ES2886511T3 - Composición para la tos - Google Patents

Composición para la tos Download PDF

Info

Publication number
ES2886511T3
ES2886511T3 ES18707154T ES18707154T ES2886511T3 ES 2886511 T3 ES2886511 T3 ES 2886511T3 ES 18707154 T ES18707154 T ES 18707154T ES 18707154 T ES18707154 T ES 18707154T ES 2886511 T3 ES2886511 T3 ES 2886511T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
fractions
cells
cough
tannins
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18707154T
Other languages
English (en)
Inventor
Valentino Mercati
Paola Polenzani
Luisa Mattoli
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Aboca SpA Societa Agricola
Original Assignee
Aboca SpA Societa Agricola
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Aboca SpA Societa Agricola filed Critical Aboca SpA Societa Agricola
Application granted granted Critical
Publication of ES2886511T3 publication Critical patent/ES2886511T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7028Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages
    • A61K31/7034Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a carbocyclic compound, e.g. phloridzin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/56Materials from animals other than mammals
    • A61K35/63Arthropods
    • A61K35/64Insects, e.g. bees, wasps or fleas
    • A61K35/644Beeswax; Propolis; Royal jelly; Honey
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/61Myrtaceae (Myrtle family), e.g. teatree or eucalyptus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/68Plantaginaceae (Plantain Family)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/73Rosaceae (Rose family), e.g. strawberry, chokeberry, blackberry, pear or firethorn
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/73Rosaceae (Rose family), e.g. strawberry, chokeberry, blackberry, pear or firethorn
    • A61K36/739Sanguisorba (burnet)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/75Rutaceae (Rue family)
    • A61K36/752Citrus, e.g. lime, orange or lemon
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/19Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles lyophilised, i.e. freeze-dried, solutions or dispersions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/14Antitussive agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P39/00General protective or antinoxious agents
    • A61P39/06Free radical scavengers or antioxidants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)

Abstract

Composición para la utilización en el tratamiento de la tos, que comprende una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel y uno o más portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.

