr. Como los inventores (WO99/19503, denominada en lo
sucesivo como la solicitud de Carlson y col.) la solicitud de
Carlson y col. se depositó en la misma fecha que la presente
solicitud (14 de octubre de 1997).
De nuevo, la producción de cantidades
relativamente grandes de producto a partir del procedimiento de
fermentación en forma de ácido láctico, más que de sal de lactato,
es ventajosa dado que puede reducir la necesidad o la magnitud de
repetir ciertas etapas del procedimiento de acidulación y/o
"fraccionamiento de la sal". Esto es, si se produce una
cantidad mayor de material en forma del ácido láctico libre, se
reducen o evitan las etapas del tratamiento de producción de ácido
láctico a partir de lactato y los costes y consecuencias asociadas
a las mismas. Incluso si se realiza una cierta acidulación,
sustancialmente se vería implicada una adición ácida inferior que
la que se necesitaría en el caso de un sistema con un elevado
pH.
En general, se ha determinado que con
procedimientos dirigidos a obtener caldos de fermentación para otras
mezclas ácido láctico/sal de lactato a pHs de 4,8 o inferiores
(preferiblemente 4,5 o inferior, más preferiblemente 4,3 o inferior,
típicamente de 3,5 a 4,2) puede desarrollarse un procedimiento
global eficaz en el que el ácido láctico producido se usa para la
producción de polímeros y la sal de lactato recuperada se recicla
en el sistema de fermentación como un agente de tamponamiento, o una
aplicación diferente para el control del pH.
El procedimiento de Carlson y col. permite la
producción eficaz de lactato, y en particular, la producción eficaz
de elevadas concentraciones de ácido láctico libre mediante la
incubación de una bacteria homoláctica ácido tolerante en un medido
nutriente adecuado. Por "homoláctico" se entiende que la cepa
bacteriana produce sustancial y únicamente ácido láctico como
producto de fermentación. La bacteria homoláctica ácido tolerante se
aisla típicamente a partir de agua impregnada con maíz de una
instalación comercial de molienda de maíz. Mientras que diferentes
bacterias de este tipo pueden producir lactato racémico o lactato
predominantemente en las formas isoméricas D- ó L-, el procedimiento
de Carlson y col. describe una fermentación preferible usando una
bacteria homoláctica que produce el L-lactato, más
preferiblemente en la forma ópticamente pura.
El procedimiento de Carlson y col. permite la
producción eficaz de concentraciones relativamente altas de ácido
láctico libre. Esta eficacia puede expresarse de diversas formas. La
concentración de ácido láctico libre en el caldo de fermentación
sirve como una medida de la productividad global del procedimiento.
El procedimiento de Carlson y col. produce típicamente un caldo que
contiene al menos 25 g/l, preferiblemente al menos 30 g/l, y más
preferiblemente al menos 40 g/l de ácido láctico libre.
Más típica y preferiblemente, el lactato
producido mediante el procedimiento de fermentación es
predominantemente de una de las formas quirales, ya sea D- lactato o
L-lactato. Se produce y se usa en la fermentación,
para el procesamiento preferible corriente abajo, una pureza óptica
del ácido láctico del procedimiento de fermentación de al menos el
50%, más preferiblemente al menos 75%, y más preferiblemente al
menos 90% hasta ópticamente puro. Por ejemplo, una realización del
procedimiento descrito en Carlson y col. incluye incubar una
bacteria homoláctica ácido tolerante en un medio nutriente para
producir L-lactato que tenga una pureza óptica del
al menos 50% (es decir, tiene una pureza quiral de al menos 75%).
El procedimiento de Carlson y col. puede aplicarse incluso para
producir L-lactato en la forma ópticamente pura (es
decir, en el que esencialmente sólo se produce la forma L del
lactato).
Según se indica anteriormente, la cantidad de
ácido láctico libre presente en una disolución es función tanto del
pH de la disolución como de la concentración global del material de
lactato (es decir, ácido láctico más sal de lactato disuelta) en la
mezcla. Así, especificando estos dos parámetros para una solución
dada (por ejemplo, un caldo de fermentación), se especifica
efectivamente la concentración de ácido láctico libre. El
procedimiento de Carlson y col. produce típicamente una disolución
que contiene al menos 50 g/l, preferiblemente al menos 80 g/l, y más
preferiblemente al menos 100 g/l de sal de lactato/ácido láctico a
un pH relativamente bajo. Cuanto más bajo es el pH de la disolución,
mayor es el porcentaje de material de lactato que está presente en
forma de ácido libre. De nuevo, si el pH del medio (disolución o
mezcla es igual al pK_{a}del ácido láctico (que es aproximadamente
3,8 a 25ºC), el 50% del material de lactato está presente en forma
de ácido libre.
El pH del medio nutriente durante la etapa de
incubación bacteriana homoláctica puede expresarse de muchas formas
diferentes, por ejemplo, en términos de pH de incubación medio o
del pH de incubación final. El procedimiento de fermentación de
Carlson y col. es típicamente capaz de producir altos niveles del
material de lactato a un pH de incubación medio no mayor de 4,3,
preferiblemente no mayor de 4,2, y más preferiblemente no mayor de
4,0.
Alternativamente, el pH del caldo durante la
incubación puede expresarse en términos del pH de incubación final.
El procedimiento de Carlson y col. típicamente permite la
producción de altas concentraciones de lactato a un pH de incubación
final (o mezcla de pHs) no mayor de aproximadamente 4,2,
preferiblemente no mayor de 4,0, y más preferiblemente no mayor de
3,9. Realizaciones particularmente efectivas del procedimiento de
fermentación descrito en Carlson y col. son capaces de generar una
disolución que contiene al menos 80 g/l de material de lactato a un
pH de incubación medio no mayor de aproximadamente 4,0 y/o un pH de
incubación final no mayor de 3,9.
En la presente memoria, los términos "medio
nutriente" y "caldo de fermentación" se usan
indistintamente. Ambos son mezclas de ácido láctico libre y anión
lactato (sal). Estos términos pueden usarse para referirse a: (i) el
medio en la forma originalmente proporcionada, por ejemplo, a la
bacteria ácido tolerante, y las fuentes de nutrientes que incluyen
carbohidratos; (ii) el medio producido después de que se han
consumido algunos o todos los nutrientes originalmente
proporcionados y los productos de fermentación, incluyendo lactato,
han sido excretados al medio por la bacteria; y, (iii) un medio
clarificado tras su extracción del fermentador y su filtración.
El procedimiento proporcionado en Carlson y col.
para producir ácido láctico incluye la incubación de bacterias ácido
tolerantes, tales como bacterias homolácticas ácido tolerantes, en
un medio nutriente a un pH que proporciona una parte sustancial del
material de lactato en forma de ácido libre. En la presente memoria,
cuando se emplea el término "ácido tolerante" en relación a
una bacteria la intención es referirse a bacterias capaces de
producir material de lactato a un pH suficiente como para
proporcionar una parte sustancial del material de lactato en forma
de ácido libre. Las bacterias ácido tolerantes descritas en Carlson
y col. son capaces típicamente de producir al menos 25 g/l de ácido
láctico libre a una temperatura de incubación del al menos 40ºC.
Tales bacterias generalmente pueden producir también al menos 50 g/l
de material de lactato en un medio nutriente a un pH de incubación
medio no mayor de 4,2 y a una temperatura por encima de
aproximadamente 40ºC. En otra realización de la invención la
bacteria homoláctica es capaz de producir una disolución que
contiene al menos 40 g/l, preferiblemente al menos 75 g/l de
lactato, y preferiblemente aproximadamente 90 g/l de lactato a un pH
de incubación medio no mayor de 4,3. Cepas particularmente efectivas
son capaces de producir estos niveles de L-lactato
(o D-lactato) a un pH de incubación medio no mayor
de 4,0 y/o a un pH de incubación final no mayor de 3,9. Si la
fermentación se lleva a cabo hasta un punto en el que el pH y/o la
concentración de ácido láctico inhiben adicionalmente la producción
de lactato, el "pH de incubación medio" se determina basándose
en la media de los valores de pH medidos a diez (10) o más
intervalos de tiempo iguales durante un periodo de tiempo necesario
para producir el 90% de la concentración limitante de lactato. El
procedimiento de fermentación puede realizarse de forma continua. En
tales condiciones, las condiciones del estado de equilibrio (en
términos de pH, concentración de lactato y concentraciones de
nutriente) se consiguen y se mantienen generalmente después de que
la fase inicial de puesta en marcha ha concluido. Cuando la
fermentación se lleva a cabo de este modo, el pH de incubación
medio es el pH medio del caldo después de que la fase inicial de
puesta en marcha se ha completado.
Si la fermentación no se lleva a cabo hasta un
punto en el que se consigue una concentración limitante de lactato,
el "pH de incubación medio" se determina basándose en una media
de los valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos de tiempo
iguales durante el curso de la fermentación. Según se usa en la
presente memoria, la "concentración limitante de lactato" es la
concentración de lactato (concentración de ácido láctico disociado y
no disociado) para un conjunto dado de condiciones de incubación
dadas (medio nutriente, temperatura, grado de aireación) a las
cuales el pH y/o la concentración de ácido láctico producidos por la
fermentación inhiben adicionalmente la producción de lactato. Según
se usa en la presente memoria, el término "pH de incubación
limitante" se refiere al pH del caldo de fermentación para un
conjunto dado de condiciones de incubación dadas al cual el pH y/o
la concentración de ácido láctico inhiben adicionalmente la
producción de lactato. La inhibición de la producción de lactato se
considera que se ha producido cuando la cantidad de lactato
producido en un lote de fermentación no aumenta en más de un 3% en
una incubación adicional durante un periodo de hasta doce (12) horas
bajo las mismas condiciones. Esta definición supone que todavía hay
disponibles nutrientes suficientes en el caldo de fermentación y
aplica a ambas operaciones de lote y continuas.
En el procedimiento de Carlson y col., el pH del
caldo de fermentación tras la incubación de la bacteria ácido
tolerante para producir lactato es típicamente no mayor de 4,2
("pH de incubación final").
Según se refiere en la presente memoria el "pH
de incubación final" es pH del caldo de fermentación en el punto
en el que cesa el crecimiento y/o la producción del material de
lactato por la bacteria ácido tolerante. El cese del crecimiento y/o
producción del material de lactato puede ser el resultado de un
cambio en la temperatura de reacción, el agotamiento de uno o más de
los nutrientes necesarios del caldo de fermentación, un cambio
deliberado del pH o la separación del caldo de fermentación de las
células bacterianas.
En aquellos casos en los que la fermentación se
detiene deliberadamente mediante la adición al caldo de fermentación
de un ácido o base suficiente para detener la producción de lactato,
el pH de incubación final se define como el pH del medio nutriente
inmediatamente anterior a la adición. Alternativamente, el
crecimiento y/o la producción del material de lactato puede
detenerse debido a la acumulación de uno más productos de
fermentación y/o a un cambio en el pH del caldo resultante de la
producción de productos de fermentación, es decir, la reacción de
fermentación ha alcanzado un punto autolimitante para un conjunto
dado de condiciones de incubación. Según se apuntó anteriormente, es
bastante común para fermentaciones bacterianas que producen un ácido
orgánico como el ácido láctico ser sometidas a una inhibición de
final de producto.
El término "material de lactato" según se
usa en esta solicitud se refiere a 2- hidroxipropionato tanto en su
forma de ácido libre como de sal. Los términos "ácido láctico"
y "ácido láctico libre" se emplean indistintamente en la
presente memoria para referirse a la forma ácida, es decir, ácido
2-hidroxipropiónico. La sal o la forma disociada
del lactato se denomina específicamente en la presente memoria como
"sal de lactato", por ejemplo, como sal sódica (o cálcica) del
ácido láctico o lactato sódico (o lactato cálcico).
Se ha averiguado que los medios nutrientes
adecuados para su uso en el presente procedimiento incluyen
preferiblemente al menos 50 g/l de carbohidratos. Más
preferiblemente, el medio nutriente incluye al menos 70 g/l, y más
preferiblemente al menos 90 g/l de carbohidrato. El carbohidrato
está típicamente hecho de glucosa, fructosa, galactosa, melibiosa,
sacarosa, rafinosa, estaquiosa o una mezcla de los mismos. Son
particularmente adecuados glucosa, fructosa y sacarosa, para su uso
como fuente de energía y de carbono en el medio nutriente.
Generalmente no es útil incorporar más de 150 g/l de carbohidratos
en el medio.
Se ha encontrado que puede ser ventajoso incluir
una base como carbonato cálcico (CaCO_{3}), hidróxido sódico
(NaOH), hidróxido amónico (NH_{4}OH) y/o bicarbonato sódico
(NaHCO_{3}). Típicamente se añaden al menos 30 g/l de carbonato
cálcico (o una cantidad equivalente de otra base) al medio
nutriente. En algunas realizaciones del procedimiento, por ejemplo,
realizaciones que producen altos niveles de lactato, puede ser
preferible incluir hasta 40 g/l de carbonato cálcico en el medio
nutriente. Aunque pueden emplearse elevados niveles de una base,
debido a limitaciones en la solubilidad de las sales de carbonato
cálcico y al deseo de mantener un pH del caldo relativamente bajo,
generalmente no es útil incorporar más de 100 g/l de carbonato
cálcico al medio. Muy a menudo, la cantidad total de carbonato
cálcico presente no se disolverá inicialmente en el medio nutriente.
Según se produce la fermentación, parte del carbonato cálcico puede
reaccionar con el ácido láctico que se está formando para generar
lactato cálcico. Según se produce esto, pueden añadirse a la
disolución porciones adicionales de carbonato cálcico no disuelto.
El efecto global es la neutralización de parte del ácido láctico que
se está formando y la prevención de que el pH del caldo caiga por
debajo del nivel deseado (por ejemplo, por debajo de
3,8-3,9).
Puede no ser necesario añadir una base como
carbonato cálcico para conseguir este efecto. Puede añadirse una
disolución que contenga una sal de lactato (por ejemplo, lactato
sódico, cálcico o amónico) para ayudar al tamponamiento del pH del
caldo de fermentación. Un ejemplo de un procedimiento en el que esto
podría producirse, implicaría la separación de una fracción del
caldo de fermentación de las bacterias en incubación, y reciclar de
nuevo esta porción en la fermentación tras la eliminación de parte
o todo el ácido láctico libre en la fracción. Alternativamente
podría aislarse lactato cálcico a partir del caldo de fermentación
(por ejemplo, en forma sólida), y mezclarse junto con un medio
nutriente que se añade a la fermentación. Generalmente la adición de
una sal de lactato como sal de tamponamiento puede ser ventajosa
porque minimiza la cantidad de base neutralizante añadida al caldo
de fermentación, minimizando así la cantidad de lactato producido
que se convierte en la forma de sal.
Los medios nutrientes que incluyen al menos 70
g/l de glucosa y/o fructosa y al menos 20 g/l de carbonato cálcico
son particularmente adecuados para su uso en el presente
procedimiento. Dependiendo de la cepa bacteriana utilizada en el
procedimiento, también puede ser preferible la incorporación de agua
impregnada con maíz (por ejemplo, en una cantidad equivalente a al
menos 25 g/l de sólidos secos de agua impregnada con maíz) a este
medio nutriente. Es particularmente útil añadir agua impregnada con
maíz que contiene únicamente la misma forma quiral que el lactato
que se va a producir mediante el procedimiento de fermentación.
La cepa de bacteria homoláctica y las condiciones
de fermentación se eligen típicamente de tal forma que el ácido
láctico libre se produce a una tasa global de al menos 0,5 g/l/h,
preferiblemente al menos 1,0 g/l/h, más preferiblemente al menos
2,0 g/l/h, y más preferiblemente al menos 4,0 g/l/h. Según se usa en
la presente memoria, la tasa de producción global tanto de lactato
como de ácido láctico libre (o lactato) se calcula dividiendo la
cantidad total de ácido láctico libre (lactato) producido entre el
tiempo de incubación. Para fermentaciones en las que se produce una
concentración de lactato limitante, la tasa de producción global de
ácido láctico libre (lactato) se calcula durante el tiempo
necesario para producir el 90% de la concentración de ácido láctico
libre (lactato) limitante.
La productividad del presente procedimiento
también puede expresarse en términos de tasa de producción global
para el lactato. El presente procedimiento de fermentación
generalmente se lleva a cabo en condiciones que producen lactato a
una tasa global de al menos 1,0 g/l/h, preferiblemente al menos 2,0
g/l/h, y más preferiblemente al menos 3,0 g/l/h. Según se indica en
la presente memoria, el lactato se produce a estas tasas
preferiblemente en un caldo a un pH de incubación medio no mayor de
4,1, y más preferiblemente, no mayor de 4,0.
Se presenta una variedad de aspectos relativos al
desarrollo de la metodología de un tratamiento para disoluciones de
ácido láctico/lactato que implican la producción de grandes
cantidades de ácido láctico, por ejemplo, en disolución a pHs no
mayores de 4,8 (preferiblemente no mayores de 4,2 ó 4,3) a partir
del caldo de fermentación, y con un aislamiento concomitante (y si
se desea, reciclado) de la sal de lactato (típicamente lactato
cálcico, lactato potásico, lactato sódico y/o lactato amónico). El
motivo de preocupación es relativo al diseño de sistema para adecuar
los dos objetivos de:
- 1.
- Aislamiento de los productos del ácido láctico para el tratamiento subsiguiente, por ejemplo, para generar polímero; y
- 2.
- Aislamiento de la sal de lactato, preferiblemente en una forma deseable para reciclarla en el caldo de fermentación.
- Tres metodologías generales implican:
- 1.
- Separación del ácido láctico de la disolución, dejando atrás la sal de lactato; y si se desea, direccionamiento de la disolución residual que contiene la sal de lactato, tras la separación, hacia un fermentador;
- 2.
- Aislamiento de la sal de lactato de la disolución; direccionamiento de la sal de lactato, si se desea, hacia un fermentador; y un subsiguiente aislamiento del producto ácido láctico desde la disolución residual después de la separación de la sal de lactato; y,
- 3.
- Separación simultánea del ácido láctico hacia una corriente y de la sal de lactato hacia otra, dejando una mezcla residual.
Con las técnicas descritas en la presente
memoria, cada una de ellas es posible. Sin embargo, los
procedimientos globales ventajosos dependerán en parte de la
selección, entre las metodologías, de la que más fácilmente facilite
un esquema de tratamiento global coste efectivo y eficaz para su
implementación a gran escala.
Las técnicas de la presente memoria pueden
emplearse sobre una variedad de disoluciones de material de lactato
(es decir, disoluciones de ácido láctico y sal de lactato disuelta).
Estas disoluciones pueden comprender un caldo de fermentación o un
caldo que ha sido extraído de un fermentador y modificado de algún
modo, por ejemplo, mediante filtración o ajuste del pH. De hecho,
las técnicas pueden aplicarse a las disoluciones que también se han
realizado de otras maneras. Las técnicas y propuestas descritas en
la presente memoria son, sin embargo, particularmente desarrolladas
con el objetivo de un tratamiento eficaz de las disoluciones de
caldo de fermentación, especialmente relativamente a las
disoluciones ácidas, en las que no es necesaria la modificación de
pH por adición de un ácido, y preferiblemente no se ha
producido.
Aunque las técnicas descritas en la presente
memoria están particularmente bien adecuadas al tratamiento de
caldos de fermentación bacteriana seleccionados, pueden aplicarse a
otras mezclas de ácido láctico tales como las obtenidas a partir de:
la acción de hongos o levaduras, corrientes de purga desde
reacciones de lactide, o corrientes de ácido poliláctico desde
tratamientos de ácido poliláctico.
Según se desvela por Carlson y col., también se
han informado metodologías alternativas basadas en las
fermentaciones de otros microorganismos adicionales ácido
tolerantes. Las levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, son
capaces de crecer a pHs mucho menores que Lactobacillus. Se
han producido cepas de levadura recombinantes mediante la
introducción del gen de lactato deshidrogenasa a partir de una
fuente bacteriana (Lactobacillus) o de un mamífero (bovino)
en Saccharomyces cerevisiae. Las cepas de levadura
recombinantes son supuestamente capaces de producir lactato a un
pK_{a}igual o inferior al del ácido láctico (aproximadamente 3,8).
Sin embargo, el principal producto de fermentación producido por
estas cepas de levaduras recombinantes es el etanol. Este disminuye
la eficiencia en la producción de lactato e introduce aspectos
potenciales adicionales con respecto a la separación y purificación
del ácido láctico libre. También se ha informado sobre la producción
de ácido láctico mediante una forma granulada del hongo Rhizopus
orgyzae. Esta fermentación fúngica también produce típicamente
glicerol y/o etanol como subproductos principales. El rendimiento de
ácido láctico libre se optimizó en este caso mediante la eliminación
continua desde el caldo de fermentación usando una columna de
polivinilpiridina ("PVP"). No se informó que se hubieran
producido concentraciones de lactato mayores de 25 g/l usando el
procedimiento Rhizopus/PVP.
Algunas composiciones típicas en las que pueden
aplicarse las técnicas de acuerdo con la presente memoria, con
respecto al pH, sería al menos 0,86 y menos de 6,0. Esto es, las
composiciones típicas en las que se aplicarán las técnicas tendrán
un pH dentro de este intervalo. Según se indica en la Ecuación 1 y
en la Figura 11, para tales composiciones la proporción molar de
ácido láctico libre a ácido disociado o sal de lactato disuelto a
25ºC está en el intervalo de 1.000:1 a 0,007:1. Un tratamiento más
preferible implicará disoluciones con un pH del orden de
1,98-5,00 (cociente HLA:LA en el intervalo de 75:1 a
0,070:1), y un tratamiento más preferible implicará disoluciones con
un pH en el intervalo de 3,0-4,5 (cociente HLA:LA en
el intervalo de 7,0:1 a 0,23:1).
Según se indica anteriormente, con el tratamiento
preferible descrito por Carlson y col. se obtienen fácilmente las
disoluciones dentro del intervalo de pH más preferible descritas
anteriormente, con concentraciones sustanciales de material de
lactato en ellas. Alternativamente pueden usarse otros caldos de
fermentación, por ejemplo, con un ajuste del pH mediante la adición
de un ácido típicamente hasta el intervalo de pH dado más
preferible. Se describen a continuación ciertos procedimientos de
acidificación preferibles.
En la presente memoria, aparecerá de vez en
cuando una referencia a "separación preferencial" de ácido
láctico desde una composición que contiene ácido láctico y sal de
lactato o de sal de lactato desde una composición que contiene ácido
láctico y sal de lactato. El término "separación preferencial"
y las variantes del mismo, en este contexto, pretende hacer
referencia a la técnica de separación que extrae preferentemente uno
de los dos componentes (ácido láctico o sal de lactato) con respecto
al otro. En un tratamiento típico preferible de acuerdo con la
presente memoria, se divide una mezcla de ácido láctico y sal de
lactato en dos "corrientes de producto".
En una corriente de producto (es decir, la
corriente rica en ácido láctico libre) la proporción molar de ácido
láctico libre a sal de lactato obtenido es preferiblemente al menos
de 2/1, y preferiblemente al menos 3/1. Con algunas de las técnicas
descritas en la presente memoria se obtienen fácilmente cocientes de
al menos 5/1, e incluso cocientes de 10/1 o más.
La otra corriente de producto es la corriente
rica en sal de lactato. En esta corriente, preferiblemente, la
proporción molar de ácido láctico libre a sal de lactato no es mayor
de 0,5. Con el tratamiento típico preferible según se describe en la
presente memoria, se obtienen fácilmente cocientes no mayores de
0,3, preferiblemente no mayores de 0,2 y más preferiblemente de 0,1
o inferiores.
En la presente memoria, el término
"corriente", usado en el contexto indicado en los dos párrafos
anteriores pretende referirse a una fase aislada o segmento de
producto sin tener en cuenta si esa fase o segmento de producto es
una disolución, un sólido o una mezcla de materiales. Así, una
"corriente rica en ácido láctico" es meramente una fase o
mezcla rica en ácido láctico (versus sal de lactato) en
comparación con la mezcla original tratada; y una "corriente rica
en sal de lactato" es una corriente rica en sal de lactato
(versus ácido láctico) en comparación con la mezcla original
tratada.
