MXPA01010208A - Composiciones farmaceuticas de eritropoyetina. - Google Patents

Composiciones farmaceuticas de eritropoyetina.

Info

Publication number
MXPA01010208A
MXPA01010208A MXPA01010208A MXPA01010208A MXPA01010208A MX PA01010208 A MXPA01010208 A MX PA01010208A MX PA01010208 A MXPA01010208 A MX PA01010208A MX PA01010208 A MXPA01010208 A MX PA01010208A MX PA01010208 A MXPA01010208 A MX PA01010208A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
further characterized
formulation according
erythropoietin
regulating agent
approximately
Prior art date
Application number
MXPA01010208A
Other languages
English (en)
Inventor
Wing K Cheung
Original Assignee
Johnson & Johnson
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Johnson & Johnson filed Critical Johnson & Johnson
Publication of MXPA01010208A publication Critical patent/MXPA01010208A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/18Growth factors; Growth regulators
    • A61K38/1816Erythropoietin [EPO]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/10Alcohols; Phenols; Salts thereof, e.g. glycerol; Polyethylene glycols [PEG]; Poloxamers; PEG/POE alkyl ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/16Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing nitrogen, e.g. nitro-, nitroso-, azo-compounds, nitriles, cyanates
    • A61K47/18Amines; Amides; Ureas; Quaternary ammonium compounds; Amino acids; Oligopeptides having up to five amino acids
    • A61K47/183Amino acids, e.g. glycine, EDTA or aspartame
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/42Proteins; Polypeptides; Degradation products thereof; Derivatives thereof, e.g. albumin, gelatin or zein
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/06Antianaemics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/08Plasma substitutes; Perfusion solutions; Dialytics or haemodialytics; Drugs for electrolytic or acid-base disorders, e.g. hypovolemic shock
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/02Inorganic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/12Carboxylic acids; Salts or anhydrides thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a formulaciones farmacéuticas acuosas de eritropoyetina que están libres de productos sanguíneos séricos humanos, estabilizados con una cantidad de aminoácido y un derivado sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-etanedilo);la presente invención también provee unas formulaciones farmacéuticas acuosas estables preservadas de eritropoyetina que contienen una cantidad de antimicrobiano de cresol y un cantidad de un aminoáci

