WO2013093166A1 - Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo - Google Patents

Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo Download PDF

Info

Publication number
WO2013093166A1
WO2013093166A1 PCT/ES2012/070894 ES2012070894W WO2013093166A1 WO 2013093166 A1 WO2013093166 A1 WO 2013093166A1 ES 2012070894 W ES2012070894 W ES 2012070894W WO 2013093166 A1 WO2013093166 A1 WO 2013093166A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
stirrup
stems
bone
opening
tensioner
Prior art date
Application number
PCT/ES2012/070894
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Alfonso Queipo De Llano Temboury
Original Assignee
Servicio Andaluz De Salud
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from ES201131310U external-priority patent/ES1077440Y/es
Priority claimed from ES201131316U external-priority patent/ES1076832Y/es
Application filed by Servicio Andaluz De Salud filed Critical Servicio Andaluz De Salud
Publication of WO2013093166A1 publication Critical patent/WO2013093166A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/60Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like for external osteosynthesis, e.g. distractors, contractors
    • A61B17/62Ring frames, i.e. devices extending around the bones to be positioned
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/60Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like for external osteosynthesis, e.g. distractors, contractors
    • A61B17/64Devices extending alongside the bones to be positioned
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/88Osteosynthesis instruments; Methods or means for implanting or extracting internal or external fixation devices
    • A61B17/8869Tensioning devices
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/88Osteosynthesis instruments; Methods or means for implanting or extracting internal or external fixation devices
    • A61B17/8872Instruments for putting said fixation devices against or away from the bone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/88Osteosynthesis instruments; Methods or means for implanting or extracting internal or external fixation devices
    • A61B17/8866Osteosynthesis instruments; Methods or means for implanting or extracting internal or external fixation devices for gripping or pushing bones, e.g. approximators

