MX2015000810A - Composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes. - Google Patents

Composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes.

Info

Publication number
MX2015000810A
MX2015000810A MX2015000810A MX2015000810A MX2015000810A MX 2015000810 A MX2015000810 A MX 2015000810A MX 2015000810 A MX2015000810 A MX 2015000810A MX 2015000810 A MX2015000810 A MX 2015000810A MX 2015000810 A MX2015000810 A MX 2015000810A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
polymer
equivalents
base
subject
composition
Prior art date
Application number
MX2015000810A
Other languages
English (en)
Inventor
Linda De Young
Stephen F Carroll
Original Assignee
Relypsa Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Relypsa Inc filed Critical Relypsa Inc
Publication of MX2015000810A publication Critical patent/MX2015000810A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • A61K31/765Polymers containing oxygen
    • A61K31/78Polymers containing oxygen of acrylic acid or derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • A61K31/755Polymers containing halogen
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • A61K31/785Polymers containing nitrogen
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/08Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for nausea, cinetosis or vertigo; Antiemetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/10Laxatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/12Antidiarrhoeals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/12Drugs for disorders of the urinary system of the kidneys
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/02Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/08Antiepileptics; Anticonvulsants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/04Anorexiants; Antiobesity agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/12Drugs for disorders of the metabolism for electrolyte homeostasis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/12Drugs for disorders of the metabolism for electrolyte homeostasis
    • A61P3/14Drugs for disorders of the metabolism for electrolyte homeostasis for calcium homeostasis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/18Drugs for disorders of the endocrine system of the parathyroid hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/38Drugs for disorders of the endocrine system of the suprarenal hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/04Antihaemorrhagics; Procoagulants; Haemostatic agents; Antifibrinolytic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/08Plasma substitutes; Perfusion solutions; Dialytics or haemodialytics; Drugs for electrolytic or acid-base disorders, e.g. hypovolemic shock
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/10Antioedematous agents; Diuretics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/04Inotropic agents, i.e. stimulants of cardiac contraction; Drugs for heart failure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/12Antihypertensives
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/04Acids; Metal salts or ammonium salts thereof
    • C08F220/06Acrylic acid; Methacrylic acid; Metal salts or ammonium salts thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/10Esters
    • C08F220/12Esters of monohydric alcohols or phenols
    • C08F220/16Esters of monohydric alcohols or phenols of phenols or of alcohols containing two or more carbon atoms
    • C08F220/18Esters of monohydric alcohols or phenols of phenols or of alcohols containing two or more carbon atoms with acrylic or methacrylic acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F222/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by a carboxyl radical and containing at least one other carboxyl radical in the molecule; Salts, anhydrides, esters, amides, imides, or nitriles thereof
    • C08F222/10Esters
    • C08F222/1006Esters of polyhydric alcohols or polyhydric phenols
    • C08F222/102Esters of polyhydric alcohols or polyhydric phenols of dialcohols, e.g. ethylene glycol di(meth)acrylate or 1,4-butanediol dimethacrylate

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Child & Adolescent Psychology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)

Abstract

En líneas generales, la presente descripción hace referencia a composiciones que comprenden un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen sustituyentes aceptores de electrones tales como átomos de haluro (por ejemplo, flúor) y una base, en el que el polímero opcionalmente contiene menos de alrededor de 20 000ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en el que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de o,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. La presente descripción también hace referencia a métodos para preparar dichas composiciones y a métodos para utilizarlas para tratar diversas enfermedades o trastornos.

Description

COMPOSICIONES QUE COMPRENDEN POLÍMEROS RETICULADOS CON ENLACE A CATIONES REFERENCIA CRUZADA A SOLICITUDES RELACIONADAS La presente solicitud reivindica el beneficio de la solicitud provisional estadounidense N.° 61/673707, presentada el 19 de julio de 2012, que se incorpora a la presente en su totalidad mediante esta referencia.
CAMPO La presente descripción hace referencia, en líneas generales, a composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes que comprenden monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y una base, en las que el polímero opcionalmente contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en las que los monómeros comprenden un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones y en las que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente como para proporcionar de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. La presente descripción también hace referencia a métodos de preparación de dichas composiciones y a métodos para utilizarlas en formas de dosificación y para tratar diversas enfermedades o trastornos.
ANTECEDENTES Se asocia una variedad de enfermedades y trastornos a desequilibrios iónicos (por ejemplo, hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia y hipermagnesia) y/o al aumento de retención de fluidos (por ejemplo, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal terminal (ESRD)). Por ejemplo, los pacientes con un nivel elevado de potasio (por ejemplo, hiperpotasemia) pueden presentar una variedad de síntomas que abarcan malestar general, palpitaciones, debilidad muscular y, en casos graves, arritmias cardíacas. Los pacientes con niveles elevados de sodio (por ejemplo, hipernatremia) pueden presentar una variedad de síntomas que incluyen letargo, debilidad, irritabilidad, edema y en casos graves, convulsiones y coma. Los pacientes que presentan retención de fluidos suelen padecer de edema (por ejemplo, edema pulmonar, edema periférico, edema en las piernas, etc.) y de acumulación de productos residuales en la sangre (por ejemplo, urea, creatinina, otros productos residuales de nitrógeno y electrolitos o minerales tales como sodio, fosfato y potasio).
Los tratamientos para enfermedades o trastornos asociados con desequilibrios iónicos y/o con el aumento de retención de fluidos pretenden reestablecer el balance iónico y reducir la retención de fluidos. Por ejemplo, el tratamiento de enfermedades o trastornos asociados con desequilibrios iónicos puede emplear el uso de resinas de intercambio iónico para reestablecer el equilibrio iónico. El tratamiento de enfermedades o trastornos asociados con una retención de fluidos aumentada puede involucrar el uso de diuréticos (por ejemplo, la administración de agentes diuréticos y/o diálisis, tal como hemodiálisis o diálisis peritoneal, y manejo de los productos residuales que se acumulan en el cuerpo). De manera adicional o alternativa, el tratamiento para desequilibrios iónicos y/o aumento de retención de fluidos puede incluir restricciones en la ingesta de electrolitos y de agua como parte de la dieta. Sin embargo, la eficacia del presente tratamiento y/o su cumplimiento por parte del paciente no alcanza lo deseado.
COMPENDIO La presente descripción hace referencia, en líneas generales, a composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes que comprenden monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa.
La presente descripción hace referencia a composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes que comprenden monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y una base (por ejemplo, carbonato de calcio), en las que el polímero opcionalmente contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en las que los monómeros comprenden un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones y en las que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente como para proporcionar de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros en los que el grupo que reduce el pKa (por ejemplo, el sustituyente aceptor de electrones) se ubica junto al grupo ácido carboxílico y, preferentemente, se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico. En algunas modalidades, la composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros en los que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo áster o un átomo de haluro y, más preferentemente, flúor. En algunas modalidades, la composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes derivado de monómeros de ácido fluoroacrílico (o metilfluoroacrilato) o una mezcla de dichos monómeros con monómeros de ácido acrílico o monómeros de derivados de ácido acrílico. En algunas modalidades, la composición incluye de alrededor de 0,5 equivalentes a 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la composición incluye de alrededor de 0,7 equivalentes a 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la composición incluye alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. De manera alternativa, en algunas modalidades, la composición incluye de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes o alrededor de 0,25 equivalentes).
La presente descripción también hace referencia a métodos de preparación de composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes que comprenden monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y una base (por ejemplo, carbonato de calcio), en las que el polímero contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en las que los monómeros comprenden un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones y en las que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente como para proporcionar de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. Puede emplearse cualquier monómero que contiene ácido carboxílico con un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones (por ejemplo, un haluro tal como flúor) conocido en la téenica para preparar las composiciones descritas en la presente, tal como ácido fluoroacrílico y metilfluoroacrilato, o derivados de ellos. Los monómeros de ácido acrílico o metacrilato pueden mezclarse con tales monómeros para su copolimerización.
En algunas modalidades, el polímero reticulado con enlace a cationes es un polímero reticulado que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tales como sustituyentes aceptores de electrones (por ejemplo, un átomo de haluro tal como flúor). Por ejemplo, el polímero (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) puede reticularse con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3.0 % molar, lo que incluye de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,34 % molar, o de alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de agente reticulante y, por ejemplo, puede comprender una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos alrededor de 20 veces su peso (por ejemplo, al menos alrededor de 20 gramos de solución salina por gramo de polímero o «g/g»), al menos alrededor de 30 veces su peso, al menos alrededor de 40 veces su peso, al menos alrededor de 50 veces su peso, al menos alrededor de 60 veces su peso, al menos alrededor de 70 veces su peso, al menso alrededor de 80 veces su peso, al menos alrededor de 90 veces su peso, al menos alrededor de 100 veces su peso o más. De manera adicional, por ejemplo, el polímero (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) puede reticularse con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20.0 % molar, lo que incluye alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15.0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes. En algunas modalidades, el polímero reticulado (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) se encuentra en forma de partículas individuales (por ejemplo, perlas) o partículas que se aglomeran (por ejemplo, se floculan) para formar una partícula mayor, en la que el diámetreo de las partículas individuales o las partículas aglomeradas (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) es de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 000 micrones, tal como, por ejemplo, alrededor de 212 micrones a alrededor de 500 micrones, alrededor de 75 micrones a alrededor de 150 micrones (por ejemplo, alrededor de 100 micrones) o alrededor de 75 micrones o menos (de manera alternativa, alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10 000 micrones). En una modalidad, el polímero se encuentra en forma de partículas pequeñas que se floculan para formar partículas aglomeradas con un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones.
De manera adicional, es posible emplear cualquier base o combinación de dos o más bases para preparar las composiciones tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, la composición comprende una base, tal como un carbonato de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un hidróxido de metal alcalinotérreo, una base orgánica o combinaciones de ellos. En algunas modalidades, la base es una base de calcio tal como carbonato de calcio, acetato de calcio, óxido de calcio o combinaciones de ellos. En algunas modalidades, la base es una base de magnesio tal como óxido de magnesio. En algunas modalidades, la combinación de bases es una base de calcio (por ejemplo, carbonato de calcio) y una base de magnesio (por ejemplo, óxido de magnesio). En algunas modalidades, la base es una base orgánica tal como lisina, colina, histidina, arginina o combinaciones de ellos.
La presente descripción también hace referencia a formas de dosificación (por ejemplo, formas de dosificación oral) que comprenden una o más de las composiciones descritas en la presente.
La presente descripción también hace referencia a métodos para emplear dichas composiciones para tratar diversas enfermedades o trastornos. En algunas modalidades, la enfermedad es insuficiencia cardíaca. En algunas modalidades, la enfermedad es insuficiencia cardíaca con enfermedad renal crónica. En algunas modalidades, la enfermedad es enfermedad renal terminal. En algunas modalidades, la enfermedad es enfermedad renal terminal con insuficiencia cardíaca. En algunas modalidades, la enfermedad es enfermedad renal crónica. En algunas modalidades, la enfermedad es hipertensión. En algunas modalidades, la enfermedad es hipertensión sensible a la sal. En algunas modalidades, la enfermedad es hipertensión refractaria. En algunas modalidades, la enfermedad involucra un desequilibrio iónico tal como hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, etc. En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno involucra un estado de sobrecarga de fluidos o distribución no equitativa de fluidos, tal como ascitis o edema.
En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno resulta de la administración de otro agente (por ejemplo, fármaco) o se asocia a ella. Por ejemplo, las composiciones conforme a la presente descripción son útiles para tratar un aumento en el nivel de potasio de un sujeto cuando se administran con un agente (por ejemplo, fármaco) del que se sabe que provoca aumentos de los niveles de potasio, tal como un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de angiotensina II, un beta bloqueador, un antagonista de aldosterona, etc. Por ejemplo, las composiciones conforme a la presente descripción son útiles para tratar un aumento en el nivel de sodio de un sujeto cuando se coadministra con un agente (por ejemplo, un fármaco) del que se sabe que ocasiona aumentos en los niveles de sodio, tal como un esteroide anabólico, una pastilla anticonceptiva, un antibiótico, clonidina, un corticosteroide, un laxante, litio, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), etc.
Se describirán estas y otras modalidades en la descripción detallada y los ejemplos que se encuentran a continuación.
DESCRIPCIÓN DETALLADA En líneas generales, la presente descripción hace referencia a composiciones que comprenden un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en las que el polímero comprende monómeros que contienen ácido carboxílico, en las que el polímero opcionalmente contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno, en los que los monómeros comprenden un grupo que reduce pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones, y donde la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero (de manera alternativa, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero, de manera alternativa, alrededor de de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,30 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero; de manera alternativa, alrededor de 0,25 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero; de manera alternativa, de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero; de manera alternativa, de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero; o, de manera alternativa, alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero). Aunque la administración de dichas composiciones con propiedades inesperadas de remoción o enlace catiónico y/o unión o remoción de fluidos a un sujeto (por ejemplo, un mamífero, tal como un ser humano) minimiza los efectos de acidosis o alquilosis de la administración, resulta útil para el tratamiento de una variedad de enfermedades o trastornos que incluyen los que involucran desequilibrios iónicos o y/o de fluidos (por ejemplo, sobrecargas). Sorprendentemente, se determinaron y se divulgan en la presente los intervalos de base y de polímero en las composiciones optimizados para mantener las propiedades de remoción y/o enlace catiónico del polímero (por ejemplo, para potasio y/o sodio) y las propiedades de unión y/o remoción de fluidos del polímero en humanos, al tiempo que se neutralizan los cationes hidrógeno liberados por la administración del polímero. En algunas modalidades, se mantiene un estado de ácido/base neutro o sustancialmente neutro (por ejemplo, equilibrio ácido/base) en el cuerpo de un sujeto, por ejemplo, un ser humano. En algunas modalidades, un estado ácido/base (por ejemplo, equilibrio ácido/base) asociado al sujeto no cambia, por ejemplo, según las determinaciones de bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de orina, fósforo en orina, amonio en orina y/o brecha aniónica. Un estado ácido/base que no cambia incluye uno que no cambia fuera del intervalo normal o fuera del intervalo normal para el sujeto.
La presente descripción también hace referencia a métodos de preparación de dichas composiciones. La presente descripción también hace referencia a métodos para utilizar dichas composiciones, por ejemplo, en formas de dosificación, para el tratamiento de diversas enfermedades o trastornos, tal como se describió en la presente, que incluyen, por ejemplo, estados de insuficiencia cardíaca (por ejemplo, con enfermedad renal crónica o sin ella), enfermedad renal terminal (por ejemplo, con insuficiencia cardíaca o sin ella), enfermedad renal crónica, hipertensión (que incluye, por ejemplo, hipertensión sensible a la sal y refractaria), hiperpotasemia (por ejemplo, cualquier origen), hipernatremia (por ejemplo, cualquier origen) y/o de sobrecarga de fluidos (por ejemplo, edema o ascitis).
En algunas modalidades, las composiciones y/o formas de dosificación que comprenden una base y un polímero reticulado con enlace a cationes, que incluye un polímero reticulado de ácido acrílico, tiene una capacidad de retención de solución salina (SHC) tal que absorbe alrededor de 10 veces, 20 veces, 30 veces o 40 veces o más su masa en una solución amor iguadora.
A los efectos de esta descripción, se mide la capacidad de retención de solución salina del polímero como la sal de sodio (por ejemplo, la sal de sodio de poliacrilato o la forma ácida del polímero (por ejemplo, ácido poliacrílico) convertida en la sal de sodio (por ejemplo, mediante la incubación en uno o más intercambios de solución amortiguadora de fosfato de sodio a pH 7 para convertir el polímero en la sal de sodio)), en una solución salina, solución amortiguadora isotónica fisiológica o una solución amortiguadora de sodio a pH 7 con una concentración de sodio de alrededor de 154 mM.
En algunas modalidades, el polímero es un polímero de ácido policarboxílico que comprende monómeros con un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones (por ejemplo, un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo éster o un átomo de haluro, tal como flúor), tal como polímero de ácido polifluoroacrílico. En algunas modalidades, el polímero deriva de la polimerización de monómeros que contienen ácido carboxílico con grupos que reducen el pKa, tales como sustituyentes aceptores de electrones (por ejemplo, grupos hidroxilo, grupos etereos, grupos áster o átomos de haluro, tales como flúor). Ejemplos no taxativos de monómeros que contienen ácido carboxílico adecuados incluyen, por ejemplo: monómeros de ácido acrílico y sus sales, metacrilato, ácido crotónico y sus sales, ácido tiglínico y sus sales, ácido 2-metil-2-butenoico y sus sales, ácido 3-butenoico (ácido vinilacético) y sus sales, ácido 1-ciclopentencarboxílico y sus sales, ácido 2-ciclopentencarboxílico y sus sales; y ácidos dicarboxílíeos insaturados y sus sales, tal como ácido maleico, ácido fumárico, ácido itacónico, ácido glutacónico y sus sales, y los monómeros comprenden adicionalmente un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones (por ejemplo, un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo áster o un átomo de haluro, tal como flúor). Los polímeros pueden incluir los copolímeros de los monómeros antemencionados. Ejemplos de monómeros incluyen ácido fluoroacrílico y metil-2-fluoroacrilato. Dichos monómeros pueden mezclarse con monómeros de ácido acrílico o monómeros de metacrilato para copolimerización. Por lo tanto, los polímeros reticulados con enlace a cationes descritos en la presente pueden comprender uno o más tipos de monómeros (por ejemplo, ácido acrílico, ácido fluoroacrílico, metil-2-fluoroacrilato, metacrilato).
Otros polímeros reticulados con enlace a cationes pueden basarse en ácidos sulfónicos, y sus sales o en ácidos fosfónicos y sus sales, y aminas y sus sales, por ejemplo, ácido acrílico con ácidos sulfónicos o sales de estos, ácidos fosfónicos o sales de estos, o aminas y sales de estas. Independientemente de la selección de monómero, los polímeros útiles en la presente descripción contienen una variedad de grupos ácido carboxílico (C(O)OH). En algunas modalidades, dichos grupos carboxilato no se encuentran unidos a un catión diferente a un protón (H+), es decir, esencialmente todos, sustancialmente todos o más de alrededor de 99 % de los grupos carboxilato de los polímeros se encuentran unidos a protones. En algunas modalidades, al menos 99,1 %, al menos 99,2 %, al menos 99,3 %, al menos 99,4 %, al menos 99,5 %, al menos 99,6 %, al menos 99,7 %, al menos 99,8 % o al menos 99,9 % de los grupos carboxilato en el polímero se encuentran unidos a protones. En algunas modalidades, dichos grupos carboxilato no se encuentran unidos a un catión diferente a un protón (H+), de forma que al menos 95 % de los grupos carboxilato de los polímeros se encuentran unidos a protones. En algunas modalidades, 5 % o menos, 4 % o menos, 3 % o menos, 2 % o menos, 1 % o menos, 0,5 % o menos, 0,1 % o menos, por ejemplo, menos de 5 %, menos de 4 %, menos de 3 %, menos de 2 %, menos de 1 %, menos de 0,5 %, menos de 0,4 %, menos de 0,3 %, menos de 0,2 % o menos de 0,1 % de los grupos carboxilato del polímero se encuentra unido a cationes diferentes a hidrógeno, tales como sodio, potasio, calcio, magnesio y/o colina.
Se reticulan polímeros de la presente descripción. Puede emplearse cualquier agente reticulante conocido en la téenica. Los agentes reticulantes considerados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, diacrilato de dietilenglicol (diacrilglicerol), trialilamina, tetraaliloxietano, alilmetacrilato, triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano (TMPTA), divinilglicol, divinilbenceno (DVB), bisacrilamida de etileno, N,N'-bis(vinilsulfonilacetil) etilendiamina, 1,3-bis (vinilsulfonil) 2-propanol, vinilsulfona, N,N'-metilenbisacrilamida, epiclorohidrina (ECH), 1,7-octadieno (ODE), 1, 5-hexadieno (HDE) o una combinación de ellos. Un ejemplo de combinación de agentes reticulantes es divinilbenceno (DVB) y 1,7-octadieno (ODE). La cantidad de agente reticulante empleado puede variar conforme a las características de absorción deseadas. En general, cantidades crecientes de agente reticulante producirán polímeros con mayores grados de reticulación. Los polímeros con mayor grado de reticulación pueden preferirse ante polímeros menos reticulados cuando no sea necesaria la absorción de fluidos. Es posible seleccionar una cantidad de reticulación para polímeros de la presente descripción que produzca un polímero con una capacidad de retención de solución salina in vitro de más de alrededor de 20 veces su propio peso. Por ejemplo, la capacidad de retención de solución salina puede ser determinada en una solución amortiguadora de sodio y puede mantenerse a pH 7 (por ejemplo, mediante la adición o el lavado con suficiente solución amortiguadora para que el polímero en forma ácida se convierta al polímero con contraiones de sodio), lo que incluye, por ejemplo, lo descrito en Ejemplos 5 y 6. Por ejemplo, la cantidad de agente reticulante utilizada para reticular polímeros conforme a la presente descripción puede variar de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar, lo que incluye de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,34 % molar, o de alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar. De manera adicional, por ejemplo, la cantidad de agente reticulante utilizada para reticular polímeros conforme a la presente descripción puede variar de alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar que incluye de alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10.0 % molar, 8,0 % molar a alredeor de 15,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar.
En determinadas modalidades de ejemplo, el polímero reticulado con enlace a cationes, tal como se describió, por ejemplo, para ser utilizado en composiciones, formulaciones y/o formas de dosificación y/o para ser utilizado en métodos para el tratamiento de diversas enfermedades o trastornos, tal como se describió en la presente, y/o para ser utilizado en métodos de remoción y/o enlace catiónico, y/o unión y/o remoción de fluidos, tal como se describió en la presente, es un polímero reticulado que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, y los grupos que reducen pKa tales como sustituyentes aceptores de electrones (por ejemplo, un haluro tal como flúor) (por ejemplo, derivado de monómeros de fluoroacrílico o sales o anhídridos de este, o metilfluoroacrilato). Por ejemplo, el polímero (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) puede reticularse con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3.0 % molar, lo que incluye de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,34 % molar, o de alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de agente reticulante y, por ejemplo, puede comprender una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos alrededor de 20 veces su peso (por ejemplo, al menos alrededor de 20 gramos de solución amortiguadora de sodio por gramo de polímero o «20 g/g»), al menos alrededor de 30 veces su peso, al menos alrededor de 40 veces su peso, al menos alrededor de 50 veces su peso, al menos alrededor de 60 veces su peso, al menos alrededor de 70 veces su peso, al menso alrededor de 80 veces su peso, al menos alrededor de 90 veces su peso, al menos alrededor de 100 veces su peso o más. De manera adicional, por ejemplo, el polímero (por ejemplo, polímero de ácido polifluoroacrílico) puede reticularse con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, lo que incluye alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 15.0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes. En algunas modalidades, el polímero reticulado (por ejemplo, polímero de ácido polifluoroacrílico) comprende partículas individuales (por ejemplo, perlas) o partículas que se aglomeran (por ejemplo, se floculan) para formar una partícula mayor, en las que el diámetro de partícula individual o aglomerada (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) es de alrededor de 1 a alrededor de 10000 micrones tales como, por ejemplo, alrededor de 212 micrones a alrededor de 500 micrones, alrededor de 75 micrones a alrededor de 150 micrones (por ejemplo, alrededor de 100 micrones) o alrededor de 75 micrones o menos (de manera alternativa, alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10000 micrones). En una modalidad, el polímero se encuentra en forma de partículas pequeñas que se floculan para formar partículas aglomeradas con un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones.
Tal como se usa en la presente, la expresión «cationes diferentes a hidrógeno» hace referencia a cationes de sodio, potasio, magnesio y calcio. En algunas modalidades, el polímero comprende menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno. Tal como se usa en la presente, la expresión «alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno» hace referencia a un nivel máximo en el polímero de alrededor de 20000 ppm de cada uno o de la combinación de cationes de sodio, potasio, magnesio y/o calcio; y en algunas modalidades, un nivel máximo en el polímero para cada catión diferente a hidrógeno (sodio, potasio, magnesio y calcio) de alrededor de 5000 ppm. En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 19000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 4750 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 18000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 4500 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 17 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 4250 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 16000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 4000 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 15000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 3750 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 14000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 3500 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 13000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 3250 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 12 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 3000 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 11000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 2750 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 2500 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 9000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 2250 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 8000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 2000 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 7000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 1750 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 6000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 1500 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 1250 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 1000 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 750 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 500 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 250 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 125 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 100 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 75 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 50 ppm de cada catión diferente a hidrógeno), o alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, menos de o alrededor de 25 ppm de cada catión diferente a hidrógeno.
En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cualquier catión no hidrógeno individual, por ejemplo, alrededor de 5000 ppm, alrededor de 4000 ppm, alrededor de 3000 ppm, alrededor de 2000 ppm, alrededor de 1000 ppm, alrededor de 900 ppm, alrededor de 800 ppm, alrededor de 700 ppm, alrededor de 600 ppm, alrededor de 500 ppm, alrededor de 400 ppm, alrededor de 300 ppm, alrededor de 200 ppm, alrededor de 100 ppm o menos de alrededor de 100 ppm de cualquier catión no hidrógeno individual.
En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio, por ejemplo, alrededor de 5000 ppm, alrededor de 4000 ppm, alrededor de 3000 ppm, alrededor de 2000 ppm, alrededor de 1000 ppm, alrededor de 900 ppm, alrededor de 800 ppm, alrededor de 700 ppm, alrededor de 600 ppm, alrededor de 500 ppm, alrededor de 400 ppm, alrededor de 300 ppm, alrededor de 200 ppm, alrededor de 100 ppm o menos de alrededor de 100 ppm de sodio.
En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de potasio, por ejemplo, alrededor de 5000 ppm, alrededor de 4000 ppm, alrededor de 3000 ppm. alrededor de 2000 ppm, alrededor de 1000 ppm, alrededor de 900 ppm, alrededor de 800 ppm, alrededor de 700 ppm, alrededor de 600 ppm, alrededor de 500 ppm, alrededor de 400 ppm, alrededor de 300 ppm, alrededor de 200 ppm, alrededor de 100 ppm o menos de alrededor de 100 ppm de potasio.
En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de magnesio, por ejemplo, alrededor de 5000 ppm, alrededor de 4000 ppm, alrededor de 3000 ppm, alrededor de 2000 ppm, alrededor de 1000 ppm, alrededor de 900 ppm, alrededor de 800 ppm, alrededor de 700 ppm, alrededor de 600 ppm, alrededor de 500 ppm, alrededor de 400 ppm, alrededor de 300 ppm, alrededor de 200 ppm, alrededor de 100 ppm o menos de alrededor de 100 ppm de magnesio.
En algunas modalidades, por ejemplo, el polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de calcio, por ejemplo, alrededor de 5000 ppm, alrededor de 4000 ppm, alrededor de 3000 ppm, alrededor de 2000 ppm, alrededor de 1000 ppm, alrededor de 900 ppm, alrededor de 800 ppm, alrededor de 700 ppm, alrededor de 600 ppm, alrededor de 500 ppm, alrededor de 400 ppm, alrededor de 300 ppm, alrededor de 200 ppm, alrededor de 100 ppm o menos de alrededor de 100 ppm de calcio.
En algunas modalidades, una composición de la presente descripción comprende un polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y una base (por ejemplo, carbonato de calcio), donde los monómeros comprenden un grupo que reduce el pKa tal como un sustituyente aceptor de electrones, donde la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero y donde no menos de alrededor de 70 % del polímero tiene un tamaño de partícula de alrededor de 10 micrones a alrededor de 500 micrones, lo que incluye, por ejemplo, alrededor de 212 micrones a alrededor de 500 micrones, alrededor de 75 micrones a alrededor de 150 micrones (por ejemplo, 100 micrones) o alrededor de 75 micrones o menos.
En algunas modalidades, una composición que comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa es un ácido polifluoroacrílico reticulado, y en la que, adicionalmente: el polímero contiene no más de alrededor de 5000 ppm de sodio, no más de alrededor de 20 ppm de metales pesados, no más de alrededor de 1000 ppm de monómero residual, no más de alrededor de 20 % en peso de polímero soluble y reduce en menos de 20 % su peso al secarse; el polímero contiene no más de alrededor de 1000 ppm de sodio, no más de alrededor de 20 ppm de metales pesados, no más de alrededor de 500 ppm de monómero residual, no más de alrededor de 10 % en peso de polímero soluble y reduce en menos de alrededor de 20 % su peso al secarse; el polímero contiene no más de alrededor de 500 ppm de sodio, no más de alrededor de 20 ppm de metales pesados, no más de alrededor de 100 ppm de monómero residual, no más de alrededor de 10 % en peso de polímero soluble y reduce en menos de alrededor de 20 % su peso al secarse; el polímero contiene no más de alrededor de 500 ppm de sodio, no más de alrededor de 20 ppm de metales pesados, no más de alrededor de 50 ppm de monómero residual, no más de alrededor de 10 % en peso de polímero soluble y reduce en menos de alrededor de 20 % su peso al secarse; el polímero contiene alrededor de 430 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, menos de alrededor de 2 ppm de monómero residual, alrededor de 3 % en peso de polímero soluble y reduce en alrededor de 2 % su peso al secarse; el polímero contiene alrededor de 160 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, alrededor de 4 ppm de monómero residual, alrededor de 4 % en peso de polímero soluble y reduce en alrededor de 10 % su peso al secarse; el polímero contiene alrededor de 335 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, alrededor de 36 ppm de monómero residual, alrededor de 4 % en peso de polímero soluble y reduce en alrededor de 10 % su peso al secarse; el polímero contiene alrededor de 300 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, alrededor de 14 ppm de monómero residual, alrededor de 7 % en peso de polímero soluble y reduce en alrededor de 20 % su peso al secarse; o el polímero contiene alrededor de 153 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, menos de alrededor de 40 ppm de monómero residual, alrededor de 3 % en peso de polímero soluble y reduce en alrededor de 20 % su peso al secarse. En cualquiera de las modalidades de composición anteriores, la base es carbonato de calcio y el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,25 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero, de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero o alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero).
Es posible determinar el contenido de cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, partes por millón, porcentaje en peso, etc.) con un espectrofotómetro (ICP) (por ejemplo, mediante espectroscopia de masa (ICP-MS), espectroscopia de emisión atómica (ICP-AES) o espectroscopia de emisión óptica (ICP-OES)) a través de métodos conocidos por los expertos en la téenica. Dichos métodos incluyen métodos de preparación de muestras, en los que el polímero se digiere sustancialmente o completamente.
Las composiciones y/o formas de dosificación que comprenden un polímero, tal como se describe en la presente, comprenden adicionalmente una base (alternativamente denominada «álcali»). Tal como se utiliza con respecto a un componente de las composiciones y formas de dosificación que se describen en la presente, el término base hace referencia a cualquier compuesto o mezcla de compuestos adecuados capaces de aumentar el pH de la sangre o de otros fluidos corporales. Las bases preferidas incluyen carbonato de calcio, acetato de calcio, óxido de magnesio, óxido de calcio, citrato de potasio, acetato de potasio y bicarbonato de sodio. Pueden ser utilizadas una o más bases como componentes de las composiciones y las formas de dosificación descritas en la presente. En general, pueden emplearse bases inorgánicas y orgánicas siempre que sean aceptables, por ejemplo, farmacéutica y/o fisiológicamente aceptables. Para ser consideradas aceptables, es importante tener en cuenta la dosis y la vía de administración de la base específica. Por ejemplo, la administración oral incluso de cantidades pequeñas de hidróxido de sodio provocaría daño en el tejido local y no sería aceptable por ello, al tiempo que la administración de cantidades pequeñas intermitentes de hidróxido de dosio por vía intravenosa es llevada a cabo en forma rutinaria. De manera similar, aunque el carbonato de litio o el acetato de rubidio serían bases aceptables, sólo podrían utilizarse cantidades pequeñas debido al efecto del litio o del rubidio, independientemente de la vía de administración.
En algunas modalidades, la base es una o más de: un hidróxido de metal alcalino, un acetato de metal alcalino, un carbonato de metal alcalino, un bicarbonato de metal alcalino, un óxido de metal alcalino, un hidróxido de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un cabonato de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalino térreo y una base orgánica. En algunas modalidades, la base es colina, lisina, arginina, histidina, una sal farmacéuticamente aceptable de ellas o una combinación de ellas. En algunas modalidades, la base es un acetato, un butirato, un propionato, un lactato, un succinato, un citrato, un isocitrato, un fumarato, un malato, un malonato, un oxaloacetato, un piruvato, un fosfato, un carbonato, un bicarbonato, un lactato, un benzoato, un sulfato, un lactato, un silicato, un óxido, un oxalato, un hidróxido, una amina, un citrato dihidrógeno o una combinación de ellos. En algunas modalidades, la base es un bicarbonato, un carbonato, un óxido o un clorhidrato. En modalidades relacionadas, la base es una o más de: bicarbonato de sodio, carbonato de calcio, óxido de calcio e hidróxido de calcio. En algunas modalidades, la base es una sal de litio, una sal de sodio, una sal de potasio, una sal de magnesio, una sal de calcio, una sal de aluminio, una sal de rubidio, una sal de bario, una sal de cromo, una sal de manganeso, una sal de hierro, una sal de cobalto, una sal de níquel, una sal de cobre, una sal de cinc, una sal de amonio, una sal de lantano, una sal de colina o una sal de serina de cualquiera de los aniones o combinaciones de aniones anteriores.
En algunas modalidades, la base puede ser seleccionada de forma de evitar que aumente el nivel de un catión particular asociado al sujeto. Por ejemplo, una composición conforme a la presente descripción con la que se pretende tratar la hiperpotasemia en un sujeto contendría, preferentemente, una base que no incluye cationes de potasio. De manera similar, una composición conforme a la presente descripción con la que se pretende tratar la hipernatremia en un sujeto contendría, preferentemente, una base que no incluye cationes de sodio.
En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a 0,95 equivalentes de base por equivalente (por ejemplo, mol) de grupos ácido carboxílico en el polímero. Una base monobásica provee un equivalente de base por mol de base monobásica. Una base dibásica provee dos equivalentes de base por mol de base dibásica. Una base tribásica provee tres equivalentes de base por mol de base tribásica. Por ejemplo, una composición que comprende un polímero derivado mediante polimerización y reticulación de 1,0 mol de monómeros de ácido acrílico puede contener de alrededor de 0,2 moles a 0,95 moles de una base monobásica, tal como un bicarbonato. Si se utiliza una base dibásica, tal como un carbonato, una composición que comprende 1,0 mol de grupos ácido carboxílico pueden contener de alrededor de 0,1 a alrededor de 0,475 equivalentes de la base dibásica.
En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprende una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero, por ejemplo: alrededor de 0,2 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,3 moles de base, alrededor de 0,35 moles de base, alrededor de 0,4 moles de base, alrededor de 0,45 moles de base, alrededor de 0,5 moles de base, alrededor de 0,55 moles de base, alrededor de 0,6 moles de base, alrededor de 0,65 moles de base, alrededor de 0,7 moles de base, alrededor de 0,75 moles de base, alrededor de 0,8 moles de base, alrededor de 0,85 moles de base, alrededor de 0,9 moles de base o alrededor de 0,95 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 moles a alrededor de 0,35 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero, por ejemplo, alrededor de 0,2 moles a alrededor de 0,3 moles de base, alrededor de 0,2 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,3 moles de base o alrededor de 0,35 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente invención comprenden una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 moles de base a alrededor de 0,85 moles de base, por ejemplo, alrededor de 0,5 moles de base, alrededor de 0,55 moles de base, alrededor de 0,6 moles de base, alrededor de 0,65 moles de base, alrededor de 0,7 moles de base, alrededor de 0,75 moles de base, alrededor de 0,8 moles de base o alrededor de 0,85 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 moles de base a alrededor de 0,8 moles de base, por ejemplo, de alrededor de 0,7 moles de base, alrededor de 0,75 moles de base, alrededor de o 0,8 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente invención comprenden una base monobásica presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero.
En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base dibásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,1 a alrededor de 0,475 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero, por ejemplo: alrededor de 0,1 moles de base, alrededor de 0,125 moles de base, alrededor de 0,15 moles de base, alrededor de 0,175 moles de base, alrededor de 0,2 moles de base, alrededor de 0,225 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,275 moles de base, alrededor de 0,3 moles de base, alrededor de 0,325 moles de base, alrededor de 0,35 moles de base, alrededor de 0,375 moles de base, alrededor de 0,4 moles de base, alrededor de 0,425 moles de base, alrededor de 0,45 moles de base o alrededor de 0,475 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base dibásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,25 moles de base a alrededor de 0,425 moles de base, por ejemplo, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,275 moles de base, alrededor de 0,3 moles de base, alrededor de 0,325 moles de base, alrededor de 0,35 moles de base, alrededor de 0,375 moles de base, alrededor de 0,4 moles de base o alrededor de 0,425 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base dibásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,35 moles de base a alrededor de 0,4 moles de base, por ejemplo, alrededor de 0,35 moles de base, alrededor de 0,375 moles de base, alrededor de o 0,4 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente invención comprenden una base dibásica presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,375 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero.
En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base tribásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,065 a alrededor de 0,32 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero, por ejemplo, alrededor de 0,065 moles de base, alrededor de 0,07 moles of base, alrededor de 0,075 moles de base, alrededor de 0,08 moles de base, alrededor de 0,085 moles de base, alrededor de 0,09 moles de base, alrededor de 0,095 moles de base, alrededor de 0,1 moles de base, alrededor de 0,105 moles de base, alrededor de 0,11 moles de base, alrededor de 0,115 moles de base, alrededor de 0,12 moles de base, alrededor de 0,125 moles de base, alrededor de 0,13 moles de base, alrededor de 0,135 moles de base, alrededor de 0,14 moles de base, alrededor de 0,145 moles de base, alrededor de 0,15 moles de base, alrededor de 0,155 moles de base, alrededor de 0,16 moles de base, alrededor de 0,165 moles de base, alrededor de 0,17 moles de base, alrededor de 0,175 moles de base, alrededor de 0,18 moles de base, alrededor de 0,185 moles de base, alrededor de 0,19 moles de base, alrededor de 0,195 moles de base, alrededor de 0,2 moles de base, alrededor de 0,205 moles de base, alrededor de 0,21 moles de base, alrededor de 0,215 moles de base, alrededor de 0,22 moles de base, alrededor de 0,225 moles de base, alrededor de 0,23 moles de base, alrededor de 0,235 moles de base, alrededor de 0,24 moles de base, alrededor de 0,245 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,255 moles de base, alrededor de 0,26 moles de base, alrededor de 0,265 moles de base, alrededor de 0,27 moles de base, alrededor de 0,275 moles de base, alrededor de 0,28 moles de base, alrededor de 0,285 moles de base, alrededor de 0,29 moles de base, alrededor de 0,295 moles de base, alrededor de 0,3 moles de base, alrededor de 0,305 moles de base, alrededor de 0,31 moles de base, alrededor de 0,315 moles de base o alrededor de 0,32 moles de base por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la persente descripción comprenden una base tribásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,165 moles de base a alrededor de 0,285 moles de base de base, por ejemplo, alrededor de 0,065 moles de base, alrededor de 0,07 moles de base, alrededor de 0,075 moles de base, alrededor de 0,08 moles de base, alrededor de 0,085 moles de base, alrededor de 0,09 moles de base, alrededor de 0,095 moles de base, alrededor de 0,1 moles de base, alrededor de 0,105 moles de base, alrededor de 0,11 moles de base, alrededor de 0,115 moles de base, alrededor de 0,12 moles de base, alrededor de 0,125 moles de base, alrededor de 0,13 moles de base, alrededor de 0,135 moles de base, alrededor de 0,14 moles de base, alrededor de 0,145 moles de base, alrededor de 0,15 moles de base, alrededor de 0,155 moles de base, alrededor de 0,16 moles de base, alrededor de 0,165 moles de base, alrededor de 0,17 moles de base, alrededor de 0,175 moles de base, alrededor de 0,18 moles de base, alrededor de 0,185 moles de base, alrededor de 0,19 moles de base, alrededor de 0,195 moles de base, alrededor de 0,2 moles de base, alrededor de 0,205 moles de base, alrededor de 0,21 moles de base, alrededor de 0,215 moles de base, alrededor de 0,22 moles de base, alrededor de 0,225 moles de base, alrededor de 0,23 moles de base, alrededor de 0,235 moles de base, alrededor de 0,24 moles de base, alrededor de 0,245 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,255 moles de base, alrededor de 0,26 moles de base, alrededor de 0,265 moles de base, alrededor de 0,27 moles de base, alrededor de 0,275 moles de base, alrededor de 0,28 moles de base o alrededor de 0,285 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base tribásica presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,235 moles de base a alrededor de 0,265 moles de base, por ejemplo, alrededor de 0,235 moles de base, alrededor de 0,24 moles de base, alrededor de 0,245 moles de base, alrededor de 0,25 moles de base, alrededor de 0,255 moles de base, alrededor de 0,26 moles de base o alrededor de 0,265 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base tribásica presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,25 moles de base por mol de grupos carboxilato en el polímero.
En algunas modalidades, las composiciones de la presente descripción comprenden una base o más de una base (por ejemplo, una o más bases monobásicas, una o más bases dibásicas, una o más bases tribásicas, etc.). En dichas modalidades, las composiciones comprende una cantidad de cada base tal que la cantidad total de equivalentes de base presente se encuentra entre alrededor de 0,2 y alrededor de 0,95 equivalentes por mol de grupos ácido carboxílico en el polímero. Por ejemplo, una composición que comprende 1,0 moles de grupos ácido carboxílico en el polímero puede comprender también una cantidad total de base conforme a la siguiente Ecuación 1: (alrededor de 0,2)(PCOOH) £ (Pmonobásica) + (2)(Polibásica) + (3)(Ptribsíca) + (4)(Ptetrabásica) + ...— (alrededor de 0,95)(PCOOH), en la que: PCOOH es la cantidad de moles de grupos carboxilato en el polímero,- Pmonobásica es la cantidad de moles de todas las bases monobásicas presentes en la composición; Pdibásica es la cantidad de moles de todas las bases dibásicas presentes en la composición; Ptribásica es la cantidad de moles de todas las bases tribásicas presentes en la composición; Ntetrabásica es la cantidad de moles de todas las bases tetrabásicas presentes en la composición.
Por lo tanto, como una modalidad de ejemplo, una composición conforme a la presente invención que comprende 1,0 mol de grupos ácido carboxílico y 0,1 moles de bicarbonato de sodio también puede comprender de alrededor de 0,05 moles a alrededor de 0,425 moles de una base dibásica tal como carbonato de magnesio. En dicha modalidad, los equivalentes totales de base serían 0,1 + (2) (alrededor de 0,05 a alrededor de 0,425), o alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base.
En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,2 equivalentes, alrededor de 0,25 equivalentes, alrededor de 0,3 equivalentes, alrededor de 0,35 equivalentes, alrededor de 0,4 equivalentes, alrededor de 0,45 equivalente, alrededor de 0,5 equivalentes, alrededor de 0,55 equivalentes, alrededor de 0,6 equivalentes, alrededor de 0,65 equivalentes, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes, alrededor de 0,8 equivalentes, alrededor de 0,85 equivalentes, alrededor de 0,9 equivalentes o alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,2 equivalentes, alrededor de 0,25 equivalentes, alrededor de 0,3 equivalentes o alrededor de 0,35 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,2 equivalentes, 0,25 equivalentes o alrededor de 0,3 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,25 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,5 equivalentes, alrededor de 0,55 equivalentes, alrededor de 0,6 equivalentes, alrededor de 0,65 equivalentes, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes, alrededor de 0,8 equivalentes o alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes o alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero.
En algunas modalidades, una composición de la presente descripción tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de más de alrededor de 20 veces su propio peso (por ejemplo, más de alrededor de 20 gramos de solución amortiguadora de sodio por gramo de composición o «g/g»). En modalidades relacionadas, la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de alrededor de 20 veces, alrededor de 25 veces, alrededor de 30 veces, alrededor de 35 veces, alrededor de 40 veces, alrededor de 45 veces, alrededor de 50 veces, alrededor de 55 veces, alrededor de 60 veces, alrededor de 65 veces, alrededor de 70 veces, alrededor de 75 veces, alrededor de 80 veces, alrededor de 85 veces, alrededor de 90 veces, alrededor de 95 veces o alrededor de 100 veces su propio peso, o más.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tales como sustituyentes aceptores de electrones (por ejemplo, un átomo de haluro, tal como flúor); el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar, lo que incluye de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, de alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,34 % molar o de alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de agente reticulante o, de manera alternativa, se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, lo que incluye alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15.0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10,0 ¾ molar, 8.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20.0 ¾ molar de agente reticulante, y una base, donde los monómeros son ácido fluoroacrílico o ácido metilfluoroacrílico y sales o anhídridos, el polímero comprende menos de alrededor de 20000 ppm de cationes no hidrógeno y la base (por ejemplo, carbonato de calcio) se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base (por ejemplo, carbonato de calcio) por equivalente de grupos ácido carboxílico del polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en el que dicho polímero contiene menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en el que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor ·de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 15 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes , o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 pp de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 10 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado; y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende que contiene grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base· es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrilico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes. de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 pp de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende que contiene grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero. n una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 pp de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 pp de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de ácido fluoroacrílico reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes de carbonato de calcio (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero de unión al catión reticulado y una base, en la que el polímero de unión al catión reticulado que comprende monómeros que contienen grupos de ácido carboxílico y grupos con pKa en disminución (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes, o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos de ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, donde dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y donde el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 98,4 98,5 o, 98,6 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 10000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 ¾, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 ¾, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 ¾, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 ¾, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ;, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 98,7 98,8 %, 98,9 o, ¾/ 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 ¾, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 ¾, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 ¾ o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero .
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 ¾ (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 ¾, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monó eros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 o, ¾/ 98,4 98,5 98,6 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monó eros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímerp.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 ¾, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 ¾, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 ¾, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 ¾, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 ¾, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 ¾) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero. modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8% o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monó eros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 98,8 98,9 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 I (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98.7 %, 98,8 %, 98,9 ¾, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99.8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 4000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 ¾, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 ¾, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 ¾, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 3000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 2000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 ¾, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ej emplo, 98 , 1 % , 98 , 2 % , 98 , 3 % , 98 , 4 % , 98 , 5 ¾ , 98 , 6 % , 98.7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99.8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 1000 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 I o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8% o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 ¾, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 ¾, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 400 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 ¾ (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 ¾ (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 ¾, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxllico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 ¾, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 300 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 ¾ o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 ¾, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 200 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 ¾, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8% o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 ¾, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 ¾, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, o alrededor de 0,25 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,50 equivalentes (por ejemplo, de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,3 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,4 equivalentes a alrededor de 0,5 equivalentes, de alrededor de 0,25 equivalentes a alrededor de 0,35 equivalentes, de alrededor de 0,35 equivalentes a alrededor de 0,45 equivalentes o alrededor de 0,25, 0,3, 0,35, 0,4, 0,45 o 0,5 equivalentes) de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 ¾, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 ¾, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,55 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,6 equivalentes a alrededor de 0,65 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 ¾ (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,8 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 ¾, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,80 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
En una modalidad, una composición comprende un polímero reticulado con enlace a cationes y una base, en la que el polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, ácido fluoroacrílico) es un ácido polifluoroacrílico reticulado y la base es carbonato de calcio, en la que dicho polímero contiene menos de alrededor de 100 ppm de sodio y al menos alrededor de 98 % o 99 % (por ejemplo, 98,1 %, 98,2 %, 98,3 %, 98,4 %, 98,5 %, 98,6 %, 98,7 %, 98,8 %, 98,9 %, 99,1 %, 99,2 %, 99,3 %, 99,4 %, 99,5 %, 99,6 %, 99,7 %, 99,8 % o 99,9 %) de los grupos carboxilato de dicho polímero se encuentran unidos a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de carbonato de calcio por equivalente de grupos ácido carboxílico de dicho polímero.
La presente descripción también hace referencia a métodos de uso de las composiciones y/o formas de dosificación descritas en la presente para tratar diversas enfermedades y trastornos, desequilibrios iónicos y desequilibrios de fluidos.
En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno es uno o más de: insuficiencia cardíaca (por ejemplo, insuficiencia cardíaca con enfermedad renal crónica o sin ella, insuficiencia cardíaca diastólica (insuficiencia cardíaca con fracción de cyección conservada), insuficiencia cardíaca con fracción de cyección reducida, cardiomiopatía o insuficiencia cardíaca congestiva), insuficiencia renal, enfermedad renal terminal, cirrosis, insuficiencia renal crónica, enfermedad renal crónica, sobrecarga de fluidos, distribución no equitativa de fluidos, edema, edema pulmonar, edema periférico, edema angioneurótico, linfedema, edema nefrótico, edema idiopático, ascitis (por ejemplo, ascitis general o ascitis cirrótica), diarrea crónica, aumento de peso interdialítico excesivo, presión sanguínea elevada, hiperpotasemia, hipernatremia, sodio corporal total inusualmente elevado, hipercalcemia, síndrome de lisis tumoral, traumatismo de cabeza, enfermedad de las glándulas suprarrenales, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal, hipoaldosteronismo hiporreninémico, hipertensión, hipertensión sensible a la sal, hipertensión refractaria, hiperparatiroidismo, enfermedad tubular renal, rabdomiólisis, quemaduras eléctricas, quemaduras térmicas, lesiones por aplastamiento, insuficiencia renal, necrosis tubular aguda, insuficiencia insulínica, parálisis periódica hiperpotasémica, hemolisis, hipertermia maligna, edema pulmonar causado por la patofisiología cardiogénica, edema pulmonar de origen no cardiogénico, ahogo, glomerulonefritis aguda, aspiración, edema pulmonar neurogénico, edema pulmonar alérgico, mal de altura, síndrome de dificultad respiratoria en adultos, edema por traumatismo, edema cardiogénico, edema alérgico, edema por urticaria, edema hemorrágico agudo, edema de papila, edema por insolación, edema facial, edema de párpado, angioedema, edema cerebral, edema escleral, nefritis, nefrosis, síndrome nefrótico, glomerulonefritis, trombosis de venas renales y/o síndrome premenstrual.
En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno resulta de la administración de otro fármaco o se asocia a ella. Por ejemplo, las composiciones y/o formas de dosificación descritas en la presente son útiles para tratar un aumento en el nivel de potasio de un sujeto cuando se administran junto con un fármaco del que se conoce que induce al aumento de los niveles de potasio. En algunas modalidades, dicho fármaco es un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de angiotensina II, un beta bloqueador, un antagonista de aldosterona, etc. 1. Preparación de polímeros reticulados con enlaces a cationes Los polímeros reticulados con enlaces a cationes que incluyen, por ejemplo, polímeros con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tales como polímeros de poliacrilato, etc., pueden ser producidos mediante métodos conocidos en la téenica que incluyen métodos de suspensión (por ejemplo, métodos de aceite en agua y agua en aceite), métodos de una fase acuosa (por ejemplo, Buchholz, F. L. y Graham, A. T., Modern Superabsorbent Polymer Technology, John Wilcy & Sons (1998)) y mediante polimerización por precipitación (véase, por ejemplo, la patente europea N.° EP0459373A2). Pueden prepararse polímeros con propiedades diferenciales que tienen utilidad terapéutica para diversas enfermedades y trastornos, lo que incluye los que involucran un desequilibrio iónico y/o un desequilibrio de fluidos. Por ejemplo, se proveen métodos para lavar el polímero reticulado con un ácido con el fin de reemplazar los contraiones diferentes a hidrógeno unidos con hidrógeno. Es posible procesar adicionalmente el material polimérico, el que incluye, por ejemplo, perlas poliméricas, mediante su molienda o pulverización hasta obtener partículas. Un polímero descrito en la presente puede contener varios grupos ácido carboxílico, por ejemplo, ácido poliacrílico, que se pueden hacer reaccionar con metales alcalinos para producir un policarboxilato, por ejemplo, poliacrilato. Muchos de dichos policarboxilatos actúan como polímeros superabsorbentes y tienen una capacidad de retención de solución salina de más de 20 veces su masa in vitro (por ejemplo, alrededor de 40 veces su masa) tal como se determinó en solución salina al 0,9 % (por ejemplo, solución de cloruro de sodio 0,15 M) amortiguada a pH 7 (véase, por ejemplo. Ejemplos 5 y 6). A continuación se presentan métodos de ejemplo.
Tal como comprendería un experto en la téenica, la selección de los materiales para producir un polímero como se prevé en la presente, lo que incluye monómeros, agentes reticulantes, iniciadores, tensioactivos, estabilizadores de polimerización, quelantes, catalizadores y otros excipientes, dependerá de las propiedades deseadas para el polímero y del método de producción empleado para producir dicho polímero. Por ejemplo, para producir un polímero mediante un procedimiento de polimerización en suspensión de agua en aceite o un procedimiento de polimerización acuosa, se utilizarían monómeros, agentes reticulantes e iniciadores preferentemente solubles en agua y un tensioactivo con un valor HLB adecuado, por ejemplo, ácido acrílico, TMPTA, persulfato de sodio y Aerosil, respectivamente. En el caso de polimerización en suspensión de aceite en agua, se emplearían un monómero, agente reticulante e iniciador preferentemente solubles en aceite y un tensioactivo con un valor HLB adecuado, por ejemplo, metil-2-fluoroacrilato, divinilbenceno, 1,7-octadieno, peróxido de lauroilo y polivinilalcohol-co-polivinilacetato. 1. Materiales para la producción de polímeros reticulados con enlaces a cationes A continuación se indican ejemplos de materiales incluyen monómeros, tensioactivos, agentes reticulantes, iniciadores, bases, ácidos, agua y agentes quelantes, y catalizadores utilizados para producir los polímeros descritos en la presente. a. Monómeros Los monómeros considerados para ser utilizados en la presente descripción incluyen aquellos monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tales como sustituyentes aceptores de electrones. Tales grupos que reducen el pKa pueden encontrarse ubicados cerca del grupo ácido carboxílico o carboxilato, preferentemente, en posición alfa o beta del grupo ácido. La posición preferida para el grupo aceptor de electrones es de unión al átomo de carbono alfa unido al grupo ácido. Por lo general, los sustituyentes aceptores de electrones son un grupo hidroxilo, un grupo éter, un grupo éster, un grupo ácido o un átomo de haluro. Más preferentemente, el sustituyente aceptor de electrones es un átomo de haluro. Aun más preferentemente, el grupo aceptor de electrones es flúor y se une al átomo de carbono alfa unido al grupo ácido, por ejemplo, ácido 2-fluoroacrílico o sus sales, metil-2-fluoroacrilato, ácido difluoromaleico o sus sales, o un anhídrido de estos. Los polímeros reticulados con enlace a cationes descritos en la presente pueden comprender uno o más tipos de onómeros (por ejemplo, ácido acrílico, ácido fluoroacrílico, o ácido acrílico y ácido fluoroacrílico).
Los monómeros de ejemplo contemplados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, ácido acrílico y sus sales, ácido metacrílico y sus sales, ácido crotónico y sus sales, ácido tiglínico y sus sales, ácido 2-metil-2-butenoico y sus sales, ácido 3-butenoico (ácido vinilacético) y sus sales, ácido 1-ciclopentencarboxílico y ácido 2-ciclopentencarboxílico y sus sales; y ácidos dicarboxílicos insaturados y sus sales, tales como ácido maleico, ácido fumárico, ácido itacónico, ácido glutacónico y sus sales. En otras modalidades no taxativas, es posible contemplar el uso de monómeros adicionales.
Otros monómeros adicionales son aquellos de los que es posible derivar el grupo funcional ácido carboxílico deseado mediante reacciones químicas, por ejemplo, mediante hidrólisis. En dichas modalidades, el monómero, por ejemplo, acrilonitrilo, acrilamida, metacrilamida, ésteres de alcoholes inferiores de ácidos carboxílicos polimerizables insaturados (tales como los mencionados en el párrafo anterior) o mezclas de ellos, y similares, pueden ser polimerizados con un agente reticulante adecuado en un polímero reticulado intermedio, el que luego es sometido a una reacción química (reacción análoga de polímeros) para convertir los grupos funcionales del polímero en grupos funcionales carboxílicos. Por ejemplo, puede polimerizarse el acrilato de etilo con un agente reticulante no susceptible a hidrólisis (por ejemplo, tetraaliloxietano) para formar un polímero intermedio reticulado, el que luego es sometido a condiciones de hidrólisis para convertir el grupo funcional éster en grupos funcionales ácido carboxílico mediante métodos conocidos en la téenica. En otro ejemplo, es posible hidrolizar un polímero reticulado de metil-2-fluoroacrilato con una base para formar el polímero 2-fluoroacrilato. En otro ejemplo, es necesario polimerizar el acrilonitrilo mediante injerto en almidón con un agente reticulante para formar un polímero reticulado intermedio de injerto en almidón que luego es tratado con una base acuosa para hidrolizar el grupo funcional nitrilo en grupo funcional ácido carboxílico (véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses N.° 3 935 099, 3 991 100, 3 997 484 y 4 134 863).
Una variedad de monómeros de carboxilatos fluorados puede resultar útil para preparar los polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción. Ejemplos de monómeros de carboxilatos fluorados incluyen, de modo no taxativo, compuestos tales como (nombres alternativos entre paréntesis) ácidos monocarboxílíeos y sus sales; ácido 2-fluoroacrílico (ácido 2-fluoropropenoico), ácido 3-fluoroacrílico (ácido 3-fluoropropenoico), ácido 3-fluorometacrílico (ácido 2-metil-3-fluoropropenoico), ácido 3-fluoroetacrílico (ácido 2-etil-3-fluoropropenoico), ácido fluorocrotónico (ácido trans-2-fluoro-3-metilpropenoico, ácido trans-3-fluoro-2-butenoico), ácido tíglico (ácido trans-2,3-dimetil-3-fluoropropenoico, ácido 2-metil-3-fluoro-2-butenoico), ácido angélico (ácido cis-2,3-dimetil-3-fluoropropenoico), ácido 2-fluoro-3,3-dimetilacrílico (ácido 2-fluoro-3,3-dimetilpropenoico), ácido 2-fluoro-3-butenoico (ácido 2-fluorovinilacético), ácido 2- fluoro-1-ciclopentencarboxílico, ácido 2-fluoro-3-ciclopentencarboxílico, ácido 2-fluoro-3-propilacrílico, ácido trans-2-metil-3-etil-3-fluoroacrílico, ácido cis-2-metil-3-etil-3-fluoroacrílico, ácido 2-fluoro-3-isopropilacrílico, ácido trans-3-metil-3-etil-3-fluoroacrílico, ácido cis-2-metil-3-etil-3-fluoroacrílico, ácido 2-etil-3-fluoro-trans-crotónico, ácido 2-etil-2-fluoro-cis-2-butenoico, ácido 2-isopropil-3-fluoroacrílico, ácido 2-fluoro-3-butilacrílico, ácido 2-butil-3-fluoroacrílico, ácido 2-metil-3-fluoro-2-hexenoico, ácido 2-fluoro-3-etil-3-propilacrílico, ácido 3-fluoro-2,3-dietilacrílico, ácido 2-fluoro-4-metil-2-hexenoico, ácido 3-fluoro-4-metil-2-hexenoico, ácido 2-fluoro-3,3-dietilacrílico, ácido 2-fluoro- 3-terc-butilacrílico, ácido 2-fluoro-3-metil-3-isopropilacrílico, ácido 2-metil-3-fluoro-3-isopropilacrílico.
Otros monómeros de carboxilatos útiles para preparar polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen ácidos dicarboxílíeos insaturados y sus sales tales como: ácido fluoromaleico (ácido 2-fluoro-butendioico), ácido difluoromaleico (ácido cis-difluorobutendioico, ácido cis-2,3-difluorobutendioico), ácido difluorofumárico (ácido trans-difluorobutendioico, ácido trans-2 , 3- difluorobutendioico), ácido 3-fluoroitacónico (ácido 2-carboximetil-3-fluoropropenoico, ácido 2-fluoroglutacónico,-ácido 2-fluoro-2-pentendioico, ácido 2-fluoro-3-carboximetilpropenoico), ácido 3-fluoroglutacónico; (ácido 3-fluoro-2-pentendioico, ácido 3-fluoro-3-carboximetilpropenoico), ácido fluorocitracónico (ácido 2-fluoro-3-metilmaleico).
Otros monómeros de carboxilato útiles para la preparación de polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen anhídridos de ácido dicarboxílico insaturado tales como: anhídrido fluoromaleico (anhídrido 2-fluoro-butendioico), anhídrido difluoromaleico (anhídrido cis-difluorobutendioico, anhídrido cis-2,3-difluorobutendioico), anhídrido fluoroitacónico (anhídrido 2-carboximetil-3-fluoropropenoico), anhídrido fluorocitracónico (anhídrido 2-fluoro-3-metilmaleico).
Otros monómeros de carboxilato útiles para preparar los polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen amidas y esteres de ácidos monocarboxílicos insaturados tales como: metil-2-fluoroacrilato (metil-2-fluoropropenoato), metil-3-fluoroacrilato (metil-3-fluoropropenoato), metil-3-fluorometacrilato (metil-2-metil- 3-fluoropropenoato), metil-3-fluoroetacrilato (metil-2-etil- 3-fluoropropenoato), metil-2-fluoro-3-metilpropenoato (metil-2-fluoro-2-butenoato), metil-2-fluoro-3-etilpropenoato (metil-2-fluoro-2-pentenoato) y los etil, propil, butilésteres análogos de los anteriores, 2-fluoroacrilamida (2-fluoropropenamida), 3-fluoroacrilamida (3-fluoropropenamida), 3-fluorometacrilamida (2-fluoro-3-fluoropropenamida), 3 -fluoroetacrilamida (2-etil-3-fluoropropenamida), N-metil-2-fluoroacrilamida (N-metil-2-fluoropropenamida), N-metil-2-fluorometacrilamida (N-metil-2-fluoro-3-metilpropenamida), N-metil-3-fluoroetacrilamida (N-metil-3-fluoro-2-etilpropenamida), N,N-dimetil-2-fluoroacrilamida (N,N-dimetil-2-fluoropropenamida), N,N-dimetil-3-fluoroacrilamida (N,N-dimetil-3-fluoropropenamida), N,N-dimetil-3-fluorometacrilamida (N,N-dimetil-2-metil-3-fluoropropenamida), N,N-dimetil-3-fluoroetacrilamida (N,N-dimetil-2-etil-3-fluoropropenamida) y los N- o N,N-dietil, dipropil, dibutilalquilamidas o alquilamidas combinadas de los anteriores.
Otros monómeros de carboxilato útiles para la preparación de polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen amidas y ásteres de ácidos dicarboxílicos insaturados tales como: dimetilfluoromaleato (dimetil-2- fluorobutendioato), dialquilésteres análogos de los anteriores tales como dietil, dipropil y dibutilésteres, dimetilfluoroitaconato (dimetil-3-fluoroitaconato; dimetil-2-carboximetil-3-fluoropropenoato), dimetil-2-fluoroglutaconato (dimetil-2-fluoro-2-pentendioato; dimetil-2-fluoro-3-carboximetilpropenoato), dimetil-3-fluoroglutaconato (dimetil-3-fluoro-2-pentendioato; dimetil-3-fluoro-3-carboximetilpropenoato), dimetil-fluorocitraconato (dimetil-2-fluoro-3-metilmaleato) y dialquilésteres análogos tales como etil, propil, butilésteres, etc., de los anteriores.
Los monómeros de carboxilatos preferidos útiles para la preparación de polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen ácidos carboxílicos alfa, beta insaturados fluorados y derivados tales como los ácidos 2-fluoroinsaturados. Los ejemplos incluyen ácidos monocarboxílicos insaturados y sales tales como: ácido 2-fluoroacrílico (ácido 2-fluoropropenoico), ácido fluorocrotónico (ácido trans-2-fluoro-3-metilpropenoico, ácido trans-3-fluoro-2-butenoico), ácido 2-fluoro-3,3-dimetilacrílico (ácido 2-fluoro-3,3-dimetilpropenoico), ácido 2-fluoro-3-butenoico (ácido 2-fluorovinilacético), ácido 2-fluoro-1-ciclopentencarboxílico, ácido 2-fluoro-3-ciclopentencarboxílico, ácido 2-fluoro-3-propilacrílico, ácido 2-fluoro-3-isopropilacrílico, ácido 2-etil-2-fluoro-cis-2-butenoico, ácido 2-fluoro-3-butilacrílico, ácido 2-fluoro-3-metil-3-propilacrílico, ácido 2-fluoro-4-metil-2-hexenoico, ácido 2-fluoro-3,3-dietilacrílico, ácido 2-fluoro-3-terc-butilacrílico, ácido 2-fluoro-3-metil-3-isopropilacrílico; ácidos dicarboxílíeos insaturados y sus sales tales como ácido fluoromaleico (ácido 2-fluoro-butendioico), ácido difluoromaleico (ácido cis-difluorobutendioico, ácido cis-2,3-difluorobutendioico), ácido difluorofumárico, ácido trans-difluorobutendioico, ácido trans-2,3-difluorobutendioico), ácido 2-fluoroglutacónico (ácido 2-fluoro-2-pentendioico; ácido 2-fluoro-3-carboximetilpropenoico), ácido fluorocitracónico (ácido 2-fluoro-3-metilmaleico); anhídridos de ácido dicarboxílico insaturado tales como anhídrido fluoromaleico (anhídrido 2-fluoro-butendioico), anhídrido difluoromaleico (anhídrido cis-difluorobutendioico, anhídrido cis-2,3-difluorobutendioico), anhídrido fluorocitracónico (anhídrido 2-fluoro-3-metilmaleico); amidas y ésteres de ácidos monocarboxílicos insaturados tales como metil-2-fluoroacrilato (metil-2-fluoropropenoato), metil-2-fluorocrotonato (metil-2-fluoro-3-metilpropenoato, metil-2-fluoro-2-butenoato), etil-, propil-, butil-, etc. ésteres análogos de los anteriores, 2-fluoroacrilamida (2- fluoropropenamida), N-metil-2-fluoroacrilamida (N-metil-2-fluoropropenamida), N-metil-2-fluoro-3-metilpropenamida, N,N-dimetil-2-fluoroacrilamida (N,N-dimetil-2-fluoropropenamida) y N- o N,N-dietil o metil/etilamidas combinadas análogas de los anteriores; amidas y ásteres de ácidos dicarboxílíeos insaturados, dimetilfluoromaleato (dimetil-2-fluorobutendioato) y dialquilésteres análogos de los anteriores, dietil, dipropil, dibutilésteres, dimetil-2-fluoroglutaconato (dimetil-2-fluoro-2-pentendioato), dimetil-2-fluoro-3-carboximetilpropenoato, dimetil-fluorocitraconato (dimetil-2-fluoro-3-metilmaleato) y dialquilésteres análogos, por ejemplo, etil, propil, butilésteres, etc., de los anteriores.
Monómeros de carboxilatos adicionales preferidos útiles para la preparación de polímeros con enlaces a cationes de la presente descripción incluyen ácidos 2-fluoroinsaturados con no más de un sustituyente metilo en el enlace doble. Dichos monómeros preferidos incluyen los ácidos monocarboxílicos insaturados y las sales: ácido 2-fluoroacrilico (ácido 2-fluoropropenoico), ácido fluorocrotónico (ácido trans-2-fluoro-3-metilpropenoico, ácido trans-2-fluoro-2-butenoico), ácido 2-fluoro-3-butenoico (ácido 2-fluorovinilacético); los ácidos dicarboxílicos insaturados y sus sales: ácido fluoromaleico (ácido 2-fluoro-butenedioico), ácido difluoromaleico (ácido cis-difluorobutendioico, ácido cis-2,3-difluorobutendioico), ácido difluorofumárico (ácido trans-difluorobutendioico, ácido trans-2,3-difluorobutendioico), ácido 2-fluoroglutacónico (ácido 2-fluoro-2-pentendioico; ácido 2-fluoro-3-carboximetilpropenoico), ácido fluorocitracónico (ácido 2-fluoro-3-metilmaleico),- los anhídridos de ácidos dicarboxílíeos insaturados: anhídrido fluoromaleico (anhídrido 2-fluoro-butendioico), anhídrido difluoromaleico (anhídrido cis-difluorobutendioico, anhídrido cis-2,3-difluorobutendioico), anhídrido fluorocitracónico (anhídrido 2-fluoro-3-metilmaleico); las amidas y ásteres de ácidos monocarboxílicos insaturados: metil-2-fluoroacrilato (metil-2-fluoropropenoato), etil-2-fluoroacrilato (etil-2-fluoropropenoato), metil-2-fluoro-3-metilacrilato (2-fluorocrotonato, metil-2-fluoro-3-metilpropenoato, metil-2-fluoro-2-butenoato), etil-2-fluoro-3-metilacrilato (etil-2-fluoro-3-metilpropenoato), 2-fluoroacrilamida (2-fluoropropenamida), N-metil-2-fluoroacrilamida (N-metil-2-fluoropropenamida), N-metil-2-fluoro-3-metilpropenamida, N,N-dimetil-2-fluoroacrilamida (N,N-dimetil-2-fluoropropenamida); las amidas y ásteres de ácidos dicarboxílicos insaturados: dimetilf luoromaleato (dimetil-2-f luorobutendioato) , diraetil- 2-fluoroglutaconate (dimeti1-2-fluoro-2-pentendioato, dimetil-2-fluoro-3-carboximetilpropenoato), dimetil-fluorocitraconato (dimetil-2-fluoro-3-metilmaleato).
Otros monómeros adicionales incluyen aquellos representados por la Fórmula 1, en la que cada uno de ¾ y R2 es independientemente hidrógeno, alquilo, cicloalquilo o arilo; R3 es un grupo carboxílico opcionalmente protegido, R4 es un hidrógeno o un grupo aceptor de electrones, tal como un grupo hidroxilo, un grupo éter, un grupo éster, un grupo ácido o un átomo de haluro.
Fórmula 1 b. Tensioactivos Ejemplos de tensioactivos considerados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, agentes hidrofóbicos que se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente, los que incluyen, por ejemplo, sílice sólido (tal como Aerosil18 o Perform-O-Sil™) y glicolípidos (tales como diestearato de polietilenglicol, dioleato de polietilenglicol, monostearato de sorbitán, monooleato de sorbitán u octilglucósido).
Es posible seleccionar tensioactivos adicionales del grupo que consiste en tensioactivos aniónicos, catiónicos, no iónicos, anfotéricos, zwitteriónicos o una combinación de estos. Por lo general, los tensioactivos aniónicos se basan en aniones sulfato, sulfonato o carboxilato. Dichos tensioactivos incluyen, dodecilsulfato sódico (SDS), lauril sulfato de amonio, otras sales de sulfato de alquilo, lauril éter sulfato sódico (SLES), sal de N-lauroilsarcosina de sodio, óxido de laurildimetilamina (LDAO), bromuro de etiltrimetilamonio (CTAB), sal de bis (2-etilhexil)sulfosuccinato de sodio, sulfonato de alquilbenceno, jabones, sales de ácidos grasos o una combinación de estos. Los tensioactivos catiónicos, por ejemplo, contienen cationes de amonio cuaternario. Estos tensioactivos son bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB o bromuro de hexadeciltrimetilamonio), cloruro de cetilpiridinio (CPC), amina de sebo polietoxilado (POEA), cloruro de benzalconio (BAC), cloruro de bencetonio (BZT), o una combinación de estos. Los tensioactivos zwitteriónicos o anfotéricos incluyen dodecil betaína, óxido de dodecildimetilamina, cocamidopropil betaína, cocoanfoglicinato o una combinación de estos. Los tensioactivos no iónicos incluyen polioxietileno de alquilo, copolímeros de polioxietileno de alquilo y polioxipropileno (comercialmente denominados Poloxámeros o Poloxaminas), poliglucósidos de alquilo (que incluyen octil glucósido, decilmaltosida, alcoholes grasos, alcohol cetílico, octadecenol, MEA de cocamida, DEA de cocamida) o una combinación de estos. Son conocidos en la téenica otros tensioactivos farmacéuticamente aceptables y se describen en McCutcheon ' s Emulsifiers and Detergents, N. American Edition (2007).
Los tensioactivos adicionales útiles, por ejemplo, en suspensiones de aceite en agua, que también pueden actuar como estabilizadores de reacciones de polimerización pueden ser seleccionados del grupo que consiste en polímeros orgánicos y estabilizadores particulados inorgánicos. Ejemplos incluyen covinilacetato de alcohol polivinílico y su variedad de productos hidrolizados, polivinilacetato, polivinilpirrolidinona, sales de ácido poliacrílico, éteres de celulosa, gomas naturales o una combinación de estos. c. Agentes reticulantes Ejemplos de agentes reticulantes contemplados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, es posible usar agentes reticulantes con dos o más grupos vinilo, cada uno independientemente polimerizable (por ejemplo, divinilarileno, un divinilalquileno, un diviniléter una divinilamida), lo que posibilita una amplia variación de peso molecular, solubilidad acuosa y/o solubilidad lipídica (por ejemplo, aceite). Los agentes reticulantes contemplados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, arileno difuncional, alquileno difuncional, agentes que contienen éter o amida, o una combinación de estos, y, de modo no taxativo, diacrilato de dietilenglicol, diacrilglicerol, trialilamina, tetraaliloxietano, alilmetacrilato, triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano (TMPTA), derivados de TMPTA, divinilbenceno, 1,7-octadieno y divinilglicol.
Los agentes reticulantes de ejemplo son uno o más compuestos con (en una molécula) 2-4 grupos seleccionados del grupo que consiste en CH2=CHC0-, CH=C(CH3)CO- y CH2=CH-CH2-, por ejemplo, de modo no taxativo: diacrilatos y dimetacrilatos de etilenglicol, glicerol, dietilenglicol, trietilenglicol, tetraetilenglicol, propilenglicol, dipropilenglicol, tripropilenglicol, tetrapropilenglicol, polioxietilenglicoles y polioxipropilenglicoles, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, neopentilglicol, trimetilolpropano y pentaeritritol; triacrilatos y trimetacrilatos de trimetilolpropano y pentaeritritol; triacrilato de trimetilolpropano muy etoxilado; tetracrilato y tetrametacrilato de pentaeritritol; metacrilato de alilo, trialilamina, trialilcitrato y tetraaliloxietano.
En algunas modalidades es posible emplear un agente reticulante activado por calor en la preparación de polímeros reticulados conforme a la presente descripción. Ejemplos no taxativos de agentes reticulantes activados por calor incluyen agentes reticulantes que contienen hidroxilo, agentes reticulantes que contienen amina o agentes reticulantes que contienen epoxi que contienen al menos un grupo funcional adecuado para reaccionar con un grupo carboxilo en el polímero y que contienen al menos dos grupos funcionales capaces de formar enlaces covalentes con el polímero. La clase de compuestos a la que suele hacerse referencia como compuestos polihidroxi o polioles comprende algunos ejemplos no taxativos de agentes reticulantes activados por calor adecuados para dicho uso. Algunos ejemplos no taxativos de polioles incluyen: glicerina, etilenglicol, dietilenglicol, trietilenglicol, propilenglicol, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, neopentilglicol, poliglicerina, trimetilolpropano, polietilenglicol y copolímeros de polipropilenglicol y polietilenglicol. También pueden emplearse polioles enmascarados, tales como diacetato de etilenglicol. Algunos ejemplos no taxativos de agentes reticulantes activados por calor que contienen un grupo funcional amina son etilendiamina, dietilentriamina, trietilentetra ina, monoetañola ína y aminoetiletanola ina. Algunos ejemplos no taxativos de agentes reticulantes activados por calor que contienen un grupo funcional epóxido son acrilato de glicidilo, glicidilmetacrilato, etilenglicol y diglicidiléter.
En algunas modalidades es posible emplear agentes reticulantes dimodales en la preparación de polímeros reticulados conforme a la presente descripción. Los agentes reticulantes dimodales contienen uno o más grupos reactivos ácido carboxílico y uno o más grupos no saturados con etileno en el mismo compuesto. Ejemplos no taxativos de agentes reticulantes dimodales adecuados para ser utilizados para reticular polímeros conforme a la presente descripción incluyen: 2-hidroxietil (met) acrilato, monometacrilato de polietilenglicol, metacrilato de glicidilo, éter de alilglicidilo, hidroxipropilmetacrilato, hidroxietilmetacrilato y hexapropilenglicol monometacrilato.
En algunas modalidades, es posible emplear compuestos de polivinilo en la preparación de polímeros reticulados conforme a la presente descripción. Ejemplos no taxativos de agentes reticulantes de polivinilo incluyen compuestos de divinilo o compuestos de polivinilo tales como: divinilglicol, divinilbenceno, 1,7-octadieno, diviniltolueno, divinilxileno, diviniléter, divinilcetona, trivinilbenceno; poliésteres insaturados que pueden ser obtenidos al hacer reaccionar un ácido insaturado tal como ácido maleico con polioles tales como: etilenglicol, glicerol, dietilenglicol, trietilenglicol, tetraetilenglicol, propilenglicol, dipropilenglicol, tripropilenglicol, tetrapropilenglicol, polioxietilenglicoles y polioxipropilenglicoles, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, neopentilglicol, trimetilolpropano y pentaeritritol; diésteres o poliésteres de ácido monocarboxílicos o policarboxílicos insaturados con polioles derivados de la reacción de alcoholes polihídricos C2-Cio con 2-8 unidades de óxido de alquilenoC2-C4 por grupo hidroxilo, tales como hexaetoxil triacrilato de triraetilolpropano; ésteres de ácido dimetacrílico o ácido trimetacrílico que pueden obtenerse al hacer reaccionar poliepóxido con ácido metacrílico; bismetacrilamidas, tales como N,N-metilen-bisacrilamida; ésteres de carbamilo que pueden obtenerse al hacer reaccionar poliisocianatos, tales como diisocianato de tolileno, diisocianato de hexametileno, diisocianato de 4,4'-difenilmetano y prepolímeros que contienen NCO obtenidos al hacer reaccionar dichos diisocianatos con compuestos que contienen átomos de hidrógeno activos con monómeros que grupos hidroxilo, tales como carbamilésteres de ácido dimetacrílico que pueden ser obtenidos al hacer reaccionar los diisocianatos anteriormente mencionados con hidroxietilmetacrilato; ésteres de dimetalilo o ésteres de polimetalilo de polioles tales como alquilenglicoles, glicerol, polialquilenglicoles, polioles de polioxialquileno y carbohidratos tales como dialiléter de polietilenglicol, almidón alilado y celulosa alilada; dialil o polialilésteres de ácidos policarboxílíeos, tales como ftalato de dialilo y adipato de dialilo; y ésteres de ácidos monocarboxílicos o ácidos policarboxílicos insaturados con monometalilésteres de polioles, tales como metacrilato de alilo o éster de ácido metacrílico de monoaliléter de polietilenglicol En algunas modalidades, el agente reticulante puede ser uno o más compuestos que cumplen con la siguiente fórmula: R1-(-(R20)n_C(O)R3)x , en la que: R1 es un radical polialcoxiCi-Ci0 de cadena lineal o ramificada, opcionalmente sustituido con uno o más átomos de oxígeno en la estructura principal y con x valencias,- cada R2 es, independientemente, un grupo alquilenoC2-C4; cada R3 es, independientemente, un resto alqueniloC2-C10 de cadena lineal o ramificada; n es un entero positivo de 1-20 y x es un entero positivo de 2-8.
Los expertos en la téenica reconocerán que las cantidades de agentes reticulantes empleadas en las reacciones de polimerización que se describen en la presente pueden expresarse en términos de porcentaje en peso (% en peso) o de porcentaj e molar (% molar) . Las dos medidas pueden convertirse entre sí mediante fórmulas adecuadas en base a los pesos moleculares y las cantidades empleadas. Por ejemplo, para convertir % en peso en % molar para una reacción que contiene cualquier combinación de hasta tres monómeros y agentes reticulantes es posible emplear la siguiente fórmula: | en la que % en peso A, % en peso B y % en peso C representan los porcentajes en peso de los componentes A, B y C, y FA, FB y Fc son los pesos moleculares de los componentes A, B y C. De manera similar, puede emplearse la siguiente fórmula para convertir % molar a % en peso: en la que % molar A, % molar B y % molar C son los porcentajes molares de los componentes A, B y C. Por ejemplo, para una reacción de polimerización que contiene el monómero de metil-2-fluoroacrilato (PM = 104,1) y el agente reticulante divinilbenceno (DVB, PM = 130,2), 1,7-octadieno (ODE, PM 110,2) o una combinación 1:1 de DVB y ODE, y una concentración de agente reticulante final de 5 % en peso, los valores del % molar correspondientes son 4,04 % molar (para DVB solo), 4,74 % molar (para ODE solo) y 4,39 % molar (para la mezcla 1:1). De manera similar, a una concentración de agente reticulante final de 10 % en peso, los valores de % molar correspondientes son 8,16 % molar (para DVB solo), 9,50 % molar (para ODE solo) y 8,83 % molar (para la mezcla 1:1); 15 % en peso de agente reticulante corresponde a 12,36 % molar (para DVB solo), 14,29 % molar (para ODE solo) y 13,34 % molar (para la mezcla 1:1); 20 % en peso de agente reticulante corresponde a 16,66 % molar (para DVB solo), 19,10 % molar (para ODE solo) y 17,90 % molar (para la mezcla 1:1). d. Iniciadores El inicio de la reacción de polimerización es llevado a cabo por medios conocidos en la téenica. Se pueden agregar iniciadores químicos a los monómeros o se pueden iniciar las reacciones al exponer los monómeros a radiación UV, opcionalmente en presencia de un activador UV conocido. Por lo general, los iniciadores se agregan a la fase que contiene los monómeros. En algunas modalidades, tales como de polimerización de fase dispersa, es posible agregar uno o más iniciadores, tales como productores de radicales libres, a la fase de monómeros dispersa inmediatamente antes de mezclar la fase de monómeros con la fase continua. Tal como observarán los expertos en la téenica, el tipo y la cantidad de iniciador utilizados en la reacción de polimerización dependen de la solubilidad en aceite respecto a en agua y de si se desean cadenas de mayor longitud. Por ejemplo, puede emplearse una cantidad menor de iniciador en la reacción de polimerización cuando se deseen cadenas de mayor longitud. A continuación se describen ejemplos de iniciadores contemplados para ser utilizados en la presente descripción.
En algunas modalidades, uno de los iniciadores puede ser un compuesto térmicamente sensible, tal como un persulfato, 2,2'-azobis(2-amidino-propano)-diclorhidrato, 2,2'-azobis(2-amidino-propano)-diclorhidrato y/o ácido 2,2'-azobis(4-cianopentanoico). En el caso de iniciadores térmicamente sensibles, la polimerización no comienza hasta que se alcanza una temperatura elevada. Para persulfatos, dicha temperatura es de aproximadamente 50 a 55 °C. Debido a que la reacción es muy exotérmica, es necesario retirar el calor de la reacción para evitar que la fase acuosa ebulla. Se prefiere que la mezcla de reacción se mantenga a aproximadamente 65 °C. Tal como será observado por un experto en la téenica, los iniciadores térmicos tienen la ventaja de permitir el control del inicio de la reacción cuando la mezcla de reacción es burbujeada con oxígeno en torma adecuada.
En algunas modalidades, uno de los iniciadores puede ser un par redox tal como persulfato/bisulfato, persulfato/tiosulfato, persulfato/ascorbato, peróxido de hidrógeno/ascorbato, dióxido de azufre/terc-butilhidroperóxido, persulfato/eritorbato, terc-butilhidroperóxido/eritorbato y/o terc-butilperbenzoato/eritorbato. Dichos iniciadores son capaces de iniciar la reacción a temperatura ambiente y así se minimiza la probabilidad de que la mezcla de reacción se caliente hasta el punto de ebullición de la fase acuosa debido a que se elimina a través de la camisa de reactor.
Pueden ser preferidos iniciadores insolubles en agua o con baja solubilidad en agua, por ejemplo, peróxido de lauroilo, para suspensiones de aceite en agua. e. Bases Ejemplos de bases contempladas para ser utilizadas en métodos de producción de los polímeros reticulados de la presente descripción incluyen, por ejemplo, hidróxidos, bicarbonatos o carbonatos. A menudo, se eligen bases de sodio (por ejemplo, NaOH) en el método de producción de los polímeros reticulados. Sin embargo, se consideran bases de potasio, bases de amonio y bases de otros cationes, que incluyen bases de calcio, para ser utilizadas en la presente descripción. f. Ácidos Ejemplos de ácidos contemplados para ser utilizados en métodos de producción de los polímeros reticulados de la presente descripción incluyen, por ejemplo, ácido clorhídrico, ácido acético y ácido fosfórico. g. Agua y agentes quelantes El agua utilizada en una reacción en la producción de los polímeros reticulados de la presente descripción puede incluir, por ejemplo, agua purificada o agua de otras fuentes como agua corriente o agua de pozo. Si el agua utilizada no es agua purificada, pueden ser necesarios agentes quelantes para controlar que metales, por ejemplo, iones de metales pesados, tales como hierro, calcio y/o magnesio, destruyan el iniciador. Los agentes quelantes considerados para ser utilizados con la presente descripción incluyen, por ejemplo, ácido dietilentriaminopentaacético pentasódico (Versenex™ 80). La cantidad de agente quelante agregada a la mezcla de reacción puede ser determinada por un experto en la téenica a partir de la determinación de la cantidad de metales no deseados en el agua. h. Catalizadores Una reacción para producir los polímeros descritos en la presente puede incluir uno o más metales para catalizar la reacción de polimerización (por ejemplo, hierro).
Un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes puede ser formado mediante la copolimerización de un ácido carboxílico insaturado con etileno con un monómero reticulado multifuncional. El monómero o polímero ácido puede ser sustancial o parcialmente neutralizado con una sal de metales alcalino tal como un óxido, un hidróxido, un carbonato o un bicarbonato y ser polimerizado por la adición de un iniciador. Dicho gel de polímero de ejemplo es un copolímero de ácido acrílico/acrilato de sodio y cualquiera de una variedad de agentes reticulantes. 2. Producción de polímeros reticulados con enlaces a cationes Los polímeros reticulados con enlace a cationes, que incluyen polímeros de ácido poliacrílico y/o poliacrilato reticulados, pueden ser preparados mediante métodos conocidos en la téenica. En un método de ejemplo, es posible preparar polímeros con enlace a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa como una suspensión de gotas de solución acuosa en un hidrocarburo, por ejemplo, un hidrocarburo líquido (por ejemplo, mediante polimerización en suspensión inversa).
Es posible preparar polímeros de poliacrilato reticulados mediante la polimerización de ácido acrílico parcialmente neutralizado en un entorno acuoso en el que se encuentra presente un agente reticulante en cantidades pequeñas. Dado que existe una relación inversa entre la cantidad de fluido que absorberá el polímero y su grado de reticulación, puede ser deseable tener un nivel bajo de reticulación para obtener una capacidad de absorción de fluidos de al menos 20 g/g (por ejemplo, 20 g/g, 30 g/g, 40 g/g, 50 g/g, 60 g/g, 70 g/g, 80 g/g, 90 g/g o 100 g/g de polímero) para su uso en los métodos descritos en la presente. Sin embargo, también existe una relación inversa entre el grado de reticulación y el porcentaje de cadenas de polímero que no se reticulan. El polímero no reticulado es soluble y puede no contribuir a la absorbencia del polímero debido a que se disuelve en el fluido. Por ejemplo, pueden diseñarse poliacrilatos con una capacidad de retención de solución salina de alrededor de 35 g/g en solución salina fisiológica a pH 7 como un intermedio entre el polímero de solubilidad mínima y de absorbencia elevada.
Debido a que la cantidad de reactivos empleados en un reacción de polimerización varía conforme al tamaño del reactor y a otros factores, un experto en la téenica determinará la cantidad exacta de cada reactivo a ser utilizada en la preparación de un polímero reticulado con enlace a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tales como poliacrilato. Por ejemplo, pueden emplearse alrededor de 190 a 200 libras (aproximadamente 85 a 90 kg) de ácido acrílico en un reactor de 500 galones, mientras que pueden emplearse 150 a 180 g de ácido acrílico en un reactor de 3 litros. Por consiguiente, la cantidad de cada reactivo a ser utilizada en la preparación de un poliacrilato reticulado de ejemplo puede expresarse como una relación en peso de ácido acrílico. Por lo tanto, el peso de ácido acrílico puede ser tomado como 1,0000 y los otros compuestos se expresan en relación a dicho valor. En la Tabla 1 se presentan ejemplos de cantidades de reactivos utilizadas para la preparación de dicho poliacrilato reticulado mediante una polimerización en suspensión inversa.
Tabla 1. Cantidades de ejemplo de reactivos en una polimerización en suspensión inversa Sustancia Valor bajo Valor elevado Acido acrílico 1,000 1,000 Agua 0,5000 3.0000 Solvente hidrofóbico 1,2000 12.0000 Base (expresada 0,6600 1,1100 como NaOH al 50 %) (60 % neut.) (100 % neut.) Agente reticulante 0,0030 0,0080 Iniciador 0,0005 0,0200 Agente que1ante 0,0000 0,0050 Tensioactivo 0,0050 0,0400 Un ejemplo de reacción de suspensión inversa para formar un polímero reticulado puede involucrar la preparación de dos mezclas (por ejemplo, una mezcla hidrofóbica y una mezcla acuosa) en dos recipientes diferentes, seguida de la combinación de las mezclas para formar una mezcla de reacción. Un recipiente puede ser designado como recipiente para el compuesto hidrofóbico y el otro, como recipiente para la solución acuosa. Los compuestos hidrofóbicos pueden ser mezclados en un recipiente más grande que se convertiría en el recipiente de reacción, al tiempo que es posible preparar una solución acuosa en un recipiente más pequeño cuyo contenido puede ser vertido en el recipiente de reacción. En una modalidad de ejemplo, la mezcla hidrofóbica puede contener solventes, tensioactivos y agentes reticulantes, y la mezcla acuosa puede contener agua, bases, monómeros (por ejemplo, ácido acrílico), iniciadores y agentes quelantes opcionales.
Puede introducirse un solvente hidrofóbico en el recipiente de reacción. Tal como observará un experto en la téenica, es posible elegir un solvente hidrofóbico (al que también se hace referencia en la presente como fase oleosa) en base a una o más consideraciones que incluyen, por ejemplo, la densidad y la viscosidad de la fase oleosa, la solubilidad del agua en la fase oleosa, la separación de los monómeros no saturados con etileno neutralizados y no neutralizados y la fase acuosa, la separación del agente reticulante y el iniciador entre la fase oleosa y la fase acuosa y/o el punto de ebullición de la fase oleosa.
Los solvente hidrofóbicos contemplados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, Isopar™ L (fluido isoparafínico), tolueno, benceno, dodecano, ciclohexano, n-heptano y/o eumeno. Preferentemente, se elige Isopar™ L como solvente hidrofóbico debido a su viscosidad baja, punto de ebullición elevado y solubilidad baja para monómeros neutralizados, tal como acrilato de sodio y/o acrilato de potasio. Un experto en la téenica observará que se emplea un volumen lo suficientemente grande de solvente hidrofóbico para asegurar que la fase acuosa se suspenda en forma de gotas en el aceite, en lugar de que ocurra lo inverso, y que las gotas de fase acuosa se encuentren lo suficientemente separadas para evitar la coalescencia en grandes masas de fase acuosa.
Es posible agregar uno o más tensioactivos y uno o más agentes reticulantes a la fase oleosa (hidrofóbica). Entonces, se puede agitar la fase oleosa y burbujearla con un gas inerte, tal como nitrógeno o argón, para eliminar el oxígeno de la fase oleosa. Se observará que la cantidad de tensioactivo utilizada en la reacción depende del tamaño de las partículas de polímero deseado y de la velocidad de agitación del agitador. Esta adición de tensioactivo es diseñada para recubrir las gotas de agua formadas en la mezcla de reacción inicial antes de que comience la reacción. Cantidades más elevadas de tensioactivo y velocidades de agitación mayores producen gotas más pequeñas con más área superficial total. Los expertos en la téenica comprenderán que es posible emplear una selección adecuada de agente reticulante e iniciador para preparar perlas de forma esférica a elipsoide. Un experto en la técnica será capaz de determinar un agente reticulante adecuado para la preparación de un polímero reticulado con enlace a cationes indicado. Por ejemplo, la selección de agente reticulante depende de si es necesario que sea un polímero hidrofóbico o hidrofílico o de si es necesaria resistencia a condiciones ácidas o básicas externas. La cantidad de agente reticulante depende de qué tanto polímero soluble puede permitirse y de qué capacidad de retención de solución salina se desea.
Es posible preparar una mezcla de fase acuosa en otro recipiente (por ejemplo, un recipiente diferente al utilizado para preparar la fase hidrofóbica) que contiene agua. Por ejemplo, se agregan base y monómero al agua para preparar un polímero neutralizado o parcialmente neutralizado. Se agrega un monómero al agua sin base para preparar un polímero no neutralizado (forma ácida). Un experto en la téenica observará que la cantidad de base utilizada en el recipiente es determinada por el grado de neutralización del monómero que se desea. Se prefiere un grado de neutralización entre alrededor de 60 % y 100 % para un polímero neutralizado o parcialmente neutralizado. Sin limitarse a una teoría o mecanismo, se considera que el cien por ciento de neutralización minimiza la probabilidad de que falle la suspensión, pero el monómero tan cargado puede no reaccionar rápidamente y pueden no atraer agentes reticulantes hidrofóbicos al polímero que se forma. Un experto en la técnica puede determinar las consideraciones a tener en cuenta al seleccionar el grado de neutralización e incluyen, por ejemplo, el efecto de la carga del monómero (por ejemplo, tal como se determina mediante ionización del catión de las moléculas neutralizadas) en la velocidad de reacción, la separación del monómero y el monómero neutralizado entre la fase oleosa y la dase acuosa y/o la tendencia de las gotas acuosas a coalescer durante la reacción. Las solubilidades de acrilato de sodio y metacrilato de sodio en agua se ven limitadas y son menores a temperaturas más bajas (por ejemplo, el acrilato de sodio es soluble a alrededor de 45 % a 70 °C, pero menos de 40 % a 20 °C). La solubilidad puede establecer el límite inferior de la cantidad de agua necesaria para la etapa de neutralización. El límite superior de la cantidad de agua puede basarse en el tamaño del reactor, la cantidad de fase oleosa necesaria para suspender en forma confiable la fase acuosa como gotas y/o la cantidad deseada de polímero producida por lote.
Una vez que se añade la base al agua, se puede enfriar la solución de fase acuosa para eliminar el calor liberado por la dilución de la base y se puede agregar una o más clases de monó eros para que reaccionen con la base, por ejemplo, monómeros que serán neutralizados por la base. Tal como lo comprenderá un experto en la téenica, los monómeros se neutralizarán al grado indicado por la cantidad de base que se encuentra en la reacción. La solución de fase acuosa puede mantenerse fresca (por ejemplo, por debajo de 35 a 40 °C) y preferentemente, alrededor de 20 °C para evitar la formación de posible polimerización prematura, dímeros y/o hebras de prepolímeros.
Se disuelven los monómeros en agua a concentraciones de 10-70 % en peso o 20-40 % en peso y posteriormente, radicales libres en la fase acuosa podrían iniciar la polimerización. Los monómeros pueden polimerizarse ya sea en forma ácida o como una sal parcialmente neutralizada. En el caso de un proceso de suspensión inversa, los monómeros en forma ácida podrían ser menos deseables debido a la solubilidad elevada en la fase oleosa. Se fija la cantidad máxima de agua utilizada para disolver el monómero para que la totalidad del monómero (por ejemplo, acrilato de sodio) se disuelva en el agua, en lugar de cristalizarse, y la cantidad mínima para que exista el menor volumen posible de mezcla de reacción (para minimizar la cantidad de destilado y posibilitar el rendimiento máximo por lote).
En algunas modalidades, la reacción no comienza inmediatamente después de la mezcla de la fase acuosa con la fase acuosa en el reactor final debido a que la fase acuosa todavía contiene una cantidad excesiva de oxígeno disuelto en agua. Un experto en la téenica observará que una cantidad excesiva de oxígeno podría causar reactividad pobre y la mezcla inadecuada podría evitar el establecimiento de tamaños uniformes de gotas. En su lugar, en primer lugar se burbujea la mezcla de reacción final con un gas inerte durante 10 a 60 minutos luego de haber colocado todos los reactivos (a excepción del par redox, si se utiliza dicho sistema iniciador) en el reactor. La reacción puede ser iniciada cuando se mide un bajo contenido de oxígeno (por ejemplo, por debajo de 15 ppm) en el gas inerte que sale del reactor.
Los expertos en la téenica observarán que con los monómeros de acrilato y metacrilato, la polimerización comienza en las gotas y evoluciona hasta un punto en el que es más probable la coalescencia de las partículas (la fase de adhesión). Puede ser necesaria una segunda adición de tensioactivo (por ejemplo, desgasificado en forma adecuada para eliminar el oxígeno) durante este fase o que se aumente la velocidad de agitación. Para el inicio térmico con persulfato, esta fase de adhesión puede ocurrir a alrededor de- 50 a 55 °C. En el caso de sistemas de inicio redox, la necesidad de tensioactivo adicional puede verse reducida por la polimerización de superficie inicial, pero si fuera necesario tensioactivo adicional, debería agregarse en cuanto se notara la exotermia.
La reacción puede continuar durante 4 a 6 horas luego de que se observa el pico de exotermia para permitir el consumo máximo del monómero en el polímero. Luego de la reacción, el material polimérico puede ser aislado ya sea mediante la transferencia de la totalidad de la mezcla de reacción a una centrífuga o filtro para eliminar los fluidos o mediante la destilación inicial de agua y parte de la fase oleosa (por ejemplo, con frecuencia como un azeótropo) hasta que ya no sea posible extraer agua y la temperatura de destilación se eleve significativamente por encima de 100 °C, seguida del aislamiento del material polimérico ya sea por centrifugado o por filtrado. Luego, se seca el material polimérico reticulado con enlaces a cationes aislado hasta obtener un contenido de humedad residual deseado (por ejemplo, por debajo de 5 %).
Un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes puede ser formado mediante la copolimerización de un ácido carboxílico insaturado con etileno con un monómero reticulado multifuncional. El monómero o polímero ácido puede ser sustancial o parcialmente neutralizado con una sal de metales alcalino tal como un óxido, un hidróxido, un carbonato o un bicarbonato y ser polimerizado por la adición de un iniciador. Dicho gel de polímero de ejemplo es un copolímero de ácido acrílico/acrilato de sodio y cualquiera de una variedad de agentes reticulantes.
En la Tabla 2 se proveen los reactivos para la síntesis de un ejemplo de polímero reticulado con enlace a cationes, poliacrilato reticulado. Dicho polímero reticulado con enlace a cationes puede ser producido como un lote de 100 kilogramos en un recipiente de 500 galones.
Tabla 2. Lista de componentes utilizados en la producción de un polímero de poliacrilato reticulado de ejemplo Además de ser preparados mediante los métodos de suspensión inversa (agua en aceite), los polímeros con enlaces a cationes pueden ser preparados mediante otros métodos conocidos en la téenica (por ejemplo, Buchholz, F. L. y Graham, A. T., Modern Superabsorbent Polymer Technology, John Wilcy & Sons (1998)), por ejemplo, mediante suspensiones de aceite en agua, métodos de fase única acuosa, polimerización por precipitación (véase, por ejemplo, la solicitud de patente europea N.° EP0459373A2) y mediante reticulado del polímero soluble con monómeros, agentes reticulantes, tensioactivos, iniciadores, agentes neutralizantes, solventes, agentes de suspensión y quelantes, tal como se describen en la presente. Por ejemplo, los polímeros con enlace a cationes que contienen grupos carboxílicos formados a partir de monómeros descritos en la presente pueden polimerizarse para formar polímeros solubles que luego pueden reticularse. En algunas modalidades, puede ser posible incorporar el agente reticulante ya sea al polímero intermedio o al polímero funcional de ácido carboxílico que reacciona químicamente. Por ejemplo, puede incorporarse un agente reticulante mediante copolimerización de los monómeros contemplados con agente reticulante descrito en la presente y luego, puede convertirse el polímero reticulado, por ejemplo, mediante hidrólisis, en el producto con grupo ácido carboxílico reticulado deseado. De manera alternativa, los monómeros adicionales contemplados pueden polimerizarse en un polímero reticulado que luego se convierte en el polímero con grupo ácido carboxílico o pueden polimerizarse en un polímero no reticulado que luego se convierte en el polímero con grupo ácido carboxílico, y posteriormente reaccionar con un agente reticulante adecuado (por ejemplo, uno de los agentes reticulantes activados por calor enumerados) para proveer el polímero con grupo ácido carboxílico reticulado deseado. Debido a que es difícil mezclar completamente una pequeña cantidad de agente reticulante con un polímero de peso molecular elevado, es deseable agregar un agente reticulante activado por calor a la mezcla de reacción que contiene monómeros en condiciones en las que el agente reticulante se mantiene inactivo en la reacción. La polimerización se logra en forma normal para obtener un polímero no reticulado que también contiene el agente reticulante activado por calor molecularmente dispersado. Cuando se desea formar los agentes reticulantes, se calienta el sistema polimérico hasta una temperatura que es adecuada para causar la reacción entre los grupos funcionales poliméricos y las moléculas de agentes reticulantes, de forma que se retícula el polímero.
Por ejemplo, es posible preparar 2-fluoroacrilato en una suspensión de aceite en agua en la siguiente forma. El monómero de metil-2-fluoroacrilato es la fase oleosa. Se disuelven los agentes reticulantes 1,7-octadieno y divinilbenceno en la fase oleosa y el iniciador peróxido de lauroilo. Se prepara una fase acuosa independiente mediante la disolución del estabilizador de polimerización/tensioactivo de polivinilalcohol-acetato polivinílico y cloruro de sodio. Luego se mezclan las dos fases, que pueden purgarse con nitrógeno u otro gas para retirar el oxígeno, y se agitan a una velocidad para producir el tamaño de gota de aceite en agua deseado, se calienta hasta alrededor de 70 “C y se incuba durante 5 horas. Es posible recoger el producto sólido (por ejemplo, mediante filtrado) y opcionalmente lavarlo con agua. Las perlas de polímero pueden secarse (por ejemplo, mediante secado al vacío o liofilización). Entonces, es posible hidrolizar las perlas de polimetil-2-fluoroacrilato con base a la sal de sodio del polímero de 2-fluoroacrilato mediante la suspensión de las perlas en hidróxido de sodio al 10 % en peso y calentamiento y agitación a 95 °C durante 20 horas. Puede lavarse el producto sólido con agua y recogerse mediante filtrado. Luego, las perlas de polímero pueden secarse (por ejemplo, mediante secado al vacío o liofilización).
Como ejemplo adicional, es posible producir copolímeros de 2-fluoroacrilato y metacrilato mediante el mismo procedimiento con una relación molar de monómero de 0,01 a 0,99 de 2-fluoroacrilato a metacrilato con una mezcla de monómeros metil-2-fluoroacrilato y metacrilato como la fase oleosa. 3. Preparación de polímeros reticulados con enlace a cationes con contraiones hidrógeno a partir de polímeros reticulados con enlaces a cationes neutralizados o parcialmente neutralizados Los polímeros reticulados parcialmente neutralizados o completamente neutralizados pueden acidificarse mediante el lavado del polímero con ácido. Ácidos adecuados contemplados para ser utilizados en la presente descripción incluyen, por ejemplo, ácido clorhídrico, ácido acético y ácido fosfórico.
Los expertos en la téenica reconocerán que el reemplazo de los contraiones, que incluyen cationes tales como átomos de sodio, por átomos de hidrógeno puede ser llevado a cabo con varios ácidos diferentes y diferentes concentraciones de ácido. Sin embargo, debe tenerse cuidado al seleccionar el ácido y la concentración para evitar dañar el polímero o los agentes reticulantes. Por ejemplo, debería evitarse el uso de ácidos nítrico y sulfúrico.
Es posible enjuagar adicionalmente con agua los polímeros reticulados con enlaces a cationes lavados con ácido y luego secarlos, por ejemplo, en un horno al vacío o en atmósfera inerte hasta que, por ejemplo, queda menos de 20 % de humedad (por ejemplo, menos de 5 %), para producir una forma ácida sustancialmente libre de ácido poliacrílico reticulado. Puede emplearse cualquier forma de partícula de polímero reticulado con enlace a cationes parcial o completamente neutralizado como punto de partida, por ejemplo, partículas, polvos o partículas en forma de perla, o partículas en forma de perla molidas.
Otros monómeros adicionales son aquellos de los que es posible derivar el grupo funcional ácido carboxílico deseado mediante reacciones químicas, por ejemplo, mediante hidrólisis, que incluye hidrólisis ácida e hidrólisis básica. En dichas modalidades, el monómero, por ejemplo, acrilonitrilo, acrilamida, metacrilamida, esteres de alcoholes inferiores de ácidos carboxílicos polimerizables insaturados (tales como los mencionados en el párrafo anterior) o mezclas de ellos, y es posible polimerizarlos con un agente reticulante adecuado en un polímero reticulado intermedio, el que luego es sometido a una reacción química (reacción análoga de polímeros) para convertir los grupos funcionales del polímero en grupos funcionales carboxílicos. Por ejemplo, puede polimerizarse el acrilato de etilo con un agente reticulante no susceptible a hidrólisis (por ejemplo, tetraaliloxietano) para formar un polímero intermedio reticulado, el que luego es sometido a condiciones de hidrólisis para convertir el grupo funcional áster en grupos funcionales ácido carboxílico mediante métodos conocidos en la téenica. En otro ejemplo, es necesario polimerizar el acrilonitrilo mediante injerto en almidón con un agente reticulante para formar un polímero reticulado intermedio de injerto en almidón que luego es tratado con una base acuosa para hidrolizar el grupo funcional nitrilo en grupo funcional ácido carboxílico (véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses N.° 3 935 099, 3 991 100, 3 997 484 y 4 134 863). 4. Preparación de polímeros reticulados con enlaces a cationes con contraiones hidrógeno Los polímeros reticulados con enlaces a cationes en forma ácida puede ser preparados mediante cualquier método conocido por los expertos en la técnica (por ejemplo, Buchholz, F. L. y Graham, A. T., Modern Superabsorben t Polymer Technology, John Wilcy & Sons (1998)), por ejemplo, mediante polimerización en suspensión (por ejemplo, suspensiones de aceite en agua o agua en aceite), polimerización en una dase acuosa, polimerización por precipitación (véase, por ejemplo, la solicitud de patente europea N.° EP0459373A2) y reticulación del polímero soluble.
Los polímeros reticulados con enlaces a cationes pueden prepararse a partir de monómeros con grupos ácido carboxílico no neutralizados. Por ejemplo, es posible preparar un ácido poliacrílico reticulado a partir de ácido acrílico. Se prepara una solución de monómeros en un reactor mediante la disolución de un monómero de ácido carboxílico no saturado (por ejemplo, ácido acrílico) en agua. Opcionalmente, puede agregarse un agente quelante (por ejemplo, Versenex™ 80) para controlar los iones metálicos y/o agregar un metal para catalizar la reacción de polimerización (por ejemplo, hierro). Se agrega un agente reticulante adecuado (por ejemplo, triacrilato de trimetilolpropano) al reactor. Se puede agitar la reacción y se puede retirar el oxígeno con nitrógeno, argón o a través de otros medios conocidos en la téenica. Es posible fijar la temperatura de la solución tal como se desee. Pueden agregarse uno o más iniciadores de polimerización al reactor y se puede reducir la presión de oxígeno o aumentar la temperatura para iniciar la polimerización. Se deja que la reacción se desarrolle a través del calentamiento exotérmico que tiene lugar durante la reacción. El calor de la reacción puede ser eliminado y/o controlado según se desee mediante métodos conocidos para los expertos en la téenica. Entonces, se puede calentar el recipiente de reacción y se puede mantener baja la presión de oxígeno en el recipiente de reacción para continuar la polimerización en niveles bajos de monómeros residuales. Una vez que se completa la reacción, puede retirarse el producto de reacción de polimerización del reactor y puede reducirse el tamaño del polímero húmedo (por ejemplo, mediante corte o mediante métodos conocidos por los expertos en la técnica) en piezas de tamaño adecuado para secado. Luego se puede secar las piezas de polímero en un horno al vacío u otro equipo conocido por los expertos en la técnica. Pueden ajustarse las condiciones durante el secado (por ejemplo, nivel de humedad, velocidad de secado) de forma que la polimerización y la reducción de los monómeros residuales continúe durante el proceso de secado. Una vez que se secaron, es posible separar las partículas por tamaño y/o molerlas y/o tamizarlas para producir el tamaño de partícula deseado. Se describen otros ejemplos de polimerización de soluciones de ácido acrílico acuoso con agentes reticulantes en Buchholz, F. L. y Graham, A. T., Modern Superabsorbent Polymer Technology, John Wilcy & Sons (1998), la patente estadounidense N.° 4654 039, la patente estadounidense N.° 4295 987, la patente estadounidense N.° 5145 906 y la patente estadounidense N.° 4861849.
Como ejemplo adicional, es posible preparar un ácido poliacrílico reticulado a partir de t-butil-fluoroacrilato. Se prepara una fase oleosa compuesta de t-butil-fluoroacrilato, divinilbenceno, 1,7-octadieno y peróxido de lauroilo. Se prepara una fase acuosa de cloruro de sodio, polivinilalcohol (por ejemplo, polivinilalcohol-polivinilacetato), solución amortiguadora de fosfato y nitrato de sodio. Se agrega la fase oleosa a la fase acuosa, se purga con nitrógeno, se agita a una velocidad para producir el tamaño de gota de aceite en agua deseado y se calienta a alrededor de 70 °C. Luego de 12 horas, se aumenta la temperatura a 85 °C durante 2 horas y luego se enfría. Se puede recoger el producto sólido (por ejemplo, mediante filtrado) y se puede lavar con alcohol isopropílico, etanol y agua, y secarse a temperatura ambiente a presión reducida. Entonces, se puede hidrolizar las perlas de áster t-butílico, poli 2-fluoroacrilato, en una solución 1:1 de agua:ácido clorhídrico concentrado (3 moles ácido/mol monómero en polímero). Luego de la adición del ácido, se purga la mezcla con nitrógeno y se agita a 75 °C durante 12 horas. Las perlas pueden lavarse con alcohol isopropílico, etanol y agua y recogerse mediante filtrado. Luego, las perlas de polímero pueden secarse (por ejemplo, a temperatura ambiente a presión reducida).
En general, ejemplos de polímeros reticulados con enlaces a cationes, que incluyen, por ejemplo, aquellos preparados conforme a los Ejemplos 1-4, tienen una capacidad de retención de solución salina de 20 g/g o más, lo que incluye, por ejemplo, más de alrededor de 40 g/g, tal como se describe en los Ejemplos 5 y 6; y contienen menos de alrededor de 5000 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesado, menos de alrededor de 1000 ppm (por ejemplo, menos de alrededor de 500 ppm) de monómero residual, menos de alrededor de 2000 ppm de cloruro residual y menos de alrededor de 20 % en peso de polímero soluble. Preferentemente, los polímeros acidificados útiles como polímeros reticulados con enlaces a cationes preparados conforme a esta descripción tienen una capacidad de retención de solución salina preferentemente mayor que alrededor de 40 g/g, contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, menos de alrededor de 500 ppm de monómero residual, menos de alrededor de 1500 ppm de cloruro residual y menos de alrededor de 10 % en peso de polímero soluble.
Es posible reducir el tamaño de las partículas de polímero mediante molienda o pulverización u otros medios conocidos por los expertos en la téenica. Pueden obtenerse partículas de determinados intervalos de tamaño o una distribución de tamaño de partícula mediante métodos conocidos por los expertos en la técnica, por ejemplo, mediante tamizado a través de tamices o mallas. Se apilan los tamices verticalmente con el que tiene menor tamaño de poro abajo (mayor tamaño de malla) y hasta llegar al de mayor tamaño de poro arriba (menor tamaño de malla). Se coloca el material en la parte superior de la malla y se sacuden las mallas para permitir que las partículas pase a través de las mallas hasta llegar a una malla menor que su diámetro. Por lo tanto, el material en cada malla será menor que el de la malla que se encuentra por encima, pero mayor que el de la malla que se encuentra debajo. Por ejemplo, las partículas que atraviesa una malla de 18 Mesh y que quedan en una malla de 20 Mesh tienen un diámetro de entre 850 y 1000 micrones. El tamaño de malla del tamiz y el tamaño máximo de partícula correspondiente que puede pasar a través del tamiz incluye: 18 mesh, 1000 micrones; 20 mesh, 850 micrones; 25 mesh, 710 micrones; 30 mesh, 600 micrones; 35 mesh, 500 micrones; 40 mesh, 425 micrones; 45 mesh, 35 micrones; 50 mesh, 300 micrones; 60 mesh, 250 micrones; 70 mesh, 212 micrones; 80 mesh, 180 micrones; 100 mesh, 150 micrones; 120 mesh, 125 micrones; 140 mesh, 106 micrones; 170 mesh, 90 micrones; 200 mesh, 75 micrones; 230 mesh, 63 micrones; y 270 mesh, 53 micrones. Por lo tanto, es posible obtener partículas de tamaños variables mediante el uso de una o más mallas.
En algunas modalidades, se agrega un poliol lineal al polímero con intercambio de cationes que contiene un haluro aceptor de electrones (por ejemplo, ácido 2-fluoroacrílico) en una concentración suficiente para reducir la liberación de iones fluoruro del polímero en almacenamiento en comparación con una composición por lo demás idéntica que contiene un poliol no estabilizante a la misma temperatura y con el mismo tiempo de almacenamiento. La realización de esta etapa puede reducir el flúor inorgánico libre en la composición.
En algunas modalidades, se agrega un poliol lineal (por ejemplo, sorbitol) a la composición que contiene un polímero reticulado con intercambio de cationes en una cantidad eficaz para estabilizar la sal de polímero y, generalmente, de alrededor de 10 % en peso a alrededor de 40 % en peso de poliol lineal con base en el peso total de la composición. Preferentemente, el poliol lineal es un azúcar lineal (por ejemplo, un polialcohol lineal). El polialcohol se selecciona preferentemente del grupo que consiste en D-(+)arabitol, eritritol, glicerol, maltitol, D-manitol, ribitol, D-sorbitol, xilitol, treitol, galactitol, isomalta, iditol, lactitol y combinaciones de ellos, más preferentemente se selecciona del grupo que consiste en D-(+)arabitol, eritritol, glicerol, maltitol, D-manitol, ribitol, D-sorbitol, xilitol y combinaciones de ellos, y más preferentemente se selecciona del grupo que consiste en xilitol, sorbitol y una combinación de ellos. Preferentemente, la composición farmacéutica contiene de alrededor de 15 % en peso a alrededor de 35 % en peso de poliol estabilizante con base en el peso total de la composición. Por ejemplo, se suspende el polímero que contiene haluro (por ejemplo, ácido 2-fluoroacrílico) con una solución acuosa de poliol (por ejemplo, sorbitol) y la suspensión contendría una cantidad en exceso de poliol con base en el peso del polímero. Se mantiene la suspensión en condiciones conocidas por los expertos en la téenica, tales como durante al menos 3 horas a presión y temperatura ambiente. Luego, se eliminan los sólidos mediante filtrado y se seca la composición polimérica hasta lograr el contenido de humedad deseado. 2. Composiciones, formulaciones y formas de dosificación Las composiciones, formulaciones y formas de dosificación, por ejemplo, composiciones farmacéuticas, formulaciones y/o formas de dosificación, son descritas como que comprenden un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa (por ejemplo, un polímero reticulado de ácido poliacrílico) y una base. Dichas composiciones pueden ser administradas a un sujeto, incluso a través de una amplia variedad de vías o modos de administración. Las vías de administración preferidas son la oral o la intestinal.
En algunas modalidades, la composición, formulación o forma de dosificación comprende un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende unidades de repetición que contienen grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, y una base, en las que menos de 1 % o 2 % de grupos ácido carboxílico es neutralizado con cationes diferentes a hidrógeno; y dicha base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero (por ejemplo, moles de grupos ácido carboxílico en el polímero). En un ejemplo relacionado, la forma de dosificación contiene alrededor de 0,2 equivalentes, alrededor de 0,25 equivalentes, alrededor de 0,3 equivalentes, alrededor de 0,35 equivalentes, alrededor de 0,4 equivalentes, alrededor de 0,45 equivalente, alrededor de 0,5 equivalentes, alrededor de 0,55 equivalentes, alrededor de 0,6 equivalentes, alrededor de 0,65 equivalentes, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes, alrededor de 0,8 equivalentes, alrededor de 0,85 equivalentes, alrededor de 0,9 equivalentes o alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, cationes de hidrógeno, por ejemplo, protones (H+), se unen a al menos 98 %, al menos 98,1 %, al menos 98,2 %, al menos 98,3 %, al menos 98,4 %, al menos 98,5 %, al menos 98,6 %, al menos 98,7 %, al menos 98,8 %, al menos 98,9%, al menos 99 %, al menos 99,1 %, al menos 99,2 %, al menos 99,3 %, al menos 99,4 %, al menos 99,5 %, al menos 99,6 %, al menos 99,7 %, al menos 99,8 % o al menos 99,9 % de los grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, menos de 5 %, menos de 4 %, menos de 3 %, menos de 2 %, menos de 1 %, menos de 0,5 %, menos de 0,4 %, menos de 0,3 %, menos de 0,2 % o menos de 0,1 % de los grupos carboxilato del polímero se unen a cationes diferentes a hidrógeno (por ejemplo, cationes diferentes a hidrógeno), tales como sodio, potasio, calcio, magnesio, colina, etc.
En algunas modalidades, los polímeros descritos en la presente a ser incluidos en una composición, formulación o forma de dosificación, por ejemplo, para la administración a un individuo, por ejemplo, para ser utilizados en métodos de tratamiento descritos en la presente, son partículas individuales o partículas aglomeradas para formar una partícula mayor (por ejemplo, partículas floculadas) y tienen un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 a alrededor de 10 000 micrones (alternativamente, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10000 micrones). En algunas modalidades, las partículas o partículas aglomeradas tienen un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1, alrededor de 5, alrededor de 10, alrededor de 20, alrededor de 30, alrededor de 40, alrededor de 50, alrededor de 60, alrededor de 70, alrededor de 80, alrededor de 90, alrededor de 100, alrededor de 110, alrededor de 120, alrededor de 130, alrededor de 140 alrededor de 150, alrededor de 160, alrededor de 170, alrededor de 180, alrededor de 190, alrededor de 200, alrededor de 250, alrededor de 300, alrededor de 350, alrededor de 400, alrededor de 450, alrededor de 500, alrededor de 550, alrededor de 600, alrededor de 650, alrededor de 700, alrededor de 750, alrededor de 800, alrededor de 850, alrededor de 900, alrededor de 950, alrededor de 1000, alrededor de 1500, alrededor de 2000, alrededor de 2500, alrededor de 3000, alrededor de 3500, alrededor de 000, alrededor de 4500, alrededor de 5000, alrededor de 5500, alrededor de 6000, alrededor de 7000, alrededor de 7500, alrededor de 8000, alrededor de 8500, alrededor de 9000, 9500 o alrededor de 10000 micrones.
En algunas modalidades, el polímero reticulado con enlaces a cationes descritos en la presente a ser incluidos en una composición, formulación o forma de dosificación, por ejemplo, a ser administrado a un individuo, por ejemplo, a ser utilizado en métodos de tratamiento descritos en la presente, es un polímero de ácido acrílico reticulado. Por ejemplo, el polímero puede ser un polímero de ácido acrílico reticulado con alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de agente reticulante y, por ejemplo, puede comprender una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos alrededor de 20 veces su peso, al menos alrededor de 30 veces su peso, al menos alrededor de 40 veces su peso, al menos alrededor de 50 veces su peso, al menos alrededor de 60 veces su peso, al menos alrededor de 70 veces su peso, al menos alrededor de 80 veces su peso, al menos alrededor de 90 veces su peso, al menos alrededor de 100 veces su peso o más. En algunas modalidades, el polímero de ácido acrílico reticulado se encuentra en forma de partículas individuales o partículas aglomeradas (por ejemplo, floculadas) para formar una partícula mayor y el diámetro de las partículas individuales o partículas aglomeradas (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) es de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10000 micrones (alternativamente, de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10 000 micrones). En una modalidad, el polímero de ácido acrílico se encuentra en forma de partículas pequeñas que se floculan para formar partículas aglomeradas con un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones.
En algunas modalidades, la presente descripción también hace referencia a composiciones farmacéuticas que comprenden un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que contienen ácidos carboxílicos y un grupo que reduce el pKa, tal como un sustituyente aceptor de electrones que incluye un átomo de haluro tal como flúor (por ejemplo, derivado de monómeros de ácido fluoroacrílico o metil-fluoroacrilato) y un poliol opcional. Cuando la composición comprende un poliol, puede encontrarse presente en una cantidad suficiente para reducir la liberación del grupo que reduce el pKa, tal como un ion fluoruro del polímero con enlaces a cationes durante su almacenamiento. En algunas modalidades, las composiciones farmacéuticas de la presente descripción comprenden adicionalmente agua. Cuando la composición comprende agua, también puede encontrarse presente en una cantidad suficiente para reducir o cooperar en la reducción de la liberación del grupo que reduce el pKa, tal como un ion fluoruro del polímero con enlaces a cationes durante su almacenamiento. Un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende un grupo flúor y un grupo ácido carboxílico puede ser producto de la polimerización de opcionalmente dos u opcionalmente tres unidades de monómero diferentes. Por ejemplo, un monómero puede comprender un grupo flúor y un grupo ácido carboxílico y el otro monómero puede comprender un monómero arileno difuncional o un monómero que contiene una amida, éter o alquileno difuncional, o una combinación de estos. Las composiciones que comprenden dichos polímeros pueden ser útiles para la unión de potasio y/o de sodio en el tracto gastrointestinal. En algunas modalidades, el poliol lineal es un polialcohol lineal. El aumento de eficacia y/o de tolerabilidad en los diferentes regímenes de dosificación puede ser considerado en comparación a composiciones sin el poliol lineal y que opcionalmente incluyen agua.
Opcionalmente puede agregarse un poliol lineal a las composiciones que contienen un polímero reticulado con enlaces a cariones en una cantidad eficaz para estabilizar el polímero y, en general, de alrededor de 10 % en peso a alrededor de 40 % en peso de poliol lineal con base en el peso total de la composición. El poliol lineal puede ser un azúcar lineal (por ejemplo, un polialcohol lineal).
Polialcoholes lineales útiles pueden incluir D-(+)arabitol, eritritol, glicerol, maltitol, D-manitol, ribitol, D-sorbitol, xilitol, treitol, galactitol, isomalta, iditol, lactitol y combinaciones de estos, en los que pueden preferirse D-(+)arabitol, eritritol, glicerol, maltitol, D-manitol, ribitol, D-sorbitol, xilitol y combinaciones de estos, y pueden preferirse aun más xilitol, sorbitol y una combinación de estos. Las composiciones comprenden los polímeros pueden contener de alrededor de 15 % en peso a alrededor de 35 % en peso poliol estabilizante con base en el peso total de la composición. En algunas modalidades la concentración de poliol lineal es suficiente para reducir la liberación del ion fluoruro del polímero con enlaces a cationes al ser almacenados en comparación con una composición idéntica en otros aspectos que contiene poliol no estabilizante a la misma temperatura y con el mismo período de almacenamiento.
El contenido de humedad de la composicón puede ser equilibrado con el poliol lineal estabilizante para proveer un polímero estabilizado en la composición. Por ejemplo, a medida que el contenido de humedad de la composición aumenta, es posible que disminuya la concentración de poliol. Sin embargo, el contenido de humedad no debería elevarse tanto como para evitar que la composición fluya libremente durante los procedimientos de producción o envasado. Por ejemplo, el contenido de humedad puede variar de alrededor de 1 a alrededor de 30 por ciento en peso con base en el peso total de la composición o, alternativamente, de alrededor de 10 a alrededor de 25 % en peso con base en el peso total de la composición de polímeros, poliol lineal y agua. En un caso específico, la composición farmacéutica comprende alrededor de 10-40 % en peso de poliol lineal, alrededor de 1-30 % en peso de agua y el resto de polímero reticulado con enlaces a cationes, y los porcentajes en peso se basan en el peso total de poliol lineal, agua y polímero. En algunas modalidades, las composiciones comprenden alrededor de 15 % en peso a alrededor de 35 % en peso de poliol lineal, alrededor de 10 % en peso a alrededor de 25 % en peso de agua y el resto de polímero reticulado con enlaces a cationes, y los porcentajes en peso se basan en el peso total de poliol lineal, agua y polímero. En otras modalidades, las composiciones comprenden de alrededor de 10 % en peso a alrededor de 40 % en peso de poliol lineal y el resto de polímero reticulado con enlaces a cationes, y los porcentajes en peso se basan en el peso total de poliol lineal y polímero.
El contenido de humedad puede ser medido en una forma conocida por los expertos en la téenica. Por ejemplo, el contenido de humedad en la composición puede ser determinado mediante diversos métodos, tales como un método termogravimétrico a través de un analizador de humedad durante el proceso o la medida de pérdida por secado conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos (USP)<731>. Las condiciones de trabajo para aplicar el método termogravimétrico con un analizador de humedad pueden ser de 0,3 g de composición de polímero calentada a alrededor de 160 °C durante alrededor de 45 minutos. De manera alternativa, las condiciones de trabajo para el método USP<731> pueden ser de 1,5-2 g de composición de polímero calentado a alrededor de 130 °C durante alrededor de 16 horas en vacío de 25-35 mbar.
Desde el punto de vista de la estabilización, la concentración de flúor inorgánico (por ejemplo, del ion fluoruro) en la composición puede ser menor de alrededor de 1000 ppm, menor de alrededor de 500 ppm o menor de alrededor de 300 ppm en condiciones usuales de almacenamiento. Por ejemplo, la concentración de flúor inorgánico en la composición puede ser de menos de alrededor de 1000 ppm luego de ser almacenada en condiciones de almacenamiento aceleradas (alrededor de 40 °C durante alrededor de 6 semanas), menos de alrededor de 500 ppm luego de ser almacenada a temperatura ambiente (alrededor de 25 °C durante alrededor de 6 semanas) o menos de 300 ppm luego de ser almacenada con refrigeración (alrededor de 5 °C durante alrededor de 6 semanas). De manera adicional, la concentración de flúor inorgánico en la composición puede ser generalmente de 50 % o menos o de 75 % o menos de la concentración de flúor inorgánico en la composición idéntica en otros aspectos que contiene poliol no estabilizante a la misma temperatura y con el mismo período de almacenamiento.
En algunas modalidades, las formas de dosificación anteriores comprenden adicionalmente uno o más excipientes, portadores o diluyentes. Las composiciones a ser utilizadas conforme a la presente descripción pueden formularse en forma convencional con uno o más portadores fisiológicamente aceptables que comprenden excipientes, diluyentes y auxiliares que facilitan el procesamiento del polímero en preparaciones que pueden ser utilizadas farmacéuticamente. La formulación adecuada depende de la vía de administración seleccionada. Tales composiciones pueden contener una cantidad terapéuticamente eficaz de polímero y puede incluir un portador, excipiente y/o diluyente farmacéuticamente aceptable. Los portadores, aditivos e ingredientes de formulación farmacéuticamente aceptables incluyen los aprobados por un organismo regulador del gobierno federal o estatal, o uno indicado en la farmacopea de Estados Unidos o en otra farmacopea generalmente reconocida, para su uso en animales y, más particularmente, en seres humanos. Los portadores pueden incluir un ingrediente activo en el que se administran las composiciones descritas.
En algunas modalidades, las formas de dosificación conforme a la presente descripción comprenden un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros de ácido carboxílico y una base. En modalidades relacionadas, las composiciones comprenden menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno. En algunas modalidades, la forma de dosificación comprende una cantidad de base suficiente para proveer de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la forma de dosificación incluye una cantidad de base suficiente para mejorar o prevenir efectos de acidosis en un sujeto al que se administra el polímero. Los monómeros, agentes reticulantes y bases útiles para preparar los polímeros reticulados con enlaces a cationes tal como se describió anteriormente también son adecuados para las formas de dosificación de la presente descripción.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es un comprimido, un comprimido masticable, una cápsula, una suspensión, una suspensión oral, un polvo, un prisma de gel, un paquete de gel, una confección, una barra de chocolate, un pudín, una barra saborizada o un sachet. En algunas modalidades, la forma de dosificación contiene una cantidad de una composición descrita en la presente para proveer de alrededor de 1 g a alrededor de 30 g o alrededor de 100 g del polímero con enlace a cationes. En algunas modalidades, la forma de dosificación contiene una cantidad de una composición descrita en la presente para proveer alrededor de 10 g a alrededor de 25 g, alrededor de 15 g a alrededor de 30 g, o alrededor de 20 g a alrededor de 30 g del polímero con enlace a cationes. Por ejemplo, y de modo no taxativo, la forma de dosificación puede incluir una cantidad de la composición para proveer alrededor de 1 g, alrededor de 1.5 g, alrededor de 2 g, alrededor de 2,5 g, alrededor de 3 g, alrededor de 3,5 g, alrededor de 4 g, alrededor de 4.5 g, alrededor de 5 g, alrededor de 5,5 g, alrededor de 6 g, alrededor de 6,5 g, alrededor de 7 g, alrededor de 7.5 g, alrededor de 8 g, alrededor de 8,5 g, alrededor de 9 g, alrededor de 9,5 g, alrededor de 10 g, alrededor de 11 g, alrededor de 12 g, alrededor de 13 g, alrededor de 14 g, alrededor de 15 g, alrededor de 16 g, alrededor de 17 g, alrededor de 18 g, alrededor de 19 g, alrededor de 20 g, alrededor de 21 g, alrededor de 22 g, alrededor de 23 g, alrededor de 24 g, alrededor de 25 g, alrededor de 26 g, alrededor de 27 g, alrededor de 28 g, alrededor de 29 g o alrededor de 30 g, alrededor de 35 g, alrededor de 40 g, alrededor de 45 g, alrededor de 50 g, alrededor de 55 g, alrededor de 60 g, alrededor de 65 g, alrededor de 70 g, alrededor de 75 g, alrededor de 80 g, alrededor de 85 g, alrededor de 90 g, alrededor de 95 g o alrededor de 100 g o más del polímero con enlace a cationes. Independientemente de la cantidad de polímero presente en la forma de dosificación, las formas de dosificación de la presente descripción también incluyen de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95, alrededor de 0,5 a alrededor de 0,9, o alrededor de 0,6 a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero, por ejemplo, alrededor de 0,2 equivalentes, alrededor de 0,25 equivalentes, alrededor de 0,3 equivalentes, alrededor de 0,35 equivalentes, alrededor de 0,4 equivalentes, alrededor de 0,45 equivalente, alrededor de 0,5 equivalentes, alrededor de 0,55 equivalentes, alrededor de 0,6 equivalentes, alrededor de 0,65 equivalentes, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes, alrededor de 0,8 equivalentes, alrededor de 0,85 equivalentes, alrededor de 0,9 equivalentes o alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,5 equivalentes, alrededor de 0,55 equivalentes, alrededor de 0,6 equivalentes, alrededor de 0,65 equivalentes, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes, alrededor de 0,8 equivalentes o alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En otras modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,7 equivalentes, alrededor de 0,75 equivalentes o alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero. En algunas modalidades, la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos carboxilato en el polímero.
En algunas modalidades, el componente básico de la forma de dosificación es uno o más de: un hidróxido de metal alcalino, un acetato de metal alcalino, un carbonato de metal alcalino, un bicarbonato de metal alcalino, un óxido de metal alcalino, un hidróxido de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un carbonato de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalinotérreo, una base orgánica, colina, lisina, arginina, histidina, un acetato, un butirato, un propionato, un lactato, un succinato, un citrato, un isocitrato, un fumarato, un malato, un malonato, un oxaloacetato, un piruvato, un fosfato, un carbonato, un bicarbonato, un lactato, un benzoato, un sulfato, un lactato, un silicato, un óxido, un oxalato, un hidróxido, una amina, un citrato dihidrógeno, bicarbonato de calcio, carbonato de calcio, óxido de calcio, hidróxido de calcio, óxido de magnesio, carbonato de magnesio, clorhidrato de magnesio, bicarbonato de sodio y citrato de potasio, o una combinación de estos.
Para administración oral, las composiciones descritas pueden formularse fácilmente al combinarlas con portadores farmacéuticamente aceptables conocidos en la téenica. Dichos portadores permiten que las composiciones de la descripción sean formuladas, preferiblemente en cápsulas, pero de manera alternativa en otras formas de dosificacción tales como comprimidos, comprimidos masticables, píldoras, grageas, cápsulas, líquidos, paquetes de gel, primas de gel, jarabes, lechadas, suspensiones, obleas, sachets, polvos, comprimidos solubles y similares, a ser ingeridas por un sujeto, que incluye un sujeto a ser tratado. En algunas modalidades, las composiciones o cápsulas que contienen las composiciones tienen un recubrimiento entérico. En otras modalidades, las composiciones o cápsulas que contienen las composiciones no tienen un recubrimiento entérico.
En algunas modalidades, la forma de dosificación comprende una base y un policarboxilato reticulado no neutralizado, tal como se describió en la presente, y se administra en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,01 moles de grupos carboxilato a alrededor de 0,5 moles o alrededor de 0,56 moles de grupos carboxilato al sujeto por día, por ejemplo, alrededor de 0,01 moles, alrededor de 0,02 moles, alrededor de 0,03 moles, alrededor de 0,04 moles, alrededor de 0,05 moles, alrededor de 0,06 moles, alrededor de 0,07 moles, alrededor de 0,08 moles, alrededor de 0,09 moles, alrededor de 0,1 moles, alrededor de 0,11 moles, alrededor de 0,12 moles, alrededor de 0,13 moles, alrededor de 0,14 moles, alrededor de 0,15 moles, alrededor de 0,16 moles, alrededor de 0,17 moles, alrededor de 0,18 moles, alrededor de 0,19 moles, alrededor de 0,2 moles, alrededor de 0,21 moles, alrededor de 0,22 moles, alrededor de 0,23 moles, alrededor de 0,24 moles, alrededor de 0,25 moles, alrededor de 0,26 moles, alrededor de 0,27 moles, alrededor de 0,28 moles, alrededor de 0,29 moles, alrededor de 0,3 moles, alrededor de 0,31 moles, alrededor de 0,32 moles, alrededor de 0,33 moles, alrededor de 0,34 moles, alrededor de 0,35 moles, alrededor de 0,36 moles, alrededor de 0,37 moles, alrededor de 0,38 moles, alrededor de 0,39 moles, alrededor de 0,4 moles, alrededor de 0,41 moles, alrededor de 0,42 moles, alrededor de 0,43 moles, alrededor de 0,44 moles, alrededor de 0,45 moles, alrededor de 0,46 moles, alrededor de 0,47 moles, alrededor de 0,48 moles, alrededor de 0,49 moles o alrededor de 0,5 moles de grupos carboxilato al sujeto por día. En algunas modalidades, las formas de dosificación se administran en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,01 a alrededor de 0,25 moles de grupos carboxilato por día. En algunas modalidades, las formas de dosificación se administran en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,1 a alrededor de 0,25 moles de grupos carboxilato por día.
En algunas modalidades, la forma de dosificación comprende una base y un polímero policarboxilato reticulado no neutralizado tal como se describe en la presente y es administrada en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 moles de grupos carboxilato a alrededor de 1,0 moles o alrededor de grupos carboxilato al sujeto por día, por ejemplo, alrededor de 0,5 moles, alrededor de 0,55 moles, alrededor de 0, moles, alrededor de 0,65 moles, alrededor de 0,70 moles, alrededor de 0,75 moles, alrededor de 0,80 moles, alrededor de 0,85 moles, alrededor de 0,9 moles, alrededor de 0,95 moles o alrededor de 1,0 moles de grupos carboxilato al sujeto por día. En algunas modalidades, las formas de dosificación se administran en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,01 a alrededor de 0,25 moles de grupos carboxilato por día. En algunas modalidades, las formas de dosificación se administran en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,1 a alrededor de 0,25 moles de grupos carboxilato por día.
En algunas modalidades, la forma de dosificación comprende una base y un polímero de ácido acrílico reticulado no neutralizado tal como se describe en la presente y se administró en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 1 g a alrededor de 30 g o 100 g de polímero por día, por ejemplo, alrededor de 1 g por día, alrededor de 2 g por día, alrededor de 3 g por día, alrededor de 4 g por día, alrededor de 5 g por día, alrededor de 6 g por día, alrededor de 7 g por día, alrededor de 8 g por día, alrededor de 9 g por día, alrededor de 10 g por día, alrededor de 11 g por día, alrededor de 12 g por día, alrededor de 13 g por día, alrededor de 14 g por día, alrededor de 15 g por día, alrededor de 16 g por día, alrededor de 17 g por día, alrededor de 18 g por día, alrededor de 19 g por día, alrededor de 20 g por día, alrededor de 21 g por día, alrededor de 22 g por día, alrededor de 23 g por día, alrededor de 24 g por día, alrededor de 25 g por día, alrededor de 26 g por día, alrededor de 27 g por día, alrededor de 28 g por día, alrededor de 29 g por día, or alrededor de 30 g por día, alrededor de 35 g por día, alrededor de 40 g por día, alrededor de 45 g por día, alrededor de 50 g por día, alrededor de 55 g por día, alrededor de 60 g por día, alrededor de 65 g por día, alrededor de 70 g por día, alrededor de 75 g por día, alrededor de 80 g por día, alrededor de 85 g por día, alrededor de 90 g por día, alrededor de 95 g por día o alrededor de 100 g de polímero por día o más.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es un sachet y contiene una composición conforme a la presente descripción en cantidad suficiente para proveer de alrededor de 1 g a alrededor de 30 g del polímero. Por ejemplo, un sachet puede contener una composición conforme a la presente descripción en cantidad suficiente para proveer alrededor de 1 g, alrededor de 1,5 g, about 2 g, alrededor de 2,5 g, alrededor de 3 g, alrededor de 3,5 g, alrededor de 4 g, alrededor de 4.5 g, alrededor de 5 g, alrededor de 5,5 g, alrededor de 6 g, alrededor de 6,5 g, alrededor de 7 g, alrededor de 7.5 g, alrededor de 8 g, alrededor de 8,5 g, alrededor de 9 g, alrededor de 9,5 g, alrededor de 10 g, alrededor de 10,5 g, alrededor de 11 g, alrededor de 11,5 g, alrededor de 12 g, alrededor de 12,5 g, alrededor de 13 g, alrededor de 13.5 g, alrededor de 14 g, alrededor de 14,5 g, alrededor de 15 g, alrededor de 15,5 g, alrededor de 16 g, alrededor de 16.5 g, alrededor de 17 g, alrededor de 17,5 g, alrededor de 18 g, alrededor de 18,5 g, alrededor de 19 g, alrededor de 19.5 g, alrededor de 20 g, alrededor de 20,5 g, alrededor de 21 g, alrededor de 21,5 g, alrededor de 22 g, alrededor de 22.5 g, alrededor de 23 g, alrededor de 23,5 g, alrededor de 24 g, alrededor de 24,5 g, alrededor de 25 g, alrededor de 25,5 g, alrededor de 26 g, alrededor de 26,5 g, alrededor de 27 g, alrededor de 27,5 g, alrededor de 28 g, alrededor de 28.5 g, alrededor de 29 g, alrededor de 29,5 g o alrededor de 30 g de polímero.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es una cápsula que contiene una cantidad suficiente de una composición conforme a la presente descripción para proveer de alrededor de 0,1 g a alrededor de 1 g del polímero. Por ejemplo, una cápsula puede contener una cantidad de una composición conforme a la presente descripción que es suficiente para proveer alrededor de 0,1 g, alrededor de 0,15 g, alrededor de 0,2 g, alrededor de 0,25 g, alrededor de 0,3 g, alrededor de 0,35 g, alrededor de 0,4 g, alrededor de 0,45 g, alrededor de 0,5 g, alrededor de 0,55 g, alrededor de 0,6 g, alrededor de 0,65 g, alrededor de 0,7 g, alrededor de 0,75 g, alrededor de 0,8 g, alrededor de 0,85 g, alrededor de 0,9 g, alrededor de 0,95 g o alrededor de 1 g de polímero.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es un comprimido que contiene una cantidad de una composición conforme a la presente descripción para proveer de alrededor de 0,3 g a alrededor de 1 g del polímero. Por ejemplo, el comprimido puede contener alrededor de 0,3 g, alrededor de 0,35 g, alrededor de 0,4 g, alrededor de 0,45 g, alrededor de 0,5 g, alrededor de 0,55 g, alrededor de 0,6 g, alrededor de 0,65 g, alrededor de 0,7 g, alrededor de 0,75 g, alrededor de 0,8 g, alrededor de 0,85 g, alrededor de 0,9 g, alrededor de 0,95 g o alrededor de 1 g de polímero. En algunas modalidades, se formula una composición descrita como un comprimido que es esférico o sustancialmente esférico.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es un sachet, barra saborizada, prisma de gel, paquete de gel, pudín o polvo que contiene una cantidad de una composición conforme a la presente descripción para proveer de alrededor de 1 g o alrededor de 2 g a alrededor de 30 g del polímero. Por ejemplo, el sachet, barra saborizada, prisma de gel, paquete de gel, pudín o polvo puede contener una cantidad de una composición conforme a la presente descripción para proveer alrededor de 2 g, alrededor de 3 g, alrededor de 4 g, alrededor de 5 g, alrededor de 6 g, alrededor de 7 g, alrededor de 8 g, alrededor de 9 g, alrededor de 10 g, alrededor de 11 g, alrededor de 12 g, alrededor de 13 g, alrededor de 14 g, alrededor de 15 g, alrededor de 16 g, alrededor de 17 g, alrededor de 18 g, alrededor de 19 g, alrededor de 20 g, alrededor de 21 g, alrededor de 22 g, alrededor de 23 g, alrededor de 24 g, alrededor de 25 g, alrededor de 26 g, alrededor de 27 g, alrededor de 28 g, alrededor de 29 g o alrededor de 30 g del polímero.
En algunas modalidades, la forma de dosificación es una suspensión o una suspensión oral que contiene una cantidad de una composición conforme a la presente descripción para proveer de alrededor de 1 g o alrededor de 2 g a alrededor de 30 g del polímero. Por ejemplo, la suspensión o suspensión oral puede contener una cantidad de una composición conforme a la presente descripción para proveer alrededor de 2 g, alrededor de 3 g, alrededor de 4 g, alrededor de 5 g, alrededor de 6 g, alrededor de 7 g, alrededor de 8 g, alrededor de 9 g, alrededor de 10 g, alrededor de 11 g, alrededor de 12 g, alrededor de 13 g, alrededor de 14 g, alrededor de 15 g, alrededor de 16 g, alrededor de 17 g, alrededor de 18 g, alrededor de 19 g, alrededor de 20 g, alrededor de 21 g, alrededor de 22 g, alrededor de 23 g, alrededor de 24 g, alrededor de 25 g, alrededor de 26 g, alrededor de 27 g, alrededor de 28 g, alrededor de 29 g o alrededor de 30 g d' 1 polímero.
En algunas modalidades, las composiciones, formulaciones y/o formas de dosificación conforme a la presente descripción incluyen un agente adicional. En modalidades relacionadas, el agente adicional es uno que provoca, provoca de forma rutinaria o provoca normalmente, se sabe que provoca o se cree que tras la administración provoca un aumento en el nivel de iones en al menos algunos sujetos. Por ejemplo, de modo no taxativo, el agente adicional puede ser un agente que se sabe que tras la administración provoca un aumento en los niveles de potasio en suero en al menos algunos sujetos. Por ejemplo, de modo no taxativo, el agente adicional puede ser un agente que se sabe que tras la administración provoca un aumento en los niveles de sodio en suero en al menos algunos sujetos. En modalidades relacionadas, el agente adicional puede ser uno o más de: una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticoide, propofol, digitales, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista adrenérgico alfa, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida y/o triamtereno. Además, por ejemplo, en algunas modalidades, el agente adicional puede causar, tras la administración, retención y/o distribución no equitativa de fluidos en al menos algunos sujetos.
La presente descripción también hace referencia a formulaciones en polvo que comprenden un polímero con enlaces a cationes, agua, un agente de suspensión y, opcionalmente, un agente antimicrobiano, en las que la cantidad de agua no impide que el polvo fluya libremente. La presente descripción también hace referencia a una formulación en polvo que comprende un polímero con enlaces a cationes, un agente de suspensión y un deslizante, en la que al menos alrededor de 40 % en peso del polímero con enlaces a cationes se encuentra presente en la composición con base en el peso total de la formulación. Además, las formulaciones en polvo pueden comprender colorantes, saborizantes, estabilizadores u otros excipientes. Dichas formulaciones en polvo pueden ser útiles para unir potasio en el tracto gastrointestinal para tratar la hiperpotasemia o el riesgo de contraer hiperpotasemia. Las formulaciones en polvo de polímeros pueden ser beneficiosas en cuanto a su adecuación para una amplia variedad de métodos de administración. Por ejemplo, las formulaciones en polvo de polímeros se pueden colocar en alimentos, líquidos u otros agentes de administración adecuados sin que afecten el gusto o la textura. Los agentes de suspensión adecuados incluyen, por ejemplo, goma xantana, policarbófilo, hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), povidona, metilcelulosa, dextrina, alginato de sodio, alcohol (poli)vinílico, celulosa microcristalina, una sílice coloidal, arcilla de bentonita o una combinación de estos. El agente de suspensión se puede encontrar presente en una concentración que oscila entre alrededor de 0,25 % en peso y alrededor de 7,0 % en peso, lo que incluye, por ejemplo, de alrededor de 0,3 % en peso a alrededor de 3,0 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, el agente de suspensión es goma xantana, incluso cuando está presente en una concentración de 0,7 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, la formulación en polvo no presenta un agente antimicrobiano. En otras modalidades, la formulación en polvo incluye un agente antimicrobiano (o conservante). Los agentes antimicrobianos adecuados incluyen, por ejemplo, alfa-tocoferol, ascorbato, alquilparabenos (por ejemplo, metilparabeno, etilparabeno, propilbarabeno, butilparabeno, pentilparabeno, hexilparabeno, bencilparabeno), clorobutanol, fenol, benzoato de sodio. cloruro de benzalconio, cloruro de bencetonio, clorobutanol, alcohol fenil etílico o una combinación de estos. El agente antimicrobiano se puede encontrar presente en una concentración que oscila entre alrededor de 0 % en peso y alrededor de 1,5 % en peso, de alrededor de 0,05 % en peso a alrededor de 1,5 % en peso y más específicamente, de alrededor de 0,5 % en peso a alrededor de 1,5 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, la combinación de agentes antimicrobianos es metilparabeno y propilparabeno, incluso cuando la concentración del metilparabeno es de alrededor de 0,05 % en peso a alrededor de 1,0 % en peso y la concentración del propilparabeno es de alrededor de 0,01 % en peso a alrededor de 0,2 % en peso con base en el peso total de la formulación. Las formulaciones en polvo pueden incluir opcionalmente un deslizante (o agente potenciador del flujo). Los agentes deslizantes incluyen dióxido de silicio coloidal (por ejemplo, Cab-O-SilT, M5), silicato de aluminio, talco, celulosa en polvo, trisilicato de magnesio, dióxido de silicio, caolín, monoestearato de glicerol, estearatos metálicos tales como estearato de magnesio, dióxido de titanio, almidón o una combinación de estos. El deslizante se puede encontrar presente en una concentración que oscila entre alrededor de 0 % en peso y alrededor de 4,0 % en peso, lo que incluye de alrededor de 0,1 % en peso a alrededor de 4 % en peso o de alrededor de 0,5 % en peso a alrededor de 2 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, el deslizante es dióxido de silicio coloidal, incluso en una concentración de 0,94 % en peso con base en el peso total de la formulación. Opcionalmente, se puede agregar un agente de opacidad a la formulación. Los agentes de opacidad adecuados incluyen dióxido de titanio, óxido de cinc, óxido de aluminio o una combinación de estos. El agente de opacidad se puede encontrar presente en una concentración que oscila entre alrededor de 0 % en peso y alrededor de 0,5 % en peso, lo que incluye de alrededor de 0 % en peso a alrededor de 0,4 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, el agente de opacidad es dióxido de titanio, incluso en una concentración de 0,34 % en peso con base en el peso total de la formulación. Otro componente opcional de las formulaciones es un agente colorante. Los agentes colorantes adecuados incluyen alúmina, polvo de aluminio, extracto de annatto, betacaroteno natural y sintético, oxicloruro de bismuto, bronce en polvo, carbonato de calcio, cantaxantina, caramelo, carmín, clorofilina, complejo de cobre, hidróxido de cromo verde, óxidos de cromo verde, extracto de cochinilla, polvo de cobre, clorofilina de cobre de potasio de sodio (complejo de clorofilina de cobre), dihidroxiacetona, cianuro ferroso férrico de amonio (azul de Prusia), ferrocianuro férrico (azul de Prusia), guanina (esencia de perlas), mica, pigmento perlado basado en mica, pirofilita, óxido de hierro sintético, talco, dióxido de titanio, óxido de cinc, FD&C Azul #1, FD&C Azul #2, FD&C Verde #3, D&C Verde #5, D&C Anaranjado #5, FD&C Rojo #3, D&C Rojo #6, D&C Rojo #7, D&C Rojo #21, D&C Rojo #22, D&C Rojo #27, D&C Rojo #28, D&C Rojo #30, D&C Rojo #33, D&C Rojo #36, FD&C Rojo #40, FD&C Amarillo #5, FD&C Amarillo #6, D&C Amarillo #10 o una combinación de estos. El agente colorante se puede encontrar presente en una concentración que oscila entre alrededor de 0 % en peso y alrededor de 0,1 % en peso, lo que incluye de alrededor de 0 % en peso a alrededor de 0,05 % en peso con base en el peso total de la formulación. En algunas modalidades, el agente colorante es una mezcla de agentes colorantes para proporcionar un color amarillo, anaranjado o rojo, incluso, por ejemplo, cuando la concentración de la mezcla es alrededor de 0,02 % en peso según el peso total de la formulación. Otro componente opcional de las formulaciones es un agente saborizante y/o edulcorante. Los agentes saborizantes adecuados incluyen lima, limón, naranja, vainilla, ácido cítrico y combinaciones de estos.
Se pueden administrar el polímero, las composiciones, las formulaciones y/o las formas de dosificación de la presente descripción en combinación con otros agentes terapéuticos. La elección de agentes terapéuticos que se pueden administrar junto con las composiciones de la descripción dependerá, en parte, de la afección a ser tratada.
Se pueden administrar polímeros, composiciones, formulaciones y/o formas de dosificación de la presente descripción junto con un agente terapéutico que provoca un aumento, o del que se sabe que comúnmente provocan un aumento, en uno o más iones en el sujeto. Únicamente a modo de ejemplo, el polímero con enlaces a cationes reticulado de la presente descripción se puede administrar con un agente terapéutico que provoca un aumento, o del que se sabe que comúnmente provoca un aumento, en el nivel de potasio y/o sodio de un sujeto. 3. Usos terapéuticos Se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos para tratar un sujeto con una enfermedad y/o trastorno. De manera adicional o alternativa, se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación orales que comprenden los polímeros descritos para evitar que un sujeto se vea afectado por una enfermedad y/o trastorno. En cualquiera de los métodos de tratamiento o prevención que se describen en la presente, se puede administrar una base junto con el polímero, la composición que comprende el polímero y/o la forma de dosificación que comprende un polímero, ya sea en forma simultánea (por ejemplo, al mismo tiempo) o secuencial (por ejemplo, antes y/o después de la administración del polímero). Cuando el polímero se administra en una forma de dosificación, la base puede incluirse en dicha forma de dosificación o puede separarse de la forma de dosificación que contiene el polímero.
Se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos en métodos para la unión y/o la eliminación de iones (por ejemplo, iones de potasio y/o iones de sodio) y/o de fluido de un sujeto. Como tales, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos pueden ser útiles en el tratamiento o la prevención de enfermedades o trastornos en los que se desea la eliminación de iones (por ejemplo, iones de potasio y/o iones de sodio) y/o de fluido de un sujeto.
En algunas modalidades, se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos para eliminar preferencialmente determinados iones (por ejemplo, potasio, sodio o potasio y sodio) y/o fluidos que dependen del entorno al que se exponen los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos.
Los iones unidos a los polímeros descritos y la capacidad de unión al fluido de los polímeros descritos pueden variar según el tipo de sujeto al que se administra (por ejemplo, un sujeto saludable o un sujeto con una enfermedad o un trastorno o en riesgo de padecer una enfermedad o un trastorno). En el caso de los sujetos saludables, la concentración de potasio y sodio en el colon se encuentra normalmente en el intervalo de alrededor de 55 mM a alrededor de 75 mM y de alrededor de 20 mM a alrededor de 30 mM, respectivamente, para una relación de K/Na de aproximadamente 2. Sin embargo, esta relación puede cambiar significativamente en diversos estados de la enfermedad y/o en respuesta a agentes terapéuticos. Por ejemplo, en los estados de hiperaldosteronismo, tales como aldosteronismo primario (por ejemplo, síndrome de Conn), o durante la administración de una dosis elevada de aldosterona, se puede observar un aumento en la relación colónica de K/Na con un resultado fecal de potasio que aumenta aproximadamente en un factor de 3 o más. También aumenta la excreción fecal de potasio en la enfermedad renal en etapa terminal (ESRD). Por el contrario, en los estados de hipoaldosteronismo, tales como la enfermedad de Addison e hipoaldosteronismo congénito, los pacientes desarrollan hiperpotasemia e hiponatremia debido a una disminución en la excreción colónica y renal y a un aumento en la excreción de sodio. La administración de espironolactona puede aumentar la excreción urinaria y fecal de sodio. Además, por ejemplo, en pacientes que padecen enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca y colitis ulcerosa, el sodio fecal puede aumentar a 50-100 mM y el potasio fecal puede disminuir a 15-20 mM. En estos estados de enfermedad, la relación K/Na puede ser menor de 0,3 mM.
Mientras que las composiciones de polímero descritas en la presente pueden, en primer lugar, unir potasio en sujetos saludables o en sujetos que padecen determinadas enfermedades o trastornos, en sujetos que padecen otras enfermedades o trastornos (por ejemplo, sujetos con niveles bajos de aldosterona plasmática o con colitis ulcerosa) el polímero puede unirse a sodio y potasio (por ejemplo, en cantidades similares) o incluso pueden principalmente unirse a sodio.
Además, los iones unidos a los polímeros descritos y la capacidad de unión al fluido de los polímeros descritos pueden variar a medida que los polímeros se trasladan a través del tracto digestivo. Por ejemplo, cuando los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos residen en el colon durante una fracción significativa del tiempo total de tránsito gastrointestinal, la concentración local de cationes en el colon tendrá un efecto importante en las concentraciones de sodio, potasio y otros cationes unidos al polímero y eliminados en las heces.
También se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos en métodos para tratar enfermedades o trastornos asociados al aumento de retención de fluidos y/o desequilibrio de iones.
También se pueden utilizar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos en métodos para tratar enfermedades renales terminales (ESRD), enfermedades renales crónicas (CKD), insuficiencia cardíaca congestiva (CHF), hiperpotasemia, hipernatremia o hipertensión.
Se pueden utilizar los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente para eliminar uno o más iones seleccionados del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, magnesio y/o amonio.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente pueden recubrirse sustancialmente con un recubrimiento (por ejemplo, un recubrimiento entérico) que permita su pasaje por los intestinos y que sea abierto allí donde el polímero pueda absorber el fluido y/o los iones específicos concentrados en esa parte específica del intestino. En otras modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente no comprenden tal recubrimiento. En algunas modalidades, el material absorbente (por ejemplo, el polímero tal como se describe en la presente) se puede encapsular en una cápsula. En una modalidad, la cápsula puede encontrarse sustancialmente recubierta por un recubrimiento (por ejemplo, un recubrimiento entérico) que permita su pasaje por los intestinos y que sea abierto allí donde la cápsula pueda liberar el polímero para que absorba el fluido o iones específicos concentrados en esa posición específica del intestino. En otra modalidad, la cápsula no contiene tal recubrimiento. Se pueden encapsular partículas individuales del polímero o grupos de partículas o, de manera alternativa, se pueden encapsular mayores cantidades de perlas o partículas.
En algunas modalidades, los polímeros tal como se describen en la presente se pueden moler para obtener partículas más finas con el fin de aumentar la carga de fármaco de las cápsulas o para proveer mejor gusto a las formulaciones tal como geles, barras, budines o sachets. Además, los grupos de partículas o partículas molidas o el material polimérico sin moler (por ejemplo, perlas) pueden ser recubiertos con varios recubrimientos farmacéuticos comunes. Estos recubrimientos pueden presentar propiedades entéricas o no, pero tendrán como característica en común el separar el polímero de los tejidos de la boca y evitar que el polímero se adhiera al tejido. Por ejemplo, tales recubrimientos pueden incluir, de modo no taxativo: un único polímero o mezclas de estos, tales como los que se pueden seleccionar de polímeros de etilcelulosa, acetato de polivinilo, acetato de celulosa, polímeros tales como ftalato de celulosa, copolímeros y polímeros basados en acrílico o cualquier combinación de polímeros o sistemas de polímeros solubles, insolubles, ceras y sistemas de recubrimiento basados en ceras.
En algunas modalidades, los polímeros descritos en la presente para su administración a un individuo o a ser incluidos en una composición, formulación o forma de dosificación para su administración a un individuo, por ejemplo, para ser utilizados en un método de tratamiento tal como se describe en la presente, son partículas individuales o partículas aglomeradas para formar una partícula mayor (por ejemplo, partículas floculadas) y tienen un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 a alrededor de 10000 micrones (alternativamente, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10 000 micrones). En algunas modalidades, las partículas o partículas aglomeradas tienen un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1, alrededor de 5, alrededor de 10, alrededor de 20, alrededor de 30, alrededor de 40, alrededor de 50, alrededor de 60, alrededor de 70, alrededor de 80, alrededor de 90, alrededor de 100, alrededor de 110, alrededor de 120, alrededor de 130, alrededor de 140, alrededor de 150, alrededor de 160, alrededor de 170, alrededor de 180, alrededor de 190, alrededor de 200, alrededor de 250, alrededor de 300, alrededor de 350, alrededor de 400, alrededor de 450, alrededor de 500, alrededor de 550, alrededor de 600, alrededor de 650, alrededor de 700, alrededor de 750, alrededor de 800, alrededor de 850, alrededor de 900, alrededor de 950, alrededor de 1000, alrededor de 1500, alrededor de 2000, alrededor de 2500, alrededor de 3000, alrededor de 3500, alrededor de 4000, alrededor de 4500, alrededor de 5000, alrededor de 5500, alrededor de 6000, alrededor de 7000, alrededor de 7500, alrededor de 8000, alrededor de 8500, alrededor de 9000, alrededor de 9500 o alrededor de 10 000 micrones. En una modalidad, las partículas se aglomeran para formar partículas no disociables con un diámetro (por ejemplo, diámetro de partícula promedio) de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones.
En determinados ejemplos de modalidades, el polímero reticulado con enlaces a cationes, tal como se describió, por ejemplo, para la administración a un individuo o su inclusión en una composición, formulación o forma de dosificación para la administración a un individuo, por ejemplo, para su uso en un método de tratamiento tal como se describió en la presente, es un polímero reticulado de ácido acrílico (por ejemplo, derivado de monómeros de ácido acrílico o una sal de este). Por ejemplo, el polímero puede ser un polímero reticulado de ácido acrílico con alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de agente reticulante y, por ejemplo, puede comprender una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos alrededor de 20 veces su peso (por ejemplo, al menos alrededor de 20 gramos de solución salina por gramo de polímero o «g/g»), al menos alrededor de 30 veces su peso, al menos alrededor de 40 veces su peso, al menos alrededor de 50 veces su peso, al menos alrededor de 60 veces su peso, al menos alrededor de 70 veces su peso, al menso alrededor de 80 veces su peso, al menos alrededor de 90 veces su peso, al menos alrededor de 100 veces su peso o más. En algunas modalidades, el polímero reticulado de ácido acrílico comprende partículas individuales o partículas aglomeradas (por ejemplo, floculadas) para formar una partícula mayor y el diámetro de las partículas individuales o aglomeradas es de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10000 micrones (alternativamente, de alrededor de 1 micrón a alrededor de 10 micrones, alrededor de 1 micrón a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 50 micrones, alrededor de 10 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 100 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 200 micrones, alrededor de 50 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 500 micrones a alrededor de 1000 micrones, alrededor de 1000 a alrededor de 5000 micrones, o alrededor de 5000 micrones a alrededor de 10 000 micrones).
En algunas modalidades, el polímero se puede mezclar con una base en la misma forma de dosificación y puede ponerse en contacto con fluido en la forma de dosificación, como suspensiones o geles. Para evitar la interacción del polímero con enlaces a cationes reticulado con el componente base antes de la administración a un sujeto, se pueden utilizar recubrimientos farmacéuticos conocidos en la téenica para recubrir el polímero, la base o ambos para prevenir o impedir la interacción del polímero y la base. En algunas modalidades, el recubrimiento farmacéutico puede presentar propiedades entéricas. Por ejemplo, los recubrimientos farmacéuticos pueden incluir, de modo no taxativo: un único recubrimiento polimérico o mezclas de más de un recubrimiento farmacéutico, tales como los que se pueden seleccionar de polímeros de etilcelulosa, acetato de polivinilo, acetato de celulosa, polímeros tales como ftalato de celulosa, copolímeros y polímeros basados en acrílico o cualquier combinación de polímeros solubles, polímeros insolubles y/o sistemas de polímeros, ceras y sistemas de recubrimiento basados en ceras. En modalidades alternativas, el polímero y la base se administran en formas de dosificación separadas.
Un sujeto (por ejemplo, un individuo o un paciente), tal como se describe en la presente, incluye un vertebrado, preferentemente un mamífero, más preferentemente un ser humano. Los mamíferos incluyen, de modo no taxativo, animales de granja (tal como vacas), animales deportivos, domesticos (tales como gatos, perros y caballos), primates y roedores (tales como ratones y ratas). A los efectos del tratamiento, pronóstico y/o diagnóstico, un sujeto incluye cualquier animal, tal como aquellos clasificados como mamíferos, lo que incluye seres humanos, animales domésticos y de granja y de zoológico, salvajes, deportivos o mascotas, tales como perros, caballos, gatos, vacas, etc. Preferentemente, el sujeto para el tratamiento, pronóstico y/o diagnóstico es un ser humano.
Una enfermedad o trastorno incluye cualquier afección que se beneficiaría del tratamiento con una composición tal como se describe en la presente. Esto incluye trastornos o enfermedades tanto crónicas como agudas que incluyen aquellas afecciones patológicas que predisponen al sujeto a la enfermedad o el trastorno en cuestión.
Tal como se utiliza en la presente, «tratamiento» hace referencia a la intervención clínica que pretende alterar el curso natural del sujeto a ser tratado y se puede llevar a cabo ya sea como profilaxis (por ejemplo, prevención) o en el transcurso de la patología clínica (por ejemplo, después de que se identifica que el sujeto padece una enfermedad o un trastorno o los síntomas de una enfermedad o un trastorno). Los efectos deseados del tratamiento incluyen, evitar la aparición o la reaparición de una enfermedad, aliviar los síntomas, disminuir cualquier consecuencia patológica directa o indirecta de la enfermedad o trastorno, disminuir la velocidad de avance de la enfermedad, mejorar o paliar el trastorno y la remisión o mejora en el pronóstico. Las expresiones tales como «que trata/tratamiento/para tratar» o «que alivia/para aliviar» hacen referencia tanto a 1) medidas terapéuticas que curan, ralentizan, disminuyen los síntomas y/o detienen la evolución de una enfermedad o trastorno diagnosticado (por ejemplo, una enfermedad o afección patológica) como a 2) medidas profilácticas o preventivas que evitan y/o desaceleran el desarrollo de una enfermedad o trastorno (por ejemplo, un trastorno o afección patológica dirigida). Por lo tanto, las personas que necesitan tratamiento pueden incluir aquellas que ya padecen la enfermedad o el trastorno; las propensas a padecer la enfermedad o el trastorno; y aquellas en las cuales se ha de prevenir la enfermedad o el trastorno.
Una «cantidad eficaz» hace referencia a una cantidad eficaz a dosificaciones y durante períodos de tiempo necesarios para alcanzar los resultados profilácticos o terapéuticos deseados. Una cantidad terapéuticamente eficaz de una composición descrita en la presente puede variar según factores tales como el trastorno, la edad, el sexo y el peso del individuo y la capacidad que tiene la composición de provocar una respuesta deseada en el individuo. Una cantidad terapéuticamente eficaz es también una cantidad en la que cualquier efecto tóxico o perjudicial de la composición se ve superado por los efectos terapéuticamente benéficos. Una «cantidad profilácticamente eficaz» hace referencia a una cantidad eficaz en dosificaciones y durante períodos de tiempo necesarios para alcanzar el resultado profiláctico deseado. Comúnmente, aunque no necesariamente, dado que se utiliza una dosis profiláctica en sujetos antes o en una etapa temprana de la enfermedad, la cantidad profilácticamente eficaz puede ser menor que la cantidad terapéuticamente eficaz. Por ejemplo, una cantidad terapéutica o profilácticamente eficaz incluye la administración a un individuo de alrededor de 1 g a alrededor de 60 g, de alrededor de 10 g a alrededor de 50g, o de alrededor de 20g a alrededor de 40 g, o de alrededor de 15 g a alrededor de 25 g, por ejemplo, de alrededor de 20 g por día de un polímero reticulado descrito. En varias modalidades, la base se administra en forma conjunta a de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes, por ejemplo, de alrededor 0,2 equivalentes a 0,4 equivalentes, de alrededor de 0,3 equivalentes o, por ejemplo, de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes, de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes, o alrededor de 0,75 equivalentes, con respecto a los grupos de ácido carboxílico en el polímero. Se puede administrar una cantidad terapéutica o profilácticamente eficaz de polímero y base en una única dosis o múltiples dosis, por ejemplo, administrada una vez al día o administrada 2-4 o más veces al día, por ejemplo, dividida y administrada en 1, 2, 3, 4 o más dosis por día o administrada en intervalos de 2, 3, 4, 5 o 6 días, semanalmente o cada dos semanas, etc.
«Farmacéuticamente aceptable» incluye farmacopea aprobada o que puede ser aprobada por una agencia reguladora del gobierno federal o estatal, o mencionada en la Farmacopea de EUA o cualquier otra farmacopea reconocida en general para su uso en animales, que incluye seres humanos. Una «sal farmacéuticamente aceptable» incluye una sal de un compuesto que es farmacéuticamente aceptable y que posee la actividad farmacológica deseada del compuesto original. Un «excipiente, portador o adyuvante farmacéuticamente aceptable» incluye un excipiente, portador o adyuvante que se pueden administrar a un paciente junto con al menos una composición de la presente descripción, que no destruye la actividad farmacológica de este y no es tóxico al administrarse en dosis suficientes para administrar una cantidad terapéutica o profiláctica de la composición. Un vehículo farmacéuticamente aceptable incluye un diluyente, un adyuvante, un excipiente o un portador con el que se administra al menos una composición de la presente descripción.
Se pueden utilizar composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlaces a cationes tal como se describen en la presente ya sea solas o en combinación con uno o más agentes de administración a un sujeto (por ejemplo, en una terapia o profilaxis). Tal como se describe en la presente, dichas profilaxis o terapias combinadas incluyen la administración combinada (en la que se incluyen la composición y uno o más agentes en ella o en distintas formulaciones) y la administración independiente, en cuyo caso la administración de la composición descrita en la presente puede suceder antes, al mismo tiempo y/o después de la administración de uno o más de otros agentes (por ejemplo, para la intervención o terapia complementaria). Por lo tanto, «administrado en conjunto» o «coadministración» incluyen la administración de composiciones de la presente descripción antes, durante y/o después de la administración de uno o más terapias o agentes adicionales.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos son útiles para tratar una enfermedad o un trastorno. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades en las que se administra una composición y/o forma de dosificación que comprende el polímero, la base puede incluirse en la misma composición y/o forma de dosificación como el polímero. En otras modalidades, la base se puede administrar independientemente de la composición y/o la forma de dosificación. En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno es uno o más de: insuficiencia cardíaca (por ejemplo, insuficiencia cardíaca con enfermedad renal crónica o sin ella, insuficiencia cardíaca diastólica (insuficiencia cardíaca con fracción de cyección conservada), insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, cardiomiopatía o insuficiencia cardíaca congestiva), insuficiencia renal, enfermedad renal terminal, cirrosis, insuficiencia renal crónica, enfermedad renal crónica, sobrecarga de fluidos, distribución no equitativa de fluidos, edema, edema pumonar, edema periférico, edema angioneurótico, linfedema, edema nefrótico, edema idiopático, ascitis (por ejemplo, ascitis general o ascitis cirrótica), diarrea crónica, aumento de peso interdialítico excesivo, presión sanguínea elevada, hiperpotasemia, hipernatremia, sodio corporal total inusualmente elevado, hipercalcemia, síndrome de lisis tumoral, traumatismo de cabeza, enfermedad de las glándulas suprarrenales, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal, hipoaldosteronismo hiporreninémico, hipertensión, hipertensión sensible a la sal, hipertensión refractaria, hiperparatiroidismo, enfermedad tubular renal, rabdomiólisis, quemaduras eléctricas, quemaduras térmicas, lesiones por aplastamiento, insuficiencia renal (por ejemplo, insuficiencia renal aguda), necrosis tubular aguda, insuficiencia insulínica, parálisis periódica hiperpotasé ica, hemolisis, hipertermia maligna, edema pulmonar causado por la patofisiología cardiogénica, edema pulmonar de origen no cardiogénico, ahogo, glo erulonefritis aguda, aspiración, edema pulmonar neurogénico, edema pulmonar alérgico, mal de altura, síndrome de dificultad respiratoria en adultos, edema por traumatismo, edema cardiogénico, edema alérgico, edema por urticaria, edema hemorrágico agudo, edema de papila, edema por insolación, edema facial, edema de párpado, angioedema, edema cerebral, edema escleral, nefritis, nefrosis, síndrome nefrótico, glomerulonefritis, trombosis de venas renales y/o síndrome premenstrual.
Los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos son útiles para tratar: hiperpotasemia que incluye, hiperpotasemia causada por la enfermedad y/o el uso de determinados fármacos, pacientes en riesgo de desarrollar altas concentraciones de potasio en suero a través del uso de agentes que causan retención de potasio, enfermedad renal crónica y pacientes con insuficiencia cardíaca que incluyen, retención de potasio inducida por fármacos y/o fármacos que interfieren con la excreción de potasio que incluye, por ejemplo, diuréticos ahorradores de K, ACE, ARB, bloqueadores beta, antagonistas de aldosterona (AA), inhibidores de renina, inhibidores de la síntesis de aldosterona, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, heparina o trimetoprima.
Los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos también son útiles para la eliminación de potasio de un paciente, donde un paciente necesita dicha eliminación de potasio. Por ejemplo, los pacientes que experimentan hiperpotasemia causada por la enfermedad y/o el uso de determinados fármacos se benefician de dicha eliminación de potasio. Además, los pacientes en riesgo de desarrollar altas concentraciones de potasio en suero mediante el uso de agentes que provocan la retención de potasio podrían necesitar la eliminación del potasio. Los métodos descritos en la presente se pueden aplicar a estos pacientes independientemente de la afección subyacente que causa los niveles altos de potasio en suero.
Los regímenes de dosificación para el tratamiento crónico de hiperpotasemia pueden aumentar el cumplimiento de los pacientes, en particular respecto a los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos que se toman en cantidades de gramos. La presente descripción también está dirigida a métodos para quitar en forma crónica el potasio de un sujeto animal que lo necesita y, en particular, tratar en forma crónica hiperpotasemia con un aglutinante de potasio, tal como un polímero reticulado con enlaces a cationes según se describió en la presente.
En algunas modalidades, se pueden administrar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos de manera periódica para tratar una afección crónica. Por ejemplo, dichos tratamientos pueden permitir que los pacientes continúen utilizando fármacos que pueden causar hiperpotasemia, tales como diuréticos ahorradores de potasio, ACE, ARB, antagonistas de aldosterona, bloqueadores b, inhibidores de renina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, heparina, trimetoprima o combinaciones de estos. Además, el uso de los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos pueden permitir que determinadas poblaciones de pacientes que no tienen la posibilidad de utilizar algunos fármacos descritos anteriormente utilicen tales fármacos.
En algunas modalidades, se utilizan los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos y los métodos descritos en la presente para el tratamiento de hiperpotasemia en pacientes que lo necesiten, por ejemplo, cuando es causada por la absorción de potasio en exceso. La absorción de potasio en exceso por sí misma es una causa poco común de hiperpotasemia. Más comúnmente, la hiperpotasemia es causada por el consumo indiscriminado de potasio en un paciente con mecanismos deficientes para el cambio intracelular de potasio o la excreción renal de potasio.
Los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se pueden administrar junto con otros agentes farmacéuticos activos. La administración conjunta puede incluir la administración simultánea de los dos agentes en la misma forma de dosificación, la administración simultánea en formas de dosificación independientes y la administración independiente. Por ejemplo, para el tratamiento de la hiperpotasemia, se pueden administrar los polímeros reticulados descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos junto con fármacos que causen la hiperpotasemia, tales como diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), bloqueadores del receptor de angiotensina (ARB), bloqueadores beta, antagonistas de aldoesterona (AA), inhibidores de renina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, heparina o trimetoprima. En particular, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se pueden administrar junto con ACE (por ejemplo, captopril, zofenopril, enalapril, ramipril, quinapril, perindopril, lisinopril, benazipril y fosinopril), ARB (por ejemplo, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, olmesartán, telmisartán y valsartán), AA (por ejemplo, espironolactona, eplerenona, canrenona) e inhibidores de renina (por ejemplo, aliskiren). En modalidades particulares, los agentes se administran simultáneamente cuando ambos agentes se encuentran presentes en distintas composiciones. En otras modalidades, los agentes se administran espaciados en el tiempo (por ejemplo, secuencialmente).
«Tratar» o «tratamiento» de hiperpotasemia incluye lograr un beneficio terapéutico que incluye, por ejemplo, una erradicación, mejora o prevención del trastorno subyacente que se está tratando. Por ejemplo, en un paciente con hiperpotasemia, los beneficios terapéuticos incluyen erradicar o mejorar la hiperpotasemia subyacente. También, se obtiene un beneficio terapéutico mediante la erradicación, mejora o prevención de uno o más síntomas fisiológicos asociados al trastorno subyacente, de forma tal que se observe una mejora en el paciente sin perjuicio de que el paciente todavía sufra el trastorno subyacente. Por ejemplo, la administración de los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos a un paciente con hiperpotasemia provee un beneficio terapéutico no solo cuando disminuye el nivel de potasio en suero del paciente, sino cuando se observa una mejora en el paciente con respecto a otros trastornos que acompañan la hiperpotasemia, tal como insuficiencia renal. En algunos regímenes de tratamiento se pueden administrar los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos, las formulaciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos a un paciente en riesgo de desarrollar hiperpotasemia o a un paciente que informa uno o más de los síntomas fisiológicos de la hiperpotasemia aunque no se haya diagnosticado la hiperpotasemia.
Además, los pacientes que padecen insuficiencia renal crónica y/o insuficiencia cardíaca congestiva pueden necesitar la eliminación de potasio porque los agentes utilizados para tratar dichas afecciones pueden provocar la retención de potasio en una población significativa de estos pacientes. Para tales pacientes, la disminución de la excreción renal de potasio es consecuencia de una insuficiencia renal (en especial, con una disminución de la tasa de filtrado glomerular) usualmente vinculada a la ingesta de fármacos que interfieren con la excreción de potasio, por ejemplo, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), bloqueadores del receptor de angiotensina (ARB), bloqueadores beta, antagonistas de aldosterona (AA), inhibidores de renina, inhibidores de la síntesis de aldosterona, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, heparina o trimetoprima. Por ejemplo, es posible recetar a los pacientes que padecen una enfermedad renal crónica varios agentes que puedan enlentecer el avance de la enfermedad, con este fin, generalmente se recetan inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), bloqueadores del receptor de angiotensina (ARB) y antagonistas de aldosterona. En estos regímenes de tratamiento, el inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina es captopril, zofenopril, enalapril, ramipril, quinapril, perindopril, lisinopril, benazipril, fosinopril o combinaciones de ellos, y el bloqueador del receptor de angiotensina es candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, olmesartán, telmisartán, valsartán o combinaciones de ellos y el inhibidor de renina es aliskiren. Los antagonistas de aldosterona son espironolactona, eplerenona y canrenona también puede causar retención de potasio. Por lo tanto, también puede ser beneficioso para los pacientes que necesiten tales tratamientos, el ser tratados con un agente que elimina el potasio del cuerpo. En general, los antagonistas de aldosterona que se recetan son espironolactona, eplerenona y similares.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente son útiles para tratar una enfermedad o trastorno que implique un desequilibrio de iones en un sujeto mediante la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito (por ejemplo, una cantidad eficaz) tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno es hiperpotasemia. En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno es hipernatremia. En algunas modalidades, la enfermedad o el trastorno es un nivel de sodio fuera de lo común. En algunas modalidades, la enfermedad o el trastorno es un nivel de potasio fuera de lo común. En algunas modalidades, la enfermedad o trastorno es hiponatremia, hipernatremia e hiperpotasemia.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente son útiles para tratar un sujeto con insuficiencia cardíaca mediante la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el sujeto padece tanto insuficiencia cardíaca como una enfermedad renal crónica.
En algunas modalidades, los métodos comprenden la reducción de uno o más síntomas de un estado de sobrecarga de fluidos en el sujeto. Los expertos en la téenica conocen los síntomas de un estado de sobrecarga de fluidos en un sujeto y pueden incluir, por ejemplo, de modo no taxativo, dificultad al respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y/o edema pulmonar. En algunas modalidades relacionadas, el sujeto puede encontrarse en terapia de diálisis concomitante. En otras modalidades relacionadas, la terapia de diálisis se puede reducir o interrumpir después de administrarse el polímero, la composición que comprende el polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende el polímero descrito tal como se describió en la presente. En algunas modalidades relacionadas, el método comprende además identificar que el sujeto presenta una insuficiencia cardíaca antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito En algunas modalidades, la administración de los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos, tal como se describió en la presente, mejora o mitiga al menos un síntoma de la insuficiencia cardíaca, por ejemplo, al menos un síntoma que impacta en la calidad de vida y/o funcionamiento físico del sujeto. Por ejemplo, la administración puede resultar en reducción del peso corporal, mejora de disnea (por ejemplo, disnea de esfuerzo y general), mejora en la prueba de caminata de seis minutos y/o mejora o ausencia de edema periférico. En algunas modalidades, la administración de los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos, tal como se describió en la presente, resulta en la reducción de la clasificación del paciente en por lo menos una clase de insuficiencia cardíaca conforme al sistema de clasificación funcional de Clase I, II, III IV de New York Heart Association (NYHA).
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos tal como se describen en la presente son útiles para tratar un sujeto con enfermedad renal terminal (ESRD) mediante la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades relacionadas, el sujeto se encuentra en terapia de diálisis concomitante. En algunas modalidades, el método reduce la presión sanguínea en un sujeto con ESRD en terapia de diálisis concomitante, por ejemplo, se puede reducir la presión sanguínea prediálisis, postdiálisis y/o interdialítica sistólica y diastólica. En algunas modalidades, el método reduce el aumento de peso interdialítico en un sujeto con ESRD en terapia de diálisis concomitante. En algunas modalidades, el sujeto también presenta insuficiencia cardíaca. En algunas modalidades, mejoran uno o más síntomas de hipotensión intradialítica después de la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, y de modo no taxativo, se reducen o eliminan las incidencias de vómitos, desvanecimientos y/o caídas en los niveles de presión sanguínea. En algunas modalidades, el sujeto experimenta una o más de: una reducción en la frecuencia de sesiones de diálisis de emergencia, una reducción en la frecuencia de sesiones de diálisis no adecuadas, una reducción en la frecuencia de sesiones de diálisis en baños de diálisis con baja concentración de potasio y/o una reducción en la frecuencia o una reducción en la gravedad de las señales del EKG durante las sesiones de diálisis. En algunas modalidades, se reducen o eliminan uno o más síntomas de hipotensión intradialítica después de la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito. Los expertos en la téenica conocen los síntomas de hipotensión intradialítica y pueden incluir, por ejemplo, vómitos, desvanecimientos, una disminución abrupta de la presión sanguínea, apoplejías, mareos, calambres abdominales graves, calambres musculares graves en piernas o brazos, ceguera intermitente, interrupción o discontinuación de la sesión de diálisis, infusión y medicación. En algunas modalidades, los sujetos con ESRD pueden experimentar una mejora en el funcionamiento físico expresado mediante aumentos en la prueba de caminata de 6 minutos.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar a un sujeto que padece una enfermedad renal crónica. En algunas modalidades, los métodos comprenden la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, los métodos comprenden además identificar que el sujeto padece una enfermedad renal crónica antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades relacionadas, los métodos comprenden además la reducción de uno o más síntomas de un estado de sobrecarga de fluidos en el sujeto. En algunas modalidades, se reduce, se alivia y/o se elimina la comorbilidad de la enfermedad renal crónica después de la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito. Los expertos en la téenica conocen las comorbilidades de la enfermedad renal crónica e incluyen, de modo no taxativo, sobrecarga de fluidos, edema, edema pulmonar, hipertensión, hiperpotasemia, exceso de sodio total en el cuerpo, insuficiencia cardíaca, ascitis y/o uremia. En algunas modalidades, los pacientes con CKD pueden experimentar la prevención de la duplicación la creatinina en suero durante un estudio (por ejemplo, de 1 a 2 años), la prevención del avance de la enfermedad hacia la diálisis y/o la prevención de la muerte e internaciones y/o complicaciones relacionadas con CKD.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímero descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar a un sujeto que tiene hipertensión. En algunas modalidades, los métodos comprenden la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, los métodos comprenden además identificar que el sujeto tiene hipertensión antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Tal como se utiliza en la presente, el término «hipertensión» incluye los distintos subtipos de hipertensión que conocen los expertos en la téenica, por ejemplo, y de modo no taxativo: hipertensión primaria, hipertensión secundaria, hipertensión sensible a la sal e hipertensión refractaria, y combinaciones de ellas. En algunas modalidades, el método es eficaz en la reducción de la presión sanguínea del sujeto. En modalidades relacionadas, el método puede comprender además determinar un nivel de presión sanguínea antes, después o tanto antes como después de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, el método puede comprender además la determinación del nivel de presión sanguínea diastólica, la presión sanguínea sistólica y/o la presión arterial media («MAP») antes, después o tanto antes como después de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, se reducen, se mejoran o se alivian uno o más síntomas de un estado de sobrecarga de fluidos mediante la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades relacionadas, el método puede comprender además la determinación de un síntoma del estado de sobrecarga de fluidos antes, después o tanto antes como después de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, el método puede comprender además la observación de una mejora en la respiración del sujeto al estar acostado, ascitis, fatiga, dificultad para respirar, peso corporal, edema periférico y/o edema pulmonar. En algunas modalidades, el sujeto se encuentra en terapia diurética concomitante. Tal como se utiliza en la presente, la expresión «terapia diurética» hace referencia a la administración de composiciones farmacéuticas (por ejemplo, agentes diuréticos) y a la intervención no química, tal como diálisis o restricción en la ingesta de fluidos. Los expertos en la téenica conocen los agentes diuréticos e incluyen, por ejemplo, furosemida, bumetanida, torasemida, hidroclorotiazida, amilorida y/o espironolactona. En algunas modalidades relacionadas, la terapia diurética se puede reducir o interrumpir después de administrarse el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímero descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar a un sujeto con hiperpotasemia. En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito conforme a la presente descripción. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método comprende además identificar que el sujeto padece hiperpotasemia o se encuentra en riesgo de desarrollarla antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el método comprende además la determinación del nivel de iones en potasio del sujeto antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades relacionadas, el nivel de iones en potasio puede hallarse en un intervalo normal, levemente elevado o elevado antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, un fármaco conocido por aumentar los niveles de potasio ha sido recetado o será administrado al sujeto. En algunas modalidades, el sujeto ya ha ingerido un fármaco conocido por aumentar los niveles de potasio. En algunas modalidades, el método puede comprender además la determinación de un segundo nivel de iones en potasio reducido en el sujeto antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia, por ejemplo, como se midió por bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de la orina y/o fósforo de la orina, tras la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímero descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar un nivel de sodio inusualmente alto, por ejemplo, hipernatremia, en un sujeto. En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método comprende además identificar que el sujeto presenta un nivel de sodio inusualmente alto o se encuentra en riesgo de desarrollar un nivel de sodio inusualmente alto antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el método comprende además la determinación del nivel de iones en sodio del sujeto antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades relacionadas, el nivel de iones en sodio puede hallarse en un intervalo normal, levemente elevado o elevado antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito, una composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el método puede comprender además la determinación de un segundo nivel de iones en sodio reducido en el sujeto antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado al sujeto, por ejemplo, como se midió por bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de la orina y/o fósforo de la orina, no cambia tras la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el sujeto ha tomado o tomará un fármaco que es conocido por aumentar los niveles de sodio, por ejemplo, y de modo no taxativo: composiciones que contienen estrógeno, mineralocorticoides, diuréticos osmóticos (por ejemplo, glucosa o urea), vaptanes (por ejemplo, tolvaptán, lixivaptán), lactulosa, agentes catárticos (por ejemplo, fenolftaleína), fenitoína, litio, Anfotericina B, demeclocielina, dopamina, ofloxacino, orlistat, ifosfamida, ciclofosfamida, agentes de contraste radiográfico hiperosmolares (por ejemplo, gastrografina, renografina), cidofovir etanol, foscarnet, indinavir, libenzapril, mesalazina, metoxiflurano, pimozida, rifampin, estreptozotocina, tenofir, triamtereno y/o colchicina. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos puede comprender además el aumento de una dosis de uno o más agentes adicionales, por ejemplo, un agente conocido por causar un aumento en los niveles de sodio. En algunas modalidades, el método comprende además aumentar una dosis de uno o más de: un antagonista de aldosterona, bloqueador del receptor de angiotensina II y/o un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, antes, concomitantemente y/o después de administrar un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos puede comprender además la disminución de una dosis o interrupción de la administración o coadministración de un diurético.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímeros descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar un sujeto con una enfermedad o trastorno que implica la sobrecarga de fluidos (por ejemplo, un estado de sobrecarga de fluidos tal como insuficiencia cardíaca, enfermedad renal en etapa terminal, ascitis, insuficiencia renal (por ejemplo, insuficiencia renal aguda), nefritis y nefrosis). En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el sujeto puede encontrarse en terapia diurética concomitante. En algunas modalidades, el método puede comprender además la identificación de un estado de sobrecarga de fluidos en el sujeto o la identificación de un riesgo de que el sujeto desarrolle un estado de sobrecarga de fluidos antes de la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito. Los expertos en la téenica conocen métodos para identificar un estado de sobrecarga de fluidos o un riesgo de desarrollar un estado de sobrecarga de fluidos y pueden incluir, por ejemplo, y de modo no taxativo, evaluar la dificultad al respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y/o edema pulmonar asociados al sujeto. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado al sujeto, por ejemplo, como se midió por bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de la orina y/o fósforo de la orina, no cambia, por ejemplo, en un plazo de alrededor de un día de la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímero descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente conforme a la presente divulgación, son útiles para tratar un sujeto con una enfermedad o trastorno que implica la distribución no equitativa de fluidos (por ejemplo, un estado de distribución no equitativa de fluidos tal como edema pulmonar, edema angioneurótico, ascitis, mal de altura, síndrome de dificultad respiratoria en adultos, edema por urticaria, edema de papila, edema facial, edema de párpado, edema cerebral y edema escleral. En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método puede comprender además la identificación de un estado de distribución no equitativa de fluidos o riesgo a desarrollar un estado de distribución no equitativa de fluidos en el sujeto antes de administrarle un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden un polímero descrito y/o las formas de dosificación que comprenden un polímero descrito, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar a un sujeto con edema. En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método puede comprender además la identificación de un estado edematoso o riesgo de desarrollar un estado edematoso en el sujeto antes de administrarle un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el estado edematoso es un edema nefrítico, un edema pulmonar, un edema periférico, un linfedema y/o un edema angioneurótico. En algunas modalidades, el sujeto se encuentra en terapia diurética concomitante. En algunas modalidades relacionadas, la terapia diurética se puede reducir o interrumpir luego de administrarse el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el método puede comprender además, antes de administrar un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito tal como se describió en la presente la determinación de uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones (por ejemplo, sodio, potasio, litio y/o magnesio) en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel total de agua corporal de referencia asociado al sujeto, un nivel total de agua extracelular de referencia asociado al sujeto y/o un nivel total de agua intracelular de referencia asociado al sujeto. En algunas modalidades, el método puede comprender además, después de administrar un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito tal como se describió en la presente, la determinación de uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel total de agua corporal asociado al sujeto, un segundo nivel total de agua extracelular asociado al sujeto y/o un segundo nivel total de agua intracelular asociado a dicho sujeto. En algunas modalidades, el segundo nivel es inferior al correspondiente nivel de referencia. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado a dicho sujeto, por ejemplo, como se midió por bicarbonato total en suero, C02 total en suero, pH de sangre arterial, pH de la orina y/o fósforo de la orina, no cambia significativamente, por ejemplo, alrededor de un día después de la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto después de la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito es sustancialmente inferior al nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto y determinado antes de la administración del polímero, la composición que comprende un polímeros descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, se reducen y/o se eliminan uno o más síntomas del edema tras la administración de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Los expertos en la téenica conocen los síntomas del edema y algunos ejemplos no taxativos incluyen: dificultad para respirar al estar acostado, falta de aire, edema periférico y edema en las piernas.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos conforme a la presente descripción son útiles para tratar acsitis en un sujeto. En algunas modalidades, el método comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito conforme a la presente divulgación. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método puede comprender además la identificación de un estado ascítico o riesgo de desarrollar un estado ascítico en el sujeto. En algunas modalidades, el sujeto se encuentra en terapia diurética concomitante. En algunas modalidades relacionadas, se puede reducir o interrumpir la terapia diurética tras administrarse la composición. En algunas modalidades, el sujeto puede haber tomado o ha de tomar un fármaco conocido por aumentar los niveles de potasio.
En algunas modalidades, los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos, tal como se describió en la presente, son útiles para tratar el síndrome nefrótico en un sujeto. En algunas modalidades, el método comprende la administración a dicho sujeto de una cantidad eficaz de un polímero, una composición que comprende un polímero descrito y/o una forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Por ejemplo, los polímeros descritos, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos se administran junto con una base, tal como se describe en la presente. En algunas modalidades, el método comprende además identificar que el sujeto padece el síndrome nefrótico o se encuentra en riesgo de desarrollarlo antes de administrarle el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, el método puede comprender además, la determinación de uno o más de: un nivel de uno o más iones (por ejemplo, sodio, potasio, calcio, litio y/o magnesio) en el sujeto, un peso corporal total asociado al sujeto, un nivel total de agua corporal asociado al sujeto, un nivel total de agua extracelular asociado al sujeto y/o un nivel total de agua intracelular asociado al sujeto, antes de administrar el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, el método puede comprender además la determinación de un segundo nivel más bajo de uno o más de: un nivel de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total asociado al sujeto, un nivel total de agua corporal asociado al sujeto, un nivel total de agua extracelular asociado al sujeto, y/o un nivel total de agua intracelular asociado al sujeto después de administrar el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado a dicho sujeto, por ejemplo, como se midió por bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de la orina y/o fósforo de la orina, no cambia significativamente, por ejemplo, en un plazo de alrededor de un día desde la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades, un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto después de la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito es sustancialmente inferior al nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración o las administraciones. En algunas modalidades, se alivian, se reducen o se eliminan uno o más síntomas de la sobrecarga de fluidos después de la administración del polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito. En algunas modalidades relacionadas, el síntoma puede ser uno o más de: dificultad para respirar acostado, falta de aire, edema periférico y/o edema en las piernas. En algunas modalidades, el sujeto puede encontrarse en terapia diurética concomitante. En algunas modalidades relacionadas, la terapia diurética se puede reducir o eliminar luego de administrarse el polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la administración al sujeto de un agente adicional, por ejemplo, un fármaco o agente para el tratamiento de una afección tal como la enfermedad renal terminal, que incluye, por ejemplo, aglutinantes de fosfato. Los ejemplos no taxativos de agentes adicionales incluyen manitol, sorbitol, acetato de calcio, carbonato de sevelamer (Renvela®) y/o clorhidrato de sevelamer.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la administración al sujeto de un agente conocido por aumentar los niveles de potasio. Tal como se emplea en la presente, la expresión «un agente conocido por aumentar niveles de potasio» hace referencia a agentes conocidos por aumentar, que se cree que causan un aumento o que se correlacionan con un aumento de los niveles de potasio tras la administración. Por ejemplo y de modo no taxativo, los agentes conocidos por causar un aumento en los niveles de potasio pueden incluir: una amina terciaria, espironolactona, eplerenona, canrenona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticoide, propofol, digitales, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista adrenérgico alfa, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona y/o antagonistas de VAP. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos puede comprender además el aumento de una dosis de uno o más agentes adicionales, por ejemplo, un agente conocido por causar un aumento en los niveles de potasio. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos puede comprender además la disminución de una dosis o interrupción de la administración o coadministración de un diurético.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la administración al sujeto de un agente conocido por aumentar los niveles de sodio. Tal como se emplea en la presente, la expresión «un agente conocido por aumentar los niveles de sodio» hace referencia a agentes conocidos por causar un aumento, que se cree que causan un aumento o se correlacionan con un aumento de los niveles de sodio tras la administración y que incluyen agentes que aumentan el contenido de sodio en el tracto gastrointestinal, que incluye, por ejemplo, inhibidores de la reabsorción de sodio, inhibidores del traslado de sodio o inhibidores de NHE3. Por ejemplo y de modo no taxativo, los agentes conocidos por causar un aumento en los niveles de sodio pueden incluir: composiciones que contienen estrógeno, mineralocorticoides, diuréticos osmóticos (por ejemplo, glucosa o urea), vaptanes (por ejemplo, tolvaptán, lixivaptán), lactulosa, agentes catárticos (por ejemplo, fenolftaleína), fenitoína, litio, Anfotericina B, demeclocielina, dopamina, ofloxacino, orlistat, ifosfamida, ciclofosfmida , agentes de contraste radiográfico hiperosmolares (por ejemplo, gastrografina, renografina), cidofovir, etanol, foscarnet, indinavir, libenzapril, mesalazina, metoxiflurano, pimozida, rifampin, estreptozotocina, tenofir, triamtereno y/o colchicina. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos pueden comprender además el aumento de una dosis de uno o más agentes adicionales, por ejemplo, un agente conocido por aumentar los niveles de sodio, lo que incluye agentes que aumentan el contenido de sodio en el tracto gastrointestinal, lo que incluye, por ejemplo, inhibidores de la reabsorción de sodio, inhibidores del traslado de sodio o inhibidores de NHE3. En algunas modalidades, la administración de los polímeros, las composiciones que comprenden los polímeros descritos y/o las formas de dosificación que comprenden los polímeros descritos puede comprender además la disminución de una dosis o interrupción de la administración o coadministración de un diurético.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un nivel de referencia de uno o más iones en un sujeto antes de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente, y la determinación de un segundo nivel de tales uno o más iones en el sujeto después de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. Se puede determinar los niveles de iones en un sujeto, por ejemplo, en suero, orina y/o heces. Los ejemplos no taxativos de métodos que se pueden utilizar para medir los iones incluyen absorción atómica, análisis clínico de sangre y orina, cromatografía de iones e ICP (espectroscopia de masas por plasma acoplado inductivamente). En modalidades relacionadas, se determina un nivel de referencia de potasio en un sujeto. En otra modalidad, se determina un nivel de referencia de sodio en un sujeto. A partir de ese momento, se administra al sujeto un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente, seguido por una determinación de un segundo nivel de potasio y/o sodio. En algunas modalidades, el segundo nivel de potasio y/o sodio es inferior al nivel de referencia de potasio.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un peso corporal total de referencia asociado al sujeto antes de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente, y la determinación de un segundo peso corporal total asociado al sujeto después de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el segundo peso corporal total es inferior al peso corporal total de referencia. Se puede utilizar cualquier método adecuado para la determinación del peso corporal total asociado al sujeto.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un nivel de agua total de referencia asociado al sujeto antes de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente, y la determinación de un segundo nivel de agua total asociado al sujeto después de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el segundo nivel de agua total es inferior al nivel de agua total de referencia. Se puede emplear cualquier método adecuado para determinar un nivel de agua total asociado a un sujeto, por ejemplo, mediante la medición con bioimpedancia o a través de procedimientos invasivos, tales como catéteres venosos centrales para la medición de la presión de enclavamiento pulmonar.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto antes de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente, y la determinación de un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto después de administrarle un polímero, la composición que comprende un polímero descrito y/o la forma de dosificación que comprende un polímero descrito, tal como se describió en la presente. En algunas modalidades, el segundo nivel de agua extracelular total es inferior al nivel de agua extracelular total de referencia. Se puede emplear cualquier método adecuado para determinar un nivel de agua extracelular total asociado al sujeto, por ejemplo, mediante la medición con bioimpedancia o a través de procedimientos invasivos, tales como catéteres venosos centrales para la medición de la presión de enelavamiento pulmonar.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un nivel de pH asociado a un sujeto. Se puede emplear cualquier método conocido en la téenica para la determinación de un nivel de pH. Por ejemplo y de modo no taxativo, un nivel pH asociado al sujeto se puede determinar mediante la determinación del pCO2, carbonato en suero, nivel de fósforo en orina, etc., del sujeto. En algunas modalidades, los métodos conformes a la presente descripción comprenden la determinación de un nivel pH asociado a un sujeto después de administrarle un polímero, una composición que comprende un polímero y/o una forma de dosificación conforme a la presente descripción. En modalidades relacionadas, el nivel pH se encuentra en un intervalo normal para el sujeto y/o en un intervalo clínicamente aceptable para el sujeto. En algunas modalidades, un nivel pH asociado a un sujeto después de administrarle un polímero, una composición que comprende un polímero y/o una forma de dosificación conforme a la presente descripción es más cercano a un nivel normal para el sujeto, más cercano a un nivel clínicamente aceptable, etc., que en comparación con un nivel pH de referencia asociado al sujeto antes de administrarle la composición. En algunas modalidades, un nivel pH asociado al sujeto no cambia significativamente en un período de alrededor de 1 día, en alrededor de 18 horas, en alrededor de 12 horas, en alrededor de 6 horas, en alrededor de 4 horas o en alrededor de 2 horas de administrada la composición.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un equilibrio ácido/base asociado al sujeto, por ejemplo, como lo midió el bicarbonato total en suero, CO2 total en suero, pH de sangre arterial, pH de orina y/o fósforo en orina. Se puede emplear cualquier método conocido en la téenica para la determinación de un equilibrio ácido/base. En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción comprenden la determinación de un equilibrio ácido/base asociado a un sujeto después de administrarle una composición conforme a la presente descripción. En modalidades relacionadas, un equilibrio ácido/base se encuentra en un intervalo normal para el sujeto y/o en un intervalo clínicamente aceptable para el sujeto. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado a un sujeto después de administrarle una composición conforme a la presente descripción es más cercano a un nivel normal para el sujeto, más cercano a un nivel clínicamente aceptable, etc., que en comparación con un equilibrio ácido/base de referencia asociado al sujeto antes de administrarle la composición. En algunas modalidades, un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia o no cambia significativamente en un período de alrededor de 1 día, en alrededor de 18 horas, en alrededor de 12 horas, 10 horas, en alrededor de 9 horas, en alrededor de 8 horas, en alrededor de 7 horas, en alrededor de 6 horas, en alrededor de 5 horas, en alrededor de 4 horas, en alrededor de 3 horas, en alrededor de 2 horas o en alrededor de 1 hora de administrada la composición.
Los expertos en la téenica conocen los métodos para determinar un nivel de iones en un sujeto. Se puede utilizar cualquier método adecuado para determinar un nivel de iones. Sin embargo, debería evitarse la determinación de niveles de sodio en suero ya que estos niveles tienden a no fluctuar, incluso en sujetos hipernatrémicos. Si se desea obtener niveles de ion en sodio, preferentemente debería utilizarse otro método adecuado para determinar dichos niveles, tal como la determinación de un nivel corporal de sodio total del sujeto.
En algunas modalidades, los métodos conforme a la presente descripción pueden comprender además la determinación de un nivel de presión sanguínea antes, después o tanto antes como después de la administración de una composición conforme a la presente descripción. Se puede determinar la presión sanguínea de un sujeto mediante cualquier método adecuado conocido en la téenica. Por ejemplo, y de modo no taxativo, se puede determinar el nivel de presión sanguínea de un sujeto mediante el control de la presión sanguínea sistólica del sujeto, la presión sanguínea diastólica del sujeto y/o presión arterial media (MAP) del sujeto. En algunas modalidades, la presión sanguínea del sujeto es más baja después del tratamiento que antes del tratamiento.
En algunas modalidades, se administran las composiciones conforme a la presente descripción según sean necesarias para reducir un nivel de iones en un sujeto o para mantener un nivel aceptable de uno o más iones en un sujeto o para reducir un estado de sobrecarga de fluidos o un estado de distribución no equitativa de fluidos en un sujeto. En algunas modalidades, se administran las composiciones conforme a la presente descripción con una frecuencia de 1 vez cada 3 días a de alrededor de 4 veces por día. Preferentemente, las composiciones conforme a la presente descripción se administran de alrededor de 1 vez al día a alrededor de 4 veces al día, incluso más preferentemente, una o dos veces al día.
EJEMPLOS Los siguientes ejemplos son únicamente a modo ilustrativo y no se deberían interpretar como limitantes de forma alguna.
Ejemplo 1 Este ejemplo demuestra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), parcialmente neutralizado con sodio. Se puede preparar dicho polímero de ejemplo mediante un proceso de suspensión inversa o un proceso de aceite en agua.
A. Proceso de suspensión inversa En un ejemplo del método para la preparación de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende onómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), se puede utilizar un proceso de suspensión inversa con los siguientes componentes: un monómero (por ejemplo, ácido acrílico y/o ácido fluoroacrílico), solvente para el monómero (por ejemplo, hidrofílico, por ejemplo, agua), base para la neutralización del monómero (por ejemplo, NaOH), solvente lipofílico (por ejemplo, hidrofóbico) (por ejemplo, Isopar™ L), agente de suspensión (por ejemplo, sílice pirogénica tal como Aerosil R972), agente quelante (por ejemplo, Versenex™-80), iniciador de polimerización (por ejemplo, persulfato de sodio) y agente reticulante (por ejemplo, TMPTA).
En un recipiente se prepara una solución de monómero como fase acuosa mediante la disolución de un monómero de ácido carboxílico no saturado (por ejemplo, ácido acrílico y/o ácido fluoroacrílico) en agua y la neutralización con un alcalino acuoso (por ejemplo, NaOH) hasta un porcentaje deseado de neutralización (por ejemplo, 70 % a 95 % neutralizado). Justo antes de agregar esta solución acuosa de monómeros parcialmente neutralizada al reactor, se agregan uno o más iniciadores de polimerización (por ejemplo, persulfato de sodio solo o un par redox, tal como t-butilhidroperóxido emparejado con tiosulfato) en condiciones que no favorecen la polimerización. De manera opcional, se puede agregar un agente quelante (por ejemplo, Versenex™-80) a la mezcla acuosa para asegurar el control de los iones metálicos de transición. Se coloca una fase orgánica (por ejemplo, Isopar™ L o tolueno o n-heptano o ciclohexano) en el reactor principal (no el recipiente con la solución de monómeros acuosa). Se disuelve o se dispersa un agente de suspensión hidrofóbico (por ejemplo, Aerosil R972) en la fase orgánica. Se agrega un agente reticulante. Si el agente reticulante es más soluble en la fase orgánica (por ejemplo, divinilbenceno o triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano, también denominado TMPTA), se agrega al reactor con la fase orgánica. Si el agente reticulante es más soluble en agua (por ejemplo, triacrilato de trimetilolpropano altamente etoxilado, también denominado HE-TMPTA, o diacrilglicerol), el agente reticulante se agrega a la fase acuosa. Luego se agrega la fase acuosa a la fase orgánica en el reactor, por ejemplo, se mezclan, y la mezcla de reacción se agita para producir gotas acuosas del tamaño adecuado en el solvente orgánico. De manera simultánea, se retira el oxígeno de la mezcla de reacción mediante el burbujeo de un gas inerte (por ejemplo, nitrógeno) a través de la mezcla de reacción. Después de una desoxigenación adecuada, tendrá inicio la reacción (por ejemplo, en el caso de los pares redox) o se le dará inicio mediante el aumento de la temperatura (por ejemplo, en el caso de persulfato de sodio). Se puede agregar una segunda adición de agente de suspensión hidrofóbico mientras continúa la polimerización, por ejemplo, para estabilizar más las partículas. La reacción se completa al mantener una temperatura elevada (por ejemplo, 65 °C) durante un tiempo adecuado que permita la eliminación, por ejemplo, la reacción de sustancialmente todo el monómero (por ejemplo, 2 a 4 horas). Luego se puede eliminar el agua mediante destilación azeotrópica y se puede aislar el material polimérico reticulado con enlaces a cationes mediante filtrado o centrifugado para eliminar el solvente orgánico excedente. El material polimérico se puede enjuagar con solvente orgánico fresco y se puede secar hasta obtener la humedad deseada y/o el contenido de solvente orgánico, según se observa conforme a la perdida por secado adicional. En algunas modalidades, menos de 500 ppm del monómero permanecen después de la polimerización. El polímero se puede enjuagar para eliminar este monómero residual.
En un método de ejemplo, se agregó ácido acrílico (140 g) gota a gota a una solución de 124,35 g de NaOH al 50 % y 140 g de agua desionizada, mientras que la temperatura se mantiene por debajo de 40 °C para evitar el inicio de la polimerización. Se agregaron 3,5 g de Versenex™ 80 y 0,70 g de una solución de persulfato de sodio al 10 %. Mientras tanto, se cargaron 1200 g de Isopar™ L al reactor principal. Se disolvieron 0,80 g de Aerosil R972 en 40 g de Isopar™ L y se agregaron 0,50 g de TMPTA al reactor principal. Se agregó la solución acuosa de monómeros al reactor, el que luego se cerró. Se inició la agitación a 330 RPM y se burbujeó argón a través de la mezcla de reacción. Luego de 70 minutos de burbujear el argón, la reacción se calentó rápidamente en incrementos de 4 °C por minuto. Cuando la temperatura alcanzó los 50 °C, se agregaron 0,80 g de Aerosil R972 en 40 g de Isopar™ L (que habían sido burbujeados con argón por separado) a la mezcla de reacción. La reacción exotérmica calentó la mezcla a 80 °C en los siguientes 15 minutos, mientras que el baño a temperatura constante le quitaba calor y mantenía la mezcla de reacción a 65 °C. La mezcla de reacción se enfrió hasta 70 °C a aproximadamente 60 minutos de iniciado el calentamiento. La mezcla de reacción se mantuvo entre 65 °C y 70°C durante 4 horas. Se dejó enfriar la mezcla de reacción. El polímero reticulado con enlaces a cationes resultante (sal de sodio parcial de ácido poliacrílico) se aisló mediante filtración y se secó al vacío a 105 °C. De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular (por ejemplo, 175 g de ácido 2-fluoroacrílico en lugar de 140 g de ácido acrílico). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
B. Proceso aceite en agua En otro método de ejemplo para la preparación de un polímero reticulado con enlaces a cationes de ejemplo que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), se puede utilizar un proceso de aceite en agua con los siguientes componentes: un monómero (por ejemplo, metil-2-fluoroacrilato), una base para hidrólisis y conversión en la sal de sodio (por ejemplo, NaOH), un estabilizador de tensioactivo/suspensión (por ejemplo, alcohol polivinílico o alcohol-co-polivinilacetato de polivinilo; PVA), un iniciador de polimerización (por ejemplo, persulfato de lauroilo) y un agente reticulante (por ejemplo, 1,7-octadieno y benceno divinílico) y agua.
La polimerización se puede llevar a cabo en un matraz de fondo redondo tipo Morton de tres cuellos de 1 L equipado con un agitador mecánico con una paleta de teflón y un condensador de agua. Se prepara una fase orgánica mediante la mezcla de metil-2-fluouracrilato (54 g), benceno divinílico (0,02 g), 1,7-octadieno (0,02 g) y peróxido de lauroilo (0,6 g). Se prepara una fase acuosa mediante la disolución de PVA (3 g) y NaCl (11,25 g) en agua (285,75 g). Luego se mezclan las fases orgánica y acuosa en el matraz y se agitan a 300 rpm con nitrógeno. A continuación se sumerge el matraz en un baño de aceite a 70 °C durante 5 horas y después se enfría a temperatura ambiente. La temperatura interna durante la reacción es de alrededor de 65 "C. Luego se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante filtrado. Entonces, se liofiliza el sólido blanco, lo que produce perlas sólidas secas. Las perlas de polimetil-2-fluoroacrilato se hidrolizan y se convierten en sal de sodio mediante la suspensión de las perlas en una solución de NaOH (400 g, 10 % en peso) y agitación a 200 rpm. Se calienta la mezcla en un baño de aceite a 95 °C durante 20 horas y luego se enfría a temperatura ambiente. Después se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante filtrado. Tras la liofilización, se obtienen perlas de sal de sodio de poli-2-fluoroacrilato de sodio. De manera similar, se puede preparar la sal de potasio de ácido poli-2-fluoroacrílico mediante el mismo método, excepto por el uso de una solución de KOH en lugar de una solución de NaOH para la hidrólisis (por ejemplo, 500 g de una solución de KOH a 10 % en peso para 48,93 g de polimetil-fluoroacrilato). Además, se pueden preparar perlas de la sal de sodio del ácido poliacrílico a partir del monómero de metacrilato al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular (por ejemplo, 45 g de metacrilato en lugar de 54 g de metil-2-fluoroacrilato). De manera similar, se pueden preparar copolímeros de los monómeros de metilacrilato y 2-fluoroacrilato al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular de metacrilato y metil-2-fluoroacrilato.
Ejemplo 2 Este ejemplo demuestra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), parcialmente neutralizado con sodio. Tal ejemplo de polímero se puede preparar mediante una reacción de fase acuosa de un monó ero de ácido carboxílico parcialmente neutralizado.
En un método de ejemplo, se puede preparar ácido poliacrílico reticulado o ácido poli-2-fluoroacrílico o copolímeros de estos. En un reactor se prepara una solución de monómero mediante la disolución de un monómero de ácido carboxílico no saturado (por ejemplo, ácido acrílico y/o ácido 2-fluoroacrílico) en agua y la neutralización con un alcalino acuoso (por ejemplo, NaOH) hasta un porcentaje deseado de neutralización (por ejemplo, 70 a 95 por ciento neutralizado). De manera opcional, se puede agregar un agente quelante (por ejemplo, Versenex™ 80) para controlar los iones metálicos. Se agrega un agente de reticulación adecuado (por ejemplo, triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano o diacrilglicerol) al reactor. Al reactor se agrega un iniciador de polimerización. Luego, el reactor se cierra y la mezcla de reacción se hace burbujear con un gas inerte (por ejemplo, nitrógeno) y se agita hasta lograr la eliminación adecuada de oxígeno. Posteriormente, la reacción se inicia ya sea al alcanzar una concentración de oxígeno en la que un par redox produce radicales o al agregar calor para hacer que un iniciador dependiente de la temperatura (por ejemplo, sales de persulfato) produzca radicales. Se deja que la reacción se desarrolle a través del calentamiento exotérmico que tiene lugar durante la reacción. Después de 2 a 6 horas, la reacción se completó y una masa tipo gel del producto de la reacción puede quitarse del reactor y cortarse en trozos de tamaños adecuados y secarse. Tras secarse, las partículas pueden ser separadas por tamaño o ser molidas para producir el tamaño o la distribución de tamaño deseados.
En otro método de ejemplo, se agregaron 140 g de ácido acrílico gota a gota a una solución de 124,35 g de NaOH al 50 % y 140 g de agua desionizada, mientras que la temperatura se mantiene por debajo de 40 °C para evitar el inicio de la polimerización. Luego, se agregaron 3,5 g de Versenex™ 80 y 0,70 g de una solución de persulfato de sodio al 10 %. La adición final fue 0,50 g de TMPTA. El reactor se cerró y la mezcla de reacción se agitó a 200 RPM, mientras que se burbujeó argón a través de la mezcla. Tras 70 minutos de burbujear el argón, se dio inicio a la reacción con el calentamiento a una tasa de aumento de 4 °C de temperatura por minuto. A los 7 minutos, la reacción alcanzó 55 °C y toda la mezcla de reacción se convirtió en un gel. Se detuvo la agitación y se dejó que el gel se sedimentara lentamente en el fondo del reactor. La temperatura del baño de calentamiento se mantuvo en 65 °C durante otras 4 horas. Luego el gel se enfrió, se cortó en trozos y se secó al vacío a 105 °C. De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular (por ejemplo, 175 g de ácido 2-fluoroacrílico en lugar de 140 g de ácido acrílico). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
En un ejemplo alternativo del método de producción continua a gran escala, se desoxigenó una mezcla de suministro de monómeros de aproximadamente 6,0 g de TMPTA, 2,2 kg de agua, 0,4 kg de hidróxido de sodio y 3,0 g de persulfato de sodio por kg de ácido acrílico, y se inició la polimerización con 0,6 g de ascorbato de sodio por kg de ácido acrílico. Luego, se cargó la solución en una cinta transportadora de curación en la que la solución de acrilato de sodio se polimerizó en un gel mientras se trasladó en la cinta transportadora. Entonces, se cortó el gel de polímero de manera mecánica y se granuló para reducir el tamaño de partícula del gel de polímero, y luego el polímero se secó. El polímero seco luego fue molido y tamizado hasta un tamaño de partícula deseado. De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial del ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado con las mismas cantidades de reactivos para cada 1,25 kg de ácido poli-2-fluoroacrílico en lugar de para cada kg de ácido acrílico. De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
Ejemplo 3 Este ejemplo demuestra la conversión de un polímero reticulado con enlaces a cationes de ejemplo que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluye, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), preparados según se describe en los Ejemplos 1 o 2 en un polímero reticulado con enlaces a cationes que presenta un grado menor de sustitución de sodio (por ejemplo, un polímero acidificado).
En un método de ejemplo, se pesa un polímero y se determinan los moles de carboxilato neutralizado. Por ejemplo, se puede calcular el contenido de distintos cationes con base en el conocimiento del procedimiento de preparación del polímero o a partir del análisis elemental de una muestra, y esta información se utiliza para determinar la cantidad de moles de carboxilato presente. Luego, el polímero se lava con un exceso (por ejemplo, dos veces la cantidad de moles de carboxilatos, o más) de ácido (preferentemente HCl o ácido fosfórico, por ejemplo, HC1 1 N o ácido fosfórico 4 M) en lotes, mediante elución de la columna o en un proceso continuo. El polímero acificado resultante se enjuagó con agua para eliminar cualquier exceso del ácido 1 N y lleva al polímero a un pH más neutro (por ejemplo, pH 4 a 7), y se secó al vacío de 60 °C a 100 °C.
Por ejemplo, se colocaron 89,65 g de un poliacrilato producido a partir del método provisto en el Ejemplo 1 en un vaso de precipitado y se agitó con 667 mL de HCl 1 N durante 2 horas. El líquido se drenó y las partículas poliméricas se devolvieron al recipiente. Se agregó una segunda alícuota de 667 mL de HCl 1 N y la mezcla se agitó durante 1 hora. El líquido se drenó y se realizó un tercer enjuague con 667 mL de HCl 1 N durante 1 hora. El líquido se drenó y el material polimérico se colocó en 667 mL de agua desionizada y se agitó durante 1 hora. El líquido se drenó y se agregaron otros 667 mL de agua desionizada. Luego se agitó el material polimérico durante 1 hora antes de drenar el líquido. Estos lavados con agua continuaron hasta que el pH del agua de enjuague fuera superior a 3. Luego, el polímero reticulado con enlaces a cationes se secó en un horno al vacío a 60 °C. De manera similar, se puede preparar un ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado al ajustar la cantidad de polímero y/o ácido utilizada para la diferencia en peso molecular por grupo COOH (por ejemplo, para un polifluoroacrilato preparado conforme a los Ejemplos 1 o 2, con 112 g de polifluoroacrilato en lugar de 89,65 g de poliacrilato). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
De manera alternativa, se colocaron en un recipiente 100 gramos de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tal como un polímero reticulado de poliacrilato parcialmente neutralizado (por ejemplo, preparado según se describió en el Ejemplo 1). A continuación, se agregaron al recipiente alrededor de 2250 mililitros de HCl 1 M puro (por ejemplo, con bajo contenido metálico o trazas metálicas, certificado de otro modo) y luego el polímero y el ácido se agitaron suavemente durante dos horas. El líquido se retiró mediante decantación o filtrado. De ser deseado debido al tamaño del recipiente o por un equilibrio de masas mejorado, los 2250 mililitros de HC1 1M se dividen en varios lotes y se utilizan en forma secuencial. Por ejemplo, se agregaron 750 mililitros, se agitaron con el polímero y se retiraron luego de dos o más adiciones individuales de 750 mililitros. Entonces el polímero se enjuagó con 2250 mililitros de agua con bajo contenido metálico para eliminar el exceso de ácido alrededor del polímero, tal como poliacrilato. Luego se secó el polímero reticulado con enlaces a cationes. De manera similar, se puede preparar un ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado al ajustar la cantidad de polímero y/o ácido para la diferencia en peso molecular por el raonómero COOH (por ejemplo, para un poli-2-fluoroacrilato preparado conforme a los Ejemplos 1 o 2, con 125 g de poli-2-fluoroacrilato en lugar de 100 g de poliacrilato). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
Además, de manera alternativa, se colocaron 100 gramos de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, tal como un polímero reticulado de poliacrilato, en un embudo de filtrado o una columna equipada con un filtro en el fondo. Luego, se enjuagó el polímero con alrededor de 2250 mililitros de HCl 1 M puro (por ejemplo, con bajo contenido metálico o trazas metálicas, certificado de otro modo) durante alrededor de una hora o más. A continuación, el polímero se enjuagó con 2250 mililitros de agua con bajo contenido metálico. Luego se secó el polímero reticulado con enlaces a cationes. De manera similar, se puede preparar un ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado al ajustar la cantidad de polímero y/o ácido para la diferencia en peso molecular por el monómero COOH (por ejemplo, para un polifluoroacrilato preparado conforme a los Ejemplos 1 o 2, con 125 g de poli-2-fluoroacrilato en lugar de 100 g de poliacrilato). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
Los ejemplos de polímeros acidificados útiles como polímeros reticulados con enlaces a cationes preparados conforme a este Ejemplo tienen generalmente una capacidad de retención de solución salina mayor que de alrededor de 40 g/g (véase, por ejemplo, los Ejemplos 6 y 7) y contiene menos de alrededor de 5000 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, menos de alrededor de 500 ppm de monómero residual, menos de alrededor de 2000 ppm de cloruro residual y menos de alrededor de 20 % en peso de polímero soluble. Preferentemente, los ejemplos de polímeros acidificados útiles como polímeros reticulados con enlaces a cationes preparados conforme a este Ejemplo tienen una capacidad de retención de solución salina mayor que alrededor de 40 g/g (véase, por ejemplo, los Ejemplos 6 y 7) y contiene menos de alrededor de 500 ppm de sodio, menos de alrededor de 20 ppm de metales pesados, menos de alrededor de 50 ppm de monómero residual, menos de alrededor de 1500 ppm de cloruro residual y menos de alrededor de 10 % en peso de polímero soluble.
Ejemplo 4 Este ejemplo demuestra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, sustancialmente libre de metales (por ejemplo, forma acida) que incluye, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), preparados según se describe en los Ejemplos 1 o 2 en un polímero reticulado con enlaces a cationes que presenta un grado menor de sustitución de sodio (por ejemplo, un polímero acidificado). Se puede preparar tal ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes sustancialmente libre de metales (por ejemplo, forma ácida) mediante un proceso acuoso o un proceso de aceite en agua y puede incluir un ácido poliacrílico reticulado, un ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado o copolímeros de estos.
A. Polimerización acuosa En un método de ejemplo para la preparación de polímeros reticulados con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, sustancialmente libres de metales (por ejemplo, forma ácida), que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), se colocaron 140 g de ácido acrílico en un reactor y se diluyeron con 326 g de agua desionizada, seguido de la adición de 0,50 g de TMPTA y 0,70 g de una solución de persulfato de sodio al 10 %. El reactor se cerró y la mezcla de reacción se agitó a 250 RPM mientras que se burbujeó argón a través de la mezcla de reacción. Luego de 70 minutos de burbujear el argón, la mezcla de reacción se calentó para producir un aumento de aproximadamente 4 °C en la temperatura por minuto. Tras 7 minutos, la temperatura alcanzó aproximadamente 50 °C y toda la mezcla de reacción se convirtió en un gel que rápidamente se sedimentó, una vez que se detuvo la agitación, en el fondo del reactor. Se continúa el calentamiento a 65 °C durante 2 horas y se dejó que el gel se enfriara durante la noche. Luego, el gel se cortó en trozos y se secó en un horno al vacío a 60 °C.
Se colocaron 150 g de ácido acrílico en un reactor y se diluyeron con 444 g de agua desionizada que contiene 0,5 g de heptahidrato de sulfato de hierro, seguido de la adición de 0,17 % molar de TMPTA. La solución se enfrió a 20°C y se purgó con N2. Luego se agregaron 0,091 % molar de persulfato de sodio (% molar es moles por mol de ácido acrílico). La solución se agitó y se convirtió en inerte con nitrógeno. Luego se agregó ascorbato de sodio a 0,022 % molar y continuó la purga con nitrógeno. El reactor se calentó a 65 °C y se dejó que la reacción continuara por más de dos horas. Luego el gel se cortó en trozos y se secó en un horno a 80-100 °C.
Se colocaron 150 g de ácido acrílico en un reactor y se diluyeron con 444 g de agua desionizada que contiene 0,5 g de heptahidrato de sulfato de hierro, seguido de la adición de 0,34 % molar de TMPTA. La solución se enfría a 20°C y se purga con N2. Luego se agregaron 0,091 % molar de persulfato de sodio (% molar es moles por mol de ácido acrílico). La solución se agitó y se convirtió en inerte con nitrógeno. Luego se agregó ascorbato de sodio 0,022 % molar y continuó la purga con nitrógeno. El reactor se calentó a 80°C y se dejó que la reacción continuara por más de dos horas. Luego el gel se cortó en trozos y se secó en un horno a 80-100 °C.
Se preparó un polímero de ácido poliacrílico reticulado de la siguiente manera: Se colocaron 0,14 g de TMPTA en un reactor con 140 g de ácido acrílico con agitación. Una vez que se disolvió TMPTA, se agregaron 0,17 g de Versenex 80 y 420 g de agua, y la solución se desoxigenó con burbujeo de argón. Luego se agregaron 4,2 g de una solución de persulfato de sodio 10 % en peso y 2,1 g de una solución de terc-butilhidroperóxido 1 % en peso. Tras agitar durante 2 minutos, se agregaron 1,05 g de una solución de pentahidrato tiosulfata de sodio 10 % en peso y 0,84 g de una solución de eritorbato de sodio 10 % en peso para iniciar la polimerización. Después de que la temperatura se elevó a 41 °C, el reactor se calentó a 65 "C durante 2 horas. Luego, el gel de polímero se retiró del reactor, se dividió y se cortó en trozos y se secó en un horno al vacío.
Alternativamente, se puede preparar de manera similar un ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado mediante la metodología anterior al ajustar la cantidad de polímero y/o ácido por la diferencia en peso molecular del ácido 2-fluoroacrílico y los monómeros de ácido acrílico (por ejemplo, con 175 g de ácido 2-fluoroacrílico en lugar de 140 g de ácido acrílico o 187 g de ácido 2-fluoroacrílico en lugar de 150 g de ácido acrílico). De manera similar, se puede preparar una sal de sodio parcial de un copolímero de ácido acrílico y ácido poli-2-fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
B. Proceso aceite en agua En un método de ejemplo para la preparación de polímeros reticulados con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, sustancialmente libres de metales (por ejemplo, forma ácida), que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), se utiliza un proceso aceite en agua para producir un ácido poli-2-fluoroacrílico. Se prepara una solución acuosa madre de cloruro de sodio (4,95 g), agua (157,08 g), alcohol polivinílico (1,65 g), Na2HP04-7H20 (1,40 g), NaH2P04-H20 (0,09 g) y NaN02 (0,02 g) en un matraz de reacción de 500 mL y 3 cuellos con deflectores. Se preparó una fase orgánica de t-butil-fluoroacrilato (30,00 g), divinilbenceno (0,01 g), octadieno (0,01 g) y peróxido de lauroilo (0,24 g). Luego, la fase orgánica se agrega a la fase acuosa en el matraz. Después se colocan un agitador suspendido y un condensador en el matraz. Se hace pasar gas nitrógeno sobre la reacción durante 10 minutos y se mantiene un manto de nitrógeno durante el transcurso de la reacción. Entonces, la velocidad de agitación se fija en 180 rpm y la temperatura del baño se fija en 70 °C. Luego de 12 horas, se aumenta la temperatura a 85 °C durante 2 horas y después se deja que la mezcla de reacción se enfríe a temperatura ambiente. Luego se aíslan las perlas del matraz de reacción y se lavan con alcohol isopropílico, etanol y agua. Después se secan las perlas de éster t-butílico de poli(2-fluoroacrilato) a temperatura ambiente y presión reducida. En un matraz de reacción de 500 mL y de 3 cuellos con deflectores, se pesan 28 g de las perlas de éster t-butílico de poli(2-fluoroacrilato), 84 g de ácido clorhídrico concentrado (3 veces el peso de las perlas) y 84 g de agua (3 veces el peso de las perlas). Después se colocan un agitador suspendido y un condensador en el matraz. Se hace pasar gas nitrógeno sobre la reacción durante 10 minutos y se mantiene un manto de nitrógeno durante el transcurso de la reacción. La velocidad de agitación se fija en 180 rpm y la temperatura del baño, en 75 °C. Luego de 12 horas se apaga la calefacción y se deja enfriar la mezcla de reacción a temperatura ambiente. Luego se aíslan las perlas del matraz de reacción y se lavan con alcohol isopropílico, etanol y agua. Entonces se secan las perlas de ácido polipoli-2-fluoroacrílico a temperatura ambiente y presión reducida.
De manera similar, se pueden preparar perlas de ácido poliacrílico a partir del monómero de t-butilacrilato al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular (por ejemplo, 26 g de t-butilacrilato en lugar de 30 g de t-butil-2-fluoroacrilato). De manera similar, se pueden preparar copolímeros de ácido acrílico y ácido fluoroacrílico al ajustar la cantidad de monómero por la diferencia en peso molecular del ácido acrílico y el ácido poli-2-fluoroacrílico.
Ejemplo 5 Se puede determinar el contenido (por ejemplo, porcentaje; %) de determinados cationes unidos a un polímero reticulado con enlaces de cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), lo que incluye, por ejemplo, cationes de calcio, sodio, magnesio, y/o potasio, mediante cualquier método conocido en la téenica que incluye, por ejemplo, ICP-OES, ICP-AES y/o ICP-MS (por ejemplo, con un ThermoElectron Finnegan Element 2 o un instrumento Perkin Elmer Elan 6000). El porcentaje de cationes que son contraiones respecto a los grupos carboxilato en el polímero determinado en distintas mediciones por ICP puede variar en +20 % o menos.
En un método de ejemplo, se puede determinar el contenido de sodio de un polímero preparado conforme a los Ejemplos 1-4 mediante la dilución de una muestra de 250 mg del polímero con solución de ácido nítrico al 5 % a un volumen total de 100 mL. Tras la agitación durante la noche para extraer los cationes de sodio del polímero, se puede diluir una alícuota de la mezcla con una solución de ácido nítrico al 1 % según sea necesario para que la concentración del catión se aproxime al intervalo de una curva de calibración adecuada (por ejemplo, una curva estándar con un intervalo lineal). Se utiliza un estándar interno adecuado (por ejemplo, escandio, itrio, germanio) para corregir los efectos de matriz. Las muestras se diluyen hasta el intervalo de la curva estándar lineal para su análisis. Preferentemente, el polímero se digiere por completo. Para asegurar la digestión completa de la muestra, un método de ejemplo es la digestión completa de la muestra en ácido nítrico (por ejemplo, hasta que la solución se vuelva transparente e incolora), por ejemplo, mediante la aplicación de calor; con digestión por microondas; con otros ácidos o mezcla de ácidos, peróxido de hidrógeno u otros reactivos o mediante otros metodos conocidos en la téenica. Por ejemplo, el polímero se puede colocar en un medio de ácido nítrico, ácido clorhídrico y peróxido de hidrógeno, y la muestra se digiere por microondas mediante cualquier método conocido por un experto en la técnica. El volumen de dilución final debería encontrarse en una curva estándar generada mediante estándares (por ejemplo, en 0, 5, 10, 20, 50 y 100 mg/L). Con el fin de normalizar los resultados de múltiples rondas, se agrega un estándar interno antes del análisis.
En otro método de ejemplo, se colocó una muestra de 250,2 mg de un polímero de ácido poliacrílico preparado conforme a los Ejemplos 1-4 en un tubo de polipropileno de 100 mL y se agregó una solución de ácido nítrico al 5 % hasta que el volumen total de la muestra fue de 100 mL. Luego, el tubo se agitó durante la noche para producir la Muestra mezclada A. Se colocó una muestra de 250,7 mg del mismo polímero utilizado para preparar la Muestra mezclada A en un tubo de polipropileno de 100 mL y se agregó una solución de ácido nítrico al 5 % hasta que el volumen total de la muestra fue de 100 mL. Luego, el tubo se agita durante la noche para producir la Muestra mezclada B. Se diluyeron tres alícuotas de 1,0 mL de la Muestra mezclada A hasta un volumen final de 10.0 mL cada una con una solución de ácido nítrico al 1 %. A cada una se agregaron 100 mL de una solución estándar de 5.00 mg/mL de óxido de escandio al 99,999 % en ácido nítrico al 5 %. De manera similar, se diluyeron tres alícuotas de 1.00 mL de la Muestra mezclada B a volúmenes finales de 10.0 mL y se les agregaron 100 uL de la solución estándar de escandio. El análisis de contenido de sodio se llevó a cabo con el instrumento de ICP-AES ThermoElectron Finnigan Element 2 (equipado con el software versión 2.42) conforme a las especificaciones del fabricante. Se determinaron seis mediciones de concentración de sodio (por ejemplo, 321, 325, 323, 346, 344 y 351 pg/g, respectivamente) al normalizar la intensidad de la medición de sodio crudo hasta la medición del estándar de escandio interno y al corregirla para la dilución. Luego se promediaron estas seis mediciones de concentración de sodio (335 pg/g) en la que: 335 pg/g es equivalente a 0,034 % en peso de sodio Se puede determinar el porcentaje de grupos carboxilato respecto a los cuales el sodio funciona como contraión (por ejemplo, la nomenclatura n[x]% Na-CLP») en un polímero de ácido poliacrílico a partir de la medición del porcentaje en peso de sodio (Na % en peso) mediante la siguiente ecuación: [x]%Na-CLP = (72,06)(Na % en peso)/(23,0 - (0,23)(Na % en peso)) Para este análisis de ejemplo, con una concentración de sodio promedio de 335 mg de sodio por gramo de polímero de poliacrilato o 0,034 % en peso de sodio, los cationes de sodio son contraiones respecto a alrededor de 0,13 % de los grupos carboxilato en el polímero.
Los polímeros de la presente descripción pueden presentar medidas de concentración de sodio (por ejemplo, medidas de concentración de sodio promedio según se determinó mediante análisis ICP-AES) de alrededor de 0 pg de sodio a alrededor de 50 000 pg de sodio por gramo de polímero de ácido poliacrílico. Este intervalo corresponde aproximadamente a un polímero en el que el sodio funciona como contraión respecto a alrededor de 0 % a alrededor de 5 % de los grupos carboxilato.
En otro método de ejemplo, se puede determinar el contenido de determinados cationes (por ejemplo, calcio, sodio, magnesio, potasio u otros cationes) en un polímero de ácido poliacrílico mediante ICP-OES.
En otro método de ejemplo, se puede determinar el contenido de determinados cationes (por ejemplo, calcio, sodio, magnesio, potasio u otros cationes) en un polímero mediante ICP-OES con digestión por microondas de la muestra en un medio de digestión de ácido nítrico, ácido clorhídrico y peróxido de hidrógeno. Se analizó el contenido de sodio en una muestra mediante la colocación de 50 mg de polímero con 0,800 mL de ácido nítrico de grado con trazas metálicas, 0,450 mL de ácido clorhídrico concentrado de grado con trazas metálicas y 0,200 mL de peróxido de hidrógeno al 30 % (p/p) en un recipiente de digestión. Luego, se colocó el recipiente en un microondas MARS 5 (CEM Corp) a una potencia del 100 % durante 10 minutos (hasta una temperatura de 185 °C), seguido de 5 minutos a una potencia del 100 % (hasta una temperatura de 195 °C) y entonces, para ser digerida, la muestra se mantuvo a 195 °C durante 15 minutos. Luego, la muestra de polímero digerida se diluye a un volumen final de 50 mL con agua purificada para obtener la concentración del catión en el intervalo de la curva estándar. Se prepararon las soluciones estándar para la elaboración de la curva estándar a 0 (blanco), 0,1, 0,5 y 1,0 mg/mL Na en ácido nítrico al 4 % (v/v). Se preparó una solución estándar interna que contenía 20 mg/mL de itrio y 100 pg/mL de germanio en ácido nítrico de grado con trazas metálicas al 4 %. En todos los análisis se utilizó el estándar interno para normalizar los resultados y corregir efectos de matriz. Las muestras se analizaron en un Thermo Electron iCAP 6000 ICP-OES. Se determinaron las concentraciones de sodio en pg/g a partir de la curva estándar con corrección de dilución y se convirtieron a porcentaje en peso, tal como se describió anteriormente.
De manera similar, se puede determinar el porcentaje de sodio contraión, % NaCLP, para un polímero de ácido poli-2-fluoroacrílico mediante la ecuación [x] % Na-CLP = (90 , 1) (Na % en peso) / (23 , 0 - ( 0 , 23) (Na % en peso) ) .
Ejemplo 6 Mediante cualquier método conocido en la téenica se puede determinar la capacidad de retención de solución salina de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)). Por ejemplo, se mide la capacidad de retención de solución salina del polímero como la sal de potasio o sodio (por ejemplo, la sal de sodio de poliacrilato, la sal de potasio de 2-fluoroacrilato o la forma ácida del polímero (por ejemplo, ácido poliacrílico) convertida en la sal de sodio o potasio (por ejemplo, mediante la incubación en uno o más intercambios de solución amortiguadora de fosfato de sodio a pH 7 para convertir el polímero en la sal de sodio)), en una solución salina, solución amortiguadora isotónica fisiológica o una solución amortiguadora de sodio a pH 7 con una concentración de sodio de aproximadamente 154 mM.
En un método de ejemplo, la forma ácida de un polímero se convirtió en sal de sodio a un pH neutro mediante varios lavados con una solución amortiguadora de fosfato de sodio antes de medir la capacidad de retención de solución salina. La capacidad de retención de solución salina se determinó con una solución de fosfato de sodio 0,15 M, de la siguiente manera. Se preparó una solución amortiguadora con pH siete de fosfato de sodio tribásico 50 mM (Na3P04*12H2O; PM 380,124) mediante la dilución de 19,0 gramos en alrededor de 950 mililitros de agua pura y ajuste del pH a un pH final de 7 ± 0,1 con HCl 1N antes de la dilución final a un litro que resulta en una solución con una concentración de sodio de 0,15 M. A continuación, se transfirió una cantidad de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, perlas de poliacrilato reticuladas (por ejemplo, polímero de ácido poliacrílico preparado conforme a los Ejemplos 1-4) (por ejemplo, 0,1 _+ 0,025 gramos), a un tubo con filtro tarado y se registró la masa del polímero como en W1. Luego, el tubo volvió al equilibrio para registrar el peso del tubo más la muestra como W2. Después se transfirió una cantidad excedente (por ejemplo, más de setenta veces la masa del polímero) de la solución amortiguadora de pH 7,0 (por ejemplo, diez mililitros) al tubo que contenía la muestra CLP. Luego se colocó el tubo sobre un lecho de agitación plano y se agitó durante dos horas. Tras dos horas, se decantó el líquido libre y se transfirió al tubo una segunda tanda de 10 mL de solución amortiguadora. A las cuatro y seis horas se repitió este procedimiento. Después de la agitación, todo excedente de fluido se decantó y todo líquido libre se retiró del tubo (por ejemplo, no hay fluido visible en el tubo) (por ejemplo, mediante aspiración). De manera alternativa, se puede utilizar el mismo procedimiento con las referencias temporales de 15, 30, 60 y 240 minutos en función de la tasa de hinchazón del polímero. Por último, se pesaron el tubo y la muestra, y se registraron como W3. Se calculó la capacidad de retención de solución salina (SHC) mediante la división de la masa del fluido absorbido entre la masa del polímero de poliacrilato reticulado seco, por ejemplo, SHC (g/g) = (W3- W2)/(W1). De conformidad con la presente descripción, los polímeros reticulados con enlaces a cationes, los que incluyen perlas de poliacrilato preparadas según los métodos descritos en la presente, presentaron una capacidad de retención de solución salina de 20 g/g, 30 g/g, 40 g/g o más. Planteado de otra forma, dichos polímeros reticulados con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, incluso cuando el polímero es poliacrilato o polifluoroacrilato, pueden presentar una capacidad de retención de solución salina de 20 g/g, 30 g/g o 40 g/g.
De manera alternativa, se puede determinar la relación de hinchazón o capacidad de hinchado libre de un polímero polielectrolito reticulado, tal como un polímero de 2-fluoropoliacrilato reticulado, para el polímero como la sal de potasio o sodio (por ejemplo, la sal de sodio de poliacrilato, la sal de potasio de 2-fluoroacrilato). Se puede convertir una forma ácida del polímero (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) en la sal de potasio mediante la incubación del polímero en uno o más intercambios de solución amortiguadora de fosfato de potasio con pH 7 para convertir el polímero en la sal de potasio. Luego se determina la capacidad de retención de solución salina en una solución salina, una solución amortiguadora isotónica fisiológica (por ejemplo, pH 6,5) o una solución amortiguadora de fosfato de sodio (por ejemplo, pH 7) con una concentración de sodio de aproximadamente 154 mM. La relación de hinchazón (g de fluido/g de polímero seco) es generalmente mayor que la capacidad de retención de la solución salina ya que en el método de la relación de hinchazón, el fluido entre las partículas de gel del polímero no es eliminado por filtración, centrifugación o cualquier otro método.
Se puede determinar la relación de hinchazón mediante métodos conocidos en la téenica (por ejemplo, el método EDANA para capacidad de hinchado libre). Por ejemplo, se prepara una solución amortiguadora isotónica fisiológica de hinchazón que contiene fosfato trisódico 50 mM a pH 6,5. Se colocan aproximadamente 0,1 gramos de sal de potasio de 2-fluoroacrilato (peso del polímero determinado con dos cifras decimales = Wl) en un tubo. Luego se determina el peso del tubo con el polímero y se indica como W2. Después se agregan al tubo 10 mL de solución amortiguadora. Se coloca el tubo en un agitador y se deja hinchar hasta no observarse más hinchamiento (por ejemplo, 16 horas). Luego se decanta el líquido libre y se vuelve a determinar el peso del tubo (W3). Entonces se determina la capacidad de hinchazón libre como (W3-W2)/W1.
Ejemplo 7 Mediante cualquier método conocido en la téenica se puede determinar la capacidad de retención de solución salina de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)). Dichos polímeros pueden comprender cationes de calcio y/o magnesio (por ejemplo, cationes de calcio o cationes de magnesio o una mezcla de ellos) en los que los cationes de calcio y/o magnesio son contraiones respecto a los grupos carboxilato en el polímero.
En un método de ejemplo, se mide la capacidad de retención de solución salina de un polímero mediante un método de centrifugado. De conformidad con dicho método, se determina la capacidad de retención del centrifugado (CRC) del polímero (por ejemplo, polímero de ácido poliacrílico) sin tratar el polímero con ácido en primer lugar y mediante el uso de una solución amortiguadora de alta resistencia para convertir los contraiones del polímero en sodio.
De manera alternativa, se puede determinar la capacidad de retención de solución salina de un polímero de ácido poliacrílico en una solución amortiguada a pH7 con una sal y composición amortiguadora, de manera que el polímero se pueda convertir en la sal de sodio y el pH se mantenga en ~pH 7 para medir la capacidad de retención de salina. Se prepara una solución amortiguadora de fosfato de sodio 175 mM a pH 7,0. Se determinó el peso de un tubo de centrifugado (Wtubo). Se pesaron 100 +10 mg de las partículas de polímero de ácido poliacrílico y se agregaron al tubo de centrifugado, y este se volvió a pesar (Wtubo+muestra). Se agregaron 25 mL de solución amortiguadora de absorción al tubo de centrifugado y este se tapó y se agitó vigorosamente. Luego se agita el tubo en un agitador con acción de muñeca durante al menos 8 horas. Luego se centrifugó el tubo durante 10 minutos a 3500 rpm y se decantó el sobrenadante. Se vuelve a pesar el tubo con las partículas de gel hinchado (Wtubo+gel hinchado) y se determinó la capacidad de retención de la solución salina como: capacidad de retención de la solución salina (p/p) = (Wt(tubo+gel hinchado) - W(tubo) ) / (W(tubo+muestra) - W(tubo)).
Ejemplo 8 Se pueden evaluar mezclas de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y una base (por ejemplo, una base de calcio, tal como carbonato de calcio) mediante cualesquiera de los métodos conocidos en la téenica para determinar el efecto de la base administrada en la eliminación fecal de iones de Na, K, y/o P, y/o fluidos (por ejemplo, aumento en masa fecal) y para evaluar el efecto de base agregada en el parámetro ácido/base (como fosfato en orina). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base. método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico, se evaluaron mezclas de polímero de ácido poliacrílico con sales básicas de calcio en ratas para determinar el efecto del calcio administrado en la eliminación fecal de iones de Na, K y/o P, y/o fluidos (por ejemplo, aumento en masa fecal) y para evaluar el efecto de base agregada en el parámetro ácido/base (como fosfato en orina). La cantidad (meq) de base a administrar se calculó como una fracción del meq de ácido administrado como polímero de ácido policarboxílico. Se colocaron múltiples grupos de 3 o 6 ratas individualmente en jaulas metabólicas para permitir la evaluación diaria del consumo de alimentos y agua, la medición de excreciones fecales y urinarias, y para permitir la recolección de heces y orina para los ensayos químicos. Las ratas fueron alimentadas con raciones de polímero de ácido poliacrílico reticulado elaborado tal como se describió en los Ejemplos 1 y 3, a 5 % del peso de sus raciones diarias. A cada rata se le coadministraron varias cantidades de óxido de calcio, carbonato de calcio o citrato de calcio mezclados con la dieta. Luego de estabilizar las raciones se recogieron muestras de heces y orina durante tres días consecutivos. Estas muestras diarias de heces y orina se digirieron y se analizaron mediante ICP/AES (espectroscopia de emisión atómica/por plasma de acoplamiento inductivo) para determinar el sodio fecal, el potasio fecal y el fosfato en orina.
Tabla 3. Cambio respecto a la referencia o control en sodio fecal, potasio fecal y fósforo en orina diarios en ratas a las que se coadministran polímero de ácido poliacrílico y una base de calcio *meq de base/meq de COOH en polímero Tal como se muestra en la Tabla 3, la coadministración del polímero de ácido poliacrílico y la base aumentó la excreción fecal tanto de sodio como de potasio respecto a los valores de referencia o de control. Sin embargo, el aumento de las cantidades de base coadministrada disminuyó el efecto neto en los cambios fecales de sodio y potasio, y disminuyó los niveles de fósforo en orina (la disminución de los niveles de fósforo indica menor acidosis). Cuando se administró el polímero de ácido poliacrílico sin base o con pequeñas cantidades de base, se observó la acidosis tal como fue indicada por los niveles elevados (valores positivos de fósforo en orina). De manera sorprendente, sin embargo, la coadministración de una cantidad moderada de base (por ejemplo, 0,5 a 0,625 equivalentes) previene en gran medida la acidosis. Cuando se coadministraron más de alrededor de 0,8 equivalentes de base con el polímero de ácido poliacrílico, las ratas presentaron alcalosis leve.
En la Tabla 4 se muestran los cambios en la masa fecal, en comparación con los valores de referencia.
Tabla 4. Cambio neto respecto a la referencia en la masa fecal diaria en ratas a las que se les coadministró polímero de ácido poliacrílico y una base de calcio En un experimento adicional en ratas con el polímero de ácido poliacrílico llevado a cabo tal como se describió en el Ejemplo 4, la administración del polímero de ácido poliacrílico aumentó la excreción fecal de iones de sodio y potasio y aumentó la masa fecal.
Pueden llevarse a cabo estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 9 Se pueden evaluar mezclas de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) con una base (por ejemplo, una base de calcio) mediante cualesquiera de los métodos conocidos en la téenica para determinar el efecto del calcio administrado en la eliminación fecal de iones de Na, K, y/o P, y/o fluidos (por ejemplo, aumento en masa fecal) y para evaluar el efecto de base agregada en el parámetro ácido/base (como fosfato en orina). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo, las mezclas del polímero de ácido fluoroacrílico preparadas tal como se describió en cualesquiera uno o más de los Ejemplos 1, 3, 4, 22, 23 y 27 y una base de calcio se administran a las ratas Sprague Dawlcy macho como 5 % de la dieta en 0, 0,25, 0,5 o 0,75 COOH equivalente/equivalentes en el polímero. El ácido fluoroacrílico se muele brevemente en un molinillo de café y se mezcla con la ración para rata pulverizada Purina Rat Chow LabDiet 5012 y la cantidad adecuada de CaCO3. Luego, esta mezcla es mezclada en una licuadora para cada grupo de tratamiento hasta que se obtiene un polvo con un tamaño de partícula aproximadamente uniforme. Se alimentan seis ratas Sprague Dawley macho en cada uno de los cuatro grupos con una dieta de polímero como 5 % del peso de sus raciones diarias.
Se empieza a administrar la ración pulverizada para ratas Purina Rat Chow LabDiet 5012 a las ratas tres días antes de comenzar el estudio. Las mediciones diarias del peso corporal, ingesta alimenticia, ingesta de agua, eliminación de orina y eliminación fecal se registran durante los 9 días de estudio. En el Día 0, las ratas se colocaron en jaulas metabólicas y se mantuvo la alimentación solo con ración pulverizada durante 3 días. Se recogen y se combinan las heces y la orina de estos 3 días de cada rata para someterlas a análisis ICP. En el Día 3 comienza el período de tratamiento de 6 días. Se recogieron y se combinaron las heces y la orina de los Días 7, 8 y 9 (Días 4, 5 y 6 del período de tratamiento) de cada rata para someterlas a análisis de contenido de iones metálicos mediante ICP. Se digieren las muestras de heces y orina al colocar cada muestra en un matraz, agregar ácido nítrico concentrado de grado con trazas metálicas y calentar hasta el punto de ebullición. Luego se agrega peróxido de hidrógeno al 30 % en pequeñas alícuotas hasta que las soluciones se tornen transparentes y desaparezca la producción vigorosa de espuma tras agregar el peróxido de hidrógeno. Las muestras digeridas se analizan mediante ICP/AES (espectroscopia de emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo) para determinar el sodio fecal, el potasio fecal y el fosfato en orina. El contenido de sodio y potasio fecal, el peso fecal y el fosfato en orina se comparan con la referencia para cada grupo de tratamiento.
La coadministración de polímero de ácido fluoroacrílico y base aumenta la excreción fecal tanto de sodio como de potasio, así como también aumenta la masa fecal de los valores de referencia.
Ejemplo 10 Se pueden evaluar mezclas de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) con una base (por ejemplo, una base de magnesio) mediante cualesquiera de los métodos conocidos en la téenica para determinar el efecto del calcio administrado en la eliminación fecal de iones de Na, K, y/o P, y/o fluidos (por ejemplo, aumento de masa fecal) y para evaluar el efecto de base agregada en el parámetro ácido/base (como fosfato en orina). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico, se colocaron múltiples grupos de 3 o 6 ratas por grupo individualmente en jaulas metabólicas para permitir la evaluación del consumo de alimentos y agua, y las excreciones fecales y urinarias, y para permitir la recolección de heces y orina para los ensayos químicos. Las ratas fueron alimentadas con raciones de polímero de ácido poliacrílico reticulado (polímero de ácido poliacrílico, elaborado tal como se describió en los Ejemplos 1 y 3), a 5 % del peso de sus raciones diarias. Se coadministraron varias cantidades de óxido de magnesio junto con el polímero. Una cantidad (meq) de base de magnesio a administrarse se calculó como una fracción del meq de ácido administrado como polímero de ácido policarboxílico. Luego de estabilizar las raciones, se recogieron muestras de heces y orina durante tres días consecutivos. Estas muestras diarias de heces y orina se digirieron y se analizaron mediante ICP/AES para determinar el sodio fecal, potasio fecal y fósforo en orina.
Tabla 5. Cambio neto en sodio fecal, potasio fecal y fósforo en orina diarios en ratas a las que se coadministran polímero de ácido poliacrílico y una base de magnesio *meq de base/meq de COOH en polímero Tal como se muestra en la Tabla 5, la coadministración de polímero de ácido poliacrílico y hasta alrededor de 0,5 equivalentes de base de magnesio aumentó tanto la excreción fecal de sodio como la excreción fecal de potasio en comparación con la referencia. La coadministración de una base de magnesio redujo los cambios en el equilibrio ácido-base, según lo evidencia la reducción en el cambio respecto a la referencia en fósforo en orina.
Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 11 Se pueden evaluar mezclas de un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) con una base (por ejemplo, una base de magnesio) mediante cualesquiera de los métodos conocidos en la téenica para determinar el efecto del polímero y la base de calcio administrados en la eliminación fecal de iones de Na, K, y/o P, y/o fluidos (por ejemplo, aumento en masa fecal) y para evaluar el efecto de base agregada en el parámetro ácido/base (como fosfato en orina). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo se colocaron cuatro grupos de 6 ratas por grupo individualmente en jaulas metabólicas para permitir la evaluación del consumo de alimentos y agua, y excreciones fecales y urinarias, y para permitir la recolección de heces y orina para los ensayos químicos. Se alimentan las ratas con dieta de polímero reticulado de ácido fluoroacrílico (ácido fluoroacrílico, preparado tal como se describió en uno o más de los Ejemplos 1, 3, 4, 22, 23, 27 y 28) a 5 % del peso de sus raciones diarias. Se coadministran 0, 0,25, 0,5 y 0,75 equivalentes de óxido de magnesio con el polímero. Una cantidad (meq) de base de magnesio a ser administrada se calculó como una fracción del meq de ácido administrado como polímero de ácido fluoroacrílico. Las heces y la orina se recogen durante tres días consecutivos tras 3 días de referencia y 3 días de tratamiento. Estas muestras diarias de heces y orina se digirieren y se analizan mediante ICP/AES para determinar el sodio fecal, potasio fecal y fósforo en orina. También se determinan las masas fecales y de orina de 24 horas.
La coadministración del polímero de ácido fluoroacrílico y hasta alrededor de 0,75 equivalentes de base de magnesio aumenta la excreción fecal de sodio, la excreción fecal de potasio y la masa fecal en comparación con la referencia. La coadministración de una base de magnesio reduce los cambios en el equilibrio ácido-base, según lo evidencia la reducción en el cambio respecto a la referencia en fósforo en orina.
Ejemplo 12 Es posible llevar a cabo ensayos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), lo que incluye, por ejemplo, su capacidad para eliminar fluido e impactar en los niveles fecales y urinarios de los cationes. Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico, se adquirió policarbófilo de Lubrizol Advanced Materials, Inc. (Noveon AA-1). El policarbófilo es un polímero de ácido acrílico reticulado con divinilglicol. El policarbófilo utilizado en este ensayo contiene grupos ácido carboxílico en forma ácida. Se provee el policarbófilo Noveon* AA-l como un polvo floculado de partículas con un diámetro promedio de alrededor de 0,2 micrones. Las partículas del polímero individual coloidal de 0,2 micrones se forman mediante polimerización por precipitado en un solvente orgánico como benceno y/o acetato de etilo. Los polvos floculados promedian de 2 a 7 micrones según lo determinó el contador Counter. Estos aglomerados no pueden dividirse en las partículas primarias producidas anteriormente. En este ensayo, se examinó la capacidad del policarbófilo para eliminar iones de Na y K en las heces y aumentar la masa fecal.
Con el objetivo de preparar la dieta para el ensayo, primero se granuló el policarbófilo Noveon AA-1 mediante la pulverización de agua desionizada sobre una lámina no adhesiva seguida de la extensión de una capa delgada de polvo de policarbófilo floculado sobre la superficie húmeda. Se volvió a pulverizar agua desionizada sobre la capa de policarbófilo y se dejó que el material se secara a temperatura ambiente. Se recogió todo el material seco y se siguió secando a 80 °C. El material seco se colocó en un recipiente y se mezcló con la ración pulverizada para ratas Purina Rat Chow LabDiet 5012. Luego se molió esta mezcla en una licuadora hasta obtener un polvo con distribución uniforme. Se alimentaron seis ratas macho Sprague Dawlcy con una ración del policarbófilo molido a 5 % del peso de sus raciones diarias. Otras seis ratas macho Sprague Dawley fueron alimentadas con raciones de polímero de ácido poliacrílico reticulado (producidas como en los Ejemplos 1 y 3) a 5 % del peso de sus raciones diarias.
Se registraron las medidas diarias del peso de la rata, la ingesta alimenticia, ingesta de agua, eliminación de orina y eliminación fecal. Este fue un ensayo de 9 días: los primeros 3 días del ensayo proveen un período de referencia, seguido de un período de tratamiento de 6 días. Se registraron las medidas diarias del peso de la rata, ingesta alimenticia, ingesta de agua, eliminación de orina y eliminación fecal. Los primeros tres días del período de tratamiento se consideraron días para conseguir un equilibrio y, tras la estabilización de sus raciones, se recogieron muestras de heces y orina durante tres días consecutivos. Los días 7, 8 y 9 del período de ensayo (días 4, 5 y 6 del período de tratamiento) se utilizaron para tomar muestras de orina y heces para la digestión y el análisis ICP-AES. Estas muestras de heces y orina fueron digeridas al colocar cada muestra en un matraz, agregar ácido nítrico concentrado de grado con trazas metálicas y calentar hasta el punto de ebullición. A continuación, se agregó peróxido de hidrógeno al 30 % en pequeñas alícuotas hasta que las soluciones se tornaron transparentes y desapareció la formación vigorosa de espuma tras agregar el peróxido de hidrógeno. Las muestras digeridas se analizaron mediante ICP/AES (espectroscopia de emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo) para determinar el sodio fecal, el potasio fecal y el fosfato en orina. Se calcularon los cambios en los niveles de excreción de potasio y sodio fecal y los valores de fósforo en orina respecto al control (ratas alimentados con ración para rata sin polímero) y se ilustran en la Tabla 6 (por ejemplo, se restaron los valores de excreción de fósforo en orina de control y de potasio y sodio fecal de control a los niveles de fósforo en orina y de potasio y sodio fecal en grupos de tratamiento). También se calcularon los cambios de peso fecal respecto al control (ratas alimentadas con ración para rata sin polímero) como medida de fluido fecal y se ilustran en la Tabla 6 (por ejemplo, se restó la masa fecal de control a la masa fecal en los grupos de tratamiento).
Tabla 6. Cambio respecto a la referencia en sodio fecal, potasio fecal, fósforo en la orina y masa fecal diarios en ratas a las que se administra polímero de ácido poliacrílico o policarbófilo Tal como se ilustra en la Tabla 6, estos resultados muestran que el polímero de ácido poliacrílico y el policarbófilo preparados conforme a los Ejemplos 1 y 3 presentan una capacidad similar para aumentar la excreción fecal de sodio y potasio, y para aumentar la masa fecal.
Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 13 Se pueden llevar a cabo ensayos para evaluar un polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico que incluye, por ejemplo, un polímero preparado tal como se describió en uno o más de los Ejemplos 1, 3, 4 y 22-31 que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y una base, lo que incluye, por ejemplo, evaluar su capacidad de alterar la excreción fecal de cationes, alterar las mediciones de equilibrio ácido-base, alterar los niveles de potasio en suero y alterar el peso fecal. Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo, se pueden llevar a cabo ensayos para evaluar un polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico que incluye, por ejemplo, un polímero preparado tal como se describió en uno o más de los Ejemplos 22-31 que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y una base, lo que incluye, por ejemplo, evaluar su capacidad de alterar la excreción fecal de cationes, alterar las mediciones de equilibrio ácido-base, alterar los niveles de potasio en suero y alterar el peso fecal.
En un método de ejemplo, se lleva a cabo un ensayo clínico abierto en cuarenta y ocho sujetos humanos saludables en 8 cohortes de 6 sujetos. Se administran a cada paciente 15 g o 30 g del polímero de ácido polifluoroacrílico por día con CaCO3 al 25 %, 50 %, 75 % o 100 %, divididos en dos dosis administradas una hora antes del desayuno y antes de ir a dormir. Los sujetos permanecen en la unidad de ensayos clínicos durante el trascurso del estudio.
Se preparó el ácido polifluoroacrílico conforme a los Ejemplos 1 y 3. Se molió el polímero para romper la estructura de perla y reducir el tamaño de partícula. Las partículas de ácido polifluoroacrílico o el polvo se mezclan en un pudín inmediatamente antes de administrar la dosis. Se requiere que los sujetos ingieran toda la alícuota de pudín.
Los ensayos clínicos evalúan si la administración del polímero de ácido polifluoroacrílico con CaCO3, cuando se compara con un período de referencia, (1) alteró la excreción fecal de sodio, potasio o fósforo (2) alteró las medidas del equilibrio ácido-base que incluyen bicarbonato total en suero, pH de la orina y fósforo en la orina, (3) alteró los niveles de potasio en suero y (4) alteró el peso fecal.
Después de un período de 5 días de referencia, se administró el polímero de ácido polifluoroacrílico con CaC03 en pudín dos veces al día durante un total de 7 días (un total de 14 dosis).
Tabla 7. Régimen de dosis Se controla la dieta y todos los participantes ingieren comidas idénticas. Se solicita a los sujetos que ingirieran la totalidad de sus comidas.
Los sujetos deben ayunar al menos 8 horas antes de la evaluación y 4 horas al registrarse, antes de dar muestras de sangre y orina para análisis clínicos. No es necesario que ayunen antes de la obtención de muestras de orina y de sangre llevadas a cabo durante el ensayo. Se permite la ingesta libre de agua durante los períodos de ayuno.
Se recogen muestras diarias de heces y orina de 24 horas y se evalúan para determinar el peso de las heces, los electrolitos fecales, el pH de la orina y el fósforo en la orina. Se evalúan muestras de suero diarias para determinar el potasio en suero y el bicarbonato total. Se evalúan las muestras fecales mediante ICP para determinar la concentración de sodio, potasio, calcio y magnesio. Se recogen todas las muestras de orina y se registra su volumen. Se juntan las muestras de orina de cada período de 24 horas y se tomó una alícuota para determinar el sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo.
Se comparan los parámetros diarios para el período de tratamiento con la referencia, se promedian los parámetros diarios de los días 3-6 y se comparan con el promedio para los días de tratamiento 10-13. Se determinan el cambio promedial respecto a la referencia en el peso de las heces, Na, K, g, Ca y P fecal, pH de la orina, fósforo en la orina, potasio en suero y bicarbonato total.
Ejemplo 14 Pueden llevarse a cabo estudios para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico, en los que los grupos ácido carboxílico puden comprender adicionalmente grupos que reducen el pKa, solos o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico, se llevó a cabo un ensayo clínico con aumento de dosis múltiples con 25 sujetos humanos sanos que fueron divididos en cinco grupos (Tabla 8). Un grupo de control no recibió tratamiento, un grupo recibió 7,5 g de polímero de ácido poliacrílico por día con las comidas, un grupo recibió 15 g de polímero de ácido poliacrílico por día con las comidas, un grupo recibió 15 g de polímero de ácido poliacrílico por día una hora antes de las comidas y un grupo recibió 25 g de polímero de ácido poliacrílico por día con las comidas. Los sujetos permanecieron en la unidad de ensayos clínicos durante el trascurso del estudio.
Se prepararon polímeros de ácido poliacrílico conforme a los ejemplos 1 y 3, por ejemplo, un polímero reticulado de ácido poliacrílico con menos de 5000 ppm de sodio (por ejemplo, 153 ppm de sodio), menos de 20 ppm metales pesado, menos de 1000 ppm de monómero residual (por ejemplo, 40 ppm de monómero residual), menos de 20 % de polímero insoluble (por ejemplo, 3 % de polímero insoluble) y con una pérdida por secado de menos del 5 % de su peso (por ejemplo, reducción por secado del 1 % de su peso). Se molió el polímero de ácido poliacrílico para romper la estructura de perla y reducir el tamaño de partícula. Luego, se utilizó el polímero de ácido poliacrílico molido para rellenar cápsulas con 0,7 g por cápsula.
Los objetivos del ensayo clínico incluyeron (1) determinar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del polímero de ácido poliacrílico para eliminar, por ejemplo, excreción fecal alterada de sodio, calcio, magnesio, potasio, hierro, cobre, cinc y/o fósforo; (2) determinar si la administración de polímero de ácido poliacrílico alteró la cantidad de fluido absorbido, por ejemplo, peso fecal alterado, por gramo de polímero de ácido poliacrílico administrado; (3) determinar si la administración de polímero de ácido poliacrílico alteró las medidas del estado ácido/base (por ejemplo, equilibrio ácido base o acidosis), lo que incluye el bicarbonato total en suero, pH de orina y fósforo en orina; y (4) determinar si la administración de polímero de ácido poliacrílico alteró los niveles de potasio en suero. Se compararon todos los resultados de los grupos tratados respecto al grupo de control.
Los criterios de evaluación primarios incluyeron equilibrio neto de sodio comparado entre grupos tratados y de control. Los criterios de evaluación secundarios incluyeron el cambio de peso de heces entre grupos tratados y de control; equilibrio neto de calcio, magnesio, potasio, hierro, cobre, cinc y fósforo comparado entre grupos tratados y de control; fluido consumido y excretado en los grupos tratados comparados con el grupo de control, y seguridad y tolerabilidad con base en el control de signos vitales, análisis de laboratorio de seguridad y eventos adversos.
Se administró polímero de ácido poliacrílico con agua 4 veces al día durante un total de 9 días (un total de 36 dosis consecutivas). Se administró polímero de ácido poliacrílico una hora antes o inmediatamente después de cada una de 4 comidas o ingestas estandarizadas para cada grupo de dosis de cinco sujetos, tal como se ilustra en la Tabla 8. Se administraron las dosis en los momentos indicados (+/- 10 minutos) a cada sujeto.
Tabla 8. Grupos de dosis y estado de alimentación a la administración de dosis 9 Se controló la dieta y todos los participantes ingirieron comidas idénticas. A diario se homogeneizaron todas las comidas e ingestas que representaban la dieta de un sujeto, y se determinó el contenido de sodio, potasio, calcio, fósforo, hierro, cobre, cinc y magnesio. Se controló la cantidad de calorías, nivel de sodio (5000 mg por día +/- 100 mg), contenido de fibra (10-15 g por día), contenido graso y los consumos de referencia alimenticios aproximados de todas las comidas provistas a los sujetos. Se solicitó a los sujetos que ingirieran la totalidad de sus comidas. Se recogieron las comidas que no fueron totalmente consumidas durante un período de veinticuatro horas, se pesaron y se congelaron para posibles análisis de metales.
Los sujetos hicieron ayunos de al menos 8 horas antes de la evaluación y 4 horas al registrarse antes de dar muestras de sangre y orina para análisis clínicos. No fue necesario que ayunaran antes de la obtención de muestras de orina y de sangre llevadas a cabo durante el estudio. Se permitió la ingesta libre de agua durante los períodos de ayuno.
Se determinó el peso de las heces, el equilibrio de fluidos y la cantidad de electrolitos en las heces a diario. Se recogieron muestras de suero a diario y se determinó la concentración de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y dióxido de carbono. Se recogieron todas las muestras de orina y se registró su volumen. Se determinaron el pH y la osmolalidad de una alícuota de una muestra vespertina de orina diaria. Se juntaron las muestras de orina de cada período de 24 horas y se tomó una alícuota para determinar el sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo.
Todas las heces eliminadas luego del consumo de la primera comida controlada fueron recogidas como muestras individuales en recipientes de recolección tarados. Se observó el color y la consistencia de las heces, se pesó la muestra y luego se congeló y se almacenó a -20 °C o menos. Todas las muestras fecales fueron analizadas para determinar el contenido de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro, cinc y cobre. Se sumó el peso de todas las muestras fecales eliminadas en cada período de 24 horas para determinar el peso fecal total por sujeto por día.
Se determinaron el peso fecal y de orina diarios, la osmolalidad y el pH de la orina, y el contenido fecal y de orina diario, así como las concentraciones de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo (y también de cobre, hierro y cinc únicamente en las heces) para cada sujeto y cada grupo de tratamiento. Se calcularon el equilibrio de fluidos diario (ingesta-salida de fluidos) y el equilibrio neto diario de sodio, magnesio, calcio, potasio y fósforo con base en el análisis de muestras de orina, heces y la dieta de cada paciente y cada grupo.
Se compararon los parámetros diarios de cada grupo de dosificación de polímero de ácido poliacrílico y el grupo de control. Se alcanzó un efecto de estado estacionario de administración de dosis de polímero de ácido poliacrílico 4 veces al día luego de 4 días de administración de dosis. También se promediaron los parámetros diarios para los días 5-9 de cada grupo y grupos de tratamiento respecto al grupo de control.
En las Tablas 9 a 12 que se encuentran a continuación se ilustra la excreción fecal de metales (por ejemplo, sodio, potasio, magnesio y calcio) para dosis de polímero de ácido poliacrílico de entre 0 y 25 g. En la Tabla 9 se ilustra la excreción diaria de sodio, potasio, magnesio y calcio del grupo de control. Se compara el valor diario promedio de excreción de cationes metálicos los días 1 a 9 para los grupos de tratamiento en comparación con el valor promedio para el grupo de control y se ilustra para 7,5 g diarios de polímero de ácido poliacrílico (Grupo A, Tabla 10), para 15 g diarios de polímero de ácido poliacrílico ingerido inmediatamente después de las comidas (Grupo B, Tabla 11) y para 25 g diarios de polímero de ácido poliacrílico (Grupo D, Tabla 12). El ayuno antes de la administración del polímero de ácido poliacrílico no afectó en forma significativa la excreción de iones.
Tabla 9. Excreción fecal de metales (mg/día)— 0 gramos de polímero de ácido poliacrílico (grupo de control) Tabla 10. Cambios en la excreción fecal de metales respecto al control (mg/día) en sujetos a los que se les administró 7,5 gramos diarios de polímero de ácido poliacrílico (Grupo A) Tabla 11. Cambios en la excreción fecal de metales respecto al control (mg/d£a) en sujetos a los que se les administró 15 gramos diarios de polímero de ácido poliacrílico (Grupo B) Tabla 12 . Cambios en la excreción fecal de metales respecto al control (mg/d£a) en sujetos a los que se les administró 25 gramos diarios de polímero de ácido poliacrílico (Grupo D) Para cada grupo de tratamiento, la cantidad de Na y K excretado en las heces aumentó entre los días 1 y 4, y luego se mantuvo bastante constante los días 5 a 9. Se determinó el cambio neto de contenido de potasio y sodio fecal diario para cada grupo de tratamiento respecto al grupo de control durante los días 5-9 y se ilustró en la Tabla 13.
Tabla 13. Cambio en promedio diario de excreción fecal de sodio y potasio y potasio en suero en comparación con el control para los días 5-9 La administración de polímero de ácido poliacrílico resulta en un aumento dependiente de la dosis de la excreción fecal de sodio y potasio.
Los niveles de potasio en suero también fueron evaluados a diario. En la Tabla 14 se ilustran los valores de cambio en potasio en suero para los grupos de tratamiento respecto al promedio del grupo de control los días 5 a 9. El potasio en suero se redujo respecto a los valores de control en todos los grupos de tratamiento.
Las medidas de equilibrio ácido/base (por ejemplo, acidosis) incluyeron fosfato en orina y bicarbonato en suero. En la Tabla 14 se ilustra el cambio promedio de dichos parámetros los días 5-9 respecto al control.
Tabla 14. Cambio promedial del control en los parámetros de acidosis para los días 5-9 Se observó una alteración aparente del equilibrio ácido/base (por ejemplo, acidosis) para todas las dosis de polímero de ácido poliacrílico, según se midió conforme a dichos parámetros. La reducción de bicarbonato en suero y fosfato en suero respecto al control fue dependiente de la dosis.
La administración de un polímero de ácido poliacrílico llevó a un aumento en el peso fecal dependiente de la dosis, tal como se ilustra en la Tabla 15. Dicho aumento de peso fecal no se asoció con diarrea, pero se espera que se deba al agua atrapada en el polímero superabsorbente.
Tabla 15. Cambio promedial del control en el peso fecal para los días 5-9 Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 15 Es posible llevar a cabo ensayos clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)). Dicho polímero podría incluir, por ejemplo, un polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico que incluye, por ejemplo, un polímero preparado tal como se describió en uno o más cualquiera de los Ejemplos 1, 3, 4 y 22-31.
En un método de ejemplo, se lleva a cabo un ensayo clínico con aumento de dosis múltiples con 25 sujetos humanos sanos que se dividen en cinco grupos. El ensayo clínico es llevado a cabo tal como se describió anteriormente en el Ejemplo 14, excepto por la administración de polímero de ácido fluoroacrílico en lugar de polímero de ácido poliacrílico. En particular, un grupo de control no recibió tratamiento, un grupo recibió 9 g de polímero de ácido fluoroacrílico por día con las comidas, un grupo recibió 19 g de polímero de ácido fluoroacrílico por día con las comidas y un grupo recibió 37 g de polímero de ácido fluoroacrílico por día con las comidas.
Ejemplo 16 Pueden llevarse a cabo estudios para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico, en los que los grupos ácido carboxílico puden comprender adicionalmente grupos que reducen el pKa, solos o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de potasio). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico, se llevó a cabo un ensayo clínico de dosis múltiple en 34 pacientes humanos con enfermedad renal terminal (ESRD). El estudio evaluó el efecto de la administración de polímero de ácido poliacrílico, por ejemplo, un polímero reticulado de ácido poliacrílico con menos de 5000 ppm de sodio (por ejemplo, 153 ppm de sodio), menos de 20 ppm de metales pesados, menos de 1000 ppm de monómero residual (por ejemplo, 40 ppm de monómero residual), menos de 20 % de polímero insoluble (por ejemplo, 3 % de polímero insoluble) y con pérdida por secado de menos del 5 % de su peso (por ejemplo, pérdida por secado del 1 % de su peso) con dosis variantes de CaCC>3 o sin ellas (como CaCC o Tums@) en (1) la excreción fecal de sodio, calcio, magnesio, potasio, hierro, cobre, cinc y fósforo; (2) las medidas de acidosis que incluyen bicarbonato [total] en suero, el pH de la orina y la excreción de fósforo en orina; (3) los niveles de potasio en suero y (4) el peso fecal. Se compararon todos los resultados de los grupos tratados respecto a la referencia o a un grupo de control Este fue un estudio de tres etapas. El criterio de evaluación primario para la Etapa 1 fue la eliminación de potasio y sodio en las heces en comparación con la referencia y los períodos de tratamiento. El criterio de evaluación primario para la Etapa 2 fue la demostración de la capacidad de CaCO3 y/u otros álcalis, tales como óxido de magnesio, para mantener los niveles de bicarbonato en suero en un intervalo entre 18 y 27 mEq/dL. Los criterios de evaluación secundarios incluyeron: cambio de peso fecal comparado a entre la referencia y los períodos de tratamiento (Etapa 1) o tendencias en el peso fecal (Etapa 2); cambios de niveles fecales de calcio, magnesio, hierro, cobre, cinc y fósforo comparado entre la referencia y los períodos de tratamiento (Etapa 1) o tendencias en dichos parámetros (Etapa 2); fluido consumido y excretado entre la referencia y los períodos de tratamiento (Etapa 1) o tendencias en dichos parámetros (Etapa 2); equilibrio neto de sodio, magnesio, calcio, potasio, hierro y fósforo (Etapa 2); seguridad y tolerabilidad con base en el control de signos vitales, análisis de laboratorio de seguridad y eventos adversos y cambio en el aumento de peso intradialítico, hipotensión intradialítica y presión sanguínea comparados a entre la referencia y los períodos de tratamiento (Etapa 1) o tendencias en dichos parámetros (Etapa 2). En la Etapa 3, se determinaron los niveles fecales diarios de sodio y potasio para un grupo de control y dos grupos de tratamiento. Se evaluaron bicarbonato total en suero y fósforo en orina en todas las etapas.
El tratamiento incluyó seis grupos de tratamiento y un grupo de control. Los seis grupos fueron tratados con polímero de ácido poliacrílico y una cantidad variable de CaCO3 (administrada como TUMS18 o CaC03) como base para neutralizar el ácido. Se dividieron dosis de 8 g o 15 g de polímero de ácido poliacrílico en cuatro partes (qid) en las etapas 1 y 2, y fueron administradas una hora antes de cada una de las cuatro comidas. En la etapa 3, se dividieron dosis de 8 g de polímero de ácido poliacrílico en dos partes y se administraron una hora antes de las ingestas de la mañana y la noche. Se administró TUMS con el polímero de ácido poliacrílico o inmediatamente después de la comida. Se ilustran las dosis de polímero de ácido poliacrílico y CaC03 (como CaC03 o TUMSs) en la Tabla 16. En los grupos 1 a 3 se observó un período de referencia de 3 días antes del período de dosificación planeado de 9 días. Para los grupos de tratamiento 2 y 3, se determinó el cambio promedio respecto a la referencia los días 7-12 y se comparó a los parámetros de referencia (promedio de días 1 a 3). En el caso del grupo 1, se interrumpió la dosificación luego de 5 días de dosificación debido a que los sujetos desarrollaron acidosis en suero. Se compararon los parámetros promedio de este grupo para los días 7-8 con el período de referencia de días 1-3. En la etapa 2, se administró a los mismos pacientes que en el grupo 2 una segunda dosis tal como en el grupo 4 de polímero de ácido poliacrílico durante 14 días. Se utilizó el período de referencia del grupo 2 para comparar los parámetros promedio del grupo 4 los días 4 a 14 con la referencia. Se administraron dosis a los grupos 5 a 7 durante 14 sin período de referencia. El grupo 7 era un grupo de control al que no se administró polímero de ácido poliacrílico. En el caso de los grupos 5 y 6, se determinó el cambio del promedio de los días 4 a 14 respecto al control (grupo 7). En los grupos 2 a 4, los pacientes recibieron dosis de polímero de ácido poliacrílico y TUMS (el ingrediente activo de la base CaCO3), admnistradas para mantener los niveles de bicarbonato en suero mediante la neutralización del ácido (protones) liberado del polímero de ácido poliacrílico. Se administró polímero de ácido poliacrílico y TUMS a dichos pacientes en la siguiente forma: se administraron 7,5 g de polímero de ácido poliacrílico al grupo 2 una hora antes de las comidas y cantidades diferentes de TUMS luego de las comidas, según fuera necesario para mantener los niveles de bicarbonato en suero en niveles clínicamente aceptables, 15 g de polímero de ácido poliacrílico al grupo 3 una hora antes de las comidas y TUMS* después de cada comida en dosis que neutralizarían hasta 50 % del ácido administrado como polímero de ácido poliacrílico si el polímero de ácido poliacrílico liberara todos sus protones carboxilato (0,5 equivalentes) y 15 g de polímero de ácido poliacrílico al grupo 4 y 1,1 equivalentes de TUMS una hora antes de cada comida (Tabla 16). Por lo tanto, la cantidad de CaCO3 administrada varió de cero al valor que teóricamente neutralizaría el 100 % de los protones liberados por la dosis de polímero de ácido poliacrílico administrada al sujeto (0 a 100 % del mEq de los grupos carboxilo administrados con el polímero de ácido poliacrílico). Los grupos 5 y 6 recibieron 8 g de polímero de ácido poliacrílico y 0,72 equivalentes de TUMS* una hora antes de la comida (grupo 5) o una hora después de la comida (grupo 6). El grupo 7 fue un grupo de control al que no se administró polímero de ácido poliacrílico o TUMS°. En la Tabla 16 se muestran los siete grupos de dosificación. Los sujetos permanecieron en la unidad de ensayos clínicos durante el trascurso del estudio.
Tabla 16. Detalles de dosificación de CaC03 y polímero de ácido poliacrílico 1Después de cada una de las cuatro comidas. 2Un equivalente = mEq de base CaCO3 equivale al total de equivalentes de grupos carboxilo en el polímero de ácido poliacrílico administrado Se preparó el polímero de ácido poliacrílico conforme a los Ejemplos 1 y 3. Se molió el polímero de ácido poliacrílico para romper la estructura de perla y reducir el tamaño de partícula. Luego, se utilizó el polímero de ácido poliacrílico molido para rellenar cápsulas. En la etapa 3, se utilizó polímero de ácido poliacrílico y CaCO3 para rellenar cápsulas. Se administraron cápsulas con agua de 2 a 4 veces por día durante un total de 5 a 14 días, conforme al grupo de dosificación. Las dosis fueron administradas con un margen de 10 minutos del momento indicado para cada sujeto. En el caso de los grupos 1-3, los pacientes comenzaron a recibir las dosis el día 4, luego de un período de referencia de 3 días. Los sujetos de los grupos 4-8 no pasaron por un período de referencia y comenzaron a recibir dosis el día 1.
Se controló la dieta y todos los sujetos recibieron las mismas comidas y se repitieron las mismas comidas cada 3 días. Se homogenizaron todas las comidas e ingestas de cada uno de dichos 3 días, lo que representa la dieta de un sujeto, y se determinó el contenido de sodio, potasio, calcio, fósforo, hierro, cobre, cinc y magnesio. Todas las comidas provistas a los sujetos fueron coordinadas por el nutricionista, quien se comunicaba con los nefrólogos de los sujetos. Se solicitó a los sujetos que ingirieran todas sus comidas. Se registró el peso diario total de alimentos no ingeridos. Se analizó el excedente al 10 % de los alimentos no ingeridos para determinar el contenido de electrolitos.
Los sujetos hicieron ayunos de al menos 8 horas antes de la evaluación y 4 horas al registrarse antes de dar muestras de sangre y orina para análisis clínicos. No fue necesario que ayunaran antes de la obtención de muestras de orina y de sangre llevadas a cabo durante el estudio. Se permitió la ingesta libre de agua durante los períodos de ayuno. El personal médico controló y registró la ingesta de las comidas servidas durante el estudio y de todas las bebidas (incluso del agua consumida).
Se determinó el peso de las heces, el equilibrio de fluidos y la cantidad de electrolitos en las heces durante el período de internación del paciente. Se recogieron muestras de suero a diario para determinar la química del suero y la concentración de sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo.
Se recogieron todas las muestras de orina y se midió su volumen. Se determinó el pH de una alícuota de una muestra vespertina. Se juntaron las muestras de orina de cada período de 24 horas y se envió una alícuota de la muestra conjunta para evaluar el sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo.
Todas las heces eliminadas luego del consumo de la primera comida controlada fueron recogidas como muestras individuales en recipientes de recolección tarados. Se observaron el color y la consistencia de las heces. Las muestras de heces fueron pesadas y luego fueron congeladas y almacenadas a -20 °C o a temperaturas inferiores. Todas las muestras de heces recogidas fueron sometidas a análisis para determinar los niveles de sodio, calcio, magnesio, potasio, fósforo, hierro, cinc y cobre mediante ICP. Se sumó el peso de todas las muestras fecales eliminadas en cada período de 24 horas para determinar el peso fecal total por día.
Se registraron la eliminación de fluidos y peso en cada una de las 3 sesiones semanales de diálisis.
Se determinaron el peso fecal y de orina diario, el pH de la orina y el contenido fecal y de orina diario, así como las concentraciones de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo (y también de cobre, hierro y cinc únicamente en las heces). Se determinaron las concentraciones en suero de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y dióxido de carbono para cada sujeto y cada grupo de tratamiento. Se calculó el equilibrio diario de fluidos (entrada - salida de fluidos) para cada paciente y cada grupo. Se calculó el equilibrio neto diario de sodio, magnesio, calcio, potasio y fósforo para cada sujeto con base en el análisis de la dieta y muestras de orina y heces.
Se compararon los parámetros diarios de cada grupo de dosificación de polímero de ácido poliacrílico con el grupo de control o referencia.
Se determinó el descenso de peso durante la diálisis (peso corporal antes de la diálisis menos peso corporal luego de diálisis), aumento de peso durante la diálisis (IWG) entre una sesión de diálisis y la siguiente, y eliminación de fluidos durante cada sesión de diálisis para cada sujeto y grupo.
Tabla 17. Cambio en la excreción de metales y los parámetros de acidosis por gramo de polímero de ácido poliacrílico respecto a la referencia (o control para los grupos 5 y 6) en personas con ESRD 1CaC03 administrado como CaC03 o Tums°.
Tal como se ilustra en la Tabla 17, la administración de polímero de ácido poliacrílico sin base aumentó la excreción fecal de sodio y potasio respecto a los niveles de referencia. Sin embargo, también se observó acidosis, tal como se demostró con la reducción de los niveles de bicarbonato en suero. La coadministración de base eliminó la acidosis en aproximadamente 0,75 equivalentes de base, tal como lo demuestra el cambio del bicarbonato total en suero de negativo a positivo y el cambio de excreción de fósforo en orina de positivo a negativo con dicho nivel de aministración de base. La excreción fecal de potasio fue clínicamente relevante en todos los niveles de administración de base. Por encima de 0,75 equivalentes de base, la cantidad de sodio excretado se redujo en forma sustancial. La coadministración de menos de alrededor de un equivalente de base (por ejemplo, de alrededor de 0,7 a alrededor de 0,8 equivalentes, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes) fue aproximadamente neutra para el ácido, sin dejar de promover la excreción de cantidades sustanciales tanto de sodio como de potasio por encima de los niveles de referencia.
Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 17 Pueden llevarse a cabo estudios para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico, en los que los grupos ácido carboxílico puden comprender adicionalmente grupos que reducen el pKa, solos o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de potasio). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con un polímero de ácido poliacrílico se llevó a cabo un ensayo con 12 ratas alojadas en sistemas de jaulas metabólicas Techniplast individuales, lo que permite la recolección diaria de orina y heces con medida diaria de ingesta de alimentos y agua. Se imitaron dosis de Renvela, un aglutinante de fosfato, en humanos. Por lo tanto, con base en Nephrol Dial Transplant 1998; 13:2303-2310 de Goldberg, et ál, se mezclaron 800 g de LabDiet 5012 y treinta comprimidos de 800 mg tablets de Renvela, a una <§> dosis aproximada de 1 g/rata/día, para la dieta Renvela . Se sigue dicha dieta durante el primer período de 6 días del ensayo. Para el segundo período del ensayo, las dietas fueron elaboradas en la misma forma, salvo por la sustitución de 40 g de polímero de ácido poliacrílico (5 % de la dieta) por 40 g de LabDiet5012. En la tercera etapa del ensayo se eliminó el aglutinante de fosfato y se administró a todas las ratas una dieta de 760 g de LabDiet 5012 mezcladas con 40 g de polímero de ácido poliacrílico (5 % de la dieta).
Se pesó la orina y las heces diarias recogidas y las muestras fueron digeridas mediante la colocación de las muestras fecales o de orina en ácido sulfúrico concentrado de grado con trazas metálicas y calentamiento hasta ebullición. Luego, se agregó ácido nítrico concentrado de grado con trazas metálicas en alícuotas pequeñas hasta que se oxidó completamente la materia orgánica y se aclararon las soluciones. Se midió el contenido de Na, K, Mg, Ca y P mediante ICP-AES. Esto permitió seguir los cambios en los niveles de dichos iones en orina y fecales. Los primeros 3 días de la dieta de polímero de ácido poliacrílico solo fueron utilizados para equilibrio y únicamente se llevaron a cabo comparaciones estadísticas en muestras recogidas el cuarto día o posteriormente durante el seguimiento de dicha dieta.
Tabla 18. Cambio neto en sodio fecal, potasio fecal, fósforo en la orina y fluido fecal en ratas a las que se coadministran polímero de ácido poliacrílico y Renvela Se calcularon los cambios en los niveles de excreción de potasio y sodio fecal y los valores de fósforo en orina respecto al control (ratas alimentados con ración para rata sin polímero) y se ilustran en la Tabla 18 (por ejemplo, se restaron los valores de excreción de fósforo en orina de control y de potasio y sodio fecal de control a los niveles de fósforo en orina y de potasio y sodio fecal en grupos de tratamiento). Se calcularon los cambios de masa fecal respecto al control (ratas alimentadas con ración para rata sin polímero) y se ilustran en la Tabla 18 (por ejemplo, se restó la masa fecal de control de la masa fecal en los grupos de tratamiento). La administración simultánea de polímero de © ácido poliacrílico con el aglutinante de fosfato Renvela no alteró la capacidad del polímero de ácido poliacrílico paa aumentar la masa fecal y el sodio y el potasio en las heces.
Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 18 Pueden llevarse a cabo estudios para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico, en los que los grupos ácido carboxílico puden comprender adicionalmente grupos que reducen el pKa, solos o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de potasio). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo con polímero de ácido poliacrílico, seis sujetos fueron asignados al azar a cada uno de cuatro cohortes (Tabla 19). Al período de referencia de 5 días le siguieron 7 días de dosificación. Todos los sujetos recibieron una dosis total de 15 g de polímero reticulado de poliacrilato y 7,8 g de CaCO3 por día. Se administró polímero de ácido poliacrílico una vez al día (QD) a los sujetos de cohorte 1, dos veces al día (BID) a los sujetos del cohorte 2, tres veces al día (TID) a los sujetos del cohorte 3 y cuatro veces al día (QID) a los sujetos del cohorte 4. Los sujetos permanecieron en la unidad de ensayos clínicos durante el trascurso del estudio.
Se prepararon polímeros de ácido poliacrílico conforme a los ejemplos 1 y 3, por ejemplo, un polímero reticulado de ácido poliacrílico con menos de 5000 ppm de sodio (por ejemplo, 16 ppm de sodio), menos de 20 ppm metales pesados, menos de 1000 ppm de monómero residual (por ejemplo, 4 ppm de monómero residual), menos de 20 % de polímero insoluble (por ejemplo, 4 % de polímero insoluble) y con una pérdida por secado de menos del 5 % de su peso (por ejemplo, reducción por secado del 3 % de su peso). Se molió el polímero de ácido poliacrílico para romper la estructura de perla y reducir el tamaño de partícula. Se mezcló el polímero de ácido poliacrílico con el CaCO3 y luego se utilizó para rellenar cápsulas con 0,7 g de polímero por cápsula. El polímero de ácido poliacrílico fue administrado con agua durante un total de 7 días. Las dosis fueron administradas con un margen de 10 minutos del momento indicado para cada sujeto.
Se administró una dieta estandarizada. El menú de los días 2-6 fue idéntico al de los días 9-13. Se solicitó a los sujetos que ingirieran todas sus comidas. Se registró el contenido y el peso estimado de cualquier alimento no ingerido.
Los sujetos hicieron ayunos de al menos 8 horas antes de la evaluación y 4 horas al registrarse antes de dar muestras de sangre y orina para análisis clínicos. No fue necesario que ayunaran antes de la obtención de muestras de orina y de sangre llevadas a cabo durante el estudio. Se permitió la ingesta libre de agua durante los períodos de ayuno. El personal médico controló y registró la ingesta de las comidas servidas durante el estudio y de todas las bebidas, incluso del agua consumida.
Se determinó el peso de las heces, el equilibrio de electrolitos en la orina y las heces, la química del suero y el equilibrio de fluidos durante el transcurso del ensayo.
Se recogieron muestras de suero a diario para determinar la química del suero y la concentración de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y bicarbonato. Se realizaron análisis de sangre y orina de las muestras de los días 1, 7 y 14.
Se recogió la orina de cada sujeto y se acumuló para cada período de 24 horas. Se midió el volumen total y se determinó el sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo en la muestra. Se determinó el pH de la muestra de orina de la mañana a diario en un plazo de 5 minutos desde su emisión.
Se recogieron las heces eliminadas desde el día 2 (comienzo del período de referencia) hasta el día 14 como muestras individuales en recipientes de recolección tarados. Se observó el color y la consistencia de las muestras fecales, se pesó la muestra y luego se congeló y se almacenó a -20 °C o menos. Todas las muestras fecales fueron sometidas a análisis para determinar los niveles de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo. Se sumó el peso de todas las muestras fecales eliminadas en cada período de 24 horas para determinar el peso fecal total por sujeto por día.
Se determinaron el peso fecal y de orina diario, el pH de la orina y el contenido diario en orina y heces y las concentraciones de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo, y las concentraciones en suero de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y dióxido de carbono para cada sujeto y cada grupo de tratamiento (Tabla 19). Se calculó el equilibrio diario de fluidos (entrada - salida de fluidos) para cada sujeto y cada grupo.
Se compararon los parámetros diarios promedio de cada grupo de dosificación de polímero de ácido poliacrílico correspondientes a los días 10-13 con el período de referencia y el período de tratamiento (días 3-6).
Tabla 19. Detalles de dosificación de CaCO3 y polímeros de ácido poliacrílico Tabla 20. Cambio de la excreción fecal de sodio y potasio y pH de orina respecto a la referencia en personas normales a las que se coadministraron 15 g de polímero de ácido poliacrílico y 0,75 equivalentes de base CaCO3 El criterio de evaluación principal fue el cambio de contenido fecal de sodio. Los criterios de evaluación secundarios incluyeron cambios en el contenido fecal y en orina de sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo, cambios en el peso de las heces, cambio en los signos vitales y análisis de seguridad clínica, incidencia y gravedad de los eventos adversos y niveles de bicarbonato en suero.
No existe una diferencia significativa en el cambio de la excreción fecal diaria promedio de sodio o potasio respecto a la referencia o el cambio diario promedio de potasio en suero respecto a la referencia debido a la administración de la dosis diaria de polímero de ácido poliacrílico y CaC03 como una a cuatro dosis divididas. Tampoco existen diferencias significativas en los parámetros de acidosis debido a la división de la dosis diaria.
Podrían desarrollarse estudios similares con un polímero de ácido polifluoroacrílico solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio).
Ejemplo 19 Es posible llevar a cabo ensayos clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) que incluye, por ejempo, la evaluación de la seguridad y la tolerabilidad del polímero, los efectos del polímero en la excreción fecal y urinaria de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo, y los efectos del polímero en el peso de las heces. Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo, se desarrolla un ensayo clínico abierto aleatorizado de dosis múltiples con 18 sujetos voluntarios humanos sanos y normales para determinar el efecto de la dosis de ácido poli-2-fluoroacrílico sobre la seguridad y la tolerancia del ácido poli-2-fluoroacrílico, los efectos del ácido poli-2-fluoroacrílico en la excreción fecal y en la orina de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo, y los efectos del ácido poli-2-fluoroacrílico sobre el peso de las heces.
Los criterios de evaluación incluyen cambios en el contenido fecal y en orina de sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo, cambios en el peso de las heces, cambio en los signos vitales y análisis de seguridad clínica, incidencia y gravedad de los eventos adversos y niveles de bicarbonato en suero.
Se asignan seis sujetos al azar a uno de tres cohortes (Tabla 21). Al período de referencia de 5 días le siguen 7 días de dosificación. Se administró a los sujetos un total de 9, 19 o 39 g de ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado de poliacrilato y 7,8 g de CaCO3 por día. Se administra ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado una vez al día (QD) a los sujetos de cohorte 1, dos veces al día (BID) a los sujetos del cohorte 2, tres veces al día (TID) a los sujetos del cohorte 3 y cuatro veces al día (QID) a los sujetos del cohorte 4. Los sujetos permanecieron en la unidad de ensayos clínicos durante el trascurso del estudio.
Se preparó ácido poli-2-fluoroacrílico conforme a cualquiera de los ejemplos 1, 3, 4 y 22-31, por ejemplo, un polímero reticulado de ácido poliacrílico con menos de 5000 ppm de sodio (por ejemplo, 16 ppm de sodio), menos de 20 ppm metales pesados, menos de 1000 ppm de monómero residual (por ejemplo, 4 ppm de monómero residual), menos de 20 % de polímero insoluble (por ejemplo, 4 % de polímero insoluble) y con una reducción de menos del 5 % de su peso con el secado (por ejemplo, reducción del 3 % de su peso con el secado). Se muele el polímero de ácido poli-2-fluoroacrílico para romper la estructura de perla y reducir el tamaño de partícula. Se mezcló el ácido poli-2-fluoroacrílico molido con el CaCO3 y luego se utilizó para rellenar cápsulas con 0,7 g de polímero por cápsula. El polímero de ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado es administrado con agua durante un total de 7 días. Las dosis son administradas a los sujetos con un margen de 10 minutos del momento indicado para cada sujeto.
Se administra una dieta estandarizada. El menú de los días 2- 6 es idéntico al de los días 9-13. Se solicita a los sujetos que ingirieran todas sus comidas. Se registra el contenido y el peso estimado de cualquier alimento no ingerido.
Los sujetos deben ayunar al menos 8 horas antes de la evaluación y 4 horas al registrarse antes de dar muestras de sangre y orina para análisis clínicos. No es necesario que ayunen antes de la obtención de muestras de orina y de sangre llevadas a cabo durante el estudio. Se permite la ingesta libre de agua durante los períodos de ayuno. El personal médico controla y registra la ingesta de las comidas servidas durante el estudio y de todas las bebidas, incluso del agua consumida.
Se determina el peso de las heces, el equilibrio de electrolitos en la orina y las heces, la química del suero y el equilibrio de fluidos durante el transcurso del ensayo.
Se recogen muestras de suero a diario para determinar la química del suero y la concentración de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y bicarbonato. Se realizan análisis de sangre y orina de las muestras de los días 1, 7 y 14.
Se recoge la orina de cada sujeto y se acumula para cada período de 24 horas. Se mide el volumen total y se determina el sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo en la muestra. Se determina el pH de la muestra de orina de la mañana a diario en un plazo de 5 minutos desde su emisión.
Se recogen las heces eliminadas desde el día 2 (comienzo del período de referencia) hasta el día 14 como muestras individuales en recipientes de recolección tarados. Se observa el color y la consistencia de las muestras fecales, se pesa la muestra y luego se congela y se almacena a -20 °C o menos. Todas las muestras fecales son sometidas a análisis para determinar los niveles de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo. Se suma el peso de todas las muestras fecales eliminadas en cada período de 24 horas para determinar el peso fecal total por sujeto por día.
Se determinan el peso fecal y de orina diario, el pH de la orina y el contenido diario en orina y heces y las concentraciones de sodio, calcio, magnesio, potasio y fósforo, y las concentraciones en suero de sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y dióxido de carbono para cada sujeto y cada grupo de tratamiento. Se calcula el equilibrio diario de fluidos (entrada salida de fluidos) para cada sujeto y cada grupo .
Se comparan los parámetros diarios promedio de cada grupo de dosificación de ácido poli-2-fluoroacrílico correspondientes a los días 10-13 con el período de referencia y el período de tratamiento (días 3-6).
Tabla 21. Detalles de dosificación de CaCO3 y ácido polifluoroacrxlico reticulado Ejemplo 20 Este ejemplo demuestra el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca con un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un metodo de ejemplo, los pacientes con insuficiencia cardíaca, por ejemplo, insuficiencia cardíaca asociada a enfermedad renal crónica (por ejemplo, pacientes clasificados como de clase III o IV según la escala de NYHA que se ilustra en la Tabla 22 a continuación) son tratados con un polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico preaparado conforme a lo descrito en uno o más de los ejemplos 1, 3, 4 y 22-31. Opcionalmente, los pacientes pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero, previamente administrado, con el tratamiento con polímero o después de él.
Es posible evaluar la química en suero, señas y síntomas clínicos de insuficiencia cardíaca, electrolitos en orina, sed y otras valoraciones durante el transcurso del tratamiento. Dichas valoraciones incluyen la evaluación de señas y síntomas de insuficiencia cardíaca incluyen la escala NYHA (Tabla 22), cambios en disnea determinados conforme a la respuesta del paciente a una única pregunta con respuestas de una escala de Likert que varía de «mucho peor» a «mucho mejor», prueba de caminata de 6 minutos y un instrumento de información de resultados de pacientes (cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ)). La disnea puede ser evaluada mediante una autoevaluación cuantitativa realizada por los pacientes de su estado respiratorio en comparación con la referencia con respuestas de una escala de Likert de 7 puntos que varían de «mucho peor» a «mucho mejor». De manera adicional, la prueba de caminata de 6 minutos es una medida aceptada del estado de insuficiencia cardíaca en el que los pacientes logran caminar distancias cada vez más cortas a medida que la insuficiencia cardía evoluciona. Además, el cuestionario KCCQ es un instrumento específico para la enfermedad para determinar la calidad de vida relativa de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva en lo que respecta a su estado de salud. La escala para cada uno de los parámetros de calidad de vida se extiende de O a 100 y 100 representa la mejor calidad de vida. También es posible evaluar el estado de los fluidos a través del peso corporal total y edemas en las extremidades. Asimismo, es posible determinar el bicarbonato en suero y el CO2 total en suero promedio como medida del estado ácido/base.
Tabla 22. Escala NUHL de pacientes con insuficiencia cardiaca El tratamiento con polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico puede resultar en mejoras importantes y clínicamente significativas en las señales y síntomas de los pacientes con insuficiencia cardíaca de clase III/IV de NYHA que incluyen, por ejemplo, una reducción de clase NYHA (por ejemplo, una reducción de clase IV o III a II o I), una disminución del peso corporal, una mejora de síntomas subjetivos (disnea) y de calidad de vida (cuestionario KCCQ), y mejoras en medidas objetivas de la función física (prueba de caminata de 6 minutos) y en señales y síntomas clínicos (clasificación NYHA; edema en extremidades) sin que se modifique el estado ácido/base del sujeto.
Ejemplo 21 Es posible desarrollar ensayos clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) para tratar pacientes con enfermedad renal crónica (CKD). Ejemplos de polímeros incluyen un polímero de ácido polifluoroacrílico que puede ser evaluado o utilizado en ensayos con una base.
En un método de ejemplo, los pacientes con enfermedad renal crónica (por ejemplo, pacientes clasificados como CKD de etapa II, III o IV conforme a los lineamientos de la iniciativa de calidad de resultados de la NKF (NKF KDOQI) ilustrados en la Tabla 23) que desarrollan hiperpotasemia cuando reciben tratamiento de preservación renal maximizado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACEI) y/o fármacos bloqueadores del receptor de angiotensina II (ARB), con espironolactona o sin ella, son tratados con polímero de ácido polifluoroacrílico. Dichos pacientes tratados pueden incluir pacientes hipertensos con nefropatía debido a diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) que desarrollan hiperpotasemia cuando reciben tratamiento de preservación renal maximizado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) y/o fármacos bloqueadores del receptor de angiotensina II (ARB) con espironolactona o sin ella.
Tabla 23. Lineamientos de la iniciativa de calidad de resultados de la NKF (NKF KDOQI) Etapa Descripción GFR (mL/min/1,73 m2 1 Daño renal con GFR † o normal ³90 2 Daño renal con GFR i leve 60-89 3 GFR i moderado 30-59 4 GFR ; grave 15-29 5 Insuficiencia renal <15 (o diálisis) El daño renal o GFR <60 mL/min/1,73 m2 durante >3 meses definen la enfermedad renal crónica. El daño renal se define como anomalías patológicas o marcadores de daño, lo que incluye anomalías en análisis de sangre y orina o estudios de imagenología.
Puede evaluarse la presión sanguínea, química del suero, parámetros de función renal (por ejemplo, tasa de filtración glomerular, concentraciones de creatinina en suero y nitrógeno ureico en la sangre (BUN)), electrolitos en orina, relación albúmina/creatinina en orina, excreción de proteínas en orina, señales y síntomas clínicos de enfermedad renal crónica y otras valoraciones durante el transcurso del tratamiento. Las valoraciones que evalúan señales y síntomas de enfermedad renal crónica incluyen las etapas de CKD conforme a los lineamientos de la iniciativa cualitativa de resultados de la NKF (NKF KDOQI) (tal como se ilustra en la Tabla 23) y síntomas y señales físicas de sobrecarga de fluidos, por ejemplo, edema en las extremidades o el abdomen, parámetros clínicos de orina y sangre.
En un ensayo clínico de ejemplo, los criterios de inclusión incluyen: pacientes de 21 a 80 años al momento de las evaluaciones y que padecen de diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) en tratamiento con medicación oral o insulina durante al menos un año antes de las evaluaciones, padecen de enfermedad renal crónica con un eGFR 15 - < 60 mL/min/1,73 m2 al momento de las evaluaciones, tienen una relación albúmina/creatinina (ACR) de ³ 30 mg/g al momento de las evaluaciones, tienen valores de potasio en suero > 5,1 mEq/L al ser expuestos en forma aleatoria al polímero de ácido polifluoroacrílico, reciben un ACEI y/o ARB durante al menos 28 días antes de las evaluaciones, tienen una presión sanguínea sistólica ³ 140 - < 180 mmHg o una presión sanguínea diastólica promedio ³ 90 - < 110 mmHg (en reposo) tanto al momento de las evaluaciones como ante la aleatorización. Los criterios de exclusión incluyen: pacientes que no tienen diabetes mellitus tipo 1, hemoglobina Ale > 12 % en suero en SI, gastroparesis diabética, enfermedad renal crónica no diabética, historial de obstrucción intestinal, trastornos de deglución, trastornos gastrointestinales graves o cirugía gastrointestinal mayor (por ejemplo, colectomía), que cualquiera de los siguientes eventos ocurriera 2 meses antes de la evaluación: angina inestable a criterio del investigador, síndrome coronario agudo no resuelto, paro cardiorrespiratorio o arritmias ventriculares clínicamente significativas, isquemia o ataque isquémico transitorio, uso de cualquier medicación cardíaca intravenosa; trasplante renal previo o necesidad anticipada de trasplante durante la participación en el ensayo, uso de diuréticos de asa y de tiazida u otras medicaciones antihipertensivas (bloqueadores de canales de calcio, bloqueadores beta, bloqueadores alfa o agentes de acción central) inestables durante al menos 28 días antes de la evaluación o que no se anticipa que se mantengan estables durante la participación en el ensayo; uso de fármacos basados en polímeros (por ejemplo, sevelamer, poliestirensulfonato de sodio, colesevelam, colestipol, colestiramina), aglutinantes de fosfato (por ejemplo, carbonato de lantano) u otros aglutinantes de potasio, o su necesidad anticipada durante la participación en el ensayo; uso de medicaciones ahorradoras de potasio, lo que incluye antagonistas de aldosterona (por ejemplo, espironolactona), drospirenona, complementos de potasio, bicarbonato de sodio en los 7 días inmediatamente anteriores a la evaluación, incapacidad de consumir el producto investigado o, conforme a la opinión del investigador, incapacidad de cumplir con el protocolo o, conforme a la opinión del investigador, cualquier afección médica, enfermedad sistémica no controlada o enfermedades intercurrentes graves que reducirían en forma significativa el cumplimiento del ensayo o que pondrían en riesgo la seguridad del paciente o afectar la validez de los resultados del ensayo. Los pacientes con enfermedad renal crónica seleccionados para ser incluidos en el ensayo clínico, más específicamente, los pacientes con nefropatía debido a diabettes mellitus tipo 2 (T2DM), son tratados con dosis máximas de inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACEI) y/o fármacos bloqueadores del receptor de angiotensina II (ARB) con espirolactona o sin ella durante un período de trabajo de cuatro semanas. Luego, aquellos pacientes que desarrollan hiperpotasemia reciben en forma aleatoria dosis diferenets de polímero ácido polifluoroacrílico preparado tal como se describió en cualquiera de uno o más de los Ejemplos 1, 3, 4 y 22-31 durante ocho semanas. Se administra la dosis más baja de polímero de ácido polifluoroacrílico a los pacientes con niveles de potasio en suero > 5,1 mEq/L e inferiores a 5,5 mEq/L, una dosis intermedia de polímero de ácido polifluoroacrílico a pacientes con niveles de potasio en suero > 5,5 mEq/L e inferiores a 6,0 mEq/L y una dosis elevada de polímero de ácido polifluoroacrílico a pacientes con niveles de potasio en suero > 6,0 mEq/L. Opcionalmente, los pacientes pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero, previamente administrado, con el tratamiento con polímero o después de él. Las dosis de polímero de ácido polifluoroacrílico pueden ajustarse por aumento o reducción con base en los niveles de potasio en suero de seguimiento. Las medidas de los resultados incluyen el cambio promedio de potasio en suero respecto a la referencia a 4 y 8 semanas de tratamiento, proporción de pacientes que mantienen la dosis inicial de polímero de ácido polifluoroacrílico en las semanas 4 y 8, proporción de pacientes que requieren titulación del polímero de ácido polifluoroacrílico, proporción de pacientes que mantienen el potasio (K+) en suero en el intervalo de 3,5 - 5,5 mEq/L al momento de consulta y durante todo el transcurso del ensayo de tratamiento, proporción de pacientes que mantienen K+ en suero en el intervalo de 4,0 - 5,0 mEq/L al momento de consulta y durante todo el transcurso del ensayo de tratamiento, proporción de pacientes retirados del ensayo debido al criterio de supresión de niveles elevados de potasio en suero, cambio promedio en la presión sanguínea entre la evaluación y las semanas 4 y 8, cambio promedio de la relación de albúmina a creatinina en la orina (ACR) entre la evaluación y las semanas 4 y 8, proporción de pacientes con una reducción ³ 35 % de ACR en orina entre la evaluación y las semanas 4 y 8, proporción de pacientes con ACR ³ 500 mg/g en orina en el momento de la evaluación que alcanzan ACR < 500 mg/g en las semanas 4 y 8, síntomas y señas físicas de sobrecarga de fluido, por ejemplo, edema en las extremidades o abdomen, parámetros clínicos de sangre y orina.
El tratamiento con polímero de ácido polifluoroacrílico puede resultar en la mejora significativa y clínicamente importante de señas y síntomas de pacientes con CKD en etapa II, III o IV que incluye, por ejemplo una mejora de la etapa de CKD (por ejemplo, mejora de clase de IV a III, o III a II, o I), una reducción del peso corporal, la mejora de síntomas subjetivos (edema) y parámetros clínicos en orina y suero sin que se modifique el estado ácido/base.
Ejemplo 22 Este ejemplo demuestra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros de ácido 2-fluoroacrílico que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones, tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)).
En un método de ejemplo, se colocan ácido 2-fluoroacrílico, etilenbisacrilamida y agua a un recipiente de reacción, seguidos por una barra agitadora magnética. Se agita la mezcla a 45 °C durante 20 minutos y se agrega 2,2'-azobis[2-(2-imidazolin-2-il)propan]diclorhidrato. En estos ensayos se utilizan niveles diferentes de agente reticulante que varían de 2,5 % en peso a 20 ¾ en peso (1,6 % molar a 13,4 % molar). Los intervalos intermedios de reticulantes incluyen: 5 ¾ en peso (3,2 % molar) y 10 % en peso (6,4 % molar). Se mantienen las soluciones y geles a 45 °C durante 4 horas y luego se enfrían a temperatura ambiente. Se transfiere cada gel a un tubo de polipropileno y se agrega agua. Se tritura el gel con una espátula y se muele adicionalmente en Ultra-Turrax. Se tapa el tubo y se centrifuga a 3000 rpm durante 30 minutos y se decanta la solución sobrenadante. Se agrega HCl 1,0 M al gel, se tapa el tubo y se agita por inversión durante 30 minutos. Se centrifuga el tubo a 3000 rpm durante 30 minutos y se decanta la solución sobrenadante. Se repite el mismo procedimiento de centrifugado e inversión una vez con HC1 1,0 M y tres veces con agua nanopura. Se liofiliza el gel de copolímero de 2-fluoroacrilato-etilenbisacrilamida durante 3 días.
Ejemplo 23 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros de ácido 2-fluoroacrílico y monómeros de ácido acrílico que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)).
En un método de ejemplo, se prepara una serie de polímeros en un recipiente de reacción que contiene una barra de agitación magnética y en el que se colocan ácido 2-fluoroacrílico, etilenbisacrilamida (10 % en peso, ~5 % molar final) y agua, y se agita la mezcla hasta que se disuelven todos los sólidos. En preparaciones independientes, se agrega ácido acrílico a relaciones finales de ácido 2-fluoroacrílico:ácido acrílico de 90:10, 80:20, 70:30, 60:40 y 50:50, seguido de 2,2'-azobis[2-(2-imidazolin-2-il)propan]diclorhidrato. Se agita la mezcla a 45 °C durante 3 horas y luego se enfría a temperatura ambiente. Se purifica los geles conforme al mismo procedimiento utilizado para el polímero de ácido 2-fluoroacrílico.
Ejemplo 24 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo, se lleva a cabo la polimerización en un matraz de fondo redondo tipo Morton de tres bocas equipado con un agitador mecánico con una paleta de teflón y un condensador de agua. Se prepara una fase orgánica mediante la mezcla de 2-fluoroacrilato de metilo y divinilbenceno en una relación en peso de 90:10 (10 % en peso de agente reticulante, 8,2 % molar), seguido de peróxido de lauroilo, y se prepara una fase acuosa mediante la disolución de alcohol polivinílico y cloruro de sodio (NaCl) en agua. Luego se mezclan las fases orgánica y acuosa en el matraz y se agitan a 300 rpm con nitrógeno. Se sumerge el matraz en un baño de aceite a 70 °C durante 3 horas y se enfría a temperatura ambiente. La temperatura interna durante la reacción es de alrededor de 65 °C. Se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante decantación de la solución sobrenadante. Se liofiliza el sólido blanco, lo que produce partículas sólidas de 2-fluoroacrilato de metilo seco (o perlas). Se desarrolla hidrólisis en las mismas condiciones que la polimerización. Se suspenden las partículas de 2-fluoroacrilato de polimetilo anteriores en solución de KOH y se agitan a 300 ppm. Se calienta la mezcla en un baño de aceite a 95 °C durante 20 horas y se enfría a temperatura ambiente. Se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante decantación de la solución sobrenadante. Luego de la liofilización, se obtienen partículas (ácido poli-2-fluoroacrílico) de potasio. Dichas partículas se encuentran en forma de perlas.
Ejemplo 25 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo, se llevan a cabo polimerizaciones en suspensión múltiples en una forma sustancialmente similar al Ejemplo 24 mediante varias combinaciones de 2-fluoroacrilato de metilo y los agentes reticulantes divinilbenceno y 1,7-octadieno. Las cantidades de reactivos de fase orgánica varía de: 2-fluoroacrilato de metilo, 80 % en peso a 95 % en peso,-divinilbenceno, 0 % en peso a 20 % en peso (16,7 % molar) y 1.7-octadieno, 0 % en peso a 15 % en peso (14,3 % molar). Las relaciones de 2-fluoroacrilato de metilo, divinilbenceno y 1.7-octadieno (y % en peso y % molar de agente reticulante) incluye: 95:5:0 (5 % en peso, 4,0 % molar), 90:10:0 (10 % en peso, 8,2 % molar), 90:8:2 (10 % en peso, 8,4 % molar), 90:5:5 (10 % en peso, 8,8 % molar), 90:2:8 (10 % en peso, 9,2 % molar), 90:0:10 (10 % en peso, 8,8 % molar), 85:0:15 (15 % en peso, 14,3 % molar) y 80:20:0 (20 % en peso, 16,7 % molar).
Ejemplo 26 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo se preparan los polímeros de la siguiente forma. Se lleva a cabo una polimerización en un matraz de fondo redondo tipo Morton de tres cuellos equipado con un agitador mecánico con una paleta de teflón y un condensador de agua. Se prepara una fase orgánica mediante la mezcla de 2-fluoroacrilato de metilo, divinilbenceno y 1,7-octadieno (relación en peso de 90:5:5) y peróxido de lauroilo, y se prepara una fase acuosa mediante la disolución de alcohol polivinílico y NaCl en agua. Luego se mezclan las fases orgánica y acuosa en el matraz y se agitan a 300 rpm con nitrógeno. Se sumerge el matraz en un baño de aceite a 70 °C durante 5 horas y se enfría a temperatura ambiente. La temperatura interna durante la reacción es de alrededor de 65 °C. Se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante filtrado. Se liofiliza el sólido blanco, lo que produce perlas de 2-fluoroacrilato de metilo seco. Se desarrolla hidrólisis en las mismas condiciones que la polimerización. Se suspenden perlas de polimetil-2-fluoroacrilato de la reacción de polimerización en una solución de NaOH y se agitan a 200 rp . Se calienta la mezcla en un baño de aceite a 95 °C durante 20 horas y se enfría a temperatura ambiente. Se lava el producto sólido con agua y se recoge mediante filtrado. Luego de la liofilización, se obtienen (ácido Na(poli-2-fluoroacrílico)) perlas de copolímero de 2-fluoroacrilato de sodio-divinilbenceno-1,7-octadieno.
Ejemplo 27 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo, se prepara una solución acuosa madre de NaCl, agua, alcohol polivinílico, (Na2HP04·7H2O) y NaNO2.
Se prepara una solución madre de los componentes orgánicos que consiste en 2-fluoroacrilato de t-butilo, divinilbenceno, 1,7-octadieno (agente reticulante final 7,4 % en peso, 8,9 % molar) y LOA. Se pesan manualmente los componentes en un matraz de reacción de 3 bocas con deflectores. Se colocan un agitador suspendido y un condensador en el matraz. Se hace pasar gas nitrógeno sobre la reacción durante 10 minutos y se mantiene un manto de nitrógeno durante el transcurso de la reacción. Se fija la velocidad de agitación en 180 rpm. Se fija la temperatura del baño a 70 °C. Luego de 12 horas, se aumenta la temperatura a 85 °C durante 2 horas y se deja que la reacción se enfríe a temperatura ambiente. Se aíslan las perlas del matraz de reacción y se lavan con alcohol isopropílico, etanol y agua. Se secan las perlas de áster butílico de 2-fluoroacrilato de poli-t-butilo a temperatura ambiente a presión reducida. A continuación, se pesan perlas de 2-fluoroacrilato de poli-t-butilo y ácido clorhídrico concentrado (3 veces el peso de las perlas, 3 moles de ácido clorhídrico a 1 t-butiléster) y agua (3 veces las perlas) en un matraz de reacción de 3 cuellos con deflectores. Se colocan un agitador suspendido y un condensador en el matraz. Se hace pasar gas nitrógeno sobre la reacción durante 10 minutos y se mantiene un manto de nitrógeno durante el transcurso de la reacción. Se fija la velocidad de agitación en 180 rpm. Se fija la temperatura del baño a 75 °C. Luego de 12 horas, se interrumpe el calor y se deja que la reacción se enfríe a temperatura ambiente. Se aíslan las perlas del matraz de reacción y se lavan con alcohol isopropílico, etanol y agua. Se secan las perlas de ácido poli-2-fluoroacrílico a temperatura ambiente a presión reducida.
Ejemplo 28 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo, se convierten los polímeros de los Ejemplos 22-27 y 30 en la forma ácida mediante la exposición de las sales de los polímeros a HCl en exceso para obtener el copolímero reticulado insoluble de ácido 2-fluoroacrílico-divinilbenceno-1,7-octadieno. De manera alternativa, las perlas de intermedio 2-fluoroacrilato de metilo se hidrolizan directamente en la forma ácida medianet exposición a HCl en exceso. Se lava el producto de ácido poli-2-fluoroacrílico final con etanol y agua.
Ejemplo 29 Este ejemplo ilustra la preparación de un ejemplo de polímero reticulado con enlaces a cationes de monómeros de 2-fluoroacrilato de metilo y el polímero reticulado con enlaces a cationes es un polímero de ácido polifluoroacrílico. Luego de hidrolizarse en polímero de ácido carboxílico, el polímero comprende grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)) y agente reticulante divinilbenceno.
En un método de ejemplo, se prepara una composición que comprende un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros de ácido 2-fluoroacrílico y poliol mediante el agregado de D-sorbítol seguido de agua en un matraz de fondo redondo de 3 bocas equipado con un agitador magnético y un adaptador de entrada de nitrógeno. Se agita la mezcla hasta que se obtiene una solución traslúcida. Se agrega ácido polifuoroacrílico en una parte a la solución de sorbitol y se agita la suspensión resultante a temperatura ambiente (20-25 °C) durante 3 horas. Es posible agregar cantidades diferentes de soluciones de sorbitol que varían de 2 % p/p a 45 % p/p al polímero, los plazos de mezcla varían de 1,5 a 3 horas y las muestras se secan mediante liofilización o secado al aire en vacío. Se eliminaron los sólidos por filtración y se secaron a presión reducida hasta obtener el contenido de agua deseado. Se analizaron los sólidos para determinar el contenido de polialcoholes y la pérdida por secado.
Se almacenan las muestras anteriormente preparadas a temperaturas que varían de 5 °C a 40 °C, con condiciones usuales de 5-8 °C, 20-25 °C y 40 °C, durante plazos de 0 a 12 semanas. En el caso de muestras almacenadas a 5 °C y temperatura ambiente, se tranfieren las muestras a un vial que se coloca en una bolsa Sure-Seal que se sella y luego se coloca en una segunda bolsa Sure-Seal junto a un desecante (sulfato de calcio), la que también se sella. En el caso de muestras a temperaturas más elevadas, las muestras son colocadas en viales y almacenadas a dichas temperaturas. En distintos momentos (1 semana, 3 semanas, 5 semanas, 7 semanas, etc.) se extrajeron alícuotas de las muestras almacenadas y se determinaron su peso, contenido de humedad, pérdida por secado y flúor inorgánico libre.
Entonces, es posible analizar la capacidad de unión a potasio de las composiciones de sorbitol de ácido poli-2-fluoroacrílico. En un método de ejemplo, los materiales utilizados son cloruro de potasio (grado Reagent Plus >99 %, Sigma #P4504 o equivalente); agua desionizada con resistividad mayor de 18 megaóhm; potasio estándar para IC (1000 ppm, Alltech Cat#37025 o equivalente); potasio estándar para cromatografía iónica (IC), 1000 ppm de una fuente secundaria (por ejemplo, Fisher Scientific #CS-K2-2Y) y ácido metanosulfónico (MSA, 99,5 %; Aldrich #471356). Se utiliza el MSA para la fase móvil de IC si el aparato utilizado no puede generar la fase móvil mediante electrólisis.
Es posible preparar una determinación de control de calidad y una curva lineal para analizar las composiciones sorbitol y ácido poli-2-fluoroacrílico mediante cromatografía iónica. En forma resumida, se preparan soluciones de estándar de potasio (100, 250, 500 ppm) para IC mediante la dilución de una solución madre de cloruro de potasio 1000 ppm con agua destilada (DI). Puede prepararse una solución madre de cloruro de potasio mediante la dilución de 14,91 g de cloruro de potasio en 800 mL de agua. Se emplea un cilindro graduado y se agrega agua para producir una solución de 1 L. Dicha solución es la solución de cloruro de potasio de 200 mM para el ensayo de unión.
El estándar de comprobación de control de calidad se obtiene mediante la dilución de 1000 ppm de estándar de potasio certificado de una segunda fuente con agua destilada para lograr una concentración de 250 ppm.
Entonces, es posible preparar una solución de composiciones de sorbitol y ácido poli-2-fluoroacrílico. En resumen, se colocan dos muestras de ácido poli-2-fluoroacrílico preparadas mediante el método del Ejemplo 27 en viales separados de tapa de rosca. Se calcula la cantidad de solución de KCl 200 mM a ser agregada al vial con la siguiente ecuación: -M x 100-Sx(l- w )-W 100 100 20 en la que M es el peso de la muestra de ácido poli-2-fluoroacrílico (mg), S es el contenido de sorbitol con base en el peso seco de ácido poli-2-fluoroacrílico y W es la pérdida por secado (%). Se agrega el volumen calculado de solución de KC1200 mM a cada vial con una pipeta de 10 mL. Se tapan los viales con firmeza. Se preparan dos viales blanco con 15 mL de solución de KC1200 mM. Se invierten los viales en un agitador giratorio durante 2 horas a alrededor de 35 rpm. Luego de dos horas, se retiran los viales del agitador. Se deja que el contenido se asiente durante 5 minutos. Se filtra cada muestra (2-10 mL) y un blanco en un filtro de 0,45 micrones. Se diluye cada muestra filtrada a 1:20 mediante la adición de 500 mL de cada muestra o blanco a 9500 mL de agua. Se analiza el filtrado diluido para determinar el contenido de potasio mediante IC.
A continuación, se puede analizar la muestra mediante cromatografía iónica. En forma resumida, si no pudiera generarse una fase móvil de MSA 20 mM en forma electrolítica, la fase móvil de MSA madre 20 mM es producida por dilución de MSA en agua. La configuración para la cromatografía iónica es la siguiente: volumen de inyección: 5 mL, velocidad de flujo: 1 mL/min, temperatura de columna: 35 °C, temperatura del compartimiento de muestra: ambiente, tiempo de corrida: 20 min y configuración CD25: corriente 88 mA, temperatura celular 35 °C, intervalo automático. Se inyecta cada blanco y cada muestra dos veces.
Puede utilizarse cualquier sistema de IC adecuado, tal como, por ejemplo: un sistema de IC Dionex 2000 equipado con un automuestreador AS50, detector de conductividad CD25 y celda de flujo DS3. La columna es una columna analítica ID CS12A 250x4 mm Dionex #016181 acoplada con una columna de guarda ID CG12A 50x4 mm Dionex#046074 (opcional). El supresor utilizado es un supresor Dionex CSRS-Ultra II (4 mm) Dionex #061563. El software utilizado para la obtención de datos es Dionex Chromeleon Chromatography Software. El cartucho de eluyente es Dionex #058902 para generar la fase móvil de ácido metanosulfónico (MSA) en forma electrolítica.
Se informa la concentración de potasio en mM. Se utiliza la ecuación siguiente para calcular la capacidad de unión de cada muestra: Capacidad de unión (mmol/g) = ( cBianco - cMuestra) en la que c Blanco es la concentración promedio de potasio en el blanco diluido 20 veces mediante análisis por IC (mM) y CMuestra es la concentración promedio de potasio en la solución de muestra diluida 20 veces mediante análisis por IC (mM). Se informa el promedio de los duplicados. Cada valor individual se desvía del promedio como máximo un 10 %. Cuando se observa un desvío mayor, se repite el ensayo.
Ejemplo 30 Este ejemplo ilustra la preparación de una composición de ejemplo que comprende un ácido poli-2-fluoroacrílico cargado con sorbitol.
En un método de ejemplo, se prepara una mezcla de fase orgánica de monómeros de relación en peso 90:5:5 en un reactor de tamaño adecuado con agitación apropiada y otros equipos mediante la mezcla de 2-fluoroacrilato de metilo, divinilbenceno y 1,7-octadieno. Se agrega una parte de LOA como iniciador de la reacción de polimerización. Se prepara una fase acuosa estabilizante a partir de agua, alcohol polivinílico, heptahidrato dibásico de fosfato de sodio y monohidrato monobásico de fosfato de sodio (fosfatos), NaCl y nitrito de sodio. Se mezclan las fases de monómeros y acuosa con nitrógeno a presión atmosférica, al tiempo que se mantiene la temperatura por debajo de 30 °C. Se calienta la mezcla de reacción gradualmente mientras que se agita en forma continua. Una vez que se ha iniciado la reacción de polimerización, se permite que la temperatura de la mezcla de reacción aumente hasta un máximo de 95 °C. Luego de que se complete la reacción de polimerización, se enfría la mezcla de reacción y se retira la fase acuosa. Se agrega agua, se agita la mezcla y se aísla el material sólido mediante filtrado. Luego se lava el sólido con agua para obtener un polímero reticulado de 2-fluoroacrilato de metilo-divinilbenceno-1,7-octadieno. Se hidroliza el copolímero de 2-fluoroacrilato de metilo-divinilbenceno-1,7-octadieno con un exceso de solución acuosa de hidróxido de sodio a 90 °C durante 24 horas para obtener el polímero de 2-fluoroacrilato de sodio-divinilbenceno-1,7-octadieno. Luego de la hidrólisis, se filtró el sólido y se lavó con agua. Se suspende el polímero húmero con solución acuosa de sorbítol 25-30 % p/p a temperatura ambiente para producir un polímero con carga de sorbitol. Se elimina el exceso de sorbitol mediante filtrado. Se seca el polímero resultante a 20-30 °C hasta que se logra el contenido de humedad deseado (10-25 % p/p). Esto provee un polímero reticulado de ácido poli-2-fluoroacrílico con carga de sorbitol.
Ejemplo 31 Este ejemplo ilustra la preparación de una composición de ejemplo que comprende un polímero de ácido polifluoroacríilico (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio), tal como se describió en la presente.
En un método de ejemplo, se preparan el ingrediente farmacéuticamente activo (API), ácido poli-2-fluoroacrílico reticulado y una formulación en polvo esencialmente como se describió en el Ejemplo 28. Los excipientes utilizados en la formulación en polvo se encuentran disponibles en fuentes comerciales y cumplen con las especificaciones definidas en el presente documento. El polímero puede ser mezclado con otros ingredientes, tal como se describe a continuación.
Por ejemplo, se prepara una formulación en polvo mediante la mezcla de reactivos de forma tal que el % en peso final (y su función) es: polímero (API) 56,97 %, sorbitol (estabilizador de API) 23,55 ¾, agua (estabilizador de API) 17,47 %, goma xantana (agente de suspensión) 0,70 %, dióxido de sílice coloidal (deslizante) 0,94 %, tinta amarilla (agente de coloración) 0,02 % y dióxido de titanio (opacidad) 0,34 %, lo que da un total de 100,00 %. Se analiza la muestra y se agrega la segunda mitad aproximada del polímero estabilizado a la mezcla. Se mezcla bien toda la mezcla y luego se vuelve a analizar. Es posible reconstituir la formulación en polvo con agua, por ejemplo, en una relación de 1:5 (polvo/agua), de forma tal que una dosis de 15 g de API tendrá 75 mL de agua. Por otra parte, el polvo formulado puede administrarse mezclado con alimentos blandos, tales como puré de manzana, yogur o pudín. El polvo se envasa en frascos de polietileno de alta densidad (HDPE) de boca ancha de 60 cc que contienen 15 g de polímero por frasco.
Por ejemplo, se prepara una segunda formulación en polvo a la que se agrega un agente antimicrobiano. Los ingredientes de la segunda formulación en polvo son: polímero (API) 56,89 %, sorbitol (estabilizador de API) 23,52 %, agua (estabilizador de API) 17,45 %, goma xantana (agente de suspensión) 0,70 %, dióxido de silicio coloidal (deslizante) 0,94 %, tinta o mezcla de tintas (agente de coloración) 0,02 %, metilparabeno (antimicrobiano) 0,11 ¾, propilparabeno (antimicrobiano) 0,03 % y dióxido de titanio (opacidad) 0,34 %, lo que da un total de 100,00 %.
Ejemplo 32 Este ejemplo ilustra la preparación de una composición de ejemplo que comprende un polímero de ácido polifluoroacríilico (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio), tal como se describió en la presente.
En un método de ejemplo, se evalúa la unión a potasio a través del ácido polifluoroacrílico en extractos de colon y fecales humanos ex vivo. Las muestras fecales y de colon obtenidas a través del uso de una bolsa de colostomía son provistas por voluntarios humanos. Se centrifuga las muestras y se aísla el sobrenadante resultante para ser utilizado como medio de ensayo en el ensayo de unión. Se agrega ácido poli-2-fluoroacrílico a las muestras de extractos a 20 mg/mL y se incuban durante 24 horas a 37 °C. Se determina la unión de potasio, así como de otros cationes presentes en los extractos, por gramo de ácido polifluoroacrílico.
Se recogen muestras fecales en bolsas Ziploc de un galón y se mezclan y se transfieren inmediatamente a tubos de centrífuga. Se envía el contenido de la bolsa de colostomía en hielo seco, se descongela, se mezcla y se transfiere a tubos de centrífuga. Se centrifugan las muestras de colon y fecales a 21000 rpm durante 20 horas a 4o. Se acumula el sobrenadante resultante por sujeto y se filtra con una unidad descartable de filtrado Nalgene 0,2 mm. Entonces, los extractos de colon y fecales son utilizados frescos o se congelan a -20 °C hasta que sean necesarios.
Luego se determina el enlace a cationes del ácido poli-2-fluoroacrílico en extractos de colon y fecales. En resumen, se descongelan los extractos de colon y fecales en un baño a temperatura ambiente y se agitan en una placa de agitación magnética. Se agregam penicilina G/estreptomicina (Gibco, 15140-122) (1/100 volúmenes de solución madre lOOx) y azida de sodio (1/1000 volúmenes de solución madre al 10 %) a cada muestra de extracto para desalentar el crecimiento bacterial o fúngico durante el ensayo. Se agrega ácido poli-2-fluoroacrílico a tubos de cristal 16x100 mm en duplicado y se coloca de 140 a 170 mg de muestra seca y pesada con precisión en cada tubo. Mientras que se agita, se distribuye extracto de colon o fecal en los tubos para producir una concentración final de 20 mg de muestra de ensayo por mL de extracto.
Además, se distribuye cada extracto en tubos duplicados que no contienen muestra de ensayo. Se sellan todos los tubos y se incuban durante 24 horas a 37 °C con rotación en un agitador rotatorio. Después de la incubación, se diluyen 25 m? de cada muestra en 475 m? de agua purificada Milli-Q (dilución 1:20). Luego, se centrifugan las muestras diluidas mediante centrifugado a 13200 rpm a través de unidades de filtrado Microcon YM-3 (3000 MWCO) durante 1 hora. Se transfieren los filtrados a una placa de 96 pocilios de 1 mL y se someten a determinación de concentraciones de cationes mediante cromatografía iónica.
Se determinan las concentraciones de cationes en extractos de colon y fecales mediante cromatografía iónica. En resumen, se analizan las concentraciones de cationes en las muestras de extractos de colon y fecales con una columna de enlace a cationes fuerte (viz., Dionex CG1650x5 mm ID y CS16250x5 mm ID) en un sistema Dionex ICS2000 equipado con un automuestreador Dionex WPS3000, una celda de conductividad DS3 y un supresor CSRS-Ultra II 4 mm. El método de detección de cromatografía iónica incluyó una elución isocrática con ácido metanosulfónico 30 mM con una velocidad de flujo de 1 mL/minuto y el tiempo total de corrida es de 30 minutos por muestra.
Se calcula la unión a cationes como (Ciniciai - Ceq) / 20 * valencia del ion, en la que Ciniciai es la concentración inicial del catión en el extracto de colon o fecal (en mM), Ceq es la concentración de catión restante en la muestra en equilibrio luego de la exposición al agente de ensayo (en mM) y 20 corresponde a la concentración del agente de ensayo (en mg/mL). La multiplicación por la valencia del ion (1 para potasio, amonio y sodio, 2 para calcio y magnesio) da un valor de unión expresado en miliequivalentes (mEq) de ion unido por gramo de agente de ensayo. Se analizan muestras de A en duplicado y se observan valores informados como promedio (Avg), +/- desviación estándar (SD).
Ejemplo 33 Este ejemplo ilustra la preparación de una composición de ejemplo que comprenden un polímero de ácido polifluoroacríilico (por ejemplo, ácido polifluoroacrílico) solo o en combinación con una base (por ejemplo, carbonato de calcio), tal como se describió en la presente.
En un método de ejemplo, se usan cerdos con función renal normal como modelo para evaluar los efectos farmacológicos del ácido polifluoroacrílico en la unión y la eliminación de potasio en el tracto gastrointestinal. Se utiliza un modelo de cerdos debido a las similitudes conocidas entre los tractos gastrointestinales de cerdos y humanos. Los cerdos reciben una dieta complementada con ácido polifluoroacrílico a una concentración de 1 gramo por kilogramo de peso corporal por día. Como control, los cerdos reciben la dieta sin ácido polifluoroacrílico.
Se sintetiza el ácido polifluoroacrílico a través de un método similar a los descritos en uno o más cualquiera de los Ejemplos 1, 3 y 28-31. Opcionalmente, los animales pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero, previamente administrado, con el tratamiento con polímero o después de él. Se agrega óxido férrico como marcador no digerible. El óxido férrico es usado como marcador visible diario para determinar la velocidad de pasaje del contenido en digestión a través del tracto gastrointestinal de cada animal.
Se utilizan 14 cerdos macho castrados de nueve semanas de edad que pesan aproximadamente 25 kg en este ensayo. Al comienzo del experimento, se pesan 14 cerdos y se asignan al azar conforme a su peso a grupos de control y de tratamiento. El experimento se divide en dos períodos de alimentación. El primer período es el de aclimatación (días D(-7) a D(-l)) y el segundo es el de ensayo (D(l) a D(9)). Antes del período de aclimatación, los cerdos reciben una dieta de producción estándar. Durante el período de aclimatación, se ofrecen cantidades progresivamente mayores de la dieta de control a los cerdos proporcional a una dieta de engorde de producción estándar. El mismo día en el que se administra el óxido férrico a los cerdos, se cambia la dieta de los siete cerdos de ensayo a la dieta de ensayo. Se mantuvo la dieta de control (aclimatación) para los cerdos de control. Se admnistra la dieta de ensayo durante diez días (D(l) a D(10)). Durante el transcurso del ensayo, se divide la ración diaria de alimentos de cada cerdo en dos porciones de igual tamaño y se administra aproximadamente a las 8:30 y las 15:30. Se entrena a los cerdos para que consuman su ración diaria de alimento en cuanto se les administra. Se pesa todo alimento que no es consumido y se retira antes de la siguiente instancia de alimentación.
La recolección de orina comienza cuando se admnistra el bolo de óxido férrico el D(l). Se almacena individualmente la muestra de cada día de cada cerdo. Luego de que se termina la recolección de orina, se descongelan las muestras diarias de cada cerdo, se mezclan bien y se extraen nuevas muestras. Se analizan las nuevas muestras de al menos 10 mL de la muestra de 24 horas de cada cerdo para determinar las concentraciones de electrolitos, tal como se describe a continuación.
La recolección de heces comienza cuando se admnistra el bolo de óxido férrico el D(l). Se almacena individualmente la muestra de cada día de cada cerdo.
Se determinan los niveles de electrolitos en orina. Se descongelan las muestras de orina, se diluyen 30 veces en ácido clorhídrico 50 mM y luego se filtran (placa de filtrado PP Whatman 0,45 micrones, 1000 x g durante 10 minutos). Se analizó la concentración de cationes en dichas muestras de orina con una columna de enlace a cationes fuerte (Dionex CG16 50x5 mm ID y CS16 250x5 mm ID) en un sistema Dionex ICS2000 equipado con un automuestreador Dionex AS50, una celda de flujo de conductividad DS3 y un supresor CSRS-Ultra II 4 mm. El método de detección de cromatografía iónica incluyó una elución isocrática con ácido metanosulfónico 31 mM con una velocidad de flujo de 1 mL/minuto y el tiempo total de corrida es de 33 minutos por muestra.
Se determinan los niveles fecales de electrolitos. En resumen, se agregan 200 mg de heces y 10 mL de ácido clorhídrico 1 M a un tubo cónico de 15 mL. Se incuba la mezcla fecal durante aproximadamente 40 horas en un agitador rotatorio a temperatura ambiente. Se aísla una mezcla de sobrenadante fecal luego del centrifugado (2000 x g, 15 minutos) y luego se filtra (placa de filtrado PP Whatman 0,45 micrones, 1000 x g durante 10 minutos). Se diluye el filtrado 2 veces con agua Milli-Q.
Se mide el contenido de cationes en el filtrado diluido mediante espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado de forma inductiva (ICP-OES) con un Thermo Intrepid II XSP Radial View. Se infunden las mezclas en la torre de pulverización con una bomba peristáltica y un automuestreador CETAC ASX-510. Se emplea un estándar interno, itrio (10 ppm en ácido clorhídrico 1 M), para corregir la variación en el flujo de la muestra, así como las condiciones plasmáticas. La línea de emisión usada para cuantificar el potasio es 7664 nm (estándar interno 437,4 nm).
Se calculan los electrolitos fecales en miliequivalentes por día (mEq/día) mediante la siguiente ecuación: ( EqL electrolitos x voltaje ensayo (L)) Total heces (gramos) x (gramos de heces en ensayo) Día mEq/dí En la ecuación anterior, mEq/L de electrolito es la concentración de un electrolito observada mediante ICP-MS después de ajustar la valencia y el factor de dilución, y el total de heces por día es la cantidad en gramos de heces recogidas en un período de 24 horas luego de la liofilización.
Se calculan los electrolitos en la orina como mEq de electrolitos excretados por día (mEq/día) conforme a la siguiente ecuación: (mEq de electrolito por L) * (volumen de orina en 24 horas). Los datos son presentados como promedio ± desviación estándar y/o como una gráfica de dispersión. El análisis estadístico es llevado a cabo con asistencia de programas informáticos tales como GraphPadPrism versión 4.03. En análisis de heces y orina, se calculan los valores de probabilidad (p) mediante una prueba t de dos colas para comparar el grupo tratado con ácido poli-2-fluoroacrílico con el grupo de control no tratado. Se indica significancia estadística si el valor p calculado es menor de 0,05.
En el caso de los análisis fecales, se promedian los valores combinados de mEq/día de electrolitos en los días de tratamiento 3 a 8 para cada animal y luego se promedia dicho resultado para cada grupo de tratamiento para determinar el resultado promedio de cada grupo. Dicha metodología también es empleada para determinar los electrolitos en la orina, pero el promedio de cada animal abarca desde el tratamiento (1) hasta el día (8).
Ejemplo 34 Es posible llevar a cabo ensayos clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un átomo de haluro (por ejemplo, flúor (F)), por ejemplo, polímero de ácido polifluoroacrílico. Dichos ensayos pueden incluir la evaluación de la administración de dosis del polímero una vez al día, dos veces al día y tres veces al día y la seguridad y eficacia del polímero. En ejemplos de ensayos, el polímero puede ser administrado con una base (por ejemplo, carbonato de calcio). La base (por ejemplo, carbonato de calcio) puede ser administrada, por ejemplo, en cantidades tales como las descritas en el Ejemplo 13, antes, en forma simultánea o después de la administración del polímero.
El objetivo del estudio es evaluar la equivalencia de la administración de dosis del polímero de ácido polifluoroacrílico de los Ejemplos 1, 3 y 28-31 una vez al día, dos veces al día y tres veces al día. Opcionalmente, los sujetos pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero, previamente administrado, con el tratamiento con polímero o después de él. Luego de un período de cuatro días para controlar la dieta, se asignan 12 voluntarios sanos en forma aleatoria en un ensayo abierto de cruzamiento de dosis múltiples. Se administra el polímero en forma oral como una suspensión acuosa de 30 gramos (g) una vez al día durante seis días, 15 g dos veces al día durante seis días y 10 g tres veces al día durante seis días en un orden asignado al azar en base a 1 a 6 secuencias de dosificación. También se llevan a cabo evaluaciones de eventos adversos y de laboratorio durante el transcurso del ensayo para controlar la seguridad y la tolerabilidad. Es necesario que los sujetos ingieran una dieta controlada durante el transcurso del ensayo. Se recogen heces y orina en intervalos de 24 horas en determinados días del ensayo para evaluar la excreción de potasio.
Los sujetos son adultos de sexo masculino o femenino sanos sin historial clínico de enfermedades graves de 18 a 55 años con un índice de masa corporal entre 19 y 29 kg/m2 en la consulta de evaluación, un nivel de potasio en suero >4,0 y <5,0 mEq/L y niveles normales de magnesio, calcio y sodio en suero. Las mujeres en edad reproductiva no pueden estar embarazadas ni en período de lactancia y deben emplear un método anticoncenptivo muy eficaz antes, durante y después del ensayo.
Se lleva a cabo otro ensayo para evaluar la seguridad y la eficacia de un polímero de unión igual al descrito anteriormente en este ejemplo, pero sin carga de sorbitol. En un ensayo de grupos paralelos aleatorio doble ciego, 33 sujetos (26 de sexo masculino y 7 de sexo femenino) de entre 18 y 55 años recibieron dosis únicas y múltiples de polímero o placebo. Se asignan ocho sujetos al azara a uno de cuatro grupos de tratamiento que recibe polímero o placebo. Los sujetos recibieron 1, 5, 10 o 20 g de polímero o de placebo en una única dosis el día de ensayo 1, seguido por dosis tres veces al día durante ocho días luego de los siete días de control de dieta. Es necesario que los sujetos ingieran una dieta controlada durante el transcurso del ensayo.
Ejemplo 35 Se desarrollan ensayos adicionales clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un haluro (por ejemplo, flúor (F)) para tratar hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (HF). El polímero puede ser administrado con una base (por ejemplo, carbonato de calcio), por ejemplo, en cantidades tales como las descritas en el Ejemplo 13, antes, en forma simultánea o después de la administración del polímero.
En un método de ejemplo, los pacientes que pueden participar tienen 18 años o más, tienen un historial médico de HF crónica, tienen indicación de iniciar terapia con espironolactona conforme al juicio del médico y tenían una concentración de K+ en suero de 4,3-5,1 mEq/L al momento de evaluación. Además, es necesario que presenten (i) CKD [con una tasa de filtración gromerular (eGFR) determinada por un laboratorio local de < 60 mL/min] y reciban uno o más tratamientos para HF (ACE-I, ARB, bloqueadores beta) o (ii) un historial clínico de hiperpotasemia que lleve a la interrupción del tratamiento con AA, ACE-I, ARB o bloqueadores beta en un plazo de 6 meses antes de la visita de referencia .
Se excluyen pacientes con trastornos gastrointestinales graves, cirugía gastrointestinal mayor, obstrucción intestinal, trastornos de deglución, valvulopatías primarias importantes, cardiomiopatías obstructivas o restrictivas, arritmia inestable o no controlada, episodios de angina inestable en un plazo de 3 meses previo a la referencia, síndrome coronario agudo, ataque isquémico transitorio, valor de QTc > 500 ms (según la fórmula de corrección de Bazett), intervención o cirugía cardíaca reciente o prevista, trasplante renal o necesidad de trasplante, tratamiento en curso de diálisis o necesidad anticipada de diálisis durante el ensayo, presión sanguínea sistólica constante > 170 o < 90 mmHg, valores elevados de enzimas hepáticas (más de tres veces el límite superior a lo normal) o cualquier afección que pueda interferir con el seguimiento del ensayo o poner en riesgo la seguridad del paciente.
Los pacientes que hayan sido evaluados y que cumplan con los criterios de selección son sometidos a las evaluaciones de referencia, las que incluyen la revisión del historial clínico y de medicación administrada, una evaluación física que incluye peso, signos vitales en reposo y electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG), determinación de K+ en suero y análisis clínicos (que incluyen química del suero, hemograma y análisis de orina). Además, se harán pruebas de embarazo a las mujeres en edad reproductiva.
Luego de las evaluaciones de referencia, se asigna al azar a los pacientes que aún cumplan con los criterios de participación 1:1 el tratamiento con fármaco de ensayo (polímero, polímero + base o placebo) a ciegas. Se indica a los pacientes la ingesta de 15 g de fármaco de ensayo preparado tal como se describe en uno o más de los Ejemplos 1, 3 y 28-31 por vía oral en la mañana y la noche (para una dosis diaria total de 30 g) y la mezcla del fármaco de ensayo (suministrado en forma de polvo) con agua o un alimento con bajo contenido de potasio antes de su administración. Tambien se indica a los pacientes que deben comenzar con una dosis de 25 mg/día de espironolactona. Luego de 2 semanas (por ejemplo, el día 15), se aumenta la espironolacton a 50 mg/día si el K+ en suero del paciente es >3,5 a £ 5,1 mEq/L, se mantiene la dosis de 25 mg/día si el nivel de K+ en suero es >5,1 a £ 5,5 mEq/L y se interrumpe la participación del paciente si el K+ en suero es £ 3,5 o >5,5 mEq/L. Opcionalmente, los pacientes pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero.
Los medicamentos contraindicados durante el ensayo incluyen fármacos basados en polímeros, otros aglutinantes de K+ o fosfato, medicamentos que preservan el K+, antiácidos, complementos de K+ o calcio, y medicamentos cardioactivos intravenosos.
Durante el transcurso del período de tratamiento de 4 semanas, se llevan a cabo evaluaciones de seguridad y eficacia en forma rutinaria. Se controla el K+ en suero en cada consulta los días 3, 7, 14, 17, 21 y 28. Se determinan química en suero, peso corporal y signos vitales los días 7, 14, 21 y 28, perfil hematológico los días 14 y 28, y se llevan a cabo ECG de 12 derivaciones y evaluaciones de medicaciones administradas simultáneamente y eventos adversos (AE) en cada visita clínica.
El criterio de evaluación principal del ensayo es el cambio de potasio en suero respecto a la referencia.
El tratamiento con polímero reticulado de polifluoroacrilato y una base puede resultar en la mejora significativa y clínicamente importante de señas y síntomas de hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.
Ejemplo 36 Se desarrollan ensayos adicionales clínicos para evaluar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprenden monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa que incluyen, por ejemplo, un sustituyente aceptor de electrones tal como un haluro (por ejemplo, flúor (F)) para tratar hiperpotasemia. El polímero puede ser administrado con una base (por ejemplo, carbonato de calcio), por ejemplo, en cantidades tales como las descritas en el Ejemplo 13, antes, en forma simultánea o después de la administración del polímero.
En un método de ejemplo, se trata la hiperpotasemia en pacientes con hipertensión y nefropatía diabética. Al momento de la evaluación, los pacientes que pueden participar tienen 30 años o más, fueron diagnosticados diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) luego de los 30 años en tratamiento con medicación oral o insulina durante al menos un año, tienen una enfermedad renal crónica (GPR estimada 15 - < 60 mL/min/1,73 m2 en base a la medida de creatinina en suero), ACR en orina ³ 30 mg/g, valor de K+ en suero en laboratorio de 4,5 - 5,0 mEq/L y valor de K+ en suero > 5,0 - < 6,0 mEq/L en tratamiento al azar, tienen una presión sanguínea sistólica promedio ³ 140 - < 180 mmHg o presión sanguínea diastólica promedio ³ 90 - < 110 mmHg (en reposo) y recibirán un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACEI) y/o bloqueador del receptor de angiotensina (ARB) durante al menos 28 días. Las mujeres en edad reproductiva no pueden estar en período de lactancia, deben tener un resultado negativo de la prueba de embarazo realizada durante la evaluación y deben emplear un método anticonceptivo muy eficaz al menos 3 meses antes de la administración del fármaco de ensayo, durante el ensayo y durante un mes luego de la finalización del ensayo.
Se excluyen los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, hemoglobina Ale > 12 % en el momento de la evaluación o tratamiento de emergencia para T2DM durante los 3 meses previos, gastroparesis diabética, enfermedad renal crónica no diabética, historial de obstrucción intestinal, trastornos de deglución, trastornos gastrointestinales graves o cirugía gastrointestinal mayor (por ejemplo, colectomía), diagnóstico de insuficiencia cardíaca de clase NYHA III o IV, índice de masa corporal (IMC) ³40 kg/m2, en los que cualquiera de los siguientes eventos ocurra durante los 2 meses previos a la evaluación: angina inestable a criterio del investigador, síndrome coronario agudo no resuelto, paro cardiorrespiratorio o arritmias ventriculares clínicamente significativas, isquemia o ataque isquémico transitorio, uso de cualquier medicación cardíaca intravenosa, trasplante renal previo o necesidad anticipada de trasplante durante la participación en el ensayo, cáncer activo, tratamiento oncológico al momento o historial de cáncer en los dos años anteriores, excepto por cáncer de piel no melanoma considerado como curado, historial de alcoholismo o adicción a drogas/químicos en un período de 1 año, enzimas hepáticas [alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST)] > 3 veces por encima del nivel máximo normal, diuréticos de asa y de tiazida u otras medicaciones antihipertensivas (bloqueadores de canales de calcio, bloqueadores beta, bloqueadores alfa o agentes de acción central) que no se mantuvieron estables durante al menos 28 días antes de la evaluación o que no se anticipa que se mantengan estables durante la participación en el ensayo, uso de litio en el momento, o cualquier afección médica, enfermedad sistémica no controlada o enfermedad intercurrente grave que reduciría en forma significativa el cumplimiento del ensayo o que pondría en riesgo la seguridad del paciente. Otros criterios de exclusión incluyen el uso de litio en el momento o el uso de medicación ahorradora de potasio, lo que incluye antagonistas de aldosterona (por ejemplo, espironolactona), complementos de potasio, bicarbonato de sodio durante los 7 días inmediatamente anteriores a la evaluación.
Luego de las evaluaciones de referencia, los pacientes que aún cumplen con los criterios de participación se dividen en 3 cohortes: El cohorte 1 interrumpe ACEI/ARB, comienza Losartán (100 mg/d) durante 3 semanas y agrega espironoloctona luego de 2 semanas. El cohorte 2 mantiene ACEI/ARB durante 3 semanas y agrega espironolactona luego de 2 semanas. El cohorte 3 (sujetos con K+ en referencia > 5 g/L en la evaluación) continúa con ACEI/ARB y se asigna al azar inmediatemente. Todos los cohortes se asignan al azar 1:1 a 2 grupos de tratamiento con polímero inicial conforme a los niveles de K+. Los sujetos con niveles de K+ > 5,0 - 5,5 reciben 3 polímeros iniciales preparados tal como se describe en uno o más de los Ejemplos 1, 3 y 28-31 en dosis de 10, 20 y 30 g/d. Los sujetos con niveles de K+ > 5,5 < 6,0 reciben 3 dosis de polímeros iniciales de 20, 30 y 40 g/d.
Posteriormente, todos los pacientes reciben al menos 8 semanas de tratamiento con polímero. Opcionalmente, los pacientes pueden ser tratados con una combinación de polímero de fluoroacrilato y una base (por ejemplo, carbonato de calcio) a niveles que varían de alrededor de 0,2 a alrededor de 0,95 equivalentes de base, por ejemplo, alrededor de 0,75 equivalentes, respecto a la cantidad de grupos carboxilo en el polímero.
Los medicamentos prohibidos durante el ensayo incluyen otros fármacos basados en polímeros (por ejemplo, sevelamer, poliestirensulfonato de sodio, colesevelam, colestipol, colestiramina), aglutinantes de fosfato (por ejemplo, carbonato de lantano) u otros aglutinantes de potasio, o su necesidad prevista durante la participación en el ensayo.
El criterio de evaluación primario del ensayo es el cambio promedio de potasio en suero entre la referencia y la semana 4 o antes de comenzar el fármaco de ensayo. El criterio de evaluación secundario del ensayo es el cambio promedio de potasio en suero entre la referencia y la semana 8 o antes de comenzar el fármaco de ensayo.
El tratamiento con polímero reticulado de polifluoroacrilato y una base puede resultar en la mejora significativa y clínicamente importante de señas y síntomas de hiperpotasemia en pacientes con hipertensión y nefropatía diabética.
Aunque se describe e ilustra la presente descripción en la presente con referencia a diversos materiales, procedimientos y ejemplos específicos, se entiende que la descripción no se ve limitada a las combinaciones particulares de materiales y procedimientos seleccionados con dicho fin. Tal como observarán los expertos en la téenica, es posible extraer diversas variaciones de dichos detalles. Se pretende que la memoria descriptiva y los ejemplos sean considerados únicamente como ejemplos y que las siguientes reivindicaciones indiquen el alcance y el espíritu de la descripción. Todas las referencias, patentes y solicitudes de patente a los que se hace referencia en la presente se incorporan a ella en su totalidad mediante esta referencia.

Claims (293)

REIVINDICACIONES
1. Una composición que comprende: a. un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y b. una base, en la que el polímero comprende opcionalmente menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en la que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
2. La composición de la reivindicación 1, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
3. La composición de la reivindicación 2, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
4. La composición de la reivindicación 1, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
5. La composición de la reivindicación 4, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
6. La composición de la reivindicación 1, en la que el grupo que reduce el pKa es un sustituyente aceptor de electrones.
7. La composición de la reivindicación 1, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica junto al grupo ácido carboxílico del monómero.
8. La composición de la reivindicación 1, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico del monómero.
9. La composición de la reivindicación 1, en la que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo éster o un átomo de haluro.
10. La composición de la reivindicación 9, en la que el átomo de haluro es flúor (F).
11. La composición de la reivindicación 1, en la que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,4 equivalente o, alternativamente, alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
12. La composición de la reivindicación 1, en la que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
13. La composición de la reivindicación 1, en la que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
14. La composición de la reivindicación 1, en la que el monómero es ácido 2-fluoroacrílico, ácido fluoroacrílico, un derivado de ácido fluoroacrílico o una sal de este.
15. La composición de la reivindicación 1, en la que el monómero es ácido fluoroacrílico o una sal de este.
16. La composición de la reivindicación 15, en la que los monómeros de ácido fluoroacrílico o ácido metilfluoroacrílico se reticulan con un agente reticulante seleccionado del grupo que consiste en diacrilato de dietilenglicol (diacrilglicerol), trialilamina, tetraaliloxietano, alilmetacrilato, triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano (TMPTA), derivados de TMPTA, divinilbenceno y 1,7-octadieno.
17. La composición de la reivindicación 1, en la que el polímero reticulado de ácido poliacrílico deriva de monómeros de ácido fluoroacrílico o metilfluoroacrilato y divinilbenceno y/o 1,7-octadieno.
18. La composición de la reivindicación 1, en la que la base es una base farmacéuticamente aceptable, una sal de esta o una combinación de estos.
19. La composición de la reivindicación 1, en la que la base se selecciona del grupo que consiste en: un hidróxido de metal alcalino, un acetato de metal alcalino, un carbonato de metal alcalino, un bicarbonato de metal alcalino, un óxido de metal alcalino, un hidróxido de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un carbonato de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalinotérreo, una base orgánica, colina, lisina, arginina, histidina, un acetato, un butirato, un propionato, un lactato, un succinato, un citrato, un isocitrato, un fumarato, un malato, un malonato, un oxaloacetato, un piruvato, un fosfato, un carbonato, un bicarbonato, un benzoato, un óxido, un oxalato, un hidróxido, una amina, un citrato de hidrógeno, bicarbonato de calcio, carbonato de calcio, óxido de calcio, hidróxido de calcio, óxido de magnesio, hidróxido de magnesio, carbonato de magnesio, bicarbonato de magnesio, carbonato de aluminio, hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, citrato de potasio y combinaciones de estos.
20. La composición de la reivindicación 19, en la que la base es carbonato de calcio.
21. La composición de la reivindicación 1, en la que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vitro de al menos 20 veces su peso.
22. La composición de la reivindicación 1, en la que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso.
23. La composición de la reivindicación 1, en la que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
24. La composición de la reivindicación 1, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 5000 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
25. Una composición que comprende: a. un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y b. una base de calcio, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en la que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
26. La composición de la reivindicación 25, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
27. La composición de la reivindicación 26, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20.0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
28. La composición de la reivindicación 25, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
29. La composición de la reivindicación 28, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
30. La composición de la reivindicación 25, en la que el grupo que reduce el pKa es un sustituyente aceptor de electrones.
31. La composición de la reivindicación 25, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica junto al grupo ácido carboxílico del monómero.
32. La composición de la reivindicación 25, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico del monómero.
33. La composición de la reivindicación 25, en la que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo éster o un átomo de haluro.
34. La composición de la reivindicación 33, en la que el átomo de haluro es flúor (F).
35. La composición de la reivindicación 25, en la que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
36. La composición de la reivindicación 25, en la que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
37. La composición de la reivindicación 25, en la que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
38. La composición de la reivindicación 25, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 20 veces su peso.
39. La composición de la reivindicación 25, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso
40. La composición de la reivindicación 25, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
41. La composición de la reivindicación 25, en la que el polímero es un polímero de ácido polifluoroacrílico.
42. La composición de la reivindicación 25, en la que el polímero se retícula con divinilbenceno y 1,7-octadieno.
43. La composición de la reivindicación 25, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 5000 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
44. Una composición que comprende: a. un polímero reticulado de polifluoroacrilato que comprende unidades de repetición de ácido poli-2-fluoroacrílico y b. carbonato de calcio, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en la que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
45. La composición de la reivindicación 44, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
46. La composición de la reivindicación 45, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 ¾ molar a alrededor de 20.0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
47. La composición de la reivindicación 44, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
48. La composición de la reivindicación 47, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0 , 34 molar, o alrededor de 0 , 08 molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
49. La composición de la reivindicación 44, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 20 veces su peso.
50. La composición de la reivindicación 44, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso.
51. La composición de la reivindicación 44, en la que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
52. La composición de la reivindicación 44, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 500 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
53. Una forma de dosificación que comprende la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52.
54. Una forma de dosificación que comprende: a. un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y b. una base, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en la que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
55. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
56. La forma de dosificación de la reivindicación 55, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15.0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
57. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
58. La forma de dosificación de la reivindicación 57, en la que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
59. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el grupo que reduce el pKa es un sustituyente aceptor de electrones.
60. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica junto al grupo ácido carboxílico del monómero.
61. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico del monómero.
62. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo etéreo, un grupo áster o un átomo de haluro.
63. La forma de dosificación de la reivindicación 62, en la que el átomo de haluro es flúor (F).
64. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la base se selecciona del grupo que consiste en: un hidróxido de metal alcalino, un acetato de metal alcalino, un carbonato de metal alcalino, un bicarbonato de metal alcalino, un óxido de metal alcalino, un hidróxido de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un carbonato de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalinotérreo, una base orgánica, colina, lisina, arginina, histidina, un acetato, un butirato, un propionato, un lactato, un succinato, un citrato, un isocitrato, un fumarato, un malato, un malonato, un oxaloacetato, un piruvato, un fosfato, un carbonato, un bicarbonato, un benzoato, un óxido, un oxalato, un hidróxido, una amina, un citrato de hidrógeno, bicarbonato de calcio, carbonato de calcio, óxido de calcio, hidróxido de calcio, óxido de magnesio, hidróxido de magnesio, carbonato de magnesio, bicarbonato de magnesio, carbonato de aluminio, hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, citrato de potasio y combinaciones de estos.
65. La forma de dosificación de la reivindicación 54 que comprende adicionalmente: uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables.
66. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un comprimido, un comprimido masticable, una cápsula, una suspensión, una suspensión oral, un polvo, un prisma de gel, un paquete de gel, una confección, una barra de chocolate, una barra saborizada o un sachet.
67. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet que comprende de alrededor de 1 g a alrededor de 30 g del polímero.
68. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet que comprende de alrededor de 4 g a alrededor de 15 g del polímero.
69. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet que comprende de alrededor de 8 g a alrededor de 15 g del polímero.
70. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet que comprende alrededor de 8 g del polímero.
71. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una cápsula que comprende de alrededor de 0,1 g a alrededor de 1 g del polímero.
72. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una cápsula que comprende de alrededor de 0,25 g a alrededor de 0,75 g del polímero.
73. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una cápsula que comprende alrededor de 0,5 g del polímero.
74. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un comprimido que comprende de alrededor de 0,1 g a alrededor de 1,0 g del polímero.
75. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un comprimido que comprende de alrededor de 0,3 g a alrededor de 0,8 g del polímero.
76. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet, barra saborizada, prisma de gel, paquete de gel o polvo que comprende de alrededor de 2 g a alrededor de 30 g del polímero.
77. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet, barra saborizada, prisma de gel, paquete de gel o polvo que comprende de alrededor de 4 g a alrededor de 20 g del polímero.
78. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es un sachet, barra saborizada, prisma de gel, paquete de gel o polvo que comprende de alrededor de 4 g a alrededor de 8 g del polímero.
79. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una suspensión que comprende de alrededor de 0,04 g del polímero por mL de suspensión a alrededor de 1 g del polímero por mL de suspensión.
80. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una suspensión que comprende de alrededor de 0,1 g del polímero por mL de suspensión a alrededor de 0,8 g del polímero por mL de suspensión.
81. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una suspensión que comprende de alrededor de 0,3 g del polímero por mL de suspensión.
82. La forma de dosificación de la reivindicación 54, en la que la forma de dosificación es una suspensión que comprende de alrededor de 1 g a alrededor de 30 g del polímero.
83. La forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 79 a 82, en la que la suspensión es una suspensión oral.
84. La forma de dosificación que comprende la composición de la reivindicación 53 o 54 y uno o más agentes adicionales.
85. La forma de dosificación de la reivindicación 84, en la que se sabe que el o los agentes adicionales aumentan el potasio en suero.
86. La forma de dosificación de la reivindicación 85, en la que se selecciona un agente adicional del grupo que consiste en: una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
87. Un método para tratar la insuficiencia cardíaca en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86
88. Un método para tratar la insuficiencia cardíaca en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta una insuficiencia cardíaca o riesgo de desarrollar una insuficiencia cardíaca y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
89. El método de la reivindicación 87 o 88 que adicionalmente comprende: a. antes de administrar la composición, determinar uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto y un nivel de agua intracelular total de referencia asociado al sujeto, y b. luego de administrar la composición, determinar uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto y un segundo nivel de agua intracelular total asociado al sujeto, en el que el segundo nivel es sustancialmente menor que el nivel de referencia.
90. El metodo de la reivindicación 89, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio y magnesio.
91. El método de la reivindicación 87 u 88, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
92. El método de la reivindicación 87 u 88, en el que un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto luego de la administración de la composición es sustancialmente inferior que un nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración de la composición.
93. El método de la reivindicación 92, en el que el nivel de presión sanguínea es uno o más de: un nivel de presión sanguínea sistólica, un nivel de presión sanguínea diastólica y un nivel de presión atmosférica promedio.
94. El método de la reivindicación 87 u 88, en el que un síntoma de sobrecarga de fluido asociado al sujeto determinado después de la composición se reduce respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración de la composición.
95. El método de la reivindicación 94, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, dificultad para respirar al desarrollar actividad física normal, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar.
96. El método de la reivindicación 87 u 88, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
97. El método de la reivindicación 96, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración de la composición.
98. El método de la reivindicación 87 u 88 que comprende adicionalmente la administración conjunta al sujeto de un agente conocido por aumentar los niveles de potasio en suero.
99. El método de la reivindicación 98, en el que el agente es uno o más de: una amina terciaria, espironolactona. fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperaraida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS inhibítor, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
100. El método de la reivindicación 98, en el que se aumenta una dosis del agente luego de la administración de la composición
101. El método de la reivindicación 87 u 88, en el que se administra simultáneamente al sujeto medicación para la presión sanguínea.
102. El método de la reivindicación 101, en el que se reduce una dosis de la medicación para la presión sanguínea luego de la administración de la composición.
103. Un método para tratar la enfermedad renal crónica en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
104. Un método para tratar la enfermedad renal crónica en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta una enfermedad renal crónica o riesgo de desarrollar una enfermedad renal crónica y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
105. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que se reduce un síntoma de la sobrecarga de fluidos luego de la administración de la composición.
106. El método de la reivindicación 105, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad respiratoria en reposo, dificultad respiratoria al desarrollar actividad física normal, edema, edema pulmonar, hipertensión, edema periférico, edema en las piernas, ascitis y/o aumento de peso corporal.
107. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto luego de la administración de la composición de la reivindicación 1 es sustancialmente inferior que un nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración de la composición.
108. El método de la reivindicación 107, en el que el nivel de presión sanguínea es uno o más de: un nivel de presión sanguínea sistólica, un nivel de presión sanguínea diastólica y un nivel de presión arterial promedio.
109. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que se reduce o se alivia la comorbilidad de la enfermedad renal crónica luego de la administración de la composición.
110. El método de la reivindicación 109, en el que la comorbilidad es uno o más de: sobrecarga de fluidos, edema, edema pulmonar, hipertensión, hiperpotasemia, uremia y contenido corporal de sodio total excesivo.
111. El método de la reivindicación 103 o 104 que adicionalmente comprende: a. antes de administrar la composición, determinar uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto y un nivel de agua intracelular total de referencia asociado al sujeto, y b. luego de administrar la composición, determinar uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto y un segundo nivel de agua intracelular total asociado al sujeto, en el que el segundo nivel es sustancialmente menos que el nivel de referencia.
112. El método de la reivindicación 111, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio, magnesio y amonio.
113. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
114. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento de diálisis.
115. El método de la reivindicación 103 o 104, en el que el sujeto no presenta aumento de peso interdialítico excesivo.
116. Un método para tratar la enfermedad renal terminal en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
117. Un método para tratar la enfermedad renal terminal en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta una enfermedad renal terminal o riesgo de desarrollar una enfermedad renal terminal y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
118. El método de la reivindicación 116 o 117, en el que el sujeto se encuentra en diálisis.
119. El método de la reivindicación 116 o 117, en el que el sujeto también presenta insuficiencia cardíaca.
120. El método de la reivindicación 119, en el que se reduce el aumento de peso interdialítico en un sujeto en diálisis luego de la administración de la composición.
121. El método de la reivindicación 116 o 117, en el que se reducen uno o más síntomas de hipotensión interdialítica luego de la administración de la composición.
122. El método de la reivindicación 121, en el que se seleccionan uno o más síntomas del grupo que consiste en: vómitos, desmayos, descenso abrupto de presión sanguínea, convulsiones, mareos, calambres abdominales, calambres musculares graves en brazos o piernas, ceguera intermitente, interrupción o abandono de sesiones de diálisis, infusión y medicación.
123. El método de la reivindicación 116 o 117 que adicionalmente comprende: a. antes de la administración de la composición, determinar un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto y b. luego de la administración de la composición, determinar un segundo nivel del uno o más iones en el sujeto, en el que el segundo nivel de uno o más iones es sustancialmente menor que el nivel de referencia de uno o más iones.
124. El método de la reivindicación 123, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio, magnesio y amonio.
125. El método de la reivindicación 116 o 117, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
126. El método de la reivindicación 116 o 117 que adicionalmente comprende: a. determinar una reducción de presión sanguínea luego de la diálisis respecto a previo a la diálisis de referencia asociada al sujeto antes de la administración de la composición y b. determinar una segunda reducción de la presión sanguínea luego de la diálisis respecto a previo a la diálisis asociada al sujeto después de la administración de la composición, en la que la segunda reducción de presión sanguínea es menor que la reducción de presión sanguínea de referencia.
127. Un método para tratar la hipertensión en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
128. Un método para tratar la hipertensión en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta hipertensión o riesgo de desarrollar hipertensión y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
129. El método de la reivindicación 127 o 128, en el que un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto luego de la administración de la composición de la reivindicación 1 es sustancialmente inferior que un nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración de la composición.
130. El método de la reivindicación 129, en el que el nivel de presión sanguínea es uno o más de: un nivel de presión sanguínea sistólica, un nivel de presión sanguínea diastólica y un nivel de presión arterial promedio.
131. El método de la reivindicación 127 o 128, en el que un síntoma de sobrecarga de fluido asociado al sujeto determinado después de la composición se reduce respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración de la composición.
132. El método de la reivindicación 131, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar.
133. El método de la reivindicación 127 o 128, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
134. El método de la reivindicación 133, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración de la composición.
135. El método de la reivindicación 127 o 128, en el que el sujeto tiene uno o más de: hipertensión sensible a la sal e hipertensión refractaria.
136. Un método para tratar la hiperpotasemia en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
137. Un método para tratar la hiperpotasemia en un sujeto que comprende a. identificar que un sujeto presenta hiperpotasemia o riesgo de desarrollar hiperpotasemia y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
138. El método de la reivindicación 136 o 137 que comprende adicionalmente, luego de la administración de la composición, la determinación de un nivel de potasio en el sujeto, en el que el nivel de potasio se encuentra en un intervalo normal de nivel de potasio para el sujeto.
139. El método de la reivindicación 136 o 137 que comprende adicionalmente coadministrar al sujeto uno o más de: manitol, sorbitol, acetato de calcio, carbonato de sevelamer, clorhidrato de sevelamer, una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
140. El método de la reivindicación 137 o 137 que adicionalmente comprende: a. antes de la administración de la composición, determinar un nivel de referencia de potasio en el sujeto y b. luego de la administración de la composición, determinar un segundo nivel de potasio en el sujeto, en el que el segundo nivel de potasio es sustancialmente menor que el nivel de referencia de potasio.
141. El método de la reivindicación 136 o 137, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
142. Un método para tratar la hipernatremia en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
143. Un método para tratar la hipernatremia en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta hipernatremia o riesgo de desarrollar hipernatremia y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
144. El método de la reivindicación 142 o 143, en el que la hipernatremia no es ocasionada por deshidratación.
145. El método de la reivindicación 142 o 143 que comprende adicionalmente la administración conjunta al sujeto de un agente conocido por provocar la retención de sodio.
146. El método de la reivindicación 145, en el que el agente es uno o más de: composiciones que contienen estrógeno, mineralocorticoides, diuréticos de asa, diuréticos de tiazida, diuréticos osmóticos, lactulosa, agentes catárticos, fenitoína, litio, anfotericina B, demeclocielina, dopamina, ofloxacina, orlistat, ifosfamida, ciclofosfamida, agentes de contraste radiográfico hiperosmolares, cidofovir, etanol, foscarnet, indinavir, libenzapril, mesalazina, metoxiflurano, pimozida, rifampicina, estreptozotocina, tenofir, triamtereno, colchicina y complementos de sodio.
147. El método de la reivindicación 142 o 143 que adicionalmente comprende: a. antes de la administración de la composición, determinar el contenido corporal de sodio total de referencia y b. luego de la administración de la composición, determinar un segundo contenido corporal de sodio total en el sujeto, en el que el segundo contenido corporal de sodio total es sustancialmente menor que el contenido corporal de sodio de referencia.
148. Un método para tratar un estado de sobrecarga de fluidos que comprede la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
149. Un método para tratar un estado de sobrecarga de fluidos en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta un estado de sobrecarga de fluidos o riesgo de desarrollar un estado de sobrecarga de fluidos y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
150. El método de la reivindicación 148 o 149, en el que el estado de sobrecarga de fluidos o el riesgo de desarrollar un estado de sobrecarga de fluidos son determinados mediante la evaluación de uno o más de: dificultad para respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultades respiratorias, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar asociados al sujeto.
151. El método de la reivindicación 148 o 149, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
152. El método de la reivindicación 151, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración de la composición.
153. El método de la reivindicación 148 o 149 que adicionalmente comprende: antes de la etapa (b), determinar uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto y un nivel de agua intracelular total de referencia asociado al sujeto, y luego de la etapa (b) determinar uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto y un segundo nivel de agua intracelular total asociado al sujeto, en el que el segundo nivel es sustancialmente menos que el nivel de referencia.
154. El método de la reivindicación 149, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio y magnesio.
155. El método de la reivindicación 148 o 149, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
156. Un método para tratar un estado de distribución no equitativa de fluidos que comprede la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
157. Un método para tratar un estado de distribución no equitativa de fluidos en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta un estado de distribución no equitativa de fluidos o riesgo de desarrollar un estado de distribución no equitativa de fluidos y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
158. Un método para tratar un edema en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
159. Un método para tratar un edema en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta un estado edematoso o riesgo de desarrollar un estado edematoso y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
160. El método de la reivindicación 158 o 159 que adicionalmente comprende: a. antes de administrar la composición, determinar uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto y un nivel de agua intracelular total de referencia asociado al sujeto, y b. luego de administrar la composición, determinar uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto y un segundo nivel de agua intracelular total asociado al sujeto, y en el que el segundo nivel es sustancialmente inferor que el nivel de referencia.
161. El método de la reivindicación 160, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio y magnesio.
162. El método de la reivindicación 158 o 159, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
163. El método de la reivindicación 158 o 159, en el que un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto luego de la administración de la composición de la reivindicación 1 es sustancialmente inferior que un nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración de la composición.
164. El método de la reivindicación 163, en el que el nivel de presión sanguínea es uno o más de: un nivel de presión sanguínea sistólica, un nivel de presión sanguínea diastólica y un nivel de presión atmosférica promedio.
165. El método de la reivindicación 158 o 159, en el que un síntoma de edema asociado al sujeto determinado después de la composición se reduce respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración de la composición.
166. El método de la reivindicación 165, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, dificultad respiratoria, edema periférico y edema pulmonar.
167. El método de la reivindicación 158 o 159, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
168. El método de la reivindicación 167, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración de la composición.
169. Un método para tratar la ascitis en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
170. Un método para tratar la ascitis en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta ascitis o riesgo de desarrollar ascitis y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
171. El método de la reivindicación 169 o 170 que adicionalmente comprende: a. antes de la administración de la composición, determinar un nivel de potasio de referencia asociado al sujeto y b. luego de la administración de la composición, determinar un segundo nivel de potasio asociado al sujeto, en el que el segundo nivel de potasio es sustancialmente inferior que el nivel de potasio de referencia.
172. El método de la reivindicación 169 o 170 que comprende adicionalmente la administración conjunta al sujeto de un agente conocido por aumentar los niveles de potasio en suero.
173. El método de la reivindicación 172, en el que el agente es uno o más de: una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS inhibítor, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
174. El método de la reivindicación 169 o 170 que comprende adicionalmente la administración al sujeto de un diurético.
175. El método de la reivindicación 174 que comprende adicionalmente la reducción o interrupción de la administración del diurético luego de la administración de la composición.
176. Un método para tratar el síndrome nefrótico en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una composición conforme a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
177. Un método para tratar el síndrome nefrótico en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta un síndrome nefrótico o riesgo de desarrollar un síndrome nefrótico y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
178. El método de la reivindicación 176 o 177 que adicionalmente comprende: a. antes de administrar la composición, determinar uno o más de: un nivel de referencia de uno o más iones en el sujeto, un peso corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua corporal total de referencia asociado al sujeto, un nivel de agua extracelular total de referencia asociado al sujeto y un nivel de agua intracelular total de referencia asociado al sujeto, y b. luego de administrar la composición, determinar uno o más de: un segundo nivel de uno o más iones en el sujeto, un segundo peso corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua corporal total asociado al sujeto, un segundo nivel de agua extracelular total asociado al sujeto y un segundo nivel de agua intracelular total asociado al sujeto, Y en el que el segundo nivel es sustancialmente inferior que el nivel de referencia.
179. El método de la reivindicación 178, en el que se seleccionan uno o más iones del grupo que consiste en: sodio, potasio, calcio, litio y magnesio.
180. El método de la reivindicación 176 o 177, en el que un equilibrio ácido/base asociado al sujeto no cambia significativamente en un plazo de alrededor de 1 día desde la administración de la composición.
181. El método de la reivindicación 176 o 177, en el que un nivel de presión sanguínea asociado al sujeto luego de la administración de la composición de la reivindicación 1 es sustancialmente inferior que un nivel de presión sanguínea de referencia asociado al sujeto antes de la administración de la composición.
182. El método de la reivindicación 181, en el que el nivel de presión sanguínea es uno o más de: un nivel de presión sanguínea sistólica, un nivel de presión sanguínea diastólica y un nivel de presión atmosférica promedio.
183. El método de la reivindicación 176 u 177, en el que un síntoma de sobrecarga de fluido asociado al sujeto determinado después de la composición se reduce respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración de la composición.
184. El método de la reivindicación 183, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, dificultad respiratoria, edema periférico y edema pulmonar.
185. El método de la reivindicación 176 u 177, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
186. El método de la reivindicación 185, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración de la composición.
187. Un método para tratar un aumento de peso interdialítico excesivo en un sujeto que comprende la administración al sujeto de una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
188. Un método para tratar un aumento de peso interdialítico excesivo en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta un aumento de peso interdialítico excesivo o riesgo de desarrollar un aumento de peso interdialítico excesivo y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
189. El método de la reivindicación 188, en el que se identifica el riesgo elevado por cualquier combinación de: historia clínica del sujeto, episodios frecuentes de descenso de presión sanguínea durante diálisis, registro de aumento de peso interdialítico entre sesiones de diálisis, diagnóstico de uno o más síntomas de aumento de peso interdialítico en el sujeto o identificación de un régimen de tratamiento para el sujeto que suele acompañarse de un riesgo elevado de desarrollo de aumento de peso interdialítico excesivo.
190. Un método para tratar una enfermedad o trastorno en un sujeto que comprende la administración al sujeto de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
191. Un método para tratar una enfermedad o trastorno en un sujeto que comprende: a. identificar que un sujeto presenta una enfermedad o un trastorno o riesgo de desarrollar una enfermedad o trastorno y b. administrar al sujeto una cantidad eficaz de la composición de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 52 o la forma de dosificación de cualquiera de las reivindicaciones 53-86.
192. El método de la reivindicación 190 o 191, en el que la enfermedad o trastorno es uno o más de: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, enfermedad renal terminal, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, enfermedad renal crónica, sobrecarga de fluidos, distribución no equitativa de fluidos, edema, edema pulmonar, edema periférico, edema angineurótico, linfedema, edema nefrótico, edema idiopático, ascitis, ascitis cirrótica, diarrea crónica, aumento de peso interdialítico excesivo, presión sanguínea elevada, hiperpotasemia, hipernatremia, contenido corporal de sodio total inusualmente elevado, hipercalcemia, síndrome de lisis tumoral, traumatismo de cabeza, una enfermedad de las glándulas suprarrenales, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal, hipoaldosteronismo hiporreninémico, hipertensión, hipertensión sensible a la sal, hipertensión refractaria, hiperparatiroidismo, enfermedad tubular renal, rabdomiólisis, quemaduras eléctricas, quemaduras térmicas, lesiones por aplastamiento, insuficiencia renal, necrosis tubular aguda, insuficiencia insulínica, parálisis periódica hiperpotasémica, hemolisis, hipertermia maligna, edema pulmonar causado por la patofísiología cardiogénica, edema pulmonar de origen no cardiogénico, ahogo, glomerulonefritis aguda, aspiración, edema pulmonar neurogénico, edema pulmonar alérgico, mal de altura, síndrome de dificultad respiratoria en adultos, edema por traumatismo, edema cardiogénico, edema alérgico, edema por urticaria, edema hemorrágico agudo, edema de papila, edema por insolación, edema facial, edema de párpado, angioedema, edema cerebral, edema escleral, nefritis, nefrosis, síndrome nefrótico, glomerulonefritis, trombosis de venas renales y/o síndrome premenstrual.
193. El método de cualquiera de las reivindicaciones 87 a 192, en la que se administra la composición de 1 vez cada 3 días a alrededor de 4 veces por día.
194. El método de cualquiera de las reivindicaciones 87 a 192, en la que se administra la composición de 1 a 4 veces por día.
195. El método de cualquiera de las reivindicaciones 87 a 192, en la que se administra la composición de 1 a 2 veces por día.
196. Un método para tratar una enfermedad o trastorno en un sujeto que comprende: a. administrar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y b. administrar una base antes, en conjunto con o luego de la administración del polímero, en el que el polímero comprende menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en el que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
197. El método de la reivindicación 196, en el que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
198. El método de la reivindicación 197, en el que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
199. El método de la reivindicación 196, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
200. El método de la reivindicación 199, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
201. El método de la reivindicación 196, en el que el grupo que reduce el pKa es un sustituyente aceptor de electrones.
202. El método de la reivindicación 201, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica junto al grupo ácido carboxílico del monómero.
203. El método de la reivindicación 196, en el que el sustituyente aceptor de electrones se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico del monómero.
204. El método de la reivindicación 196, en el que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo éter, un grupo áster o un átomo de haluro.
205. El método de la reivindicación 204, en el que el átomo de haluro es flúor (F).
206. El método de la reivindicación 196, en el que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
207. El método de la reivindicación 196, en el que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
208. El método de la reivindicación 196, en el que la base se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
209. El método de la reivindicación 196, en el que el monómero es ácido fluoroacrílico, un derivado de ácido fluoroacrílico o una sal de ellos.
210. El método de la reivindicación 196, en el que el monómero es ácido fluoroacrílico o ácido metilfluoroacrílico, o una sal de ellos.
211. El método de la reivindicación 210, en la que los monómeros de ácido fluoroacrílico o ácido metilfluoroacrílico se reticulan con un agente reticulante seleccionado del grupo que consiste en diacrilato de dietilenglicol (diacrilglicerol), trialilamina, tetraaliloxietano, alilmetacrilato, triacrilato de 1,1,1-trimetilolpropano (TMPTA), divinilbenceno y 1,7-octadieno.
212. El método de la reivindicación 196, en la que el polímero reticulado de ácido poliacrílico deriva de monómeros de ácido fluoroacrílico o ácido metilfluoroacrílico y divinilbenceno y/o 1,7-octadieno.
213. El método de la reivindicación 196, en el que la base es una base farmacéuticamente aceptable, una sal de ella o una combinación de ella.
214. El método de la reivindicación 196, en el que la base se selecciona del grupo que consiste en: un hidróxido de metal alcalino, un acetato de metal alcalino, un carbonato de metal alcalino, un bicarbonato de metal alcalino, un óxido de metal alcalino, un hidróxido de metal alcalinotérreo, un acetato de metal alcalinotérreo, un carbonato de metal alcalinotérreo, un bicarbonato de metal alcalinotérreo, un óxido de metal alcalinotérreo, una base orgánica, colina, lisina, arginina, histidina, un acetato, un butirato, un propionato, un lactato, un succinato, un citrato, un isocitrato, un fumarato, un malato, un malonato, un oxaloacetato, un piruvato, un fosfato, un carbonato, un bicarbonato, un benzoato, un óxido, un oxalato, un hidróxido, una amina, un citrato de hidrógeno, bicarbonato de calcio, carbonato de calcio, óxido de calcio, hidróxido de calcio, óxido de magnesio, hidróxido de magnesio, carbonato de magnesio, bicarbonato de magnesio, carbonato de aluminio, hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, citrato de potasio y combinaciones de estos.
215. El método de la reivindicación 214, en el que la base es carbonato de calcio.
216. El método de la reivindicación 196, en el que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vi tro de al menos 20 veces su peso.
217. El método de la reivindicación 196, en el que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso.
218. El método de la reivindicación 196, en el que la composición tiene una capacidad de unión a solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
219. El método de la reivindicación 196, en el que el polímero comprende menos de alrededor de 5000 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
220. Un método para tratar una enfermedad o trastorno en un sujeto que comprende: a. administrar un polímero reticulado con enlaces a cationes que comprende monómeros que comprenden grupos ácido carboxílico y grupos que reducen el pKa y b. administrar una base antes, en conjunto con o luego de la administración del polímero, en el que el polímero comprende menos de alrededor de 20 000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en el que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,2 equivalentes a alrededor de 0,95 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
221. El método de la reivindicación 220, en el que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
222. El método de la reivindicación 221, en el que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20.0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
223. El método de la reivindicación 220, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
224. El método de la reivindicación 223, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
225. El método de la reivindicación 220, en el que el grupo que reduce el pKa es un sustituyente aceptor de electrones.
226. El método de la reivindicación 220, en la que el sustituyente aceptor de electrones se ubica junto al grupo ácido carboxílico del monómero.
227. El método de la reivindicación 220, en el que el sustituyente aceptor de electrones se ubica en posición alfa o beta del grupo ácido carboxílico del monómero.
228. El método de la reivindicación 220, en el que el sustituyente aceptor de electrones es un grupo hidroxilo, un grupo éter, un grupo éster o un átomo de haluro.
229. El método de la reivindicación 228, en el que el átomo de haluro es flúor (F).
230. El método de la reivindicación 220, en el que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer de alrededor de 0,5 equivalentes a alrededor de 0,85 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
231. El método de la reivindicación 220, en el que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente de alrededor de 0,7 equivalentes a alrededor de 0,8 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
232. El método de la reivindicación 220, en el que la base de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
233. El método de la reivindicación 220, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 20 veces su peso.
234. El método de la reivindicación 220, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso.
235. El método de la reivindicación 220, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
236. El método de la reivindicación 220, en el que el polímero es un polímero de ácido polifluoroacrílico.
237. El método de la reivindicación 220, en el que el polímero se retícula con divinilbenceno y 1,7-octadieno.
238. La composición de la reivindicación 220, en la que el polímero comprende menos de alrededor de 5000 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
239. Un método para tratar una enfermedad o trastorno en un sujeto que comprende: a. administrar un polímero reticulado de ácido polifluoroacrílico que comprende unidades de repetición de ácido poli-2-fluoroacrílico y b. administrar carbonato de calcio antes, junto con o luego de la administración del polímero, en el que el polímero comprende menos de alrededor de 20000 ppm de cationes diferentes a hidrógeno y en el que el carbonato de calcio se encuentra presente en una cantidad suficiente para proveer alrededor de 0,75 equivalentes de base por equivalente de grupos ácido carboxílico en el polímero.
240. La composición de la reivindicación 239, en la que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
241. El método de la reivindicación 240, en el que el polímero se retícula con alrededor de 4,0 % molar a alrededor de 10,0 % molar, 4,0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8.0 % molar a alrededor de 15,0 % molar, 8,0 % molar a alrededor de 20,0 % molar, o 12,0 % molar a alrededor de 20.0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
242. El método de la reivindicación 239, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 3,0 % molar de uno o más agentes reticulantes.
243. El método de la reivindicación 242, en el que el polímero se retícula con alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,3 % molar, alrededor de 0,025 % molar a alrededor de 0,17 % molar, alrededor de 0,025 mol% a alrededor de 0,34 % molar, o alrededor de 0,08 % molar a alrededor de 0,2 % molar de uno o más agentes reticulantes.
244. El método de la reivindicación 239, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 20 veces su peso.
245. El método de la reivindicación 239, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 30 veces su peso.
246. El método de la reivindicación 239, en el que la composición tiene una capacidad de retención de solución salina in vitro de al menos 40 veces su peso.
247. El método de la reivindicación 239, en el que el polímero comprende menos de alrededor de 5000 ppm de cualquiera de: sodio, potasio, magnesio o calcio.
248. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es insuficiencia cardíaca.
249. El método de la reivindicación 248, en el que se reduce un síntoma de sobrecarga de fluidos asociado al sujeto, determinado luego de la administración del polímero y la base, respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración del polímero y la base.
250. El método de la reivindicación 249, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, dificultad para respirar al desarrollar actividad física normal, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar.
251. El método de la reivindicación 248, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
252. El método de la reivindicación 251, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración del polímero y la base.
253. El método de la reivindicación 248 que comprende adicionalmente la administración al sujeto de un agente conocido para aumentar los niveles de potasio en suero.
254. El método de la reivindicación 253, en el que el agente es uno o más de: una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
255. El método de la reivindicación 254, en el que se aumenta una dosis del agente luego de la administración del polímero y la base.
256. El método de la reivindicación 248 en el que se administra una medicación para la presión sanguínea al sujeto.
257. El método de la reivindicación 256, en el que se reduce una dosis de la medicación para la presión sanguínea luego de la administración del polímero y la base.
258. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es enfermedad renal crónica.
259. El método de la reivindicación 258, en el que se reduce un síntoma de sobrecarga de fluidos luego de la administración del polímero y la base.
260. El método de la reivindicación 259, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad respiratoria en reposo, dificultad respiratoria al desarrollar actividad física normal, edema, edema pulmonar, hipertensión, edema periférico, edema en las piernas, ascitis y/o aumento de peso corporal.
261. El método de la reivindicación 258, en el que se reduce o se alivia la comorbilidad de una enfermedad renal crónica luego de la administración del polímero y la base.
262. El método de la reivindicación 261, en el que la comorbilidad es uno o más de: sobrecarga de fluidos, edema, edema pulmonar, hipertensión, hiperpotasemia, uremia y contenido corporal de sodio total excesivo.
263. El método de la reivindicación 258, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento de diálisis.
264. El método de la reivindicación 258, en el que el sujeto no desarrolla un aumento de peso interdialítico excesivo.
265. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es enfermedad renal terminal.
266. El método de la reivindicación 265, en el que el sujeto se encuentra en diálisis.
267. El método de la reivindicación 265, en el que el sujeto presenta insuficiencia cardíaca.
268. El método de la reivindicación 266 o 267, en el que se reduce el aumento de peso interdialítico en un sujeto en diálisis luego de la administración del polímero y la base.
269. El método de la reivindicación 265, en el que se reducen uno o más síntomas de hipotensión intradialítica luego de la administración de la composición.
270. El método de la reivindicación 269, en el que se seleccionan uno o más síntomas del grupo que consiste en: vómitos, desmayos, descenso abrupto de presión sanguínea, convulsiones, mareos, calambres abdominales graves, calambres musculares graves en brazos o piernas, ceguera intermitente, interrupción o abandono de sesiones de diálisis, infusión y medicación.
271. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es hipertensión.
272. El método de la reivindicación 271, en el que se reduce un síntoma de sobrecarga de fluidos asociado al sujeto, determinado luego de la administración del polímero y la base, respecto al nivel de referencia determinado antes de la administración del polímero y la base.
273. El método de la reivindicación 272, en el que el síntoma es uno o más de: dificultad al respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultad respiratoria, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar.
274. El método de la reivindicación 271, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
275. El método de la reivindicación 274, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración del polímero y la base.
276. El método de la reivindicación 271, en el que el sujeto presenta uno o más de: hipertensión sensible a la sal e hipertensión refractaria.
277. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es hiperpotasemia.
278. El método de la reivindicación 277 que comprende adicionalmente, luego de la administración del polímero y la base, la determinación de un nivel de potasio en el sujeto, en el que el nivel de potasio se encuentra en un intervalo normal de nivel de potasio para el sujeto.
279. El método de la reivindicación 277, el que comprende adicionalmente administrar al sujeto uno o más de: manitol, sorbítol, acetato de calcio, carbonato de sevelamer, clorhidrato de sevelamer, una amina terciaria, espironolactona, fluoxetina, piridinio y sus derivados, metoprolol, quinina, loperamida, clorfeniramina, clorpromazina, efedrina, amitriptilina, imipramina, loxapina, cinarizina, amiodarona, nortriptilina, un mineralocorticosteroide, propofol, digitalis, fluoruro, succinilcolina, eplerenona, un agonista alfa adrenérgico, un inhibidor RAAS, un inhibidor ACE, un bloqueador del receptor de la angiotensina II, un bloqueador beta, un antagonista de la aldosterona, benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, valsartán, telmisartán, acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, nadolol, propranolol, sotalol, timolol, canrenona, aliskiren, inhibidores de la síntesis de aldosterona, antagonistas de VAP, amilorida, triamterina, un complemento de potasio, heparina, una heparina de bajo peso molecular, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, cetoconazol, trimetoprima, pentamida, un diurético ahorrador de potasio, amilorida, triamtereno y combinaciones de ellos.
280. El método de la reivindicación 277 que comprende adicionalmente: a. antes de la administración de la composición, determinar un nivel de referencia de potasio en el sujeto y b. luego de la administración de la composición, determinar un segundo nivel de potasio en el sujeto, en el que el segundo nivel de potasio es sustancialmente menor que el nivel de referencia de potasio.
281. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es hipernatremia.
282. El método de la reivindicación 281, en el que la hipernatremia no es provocada por deshidratación.
283. El método de la reivindicación 281 que comprende adicionalmente la administración al sujeto de un agente conocido por provocar retención de sodio.
284. El método de la reivindicación 283, en el que el agente es uno o más de: composiciones que contienen estrógeno, mineralocorticoides, diuréticos de asa, diuréticos de tiazida, diuréticos osmóticos, lactulosa, agentes catárticos, fenitoína, litio, anfotericina B, demeclocielina, dopamina, ofloxacina, orlistat, ifosfamida, ciclofosfamida, agentes de contraste radiográfico hiperosmolares, cidofovir, etanol, foscarnet, indinavir, libenzapril, mesalazina, metoxiflurano, pimozida, rifampicina, estreptozotocina, tenofir, triamtereno, colchicina y complementos de sodio.
285. El método de la reivindicación 281 que comprende adicionalmente: a. antes de la administración del polímero y la base, determinar un contenido corporal de sodio total de referencia y b. luego de la administración del polímero y la base, determinar un segundo contenido corporal de sodio total en el sujeto, en el que el segundo contenido corporal de sodio total es sustancialmente menor que el contenido corporal de sodio de referencia.
286. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es un estado de sobrecarga de fluidos.
287. El método de la reivindicación 286, en el que el estado de sobrecara de fluidos o el riesgo de desarrollar un estado de sobrecarga de fluidos son determinados mediante la evaluación de uno o más de: dificultad para respirar acostado, ascitis, fatiga, dificultades respiratorias, aumento de peso corporal, edema periférico y edema pulmonar asociados al sujeto.
288. El método de la reivindicación 286, en el que el sujeto se encuentra simultáneamente en tratamiento diurético.
289. El método de la reivindicación 288, en el que el tratamiento diurético se reduce o se interrumpe luego de la administración del polímero y la base.
290. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es un estado de distribución no equitativa de fluidos.
291. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es ascitis.
292. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es síndrome nefrótico.
293. El método de cualquiera de las reivindicaciones 196-247, en el que la enfermedad o trastorno es uno o más de: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, enfermedad renal terminal, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, enfermedad renal crónica, sobrecarga de fluidos, distribución no equitativa de fluidos, edema, edema pulmonar, edema periférico, edema angineurótico, linfedema, edema nefrótico, edema idiopático, ascitis, ascitis cirrótica, diarrea crónica, aumento de peso interdialítico excesivo, presión sanguínea elevada, hiperpotasemia, hipernatremia, contenido corporal de sodio total inusualmente elevado, hipercalcemia, síndrome de lisis tumoral, traumatismo de cabeza, una enfermedad de las glándulas suprarrenales, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal, hipoaldosteronismo hiporreninémico, hipertensión, hipertensión sensible a la sal, hipertensión refractaria, hiperparatiroidismo, enfermedad tubular renal, rabdomiólisis, quemaduras eléctricas, quemaduras térmicas, lesiones por aplastamiento, insuficiencia renal, necrosis tubular aguda, insuficiencia insulínica, parálisis periódica hiperpotasémica, hemolisis, hipertermia maligna, edema pulmonar causado por la patofisiología cardiogénica, edema pulmonar de origen no cardiogénico, ahogo, glomerulonefritis aguda, aspiración, edema pulmonar neurogénico, edema pulmonar alérgico, mal de altura, síndrome de dificultad respiratoria en adultos, edema por traumatismo, edema cardiogénico, edema alérgico, edema por urticaria, edema hemorrágico agudo, edema de papila, edema por insolación, edema facial, edema de párpado, angioedema, edema cerebral, edema escleral, nefritis, nefrosis, síndrome nefrótico, glomerulonefritis trombosis de venas renales y/o síndrome premenstrual.
MX2015000810A 2012-07-19 2013-07-19 Composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes. MX2015000810A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201261673707P 2012-07-19 2012-07-19
PCT/US2013/051253 WO2014015240A1 (en) 2012-07-19 2013-07-19 Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2015000810A true MX2015000810A (es) 2015-06-05

Family

ID=49949269

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2015000810A MX2015000810A (es) 2012-07-19 2013-07-19 Composiciones que comprenden polímeros reticulados con enlace a cationes.
MX2020010456A MX2020010456A (es) 2012-07-19 2015-01-16 Composiciones que comprenden polimeros reticulados con enlace a cationes.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2020010456A MX2020010456A (es) 2012-07-19 2015-01-16 Composiciones que comprenden polimeros reticulados con enlace a cationes.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US20150196585A1 (es)
EP (1) EP2874633A4 (es)
JP (3) JP6232062B2 (es)
KR (1) KR102211670B1 (es)
CN (2) CN105451746A (es)
AU (2) AU2013292350B9 (es)
BR (1) BR112015001230B1 (es)
CA (1) CA2879425A1 (es)
DE (1) DE112013003596T5 (es)
GB (1) GB2519479B (es)
HK (1) HK1203420A1 (es)
IN (1) IN2015DN01369A (es)
MX (2) MX2015000810A (es)
WO (1) WO2014015240A1 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20150183908A1 (en) * 2012-07-19 2015-07-02 Relypsa, Inc. Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and uses thereof
BR112015007749A2 (pt) * 2012-10-08 2017-07-04 Relypsa Inc métodos para tratamento de hipertensão , de hipercaliemia , e de doença renal crônica.
US20170022314A1 (en) 2015-07-24 2017-01-26 Weyerhaeuser Nr Company Grafted crosslinked cellulose
US20170342383A1 (en) 2016-05-27 2017-11-30 Corning Incorporated Lithium disilicate glass-ceramic compositions and methods thereof
WO2019108557A1 (en) 2017-11-28 2019-06-06 Corning Incorporated Bioactive borate glass and methods thereof
EP3717030A1 (en) 2017-11-28 2020-10-07 Corning Incorporated Bioactive glass compositions and dentin hypersensitivity remediation
WO2019108558A1 (en) 2017-11-28 2019-06-06 Corning Incorporated High liquidus viscosity bioactive glass
CN111417601A (zh) 2017-11-28 2020-07-14 康宁股份有限公司 化学强化的生物活性玻璃陶瓷
CN108395497B (zh) * 2018-01-22 2021-03-30 中国科学院兰州化学物理研究所 紫外荧光型空间润滑油爬行屏障材料
CN111954657A (zh) * 2018-04-10 2020-11-17 阿科玛股份有限公司 官能含氟聚合物
WO2020097190A1 (en) * 2018-11-06 2020-05-14 Arizona Board Of Regents On Behalf Of The University Of Arizona Method of personalized treatment for cardiomyopathy and heart failure and associated diseases by measuring edema and cachexia/sarcopenia
JP2021192000A (ja) 2018-12-28 2021-12-16 フォルシアクラリオン・エレクトロニクス株式会社 経路案内方法、端末装置、経路案内システム及びプログラム
US20210186873A1 (en) * 2019-12-19 2021-06-24 Zaki Yusuf Gel compositions for mitigation of burn injuries, kits containing the gel compositions, and associated methods
US11807700B2 (en) * 2020-08-17 2023-11-07 Saudi Arabian Oil Company Electro-responsive hydrogel for reservoir and downhole application
CN116323717A (zh) * 2021-09-13 2023-06-23 中美华世通生物医药科技(武汉)股份有限公司 治疗高钾血症的聚合物药物及其制备方法
CN115570900B (zh) * 2022-09-28 2023-04-07 江西和烁丰新材料有限公司 一种环保型、可长久保存的热敏纸

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1524740A (en) * 1976-11-09 1978-09-13 Reckitt & Colmann Prod Ltd Pharmaceutical compositions for use in the suppression of gastric reflux
US5789000A (en) * 1994-11-14 1998-08-04 Bionumerik Pharmaceuticals, Inc. Sterile aqueous parenteral formulations of cis-diammine dichloro platinum
US8263112B2 (en) * 2000-11-20 2012-09-11 Sorbent Therapeutics, Inc. In vivo use of water absorbent polymers
US20090042951A1 (en) * 2004-02-20 2009-02-12 Robert Danziger Blood Pressure Reduction in Salt-Sensitive Hypertension
KR101228233B1 (ko) * 2004-03-30 2013-01-31 리립사, 인크. 이온 결합 중합체 및 이의 용도
US8192758B2 (en) * 2004-03-30 2012-06-05 Relypsa, Inc. Ion binding compositions
CA2631740A1 (en) * 2005-12-05 2007-06-14 Biomarin Pharmaceutical Inc. Methods and compositions for the treatment of disease
CN101835500B (zh) * 2007-08-29 2014-05-28 吸附剂治疗学公司 具有可变抗衡离子含量的吸收性聚合物组合物及其制备方法和用途
FI3431094T3 (fi) * 2008-08-22 2023-03-20 Vifor Int Ltd Silloitettuja kationinvaihtopolymeerejä, koostumuksia ja käyttö hyperkalemian hoidossa
US20100104527A1 (en) * 2008-08-22 2010-04-29 Relypsa, Inc. Treating hyperkalemia with crosslinked cation exchange polymers of improved physical properties
US20100111892A1 (en) * 2008-08-22 2010-05-06 Relypsa, Inc. Crosslinked polyfluoroacrylic acid and processes for the preparation thereof
CN101385500A (zh) * 2008-10-30 2009-03-18 九三粮油工业集团有限公司 超临界co2萃取大豆粉末磷脂的连续工业化生产工艺
EP2663291A1 (en) * 2011-01-10 2013-11-20 Sorbent Therapeutics, Inc. Compositions comprising crosslinked cation- binding polymers and calcium and/or magnesium cations, and uses thereof

Also Published As

Publication number Publication date
CN105451746A (zh) 2016-03-30
MX2020010456A (es) 2020-10-20
BR112015001230B1 (pt) 2020-04-22
GB2519479B (en) 2020-05-20
DE112013003596T5 (de) 2015-04-09
AU2013292350B9 (en) 2018-08-23
WO2014015240A1 (en) 2014-01-23
GB201502802D0 (en) 2015-04-08
EP2874633A4 (en) 2016-06-29
CN110051686A (zh) 2019-07-26
KR20150058164A (ko) 2015-05-28
AU2013292350B2 (en) 2018-08-09
JP2019034956A (ja) 2019-03-07
KR102211670B1 (ko) 2021-02-02
AU2013292350A1 (en) 2015-03-05
GB2519479A (en) 2015-04-22
JP6232062B2 (ja) 2017-11-15
AU2018256550A1 (en) 2018-11-22
BR112015001230A2 (pt) 2017-07-04
AU2018256550B2 (en) 2020-07-16
US20150196585A1 (en) 2015-07-16
JP6423506B2 (ja) 2018-11-14
CA2879425A1 (en) 2014-01-23
JP2018024695A (ja) 2018-02-15
EP2874633A1 (en) 2015-05-27
JP6600062B2 (ja) 2019-10-30
JP2015528012A (ja) 2015-09-24
HK1203420A1 (en) 2015-10-30
IN2015DN01369A (es) 2015-07-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU2018256550B2 (en) Compositions comprising crossed linked cation-binding polymers
WO2013106073A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and uses thereof
WO2013106072A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and uses thereof
WO2013106086A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and uses thereof
US20110123604A1 (en) Absorbent polymeric compositions with varying counterion content and their methods of preparation and use
CA2824391A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and a base, uses thereof
CN107406548B (zh) 用于治疗高钾血症的组合物和方法
WO2014015244A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers
CA2863233A1 (en) Compositions comprising crosslinked cation-binding polymers and uses thereof