Description

COMPOSICIONES FARMACEUTICAS DE ERITRPOYETINA REFERENCIAS RECIPROCAS RELACIONADAS A LA SOLICITUD Esta solicitud reclama prioridad de la solicitud provisional de E.U.A. No. De serie 60/128,596, registrada el 9 de abril, 1999, los contenidos de la cual están incorporados por referencia.
CAMPO DE LA INVENCIÓN La presente invención provee de formulaciones farmacéuticas acuosas de eritropoyetina que son libres de productos sanguíneos séricos humanos, estabilizada con una cantidad de un amino ácido y un derivado de sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo). La presente invención también provee formulaciones farmacéuticas acuosas estables preservadas de eritropoyetina que contienen una cantidad antimicrobiana de cresol y una cantidad de un amino ácido.
ANTECEDENTES DE LA INVENCION La eritropoyetina (EPO) es una hormona glicoproteina secretada por los ríñones en respuesta a hipoxia tisular, la cual estimula la producción de eritrocitos en la médula ósea (1 ). El gen para EPO ha sido clonado y expresado en células ováricas de criceto chino (2,3). Esta eritropoyetina humana recombinante (epoetin alfa, rhEPO) tiene una secuencia idéntica de amino ácidos a la de la eitropoyetina urinaria humana, y las dos son indistinguibles en las bases de los ensayos funcional e inmunológico, aunque existen diferencias en cuanto a la glicosilación de proteínas, afectando in vivo la eficacia. En pruebas clínicas a la fecha, rhEPO ha sido evaluado en sujetos normales así como en pacientes con diversas condiciones anémicas (6,7). La EPO induce una respuesta hematológica enérgica en voluntarios humanos normales, provisto que las aportaciones adecuadas de hierro sean capaces de mantener la síntesis aumentada de hemoglobina (8). La mayoría de los estudios han investigado la seguridad y efectividad de rhEPO en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica mantenida en diálisis y en aquellos aun no mantenidos en diálisis. Otras indicaciones aprobadas en los E.U.A. incluyen anemia secundaria al tratamiento quimioterápico en cáncer y anemia asociada al tratamiento con zidovudina de la infección por virus de la ¡nmunodeficiencia humana. La EPO se ha usado en todo el mundo para tratar la anemia asociada a artritis reumatoide, prematurez, mielofibrósis, anemia de células falciformes, transplante de médula ósea, golpe de calor, ß-talasemia, como facilitador prequirúrgico en la donación autóloga de sangre y usada como un adyuvante prequirúrgico (6,7). Aunque rhEPO en general es bien tolerado, se han observado ocasionalmente erupciones cutáneas y urticaria lo que sugiere hipersensibilidad alérgica a algunos componentes de la formulación Epoetin, alfa parecida a la albúmina sérica humana. Además, a pesar de las pruebas hemáticas, existe un riesgo de infección con un agente transmisible cuando se formula un agente farmacéutico usando productos hemáticos humanos. Mas aun son necesarias las formulaciones farmacéuticas de rhEPO que sean estables y libres de productos hemáticos humanos como la albúmina. La patente de E.U.A. 4,992,419 describe formulaciones liofilizadas de eritropoyetina conteniendo de 5 a 50 gr/L de urea, de 1 a 50 gr/L de amino ácidos, de 0.05 a 5 gr/L de agentes tensioactivos y sin albúmina sérica humana. Se describen formulaciones acuosas, pero muestran una estabilidad limitada en comparación con formulaciones conteniendo albúmina sérica humana y asi no son prácticas para la comercialización. Por lo tanto el consumidor final, ya sea un médico o un paciente, deben reconstituir la formulación antes de su administración. Las formulaciones liofilizadas de eritropoyetina no son preferidas en una formulación clínica por que el proceso de reconstitución consume tiempo, posee riesgo de manejo inapropiado de la formulación proteínica o puede ser reconstituida inapropiadamente y usualmente se requieren ciertos aditivos como estabilizadores para retener actividad suficiente del medicamento. Por lo tanto las formulaciones acuosas de eritropoyetina son preferidas generalmente. La patente de E.U.A. 5,376,632 describe formulaciones acuosas, liofilizadas o atomizadas en seco de eritropoyetina conteniendo ß ó ? ciclodestrinas y sin contener otros estabilizadores adicionales como la albúmina sérica humana, albúmina sérica bobina, lecitina, metil celulosa, glicol polietilénico, azufre conteniendo agentes reductores, urea, amino ácidos y agentes tensioactivos (col 4 líneas 51-54). La patente de E.U.A. 5, 661 ,125 describe formulaciones acuosas de eritropoyetina conteniendo preservativos antimicrobianos como alcohol bencílico, parabenceno, fenoles y mezclas de ellos. Se prepararon formulaciones libres de albúmina sérica humana y se examinaron para estabilidad relativa a formulaciones correspondientes conteniendo albúmina sérica humana. Los resultados indicaron precipitación significativa de eritropoyetina en formulaciones de cresol libres de HSA (0.5%) y clorocresol (0.3%), aun a 0°C (col 8. Líneas 1-29), resultando así estas formulaciones clínicamente inpracticas. Además las formulaciones EPO conteniendo cresol usadas en la escala de 0.2-0.5% se describen como poseedoras de pobre estabilidad acelerada y de un deterioro mas rápido de EPO (col 6, líneas 21 -25). Las formulaciones preservadas disponibles actualmente en el comercio contienen 1 % de alcohol bencílico. Las formulaciones de rhEPO disponibles comercial mente son preparadas en citrato regulador de pH en concentraciones de 1000 UI/0.5 mL, 2000 UI/mL, 5000 UI/mL y 10000UI/ml (10K) para ambas inyecciones intravenosas (i.v.) y subcutáneas (s.c). Estas formulaciones son documentadas clínicamente de causar comúnmente en los pacientes molestias asociadas con la administración s.c. de las formulaciones de citrato regulador de pH (9, 10). Como el uso clínico predominante de rhEPO fue cambiado i.v. a s.c, pronto se hizo evidente que la tolerancia local en la presente formulación no era óptima. No fue suficiente para prevenir el dolor en el sitio de la inyección ni adaptar el medicamento a la temperatura ambiente antes de la inyección ni evitar volúmenes en exceso de 1 mi. Como ni la albúmina humana, la cual es usada como un estabilizador de la formulación ni la baja osmolalidad de la solución fueron considerados como conductores de dolor, el citrato regulador del pH de rhEPO fue un candidato sugerido. Esta disponible comercialmente una formulación sin preservativos, de dosis única de 40000UI/ml que contiene fosfato de sodio, en vez de citrato regulador del pH. Hay una necesidad de formulaciones estables y de dosis mas pequeña que contengan fosfato regulador de pH en vez del menos preferible citrato regulador de pH.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invención provee formulaciones farmacéuticas de eritropoyetina comprendiendo: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad estabilizante de un derivado de sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo); (c) una cantidad estabilizante de un amino ácido; y (d) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina; en donde la formulación no contiene urea o un producto hemático humano. Las formulaciones preferidas comprenden combinaciones de polisorbato 80 y lisina como agentes estabilizantes. Las formulaciones particularmente preferidas comprenden combinaciones de polisorbato 80 y glicina como agentes estabilizantes en un sistema de fosfato regulador del pH. La presente invención también provee formulaciones farmacéuticas de eritropoyetina comprendiendo: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad estabilizante de albúmina sérica humana; (c) una cantidad estabilizante de n amino ácido; (d) una cantidad antimicrobiana de creso; y (e) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina. Las formulaciones preferidas comprenden combinaciones de albúmina humana y glisina como agentes estabilizantes. Las formulaciones particularmente preferidas comprenden combinaciones de albúmina sérica humana y glisina como agentes estabilizantes en n sistema de fosfato regulador del pH con m-cresol usado en una concentración de alrededor de 0.3%. Las formulaciones de la presente invención despliegan propiedades farmacocinéticas similares a las de los productos farmacéuticos comunes tales como absorción, disposición y niveles de concentración sérica similares a los de las formulaciones farmacéuticas comunes en el mercado de la eritropoyetina humana recombinante. Además, las formulaciones de la presente invención presentan molestias menos intensas para el paciente sobre su administración y exhiben molestias de mucha menor duración en el sitio de la inyección. Por tanto, la presente invención provee albúmina sérica humana libre de formulaciones farmacéuticas preservadas de eritropoyetina que pueden ser usadas por eritropoyetina y pueden ser formuladas para reducir las molestias en el paciente.
BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS La figura 1 muestra los perfiles de la concentración media de eritropoyetina sérica-tiempo (no corregido para niveles base de eritropoyetina) para sujetos que reciben una dosis única s.c. de rhEPO de 150 Ul/kg con y sin 0.3% de preservativo de m-cresol. Las concentraciones séricas de eritropoyetina fueron determinadas por radioinmunoensayo (RIA). La figura 2 muestra los perfiles de concentración media de eritropoyetina sérica-tiempo (no corregido para niveles base de eritropoyetina) para sujetos que reciben una dosis única s.c. de rhEPO (2K) de 150 Ul/kg con y sin 0.3% el nuevo estabilizador. Las concentraciones séricas de eritropoyetina fueron determinadas por radioinmunoensayo (RIA). La figura 3 muestra los perfiles de concentración media de eritropoyetina sérica-tiempo (no corregido para niveles base para eritropoyetina) para sujetos que reciben una dosis única s.c. de 750 Ul/kg de rhEPO (40K) con o sin el nuevo estabilizador. Las concentraciones séricas de eritropoyetina fueron determinados por RIA. La figura 4 muestra los perfiles de concentración media de eritropoyetina sérica-tiempo (no corregido para niveles base para eritropoyetina) para sujetos que reciben una dosis única s.c. de 150 Ul/kg de rhEPO con citrato y fosfato regulador de pH. Las concentraciones séricas de eritropoyetina fueron determinados por radioinmunoensayo (RIA).
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION La presente invención provee una formulación farmacéutica acuosa estable de eritropoyetina que contiene amino ácidos y derivados de agentes estabilizantes de sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) en un agente estabilizador libre de productos sanguíneos o urea. Por tanto la presente invención provee formulaciones farmacéuticas de eritropoyetina comprendiendo: (a) un agente estabilizante del pH; (b) una cantidad estabilizante de derivado de sorbitán-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo); (c) una cantidad estabilizante de un amino ácido; (d) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina; donde la formulación no contiene urea o productos de la sangre humana. La presente invención también contempla las formulaciones acuosas preservadas de cresol de eritropoyetina estabilizada con una combinación de albúmina sérica humana y un amino ácido. Por consiguiente, la presente invención provee las formulaciones farmacéuticas de eritropoyetina que comprenden: (a) un agente estabilizador de pH; (b) una cantidad estabilizante de albúmina sérica humana; (c) una cantidad estabilizante de un amino ácido; (d) un cantidad antimicrobiana de cresol; y (e) una cantidad de eritropoyetina farmacéutica. Una meta de estas formulaciones fue minimizar las molestias clínicamente documentadas del paciente asociadas a la administración subcutánea de las formulaciones con citrato regulador del pH. Por esta razón el sistema fosfato regulador del pH son particularmente preferidos en todas las formulaciones de la presente invención. La cantidad de agente regulador del pH útil en las composiciones de la presente invención dependen ampliamente en particular del agente regulador del pH que sea usado y el pH deseado de la formulación. La escala preferida de pH de las soluciones esta entre alrededor de 5-8 con alrededor de 6 - 7.5 siendo mas preferidas y un pH de alrededor de 6.9 siendo a mas preferida. Por arriba de estos valores de pH, la cantidad de agentes reguladores del pH estará generalmente en la escala de alrededor de 10mM a alrededor de 30mM. El uso de reguladores del pH de fosfato de sodio dibásico y fosfato de sodio monobásico son preferidos. Otros reguladores de pH apropiados para mantener el pH deseado en la escala de alrededor de 5 a alrededor de 8 incluye paro no está limitado a citrato sódico/ácido cítrico, acetato sódico/ácido acético y cualquier otro agente regulador de pH farmacéuticamente aceptable conocido en el medio. Ahí puede ser añadido el agente ajustador de pH tal como, pero no limitado ácido clorhídrico, ácido cítrico, hidróxido de sodio o sales de cualquiera de éstas, en particular citrato de sodio puede ser usado para este propósito. El agente de tonicidad útil en las formulaciones de la presente invención es cualquier agente capaz de otorgar a las formulaciones de la presente invención ser isoosmóticas con la sangre humana. Típicamente los agentes de tonicidad útiles apropiados son bien conocidos en el medio, e incluyen pero no se limitan a clorato de sodio, manitol, glisina, glucosa y sorbitol. El uso de clorato de sodio es preferido en las formulaciones de la presente invención. Los derivados de sorbitán mono-9-octadecenato poli(oxi-1 ,2-etanedilo), incluyendo pero no limitados a polisorbato 80 o polisorbato 20 son ejemplos de derivados útiles como agentes estabilizantes para prevenir adsorción de la eritropoyetina sobre las superficies de los contenedores que contienen formulaciones de eritropoyetina. Una gran variedad de derivados de sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) son conocidos en el medio y son útiles en las formulaciones de la presente invención. La cantidad de polisorbato 20 u 80 útiles en las formulaciones de la presente invención son en escala de alrededor de 0.01 a alrededor de 1.0 mg/ml. Para una formulación conteniendo 1000-100 000 Ul por ampolleta de eritropoyetina. El uso de polisorbato 80 es preferido con el uso de 0.3 mg/ml de polisorbato 80, siendo mas preferido en las formulaciones de la presente invención. Los aminoácidos, incluyendo más no limitando a glicina, L-isoleucina, L-leucina, L-2-fenilalinina, ácido L-glutámico y L-treonina se usan en cantidades de 0.1 g/l a 50 g/l y preferiblemente las cantidades de 0.25 g/l a 20 g/l. L-alanina y L-arginina no son preferidos en las formulaciones de la presente invención porque su inclusión causa cambios conformacionales en la estructura de EPO. Glicina es el aminoácido preferido y es preferiblemente usado en cantidades de 0.25 g/l a 20 g/l y particularmente 0.5 g/l en formulaciones conteniendo polisorbato 80 y careciendo de albúmina sérica humana. Glicina es el aminoácido preferido y es preferiblemente usado en cantidades de alrededor de 0.5 g/l a 50 g/l y particularmente 2.0 g/l y formulaciones conteniendo albúmina sérica humana y preservada con cresol. En las formulaciones de la presente invención cualquier armiño ácido ya sea en la forma isomérica L- ó D- es apropiado para su uso, con las excepciones de L-arginina y L-alanina. Particularmente preferidas son las composiciones seleccionadas entre aquellas que se listan en el cuadro A o el cuadro B.