Definitions

  • the present invention pertains to the field of medicine, and more particularly to bone-supported fixation devices for immobilization in displaced fractures and the like.
  • a first object of the invention is a novel bone fixation device for different applications that is based on a C-shaped clamp that serves for skeletal traction or fracture reduction, this device being substantially simpler and easier to use. than the currently known devices.
  • a second object of the invention is a novel opening tensioner specially designed to facilitate the handling of the anterior bone fixation device, specifically to open and close the arms of the C in a controlled manner.
  • Skeletal traction is an invasive procedure indicated as a temporary treatment in certain bone fractures, such as femur bills, which consists essentially of dividing the bone longitudinally to immobilize, prevent muscle shortening and promote consolidation.
  • a Kirschner needle consists primarily of a thin metal needle or wire that is inserted through the bone transversely.
  • the Kirschner needle is tensioned by pulling on both ends to prevent it from bending later when applying traction.
  • the so-called Kirschner stirrup is used, which is essentially horseshoe-shaped or similar and is provided with a mechanism that allows the needle to be fixed and tensioned.
  • one end of a cable is connected to the Kirschner stirrup and, by means of a pulley system, a weight is applied to the other end to split the bone.
  • Kirschner needle can cause lesions in vasculonervial structures, such as the ulnar nerve in the elbow. Kirschner needles can also cause osteolysis in the bone and infection in the bone.
  • Kirschner needle placement and tensioning procedure usually requires a motor, and must be performed in the operating room.
  • the present invention solves the above problems thanks to a novel device based on a C-clamp comprising an essentially semi-circular elastic stirrup where the force generated when the stirrup arms are opened, which tends to make the stirrup return to its original form, it is used to fix stems arranged at the ends of the stirrup against the bone in question. This avoids many of the disadvantages of prior art devices.
  • the device replaces the Kirschner needle, avoiding the need to completely pierce the bone, and correspondingly also the risk of causing damage to vascular and nerve structures of the bone and osteolysis and infection in the bone.
  • the device of the invention does not require any engine for placement, which can be carried out manually thanks to the elasticity of the stirrup.
  • the device of the invention leaves the surgical field free, thus facilitating the work of the surgeon.
  • a first object of the invention is directed to a bone fixation device that essentially comprises a stirrup and two stems attached to the ends of the stirrup. Each of them is described in more detail below: - Stirrup
  • the stirrup is essentially an elastic piece with an essentially semicircular or C shape.
  • the term "essentially semicircular” refers not only to a semicircular shape itself, but also to similar shapes, for example of a horseshoe type, of arch, or similar.
  • the elasticity of the stirrup is such that it causes the appearance of a clamping force when the two branches of said stirrup are open in relation to their natural position.
  • the stirrup has a circular cross-section, for example of a diameter between 0.5 cm and 3 cm, depending on the material of which it is made and the elasticity that is desired to be achieved for each specific application.
  • the stems are attached to the ends of the stirrup, and are oriented according to the line that joins the ends of the stirrup.
  • the stems have a suitable tip to rest on a bone and fix it without causing perforations or damage to it. This can be achieved in different ways, for example using hemispherical shaped tips, although in a preferred embodiment of the invention the tip is conical with the rounded end.
  • the length of the stems is preferably between 3 cm and 6 cm.
  • this device is simple: the opening of the stirrup arms is forced and the bone in question is placed between the tips of the stems. Next, it is marked on the skin where they are going to settle and the skin and subcutaneous cell tissue are opened with a scalpel; subsequently, simply release the arms carefully so that they return to their natural position and the tips of the stems will tend to approach each other, pinching the bone arranged between them.
  • the device is designed so that the elasticity of the stirrup is such that, when the tips of the stems are supported on the bone, the compression force tending to move one stem in the direction of the other fixes the stems against the bone.
  • the opening of the arms or ends of the stirrup can be done manually in the manner just explained, although later in the present document another alternative mode will be described.
  • the elastic characteristic of the stirrup is responsible for a large part of the advantages provided by the invention in relation to the prior art: it is no longer necessary to pierce or pierce the bone to achieve a stable fixation but, since the stirrup is tensioned in every moment due to the elastic force created, that force is transmitted to the stems.
  • the effect is similar to that of a clamp, where the stems "squeeze" the bone, significantly improving the stability of the fixation without the need for the stems to stick into said bone.
  • the stems and the stirrup constitute a single piece.
  • the opening of the arms or ends of the stirrup can be performed either manually or by means of an opening device capable of prying, such as the opening tensioner described later in this document.
  • the stems and the stirrup are preferably made of a radiolucent material, such as carbon fiber.
  • the diameter of the stirrup half circle is preferably between 5 cm and 20 cm.
  • the stems and the stirrup are separate pieces, the stems being attached to the stirrup by means of coupling means that allow the longitudinal displacement of the stems in one direction to the other.
  • This displacement can be achieved in different ways, such as through a ratchet mechanism that allows the rods to move forward towards each other by operating a small lever, crank or the like.
  • the coupling means are simply threaded holes to which the rods can be threaded.
  • the stirrup is preferably made of stainless steel.
  • the diameter of the stirrup in the application for skeletal traction can vary depending on the area to be anchored, for example in the proximal tibia it could be about 15cm in diameter and for the femoral condyles of about 20cm. Therefore, for skeletal traction preferably the diameter of the stirrup half circle will be between 6 cm and 30 cm.
  • the bone is placed between the tips of the stems and they are threaded inwards until they meet the bone. If they continue threading, being the stems immobilized due to their support on the bone, it is the arms of the stirrup that begin to open. When the stirrup is deformed, a force tends to approach the tips of the stems that fixes them to the bone.
  • the device of the invention can be used for stabilization of the iliac sacral joint instead of the Ganz framework. It would be a device similar to that used for skeletal traction, that is, with the stirrup and the stems constituting separate pieces, although with dimensions suitable for the new application.
  • the diameter of the stirrup in this case would preferably be between 30 cm and 80 cm.
  • a second object of the present invention is directed to a novel tensioner specially designed for opening the arms of the described bone fixation device.
  • This new tensioner comprises two curved bars joined by a central joint, such that when the proximal ends of the bars approach each other, the distal ends move away from each other.
  • the distal ends of the bars have two cylindrical wheels with external grooves designed to fit the stirrup and prevent the stirrup from turning.
  • the center point of the stirrup of the bone fixation device be supported by the central joint of the tensioner bars, so that it has a projection designed for the support of the stirrup.
  • the proximal ends of the curved bars are properly configured so that the user can grip them comfortably.
  • they can comprise anatomically shaped pieces to facilitate their grip, or pieces with roughness to improve grip firmness, or others.
  • the proximal ends of the bars are connected to each other by means of an opening / closing mechanism of the tensioner.
  • This mechanism can be designed in many different ways. For example, it could be a crank-type or ratchet-type mechanism that allows the user to open or close the tensioner when it is under tension.
  • the opening / closing mechanism comprises a screw element at the proximal end of a bar and a complementary nut element at the proximal end of the other bar, thus allowing the tensioner to be opened and closed mechanically.
