ES2906048T3 - Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para aplicación médica - Google Patents

Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para aplicación médica Download PDF

Info

Publication number
ES2906048T3
ES2906048T3 ES17786237T ES17786237T ES2906048T3 ES 2906048 T3 ES2906048 T3 ES 2906048T3 ES 17786237 T ES17786237 T ES 17786237T ES 17786237 T ES17786237 T ES 17786237T ES 2906048 T3 ES2906048 T3 ES 2906048T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
methyl
trifluoromethylphenyl
benzamide
triazolo
pyridin
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17786237T
Other languages
English (en)
Inventor
Germes Grigorievich Chilov
Ilya Yurievich Titov
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
<<fusion Pharma>> LLC
Original Assignee
<<fusion Pharma>> LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by <<fusion Pharma>> LLC filed Critical <<fusion Pharma>> LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2906048T3 publication Critical patent/ES2906048T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/4353Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems
    • A61K31/437Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems the heterocyclic ring system containing a five-membered ring having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. indolizine, beta-carboline
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D471/00Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00
    • C07D471/02Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00 in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D471/04Ortho-condensed systems
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B2200/00Indexing scheme relating to specific properties of organic compounds
    • C07B2200/13Crystalline forms, e.g. polymorphs

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)

Abstract

Sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3- trifluorometilfenil)benzamida.