CUADRO A Cuadro A Descripción de la Ingrediente activo Ingredientes inactivos fórmula 4.38 mg Cloruro de Sodio 1.16 mg Dihidrato monobásico de fosfato de sodio 2000IU/mL libre de 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de 2000IU EPO HSA sodio 5.00 mg Glicina 0.30 mg de Polisorbato 80 Ajustar a 1 mL con agua para inyección 4.38 mg Cloruro de Sodio 1.16 mg Dihidrato monobásico de fosfato de sodio 4000IU/mL libre de 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de 4000IU EPO HSA sodio 5.00 mg Glicina 0.30 mg de Polisorbato 80 Ajustar a 1 mL con agua para inyección 4.38 mg Cloruro de Sodio 1.16 mg Dihidrato monobásico de fosfato de sodio 10,000UI/mL libre 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de 10,000111 EPO de HSA sodio 5.00 mg Glicina 0.30 mg de Polisorbato 80 Ajustar a 1 mL con agua para inyección 4.38 mg Cloruro de Sodio 1.16 mg Dihidrato monobásico de fosfato de sodio 40,000IU/mL libre 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de 40.000IU EPO de HSA sodio 5.00 mg Glicina 0.30 mg de Polisorbato 80 Ajustar a 1 mL con agua para inyección CUADRO B Sorpresivamente se encontró que las formulaciones acuosas de eritropoyetina usando un sistema de fosfato regulador del pH conteniendo un amino ácido y un derivado sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedil) y no conteniendo urea o un producto de sangre humana proveían formulaciones estables. En particular, formulaciones conteniendo glicina y polisorbato 80 proveen una estabilidad excelente e inesperada comparada a las formulaciones previas descritas en el medio. La eritropoyetina está presente en las composiciones en cantidades terapéuticas y efectivas. "Eritropoyetina" debe incluir a aquellas proteínas que tienen la actividad biológica de la eritropoyetina humana, así como también los análogos de eitropoyetina, isoformas de eritropoyetina, miméticos de eritropoyetina, fragmentos de eritropoyetina, proteínas híbridas de eritropoyetina, proteínas de fusión oligoméricas y multiméricas de las de arriba, homólogos de las de arriba, patrones variantes de glicosilación de las de arriba, muteínas de las de arriba sin importar la actividad biológica de la misma y además sin importar el método de síntesis o manufactura de ellas incluyendo pero no limitada a, recombinacíones si se producen de cDNA ó DNA genómico, sintético, transgénico y métodos activadores de los genes. Como ejemplos específicos de eitropoyetina se incluyen Epoetin alfa (EPREX®, ERYPO®), nueva proteína estimulante de la eritropoyesis (NESP) (un análogo hiperglicosilado de eritropoyetina humana recombinante (Epoetin) descrito en la solicitud de patente Europea EP640619), análogo de eritropoyetina humana-proteínas de fusión de albúmina sérica humana descritas en la solicitud de patente internacional en el documento WO9966054, mutantes de eitropoyetina descritos en la solicitud de patente internacional en el documento WO9938890, eitropoyetina omega, que puede ser producido a partir de un fragmento de restricción Apa 1 del gen de eritropoyetina humana descrito en la patente de E.U.A. 5, 688, 679, eritropoyetina humana glicosilada alterada descrita en la solicitud de patente internacional en el documento W0991 1781 , análogos de eritropoyetina conjugada PEG descritos en el documento WO9805363 o la patente de E.U.A. 5,643, 575. Ejemplos específicos de líneas celulares modificadas para expresión de eritropoyetina humana endógena se describen en las solicitudes de patente internacional en los documentos WO9905268 y WO9412650. El efecto de la eritropoyetina puede ser monitoreado midiendo el hematocrito con la escala de hematocrito blanco siendo 30-33%. Se pueden hacer ajustes de dosis monitorizando el hematocrito. Las ampolletas de eritropoyetina de uso único contienen 2,000, 3,000, 4,000, 10,000 ó 40,000 unidades de eritropoyetina (1 Ul corresponde a alrededor de 8.4 nanogramos de eritropoyetina recombinante). Como se conservan las formulaciones en una toma de la presente invención y proveen el beneficio de ser dosis múltiple, las formulaciones preferiblemente contendrán un múltiplo muchas veces el número de unidades de eritropoyetina presente en una ampolleta de uso único. En la presente invención, se incluyen las composiciones conteniendo 1 ,000- 100,000 unidades ó más de eritropoyetina por ampolleta. En general se contempla que una cantidad efectiva será de alrededor de 1 a 500 U.l./kg de peso corporal y, más preferiblemente de 50 a 300 U.l./kg de peso corporal especialmente eritropoyetina dada s.c. La cantidad efectiva dependerá posteriormente de las especies y del tamaño de los sujetos que se someten a tratamiento, la condición particular o enfermedad que se está tratando y su severidad y la ruta de administración. En cualquier caso la dosis a usarse deberá ser no tóxica para el huésped. Sorprendentemente se descubrió que la eritropoyetina podía ser formulada como una formulación acuosa estables preservada conteniendo < 0.5% de cresol y conteniendo albúmina sérica humana y un amino ácido como agentes estabilizantes. La escala preferida de cresol es de 0.2%-0.5%, siendo mas preferido con 0.3%. El amino ácido estabilizador preferido s la glicina. La presente invención provee unas formulaciones preservadas en cresol, reguladas en su pH con fosfato, desarrolladas en concentraciones de 10,000 UI/2.5mL, 25,000 Ul /2.5mL y 40,000 UI/2.0mL (40K). La formulación con la dosis mas alta de unidades reduce el número de inyecciones subcutáneas y mejora la aceptación del paciente. Los datos del ejemplo 1 de la presente invención indican que el uso de citrato o fosfato como el regulador del pH y la inclusión de m-cresol en la formulación no causó una disminución en la absorción y en las características de la disposición ni en los perfiles de seguridad de eritropoyetina. Por lo tanto, se puede concluir que la nueva formulación de eritropoyetina multidosis preservada regulada en su pH con fosfato es comparable a la formulaciones de uso único comunes comercializadas y que la eritropoyetina multidosis puede ser usada en todas las indicaciones comúnmente aprobadas para eritropoyetina. Siendo farmacocinéticamente comprable con la formulación EPREX® de uso único, se espera por tanto que la nueva formulación sea comparable clínicamente también. Mas aun la multidosis de eritropoyetina regulada en su pH con fosfato tiene un beneficio potencial adicional sobre las ampolletas de eritropoyetina de uso único; uno de economía. El uso de eritropoyetina para tratamiento de anemia o predepósito de sangre autóloga requiere de administraciones repetidas de la hormona una vez cada 4 semanas, una cada dos semanas, una a la semana, dos veces a la semana o tres veces a la semana. Siendo diseñadas para uso único, cada porción no usada de la eritropoyetina de uso único debe ser descartada; mientras que, usando el tamaño apropiado de la eritropoyetina multidosis, la cantidad de eritropoyetina que será descartada será minimizada. Además, la propiedad bactericida de la formulación preservada de la presente invención la hace potencialmente mas apropiada para auto-administración y para tratar múltiples pacientes en versión institucional, traduciendo en un ahorro significativo en costos de cuidado a la salud. Las ampolletas de eritropoyetina multidosis también proveerán conveniencia adicional en la administración de medicamentos minimizando el número de ampolletas de dosis única y ámpulas que el paciente/proveedores del cuidado de la salud tienen que utilizar a altos volúmenes de dosificación. Las altas concentraciones (25,000 UI/2.5mL y 40,000UI/2.0mL) de la eritropoyetina multidosis puede también minimizar los volúmenes de inyección, especialmente para aquellas indicaciones que requieran altas dosis. La eritropoyetina multidosis también permite a una sola ampolleta ser usada para administración de una dosis. Por ejemplo, la dosificación recomendada para el programa de donación autóloga de sangre es 600UI/kg dos veces a la semana (7). Para un paciente de 70 kg, el régimen de dosificación recomendada será de alrededor de 40K dos veces al día . En tal caso una sola ampolleta de 40K puede ser usada para una sola administración del medicamento.
Los siguientes ejemplos ilustran la presente invención sin, que ello, sea limitante al mismo.
EJEMPLO 1 La concentración de 10,000 Ul de la formulación fue escogida en un estudio ilustrado en el Ejemplo 1 por que ésta concentración proveía un razonable, así como también un máximamente recomendado, volumen de inyección s.c. de alrededor 1 mL. Minimizando el volumen de inyección, las altas concentraciones de la eritropoyetina multidosis reducen potencialmente el número de lugares de inyección s.c. lo cual es una clara ventaja en el mejoramiento de la aceptación de el paciente.
Objetivo Comparar la seguridad y farmacocinética de la eritropoyetina humana recombinante administrada subcutáneamente (epoetin alfa, rhEPO) formulada con un regulador de pH con fosfato y conteniendo 0.3% con preservativo de m-cresol (10,000 Ul/ml) con la formulación comercialmente disponible de rhEPO con citrato regulador del pH (sin preservativo).
PACIENTES Y METODOS Pacientes Fueron incluidos y completaron este estudio dieciocho voluntarios sanos en la escala de edad entre 20-38 años (con media de edad 26.9 años) y pesando entre 60.8-87.4 kg (media de peso de 72.3kg). La edad media de los sujetos del Grupo I (28.1 años) fue ligeramente mayor que la de los sujetos del Grupo II (25.8 años), aunque esta diferencia no se esperaba que afectara los resultados del estudio. Los sujetos incluidos en este estudio no tenían valores de laboratorio anormales clínicamente significativos para hematología o química sérica. Ellos tuvieron un monitoreo toxicológico urinario negativo, un monitoreo de V.I.H y de antígeno de superficie de hepatitis B. Ellos no tuvieron ninguna evidencia de las siguientes: hipertensión (e.g., presión sanguínea diastólica >95 mm Hg) un antecedente de cualquier enfermedad hematológica primaria: antecedentes significativos de enfermedades hepáticas, renales, cardiovasculares, gastrointestinal, genitourinarios, metabólicos, neurológicos; un antecedente de anemia o desordenes convulsivos; una sensibilidad conocida a productos humanos o mamíferos de albúmina sérica; consumidor habitual o empedernido de bebidas que contienen cafeína; participación en cualquier otro estudio clínico o teniendo una transfusión o donado dentro de los 30 días de entrar ai estudio; teniendo exposición a rhEPO dentro de tres meses de entrar al estudio; teniendo una enfermedad a los siete días de entrar al estudio; y tener anormalidades significativas en el pre-estudio de examinación física o de la evaluación del laboratorio dentro de 14 días de entrar al estudio. Todos los sujetos fueron evaluados por seguridad y todas las muestras de sangre colectadas para análisis farmacocinético fueron colectadas como estaba programado. Todos los estudios fueron desarrollados con la aprobación del comité ético institucional y consentimiento del paciente.
Diseño del estudio Esta fue una fase 1 , unicéntrica, a población abierta, aleatoria, estudio entrecruzado de dos periodos en voluntarios varones sanos. Dieciocho sujetos fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos de secuencia de tratamientos (nueve sujetos/grupo). La rhEPO fue administrada en dos periodos separados de dosificación como una inyección en bolo s.c. en el miembro inferior. Cada periodo de dosificación fue separado por un periodo de 14 días de lavado de arrastre. Los sujetos fueron confinados al centro de estudio al menos 12 horas previo a y 72 horas siguientes a la dosificación de cada uno de los dos periodos de dosificación, pero no entre periodos de dosificación. El régimen de dosificación es resumido en el cuadro 1.
CUADRO 1. Régimen de dosificación y diseño del estudio Periodo de Periodo 1 Periodo 2 Grupo N lavamiento por (Día 1 ) (Día 30) arrastre Dosis única de 150 lU/kg de Dosis única de 150 lU/kg de I 12 rhEPO (2,0OOIU/mL) s.c. sin 28 días rhEPO (2,000IU/mL) s.c. con nuevo establilizador nuevo estabilizador Dosis única de 150 lU/kg de Dosis única de 150 lU/kg de II 12 rhEPO (2,000IU/mL) s.c. 28 días rhEPO (2,000IU/mL) s.c. sin con nuevo estabilizador nuevo estabilizador Dosis única de 750IU/kg de Dosis única de 750 lU/kg de III 12 rhEPO (40,000IU/mL) s.c. 28 días rhEPO (40,000IU/mL) s.c. con sin nuevo estabilizador nuevo estabilizador Dosis única de 750 lU/kg de Dosis única de 150 lU/kg de IV 12 rhEPO (40,000IU/mL) s.c. 28 días rhEPO (40,O00IU/mL) s.c. sin con nuevo estabilizador nuevo estabilizador Dos formulaciones de EPO fueron usadas en este estudio, Epoetin alfa (marcada como EPREX®) conteniendo rhEPO 10,000 Ul/ml en regulador de pH de citrato. La formulación de rhEPO con preservativo contiene rhEPO 25,000 UI/2.5 mi en regulador de pH de fosfato con preservativo de m-cresol.
Muestreo de sangre La serie sanguínea fue tomada por venopunción directa antes y después de la administración de EPO. Las muestras de sangre venosa (5 mi) para determinación de las concentraciones de eritropoyetina sérica fueron obtenidas aproximadamente a los 30,20 y 10 minutos previos a la dosificación (3 muestras de base) y aproximadamente en los siguientes tiempos después de la dosificación: 30 minutos y a los 1 , 2, 5, 8, 12, 15, 18, 24, 30, 36, 48, 60 y 72 horas. Cada muestra sérica fue dividida en dos alícuotas. Todas las muestras séricas fueron almacenadas a -20°C. Las muestras séricas fueron enviadas en hielo seco. Los exámenes clínicos de laboratorio ayunando (hematología, química sérica y uroanálisis) fueron tomadas inmediatamente previo a la dosis inicial en el día 1 , la mañana del día 4, inmediatamente previo a la dosificación en el día 16 y la mañana del día 19.
Métodos bioanalíticos Un procedimiento con equipo de radioinmunoensayo (RIA) (Diagnostic System Laboratory [DSL], Webster TX), fue usado para la determinación de las concentraciones eritropoyetina sérica. La RIA comercialmente disponible es un método competitivo de doble-anticuerpo que usa antisuero policlonal de conejo para eritropoyetina urinaria humana como el anticuerpo principal y una eritropoyetina urinaria humana marcada-l125 como el marcador. Epoetin alfa fue sustituida por eitropoyetina urinaria provista en el equipo DSL, en estándares y control de calidad de muestras. Las concentraciones estándar usadas en el ensayo fueron 7, 8, 15.6, 31.3, 50, 62.5, 100 y 125 mUI/ml. Sensibilidad, definida como el valor medio de reajuste para el estándar mas bajo dándole una precisión aceptable, fue 8.6 mUI/ml y la escala del ensayo fue extendida a 2,000 mUI/ml a través de diluciones de control de calidad.
Determinaciones de seguridad Los signos vitales fueron registrados previos a cada dosificación (Días 1 a 16) y a los 6, 24, 48 y 72 horas después de cada dosificación determinaciones de seguridad fueron basadas en la incidencia y tipo de eventos adversos y los cambios de las pruebas de laboratorio clínico para la base. Además, fueron evaluados los cambios para el pre-estudio en las medidas de los signos vitales, incluyendo presión sanguínea y los resultados de la evaluación clínica.
Análisis de información Los valores de la concentración sérica post-dosis fueron corregidos para la base de concentraciones post-dosis de eritropoyetina substrayendo a cada valor de post-dosis la base media de la concentración de eritropoyetina determinada al promediar los niveles de eritropoyetina a partir de las tres muestras colectadas a los 30, 20 y 10 minutos antes de la dosificación. Las concentraciones pre-dosis de eritropoyetina sérica no fueron incluidos en el cálculo de el valor media si ellas estuvieron por debajo del nivel de cuantificación de el ensayo. Los parámetros farmacocinéticos fueron determinados a partir de la información de la concentración sérica corregida por las concentraciones de eritropoyetina base. Los parámetros farmacocinéticos fueron calculados por un modelo independiente de métodos en un sistema de computadora Digital Equipment Corporation VAX 8600 usando el software BIOVAL versión 8.0 (Scientific Computer System, RWJPRI). Los siguientes parámetros farmacocinéticos fueron determinados: concentraciones séricas pico (Cmax); tiempo pico de la concentración sérica (tmax); área bajo la curva concentración -tiempo (AUC) desde tiempo cero a el tiempo de último muestreo sanguíneo (AUCo-72) calculado con el uso de la regla lineal trapezoidal; y eliminación terminal de vida-media (ti/2), computado a partir de la relación constante 0.693/eliminación. La constante de la relación de eliminación fue estimada por regresión lineal de los puntos consecutivos de información en la región lineal terminal de el log-lineal en el área de concentración-tiempo. La media, la desviación estándar (SD) y el coeficiente de variación (CV) de los parámetros farmacocinéticos fueron calculados para cada tratamiento. La relación de la media de los parámetros (formulación preservada/formulación no preservada) fue calculada.
