ES1077440U - Dispositivo de fijación ósea - Google Patents

Dispositivo de fijación ósea Download PDF

Info

Publication number
ES1077440U
ES1077440U ES201131310U ES201131310U ES1077440U ES 1077440 U ES1077440 U ES 1077440U ES 201131310 U ES201131310 U ES 201131310U ES 201131310 U ES201131310 U ES 201131310U ES 1077440 U ES1077440 U ES 1077440U
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
stirrup
stems
bone
diameter
elastic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201131310U
Other languages
English (en)
Other versions
ES1077440Y (es
Inventor
Alfonso Queipo de Llano Temboury
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Servicio Andaluz de Salud
Original Assignee
Servicio Andaluz de Salud
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Servicio Andaluz de Salud filed Critical Servicio Andaluz de Salud
Priority to ES201131310U priority Critical patent/ES1077440Y/es
Publication of ES1077440U publication Critical patent/ES1077440U/es
Application granted granted Critical
Publication of ES1077440Y publication Critical patent/ES1077440Y/es
Priority to PCT/ES2012/070894 priority patent/WO2013093166A1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

1. Dispositivo (1) de fijación ósea, caracterizado porque comprende un estribo (3) elástico con forma esencialmente semicircular cuyos extremos tienen un par de vástagos (2) orientados según la recta que une los extremos del estribo (3), y donde los vástagos (2) tienen una punta (21) adecuada para apoyarse sobre un hueso (100) sin provocar perforaciones, siendo la elasticidad del estribo (3) tal que provoca la aparición de una fuerza de pinzamiento cuando las dos ramas de dicho estribo (3) están abiertas con relación a su posición natural.2. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 1, donde las puntas (21) de los vástagos (2) son cónicas con el extremo redondeado.3. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde la longitud de los vástagos (2) es de entre 3 cm y 6 cm.4. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde el estribo (3) tiene sección transversal circular.5. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 4, donde el diámetro de la sección transversal del estribo (3) está entre 0,5 y 3 cm.6. Dispositivo (1) de fijación ósea de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde los vástagos (2) y el estribo (3) constituyen una única pieza.7. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 6, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de un material radiotransparente.8. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 7, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de fibra de carbono.9. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 6-8, donde el estribo (3) tiene un diámetro de entre 5 cm y 20 cm para su aplicación al cierre de fracturas desplazadas.10. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde los vástagos (2) están unidos al estribo (3) elástico por medio de unos medios de acoplamiento (31) que permiten el desplazamiento longitudinal de los vástagos (2) uno en dirección al otro.11. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 10, donde los medios de acoplamiento (31) son agujeros roscados a los que se puede conectar los vástagos (2) a rosca.12. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 11, donde los extremos de los vástagos (2) opuestos a la punta (21) tienen forma hexagonal.13. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-12, donde el estribo (3) está hecho de acero inoxidable.14. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-13, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 6 cm y 30 cm para su aplicación a la tracción esquelética.15. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-14, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 30 cm y 80 cm para su aplicación a la estabilización de la articulación sacroilíaca.