Description

DESCRIPCIÓN
Composición para la tos
La presente invención se refiere a una nueva composición para la utilización en el tratamiento de la tos, que comprende una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, miel, azúcar moreno y una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos.
ESTADO DE LA TÉCNICA ANTERIOR
La terapia farmacológica clásica se basa esencialmente en la supresión de la tos mediante mecanismos químicos y farmacológicos. Según su mecanismo de acción, los fármacos contra la tos se pueden clasificar en 3 categorías: □ Mucolíticos: aumentan la fluidez del moco con mecanismos de despolimerización de complejos mucoproteicos y de ácidos nucleicos.
□ Expectorantes: aumentan las secreciones bronquiales y reducen de manera indirecta la viscosidad del moco. □ Sedantes: inhiben el centro de la tos, eliminando el síntoma.
Las limitaciones de los fármacos contra la tos se encuentran en su especificidad de acción y en sus efectos secundarios: los mucolíticos sólo actúan en la tos húmeda; los sedantes están indicados únicamente en la tos seca, lo que dificulta su acción fisiológica; los expectorantes tienen un mecanismo de acción escasamente racional, tanto que en realidad no se prescriben. Además, los fármacos contra la tos son escasamente adecuados en la edad pediátrica: de hecho, los mucolíticos y los sedantes centrales están contraindicados en menores de 2 años.
Por lo tanto, es de evidente interés en el estado de la técnica un tratamiento de la tos mediante composiciones no irritantes, eficaces, estables y libres de fármacos, tales como, por ejemplo, fármacos a base de cortisona o antibióticos, que, por lo tanto, pueden ser utilizadas sin contraindicaciones debido a la sobredosis de dichas tipologías de fármacos y, por lo tanto, también aptas para utilización pediátrica.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVENCIÓN
Por lo tanto, la presente invención se refiere a una formulación para el tratamiento de la tos cuyos componentes son capaces de interactuar de manera sinérgica con el fin de intervenir de manera local con efectos mecánico-físicos de sus mecanismos fisio-patogénicos y que tiene, junto con un efecto mucoadhesivo de protección de la mucosa, también un poderoso efecto antioxidante.
La formulación de la presente invención es capaz de actuar con un efecto principalmente mecánico:
I. sobre la inflamación (que es el factor desencadenante de la tos), mediante una acción indirecta llevada a cabo a través de la formación de una capa protectora que, por un lado, evita un mayor contacto con agentes irritantes externos y conserva la hidratación de la membrana de las mucosas, y por otro lado, gracias a la intervención de sustancias antioxidantes, mitiga el efecto nocivo de los radicales libres producidos por infecciones;
II. sobre el moco, haciéndolo más fluido y, por lo tanto, más fácil de eliminar mediante mecanismos de depuración fisiológica, por hidratación del mismo debido a sustancias hidrófilas que atraen el agua.
Por tanto, los síntomas de la tos pueden ser mitigados sin anular su papel fisiológico y promocionando la restauración de las condiciones normales del moco y la membrana de las mucosas. Los autores de la presente invención han fabricado una composición que tiene buenas propiedades mucoadhesivas y de efecto barrera sobre la membrana de las mucosas, junto con propiedades antioxidantes comparables con las de las dosis de vitamina C utilizada habitualmente en formulaciones antitusivas, estable en el tiempo, por lo que no requiere la presencia de los estabilizantes utilizados habitualmente para la estabilización del ácido ascórbico.
De hecho, los autores han fabricado una composición en la que un solo ingrediente, representado por agrimonia (Agrimonia), es responsable tanto de las fuertes propiedades mucoadhesivas de la formulación como de sus propiedades antioxidantes, siendo dichas propiedades antioxidantes comparables a las de la vitamina C, pero siendo mucho más estable que dicha vitamina.
De hecho, se sabe que la rápida degradación del ácido ascórbico en productos acuosos es, hasta la fecha, un factor de gran relevancia en la formulación de productos que lo contienen. También se sabe que la oxidación del ácido ascórbico tiene lugar de manera rápida en un entorno alcalino. La degradación del ácido ascórbico se produce tanto de forma aeróbica como anaeróbica, y depende de muchos factores, tales como el oxígeno, la temperatura, la luz, el pH y las condiciones de almacenamiento. En cambio, la composición objeto de la presente invención ha mostrado capacidades excelentes de mucoadhesión y efecto barrera, actividad antioxidante comparable a la ejercida por dosis de vitamina C utilizadas habitualmente, junto con una estabilidad excelente a lo largo del tiempo. De hecho, la composición de la presente invención, incluso en forma fluida, resultó ser estable cuando se mantenían las muestras analizadas en condiciones extremas, a 40 °C y el 75 % de humedad relativa. Los datos obtenidos se describen en el ensayo de estabilidad, en la sección de ejemplos.
Tal como se esperaba a partir de la bibliografía, y tal como también se observó por los inventores, la vitamina C resultó ser marcadamente inestable en la misma forma fluida (con los mismos excipientes).
Por lo tanto, la presente invención da a conocer una composición optimizada para el tratamiento de la tos, cuyos componentes seleccionados muestran un efecto barrera, efecto mucoadhesivo y antioxidante junto con una estabilidad excelente a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, la presente invención se refiere a una composición para la utilización en el tratamiento de la tos que comprende una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
La presente invención también se refiere a un procedimiento para la preparación de dicha composición, en el que una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos se mezclan con miel, azúcar moreno y uno o más portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente.
GLOSARIO
Para los propósitos de la presente invención, por "plátano” se entiende Plantago lanceolata, por “agrimonia” Agrimonia eupatoria y por “malvavisco” Althaea officinalis.
Por sumidades o sumidades de floración, se entiende el término, tal como se utiliza habitualmente en la medicina de hierbas y en los tratados botánicos, por lo tanto los extremos aéreos de la planta que contienen hojas, tallos (entendiéndose como ramas y no como tallo principal de la planta) y flores o, como mínimo, uno de estos componentes.
Por fracciones de polisacáridos de malvavisco y de plátano, se entienden fracciones de extractos, de manera preferente, los hidroalcohólicos o acuosos, de las raíces de malvavisco, y fracciones de extractos, los hidroalcohólicos o acuosos, de hojas de plátano, que comprenden polisacáridos.
Por fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, se entienden fracciones de extractos, de manera preferente, los hidroalcohólicos o acuosos, de las sumidades o sumidades de floración de agrimonia, que comprenden polifenoles, en particular, que comprenden la subclase polifenólica de taninos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS FIGURAS
En la figura 1, se representa el porcentaje de mucoadhesividad del producto en condiciones estáticas, a diversas diluciones, hacia células bucales humanas, medido mediante la evaluación de la capacidad del producto para adherirse a las células mediante la inhibición de la unión a lectina con glicoproteínas de membrana, tal como se ilustra en la descripción detallada y en los ejemplos siguientes.
La figura 1 muestra dicho porcentaje para una formulación, según la presente invención, en forma de jarabe con las siguientes diluciones: no diluido, diluido 1:2 y diluido 1:5.
En la figura 2 se representa la resistencia de la capa mucoadhesiva en condiciones dinámicas, es decir, evaluando la capacidad del producto para permanecer adherido a la membrana de las mucosas a lo largo del tiempo, sometiendo el sistema a un flujo de saliva artificial de 2 ml/min en una celda de Franz, tal como se ilustra en la descripción detallada y en los ejemplos siguientes.
La figura 2 muestra la resistencia de la capa mucoadhesiva obtenida con el producto en forma de jarabe diluido 1:2 a diferentes tiempos, 0,5 h, 1 h y 2 h hacia una solución salival simulada (solución fisiológica de NaCl al 0,9 %).
La figura 3 muestra la evaluación del efecto barrera ejercido por el producto en jarabe, que forma una película protectora capaz de proteger a las células de la agresión de los agentes inflamatorios (LPS).
La figura 4 muestra los datos obtenidos al realizar las mismas etapas del ensayo de barrera llevado a cabo para la figura 3, invirtiendo, sin embargo, el orden de estrés de las células, es decir, primero estimulando las células con LPS y posteriormente exponiéndolas a la muestra (composición de la presente invención y control positivo), los datos obtenidos muestran que la actividad antiinflamatoria de la composición de la presente invención se debe atribuir a un efecto barrera y que no es una actividad antiinflamatoria directa.
Las figuras 5 y 6 muestran los resultados, expresados respectivamente como un gráfico que representa el desarrollo de radicales libres a lo largo del tiempo, y un histograma que representa la acción secuestradora a lo largo del tiempo de diversas concentraciones de la composición. Los experimentos se realizaron sobre 1 gramo de la composición de la presente invención, llevado a un volumen final de 10 ml en solución salina y ensayado a la concentración máxima de 0,5 mg/ml y a la concentración mínima de 0,03 mg/ml de composición.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La tos es una maniobra espiratoria repentina que puede tener lugar como reflejo o como acción voluntaria y tiene como objetivo liberar las vías respiratorias de cualquier material presente (expectorado), desempeñando así un papel indispensable para el funcionamiento fisiológico del aparato respiratorio.
Sin embargo, este sistema para la defensa de las vías respiratorias se convierte en una afección patológica cuando se prolonga en el tiempo, debido a los estímulos irritativos repetidos (agentes infecciosos, sustancias irritantes) que provocan la producción excesiva de secreciones y moco, que se acumulan en las vías respiratorias y se convierten en una causa concomitante de estímulo tusivo.
La membrana de mucosa que recubre las vías respiratorias juega un papel protector de barrera funcional entre el entorno externo y los tejidos:
a) representa una barrera física real que protege los tejidos subyacentes del contacto con el exterior;
b) debido a la presencia de células ciliadas, con movimientos sincronizados y unidireccionales, empuja la materia extraña atrapada por el moco hacia el esófago;
c) produce secreciones y moco;
d) realiza funciones inmunológicas y en presencia de un virus promulga una serie de mecanismos de defensa efectivos cruciales en la respuesta antiviral.
La parte de su función de protección se realiza por el moco que lo recubre, que es un gel viscoelástico adhesivo producido por células caliciformes y cuyas macromoléculas principales son glicoproteínas.
Se debe tener en cuenta que el moco, que en condiciones normales tiene una función de protección, en caso de infección o de otro tipo de irritación se convierte en sí mismo en causa de la tos: de hecho, lo atestiguan un exceso de producción y una mayor viscosidad del mismo.
Los principales mecanismos que se inician de un evento infeccioso y/o irritativo que causa flogosis de oído y de garganta se pueden describir de la siguiente manera:
1. Implicación directa de la laringe y la tráquea, debido a su proximidad y a las estrechas relaciones de comunicación con la boca, la faringe y la nariz;
2. Transporte de mediadores de la inflamación producidos en el sitio de la infección a través del torrente sanguíneo, a las vías respiratorias inferiores, donde inician una respuesta inflamatoria; los estudios en cobayas y seres humanos demostraron que los estímulos sensoriales de tipo químico aferentes de la nariz o el esófago pueden aumentar la sensibilidad a la tos de las vías del nervio central, contribuyendo al estado “hipertusivo” que acompaña a las enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias, la nariz y el esófago.
3. En el goteo retronasal se produce una presencia continua de moco, muchas veces en forma de filamentos viscosos de difícil expulsión de la nasofaringe, que al descender por la faringe, la irrita. Esta irritación provoca una pérdida de coordinación entre los nervios y músculos de la tráquea y el esófago, de manera que parte de las secreciones en exceso se vierte a la laringe, provocando una estimulación mecánica de la misma que se traduce en una tos persistente, continua e irritante, muy frecuente en los niños.
Un papel importante en los mecanismos de la tos se lleva a cabo por los diferentes tipos de receptores localizados a nivel de esófago, cuya estimulación puede desencadenar tos mediante diversos mecanismos:
□ estimulación de los mecanosensores de tensión mediante los repetidos intentos de deglución de la mucosidad copiosa y viscosa en caso de eventos infecciosos;
□ estimulación de los receptores de la mucosa sensibles a los estímulos de presión ligera ejercida por los filamentos mucosos que se estancan entre la hipofaringe y el esófago;
□ estimulación de los nociceptores por mediadores de la inflamación producidos localmente y transportados por el moco a otros sitios (se han demostrado mecanismos de estimulación similares en cobayas, incluso con estímulos químicos ácidos).
De acuerdo con el hecho de que tanto los mecanismos fisiológicos para la protección de las membranas de las mucosas de las vías respiratorias como los procesos patogénicos de la tos se basan realmente en mecanismos de tipo mecánico (moco y membrana de la mucosa intacta, por un lado, sobreproducción de moco y estimulación mecánica, por otro lado), los inventores consideraron que intervenir con una acción de protección de las membranas de las mucosas podría ser el único enfoque realmente eficaz. Además, los inventores buscaron y destacaron una formulación estable a lo largo del tiempo, basada en sustancias de origen natural, que presentaría una capacidad mucoadhesiva elevada, un efecto barrera eficaz frente a agentes irritantes, junto con una acción antioxidante elevada.
Esto requería el desarrollo de una formulación que fuera activa en su complejidad, es decir, que sus componentes sean capaces de interactuar de manera sinérgica con el fin de intervenir de manera local con efectos mecánicofísicos sobre sus mecanismos fisio-patogénicos y, de manera concomitante, proporcionan un efecto antioxidante que permite una protección eficaz contra los radicales libres.