Description

DESCRIPCIÓN
Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluoromet¡lfen¡l)benzam¡da para aplicación médica
Campo tecnológico
La presente invención se refiere a la química de compuestos orgánicos, la farmacología y la medicina, es decir, se refiere a la forma de sal de un compuesto, así como a las formas cristalinas (polimorfos) de la misma que poseen propiedades fisicoquímicas mejoradas y alta eficacia y seguridad en comparación con la base libre de este compuesto.
Nivel tecnológico
Para la producción de fármacos es importante poseer la sustancia farmacéutica en la forma que sea conveniente para su tratamiento y su manipulación. Esto es importante no solo desde el punto de vista de la creación de un proceso de producción comercialmente viable, sino también desde el punto de vista de la producción posterior de los productos farmacéuticos que contienen esta sustancia activa. Además, existen factores muy esenciales tales como la estabilidad química de los ingredientes activos, la estabilidad de sus formas sólidas y su estabilidad durante el almacenamiento. Las sustancias farmacéuticas y las composiciones medicinales que contienen estas sustancias deben poder almacenarse eficazmente durante periodos de tiempo aceptables sin que se modifiquen significativamente las características fisicoquímicas de sus sustancias activas, tales como composición química, densidad, higroscopicidad y solubilidad. A este respecto, el uso de formas amorfas de sustancias como fármacos no parece ser deseable. Por ejemplo, estas formas poseen propiedades fisicoquímicas, tales como solubilidad, higroscopicidad, friabilidad, aglomeración, etc., inestables. Por lo tanto, es esencial poseer un fármaco en su forma cristalina y estable para producir composiciones medicinales comercialmente viables y farmacéuticamente aceptables.
Las sustancias sólidas que incluyen compuestos farmacéuticamente activos poseen frecuentemente más de una forma cristalina; este fenómeno se conoce como polimorfismo. El polimorfismo tiene lugar cuando un compuesto cristaliza en múltiples fases sólidas diferentes que se diferencian entre sí en su empaquetamiento cristalino. Por lo general, las modificaciones polimórficas (polimorfos) tienen diferentes características físicas que incluyen solubilidad y estabilidad física y/o química. Diferentes formas de sal sólidas de una misma sustancia medicinal y, también, diferentes polimorfos de una misma forma de sal sólida pueden diferir en la velocidad de liberación del fármaco, así como en la estabilidad del estado sólido de la forma de sal y en su idoneidad para la producción de medicamentos farmacéuticos.
La selección de la forma de sal adecuada para la producción de la sustancia correspondiente que posee efecto farmacológico es un evento importante de la fase preclínica del desarrollo del fármaco. Cambiar la forma de sal de la sustancia farmacológica activa es la manera comúnmente utilizada para modificar sus características químicas y biológicas sin producir una modificación de su estructura. La elección de una forma de sal específica puede tener una profunda influencia sobre las propiedades fisicoquímicas de este fármaco (por ejemplo, velocidad de disolución, solubilidad, estabilidad e higroscopicidad). La sustitución de una forma de sal de la sustancia farmacológica por la otra forma de sal puede cambiar la eficacia terapéutica y/o la seguridad del fármaco, que son especialmente importantes para la producción a gran escala de la composición óptima del fármaco. No obstante, no existe una forma fiable de predecir con exactitud el efecto de cambiar la forma de sal de la sustancia activa farmacológica sobre su seguridad y/o su actividad biológica. Además, incluso el estudio de las propiedades fisicoquímicas de diferentes formas de sal de la sustancia farmacológica activa no permite identificar sin ambigüedades las formas de sal que poseen las propiedades farmacocinéticas, la eficacia y la seguridad deseadas. En resumen, no existe una forma fiable de predecir la influencia de tipos de sal específicos sobre el comportamiento del compuesto original en medicamentos farmacéuticos (Berge et al., PharmaceuticalSalts // JournalPharm. Sci., 1977, Vol. 66, N° 1; Verbeeck et al. Generic substitution: The use of medicinal products containing different salts and implications for safety and efficacy // EP Journal Pharm. Sci, 28, 2006, 1-6).
Los parámetros farmacocinéticos son las características más importantes que definen la idoneidad de la forma de sal sólida (o la modificación polimórfica específica) para su uso como medicamento farmacéutico. Las concentraciones medias diarias y máximas de fármaco en sangre en seres humanos y animales pueden depender sustancialmente de la composición de la forma de sal y su modificación polimórfica. Generalmente, las formas de sal de la sustancia farmacológica que poseen la mayor solubilidad en agua permiten alcanzar los valores más altos de las concentraciones máximas de fármaco en sangre y tejidos en seres humanos y animales. Merece la pena mencionar que el aumento de las concentraciones máximas del fármaco en sangre en animales se correlaciona, generalmente, con el aumento de los efectos tóxicos provocados por el fármaco. Por esta razón, cambiar la forma de sal de la sustancia puede conducir a un cambio en el perfil de seguridad del fármaco.
Las formas de sal sólidas son normalmente más preferidas para los medicamentos de uso peroral, ya que estas formas de sal tienden particularmente a presentar las características físicas deseadas y, en el caso de sustancias farmacológicas básicas, las formas de sal obtenidas por incorporación de ácido son frecuentemente las formas de sal preferidas. Tal como se ha mencionado anteriormente, los diferentes ácidos varían mucho en su capacidad para añadir las propiedades deseables a las formas de sal correspondientes (tales como estabilidad durante el almacenamiento, fácil proceso de producción y purificación, parámetros farmacocinéticos, etc.) y dichas propiedades no se pueden predecir con una precisión satisfactoria. Por ejemplo, algunas sales son sustancias sólidas a temperatura ambiente, mientras que otras sales son líquidos, aceites viscosos o resinas. Además, algunas formas de sal son resistentes a la influencia del calor y la luz en condiciones extremas, mientras que otras formas de sal se descomponen fácilmente en condiciones mucho más suaves. Por lo tanto, el desarrollo de la forma de sal adecuada como resultado de la incorporación del ácido a la sustancia farmacológica básica que se utiliza en la composición farmacéutica es un proceso extremadamente importante que dista mucho de ser siempre predecible.
Las proteínas quinasas representan una importante familia de proteínas que participa en la regulación de procesos celulares clave. La actividad alterada de las proteínas quinasas puede dar lugar a diferentes enfermedades. Un enfoque prospectivo para el tratamiento de las enfermedades asociadas con la actividad alterada de las proteínas quinasas es el uso de compuestos químicos de bajo peso molecular para inhibir su actividad. Ejemplos de dichos inhibidores aprobados para su uso en la práctica clínica son los siguientes: imatinib, nilotinib, dasatinib, sunitinib, sorafenib, lapatinib, gefitinib, erlotinib y crizotinib. Una gran cantidad de candidatos a fármacos, los inhibidores de las proteínas quinasas, se encuentran actualmente en la etapa de ensayos clínicos o en la etapa de desarrollo preclínico.
La BCR-ABL es una proteína de fusión, un producto del gen híbrido BCR-ABL1, formado como resultado de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 (cromosoma Filadelfia). La BCR-ABL es la tirosina quinasa constitutivamente activa que es responsable de la transformación celular oncogénica (oncoproteína). La actividad permanente de esta tirosina quinasa hace que la célula sea capaz de dividirse sin la influencia de factores de crecimiento y provoca su proliferación excesiva. La BCR-ABL es un factor patogenético clave que causa el desarrollo de la mayor parte de los casos de leucemia mieloide crónica y del 20 al 50% de los casos de leucemia linfoblástica aguda de células B en adultos. Así, la inhibición de la actividad de quinasa de la proteína híbrida BCR-ABL es una estrategia prospectiva para combatir diferentes enfermedades oncológicas y, en particular, la leucemia mieloide crónica.
Anteriormente, en la patente RU247772, describimos derivados de 1,2,4-triazolo[4,3-a]piridina y, en particular, 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida que son inhibidores eficaces y selectivos de la quinasa Abl y sus formas mutantes, así como de otras quinasas terapéuticamente significativas.
El articulo de IAN A. A. et al. en LEUKEMIA, vol. 29, 2015, páginas 1104-1114, se refiere a "PF-114”, un inhibidor potente y selectivo de BCR/ABL nativa y mutada que es activo contra leucemias positivas al cromosoma Filadelfia (Ph+) que albergan la mutación T315l.
El documento EP 2 927 232 A1 divulga un resto heteroaril-alquinilo o sales farmacéuticamente aceptables como inhibidores de proteína tirosina quinasa.
El documento WO 2015/108490 A2 divulga compuestos de heteroaril-alquino que actúan como inhibidores de quinasa.
El documento WO 2013/170774 A1 divulga derivados de acetileno disustituidos en el anillo aromático para su uso en el tratamiento de tumores.
En el curso de estudios in vitroe in vivo, se ha demostrado la posibilidad potencial de la aplicación de estos compuestos para tratar enfermedades oncológicas, en particular, leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, carcinoma hepatocelular, cáncer de pulmón de células no pequeñas y tumores del estroma gastrointestinal en seres humanos y animales.
Divulgación de la invención
El propósito de la presente invención es desarrollar y crear una nueva forma de sal del inhibidor de quinasa, en particular, una nueva forma de sal del inhibidor de quinasa Abl, que contenga un contraión farmacológicamente aceptable, que posea cristalinidad, alta solubilidad en agua y composición constante, que permita extrapolar fácilmente a mayor escala los procesos de producción y purificación, y que sea prospectiva en términos de aplicación clínica para tratar las enfermedades asociadas con la actividad alterada de diferentes quinasas.
El resultado técnico de la presenta invención es el desarrollo y la producción de una nueva forma de sal del inhibidor de quinasa, en particular, una nueva forma de sal del inhibidor de quinasa Abl, incluidas sus nuevas modificaciones polimórficas (formas cristalinas), que posee una alta solubilidad en agua, una alta actividad de inhibición con respecto a la quinasa Abl (y las formas mutantes clínicamente significativas de esta enzima), una alta concentración media diaria y un alto valor del parámetro AUC~ (área bajo la curva de concentración frente al tiempo) en sangre en seres humanos y animales, así como un perfil favorable de seguridad y eficacia para tratar las enfermedades asociadas con la actividad alterada de proteínas quinasas, en particular, leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, carcinoma hepatocelular, cáncer de pulmón de células no pequeñas y tumores del estroma gastrointestinal.
El resultado técnico de la presente invención es también el desarrollo y la producción de una nueva forma de sal del inhibidor de quinasa que se caracteriza por una fácil extrapolación a mayor escala de los procesos de producción y purificación, el uso de disolventes de baja toxicidad y la alta pureza del producto final con la cantidad mínima de etapas de purificación del producto.
El resultado técnico indicado se consigue mediante la obtención de la sal de ácido metanosulfónico y la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Figure imgf000004_0001
o su hidrato, solvato, así como modificaciones polimórficas, que poseen la capacidad de inhibir la actividad enzimática de proteínas quinasas, en particular, la quinasa Abl.
Una de las variantes preferibles de la implementación de la invención es la modificación polimórfica de la sal de ácido metanosulfónico y la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida que es la fase cristalina con los parámetros de celda unitaria obtenidos mediante el procedimiento de difracción de rayos X en polvo a 25 ± 5 °C con el uso de irradiación de CuKa1 a una longitud de onda de 1,5406 Á siguientes: a = 51,46 ± 0,05 Á; b = 7,81 ± 0,05 Á; c = 7,63 ± 0,05 Á; p = 108,9 ± 0,1°; V = 2898,9 ± 0,5 Á3; el grupo espacial P21/n y picos característicos en el patrón de polvo de rayos X de Debye con valores de ángulo de difracción (20) de 3,6; 7,2; 11,4; 11,8; 12,5; 13,4; 14,5; 16,2; 16,5; 16,9; 17,2; 17,4; 17,8; 18,1; 18,4; 18,7; 20,8; 21,4; 22,7; 22,8; 23,0; 23,2; 23,4; 24,1; 24,5; 25,4; 25,9; 26,0; 26,2; 26,7; 27,1; 28,4; 33,0; 33,3; y 36,7.
Otra variante preferida de la implementación de la invención es la modificación polimórfica de la sal de ácido metanosulfónico y la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida que es la fase cristalina con los parámetros de celda unitaria obtenidos mediante el procedimiento de difracción de rayos X en polvo a 25 ± 5 °C con el uso de irradiación de CuKa1 a una longitud de onda de 1,5406 Á siguientes: a = 13,77 ± 0,05 Á; b = 8,09 ± 0,05 Á; y c = 30,83 ± 0,05 Á; p = 117,8 ± 0,1; V = 3036,36 ± 0,5 Á3; el grupo espacial P21/c y picos característicos en el patrón de polvo de rayos X de Debye con valores de ángulo de difracción (20) de 7,1; 7,3; 11,6; 11,8; 12,7; 12,9; 13,1; 14,2; 14,6; 16,9; 17,2; 17,4; 17,6; 18,1; 18,3; 19,4; 19,7; 20,8; 21,2; 21,6; 22,0; 22,5; 22,6; 23,2; 23,4; 23,8; 24,9; 25,1; 25,6; 25,9; 26,1; 26,6; 28,3; 28,8; 29,6; y 30,1.
El resultado técnico indicado también se consigue mediante la aplicación de la sal o su hidrato, solvato, así como modificaciones polimórficas según la invención, para obtener la composición farmacéutica para prevenir y/o tratar el trastorno asociado a la actividad de quinasa en seres humanos o animales. En algunas variantes de la implementación de la invención, la quinasa se selecciona de un grupo que comprende tirosina quinasas receptoras, tirosina quinasas no receptoras y proteínas quinasas de serina/treonina, en particular, ABL1, ABL2/ARG, BLK, DDR1, DDR2, EPHA2, EPHA8, EPHB2, FGR, FLT4/VEGFR3, FMS, FRK/PTK5, FYN, HCK, KDR/VEGFR2, LCK, LYN, LYN B, P38a/MAPK14, PDGFRa, PDGFRb, RAF1 , ReT, RIPK3, ZAK/MLTK (Mian et al., PF-114, a potent and selective inhibitor of native and mutated BCR/ABL is active against Philadelphia chromosome-positive (Ph+) leukemias harboring the T315l mutation // Leukemia., 2015, Vol. 29, N° 5)
La presente invención también se refiere al modo de modulación de la actividad catalítica de quinasa que incluye la manera de lograr el contacto entre la quinasa mencionada anteriormente y el compuesto según la invención. Este modo está diseñado para modular la actividad de quinasas seleccionadas de un grupo que comprende tirosina quinasas receptoras, tirosina quinasas no receptoras y proteínas quinasas de serina/treonina, en particular, quinasa Abl, c-Src, Yes, Lyn, Lck, EGFR1 (Flt-1), VEGFR2, VEGFR3, quinasas PDGFR.
La presente invención también incluye la forma de prevención o/y tratamiento de un trastorno asociado con la actividad de quinasa en el cuerpo que incluye la introducción de la composición farmacéutica según la invención en el cuerpo mencionado anteriormente. Este trastorno asociado con la actividad de quinasa representa una enfermedad oncológica, crónica, inflamatoria y/o de otro tipo, en particular, leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, carcinoma hepatocelular, cáncer de pulmón de células no pequeñas y tumores del estroma gastrointestinal. En casos particulares de implementación de la invención, el cuerpo representa un ser humano o un animal. En algunas variantes de implementación de la invención, un animal representa un gato, un perro o un caballo.
El resultado técnico indicado también se logra mediante el procedimiento de obtención de los compuestos cristalinos según la presente invención que incluye las etapas siguientes:
a. La introducción de la solución de ácido metanosulfónico o su hidrato (en un disolvente orgánico) en la suspensión o la solución de la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en un disolvente orgánico o en una mezcla de disolventes. La introducción de la solución de ácido metanosulfónico o su hidrato se puede realizar tanto a temperatura ambiente como mediante calentamiento o enfriamiento de cada componente; también se puede utilizar el orden opuesto para mezclar los reactivos.
b. La cristalización de la sal obtenida a partir de la solución.
c. La separación de los cristales de sal del disolvente.
En algunas variantes de la implementación de la invención, el disolvente usado en la etapa (a) como medio para suspender 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida está representado por la acetona.
En casos particulares de implementación de la invención, el disolvente utilizado en la etapa (a) para preparar la solución de ácido metanosulfónico o su hidrato está representado por el etanol.
En algunas variantes de la implementación de la invención, se lleva a cabo una recristalización adicional de la sal después de la etapa (c).
En algunos otros casos particulares de la implementación de la invención, la etapa adicional de inicio de la formación de cristales se realiza en los casos en los que la sal se obtiene a partir de soluciones. El inicio de la formación de cristales se puede lograr introduciendo pequeñas cantidades de la misma sal en la solución o de otras formas. En casos particulares, se puede aplicar adicionalmente la etapa de purificación de la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mediante su transformación en la sal de ácido sulfúrico, clorhídrico, bencenosulfónico, 4-metil-bencenosulfónico, 2-metil-bencenosulfónico, metanosulfónico, cítrico, fosfórico, trifluoroacético, 4-nitrobencenosulfónico, tetrafluorobórico, hexafluorofosfórico u otro ácido con el uso posterior de esta sal para obtener la base 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida que se utiliza para obtener la sal de ácido metanosulfónico. La base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida es conocida y se describe en la patente RU247772.
Definiciones (términos)
El término «C», cuando se usa con referencia a la temperatura, significa la escala centígrada o la escala de temperatura Celsius.
El término «CI50» significa la concentración del compuesto analizado que es suficiente para lograr la inhibición semimáxima de la actividad de quinasa.
El término «modulación» utilizado en el presente documento se refiere al cambio de actividad catalítica de quinasa. En particular, modulación se refiere a la activación o la inhibición de la actividad catalítica de quinasa.
El término «modificación polimórfica» se refiere a la fase sólida de la sustancia que posee varias formas diferentes debido a la diferente disposición y/o conformación de moléculas en la red cristalina. Las modificaciones polimórficas tienen habitualmente diferentes propiedades químicas y físicas. Además, el término «modificación polimórfica» también hace referencia a solvatos (es decir, formas cristalinas que contienen el disolvente o agua), así como a las diferentes formas cristalinas no solvatadas del compuesto.
El término «solvato» se utiliza para describir el complejo molecular que contiene el compuesto según la invención y una o más moléculas del disolvente farmacéuticamente aceptable, por ejemplo, etanol. El término «hidrato» se utiliza cuando el disolvente mencionado es agua.
El término «actividad aberrante» de quinasa utilizado en el presente documento significa la actividad de quinasa que difiere sustancialmente del nivel básico de actividad de quinasa en las células en ausencia de patología. La actividad aberrante puede estar provocada por el cambio del nivel de expresión de quinasa, por la alteración de procesos que desembocan en la activación de la quinasa, por el trastorno de regulación de rutas de degradación y por otros factores.
El término «sustancia auxiliar» significa cualquier sustancia farmacéuticamente aceptable de origen inorgánico u orgánico incluida en la composición del producto farmacológico o utilizada en el proceso de producción del fármaco para lograr las propiedades fisicoquímicas requeridas del producto farmacológico.
El término «AUC» significa el parámetro farmacocinético que caracteriza la concentración total del fármaco en el plasma sanguíneo durante todo el tiempo de observación. Desde el punto de vista matemático, el AUC se define como la integral de 0 a M en un gráfico de concentración del fármaco en plasma sanguíneo frente al tiempo (la curva farmacocinética) y es igual al área restringida por la curva farmacocinética y los ejes de coordenadas.
La posibilidad de lograr objetivamente el resultado técnico mediante la implementación de la invención se confirma mediante datos fiables mostrados en ejemplos que contienen los resultados experimentales obtenidos en el curso de los estudios realizados según la metodología aceptada en este campo. La esencia de la invención se ilustra mediante figuras.
Se debe entender que estos ejemplos y todos los ejemplos incluidos en la solicitud de patente no son limitantes y se muestran solo para ilustrar la presente invención.
Modo de aplicación terapéutica de los compuestos