Description

Dispositivo de fijación ósea
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención pertenece al campo de la medicina, y más particularmente a los dispositivos de fijación con apoyo en hueso.
El objeto de la invención es un novedoso dispositivo de fijación ósea para diferentes aplicaciones, basado en una pinza en C que sirve para la tracción esquelética o la reducción de las fracturas, que es sensiblemente más simple y más sencillo de utilizar que los dispositivos actualmente conocidos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La tracción esquelética es un procedimiento invasivo indicado como tratamiento temporal en determinadas fracturas óseas, como por ejemplo las fracturas de fémur, que consiste fundamentalmente en traccionar el hueso longitudinalmente para inmovilizar, evitar el acortamiento muscular y favorecer la consolidación. Antes del desarrollo de las técnicas en osteosíntesis a mediados del siglo pasado era el tratamiento estándar de muchas fracturas, actualmente en nuestro medio normalmente es de uso temporal. Es empleado actualmente como tratamiento en niños y en países con pocos medios. Para poder llevar a cabo esta tracción, es necesario crear puntos de apoyo en el hueso fracturado. Actualmente, el procedimiento estándar se lleva a cabo utilizando la denominada aguja de Kirschner y estribo de Kirschner.
Una aguja de Kirschner consiste fundamentalmente en una aguja o cable metálico delgado que se introduce atravesando transversalmente en el hueso. A continuación, se tensa la aguja de Kirschner tirando de ambos extremos para evitar que se doble posteriormente al aplicar la tracción. Para tensarla se emplea el denominado estribo de Kirschner, que tiene forma esencialmente de herradura o similar y está dotado de un mecanismo que permite fijar y tensar la aguja. Por último, se conecta un extremo de un cable al estribo de Kirschner y, por medio de un sistema de poleas, se aplica un peso al otro extremo para traccionar el hueso.
Este procedimiento, sin embargo, presenta numerosos inconvenientes. En primer lugar, la introducción de la aguja de Kirschner puede provocar lesiones en estructuras vasculonerviosas, como por ejemplo el nervio cubital en el codo. Las agujas de Kirschner pueden provocar además osteolisis e infección en el hueso. Además, el procedimiento de colocación y tensado de la aguja de Kirschner normalmente requiere un motor, y se debe realizar en quirófano.
Por otro lado, otro problema conocido surge cuando, en la reducción de una fractura, es necesario aplicar una fuerza de compresión para unir los bordes de la fractura. Actualmente se emplean dispositivos de tipo pinza que el cirujano maneja a través de las asas o mangos correspondientes. Sin embargo, estas pinzas presentan el inconveniente de que las asas o mangos pueden quedar en mitad del campo quirúrgico, resultando una molestia para el cirujano.
Otro problema más consiste en la estabilización de la articulación sacro ilíaca de manera temporal en pacientes politraumatizados e inestables hemodinámicamente. Actualmente, para conseguir la inmovilización se utiliza el marco de Ganz, por ejemplo del tipo del comercializado por la empresa Synthes. Sin embargo, este marco presenta complicaciones, por ejemplo debido a la dificultad de su colocación, la dificultad para encontrar el punto de inserción con perforaciones de la pala ilíaca, el riesgo de lesiones neurovasculares, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención resuelve los problemas anteriores gracias a un novedoso dispositivo basado en una pinza en C que comprende un estribo elástico de forma esencialmente semicircular donde se aprovecha la fuerza generada cuando se abren los brazos del estribo, que tiende a hacer que el estribo vuelva a su forma original, para fijar contra el hueso en cuestión unos vástagos dispuestos en los extremos del estribo. Se evitan así muchos de los inconvenientes de los dispositivos de la técnica anterior.
En el caso de la tracción esquelética, se el dispositivo sustituye a la aguja de Kirschner, evitándose así la necesidad de atravesar completamente el hueso, y correspondientemente también el riesgo de provocar daños en estructuras vasculo-nerviosas del mismo y de osteolisis e infección en el hueso. Además, el dispositivo de la invención no requiere de ningún motor para su colocación, pudiendo ésta llevarse a cabo manualmente gracias a la elasticidad del estribo.
En el caso de la reducción de una fractura, es usada como una pinza para cerrar sus bordes, aunque con la ventaja de que al carecer de asas o mangos el dispositivo de la invención se deja libre el campo quirúrgico, facilitando así el trabajo al cirujano.
En el caso de la estabilización de la articulación sacro ilíaca, se evitan los punzones afilados para sujetarse al hueso empleados en el marco de Ganz ya que, gracias a la fuerza de compresión ejercida por el dispositivo elástico de la invención, se pueden utilizar vástagos de punta roma.
El dispositivo de la invención comprende fundamentalmente un estribo y dos vástagos unidos a los extremos
del estribo. A continuación, se describe cada uno de ellos con mayor detalle:
-
Estribo
Se trata de la pieza a la que están unidos los vástagos para transmitirles una fuerza de compresión tendente a empujar un vástago en dirección al otro, consiguiéndose la fijación de los extremos delanteros sobre el hueso. Se trata de una pieza elástica con una forma esencialmente semicircular. En este documento, el término “esencialmente semicircular” hace referencia no sólo a una forma semicircular propiamente dicha, sino también a formas parecidas, por ejemplo de tipo herradura, de arco, o similares.
