MXPA03006128A - Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios. - Google Patents

Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios.

Info

Publication number
MXPA03006128A
MXPA03006128A MXPA03006128A MXPA03006128A MXPA03006128A MX PA03006128 A MXPA03006128 A MX PA03006128A MX PA03006128 A MXPA03006128 A MX PA03006128A MX PA03006128 A MXPA03006128 A MX PA03006128A MX PA03006128 A MXPA03006128 A MX PA03006128A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
edible
separable
collagen
further characterized
labels
Prior art date
Application number
MXPA03006128A
Other languages
English (en)
Inventor
Tuerk Oliver
Original Assignee
Becker & Co Naturinwerk
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Becker & Co Naturinwerk filed Critical Becker & Co Naturinwerk
Publication of MXPA03006128A publication Critical patent/MXPA03006128A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A22BUTCHERING; MEAT TREATMENT; PROCESSING POULTRY OR FISH
    • A22CPROCESSING MEAT, POULTRY, OR FISH
    • A22C17/00Other devices for processing meat or bones
    • A22C17/10Marking meat or sausages
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A22BUTCHERING; MEAT TREATMENT; PROCESSING POULTRY OR FISH
    • A22CPROCESSING MEAT, POULTRY, OR FISH
    • A22C13/00Sausage casings
    • A22C13/0013Chemical composition of synthetic sausage casings

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Processing Of Meat And Fish (AREA)
  • General Preparation And Processing Of Foods (AREA)
  • Wrappers (AREA)
  • Making Paper Articles (AREA)

Abstract

Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios, estando la etiqueta exenta de cualquier capa de adhesivo, y que puede adherirse al producto alimenticio a lo largo del proceso de sacrificio hasta el envasado y puede separarse intacta del producto alimenticio siempre que se desee, teniendo dicha etiqueta una relacion de hinchamiento en agua que varia de 120% a 450% y un valor de pH de 5.5 a 10.0; la presente invencion se refiere a etiquetas comestibles separables a base de colageno para etiquetar productos alimenticios, a peliculas comestibles a base de colageno, a un procedimiento para preparar una pelicula comestible a base de colageno a partir de un gel de colageno y a un procedimiento para preparar etiquetas comestibles separables a base de colageno a partir de peliculas comestibles.

