MX2007011889A - Escudo termico. - Google Patents

Escudo termico.

Info

Publication number
MX2007011889A
MX2007011889A MX2007011889A MX2007011889A MX2007011889A MX 2007011889 A MX2007011889 A MX 2007011889A MX 2007011889 A MX2007011889 A MX 2007011889A MX 2007011889 A MX2007011889 A MX 2007011889A MX 2007011889 A MX2007011889 A MX 2007011889A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
closure
temperature
opening
heat shield
shield according
Prior art date
Application number
MX2007011889A
Other languages
English (en)
Inventor
Franz Schweiggart
Original Assignee
Dana Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dana Corp filed Critical Dana Corp
Publication of MX2007011889A publication Critical patent/MX2007011889A/es

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B60VEHICLES IN GENERAL
    • B60RVEHICLES, VEHICLE FITTINGS, OR VEHICLE PARTS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B60R13/00Elements for body-finishing, identifying, or decorating; Arrangements or adaptations for advertising purposes
    • B60R13/08Insulating elements, e.g. for sound insulation
    • B60R13/0876Insulating elements, e.g. for sound insulation for mounting around heat sources, e.g. exhaust pipes
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B60VEHICLES IN GENERAL
    • B60RVEHICLES, VEHICLE FITTINGS, OR VEHICLE PARTS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B60R13/00Elements for body-finishing, identifying, or decorating; Arrangements or adaptations for advertising purposes
    • B60R13/08Insulating elements, e.g. for sound insulation
    • B60R13/0869Insulating elements, e.g. for sound insulation for protecting heat sensitive parts, e.g. electronic components
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02BINTERNAL-COMBUSTION PISTON ENGINES; COMBUSTION ENGINES IN GENERAL
    • F02B77/00Component parts, details or accessories, not otherwise provided for
    • F02B77/11Thermal or acoustic insulation
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02FCYLINDERS, PISTONS OR CASINGS, FOR COMBUSTION ENGINES; ARRANGEMENTS OF SEALINGS IN COMBUSTION ENGINES
    • F02F7/00Casings, e.g. crankcases or frames
    • F02F7/0065Shape of casings for other machine parts and purposes, e.g. utilisation purposes, safety
    • F02F7/008Sound insulation
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F01MACHINES OR ENGINES IN GENERAL; ENGINE PLANTS IN GENERAL; STEAM ENGINES
    • F01NGAS-FLOW SILENCERS OR EXHAUST APPARATUS FOR MACHINES OR ENGINES IN GENERAL; GAS-FLOW SILENCERS OR EXHAUST APPARATUS FOR INTERNAL COMBUSTION ENGINES
    • F01N13/00Exhaust or silencing apparatus characterised by constructional features ; Exhaust or silencing apparatus, or parts thereof, having pertinent characteristics not provided for in, or of interest apart from, groups F01N1/00 - F01N5/00, F01N9/00, F01N11/00
    • F01N13/14Exhaust or silencing apparatus characterised by constructional features ; Exhaust or silencing apparatus, or parts thereof, having pertinent characteristics not provided for in, or of interest apart from, groups F01N1/00 - F01N5/00, F01N9/00, F01N11/00 having thermal insulation
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/23Sheet including cover or casing

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Acoustics & Sound (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Exhaust Silencers (AREA)
  • Footwear And Its Accessory, Manufacturing Method And Apparatuses (AREA)
  • Radiation Pyrometers (AREA)
  • Thermal Insulation (AREA)
  • Building Environments (AREA)
  • Insulated Conductors (AREA)
  • Safety Valves (AREA)
  • Casings For Electric Apparatus (AREA)
  • Temperature-Responsive Valves (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un escudo térmico para apantallar un objeto contra el calor y/o el sonido, con una superficie interior vuelta hacia el objeto y una superficie exterior alejada del objeto así como una abertura, que atraviesa el escudo térmico con superficie interior y superficie exterior. El escudo térmico posee un cierre para el cierre al menos parcial della abertura, que se abre y cierra automáticamente en dependencia de la temperatura.

Description

ESCUDO TERMICO CAMPO DE LA INVENCION La invención se refiere a un escudo térmico para apantallar un objeto contra el calor y/o el sonido, con una superficie interior vuelta hacia el objeto y una superficie exterior alejada del objeto así como al menos una abertura, que atraviesa el escudo térmico con superficies interior y exterior. Los escudos térmicos de este tipo se usan por ejemplo en cámaras de motor de vehículos de motor, en especial en la región de la instalación de gases de escape, para proteger las piezas constructivas y los conjuntos adyacentes sensibles a la temperatura contra un calentamiento inadmisible. Con frecuencia los escudos térmicos se usan con ello al mismo tiempo como protección acústica. Estos escudos térmicos pueden usarse concretamente por ejemplo para apantallar un catalizador o un pre-catalizador, un filtro de partículas u otros componentes en la región del ramal de gases de escape o de un turboalimentador . Con relación a un funcionamiento continuo para estos componentes es a menudo importante no sólo ser protegidos contra una carga térmica excesivamente intensa, sino que la temperatura de funcionamiento no debería estar sometida a ninguna oscilación excesivamente intensa, en lo posible durante toda la duración del funcionamiento .
REF. :186578 ANTECEDENTES DE LA INVENCION Una temperatura de funcionamiento en lo posible constante es ventajosa por ejemplo para los componentes usados para limpiar los gases de escape, ya que de este modo puede conseguirse una acción uniforme de la limpieza de los gases de escape. Al mismo tiempo puede prolongarse también la vida útil de los componentes, piezas de caja adyacentes y componentes que conduzcan gases . Tienen una especial importancia un calentamiento rápido y mantener constante la temperatura de funcionamiento con relación al cumplimiento de la futura norma europea sobre gases de escape Euro 5. Aquí se incluyen, aparte de los valores límite de gases de escape en la fase de funcionamiento normal de un motor, también valores límite de gases de escape de la fase de arranque en frío. Es conocido que el grado de eficacia de los catalizadores de limpieza de gases de escape para las sustancias nocivas contenidas en los gases de escape se diferencia dependiendo de la temperatura. De este modo es por ejemplo especialmente elevada la expulsión de hidrocarburos y monóxido de carbono al principio de la fase de arranque en frío. Esto debe achacarse principalmente a que el catalizador todavía no ha alcanzado su temperatura de funcionamiento. Para reducir estas sustancias nocivas es por ello necesario aumentar lo más rápidamente posible la temperatura de funcionamiento del catalizador. Por otro lado, sin embargo, la temperatura de funcionamiento no debe aumentar demasiado ya que esto, por un lado, conduce al aumento de otras sustancias nocivas como por ejemplo óxidos azoicos en los gases de escape y, por otro lado, una temperatura excesivamente elevada podría dañar el propio catalizador y componentes adyacentes. En otros casos puede ser por ejemplo deseable, durante una determinada fase de funcionamiento, poder ajustar una temperatura elevada o baja con relación a otras fases de funcionamiento. De este modo, por ejemplo, en el caso de un filtro de partículas puede desarrollarse una fase de funcionamiento de temperatura elevada en la que se extraigan oxidativamente las partículas sedimentadas en el filtro de partículas. Hasta ahora era habitual alcanzar esta temperatura elevada mediante medidas motóricas y/o mediante una inyección adicional de combustibles. Una vez completada la extracción de partículas, las medidas se han llevado de nuevo a funcionamiento normal. Esta forma de proceder es sin embargo muy complicada y necesita energía adicional. SUMARIO DE LA INVENCION A la vista de los problemas descritos anteriormente, la misión de la presente invención es indicar un escudo térmico, que sea adecuado para ajustar la temperatura de funcionamiento de un objeto apantallado por el mismo a un margen prefijado. El escudo térmico debería permitir por un lado mantener la temperatura lo más constante posible y, al mismo tiempo, garantizar una consecución lo más rápida posible de la temperatura de funcionamiento. Por otro lado el escudo térmico debería hacer también posible un funcionamiento a elección con diferentes temperaturas prefijadas. La solución de estas problemas se consigue con el escudo térmico conforme a la reivindicación 1. En las reivindicaciones subordinadas se describen formas de ejecución preferidas. El escudo térmico conforme a la invención para apantallar un objeto contra el calor y/o el sonido posee una superficie interior vuelta hacia el objeto y una superficie exterior alejada del objeto. En el escudo térmico se dispone de una abertura que atraviesa las superficies interior y exterior. Esta abertura puede cerrarse conforme a la invención al menos por regiones mediante un cierre, que puede abrirse y cerrarse automáticamente dependiendo de la temperatura. Mediante la apertura del cierre se desbloquea la abertura configurada en el escudo térmico, de tal modo que mediante el paso así creado se hace posible una mejor regulación de temperatura. Entre el objeto a apantallar, que está dispuesto de forma adyacente a la superficie interior del escudo térmico, y el escudo térmico puede fugarse por ejemplo el aire caliente acumulado y, de este modo, reducirse la temperatura en la región alrededor del objeto a apantallar. A la inversa es igual de posible, por ejemplo, introducir a través de la abertura desbloqueada aire más frío en dirección al objeto a apantallar y, de este modo, reducir la temperatura en su entorno. Es igualmente posible alimentar a través de la abertura abierta aire caliente en dirección al objeto a apantallar o descargar aire frío, cuando se desea su aumento de temperatura. Aparte de esto puede cerrarse al menos parcialmente la abertura en una fase de funcionamiento de temperatura elevada, mientras que en una fase de funcionamiento de temperatura baja se desbloquea al menos parcialmente, de tal modo que el calor acumulado puede fugarse a través de la abertura. Con ello pueden ajustarse fundamentalmente también más de dos fases de funcionamiento de diferente temperatura, en dependencia del valor de apertura de la abertura. Una aplicación preferida del escudo térmico conforme a la invención es, como ya se ha citado, el apantallamiento de componentes en la región de un motor de combustión interna y, en especial, en la región de la instalación de gases de escape. En el caso de estas aplicaciones existe fundamentalmente el riesgo de que el objeto a apantallar se sobrecaliente como consecuencia del calor acumulado en la región del escudo térmico. Para impedir esto, el escudo térmico conforme a la invención está configurado convenientemente de tal modo que el cierre se abre, al superarse una determinada temperatura límite, de tal modo que el calor acumulado puede fugarse de la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar. Sin embargo, siempre que los componentes dispuestos en la región del escudo térmico no hayan alcanzado todavía su temperatura de funcionamiento, es muy conveniente la acumulación de calor en la región del escudo térmico, para que los componentes puedan alcanzar lo más rápidamente posible su temperatura de funcionamiento óptima. Por este motivo el escudo térmico conforme a la invención se ha diseñado en esta variante con preferencia de tal modo, que el cierre permanece cerrado hasta alcanzar la temperatura límite. Otra aplicación preferida consiste en el apantallamiento de filtros de partículas, en especial filtros de partículas diesel. Aquí puede ser conveniente, como se ha descrito, extraer oxidativamente en una determinada fase de funcionamiento las partículas acumuladas a una temperatura elevada. Con el escudo térmico conforme a la invención puede conseguirse el aumento de temperatura requerido de una forma especialmente sencilla y rápida. A diferencia del estado de la técnica con frecuencia ya no es necesario aumentar la temperatura de gases de escape mediante medidas motóricas adicionales, aunque esto sigue siendo asimismo posible. Más bien mediante un cierre del cierre por medio del dispositivo de accionamiento puede cerrarse la abertura en el escudo térmico. Después de esto aumenta la temperatura en la región del escudo térmico y con ello también en el filtro de partículas. Si este aumento de temperatura no es suficiente por sí solo para iniciar la limpieza oxidativa, como es usual puede adaptarse adicionalmente por motor la mezcla de combustible y aire o inyectarse combustible directamente. Una vez terminada la limpieza, esta se abre de nuevo el cierre, y en el caso de inyección adicional modificada se finaliza, y desciende de nuevo la temperatura en la región del escudo térmico, de tal modo que el filtro de partículas puede seguir trabajando en el estado de funcionamiento regular. En el caso del escudo térmico para un filtro de partículas o similar, el cierre está convenientemente abierto a una temperatura baja y se cierra a una temperatura elevada. En el caso del escudo térmico descrito para un catalizador es con preferencia a la inversa. Aquí se cierra el cierre conforme desciende la temperatura, mientras que se abre al aumentar la temperatura . Ambas variantes pueden materializarse en el marco de la invención de forma correspondiente a los requisitos . También pueden usarse conjuntamente en uno y el mismo escudo térmico. Con ello no es imprescindible que el cierre se abra de repente, por ejemplo al superar la temperatura límite prefijada, y que la abertura se desbloquee al 100%, mientras que con una temperatura inferior o igual a la temperatura límite el cierre se cierra de inmediato por completo y cubre por entero la abertura. Es más bien igualmente posible que la apertura y el cierre automáticos del cierre tengan lugar dentro de un intervalo de temperatura límite prefijado. Puede ser por ejemplo conveniente que el cierre desbloquee cada vez más la abertura conforme aumente la superación de la temperatura límite, de tal modo que conforme aumenta la temperatura sea posible un intercambio de temperatura creciente con el entorno. A la inversa, el cierre abierto puede cerrarse de nuevo de forma creciente si la temperatura elevada desciende de nuevo en dirección a la temperatura límite. De este modo es posible un control de temperatura continuo, adaptado a la temperatura ambiente, que permite mantener el objeto apantallado por el escudo térmico a una temperatura de trabajo fundamentalmente constante y optimizada para este objeto. El cierre de la abertura de paso no tiene que conducir a una obturación hermética de la abertura. Por lo general es suficiente un intercambio de temperatura claramente reducido con respecto al estado abierto. Lo anterior es igualmente aplicable para el caso de una apertura con una temperatura en disminución y de un cierre con una temperatura elevada. En qué margen se ajusta la temperatura límite, en el que el cierre abre o cierra en el escudo térmico conforme a la invención, depende predominantemente de a qué temperatura se quiere mantener el objeto, que debe apantanarse con el escudo térmico conforme a la invención. En el caso de catalizadores se trata convenientemente de la temperatura a la que es posible la mejor reducción de gases de escape. En el caso de filtros de partículas puede ajustarse, por un lado, la temperatura óptima para el filtrado de partículas y, por otro lado, en la fase de extracción de partículas la mejor temperatura para la extracción oxidativa de las partículas. Esta temperatura de trabajo óptima en cada caso puede alcanzarse muy rápidamente con el escudo térmico conforme a la invención, ya que en la fase de calentamiento puede acumularse calor en la región alrededor del objeto a apantallar, a causa de un cierre de la abertura mediante el cierre, de tal modo que éste se calienta rápidamente. Por otro lado puede impedirse una superación demasiado intensa de una temperatura de trabajo óptima por medio de que la temperatura límite se ajusta de forma correspondiente, con cuya superación el cierre abre automáticamente en el escudo térmico y desbloquea la abertura de este modo, según la temperatura, total o parcialmente. El calor acumulado entre el escudo térmico y el objeto a apantallar puede fugarse a través de la abertura desbloqueada. Adicional o alternativamente es posible insuflar a través de la abertura abierta aire de refrigeración en dirección al objeto a apantallar (por ejemplo el catalizador, filtro de partículas, etc . ) , para refrigerar el mismo. La abertura puede ser una abertura de paso en el escudo térmico o bien una escotadura en una región de borde exterior del escudo térmico. También pueden combinarse entre sí ambas variantes en un escudo térmico. Qué posibilidad se elige depende entre otras cosas también del espacio disponible sobre el escudo térmico. La forma de la abertura es fundamentalmente la que se quiera y depende también fundamentalmente del espacio disponible. El tamaño de la abertura se elige en dependencia del intercambio de calor necesario. La sección transversal de apertura necesaria puede materializarse con una soloa o varias aberturas. El cierre que abre y cierre automáticamente puede presentar fundamentalmente cualquier forma que se quiera, que sea adecuada para cerrar en la medida necesaria la abertura en el escudo térmico. Puede incorporarse de forma ajustada en la abertura o estar dispuesto sobre el escudo térmico de forma que cubra la abertura. También es fundamentalmente como se quiera el modo y la manera en los que el cierre desbloquea la abertura. El cierre puede por ejemplo desplazarse y/o girarse lateralmente con respecto a la abertura y/o, por ejemplo a modo de una clapeta, elevarse desde la abertura. En los dos casos citados en primer lugar se desplaza y/o gira el cierre, con preferencia con una corredera, predominantemente en paralelo a la superficie exterior del escudo térmico. En el último caso el cierre puede abrir fundamentalmente hacia cada lado del escudo térmico. Sin embargo, por motivos de espacio es con frecuencia conveniente que el cierre se abra hacia el lado de la superficie exterior del escudo térmico, ya que en el lado de la superficie interior, entre el escudo térmico y el objeto a apantallar, con frecuencia no se dispone de espacio suficiente. El cierre en el escudo térmico conforme a la invención está configurado de tal modo, que se abre y cierra automáticamente dependiendo de la temperatura. Para asegurar unas condiciones de temperatura óptimas para el objeto a apantallar se prefiere configurar el cierre de tal modo que éste se abra o cierre, dependiendo de la temperatura, por el lado de la superficie interior del escudo térmico. Esto se materializa convenientemente de tal modo, que el cierre se mueve con relación la abertura mediante la acción de un material, cuya forma se modifica bajo la influencia de la temperatura. Este material deformable puede formar parte del propio cierre o ser una pieza aparte. Puede pensarse por ejemplo en una barra, una varilla o similar, que se dilata conforme aumenta la temperatura y desplaza el cierre hacia fuera de la abertura. Si la barra se contrae de nuevo a una temperatura inferior, el cierre se cierra de nuevo bajo la acción de la fuerza de la gravedad o mediante un elemento elástico o similar. Alternativamente puede reconducirse la temperatura desde la superficie interior del escudo térmico también por dentro del cierre, de tal manera que una pieza del cierre alejada de la abertura modifica su forma bajo la acción de la temperatura y, por medio de esto, produce una apertura del cierre. Se prefiere un cierre que se componga al menos en parte de un elemento bimetálico. Un elemento bimetálico comprende como es conocido dos capas metálicas situadas una sobre la otra, de las que una posee una mayor capacidad de dilatación térmica que la otra. Conforme aumenta la temperatura se dilata por ello más intensamente el metal con el mayor coeficiente de dilatación térmica que aquella capa metálica con el menor coeficiente de dilatación térmica. Conforme aumenta la temperatura se curva por ello el elemento bimetálico en dirección al lado de la capa metálica con el menor coeficiente de dilatación térmica. Un cierre en el escudo térmico conforme a la invención puede estar ahora bien configurado por ejemplo de tal modo que, a modo de una clapeta, consistente de un elemento bimetálico que, en un margen de temperatura por debajo de la temperatura limite, es fundamentalmente plano y cierra la abertura. Al alcanzarse la temperatura límite se dilata de forma creciente la capa de un metal con un mayor coeficiente de dilatación térmica y deforma el cierre hacia fuera de la abertura y de una de las superficies del escudo térmico, y de este modo desbloquea de forma creciente la abertura. A la inversa se contrae de nuevo la capa metálica con mayor coeficiente de dilatación térmica conforme desciende la temperatura, hasta que el elemento bimetálico es de nuevo plano y la abertura en el escudo térmico se cierre nuevamente. Este proceso puede repetirse prácticamente con cualquier frecuencia con una elevada capacidad de reproducción. Con ello el cierre puede fabricarse al mismo tiempo de una forma muy sencilla y económica e integrarse sin más en el escudo térmico conforme a la invención. Además de esto puede ajustarse de forma sencilla mediante una elección de material adecuada, dentro de un amplio margen, prácticamente cualquier temperatura límite que se quiera o cualquier intervalo de temperatura límite que se desee. A la inversa el elemento bimetálico puede estar dispuesto también de tal modo, que se deforme conforme aumenta la temperatura en dirección al escudo térmico, de tal manera que la abertura se cierra por encima de una temperatura límite. El cierre de tipo clapeta que comprende un elemento bimetálico no tiene que estar formado por completo por un bimetal. Más bien es suficiente si solamente una región parcial del cierre está formada por un elemento bimetálico. Este elemento bimetálico se dispone después convenientemente, ya sea en la región del cierre de tipo clapeta que está unida al escudo térmico, o al menos en las proximidades de aquella región en la que está fijado el cierre de tipo clapeta al escudo térmico. Por el contrario, el extremo libre del cierre de tipo clapeta también puede estar compuesto por un material, que no es un bimetal, y estar sujetado solamente sobre un segmento de bimetal . En el caso de un cierre de tipo clapeta, que debe mantener cerrado la abertura hasta una temperatura límite, el elemento bimetálico está dispuesto convenientemente con respecto al escudo térmico de tal modo, que el lado dirigido hacia la superficie interior del escudo térmico se compone del material con el mayor coeficiente de dilatación térmica, mientras que el lado dirigido hacia la superficie exterior se compone del material con menor coeficiente de dilatación térmica. En este caso el cierre de tipo clapeta se abre por lo tanto hacia el lado de la superficie exterior del escudo térmico . En una forma de ejecución alternativa el cierre está configurado de tal modo, que el escudo térmico contiene una placa desplazable que es guiada por una corredera compuesta al menos en parte de bimetal y que