RESULTADOS Resultados de seguridad La incidencia de los eventos adversos fue igualmente distribuida a través de los grupos de tratamiento (39%, rhEPO sin preservativo; 33% rhEPO con preservativo). No hubo cambios clínicamente significativos de la base o las pruebas de pre-estudio clínico de laboratorio o en las presiones sanguíneas y no hubo cambios notables de pre-estudio en los resultados de la examinación clínica y las mediciones de los signos vitales. Es de interés que la media total de bilirrubina decreció casi a la mitad de el valor base por el día 4 siguiendo la terapia. Como sea la magnitud de éste detrimento fue similar en ambos grupos de tratamiento y los niveles medios de bilirrubina total permanecieron dentro de la escala normal. Cambios similares en las otras pruebas de función hepática (fosfatasa alcalina, SGOT, SGPT, LDH) no fueron notados. De éste modo, los perifles de seguridad para los dos grupos de tratamiento aparecieron similares.
Resultados farmacocinéticos La media de los perfiles concentración/tiempo de eritropoyetina sérica (no corregidos para niveles base de eritropoyetina) en todos los 18 sujetos después de recibir una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO con o sin preservativo de m-cresol fueron comparadas en cada punto de tiempo medido (Figura 1 ). Todos los sujetos tuvieron concentraciones pre-dosis básales de eritropoyetina dentro del la escala fisiológica normal (< 8.6 a 22 mUI/ml). Los parámetros farmacocinéticos fueron determinados de la información sérica corregida para la media basal de pre-dosis de las concentraciones de eritropoyetina (Cuadro 2 ). Cmax estuvo en la escala para una baja de 85 mUI/ml a una alta de 558mUI/ml (media de 198 ± 123 mUI/ml) para rhEPO con preservativo y de 61 mUI/ml a una alta de 601 mUI/ml (con una media de 226 ± 138 mUI/ml) para rhEPO sin preservativo. De notar que, dos sujetos tuvieron valores inusualmente altos de Cmax (es decir, Sujeto 11 para rhEPO con preservativo [ 558 mUI/ml ] y el sujeto 118 para rhEPO sin preservativo [ 601 mUI/ml ]) comparado con los otros 16 sujetos (es decir,, < 400mUI/ml). Cuando Cmax fue calculado sin éstos dos valores, los valores de la media de Cmax para las formulaciones de rhEPO con y sin preservativo fueron mas comparables (177± 89 y 196 ± 102 mUI/ml , respectivamente). La media de tmax fue similar para rhEPO con y sin preservativo (12 ± 5 y 13 ± 5 h, respectivamente). La escala para el t max fue similar para ambas formulaciones rhEPO (8-24 h) Los valores de vida media terminal fueron similares para rhEPO con o sin preservativo (20.2 ± 8.1 y 19.8 ± 6.6 h respectivamente). Los valores observados de vida-media terminal en ambas partes de este estudio (-20 h) fueron similares a aquellos reportados en la literatura después de ser inyectados (1 1 ,12). Estos valores de vida-media, como sea, fueron mayores que los observados previamente después de la administración i.v. (aprox. 5 h ) (1 1-14). Estos valores mayores de vida-media no fueron inesperados si la relación de absorción de el sitio de inyección, en vez de la relación de eliminación, es el paso de relación-limitante.
CUADRO 2. Media ± SD (% CV) parámetros farmacocinéticos siguientes a una dosis única de 150 UI/KG S.C. de rhEPO con y sin preservativo de m-cresol al 0,3% aRelación de parámetro, rhEPO con m-Cresol/rh EPO sin m- Cresol. Aunque el presente estudio fue conducido en sujetos varones sanos, perfiles similares de características de absorción y seguridad debieran ser anticipados en otras poblaciones de pacientes; tales como pacientes varones y femeninos con cáncer o falla renal crónica, pacientes pediátricos con falla renal, pacientes en programas de predepósito autólogo o programados para cirugía electiva. En conclusión, la dosis única administrada subcutáneamente de rhEPO (150 Ul/kg) con o sin preservativo e m-cresol al 0.3% fueron seguras y bien toleradas por los sujetos varones sanos. Basados en una incidencia comparativa de eventos adversos, valores de laboratorio clínico, signos vitales y resultados de la examinación física, los perfiles de seguridad de rhEPO formulada con o sin preservativo fueron equivalentes. Las concentraciones múltiples propuestas de el nuevo multidosis EPREX potencialmente proveen mayor utilidad clínica a los pacientes y a los proveedores del cuidado de la salud.
EJEMPLO 2 Comparación de seguridad, tolerancia y farmacocinética de dos formulaciones de eritropoyetina recombinante humana formuladas con o sin el nuevo estabilizador después de una única administración subcutánea en sujetos sanos Objetivo Comparar la seguridad, tolerancia y farmacocinética de dos concentraciones (2,000 [ la mas baja actualmente hecha] y 40.000 Ul/ml [ la mas alta actualmente hecha]) de eritropoyetina recombinante humana regulada en su pH con fosfato (EPREX®, epoetin alfa, rhEPO) formulada con un nuevo estabilizador (glicina y polisorbato 80) con las formulaciones comercialmente disponibles de las formulaciones EPREX® ,las cuales usan albúmina sérica humana (HSA) como estabilizador.
PACIENTES Y METODOS Pacientes Veinticuatro voluntarios en la escala de edad de entre 18-35 años de edad (media de edad 21.9 años), peso entre 52.7-92.3 (media de peso 74.3 kg) fueron enrolados en el primer estudio. La media de edades en las dos secuencias de tratamiento en el primer estudio fueron muy similares (21 .8 y 22.0 años). Veintitrés de los veinticuatro sujetos completaron el estudio. Un sujeto completó todas las imposiciones del primer periodo de dosificaciones pero decidió no regresar para el segundo periodo de dosificaciones. La información de seguridad y tolerancia de este sujeto, quien recibió solo la rhEPO sin el nuevo estabilizador, fue incluido en la información de seguridad. La información de la concentración de EPO sérica, de cualquier modo, no fue incluida en el análisis farmacocinético. Otros veinticuatro voluntarios varones en la escala de edad entre 18-40 años de edad (media entre 23.8 años) y pesados entre 62.2-93.4 kg (media de peso 73.1 kg) fueron enrolados y completaron el segundo estudio. La media de edades de los dos grupos de secuencia de tratamiento fueron muy similares 24.5 y 23.1 años). Todos los sujetos enrolados en estos dos estudios tuvieron un pre-estudio de hemoglobina no excediendo 16.0g/dl; no tuvieron valores anormales de laboratorio clínicamente significantes para hematología o química sérica; tuvieron un monitoreo toxicológico de orina negativo, monitoreo para HIV, antígeno de superficie de hepatitis B, y anticuerpos de hepatitis C. Los sujetos no tuvieron evidencia de hipertensión (e.g., presión diastólica sanguínea sentado de > 95 mmHg); no tuvieron antecedentes de alguna enfermedad hematológica primaria; no tuvieron antecedentes de enfermedad hepática, renal, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria, metabólica o neurológica; no tuvieron antecedentes de anemia o desordenes convulsivos. Los sujetos no fueron sensibles a derivados de productos de mamíferos o HSA; no fueron consumidores ocasionales o empedernidos de bebidas conteniendo cafeína; no fueron fumadores empedernidos (>10 cigarros/día); no participaban en ninguna otra prueba clínica o tuvieron transfusiones sanguíneas o donaron con 90 días de entrar ai estudio; y no han fueron expuestos a rhEPO dentro de los tres meses de entrar al estudio. Todos los sujetos fueron evaluados por seguridad y las muestras colectadas para análisis farmacocinético fueron colectadas dentro de lo programado. Todos los estudios fueron desarrollados con la aprobación de el comité ético institucional y el consentimiento de los pacientes.
Diseño del estudio Ambos estudios fueron fase 1 , unicéntricos, doble ciego, aleatorios, estudios con dos periodos de entrecruzamiento en los voluntarios varones sanos. En cada estudio 24 sujetos fueron aleatoriamente asignados a uno de los dos grupos de secuencia de tratamiento (12 sujetos/grupo). EPO fue administrada en dos periodos separados de dosificación como una inyección en bolo en el miembro superior. Los sujetos fueron confinados en el centro de estudio 12 horas previo a la dosificación por al menos 36 horas de la siguiente dosis por cada uno de los dos periodos de dosificación. Los sujetos regresaron al centro de estudio por imposición requerida y muestreo de sangre fuera de el periodo de confinamiento. Cada periodo de dosificación fue separado por un periodo de lavamiento por arrastre de 28 días. Los sujetos no fueron confinados entre los periodos de dosificación (3-29 Días). Los regímenes de dosificación están resumidos en el cuadro 3.
CUADRO 3. Regímenes de dosificación y diseño de el estudio Dos formulaciones de EPO fueron usadas en cada estudio. La formulación de 2,000 Ul/ml (2K) de concentración de EPO con HSA como estabilizador y la concentración 2K de el nuevo regulador de el pH con fosfato de rhEPO conteniendo glicina y poiisorbato 80 como el nuevo estabilizador fueron usadas en el primer estudio. En el segundo estudio, la formulación de 40,000 Ul/ml (40K) de concentración de EPO con HSA como estabilizador y formulación de 40K de concentración de el nuevo regulador del pH con fosfato de rhEPO conteniendo el nuevo estabilizador fueron usadas.
Muestreo sanguíneo La serie sanguínea fue tomada por venopunción directamente y después de la administración de EPO; no se empleó candado de heparina. Las muestras venosas sanguíneas (5ml) para la determinación de las concentraciones de eritropoyetina sérica fueron obtenidas a los ~ 30, 20, 10 minutos previos a la dosificación (3 muestras base) y aproximadamente en los siguientes tiempos después de la dosificación 0.5, 1 , 2, 5, 8, 12, 15, 18, 24, 30, 36, 48, 60 y 72 horas todos los grupos. Los sujetos en el segundo estudio tuvieron que dar una muestra sanguínea adicional a los 96, 120 y 168 horas. Cada muestra de sérica fue dividida en dos alícuotas. Todas las muestras séricas fueron almacenadas a -20°C. Todas las muestras fueron enviadas en hielo seco. Las muestras séricas de laboratorio clínico en ayuno (hematología, química sérica y uroanálisis) fueron desarrolladas inmediatamente previo a la dosis inicial en el Día 1 , la mañana del Día 4, inmediatamente previo a la dosificación en el Día 30 y en la mañana del Día 33.
Métodos bíoanalíticos Los análisis de las muestras para niveles séricos de eritropoyetina fueron realizados en LabCorp. Fue usado un equipo de procedimientos para radioinmunoensayo (RIA) manufacturado por Diagnostic Systems Laboratory (DSL), Webster, TX para la determinación de concentraciones sérica de eritropoyetina. El RIA comercial mente disponible es un método competitivo de doble anticuerpo un antisuero policlonal de conejo para eritropoyetina urinaria como primer anticuerpo y eritropoyetina urinaria humana marcada con I125 como marcador. El equipo DSL fue modificado por sustitución de epoetin alfa para eritropoyetina urinaria en los estándares de control y calidad de las muestras. Las concentraciones estándar usadas en el ensayo fueron 7.8, 15.6, 31.3, 50, 62.5, 100 y 125 mUI/ml. La sensibilidad, definida como la media del valor reajustado para los estándares mas bajos dando precisión aceptable, fueron 7.8 mUI/ml y la escala del ensayo fue extendida a 5,000 mUI/ml a través de la calidad del control de disoluciones.
Determinaciones de seguridad Los signos vitales fueron inmediatamente registrados previos a cada dosificación (Días 1 a 30) y a los 6, 24, 30, 36, 48, 60 y 72 horas después de cada dosificación. Las determinaciones de seguridad fueron basadas en la incidencia y tipos de eventos adversos y los cambios en las pruebas de laboratorio clínico para base (alrededor de 72 horas post-dosificación). Además , los cambios para pre-estudio en las mediciones de los signos vitales, incluyendo los resultados de la presión sanguínea y de la examinación física fueron evaluados.
Determinaciones de tolerancia Las pruebas para valorar la tolerancia de el sitio de inyección fueron administradas 45 minutos después de cada inyección (Día 1 a 30). Así como cada dosis dividida en 3, 4 ó 5 inyecciones, lugar mas doloroso de la inyección fue valorado. Hubo dos escalas de dolor: una escala visual análoga (VAS), consistente en una línea horizontal de 10 cm sin graduaciones y una escala verbal descriptiva (VDS); consistente en cajas colocadas verticalmente con descripciones adyacentes. Los puntos finales de la escala (VAS) iban desde "sin dolor" hasta "el peor que puedo yo imaginar" y aquellos de la escala (VSD) iban desde "sin dolor" hasta "dolor muy severo". Se les preguntó luego a los sujetos acerca de la duración del dolor. Si I dolor duraba mas de 45 minutos, la prueba de tolerancia tuvo que ser administrada en intervalos de cada hora hasta que el dolor regresara a la normalidad Análisis de información Los valores de las concentraciones séricas post-dosis fueron corregidos por las concentraciones base de pre-dosis de eritropoyetina mediante la substracción de cada uno de los valores de pre-dosis la media basal de la concentración determinada de eritropoyetina de promediar los valores de los niveles de eritropoyetina de las tres muestras colectadas aproximadamente a los 30, 20 y 10 minutos antes de la dosificación. Las concentraciones séricas de pre-dosis de eritropoyetina no fueron incluidas en al calcular los valores de la media si ellos estaban por debajo del nivel de cuantificación del ensayo. Los parámetros farmacocinéticos fueron determinados de la información corregida de la concentración sérica por las concentraciones base de eritropoyetina. Los parámetros farmacocinéticos fueron calculados por un modelo independiente de métodos usando el software WinNonlin, Versión 1.1 (Scientific Consulting, Inc). Los parámetros farmacocinéticos siguientes fueron determinados: pico sérico de la concentración (Cmax); tiempo para la concentración pico (tmax); área bajo la curva concentración-tiempo (AUC) de tiempo cero al último tiempo de muestreo sanguíneo AUC(0-72) [ Grupos I y II] y AUC(o-i68) [ Grupos III y IV] calculados con el uso de una regla trapezoidal lineal; y el tiempo de eliminación terminal de vida-media (t-1/2), computado de 0.693/relación de la constante de eliminación. La relación de la constante de eliminación fue estimada por regresión lineal de los puntos consecutivos de la información en la región lineal terminal de el log-lineal de el área de concentración tiempo. Un mínimo de tres puntos de información fueron usados en la regresión. Para aquellos con una correlación de coeficientes menor a 0.975, el valor correspondiente de (ti/2) no fueron reportados. La media, desviación estándar (SD) y el coeficiente de variación fueron calculados para cada tratamiento . La relación de la media de los parámetros farmacocinéticos (rhEPO con el nuevo estabilizador/rhEPO sin el nuevo estabilizador) fueron calculados. El análisis estadístico fue llevado a cabo en log-transformado y puro de los parámetros de biodisponibilidad, AUC. Los modelos de análisis de varianza fueron colocados en la información de AUC pura y la información de log-transformada de AUC como la variable dependiente y los efectos debido al tratamiento de secuencia de grupo, los sujetos añadidos dentro de los grupos de secuencia, tratamiento y periodo como predictivos. Las pruebes para efecto de los grupos de tratamiento secuenciado fueron llevados hasta el nivel de 10% usando el cuadrado de la media debido a los sujetos añadidos dentro de los grupos de secuencia como el término de error. El efecto periodo fue probado hasta el nivel de 5% usando un termino de error residual. El error del cuadrado de la media del modelo de arriba fue usado ara estimar la variabilidad intra-sujeto. El estimado de mínimos cuadrados y la variabilidad intra-sujeto del modelo de arriba fueron usados para construir el 90% de los intervalos de confianza ara la relación de la media EPREX® con el estabilizador nuevo/la media de EPREX® conteniendo HSA. Basados en una CV de 40% obtenida en un estudio previo, el tamaño de la muestra de los 24 sujetos debieran ser suficientes para estimar la relación con ±20% de el valor real con 90% de confianza. Cmax, tmax y t(i/2) puros y transformados, fueron reportados descriptivamente. Como análisis estadísticos no planeados, los tres parámetros tolerancia local fueron analizados por el método de las medias cruzadas (1 1 ). Antes que pruebas estadísticas fueran realizadas, las puntuaciones de VAS y los valores de duración de dolor fueron transformados para normalización. Los análisis cruzados para el para el valor transformado de VAS y el valor de la duración de el dolor fueron desarrollados usando Proc glm dentro de SAS®. El diseño de estudio fue específico con un periodo de lavamiento por arrastre de 28 días para eliminar la posibilidad de llevárselo entre periodos de dosificación. De éste modo, los cálculos fueron basados en un modelo estándar de entrecruzamiento sin el efecto de llevado. Los resultados calculados de dolor con la VDS fueron analizados por medio de la Wilcoxon-Mann-Whitney rank sum test, de acuerdo a el método de pruebas de entrecruzamiento descritos por Koch et al. (12). En breve, estos procedimientos consistentes en la categorización de las diferencias de los periodos para todos los pacientes en la prueba y luego usando la prueba de Wicoxon-Mann-Whiteny para las diferencias de los dos grupos de secuencia.