Teniendo en cuenta dicho objetivo, se fabricó una composición para la utilización en el tratamiento de la tos, que comprende una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno y miel, junto con uno o más portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %. Tal como se indicó anteriormente, por fracciones de polisacáridos de la planta x o y, o fracciones polifenólicas de la planta z que comprenden taninos, se entienden fracciones de extractos de dichas plantas, que comprenden las clases de compuestos indicados y libres de otras clases de compuestos habitualmente presentes en las partes de interés de la planta. En particular, las fracciones mencionadas anteriormente podrían producirse mediante técnicas de extracción hidroalcohólica o de extracción acuosa. Estas fracciones podrían estar en forma de extractos hidroalcohólicos o acuosos, extractos secos, extractos secados mediante técnica de secado por pulverización (diferente de la liofilización), extractos blandos o mezclas de los mismos.
Los extractos liofilizados o los extractos secados mediante la técnica de secado por pulverización, según la presente invención, pueden ser extractos hidroalcohólicos o acuosos liofilizados o secados. Según la presente invención, las fracciones mencionadas anteriormente se estandarizan, de manera preferente, con respecto al contenido de marcadores característicos.
En una realización, la fracción de polisacáridos de plátano es una fracción (o un conjunto de fracciones) que comprende polisacáridos que tienen un peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %. Por ejemplo, 4 %, 5 %, 6 %, 7 %, 8 %, 9 %, 10 %, 11 %, 12 %, 13 %, 14 %, 15 %, 16 %, 17 %, 18 %, 19 %, 20 %, 21 %, 22 %, 23 %, 24 %, 25 %, 26 %, 27 %, 28 %, 29 %, 30 %, 31 %, 32 %, 33 %, 34 %, 35 %, 36 %, 37 %, 38 %, 39 %, 40 %, 41 %, 42 %, 43 %, 44 %, 45 %, 46 %, 47 %, 48 %, 49 % o 50 %. Según una realización adicional, la fracción de polisacáridos de malvavisco es una fracción (o un conjunto de fracciones) que comprende polisacáridos que tienen un peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 5 %. Por ejemplo, 6 %, 7 %, 8 %, 9 %, 10 %, 11 %, 12 %, 13 %, 14 %, 15 %, 16 %, 17 %, 18 %, 19 %, 20 %, 21 %, 22 %, 23 %, 24 %, 25 %, 26 %, 27 %, 28 %, 29 %, 30 %, 31 %, 32 %, 33 %, 34 %, 35 %, 36 %, 37 %, 38 %, 39 %, 40 %, 41 %, 42 %, 43 %, 44 %, 45 %, 46 %, 47 %, 48 %, 49 % o 50 %.
Según una realización, la fracción de polisacáridos de malvavisco es una fracción mucilaginosa extraída de dicha planta.
Según la presente invención, la fracción polifenólica de agrimonia es una fracción polifenólica (o un conjunto de fracciones) (es decir, que comprenden polifenoles), que comprende taninos, que comprende polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %. Por ejemplo, 4 %, 5 %, 6 %, 7 %, 8 %, 9 %, 10 %, 11 %, 12 %, 13 %, 14 %, 15 %, 16 %, 17 %, 18 %, 19 %, 20 %, 21 %, 22 %, 23 %, 24 %, 25 %, 26 %, 27 %, 28 %, 29 %, 30 %, 31 %, 32 %, 33 %, 34 %, 35 %, 36 %, 37 %, 38 %, 39 %, 40 %, 41 %, 42 %, 43 %, 44 %, 45 %, 46 %, 47 %, 48 %, 49 % o 50 %.
En una realización preferente, la composición comprende una fracción de polisacáridos de plátano que comprende polisacáridos con peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %; una fracción de polisacáridos de malvavisco es una fracción que comprende polisacáridos con peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 5 %, y una fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos, que comprende polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
En el caso de plátano y malvavisco, son preferentes los extractos liofilizados o los extractos secados mediante secado por pulverización, ya que para la extracción de polisacáridos se utilizan de manera convencional soluciones con un bajo porcentaje de alcohol o agua, y tales técnicas de secado son las mejores a efectos de proporcionar a las fracciones las características adecuadas para el almacenamiento. La preparación de dichos tipos de fracciones se puede llevar a cabo con metodologías bien conocidas, por lo que no se necesita ninguna otra indicación para que un técnico en el sector lleve a cabo la presente invención. Sin embargo, en la sección de ejemplos se describen procedimientos adecuados, sin limitar la presente invención, para la preparación de fracciones adecuadas para la composición de la presente invención.
La composición, según la presente invención, es adecuada para utilizar en pacientes adultos, de edad avanzada, en gestación, adolescentes y en edad pediátrica. La preparación de los extractos, tal como ya se ha mencionado, podría llevarse a cabo según cualquier técnica conocida por un experto en la materia, en una realización específica, dichos extractos podrían ser extractos liofilizados.
La miel podría ser miel de abeja, miel de mielada o una mezcla de las mismas, y podría utilizarse también en una forma liofilizada o en cualquier forma.
La formulación podría entonces comprender agentes de formulación, tales como agentes espesantes, saborizantes y conservantes (agentes conservantes) de origen natural o sintético u otros adyuvantes tecnológicos que el experto en la materia podría seleccionar según el estado de la técnica. A modo de ejemplo, se podrían seleccionar zumos (tales como zumo de limón u otros sabores de frutas (por ejemplo, sabor a naranja natural, sabor a limón natural, sabor a melocotón natural, sabor a mirto natural, sabor a mora natural), agentes espesantes (tales como goma xantana, goma arábiga).
Por lo tanto, la composición descrita anteriormente podría consistir en una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel, y excipientes, saborizantes, conservantes adecuados, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
En una realización preferente de la presente invención, los únicos principios activos comprendidos en la composición estarán representados por una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
Por lo tanto, la composición de la presente invención también se puede definir como una composición que consiste en una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel y portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
Según una realización, la composición de la presente invención podría comprender el 30-60 % p/p de azúcar moreno; el 20-50 % p/p de miel; el 0,1-2 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-2 % de la fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,1-2% de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
Por lo tanto, a los porcentajes en peso cerca del extremo superior del intervalo de miel, corresponderán porcentajes en peso cerca del extremo inferior del intervalo de azúcar moreno y viceversa, dado que la suma total de las partes en peso de los ingredientes, que incluyen, como mínimo, un portador y/o excipiente aceptable farmacéuticamente, es 100.
En los intervalos indicados anteriormente, están comprendidos los extremos inferior y superior, todos los valores comprendidos entre dichos extremos y todas las posibles combinaciones de partes en peso de los ingredientes que están dentro de dichos intervalos y cuya suma sea 100. En lo sucesivo, se proporcionan ejemplos no limitativos de posibles realizaciones según la presente invención.
Según una realización, la composición de la presente invención podría comprender el 30-50 % p/p de azúcar moreno; el 30-50 % p/p de miel; el 0,1-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-1 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,4-2 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, para que la cantidad total alcance el 100 % (es decir, “c.s. hasta el 100 %”).
Según otra realización, la composición de la presente invención podría comprender el 35-55 % p/p de azúcar moreno; el 30-50 % p/p de miel; el 0,1-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-5 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,2-2 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
Según una realización adicional, la composición de la presente invención podría comprender el 40-60 % p/p de azúcar moreno; el 20-30 % p/p de miel; el 0,1-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-5 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,2-2 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
Según todavía una realización adicional, la composición de la presente invención podría comprender el 40-60 % p/p de azúcar moreno; el 20-30 % p/p de miel; el 0,1-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-1,7 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,2-1 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
Según aún otra realización, la composición de la presente invención podría comprender el 40-60 % p/p de azúcar moreno; el 20-30% p/p de miel; el 0,1-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-1,6 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,3-1 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
Según aún otra realización, la composición de la presente invención podría comprender el 40-60 % p/p de azúcar moreno; el 20-30 % p/p de miel; el 0,2-1 % p/p de fracción de polisacáridos de plátano; el 0,1-1,6 % de fracción de polisacáridos de malvavisco; el 0,3-1 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos y, como mínimo, uno entre los portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, c.s. hasta el 100 %.
En todas las realizaciones de la presente invención, la expresión “fracción de polisacáridos” comprende también un conjunto de fracciones, así como la expresión “fracción polifenólica” comprende también un conjunto de fracciones, siempre y cuando estén presentes las clases de compuestos indicados anteriormente, de manera preferente, en las concentraciones indicadas en la presente descripción.
tratado con la composición de interés con respecto a la cantidad de lectina unida en el control, en el que las células no se tratan con la composición de interés.
En lo sucesivo se describe un esquema del procedimiento utilizado:
El alcance de la mucoadhesión se puede medir, por ejemplo, mediante una reacción colorimétrica que permite cuantificar los sitios en glicoproteínas no acopladas por la lectina y acopladas por el producto mucoadhesivo. La reacción colorimétrica es posible gracias a un peculiar sistema de marcaje de lectinas, ilustrado en el siguiente diagrama:
Figure imgf000007_0001
La disminución en el valor de la capacidad de absorción es proporcional a la capacidad del producto para adherirse (“mucoadherirse”) a las células. La capacidad mucoadhesiva se expresa como el porcentaje de inhibición de la unión de glicoproteína/lectina y representa el porcentaje de sitios de la mucosa ocupados por el producto según la ecuación:
Porcentaje de mucoadhesión del producto = (1 - abs. de la muestra/abs. de control) x 100
Donde abs es para la capacidad de absorción medida con un espectrofotómetro a X = 450 nm
El producto se aplica después de la dilución, teniendo en cuenta el hecho de que en la utilización real, inmediatamente después de la administración, se produce una mezcla con la saliva presente en la cavidad bucofaríngea.
Según la presente invención, la composición, no diluida o diluida a 1:5 con un diluyente adecuado, podría tener un porcentaje de mucoadhesión, medido con un ensayo de unión a lecitina, de entre el 85 % y el 50 %, de manera preferente, entre el 82 y el 52 % (véase la figura 1).
Con la expresión de entre el 85 % y el 50 % se entiende cualquier número entero, que podría ser 85 %, 84 %, 83 %, 82 %, 81 %, 80 %, 79 %, 78 %, 77 %, 76 %, 75 %, 74 %, 73 %, 72 %, 71 %, 70 %, 69 %, 68 %, 67 %, 66 %, 65 %, 64 %, 63 %, 62 %, 61 %, 60 %, 59 %,
Porcentaje de mucoadhesión del producto = (1 - abs. de la muestra/abs. de control) x 100
Donde abs es para la capacidad de absorción medida con un espectrofotómetro a X = 450 nm
El producto se aplica después de la dilución, teniendo en cuenta el hecho de que en la utilización real, inmediatamente después de la administración, se produce una mezcla con la saliva presente en la cavidad bucofaríngea.
Según la presente invención, la composición, no diluida o diluida a 1:5 con un diluyente adecuado, podría tener un porcentaje de mucoadhesión, medido con un ensayo de unión a lecitina, de entre el 85 % y el 50 %, de manera preferente, entre el 82 y el 52 % (véase la figura 1).
Con la expresión de entre el 85 % y el 50 % se entiende cualquier número entero, que podría ser 85 %, 84 %, 83 %, 82 %, 81 %, 80 %, 79 %, 78 %, 77 %, 76 %, 75 %, 74 %, 73 %, 72 %, 71 %, 70 %, 69 %, 68 %, 67 %, 66 64 %, 63 %, 62 %, 61 %, 60 %, 59 %, 58 %, 57 %, 56 %, 55 %, 54 %, 53 %, 52 %, 51 %, 50 % y cualquier de los números enteros indicados anteriormente inferiores al 85 % y superiores al 50 % (por lo tanto, del 84,9 %
al 50,1 %).
Cualquier intervalo de capacidad mucoadhesivo, tal como se midió anteriormente, comprendida entre estos dos extremos es un objetivo de la presente invención.
Además, la composición de la presente invención tiene, tal como es evidente a partir de los ensayos llevados a cabo, una buena resistencia de la mucoadhesión al lavado con solución salina, al someter el sistema a un flujo
de 2 ml/min de saliva artificial en una celda de Franz. Este tratamiento, que mimetiza la resistencia de la composición al flujo de saliva in situ, demuestra que la composición de la presente invención se caracteriza por una mucoadhesión elevada que perdura en el tiempo, tal como es evidente a partir de los datos representados en la
figura 2.
Además, la composición puede caracterizarse, adicional o alternativamente, por que ejerce un efecto barrera protector, evaluado mediante el cálculo del porcentaje de reducción de la producción de una citocina en experimentos realizados en células en presencia del producto de la presente invención con respecto a un control positivo sin producto, después del contacto con un agente inflamatorio adecuado capaz de inducir la producción de
dicha citocina.
Como sistema de medición, se puede utilizar cualquier agente inflamatorio conocido y una citocina correspondiente activada por el mismo. Un ejemplo de posible sistema de agentes inflamatorios está representado por lipopolisacárido (LPS) e IL-6.
El ensayo del efecto barrera es un ensayo in vitro de tipo biológico utilizado para evaluar la capacidad de los productos acabados y/o materias primas para proteger, a través de la formación de una capa delgada “de aislamiento”, membranas de las mucosas y la piel del contacto con contaminantes del entorno (polvo, polen, microorganismos, etc.)
El ensayo se desarrolló para simular in vitro la acción ejercida por productos que se aplican sobre la piel y/o membranas de las mucosas con el objetivo de crear una película protectora contra las agresiones externas.
El modelo se aprovecha del principio por el que las células sometidas a contacto con un agente inflamatorio producen y secretan mediadores proinflamatorios (citocinas) en el entorno extracelular en una cantidad relacionada
con el grado de inflamación provocado; dentro de un cierto intervalo, existe una proporcionalidad directa entre la concentración y los tiempos de exposición al agente inflamatorio y las cantidades de citocinas liberadas.
El modelo experimental adoptado proporciona dos cámaras separadas físicamente por una membrana semipermeable (poros de 0,4 pm). Las células se siembran en la cámara inferior, mientras que la cámara superior aloja el agente inflamatorio; sobre la membrana semipermeable que separa las dos cámaras se estratifica una película delgada de la muestra bajo análisis para resaltar, si está presente, un efecto barrera al libre tránsito del agente inflamatorio.