Description

ETIQUETA COMESTIBLE SEPARABLE A BASE DE COLAGENO PARA ETIQUETAR PRODUCTOS ALIMENTICIOS Esta invención se refiere al campo del etiquetado de productos alimenticios. A saber, la presente invención se refiere a etiquetas comestibles separables a base de colágeno para etiquetar productos alimenticios, a películas comestibles a base de colágeno, a un procedimiento para preparar una película comestible a base de colágeno a partir de un gel de colágeno y a un procedimiento para preparar etiquetas comestibles separables a base de colágeno a partir de películas de colágeno.
Definiciones Tripas de colágeno: Tripas semisintéticas para salchichas, por lo general (aunque necesariamente ni exclusivamente) a base de colágeno de piel bovina.
Películas de colágeno: Películas semisintéticas, por lo general (aunque no necesariamente ni exclusivamente) a base de colágeno de piel bovina.
Gel de colágeno: Suspensión pastosa de fibras y fibrillas de colágeno hinchadas en ácido, por lo general preparadas a partir de piel bovina u otras fuentes adecuadas de colágeno fibrilar. La preparación de tales geles de colágeno puede seguir diferentes tecnologías conocidas en la técnica. La composición detallada de los geles de colágeno puede ser muy compleja ya que a la suspensión de colágeno se pueden añadir otras sustancias como proteínas no colagenosas, celulosa, hidrocoloides, plastificadores, reticuladores, colorantes y similares. Además, el grado de degradación del colágeno puede variar en un amplio intervalo, dependiendo del tratamiento con la materia prima que, a su vez, depende de las propiedades del producto final deseadas. El grado de degradación del colágeno puede expresarse, por ejemplo, en términos de contenido de nitrógeno de amida, de distribución de las dimensiones de las fibras, de la fracción de colágeno extraíble ("soluble") o de los productos de degradación del colágeno y de la temperatura de contracción en condiciones definidas de la suspensión de fibras de colágeno.
Estabilidad hidrotérmica: Capacidad de una tripa de colágeno para soportar los ciclos de cocción aplicados en el transcurso de la fabricación de las salchichas cocinadas como Viena, Frankfurt, Boloña y similares. También puede ser necesaria la estabilidad hidrotérmica para que una etiqueta de colágeno comestible soporte las temperaturas que se alcanzan en una impresora de termotransferencia.
Relación de hinchamiento: Uno de los numerosos parámetros adecuados para describir el grado de reticulación de los productos a base de colágeno. La relación de hinchamiento se calcula a partir del peso de muestra después de empaparse en agua durante 30 minutos y el peso de la muestra seca. Así, una relación de hinchamiento del 200% significa que la muestra considerada puede absorber hasta una cantidad de agua que corresponde exactamente a dos veces su peso seco. Cuanto más reticulada esté una muestra, menor es la relación de hinchamiento encontrada y viceversa.
Porcentajes: A no ser que se indique de otro modo, todos los porcentajes dados se basan en el peso total.
ANTECEDENTES DE LA INVENCION Antes de la crisis de la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina), la cuestión de la trazabilidad solo tenía una prioridad limitada en la industria cárnica. Sin embargo, en los últimos años este aspecto se ha vuelto vita!. En la actualidad, los consumidores demandan una total transparencia para poder tener confianza en su carne y en los productos cárnicos. Incluso las decisiones legales tienen esto en consideración. Una de las más recientes es el Reglamento (CE) n° 1760/2000 "que establece un sistema para la identificación y registro de animales bovinos y que se refiere al etiquetado de carne bovina y productos de origen bovino y que deroga el Reglamento del Consejo (CE) n° 820/97", emitido por el Parlamento Europeo y el Consejo en julio de 2000. El objeto de dicho reglamento es "mantener y reforzar la confianza de los consumidores en la carne de vacuno y evitar los engaños a los mismos". Por tanto, " es necesario desarrollar el marco en el que la información esté disponible a los consumidores por medio de un etiquetado del producto suficiente y claro" Aparte de la seguridad y confianza de los consumidores, la trazabilidad es una herramienta esencial para el control de la producción, la seguridad alimentaria y la prevención de riesgos.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION El estado actual de la técnica en lo que se refiere a la garantía de trazabilidad de la carne y los productos cárnicos se ilustra por medio de un ejemplo en el que la carne destinada a la fabricación de salchichas va acompañada desde el animal hasta la operación final de rellenado: La cadena de identificación comienza en las instalaciones en las que se cría el animal. Los procedimientos principales para identificación aplicados son: marcado con chorro de tinta, tatuaje, uso de tarjas en las orejas y la implantación de transmisores-receptores. La descripción de limitaciones o ventajas de los diferentes procedimientos va más allá del alcance de esta solicitud. En las instalaciones de mataderos y salas de despiece, las canales, medias canales, cuartos y cortes tienen que ser identificadas por medio de soportes de datos. La información disponible en dichos soportes de datos puede ser codificada por medio de códigos de barras o puede consistir en un texto legible. En la práctica actual, los soportes que llevan la información son etiquetas plásticas, de cartón o de papel. Las etiquetas se fijan a las canales / medias canales / cuartos / cortes por medio de una pinza metálica o de plástico. Ni las pinzas ni los materiales de etiquetado usados en la actualidad son realmente adecuados para usar en el procesado de alimentos. Con frecuencia, las pinzas y/o las etiquetas permanecen ocultas en las medias canales / cuartos y cortes durante el procesado posterior. Como consecuencia, las máquinas se estropean, causando tiempos no productivos en las plantas de procesado. Incluso peor son los materiales metálicos y plásticos que no cumplen los aspectos de seguridad alimentaria, y las etiquetas de cartón o papel que no cumplen con los requisitos de higiene. En las instalaciones de procesado de carne en salchichas, las emulsiones de carne se preparan por lo general en áreas específicas mientras que la operación de rellenado puede realizarse en lugares alejados. Por razones de logística, las emulsiones se deberán preparar generalmente con antelación y almacenarse en unidades de aproximadamente 200 kg en contenedores móviles que, a su vez, se almacenan en áreas de almacenamiento definidas desde las cuales pueden sacarse los contenedores de emulsión para volver a llenar la máquina rellenadora cuando sea necesario. En general, se fabrican diversos tipos de salchichas en paralelo, las cuales requieren todas composiciones diferentes. Como consecuencia, en las áreas de almacenamiento se pueden encontrar contenedores con diferentes emulsiones al mismo tiempo. Con el fin de evitar confusiones, se usan etiquetas (realizadas en plástico / cartón / papel) para identificar de forma inequívoca el contenido de cada contenedor. En el procesado posterior, sin embargo, ocasionalmente suele ocurrir que una etiqueta no se ha retirado antes de llenar la máquina rellenadora y toda la etiqueta o fragmentos de la misma aparecen en la salchicha final en forma de cuerpo extraño. Lo que se necesita para superar las limitaciones expuestas anteriormente es una etiqueta - que pueda cumplir la función de un soporte de información relacionada con la trazabilidad (código de barras o texto legible) - que no represente una fuente de daños a la máquinas - que cumpla con todos los aspectos de seguridad e higiene alimentarios - que, en la práctica, se comporte de forma muy similar a la mayoría de etiquetas de papel usadas frecuentemente, es decir, que se pueda usar en un equipo de impresión convencional - que se adhiera de forma segura a una pieza de carne y lo haga en todas las condiciones encontradas normalmente en el procesado de la carne (incluyendo el almacenamiento en una sala fría y durante todas las operaciones comunes de transporte), - que, por otro lado, pueda retirarse de forma fácil y completa del producto etiquetado, - que esté disponible a un precio razonable. Se han realizado diversos intentos en el pasado para superar los problemas descritos. Sin embargo, todas las etiquetas sugeridas hasta ahora no pudieron cumplir todos los requisitos de una etiqueta "ideal" expuestos anteriormente. La solicitud de patente del Reino unido GB 2 142 557 sugiere la introducción de etiquetas de colágeno comestibles, parte o la totalidad de las cuales está dotada de un recubrimiento adhesivo que garantice la adherencia a la carne. De hecho, dichas etiquetas se han comercializado en una cantidad limitada. Estas se presentaban en un papel separable en forma de etiquetas individuales recubiertas con un adhesivo compatible con los alimentos. El recubrimiento adhesivo se considera crítico para que las etiquetas se adhieran de forma apropiada a la carne. Sin embargo, el recubrir las etiquetas con un adhesivo y presentarlas como etiquetas individuales dispuestas en un papel separable hicieron el producto demasiado caro para ser aceptado por un amplio sector de los manipuladores de carne. En la fabricación de jamón se conoce el uso de etiquetas de colágeno de pared delgada (espesor de pared menor que 25 µ??). Sin embargo, la función de dichas etiquetas es completamente diferente, ya que éstas no llevan información relacionada con el campo de la trazabilidad (como códigos de barras u otros datos relacionados con la producción). Dichas etiquetas se refieren a aspectos publicitarios y llevan por lo general el logotipo del fabricante del producto. Dichas etiquetas requieren, en una etapa de trabajo aparte antes de la venta, la aplicación de tecnologías de impresión tipográfica o de impresión flexográfica para la impresión; que no podrían realizarse en un equipo de impresión convencional conocido para la impresión de etiquetas de papel o cartón. Por tanto, tales etiquetas no son adecuadas para solucionar los problemas relacionados con el uso de etiquetas no comestibles. Por otro lado, por lo general no se pretende que dichas etiquetas se retiren del producto. Por el contrario, dichas etiquetas se consideran frecuentemente componentes integrales del producto final. El documento WO 94/22315 describe el hallazgo de que las etiquetas de colágeno se pueden adherir a la carne incluso sin un adhesivo si el colágeno es ácido (pH de la etiqueta en el intervalo de 2 y 5) y el grado de reticulación del colágeno es suficientemente bajo para permitir una absorción de agua por el producto del 500 % a 1500 % ("relación de hinchamiento" = 500 % - 1500 %). La función de la etiqueta expuesta en dicha solicitud es fundamentalmente servir como etiqueta transparente, impresa sobre la cara opuesta y, así puede proteger a la impresión de daño accidental o incluso permitir la transferencia de la tinta desde la etiqueta a la superficie del alimento. Se declara de forma explícita que tales etiquetas ácidas se adhieren tan bien a la carne que resulta "difícil retirarlas intactas". Sin embargo, esta propiedad no cumple con los requisitos en la práctica: en realidad, el usuario intenta retirar la etiqueta totalmente de la carne una vez que ha cumplido su función como soporte de la información relacionada con la trazabilidad. Esta es la razón por la cual en la realidad las etiquetas descritas en el documento WO 94/22315 no son realmente aceptadas en la técnica y, como consecuencia, no se han extendido comercialmente. Otra razón de la limitada aceptación puede ser el hecho de que la transparencia de las etiquetas descritas en el documento WO 94/22315, originalmente considerada una ventaja sobre las etiquetas coloreadas, las hace más difíciles de localizar sobre la carne. Por tanto, al haberse perdido la propiedad favorable de una visibilidad que indique su presencia, tales etiquetas tienden a quedarse accidentalmente sobre la carne. Lo que se necesita es una etiqueta útil que, por un lado no sea demasiado sofisticada, ya que haría al producto demasiado caro (como las etiquetas que llevan un recubrimiento adhesivo) y que, por otro lado, esté caracterizada por un equilibrio adecuado entre una adhesividad adecuada a la carne y, en general, al producto alimenticio y la facilidad de retirarla.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION Se encontró de forma sorprendente una solución a estos requisitos durante el desarrollo de una etiqueta de colágeno destinada a reemplazar las etiquetas de cartón usadas actualmente en el área de rellenado de una planta procesadora de carne. Se prepararon etiquetas de colágeno especiales que tenían un valor de pH de 5,8 y una relación de hinchamiento de 190% y que, en la cara opuesta, no estaban recubiertas con un adhesivo porque no se requería la función de adherencia. Se pretendía que las etiquetas a desarrollar solo fueran comestibles y se colocaran en la parte superior de los contenedores móviles cargados con la emulsión de carne, garantizando así la inequívoca identificación del contenido de cada contenedor. La empresa encargada también disponía de un "departamento de carne fresca" (matadero y corte). Puesto que las etiquetas bajo desarrollo estaban disponibles en el área de rellenado de la planta, también se ensayaron con respecto a su uso potencial para el etiquetado de canales, medias canales, cuartos y cortes en el área de carne fresca de la empresa. De manera inesperada, se encontró que las etiquetas se adherían perfectamente a la carne sin que fueran recubiertas con un adhesivo y, algunos días después se podían retirar fácilmente e intactas de la pieza de carne etiquetada. Esto se verificó en diferentes momentos y en diferentes piezas de carne y sobre carne que provenía de diferentes especies (vacuno y cerdo). En el transcurso de los estudios posteriores se fabricaron diversas etiquetas, que se diferenciaban en su valor de pH y en sus relaciones de hinchamiento. Se observó que las etiquetas con un valor de pH de 5.5 a 10.0, con preferencia de 5.5 a 8.5, y con una relación de hinchamiento de 20% a 450%, con preferencia de 120% a 270%, lo más preferible, de 180% a 250% mostraron un equilibrio excelente entre la adherencia a la carne y la facilidad para retirar la etiqueta intacta de la carne. Este equilibrio es el que hace tales etiquetas particularmente adecuadas para usar en la práctica. Relaciones de hinchamiento menores que 120% conducen a una adherencia insuficiente de las etiquetas, mientras que relaciones de hinchamiento mayores que 450% tienen como resultado productos difíciles de imprimir por impresoras de transferencia térmica (la técnica aplicada más frecuentemente en el campo técnico) y difíciles de retirar intactas de la carne. Se encontró que el intervalo más adecuado de relaciones de hinchamiento era, como se ha citado antes, de 180% a 250%.. El intervalo de pH de 5.5 a 10 resultó ser particularmente adecuado, debido a que en este intervalo de pH la reticulación del colágeno, necesaria para ajustar las relaciones de hinchamiento entre el intervalo favorable de 180 a 250% se puede conseguir fácilmente por medio de un tratamiento térmico o aplicando pequeñas concentraciones de agentes de reticulación conocidos en la técnica. Este intervalo de pH evita algunas desventajas relacionadas con valores de pH fuertemente ácidos y fuertemente básicos: a pH bajo, el colágeno se hincha considerablemente (con un máximo entre pH=2 y pH=3, [3]). Por tanto, es difícil conseguir relaciones de hinchamiento tan bajas para que estén en el intervalo de 180% y 250%. Este problema se ve agravado por el hecho de que a valores de pH bajos, la mayoría de los grupos amino de las cadenas laterales del colágeno están protonados y, por tanto, no están disponibles como sitios de unión para los agentes de reticulación. Por otro lado, a valores de pH básicos mayores que 10.0, el colágeno comienza a hincharse de nuevo de forma considerable [3], con las desventajas citadas antes. El primer aspecto de la invención se refiere por tanto a etiquetas separables a base de colágeno para etiquetar productos alimenticios. Productos alimenticios se refieren a productos alimenticios sólidos. Ejemplos de productos alimenticios sólidos son: productos cárnicos, productos derivados de aves o productos derivados del queso. Se prefieren los productos cárnicos y los productos derivados de aves. Las etiquetas separables de la presente invención están exentas de capa adhesiva alguna, pueden adherirse al producto cárnico o derivado de aves a lo largo de todo el proceso de sacrificio o faenado hasta el envasado y puede retirarse intacta del producto alimenticio cuando se desee. Las etiquetas de la presente invención se caracterizan porque tienen una relación de hinchamiento en agua de 20% a 450%, preferiblemente de 120% a 270% y, lo más preferible, de 80% a 250%; y un valor de pH de 5.5 a 10.0, preferiblemente de 5.5 a 8.5. Las etiquetas comestibles separables de la presente invención presentan preferiblemente colágeno como componente principal en peso. Sin embargo, pueden estar presentes otros componentes adicionales en una menor cantidad que la del componente principal. Los componentes adicionales preferidos que pueden estar presentes en las etiquetas de la invención son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación, o una mezcla de las mismas: polioles, fibras de celulosa, hidrocoloides, proteínas no colagenosas y colorantes alimentarios aprobados. (El % dado a continuación está basado en el peso de la etiqueta). Los polioles pueden estar presentes en las etiquetas de la invención en el intervalo de 0% a 30%, preferiblemente de 0% a 15%. Los polioles preferidos son glicerol, sorbitol, 1 ,2-propilenglicol y 1 ,3-butilenglicol. El poliol más preferido es glicerol. El contenido de fibras de celulosa en las etiquetas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 25%, preferiblemente de 3% a 20%. El contenido de hidrocoloide de las etiquetas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 45%, preferiblemente de 5% a 20%. Aunque no se descarta el uso de otros hidrocoloides, los hidrocoloides preferidos son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación, o una mezcla de las mismas: celulosas modificadas, ácido algínico, alginatos, carragenano, goma xantana, goma de algarrobilla, pectina, goma guar, goma arábiga, goma tragacanto y goma tara. El contenido de proteínas no colagenosas de las etiquetas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 45%, preferiblemente de 0% a 20%. Aunque no se descarta el uso de otras proteínas no coiagenosas, las proteínas no coiagenosas preferidas son, cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación o una mezcla de las mismas: gelatina, proteína de soja, gluten, caseína y zeína. La concentración de los colorantes alimentarios aprobados en las etiquetas de la invención se selecciona de modo que se cumpla el tono de color elegido. En general, su concentración varía en el intervalo de 0% a 10% en base al colágeno. Aunque no se descartan otros colorantes alimentarios aprobados, los colorantes alimentarios aprobados preferidos son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación, o una mezcla de las mismas: dióxido de titanio, óxidos de hierro (rojo, amarillo, negro), carmina, annatto, Rojo 3, Rojo 40, amarillo puesta de sol, caramelo y negro de carbono. El colorante alimentario aprobado más preferido es dióxido de titanio, que está presente preferiblemente en las etiquetas de la invención en el intervalo de 1 % a 10% en base al colágeno. Aunque no se descartan otras dimensiones, las dimensiones preferidas de las etiquetas comestibles separables de la invención son: anchura de 10 mm a 200 mm, y espesor de pared de 25 µ?t? a 200 µ?t?, preferiblemente de 40 µ?? a 80 µ??. Las etiquetas comestibles separables de la invención pueden presentar sobre su superficie los siguientes motivos enumerados a continuación o una mezcla de los mismos: información escrita, diseños, gráficos y dibujos. Estos motivos pueden realizarse a mano o imprimirse en la etiqueta. También es posible una combinación de estas técnicas. Los motivos a mano pueden escribirse sobre la etiqueta por medio de un bolígrafo adecuado. Los motivos impresos pueden imprimirse con una impresora de transferencia térmica, una impresora de chorro de tinta o una impresora láser. Para ello se puede emplear una tinta comestible que cumpla con la normativa alimentaria. Un segundo aspecto de la invención se refiere a películas comestibles a base de colágeno caracterizadas porque dichas películas tienen una relación de (linchamiento en agua de 120% a 450%, preferiblemente de 120% a 270% y, lo más preferible, de 180% a 250%; y un valor de pH de 5.5 a 10.0, preferiblemente de 5.5 a 8.5. De igual forma a las etiquetas comestibles separables definidas en el primer aspecto de la invención, las películas comestibles de la presente invención presentan colágeno como componente principal en peso. Sin embargo, pueden estar presentes otros componentes adicionales en una menor cantidad que la del componente principal. Los componentes adicionales preferidos que pueden estar presentes en las películas de la presente invención son cualquiera de las sustancias listadas a continuación, o una mezcla de las mismas: polioles, fibras de celulosa, hidrocoloides, proteínas no colagenosas y colorantes alimentarios aprobados. (Los porcentajes dados a continuación se basan en el peso de la película). Los polioles pueden estar presentes en las etiquetas de la invención en el intervalo de 0% a 30%, preferiblemente de 0% a 15%. Los polioles preferidos son glicerol, sorbitol, ,2-propilenglicol y 1 ,3-butilenglicol. El poliol más preferido es glicerol. El contenido de fibras de celulosa en las películas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 25%, preferiblemente de 3% a 20%. El contenido de hidrocoloide de las etiquetas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 45%, preferiblemente de 5% a 20%. Aunque no se descarta el uso de otros hidrocoloides, los hidrocoloides preferidos son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación, o una mezcla de las mismas: celulosas modificadas, ácido algínico, alginatos, carragenano, goma xantana, goma de algarrobilla, pectina, goma guar, goma arábiga, goma tragacanto y goma tara. El contenido de proteínas no colagenosas de las películas de la invención puede variar en el intervalo de 0% a 45%, preferiblemente de 0% a 20%. Aunque no se descarta el uso de otras proteínas no colagenosas, las proteínas no colagenosas preferidas son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación o una mezcla de las mismas: gelatina, proteína de soja, gluten, caseína y zeína. La concentración de los colorantes alimentarios aprobados en las películas de la invención se selecciona de modo que se consiga el tono de color deseado de las películas. En general, su concentración varía en el intervalo de 0% a 10% en base al colágeno. Aunque no se descarta el uso de otros colorantes alimentarios aprobados, los colorantes alimentarios preferidos son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación, o una mezcla de las mismas: dióxido de titanio, óxidos de hierro (rojo, amarillo, negro), carmina, annatto, Rojo 3, Rojo 40, amarillo puesta de sol, caramelo y negro de carbono. El colorante alimentario aprobado más preferido es dióxido de titanio, que está presente preferiblemente en las etiquetas de la invención en el intervalo de 1 % a 10% en base al colágeno. Aunque no se descartan otras dimensiones, las dimensiones preferidas de las películas de la invención son: anchura de 10 mm a 200 mm, y espesor de pared de 25 µ?? a 200 µ??, preferiblemente de 40 µp? a 80 µ?t?. Las películas de la invención pueden presentar sobre su superficie los siguientes motivos enumerados a continuación, o una mezcla de los mismos: información escrita, diseños, gráficos y dibujos. Estos motivos pueden realizarse a mano o imprimirse en la etiqueta. También es posible una combinación de estas técnicas. Los motivos a mano pueden escribirse sobre la etiqueta por medio de un bolígrafo adecuado. Los motivos impresos pueden imprimirse con una impresora de transferencia térmica, una impresora de chorro de tinta o una impresora láser. Para ello se puede emplear una tinta comestible que cumpla con la normativa alimentaria. Un tercer aspecto de la invención se refiere a un procedimiento para preparar la película comestible del segundo aspecto de la invención. Este procedimiento parte de un gel de colágeno que tiene una composición adecuada y que se caracteriza porque el gel de colágeno se extrusiona en forma de película tubular o plana, siendo dicha película reticulada conforme a cualquier procedimiento conocido en la técnica, de modo que la relación de hinchamiento en agua de la película varía de 120% a 450%, preferiblemente, de 120% a 270% y, lo más preferible, de 180% a 250%; y porque el pH de la película se controla conforme a cualquier procedimiento conocido en la técnica, de modo que presenta un valor de 5.5 a 10.0, preferiblemente, de 5.5 a 8.5. Este procedimiento se describe a continuación con detalle. Preferiblemente, se fabrica una tripa de colágeno comestible comenzando con la preparación de un gel de colágeno adecuado, extrusionando dicho gel en un elemento tubular por medio de un cabezal de extrusión con un orificio anular, inflando el elemento tubular resultante a través de una boquilla separada en el cabezal de extrusión con aire para evitar que el elemento tubular colapse y neutralizando el elemento tubular formado por medio de amoníaco gaseoso o mediante la aplicación de una solución acuosa de bicarbonato sódico o carbonato sódico. El elemento tubular obtenido se transporta a través de un secadero de túnel en cuyo extremo se aplana entre dos rodillos de presión y, finalmente se bobina. Los detalles de la fabricación de tripas de colágeno tubulares so conocidos en la técnica y no se especificarán en la presente en todos sus detalles. Algunos detalles se describen en el ejemplo explicativo 1 , que sin embargo, se refiere a la fabricación de una muestra de tripa especifica. A efectos de una mejor comprensión, se hacen todavía algunos comentarios: La composición del gel de colágeno puede variar conforme a los comentarios realizados en "I. Definiciones", dependiendo de la composición final deseada de la etiqueta. La composición de la etiqueta, a su vez, determinará las características del gel de colágeno. Por ejemplo, para fabricar etiquetas coloreadas, los componentes de color se introducirán preferiblemente en el gel de colágeno para evitar etapas de secado en línea posteriores u operaciones de secado fuera de línea como la impresión. Los colores de pigmentos como el dióxido de titanio o los pigmentos de óxido de hierro (disponibles en negro, marrón, rojo y amarillo) o las mezclas de estos componentes son los aditivos de color preferidos, debido a que éstos no se disuelven en agua y no migran hacia la carne. No obstante, se pueden aplicar otros aditivos colorantes alimentarios aprobados. El color no es una características esencial de las etiquetas conforme a la presente invención. No obstante, en la mayoría de los casos se preferirán las etiquetas coloreadas a las transparentes ya que los productos transparentes son más difíciles de localizar en la carne y, por tanto, tienden a quedarse de manera accidental sobre la carne cuando deberían ser retiradas. El color particularmente preferido es el blanco. El calibre de la tripa puede ajustarse a las futuras dimensiones de la etiqueta seleccionando un cabezal de extrusión con un orificio anular que tenga el diámetro apropiado. En la práctica, el intervalo de calibres puede variar de 10 mm a 200 mm, aunque no queda limitado a este intervalo. El valor de pH de la tripa se puede ajusfar "neutralizando" el conducto tubular formado en el cabezal de extrusión con diferentes cantidades de amoníaco gas o variando la intensidad del tratamiento alcalino (rociado con solución acuosa de bicarbonato sódico o carbonato sódico) de la tripa tubular en la línea de producción. Después de bobinar, se puede aplicar a la tripa tubular obtenida en el proceso de extrusión un tratamiento térmico. Las temperaturas típicas aplicadas en la técnica varían de 40°C a 110°C, y la duración de tales tratamientos varía por lo general en el intervalo de solo unas pocas horas a varios días. Por medio de dicho tratamiento térmico se puede modificar el grado de reticulación del colágeno y ajustarse para que cumpla los requerimientos del producto final. El grado de reticulación se refleja en la relación de hinchamiento de la tripa resultante y afecta de forma notable a las propiedades mecánicas e hidrotérmicas del producto. La tripa de colágeno comestible plana se corta a continuación en sus bordes por medio de dos cuchillas adecuadas, dando lugar así a dos películas planas. Esta operación se puede llevar a cabo fuera de la línea de producción en una etapa de trabajo separada o en la línea de producción, inmediatamente después del aplanado de la tripa tubular por medio de rodillos de presión. En el último caso, el tratamiento térmico aplicado normalmente a la tripa tubular intacta en la fabricación de tripas convencionales es reemplazado por un tratamiento térmico de las películas planas obtenidas durante la operación de corte.
Las películas planas también se pueden obtener por extrusión de un gel de colágeno adecuado a través de una boquilla plana en una cinta transportadora que está guiada a través de un secadero de túnel al final del cual se bobina la película de colágeno solidificada. La fabricación de películas plana por esta tecnología también se conoce en la técnica y se describe, por ejemplo, en el documento DE-PS 642 922. Puesto que las películas planas fabricadas conforme a cualquiera de las tecnologías expuestas anteriormente sirven como materiales base para las etiquetas comestibles separables deseadas, éstas se deberán adaptar conforme a las necesidades del cliente. Esta afirmación se refiere a su anchura, su color, su espesor de pared y su composición, aunque también a su compatibilidad con el sistema de impresión que se va a usar en el futuro. Por ejemplo, en el caso de usar una impresora de transferencia térmica o láser, se requiere una estabilidad hidrotérmica mínima de la etiqueta para evitar la distorsión de impresiones como códigos de barras debido a la contracción de la etiqueta de colágeno. La estabilidad hidrotérmica se puede transmitir al colágeno por medio de tratamientos térmicos, mediante el uso de agentes de reticulación químicos o por otras técnicas de reticulación conocidas en la técnica o descritas, por ejemplo, en [1]. Finalmente, las películas realizadas a medida se bobinan en la longitud de película deseada. Un cuarto aspecto de la invención se refiere a un procedimiento para preparar las etiquetas comestibles separables de la invención. Este procedimiento comprende cortar la película comestible del segundo aspecto de la invención con un aparato adecuado. Dicho procedimiento incluye también una etapa mediante la cual se colocan sobre la etiqueta a mano o se imprimen motivos tales como información escrita, diseños, gráficos, dibujos o una mezcla de los mismos. Este procedimiento se describe con detalle a continuación Se puede cortar una bobina obtenida como se ha descrito antes con un dispositivo de corte adecuado o, con preferencia, puede introducirse en un equipo de impresión adecuado con un dispositivo de corte con el fin de cortar la película en tiras con la longitud de la etiqueta individual (la anchura de la etiqueta queda definida por la anchura de la película). El dispositivo de corte puede ser cualquier dispositivo de corte conocido en la técnica. La impresora es una impresora corriente de etiquetas, por ejemplo, una impresora de transferencia térmica, una impresora de chorro de tinta o una impresora láser. La tinta de impresora usada deberá ser una tinta que cumpla la normativa alimentaria. El tipo de impresora se puede seleccionar conforme a consideraciones de coste, de la disponibilidad de tintas comestibles y conforme a la compatibilidad con el material de la película. Por ejemplo, en el Ejemplo 2 se muestra el impacto de la humedad de la película sobre el comportamiento de la película en el dispositivo de impresión / corte. Los motivos realizados a mano se pueden escribir sobre la etiqueta por medio de un bolígrafo adecuado.
Uso de las etiquetas en el área de sacrificio y corte de una planta de carne Las etiquetas generadas por la impresora se usan para marcar las canales, las medias canales, los cuartos y los cortes pequeños de carne en las condiciones típicas encontradas en el procesado de la carne (véase el ejemplo 3). Como ya se ha citado antes, de forma sorprendente, las etiquetas de muestra con una relación de hinchamiento en agua de 120% a 450%, con preferencia de 120% a 270% y, lo más preferible, de 180% a 250%; y con un valor de pH de 5.5 a 10.0, con preferencia de 5.5 a 8.5, presentaron un equilibrio adecuado entre la adherencia a la carne y la facilidad para retirar la etiqueta intacta de la carne sin recubrirlas con un adhesivo. Saliéndose de este intervalo preferido de parámetros, las etiquetas de muestra fallan por lo general debido a una insuficiente adherencia a la carne o porque se adhieren tanto que resulta difícil separarlas. En la practica industrial, no es deseable ninguno de los dos comportamientos. En el caso de que tenga que añadirse información escrita a mano a la información proporcionada por la impresora, dicha información puede escribirse sobre la etiqueta por medio de un bolígrafo adecuado provisto con tinta comestible que sea compatible con la normativa alimentaria. Si, en la preparación de la emulsión de carne para salchichas, una de las etiquetas queda de forma inadvertida sobre una pieza de carne y se procesa junto con la carne, la etiqueta es triturada en la cortadora, dando lugar a pequeñas partículas de un producto proteico comestible que, en muchos casos, incluso no se identificará en el producto final por el consumidor a causa de la textura de dichas partículas, debido a su capacidad para absorber agua de la emulsión de carne e hincharse no diferirá notablemente de la textura de la emulsión en bruto. Además y, lo más importante, desde el punto de vista de la higiene alimentaria, la normativa alimentaria y la seguridad alimentaria, los restos de la etiqueta no representan cuerpos extraños en la salchicha final como lo serían el metal, plástico, cartón o papel.
Uso de las etiquetas en el área de rellenado de una planta de carne: En otra aplicación, la etiqueta se usa para identificar los diferentes contenedores móviles llenos con emulsión de carne para la fabricación de salchichas. De nuevo, si de forma inadvertida una de las etiquetas es introducida junto con la emulsión, la etiqueta no representa una fuente de riesgo alimentario debido en principio, a que es comestible. La principal aplicación sugerida para las etiquetas descritas antes es su uso fundamentalmente en el procesado de carne. No obstante, su uso no necesariamente se limita a este campo. Puede haber otros campos de aplicación en otras ramas de la industria alimentaria, por ejemplo, la fabricación de queso o el ahumado de pescado.
EJEMPLOS Los siguientes ejemplos se proporcionan para ilustrar la invención con más detalle si cabe. Estos se aportan únicamente a efectos explicativos e ilustrativos.
EJEMPLO 1 Fabricación de una película plana comestible blanca adecuada para procesarse en etiquetas Se prepara un gel de colágeno a base de tiras de piel bovina conforme a las condiciones de fabricación convencionales conocidas en la técnica. La composición del gel resultante es como sigue: agua: 3420 kg colágeno: 400 kg glicerol: 120 kg celulosa en polvo: 30 kg Ti02: 28 kg Glioxal: 1.3 kg El pH del gel se ajusta a un valor de pH = 2.8 por medio de ácido clorhídrico.
El gel así obtenido se extrusiona entonces a través de un cabezal de extrusión con un orificio anular formando un conducto tubular recto sin fin. Para evitar que el tubo colapse, se infla con aire que es introducido a través de la boquilla en la parte de la boca de la extrusora. El conducto tubular inflado así obtenido se transporta entonces a través de la línea de producción. En una primera zona de la línea, se hace pasar a través un secadero de túnel en el que la estructura del conducto tubular se estabiliza debido a la evaporación de agua. Cuando el contenido de agua se ha reducido hasta aproximadamente un 20%, el tubo de la tripa es transportado a través de una sección de rociado en la que es rociado con una solución acuosa de bicarbonato sódico y glicerol. Después de abandonar esta sección de la línea de producción, el tubo de colágeno pasa a través de un segundo secadero de túnel al final del cual es aplastada entre rodillos de presión. La anchura plana de la tripa es de 122 mm. Antes de llegar a la estación de bobinado, el conducto tubular plano se corta en ambos lados proporcionando dos películas planas con una anchura de 100 mm que se bobinan. Finalmente, los carretes obtenidos se tratan térmicamente a 63°C durante 22 horas. Antes de aplicarse el tratamiento térmico, los carretes se envuelven con una lámina de plástico para evitar su desecación. La relación de hinchamiento de la película obtenida es de un 190%. Su composición es como sigue: - colágeno: 64 % - agua: 13 % - glicerol: 12 % - celulosa: 4.8 % - Ti02: 4.5 % sales (fundamentalmente cloruro sódico): El valor de pH de la película de 5.8. Su peso específico es de 850 mg / 100 cm2, que corresponde a un espesor medio de pared de 62µ??.
EJEMPLO 2 impresión de la película plana y formación de etiquetas Se preparan 4 bobinas de muestra de la película plana obtenida en el Ejemplo 1 , conteniendo cada una de ellas 50 m de película. Las películas se humidifican hasta diferentes niveles de humedad y luego se introducen en una impresora de transferencia térmica dotada de un dispositivo de corte (Apollo 3/200 de "cab Produkttechnik GmbH", Karlsruhe, Alemania). La impresora se programa para generar etiquetas con unas dimensiones de 10 cm x 10 cm. La impresión consiste en código de barras y texto legible. La película se alimenta a la impresora a una velocidad de 100 mm/s. El ajuste de temperatura para el cabezal de impresión es en la "posición 10". La lámina de termotransferencia usada está aprobada para uso sobre etiquetas que están en contacto directo con alimentos.
Los niveles de humedad absoluta impartidos a las películas de muestra corresponden a los niveles de humedad en equilibrio que un producto como el ensayado pueden adoptar al almacenarse en diferentes condiciones ambientales (humedad relativa del aire: baja o alta). El comportamiento de las muestras en la operación de impresión puede apreciarse en el cuadral : CUADRO 1 Comportamiento de películas en la impresión y corte dependiendo de la humedad de la película Se sabe que la temperatura de contracción del colágeno es una función del contenido de humedad de la muestra [2]. Sin embargo, ninguna de las muestras ensayadas falló debido a la deformación por contracción del colágeno causada por la transferencia térmica desde el cabezal de la impresora a la etiqueta. A niveles "extremos" de humedad, todavía se hacen observaciones que apuntan al hecho de que, con el fin de obtener los mejores resultados, el contenido de humedad de la película de colágeno debería estar en un intervalo "adecuado", que dependerá del tipo de impresora usada. Por ejemplo, en el caso del sistema de impresión ensayado, usando las etiquetas de muestra con el menor contenido de humedad (muestra A), la intensidad de la impresión es reducida al comparar con las impresiones sobre las otras etiquetas. En el otro extremo del intervalo de humedad ensayado, la muestra D con elevada humedad falla al adherirse al rodillo de transporte recubierto de caucho próximo al dispositivo de corte integrado en la impresora.
EJEMPLO 3 Uso de etiquetas en una planta de procesado de carne.
En el transcurso de las operaciones descritas a continuación, se usan etiquetas que se generan a partir de la película preparada en el ejemplo 1. Al finalizar la línea de sacrificio, llegan dos costados de carne al punto de pesada para su pesada y clasificación. Se generan ocho etiquetas conforme a las condiciones "B" usando una impresora de transferencia térmica como se describe en el Ejemplo 2. Las etiquetas se imprimen con un código de barras tipo EAN y parte de texto legible. Así, las etiquetas contienen toda la información relacionada con la fecha de sacrificio, identificación de la res original, su peso y su clasificación y los operarios involucrados. Cuatro de estas etiquetas se adhieren sobre cada una de los dos costados de carne que se transportan a la sala fría para reducir la temperatura de las canales.
Después de 3 días, los costados de carne se cortan en cuarto trasero y cuarto delantero en la sala fría y luego se transportan a la sala de corte. Cuando los cuartos llegan a la sala de corte, las etiquetas adheridas tres días antes todavía se pegan perfectamente a la carne y no se han separado en el curso de las acciones de almacenamiento, corte y transporte. El código de barras de cada cuarto que llega es escaneado por medio de un escáner. De forma automática, se generan etiquetas adicionales y se fijan a los cortes individuales preparados (nalga de adentro, nalga de afuera, bola de lomo, cuarto trasero, solomillo y costillar anterior). Los recortes se recogen en una caja y se usarán posteriormente en una emulsión de carne para la fabricación de salchichas. Una de las etiquetas generadas antes se añade a los recortes en la caja. Los cortes etiquetados se envasan entonces a vacío y se almacenan a +1°C para su maduración. Después de 2 semanas, se retiran algunos de los cortes envasados a vacío de la sala fría. Según una inspección visual, las etiquetas no han cambiado de apariencia. No se observan problemas cuando se escanea el código de barras. Como consecuencia, puede determinarse la trazabilidad de los cortes hasta el animal origen. Para el procesado posterior de los cortes, las etiquetas pueden retirarse fácilmente de la carne sin provocar la disgregación de las mismas. En el transcurso de todas las operaciones descritas antes, las etiquetas cumplieron todos requerimientos que una etiqueta debe cumplir en el procesado de carne. Se puede usar una impresora conectada directamente a la red EDP de la empresa para generar etiquetas. Las etiquetas se adhieren de forma fiable a la carne en todas las condiciones observadas y pueden retirarse fácilmente sin disgregarse cuando ya no son necesarias. Estas también quedan intactas cuando se envasan a vacío con la carne y el código de barras sigue siendo legible.
EJEMPLO 4 Uso de las etiquetas en el área de rellenado de una planta de procesado de carne En el área de rellenado de una planta de procesado de carne, se ensayan etiquetas generadas a partir de la película preparada en el Ejemplo 1 e impresas según las condiciones "C" del Ejemplo 2 para la sustitución de las etiquetas de cartón aplicadas normalmente para identificar los diferentes lotes de emulsión de carne. Las etiquetas de ensayo llevan información tanto en forma de código de barras del tipo ENA y de texto legible. Su tamaño es de 10 cm x 10 cm. Cuando se imprimen y usan las etiquetas de ensayo, los operarios no observan desventajas al compararlas con las etiquetas de cartón aplicadas corrientemente. Les gustaría usar de forma general las etiquetas tan pronto como estén disponibles de forma comercial.
EJEMPLO 5 Para comparar las fuerzas de adhesión a la carne de etiquetas conforme a la invención y no conforme a la invención se procedió como sigue: La primera etiqueta usada fue la etiqueta conforme a la invención (ECI) que tenía como base la película producida conforme al ejemplo 1. La segunda etiqueta, que sirve como modelo para una etiqueta de la técnica anterior (ETA), se fabricó básicamente conforme a la misma tecnología, pero los parámetros se eligieron de forma tal que la etiqueta estaba caracterizada por los datos siguientes: colágeno: 68 % agua: 13 % glicerol: 13 % celulosa: 5.4 % sales (principalmente cloruro sódico): 0.6 % La relación de hinchamiento de la etiqueta fue de un 480%, su valor de pH fue de 2.9. El peso específico de la ETA fue 890 mg / 100 cm2, que corresponde a un espesor medio de pared de 66 µ??. Ambos tipos de etiquetas se prepararon con un tamaño de 10 cm x 5 cm. La carne se cortó en rajas con un área de aproximadamente 20 cm x 10 cm y un espesor de aproximadamente 3 cm. Se pegó a cada pieza de carne una etiqueta. A continuación, se hizo pasar un rodillo metálico con un peso de 33,6 N sobre la etiqueta desde un extremo al otro y retrocedió hasta el punto de partida para garantizar un contacto íntimo. Un extremo de la etiqueta se dobló sobre sí misma formando una solapa de 2 cm de anchura que más tarde servirá como solapa para la mordaza de una máquina de ensayo en tracción Instron. La pieza de carne y la etiqueta así preparadas se colocaron en la parte superior de una placa metálica plana que se insertó en el soporte inferior de una máquina Instron. En las zonas que no estaban cubiertas por la etiqueta, la carne se sujetó a la placa metálica por medio de cuerdas. La solapa de 2 cm de anchura libre de la etiqueta se introdujo en la mordaza (anchura: 5 cm) conectada al cabezal en cruz móvil de la máquina Instron y se movió el cabezal en cruz hacia arriba con una velocidad de 100 mm / min. Se registró la fuerza máxima requerida para despegar completamente la etiqueta de la carne. Para descubrir la dependencia de las fuerzas de adhesión, se llevaron a cabo medidas - en los 5 minutos después de etiquetar la pieza de carne ("< 5 min") - 30 min después de etiquetar la pieza de carne ("30 min") - 6 días después de etiquetar la pieza de carne ("6 días"); el almacenamiento se realizó a 4°C y a una humedad relativa del 80%. Se usaron dos tipos diferentes de carne en los ensayos: cogote bovino y babilla bovina. La temperatura de la carne (cuando se etiquetó) fue de 7°C. Las condiciones de almacenamiento durante el "ensayo de almacenamiento prolongado" de 6 días fueron 4°C y 80% de humedad relativa En el cuadro 2 siguiente se presenta la lista de las fuerzas de adhesión.
CUADRO 2 Fuerzas de adhesión de las diferentes etiquetas para carne ECI = Etiqueta conforme a la invención ETA = Etiqueta según la técnica anterior Como se muestra en los ejemplos resumidos en el cuadro 2, los valores de las fuerzas de adhesión variaron de forma notable entre las etiquetas conforme a la presente invención (ECl) y aquellas que pertenecen a la técnica anterior (ETA).
Bibliografía [1] a) K. S. Weadock, E.J. Miller, E.LKeuffel, M.G. Dunn, J.Biomed.MatRes. 32 (1996), 221 - 226. b) K. Weadock, R.M.OIson, F.H. Silver, Biomat, Med. Dev., Art. Org., 1 1 (4), (1983-84), 293 - 318. [2] M. Komanowsky, JALCA 86 ( 99 ), 269 - 280. [3] a) E.R. Myers, C.G. Armstrong, V.C. Mow, in Connective Tissue Matrix, D.W.L. Hukins.Ed., Verag Chemie, Weinheim, 1984, p. 167. b) E. Heidemann, Fundamentáis of Leather Manufacturing, Eduard Roether KG, Darmstadt, 1993, p. 195.

Claims (27)

NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1 .- Etiqueta comestible separable a base de colágeno para etiquetar productos alimenticios, estando la etiqueta exenta de capa de adhesivo alguna, que puede adherirse al producto alimenticio a lo largo de todo el proceso de sacrificio hasta el envasado y que puede ser retirada intacta del producto alimenticio siempre que se desee, caracterizada porque dicha etiqueta tiene una relación de hinchamiento en agua de 120% a 450% y un valor de pH de 5.5 a 10.0.
2. - La etiqueta comestible separable de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además para etiquetar productos cárnicos y productos avícolas, estando la etiqueta exenta de capa de adhesivo alguna, que puede adherirse al producto cárnico a lo largo de todo el proceso de sacrificio hasta el envasado y que puede ser retirada intacta del producto cárnico o avícola siempre que se desee.
3. - La etiqueta comestible separable de conformidad con las reivindicaciones 1 y 2, caracterizada además porque la relación de hinchamiento en agua varía de 120% a 270%, preferiblemente de 180% a 250%.
4. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada además porque su valor de pH varía de
5.5 a 8.5. 5. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada además porque su componente principal en una base en peso es colágeno.
6. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada además porque comprende, en una cantidad menor que la del componente principal, al menos un componente del siguiente grupo de productos: polioles, celulosa, hidrocoloides, proteínas no colagenosas y colorantes alimentarios aprobados.
7. - La etiqueta comestible separable de conformidad con la reivindicación 6, caracterizada además porque el poliol es glicerol.
8. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 6 ó 7, caracterizada además porque el contenido de poliol varía en el intervalo de 0% a 30%, preferiblemente en el intervalo de 0% a 15%.
9. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, caracterizada además porque tiene un contenido de fibras de celulosa de 0 % a 25 %, preferiblemente de 3% a 20%.
10. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 6 a 9, caracterizada además porque el hidrocoloide es cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación o una mezcla de las mismas: celulosas modificadas, ácido algínico, alginatos, carragenano, goma xantana, goma de algarrobilla, pectina, goma guar, goma arábiga, goma tragacanto y goma tara.
11. - La etiqueta separable de conformidad con la reivindicación 10, caracterizada además porque tiene un contenido de hidrocoloide de 0 % a 45 %, preferiblemente de 5 % a 20 %.
12. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 6 a 1 1 , caracterizada además porque las proteínas no colagenosas son cualquiera de las sustancias enumeradas a continuación o una mezcla de las mismas: gelatina, proteína de soja, gluten, caseína y zeína.
13. - La etiqueta comestible separable de conformidad con la reivindicación 12, caracterizada además porque tiene un contenido de proteínas no colagenosas de 0 % a 45 %, preferiblemente de 0 % a 20 %.
14. - La etiqueta comestible separable de conformidad con las reivindicaciones 6 a 13, caracterizada además porque los colorantes alimentarios aprobados son cualquiera de los colorantes enumerados a continuación o una mezcla de los mismos: dióxido de titanio, óxidos de hierro (rojo, amarillo, negro), carmina, annatto, Rojo 3, Rojo 40, amarillo puesta de sol, caramelo y negro de carbono.
15.- La etiqueta comestible separable de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada además porque contiene colorantes alimentarios aprobados en el intervalo de 0% a 10% en base al colágeno.
16.- La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15 caracterizada además porque, preferiblemente, tiene una anchura de 10 mm a 200 mm.
17. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, caracterizada además porque tiene un espesor de pared de 25 pm a 200 pm, preferiblemente de 40 pm a 80 pm.
18. - La etiqueta comestible separable de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, caracterizada además porque tiene cualquiera de los siguientes motivos enumerados a continuación, o una mezcla de los mismos: información escrita, diseños, gráficos y dibujos, en la que los motivos se han escrito a mano o impreso por medios tales como una impresora de transferencia térmica, una impresora de chorro de tinta o una impresora láser.
19. - La etiqueta comestible separable de conformidad con la reivindicación 18, caracterizada además porque se emplea al menos una tinta comestible.
20. - Película comestible a base de colágeno, caracterizada porque dicha película tiene una relación de hinchamiento en agua de 120% a 450% y un valor de pH de 5.5 a 10.0.
21. - La película comestible de conformidad con la reivindicación 20, caracterizada además porque la relación de hinchamiento en agua varía de 120% a 270%, preferiblemente de 180% a 250%.
22. - La película comestible de conformidad con las reivindicaciones 20 y 21 , caracterizada además porque su componente principal en una base en peso es colágeno.
23. - La película comestible que presenta la composición y características de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 19.
24. - Procedimiento para preparar una película comestible de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 20 a 23 a partir de un gel de colágeno apropiado, caracterizado porque el gel de colágeno se extrusiona en una película tubular o plana, reticulándose dicha película de acuerdo con cualquier procedimiento conocido en la técnica, de modo que la relación de hinchamiento en agua de la película varía de 120 a 450%, y porque el pH de la película se controla de acuerdo con cualquier procedimiento conocido en la técnica, de modo que presenta un valor de 5.5 a 10.0.
25. - Procedimiento para preparar las etiquetas comestibles separables definidas en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 19, caracterizado porque se corta la película comestible apropiada de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 20 a 23.
26. - Uso de películas comestibles de conformidad con las reivindicaciones 20 a 23 para la preparación de las etiquetas separables de conformidad con las reivindicaciones 1 a 19.
27. - Procedimiento para preparar películas de conformidad con las reivindicaciones 20 a 23 o etiquetas de conformidad con las reivindicaciones 1 a 19 que presentan motivos de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque estos motivos se realizan a mano o por cualquier medio tal como una impresora de transferencia térmica, una
MXPA03006128A 2001-01-09 2001-01-09 Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios. MXPA03006128A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/IB2001/000138 WO2002054879A1 (en) 2001-01-09 2001-01-09 Removable edible label based on collagen for labelling food products

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA03006128A true MXPA03006128A (es) 2005-02-14

Family

ID=11004040

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA03006128A MXPA03006128A (es) 2001-01-09 2001-01-09 Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US20040028780A1 (es)
EP (1) EP1353560A1 (es)
JP (1) JP2004525619A (es)
KR (1) KR20030067745A (es)
AR (1) AR032229A1 (es)
BR (1) BR0116801A (es)
CA (1) CA2434327A1 (es)
HU (1) HUP0400805A2 (es)
IL (1) IL156725A0 (es)
MX (1) MXPA03006128A (es)
PL (1) PL362791A1 (es)
WO (1) WO2002054879A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7307249B2 (en) * 2004-09-30 2007-12-11 Cantu Homaro R System and methods for preparing substitute food items
US20060172046A1 (en) * 2005-01-29 2006-08-03 Man Hok L Fancy candy edible stickers
FR2885619B1 (fr) * 2005-05-13 2011-02-11 Imaje Sa Composition d'encre liquide, alimentaire, ingerable pour l'impression par jet d'encre
CN100341944C (zh) * 2005-09-30 2007-10-10 中国科学院理化技术研究所 可食性包装膜及其制备方法和用途
WO2013028852A1 (en) * 2011-08-25 2013-02-28 Elwha Llc Systems, devices, methods, and admixtures of transponders and food products for indication of food attributes
US8695884B2 (en) 2011-08-25 2014-04-15 Michael H. Baym Systems, devices, admixtures, and methods including transponders for indication of food attributes
CZ2012275A3 (cs) * 2012-04-19 2013-12-11 Plasgura@Richard Zpusob výroby etiket z jedlého papíru pro oznacení potravinárských výrobku a zarízení k provádení tohoto zpusobu
CN103031021B (zh) * 2012-11-02 2014-04-02 英科·卡乐油墨(苏州)有限公司 大豆蛋白树脂类水性凹版油墨及其制备方法
US20160207679A1 (en) * 2015-01-21 2016-07-21 Damon JACKSON Label system for ingestible products
KR101914430B1 (ko) * 2017-03-02 2018-11-01 농업회사법인 한국도시농업 주식회사 농산물 직접표식 기반 농산물 관련정보 표시방법 및 농산물 관련정보 직접표식 유도구
US11102998B1 (en) 2017-08-25 2021-08-31 The Hershey Company Binders and methods of making and using the same
CN112497850B (zh) * 2020-11-30 2022-03-25 福建恒安集团有限公司 一种点对点无胶复合压花卫生纸生产工艺

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2083765A (en) * 1936-01-31 1937-06-15 Ind Patents Corp Meat branding
US2278039A (en) * 1940-10-30 1942-03-31 Ind Patents Corp Carcass branding
GB9306912D0 (en) * 1993-04-02 1993-05-26 Devro Ltd Collagem label
EP0999535B1 (de) * 1998-11-06 2004-02-25 Jackstädt GmbH Etikett zur Fleischbeklebung
DE19853016C1 (de) * 1998-11-06 2000-03-02 Jackstaedt Gmbh Etikett zur Fleischbeklebung

Also Published As

Publication number Publication date
CA2434327A1 (en) 2002-07-18
AR032229A1 (es) 2003-10-29
HUP0400805A2 (hu) 2004-08-30
US20040028780A1 (en) 2004-02-12
PL362791A1 (en) 2004-11-02
WO2002054879A1 (en) 2002-07-18
IL156725A0 (en) 2004-01-04
EP1353560A1 (en) 2003-10-22
KR20030067745A (ko) 2003-08-14
JP2004525619A (ja) 2004-08-26
BR0116801A (pt) 2004-01-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA03006128A (es) Etiqueta comestible separable a base de colageno para etiquetar productos alimenticios.
US6143344A (en) Bixin colorant compositions
EP0340776A1 (en) Food body with surface color indicia
US20030039724A1 (en) Self-coloring red smoked casing
EP1634501A1 (en) Flavor release casing
DK159185B (da) Foedevarehylster samt roegfarve- og aromamiddel til behandling af hylstret og fremgangsmaade til fremstilling af midlet
JPS62248445A (ja) 食肉用ケ−シング及びその製法
US5049399A (en) Edible food product
EP0373286B1 (en) Food body with surface color indicia
US5084283A (en) Food casing for making indicia bearing food products
US7001635B2 (en) Process for improving smoky color of an encased food product
US8124148B2 (en) Method of obtaining smoked food products with marks and product thus obtained
EP0340775A1 (en) Food casing for making indicia bearing food products, method for producing the casing, method for stuffing the casing and resulting food product
CZ20031892A3 (cs) Náboj (1) a střelajsou vytvořeny pro ochromujlci účinek, dosažený sestavou z nábojnice (2) s prachovou náplní (6), roznětkou (4) střelou (3), kteráje tvořena vrchlíkem (7), složeným z podélně dělených nebo nedělených segmentů (8), zhotovaiých z materiálu s tvarovou pamětí nebo pružnou a vratnou deformací, skládaných střídavými sklady a tvořících v rozvinutém stavu vrchlík (9) s kruhovou obalovou křivkou Každý segment (8)je pohyblivě připojen k čelu (10) střely (3) uchycením (11). Střela (3)je ve složeném stavu uložena v ochranném pouzdře (5), vloženém do nábojnice (2) s prachovou náplní (6) tak, že čelo (10) střely (3) je orientováno ve směru výstřelu.
AU2001230435A1 (en) Removable edible label based on collagen for labelling food products
US5021252A (en) Vindicia containing food manufacturing method
AU676548B2 (en) Collagen label
AU2001294103B2 (en) Multi-perforated collagen film
US5030486A (en) Processable food package
US20070148294A1 (en) Smoked nonfibrous casing
NL2012892B1 (en) Meat label.
US20040202762A1 (en) Smoked nonfibrous casing
CA2463205C (en) Smoked nonfibrous casing
JPS58201939A (ja) 絵模様つきソ−セ−ジ類製造の方法
JPH0119869B2 (es)