  • the tensioner is grasped by the proximal ends of the bars and, keeping them apart, the distal ends of said bars are introduced into the stirrup, making the arms of said stirrup fit in the grooves of the cylindrical wheels and that the center point of the stirrup rests on the projection of the central joint of the tensioner.
  • the bone fixation device can then be placed where necessary, for example in a displaced fracture to force its closure, and release the proximal arms to allow the elastic force of the fixation device to return the stirrup to its original shape.
  • another preferred embodiment of the tensioner and the invention further comprises an L-shaped retainer that is articulated in the center of the cylindrical wheels such that the foot of the L is parallel to the axis of said cylindrical wheels , allowing the coupling of a stirrup arm between the external grooves and the foot of the L of the L-shaped retaining piece.
  • the proximal ends of the bars further comprise an adjustable locking lever that allows the position of the curved bars to be locked.
  • an adjustable locking lever may be a toothed lever attached to the proximal end of a bar that fits into a complementary piece of the proximal end of the other bar. It is thus possible to block the position of the tensioner to facilitate its use.
  • FIG. 1 shows a first example of a bone fixation device according to the invention especially indicated for skeletal traction or immobilization of the iliac sacral joint.
  • Figs. 2a-2d show several phases of the installation of a device similar to that of Fig. 1 for skeletal traction.
  • Figs. 3a-3d show several phases of the installation of a device similar to that of Fig. 1 for immobilization of the iliac sacral joint.
  • Figs. 4a-4d show a second example of bone fixation device according to the invention especially indicated for immobilization of displaced fractures.
  • Figs. 5a-5c show several stages of the use of a first embodiment of opening tensor that only serves to open the arms a stirrup of the bone fixation device.
  • Figs. 6a-6b show two views of a second embodiment of the opening tensioner that can open or close the arms of the stirrup of the bone fixation device.
  • Figs. 7a-7c show several stages of the use of the second embodiment of the opening tensioner shown in Figs. 6a-6b.
  • Fig. 1 shows a diagram of bone fixation device (1) where the stems (2) and the stirrup (3) are separate pieces, the union between them being such that the stems (2) can be moved into the stirrup (3) along the line that joins its ends.
  • the stirrup (3) has a pair of coupling means (31) at its ends, in this example they are simply a pair of threaded holes facing each other, while, correspondingly, the stems (2) have an external thread (not shown in the figures).
  • the tips (21) of the stems (2) advance longitudinally along said straight line as they are threaded into the threaded holes that constitute the coupling means (31).
  • the rod end (2) opposite the tip (21) can have a hexagonal section (not shown), allowing a fixed wrench to be used to make the rod thread (2) progress, or another shape, such as for example of palometa.
  • the tips (21) of the stems (2) which in this example are tapered with the rounded end to avoid damaging the bone (100).
  • This device (1) is especially suitable for skeletal traction or immobilization of the iliac sacral joint, although it is understood that with different sizes for each of these applications. Figs.
  • FIG. 2a-2d show the use of a bone fixation device (1) similar to that of Fig. 1 to perform a skeletal traction procedure.
  • the bone (100) in question is arranged between the two rods (2), which are attached to the stirrup (3) thanks to the coupling means (31).
  • the bone (100) has been represented schematically, as well as the surrounding tissues.
  • the stems (2) are advanced in one direction towards the other towards the center of the stirrup (3). In this example, this is done by threading them with a fixed wrench on the hexagonal end opposite the tip (21). Note that it is enough to advance one of the two stems (2), since the important thing is that its tips (21) are getting closer to each other. First, the tips (21) pass through the tissues surrounding the bone (100) after opening them with a scalpel, as seen in Fig. 2b, and then they are stuck in the bone (100), as shown in Fig. . 2 C.
  • Figs. 3a-3d show in turn the use of a bone fixation device (1) similar to that of Fig. 1 for immobilization of the iliac sacral joint.
  • the stirrup (3) is arranged so that the stems (2) are properly located on both sides of the iliac sacral joint, as shown in Fig. 3a, and the stems (2) begin to be threading inwards.
  • the tips (21) of the stems (2) are introduced a little into the bone (100), until there comes a time when they stop progressing into the bone (100 ) and the stirrup arms (3) begin to open elastically, as shown in Fig. 3c.
  • the iliac sacral dislocation is closed thanks to the compression force that arises in the stems (2), and the bolts (2) continue to be screwed, and therefore increase the compression force, until the sacral joint iliac does not close anymore.
  • the iliac sacral joint is closed and the assembly is self-stable (Fig. 3d).
  • Figs. 4a-4d show another embodiment of the invention especially indicated for the reduction of displaced fractures.
  • the stems (2) and the stirrup (3) constitute a single piece.
  • the arms or ends of the stirrup (3) are opened and the fractured bone (100) is arranged between the tips (21) of the stems (2), as shown in Fig. 4b.
  • the stirrup arms (3) are carefully released until the tips (21) of the stems rest on the sides of the fracture, closing it, as seen in Fig. 4c.
  • osteosynthesis material can be applied to facilitate fracture welding.
  • Figs. 4th-4th show an opening tensioner (4) that allows opening the stirrup arms (3) in a controlled way.
  • Figs. 5a-5c show several phases of the use of a first example of the tensioner (4) where the different parts that compose it are appreciated.
  • the two curved bars (5a, 5b) joined by a joint (6) are observed in such a way that the distal ends (D) of the bars (5a, 5b) are separated when the proximal ends (P) approach, and vice versa .
  • the central articulation (6) comprises a projection that protrudes perpendicular to the plane of the drawing, and therefore is not seen in the figure.
  • the distal ends (D) of the bars (5a, 5b) each have a wheel (7) that will serve as support for the stirrup arms (3) of the bone fixation device (1), which in these figures is represented simplified , without the stems (2).
  • the wheels (7) have an external groove (71) that facilitates the positioning of said arms of the stirrup (3) of the bone fixation device (1). This external groove (71) can be seen in Fig. 6b.
  • Fig. 5b shows how said proximal ends (P) have approached, decreasing the distance "d” and consequently increasing the distance between the distal ends (D) of the bars (5a, 5b), forcing the elastic opening of the stirrup (3) bone fixation device (1).
  • Fig. 5c shows the return to the initial state when force is ceased to exert on the proximal ends (P) and the elastic strength of the stirrup (3) of the bone fixation device (1) returns it to its initial form .
  • Figs. 6a and 6b show a second example of tensioner (4) that additionally it allows closing the stirrup branches (3) of the bone fixation device (1).
  • this tensioner (4) has an L-shaped retention piece (8), which can be seen in greater detail in Fig. 6b.
  • This retaining part (8) is rotatable in relation to the same axis on which the cylindrical wheel (7) is mounted, which allows its coupling to the stirrup arms (3) of the bone fixation device (1) as will be explained later.
  • the groove (71) of the cylindrical wheels (7) for accommodating the stirrup arms (3) of the bone fixation device (1) is observed.
  • Figs. 7a-7c illustrate the operation of this second example of tensioner (4).
  • the stirrup arms (3) of the bone fixation device (1) have already been placed on the grooves (71) of the cylindrical wheels (7) and then the retaining parts (8) have been rotated L-shaped to couple the arms of said stirrup (3).
  • the distance between the proximal ends (P) of the bars (5a, 5b) of the tensioner (4) has the value "d". In this position, it is possible to open the stirrup arms (3) of the bone fixation device (1) in a manner equivalent to that described in relation to Figs. 5a-5c.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo La invenciónconsiste en un novedoso dispositivo de fijación ósea para diferentes aplicacionesque estábasado en una pinza con forma de C que sirve para latracción esquelética o la reducciónde las fracturasque comprende un novedoso tensor de apertura especialmente diseñado para facilitar el manejo deldispositivo de fijación ósea anterior, concretamente para abrir y cerrar los brazos de la C de un modo controlado. Los dispositivos de la invención se utilizan en la fijación con apoyo en hueso para la inmovilizaciónen fracturas desplazadas y similares.