El objeto de esta invención también incluye la introducción de la cantidad terapéuticamente eficaz del compuesto según la invención en el cuerpo del paciente que necesita el tratamiento correspondiente. Cantidad terapéuticamente eficaz significa una cantidad del compuesto que provoca, con la mayor probabilidad, la reacción deseada del cuerpo del paciente en el tratamiento (o la prevención). La cantidad precisa requerida del compuesto puede variar de un sujeto a otro dependiendo de la edad, el peso corporal y la condición común del paciente, la gravedad de la enfermedad, el procedimiento de administración del fármaco, la combinación del tratamiento con otros fármacos, etc.
El compuesto según la invención o la composición farmacéutica que contiene el compuesto se puede introducir en el cuerpo del paciente en cualquier cantidad y de cualquier modo eficaz para el tratamiento o la prevención de la enfermedad.
Después de mezclar el fármaco con el vehículo farmacéuticamente accesible adecuado específico en la dosis deseada, las composiciones farmacéuticas según la invención pueden introducirse en el cuerpo humano o en animales por vía peroral, parenteral, local, etc.
La introducción del compuesto se puede realizar una o varias veces al día, a la semana (o cualquier otro intervalo de tiempo) u ocasionalmente. Además, el compuesto se puede introducir en el cuerpo del paciente todos los días durante un determinado periodo de tiempo (por ejemplo, durante 2-10 días) seguido de un periodo de tiempo sin administración del compuesto (por ejemplo, durante 1-30 días).
En el caso de que el compuesto según la invención se use como parte de un régimen de politerapia, la dosis de cada componente de la politerapia se introduce en el cuerpo del paciente durante el periodo de tiempo requerido para el tratamiento. Los compuestos comprendidos en la politerapia se pueden introducir en el cuerpo del paciente una vez (como dosis de todos los componentes) o varias veces (como dosis individuales de los componentes).
Composiciones farmaceuticas
La invención también se refiere a las composiciones farmacéuticas que contienen los compuestos según la invención (la forma de profármaco u otro derivado farmacéuticamente aceptable) y uno o varios vehículos, coadyuvantes, disolventes y/o excipientes farmacéuticamente aceptables, tales como los que pueden introducirse en el cuerpo del paciente junto con el compuesto de la presente invención, que no tienen capacidad para destruir la actividad farmacológica de este compuesto y que no son tóxicos en las dosis suficientes para administrar la cantidad terapéutica del compuesto.
Las composiciones farmacéuticas reivindicadas en la presente invención contienen los compuestos de la presente invención junto con los vehículos farmacéuticamente aceptables que pueden incluir disolventes, diluyentes, dispersiones, suspensiones, tensioactivos, agentes isotónicos, espesantes, emulsionantes, conservantes, aglutinantes, lubricantes, etc., que sean adecuados para la forma de dosificación determinada. Los materiales que pueden servir como vehículos farmacéuticamente aceptables incluyen, pero sin limitación, monosacáridos y oligosacáridos, así como sus derivados; gelatina; talco; excipientes, tales como manteca de cacao y cera para supositorios; aceites vegetales, tales como mantequilla de cacahuete, aceite de semilla de algodón, aceite de cártamo, aceite de sésamo, aceite de oliva, aceite de maíz y aceite de soja; glicoles, tales como propilenglicol; ésteres complejos, tales como oleato de etilo y laurato de etilo; agar; sustancias tampón, tales como hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio; ácido algínico; agua no pirógena; solución isotónica; solución de Ringer; alcohol etílico y soluciones tampón de fosfato. Las composiciones farmacéuticas también pueden incluir otros lubricantes compatibles no tóxicos, tales como laurilsulfato de sodio y estearato de magnesio, así como agentes colorantes, líquidos separadores, agentes filmógenos, edulcorantes, aromas, fragancias, conservantes y antioxidantes.
El objeto de la presente invención también incluye formas farmacéuticas, es decir, las composiciones farmacéuticas que están optimizadas para un determinado modo de introducción en el cuerpo en la dosis terapéuticamente eficaz, por ejemplo, la introducción por vía oral, local, pulmonar (por ejemplo, como pulverizaciones de inhalación), intravenosa, intranasal, subcutánea, intramuscular y mediante infusión según la dosis recomendada.
Las formas farmacéuticas de la presente invención pueden contener las composiciones farmacéuticas obtenidas mediante procedimientos que utilizan liposomas, procedimientos de microencapsulación, procedimientos para obtener las nanoformas del fármaco o mediante otros procedimientos conocidos en farmacéutica.
Para obtener la composición, por ejemplo, en forma de comprimido, se mezcla la sustancia activa con uno o varios excipientes farmacéuticos, tales como gelatina, almidón, lactosa, estearato de magnesio, talco, sílice, goma arábiga, manitol, celulosa microcristalina, hipromelosa o compuestos análogos.
Los comprimidos pueden recubrirse con sacarosa, derivados de celulosa u otras sustancias adecuadas para producir una cubierta. Los comprimidos se pueden obtener por diferentes vías, tales como compresión directa, granulación en seco o en húmedo, o fusión en caliente en estado caliente.
La composición farmacéutica en forma de cápsula de gelatina se puede obtener mezclando la sustancia activo con un disolvente y llenando las cápsulas blandas o sólidas con la mezcla obtenida.
Para la introducción por vía parenteral, se pueden utilizar suspensiones acuosas, soluciones salinas isotónicas o soluciones estériles para inyección que contienen los agentes farmacológicamente compatibles, por ejemplo, propilenglicol o butilenglicol.
Ejemplos de composiciones farmacéuticas
Las sustancias descritas en la presente invención se pueden usar para prevenir y/o tratar enfermedades en seres humanos o animales en forma de las siguientes formulaciones ("sustancia" significa el ingrediente activo):
Comprimido I mg/comprimido
Sustancia 50
Lactosa Ph. Eur 223,75
Croscarmelosa sódica 6,0
Almidón de maíz (pasta al 5% p/v) 15
Polivinilpirrolidona 2,25
Estearato de magnesio 3,0
Comprimido II mg/comprimido
Sustancia 200
Lactosa Ph. Eur 182,75
Croscarmelosa sódica 12,0
Almidón de maíz (pasta al 5% p/v) 2,25
Estearato de magnesio 3,0
Cápsula mg/cápsula
Sustancia 10
Lactosa Ph. Eur 488,5
Magnesia 1,5
Composición para inyecciones I (50 mg/mL)
Sustancia 5,0% w/v
Solución 1 M de hidróxido de sodio 15,0% w/v
Solución 1 M de ácido clorhídrico a pH 7,6
Polietilenglicol 400 4,5% w/v
Agua para preparaciones inyectables hasta el 100%
Aerosol I mg/ml
Sustancia 10
T rioleato de sorbitán 13,5
Triclorofluorometano 910,0
Diclorodifluorometano 490,0
Ungüento mL
Sustancia 40 mg
Etanol 300 gL
Agua 300 gL
1-Dodecilazacicloheptanona 50 gL
Polietilenglicol hasta 1 ml
Estas composiciones se pueden preparar según procedimientos farmacéuticos convencionales. Los comprimidos (I) -(II) se pueden recubrir con una capa soluble en el intestino con el uso, por ejemplo, de acetato-ftalato de celulosa. La composición en aerosol (I) se puede utilizar en combinación con dispensadores convencionales. Se pueden usar monooleato de sorbitán, polioleato de sorbitán, polisorbato 80, oleato de poliglicerol o ácido oleico como agentes de suspensión en lugar de trioleato de sorbitán y lecitina de soja.
Descripción de las figuras
Figura 1. Cristalización de sales de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en la escala de 100 mg.
Figura 2. Cristalización de sales de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en la escala de 100 mg después de añadir éster metil-terc-butílico.
Figura 3. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-194-1 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-194-2 (modificación polimórfica II).
Figura 4. Fotografía de cristales de la muestra de base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-194-1, modificación polimórfica I) obtenida mediante el procedimiento de microscopía de polarización.
Figura 5. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-194-1 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-194-2 (modificación polimórfica II).
Figura 6. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3- iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-194-1, modificación polimórfica I).
Figura 7. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4- metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-194-1, modificación polimórfica I).
Figura 8. Higroscopicidad de la muestra de base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-194-1, modificación polimórfica I) según los datos de absorción de humedad gravimétrica.
Figura 9. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido clorhídrico y base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-194-1 (base libre, modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-196-2 (modificación polimórfica I);
c) muestra: HAL-G-196-3 (modificación polimórfica II).
Figura 10. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido clorhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-2 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-196-3 (modificación polimórfica II).
Figura 11. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de la sal de ácido clorhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-2, modificación polimórfica I).
Figura 12. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido clorhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-2 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-194-3 (modificación polimórfica II).
Figura 13. Higroscopicidad de la muestra de la sal de ácido clorhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-2, modificación polimórfica I) según los datos de absorción de humedad gravimétrica.
Figura 14. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido sulfúrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-6).
Figura 15. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido sulfúrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-6).
Figura 16. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido sulfúrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-6).
Figura 17. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido bromhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-7 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-196-8 (modificación polimórfica II).
Figura 18. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido bromhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-7 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-196-8 (modificación polimórfica II).
Figura 19. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido bromhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-7 (modificación polimórfica I);
b) muestra: HAL-G-196-8 (modificación polimórfica II).
Figura 20. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de la sal de ácido bromhídrico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-7, modificación polimórfica I).
Figura 21. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido fosfórico y base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-13;
b) muestra: HAL-G-198-3 (después de la desolvatación de HAL-G-196-13);
Figura 22. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido fosfórico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-13).
Figura 23. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido fosfórico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-13).
Figura 24. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de la sal de ácido fosfórico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-13). Figura 25. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido tartárico y base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-16;
b) muestra: HAL-G-198-1 (después de la desolvatación de HAL-G-196-16).
Figura 26. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido tartárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-16).
Figura 27. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido tartárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-16).
Figura 28. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de la sal de ácido tartárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-16). Figura 29. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-19;
b) muestra: HAL-G-196-20;
c) muestra: HAL-G-196-21.
Figura 30. Fotografía de cristales de la muestra de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-21) obtenida por el procedimiento de microscopía de polarización.
Figura 31. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-19).
Figura 32. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-21).
Figura 33. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-23;
b) muestra: HAL-G-196-24.
Figura 34. Fotografía de cristales de la muestra de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-24) obtenida por el procedimiento de microscopía de polarización.
Figura 35. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: hAl-G-196-24).
Figura 36. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzam ida (muestra: HAL-G-196-24).
Figura 37. Higroscopicidad de la muestra de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-24) según los datos de absorción de humedad gravimétrica.
Figura 38. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido málico y base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-25;
b) muestra: HAL-G-198-26.
Figura 39. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido málico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-25).
Figura 40. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de la muestra de la sal de ácido málico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-25).
Figura 41. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de la muestra de la sal de ácido málico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metii-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-25). Figura 42. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido fumárico y base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-28;
b) muestra: HAL-G-198-29.
Figura 43. Espectro de resonancia magnética nuclear de 1H de la muestra de la sal de ácido fumárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-29).
Figura 44. Curva DSC (calorimetría diferencial de barrido) de las muestras de la sal de ácido fumárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-28;
b) muestra: HAL-G-198-29.
Figura 45. Curva TGA (análisis termogravimétrico) de las muestras de la sal de ácido fumárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Muestra: HAL-G-196-28;
b) muestra: HAL-G-198-29.
Figura 46. Fotografía de cristales de la muestra de la sal de ácido fumárico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (muestra: HAL-G-196-29) obtenida por el procedimiento de microscopía de polarización.
Figura 47. Espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C de la muestra de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I):
a) espectro de 1H-RMN (BrukerDRX500, 13400, 500,13 MHz, DMSO-d6);
b) espectro de 13C-RMN (BrukerDRX500, 125,76 MHz, DMSO-d6).
Figura 48. Espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C de la muestra de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II):
a) espectro de 1H-RMN (BrukerDRX500, 13, 500,13 MHz, DMSO-d6)
b) espectro de 13C-RMN (BrukerDRX500, 13, 125,76 MHz, DMSO-d6).
Figura 49. Patrones de difracción de rayos X en polvo de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Modificación polimórfica I;
b) modificación polimórfica II.
Figura 50. Vista general de la parte independiente de la celda unitaria de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
a) Modificación polimórfica I;
b) modificación polimórfica II.
Figura 51. Cinética de disolución de la base libre de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida y modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
Figura 52. Valores medios de la concentración de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en plasma sanguíneo de ratones C57BL/6 después de una única introducción por vía peroral. Los valores medios se determinaron para cada punto temporal sobre la base de los datos individuales obtenidos para tres animales.
a) Introducción por vía peroral de base libre en dosis de 50 mg/kg;
b) introducción por vía peroral de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) en dosis de 59 mg/kg (50 mg/kg en el cálculo de la base libre).
Optimización de la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Para obtener la forma de sal con las mejores propiedades físicas, se sintetizaron varias formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida. El objetivo clave de la optimización de la forma de sal era obtener la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida que contenga un contraión farmacológicamente aceptable (preferentemente un anión) con las características siguientes: cristalinidad, alta solubilidad en agua (más de 10 g/l) y composición fija. Además, el proceso de producción de la forma de sal debe poder extrapolarse fácilmente a mayor escala y llevarse a cabo en disolventes orgánicos de baja toxicidad.
Varias formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se obtuvieron en disolventes orgánicos polares no tóxicos (clases 2 y 3). Los contraiones se seleccionaron basándose en la aceptabilidad farmacológica y la potencia ácida (pKa no superior a 5,0). El requisito de potencia ácida se basa en que átomo prótico de nitrógeno de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida es una base con pKa = 6,4.
En la primera etapa se evaluó la solubilidad de la base inicial en disolventes orgánicos seleccionados. El volumen máximo de disolvente seleccionado utilizado en este ensayo fue de 1,25 ml por 1 mg de base considerando el proceso de extrapolación a mayor escala posterior. Los resultados del ensayo de solubilidad de la base inicial en disolventes orgánicos seleccionados se proporcionan en la tabla 1. Se seleccionaron disolventes de baja toxicidad (clase 3), bajo punto de ebullición (Tebullición < 100 °C) y alta polaridad con un potencial de solubilidad no inferior a 10 mg/ml para estudios adicionales.
En la segunda etapa se intentó obtener sales a partir de 100 mg de base de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida. Para esta etapa de estudio se seleccionaron los pares de disolvente/ácido en los que la muestra de ensayo se disolvió completamente en el disolvente y se formó un precipitado después de añadir el ácido, o el sistema se homogeneizó después de añadir el ácido y se formó un precipitado después de enfriar el sistema a la temperatura ambiente. En la mayor parte de los casos, la formación de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida tuvo lugar inmediatamente después de añadir el ácido o después de enfriar la solución (véase la figura 1). En los casos en los que no se formó ningún precipitado después de enfriar la solución, para iniciar el proceso de cristalización se añadió metil terc-butil éter a las correspondientes soluciones de sales (véase la figura 2).
Tabla 1: Solubilidad de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en diversos disolventes
Figure imgf000013_0001
La cristalinidad de todas las muestras obtenidas se estudió mediante el procedimiento de difracción de rayos X en polvo (para estudiar la estructura de cristalinidad). Los patrones de difracción se obtuvieron a una temperatura de 25 °C (± 5 °C) y una humedad relativa del aire de =70% utilizando un difractómetro de rayos X en polvo CubiX-Pro XRD (voltaje del ánodo 45 kV, corriente 40 mA), con detector X'Celerator. Paso de estudio 0,02° 20, intervalo de ángulo 3-45° 20. Los patrones de difracción obtenidos se estudiaron en detalle utilizando el paquete informático X'Pert HighScore Plus.
Los estudios de cristalinidad de las muestras mediante el procedimiento de difracción de rayos X en polvo mostraron que las muestras estudiadas HAL-G-194-1, HAL-G-196-1, HAL-G-196-2, HAL-G-196-4, HAL-G-196-5, HAL-G-196-6, HAL-G-196-7, HAL-G-196-8, HAL-G-196-9, HAL-G-196-13, HAL-G-196-16, HAL-G-196-17, HAL-G-196-25, HAL-G-196-28, HAL-G-196-29, HAL-G-196-30, HAL-G-196-3, HAL-G-196-19, HAL-G-196-20, HAL-G-196-21, HAL-G-196-23, HAL-G-196-24, HAL-G-196-26, HAL-G-196-35 representaban fases cristalinas individuales o mezclas de fases (véanse las figuras 1 y 2). La solubilidad de dichas muestras se estudió mediante el procedimiento de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) (los cromatogramas se obtuvieron utilizando un aparato Agilent 1100 Series con columna Phenomenex Luna, 5 pM, 4,6 x 250 mm. Relación en volumen de la fase móvil (KH2 PO4 10 mM pH = 3):acetonitrilo de 60:40. El caudal es de 1,0 ml/min. La detección se llevó a cabo a 254 nm. El tiempo de ejecución es de 16 minutos). Las muestras también se estudiaron utilizando los procedimientos siguientes: microscopía de polarización (microscopio polarizado Leica DMRB, resolución de 1600 x 1200): para confirmar la cristalinidad, cromatografía iónica: para confirmar la proporción estequiométrica de aniones y cationes, calorimetría diferencial de barrido (DSC) y termogravimetría (TG): para confirmar la composición y el estudio de la estabilidad térmica de las muestras; RMN de 1H (500 MHz Bruker AVANCE 500,13 MHz, disolvente DMSO-d6): para confirmar la estructura, evaluar la pureza y el contenido de disolventes orgánicos; absorción de humedad gravimétrica: para evaluar la higroscopicidad. La DSC se llevó a cabo utilizando un aparato de DSC Mettler 822e. El sistema de medición se calibró según la norma ISO 11357-1 basándose en cambios de fase de sustancias patrón (C6H12; Hg; ácido benzoico; Ga; KNO3 ; In; Sn; Bi; CsCI; grado de pureza 99,99%). El error regular de calibración de temperatura (determinado en base a In) es de 0,1°. Las muestras se analizaron en celdas de aluminio convencionales en flujo de aire artificial a un intervalo de temperatura de 30-300 °C con una velocidad de calentamiento de 10°/min. Las mediciones de TG se tomaron utilizando un analizador de TG Mettler 851e SDTA/TGA. El aparato se calibró usando puntos de fusión de sustancias patrón (Ag; Al; Bi; In; Sn; grado de pureza del 99,99%). El error de pesaje es NMT 0,1% (determinado usando un patrón de CaC2O4- 2 H2O). El ensayo se llevó a cabo en un recipiente de aluminio abierto convencional en flujo de aire artificial a un intervalo de temperatura de 30-150 °C con una velocidad de calentamiento de 10°/min.