La elasticidad del estribo es tal que provoca la aparición de una fuerza de pinzamiento cuando las dos ramas de dicho estribo están abiertas con relación a su posición natural. Preferentemente, el estribo tiene sección transversal circular, por ejemplo de un diámetro de entre 0,5 y 3 cm, según el material del que esté hecho y la elasticidad que se desee conseguir para cada aplicación concreta.
-
Vástagos
Los vástagos están unidos a los extremos del estribo, y están orientados según la recta que une los extremos del estribo. Los vástagos tienen una punta adecuada para apoyarse sobre un hueso sin provocar perforaciones o daños al mismo. Esto se puede conseguir con diferentes modos, por ejemplo utilizando puntas con forma semiesférica, aunque en una realización preferida de la invención la punta es cónica con el extremo redondeada. La longitud de los vástagos preferentemente es de entre 3 cm y 6 cm.
El funcionamiento de este dispositivo es sencillo: se abren los brazos o extremos del estribo y se coloca el hueso en cuestión entre las puntas de los vástagos. A continuación, se marca en la piel donde van a asentarse, posteriormente se abre con bisturí la piel y el tejido celular subcutáneo posteriormente basta con soltar con cuidado los brazos y las puntas de los vástagos se tenderán a acercarse una a otra, pinzando el hueso dispuesto entre ellos. El dispositivo está diseñado para que la elasticidad del estribo sea tal que, cuando las puntas de los vástagos están apoyadas sobre el hueso, la fuerza de compresión tendente a desplazar un vástago en dirección al otro fije los vástagos contra el hueso. En el caso más sencillo, la apertura de los brazos o extremos del estribo se puede hacer manualmente, aunque más adelante en el presente documento se describirá otro modo alternativo.
Nótese que la característica elástica del estribo es responsable de una gran parte de las ventajas que aporta la invención con relación a la técnica anterior: no es ya necesario perforar o atravesar el hueso para conseguir una fijación estable sino que, al estar el estribo tensionado en todo momento debido a la fuerza elástica creada, esa fuerza se transmite a los vástagos. El efecto es parecido al de una pinza, donde los vástagos “aprietan” el hueso, mejorándose sensiblemente la estabilidad de la fijación sin necesidad de que los vástagos se claven en dicho hueso.
En una realización preferida de la invención especialmente adecuada para la reducción de fracturas y similares, los vástagos y el estribo constituyen una única pieza. En este caso, la apertura de los brazos o extremos del estribo se puede realizar bien manualmente o bien por medio de algún dispositivo de apertura capaz de hacer palanca. Los vástagos y el estribo están hechos preferentemente de un material radiotransparente, como por ejemplo fibra de carbono. Para esta aplicación en la reducción de fracturas, el diámetro del semicírculo del estribo está preferentemente entre 5 cm y 20 cm.
En otra realización preferida de la invención especialmente adecuada para la tracción esquelética, los vástagos y el estribo son piezas separadas, estando los vástagos unidos al estribo por medio de unos medios de acoplamiento que permiten el desplazamiento longitudinal de los vástagos uno en dirección al otro. Este desplazamiento se puede conseguir de diferentes modos, como por ejemplo a través de un mecanismo de carraca que permita hacer avanzar los vástagos uno en dirección al otro accionando una pequeña palanca, manivela o similar. Sin embargo, en una realización preferida de la invención los medios de acoplamiento son simplemente agujeros roscados a los que los vástagos se pueden conectar a rosca. En este caso, el estribo está hecho preferentemente de acero inoxidable.
El diámetro del semicirculo en la aplicación para tracción esquelética puede variar según la zona a anclarse, por ejemplo en la tibia proximal podría ser de unos 15cm de diámetro y para los cóndilos femorales de unos 20cm. Por tanto, para tracción esquelética preferentemente el diámetro del semicírculo del estribo estará entre 6 cm y 30 cm.
Surge así un modo alternativo de colocación del dispositivo de la invención: se coloca el hueso entre las puntas de los vástagos y se van roscando hacia dentro hasta que topan con el hueso. Si se siguen roscando, al estar los vástagos inmovilizados debido a su apoyo sobre el hueso, son los brazos o extremos del estribo los que comienzan a abrirse. Al deformarse el estribo, surge una fuerza tendente a acercar las puntas de los vástagos que consigue la fijación de los mismos al hueso.
Como se ha comentado anteriormente, el dispositivo de la invención se puede emplear para la estabilización de la articulación sacro ilíaca en lugar del marco de Ganz. Se trataría de un dispositivo similar al empleado para tracción esquelética, es decir, con el estribo y los vástagos constituyendo piezas separadas, aunque con unas dimensiones adecuadas para la nueva aplicación. El diámetro del estribo en este caso estaría preferentemente entre 30 cm y 80 cm.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La Fig. 1 muestra un primer ejemplo de dispositivo de acuerdo con la invención especialmente indicado para la tracción esquelética o inmovilización de la articulación sacro ilíaca.
Las Figs. 2a-2d muestran varias fases de la instalación de un dispositivo similar al de la Fig. 1 para tracción esquelética.