Cuando la corriente de producto enriquecida en
ácido láctico libre se obtiene como resultado de la separación del
ácido láctico libre desde la mezcla, por ejemplo, desde un caldo de
fermentación, la mezcla acuosa remanente tras la extracción del
ácido láctico libre será denominada algunas veces como
"agotada" con respecto al ácido láctico libre. Similarmente,
cuando la corriente enriquecida en sal de lactato se obtiene como
resultado de la separación de la sal de lactato de una mezcla que
contiene ácido láctico libre y sal de lactato, la mezcla remanente
será denominada algunas veces como "agotada" con respecto a la
sal de lactato.
Preferiblemente, cuando la disolución tratada es
un caldo de fermentación, la corriente de producto enriquecida en
sal de lactato se proporciona y se forma de una forma tal que la
proporción de peso de impurezas desde el fermentador a la sal de
lactato que hay en el mismo es inferior a la encontrada en el caldo
de fermentación, preferiblemente en un factor de al menos 5. Esto
puede controlarse mediante las técnicas descritas en la presente
memoria relativas al control sobre la metodología particular elegida
para el aislamiento de la sal de lactato, así como al uso de
diversas técnicas de purificación, tales como retrolavado o
recristalización. Preferiblemente, la corriente de producto lactato
se aísla eventualmente en forma de una disolución acuosa o una
mezcla de una fase acuosa y una fase sólida para su conveniente
reciclado en un sistema de fermentación con objeto de mantener el
balance hídrico. Si la concentración de una disolución acuosa se usa
con objeto de facilitar el balance hídrico en el caldo, se usan
preferiblemente técnicas de concentración de coste relativamente
bajo, tales como ósmosis inversa y recompresión a vapor.
Un tipo de metodología de tratamiento ventajoso
implica la extracción del ácido láctico desde el caldo de
fermentación u otra mezcla, mientras que se deja atrás la sal de
lactato soluble en el caldo de fermentación (en algunos casos, la
separación puede producirse en el fermentador o puede llevarse a
cabo sobre material en disolución extraído del fermentador). Si tras
dicha separación el caldo de fermentación residual puede ser
entonces reciclado, uno puede conservar también al menos parte de
los diversos valores nutrientes en el caldo para su uso en el
alimento.
Pueden usarse diversas metodologías para la
separación preferente del ácido láctico desde un caldo de
fermentación (u otra mezcla) incluyendo materiales tales como sal de
lactato y otras sales disociadas en el mismo. Las metodologías
incluyen las siguientes:
1. Extracción: es posible extraer el ácido
láctico de una mezcla ácido láctico/sal de lactato tal como un caldo
de fermentación, mediante extracción. Por ejemplo, la extracción
puede realizarse con una amina insoluble en agua, preferiblemente
aminas que tengan al menos 18 átomos de carbono, más preferiblemente
aminas terciarias, véase, por ejemplo, las patentes de EE.UU.
4.771.001; 5.132.456 y 5.510.526; y Shimiu y col., J. of
Fermentation and Bioengineering (1996), vol. 81, págs.
240-246; Yabennaour y Wang, Biotech. Bioeng.,
(1991), vol. 37, págs. 1.095-1.100 y Chen y Loo,
Appl. Biochem. Biotech., (1997), vols. 63-65,
págs. 435-447. La extracción del ácido láctico es
una metodología favorecida cuando ácido láctico se particiona entre
dos fases líquidas inmiscibles. El aumento a escala y el desarrollo
de los procedimientos de extracción es simple. Los procedimientos de
extracción son favorables debido a la ausencia de manipulación de
sólidos, a la amplia variedad de equipamiento disponible para poner
en contacto dos fases inmiscibles y a la capacidad para manejar
grandes cocientes de flujo. Los procedimientos de extracción pueden
sufrir cuando las fases tienden a formar emulsiones estables o
tienen una elevada viscosidad. Uno tiene que tener también en
cuenta: (a) los componentes del disolvente en suspensión y solubles
que afectan a la productividad del microbio y, (b) el procedimiento
de extracción que extrae nutrientes importantes del caldo
reciclado.
El procedimiento de extracción puede realizarse
en un fermentador, en un contactador externo o usando una membrana
que evita que una fase se disperse en la otra. El uso de una
membrana soportada sobre líquido puede ser útil dependiendo del
procedimiento de separación global.
La elección del disolvente de extracción es
importante para la eficacia y la economía global del procedimiento
de separación. Una medida de la eficacia de la extracción es el
coeficiente de partición, calculado según la concentración (peso
base) de ácido láctico en la fase orgánica (extractora) dividido
entre la concentración del ácido láctico en la fase acuosa (fase
desde la cual se produce la extracción). Es deseable tener un
coeficiente de partición mayor de 0,1, incluso más deseable es un
coeficiente mayor de 1,0, e incluso mejor si el coeficiente de
partición es mayor de 3,0. Este último puede conseguirse mediante la
selección del disolvente adecuado o mezcla de disolventes entre los
siguientes disolventes preferibles. Por supuesto, en la práctica de
la escala comercial la eficacia de la extracción es la capacidad
para lograr una combinación de elevado rendimiento, bajo volumen de
extractor y producto concentrado. Esto puede conseguirse con las
técnicas discutidas en la presente memoria.
Los disolventes que ofrecen un particionamiento
favorable incluyen disolventes oxigenados, ésteres de fosfato,
óxidos de fosfina, aminas y mezclas de estos disolventes. Los
disolventes oxigenados que son adecuados incluyen alcoholes,
cetonas, éteres, ésteres, ácidos o disolventes que tiene un número
múltiple de estos grupos funcionales. Son preferibles, los
disolventes que incluyen al menos un 60% en peso, más
preferiblemente al menos un 80% en peso, y más preferiblemente al
menos un 90% en peso (típicamente un 95% o más) de
componente(s) que es (son) generalmente inmiscible(s)
en agua (solubilidad no mayor de 50 gramos por litro en agua a
25ºC). Algunos disolventes específicos usables son
1-butanol, 2-etilhexanol,
1-octanol, metilisobutil cetona, ciclohexanona,
diisobutil cetona, isopropil éter, etil acetato, isobutil acetato,
etil lactato, butil lactato, octil lactato,
N,N-dibutil lactamida y ácido hexanoico. Algunos
compuestos fosfato adecuados incluyen tributil fosfato, trifenil
fosfato, ácido dietilhexilfosfórico y óxido de trioctilfosfina.
Algunas aminas adecuadas incluyen trietilamina, dioctilamina,
trioctilamina, tridecilamina, metildidodecilamina y preparaciones
industriales tales como Amberlite LA-1 (una mezcla
de dialquilaminas con doce átomos de carbono en cada cadena
alquílica), Alamine 304 (tridodecilamina), Alamine 308 (una mezcla
trialquílica de cadenas ramificadas con un total de 8 átomos de
carbono en cada cadena) y Alamine 336 (una mezcla comercialmente
disponible de trioctil, tridecil, dioctildecil y dideciloctil
aminas). El disolvente extractor puede contener preferiblemente una
fracción hidrocarbonada como queroseno, típicamente (si al final se
usa) al entre 1 y 40% en peso. Dicha fracción hidrocarbonada
modifica favorablemente la viscosidad, la coalescencia de la fase y
otras propiedades físicas del sistema. Un sistema disolvente usable,
y a menudo preferible, comprende, en peso, 0 a 15% de etanol, 65 a
85% de Alamine 336 y 15 a 35% de queroseno.
Dependiendo del producto de ácido láctico de
interés, variarán las características del disolvente. Si el producto
de ácido láctico de interés comprende oligómeros de ácido láctico,
es ventajoso un disolvente con un punto de ebullición relativamente
bajo comparado con oligómeros de ácido láctico/ácido láctico
(preferiblemente menos de 200ºC a 1,01 x 10^{5} Pa o 760 mm Hg)
porque el disolvente puede vaporizarse fácilmente y separarse de los
oligómeros de ácido láctico. Si el producto de ácido láctico es un
éster alquil lactato, como metil lactato, es ventajoso un disolvente
con un punto de ebullición relativamente alto comparado con el
de(l) lo(s) éster(es) (preferiblemente mayor de
175ºC a 760 mm Hg) para destilar fácilmente el metil lactato desde
el disolvente.
También, cuando se fabrica un éster de lactato,
puede ser ventajoso para el alcohol de ese éster ser un componente
del disolvente extractor. Si el producto es una amida de ácido
láctico puede ser útil tener presente la correspondiente amina.
Inversamente, si el producto es ácido láctico, la presencia de un
alcohol o una amina no terciaria en el disolvente puede ser
desfavorable debido a la posibilidad de pérdida de rendimiento en la
formación de ésteres o amidas.
2. Adsorción: otra metodología para el
aislamiento de ácido láctico a partir de un caldo de fermentación
que incluye ácido láctico libre y sal de lactato disuelta es
mediante la adsorción del ácido láctico sobre un adsorbente sólido,
seguido de la separación física del adsorbente sólido de la fase
líquida, y una eventual generación del ácido láctico a partir del
adsorbente sólido (en la presente memoria, el término
"adsorción" pretende incluir dentro de su alcance a la
absorción, es decir, el mecanismo específico de interacción no esta
referenciado, salvo que se indique lo contrario).
El particionamiento del ácido láctico libre hacia
una fase sólida por intercambio iónico o por adsorción es otro
procedimiento favorable para separar ácido láctico a partir de una
disolución acuosa. Estos procedimientos muestran una buena eficacia
cuando la fase sólida tiene una elevada capacidad para el ácido
láctico, una regeneración eficaz, ciclo y largo tiempo de vida en el
procedimiento. La excesiva presión sobre una cama sólida, el
hinchamiento de la base, la posible dilución del producto en la
regeneración, contaminación por resinas y bajas tasas de
transferencia de masa pueden dificultar los procedimientos de la
fase sólida.
La capacidad de la resina es una característica
importante de la resina porque determina, junto con la tasa de
transferencia de masa, cuanta resina es necesaria para una cantidad
dada de ácido láctico. Una resina con una capacidad de 0,10 g de
ácido láctico por g de resina seca sería adecuada, una capacidad de
0,20 g de ácido láctico por g de resina seca es mejor, y una
capacidad de 0,30 g de ácido láctico por g de resina seca es lo
mejor. Esto último puede conseguirse, por ejemplo, con resina Dowex
MWA-1 en equilibrio con una disolución de ácido
láctico a 20 g/litro con un pH no mayor de 4,5 a temperatura
ambiente.
El contacto entre una fase sólida y la disolución
acuosa de ácido láctico puede producirse en el fermentador o en un
equipo fuera del fermentador. Para el contacto dentro del
fermentador, los microbios se inmovilizan y la fase sólida
adsorbente se separa de los microbios según las diferencias en la
velocidad de caída en un biorreactor fluidificado; véase, por
ejemplo, Davidson y Scott, Biotechnology and Bioengineering,
(1992), vol. 39, págs. 365-368.
Las resinas de intercambio iónico que podrían ser
adecuadas para la recuperación del ácido láctico son débiles,
moderadas y fuertes intercambiadoras aniónicas básicas. Según
aumenta el pH de la corriente de ácido láctico acuoso, se necesita
un intercambiador aniónico básico más fuerte para recuperar el ácido
láctico. Por lo tanto, el pH de la corriente de ácido láctico será
un factor en la elección de la resina de intercambio iónico. La
resinas de intercambio iónico de amina terciaria comercialmente
disponibles que podrían ser adecuadas incluyen Reillex 425 y Reillex
HP (ambas son resinas
poli-4-vinilpiridina, Reilly
Industries Inc. of Indianápolis, IN), Dowex MWA-1 y
Dowex-66 (ambas son resinas de amina terciaria
poliestireno-divinilbenceno, Dow Chemical Company of
Midland, MI) y Duolite A561 (un copolímero de amina terciaria
acrílico-divinilbenceno) y Amberlite
IRA-67 (una resina entrecruzada de amina
fenol-formaldehído terciaria) (Rohm and Haas Corp.
of Philadelphia, PA). Ambas resinas macroreticulares y en gel son
adecuadas.
Otro factor de importancia en la elección de la
resina es la técnica disponible para la extracción del ácido láctico
desde la resina. Según aumenta la basicidad de la resina, el
procedimiento de regeneración debe ser más "poderoso" para
extraer el ácido láctico desde la resina. Un procedimiento de
regeneración adecuado podría ser poner en contacto la resina con un
líquido polar, posiblemente a una elevada temperatura. Algunos
líquidos polares adecuados incluyen agua, disoluciones acuosas,
metanol, etanol, 1-metilamina, metilisobutil cetona,
dimetilsulfóxido, N-metilpirrolidinona,
1,4-dioxano, tributilfosfato, óxido de
trioctilfosfina y diversas combinaciones de los mismos. La
evaporación del producto de ácido láctico también es potencialmente
un procedimiento. En el caso de la evaporación, son muy útiles
resinas termoestables como las resinas Reillex. King y col. desvelan
el uso de soluciones acuosas de trimetilamina para regenerar
adsorbentes y destilar agua y trimetilamina para aislar ácido
láctico en la patente de EE.UU. 5.132.456.
La selectividad de la resina también es
importante dado que, preferiblemente, la resina debería ser
selectiva para el ácido láctico, y no para los nutrientes
necesitados para los microbios. La resina también puede necesitar
lavarse con disolventes, ácidos y/o bases, previamente a su uso para
minimizar la percolación de monómeros, oligómeros u otros compuestos
que pueden ser tóxicos para los microbios.
3. Separación mediante evaporación: la
destilación del ácido láctico a partir de la disolución acuosa o la
mezcla es un procedimiento alternativo de separación. Este
procedimiento no contaminaría la corriente de reciclado con material
extractor residual que podría ser tóxico para los microbios, y
permite un buen control del balance hídrico. Una desventaja de esta
metodología es que el agua necesita ser destilada previamente. Esto
es energéticamente intensivo, y según se elimina el agua, las
condiciones son favorables para la condensación del ácido
láctico.
Serán preferibles las condiciones de vacío para
la destilación (es decir, menos de 4,00 x 104 ó 300 mm Hg) para
disminuir la temperatura de destilación porque la condensación de
ácido láctico a dímero u oligómero se reduce. La recuperación del
ácido láctico puede facilitarse mediante el uso de un equipo tal
como un evaporador de capa fina que minimiza el tiempo de residencia
del monómero durante la destilación. Una posibilidad es añadir un
alcohol como etanol y fabricar etil lactato, que tiene una
volatilidad mayor comparado con el ácido láctico, y por lo tanto es
más fácil de destilar.
4. Separación mediante membrana: el ácido láctico
puede atravesar una membrana hacia una fase acuosa separada. Este
procedimiento será favorable si la membrana elegida es altamente
selectiva para el ácido láctico (versus la sal de lactato).
Una membrana útil es una membrana hidrófila densa como Celgard 3400
de Hoechst Celaneso Co. de Sommerville, Nueva Jersey, y membranas de
intercambio aniónico que también permiten la transferencia de
protones.
Un ejemplo de este tipo de procedimiento es tener
una disolución de amoniaco a través de la membrana desde la
disolución de ácido láctico. El ácido láctico es conducido a través
de la membrana para neutralizar el amoniaco. La disolución de
lactato amónico podría entonces someterse a unas condiciones tal que
evaporasen el amoniaco para dar una disolución de ácido láctico.
Podrían usarse alternativamente otras bases volátiles como
trimetilamina o metilamina. El uso de una base fuerte como hidróxido
sódico podría típicamente neutralizar indeseablemente el ácido
láctico a lactato sódico. Así, en general, con dicha metodología
debería usarse una base débil en el lado opuesto de la membrana del
caldo de fermentación.
Es decir, una base débil, como las bases amina
mencionadas anteriormente, formarían una asociación que sería
fácilmente desasociada para regenerar el ácido láctico.
El término "base débil" según se usa en la
presente memoria, pretende hacer referencia a una base con un pH de
semineutralización de menos de 2,5; una base "moderada" será
considerada como una base con un pH de semineutralización de entre
2,5 y 7,0; y una base "fuerte" será considerada como una base
con un pH de semineutralización mayor de 7,0. El término "pH de
semineutralización" es una medida de la basicidad aparente de una
base inmiscible en agua, según se define en Grinslead, R.R. y col.,
J. Phys. Chem., vol 72, nº 5, pág. 1.630 (1968).
Sin importar qué procedimiento se use para la
extracción del ácido láctico desde el caldo de fermentación, deben
considerarse la tasa de seguimiento de la sal de lactato y el caldo
de fermentación residual. Por supuesto, sería preferible usar una
técnica que deje el caldo de fermentación residual y la sal de
lactato en una forma deseable para su reciclado directo sin
tratamiento significativo adicional. Por otro lado, puede ser
deseable aislar la sal de lactato del caldo residual de forma que la
sal de lactato pueda ser reciclada o usada de otro modo con el caldo
de fermentación bien reciclada directamente o bien dispuesta o usada
de otras formas. Algunas metodologías para la extracción de la sal
de lactato a partir del caldo de fermentación residual después de la
extracción del ácido láctico incluyen: extracción, electrodiálisis,
exclusión iónica, adsorción con un adsorbente sólido con separación
subsiguiente desde el adsorbente, separación con membrana y
cristalización.
Es destacable que en algunos casos las técnicas
implicadas pueden conducir a la adición de un material a la
corriente de reciclado que tiene en disolución la sal de lactato.
Por ejemplo, los procedimientos de esta acción pueden afectar a la
composición de esta corriente. Cuando se eligen estas metodologías
es importante tanto usar materiales que tengan una baja toxicidad
para los microbios como desarrollar tratamientos de seguimiento que
modifiquen la composición de la corriente de una forma adecuada para
su reciclado. Por ejemplo, mediante evaporación instantánea de los
compuestos volátiles desde el caldo residual o poniendo en contacto
el caldo con un líquido inmiscible de baja toxicidad que extraiga
los componentes tóxicos. Un procedimiento preferible sería usar un
líquido inmiscible de baja toxicidad como disolvente extractor o
como componente del disolvente extractor y como el líquido
inmiscible usado para extraer los componentes tóxicos.
Las técnicas descritas en esta sección pueden
llevarse a la práctica de forma continua o por lotes. De hecho,
incluso el flujo de cultivo desde el fermentador, y el manejo del
fermentador, pueden llevarse a la práctica de forma continua o por
lotes.
Según se indica anteriormente, una metodología
alternativa para la producción de ácido láctico implica la
separación de la sal de lactato desde el caldo de fermentación (u
otra mezcla), dejando atrás el ácido láctico en la mezcla residual,
con un tratamiento posterior del ácido láctico desde la mezcla
residual. La sal de lactato aislada podría ser útil para dirigirla
(para reciclarla) hacia el sistema de fermentación para controlar el
pH, si se desea.
Puede usarse una variedad de metodologías para el
aislamiento de la sal de lactato desde un caldo de fermentación u
otra mezcla ácido láctico/sal de lactato, dejando atrás el ácido
láctico. En general, esto podría desarrollarse alrededor de las
mismas metodologías caracterizadas en la sección anterior para el
aislamiento de la sal de lactato desde el caldo de fermentación
residual tras la extracción del ácido láctico. Al igual que con las
metodologías de la otra sección, pueden llevarse a la práctica de
forma continua o por lotes. Las metodologías serían entonces
generalmente las siguientes:
Puede extraerse una sal de lactato a partir de
una disolución acuosa que contiene ácido láctico mediante el uso de
una amina cuaternaria como cloruro de metiltrioctilamonio o una
mezcla de sales de cloruro de metil trialquilamonio como ALIQUAT 336
(el correspondiente cloruro de metilamonio de Alamine 336,
disponible en Henkel Corp. en Kankakee, IL). Típicamente se usan
sales de haluros de metiltrialquilamonio (preferiblemente cloruro)
de trialquilaminas de 18 o más carbonos. En general, se produce un
intercambio aniónico en el que el anión lactato se intercambia por
el anión cloruro presente en la fase de la amina. Así, esta
metodología puede "cargar" la solución residual que contiene
ácido láctico con ión cloruro.
Otra metodología de extracción consiste en
extraer completamente la sal de lactato usando un extractor acoplado
consistente en un catión líquido y un intercambiador aniónico
líquido en un disolvente. Un ejemplo sería el uso de una amina
cuaternaria como las enumeradas anteriormente con ácido
dietilhexilfosfórico. La sal de lactato se extrae con formación de
agua. La amina cuaternaria puede necesitar un pretratamiento a la
forma de base libre de la amina para que esto funcione
eficientemente.
El caldo de fermentación que contiene al ácido
láctico y el ión lactato podría ponerse en contacto con un
adsorbente sólido para extraer el ión lactato. Unos adsorbentes
sólidos preferibles para esto serían intercambiadores aniónicos
fuertes como compuestos fijos de amonio cuaternario. Un ejemplo
sería Amberlite IRA-400 y Amberlite
IRE-900, disponibles en Rohm and Haas Co.,
Philadelphia, PA. Tales materiales generalmente comprenden una
función de amonio cuaternario y un copolímero estireno divinil
benceno.
Otra metodología podría ser usar una base de
resinas de intercambio iónico mezcladas para separar la sal de
lactato desde la disolución acuosa. Esto es similar a los
intercambiadores iónicos líquidos mezclados mencionados
anteriormente.
Otra metodología para separar la mezcla usando un
adsorbente sólido es la técnica de exclusión iónica. En la
cromatografía de exclusión iónica, una resina de intercambio iónico
se convierte en la forma de lactato. El anión lactato en la solución
de cultivo sale con el volumen vacío mientras que otros componentes
iónicos son retenidos por la resina.
El ión lactato también puede extraerse desde una
disolución acuosa tal como un caldo de fermentación, dejando atrás
el ácido láctico, mediante electrodiálisis. Más específicamente, el
caldo de fermentación, preferiblemente prefiltrado, y una corriente
de agua relativamente pura, se introducen en la unidad de
electrodiálisis. La unidad podría incluir un catión recíproco y
membranas de intercambio aniónico que forman una pluralidad de
compartimentos (o pila) con un cátodo y un ánodo en extremos
opuestos de las pilas (para proporcionar un campo eléctrico a lo
largo de la pila). Las propiedades de las membranas serían tales que
sustancialmente sólo pudieran pasar aniones a través de la membrana
de intercambio aniónico, y sólo pudieran pasar cationes a través de
las membranas de intercambio catiónico. Una unidad de
electrodiálisis para la desalinización de agua sería adecuada para
separar y concentrar la sal láctica, y proporcionar una corriente
rica en ácido láctico y agotada en sal de lactato. Compañías como
Aqualytice en Warron, NJ and Ionics, Inc. en Watertown, MA,
proporcionan equipos de desalinización adecuados para este uso.
Las sales de lactato pueden cristalizarse a
partir de disoluciones acuosas. Así, la sal de lactato puede
extraerse a partir del caldo de fermentación (u otra mezcla)
mediante un procedimiento de cristalización. Esto puede realizarse
mediante concentración (por ejemplo, por evaporación del agua),
mediante reducción de la temperatura y/o mediante la adición de
agentes para facilitar la cristalización (por ejemplo, alcoholes
hidrosolubles como alcoholes C_{1} a C_{4} como metanol, etanol,
propanol y/o diversos butanoles. Tras la separación física del
producto cristalizado a partir de la disolución, la disolución
remanente que contiene ácido láctico podría ser entonces tratada
adicionalmente para el aislamiento del ácido láctico.
En ciertos tratamientos preferibles, el agente
añadido es preferiblemente uno que tiene una baja solubilidad en
agua aproximadamente a temperatura ambiente, pero esta solubilidad
aumenta bruscamente según aumenta la temperatura. El butanol
proporciona un buen ejemplo. La adición de butanol a una disolución
que contiene ácido láctico y sal de lactato a una elevada
temperatura, aproximadamente 100ºC, bajo una presión adecuada que
evite la evaporación, podría dar como resultado una cristalización
eficaz de la sal de lactato. Este tipo de agente tiene muchas
ventajas. Primero, es relativamente fácil de separar desde la
disolución remanente después de la cristalización, por ejemplo,
mediante enfriamiento. Segundo, durante el enfriamiento del extracto
después de la cristalización de la sal de lactato, el ácido láctico
se distribuirá entre las dos fases (agua y butanol) formando una
combinación muy eficaz de cristalización y extracción en una sola
operación. Es decir, la sal de lactato se cristaliza y el ácido
láctico se extrae hacia el butanol. Tercero, si el agente añadido es
un alcohol adecuado se puede formar un éster de lactato y separarse
en una forma pura, por ejemplo, mediante destilación.
Si la metodología elegida es la cristalización,
el lactato cálcico (CaLa_{2}) será a menudo la sal elegida porque
(a) tiene una solubilidad en agua relativamente baja, y (b) su
solubilidad en agua depende fuertemente de la temperatura. La sal de
lactato cálcico puede proporcionarse a la mezcla mediante el uso de
una sal de calcio soluble adecuada, como carbonato cálcico.
Por supuesto, cualquiera que sea la metodología
usada para aislar el lactato de la mezcla, el esquema de tratamiento
global requerirá la recuperación del valor de ácido láctico, de
algún modo, desde el caldo residual (u otra mezcla) tras la
extracción de la sal de lactato. Pueden usarse metodologías análogas
a las descritas anteriormente con respecto a la extracción de ácido
láctico a partir de un caldo de fermentación u otra mezcla. Más
específicamente, son adecuadas la extracción, adsorción sólida,
evaporación o separación con membranas según se describe
anteriormente. Para muchas de estas opciones será beneficiosa una
etapa previa de separación de la sal de lactato, ya que en muchos
casos la separación ácida será más eficaz cuando se lleva a cabo sin
el efecto tamponante de la sal de lactato. Así, las técnicas
descritas anteriormente para la recuperación del ácido láctico se
aplicarían a una disolución agotada de lactato, para conseguir una
purificación/aislamiento de ácido láctico más que la separación del
lactato.
En algunos casos, una clase preferible de
metodología para el tratamiento global implicará la separación del
ácido láctico desde la mezcla mediante extracción. Entre las razones
para ello, están las siguientes:
- 1.
- Con un procedimiento de extracción, especialmente si se realiza sobre un caldo de fermentación clarificado o una disolución similar, puede ser posible dejar la disolución residual agotada en ácido láctico, con el lactato en ella, en una forma apropiada para su reciclado hacia el fermentador sin otro tratamiento sustancial adicional salvo, quizás, un lavado con diluyente o un tratamiento similar para extraer cualquier residuo de extractor que pudiera ser tóxico para los microorganismos del fermentador.
- 2.
- Los procedimientos de extracción pueden realizarse, en muchos casos, de forma rápida y eficaz a gran escala.
- 3.
- Los procedimientos de extracción pueden ser bastante selectivos para el ácido láctico, versus otros materiales (tales como aminoácidos y carbohidratos) en la mezcla de fermentación. Esta elevada selectividad puede conseguirse usando extractores básicos tales como trialquilaminas, especialmente trialquilaminas relativamente insolubles con al menos 18 átomos de carbono, como Alamine 336.
Puede usarse una variedad de metodologías para la
recuperación del ácido láctico, es decir, para extraer los valores
de ácido láctico, o productos lácticos, a partir del extracto que
contiene el ácido láctico. Algunas metodologías incluyen las
siguientes:
En general, cuando se aplica esta técnica el
extractor que contiene el ácido láctico se modifica para producir
lactide y/o oligómeros de ácido láctico. Esto podría realizarse, por
ejemplo, realizando la reacción de condensación (del ácido láctico a
dímero u oligómero) mediante la evaporación del agua durante la
concentración. Para facilitar este proceso de continuación se
prefiere un disolvente extractor hidrófobo para la extracción
original, dado que la mayor parte de la separación del ácido láctico
desde al agua de la fase acuosa original (por ejemplo, un caldo de
fermentación) se habrá realizado mediante la etapa de extracción y
separación de fases. Un ejemplo de un disolvente extractor hidrófobo
adecuado es aquel que tenga una elevada proporción de alquilaminas
de cadena larga y al menos 1-35% en peso de
queroseno. Estos disolventes extractores típicamente coextraen
únicamente un mol de agua por mol de ácido láctico extraído. La
reacción de condensación (para formar lactide u oligómero) puede
facilitarse mediante la adición de un catalizador. En general,
durante la condensación/concentración, el lactide u oligómeros
resultantes formarán una fase separada de la del residuo del
extractor, por ejemplo, la amina. Entonces se puede usar la
separación física para culminar la recuperación del deseado producto
láctico. Entonces, el oligómero separado puede llevarse directamente
a lactide sin la eliminación del extractor residual allí presente,
si se desea.
Es destacable que esta metodología, especialmente
cuando se usa una amina como extractor, puede conducir a un cierto
grado de racemización del producto láctico. La racemización puede
minimizarse mediante el uso de bajas temperaturas y bajas
condiciones de presión para la reacción de condensación. Por
ejemplo, por debajo de 150ºCy por debajo de 2,67 x 10^{3} Pa ó 20
mm Hg.
Con esta metodología, uno retroextrae el ácido
láctico a partir de la primera fase extraída. Esto puede realizarse
a menudo con una extracción acuosa o un lavado, debido a la elevada
solubilidad del ácido láctico en agua. Por supuesto, pueden usarse
otros líquidos polares como dimetilsulfóxido (DMSO),
N-metilpirrolidinona,
N,N-dimetilformamida (DMF), trietilamina y lactide.
En algunos casos puede ser deseable el uso de condiciones de
retroextracción relativamente calientes, en comparación con la
primera extracción, por ejemplo, retroextracción con agua a una
temperatura de al menos 100ºC, típicamente 150ºC o más, para
facilitar el proceso (asumiendo unas condiciones para la primera
extracción de 15-60ºC a presión atmosférica). Dicha
retroextracción debería llevarse a cabo típicamente a una presión de
al menos 2,07 x 10^{5} Pa ó 30 psig.
Pueden usarse técnicas de separación por membrana
para facilitar la separación del ácido láctico desde la fase del
disolvente de extracción que contiene el ácido láctico. Por ejemplo,
uno podría usar una barrera hidrófila, con la fase extractora en un
lado y la fase preferible para el ácido láctico en el otro. Esta
fase preferible podría ser, por ejemplo, una amina terciaria como
las descritas anteriormente para la separación por membrana del
ácido láctico a partir del caldo de fermentación. En algunos casos
pueden usarse sistemas acuosos.
Si el disolvente de la fase extractora tiene un
peso molecular relativamente bajo o una elevada volatilidad, por
ejemplo, como el butanol, éste puede ser destilado o evaporado
instantáneamente desde la fase extractora, dejando atrás el ácido
láctico. Esta metodología será más útil cuando la fase extractora
comprenda disolventes como butanol, metilisobutil cetona o
trietilamina. Puede ser deseable usar condiciones de presión
relativamente bajas para facilitar la destilación. Por ejemplo, será
preferible el tratamiento a presiones del orden de aproximadamente
6,67 x 10^{4} Pa o 500 mm Hg, o inferiores. También es preferible
el uso de un gas vehicular y de pervaporación. En algunos casos, la
concentración del ácido láctico que se produce durante la
destilación conducirá a la formación de productos de condensación
tales como ésteres de lactato (si hay alcoholes presentes), lactide
u oligómeros de ácido láctico.
La destilación del producto láctico, por ejemplo,
ácido láctico, desde la fase extractora, estará favorecida cuando la
fase extractora comprenda un material con una volatilidad
relativamente baja. Por ejemplo, cuando se usa una amina terciaria,
especialmente aminas terciarias de 18 o más átomos de carbono, en la
fase extractora, puede usarse fácilmente la destilación para
recuperar el ácido láctico. Con respecto a esto, la atención se
dirige a la patente de EE.UU. 5.510.526.
Por supuesto, en algunos casos la fase extractora
puede contener materiales tanto con alta como con baja volatilidad.
Cuando tal es el caso, pueden preferirse destilaciones en varias
etapas para conseguir el aislamiento del ácido láctico o del
producto láctico. Aquí, de nuevo, podría ser ventajoso un gas
vehicular, y particularmente, una pervaporación.
Cuando el producto del ácido láctico es lactide,
una metodología favorable para la separación desde la fase
extractora es la cristalización. Más específicamente, el lactide
cristaliza fácilmente desde disolventes no polares tales como
tolueno. Será típicamente deseable producir lactide a partir del
ácido láctico recuperado en la extracción. Esto puede realizarse
mediante la eliminación y condensación del agua bajo condiciones
controladas. Véase, por ejemplo, el documento 5.142.023 con respecto
a la formación de lactide.
Con esta metodología el ácido láctico se extrae
desde la fase extractora hacia una fase acuosa. Entonces, se extrae
de la fase acuosa hacia una fase extractora preferible para un
tratamiento subsiguiente, como condensación a oligómero y eventual
tratamiento del lactide. Un ejemplo típico sería una extracción
inicial hacia una fase amina terciaria, preferiblemente aminas de 18
o más átomos de carbono, seguido de una extracción desde la fase de
amina terciaria hacia una fase acuosa. El ácido láctico puede
extraerse entonces hacia ciclohexanona u otro disolvente no amínico
polar produciéndose la condensación (a oligómero) en la
ciclohexanona (u otro disolvente no amínico polar orgánico) durante
la concentración/destilación. La temperatura de la retroextracción
hacia la fase acuosa puede ser mayor que la temperatura durante la
extracción hacia las fases orgánicas. Esto es preferible a la
condensación en la fase amina terciaria directamente, si se quiere
minimizar o evitar la racemización.
Por supuesto, el ácido láctico podría aislarse
desde la fase acuosa directamente, por ejemplo, mediante destilación
del agua. Sin embargo, en general, esto puede requerir más energía
que la condensación en una fase orgánica polar preferible de mayor
volatilidad.
A continuación se describe una metodología típica
frente al problema de fabricar productos del ácido láctico a partir
de una fermentación de ácido láctico u otra disolución acuosa de
ácido láctico, usando las técnicas descritas anteriormente.
Supongamos un caldo que comprende aproximadamente de 50 a 100 g/l de
material láctico total a un pH de 3,5 a 4,3. El caldo se extrae
continuamente desde un fermentador. El caldo se clarifica para
eliminar impurezas toscas y otras insolubles en la corriente, por
ejemplo, mediante su paso a través de un filtro (o mediante
floculación, centrifugación o una combinación de aquellas diversas
técnicas). Este filtro puede ser un filtro final o intermedio en el
flujo, usando membranas de micro o ultrafiltración (en algunos
casos, también puede realizarse un pretratamiento con carbón activo
para purificar la mezcla). El ácido láctico no disociado se extrae
entonces desde el caldo o la disolución remanente de sal de lactato.
El disolvente extractor incluye una alquilamina terciaria, un
disolvente oxigenado que aumenta el coeficiente de partición y una
fracción de queroseno que modifica la viscosidad de la mezcla
disolvente. Preferiblemente, el disolvente extractor contiene del 60
al 80% en peso de alquilamina terciaria, como Alamine 336, del 5 al
20% en peso de metilisobutil cetona, y del 10 al 30% en peso de
queroseno (por ejemplo, IsoPar K). La solución acuosa de ácido
láctico y el disolvente extractor se ponen en contacto a
contracorriente bien en una columna agitada, en una columna
empaquetada, en una columna de placas perforadas, en un comunicador
de tubo de lluvia, en un contactador de centrifugación o bien en un
equipo mezclador/sedimentador. La temperatura durante este contacto
es de entre 0ºC y 95ºC, pero más preferiblemente entre 15ºC y 60ºC.
Las corrientes de salida desde el procedimiento de extracción son
una disolución acuosa de sal de lactato y un extracto rico en ácido
láctico. La disolución acuosa de sal de lactato se recicla de vuelta
hacia el fermentador. El extracto rico en ácido láctico sería
entonces tratado con objeto de fabricar los productos del ácido
láctico generalmente mencionados anteriormente.
Para fabricar una corriente prácticamente pura de
ácido láctico, el producto del ácido láctico del extracto debería
separarse del disolvente con objeto de regenerar el disolvente y
aislar el producto del ácido láctico. Según se indicó anteriormente,
hay una variedad de procedimientos para separar el ácido láctico del
disolvente. Por ejemplo, el producto del ácido láctico puede
extraerse hacia una segunda fase de baja miscibilidad con el
disolvente extractor, destilado con el disolvente o con el producto
del ácido láctico que va por delante, o pasarse a través de una
membrana hacia otra fase. En otro procedimiento, todos o algunos de
los disolventes extractores pueden destilarse mientras se añade un
segundo disolvente menos volátil con objeto de obtener el ácido
láctico en una composición disolvente diferente. Este procedimiento
fue desvelado por Verser y col. en la patente de EE.UU.
5.420.304.
Un esquema de separación preferible para obtener
ácido láctico a partir del disolvente extractor consiste en destilar
la corriente de ácido láctico/disolvente extractor para obtener una
corriente de ácido láctico en bruto. Puede haber componentes en al
fase extractora que pueden ser tanto de mayor como de menor punto de
ebullición que el ácido láctico. Los esquemas de destilación
eficaces y económicos de estos componentes pueden realizarse con un
equipo de destilación convencional. En un procedimiento preferible,
se usan equipos de alto vacío y elevada área superficial para aislar
eficientemente el ácido láctico con una mínima cantidad de
condensación. Serían adecuados para este tipo de operaciones un
evaporador de capa fina o un evaporador de capa delgada.
Podría condensarse una corriente de ácido láctico
evaporada para formar una corriente de ácido láctico líquido
concentrado que pueda ser adicionalmente tratada para formar
oligómeros de ácido láctico y lactide, en procedimientos descritos
por Gruber y col. en el documento 5.142.023. Una corriente de ácido
láctico evaporada puede ponerse en contacto con un catalizador
adecuado para formar lactide, según se describe por Bellis y Bhalia
en la patente de EE.UU. 5.138.074. esta corriente de ácido láctico
podría también venderse como producto final con la purificación
necesaria. El ácido láctico también se podría hacer reaccionar para
formar otros productos de valor tales como ésteres de lactato,
amidas lactato y ácido acrílico.
La destilación de la relativamente pequeña
cantidad de ácido láctico a partir del disolvente extractor es una
metodología particularmente atractiva para recuperar el ácido
láctico, dado que el componente minoritario de la disolución se está
recogiendo arriba. Por lo tanto, sería preferible un disolvente
extractor con una volatilidad menor relativa al ácido láctico.
El Alamine 336, una mezcla disponible
comercialmente de alquilaminas terciarias con grupos alquílicos
octilo y decilo, tiene una volatilidad inferior a la del ácido
láctico. Se ha descubierto que para y una mezcla de Alamine 336 y de
ácido láctico acuoso a relativamente bajas temperaturas (<65ºC) y
ciertas concentraciones de ácido láctico libre acuoso, hay tres
fases líquidas en equilibrio; una concentración de ácido láctico
acuoso libre es de aproximadamente 2,2% en peso, mientras que las
concentraciones de ácido láctico son de aproximadamente 16% en peso
y 1,4% en peso para las fases orgánicas del medio y superior,
respectivamente. La fase orgánica total o la fase del medio de
Alamine 336 altamente cargada en ácido láctico puede ser separada
físicamente de la(s) otra(s) fase(s). El ácido
láctico podría entonces destilarse a partir del Alamine 336, o el
extracto de ácido láctico puede ser tratado adicionalmente usando
otros procedimientos descritos en esta solicitud para obtener
productos del ácido láctico.
Debería destacarse que a temperatura ambiente, si
la concentración en el equilibrio de ácido láctico libre acuoso está
significativamente por encima o por debajo del 2,2% en peso, sólo se
obtendrá una única fase orgánica. El Ejemplo 2 informa sobre un
ejemplo de fabricación de un sistema trifásico, y sobre como,
mediante la puesta en contacto otra vez de las dos fases con una
disolución fresca de ácido láctico acuoso, se obtuvo una única fase
orgánica con una alta concentración de ácido láctico.
Según se indicó anteriormente, otro procedimiento
posible para obtener ácido láctico a partir del disolvente extractor
es retroextraer el ácido láctico hacia una fase líquida que es
inmiscible con el disolvente extractor. La segunda fase inmiscible
puede ser agua, compuestos orgánicos polares o mezclas de estos
líquidos. Se ha averiguado que algunos compuestos orgánicos polares
son inmiscibles con los disolventes extractores preferibles
descritos anteriormente. Según aumenta el peso de la fracción de
trialquilamina y queroseno, la probabilidad de que un compuesto
orgánico polar sea inmiscible con el disolvente extractor aumenta.
Algunos compuestos orgánicos polares de interés incluyen metanol,
etanol, lactide, oligómeros de ácido láctico, dimetilsulfóxido,
N,N-dimetilformamida,
N-metilpirrolidinona y sulfolano. En general, los
compuestos orgánicos polares de interés son aquellos que tienen una
solubilidad en agua mayor de 1 g por 10 g de agua. La
retroextracción se realizará preferiblemente a una temperatura mayor
que la de la extracción inicial de ácido láctico hacia el disolvente
extractor (típicamente de 30ºC a 150ºC o más, normalmente entre
90ºC y 160ºC). Hay excepciones para esto, y cuando se usa un
disolvente extractor que comprende una gran proporción de un alcohol
como hexanol u octanol, puede ser favorable realizar la
retroextracción a una temperatura menor que la de la extracción
inicial. La composición del disolvente extractor puede cambiarse
entre la extracción posterior del ácido láctico y la
retroextracción. El equipo adecuado para la extracción posterior,
según se enumeró anteriormente, también es adecuado para su uso en
la retroextracción. El disolvente de retroextracción también puede
tener un compuesto básico para aumentar la distribución del ácido
láctico de vuelta hacía la segunda fase miscible. Se ha averiguado
que el sistema ternario de trietilamina-ácido
láctico-trioctilamina, a temperatura ambiente,
tiene dos fases. Esto resulta un tanto sorprendente porque la
trietilamina y la trioctilaminina son miscibles. La fase de
trioctilamina contiene poco ácido láctico si la cantidad de
trietilamina añadida es ligeramente mayor que la estequiométrica. La
fase rica en trietilamina tiene aproximadamente una proporción molar
1:1 de ácido láctico a trietilamina, lo que da un porcentaje en peso
de ácido láctico del 47%. Así, este sistema es capaz de concentrar
el ácido láctico durante la retroextracción. La trietilamina es
sustancialmente más volátil que el ácido láctico, y puede destilarse
para obtener un producto ácido láctico bruto. Se espera que la
trimetilamina, el amoniaco y otras aminas con un peso molecular
inferior a 200 deberían mostrar un comportamiento similar al de la
trietilamina. Bailey y col. desvelan el uso de trialquilaminas
terciarias en un disolvente orgánico con retroextracción hacia una
fase acuosa (con una base relativamente fuerte como amoniaco) en la
patente de EE.UU. 4.771.001.
La retroextracción hacia una mezcla de
trietilamina en un disolvente polar con una volatilidad
relativamente baja es un procedimiento eficaz, dado que el cociente
del disolvente a trietilamina puede controlarse cuidadosamente. La
presencia del disolvente permite que la viscosidad permanezca baja
durante la destilación de la amina desde el ácido láctico, y
proporcionaría un medio para reacciones adicionales del ácido
láctico a productos del ácido láctico.
La última opción mencionada de retroextracción de
ácido láctico se ha descrito generalmente como poseedora de un
disolvente no polar con un extractor básico, como una alquilamina de
cadena larga (18 o más átomos de carbono), y usando un disolvente
orgánico polar como fase retroextractora. Por supuesto, lo contrario
puede ser cierto. El disolvente extractor inicial puede ser
relativamente polar pero todavía inmiscible en agua, y el líquido de
retroextracción puede ser un disolvente no polar con un extractor
básico. El concepto fundamental es la capacidad para extraer el
ácido láctico a partir de una disolución acuosa con un disolvente
extractor y retroextraer el ácido láctico hacia un segundo líquido.
En algunos casos ese líquido será agua, pero también puede ser un
líquido orgánico que sea apropiado para una separación eficaz del
ácido láctico o para fabricar y separar productos del ácido
láctico.
Cuando se retroextrae el ácido láctico hacia una
segunda fase líquida polar, habrá una cantidad residual de
componentes del disolvente extractor en la fase retroextractora rica
en ácido láctico. Si se desea, el disolvente extractor residual
puede disminuirse poniendo en contacto la fase de retroextracción
con un disolvente no polar como IsoPar K. Esta purificación añadida
se muestra en el Ejemplo 3.
Otra opción para separar el ácido láctico fuera
del extracto es usando un procedimiento de membrana. En este caso,
el ácido láctico atraviesa una membrana hacia una fase de
composición diferente a la del disolvente extractor. Un caso posible
es cuando el disolvente extractor contiene una alquilamina de cadena
larga en un disolvente no polar. En el otro lado de la membrana hay
una base volátil como trimetilamina en el mismo disolvente no polar.
La membrana es una membrana intercambiadora de aniones que no
permite el paso de cationes, tales como trimetilamonio. El ácido
láctico atraviesa la membrana para formar un complejo
lactato:trimetilamonio. Entonces se elimina la base volátil por
destilación y los productos del ácido láctico se pueden fabricar y
separar en la mezcla no polar. En general, el uso de la membrana
permite la realización de la separación de fases entre dos líquidos
de otro modo miscibles. Según se indicó previamente, la formación de
éster alquil lactato puede ser una reacción de condensación entre el
ácido láctico y un grupo hidroxilo de otra molécula. Esta otra
molécula podría ser otra molécula de ácido láctico o cualquier otra
molécula que tenga un grupo hidroxilo. Algunas posibilidades
incluyen metanol, etanol, butanol, octanol, docecano,
2-etilhexanol y 1,4-butanodiaol. La
reacción de condensación se dirige hacia la producción del éster
mediante la extracción del éster y/o del agua desde la mezcla de
reacción. La reacción de condensación puede llevarse a cabo en el
disolvente extractor o en el liquido polar que se usa para la
retroextracción. La separación del éster de lactato puede llevarse a
cabo mediante evaporación o extracción.
El éster alquil lactato también podría formarse
mediante una reacción de transesterificación entre el grupo ácido
carboxílico del ácido láctico y un éster. El subproducto de una
reacción de transesterificación es un ácido, y la reacción se dirige
hacia la producción del éster de lactato mediante la separación del
ácido y/o del éster de lactato desde la mezcla de reacción. El uso
de ésteres de formiato, ésteres acetato u otros ésteres que tengan
el correspondiente ácido que es más volátil que el ácido láctico y
que el éster de lactato formado es una buena elección ya que el
ácido volátil puede evaporarse fuera de la mezcla de reacción para
completar la reacción. El éster de lactato puede entonces evaporarse
o retroextraerse hacia una fase inmiscible disolvente
extractora.
Podría usarse un éster con el ácido
correspondiente que tenga una volatilidad inferior a la del éster de
lactato formado. La reacción se completa mediante la separación del
éster de lactato de la mezcla de reacción. Algunos ésteres adecuados
para este tipo de procedimiento serían metil octanoato, dimetil
succinato y etil decanoato. La ventaja de este sistema es que el
producto éster de lactato se extrae inmediatamente de la mezcla de
reacción. La desventaja es que el subproducto ácido debe ser
eficientemente regenerado de vuelta al deseado éster.