Para evitar la deshidratación, el material no se expuso a tratamiento mecánico antes de realizar las mediciones.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de la base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)
Según los datos de difracción de rayos X en polvo (véase la figura 3), la muestra de base libre de HAL-G-194-1 es una fase cristalina individual, que también se confirmó con microscopía de polarización (véase la figura 4). La estructura del compuesto se confirmó utilizando el procedimiento de espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 5). La solubilidad aparente de una base libre en agua desionizada fue inferior a 1 mg/ml (véase la tabla 2).
Tabla 2: Solubilidad aparente de una base libre y diversas formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua
Figure imgf000014_0001
Tabla 3: Solubilidad en equilibrio de una base libre y diversas formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua
Figure imgf000014_0002
Figure imgf000015_0001
Los resultados de los análisis de las muestras mediante procedimientos de DSC y TG se muestran en las figuras 6 y 7. El análisis por DSC de la muestra de base libre mostró que la muestra no sufrió modificaciones cuando se calentó hasta 198 °C, la base libre se funde a 211 °C (véase la figura 6). Durante el análisis por TG, no se identificó pérdida de peso de la muestra (véase la figura 7). El estudio de higroscopicidad de la base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mostró que a una humedad relativa del aire del 90%, la muestra absorbía menos del tres por ciento en masa de agua (véase la figura 8). El contenido de impurezas permanece constante cuando la muestra se mantiene durante siete días a una temperatura de 60 °C (véase la tabla 4).
Tabla 4: Estabilidad de la base libre y diversas formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (7 días a T = 60 °C)
Figure imgf000015_0002
El estudio de estabilidad de la modificación polimórfica de la base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida con suspensión en un disolvente (acetona) durante 6 días mostró que la estructura cristalina de la muestra HAL-G-194-1 cambia (véase la figura 3, tabla 5). La estructura y la pureza de la muestra recibida se confirmaron mediante espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 5).
Tabla 5: Estabilidad de modificaciones polimórficas de la base libre y diversas formas de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (suspendidas en acetona durante 6 días)
Figure imgf000015_0003
Estudio de las propiedades físicas y químicas de cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)
La muestra de HAL-G-196-2 de cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida en tetrahidrofurano (THF) basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 9) es una fase cristalina individual. La misma fase cristalina se reveló en la muestra de cloruro y base libre obtenida en medio etanol (muestra HAL-G-196-1). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 10). Cabe señalar que el espectro de RMN de 1H de las muestras HAL-G-196-1 y HAL-G-196-2 contiene señales de disolventes residuales. La proporción estequiométrica de aniones y cationes determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monocloruro. El análisis por DSC (véase la figura 11) dio como resultado la identificación de dos transiciones endotérmicas: la primera (T = 139 °C) corresponde a la pérdida de disolvente, la segunda (T = 180 °C): fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 3,6%, que probablemente está provocada por la pérdida de cantidades residuales de disolvente (véase la figura 12). El estudio de la higroscopicidad de la muestra mostró que la muestra HAL-G-196-2 probablemente era un compuesto no hidratado, ya que desorbía y sorbía agua, cuyo volumen correspondía a un compuesto no hidratado (véase la figura 13). Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimófica II)
La muestra de HAL-G-196-3 de cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida en el medio acetona después de añadir metil terc-butil éter (MTBE) basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 9) es una fase cristalina individual que es diferente de la fase cristalina de HAL-G-196-1 y HAL-G-196-2. La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 10). La proporción estequiométrica de aniones y cationes determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monocloruro. El análisis por DSC (véase la figura 11) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 190 °C) correspondiente a la fusión de la muestra. Durante el análisis por TG no se observó pérdida de peso de la muestra. La solubilidad aparente de la muestra HAL-G-196-3 en agua desionizada ascendió a aproximadamente 3 mg/ml (véase la tabla 2). La solubilidad en equilibrio de cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II) en agua desionizada fue de aproximadamente 37,1 mg/ml según los datos del análisis por HPLC (véase la tabla 3). El estudio de la higroscopicidad de la muestra mostró que la muestra HAL-G-196-3 absorbe menos del 8 por ciento en masa de agua a una humedad relativa del aire del 90% (véase la figura 13). El contenido de impurezas permanece constante cuando la muestra se mantiene durante siete días a una temperatura de 60 °C (véase la tabla 4). El estudio de estabilidad de la muestra HAL-G-196-3 con suspensión en un disolvente (acetona) durante 6 días mostró que la estructura cristalina de la muestra HAL-G-196-3 permanecía sin cambios (véase la tabla 5). Por lo tanto, el cloruro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida por sus propiedades físicas y químicas cumplió con los requisitos establecidos en el curso de la optimización de la forma de sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de sulfato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
La muestra HAL-G-196-6 de sulfato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida en el medio acetona basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 14) contiene una combinación de fases cristalinas, dado que la naturaleza de difusión de los picos y la incapacidad para establecer y describir patrones de difracción utilizando reflexiones de fase con una celda elemental demostraron la presencia de varias fases cristalinas y, probablemente, una parte significativa de la fase amorfa en la muestra de ensayo. La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 15). Cabe mencionar que el espectro de RMN de 1H de la muestra HAL-G-196-6 contiene señales del disolvente residual. La proporción estequiométrica de aniones y cationes determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monosulfato. El análisis por DSC (véase la figura 16) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica, que probablemente correspondía a la pérdida de disolvente. La ausencia de transición endotérmica expresa correspondiente a la fusión de la sustancia demuestra que hay una gran proporción de fase amorfa en la muestra de ensayo. La solubilidad aparente de sulfato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua desionizada fue de aproximadamente 1 mg/ml (véase la tabla 2). Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido a la baja solubilidad de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)
La muestra HAL-G-196-7 de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en el medio etanol basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 17) es una fase cristalina individual. La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 18). El espectro de RMN de 1H de la muestra HAL-G-196-7 contiene señales del disolvente residual. La proporción estequiométrica de aniones y cationes determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monobromuro. El análisis por DSC (véase la figura 19) dio como resultado la identificación de dos transiciones endotérmicas: la primera (T = 129 °C) corresponde a la pérdida de disolvente, la segunda (T = 190 °C): fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 1,7%, que probablemente se debió a la pérdida de cantidades residuales de disolvente (véase la figura 20). La solubilidad aparente de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua desionizada fue de aproximadamente 5 mg/ml (véase la tabla 2). El estudio de higroscopicidad de la muestra mostró que a una humedad relativa del aire del 90%, la muestra absorbió más del diez por ciento en masa de agua y se esparció en el aire. Esta es la razón por la que se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II)
La muestra HAL-G-196-8 de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en el medio tetrahidrofurano (THF) basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 17) es una fase cristalina individual. La misma fase cristalina se reveló en la muestra de bromuro y base libre obtenida mediante cristalización en acetona (muestra HAL-G-196-9). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 18). El espectro de RMN de 1H de las muestras HAL-G-196-8 y HAL-G-196-9 contiene señales de disolventes residuales. La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-8 y HAL-G-196-9 determinadas mediante cromatografía iónica confirma la formación de monobromuro. El análisis por DSC (véase la figura 19) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 224 °C), que correspondía a la fusión de la muestra. El análisis por TG no reveló pérdida de peso de la muestra. La solubilidad aparente de bromuro y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua desionizada fue inferior a 1 mg/ml (véase la tabla 2). Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido a la baja solubilidad de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de fosfato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
La muestra HAL-G-196-13 de fosfato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en el medio etanol basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 21) es una fase cristalina individual. La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 22). El espectro de RMN de 1H de la muestra HAL-G-196-13 contiene señales de disolvente residual. La proporción estequiométrica de aniones y cationes determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de dihidrofosfato. El análisis por DSC (véase la figura 23) dio como resultado la identificación de dos transiciones endotérmicas: la primera (T = 131 °C) corresponde a la pérdida de disolvente, la segunda (T = 235 °C): fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 3%, que probablemente se debió a la pérdida de cantidades residuales de disolvente (véase la figura 24). La muestra HAL-G-196-13 es probablemente un solvato que contiene etanol en la estructura cristalina, lo que se confirmó mediante los datos de difracción de rayos X en polvo (véase la figura 21). Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido al contenido de disolvente en la estructura cristalina de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de tartrato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
La muestra HAL-G-196-16 de tartrato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en el medio etanol basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 25) es una fase cristalina individual. La misma fase cristalina se reveló en la muestra de tartrato y base libre obtenida mediante cristalización en medio THF (muestra HAL-G-196-17). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopía de RMN de 1H (véase la figura 26). El espectro de RMN de 1H de las muestras HAL-G-196-8 y HAL-G-196-9 contiene señales de disolventes residuales. La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-16 y HAL-G-196-17 determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monotartrato para cada muestra. El análisis por DSC (véase la figura 27) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 161 °C) correspondiente a la pérdida de disolvente y la fusión de la muestra. Durante el análisis por TG de la muestra HAL-G-196-16, se observó una pérdida de peso del 0,8% en un intervalo de temperatura de 30-100 °C y después una pérdida de peso adicional del 0,7% en un intervalo de temperatura de 130-170 °C, lo que probablemente se debió a la degradación parcial de la muestra (véase la figura 28). La muestra HAL-G-196-16 es probablemente un solvato que contiene etanol en la estructura cristalina, lo que se confirmó mediante datos de difracción de rayos X en polvo (véase la figura 25). Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido al contenido de disolvente en la estructura cristalina de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
La muestra HAL-G-196-21 de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en el medio acetona basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 29) es una fase cristalina individual, que también se confirmó mediante microscopía de polarización (véase la figura 30). La misma fase cristalina se reveló en la muestra de sal de ácido metanosulfónico y base libre obtenida mediante cristalización en medio THF (muestra HAL-G-196-20) y medio etanol (muestra HAL-G-196-19). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 31). La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-19, HAL-G-196-20 y HAL-G-196-21 determinada usando cromatografía iónica confirma la formación de monomesilato para cada muestra. El análisis por DSC de estas muestras (véase la figura 32) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 220 °C) correspondiente a la fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, no se observó pérdida de peso de la muestra. El estudio de higroscopicidad de la muestra de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mostró que a una humedad relativa del aire del 90% la muestra absorbía menos del dos por ciento en masa de agua. La solubilidad aparente de la base libre en agua desionizada fue superior a 46 mg/ml (véase la tabla 2). La solubilidad en equilibrio de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-trifluoromet¡lfen¡l)benzam¡da en agua des¡on¡zada fue super¡or a 100 mg/ml según los datos del anál¡s¡s por HPLC (véase la tabla 3). El contenido de impurezas permanece constante cuando la muestra se mantiene durante siete días a una temperatura de 60 °C (véase la tabla 4). El estudio de estabilidad de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da tratada con un disolvente (acetona) durante 6 días mostró que la estructura cristalina de la muestra permanecía sin cambios (véase la tabla 5). Por lo tanto, la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da por sus propiedades físicas y químicas cumplió con los requ¡s¡tos establec¡dos en el curso de la opt¡m¡zac¡ón de la forma de sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]pir¡d¡n-3- ¡letin¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1 -il)met¡l)-3-tr¡fluorometilfen¡l)benzam¡da
La muestra HAL-G-196-24 de sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da obtenida mediante cristalización en el medio acetona basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 33) es una fase cristalina individual, que también se confirmó mediante microscopía de polarización (véase la figura 34). La misma fase cristalina se reveló en muestras de sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y base libre obtenidas mediante cristalización en medio THF (muestra HAL-G-196-23). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 35). La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-23 y HAL-G-196-24 determinadas usando cromatografía iónica confirma la formación de monotosilato para cada muestra. El análisis por DSC de la muestra HAL-G-196-24 (véase la figura 36) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 184 °C) correspondiente a la fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, no se observó pérdida de peso de la muestra. El estudio de la higroscopicidad de la muestra mostró que a una humedad relativa del aire del 90%, la muestra HAL-G-196-24 absorbía menos del cuatro por ciento en masa de agua (véase la figura 37). La solubilidad aparente de la base libre en agua desionizada fue inferior a 1 mg/ml (véase la tabla 2). La solubilidad en equilibrio de la sal de ácido 4- metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡rid¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1 -il)metil)-3-trifluorometilfen¡l)benzam¡da en agua desionizada fue de 2,2 mg/ml según los datos del análisis por HPLC (véase la tabla 3). El contenido de impurezas permanece constante cuando la muestra se mantiene durante siete días a una temperatura de 60 °C (véase la tabla 4). El estudio de la estabilidad de la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡rid¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1 -il)met¡l)-3-tr¡fluorometilfen¡l)benzam¡da tratada con un disolvente (acetona) durante 6 días mostró que la estructura cristalina de la muestra permanecía sin cambios (véase la tabla 5). Por lo tanto, la sal de ácido 4-metilbencenosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da por sus propiedades físicas y químicas cumplió con los requisitos establecidos en el curso de la optimización de la forma de sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de malato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da
La muestra HAL-G-196-25 de malato y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡rid¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1 -il)metil)-3-trifluorometilfen¡l)benzam¡da obtenida mediante cristalización en el medio etanol basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 38) es una fase cristalina individual. La misma fase cristalina se reveló en muestras de malato y base libre obtenidas mediante cristalización en medio THF (muestra HAL-G-196-26). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 39). La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-19, HAL-G-196-25 y HAL-G-196-26 determinadas usando cromatografía iónica confirma la formación de monomalato para cada muestra. El espectro de RMN de 1H de la muestra HAL-G-196-25 contiene señales del disolvente residual. El análisis por DSC (véase la figura 40) dio como resultado la identificación de dos transiciones endotérmicas: la primera (T = 128 °C) corresponde a la pérdida de disolvente y la fusión de la muestra, la segunda (T = 205 °C): la posterior degradación de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 2% a un intervalo de temperatura de 80-130 °C, lo que probablemente se debió a la pérdida de cantidades de disolventes residuales durante la fusión de la sal (véase la figura 41). La pérdida de peso posterior probablemente esté asociada con la degradación de la muestra fundida. Basándose en los estudios realizados, se asumió que la muestra HAL-G-196-25 era un solvato. Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido al contenido de disolvente en la estructura cristalina de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-metil-N-(4-((4-metilp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-tr¡fluoromet¡lfen¡l)benzam¡da (monofumarato)
La muestra HAL-G-196-28 de fumarato y 3-(1,2,4-tr¡azol[4,3-a]p¡rid¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-trifluoromet¡lfen¡l)benzam¡da obtenida en el medio etanol basándose en la difracción de rayos X en polvo (véase la figura 42) es una fase cristalina individual. La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 43). La proporción estequiométrica de aniones y cationes en la muestra HAL-G-196-28 determinada mediante cromatografía iónica confirma la formación de monofumarato. El espectro de RMN de 1H de la muestra HAL-G-196-28 contiene señales de disolvente residual. El análisis por DSC (véase la figura 44) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 148 °C) correspondiente a la pérdida de disolvente y la fusión de la sal, que probablemente va acompañada de una degradación parcial de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 3,5% a un intervalo de temperatura de 95-170 °C, lo que probablemente fue provocada por la pérdida de cantidades residuales de disolvente durante la fusión de la sal (véase la figura 45). Basándose en los estudios realizados, se asumió que la muestra HAL-G-196-28 era un solvato. Se reconoció que no era factible realizar más estudios de la muestra debido al contenido de disolvente en la estructura cristalina de esta sal.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (hemifumarato)
La muestra HAL-G-196-29 de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida obtenida mediante cristalización en medio THF basándose en difracción de rayos X en polvo (véase la figura 42) es una fase cristalina individual, que también se confirmó con microscopía de polarización (véase la figura 46). La misma fase cristalina se reveló en muestras de fumarato y base libre obtenidas mediante cristalización en medio acetona (muestra HAL-G-196-30). La estructura del compuesto se confirmó con espectroscopia de RMN de 1H (véase la figura 43). La proporción estequiométrica de aniones y cationes en muestras HAL-G-196-29 y HAL-G-196-30 determinadas usando cromatografía iónica confirma la formación de hemifumarato. El análisis por DSC de la muestra HAL-G-196-29 (véase la figura 44) dio como resultado la identificación de una transición endotérmica (T = 244 °C) correspondiente a la pérdida de disolvente y la fusión de la muestra. Durante el análisis por TG, se observó una pérdida de peso de la muestra del 1%, que probablemente fue provocada por la pérdida de cantidades residuales de disolvente (véase la figura 45). El estudio de la higroscopicidad de la muestra de fumarato y 3- (1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mostró que a una humedad relativa del aire del 90% la muestra absorbía menos del cuatro por ciento en masa de agua. La solubilidad aparente de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua desionizada fue inferior a 1 mg/ml (véase la tabla 2). La solubilidad en equilibrio de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en agua desionizada fue de 7,4 x 10-3 mg/ml según los datos del análisis por HPLC (véase la tabla 3). El contenido de impurezas permanece constante cuando la muestra se mantiene durante siete días a una temperatura de 60 °C (véase la tabla 4). El estudio de estabilidad de fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4- metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida tratada con un disolvente (acetona) durante 6 días mostró que la estructura cristalina de la muestra permanecía sin cambios (véase la tabla 5). Por lo tanto, el fumarato y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida por sus propiedades físicas y químicas cumplió con los requisitos establecidos en el curso de la optimización de la forma de sal.
Resultados de la optimización de la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
En resumen, en el curso de estudios realizados sobre la optimización de la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, se estudiaron más de 50 muestras de diversas formas de sal, que contenían 12 contraiones y se obtuvieron con 4 disolventes diferentes. Los estudios realizados mostraron que las sales de cuatro ácidos (ácido muriático, ácido metanosulfónico, ácido 4-metilbencenosulfónico y ácido fumárico) tienen propiedades físicas y químicas favorables, es decir, cristalinidad, alta solubilidad en agua en comparación con una base libre, así como alta pureza después de la preparación y estabilidad de temperatura. Además, dichas sales se pueden obtener en disolventes orgánicos de baja toxicidad utilizando el procedimiento, fácilmente extrapolable a mayor escala, y contienen un anión farmacológicamente aceptable.
Sin embargo, dichas sales difieren significativamente en términos de solubilidad en agua: por ejemplo, la solubilidad de fumarato (7,4 x 10-3 mg/ml) es comparable a la solubilidad de la base libre (2,3 x 10-4 mg/ml); la solubilidad del ácido 4-metilbencenosulfónico (2,4 mg/ml), el ácido muriático (37,1 mg/ml) y el ácido metanosulfónico (más de 100 mg/ml) es 10.000 veces superior a la solubilidad de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en forma de una base libre. A este respecto, solo se puede obtener la sal de ácido metanosulfónico mediante cristalización en acetona o etanol sin adición de metil terc-butil éter o enfriamiento adicional de la solución por debajo de la temperatura ambiente.
Así, el estudio realizado permite concluir que la forma de sal cristalina preferida de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, que se puede obtener en disolventes orgánicos de baja toxicidad utilizando el procedimiento, fácilmente extrapolable a mayor escala, y que contiene un anión farmacológicamente aceptable que tiene cristalinidad y alta solubilidad en agua, es la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
Obtención y descripción de modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Ejemplos:
Con el fin de seguir estudiando la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, se ha desarrollado el procedimiento de su preparación. Durante el desarrollo del procedimiento, se reveló que la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3- iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida podría existir en dos modificaciones polimórficas. Las diferencias en la formación de estas fases que revelamos se pueden resumir diciendo que en algunos casos de preparación de mesilato de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en acetona, el precipitado no se forma espontáneamente. Esto da como resultado la cristalización de la sal a partir de una solución más concentrada. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en este caso también se puede formar una combinación de fases o cualquier fase individual. Se aplicó el procedimiento de difracción de rayos X en polvo a ambas modificaciones polimórficas con el fin de estudiar la cristalinidad de la estructura. Se obtuvieron patrones de difracción de muestras de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a 25 °C (± 5 °C) y una humedad relativa del aire de =70% utilizando un difractómetro de rayos X en polvo Bruker D8 Advance en la geometría de Bragg-Brentano (voltaje del ánodo de 40 kV, corriente 40 mA) equipado con filtro de níquel (radiación CuKa1, longitud de onda = 1,5406 Á) y detector LynxEye sensible a la posición, paso de seguimiento de 0,02° 20, intervalo de ángulo de 4-65° 20. Los patrones de difracción obtenidos se estudiaron en detalle utilizando el paquete informático Bruker TOPAS5.
Síntesis de 3-( 1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Añadir a la solución agitada de derivado de acetileno (43,6 g, 0,105 mol) y 3-bromo-[1,2,4]triazol[4,3-a]piridina (19,8 g, 0,1 mol) en 350 ml de DMFA anhidro desgasificado 14,6 ml (0,105 mol) de trietilamina desgasificada anhidra, tetraquis(trifenilfosfina)paladio (0) (11,5 g, 0,01 mol, 10% (mol)) y yoduro de cobre (I) (1,9 g, 0,01 mol, 10 mol). Desgasificar de nuevo la mezcla de reacción y agitar en atmósfera de argón a 80 °C durante 12 horas. Eliminar parte del disolvente al vacío (a una temperatura de 50-60 °C) hasta un volumen de mezcla de reacción de aproximadamente 200 ml. Añadir una solución al 10% de hidróxido de sodio (400 ml) a la mezcla de reacción y diluir con agua a 3-4 litros. Filtrar el precipitado, lavar con agua (5 x 200 ml), disolver en 2 l de etanol al 20% en diclorometano, añadir sulfato de sodio, gel de sílice y carbón activado. Remover la mezcla obtenida durante 30 minutos y filtrar a través de la capa de celite. Retirar el diclorometano al vacío, añadir agua a la solución restante, filtrar el precipitado, lavar con acetato de etilo, secar, disolver en etanol y tratar con gel de sílice modificado durante 12 horas a 60 °C (tres veces). Eliminar el etanol al vacío y secar. Rendimiento: -50%.
Síntesis de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)
Calentar una suspensión de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (53,2 g, 0,10 mol) en acetona (1050 ml, en la cantidad de 20 ml por gramo) a ebullición y hervir durante 10 minutos con agitación vigorosa. Después, continuando con el calentamiento y la agitación, añadir en una porción recién preparada (inmediatamente antes de la adición) solución de ácido metanosulfónico (10,1 g, 0,105 mol) en 200 ml de etanol (la cantidad de etanol se calcula de forma que la concentración de la solución obtenida sea de 0,5 mol/l). Hervir la mezcla de reacción durante 15 minutos, después enfriar a 20 °C a una velocidad de aproximadamente 10 °C/hora, después dejar durante 12 horas a una temperatura de 10 °C para la cristalización y formación del precipitado. Filtrar el precipitado, lavar a través del filtro con acetona (3 x 150 ml) y secar en una cabina a una temperatura de 60 °C hasta masa constante. Rendimiento: 85-90%.
Espectro de RMN 1H (500 MHz, DMSO-ds): 2,36-2,45 (m, 1H, Hpiperazina), 2,41 (c, 3H, Me), 2,67 (c, 3H, Me), 2,86 (c, 3H, Me), 2,94 (d, J = 11,2 Hz, 1H, Hpiperazina), 3,08 (t, J = 10,7 Hz, 1H, Hpiperazina), 2,94 (d, J = 10,7 Hz, 1 H, Hpiperazina), 4,06 (c, 2H, CH2(bencilo)), 7,24 (t, J = 6,8 Hz, 1H, H(arom.)), 7,53-7,63 (m, 2H, H(arom.)), 7,73 (d, J = 8,6 Hz, 1H, H(arom.)), 7,96 (d, J = 9,2 Hz, 1H, H(arom.)), 8,03 (dd, J1 = 8,6 Hz, J2 = 1,6 Hz, 1H, H(arom.)), 8,12 (d, J = 8,6 Hz, 1H, H(arom.)), 8,25 (c, 1 H, H(arom.)), 8,40 (c, 1H, H(arom.)), 8,65 (d, J = 6,81H, H(arom.)), 10,60 (c, 1H, NHamida).
Espectro de masas, m/z: 533,2263
Los espectros de RMN de 1H y 13C de la sal de ácido metanosulfónico y la base 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4- metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) se muestran en la figura 47.
Síntesis de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II)
Calentar una suspensión de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (17,73 g, 0,033 mol) en 350 ml de acetona a ebullición y hervir durante 10 minutos agitando vigorosamente. Después, continuando con el calentamiento y la agitación, añadir en una porción una solución recién preparada (inmediatamente antes de la adición) de ácido metanosulfónico (3,36 g, 0,035 mol) en 70 ml de etanol. Hervir la mezcla de reacción durante 15 minutos, después enfriar a 20 °C; no se forma precipitado. Hervir la solución a baja presión hasta la mitad del volumen inicial y dejarla durante 24 horas a una temperatura de 20-25 °C. Filtrar el precipitado, lavar a través del filtro con acetona (3x150 ml) y secar en una cabina a una temperatura de 45 °C hasta masa constante. Rendimiento: 85-90%.
Espectro de RMN 1H (500 MHz, DMSO-ds): 2,35-2,43 (m, 1H, Hpiperazina), 2,41 (c, 3H, Me), 2,66 (c, 3H, Me), 2,87 (c, 3H, Me), 2,95 (d, J = 11,3 Hz, 1H, Hpiperazina), 3,10 (t, J = 10,5 Hz, 1 H, Hpiperazina), 2,94 (d, J = 10,5 Hz, 1 H, Hpiperazina), 4,05 (c, 2H, CH2(bencilo)), 7,26 (t, J = 6,9 Hz, 1H, H(arom.)), 7,52-7,61 (m, 2H, H(arom.)), 7,73 (d, J = 8,6 Hz, 1H, H(arom.)), 7,96 (
A
, J = 9,1 Hz, 1H, H(arom.)), 8,03 (dd, Ji = 8,6 Hz, J2= 1,6 Hz, 1H, H(arom.)), 8,12 (d, J = 8,6 Hz, 1H, H(arom.)), 8,27 (c, 1H, H(arom.)), 8,41 (c, 1H, H(arom.)), 8,65 (d, J = 6,91H, H(arom.)), 10,62 (c, 1H, NHamide).
Espectro de masas, m/z: 533,2268.
Los espectros de RMN de 1H y 13C de la sal de ácido metanosulfónico y la base 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) se muestran en la figura 48.
Estudio de cristalinidad de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)
La muestra de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) son una fase cristalina individual con los parámetros de celda elemental siguientes: a = 51,46 ± 0,05 Á; b = 7,81 ± 0,05 Á y c = 7,63 ± 0,05 Á, p = 108,9 ± 0,1°, V = 2898,9 ± 0,5 Á3, grupo espacial P21/n. El volumen de la parte independiente correspondió a una unidad de fórmula (véase la figura 49a). Las posiciones e intensidades de los picos característicos, visualmente distinguibles en el diagrama de polvo de Debye de muestra se proporcionan en la tabla 6. El aspecto general de la parte independiente de una celda elemental de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en la modificación polimórfica I, se proporcionan en la figura 50a.
Tabla 6: Posiciones e intensidades de picos característicos distinguibles visualmente en el diagrama de polvo de Debye de una muestra de hidrato de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I). Las intensidades son alturas máximas (con un ajuste de fondo). Las posiciones corresponden a los máximos en el patrón de difracción, no a las posiciones de las reflexiones.
Figure imgf000021_0001
Figure imgf000022_0001
Estudio de cristalinidad de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II)
Los estudios de cristalinidad de una muestra de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II) usando el procedimiento de difracción de rayos X en polvo mostraron que la muestra era una fase cristalina individual con los parámetros de celda elemental siguientes: a = 13,77 ± 0,05 Á; b = 8,09 ± 0,05 Á y c = 30,83 ± 0,05 Á, p = 117,8 ± 0,1, V = 3036,36 ± 0,5 Á3 y grupo espacial P21/c (véase la figura 49b). Las posiciones e intensidades de los picos característicos visualmente distinguibles en el diagrama de polvo de Debye de la muestra de sal se proporcionan en la tabla 7. El aspecto general de la parte independiente de una celda elemental de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en la modificación polimórfica II se proporcionan en la figura 50b.
Tabla 7: Posiciones e intensidades de picos característicos visualmente distinguibles en el diagrama de polvo de Debye de una muestra de hidrato de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica II). Las intensidades son alturas máximas (con un ajuste de fondo). Las posiciones corresponden a los máximos en el patrón de difracción, no a las posiciones de las reflexiones.
Figure imgf000022_0002
Figure imgf000023_0001
Figure imgf000024_0001
Estudio de cinética de disolución de la base libre de 3-(1,2,4-tríazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida y modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Durante el estudio adicional de modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, se estudió la cinética de disolución de modificaciones polimórficas sintetizadas en forma de base libre y de dos sales. Los estudios de cinética de disolución se realizaron utilizando la cesta, volumen del medio de disolución: 700 ml, temperatura: 37 ± 1 °C, velocidad de rotación de los agitadores de paletas: 100 rpm. La velocidad de disolución de la muestra de ensayo se calculó como un promedio de seis repeticiones. Se utilizó agua destilada como medio de disolución para las modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, y la solución de 12,2 ml de ácido metanosulfónico en 500 ml de agua para la base libre. Se utilizaron porciones de ensayo que contienen 100 mg de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida o 118 mg de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (100 mg calculados como base libre) para la disolución. En 780 minutos (13 horas) después del comienzo del ensayo, se midió el pH de las soluciones preparadas. El pH de la solución obtenida durante la disolución de la base libre fue más ácido (4,02) en comparación con el de las soluciones preparadas por disolución de modificaciones polimórficas de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (5,04 - para la modificación polimórfica I y 4,95 - para la modificación polimórfica II).
Los resultados de los estudios de cinética de disolución se proporcionan en la figura 51. Según los datos presentados, el 95% de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida contenida en muestras de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se transfiere a la solución durante menos de un minuto, y la disolución total de la sal se produce durante menos de 4 minutos. Al mismo tiempo, durante el periodo de disolución de la base libre de 780 minutos (13) horas, fue imposible lograr el 90% de disolución de la base libre en la solución que contenía 12,2 ml de ácido metanosulfónico.
Por lo tanto, los estudios realizados sobre síntesis y determinación de la estructura cristalina de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mostraron que este compuesto puede existir en al menos dos modificaciones polimórficas, en los que cada una puede obtenerse en disolventes orgánicos de baja toxicidad utilizando un procedimiento fácilmente extrapolable a mayor escala y contiene un anión farmacológicamente aceptable, tiene cristalinidad y alta solubilidad en agua. Las estructuras químicas catiónicas en ambas modificaciones polimórficas coinciden y corresponden al catión 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, ambos compuestos son sales de ácido metanosulfónico y contienen una forma protonada de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida y anión mesilato. La 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en ambas modificaciones polimórficas está protonada por un átomo de nitrógeno del ciclo de la piperazina que porta un grupo metilo. Ambas modificaciones polimórficas no contienen moléculas de disolvente. Las principales diferencias en las estructuras de modificaciones polimórficas están asociadas principalmente con la posición mutua del heterociclo aromático con respecto al resto de una molécula (véase la figura 50).
Estudio de las características farmacocinéticas de la base libre y la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Para analizar la aplicabilidad de la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida como fármaco, se ha realizado el estudio de sus características farmacocinéticas. Como las modificaciones polimórficas de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida tienen una cinética de disolución mucho mejor en comparación con la de una base libre, se espera que las características farmacocinéticas de una base libre y una sal difieran significativamente. La concentración en plasma animal máxima (Cmax) y media (AUCt/t) de sustancia para la mayor parte de los compuestos se correlaciona con la solubilidad de la forma de sal utilizada para la administración de la sustancia a los animales de laboratorio; no obstante, el tiempo para lograr la concentración máxima en plasma animal de la sustancia (Tmax) se encuentra habitualmente en relación inversa a la velocidad de disolución de las formas de sal utilizadas. Por lo tanto, los resultados del estudio de las propiedades físicas y químicas sugieren que podría esperarse que las concentraciones en plasma animal máximas (Cmax) y media (AUCt/t) de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en plasma animal fueran mayores, mientras que el tiempo para lograr la concentración máxima (Tmax) fuera inferior, cuando los animales reciben sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en comparación con la administración de una base libre.
Se estudió la farmacocinética de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida después de una sola administración de una base libre a una dosis de 50 mg/kg y sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) a una dosis de 59 mg/kg (50 mg/kg calculados como base libre) a ratones de la línea C57BL/6 a una dosis de 50 mg/kg. Los resultados del estudio se muestran en la figura 52 y en las tablas 8 y 9.
Tabla 8: Principales parámetros farmacocinéticos de 23-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida cuando la base libre se administra a ratones de la línea C57BL/6 a una dosis de 50 mg/kg. Los valores medios se determinan para cada punto temporal basándose en datos individuales obtenidos de tres animales.
Figure imgf000025_0002
Tabla 9: Principales parámetros farmacocinéticos de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida cuando se administra la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I)* a ratones de la línea C57BL/6 a una dosis de 59 mg/kg (50 mg/kg calculados como base libre). Los valores medios se determinan para cada punto temporal basándose en datos individuales obtenidos de tres animales.
Figure imgf000025_0001
Los estudios farmacocinéticos conducen a resultados inesperados, en los que tras la administración de una concentración en plasma animal máxima de base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (Cmax = 1,490 ng/ml) se excedió la concentración máxima (Cmax = 1,099 ng/ml) identificada después de la administración de la forma de sal en más de un tercio. Además, a pesar de que la forma de sal tenía una velocidad de disolución mucho mayor que la de una base libre, el tiempo para lograr la concentración máxima (Tmax) para la forma de sal fue dos veces más largo que para la base libre. Es importante señalar que, a pesar de la menor concentración en plasma máxima de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida tras la administración oral de la forma de sal, la administración de la forma de sal asegura valores medios de concentración de sustancia ligeramente superiores (AUCt/t).
Por lo tanto, los estudios de los parámetros farmacocinéticos de una sal de base libre y ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida condujo a resultados inesperados que muestran diferencias significativas en sus perfiles farmacocinéticos. Dichas diferencias en los perfiles farmacocinéticos aparentemente no siempre pueden predecirse según los datos de la optimización de la forma de sal basándose en las capacidades tecnológicas existentes. A este respecto, dichas diferencias pueden dar lugar, potencialmente, a cambios en la eficacia terapéutica, la seguridad de la administración y/u otras propiedades de un candidato a fármaco. Para una evaluación adicional de la usabilidad de la forma de sal de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida desarrollada se realizaron estudios de toxicidad aguda y eficacia de una sal de base libre y ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
Estudios de seguridad de una sal de base libre y ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en experimentos de estudios de toxicidad aguda de compuestos.