Description

DISPOSITIVO DE FIJACIÓN ÓSEA Y TENSOR DE APERTURA PARA EL
MISMO
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención pertenece al cam po de la m ed ici na , y m ás particularmente a los dispositivos de fijación con apoyo en hueso para la inmovilización en fracturas desplazadas y similares. Un primer objeto de la invención es un novedoso dispositivo de fijación ósea para diferentes aplicaciones que está basado en una pinza con forma de C que sirve para la tracción esquelética o la reducción de las fracturas, siendo este dispositivo sensiblemente más simple y más sencillo de utilizar que los dispositivos actualmente conocidos.
Un segundo objeto de la invención es un novedoso tensor de apertura especialmente diseñado para facilitar el manejo del dispositivo de fijación ósea anterior, concretamente para abrir y cerrar los brazos de la C de un modo controlado.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La tracción esquelética es un procedimiento invasivo indicado como tratamiento temporal en determinadas fracturas óseas, como por ejemplo las facturas de fémur, que consiste fundamentalmente en fraccionar el hueso longitudinalmente para inmovilizar, evitar el acortamiento muscular y favorecer la consolidación. Antes del desarrollo de las técnicas en osteosíntesis a mediados del siglo pasado era el tratamiento estándar de muchas fracturas, aunque actualmente es un tratamiento de uso temporal. Es empleado, por ejemplo, como tratamiento en niños y en países con pocos medios y, para poder llevar a cabo la tracción del hueso fracturado, es necesario crear puntos de apoyo en dicho hueso. Actualmente, el procedimiento estándar se lleva a cabo utilizando la denominada aguja de Kirschner y estribo de Kirschner.
Una aguja de Kirschner consiste fundamentalmente en una aguja o cable metálico delgado que se introduce atravesando transversal mente en el hueso. A continuación, se tensa la aguja de Kirschner tirando de ambos extremos para evitar que se doble posteriormente al aplicar la tracción. Para tensarla se emplea el denominado estribo de Kirschner, que tiene forma esencialmente de herradura o similar y está dotado de un mecanismo que permite fijar y tensar la aguja. Por último, se conecta un extremo de un cable al estribo de Kirschner y, por medio de un sistema de poleas, se aplica un peso al otro extremo para fraccionar el hueso.
Este procedimiento, sin embargo, presenta numerosos inconvenientes. En primer lugar, la introducción de la aguja de Kirschner puede provocar lesiones en estructuras vasculonerviosas, como por ejemplo el nervio cubital en el codo. Las agujas de Kirschner pueden provocar además osteolisis en el e infección en el hueso. Además, el procedimiento de colocación y tensado de la aguja de Kirschner normalmente requiere un motor, y se debe realizar en quirófano.
Por otro lado, otro problema conocido surge cuando, en la reducción de una fractura, es necesario aplicar una fuerza de compresión para unir los bordes de la misma. Actualmente se emplean dispositivos de tipo pinza que el cirujano maneja a través de las asas o mangos correspondientes. Sin embargo, estas pinzas presentan el inconveniente de que las asas o mangos pueden quedar en mitad del campo quirúrgico, resultando una molestia para el cirujano. Otro problema más consiste en la estabilización de la articulación sacro ilíaca de manera temporal en pacientes politraumatizados e inestables hemodinámicamente. Actualmente, para conseguir la inmovilización se utiliza en marco de Ganz, por ejemplo del tipo del comercializado por la empresa Synthes. Sin embargo, este marco presenta complicaciones, por ejemplo debido a la dificultad de su colocación, la dificultad para encontrar el punto de inserción con perforaciones de la pala ilíaca, el riesgo de lesiones neurovasculares, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención resuelve los problemas anteriores gracias a un novedoso dispositivo basado en una pinza en C que comprende un estribo elástico de forma esencialmente semicircular donde la fuerza generada cuando se abren los brazos del estribo, que tiende a hacer que el estribo vuelva a su forma original, se aprovecha para fijar contra el hueso en cuestión unos vástagos dispuestos en los extremos del estribo. Se evitan así muchos de los inconvenientes de los dispositivos de la técnica anterior.
En el caso de la tracción esquelética, el dispositivo sustituye a la aguja de Kirschner, evitándose la necesidad de atravesar completamente el hueso, y correspondientemente también el riesgo de provocar daños en estructuras vásculo-nerviosas del mismo y de osteolisis e infección en el hueso. Además, el dispositivo de la invención no requiere de ningún motor para su colocación, pudiendo ésta llevarse a cabo manualmente gracias a la elasticidad del estribo.
En el caso de la reducción de una fractura, es usada como una pinza para cerrar sus bordes con la ventaja de que, al carecer de asas o mangos, el dispositivo de la invención deja libre el campo quirúrgico, facilitando así el trabajo al cirujano.
En el caso de la estabilización de la articulación sacro ilíaca, se evitan los punzones afilados para sujetarse al hueso empleados en el marco de Ganz ya que, gracias a la fuerza de compresión ejercida por el dispositivo elástico de la invención, se pueden utilizar vástagos de punta roma. Por lo tanto, un primer objeto de la invención está dirigido a un dispositivo de fijación ósea que comprende fundamentalmente un estribo y dos vástagos unidos a los extremos del estribo. A continuación, se describe cada uno de ellos con mayor detalle: - Estribo
Se trata de la pieza a la que están unidos los vástagos para transmitirles una fuerza de compresión tendente a empujar un vástago en dirección al otro, consiguiéndose la fijación de la punta de los vástagos sobre el hueso. El estribo es fundamentalmente una pieza elástica con una form a esencialmente semicircular o de C. En este documento, el término "esencialmente semicircular" hace referencia no sólo a una forma semicircular propiamente dicha, sino también a formas parecidas, por ejemplo de tipo herradura, de arco, o similares.
La elasticidad del estribo es tal que provoca la aparición de una fuerza de pinzamiento cuando las dos ramas de dicho estribo están abiertas con relación a su posición natural. Preferentemente, el estribo tiene sección transversal circular, por ejemplo de un diámetro de entre 0,5 cm y 3 cm, según el material del que esté hecho y la elasticidad que se desee conseguir para cada aplicación concreta.
- Vástagos Los vástagos están unidos a los extremos del estribo, y están orientados según la recta que une los extremos del estribo. Los vástagos tienen una punta adecuada para apoyarse sobre un hueso y fijarse al mismo sin provocar perforaciones o daños al mismo. Esto se puede conseguir de diferentes modos, por ejemplo utilizando puntas con forma semiesférica, aunque en una realización preferida de la invención la punta es cónica con el extremo redondeado. La longitud de los vástagos preferentemente es de entre 3 cm y 6 cm.