RESULTADOS Resultados de seguridad La incidencia total de los eventos adversos fue eventualmente distribuida a través de todos los grupos de tratamiento. Las relaciones de incidencia fueron de 63% (rhEPO sin nuevo estabilizador) y 61% (rhEPO con nuevo estabilizador) para la concentración 2K y 54% (rhEPO sin nuevo estabilizador) y 46% (rhEPO con nuevo estabilizador) para la concentración 40K odos los eventos adversos fueron transitorios y se resolvieron sin intervención, con la excepción de paracetamol, que fue dado a 5 sujetos por un ligero dolor de cabeza o síntomas ligeros parecidos a influenza (tres de los que recibieron 2K rhEPO y dos de los que recibieron 40K rhEPO). El evento adverso mas frecuentemente reportado en todos los grupos fue cefalea. Los eventos adversos que fueron clasificados como posiblemente relacionados al medicamento en estudio en sujetos que recibieron la concentración 40K rhEPO incluyeron: piel escamosa (n=4), cefaleas (n=2), mialgia (n=1 ) y cansancio (n=1 ), en los pacientes que recibieron la concentración 2K rhEPO, los eventos adversos que fueron posiblemente relacionados con el medicamento en estudio incluyeron cefalea (n=2) y cansancio (n=2). Los cuatro reportes de erupciones cutáneas ocurrieron todos entre tres y ocho días después de la administración de rhEPO con el nuevo estabilizador; todos los eventos fueron ligeros y se resolvieron en dos ó tres días. Con la excepción de los cuatro reportes de piel escamosa, no se notaron diferencias clínicas significativas en el tipo de incidencia de eventos adversos con cualquier formulación para ambas concentraciones de rhEPO. No hubo cambios clínicos significativos en los primeros cuatro días después de la administración del medicamento en estudio en los pruebas de laboratorio clínico, presión arterial, resultados del examen físico y en las mediciones de los signos vitales con cualquier formulación para ambas concentraciones de rhEPO. En todos los grupos de tratamiento, se observaron pequeños aumentos de reticulocitos al Día 4 comparados con la base. Concomitantemente, hubo pequeños decrementos en linfocitos al Día 4 comparado con la base en todos los grupos. Hubo un decremento significativo en la bilirrubina media total de la base al Día 4 en todos los grupos de tratamiento. Cambios menores en los parámetros de química sérica fueron observados después de los cuatro días de estudio; sin embargo, ninguno s consideró clínicamente significativo. Así, los perfiles de seguridad para los cuatro grupos de tratamiento aparecieron similares.
Resultados de tolerancia Las puntuaciones medias de VAS después de una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (2K) con y sin el nuevo estabilizador no difirieron significativamente (p= 0.608) de la misma manera, las puntuaciones medias e VAS después de una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K) con y sin el nuevo estabilizador no difirieron significativamente (p=0.402). Al evaluar el VDS de la severidad de el dolor por medio de la Wicoxon rank sum test, la diferencia entre las dos formulaciones no difirió significativamente (p=0-610) para los sujetos de los Grupos I y II y para los sujetos de los Grupos III y IV (p=0.581 ). La media total de duración del dolor para todas las administraciones del medicamento en estudio fue 1.01 minutos para los sujetos de los Grupos I y II y 3.03 minutos para los sujetos de los Grupos III y IV. La duración del dolor fue generalmente reportada por tres minutos o menos para los sujetos de los Grupos I y II y por dos minutos o menos para los sujetos de los Grupos III y IV. Los resultados para la duración del dolor concordaron con aquellos obtenidos para los otros parámetros de tolerancia. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la persistencia del dolor después de la inyección entre los sujetos que recibieron EPREX® con y sin el nuevo estabilizador en los Grupos I y II (p=0.159) y en los Grupos III y IV (p=0.951 ). La comparación del dolor entre las dos diferentes concentraciones de epoetin alfa revelaron que el dolor se reportó después de la administración del medicamento en estudio (2K rhEPO) en los Grupos I y II. En contraste, no se reportó dolor alguno en 24 de 48 administraciones s.c. (50%) en los sujetos de los Grupos III y IV (40K rhEPO). Además, las puntuaciones promedio de dolor (VAS, VDS) fueron mayores después de una dosis única de 150 Ul/kg de rhEPO (2K) que después de una dosis única de 750 Ul/kg de rhEPO (40K). Sin embargo, hubo una incidencia mayor de dolor así como puntuaciones promedio de dolor reportados después de una dosis única de 150 Ul/kg de rhEPO (2K) que una dosis única de 750 Ul/kg de rhEPO (40K). Esto puede ser por que se necesitaron mas inyecciones por administración del medicamento en estudio en los Grupos I y II para conseguir la dosis requerida, debido a la formulación mas débil (2K) comparada con la usada en los Grupos III y IV (40K). También se pudo notar que la aguja usada para ambas administraciones a los sujetos de los Grupos I y II era mas angosta y mas flexibles que la usada en los sujetos de los Grupos III y IV, lo cual hizo mas difícil de administrar las inyecciones s.c. Por último, la duración media del dolor fue mas larga en los Grupos III y IV (40K) que en los Grupos I y II (2K) pero esto se debió probablemente a dos de los individuos que recibieron la concentración 40K rhEPO que tuvieron dolor de mas larga duración después ambos tratamientos comparado con todos los sujetos en todos los grupos de tratamiento.
Resultados farmacocinéticos En las Figuras 2 y 3, respectivamente (no corregidos para las concentraciones base de eritropoyetina),se muestran los perfiles medios del tiempo de concentración sérica de eritropoyetina en todos los sujetos qe recibieron o una dosis única s.c. de 150 Ul/kg (Grupos I y II) ó una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (Grupos III y IV) con y sin el nuevo estabilizador. Las concentraciones básicas de eritropoyetina en la pre-dosis de todos los sujetos (n=48) estuvieron dentro de la escala fisiológica normal (< 7.8 a 32 mUI/ml respectivamente) se aproximaron a los niveles medios de eritropoyetina endógena pre-dosis (16± 6 y 16±7 mUI/ml, respectivamente). Similarmente, después de una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K) con y sin el nuevo estabilizador, los niveles medios de eritropoyetina sérica al día 7 (26± 9 y 23 ± 7, respectivamente) también se aproximaron a los niveles medios de eritropoyetina endógena de pre-dosis. Se determinaron parámetros farmacocinéticos de la información sérica corregidos para las concentraciones medias de eritropoyetina de base de pre-dosis. En los Grupos I y II, Cmax en escalas de una baja de 86.6 mUI/ml a una alta de 681 mUI/ml (media 222± 128 mUI/ml) después de una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (2K) con el nuevo estabilizador y de 1 19Mui/ml a una alta de 377Mui/ml (media 226 ± 79 mUI/ml) para rhEPO sin el nuevo estabilizador (Cuadro 4). Un sujeto que recibió una dosis única de 150 Ul/kg de rhEPO (2K) con el nuevo estabilizador tuvo un nivel inusualmente alto de Cmax y un sujeto del mismo Grupo tuvo un valor inusualmente bajo de Cma . Las razones para estos valores inusuales de Cmax son desconocidas. En los Grupos III y IV, el valor de Cmax varió de una baja de 1 194 mUI/ml a una alta de 4334 mUI/ml (media de 2978 ± 808 mUI/ml) después de una dosis única de 750 Ul/kg .s.c. de rhEPO (40K) con el nuevo estabilizador y de 1892 mUI/ml a una ala de 3997 mUI/ml (media de 3065 ± 705 mUI/ml) para rhEPO sin el nuevo estabilizador Cuadro 5). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en Cmax entre las formulaciones de rhEPO con y sin el nuevo estabilizador para las dos concentraciones 2K y 40K . En los Grupos I y II el AUC (0-72) varió de una bala de 3238 a una alta de 1 1 ,318 (media de 6,647 ± 2488 mUI · h/ml) después de una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (2K) con el nuevo estabilizador. Similarmente, el AUC(0-72) varió de una baja de 4234 a una alta de 10,968 (media de 6983 ± 1855 mUI ¦ h/ml) después de una dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (2K) sin el nuevo estabilizador (Cuadro 4). En los Grupos III y IV, el AUC(o-i68) varió de una baja de 48,347 a una alta de 136,290 (media de 102,768 ± 21 ,500 mUI · h/ml) después de una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K) con el nuevo estabilizador. Similarmente, el AUC(o-i68) varió de una baja de 69,537 a una alta de 136,689 (media de 104,897 ± 15,781 mUI · h/ml) después de una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K) sin el nuevo estabilizador (Cuadro 5). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en Cmax entre las formulaciones de rhEPO con y sin el nuevo estabilizador para ambas concentraciones de 2K y 40K. Es de notarse, que el efecto consecutivo al tratamiento fue estadísticamente significativo entre el rhEPO (40K) con el nuevo estabilizador y el rhEPO (40K) sin el nuevo estabilizador. La tma media fue similar después de la dosis única de 150 Ul/kg s.c. de rhEPO (2K) con y sin el nuevo estabilizador (17.4 ± 7.3 y 15.4 ± 7.5 hr, respectivamente) (Cuadro 4). Así mismo, la tmax media después de una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K) con y sin el nuevo estabilizador fue de 16.7 ± 6.8 y de 16.6 ± 4.8 hr, respectivamente (Cuadro 5). La tmax varió de 8-30 horas para ambas formulaciones 2K de rhEPO. Para la concentración de 40,000 Ul/ml de rhEPO, la tmax varió de 8-36hrs para la formulación con el nuevo estabilizador y de 12-30 horas sin el nuevo estabilizador . Aunque solo se reportó un pequeño porcentaje de los valores terminales de vida-media de los sujetos de los Grupos I y II, los valores obtenidos fueron similares después de una dosis única de 150 Ul/kg .s.c de rhEPO (2K) con y sin preservativo (19.7± 12.8 y 20.1 ± 10.4 hr, respectivamente). Después de una dosis única de 750 Ul/kg s.c. de rhEPO (40K), los valores terminales de vida-media fueron similares con y sin preservativo (25.7 ± 14.9 y 23.8 ± 1 1.8 hr, respectivamente) en los sujetos de los Grupos III y IV.
CUADRO 4 Media ± DS (% CV) parámetros farmacocinéticos siguiendo una dosis única S.C. de 150 Iu7kg de rhEPO (2.000 lU/mL con y sin un nuevo estabilizador aParámetro de proporción, rhEPO con un nuevo estabilizador/rhEPO bNo determinado ^alor puro dDatos log-transformados CUADRO 5. Media ± DS (% CV) parámetros farmacocinéticos siguiendo una dosis única S.C. de 750 lU/kq de rhEPO (40.000 IU/mL con y sin un nuevo estabilizador aParámetro de proporción, rhEPO con un nuevo estabilizador/rhEPO sin un nuevo estabilizador. No determinado °Valor puro dDatos log-transformados La formulación EPREX® con glicina y Polisorbato 80 como la nueva proteína estabilizadora provee una formulación alternativa para pacientes y proveedores del cuidado de la salud por todas las indicaciones actualmente aprobadas para EPREX®. Las diferentes concentraciones (es decir, 2K, 4K, 10K y 40K) de EPO con el nuevo estabilizador pueden ser usadas intercambiablemente con todas las diferentes presentaciones (es decir, 2K, 4K, 10K y 40 K) de la EPO que contiene HSA.
EJEMPLO 3 Estudio de farmacocinética. seguridad v tolerancia de dos formulaciones después de dosis únicas subcutáneas de eritropoyetina humana recombinante en sujetos sanos Objetivo: Comparar la farmacocinética, tolerancia y seguridad de dosis únicas administradas subcutáneamente de dos formulaciones de eritropoyetina recombinante humana (epoetin alfa, rhEPO) regulados ya sea con fosfato o citrato y evaluar la importancia del componente regulador en la inducción del dolor.
PACIENTES Y METODOS Pacientes Dieciocho pacientes voluntarios sanos con rangos de edad entre 18-40 años de edad (edad promedio de de 27 años) y peso entre 62.6-82.2 (peso promedio 70.1 kg) fueron registrados y completaron éste estudio. Los sujetos registrados en el estudio no tuvieron valores anormales de laboratorio clínicamente significativos de hematología o química sanguínea; tenían monitoreo negativa de toxicología urinaria, monitoreo de VIH y antígeno de superficie para hepatitis B. Los sujetos no tenían evidencia de hipertensión (e.g. presión sanguínea diastólica >95 mmHg); no tenían historia de alguna enfermedad hematológica primaria; historia de enfermedades hepática, renal, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria, metabólica o neurológica importantes; tenían historia de anemia o trastornos convulsivos; una sensibilidad conocida a productos derivados de mamíferos o albúmina sérica humana; tenían historia de abuso de drogas o alcohol durante los últimos dos años; sujetos que no fueran consumidores habituales o excesivos a bebidas que contienen cafeína; sujetos que no hubieran participado en alguna otra prueba clínica o se hubieran transfundido o donado sangre antes de 30 días de entrar al estudio; sujetos que no se hubieran expuesto a rhEPO antes de tres meses de entrar al estudio; sujetos que no tuvieron enfermedades antes de siete días de entrar al estudio; y sujetos que no tuvieran anormalidades significativas en el examen físico pre-estudio o en las evaluaciones de laboratorio clínico antes de 14 días de entrar al estudio. Todos los sujetos fueron evaluados por seguridad y todas las colecciones sanguíneas para análisis farmacocinéticos fueron recogidas de acuerdo a lo previsto. Todos los estudios fueron hechos con la aprobación del comité ético institucional y el consentimiento del paciente.
Diseño del estudio Este fue una Fase 1 , en un centro único, a población abierta, aleatoria, un estudio de dos períodos entrecruzados en voluntarios masculinos sanos. Dieciocho sujetos fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos tratamientos grupales secuenciales (nueve sujetos/grupo). El rhEPO fue administrado a través de dos períodos de dosificación separados por un período de fracaso de 14 días. Los sujetos fueron recluidos al centro de estudio por lo menos 12 horas antes y hasta 72 horas seguidas a la dosificación para cada uno de los dos períodos de dosificación. El régimen de dosificación está resumido en el Cuadro 6.
CUADRO 6. Régimen de dosificación y diseño de estudio Dos formulaciones de EPO fueron usadas en éste estudio.
Epoetin alfa (vendido como EPREX® 10,000 lU/mL) preparado con regulador de pH citrato y una nueva formulación de rhEPO (10,000 lU/mL) preparada con regulador de pH fosfato. Ambas formulaciones son preparadas por Ortho Biologics División of Ortho McNeil Janssen Pharmaceuticals, Inc. (Manatí, Puerto Rico).
