SISTEMA DE COBERTURA DE UN CONO PARA HELADOS
D E S C R I P C I O N
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a un nuevo sistema de cobertura para los conos de galleta utilizados habitualmente en el ámbito de la heladería, entendiéndose por "cono de galleta", cualquier galleta enrollada, con cualquier forma o tamaño, ya sea cónica o no, así como con cualquier formulación, entendiéndose también como cono cualquier galleta enrollada y posteriormente deformada.
El objeto de la invención es conseguir una cobertura del cono, bien con efecto barrera frente a la humedad y/o bien para mejorar sus características organolépticas, con unos óptimos resultados.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Fundamentalmente para proteger los conos de galleta para helados frente a los efectos de la humedad, es conocido aplicar a la galleta un líquido protector, como por ejemplo una grasa, un carbohidrato u otros. De forma más concreta una vez que el cono de galleta ha sido debidamente deformado, se le hace pasar a través de una cortina de aceite que impregna toda su superficie exterior. Para mejorar el reparto superficial del aceite es conocido también que los medios de desplazamiento del cono consistan en una cadena de rodillos, que además de desplazarse en sentido de avance del cono giran sobre sí
mismos para dotar al cono de un movimiento giratorio que ofrezca toda su superficie a la cortina de aceite.
Este proceso, en cualquiera de sus dos versiones, se lleva a cabo a temperatura ambiental, lo que supone que el líquido protector al entrar en contacto con la galleta provoque un efecto barrera, de manera que dicha galleta tan solo se impregna superficial y exterior ente .
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
El nuevo sistema de cobertura que la invención propone permite que el cono de galleta se impregne con el líquido protector en toda su masa, es decir desde su cara externa hasta su cara interna, lo que obviamente supone un efecto barrera considerablemente más alto con respecto a la humedad, efecto que además se mantiene durante un mayor período de tiempo, y todo ello paralelamente a una sustancial mejora en las características organolépticas del cono de galleta, como tal elemento comestible, mejorando su aroma, su sabor, etc.
Para ello, de forma más concreta y de acuerdo con una de las características de la invención, se ha previsto que la aplicación de líquido protector se realice en caliente, tanto en lo que se refiere a la propia temperatura del mismo como a la temperatura del cono de galleta. En este sentido y de forma más concreta se ha previsto que la aplicación de líquido protector se lleve a cabo durante el enrollado del cono, con lo que no sólo se consigue que la distribución del líquido protector sea más efectiva, sino que además dicha aplicación se lleva a cabo a una temperatura comprendida entre 80°C y 120°C, que es a la que trabaja el enrollador en función del tipo de
galleta, aplicándose paralelamente el líquido protector a una temperatura .
El nivel máximo y mínimo para la temperatura del líquido protector se establece entre 40° a 80° C, según características del líquido protector.
En cualquier caso la temperatura del líquido protector deberá ser tal que, además de asegurar que la grasa o producto constitutivo del mismo se mantenga en estado líquido, tenga las características de viscosidad adecuadas para penetrar en el cuerpo de la galleta y no suponga un choque térmico excesivo para ésta última.
De acuerdo con otra de las características de la invención se ha previsto que la aplicación del líquido protector se realice a presión, por cualquier sistema de pulverización, goteo, ducha o similar, habiéndose previsto a su vez que la presión de aplicación del producto esté comprendida entre 1 a 10 bares, presión que resulta de la ejercida por el propio líquido sumada a la presión que ejerce el enrollador sobre el cono de galleta.
La rotación del cono, debida a su propio enrollado, garantiza que la distribución del líquido protector sea homogénea en toda la superficie de dicho cono .
En cuanto a la cantidad de líquido protector aplicado, ésta variará en función de las características del propio líquido y de la finalidad perseguida en cada caso con su aplicación, pero esta cantidad estará normalmente comprendida entre 0,5 y 3 gramos por cono de galleta, variando el peso de los mismos normalmente entre 7 y 16 gramos, según tipos.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura 1.- Muestra, según una representación esquemática en alzado lateral y en sección, un molde formador de un cono de galleta para helados, en fase de conformación del propio cono y de cobertura del mismo mediante el sistema de la invención.
La figura 2. - Muestra una representación esquemática en sección transversal del conjunto representado en la figura anterior.
La figura 3. - Muestra un detalle en sección de un cono de galleta para helado a término de su cobertura con el sistema de la invención.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
A la vista de las figuras reseñadas y más concretamente de las figuras 1 y 2, puede observarse como el sistema de cobertura que la invención propone se basa en la aplicación del líquido protector (1) al cono de galleta (2) en el seno del molde formador (3) durante la propia formación de dicho cono (2) , momento en el que el cono (2) se encuentra caliente, a una temperatura comprendida entre 80°C y 120°C, como anteriormente se ha
dicho, aplicándose dicho producto (1) también en caliente, a una temperatura comprendida entre 40° y 80° C, a través de un pulverizador (4) o de cualquier otro medio apropiado.
Tal como anteriormente se ha dicho la aplicación de líquido protector (1) no sólo se realiza en caliente, sobre el cono (2) también caliente y en condiciones de giro de dicho cono (2) sobre sí mismo, sino que se realiza también de forma presurizada. Dicha presión, que estará comprendida entre 1 y 10 bares, será la suma de la presión que ejerce el líquido sobre el cono en movimiento y la que sobre éste ejerce el enrollador.
Se consigue de esta manera, como a su vez se desprende de la observación de la figura 3 , en primer lugar una distribución perfectamente homogénea del líquido protector (1) , y en segundo lugar que dicha distribución no sólo afecte a la superficie externa del cono, como sucede convencionalmente, sino también a su superficie interna y a todo su espesor de pared, ya que las condiciones de presión y temperatura en las que se lleva a cabo la impregnación hacen que el líquido protector (1) atraviese integralmente dicha pared impregnándola en masa y homogéneamente.