El funcionamiento de este dispositivo es sencillo: se fuerza la apertura de los brazos del estribo y se coloca el hueso en cuestión entre las puntas de los vástagos. A continuación, se marca en la piel donde van a asentarse y se abre con bisturí la piel y el tejido celular subcutáneo; posteriormente, basta con soltar con cuidado los brazos para que vuelvan a su posición natural y las puntas de los vástagos tenderán a acercarse una a otra, pinzando el hueso dispuesto entre ellos. El dispositivo está diseñado para que la elasticidad del estribo sea tal que, cuando las puntas de los vástagos están apoyadas sobre el hueso, la fuerza de compresión tendente a desplazar un vástago en dirección al otro fije los vástagos contra el hueso. En el caso más sencillo, la apertura de los brazos o extremos del estribo se puede hacer manualmente del modo que se acaba de explicar, aunque más adelante en el presente documento se describirá otro modo alternativo.
Nótese que la característica elástica del estribo es responsable de una gran parte de las ventajas que aporta la invención con relación a la técnica anterior: ya no es necesario perforar o atravesar el hueso para conseguir una fijación estable sino que, al estar el estribo tensionado en todo momento debido a la fuerza elástica creada, esa fuerza se transmite a los vástagos. El efecto es parecido al de una pinza, donde los vástagos "aprietan" el hueso, mejorándose sensiblemente la estabilidad de la fijación sin necesidad de que los vástagos se claven en dicho hueso.
En una realización preferida de la invención especialmente adecuada para la reducción de fracturas y similares, los vástagos y el estribo constituyen una única pieza. En este caso, la apertura de los brazos o extremos del estribo se puede realizar bien manualmente o bien por medio de un dispositivo de apertura capaz de hacer palanca, como por ejemplo el tensor de apertura que se describe más adelante en este documento. Los vástagos y el estribo están hechos preferentemente de un material radiotransparente, como por ejemplo fibra de carbono. Para esta aplicación en la reducción de fracturas, el diámetro del semicírculo del estribo está preferentemente entre 5 cm y 20 cm.
En otra realización preferida de la invención especialmente adecuada para la tracción esquelética, los vástagos y el estribo son piezas separadas, estando los vástagos unidos al estribo por medio de unos medios de acoplamiento que permiten el desplazamiento longitudinal de los vástagos uno en dirección al otro. Este desplazamiento se puede conseguir de diferentes modos, como por ejemplo a través de un mecanismo de carraca que permita hacer avanzar los vástagos uno en dirección al otro accionando una pequeña palanca, manivela o similar. Sin embargo, en una realización preferida de la invención los medios de acoplamiento son simplemente agujeros roscados a los que los vástagos se pueden conectar a rosca. En este caso, el estribo está hecho preferentemente de acero inoxidable.
El diámetro del estribo en la aplicación para tracción esquelética puede variar según la zona a anclarse, por ejemplo en la tibia proximal podría ser de unos 15cm de diámetro y para los cóndilos femorales de unos 20cm. Por tanto, para tracción esquelética preferentemente el diámetro del semicírculo del estribo estará entre 6 cm y 30 cm.
Surge así un modo alternativo de colocación del dispositivo de la invención: se coloca el hueso entre las puntas de los vástagos y se van roscando hacia dentro hasta que topan con el hueso. Si se siguen roscando, al estar los vástagos inmovilizados debido a su apoyo sobre el hueso, son los brazos del estribo los que comienzan a abrirse. Al deformarse el estribo, surge una fuerza tendente a acercar las puntas de los vástagos que consigue la fijación de los mismos al hueso.
Como se ha comentado anteriormente, el dispositivo de la invención se puede emplear para la estabilización de la articulación sacro ilíaca en lugar del marco de Ganz. Se trataría de un dispositivo similar al empleado para tracción esquelética, es decir, con el estribo y los vástagos constituyendo piezas separadas, aunque con unas dimensiones adecuadas para la nueva aplicación. El diámetro del estribo en este caso estaría preferentemente entre 30 cm y 80 cm.
Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, en determinadas ocasiones es necesario abrir los brazos del estribo elástico para utilizar el dispositivo de la invención. Esto requiere aplicar una fuerza que puede variar según los casos, y que en determinadas ocasiones se puede realizar manualmente. Sin embargo, existen casos en los que es imprescindible tener un mayor control del movimiento de los brazos del estribo, o bien en los cuales la fuerza a apl icar es excesiva como para hacerlo m anual mente con comodidad. También, en ocasiones sería deseable forzar los brazos del estribo hacia dentro hasta superar el límite elástico del material, pudiendo así "ajustarse" la distancia entre sus extremos según cada caso particular. Para resolver estos problemas, un segundo objeto de la presente invención está dirigido a un novedoso tensor especialmente diseñado para la apertura de los brazos del dispositivo de fijación ósea descrito. Este nuevo tensor comprende dos barras curvas unidas por una articulación central, de tal modo que cuando los extremos proximales de las barras se acercan uno al otro, los extremos distales se alejan uno del otro. Los extremos distales de las barras tienen dos ruedas cilindricas con acanaladuras externas diseñadas para que encaje el estribo y evitar que el estribo gire. Además, para conseguir una mayor tensión es aconsejable que el punto central del estribo del dispositivo de fijación ósea se apoye en la articulación central de las barras del tensor, por lo que ésta tiene un saliente diseñado para el apoyo del estribo.
Los extremos proxi males de las barras curvas están configuradas adecuadamente para que el usuario los pueda agarrar con comodidad. Por ejemplo, pueden comprender piezas de forma anatómica para facilitar su agarre, o bien piezas con rugosidades para mejorar la firmeza del agarre, u otros.
Además, en una realización preferida del tensor, los extremos proximales de las barras están conectados entre sí por medio de un mecanismo de apertura/cierre del tensor. Este mecanismo se puede diseñar de muchas formas diferentes. Por ejemplo, podría tratarse de un mecanismo de tipo manivela o de tipo carraca que permita al usuario abrir o cerrar el tensor cuando está sometido a tensión. En una realización preferida de la invención, el mecanismo de apertura/cierre comprende un elemento de tornillo en el extremo proximal de una barra y un elemento de tuerca complementario en el extremo proximal de la otra barra, permitiendo así abrir y cerrar el tensor mecánicamente.
