MXPA01002215A - Metodo para preparar pigmentos organicos. - Google Patents

Metodo para preparar pigmentos organicos.

Info

Publication number
MXPA01002215A
MXPA01002215A MXPA01002215A MXPA01002215A MXPA01002215A MX PA01002215 A MXPA01002215 A MX PA01002215A MX PA01002215 A MXPA01002215 A MX PA01002215A MX PA01002215 A MXPA01002215 A MX PA01002215A MX PA01002215 A MXPA01002215 A MX PA01002215A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
pigment
group
organic pigment
carbonyl
aromatic
Prior art date
Application number
MXPA01002215A
Other languages
English (en)
Inventor
R Schulz Gregory
Original Assignee
Bayer Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=24065314&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=MXPA01002215(A) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Bayer Ag filed Critical Bayer Ag
Publication of MXPA01002215A publication Critical patent/MXPA01002215A/es
Publication of MX216964B publication Critical patent/MX216964B/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09BORGANIC DYES OR CLOSELY-RELATED COMPOUNDS FOR PRODUCING DYES, e.g. PIGMENTS; MORDANTS; LAKES
    • C09B67/00Influencing the physical, e.g. the dyeing or printing properties of dyestuffs without chemical reactions, e.g. by treating with solvents grinding or grinding assistants, coating of pigments or dyes; Process features in the making of dyestuff preparations; Dyestuff preparations of a special physical nature, e.g. tablets, films
    • C09B67/0071Process features in the making of dyestuff preparations; Dehydrating agents; Dispersing agents; Dustfree compositions
    • C09B67/0084Dispersions of dyes
    • C09B67/0085Non common dispersing agents
    • C09B67/0089Non common dispersing agents non ionic dispersing agent, e.g. EO or PO addition products
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G65/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule
    • C08G65/02Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule from cyclic ethers by opening of the heterocyclic ring
    • C08G65/32Polymers modified by chemical after-treatment
    • C08G65/329Polymers modified by chemical after-treatment with organic compounds
    • C08G65/331Polymers modified by chemical after-treatment with organic compounds containing oxygen
    • C08G65/332Polymers modified by chemical after-treatment with organic compounds containing oxygen containing carboxyl groups, or halides, or esters thereof
    • C08G65/3324Polymers modified by chemical after-treatment with organic compounds containing oxygen containing carboxyl groups, or halides, or esters thereof cyclic
    • C08G65/3326Polymers modified by chemical after-treatment with organic compounds containing oxygen containing carboxyl groups, or halides, or esters thereof cyclic aromatic
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09BORGANIC DYES OR CLOSELY-RELATED COMPOUNDS FOR PRODUCING DYES, e.g. PIGMENTS; MORDANTS; LAKES
    • C09B67/00Influencing the physical, e.g. the dyeing or printing properties of dyestuffs without chemical reactions, e.g. by treating with solvents grinding or grinding assistants, coating of pigments or dyes; Process features in the making of dyestuff preparations; Dyestuff preparations of a special physical nature, e.g. tablets, films
    • C09B67/0001Post-treatment of organic pigments or dyes
    • C09B67/0002Grinding; Milling with solid grinding or milling assistants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09BORGANIC DYES OR CLOSELY-RELATED COMPOUNDS FOR PRODUCING DYES, e.g. PIGMENTS; MORDANTS; LAKES
    • C09B67/00Influencing the physical, e.g. the dyeing or printing properties of dyestuffs without chemical reactions, e.g. by treating with solvents grinding or grinding assistants, coating of pigments or dyes; Process features in the making of dyestuff preparations; Dyestuff preparations of a special physical nature, e.g. tablets, films
    • C09B67/0001Post-treatment of organic pigments or dyes
    • C09B67/0022Wet grinding of pigments
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D7/00Features of coating compositions, not provided for in group C09D5/00; Processes for incorporating ingredients in coating compositions
    • C09D7/40Additives
    • C09D7/41Organic pigments; Organic dyes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2650/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule
    • C08G2650/28Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule characterised by the polymer type
    • C08G2650/50Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule characterised by the polymer type containing nitrogen, e.g. polyetheramines or Jeffamines(r)

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Pigments, Carbon Blacks, Or Wood Stains (AREA)
  • Emulsifying, Dispersing, Foam-Producing Or Wetting Agents (AREA)

Abstract

Esta invencion se relaciona con un procedimiento para preparar pigmentos organicos dispersables (a) moliendo una mezcla que contiene (1) uno o mas pigmentos organicos; (2) al menos aproximadamente un 1% en peso, en relacion al pigmento organico, de uno o mas dispersantes aromaticos de oxido de polialquileno; (3) 0 a aproximadamente 10 partes en eso, en relacion al pigmento organico, molienda en el que el pigmento organico es substancialmente insoluble; (4) un 0 a aproximadamente un 50% en peso, en relacion al pigmento organico, de uno o mas aditivos de molienda distintos del dispersante (2), y (5) un 0 a aproximadamente un 20% en peso, en relacion al pigmento organico, de uno o mas aditivos para el tratamiento de superficie; (b) anadiendo eventualmente al pigmento molido (6) uno o mas liquidos en los que el pigmento organico es substancialmente insoluble, en cantidades tales que el contenido total en solidos no se reduzca por debajo de aproximadamente un 10%, y (7) uno o mas sales de metales multivalentes y/o una o mas sales de amonio cuaternario; y (c) aislando el pigmento organico molido.