La membrana semipermeable permite el paso del agente inflamatorio en la cámara inferior y constituye el soporte
sobre el que se estratifica la muestra a ensayar. Dependiendo de la capacidad “de aislamiento” de la muestra, se
tendrá una disminución de la migración de LPS desde la cámara superior a la inferior (por lo tanto, una menor estimulación de las células a la producción de citocinas).
Los ensayos llevados a cabo mostraron que el efecto barrera ejercido por la composición de la presente invención
reduce la producción del marcador IL-6 en células sometidas a la acción de un agente inflamatorio en presencia de
dicha composición, de aproximadamente el 65-75 %, con respecto a las células de control sometidas a la acción del mismo agente inflamatorio en ausencia de dicha composición.
Este ensayo se desarrolló con el fin de simular in vitro la acción protectora de las sustancias y formulaciones que, aplicadas sobre la piel y las membranas de las mucosas, forman una película “aislante” hacia los agentes externos. El modelo aprovecha el principio por el que las células sometidas al contacto con un agente inflamatorio producen y secretan mediadores proinflamatorios (citocinas) en el entorno extracelular en una cantidad relacionada
con el grado de inflamación provocada. El ensayo prevé la instalación de dos cámaras separadas físicamente por una membrana semipermeable que permita el tránsito de solutos suficientemente pequeños.
En la cámara inferior, que consiste en placas que contienen un pocillo para cultivos de células, las células se cultivan
(línea celular primaria de fibroblastos humanos, HUDE), mientras que la cámara superior consiste en el inserto (transpocillo) y aloja el agente inflamatorio LPS.
Sobre la superficie interna de la membrana de transpocillos que separa las dos cámaras, se estratifica una película delgada de la muestra que se examina para evaluar cualquier efecto barrera (BE, de Barrier Effect) después del libre tránsito del agente inflamatorio.
La extensión de la reacción inflamatoria se evalúa a través de la dosis semicuantitativa de las citocinas liberadas en el medio de cultivo de la cámara inferior, en particular de la interleucina 6 (IL-6) típica de la fase tardía de la reacción inflamatoria.
En la tabla a continuación, se describen los resultados obtenidos con el experimento descrito anteriormente, resumidos en la figura 3.
Figure imgf000009_0001
A partir de los resultados, es evidente una notable reducción en la concentración de IL-6 producida en experimentos en los que está presente el producto ensayado.
El valor de IL-6 igual a 63,28 pg/p.l detectado para el control negativo es comparable a un valor basal normal, es decir, una afección no inflamatoria.
El siguiente gráfico muestra claramente la protección ejercida por los productos en las células. Los datos se expresan en términos del número de veces (N.V.) en comparación con el control C- aplicando la siguiente fórmula:
NÚMERO DE VECES (C-) = [IL-6 medida]/[IL-6 del C-]
A partir de los valores medios de IL-6 medidos en el ensayo de barrera y en el control positivo, se calcula el porcentaje de reducción de la liberación de IL-6:
100 -[(IL-6 DE MUESTRA)/IL-6 DE C+) x 100]
Por lo tanto, aplicando la fórmula se obtiene un valor de reducción de la producción de IL-6 en los experimentos llevados a cabo en presencia de las muestras ensayadas. El valor medio obtenido al realizar el ensayo con la composición de la presente invención fue del 70,93 % en comparación con el control positivo tal como se representa en la figura 3.
A efectos de verificar que los resultados dependen únicamente del efecto barrera de las muestras ensayadas y excluyen cualquier interferencia con la síntesis de citocinas (efecto antiinflamatorio), de forma concomitante con el ensayo de barrera (E.B.) sobre cada muestra, también se realizó el ensayo de CONTROL INTERNO (CI), en el que se realizaron las mismas etapas del ensayo de barrera descrito anteriormente, invirtiendo, sin embargo, el orden de estrés de las células: las células se estimularon primero con LPS y posteriormente se expusieron a la muestra. En este caso, la producción de interleucinas no se ve afectada por la presencia de las muestras, tal como se muestra mediante el gráfico representado en la figura 4, lo que indica que los productos no poseen actividad antiinflamatoria directa. Por último, el ensayo de viabilidad celular indica que ninguna de las operaciones llevadas a cabo y de los tratamientos realizados demostró ser citotóxicos para las células.
Los resultados obtenidos, no descritos, muestran una buena capacidad de los comprimidos para formar una barrera protectora que dificulta el tránsito del agente inflamatorio LPS.
Los autores de la presente invención han llevado a cabo experimentos para evaluar la actividad antioxidante de la composición de la presente invención a diversas diluciones mediante un experimento llevado a cabo en paralelo sobre la composición de la presente invención con respecto a un blanco y con respecto a vitamina C solubilizada en dicho blanco.
Por lo tanto, los datos descritos en lo sucesivo muestran cómo la composición de la presente invención también tiene una actividad antioxidante excelente, y cómo dicha composición permanece estable también en forma fluida con respecto a la vitamina C suspendida en los mismos excipientes.
Los datos obtenidos mostraron que la composición de la presente invención tiene una acción secuestradora de radicales libres comparable a la ejercida por la vitamina C cuando se introduce en sustitución de la fracción polifenólica de agrimonia en la composición de la presente invención. Las figuras 5 y 6 muestran los resultados expresados, respectivamente, como gráfico que representa el desarrollo de radicales libres a lo largo del tiempo e histograma que representa la acción secuestradora a lo largo del tiempo de diversas concentraciones de la composición. Los experimentos se realizaron en 1 gramo de la composición de la presente invención, se llevaron a un volumen final de 10 ml en solución salina y se ensayaron a la concentración máxima de 0,5 mg/ml y a la concentración mínima de 0,03 mg/ml de composición.
El experimento se llevó a cabo mediante la evaluación de la eficacia de la muestra analizada para neutralizar los radicales libres generados mediante el tratamiento de células cultivadas con una solución de H2O2500 pMI. La protección frente al estrés oxidativo inducido por H2O2 se expresó en términos de porcentaje de protección frente al desarrollo de radicales libres medido con el ensayo indicado en el ejemplo experimental 2, a un tiempo de 100 minutos.
En la sección experimental se han descrito en detalle los experimentos llevados a cabo para la evaluación de la actividad secuestradora de la composición de la presente invención.
Los experimentos llevados a cabo demostraron que la composición de la presente invención tiene una buena acción secuestradora, capaz de neutralizar radicales libres (RL) inducidos por H2O2 : la primera dosis analizada (0,5 mg/ml) reduce la formación de RL del 39-50-53-53-55 y 56 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición; la segunda dosis analizada (0,25 mg/ml) reduce la formación de RL del 40 - 50 - 51 - 49 - 48 y 47 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición; la tercera dosis (0,125 mg/ml) reduce la formación de RL del 41 - 43 - 42 -35 - 32 y 30 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición; la cuarta dosis (0,0625 mg/ml) reduce la formación de RL del 31 - 32 - 30 - 27 - 25 y 23 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición, y la quinta dosis (0,0313 mg/ml) inhibe de manera significativa la formación de RL del 30 - 26 - 24 - 23 - 22 y 19 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición.
El ácido ascórbico (0,05 mg/ml) tiene una acción secuestradora capaz de reducir FR del 45 - 57 - 60 - 60 - 63 y 61 %, respectivamente, después de los seis tiempos de exposición al estrés, por lo tanto, con valores comparables a los de la primera dosis de la composición examinada.
Según la presente invención, la composición se puede fabricar para administración oral y se podría fabricar en forma de comprimido, píldora, gránulos, polvo, jarabe, líquido, elixir, aerosol, suspensión, emulsión o solución.
Para la administración oral, la composición podría fabricarse en forma de dosis unitarias diarias o de fracciones de dosis unitarias diarias (por ejemplo, se pueden tomar 2, 3, 4, 5, 6 o más comprimidos, píldoras, gránulos o dosis individuales en polvo, jarabe, elixir, aerosol o líquido durante el día, según el criterio del médico tratante), y pueden contener excipientes convencionales que incluyen, por ejemplo, agentes aglutinantes, agentes espesantes, como gomas (goma de tragacanto, goma arábiga), gelatina animal y polivinilpirrolidona; diluyentes, tales como azúcar, polialcoholes (sorbitol, manitol, xilitol), maltodextrinas, sales inorgánicas (fosfato cálcico bibásico, carbonato cálcico); disgregantes, como almidón de arroz, almidón de maíz y almidón de patata; lubricantes, como estearato de magnesio, polietilenglicoles con diferentes pesos moleculares; deslizantes, como sílice coloidal; agentes antiadherentes, tales como, por ejemplo, talco; agentes humectantes, como lauril sulfato de sodio. Los comprimidos pueden recubrirse según procedimientos bien conocidos en la práctica farmacéutica estándar.
La composición también se podría fabricar en una forma líquida o semilíquida, como una suspensión, emulsión, solución para la administración oral, y podría contener, de manera opcional, saborizantes naturales que darían a la misma un sabor agradable al paladar.
La composición en forma de polvo o gránulo se podría predosificar en recipientes adecuados y listos para utilizar, ya sea por ingestión como tal o para resuspender en un líquido apropiado, tal como agua, té, etc. En este caso también, la composición podría contener saborizantes naturales que le darían a la misma un sabor agradable al paladar. Evidentemente, todos los excipientes indicados anteriormente podrían utilizarse en un grado aceptable farmacéuticamente.
En una realización, la composición, tal como se describe en el presente documento, en una cualquiera de las realizaciones indicadas anteriormente, podría estar en forma de composición farmacéutica, es decir, comprender ingredientes de grado farmacéutico, o podría ser un alimento médico o un dispositivo médico o introducirse en los mismos.
La composición, según la presente descripción, podría fabricarse en forma de composición farmacéutica o de dispositivo médico, según cualquiera de las clases descritas en la directiva 93/42/CEE sobre dispositivos médicos (que comprenden también las sustancias y no sólo los “dispositivos” en el sentido de objetos).
En el caso de un jarabe, podría utilizarse, además de los componentes activos descritos anteriormente, uno o más de los agentes descritos previamente (conservantes, agentes espesantes, excipientes, saborizantes, etc.).
Por lo tanto, en una realización específica de la presente invención, la composición podría consistir en, o comprender, los siguientes componentes:
Tabla 3
Figure imgf000011_0001
que podrían estar, por ejemplo, en las siguientes proporciones:
Tabla 4
Figure imgf000011_0002
La presente invención también se refiere a un procedimiento para la preparación de dicha composición, en el que los extractos de plátano, de malvavisco y de agrimonia, tal como se han descrito anteriormente, se mezclan con miel, azúcar moreno y uno o más saborizantes naturales, conservantes, agentes espesantes y, de manera opcional, con excipientes aceptables farmacéuticamente.
Por último, la presente invención también se refiere a un procedimiento para el tratamiento de tos seca, tos productiva, tos asociada a URTI (infecciones de las vías respiratorias superiores) y tos por goteo retronasal que comprende la administración de una dosis activa terapéuticamente de la composición de la presente invención a un paciente que lo necesite, en el que dicho paciente también puede estar en edad pediátrica, edad avanzada, en gestación.
EJEMPLOS DE FORMULACIONES
En lo sucesivo, se proporcionan algunos ejemplos específicos de formulación líquida que no deben entenderse como una limitación de la solicitud.
Tabla 5
Figure imgf000012_0001
Tabla 6
Figure imgf000012_0002
Tabla 6
Figure imgf000012_0003
Tabla 7
Figure imgf000012_0004
Tabla 8
Figure imgf000012_0005
Tabla 9
Figure imgf000013_0001
En una realización preferente, en todos los ejemplos descritos anteriormente, las fracciones de polisacáridos y polifenólicas se liofilizan o secan mediante secado por pulverización.
EJEMPLOS EXPERIMENTALES
Los siguientes ejemplos experimentales tienen el propósito de ilustrar algunos de los ensayos realizados sobre la composición de la presente invención.
1. ENSAYO DE MUCOADHESIÓN
El efecto mucoadhesivo de un producto, que contribuye a la formación de la película protectora sobre las membranas de las mucosas, se puede evaluar mediante modelos in vitro adecuados.
El modelo utilizado demuestra que la mucoadhesividad de los productos destinados al tratamiento de las membranas de las mucosas se puede determinar mediante la evaluación del porcentaje de inhibición de la unión de lectina-glucoproteína. Las células de la mucosa bucal se tratan inicialmente con lectina biotinilada (Con-A), una proteína contenida en algunas leguminosas (Canavalia ensiformis) que tiene una afinidad elevada por los residuos de glucósidos y manósidos presentes en las glicoproteínas de la membrana. Por tanto, todos los sitios de las glicoproteínas de las membranas de las mucosas se acoplarán a la lectina biotinilada (tratada con biotina, es decir, vitamina H). Las células, tratadas con lectina biotinilada, se cargan con estreptavidina peroxidasa, lo que permite formar el complejo proteína/glucosa/lectina/biotina/estreptavidina peroxidasa gracias a la afinidad elevada entre biotina y estreptavidina.
En este punto, las células se lavan y se cuantifica el complejo proteína/glucosa/lectina/biotina/estreptavidina peroxidasa, evaluando la actividad de peroxidasa, por medio de una reacción de oxidación de la orto-fenilendiamina (evaluación colorimétrica).
De hecho, el complejo proteína/glucosa/lectina/biotina/estreptavidina peroxidasa catalizará la reacción de oxidación:
H2O2
O-fenilendiamina ________________________ ^ 2,3-diaminofenazina (amarillo)
Estreptavidina peroxidasa
La intensidad de la coloración amarillo/naranja de la solución (medida utilizando un espectrofotómetro con X = 450 nm) es proporcional a la cantidad de enlaces glicoproteína-lectina y, por lo tanto, a la cantidad de sitios disponibles (glicoproteínas) para la mucoadhesión.
El valor de la capacidad de absorción determinada de este modo constituye el “control”.
Cuando se determina la mucoadhesividad de un producto, las células se tratan previamente con este producto (incubación a 30 °C durante 15 minutos antes del tratamiento con lectina).
Si el producto bajo examen contiene sustancias mucoadhesivas, éstas se unirán a los sitios de glucósido y manósido presentes en las glicoproteínas de membrana.