Para estudiar la seguridad de la aplicación de una base libre y una sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, se llevaron a cabo estudios de toxicidad aguda en dichas sustancias.
Se estudió la toxicidad aguda de una base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida y su sal con ácido metanosulfónico en ratones machos de la línea CD-1 de 2-3 meses de edad. Para cada estudio de dosis de fármacos se utilizó un grupo de seis animales. El estudio incluyó grupos de control con el mismo recuento de animales, que recibieron dosis equivalentes de disolvente de una solución acuosa de metilcelulosa al 0,5%. El periodo de seguimiento fue de 28 días. El análisis de supervivencia de los ratones de laboratorio permitió llevar a cabo el análisis de Bliss y determinar las dosis letales de los fármacos estudiados. Los resultados de los estudios de toxicidad aguda y las dosis semiletales calculadas para la base libre y la sal de ácido metanosulfónico se proporcionan en la tabla 10.
Tabla 10: Dosis letales de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida cuando se administra en forma de una base libre y sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (modificación polimórfica I) a ratones macho.
Figure imgf000026_0001
Los datos proporcionados anteriormente muestran que las dosis semiletales (DL50 son dosis que provocan la muerte de la mitad de los animales del grupo de ensayo) de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida son aproximadamente dos veces más altas que las dosis letales para la base libre. El efecto similar más expresado se observa para las dosis que conducen a la muerte del 90% de los animales del grupo de ensayo (véase la tabla 10). La administración de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, tanto en forma de base libre como de sal, causó signos similares de intoxicación animal: disnea, hipodinámica, pelaje revuelto, diarrea, hinchazón, en algunos animales: alopecia focal; sin embargo, cuando la sustancia se administró en forma de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, la dosis que no conduce al desarrollo de dichos efectos fue dos veces superior.
Así, el estudio de seguridad de la aplicación de una base libre y sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida proporcionó resultados inesperados que mostraban que la forma de sal se caracterizaba por una seguridad de aplicación significativamente mayor, lo que se confirmó con una mayor cantidad de dosis de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (calculada como base libre) que tras la administración a organismos de animales de laboratorio no causó efectos observables, así como por un aumento de casi el doble de la dosis semiletal de la forma de sal en comparación con una base libre. El perfil de seguridad favorable de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida hacen de esta forma de sal un candidato a fármaco con más perspectiva en comparación con una base libre.
Estudio de la eficacia de una sal de base libre y ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida usando un modelo de leucemia mielógena crónica inducida por BCr/ABL.
Para evaluar la eficacia de la aplicación de una base libre y una sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]p¡r¡d¡n-3-¡let¡n¡l)-4-met¡l-N-(4-((4-met¡lp¡peraz¡n-1-¡l)met¡l)-3-trifluoromet¡lfen¡l)benzam¡da para tratar la leucemia mielógena crónica (LMC) se llevaron a cabo estudios de la actividad de los compuestos sobre la enfermedad de tipo LMC inducida por BCR/ABL en ratones. En el estudio se utilizaron ratones de la línea C57BL/6N, que recibieron una dosis subletal de radiación con trasplante intravenoso de células de la médula ósea Sca1+ del donante, que expresan p185-T315 lBCR/ABL debido a la transducción retroviral. El tratamiento se inició el día 11 después del trasplante de células que expresan p185-T315lBCR/ABL.
Se estudió la eficacia del tratamiento con 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida administrada por vía oral como base libre y la sal de ácido metanosulfónico. Los resultados del estudio del efecto de la administración oral de la base libre de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (a una dosis de 50 mg/kg), sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (en dosis de 8,5; 21; 34 y 50 mg/kg calculadas como base libre) sobre el promedio de vida de los animales de laboratorio se proporciona en la tabla 11.
Como muestran los datos presentados, la administración de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, tanto en forma de base libre como de sal, conducen al aumento del promedio de vida en los animales. A este respecto, tras la administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se observa una dependencia expresa del promedio de vida de los ratones de la dosis en forma de sal. La administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a una dosis de 40 mg/kg (34 mg/kg calculados como base libre) tiene el mismo efecto terapéutico que la administración de 50 mg/kg de base libre. La administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a una dosis de 59 mg/kg (50 mg/kg calculados como base libre) aseguran un aumento de casi el doble de la vida de los animales en comparación con el grupo de control. La eficacia de la forma de sal de este indicador es superior a la de una base libre.
Tabla 11: Efecto de una base libre y sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida sobre el promedio de vida de animales de laboratorio con leucemia mielógena crónica inducida por BCR/ABL
Figure imgf000027_0001
Por lo tanto, los estudios de eficacia de aplicación de una base libre y sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida proporcionaron resultados inesperados que muestran que la aplicación de la forma de sal fue más eficaz, lo que se manifestó en promedios de vida verdaderamente más largos en los animales del grupo que recibió la forma de sal en comparación con el grupo que recibió la dosis equivalente de una base libre. Por lo tanto, una mayor eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida hace que esta forma de sal sea un candidato a fármaco con más perspectiva en comparación con una base libre.
Estudio de la actividad biológica de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
La actividad biológica de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida, así como sus formas cristalinas, que son objeto de esta innovación, se estudiaron en diversos experimentos.
Estudio del efecto de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida sobre la actividad enzimática de quinasas humanas.
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en el intervalo nanomolar de concentraciones inhibe la tirosina quinasa Bcr-Abl, activando formas mutantes clínicamente significativas de esta enzima. Los resultados de los experimentos de inhibición de las quinasas Bcr-Abl se resumen en la tabla 12. La concentración inhibidora semimáxima (CI50) de Bcr-Abl de tipo silvestre para la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida ascendió a 0,49-3,1 nM (basándose en los resultados de 3 experimentos independientes). La CI50 de Bcr-Abl con mutación T315l ascendió a 0,78-21 nM (basándose en los resultados de 3 experimentos independientes).
Tabla 12: Efecto de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida sobre la actividad de la enzima tirosina quinasa Bcr-Abl, incluidas formas mutantes clínicamente significativas de esta enzima
Figure imgf000028_0001
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a una concentración 100 nM inhibió significativamente (más del 50% de inhibición) la actividad de las siguientes tirosina quinasas humanas de las 337 sometidas a ensayo: ABL1, ABL2/ARG, BLK, DDR1, DDR2, EPHA2, EPHA8, EPHB2, FGR , FLT4/VEGFR3, FMS, FRK/PTK5, FYN, HCK, KDR/VEGFR2, LCK, LYN, LYN B, P38a/MAPK14, PDGFRa, PDGFRb, RAF1, RET, RIPK3, ZAK/MLTK, inhibiendo más del 90% de la actividad en las quinasas siguientes: ABL1, ABL2/ARG, DDR1, DDR2, FMS, FRK/PTK5, LCK, LYN, LYN B, PDGFRa, RET.
Estudio de citotoxicidad de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida con respecto a varias líneas de células tumorales
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida expresa citotoxicidad con respecto a células linfoides inmaduras en modelos de LMC Ph+ y leucemia linfoblástica aguda (LLA) Ph+, incluidas células con mutación T315l. Durante el experimento el fármaco mostró toxicidad con respecto a los tumores humanos de las líneas K562 (CI508 nM), KCL-22 (CI509 nM), BV-173 (CI505 nM) que representan el modelo de LMC Ph+, así como líneas Tom-1 (CI505 nM), SupB15 (CI5050 nM), que representan el modelo de LLA Ph+.
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida también mostró toxicidad con respecto a líneas celulares tumorales de modelo obtenidas por transducción retroviral del gen BCR-ABL de la línea BaF3 hematopoyética murina o sus formas mutantes [1]: BaF3/BCR-ABL (CI505 nM), BaF3/BCR-ABL Y253F (CI5025 nM), BaF3/BCR-ABL E255K (CI5025 nM), BaF3/BCR-ABL F317L (CI50250 nM), BaF3/BCR-ABL T315l (CI5075 nM).
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida también mostró citotoxicidad con respecto a las líneas de células tumorales humanas, incluidas, pero sin limitación, la línea de leucemia linfoblástica aguda (CCRF-CEM), la línea de cáncer de mama (MDA-MB-468), la línea de cáncer de ovario (SKOV- 3), líneas de linfoma (SR, EL4).
Estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida utilizando un modelo de leucemia crónica de xenoinjerto
Durante el estudio con el modelo de xenoinjerto con ratones privados de timo con implante subcutáneo de células de la línea K562 se evaluaron los efectos de la administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en dosis de 25 y 40 mg/kg (21 y 34 mg/kg calculados como base libre, correspondientemente) por día sobre el tamaño del tumor. El tratamiento se inició después de que el tamaño del tumor alcanzara 500 mm3, la duración del tratamiento fue de 14 días, el periodo de seguimiento fue de 240 días. La administración del fármaco a una dosis de 25 mg/kg por día condujo a la disminución del tamaño del tumor a un tamaño no medible con la consiguiente proliferación después del día 35 de seguimiento. La administración del fármaco a una dosis de 40 mg/kg condujo a la eliminación del tumor sin recaída durante los 240 días de seguimiento de los ratones.
Estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida utilizando un modelo de leucemia aguda
Durante el estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida utilizando un modelo de leucemia aguda, para inducir la patología se utilizaron células de médula ósea obtenidas de ratones de la línea C57BL/6N con leucemia aguda inducida. Se inyectaron células en la vena de la cola de un animal, que recibió una dosis subletal de radiación. El tratamiento se inició el día 5 después de la inducción de la patología y se continuó durante 2 semanas. Los resultados del estudio mostraron que la administración del fármaco a una dosis de 40 mg/kg (34 mg/kg calculados como base libre) conduce a un aumento del promedio de vida en animales en más del 25% en comparación con el grupo de control que no recibió tratamiento.
Estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida utilizando un modelo de tumor sólido intestinal
Durante el estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida usando un modelo de tumor sólido intestinal, para inducir patología se usaron células de la línea HCT116. Se inyectaron por vía subcutánea células en la cantidad de 200 pl (2,5 x 107 células/ml) en el lado derecho de ratones hembra privados de timo (SCID). Una vez el tumor alcanzó el tamaño de 200 mm3 todos los ratones se aleatorizaron por tamaño del tumor y se distribuyeron entre el grupo de control y el grupo terapéutico. La administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a una dosis de 25 mg/kg (21 mg/kg calculados como base libre) se inició el día siguiente a la aleatorización y se continuó durante 20 días. Para determinar la eficacia de la inhibición del crecimiento tumoral tras la finalización del tratamiento (20 días), se calculó la relación de tamaño medio para los grupos terapéutico/de control (% T/C). Los resultados del estudio mostraron que la administración del fármaco a una dosis de 25 mg/kg conduce a una no diseminación tumoral casi completa (T/C < 35%).
Estudio de la eficacia de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida usando carcinoma de pulmón de células no pequeñas
En los estudios se utilizaron ratones macho privados de timo. Se inyectaron células A549 en la cantidad de 1 x 107 con 0,2 ml de solución de matrigel (BD Pharmingen) en la pata izquierda de un ratón con anestesia con ketamina/xilazina. Una semana después de las inyecciones, los ratones se distribuyeron entre los grupos terapéutico y de control y se aleatorizaron por tamaño del tumor. La administración de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a una dosis de 25 mg/kg (21 mg/kg calculados como base libre) se inició el día siguiente después de la aleatorización y continuó durante 20 días. Para determinar la eficacia de la inhibición del crecimiento tumoral, se calculó la relación de tamaño medio para los grupos terapéutico/de control (% T/C). Los resultados del estudio mostraron que la administración del fármaco a una dosis de 25 mg/kg conduce a una no diseminación tumoral casi completa (T/C < 35%)
Estudio detallado de la farmacocinética de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
Durante el estudio de la farmacocinética de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en ratas y perros, se estableció que la biodisponibilidad del fármaco tras la administración oral era superior a la obtenida tras la administración intravenosa: biodisponibilidad en perros F = 45,9% - 66,1% en un intervalo de dosis de 2 a 22 mg/kg (2 a 19 mg/kg calculados como base libre), en ratas F = 13,8% - 59,5% en un intervalo de dosis de 5 a 80 mg/kg (4,2 a 68 mg/kg calculados como base libre).
La sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se absorbió tras la administración oral por ratones en un intervalo de dosis de 5 a 50 mg/kg durante 2-4 horas, alcanzando las concentraciones máximas correspondientes de 82 ng/ml a 1.099 ng/ml. A este respecto, el área bajo la curva de concentración-tiempo (AUC) cambió linealmente en todo el intervalo de dosis de 5 mg/kg a 50 mg/kg de 372 ng*h/ml a 12.104 ng*h/ml. El fármaco se absorbe tras la administración oral por las ratas en forma de mesilato en un intervalo de dosis de 5 a 80 mg/kg, alcanzando concentraciones máximas correspondientes de 72 ng/ml a 1.250 ng/ml durante 2,3-5,3 horas. A este respecto, el AUC cambió linealmente en todo el intervalo de dosis de 5 mg/kg a 80 mg/kg de 430 ng*h/ml a 21.124 ng*h/ml. La 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se absorbe de forma relativamente lenta desde el aparato gastrointestinal después de la administración de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida a perros en un intervalo de dosis de 2 a 45 mg/kg, alcanzando la concentración máxima en un intervalo de 31,8 a 224 ng/ml durante 3-8,5 horas. A este respecto, el AUC cambió linealmente en todo el intervalo de dosis de 2 mg/kg a 22 mg/kg de 420 ng*h/ml a 5480 ng*h/ml, y no cambió durante la escalada de dosis posterior a 45 mg/kg (5173 ng*h/ml).
La 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se elimina con bastante lentitud del flujo sanguíneo sistémico; el periodo de semivida en perros es de aproximadamente 7 horas, en ratas y ratones, de aproximadamente 3 horas. El aclaramiento tras la administración intravenosa es bastante elevado: 2,12 l/h/kg para perros, 1,61 l/h/kg para ratas. Un gran volumen de distribución aparente (Vd = 14,1 l/kg para perros, 6,16 l/kg para ratas) indica una distribución intensa del fármaco en los tejidos.
El estudio de la distribución del fármaco en los tejidos de ratas reveló concentraciones elevadas de la sustancia en los pulmones (con un exceso de exposición de aproximadamente 71 veces en comparación con el plasma sanguíneo), bazo (con un exceso de 45 veces), riñones (con un exceso de 34 veces), médula ósea (con un exceso de 27 veces), hígado (con un exceso de 21 veces). La exposición a la 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en el cerebro ascendió a aproximadamente el 20% de la exposición al plasma sanguíneo.
La 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida se metaboliza con la participación de la isoforma del citocromo P450 CYP3A4 y sin las siguientes isoformas del citocromo P450: CYP1A2, 2 B6 , 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, según el estudio que utiliza fármacos enzimáticos del citocromo. El estudio de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida en hepatocitos de ratas, perros y seres humanos reveló la formación de perfiles de metabolitos similares, entre los que se identificaron dos conjugados de glutatión, derivado N-desmetilado, N-óxido. En plasma sanguíneo de ratas y perros se identificó el producto de hidrólisis de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mediante un enlace amida, representado por ácido carboxílico. La determinación de la cantidad de dichos metabolitos en el plasma animal mostró que el área bajo la curva de concentración-tiempo nunca excede el 10% de la exposición a la sustancia principal.
Estudios de seguridad de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida
El fármaco de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (en forma de mesilato) fue objeto de ensayos de evaluación de seguridad preclínicos ampliados, incluido el efecto del fármaco sobre el canal de iones hERG, la toxicidad del fármaco después de una administración única y repetida, la capacidad alergénica y estudios de inmunotoxicidad.
El fármaco de 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida (0,1-10 pM) en forma de mesilato inhibió un canal hERG de potasio con un valor de CI50 igual a 7,8 pM.
Los resultados de los estudios de toxicidad aguda mostraron que la DL10 de sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para ratones fue de 800 mg/kg (678 mg/kg calculados como base libre) y para ratas fue de 2.000 mg/kg (1.695 mg/kg calculados como base libre). La MTD del fármaco en una única administración en perros fue de 45 mg/kg (38 mg/kg calculados como base libre).
Según los datos de 2 estudios separados, la dosis máxima tolerada (DMT) de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para ratas en una administración intragástrica diaria durante 28 días ascendió a 50-73 mg/kg (42-62 mg/kg calculados como base libre), que correspondió a una Cmax de 661 ± 289 ng/ml y un AUC24 de 8.596 ± 2.209 ng*h/ml el día 28 (para dosis de 50 mg/kg).
Para identificar las propiedades alergénicas, se utilizaron los siguientes procedimientos: evaluación de la actividad anafilactogénica utilizando modelos de anafilaxia sistémica general y de anafilaxia cutánea activa en cobayas; evaluación de la reacción de hipersensibilidad de tipo inmediato (ITH) y la reacción de la prueba de hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) en cobayas después de la administración de fármacos de uso epicutáneo y conjuntival; evaluación de la reacción de DTH en ratones; estudio de la reacción inflamatoria a concanavalina A en ratones; medición del recuento sanguíneo de eosinófilos, evaluación del efecto sobre la actividad de neutrófilos fagocitarios (prueba de nitro azul-tetrazolio (NBT)), escenario de reacción de lisis específica de leucocitos utilizando un modelo de cobaya con administración subcutánea del fármaco. Los estudios mostraron que la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida no demuestra actividad alergénica en dichos modelos.
Los estudios del efecto inmunotóxico de la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida mostraron que la administración intragástrica única del fármaco a ratones no tuvo ningún efecto sobre el nivel de hemaglutinina y hemolisina en la sangre de los animales en comparación con los grupos de control. El curso de la administración intragástrica (21 días) del fármaco a ratones no tuvo ningún efecto sobre el nivel de hemaglutinina y hemolisina en la sangre de los ratones, no tuvo ningún efecto sobre la prueba de hipersensibilidad de tipo retardado, no tuvo ningún efecto sobre la producción de reacción de la prueba de rosetas y no cambió la actividad de fagocitos de los neutrófilos separados de la sangre. Por lo tanto, los estudios realizados mostraron que la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida no tuvo ningún efecto inmunotóxico.
Los resultados de genotoxicidad utilizando la prueba de Ames, la prueba de mosaicismo somático en Drosophila melanogaster y la prueba de aberración cromosómica en metafase con células de médula murina mostraron que la sal de ácido metanosulfónico y 3-(1,2,4-triazol[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida no tuvo ningún efecto genotóxico con respecto a todos los modelos y dosis (concentraciones) utilizadas.
Si bien la invención se ha descrito con referencia a las formas de realización divulgadas, los expertos en la técnica deben entender que los experimentos detallados específicos descritos tienen únicamente el propósito de ilustrar la presente invención, y no deberán interpretarse de ninguna forma que limite el alcance de la invención tal como se define en las reivindicaciones.

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida.
2. La sal según la reivindicación 1, en la que la sal es cristalina.
3. La sal según la reivindicación 2, en la que la sal se caracteriza por una curva DSC que tiene una transición endotérmica a 220 °C.
4. La sal según la reivindicación 2, en la que la sal se caracteriza por una red cristalina monoclínica con grupo espacial P21/n.
5. La sal según la reivindicación 4, en la que sal se caracteriza por una red cristalina monoclínica con los parámetros de celda unitaria siguientes: a = 51,46 ± 0,05 A; b = 7,81 ± 0,05 A; c = 7,63 ± 0,05 A; y p = 108,9 ± 0,1°, determinados por difracción de rayos X en polvo a 25 ± 5 °C usando radiación CuKa1.
6. La sal según la reivindicación 2, en la que la sal se caracteriza por un patrón de difracción de rayos X en polvo obtenido a 25 ± 5 °C usando radiación CuKa1 y que comprende al menos uno, dos, tres o cuatro picos con una intensidad relativa de aproximadamente el 20% o superior en ángulos de difracción (20) seleccionados de entre 16,9, 17,2, 18,7 y 20,8.
7. La sal según la reivindicación 6, en la que la sal se caracteriza por un patrón de difracción de rayos X en polvo obtenido a 25 ± 5 °C usando radiación CuKa1 y que tiene picos en ángulos de difracción (20) de 16,9, 17,2, 18,7 y 20,8, cada uno con una intensidad relativa de aproximadamente el 20% o superior.
8. La sal según la reivindicación 2, en la que la sal se caracteriza por una red cristalina monoclínica con grupo espacial P21/c y con los parámetros de celda unitaria siguientes: a = 13,77 ± 0,05 A; b = 8,09 ± 0,05 A y c = 30,83 ± 0,05 A, y p = 117,8 ± 0,1°, determinados por difracción de rayos X en polvo a 25 ± 5 °C usando radiación CuKa1.
9. La sal según la reivindicación 2 o la reivindicación 8, en la que la sal se caracteriza por un patrón de difracción de rayos X en polvo obtenido a 25 ± 5 °C usando radiación CuKa1 y que tiene al menos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis o siete picos con una intensidad relativa de aproximadamente el 20% o superior en ángulos de difracción (20) seleccionados de entre: 17,4, 17,6, 19,4, 19,7, 21,2, 22,0 y 22,6.
10. Un procedimiento para preparar sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida cristalina que incluye:
(1) llevar a cabo una reacción entre 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida y ácido metanosulfónico para formar sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1 -il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida; y la etapa de:
(2a) enfriar una solución de sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida disuelta en una mezcla de acetona:etanol en una relación aproximada de 5:1 v/v a una temperatura de aproximadamente 10 °C para obtener la sal cristalina o
(2b) concentrar una solución de sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida disuelta en una mezcla de acetona:etanol en una relación aproximada de 5:1 v/v y enfriar subsiguientemente la solución a una temperatura de aproximadamente 20-25 °C para formar la sal cristalina.
11. Sal monomesilato de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida cristalina que puede obtenerse mediante el procedimiento según la reivindicación 10.
12. Una composición que contiene una sal según una cualquiera de las reivindicaciones 1-9 u 11 y al menos un vehículo y/o excipiente farmacéuticamente aceptable.
13. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 u 11 para su uso en medicina.
14. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones 1-9 u 11 para su uso en el tratamiento de una enfermedad oncológica, en particular para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, carcinoma hepatocelular, cáncer de pulmón de células no pequeñas o tumor del estroma gastrointestinal.
ES17786237T 2016-04-18 2017-04-18 Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para aplicación médica Active ES2906048T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
RU2016114904A RU2652992C2 (ru) 2016-04-18 2016-04-18 Новая кристаллическая солевая форма 3-(1,2,4-триазоло[4,3-а]пиридин-3-илэтинил)-4-метил-n-(4-((4-метилпиперазин-1-ил)метил)-3-трифторметилфенил)бензамида для медицинского применения
PCT/RU2017/050025 WO2017184032A1 (en) 2016-04-18 2017-04-18 Novel crystalline salt forms of 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]pyridine-3-ylethynyl)-4-methyl-n-(4-((4-methylpiperazin-1-yl)methyl)-3-trifluoromethylphenyl)benzamide for medical application

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2906048T3 true ES2906048T3 (es) 2022-04-13

Family

ID=60116178

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17786237T Active ES2906048T3 (es) 2016-04-18 2017-04-18 Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para aplicación médica

Country Status (17)

Country Link
US (1) US11225474B2 (es)
EP (1) EP3445763B1 (es)
JP (1) JP6463874B2 (es)
KR (1) KR101929725B1 (es)
CN (1) CN108473492B (es)
AU (1) AU2017254345A1 (es)
BR (1) BR112018071498A2 (es)
CA (1) CA3021306C (es)
DK (1) DK3445763T3 (es)
EA (1) EA032865B1 (es)
ES (1) ES2906048T3 (es)
HK (1) HK1254731A1 (es)
IL (1) IL262368A (es)
PL (1) PL3445763T3 (es)
RU (1) RU2652992C2 (es)
UA (1) UA124627C2 (es)
WO (1) WO2017184032A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2652992C2 (ru) 2016-04-18 2018-05-04 Общество С Ограниченной Ответственностью "Фьюжн Фарма" Новая кристаллическая солевая форма 3-(1,2,4-триазоло[4,3-а]пиридин-3-илэтинил)-4-метил-n-(4-((4-метилпиперазин-1-ил)метил)-3-трифторметилфенил)бензамида для медицинского применения
RU2664420C1 (ru) * 2017-10-31 2018-08-17 Общество С Ограниченной Ответственностью "Фьюжн Фарма" ФАРМАЦЕВТИЧЕСКАЯ КОМПОЗИЦИЯ, ДОЗИРОВКА И СПОСОБ ЛЕЧЕНИЯ Ph+ ЛЕЙКЕМИЙ
CN112505131B (zh) * 2020-11-11 2023-01-13 山东省计量科学研究院 一甲基砷溶液标准物质的定值及其量值溯源方法

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101885722B (zh) * 2010-07-01 2013-07-24 中国科学院广州生物医药与健康研究院 杂环炔苯类化合物及其药用组合物和应用
RU2477772C2 (ru) 2011-05-20 2013-03-20 Государственное образовательное учреждение высшего профессионального образования "Саратовский государственный технический университет" Устройство для бестраншейной прокладки трубопроводов способом прокола
RU2477723C2 (ru) * 2011-06-16 2013-03-20 Общество С Ограниченной Ответственностью "Фьюжн Фарма" Ингибиторы протеинкиназ (варианты), их применение для лечения онкологических заболеваний и фармацевтическая композиция на их основе
WO2013170770A1 (zh) * 2012-05-16 2013-11-21 上海医药集团股份有限公司 具有抗肿瘤活性的乙炔衍生物
CN103848829B (zh) 2012-11-28 2017-04-12 南京圣和药业股份有限公司 杂芳基炔烃化合物及其应用
GB2522226A (en) * 2014-01-17 2015-07-22 Agency Science Tech & Res Heteroaryl alkyne derivatives and uses thereof
CN104250253B (zh) * 2014-09-12 2017-04-05 辽宁大学 取代四氢化萘酰胺类化合物及其药学上可接受的盐及制备方法和应用
RU2652992C2 (ru) 2016-04-18 2018-05-04 Общество С Ограниченной Ответственностью "Фьюжн Фарма" Новая кристаллическая солевая форма 3-(1,2,4-триазоло[4,3-а]пиридин-3-илэтинил)-4-метил-n-(4-((4-метилпиперазин-1-ил)метил)-3-трифторметилфенил)бензамида для медицинского применения

Also Published As

Publication number Publication date
EP3445763B1 (en) 2021-11-10
EA032865B1 (ru) 2019-07-31
JP6463874B2 (ja) 2019-02-06
AU2017254345A1 (en) 2018-11-22
EP3445763A4 (en) 2019-12-04
CA3021306C (en) 2023-05-16
WO2017184032A1 (en) 2017-10-26
DK3445763T3 (da) 2022-01-31
IL262368A (en) 2018-11-29
US11225474B2 (en) 2022-01-18
RU2652992C2 (ru) 2018-05-04
CN108473492A (zh) 2018-08-31
EA201600487A1 (ru) 2017-10-31
UA124627C2 (uk) 2021-10-20
CA3021306A1 (en) 2017-10-26
BR112018071498A2 (pt) 2019-02-19
RU2016114904A (ru) 2017-10-23
KR20180037289A (ko) 2018-04-11
US20200325131A1 (en) 2020-10-15
EP3445763A1 (en) 2019-02-27
PL3445763T3 (pl) 2022-02-28
KR101929725B1 (ko) 2018-12-14
HK1254731A1 (zh) 2019-07-26
JP2018530598A (ja) 2018-10-18
CN108473492B (zh) 2020-01-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP5094721B2 (ja) N−フェニル−2−ピリミジン−アミン誘導体及びそれの調製のための工程
ES2539714T3 (es) Dispersiones sólidas que comprenden un cuerpo amorfo compuesto por un compuesto antitumoral heterocíclico
RU2687060C2 (ru) Фармацевтические соединения
ES2906785T3 (es) Pirazoles 3,5-disustituidos útiles como inhibidores de la quinasa de punto de control 1 (CHK1), y sus preparaciones y aplicaciones
TW201629065A (zh) 三唑并嘧啶化合物及其用途
JP6674586B2 (ja) 血液脳関門通過能を有する置換キナゾリン化合物
JP2023175689A (ja) 置換ピロロトリアジン系化合物およびその医薬組成物並びにそれらの使用
EP3717462B1 (en) Co-crystal of benzoic acid and sulfonamide compound for the treatment of tumors
CN110461853A (zh) 苯并噻吩雌激素受体调节剂
ES2906048T3 (es) Nuevas formas de sal cristalinas de 3-(1,2,4-triazolo[4,3-a]piridin-3-iletinil)-4-metil-N-(4-((4-metilpiperazin-1-il)metil)-3-trifluorometilfenil)benzamida para aplicación médica
EP3279201B1 (en) Cdk inhibitor, eutectic crystal of mek inhibitor, and preparation method therefor
ES2831021T3 (es) Derivado de quinazolina
ES2632548T3 (es) Formas de estado sólido de los inhibidores de la quinasa macrocíclica
WO2020198067A1 (en) Pkm2 modulators and methods for their use
ES2893001T3 (es) Nuevos derivados de dihidropiranopirimidinona y su uso
US10266523B2 (en) Crystaline forms of N-[6-(cis-2,6-dimethylmorpholine-4-yl)pyridine-3-yl]-2-Methyl-4′-(trifluoromethoxy) [1,1′-biphenyl]-3-Methanamide monophosphate, and process of preparation thereof
US11479559B2 (en) Urea-substituted aromatic ring-linked dioxinoquinoline compounds, preparation method and uses thereof
CN110885316B (zh) 作为组蛋白去乙酰化酶抑制剂的巯基化合物及其用途
US20220002287A1 (en) Indazole kinase inhibitor and use thereof
TW202321248A (zh) 酪胺酸激酶抑制劑
KR20230054567A (ko) Alk 및/또는 egfr 돌연변이 키나제 억제 효과를 나타내는 화합물 및 이의 의약 용도
JPWO2020045475A1 (ja) ピラゾロ[3,4−d]ピリミジンの結晶
JP2009286694A (ja) 5−[2−アミノ−4−(2−フリル)ピリミジン−5−イル]−1−メチルピリジン−2(1h)−オンの塩およびそれらの結晶
US20060004037A1 (en) Novel tricyclic compounds and related methods of treatment