En los procedimientos de transesterificación
descritos anteriormente, el éster inicial se eligió por la
volatilidad relativa del correspondiente ácido. Esto fue así porque
la evaporación fue el procedimiento elegido para extraer los
productos de la reacción de transesterificación. Si se usa la
retroextracción hacia una fase que es inmiscible con el disolvente
extractor para separar los productos de la reacción de
transesterificación, el éster inicial debería elegirse según la
selectividad de la fase inmiscible para el correspondiente ácido o
éster de lactato. Por ejemplo, si se encontró que una fase
inmiscible selecciona el ácido succínico sobre el ácido láctico, el
butil lactato, el butil succinato y el dibutil succinato, la
reacción de condensación podría llevarse hasta butil lactato
mediante la extracción del ácido succínico.
El alcohol o el éster inicial pueden ser parte
del disolvente extractor o añadirse al extracto de ácido láctico
después de que sea separado desde la fase acuosa. Según se mencionó,
la extracción de los productos de la reacción de condensación es
importante para dirigir la reacción hacia la formación de ésteres de
lactato. Esta extracción puede ser simultánea o secuencial. La
destilación reactiva sería adecuada para la extracción simultánea de
uno de los productos de la reacción. Un procedimiento de separación
secuencial podría requerir el direccionamiento (reciclado) del
material de vuelta al reactor de condensación para una operación
eficaz.
El éster de lactato puede ser purificado
adicionalmente si es necesario, especialmente si el éster de lactato
es el producto final de interés. Una vez que se obtiene una
corriente de éster de lactato adecuada, puede obtenerse ácido
poliláctico mediante el siguiente procedimiento. Debería separarse
cualquier agua libre en el sistema, y la corriente debería
calentarse, posiblemente bajo presión subatmosférica. Los ésteres de
lactato correspondientes al alcohol deberían evaporarse desde la
mezcla de reacción para dar la reacción de transesterificación. Por
ejemplo, una corriente de metil lactato daría metanol y un
lactoilmetillactato. Según se evapora el metanol, el peso molecular
del oligómero de ácido láctico bloqueado en el metilo aumenta. Esta
corriente se llevaría entonces a un reactor de formación de lactide,
donde se añade un catalizador. Se formaría entonces el lactide, el
éster cíclico del ácido láctico, y se usaría para formar ácido
poliláctico. Los procedimientos para fabricar lactide a partir de
ésteres alquil lactato se han desvelado por Gruber y col. en las
patentes de EE.UU. 5.247.059 y 5.247.073.
Los oligómeros de ácido láctico son también
productos del ácido láctico de interés que podrían usarse para
fabricar ácido poliláctico. Anteriormente se describió un
procedimiento para tomar un extracto rico en ácido láctico y
fabricar oligómeros de ácido láctico. La formación del oligómero se
lleva cabo en presencia de un disolvente extractor, conduciendo la
reacción mediante la eliminación del agua. El procedimiento
preferible consiste en eliminar el agua mediante evaporación,
típicamente bajo presiones subatmósfericas. Existen otros
procedimientos adecuados para eliminar el agua, tales como adsorción
sobre tamices moleculares o sílice, reacción con una sal anhidra
para formar una sal hidratada y haciendo pasar el agua
preferiblemente a través de una membrana, como una pervaporación. La
producción de oligómeros de ácido láctico se discute de forma
general en el documento 4.142.023.
Si el disolvente extractor es relativamente
volátil, el disolvente extractor también podría eliminarse mediante
evaporación, dejando una corriente de oligómero de ácido lactide
concentrada. Un procedimiento preferible tendría el disolvente
extractor volátil formando un azeótropo con agua, ayudando así a la
etapa de eliminación del agua.
Si el disolvente extractor no puede evaporarse
con facilidad, se usan otros procedimientos para separar los
oligómeros de ácido láctico del disolvente extractor. Estos
procedimientos son adecuados cuando el disolvente extractor incluye
una trialquilamina de elevado peso molecular, como la
tridodecilamina, o un compuesto de fósforo oxigenado de elevado peso
molecular, como tributilfosfina y óxido trioctilfosfina. Se ha
averiguado que el propolímero puede separarse sustancialmente del
disolvente extractor provocando la aparición de dos fases
inmiscibles.
Se ha averiguado que cuando se usa Alamine 336
como disolvente extractor, puede separarse una cantidad
significativa de la trialquilamina de los oligómeros de ácido
láctico con un pequeño esfuerzo adicional. El extracto Alamine
336-ácido láctico está sometido a condiciones que provocan la
condensación del ácido láctico en oligómeros de ácido láctico. Se ha
averiguado que tras el enfriamiento de esta mezcla se obtienen dos
fases inmiscibles. Una de las fases está enriquecida en Alamine 336,
y la otra está enriquecida en oligómero de ácido láctico. Se
averiguó que la fase enriquecida en oligómero de ácido láctico tenía
una concentración de Alamine 336 aproximadamente igual a una
proporción molar de 1:1 de amina al oligómero de ácido láctico. Por
lo tanto, según aumenta el peso medio molecular de los oligómeros,
la cantidad media de Alamine 336 residual en la fase rica en
oligómero disminuirá.
Existen otras formas de forzar la formación de
una segunda fase líquida. El desplazamiento por ácido o base es un
procedimiento adecuado para usar cuando el disolvente extractor
contiene una amina terciaria de elevado peso molecular. El oligómero
aún conserva un extremo ácido carboxílico que puede interaccionar
fuertemente con un grupo amino. Si se añade otro ácido al sistema, y
la amina prefiere selectivamente este otro ácido, éste ácido
interaccionará con la amina, y el oligómero estará libre para
particionarse hacia una fase separada. La cantidad necesaria de ese
otro ácido es equivalente a la del oligómero. Así, cuanto mayor sea
el peso molecular del oligómero, se necesitará menor cantidad del
otro ácido. Alternativamente, podría añadirse al sistema otra base,
y el extremo ácido carboxílico del oligómero podría preferir
selectivamente esta otra base. La amina podría formar entonces una
segunda fase líquida. El ácido o base desplazante necesitan
separarse de la fase de la amina o de la fase del oligómero,
respectivamente, posiblemente mediante destilación o intercambio
iónico. El ácido o base desplazante puede añadirse en una
disolución, y el disolvente asociado a las especies desplazantes
puede también requerir ser separado.
Si la formación de lácticos se conduce y se lleva
a cabo a temperaturas entre 150ºC y 250ºC y presiones de 2,67 x
10^{2} Pa a 1,33 x 10^{4} Pa (2 mm Hg a 100 mm Hg), el lactide
producido se evaporará. Esta corriente de lactide bruto puede
necesitar ser adicionalmente purificada para alcanzar los
requerimientos de pureza para la fabricación de ácido poliláctico de
calidad.
\newpage
Si se enfría una corriente desde el reactor de
formación de lactide, la corriente puede producir una nueva fase
sólida. El lactide con una pureza quiral de más del 95% tiene un
punto de fusión de aproximadamente 96ºC. Por lo tanto, el lactide
puede cristalizarse a partir del disolvente extractor siempre que la
concentración de lactide supere la solubilidad del lactide en ése
disolvente. Si no se supera la solubilidad del lactide, la adición
de otro líquido, un antidisolvente, a la corriente de lactide, puede
disminuir la solubilidad del lactide de tal forma que el lactide
cristaliza. La filtración de la suspensión proporciona una corriente
de lactide bruto que puede usarse para la formación de polímero.
Otro procedimiento para el aislamiento del
lactide a partir del reactor de formación de lactide es provocar una
separación de fases del lactide desde el disolvente extractor. Esta
separación de fases podría provocarse mediante el cambio de la
temperatura de una corriente o añadiendo disoluciones líquidas a la
corriente que sale del reactor de formación de lactide. Se ha
averiguado que el lactide es inmiscible con Alamine 336 y mezclas de
Alamine 336 e IsoPar K, un disolvente alifático de Exxon. Por lo
tanto, el lactide podría concentrarse y tratarse adicionalmente
hacia ácido poliláctico si se usa Alamine 336 como disolvente
extractor.
En algunos procedimientos puede ser deseable
convertir la sal de lactato procedente de la fermentación en otra
sal, para facilitar la separación, por ejemplo, la sal cálcica
podría convertirse en la sal sódica.
Las técnicas descritas a continuación, en
relación con las Figuras, se presentan a menudo con respecto al
sistema de procedimiento que implica el tratamiento de un caldo de
fermentación mediante la extracción desde la fase acuosa del ácido
láctico. Algunas veces se describen etapas de procesado corriente
abajo realizadas con respecto al componente ácido láctico. Por
supuesto, no es necesario que el tratamiento corriente debajo de la
mezcla ácido láctico/lactato se realice directamente en un caldo de
fermentación, es decir, sin ninguna modificación previa del caldo
distinta a una mera filtración. Por ejemplo, pueden realizarse
ajustes del pH del caldo, por ejemplo, a un pH de aproximadamente
2,0. Adicionalmente, el tratamiento corriente abajo de la fracción
de ácido láctico puede realizarse tras una etapa previa de
extracción del lactato desde el caldo o mezcla, si se desea.
También es destacable que las técnicas
presentadas en las Figuras pueden aplicarse tanto en procedimientos
continuos como en procedimientos de lote, si se desea. Como
resultado, las técnicas indicadas en las figuras están bien
adaptadas para su implementación comercial.
A. Figura 1: extracción de ácido láctico,
reciclado de sal de lactato y nutrientes, extracto regenerado
(opcional), concentración del ácido láctico mediante
destilación.
La Fig.1 es una representación esquemática de un
procedimiento preferible de recuperación de ácido láctico en el que
la disolución de ácido láctico se forma mediante fermentación. En
referencia a la Fig.1, el fermentador se indica generalmente en 1.
Mediante la línea 2, el caldo de fermentación se extrae desde el
fermentador 1. El caldo de fermentación se pasa a través de un
filtro en la unidad 3, con los sólidos eliminados (por ejemplo,
material celular) mostrados saliendo por la línea 4, y el líquido
clarificado o filtrado es transferido a un procedimiento de
extracción o unidad de extracción 6. El filtro de la unidad 3 puede
comprender un simple filtro físico, o puede incluir materiales de
adsorción tales como carbón activo y/o medios de intercambio iónico
físico. Preferiblemente, se elige una metodología tal que no se
necesite una esterilización previa del material antes del reciclado
(por supuesto, las células, en muchos casos, pueden enviarse de
vuelta al fermentador 1, si se desea).
Más específicamente, el líquido de la línea 5,
que comprende una disolución acuosa de ácido láctico y sal de
lactato, se dirige hacia una unidad de extracción 6, como una
columna agitada, una columna de placas perforadas o series de
sedimentadores mezcladores. Pueden usarse dos o más de dichas
unidades en serie, para un procedimiento de extracción en múltiples
etapas. Se muestra al extractor introducido en el sistema mediante
la línea 7, con la fase extractora portadora del ácido láctico
extraída mediante la línea 8. El refinado o fase acuosa residual
(agotada en ácido láctico) que contiene la sal de lactato y
cualquier nutriente residual se muestra eliminado mediante la línea
10 y dirigido hacia un sistema de pretratamiento 11, para volver al
caldo de fermentación mediante la línea 12. El sistema de
pretratamiento 11 puede ser, por ejemplo, un retrolavado con
disolvente para eliminar cualquier nivel de extracto residual que
pueda ser tóxico para los organismos del fermentador, o para
eliminar cualesquiera otras indeseadas impurezas e impedir que se
formen impurezas en el fermentador debido al reciclado.
La fase extractora que contiene el ácido láctico
se dirige hacia un sistema de acción destiladora 13. Los productos
del ácido láctico se destilan mediante la línea 15. El producto del
ácido láctico resultante comprende ácido láctico y productos de
condensación (oligómeros) del ácido láctico (dependiendo de la
magnitud de concentración en el sistema de destilación 13). Este
puede usarse para formar lactide y polímero. El disolvente extractor
se extrae y se recicla en la extracción.
Así, el esquema de la Fig.1 está particularmente
bien ajustado para su uso en sistemas en los que el ácido láctico se
extrae del caldo de fermentación mediante extracción, y la
recuperación del ácido láctico es el resultado de la destilación del
ácido láctico desde el extractor. El esquema de la Fig.1 es
adecuado, por ejemplo, para su aplicación cuando la fase extractora
comprende una mezcla de aminas terciarias y alcanos, tales como
Alamine 336 y queroseno.
Las condiciones específicas preferibles para la
extracción implicarían poner en contacto la disolución acuosa de
ácido láctico y el disolvente extractor a una temperatura de entre
30ºC y 50ºC. La proporción de fase acuosa a orgánica está
preferiblemente entre 0,1 y 10, y más preferiblemente entre 0,2 y
5.
Por supuesto, un procedimiento similar al de la
Fig. 1 podría llevarse a la práctica con una variedad de
disoluciones diferentes a simplemente un caldo de fermentación. El
material de la línea 5 podría ser caldo modificado (acidificado, por
ejemplo) o podría proceder de una fuente diferente a la
fermentación.
Alternativamente, si el disolvente extractor es
más volátil que el ácido láctico, es apropiado el mismo esquema de
flujo que en la Fig.1. Sin embargo, el disolvente extractor podría
ser un destilado de productos del ácido láctico.
B. Figura 2: cristalización del lactato a partir
del caldo, reciclado de la sal de lactato en la fermentación;
recuperación del ácido desde el caldo agotado en sal.
La atención se dirige ahora hacia el esquema de
la Fig.2. En esta metodología alternativa se precipita desde la
mezcla una sal de lactato de solubilidad relativamente baja, por
ejemplo, lactato cálcico, y el ácido láctico se recupera desde las
aguas madres. En relación con la Fig.2, el fermentador se indica
generalmente en 31. Se muestra el caldo de fermentación extraído
mediante la línea 32 dirigido hacia un filtro o clarificador 33. Los
sólidos del clarificador se muestran eliminados mediante la línea
34. El caldo clarificado se dirige entonces mediante la línea 35
hacia la unidad de evaporación 36 (por supuesto, el material de la
línea 35 podría ser caldo modificado o una mezcla desde alguna otra
fuente). Durante la evaporación se producirá la concentración y la
cristalización de la sal de lactato contenida dentro del caldo. El
agua de la evaporación se muestra extraída mediante la línea 37. La
separación física de las aguas madres del material cristalizado se
muestra dirigiendo el resultado de la evaporación a través del
filtro 40. Los sólidos recuperados del filtro 40 que, comprenden el
lactato cristalizado, se muestran dirigidos mediante la línea 45
hacia una unidad de purificación, y eventualmente (si se desea),
reciclados hacia la fermentación mediante la línea 46 (con una
purificación opcional en la posición 47, si se desea). Por supuesto,
pueden ser dirigidas alternativamente hacia otro tratamiento (línea
48). En algunas circunstancias, puede ser preferible una combinación
de los dos.
Las aguas madres procedentes de la filtración se
muestran dirigidas mediante la línea 49 hacia la recuperación de
ácido láctico 50. La etapa de recuperación de ácido láctico puede
ser cualquiera de las diversas etapas caracterizadas
anteriormente.
En general, el esquema de la Fig.2 será
particularmente útil cuando las sal de lactato sea lactato cálcico,
debido a la baja solubilidad del lactato cálcico en disoluciones
acuosas. Es destacable que el lactato cálcico recuperado será un
excelente tampón o regulador del pH para el caldo de
fermentación.
C. Fig. 3: extracción del ácido láctico,
formación del oligómero y del lactide en el disolvente
extractor.
La atención se dirige ahora hacia el esquema de
la Fig.3. Esta metodología será particularmente útil cuando la
intención sea producir directamente como "producto láctico",
lactide y/o oligómero de ácido láctico, sin un aislamiento previo
del ácido láctico y, preferiblemente, sin una etapa de
retroextracción.
En relación con la Fig.3, el fermentador se
indica generalmente en 60. Se muestra el caldo de fermentación
extraído del fermentador 60 mediante la línea 61, con dirección a
una unidad de filtración o clarificación 62. Los sólidos de la
unidad de filtración se muestran eliminados mediante la línea 63. El
caldo de fermentación clarificado, u otra mezcla como un caldo
modificado, que contiene el ácido láctico y la sal de lactato se
muestra dirigido hacia la unidad de extracción mediante la línea 64.
La unidad de extracción se indica generalmente en 65, y puede
comprender más de una etapa de extracción. Estas etapas pueden ser
generalmente como se describió anteriormente en relación con la
Fig.1. Alternativamente la sal se separa primero como en la Fig.2 y
se extraen las aguas madre. La fase extractora se muestra extraída
mediante la línea 66, y se dirige hacia la unidad 67 para la
formación de oligómero. La unidad 67 puede comprender, por ejemplo,
una unidad evaporadora de múltiples etapas, desde la cual el agua y
otros volátiles se muestran eliminados mediante la línea 68 según se
concentra el extractor y se condensa el ácido láctico para formar
oligómero.
La fase de producto láctico resultante
(oligómero) se muestra extraída desde el evaporador de múltiples
etapas mediante la línea 69 y se dirige hacía la etapa del reactor
70. En la etapa del reactor 70 puede añadirse un catalizador, por
ejemplo, mediante la línea 75, para facilitar la formación de
lactide. La etapa de formación de lactide, indicada generalmente en
76, da como resultado la producción de lactide crudo, que se muestra
extraído mediante la línea 77, y el fondo del reactor se muestra
eliminado mediante la línea 78 para recuperar el catalizador u otro
tratamiento 79. Por supuesto, el catalizador puede reciclarse, si se
desea, mediante la línea 75.
El disolvente extractor se muestra extraído desde
la fase de formación de lactide mediante la línea 80 para su
reciclado en la extracción.
Todavía en relación con la Fig.3, en la etapa de
extracción la fase acuosa se muestra eliminada mediante la línea 81
para un reciclado opcional, si se desea, de vuelta al caldo de
fermentación. Su purificación, si se necesita, se muestra indicada
en el equipo 82. Dicha purificación puede ser deseable, por ejemplo,
si el extractor es tóxico para los microorganismos del caldo de
fermentación. Anteriormente se discutieron algunas metodologías de
extracción de tales materiales.
A partir de una revisión de lo anterior y de la
Fig. 3, sería evidente que con las técnicas descritas, la formación
"directa" del oligómero puede realizarse sin una etapa de
retroextracción o, de otro modo, separando el ácido láctico de la
extracción y, la formación directa de lactide a partir del oligómero
puede realizarse incluso si hay extractor residual presente en el
oligómero. Así, con las técnicas presentadas pueden desarrollarse
procedimientos altamente eficaces.
D. Fig. 4: extracción del ácido láctico;
destilación de disolventes; formación de oligómero de lactide
mediante condensación.
La atención se dirige ahora hacia la Fig.4. En la
Fig.4 el ácido láctico y el lactato acuoso procedente de
fermentador, típicamente después de una clarificación, se muestra en
la línea 91. El cultivo (u otra mezcla) se dirige hacia un sistema
de extracción 92. Según se describió en las configuraciones
previamente descritas, el sistema de extracción 92 de la Fig.4 puede
comprender múltiples etapas, cada una de las cuales puede comprender
un equipo de extracción según se caracterizó previamente. El
refinado acuoso (agotado en ácido láctico) se muestra extraído del
sistema mediante la línea 93. El refinado incluirá la sal de
lactato, y puede ser tratado para reciclarlo en el caldo de
fermentación mediante las técnicas previamente descritas. La fase
extractora se muestra dirigida hacia una evaporador 95 mediante la
línea 96. En el evaporador el disolvente extractor se extrae en
condiciones de destilación, típicamente a baja presión. Por ejemplo,
puede usarse hexanol y otros alcanoles con 4 a 7 carbonos, y
metilisobutil cetona u otras cetonas con 5 a 9 carbonos, para
extraer el ácido láctico desde la disolución acuosa. Los alcanoles
(y/o cetonas) pueden entonces destilarse desde el ácido láctico a
temperaturas por debajo de 120ºC. Es importante mantener la
temperatura baja para reducir la reacción de condensación entre el
ácido láctico y el alcanol. Los compuestos no volátiles del
evaporador se muestran dirigidos mediante la línea 97 hacia un
sistema 98 para la formación de oligómero. Dentro del sistema 98
generalmente se facilita una reacción de condensación del ácido
láctico mediante concentración y la eliminación del agua. El
oligómero se extrae del reactor 98 mediante la línea 99. Mediante la
línea 100 se añade un catalizador, y se produce la formación del
lactide según se indica en el sistema 101. La corriente de lactide
bruto se extrae entonces del reactor mediante la línea 105, con la
purga del catalizador mostrada eliminada mediante la línea 106. La
etapa de formación de lactide puede conducirse según se describe de
forma general en las patentes de EE.UU. 5.142.023, 5.247.058,
5.258.488 y 5.357.035.
E. Fig. 5: extracción del ácido láctico;
reciclado del refinado; retroextracción del ácido láctico hacia una
segunda fase polar; formación de oligómero y lactide en la segunda
fase polar.
La atención se dirige ahora hacia la Fig.5. En la
Fig.5, el fermentador se indica generalmente en 120. Se muestra el
caldo de fermentación extraído del fermentador 120 mediante la línea
121, con dirección a un filtro clarificador 122. Los sólidos se
eliminan del filtro mediante la línea 123. La fase acuosa, que
contiene el ácido láctico y la sal de lactato, se muestra dirigida
hacia un sistema extractor 125 mediante la línea 124 (por supuesto,
esta fase también podría ser caldo modificado o cualquier otra
mezcla). La fase acuosa (refinado) se extrae mediante la línea 125
con dirección a un purificador 127, si se desea, y un eventual
reciclado hacia el fermentador 120.
La fase extractora se muestra extraída desde el
sistema extractor 125 mediante la línea 130. La fase extractora se
dirige hacia una segunda etapa o sistema de extracción 131 (por
supuesto, puede usarse el mismo equipo de extracción física para
ambas extracciones). Un segundo líquido polar se muestra dirigido
hacia el extractor 121 mediante la línea 132. El ácido láctico se
extraerá preferentemente hacia el segundo líquido polar, mientras
que el disolvente extractor original del extractor 125 se muestra
eliminado mediante la línea 133, para su reciclado. El segundo
líquido polar, que contiene el ácido láctico, se muestra abandonando
el sistema extractor mediante la línea 134 para dirigirse hacia el
sistema 135 para la formación de oligómero. Esto se realizaría según
se describió previamente, produciéndose la condensación como
resultado de la eliminación del agua mediante la línea 136. El
oligómero se muestra entonces dirigido hacia el sistema reactor 137,
para su mezcla con un catalizador introducido mediante la línea 138.
La formación de lactide se indica generalmente en 139, siendo
eliminado el lactide bruto mediante la línea 140 y la purga del
reactor, que contiene un catalizador que se muestra dirigido
mediante la línea 141 hacia la recuperación de catalizador 142. Este
líquido polar recuperado puede entonces introducirse de nuevo en el
sistema, según se muestra mediante la línea 132.
F. Fig. 6 extracción de ácido láctico: reciclado
del refinado; retroextracción hacia la segunda fase polar;
purificación del ácido láctico mediante destilación; subsiguiente
formación de oligómero y lactide (opcional).
La atención se dirige ahora hacia la Fig.6. El
fermentador se indica generalmente en 160. El caldo de fermentación,
que contiene ácido láctico y sal de lactato, se muestra saliendo
mediante la línea 161 con dirección a un filtro 162. Los sólidos se
muestran eliminados mediante la línea 163. La mezcla de sal de
lactato y ácido láctico se muestra dirigida hacia un sistema
extractor 165 mediante la línea 168 (por supuesto, esta mezcla
podría ser también caldo modificado o una mezcla distinta al caldo
de fermentación). El extractor se muestra introducido mediante la
línea 167, con la fase extractora eliminada mediante la línea 168, y
la fase acuosa residual, que contiene la sal de lactato, se extrae
mediante la línea 169. La fase de lactato residual se dirige
entonces para la purificación del caldo, si se desea, hacia un
purificador 170, y eventualmente para un reciclado hacia el
fermentador 160. La fase extractora se muestra dirigida mediante la
línea 168 hacia la unidad de retroextracción 175. El segundo líquido
polar se muestra dirigido hacia el sistema de retroextracción 175
mediante la línea 176, eliminando el disolvente extractor original
(de la extracción en 165) mediante la línea 178 para su reciclado
hacia el primer sistema extractor 165; y mostrando el segundo
líquido polar, que contiene el ácido láctico, extraído mediante la
línea 180 y dirigido hacia el sistema de destilación 181. Dentro del
sistema de destilación 181, bien el ácido láctico será destilado
desde el segundo líquido polar, o bien el segundo líquido polar será
destilado desde el ácido láctico, dependiendo de las volatilidades
relativas. El ácido láctico separado se muestra dirigido mediante la
línea 182 hacia la formación de oligómero corriente abajo en 183,
con la subsiguiente adición de catalizador en 184 y formación de
lactide en 185. El lactide bruto se muestra extraído mediante la
línea 185, con la purga de formación de lactide mostrada en 187. En
la línea 190 se muestra el agua expelida durante la formación de
oligómero. El segundo líquido polar se muestra extraído de la etapa
de destilación 181 mediante la línea 191. Por supuesto, el segundo
líquido polar puede ser reciclado hacia el segundo sistema de
extracción 175.
