ES2197496T3 - Procedimiento para la estimulacion de las defensas naturales de plantas. - Google Patents

Procedimiento para la estimulacion de las defensas naturales de plantas.

Info

Publication number
ES2197496T3
ES2197496T3 ES98939722T ES98939722T ES2197496T3 ES 2197496 T3 ES2197496 T3 ES 2197496T3 ES 98939722 T ES98939722 T ES 98939722T ES 98939722 T ES98939722 T ES 98939722T ES 2197496 T3 ES2197496 T3 ES 2197496T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oligo
glucan
units
pathogen
multicolumn
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98939722T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Claude Yvin
Florence Cruz
Jean-Marie Joubert
Bernard Cloarec
Christophe Richard
Bertrand Plesse
Marguerite Kopp
Bernard Fritig
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratoires Goemar SA
Original Assignee
Laboratoires Goemar SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=9509380&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2197496(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Laboratoires Goemar SA filed Critical Laboratoires Goemar SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2197496T3 publication Critical patent/ES2197496T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/04Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom
    • A01N43/14Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom six-membered rings
    • A01N43/16Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom six-membered rings with oxygen as the ring hetero atom

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un procedimiento para potenciar y estimular el sistema natural de control de plantas que se utilizan en la agricultura, que utiliza una composición fitosanitaria que contiene uno o varios oligo-{be}-1-3-glucanos que consiste en 3 a 250, preferiblemente 3 a 50 y más preferiblemente 3 a 30 unidades carbohidrato. Las características de concentración del oligo-{be}-1-3-glucano y la utilización de esta composición se seleccionan de manera que da una cantidad de oligo-{be}-1-3-glucano por hectárea cultivada menor de la cantidad que induce directamente las reacciones de control natural, dicha cantidad, en la práctica, está en el intervalo de 1 a 200 g, preferiblemente de 4 a 80 g por hectárea en el caso de cereales y en particular de trigo.

Description

Procedimiento para la estimulación de las defensas naturales de plantas.
La presente invención tiene por objeto un procedimiento para la potenciación y estimulación de las defensas naturales de plantas de tipo agronómicamente útil.
La invención hace referencia en particular a:
- viña y árboles frutales del grupo que comprende el manzano y peral
- cereales del grupo que comprende trigo, maíz y arroz
- oleaginosas del grupo que comprende soja, tornasol y colza y
- plantas leguminosas del grupo que comprenden las zanahorias, coliflor, tomates y patatas.
La estimulación de las defensas naturales de las plantas es un problema muy actual y es objeto de numerosas investigaciones.
La estimulación de las defensas naturales se traduce en el caso de una planta que ha tenido un primer contacto con un agente patógeno tal como un virus, una bacteria, un hongo o un insecto, en el desarrollo de un conjunto de modificaciones biológicas que confieren a esta planta una presensibilización gracias a la cual resulta capaz de reaccionar más eficazmente a un nuevo ataque.
Las investigaciones que se indicarán más adelante han permitido demostrar que la presensibilización puede ser obtenida poniendo la planta en contacto con ciertos productos químicos de síntesis.
Se conocen, por otra parte, productos llamados elicitadores que, puestos en contacto con la planta, son capaces de estimular en ésta reacciones de defensa del tipo siguiente:
- acumulación de antibióticos naturales más conocidos bajo el nombre de fitoalexinas
- síntesis de proteínas de defensa tales como las quitinasas o las glucanasas, igualmente conocidas bajo el nombre de PRP (Pathogenesis-related proteins(``proteínas relacionadas con la patogénesis''))
- endurecimiento de las paredes celulares con síntesis de legnina o de proteínas de reticulación
- síntesis de mensajeros secundarios tales como etileno, peróxido de hidrógeno o ácido salicílico.
Entre estos productos se pueden citar en especial los \beta 1-3 glucanos que elicitan en diferentes plantas agronómicamente útiles las reacciones de defensa indicadas, alcanzándose generalmente las respuestas máximas cuando los óligo \beta 1-3 glucanos se utilizan en forma de compuestos líquidos que los contienen en concentraciones de 200mg/l y se mantienen a un nivel comparable hasta concentraciones del orden de 4 g/l, es decir, en cantidades por hectárea de 4 a 200 g.
Esta forma de proceder que consigue provocar reacciones de defensa en ausencia de cualquier agente patógeno, presenta un cierto número de inconvenientes entre los que se pueden citar un consumo energético no despreciable para la planta.
El estado de la técnica está ilustrado por los documentos anteriores siguientes:
documento FR-A-2693454 que describe la utilización de compuestos que contienen laminarina con el objeto de aumentar las reacciones de defensa de las plantas por elicitación.
Documento Biosis, AN:78-167923 1978 que describe las propiedades de elicitación de los \beta 1-3 glucanos.
Los documentos CROPU:95-84943, Rouhier y otros (1995) y CA: 117-147017, Heinkel y otros (1992) describen respectivamente el tratamiento de Nicotiana tabacum con mezcla de \beta-D-glucanos fúngicos y de un inóculo de virus del mosaico de tabaco, en cuanto al primero, y mezclas de micolaminarán y de un inóculo de virus del mosaico de tabaco para el segundo.
Por lo tanto, la presente invención tiene como objetivo, sobretodo, poner a disposición de los usuarios nuevos medios que permitan proceder de manera tal que el estímulo de las defensas naturales de la planta no se produce más que en caso de necesidad, dicho de otro modo, cuando tiene lugar el ataque de la planta por un agente patógeno, confiriendo dichos medios, como consecuencia, a la planta la mencionada resistencia sistémica adquirida, es decir, una inmunidad contra los agentes patógenos.
La solicitante ha tenido el mérito de descubrir, como resultado de profundas investigaciones, que de manera totalmente sorprendente e inesperada, no solamente se conseguía dicho resultado, sino que se producía incluso una potenciación de las defensas naturales en el momento de la aplicación a una planta del tipo en cuestión de un compuesto de uno o varios oligo \beta 1-3 glucanos compuestos de 3 hasta 250, preferentemente de 3 a 50 y más preferentemente de 3 a 30 unidades de sacáridos, variando, por lo tanto, sus masas moleculares de 540 a 45000 Daltons, encontrándose presentes estos óligo \beta 1-3 glucanos en el compuesto con concentraciones inferiores a las que inducen directamente reacciones de defensa, siendo estas concentraciones del orden de 1 a 20 mg/l, preferentemente de 2 a 10 mg/l en el caso del trigo y del tabaco, lo que corresponde a la utilización por hectárea de cultivo de una cantidad de 1 a 200 g, preferentemente de 4 a 80 g de los antes mencionados óligo \beta 1-3 glucanos.
La solicitante ha podido demostrar que cuando dichos óligo \beta 1-3 glucanos son utilizados en forma de compuestos en los que se encuentran presentes con concentraciones situadas en un campo estrecho de 1 a 20 mg/l en el caso del trigo y el tabaco, que corresponde a la utilización por hectárea de cultivo de cantidades indicadas anteriormente, ejercen sobre las plantas tratadas un efecto potenciador de las reacciones de defensa naturales que no se desencadenan más que a partir del momento en el que el ataque de un agente patógeno se produce de manera efectiva.
La ventaja conseguida es que el metabolismo de la planta no queda desviado a la realización de las reacciones de defensa en un momento en el que esta acción resulta inútil; este metabolismo es puesto en alerta y, solamente cuando la planta es objeto de un ataque, moviliza sus defensas y ello de manera mucho más intensa que en la ausencia de tratamiento.
Se deduce que el procedimiento de estimulación de las defensas naturales de plantas agronómicamente útiles se caracteriza por el hecho de comprender la aplicación, especialmente foliar, a las plantas del tipo mencionado, en especial las del grupo definido anteriormente, de una cantidad eficaz por lo menos de un óligo \beta 1-3 glucano, siendo esta cantidad eficaz inferior a las que inducen directamente reacciones de defensa.
Los óligo \beta 1-3 glucanos utilizados dentro del marco de este procedimiento se componen de 3 a 250, preferentemente de 3 a 50 y, más preferentemente todavía de 3 a 30 unidades de sacáridos, estando comprendida su masa molecular, como consiguiente, entre 540 y 45000 Daltons.
Se define la ``cantidad eficaz'' por la cantidad de, como mínimo, un óligo \beta 1-3 glucano que conviene aplicar por hectárea de cultivo a tratar para conferir a las plantas de este cultivo la resistencia sistémica adquirida que se ha explicado.
En el caso del trigo es de 1 a 200 g, preferentemente de 4 a 80 g.
En otros términos, la presente invención tiene por objeto la utilización para la potenciación y estimulación de las defensas naturales de las plantas agronómicamente útiles, de un compuesto fitosanitario que contiene uno o varios óligo \beta 1-3 glucanos compuestos de 3 a 250, preferentemente de 3 a 50 y, más preferentemente de 3 a 30 unidades de sacáridos, escogiéndose las características de concentración en óligo \beta 1-3 glucanos y de aplicación de esta composición de manera tal que aporta por hectárea de cultivo una cantidad de óligo \beta 1-3 glucanos inferior a la que inducen directamente las reacciones de defensa naturales, encontrándose esta cantidad en la práctica entre 1 y 200 g, preferentemente de 4 a 80 g por hectárea en el caso de cereales y, en especial, del trigo.
La puesta en práctica se realiza por aplicación, especialmente por pulverización foliar, en una o dos veces, en los estadios vegetales precoces, especialmente en el estadio de dos hojas.
En el momento preciso de la aplicación o aplicaciones, se escogerá especialmente en función de la planta tratada y de su estado vegetativo.
La composición utilizada es en general acuosa en el caso de aplicación foliar; contiene, no solamente la sustancia activa constituida por el oligo \beta 1-3 glucano o glucanos, sino igualmente los constituyentes clásicos de este tipo de composición, siendo la concentración en sustancia activa del compuesto de 0,001 a 0,02 g/l, preferentemente de 0,002 a 0,01 g/l en el caso de los cereales.
Para establecer la mencionada composición, se puede utilizar, en lugar de agua, un vehículo escogido en el grupo que comprende los aceites minerales y vegetales, los cuerpos grasos líquidos y los alcoholes, en especial el propilenglicol y el glicerol.
Los componentes clásicos de dichos compuestos se escogen, en función de las plantas a tratar, entre el grupo que comprende disolventes, agentes tensoactivos, agentes dispersantes y cargas sólidas.
El volumen de la composición utilizado por hectárea es de 10 a 1000 litros y, en general, del orden de 500 litros.
En una forma de realización ventajosa, dicho compuesto fitosanitario comprende, en combinación con los óligo \beta 1-3 glucanos, como mínimo, otro producto fitosanitario escogido entre el grupo que comprende los fungicidas y los insecticidas.
La presente invención tiene igualmente por objeto un concentrado en forma de líquido o en forma de polvo o de gránulos apropiado para facilitar por dilución, con una cantidad apropiada de disolvente, especialmente agua, el compuesto utilizado según la invención.
Para preparar dichos óligo \beta 1-3 glucanos, se pueden hidrolizar \beta 1-3 glucanos que son polisacáridos de peso molecular variable de 60000 a más de 1 millón de Daltons; estos polisacáridos consisten, esencialmente, en unidades de D-glucosa conectadas específicamente por enlaces \beta-glucosídicos entre el carbono 1 del primer grupo de la glucosa y el carbono 3 del segundo grupo de la glucosa; estos enlaces son, como consecuencia, enlaces \beta(1\rightarrow3), tratándose de polisacáridos lineales que pueden tener ramificaciones \beta 1-6 y que tienen hasta 10000 unidades de sacáridos por molécula.
Los \beta 1-3 glucanos tienen diversos orígenes.
Se pueden extraer de:
- bacterias, en especial Alcaligenes faecalis, llamándose el extracto en cuestión ``curdlan''
- hongos, en especial Schizophyllum común (siendo el extracto el esquizofilano), Sclerotium glucanium (siendo el extracto el escleroglucano), siendo otros extractos fúngicos el paquimán, el liquenán (extracto de Cetraria islandica), el paramilón y el lentinán (extracto de Lentinus edodes)
- levaduras, en especial Saccharomyces cerevisae, siendo los extractos obtenidos de esta manera el ``Yeast glucan'' y el cimosán, y
- diferentes plantas, en especial, algas y cereales, estando designados los extratos correspondientes por ``\beta-glucano de algas marinas'' y ``\beta-glucano de cereales'', siendo otros extractos el caloec (extracto, por ejemplo, de granos de polen de gramíneas).
La hidrólisis de los \beta 1-3 glucanos se puede efectuar por vía encimática o por vía ácida.
La degradación encimática de los \beta 1-3 glucanos se puede efectuar por utilización de \beta-glucanasas extraídas de las levaduras de tipo Saccharomyces cerevisiae o de moluscos.
Entre estas \beta-glucanasas se pueden citar EC 3.2.1.21. o EC 3.2.1.6.
A partir del hidrolizado obtenido de este modo se aísla por ultrafiltración la fracción de oligosacárido pretendida.
Se ha señalado que los óligo \beta 1-3 glucanos considerados en el marco de la invención pueden igualmente ser preparados por síntesis química por utilización de la reacción de Koenig y Knorr.
Una primera etapa de esta reacción consiste en la acetilación de la \beta D-glucosa en caliente en acetato sódico (CH_{3}COONa).
En una segunda etapa el \beta D-glucopentacetato obtenido de este modo es sometido a reacción de Koenig y Knorr.
Los ejemplos no limitativos siguientes se facilitan en relación, en especial, con formas de realización ventajosas.
Ejemplo 1 Preparación de un óligo \beta 1-3 glucano constituido por un hidrolizado llamado H13.
La materia prima está constituida por el curdlan que es un \beta (1-3) glucano extraído de una bacteria, a saber, Alcaligenes faecalls, siendo comercializado el curdlan por la Sociedad SIGMA Chimie con la referencia C 7821.
Se disuelven 20 g de curdlan en 2 litros de agua desmineralizada.
Esta solución se mantiene por medios termostáticos a 40ºC y se añaden 80 unidades de la mencionada encima.
Se mantiene el conjunto a 40ºC durante 2 horas y 45 minutos.
Se ultrafiltra, a continuación, la solución obtenida en el dispositivo de ultrafiltración tangencial comercializado por la Sociedad MILLIPORE con la marca Pellicon, dotado de un cassette de porosidad de 5000 Daltons.
La presión de entrada es de 3 bares.
Durante esta ultrafiltración, el volumen que se tiene que ultrafiltrar se mantiene constantemente en 2 litros por adición de un complemento de 3 litros de agua desmineralizada.
El ultrafiltrado de 4 litros obtenido a la salida de esta operación de ultrafiltrado contiene los óligo \beta 1-3 glucanos de masa molecular inferior a 5000 Daltons; sabiendo que la masa molecular de la unidad de sacárido es aproximadamente de 180, los óligo \beta 1-3 glucanos contenidos en el ultrafiltrado están constituido, como máximo, por 30 unidades de sacárido. La solución es concentrada, a continuación, a un volumen de 50 ml por evaporación a 80ºC con la ayuda de un dispositivo marca Rotovapor y, a continuación, se efectúa la liofilización.
Se obtienen 16 g de un material en polvo de color crema que constituye el hidrolizado H13.
El análisis por cromatografía iónica acoplado a amperometría y utilizando resina de intercambio de iones, comercializada por la Sociedad DIONEX Chemical Corp. con la marca Dionex, muestra que los óligo \beta 1-3 glucanos constitutivos de dicho material en polvo tienen, en realidad, de 2 a 30 unidades de sacáridos, siendo el grado medio de polimerización de 3 a 15.
Ejemplo 2 Preparación de un óligo \beta 1-3 glucano constituido por un extracto llamado H-11.
La materia prima es una alga marina denominada Laminaría digitaka.
A 300 g de algas frescas del tipo Laminaría digitata recogidas en el mes de agosto en forma fresca o seca, se añaden progresivamente un litro de ácido sulfúrico al 0,3%.
La operación se realiza en baño maría a una temperatura aproximada de 70ºC durante 2 horas y 30 minutos en agitación.
Esta operación es llevada a cabo dos veces.
El extracto obtenido es clarificado por filtrado sobre el filtro de porosidad 1,2 \mum.
El líquido resultante de esta filtración se somete a una ultrafiltración tangencial sobre una membrana de porosidad a 50000 Daltons.
La ultrafiltración es realizada manteniendo una presión de 1 bar.
Se obtiene de esta manera un ultrafiltrado de pH 5,5 que presenta un volumen aproximado 0,8 litros. Este ultrafiltrado es sometido a diálisis sobre una membrana de éster de celulosa de porosidad igual a 500 Daltons.
Se obtiene un dializado que es concentrado en volumen de 100 ml por evaporación a 80ºC con ayuda de un dispositivo tipo ROTOVAPOR, y después es liofilizado.
Se obtienen 7 gramos de un material en polvo de color crema que constituye el extracto H11.
Un análisis por cromatografía iónica acoplada a la amperometría y utilizando una resina de intercambio de iones comercializada por la sociedad DIONEX, muestra que los oligo \beta 1-3 glucanos constitutivos del mencionado material en polvo tienen en realidad de 3 a 30 unidades de sacáridos, con un grado de polimerización medio de 20 a 30.
Ejemplo 3 Preparación de un oligo \beta 1-3 glucano constituido por un hidrolizado designado H14.
La materia prima es el cimosan.
Se disuelve en 2 litros de agua desmineralizada, una cantidad de 20 gramos de cimosan que es un \beta 1-3 glucano extracto de Saccharomyces cerevisiae comercializado por la sociedad SIGMA Chimie con la referencia Z4250.
A esta solución se añaden 20,4 gramos de una solución concentrada de ácido sulfúrico al 96%, de manera que se obtiene una concentración final de SO_{4}H_{2}de 0,1 M.
Se mantiene la mezcla de 75-80ºC durante 6 horas.
Se neutraliza a continuación el medio hasta pH 6 por adición de una solución de sosa al 50%.
Se efectúa una ultrafiltración tangencial con ayuda de un dispositivo utilizado en el ejemplo 1 y dotado de un cassette de porosidad de 5000 Daltons; la presión de entrada es de 3 bares, manteniéndose esta presión durante la ultrafiltración, lo que permite el paso de moléculas de peso molecular ligeramente superior al umbral de corte teórico impuesto por el cassette de porosidad a 5000 Daltons; el ultrafiltrado obtenido es sometido a una ultrafiltración suplementaria con ayuda del mismo dispositivo de ultrafiltración pero equipado de un cassette de porosidad de 500 Daltons, gracias a lo cual la solución es desalada.
El resultado de esta operación es concentrado por evaporación a 80ºC con ayuda del dispositivo de tipo ROTOVAPOR utilizado en el ejemplo 1 hasta un volumen de 50 ml, y después es liofilizado.
Se obtienen de esta manera 15 gramos en polvo de color crema constituido por oligo \beta 1-3 glucanos con una masa molecular de 500 a 5400 Daltons, es decir, de 3 a 30 unidades de sacáridos; este material en polvo constituye el hidrolizado H14.
El rendimiento es de 60 a 75% con respecto a la materia prima.
Un análisis por cromatografía iónica acoplada a la amperometría y utilizando una resina de cambio iónico comercializada por la sociedad DIONEX Chemical Corporation con la Marca Dionex, muestra que los oligo \beta 1-3 glucanos constitutivos de dicho material en polvo tienen efectivamente de 3 a 30 unidades de sacáridos, con un grado de polimerización medio de 4 a 10.
Ejemplo 4 Preparación de un oligo \beta 1-3 glucano constituido por un hidrolizado designado H30.
La materia prima está constituida por liquenan, que es un \beta 1-3 glucano extraído de un hongo, Cetraria islandica, comercializado por la sociedad SIGMA Chimie con la referencia L6133.
Se utiliza como encima, el CEREFLO que es un preparado de \beta-glucanasa producido por fermentación de una cepa bacteriana del tipo de Bacilus subtilis y comercializado por la sociedad NOVO.
Se disuelven 10 gramos de liquenan en 2 litros de agua desmineralizada.
A esta solución, que es controlada termostáticamente a 30ºC, se añaden 100 unidades de la mencionada encima.
Se mantiene el conjunto a 30ºC durante 2 horas.
Se ultrafiltra a continuación la solución en un sistema de ultrafiltración tangencial comercializado por la sociedad MILLIPORE con la Marca Pelicon, equipado de un cassette con una porosidad de 10000 Daltons.
Durante esta ultrafiltración el volumen a ultrafiltrar es lavado mediante un complemento de 2 litros de agua desmineralizada.
El ultrafiltrado de 4 litros obtenido a la salida de esta operación de ultrafiltración contiene los oligo \beta 1-3 glucano de masa molecular inferior a 10000 Daltons; sabiendo que la masa molecular de la unidad de sacárido es aproximadamente 180, los oligo \beta 1-3 glucanos contenidos en el ultrafiltrado están contenidos como máximo por 50 unidades de sacáridos.
La solución es concentrar a continuación a un volumen de 50 ml por evaporación a 80ºC con ayuda de un dispositivo de Marca ROTOVAPOR, y a continuación es liofilizado.
Se obtienen 8 gramos de un material en polvo de color crema que constituye el hidrolizado H30.
Un análisis por cromatografía iónica acoplada a la amperometría y utilizando la resina de cambio de iones comercializada por la sociedad DIONEX Chemical Corporation con la Marca Dionex, demuestra que los oligo \beta 1-3 glucanos constitutivos de dicho material en polvo tienen de manera efectiva de 3 a 50 unidades de sacárido, con un grado de polimerización medio de 10 a 40.
Ejemplo 5 Compuesto concentrado acuoso a base de extracto H11
Este compuesto concentrado presenta esencialmente los componentes siguientes:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|r|}\hline 
Extracto H11  \+ 200 g \\  Agente tensoactivo Tween 80  \+ 5 g \\ 
Agente conservante (metilparaben sódico)  \+ 5g \\  Agua  \+  790
g  \\   \+ 1000 g
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Para su puesta en práctica, ese compuesto concentrado al 20% en peso de sustancia activa puede ser diluido con una cantidad de agua suficiente para llevar la concentración de materia activa en la mezcla final a un valor de 0,01 g/l.}
El compuesto obtenido de este modo, listo para su utilización, puede ser utilizado por pulverización sobre las hojas de las plantas a tratar.
Ejemplo 6 Compuesto en forma de en polvo a base del hidrolizado H13.
Se trata de un compuesto soluble en agua que se presenta en forma de un material en polvo que contiene la materia activa y los componentes clásicos.
Su constitución es la que se indica a continuación:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|r|}\hline 
Hidrolizado H13  \+ 200 g \\  Kaolin como carga mineral  \+ 500 g \\
 Agente conservante (metilparaben sódico)  \+ 5 g \\  Almidón
purificado como producto antiaglomerante  \+  295  g \\   \+
1000 g
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Para su utilización por pulverización, este material en polvo al 20% en peso de sustancia activa puede ser disuelto a razón de 10 gramos en 1000 ml de agua.
Ejemplo 7 Compuesto concentrado acuoso a base de hidrolizado H14
Este compuesto concentrado presenta esencialmente los componentes siguientes:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|r|}\hline 
Hidrolizado H14  \+ 200 g \\  Agente tenso-activo
Tween 80  \+ 5 g \\  Agente conservante (metilparaben sódico)  \+ 5
g \\  Agua  \+  790  g \\   \+ 1000 g
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Para su utilización, este compuesto concentrado al 20% en peso de sustancia activa puede ser diluido con una cantidad de agua suficiente para llevar la concentración de materia activa en la mezcla final a un valor de 0,01 g/l.
El compuesto obtenido de este modo, listo para su utilización, puede ser utilizado por pulverización sobre las hojas de las plantas a tapar.
Ejemplo 8 Compuesto en forma de polvo a base del hidrolizado H30.
Se trata de un compuesto soluble en agua que se presenta en forma de un material en polvo que contiene la materia activa y los componentes clásicos.
Su constitución es la indicada a continuación:
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|l|r|}\hline 
Hidrolizado H30  \+ 200 g \\  Kaolin como carga mineral  \+ 500 g \\
 Agente conservante (metilparaben sódico)  \+ 5 g \\  Almidón
purificado como antiaglomerante  \+  295  g \\   \+ 1000 g
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Para su utilización por pulverización, este material en polvo al 20% en peso de sustancia activa puede ser disuelto a razón de 10 gramos de H30 en 1000 ml de agua.
La eficacia de los oligo \beta 1-3 glucanos que constituyen el hidrolizado H13 y el extracto H11 ha sido puesta en evidencia por plantas de trigo infectadas por septoriosis; se ha demostrado por otra parte la potenciación de las defensas naturales obtenidas con ayuda del extracto H11 y del hidrolizado H13 en el caso de cultivos de células de tabaco.
Las experiencias correspondientes se describen en los ejemplos 9 a 12.
Ejemplo 9 Estudio de la eficacia del hidrolizado H13 en el caso de trigo infectado por Septoria tritici.
Para este estudio se utilizan 200 planteles de trigo de invierno del tipo ``Tendral'' conocido por su sensibilidad con respecto a Septoria tritici.
Se cultivan estos planteles en 20 cubetas cada una de las cuales contiene 10 planteles.
Se forman 5 conjuntos, respectivamente indicados A, B, C, D y E y constituido cada uno de ellos por 4 cubetas, es decir, 4 lotes de 10 planteles.
En cada conjunto
- el primer y segundo lotes de planteles, que son los lotes testigo, son tratados por pulverización foliar en el estadio vegetativo de 2 hojas (GS 12 de acuerdo con la escala de Zadocks) mediante agua destilada en presencia de 0,1% de TWEEN 20,
- el tercer y cuarto lotes son tratados por pulverización foliar en el estadio vegetativo de 2 hojas (GS 12 según la escala de Zadocks) con 5 ml de un primer compuesto según la invención que comprende, como sustancia activa, el hidrolizado H13.
Dicho compuesto contiene en agua destilada en presencia de TWEEN 20:
- en el experimento en el conjunto A, 1 mg/l de hidrolizado H13,
- en el experimento en el conjunto B, 2 mg/l de hidrolizado H13,
- en el experimento en el conjunto C, 10 mg/l de hidrolizado H13,
- en el experimento en el conjunto D, 100 mg/l de hidrolizado H13,
- en el experimento en el conjunto E, 1000 mg/l de hidrolizado H13,
Después de los mencionados tratamientos por pulverización, los planteles de los cuatro lotes de cada conjunto se mantienen a temperatura ambiente durante 4 horas con la finalidad de dejar secar las gotitas de productos en la superficie de las hojas. A continuación son colocadas en una cámara climática a 19ºC durante el día y l7ºC durante la noche, con un fotoperiodo de 12 horas de luz seguido de 12 horas de oscuridad con una humedad relativa de 65%.
48 horas después de este tratamiento se inocula por pulverización al primer y tercer lotes de cada conjunto una suspensión en agua en presencia de 0,1% de TWEEN 20 conteniendo 10^{5} picnosporas por ml de una cepa de Septoria tritici.
El segundo y cuarto lotes de cada conjunto son sometidos a la misma inoculación de agente patógeno 72 horas después del tratamiento por el hidrolizado H13.
Los planteles de los lotes testigo y los de los lotes inoculados con Septoria tritici son colocados en una cámara climatizada a 19ºC durante el día y 17ºC durante la noche, con un fotoperiodo de 12 horas de luz seguido de 12 horas de oscuridad y una humedad relativa de 100% durante las primeras 96 horas y de 85% a continuación.
21 días después respectivamente de la primera y segunda series de inoculación con Septoria tritici, se inspeccionan los planteles de trigo de los cinco conjuntos de cuatro lotes.
La eficacia de los productos se caracteriza, por una parte, por el porcentaje de protección PP y, por otra parte, por la intensidad de infección II, ambos expresados en porcentaje.
Las dos magnitudes se definen con respecto a los lotes testigo.
El ``porcentaje de protección'' se calcula por la fórmula siguiente:
\formulai
La ``intensidad de infección'' se calcula por la fórmula siguiente:
\formulaii
Los resultados del conjunto de estas determinaciones se reúnen en la tabla 1.
TABLA I
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|c|c|c|c|c|}\hline
 Hidrolizado  \+\multicolumn{2}{|c|}{Conjunto
}\+\multicolumn{4}{|c|}{Resultados registrados 21 días después}\\ 
utilizado  \+\multicolumn{2}{|c|}{(concentración de
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{hidrolizado del
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{compuesto de
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{tratamiento)
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\\dddcline{4}{7}  
\+\multicolumn{2}{|c|}{    }\+\multicolumn{2}{|c|}{Inoculación
de las }\+\multicolumn{2}{|c|}{Inolucación de}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{    }\+\multicolumn{2}{|c|}{esporas 48
horas }\+\multicolumn{2}{|c|}{las esporas 72}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{    }\+\multicolumn{2}{|c|}{después del
}\+\multicolumn{2}{|c|}{horas después del}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{    }\+\multicolumn{2}{|c|}{tratamiento
}\+\multicolumn{2}{|c|}{tratamiento}\\\hline   
\+\multicolumn{2}{|c|}{   }\+ PP%  \+ II%  \+ PP%  \+ II%
\\\hline  H13  \+ A  \+ 1 mg/l  \+ 6,4  \+ 4,6  \+ 12,3  \+ 16,8
\\\dddcline{2}{7}   \+ B  \+ 2 mg/l  \+ 34,5  \+ 30,4  \+ 58,4  \+
85,4 \\\dddcline{2}{7}   \+ C  \+ 10 mg/l  \+ 27,5  \+ 20,0  \+ 39,7
 \+ 65,6 \\\dddcline{2}{7}   \+ D  \+ 100 mg/l  \+ 3,3  \+ 4,5  \+
21,9  \+ 28,8 \\\dddcline{2}{7}   \+ E  \+ 1000 mg/l  \+ 0  \+ 0  \+
0  \+ 0
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Del examen de los resultados reunidos en la tabla I resulta
- que la pulverización de H13 comporta una disminución de la infección por Septoria tritici,
- que el tratamiento debe ser efectuado antes de una eventual infección por un agente patógeno; así pues, los resultados registrados para una inoculación 72 horas después del tratamiento son mejores que los registrados para una inoculación 48 horas después del tratamiento,
- que las concentraciones de los compuestos aplicadas son ventajosamente y de modo aproximado de 2 a 10 mg/l, valores para los cuales, según el ejemplo 12 que se indica a continuación, no ha habido prácticamente elicitación de las reacciones de defensa.
Ejemplo 10 Estudio de la eficacia del extracto -H11- en el caso del trigo infectado por Septoria Tritici.
Para este estudio, se utilizan 200 planteles de trigo tierno de invierno, de tipo ``Tendral'', conocido por su sensibilidad con respecto a Septoria Tritici.
Se cultivan estos planteles en 20 cubetas que contienen, cada una de ellas, un lote de 10 planteles.
Se forman 5 conjuntos, indicados respectivamente A, B, C, D y E, constituido cada uno de ellos por 4 cubetas, es decir, 4 lotes de 10 planteles.
En cada conjunto:
- el primer y segundo lotes de planteles, que son lotes testigo, son tratados por pulverización foliar en el estadio vegetativo de 2 hojas (GS 12 según la escala de Zadocks) por agua destilada en presencia de 0,1% de TWEEN 20.
- los lotes tercero y cuarto son tratados por pulverización foliar en el estadio vegetativo de 2 hojas (GS 12 según la escala de Zadocks) con 5 ml de un primer compuesto, según la invención, que comprende como sustancia activa el extracto H11.
Dicho compuesto contiene en agua destilada en presencia de TWEEN 20:
- en el experimento sobre el conjunto A, 1 mg/l de extracto H11,
- en el experimento sobre el conjunto B, 2 mg/l de extracto H11,
- en el experimento sobre el conjunto C, 10 mg/l de extracto H11,
- en el experimento sobre el conjunto D, 100 mg/l de extracto H11,
- en el experimento sobre el conjunto E, 1000 mg/l de extracto H11.
Después de los mencionados tratamientos por pulverización, los planteles de cuatro lotes de cada conjunto son mantenidos a temperatura ambiente durante 4 horas, con la finalidad de dejar secar las gotitas de los productos en la superficie de las hojas. Se colocan a continuación en una cámara climática a 19ºC durante el día y 17ºC durante la noche, con un fotoperiodo de 12 horas de luz, seguido de 12 horas de oscuridad y una humedad relativa de 65%.
48 horas después de este tratamiento se inocula por pulverización en el primer y tercer lotes de cada conjunto, una suspensión en agua en presencia de 0,1% de TWEEN 20, conteniendo 10^{5} picnosporas por ml de una cepa de Septoria Tritici.
El segundo y cuarto lotes de cada conjunto se someten a la misma inoculación de agente patógeno 72 horas después del tratamiento por extracto H11.
Los planteles de los lotes testigo y los de los lotes que han sido inoculados con Septoria Tritici son colocados en una cámara climatizada a 19ºC durante el día y 17ºC durante la noche, con un fotoperiodo de 12 horas de luz, seguido de 12 horas de oscuridad y de una humedad relativa de 100% durante las primeras 96 horas y de 85% a continuación.
21 días después, respectivamente, de la primera y segunda series de inoculación con Septoria Tritici, se inspeccionan los planteles de trigo de los cinco conjuntos de cuatro lotes.
La eficacia de los productos se caracteriza, por una parte, por el porcentaje de protección PP, y por otra parte, por la intensidad de infección II, expresándose ambos en porcentaje.
Las dos magnitudes se definen con respecto a los lotes testigo.
El ``porcentaje de protección'' se calcula por la siguiente fórmula:
\formulai
La ``intensidad de infección'' se calcula por la fórmula siguiente:
\formulaii
Los resultados del conjunto de estas determinaciones se reúnen en la tabla II.
TABLA II
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|c|c|c|c|c|}\hline
 Extracto  \+\multicolumn{2}{|c|}{Conjunto
}\+\multicolumn{4}{|c|}{Resultados registrados 21 días después}\\ 
utilizado  \+\multicolumn{2}{|c|}{(concentración de
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{hidrolizado del
}\+\multicolumn{4}{|c|}{  }\\\dddcline{4}{7}  
\+\multicolumn{2}{|c|}{compuesto de
}\+\multicolumn{2}{|c|}{Inoculación de las
}\+\multicolumn{2}{|c|}{Inolucación de}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{tratamiento) }\+\multicolumn{2}{|c|}{esporas
48 horas }\+\multicolumn{2}{|c|}{las esporas 72}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{   }\+\multicolumn{2}{|c|}{después del
}\+\multicolumn{2}{|c|}{del tratamiento}\\  
\+\multicolumn{2}{|c|}{   }\+\multicolumn{2}{|c|}{tratamiento
}\+\multicolumn{2}{|c|}{  }\\\hline  
\+\multicolumn{2}{|c|}{   }\+ PP%  \+ II%  \+ PP%  \+ II%
\\\hline  H-11  \+ A  \+ 1 mg/l  \+ 32,2  \+ 50,7 
\+ 30,1  \+ 45,5 \\\dddcline{2}{7}   \+ B  \+ 2 mg/l  \+ 38,5  \+
67,3  \+ 39,7  \+ 73,7 \\\dddcline{2}{7}   \+ C  \+ 10 mg/l  \+ 24,1
 \+ 33,1  \+ 29,5  \+ 62,7 \\\dddcline{2}{7}   \+ D  \+ 100 mg/l  \+
12,0  \+ 18,3  \+ 24,9  \+ 30,0 \\\dddcline{2}{7}   \+ E  \+ 1000
mg/l  \+ 0  \+ 0  \+ 0  \+ 0
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
Del examen de los resultados reunidos en la tabla II resulta:
- que la pulverización de H11 comporta la disminución de la infección por Septoria tritici.
- que el tratamiento debe ser efectuado con una eventual infección por un agente patógeno; de este modo, los resultados registrados para una inoculación 72 horas después del tratamiento, son mejores que los registrados para una inoculación 48 horas después del tratamiento,
- que las concentraciones de los compuestos aplicados son ventajosamente entre 2 y 10 mg/l aproximadamente, valores para los cuales, en base al siguiente ejemplo 12, no existe prácticamente elicitación de reacciones de defensa.
Ejemplo 11 Estudio de la eficacia agronómica del extracto H11 en el caso de la septoriosis del trigo.
El hongo responsable de la enfermedad es Septoria Tritici.
El material es utilizado en forma de compuesto, tal como se identifica en el ejemplo 5.
La experimentación es llevada en pleno campo en una variedad sensible a la septoriosis y permite comparar varias dosis de materia activa, a saber 0,4 g/ha, 4 g/ha, 20 g/ha, 40 g/ha, 60g/ha y 80 g/ha.
Cada dosis es comprobada en cuatro parcelas de 20 m^{2}. Cuatro parcelas suplementarias sirven de testigo.
La eficacia se aprecia por la intensidad de infección que se calcula por la fórmula siguiente:
\formulaii
El compuesto es aplicado por pulverización foliar que se efectúa en el estadio BBCH 30 con un volumen de 250 l/ha.
La contaminación es natural.
La proporción de la superficie atacada en las parcelas testigo, es decir, no tratadas, es de 17%.
Se han repetido tres veces estas experiencias y la media de los resultados se reúne en la tabla III.
TABLA III
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|}\hline 
Dosis/ha  \+ Eficacia en % \\\hline  0,4 g  \+ 6 \\\hline  4 g  \+
20 \\\hline  20 g  \+ 40 \\\hline  40 g  \+ 41 \\\hline  60 g  \+ 40
\\\hline  80 g  \+ 35
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
El examen de los valores reunidos en la tabla III muestra que los mejores resultados se obtienen con dosis de 20 a 60 g/ha.
Ejemplo 12 Experiencias que muestran la potenciación de las defensas naturales de las plantas por el extracto H11 y el hidrolizado H13.
Se ha procedido a dos experiencias.
En una primera experiencia, a efectos de estudiar el efecto elicitador directo de los productos H11 y H13, se han aplicado a los cultivos de células de tabaco BY compuestos con concentraciones crecientes de H11 y H13, a saber:
- para H11, compuestos con concentraciones sucesivamente iguales a 2 mg/l, 10 mg/l, 20 mg/l, 50 mg/l y 200 mg/l,
- para H13, compuestos con concentraciones sucesivamente iguales a 2 mg/l, 10 mg/l, 50 mg/l y 200 mg/l.
Para cada compuesto se han probado cuatro marcadores de las reacciones de defensa, a saber:
- la actividad fenilamonio liasa (PAL) que es una enzima clave para la síntesis de las fitoalexinas en las plantas,
- la actividad O-metil transferasa (OMT) que es una enzima implicada en la síntesis de la lignina,
- la actividad lipoxigenasa (LOX) que es una enzima implicada en la generación de jasmonato de metilo, es decir, un elemento de la cascada de señalización que conduce a la actividad de los genes de defensa, y
- el contenido de ácido salicílico (SA) que es otro mensajero secundario implicado en las reacciones de defensa.
Los resultados son expresados en forma de un factor de inducción de los marcadores estudiados, representando la relación entre los valores medidos en las células elicitadas y los valores medidos en las células testigo no elicitadas.
Los resultados de estas mediciones que se efectúan de 4 a 48 horas después del inicio de la incubación se reúnen en la siguiente tabla IV.
TABLA IV
\catcode`\#=12\nobreak\centering\begin{tabular}{|c|c|c|c|c|c|}\hline\multicolumn{2}{|l|}{Oligo
 \beta  1-3 glucanos utilizados
}\+\multicolumn{4}{|l|}{Factor de inducción del  marcador de
defensa}\\\dddcline{3}{6}\multicolumn{2}{|c|}{   }\+ PAL  \+
OMT  \+ LOX  \+ SA \\\hline  H11  \+ 2 mg/l  \+ NS ^*   \+ NS  \+ NS
 \+ NS \\   \+ 10 mg/l  \+ NS  \+ NS  \+ NS  \+ NS \\   \+ 20 mg/l 
\+ 33  \+  \+ NS \+ \\   \+ 50 mg/l  \+ 90  \+  \+ 2,5 \+ \\   \+
200 mg/l  \+ 150  \+ 3,0  \+ 8,0  \+ 35,0 \\\hline  H13  \+ 2 mg/l 
\+ NS  \+  \+  \+ NS \\   \+ 10 mg/l  \+ 67  \+  \+  \+ NS \\   \+
50 mg/l  \+ 176  \+  \+  \+ 30,0 \\   \+ 200 mg/l  \+ 170  \+  \+ 
\+ 30,0
\\\hline\end{tabular}\par\vskip.5\baselineskip
^*NS = no significativo
El examen de estos resultados demuestra que los productos H11 y H13 elicitan reacciones de defensa en las células tratadas, traduciéndose estas elicitaciones por la acumulación de los marcadores cuando dichos productos son utilizados con concentraciones que van de 20 a 200 mg por litro; por el contrario, en base a los marcadores PAL y SA, estas reacciones no son inducidas de manera significativa cuando la concentración de agente elicitador, es decir, del producto H11 ó H13, es de 2 ó 10 mg por litro.
En una segunda experiencia, se tratan previamente cultivos de las mismas células de tabaco BY al día siguiente al trasplante, utilizando compuestos que presentan concentraciones de extracto H11 iguales a 2 ó 10 mg/l.
Seis días más tarde, estos cultivos, así como cultivos testigos, no pretratados, son tratados por un compuesto que contiene oligopectinas con una concentración de 40 mg/l.
Se trata de una situación que favorece el ataque por un agente patógeno.
Se sigue entonces la cinética de acumulación de ácido salicílico (SA) de 4 a 48 horas después del tratamiento.
Estas mediciones muestran que las células de los cultivos testigos acumulan SA hasta proporciones que no superan 300 ng por gramo de masa fresca (MF).
Demuestran igualmente que el pretratamiento por H11 estimula muy fuertemente, de manera totalmente inesperada, la acumulación de ácido salicílico, cuando la planta es elicitada seis días más tarde por oligopectinas; se observa en efecto en las células de tabaco tratadas de este modo, una acumulación de SA de 2900 ng por gramo de MF cuando la concentración de H11 en el pretratamiento es de 2 mg por litro y de 700 ng por gramo de MF, cuando la concentración en el pretratamiento es de 10 mg por litro.
El efecto potenciador de una reacción de defensa obtenido gracias la utilización según la invención, queda demostrado.

Claims (12)

1. Procedimiento para conferir a una planta agronómicamente útil una resistencia sistémica adquirida, es decir, una inmunidad con respecto a un agente patógeno, inmunidad que se traduce, en el momento en el que la planta se encuentra en contacto de dicho agente patógeno, por una potenciación de las defensas naturales, caracterizándose el procedimiento por el tratamiento de dicha planta antes del contacto con dicho agente patógeno por aplicación, especialmente foliar de un compuesto líquido que presenta un oligo \beta 1-3 glucano, compuesto de 3 a 250 unidades de sacárido, siendo la concentración del compuesto líquido en oligo \beta 1-3 glucano inferior a la concentración en la que dicho oligo \beta -1-3 glucano actúa como elicitador, es decir, aquélla que induce directamente a reacciones de defensa.
2. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que, por una parte, el oligo \beta 1-3 glucano presenta de 3 a 50, preferentemente 3 a 20 unidades de sacáridos y, por otra parte, que la concentración del compuesto líquido en oligo \beta 1-3 glucano es de 1 a 20, preferentemente de 2 a 10 mg/l en el caso de cereales y especialmente trigo, así como en el caso de tabaco, lo que corresponde a la utilización por hectárea de cultivo de una cantidad de 1 a 200 gr, preferentemente de 2 a 80 gramos de oligo \beta 1-3 glucano.
3. Procedimiento, según la reivindicación 2, caracterizado porque el oligo \beta 1-3 glucano se obtiene a partir del curdlan, que está compuesto por 2 a 30 unidades de sacáridos y que su grado de polimerización medio es de 3 a 15.
4. Procedimiento, según la reivindicación 2, caracterizado porque el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de laminaria digitada, que está compuesta por 3 a 30 unidades de sacáridos y que su grado de polimerización medio es de 20 a 30.
5. Procedimiento, según la reivindicación 2, caracterizado porque el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de zymosan, que es un compuesto de 3 a 30 unidades de sacárido y cuyo grado de polimerización medio es de 4 a 10.
6. Procedimiento, según la reivindicación 2, caracterizado porque el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de liquenan, que está compuesto por 3 a 50 unidades de sacárido y cuyo grado de polimerización medio es de 10 a 40.
7. Utilización por aplicación, especialmente foliar en una planta agronómicamente útil y que tiene contacto con un agente patógeno, de un compuesto líquido que presenta un oligo \beta 1-3 glucano, compuesto de 3 a 250 unidades de sacárido con una concentración inferior a aquélla que induce directamente a reacciones de defensa, para conferir a dicha planta una resistencia sistémica adquirida, es decir, una inmunidad con respecto a un agente patógeno, inmunidad que se traduce en el momento en el que la planta se encuentra en contacto con dicho agente patógeno por una potenciación de las defensas naturales.
8. Utilización, según la reivindicación 7, caracterizada porque, por una parte, el oligo \beta 1-3 glucano comprende de 3 a 50, preferentemente de 3 a 30 unidades de sacárido y, por otra parte, que la concentración del compuesto líquido en oligo \beta 1-3 glucano es de 1 a 20, preferentemente de 2 a 10 mg/l, siendo la cantidad de oligo \beta 1-3 glucano utilizada por hectárea de cultivo de 1 a 200, preferentemente de 4 a 80 gr.
9. Utilización, según la reivindicación 8, caracterizada por el hecho de que el oligo \beta 1-3 glucano se obtiene a partir del curdlan, que está compuesto por 2 a 30 unidades de sacáridos y que su grado de polimerización medio es de 3 a 15.
10. Utilización, según la reivindicación 8, caracterizada por el hecho de que el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de laminaria digitada, que está compuesta por 3 a 30 unidades de sacáridos y que su grado de polimerización medio es de 20 a 30.
11. Utilización, según la reivindicación 8, caracterizada por el hecho de que el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de zymosan, que es un compuesto de 3 a 30 unidades de sacárido y cuyo grado de polimerización medio es de 4 a 10.
12. Utilización, según la reivindicación 8, caracterizada por el hecho de que el oligo \beta 1-3 glucano es obtenido a partir de liquenan, que está compuesto por 3 a 50 unidades de sacárido y cuyo grado de polimerización medio es de 10 a 40.
ES98939722T 1997-07-18 1998-07-20 Procedimiento para la estimulacion de las defensas naturales de plantas. Expired - Lifetime ES2197496T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9709168A FR2766059B1 (fr) 1997-07-18 1997-07-18 Procede pour la stimulation des defenses naturelles de plantes agronomiquement utiles et composition pour la mise en oeuvre de ce procede
FR9709168 1997-07-18

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2197496T3 true ES2197496T3 (es) 2004-01-01

Family

ID=9509380

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98939722T Expired - Lifetime ES2197496T3 (es) 1997-07-18 1998-07-20 Procedimiento para la estimulacion de las defensas naturales de plantas.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US6387847B1 (es)
EP (1) EP1001678B1 (es)
AU (1) AU8813598A (es)
CA (1) CA2296752C (es)
DE (1) DE69813234T2 (es)
ES (1) ES2197496T3 (es)
FR (1) FR2766059B1 (es)
PT (1) PT1001678E (es)
WO (1) WO1999003346A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2814471B1 (fr) * 2000-09-27 2004-12-17 Centre Nat Rech Scient Utilisation de polymeres et d'oligomeres de xyloglucane, et de composes derives, en tant que produits phytosanitaires et biofertilisants
FR2836011B1 (fr) 2002-02-20 2004-05-14 Goemar Lab Sa Agent pour la stimulation des defenses naturelles des plantes et procede pour sa mise en oeuvre
US20050065114A1 (en) * 2003-09-23 2005-03-24 Jean-Claude Yvin Therapeutical treatment with oligo-beta- (1,3) -glucans, drugs used in said treatment
FR2865350B1 (fr) * 2004-01-27 2006-05-26 Goemar Lab Sa Agent et procede pour la stimulation des defenses naturelles des plantes
FR2868253B1 (fr) 2004-03-30 2006-07-21 Cie Financiere Et De Participa Utilisation des ulvanes comme activateurs des reactions de defense des plantes et de resistance contre des contraintes biotiques ou abiotiques
FR2891993B1 (fr) * 2005-10-13 2009-10-23 Univ Victor Segalen Bordeaux 2 Composition pour application phytopharmaceutique pour stimuler les defenses naturelles des plantes
FR2894771B1 (fr) 2005-12-21 2008-04-18 Lesaffre & Cie Protection des plantes contre leurs agents pathogenes
EP1849364A1 (en) * 2006-04-26 2007-10-31 Basf Aktiengesellschaft Composition comprising a glucan or a glucan derivative and a pesticide and methods for improving plant health
BRPI0810144A2 (pt) 2007-04-23 2014-10-14 Basf Se Método para aumentar saúde das plantas e/ou controlar pestes em plantas
WO2009067404A2 (en) * 2007-11-19 2009-05-28 New Biology, Inc. Methods for improving flowering characteristics using methyl dihydrojasmonate
US7939479B2 (en) * 2008-03-12 2011-05-10 Chandler Barry E Dry hand cleaner comprising corncob particles
US8563839B2 (en) 2008-05-06 2013-10-22 New Biology, Inc. Methods of reducing leaf senescence using methyl dihydrojasmonate
WO2009137258A2 (en) * 2008-05-06 2009-11-12 New Biology, Inc Methods for reducing leaf senescence using methyl dihydrojasmonate
WO2014152174A1 (en) 2013-03-14 2014-09-25 Algal Scientific Corporation Modulation of plant immune system function
EP2975937A1 (en) * 2013-03-20 2016-01-27 Bioatlantis Limited A non-nematicidal composition and use thereof
FR3019715B1 (fr) * 2014-04-09 2018-04-06 Agro Innovation International Composition fertilisante et biostimulante contenant des fructo-oligosaccharides, procede d'application et utilisations
FR3057438B1 (fr) * 2016-10-14 2020-10-02 Univ Limoges Procede d'elicitation d'une plante au moyen d'extraits de champignons macroscopiques comestibles
US11102984B2 (en) 2017-02-24 2021-08-31 Heliae Development, Llc Laminaria based compositions for benefitting plants and methods of application
FR3090275B1 (fr) * 2018-12-21 2022-04-29 Covertis Substance biologiquement active, son procede de fabrication et son utilisation comme agent protecteur d’un tissu biologique
FR3108014A1 (fr) 2020-03-13 2021-09-17 Agro Innovation International Composition phytosanitaire comprenant des ulvanes et du silicium

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH02243697A (ja) * 1989-03-17 1990-09-27 Meiji Seika Kaisha Ltd オリゴ糖の製造法
CS105391A3 (en) * 1991-04-15 1992-11-18 Ustav Ex Fytopatologie A Entom Preparation for preventive protection of plants from diseases caused byviruses
JPH08836B2 (ja) * 1991-05-14 1996-01-10 尚高 古市 植物免疫性グルコース誘導体及びその使用
FR2682008A1 (fr) * 1991-10-08 1993-04-09 Goemar Laboratoires Nouvelles compositions derivees d'algues marines, leurs procedes de preparation et applications dans le domaine agricole.
FR2693454B1 (fr) 1992-07-07 1994-10-07 Goemar Laboratoires Compositions à usage agricole contenant de la laminarine; procédé de culture de plantes utilisant ces compositions.
JP3650409B2 (ja) * 1993-03-29 2005-05-18 台糖株式会社 低分子量分岐β−1,3−グルカン及び分岐ラミナリオリゴ糖の製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
FR2766059A1 (fr) 1999-01-22
CA2296752A1 (fr) 1999-01-28
WO1999003346A1 (fr) 1999-01-28
DE69813234D1 (de) 2003-05-15
DE69813234T2 (de) 2004-03-04
FR2766059B1 (fr) 1999-09-17
EP1001678A1 (fr) 2000-05-24
CA2296752C (fr) 2009-08-18
EP1001678B1 (fr) 2003-04-09
AU8813598A (en) 1999-02-10
PT1001678E (pt) 2003-08-29
US6387847B1 (en) 2002-05-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2197496T3 (es) Procedimiento para la estimulacion de las defensas naturales de plantas.
Paulert et al. Effects of sulfated polysaccharide and alcoholic extracts from green seaweed Ulva fasciata on anthracnose severity and growth of common bean (Phaseolus vulgaris L.)/Die Wirkung von sulfonierten Polysacchariden und alkoholischen Extrakten aus der Grünalge Ulva fasciata auf den Anthracnosebefall und das Wachstum von Buschbonenpflanzen (Phaseolus vulgaris L.)
Sara et al. Effects of water deficit and chitosan spraying on osmotic adjustment and soluble protein of cultivars castor bean (Ricinus communis L.)
CN102273715B (zh) 一种淡竹叶提取物天然食品防腐剂及其制备方法
CN103563957B (zh) 一种含咪鲜胺和生物源杀菌剂的杀菌组合物及其应用
US6251877B1 (en) Composition for external application containing a β-1,6-branched-β-1,3-glucan
Eschrich et al. Biochemistry of phloem constituents
CN103503930B (zh) 一种植物源农药组合物及其应用
CN107518015A (zh) 一种环保型农业种子包衣剂
CN109221197A (zh) 一种植物抗病诱抗剂及其应用
US6303587B1 (en) Composition and method for stimulating pollen germination
ES2273273T3 (es) Elicitor que proviene de extractos de trigonella-foenum-graecum para el tratamiento de los agentes patogenos de vegetales, utilizacion y procedimiento de fabricacion del producto.
US20190335761A1 (en) Use of an extract or an extract fraction of agarophyte red algae as a plant defense elicitor/stimulator and application of said extract or said extract fraction
ES2958668T3 (es) Uso de un extracto o de una fracción de extracto de alga roja agarofita como elicitor/estimulador de defensa vegetal y aplicación de dicho extracto o de dicha fracción de extracto
CN105272693A (zh) 一种生物杀虫有机肥及其制备方法
CN107568233A (zh) 一种含有氨基寡糖素的杀菌组合物
ES2211751T3 (es) Composicion que comprende la asociacion de un extracto de alga marina y de melaza de origen vegetal que contiene betaina.
CN104522064A (zh) 壳聚糖植物杀虫剂及其在防治黄瓜白粉病中的应用
Kouadjo et al. Chromium tolerance and reduction potential of Staphylococci species isolated from a fly ash dumping site in South Africa
US20210219555A1 (en) Composition based on tannins and saponins for controlling plant parasitic nematodes
DE4404860A1 (de) Verfahren zur Entwicklung und zum Einsatz des Pflanzenstärkungsmittels PHYTO-VITAL
CN112353867A (zh) 一种天然植物抑菌喷雾剂及其制备方法
CN104542658A (zh) 一种复配杀菌剂及其制备方法
CN111803418B (zh) 一种抗病毒组合物及其在儿童日用品中的应用
KR102558841B1 (ko) 친환경 잡초관리제 및 그 제조 방법