Las Figs. 3a-3d muestran varias fases de la instalación de un dispositivo similar al de la Fig. 1 para la inmovilización de la articulación sacro ilíaca.
Las Figs. 4a-4d muestran un segundo ejemplo de dispositivo de acuerdo con la invención especialmente indicado para la inmovilización de fracturas desplazadas.
REALIZACIÓN PREFERIDA DE LA INVENCIÓN
Se describen a continuación dos realizaciones particulares de la invención haciendo referencia a las figuras adjuntas.
La Fig. 1 muestra un esquema de dispositivo (1) donde los vástagos (2) y el estribo (3) son piezas separadas, siendo la unión entre ellos tal que los vástagos (2) se pueden desplazar hacia dentro del estribo (3) a lo largo de la línea que une sus extremos. Para ello, el estribo (3) tiene un par de medios de acoplamiento (31) en sus extremos, en este ejemplo simplemente un par de agujeros roscados enfrentados, mientras que, correspondientemente, los vástagos (2) tienen una rosca externa, que no se ha representado en las figuras. Es fácil apreciar, por tanto, que las puntas (21) de los vástagos (2) avanzan longitudinalmente a lo largo de dicha línea recta a medida que éstos se roscan. Para roscarlos, el extremo del vástago (2) opuesto a la punta (21) tiene sección hexagonal (no mostrada), permitiendo utilizar una llave fija para hacer progresar la rosca del vástago (2). Se aprecian también en la Fig. 1 las puntas (21) de los vástagos (2), en este ejemplo cónicas con el extremo redondeado para evitar dañar el hueso (100). Este dispositivo (1) está especialmente indicado para realizar tracción esquelética o inmovilización de la articulación sacro ilíaca, aunque se entiende que con tamaños diferentes para cada una de estas aplicaciones.
Las Figs. 2a-2d muestran el uso de un aparato similar al de la Fig. 1 para realizar un procedimiento de tracción esquelética. En primer lugar, se dispone el hueso (100) en cuestión entre los dos vástagos (2), que están unidos al estribo
(3) gracias al medio de acoplamiento (31). El hueso (100) se ha representado en la Fig. 1 de modo esquemático, así como los tejidos que lo rodean.
A continuación, como se muestra en la Fig. 2a, se hacen avanzar los vástagos (2) hacia uno en dirección a otro, hacia el centro del estribo (3). En este ejemplo, esto se lleva a cabo roscándolos con una llave fija en el extremo hexagonal opuesto a la punta (21). Nótese que basta con hacer avanzar uno de los dos vástagos (2), ya que lo importante es que sus puntas (21) se vayan acercando una a la otra. Primero, las puntas (21) atraviesan los tejidos que rodean el hueso (100) tras abrirlos con bisturí, como se observa en la Fig. 2b, y a continuación se clavan en el hueso (100), como se representa en la Fig. 2c.
Una vez los vástagos (2) están clavados y asentados en el hueso (100), si se continúa tratando de desplazarlos uno en dirección al otro, son los extremos del estribo (3) los que se separan. Esto es posible gracias a la elasticidad del estribo (3). Al separarse los extremos del estribo (3), la propia fuerza elástica que tiende a hacerlos volver a su posición natural empuja los vástagos (2) contra el hueso, ayudando a inmovilizarlos. Cuando los extremos del estribo (3) se han separado una distancia suficiente como para que la fuerza generada empuje suficientemente los vástagos (2) contra el hueso (100), quedando éstos inmovilizados, se puede proceder a realizar la tracción esquelética del modo convencional. Se fija un cable o similar al estribo (3) y se utilizan pesas para conseguir la tracción.
Las Figs. 3a-3d muestran a su vez el uso de un dispositivo (1) similar al de la Fig. 1 para la inmovilización de la articulación sacro ilíaca. En este caso, al igual que en el caso anterior, se dispone el estribo (3) de modo que los vástagos (2) estén adecuadamente situados a ambos lados de la articulación sacro ilíaca, como se representa en la Fig. 3a, y se comienza a roscar los vástagos (2) hacia dentro. Primero, como se muestra en la Fig. 3b, las puntas (21) de los vástagos (2) se introducen un poco en el hueso (100), hasta que llega un momento en que dejan de progresar hacia el interior del hueso
(100) y se comienzan a abrir elásticamente los brazos del estribo (3), como se aprecia en la Fig. 3c. Durante este proceso, se consigue cerrar la luxación sacro ilíaca gracias a la fuerza de compresión que surge en los vástagos (2), y se continua atornillando los vástagos (2), y por tanto aumentando la fuerza de compresión, hasta que la articulación sacro ilíaca no cierra más. La articulación sacro ilíaca queda cerrada y el montaje es auto estable (Fig. 3d).
Las Figs. 4a-4d, por último, muestran otro ejemplo de realización de la invención especialmente indicado para la reducción de fracturas desplazadas. Se aprecia que, en este dispositivo (1), los vástagos (2) y el estribo (3) constituyen una sola pieza. Para utilizarlo, en primer lugar se abren los brazos o extremos del estribo (3) y se dispone el hueso (100) fracturado entre las puntas (21) de los vástagos (2), como se aprecia en la Fig. 4b. A continuación, se sueltan con cuidado los brazos del estribo (3) hasta que las puntas (21) de los vástagos se apoyan sobre los lados de la fractura, cerrándola, como se observa en la Fig. 4c. En este momento, se puede aplicar material de osteosíntesis para facilitar la soldadura de la fractura. Por último, se procede de nuevo a tirar hacia fuera de los brazos del estribo (3), como se aprecia en la Fig. 4d, para extraer el dispositivo (1).