Muestras de sangre La serie sanguínea fue tomada por venopunción directa antes y después de la administración de EPO; el candado de heparina no fue empleado. Las muestras de sangre venosa (5 mL) para la determinación de concentraciones de eritropoyetina sérica fueron obtenidas a los ~30, 20 y 10 minutos antes de la dosificación (3 muestras en línea) a aproximadamente los * siguientes tiempos después de la dosificación: 30 minutos y a las 1 , 2, 5, 8, 12, 15, 18, 24, 48 y 72 horas. Cada muestra sanguínea fue dividida en dos alícuotas. Todas las muestras sanguíneas fueron guardadas a -20 °C. Las muestras sanguíneas fueron transportadas en hielo seco.
Las pruebas de laboratorio clínico (hematología, química sanguínea y uroanálisis) fueron hechas inmediatamente antes de la dosis inicial en el Día 1 , la mañana del Día 2, inmediatamente antes de la dosificación en el Día 16 y la mañana del Día 17).
Métodos bioanalíticos Las muestras analizadas para niveles de eritropoyetina sérica fueron realizadas en RWIPRI. Un equipo de procedimientos (Diagnostic Systems Laboratory [DSL], Webster TX) de radioinmunoensayo (RIA), fue usado para la determinación de concentraciones séricas de eritropoyetina. El RIA comercialmente disponible es un doble-anticuerpo, un método competitivo que usa antisuero policlonal de conejo por eritropoyetina urinaria humana como el anticuerpo primario y eritropoyetina urinaria humana marcada con I125 como el indicador. El equipo DSL fue modificado por sustitución de epoetin alfa por eritropoyetina urinaria en normas y muestras de control de calidad. Las concentraciones estándar usadas en el ensayo fueron 7.8, 15.6, 31.25, 50, 62.5, 100 y 125 mlU/mL. La sensibilidad, definida como el valor promedio de reajuste para el estándar más bajo dando una precisión aceptable, fue 8.6 mlU/mL, y el rango del ensayo fue alargado a 2,000 mlU/mL a través de diluciones de control de calidad.
Determinaciones de seguridad Los signos vitales fueron registrados inmediatamente antes de cada dosificación (Días 1 y 16) y a las 6, 24, 48 y 72 horas antes de cada dosificación. Las determinaciones de seguridad fueron basadas en la incidencia y el tipo de eventos adversos y los cambios en las pruebas de laboratorio clínico a partir de la básales. Además los cambios en el pre-estudio en las mediciones de los signos vitales, incluyendo presión sanguínea y resultados del examen físico fueron evaluados.
Determinaciones de tolerancia Las pruebas para evaluar la tolerancia en el sitio de la inyección fueron administradas a los 45 minutos después de cada inyección en los días de dosificación. Hubieron dos escalas del dolor: una escala visual análoga (VAS), consistente de una línea horizontal de 10 cm sin graduaciones y una escala verbal descriptiva (VDS) consistente de cinco cajones localizados verticalmente con descripciones adyacentes. Los puntos finales de la escala VAS clasificados desde "no dolor" hasta "lo peor que pude imaginar" y aquellos de la escala VDS clasificados desde "no dolor" a "dolor muy severo". Adicionalmente, los sujetos fueron cuestionados acerca de la duración del dolor.
Análisis de datos Los valores de las concentraciones séricas pre-dosis fueron ajustadas para concentraciones de eritropoyetina básales pre-dosis por sustracción a partir de cada uno de los valores post-dosis la media de las concentraciones de eritropoyetina básales determinados a partir de la media de los niveles de eritropoyetina de las tres muestras recogidas a los 30, 20 y 10 minutos antes de la dosificación. Las concentraciones de la eritropoyetina sérica pre-dosis no fueron incluidas en el cálculo de los valores de la media si estaban por debajo de los niveles de cuantificación del ensayo. Los parámetros farmacocinéticos fueron determinados a partir de los datos ajustados de las concentraciones séricas para concentraciones de eritropoyetina básales. Los parámetros farmacocinéticas fueron calculados por métodos de un modelo independiente en un sistema de computación Digital Equipment Corporatiom VAX 8600 usando el software BIOAVL Versión 8.0 (Scientific Computer Systems, RWJPRI). Fueron determinados los parámetros farmacocinéticos siguientes: concentración sérica pico (Cmax); tiempo para las concentraciones séricas pico (tmax); área bajo la curva concentración-tiempo (AUC) a partir del tiempo cero hasta el tiempo de la última muestra sanguínea (AUC0-72) calculado con el uso de la regla trapezoidal lineal; y la vida media (ti/2) de eliminación terminal, calculada a partir de 0.693/la constante del índice de eliminación. La constante del índice de eliminación fue calculada por la regresión lineal de puntos de información consecutivos en la región lineal terminal de la línea logarítmica del trazo concentración-tiempo. Un mínimo de tres puntos de información fueron usados en la regresión. Para aquellas regresiones con coeficientes de determinación (r2) <0.95, los valores correspondientes t1 2 no fueron reportados. La media, desviación estándar (DS) y coeficiente de variación de los parámetros farmacocinéticos fueron calculados para cada tratamiento. La relación de la media de los parámetros farmacocinéticos (fosfato/citrato) fue calculada. Análisis estadísticos fueron llevados a cabo en ambos parámetros de biodisponibilidad valor puro y log-transformado. Modelos de análisis de varianza introducidos dentro de la información con uno de los parámetros de biodisponibilidad de interés (AUC, Cmax - valor puro o log-transformados) como la variable dependiente y los efectos debidos al tratamiento grupal secuencial, sujetos incluidos dentro de los grupos secuenciales, tratamiento y periodo como pronosticadores. La prueba para el tratamiento de grupo secuencial efectuada fue llevada a cabo al 10% del nivel de significación usando una media cuadrada debida a los sujetos incluidos dentro de los grupos secuenciales como un el término error. El periodo y los efectos del tratamiento fueron probados al nivel 5% de significancia usando el término error residual. El error de la media cuadrada a partir del modelo de arriba fue usado para estimar la variabilidad intra-sujeto. Usando la variabilidad intra-sujeto, el 90% de los intervalos de confianza fueron construidos para la relación de los parámetros de biodisponibilidad de rhEPO con regulador del pH fosfato a rhEPO con regulador del pH citrato. Los análisis estadísticos fueron hechos en los tres parámetros de tolerancia. Antes de que las pruebas estadísticas pudieran ser hechas, el marcador VAS y los valores de la duración del dolor fueron transformados para normalizarlos. Los tres parámetros fueron analizados por medias de métodos de prueba entrecruzados. Los análisis entrecruzados para la VAS transformada y los valores de la duración del dolor fueron transformados usando Proc glm en SAS®. El diseño de estudio fue especificado con un periodo de lavamiento por arrastre de 14 días para eliminar la posibilidad de llevárselo entre periodos de dosificación. Así, los cálculos fueron basados en el modelo estándar entrecruzado sin efecto remanente. Los de la evaluación del dolor con la VDS fueron analizados por medias de la prueba total categorizada Wilcoxon- ann-Koch, de acuerdo a los ensayos entrecruzados descritos por Koch, et al. Brevemente, éste procedimiento consiste en categorizar las diferencias de periodo para todos los pacientes en el ensayo y luego usando la prueba Wilcoxon- ann-Whitney para diferencias entre los dos grupos secuenciales.
RESULTADOS Resultados de seguridad Seis efectos clínicos adversos (AEs) fueron reportados por seis sujetos por arriba de ambos periodos de dosificación: dos AEs fueron reportadas por dos sujetos (1 1 %) después de recibir la formulación regulada por citrato y cuatro AEs fueron reportadas en cuatro sujetos (22%) después de recibir la formulación regulada por fosfato del medicamento. Las dos AEs reportadas después de la inyección de la formulación regulada por citrato fueron ambas en sistema respiratorio (es decir, faringitis y sinusitis). Las cuatro AEs reportadas después de la inyección de la formulación regulada por fosfato incluyeron: espasmos musculares, dolor de cabeza, dolor de pierna y dermatitis. Todas las AEs de ambos grupos fueron clasificadas como leves y fueron de naturaleza transitoria. Una disminución en las concentraciones de bilirrubina sérica fue observada en todos los sujetos el día siguiente a ambas inyecciones para ambas formulaciones. La media de la bilirrubina total disminuyó para casi la mitad del valor basal pre-dosis por más de dos días de observación. Sin embargo, la magnitud de ésta disminución fue similar en ambos grupos de tratamiento y la media niveles de bilirrubina total mantenidos dentro de valores normales. Esta disminución pareció ser transitoria, como los dos valores básales pre-dosis (a una distancia de 16 días) fueron totalmente comparables.
Cambios similares en otras pruebas de función hepática (fosfatasa alcalina, SGOT, SGPT, LDH) no fueron observadas. Excepto por la disminución inesperada en la bilirrubina sérica total, éstos cambios no fueron clínicamente significativos a los dos primeros días seguidos a la administración del medicamento en exámenes físicos, pruebas de laboratorio clínico, presión sanguínea y medición de signos vitales. Así, los perfiles de seguridad para los dos grupos de tratamiento parecieron similares.
Resultados de tolerancia Los dos pacientes que recibieron la formulación regulada con citrato tuvieron registros de desaparición del dolor, uno durante cada periodo. El valor medio VAS para las 18 inyecciones fosfato fue 21.5 ± 27.5 mm comparados con 34.4 + 28.6 mm de las 16 inyecciones citrato (p=0.0692). Mientras que la sensación de dolor después de la solución de fosfato fue independiente de su periodo de inyección, el dolor después de la formulación de citrato fue sentido como más severo durante el periodo I que durante el periodo II (39.3 ± 31.7 mm vs. 29.4 ± 26.3 mm). Las diferencias entre las dos formulaciones en la VDS severa fueron estadísticamente significativas (p=0.0339). Trece sujetos (72%) no tuvieron dolor o tuvieron dolor leve y cinco sujetos (28%) tuvieron dolor moderado/severo/muy severo después de la formulación regulada con fosfato. Los registros correspondientes después de la formulación regulada con citrato fueron hechos en 8 (44%) y 10 (56%) de los sujetos, respectivamente. Además, la sensación de dolor VDS fue percibida escasamente más severa cuando la secuencia fue citrato/fosfato. La duración del dolor fue significativamente más larga (p=0.0057) después de la formulación regulada con citrato (1.5 ± 2.0 minutos) que después de la formulación regulada con fosfato (0.4 ± 0.5 minutos). Mientras que la diferencia fue aparente durante el periodo I (media 0.8 vs. 0.3 minutos), esto comienza a ser totalmente evidente durante el periodo II (media 2.2 vs. 0.5 minutos), es decir, cuando el citrato es recibido por sujetos que ya tuvieron experiencia con la solución fosfato. Es de importancia que ambas formulaciones medicamentosas tuvieron un registro de desaparición durante el periodo I. El presente estudio ha documentado que la formulación estándar EPREX® (con citrato) causa significativamente más dolor en el sitio de inyección que las formulaciones que usan fosfato como regulador. La sensación de dolor inducida por citrato fue más intensa cuando la secuencia de la prueba fue citrato/fosfato como lo opuesto a fosfato/citrato, indicando que una experiencia basal modificará la percepción del dolor. También concerniente a la duración del dolor, la diferencia entre las dos formulaciones fue altamente significativa (p=0.0057), sin embargo, en éste marco el dolor inducido por citrato fue percibido mucho más prolongado cuando la secuencia fue fosfato/citrato.
Resultados farmacocinéticos La media de los perfiles concentración-tiempo de eritropoyetina sérica (incorrecta para niveles de eritropoyetina básales) en los 18 sujetos después de recibir una dosis única de 150 lU/kg s.c. de rhEPO regulada con citrato o fostato fueron similares (Figura 4). Todos los sujetos tuvieron concentraciones de eritropoyetina básales pre-dosis dentro de la escala fisiológica normal (<8.6 a 18 mlU/mL). Los parámetros farmacocinéticos fueron determinados a partir de datos séricos corregidos para concentraciones de eritropoyetina basal media pre-dosis (Cuadro 7). Cmax que va de una baja de 74 mlU/mL a una alta de 583 mlU/MI (media 260 ± 169 mlU/mL) para rhEPO con regulador de pH citrato y a partir de 64 mlU/mL a una alta de 642 mlU/mL (media 245 ± 167 mlU/mL) para rhEPO con regulador de pH fosfato. Algunos sujetos en cada grupo tuvieron valores Cmax inusualmente altos. No hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) en Cmax entre las dos formulaciones. Para la formulación rhEPO con regulador de pH citrato, la AUC(o.72t>) de eritropoyetina media fue 7992 ± 3319 mlU-h/mL clasificada desde 3215 a 13077 mlU-h/mL. Similarmente la formulación rhEPO con regulador de pH fosfato tuvo una AUC(o-72b) de eritropoyetina media de 8059 ± 4021 mlU-h/mL clasificadas desde 3445 a 17996 mlU-h/mL (Cuadro 7). No hubo diferencia estadísticamente significativa (p >0.05) en AUC(o-72t>) entre las dos formulaciones. La media tmax fue similar para la rhEPO con regulador de pH citrato y fosfato (14+ 5 y 17 ± 10 hr, respectivamente). La escala para la tmax fue similar para ambas formulaciones rhEPO (8-24 hr). La media de los valores de vida media terminal fue similar para rhEPO con regulador de pH citrato y fosfato (13.4 ± 10.8 y 19.7 ± 14.9 hr, respectivamente).
CUADRO 7 Media ± DS (% CV) de parámetros farmacocinéticos siguiendo una dosis única de 150 lU/kg S.C. de rhEPO con regulador de pH citrato y fosfato REFERENCIAS 1. Koury ST, Bondurat MC, Koury MJ, (1998) Localization of erytopoietin cells in murine kidneys by in situ hybridization. Blood 71 :524-527. 2. Jacobs K, Shoemaker C, Rudersdorf R, Neill SD, Kaufman RJ, Mufson A, et al. (1985) Isolation and characterization of genomic and cDNA clones of human erythropoietin. Nature 313:806-810. 3. Lin FK, Suggs S, Lin Ck, Browne JK, Smalling R, Egrie JC, et al. (1985) Cloning and expression of the human erythropoietin gene. Proc Nati Acad Sci USA 82:7580-7584. 4. Jelkmann W. (1992) Erythropoietin: structure, control of production, and function. Physiol Rev 72:449-489. 5. Egrie JC, Browne JK, Lai P, Lin FK. (1986) Characterization and biological effects of recombinant human erythropoietin. Immunobiology 172:213-224. 6. Faulds D, Sorkin EM. (1989) Epoetin (Recombinant Human Erythropoietin): A review of its pharmacokinetic properties and therapeutic potential in anemia and the stimulation of erythropoiesis Drugs 38:863-899. 7. Markham A, Bryson HM. (1995) Epoetin alfa: A review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic properties and therapeutic use in nonrenal applications. Drugs 49:232-254. 8. Breymann C, Bauer C, Major A, et al. (1996) Optimal timing of repeated rh-erythropoietin administration improves its effectiveness in simulating erytropoiesis in healthy volunteers. Brit J Heamatol 92:295-301. 9. Granolleras C, Leskopf W, Shaldon S, Fourcade J. (1991 ) Experience of pain after subcutaneous administration of different preparations of recombinant uman erythropoietin: a randomized, double-blind crossover study. Clin Nephrol 36:294-298. 10. Frenken LA, Van Lier HJ, Jordans JG, et al. (1993) Identification of the component part in a epoetin alfa preparation that causes pain after subcutaneous inject. Am J Kidney Dis 22:553-556. 1 1. Halstenson CE, Macres , Katz SA, et al. (1991 ) Comparative pharmacokinetics and pharmacodynamics of epoetin alfa and epoetin beta. Clin Pharmacol Ther 50:702-712. 12. Ateshkadi A, Johnson CA, Oxton LL, Hammond TG, Bohenek WS, Zimmerman SW. (1993) Pharmacokinetics of intraperitoneal, intravenous, and subcutaneous recombinant human erythropoietin in patients on continuos ambulatory peritoneal dialysis. Am J Kidney Dis 21 :635-642. 13. McMahon FG, Vargas R, Ryan M, et al. (1990) Pharmacokinetics and effects of recombinant human erythropoietin after intravenous and subcutaneous injections in healthy volunteers. Blood 76:1718-1722. 14. Salmonson T, Danielson BG, Wikstrom B. (1990) The pharmacokinetics of recombinant human erythropoietin after intravenous and subcutaneous administration to healthy subjects. Brit J Clin Pharmacol 29:709-713.