En la siguiente fase, con la adición de la secuencia de lectina biotinilada, estreptavidina peroxidasa y ortofenilendiamina se obtendrá una coloración menos intensa, en comparación con el control, y esto es debido a que parte de los sitios de glucósidos disponibles para la unión con Con-A ya estaban ocupados por las sustancias mucoadhesivas presentes en el producto a ensayar. De hecho, la unión inicial entre las sustancias mucoadhesivas contenidas en el producto a ensayar y los sitios de glucósidos compromete, en parte, la posterior conjugación de la Con-A con el complejo de estreptavidina peroxidasa y el consiguiente revelado de color después de la adición de agua oxigenada.
La disminución en el valor de la capacidad de absorción es proporcional a la capacidad de las sustancias bajo examen para “mucoadherirse” a las células de la mucosa.
La capacidad mucoadhesiva se expresa como el porcentaje de inhibición de la unión de glicoproteína/lectina y representa el porcentaje de sitios de la mucosa ocupados por el producto, según la expresión:
Porcentaje de mucoadhesión del producto = (1 - abs. de la muestra/abs. de control) x 100
Adicionalmente, además de la capacidad mucoadhesiva, se evalúa también la resistencia de la capa mucoadhesiva a la acción de la solución salival con la que entra en contacto.
Con este fin, en una segunda fase del experimento, la resistencia con el tiempo (0,5 - 2 h) de la mucoadhesividad del producto después de la exposición a un flujo continuo de solución salival artificial.
Para realizar este ensayo, un sistema de celdas de Franz, que se utiliza, en general, en la evaluación de la absorción percutánea de una sustancia o para el estudio de otros procesos de permeación a través de membranas naturales o artificiales.
En el experimento, los cultivos celulares bucales se depusieron en el donante y se trataron con formulaciones del producto, tal como se ha descrito en el ensayo en el punto 2, a diferentes diluciones, tal como se representan en la figura 2, (una dilución con toda probabilidad más cerca de las condiciones reales que podrían aparecer in vivo). A continuación, se alimentó al donante con un flujo continuo (2 ml/min) de solución salival artificial mediante una bomba peristáltica.
En la base del donante, en la zona de separación con el receptor, se colocó una membrana de acetato de celulosa capaz de permitir la salida de la solución salival del donante al receptor, conservando las células de la mucosa en el donante.
El flujo de saliva a través de las células de la mucosa tratadas con el producto bajo examen se suspendió de manera regular después de 0,5, 1, 2 horas y las células del donante se transfirieron a un tubo de ensayo adecuado para la evaluación de la mucoadhesividad.
A la luz de los resultados obtenidos, es posible afirmar que el producto, que demuestra poseer una buena mucoadhesividad resistente, puede desempeñar un papel protector interesante en células de la mucosa de las vías bucales.
A efectos de mimetizar la dilución natural de un jarabe en la cavidad bucal, los ensayos de mucoadhesividad se llevaron a cabo en un producto diluido 1:2 para mayor completitud, también se ensayó la mucoadhesividad del producto diluido 1:5.
El porcentaje de mucoadhesividad del producto no diluido o diluido (1:2 y 1:5) hacia células bucales humanos se representa en la figura 1.
La resistencia de la capa de mucoadhesivo obtenido con el producto diluido 1:2 a diferentes tiempos, 0,5 h, 1 h y 2 h hacia una solución salival simulada (solución fisiológica de NaCl al 0,9 %) se muestra en la figura 2.
2. ENSAYO DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE TIPO SECUESTRADORA
Evaluación de la actividad antioxidante de la muestra en células humanas expuestas a estrés oxidativo progresivo de tipo químico.
La evaluación de la acción antioxidante se obtiene a partir de la cuantificación de la formación de radicales libres en células expuestas a la muestra y a estrés oxidativo.
El procedimiento aplicado se basa en la utilización de la sonda fluorimétrica, acetato de 2,7 diclorofluoresceína, DCA; esta sonda penetra en las células, se une a proteínas de la membrana celular y macromoléculas. De esta forma, la sonda no es fluorescente, solo se vuelve fluorescente cuando es oxidada por radicales libres. Las células pretratadas con DCA se exponen a las diversas diluciones de la muestra y al peróxido de hidrógeno. A intervalos regulares de 20 minutos a 100 minutos (5 mediciones), se evalúa la formación de radicales libres con un fluorímetro (Victor X4 Perkin Elmer): la acción secuestradora se obtiene mediante una comparación de los radicales libres producidos por las células expuestas a la muestra y a peróxido de hidrógeno y las expuestas únicamente a peróxido de hidrógeno.
Se prepararon composiciones según los ejemplos 2, 4 y 6. Se pesó 1 g de composición que consiste en el 0,2 % p/p de fracción de polisacáridos de malvavisco, el 0,35 % de fracción de polisacáridos de plátano, el 0,2 % de fracción polifenólica de agrimonia que comprende taninos, el 25 % de miel (para las composiciones 4 y 6, y el 35 % para la composición 2), el 46,6 % de azúcar moreno y portadores y excipientes aceptables farmacéuticamente (según los ejemplos respectivos) y se llevó a un volumen final de 10 ml (10 mg/ml) en solución salina. La solución ensayada tenía un pH superior a 7. A partir de esta solución madre, se preparó la primera dilución a una concentración de 0,5 mg/ml en solución salina; a partir de ésta, aplicando un factor de dilución 1:2, se obtuvieron las otras cuatro diluciones.
También se ensayaron otras composiciones, según los ejemplos de composición anteriores, dando resultados análogos. También se verificó la ausencia de actividad antioxidante de los portadores y excipientes utilizados en las composiciones. De manera concomitante con la composición, también se analizaron un control positivo y un control interno.
Control positivo: células expuestas a la solución de H2O2500 pM.
Control interno: células expuestas a una solución de ácido ascórbico (0,05 mg/ml).
Control negativo: células expuestas al medio de inoculación.
El ensayo se realizó en un modelo de célula simple que consiste en una monocapa de queratocitos humanos estabilizados (las células fueron adquiridas de IZSl Er y están garantizadas como libres de cualquier contaminación viral/bacteriana y/o de micoplasma).
Descripción de reactivos/soluciones y abreviaturas relacionadas:
Suero fetal de ternera FCS
Dodecil sulfato de sodio SDS
Medio de cultivo: Dulbecco alto en glucosa (D-MEM) completado con glutamina (2 mM), antibióticos, tales como penicilina (2.000 UI/ml)-estreptomicina (1.000 Ul/ml)-fungizona (2 pg/ml) y suero fetal de ternera (10 %), hidrocortisona 0,5 ng/ml, insulina 5 pg/ml, factor de crecimiento epitelial 0,01 pg/ml DMEM
Medio de inoculación: Dulbecco alto en glucosa (D-MEM) completado con glutamina (2 mM), antibióticos, tales como penicilina (2.000 UI/ml)-estreptomicina (1.000 Ul/ml)-fungizona (2 pg/ml) y suero fetal de ternera (5 %), hidrocortisona 0,5 ng/ml, insulina
5 pg/ml, factor de crecimiento epitelial 0,01 pg/ml DMEM,
Tampón fosfato PBS
Solución de trabajo de rojo neutro: la solución madre al 0,4 % se diluye en Medio Esencial Mínimo (MEM), se filtra sobre papel inmediatamente antes de su utilización. La concentración de utilización es
0,04 % RNw
Fluido de extracción de rojo neutro: preparado unos minutos antes de su utilización, que consiste en el 49 %
agua destilada - etanol al 50 % - ácido acético glacial al 1 % ExB
DIACETATO DE 2,7-DICLOROFLUORESCEINA: 4 pm DCA
Dosificación, vía de administración y réplicas analíticas
Se establecieron dos series (en presencia y ausencia de H2O2) de cinco diluciones de base 2 de la muestra: de 0,5 - 0,25 - 0,125 - 0,0625 y 0,0313 mg/ml. Se llevó a cabo el mismo procedimiento para obtener las mismas cinco diluciones en una solución de H2O2500 pM en solución salina. Se distribuyeron 150 pl por cada dilución (en solución salina y en H2O2) en cuatro pocillos en dos placas diferentes.
Día 1
Siembra celular
Las células cultivadas se separaron de manera enzimática del medio de crecimiento y se contaron con un contador de células electrónico (Scepter); se preparó una suspensión celular (en medio de inoculación) a la densidad de 300.000 células/ml, que, a continuación, se distribuyeron en placas de 96 pocillos: 100 pl por pocillo, obteniendo una densidad de siembra de 30.000 células por pocillo. Por último, las placas se colocaron de nuevo para el cultivo en una incubadora a 37 °C y una atmósfera húmeda enriquecida en CO2 al 5 % durante las 24 horas posteriores. Día 2
Exposición a la sonda de DCA
Se retiró el medio de inoculación, las células se lavaron una vez con PBS, a continuación, se desechó el PBS y se distribuyeron 150 pl de DCA (4 pM) en ambas placas. A continuación, las placas se colocaron de nuevo en la incubadora a 37 °C y atmósfera enriquecida en CO2 al 5 % durante 15 minutos.
Al final del periodo de incubación con DCA, se retiró la solución y las células se lavaron una vez con PBS, a continuación, se distribuyeron 150 pl de las diluciones descritas anteriormente de la muestra y de los controles en las placas. A continuación, se midió la formación de radicales libres desde T0 (justo después de la inoculación en las dos placas) cada 20 minutos, hasta 100 minutos (5 mediciones) con un fluorímetro. Al final de las mediciones, después de los 100 minutos, se retiró el inoculado de ambas placas y se realizó el ensayo de vitalidad de captación de rojo neutro.
Las células se dejaron en contacto con 150 pl de RNw durante 3 horas a 37 °C en una incubadora con una atmósfera enriquecida en CO2 al 5 %. El rojo neutro (RN) penetra en las células y se almacena en los lisosomas. Solo las células vitales que han mantenido intacta la funcionalidad de la membrana podrán retener el RN. Por consiguiente, cuanto mayor sea el número de células vitales, mayor será la cantidad de RN almacenado en las células. Al final de las tres horas de incubación, se recogieron las placas, se retiró la solución de RN y se sometieron las células a lavados con 150 pl de PBS para eliminar el RN en exceso. A continuación, se llevó a cabo la extracción del rojo neutro acumulado en los lisosomas aplicando, en cada pocillo, 150 pl de ExB. La etapa de extracción se prolongó durante 15 minutos con agitación a temperatura ambiente. De este modo, se obtiene un líquido rojo cuya intensidad, proporcional al número de células vitales presentes, se mide mediante lectura espectrofotométrica a 570 ± 30 nm.
La intensidad de la fluorescencia emitida y del rojo neutro extraído en placas de 96 pocillos se midió mediante lecturas fluorimétrica y espectrofotométrica a 540 nm con un lector de placas Victor X4 (Perkin Elmer).
EVALUACIÓN Y CÁLCULO DE RESULTADOS
Detección de tasa de supervivencia
% de vitalidad = [(D.O. de muestra ± H2O2/D.O. de control positivo/negativo) x 100]
% de inhibición de la vitalidad = (100 - % de vitalidad)
D.O.: densidad óptica
D.O. de muestra ± H2O2 : densidad óptica promedio obtenida de células expuestas a la muestra con y sin H2O2 D.O. de control positivo/negativo: promedio de densidad óptica obtenida de células expuestas a la solución de H2O2 o a la solución salina sola (100 % de vitalidad)
Evaluación de la actividad antioxidante del secuestrador
U.F.: unidades de fluorescencia
U.F. de control positivo: promedio de U.F. emitidas por células expuestas a la solución de H2O2 (producción máxima de radicales libres)
U.F. de control negativo: promedio de U.F. emitidas por células no expuestas a estrés oxidativo
En cada intervalo de tiempo de exposición (T0-T1-T2-T3-T4-T5), se llevaron a cabo:
1) Normalización del promedio de U.F. emitidas por las células expuestas a la muestra, a vitamina C sin estrés oxidativo, se resta del promedio de U.F. emitidas por las células expuestas a la muestra, a vitamina C y estrés oxidativo. En otras palabras, los valores promedio de fluorescencia emitida por la placa no estresada se restaron de los valores promedio de fluorescencia emitida por la placa estresada.
2) Cálculo del porcentaje de disminución de radicales libres:
% de inhibición de RL =
[100 -(U.F. de muestrapos - U.F. de muestraneg)/(U.F. de controlpos - U.F. de controlpos) * 100]
U.F. de muestrapos: células expuestas a la muestra y a estrés oxidativo
U.F. de muestraneg: células expuestas únicamente a la muestra
U.F. de controlpos: células expuestas únicamente a estrés oxidativo solo
U.F. de controlneg: células expuestas a solución salina sin estrés oxidativo
Criterios de aceptación del estudio
Control positivo y negativo de la muestra: el coeficiente de variación debe ser < 20 %. Coeficiente de variación CV = ((sd/DOpromedio) x 100)
El valor p (prueba t de dos colas de tipo 2) debe ser inferior al 0,05 %.
La siguiente tabla muestra los datos relacionados con el desarrollo de los radicales libres. Los datos se describen y procesan en la figura 5.
Tabla 10
Figure imgf000017_0001
Los datos descritos en la tabla muestran que, a diluciones de 0,5 mg/ml y 0,25 mg/ml, los valores obtenidos con la composición de la presente invención son comparables a los obtenidos con vitamina C.
A continuación, los datos obtenidos se procesaron en términos de % de protección frente a radicales libres ejercida por las sustancias analizadas.
La siguiente tabla muestra los datos relacionados con los resultados obtenidos. Lo que se describe en la tabla a continuación se procesó de manera gráfica en la figura 6.
Tabla 11
Figure imgf000017_0002
Los datos descritos en la tabla muestran que, a diluciones de 0,5 mg/ml y 0,25 mg/ml, los valores obtenidos con la composición de la presente invención son comparables a los obtenidos con vitamina C.
La siguiente tabla describe la significación estadística de los resultados obtenidos.
Tabla 12
Figure imgf000018_0001
Tal como es evidente a partir de la tabla anterior, el análisis estadístico de los resultados obtenidos confirmó que la prueba llevada a cabo cumple todos los criterios de aceptabilidad requeridas, validando, por lo tanto, los datos generados para las sustancias examinadas.
Resumiendo lo anterior, los ensayos realizados sobre muestras de la composición de la presente invención en diversas realizaciones descritas anteriormente demostraron que la composición tiene una buena acción secuestradora, capaz de neutralizar los radicales libres (RL) inducidos por H2O2 : la primera dosis analizada (0,5 mg/ml) reduce la formación de RL el 39-50-53-53-55 y 56 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición. En virtud de este resultado, esta dosis puede considerarse la dosis más eficaz.
La segunda dosis analizada (0,25 mg/ml) reduce la formación de RL el 40 - 50 -51 - 49 - 48 y 47 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición.
A la tercera dosis (0,125 mg/ml), la formación de RL se reduce el 41 - 43 - 42 - 35 - 32 y 30 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición.
A la cuarta dosis (0,0625 mg/ml), la formación de RL se reduce el 31 - 32 - 30 - 27 - 25 y 23 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición.
La quinta dosis (0,0313 mg/ml) inhibe de manera significativa la formación de RL el 30 - 26 - 24 - 23 - 22 y 19 %, respectivamente, después de cada tiempo de exposición.
El ácido ascórbico (0,05 mg/ml) tiene una acción secuestradora capaz de reducir los RL el 45 - 57 - 60 - 60 - 63 y 61 %, respectivamente, después de los seis tiempos de exposición a estrés. El ensayo de vitalidad de captación de rojo neutro, realizado sobre la placa no expuesta a estrés oxidativo, no destacó ninguna reducción de la vitalidad celular, tal como para comprometer la importancia del ensayo.
Por consiguiente, la composición de la presente invención, teniendo en cuenta la fuerza elevada del estrés aplicado, demostró ser un buen agente secuestrador.
3. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA COMPOSICIÓN DE LA INVENCIÓN
Se evaluó la estabilidad de la composición de la presente invención en forma fluida (jarabe, como para los ejemplos anteriores, en el punto 2) con respecto a los taninos midiendo el contenido de taninos totales, expresado como pirogalol, mediante un procedimiento espectrofotométrico descrito en la farmacopea europea (EP 9.2, 2.8.14) para la agrimonia.
Tal como se puede observar a partir de los datos presentados en la tabla siguiente, no se observan cambios en el título en el espacio de seis meses, manteniendo la muestra en condiciones extremas, a 40 °C y el 75 % de humedad relativa.
La vitamina C, en preparaciones que diferían en la formulación únicamente debido a la presencia de vitamina C en lugar de los taninos, no mostró estabilidad más allá de T0.
Figure imgf000018_0002
4. ENSAYO DEL EFECTO BARRERA
Para el ensayo de efecto barrera, se utilizaron dos cámaras separadas físicamente por una membrana semipermeable (poros de 0,4 |o.m). Se sembraron células de fibroblastos humanos en la cámara inferior, mientras que se introdujo el agente inflamatorio LPS (lipopolisacárido de E. Coli purificado) en la cámara superior; sobre la membrana semipermeable que separaba las dos cámaras se estratificó una película delgada de la composición, tal como se ha descrito en la presente invención.
La respuesta inflamatoria inducida se estimó a través de la dosificación semicuantitativa de la citocina interleucina 6 (IL6) liberada en el medio de cultivo de la cámara inferior: la evaluación del efecto barrera se obtuvo mediante comparación con el control positivo en el que las dos cámaras se separaron mediante el mismo tipo de membrana semipermeable, sin embargo, sin barreras.
En cuanto al valor umbral por encima del cual se puede decir que una sustancia provoca un efecto barrera en el ensayo descrito en el presente documento, un valor igual al 15 % de inhibición en comparación con el control fue identificado por los inventores durante el establecimiento del ensayo, en base a ensayos realizados con sustancias que se sabe que tienen un efecto barrera.
A continuación, se evaluó el efecto barrera de la composición en las formulaciones en el punto 2 anterior.
Los datos presentados en la figura 3 muestran cómo la composición tiene un efecto barrera notable.
El ensayo de evaluación se llevó a cabo de la siguiente manera, a través de un procedimiento desarrollado para simular in vitro la acción protectora de las sustancias y formulaciones que, cuando se aplican a la piel y a las membranas de las mucosas in vivo, forman una película “de aislamiento” frente a agentes ambientales.
El modelo se aprovecha del principio por el que las células sometidas a contacto con un agente inflamatorio producen y secretan mediadores proinflamatorios (citocinas) en el entorno extracelular en una cantidad relacionada con el grado de inflamación provocado. Cuanto mayor sea la cantidad de agente inflamatorio que llegue a las células, mayor será la cantidad de citocinas liberadas.
Se establecieron dos cámaras, físicamente separadas por una membrana semipermeable que permite el tránsito de solutos de tamaño suficientemente pequeño.
En la cámara inferior, que consiste en placas que contienen un pocillo para cultivos celulares, se cultivan células HuDe (no. BS p Rc 41, adquiridas del Istituto Zooprofilattico di Brescia, Italia), mientras que la cámara superior, que consiste en un inserto para cultivos de células complejas (transpocillos) aloja el agente inflamatorio. Sobre la superficie de la membrana semipermeable del inserto que separa las dos cámaras
Sobre la superficie de la membrana semipermeable del inserto que separa las dos cámaras, antes de la introducción del agente inflamatorio en la cámara superior, se estratifica una película delgada de la muestra que está siendo examinada para evaluar cualquier BE después del libre tránsito del agente inflamatorio.
Dependiendo de las capacidades de aislamiento de la muestra, habrá una disminución de la migración del agente inflamatorio de la cámara superior y, como consecuencia, una menor estimulación de las células para producir citocinas. La extensión de la reacción inflamatoria se estima mediante la dosificación semicuantitativa de citocinas liberadas en el medio de cultivo de la cámara inferior, en particular de interleucina 6 (IL-6).
Como control se utiliza un experimento similar en el que no se estratifica la muestra sobre la membrana, por lo que es posible medir el efecto del agente inflamatorio sin ninguna barrera además de la membrana semipermeable. Además, se utiliza un control interno en el que las células cultivadas se pretratan con la sustancia adaptada para inducir la liberación del marcador y la muestra se coloca sobre la membrana semipermeable en ausencia de dicha sustancia, de modo que se realizan una o más mediciones con el tiempo de la cantidad de marcador en el medio de cultivo de dicho control interno. En el control interno, por lo tanto, las células se estimulan primero con la sustancia inductora y, a continuación, debe evaluarse si la muestra que puede atravesar la membrana y entrar en las células empujada por el medio anterior tiene algún efecto en la disminución de la liberación del marcador no relacionado con el efecto barrera. Por ejemplo, cuando se utiliza un agente inflamatorio como sustancia inductora, el control interno permite entender si la reducción en la concentración de citocinas en el medio de cultivo es debido al efecto barrera o si la muestra que puede pasar a las células empujada por el medio anterior tiene algún efecto en la reducción de la respuesta inflamatoria independientemente del efecto barrera.
El efecto barrera (BE) se expresa como el porcentaje de la reducción de la liberación de IL-6 y se calcula mediante la comparación con el control positivo, en el que las dos cámaras están separadas por el mismo tipo de membrana semipermeable sin la barrera creada por la muestra.
4.1 PREPARACIÓN DEL CULTIVO CELULAR:
Para cada muestra ensayada (como en el punto 2 anterior), se sembraron las células de la línea HuDe en los pocillos de una placa de cultivo celular, una para el ensayo de barrera (T.B.) (EB) y otro para el control interno a una densidad de 40.000 células/ml en medio MEM complementado con suero bovino al 10 % (FBS); 1 ml de suspensión celular por pocillo.
Las células se trataron con la MUESTRA (CAM), con el CONTROL POSITIVO (C+) (agente inflamatorio sin muestra) y con el CONTROL NEGATIVO (C-) (sólo medio) y cada ensayo se llevó a cabo por triplicado.
Las placas se incubaron a 37 °C durante una noche (22-24 horas).
4.2 PREPARACIÓN DE INSERTOS PARA CULTIVOS CELULARES COMPLEJOS
Los insertos del cultivo celular (Becton Dickinson) para cultivos celulares complejos se colocaron en otras placas y sobre cada una de ellas se suministró una cantidad fija de colágeno de 0,1 mg/ml. Las placas se incubaron a 37 °C durante una noche (22-24 horas).
A efectos de proceder con el experimento, se espera una confluencia no inferior al 95 %.
De las dos placas (EB y CI) con los insertos, se retiró el colágeno, y los insertos se dejaron bajo el flujo de la campana durante el tiempo requerido para dejar que se sequen por completo (10 ± 15 minutos).
4.3 ENSAYOS DE BARRERA (EB)
Las etapas descritas a continuación se llevaron a cabo en la placa de cultivo para el EB.
Establecimiento de la capa de muestra en el EB:
Sobre la membrana semipermeable de la muestra, se inocularon 100 |j.l de una composición a base de alginato al 0,5 % y se dejaron estratificar durante 20 minutos, mientras que en los insertos C+ y C- no se añadió nada. Transcurridos los 20 minutos, se eliminó el exceso de muestra y se lavaron las membranas con PBS, según los procedimientos especificados por el protocolo.
Adición de LPS (agente inflamatorio) a los insertos del EB
Una vez que la capa de muestra se había secado, como por ejemplo en el punto 2 anterior, en los primeros tres insertos de CAM y en los tres de C+, se inocularon 300 |j.l del LPS (lipopolisacárido de membrana) a la concentración de 1 |xg/ml, mientras que en los tres restantes del C- se añadieron 300 |j.l de medio MEM con FBS al 5 %. Los insertos se insertan en sus respectivos pocillos con las células y las placas se incubaron durante 1 hora a 37 °C y bajo una atmósfera enriquecida con CO2 al 5 % durante una noche (22-24 horas). Una vez completada la incubación de 1 hora, los insertos se retiraron y desecharon, y las placas se incubaron nuevamente durante una noche (22-24 horas).
4.4 ENSAYO DE CONTROL INTERNO (CI):
El ensayo de control interno se llevó a cabo de forma concomitante con el EB.
Exposición de las células de CI a LPS:
Una vez secados, en los primeros seis insertos de CI, tres para la muestra a analizar, CAM y tres para el C+, se inocularon 300 |j.l de la solución de LPS, mientras que en los tres restantes del C- se añadieron 300 |j.l del medio. A continuación, se insertaron los insertos con LPS y MEM en los pocillos con células del CI y se incubaron todos durante 1 h.
Retirada de LPS y secado de las membranas de CI:
Una vez completada la incubación de 1 hora, los insertos se retiraron de los pocillos con las células y se transfirieron a la placa vacía, mientras que la placa con las células se colocó en una incubadora.
La solución de LPS todavía presente se retiró de los insertos, éstos últimos se sometieron a un lavado rápido con agua ultrapura estéril y se dejaron secar.
Disposición de la capa de muestra en el CI:
Sobre la membrana semipermeable de los tres insertos para la muestra, se inocularon 100 |j.l de una composición a base de alginato al 0,5 % y se dejaron estratificar durante 20 minutos, mientras que en los insertos de C+ y C- no se añadió nada. Transcurridos los 20 minutos, se eliminó el exceso de muestra y se lavaron las membranas con PBS según los procedimientos especificados por el protocolo.
Adición de LPS a insertos de CI
Una vez que los insertos con la muestra estaban listos, se añadieron 300 |j.l de medio a todos los insertos (CAM, C+, C-). Los insertos se insertaron en sus respectivos pocillos con las células y las placas se incubaron durante 1 hora a 372C.
Una vez completada la incubación de 1 hora, los insertos se retiraron y se desecharon, y las placas se incubaron de nuevo durante una noche (22-24 horas).
4.5 RECOGIDA DEL SOBRENATANTE E INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO
Una vez que habían transcurrido las 22-24 horas, los sobrenadantes se recogieron del EB y las placas de CI para realizar el ensayo ELISA y la dosificación semicuantitativa de IL-6.
EVALUACIÓN DEL EFECTO BARRERA (BE)
El BE de una sustancia o compuesto se expresa como el % de reducción en la liberación de citocina IL-6 por las células expuestas a LPS, en el que la muestra se ha ensayado en relación con el control positivo (C+), en el que las células sólo se han expuesto a LPS.
BE = % de reducción en la liberación de citocina IL-6 = 100 -[(citocina en pg/pl liberada de la muestra/ citocina en pg/pl liberada de C+) x 100]
Tal como puede observarse a partir de los resultados en las figuras 1- 4, la composición de la presente invención tiene propiedades mucoadhesivas excelentes y un efecto barrera elevado.
Aparentemente, por lo tanto, además de la actividad secuestradora de radicales libres y de la estabilidad con el tiempo, la composición también tiene un efecto barrera y propiedades mucoadhesivas elevadas.
5. PREPARACIÓN DE FRACCIONES
1. Ejemplo de preparación de una fracción de polisacáridos (mucílagos) de malvavisco
Se somete la raíz de malvavisco seca y desmenuzada a extracción con agua en un extractor estático mediante digestión del percolado, con la planta sumergida en disolvente y el disolvente reciclado de arriba a abajo mediante una bomba mecánica.
La proporción de disolvente-fármaco (DSR, de Drug-Solvent Ratio) es igual a 1:10, la temperatura de extracción es de 90 °C, la duración de la extracción es de 12 horas. De la mezcla resultante, el residuo insoluble se separa de la fracción soluble mediante decantación estática y posteriormente mediante filtración sobre papel de filtro. La solución resultante se concentra mediante evaporación del etanol, mediante la utilización de un sistema de concentración al vacío. Después de alcanzar un grado de concentración de 10:1, se interrumpe la concentración y el secado se completa mediante liofilización o secado por pulverización. El material liofilizado constituye la fracción de interés (DSR 4-10:1).
2. Ejemplo de preparación de fracción de polisacáridos de plátano
Las hojas de plátano secas y desmenuzadas se someten a extracción con etanol al 50 % (etanol:agua 50:50 v/v) en un extractor estático mediante digestión del percolado, con la planta sumergida en disolvente y el disolvente reciclado de abajo hacia arriba mediante una bomba mecánica. La proporción fármaco-disolvente (DSR) es igual a 1:10, la temperatura de extracción es de 50 °C, la duración de la extracción es de 6-8 horas. De la mezcla resultante, el residuo insoluble se separa de la fracción soluble mediante decantación estática y posteriormente mediante filtración sobre papel de filtro. La solución resultante se concentra mediante evaporación del etanol, mediante la utilización de un sistema de concentración al vacío. Después de alcanzar un grado de concentración de 10:1, se interrumpe la concentración y el secado se completa mediante liofilización o secado por pulverización. El material liofilizado constituye la fracción de interés (DSR 4-10:1).
3. Ejemplo de preparación de fracción polifenólica de agrimonia
Las sumidades de agrimonia secas y desmenuzadas se someten a extracción con agua en un extractor estático mediante digestión del percolado, con la planta sumergida en disolvente y el disolvente reciclado de abajo hacia arriba mediante una bomba mecánica.
La proporción de disolvente-fármaco (DSR) es igual a 1:8, la temperatura de extracción es de 90 °C, la duración de la extracción es de 12 horas. De la mezcla resultante, el residuo insoluble se separa mediante decantación estática y posteriormente mediante filtración sobre papel de filtro. De la mezcla resultante, el residuo insoluble se separa de la fracción soluble mediante decantación estática y posteriormente mediante filtración sobre papel de filtro. La solución resultante se concentra mediante evaporación del etanol, mediante la utilización de un sistema de concentración al vacío. Después de alcanzar un grado de concentración de 10:1, se interrumpe la concentración y el secado se completa mediante liofilización o secado por pulverización. El material liofilizado constituye la fracción de interés (DSR 4-10:1).

Claims (10)

REIVINDICACIONES
1. Composición para la utilización en el tratamiento de la tos, que comprende una o más fracciones de polisacáridos de plátano, una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco, una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, azúcar moreno, miel y uno o más portadores y/o excipientes aceptables farmacéuticamente, en la que dichas una o más fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos comprenden polifenoles en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
2. Composición para la utilización, según la reivindicación 1, en la que dichas una o más fracciones de polisacáridos de plátano comprenden polisacáridos que tienen un peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 3 %.
3. Composición para la utilización, según la reivindicación 1 o según la reivindicación 2, en la que dichas una o más fracciones de polisacáridos de malvavisco comprenden polisacáridos que tienen un peso molecular superior a 20.000 Daltons en un porcentaje en peso superior o igual al 5 %.
4. Composición para la utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en la que dichos excipientes se seleccionan entre saborizantes naturales, conservantes y agentes espesantes.
5. Composición para la utilización, según la reivindicación 4, en la que dichos uno o más saborizantes naturales, conservantes o agentes espesantes se seleccionan entre zumo de limón, zumo de mora, saborizante de naranja natural, saborizante de limón natural, saborizante de mirto natural, goma xantana.
6. Composición para la utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en la que dichos extractos están en forma liofilizada o secada por pulverización.
7. Composición para la utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en forma de comprimido, píldora, gránulos, polvo, jarabe, elixir, gelatina dura, gelatina blanda, suspensión, aerosol, emulsión o solución.
8. Composición para la utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada por que tiene un porcentaje de mucoadhesión, medido con una inhibición de la unión a lectina, de entre el 85 % y el 50 % cuando no está diluida o está diluida hasta un máximo de 1:5.
9. Composición para la utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, en la que dicho tratamiento es un tratamiento para la tos seca, la tos productiva, la tos asociada con URTI (infecciones de las vías respiratorias superiores) o la tos por goteo retronasal.
10. Procedimiento para la preparación de una composición que consiste en una fracción o fracciones de polisacáridos de plátano, una fracción o fracciones de polisacáridos de malvavisco, una fracción o fracciones polifenólicas que comprenden taninos de agrimonia, azúcar moreno, miel y uno o más de portadores y excipientes aceptables farmacéuticamente, en el que la fracción o fracciones de polisacáridos de plátano, la fracción o fracciones de polisacáridos de malvavisco y la fracción o fracciones polifenólicas de agrimonia que comprenden taninos, según la reivindicación 1, se mezclan con miel, azúcar moreno y uno o más excipientes y portadores aceptables farmacéuticamente.
ES18707154T 2017-02-15 2018-02-12 Composición para la tos Active ES2886511T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT102017000016964A IT201700016964A1 (it) 2017-02-15 2017-02-15 Composizione per la tosse
PCT/IB2018/050837 WO2018150309A1 (en) 2017-02-15 2018-02-12 Composition for cough

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2886511T3 true ES2886511T3 (es) 2021-12-20

Family

ID=59297239

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18707154T Active ES2886511T3 (es) 2017-02-15 2018-02-12 Composición para la tos

Country Status (20)

Country Link
US (1) US11154564B2 (es)
EP (1) EP3582796B1 (es)
JP (1) JP7088943B2 (es)
CN (1) CN110300593B (es)
AU (1) AU2018220880B2 (es)
BR (1) BR112019013857A2 (es)
CA (1) CA3049843A1 (es)
CY (1) CY1124457T1 (es)
DK (1) DK3582796T3 (es)
EA (1) EA201991659A1 (es)
ES (1) ES2886511T3 (es)
HR (1) HRP20211330T1 (es)
HU (1) HUE055336T2 (es)
IT (1) IT201700016964A1 (es)
LT (1) LT3582796T (es)
PL (1) PL3582796T3 (es)
PT (1) PT3582796T (es)
RS (1) RS62203B1 (es)
SI (1) SI3582796T1 (es)
WO (1) WO2018150309A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IT201700016964A1 (it) 2017-02-15 2018-08-15 Aboca Spa Societa Agricola Composizione per la tosse
ES2805776T1 (es) * 2019-03-26 2021-02-15 Schwabe Pharma Italia S R L Formulación farmacéutica para uso oral que contiene miel y extractos de plantas con un contenido ensayado de polisacáridos y mucílagos para el tratamiento de toses productivas y no productivas y enfermedades de garganta
CN115010823B (zh) * 2022-06-16 2023-03-24 佳木斯大学 一种调节肠道菌群的车前子多糖及其制备方法与应用

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4401651A (en) * 1979-04-18 1983-08-30 Knutson Richard A Wound-healing compositions containing povidone-iodine
JPS60174728A (ja) * 1984-02-22 1985-09-09 Sato Seiyaku Kk 持効性製剤
JPH0453495A (ja) * 1990-06-20 1992-02-21 Takeshi Uozumi 粘性多糖類の生産方法
AU767241B2 (en) * 1998-09-14 2003-11-06 Qiang Xu Immunosuppressive agents
JP2004269513A (ja) * 2003-02-19 2004-09-30 Rohto Pharmaceut Co Ltd 固形製剤
WO2006032091A2 (en) * 2004-09-21 2006-03-30 Lavender Hill Projects Pty Ltd Herbal composition
DE202008008532U1 (de) * 2008-06-30 2009-08-13 Maria Clementine Martin Klosterfrau Vertriebsgesellschaft Mbh Lutschzusammensetzung zur Behandlung von entzündlichen Erkrankungen des Mund- und Rachenraums
IT1391658B1 (it) * 2008-11-10 2012-01-17 Aboca Spa Societa Agricola Estratti di piante medicinali ottenibili per rimozione o neutralizzazione della frazione farmacologicamente attiva e composizioni che li contengono
US20130273113A1 (en) * 2012-04-12 2013-10-17 The Regents Of The University Of Michigan Immunogenic apoptosis inducing compositions and methods of use thereof
CN105050610A (zh) * 2013-04-02 2015-11-11 勃林格殷格翰国际有限公司 用于治疗咽喉痛、声嘶及相关的干咳以及治疗口腔和咽的炎性疾病的锭剂
ITRM20130592A1 (it) * 2013-10-25 2015-04-26 Aboca Spa Societa Agricola Composizione per la tosse.
ITRM20130716A1 (it) * 2013-12-23 2015-06-24 Aboca Spa Societa Agricola Composizione per uso nel trattamento della tosse persistente
CN104873524B (zh) * 2015-04-28 2019-01-11 中国药科大学 一类具有治疗的应激性肠易激综合征的鞣质的用途
CN105497223A (zh) * 2015-12-23 2016-04-20 蒙堂计 一种治疗咳嗽的中药组合物
IT201700016964A1 (it) 2017-02-15 2018-08-15 Aboca Spa Societa Agricola Composizione per la tosse

Also Published As

Publication number Publication date
RS62203B1 (sr) 2021-08-31
WO2018150309A1 (en) 2018-08-23
DK3582796T3 (da) 2021-08-09
BR112019013857A2 (pt) 2020-01-28
LT3582796T (lt) 2021-09-10
US11154564B2 (en) 2021-10-26
CN110300593B (zh) 2022-05-24
JP2020506204A (ja) 2020-02-27
EA201991659A1 (ru) 2019-12-30
HUE055336T2 (hu) 2021-11-29
EP3582796A1 (en) 2019-12-25
AU2018220880B2 (en) 2020-11-26
US20190388448A1 (en) 2019-12-26
SI3582796T1 (sl) 2021-11-30
CN110300593A (zh) 2019-10-01
AU2018220880A1 (en) 2019-06-20
JP7088943B2 (ja) 2022-06-21
CY1124457T1 (el) 2022-07-22
PT3582796T (pt) 2021-08-30
EP3582796B1 (en) 2021-05-26
HRP20211330T1 (hr) 2021-11-26
PL3582796T3 (pl) 2021-12-20
CA3049843A1 (en) 2018-08-23
IT201700016964A1 (it) 2018-08-15
NZ754291A (en) 2021-09-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2886511T3 (es) Composición para la tos
KR100373501B1 (ko) 스트레스 예방 및 치료를 위한 항스트레스제 조성물
ES2743210T3 (es) Composición basada en plantas para su utilización en el tratamiento de la tos
CN106659750A (zh) 用于预防或治疗慢性阻塞性肺疾病(copd)的包含清香木提取物、其级分或从其分离的化合物的药物组合物
US20160331794A1 (en) Composition for use in the treatment of persistent cough
Hwang et al. The effect of polysaccharide extracted from the marine alga Capsosiphon fulvescens on ethanol administration
JP2009500446A (ja) ケヨノミの抽出物を含む肝臓疾患予防及び治療効果を有する薬剤学的組成物
RU2431494C1 (ru) Антипаразитарный сбор
US20100074975A1 (en) Pharmaceutical composition for the prevention and treatment of liver disease comprising a lonicera caerulea L. Var. Edulis extract
US20160367719A1 (en) Fractions of extracts of helichrysum having mucohadhesive properties
NZ754291B2 (en) Composition for cough
KR101132110B1 (ko) 식물 추출물을 포함하는 치주질환용 조성물
EA042160B1 (ru) Композиция для лечения кашля
Ulfah et al. Effect of Sodium Carboxymethylcellulose and Sorbitol on Anti-Peptic Ulcer Activity of Anredera cordifolia Leaves Extract
CN106572975A (zh) 基于anthostema senegalense制备的组合物在制备治疗艾滋病的药物中的用途
CN109200119A (zh) 用于治疗儿童呼吸道感染的茯苓精粉制剂及其制备方法
Odo Department of Biochemistry, College of Natural Sciences, Michael Okpara University of Agriculture, Umudike, PMB 7267 Umuahia, Abia State, Nigeria Received on: 24-04-2017; Revised on: 19-05-2017; Accepted on: 05-06-2017
IT202100021995A1 (it) Composizione per la prevenzione e/o il trattamento delle patologie gastriche ed esofagee
KR20110090293A (ko) 황련 추출물을 포함하는 치주질환용 조성물
Bark AmericanHerbal Pharmacopoeia
ITMI20111228A1 (it) Combinazione di estratto di melagrana e d-mannosio e suo uso nel trattamento e/o prevenzione delle infezioni delle vie urinarie