Claims (15)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Dispositivo (1) de fijación ósea, caracterizado porque comprende un estribo (3) elástico con forma esencialmente semicircular cuyos extremos tienen un par de vástagos (2) orientados según la recta que une los extremos del estribo (3), y donde los vástagos (2) tienen una punta (21) adecuada para apoyarse sobre un hueso (100) sin provocar perforaciones, siendo la elasticidad del estribo (3) tal que provoca la aparición de una fuerza de pinzamiento cuando las dos ramas de dicho estribo (3) están abiertas con relación a su posición natural.
  2. 2.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 1, donde las puntas (21) de los vástagos (2) son cónicas con el extremo redondeado.
  3. 3.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde la longitud de los vástagos (2) es de entre 3 cm y 6 cm.
  4. 4.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde el estribo (3) tiene sección transversal circular.
  5. 5.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 4, donde el diámetro de la sección transversal del estribo (3) está entre 0,5 y 3 cm.
  6. 6.
    Dispositivo (1) de fijación ósea de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde los vástagos (2) y el estribo (3) constituyen una única pieza.
  7. 7.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 6, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de un material radiotransparente.
  8. 8.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 7, donde los vástagos (2) y el estribo (3) están hechos de fibra de carbono.
  9. 9.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 6-8, donde el estribo (3) tiene un diámetro de entre 5 cm y 20 cm para su aplicación al cierre de fracturas desplazadas.
  10. 10.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde los vástagos (2) están unidos al estribo (3) elástico por medio de unos medios de acoplamiento (31) que permiten el desplazamiento longitudinal de los vástagos (2) uno en dirección al otro.
  11. 11.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 10, donde los medios de acoplamiento (31) son agujeros roscados a los que se puede conectar los vástagos (2) a rosca.
  12. 12.
    Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 11, donde los extremos de los vástagos (2) opuestos a la punta
    (21) tienen forma hexagonal.
  13. 13.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-12, donde el estribo (3) está hecho de acero inoxidable.
  14. 14.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-13, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 6 cm y 30 cm para su aplicación a la tracción esquelética.
  15. 15.
    Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 10-14, donde el diámetro del semicírculo del estribo (3) elástico está entre 30 cm y 80 cm para su aplicación a la estabilización de la articulación sacro ilíaca.
ES201131310U 2011-12-21 2011-12-21 Dispositivo de fijacion osea Expired - Fee Related ES1077440Y (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131310U ES1077440Y (es) 2011-12-21 2011-12-21 Dispositivo de fijacion osea
PCT/ES2012/070894 WO2013093166A1 (es) 2011-12-21 2012-12-20 Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131310U ES1077440Y (es) 2011-12-21 2011-12-21 Dispositivo de fijacion osea