Description

MÉTODO PARA PREPARAR PIGMENTOS ORGÁNICOS ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona con procedimientos de preparación de pigmentos orgánicos fácilmente dispersables moliendo dichos pigmentos en presencia de dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno. Los pigmentos orgánicos brutos obtenidos tras síntesis química resultan generalmente inadecuados para uso como pig-mentos en formulaciones de revestimiento. Por lo tanto, los pigmentos orgánicos brutos sufren una o más etapas de acabado que modifican el tamaño de la partícula, la forma de la partícula, las características superficiales y/o la estructura cristalina del pigmento, de tal forma que se obtenga un pig-mentó con una buena calidad pigmentaria. Véanse, por ejemplo, . Carr, "Improving the Physical Properties of Pigments", en Pigment Hand-book, Vol. III (New York: John Wiley & Sons, Inc., 1973), páginas 29-35; W. Herbst y K. Hunger, Industrial Organic Pigments (New York: VCH Publishers, Inc., 1993), páginas 205-207; R.B. McKay, "The Development of Organic Pigments with Particular Reference to Physical Form and Conse-quent Behavior in Use", en Rev. Prog. Coloration, 10 , 25-32 (1979), y R.B. McKay, "Control of the application performance of classical organic pigments", en JOCCA, 89-93 (1989), aquí incorporadas como referencia. En algunos procedimientos de acabado, una o más de las etapas de acabado pueden incluir un ácido mineral fuerte, seguido de precipitación del pigmento y/o molienda del pigmento bruto. Un procedimiento de acondicionamiento de pigmentos que evite una etapa de ácido fuerte sería deseable, ya que la eliminación de dicha etapa reduciría significativamente los riesgos ambientales y para la salud asociados a los productos químicos cáusticos y disminuí-ría los costes asociados a los procedimientos de acondicionamiento de pigmentos. Los pigmentos orgánicos brutos que han sufrido un procedimiento de acondicionamiento de pigmentos son denominados pigmentos orgánicos acondicionados y son típicamente vendidos a nivel comercial . Se han utilizado diversos dispersantes para dispersar y mantener, en un estado disperso, pigmentos orgánicos acondicionados en sistemas de revestimiento. Entre los dispersantes conocidos para este uso, se incluyen los compuestos basados en óxido de polialquileno, tales como los descritos en las Patentes EE.UU. 4.186.029, 4.373.930, 4.403.077, 4.436.522, 4.872.916, 4.927.463, 5.073.585, 5.266.622, 5.466.482, 5.494.511, 5.855.662, 5.935.272, 5.922.122 y 5.935.315, en la patente Británica 2.090.876, en las Publicaciones de Solici-tudes de Patente Alemanas 2.414.455 y 19.811.791, en la Patente Polaca 127.761 y en la Solicitud PCT WO 99/49963. Las dispersiones o pastas de pigmento resultantes pueden ser combinadas con otros componentes (tales como resinas y otros aditivos) para formar pinturas y otros revestimientos. Sin embargo, no se ha descrito que dichos dispersantes sean utilizados para moler pigmentos brutos que son aislados como polvos secos antes de ser empleados en pinturas u otros revestimientos . La Patente EE.UU. 5.466.482 describen el uso de determinados dispersantes éster fosfato para el tratamiento superficial de pigmentos orgánicos que, tras su aislamiento, son fácilmente dispersables incluso en ausencia de dispersante adicional. Esta patente, sin embargo, no describe el uso de di-chos dispersantes durante la molienda u otros procedimientos de acondicionamiento. La Patente EE.UU. 5.472.494 describe preparaciones de pigmento que contienen pigmentos orgánicos, determinados derivados sulfonato o carboxilato de perileno y aditivos even-tuales, incluyendo dispersantes, que pueden ser mezclados antes, durante o después del acondicionamiento del pigmento. No se describen dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno.
La Solicitud PCT WO 99/38920 describe composiciones de pigmento que contienen un pigmento de isoindolina, determinados esteres dialquílicos de ácidos alquilendicarboxílicos y, eventualmente, esteres de ácidos grasos de polihidroxialcanos que pueden tener uno o más grupos éter. No se describen dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno. La Patente EE.UU. 5.626.662 describe un método de molienda en dos etapas para preparar pigmentos orgánicos finamente divididos moliendo primeramente en seco pigmentos gro-seramente cristalinos y moliendo luego en húmedo los prepig-mentos finamente divididos resultantes en suspensión acuosa en un molino de bolas agitado a una densidad de potencia de más de 2,5 kW por litro y una velocidad periférica del agitador de más de 12 m/s, usando un medio de molienda de no más de 1 mm. Se pueden añadir ayudas de molienda, incluyendo surfactantes, en cantidades de hasta un 10% en peso en relación al pigmento bruto durante cualquiera de las etapas de molienda. Se recoge el pigmento molido resultante por filtración y se lava entonces y se seca la torta del filtro resultante. Ambas etapas de molienda deben ser llevadas a cabo para conseguir propiedades deseables del pigmento. Se ha visto ahora que los pigmentos obtenidos según la presente invención después de moler en presencia de disper-santes aromáticos de óxido de polialquileno, a diferencia de los pigmentos dispersados de un modo convencional, son pigmentos de agitación que son fácilmente dispersables en medio acuoso y no sedimentan con el reposo. Como resultado, los pigmentos preparados según la invención resultan particularmente adecuados para uso en sistemas de revestimiento basados en agua, tales como composiciones de revestimiento, pinturas y tintas de impresión. COMPENDIO DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona con un procedimiento para preparar pigmentos orgánicos dispersables, consistente en: (a) moler una mezcla consistente en: (1) uno o más pigmentos orgánicos; (2) al menos aproximadamente un 1% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno; (3) 0 a aproximadamente 10 partes en peso, en rela- ción al pigmento orgánico, de un líquido de molienda en el cual el pigmento orgánico es substancialmente insoluble; (4) un 0 a aproximadamente un 50% en peso, en reía- ción al pigmento orgánico, de uno o más aditivos de molienda distintos del dispersante (2) , y (5) un 0 a aproximadamente un 20% en peso, en rela- ción al pigmento orgánico, de uno o más aditivos de tratamiento de superficie; (b) eventualmente, añadir al pigmento molido (6) uno o más líquidos en los que el pigmento orgánico es substancialmente insoluble en can- tidades tales que el contenido total en sólidos no quede reducido a menos de aproximadamente un 10% y (7) una o más sales de metales multivalentes y/o una o más sales de amonio cuaternario; y (c) aislar el pigmento orgánico molido (preferiblemente, por métodos distintos de la filtración) . DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN En el procedimiento de la presente invención, se muele un pigmento orgánico con uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno, un líquido de molienda eventual y, eventualmente, uno o más aditivos de molienda, seguido de aislamiento. Los componentes de la mezcla de molienda pueden ser añadidos o combinados en cualquier orden, de tal forma que, preferiblemente (aunque no necesariamente) , todos estén presentes al comienzo de la molienda. Los pigmentos orgánicos resultantes contienen partículas individuales fácilmente dispersables o agregados laxamente unidos . Pigmentos orgánicos Como pigmentos orgánicos adecuados para uso en la práctica de la presente invención se incluyen perilenos, quina-cridonas, ftalocianinas, 1, 4-dicetopirrolo-pirroles, isoindo-linas, indantronas, dioxazinas (es decir, trifenodioxazinas) , antrapirimidinas, antantronas, flavantronas, indantronas, isoindolinas, perinonas, pirantronas, tioíndigos, 4,4'-diamino-1, 1' -diantraquinonilo y compuestos azo, así como derivados substituidos de ellos. Son pigmentos orgánicos preferidos los pigmentos de perileno, quinacridona, ftalocianina, 1, 4-dicetopirrolopirroles e isoindolina. También se pueden preparar mezclas, incluyendo soluciones sólidas. Los pigmentos orgánicos pueden ser usados como pigmentos orgánicos brutos que no hayan sido modificados tras la síntesis química o como pigmentos que hayan sido acondicionados o tratados de algún otro modo por métodos distintos al procedimiento de la presente invención. Los pigmentos de perileno usados en la práctica de la presente invención pueden estar sin substituir o substituí-dos. Los perilenos substituidos pueden estar substituidos en átomos de nitrógeno imida, por ejemplo, y, como substituyen-tes, se pueden incluir un grupo alquilo de 1 a 10 átomos de carbono, un grupo alcoxi de 1 a 10 átomos de carbono y un halógeno (tal como cloro) o combinaciones de éstos. Los perilenos substituidos pueden contener más de uno de cualquiera de los substituyentes. Se prefieren las diimidas y dianhídridos de ácido perileno-3 , 4 , 9, 10-tetracarboxílico. Los perilenos brutos pueden ser preparados por métodos conocidos en la técnica. Revísense W. Herbst y K. Hunger, Industrial Organic Pigments (New York: VCH Publishers, Inc., 1993), páginas 9 y 467-475; H. Zollinger, Color Chemistry (VCH Verlagsgessell-schaft, 1991), páginas 227-228 y 297-298, y M.A. Perkins, "Pyridines and Pyridones" , en The Chemistry of Synthetic Dyes and Pigments, ed. H.A. Lubs (Malabar, Florida: Robert E. Krieger Publishing Company, 1955), páginas 481-482, aquí incorporadas a modo de referencia. Como pigmentos de quinacridona, tal como son aquí utilizados, se incluyen quinacridonas no substituidas o substituí-das (por ejemplo, con uno o más alquilos, alcoxis, halógenos tales como cloro u otros substituyentes típicos de pigmentos de quinacridona) y son adecuados para la práctica de la presente invención. Los pigmentos de quinacridona pueden ser preparados por cualquiera de varios métodos conocidos en la técnica, pero son preferiblemente preparados por cierre térmico del anillo de diversos precursores de ácido 2,5-dianilinotereftálico en presencia de ácido polifosfórico. Por ejemplo, S.S. Labana y L.L. Labana, "Quinacridones" , en Chemical Review, 67, 1-18 (1967), y Patentes EE.UU. 3.157.659, 3.256.285, 3.257.405 y 3.317.539. Los pigmentos de ftalocianina, especialmente las ftalocianinas metálicas, pueden ser usados en la práctica de la presente invención. Aunque se prefieren las ftalocianinas de cobre, se pueden también usar otros pigmentos de ftalocianina que contienen metales, tales como los basados en zinc, cobalto, hierro, níquel y otros metales de este tipo. También son adecuadas las ftalocianinas libres de metales, pero, en gene-ral, resultan menos preferidas. Los pigmentos de ftalocianina pueden no estar substituidos o estar parcialmente substituidos, por ejemplo, con uno o más alquilos (de 1 a 10 átomos de carbono) , alcoxis (de 1 a 10 átomos de carbono) , halógenos tales como cloro, u otros substituyentes típicos de los pig-mentos de ftalocianina. Las ftalocianinas brutas pueden ser preparadas por cualquiera de los diversos métodos conocidos en la técnica. Son preferiblemente preparadas mediante una reacción de anhídrido ftálico, ftalonitrilo o sus derivados con un donador de metales, un donador de nitrógeno (tal como urea o el propio ftalonitrilo) y un catalizador eventual, preferiblemente en un solvente orgánico. Por ejemplo, W. Herbst y K. Hunger, Industrial Organic Pigments (New York: VCH Publishers, Inc., 1993), páginas 418-427; H. Zollinger, Color Chemistry (VCH Verlagsgessellschaft , 1991) , páginas 101-104, y N.M. Bigelow y M.A. Perkins, "Phthalocyanine Pigments", en The Chemistry of Synthetic Dyes and Pigments, ed. H.A. Lubs (Malabar, Florida: Robert E. Krieger Publishing Company, 1955) , páginas 584-587; véanse también las Patentes EE.UU. 4.158.572, 4.257.951 y 5.175.282 y la Patente Británica 1.502.884, aquí incorporadas como referencia. Como pigmentos de partida adecuados se incluyen pigmentos orgánicos que tienen grandes tamaños de partícula y que no exhiben una buena dispersibilidad o propiedades colorísticas. El procedimiento de la presente invención puede ser usado para convertir dichos pigmentos de grandes partículas en formas fácilmente dispersables. Incluso