Claims (97)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina caracterizada porque comprende: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad de estabilizador de un derivado sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo); (c) una cantidad de estabilizador de un aminoácido; (d) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina y en donde la formulación no contiene urea o un producto sanguíneo humano.
2. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque la formulación es acuosa.
3. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30mM.
4. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8. 5. La formulación de conformidad con la reivindicación 3, caracterizada además porque el agente regulador de pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.
5.
6. La formulación de conformidad con la reivindicación 5, caracterizada además porque el agente regulador de pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
7. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque el agente regulador de pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
8. La formulación de conformidad con la reivindicación 7, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
9. La formulación de conformidad con la reivindicación 8, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
10. La formulación de conformidad con la reivindicación 9, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
11. La formulación de conformidad con la reivindicación 10, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
12. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque el derivado sorbit n mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) es seleccionado a partir del grupo que consiste en Polisorbato 80 y Polisorbato 20.
13. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque el aminoácido es glicina.
14. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque comprende adicionalmente un agente tonificante, en donde el agente tonificante es seleccionado a partir de un grupo que consiste en cloruro de sodio, manitol, glicina, glucosa y sorbitol.
15. La formulación de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000111 de eritropoyetina.
16. La formulación de conformidad con la reivindicación 15, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis seleccionada a partir del grupo consistente de aproximadamente 2,000IU, aproximadamente 3,OO0IU, aproximadamente 4,000IU, aproximadamente 10,000IU, aproximadamente 20,000IU, aproximadamente 25,000IU o aproximadamente 40,000IU.
17. La formulación de conformidad con la reivindicación 16, caracterizada además porque el derivado sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) es Polisorbato 80 y el aminoácido es glicina.
18. La formulación de conformidad con la reivindicación 17, caracterizada además porque el Polisorbato está en una escala de aproximadamente 0.01 a aproximadamente 1.0 g/L y la glicina está en la escala de aproximadamente 1 g/L a aproximadamente 50 g/L.
19. La formulación de conformidad con la reivindicación 18, caracterizada además porque comprende adicionalmente un agente tonificante, en donde el agente tonificante es seleccionado a partir de un grupo que consiste en cloruro de sodio, manitol, glicina, glucosa y sorbitol.
20. La formulación de conformidad con la reivindicación 19, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste en fosfato de sodio monobásico/fostato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
21. La formulación de conformidad con la reivindicación 20, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH en la escala de aproximadamente pH 5 a aproximadamente pH 8.
22. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina caracterizada porque comprende: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad de estabilizador derivado de sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo); (c) una cantidad de estabilizador de un aminoácido; (d) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina; (e) un agente tonificante; y en donde la formulación no contiene urea o un producto sanguíneo humano.
23. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque la formulación es acuosa.
24. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
25. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
26. La formulación de conformidad con la reivindicación 24, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
27. La formulación de conformidad con la reivindicación 26, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
28. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado de un grupo consistente de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
29. La formulación de conformidad con la reivindicación 28, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en un rango de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
30. La formulación de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH en la escala de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
31. La formulación de conformidad con la reivindicación 30, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
32. La formulación de conformidad con la reivindicación 31 , caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
33. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el derivado sorbitán mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) es seleccionado a partir de un grupo que consiste de Polisorbato 80 y Polisorbato 20.
34. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el aminoácido es glicina.
35. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el agente tonificante es seleccionado a partir de un grupo que consiste de cloruro de sodio, manitol, glicina, glucosa y sorbitol.
36. La formulación de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 10,000111 de eritropoyetina.
37. La formulación de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis seleccionada a partir del grupo que consiste de aproximadamente 2,O00IU, aproximadamente 3.000IU, aproximadamente 4,000IU, aproximadamente 10,000IU, aproximadamente 20,000IU, aproximadamente 25.000IU o aproximadamente 40.000IU.
38. La formulación de conformidad con la reivindicación 37, caracterizada además porque el derivado sorbit n mono-9-octadecenoato poli(oxi-1 ,2-etanedilo) es Polisorbato 80 y el aminoácido es glicina.
39. La formulación de conformidad con la reivindicación 38, caracterizada además porque el Polisorbato está en una escala de aproximadamente 0.01 a aproximadamente 1.0 g/L y la glicina est en la escala de aproximadamente 1g/L a aproximadamente 50 g/L.
40. La formulación de conformidad con la reivindicación 39, caracterizada además porque comprende adicionalmente un agente tonificante, en donde el agente tonificante es seleccionado de un grupo que consiste de cloruro de sodio, manitol, glicina, glucosa y sorbitol.
41. La formulación de conformidad con la reivindicación 40, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
42. La formulación de conformidad con la reivindicación 41 , caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH en la escala de aproximadamente pH 5 a aproximadamente pH 8.
43. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina caracterizada porque se selecciona a partir del grupo que consiste de: (a) aproximadamente 2000IU de eritropoyetina, aproximadamente 4.38 mg de cloruro de sodio, 1.16 mg de dihidrato monob sico de fosfato de sodio, 2.23 mg de dihidrato dib sico de fosfato de sodio, aproximadamente 5.00 mg de glicina, aproximadamente 0.30 mg de Polisorbato 80 y ajustada a 1.0 ml_ con agua; (b) aproximadamente 4000IU de eritropoyetina, aproximadamente 4.38 mg de cloruro de sodio, 1.16 de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 5.00 mg de glicina, aproximadamente 0.30 mg de Polisorbato 80 y ajustada a 1.0 mL con agua; (c) aproximadamente 10,000IU de eritropoyetina, aproximadamente 4.38 mg de cloruro de sodio, 1.16 mg de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 5.00 mg de glicina, aproximadamente 0.30 mg de Polisorbato 80 y ajustada a 1.0 mL con agua; y (d) aproximadamente 40,000IU de eritropoyetina, aproximadamente 4.38 mg de cloruro de sodio, 1.16 mg de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 2.23 mg de dihidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 5.00 mg de glicina, aproximadamente 0.30 mg de Polisorbato 80 y ajustada a 1.0 mL con agua.
44. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina caracterizada porque comprende: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad estabiiizadora de albúmina sérica humana; (c) una cantidad estabiiizadora de un aminoácido; (d) una cantidad de antimicrobiano de cresol; y (e) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina.
45. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
46. La formulación de conformidad con la reivindicación 45, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
47. La formulación de conformidad con la reivindicación 46, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
48. La formulación de conformidad con la reivindicación 47, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
49. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
50. La formulación de conformidad con la reivindicación 49, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
51 . La formulación de conformidad con la reivindicación 50, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala del pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
52. La formulación de conformidad con la reivindicación 51 , caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala del pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
53. La formulación de conformidad con la reivindicación 52, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
54. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque el preservador cresol es meta-cresol, y en donde el m-cresol está en la escala de aproximadamente 0.2% a aproximadamente 0.5%.
55. La formulación de conformidad con la reivindicación 54, caracterizada además porque el preservador meta-cresol es aproximadamente 0.3%.
56. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000IU de eritropoyetina.
57. La formulación de conformidad con la reivindicación 56, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
58. La formulación de conformidad con la reivindicación 57, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30mM.
59. La formulación de conformidad con la reivindicación 58, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala del pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
60. La formulación de conformidad con la reivindicación 59, caracterizada además porque la formulación es provista como una vía multi-dosis a una dosis seleccionada a partir de un grupo que consiste de aproximadamente 10,0001 U/2.5 mL, aproximadamente 25,000IU/mL o aproximadamente 40,OO0IU/2 mL.
61. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque la cantidad de estabilizador de albúmina es aproximadamente 0.25 g/L.
62. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque el aminoácido es glicina.
63. La formulación de conformidad con la reivindicación 62, caracterizada además porque la cantidad de estabilizador de glicina está en la escala de aproximadamente 5 g/L a aproximadamente 50 g/L.
64. La formulación de conformidad con la reivindicación 63, caracterizada además porque el aminoácido es glicina y está provisto en la escala de aproximadamente 0.25 g/L a aproximadamente 20 g/L.
65. La formulación de conformidad con la reivindicación 64, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000111.
66. La formulación de conformidad con la reivindicación 65, caracterizada además porque la formulación es provista como una vía multi-dosis a una dosis seleccionado a partir del grupo que consiste de 10,000IU/2.5mL, 25,000IU/mL ó 40,000IU/2 ml_.
67. La formulación de conformidad con la reivindicación 62, caracterizada además porque la glicina es aproximadamente 5g/L y en donde la cantidad de estabilizador de albúmina es aproximadamente 0.25 g/L.
68. La formulación de conformidad con la reivindicación 67, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000111 de eritropoyetina.
69. La formulación de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada además porque la formulación dicha es acuosa.
70. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina caracterizada porque comprende: (a) un agente regulador del pH; (b) una cantidad estabilizadora de albúmina sérica humana; (c) una cantidad estabilizadora de aminoácido; (d) una cantidad de antimicrobiano de aesol; (e) una cantidad farmacéutica de eritropoyetina; y (f) un agente tonificante.
71. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
72. La formulación de conformidad con la reivindicación 71 , caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
73. La formulación de conformidad con la reivindicación 72, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
74. La formulación de conformidad con la reivindicación 73, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
75. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
76. La formulación de conformidad con la reivindicación 75, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30 mM.
77. La formulación de conformidad con la reivindicación 76, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
78. La formulación de conformidad con la reivindicación 77, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala de pH de aproximadamente 6 a aproximadamente 7.5.
79. La formulación de conformidad con la reivindicación 78, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee un pH de aproximadamente 6.9.
80. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque el preservador cresol es meta-cresol, y en donde el m-cresol está en la escala de aproximadamente 0.2% a aproximadamente 0.5%.
81. La formulación de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada además porque el preservador meta-cresol es aproximadamente 0.3%.
82. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 10001 U a aproximadamente 100,0001 U de eritropoyetina.
83. La formulación de conformidad con la reivindicación 82, caracterizada además porque el agente regulador del pH es seleccionado a partir de un grupo que consiste de fosfato de sodio monobásico/fosfato de sodio dibásico, citrato de sodio/ácido cítrico y acetato de sodio/ácido acético.
84. La formulación de conformidad con la reivindicación 83, caracterizada además porque el agente regulador del pH está en una escala de aproximadamente 10 mM a aproximadamente 30mM.
85. La formulación de conformidad con la reivindicación 84, caracterizada además porque el agente regulador del pH provee una escala del pH de aproximadamente 5 a aproximadamente 8.
86. La formulación de conformidad con la reivindicación 85, caracterizada además porque la formulación es provista como una vía multi-dosis a una dosis seleccionada a partir de un grupo que consiste de aproximadamente 10,O00IU/2.5 mL, aproximadamente 25,000IU/mL o aproximadamente 40,OOOIU/2 mL.
87. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque la cantidad de estabilizador de albúmina es aproximadamente 0.25 g/L.
88. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque el aminoácido es glicina.
89. La formulación de conformidad con la reivindicación 88, caracterizada además porque la cantidad de estabilizador de glicina está en la escala de aproximadamente 5 g/L a aproximadamente 50 g/L.
90. La formulación de conformidad con la reivindicación 89, caracterizada además porque el aminoácido es glicina y está provisto en la escala de aproximadamente 0.25 g/L a aproximadamente 20 g/L.
91 . La formulación de conformidad con la reivindicación 90, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000IU.
92. La formulación de conformidad con la reivindicación 91 , caracterizada además porque la formulación es provista como una vía multi-dosis a una dosis seleccionado a partir del grupo que consiste de 10,000IU/2.5mL, 25,000IU/mL ó 40,000IU/2 ml_.
93. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque el agente tonificante es seleccionado de un grupo que consiste de cloruro de sodio, manitol, glicina, glucosa y sorbitol.
94. La formulación de conformidad con la reivindicación 88, caracterizada además porque la glicina es aproximadamente 5g/L y en donde la cantidad de estabilizador de albúmina es de aproximadamente 0.25g/L.
95. La formulación de conformidad con la reivindicación 94, caracterizada además porque la cantidad farmacéutica de eritropoyetina es formulada para proveer una cantidad por dosis en la escala de aproximadamente 1000IU a aproximadamente 100,000IU.
96. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque dicha formulación es acuosa.
97. La formulación de conformidad con la reivindicación 70, caracterizada además porque la formulación dicha es acuosa. 97. Una formulación farmacéutica de eritropoyetina seleccionada a partir del grupo que consiste de: (a) aproximadamente 10,000IU de eritropoyetina, aproximadamente 6.25 mg de albúmina sérica humana, 2.91 mg de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 1.19 mg de dodecahidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 50.00 mg de glicina, aproximadamente 7.50 mg de m-Cresol, ajustada a 2.5 ml_ con agua; (b) aproximadamente 25,000111 de eritropoyetina, -aproximadamente 6.25 mg de albúmina sérica humana, 2.91 mg de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 11.19 mg de dodecahidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 50.00 mg de glicina, aproximadamente 7.50 mg de m-Cresol, ajustada a 2.5 mL con agua; y (c) aproximadamente 40,000IU de eritropoyetina, aproximadamente 5.00 mg de albúmina sérica humana, 2.33 mg de dihidrato monobásico de fosfato de sodio, 8.95 mg de dodecahidrato dibásico de fosfato de sodio, aproximadamente 40.00 mg de glicina, aproximadamente 6.00 mg de m-Cresol, ajustada a 2.0 mL con agua.
MXPA01010208A 1999-04-09 2000-04-07 Composiciones farmaceuticas de eritropoyetina. MXPA01010208A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US12859699P 1999-04-09 1999-04-09
PCT/US2000/009414 WO2000061169A1 (en) 1999-04-09 2000-04-07 Pharmaceutical compositions of erythropoietin