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES1077440U true ES1077440U (es) 2012-07-20
ES1077440Y ES1077440Y (es) 2012-10-19

Family

ID=46397719

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201131310U Expired - Fee Related ES1077440Y (es) 2011-12-21 2011-12-21 Dispositivo de fijacion osea

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES1077440Y (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2013128046A1 (es) * 2012-03-01 2013-09-06 Universidad De Málaga Fijador externo para fracturas de pelvis y tensor para abrir dicho fijador

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2013128046A1 (es) * 2012-03-01 2013-09-06 Universidad De Málaga Fijador externo para fracturas de pelvis y tensor para abrir dicho fijador

Also Published As

Publication number Publication date
ES1077440Y (es) 2012-10-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2358983T3 (es) Anclaje sin nudos para tejido.
ES2531632T3 (es) Dispositivo para la ostesíntesis así como para la fijación y estabilización de huesos tubulares
CN106413575B (zh) 用于在体内产生并施加压紧的u形钉
ES2597578T3 (es) Sistema de reparación ósea
ES2380678T3 (es) Pasador de fijación quirúrgica
US8915914B2 (en) Method for treating a fracture of a bone having a medullary canal
CA2878967C (en) Elongated pin for an external modular fixation system for temporary and/or permanent fixation applications and external modular fixation system
WO2006055823A3 (en) Devices, systems and methods for material fixation
EA201170029A1 (ru) Устройство для внешней фиксации переломов костей
ES2325102T3 (es) Aparato para la fijacion osea.
KR20100051426A (ko) 극돌기간 지지체 및 그 고정방법
ES1077440U (es) Dispositivo de fijación ósea
US20170164986A1 (en) Proximal humerus fixing device
ES2291804T3 (es) Dispositivo para sujetar los medios de fijacion osea.
CN104042318A (zh) 一种异型肋骨环抱接骨板及其使用方法
WO2013093166A1 (es) Dispositivo de fijación ósea y tensor de apertura para el mismo
ES2895074T3 (es) Fijador externo modular
CN104207830A (zh) 椎管扩大融合器
WO2020036557A3 (en) Suture with elasto-plastic characteristic and stabilization system
CN220046033U (zh) 一种记忆合金胸骨固定器
ES2777423B2 (es) Conjunto para uso en tratamiento de pectus excavatum
RU50403U1 (ru) Устройство для остеосинтеза ключицы
Schwartsman et al. Techniques of fracture reduction: the Ilizarov method
ES2887289T3 (es) Dispositivo de suspensión de tejidos desechable de un solo uso
CN102085112A (zh) 一种骨连接夹具

Legal Events

Date Code Title Description
FG1K Utility model granted

Effective date: 20121008

FD1K Utility model lapsed

Effective date: 20160527