cuando son pretrata-dos con agentes acondicionantes (incluyendo los dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno) , recogidos y molidos por métodos convencionales, dichos pigmentos de grandes partículas no exhiben una dispersibilidad significativamente mejorada. Dichos pigmentos pretratados pueden ser también mej o-rados moliendo en presencia de dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno según la presente invención. Como pigmentos de partida adecuados también se incluyen pigmentos orgánicos en los que las partículas, aun siendo más pequeñas, se agregan y, por lo tanto, tampoco exhiben dispersibilidad o propiedades colorísticas óptimas. Por ejemplo, muchos procedimientos que reducen el tamaño de partícula, tales como la molienda en seco (por ejemplo, molienda de chorro, molienda de bolas y similares) , pueden producir agrégados que tienen una dispersibilidad pobre. El procedimiento de la presente invención puede ser usado para convertir dichos pigmentos agregados en formas fácilmente dispersables. Dispersantes Los pigmentos orgánicos son acondicionados mediante el procedimiento de la presente invención añadiendo uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno a uno o más pigmentos orgánicos. Los dispersantes de óxido de alquileno que no contienen grupos aromáticos (por ejemplo, óxido de polietileno terminado en hidroxi, tal como Carbowax 1000) no producen pigmentos fácilmente dispersables. El término "dispersante aromático de óxido de polialquileno" se refiere a compuestos que promueven la dispersión de pigmentos orgánicos y que se caracterizan por tener uno o más restos aromáticos o heteroaromáticos unidos a una o más cade- as de óxido de polialquileno a través de átomos de carbono, oxígeno, azufre y/o nitrógeno. Los restos aromáticos y las cadenas de óxido de polialquileno pueden eventualmente estar todavía substituidas, por ejemplo, con uno o más hidroxilo, alquilo, alcoxi, alquilamino, arilo, ariloxi, arilamino, heteroarilo, heteroariloxi, heteroarilamino, aralquilo, halógeno, grupos ácido sulfónico (incluyendo sus sales, esteres o amidas) , grupos ácido carboxílico (incluyendo sus sales, és-teres o amidas) o grupos ácido fosfónico (incluyendo sus sales, esteres o amidas) . Los dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno preferidos incluyen compuestos que tienen la fórmula general (I) : Ar-X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R (I) donde Ar es un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente, fenilo o naftilo, particularmente fenilo substituido con grupos alquilo C?-C2o o aralquilo C7-C?6) o un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, 0, S o una combinación de éstos; Alq es alquileno C2-Cß (preferiblemente, etileno y/ó 1,2- propileno) ; representa un enlace directo o un grupo puente -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1- o una combinación químicamente razonable de uno o más grupos -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1-, donde Rx es hidrógeno, alquilo C?-C6, cicloalquilo C5-C7/ aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente fenilo) , un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoí- lo C7-Ci6, aroílo C7-Cu, (alcoxi Cx- C6) carbonilo, (aralcoxi C7-C?6) carbonilo, (ariloxi C6-C?0) car-bonilo, carbamoílo, (alquilamino Ci-Cg) -carbonilo o (arilamino C6- C10) carbonilo, o R1 puede unirse a Ar a través de un enlace directo o indirectamente a través de uno o más -S02-, -CO- o -Alq1- para formar un anillo fusionado de cinco o seis miembros (preferiblemente, un grupo ftalimida o naftalimida) ; Alq1 es alquileno C?-C8 o cicloalquileno C5-C7, y Ar1 es arileno C6-C?0; R es hidrógeno, alquilo C?-C20 (preferiblemente, alquilo C?-C6) , alquenilo o alcadienilo C2-C2o, cicloalquilo C5-C7, ciclo lquenilo o cicloalcadienilo C5-C7, aralquilo C7-C16, un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente, fenilo o naftilo) , un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoílo C7-C?6, aroílo C7-Cu, (alcoxi C?-C6) carbonilo, (aralcoxi C7- C?6) carbonilo, (ariloxi C6-C?0) carbonilo, carbamoílo, (alquilamino C?-C6) carbonilo, (aril-amino C6- C?o) carbonilo, un grupo ácido sulfónico o una sal, éster o amida del mismo, un grupo ácido carboxí- lico o una sal, éster o amida del mismo, un grupo ácido fosfónico o una sal, éster o amida del mismo o, si Y es un enlace directo, un grupo amino o amonio o un átomo de halógeno; Y representa un enlace directo o un grupo puente -O-, -S-, -NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2- o -Ar2- o una combinación químicamente razonable de uno o más grupos -O-, -S-, -NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2- o -Ar2-, donde R2 es hidrógeno, alquilo C?-C6, cicloalquilo C5-C7, aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente fenilo) , un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoílo C7-C16, aroílo C7-Cn, (alcoxi Ci- Cs) carbonilo, (aralcoxi C7-C16) carbonilo, (ariloxi C6-C10) carbonilo, carbamoílo, (al¬ 10 quilamino C?-C6) carbonilo o (arilamino C6- C10) carbonilo, con la condición de que, cuando R sea alquilo, alquenilo, alcadieni- lo, cicloalquilo, cicloalquenilo, cicloal- cadienilo, aralquilo, un grupo hidrocarbo¬ 15 nado aromático, un grupo heteroaromático, alcanoílo, aralcanoílo, aroílo, alcoxicarbonilo, aralcoxicarbonilo, ariloxicarbonilo, carbamoílo, alquilaminocarbonilo o ari- laminocarbonilo (preferiblemente, un grupo 20 fenilo o naftilo) , entonces R2 pueda también estar unido directamente a R a través de un enlace o indirectamente a través de uno o más -S02-, -CO- o -Alq2- para formar un ani- lio de cinco o seis miembros (preferiblemente, un grupo ftalimida o naftalimida) ; Alq2 es alquileno C?-C8 o cicloalquileno C5-C7, y Ar2 es arileno C6-C10/ y m es de aproximadamente 2 a aproximadamente 100 (preferiblemente de 5 a 50, más preferiblemente de 10 a 30) . Aunque, en general, es menos preferido, los compuestos en los que el grupo Ar está substituido con más de un grupo (preferiblemente, dos o gres grupos) de fórmula -X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R son también dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno adecuados . Tal como se utiliza aquí, el término "grupo hidrocarbo-nado aromático" se refiere a fenilo y 1- ó 2-naftilo, así como a grupos derivados de otros hidrocarburos aromáticos de anillos fusionados. Los grupos hidrocarbonados aromáticos que poseen al menos algún grado de propiedades pigmentarias, aunque son, en general, menos preferidos, están incluidos dentro del significado de "grupos hidrocarbonados aromáticos". El término "grupo hidrocarbonado aromático" también incluye hidrocarburos aromáticos que están substituidos en el anillo con substituyentes conocidos, tales como alquilo C?-C2o (in-cluyendo alquilo en donde uno o más átomos de carbono están substituidos con oxígeno, azufre o nitrógeno de tal forma que los heteroátomos no sean adyacentes) , alcoxi C?-C2o (incluyendo alcoxi en donde uno o más átomos de carbono están substi-tuidos con oxígeno, azufre o nitrógeno de tal forma que los heteroátomos no sean adyacentes) , alquil-amino C?-C20 (incluyendo alquilamino en donde uno o más átomos de carbono están substituidos con oxígeno, azufre o nitrógeno de tal forma que los heteroátomos no sean adyacentes) , aralquilo C7-C30 (tal como bencilo o bencilo substituido en cualquier átomo de carbono) , halógeno, hidroxi (incluyendo las formas oxo tautoméricas) , ciano, nitro y diversos derivados carboxi y sulfoxi (tales como los ácidos libres o las sales, esteres y amidas) , así como otros grupos conocidos. El término "grupo heteroaromático" se refiere a grupos aromáticos de cinco o seis miembros, así como a análogos de anillos fusionados de los mimos, en donde al menos un átomo del anillo es N, O, S o una combinación de éstos. Los grupos heteroaromáticos que poseen al menos algún grado de propieda-des pigmentarias, aunque son, en general, menos preferidos, están incluidos dentro del significado de "grupos heteroaromáticos" . El término "grupo heteroaromático" también incluye grupos heteroaromáticos que están substituidos en el anillo con hidroxi (incluyendo las formas oxo tautoméricas) y otros substituyentes tales como los descritos anteriormente con respecto a los grupos hidrocarbonados aromáticos. Como grupos heteroarilo adecuados se incluyen los unidos en un átomo de carbono del anillo adyacente a uno o dos (preferiblemente dos) heteroátomos del anillo (tal como en 2 -pirimidinilo, 2-imidazolilo, 2-diazolilo, 2-tiazolilo, 2-oxazolilo y similares) o, cuando sea químicamente razonable, en un átomo de nitrógeno del anillo. Los términos "alquileno C?-C8" y "alquileno C2-C6" se refieren a grupos hidrocarbonados alifáticos de cadena lineal o ramificada que tienen, respectivamente, de 1 a 8 átomos de carbono y de 2 a 6 átomos de carbono y dos sitios de unión. Son ejemplos de dichos grupos alquileno metileno, etileno, propileno, butileno, pentileno, hexileno, heptileno, octileno y formas isoméricas de éstos. Son grupos alquileno preferidos etileno y 1, 2 -propileno. El término "cicloalquileno C5-C7" se refiere, de forma similar, a grupos hidrocarbonados cicloalifáticos que tienen de 5 a 7 átomos de carbono y dos sitios de unión. El término "arileno C3-C?0" se refiere a grupos hidrocarbonados aromáticos según se ha descrito anteriormente, excepto por tener dos sitios de unión. Son ejemplos de arileno Ce-Cio o-, m- y p-fenileno y sus derivados substituidos.
Los términos "alquilo C?-C6" y "alquilo C;-C2O" se refieren a grupos hidrocarbonados alifáticos de cadena lineal o ramificada que tienen, respectivamente, 1 a 6 átomos de carbono y 1 a 20 átomos de carbono. Son ejemplos de tales grupos alquilo metilo, etilo, propilo, butilo, pentilo, hexilo, laurilo (es decir, dodecilo) , miristilo (es decir, tetradecilo) , cetilo (es decir, hexadecilo) , estearilo (es decir, octadecilo) , eicosanilo, docosanilo (es decir, behenilo) y sus formas isoméricas. El término "alcoxi C?-C20" se refiere a grupos alquiloxi de cadena lineal o ramificada que tienen de 1 a 20 átomos de carbono. Son ejemplos de alcoxi C3.-C20 metoxi, etoxi, propoxi, butoxi, pentiloxi, hexiloxi y sus formas isoméricas. Como grupos alquilo y alcoxi en donde uno o más átomos de carbono están substituidos por átomos de oxígeno, de tal forma que dos átomos de oxígeno no sean nunca adyacentes entre sí, se incluyen grupos óxido de polialquileno unidos a través de un átomo de carbono o de un átomo de oxígeno, respectivamente. Los términos " alquenilo C2-C2o" y "alcadienilo" se refieren a grupos alquilo que tienen, respectivamente, uno o dos dobles enlaces carbono-carbono en la cadena. El término "cicloalquilo C3-C7" se refiere a grupos hidrocarbonados cicloalifáticos que tienen de 5 a 7 átomos de carbono. Son ejemplos de cicloalquilo C5-C7 ciclopentilo, ciciohexilo y ci-cloheptilo. Los términos "cicloalquenilo C5-C7" o "cicloalca-dienilo" se refieren a grupos cicloalquilo que tienen, respectivamente, uno o dos dobles enlaces carbono-carbono en el anillo. Los términos "aralquilo C7-C?S" y "aralquilo C7-C30" se refieren, respectivamente, a alquilo C?-C6 substituido con fenilo o naftilo (que pueden estar eventualmente substituidos en el anillo según se ha discutido anteriormente) , de tal forma que el número total de átomos de carbono sea de 7 a 16, y a alquilo C?-C2 substituido con uno o más anillos de bence-no o naftaleno (que pueden estar eventualmente substituidos en el anillo según se ha discutido anteriormente) , de tal forma que el número total de átomos de carbono sea de 7 a 30. Son ejemplos de aralquilo bencilo, fenetilo y naftilmetilo. El término "alcanoílo C2-C8" se refiere a grupos alcanoí-lo de cadena lineal o ramificada que tienen de 2 a 8 átomos de carbono. Son ejemplos de alcanoílo C2-C8 acetilo, propanoílo, butanoílo, pentanoílo, hexanoílo, heptanoílo, octanoílo y sus formas isoméricas. El término "aralcanoílo C7-C?6" se refiere a alcanoílo C -C6 substituido con benceno o naftaleno, de tal forma que el número total de átomos de carbono sea de 7 a 16. Un ejemplo de aralcanoílo C7-C?? es fenacetilo. El término "aroílo C7-Cn" se refiere a benzoílo y 1- ó 2-naftoílo. El término "(alcoxi C?