Así, para abrir un dispositivo de fijación ósea como el descrito anteriormente, se agarra el tensor por los extremos proximales de las barras y, manteniéndolos separados, se introducen los extremos distales de dichas barras en el estribo, haciendo que los brazos de dicho estribo encajen en las acanaladuras de las ruedas cilindricas y que el punto central del estribo se apoye sobre el saliente de la articulación central del tensor. A continuación, basta con acercar los extremos proximales de las barras del tensor uno al otro, por ejemplo cerrando el puño alrededor de los mismos, para que la separación consiguiente de los brazos proximales de las barras del tensor fuerce la apertura de los brazos del estribo del dispositivo de fijación ósea. Se puede entonces colocar el dispositivo de fijación ósea donde sea necesario, por ejemplo en una fractura desplazada para forzar su cierre, y soltar los brazos proximales para dejar que la propia fuerza elástica del dispositivo de fijación devuelva el estribo a su forma original.
En ocasiones, además de abrir los brazos del estribo del dispositivo de fijación ósea sería deseable poder cerrarlos. Esto podría ser necesario si se necesita aumentar la fuerza elástica para alguna aplicación determinada, o bien simplemente disminuir la distancia entre los extremos de los brazos del estribo. En cualquiera de los casos, si se cierran los brazos del estribo hasta superar el límite elástico se consigue modificar su forma natural. Actualmente no existen herramientas adecuadas para llevar a cabo este procedim iento, siendo necesario hacerlo manualmente con el riesgo de deformar el estribo fuera de su plano, cerrarlo demasiado, etc.
Para solucionar este problema, otra realización preferida del tensor e la invención comprende además una pieza de retención con forma de L que está articulada en el centro de las ruedas cilindricas de tal modo que el pie de la L es paralelo al eje de dichas ruedas cilindricas, permitiendo el acoplamiento de un brazo del estribo entre las acanaladuras externas y el pie de la L de la pieza de retención con forma de L. Así, una vez los extremos distales de las barras del tensor están colocados adecuadamente entre los brazos del estribo del dispositivo de fijación ósea, se puede hacer girar la pieza con forma de L hasta encerrar los brazos del estribo entre el pie de la L y la acanaladura. En esa posición, si se separan los extremos proximales del tensor se consigue "tirar" de los brazos del estribo hacia dentro de una forma controlada.
En otra realización preferida del tensor de apertura de la invención, los extremos proximales de las barras comprenden además una palanca de bloqueo regulable que permite bloquear la posición de las barras curvas. Por ejemplo, puede tratarse de una palanca dentada unida al extremo proximal de una barra que encaja en una pieza complementaria del extremo proximal de la otra barra. Se consigue así bloquear la posición del tensor para facilitar su uso.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La Fig. 1 muestra un primer ejemplo de dispositivo de fijación ósea de acuerdo con la invención especialmente indicado para la tracción esquelética o inmovilización de la articulación sacro ilíaca.
Las Figs. 2a-2d muestran varias fases de la instalación de un dispositivo similar al de la Fig. 1 para tracción esquelética.
Las Figs. 3a-3d muestran varias fases de la instalación de un dispositivo similar al de la Fig. 1 para la inmovilización de la articulación sacro ilíaca. Las Figs. 4a-4d muestran un segundo ejemplo de dispositivo de fijación ósea de acuerdo con la invención especialmente indicado para la inmovilización de fracturas desplazadas.
Las Figs. 5a-5c muestran varias etapas del uso de una primera realización de tensor de apertura que sólo sirve para abrir los brazos un estribo del dispositivo de fijación ósea.
Las Figs. 6a-6b muestran sendas vistas de una segunda realización de tensor de apertura que puede abrir o cerrar los brazos del estribo del dispositivo de fijación ósea. Las Figs. 7a-7c muestran varias etapas del uso de la segunda realización de tensor de apertura mostrado en las Figs. 6a-6b.
REALIZACIÓN PREFERIDA DE LA INVENCIÓN
Se muestran a continuación realizaciones preferentes del dispositivo (1 ) de fijación ósea haciendo referencia a las Figs. 1 -4 y del tensor de apertura (4) haciendo referencia a las Figs. 5-7. La Fig. 1 muestra un esquema de dispositivo (1 ) de fijación ósea donde los vástagos (2) y el estribo (3) son piezas separadas, siendo la unión entre ellos tal que los vástagos (2) se pueden desplazar hacia dentro del estribo (3) a lo largo de la línea que une sus extremos. Para ello, el estribo (3) tiene un par de medios de acoplamiento (31 ) en sus extremos, en este ejemplo son simplemente un par de agujeros roscados enfrentados, m ientras que, correspondientemente, los vástagos (2) tienen una rosca externa (no representada en las figuras). Es fácil apreciar, por tanto, que las puntas (21 ) de los vástagos (2) avanzan longitudinalmente a lo largo de dicha línea recta a medida que éstos se roscan en los agujeros roscados que constituyen los medios de acoplamiento (31 ). Para roscarlos, el extremo del vástago (2) opuesto a la punta (21 ) puede tener sección hexagonal (no mostrada), permitiendo utilizar una llave fija para hacer progresar la rosca del vástago (2), o bien otra forma, como por ejemplo de palometa. Se aprecian también en la Fig. 1 las puntas (21 ) de los vástagos (2), que en este ejemplo son cónicas con el extremo redondeado para evitar dañar el hueso (100). Este dispositivo (1 ) está especialmente indicado para realizar tracción esquelética o inmovilización de la articulación sacro ilíaca, aunque se entiende que con tamaños diferentes para cada una de estas aplicaciones. Las Figs. 2a-2d muestran el uso de un dispositivo (1 ) de fijación ósea similar al de la Fig. 1 para realizar un procedimiento de tracción esquelética. En primer lugar, se dispone el hueso (100) en cuestión entre los dos vástagos (2), que están unidos al estribo (3) gracias a los medios de acoplamiento (31 ). El hueso (100) se ha representado de modo esquemático, así como los tejidos que lo rodean.
A continuación, como se muestra en la Fig. 2a, se hacen avanzar los vástagos (2) uno en dirección a otro hacia el centro del estribo (3). En este ejemplo, esto se lleva a cabo roscándolos con una llave fija en el extremo hexagonal opuesto a la punta (21 ). Nótese que basta con hacer avanzar uno de los dos vástagos (2), ya que lo importante es que sus puntas (21 ) se vayan acercando una a la otra. En primer lugar, las puntas (21 ) atraviesan los tejidos que rodean el hueso (100) tras abrirlos con bisturí, como se observa en la Fig. 2b, y a continuación se clavan en el hueso (100), como se representa en la Fig. 2c.