cubre, en estado no deformado del bimetal, la abertura del escudo térmico. Con ello se prefiere que al menos una parte de la corredera formada por el bimetal forme parte de la superficie interior del escudo térmico. Al aumentar la temperatura en el lado interior del escudo térmico por encima de una temperatura límite, la corredera comienza a deformarse y desplaza con ello la placa, de tal modo que desbloquea al menos una parte de la abertura. También en el caso de esta forma de ejecución se cierra la abertura, cuando se contrae la corredera al enfriarse y conduce la placa de nuevo sobre la abertura, bajo la acción de la fuerza de la gravedad o mediante un elemento elástico o similar. Una disposición formada por una placa con una corredera compuesta al menos en parte por bimetal puede estar estructurada ya sea sobre un mecanismo de empuje o uno de tracción. En el caso del mecanismo de tracción el elemento bimetálico está dispuesto de tal modo, que el lado dirigido hacia la placa o la abertura en el escudo térmico se compone del material con el mayor coeficiente de dilatación térmica, mientras que el lado dirigido hacia fuera de la placa o de la abertura en el escudo térmico se compone del material con el menor coeficiente de dilatación térmica. En el caso del mecanismo de empuje la disposición se produce a la inversa. Una variante de esta forma de ejecución prevé que la corredera formada al menos en parte por bimetal no forme parte de la superficie interior del escudo térmico, sino que la transmisión de calor se realice a través de otra parte del cierre. De nuevo la corredera guía la placa de tal modo que, en el caso de aumentar la temperatura por encima de la temperatura límite, desbloquea la abertura al menos en parte y, en el caso de descender la temperatura por debajo de la temperatura límite, la cierra de nuevo. Con ello, en el caso de una mayor distancia entre el bimetal y el escudo térmico, la apertura no comenzará hasta claramente por encima de la temperatura límite y el cierre hasta claramente por debajo de la temperatura límite, ya que la acción térmica no se produce directamente. Este efecto puede debilitarse mediante el uso de un bimetal especialmente sensible. Por otro lado, mediante esta disposición pueden influir también influencias de temperatura en el control, como por ejemplo la temperatura existente en la cámara de motor. Todas las formas de ejecución descritas con un cierre bimetálico pueden materializarse también de tal modo, que el cierre cierre al superarse una temperatura límite. Esto puede alcanzarse por ejemplo por medio de que el elemento bimetálico, en el margen de temperatura por debajo de la temperatura límite, está curvado hacia fuera de la abertura y la capa orientada hacia el lado alejado de la abertura con mayor coeficiente de dilatación térmica se dilata, al alcanzarse la temperatura límite, en dirección de la abertura. El elemento bimetálico se extiende y aplana por lo tanto conforme aumenta la temperatura sobre la abertura. Otra variante prevé que la placa de cierre esté unida en un punto giratoriamente al escudo térmico situado por debajo, por ejemplo mediante una unión atornillada plana. También aquí una corredera compuesta al menos en parte por bimetal puede producir una apertura y un cierre dependiendo de la temperatura. Con ello se guía un extremo de la corredera, principalmente de forma desplazable, en un lado de la placa. En el caso de curvarse la parte de la corredera compuesta por bimetal, este extremo de la corredera se desplaza a lo largo del lado de la placa de cierre y produce una apertura o un cierre de la abertura mediante un movimiento giratorio de la placa alrededor del punto de fijación, entre la placa y el escudo térmico. Es posible una regulación especialmente buena de la temperatura en la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar si, adicionalmente a la primera abertura con el primer cierre, se dispone de al menos otra abertura que puede cerrarse igualmente con un cierre que abre y cierra automáticamente dependiendo de la temperatura. El cierre adicional puede estar configurado fundamentalmente como se ha descrito anteriormente. La presencia de al menos un cierre adicional y una abertura que puede cerrarse mediante el mismo tiene la ventaja de que la temperatura puede ajustarse todavía con mayor exactitud en la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar. Es por ejemplo posible configurar los cierres de tal modo, que se abran consecutivamente al superarse diferentes temperaturas límite.
Esto puede conseguirse por ejemplo mediante la utilización de diferentes elementos bimetálicos en/sobre los cierres. La apertura de los cierres consecutivamente puede realizarse por ejemplo de tal modo, que conforme aumenta la temperatura aumente la sección transversal de apertura total desbloqueada de las aberturas, de tal manera que a través de las aberturas desbloqueadas pueda fugarse cada vez más aire caliente. Por medio de esto puede impedirse un sobrecalentamiento incluso en el caso de unas temperaturas que aumenten mucho. Otra ventaja que puede conseguirse mediante la previsión de varias aberturas que pueden cerrarse con un cierre consiste en que en el espacio entre el escudo térmico y el objeto a apantallar se hace posible un guiado específico de la circulación. Por ejemplo, con el cierre abierto puede introducirse a través de uno o varios de las aberturas desbloqueadas aire más frío en dirección al objeto, mientras que el aire calentado circula hacia fuera a través de las restantes aberturas. Las orientaciones de las aberturas y cierres sobre el escudo térmico se producen con ello convenientemente de tal modo, que el aire caliente que circula hacia fuera no está dirigido hacia las piezas sensibles a la temperatura dispuestas en el entorno del escudo térmico. El aire de salida caliente está dirigido idealmente de tal manera, que se alimenta a una circulación exterior imperante en la región alrededor del escudo térmico y es arrastrado por la misma. Es igualmente ventajoso que el aire más frío implantado en la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar se alimente desde ésta a la circulación exterior imperante en la región alrededor del escudo térmico. Como ya se ha descrito anteriormente también es posible, en el caso de la alimentación de aire más frío a la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar, que se abran diferentes cierres para la alimentación de aire más frío a diferentes temperaturas. Lo mismo es aplicable fundamentalmente también para los cierres, a través de los cuales circula hacia fuera el aire calentado. De este modo puede garantizarse en un amplio margen de temperatura una temperatura muy constante en la región entre el escudo térmico y el objeto a apantallar. Adicional o alternativamente a estas medidas es igualmente posible que los cierres se abran, para alimentar aire más frío, a una temperatura diferente a la de los cierres para la evacuación de aire calentado. En este último caso es preferible que los cierres de alimentación se abran a una temperatura algo superior que los cierres para la evacuación de aire caliente. El escudo térmico conforme a la invención no está limitado a formas o magnitudes especiales. Puede tratarse por ejemplo de un escudo térmico plano, que esté aplicado por encima del objeto a apantallar, de tal modo que se acumule aire caliente por debajo del escudo térmico. La invención es especialmente apropiada para escudos térmicos que abrazan el objeto a apantallar fundamentalmente por todas partes. Puede conseguirse también un efecto comparable si se cierra un escudo térmico abierto por un lado mediante una pieza constructiva adyacente. El objeto a apantallar es encapsulado en gran medida por lo tanto por el escudo térmico y, dado el caso, por otras piezas constructivas. Esto no significa normalmente un cierre hermético, ya que usualmente en el escudo térmico se dispone de pasos no obturados herméticamente para conductos de alimentación y evacuación. A pesar de ello, en estos casos el intercambio de calor con el entorno está limitado relativamente, de tal modo que puede producirse muy rápidamente un sobrecalentamiento de los componentes encapsulados en el escudo térmico. Por otro lado la fase de arranque en frío es relativamente corta, ya que a causa de la retención de calor dentro del escudo térmico se alcanza rápidamente la temperatura de funcionamiento deseada. Mediante la previsión conforme a la invención de al menos una abertura, que puede cerrarse mediante una clapeta que abre y cierra en dependencia de una valor de medición, por ejemplo la temperatura puede mantenerse constante esta temperatura de funcionamiento óptima de forma sencilla con el escudo térmico conforme a la invención dentro de un margen deseado. Los escudo térmicos, que abrazan casi por completo el objeto a apantallar, son responsables además de un aislamiento acústico especialmente bueno. La medida prevista conforme a la invención puede materializarse de forma sencilla y económica, sin medidas o componentes complicadas adicionales, en escudos térmicos usuales. Llegado a este punto los cuerpos básicos de los escudos térmicos conforme a la invención pueden corresponderse en su configuración fundamentalmente con lo que ya se conoce del estado de la técnica. El tamaño, la conformación y los materiales se corresponden por lo tanto con el estado de la técnica. Se prefieren escudos térmicos en forma constructiva de sandwich, que se componen de dos capas exteriores compuestas normalmente de material metálico y una capa aislante situada entremedio. Las superficies pueden ser lisas, estructuradas o perforadas. Escudos térmicos de este tipo se describen por ejemplo en el documento DE 3834054 Al y en la solicitud de patente europea n° 05022095.3 de la solicitante. Asimismo puede hacerse referencia a los documentos GB 2270555 y US 2004/0142152 Al. La invención puede utilizarse fundamentalmente en todos los escudos térmicos del estado de la técnica. La invención es especialmente adecuada para aquellos escudos térmicos que se utilizan en la región de un intenso desarrollo de temperatura y para apantallar aquellos objetos que podrían resultar dañados a causa de una temperatura excesiva. Un uso preferido de los escudos térmicos conforme a la invención se produce por ello en la región de motores de combustión interna y aquí, en especial, en la región de la instalación de gases de escape. Ejemplos de escudos térmicos preferidos son aquellos para catalizadores, pre-catalizadores , filtros de partículas diesel o también turboalimentadores . La invención puede usarse además en bajos en especial metálicos o sus componentes en la región de un ramal de gases de escape . A continuación se quiere explicar la invención con más detalle basado en esquemas. Estos esquemas sirven exclusivamente para ilustrar ejemplos de ejecución preferidos de la invención, sin que la invención quede limitada a los mismos. Las piezas iguales se han dotado en los esquemas con los mismos símbolos de referencia. BREVE DESCRICION DE LA INVENCION En las figuras muestran esquemáticamente: la figura 1 (a) : una sección transversal a través de un primer ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención para apantallar un catalizador con cierre cerrado ; la figura 1 (b) : el escudo térmico conforme a la figura 1(a) con cierre abierto; la figura 2 (a) : una sección transversal a través de un segundo ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención para apantallar un catalizador con dos cierres cerrados ; la figura 2 (b) : el escudo térmico conforme a la figura 2(a) con un cierre abierto y un cierre cerrado; la figura 2(c) : el escudo térmico conforme a la figura 2(a) con dos cierres abiertos; la figura 3 (a) : una sección transversal a través de un tercer ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención para apantallar un catalizador con un cierre cerrado, en donde el escudo térmico está abierto por un lado; la figura 3 (b) : el escudo térmico conforme a la figura 3(a) con cierre abierto; la figura 4 : una sección transversal parcial a través de un escudo térmico conforme a la invención en la región del cierre ; la figura 5 : una sección trasversal parcial a través de otro ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención en la región de un cierre; la figura 6 (a) : una sección transversal a través de un cuarto ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención y un catalizador apantallado de este modo con cierre cerrado en el escudo térmico; la figura 6 (b) : el escudo térmico conforme a la figura 6 (a) con cierre abierto; la figura 7 (a) : una sección transversal a través de un quinto ejemplo de ejecución de un escudo térmico conforme a la invención y un catalizador apantallado de este modo con cierre cerrado en el escudo térmico; la figura 7 (b) : el escudo térmico conforme a la figura 7(a) con cierre abierto; las figuras 8(a) a 10(c) : vistas en detalle de diferentes formas de ejecución de una corredera del escudo térmico conforme a la invención, en cada caso con cierre cerrado y abierto. DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION Las figuras 1(a) y 1(b) muestran un primer ejemplo de ejecución de un escudo térmico 1, que sirve para apantallar un catalizador 2 dispuesto en el interior del escudo térmico 1. En el caso del catalizador 2 puede tratarse por ejemplo de un catalizador para limpiar gases de escape de un motor de combustión interna de un vehículo de motor. La acción de limpieza de gases de escape del catalizador 2 es óptima dentro de un determinado margen de temperatura. Este margen de temperatura debería alcanzarse lo más rápidamente posible, pero no superarse. El catalizador 2 está confinado casi por completo y por todas partes por el escudo térmico 1 conforme a la invención. De este modo el catalizador 2 y su entorno están aislados entre sí especialmente bien contra influencias de temperatura y sonido. Aparte de esto, el encapsulado sirve para que el catalizador 2 alcance rápidamente la temperatura de funcionamiento necesaria para la limpieza óptima de los gases de escape. La fase de arranque en frío puede acortarse por lo tanto mediante un rápido aumento de temperatura en el interior del escudo térmico 1, lo que es considerablemente ventajoso con relación a la norma europea sobre gases de escape Euro 5 a esperar. La figura 1 (a) muestra el escudo térmico 1 con el catalizador dispuesto en su interior, durante la fase de calentamiento hasta la temperatura de funcionamiento óptima del catalizador 2. En esta fase está completamente cerrado el cierre 6, que se encuentra en el lado superior del escudo térmico y cierra una abertura en el escudo térmico. El calor generado durante el funcionamiento del motor de combustión interna permanece por ello en el interior del escudo térmico 1 y calienta rápidamente el catalizador hasta la temperatura de funcionamiento deseada. El cierre 6 se compone en el caso mostrado por completo de un elemento bimetálico 7, que posee una estructura de dos capas formada por una capa metálica 7a vuelta hacia la superficie interior 3 del escudo térmico y una capa metálica 7b vuelta hacia la superficie exterior 4. Las capas metálicas 7a y 7b están formadas por materiales con diferentes coeficientes de dilatación térmica. Con ello el coeficiente de dilatación térmica de la capa 7a es mayor que el de la capa metálica 7b. Los materiales metálicos y la estructura por capas se han elegido de tal modo, que la capa metálica 7a empieza a deformarse y dilatarse por encima de una determinada temperatura límite. La deformación de la capa metálica 7a conduce a que ésta se curva en dirección a la superficie exterior 4 del escudo térmico 1. Por medio de esto se levanta el extremo libre del elemento bimetálico 7 (en las figuras en el lado derecho) hacia fuera alejándose del escudo térmico 1. Conforme aumenta la temperatura en el interior del escudo térmico 1 y aumenta de forma correspondiente la deformación del elemento bimetálico 7 desbloquea el cierre 6 una sección transversal de abertura cada vez mayor de la abertura de paso 5. Esto se ha representado en la figura 1(b) . La apertura del cierre 6 y el desbloqueo de la abertura de paso 5 al superarse la temperatura límite prefijada son responsables de que el calor acumulado en el interior del escudo térmico 1 pueda fugarse a través de la abertura de paso, como se aclara mediante las flechas. Por medio de esto se evita el sobrecalentamiento del catalizador 2 en el interior del escudo térmico 1. Si vuelve a descender la temperatura en el interior del escudo térmico 1, se deforma el elemento bimetálico 7 de vuelta en dirección a la posición de partida mostrada en la figura 1 (a) . La abertura de paso 5 se cierra de nuevo mediante el cierre 6. De este modo se impide un descenso demasiado intenso de la temperatura en el interior del escudo térmico 1. Un nuevo arranque en frío del motor se produciría de nuevo con el cierre 6 cerrado, de tal modo que el catalizador 2 en el interior del escudo térmico 1 puede llevarse de nuevo rápidamente a la temperatura de funcionamiento necesaria. Estos procesos pueden repetirse cuantas veces se quiera con una buena capacidad de reproducción, de tal modo que pueden asegurarse unas condiciones de funcionamiento óptimas del catalizador al mismo tiempo que una protección acústica muy buena. Las figuras 2 (a) a 2 (c) muestran un perfeccionamiento del escudo térmico conforme a las figuras 1(a) y 1(b). Además del primer cierre 6 se dispone en el escudo térmico 1 de otro cierre 6a, que puede cerrar otra abertura de paso 5a en la región superior del escudo térmico 1. El principio de funcionamiento de los dos cierres se corresponde con el del ejemplo de ejecución anterior. La figura 2 (a) muestra el estado del escudo térmico 1 en la fase de calentamiento. Los dos cierres 6 y 6a están cerrados, de tal modo que el calor permanece en el interior del escudo térmico 1 y contribuye a la rápida consecución de la temperatura de funcionamiento del catalizador 2. Por encima de una primera temperatura límite, que podría llevar a un sobrecalentamiento del catalizador 2, se abre el primer cierre 6 del modo descrito anteriormente y desbloquea la abertura de paso 5 en el lado superior derecho del escudo térmico 1, de tal modo que el aire caliente indicado mediante las flechas puede fugarse desde el interior del escudo térmico 1. El segundo cierre 6a está todavía cerrado en esta fase. No se abre hasta un ulterior aumento de temperatura en el interior del escudo térmico 1. Esto se ha representado en la figura 2(c) . Mediante el desbloqueo de la abertura de paso 5a puede entrar aire más frío a través de esta abertura de paso en el interior del escudo térmico 1. El aire más frío circula a lo largo del lado superior del catalizador 2, refrigera el mismo y arrastra aire caliente, a través de la abertura de paso 5 en el lado superior derecho del escudo térmico, desde su interior. De este modo es también posible una refrigeración efectiva del catalizador incluso a una temperatura de gases de escape muy elevada. El ejemplo de ejecución descrito hace por lo tanto posible, incluso con una temperatura de gases de escape que oscile de forma relativamente intensa, que el catalizador pueda trabajar en unas condiciones de temperatura casi constantes. Para conseguir la apertura de los cierres 6 y 6a a diferentes temperaturas límite, los dos cierres se componen de elementos bimetálicos estructurados de diferente forma. La combinación de materiales de las capas 7a y 7b se diferencia por lo tanto de la de las capas 7a' y 7b' . Las figuras 3(a) y 3 (b) muestran un escudo térmico 1 alternativo, que no circunda por completo el catalizador 2, sino que está abierto por su lado inferior. Con ello la superficie inferior presenta sólo una distancia reducida a la pieza constructiva 10 adyacente, que irradia calor durante el funcionamiento del motor. Como en el ejemplo de ejecución según las figuras 1(a) a 1(c) el escudo térmico presenta sólo un cierre 6. La reducida distancia entre el escudo térmico 1 y la pieza constructiva 10 adyacente acelera la consecución de la temperatura de funcionamiento del catalizador 2 con la clapeta 6 cerrada. Al alcanzarse la temperatura limite se abre el cierre 6 mediante la deformación del elemento bimetálico 7, como puede verse en la figura 1(b) . El aire caliente procedente del interior del escudo térmico puede fugarse a través de la abertura 5. La aspiración que con ello se produce provoca que a través de la distancia entre el escudo térmico 1 y la pieza constructiva 10 adyacente circule a continuación aire más frío, de tal modo que a pesar de la irradiación de calor de la pieza constructiva 10 se garantiza una temperatura de funcionamiento óptima del catalizador 2. La distancia entre el escudo térmico 1 y la pieza constructiva 10 adyacente puede ajustarse con ello - siempre que esto sea posible con el espacio disponible - a esta temperatura de funcionamiento del catalizador 2 y a la irradiación de la pieza constructiva 10. Las figuras 4 y 5 muestran dos posibles formas de ejecución de un cierre que se abre y cierra automáticamente dependiendo de la temperatura. En la figura 4 el cierre 6 se compone por completo de un elemento bimetálico 7, mientras que el cierre 6 en la figura 5 sólo está formado en parte por un elemento bimetálico 7 y la parte restante 8 del cierre 6 se compone de un material, que no es ningún bimetal. Los cierres 6 representados en las figuras anteriores se corresponden fundamentalmente con el cierre representado en detalle en la figura 4. Este se compone por completo de un elemento bimetálico 7 con una capa 7a vuelta hacia la superficie 4 del escudo térmico 1 y una capa 7b dispuesta sobre la misma. La capa 7a se compone de un metal con un coeficiente de dilatación térmica mayor que el coeficiente de dilatación térmica de la capa metálica 7b. Si la temperatura en el lado de la superficie interior 3 del escudo térmico 1 (es decir, hacia el interior del escudo térmico 1) sobrepasa una temperatura límite prefijada, se dilata el metal de la capa 7a más intensamente que el metal de la capa 7b, con lo que la capa 7a se arquea en dirección hacia fuera de la superficie 4 del escudo térmico 1. El elemento bimetálico 7 que forma el cierre 6 está fijado al escudo térmico por uno de sus extremos (aquí el izquierdo) . El punto de fijación se ha designado con 9 y puede consistir por ejemplo en un punto de soldadura, una costura de soldadura o un remache. También puede pensarse en cualquier otra posibilidad de fijación apropiada. Bajo la influencia de la temperatura elevada en el interior del escudo térmico 1 se arquea por tanto el elemento bimetálico 7 hacia fuera, de tal modo que el extremo libre del cierre situado al otro lado del punto de fijación 9 se eleva desde la superficie 4 del escudo térmico 1. Cuanto elevada es la temperatura en el interior del escudo térmico 1, mayor es el curvado del cierre 6. Esto se ha indicado mediante las líneas a trazos y la flecha, que indica la dirección del arqueado. La línea a trazos más baja aclara la posición del cierre en el estado cerrado, es decir, a una temperatura por debajo de la temperatura límite. La segunda línea a trazos por encima de la posición de cierre indica una posición en la que la temperatura está situado algo por encima de la temperatura límite, a la que comienza la deformación del elemento bimetálico 7. La posición representada del cierre 6 se corresponde con la posición de apertura máxima del cierre a esperar en las condiciones de temperatura existentes. La figura 5 muestra una forma de ejecución alternativa del cierre 6. Aquí el elemento bimetálico 7 forma sólo una parte del cierre 6, precisamente aquella región con la que el cierre está fijado al escudo térmico 1. El extremo libre del cierre 6, por el contrario, se compone de un segmento 8 que no se compone de material bimetálico. El extremo izquierdo del segmento 8 en la figura 5 está fijado entre las capas 7a y 7b del elemento bimetálico 7. La apertura y el cierre automáticos del cierre 6 se producen fundamentalmente del mismo modo como se ha descrito en la figura 3. También aquí la capa 7a se compone de un metal con un coeficiente de dilatación térmica mayor que el de la capa metálica 7b. A una temperatura por encima de una temperatura límite prefijada en el interior del escudo térmico, el elemento bimetálico se arquea hacia fuera del escudo térmico 1, de tal modo que conforme aumenta la temperatura la abertura de paso 5 queda cada vez más desbloqueada por el cierre 6. A la inversa, el cierre 6 cierra cada vez más la abertura de paso 5, si la temperatura en el interior del escudo térmico 1 vuelve a baj ar . En la figura 6 (a) se muestran en sección transversal un cuarto ejemplo de ejecución de un escudo térmico 1 conforme a la invención y un catalizador 2 apantallado de este modo. El cierre 6 está formado con ello por una placa 11 y un elemento bimetálico 7, en donde el elemento bimetálico está fijado mediante remachado, soldadura o atornillado a un punto 10 en las proximidades del escudo térmico. El elemento bimetálico 7 es guiado con ello, al menos por segmentos, en un raíl 12 sobre la placa 11. Su extremo vuelto hacia el raíl 12 puede estar con ello por ejemplo enganchado en el raíl 12. El elemento bimetálico 7 se solapa con el escudo térmico 1 y prolonga éste lateralmente. Por medio de esto la parte sobresaliente del elemento bimetálico 7 está expuesta, sobre su superficie interior, a las mismas condiciones que la superficie interior 3 del escudo térmico 1. De forma diferente a en los ejemplos de ejecución mostrados hasta ahora, el elemento bimetálico está curvado en estado enfriado. Después del arranque del motor se dilata a causa del calentamiento la capa 7a del elemento bimetálico 7 de un metal con un mayor coeficiente de dilatación térmica, que está vuelta hacia el catalizador, con más intensidad que la capa 7b, que presenta el menor coeficiente de dilatación térmica. Como se muestra en la figura 6(b), el elemento bimetálico se endereza al calentarse por encima de la temperatura límite y con ello desbloquea la abertura 5 a través de un mecanismo de tracción. También este cierre permite un cierre reproducible al enfriarse la superficie interior 3 del escudo térmico 1 o del elemento bimetálico 7. La figura 7(a) muestra otra forma de ejecución de un escudo térmico 1 conforme a la invención y un catalizador 2 en sección transversal. Aquí el elemento bimetálico 7 en sí no forma parte de la superficie interior del escudo térmico, sino que más bien la transmisión de calor se produce sobre el elemento bimetálico 7 a través de la placa 11. También en esta forma de ejecución el elemento bimetálico 7 guía la placa de tal modo, que al aumentar la temperatura por encima de la temperatura límite desbloquea la abertura 5 al menos en parte, como puede verse en la figura 7(b). Al descender la temperatura por debajo de la temperatura límite el cierre 6 vuelve a cerrar, y con ello se extiende la placa 11 sobre la abertura 5. De forma diferente al ejemplo de ejecución anteriormente mostrado en las figuras 6 (a) y 6 (b) , la apertura se produce mediante un mecanismo de empuje. De forma correspondiente, la parte 7a del elemento bimetálico 7 con mayor coeficiente de dilatación térmica está aplicada al lado de la abertura 5 o de la placa 11. Las figuras 8(a) a 10(c) representan vistas en detalle de posibles formas de ejecución de una corredera del escudo térmico conforme a la invención, en cada caso con cierre cerrado y abierto. Con ello las figuras 8(a) y 8(b) se corresponden con el mecanismo de empuje representado en las figuras 7(a) y 7(b) . Las figuras 9(a) y 9(b) reproducen el mecanismo de tracción de las figuras 6 (a) y 6 (b) . Las figuras 10 (a) a 10 (c) muestran una forma de ejecución, en la que la abertura 5 en el escudo térmico 1 es una escotadura en la región de borde exterior del escudo térmico. La figura 10(c) aclara esto muy esquematizadamente en una vista en planta sobre un lado superior del escudo térmico 1. La abertura puede cerrarse con una corredera 11 como cierre 6. El cierre 6 puede desplazarse en la dirección de la flecha mediante un mecanismo de cierre, que es una variante del mecanismo de tracción conforme a las figuras 9(a) y 9(b) . Con ello sólo una parte del actuador está formada por el elemento bimetálico 7, que está fijada a la guía 12 de la placa 11 a través de una barra acodada 13. La barra 13 está unida mediante remachado, soldadura, atornillado, etc. en el extremo 14 al elemento bimetálico 7. El actuador está formado por lo tanto por el elemento bimetálico 7 incluyendo su fijación 9, la barra 13 y la guía 12. Aparte de la forma de ejecución de la barra 13 acodada aquí mostrada también pueden usarse en principio variantes curvadas, en forma de hoz, etc. Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante, para llevar a la práctica la citada invención, es el que resulta claro de la presente descripción de la invención.

Claims (18)

REIVINDICACIONES Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguiente reivindicaciones :
1. - Escudo térmico para apantallar un objeto contra el calor y/o el sonido, con una superficie interior vuelta hacia el objeto y una superficie exterior alejada del objeto asi como una abertura, que atraviesa el escudo térmico con superficie interior y superficie exterior, caracterizado porque presenta un cierre para el cierre al menos parcial de la abertura, que se abre y cierra automáticamente en dependencia de la temperatura.
2. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el cierre está configurado para abrir o cerrar en dependencia de la temperatura en el lado de la superficie interior.
3. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque el cierre está configurado para abrir, al superarse una temperatura límite determinada, y cerrar a una temperatura baja igual la temperatura límite.
4. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado porque el está configurado para desbloquear cada vez más la abertura conforme aumenta la diferencia de la temperatura límite.
5. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cierre está configurado para abrir hacia el lado de la superficie exterior .
6. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque el cierre está configurado para cerrar, al superarse una temperatura límite determinada, y para abrir a una temperatura baja o igual que la temperatura límite.
7. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado porque el cierre está configurado para cerrar cada vez más la abertura conforme aumenta la diferencia de la temperatura límite.
8. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cierre se compone al menos en parte de un elemento bimetálico.
9. - Escudo térmico conforme a la reivindicación 8, caracterizado porque el cierre está formado en su extremo libre por un segmento no compuesto por bimetal, que es sujetado por el elemento bimetálico.
10. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se dispone de al menos un cierre adicional que abre y cierra automáticamente dependiendo de la temperatura, para cerrar al menos parcialmente una abertura adicional.
11. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 10, caracterizado porque el cierre adicional está configurado para abrir, al superarse otra temperatura límite, en especial una superior a la del primer cierre.
12. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cierre está configurado en forma de una clapeta.
13. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones 3 a 5 y 8 a 12, caracterizado porque el lado del elemento bimetálico dirigido hacia la superficie interior se compone de un material con mayor coeficiente de dilatación térmica y el lado dirigido hacia la superficie exterior de un material con menor coeficiente de dilatación térmica .
14. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque el cierre, contiene una corredera.
15. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque el cierre se abre mediante un mecanismo de tracción.
16. - Escudo térmico de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque el cierre se abre mediante un mecanismo de empuje.
17. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque abraza el objeto a apantallar fundamentalmente por todas partes.
18. - Escudo térmico de conformidad con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque es para apantallar un objeto en la región de un motor de combustión interna, en especial escudo térmico para un catalizador, un filtro de partículas diesel, un turboalimentador o un ramal de gases de escape.
MX2007011889A 2006-09-27 2007-09-26 Escudo termico. MX2007011889A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP06020254A EP1905653B1 (de) 2006-09-27 2006-09-27 Hitzeschild

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2007011889A true MX2007011889A (es) 2009-02-11

Family

ID=38942919

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2007011889A MX2007011889A (es) 2006-09-27 2007-09-26 Escudo termico.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US20080081145A1 (es)
EP (1) EP1905653B1 (es)
AT (1) ATE416104T1 (es)
BR (1) BRPI0704139A (es)
CA (1) CA2604324C (es)
DE (1) DE502006002271D1 (es)
MX (1) MX2007011889A (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102008032808A1 (de) 2008-07-11 2010-01-14 Bosch Mahle Turbo Systems Gmbh & Co. Kg Abgasturbolader für ein Kraftfahrzeug
FR2999230B1 (fr) * 2012-12-06 2014-12-26 Peugeot Citroen Automobiles Sa Filtre a particules
US10386131B2 (en) 2015-11-13 2019-08-20 The Boeing Company Self-regulating thermal insulation and related methods
US9952007B2 (en) 2015-11-13 2018-04-24 The Boeing Company Thermal actuators and related methods
DE102017202815B4 (de) 2017-02-22 2021-03-18 Audi Ag Verfahren und System zum Regeln einer Temperatur eines Bauteils eines Fahrzeugs
GB2562231B (en) 2017-05-08 2020-04-29 Jaguar Land Rover Ltd Transmission tunnel encapsulation
GB2562232B (en) * 2017-05-08 2020-05-06 Jaguar Land Rover Ltd Heat retention structure and method
DE102018000955B4 (de) 2018-02-06 2021-09-30 Audi Ag Abdeckvorrichtung für ein Fahrzeug
DE102018202131B4 (de) * 2018-02-12 2021-03-18 Audi Ag Komponente für ein Kraftfahrzeug und Kraftfahrzeug
DE102018202130B4 (de) * 2018-02-12 2021-02-04 Audi Ag Komponente für ein Kraftfahrzeug und Kraftfahrzeug
JP2019157828A (ja) * 2018-03-16 2019-09-19 いすゞ自動車株式会社 車両の遮熱構造
JP7073885B2 (ja) * 2018-04-23 2022-05-24 トヨタ自動車株式会社 内燃機関の遮音システム
US10974783B2 (en) * 2018-08-17 2021-04-13 Harley-Davidson Motor Company Group, LLC Exhaust shield assembly
CN109878106B (zh) * 2019-01-30 2021-04-09 南京航空航天大学 一种基于动态热屏障的树脂基复合材料加热固化方法
DE102019111404A1 (de) * 2019-05-02 2020-11-05 Elringklinger Ag Abschirmstruktur
DE102019119748A1 (de) * 2019-07-22 2021-01-28 Elringklinger Ag Dämmelement
CN117677442A (zh) * 2021-05-28 2024-03-08 斐乐公司 促进机器操作者交互并提高效率的用户界面

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4182487A (en) * 1975-05-26 1980-01-08 Teknoterm Systems Ab Apparatus having a temperature sensitive element for controlling a damper in a ventilation system
US4409956A (en) * 1979-07-25 1983-10-18 Barnett Stockton G Thermostat for stoves
DE3643055C1 (en) * 1986-12-17 1988-04-28 Bayerische Motoren Werke Ag Internal combustion engine with an enclosing capsule
DE8810816U1 (es) * 1988-08-26 1989-12-21 Emitec Emissionstechnologie
DE3834054C3 (de) 1988-10-06 2000-06-15 Reinz Dichtungs Gmbh Hitzeschild
EP0535255B1 (de) * 1991-08-30 1997-11-05 Wolfgang P. Weinhold Kühlvorrichtung für einen Verbrennungsmotor in einem Kraftfahrzeug
GB2270555B (en) 1992-09-10 1995-10-04 T & N Technology Ltd Heat shields
JPH07243333A (ja) * 1994-02-28 1995-09-19 Suzuki Motor Corp 防音型エンジン作業機
DE10021855A1 (de) * 2000-05-05 2001-11-08 Bayerische Motoren Werke Ag Abdeckeinrichtung am Unterboden eines Kraftfahrzeugs
US6951099B2 (en) * 2001-04-03 2005-10-04 John Dickau Heated insulated catalytic converter with air cooling
US6797402B2 (en) 2001-09-28 2004-09-28 Dana Corporation Insulated heat shield with waved edge
DE10349743A1 (de) * 2003-10-23 2005-06-02 Carcoustics Tech Center Gmbh Akustisch wirksame Unterbodenverkleidung für Kraftfahrzeuge
DE202004015698U1 (de) * 2004-10-11 2004-12-16 Rieter Technologies Ag Hitzeschild

Also Published As

Publication number Publication date
CA2604324A1 (en) 2008-03-27
EP1905653B1 (de) 2008-12-03
EP1905653A1 (de) 2008-04-02
DE502006002271D1 (de) 2009-01-15
US20080081145A1 (en) 2008-04-03
BRPI0704139A (pt) 2008-05-13
ATE416104T1 (de) 2008-12-15
CA2604324C (en) 2014-11-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MX2007011889A (es) Escudo termico.
MX2007011888A (es) Disposicion de escudo termico.
US7458209B2 (en) Shielding component, a heat shield in particular
US6821114B2 (en) Gas-cooled single chamber heat treating furnace, and method for gas cooling in the furnace
JP5722798B2 (ja) 駆動ユニットのエグゾーストターボチャージャのためのタービンハウジング及びタービンハウジングの製造方法
US20160010598A1 (en) Exhaust gas valve device for an internal combustion engine
JP2008196437A (ja) 排気ガス制御弁
US6230490B1 (en) Exhaust manifold for internal combustion engines
US6994901B1 (en) Heat shield having a fold-over edge crimp with variable width and method of making same
EP2481908B1 (en) Exhaust gas recirculation system
US20100203286A1 (en) Structured component, in particular a shielding element in the form of a heat shield
KR20100131127A (ko) 코크스 오븐의 장입구 개폐장치
CN207660687U (zh) 一种摇臂罩隔热板、摇臂罩隔热总成及发动机
CN108533348B (zh) 发动机的阀装置、阀引导筒、以及制造阀引导筒的方法
KR101612361B1 (ko) 배기 파이프 내부의 가변밸브를 이용한 배기 시스템
JPH108061A (ja) コークス炉の炉蓋
RU54097U1 (ru) Экран теплоизолирующий для двигателя внутреннего сгорания
JP3697480B2 (ja) コークス炉用ドアシール構造
JPH0130581Y2 (es)
JP2000159150A (ja) 建設機械のエンジンボンネット
CN207761845U (zh) 一种进气装置和汽车
CN208816211U (zh) 一种催化器隔热罩总成及一种汽车
JPH03237212A (ja) エンジンの排気管及びマフラの遮熱カバー
JP4106542B2 (ja) 補修容易な炉内発生ガス回遊離隔室をもつコークス炉蓋
JPS582448A (ja) 内燃機関の排気ポ−トライナ

Legal Events

Date Code Title Description
GB Transfer or rights
GB Transfer or rights
FG Grant or registration