-C8) carbonilo" se refiere a grupos alcoxicarbonilo de cadena lineal o ramificada que tienen de 1 a 6 átomos de carbono en la porción alcoxi. Son ejemplos de (alcoxi C?-C3) carbonilo metoxicarbonilo, etoxicarbonilo, propoxicarbonilo, butoxicarbonilo, pentiloxicarboni-lo, hexiloxicarbonilo y sus formas isoméricas. El término "(aralcoxi C7-C?6) carbonilo" se refiere a (alcoxi Cx-C6) carbonilo substituido con arilo C3-C?0/ de tal forma que el número total de átomos de carbono en la porción aralcoxi sea de 7 a 16. Un ejemplo de (aralcoxi C7-C?6) carbonilo es benci-loxicarbonilo (también conocido como carbobenzoxi) . El término " (ariloxi C6-C?0) carbonilo" se refiere a fenoxicarbonilo y 1- ó 2-naftoxicarbonilo. El término "carbamoílo" se refiere a un grupo aminocarbonilo no substituido. El término "(alquilamino Ci-C6) carbonilo" se refiere a grupos carbonilo alquilamino-substituidos de cadena lineal o ramificada que tienen de 1 a 6 átomos de carbono en la porción alquilamino. Son ejemplos de (alcanoil C?-C6) amino metilaminocarbonilo (también conocido como N-metilcarbamoílo) , etilaminocarbonilo y similares. Di-chos grupos alquilaminocarbonilo pueden estar eventualmente N-substituidos con grupos alquilo o arilo. El término "(arilamino C6-C?o) carbonilo" se refiere a fenilaminocarbonilo (o anilinocarbonilo) y 1- ó 2-naftilaminocarbonilo. Dichos gru-pos arilaminocarbonilo pueden estar eventualmente N-substituidos con grupos alquilo o arilo. El grupo representado por R puede ser varios grupos amino o amonio cuando están unidos a un átomo de carbono (es de-cir, cuando Y es un enlace directo) . Los grupos amino adecuados pueden estar representados por la fórmula -NRaRb, donde Ra y Rb son independientemente hidrógeno, alquilo C?-C6, aralquilo C7-Ci6 o arilo C6-C?0. Los grupos amonio adecuados pueden ser representados por la fórmula -NRcRdRe+, donde Rc, Rd y Re son independientemente hidrógeno, alquilo C?-C6, aralquilo C7-Cis o arilo C6-C?0 y donde cada uno de dichos grupos amonio está eléctricamente equilibrado con una cantidad estequiométrica de un anión (preferiblemente haluro, sulfato, fosfato, nitrato, mesilato o tosilato o, menos preferiblemente, hidróxi-do o carbonato) . El grupo representado por R puede ser también un átomo de halógeno cuando está directamente unido a un átomo de carbono (es decir, cuando Y es un enlace directo) . Son halógenos adecuados flúor, cloro, bromo y yodo (preferiblemente, flúor o cloro) . Para los compuestos en los que X representa un grupo puente (es decir, donde X no es un enlace directo) , el grupo puente puede ser un grupo -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1-o -Ar1- o cualquier combinación químicamente razonables de dichos grupos . Son combinaciones químicamente razonables de grupos -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1- aquéllas en los que los átomos adyacentes, tanto dentro del puente co-mo entre el puente y los grupos Ar y Alq a los que están unidos, son estables en las condiciones empleadas para preparar y usar los pigmentos orgánicos dispersables de la invención. Como combinaciones preferidas de tales grupos se incluyen esteres y amidas (tales como -0-C0-, -CO-O-, -NR1-CO-, -CO-NR1-, -0-S02-, -S02-0-, -NR1-S02- o -SO2-NR1-), combinaciones de -Alq1- y -Ar1- y grupos éster y amida combinados con grupos -Alq1- y -Ar1- . Un grupo puente preferido de un átomo es -O- . Para los compuestos en los que Y representa un grupo puente (es decir, donde Y no es un enlace directo) , el grupo puente puede ser un grupo -O-, -S-, -NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2-o -Ar2- o cualquier combinación químicamente razonable de dichos grupos . Son combinaciones químicamente razonables de grupos -O-, -S-, -NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2- o -Ar2- aquéllas en las que los átomos adyacentes, tanto dentro del puente co-mo entre el puente y los grupos R y Alq a los que están unidos, son estables en las condiciones empleadas para preparar y utilizar los pigmentos orgánicos dispersables de la invención. El grupo Y es preferiblemente el grupo puente de un átomo -O- . Los dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno más preferidos incluyen compuestos que tienen la fórmula general (I) Ar-X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R (I) donde Ar es un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente, fenilo o naftilo, particularmente fenilo substituido con grupos alquilo C?-C20 o aralquilo C7- C16) ; Alq es alquileno C2-C6 (preferiblemente, etileno y/ó 1,2- propileno) ; X representa un enlace directo o un grupo puente -O-, NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1- o una combina- ción químicamente razonable de ellos, donde R1 es hidrógeno o alquilo C?-C6, o R1 puede unirse a Ar a través de un enlace directo o indirectamente a través de uno o más -S02-, -CO- o -Alq1- para formar un anillo fusiona- do de cinco o seis miembros (preferiblemente, un grupo ftalimida o naftalimida) ; Alq1 es alquileno C-C8, y Ar1 es arileno C6-C10; R es hidrógeno, alquilo C?-C20 (preferiblemente, alquilo C?-C6) , aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático (preferiblemente, fenilo o naftilo) , alcanoílo C2-C8, aroílo C7-Cn, un grupo ácido sul- fónico o una sal, éster o amida del mismo, un grupo ácido carboxílico o una sal, éster o amida del mismo, o un grupo ácido fosfónico o una sal, éster o amida del mismo; Y representa un enlace directo o un grupo puente -O- , NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2- o -Ar2- o una combinación químicamente razonable de éstos, donde R^ es hidrógeno o alquilo Ci-Cg/ Alq2 es alquileno C?-C8 y Ar2 es arileno C6-C10 y m es de aproximadamente 2 a aproximadamente 100 (preferiblemente de 5 a 50, más preferiblemente de 10 a 30) . Como dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno particularmente preferidos se incluyen compuestos de fórmula (I) Ar-X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R (I) donde Ar es un grupo hidrocarbonado aromático tal como fenilo o naftilo (que puede estar eventualmente substituido en el anillo según se ha descrito anteriormente, particularmente con grupos alquilo C?-C2o o aralquilo C7-C30) ; X es un enlace directo, O o -CO-NR1- o -SO2-NR1-, en donde R1 es hidrógeno o alquilo (es decir, una amida) o está unido al grupo aromático a través de un grupo -CO- para formar una imida (por ejemplo, un grupo ftalimida o naftalimida) ; Alq es etileno, 1,2-propileno o una combinación de éstos; m varía entre aproximadamente 2 y aproximadamente 100 (preferiblemente, entre 5 y 50, más preferiblemente entre 10 y 30) , e -Y-R es OH o alcoxi C?-C6. Se describen ejemplos de dichos dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno en las Patentes EE.UU. 4.186.029, 4.373.930, 4.403.077, 4.436.522, 4.872.916, 5.073.585, 5,266.622, 5.466.482, 5.494.511, 5.855.662, 5.935.272 y 5.922.122, en la Patente Británica 2.090.876 y en la Publicación de Solicitud de Patente Alemana 19.811.791. Como ejemplos de dispersantes aromáticos comerciales de óxido de polietileno no iónicos se incluyen Emulgator 386 y Emulgator WN (ambos de Bayer) y Solsperse 27000 (de Avecia) . Otro dispersante adecuado, que puede ser preparado como se describe aquí, es representado por la fórmula donde, como media, s es aproximadamente 3 y t es aproximadamente 19. La concentración del dispersante aromático de óxido de polialquileno es al menos aproximadamente un 1% en peso en relación al pigmento orgánico, pero es preferiblemente de un 1 a un 100% en peso, más preferiblemente de un 10 a un 50% en peso y, más preferiblemente aún, de un 15 a un 25% en peso. Líquidos de molienda El procedimiento de la presente invención implica a una mezcla de molienda consistente en uno o más pigmentos orgánicos brutos, uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno y un líquido de molienda opcional. Como líquidos de molienda adecuados, si es que se llegan a usar, se incluyen agua; alcoholes alifáticos inferiores (tales como metanol) , cetonas y cetoalcoholes (tales como acetona, metiletilcetona y diaceton- alcohol) ; amidas (tales como dimetilformamida y dimetil-acetamida) , éteres (tales co-mo tetrahidrofurano y dioxano) ; alquilenglicoles y trioles (tales como etilenglicol y glicerol) , y otros líquidos orgánicos conocidos en la técnica, y sus mezclas. Se pueden usar otros líquidos, pero son, en general, menos preferidos. La cantidad del líquido de molienda es de aproximadamente 0 a aproximadamente 10 partes en peso (preferiblemente 0,1 a 5 partes en peso y, más preferiblemente, 0,5 a 4 partes en peso) en relación al pigmento orgánico. Sin embargo, la cantidad de líquido depende en alguna medida de la cantidad de dispersante aromático de óxido de polialquileno que haya que utilizar. Se pueden usar, en general, cantidades mayores del dispersante para la molienda en húmedo que para la molienda en seco. Por ejemplo, cuando se usa un 15% en peso del dispersante aromático de óxido de polialquileno en relación al pigmento orgánico, se utiliza típicamente aproximadamente una parte en peso del líquido de molienda. Se debe usar ordinariamente menos dispersante durante la molienda en seco. Aditivos de molienda También se pueden añadir aditivos de molienda en canti-dades convencionales (por ejemplo, un 0,1% a un 50% en peso en relación al pigmento) a una mezcla de molienda. Como ejemplos de aditivos de molienda adecuados se incluyen compuestos inorgánicos (tales como sales metálicas) , surfactantes, dis-persantes distintos de los dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno especificados anteriormente (tales como sulfonamida, carboxamida o derivados aminoalquilo de pigmentos orgánicos, particularmente de perilenos, ftalocianinas o qui-nacridonas) , agentes humectantes, desespumantes, ayudas de molienda, dispersiones poliméricas o mezclas de éstos. En determinados casos, se pueden añadir una o más bases inorgánicas y/u orgánicas, especialmente si el dispersante aromático de óxido de polialquileno contiene grupos funcionales ácidos. Aditivos para el tratamiento superficial Antes, durante o incluso después de la molienda, un pigmento puede ser tratado con un aditivo de tratamiento superficial adecuado, el cual puede ser añadido directamente a la mezcla de molienda. Como aditivos de tratamiento superficial adecuados se incluyen copolímeros acrílicos, ácidos grasos (tales como ácido esteárico o ácido behénico) y las amidas, esteres o sales correspondientes de los mismos (tales como estearato de magnesio, estearato de zinc, estearato de aluminio o behenato de magnesio) , ácidos de resina (tales como ácido abiético, jabón de colofonia, colofonia hidrogenada o dimerizada) , ácidos parafinadisulfónicos C?2-C?8, ácidos dicarboxílicos sulfonados, sus correspondientes esteres o amidas (tales como sulfosuccinatos, sulfosuccinamatos y deriva-dos de éstos) , fosfatos y fosfonatos de alquilo, aminas grasas de cadena larga (tales como laurilamina o estearilamina) , poliaminas (tales como polietileniminas) , compuestos de amonio cuaternario (tales como sales de tri [ (alquil Ci-C4) bencil] amonio) , alquilfenoles, alcoholes y dioles (tales como alcohol estearílico y dodecano-1, 2 -diol) , ácidos y amidas grasas alcoxilados, alcoholes alcoxilados, alquilfenoles alcoxilados y esteres de glicol, ceras (tales como cera de polietileno) , poliuretanos, plastificantes (tales como aceite de soja epoxidado) o combinaciones de éstos. Dichos aditivos pueden ser incorporados en cantidades que varían entre aproximadamente un 20% en peso (preferiblemente un 0,1 a un 20% en peso, más preferiblemente un 0,1 a un 5% en peso) , en base a la cantidad del pigmento orgánico. Antes de llevar a cabo la etapa de molienda, se pueden combinar el pigmento orgánico (o una mezcla de pigmentos orgánicos) , uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno, el líquido de molienda (o mezcla de ellos) y, eventualmente, uno o más aditivos de molienda y/o uno o más aditivos de tratamiento superficial en cualquier orden. Preferiblemente, todos estos componentes son combinados antes de la molienda, de tal forma que el contenido total en sólidos de la mezcla de molienda sea de al menos aproximadamente un 10% en peso (más preferiblemente un 20 a un 50% en peso) . La molienda es llevada a cabo usando métodos conocidos de molienda en seco, tales como la molienda de chorro, la molienda de bolas y similares, o métodos conocidos de molienda en húmedo, tales como el amasado con sales, la molienda con arena, la molienda con perlas y similares. Aunque, en general, no es crítico el aparato de molienda particular, como molinos adecuados se incluyen los molinos horizontales (por ejemplo, molinos Eiger, molinos Netzsch y molinos Super), los molinos verticales, los molinos de bolas, las moledoras, los molinos vibratorios y similares que contienen diversos medios de pulverización. Como medios de pulverización adecuados se incluyen sal, arena, perlas de vidrio (tales como perlas de titanato de bario, cal sodada o borosilicato) , las perlas de cerámica (tales como perlas de zirconia, silicato de zirconio y alúmina) o las perlas metálicas (tales como perlas de acero inoxidable, acero al carbono y carburo de tungsteno) . Se discuten molinos y métodos adecuados, por ejemplo, en la Patente EE.UU. 5.704.556 y en Pigment Handbook, Vol. III (New York: John Wiley & Sons, 1973), página 396. Independientemente del método de molienda en particular utilizado, la mezcla del pigmento orgánico bruto, el dispersante aromático de óxido de polialquileno y los compo-nentes eventuales es molida hasta que se obtiene el tamaño de partícula y la distribución de partículas deseados. Dependiendo del molino específico utilizado, la molienda es generalmente llevada a cabo a una temperatura de aproximadamente 0°C a aproximadamente 60°C (preferiblemente 15°C a 40°C) . Los tiempos de molienda dependen, en general, de las cantidades que estén siendo molidas y del volumen del molino. Por ejemplo, cuando se usa un molino que tiene un volumen de cámara de molienda en vacío de 300 a 500 ml, se muele, en general, una suspensión que contiene aproximadamente 700 g de pigmento a un contenido en sólidos del 30 al 50% durante aproximadamente tres a aproximadamente ocho horas (típicamente, aproximadamente cinco horas) . Después de completarse la etapa de molienda y cualquier procedimiento de post-molienda eventual, se puede someter eventualmente el pigmento o la mezcla de molienda a tratamiento con un líquido en el cual el pigmento orgánico sea substancialmente insoluble. Dichos líquidos, a los que también se puede hacer referencia como no solventes, pueden ser iguales o diferentes a los líquidos de molienda descritos anteriormente, o pueden ser líquidos no usados en general para molienda. Como ejemplos de líquidos adecuados para este fin se incluyen agua, ácidos inorgánicos (tales como ácido sulfú-rico o fosfórico) , ácidos orgánicos (tales como ácido fórmico o acético) , alcoholes (tales como metanol, etanol o etilenglicol) , éteres cíclicos o de cadena abierta (tales como dioxano, tetrahidrofurano, etilenglicol monoalquil o dialquil éteres y éteres de oligo- y poliglicol) , cetonas (tales como acetona o metiletilcetona) , aromáticos (tales como tolueno, xileno, clorobenceno, nitrobenceno o cloronaftaleno) , esteres (tales como benzoato de metilo, ftalato de dimetilo, succinato de dimetilo o salicilato de metilo) , amidas (tales como formamida, dimetilformamida o N-metilpirrolidona) y mezclas de éstos. Dichos líquidos, de ser añadidos, deben ser usados en cantidades tales que el contenido total en sólidos no se reduzca por debajo de aproximadamente un 10% (preferiblemente, no por debajo del 20%, más preferiblemente no por debajo del 40%) . Los tratamientos con solventes son generalmente llevados a cabo a temperaturas de entre aproximadamente 10 °C y aproximadamente 200 °C (preferiblemente, a temperaturas elevadas en el rango de 60°C a 145 °C) . El uso de ácidos como líquido no solvente puede promover la floculación (y así facilitar el aislamiento) , así como mejorar la unión del dispersante aromático de óxido de polialquileno a la superficie del pigmento. Dichos ácidos adecuados incluyen ácidos minerales diluidos (tales como clorhídrico, sulfúrico, fosfórico o sus mezclas) y ácidos orgánicos (tales como acético, fórmico o sus mezclas) . También se pueden usar sales inorgánicas (primariamente sales de metales divalentes) , sales orgánicas (primariamente sales de amonio cuaternario) o mezclas de éstas para flocular el pigmento molido y ayudar a su aislamiento. Después de completarse la molienda, el pigmento resultante puede ser separado de la mezcla de molienda por uno o más métodos de aislamiento conocidos en la técnica, preferiblemente métodos que no impliquen la formación de una torta del filtro o torta de la prensa húmeda. Como métodos particularmente adecuados para recoger los pigmentos altamente dispersables de la invención se incluyen la desecación por pul-verización y la liofilización. También es posible, aunque generalmente menos preferible, recoger el pigmento por deshidratación de bandejas, deshidratación instantánea por rotación, centrifugación o decantación. En general, no se prefiere la filtración. Los pigmentos preparados según la presente invención son adecuados para uso en una variedad de aplicaciones de pigmento, particularmente en vista de su excelente dispersibilidad, así como de su estabilidad a la luz y de sus propiedades de migración. Los pigmentos producidos mediante los procedimientos de la presente invención son altamente dispersables, sin sacrificar las propiedades de color en los sistemas de revestimiento húmedos y/o deshidratados. Por ejemplo, los pigmen-tos acondicionados pueden ser secados y usados como componentes en los sistemas de revestimiento. Los pigmentos acondicionados preparados mediante los procedimientos de la presente invención son fácilmente dispersables, por ejemplo en sistemas de revestimiento acuosos. Los pigmentos acondicionados pueden ser mezclados con otros materiales, tales como formulaciones de pigmento (incluyendo pigmentos blancos inorgánicos, tales como dióxido de titanio (rutilo) , cemento, pigmentos inorgánicos, pastas lavadas con líquidos o pastas orgánicas, dispersiones de pigmento cpn agua, dispersantes y, de ser apropiado, conservantes) , composiciones de revestimiento (incluyendo pinturas, preferiblemente pintura para automóviles, pinturas de revestimiento electrónico, lacas de secado físico u oxidativo, esmaltes de estufa, pinturas reactivas, pinturas de dos componentes, pinturas basadas en solventes o en agua, pinturas en emulsión para revestimientos estancos al agua y temples, tintas de impresión, incluyendo tintas para chorro de tinta, o papel coloreado) . Los pigmentos acondicionados de la presente invención son adecuados para uso con materiales macromoleculares, especialmente materiales macromoleculares producidos sintéticamente. Como ejemplos se incluyen materiales plásticos, tales como cloruro de polivinilo, acetato de polivinilo y propiona-to de polivinilo; poliolefinas, tales como polietileno y polipropileno; poliamidas de alto peso molecular; polímeros y copolímeros de acrilatos, metacrilatos, acrilonitrilo, acrilamida, butadieno o estireno; poliuretanos, y policarbonatos. Otras substancias macromoleculares adecuadas incluyen las de origen natural, tales como caucho; las obtenidas por modificación química, tales como acetilcelulosa, butirato de celulosa o viscosa; o las producidas sintéticamente, tales como polímeros, productos de poliadición y policondensados. Los materiales que contienen pigmentos acondicionados de la pre-senté invención pueden tener cualquier forma o conformación deseada, incluyendo artículos moldeados, películas y fibras.
Los siguientes ejemplos ilustran aún más la presente invención y no pretenden limitar ni el espíritu ni el alcance de la presente invención. Los expertos en la técnica entende-rán fácilmente que existen otras variaciones. A menos que se indique algo diferente, todas las temperaturas son grados Celsius y todos los porcentajes y partes son porcentajes en peso y partes en peso, respectivamente.
EJEMPLOS El procedimiento de preparación de pigmentos acondicionados de la presente invención implica la pulverización de una mezcla de molienda consistente en un pigmento orgánico bruto, un dispersante aromático de óxido de polialquileno y un líquido de molienda. A continuación, se facilitan ejemplos de dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno usados en la presente invención. Dispersibilidades Las dispersibilidades fueron determinadas por una técnica de dispersión de láser usando un Analizador de Tamaño de Partículas de Dispersión de Láser de Brook-haven Instruments equipado con un detector Correlacionador BI-9000 usando un voltaje de tubo fotomultiplicador de 1,75 kV, una longitud de onda láser de 632,8 nm, una anchura de haz de 1 mm (no polarizado), un ángulo de detección de 90° y una longitud de célula de 12 mm. Los pigmentos según la invención fueron fácilmente dispersados usando el siguiente procedimiento y no requirieron métodos estándar de trituración y/o sonicación para la dispersión. Los pigmentos que no se dispersaron con facilidad no fueron estudiados en cuanto a dispersibilidad. Se pesaron aproximadamente 0,05 g de cada muestra de pigmento en un recipiente de vidrio, al que se añadieron entonces 15 ml de agua desionizada. Se tapó el recipiente y se agitó a mano durante un minuto. Se añadió una gota de este concentrado a un tubo de ensayo de vidrio (12 mm por 75 mm) que contenía 4 ml de agua desionizada y se invirtió para mezclarlo. Se añadió la mezcla resultante a razón de 3 gotas por segundo a un segundo tubo de ensayo de vidrio (12 mm por 75 mm) que contenía 4 ml de agua desionizada (excepto para el Ejemplo 2, en donde se utilizaron 5 ml de agua desionizada) hasta obtenerse una velocidad de cuentas en el detector de 2 a 5 kilocuentas por segundo (kcps) . En la Tabla 1 se dan los diámetros efectivos y las polidispersidades (una media de la distribución del tamaño de partícula) para las muestras de ensayo . Los pigmentos preparados según los Ejemplos Comparativos 2 a 7 no se dispersaron en agua y, por lo tanto, no pudieron ser analizados en cuanto a dispersibilidad. Estudio de pinturas Se llevaron cabo pruebas de pinturas basadas en agua so-bre los pigmentos descritos anteriormente usando un sistema de pintura de capa base soportada en agua/capa transparente soportada en solvente. Se prepararon dispersiones acuosas usando una mezcla de un 12,4% de resina acrílica AROLON® 559-G4-70 (Reichhold Chemicals, Inc.), un 3,2% de hiperdispersan-te SOLSPERSE® 27000 (Zeneca, Inc.), un 1,6% de 2-amino-2-metil-1-propanol (Angus Chemical) y un 18% de pigmento orgánico acondicionado, lo que dio una razón pigmento-a-ligante de 3:2 y un contenido total en sólidos del 30%. Se redujo entonces la razón pigmento-a-ligante a 1:4 con resina acrílica AROLON® 559-G4-70 adicional (cantidad total 26%) y un 25% de resina de melamina/formaldehido CYMEL® 325 (Cytec Industries) , lo que dio un contenido total en sólidos del 50%. Se hicieron las mediciones del tono de masa y de la transparencia usando películas aplicadas a un grosor de película húmeda de 76 µm y 38 µm, respectivamente, y se dejó reposar a temperatura ambiente durante quince minutos y a 100 °C durante cinco minutos. Se aplicaron entonces capas transparentes que contenían una mezcla de un 80% de resina alkídica AROPLAZ® 1453 -X-50 (Reichhold Chemicals, Inc.) y un 20% de resina de melamina/formaldehido CYMEL® 325 a un nivel total de sólidos del 57% sobre la capa base a un grosor de película húmeda de 76 µm y se dejó que reposaran a temperatura ambiente durante quince minutos y a 121°C durante quince minutos. Se prepararon pinturas de tinte de subtono con- las dispersiones acuosas reducidas descritas anteriormente, que tenían una razón pigmento-a-ligante de 1:4, añadiendo resina acrílica AROLON® 559-G4-70 y resina de melamina/formaldehido CYMEL® 325 adicionales y un 35% de dispersión blanca TINT-AYD® CW-5003 (Daniel Products Company) , lo que dio una razón pigmento-a-ligante de 1:1,1, un contenido total en sólidos del 55% y una razón Ti02-a-pigmento de 9:1. Se hicieron las mediciones del color usando películas aplicadas a un grosor de película húmeda de 38 µm y se dejó reposar a temperatura ambiente durante quince minutos y a 100 °C durante cinco minutos. Se aplicaron entonces capas transparentes y se hornearon como se ha descrito con anterioridad. Se prepararon pinturas metálicas a partir de la dispersión descrita anteriormente, que tenía una razón pigmento-aligante de 3:2, usando un pigmento de aluminio dispersable en agua (que puede ser adquirido como HYDRO PASTE® 8726, de Sil-berline Manufacturing Co . , Inc.), resina acrílica AROLON® 559-G4-70 y resina de melamina/formaldehido CYMEL® 325, en cantidades que dieron una razón pigmento-a-ligante de 1:2, una razón aluminio-a-pigmento de 1:4 y un contenido total en sólidos del 43%. Se hicieron las mediciones de color usando películas aplicadas a un espesor de película húmeda de 38 µm y horneadas como se ha descrito antes. Se aplicaron entonces capas transparentes y se hornearon como se ha descrito antes. Los valores colorísticos para pinturas que contenían los pigmentos orgánicos acondicionados fueron obtenidos en un espectrómetro CS-5 Chroma Sensor de Datacolor International usando un patrón de luz D65 a un ángulo de 10 grados. Todos los valores para ?L, ?H, ?C y la transparencia fueron medidos en relación a un pigmento orgánico bruto correspondiente que no había sido tratado con un dispersante basado en óxido de polietileno. Los valores positivos para ?L, ?H, ?C y la transparencia corresponden a muestras más claras, más amarillas, más cromáticas y más transparentes, respectivamente. Las evaluaciones cualitativas subjetivas del aleteo fueron determinadas por un observador experto . Dispersantes Se utilizaron los siguientes dispersantes comerciales en los ejemplos y en los ejemplos comparativos: Dispersante 1 : Un etoxilato aromático no iónico que puede ser adquirido como Solsperse 27000, de Ave- cia. Dispersante 2 : Un etoxilato aromático no iónico que puede ser adquirido como Emulgator 368, de Bayer. Dispersante 3: Un etoxilato aromático no iónico que puede ser adquirido como Emulgator WN, de Bayer. Dispersante Comparativo Cl : Carbowax 1000 (de Union Carbide), un óxido de polietileno acabado en hidroxi que tiene un peso molecular de aproximadamente 1.000. Dispersante Comparativo C2 : Resina acrílica Arolon 559-G4-70 (de Reichhold) . Dispersante Comparativo C3 : Jeffamine XTJ-506 (de Huntsman) , una amina que tiene un peso molecular medio de 1.000 y que tiene la fórmula H2N- donde, como media, s es aproximadamente 3 y t es aproximadamente 19. Dispersante Comparativo C4 : Florasolvs Jojoba-PEG-80 (de International Flora Technologies) , un extracto de aceite de yoyoba no aromático acoplado a una cadena de polioxi-etileno de, como media, 80 unidades repetitivas y que tiene un peso molecular de aproximadamente 3.800.
Se prepararon otros dispersantes usados en los ejemplos según la invención según se describe a continuación. Dispersante 4 : A un autoclave que contenía 250 g de agua desionizada se añadieron 19,8 (0,100 mol) de anhídrido 1, 8-naftálico y 105 (0,105 mol) de Jeffamine XTJ-506. Se selló el autoclave, se calentó con agitación a 150 °C y se mantuvo a 150 °C durante cinco horas. Después de haberse enfriado la reacción, se descargó el líquido marrón resultante en un vaso de precipitados, al que se añadieron entonces 15 g de carbón vegetal decolorante. Después de agitar durante la noche, se filtró la suspensión y se lavó la torta del filtro con agua, obteniéndose aproximadamente 500 g de un filtrado de color ámbar que tenía un contenido en sólidos del 23,63%. El análisis del líquido por HPLC indicó una mayoría del producto de condensación deseado, que tenía la fórmula donde, como media, s es aproximadamente 3 y t es aproximada-mente 19. Ejemplo 1 Se combinó una porción de 700 g de pigmento bruto de N,N-dimetilperilenodiimida (C.l. Pigment Red 179) con 105 g de Dispersante 1 (15% activo sobre el pigmento) en 1.050 g de agua. Se agitó la suspensión durante una hora para generar una suspensión homogénea. Se añadió la suspensión a un molino de medio horizontal cargado con perlas de silicato de zirconio de 0,3 a 0,4 mm y se molió durante cinco horas. Debido a la evaporación del agua durante la molienda, el contenido en sólidos al concluir la molienda era del 49,50%. Después de completarse la molienda, se descargó el molino y se lavó con agua y se secaron por pulverización la suspensión y el agua de lavado combinadas, para obtener aproximadamente 700 de pigmento acondicionado . En la Tabla 1, se dan los resultados de las pruebas de dispersibilidad y, en la Tabla 2, los de las propiedades del color.
Ejemplo 2 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las siguientes excepciones: se suspendieron inicialmente 700 g de pigmento de perileno bruto y 105 g de Dispersante 2 (15% activo sobre el pigmento) en 1.000 g de agua. Se molió la sus-pensión durante cinco horas, durante cuyo tiempo se añadió agua para desleír la mezcla de molienda, de tal forma que el contenido global en sólidos al final de la molienda era del 28,71%. Después de la molienda, la se combinaron la suspen-sión descargada y el agua de lavado del molino y se secaron por pulverización, para obtener 656 g de pigmento acondicionado. En la Tabla 1, se dan los resultados de las pruebas de dispersibilidad y, en la Tabla 2, los de las propiedades del color. Ej emplo 3 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las siguientes excepciones: se suspendieron inicialmente 700 g de pigmento de perileno bruto y 115,8 g de Dispersante 3 (90,68% activo, 15% activo sobre el pigmento) en 1.000 g de agua. Se molió la suspensión durante cinco horas, durante cuyo tiempo se añadió agua para desleír la mezcla de molienda, de tal forma que los sólidos finales al acabar la molienda consti-tuían un 26,36%. Después de la molienda, se combinaron la suspensión descargada y el agua de lavado del molino y se secaron por pulverización, para obtener 592 g de pigmento acabado. En la Tabla 1, se dan los resultados de las prue-bas de dispersibilidad y, en la Tabla 2, los de las propiedades del color. Ejemplo 4 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las si-guientes excepciones: se suspendieron inicialmente 500 g de pigmento de perileno bruto y 317 g de Dispersante 4 (23,63% activo, 15% activo sobre el pigmento) en 600 g de agua. Se molió la suspensión durante cinco horas, al comienzo de las cuales se añadió aproximadamente 1 g de 2-amino-2-metil-l-propanol (que puede ser adquirido como AMP-95, de Angus Chemical) para elevar el pH y desleír la suspensión. El contenido final en sólidos al acabar la molienda era del 41,56%. Después de la molienda, se combinaron la suspensión descárgada y el agua de lavado del molino y se secaron por pulverización, para obtener 412 g de pigmento acabado. En la Tabla 1, se dan los resultados de las pruebas de dispersibilidad y, en la Tabla 2, los de las propiedades del color. Ejemplo Comparativo 1 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las siguientes excepciones: se suspendieron inicialmente 500 g de pigmento de perileno bruto y 75 g de Dispersante Comparativo Cl (15% activo sobre el pigmento) en 600 g de agua. Durante la molienda, la suspensión se espesó rápidamente. Se añadió aproximadamente 1 g de AMP-95 para elevar el pH y desleír la suspensión. Se añadió agua adicional durante los primeros 45 minutos de molienda, de tal forma que el contenido global en sólidos de la suspensión, que se había espesado hasta el punto de no poder ser molida, era del 18,5%. Se desechó esta suspensión inutilizable sin mayor análisis . Ejemplo Comparativo 2 Se examinó el material de partida correspondiente al pigmento bruto de N,N-dimetilperilenodiimida utilizado en los ejemplos empleando dispersión de láser sin molienda o adición de ningún dispersante aromático de óxido de polialquileno. El pigmento no pudo dispersarse en agua y, por lo tanto, no fue estudiado en cuanto a dispersibilidad. Sin embargo, el Ejemplo Comparativo 2 sirvió como patrón para las pruebas de color indicadas en la Tabla 2.
Ejemplo Comparativo 3 Se combinó una porción de 750 g de la prensa del filtro de pigmento de perileno bruto (33% de sólidos) con 500 g de agua desionizada, 1 g de hidróxido de amonio y 25 g de Dispersante 1 (10% activo sobre el pigmento) . No se molió la suspensión, sino que, en lugar de ello, se la agitó utilizando una cuchilla Cowles durante dos horas. Se secó la pulverización de suspensión resultante para obtener 272 g de pigmento.
El pigmento no pudo ser dispersado en agua y, por lo tanto, no fue estudiado en cuanto a dispersibilidad. En la Tabla 2, se dan los resultados de ensayo correspondientes a las pruebas de color. Ejemplo Comparativo 4 Se repitió el Ejemplo Comparativo 3, excepto por la utilización de Dispersante 1 15% activo sobre el pigmento. El pigmento no pudo dispersarse en agua y, pro lo tanto, no fue estudiado en cuanto a dispersibilidad. En la Tabla 2, se dan los resultados de ensayo para las pruebas de color. Ejemplo Comparativo 5 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las siguientes excepciones: se suspendieron 200 g de pigmento de perileno bruto en 800 g de agua que contenía 42,85 g de Dis-persante Comparativo C2 (70% activo, 15% activo sobre el pigmento) y 6 g de AMP-95. Se molió la suspensión durante cinco horas. Después de completarse la molienda, se descargó el molino y se lavó con agua y se acidificaron la suspensión y el agua del lavado combinadas con ácido clorhídrico concentrado a pH 2,1. Se agitó la suspensión floculada durante una hora, después de lo cual se recogió el pigmento por filtración a vacío. Se lavó el pigmento hasta dejarlo libre de ácido, se secó en un horno a 80 °C y se pulverizó en una mezcladora, pa-ra obtener 225 g de pigmento molido. El pigmento no pudo dispersarse en agua y, por lo tanto, no fue estudiado en cuanto a dispersibilidad. En la Tabla 2, se dan los resultados de ensayo para las pruebas de color. Ejemplo Comparativo 6 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las siguientes excepciones: se suspendieron 150 g de pigmento de perileno bruto en 500 g de agua que contenía 22,5 g de Dispersante Comparativo C3 (15% activo sobre pigmento) . Durante la molienda, la suspensión se espesó rápidamente. Se añadió aproximadamente 1 g de AMP-95 para elevar el pH y desleír la suspensión. Se añadió agua adicional durante los primeros 45 minutos de molienda, de tal forma que el contenido global en sólidos de la suspensión, que se había espesado hasta el pun-to de no poderla moler, era de aproximadamente un 22%. Se desechó esta suspensión inutilizable sin mayor análisis . Ejemplo Comparativo 7 Se siguió el procedimiento del Ejemplo 1, con las si-guientes excepciones: se suspendieron 150 g de pigmento de perileno bruto en 500 g de agua que contenía 22,5 g de Dispersante Comparativo C4 (15% activo sobre el pigmento) . Durante la molienda, la suspensión se espesó rápidamente. Se añadió aproximadamente 1 g de AMP-95 para elevar el pH y desleír la suspensión. Se añadió agua adicional durante los primeros 45 minutos de la molienda, de tal forma que el contenido global en sólidos de la suspensión, que se había espesado hasta el punto de no poderla moler, era de aproximadamente un 22%. Se desechó esta suspensión inutilizable sin mayor análisis . Ejemplo Comparativo 8 Se filtró a vacío una suspensión de pigmento molido preparado según el Ejemplo 1 en un intento de recoger el pigmento molido, pero las partículas finamente dispersas del pigmento pasaron a través del papel de filtro sin formación de una torta de filtro y no pudieron ser aisladas. Se acidificó otra porción de la misma suspensión de pigmento molido a pH 2 usando ácido clorhídrico concentrado para flocular el pigmento finamente disperso. Se filtró la suspensión resultante con una considerable dificultad para obtener un sólido, el cual fue lavado hasta dejarlo libre de ácido, secado en un horno a 60 °C y pulverizado en una mezcladora. El pigmento resultante no pudo ser dispersado en agua y, por lo tanto, no fue estudiado en cuanto a dispersibilidad o a propiedades colorísticas.
Tabla 1: Resultados de las pruebas de dispersibilidad Tabla 2 : Resultados de las pruebas de las propiedades colorísticas 10 15 20

Claims (10)

Reivindicatíiones
1. Un procedimiento para preparar pigmentos orgánicos dispersables, consistente en (a) moler una mezcla constituida por (1) uno o más pigmentos orgánicos; (2) al menos aproximadamente un 1% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polial- quileno; (3) 0 a aproximadamente 10 partes en peso, en relación al pigmento orgánico, de un líquido de molienda en el que el pigmento orgánico es substancialmente insoluble; (4) un 0 a aproximadamente un 50% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más aditivos de molienda distintos del dispersante (2) , y (5) un 0 a aproximadamente un 20% en peso, en rela- ción al pigmento orgánico, de uno o más aditivos para el tratamiento de superficie; (b) eventualmente, añadir al pigmento molido (6) uno o más líquidos en los que el pigmento orgáni- co es substanciálmente insoluble, en cantidades tales que el contenido total en sólidos no se reduzca por debajo de aproximadamente un 10%, y (7) uno o más sales metálicas multivalentes y/o una o más sales de amonio cuaternario; y (c) aislar el pigmento orgánico molido.
2. Un procedimiento según la Reivindicación 1, donde el pigmento orgánico es un perileno, quinacridona, ftalocianina, 1, 4-dicetopirrolopirrol o isoindolina.
3. Un procedimiento según la Reivindicación 1, donde el dispersante aromático de óxido de polialquileno es un com-puesto que tiene la fórmula Ar-X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R donde Ar es un grupo hidrocarbonado aromático o un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos; Alq es alquileno C2-C6; X representa un enlace directo o un grupo puente -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1- o una combinación químicamente razonable de uno o más grupos -O-, -S-, -NR1-, -S02-, -CO-, -Alq1- o -Ar1-, donde R1 es hidrógeno, alquilo C?-C6, cicloalquilo C5-C7, aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático, un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoílo C7-C?6, aroílo C7-Cn, (alcoxi C?-C6) carbonilo, (aralcoxi C7- CX6) carbonilo, (ariloxi C6-C10) car-bonilo, carbamoílo, (alquilamino C?-C6) -carbonilo o (arilamino C6-C?0) carbonilo, o R1 puede unirse a Ar a través de un enlace directo o in- directamente a través de uno o más -S02-, - CO- o -Alq1- para formar un anillo fusionado de cinco o seis miembros; Alq1 es alquileno C?-C8 o cicloalquileno C5-C7, y Ar1 es arileno C6-C?0; es hidrógeno, alquilo C?-C20, alquenilo o alcadienilo C2- C2o/ cicloalquilo C5-C7, cicloalquenilo o cicloal- cadienilo C5-C7, aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático, un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoílo C7-Ci6, aroílo C7-Cu, (alcoxi Ci- C6) carbonilo, (aralcoxi C7-C?6) carbonilo, (ariloxi C6-C10) carbonilo, carbamoílo, (alquilamino Ci- Cs) carbonilo, (arilamino C6-C?0) carbonilo, un grupo ácido sulfónico o una sal, éster o amida del mismo, un grupo ácido carboxílico o una sal, éster o amida del mismo, un grupo ácido fosfónico o una sal, éster o amida del mismo o, si Y es un enlace directo, un grupo amino o amonio o un átomo de halógeno,-representa un enlace directo o un grupo puente -O-, -S-, -NR2-, -SO2-/ -CO-, -Alq2- o -Ar2- o una combinación químicamente razonable de uno o más grupos -0-, -S-, -NR2-, -S02-, -CO-, -Alq2- o -Ar2-, donde R2 es hidrógeno, alquilo C?-C6, cicloalquilo C5-C7, aralquilo C7-C?6, un grupo hidrocarbonado aromático, un grupo heteroaromático en el que uno o más átomos del anillo son N, O, S o una combinación de éstos, alcanoílo C2-C8, aralcanoílo C7-C?6/ aroílo C7-Cu, (alcoxi Cx- C6) carbonilo, (aralcoxi C7-C?6) carbonilo, (ariloxi C6-C?0) carbonilo, carbamoílo, (alquilamino C?-C6) carbonilo o (arilamino C6- C?o) carbonilo, con la condición de que, cuando R sea alquilo, alquenilo, alcadieni- lo, cicloalquilo, cicloalquenilo, cicloal- cadienilo, aralquilo, un grupo hidrocarbonado aromático, un grupo heteroaromático, alcanoílo, aralcanoílo, aroílo, alcoxicarbonilo, aralcoxicarbonilo, ariloxicarbonilo, carbamoílo, alquilaminocarbonilo o ari- laminocarbonilo, entonces R2 pueda también estar unido directamente a R a través de un enlace o indirectamente a través de uno o más -S02-, -CO- o -Alq2- para formar un anillo de cinco o seis miembros; Alq2 es alquileno C?-C8 o cicloalquileno C5-C7, y Ar2 es arileno C6-C?0, y m es de aproximadamente 2 a aproximadamente 100.
4. Un procedimiento según la Reivindicación 1, donde el dispersante aromático de óxido de polialquileno es un compuesto que tiene la fórmula Ar-X- t-Alq-0-]m-Alq-Y-R donde Ar es un grupo hidrocarbonado aromático; X es un enlace directo, O o -CO-NR1-, donde R1 es hidrógeno o alquilo o está unido al grupo aromático a través de un grupo -CO- para formar una imida; Alq es etileno, 1, 2 -propileno o una combinación de éstos; Y es O; R es hidrógeno o alquilo C?-C6, y m es de aproximadamente 2 a aproximadamente 100.
5. Un procedimiento según la Reivindicación 1, donde el dispersante aromático de óxido de polialquileno es un compuesto que tiene la fórmula Ar-X- [-Alq-0-]m-Alq-Y-R donde Ar es un fenilo o naftilo eventualmente substituido en el anillo; X es un enlace directo, O o -CO-NR1-, donde R1 está unido al grupo aromático a través de un grupo -CO- para formar una imida; Alq es etileno, 1, 2 -propileno o una combinación de éstos; Y es O; R es hidrógeno o alquilo Ci-Cg, y m es de aproximadamente 2 a aproximadamente 100.
6. Un procedimiento según la Reivindicación 1, donde el pigmento orgánico molido es aislado por desecación por pulverización o por liofilización.
7. Una composición de pigmento preparada según el procedimiento de la Reivindicación 1.
8. Una composición de revestimiento pigmentada que contiene, como pigmento, una composición de pigmento preparada según la Reivindicación 1.
9. Una dispersión de pigmento acuosa consistente en un pigmento orgánico acondicionado preparado mediante el procedimiento según la Reivindicación 1 en un medio líquido acuoso.
10. Una composición de revestimiento consistente en una dispersión de pigmento según la Reivindicación 9 y un medio líquido acuoso. RESUMEN DE LA INVENCIÓN Esta invención se relaciona con un procedimiento para preparar pigmentos orgánicos dispersables (a) moliendo una mezcla que contiene (1) uno o más pigmentos orgánicos; (2) al menos aproximadamente un 1% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más dispersantes aromáticos de óxido de polialquileno; (3) 0 a aproximadamente 10 partes en peso, en relación al pigmento orgánico, de un líquido de molienda en el que el pigmento orgánico es substancialmente insoluble; (4) un 0 a aproximadamente un 50% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más aditivos de molienda distintos del dispersante (2) , y (5) un 0 a aproximadamente un 20% en peso, en relación al pigmento orgánico, de uno o más aditivos para el tratamiento de superficie; (b) añadiendo eventualmente al pigmento molido í^xziS' (6) uno o más líquidos en los que el pigmento orgánico es substancialmente insoluble, en cantidades tales que el contenido total en sólidos no se reduzca por debajo de aproximadamente un 10%, y (7) uno o más sales de metales multivalentes y/o una o más sales de amonio cuaternario; y (c) aislando el pigmento orgánico molido. 4 2215
MXPA01002215 2000-03-03 2001-03-01 Metodo para preparar pigmentos organicos. MX216964B (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/518,747 US6440207B1 (en) 2000-03-03 2000-03-03 Method for preparing organic pigments

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MXPA01002215A true MXPA01002215A (es) 2002-08-06
MX216964B MX216964B (es) 2003-10-15

Family

ID=24065314

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA01002215 MX216964B (es) 2000-03-03 2001-03-01 Metodo para preparar pigmentos organicos.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US6440207B1 (es)
EP (1) EP1132434B1 (es)
CA (1) CA2337314C (es)
DE (1) DE60101399T2 (es)
MX (1) MX216964B (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0020414D0 (en) * 2000-08-18 2000-10-04 Avecia Ltd Dispersions containing polyether dispersants
US6641653B2 (en) * 2001-07-19 2003-11-04 Cabot Corporation Ink compositions comprising modified colored pigments and methods for preparing the same
DE10256416A1 (de) * 2002-12-02 2004-06-09 Basf Ag Feste Pigmentzubereitungen, enthaltend Pigmentderivate und oberflächenaktive Additive
KR101067082B1 (ko) * 2003-07-18 2011-09-22 더루브리졸코오퍼레이션 조성물
US7892461B2 (en) * 2005-11-04 2011-02-22 Heubach Gmbh Method for the production and use of pigmented thermoplastic material comprising a flow enhancer in the form of a dissolved salt
WO2008022280A2 (en) * 2006-08-18 2008-02-21 Sun Chemical Corporation Pi-coated pigments
US9175168B2 (en) * 2006-09-14 2015-11-03 Sun Chemical Corporation Pigments with improved dispersibility
DE102006052139A1 (de) * 2006-11-06 2008-05-08 Clariant International Limited Universelle Stir-in Pigmente
JP5355130B2 (ja) * 2008-03-14 2013-11-27 関西ペイント株式会社 電着塗料用顔料分散ペースト及び電着塗料組成物
DE102008054391B4 (de) 2008-12-08 2019-03-07 Wacker Chemie Ag Partikuläre Zubereitungen mit Dispergierhilfsmitteln und Verfahren zur Herstellung der Zubereitungen
DE102009008740A1 (de) 2009-02-12 2010-08-19 Clariant International Limited Leicht dispergierbare feste Pigmentzubereitungen
WO2013165770A1 (en) 2012-05-02 2013-11-07 Lubrizol Advanced Materials, Inc. Aromatic dispersant composition
CN104411739B (zh) * 2012-05-02 2017-03-08 路博润高级材料公司 芳族分散剂组合物
BR112015022993B1 (pt) 2013-03-14 2021-12-14 Sumitomo Dainippon Pharma Oncology, Inc. Inibidores de jak2 e alk2, composição farmacêutica compreendendo os referidos inibidores e uso destes
JP6731849B2 (ja) * 2013-08-29 2020-07-29 ルブリゾル アドバンスド マテリアルズ, インコーポレイテッド 非縮合芳香族分散剤組成物
WO2015065829A1 (en) 2013-11-01 2015-05-07 Lubrizol Advanced Materials, Inc. Dispersants with multiple aromatic imide anchor groups
CN105874019B (zh) 2013-11-01 2019-12-20 路博润先进材料公司 具有多个芳族酰亚胺结合团的分散剂
KR102247503B1 (ko) 2013-11-01 2021-04-30 루브리졸 어드밴스드 머티어리얼스, 인코포레이티드 방향족 분산제 조성물
EP3826684A4 (en) 2018-07-26 2022-04-06 Sumitomo Dainippon Pharma Oncology, Inc. METHODS FOR TREATING DISEASES ASSOCIATED WITH ABNORMAL ACVR1 EXPRESSION AND ACVR1 INHIBITORS FOR USE THEREOF
CA3109512A1 (en) 2018-08-13 2020-02-20 Danimer Bioplastics, Inc. Biodegradable coatings based on aqueous pha dispersions
JP7416766B2 (ja) 2018-08-22 2024-01-17 ルブリゾル アドバンスド マテリアルズ, インコーポレイテッド 芳香族アミド分散剤
JP7470675B2 (ja) 2018-08-22 2024-04-18 ルブリゾル アドバンスド マテリアルズ, インコーポレイテッド 芳香族アミド分散剤

Family Cites Families (40)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3157659A (en) 1959-10-10 1964-11-17 Basf Ag Process for preparing 2, 9-dichloro-quinacridone
DE1261106B (de) 1961-06-13 1968-02-15 Hoechst Ag Verfahren zur Verbesserung der Pigmenteigenschaften substituierter linearer Chinacridone
US3257405A (en) 1961-10-02 1966-06-21 Allied Chem Preparation of quinacridone pigments
US3317539A (en) 1965-08-20 1967-05-02 Du Pont Beta phase of 2, 9-dimethoxyquinacridone
GB1502884A (en) 1974-08-21 1978-03-08 Hoechst Ag Process for the preparation of easily dispersible pigments of the beta-modification of phthalocyanine
GB1544991A (en) 1976-10-15 1979-04-25 Ciba Geigy Ag Pigment treatment
DE2732732C3 (de) 1977-07-20 1980-03-27 Bayer Ag, 5090 Leverkusen Wäßrige Farbstoffdispersionen und ihre Verwendung
US4257951A (en) 1979-07-31 1981-03-24 E. I. Du Pont De Nemours And Company Two-step milling process for preparing pigmentary copper phthalocyanine
EP0026974B1 (en) 1979-10-03 1983-12-14 Imperial Chemical Industries Plc Aqueous dispersions of colouring materials and the derived print pastes
GB2090876A (en) 1981-01-14 1982-07-21 Ici Plc Aqueous Dispersions for Textile Dyeing
DE3120697A1 (de) 1981-05-23 1982-12-09 Hoechst Ag, 6000 Frankfurt Anionische verbindungen auf basis modifizierter novolack-oxalkylate, ihre herstellung und ihre verwendung als schaumfreie grenzflaechenaktive mittel
US4436522A (en) 1981-12-31 1984-03-13 Mitsubishi Chemical Industries Limited Disperse dye composition
DE3727112A1 (de) 1987-08-14 1989-02-23 Basf Ag Waessrige beschichtungsstoffe auf basis von sekundaerdispersionen carboxylgruppen enthaltender copolymerisate von acrylsaeure- oder methacrylsaeureestern
DE3811763C2 (de) 1988-04-08 1993-10-07 Jungbunzlauer Ladenburg Gmbh Wäßrige Dispersion von Gips in Form von Calciumsulfatdihydrat und deren Verwendung als Füllstoff und Streichpigment bei der Papier- und Kartonherstellung
US5266622A (en) 1988-05-05 1993-11-30 Bayer Aktiengesellschaft Aqueous dispersions containing a synergistic dispersant combination
US4872916A (en) 1988-09-22 1989-10-10 Sun Chemical Corporation Phosphate ester pigment dispersant
US5175282A (en) 1989-07-11 1992-12-29 Basf Aktiengesellschaft Preparation of copper phthalocyanine pigments of the beta-modification
US5770651A (en) 1991-04-16 1998-06-23 Bayer Aktiengesellschaft Use of oligourethanes as formulating agents for aqueous pigment preparations
ES2095002T3 (es) 1992-02-11 1997-02-01 Zeneca Ltd Dispersion.
DE4325247A1 (de) 1993-07-28 1995-02-02 Basf Ag Pigmentzubereitungen mit Perylenderivaten als Dispergiermitteln
DE4413849A1 (de) 1994-04-21 1995-10-26 Hoechst Ag Feinverteilungsverfahren zur Herstellung von organischen Pigmenten
US5466482A (en) 1994-12-15 1995-11-14 Bayer Corporation Phosphoric acid monoesters useful for surface treatment of pigments for waterborne coatings
WO1996023032A1 (fr) 1995-01-27 1996-08-01 Toyo Ink Manufacturing Co., Ltd. Fluide d'impression pour impression par jet d'encre et son procede de fabrication
EP0732382B1 (en) 1995-03-17 1999-06-02 Toyo Ink Manufacturing Co., Ltd. Inkjet ink and process for the production thereof
DE19511624A1 (de) 1995-03-30 1996-10-02 Bayer Ag Wäßrige Pigmentpräparationen
US6031024A (en) 1995-08-10 2000-02-29 Toyo Ink Manufacturing Co., Ltd. Inkjet recording liquid and process for the production thereof
US5935315A (en) 1995-12-14 1999-08-10 Akzo Nobel Nv Pigment dispersion
JP3967783B2 (ja) 1996-07-31 2007-08-29 富士フイルム株式会社 顔料分散組成物及びそれを用いた着色感光性組成物
US5780201A (en) 1996-09-27 1998-07-14 Brewer Science, Inc. Ultra thin photolithographically imageable organic black matrix coating material
US5928419A (en) 1996-10-07 1999-07-27 Toyo Ink Manufacturing Co., Ltd. Surface-treated organic pigment and process for the production thereof
CA2213927C (en) 1997-03-17 2000-10-24 Elcorsy Technology Inc. Electrocoagulation printing ink
GB9708815D0 (en) 1997-05-01 1997-06-25 Zeneca Ltd Process for making particulate compositions
US6056814A (en) 1997-12-08 2000-05-02 Toyo Ink Mfg. Co., Ltd. Pigment composition and aqueous pigment dispersion prepared therefrom
US6143067A (en) 1998-01-28 2000-11-07 Ciba Specialty Chemicals Corporation Isoindoline pigment having improved low shear dispersibility
DE19811791A1 (de) 1998-03-18 1999-09-23 Borchers Gmbh Wäßrige Dispersionen mit einer speziellen Dispergiermittelkombination
GB9806723D0 (en) 1998-03-28 1998-05-27 Zeneca Ltd Dispersants
US6395804B1 (en) 1998-12-18 2002-05-28 3M Innovative Properties Company Polyelectrolyte dispersants for hydrophobic particles in water-based systems
US6258896B1 (en) 1998-12-18 2001-07-10 3M Innovative Properties Company Dendritic polymer dispersants for hydrophobic particles in water-based systems
US5935272A (en) 1999-02-02 1999-08-10 Milliken & Company Compositions comprising aryloxypolyoxyalkylene naphthalimide derivative colorants
US6156116A (en) * 1999-03-19 2000-12-05 Air Products And Chemicals, Inc. Conversion of crude phthalocyanine blue from red to green shade in an aqueous environment

Also Published As

Publication number Publication date
DE60101399T2 (de) 2004-09-16
MX216964B (es) 2003-10-15
CA2337314C (en) 2010-05-11
CA2337314A1 (en) 2001-09-03
EP1132434A3 (en) 2001-11-14
DE60101399D1 (de) 2004-01-22
EP1132434B1 (en) 2003-12-10
EP1132434A2 (en) 2001-09-12
US6440207B1 (en) 2002-08-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP1132434B1 (en) Method for preparing organic pigments
EP1103580B1 (en) Method for conditioning organic pigments
CA2430690C (en) Perylene pigment compositions
JP2886567B2 (ja) アンタントロン系の顔料調製物の製造方法
EP0849336B1 (en) Process for surface-treated organic pigments
EP1004633A2 (en) Process for conditioning organic pigments
EP0849335B9 (en) Surface-treated organic pigments
KR100573339B1 (ko) 유기안료의컨디셔닝방법
CA2255224C (en) Method for conditioning organic pigments
CA2269409C (en) Pigment derivatives for waterborne coatings
CA2478354C (en) Process for making perylene pigment compositions
US9487657B2 (en) High transparency pigments
WO2008022273A2 (en) Pu-coated pigments
MXPA98008516A (es) Un metodo para acondicionar pigmentos organicos
MXPA99004000A (es) Derivados de pigmento para revestimientos de base acuosa