G. Fig. 7: adsorción del ácido láctico: elución
líquida; formación opcional de oligómero y lactide.
La atención se dirige ahora hacia la Fig.7. Se
muestra un cultivo de caldo de fermentación (u otra mezcla de ácido
láctico/sal de lactato) en la línea 200. Este cultivo se muestra
dirigido hacia el sistema 201, que contiene un adsorbente sólido de
ácido láctico. En este sistema, el cultivo acuoso se pone en
contacto con el adsorbente sólido, estando la fase acuosa
empobrecida mostrada como eliminada mediante la línea 202. Para este
sistema, el adsorbente sólido sería un adsorbente que adsorbiera
preferentemente ácido láctico versus lactato. Para esto se
preferirían intercambiadores aniónicos débiles, según se caracterizó
anteriormente.
El adsorbente sólido se muestra extraído de la
etapa o sistema de contacto 201 mediante la línea 203.
El adsorbente sólido se muestra tratado con un
líquido eluyente introducido mediante la línea 205. El líquido
eluyente extraería el ácido láctico desde el adsorbente sólido. El
líquido eluyente se muestra eliminado mediante la línea 206. Por
supuesto, el líquido eluyente puede dirigirse hacia las etapas de
formación de oligómero corriente abajo y/o a las etapas de formación
de lactide (según se indicó), u otro tratamiento para el aislamiento
del ácido láctico recuperado, si se desea. Tras la etapa de elución,
el adsorbente sólido puede prepararse adecuadamente para su uso
(mediante reciclado) en etapas adicionales de adsorción.
H. Fig. 8: extracción del ácido láctico;
formación de oligómero y lactide en los disolventes extractores;
purificación del lactide mediante separación de fases.
La atención se dirige ahora hacia la Fig.8. El
caldo de fermentación suministrado (u otra mezcla), que contiene
ácido láctico y sal de lactato, se muestra dirigido hacia un sistema
de extracción 221 mediante la línea 220. La fase acuosa (refinado)
que contiene la sal de lactato se muestra extraída mediante la línea
222. La fase extractora, que contiene el ácido láctico extraído, se
muestra extraída mediante la línea 223. Entonces se dirige hacia su
tratamiento para la formación de oligómero en 225 con la adición de
catalizador 225a, y eventualmente, la formación de lactide en 226
usando las técnicas descritas anteriormente. El lactide se muestra
extraído de la etapa de formación de lactide mediante la línea 227 y
dirigido hacia una separación de fases lactide/disolvente. Esto
podría ser, por ejemplo, un sistema en el que la mezcla de reacción
se enfría hasta una temperatura de entre 70ºC y 150ºC, provocando la
separación de fase espontánea del lactide con el disolvente
extractor. En este punto se elimina el disolvente extractor del
lactide y se recicla mediante la línea 230. Durante la formación de
oligómero, el agua resultante de la condensación se muestra
eliminada mediante la línea 231. El oligómero puede dirigirse
entonces hacia la formación de lactide. En la presente memoria, tal
procedimiento se conocerá a veces como una formación "directa"
de lactide a partir de la fase extractora no acuosa, dado que no
intervino etapa de retroextracción alguna del ácido láctico desde la
fase extractora. En cambio, el ácido láctico se condensó y se hizo
reaccionar con el lactide. Tal formación "directa" puede
llevarse a la práctica con una variedad de las metodologías
descritas en la presente memoria.
I. Figura 9: extracción del ácido láctico;
formación del oligómero y disolventes extractores; purificación del
oligómero mediante separación de fases; formación de lactide a
partir del oligómero.
La atención se dirige ahora hacia el esquema de
la Fig.9. El cultivo de la disolución de ácido láctico/lactato desde
un fermentador u otra fuente se muestra en la línea 250 dirigido
hacia una unidad de extracción 251. El refinado acuoso que contiene
la sal de lactato se muestra extraído de la unidad extractora 251
mediante la línea 252. El disolvente extractor que contiene el ácido
láctico se muestra extraído mediante la línea 253 y dirigido hacia
la etapa de formación de oligómero según se describió anteriormente
mediante la línea 254. El agua se expele desde la formación de
oligómero mediante la línea 255, siendo dirigido el oligómero hacia
el siguiente tratamiento mediante la línea 256. En la unidad de
separación de fases/extracción 270 se enfría la mezcla oligómero de
ácido láctico y disolvente extractor hasta entre 0ºC y 60ºC. Con
disolventes extractores relativamente no polares, los oligómeros de
ácido láctico darán espontáneamente una separación de fases y no
necesita añadirse nada mediante la línea 282. Un disolvente
extractor relativamente polar puede necesitar tener un compuesto
separador de fases como los descritos en el Ejemplo 16, añadido para
producir dos fases. La fase rica en oligómero de ácido láctico se
elimina mediante 271 y se trata mediante la adición de un
catalizador en 275 para la formación de lactide en el reactor 276.
la corriente de lactide bruto se muestra extraída mediante la línea
227, con el reactor puro, que contiene el catalizador, extraído en
la línea 278. En la línea 280, el compuesto separador de fases, si
lo hay, se extrae del disolvente extractor mediante destilación o
intercambio iónico en 281. El disolvente extractor regenerado se
recicla de vuelta hacia el extractor 251.
J. Figura 10: extracción del ácido láctico;
formación del éster alquil lactato; purificación del éster alquil
lactato mediante destilación.
La atención se dirige ahora hacia la Fig.10. En
la Fig.10, el fermentador se indica en 300. El caldo de fermentación
se muestra extraído del fermentador 300 en 301, y se dirige hacia
una unidad de filtración 302. Los sólidos se muestran eliminados
mediante la línea 303. La disolución acuosa de la unidad de
filtración u otra fuente (modificada o no) que contiene el ácido
láctico y el lactato se muestra dirigida hacia un extractor 305. El
extractor se suministra mediante la línea 306, con el resultante
refinado acuoso conteniendo la sal de lactato, que se muestra
dirigido mediante la línea 310 hacia una unidad de purificación 311,
si se desea, y entonces reciclado según se necesite hacia el
fermentador 300. El extractor, que contiene el ácido láctico, se
muestra dirigido hacia un reactor de condensación 315 mediante la
línea 316. Desde el reactor de condensación 315 se elimina el agua
mediante la línea 317. El producto se muestra entonces dirigido
hacia una destilación 318, cuyo resultado es la separación del
disolvente desde el producto de lactato residual. Si el disolvente
extractor elegido contiene un alcohol adecuado, el producto en la
unidad de destilación 318 comprenderá un éster alquil lactato. Por
ejemplo, el disolvente extractor podría contener etanol, que forma
fácilmente ésteres con el ácido láctico. El éster alquil lactato se
purifica en la unidad de destilación 318 y se extrae mediante la
línea 319. El disolvente extractor sale del sistema de destilación
mediante la línea 320 para un posible reciclado de vuelta a la
unidad de extracción 305. El alcohol que ha reaccionado en el
reactor de condensación 315 puede ser repuesto mediante la adición
por la línea 321.
En esta sección se proporcionan algunas
descripciones de hipotéticos procedimientos para indicar cómo pueden
aplicarse las técnicas anteriormente descritas.
Se usaría una cepa bacteriana para fermentar
dextrosa a ácido láctico a 45ºC en un modo de lote. El medio de
fermentación podría incluir dextrosa, agua impregnada enmaíz y otras
sales para la producción eficaz de ácido láctico. Al final del
lote, el pH final sería 3,9 con una concentración de material de
lactato (ácido láctico + sal disociada) de 80 g por l de caldo. Esto
da aproximadamente 38 g/l de ácido láctico no disociado en el caldo.
Preferiblemente se usa una bacteria que produce
L-lactato con una pureza quiral de al menos 90%. El
caldo se filtraría para eliminar masa celular y otras sustancias
insolubles, y se pondría en contacto con un disolvente extractor en
una serie de sedimentadores mezcladores a entre 20ºC y 30ºC. El
disolvente extractor sería un 50% de Alamine 336, un 40% de
dodecanol y un 10% de IsoPar K; IsoPar K es una mezcla de alcanos.
La relación ponderal entre la fase acuosa y la extractora sería 1:2.
El extracto y refinado acuoso se sedimentarían y separarían
cuidadosamente para evitar la suspensión. El refinado se enviaría a
un tanque soporte para usarse en el control del pH del siguiente
lote.
El extracto se enviaría a un evaporador de capa
de delgada a 1,33 x 10^{3} Pa (10 mm Hg) de presión y 175ºC. El
ácido láctico se evaporaría y después se condensaría para obtener
una disolución concentrada de ácido láctico con una pequeña cantidad
de disolvente residual. La corriente de ácido láctico líquido se
enviaría a una columna de destilación con un recalentador de
circulación forzada con un fondo a 150ºC y 2,67 x 10^{4} Pa (200
mm Hg) de presión para eliminar el agua. El peso medio molecular del
oligómero que sale de esta columna de destilación sería de
aproximadamente 500 g por mol. Se añadiría un catalizador FASCAT
9102 a la corriente de oligómero, y la mezcla se recircularía a
través de un evaporador de capa delgada a 190ºC y 1,33 x 10^{3} Pa
(10 mm Hg) de presión. Se obtendría un vapor de lactide bruto a
partir de la fase de vapor del evaporador de capa delgada.
Aproximadamente el 5% del material se purgaría del reactor de
lácticos como oligómeros de ácido láctico con un peso medio
molecular mayor de 1.500 g por mol.
Se usaría una cepa bacteriana para fermentar
dextrosa a ácido láctico a 45ºC en un modo de lote. El medio de
fermentación podría incluir dextrosa, agua impregnada en maíz y
otras sales para la producción eficaz de ácido láctico. Al final del
lote, el pH final sería 3,9, con una concentración de material de
lactato de 80 g por l de caldo. Esto da aproximadamente 38 g/l de
ácido láctico no disociado en el caldo. Preferiblemente se usa una
bacteria que produce ácido L-láctico con una pureza
quiral de al menos 90%. El caldo se filtraría para eliminar masa
celular y otras sustancias insolubles, y se pondría en contacto con
un disolvente extractor en un contactador de disco rotatorio a entre
20ºC y 40ºC. El disolvente extractor sería tributilfosfato, y la
proporción entre el acuoso y el extractor sería de 1:3. El extracto
se retroextrae en agua en una columna de extracción de base
empaquetada a entre 80ºC y 100ºC. La columna estaría presurizada a
1,03 x 10^{5} Pa (15 psig.) mediante nitrógeno. La proporción
entre el acuoso y el extractor en la retroextracción sería de 1:2.
La fase acuosa resultante tendría aproximadamente un 19% en peso de
ácido láctico. Esta corriente acuosa se enviaría a una sistema de
evaporación de triple efecto que elimina el agua de tal forma que la
concentración de ácido láctico aumenta hasta más del 88% en peso,
más preferiblemente hasta más del 92% en peso, y más preferiblemente
hasta más del 95% en peso. En este punto se habrán formado
oligómeros de ácido láctico, y el lactide puede fabricarse a partir
de esta corriente según se describió anteriormente.
Se usaría una cepa bacteriana para fermentar
dextrosa a ácido láctico a 48ºC en una fermentación continua de dos
etapas, proporcionando 1.000 kg por hora de caldo de fermentación.
El medio de fermentación tendría dextrosa, agua impregnada en maíz y
otras sales para la producción eficaz de ácido láctico. El caldo de
fermentación tendría un pH de 3,86, y una concentración total de
anión lactato del material de lactato de 90 g por kilogramo de
caldo. Esto daría aproximadamente 45 g/kg de ácido láctico libre en
el caldo, y 55 g/kg de lactato cálcico. Preferiblemente se usa un
sistema que proporciona ácido L-láctico con una
pureza quiral de al menos 90%. El caldo se filtraría para eliminar
masa celular y otras sustancias insolubles.
El caldo clarificado se enviaría a un evaporador
que funciona a presión atmosférica. Se destilan aproximadamente 700
kg/h de agua a partir del caldo. El caldo se enfriaría en un
cristalizador de enfriamiento de circulación forzada que cristaliza
el lactato cálcico a partir de una disolución a 25ºC. Se añadiría
etanol al cristalizador a una tasa de 85,1 kg/h para disminuir la
solubilidad del lactato cálcico a 3,0% en peso de lactato cálcico.
El lactato cálcico sólido se recuperaría mediante filtración a una
tasa de 44,8 kg/h, con 10,2 kg/h de lactato cálcico remanentes en
las aguas madres. La sal sólida se reciclaría de vuelta al
fermentador para el control del pH, añadiendo carbonato cálcico si
fuera necesario.
El caldo agotado en sal se pondría en contacto
con un disolvente extractor de 350 kg/h consistente en un 20% en
peso de queroseno y 80% de trioctilamina en una serie de
contactadores centrífugos. El ácido láctico y el etanol se
distribuirán entre las dos fases líquidas de forma tal que la capa
orgánica contiene aproximadamente un 10% en peso de ácido láctico y
aproximadamente un 5% en peso de etanol. La corriente acuosa
tendría etanol, ácido láctico residual, lactato cálcico y otros
componentes del caldo. El etanol de esta corriente podría
recuperarse mediante destilación u otra tecnología de reciclado,
mientras que la corriente acuosa remanente se usaría en alimentación
animal u otro sistema. Esta corriente acuosa con etanol podría ser
adecuada como suministro de una planta de etanol mayor.
El extractante, con ácido láctico y etanol,
podría ser tratado de diversas formas para fabricar los productos
del ácido láctico necesarios. La corriente podría someterse a
condiciones para fabricar etil lactato, que podría entonces ser
destilado desde el disolvente extractor remanente. El ácido láctico
podría ser retroextraído en etanol y a una elevada temperatura, y el
etil lactato podría ser fabricado en la fase de retroextracción. El
etil lactato fabricado mediante estos procedimientos podría venderse
o usarse para fabricar lactide. Por supuesto, el etanol podría
separarse de la fase de ácido láctico/disolvente extractor podría
ser tratado mediante uno cualquiera de los procedimientos descritos
en esta solicitud para fabricar productos de ácido láctico que
podrían venderse o usarse en la elaboración de PLA.
Se añadieron 600 ml de Alamine 336 con lavado
cáustico, 800 ml de una solución de ácido láctico acuoso al 15% en
peso y 100 ml de una solución de ácido láctico acuoso al 50% en peso
en un embudo de separación, y se mezclaron a temperatura ambiente.
Se dejaron sedimentar las fases durante la noche. Las fases se
separaron y la fase orgánica superior se centrifugó para eliminar la
fase acuosa suspendida. Se determinó que la concentración de ácido
láctico en la fase orgánica era de 19,75% en peso mediante
titulación con una disolución de hidróxido sódico, con fenolftaleína
como indicador. Se añadieron 304,6 gramos de la disolución de
Alamine 336 y ácido láctico a un matraz de fondo redondo de cuatro
cuellos con una barra de agitación, un termopar, un condensador, un
manto calentador y una purga de nitrógeno. La disolución se calentó
hasta 200ºC y presión atmosférica durante 45 minutos. Entonces se
dejó enfriar hasta aproximadamente 64ºC. Después se calentó a 200ºC
a 8,00 x 10^{3} Pa (60 mm Hg) de presión durante 30 minutos. El
matraz se mantuvo a 200ºC y 8,33 x 10^{3} Pa (70 mm Hg) de
presión durante 45 minutos. El matraz se enfrió y los fondos se
dividieron en dos fases tras el enfriamiento. Se determinó que la
fase superior era prácticamente toda de Alamine 336 mediante
cromatografía de gases. La fase inferior era viscosa y consistía en
oligómeros de ácido láctico y una pequeña cantidad de Alamine
336.
Se añadieron 185,9 gramos de Alamine 336 y
disolución de oligómeros de ácido láctico (aproximadamente 54,8% en
peso de oligómero, con un peso molecular medio de 476) a un matraz
de fondo redondo de 500 ml de cuatro cuellos con una barra de
agitación, un sistema de alto vacío, una purga de nitrógeno, un
condensador, un termopar y un manto calentador. Con la solución a
125ºC, se añadieron 900 \mul de FASCAT 9102 y un catalizador de
butiltin
tris-2-etil-hexanoato
de Atochem. La disolución se calentó a 200ºC durante más de cuatro
horas, y la mezcla se mantuvo a 200ºC durante 60 minutos. La presión
se mantuvo constante a aproximadamente 1,33 x 10^{2} Pa (1 mm Hg)
durante todo el tiempo de calentamiento. La temperatura del medio
del condensador se mantuvo a 110ºC. El material de arriba cristalizó
bajo enfriamiento. Se determinó mediante cromatografía de gases que
los fondos del matraz después del calentamiento eran prácticamente
todo Alamine 336. 139 g de material fueron hacia arriba, con
prácticamente todo el oligómero transformándose en lactide y
destilando arriba. Parte del Alamine 336 también se destiló arriba
debido a la elevada temperatura y la baja presión. La presencia de
cantidades significativas de lactide en el material destilado se
confirmó mediante cromatografía de gases. El lactide obtenido tuvo
una pureza quiral de menos del 80%. La pureza quiral puede mejorarse
usando temperaturas menores y equipos de elevada área superficial
para que el reactor de lactide permita una buena transferencia de
masa del lactide fuera del reactor.
Este ejemplo muestra cómo puede usarse el
disolvente extractor como un disolvente para la formación de
oligómero de ácido láctico y lactide.
Se añadieron 300 ml de Alamine 336 y 200 ml de
una disolución de ácido láctico acuoso al 22% en peso en un embudo
de separación. La mezcla se agitó y se dejó sedimentar. Se
obtuvieron tres fases líquidas, lo que es típico para extracciones
de Alamine 336 puro en estas condiciones. La fase acuosa inferior se
descartó. Las dos fases orgánicas superiores se pusieron en contacto
con 100 ml de una disolución acuosa de ácido láctico al 22% en peso.
La mezcla se agitó y se dejó sedimentar durante la noche. Sólo se
obtuvieron dos fases, y la fase inferior acuosa se descartó. La fase
orgánica superior se centrífugo para eliminar cualquier agua
suspendida. La concentración de ácido láctico en la fase orgánica
fue del 19,4% en peso, según se determinó mediante nitración. El
contenido de agua en disolución fue del 4,6% en peso, según se
determinó mediante titulación usando un titulador automático Karl
Fischer.
Se añadieron 143,0 g de este Alamine 336 y una
disolución de ácido láctico a una matraz de fondo redondo de 500 ml
de tres cuellos con un termopar, a vacío, con purga de nitrógeno,
un condensador y una barra de agitación. La presión se estableció en
2,67 x 10^{3} Pa (20 mm Hg) y la disolución se calentó desde
temperatura ambiente hasta 210ºC. La fracción 1 se cogió desde la
fase de vapor con una temperatura del recipiente entre la
temperatura ambiente y 103ºC. La fracción 2 se cogió con una
temperatura del recipiente entre 103ºC y 150ºC. La fracción 3 se
cogió con una temperatura del recipiente entre 150ºCy 169ºC. La
fracción 4 se cogió con una temperatura del recipiente entre 169ºC y
210ºC. La concentración de ácido en las fracciones 1, 2, 3 y 4 se
determinó mediante titulación y fue 0,23% en peso, 16,1% en peso,
73,2% en peso y 60,8% en peso, respectivamente. Los fondos del
envase pesaron 109,1 g y eran dos fases líquidas a temperatura
ambiente que mostraron cierta condensación producida durante la
destilación. Se encontró que la fracción 4 era aproximadamente un 2%
de lactide, mostrando un evidencia adicional de condensación. La
adición de 23,8 g de octanol provocó que las dos fases inferiores se
volvieran miscibles. Cada una de las fases inferiores se tituló,
para encontrar sólo un 2,2% en peso de ácido láctico cuando se
corrigió para el octanol. Aproximadamente el 60% del ácido láctico
se recuperó desde arriba.
Este ejemplo muestra que la destilación del ácido
láctico desde un disolvente extractor menos volátil es una opción de
procedimiento viable.
Se añadieron 200 ml de dimetilsulfóxido (DMSO) y
200 ml de una disolución preparada previamente de Alamine 336 y
ácido láctico, con un 18,4% en peso de ácido láctico, a un matraz de
fondo redondo de 500 ml de 3 cuellos con una barra de agitación,
control de temperatura, un condensador y un manto calentador. La
mezcla se agitó y se calentó hasta 140ºC, y se mantuvo a 140ºC
durante 15 minutos. Las dos fases se sedimentaron con rapidez, se
separaron y se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente. Las
muestras de la fase inferior de DMSO mostraron un 11,3% en peso de
ácido láctico mediante titulación, y un 0,58% en peso de Alamine 336
mediante cromatografía de gases. Se añadieron 40 ml de IsoPar K de
Exxon a la fase de DMSO en el embudo de separación. El embudo se
agitó a temperatura ambiente y las fases se dejaron sedimentar y se
separaron. Las muestras de la fase inferior de DMSO mostraron un
11,4% en peso de ácido láctico, un 2,7% en peso de agua mediante
titulación de Karl Fischer, y un 0,05% en peso de Alamine 336.
Entonces se colocaron 230,0 g de esta disolución
de DMSO y ácido láctico en un matraz de fondo redondo de 500 ml de
cuatro cuellos con una barra de agitación, a vacío, un condensador,
un termopar y un manto calentador. El material se calentó a presión
atmosférica hasta 180ºC, recogiendo 42,0 g desde arriba. El material
se dejó enfriar. Se determinó que la concentración de ácido en la
fase inferior era de 12,4% en peso, mostrando cierta condensación
por la pérdida de acidez, asumiendo que no se evaporó ácido láctico.
El material se calentó entonces desde temperatura ambiente hasta
117ºC con aproximadamente 8,00 x 10^{3} Pa (60 mm Hg) de presión
durante 60 minutos. Otros 34,7 g de material destilaron desde
arriba. Esto completó la etapa de formación de oligómero de ácido
láctico.
Quedaron 146,7 g de la disolución de DMSO y
oligómero de ácido láctico para la porción de formación de lactide.
Se añadieron 1,53 g de FASCAT 9102, un catalizador butiltin
tris-2-etilhexanoato. Se añadieron
un sifón de hielo seco frío y una purga de nitrógeno, y el
condensador se cambió a un medio de etilenglicol a 110ºC. La mezcla
se calentó desde temperatura ambiente hasta 145ºC a 10 mm Hg de
presión durante 80 minutos. Sólo 7,8 g del material quedaron en el
fondo del matraz. El receptor contenía 116,2 g del material. El
punto de ebullición del DMSO está lo suficientemente cerca del de
lactide que se esperaba que destilaría una cantidad significativa de
DMSO. La presencia de lactide en la zona superior se confirmó
mediante cromatografía de gases.
Este ejemplo muestra la viabilidad de la
retroextracción del ácido láctico hacia un líquido polar desde el
disolvente extractor, y el uso de un líquido polar como disolvente
para fabricar oligómero de ácido láctico y lactide.
Se elaboraron dos disoluciones de ácido láctico y
Alamine 336 poniendo en contacto el Alamine 336 con diversas
cantidades y concentraciones de disoluciones acuosas de ácido
láctico. Se obtuvieron mezclas de Alamine 336 con un 4,35% en peso y
un 18,85% en peso de ácido láctico. Se pusieron en contacto
separadamente 2 ml de las disoluciones de Alamine 336 y ácido
láctico con los siguientes disolventes: dimetilsulfóxido (DMSO),
N,N-dimetilformamida (DMF),
1,4-dioxano, N-metilpirrolidinona
(NMP) y 1,3-dioxalano. La muestras se mantuvieron a
la temperatura especificada en un baño de aceite durante 45 a 60
minutos con mezclado regular. Las muestras de
1,4-dioxano y 1,3-dioxalano
formaron una fase líquida única a temperaturas de entre 20ºC y
aproximadamente 80ºC. Se usó un procedimiento similar para poner en
contacto las disoluciones de Alamine 336 y ácido láctico con lactide
y tetrametilensulfona (TMSF). Las fases se dejaron sedimentar a la
temperatura especificada y se separaron rápidamente pipeteando la
fase inferior. Se tomaron muestras para su titulación con una
disolución de hidróxido sódico, con fenolftaleína como indicador,
para determinar la concentración de ácido láctico, y cromatografía
de gases para determinar las concentraciones de Alamine 336. En
todos lo casos, la fase de Alamine 336 fue la menos densa o la fase
superior.
\newpage
La Tabla 1 informa sobre las concentraciones de
ácido láctico y Alamine 336 en las fases superior e inferior. El
coeficiente de partición se calcula dividiendo la concentración de
ácido láctico en la fase superior de Alamine 336 entre la
concentración de ácido láctico en la fase polar líquida inferior.
Los resultados muestran que se distribuyen cantidades significativas
de ácido láctico hacia la fase líquida polar en estas condiciones.
En algunos de los disolventes, hubo una cantidad significativa de
Alamine 336 coextraída hacia la fase líquida polar. El
dimetilsulfóxido parece ser un disolvente favorable para este tipo
de procedimiento por su buena selectividad para el ácido láctico
sobre el Alamine 336.
Este ejemplo muestra que el ácido láctico puede
ser retroextraído hacia un líquido polar a partir del disolvente
extractor inicial con una buena eficacia. Este ejemplo apoya la
viabilidad de un procedimiento que usa la retroextracción del ácido
láctico hacia un segundo líquido polar.
Disolvente | Muestra | Temp. | % en peso de | % en peso de | Coeficiente |
ºC | ácido láctico | Alamine 336 | de partición | ||
Superior | 140 | 0,18 | 72,4 | 0,19 | |
Inferior | 0,93 | 0,0 | |||
DMSO | Superior | 140 | 0,69 | 66,03 | 0,06 |
Inferior | 11,78 | 0,98 | |||
Superior | 110 | 0,16 | 61,09 | 0,14 | |
Inferior | 1,15 | 7,17 | |||
DMF | Superior | 110 | 1,49 | 70,17 | 0,13 |
Inferior | 13,36 | 19,23 | |||
Superior | 90 | 0,33 | 65,26 | 0,29 | |
Inferior | 1,13 | 1,72 | |||
NMP | Superior | 110 | 2,73 | 62,14 | 0,22 |
Inferior | 12,2 | 19,71 | |||
Superior | 140 | 0,88 | 71,69 | 0,21 | |
Inferior | 4,15 | 5,28 | |||
Superior | 140 | 1,25 | 73,06 | 0,17 | |
TMSF | Inferior | 7,52 | 18,09 | ||
Superior | 140 | 7,50 | 78,10 | 0,17 | |
Inferior | 8,66 | 17,56 | |||
Superior | 140 | 2,44 | n.d. | 0,83 | |
Lactide | Inferior | 2,98 | |||
2 = calculado a partir del equilibrio de masas total. | |||||
nd = no determinado |
\newpage
Se pusieron en contacto Alamine 336 y una
disolución acuosa de ácido láctico para obtener un 26,74% en peso de
ácido láctico en la fase de Alamine 336. Se pusieron en contacto
diez gramos de la fase de Alamine 336 cargada de ácido láctico con 5
gramos de trietilamina en un embudo de separación de 125 ml. El
matraz se agitó durante un minuto a 24ºC y las fases se dejaron
sedimentar. La fase superior contenía Alamine 336, un exceso de
trietilamina y prácticamente nada de ácido láctico, mientras que la
fase inferior contenía un 43% en peso de ácido láctico y
trietilamina. Se determinaron las concentraciones del ácido mediante
titulación con hidróxido sódico.
La retroextracción se escaló para permitir el
experimento de destilación. Se añadieron treinta gramos de una
mezcla de ácido láctico al 43% en peso en trietilamina a un matraz
de 500 ml de fondo redondo de tres cuellos equipado con un sifón de
hielo seco, un indicador de presión, un condensador, un termopar y
un manto calentador. La trietilamina se evaporó inicialmente a 23ºC
y 1,33 x 10^{3} Pa (10 mm Hg). La temperatura aumentó hasta 120ºC
y la mezcla se mantuvo a esa temperatura durante 90 minutos.
Aproximadamente el 69% de la trietilamina se evaporó. La pureza
quiral del ácido láctico no varió significativamente tras el
calentamiento.
La extracción de la trietilamina puede aumentarse
dramáticamente en presencia de un disolvente. Se calentó una
disolución de ácido láctico al 21,5% en peso en una mezcla de
trietilamina y
N-metil-2-pirrolidinona
a 55ºC y 1,33 x 10^{3} Pa (10 mm Hg) de presión durante dos horas
y el 48% de la trietilamina se evaporó desde la disolución. La
mezcla remanente se calentó a 110ºC, donde se mantuvo durante 80
minutos. En este punto se evaporó el 96% de la trietilamina. La
pureza quiral del material no cambió significativamente.
Este ejemplo muestra la retroextracción de ácido
láctico desde el disolvente extractor, y después, la capacidad para
evaporar el disolvente de retroextracción para obtener un producto
de ácido láctico concentrado.
Se mezcló un exceso de cristales de lactato
cálcico pentahidratado durante 2 horas a 30ºC con un disolución que
contenía un 9% de ácido láctico y nada de etanol. La disolución
acuosa resultante se analizó para iones calcio, para determinar la
concentración del lactato cálcico disuelto. Se encontró que era de
un 7,49% de lactato cálcico.
Se mezcló un exceso de cristales de lactato
cálcico pentahidratado durante 2 horas a 30ºC con un disolución que
contenía un 11,26% de ácido láctico y un 10% de etanol. La
disolución acuosa resultante se analizó para iones calcio, para
determinar la concentración del lactato cálcico disuelto. Se
encontró que era de un 5,13% de lactato cálcico.
Se mezcló un exceso de cristales de lactato
cálcico pentahidratado durante 2 horas a 30ºC con una disolución que
contenía un 18,94% de ácido láctico y un 24,8% de etanol. La
disolución acuosa resultante se analizó para iones calcio, para
determinar la concentración del lactato cálcico disuelto. Se
encontró que era de un 2,99% de lactato cálcico.
Estas medidas de solubilidad muestran la
disminución en la concentración de lactato cálcico según aumenta la
cantidad de etanol en disolución. En un procedimiento, la adición de
etanol al caldo proporciona una fuerza conductora adicional para la
cristalización del lactato cálcico a partir del caldo.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene un
25% de lactato sódico y 2,9 mol/kg de ácido láctico se extrajo a
contracorriente con hexanol a 80ºC. El cociente de la fase acuosa a
la fase orgánica fue 1:2:3 peso/peso, y el número de etapas fue de
5. Las concentraciones de ácido láctico en el extracto y en el
refinado fueron 1,0 mol/kg y 0,2 mol/kg, respectivamente. El
extracto fue retroextraído a contracorriente con agua a 30ºC. El
cociente de la fase acuosa a la fase orgánica fue 1:1:6 peso/peso, y
el número de etapas fue de 6. La concentración de ácido láctico en
el extractor regenerado fue inferior a 0,1 mol/kg, y la de la
disolución de producto acuoso resultante fue de aproximadamente 1,6
mol/kg.
Este ejemplo muestra la eficaz recuperación de
ácido láctico a partir de una corriente de ácido láctico y sal de
lactato usando extracción y retroextracción en agua con un
disolvente alcohólico.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene un
25% de lactato sódico y 3,0 mol/kg de ácido láctico se extrajo a
contracorriente con TBP a 30ºC. El cociente de la fase acuosa a la
fase orgánica fue 1:2:3 peso/peso, y el número de etapas fue de 5.
Las concentraciones de ácido láctico en el extracto y en el refinado
fueron 1,3 mol/kg y 0,2 mol/kg, respectivamente. El extracto fue
retroextraído a contracorriente con agua a 85ºC. El cociente de la
fase acuosa a la fase orgánica fue 1:1:7 peso/peso, y el número de
etapas fue de 6. La concentración de ácido láctico en el extractor
regenerado fue de aproximadamente 0,03 mol/kg, y la de la disolución
de producto acuoso resultante fue de aproximadamente 2,1 mol/kg.
Este ejemplo muestra la eficaz recuperación de
ácido láctico a partir de una corriente de ácido láctico y sal de
lactato usando extracción y retroextracción en agua con un compuesto
de fósforo oxigenado.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene un
0,5 mol/kg de ácido láctico y 0,5 mol/kg de lactato sódico se
extrajo a contracorriente con Alamine 336 a 25ºC. El cociente de la
fase acuosa a la fase orgánica fue 5:6:1 peso/peso, y el número de
etapas fue de 4. Las concentraciones de ácido láctico en el extracto
y en el refinado fueron 2,3 mol/kg y 0,1 mol/kg, respectivamente. El
extracto fue retroextraído a contracorriente con agua a 160ºC. El
cociente de la fase acuosa a la fase orgánica fue 1:1:2 peso/peso, y
el número de etapas fue de 4. La concentración de ácido láctico en
el extractor regenerado fue de aproximadamente 0,1 mol/kg, y la de
la disolución de producto acuoso resultante fue de aproximadamente
2,7 mol/kg.
Este ejemplo muestra la eficaz recuperación de
ácido láctico a partir de una corriente de ácido láctico y sal de
lactato usando extracción y retroextracción en agua con una
trialquilamina. Comparado con la disolución inicial, el producto de
la retroextracción acuosa tiene una mayor concentración de ácido
láctico.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene 4
mol/kg de ácido láctico se extrajo a contracorriente con hexanol a
80ºC. El cociente de la fase acuosa a la fase orgánica fue 1:2:3
peso/peso, y el número de etapas fue de 6. Las concentraciones de
ácido láctico en el extracto y en el refinado fueron 1,8 mol/kg y
0,2 mol/kg, respectivamente. El extracto fue retroextraído a
contracorriente con agua a 30ºC. El cociente de la fase acuosa a la
fase orgánica fue 1:1:5 peso/peso, y el número de etapas fue de 7.
La concentración de ácido láctico en el extractor regenerado fue
inferior a 0,1 mol/kg, y la de la disolución de producto acuoso
resultante fue de aproximadamente 2,7 mol/kg.
Este ejemplo muestra la recuperación de ácido
láctico a partir de una disolución acuosa con un disolvente
alcohólico.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene un
4,5 mol/kg de ácido láctico se extrajo a contracorriente con
tributilfosfato (TBP) a 25ºC. El cociente de la fase acuosa a la
fase orgánica fue 1:2:3 peso/peso, y el número de etapas fue de 6.
Las concentraciones de ácido láctico en el extracto y en el refinado
fueron 2,0 mol/kg y 0,2 mol/kg, respectivamente. El extracto fue
retroextraído a contracorriente con agua a 85ºC. El cociente de la
fase acuosa a la fase orgánica fue 1:1:7 peso/peso, y el número de
etapas fue de 8. La concentración de ácido láctico en el extractor
regenerado fue de aproximadamente 0,03 mol/kg, y la de la disolución
de producto acuoso resultante fue de aproximadamente 3,5 mol/kg.
Este ejemplo muestra la recuperación de ácido
láctico a partir de una disolución acuosa con un compuesto de
fósforo oxigenado.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene un
0,5 mol/kg de ácido láctico se extrajo a contracorriente con Alamine
336 a 25ºC. El cociente de la fase acuosa a la fase orgánica fue
5:6:1 peso/peso, y el número de etapas fue de 4. Las concentraciones
de ácido láctico en el extracto y en el refinado fueron 2,3 mol/kg y
0,1 mol/kg, respectivamente. El extracto fue retroextraído a
contracorriente con agua a 160ºC. El cociente de la fase acuosa a la
fase orgánica fue 1:1:2 peso/peso, y el número de etapas fue de 4.
La concentración de ácido láctico en el extractor regenerado fue de
aproximadamente 0,1 mol/kg, y la de la disolución de producto acuoso
resultante fue de aproximadamente 2,7 mol/kg.
Este ejemplo muestra la eficaz recuperación de
ácido láctico a partir de una disolución acuosa usando una
trialquilamina. Comparado con la disolución inicial, el producto de
la retroextracción acuosa tiene una mayor concentración de ácido
láctico.
Una disolución acuosa de cultivo que contiene 2
mol/kg de ácido láctico se extrajo con Alamine 336 a 25ºC en una
etapa única. El cociente de la fase acuosa a la fase orgánica fue
1:1 peso/peso. Se formaron tres fases: una fase inferior acuosa y
dos fases orgánicas. Las concentraciones de ácido láctico en el
extracto orgánico combinado y en el refinado fueron 2,3 mol/kg y 0,4
mol/kg, respectivamente. El extracto orgánico combinado fue
retroextraído a contracorriente con agua a 160ºC. El cociente de la
fase acuosa a la fase orgánica fue 1:1:2 peso/peso, y el número de
etapas fue de 4. La concentración de ácido láctico en el extractor
regenerado fue de aproximadamente 0,1 mol/kg, y la de la disolución
de producto acuoso resultante fue de aproximadamente 2,7 mol/kg.
Este ejemplo muestra que puede extraerse una
cantidad significativa de ácido láctico en una etapa única usando
una trialquilamina como disolvente. Este sistema tiene la ventaja de
ser un sistema trifásico que se forma cuando un disolvente extractor
tiene una elevada cantidad de Alamine 336 y otro compuesto no polar,
como queroseno, y una mínima cantidad de disolventes oxigenados,
como hexanol o metilisobutilcetona.
Se añadió a un vaso de precipitados una fase
orgánica que contenía 3,13 mol/kg de láctico en Alamine 336. El vaso
de precipitados se calentó en una placa de calefacción a
150-160ºC y presión atmosférica, y se mantuvo a esas
condiciones durante 7 horas. Se tituló una muestra del contenido con
hidróxido sódico 0,1 N, y se encontró que contenía 0,639 mol/kg de
ácido. La caída en la concentración del ácido en la fase orgánica es
el resultado de la conversión de las moléculas de ácido láctico en
oligómeros de ácido láctico. La eficacia de la conversión de ácido
láctico en oligómero fue de un 79%.
Este ejemplo muestra la posibilidad de fabricar
oligómeros de ácido láctico a presión atmosférica en un disolvente
de trialquilamina.
Se calentaron 17,7 g de una disolución que
contenía 1,92 mol/kg de Alamine 336, 1,98 mol/kg de ácido láctico y
una gota de antioxidante en un vaso de precipitados situado en un
baño de aceite a 135-150ºC, y se mantuvo a esa
temperatura durante 42 horas. Se burbujeó nitrógeno a través de la
disolución durante el periodo de calentamiento. El vaso de
precipitados se conectó a una columna de destilación que estaba
conectada a un sifón lleno de agua. Al final del experimento,
mientras todavía estaba a elevada temperatura, sólo había una fase
en el vaso de precipitados. Tras el enfriamiento se observaron dos
fases orgánicas, 1,59 gramos de una fase inferior viscosa y 11,4
gramos de una fase superior. Se determinaron las concentraciones de
amina y protones en la fase inferior mediante titulación con una
disolución de ácido clorhídrico 0,1 N y una disolución de hidróxido
sódico 0,1 N, respectivamente. Contenía 1 mol/kg de amina y 0,957
mol/kg de protones. Dado que la fase orgánica pesada sólo contiene
la amina y el oligómero de ácido láctico, estas cifras nos permiten
calcular el peso molecular del oligómero. Se encontró que era
aproximadamente de 635, equivalente al de un oligómero consistente
en 8 monómeros de ácido láctico. El espectro IR apoya las
conclusiones basadas en este cálculo. Se determinó que las
concentraciones de amina y protones en la fase superior eran de 2,54
mol/kg y 0,02 mol/kg, respectivamente.
Este ejemplo muestra que el ácido láctico
extraído puede convertirse en oligómero de ácido láctico mientras
está en el extractor. También muestra la capacidad del sistema de
Alamine 336 y oligómero de ácido láctico de separar sus fases
espontáneamente tras el enfriamiento de la mezcla de reacción. El
análisis de estas fases muestra que la significativamente mayor fase
superior es prácticamente toda Alamine 336, y la fase inferior más
pequeña es producto oligómero y Alamine 336.
Se preparó una fase orgánica que contenía 1,63
mol de ácido láctico en Alamine 336. Se calentó en una placa
calefactora, en una vasija abierta de vidrio, hasta
140-150ºC, y se mantuvo a esa temperatura durante 6
horas. Entonces se añadió una gota de
2-etilhexanoato de estaño, la disolución se calentó
a 180ºC y se mantuvo a esa temperatura durante 3,5 horas. Parte de
los vapores que destilaron durante el calentamiento se condensaron
en un vidrio frío (mantenido sobre la vasija calentada). El
condensado se lavó del vidrio con cloroformo y se realizó el
espectro de RMN de la disolución de cloroformo. El espectro de RMN
confirmó que el cloroformo contenía lactide como principal producto
láctico en el cloroformo.
Se añadió una gota del catalizador
2-etilhexanoato de estaño a una disolución que
contenía 1,02 mol/kg de oligómero de ácido láctico de
DP4-5 en Alamine 336. Esta mezcla de calentó en una
placa calefactora dentro de un vaso de precipitados conectado a un
sifón, a 170-190ºC, y se mantuvo a esa temperatura
durante 5 horas. El condensado se lavó del sifón con cloroformo, y
se realizó el espectro IR de la disolución de cloroformo. Según
estos espectros, uno puede concluir que el condensado recogido del
sifón contiene una cantidad significativa de lactide.
Estos dos ejemplos muestran que puede fabricarse
lactide a partir de ácido láctico en presencia de una
trialquilamina, en este caso, la producción de lactide tuvo lugar a
presión atmosférica.
Se mezclaron 16,2 g de octanol y 0,222 g de ácido
fosfórico durante 15 minutos a 25ºC con 0,936 g de una disolución
que contenía 1,19 mmol de Alamine 336 y 0,74 mmol de oligómero de
ácido láctico (DP8-9). Tras sedimentar durante 4
horas en un refrigerador se observaron dos fases. Las titulaciones
ácido-base mostraron que el 65% de la amina total
estaba presente en la fase ligera y había una cantidad significativa
de oligómero presente en la fase pesada.
Se mezclaron 16 g de isopropanol y 0,468 g de
ácido fosfórico durante 15 minutos a 25ºC con 1,156 g de una
disolución que contenía 1,66 mmol de Alamine 336 y 1,5 mmol de
oligómero de ácido láctico (DP8-9). Tras sedimentar
durante 4 horas en un refrigerador se observaron dos fases. Las
titulaciones ácido-base mostraron que el 73% de la
amina total estaba presente en la fase ligera y que había una
cantidad significativa de oligómero presente en la fase pesada.
Se mezclaron 3,06 g de isopropanol y 0,324 g de
ácido acético durante 15 minutos a 25ºC con 0,733 g de una
disolución que contenía 1,04 mmol de Alamine 336 y 0,57 mmol de
oligómero de ácido láctico (DP8-9). Tras sedimentar
durante 4 horas en un refrigerador se observaron dos fases. Las
titulaciones ácido-base mostraron que el 82% de la
amina total estaba presente en la fase ligera y que había una
cantidad significativa de oligómero presente en la fase pesada.
Estos tres ejemplos muestran que la adición de un disolvente
alcohólico y bien un ácido relativamente fuerte (ácido fosfórico) o
un ácido débil (ácido acético) puede separar trialquilaminas de
oligómeros de ácido acético mediante una extracción o una separación
de fases.
Se mezclaron 4,66 g de una disolución que
contenía 1,69 mol/kg de oligómero de ácido láctico
(DP-5) y 1,16 mol/kg de Alamine 336 con 2,618 g de
hexano. Después se añadieron 0,585 g de una disolución de amoniaco
concentrado (12,4 mmol de amoniaco). Después de mezclar y sedimentar
se observaron dos fases. La fase ligera se tituló con HCl y con NaOH
para determinar las concentraciones de amina/amoniaco y protones
(como oligómero de ácido láctico), respectivamente. Se encontraron
0,19 mmol de prepolímero y 3,27 mmol de amina/amoniaco en dicha fase
ligera. Basándose en el hecho de que la solubilidad del amoniaco en
hexano es insignificante, la concentración de base en la fase ligera
representa la separación de aproximadamente un 60% de oligómero
desde la amina en una etapa única.
Este ejemplo muestra que la adición de una base
como amoniaco puede forzar la formación de una segunda fase y
extraer el oligómero de ácido láctico desde la trialquilamina.
Se añadieron 1,79 g de una disolución de ácido
fosfórico de 8,7 mol/kg a una mezcla de 5,48 g de lactato cálcico
pentahidratado y 20,25 g de agua. La disolución se mezcló durante
2,5 horas a 85ºC. Se encontraron una fase sólida y una fase líquida.
La fase sólida se filtró, se lavó con agua y se muestreó. Se
encontró que el sólido estaba prácticamente libre de material
láctico, y contenía un 80,2% y un 77,0% de fosfato y calcio total,
respectivamente. La disolución acuosa remanente contenía un 77% de
material de lactato en forma de ácido libre, y un 23% de material de
lactato en forma de sal de lactato cálcico.
Se añadieron 2,84 g de una disolución de ácido
fosfórico de 8,7 mol/kg y 16,46 g de butanol a una mezcla de 7,83 g
de lactato cálcico pentahidratado y 20,6 g de agua. La mezcla se
mezcló durante 30 minutos a 20ºC. Se encontraron tres fases, una
sólida y dos líquidas. Las fases se separaron y se lavó el sólido
con agua. Se encontró que el sólido estaba prácticamente libre de
material de lactato, y contenía un 68,7% y un 72,3% del fosfato y
calcio total, respectivamente. La fase acuosa inferior contenía un
66,9% del material de lactato, un 31% del fosfato total y un 26,7%
del calcio total. La fase orgánica contenía un 33% de material de
lactato total. Así, una cantidad significativa de sal de lactato se
acidificó y extrajo simultáneamente hacia la fase orgánica.
Estos ejemplos muestran la posibilidad de
acidular con ácido fosfórico y formar una sal de fosfato cálcico. El
ácido láctico acidulado puede entonces ser extraído con un
disolvente adecuado o aislado desde el acuoso por otros medios.
Se obtuvo un caldo de fermentación con un valor
final de pH de 3,87 y una concentración total de material de lactato
de 79 g/l, según se determinó mediante cromatografía líquida de alta
resolución. Se puso en contacto una variedad de disolventes con el
caldo para determinar la recuperación del ácido láctico en una etapa
única. La cantidad de ácido láctico libre en cada fase se determinó
mediante titulación con una disolución acuosa de hidróxido sódico.
Para el disolvente 100% Alamine 336 se aislaron y titularon dos
fases orgánicas, cuyos valores se detallan. En coeficiente de
partición no se detalla para este sistema.
% en peso de la | % en peso de la | Coeficiente | |
Mezcla de disolventes | fase acuosa | fase orgánica de | de |
ácido láctico | ácido láctico | partición | |
TOPO al 30% en peso | 2,24 | 2,36 | 1,05 |
MIBK al 70% en peso | |||
A336 al 82% en peso | 1,52 | 5,09 | 3,35 |
OctOH al 10% en peso | |||
IPK al 8% en peso |
(Continuación)
% en peso de la | % en peso de la | Coeficiente | |
Mezcla de disolventes | fase acuosa | fase orgánica de | de |
ácido láctico | ácido láctico | partición | |
A336 al 100% | 2,34 | 13,8 | N.A. |
0,84 | |||
A336 al 89% en peso | 4,76 | 1,84 | 2,6 |
DodecOH al 9% en peso | |||
IPK al 2% en peso | |||
Clave: TOPO = óxido de trioctilfosfina | |||
\hskip1cm A336 = Alamine 336 | |||
\hskip1cm MIBK = metilisobutil cetona | |||
\hskip1cm OctOH = 1-octanol | |||
\hskip1cm JPK = IsoPar K | |||
\hskip1cm DodecOH = 1-dodecanol |
Este ejemplo muestra que un número de diferentes
disolventes extractores dan valores del coeficiente de partición
adecuados para procedimientos industriales.
Se obtuvo un caldo de fermentación con un valor
final de pH de 3,87 y una concentración total de material de lactato
de 79 g/l, según se determinó mediante cromatografía líquida de alta
resolución. El caldo se puso en contacto tres veces con disolvente
extractor fresco consistente en 89% en peso de Alamine 336, 336,9%
en peso de dodecanol y 2% en peso de IsoPar K, con un cociente de la
fase acuosa a la fase orgánica de 3.0. Se determinó la concentración
de ácido láctico libre en cada fase mediante titulación con una
disolución acuosa de hidróxido sódico.
% en peso de la | % en peso de la | Coeficiente de | |
Etapa | fase acuosa de | fase orgánica de | de |
ácido láctico | ácido láctico | partición | |
1 | 1,55 | 3,9 | 2,5 |
2 | 1,09 | 1,36 | 1,25 |
3 | 0,88 | 0,74 | 0,84 |
Este ejemplo muestra cómo el coeficiente de
partición, que es una mediada de la eficacia de la extracción,
disminuye según se extrae más ácido láctico desde el caldo, es
decir, según aumenta el pH del caldo remanente.
Claims (27)
1. Un procedimiento para la producción de
productos de ácido láctico a partir de una mezcla que contiene ácido
láctico libre y/o sal de lactato disuelta, comprendiendo dicho
procedimiento las etapas de:
- (a)
- incubar un cultivo de microorganismos productores de lactato ácido tolerantes en un medio nutriente a un pH de incubación medio no mayor de 4,8, en el que si la fermentación se lleva a cabo hasta un punto en el que el pH y/o la concentración de ácido láctico inhiben adicionalmente la producción de lactato, el "pH de incubación medio" se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el periodo de tiempo necesario para producir el 90% de la concentración de lactato limitante; o si la fermentación no se lleva a cabo hasta un punto en el que se alcance una concentración de lactato limitante, el "pH de incubación medio" se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el curso de la fermentación, para producir una mezcla acuosa que incluya, al menos, 40 g/l de material de lactato que comprenda ácido láctico, sal de lactato o una mezcla de los mismos; y
- (b)
- separar la mezcla acuosa de los microorganismos productores de lactato ácido tolerantes; y
- (c)
- preferentemente, separar el ácido láctico de la mezcla para formar una corriente que contenga ácido láctico.
2. Un procedimiento según la reivindicación 1, en
el que la etapa de incubación se realiza a un pH de incubación medio
no mayor de 4,3.
3. Un procedimiento según la reivindicación 1, en
el que la etapa de incubación se realiza a un pH de incubación medio
no mayor de 4,0.
4. Un procedimiento según cualquiera de las
reivindicaciones 1-3, en el que la etapa de
separación preferente de ácido láctico desde la mezcla acuosa se
elige entre:
- (a)
- extraer el ácido láctico desde la mezcla hacia una primera fase no acuosa;
- (b)
- adsorber el ácido láctico sobre un adsorbente sólido;
- (c)
- destilar el ácido láctico desde la mezcla acuosa; y
- (d)
- pasar el ácido láctico a través de una membrana.
5. Un procedimiento según la reivindicación 4, en
el que la etapa de extracción hacia una primera fase no acuosa
incluye la extracción del ácido láctico desde la mezcla hacia una
primera fase no acuosa que comprende una amina terciaria.
6. Un procedimiento según la reivindicación 5,
que comprende adicionalmente una etapa de separación del ácido
láctico desde la fase no acuosa enriquecida en ácido láctico, en el
que la etapa de separación del ácido láctico desde la fase no acuosa
enriquecida en ácido láctico se elige entre:
- (a) extraer en retorno el ácido láctico desde la fase no acuosa enriquecida en ácido láctico hacia una segunda fase no acuosa que comprende un disolvente orgánico polar, y separar el ácido láctico desde el disolvente orgánico polar;
- (b) extraer en retorno el ácido láctico desde la fase no acuosa enriquecida en ácido láctico hacia una segunda fase acuosa;
- (c) separar el ácido láctico desde la fase no acuosa enriquecida en ácido láctico mediante destilación.
7. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-6, que comprende adicionalmente
una etapa de condensación del ácido láctico para formar oligómero de
ácido láctico.
8. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-7, en el que:
- (a)
- la etapa de separación preferente del ácido láctico incluye una etapa simultánea de separación preferente de la sal de lactato hacia una corriente que contiene sal de lactato.
9. Un procedimiento para la producción de
productos de ácido láctico a partir de una mezcla que contiene ácido
láctico libre y/o sal de lactato disuelta, comprendiendo dicho
procedimiento las etapas de:
- (a)
- incubar un cultivo de microorganismos productores de lactato ácido tolerantes en un medio nutriente a un pH de incubación medio no mayor de 4,8, en el que si la fermentación se lleva a cabo hasta un punto en el que el pH y/o la concentración de ácido láctico inhiben adicionalmente la producción de lactato, el "pH de incubación medio" se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el periodo de tiempo necesario para producir el 90% de la concentración de lactato limitante; o si la fermentación no se lleva a cabo hasta un punto en el que se alcance una concentración de lactato limitante, el "pH de incubación medio" se determina según una media de valores de pH medidos a diez (10) o más intervalos iguales de tiempo durante el curso de la fermentación, para producir una mezcla acuosa que incluya, al menos, 40 g/l de material de lactato que comprenda ácido láctico, sal de lactato o una mezcla de los mismos; y
- (b)
- separar la mezcla acuosa de los microorganismos productores de lactato ácido tolerantes; y
- (c)
- preferentemente, separar la sal de lactato de la mezcla para formar una corriente que contenga sal de lactato.
10. Un procedimiento según la reivindicación 9,
en el que la etapa de incubación se realiza a un pH de incubación
medio no mayor de 4,3.
11. Un procedimiento según la reivindicación 9,
en el que la etapa de incubación se realiza a un pH de incubación
medio no mayor de 4,0.
12. Un procedimiento según cualquiera de las
reivindicaciones 9-11, en el que la etapa de
separación preferente de la sal de lactato se elige entre:
- (a)
- extraer la sal de lactato de la mezcla hacia una primera fase no acuosa;
- (b)
- adsorber el anión lactato sobre un adsorbente sólido;
- (c)
- electrodiálisis; y
- (d)
- cristalizar la sal de lactato desde la mezcla.
13. Un procedimiento según la reivindicación 12,
en el que:
- (a)
- la etapa de cristalización de la sal de lactato comprende una etapa de cristalización de lactato cálcico.
14. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 9-13, en el que:
- (a)
- la etapa de separación preferente de la sal de lactato incluye una etapa simultánea de separación preferente del ácido láctico hacia una corriente que contiene ácido láctico.
15. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-14, en el que el material de
lactato incluye 40 g/l de L-lactato o 40 g/l de
D-lacato.
16. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-15, en el que el material de
lactato incluye 75 g/l de L-lactato o 75 g/l de
D-lacato.
17. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-16, en el que el material de
lactato tiene una pureza óptica de al menos 50%.
18. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-17, en el que el material de
lactato tiene una pureza óptica de al menos 75%.
19. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-18, que comprende adicionalmente
la etapa de:
- (a)
- modificar la mezcla acuosa mediante la adición de un ácido a la misma antes de la etapa de separación del ácido láctico o la sal de lactato desde la mezcla.
20. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-19, que comprende adicionalmente
una etapa de:
- (a)
- añadir ácido fosfórico a la mezcla acuosa para obtener al menos una sal cálcica de ácido fosfórico antes de la etapa de separación del ácido láctico o la sal de lactato desde la mezcla.
21. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-20, en el que la etapa de
incubación incluye la incubación de un cultivo de microorganismos
productores de lactato ácido tolerantes elegidos entre bacterias
productoras de lactato, levaduras productoras de lactato y hongos
productores de lactato.
22. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-21, en el que la etapa de
incubación incluye la incubación de un cultivo de microorganismos
productores de lactato ácido tolerantes que incluye microorganismos
recombinantes.
23. Un procedimiento según las reivindicaciones
21 ó 22, en el que
- (a)
- la etapa de incubación comprende la incubación de un cultivo que incluye levaduras productoras de lactato ácido tolerantes.
24. Un procedimiento según las reivindicaciones
21 ó 22, en el que
- (a)
- la etapa de incubación comprende la incubación de un cultivo que incluye bacterias productoras de lactato ácido tolerantes.
25. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-24, en el que
- (a) la etapa de incubación comprende la incubación de un cultivo de microorganismos productores de lactato ácido tolerantes a un pH de incubación medio de 3,0 a 4,8.
26. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-25, que comprende adicionalmente
una etapa de adición de sal de lactato al medio nutriente durante la
etapa de incubación.
27. Un procedimiento según una cualquiera de las
reivindicaciones 1-26, en el que la etapa de
separación de la mezcla acuosa del microorganismo productor de
lactato ácido tolerante incluye una etapa de filtrado de la mezcla
acuosa.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US08/950,289 US6229046B1 (en) | 1997-10-14 | 1997-10-14 | Lactic acid processing methods arrangements and products |
US950289 | 1997-10-14 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2201548T3 true ES2201548T3 (es) | 2004-03-16 |
Family
ID=25490231
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES98953421T Expired - Lifetime ES2201548T3 (es) | 1997-10-14 | 1998-10-13 | Tratamiento de acido lactico; procedimientos, configuraciones y productos. |
Country Status (14)
Country | Link |
---|---|
US (5) | US6229046B1 (es) |
EP (1) | EP1023258B1 (es) |
JP (1) | JP2001519178A (es) |
KR (1) | KR100598188B1 (es) |
CN (1) | CN1171844C (es) |
AT (1) | ATE242195T1 (es) |
AU (1) | AU757587B2 (es) |
BR (1) | BR9814641A (es) |
CA (1) | CA2306087C (es) |
DE (1) | DE69815369T2 (es) |
ES (1) | ES2201548T3 (es) |
NO (1) | NO324631B1 (es) |
NZ (1) | NZ504429A (es) |
WO (1) | WO1999019290A2 (es) |
Families Citing this family (113)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
IT1294728B1 (it) | 1997-09-12 | 1999-04-12 | Biopolo S C A R L | Ceppi di lievito per la riproduzione di acido lattico |
US6229046B1 (en) * | 1997-10-14 | 2001-05-08 | Cargill, Incorported | Lactic acid processing methods arrangements and products |
US20070031950A1 (en) * | 1998-09-11 | 2007-02-08 | Winkler Aaron A | Production of D-lactic acid with yeast |
KR20010104385A (ko) * | 1999-04-06 | 2001-11-24 | 추후기재 | 악취 방지성 위생 흡수재 |
DE19919490B4 (de) * | 1999-04-29 | 2005-04-14 | Forschungszentrum Jülich GmbH | Verfahren zur Abtrennung organischer Substanzen aus einem wässrigen Gemisch |
US20020102672A1 (en) * | 1999-10-04 | 2002-08-01 | Joseph Mizrahi | Process for producing a purified lactic acid solution |
NL1013265C2 (nl) * | 1999-10-12 | 2001-04-17 | Purac Biochem Bv | Continueproces voor het bereiden van melkzuur. |
US6433163B1 (en) * | 2000-04-03 | 2002-08-13 | Commodore Separation Technoligies, Inc. | Combined supported liquid membrane/strip dispersion process for the removal and recovery of penicillin and organic acids |
ATE387420T1 (de) * | 2000-09-15 | 2008-03-15 | Purac Biochem Bv | Verfahren zur reinigung von einer alpha- hydroxysäure auf industrieller basis |
US6509179B1 (en) | 2000-10-12 | 2003-01-21 | Barbara I. Veldhuis-Stribos | Continuous process for preparing lactic acid |
US6926810B2 (en) | 2001-03-15 | 2005-08-09 | A. E. Staley Manufacturing Co. | Process for obtaining an organic acid from an organic acid ammonium salt, an organic acid amide, or an alkylamine organic acid complex |
US6984293B2 (en) | 2001-03-15 | 2006-01-10 | Tate & Lyle Ingredients | Azeotropic distillation of cyclic esters of hydroxy organic acids |
US6982026B2 (en) | 2001-03-15 | 2006-01-03 | Tate & Lyle Ingredients Americas, Inc. | Azeotropic distillation process for producing organic acids or organic acid amides |
EP1300387A1 (de) * | 2001-10-05 | 2003-04-09 | Haltermann GmbH | Verfahren zum Herstellen von Estern einer Hydroxysäure |
US6641734B2 (en) * | 2002-01-03 | 2003-11-04 | A. E. Staley Manufacturing Co. | Process for purifying an organic acid |
US6667385B2 (en) | 2002-01-28 | 2003-12-23 | Energenetics International, Inc. | Method of producing aminium lactate salt as a feedstock for dilactic acid or dimer production |
US20050239182A1 (en) * | 2002-05-13 | 2005-10-27 | Isaac Berzin | Synthetic and biologically-derived products produced using biomass produced by photobioreactors configured for mitigation of pollutants in flue gases |
US8507253B2 (en) * | 2002-05-13 | 2013-08-13 | Algae Systems, LLC | Photobioreactor cell culture systems, methods for preconditioning photosynthetic organisms, and cultures of photosynthetic organisms produced thereby |
JP2005528112A (ja) * | 2002-05-30 | 2005-09-22 | カーギル ダウ エルエルシー | 酵母におけるd−乳酸の生産方法およびその材料 |
US7300787B2 (en) * | 2002-07-05 | 2007-11-27 | Archer-Daniels-Midland Company | Lactobacillus strains and use thereof in fermentation for L-lactic acid production |
ATE408700T1 (de) * | 2002-10-22 | 2008-10-15 | Purac Biochem Bv | Trennung von biomasse aus milchsäurehaltigen fermentationsprodukten durch ausflockung |
FR2848208B1 (fr) | 2002-12-05 | 2005-01-14 | Atofina | Procede continu de preparation de lactate d'ethyle |
ES2318186T3 (es) * | 2002-12-20 | 2009-05-01 | Purac Biochem Bv | Acidificacion controlada de productos alimenticios usando oligomeros/drivados de acido lactico o acido glicolico. |
WO2004058854A1 (en) * | 2002-12-20 | 2004-07-15 | Cyclics Corporation | Purification of macrocyclic oligoesters |
US8486480B2 (en) * | 2002-12-20 | 2013-07-16 | Purac Biochem B.V. | Controlled acidification of food products using lactic- or glycolic acid oligomers/derivatives |
US20050112737A1 (en) * | 2003-11-20 | 2005-05-26 | A. E. Staley Manufacturing Co. | Lactic acid producing yeast |
US20050162122A1 (en) | 2004-01-22 | 2005-07-28 | Dunn Glenn M. | Fuel cell power and management system, and technique for controlling and/or operating same |
ES2381905T3 (es) * | 2004-02-27 | 2012-06-01 | Dow Global Technologies Llc | Proceso para recuperar compuestos orgánicos a partir de corrientes acuosas que los contienen |
US20060202156A1 (en) * | 2005-02-02 | 2006-09-14 | Richard Sapienza | Environmentally benign anti-icing or deicing fluids employing industrial streams comprising hydroxycarboxylic acid salts and/or other effective deicing/anti-icing agents |
WO2006127839A2 (en) * | 2005-05-25 | 2006-11-30 | Long Island Technical Associates, Llc | Process for production of esters from olefin-containing hydrocarbon streams and vegetable or animal oils |
DE102005033432A1 (de) * | 2005-07-18 | 2007-01-25 | Basf Ag | Verfahren zur Extraktion von Milchsäure aus wässrigen Suspensionen |
CA2623751A1 (en) * | 2005-09-22 | 2007-04-05 | Tate & Lyle Ingredients Americas, Inc. | Improved strains for the production of organic acids |
US8293940B2 (en) * | 2005-10-06 | 2012-10-23 | Hyflux IP Resources Pte, Ltd. | Process for recovery and purification of lactic acid |
US8137953B2 (en) | 2005-11-23 | 2012-03-20 | Cargill Inc. | Lactic acid-producing yeast cells having nonfunctional L- or D-lactate:ferricytochrome C oxidoreductase cells |
ES2399134T3 (es) * | 2006-03-08 | 2013-03-26 | Purac Biochem Bv | Método para preparar un complejo de una amina orgánica y ácido láctico |
KR101322196B1 (ko) * | 2006-03-29 | 2013-10-28 | 바이오-에너지가부시키가이샤 | 락트산 발효액으로부터의 락트산 성분의 분리 방법 및 분리장치 |
US8110395B2 (en) | 2006-07-10 | 2012-02-07 | Algae Systems, LLC | Photobioreactor systems and methods for treating CO2-enriched gas and producing biomass |
AU2008206403A1 (en) * | 2007-01-12 | 2008-07-24 | The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate | Compositions and methods for enhancing tolerance for the production of organic chemicals produced by microorganisms |
RU2459620C2 (ru) | 2007-03-30 | 2012-08-27 | Лаккуре Аб | Применение олигомеров молочной кислоты в лечении гинекологических расстройств |
US7980024B2 (en) * | 2007-04-27 | 2011-07-19 | Algae Systems, Inc. | Photobioreactor systems positioned on bodies of water |
WO2009009323A1 (en) * | 2007-07-06 | 2009-01-15 | Best Energies, Inc. | Improved homoacidogenic fermentation and indirect process for producing alcohols |
DE102007045701B3 (de) * | 2007-09-24 | 2009-05-14 | Uhde Gmbh | Gewinnung von Milchsäure durch Fermentation und Extraktion mit Aminen |
US8048624B1 (en) | 2007-12-04 | 2011-11-01 | Opx Biotechnologies, Inc. | Compositions and methods for 3-hydroxypropionate bio-production from biomass |
KR20100107480A (ko) | 2007-12-27 | 2010-10-05 | 게보 인코포레이티드 | 묽은 수용액으로부터 고급 알콜들의 회수 |
US20090292042A1 (en) * | 2008-05-21 | 2009-11-26 | Patterson Greg S | Biodegradable material and plant container |
WO2010001862A1 (ja) * | 2008-06-30 | 2010-01-07 | トヨタ自動車株式会社 | 有機酸の製造方法 |
KR101012483B1 (ko) * | 2008-07-08 | 2011-02-09 | 김용환 | 효소 전환반응을 이용한 광학순수형 락티드 제조방법 및광학순수형 유산 또는 알킬 락테이트의 분리방법 |
DE102008032587A1 (de) | 2008-07-11 | 2010-01-14 | Uhde Gmbh | Aufarbeitung von Milchsäure aus wässrigen Lösungen mit Hilfe chromatographischer Methoden |
DE102009019248A1 (de) | 2009-04-30 | 2010-11-04 | Uhde Gmbh | Isolierung von organischen Säuren aus Fermenterbrühe mit Hilfe chromatographischer Methoden |
CN104084045B (zh) * | 2008-09-08 | 2017-04-05 | 嘉士伯有限公司 | 用于反向电增强透析(reed)系统中液态组合物经改善的过程参数控制的方法和系统 |
EP3147275B1 (en) * | 2008-12-26 | 2019-10-23 | Toray Industries, Inc. | Method for producing lactic acid and method for producing polylactic acid |
CN102196856B (zh) | 2009-02-25 | 2016-05-11 | 科学与工业研究委员会 | 用于脱酸的基于聚苯并咪唑的膜 |
CN101967091A (zh) * | 2009-07-28 | 2011-02-09 | 凯发知识产权资源私人有限公司 | 用于有机酸提纯的方法 |
CN101638475B (zh) * | 2009-09-03 | 2011-12-21 | 宁波博硕倍医疗器械有限公司 | 用于制备聚乳酸的聚合反应装置 |
BE1018882A3 (fr) * | 2009-09-10 | 2011-10-04 | Galactic Sa | Procede de recyclage stereospecifique d'un melange de polymeres a base de pla. |
US8883464B2 (en) | 2009-09-27 | 2014-11-11 | Opx Biotechnologies, Inc. | Methods for producing 3-hydroxypropionic acid and other products |
US8809027B1 (en) | 2009-09-27 | 2014-08-19 | Opx Biotechnologies, Inc. | Genetically modified organisms for increased microbial production of 3-hydroxypropionic acid involving an oxaloacetate alpha-decarboxylase |
KR101140649B1 (ko) | 2009-09-30 | 2012-05-03 | 한국화학연구원 | 암모늄락테이트로부터 알킬락테이트를 직접 제조하는 방법 |
US20110125118A1 (en) * | 2009-11-20 | 2011-05-26 | Opx Biotechnologies, Inc. | Production of an Organic Acid and/or Related Chemicals |
KR101809891B1 (ko) | 2010-02-08 | 2017-12-20 | 푸락 바이오켐 비.브이. | 락트산의 제조방법 |
CN101851643B (zh) * | 2010-06-23 | 2013-05-22 | 河南金丹乳酸科技股份有限公司 | 一种晶体l-乳酸的生产设备及利用所述生产设备生产晶体l-乳酸的方法 |
CN105803118B (zh) | 2010-06-26 | 2021-08-13 | 威尔迪亚有限责任公司 | 糖混合物及其生产和使用方法 |
IL206678A0 (en) | 2010-06-28 | 2010-12-30 | Hcl Cleantech Ltd | A method for the production of fermentable sugars |
IL207329A0 (en) | 2010-08-01 | 2010-12-30 | Robert Jansen | A method for refining a recycle extractant and for processing a lignocellulosic material and for the production of a carbohydrate composition |
EA201300208A1 (ru) * | 2010-08-02 | 2013-08-30 | Спрингхилл С.А. | Процесс получения биоразлагаемого полимера, исходя из молочной кислоты, синтезированной микробиологическим способом, и аппаратура для его получения |
JP2013537541A (ja) * | 2010-08-19 | 2013-10-03 | コンパニア レフィナドラ ダ アマゾニア | 発酵液から高純度の乳酸を得る方法 |
IL207945A0 (en) | 2010-09-02 | 2010-12-30 | Robert Jansen | Method for the production of carbohydrates |
BR112013009837B1 (pt) * | 2010-10-28 | 2020-10-27 | Total Research & Technology Feluy Sa | processo para a produção de ácido poliláctico usando monascus |
CN102102112B (zh) * | 2010-11-25 | 2012-10-10 | 北京科技大学 | 一种发酵液中目标产物提取的预处理方法 |
WO2012081533A1 (ja) * | 2010-12-13 | 2012-06-21 | 東レ株式会社 | 乳酸塩の製造方法 |
BR112013024288A2 (pt) | 2011-03-22 | 2016-08-16 | Opx Biotechnologies Inc | método para a produção de ácido graxo ou derivado de ácido graxo, organismo geneticamente modificado e produto |
GB2505148B8 (en) | 2011-04-07 | 2016-12-07 | Virdia Ltd | Lignocellulose conversion processes and products |
CN102351685A (zh) * | 2011-08-12 | 2012-02-15 | 山东祥瑞药业有限公司 | 一种l-乳酸发酵液提纯精制工艺 |
RU2592684C2 (ru) * | 2011-10-25 | 2016-07-27 | Пурак Биокем Б.В. | Способ превращения лигноцеллюлозного материала в органическую кислоту |
DE102012002498A1 (de) | 2012-02-10 | 2013-08-14 | Thyssenkrupp Uhde Gmbh | Qualitätstest für polymerisationsfähige Milchsäure und Verfahren zu deren Herstellung |
MX355529B (es) | 2011-11-04 | 2018-04-19 | Uhde Inventa Fischer Gmbh | Ensayo de calidad para acido lactico polimerizable y procedimiento para su proteccion. |
DE102011120632A1 (de) | 2011-12-09 | 2013-06-13 | Thyssenkrupp Uhde Gmbh | Verfahren zur Aufreinigung von Carbonsäuren aus Fermentationsbrühen |
JP6022600B2 (ja) * | 2011-12-23 | 2016-11-09 | ピュラック バイオケム ビー. ブイ. | 乳酸の抽出 |
US10683520B2 (en) * | 2011-12-23 | 2020-06-16 | Purac Biochem Bv | Polycarboxylic acid extraction |
KR101361462B1 (ko) | 2012-04-05 | 2014-02-11 | 현대자동차주식회사 | 유산 제조 장치 및 방법 |
US9493851B2 (en) | 2012-05-03 | 2016-11-15 | Virdia, Inc. | Methods for treating lignocellulosic materials |
EP2878614A1 (en) | 2012-05-03 | 2015-06-03 | Virdia Ltd. | Methods for treating lignocellulosic materials |
EP2882843A4 (en) | 2012-08-10 | 2016-04-06 | Opx Biotechnologies Inc | MICRO-ORGANISMS AND METHOD FOR THE PRODUCTION OF FATTY ACIDS AND PRODUCTS DERIVED FROM FATTY ACIDS |
RU2513081C1 (ru) * | 2012-10-23 | 2014-04-20 | Федеральное государтсвенное бюджетное учреждение науки Институт химии и химической технологии Сибирского отделения Российской академии наук (ИХХТ СО РАН) | Способ извлечения молочной кислоты из растворов брожения |
EP2725019B1 (de) | 2012-10-26 | 2015-04-08 | Uhde Inventa-Fischer GmbH | Verfahren zur Herstellung cyclischer Diester, insbesondere Dilactid |
EP2745905A1 (en) | 2012-12-21 | 2014-06-25 | ThyssenKrupp Uhde GmbH | Process for the purification of carboxylic acids by subcritical or supercritical fluid chromatography |
DE102013000027A1 (de) | 2013-01-03 | 2014-07-03 | Thyssenkrupp Industrial Solutions Ag | Verfahren zur Aufreinigung von Carbonsäuren aus Fermentationsbrühen |
NZ706072A (en) | 2013-03-08 | 2018-12-21 | Xyleco Inc | Equipment protecting enclosures |
US9512057B2 (en) | 2013-03-15 | 2016-12-06 | Cargill, Incorporated | 3-hydroxypropionic acid compositions |
US20150057465A1 (en) | 2013-03-15 | 2015-02-26 | Opx Biotechnologies, Inc. | Control of growth-induction-production phases |
EA201591635A1 (ru) * | 2013-04-26 | 2016-03-31 | Ксилеко, Инк. | Обработка биомассы для получения гидроксикарбоновых кислот |
US10174160B2 (en) | 2013-04-26 | 2019-01-08 | Xyleco, Inc. | Processing hydroxy-carboxylic acids to polymers |
US11408013B2 (en) | 2013-07-19 | 2022-08-09 | Cargill, Incorporated | Microorganisms and methods for the production of fatty acids and fatty acid derived products |
JP6603658B2 (ja) | 2013-07-19 | 2019-11-06 | カーギル インコーポレイテッド | 脂肪酸及び脂肪酸誘導体の製造のための微生物及び方法 |
RU2675823C2 (ru) * | 2013-09-06 | 2018-12-25 | Торэй Индастриз, Инк. | Способ получения молочной кислоты и полимолочной кислоты |
US11495448B2 (en) * | 2014-02-21 | 2022-11-08 | Purdue Research Foundation | Systems and methods for quantifying an analyte extracted from a sample |
EP2993228B1 (en) | 2014-09-02 | 2019-10-09 | Cargill, Incorporated | Production of fatty acid esters |
EP3227450B1 (en) * | 2014-12-02 | 2019-04-10 | Archer Daniels Midland Company | Process for making acrylic acid from dextrose |
CN104496796B (zh) * | 2015-01-12 | 2016-01-13 | 河南金丹乳酸科技股份有限公司 | 从乳酸铵发酵料液中快速提取l-乳酸的方法 |
SE538899C2 (en) | 2015-02-03 | 2017-01-31 | Stora Enso Oyj | Method for treating lignocellulosic materials |
CN105367405B (zh) * | 2015-11-27 | 2017-05-10 | 河南金丹乳酸科技股份有限公司 | 乳酸衍生转化生产丙酮酸中的丙酮酸提纯工艺 |
EA201891956A1 (ru) * | 2016-04-12 | 2019-04-30 | ПУРАК Биокем БВ | Способ ферментации с получением лактата магния |
WO2018099954A1 (en) * | 2016-11-29 | 2018-06-07 | Purac Biochem Bv | Fermentation process |
EP3577227A4 (en) | 2017-02-02 | 2020-12-30 | Cargill Inc. | GENETICALLY MODIFIED CELLS PRODUCING C6-C10 FATTY ACID DERIVATIVES |
CN106654750B (zh) * | 2017-02-24 | 2023-09-19 | 华霆(合肥)动力技术有限公司 | 一种线板及线板制造方法 |
KR102252883B1 (ko) | 2018-10-17 | 2021-05-14 | 주식회사 엘지화학 | 유기산의 정제방법 |
JP7592622B2 (ja) | 2019-04-18 | 2024-12-02 | ブルコン バイオテック ゲゼルシャフト・ミット・ベシュレンクター・ハフトゥング | セルロース系バイオマスおよびデンプン質バイオマスの転換に適したcaldicellulosiruptor属の超好熱性細菌 |
WO2021139894A1 (en) | 2020-01-10 | 2021-07-15 | BluCon Biotech GmbH | Extreme thermophilic bacteria of the genus caldicellulosiruptor suitable for the conversion of cellulosic and starchy biomass |
US20230052467A1 (en) | 2020-01-10 | 2023-02-16 | BluCon Biotech GmbH | Methods of producing lactic acid from unmodified starch |
EP4107215A4 (en) * | 2020-02-19 | 2024-08-28 | TripleW Ltd. | METHODS AND SYSTEMS FOR LACTIC ACID PRODUCTION AND RECYCLING |
CN111533652B (zh) * | 2020-05-25 | 2020-12-29 | 吉林中粮生化有限公司 | 分离乳酸盐的方法和系统 |
EP4265312A1 (en) * | 2022-04-19 | 2023-10-25 | Bgw, S.A. | Integrated equipment for liquid-liquid extraction and solvent recovery by evaporation in falling thin film |
CN119143973A (zh) * | 2024-09-14 | 2024-12-17 | 河北乐开节能科技股份有限公司 | 一种超高纯度结晶乳酸及其制备方法和应用 |
Family Cites Families (75)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE1049846B (de) | 1959-02-05 | Aktieselskabet De Danske Sukkerfabrikker, Kopenhagen | Verfahren zur Reinigung von Milchsäure | |
US1906068A (en) | 1931-03-02 | 1933-04-25 | Grasselli Chemical Co | Lactic acid |
US2223797A (en) | 1940-01-22 | 1940-12-03 | Commercial Solvents Corp | Recovery of lactic acids from crude solutions thereof |
US2261926A (en) | 1940-03-15 | 1941-11-04 | Arthur J Nolte | Process for producing lactic acid |
US2331948A (en) | 1941-09-09 | 1943-10-19 | Claude R Wickard | Method for the purification of lactic acid |
US2415558A (en) | 1942-02-02 | 1947-02-11 | Infilco Inc | Preparation of acids |
US2350370A (en) | 1943-02-16 | 1944-06-06 | American Maize Prod Co | Lactic acid purification |
US2539472A (en) | 1949-07-15 | 1951-01-30 | William P Ratchford | Process for the purification of certain water-soluble hydroxycarboxylic acids |
US2710880A (en) | 1953-05-07 | 1955-06-14 | Edward M Filachione | Extraction of lactic acid |
GB907321A (en) | 1958-07-10 | 1962-10-03 | Bowmans Chemicals Ltd | Improvements in the manufacture of lactic acid |
IL33552A (en) | 1969-12-17 | 1972-07-26 | Israel Mining Ind Inst For Res | A process for the manufacture of alkali metal bicarbonates |
IL39710A (en) | 1972-06-19 | 1975-04-25 | Imi Inst For Res & Dev | Recovery of acids from aqueous solutions by solvent extraction |
US4142023A (en) | 1975-12-16 | 1979-02-27 | United Technologies Corporation | Method for forming a single-phase nickel aluminide coating on a nickel-base superalloy substrate |
SE396275B (sv) | 1976-01-12 | 1977-09-19 | Nilsson Nils Ragnar | Forfarande vid biologisk ensilering av vegetabiliska och/eller animaliska material |
US4282323A (en) | 1979-10-09 | 1981-08-04 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Removal and concentration of lower molecular weight organic acids from dilute solutions |
US4334095A (en) | 1980-10-06 | 1982-06-08 | Miles Laboratories, Inc. | Extraction of organic acids from aqueous solutions |
DE3042964A1 (de) | 1980-11-14 | 1982-07-01 | Ernst Prof. Dr. 7400 Tübingen Bayer | Verfahren zur eliminierung von heteroatomen aus biologischem material und organischen sedimenten zur konvertierung zu festen und fluessigen brennstoffen |
DE3126021A1 (de) | 1981-07-02 | 1983-07-28 | Basf Ag, 6700 Ludwigshafen | Verfahren zur herstellung optisch reiner d- oder l-milchsaeure |
DE3131717A1 (de) | 1981-08-11 | 1983-03-03 | Hoechst Ag, 6000 Frankfurt | Lactobacillus bulgaricus dsm 2129 und seine verwendung zur herstellung von d-milchsaeure |
US4717653A (en) | 1981-09-25 | 1988-01-05 | Webster John A Jr | Method for identifying and characterizing organisms |
US4444881A (en) | 1981-10-26 | 1984-04-24 | Cpc International Inc. | Recovery of organic acids from a fermentation broth |
US4405717A (en) | 1981-10-26 | 1983-09-20 | Cpc International Inc. | Recovery of acetic acid from a fermentation broth |
DE3221495A1 (de) | 1982-06-07 | 1983-12-08 | Linde Ag, 6200 Wiesbaden | Verfahren und vorrichtung zur konvertierung von klaerschlamm in oel und kohle |
DE3222837A1 (de) | 1982-06-18 | 1983-12-22 | Hoechst Ag, 6230 Frankfurt | Verfahren zur herstellung von milchsaeuremethylester |
WO1985001064A1 (en) | 1983-08-25 | 1985-03-14 | Munir Cheryan | Continuous fermentation process |
CA1225062A (en) | 1983-09-13 | 1987-08-04 | Trevor R. Bridle | Processes and apparatus for the conversion of sludges |
DE3415141A1 (de) | 1984-04-21 | 1985-10-31 | Basf Ag, 6700 Ludwigshafen | Verfahren zur isolierung von milchsaeure aus feststoffhaltigen waessrigen loesungen |
US4698303A (en) | 1985-02-15 | 1987-10-06 | Engenics, Inc. | Production of lactic acid by continuous fermentation using an inexpensive raw material and a simplified method of lactic acid purification |
CA1280705C (en) | 1985-09-13 | 1991-02-26 | Finn Kollerup | Solvents and process for extractive fermentation |
US4771001A (en) | 1986-03-27 | 1988-09-13 | Neurex Corp. | Production of lactic acid by continuous fermentation using an inexpensive raw material and a simplified method of lactic acid purification |
US5068419A (en) | 1986-12-18 | 1991-11-26 | Uop | Separation of an organic acid from a fermentation broth with an anionic polymeric adsorbent |
US4855147A (en) | 1987-09-17 | 1989-08-08 | Kagome Kabushiki Kaisha | Beverages by lactic acid fermentation and methods of producing same |
DE3842446C1 (es) | 1988-12-16 | 1990-10-04 | Still Otto Gmbh, 4630 Bochum, De | |
US5068418A (en) | 1989-05-08 | 1991-11-26 | Uop | Separation of lactic acid from fermentation broth with an anionic polymeric absorbent |
US5071754A (en) | 1990-01-23 | 1991-12-10 | Battelle Memorial Institute | Production of esters of lactic acid, esters of acrylic acid, lactic acid, and acrylic acid |
US5138074A (en) | 1990-06-28 | 1992-08-11 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Continuous catalyzed vapor phase dimeric cyclic ester process |
US5349084A (en) | 1990-09-28 | 1994-09-20 | Idemitsu Petrochemical Co., Ltd. | Process for recovering high-purity organic acid |
US5210296A (en) | 1990-11-19 | 1993-05-11 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Recovery of lactate esters and lactic acid from fermentation broth |
GB2251864B (en) | 1991-01-16 | 1995-02-01 | Malaysia Dairy Ind Pte Ltd | Lactobacillus strains stable at low temperature |
US5132456A (en) | 1991-05-07 | 1992-07-21 | The Regents Of The University Of California | Sorption of carboxylic acid from carboxylic salt solutions at PHS close to or above the pKa of the acid, with regeneration with an aqueous solution of ammonia or low-molecular-weight alkylamine |
IT1247995B (it) | 1991-06-06 | 1995-01-05 | Himont Inc | Processo per la produzione di soluzioni acquose di acido lattico purificate a partire da brodi di fermentazione. |
US5786185A (en) | 1991-09-13 | 1998-07-28 | Reilly Industries, Inc. | Process for producing and recovering lactic acid |
WO1993006226A1 (en) | 1991-09-13 | 1993-04-01 | Purdue Research Foundation | Fermentation process for producing lactic acid |
US5258488A (en) | 1992-01-24 | 1993-11-02 | Cargill, Incorporated | Continuous process for manufacture of lactide polymers with controlled optical purity |
US5142023A (en) | 1992-01-24 | 1992-08-25 | Cargill, Incorporated | Continuous process for manufacture of lactide polymers with controlled optical purity |
US5247058A (en) | 1992-01-24 | 1993-09-21 | Cargill, Incorporated | Continuous process for manufacture of lactide polymers with controlled optical purity |
US5247059A (en) | 1992-01-24 | 1993-09-21 | Cargill, Incorporated | Continuous process for the manufacture of a purified lactide from esters of lactic acid |
US5420304A (en) | 1992-03-19 | 1995-05-30 | Biopak Technology, Ltd. | Method to produce cyclic esters |
FR2692591B1 (fr) | 1992-06-23 | 1995-06-09 | Agronomique Inst Nat Rech | Souches de levure exprimant le gene de la ldh lactique, et vecteurs utilisables pour l'obtention desdites souches. |
US5357034A (en) | 1992-09-08 | 1994-10-18 | Camelot Technologies Inc. | Lactide polymerization |
US5338822A (en) | 1992-10-02 | 1994-08-16 | Cargill, Incorporated | Melt-stable lactide polymer composition and process for manufacture thereof |
JP3447289B2 (ja) | 1992-10-02 | 2003-09-16 | カーギル, インコーポレイテッド | 溶融安定性ラクチドポリマー繊維及びその製造方法 |
AT398982B (de) | 1993-02-18 | 1995-02-27 | Vogelbusch Gmbh | Verfahren zur abtrennung und reinigung von milchsäure |
JP3502419B2 (ja) | 1993-03-02 | 2004-03-02 | 株式会社武蔵野化学研究所 | 乳酸および乳酸エステルの製造方法 |
US5510526A (en) * | 1993-06-29 | 1996-04-23 | Cargill, Incorporated | Lactic acid production, separation and/or recovery process |
US5426219A (en) | 1993-07-26 | 1995-06-20 | A.E. Staley Manufacturing Co. | Process for recovering organic acids |
US5359026A (en) | 1993-07-30 | 1994-10-25 | Cargill, Incorporated | Poly(lactide) copolymer and process for manufacture thereof |
IL109003A (en) | 1994-03-16 | 1999-09-22 | Yissum Res Dev Co | Process and extractant composition for extracting water-soluble carboxylic and mineral acids |
IL109724A (en) | 1994-05-23 | 1999-11-30 | Innova Sa | Recovery of carboxylic acid from organic solution that contains an amine and an extraction enhancer |
FI942403L (fi) | 1994-05-24 | 1995-11-25 | Cultor Oy | Menetelmä orgaanisen hapon tai sen suolan valmistamiseksi |
US5746920A (en) | 1994-06-08 | 1998-05-05 | Fraunhofer-Gesellschaft Zur Foerder Der Angewandten Forschung E.V. | Process for purifying dairy wastewater |
IL110206A (en) | 1994-07-04 | 1996-10-16 | Innova Sa | Recovery of carboxylic acid from organic solution that contains an amine and an extraction enhancer |
US5521278A (en) | 1994-08-18 | 1996-05-28 | Ecological Chemical Products | Integrated process for the manufacture of lactide |
US5681728A (en) | 1995-06-07 | 1997-10-28 | Chronopol, Inc. | Method and apparatus for the recovery and purification of organic acids |
IL115346A (en) | 1995-09-19 | 1999-10-28 | Yissum Res Dev Co | Performance of acid-salt metathetic processes with the aid of cation exchanger membrane |
IL117679A0 (en) | 1996-03-27 | 1996-07-23 | Innova Sa | A process for obtaining phytic acid and lactic acid |
AUPN910296A0 (en) | 1996-04-03 | 1996-05-02 | Environmental Solutions International Ltd | Process and apparatus for the conversion of sludge |
IL119388A (en) | 1996-10-09 | 2000-07-16 | Cargill Inc Wayzata | Process for the preparation of lactic acid and its esters or amides using an anion exchanger |
IL119387A (en) | 1996-10-09 | 2001-06-14 | Cargill Inc | Process for the recovery of lactic acid by liquid-liquid extraction with a basic extractant |
US5766439A (en) | 1996-10-10 | 1998-06-16 | A. E. Staley Manufacturing Co. | Production and recovery of organic acids |
DE19718608A1 (de) | 1997-05-02 | 1998-11-05 | Ireks Gmbh | Verfahren zur Herstellung von Milchsäure |
US5965771A (en) * | 1997-10-03 | 1999-10-12 | The Regents Of The University Of California | Regeneration of carboxylic acid-laden basic sorbents by leaching with a volatile base in an organic solvent |
US6475759B1 (en) * | 1997-10-14 | 2002-11-05 | Cargill, Inc. | Low PH lactic acid fermentation |
US6229046B1 (en) * | 1997-10-14 | 2001-05-08 | Cargill, Incorported | Lactic acid processing methods arrangements and products |
DE19747790C1 (de) | 1997-10-29 | 1998-11-26 | Basf Ag | Kontinuierliches Verfahren zur Aufkonzentrierung von verdünnten wäßrigen Hydroxycarbonsäure-Lösungen |
-
1997
- 1997-10-14 US US08/950,289 patent/US6229046B1/en not_active Expired - Fee Related
-
1998
- 1998-08-12 US US09/132,720 patent/US6320077B1/en not_active Expired - Fee Related
- 1998-10-13 CA CA002306087A patent/CA2306087C/en not_active Expired - Fee Related
- 1998-10-13 EP EP98953421A patent/EP1023258B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-10-13 BR BR9814641-6A patent/BR9814641A/pt not_active Application Discontinuation
- 1998-10-13 ES ES98953421T patent/ES2201548T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1998-10-13 AU AU10801/99A patent/AU757587B2/en not_active Ceased
- 1998-10-13 KR KR1020007003968A patent/KR100598188B1/ko not_active Expired - Fee Related
- 1998-10-13 CN CNB988101378A patent/CN1171844C/zh not_active Expired - Fee Related
- 1998-10-13 DE DE69815369T patent/DE69815369T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1998-10-13 AT AT98953421T patent/ATE242195T1/de active
- 1998-10-13 NZ NZ504429A patent/NZ504429A/xx unknown
- 1998-10-13 WO PCT/US1998/021538 patent/WO1999019290A2/en active IP Right Grant
- 1998-10-13 JP JP2000515863A patent/JP2001519178A/ja active Pending
-
2000
- 2000-04-05 NO NO20001765A patent/NO324631B1/no not_active IP Right Cessation
-
2001
- 2001-08-10 US US09/927,116 patent/US6534679B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2003
- 2003-03-18 US US10/390,958 patent/US20030176736A1/en not_active Abandoned
-
2004
- 2004-02-26 US US10/788,696 patent/US7144977B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ATE242195T1 (de) | 2003-06-15 |
CA2306087A1 (en) | 1999-04-22 |
WO1999019290A3 (en) | 1999-08-26 |
US6534679B2 (en) | 2003-03-18 |
US7144977B2 (en) | 2006-12-05 |
WO1999019290A2 (en) | 1999-04-22 |
AU1080199A (en) | 1999-05-03 |
DE69815369D1 (de) | 2003-07-10 |
DE69815369T2 (de) | 2004-05-06 |
US20020004611A1 (en) | 2002-01-10 |
NO20001765L (no) | 2000-06-14 |
CN1275973A (zh) | 2000-12-06 |
EP1023258B1 (en) | 2003-06-04 |
BR9814641A (pt) | 2000-10-03 |
AU757587B2 (en) | 2003-02-27 |
JP2001519178A (ja) | 2001-10-23 |
US6320077B1 (en) | 2001-11-20 |
EP1023258A2 (en) | 2000-08-02 |
US20030176736A1 (en) | 2003-09-18 |
US20040210088A1 (en) | 2004-10-21 |
NZ504429A (en) | 2002-09-27 |
US6229046B1 (en) | 2001-05-08 |
CA2306087C (en) | 2009-05-12 |
KR100598188B1 (ko) | 2006-07-07 |
KR20010031102A (ko) | 2001-04-16 |
CN1171844C (zh) | 2004-10-20 |
NO324631B1 (no) | 2007-11-26 |
NO20001765D0 (no) | 2000-04-05 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2201548T3 (es) | Tratamiento de acido lactico; procedimientos, configuraciones y productos. | |
Joglekar et al. | Comparative assessment of downstream processing options for lactic acid | |
US5723639A (en) | Esterification of fermentation-derived acids via pervaporation | |
US6187951B1 (en) | Lactic acid production, separation and/or recovery process | |
KR101543199B1 (ko) | L-메티오닌 및 관련 산물의 생산방법 | |
ES2269740T3 (es) | Procedimiento para la obtencion de un acido organico a partir de una sal de amonio de un acido organico, una amida de un acido organico, o un complejo de alquilamina-acido organico. | |
US20050256337A1 (en) | Recovery of organic acids | |
WO2001025180A1 (en) | Process for producing a purified lactic acid solution | |
US6160173A (en) | Process for the recovery of lactic acid esters and amides from aqueous solutions of lactic acid and/or salts thereof | |
WO2001027064A1 (en) | Continuous process for preparing lactic acid | |
WO2001038284A1 (en) | Improved lactic acid processing; methods; arrangements; and, products | |
TW201610164A (zh) | 製備琥珀酸及琥珀酸酯之方法 | |
US6509179B1 (en) | Continuous process for preparing lactic acid | |
JP2001506585A (ja) | イオン交換体を使用する乳酸塩水溶液からの乳酸の回収方法 | |
US10221120B2 (en) | Separation of organic acids from mixtures containing ammonium salts of organic acids | |
KR20190063662A (ko) | 락트산의 분리 방법 | |
MXPA00003607A (es) | Procesamiento de acido lactico;metodos;arreglos;y productos | |
CN111132957A (zh) | 制备对苯二甲酸的酯的方法 | |
BRPI1101621A2 (pt) | Processos para a produção de ácido succínico a partir de caldos de fermentação contendo succinato de diamônio | |
MXPA01004603A (es) | Proceso para produccion de esteres |