Una vez los vástagos (2) están clavados y asentados en el hueso (100), si se continúa tratando de desplazarlos uno en dirección al otro, son los extremos del estribo (3) los que se separan. Esto es posible gracias a la elasticidad del estribo (3). Al separarse los extremos del estribo (3), la propia fuerza elástica que tiende a hacerlos volver a su posición natural empuja los vástagos (2) contra el hueso (100), ayudando a inmovilizarlos. Cuando los extremos del estribo (3) se han separado una distancia suficiente como para que la fuerza generada empuje suficientemente los vástagos (2) contra el hueso (100), quedando éstos inmovilizados, se puede proceder a realizar la tracción esquelética del modo convencional. Se fija un cable o similar al estribo (3) y se utilizan pesas para conseguir la tracción.
Las Figs. 3a-3d muestran a su vez el uso de un dispositivo (1 ) de fijación ósea similar al de la Fig. 1 para la inmovilización de la articulación sacro ilíaca. En este caso, al igual que en el caso anterior, se dispone el estribo (3) de modo que los vástagos (2) estén adecuadamente situados a ambos lados de la articulación sacro ilíaca, como se representa en la Fig. 3a, y se comienza a roscar los vástagos (2) hacia dentro. Primero, como se muestra en la Fig. 3b, las puntas (21 ) de los vástagos (2) se introducen un poco en el hueso (100), hasta que llega un momento en que dejan de progresar hacia el interior del hueso (100) y se comienzan a abrir elásticamente los brazos del estribo (3), como se aprecia en la Fig. 3c. Durante este proceso, se consigue cerrar la luxación sacro ilíaca gracias a la fuerza de compresión que surge en los vástagos (2), y se continua atornillando los vástagos (2), y por tanto aumentando la fuerza de compresión, hasta que la articulación sacro ilíaca no cierra más. La articulación sacro ilíaca queda cerrada y el montaje es auto estable (Fig. 3d).
Las Figs. 4a-4d, por último, muestran otro ejemplo de realización de la invención especialmente indicado para la reducción de fracturas desplazadas. Se aprecia que, en este dispositivo (1 ), los vástagos (2) y el estribo (3) constituyen una sola pieza. Para utilizarlo, en primer lugar se abren los brazos o extremos del estribo (3) y se dispone el hueso (100) fracturado entre las puntas (21 ) de los vástagos (2), como se aprecia en la Fig. 4b. A continuación, se sueltan con cuidado los brazos del estribo (3) hasta que las puntas (21 ) de los vástagos se apoyan sobre los lados de la fractura, cerrándola, como se observa en la Fig. 4c. En este momento, se puede aplicar material de osteosíntesis para facilitar la soldadura de la fractura. Por último, se procede de nuevo a tirar hacia fuera de los brazos del estribo (3), como se aprecia en la Fig. 4d, para extraer el dispositivo (1 ).
Es fácil apreciar que, según la elasticidad y tamaño del dispositivo (1 ) de fijación ósea descrito, puede ser difícil llevar a cabo manualmente la apertura de los brazos del estribo (3) para llevar a cabo el procedimiento de las Figs. 4a-4d. Las siguientes figuras muestran un tensor (4) de apertura que permite abrir los brazos del estribo (3) de modo controlado. Las Figs. 5a-5c muestran varias fases del uso de un primer ejemplo del tensor (4) donde se aprecian las diferentes partes que lo componen. Se observan las dos barras (5a, 5b) curvas unidas mediante una articulación (6) de tal modo que los extremos distales (D) de las barras (5a, 5b) se separan cuando los extremos proximales (P) se acercan, y viceversa. La articulación (6) central comprende un saliente que sobresale en perpendicular al plano del dibujo, y que por tanto no se aprecia en la figura. Los extremos distales (D) de las barras (5a, 5b) tienen una rueda (7) cada uno que servirá de apoyo para los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea, que en estas figuras se representa simplificado, sin los vástagos (2). Aunque no se aprecia en esta figura, las ruedas (7) tienen una acanaladura externa (71 ) que facilita el posicionamiento de dichos brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea. Esta acanaladura externa (71 ) se aprecia en la Fig. 6b. Así, el funcionamiento de este novedoso tensor (4) sería el siguiente. En primer lugar, se introducen los extremos distales (D) de las barras (5a, 5b) entre los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea, encajando éstos en las acanaladuras (71 ) de las ruedas (7) que están dispuestas al efecto y apoyándose el punto central del estribo (3) sobre el saliente de la articulación (6) central. Se aprecia en la Fig. 5a cómo, mientras el estribo (3) conserva su forma natural, la distancia entre los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) del tensor (4) es "d". A continuación, la Fig. 5b muestra cómo se han acercado dichos extremos proximales (P), disminuyendo la distancia "d" y consecuentemente aumentando la distancia entre los extremos distales (D) de las barras (5a, 5b), forzándose la apertura elástica del estribo (3) dispositivo (1 ) de fijación ósea. Por último, la Fig. 5c muestra la vuelta al estado inicial cuando se deja de ejercer fuerza sobre los extremos proximales (P) y la propia fuerza elástica del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea lo devuelve a su forma inicial.
Las Figs. 6a y 6b muestran un segundo ejemplo de tensor (4) que adicionalmente permite cerrar las ramas del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea. Para ello, además de las partes equivalentes a las del tensor (4) de las Figs. 5a-5c, este tensor (4) tiene una pieza (8) de retención con forma de L, que se aprecia con mayor detalle en la Fig. 6b. Esta pieza (8) de retención es rotativa con relación al mismo eje sobre el que está montada la rueda (7) cilindrica, lo cual permite su acoplamiento a los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea según se explicará más adelante. Además, en la Fig. 6b se observa la acanaladura (71 ) que tienen las ruedas (7) cilindricas para acomodar los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea.
Las Figs. 7a-7c ¡lustran el funcionamiento de este segundo ejemplo de tensor (4). En la Fig. 7a ya se han colocado los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea sobre las acanaladuras (71 ) de las ruedas (7) cilindricas y a continuación se han hecho girar las piezas (8) de retención con forma de L para acoplar los brazos de dicho estribo (3). La distancia entre los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) del tensor (4) tiene el valor "d". En esta posición, es posible abrir los brazos del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea de un modo equivalente al descrito con relación a las Figs. 5a-5c. Para conseguir cerrarlos, sin embargo, es necesario colocar las piezas (8) de retención en perpendicular a los brazos del estribo (3), como se aprecia en la Fig. 7b. Una vez colocadas en posición, es posible alejar los extremos proximales (P) de los brazos (5a, 5b) del tensor (4), aumentando la distancia "d", de tal modo que los pies de la L de las piezas (8) de retención son en este caso los que "tiran" de las ramas del estribo (3) dispositivo (1 ) de fijación ósea hacia dentro.

Claims

REIVINDICACIONES
1 . Dispositivo (1 ) de fijación ósea, caracterizado porque comprende un estribo (3) elástico con forma esencialmente semicircular cuyos extremos tienen un par de vástagos (2) orientados según la recta que une los extremos del estribo (3), y donde los vástagos (2) tienen una punta (21 ) adecuada para apoyarse sobre un hueso (100) sin provocar perforaciones, siendo la elasticidad del estribo (3) tal que provoca la aparición de una fuerza de pinzamiento cuando las dos ramas de dicho estribo (3) están abiertas con relación a su posición natural.
2. Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 1 , donde las puntas (21 ) de los vástagos (2) son cónicas con el extremo redondeado.
3. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 -2, donde la longitud de los vástagos (2) es de entre 3 cm y 6 cm.
4. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 -3, donde el estribo (3) tiene sección transversal circular.
5. Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 4, donde el diámetro de la sección transversal del estribo (3) está entre 0,5 cm. y 3 cm.
6. Dispositivo (1 ) de fijación ósea de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 -5, donde los vástagos (2) y el estribo (3) constituyen una única pieza.
7. Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 6, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de un material radiotransparente.
8. Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 7, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de fibra de carbono.
9. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 6-8, donde el estribo (3) tiene un diámetro de entre 5 cm y 20 cm para su aplicación al cierre de fracturas desplazadas.
10. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 -5, donde los vástagos (2) están unidos al estribo (3) elástico por medio de unos medios de acoplamiento (31 ) que permiten el desplazamiento longitudinal de los vástagos (2) uno en dirección al otro.
1 1 . Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 10, donde los medios de acoplamiento (31 ) son agujeros roscados a los que se puede conectar los vástagos (2) mediante rosca.
12. Dispositivo (1 ) de acuerdo con la reivindicación 1 1 , donde los extremos de los vástagos (2) opuestos a la punta (21 ) tienen forma hexagonal.
13. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-
12, donde el estribo (3) está hecho de acero inoxidable.
14. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-
13, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 6 cm y 30 cm para su aplicación a la tracción esquelética.
15. Dispositivo (1 ) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-
14, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 30 cm y 80 cm para su aplicación a la estabilización de la articulación sacro ilíaca.
16. Tensor (4) de apertura para abrir los brazos del estribo (3) de un dispositivo (1 ) de fijación de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende dos barras (5a, 5b) curvas unidas por una articulación central (6) de tal modo que cuando los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) se acercan uno al otro, los extremos distales (D) se alejan uno del otro, donde los extremos distales (D) están dotados de dos ruedas (7) cilindricas con acanaladuras externas (71 ) donde encaja el estribo (3), y donde la articulación (6) central comprende además un saliente que permite el apoyo del punto central del estribo (3).
17. Tensor (4) de apertura de acuerdo con la reivindicación 16, que además comprende una pieza (8) de retención con forma de L que está articulada en el centro de las ruedas (7) cilindricas de tal modo que el pie de la L es paralelo al eje de dichas ruedas (7) cilindricas, permitiendo el acoplamiento de un brazo del estribo (3) del dispositivo (1 ) de fijación ósea entre las acanaladuras externas (71 ) y el pie de la L de la pieza (8) de retención con forma de L.
18. Tensor (4) de apertura de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 16-17 anteriores, donde los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) curvas están conectados entre sí por medio de un mecanismo de apertura/cierre.
19. Tensor (4) de apertura de acuerdo con la reivindicación 18, donde el mecanismo de apertura/cierre comprende un elemento de tornillo en el extremo proximal (P) de una barra (5a) y un elemento de tuerca complementario en el extremo proximal (P) de la otra barra (5b).
20. Tensor (4) de apertura de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 16-19 anteriores, donde los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) curvas además comprenden piezas con forma anatómica para facilitar el agarre por parte del usuario o rugosidades para mejorar la firmeza del agarre.
21 . Tensor (4) de apertura de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 16-20 anteriores, donde los extremos proximales (P) de las barras (5a, 5b) curvas además comprenden una palanca de bloqueo regulable que permite bloquear la posición de dichas barras (5a, 5b).
PCT/ES2012/070894 2011-12-21 2012-12-20 Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo WO2013093166A1 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131310U ES1077440Y (es) 2011-12-21 2011-12-21 Dispositivo de fijacion osea
ESU201131310 2011-12-21
ES201131316U ES1076832Y (es) 2011-12-22 2011-12-22 Tensor de apertura
ESU201131316 2011-12-22

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2013093166A1 true WO2013093166A1 (es) 2013-06-27

Family

ID=48667804

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2012/070894 WO2013093166A1 (es) 2011-12-21 2012-12-20 Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2013093166A1 (es)

Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2057887A (en) * 1979-09-13 1981-04-08 Link Waldemar Gmbh Co Cranial extension holder
US5042462A (en) * 1990-10-30 1991-08-27 Bremer Paul W Cervical traction tongs
WO1998037823A1 (en) * 1997-02-28 1998-09-03 Muhammad Tahir Khan Skeletal traction clamp
WO2006075909A2 (es) * 2005-01-12 2006-07-20 Torres Gonzalez Ruben Sistema para la obtención percutánea de injerto hueso-tendón-hueso

Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2057887A (en) * 1979-09-13 1981-04-08 Link Waldemar Gmbh Co Cranial extension holder
US5042462A (en) * 1990-10-30 1991-08-27 Bremer Paul W Cervical traction tongs
WO1998037823A1 (en) * 1997-02-28 1998-09-03 Muhammad Tahir Khan Skeletal traction clamp
WO2006075909A2 (es) * 2005-01-12 2006-07-20 Torres Gonzalez Ruben Sistema para la obtención percutánea de injerto hueso-tendón-hueso

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2531632T3 (es) Dispositivo para la ostesíntesis así como para la fijación y estabilización de huesos tubulares
ES2663713T3 (es) Dispositivo intra-corporal para el desplazamiento de tejidos
ES2211942T3 (es) Abrazadera/refuerzo de fragmento.
ES2629056T3 (es) Dispositivo no invasivo para ajustar un elemento de sujeción
ES2392381T3 (es) Elemento de fijación ósea con lengüetas de reducción
ES2223446T3 (es) Dispositivo para el bloqueo de forma liberable de un soporte longitudinal en un implante quirurgico.
US8075593B2 (en) Interspinous implants and methods for implanting same
JP5438015B2 (ja) 骨固定システム及び使用方法
ES2536065T3 (es) Sistema para realizar cirugía vertebral
ES2573282T3 (es) Pasador alargado para un sistema de fijación modular externo para aplicaciones de fijación temporal y/o permanente y sistema de fijación modular externo
US8915914B2 (en) Method for treating a fracture of a bone having a medullary canal
US20120078301A1 (en) Interspinous implants and methods for implanting same
CN107106213B (zh) 用于线固定螺栓的线张紧器尖端
ES2380678T3 (es) Pasador de fijación quirúrgica
CA2684927C (en) Interspinous implants and methods for implanting same
JP2013078589A (ja) 伸延及び収縮組み立て品
AU2015301959B2 (en) Articulating rod inserter
ES2325102T3 (es) Aparato para la fijacion osea.
JP2007530201A (ja) 骨接合術又は骨ギャップ処置のための創外固定器
ITRM20010123A1 (it) Fissatore interno a fascia per fratture e protesi ossee.
WO2013093166A1 (es) Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo
ES1077440U (es) Dispositivo de fijación ósea
WO2017021762A1 (es) Dispositivo de fijación ósea para uso en el crecimiento guiado y como banda de tensión
CN220046033U (zh) 一种记忆合金胸骨固定器
WO2013128046A1 (es) Fijador externo para fracturas de pelvis y tensor para abrir dicho fijador

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 12859612

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 12859612

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1