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01010208A true MXPA01010208A (es) 2003-07-21

Family

ID=22436082

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA01010208A MXPA01010208A (es) 1999-04-09 2000-04-07 Composiciones farmaceuticas de eritropoyetina.

Country Status (27)

Country Link
US (2) US6696056B1 (es)
EP (1) EP1181036B1 (es)
JP (1) JP2002541208A (es)
KR (1) KR100740794B1 (es)
CN (1) CN1165339C (es)
AR (1) AR029623A1 (es)
AT (1) ATE401908T1 (es)
AU (1) AU775041B2 (es)
BG (1) BG106046A (es)
BR (1) BR0010665A (es)
CA (1) CA2369444C (es)
CY (1) CY1108418T1 (es)
DE (1) DE60039598D1 (es)
DK (1) DK1181036T3 (es)
ES (1) ES2308978T3 (es)
HK (1) HK1041445B (es)
HU (1) HUP0201068A3 (es)
IL (1) IL145816A0 (es)
MX (1) MXPA01010208A (es)
NO (1) NO20014893L (es)
NZ (1) NZ515380A (es)
PL (1) PL203797B1 (es)
PT (1) PT1181036E (es)
RU (1) RU2225221C2 (es)
TR (1) TR200103788T2 (es)
WO (1) WO2000061169A1 (es)
ZA (1) ZA200109236B (es)

Families Citing this family (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7304150B1 (en) 1998-10-23 2007-12-04 Amgen Inc. Methods and compositions for the prevention and treatment of anemia
RU2225221C2 (ru) * 1999-04-09 2004-03-10 Орто-Макнейл Фармасьютикал, Инк. ФАРМАЦЕВТИЧЕСКИЕ КОМПОЗИЦИИ Эритропоэтина
US7371787B2 (en) * 2000-04-14 2008-05-13 Viance, Llc Methods of incorporating treatment agents into wood based composite products
EP1525889A1 (en) 2000-05-15 2005-04-27 F. Hoffmann-La Roche Ag Liquid pharmaceutical composition containing an erythropoietin derivative
US6818613B2 (en) 2001-11-07 2004-11-16 Ortho-Mcneil Pharmaceutical, Inc. Aqueous sustained-release formulations of proteins
JP4871720B2 (ja) * 2003-06-10 2012-02-08 エルジー ライフサイエンス リミテッド 血清アルブミンを含まない、安定なヒトエリスロポエチン水溶液
DE10333317A1 (de) * 2003-07-22 2005-02-17 Biotecon Therapeutics Gmbh Formulierung für Proteinarzneimittel ohne Zusatz von humanem Serumalbumin (HSA)
BRPI0414699A (pt) * 2003-09-23 2006-11-28 Alcon Inc formulações de acetato de anecortave e acetonida de triancinolona para injeção
US7141544B2 (en) * 2003-10-10 2006-11-28 Baxter International, Inc. Stabilization of pharmaceutical protein formulations with small peptides
DE102004011663B4 (de) * 2004-03-10 2006-04-27 Bioceuticals Arzneimittel Ag Erythropoietin-Flüssigformulierung
US7588745B2 (en) * 2004-04-13 2009-09-15 Si Options, Llc Silicon-containing products
US20050255112A1 (en) * 2004-05-17 2005-11-17 Lee Jong Y Compositions and methods for preventing erythropoietin-associated hypertension
CA2576030A1 (en) * 2004-08-09 2006-02-23 Alios Biopharma Inc. Synthetic hyperglycosylated, protease-resistant polypeptide variants, oral formulations and methods of using the same
US7597884B2 (en) 2004-08-09 2009-10-06 Alios Biopharma, Inc. Hyperglycosylated polypeptide variants and methods of use
SG162788A1 (en) 2005-06-14 2010-07-29 Amgen Inc Self-buffering protein formulations
AU2006295340B2 (en) 2005-08-05 2010-11-11 Amgen Inc. Stable aqueous protein or antibody pharmaceutical formulations and their preparation
CN101015684B (zh) * 2006-02-10 2011-08-24 华北制药集团新药研究开发有限责任公司 一种重组人红细胞生成素溶液制剂
US20080050749A1 (en) * 2006-08-17 2008-02-28 Ildiko Amann-Zalan Use of bnp-type peptides for the stratification of therapy with erythropoietic stimulating agents
ES2962777T3 (es) 2007-11-15 2024-03-21 Amgen Inc Formulación acuosa de anticuerpos estabilizada por antioxidantes para la administración parenteral
US8883146B2 (en) 2007-11-30 2014-11-11 Abbvie Inc. Protein formulations and methods of making same
KR100956431B1 (ko) 2007-12-07 2010-05-06 주식회사 제이에스마루 혈장크린접착제 및 이의 제조방법
MX346001B (es) 2008-09-26 2017-03-01 Ambrx Inc Polipeptidos de eritropoyetina animal modificados y sus usos.
RS60226B1 (sr) 2012-09-07 2020-06-30 Coherus Biosciences Inc Stabilne vodene formulacije adalimumaba
US11229702B1 (en) 2015-10-28 2022-01-25 Coherus Biosciences, Inc. High concentration formulations of adalimumab
US11071782B2 (en) 2016-04-20 2021-07-27 Coherus Biosciences, Inc. Method of filling a container with no headspace
JP6884858B2 (ja) 2016-10-21 2021-06-09 アムジエン・インコーポレーテツド 医薬製剤及びその製造方法
BR112019025563A2 (pt) * 2017-06-06 2020-06-23 Kindred Biosciences, Inc. Eritropoietina e análogos para uso veterinário
CN111150837B (zh) * 2020-02-11 2022-07-12 中国人民解放军陆军军医大学 Epo在抗金黄色葡萄球菌感染药物中的应用

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS6191131A (ja) * 1984-10-09 1986-05-09 Chugai Pharmaceut Co Ltd 医薬品の吸着防止方法および組成物
JPS6197229A (ja) * 1984-10-18 1986-05-15 Chugai Pharmaceut Co Ltd 安定なエリトロポエチン製剤
DK173067B1 (da) * 1986-06-27 1999-12-13 Univ Washington Humant erythropoietin-gen, fremgangsmåde til ekspression deraf i transficerede cellelinier, de transficerede cellelinier sa
DE3729863A1 (de) * 1987-09-05 1989-03-16 Boehringer Mannheim Gmbh Stabilisierte erythropoietin-lyophilisate
GB8822857D0 (en) 1988-09-29 1988-11-02 Patralan Ltd Pharmaceutical formulations
GB9001987D0 (en) 1990-01-29 1990-03-28 Janssen Pharmaceutica Nv Improved cyclodextrin based erythropietin formulation
US5543575A (en) * 1990-06-20 1996-08-06 Pioneer-Hi-Bred International, Inc. Inbred corn line PHK46
DE4126983A1 (de) * 1991-08-15 1993-02-18 Boehringer Mannheim Gmbh Verfahren zur herstellung von humanprotein-enthaltenden, konservierten arzneimitteln fuer infusions- oder injektionszwecke
DE4126984A1 (de) * 1991-08-15 1993-02-18 Boehringer Mannheim Gmbh Verfahren zur herstellung von humanprotein-enthaltenden, gut vertraeglichen arzneimitteln fuer infusions- oder injektionszwecke
US5661125A (en) 1992-08-06 1997-08-26 Amgen, Inc. Stable and preserved erythropoietin compositions
US5766582A (en) 1994-10-11 1998-06-16 Schering Corporation Stable, aqueous alfa interferon solution formulations
DE19539574A1 (de) * 1995-10-25 1997-04-30 Boehringer Mannheim Gmbh Zubereitungen und Verfahren zur Stabilisierung biologischer Materialien mittels Trocknungsverfahren ohne Einfrieren
TWI240627B (en) * 1996-04-26 2005-10-01 Chugai Pharmaceutical Co Ltd Erythropoietin solution preparation
TW586933B (en) 1996-06-20 2004-05-11 Chugai Pharmaceutical Co Ltd Compositions for treating liver-complaints using EPO
RU2225221C2 (ru) * 1999-04-09 2004-03-10 Орто-Макнейл Фармасьютикал, Инк. ФАРМАЦЕВТИЧЕСКИЕ КОМПОЗИЦИИ Эритропоэтина

Also Published As

Publication number Publication date
RU2225221C2 (ru) 2004-03-10
DE60039598D1 (de) 2008-09-04
IL145816A0 (en) 2002-07-25
WO2000061169A1 (en) 2000-10-19
ZA200109236B (en) 2003-12-08
AR029623A1 (es) 2003-07-10
TR200103788T2 (tr) 2002-05-21
CY1108418T1 (el) 2014-04-09
NO20014893D0 (no) 2001-10-08
US6696056B1 (en) 2004-02-24
CA2369444C (en) 2009-08-18
ATE401908T1 (de) 2008-08-15
US20040248797A1 (en) 2004-12-09
PL203797B1 (pl) 2009-11-30
CN1354669A (zh) 2002-06-19
NO20014893L (no) 2001-11-15
PL351837A1 (en) 2003-06-16
CN1165339C (zh) 2004-09-08
AU4218600A (en) 2000-11-14
HUP0201068A3 (en) 2002-10-28
ES2308978T3 (es) 2008-12-16
HUP0201068A2 (en) 2002-08-28
EP1181036A4 (en) 2004-04-21
KR100740794B1 (ko) 2007-07-20
KR20020016770A (ko) 2002-03-06
CA2369444A1 (en) 2000-10-19
DK1181036T3 (da) 2008-11-24
JP2002541208A (ja) 2002-12-03
EP1181036A1 (en) 2002-02-27
NZ515380A (en) 2003-10-31
BR0010665A (pt) 2004-03-09
HK1041445B (zh) 2009-07-03
AU775041B2 (en) 2004-07-15
BG106046A (en) 2002-05-31
HK1041445A1 (en) 2002-07-12
EP1181036B1 (en) 2008-07-23
PT1181036E (pt) 2008-10-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2369444C (en) Pharmaceutical compositions of erythropoietin
US9439952B2 (en) Rapid-acting insulin compositions
Dumont et al. Delivery of an erythropoietin-Fc fusion protein by inhalation in humans through an immunoglobulin transport pathway
Chapman et al. Insulin aspart: a review of its use in the management of type 1 and 2 diabetes mellitus
KR100478573B1 (ko) 류마티스 질환 치료용 약학 조합제제 제조를 위한에리트로포이에틴과 철 제제의 용도
KR20020008186A (ko) 에리트로포이에틴 투여의 약동학 및 약역학 모델링
Frenken et al. Identification of the component part in an epoetin alfa preparation that causes pain after subcutaneous injection
Brinkoetter et al. Leptin treatment reduces body fat but does not affect lean body mass or the myostatin-follistatin-activin axis in lean hypoleptinemic women
Jacobs et al. The pharmacodynamics and activity of intranasally administered insulin in healthy male volunteers
US20240016898A1 (en) Treatment of exercise-induced hypoglycemia in type 1 and insulin using type 2 diabetes
US7232797B2 (en) Erythropoietin dosing regimen for treating anemia
Kobayashi et al. Role of IGF binding protein-1 in the dawn phenomenon and glycemic control in children and adolescents with IDDM
Cheung et al. Comparative pharmacokinetics, safety, and tolerability after subcutaneous administration of recombinant human erythropoietin formulated with different stabilizers
AU2003251284B2 (en) Stable pharmaceutical composition comprising erythropoietin
CA2492470C (en) Stable pharmaceutical composition comprising erythropoietin
US11207384B2 (en) Rapid-acting insulin compositions
Franke et al. Tolerability and efficacy of multidose formulations of epoetin beta
EA042403B1 (ru) Быстродействующая композиция инсулина
Brinkoetter et al. Leptin treatment may reduce body fat but does not affect lean body mass or the myostatin-follistatin-activin axis in lean hypoleptinemic women 2

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration