MX2011004418A - Proceso de desaireacion. - Google Patents

Proceso de desaireacion.

Info

Publication number
MX2011004418A
MX2011004418A MX2011004418A MX2011004418A MX2011004418A MX 2011004418 A MX2011004418 A MX 2011004418A MX 2011004418 A MX2011004418 A MX 2011004418A MX 2011004418 A MX2011004418 A MX 2011004418A MX 2011004418 A MX2011004418 A MX 2011004418A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
oil
process according
cells
pufa
aqueous liquid
Prior art date
Application number
MX2011004418A
Other languages
English (en)
Inventor
Albert Schaap
Daniel Verkoeijen
Original Assignee
Dsm Ip Assets Bv
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dsm Ip Assets Bv filed Critical Dsm Ip Assets Bv
Publication of MX2011004418A publication Critical patent/MX2011004418A/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6472Glycerides containing polyunsaturated fatty acid [PUFA] residues, i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6432Eicosapentaenoic acids [EPA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6463Glycerides obtained from glyceride producing microorganisms, e.g. single cell oil

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Apparatus Associated With Microorganisms And Enzymes (AREA)
  • Glass Compositions (AREA)
  • Heating, Cooling, Or Curing Plastics Or The Like In General (AREA)
  • Extrusion Moulding Of Plastics Or The Like (AREA)
  • Reverberation, Karaoke And Other Acoustics (AREA)
  • Photoreceptors In Electrophotography (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Two-Way Televisions, Distribution Of Moving Picture Or The Like (AREA)
  • Percussion Or Vibration Massage (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Liquid Crystal Substances (AREA)
  • Edible Oils And Fats (AREA)
  • Developing Agents For Electrophotography (AREA)
  • Lubricants (AREA)
  • Diaphragms For Electromechanical Transducers (AREA)

Abstract

Se describe un proceso para producir un aceite, o un ácido graso poliinsaturado (PUFA), donde un líquido acuoso que comprende células es desaireado, y el aceite o PUFA es obtenido a partir de las células. La desaireación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de técnicas, incluyendo la aplicación de un vacío (o presión reducida), desaireación mecánica o desgasificación por agitación reducida sometiendo el caldo a fuerzas centrífugas, reduciendo la viscosidad (por dilución o calentamiento), reducción del suministro de oxígeno o aire durante la fermentación o una reducción en la velocidad de filtración, disminución del pH (para disminuir la solubilidad del CO2), filtración utilizando capilares de PTFE, desplazamiento de gases (por burbujeo de nitrógeno o helio) o desaireación química (usando consumidores de oxígeno).

Description

PROCESO DE DESAIREACIÓN CAMPO DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona con un proceso para producir un aceite, o un ácido graso poliinsaturado (PUFA) . El proceso involucra desairear un líquido acuoso que comprende células a partir de las cuales se puede obtener (posteriormente) el aceite o el PUFA. Después de la desaireación, las células pueden ser pasteurizadas . El aceite o PUFA puede luego ser extraído, purificado o aislado de las células .
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Los ácidos grasos poliinsaturados , o PUFA se encuentran de forma natural y se produce una amplia variedad de diferentes PUFA por parte de diferentes organismos celulares simples (algas, hongos, etc.). Un PUFA particularmente importante es el ácido araquidónico (ARA) que es uno de un grupo de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) . Químicamente, el ácido araquidónico es el ácido cis-5, 8, 11, 14 eicosatetraenóico (20:4) y pertenece a la familia (n-6) de los LC-PUFA.
El ácido araquidónico es un precursor principal de una amplia variedad de compuestos biológicamente activos, conocidos colectivamente como eicosanoides , un grupo que comprende prostaglandinas , tromboxanos y leucotrienos . El ácido araquidónico tiene una amplia variedad de diferentes aplicaciones incluyendo su uso en fórmulas infantiles, alimentos y alimentos para animales .
La WO-A-97/37032 se refiere a la preparación de un aceite microbiano con contenido de PUFA a partir de biomasa pasteurizada . Sin embargo, no hay una divulgación de la desaireación anterior a la pasteurización.
La WO-A-04/001021 publicada el 31 de diciembre de 2003 describe condiciones de pasteurización más detalladas.
Los procesos qúe involucran el calentamiento de la biomasa, o de las células microbianas, son conocidos. La W0-A- 97/37032 describe que las células microbianas pueden ser pasteurizadas previamente a la extracción hasta llegar a PUFA a partir de ellas en la forma de un aceite. Sin embargo, los presentes solicitantes han encontrado que la inclusión de un proceso desaireación puede mejorar la calidad del aceite que puede ser extraído á partir- de las células. En particular, el aceite resultante puede oxidarse menos, o puede ser menos oxidado, y puede tener un valor de peróxido (POV) y/o un valor de anisidina (AnV9 más bajo) .
SUMARIO DE LA INVENCIÓN La presente invención provee por tanto un proceso mejorado para producir un aceite, o un ácido graso poliinsaturado (PUFA) . El mejoramiento es el uso de la desaireación preferiblemente antes la pasteurización.
Un primer aspecto de la presente invención se relaciona entonces con un proceso para producir un aceite, o un ácido graso poliinsaturado (PUFA), comprendiendo el proceso: a) desairear un liquido acuoso que comprende células; y b) obtener en la aceite o PUFA a partir de las células.
El líquido acuoso es preferiblemente un caldo un medio de cultivo, tal como un caldo de fermentación o un caldo resultante de la fermentación. Puede ser un líquido tomado o removido durante la fermentación, aunque preferiblemente es un caldo al final de la fermentación. Las células son preferiblemente células microbianas . Las células microbianas pueden estar vivas antes de, durante y/o después de la desaireación.
La desaireación del líquido acuoso preferiblemente resulta en la remoción del aire, tal como el aire atrapado, incluido, no disuelto y/o disuelto. El proceso puede por lo tanto, ser o comprender una desgasificación. Puede remover gas (por ejemplo burbujas de aire) . Preferiblemente, el proceso removerá oxígeno, tal como el oxigeno disuelto (por ejemplo en forma atrapada, o como burbujas) . En este contexto "disuelto" se refiere al gas, tal como aire u oxígeno, que están presentes o disueltos en el líquido acuoso (más que cualquier otro gas dentro de las células) .
El proceso de desaireación también puede producir la remoción de otros gases a partir del liquido acuoso, por ej emplo dióxido de carbono .
La desaireación, puesto que puede preferiblemente remover al menos parte del oxígeno disuelto y/o algo del oxígeno no disuelto puede resultar en una oxidación reducida. Esto puede significar que el PUFA y/o el aceite pueden estar menos' oxidados y por tanto ser de mejor calidad.
No es inmediatamente evidente que la remoción del oxígeno pueda ser ventajosa, porque desde luego las células microbianas requieren oxígeno con el fin de ser capaces de sobrevivir y crecer. En efecto, en muchos procesos de fermentación, incluyendo los procesos preferidos de la invención, se suministra aire a las células microbianas, por ejemplo suministrado'' (tal como en forma de burbujas) al líquido acuoso, o el medio de cultivo. Las células se dividirán y crecerán, y preferiblemente al hacer esto también biosintetizarán uno o más PUFA. La idea entonces de detener el suministro de oxígeno o aire durante el proceso de fermentación con. el fin de efectuar la desaireación, no podría necesariamente considerarse como una estrategia ventajosa porque podría resultar en la muerte de las células, o al menos podría quedar comprometida su capacidad para producir PUFA y otros componentes valiosos.
La desaireación es conocida para alimentos, tales como leche, y zumo de naranja, y también algunos procesos industriales, tales como la manufactura de papel. Sin embargo, se entenderá que estos procesos se hallan en un campo diferente al de la fermentación de organismos microbiana, en particular para producir un compuesto que va ser extraído, y en aquellos sistemas (técnica anterior) no hay células (vivas) . En algunos procesos de la técnica anterior, la desaireación se ejecuta para reducir el crecimiento bacteriano, mientras que en la presente invención, el crecimiento y supervivencia de las células microbiana (incluyendo células bacterianas) , con el fin de producir PUFA, es un elemento importante del proceso de fermentación que requiere oxígeno.
Hay un buen número de caminos para llevar a cabo la desaireación, incluyendo los siguientes: a) aplicación de vacio (o presión reducida) ; b) desaireáción/desgasificación mecánica (agitación, vibración, uso -de fuerzas a generadoras, por ejemplo, la fuerza de la gravedad, tal como en una centrifuga o un ciclón) ; d) cambios de viscosidad (bien por dilución con agua u otros líquidos, o por cambio de temperatura) ; d) cambio en las condiciones de fermentación, por ejemplo una reducción en el transporte de, en la aspersión de aire, o en el suministro de oxígeno o aire durante la fermentación, o una reducción en la velocidad de agitación; e) cambio de pH, por ejemplo disminuyendo el pH o acidificación (por ejemplo utilizando dióxido de carbono, el cual cuando se disuelve en el líquido forma ácido carbónico) ; f) filtración, por ejemplo utilizando un filtro, de capilar o membrana, tal como un polímero (preferiblemente inerte, por ejemplo PTFE; g) desplazamiento de gas, con un gas inerte tal como nitrógeno o un gas noble tal como helio; h) desaireación química, por ejemplo utilizando un consumidor de oxígeno, por ejemplo sulfito de sodio o como hidrazina; i) tiempo, tal como dejar el líquido acuoso reposo, o bajo condiciones que permitan que un gas tal como el oxígeno o el aire se difundan fuera del líquido; y/o ) una combinación de uno o más de los anteriores métodos .
Cada uno de los nueve métodos anteriores de desaireación será discutido ahora en. más detalle.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION 1. Vacío (o presión reducida) Un vacío puede ser aplicado por encima de la superficie del líquido acuoso. Sin embargo, un vacío verdadero no siempre se considera necesario, y a cambio de ello un método preferido involucra una reducción de presión por encima de la superficie del líquido acuoso, por ejemplo mientras está en un recipiente, tal como un recipiente de fermentación. Preferiblemente la presión por encima del líquido acuoso es menor que la atmosférica o que la presión ambiental, o al menos representa una 'reducción de presión en comparación con la presión dentro del recipiente fermentado (o presión durante la fermentación) . Puede entonces haber una reducción de presión cuando la desaireación comienza, por ejemplo una vez que la fermentación ha- terminado.
El vacío o presión reducida puede ser aplicado en un recipiente separado de aquel en el cual tiene lugar la fermentación (tal como el fermentador) . El líquido puede entonces ser transferido a una estación de trabajo al vacío, o a un contenedor separado donde se aplica un vacío o éste podría estar presente. En este contexto, cuando se discute la aplicación de un "vacío" como uno de los métodos de desaireación, debería ser entendido como la aplicación de presión reducida al líquido acuoso. Esto se debe a que no es absolutamente esencial que se aplique un vacío total. Preferiblemente, la presión aplicada (durante la etapa de desaireación al vacío)1 no es más de 80, preferiblemente no más de 60, y de manera óptima no más de 40 kPa (presión absoluta en kPa) . Bajo ciertas circunstancias, utilizando el equipo correcto, la presión es preferiblemente no superior a 20 o 10 kPa. Preferiblemente la presión reducida es desde 5 a 60 kPa, tal como de 10 a 50 kPa, y de manera óptima de 20 a 45 kPa.
En una modalidad preferida el líquido acuoso, tal como después de la fermentación, es transferido a un recipiente que tiene una presión reducida, en otras palabras una presión menor que la del fermentado (u otro recipiente desde cual el líquido acuoso está siendo transferido) . La transferencia del líquido acuoso a partir de estos dos recipientes, tal como desde un fermentado a un recipiente de presión reducida) puede ser asistida, o causada por la diferencia presión. Puede por lo tanto haber una presión de transferencia, representando la presión que el líquido acuoso recibe durante el movimiento de un recipiente al otro. Esta presión de transferencia es preferiblemente no más de 70 kPa, tal como 60 kPa, y preferiblemente no más de 50 kPa. La presión de transferencia puede estar entre 70 kPa y 30 kPa, tal como 60 a 40 kPa.
El recipiente de presión reducida puede tener medios para incrementar el área superficial del líquido acuoso, para ayudar a la desaireación. Asi el líquido acuoso puede tomar la forma de una película, tal como una película delgada. El líquido acuoso puede, ser forzado en forma de película (tal como una película delgada) ; mediante un dispositivo mecánico, por ejemplo una boquilla, tal como una boquilla en sombrilla, o un desaireador parasol . El líquido acuoso puede por lo tanto ser forzado sobre una superficie curva mientras se aplica la presión reducida. Incrementando el área superficial del líquido acuoso, por ejemplo formando una película o una aspersión, puede ayudar al proceso de desaireación, puede resultar en una desgasificación más eficiente. El nivel del líquido acuoso dentro del recipiente de vacío reducido (el cual contendrá la boquilla o superficie curva sobre la cual se fuerza el líquido acuoso) puede estar de uno a dos décimos lleno . El líquido acuoso entonces desaireado puede ser transferido a un recipiente o a una estación de trabajo de pasteurización o calentamiento. 2. Desaireación mecánica Frecuentemente durante la fermentación, se suministra oxígeno o (más usualmente) aire al líquido acuoso (medio de cultivo o caldo de fermentación) . Esto es para permitir que las células microbianas crezcan y se dividan y que biosinteticen PUPA.
Durante la fermentación el líquido acuoso puede ser agitado. Con el fin de desairear, la cantidad de agitación (o velocidad de agitación) puede ser reducida o disminuida, o detenida totalmente. La agitación reducida probablemente causará menos cavitación, tal como sobre o cerca de la cuchilla de agitación o superficie móvil, y probablemente creará menos burbujas (en el líquido acuoso) .
El detener la agitación, o reducir el grado de agitación, puede permitir que las burbujas en el líquido acuoso sufran coalescencia, y por lo tanto se eleven hacia la superficie del líquido acuoso. Durante esta reducción de la agitación, la velocidad del agitación puede ser reducida a no más de la mitad, '"o una tercera parte, o un cuarto de la utilizada durante la fermentación. Por ejemplo, si la velocidad de la agitación es 80 rpm, agitación reducida, para permitir la desaireación, puede involucrar la agitación a una velocidad que no más de 40 rpm.
La desaireación mecánica también puede involucrar la reducción en la cantidad de aire u oxígeno suministrada al liquido acuoso (caldo de fermentación, por medio de aireación) . La velocidad de admisión de aire u oxígeno puede ser disminuida,' o detenida del todo. Durante la desaireación la velocidad de suministro de aire (u oxígeno) puede ser reducida a no más de la mitad, el tercio, o un el cuarto (tal como la velocidad durante la fermentación) . Así la aireación del líquido puede detenerse o cesar antes del final de la fermentación (por ejemplo por hasta 5, 2 o 1 horas) .
Frecuentemente se suministra aire (u oxígeno) al líquido acuoso durante la fermentación, y mientras que está en el recipiente de fermentación (o termentador) . Se deja que el gas burbujee dentro del' líquido acuoso y esto puede hacerse por medio de un aspersor. La desaireación puede involucrar la reducción de la velocidad de suministro de aire u oxígeno por medio del aspersor.
La desaireación también puede ser alcanzada por vibración en la cual el líquido acuoso es pasado a través de un recipiente de vibración (estático), tal como un tubo.
El líquido acuoso puede ser desairado utilizando una bomba de desgasificación. El líquido acuoso puede estar sometido a fuerzas aceleradoras, por ejemplo en un ciclón. El líquido puede por lo tanto estar sometido a fuerzas centrífugas que pueden ayudar en la desaireación. El ciclón puede rotar rápidamente el líquido acuoso, y someterlo una fuerza centrífuga, en. un recipiente dentro del cual los gases que escapan del líquido pueden elevarse, y pueden ser extraídos o removidos de la parte superior del ciclón, mientras que líquido que ha sido desairado puede influir en la dirección opuesta (tal como hacia abajo) .
Un desaireador de vacío mecánico puede ser empleado para desairear el líquido acuoso . Éste puede ser una bomba a la cual puede aplicarse un vacío (o presión reducida) . Bombas modificadas (por ejemplo centrífugas) , que puedan aceptar presión reducida, o puedan generar un vacio, son disponibles comercialmente . Preferiblemente la bomba de vacío tendrá una cámara rotatoria, donde las burbujas pueden ser removidas del líquido acuoso, por ejemplo bajo la acción de una fuerza centrífuga.
Tipos alternativos de equipo incluyen bombas de desgasificación. Éstas pueden ser capaces de efectuar la desgasificación de líquidos con gases disueltos. La bomba puede tener (por ejemplo entre-asegurada) una bomba de vacío. Puede ser capaz de .. llevar a cabo la desgasificación sin aditivos químicos . Tales sistemas puede ser capaces de desgasificar hasta un nivel de 0.5 ppm o menos. Pueden ser capaces de tener una rata de flujo de 25 1 por minuto o menos . Bombas de desgasificación adecuadas están disponibles Yokota Manufacturing Company en Japón. 3. Ajuste de la viscosidad Un incremento en la viscosidad puede ser alcanzado calentando el liquido acuoso. Este calentamiento también puede producir desaireación.
Una reducción en la viscosidad puede permitir que los gases en el líquido acuoso se vayan a la superficie con más eficiencia. Así los métodos para reducir la viscosidad pueden ayudar en el proceso de desaireación. Esto puede ser logrado añadiendo otro líquido (a su vez desaireado, o con un contenido de aire/oxígeno inferior al del liquido acuoso) , tal como agua, de" manera que el proceso puede comprender dilución. El líquido acuoso es frecuentemente bastante viscoso debido a la presencia de células y fuentes de nitrógeno y/o carbono para la asimilación por parte de las células .
Otro método para reducir la viscosidad es calentando el liquido acuoso. Un incremento en la temperatura disminuye la solubilidad del oxígeno en el líquido. 4. Ajuste del pH El líquido acuoso puede hacerse más ácido. Esto puede disminuir la solubilidad del aire/oxígeno en el mismo.
Se entenderá que el liquido acuoso comprende células vivas que pueden sintetizar compuestos valiosos. La célula "respira" en el sentido en que consume oxígeno, y libera dióxido de carbono . El dióxido de carbono puede disolverse en el líquido acuoso, y producir ácido carbónico. Al disminuir el pH, éste puede hacer que el líquido acuoso sea más ácido, de manera que se reduzca la solubilidad del dióxido de carbono (o del oxígeno) en él. 5. Filtración El líquido acuoso puede ser pasado a través de un filtro o membrana que puede ser capaz de promover pequeñas burbujas, tales como las de aire. Esto puede llevarse a cabo en una escala relativamente pequeña. Un filtro o membrana comprende preferiblemente un material inerte, tal como un polímero. El material (por ejemplo) , polimérico puede ser un halógeno alquileno, tal como PTFE.
El líquido acuoso puede por lo tanto ser pasado a través de un tubo o capilar (por ejemplo uno pequeño, correlativamente fino) . Éste puede comprender (por ejemplo en una pared) o tener (un recubrimiento de) un polímero, tal como PTFE. El tubo puede tener agujeros o aperturas a través de las cuales los gases disueltos a las burbujas puedan pasar. El líquido acuoso puede ser pasado a través de estos tubos capilares bajo presión. 6. Desplazamiento gaseoso Involucra el desplazamiento o reemplazo del oxígeno o aire (disuelto o de . cualquier otra forma) en el líquido acuoso. El aire o el oxígeno pueden ser remplazados por un amplio rango de gases, en la medida en que, preferiblemente el oxígeno disuelto se ha forzado fuera de la solución, y pueda entonces dejar el líquido acuoso. Se prefiere un gas inerte, por ejemplo nitrógeno, un gas noble, tal como helio. El gas puede ser provisto por encima, en la parte superior de, el líquido acuoso," (tal como en el espacio de cabeza de un termentador) . Por ejemplo, puede ser añadido o suministrado al espacio de cabeza por encima de líquido, por ejemplo en un recipiente ¦ tal como un fermentador.
Alternativamente, el gas puede ser suministrado el liquido acuoso, por ejemplo burbujeándolo, o mediante el uso de un aspersor. El gas preferido es el nitrógeno, aunque un gas que comprende nitrógeno ' (pero con una cantidad reducida de oxígeno, tal como menos del 20% o menos de 10% o 15%, de manera que esté por debajo de los niveles atmosféricos,) puede ser empleado.
La técnica preferida es reducir, o detener, la cantidad de aire (u oxigeno) suministrada al líquido acuoso antes de terminar la fermentación. Primero, por ejemplo, no puede suministrarse aire, por ejemplo a través de un aspersor, durante al menos una o dos horas antes del final de la fermentación. En vez de suministrar aire a través del aspersor, se puede suministrar un gas diferente al aire o el oxígeno, por ejemplo alguno con un contenido reducido de oxígeno, por ejemplo nitrógeno. Así, preferiblemente, se puede suministrar nitrógeno al líquido acuoso hasta una o dos horas antes la terminación de la fermentación. Esto puede crear una atmósfera con contenido de oxígeno inerte o reducido (por ejemplo rico en nitrógeno) por encima del liquido acuoso, por ejemplo una atmósfera que tenga un contenido más alto de nitrógeno que el aire atmosférico. La presión de nitrógeno por encima del líquido acuoso puede estar entre 40 a 80 kPa, tal como aproximadamente 60 kPa. 7. Desaireación química Ésta puede lograrse utilizando una sustancia o producto químico que pueda ventajosamente reaccionar con el aire, o lo que es más importante, con el oxígeno del aire. La sustancia puede ser un consumidor de oxígeno. Esta sustancia puede ser puesta en contacto con el líquido acuoso. El producto químico puede ser añadido el líquido acuoso, por ejemplo mientras está en un recipiente, tal como un recipiente fermentador. Materiales adecuados que reaccionan con el oxígeno, incluyendo los consumidores de oxígeno, son bien conocidos en la técnica, e incluyen sulfitos de metales alcalinos (tales como sodio) y compuestos que comprenden hidrazina. Otros métodos de desaireación (no químicos) pueden ser utilizados si el PUFA o el aceite se van utilizar en un producto alimenticio. 8. Tiempo Si se deja en reposo, el líquido acuoso puede lentamente liberar sus gases disueltos, tal como oxígeno y aire. Los gases disueltos pueden difundirse fuera del líquido acuoso. Así los gases pueden gradualmente, con el tiempo, salir de la solución.
Medición del contenido de aire/oxígeno Ésta puede lograrse utilizando técnicas estándar en el arte. Por ejemplo, se puede utilizar un EGT (probador de gases incorporados) . La cantidad de aire puede ser medida por técnicas on-line en el liquido acuoso (efectivamente una suspensión microbiana de las células) .
Los gases incorporados (burbujas de gas) pueden ser medidos comprimiendo una muestra en una celda de medición. La proporción volumétrica del gas incorporado se calculó entonces según la ley de Boyle (pV= constante) . Por otro lado, el gas disuelto que puede ser liberado puede medirse expandiendo la muestra. Esto simula una caída aguda en la presión. A medida que la presión en la celda de medición es reducida, la solubilidad de los gases decrece, y son liberados. Asi se incrementa el volumen de la suspensión. La operación puede ser completamente automática y/o puede comprender un analizador de gases on-line, en un lugar apropiado del sistema, adecuadamente después de la desaireación.
La desaireación puede resultar en un contenido de 02 (en el líquido acuoso) dé menos de 20 o 15 ppm, por ejemplo de 2 o 5 a 15 o 20 ppm. La concentración del oxígeno (por ejemplo disuelto) puede ser preferiblemente menor de 10, tal como menor de 5 , y de manera óptima menor de 2 ppm.
Preferiblemente, la desaireación toma lugar de manera que la concentración del oxígeno disuelto es menor de 0.03 centímetros/litro (44 ppb) , preferiblemente menos de 0.005 cm/litro (7 ppb) .
El líquido acuoso aireado (obtenido desaireando el líquido acuoso que comprende las células de acuerdo con la invención) puede ser sometido ventajosamente a presión incrementada y/o temperatura incrementada. La presión incrementada y/o la temperatura incrementada pueden por ejemplo estar presentes durante el calentamiento y/o pasteurización de las células.
En una modalidad preferida, el proceso de acuerdo con la invención comprende someter el líquido acuoso desaireado a una presión de al menos 100 kPa, preferiblemente al menos 150, preferiblementé al menos 200 para, preferiblemente al menos 500 kPa. No hay un límite superior especificó para la presión. El líquido a'cuoso desaireado puede por ejemplo ser sometido a una presión por debajo de 4 000 kPa, por ejemplo por debajo de 2 000 kPa.
En una modalidad preferida, el proceso de acuerdo con la invención comprende .someter el líquido acuoso desaireado a una temperatura de al menos 60 °C, preferiblemente al menos 80 °C, preferiblemente de al menos 90 °C, preferiblemente al menos 100 °C, preferiblemente al menos 110 °C. No hay un limite superior específico para la temperatura. El líquido acuoso desaireado puede por ej emplo ser sometido a una temperatura por debajo de 150 °C.
Preferiblemente, el líquido acuoso desaireado que puede ser sometido a la temperatura incrementada y/u presión incrementada tiene el contenido de 02 preferido y/o concentración preferida de oxígeno (disuelto) según se describe .
Proceso de pasteurización La pasteurización tendrá lugar usualmente después de que hayan terminado la desaireación y/o fermentación. En una modalidad preferida, la pasteurización terminará con la fermentación, puesto que el calor durante la pasteurización matará las células . La pasteurización puede por lo tanto llevarse a cabo en el caldo de fermentación (o las células en el medio líquido (acuoso) ) , o que puede llevarse a cabo sobre la biomasa microbiana obtenida del caldo. En el primer caso, la pasteurización tiene lugar mientras que las células microbianas se están aún dentro del termentador . La pasteurización preferiblemente tiene lugar antes de cualquier procesamiento adicional de las células microbianas, por ejemplo granulación (por ejemplo por extrusión) desmonoramiento o amasado .
Una vez que ha terminado la fermentación, el caldo de fermentación puede ser filtrado, o tratado de otra manera para remover el agua o el líquido acuoso. Después de la remoción de agua, se puede obtener una "torta" de biomasa. Si la pasteurización no ha tenido lugar, entonces las células desactivadas, (o torta de biomasa) pueden ser sometidas a la pasteurización.
La pasteurización puede llevarse a cabo calentando (las células) directa o indirectamente. El calentamiento, si es directo, puede ser pasando por dentro del fermentador. Un método indirecto puede utilizar un medio a través de intercambiadores de calor, bien a través de la parte del fermentador, o con espirales de calentamiento, o con un intercambiador de calor externo tal como un intercambiador de calor de placa.
Usualmente la pasteurización toma lugar en el recipiente fermentador en el cual ha ocurrido la fermentación. Sin embargo, para algunos organismos (tales como bacterias) se prefiere frecuentemente remover las células del recipiente primero, y luego pasteurizarlas . La pasteurización puede tener lugar antes de otro procesamiento de los organismos, por ejemplo secado o granulación.
La pasteurización usualmente mata la mayoría, sino todos, los microorganismos. Después de la pasteurización, al menos 95%, 96% o. un 97% de los microorganismos pueden haber sido eliminados, lo que equivale a decir que ya no están vivos .
El calentamiento o pasteurización de las células puede efectuarse a cualquier temperatura adecuada, preferiblemente una temperatura de al menos 60 °C, preferiblemente al menos 80 °C, preferiblemente al menos 90 °C, preferiblemente al menos 100 °C, preferiblemente al menos 110 °C. No hay límite superior específico para la temperatura. La pasteurización puede por ejemplo efectuarse una temperatura por debajo de 150 °C. Los procesos de pasteurización preferidos se describen en WO-A- 97/37032 y 'WO-A- 04/001021.
Extracción de un PUFA La presente invención puede involucrar la extracción y/o aislamiento de un PUFA a partir de células (por ejemplo pasteurizadas ) . Preferiblemente esto es después de la desaireación y (opcionalmente) también después de la pasteurización.
La extracción puede comenzar primero con la adición de un haluro de metal alcalinotérreo, tal como cloruro de calcio. Las células pueden (entonces) ser sometidas a filtración, lavado y/o ser exprimidas, con el fin de generar una torta húmeda.
Las células microbianas pueden ser entonces sometidas a extrusión, y si es necesario los granulos excluidos resultantes extrudidos, pueden ser sometidos a secado. Los gránulos secos resultantes, o biomasa seca, pueden ser utilizados para extraer uno de los PÜFA, preferiblemente un aceite que contiene uno o más PUFA. Los procesos de extracción preferidos para la preparación de un aceite que contiene un PUFA de células microbiana se describen en las solicitudes de patente internacionales números PCT/EP 99/1146 (WO 97/36996), PCT/EP97/01448 (WO 97/37032) y PCT/EP 01/08903 (WO 02/10423) . Ácidos grasos insaturados (PUFA) y aceites microbianos El PUFA puede ser bien sea un PUFA sencillo o dos más PUFAs diferentes. El o cada PUFA puede ser de la familia n-3 o n-6. Preferiblemente es un PUFA C18, C20 o C22. Puede ser un PUFA con al menos 18 átomos de carbono y/o al menos 3 o 4 dobles enlaces. El PUFA puede ser provisto en la forma de un ácido graso libre, una sal, un ésteer de un ácido graso (por ejemplo éster metílico éster etílico) , como un fosfolípido y/o en la forma de un mono, di o triglicérido .
PUFAs adecuados (n-3 y n-6) incluyen: Ácido docosahexaenóico (DHA, 22:6 O 3). Adecuadamente de algas u hongos, tales como Crythecodinium (dinoflagelado) o Thraustochytrium (hongo) ; Ácido ?-linolénico (GLA, 18:3 O 6) ; Ácido a-linolénico (ALA, 18:3 O 3) ; Ácido linoléico conjugado (ácido octadienóico, CLA) ; Ácido dihomo-?-linolénico (DGLA, 20:3 O 6) ; Ácido araquidónico (ARA, 20:4 O 6); y Ácido eicosapentaenóico (EPA, 20.5 O 3).
PUFAs preferidos incluyen ácido araquidónico (ara, ) ácido docosohenaenóico (DHA) , ácido eicosapentaenóico (EPA) y/° ácido ?-linolénico (GLA) . En particular, se prefiere ARA.
El PUFA puede ser producido por las células pasteurizadas en el proceso de la invención, tales como células microbianas. Puede ser una célula de bacteria, alga, hongo o levadura. Se prefieren los hongos, preferiblemente del orden Mucorales, por ejemplo Mortierella, Phycomyces, Blakeslea, Aspergillus, Thraustochytrium, Pythium o Entomophthora . La fuente preferida de ARA es Mortierella alpina, Blakeslea trispora, Aspergillus terreus o Pythium insidiosu . Las algas pueden ser dinoflagelados y/o incluyen Porphyridium, Nitszchia, o Crypthecodinium (e.g.
Crypthecodinium cohnii) . Las levaduras incluyen las del género Pichia o Saecharomyces, tal como Pichia ciferii. Las bacterias pueden ser del género Propionibacterium. En aceite microbiano puede ser un líquido (a temperatura ambiente) .
Se prefiere que la mayor parte de PUFA esté en la forma de triglicéridos . Así, preferiblemente al menos el 50%, tal como al menos el 60%, o de manera óptima al menos el 70%, del PUFA está en forma de triglicéridos. Sin embargo, la cantidad de triglicéridos puede ser más alta, tal como al menos el 85%, preferiblemente al menos el 90%, de manera óptima al menos el 93% o el 95% del aceite. De estos triglicéridos, preferiblemente al menos el 40%, tal como al menos el 50%, y de manera óptima .al .-menos el 60% del PUFA está presente en la posición a del glicerol (presente en el esqueleto de triglicéridos), también conocidos en la posición 1 o 3. Se prefiere que al menos el 20%, tal como al menos el 30%, y de manera óptima al menos el 40% del PUFA esté en la posición b(2) .
El aceite microbiano puede comprender al menos 10, 35, 40 o 45% o más de un PUFA deseado, tal como ácido araquidónico . Puede tener un contenido de triglicéridos de al menos el 90%, tal como 92-94%. Típicamente, el aceite microbiano tendrá ácido eicosepentaenóico (EPA) en un contenido por debajo de 5%, preferiblemente por debajo de 1% y más preferiblemente por debajo de cero. 5%. El aceite puede tener menos de 5%, menos del 2%, menos de 1%, de cada uno de ácidos grasos C20 , C2o C22.-o y/o C24:o- El contenido de ácidos grasos libres (FFA) puede ser no más de 1.0, 0.4, 0.2 o 0.1. El aceite puede tener poco o ningún GLA y/0 DGLA.
El aceite microbiano puede ser un aceite crudo. Puede haber sido extraído a partir de las células usando un solvente, tal como un líquido orgánico, tal como hexano o isopropanol.
Proceso de extracción de PüFA El PUFA (o aceite microbiano, que usualmente comprende el PUFA) puede ser entonces extraído a partir de las células microbianas (pasteurizadas) . Preferiblemente, se extrae de gránulos (por ejemplo secos) (excluidos) que contienen las células. La extracción puede llevarse a cabo utilizando un solvente. Preferiblemente se utiliza un solvente no polar, por ejemplo un alcano Ci_8, preferiblemente C2-6, por ejemplo hexano .
Preferiblemente, se deja que el solvente haga percolación sobre los gránulos secos. Las técnicas adecuadas de granulación y extrusión de microorganismos y la extracción subsecuente de un PUPA microbiano que contiene aceite, se describen en WO-A-97/37032.
El solvente permite que se obtenga un aceite crudo que contiene PUFA. Este aceite puede ser utilizado en ese estado, sin procesamiento adicional, o puede ser sometido a una o más etapas de refinación. Sin embargo, un aceite crudo es usualmente aquel que contiene un solvente, tal como un solvente utilizado para extraer del aceite (por ejemplo hexano, un alcohol tal como alcohol isopropílico) o que no ha sido sometido a una (o preferiblemente todas) de las siguientes etapas de refinación. Los protocolos de refinación adecuados se describen en la solicitud de patente internacional número' ' -PCT/EPO 1/08902 (el contenido de este documento y de todos los demás descritos aquí se incorporan aquí como referencia) . Por e emplo, el aceite puede ser sometido a una o más etapas de refinación las que pueden incluir el tratamiento con ácido o desengomado, el tratamiento con álcali o remoción de ácidos grasos libres, el blanqueo o remoción de pigmentos, filtración, winterización (o enfriamiento, por ejemplo para remover triglicéridos saturados) , desodorización (o remoción de ácidos grasos libres) y/o pulido (o remoción de sustancias insolubles en aceite) . Todas estas etapas de refinación se describen en mayor detalle en PCT/EPO 1/089202 y pueden aplicarse a las etapas descritas en la presente solicitud Mutatis mutandis.
El aceite resultante es particularmente adecuado para propósitos nutricionales y puede ser añadido a alimentos (humanos) o piensos (animales) . Ejemplos incluyen leche, fórmulas infantiles, bebidas para la salud, pan y alimentos para animales .
Células Las células puede ser cualquier célula a partir de la cual pueda obtenerse un aceite o un PUFA. Preferiblemente las células son células microbianas. Las células microbianas (o microorganismos) utilizadas en la presente invención puede ser cualquiera de las descritas anteriormente especialmente en la sección concerniente a PUFAs y aceites microbianos . Pueden comprender, o ser capaces de producir, un PUFA o un aceite microbiano y adecuadamente del aceite de PUFA puede ser extraído o aislado de las células. Pueden estar en forma filamentosa, como los hongos o las bacterias, o en células en simples como levaduras, algas y bacterias. Las células pueden comprender microorganismos que son levaduras, hongos, bacterias o algas. Los hongos preferidos son del orden Mucorales por ejemplo el hongo puede ser del género, Mortierella, Phycomyces, Blakeslea o Aspergíllus . Hongos preferidos de las especies Mortíerella alpina, Blakeslea trispora y Aspergí2.2us terreus.
En cuanto tiene que ver con las levaduras, éstas son preferiblemente del género Pichía (tal como de la especie Pichia ciferrii) o Saccharomyces .
Las bacterias pueden ser del género Propionibacterium.
Si las células son de un alga, ésta es preferiblemente una dinoflagelada y/o pertenece al género Crypthecodínium o Daniella. Las algas preferidas son de las especies Crypthecodínium cohnii o Daniella salina.
Valor de peróxido (POV) Preferiblemente el POV del aceite (microbiano) es de 3 a 8 o 12. Sin embargo, pueden obtenerse valores de POV más bajos usando el proceso de la invención, y estos valores pueden ser menores de 10.0 o menores de 8.0. El POV puede medirse utilizando técnicas conocidas en el arte, por ejemplo de acuerdo con AOCS Cd-8-53. La unidad para POV) es usualmente meguivalentes por kilogramo.
Valor de Anisidina (AnV) Este valor puede dar una medida del contenido de aldehidos . Preferiblemente el valor de anisidina del aceite (microbiano) es de 5 , 6, 7 o 10 a 15, 20 o 25. Adecuadamente el AnV no es mayor de 20, por ejemplo no más de 15. Puede ser no más 10 incluso no más de 5 o 2. Los valores de AnV (en experimentos preferidos) variaron de 5 a 15, o de manera óptima de 7 a 12. Preferiblemente el AnV es de 2 a 5 o de 12 a 15. El AnV puede medirse utilizando técnicas conocidas en el arte por ejemplo de acuerdo con la norma AOCS Cd-18-90.
Usos de aceites y ' PUFA Un aspecto adicional de la invención se relaciona con una composición que comprende el aceite, cuando es apropiado, o más sustancias (adiciona es) . La composición puede ser un producto alimenticio y/o un suplemento alimenticio para humanos o animales . Los aceites pueden hacerse adecuados para el consumo humano, si es necesario, típicamente refinando o purificando el aceite obtenido de los microbios .
La composición puede estar en una fórmula infantil o en productos alimenticios (humanos) . Aquí la composición de la fórmula puede ser ajustada de manera que tenga una cantidad similar de lípidos o PUFA que la leche materna normal. Esto puede involucrar la mezcla del aceite microbiano de la invención con otros aceites con el fin de obtener la composición adecuada.
La composición puede ser una composición para alimentación o suplemento. Tales alimentos y suplementos pueden ser dados a cualquier animal de granja, en particular ovejas, ganado y pollos. Además, los alimentos o suplementos pueden ser dados a organismos marinos cultivados tales como peces y mariscos. La composición puede entonces incluir una o más sustancias o ingredientes alimenticios para tal animal.
El aceite de la invención puede ser un aceite crudo o refinado. Puede ser vendido directamente como aceite y estar contenido en un empaque apropiado, típicamente en botellas de aluminio de una pieza recubiertas internamente con una laca epoxi fenólica, y enjuagada con nitrógeno. El aceite puede contener uno o más antioxidantes (por ejemplo tocoferol, vitamina E, palmitato) cada uno por ejemplo a una concentración de entre 50 a 800 ppm, tal como 100 a 700 ppm.
Las composiciones adecuadas pueden incluir composiciones farmacéuticas - o veterinarias, pueden ser tomadas oralmente por ejemplo, o puede ser composiciones cosméticas. El aceite puede ser consumido como tal, o puede venir encapsulado, por ejemplo en una cubierta, y puede entonces estar en forma de cápsulas . La cubierta o cápsula puede comprender gelatina y/o glicerol. La composición puede contener otros ingredientes, por ejemplo saborizantes (por ejemplo sabor a limón o sabor a lima) , un transportador o excipiente farmacéutica o veterinariamente aceptable .
Desespumantes Durante la desaireación pueden formarse burbujas de gas en el líquido acuoso. Esto puede suceder durante el proceso de desgasificación, a medida que los gases salen de la solución y pueden elevarse (como burbujas) hacia la superficie del líquido acuoso. Como se espera, esto puede causar que se forme espuma en la parte superior del líquido acuoso. Si no se desea la espuma, se puede reducir o prevenir la formación de espuma mediante la adición, de uno o más desespumantes al líquido acuoso. Tales desespumantes son conocidos en el arte, y luego el desespumante apropiado puede ser reducido, por ejemplo fosfato de tributilo. El desespumante preferiblemente de naturaleza hidrófoba puede ser insoluble en agua. Puede comprender una cadena de hidrocarburos no polares, por ejemplo modificados mediante un grupo polar. Los desespumantes preferidos incluyen aceite de silicona, parafina, alcoxilatos de alcoholes grasos y/o un poliglicol .
Los desaireadores químicos preferidos incluyen alcoholes alif ticos, esteres de ácidos grasos, etoxilados de ácidos grasos, poliéteres de ácidos grasos y/o alcoholes grasos.
La desaireación puede tener beneficios adicionales, especialmente si las células microbianas se van a calentar, por ejemplo que necesitan ser eliminadas o sometidas a pasteurización. Las células o un líquido acuoso (o cualquier composición que comprende las células en el estado apropiado) pueden ser sometidos a altas temperaturas y/o altas presiones durante el calentamiento o la pasteurización. Esto puede hacer que los gases repentina o violentamente salgan del líquido acuoso, por ejemplo puede causar cavitación en bombas durante la transferencia de las células microbianas. Esto es indeseable puesto que puede causar ruptura de las paredes celulares, en otras palabras abrir las células. Por lo tanto, una etapa de desaireáción previa puede reducir los posibles problemas que puedan surgir durante las altas temperaturas o presiones, por ejemplo durante el calentamiento o la pasteurización.
Equipo (por ejemplo planta de proceso industrial) Un segundo aspecto de la invención se relaciona con aparatos adecuados para llevar a cabo el proceso del primer aspecto. El segundo aspecto puede entonces comprender: (a) medios para cultivar (o fermentar) células microbianas (por . ejemplo un fermentador) , usualmente conectados a; ·' (b) medios para desairear un líquido acuoso que comprende las células microbianas; y (c) opcionalmente , medios para obtener un aceite (resultante) de las células microbianas.
En una modalidad ,1a desaireación en (b) puede tener lugar mientras las células están (todavía) dentro del fermentador. En una alternativa los medios de desaireación pueden ser separados (aunque opcionalmente conectados a) los medios de desaireación en (b) . Así las células y el medio de cultivo (por ejemplo caldo) pueden ser pasados o transferidos (por ejemplo directamente) a los medios de desaireación en (b) . También puede haber medios para pasteurización. Después de la desaireación en (b) , el líquido desaireado puede ser transferido o pasado a un medio de pasteurización, un recipiente en el cual el líquido (y las células) es pasteurizado . Cada uno de los medios puede estar posicionado en el orden especificado, en el orden de las etapas del proceso del primer aspecto.
En un sistema preferido, el líquido acuoso puede ser transferido desde un fermentador a un sistema de calentamiento (adecuadamente tubular) . El líquido acuoso puede ser precalentado lo cual puede por sí mismo causar la desaireación el líquido puede ser calentado una temperatura de desde 40 a 80 °C, tal como desde 50 a 70°, tal como desde 55 a 65 °C. El calentamiento (etapa de precalentamiento) puede entonces ser parte del sistema de desaireación. La desaireación puede ser adicionalmente promovida por la adición de agua (la técnica de dilución) y/o vapor (la técnica de reemplazo de gas) . Cualquiera o ambas de estas circunstancias pueden presentarse antes del precalentamiento .
Después del por ejemplo precalentamiento el líquido acuoso puede ser sometido a una etapa de desaireación adicional, por ejemplo vacío o reducción ' de presión. El líquido puede ser entonces sometido a pasteurización.
Rasgos y características preferidos de un aspecto de la invención son aplicables al otro aspecto mutatis mutandxs.
Ejemplos Comparativos 1 y Ejemplos 2 a 4 (desaireación dentro del fermentador) Durante algunos experimentos que involucraban la pasteurización de biomasa fúngica entre paréntesis (Morteriella alpina) se observó alguna oxidación. Se sospechaba que la explicación era la presencia de aire en el caldo de fermentación, lo que resultaba en oxidación química, especialmente a altas temperaturas . Aunque las células microbianas necesitan aire para sobrevivir y para biosintetizar PUFA, se decidió implementar la desaireación del caldo de fermentación dentro del fermentado antes de la pasteurización (tratamiento de choque por calor) .
La fermentación¦ de una biomasa fúngica, . alpina, fue conducida según se describe previamente en la técnica. La fermentación fue llevada a cabo de manera similar a la descrita en WO 97/36996 (véase Ejemplos) . La fermentación duró aproximadamente G5?-200 horas. El caldo fue transferido del fermentado a través de un pequeño recipiente (capacidad de 350 1) al equipo de pasteurización.
Los ensayos fueron ejecutados sobre caldos de fermentación a partir de un cierto número de fermentaciones similares con tiempos de fermentación de 150 a 200 horas.
En el primer grupo de experimentos, los ensayos se llevaron a cabo directamente sobre el caldo mientras estaba aún dentro del fermentador tilizando diversos métodos de desaireación, incluyendo la detención del burbujeo de aire a través del caldo mediante aspersores durante dos horas antes del final de la fermentación (Ejemplo 2) y utilizando nitrógeno para reemplazar el aire en el espacio de cabeza por encima del caldo de fermentación (Ejemplos 3 y 4) . No se ejecutaron métodos de desaireación para el Ejemplo Comparativo 1 La biomasa seca obtenida de los ensayos de choque de calor fue analizada para TPC (conteo total de placa) . Los resultados del TPC rio 'se desviaron de los medidos en el caldo pasterizado bajo condiciones estándar. El caldo, una vez aireado y pasteurizado, fue utilizado para aislar un aceite de célula microbiana simple que contenía ácido araquidónico (ARA) . El aceite crudo con ácido araquidónico fue recuperado y analizado. El sistema de recuperación involucraba, después de la desaireación y pasteurización del caldo, la adición de cloruro de calcio, filtración/lavado y exprimir para formar una torta húmeda. Esta torta húmeda fue excluida para formar un extrudido, el cual fue secado, y la biomasa seca resultante fue sometida a extracción.
Aproximadamente 1 1 de caldo contenía según se encontró aproximadamente 45 ' a 55 g de biomasa seca, con aproximadamente 30 a 35% de aceite.
Se empleó el siguiente proceso de recuperación a escala de laboratorio. La adición de cloruro de calcio fue llevada a cabo utilizando recipientes de laboratorio de vidrio, con hojuelas de cloruro de. calcio y agua. Se utilizó una solución de cloruro de calcio' al 25% p/p utilizando CaCl2.H20. Se añadieron 24 g de solución a 1 1 de caldo pasteurizado, y se mezcló bien.
Se utilizó' filtración para simular la prensa de filtro de membrana. Se utilizó un filtro de 1 1 "Seitz" , con un paño Sefar Fyltis A 25116. 1 1 del caldo fue filtrado a 50 a 100 kPa de nitrógeno. Fue entonces despresurizado y se añadió 0.6 veces el volumen de caldo de agua de lavado, sin perturbar la torta durante la adición -del agua. La torta fue entonces lavada a 50 hasta 100 kPa, y la torta se dejó secar durante aproximadamente un minuto.
Se ejecutó entonces la filtración al vacio utilizando un filtro del cinturón de filtración de escala de laboratorio Pannevis utilizando material textil Pannevis. Aproximadamente se utilizaron 400 a 500 mi de caldo, se filtraron a una presión de 45 kPa (-55 kPa de vacio) . Luego se añadieron 0.6 veces el volumen de caldo de lavado, la torta se lavó a una presión de 45 kPa. La torta fue entonces secada por succión.
La biomasa fue entonces exprimida, entre placas, hasta que no pudo retirarse más agua. Esto fue hecho utilizando gasa.
La extrusión fue llevada a cabo utilizando un extrusor de carne (Victoria) . Los gránulos resultantes fueron secados utilizando un secador de lecho fluido, con una temperatura de entrada de 50 °C, con la rata de flujo establecida en "5" durante 30 minutos. La materia seca está entre 91 y 96%.
Se ejecutó la extracción, extrayéndose 100 g de biomasa seca con 500 mi de- hexa.no· a temperatura ambiente durante 60 minutos . El hexano fue decantado y la torta fue lavada con 250 mililitros de hexano fresco a temperatura ambiente durante 30 minutos. El hexano fue decantado y añadido al hexano previamente extraído. El extracto fue clarificado por filtración al vacío utilizando un filtro de vidrio.
La evaporación . incluía la eliminación del hexano en volumen en un evaporador rotatorio con un baño de de agua a temperatura de 60 a 70 °C a 20 kPa durante 5 a 10 minutos. El hexano restante fue también evaporado a la misma temperatura durante 10 a 20 minutos a menos de 10 kPa. Para minimizar la oxidación el sistema fue despresurizado utilizando nitrógeno.
El aceite resultante que contenía ARA fue analizado entonces en cuento a su contenido de POV y AnV se muestran la tabla 1 a continuación.
Tabla 1 Ej emplo Lote de Condiciones Condiciones POV AnV No ferm. del proceso del proceso [meq/kg [-] [°C] [seg] 1 B-03036 ¦ Estándar* 100 10 16.5 24.3 (Comp) 2 B-03050 ¦Sin aire 100 10 10.8 10.6 en aspersor por 2 h •Aire en espacio de cabeza • 60 rpm 3 B-03050 ¦ 1 hora N2 100 10 9.8 13.2 ¦N2 espacio de cabeza 60 kPa Tabla 1 (continuación) Ej em lo Lote de Condiciones Condiciones POV AnV No ferra. del proceso del proceso [meq/kg [-3 [°C] [seg] 4 B-03067 • Sin aire 100 10 8.0 5.5 en aspersor por 2 h •N2 en aspersor por 2 h -N2 en espacio de cabeza 60 kPa 40 rpm *E1 caldo fue transferido por medio de una presión de cabeza de 1. 8-2 en el fermentado Como puede verse a partir de los datos en la Tabla 1, la reducción en la cantidad de aire en el caldo resultó en el mejoramiento de POV y AnV. Sobre la estos resultados se pensó que la desaireación podría alcanzar una oxidación disminuida, y valores mejorados de POV y AnV. Se fijó un nuevo ensayo, con un volumen mayor, utilizando un desaireador el separado.
Ejemplos 5 a 14 (desaireador el separado) Se instaló un sistema de desaireación permanente, con una "boquilla sombrilla", a una presión de trabajo de 50 kPa. La transferencia del caldo de fermentación desde el termentador al desaireador se hizo por medio de una bomba de corte (bomba monho) .
El sistema de desaireación, después de la fermentación antes de la pasteurización, fue instalado utilizando un sistema de desaireación APV para semeja desaireador parasol. El termentador fue conectado al desaireador y el caldo fue transferido a una- presión de transferencia de 50 kPa. El desaireador fue conectado a una bomba de vacío. Después del paso a través del desaireador, la biomasa fue enviada (a través de una bomba monho) a un tanque de reserva, antes de ser enviada a la pasteurización utilizando unequipo tratamiento de choque de calor (también APV) . La bomba mohno tenía una trata de flujo de 10 m3/nora y la presión dentro del desaireador era de 40 kPa.
La Tabla 2 da'- los ' resultados del ensayo ejecutado utilizando la fijación de la desaireación. El aislamiento del aceite microbiano y el análisis fue como se describió previamente .
Tabla 2 EjemLote Condiciones de proceso Condiciones del Presión de POV AnV plo de proceso de desaireación [meq/k [-] No Ferm. pasteurización g] 5 [°C] [seg] [kPa] B- • Sin aire en aspersor por 1 h 5 03109 •P en espacio de cabeza = 20 kPa 100 15 40 4.9 13.1 6 • PTF = 50 kPa • Sin aire en aspersor por 1 h B- 6 • P en espacio de cabeza = 20 kPa 120 15 40 17.2 36.3 03102 10 -PTF = 50 kPa ¦ Sin aire en aspersor por 1 h B- 7 • P en espacio de cabeza = 20 kPa 100 15 40 11.7 19.0 03102 •PTF = 50 kPa •Sin aire en aspersor por 1 h B- 8 ¦ P en espacio de cabeza = 20 kPa 100 15 40 4.9 7.4 03104 15 •PTF = 50 kPa Tabla 2 (continuación) Ej em- Lote Condiciones de proceso Condiciones del Presión POV AnV plo de proceso de de [meq/k [-] No Ferm. pasteurización desaireac gl ión 5 [°C] . [seg] [kPa] •Sin aire en aspersor por 1 h A- •P en espacio de cabeza = 20 kPa 9 100 15 40 5.6 9.0 03079 • PTF = 30 kPa (12 m3) PTF = 70 kPa (resto del caldo) 10 •Sin aire en aspersor por 1 h A- •P en espacio de cabeza = 20 kPa 10 100 15 40 2.9 6.2 03081 • PTF = 30 kPa (10 m3) PTF = 70 kPa (resto del caldo) •Sin aire en aspersor por 1 h B- 11 15 40 7.6 18.4 15 •P en espacio de cabeza = 10 kPa 100 03141 -PTF = 60 kPa Tabla 2 (continuación) Ej em- Lote Condiciones de proceso Condiciones del Presión de POV AnV plo de proceso de desaireaci [meg/kg] [-] No Ferm. pasteurización ón 5 [°C] [seg] [kPa] -Sin aire en aspersor por 2 h A- 12 ¦P en espacio de cabeza = 10 100 15 40 7.8 17.1 03092 kPa •Sin aire en aspersor por 2 h A- 13 • P en espacio de cabeza = 10 100 15 40 9.3 23.1 03093 kPa •Sin aire en aspersor por 2 h A- •P en espacio de cabeza = 10 100 15 40 5.2 7.9 14 03095 kPa • PTF = 70 kPa

Claims (26)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN Habiendo descrito la presente invención, se considera como una novedad y, por lo tanto, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes REIVINDICACIONES
1. Proceso para producir un aceite con un ácido graso poliinsaturado (PUFA) comprendiendo el proceso: (a) desairear un líquido acuoso que comprende células; y (b) obtener el aceite o PUFA de las células.
2. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, donde las células son células microbianas .
3. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, donde las células son calentadas o pasteurizadas después de la desaireación en (a) pero antes de la etapa (b) .
4. Un proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde el líquido acuoso es un caldo de fermentación.¦
5. Un proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes que comprende adicionalmente : (c) extraer, purificar o aislar el aceite o uno o más PUFA.
6. Un proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes donde la desaireación comprende : a) aplicación de vacío (presión reducida) ; b) desaireación/desgasificación mecánica (agitación, vibración, uso de una fuerza aceleradora o de la gravedad, tal como una centrífuga o un ciclón) ; c) cambio de viscosidad (dilución con agua u otro líquido, o por incremento en la temperatura) ; d) cambio en las condiciones de fermentación, por ejemplo una reducción en el traspaso, en la aspersión de aire, en el suministro de oxígeno o aire durante la fermentación, o una reducción en la velocidad de agitación; e) cambio de pH, por ejemplo disminuyendo el pH o acidificación; f) filtración, por' ejemplo utilizando un filtro o membrana que comprende preferiblemente un polímero (inerte) , por ejemplo PTFE; g) desplazamiento de gas, con un gas inerte tal como nitrógeno, un gas noble tal como helio, o vapor; h) desaireación química, usando por ejemplo un consumidor de oxígeno, por ejemplo sulfito de sodio o hidracina; i) tiempo, donde el líquido acuoso se deja reposar bajo condiciones tales que el oxígeno o el aire se difunden fuera del líquido; una combinación de uno o más de los métodos en (a) a (i) .
7. Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones precedentes donde la desaireación es efectuada por agitación reducida y/o un desplazamiento de gas .
8. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 7 donde el desplazamiento de gas se ejecuta utilizando un gas que o bien no comprende oxigeno o comprende oxígeno a un nivel de concentración por debajo del aire atmosférico.
9. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 7 u 8 donde el gas es, o comprende, nitrógeno.
10. Un proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes donde la desaireación comprende someter el liquido acuoso a presión reducida.
11. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 10, donde dicha presión reducida es una presión de no más de 80 kPa, preferiblemente rio más de 60 kPa.
12. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 10 o reivindicación 11, donde el líquido acuoso es desaireado utilizando una bomba de vacío o desgasificación, un desaireador de parasol o una boquilla de sombrilla.
13. Proceso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la desaireación resulta en un contenido de ' 02 en el líquido acuoso de menos de 20 ppm, preferiblemente menos de 10 ppm.
14. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, donde. , la desaireación resulta en una concentración de oxígeno disuelto de menos de 10 ppm, preferiblemente menos de 5 ppm, más preferiblemente menos de 2 ppm.
15. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, donde el proceso comprende someter el líquido acuoso desaireado a (i) una presión por encima de 100 kPa, preferiblemente por encima de 150 kPa, más preferiblemente por encima de 200 kPa; y/o (ii) una temperatura por encima de 60 °C, preferiblemente por encima de 80 °C, más preferiblemente por encima de 100 °C.
16. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, donde las células son calentadas o pasteurizadas a una temperatura por encima de 80 °C, preferiblemente por encima de 90 °C, preferiblemente por encima de 100 °C.
17. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente donde el PUFA comprende, o pueda ser que comprenda un PUFA, el cual es un PUFA C18, C20, C22 O 3 u O 6 (opcionalmente ARA, EPA, DHA y/o GLA) .
18. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente donde las células son células de levaduras, bacterias, de hongos o algas.
19. Un proceso de acuerdo con cualquiera reivindicación precedente, donde el aceite es un aceite microbiano o un aceite de célula sencilla.
20. Un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, donde (b) comprende la obtención de un aceite que comprende PUFA a partir de las células, teniendo dicho aceite un POV de menos de 12 y/o un AnV de menos de 20.
21. Un aceite que comprende un PUFA, o un PUFA, obtenido por un proceso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente .
22. Un aceite de acuerdo con la reivindicación 21, donde el aceite es un aceite microbiano o un aceite de una célula sencilla.
23. Aparato para producir un aceite o un PUFA partir de células microbianas, que comprende: (a) medios para cultivar o fermentar células microbianas; (b) medios para desairear un líquido acuoso que comprende las células microbianas; y (c) opcionalmente, medios para obtener el aceite un PUFA a partir de las células microbianas .
24. Aparato de acuerdo con la reivindicación 23 donde (a) comprende un recipiente fermentado, (b) comprende desaireador (opcionalmente capaz de aplicar presión reducida) y/o (c) comprende un homogeneizador y/o una centrifuga.
25. Aparato de acuerdo con la reivindicación 23 o 24 donde (b) comprende una bomba de vacío o de desgasificación, un desaireador de parasol o una bombilla de sombrilla.
26. Aparato de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, donde (b) comprende un desaireador capaz de aplicar una presión de' menos de 80 kPa, preferiblemente menos de 60 kPa.
MX2011004418A 2003-12-30 2006-06-28 Proceso de desaireacion. MX2011004418A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP03258249 2003-12-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2011004418A true MX2011004418A (es) 2012-01-27

Family

ID=34717265

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2011004418A MX2011004418A (es) 2003-12-30 2006-06-28 Proceso de desaireacion.

Country Status (19)

Country Link
US (3) US20070148315A1 (es)
EP (3) EP1706500B1 (es)
JP (3) JP4839454B2 (es)
KR (1) KR101167331B1 (es)
CN (2) CN103357199B (es)
AT (1) ATE480634T1 (es)
BR (1) BRPI0418239B1 (es)
CA (1) CA2551659C (es)
DE (1) DE602004029090D1 (es)
DK (2) DK1706500T3 (es)
EA (1) EA009568B1 (es)
ES (3) ES2563649T3 (es)
HK (1) HK1150862A1 (es)
IL (1) IL176417A (es)
MX (1) MX2011004418A (es)
PL (1) PL2251429T3 (es)
TW (1) TWI349040B (es)
WO (1) WO2005063999A1 (es)
ZA (1) ZA200605347B (es)

Families Citing this family (36)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2005529621A (ja) 2002-06-19 2005-10-06 デーエスエム イーペー アセッツ ベスローテン フェンノートシャップ 微生物細胞及び微生物油の低温殺菌方法
BRPI0418239B1 (pt) 2003-12-30 2013-10-01 processo de desaeraÇço
CN1965701B (zh) * 2006-11-27 2010-12-29 华南理工大学 低值鱼酶解制备调味基料及鱼油的方法
GB0807619D0 (en) 2008-04-28 2008-06-04 Whitton Peter A Production of bio fuels from plant tissue culture sources
US8207363B2 (en) * 2009-03-19 2012-06-26 Martek Biosciences Corporation Thraustochytrids, fatty acid compositions, and methods of making and uses thereof
US20100310743A1 (en) * 2009-06-04 2010-12-09 Dean Intellectual Property Services, Inc. Removing gas additives from raw milk
CN104974030A (zh) 2009-12-30 2015-10-14 巴斯夫制药(卡兰尼什)公司 用于纯化多不饱和脂肪酸的模拟移动床色谱分离方法
CA2787344C (en) 2010-01-19 2018-03-20 Dsm Ip Assets B.V. Eicosapentaenoic acid-producing microorganisms, fatty acid compositions, and methods of making and uses thereof
EP3617318A1 (en) 2010-06-01 2020-03-04 DSM IP Assets B.V. Extraction of lipid from cells and products therefrom
KR20130103489A (ko) * 2010-08-06 2013-09-23 호스피라 오스트레일리아 피티와이 리미티드 바이알 제조 방법 및 시스템
WO2012037535A2 (en) * 2010-09-19 2012-03-22 Kornacki Daniel C Method and apparatus for treating fermented liquids
GB201111594D0 (en) 2011-07-06 2011-08-24 Equateq Ltd New improved process
GB201111601D0 (en) 2011-07-06 2011-08-24 Equateq Ltd New process
GB201111589D0 (en) 2011-07-06 2011-08-24 Equateq Ltd New modified process
GB201111591D0 (en) 2011-07-06 2011-08-24 Equateq Ltd Further new process
GB201111595D0 (en) 2011-07-06 2011-08-24 Equateq Ltd Improved process
CN108771240A (zh) 2011-07-21 2018-11-09 帝斯曼知识产权资产管理有限公司 脂肪酸组合物
DK3050972T3 (da) * 2011-07-21 2021-02-08 Dsm Ip Assets Bv Fremgangsmåder til fremstilling af eicosapentaensyre i thraustochytrider
GB201300354D0 (en) 2013-01-09 2013-02-20 Basf Pharma Callanish Ltd Multi-step separation process
US9428711B2 (en) 2013-05-07 2016-08-30 Groupe Novasep Chromatographic process for the production of highly purified polyunsaturated fatty acids
US8802880B1 (en) 2013-05-07 2014-08-12 Group Novasep Chromatographic process for the production of highly purified polyunsaturated fatty acids
EP3118186B1 (fr) 2013-12-11 2022-02-09 Novasep Process Installation chromatographique de production d acides gras polyinsatures
JP2017504318A (ja) 2013-12-20 2017-02-09 ディーエスエム アイピー アセッツ ビー.ブイ. 微生物細胞から微生物油を入手するための方法
US11124736B2 (en) 2013-12-20 2021-09-21 Dsm Ip Assets B.V. Processes for obtaining microbial oil from microbial cells
CN105960235B (zh) 2013-12-20 2021-01-08 帝斯曼知识产权资产管理有限公司 用于从微生物细胞获得微生物油的方法
CA2934491C (en) 2013-12-20 2023-09-26 Dsm Ip Assets B.V. Processes for obtaining microbial oil from microbial cells
BR112016015718B1 (pt) 2014-01-07 2021-12-07 Novasep Process Solutions Processo de purificação de aminoácidos aromáticos
CN104857743B (zh) * 2014-02-21 2017-01-18 中国石油化工股份有限公司 一种聚合物溶液的密封除氧装置及方法
JP6967334B2 (ja) * 2015-12-21 2021-11-17 備前化成株式会社 高度不飽和脂肪酸のエステルを含む組成物
CN107661643A (zh) * 2016-07-28 2018-02-06 北京化工大学 一种液体脱氧的系统装置与应用
BR112019003361A2 (pt) 2016-08-19 2019-05-28 Noblegen Inc métodos e usos de frações de material orgânico dissolvido para ligação a íons metálicos
EP3606663A4 (en) 2017-04-07 2021-01-27 Noblegen Inc. PROCESSES AND USES OF ENCAPSULATED EXUDATES AND EUGLENA BIOMASS
CN114423504A (zh) * 2019-07-12 2022-04-29 巴克曼实验室国际公司 优化发酵过程的系统和方法
CN110478949A (zh) * 2019-09-06 2019-11-22 安徽赛福电子有限公司 一种消除电容器填充环氧树脂气泡的装置
CN111203955B (zh) * 2020-01-16 2021-12-28 河北工业大学 多级泵送除气系统及应用其的建筑3d打印系统
WO2023175141A1 (en) 2022-03-18 2023-09-21 Purac Biochem B.V. Method for reducing fermentation broth viscosity

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3082228A (en) 1959-12-18 1963-03-19 Escambia Chem Corp Method for producing monoesters of polyunsaturated fatty acids
EP0089128B1 (en) * 1982-03-12 1986-05-07 Imperial Chemical Industries Plc Process for displacing dissolved gas from water
JPS59230849A (ja) 1983-06-14 1984-12-25 Toyoda Gosei Co Ltd ステアリングホイ−ルの衝撃エネルギ−吸収構造体
GB8324236D0 (en) 1983-09-09 1983-10-12 Shell Int Research Biopolymer formulations
US4574117A (en) * 1984-06-06 1986-03-04 Genex Corporation Stabilization of phenylalanine ammonia-lyase in a bioreactor using reducing agents
US4789554A (en) * 1985-12-05 1988-12-06 The Procter & Gamble Company High temperature vacuum steam distillation process to purify and increase the frylife of edible oils
US4970167A (en) * 1988-04-14 1990-11-13 Phillips Petroleum Company Fermentation broth degassification apparatus
GB2218984B (en) 1988-05-27 1992-09-23 Renafield Limited Process for preparing high-concentration mixtures of polyunsaturated fatty acids & their esters and their prophylactic or therapeutic uses
JPH0334802U (es) * 1989-08-07 1991-04-05
US5658767A (en) * 1991-01-24 1997-08-19 Martek Corporation Arachidonic acid and methods for the production and use thereof
CA2627832C (en) * 1996-03-28 2012-12-11 Dsm Ip Assets B.V. Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurised biomass
US5695545A (en) * 1996-05-10 1997-12-09 Hoechst Celanese Corporation Degassing liquids: apparatus and method
CA2273570A1 (en) 1999-05-31 2000-11-30 Jfs Envirohealth Ltd. Concentration and purification of polyunsaturated fatty acid esters by distillation-enzymatic transesterification coupling
CA2311974A1 (en) 1999-06-28 2000-12-28 Nisshin Flour Milling Co., Ltd. Processes of selectively separating and purifying eicosapentaenoic and docosahexaenoic acids or their esters
WO2001051598A1 (en) 2000-01-11 2001-07-19 Monsanto Technology Llc Process for making an enriched mixture of polyunsaturated fatty acid esters
DE60130737T3 (de) * 2000-01-28 2016-01-14 Dsm Ip Assets B.V. Verstärkte Produktion von Lipiden enthaltend mehrfachungesättigte Fettsäuren durch hochdichte Kulturen von eukariotischen Mikroben in Gärvorrichtungen
CA2484334C (en) * 2002-05-03 2013-01-22 Martek Biosciences Corporation High-quality lipids and methods for producing by enzymatic liberation from biomass
BRPI0418239B1 (pt) * 2003-12-30 2013-10-01 processo de desaeraÇço
DE102005003624A1 (de) 2005-01-26 2006-07-27 Nutrinova Nutrition Specialties & Food Ingredients Gmbh Herstellung und Anwendung eines antioxidativ wirksamen Extraktes aus Crypthecodinium sp.

Also Published As

Publication number Publication date
EP2251430B1 (en) 2015-11-25
IL176417A (en) 2010-12-30
DK1706500T3 (da) 2010-12-13
EA009568B1 (ru) 2008-02-28
KR20060126524A (ko) 2006-12-07
ATE480634T1 (de) 2010-09-15
JP4839454B2 (ja) 2011-12-21
JP2007520213A (ja) 2007-07-26
TWI349040B (en) 2011-09-21
BRPI0418239A (pt) 2007-04-17
JP5496920B2 (ja) 2014-05-21
BRPI0418239B1 (pt) 2013-10-01
US20070148315A1 (en) 2007-06-28
EP2251430A1 (en) 2010-11-17
CN103357199B (zh) 2019-02-01
WO2005063999A1 (en) 2005-07-14
US20120095246A1 (en) 2012-04-19
CA2551659C (en) 2015-02-17
ZA200605347B (en) 2007-04-25
TW200535243A (en) 2005-11-01
ES2624952T3 (es) 2017-07-18
DE602004029090D1 (de) 2010-10-21
JP2011097952A (ja) 2011-05-19
CN103357199A (zh) 2013-10-23
CA2551659A1 (en) 2005-07-14
US10041097B2 (en) 2018-08-07
EP1706500A1 (en) 2006-10-04
ES2563649T3 (es) 2016-03-15
EP1706500B1 (en) 2010-09-08
PL2251429T3 (pl) 2017-08-31
US20100331561A1 (en) 2010-12-30
KR101167331B1 (ko) 2012-07-19
IL176417A0 (en) 2006-10-05
CN1902320A (zh) 2007-01-24
ES2351697T3 (es) 2011-02-09
EP2251429A1 (en) 2010-11-17
DK2251430T3 (en) 2016-02-22
EP2251429B1 (en) 2017-03-01
JP2014087357A (ja) 2014-05-15
HK1150862A1 (zh) 2012-01-13
EA200601261A1 (ru) 2006-12-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10041097B2 (en) Deaeration process
CN101837135B (zh) 用于微生物细胞和微生物油的巴氏消毒方法
MXPA04012915A (es) Preparacion de aceite microbiano.
MXPA06007448A (es) Proceso de desaireacion

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal