ES2802155T3 - Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC) - Google Patents

Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC) Download PDF

Info

Publication number
ES2802155T3
ES2802155T3 ES15730135T ES15730135T ES2802155T3 ES 2802155 T3 ES2802155 T3 ES 2802155T3 ES 15730135 T ES15730135 T ES 15730135T ES 15730135 T ES15730135 T ES 15730135T ES 2802155 T3 ES2802155 T3 ES 2802155T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
carcinoma
adenocarcinoma
class
kidney
lung
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15730135T
Other languages
English (en)
Inventor
Juliane Stickel
Daniel Kowalewski
Hans-Georg Rammensee
Stefan Stevanovic
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Immatics Biotechnologies GmbH
Original Assignee
Immatics Biotechnologies GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Immatics Biotechnologies GmbH filed Critical Immatics Biotechnologies GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2802155T3 publication Critical patent/ES2802155T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/0005Vertebrate antigens
    • A61K39/0011Cancer antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • A61P35/02Antineoplastic agents specific for leukemia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/57Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the type of response, e.g. Th1, Th2
    • A61K2039/572Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the type of response, e.g. Th1, Th2 cytotoxic response

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Péptido de entre 10 y 30 aminoácidos de longitud, el cual comprende una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.º 167, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo.

Description

DESCRIPCIÓN
Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC)
La presente invención se refiere a péptidos, ácidos nucleicos y células destinados a la utilización en métodos inmunoterapéuticos. En particular, la presente invención se refiere a la inmunoterapia contra el cáncer. La presente invención se refiere asimismo a epítopos peptídicos para linfocitos T citotóxicos (CTL) asociados a tumores, solos o en combinación con otros péptidos asociados a tumores que pueden servir como principios activos farmacéuticos en composiciones vacunales destinadas a estimular respuestas inmunitarias antitumorales. La presente invención se refiere específicamente a varias secuencias peptídicas derivadas de moléculas HLA de clase I de células tumorales humanas que pueden ser utilizadas en composiciones vacunales para desencadenar respuestas inmunitarias antitumorales.
Antecedentes de la invención
La leucemia linfocítica crónica de linfocitos B (LLC-B), también conocida como leucemia linfoide crónica (LLC), es el tipo más común de leucemia.
La leucemia es un cáncer que afecta a los glóbulos blancos de la sangre, o leucocitos. La LLC afecta a los linfocitos B. Los linfocitos B nacen en la médula ósea, maduran en los ganglios linfáticos y normalmente combaten las infecciones produciendo anticuerpos. En la LLC, los linfocitos B se multiplican sin control y se acumulan en la médula ósea y en la sangre, donde desplazan a otras células sanguíneas sanas. La LLC es un estadio del linfoma linfocítico de células pequeñas, un tipo de linfoma de linfocitos B, que aparece fundamentalmente en los ganglios linfáticos. La LLC y el linfoma linfocítico de células pequeñas son considerados dos variantes de la misma enfermedad, que adopta aspectos diferentes.
La LLC es una enfermedad del adulto, pero en casos excepcionales puede afectar al adolescente y, en ocasiones, a los niños (heredada). La mayoría de las personas diagnosticadas de LLC (más del 75%) tienen más de 50 años y son varones, con una mediana de edad de 70 años en el momento del diagnóstico. Con menos frecuencia, la LLC a veces afecta a personas de 30 a 39 años de edad. La incidencia de la LLC aumenta con suma rapidez con la edad.
En Estados Unidos se prevé que en el año 2012 se diagnosticarán unos 16.060 casos nuevos y 4580 pacientes morirán a consecuencia de la LLC.
La LLC es muy poco frecuente en los países asiáticos como Japón y China, con menos del 10 por ciento de los casos de leucemia en dichas regiones.
A tenor de lo anterior, sigue existiendo la necesidad de nuevas opciones de tratamiento eficaces y seguras contra el cáncer, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC) y otros tipos de cáncer sanguíneo de diferente fenotipo que mejoren el bienestar de los pacientes prescindiendo del uso excesivo de quimioterapéuticos o de otros agentes que pueden generar efectos secundarios graves.
La presente invención emplea péptidos que estimulan el sistema inmunitario del paciente y actúan como agentes antitumorales no invasivos.
Resumen de la invención
En un primer aspecto de la presente invención, la invención se refiere a un péptido de entre 10 y 30 aminoácidos de longitud, que comprende una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo.
Las tablas siguientes muestran los péptidos conformes a la presente invención, sus respectivas SEQ ID N.°, y las posibles proteínas originarias (subyacentes) de tales péptidos. Todos los péptidos mostrados en las Tablas 1a y 1b se unen a alelos HLA-A, HLA-B o h LA-C, y los péptidos mostrados en la Tabla 2 se unen a alelos HLA-DR (MHC de clase II). Los péptidos de la Tabla 3, además, son útiles para el diagnóstico y/o el tratamiento de la LLC, de la leucemia mielógena aguda (LMA) y de otras neoplasias malignas hematológicas que sobreexpresan o presentan en exceso el correspondiente polipéptido subyacente.
Tabla 1a: 49 antígenos asociados a tumor derivados del ligandoma HLA de clase I (LiTAA) preferidos cuyas frecuencias de representación son >20% en los ligandomas de pacientes con LLC (n=15) y los 225 ligandos de HLA (LiTAP) que los representan anotados con su respectiva restricción de HLA. La SEQ ID N.° 167 es acorde con la presente invención.
Número de SEQ ID LLC positivas
N°: (frecuencia
Proteína originaria subyacente/Ligandos HLA [%]) HLA APOBEC3D Enzima editora del ARNm de la apolipoproteína B, similar al
polipéptido catalítico 3D 13 (43,3)
1 AEHPNVTLTI 1 B*40 2 FLAEHPNVTL 8 A*02 3 ILYGRSYTW 1 A*32 4 EVAEFLARH 2 A*26 5 RHSNVNLTI 1 C*07
CDK14 Cinasa 14 dependiente de ciclina 12 (40,0)
6 HPDNVKLFL 1 B*35 7 ISDTGELKL 1 C*05 8 KVNGKLVALK 1 A*03 9 NRLSAQAAL 1 B*39 10 TPFTAIREA 1 B*55 11 FGLARAKSV 6 B*08 12 KIADFGLAR 1 A*03
RASGRF1 Factor liberador del nucleótido de guanina específico de la
proteína Ras 1 12 (40,0) B*35 13 AAANIIRTL 8 A*02, B*13, B*51 14 GRFKNLREAL 1 B*27 15 MSPFSKATL 2 C*14 16 QEDPGDNQITL 1 B*40 17 SPFSKATL 2 B*08, B*07 CDCA7L Similar a asociada al ciclo de división celular 7 11 (36,7)
18 DALLKRTM 1 B*08 19 GEDVRSALL 3 B*40 20 KFAEEFYSF 2 A*24 21 YGYDNVKEY 7 C*03, C*12 CELSR1 Cadherina, receptor de tipo G de siete dominios transmembrana
LAG EGF 1 11 (36,7)
22 LEVEERTKPV 1 B*44 23 RDSPINANLRY 1 B*40 24 RPFVIVTA 1 B*55 25 RPIINTPMV 1 B*55 26 SPTSSRTSSL 7 B*07 27 ATSAPLVSR 1 A*11
AKAP2 Proteína 2 de anclaje de cinasa A (PRKA) 11 (36,7)
28 AELRSTASLL 1 B*40 29 APASSHERASM 2 B*07 30 ASRQAPPHI 1 A*30 31 AVKKNPGIAA 2 A*02 32 EEHLESHKKY 2 B*44 33 GEFTSARAV 1 B*49 34 GQSTPRLFSI 1 B*13 35 LVDDPLEY 1 A*01
36 RPKNLMQTL 3 B*07 37 RQAPPHIEL 2 B*13 38 SEAAELRSTA 1 B*50
CTDP1 fosfatasa CTD, subunidad 1 11 (36,7)
39 AAVRIGSVL 2 A*02, B*13 40 ERAGVVREL 1 C*07 41 GAAVRIGSVL 1 A*02 42 KLYELHVFTF 1 A*32 43 LYELHVFTF 2 A*24, A*23 44 YLNKEIEEA 6 A*02
DNMBP Proteína de unión a dinamina 10 [33,3]
45 DELPKFHQY 2 B*18 46 DVTGQFPSSF 1 A*26 47 EHSRVLQQL 2 B*39:01 48 IKVSKQLL 1 B*08 49 KPRQSSPQL 3 B*07 50 KQLLAALEI 1 B*13 51 RRKDLVLKY 2 B*27 52 RTRDYASLPPK 1 A*03
TAGAP Proteína activadora de la GTPasa Rho para la activación de los
linfocitos T 10 (33,3)
(continuación)
Número de
SEQ ID LLC positivas
N°: (frecuencia
Proteína originaria subyacente/Ligandos HLA [%]) HLA
53 APGSVLPRAL 3 B*07
54 DIKEHPLL 1 B*08
55 DSAGPQDAR 1 A*68
56 FQYAKESYI 1 B*13
57 KVLSWPFLM 1 A*32
58 LENDQSLSF 1 B*44
59 SPSRQPQV 1 B*07
60 SRHQSFTTK 3 B*27
61 SSHNASKTL 2 C*12
ABCA6 Casete de unión a ATP, subfamilia A (ABC1), miembro 6 10 (33,3)
62 EEIDTTMRW 1 B*44
63 ILDEKPVII 5 A*02
64 LPQEPRTSL 2 B*07
65 LTYKLPVA 1 B*57
66 NEMELAHSSF 2 B*18
67 REFPEANFEL 1 B*40
68 THHIPDAKL 1 B*38
69 TVKENLSLF 1 A*26
70 VLLKKAVL 1 B*08
DMXL1 Similar a Dmx 1 10 (33,3)
71 HLKSIPVSL 2 B*08, B*07 72 KVWYNVENW 1 A*32
73 LPAYRAQLL 1 B*07
74 LSEQTSVPL 1 A*02
75 SLNQWLVSF 1 A*32
76 SMTSLAQKI 1 A*02
77 SSSGLHPPK 2 A*03, A*11, A*68 PARP3 Familia de la polimerasa poli (ADP-ribosa), miembro 3 10 (33,3)
78 DLDVKKMPL 4 B*08
79 FYTVIPHNF 3 A*24
80 HHINTDNPSL 2 B*39
81 RVGEVGQSK 2 A*03
TP53I11 Proteína 11 inducible por la proteína tumoral p53 8 (26,7)
82 AVFDGAQVTSK 7 A*03, A*11 83 SQTDLVSRL 1 B*15
B4GALT1 UDP-Gal:betaGlcNAc beta 1,4- galactosiltransferasa,
polipéptido 1 8 (26,7)
84 VPVPHTTAL 7 B*07
85 YQVLDVQRY 1 B*15
IRF9 Factor regulador 9 del interferón 8 (26,7)
86 APFQGDQRSL 2 B*07
87 DVAEPYKVY 1 A*26
88 IVSGQPGTQK 3 A*03
89 TPEQQAAIL 1 B*35
90 VELFRTAYF 1 B*37
KDM2B Desmetilasa específica de la lisina(K) 2B 8 (26,7)
91 EHADDDPSL 1 B*38
92 SEESVKSTTL 2 B*40
93 SPRPPLGSSL 4 B*07
94 SPWWRSSL 1 B*07
95 VYTPVDSLVF 1 A*24
TBC1D22A Familia con dominio TBC1, miembro 22A 8 (26,7)
96 APLQRSQSL 6 B*07, B*08 97 DEVHQDTY 1 B*18
98 LPHSATVTL 1 B*07
ZNF296 Proteína con dedos de zinc 296 8 (26,7)
99 SEAPEAPLL 1 B*40
100 SPRASGSGL 6 B*07
101 VVGPAAEAK 2 A*03
BACH2 Factor de transcripción con cremallera de leucina básica 2,
homólogo con BTB y CNC 1 8 (26,7)
102 FSITKSVEL 4 A*02
103 GQTKNDLVV 1 B*13
104 LSQEVCRD 2 n.a.
105 RDIQSPEQI 1 B*40
106 REDNSSNSL 1 B*40
107 TEHQEPGL 2 B*40
108 TKNDLVVSL 1 B*39
PRR12 rica en prolina 12 8 (26,7)
(continuación)
Número de
SEQ ID LLC positivas
N°: (frecuencia
Proteína originaria subyacente/Ligandos HLA [%])
109 AEEAGGTRL 1
110 ENVNKKDY 1
111 GLDPNKPPEL 4
112 RPAGEPYNRKTL 2
ZFAND5 Dominio de tipo AN-1, con dedo de zinc 5
Figure imgf000005_0001
23,3)
113 SASVQRADTSL 5
Figure imgf000005_0002
114 YGNPRTNGM 2 ATP5G1 ATP sintasa, transporte de H+, complejo mitocondrial F0,
subunidad C1
Figure imgf000005_0003
23,3)
115 LIRPVSASF 3
116 SPVNSSKQPSY 3
117 QLFSYAILGF 1
DMD distrofina
Figure imgf000005_0004
23,3)
118 DEHLLIQHY 2
Figure imgf000005_0005
119 KQVASSTGF 1
Figure imgf000005_0006
120 RDFGPASQHFL 1
121 RQLGEVASF 2
122 TEAETTANVL 1
Figure imgf000005_0007
123 GYLPVQTVL 1 ARID5B Dominio 5B interactivo rico en AT (similar a MRF1)
Figure imgf000005_0008
23,3)
124 GQKEALLKY 1
125 KPSEERKTI 1 126 KQTPKVLVV 1 127 SVIQHVQSF 1
Figure imgf000005_0009
128 TPIERIPYL 3 ZNF638 Proteína con dedos de zinc 638
Figure imgf000005_0010
23,3)
129 AEVEKNETV 1
130 EVKEEIPLV 1
131 KPTSARSGL 2
132 KYIETTPLTI 1
133 SEIKTSIEV 1
134 SVKPTSATK 4
135 YPNKGVGQA 1
DDX46 Polipéptido con caja DEAD (Asp-Glu-Ala-Asp) 46
Figure imgf000005_0011
23,3)
136 ISMKILNSL 2
137 KTIAFLLPMF 1
138 RDSIINDF 2
139 SVKGGGGNEK 1
140 GIAKTGSGK 1
RRM2B Ribonucleótido-reductasa M2 B (inducible por TP53)
Figure imgf000005_0012
(23,3)
141 AETTDNVFTL 1
142 SEYQRFAVM 3
Figure imgf000005_0013
143 TFGERVVAF 1 144 NENLVERF 2
BLNK Ligador de linfocito B
Figure imgf000005_0014
23,3)
145 KITVPASQK 1
146 KITVPASQKL 7
147 VPASQKLRQL 2
HSH2D Hematopoyética portadora de dominio SH2
Figure imgf000005_0015
23,3)
148 HVGYTLSYK 1
149 KLPLPLPPRL 3
Figure imgf000005_0016
150 KPIEPRREL 1 151 SHSHVGYTL 3
Figure imgf000005_0017
ERP44 Proteína del retículo endoplasmático 44
Figure imgf000005_0018
23,3)
152 APSEYRYTL 1
153 APSEYRYTLL 3
Figure imgf000005_0019
154 EIFQNEVAR 1 155 KDVLIPGKL 1
156 VPLVREITF 2
METTL7A Similar a metiltransferasa 7A
Figure imgf000005_0020
23,3)
157 DPNPNFEKF 1
Figure imgf000005_0021
158 IQAPLSWEL 1 159 VIYNEQMASK 3
160 VLRPGGAFY 2
ELP3 Subunidad 3 del complejo elongador con acetiltransferasa
Figure imgf000005_0022
23,3)
161 EDPDQDILI 1
162 HGNLRELAL 3 163 KLYPTLVIR 4
Figure imgf000005_0023
164 SEETFRFEL 1
(continuación)
Número de
SEQ ID LLC positivas
N°: (frecuencia
Proteína originaria subyacente/Ligandos HLA [%])
NLRP2 Familia NLR, portadora de dominio de pirina 2 6 (20,0)
165 ELNKLLEEI 3
166 IPFSNPRVL 2
Figure imgf000006_0001
167 LLDEGAKLLY 2 168 SPADAHRNL 1
ZC3H12D portadora de dominio de tipo CCCH con dedo de zinc 12D
Figure imgf000006_0002
20,0)
169 AELERQAVL 1
170 GRVPGPLSL 1 171 SDLARLILL 1
Figure imgf000006_0003
172 TPIREQHVL 3 NELFE Miembro E del complejo del factor de elongación negativo
Figure imgf000006_0004
20,0)
173 APRKGNTL 1
174 EEEEALQKKF 1
Figure imgf000006_0005
175 KENLVDGF 2 176 VYKENLVDGF 2
Figure imgf000006_0006
ATP6V1C1 ATPasa de transporte de H+, lisosómica 42 kDa, V1 subunidad
C1
Figure imgf000006_0007
20,0)
177 TLLVVVPKL 6
HLA-DMA Complejo mayor de histocompatibilidad, clase II, DM alfa 6 (20,0)
178 HEIDRYTAI 1
179 VFTLKPLEF 3
Figure imgf000006_0008
180 YWVPRNAL 2 TUFM Factor de elongación de la traducción Tu, mitocondrial
Figure imgf000006_0009
20,0)
181 IGVEHVVVY 5
Figure imgf000006_0010
182 RDKPHVNV 1 EIF6 Factor de iniciación de la traducción eucariótica 6
Figure imgf000006_0011
(20,0)
183 ADVLKVEVF 2
184 IPVVHASI 1
185 RDSLIDSLT 1
186 TVADQVLVGSY 2
CKAP4 Proteína asociada al citoesqueleto 4
Figure imgf000006_0012
20,0)
187 AADTERLAL 1
188 DMKAKVASL 2 189 HVLEEVQQV 2 190 KEAADTERL 1 191 RISEVLQKL 1
Figure imgf000006_0013
192 TEVRELVSL 2 COBLL1 Similar a proteína con repetición WH2 cordon-bleu 1
Figure imgf000006_0014
20,0)
193 AIRSGEAAAK 2
194 APNPAPKEL 4
195 RQSLLTAI 1
Figure imgf000006_0015
196 SPEQTLSPL 1
197 TEHQVPSSV 1
198 TTYKIVPPK 1
TMED4 Portadora de dominio transmembrana de transporte de la
proteína emp244
Figure imgf000006_0016
20,0)
199 QLLDQVEQI 4
200 DETMVIGNY 1
Figure imgf000006_0017
201 RQYGSEGRFTF 1
TNFRSF13C Superfamilia del receptor del factor de necrosis tumoral,
miembro 13C
Figure imgf000006_0018
20,0)
202 SPAPRTAL 6
UBL7 Similar a ubiquitina 7
Figure imgf000006_0019
20,0)
203 GPRPITQSEL 6
204 KPEPVDKVA 1
Figure imgf000006_0020
205 TPSSRPASL 4 CXorf21 Marco de lectura abierto 21 del cromosoma X
Figure imgf000006_0021
20,0)
206 DETQVRSLY 2
Figure imgf000006_0022
207 KEEETNSVATL 1
208 LEQKVVELY 2
Figure imgf000006_0023
209 NPISNAVLNEY 1
Figure imgf000006_0024
210 SIKEKSSL 1 211 TEITEISTPSL 1
ASUN Regulador de la espermatogénesis, asunder
Figure imgf000006_0025
20,0)
212 GRLNSVNNR 1
213 SILEDPPSI 3
Figure imgf000006_0026
214 TPRTNNIEL 2 RSL24D1 Portador de dominio ribosómico L241 6 (20,0)
215 DAMKRVEEI 3
(continuación)
Número de
SEQ ID LLC positivas
N°: (frecuencia
Proteína originaria subyacente/Ligandos HLA [%]) HLA 216 DIKEVKQNI 3 B*08 217 GPIYPGHGM 1 B*07 Q9UII5, Proteína con dedos de zinc ZNF107107 6 (20,0)
218 GDYGRAFNL 2 B*37 219 TRHKIVHTK 2 B*27 220 RIHTGEKPYK 1 A*03 221 KAFNWFSTL 1 A*32 TRAF3IP3 Proteína interactuante con TRAF33 6 (20,0)
222 QSTQRSLAL 2 B*08 223 RDLQMNQALRF 1 B*40 224 RELESQLHVL 2 B*40 225 SEAEKLTLV 1 B*40
Tabla 1b: Péptidos adicionales conforme a la invención para la LLC - MHC de clase I
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA
226 AAAKPVATK A*03, A*11
227 ATYHGSFSTK A*03, A*11
228 FMYDRPLRL A*02
229 FRVGNVQEL
GVAPFTIAR A*03, A*1
230 A*68
231 KMKPLDGSALY A*30
232 KPAPAKPVA B*55
233 KPVAAKPAA n.a.
234 KQFGVAPFTI B*13
235 QEELVKISL B*40:01
236 RQLGTVQQVI B*13
237 RQLINALQI B*13, A*32
238 RVIGGLLAGQTY B*15:01
239 SENAFYLSP n.a.
240 SQAPVLDAI B*13
241 STRYPPPAV A*30
242 TEDTLKVYL B*40:01,
B*52
243 VAAKPVATK A*03
244 VQRVVESL B*08
245 VRNPSVVVK B*27
246 GESEVAIKI B*49, B*52
247 LIYSVGLLLA A*02
248 SAYPHQLSF A*32
SVIGVFITK A*03, A*1
249 A*68
250 AELGNSVQLI B*49
251 ANMTVTRI n.a
252 ARISNVEFY C*07
253 AVFIGNQQF B*15:01 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 254 DIELQAENI A*02 255 DSYTVRVSV B*51 256 DVKIFVNTI B*51 257 EIIPKYGSI A*25 258 EQSKIFIHR n.a 259 FVDVGLYQY A*03 260 GHTSTISTL B*39 261 GRIEYVEVF C*07 262 GTSIIPFQK A*11 263 HPFLRGIGY B*35 264 IPVEIHTA B*55 265 KIFVNTIAY B*15:01 266 LPEDKVRIAY B*35 267 LPFSEGLTV B*51 268 LPWANKVTI B*51 269 PWANKVTI n.a.
270 QAYNRAVTI B*51 271 RSFPQKMAY B*15:01 272 RYPIHWHLL C*07 273 SPQNLRLML B*07 274 SYFSSPTQR B*27 275 VQIKSSLI B*13 276 VYIGHTSTI C*07 277 YHVPGTGESY C*07 278 ATNGDLASR A*31 279 GLHAEVTGVGY B*15:01 280 HVSSTSSSF A*32 281 LQADLQNGL B*13 282 SELPVSEVA B*45 283 SQTKSVFEI B*13 284 THIFTSDGL B*39 285 VIYFPPLQK A*11 286 YPFSSEQKW B*35 287 GQYFGELAL B*13 288 RIIVKNNAK n.a.
289 RRIIVKNNAK B*27 290 SFGELALMY n.a.
291 AFNAPVINR B*27 292 IMKRNIATY B*15:01 293 KVVDVIGTK A*11 294 LPFLKSLEF B*07, B*35 295 RLKVVDVIGTK A*03
TPRAATITA B*07, B*51 296 B*55
297 KPSEKIQVL B*07 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 298 VPYPVTTTV B*35 299 ASFPPFVEK B*15 300 AFIHISTAY A*29 301 ATFEKIPFER A*11 302 KLFEKVKEV A*02 303 SQMPKLEAF B*15:01 304 AVLGQHHNY A*03 305 GPPAHKPR n.a.
306 RVYDVLVLK A*03, A*11 307 LPRPQGITV B*07 308 VLYVGSKTK A*03 309 KTKEQVTNV A*11 310 MPVDPDNEAY B*35 311 AEKTKQGVA B*40 312 DIADFFTTR A*68 313 HSYLQRQSV C*12 314 KEVTLIEEL B*40:01 315 REDGPGVAL B*40:01 316 REDPLPPGL B*40:01 317 SLFGGSQGLRK A*03 318 AEFQRLKQA B*50 319 EVIDGVPGKW A*25 IPKAPGKII B*07, B*( 320 B*55
321 SHNGSAIRY A*32 322 TEVTVVGDKL B*40:01 323 YASVVVKRY A*28 324 ATDLALYIK A*11 325 AYHNWRHAF C*07 326 EPLNIKDAY B*35 327 KIAATIISF B*15:01 328 KIFLHIHGL B*71 329 LEVILKKI n.a.
330 SEHPLAQLY B*44 331 VPSAQTLKI B*51 332 AEYRSYVA B*45 333 ALAPGRGTLY A*24 334 GPRGTQAAL B*07 335 IEDPGTLHI B*49 336 IEDPGTLHIW B*44 337 RPIPIAVKY B*35 338 VEKLLTNW n.a.
339 FLDPDIGGVAV A*02 340 HTAPPENKTW A*30 341 LLDTPVKTQY A*01 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 342 NAVKDFTSF A*03, A’ 343 SGLLQIKKL n.a. 344 YHDKNIVLL B*39 345 SVDPKNYPK A*11, A’ 346 AVGLVLPAK A*11 347 AVGLVLPAKL n.a. 348 ALLEVLSQK A*03 349 HEKQDTLVA B*45 350 KELELQIGM B*40:01
B*52 351 MYSDVWKQL A*24 352 RELQDEKAEL B*40:01 353 RITDVLDQK A*11 354 EVIKITGLK A*68 355 HHVDITKKL B*39 356 LPFNVKVSV B*51 357 TLPRVLEI B*51 358 TVDLPKSPK A*11 359 AEHGLLLTA B*45 360 AQAGALLQV B*13 361 DGGFVLKV B*51 362 IVYPSGKVY B*15:01 363 KLDNQVSKV A*02 364 SENVKLFSA B*45 365 VQKLQNII
366 FSTPHGLEV B*51 367 KRFHQKSDM B*27 368 KTFGHAVSL A*32 369 SSNLITHSR A*31 370 GVIDGHIYAV A*02 371 IEPAKETTTNV B*40:01
B*44 372 NAPPSEVLL n.a. 373 SIEPAKETTTNV A*02 374 AQSQHNQSL B*13 375 AQSRTNPQV B*13 376 KMHDKVFAY A*03 377 TAKAPLSTV B*51 378 IPTRTVAI B*51 379 NHDRKHAV B*39 380 NNHDRKHAV B*08 381 TPGGTRIIY B*35 382 EHWPSPETF A*68 383 EIITNTLSF A*25 384 EVRGALMSAF A*25 385 IPRPILVLL B*07 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 386 LPNKNRDEL B*07 387 QRIPAGAVL B*27 388 AEGPAGGFMVV B*49 389 AYYRDAEAY C*07 390 QVNRPLTMR A*03 391 RHSPVFQVY A*32 392 SLPVPNSAY B*15:01 393 TLGPPGTAHLY B*15:01 394 IEPAKETTTNV B*40:01,
B*44 395 NAPPSEVLL n.a. 396 SIEPAKETTTNV A*02 397 DLYSGLNQR A*68 398 KAKAKPVTR A*31 399 AVLDKAMKAK A*03 400 LELSTPLKI B*49 401 LPLNLDTKY B*35 402 TVIYRIQAL A*02 403 DAHIYLNHI B*51 404 NHIEPLKIQL B*39 405 AYRPAVHPR B*27 406 LRAPLEHEL n.a. 407 RLFMVLLLK A*03 408 RSPDVLKDF B*15:01 409 ETAPGVHKR A*68 410 LYHGYIYTY A*24 411 GQHVATQHF B*15:01 412 LNGQLPNL n.a. 413 LPFPDETHERY B*35 414 LPHNTHRVV B*51 415 VVFDSPRNR A*03 416 YPLGRILI B*51 417 KEFAEFVTS B*50 418 VMLDVPIRL A*02 419 VPMTPLRTV B*51 420 QIDYKTLVL B*13 VEDPTIVRI B*40:01, 421 B*44, B*52
422 IPYQDLPHL B*07 423 DTPFLTGHGR A*68 424 EFYRALYI
425 RYYPQILTNK
426 KAYERHVL B*08 427 LPSPEFHDY B*35 428 SLYAHPIEH A*03 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 429 LVREPGSQA B*08 430 RLAGPGSEKY B*15:01 431 SPGAGRNSVL B*07 432 SVQSDQGYISR A*11 433 GVRPPAPSL B*13 434 IFSEKPVFV n.a.
435 KASNLLLGF B*58 436 KRYIFADAY n.a.
437 RNLQLSLPR A*31 438 EASEPVALR A*68
RPKVPDQSV B*07, B*08.
439 B*35
440 VLYENALKL A*02 441 EVLDKSQTNY A*25 442 MPSPIPAKY B*35 443 YGIENFTSV B*51 444 ARAAQVFFL B*27 445 EHIVPNAEL B*39 446 EAFEFVKQR A*68 447 NHFEGHYQY n.a.
448 DAYPKNPHL B*51 449 DVNIKSTER A*68 450 HINSIKSVF A*31 451 YESEKVGVA B*50 452 ENAPTTVSR A*68 453 RFPHLLAHTY C*14 454 TLDGSLHAV A*02 455 RTVLKNLSLLK A*03 456 FEAKVQAI B*49 457 FFEAKVQAI C*12 458 KELQSTFK n.a.
459 NVSSRFEEEI A*02 460 EVWNNLGTTK A*68 461 MIFRSGSLI n.a.
462 NHALPLPGF B*39 463 ASVFGTMPLK A*11 464 REFPDRLVGY B*44 465 SVFGTMPLK A*11 466 DEMRFVTQI n.a.
467 ETVHFATTQW A*25 468 LPPPATQI B*51 469 LARDLYAF C*03, C*12 470 LPGIGLSTSL B*53 471 MEVILPML n.a.
472 AILDYILAK A*03 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 473 KIASQLSKL A*02 474 KVTSTTTVK A*03, A*11 475 YNTLLPYTF n.a.
476 FLDPRPLTV A*02 477 SAFADRPAF C*03 478 AAVPVIISR A*68 479 EEIGKVAAA B*45 480 FLKDLVASV A*02 481 VIISRALEL C*03 482 APRTTGTPRTSL B*07 483 ESVGGSPQTK A*68 484 IPKDKAIL B*08 485 LPAYGRTTL B*07 486 HQAAIVSKI B*13 487 QAAIVSKI B*51 488 RQKMPEDGL B*13 489 SVQKSSGVK A*11 490 DSIGSTVSSER A*68 491 LPYNNKDRDAL B*07 492 IYDEIQQEM C*14 493 AQAKGLIQV B*13 494 EVSSEIYQW A*25 495 KWNPVPLSY A*29 496 NRLLAQQSL B*27 497 APRPVAVAV B*07 498 FYRETVQVGR A*33 499 LLAPRPVAV A*02 500 GLAALVILK A*03 501 KIQEVFSSY B*15:01 502 ASLDKFLSH A*11 503 ALYATKTLR A*03 504 MEYVISRI n.a.
505 VPVGRQPII B*51 506 KLLIGVIAAV A*02 507 LPSLIKLD n.a. (B*51!!) 508 PSLIKLDL n.a.
509 ARNKELIGK B*27 510 AVKSNAAAY B*15:01 511 EVIIPHSGW A*25 512 SVKEQEAQF B*15:01 513 APRGLEPIAI B*07 514 GRFGGVITI B*27 515 PVAGFFINR A*68 516 TPKTPSRDA B*08, B*55 517 VLFGGKVSGA A*02 (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos HLA 518 AEHIESRTL B*40, 519 DQYPYLKSV C*12 520 IARNLTQQL B*07 521 IESRTLAIA B*50 522 MTSALPIIQK A*11 523 SLLTSSKGQLQK A*03 524 TSALPIIQK A*11, 525 VRLGSLSTK B*27 526 RINEFSISSF B*15 527 DEKQQHIVY B*18 528 DEVYQVTVY B*18 529 GEISEKAKL B*40 530 YTMKEVLFY A*03 531 SQLTTLSFY B*15 532 LEKQLIEL B*44 533 ELTLGEFLK A*68, 534 LTLGEFLK A*68 535 LTLGEFLKL A*02 536 TLGEFLKL A*02 537 ITARPVLW B*58 538 KLMSPKLYVW A*32 539 KVSAVTLAY A*03 540 VEGSGELFRW B*44 541 RPKSNIVL B*07 542 RPKSNIVLL B*07
Tabla 1c: Péptidos adicionales para la LLC - MHC de clase II
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC
543 GEPLSYTRFSLARQ clase
544 GEPLSYTRFSLARQVD clase
545 GEPLSYTRFSLARQVDG clase
546 GGEPLSYTRFSLARQVD clase
547 GGEPLSYTRFSLARQVDG clase
548 NPGGYVAYSKAATVTG clase
549 NPGGYVAYSKAATVTGK clase
550 NPGGYVAYSKAATVTGKL clase
551 NSVIIVDKNGRL clase
552 NSVIIVDKNGRLV clase
553 NSVIIVDKNGRLVY clase
554 RVEYHFLSPYVSPK clase
555 RVEYHFLSPYVSPKE clase
556 RVEYHFLSPYVSPKESPF clase
557 SPFRHVFWGSGSHTL clase
558 SVIIVDKNGRLV clase
559 VEYHFLSPYVSPK clase
560 VEYHFLSPYVSPKE clase
561 LPSQAFEYILYNKG clase
562 LPSQAFEYILYNKGI clase
563 LPSQAFEYILYNKGIM clase
564 LPSQAFEYILYNKGIMG clase
(continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 565 MNGYFLIERGKNM clase 566 NGYFLIERGKNM clase 567 PSQAFEYILYNKG clase 568 PSQAFEYILYNKGI clase 569 PSQAFEYILYNKGIM clase 570 EGVQYSYSLFHLM clase 571 EGVQYSYSLFHLML clase 572 GVQYSYSLFHLM clase 573 GVQYSYSLFHLML clase 574 SIISIHPKIQEHQPR clase 575 SSIRTSTNSQVDK clase 576 VLVGYKAVYRIS clase 577 YSSIRTSTNSQVDK clase 578 GGGYGSGGGSGGYGSRRF clase 579 GGSFGGRSSGSP clase 580 KGGSFGGRSSGSP clase 581 SGQQQSNYGPMKGGSFGGRSSGSPY clase 582 SGSPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF clase 583 SPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF clase 584 YGGGYGSGGGSGGYGSRRF clase 585 GNRINEFSISSF clase 586 HGNQITSDKVGRKV clase 587 IPPVNTNLENLYLQ clase 588 LQVLRLDGNEIKR clase 589 LQVLRLDGNEIKRS clase 590 LQVLRLDGNEIKRSA clase 591 LRELHLDHNQISRVPN clase 592 LYVRLSHNSLTNNG clase 593 VPSRMKYVYFQNNQ clase 594 VPSRMKYVYFQNNQIT clase 595 VPSRMKYVYFQNNQITS clase 596 WIALHGNQITSD clase 597 WIALHGNQITSDK clase 598 ADDNVSFRWEALGNT clase 599 ADDNVSFRWEALGNTL clase 600 DADDNVSFRWEALGNTL clase 601 DDNVSFRWEALGNT clase 602 DDNVSFRWEALGNTL clase 603 DNVSFRWEALGNT clase 604 DNVSFRWEALGNTL clase 605 DNVSFRWEALGNTLS clase 606 DTGSYRAQISTKTSAK clase 607 DTGSYRAQISTKTSAKL clase 608 DTITIYSTINHSK clase 609 EDTGSYRAQISTKTSAK clase 610 ENDTITIYSTINHSK clase 611 ENDTITIYSTINHSKESKPT clase 612 GSYRAQISTKTSAK clase 613 NDTITIYSTINH clase 614 NDTITIYSTINHS clase 615 NDTITIYSTINHSK clase 616 NVSFRWEALGNTL clase 617 SPTNNTVYASVTHSNRET clase 618 TGSYRAQISTKTSAK clase 619 TPRENDTITIYSTINHSK clase 620 TPRENDTITIYSTINHSKESKPT clase 621 VSFRWEALGNTL clase 622 APIHFTIEKLELNEK clase 623 DAQFEVIKGQTIE clase 624 DAQFEVIKGQTIEVR clase 625 ESYFIPEVRIYDSGT clase 626 IPEVRIYDSGTY clase 627 KDKAIVAHNRHGNK clase 628 KDKAIVAHNRHGNKA clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 629 NFVILEFPVEEQDR clase 630 SQPRISYDAQFEVIK clase 631 SQPRISYDAQFEVIKG clase 632 YDAQFEVIKGQTIE clase 633 GNPAYRSFSNSLSQ clase 634 GPPGEAGYKAFSSLLA clase 635 GPPGEAGYKAFSSLLASS clase 636 GPPGEAGYKAFSSLLASSA clase 637 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPE clase 638 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPEK clase 639 GYKAFSSLLASSAVSP clase 640 GYKAFSSLLASSAVSPE clase 641 KAFSSLLASSAVSPE clase 642 NPAYRSFSNSLSQ clase 643 SRDDFQEGREGIVAR clase 644 SSSSFHPAPGNAQ clase 645 VARLTESLFLDL clase 646 VARLTESLFLDLLG clase 647 VIAGNPAYRSFSN clase 648 VPQPEPETWEQILRRNVLQ clase 649 YKAFSSLLASSAVS clase 650 YKAFSSLLASSAVSP clase 651 YKAFSSLLASSAVSPE clase 652 GNQVFSYTANKEIRTDD clase 653 IEEIVLVDDASERD clase 654 IEEIVLVDDASERDF clase 655 LENIYPDSQIPRH clase 656 LENIYPDSQIPRHY clase 657 NQVFSYTANKEIR clase 658 NQVFSYTANKEIRT clase 659 NQVFSYTANKEIRTDD clase 660 VHSVINRSPRHMIEE clase 661 EYVSLYHQPAAM clase 662 IKAEYKGRVTLKQYPR clase 663 LNVHSEYEPSWEEQP clase 664 LPYLFQMPAYASSS clase 665 LPYLFQMPAYASSSK clase 666 NFIKAEYKGRVT clase 667 TNFIKAEYKGRVT clase 668 TTNFIKAEYKGRVT clase 669 VTLNVHSEYEPSWEEQP clase 670 YPRKNLFLVEVTQLTESDS clase 671 YPRKNLFLVEVTQLTESDSG clase 672 ADLSSFKSQELN clase 673 ADLSSFKSQELNER clase 674 ADLSSFKSQELNERN clase 675 ADLSSFKSQELNERNE clase 676 ADLSSFKSQELNERNEA clase 677 AEQQRLKSQDLELSWNLNG clase 678 EQQRLKSQDLELSWN clase 679 ISQELEELRAEQQR clase 680 ISQELEELRAEQQRLK clase 681 KGTKQWVHARYA clase 682 QADLSSFKSQELNER clase 683 SWNLNGLQADLSSFK clase 684 TGSWIGLRNLDLKG clase 685 FGNYNNQSSNFGPMKGGNFGGRS clase 686 FGPMKGGNFGGRSSGPYGGGGQY clase 687 GPMKGGNFGGRSSGP clase 688 GPYGGGGQYFAKP clase 689 KGGNFGGRSSGP clase 690 NDFGNYNNQSSNFGP clase 691 SGPYGGGGQYFAKP clase 692 DAGSYKAQINQRNFE clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 693 DAGSYKAQINQRNFEVT clase 694 DGELIRTQPQRLPQ clase 695 GELIRTQPQRLPQ clase 696 NPSDGELIRTQPQRLP clase 697 NPSDGELIRTQPQRLPQ clase 698 NPSDGELIRTQPQRLPQL clase 699 ASNDMYHSRALQVVR clase 700 ASNDMYHSRALQVVRA clase 701 EGVRRALDFAVGEYN clase 702 EGVRRALDFAVGEYNK clase 703 SNDMYHSRALQVVR clase 704 VGEYNKASNDMYH clase 705 VRARKQIVAGVNY clase 706 VRRALDFAVGEYNKASND clase 707 VVRARKQIVAGVN clase 708 VVRARKQIVAGVNY clase 709 APLEGARFALVRED clase 710 APVELILSDETLPAPE clase 711 ELILSDETLPAPE clase 712 LAPLEGARFALVRE clase 713 LAPLEGARFALVRED clase 714 RGEKELLVPRSSTSPD clase 715 ASKTFTTQETITNAET clase 716 DQHFRTTPLEKNAPV clase 717 NTPILVDGKDVMPE clase 718 NTPILVDGKDVMPEV clase 719 NTPILVDGKDVMPEVN clase 720 SNTPILVDGKDVMPE clase 721 SNTPILVDGKDVMPEVN clase 722 TPILVDGKDVMP clase 723 TPILVDGKDVMPE clase 724 TPILVDGKDVMPEV clase 725 TPILVDGKDVMPEVN clase 726 GPLKFLHQDIDSGQG clase 727 GPLKFLHQDIDSGQGIR clase 728 LGDIYFKLFRASG clase 729 TGHLFDLSSLSGRAG clase 730 VPSPVDCQVTDLAGNE clase 731 DGLNSLTYQVLDVQRYPL clase 732 HPVLQRQQLDYGIY clase 733 LNSLTYQVLDVQR clase 734 LNSLTYQVLDVQRYP clase 735 LNSLTYQVLDVQRYPL clase 736 LPQLVGVSTPLQG clase 737 LPQLVGVSTPLQGG clase 738 LPQLVGVSTPLQGGS clase 739 RLPQLVGVSTPLQGGS clase 740 SPHKVAIIIPFRNR clase 741 SPHKVAIIIPFRNRQE clase 742 SPHKVAIIIPFRNRQEH clase 743 AIVQAVSAHRHR clase 744 ARNFERNKAIKVI clase 745 ARNFERNKAIKVIIA clase 746 NFERNKAIKVII clase 747 NFERNKAIKVIIA clase 748 VAIVQAVSAHRH clase 749 VAIVQAVSAHRHR clase 750 VAIVQAVSAHRHRA clase 751 VAIVQAVSAHRHRAR clase 752 EEVITLIRSNQQLE clase 753 EEVITLIRSNQQLEN clase 754 IPADTFAALKNPNAML clase 755 LKQLLSDKQQKRQSG clase 756 LKQLLSDKQQKRQSGQ clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 757 TPSYVAFTDTER clase 758 TPSYVAFTDTERL clase 759 EGLYSRTLAGSIT clase 760 EGLYSRTLAGSITTPP clase 761 EKWYIPDPTGKFN clase 762 GAIAAINSIQHNTR clase 763 LPILVPSAKKAI clase 764 LPILVPSAKKAIY clase 765 LPILVPSAKKAIYM clase 766 LPILVPSAKKAIYMD clase 767 LPILVPSAKKAIYMDD clase 768 VEEGLYSRTLAGSIT clase 769 WEKWYIPDPTGKFN clase 770 YKIVNFDPKLLE clase 771 YKIVNFDPKLLEG clase 772 YKIVNFDPKLLEGKV clase 773 LPEFYKTVSPAL clase 774 VGQFIQDVKNSRST clase 775 VGQFIQDVKNSRSTD clase 776 VVGQFIQDVKNSRS clase 777 VVGQFIQDVKNSRST clase 778 VVGQFIQDVKNSRSTD clase 779 VVGQFIQDVKNSRSTDS clase 780 DNGHLYREDQTSPAPG clase 781 DNGHLYREDQTSPAPGLR clase 782 EVQVFAPANALPARSE clase 783 GHLYREDQTSPAPG clase 784 LPARSEAAAVQPVIG clase 785 NGHLYREDQTSPAPG clase 786 NGHLYREDQTSPAPGL clase 787 NGHLYREDQTSPAPGLR clase 788 VFAPANALPARSEAA clase 789 VQVFAPANALPARSE clase 790 AIVVSDRDGVPVIK clase 791 GLHAIVVSDRDGVPV clase 792 GLHAIVVSDRDGVPVIK clase 793 HAIVVSDRDGVPV clase 794 KLPSVEGLHAIVVSDRDG clase 795 LHAIVVSDRDGVPV clase 796 LHAIVVSDRDGVPVI clase 797 LHAIVVSDRDGVPVIK clase 798 LPSVEGLHAIVVSDR clase 799 VPVIKVANDNAPE clase 800 YNTYQVVQFNRLP clase 801 YNTYQVVQFNRLPL clase 802 YNTYQVVQFNRLPLV clase 803 YNTYQVVQFNRLPLVV clase 804 YYNTYQVVQFNRLP clase 805 YYNTYQVVQFNRLPL clase 806 YYNTYQVVQFNRLPLV clase 807 DKIYFMAGSSRKE clase 808 DVGTDEEEETAKESTAEKDE clase 809 EVTFKSILFVPTSAP clase 810 KSEKFAFQAEVNR clase 811 LPEFDGKRFQNVAK clase 812 DGSYRIFSKGASE clase 813 GSYRIFSKGASE clase 814 SDGSYRIFSKGASE clase 815 SVKKMMKDNNLVRH clase 816 VKKMMKDNNLVRH clase 817 NNMRIFGEAAEKN clase 818 VDKVLERDQKLSE clase 819 VDKVLERDQKLSELD clase 820 VDKVLERDQKLSELDD clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 821 VDKVLERDQKLSELDDR clase 822 VLERDQKLSELDDR clase 823 ATRSIQVDGKTIKAQ clase 824 ATRSIQVDGKTIKAQI clase 825 IGVEFATRSIQVDGK clase 826 RSIQVDGKTIKA clase 827 RSIQVDGKTIKAQ clase 828 RSIQVDGKTIKAQI clase 829 TRSIQVDGKTIKAQ clase 830 DIMRVNVDKVLERDQK clase 831 DIMRVNVDKVLERDQKL clase 832 IMRVNVDKVLERDQK clase 833 VDKVLERDQKLSE clase 834 VDKVLERDQKLSELD clase 835 VDKVLERDQKLSELDD clase 836 VDKVLERDQKLSELDDR clase 837 VLERDQKLSELDDR clase 838 ATRSIQVDGKTIKAQ clase 839 ATRSIQVDGKTIKAQI clase 840 IGVEFATRSIQVDGK clase 841 RSIQVDGKTIKA clase 842 RSIQVDGKTIKAQ clase 843 RSIQVDGKTIKAQI clase 844 TRSIQVDGKTIKAQ clase 845 GIRVAPVPLYNS clase 846 GIRVAPVPLYNSFH clase 847 NPNGIRVAPVPLYNSFH clase 848 DDPAIDVCKKLLGKYPN clase 849 DKQPYSKLPGVSLLKP clase 850 DKQPYSKLPGVSLLKPL clase 851 HPRYYISANVTGFK clase 852 SHPRYYISANVTG clase 853 SHPRYYISANVTGFK clase 854 TSHPRYYISANVTG clase 855 TSHPRYYISANVTGFK clase 856 ADIFVDPVLHTA clase 857 ADIFVDPVLHTACA clase 858 DPGADYRIDRALNEA clase 859 IAQDYKVSYSLA clase 860 IAQDYKVSYSLAK clase 861 ISRDWKLDPVLYRK clase 862 LIAQDYKVSYSLA clase 863 RQKLIAQDYKVSYS clase 864 RQKLIAQDYKVSYSL clase 865 RQKLIAQDYKVSYSLA clase 866 RQKLIAQDYKVSYSLAK clase 867 SALDYRLDPQLQLH clase 868 SKADIFVDPVLHTA clase 869 SPSKNYILSVISGSI clase 870 ETTQLTADSHPSYHTDG clase 871 SGESLYHVLGLDKNATSDD clase 872 TTQLTADSHPSYHT clase 873 TTQLTADSHPSYHTD clase 874 TTQLTADSHPSYHTDG clase 875 SVEEFLSEKLERI clase 876 VEEFLSEKLERI clase 877 DLSSSILAQSRERVA clase 878 EKGVRTLTAAAVSGAQ clase 879 EKGVRTLTAAAVSGAQP clase 880 EKGVRTLTAAAVSGAQPI clase 881 KGVRTLTAAAVSGA clase 882 KGVRTLTAAAVSGAQ clase 883 VGPFAPGITEKAPEEKK clase 884 DPPLIALDKDAPLR clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 885 EIITPDVPFTVDKDG clase 886 IITPDVPFTVDKDG clase 887 PPLIALDKDAPLR clase 888 TNVKKSHKATVHIQ clase 889 DDNIKTYSDHPE clase 890 DDNIKTYSDHPEK clase 891 DSAVFFEQGTTRIG clase 892 GDKVYVHLKNLASRPY clase 893 GDKVYVHLKNLASRPYT clase 894 VHLKNLASRPYT clase 895 VYVHLKNLASRPY clase 896 VYVHLKNLASRPYT clase 897 VYVHLKNLASRPYTFH clase 898 YVHLKNLASRPY clase 899 YVHLKNLASRPYT clase 900 YVHLKNLASRPYTFH clase 901 SNLIKLAQKVPTAD clase 902 YDTRTSALSAKS clase 903 ALMTDPKLITWSPV clase 904 NDVAWNFEKFLVGPDG clase 905 QSVYAFSARPLAG clase 906 QSVYAFSARPLAGGEPV clase 907 WNFEKFLVGPDG clase 908 DVGMFVALTKLGQPD clase 909 VGMFVALTKLGQPD clase 910 AGVFHVEKNGRY clase 911 FAGVFHVEKNGRYS clase 912 GPITITIVNRDGTR clase 913 NGRYSISRTEAADL clase 914 RKSRQGSLAMEELK clase 915 RRKSRQGSLAMEELK clase 916 EEFKKLTSIKIQNDK clase 917 INRRMADDNKLFR clase 918 TATIVMVTNLKERKE clase 919 ELFYKGIRPAINVG clase 920 GQKRSTVAQLVKR clase 921 SDLDAATQQLLSRGV clase 922 FDFSQNTRVPRLPE clase 923 GDAPAILFDKEF clase 924 VTHEIDRYTAIAY clase 925 GQGYLIKDGKLIKNNA clase 926 IDTTSKFGHGRFQTM clase 927 IDVIGVTKGKGYKGVTSRW clase 928 MGPLKKDRIAKEEGA clase 929 AAKYQLDPTASISA clase 930 IAAKYQLDPTASISA clase 931 IAAKYQLDPTASISAK clase 932 AGLGRAYALAFAERG clase 933 DAFGRIDVVVNNAG clase 934 GLGRAYALAFAER clase 935 GLGRAYALAFAERG clase 936 AKFALNGEEFMNFDL clase 937 AKFALNGEEFMNFDLK clase 938 ALNGEEFMNFDLK clase 939 KFALNGEEFMNFDL clase 940 SDGSFHASSSLTVK clase 941 EERNLLSVAYKNVVGAR clase 942 ERNLLSVAYKNVVGAR clase 943 IAELDTLSEESYKD clase 944 IAELDTLSEESYKDS clase 945 ADSYLDEGFLLDKKIG clase 946 DSYLDEGFLLDKK clase 947 DSYLDEGFLLDKKIG clase 948 VDNIIKAAPRKRVPD clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC 949 SPPQFRVNGAISN clase 950 SPPQFRVNGAISNFE clase 951 SPPQFRVNGAISNFEE clase 952 SPPQFRVNGAISNFEEF clase 953 VGKMFVDVYFQEDKK clase 954 VGKMFVDVYFQEDKKE clase 955 DPKRTIAQDYGVLKADE clase 956 DPKRTIAQDYGVLKADEG clase 957 PKRTIAQDYGVLKADEG clase 958 GLFIIDDKGILRQ clase 959 GLFIIDDKGILRQIT clase 960 RGLFIIDDKGILR clase 961 RGLFIIDDKGILRQ clase 962 RGLFIIDDKGILRQIT clase 963 GNTVIHLDQALARMR clase 964 NTVIHLDQALARMR clase 965 NTVIHLDQALARMRE clase 966 ENNEIISNIRDSVIN clase 967 NNEIISNIRDSVIN clase 968 SPTVQVFSASGKPV clase 969 SSPTVQVFSASGKPVE clase 970 AEPNYHSLPSARTDEQ clase 971 SSILAKTASNIIDVS clase 972 LEARATAPPAPSAPN clase 973 ADDLEGEAFLPL clase 974 ADDLEGEAFLPLR clase 975 ADDLEGEAFLPLRE clase 976 GADDLEGEAFLPLR clase 977 AGREINLVDAHLKSE clase 978 AGREINLVDAHLKSEQT clase 979 GREINLVDAHLKSE clase 980 KPGIVYASLNHSVIG clase 981 NKPGIVYASLNHSVIG clase 982 TTLYVTDVKSASERPS clase 983 APSTYAHLSPAKTPPP clase 984 APSTYAHLSPAKTPPPP clase 985 APSTYAHLSPAKTPPPPA clase 986 RDDLYDQDDSRDFPR clase 987 TRPYHSLPSEAVFA clase 988 TRPYHSLPSEAVFAN clase 989 VAVFTFHNHGRT clase 990 VAVFTFHNHGRTA clase 991 VAVFTFHNHGRTANL clase 992 EDDYIKSWEDNQQGDE clase 993 ELERIQIQEAAKKKPG clase 994 ERIQIQEAAKKKP clase 995 ERIQIQEAAKKKPG clase 996 ERIQIQEAAKKKPGI clase 997 LERIQIQEAAKKKPG clase 998 LSSISQYSGKIK clase 999 SPAKDSLSFEDF clase 1000 SPAKDSLSFEDFLDL clase 1001 INSRFPIPSATDPD clase 1002 VQHYELLNGQSVFG clase 1003 DNQYAVLENQKSSH clase 1004 GPPEIYSDTQFPS clase 1005 GPPEIYSDTQFPSLQ clase 1006 TPQGPPEIYSDTQFPS clase 1007 TPQGPPEIYSDTQFPSLQ clase 1008 TPQGPPEIYSDTQFPSLQST clase 1009 ANLQRAYSLAKEQR clase 1010 NLQRAYSLAKEQR clase 1011 TPSGITYDRKDIEEH clase 1012 VSTLNSEDFVLVSR clase (continuación)
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos MHC
1013 VSTLNSEDFVLVSRQ clase ii
1014 VSTLNSEDFVLVSRQG clase ii
1015 GSSFFGELFNQNPE clase ii
1016 SGSSFFGELFNQNPE clase ii
Tabla 2: Péptidos adecuados para el tratamiento (combinado) de la LLC y/o la LMA
SEQ ID N°: Secuencia de aminoácidos
710 APVELILSDETLPAPE
878 EKGVRTLTAAAVSGAQ
879 EKGVRTLTAAAVSGAQP
533 ELTLGEFLK
476 FLDPRPLTV
892 GDKVYVHLKNLASRPY
111 GLDPNKPPEL
178 HEIDRYTAI
181 IGVEHVVVY
184 IPVVHASI
882 KGVRTLTAAAVSGAQ
363 KLDNQVSKV
42 KLYELHVFTF
163 KLYPTLVIR
137 KTIAFLLPMF
713 LAPLEGARFALVRED
532 LEKQLIEL
734 LNSLTYQVLDVQRYP
736 LPQLVGVSTPLQG
737 LPQLVGVSTPLQGG
738 LPQLVGVSTPLQGGS
534 LTLGEFLK
535 LTLGEFLKL
914 RKSRQGSLAMEELK
739 RLPQLVGVSTPLQGGS
477 SAFADRPAF
164 SEETFRFEL
364 SENVKLFSA
531 SQLTTLSFY
536 TLGEFLKL
186 TVADQVLVGSY
179 VFTLKPLEF
159 VIYNEQMASK
365 VQKLQNII
895 VYVHLKNLASRPY
44 YLNKEIEEA
180 YWVPRNAL
Se da a conocer como mínimo un péptido seleccionado del grupo consistente en las SEQ ID N.° 710, 878, 879, 533, 476, 892, 111, 178, 181, 184, 882, 363, 42, 163, 137, 713, 532, 734, 736, 737, 738, 534, 535, 914, 739, 477, 164, 364, 531, 536, 186, 179, 159, 365, 895, 44 y 180, y el uso del mismo en el tratamiento de la LMA y/o de la LMC tal y como se describe en la presente memoria.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos acordes con la presente invención para el uso en el tratamiento de la LLC y la LMA expuestos a continuación en la Tabla 3, muchos de los péptidos dados a conocer también pueden ser utilizados en otras indicaciones de enfermedades cancerosas y proliferativas.
Tabla 3: Péptidos dados a conocer y usos específicos de los mismos en otras enfermedades proliferativas, opcionalmente en otros órganos. La SEQ ID N.° 167 es acorde con la presente invención.
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
1 AEHPNVTLTI colon o recto, bazo, linfoma no hodgkiniano
2 FLAEHPNVTL colon o recto, bazo, linfoma no hodgkiniano
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
3 ILYGRSYTW estómago, adenocarcinoma, piel, carcinoma espinocelular 4 EVAEFLARH colon o recto, bazo, linfoma no hodgkiniano
5 RHSNVNLTI colon o recto, bazo, linfoma no hodgkiniano páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo 6 HPDNVKLFL linfocítico de células pequeñas
páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo 7 ISDTGELKL linfocítico de células pequeñas
páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo 8 KVNGKLVALK linfocítico de células pequeñas
páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo 9 NRLSAQAAL linfocítico de células pequeñas
páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo 10 TPFTAIREA linfocítico de células pequeñas
11 FGLARAKSV riñón, carcinoma renal de células claras,
12 KIADFGLAR encéfalo, glioblastoma, hígado, carcinoma hepatocelular hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 13 AAANIIRTL carcinoma de corteza suprarrenal
hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 14 GRFKNLREAL carcinoma de corteza suprarrenal
hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 15 MSPFSKATL carcinoma de corteza suprarrenal
hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 16 QEDPGDNQITL carcinoma de corteza suprarrenal
hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 17 SPFSKATL carcinoma de corteza suprarrenal
18 DALLKRTM estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 19 GEDVRSALL estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 20 KFAEEFYSF estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 21 YGYDNVKEY estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, 22 LEVEERTKPV carcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, 23 RDSPINANLRY carcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, 24 RPFVIVTA carcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, 25 RPIINTPMV carcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, 26 SPTSSRTSSL carcinoma
estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 27 ATSAPLVSR (tipo amicrocítico)
28 AELRSTASLL lipoma
29 APASSHERASM lipoma
30 ASRQAPPHI lipoma
31 AVKKNPGIAA lipoma
32 EEHLESHKKY lipoma
33 GEFTSARAV lipoma
34 GQSTPRLFSI lipoma
35 LVDDPLEY lipoma
36 RPKNLMQTL lipoma
37 RQAPPHIEL lipoma
38 SEAAELRSTA lipoma
39 AAVRIGSVL colon, adenoma
40 ERAGVVREL colon, adenoma
41 GAAVRIGSVL colon, adenoma
42 KLYELHVFTF colon, adenoma
43 LYELHVFTF colon, adenoma
44 YLNKEIEEA colon, adenoma
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 45 DELPKFHQY crónica
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 46 DVTGQFPSSF crónica
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 47 EHSRVLQQL crónica
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 48 IKVSKQLL crónica
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 49 KPRQSSPQL crónica
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 50 KQLLAALEI crónica
estómago, adenocarcinoma, hígado, hiperplasia nodular 51 RRKDLVLKY focal
estómago, adenocarcinoma, leucocitos, leucemia linfocítica 52 RTRDYASLPPK crónica
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 53 APGSVLPRAL enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 54 DIKEHPLL enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 55 DSAGPQDAR enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 56 FQYAKESYI enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 57 KVLSWPFLM enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 58 LENDQSLSF enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 59 SPSRQPQV enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 60 SRHQSFTTK enfermedad de Hodgkin
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, 61 SSHNASKTL enfermedad de Hodgkin
62 EEIDTTMRW hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
63 ILDEKPVII hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
64 LPQEPRTSL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
65 LTYKLPVA hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
66 NEMELAHSSF hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
67 REFPEANFEL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
68 THHIPDAKL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
69 TVKENLSLF hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
70 VLLKKAVL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
71 HLKSIPVSL riñón, carcinoma renal de células claras
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 72 KVWYNVENW adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 73 LPAYRAQLL adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 74 LSEQTSVPL adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 75 SLNQWLVSF adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 76 SMTSLAQKI adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, próstata, 77 SSSGLHPPK adenocarcinoma
78 DLDVKKMPL estómago, metastásico, riñón, carcinoma
79 FYTVIPHNF estómago, metastásico, riñón, carcinoma
80 HHINTDNPSL estómago, metastásico, riñón, carcinoma
81 RVGEVGQSK estómago, metastásico, riñón, carcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, riñón, 82 AVFDGAQVTSK oncocitoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, riñón, 83 SQTDLVSRL oncocitoma
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, 84 VPVPHTTAL adenocarcinoma, tipo endometrioide
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, 85 YQVLDVQRY adenocarcinoma, tipo endometrioide
86 APFQGDQRSL colon o recto, mama, carcinoma mucinoso
87 DVAEPYKVY colon o recto, mama, carcinoma mucinoso
88 IVSGQPGTQK colon o recto, mama, carcinoma mucinoso
89 TPEQQAAIL colon o recto, mama, carcinoma mucinoso
90 VELFRTAYF colon o recto, mama, carcinoma mucinoso
91 EHADDDPSL encéfalo, cáncer, riñón, tumor de Wilm
92 SEESVKSTTL encéfalo, cáncer, riñón, tumor de Wilm
93 SPRPPLGSSL encéfalo, cáncer, riñón, tumor de Wilm
94 SPWWRSSL encéfalo, cáncer, riñón, tumor de Wilm
95 VYTPVDSLVF encéfalo, cáncer, riñón, tumor de Wilm
páncreas, adenocarcinoma, riñón, carcinoma de células 96 APLQRSQSL renales
páncreas, adenocarcinoma, riñón, carcinoma de células 97 DEVHQDTY renales
páncreas, adenocarcinoma, riñón, carcinoma de células 98 LPHSATVTL renales
99 SEAPEAPLL testículo, seminoma
100 SPRASGSGL testículo, seminoma
101 VVGPAAEAK testículo, seminoma
102 FSITKSVEL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 103 GQTKNDLVV linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 104 LSQEVCRD linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 105 RDIQSPEQI linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 106 REDNSSNSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 107 TEHQEPGL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 108 TKNDLVVSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 109 AEEAGGTRL mama, carcinoma
110 ENVNKKDY mama, carcinoma
111 GLDPNKPPEL mama, carcinoma
112 RPAGEPYNRKTL mama, carcinoma
hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, 113 SASVQRADTSL adenoma de corteza suprarrenal
114 YGNPRTNGM estómago, metastásico, mama, carcinoma
115 LIRPVSASF esófago, adenocarcinoma
116 SPVNSSKQPSY esófago, adenocarcinoma
hígado, carcinoma hepatocelular, colon, linfoma no 117 QLFSYAILGF hodgkiniano
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula parótida, 118 DEHLLIQHY adenoma pleomórfico
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula parótida, 119 KQVASSTGF adenoma pleomórfico
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula parótida, 120 RDFGPASQHFL adenoma pleomórfico
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula parótida, 121 RQLGEVASF adenoma pleomórfico
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula parótida, 122 TEAETTANVL adenoma pleomórfico
riñón, carcinoma renal de células claras, glándula parótida, 123 GYLPVQTVL adenoma pleomórfico
124 GQKEALLKY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 125 KPSEERKTI hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 126 KQTPKVLVV hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 127 SVIQHVQSF hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 128 TPIERIPYL hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 129 AEVEKNETV hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 130 EVKEEIPLV hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 131 KPTSARSGL hodgkiniano
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 132 KYIETTPLTI hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 133 SEIKTSIEV hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 134 SVKPTSATK hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no 135 YPNKGVGQA hodgkiniano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma, 136 ISMKILNSL benigno
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma, 137 KTIAFLLPMF benigno
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma, 138 RDSIINDF benigno
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma, 139 SVKGGGGNEK benigno
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma, 140 GIAKTGSGK benigno
riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, 141 AETTDNVFTL adenoma folicular
riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, 142 SEYQRFAVM adenoma folicular
riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, 143 TFGERVVAF adenoma folicular
144 NENLVERF estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 145 KITVPASQK estómago, adenocarcinoma, colon, linfoma no hodgkiniano 146 KITVPASQKL estómago, adenocarcinoma, colon, linfoma no hodgkiniano 147 VPASQKLRQL estómago, adenocarcinoma, colon, linfoma no hodgkiniano 148 HVGYTLSYK estómago, adenocarcinoma
149 KLPLPLPPRL estómago, adenocarcinoma
150 KPIEPRREL estómago, adenocarcinoma
151 SHSHVGYTL estómago, adenocarcinoma
152 APSEYRYTL colon o recto, estómago, adenocarcinoma mucinoso 153 APSEYRYTLL colon o recto, estómago, adenocarcinoma mucinoso 154 EIFQNEVAR colon o recto, estómago, adenocarcinoma mucinoso 155 KDVLIPGKL colon o recto, estómago, adenocarcinoma mucinoso 156 VPLVREITF colon o recto, estómago, adenocarcinoma mucinoso hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, hígado, 157 DPNPNFEKF hiperplasia nodular focal
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, hígado, 158 IQAPLSWEL hiperplasia nodular focal
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, hígado, 159 VIYNEQMASK hiperplasia nodular focal
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, hígado, 160 VLRPGGAFY hiperplasia nodular focal
estómago, adenocarcinoma, endometrio, adenocarcinoma, 161 EDPDQDILI endometrioide
estómago, adenocarcinoma, endometrio, adenocarcinoma, 162 HGNLRELAL endometrioide
estómago, adenocarcinoma, endometrio, adenocarcinoma, 163 KLYPTLVIR endometrioide
estómago, adenocarcinoma, endometrio, adenocarcinoma, 164 SEETFRFEL endometrioide
estómago, adenocarcinoma, ovario, adenocarcinoma, 165 ELNKLLEEI endometrioide
estómago, adenocarcinoma, ovario, adenocarcinoma, 166 IPFSNPRVL endometrioide
estómago, adenocarcinoma, ovario, adenocarcinoma, 167 LLDEGAKLLY endometrioide
estómago, adenocarcinoma, ovario, adenocarcinoma, 168 SPADAHRNL endometrioide
173 APRKGNTL estómago, metastásico, endometrio, tumor mixto mulleriano 174 EEEEALQKKF estómago, metastásico, endometrio, tumor mixto mulleriano (continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
175 KENLVDGF estómago, metastásico, endometrio, tumor mixto mulleriano 176 VYKENLVDGF estómago, metastásico, endometrio, tumor mixto mulleriano estómago, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 177 TLLVVVPKL gigantes
riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 178 HEIDRYTAI hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 179 VFTLKPLEF hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 180 YWVPRNAL hodgkiniano
181 IGVEHVVVY encéfalo, cáncer, riñón, oncocitoma
182 RDKPHVNV encéfalo, cáncer, epiplón, leiomiosarcoma
183 ADVLKVEVF estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 184 IPVVHASI estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 185 RDSLIDSLT estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 186 TVADQVLVGSY estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 187 AADTERLAL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma 188 DMKAKVASL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma 189 HVLEEVQQV pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma 190 KEAADTERL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma 191 RISEVLQKL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma 192 TEVRELVSL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, condrosarcoma hígado, carcinoma hepatocelular, pleura, mesotelioma 193 AIRSGEAAAK maligno
hígado, carcinoma hepatocelular, pleura, mesotelioma 194 APNPAPKEL maligno
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, carcinoma 195 RQSLLTAI hepatocelular, cáncer, pleura, mesotelioma maligno hígado, carcinoma hepatocelular, pleura, mesotelioma 196 SPEQTLSPL maligno
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, carcinoma 197 TEHQVPSSV hepatocelular, cáncer, pleura, mesotelioma maligno hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, carcinoma 198 TTYKIVPPK hepatocelular, cáncer, pleura, mesotelioma maligno 199 QLLDQVEQI estómago, metastásico, glándula tiroides, carcinoma papilar 200 DETMVIGNY estómago, metastásico, recto, adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, recto, 201 RQYGSEGRFTF adenocarcinoma
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 203 GPRPITQSEL hodgkiniano
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 204 KPEPVDKVA hodgkiniano
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 205 TPSSRPASL hodgkiniano
212 GRLNSVNNR riñón, carcinoma renal de células claras, leiomiosarcoma 213 SILEDPPSI riñón, carcinoma renal de células claras, leiomiosarcoma 214 TPRTNNIEL riñón, carcinoma renal de células claras, leiomiosarcoma 215 DAMKRVEEI estómago, adenocarcinoma, ovario, tecoma-fibroma 216 DIKEVKQNI estómago, adenocarcinoma, ovario, tecoma-fibroma 217 GPIYPGHGM estómago, adenocarcinoma, ovario, tecoma-fibroma estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 218 GDYGRAFNL hodgkiniano
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 219 TRHKIVHTK hodgkiniano
220 RIHTGEKPYK colon o recto, glándula tiroides, hiperplasia nodular estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 221 KAFNWFSTL hodgkiniano
hígado, carcinoma hepatocelular, cuello uterino, carcinoma 222 QSTQRSLAL escamoso
hígado, carcinoma hepatocelular, cuello uterino, carcinoma 223 RDLQMNQALRF escamoso
hígado, carcinoma hepatocelular, cuello uterino, carcinoma 224 RELESQLHVL escamoso
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
hígado, carcinoma hepatocelular, cuello uterino, carcinoma 225 SEAEKLTLV escamoso
226 AAAKPVATK páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
227 ATYHGSFSTK páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
228 FMYDRPLRL páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
229 FRVGNVQEL páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
230 GVAPFTIAR páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
231 KMKPLDGSALY páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
232 KPAPAKPVA páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
233 KPVAAKPAA páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
234 KQFGVAPFTI páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
235 QEELVKISL páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
236 RQLGTVQQVI páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
237 RQLINALQI páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
238 RVIGGLLAGQTY páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
239 SENAFYLSP páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
240 SQAPVLDAI páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
241 STRYPPPAV páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
242 TEDTLKVYL páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
243 VAAKPVATK páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
244 VQRVVESL páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
245 VRNPSVVVK páncreas, adenocarcinoma, fibromatosis
246 GESEVAIKI miometrio, leiomioma
247 LIYSVGLLLA miometrio, leiomioma
248 SAYPHQLSF miometrio, leiomioma
249 SVIGVFITK miometrio, leiomioma
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 250 AELGNSVQLI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 251 ANMTVTRI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 252 ARISNVEFY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 253 AVFIGNQQF hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 254 DIELQAENI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 255 DSYTVRVSV hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 256 DVKIFVNTI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 257 EIIPKYGSI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 258 EQSKIFIHR hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 259 FVDVGLYQY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 260 GHTSTISTL hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 261 GRIEYVEVF hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 262 GTSIIPFQK hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 263 HPFLRGIGY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 264 IPVEIHTA hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 265 KIFVNTIAY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 266 LPEDKVRIAY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 267 LPFSEGLTV hiperplasia nodular
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 268 LPWANKVTI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 269 PWANKVTI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 270 QAYNRAVTI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 271 RSFPQKMAY hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 272 RYPIHWHLL hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 273 SPQNLRLML hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 274 SYFSSPTQR hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 275 VQIKSSLI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 276 VYIGHTSTI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 277 YHVPGTGESY hiperplasia nodular
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 278 ATNGDLASR benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 279 GLHAEVTGVGY benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 280 HVSSTSSSF benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 281 LQADLQNGL benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 282 SELPVSEVA benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 283 SQTKSVFEI benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 284 THIFTSDGL benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 285 VIYFPPLQK benigna
páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular 286 YPFSSEQKW benigna
287 GQYFGELAL estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 288 RIIVKNNAK estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 289 RRIIVKNNAK estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 290 SFGELALMY estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 291 AFNAPVINR estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 292 IMKRNIATY estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 293 KVVDVIGTK estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 294 LPFLKSLEF estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 295 RLKVVDVIGTK estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 296 TPRAATITA estómago, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 297 KPSEKIQVL lipoma
298 VPYPVTTTV lipoma
299 ASFPPFVEK lipoma
300 AFIHISTAY colon o recto, colon, adenocarcinoma
301 ATFEKIPFER colon o recto, colon, adenocarcinoma
302 KLFEKVKEV colon o recto, colon, adenocarcinoma
303 SQMPKLEAF colon o recto, colon, adenocarcinoma
304 AVLGQHHNY colon o recto, colon, adenocarcinoma
305 GPPAHKPR bazo, leucemia mieloide crónica
306 RVYDVLVLK colon o recto, colon, adenocarcinoma
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, hiperplasia 307 LPRPQGITV nodular focal
308 VLYVGSKTK encéfalo, glioblastoma, schwannoma
309 KTKEQVTNV encéfalo, glioblastoma, schwannoma
310 MPVDPDNEAY encéfalo, glioblastoma, schwannoma
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
311 AEKTKQGVA encéfalo, glioblastoma, schwannoma
riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 312 DIADFFTTR suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 313 HSYLQRQSV suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 314 KEVTLIEEL suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 315 REDGPGVAL suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 316 REDPLPPGL suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 317 SLFGGSQGLRK suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal
318 AEFQRLKQA lipoma intramuscular
319 EVIDGVPGKW lipoma intramuscular
320 IPKAPGKII lipoma intramuscular
321 SHNGSAIRY lipoma intramuscular
322 TEVTVVGDKL lipoma intramuscular
323 YASVVVKRY lipoma intramuscular
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 324 ATDLALYIK papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 325 AYHNWRHAF papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 326 EPLNIKDAY papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 327 KIAATIISF papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 328 KIFLHIHGL papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 329 LEVILKKI papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 330 SEHPLAQLY papilar
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 331 VPSAQTLKI papilar
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales, 332 AEYRSYVA carcinoma de corteza suprarrenal
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales , adenoma 333 ALAPGRGTLY de corteza suprarrenal
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales , adenoma 334 GPRGTQAAL de corteza suprarrenal
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales , adenoma 335 IEDPGTLHI de corteza suprarrenal
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales , adenoma 336 IEDPGTLHIW de corteza suprarrenal
estómago, metastásico, glándulas suprarrenales , adenoma 337 RPIPIAVKY de corteza suprarrenal
338 VEKLLTNW estómago, metastásico, páncreas, adenocarcinoma riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 339 FLDPDIGGVAV adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 340 HTAPPENKTW adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 341 LLDTPVKTQY adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 342 NAVKDFTSF adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 343 SGLLQIKKL adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 344 YHDKNIVLL adenocarcinoma
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
345 SVDPKNYPK páncreas, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 346 AVGLVLPAK carcinoma papilar
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 347 AVGLVLPAKL carcinoma papilar
348 ALLEVLSQK estómago, adenocarcinoma, mama, carcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, leucemia 349 HEKQDTLVA mielógena crónica
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, leucemia 350 KELELQIGM mielógena crónica
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, leucemia 351 MYSDVWKQL mielógena crónica
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, leucemia 352 RELQDEKAEL mielógena crónica
riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, leucemia 353 RITDVLDQK mielógena crónica
354 EVIKITGLK estómago, adenocarcinoma
355 HHVDITKKL estómago, adenocarcinoma, riñón, carcinoma estómago, adenocarcinoma, estómago, tumor estromal 356 LPFNVKVSV gastrointestinal (GIST)
estómago, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 357 TLPRVLEI gigantes
estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, hiperplasia 358 TVDLPKSPK nodular
359 AEHGLLLTA estómago, metastásico, cuello uterino, adenocarcinoma 360 AQAGALLQV estómago, metastásico, cuello uterino, adenocarcinoma 361 DGGFVLKV estómago, metastásico, cuello uterino, adenocarcinoma 362 IVYPSGKVY estómago, metastásico, cuello uterino, adenocarcinoma 363 KLDNQVSKV colon o recto, próstata, hiperplasia nodular benigna 364 SENVKLFSA colon o recto, próstata, hiperplasia nodular benigna 365 VQKLQNII colon o recto, próstata, hiperplasia nodular benigna páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 366 FSTPHGLEV crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 367 KRFHQKSDM crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 368 KTFGHAVSL crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 369 SSNLITHSR crónica
370 GVIDGHIYAV estómago, metastásico, leiomiosarcoma
371 IEPAKETTTNV páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 372 NAPPSEVLL páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 373 SIEPAKETTTNV páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 374 AQSQHNQSL bazo, hematopoyesis extramedular
375 AQSRTNPQV bazo, hematopoyesis extramedular
376 KMHDKVFAY bazo, hematopoyesis extramedular
377 TAKAPLSTV bazo, hematopoyesis extramedular
378 IPTRTVAI hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
379 NHDRKHAV hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
380 NNHDRKHAV hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
381 TPGGTRIIY hígado, carcinoma hepatocelular, mama, carcinoma 382 EHWPSPETF hueso, fibroma no osificante
383 EIITNTLSF hueso, fibroma no osificante
384 EVRGALMSAF hueso, fibroma no osificante
385 IPRPILVLL hueso, fibroma no osificante
386 LPNKNRDEL hueso, fibroma no osificante
387 QRIPAGAVL hueso, fibroma no osificante
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 388 AEGPAGGFMVV crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 389 AYYRDAEAY crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 390 QVNRPLTMR crónica
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 391 RHSPVFQVY crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 392 SLPVPNSAY crónica
páncreas, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 393 TLGPPGTAHLY crónica
394 IEPAKETTTNV páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 395 NAPPSEVLL páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 396 SIEPAKETTTNV páncreas, adenocarcinoma, pulmón, adenocarcinoma 397 DLYSGLNQR ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
398 KAKAKPVTR ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, adenoma 399 AVLDKAMKAK hepático
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, adenoma 400 LELSTPLKI hepático
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, adenoma 401 LPLNLDTKY hepático
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, adenoma 402 TVIYRIQAL hepático
estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenoma 403 DAHIYLNHI microquístico
estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenoma 404 NHIEPLKIQL microquístico
405 AYRPAVHPR glándula tiroides, hiperplasia nodular
406 LRAPLEHEL glándula tiroides, hiperplasia nodular
407 RLFMVLLLK glándula tiroides, hiperplasia nodular
408 RSPDVLKDF glándula tiroides, hiperplasia nodular
409 ETAPGVHKR estómago, metastásico, linfoma no hodgkiniano
410 LYHGYIYTY estómago, metastásico, linfoma no hodgkiniano hígado, carcinoma hepatocelular, páncreas, 415 VVFDSPRNR adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, páncreas, 416 YPLGRILI adenocarcinoma
417 KEFAEFVTS páncreas, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma 418 VMLDVPIRL páncreas, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, recto, 419 VPMTPLRTV adenocarcinoma
420 QIDYKTLVL estómago, metastásico, leiomiosarcoma
421 VEDPTIVRI estómago, metastásico, leiomiosarcoma
422 IPYQDLPHL riñón, carcinoma renal de células claras, lipoma
423 DTPFLTGHGR estómago, adenocarcinoma, hueso, fibroma no osificante 424 EFYRALYI estómago, adenocarcinoma, hueso, fibroma no osificante 425 RYYPQILTNK estómago, adenocarcinoma, hueso, fibroma no osificante 426 KAYERHVL intestino, tumor carcinoide maligno
427 LPSPEFHDY intestino, tumor carcinoide maligno
428 SLYAHPIEH intestino, tumor carcinoide maligno
riñón, carcinoma renal de células claras, ganglios linfáticos, 429 LVREPGSQA enfermedad de Hodgkin
riñón, carcinoma renal de células claras, ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
riñón, carcinoma renal de células claras, ganglios linfáticos, 430 RLAGPGSEKY linfoma no hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, ganglios linfáticos, 431 SPGAGRNSVL enfermedad de Hodgkin
riñón, carcinoma renal de células claras, ganglios linfáticos, 432 SVQSDQGYISR enfermedad de Hodgkin
433 GVRPPAPSL hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, carcinoma 434 IFSEKPVFV hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, carcinoma 435 KASNLLLGF hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, carcinoma 436 KRYIFADAY hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, carcinoma 437 RNLQLSLPR hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, carcinoma 438 EASEPVALR encéfalo, glioblastoma, hígado, adenoma hepático 439 RPKVPDQSV encéfalo, glioblastoma, hígado, adenoma hepático (continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
440 VLYENALKL bazo, hematopoyesis extramedular
441 EVLDKSQTNY hígado, carcinoma hepatocelular, endometrio, hiperplasia 442 MPSPIPAKY hígado, carcinoma hepatocelular, endometrio, hiperplasia 443 YGIENFTSV hígado, carcinoma hepatocelular, endometrio, hiperplasia 444 ARAAQVFFL colon o recto, riñón, carcinoma de células renales 445 EHIVPNAEL colon o recto, riñón, carcinoma de células renales 446 EAFEFVKQR estómago, adenocarcinoma, mama, carcinoma
447 NHFEGHYQY estómago, adenocarcinoma, mama, carcinoma estómago, adenocarcinoma, hígado, carcinoma 448 DAYPKNPHL hepatocelular
estómago, adenocarcinoma, hígado, carcinoma 449 DVNIKSTER hepatocelular
estómago, adenocarcinoma, hígado, carcinoma 450 HINSIKSVF hepatocelular
estómago, adenocarcinoma, hígado, carcinoma 451 YESEKVGVA hepatocelular
estómago, adenocarcinoma, glándulas suprarrenales, 452 ENAPTTVSR adenoma de corteza suprarrenal
estómago, adenocarcinoma, glándulas suprarrenales, 453 RFPHLLAHTY adenoma de corteza suprarrenal
estómago, adenocarcinoma, glándulas suprarrenales, 454 TLDGSLHAV adenoma de corteza suprarrenal
hígado, carcinoma hepatocelular, páncreas, adenoma 455 RTVLKNLSLLK microquístico
estómago, adenocarcinoma, adenocarcinoma metastásico 456 FEAKVQAI de estómago
estómago, adenocarcinoma, adenocarcinoma metastásico 457 FFEAKVQAI de estómago
estómago, adenocarcinoma, adenocarcinoma metastásico 458 KELQSTFK de estómago
estómago, adenocarcinoma, adenocarcinoma metastásico 459 NVSSRFEEEI de estómago
460 EVWNNLGTTK encéfalo, cáncer, ganglios linfáticos, melanoma maligno 461 MIFRSGSLI encéfalo, cáncer, ganglios linfáticos, melanoma maligno 462 NHALPLPGF encéfalo, cáncer, ganglios linfáticos, melanoma maligno 463 ASVFGTMPLK riñón, nefropatía poliquística
464 REFPDRLVGY riñón, nefropatía poliquística
465 SVFGTMPLK riñón, nefropatía poliquística
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, testículo, tumor 466 DEMRFVTQI de células germinales mixto
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, testículo, tumor 467 ETVHFATTQW de células germinales mixto
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, testículo, tumor 468 LPPPATQI de células germinales mixto
469 LARDLYAF hígado, carcinoma hepatocelular, neuroblastoma
470 LPGIGLSTSL hígado, carcinoma hepatocelular, neuroblastoma
471 MEVILPML hígado, carcinoma hepatocelular, neuroblastoma estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 472 AILDYILAK (tipo amicrocítico)
estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 473 KIASQLSKL (tipo amicrocítico)
estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 474 KVTSTTTVK (tipo amicrocítico)
estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 475 YNTLLPYTF (tipo amicrocítico)
476 FLDPRPLTV páncreas, adenocarcinoma, miometrio, leiomioma 477 SAFADRPAF páncreas, adenocarcinoma, miometrio, leiomioma 478 AAVPVIISR ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
479 EEIGKVAAA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
480 FLKDLVASV ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
481 VIISRALEL ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
482 APRTTGTPRTSL riñón, oncocitoma
483 ESVGGSPQTK riñón, oncocitoma
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
484 IPKDKAIL riñón, oncocitoma
485 LPAYGRTTL riñón, oncocitoma
486 HQAAIVSKI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 487 QAAIVSKI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 488 RQKMPEDGL estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 489 SVQKSSGVK estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 490 DSIGSTVSSER estómago, adenocarcinoma
491 LPYNNKDRDAL estómago, adenocarcinoma
492 IYDEIQQEM colon o recto, colon, adenoma
493 AQAKGLIQV timo, timoma, benigno
494 EVSSEIYQW timo, timoma, benigno
495 KWNPVPLSY timo, timoma, benigno
496 NRLLAQQSL timo, timoma, benigno
497 APRPVAVAV estómago, adenocarcinoma
498 FYRETVQVGR estómago, adenocarcinoma
499 LLAPRPVAV estómago, adenocarcinoma
500 GLAALVILK estómago, adenocarcinoma, neurofibroma
501 KIQEVFSSY estómago, adenocarcinoma, neurofibroma
502 ASLDKFLSH bazo, leucemia mieloide crónica
503 ALYATKTLR colon o recto, páncreas, adenoma microquístico
504 MEYVISRI colon o recto, páncreas, adenoma microquístico
505 VPVGRQPII colon o recto, páncreas, adenoma microquístico
506 KLLIGVIAAV estómago, metastásico, colon, adenocarcinoma
507 LPSLIKLD estómago, metastásico, colon, adenocarcinoma
508 PSLIKLDL estómago, metastásico, colon, adenocarcinoma
509 ARNKELIGK estómago, adenocarcinoma
510 AVKSNAAAY estómago, adenocarcinoma
511 EVIIPHSGW estómago, adenocarcinoma
512 SVKEQEAQF estómago, adenocarcinoma
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, hiperplasia 513 APRGLEPIAI nodular focal
hígado, carcinoma hepatocelular, hígado, hiperplasia 514 GRFGGVITI nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 518 AEHIESRTL nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 519 DQYPYLKSV nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 520 IARNLTQQL nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 521 IESRTLAIA nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 522 MTSALPIIQK nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 523 SLLTSSKGQLQK nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 524 TSALPIIQK nodular focal
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, hiperplasia 525 VRLGSLSTK nodular focal
526 RINEFSISSF condrosarcoma
527 DEKQQHIVY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 528 DEVYQVTVY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 529 GEISEKAKL hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 530 YTMKEVLFY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, epiplón, 531 SQLTTLSFY adenocarcinoma
532 LEKQLIEL estómago, adenocarcinoma, recto, adenocarcinoma 533 ELTLGEFLK estómago, metastásico, ovario, tumor mixto mulleriano 534 LTLGEFLK estómago, metastásico, ovario, tumor mixto mulleriano 535 LTLGEFLKL estómago, metastásico, ovario, tumor mixto mulleriano 536 TLGEFLKL estómago, metastásico, ovario, tumor mixto mulleriano 537 ITARPVLW linfoma no hodgkiniano
538 KLMSPKLYVW linfoma no hodgkiniano
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
539 KVSAVTLAY linfoma no hodgkiniano
540 VEGSGELFRW linfoma no hodgkiniano
541 RPKSNIVL linfoma no hodgkiniano
542 RPKSNIVLL linfoma no hodgkiniano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 543 GEPLSYTRFSLARQ adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 544 GEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 545 GEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 546 GGEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 547 GGEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 548 NPGGYVAYSKAATVTG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 549 NPGGYVAYSKAATVTGK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 550 NPGGYVAYSKAATVTGKL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 551 NSVIIVDKNGRL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 552 NSVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 553 NSVIIVDKNGRLVY adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 554 RVEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 555 RVEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 556 RVEYHFLSPYVSPKESPF adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 557 SPFRHVFWGSGSHTL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 558 SVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 559 VEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 560 VEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 561 LPSQAFEYILYNKG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 562 LPSQAFEYILYNKGI adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 563 LPSQAFEYILYNKGIM adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 564 LPSQAFEYILYNKGIMG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 565 MNGYFLIERGKNM adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 566 NGYFLIERGKNm adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 567 PSQAFEYILYNKG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 568 PSQAFEYILYNKGI adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 569 PSQAFEYILYNKGIM adenocarcinoma
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 570 EGVQYSYSLFHLM gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 571 EGVQYSYSLFHLML gastrointestinal (GIST)
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 572 GVQYSYSLFHLM gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 573 GVQYSYSLFHLML gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 574 SIISIHPKIQEHQPR gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 575 SSIRTSTNSQVDK gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 576 VLVGYKAVYRIS gastrointestinal (GIST)
estómago, metastásico, estómago, tumor estromal 577 YSSIRTSTNSQVDK gastrointestinal (GIST)
578 GGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
579 GGSFGGRSSGSP colon o recto, timo, timoma, maligno
580 KGGSFGGRSSGSP colon o recto, timo, timoma, maligno
SGQQQSNYGPMKGGSFGGRSS
581 GSPY colon o recto, timo, timoma, maligno
SGSPYGGGYGSGGGSGGYGSR
582 RF colon o recto, timo, timoma, maligno
583 SPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
584 YGGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
585 GNRINEFSISSF condrosarcoma
586 HGNQITSDKVGRKV condrosarcoma
587 IPPVNTNLENLYLQ condrosarcoma
588 LQVLRLDGNEIKR condrosarcoma
589 LQVLRLDGNEIKRS condrosarcoma
590 LQVLRLDGNEIKRSA condrosarcoma
591 LRELHLDHNQISRVPN condrosarcoma
592 LYVRLSHNSLTNNG condrosarcoma
593 VPSRMKYVYFQNNQ condrosarcoma
594 VPSRMKYVYFQNNQIT condrosarcoma
595 VPSRMKYVYFQNNQITS condrosarcoma
596 WIALHGNQITSD condrosarcoma
597 WIALHGNQITSDK condrosarcoma
598 ADDNVSFRWEALGNT condrosarcoma
599 ADDNVSFRWEALGNTL colon o recto
600 DADDNVSFRWEALGNTL colon o recto
601 DDNVSFRWEALGNT colon o recto
602 DDNVSFRWEALGNTL colon o recto
603 DNVSFRWEALGNT colon o recto
604 DNVSFRWEALGNTL colon o recto
605 DNVSFRWEALGNTLS colon o recto
606 DTGSYRAQISTKTSAK colon o recto
607 DTGSYRAQISTKTSAKL colon o recto
608 DTITIYSTINHSK colon o recto
609 EDTGSYRAQISTKTSAK colon o recto
610 ENDTITIYSTINHSK colon o recto
611 ENDTITIYSTINHSKESKPT colon o recto
612 GSYRAQISTKTSAK colon o recto
613 NDTITIYSTINH colon o recto
614 NDTITIYSTINHS colon o recto
615 NDTITIYSTINHSK colon o recto
616 NVSFRWEALGNTL colon o recto
617 SPTNNTVYASVTHSNRET colon o recto
618 TGSYRAQISTKTSAK colon o recto
619 TPRENDTITIYSTINHSK colon o recto
620 TPRENDTITIYSTINHSKESKPT colon o recto
621 VSFRWEALGNTL colon o recto
622 APIHFTIEKLELNEK lipoma
623 DAQFEVIKGQTIE lipoma
624 DAQFEVIKGQTIEVR lipoma
625 ESYFIPEVRIYDSGT lipoma
626 IPEVRIYDSGTY lipoma
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
627 KDKAIVAHNRHGNK lipoma
628 KDKAIVAHNRHGNKA lipoma
629 NFVILEFPVEEQDR lipoma
630 SQPRISYDAQFEVIK lipoma
631 SQPRISYDAQFEVIKG lipoma
632 YDAQFEVIKGQTIE lipoma
633 GNPAYRSFSNSLSQ colon o recto, riñón, angiomiolipoma
634 GPPGEAGYKAFSSLLA colon o recto, riñón, angiomiolipoma
635 GPPGEAGYKAFSSLLASS colon o recto, riñón, angiomiolipoma
636 GPPGEAGYKAFSSLLASSA colon o recto, riñón, angiomiolipoma
637 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPE colon o recto, riñón, angiomiolipoma
GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPE
638 K colon o recto, riñón, angiomiolipoma
639 GYKAFSSLLASSAVSP colon o recto, riñón, angiomiolipoma
640 GYKAFSSLLASSAVSPE colon o recto, riñón, angiomiolipoma
641 KAFSSLLASSAVSPE colon o recto, riñón, angiomiolipoma
642 NPAYRSFSNSLSQ colon o recto, riñón, angiomiolipoma
643 SRDDFQEGREGIVAR colon o recto, riñón, angiomiolipoma
644 SSSSFHPAPGNAQ colon o recto, riñón, angiomiolipoma
645 VARLTESLFLDL colon o recto, riñón, angiomiolipoma
646 VARLTESLFLDLLG colon o recto, riñón, angiomiolipoma
647 VIAGNPAYRSFSN colon o recto, riñón, angiomiolipoma
648 VPQPEPETWEQILRRNVLQ colon o recto, riñón, angiomiolipoma
649 YKAFSSLLASSAVS colon o recto, riñón, angiomiolipoma
650 YKAFSSLLASSAVSP colon o recto, riñón, angiomiolipoma
651 YKAFSSLLASSAVSPE colon o recto, riñón, angiomiolipoma,
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 652 GNQVFSYTANKEIRTDD transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 653 IEEIVLVDDASERD transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 654 IEEIVLVDDASERDF transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 655 LENIYPDSQIPRH transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 656 LENIYPDSQIPRHY transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 657 NQVFSYTANKEIR transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 658 NQVFSYTANKEIRT transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 659 NQVFSYTANKEIRTDD transicionales
colon o recto, vejiga urinaria, carcinoma de células 660 VHSVINRSPRHMIEE transicionales
661 EYVSLYHQPAAM linfoma no hodgkiniano
662 IKAEYKGRVTLKQYPR linfoma no hodgkiniano
663 LNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano
664 LPYLFQmPAYASSS linfoma no hodgkiniano
665 LPYLFQmPAYASSSK linfoma no hodgkiniano
666 NFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano
667 TNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano
668 TTNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano
669 VTLNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano
670 YPRKNLFLVEVTQLTESDS linfoma no hodgkiniano
671 YPRKNLFLVEVTQLTESDSG linfoma no hodgkiniano
672 ADLSSFKSQELN ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
673 ADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
674 ADLSSFKSQELNERN ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
675 ADLSSFKSQELNERNE ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
676 ADLSSFKSQELNERNEA ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
677 AEQQRLKSQDLELSWNLNG ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo, metastásico 678 EQQRLKSQDLELSWN ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
679 ISQELEELRAEQQR ganglios linfáticos, carcinoma papi lar tiroideo
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
680 ISQELEELRAEQQRLK ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
681 KGTKQWVHARYA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
682 QADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 683 SWNLNGLQADLSSFK ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
684 TGSWIGLRNLDLKG ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo FGNYNNQSSNFGPMKGGNFGGR
685 S páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno FGPMKGGNFGGRSSGPYGGGG
686 QY páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 687 GPMKGGNFGGRSSGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 688 GPYGGGGQYFAKP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 689 KGGNFGGRSSGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 690 NDFGNYNNQSSNFGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 691 SGPYGGGGQYFAKP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 692 DAGSYKAQINQRNFE linfáticos, linfoma no hodgkiniano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 693 DAGSYKAQINQRNFEVT linfáticos, linfoma no hodgkiniano
694 DGELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 695 GELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 696 NPSDGELIRTQPQRLP páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 697 NPSDGELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 698 NPSDGELIRTQPQRLPQL páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 699 ASNDMYHSRALQVVR colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 700 ASNDMYHSRALQVVRA colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 701 EGVRRALDFAVGEYN colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 702 EGVRRALDFAVGEYNK colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 703 SNDMYHSRALQVVR colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 704 VGEYNKASNDMYH colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 705 VRARKQIVAGVNY colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 706 VRRALDFAVGEYNKASND colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 707 VVRARKQIVAGVN colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 708 VVRARKQIVAGVNY colon o recto, hueso, tumor óseo de células gigantes 709 APLEGARFALVRED hígado, carcinoma hepatocelular
710 APVELILSDETLPAPE hígado, carcinoma hepatocelular
711 ELILSDETLPAPE hígado, carcinoma hepatocelular
712 LAPLEGARFALVRE hígado, carcinoma hepatocelular
713 LAPLEGARFALVRED hígado, carcinoma hepatocelular
714 RGEKELLVPRSSTSPD hígado, carcinoma hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 715 ASKTFTTQETITNAET angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 716 DQHFRTTPLEKNAPV angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 717 NTPILVDGKDVMPE angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 718 NTPILVDGKDVMPEV angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 719 NTPILVDGKDVMPEVN angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 720 SNTPILVDGKDVMPE angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 721 SNTPILVDGKDVMPEVN angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 722 TPILVDGKDVMP angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 723 TPILVDGKDVMPE angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 724 TPILVDGKDVMPEV angiomiolipoma
riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, 725 TPILVDGKDVMPEVN angiomiolipoma
726 GPLKFLHQDIDSGQG riñón, carcinoma de células renales
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
riñón, carcinoma de células renales
727 GPLKFLHQDIDSGQGIR riñón, carcinoma renal,
728 LGDIYFKLFRASG riñón, carcinoma de células renales
729 TGHLFDLSSLSGRAG riñón, carcinoma de células renales
730 VPSPVDCQVTDLAGNE riñón, carcinoma de células renales
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 731 DGLNSLTYQVLDVQRYPL adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 732 HPVLQRQQLDYGIY adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 733 LNSLTYQVLDVQR adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 734 LNSLTYQVLDVQRYP adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 735 LNSLTYQVLDVQRYPL adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 736 LPQLVGVSTPLQG adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 737 LPQLVGVSTPLQGG adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 738 LPQLVGVSTPLQGGS adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 739 RLPQLVGVSTPLQGGS adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 740 SPHKVAIIIPFRNR adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 741 SPHKVAIIIPFRNRQE adenocarcinoma, tipo endometrioide
riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio 742 SPHKVAIIIPFRNRQEH adenocarcinoma, tipo endometrioide
743 AIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 744 ARNFERNKAIKVI linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 745 ARNFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 746 NFERNKAIKVII linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 747 NFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 748 VAIVQAVSAHRH linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 749 VAIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 750 VAIVQAVSAHRHRA linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos 751 VAIVQAVSAHRHRAR linfoma no hodgkiniano, tipo linfocitos T periféricos pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico , páncreas 752 EEVITLIRSNQQLE adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico , páncreas 753 EEVITLIRSNQQLEN adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico , páncreas 754 IPADTFAALKNPNAML adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico , páncreas 755 LKQLLSDKQQKRQSG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico , páncreas 756 LKQLLSDKQQKRQSGQ adenocarcinoma
757 TPSYVAFTDTER páncreas, adenocarcinoma, recto, adenocarcinoma 758 TPSYVAFTDTERL páncreas, adenocarcinoma, recto, adenocarcinoma hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 759 EGLYSRTLAGSIT hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 760 EGLYSRTLAGSITTPP hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 761 EKWYIPDPTGKFN hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 762 GAIAAINSIQHNTR hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 763 LPILVPSAKKAI hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides 764 LPILVPSAKKAIY hiperplasia nodular
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 765 LPILVPSAKKAIYM hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 766 LPILVPSAKKAIYMD hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 767 LPILVPSAKKAIYMDD hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 768 VEEGLYSRTLAGSIT hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 769 WEKWYIPDPTGKFN hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 770 YKIVNFDPKLLE hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 771 YKIVNFDPKLLEG hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, cáncer, glándula tiroides, 772 YKIVNFDPKLLEGKV hiperplasia nodular
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 773 LPEFYKTVSPAL endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 774 VGQFIQDVKNSRST endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 775 VGQFIQDVKNSRSTD endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 776 VVGQFIQDVKNSRS endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 777 VVGQFIQDVKNSRST endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 778 VVGQFIQDVKNSRSTD endometrioide
colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo 779 VVGQFIQDVKNSRSTDS endometrioide
780 DNGHLYREDQTSPAPG páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 781 DNGHLYREDQTSPAPGLR páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 782 EVQVFAPANALPARSE páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 783 GHLYREDQTSPAPG páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 784 LPARSEAAAVQPVIG páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 785 NGHLYREDQTSPAPG páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 786 NGHLYREDQTSPAPGL páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 787 NGHLYREDQTSPAPGLR páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 788 VFAPANALPARSEAA páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 789 VQVFAPANALPARSE páncreas, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 790 AIVVSDRDGVPVIK adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 791 GLHAIVVSDRDGVPV adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 792 GLHAIVVSDRDGVPVIK adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 793 HAIVVSDRDGVPV adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 794 KLPSVEGLHAIVVSDRDG adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 795 LHAIVVSDRDGVPV adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 796 LHAIVVSDRDGVPVI adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 797 LHAIVVSDRDGVPVIK adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 798 LPSVEGLHAIVVSDR adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 799 VPVIKVANDNAPE adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 800 YNTYQVVQFNRLP adenoma
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 801 YNTYQVVQFNRLPL adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 802 YNTYQVVQFNRLPLV adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 803 YNTYQVVQFNRLPLVV adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 804 YYNTYQVVQFNRLP adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 805 YYNTYQVVQFNRLPL adenoma
estómago, adenocarcinoma, glándula paratiroides, 806 YYNTYQVVQFNRLPLV adenoma
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 807 DKIYFmAGSSRKE hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 808 DVGTDEEEETAKESTAEKDE hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 809 EVTFKSILFVPTSAP hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 810 KSEKFAFQAEVNR hiperplasia nodular
hígado, carcinoma hepatocelular, glándula tiroides, 811 LPEFDGKRFQNVAK hiperplasia nodular
812 DGSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
813 GSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
814 SDGSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
815 SVKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular
816 VKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular estómago, adenocarcinoma, glándula tiroides, carcinoma 817 NNmRIFGEAAEKN papilar
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 818 VDKVLERDQKLSE linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 819 VDKVLERDQKLSELD linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 820 VDKVLERDQKLSELDD linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, carcinoma 821 VDKVLERDQKLSELDDR papilar tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 822 VLERDQKLSELDDR linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
823 ATRSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 824 ATRSIQVDGKTIKAQI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 825 IGVEFATRSIQVDGK estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 826 RSIQVDGKTIKA estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 827 RSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 828 RSIQVDGKTIKAQI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 829 TRSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma estómago, adenocarcinoma, carcinoma medular de origen 830 DIMRVNVDKVLERDQK tiroideo
estómago, adenocarcinoma, carcinoma medular de origen tiroideo
estómago, adenocarcinoma, carcinoma medular de origen 831 DIMRVNVDKVLERDQKL tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 832 IMRVNVDKVLERDQK linfáticos, linfoma no hodgkiniano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 833 VDKVLERDQKLSE linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 834 VDKVLERDQKLSELD linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 835 VDKVLERDQKLSELDD linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
estómago, adenocarcinoma, ganglios linfáticos, carcinoma 836 VDKVLERDQKLSELDDR papilar de tiroides
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios 837 VLERDQKLSELDDR linfáticos, carcinoma papilar tiroideo
838 ATRSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma
839 ATRSIQVDGKTIKAQI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 840 IGVEFATRSIQVDGK estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 841 RSIQVDGKTIKA estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 842 RSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 843 RSIQVDGKTIKAQI estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma 844 TRSIQVDGKTIKAQ estómago, adenocarcinoma, riñón, angiomiolipoma pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado, 845 GIRVAPVPLYNS carcinoma hepatocelular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado, 846 GIRVAPVPLYNSFH carcinoma hepatocelular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado, 847 NPNGIRVAPVPLYNSFH carcinoma hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 848 DDPAIDVCKKLLGKYPN adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 849 DKQPYSKLPGVSLLKP adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 850 DKQPYSKLPGVSLLKPL adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 851 HPRYYISANVTGFK adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 852 SHPRYYISANVTG adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 853 SHPRYYISANVTGFK adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 854 TSHPRYYISANVTG adenocarcinoma
riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas, 855 TSHPRYYISANVTGFK adenocarcinoma
856 ADIFVDPVLHTA riñón, carcinoma de células renales
857 ADIFVDPVLHTACA riñón, carcinoma de células renales
858 DPGADYRIDRALNEA riñón, carcinoma de células renales
859 IAQDYKVSYSLA riñón, carcinoma de células renales
860 IAQDYKVSYSLAK riñón, carcinoma de células renales
861 ISRDWKLDPVLYRK riñón, carcinoma de células renales
862 LIAQ DYKVSYSLA riñón, carcinoma de células renales
863 RQKLIAQDYKVSYS riñón, carcinoma de células renales
864 RQKLIAQDYKVSYSL riñón, carcinoma de células renales
865 RQKLIAQDYKVSYSLA riñón, carcinoma de células renales
866 RQKLIAQDYKVSYSLAK riñón, carcinoma de células renales
867 SALDYRLDPQLQLH riñón, carcinoma de células renales
868 SKADIFVDPVLHTA riñón, carcinoma de células renales
869 SPSKNYILSVISGSI riñón, carcinoma de células renales
870 ETTQLTADSHPSYHTDG estómago, metastásico, piel, carcinoma espinocelular 871 SGESLYHVLGLDKNATSDD estómago, metastásico, piel, carcinoma espinocelular 872 TTQLTADSHPSYHT estómago, metastásico, piel, carcinoma espinocelular 873 TTQLTADSHPSYHTD estómago, metastásico, piel, carcinoma espinocelular 874 TTQLTADSHPSYHTDG estómago, metastásico, piel, carcinoma espinocelular 875 SVEEFLSEKLERI páncreas, adenocarcinoma, hígado, adenoma hepático 876 VEEFLSEKLERI páncreas, adenocarcinoma, hígado, adenoma hepático páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 877 DLSSSILAQSRERVA gigantes
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 878 EKGVRTLTAAAVSGAQ gigantes
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 879 EKGVRTLTAAAVSGAQP gigantes
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 880 EKGVRTLTAAAVSGAQPI gigantes
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 881 KGVRTLTAAAVSGA gigantes
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 882 KGVRTLTAAAVSGAQ gigantes
páncreas, adenocarcinoma, hueso, tumor óseo de células 883 VGPFAPGITEKAPEEKK gigantes
encéfalo, glioblastoma, glándula parótida, adenoma 884 DPPLIALDKDAPLR pleomórfico
encéfalo, glioblastoma, glándula parótida, adenoma 885 EIITPDVPFTVDKDG pleomórfico
encéfalo, glioblastoma, glándula parótida, adenoma 886 IITPDVPFTVDKDG pleomórfico
encéfalo, glioblastoma, glándula parótida, adenoma 887 PPLIALDKDAPLR pleomórfico
encéfalo, glioblastoma, glándula parótida, adenoma 888 TNVKKSHKATVHIQ pleomórfico
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 889 DDNIKTYSDHPE hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 890 DDNIKTYSDHPEK hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 891 DSAVFFEQGTTRIG hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 892 GDKVYVHLKNLASRPY hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 893 GDKVYVHLKNLASRPYT hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 894 VHLKNLASRPYT hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 895 VYVHLKNLASRPY hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 896 VYVHLKNLASRPYT hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 897 VYVHLKNLASRPYTFH hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 898 YVHLKNLASRPY hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 899 YVHLKNLASRPYT hepatocelular
riñón, carcinoma renal de células claras, hígado, carcinoma 900 YVHLKNLASRPYTFH hepatocelular
901 SNLIKLAQKVPTAD hígado, carcinoma hepatocelular
902 YDTRTSALSAKS hígado, carcinoma hepatocelular
903 ALMTDPKLITWSPV hueso, fibroma no osificante
904 NDVAWNFEKFLVGPDG hueso, fibroma no osificante
905 QSVYAFSARPLAG hueso, fibroma no osificante
906 QSVYAFSARPLAGGEPV hueso, fibroma no osificante
907 WNFEKFLVGPDG colon o recto, hueso, fibroma no osificante estómago, adenocarcinoma, cuello uterino, carcinoma 908 DVGMFVALTKLGQPD escamoso
estómago, adenocarcinoma, cuello uterino, carcinoma 909 VGMFVALTKLGQPD escamoso
910 AGVFHVEKNGRY estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 911 FAGVFHVEKNGRYS estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 912 GPITITIVNRDGTR estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 913 NGRYSISRTEAADL estómago, adenocarcinoma, colon, adenocarcinoma 914 RKSRQGSLAMEELK recto, adenocarcinoma
915 RRKSRQGSLAMEELK recto, adenocarcinoma
encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal 916 EEFKKLTSIKIQNDK gastrointestinal (GIST)
encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal 917 INRRMADDNKLFR gastrointestinal (GIST)
encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal 918 TATIVMVTNLKERKE gastrointestinal (GIST)
919 ELFYKGIRPAINVG hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, oncocitoma 920 GQKRSTVAQLVKR hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, oncocitoma (continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
921 SDLDAATQQLLSRGV hígado, carcinoma hepatocelular, riñón, oncocitoma riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 922 FDFSQNTRVPRLPE hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 923 GDAPAILFDKEF hodgkiniano
riñón, carcinoma renal de células claras, linfoma no 924 VTHEIDRYTAIAY hodgkiniano
929 AAKYQLDPTASISA riñón, oncocitoma
930 IAAKYQLDPTASISA riñón, oncocitoma
931 IAAKYQLDPTASISAK riñón, oncocitoma
932 AGLGRAYALAFAERG hígado, carcinoma hepatocelular, adenoma hepático 933 DAFGRIDVVVNNAG hígado, carcinoma hepatocelular, adenoma hepático 934 GLGRAYALAFAER hígado, carcinoma hepatocelular, adenoma hepático 935 GLGRAYALAFAERG hígado, carcinoma hepatocelular, adenoma hepático 936 AKFALNGEEFMNFDL hígado, carcinoma hepatocelular, liposarcoma
937 AKFALNGEEFMNFDLK hígado, carcinoma hepatocelular, liposarcoma
938 ALNGEEFMNFDLK hígado, carcinoma hepatocelular, liposarcoma
939 KFALNGEEFMNFDL hígado, carcinoma hepatocelular, liposarcoma
940 SDGSFHASSSLTVK hígado, carcinoma hepatocelular, liposarcoma
941 EERNLLSVAYKNVVGAR colon o recto, esófago, adenocarcinoma
942 ERNLLSVAYKNVVGAR colon o recto, esófago, adenocarcinoma
943 IAELDTLSEESYKD colon o recto, vulva, carcinoma escamoso
944 IAELDTLSEESYKDS colon o recto, vulva, carcinoma escamoso
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ovario, tumor 945 ADSYLDEGFLLDKKIG mixto mulleriano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ovario, tumor 946 DSYLDEGFLLDKK mixto mulleriano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ovario, tumor 947 DSYLDEGFLLDKKIG mixto mulleriano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ovario, tumor 948 VDNIIKAAPRKRVPD mixto mulleriano
949 SPPQFRVNGAISN colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa 950 SPPQFRVNGAISNFE colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa 951 SPPQFRVNGAISNFEE colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa 952 SPPQFRVNGAISNFEEF colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa 953 VGKMFVDVYFQEDKK colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa 954 VGKMFVDVYFQEDKKE colon o recto, ovario, tumor de células de la granulosa pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 955 DPKRTIAQDYGVLKADE tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 956 DPKRTIAQDYGVLKADEG tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 957 PKRTIAQDYGVLKADEG tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 958 GLFIIDDKGILRQ tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 959 GLFIIDDKGILRQIT tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 960 RGLFIIDDKGILR tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 961 RGLFIIDDKGILRQ tiroides, hiperplasia nodular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, glándula 962 RGLFIIDDKGILRQIT tiroides, hiperplasia nodular
963 GNTVIHLDQALARMR encéfalo, glioblastoma, pulmón, carcinoma microcítico encéfalo, glioblastoma, pulmón, carcinoma microcítico 964 NTVIHLDQALARMR encéfalo, glioblastoma, pulmón, carcinoma microcítico 965 NTVIHLDQALARMRE
966 ENNEIISNIRDSVIN estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
967 NNEIISNIRDSVIN estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
968 SPTVQVFSASGKPV estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
969 SSPTVQVFSASGKPVE estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
970 AEPNYHSLPSARTDEQ glándula tiroides, adenoma folicular
971 SSILAKTASNIIDVS glándula tiroides, adenoma folicular
(continuación)
SEQ ID
N°: Secuencia Tejido y enfermedad
estómago, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 973 ADDLEGEAFLPL crónica
estómago, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 974 ADDLEGEAFLPLR crónica
estómago, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 975 ADDLEGEAFLPLRE crónica
estómago, adenocarcinoma, bazo, leucemia mieloide 976 GADDLEGEAFLPLR crónica
977 AGREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
978 AGREINLVDAHLKSEQT ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
979 GREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
980 KPGIVYASLNHSVIG ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
981 NKPGIVYASLNHSVIG ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
982 TTLYVTDVKSASERPS ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
983 APSTYAHLSPAKTPPP estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma 984 APSTYAHLSPAKTPPPP estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma 985 APSTYAHLSPAKTPPPPA estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma 986 RDDLYDQDDSRDFPR estómago, adenocarcinoma, páncreas, adenocarcinoma 987 TRPYHSLPSEAVFA glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 988 TRPYHSLPSEAVFAN glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 989 VAVFTFHNHGRT glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 990 VAVFTFHNHGRTA glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 991 VAVFTFHNHGRTANL glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 992 EDDYIKSWEDNQQGDE encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
993 ELERIQIQEAAKKKPG encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
994 ERIQIQEAAKKKP encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
995 ERIQIQEAAKKKPG encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
996 ERIQIQEAAKKKPGI encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
997 LERIQIQEAAKKKPG encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
998 LSSISQYSGKIK encéfalo, glioblastoma, pleura, mesotelioma maligno
999 SPAKDSLSFEDF recto, adenocarcinoma
1000 SPAKDSLSFEDFLDL recto, adenocarcinoma
1001 INSRFPIPSATDPD encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma
1002 VQHYELLNGQSVFG encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma
1003 DNQYAVLENQKSSH colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
1004 GPPEIYSDTQFPS colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
1005 GPPEIYSDTQFPSLQ colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
1006 TPQGPPEIYSDTQFPS colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
1007 TPQGPPEIYSDTQFPSLQ colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
1008 TPQGPPEIYSDTQFPSLQST colon o recto, pleura, mesotelioma maligno
riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 1009 ANLQRAYSLAKEQR suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal
riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 1010 NLQRAYSLAKEQR suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal
riñón, carcinoma renal de células claras, glándulas 1011 TPSGITYDRKDIEEH suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal
1012 VSTLNSEDFVLVSR encéfalo, glioblastoma, riñón, angiomiolipoma
1013 VSTLNSEDFVLVSRQ encéfalo, glioblastoma, riñón, angiomiolipoma
1014 VSTLNSEDFVLVSRQG encéfalo, glioblastoma, riñón, angiomiolipoma
1015 GSSFFGELFNQNPE encéfalo, glioblastoma, glándula tiroides, carcinoma papilar 1016 SGSSFFGELFNQNPE encéfalo, glioblastoma, glándula tiroides, carcinoma papilar
Así pues, se da a conocer el uso de los péptidos dados a conocer para el tratamiento -preferentemente combinadode una enfermedad proliferativa seleccionada del grupo siguiente: adenoma de corteza suprarrenal; fibroma no osificante; cáncer cerebral y una enfermedad proliferativa seleccionada entre oncocitoma renal, tumor renal de Wilm, melanoma maligno con afectación ganglionar y leiomiosarcoma epiploico; glioblastoma y una enfermedad proliferativa seleccionada entre oligodendroglioma, angiomiolipoma renal, adenoma hepático, carcinoma hepatocelular, carcinoma microcítico de pulmón, adenoma pleomórfico de la glándula parótida, mesotelioma maligno de la pleura, schwannoma, tumor estromal gastrointestinal (GIST) del intestino delgado y carcinoma papilar de la glándula tiroides; carcinoma de mama; condrosarcoma; cáncer de colon o de recto y una enfermedad proliferativa seleccionada entre tumor óseo de células gigantes, fibroma no osificante, carcinoma mucinoso de mama, adenocarcinoma de colon, adenoma de colon, adenocarcinoma de endometrio de tipo endometrioide, adenocarcinoma de esófago, angiomiolipoma renal, carcinoma de células renales, liposarcoma, carcinoma hepatocelular, tumor ovárico de células de la granulosa, adenoma microquístico de páncreas, mesotelioma maligno de pleura, hiperplasia nodular benigna de próstata, linfoma no hodgkiniano de bazo, adenocarcinoma mucinoso de estómago, timoma, maligno, hiperplasia nodular de la glándula tiroides, vejiga urinaria, carcinoma de células transicionales, y carcinoma escamoso de vulva; adenoma de colon; adenocarcinoma de esófago; tumor carcinoide maligno intestinal; lipoma intramuscular; carcinoma renal de células claras y una enfermedad proliferativa seleccionada entre carcinoma de corteza suprarrenal, adenocarcinoma de endometrio de tipo endometrioide, adenocarcinoma de endometrio de tipo endometrioide, angiomiolipoma renal, leiomiosarcoma, lipoma, carcinoma hepatocelular, enfermedad de Hodgkin, linfoma no hodgkiniano, adenocarcinoma de páncreas, adenoma pleomórfico de la glándula parótida, adenocarcinoma de próstata, adenocarcinoma de recto, leucemia mieloide crónica de bazo, linfoma no hodgkiniano de bazo, y adenoma folicular de la glándula tiroidea; oncocitoma renal; nefropatía poliquística; carcinoma de células renales; lipoma; carcinoma hepatocelular y una enfermedad proliferativa seleccionada entre adenoma de corteza suprarrenal, carcinoma de mama, hiperplasia nodular focal de hígado, adenocarcinoma de recto, cáncer de la glándula tiroides, hiperplasia nodular, cáncer de la glándula tiroides, carcinoma papilar, linfoma no hodgkiniano de colon, hiperplasia del endometrio, adenoma hepático, renal, oncocitoma renal, lipoma, liposarcoma, hiperplasia nodular focal de hígado, adenoma hepático, mesotelioma maligno de pleura, neuroblastoma, adenocarcinoma de páncreas, adenoma microquístico de páncreas, adenoma pleomórfico de la glándula parótida, mesotelioma maligno de pleura, sarcoma sinovial, hiperplasia nodular de la glándula tiroidea, y carcinoma escamoso de cuello uterino; carcinoma de pulmón amicrocítico, y una enfermedad proliferativa seleccionada entre carcinoma de mama, condrosarcoma, oncocitoma renal, carcinoma hepatocelular, adenocarcinoma de pulmón, enfermedad de Hodgkin, linfoma no hodgkiniano, linfoma, carcinoma papilar tiroideo con afectación ganglionar, adenocarcinoma epiploico, tumor mulleriano mixto de ovario, adenocarcinoma de páncreas, tumor de células germinales mixto de testículo, timoma benigno, e hiperplasia nodular de la glándula tiroides; enfermedad de Hodgkin; carcinoma papilar tiroideo con afectación ganglionar; carcinoma papilar de tiroides metastásico con afectación ganglionar; leiomioma del miometrio linfoma no hodgkiniano; linfoma no hodgkiniano, de tipo de linfocitos T periféricos o de tipo linfocítico de células pequeñas; adenocarcinoma de páncreas y una enfermedad proliferativa seleccionada entre tumor óseo de células gigantes, adenocarcinoma de colon, fibromatosis, lipoma intramuscular, angiomiolipoma renal, carcinoma de células renales, adenoma hepático, adenocarcinoma de pulmón, leiomioma de miometrio, linfoma no hodgkiniano de tipo linfocítico de células pequeñas, adenocarcinoma de páncreas, hiperplasia nodular benigna de páncreas, adenocarcinoma de recto, leucemia mieloide crónica de bazo, y timoma, maligno; adenocarcinoma de recto; leucemia mieloide crónica de bazo; hematopoyesis extramedular de bazo; adenocarcinoma gástrico y una enfermedad proliferativa seleccionada entre adenoma de corteza suprarrenal, tumor óseo de células gigantes, fibroma no osificante, carcinoma de mama, adenocarcinoma de colon, linfoma no hodgkiniano de colon, adenocarcinoma de endometrio endometrioide, angiomiolipoma renal, carcinoma renal, oncocitoma renal, hiperplasia nodular focal de hígado, carcinoma hepatocelular, enfermedad de Hodgkin, carcinoma papilar de tiroides con afectación ganglionar, carcinoma medular de origen tiroideo, adenocarcinoma gástrico metastásico, neurofibroma, tecoma-fibroma de ovario, adenocarcinoma de páncreas, adenoma microquístico de páncreas, adenoma de glándula paratiroides, adenocarcinoma de recto, carcinoma espinocelular de piel, leucemia mielógena crónica de bazo, tumor estromal gastrointestinal (GIST) de estómago, hiperplasia nodular de glándula tiroides, carcinoma papilar de glándula tiroides, carcinoma escamoso de cuello uterino, y leucemia linfocítica crónica; tumor estromal gastrointestinal (GIST) de estómago; cáncer de estómago metastásico y una enfermedad proliferativa seleccionada entre carcinoma de corteza suprarrenal, carcinoma papilar de glándula tiroidea, carcinoma espinocelular de piel, carcinoma de mama, adenocarcinoma de colon, tumor mixto mulleriano de endometrio, carcinoma renal, leiomiosarcoma, carcinoma neuroendocrino de pulmón (tipo amicrocítico), linfoma de Hodgkin, linfoma no hodgkiniano, tumor mixto mulleriano de ovario, adenocarcinoma de páncreas, adenocarcinoma de recto, carcinoma basocelular de piel, tumor estromal gastrointestinal (GIST) de estómago, y adenocarcinoma de cuello uterino; seminoma; timoma benigno; adenoma folicular de la glándula tiroides; e hiperplasia nodular de la glándula tiroides.
Se da a conocer el uso de los péptidos dados a conocer para la inmunoterapia-preferentemente combinada- contra enfermedades acordes con la Tabla 4.
Tabla 4: Péptidos preferidos y enfermedades a tratar. La SEQ ID N.° 167 es acorde a la presente invención.
SEQ Secuencia
ID N°: Tejido y enfermedad
22 LEVEERTKPV pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, carcinoma
23 RDSPINANLRY pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, carcinoma
24 RPFVIVTA pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, carcinoma
25 RPIINTPMV pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, carcinoma
26 SPTSSRTSSL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, mama, carcinoma
27 ATSAPLVSR estómago, metastásico, pulmón, carcinoma neuroendocrino 114 YGNPRTNGM estómago, metastásico, mama, carcinoma
102 FSITKSVEL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 103 GQTKNDLVV linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 104 LSQEVCRD linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 105 RDIQSPEQI linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 106 REDNSSNSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 107 TEHQEPGL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 108 TKNDLVVSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 977 AGREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
979 GREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
980 KPGIVYASLNHSVIG ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
220 RIHTGEKPYK colon o recto, glándula tiroides, hiperplasia nodular 53 APGSVLPRAL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
54 DIKEHPLL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
55 DSAGPQDAR ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
56 FQYAKESYI ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
57 KVLSWPFLM ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
58 LENDQSLSF ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
59 SPSRQPQV ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
60 SRHQSFTTK ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
61 SSHNASKTL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
1003 DNQYAVLENQKSSH colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
1004 GPPEIYSDTQFPS colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
1005 GPPEIYSDTQFPSLQ colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
1006 TPQGPPEIYSDTQFPS colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
1007 TPQGPPEIYSDTQFPSLQ colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
1008 TPQGPPEIYSDTQFPSLQST colon o recto, pleura, mesotelioma maligno,
91 EHADDDPSL riñón, tumor de Wilm
92 SEESVKSTTL riñón, tumor de Wilm
93 SPRPPLGSSL riñón, tumor de Wilm
94 SPWWRSSL riñón, tumor de Wilm
95 VYTPVDSLVF riñón, tumor de Wilm
18 DALLKRTM estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 19 GEDVRSALL estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 20 KFAEEFYSF estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 21 YGYDNVKEY estómago, metastásico, piel, carcinoma basocelular 661 EYVSLYHQPAAM linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 664 LPYLFQMPAYASSS linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 665 LPYLFQMPAYASSSK linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 666 NFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 667 TNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 668 TTNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 780 DNGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
781 DNGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
782 EVQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
783 GHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
784 LPARSEAAAVQPVIG riñón, angiomiolipoma
785 NGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
786 NGHLYREDQTSPAPGL riñón, angiomiolipoma
787 NGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
788 VFAPANALPARSEAA riñón, angiomiolipoma
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
789 VQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
178 HEIDRYTAI linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
179 VFTLKPLEF linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
180 YWVPRNAL linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
694 DGELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 695 GELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 696 NPSDGELIRTQPQRLP páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 697 NPSDGELIRTQPQRLPQ páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 698 NPSDGELIRTQPQRLPQL páncreas, adenocarcinoma, lipoma intramuscular 922 FDFSQNTRVPRLPE linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
923 GDAPAILFDKEF linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
924 VTHEIDRYTAIAY linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
692 DAGSYKAQINQRNFE ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
693 DAGSYKAQINQRNFEVT ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
1 AEHPNVTLTI bazo, linfoma no hodgkiniano
2 FLAEHPNVTL bazo, linfoma no hodgkiniano
4 EVAEFLARH bazo, linfoma no hodgkiniano
5 RHSNVNLTI bazo, linfoma no hodgkiniano
222 QSTQRSLAL cuello uterino, carcinoma escamoso
223 RDLQMNQALRF cuello uterino, carcinoma escamoso
224 RELESQLHVL cuello uterino, carcinoma escamoso
225 SEAEKLTLV cuello uterino, carcinoma escamoso
6 HPDNVKLFL páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
7 ISDTGELKL páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
8 KVNGKLVALK páncreas, adenocarcinoma, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
9 NRLSAQAAL páncreas, adenocarcinoma de páncreas, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
10 TPFTAIREA páncreas, adenocarcinoma de páncreas, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
11 FGLARAKSV riñón, carcinoma renal de células claras, riñón, carcinoma de células renales, tipo de células claras
12 KIADFGLAR encéfalo, glioblastoma, hígado, carcinoma hepatocelular 812 DGSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
813 GSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
814 SDGSYRIFSKGASE colon o recto, liposarcoma
815 SVKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular
816 VKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular
145 KITVPASQK colon, linfoma no hodgkiniano
146 KITVPASQKL colon, linfoma no hodgkiniano
147 VPASQKLRQL colon, linfoma no hodgkiniano
537 ITARPVLW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 538 KLMSPKLYVW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 539 KVSAVTLAY linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 540 VEGSGELFRW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 672 ADLSSFKSQELN ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
673 ADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
674 ADLSSFKSQELNERN ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
679 ISQELEELRAEQQR ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
680 ISQELEELRAEQQRLK ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
681 KGTKQWVHARYA ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
682 QADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides metastásico
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
684 TGSWIGLRNLDLKG ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides, metastásico
743 AIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 744 ARNFERNKAIKVI linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 745 ARNFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 746 NFERNKAIKVII linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 747 NFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 748 VAIVQAVSAHRH linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 749 VAIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 750 VAIVQAVSAHRHRA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 818 VDKVLERDQKLSE pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
819 VDKVLERDQKLSELD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
820 VDKVLERDQKLSELDD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
821 VDKVLERDQKLSELDDR estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
822 VLERDQKLSELDDR pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
833 VDKVLERDQKLSE pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
834 VDKVLERDQKLSELD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico,
ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 835 VDKVLERDQKLSELDD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
836 VDKVLERDQKLSELDDR estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
837 VLERDQKLSELDDR pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
848 DDPAIDVCKKLLGKYPN riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
849 DKQPYSKLPGVSLLKP riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
850 DKQPYSKLPGVSLLKPL riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
851 HPRYYISANVTGFK riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
852 SHPRYYISANVTG riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
853 SHPRYYISANVTGFK riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
854 TSHPRYYISANVTG riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
855 TSHPRYYISANVTGFK riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
908 DVGMFVALTKLGQPD estómago, adenocarcinoma de subtipo diferenciado,
cuello uterino, carcinoma escamoso,
909 VGMFVALTKLGQPD estómago, adenocarcinoma de subtipo diferenciado, cuello uterino, carcinoma escamoso
101 GSSFFGELFNQNPE encéfalo, glioblastoma, glándula tiroides, carcinoma papilar 101 SGSSFFGELFNQNPE encéfalo, glioblastoma, glándula tiroides, carcinoma papilar 466 DEMRFVTQI testículo, tumor de células germinales mixto
467 ETVHFATTQW testículo, tumor de células germinales mixto
468 LPPPATQI testículo, tumor de células germinales mixto
633 GNPAYRSFSNSLSQ riñón, angiomiolipoma
634 GPPGEAGYKAFSSLLA riñón, angiomiolipoma
635 GPPGEAGYKAFSSLLASS riñón, angiomiolipoma
636 GPPGEAGYKAFSSLLASSA riñón, angiomiolipoma
637 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
638 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPEK riñón, angiomiolipoma
639 GYKAFSSLLASSAVSP riñón, angiomiolipoma
640 GYKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
641 KAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
642 NPAYRSFSNSLSQ riñón, angiomiolipoma
643 SRDDFQEGREGIVAR riñón, angiomiolipoma
644 SSSSFHPAPGNAQ riñón, angiomiolipoma
645 VARLTESLFLDL riñón, angiomiolipoma
646 VARLTESLFLDLLG riñón, angiomiolipoma
647 VIAGNPAYRSFSN riñón, angiomiolipoma
648 VPQPEPETWEQILRRNVLQ riñón, angiomiolipoma
649 YKAFSSLLASSAVS riñón, angiomiolipoma
650 YKAFSSLLASSAVSP riñón, angiomiolipoma
651 YKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
992 EDDYIKSWEDNQQGDE pleura, mesotelioma maligno
993 ELERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
994 ERIQIQEAAKKKP pleura, mesotelioma maligno
995 ERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
996 ERIQIQEAAKKKPGI pleura, mesotelioma maligno
997 LERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
998 LSSISQYSGKIK pleura, mesotelioma maligno
941 EERNLLSVAYKNVVGAR colon o recto,
esófago, adenocarcinoma,
942 ERNLLSVAYKNVVGAR colon o recto,
esófago, adenocarcinoma,
943 IAELDTLSEESYKD colon o recto, vulva, carcinoma escamoso,
944 IAELDTLSEESYKDS colon o recto, vulva, carcinoma escamoso,
218 GDYGRAFNL estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
219 TRHKIVHTK estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
221 KAFNWFSTL estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
541 RPKSNIVL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 542 RPKSNIVLL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 100 INSRFPIPSATDPD encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma, 100 : VQHYELLNGQSVFG encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma, 910 AGVFHVEKNGRY estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, colon, adenocarcinoma
911 FAGVFHVEKNGRYS estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, colon, adenocarcinoma
912 GPITITIVNRDGTR estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, colon, adenocarcinoma
913 NGRYSISRTEAADL estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, colon, adenocarcinoma
45 DELPKFHQY estómago, adenocarcinoma
leucocitos, leucemia linfocítica crónica
46 DVTGQFPSSF leucocitos, leucemia linfocítica crónica
47 EHSRVLQQL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
48 IKVSKQLL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
49 KPRQSSPQL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
50 KQLLAALEI leucocitos, leucemia linfocítica crónica
51 RRKDLVLKY hígado, hiperplasia nodular focal
52 RTRDYASLPPK leucocitos, leucemia linfocítica crónica
124 GQKEALLKY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 125 KPSEERKTI hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 126 KQTPKVLVV hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 127 SVIQHVQSF hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 128 TPIERIPYL hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 773 LPEFYKTVSPAL colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
774 VGQFIQDVKNSRST colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
775 VGQFIQDVKNSRSTD colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
(continuación)
SEQ Secuencia
ID N°: Tejido y enfermedad
776 VVGQFIQDVKNSRS colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
777 VVGQFIQDVKNSRST colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
778 VVGQFIQDVKNSRSTD colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
779 VVGQFIQDVKNSRSTDS colon o recto, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
685 FGNYNNQSSNFGPMKGGNFGGRS páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 686 FGPMKGGNFGGRSSGPYGGGGQY páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 687 GPMKGGNFGGRSSGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 688 GPYGGGGQYFAKP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 689 KGGNFGGRSSGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 690 NDFGNYNNQSSNFGP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 691 SGPYGGGGQYFAKP páncreas, adenocarcinoma, timo, timoma, maligno 13 AAANIIRTL hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal
14 GRFKNLREAL hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal,
15 MSPFSKATL hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal,
16 QEDPGDNQITL hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal,
17 SPFSKATL hígado, carcinoma hepatocelular, glándulas suprarrenales, carcinoma de corteza suprarrenal,
129 AEVEKNETV riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
130 EVKEEIPLV riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
131 KPTSARSGL riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
132 KYIETTPLTI riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
133 SEIKTSIEV riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
134 SVKPTSATK riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
135 YPNKGVGQA riñón, carcinoma renal de células claras, bazo, linfoma no hodgkiniano, tipo folicular
966 ENNEIISNIRDSVIN estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
967 NNEIISNIRDSVIN estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
968 SPTVQVFSASGKPV estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
969 SSPTVQVFSASGKPVE estómago, adenocarcinoma, riñón, oncocitoma
830 DIMRVNVDKVLERDQK estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, adenocarcinoma,
carcinoma medular de origen tiroideo
831 DIMRVNVDKVLERDQKL estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, carcinoma medular
832 IMRVNVDKVLERDQK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
752 EEVITLIRSNQQLE páncreas, adenocarcinoma
753 EEVITLIRSNQQLEN páncreas, adenocarcinoma
754 IPADTFAALKNPNAML páncreas, adenocarcinoma
755 LKQLLSDKQQKRQSG páncreas, adenocarcinoma
756 LKQLLSDKQQKRQSGQ páncreas, adenocarcinoma
118 DEHLLIQHY glándula parótida, adenoma pleomórfico
119 KQVASSTGF glándula parótida, adenoma pleomórfico
120 RDFGPASQHFL glándula parótida, adenoma pleomórfico
121 RQLGEVASF glándula parótida, adenoma pleomórfico
122 TEAETTANVL glándula parótida, adenoma pleomórfico
123 GYLPVQTVL riñón, carcinoma renal de células claras, glándula parótida, adenoma pleomórfico
987 TRPYHSLPSEAVFA glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal (continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
988 TRPYHSLPSEAVFAN glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 989 VAVFTFHNHGRT glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 990 VAVFTFHNHGRTA glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 991 VAVFTFHNHGRTANL glándulas suprarrenales, adenoma de corteza suprarrenal 339 FLDPDIGGVAV riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
340 HTAPPENKTW riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
341 LLDTPVKTQY riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
342 NAVKDFTSF riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
343 SGLLQIKKL riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
344 YHDKNIVLL riñón, carcinoma renal de células claras, páncreas adenocarcinoma
71 HLKSIPVSL riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
72 KVWYNVENW riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
73 LPAYRAQLL riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
74 LSEQTSVPL riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
75 SLNQWLVSF riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
76 SMTSLAQKI riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
77 SSSGLHPPK riñón, carcinoma renal de células claras, próstata adenocarcinoma
578 GGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno,
579 GGSFGGRSSGSP colon o recto, timo, timoma, maligno
580 KGGSFGGRSSGSP colon o recto, timo, timoma, maligno
581 SGQQQSNYGPMKGGSFGGRSSGSPY colon o recto, timo, timoma, maligno
582 SGSPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
583 SPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
584 YGGGYGSGGGSGGYGSRRF colon o recto, timo, timoma, maligno
84 VPVPHTTAL riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
85 YQVLDVQRY riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
731 DGLNSLTYQVLDVQRYPL riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
732 HPVLQRQQLDYGIY riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
733 LNSLTYQVLDVQR riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
734 LNSLTYQVLDVQRYP riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
735 LNSLTYQVLDVQRYPL riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
736 LPQLVGVSTPLQG riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
737 LPQLVGVSTPLQGG riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
738 LPQLVGVSTPLQGGS riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
739 RLPQLVGVSTPLQGGS riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
740 SPHKVAIIIPFRNR riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
741 SPHKVAIIIPFRNRQE riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
742 SPHKVAIIIPFRNRQEH riñón, carcinoma renal de células claras, endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
527 DEKQQHIVY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 528 DEVYQVTVY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 529 GEISEKAKL hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 530 YTMKEVLFY hígado, carcinoma hepatocelular, sarcoma sinovial 203 GPRPITQSEL ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos B en zona marginal
204 KPEPVDKVA ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
205 TPSSRPASL ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
949 SPPQFRVNGAISN ovario, tumor de células de la granulosa
950 SPPQFRVNGAISNFE ovario, tumor de células de la granulosa
951 SPPQFRVNGAISNFEE ovario, tumor de células de la granulosa
952 SPPQFRVNGAISNFEEF ovario, tumor de células de la granulosa
953 VGKMFVDVYFQEDKK ovario, tumor de células de la granulosa
954 VGKmFVDVYFQEDKKE ovario, tumor de células de la granulosa
916 EEFKKLTSIKIQNDK encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST)
917 INRRMADDNKLFR encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST)
918 TATIVMVTNLKERKE encéfalo, glioblastoma, intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST)
526 RINEFSISSF condrosarcoma
585 GNRINEFSISSF condrosarcoma
586 HGNQITSDKVGRKV condrosarcoma
587 IPPVNTNLENLYLQ condrosarcoma
588 LQVLRLDGNEIKR condrosarcoma
589 LQVLRLDGNEIKRS condrosarcoma
590 LQVLRLDGNEIKRSA condrosarcoma
592 LYVRLSHNSLTNNG condrosarcoma
596 WIALHGNQITSD condrosarcoma
597 WIALHGNQITSDK condrosarcoma
165 ELNKLLEEI ovario, adenocarcinoma
166 IPFSNPRVL ovario, adenocarcinoma
167 LLDEGAKLLY ovario, adenocarcinoma
168 SPADAHRNL ovario, adenocarcinoma
96 APLQRSQSL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
97 DEVHQDTY riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
98 LPHSATVTL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
152 APSEYRYTL estómago, adenocarcinoma mucinoso
153 APSEYRYTLL estómago, adenocarcinoma mucinoso
154 EIFQNEVAR estómago, adenocarcinoma mucinoso
155 KDVLIPGKL estómago, adenocarcinoma mucinoso
156 VPLVREITF estómago, adenocarcinoma mucinoso
62 EEIDTTMRW hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
63 ILDEKPVII hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
64 LPQEPRTSL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
65 LTYKLPVA hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
66 NEMELAHSSF hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
67 REFPEANFEL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
68 THHIPDAKL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
69 TVKENLSLF hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
70 VLLKKAVL hígado, carcinoma hepatocelular, lipoma
136 ISMKILNSL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma 137 KTIAFLLPMF pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma 138 RDSIINDF pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma 139 SVKGGGGNEK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma 140 GIAKTGSGK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, timo, timoma 503 ALYATKTLR páncreas, adenoma microquístico
504 MEYVISRI páncreas, adenoma microquístico
505 VPVGRQPII páncreas, adenoma microquístico
278 ATNGDLASR páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
279 GLHAEVTGVGY páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
280 HVSSTSSSF páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
281 LQADLQNGL páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
282 SELPVSEVA páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
283 SQTKSVFEI páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
284 THIFTSDGL páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
285 VIYFPPLQK páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
286 YPFSSEQKW páncreas, adenocarcinoma, próstata, hiperplasia nodular benigna
78 DLDVKKMPL riñón, carcinoma
79 FYTVIPHNF riñón, carcinoma
80 HHINTDNPSL riñón, carcinoma
81 RVGEVGQSK riñón, carcinoma
28 AELRSTASLL lipoma
29 APASSHERASM lipoma
30 ASRQAPPHI lipoma
31 AVKKNPGIAA lipoma
32 EEHLESHKKY lipoma
33 GEFTSARAV lipoma
34 GQSTPRLFSI lipoma
35 LVDDPLEY lipoma
36 RPKNLMQTL lipoma
37 RQAPPHIEL lipoma
38 SEAAELRSTA lipoma
490 DSIGSTVSSER estómago, adenocarcinoma, tipo de células en anillo de sello,
491 LPYNNKDRDAL estómago, adenocarcinoma, tipo de células en anillo de sello,
215 DAMKRVEEI ovario, tecoma-fibroma
216 DIKEVKQNI ovario, tecoma-fibroma
217 GPIYPGHGM ovario, tecoma-fibroma
963 GNTVIHLDQALARMR pulmón, carcinoma microcítico
964 NTVIHLDQALARMR pulmón, carcinoma microcítico
965 NTVIHLDQALARMRE pulmón, carcinoma microcítico
187 AADTERLAL condrosarcoma
188 DMKAKVASL condrosarcoma
189 HVLEEVQQV condrosarcoma
190 KEAADTERL condrosarcoma
191 RISEVLQKL condrosarcoma
192 TEVRELVSL condrosarcoma
875 SVEEFLSEKLERI hígado, adenoma hepático
876 VEEFLSEKLERI hígado, adenoma hepático
973 ADDLEGEAFLPL bazo, leucemia mieloide crónica
974 ADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
975 ADDLEGEAFLPLRE bazo, leucemia mieloide crónica
976 GADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
141 AETTDNVFTL riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, adenoma folicular
142 SEYQRFAVM riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, adenoma folicular
143 TFGERVVAF riñón, carcinoma renal de células claras, glándula tiroides, adenoma folicular
144 NENLVERF estómago, colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
117 QLFSYAILGF hígado, carcinoma hepatocelular, colon, linfoma no hodgkiniano
(continuación)
Secuencia
ID N Tejido y enfermedad
845 GIRVAPVPLYNS pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico hígado, carcinoma hepatocelular
846 GIRVAPVPLYNSFH pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico hígado, carcinoma hepatocelular
847 NPNGIRVAPVPLYNSFH pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico hígado, carcinoma hepatocelular
478 AAVPVIISR ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroideo, metastásico
479 EEIGKVAAA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 480 FLKDLVASV ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 481 VIISRALEL ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 420 QIDYKTLVL estómago, metastásico, leiomiosarcoma
421 VEDPTIVRI estómago, metastásico, leiomiosarcoma
543 GEPLSYTRFSLARQ pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
544 GEPLSYTRFSLARQVD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
545 GEPLSYTRFSLARQVDG pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
546 GGEPLSYTRFSLARQVD pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
547 GGEPLSYTRFSLARQVDG pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
548 NPGGYVAYSKAATVTG pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
549 NPGGYVAYSKAATVTGK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
550 NPGGYVAYSKAATVTGKL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
551 NSVIIVDKNGRL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
552 NSVIIVDKNGRLV pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
553 NSVIIVDKNGRLVY pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
554 RVEYHFLSPYVSPK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
555 RVEYHFLSPYVSPKE pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
556 RVEYHFLSPYVSPKESPF pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
557 SPFRHVFWGSGSHTL pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
558 SVIIVDKNGRLV pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
559 VEYHFLSPYVSPK pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
560 VEYHFLSPYVSPKE pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón adenocarcinoma
388 AEGPAGGFMVV bazo, leucemia mieloide crónica
389 AYYRDAEAY bazo, leucemia mieloide crónica
390 QVNRPLTMR bazo, leucemia mieloide crónica
391 RHSPVFQVY bazo, leucemia mieloide crónica
392 SLPVPNSAY bazo, leucemia mieloide crónica
393 TLGPPGTAHLY bazo, leucemia mieloide crónica
308 VLYVGSKTK schwannoma
309 KTKEQVTNV schwannoma
310 MPVDPDNEAY schwannoma
311 AEKTKQGVA schwannoma
446 EAFEFVKQR estómago, adenocarcinoma, mama, carcinoma
447 NHFEGHYQY estómago, adenocarcinoma, mama, carcinoma
Se da a conocer el uso de los péptidos dados a conocer para el uso preferente de la inmunoterapia -preferentemente combinada- contra las enfermedades que aparecen indicadas en la Tabla 5.
Tabla 5: Péptidos más preferidos y enfermedades a tratar. La SEQ ID N.° 167 es acorde con la presente invención.
SEQ ID Secuencia Tejido y enfermedad
N°:
22 LEVEERTKPV mama, carcinoma
23 RDSPINANLRY mama, carcinoma
24 RPFVIVTA mama, carcinoma
25 RPIINTPMV mama, carcinoma
26 SPTSSRTSSL mama, carcinoma
27 ATSAPLVSR pulmón, carcinoma neuroendocrino
114 YGNPRTNGM mama, carcinoma
102 FSITKSVEL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 103 GQTKNDLVV linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 104 LSQEVCRD linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 105 RDIQSPEQI linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 106 REDNSSNSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 107 TEHQEPGL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 108 TKNDLVVSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 977 AGREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
978 AGREINLVDAHLKSEQT ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
979 GREINLVDAHLKSE ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
980 KPGIVYASLNHSVIG ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
981 NKPGIVYASLNHSVIG ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
982 TTLYVTDVKSASERPS ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
220 RIHTGEKPYK glándula tiroides, hiperplasia nodular
53 APGSVLPRAL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
54 DIKEHPLL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
55 DSAGPQDAR ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
56 FQYAKESYI ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
57 KVLSWPFLM ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
58 LENDQSLSF ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
59 SPSRQPQV ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
60 SRHQSFTTK ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
61 SSHNASKTL ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
1003 DNQYAVLENQKSSH pleura, mesotelioma maligno
1004 GPPEIYSDTQFPS pleura, mesotelioma maligno
1005 GPPEIYSDTQFPSLQ pleura, mesotelioma maligno
1006 TPQGPPEIYSDTQFPS pleura, mesotelioma maligno
1007 TPQGPPEIYSDTQFPSLQ pleura, mesotelioma maligno
1008 TPQGPPEIYSDTQFPSLQST pleura, mesotelioma maligno
91 EHADDDPSL riñón, tumor de Wilm
92 SEESVKSTTL riñón, tumor de Wilm
93 SPRPPLGSSL riñón, tumor de Wilm
94 SPWWRSSL riñón, tumor de Wilm
95 VYTPVDSLVF riñón, tumor de Wilm
18 DALLKRTM piel, carcinoma basocelular
19 GEDVRSALL piel, carcinoma basocelular
20 KFAEEFYSF piel, carcinoma basocelular
21 YGYDNVKEY piel, carcinoma basocelular
661 EYVSLYHQPAAM linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos,
662 IKAEYKGRVTLKQYPR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
663 LNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
664 LPYLFQmPAYASSS linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
665 LPYLFQmPAYASSSK linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
666 NFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
667 TNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
668 TTNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
669 VTLNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
670 YPRKNLFLVEVTQLTESDS linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
671 YPRKNLFLVEVTQLTESDSG linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
780 DNGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
781 DNGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
782 EVQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
(continuación)
SEQ Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
783 GHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
784 LPARSEAAAVQPVIG riñón, angiomiolipoma
785 NGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
786 NGHLYREDQTSPAPGL riñón, angiomiolipoma
787 NGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
788 VFAPANALPARSEAA riñón, angiomiolipoma
789 VQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
178 HEIDRYTAI linfoma no hodgkiniano
179 VFTLKPLEF linfoma no hodgkiniano
180 YWVPRNAL linfoma no hodgkiniano
694 DGELIRTQPQRLPQ lipoma intramuscular
695 GELIRTQPQRLPQ lipoma intramuscular
696 NPSDGELIRTQPQRLP lipoma intramuscular
697 NPSDGELIRTQPQRLPQ lipoma intramuscular
698 NPSDGELIRTQPQRLPQL lipoma intramuscular
922 FDFSQNTRVPRLPE linfoma no hodgkiniano
923 GDAPAILFDKEF linfoma no hodgkiniano
924 VTHEIDRYTAIAY linfoma no hodgkiniano
692 DAGSYKAQINQRNFE ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
693 DAGSYKAQINQRNFEVT ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano
1 AEHPNVTLTI bazo, linfoma no hodgkiniano
2 FLAEHPNVTL bazo, linfoma no hodgkiniano
4 EVAEFLARH bazo, linfoma no hodgkiniano
5 RHSNVNLTI bazo, linfoma no hodgkiniano
222 QSTQRSLAL cuello uterino, carcinoma escamoso
223 RDLQMNQALRF cuello uterino, carcinoma escamoso
224 RELESQLHVL cuello uterino, carcinoma escamoso
225 SEAEKLTLV cuello uterino, carcinoma escamoso
6 HPDNVKLFL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 7 ISDTGELKL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 8 KVNGKLVALK linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 9 NRLSAQAAL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 10 TPFTAIREA linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 11 FGLARAKSV riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
12 KIADFGLAR hígado, carcinoma hepatocelular
812 DGSYRIFSKGASE liposarcoma
813 GSYRIFSKGASE liposarcoma
814 SDGSYRIFSKGASE liposarcoma
815 SVKKMMKDNNLVRH hígado, carcinoma hepatocelular
816 VKKMMKDNNLVRH hígado, carcinoma hepatocelular
145 KITVPASQK colon, linfoma no hodgkiniano
146 KITVPASQKL colon, linfoma no hodgkiniano
147 VPASQKLRQL colon, linfoma no hodgkiniano
537 ITARPVLW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 538 KLMSPKLYVW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 539 KVSAVTLAY linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 540 VEGSGELFRW linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes 672 ADLSSFKSQELN ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 673 ADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 674 ADLSSFKSQELNERN ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 675 ADLSSFKSQELNERNE ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 676 ADLSSFKSQELNERNEA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 677 AEQQRLKSQDLELSWNLNG ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides, metastásico 678 EQQRLKSQDLELSWN ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 679 ISQELEELRAEQQR ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 680 ISQELEELRAEQQRLK ganglios linfáticos, carcinoma papilar de tiroides, metastásico 681 KGTKQWVHARYA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 682 QADLSSFKSQELNER ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 683 SWNLNGLQADLSSFK ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 684 TGSWIGLRNLDLKG ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 743 AIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 744 ARNFERNKAIKVI linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos (continuación)
SEQ ID Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
745 ARNFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
746 NFERNKAIKVII linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
747 NFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
748 VAIVQAVSAHRH linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
749 VAIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
750 VAIVQAVSAHRHRA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
751 VAIVQAVSAHRHRAR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos
818 VDKVLERDQKLSE ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 819 VDKVLERDQKLSELD ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 820 VDKVLERDQKLSELDD ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 821 VDKVLERDQKLSELDDR ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 822 VLERDQKLSELDDR ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 833 VDKVLERDQKLSE ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 834 VDKVLERDQKLSELD ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 835 VDKVLERDQKLSELDD ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 836 VDKVLERDQKLSELDDR ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 837 VLERDQKLSELDDR ganglios infáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico 848 DDPAIDVCKKLLGKYPN páncreas adenocarcinoma
849 DKQPYSKLPGVSLLKP páncreas adenocarcinoma
850 DKQPYSKLPGVSLLKPL páncreas adenocarcinoma
851 HPRYYISANVTGFK páncreas adenocarcinoma
852 SHPRYYISANVTG páncreas adenocarcinoma
853 SHPRYYISANVTGFK páncreas adenocarcinoma
854 TSHPRYYISANVTG páncreas adenocarcinoma
855 TSHPRYYISANVTGFK páncreas adenocarcinoma
908 DVGMFVALTKLGQPD cuello uterino, carcinoma escamoso
909 VGmFVALTKLGQPD cuello uterino, carcinoma escamoso
1015 GSSFFGELFNQNPE glándula tiroides, carcinoma papilar
1016 SGSSFFGELFNQNPE glándula tiroides, carcinoma papilar
466 DEMRFVTQI testículo, tumor de células germinales mixto
467 ETVHFATTQW testículo, tumor de células germinales mixto
468 LPPPATQI testículo, tumor de células germinales mixto
633 GNPAYRSFSNSLSQ riñón, angiomiolipoma
634 GPPGEAGYKAFSSLLA riñón, angiomiolipoma
635 GPPGEAGYKAFSSLLASS riñón, angiomiolipoma
636 GPPGEAGYKAFSSLLASSA riñón, angiomiolipoma
637 GPPGEAGYKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
639 GYKAFSSLLASSAVSP riñón, angiomiolipoma
640 GYKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
641 KAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
642 NPAYRSFSNSLSQ riñón, angiomiolipoma
643 SRDDFQEGREGIVAR riñón, angiomiolipoma
644 SSSSFHPAPGNAQ riñón, angiomiolipoma
645 VARLTESLFLDL riñón, angiomiolipoma
646 VARLTESLFLDLLG riñón, angiomiolipoma
647 VIAGNPAYRSFSN riñón, angiomiolipoma
648 VPQPEPETWEQILRRNVLQ riñón, angiomiolipoma
649 YKAFSSLLASSAVS riñón, angiomiolipoma
650 YKAFSSLLASSAVSP riñón, angiomiolipoma
651 YKAFSSLLASSAVSPE riñón, angiomiolipoma
992 EDDYIKSWEDNQQGDE pleura, mesotelioma maligno
993 ELERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
994 ERIQIQEAAKKKP pleura, mesotelioma maligno
995 ERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
996 ERIQIQEAAKKKPGI pleura, mesotelioma maligno
997 LERIQIQEAAKKKPG pleura, mesotelioma maligno
998 LSSISQYSGKIK pleura, mesotelioma maligno,
941 EERNLLSVAYKNVVGAR esófago, adenocarcinoma
942 ERNLLSVAYKNVVGAR esófago, adenocarcinoma
943 IAELDTLSEESYKD vulva, carcinoma escamoso
944 IAELDTLSEESYKDS vulva, carcinoma escamoso
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 218 GDYGRAFNL hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
(continuación)
SEQ ID Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 219 TRHKIVHTK hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas estómago, metastásico, ganglios linfáticos, linfoma no 221 KAFNWFSTL hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas
541 RPKSNIVL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes
542 RPKSNIVLL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes
1001 INSRFPIPSATDPD encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma,
1002 VQHYELLNGQSVFG encéfalo, glioblastoma, encéfalo, oligodendroglioma,
910 AGVFHVEKNGRY colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
911 FAGVFHVEKNGRYS colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
912 GPITITIVNRDGTR colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
913 NGRYSISRTEAADL colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
45 DELPKFHQY leucocitos, leucemia linfocítica crónica
46 DVTGQFPSSF leucocitos, leucemia linfocítica crónica
47 EHSRVLQQL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
48 IKVSKQLL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
49 KPRQSSPQL leucocitos, leucemia linfocítica crónica
50 KQLLAALEI leucocitos, leucemia linfocítica crónica
51 RRKDLVLKY hígado, hiperplasia nodular focal
52 RTRDYASLPPK leucocitos, leucemia linfocítica crónica
124 GQKEALLKY sarcoma sinovial
125 KPSEERKTI sarcoma sinovial
126 KQTPKVLVV sarcoma sinovial
127 SVIQHVQSF sarcoma sinovial
128 TPIERIPYL sarcoma sinovial
773 LPEFYKTVSPAL endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
774 VGQFIQDVKNSRST endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
775 VGQFIQDVKNSRSTD endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
776 VVGQFIQDVKNSRS endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
777 VVGQFIQDVKNSRST endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
778 VVGQFIQDVKNSRSTD endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
779 VVGQFIQDVKNSRSTDS endometrio, adenocarcinoma, tipo endometrioide
687 GPMKGGNFGGRSSGP timo, timoma, maligno
688 GPYGGGGQYFAKP timo, timoma, maligno
689 KGGNFGGRSSGP timo, timoma, maligno
690 NDFGNYNNQSSNFGP timo, timoma, maligno
691 SGPYGGGGQYFAKP timo, timoma, maligno
13 AAANIIRTL glándulas suprarrenales, carcinoma cortical suprarrenal 14 GRFKNLREAL glándulas suprarrenales, carcinoma cortical suprarrenal 15 MSPFSKATL glándulas suprarrenales, carcinoma cortical suprarrenal 16 QEDPGDNQITL glándulas suprarrenales, carcinoma cortical suprarrenal 17 SPFSKATL glándulas suprarrenales, carcinoma cortical suprarrenal 129 AEVEKNETV bazo, linfoma no hodgkiniano
130 EVKEEIPLV bazo, linfoma no hodgkiniano
131 KPTSARSGL bazo, linfoma no hodgkiniano
132 KYIETTPLTI bazo, linfoma no hodgkiniano
133 SEIKTSIEV bazo, linfoma no hodgkiniano
134 SVKPTSATK bazo, linfoma no hodgkiniano
135 YPNKGVGQA bazo, linfoma no hodgkiniano
966 ENNEIISNIRDSVIN riñón, oncocitoma
967 NNEIISNIRDSVIN riñón, oncocitoma
968 SPTVQVFSASGKPV riñón, oncocitoma
969 SSPTVQVFSASGKPVE riñón, oncocitoma
830 DIMRVNVDKVLERDQK carcinoma medular de origen tiroideo
831 DIMRVNVDKVLERDQKL carcinoma medular de origen tiroideo
832 IMRVNVDKVLERDQK ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin
752 EEVITLIRSNQQLE páncreas, adenocarcinoma,
753 EEVITLIRSNQQLEN páncreas, adenocarcinoma,
754 IPADTFAALKNPNAML páncreas, adenocarcinoma
755 LKQLLSDKQQKRQSG páncreas, adenocarcinoma
756 LKQLLSDKQQKRQSGQ páncreas, adenocarcinoma
339 FLDPDIGGVAV páncreas, adenocarcinoma
340 HTAPPENKTW páncreas, adenocarcinoma
(continuación)
SEQ Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
341 LLDTPVKTQY páncreas, adenocarcinoma
342 NAVKDFTSF páncreas, adenocarcinoma
343 SGLLQIKKL páncreas, adenocarcinoma
344 YHDKNIVLL páncreas, adenocarcinoma
71 HLKSIPVSL próstata, adenocarcinoma
72 KVWYNVENW próstata, adenocarcinoma
73 LPAYRAQLL próstata, adenocarcinoma
74 LSEQTSVPL próstata, adenocarcinoma
75 SLNQWLVSF próstata, adenocarcinoma
76 SMTSLAQKI próstata, adenocarcinoma
77 SSSGLHPPK próstata, adenocarcinoma
578 GGGYGSGGGSGGYGSRRF timo, timoma, maligno
579 GGSFGGRSSGSP timo, timoma, maligno
580 KGGSFGGRSSGSP timo, timoma, maligno
583 SPYGGGYGSGGGSGGYGSRRF timo, timoma, maligno
584 YGGGYGSGGGSGGYGSRRF timo, timoma, maligno
84 VPVPHTTAL endometrio, adenocarcinoma
85 YQVLDVQRY endometrio, adenocarcinoma
731 DGLNSLTYQVLDVQRYPL endometrio, adenocarcinoma
732 HPVLQRQQLDYGIY endometrio, adenocarcinoma
733 LNSLTYQVLDVQR endometrio, adenocarcinoma
734 LNSLTYQVLDVQRYP endometrio, adenocarcinoma
735 LNSLTYQVLDVQRYPL endometrio, adenocarcinoma
736 LPQLVGVSTPLQG endometrio, adenocarcinoma
737 LPQLVGVSTPLQGG endometrio, adenocarcinoma
738 LPQLVGVSTPLQGGS endometrio, adenocarcinoma
739 RLPQLVGVSTPLQGGS endometrio, adenocarcinoma
740 SPHKVAIIIPFRNR endometrio, adenocarcinoma
741 SPHKVAIIIPFRNRQE endometrio, adenocarcinoma
742 SPHKVAIIIPFRNRQEH endometrio, adenocarcinoma
527 DEKQQHIVY sarcoma sinovial
528 DEVYQVTVY sarcoma sinovial
529 GEISEKAKL sarcoma sinovial
530 YTMKEVLFY sarcoma sinovial
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos B 203 GPRPITQSEL en zona marginal
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos B 204 KPEPVDKVA en zona marginal
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos B 205 TPSSRPASL en zona marginal
949 SPPQFRVNGAISN ovario, tumor de células de la granulosa
950 SPPQFRVNGAISNFE ovario, tumor de células de la granulosa
951 SPPQFRVNGAISNFEE ovario, tumor de células de la granulosa
952 SPPQFRVNGAISNFEEF ovario, tumor de células de la granulosa
953 VGKMFVDVYFQEDKK ovario, tumor de células de la granulosa
954 VGKmFVDVYFQEDKKE ovario, tumor de células de la granulosa
916 EEFKKLTSIKIQNDK intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 917 INRRMADDNKLFR intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 918 TATIVMVTNLKERKE intestino delgado, tumor estromal gastrointestinal (GIST) 526 RINEFSISSF tejidos conectivos, condrosarcoma
585 GNRINEFSISSF tejidos conectivos, condrosarcoma
586 HGNQITSDKVGRKV tejidos conectivos, condrosarcoma
587 IPPVNTNLENLYLQ tejidos conectivos, condrosarcoma
588 LQVLRLDGNEIKR tejidos conectivos, condrosarcoma
589 LQVLRLDGNEIKRS tejidos conectivos, condrosarcoma
590 LQVLRLDGNEIKRSA tejidos conectivos, condrosarcoma
591 LRELHLDHNQISRVPN tejidos conectivos, condrosarcoma
592 LYVRLSHNSLTNNG tejidos conectivos, condrosarcoma,
593 VPSRMKYVYFQNNQ tejidos conectivos, condrosarcoma
594 VPSRMKYVYFQNNQIT tejidos conectivos, condrosarcoma
595 VPSRMKYVYFQNNQITS tejidos conectivos, condrosarcoma
596 WIALHGNQITSD tejidos conectivos, condrosarcoma
597 WIALHGNQITSDK tejidos conectivos, condrosarcoma
(continuación)
Tejido y enfermedad
ELNKLLEEI ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide IPFSNPRVL ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide LLDEGAKLLY ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide SPADAHRNL ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide APLQRSQSL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras DEVHQDTY riñón, carcinoma renal, tipo de células claras LPHSATVTL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras APSEYRYTL estómago, adenocarcinoma mucinoso
APSEYRYTLL estómago, adenocarcinoma mucinoso
EIFQNEVAR estómago, adenocarcinoma mucinoso
KDVLIPGKL estómago, adenocarcinoma mucinoso
VPLVREITF estómago, adenocarcinoma mucinoso
ISMKILNSL timo, timoma, benigno
KTIAFLLPMF timo, timoma, benigno
RDSIINDF timo, timoma, benigno
SVKGGGGNEK timo, timoma, benigno
GIAKTGSGK timo, timoma, benigno
ALYATKTLR páncreas, adenoma microquístico
MEYVISRI páncreas, adenoma microquístico
VPVGRQPII páncreas, adenoma microquístico
ATNGDLASR próstata, hiperplasia nodular benigna
GLHAEVTGVGY próstata, hiperplasia nodular benigna
HVSSTSSSF próstata, hiperplasia nodular benigna
LQADLQNGL próstata, hiperplasia nodular benigna
SELPVSEVA próstata, hiperplasia nodular benigna
SQTKSVFEI próstata, hiperplasia nodular benigna
THIFTSDGL próstata, hiperplasia nodular benigna
VIYFPPLQK próstata, hiperplasia nodular benigna
YPFSSEQKW próstata, hiperplasia nodular benigna GNTVIHLDQALARMR pulmón, carcinoma microcítico
NTVIHLDQALARMR pulmón, carcinoma microcítico
NTVIHLDQALARMRE pulmón, carcinoma microcítico
AADTERLAL tejidos conectivos, condrosarcoma
DMKAKVASL tejidos conectivos, condrosarcoma
HVLEEVQQV tejidos conectivos, condrosarcoma
KEAADTERL tejidos conectivos, condrosarcoma
RISEVLQKL tejidos conectivos, condrosarcoma
TEVRELVSL ADDLEGEAFLPL bazo, leucemia mieloide crónica
ADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
ADDLEGEAFLPLRE bazo, leucemia mieloide crónica
GADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
AETTDNVFTL glándula tiroides, adenoma folicular
SEYQRFAVM glándula tiroides, adenoma folicular
TFGERVVAF glándula tiroides, adenoma folicular
NENLVERF estómago, colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso QLFSYAILGF colon, linfoma no hodgkiniano
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado; GIRVAPVPLYNS carcinoma hepatocelular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado; GIRVAPVPLYNSFH carcinoma hepatocelular
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, hígado; NPNGIRVAPVPLYNSFH carcinoma hepatocelular
AAVPVIISR ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico EEIGKVAAA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico FLKDLVASV ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico VIISRALEL ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico QIDYKTLVL leiomiosarcoma
VEDPTIVRI leiomiosarcoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón GEPLSYTRFSLARQ adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón GEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
(continuación)
SEQ ID Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 545 GEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 546 GGEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 547 GGEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 548 NPGGYVAYSKAATVTG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 549 NPGGYVAYSKAATVTGK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 550 NPGGYVAYSKAATVTGKL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 551 NSVIIVDKNGRL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 552 NSVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 553 NSVIIVDKNGRLVY adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 554 RVEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 555 RVEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 556 RVEYHFLSPYVSPKESPF adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 557 SPFRHVFWGSGSHTL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón 558 SVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 559 VEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 560 VEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
388 AEGPAGGFmVV bazo, leucemia mieloide crónica
389 AYYRDAEAY bazo, leucemia mieloide crónica
390 QVNRPLTMR bazo, leucemia mieloide crónica
391 RHSPVFQVY bazo, leucemia mieloide crónica
392 SLPVPNSAY bazo, leucemia mieloide crónica
393 TLGPPGTAHLY bazo, leucemia mieloide crónica
308 VLYVGSKTK schwannoma
309 KTKEQVTNV schwannoma
310 MPVDPDNEAY schwannoma
311 AEKTKQGVA schwannoma
estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, mama, 446 EAFEFVKQR carcinoma
estómago, adenocarcinoma de subtipo difuso, mama, 447 NHFEGHYQY carcinoma
Por último, el aspecto más preferido de la presente invención se refiere al uso de los péptidos acordes a la presente invención para el uso-preferentemente combinados- en la inmunoterapia la más preferida contra las enfermedades que aparecen indicadas en la Tabla 6.
Tabla 6: Péptidos más preferidos acordes con la presente invención y enfermedades a tratar
SEQ ID Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
22 LEVEERTKPV mama, carcinoma
23 RDSPINANLRY mama, carcinoma
24 RPFVIVTA mama, carcinoma
25 RPIINTPMV mama, carcinoma
26 SPTSSRTSSL mama, carcinoma
27 ATSAPLVSR pulmón, carcinoma neuroendocrino (tipo amicrocítico)
114 YGNPRTNGM mama, carcinoma
102 FSITKSVEL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas (continuación)
ID Secuencia
Tejido y enfermedad
103 GQTKNDLVV linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 104 LSQEVCRD linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 105 RDIQSPEQI linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 106 REDNSSNSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 107 TEHQEPGL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 108 TKNDLVVSL linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de células pequeñas 977 AGREINLVDAHLKSE gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
978 AGREINLVDAHLKSEQT gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
979 GREINLVDAHLKSE gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
980 KPGIVYASLNHSVIG gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
981 NKPGIVYASLNHSVIG gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
982 TTLYVTDVKSASERPS gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
220 RIHTGEKPYK colon o recto, glándula tiroides, hiperplasia nodular 53 APGSVLPRAL gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
54 DIKEHPLL gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
55 DSAGPQDAR gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
56 FQYAKESYI gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
57 KVLSWPFLM gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
58 LENDQSLSF gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
59 SPSRQPQV gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
60 SRHQSFTTK gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
61 SSHNASKTL gangl lios infáticos, enfermedad de Hodgkin
100: DNQYAVLENQKSSH pleura, mesotelioma maligno
100. GPPEIYSDTQFPS pleura, mesotelioma maligno
100: GPPEIYSDTQFPSLQ pleura, mesotelioma maligno
1001 TPQGPPEIYSDTQFPS pleura, mesotelioma maligno
100' TPQGPPEIYSDTQFPSLQ pleura, mesotelioma maligno
100: TPQGPPEIYSDTQFPSLQST pleura, mesotelioma maligno
661 EYVSLYHQPAAM linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 662 IKAEYKGRVTLKQYPR linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 663 LNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 664 LPYLFQMPAYASSS linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 665 LPYLFQMPAYASSSK linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 666 NFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 667 TNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 668 TTNFIKAEYKGRVT linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 669 VTLNVHSEYEPSWEEQP linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 670 YPRKNLFLVEVTQLTESDS linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 671 YPRKNLFLVEVTQLTESDSG linfoma no hodgkiniano, tipo de infocitos T periféricos 780 DNGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
781 DNGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
782 EVQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
783 GHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
784 LPARSEAAAVQPVIG riñón, angiomiolipoma
785 NGHLYREDQTSPAPG riñón, angiomiolipoma
786 NGHLYREDQTSPAPGL riñón, angiomiolipoma
787 NGHLYREDQTSPAPGLR riñón, angiomiolipoma
788 VFAPANALPARSEAA riñón, angiomiolipoma
789 VQVFAPANALPARSE riñón, angiomiolipoma
222 QSTQRSLAL cuello uterino, carcinoma escamoso
223 RDLQMNQALRF cuello uterino, carcinoma escamoso
224 RELESQLHVL cuello uterino, carcinoma escamoso
225 SEAEKLTLV cuello uterino, carcinoma escamoso
12 KIADFGLAR hígado, carcinoma hepatocelular
812 DGSYRIFSKGASE colon o recto
813 GSYRIFSKGASE colon o recto
814 SDGSYRIFSKGASE colon o recto
815 SVKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular
816 VKKMMKDNNLVRH colon o recto, hígado, carcinoma hepatocelular
743 AIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 744 ARNFERNKAIKVI linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos 745 ARNFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos (continuación)
ID Secuencia
Tejido y enfermedad
NFERNKAIKVII linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos NFERNKAIKVIIA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos VAIVQAVSAHRH linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos VAIVQAVSAHRHR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos VAIVQAVSAHRHRA linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos VAIVQAVSAHRHRAR linfoma no hodgkiniano, tipo de linfocitos T periféricos VDKVLERDQKLSE ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELD ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELDD ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELDDR ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VLERDQKLSELDDR ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSE ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELD ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELDD ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VDKVLERDQKLSELDDR ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico VLERDQKLSELDDR ganglios linfáticos carcinoma papi lar tiroideo, metastásico DVGMFVALTKLGQPD cuello uterino carcinoma escamoso
VGmFVALTKLGQPD cuello uterino carcinoma escamoso
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de GDYGRAFNL células pequeñas
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de TRHKIVHTK células pequeñas
ganglios linfáticos, linfoma no hodgkiniano, tipo linfocítico de KAFNWFSTL células pequeñas
RPKSNIVL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes RPKSNIVLL linfoma no hodgkiniano, difuso de linfocitos B grandes EEVITLIRSNQQLE páncreas, adenocarcinoma
EEVITLIRSNQQLEN páncreas, adenocarcinoma
IPADTFAALKNPNAML páncreas, adenocarcinoma
LKQLLSDKQQKRQSG páncreas, adenocarcinoma
LKQLLSDKQQKRQSGQ páncreas, adenocarcinoma
HLKSIPVSL próstata, adenocarcinoma
KVWYNVENW próstata, adenocarcinoma
LPAYRAQLL próstata, adenocarcinoma
LSEQTSVPL próstata, adenocarcinoma
SLNQWLVSF próstata, adenocarcinoma
SMTSLAQKI próstata, adenocarcinoma
SSSGLHPPK próstata, adenocarcinoma
DEKQQHIVY sarcoma sinovial
DEVYQVTVY sarcoma sinovial
GEISEKAKL sarcoma sinovial
YTMKEVLFY sarcoma sinovial
ELNKLLEEI ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide
IPFSNPRVL ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide
LLDEGAKLLY ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide
SPADAHRNL ovario, adenocarcinoma, tipo endometrioide
APLQRSQSL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
DEVHQDTY riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
LPHSATVTL riñón, carcinoma renal, tipo de células claras
ATNGDLASR próstata, hiperplasia nodular benigna
GLHAEVTGVGY próstata, hiperplasia nodular benigna
HVSSTSSSF próstata, hiperplasia nodular benigna
LQADLQNGL próstata, hiperplasia nodular benigna
SELPVSEVA próstata, hiperplasia nodular benigna
SQTKSVFEI próstata, hiperplasia nodular benigna
THIFTSDGL próstata, hiperplasia nodular benigna
VIYFPPLQK próstata, hiperplasia nodular benigna
YPFSSEQKW próstata, hiperplasia nodular benigna
ADDLEGEAFLPL bazo, leucemia mieloide crónica
ADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
ADDLEGEAFLPLRE bazo, leucemia mieloide crónica
GADDLEGEAFLPLR bazo, leucemia mieloide crónica
AETTDNVFTL glándula tiroides, adenoma folicular
(continuación)
SEQ ID Secuencia
N°: Tejido y enfermedad
142 SEYQRFAVM glándula tiroides, adenoma folicular
143 TFGERVVAF glándula tiroides, adenoma folicular
144 NENLVERF colon, adenocarcinoma, tipo mucinoso
845 GIRVAPVPLYNS hígado, carcinoma hepatocelular
846 GIRVAPVPLYNSFH hígado, carcinoma hepatocelular
847 NPNGIRVAPVPLYNSFH hígado, carcinoma hepatocelular
478 AAVPVIISR ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
479 EEIGKVAAA ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
480 FLKDLVASV ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
481 VIISRALEL ganglios linfáticos, carcinoma papilar tiroideo, metastásico
420 QIDYKTLVL leiomiosarcoma
421 VEDPTIVRI leiomiosarcoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 543 GEPLSYTRFSLARQ adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 544 GEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 545 GEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 546 GGEPLSYTRFSLARQVD adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 547 GGEPLSYTRFSLARQVDG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 548 NPGGYVAYSKAATVTG adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 549 NPGGYVAYSKAATVTGK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 550 NPGGYVAYSKAATVTGKL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 551 NSVIIVDKNGRL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 552 NSVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 553 NSVIIVDKNGRLVY adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 554 RVEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 555 RVEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 556 RVEYHFLSPYVSPKESPF adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 557 SPFRHVFWGSGSHTL adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 558 SVIIVDKNGRLV adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 559 VEYHFLSPYVSPK adenocarcinoma
pulmón, carcinoma de pulmón amicrocítico, pulmón, 560 VEYHFLSPYVSPKE adenocarcinoma
presente invención se refiere, además, a los péptidos según la presente invención que tienen la capacidad de unirse a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humana (MHC) de clase I.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos acordes con la presente invención, en que dicho péptido incluye enlaces no peptídicos.
La presente invención se refiere, además, a una proteína de fusión que comprende (a) una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167; y (b) los aminoácidos N-terminales 1 a 80 de la cadena invariable asociada al antígeno HLA-DR (li).
La presente invención se refiere además a un ácido nucleico, que codifica los péptidos acordes con la presente invención.
La presente invención se refiere además al ácido nucleico acorde con la presente invención que es ADN, ADNc, APN, ARN o combinaciones de los anteriores.
La presente invención se refiere, además, a un vector de expresión que expresa y/o presenta un ácido nucleico conforme a la presente invención.
La presente invención se refiere, además, Un anticuerpo que se une específicamente a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I que está formando un complejo con el péptido acorde acorde con la SEQ ID N.° 167, y métodos para sintetizarlos.
La presente invención se refiere, además, a un receptor de linfocito T que se une a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I que está formando un complejo con el péptido acorde acorde con la SEQ ID N.° 167, y métodos para sintetizarlos.
La presente invención se refiere, además, a una célula hospedadora que contiene un ácido nucleico acorde con la presente invención o un vector de expresión tal y como se ha descrito antes.
La presente invención se refiere, además, a una célula hospedadora acorde con la presente invención que es una célula presentadora de antígeno.
La presente invención se refiere, además, a la célula hospedadora acorde con la presente invención en que la célula presentadora de antígeno es una célula dendrítica.
La presente invención se refiere, además, a un método para producir un péptido acorde con la presente invención que comprende el cultivo de la célula hospedadora acorde con la presente invención y el aislamiento del péptido de la célula hospedadora o de su medio de cultivo.
La presente invención se refiere, además, a un método in vitro para producir linfocitos T citotóxicos (CTL) activados, el cual comprende la puesta en contacto en condiciones in vitro de CTL con moléculas MHC de clase I humanas cargadas con antígeno expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno durante un periodo de tiempo suficiente para activar dichos CTL de una manera específica de antígeno, siendo dicho antígeno un péptido conforme a la presente invención.
La presente invención se refiere, además, al método acorde con la presente invención en que el antígeno es cargado en moléculas de MHC de clase I expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno mediante la puesta en contacto de una cantidad de antígeno suficiente con la célula presentadora de antígeno.
La presente invención se refiere, además, al método acorde con la presente invención, en que la célula presentadora de antígeno comprende un vector de expresión que expresa dicho péptido que contiene la SEQ ID N.° 167.
La presente invención se refiere, además, a linfocitos T citotóxicos (CTL) activados, producidos con el método acorde con la presente invención, que reconocen selectivamente una células que expresa de forma aberrante un polipéptido que comprende una secuencia de aminoácidos conforme a la presente invención.
La presente invención da a conocer, además, un método para destruir células diana en un paciente cuyas células diana expresan de forma aberrante un polipéptido que comprende cualquiera de las secuencias de aminoácidos conformes a la presente invención, comprendiendo el método de administración al paciente un número eficaz de linfocitos T citotóxicos (CTL) conforme a la presente invención.
La presente invención da a conocer, además, el uso como medicamento o en el proceso de fabricación de un medicamento de cualquiera de los péptidos descritos, de un ácido nucleico conforme a la presente invención, de un vector de expresión conforme a la presente invención, de una célula conforme a la presente invención, o de un linfocito T citotóxico activado conforme a la presente invención.
La presente invención se refiere, además, a un uso conforme a la presente invención en el que dicho medicamento es una vacuna.
La presente invención se refiere, además, a un uso conforme a la presente invención en el que el medicamento es activo contra el cáncer.
La presente invención se refiere, además, a un uso conforme a la presente invención en el que dichas células cancerosas son células de neoplasias malignas hematológicas, como la LLC o la LMA.
La presente invención da a conocer, además, proteínas marcadoras y biomarcadores concretos basados en los péptidos conformes a la presente invención que pueden ser utilizados para el diagnóstico y/o el pronóstico de neoplasias malignas hematológicas, en particular de células de la leucemia linfoide crónica (LLC).
Además, la presente invención da a conocer el uso de estas nuevas dianas para el tratamiento del cáncer.
Además, la presente invención da a conocer un método para producir una vacuna contra el cáncer personalizada a medida de cada paciente por medio de una base de datos («archivo») de péptidos asociados a tumores preseleccionados.
La estimulación de una respuesta inmunitaria depende de la presencia de antígenos que sean reconocidos como extraños por el sistema inmunitario del hospedador. El descubrimiento de la existencia de antígenos asociados a tumores ha suscitado la posibilidad de utilizar el sistema inmunitario del hospedador para intervenir sobre el crecimiento de los tumores. Actualmente se están explorando diversos mecanismos para aprovechar las defensas humorales y celulares del sistema inmunitario en la inmunoterapia contra el cáncer.
Ciertos elementos de la respuesta inmunitaria celular son capaces de reconocer específicamente y destruir las células tumorales. El aislamiento de linfocitos T citotóxicos (CTL) entre las células infiltradas en los tumores o en la sangre periférica hace pensar en que tales células desempeñan un papel importante en las defensas inmunitarias naturales contra el cáncer. Los linfocitos T CD8-positivos en particular, que reconocen las moléculas de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) portadoras de péptidos que suelen tener de 8 a 10 residuos de aminoácidos derivados de proteínas o de productos ribosómicos defectuosos (DRIPS) localizados en el citosol, desempeñan un importante papel en dicha respuesta. Las moléculas MHC del ser humano también se denominan antígenos leucocitarios humanos (HLA).
Existen dos clases de moléculas MHC: moléculas del MHC de clase I, que se encuentran en la mayoría de células nucleadas. Las moléculas MHC están compuestas por una cadena pesada alfa y beta-2-microglobulina (receptores MHC de clase I) o por una cadena alfa y una cadena beta (receptores MHC de clase II). La conformación tridimensional da como resultado una hendidura de unión que interviene en la interacción no covalente con los péptidos. Las moléculas MHC de clase I presentan péptidos procedentes de la proteólisis de proteínas endógenas, DRiP y péptidos grandes. Las moléculas m Hc de clase II, presentes mayoritariamente en las células presentadoras de antígeno (APC) especializadas, presentan predominantemente péptidos de proteínas exógenas o transmembrana que son captadas por las APC mediante endocitosis y después procesadas por las mismas. Los complejos constituidos por péptidos y moléculas MHC de clase I son reconocidos por los linfocitos T CD8-positivos portadores del receptor de linfocito T (TCR) adecuado, mientras que los complejos formados por péptidos y moléculas MHC de clase II son reconocidos por los linfocitos T cooperadores CD4-positivos portadores del TCR apropiado. Es bien sabido que el TCR, el péptido y el MHC están presentes en una relación estequiométrica de 1:1:1.
Los linfocitos T cooperadores CD4-positivos desempeñan un papel importante en la inducción y en el mantenimiento de respuestas eficaces por parte de los linfocitos T citotóxicos CD8-positivos.La identificación de epítopos derivados de antígenos asociados a tumor (TAA) que sean reconocidos por los linfocitos T CD4-positivos reviste suma importancia para el desarrollo de medicamentos que estimulen una respuesta inmunitaria antitumoral (Gnjatic S, et al. Survey of naturally occurring CD4+ T cell responses against NY-ESO-1 in cancer patients: correlation with antibody responses. Proc Natl Acad Sci USA. 2003 Jul 22;100(15):8862-7). Los linfocitos T cooperadores generan en el seno del tumor un entorno de citocinas que es propicio para los CTL (Mortara L, et al. CIITA-induced MHC class II expression in mammary adenocarcinoma leads to a Th1 polarization of the tumor microenvironment, tumor rejection, and specific antitumor memory. Clin Cancer Res. 2006 Jun 1 ;12(11 Pt 1):3435-43) y que atrae a las células efectoras, como por ejemplo los propios CTL, células NK, macrófagos o granulocitos (Hwang ML, et al. Cognate memory CD4+ T cells generated with dendritic cell priming influence the expansion, trafficking, and differentiation of secondary CD8+ T cells and enhance tumor control. J Immunol. 2007 Nov 1;179(9):5829-38).
En ausencia de inflamación, la expresión de las moléculas MHC de clase II se circunscribe principalmente a las células del sistema inmunitario, en concreto a las células presentadoras de antígeno (APC) especializadas, como por ejemplo monocitos, células derivadas de monocitos, macrófagos y células dendríticas. En pacientes con cáncer se ha descubierto con sorpresa que las células tumorales expresan moléculas MHC de clase II (Dengjel J, et al. Unexpected abundance of HLA class II presented peptides in primary renal cell carcinomas. Clin Cancer Res. 2006 Jul 15;12(14 Pt 1 ):4163-70).
En modelos de mamífero como el ratón se ha demostrado que los linfocitos T CD4-positivos pueden inhibir la manifestación de los tumores sin el concurso de las células efectoras CTL (los linfocitos T CD8-positivos) a través de la inhibición de la angiogénesis mediante la secreción de interferón gamma (IFN-y) .
Además se ha demostrado que los linfocitos T CD4-positivos pueden contrarrestar la progresión tumoral mediante la inducción de respuestas de anticuerpos al reconocer péptidos de antígenos asociados a tumor presentados por moléculas HLA de clase II.
A diferencia de lo que sucede con los péptidos asociados a tumor reconocidos por moléculas HLA de clase I, hasta la fecha el número descrito de ligandos de clase II derivados de antígenos asociados a tumor (TAA) es pequeño.
Dado que la expresión constitutiva de las moléculas HLA de clase II suele ser exclusiva de las células del sistema inmunitario, la posibilidad de aislar péptidos de clase II directamente de tumores primarios no se consideraba factible. Pero Dengjel et al. descubrieron varios epítopos de MHC de clase II en tumores (WO 2007/028574, EP 1760088 B1; (Dengjel et al., 2006).
Los antígenos que son reconocidos por los linfocitos T citotóxicos específicos del tumor, esto es, los epítopos, pueden ser moléculas derivadas de todo tipo de proteínas, tales como enzimas, receptores, factores de transcripción, etc. que son expresados y que, en comparación con células inalteradas del mismo origen, están regulados al alza en las células del tumor correspondiente.
Dado que ambos tipos de respuesta, la dependiente de CD8 y la de CD4, contribuyen conjunta y sinérgicamente al efecto antitumoral, la identificación y caracterización de los antígenos asociados a tumor reconocidos por los CTL CD8+ (ligando: moléculas MHC de clase I epítopo peptídico) o por los linfocitos T cooperadores CD4 positivos (ligando: moléculas MHC de clase II epítopo peptídico) es importante para el desarrollo de vacunas antitumorales.
Las variantes de longitud son, en general, péptidos alargados por los extremos N- y/o C-terminal (entre 1 y 5, preferiblemente 1 a 10 aminoácidos) o acortados por los extremos N- y/o C-terminales (entre 1 y 5 aminoácidos), que pueden unirse a MHC y desencadenar una respuesta inmunitaria celular como se describe en la presente memoria.
Para desencadenar la respuesta inmunitaria celular el péptido ha de unirse a una molécula de MHC. Este proceso depende del alelo de la molécula MHC y de los polimorfismos específicos de la secuencia de aminoácidos del péptido. Los péptidos que se unen a las MHC de clase I suelen tener una longitud de 8 a 12 residuos de aminoácidos y suelen contener dos residuos conservados («anclaje») en su secuencia que interactúan con la hendidura de unión correspondiente de la molécula de MHC. De este modo cada alelo MHC posee un «motivo de unión» que determina qué péptidos se pueden unir específicamente a la hendidura de unión.
En la reacción inmunitaria dependiente de las MHC de clase I, los péptidos no solo tienen que ser capaces de unirse a ciertas moléculas MHC de clase I expresadas por las células tumorales, también tienen que ser reconocidos por linfocitos T portadores de receptores TCR específicos.
Los antígenos que son reconocidos por los linfocitos T citotóxicos específicos del tumor, esto es, los epítopos, pueden ser moléculas derivadas de todo tipo de proteínas, tales como enzimas, receptores, factores de transcripción, etc. que son expresados y que, en comparación con células inalteradas del mismo origen, están regulados al alza en las células del tumor correspondiente.
La clasificación actual de los antígenos asociados a tumores comprende los siguientes grupos principales:
a) Antígenos cáncer-testículo: Los primeros antígenos asociados a tumores (TAA) descubiertos que pueden ser reconocidos por linfocitos T pertenecen a esta clase, que inicialmente se denominó antígenos cáncer-testículo (CT) porque sus miembros se expresan en tumores humanos histológicamente diferentes y en los tejidos normales solo se encuentran en los espermatocitos/espermatogonias del testículo y ocasionalmente en la placenta. Como las células del testículo no expresan moléculas HLA de clase I y II, estos antígenos no pueden ser reconocidos por los linfocitos T de los tejidos normales y por tanto se consideran como específicos de tumor desde el punto de vista inmunológico. Ejemplos conocidos de antígenos CT son los miembros de la familia MAGE y el NY-ESO-1. b) Antígenos de diferenciación: Estos TAA están presentes tanto en los tumores como en el tejido normal del que deriva el tumor; la mayoría se encuentran en melanomas y en melanocitos normales. Muchas de esas proteínas relacionadas con el linaje melanocítico participan en la biosíntesis de la melanina y no son específicas de tumor, lo que no impide que sean muy utilizadas en la inmunoterapia contra el cáncer. Algunos ejemplos son la tirosinasa y Melan-A/MART-1 en el melanoma y el PSA en el cáncer de próstata.
c) TAA sobreexpresados: Se han detectado genes que codifican TAA de amplia expresión en tumores histológicamente distintos y en numerosos tejidos normales, en general con niveles de expresión más bajos. Es posible que muchos de los epítopos procesados y posiblemente presentados por los tejidos normales lo sean por debajo del límite necesario para ser reconocidos por los linfocitos T, pero que la sobreexpresión por parte de las células tumorales rompa la tolerancia vigente hasta ese momento y desencadene la respuesta antitumoral. Ejemplos destacados de esta clase de TAA son Her-2/neu, survivina, telomerasa o WT1.
d) Antígenos específicos de tumor: Estos TAA únicos son fruto de mutaciones de genes normales (como pcatenina, CDK4, etc.) Algunos de esos cambios moleculares están relacionados con la transformación neoplásica y/o su progresión. Los antígenos específicos de tumor generalmente son capaces de inducir potentes respuestas inmunitarias sin riesgo de reacciones autoinmunitarias contra los tejidos normales. Por otro lado, casi siempre estos TAA solo son relevantes para el mismo tumor exacto en el que fueron identificados y normalmente no se encuentran en muchos otros tumores de su tipo.
e) TAA resultantes de modificaciones postraduccionales anormales: Estos TAA pueden surgir a partir de proteínas que no son específicas ni se sobreexpresan en los tumores, pese a lo cual aparecen asociados a tumores por procesos postraduccionales que se activan principalmente en los tumores. Ejemplos de este tipo surgen a raíz de patrones de glucosilación alterados que generan epítopos nuevos en tumores como sucede con MUC1 o de fenómenos como el ayuste de proteínas durante la degradación que en algunos casos pueden ser específicos de tumor.
f) Proteínas de oncovirus: Estos TAA son proteínas virales que podrían desempeñar un papel crítico en el proceso oncogénico y que, como extrañas a causa de su origen no humano, pueden desencadenar una respuesta de los linfocitos T. Ejemplos de tales proteínas son las proteínas E6 y E7 del virus del papiloma humano de tipo 16, que se expresan en el carcinoma de cuello uterino.
Para que las proteínas sean reconocidas por los linfocitos T citotóxicos como antígenos específicos o asociados a tumor y puedan ser empleadas como tratamiento, deben cumplir ciertos prerrequisitos. El antígeno ha de expresarse principalmente en células tumorales y no en tejidos normales sanos, o de no ser así, ha de hacerlo en cantidades comparativamente pequeñas; en otra forma de realización preferida el péptido debe ser presentado en exceso por células tumorales en comparación con los tejidos normales sanos. Y no sólo es conveniente que el antígeno de interés esté presente únicamente en un tipo de tumor, sino que lo esté también en altas concentraciones (número de copias del péptido por célula). Los antígenos específicos de tumor y asociados a tumor proceden a menudo de proteínas que intervienen directamente en la transformación de una célula normal en una tumoral a causa de su función, por ejemplo porque intervienen en el control del ciclo celular o en la supresión de la apoptosis. Además, también las dianas ulteriores de las proteínas que son las causantes directas de la transformación pueden estar reguladas al alza y, por tanto, estar asociadas indirectamente al tumor. Tales antígenos asociados indirectamente a los tumores también pueden ser las dianas para una estrategia de vacunación (Singh-Jasuja et al., 2004). En ambos casos es esencial que la secuencia de aminoácidos del antígeno contenga epítopos, puesto que el péptido («péptido inmunogénico») derivado de un antígeno asociado a tumor debe desencadenar una respuesta de los linfocitos T en condiciones in vitro o in vivo.
Básicamente, cualquier péptido capaz de unirse a una molécula de MHC puede actuar como un epítopo de linfocito T. Un prerrequisito para la inducción de una respuesta de linfocitos T in vitro o in vivo es la presencia de un linfocito T dotado del correspondiente TCR y la ausencia de tolerancia inmunitaria hacia ese epítopo en particular.
Por consiguiente, los TAA son el punto de partida para el desarrollo de una vacuna antitumoral. Los métodos para identificar y caracterizar los TAA están basados en el uso de CTL que pueden aislarse de pacientes o de individuos sanos, o en la generación de perfiles de transcripción diferenciales o patrones de expresión peptídica diferenciales entre los tumores y los tejidos normales.
No obstante, la identificación de genes sobreexpresados o expresados selectivamente en tejidos tumorales o en estirpes de células tumorales humanas no aporta información precisa acerca del uso de los antígenos transcritos de esos genes en la inmunoterapia. Ello se explica porque solo una subpoblación individual de epítopos de esos antígenos resulta adecuada para aplicaciones de ese tipo, puesto que ha de haber un linfocito T con el TCR correspondiente y la inmunotolerancia hacia ese epítopo concreto ha de ser mínima o nula. Por tanto, en una forma de realización muy preferida de la invención es importante seleccionar únicamente aquellos péptidos que sean presentados en exceso o de forma selectiva contra los cuales se encuentre un linfocito T funcional y/o proliferativo. Un linfocito T funcional se define como un linfocito T que tras la estimulación con un antígeno específico puede sufrir una expansión clonal y ser capaz de ejecutar funciones efectoras («linfocito T efector»).
En el caso de los TCR y de los anticuerpos conformes a la invención la inmunogenicidad de los péptidos subyacentes es secundaria. En los TCR y en los anticuerpos de la invención la presentación es el factor determinante.
Los linfocitos T cooperadores desempeñan un papel importante en la coordinación de la función efectora de los CTL en la inmunidad antitumoral. Los epítopos reconocidos por los linfocitos T cooperadores que desencadenan una respuesta de los linfocitos T cooperadores del tipo Th1 apoyan las funciones efectoras de los linfocitos T citotóxicos CD8+, que incluyen funciones citotóxicas dirigidas contra las células tumorales que muestran en su superficie complejos de MHC/péptido asociado a tumor. De esta forma, los epítopos de los péptidos asociados a tumores que son reconocidos por los linfocitos T cooperadores, solos o en combinación con otros péptidos asociados a tumores, pueden servir como principios activos farmacéuticos en composiciones vacunales destinadas a estimular respuestas inmunitarias antitumorales.
Los inventores descubrieron una nueva categoría de antígenos asociados a tumor derivados del ligandoma (LiTAA), que fueron detectados con frecuencia y de forma exclusiva en pacientes con LLC. El reconocimiento inmunitario específico de los correspondientes ligandos HLA (LiTAP) se observó exclusivamente en pacientes con LLC, y mostró una notable correlación directa con la frecuencia de la presentación restringida a1 HLA. Además, un análisis retrospectivo de la supervivencia de 33 pacientes con l Lc indicó la asociación potencial entre las respuestas inmunitarias específicas de LiTAP con la mejora de la supervivencia global en tales pacientes.
En la siguiente descripción de las proteínas de los péptidos conformes a la invención se dan a conocer diversos usos contra otros tipos de cáncer.
Descripción detallada de la invención
En la presente memoria todos los términos corresponden a la definición indicada a continuación, salvo en los casos en que se indique otra cosa.
El término «péptido» designa aquí una serie de residuos de aminoácidos conectados entre sí típicamente mediante enlaces peptídicos entre los grupos amino-alfa y carbonilo de los aminoácidos adyacentes. Los péptidos tienen preferiblemente 9 aminoácidos de longitud, pero pueden tener solo 8 aminoácidos de longitud, pero también hasta 10, 11, 12, 13 o 14, y en el caso de los péptidos de Mh C de clase II pueden tener 15, 16, 17, 18, 19 o 20 aminoácidos de longitud.
Además, el término «péptido» incluye sales de una serie de residuos de aminoácidos conectados entre sí típicamente por enlaces peptídicos entre los grupos amino-alfa y carbonilo de los aminoácidos adyacentes. Preferentemente las sales son sales farmacéuticamente aceptables de los péptidos, como por ejemplo, sales de cloruro o acetato (trifluoroacetato).
El término «péptido» incluye «oligopéptido». El término «oligopéptido» designa aquí una serie de residuos de aminoácidos conectados entre sí típicamente mediante enlaces peptídicos entre los grupos amino-alfa y carbonilo de los aminoácidos adyacentes. La longitud del oligopéptido no es crucial en la invención, siempre que se mantenga el epítopo o epítopos adecuados. Los oligopéptidos suelen tener una longitud inferior a unos 30 aminoácidos y mayor de 15, aproximadamente.
El término «los péptidos de la presente invención» incluirá los péptidos de los que consiste o comprende un péptido tal y como se ha definido antes según la SEQ ID N.°167.
El término «polipéptido» designa una serie de residuos de aminoácidos conectados entre sí típicamente por enlaces peptídicos entre los grupos amino-alfa y carbonilo de los aminoácidos adyacentes. La longitud del polipéptido no es crucial en la invención, siempre que se mantengan los epítopos adecuados. En contraste con los términos «péptido» y «oligopéptido», el término «polipéptido» se refiere a las moléculas de más de unos 30 residuos de aminoácidos de longitud.
Un péptido, oligopéptido, proteína o polinucleótido que codifica dicha molécula es «inmunogénico» (y, por lo tanto, un «inmunógeno» en la presente invención), si es capaz de inducir una respuesta inmunitaria. En el caso de la presente invención, la inmunogenicidad se define más específicamente como la capacidad para desatar una respuesta por parte de los linfocitos T. Por lo tanto, un inmunógeno sería una molécula que es capaz de inducir una respuesta inmunitaria y, en el caso de la presente invención, una molécula capaz de inducir una respuesta de los linfocitos T. En otro aspecto, el inmunógeno puede ser el péptido, el complejo del péptido con MHC, el oligopéptido y/o la proteína que es utilizado para generar anticuerpos o t Cr específicos contra él.
Un «epítopo» de clase I de un linfocito T requiere un péptido corto que esté unido a un receptor MHC de clase I, formando un complejo ternario (cadena alfa de MHC de clase I, beta-2-microglobulina y péptido) que puede ser reconocido por un linfocito T que lleve un receptor de linfocito T que coincida y que se una al complejo MHC/péptido con la afinidad adecuada. Los péptidos que se unen a moléculas MHC de clase I suelen tener una longitud de entre 8 y 14 aminoácidos, y más habitualmente de 9 aminoácidos.
En el ser humano hay tres locus genéticos diferentes que codifican las moléculas MHC de clase I (las moléculas MHC del ser humano también se denominan antígenos leucocitarios humanos [HLA]): HLA-A, HLA-B y HLA-C. HLA-A*01, HLA-A*02 y HLA-B*07 son ejemplos de distintos alelos MHC de clase I que se pueden expresar a partir de estos locus.
Tabla 7: Frecuencias de expresión F del alelo HLA*A02 y de los serotipos más frecuentes de1HLA-DR. Las frecuencias se infieren de las frecuencias haplotípicas Gf en la población norteamericana adaptadas de Mori y cols. empleando la fórmula de Hardy-Weinberg F=1-(1-Gf)2 (Mori M, et al. HLA gene and haplotype frequencies in the North American population: the National Marrow Donor Program Donor Registry. Transplantation. 1997 Oct 15;64(7):1017-27). Las combinaciones de A*02 con determinados alelos HLA-DR podrían ser más o menos abundantes de lo esperado a partir de sus frecuencias aisladas debido al desequilibrio de ligamiento. Para más detalles véase Chanock et al. (S.J. Chanock, et al (2004) HLA-A, -B, -Cw, -DQA1 and DRB1 in an African American population from Bethesda, USA Human Immunology, 65: 1223-1235).
Figure imgf000070_0001
Por tanto, a efectos terapéuticos y de diagnóstico sería muy deseable contar con un péptido que se uniese, con la afinidad adecuada, a varios receptores HLA de clase II distintos. Un péptido que se une a varias moléculas HLA de clase II distintas recibe el nombre de ligando promiscuo.
En la presente memoria, la referencia a una secuencia de ADN incluye tanto ADN monocatenario como bicatenario. Por lo tanto, la secuencia específica, a menos que el contexto indique otra cosa, se refiere al ADN monocatenario de dicha secuencia, a la doble cadena formada por dicha secuencia con su complementaria (ADN bicatenario) y a la cadena complementaria de dicha secuencia. El término «región codificante» hace referencia a la porción de un gen que, o bien de forma natural o normal, codifica el producto de expresión de dicho gen en su ambiente genómico natural, por ejemplo, la región que codifica in vivo el producto de expresión natural del gen.
La región codificante puede formar parte de un gen no mutado («normal»), mutado o alterado, o incluso puede provenir de una secuencia de ADN, o gen, sintetizada íntegramente en el laboratorio con métodos bien conocidos para los expertos en la síntesis de ADN.
El término «secuencia nucleotídica» hace referencia a un heteropolímero de desoxirribonucleótidos.
La secuencia nucleotídica que codifica un péptido, oligopéptido o polipéptido en particular puede ser natural o estar construida de forma sintética. Generalmente, los segmentos de a Dn que codifican los péptidos, polipéptidos y proteínas de la presente invención se ensamblan a partir de fragmentos de ADNc y de oligonucleótidos cortos de enlace, o a partir de una serie de oligonucleótidos, con el fin de proporcionar un gen sintético capaz de ser expresado en una unidad transcripcional recombinante que comprenda elementos reguladores derivados de un operón microbiano o vírico.
Tal y como se utiliza en la presente memoria el término «un nucleótido que codifica un péptido» se refiere a una secuencia de nucleótidos que codifica el péptido y que incluye codones artificiales (sintetizados por el hombre) de inicio y terminación compatibles con el sistema biológico en el que la secuencia va a expresarse.
El término «producto de expresión» define al polipéptido o a la proteína que es el producto natural de la traducción del gen y cualquier secuencia de ácidos nucleicos que codifiquen los equivalentes resultantes de la degeneración del código genético y, por tanto, que codifican el mismo aminoácido o aminoácidos.
El término «fragmento», cuando se refiere a una secuencia de codificación, define una porción de ADN que no comprende la región codificante entera, cuyo producto de expresión conserva esencialmente la misma actividad o función biológica que el producto de expresión de la región codificante entera.
El término «segmento de ADN» hace referencia a un polímero de ADN, en forma de un fragmento separado o como componente de un constructo de ADN mayor, que deriva de ADN aislado por lo menos una vez en una forma sustancialmente pura, es decir, exento de materiales endógenos contaminantes y en una cantidad o concentración que permite la identificación, la manipulación y la recuperación del segmento y de sus secuencias nucleotídicas constituyentes mediante métodos bioquímicos estándar como, por ejemplo, mediante un vector de clonación. Dichos segmentos se suministran en forma de un marco de lectura abierto sin interrupciones por secuencias internas no traducidas, o intrones, que suelen estar presentes en los genes eucariotas. Las secuencias de ADN no traducidas pueden estar presentes corriente abajo (downstream ) desde el marco de lectura abierto, donde no interfieren con la manipulación o la expresión de las regiones codificantes.
El término «cebador» define una secuencia corta de ácidos nucleicos que puede aparearse con una cadena de ADN y que proporciona un extremo 3'-OH libre en el que una polimerasa de ADN puede comenzar la síntesis de una cadena de desoxirribonucleótidos.
El término «promotor» define una región de ADN implicada en la unión de la polimerasa de ARN para iniciar la transcripción.
El término «aislado» define el material que se extrae de su entorno original (por ejemplo, el entorno natural si ocurre de forma natural). Por ejemplo, un polinucleótido o un polipéptido natural presente en un animal vivo no está aislado, pero ese mismo polinucleótido o polipéptido lo estará si es separado de parte o de todos los materiales coexistentes en el sistema natural. Tales polinucleótidos podrán formar parte de un vector y/o tales polinucleótidos o polipéptidos podrán formar parte de una composición, y seguir estando aislados en dicho vector o composición puesto que estos no forman parte de su entorno natural.
Los polinucleótidos, y los polipéptidos recombinantes o inmunógenos, descritos de acuerdo con la presente invención también pueden presentarse en forma «purificada». El término «purificado» no implica pureza absoluta; más bien, se utiliza como definición relativa y puede incluir preparaciones altamente purificadas o preparaciones tan sólo parcialmente purificadas, tal y como los expertos en la materia entienden dichos términos. Por ejemplo, los clones individuales aislados de una genoteca de ADNc se han purificado de manera convencional hasta obtener una homogeneidad electroforética. Se contempla expresamente la purificación del material de inicio o del material natural hasta, al menos, un orden de magnitud; preferiblemente, dos o tres órdenes de magnitud; y, con mayor preferencia, cuatro o cinco órdenes de magnitud. Además, se contempla expresamente el polipéptido reivindicado que tiene una pureza de, preferiblemente, el 99,999%, o, al menos, del 99,99% o el 99,9%; y, más convenientemente, del 99% por peso o mayor.
Los productos de expresión de los polipéptidos y los ácidos nucleicos descritos conforme a la presente invención, así como los vectores de expresión que contienen dichos ácidos nucleicos y/o dichos polipéptidos, pueden utilizarse en «forma enriquecida». Tal y como se usa aquí, el término «enriquecido» significa que la concentración del material es, al menos, unas 2, 5, 10, 100 o 1000 veces su concentración natural (por ejemplo), más ventajosamente 0,01% por peso, y, preferiblemente, aproximadamente de 0,1% al menos, por peso. También se contemplan preparaciones enriquecidas de alrededor del 0,5%, 1%, 5%, 10% y 20% por peso. Las secuencias, constructos, vectores, clones y otros materiales que comprenden la presente invención pueden utilizarse, según convenga, en su forma enriquecida o aislada.
El término «fragmento activo» define un fragmento que genera una respuesta inmunitaria (es decir, que posee actividad inmunógena) cuando se administra -solo u, opcionalmente, con un adyuvante adecuado- a un animal, que puede ser un mamífero como, por ejemplo, un conejo o un ratón, sin excluir a un ser humano; dicha respuesta inmunitaria adopta la forma de estimulación de una respuesta de linfocitos T en el animal receptor como, por ejemplo, el ser humano. De forma alternativa, el «fragmento activo» también se puede usar para inducir una respuesta de linfocitos T in vitro.
Tal y como se usan en la presente memoria, los términos «porción», «segmento» y «fragmento», cuando se utilizan en relación a los polipéptidos, hacen referencia a una secuencia continua de residuos, como residuos de aminoácidos, secuencia que es un subconjunto de una secuencia mayor. Por ejemplo, si un polipéptido se somete a un tratamiento con cualquiera de las endopeptidasas habituales, como la tripsina o la quimotripsina, los oligopéptidos resultantes de dicho tratamiento representarán porciones, segmentos o fragmentos del polipéptido inicial. Utilizados en relación con los polinucleótidos, estos términos se refieren a los productos producidos por el tratamiento de dichos polinucleótidos con cualquiera de las endonucleasas.
Conforme a la presente invención, el término «identidad porcentual» o «porcentaje de identidad», al referirse a una secuencia, significa que una secuencia se compara con una secuencia reivindicada o descrita después de alinear la secuencia que se va a comparar (la «secuencia comparada») con la secuencia descrita o reivindicada (la «secuencia de referencia»). La identidad porcentual se determina entonces con la siguiente fórmula:
Identidad porcentual = 100 [1 -(C/R)]
donde C es el número de diferencias entre la secuencia de referencia y la secuencia comparada a lo largo de la alineación entre la secuencia de referencia y la secuencia comparada, donde
(I) cada base o aminoácido de la secuencia de referencia que no tiene una base o aminoácido alineados en la secuencia comparada y
(II) cada hueco (gap) de la secuencia de referencia y
(III) cada base o aminoácido alineado de la secuencia de referencia que difiere de una base o aminoácido alineado de la secuencia comparada, constituye una diferencia; y
(IV) la alineación tiene que comenzar en la posición 1 de las secuencias alineadas;
y R es el número de bases o aminoácidos de la secuencia de referencia a lo largo de la alineación con la secuencia comparada con cualquier hueco creado en la secuencia de referencia, también contabilizado como una base o un aminoácido.
Si existe una alineación entre la secuencia comparada y la secuencia de referencia para la que la identidad porcentual, calculada como se ha especificado arriba, es aproximadamente igual o mayor que una identidad porcentual mínima especificada, entonces la secuencia comparada guarda la identidad porcentual mínima especificada con la secuencia de referencia, aunque puedan existir alineaciones en las que la identidad porcentual calculada arriba resulte menor que la identidad porcentual especificada.
Los péptidos de la invención se pueden alargar hasta cuatro aminoácidos, es decir, se pueden añadir 1, 2, 3 o 4 aminoácidos en cualquier combinación entre 4:0 y 0:4.
A continuación en la Tabla 8 se exponen combinaciones de las elongaciones conformes a la invención:
Figure imgf000072_0001
Figure imgf000073_0001
Los aminoácidos para la elongación pueden ser los péptidos de la secuencia original de la proteína o cualquier otro aminoácido. La elongación tiene por finalidad mejorar la estabilidad o la solubilidad de los péptidos.
El término «respuesta de linfocitos T» define la proliferación y la activación específicas de las funciones efectoras inducidas por un péptido in vitro o in vivo. En el caso de los linfocitos T citotóxicos (CTL) restringidos a MHC de clase I, las funciones efectoras pueden consistir en la lisis de células diana presentadoras naturales de péptido o bien sensibilizadas de manera repetida con un péptido o con un precursor del mismo; la secreción de citocinas, preferiblemente de interferón gamma, TNF-alfa o IL-2 inducida por péptido; la secreción de moléculas efectoras, preferiblemente granzimas o perforinas inducidas por péptido; o la desgranulación.
Preferiblemente, cuando los CTL específicos para un péptido acorde con la presente invención se prueben contra los péptidos sustituidos, la concentración de péptido a la cual los péptidos sustituidos consiguen la mitad del aumento máximo de la lisis respecto al valor de fondo es como máximo de alrededor de 1 mM, preferiblemente como máximo de alrededor de 1 pM, más preferiblemente como máximo de alrededor de 1 nM, y aún más preferentemente como máximo de alrededor de 100 pM, y más preferentemente como máximo de alrededor de 10 pM. También se prefiere que el péptido sustituido sea reconocido por los CTL de más de un individuo, de al menos dos, y más preferiblemente de tres individuos.
La estimulación de una respuesta inmunitaria depende de la presencia de antígenos que sean reconocidos como extraños por el sistema inmunitario del hospedador. El descubrimiento de la existencia de antígenos asociados a tumores ha suscitado la posibilidad de utilizar el sistema inmunitario del hospedador para intervenir sobre el crecimiento de los tumores. Actualmente se están explorando diversos mecanismos para aprovechar los mecanismos de defensa humorales y celulares del sistema inmunitario en la inmunoterapia contra el cáncer.
Ciertos elementos de la respuesta inmunitaria celular son capaces de reconocer específicamente y destruir las células tumorales. El aislamiento de linfocitos T citotóxicos (CTL) entre las células infiltradas en los tumores o en la sangre periférica hace pensar en que tales células desempeñan un papel importante en las defensas inmunitarias naturales contra el cáncer. Los linfocitos T CD8-positivos en particular, que reconocen las moléculas de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) portadoras de péptidos que suelen tener de 8 a 12 residuos derivados de proteínas o de productos ribosómicos defectuosos (DRIPS) localizados en el citosol, desempeñan un importante papel en esta respuesta. Las moléculas MHC del ser humano también se denominan antígenos leucocitarios humanos (HLA).
Las moléculas MHC de clase I, que se encuentran en la mayoría de células nucleadas y presentan péptidos derivados de la escisión proteolítica principalmente de proteínas endógenas, citosólicas o nucleares, DRIPS y péptidos grandes. No obstante, los péptidos derivados de compartimentos endosómicos o de fuentes exógenas también se encuentran con frecuencia ligados a moléculas MHC de clase I. Esta vía no clásica de presentación por la clase I se denomina presentación cruzada en la bibliografía.
Dado que ambos tipos de respuesta, la dependiente de CD8 y la de CD4, contribuyen conjunta y sinérgicamente al efecto antitumoral, la identificación y caracterización de los antígenos asociados a tumor reconocidos por los CTL CD8-positivos (moléculas de MHC de clase I) o por los CTL CD4-positivos (moléculas de MHC de clase II) es importante para el desarrollo de vacunas antitumorales. Por consiguiente uno de los fines de la presente invención consiste en proveer composiciones de péptidos que contengan péptidos de unión a complejos MHC de cualquiera de las clases.
A la luz de los efectos secundarios graves y los gastos que supone el tratamiento contra el cáncer es evidente la urgente necesidad de mejora de los métodos pronósticos y diagnósticos. Así pues, existe la necesidad de descubrir otros factores que puedan servir como biomarcadores para el cáncer en general y la leucemia linfoide crónica (LLC) en particular. Existe igualmente la necesidad de identificar factores que puedan ser utilizados en el tratamiento contra el cáncer en general y contra la LLC en particular.
La presente invención proporciona péptidos que son útiles para el tratamiento de cánceres/tumores, preferentemente la LLC, que sobrepresentan o presentan exclusivamente los péptidos de la invención. Con técnicas de espectrometría de masas se ha demostrado la presentación natural por moléculas HLA de estos péptidos en muestras humanas de LLC.
Se ha demostrado que el gen o proteína originarios (también denominados «proteína entera» o «proteína subyacente») de la que derivan los péptidos están altamente sobreexpresados en el tejido enfermo (p. ej. canceroso) en comparación con los tejidos normales. En la presente invención por «tejidos normales» se entiende concretamente una muestra de sangre extraída a un donante sano y subpoblaciones de células sanguíneas, concretamente de leucocitos (véanse el ejemplo 2 y la figura 2) que demuestra el alto grado de asociación con el tumor de los genes originarios. Además, los péptidos en sí están fuertemente sobrepresentados en el tejido tumoral -en la presente invención se entiende por «tejido tumoral» una muestra de sangre extraída a un paciente aquejado de LLC y subpoblaciones de células sanguíneas, concretamente de leucocitos, pero no en los tejidos normales (véanse el ejemplo 3 y la figura 3).
Los péptidos de unión a HLA pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario, específicamente por los linfocitos T. Los linfocitos T destruyen las células que presentan el complejo HLA/péptido reconocido, p. ej. células que presentan los péptidos de la presente invención que derivan de sus proteínas subyacentes.
Los péptidos dados a conocer han demostrado su capacidad para estimular las respuestas de los linfocitos T y/o están sobrepresentados y, por tanto, pueden ser utilizados para la producción de anticuerpos y/o TCR, en concreto TCR solubles, conforme a la presente invención (véanse el Ejemplo 4 y la Figura 4).Asimismo, cuando los péptidos están acomplejados con el MHC correspondiente pueden ser utilizados para la producción de anticuerpos y/o TCR, en concreto TCR solubles, conforme a la presente invención también. Los métodos pertinentes son conocidos por los expertos y también se pueden hallar en la bibliografía pertinente. Así pues, los péptidos de la presente invención son útiles para generar en un paciente una respuesta inmunitaria con la que destruir células tumorales. La respuesta inmunitaria se puede inducir en el paciente con la administración directa de los péptidos descritos o de sustancias precursoras adecuadas (p. ej. péptidos alargados, proteínas o ácidos nucleicos que codifiquen dichos péptidos), idealmente en combinación con un agente que potencie la inmunogenicidad (un adyuvante). Cabe esperar que la respuesta inmunitaria generada por esa vacunación terapéutica sea muy específica contra las células tumorales porque los tejidos normales no contienen los péptidos diana de la presente invención en un número comparable de copias, lo cual evita el riesgo de reacciones autoinmunitarias perjudiciales contra las células normales del paciente.
Una «composición farmacéutica» es una composición apta para la administración a un ser humano en un contexto médico. Preferiblemente, dicha composición farmacéutica es estéril y se fabrica conforme a las directrices de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).
Las composiciones farmacéuticas pueden comprender los péptidos en forma libre o en forma de una sal farmacéuticamente aceptable (véase también más arriba). Tal y como se utiliza en la presente memoria, «sal farmacéuticamente aceptable» se refiere a un derivado de los péptidos descritos en el que el péptido es modificado para obtener sales ácidas o básicas del agente. Por ejemplo, las sales ácidas se preparan a partir de la base libre (normalmente la forma neutra del fármaco posee un grupo -NH 2 neutro) haciéndola reaccionar con un ácido adecuado. Ácidos adecuados para la preparación de sales ácidas incluyen tanto ácidos orgánicos, p. ej. ácido acético, ácido propiónico, ácido glicólico, ácido pirúvico, ácido oxálico, ácido málico, ácido malónico, ácido succínico, ácido maleico, ácido fumárico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido benzoico, ácido cinnámico, ácido mandélico, ácido metanosulfónico, ácido etanosulfónico, ácido p-toluensulfónico, ácido salicílico y similares, como ácidos inorgánicos, como por ejemplo ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico y similares. A la inversa, la preparación de sales básicas a partir de grupos ácidos que pueden estar presentes en un péptido se preparan empleando una base farmacéuticamente aceptable como hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio, hidróxido de calcio, trimetilamina o similares.
En una forma de realización especialmente preferida, las composiciones farmacéuticas comprenden los péptidos en forma de sales de ácido acético (acetatos), trifluoroacetatos o ácido clorhídrico (cloruros).
Los péptidos de la presente invención pueden usarse para generar y desarrollar anticuerpos específicos contra complejos MHC/péptido. Estos pueden ser utilizados como terapia, dirigiendo toxinas o sustancias radiactivas contra el tejido enfermo. Otra aplicación de estos anticuerpos consistiría en dirigir radionúclidos contra el tejido enfermo en aplicaciones de diagnóstico por la imagen como la TEP. Este uso puede ayudar a detectar metástasis pequeñas o determinar el tamaño y la ubicación precisa de los tejidos enfermos.
Por tanto, existe otro aspecto de la invención que proporciona un método para producir un anticuerpo recombinante que se une específicamente a un complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I que forma un complejo con un antígeno restringido a HLA, comprendiendo dicho método: inmunizar un mamífero no humano genéticamente modificado que comprenda células que expresen dicho complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I con una forma soluble de una molécula MHC de clase I unida a dicho antígeno restringido a HLA; aislamiento de moléculas de ARNm a partir de células productoras de anticuerpos de dicho mamífero no humano; producción de una fagoteca que contenga moléculas proteicas codificadas por dichas moléculas de ARNm; y aislamiento de al menos un fago de dicha fagoteca, en que al menos ese fago contenga dicho anticuerpo que se une específicamente al citado complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I unido con dicho antígeno restringido a HLA.
Existe otro aspecto más de la invención que proporciona un anticuerpo que se une específicamente a un complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I que forma un complejo con un antígeno restringido a HLA, en el que el anticuerpo es preferentemente un anticuerpo policlonal, anticuerpo monoclonal, anticuerpo biespecífico y/o un anticuerpo quimérico.
Aún existe otro aspecto más de la invención que se refiere a un método para producir dicho anticuerpo que se une específicamente a un complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I que forma un complejo con un antígeno restringido a HLA, comprendiendo dicho método: inmunizar un mamífero no humano genéticamente modificado que comprenda células que expresen dicho complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I con una forma soluble de una molécula MHC de clase I unida a dicho antígeno restringido a HLA;aislamiento de moléculas de ARNm a partir de células productoras de anticuerpos de dicho mamífero no humano; producción de una fagoteca que contenga moléculas proteicas codificadas por dichas moléculas de ARNm;y aislamiento de al menos un fago de dicha fagoteca, en que al menos ese fago contenga dicho anticuerpo capaz de unirse específicamente al citado complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I unido con dicho antígeno restringido a HLA. Métodos pertinentes para la producción de tales anticuerpos y de complejos mayores de histocompatibilidad de clase I monocatenarios, así como de otras herramientas para la producción estos anticuerpos se revelan en WO 03/068201, WO 2004/084798, WO 01/72768, WO 03/070752, y en Cohen CJ, et al. Recombinant antibodies with MHC-restricted, peptide-specific, T-cell receptor-like specificity: new tools to study antigen presentation and TCR-peptide-MHC interactions. J Mol Recognit. 2003 Sep-Oct;16(5):324-32.; Denkberg G, et al. Selective targeting of melanoma and APCs using a recombinant antibody with TCR-like specificity directed toward a melanoma differentiation antigen. J Immunol. 2003 Sep 1;171(5):2197-207; y en Cohen c J, et al. Direct phenotypic analysis of human MHC class I antigen presentation: visualization, quantitation, and in situ detection of human viral epitopes using peptide-specific, MHC-restricted human recombinant antibodies. J Immunol. 2003 Apr 15; 170(8):4349-61.
Preferiblemente el anticuerpo se une al complejo con una afinidad de unión inferior a 20 nanomolar, preferentemente a 10 nanomolar, lo cual se considera «específico» en el contexto de la presente invención.
Otro aspecto de la invención proporciona un método para producir un receptor de linfocito T soluble que reconoce un complejo de péptido-MHC específico. Dichos receptores de linfocitos T solubles se pueden generar a partir de clones de linfocitos T específicos, cuya afinidad se puede incrementar por mutagénesis dirigida a las regiones determinantes de complementariedad. Para la selección del receptor de linfocito T se puede utilizar un fagoteca (US 2010/0113300, Liddy N, Bossi G, Adams KJ, Lissina A, Mahon TM, Hassan NJ, et al. Monoclonal TCR-redirected tumor cell killing. N at M ed 2012 Jun;18(6):980-987). A fin de estabilizar los receptores de linfocito T en la fagoteca y en caso de uso práctico como fármaco, las cadenas alfa y beta se pueden enlazar por ejemplo mediante enlaces de sulfuro no nativos, otros enlaces covalentes (receptor de linfocito T monocatenario), o mediante dominios de dimerización (véanse Boulter JM, et al. Stable, soluble T-cell receptor molecules for crystallization and therapeutics. Protein Eng 2003 Sep;16(9):707-711.; Card KF, et al. A soluble single-chain T-cell receptor IL-2 fusion protein retains MHC-restricted peptide specificity and IL-2 bioactivity. Cancer Immunol Immunother 2004 Apr;53(4):345-357; y Willcox BE, et al. Production of soluble alphabeta T-cell receptor heterodimers suitable for biophysical analysis of ligand binding. Protein Sci 1999 Nov; 8 (11):2418-2423). El receptor de linfocito T se puede enlazar con toxinas, fármacos, citocinas (véase US 2013/0115191), dominios que recluten células efectoras como un dominio anti-CD3, etc., con el fin de ejecutar funciones particulares en células diana. Asimismo, se puede expresar en linfocitos T destinados a la transferencia a un receptor.
Se puede encontrar más información en WO 2004/033685A1 y WO 2004/074322A1.Se describe una combinación de sTCR en WO 2012/056407A1.Otros métodos de producción se dan a conocer en WO 2013/057586A1.
Además se pueden utilizar para verificar el diagnóstico histopatológico de cáncer basado en una muestra de biopsia.
Para seleccionar los péptidos sobrepresentados se calcula un perfil de presentación que muestra la presentación mediana de la muestra así como la variación de los duplicados. El perfil yuxtapone muestras de la entidad tumoral de interés con muestras de tejido normal de referencia. Cada uno de esos perfiles se puede consolidar después en una puntuación de sobrepresentación calculando el valor p de un modelo lineal de efectos mixtos (J. Pinheiro, et al. The nlme Package: Linear and Nonlinear Mixed Effects Models. 2007) adjusting for multiple testing by False Discovery Rate (Y. Benjamini and Y. Hochberg.Controlling the False Discovery Rate: A Practical and Powerful Approach to Multiple Testing.Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), Vol.57 (No.1):289-300, 1995).
Para la identificación y la cuantificación relativa de los ligandos HLA mediante espectrometría de masas se purificaron moléculas HLA de muestras de tejido criogenizadas y se aislaron los péptidos asociados a HLA. Los péptidos aislados se separaron y se identificaron sus secuencias mediante cromatografía de líquidos-espectrometría de masas con ionización por nano-electronebulización (nanoESI) en línea. Las secuencias peptídicas resultantes se verificaron comparando el patrón de fragmentación de los TUMAP naturales registrados a partir de muestras de LLC con los patrones de fragmentación de péptidos sintéticos de referencia de secuencia idéntica. Dado que los péptidos se identificaron directamente como ligandos de moléculas HLA de tumores primarios, estos resultados proporcionan pruebas directas del procesamiento y de la presentación natural de los péptidos identificados en el tejido canceroso primario obtenido de pacientes con LLC.
La plataforma para el descubrimiento de fármacos patentada XPRESIDENT® v2.1 (véase por ejemplo US 2013­ 0096016, que se incorpora íntegramente a la presente memoria) permite la identificación y la selección de candidatos a vacuna peptídica que están sobrepresentados en función de la cuantificación relativa de los niveles de péptidos restringidos a HLA en tejidos cancerosos respecto a diversos tejidos y órganos normales. Ello se consiguió mediante el desarrollo de la cuantificación diferencial sin marcaje con los datos adquiridos de CL-EM procesados con una plataforma de análisis de datos patentada que combina algoritmos para la identificación de secuencias, agrupamiento de espectros, recuento iónico, alineamiento del tiempo de retención, deconvolución del estado de carga y normalización.
Se calcularon los niveles de presentación incluyendo estimaciones de error para cada péptido y cada muestra. Se identificaron los péptidos presentados exclusivamente en tejido tumoral y los péptidos sobrepresentados en tejido tumoral respecto a los tejidos y órganos no cancerosos.
Se purificaron los complejos HLA-péptido presentes en muestras de LLC y se aislaron los péptidos asociados a HLA para después analizarlos con CL-EM (véanse ejemplos). Todos los TUMAP contenidos en la presente solicitud se identificaron con esta estrategia en muestras de LLC primaria para confirmar su presentación en la LLC primaria.
Todos los TUMAP contenidos en la presente solicitud se identificaron con esta estrategia en muestras de LLC primaria para confirmar su presentación en la LLC primaria.
Los TUMAP identificados en múltiples tejidos tumorales de LLC y normales se cuantificaron con recuento iónico de los datos de CL-EM sin marcaje. El método supone que las áreas de señal de CL-EM de un péptido están correlacionadas con su abundancia en la muestra. Todas las señales cuantitativas producidas por cada péptido en varios experimentos de CL-EM se normalizaron con medidas de tendencia central, se promediaron por muestra y se combinaron en un diagrama de barras, llamado perfil de presentación. El perfil de presentación combina diversos métodos de análisis como la búsqueda en bases de datos de proteínas, agrupación de espectros, deconvolución del estado de carga (descarga) y alineamiento del tiempo de retención y normalización.
La presente invención se refiere por tanto a un péptido de entre 10 y 30 aminoácidos de longitud que comprende una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167, o una sal farmacéutica aceptable del mismo.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos según la presente invención que tienen la capacidad de unirse a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humana (MHC) de clase I.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos acordes con la presente invención en que el péptido consiste en una secuencia de aminoácidos conforme a la SEQ ID N.° 167.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos conforme a la presente invención, en que el péptido incluye enlaces no peptídicos.
La presente invención se refiere, además, a los péptidos conformes a la presente invención, en que el péptido es una proteína de fusión, que comprende (a) una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167; y (b) los aminoácidos N-terminales 1 a 80 de la cadena invariable asociada al antígeno HLA-DR (Ii).
La presente invención se refiere, además, a un ácido nucleico, que codifica los péptidos acordes con la presente invención.
La presente invención se refiere, además, al ácido nucleico acorde con la presente invención que es ADN, ADNc, APN, ARN o combinaciones de los anteriores.
La presente invención se refiere, además, a un vector de expresión que expresa un ácido nucleico conforme a la invención.
La presente invención se refiere, además, a una célula hospedadora que comprende un ácido nucleico acorde con la presente invención o un vector de expresión acorde con la invención.
La presente invención se refiere, además, a una célula hospedadora acorde con la invención que es una célula presentadora de antígeno.
La presente invención se refiere, además, a la célula hospedadora acorde con la invención, en que la célula presentadora de antígeno es una célula dendrítica.
La presente invención se refiere, además, a un método para producir un péptido acorde con la presente invención, método que comprende el cultivo de la célula hospedadora descrita y el aislamiento del péptido de la célula hospedadora o de su medio de cultivo.
La presente invención se refiere, además, a un método in vitro para producir linfocitos T citotóxicos (CTL) activados, comprendiendo el método la puesta en contacto en condiciones in vitro de CTL con moléculas MHC de clase I humanas cargadas con antígeno expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno por un tiempo suficiente para activar dichos CTL de una manera específica de antígeno, siendo dicho antígeno cualquier péptido conforme a la invención.
La presente invención se refiere, además, al método acorde con la presente invención tal y como se describe, en que dicho antígeno es cargado en moléculas de MHC de clase I expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno mediante la puesta en contacto de una cantidad suficiente de antígeno con la célula presentadora de antígeno.
La presente invención se refiere, además, al método acorde con la invención, en que la célula presentadora de antígeno comprende un vector de expresión que expresa dicho péptido que contiene la SEQ ID N.° 167.
La presente invención se refiere, además, a los linfocitos T citotóxicos (CTL) activados, producidos con el método acorde con la invención, que reconocen selectivamente una célula que expresa de forma aberrante un polipéptido que comprende una secuencia de aminoácidos descrita.
La presente invención da a conocer, además, un método para destruir células diana en un paciente cuyas células diana expresan de forma aberrante un polipéptido que comprende cualquiera de las secuencias de aminoácidos conformes a la presente invención, comprendiendo el método la administración al paciente de un número eficaz de linfocitos T citotóxicos (CTL) conformes a la invención.
La presente invención se refiere, además, a cualquier péptido conforme a la invención, un ácido nucleico conforme a la invención, un vector de expresión conforme a la invención, una célula conforme a la invención, o un linfocito T citotóxico activado conforme a la invención para el uso como medicamentocontra el cáncer.
La presente invención se refiere, además, a un uso conforme a la presente invención en el que dicho medicamento es una vacuna.
La presente invención se refiere además a un uso conforme a la invención, en que dichas células cancerosas son células de LLC u otras células de tumor no sólido.
El término «anticuerpo» o «anticuerpos» se utiliza en la presente memoria en sentido amplio e incluye tanto anticuerpos policlonales como monoclonales. Además de las moléculas de inmunoglobulina intactas o «enteras», el término «anticuerpos» también incluye fragmentos o polímeros de esas moléculas de inmunoglobulina y versiones humanizadas de moléculas de inmunoglobulina, siempre que exhiban cualquiera de las propiedades deseadas (p. ej. la unión específica de un polipéptido marcador de l Lc , liberación de una toxina en células de LLC (leucemia) que expresen en un nivel elevado un gen marcador de la LLC, y/o inhibir la actividad de un polipéptido marcador de la LLC) conforme a la invención.
Si es posible los anticuerpos de la invención se podrán adquirir de fuentes comerciales. Los anticuerpos de la invención también se pueden fabricar con métodos consabidos. La persona versada en la técnica entiende que para fabricar los anticuerpos de la invención se pueden emplear tanto los polipéptidos marcadores de la LLC enteros como fragmentos de los mismos. El polipéptido necesario para generar un anticuerpo de la invención se puede purificar parcial o completamente de una fuente natural o se puede producir con técnicas de ADN recombinante.
Por ejemplo, un ADNc que codifique un péptido acorde con la presente invención, como un péptido acorde con la SEQ ID N.° 167, o una variante o fragmento de los mismos, se puede expresar en células procariotas (p. ej. bacterias) o eucariotas (p. ej. células de levadura, insecto o mamífero), a partir de la cual se purificará la proteína recombinante con la que se generará una preparación de anticuerpo monoclonal o policlonal que se una específicamente al polipéptido marcador de la LLC utilizado para generar el anticuerpo conforme a la invención.
Una persona versada en la técnica sabrá que la generación de dos o más conjuntos diferentes de anticuerpos monoclonales o policlonales maximiza la probabilidad de obtener un anticuerpo dotado de la especificidad y la afinidad necesarias para el uso previsto (p. ej. ELISA, inmunohistoquímica, técnicas de imagen in vivo, tratamiento con inmunotoxinas). Los anticuerpos son analizados para buscar la actividad deseada con métodos conocidos, de acuerdo con el fin previsto para los anticuerpos (p. ej. ELISA, inmunohistoquímica, inmunoterapia, etc.; para más detalles sobre la generación y el análisis de anticuerpos, véase por ejemplo, Harlow and Lane, Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y., 1988, new 2nd edition 2013). Por ejemplo, los anticuerpos pueden ser analizados con pruebas de ELISA o inmunoelectrotransferencia (W estern blot). Después de la caracterización in vitro inicial, los anticuerpos destinados a uso terapéutico o diagnóstico in vivo se analizan con métodos de ensayo clínico conocidos.
El término «anticuerpo monoclonal» tal y como se utiliza en la presente memoria se refiere a un anticuerpo obtenido a partir de una población notablemente homogénea de anticuerpos, es decir, los anticuerpos individuales que comprenden la población son idénticos excepto por mutaciones posiblemente naturales que pueden estar presentes en pequeño número. Los anticuerpos monoclonales de la presente memoria incluyen específicamente anticuerpos «quiméricos» en los que una parte de la cadena pesada y/o ligera es idéntica u homóloga a secuencias correspondientes en anticuerpos derivados de una especie concreta o pertenecientes a una clase o subclase concreta de anticuerpos, mientras que el resto de la cadena o cadenas es idéntica u homóloga a secuencias correspondientes en anticuerpos derivados de otras especies o pertenecientes a otra clase o subclase de anticuerpos, así como a fragmentos de tales anticuerpos, en tanto que exhiban la actividad antagonista deseada (N.° pat. de EE. UU.
4.816.567).
Los anticuerpos monoclonales de la invención se pueden preparar con métodos basados en hibridomas. En el método del hibridoma, un ratón u otro animal hospedador adecuado es vacunado con un agente inmunizante que estimula a los linfocitos para que produzcan o sean capaces de producir anticuerpos que se unan específicamente al agente inmunizante. Otra alternativa consiste en inmunizar los linfocitos in vitro.
Los anticuerpos monoclonales también se pueden fabricar con métodos de ADN recombinante, como los descritos en la Pat. de EE. UU. N.° 4.816.567. El ADN que codifica los anticuerpos monoclonales de la invención puede ser fácilmente aislado y secuenciado con procedimientos convencionales (p. ej. con sondas oligonucleotídicas capaces de unirse específicamente a los genes que codifican las cadenas pesadas y ligeras de anticuerpos de ratón).
Los métodos in vitro también son adecuados para la preparación de anticuerpos monovalentes. La digestión de anticuerpos para producir fragmentos de los mismos, en particular fragmentos Fab, se puede llevar a cabo con técnicas ordinarias conocidas por los expertos en la materia. Por ejemplo, la digestión se puede realizar con papaína. Ejemplos de la digestión con papaína aparecen descritos en WO 94/29348 y en la Pat. de EE. UU. N.° 4.342.566. La digestión de anticuerpos con papaína normalmente produce dos fragmentos de unión a antígeno idénticos llamados fragmentos Fab, cada uno dotado de un sitio de unión al antígeno, así como un fragmento residual Fc. El tratamiento con pepsina da como resultado un fragmento aF(ab')2 y un fragmento pFc'.
Los fragmentos de anticuerpo, estén unidos a otras secuencias o no, también pueden incluir inserciones, deleciones, sustituciones y otras modificaciones seleccionadas de regiones particulares o de residuos de aminoácidos específicos, siempre que la actividad de los fragmentos no se vea significativamente alterada o afectada respecto al anticuerpo o el fragmento de anticuerpo intactos. Estas modificaciones pueden ofrecer alguna propiedad adicional, como eliminar o añadir aminoácidos capaces de establecer puentes de sulfuro para aumentar la biolongevidad, alterar las características de secreción, etc. En cualquier caso el fragmento de anticuerpo debe poseer una propiedad bioactiva, como actividad de unión, regulación de unión al dominio de unión, etc. Las regiones activas o funcionales del anticuerpo pueden ser identificadas por mutagénesis de una región específica de la proteína, seguida por la expresión y el análisis del polipéptido expresado. Tales métodos son obvios para toda persona versada en la técnica y pueden incluir la mutagénesis dirigida del ácido nucleico que codifica el fragmento de anticuerpo.
Los anticuerpos de la invención también pueden comprender anticuerpos humanizados o anticuerpos humanos. Las formas humanizadas de anticuerpos no humanos (p. ej. de ratón) son inmunoglobulinas quiméricas, cadenas de inmunoglobulina o fragmentos quiméricos de las mismas (como Fv, Fab, Fab' u otras secuencias de unión a antígeno de los anticuerpos) que contienen una pequeña secuencia derivada de inmunoglobulinas no humanas. Los anticuerpos humanizados incluyen inmunoglobulinas humanas (anticuerpo receptor) en que los residuos de una región determinante de complementariedad (CDR) del receptor son sustituidos por residuos de una CDR de una especie no humana (anticuerpo donante) como ratón, rata o conejo que está dotada de la especificidad, la afinidad y la capacidad deseadas. En algunos casos, los residuos estructurales (FR) del fragmento Fv de la inmunoglobulina humana son sustituidos por residuos no humanos correspondientes. Los anticuerpos humanizados también pueden comprender residuos que no están presentes ni en el anticuerpo receptor ni en el CDR importado o en las secuencias estructurales. En general, el anticuerpo humanizado comprenderá casi todas de al menos uno, y normalmente de dos dominios variables, en los que todas o casi todas las regiones CDR corresponderán a las de la inmunoglobulina no humana y todas o casi todas las regiones FR serán las de una secuencia consenso de la inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado idealmente también comprenderá al menos una porción de una región constante de la inmunoglobulina (Fc), normalmente de una inmunoglobulina humana.
Los métodos para humanizar anticuerpos no humanos son bien conocidos en la técnica. En general, a un anticuerpo humanizado se le introducen uno o varios residuos de aminoácidos de origen no humano. Estos residuos de aminoácidos no humanos con frecuencia son denominados residuos «importados», que normalmente se extraen del dominio variable «importado». La humanización se puede llevar a cabo básicamente sustituyendo la o las secuencias CDR de roedor por las secuencias correspondientes de un anticuerpo humano. Por tanto, tales anticuerpos «humanizados» son anticuerpos quiméricos (Pat. EE. UU. N.° 4.816.567), en los que una parte notablemente más pequeña que un dominio variable humano intacto ha sido sustituida por la secuencia correspondiente de una especie no humana. En la práctica, los anticuerpos humanizados normalmente son anticuerpos humanos en los que se han sustituido algunos residuos CDR y posiblemente algunos residuos FR por residuos de sitios análogos de anticuerpos de roedor.
Se pueden emplear animales transgénicos (p. ej. ratones) que tras la inmunización sean capaces de producir un repertorio completo de anticuerpos humanos sin producir inmunoglobulinas endógenas. Por ejemplo, se ha descrito que la deleción homocigota del gen de la región de unión de la cadena pesada del anticuerpo en ratones quiméricos y mutantes germinales provoca la inhibición completa de la producción endógena de anticuerpos. La transferencia de la matriz génica de la inmunoglobulina de la línea germinal humana a dichos ratones mutantes de la línea germinal dará como resultado la producción de anticuerpos humanos tras la exposición al antígeno. También se pueden producir anticuerpos humanos en fagotecas.
Los anticuerpos de la invención se administran preferiblemente a un sujeto incorporándolos en un vehículo farmacéuticamente aceptable. Normalmente a la formulación se le añade una cantidad apropiada de una sal farmacéuticamente aceptable para que sea isotónica. Ejemplos de vehículos farmacéuticamente aceptables son solución salina, solución Ringer y solución de dextrosa. Es preferible que el pH de la solución oscile aproximadamente entre 5 y 8, y más preferiblemente entre 7 y 7,5 aproximadamente. Otros vehículos incluyen preparaciones de liberación prolongada como matrices semipermeables de polímeros hidrofóbicos sólidos que contengan el anticuerpo, en matrices con forma modelada, p. ej. películas, liposomas o micropartículas. Para las personas versadas en la técnica será evidente que son preferibles ciertos vehículos dependiendo, por ejemplo, de la vía de administración y de la concentración del anticuerpo que se va a administrar.
Los anticuerpos se pueden administrar al sujeto, al paciente o a las células mediante inyección (intravenosa, intraperitoneal, subcutánea, intramuscular, etc.), o con otros métodos como la infusión que aseguren su liberación efectiva en el torrente sanguíneo. Los anticuerpos también se pueden administrar por vía intratumoral o peritumoral para ejercer un efecto terapéutico a la par sistémico y local. Se prefiere la inyección local o intravenosa.
Las dosis y pautas de administración más adecuadas se pueden determinar empíricamente; la toma de decisiones a este respecto forma parte de los conocimientos de la materia. Las personas versadas en la materia saben que la dosis de anticuerpos a administrar depende, por ejemplo, del sujeto que va a recibir al anticuerpo, la vía de administración, el tipo concreto de anticuerpo y de otros medicamentos que se le estén administrando. La dosis diaria típica de anticuerpo cuando se utiliza solo puede oscilar entre 1 pg/kg y 100 mg/kg de peso corporal o más por día, dependiendo de los susodichos factores. Tras la administración del anticuerpo como tratamiento contra la LLC, su eficacia se puede evaluar de varios modos bien conocidos por el médico especialista.
Los anticuerpos también se pueden utilizar para ensayos diagnósticos in vivo. En general, el anticuerpo se marca con un radionucleótido (como 111In, 99Tc, 14C, 131I, 3H, 32P o 35S) de modo que el tumor puede ser localizado con inmunogammagrafía.
Los anticuerpos para uso diagnóstico pueden ser marcados con sondas adecuadas para posibilitar la detección con diferentes métodos ópticos. Los métodos para la detección de sondas incluyen, entre otros, microscopía de fluorescencia, óptica, confocal y electrónica; resonancia magnética y espectroscopía; radioscopia, tomografía computadorizada y tomografía por emisión de positrones. Las sondas adecuadas incluyen, entre otras, fluoresceína, rodamina, eosina y otros fluoróforos, radioisótopos, oro, gadolinio y otros lantánidos, hierro paramagnético, flúor-18 y otros radionúclidos emisores de positrones. Además, las sondas pueden ser bi o multifuncionales y ser detectables por más de uno de los métodos enumerados. Los anticuerpos pueden marcarse directa o indirectamente con dichas sondas. La fijación de sondas a los anticuerpos incluye la unión covalente de la sonda, la incorporación de la sonda en el anticuerpo, y la unión covalente de un compuesto quelante para unir la sonda, entre otros métodos consabidos en la técnica. Para las técnicas de inmunohistoquímica, la muestra de tejido patológico puede ser fresca o congelada o puede estar incluida en parafina y fijada con un conservante como formol. El corte fijado o incluido que contiene la muestra se pone en contacto con un anticuerpo primario marcado y un anticuerpo secundario, de modo que el anticuerpo se emplea para detectar la expresión in situ de las proteínas.
La presente invención se refiere por tanto a un péptido de entre 10 y 30 aminoácidos de longitud, que comprende una secuencia de aminoácidos consistente en la s Eq ID N.° 167, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo.
Los péptidos de la invención tienen la capacidad de unirse a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humana (MHC) de clase I.
En la presente invención el término «homólogo» se refiere al grado de identidad (véase antes Identidad porcentual) entre las secuencias de dos secuencias de aminoácidos, es decir secuencias peptídicas o polipeptídicas. La susodicha «homología» se determina comparando las dos secuencias alineadas en condiciones óptimas con las secuencias a comparar. La homología de secuencia se puede calcular creando una alineación con el algoritmo ClustalW, por ejemplo. Habitualmente las bases de datos públicas proporcionan software para el análisis de secuencias, en concreto, Vector NTI, GENETYX y otras herramientas de análisis.
Una persona versada en la materia será capaz de valorar si los linfocitos T inducidos por una variante del péptido específico serán capaces de reaccionar con el propio péptido (Fong L, et al. Altered peptide ligand vaccination with Flt3 ligand expanded dendritic cells for tumor immunotherapy. Proc Natl Acad Sci USA. 2001 Jul 17;98(15):8809-14; Zaremba S, et al. Identification of an enhancer agonist cytotoxic T lymphocyte peptide from human carcinoembryonic antigen. Cancer Res. 1997 Oct 15;57(20): 4570-7; Colombetti S, et al. Impact of orthologous melan-A peptide immunizations on the anti-self melan-A/HLA-A2 T cell cross-reactivity. J Immunol. 2006 Jun 1;176(11):6560-7; Appay V, et al. Decreased specific CD8+ T cell cross-reactivity of antigen recognition following vaccination with Melan-A peptide. Eur J Immunol. 2006 Jul;36(7):1805-14).
Los CTL pueden después reaccionar con células y matar las que expresen un polipéptido que contenga la secuencia de aminoácidos natural del péptido afín definido en los aspectos de la invención. Como se puede deducir de la bibliografía (Godkin A, et al. Use of eluted peptide sequence data to identify the binding characteristics of peptides to the insulin-dependent diabetes susceptibility allele HLA-DQ8 (DQ 3.2). Int Immunol. 1997 Jun;9(6):905-11) y de las bases de datos científicas (Rammensee H. et al. SYFPEITHI: database for MHC ligands and peptide motifs. Immunogenetics. 1999 Nov;50(3-4):213-9), ciertas posiciones de los péptidos de unión a HLA son normalmente residuos de anclaje que forman una secuencia central que encaja en el motivo de unión del receptor HLA, que está definida por las propiedades polares, electrofísicas, hidrofóbicas y espaciales de las cadenas polipeptídicas que constituyen la hendidura de unión.
También pueden ser adecuados péptidos más largos. También es posible que los epítopos de MHC de clase I, aunque suelen tener entre 8 y 11 aminoácidos de longitud, sean generados por el procesamiento de péptidos más largos o proteínas que incluyen el epítopo real. Se prefiere que los residuos que flanquean el epítopo de interés sean residuos que no afecten sustancialmente a la digestión proteolítica necesaria para exponer el epítopo durante el procesamiento.
En consecuencia, la presente invención también proporciona péptidos de epítopos de MHC de clase I en los que el péptido tiene una longitud total de entre 10 y 30.
Por supuesto, el péptido conforme a la presente invención tendrá la capacidad para unirse a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I. La unión de un péptido a un complejo MHC se puede analizar con métodos conocidos en la técnica.
En una forma de realización preferida de la invención el péptido consiste en una secuencia de aminoácidos conforme a las SEQ ID N.° 167.
En una forma de realización de la presente invención, el péptido es una proteína de fusión que comprende, por ejemplo, los 80 aminoácidos N-terminales de la cadena invariable asociada al antígeno HLA-DR (p33, en lo sucesivo “Ii”) tal y como aparece en el NCBI, número de acceso de GenBank X00497.En otras fusiones, los péptidos de la presente invención se pueden fusionar con un anticuerpo tal y como se describe en la presente memoria, o con una parte funcional del mismo, en particular integrándolo en la secuencia del anticuerpo, para que vayan dirigidos específicamente por dicho anticuerpo, o por ejemplo, con un anticuerpo que es específico para las células dendríticas.
En un enlace peptídico inverso los residuos de aminoácido no están unidos por enlaces peptídicos (-CO-NH-) sino que el enlace peptídico está invertido. Estos peptidomiméticos retro-inversos pueden sintetizarse con métodos conocidos en la técnica, como por ejemplo los descritos por Meziere et al. (1997) J. Immunol. 159, 3230-3237. Esta estrategia implica la síntesis de seudopéptidos que contengan cambios en la estructura principal, pero no en la orientación de las cadenas laterales. Meziere y cols. (1997) demuestran que estos seudopéptidos resultan útiles para la unión al MHC y las respuestas de los linfocitos T cooperadores. Los péptidos retro-inversos, que contienen enlaces NH-CO en lugar de enlaces peptídicos CO-NH, son mucho más resistentes a la proteólisis.
Enlaces no peptídicos son, por ejemplo: -CH2-NH, -CH2S-, -CH2CH2-, -CH=CH-, -COCH2-, -CH(OH)CH2- y -CH2SO-. La patente de Estados Unidos 4.897.445 proporciona un método para la síntesis en fase sólida de enlaces no peptídicos (-CH2-NH) en cadenas polipeptídicas que implica la obtención de polipéptidos con procedimientos estándar y la síntesis del enlace no peptídico mediante la reacción de un aminoaldehído y un aminoácido en presencia de NaCNBH3.
Péptidos que comprenden las secuencias descritas arriba pueden ser sintetizados con otros grupos químicos añadidos en los extremos amino y/o carboxi, con el fin de mejorar la estabilidad, la biodisponibilidad y/o la afinidad de los péptidos. Por ejemplo, grupos hidrofóbicos como los grupos carbobenzoxilo, dansilo, o t-butiloxicarbonilo pueden añadirse a los extremos amino de los péptidos. De manera similar, se puede colocar un grupo acetilo o un grupo 9-fluorenilmetoxi-carbonilo en los extremos amino de los péptidos. Asimismo, p. ej. el grupo hidrofóbico tbutiloxicarbonilo, o un grupo amido pueden ser añadidos en los extremos carboxi de los péptidos.
Un péptido que incluye enlaces no peptídicos es una forma de realización preferida de la invención. En general, los péptidos (al menos aquellos que contienen enlaces peptídicos entre los residuos de aminoácidos) pueden ser sintetizados p. ej. utilizando la síntesis de péptidos en fase sólida por el método de Fmoc-poliamida, como muestra Lukas et al. (Solid-phase peptide synthesis under continuous-flow conditions. Proc Natl Acad Sci USA. May 1981; 78(5): 2791-2795) y las referencias que aparecen en el mismo. La protección provisional del grupo N-amino se consigue con el grupo 9-fluorenilmetiloxicarbonilo (Fmoc). La escisión repetida de este grupo protector muy sensible al pH básico se lleva a cabo con piperidina al 20% en N,N-dimetilformamida. Los grupos funcionales de las cadenas laterales se podrían proteger si se transformaran en éteres de butilo (en el caso de la serina, treonina y tirosina), ésteres de butilo (en el caso del ácido glutámico y aspártico), derivados butiloxicarbonílicos (en la lisina y la histidina), derivados tritilados (en la cisteína) y derivados 4-metoxi-2,3,6-trimetilbenzenosulfonílicos (en la arginina). Cuando los residuos C-terminales son glutamina o asparragina se utiliza el grupo 4,4'-dimetoxibenzhidrilo para proteger los grupos funcionales amido de la cadena lateral. El soporte en fase sólida se basa en un polímero de polidimetil-acrilamida constituido por los tres monómeros dimetilacrilamida (monómero estructural), bisacriloiletilendiamina (entrelazante) y acriloilsarcosina metiléster (funcionalizador). El agente escindible que mantiene unido el péptido a la resina es un derivado del ácido 4-hidroximetilfenoxiacético, sensible a pH ácido. Todos los derivados de aminoácidos se añaden en forma de derivados anhídridos simétricos preformados salvo la asparragina y la glutamina, que se añaden utilizando un procedimiento de acoplamiento inverso con N,N-diciclohexil-carbodiimida/1-hidroxibenzotriazol. Todas las reacciones de acoplamiento y desprotección se controlan con procedimientos de ensayo con ninhidrina, ácido trinitrobencenosulfónico o isotina. Una vez completada la síntesis, los péptidos se separan del soporte de resina y al mismo tiempo se eliminan los grupos protectores de las cadenas laterales mediante el tratamiento con ácido trifluoroacético al 95% con una mezcla de capturadores (scavengers) al 50%. Los capturadores utilizados normalmente son etanditiol, fenol, anisol y agua, dependiendo de la elección exacta de los aminoácidos constituyentes del péptido que se está sintetizando. La síntesis de péptidos también es posible combinando metodologías de fase sólida y de fase en solución (véase por ejemplo Bruckdorfer et al., 2004, y las referencias citadas en la misma).
El ácido trifluoroacético se elimina por evaporación en vacío y se procede a la trituración con dietiléter para obtener el péptido bruto. Todos los capturadores (scavengers) se eliminan con un procedimiento de extracción simple que con la liofilización de la fase acuosa proporciona el péptido bruto exento de ellos. Los reactivos para la síntesis de péptidos se pueden conseguir en general por ejemplo de Calbiochem-Novabiochem (UK) Ltd, Nottingham NG7 2QJ, Reino Unido.
La purificación puede llevarse a cabo mediante una sola o una combinación de técnicas como la recristalización, cromatografía por exclusión de tamaño, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía por interacción hidrofóbica, y (normalmente) cromatografía de líquidos de alto rendimiento con fase inversa utilizando p. ej. la separación con gradiente de acetonitrilo/agua.
El análisis de los péptidos puede efectuarse utilizando cromatografía de capa fina, electroforesis, en particular electroforesis capilar, extracción en fase sólida (CSPE), cromatografía de líquidos de alto rendimiento con fase inversa, análisis de aminoácidos tras hidrólisis ácida y análisis con espectrometría de masas por bombardeo con átomos rápidos (FAB), así como análisis con espectrometría de masas MALDI y ESI-Q-TOF.
Otro aspecto de la invención proporciona un ácido nucleico (por ejemplo un polinucleótido) que codifica un péptido de la invención. El polinucleótido puede ser, por ejemplo, ADN, ADNc, APN, ARN o combinaciones de los mismos, monocatenarios y/o bicatenarios, o formas nativas o estabilizadas de polinucleótidos, como por ejemplo, polinucleótidos con un esqueleto de fosforotioato y que pueden contener intrones siempre que codifique el péptido. Por supuesto, sólo los péptidos que contengan residuos de aminoácidos naturales unidos por enlaces peptídicos naturales pueden ser codificados por un polinucleótido. Otro aspecto más de la invención proporciona un vector de expresión capaz de expresar un polipéptido conforme a la invención.
Se han desarrollado diversos métodos para unir polinucleótidos, especialmente ADN, a vectores, por ejemplo a través de extremos cohesivos complementarios. Por ejemplo, al segmento de ADN se le pueden añadir prolongaciones de homopolímeros complementarios para insertarlo en el vector de ADN. El vector y el segmento de ADN se unen a continuación por medio de puentes de hidrógeno entre las colas homopoliméricas complementarias para formar moléculas de ADN recombinante.
Otro método alternativo para unir el segmento de ADN a los vectores son los ligadores sintéticos que contienen uno o más sitios de restricción. Existen ligadores sintéticos comerciales que contienen diversas dianas para las endonucleasas de restricción que facilitan varios proveedores como International Biotechnologies Inc. New Haven, CN, EE.UU.
Un método deseable para modificar el ADN que codifica el polipéptido de la invención emplea la reacción en cadena de la polimerasa tal y como exponen Saiki RK, et al. (Diagnosis of sickle cell anemia and beta-thalassemia with enzymatically amplified DNA and nonradioactive allele-specific oligonucleotide probes. N Engl J Med. 1988 Sep 1;319(9):537-41). Este método puede ser utilizado para introducir el ADN en un vector adecuado, por ejemplo diseñando las dianas de restricción adecuadas, o puede ser empleado para modificar el ADN de otros modos útiles conocidos en la técnica. Si se opta por vectores virales, son preferibles los vectores poxvíricos o adenovíricos.
El ADN (o el ARN en el caso de los vectores retrovíricos) se puede expresar en un hospedador adecuado para producir un polipéptido que comprenda el péptido o variante de la invención. Así pues, el ADN que codifica el péptido de la invención puede ser utilizado conforme a técnicas conocidas, modificado adecuadamente siguiendo las enseñanzas contenidas en la presente memoria para construir un vector de expresión que se emplee para transformar una célula hospedadora a fin de que exprese y produzca el polipéptido de la invención. Tales técnicas incluyen las reveladas en las patentes de EE. UU. N.° 4.440.859, 4.530.901,4.582.800, 4.677.063, 4.678.751,4.704.362, 4.710.463, 4.757.006, 4.766.075 y 4.810.648.
El ADN (o ARN en el caso de los vectores retrovíricos) que codifica el polipéptido que constituye el compuesto de la invención se puede unir con una amplia variedad de secuencias de ADN distintas para introducirlo en un hospedador adecuado. El ADN acompañante dependerá de la naturaleza del hospedador, el modo de introducir el ADN en su interior y de si se pretende que se integre o que se mantenga como un episoma.
En general, el ADN se inserta en un vector de expresión, como un plásmido, con la orientación apropiada y el marco de lectura correcto para asegurar la expresión. Si es necesario, el a Dn se puede enlazar con secuencias nucleotídicas de control que regulan la transcripción o la traducción y que son reconocidas por el hospedador deseado, aunque en general tales controles ya suelen estar incluidos en el propio vector de expresión. A continuación, el vector se introduce en el hospedador mediante técnicas estándar. En general, el vector no consigue transformar todos los hospedadores, lo que hará necesario seleccionar las células hospedadoras que hayan quedado transformadas. Una técnica de selección consiste en incorporar en el vector de expresión una secuencia de ADN con los elementos de control necesarios que codifique un rasgo seleccionable en la célula transformada, como por ejemplo de resistencia a antibióticos.
Otra alternativa consiste en incorporar el gen de ese rasgo seleccionable en otro vector con el que se cotransforma la célula hospedadora.
Las células hospedadoras que hayan sido transformadas con el ADN recombinante de la invención se cultivarán durante el tiempo suficiente y en las condiciones apropiadas que las personas versadas en la técnica conocen a la vista de las enseñanzas reveladas en la presente memoria para que el polipéptido pueda expresarse y, finalmente, ser recuperado.
Son muchos los sistemas de expresión conocidos, como bacterias (E. coli, Bacillus subtilis, etc.), levaduras (Saccharom yces cerevisiae, etc.), hongos filamentosos (género Aspergillus, etc.), células vegetales, animales o de insectos. Preferiblemente el sistema consistirá en células de mamífero, como las células CHO disponibles de la ATCC Cell Biology Collection.
Un típico vector plasmídico de expresión constitutiva para células de mamífero comprende el promotor del CMV o del SV40 con una cola poli-A adecuada y un marcador de resistencia como la neomicina. Un ejemplo es el pSVL que ofrece Pharmacia, Piscataway, NJ, e E.UU. Un ejemplo de vector de expresión inducible para mamífero es el pMSG, también suministrado por Pharmacia. Otros vectores plasmídicos de levadura son pRS403-406 y pRS413-416, en general proveídos por Stratagene Cloning Systems, La Jolla, CA 92037, EE.UU. Los plásmidos pRS403, pRS404, pRS405 y pRS406 son plásmidos integrativos de levadura (YIp) que incorporan los marcadores seleccionables de levadura HIS3, TRP1, LEU2 y URA3. Los plásmidos pRS413-416 son plásmidos centroméricos de levadura (Ycp). Los vectores dotados del promotor del CMV (por ejemplo de Sigma-Aldrich) proporcionan una expresión transitoria o estable, expresión en el citoplasma o secreción, y marcaje de los extremos N-terminal o C-terminal en varias combinaciones de FLAG, 3xFLAG, c-m yc o MAT. Estas proteínas de fusión permiten la detección, la purificación y el análisis de la proteína recombinante. Las fusiones con doble etiqueta aportan flexibilidad a la detección.
La potente región reguladora promotora del citomegalovirus (CMV) humano ofrece niveles de expresión constitutiva de la proteína muy elevados, de hasta 1 mg/l en células COS. En estirpes celulares menos potentes los niveles de proteínas suelen rondar ~0,1 mg/l. La presencia del origen de replicación del SV40 genera niveles elevados de replicación del ADN en células COS que toleran la replicación del SV40. Los vectores de CMV, por ejemplo, pueden contener el origen pMB1 (derivado del pBR322) para la replicación en células bacterianas, el gen de la b-lactamasa para la selección por resistencia a la ampicilina, hGH poliA, y el origen f1. Los vectores que contienen la secuencia líder de la preprotripsina (PPT) pueden canalizar la secreción de las proteínas de fusión FLAG hacia el medio de cultivo, donde se pueden purificar por medio de anticuerpos ANTI-FLAG, resinas y placas. En la técnica se conocen otros vectores y sistemas de expresión aptos para el uso con una variedad de células hospedadoras.
En otra forma de realización dos o más péptidos de la invención se codifican y se expresan en orden sucesivo (similar a constructos de «collar de cuentas»). Al hacerlo, los péptidos se pueden enlazar o fusionar juntas mediante segmentos de aminoácidos enlazantes, como por ejemplo LLLLLL, o se pueden unir sin ningún otro péptido adicional entre ellos.
La presente invención también se refiere a una célula hospedadora transformada con un vector polinucleotídico de la presente invención. La célula hospedadora puede ser procariota o eucariota. Las células bacterianas pueden ser las células hospedadoras procariotas más adecuadas en determinadas circunstancias; normalmente son cepas de E. coli, como por ejemplo las cepas DH5 disponibles de Bethesda Research Laboratories Inc., Bethesda, MD, EE.UU., y RR1 disponibles de la American Type Culture Collection (ATCC) de Rockville, MD, EE. UU. (N.° ATCC 31343).Las células hospedadoras eucariotas preferidas son células de levadura, de insecto y de mamífero, preferiblemente células de vertebrado como estirpes celulares de colon y de fibroblastos de ratón, rata, mono o ser humano. Las células hospedadoras de levadura incluyen YPH499, YPH500 y YPH501, que en general están disponibles de Stratagene Cloning Systems, La Jolla, CA 92037, EE.UU. Las células hospedadoras de mamífero preferidas incluyen las células de ovario de hámster chino (CHO) disponibles de la ATCC como CCL61, las células embrionarias de ratón suizo NIH/3T3 disponibles de la ATCC como CRL 1658, las células COS-1 de riñón de mono disponibles de la ATCC como CRL 1650 y las células 293 que son células renales embrionarias humanas. Las células de insecto preferidas son las células Sf9 que se pueden transfectar con vectores de expresión baculovíricos. Se puede encontrar una revisión general referente a la elección de las células hospedadoras más adecuadas por ejemplo en el manual de Paulina Balbás y Argelia Lorence “Methods in Molecular Biology Recombinant Gene Expression, Reviews and Protocols,” Part One, Second Edition, ISBN 978-1-58829-262-9, y otra bibliografía conocida por las personas versadas en la materia.
La transformación de las células hospedadoras adecuadas con el constructo de ADN de la presente invención se consuma con métodos consabidos que normalmente dependen del tipo de vector utilizado. En lo referente a la transformación de células hospedadoras procariotas, véanse por ejemplo Cohen et al (1972) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 69, 2110, y Sambrook et al (1989) Molecular Cloning, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, EE. UU. La transformación de células de levadura aparece descrita en Sherman et al (1986) Methods In Yeast Genetics, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor, NY, Ee .UU. El método de Beggs (1978) Nature 275,104-109 también resulta útil. En lo que concierne a los reactivos adecuados para transfectar las células de vertebrados, por ejemplo el fosfato de calcio y el DEAE-dextrano o las formulaciones con liposomas, se pueden adquirir de Stratagene Cloning Systems, o Life Technologies Inc., Gaithersburg, MD 20877, EE.UU. La electroporación también es útil para la transformación y/o transfeccion de las células y es perfectamente conocida su aplicación en la transformación de células de levadura, bacteria, insecto y vertebrado.
Las células transformadas con éxito, es decir, las que contengan un constructo de ADN de la presente invención, se pueden identificar con técnicas bien conocidas como la PCR. Otra alternativa consiste en detectar la presencia de la proteína en el sobrenadante por medio de anticuerpos.
Se apreciará que ciertas células hospedadoras de la invención son útiles para la preparación de péptidos de la invención, por ejemplo las células bacterianas, de levadura e insecto. Con todo, para ciertos métodos terapéuticos pueden ser útiles otras células hospedadoras. Por ejemplo, se pueden utilizar células presentadoras de antígeno como las células dendríticas para expresar los péptidos de la invención de tal forma que puedan ser cargados en las moléculas MHC oportunas. Así pues, la presente invención proporciona una célula hospedadora que comprende un ácido nucleico o un vector de expresión conforme a la invención.
En una forma de realización preferida la célula hospedadora es una célula presentadora de antígeno, en particular una célula dendrítica o célula presentadora de antígeno. Las APC cargadas con una proteína de fusión recombinante que contiene ácido prostático fosfatasa (PAP) fueron aprobadas por la Food and D rug Adm inistration (FDA) de EE. Uu . el 29 de abril de 2010 para el tratamiento del cáncer de próstata hormonorrefractario metastásico asintomático o mínimamente sintomático (Sipuleucel-T) (Small EJ, et al. Placebo-controlled phase III trial of immunologic therapy with sipuleucel-T (APC8015) in patients with metastatic, asymptomatic hormone refractory prostate cancer. J Clin Oncol.
2006 Jul 1;24(19):3089-94. Rini et al. Combination immunotherapy with prostatic acid phosphatase pulsed antigenpresenting cells (provenge) plus bevacizumab in patients with serologic progression of prostate cancer after definitive local therapy. Cancer. 2006 Jul 1;107(1):67-74).
Otro aspecto de la invención proporciona un método para la producción de un péptido , comprendiendo dicho método el cultivo de una célula hospedadora y el aislamiento del péptido a partir de dicha célula o de su medio de cultivo.
En otra forma de realización el péptido, el ácido nucleico o el vector de expresión de la invención se emplean en medicina. Por ejemplo, el péptido puede ser preparadopara la inyección por vía intravenosa (i.v.), subcutánea (s.c.), intradérmica (i.d.), intraperitoneal (i.p.) o intramuscular (i.m.). Los métodos preferidos para la inyección del péptido incluyen s.c., i.d., i.p., i.m. e i.v. Los métodos preferidos para la inyección del ADN incluyen i.d., i.m., s.c., i.p. e i.v. Según el péptido o ADN de que se trate se pueden administrar dosis de, por ejemplo, entre 50 pg y 1,5 mg, preferiblemente de 125 pg a 500 pg de péptido o ADN. Dosis en esos intervalos se han empleado con éxito en varios ensayos (Walter et al Nature Medicine 18, 1254-1261 (2012)).
Otro aspecto de la presente invención incluye un método in vitro para producir linfocitos T activados, comprendiendo dicho método la puesta en contacto en condiciones in vitro de linfocitos T con moléculas MHC humanas cargadas con antígeno expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno adecuada por tiempo suficiente para activar los linfocitos T de una manera específica de antígeno, siendo el antígeno un péptido conforme a la invención. Preferentemente se emplea una cantidad suficiente del antígeno con una célula presentadora de antígeno.
Preferiblemente, la célula de mamífero carece del transportador de péptidos TAP o bien este se presenta en un nivel reducido o funciona defectuosamente. Las células adecuadas que carecen del transportador de péptidos TAP incluyen las células T2, RMA-S y de Drosophila. TAP es el transportador relacionado con el procesamiento de los antígenos.
La estirpe celular humana deficiente en carga de péptidos T2 está disponible en la American Type Culture Collection, 12301 Parklawn Drive, Rockville, Maryland 20852, Ee . UU. con el N.° de catálogo CRL 1992; la estirpe de células de Drosophila Schneider line 2 está disponible en la ATCC con el N.° de catálogo CRL 19863; la estirpe de células de ratón RMA-S está descrita en Karre et al 1985. (Ljunggren, H.-G., and K. Karre. 1985. J. Exp. Med. 162:1745).
Preferentemente, la célula hospedadora no expresa sustancialmente moléculas MHC de clase I antes de la transfección. También es preferible que la célula estimuladora exprese una molécula importante que proporcione una señal coestimuladora para los linfocitos T, como B7.1, B7.2, ICAM-1 y LFA 3.Las secuencias de ácidos nucleicos de numerosas moléculas MHC de clase I y de las moléculas co-estimuladoras están disponibles públicamente en las bases de datos GenBank y EMBL.
De forma similar, si se utiliza como antígeno un epítopo de MHC de clase I, los linfocitos T serán CTL CD8-positivos.
Si una célula presentadora de antígeno es transfectada para expresar un epítopo de ese tipo, la célula comprenderá preferentemente un vector que exprese un péptido que contenga las SEQ ID N.° 167.
Existen otros métodos para generar CTL in vitro. Por ejemplo, emplear linfocitos autólogos infiltrados en el tumor para generar los CTL. Plebanski et al. (1995) (Induction of peptide-specific primary cytotoxic T lymphocyte responses from human peripheral blood. Eur J Immunol. 1995 Jun;25(6):1783-7) recurre a linfocitos autólogos de sangre periférica (PLB) para la preparación de los CTL. Asimismo, es posible la producción de CTL autólogos estimulando células dendríticas con el péptido o el polipéptido, o a través de la infección con virus recombinantes. También se pueden usar linfocitos B para la producción de CTL autólogos. Asimismo, para la preparación de CTL autólogos se pueden usar macrófagos estimulados con péptido o polipéptido o infectados con virus recombinantes. S. Walter et al. 2003 (Cutting edge: predetermined avidity of human CD8 T cells expanded on calibrated MHC/anti-CD28-coated microspheres. J Immunol. 2003 Nov 15;171(10):4974-8) describen la sensibilización in vitro de linfocitos T mediante células presentadoras de antígeno artificiales (aAPC), que es otro modo adecuado para generar linfocitos T contra el péptido de elección. En la presente invención, las aAPC se generaron adhiriendo complejos MHC:péptido preformados a la superficie de partículas de poliestireno (microperlas) con biotina:estreptavidina. Este sistema permite controlar con exactitud la densidad de MHC en las aAPC, lo que permite desencadenar respuestas de linfocitos T específicas de antígeno con una avidez alta o baja a partir de muestras de sangre, de una forma selectiva y altamente eficaz. Además de los complejos MHC:péptido, las aAPC deben incorporar acopladas en su superficie otras proteínas con actividad co-estimuladora como anticuerpos anti-CD28. Tales sistemas de aAPC también precisan a menudo el concurso de factores solubles adecuados, por ejemplo citocinas, como la interleucina-12.
Para la preparación de linfocitos T también se pueden utilizar células alogénicas; en WO 97/26328 se describe detalladamente un método. Por ejemplo, además de células de Drosophila y células T2, para presentar antígenos se pueden usar otras células tales como células CHO, células de insecto infectadas con baculovirus, bacterias, levaduras, células diana infectadas con virus vacunal. Asimismo se pueden utilizar virus vegetales (véase por ejemplo Porta et al. (1994) Development of cowpea mosaic virus as a high-yielding system for the presentation of foreign peptides.Virology. 1994 Aug 1;202(2):949-55), que describen el desarrollo del virus del mosaico del chícharo como sistema de alto rendimiento para la presentación de péptidos extraños).
Los linfocitos T activados que están dirigidos contra los péptidos de la invención son útiles como tratamiento. Así pues, otro aspecto de la invención proporciona linfocitos T activados obtenibles por los susodichos métodos de la invención.
Los linfocitos T activados producidos con el susodicho método reconocerán selectivamente una célula que expresa de forma aberrante un polipéptido que comprende una secuencia de aminoácidos de la SEQ ID N.° 167.
Preferiblemente el linfocito T reconoce la célula interaccionando a través de su TCR con el complejo HLA/péptido, por ejemplo uniéndosele. Los linfocitos T son útiles como método para destruir las células diana de un paciente que expresen de forma aberrante un polipéptido que comprenda una secuencia de aminoácidos de la invención mediante la administración de un número eficaz de linfocitos T activados. Los linfocitos T que se le administren pueden proceder del mismo paciente y ser activados del modo antes descrito, es decir, ser linfocitos T autólogos. Otra alternativa consiste en que los linfocitos T no sean del paciente y procedan de otro individuo. Por supuesto, es preferible que dicho individuo esté sano. Por «individuo sano» los inventores entienden un individuo que goce de buen estado de salud general, preferentemente con un sistema inmunitario competente y, más preferentemente, no sufra ninguna enfermedad que pueda detectarse mediante análisis.
En condiciones in vivo, las células diana de los linfocitos T CD8-positivos conformes a la presente invención pueden ser células del tumor (que a veces expresan MHC de clase II) y/o células estromales circundantes al tumor (células tumorales) (que en ocasiones también expresan MHC de clase II; (Dengjel et al., 2006)).
Los linfocitos T de la presente invención se pueden usar como principios activos de una composición terapéutica. Por tanto, la invención también proporciona un método para destruir células diana de un paciente que expresan de forma aberrante un polipéptido que comprende una secuencia de aminoácidos de la invención, comprendiendo dicho método la administración al paciente de un número eficaz de linfocitos T como los definidos arriba.
Por «expresado de forma aberrante» los inventores también quieren decir que el polipéptido está sobreexpresado en comparación con los niveles normales de expresión o que el gen está reprimido en el tejido del que deriva el tumor pero en cambio se expresa en éste. Por «sobreexpresado» los inventores quieren decir que el nivel del polipéptido es como mínimo 1,2 veces mayor que el nivel en el tejido normal; preferiblemente como mínimo 2 veces mayor, y más preferiblemente como mínimo 5 o 10 veces mayor que el del tejido normal.
Los linfocitos T se pueden obtener por métodos conocidos en la materia, como, por ejemplo, los antes descritos.
Los protocolos para la llamada transferencia de linfocitos T a un receptor son perfectamente conocidos. Se pueden encontrar revisiones en: Gattinoni L, et al. Adoptive immunotherapy for cancer: building on success. Nat Rev Immunol.
2006 May;6(5):383-93. Review. y Morgan RA, et al. Cancer regression in patients after transfer of genetically engineered lymphocytes. Science. 2006 Oct 6;314(5796):126-9).
Cualquier molécula de la invención, ya sea péptido, ácido nucleico, anticuerpo, vector de expresión, célula, CTL activado, receptor de linfocito T o el ácido nucleico que lo codifique es útil para el tratamiento de trastornos caracterizados por células que eluden la respuesta inmunitaria. Por consiguiente, cualquier molécula de la presente invención puede ser utilizada como medicamento o en la fabricación de un medicamento. La molécula puede ser utilizada sola o combinada con otra molécula o moléculas de la invención o con cualquier o cualesquier moléculas conocidas.
Preferiblemente, el medicamento de la presente invención es una vacuna. La vacuna puede administrarse directamente al paciente, en el órgano afectado o por vía sistémica de forma i.d., i.m, s.c., i.p. e i.v., o aplicarse ex vivo a células derivadas del paciente o a una línea celular humana que después se administra al paciente, o utilizarse in vitro para seleccionar una subpoblación de células inmunitarias derivadas del paciente que después se le vuelven a administrar. Si el ácido nucleico se administra a células in vitro, puede ser útil que estas células sean transfectadas para que expresen simultáneamente citocinas inmunoestimuladoras, como la interleucina-2. El péptido puede ser sustancialmente puro, o combinarse con un adyuvante inmunoestimulador (véase abajo) o utilizarse en combinación con citocinas inmunoestimuladoras, o bien administrarse mediante otro sistema de liberación adecuado, como, por ejemplo, liposomas. El péptido también se puede conjugar con un portador adecuado como la hemocianina de lapa californiana (KLH) o el manano (véanse w O 95/18145 y Longenecker, 1993). El péptido también se puede etiquetar, o formar proteínas de fusión o moléculas híbridas, entre otros. Se espera que los péptidos cuya secuencia se ofrece en la presente invención estimulen a los linfocitos T CD4 o CD8. No obstante, la estimulación de los CTL CD8 es más eficiente si cuentan con la ayuda de los linfocitos T cooperadores CD4. Así pues, los epítopos de MHC de clase I que estimulan a los CTL CD8, el compañero de fusión o las secciones de una molécula híbrida adecuada proporcionan epítopos que estimulan a los linfocitos T CD4-positivos. Los epítopos estimuladores de los CD4 y CD8 son bien conocidos en la técnica e incluyen los identificados en la presente invención.
En un aspecto, la vacuna comprende al menos un péptido dotado de la secuencia de aminoácidos expuesta en las SEQ ID N.° 167 y al menos otro péptido adicional, preferiblemente dos a 50, más preferiblemente dos a 25, incluso más preferiblemente dos a 20 y más preferiblemente aún dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciseis, diecisiete o dieciocho péptidos. Los péptidos pueden derivar de uno o más TAA específicos y se pueden unir a moléculas MHC de clase I.
En otro aspecto, la vacuna comprende al menos un péptido dotado de la secuencia de aminoácidos expuesta en las SEQ ID N.° 167, y al menos otro péptido adicional, preferiblemente dos a 50, más preferiblemente dos a 25, incluso más preferiblemente dos a 20 y más preferiblemente aún dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete o dieciocho péptidos. Los péptidos pueden derivar de uno o más TAA específicos y se pueden unir a moléculas MHC de clase I.
El polinucleótido puede ser sustancialmente puro, o estar contenido en un vector o un sistema de liberación adecuado. El ácido nucleico puede ser ADN, ADNc, APN, ARN o una combinación de los mismos. Los métodos para diseñar e introducir ese ácido nucleico son bien conocidos por los expertos en la materia. Se puede consultar una revisión general por ejemplo en (Pascolo et al., Human peripheral blood mononuclear cells transfected with messenger RNA stimulate antigen-specific cytotoxic T-lymphocytes in vitro. Cell Mol Life Sci. 2005 Aug;62(15):1755-62).
Las vacunas polinucleotídicas son fáciles de preparar, pero el mecanismo por el cual tales vectores inducen la respuesta inmunitaria no se conoce con exactitud. Los vectores y sistemas de liberación adecuados incluyen los de ADN y/o ARN viral, como los sistemas basados en adenovirus, virus vacunal, retrovirus, herpesvirus, virus adenoasociados o híbridos que contienen elementos de varios virus. Los sistemas de liberación no virales incluyen lípidos catiónicos y polímeros catiónicos que son bien conocidos como técnicas para la introducción de ADN. Los métodos de introducción físicos, como la «pistola génica», también pueden utilizarse. El péptido o péptidos codificados por el ácido nucleico pueden ser una proteína de fusión, por ejemplo con un epítopo que estimule los linfocitos T para el respectivo CDR opuesto tal y como se ha indicado antes.
El medicamento de la invención también puede incluir uno o varios adyuvantes. Los adyuvantes son sustancias que potencian o estimulan de forma inespecífica la respuesta inmunitaria (p. ej. respuestas inmunitarias mediadas por CTL y linfocitos T cooperadores (Th ) contra un antígeno, y podrían ser considerados útiles en el medicamento de la presente invención. Entre los adyuvantes adecuados se incluyen, entre otros: 1018 ISS, sales de aluminio, AMPLIVAX®, AS15, BCG, CP-870.893, CpG7909, CyaA, dSLIM, ligandos de flagelina o TLR5 derivados de flagelina, ligando de FLT3, GM-CSF, IC30, IC31, Imiquimod (ALDARA®), resiquimod, ImuFact IMP321, interleucinas como IL-2, IL-13, IL-21, interferón alfa o beta o derivados pegilados de los mismos, IS Patch, ISS, ISCOMATRIX, ISCOMs, JuvImmune®, LipoVac, MALP2, MF59, lípido monofosforilo A, Montanide IMS 1312, Montanide ISA 206, Montanide ISA 50V, Montanide ISA-51, emulsiones de agua en aceite y de aceite en agua, OK-432, OM-174, OM-197-MP-EC, ONTAK, OspA, sistema de vectores PepTel®, micropartículas de dextrano y poli(láctido co-glicólido) [PLG], talactoferrina SRL172, virosomas y otras partículas similares a virus, YF-17D, VEGF trap, R848, beta-glucano, Pam3Cys, estimulón QS21 de Aquila, que deriva de la saponina, extractos de micobacterias y miméticos sintéticos de la pared bacteriana, y otros adyuvantes patentados como Detox de Ribi, Quil o Superfos. Se prefieren los adyuvantes como el adyuvante de Freund o el GM-CSF. Con anterioridad se han descrito varios adyuvantes inmunológicos (p. ej. MF59) específicos para las células dendríticas, así como la preparación de los mismos (Allison and Krummel, 1995 The Yin and Yang of T cell costimulation. Science. 1995 Nov 10;270(5238):932-3. Review). También pueden utilizarse citocinas. A varias citocinas se las ha atribuido una influencia directa en la migración de las células dendríticas hacia los tejidos linfoides (p. ej. el TNF-), como parte de un proceso que acelera su maduración hasta convertirlas en células presentadoras antígeno de los linfocitos T (p. ej. GM-CSF, iL-1 e IL-4) (Patente de EE. UU. N.° 5.849.589) y en el que actúan como inmunoadyuvantes (p. ej. la IL-12, IL-15, IL-23, IL-7, iFN-alfa, IFN-beta) (Gabrilovich, 1996 Production of vascular endothelial growth factor by human tumors inhibits the functional maturation of dendritic cells. Nat Med. 1996 Oct;2(10):1096-103).
También se ha descrito que los oligonucleótidos de CpG inmunoestimuladores potencian los efectos de los adyuvantes en vacunas. Sin limitarse a la teoría, los oligonucleótidos de CpG actúan activando el sistema inmunitario innato (no adaptativo) a través de los receptores de tipo Toll (TLR), principalmente el TLR9. La activación del TLR9 desencadenada por los CpG potencia las respuestas humorales y celulares específicas de antígeno contra una amplia gama de antígenos, incluidos antígenos peptídicos o proteicos, virus vivos o muertos, vacunas de células dendríticas, vacunas de células autólogas y conjugados de polisacáridos, tanto en vacunas profilácticas como terapéuticas. Más importante aún, potencian la maduración y la diferenciación de las células dendríticas, lo cual redunda en una mayor activación de los linfocitos Th1 y una generación más potente de linfocitos T citotóxicos (CTL), incluso sin la ayuda de los linfocitos T CD4. La tendencia hacia la respuesta Th1 provocada por la estimulación del TLR9 se mantiene incluso en presencia de adyuvantes vacunales como el aluminio o el adyuvante de Freund incompleto (IFA) que normalmente promueven un sesgo hacia la respuesta Th2. Los oligonucleótidos de CpG muestran incluso una mayor actividad adyuvante cuando se formulan o administran conjuntamente con otros adyuvantes o en formulaciones como micropartículas, nanopartículas, emulsiones de lípidos o formulaciones similares, que son especialmente necesarias para inducir una respuesta potente cuando el antígeno es relativamente débil. También aceleran la respuesta inmunitaria y permiten reducir las dosis de antígeno aproximadamente en dos órdenes de magnitud, habiendo obtenido en algunos experimentos respuestas de anticuerpos comparables a las conseguidas con la dosis completa de vacuna sin CpG (Krieg, 2006). La patente de EE. UU. N.° 6.406.705 B1 describe el uso combinado de oligonucleótidos de CpG, adyuvantes sin ácidos nucleicos y un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria específica de antígeno. Un componente preferido de la composición farmacéutica de la presente invención es un antagonista CpG del TLR9 conocido como dSLIM (inmunomodulador en horquilla doble), fabricado por Mologen (Berlín, Alemania). También se pueden utilizar otras moléculas que se unen a los TLR como ARN que se unen a TLR 7, TLR 8 y/o TLR 9.
Entre los ejemplos de adyuvantes útiles también se incluyen CpG modificados químicamente (p. ej., CpR, Idera), análogos de ARNdc como poli(I:C) y derivados de los mismos (p. ej., AmpliGen®, Hiltonol®, poli-(ICLC), poli(IC-R), poli(I:C12U), ARN o ADN bacteriano sin CpG, así como anticuerpos y moléculas pequeñas inmunoactivas como ciclofosfamida, sunitinib, Bevacizumab®, celebrex, NCX-4016, sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo, sorafenib, temozolomida, temsirolimus, XL-999, CP-547632, pazopanib, VEGF Trap, ZD2171, AZD2171, anti-CTLA4, otros anticuerpos que reconocen estructuras clave del sistema inmunitario (p. ej., anti-CD40, anti-TGF-beta, anti-receptor TNF-alfa) y SC58175, que pueden actuar de forma terapéutica y/o como adyuvantes. Las cantidades y concentraciones de adyuvantes y de aditivos útiles en el contexto de la presente invención pueden ser determinadas fácilmente por las personas versadas en la técnica sin demasiada experimentación.
Los adyuvantes preferidos son imiquimod, resiquimod, GM-CSF, ciclofosfamida, sunitinib, bevacizumab, interferónalfa, oligonucleótidos CpG y derivados, poli-(I:C) y derivados, ARN, sildenafilo, y formulaciones de partículas con PLG o virosomas.
En una forma de realización preferida la composición farmacéutica conforme a la invención el adyuvante es seleccionado del grupo consistente en factores estimuladores de colonias, como el factor estimulador de las colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF, sargramostim), ciclofosfamida, imiquimod, resimiquimod e interferón-alfa.
En una forma de realización preferida de la composición farmacéutica conforme a la invención el adyuvante es seleccionado del grupo consistente en factores estimuladores de colonias, como el factor estimulador de las colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF, sargramostim), ciclofosfamida, immiquimod y resiquimod.
En otra forma de realización preferida de la composición farmacéutica conforme a la invención, el adyuvante es ciclofosfamida, imiquimod o resiquimod.
Los adyuvantes más preferidos son: Montanide IMS 1312, Montanide ISA 206, Montanide ISA 50V, Montanide ISA-51, poli-ICLC (Hiltonol®) y AcM anti-CD40 o combinaciones de los anteriores.
Esta composición está destinada a la administración parenteral, como por vía subcutánea, intradérmica o intramuscular, o bien para la administración oral. Para ello, los péptidos y opcionalmente otras moléculas se disuelven o se suspenden en un vehículo farmacéuticamente aceptable, preferiblemente acuoso. Además, la composición puede contener excipientes, tales como tampones, aglutinantes, disgregantes, diluyentes, saborizantes, lubricantes, etc. Los péptidos también se pueden administrar junto con sustancias inmunoestimuladoras, como citocinas. En una composición tal se puede usar una amplia lista de excipientes, como por ejemplo, los tomados de A. Kibbe, Handbook of Pharmaceutical Excipients, 3rd Ed., 2000, American Pharmaceutical Association y Pharmaceutical Press. La composición se puede utilizar para la prevención, profilaxis y/o tratamiento de enfermedades adenomatosas o cancerosas. Las formulaciones preferidas se pueden encontrar en EP2112253, por ejemplo.
No obstante dependiendo del número y de las características fisicoquímicas de los péptidos de la invención se precisa más investigación para ofrecer formulaciones con ciertas combinaciones de péptidos, en especial combinaciones con más de 20 péptidos que sean estables durante más de 12 a 18 meses.
La presente invención proporciona un medicamento que es útil para el tratamiento del cáncer, en particular la LMA, la leucemia linfoide crónica (LLC) y otras neoplasias malignas hematológicas.
La presente invención también da a conocer un equipo que comprende:
(a) un envase con una composición farmacéutica como la descrita más arriba, en forma de solución o liofilizada; (b) opcionalmente, un segundo envase que contiene un diluyente o solución de reconstitución para la formulación liofilizada; y
(c) opcionalmente, (i) instrucciones de uso de la solución o (ii) de la reconstitución y/o uso de la formulación liofilizada.
El equipo puede comprender además uno o más de los siguientes componentes: (iii) un tampón, (iv) un diluyente, (v) un filtro, (vi) una aguja, o (v) una jeringa. El envase es preferiblemente un frasco, un vial, una jeringa o un tubo de ensayo; puede ser un envase multiusos. Se prefiere que la composición farmacéutica esté liofilizada.
Los equipos como los dados a conocer comprenden, preferiblemente, una formulación liofilizada de la presente invención en un contenedor adecuado e instrucciones para su reconstitución y/o uso. Los envases adecuados incluyen, por ejemplo, frascos, viales (p. ej. viales con doble cámara), jeringas (como jeringas con doble cámara) y tubos de ensayo. El envase puede estar formado por materiales diversos como vidrio o plástico. Preferiblemente el kit y/o envase contienen o van acompañados de instrucciones de reconstitución y/o uso. Por ejemplo, el prospecto puede indicar que la formulación liofilizada debe reconstituirse para obtener ciertas concentraciones de péptidos como las descritas en páginas precedentes. La etiqueta puede indicar, además, que la formulación puede administrarse o está destinada a la administración subcutánea.
El envase que contiene la formulación puede ser un vial multiuso que permita varias administraciones (p. ej., de 2 a 6 administraciones) de la formulación reconstituida. El equipo puede comprender, además, un segundo envase que contenga un diluyente adecuado (p. ej., una solución de bicarbonato sódico).
Después de mezclar el diluyente y la formulación liofilizada, la concentración final del péptido en la formulación reconstituida es preferiblemente como mínimo de 0,15 mg/ml/péptido (=75 pg) y preferiblemente como máximo de 3 mg/ml/péptido (=1500 pg). El equipo puede incluir, además, otros materiales deseables desde el punto de vista comercial y del usuario, tales como otros tampones, diluyentes, filtros, agujas, jeringas y prospectos con instrucciones de uso.
Los equipos como los dados a conocer pueden tener un solo envase que contenga la formulación de las composiciones farmacéuticas acordes con la presente invención, acompañado o no de otros componentes (p. ej., otros compuestos o composiciones farmacéuticas de estos otros compuestos) o pueden contar con un envase distinto para cada componente.
Preferiblemente, los equipos como los dados a conocer incluyen una formulación de la invención acondicionada para ser utilizada y administrada conjuntamente con un segundo compuesto (como adyuvantes (p. ej., GM-CSF), un agente de quimioterapia, un producto natural, una hormona o un antagonista, un inhibidor o agente anti-angiogénesis, un inductor de la apoptosis o un quelante) o una composición farmacéutica de los mismos. Los componentes del equipo pueden estar preagrupados o cada componente puede estar en un envase separado antes de la administración al paciente. Los componentes del equipo pueden proporcionarse en una o varias soluciones líquidas, preferiblemente en una solución acuosa y, con mayor preferencia, en una solución acuosa estéril. Los componentes del equipo también pueden facilitarse en forma de sólidos, y pueden convertirse en líquidos añadiendo los disolventes adecuados, que preferiblemente se proporcionan en otro envase distinto.
El envase de un equipo terapéutico puede ser un vial, tubo de ensayo, matraz, frasco, jeringa, o cualquier otro medio para contener un sólido o líquido. Si hay más de un componente, normalmente el equipo contendrá un segundo vial u otro envase para permitir la dosificación por separado. El equipo también puede contener otro envase para un líquido farmacéuticamente aceptable. Preferiblemente el equipo terapéutico contendrá un aparato (p. ej., una o varias agujas, jeringas, cuentagotas, pipeta, etc.) para permitir la administración de los agentes de la invención que son componentes del presente equipo.
La presente formulación puede ser toda aquella que sea adecuada para la administración de los péptidos a través de cualquier vía aceptable como la oral (enteral), nasal, oftálmica, subcutánea, intradérmica, intramuscular, intravenosa o transdérmica. Se prefiere la administración subcutánea y, con mayor preferencia, la intradérmica. Se puede utilizar una bomba de infusión para la administración.
Puesto que los péptidos de la invención proceden de tejido tumoral relacionado con la LLC, el medicamento de la invención debe utilizarse preferentemente para tratar la LLC.
La presente invención da a conocer, además, un método para producir un producto farmacéutico personalizado para un paciente concreto, que comprende la fabricación de una composición farmacéutica que consta como mínimo de un péptido escogido de un archivo de TUMAP preseleccionados, en que por lo menos un péptido de la composición farmacéutica es seleccionado por su idoneidad para ese paciente. Se prefiere que la composición farmacéutica sea una vacuna. El método también se puede adaptar para producir clones de linfocitos T para aplicaciones destinadas a la obtención del producto acabado como el aislamiento de los TCR.
Un «producto farmacéutico personalizado» significa concretamente terapias personalizadas para un paciente que solo serán utilizadas para tratarlo a él, tales como vacunas contra el cáncer personalizadas y terapias celulares adoptivas con tejido autólogo del paciente.
Tal y como se utiliza en la presente memoria, el término «archivo» designa un grupo de péptidos que han sido preseleccionados por su inmunogenicidad y sobrepresentación en un tipo concreto de tumor. El término «archivo» no implica que los péptidos concretos incluidos en la vacuna hayan sido prefabricados y almacenados en un lugar físico, aunque contempla esa posibilidad. Se contempla expresamente que los péptidos puedan ser fabricados de novo para cada vacuna individualizada producida, o que puedan ser prefabricados y guardados.
El archivo (p. ej., en forma de base de datos) está compuesto por péptidos asociados a tumor que se sobreexpresan mucho en el tejido tumoral de varios pacientes analizados con LLC positiva para HLA-A, HLA-B y HLA-C (véanse las tablas de las páginas anteriores). El archivo contiene péptidos de MHC de clase I y de clase II. Además de los péptidos asociados a tumor obtenidos de varios tejidos de g Bm , el archivo puede contener un péptido marcador HLA-A*02 y otro HLA-A*24. Estos péptidos permiten comparar cuantitativamente la magnitud de la inmunidad dependiente de los linfocitos T inducida por los TUMAP y, por consiguiente, extraer importantes conclusiones sobre la capacidad de la vacuna para desencadenar respuestas antitumorales. En segundo lugar, actúa como un importante péptido de control positivo procedente de un antígeno exógeno en el supuesto de que no se observe ninguna respuesta de linfocitos T inducida por la vacuna contra los TUMAP derivados de autoantígenos del paciente. Y tercero, a veces permite extraer conclusiones en cuanto al estado de inmunocompetencia de la población de pacientes.
Los TUMAP de HLA de clase I y II del archivo se identifican por medio de una estrategia que combina la genómica funcional integrada con el análisis de la expresión génica, la espectrometría de masas y la inmunología de linfocitos T. La estrategia asegura que solo los TUMAp realmente presentes en un alto porcentaje de tumores sean escogidos para proseguir el análisis, descartando aquellos cuya expresión en el tejido normal sea nula o mínima. Para la selección de los péptidos, se analizaron de forma escalonada muestras de LLC de pacientes y sangre extraída a donantes sanos:
1. Se identificaron con espectrometría de masas los ligandos HLA del material canceroso.
2. Se sometieron a un análisis hologenómico de la expresión del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) con micromatrices para descubrir los genes sobreexpresados en el tejido maligno (LLC) en comparación con una gama de órganos y tejidos normales.
3. Los ligandos HLA identificados se compararon con los datos de expresión génica. Los péptidos codificados por los genes sobreexpresados o expresados selectivamente que habían sido detectados en el segundo paso se consideraron TUMAp candidatos para la vacuna multipeptídica.
4. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica para hallar datos adicionales que avalaran la relevancia de los péptidos identificados como TUMAP.
5. La relevancia de la sobreexpresión al nivel del ARNm se confirmó volviendo a detectar los TUMAP seleccionados en el paso 3 en el tejido tumoral y comprobar que no se detectaban (o lo eran muy poco) en tejidos sanos.
6. Para evaluar si era factible que los péptidos seleccionados indujeran respuestas de linfocitos T in vivo, se llevaron a cabo pruebas de inmunogenicidad in vitro con linfocitos T humanos de donantes sanos y de pacientes con LLC.
En otro aspecto, los péptidos son preseleccionados por su inmunogenicidad antes de ser incluidos en el archivo. A modo de ejemplo y sin ánimo de limitación, la inmunogenicidad de los péptidos incluidos en el archivo se determina con un método que comprende la estimulación reiterada de linfocitos T CD8+ de donantes sanos con células presentadoras de antígeno artificiales cargadas con los complejos de péptido/MHC y anticuerpo anti-CD28.
Este método es preferido para cánceres raros y pacientes con un perfil de expresión inusual. En contraste con los cócteles multipeptídicos de composición fija que se están desarrollando el archivo permite un emparejamiento significativamente mejor de la expresión real de los antígenos del tumor con la vacuna. Se puede usar un péptido o combinaciones de varios péptidos «estándar» para cada paciente como parte de una estrategia multidiana. En teoría una estrategia basada en la selección de, pongamos, 5 péptidos antigénicos distintos de una librería de 50 generaría unos 17 millones de composiciones farmacéuticas posibles.
En un aspecto, los péptidos son seleccionados para la vacuna en función de su idoneidad para cada paciente según un método dado a conocer, tal y como se expone continuación.
Se recopilan los datos del fenotipo del HLA, transcriptómicos y peptidómicos del material tumoral y de muestras de sangre del paciente para identificar los péptidos más adecuados que contengan TUMAP del archivo y exclusivos del paciente (mutados). Se escogerán los péptidos que se expresen de forma selectiva o que se sobreexpresen en el tumor del paciente y, si es posible, que presenten una potente inmugenicidad in vitro si se prueban con los PBMC del paciente.
Preferentemente, los péptidos incluidos en la vacuna se identificarán con el método consistente en: (a) identificación de los péptidos asociados a tumor (TUMAP) presentes en una muestra tumoral del paciente en cuestión; (b) comparación de los péptidos identificados con (a) un archivo (base de datos) de péptidos como el descrito antes; y (c) selección de al menos un péptido del archivo (base de datos) que presente correlación con un péptido asociado a tumor identificado en el paciente. Por ejemplo, los TUMAP presentados por la muestra del tumor se identifican mediante: (a1) comparación de los datos de expresión de la muestra tumoral con los datos de expresión de una muestra de tejido normal del mismo tipo de tejido de la muestra tumoral para identificar proteínas que se sobreexpresen o se expresen de modo aberrante en la muestra tumoral; y (a2) correlación de los datos de expresión con secuencias de ligandos MHC unidos a moléculas MHC de clase I y/o clase II en la muestra tumoral para identificar ligandos MHC derivados de proteínas que son sobreexpresadas o expresadas de modo aberrante por el tumor. Preferentemente, las secuencias de los ligandos MHC se identifican eluyendo los péptidos unidos de las moléculas MHC aisladas de la muestra tumoral y secuenciando los ligandos eluidos. Preferentemente, la muestra tumoral y el tejido normal se obtienen del mismo paciente.
Además, o como alternativa, a la selección de péptidos con el modelo del archivo (base de datos), los TUMAP también se pueden identificar en el paciente de novo e incluirse después en la vacuna. A modo de ejemplo, los TUMAP candidatos se pueden identificar en el paciente mediante (a) comparación de los datos de expresión de la muestra tumoral con los datos de expresión de una muestra de tejido normal que corresponde al tipo de tejido de la muestra del tumor para identificar proteínas que se sobreexpresan o se expresan de modo aberrante en la muestra tumoral; y (a2) correlación de los datos de expresión con secuencias de ligandos MHC unidos a moléculas MHC de clase I y/o clase II en la muestra tumoral para identificar ligandos MHC derivados de proteínas que son sobreexpresadas o expresadas de modo aberrante por el tumor. Como otro ejemplo, se pueden identificar proteínas portadoras de mutaciones que sean exclusivas de la muestra tumoral en comparación con el correspondiente tejido normal del paciente, así como encontrar TUMAP que permitan reconocer específicamente la mutación. Por ejemplo, el genoma del tumor y el del correspondiente tejido normal se pueden secuenciar mediante secuenciación hologenómica: Para descubrir mutaciones que no sean sinónimas en las regiones codificadoras de proteínas de los genes, se extraen el ADN y el ARN genómicos de tejidos tumorales y el ADN genómico germinal normal y no mutado de células mononucleares de sangre periférica (PBMC). La estrategia de secuenciación de nueva generación (NGS) aplicada queda limitada a la re-secuenciación de las regiones codificantes de proteínas (re-secuenciación del exoma). Con este objeto, se captura el ADN exónico de muestras humanas con equipos de enriquecimiento dirigido suministrados por el proveedor y se procede a la secuenciación con p. ej., un secuenciador HiSeq2000 (Illumina). Además, se secuencia el ARNm del tumor para determinar la cuantificación directa de la expresión génica y comprobar que los genes mutados se expresan en los tumores del paciente. Los millones de lecturas de secuencia resultantes se procesan con algoritmos informáticos. La lista de resultados contiene mutaciones y la expresión génica. Las mutaciones somáticas específicas del tumor se determinan mediante la comparación con las variaciones germinales derivadas de las PBMC y se priorizan. Los péptidos identificados de novo pueden ser analizados para determinar su inmunogenicidad según lo descrito antes con el archivo, y los TUMAP candidatos que posean la inmunogenicidad adecuada se seleccionan para la inclusión en la vacuna.
En una forma de realización indicada a título de ejemplo, los péptidos incluidos en la vacuna se identifican mediante: (a) identificación de los péptidos asociados a tumor (TUMAP) presentes en una muestra tumoral del paciente mediante los métodos antes descritos; (b) comparación de los péptidos identificados en a) el archivo de péptidos que han sido preseleccionados por su inmunogenicidad y su sobrepresentación en tumores respecto al correspondiente tejido normal; (c) selección de al menos un péptido del archivo que presente correlación con un péptido asociado a tumor identificado en el paciente; y (d) opcionalmente, selección de al menos un péptido identificado de novo en el paso (a) para confirmar su inmunogenicidad.
En una forma de realización indicada a título de ejemplo, los péptidos incluidos en la vacuna se identifican mediante: (a) identificación de los péptidos asociados a tumor (TUMAP) presentes en una muestra tumoral del paciente en cuestión; y (b) opcionalmente, selección de al menos un péptido identificado de novo en el paso (a) para confirmar su inmunogenicidad.
Una vez seleccionados los péptidos, se fabrica la vacuna.
La vacuna preferentemente es una formulación líquida que contiene los péptidos disueltos en DMSO al 33%.
Cada péptido se disuelve en DMSO antes de formar parte del producto. La concentración de cada solución de péptido se escoge dependiendo del número de péptidos que formarán parte del producto. Cada solución de péptido y DMSO se mezcla en partes iguales para obtener una solución que contenga todos los péptidos del producto con una concentración de ~2,5 mg/ml por péptido. La solución mezclada se diluye a 1:3 con agua para inyectables hasta alcanzar una concentración de 0,826 mg/ml por péptido en DMSO al 33%. La solución diluida se filtra con un filtro estéril de 0,22 pm. Se obtiene la solución final a granel.
La solución final a granel se envasa en viales y se conserva a -20°C hasta su uso. Un vial contiene 700 pl de solución que contiene 0,578 mg de cada péptido. De los cuales 500 pl (aprox. 400 pg por péptido) se aplicarán con la inyección intradérmica.
A continuación se describirá la presente invención con los ejemplos siguientes que muestran las formas de realización preferidas de la misma a título ilustrativo, sin que con ello se pretenda limitar la invención.
La Figura 1 muestra la expresión superficial de HLA de muestras de LLC primaria. Expresión de HLA de clase I (a) y de clase II (b) de células de LLC CD5+CD19+ comparada con linfocitos B autólogos CD5'CD19+ en 7 muestras de LLC primaria. Los datos se expresan en forma de media ± DE de experimentos hechos por triplicado. Expresión media de HLA de clase I (c) y de clase II (d) de células de LLC CD5+CD19+(n=7) comparada con linfocitos B autólogos CD5'CD19+. P<0,01 Abreviaturas: UPN, número unificado de paciente
La Figura 2 muestra la identificación de una nueva categoría de antígenos asociados a tumor mediante los perfiles del ligandoma de HLA. (a) Coincidencias de las proteínas originarias de ligandos HLA de clase I procedentes de muestras de LLC primaria (n=30) y de PBMC de voluntarios sanos (n=30). (b) Perfil comparativo de proteínas originarias de ligandos HLA de clase I basado en la frecuencia de representación restringida al HLA en ligandomas de PBMC de LLC y de voluntarios sanos. Las frecuencias [%] de pacientes con LLC/voluntarios sanos positivos para la presentación restringida al HLA de la proteína originaria pertinente (eje de abscisas (x)) aparecen indicadas en el eje de ordenadas (y). El recuadro de la izquierda señala el subgrupo de proteínas originarias que presentan una representación exclusiva en la LLC con frecuencias en >20% de los pacientes (LiTAA: antígenos asociados a tumor derivados del ligandoma). (c) Análisis de representación de antígenos asociados a la LLC en ligandomas HLA de clase I que han sido publicados. Las barras indican la representación relativa [%] de los respectivos antígenos por ligandos HLA de clase I en PBMC de LLC y de voluntarios sanos. Las líneas discontinuas separan los antígenos en tres grupos según su grado de asociación con la LLC. (d) Coincidencias de las proteínas originarias obtenidas de muestras de LLC en diferentes estadios de la enfermedad (Binet A (n=9), Binet B (n=7), Binet C (n=14)). (e) Análisis por «mapa de calor» (Heatmap) de las frecuencias de representación [%] de los LiTAA en diversos estadios de la enfermedad (Binet A-C, como en (d)) (f) Análisis por «mapa de calor» (Heatmap) de la representación de LiTAA [%] en muestras de LLC primaria con del17p (n=5) y sin del17p (n=25). Abreviaturas: c Ll , leucemia linfocítica crónica (Chronic Lymphocytic Leukemia); HV, voluntario sano (Healthy Volunteer)
La Figura 3 muestra que los LiTAA son reconocidos específicamente por las repuestas inmunitarias de los pacientes con LLC.(a) LiTAA de HLA de clase I y los LiTAP correspondientes (3 HlA-A*03, 5 HLA-A*02, 5 HLA-B*07) evaluados funcionalmente en ensayos ELISPOT con IFN-y. Las cifras absolutas y las frecuencias del reconocimiento inmunitario específico de péptido por parte de los PBMC de pacientes con LLC se resumen en la columna de la derecha.(b) Ejemplo de LítAp A*03 evaluados con ELISPOt empleando PBMC de voluntarios sanos como control. Como control positivo se empleó una mezcla de epítopos del virus de Eppstein-Barr (EBV) que contenía 4 péptidos reconocidos con frecuencia (....) y como control negativo el péptido A*03 GAG18-26 del VIH.(c) Ejemplo de ensayos ELISPOT realizados con LítAp de HLA-A*03 (n=3) con PBMC procedentes de 3 pacientes con LLC. Los resultados mostrados corresponden a los LiTAP inmunorreactivos. Como control positivo se empleó una mezcla de epítopos del EBV y como control negativo el péptido A*03 GAG18-26 del VIH. (d) Ejemplo de LiBAP derivados de tejido benigno HLA-A*03 (n=3) analizados con PBMC de pacientes con LLC a modo de control interno como parte de la estrategia para la selección de las dianas. Como control positivo se empleó una mezcla de epítopos del EBV y como control negativo el péptido A*03 GAG18-26 del VIH. (e) Diagrama de dispersión de las frecuencias ajustadas por alelo de la presentación de LiTAP en ligandomas de la LLC (detectados por EM) y las correspondientes frecuencias ajustadas por alelo del reconocimiento inmunitario por los PBMC de un paciente con LLC en el ensayo ELISPOT con IFN-y . Se muestran los puntos de datos correspondientes a los 14/15 LiTAP que mostraron reconocimiento inmunitario. Abreviaturas: LiTAP, péptido asociado a tumor derivado del ligandoma; Hv , voluntario sano; neg., negativo; pos., positivo; UPN, número unificado del paciente; LiBAP, péptido asociado a tumor derivado del ligandoma; MS, espectrometría de masas.
La Figura 4 muestra la identificación de LiTAP y de LiTAA de HLA de clase II adicionales/sinérgicos.(a) Coincidencia de proteínas originarias de ligandos de HLA de clase II de muestras de PBMC de LLC primaria (n=20) y de voluntarios sanos (n=13). (b) Perfil comparativo de proteínas originarias de ligando HLA de clase II basado en la frecuencia de representación restringida al HLA en ligandomas de PBMC de enfermos de LLC y de voluntarios sanos. Las frecuencias [%] de pacientes de LLC/voluntarios sanos positivos para la presentación restringida al HLA de la proteína originaria pertinente (eje de abscisas (x)) aparecen indicadas en el eje de ordenadas (y). El recuadro situado a la izquierda señala el subgrupo de proteínas originarias que presentan una representación exclusiva en la LLC con frecuencias >20% de los pacientes (LiTAA: antígenos asociados a tumor derivados del ligandoma). (c) LiTAA de HLA de clase II y LiTAP correspondientes (n=6) evaluados funcionalmente en ensayos ELISPOT con IFN-y. Las cifras absolutas y las frecuencias del reconocimiento inmunitario específico de péptido por parte de los PBMC de pacientes con LLC se resumen en la columna de la derecha. (d) Ejemplo de LiTAP de HLA de clase II evaluados con ELISPOT empleando PBMC de voluntarios sanos como control.Como control positivo se empleó PHA. Como control negativo se utilizó el péptido HLA-DR FLNA1669-1683. (e) Ejemplo de ensayos ELISPOT con LiTAP de HLA de clase II (n=6) con PBMC procedentes de 3 pacientes con l Lc . Los resultados mostrados corresponden a los LiTAP inmunorreactivos. Como control positivo se empleó PHA y como control negativo el péptido HLA-DR FLNA1669-1683. (f) Análisis de las coincidencias entre proteínas originarias de ligandos de HLA de clase I y de clase II exclusivos de la LLC correspondientes a dianas vacunales compartidas/sinérgicas. (g) Análisis por «mapa de calor» de los 132 LiTAA HLA de clase I/II compartidos (identificados en (d)). Se especifican las dos proteínas originarias que muestran una representación >20% de ambos, de los ligandomas de pacientes con LLC de HLA de clase I y de clase II.
La Figura 5 muestra el análisis longitudinal del ligandoma de HLA de clase I de pacientes con LLC sometidos a quimio-/inmunoterapia. Diagramas de dispersión (Volcano plots) de las abundancias relativas de ligandos en los ligandomas de HLA de clase I de los pacientes tras el tratamiento en comparación con sus abundancias antes del tratamiento (razón postratamiento/pretratamiento). Las líneas discontinuas indican los umbrales de los cambios significativos en la abundancia (razón >2 veces, p<0,05), con los ligandos significativamente regulados al alza situados en la esquina superior derecha y los regulados a la baja en la esquina superior izquierda. Las frecuencias de los ligandos significativamente regulados aparecen especificadas en los cuadrantes respectivos. Los LiTAP que exhibieron una regulación significativa durante el curso del tratamiento aparecen señalados en rojo con sus secuencias especificadas. (a) Análisis del ligandoma de un paciente con LLC antes de recibir y 48 h/24 h después de recibir tratamiento con rituximab/bendamustina (375 mg/m2 / 90 mg/m2). 1/28 (3,6%) de los LiTAP detectables manifestó cambios significativos en la abundancia. (b) Análisis del ligandoma de un paciente con LLC antes del tratamiento y después de los primeros 7 días de tratamiento con alemtuzumab (3 dosis de alemtuzumab, 10 mg, 20 mg y 30 mg los días 1, 3 y 5; análisis del ligandoma el día 7). 3/24 (12,5%) de los LiTAP detectables presentaron cambios significativos en la abundancia. (c) Análisis del ligandoma de un paciente con LLC antes de recibir y 24 h después de recibir tratamiento con 300 mg de ofatumumab. 2/10 (20,0%) de los LiTAP detectables mostraron cambios significativos en la abundancia.
La Figura 6 presenta el análisis retrospectivo de la supervivencia de pacientes con LLC con respecto a su reconocimiento inmunitario de los LiTAP. (a) Gráfica de Kaplan-Meier de la supervivencia global de 44 pacientes con LLC. (b) La supervivencia global de los sujetos se evaluó respecto a las respuestas inmunitarias específicas de LiTAP agrupadas del modo siguiente: Negro, pacientes con LLC con respuestas inmunitarias a >1 LiTAP (n=10). Rojo, pacientes con LLC con reacciones inmunitarias a 0-1 LiTAP (n=34).
La Figura 7 muestra el análisis de saturación de las identificaciones de proteínas originarias de ligandos de HLA de clase I en pacientes con LLC. Número de identificaciones de proteínas originarias de ligandos de HLA únicos respecto al total de identificaciones de proteínas originarias de ligandos de HLA en 30 pacientes con LLC. La regresión exponencial posibilitó el cálculo fiable (R2=0,9912) del número máximo alcanzable de identificaciones de proteínas originarias distintas (línea discontinua). La línea de puntos representa la cobertura del proteoma originario lograda en nuestra cohorte de pacientes con LLC.
La Figura 8 demuestra que los LiTAP HLA-A*02 y B*07 son reconocidos específicamente por las respuestas inmunitarias de los pacientes con LLC.(d) Ejemplo de LiBAP derivados de tejido benigno HLA-A*02 (n=3) y (d) HLA-B*07 (n=3) analizados con PBMC de pacientes de LLC a modo de control interno como parte de la estrategia para la selección de las dianas. Una mezcla de epítopos del EBV se empleó como control positivo, y los péptidos del VIH XXxx-xx A*02 y XXxx-xx HLA-B*07 como control negativo, respectivamente. (b) Ejemplo de LiTAP HLA-A*02 (n=6) y (e) HLA-B*07 (n=5) evaluados con ensayos ELISPOT empleando PBMC de voluntarios sanos como control. Los controles positivo y negativo se describen en (a). (c) Ejemplo de ensayos ELISPOT con LiTAP HLA-A*02 (n=6) y (f) HLA-B*07 (n=5) analizados cada uno con PBMC de 3 pacientes con LLC de HLA apareados. Los resultados mostrados corresponden a los LiTAP inmunorreactivos. Los controles positivo y negativo se describen en (a). Abreviaturas: LíbAp , péptido asociado a tejido benigno derivado del ligandoma; LiTAP, péptido asociado a tumor derivado del ligandoma; HV, voluntario sano; neg., negativo; pos., positivo; UPN, número unificado del paciente.
La Figura 9 muestra la tinción combinada con citocinas intracelulares y con tetrámeros de LiTAP HLA-A*03 específicos de linfocitos T de un paciente con LLC.(a) Tinción intracelular del IFN-y y del TNF-a de Pa*033 (DMXL11271-1279 SSSGLHPPK (SEQ ID N.° 77) en PBMC estimulados de un paciente con LLC. Como control positivo se empleó PMA/ionomicina y como control negativo el péptido A*03 GAG18-26 del VIH. (b) Tinción con tetrámeros de linfocitos T CD8+ de un paciente con LLC con tetrámeros Pa*033 (DMXL11271-1279 SSSg Lh PPK (SEQ ID N.° 77)). Como control se muestra la tinción con tetrámeros con el Pa-021 (ABCA61270-1278 ILDEKPVII (SEQ ID N.° 63) no reconocido en el mismo paciente.
La Figura 10 muestra la cuantificación de la expresión en superficie de HLA en células de LLC primaria en pacientes sometidos a quimio-/inmunoterapia. La expresión en superficie de HLA en células de LLC CD5+CD19+ se cuantificó con citrometría de flujo, antes y después del tratamiento. Los datos se expresan en forma de media ± DE de experimentos hechos por triplicado. Expresión en superficie de (a) HLA de clase I y (b) HLA de clase II en células de LLC primaria de 4 pacientes antes del tratamiento y 24 h después del tratamiento con rituximab. Expresión en superficie de (c) HLA de clase I y (d) HLA de clase II en células de LLC primaria de un paciente antes del tratamiento, 72 h después (10 mg) y 7 días (60 mg) después del tratamiento con alemtuzumab. *P<0,01 Abreviaturas: UPN, número unificado del paciente; h, hora; d, día.
La Figura 11 muestra la sobrepresentación del péptido ILDEKPVII en tejidos normales en comparación con muestras de LLC. Solo se muestran las muestras en que se detectó el péptido. El conjunto analizado incluyó 12 muestras de LLC y las siguientes muestras normales: 1 x tejido adiposo, 3 x glándula suprarrenal, 6 x arteria, 5 x médula ósea, 7 x cerebro, 3 x mama, 5 x nervio, 13 x colon, 7 x esófago, 2 x vesícula biliar, 5 x corazón, 12 x riñón, 20 x hígado, 44 x pulmón, 3 x ganglio linfático, 4 x linfocitos monomorfonucleares de sangre periférica, 2 x ovario, 6 x páncreas, 1 x peritoneo, 3 x hipófisis, 2 x placenta, 3 x pleura, 3 x próstata, 6 x recto, 7 x glándula salival, 4 x músculo esquelético, 5 x piel, 3 x intestino delgado, 4 x bazo, 5 x estómago, 4 x testículo, 3 x timo, 3 x glándula tiroides, 3 x tráquea, 2 x uréter, 5 x vejiga urinaria, 2 x útero y 2 x vena.
Ejemplos
Ejemplo 1:
Identificación y cuantificación de los péptidos asociados a tumor presentados en la superficie celular
Muestras de tejido
Las muestras tumorales de pacientes fueron facilitadas por la Universidad de Tübingen, Tübingen, Alemania. Los pacientes otorgaron su consentimiento informado por escrito. Para el análisis del ligandoma se aislaron por centrifugación en gradiente de densidad los PBMC de pacientes con LLC (frecuencia de células de LLC >80%) así como PBMC de voluntarios sanos (HV). Se obtuvo el consentimiento informado conforme a la declaración de Helsinki. El estudio se llevó a cabo conforme a las directrices del Comité de ética local. El tipado de1HLA corrió a cargo del Departamento de Hematología y Oncología, Tübingen. Las muestras se conservaron a -80 °C hasta su uso.
Cuantificación de la expresión superficial de HLA
Para la comparación con linfocitos B autólogos sanos, se llevó a cabo la cuantificación de la expresión superficial de HLA en muestras de pacientes que contenían como mínimo un 0,5% de linfocitos B normales CD5'CD19+. La expresión de HLA en la superficie se analizó con el ensayo de citometría de flujo cuantitativa QIFIKIT® (Dako) siguiendo las instrucciones del fabricante. En resumen, se tiñeron triplicados de cada muestra con el anticuerpo monoclonal (AcM) W6/32 específico de HLA de clase I (pan-HLA de clase I), con AcM específico de HLA-DR L243 (los dos producidos de modo interno) o con control de isotipo IgG (BioLegend), respectivamente. La tinción de los marcadores superficiales se llevó a cabo con anticuerpos CD3 (BD), CD5 (BD) y c D19 (BD) marcados directamente. Como marcador de viabilidad se añadió 7-AAD (BioLegend) justo antes del análisis por citometría de flujo en un analizador FACSCanto Analyzer (BD).
Aislamiento de los péptidos HLA de las muestras de tejido
Las moléculas HLA de clase I y II se aislaron empleando la purificación por inmunoafinidad tal y como se ha descrito antes. En resumen, sedimentos de células congelados instantáneamente se lisaron con una solución CHAPS/PBS 10 mM (AppliChem, St. Louis, MO, EE.UU./Gibco, Carlsbad, CA, EE.UU.) que contenía inhibidor de proteasas 1x (Complete, Roche, Basilea, Suiza). Las moléculas HLA se purificaron en una sola etapa con el AcM W6/32 específico de HLA de clase I (pan-HLA de clase I) y con el AcM Tü39 específico de HLA de clase II (pan-HLA de clase II), enlazados covalentemente con sefarosa activada con CNBr (GE Healthcare, Chalfont St Giles, Reino Unido). Los complejos HLA:péptido se eluyeron con la adición repetida de ácido trifluoroacético al 0,2% (TFA, Merck, Whitehouse Station, NJ, EE.UU.). Las fracciones de elución E1-E8 se agruparon y los ligandos HLA libres se aislaron por ultrafiltración con unidades de filtro para centrífugas (Amicon, Millipore, Billerica, MA, EE.UU.). Los ligandos HLA se extrajeron y se desalaron del filtrado con puntas de pipeta ZipTip C18 (Millipore). Los péptidos extraídos se eluyeron con 35 pl de acetonitrilo al 80% (ACN, Merck)/TFA 0,2%, se centrifugaron hasta secarlos completamente y se resuspendieron en 25 pl de ACN 1%/TFA 0,05%. Las muestras se conservaron a -20 °C hasta el análisis con CL-EM/EM.
Análisis de los ligandos HLA mediante CL-EM/EM
Las muestras peptídicas se separaron con cromatografía de líquidos de fase inversa (nanoUHPLC, UltiMate 3000 RSLCnano,ThermoFisher, Waltham, MA, EE.UU.) y después fueron analizadas con un espectrómetro de masas híbrido LTQ Orbitrap XL acoplado en línea (ThermoFisher). Cada muestra se analizó por quintuplicado. Se inyectaron volúmenes de muestra de 5 pl (proporciones del 20% de la muestra) en una columna de retención de 75 pm x 2 cm (Acclaim PepMap RSLC, ThermoFisher) a 4 pl/min durante 5,75 min. A continuación se procedió a la separación de los péptidos a 50°C y un caudal de 175 nl/min en una columna de separación de 50 pm x 50 cm (Acclaim PepMap RSLC, ThermoFisher) aplicando un gradiente de 2,4 a 32,0% de ACN a lo largo de 140 min. Los péptidos eluidos se ionizaron mediante ionización por nanonebulización y se analizaron en el espectrómetro de masas con un método CID (disociación provocada por colisión) que generó espectros de fragmentación de los 5 iones precursores más abundantes en los llamados survey scans. La resolución se fijó en 60.000. En lo que concierne a los ligandos de HLA de clase I, el intervalo de masas se limitó a 400-650 m/z con estados de carga 2 y 3 permitidos para la fragmentación. En lo concerniente a los HLA de clase II, se analizó un intervalo de masas de 300-1500 m/z con estados de carga >2 permitidos para la fragmentación.
Búsqueda en la base de datos y anotación del espectro
El procesamiento de datos se efectuó con el programa Proteome Discoverer (v1.3, ThermoFisher) que integró los resultados de la búsqueda en el motor de búsqueda Mascot (Mascot 2.2.04, Matrix Science) en su comparación con el proteoma humano contenido en la base de datos de Swiss-Prot (www.uniprot.org, edición de 27 de septiembre de 2013; contenía 20.279 secuencias proteínicas revisadas). La búsqueda combinaba los datos de las réplicas técnicas y no se limitó por especificidad enzimática. La tolerancia de masa del precursor se fijó en 5 ppm y la tolerancia de masa del fragmento en 0,5 Da. La metionina oxidada se toleró como modificación dinámica. Las tasas de falsos positivos (FDR, False discovery rates) se determinaron con el algoritmo Percolator basándose en el cotejo con una base de datos señuelo consistente en la base de datos aleatoria de dianas. La FDR se ajustó a un valor objetivo de q < 0,05 (FDR al 5%). Las coincidencias entre péptido y espectro (PSM) con q < 0,05 se filtraron siguiendo parámetros ortogonales adicionales, para asegurar la calidad del espectro y su validez. Las puntuaciones de Mascot se filtraron a >20. Para los HLA de clase I, las longitudes de los péptidos se limitaron entre 8 y 12 aminoácidos (aa) de longitud. En el caso de los HLA de clase II, los péptidos se limitaron a una longitud de 12 a 25 aminoácidos. Se deshabilitó el agrupamiento de proteínas para permitir anotaciones múltiples de péptidos (p. ej., secuencias conservadas mapeadas en varias proteínas). Para el control de calidad, se aplicaron umbrales de rendimiento de > 300 ligandos únicos de HLA de clase I y >100 ligandos únicos de HLA de clase II por muestra. La anotación de HLA se efectuó con SYFPEITHI (www.syfpeithi.de) o con una base de datos interna ampliada.
Análisis longitudinal de los ligandomas de pacientes con LLC a lo largo del tratamiento
Antes de llevar a cabo la cuantificación sin marcaje (LFQ, labe l-free quantification) de las abundancias relativas de cada ligando de HLA a lo largo del tratamiento se normalizaron las cantidades de péptido inyectadas en muestras apareadas y cada muestra fue analizada con CL-EM/EM por quintuplicado.
En resumen, se calcularon las cantidades relativas de sustancia en muestras apareadas a partir de las intensidades medias del ión precursor determinadas en series de análisis para la búsqueda de dosis con espectrometría de masas ajustadas según la dilución. La cuantificación relativa de los ligandos h La se llevó a cabo calculando el área bajo la curva de los correspondientes cromatogramas de iones precursores extraídos (XIC) con Proteome Discoverer 1.3. Se calcularon los cocientes de las áreas medias de cada péptido en las series de 5 réplicas analizadas con la espectrometría de masas con cuantificación sin marcaje (EM-LFQ) de cada muestra y a continuación se analizaron con pruebas de la t de Student bilaterales con la secuencia de instrucciones (script) Matlab, de confección propia (v8.2, Mathworks).
Síntesis de los péptidos
Con el sintetizador automático de péptidos EPS221 (Abimed) se sintetizaron péptidos con el método basado en la química del 9-fluorenilmetil-oxicarbonil/tert-butil (Fmoc/tBu).Los péptidos sintéticos se utilizaron para la validación de las identificaciones con CL-EM/EM, así como para los experimentos de funcionalidad.
Amplificación de linfocitos T específicos de péptido
PBMC de pacientes con LLC y de voluntarios sanos se cultivaron en medio RPMI1640 (Gibco) complementado con suero humano mezclado al 10% (PHS, producido de forma interna), p-mercaptoetanol 100 mM (Roth, Karlsruhe, Alemania) y penicilina/estreptomicina al 1% (GE). Para la estimulación de los linfocitos T CD8+ se descongelaron PBMC y se expusieron a pulsos de 1 pg/ml por péptido. Las PBMC expuestas a los péptidos (5-6 x 106 células/ml) se cultivaron a 37°C y con CO2 al 5% durante 12 días. El día 0 y el día se añadieron al medio de cultivo IL-4 1,5 ng/ml (R&D Systems, Minneapolis, MN, EE. UU.) e IL-75 ng/ml (Promokine, Heidelberg, Alemania). Los días 3, 5, 7 y 9 se añadió al medio de cultivo IL-22 ng/ml (R&D Systems). Las PBMC estimuladas con los péptidos se caracterizaron funcionalmente con ensayos ELISPOT el día 12 y mediante tinción intracelular de citocinas el día 13. Para la estimulación de los linfocitos T CD4+, el cultivo fue el mismo descrito para los linfocitos T CD8+ pero con dos modificaciones: la pulsación se llevó a cabo con 10 pg/ml de péptido de HLA de clase II y no se añadieron ni IL-4 ni IL-7.
Ensayo ELISPOT con IFN-y
Los ensayos ELISPOT con IFN-y se llevaron a cabo del modo descrito en otro lugar (33). En resumen, se tapizaron placas de nitrocelulosa de 96 pocillos (Millipore) con AcM IFN-y 1 mg/ml (Mabtech, Cincinnati, OH, EE. u U.) y se incubaron hasta el día siguiente a 4 °C. Las placas se bloquearon con PHS al 10% durante 2 h a 37 °C. 5 x 105 células/pocillo de PBMC preestimuladas se pulsaron con péptido 1 pg/ml (HLA de clase I) o 2,5 pg/ml (HLA de clase II) y se incubaron durante 24-26 h. Los puntos se contabilizaron con un analizador ImmunoSpot S5 (CTL, Shaker Heights, OH, EE. UU.). Las respuestas de los linfocitos T se consideraron positivas si se contabilizaban >15 puntos/pocillo y el número medio de puntos por pocillo era como mínimo 3 veces mayor que la media de puntos en los pocillos del control negativo (según las directrices del C áncer Im m unoguid ing Program (CIP)).
Tinción intracelular de IFN-y y TNF-a
La frecuencia y la funcionalidad de los linfocitos T CD8+ específicos de péptido se analizaron mediante tinción intracelular de IFN-y y TNF-a. Las células se marcaron con Cytofix/Cytoperm (BD), CD8-PECy7 (Beckman Coulter, Fullerton, CA, EE. Uu .), CD4-APC (BD Bioscience), TNF-a-PE (Beckman Coulter) e IFN-y-FITC (BD). Las muestras se analizaron con un citómetro de flujo FACS Canto II.
La frecuencia de los linfocitos T CD8+ específicos de péptido se determinó tiñendo con anticuerpo anti-CD8 y complejos tetraméricos de HLA:péptido marcados con ficoeritrina (PE).
Resultados
Las células de LLC primaria no manifestaron pérdida o regulación a la baja de la expresión de HLA en comparación con linfocitos B normales autólogos
La pérdida o la regulación a la baja de HLA en las neoplasias malignas puede suponer una gran limitación para la inmunoterapia con linfocitos T. Por consiguiente, en primer lugar, los inventores determinaron los niveles de expresión de HLA en células de LLC CD19+CD5+en comparación con linfocitos B CD19+CD5'autólogos. Se cuantificaron por citometría de flujo los niveles de HLA en la superficie en un grupo de 7 pacientes con LLC. Los niveles de expresión de HLA en la superficie resultaron heterogéneos a escala individual en los pacientes, con recuentos totales de moléculas de HLA de clase I que se situaban entre ~42.500 a 288.500 moléculas/célula en el caso de las células de LLC y entre ~32.000 y 256.500 moléculas/célula en el caso de los linfocitos B normales. El análisis individualizado de la expresión en superficie de HLA en las muestras triplicadas reveló diferencias pequeñas pero significativas en los niveles de expresión (P < 0,01) en 4 de los 7 pacientes (Fig. 1a).La expresión de HLA-DR se situó entre ~29.000-100.500 en células de LLC y ~19.500-79.500 en linfocitos B. Se detectaron diferencias pequeñas en los niveles de HLA-DR (P<0,01) en 5 de los 7 pacientes. El análisis estadístico de la expresión superficial de HLA media en células de LLC en comparación con la de linfocitos B normales no reveló diferencias significativas en la expresión de HLA de clase I y II (Fig. 1c, d). Considerados en conjunto, estos datos demuestran elevados niveles de expresión de HLA de clase I y II en células de LLC sin indicios de pérdida o regulación a la baja de1HLA en comparación con linfocitos B normales.
La CL-EM/EM identifica una amplia gama de ligandos de HLA de clase I y II presentados de forma natural
El mapeo de los ligandomas de HLA de clase I de 30 pacientes con LLC permitió a los inventores identificar un total de 18.844 péptidos distintos que representaban a 7377 proteínas originarias, alcanzando >95% de la cobertura máxima alcanzable (Figura 7).El número de péptidos distintos identificados por paciente se situaba entre 345 y 2497 (media: 1131).En total, en el estudio se identificaron péptidos restringidos por más de 30 alelos de HLA-A y -B diferentes (que abarcan >99% de la población de raza blanca_ENREF_27). En la cohorte de voluntarios sanos formada por 30 donantes de PBMC se identificaron en total 17.322 péptidos únicos que representaban a 7180 proteínas originarias diferentes (cobertura >90%). La distribución de los alelos HLA en la cohorte de voluntarios sanos cubrió el 100% de alelos HLA-A y >80% de alelos HLA-B en la cohorte de pacientes con LLC.
Se efectuó un análisis de los ligandomas de HLA de clase II en 20 pacientes con LLC. En total se identificaron 5059 péptidos únicos que representaban a 1486 proteínas originarias. Los HLA de clase II de la cohorte de voluntarios sanos formada por 13 donantes de PBMC arrojó 2046 péptidos diferentes que representaban a 756 proteínas originarias.
La comparación de los ligandomas de HLA de clase I revela multitud de antígenos asociados a la LLC
Con objeto de descubrir nuevos antígenos asociados a la LLC, los inventores compararon los proteomas originarios de las cohortes de LLC y de voluntarios sanos. El análisis de coincidencia de las proteínas originarias de1HLA reveló que 2148 proteínas (29,1% del proteoma originario de la LLC mapeado) estaban representadas exclusivamente en el ligandoma HLA de la LLC (Fig. 2a). Con el propósito de diseñar una vacuna peptídica estándar que fuera ampliamente utilizable, los inventores priorizaron la selección de dianas potenciales aplicando los criterios siguientes:
La exclusividad para la LCC se definió como criterio primordial, seguido por la clasificación de los antígenos según la frecuencia de representación en los ligandomas de la LLC (Fig. 2b). La plataforma señaló 49 proteínas originarias (0,7% del proteoma originario de la LLC) representadas por 225 ligandos de HLA distintos que mostraban una representación exclusiva en la LLC en >20% de los pacientes con LLC. Aplicando la misma estrategia de clasificación de antígenos a los antígenos exclusivos de las PBMC de los voluntarios sanos, se identificó un conjunto de 71 antígenos asociados a tejido benigno derivados de ligandoma (LiBAA) y los 298 ligandos correspondientes (LiBAP) para el uso como control interno en ensayos inmunológicos.
Aparte de los LLC-LiTAA ampliamente representados para el diseño de vacuna estándar, la plataforma identificó un segundo grupo de 2099 antígenos exclusivos de la l Lc con frecuencias de representación <20%. Tales dianas se prestan a servir como repositorios para abordajes terapéuticos más individualizados.
Detección de ligandos de HLA de clase I presentados de forma natural y derivados de antígenos asociados a la LLC confirmados por CL-EM/EM
Junto con la identificación de nuevos antígenos asociados a la LLC se adoptó una estrategia secundaria centrada en la clasificación de los escasos antígenos de LLC confirmados dentro del presente conjunto de datos de ligandos de HLA presentados de forma natural. Los inventores fueron capaces de identificar 28 ligandos de HLA distintos que representaban 8 antígenos asociados a LLC descritos. Resulta destacable que solo la fibromodulina (FMOD324-333, RINEFSISSF, HLA-A*23 (SEQ ID N.° 526) mostrase una representación exclusiva de la LLC, clasificada en el presente conjunto de datos con el número 437 de los antígenos de la LLC, a causa de su baja frecuencia de representación en la cohorte de pacientes con LLC. Los siete antígenos restantes aparecieron representados tanto en los PBMC de LLC como en los procedentes de voluntarios sanos, por lo que incumplieron el criterio primordial de exclusividad para la LLC. No obstante, en lo que concierne a CD19, CD20, RHAMM y PRAME, se detectaron diversos grados sobrerrepresentación asociada a la LLC (Fig. 2c).
La comparación de ligandomas identifica LiTAA compartidos en diferentes estadios de la enfermedad y estratos de riesgo
A fin de evaluar la aplicabilidad de las nuevas dianas en diferentes estadios de la enfermedad, los inventores llevaron a cabo comparaciones de los ligandomas específicos de subgrupos comparando pacientes en los estadios de Binet A (n=9), B (n=7) y C (n=14). El análisis de coincidencias entre las 2148 proteínas originarias exclusivas de la LLC halló 550 (25,6%) compartidas al menos en dos estadios, con un grupo central de 137 proteínas (6,1%) representado en pacientes de los tres estadios de la enfermedad (Fig. 2d). Resulta destacable que 45/49 (91,8%) de los LiTAA pertenecen al grupo central de proteínas originarias compartidas que aparecen representadas en los tres subgrupos. El análisis por «mapa de calor» de las frecuencias de representación de los 49 LiTAA en los estadios de Binet A, B y C se muestra en la Fig. 2e.
También se quiso determinar la representación de LiTAA en los subgrupos de pacientes con alto riesgo por ser portadores de la deleción 17p13 (del17p, n=5) en comparación con los pacientes sin dicha mutación (sin del17p, n=25). Los inventores hallaron que el 77,7% de los LiTAA identificados estaban representados en ambos subgrupos (Fig. 2f). En conjunto, estos datos avalan la estrategia concebida de análisis de los ligandomas de HLA en las cohortes para la selección de dianas ampliamente aplicables.
La caracterización funcional de LiTAP de HLA de clase I revela inmunorreactividad asociada a la LLC
A fin de evaluar la inmunogenicidad y la especificidad de nuestros LiTAP de HLA de clase I, los inventores llevaron a cabo ensayos de ELISPOT con IFN-y con recuerdo a los 12 días. Se compuso un grupo de 15 LiTAP (6 LiTAP A*02, 4 A*03 y 5 B*07) para la estimulación de PBMC con HLA similares obtenidos de pacientes con LLC y de voluntarios sanos (Fig. 3a). Los inventores observaron la secreción de IFN-y con 14/15 (93,3%) de los LiTAP analizados en pacientes con LlC (3/4 A*03 (Fig. 3c), en 6/6 LiTAP A*02 y en 5/5 B*07 (Fig. 8 c,f)), pero no en los de los controles sanos (0/10, Fig. 3b, Fig. 8 b,e). Estos resultados fueron confirmados de forma modélica en el caso de Pa*033 (DMXL11271-1279 SSSGLHPPK) mediante la tinción con tetrámeros de linfocitos T CD8+ y la tinción de citocinas intracelulares del IFN-y y del TNF-a (Fig. 9 a,b). Se efectuaron ensayos ELISPOT con LiBAP derivados de tejido benigno con HLA apareados para controlar la especificidad respecto a la LLC del reconocimiento inmunitario dirigido contra los LiTAP en pacientes con LLC. Los inventores analizaron un grupo de 9 LiBAP (3 A*02, 3 A*03, 3*B*07) y no observaron ninguna secreción significativa de IFN-y en ninguno de los pacientes con LLC analizados (0/7 A*03 (Fig. 3d), 0/10 A*02+ y 0/5 B*07 (Fig. 8 a,d)).
En lo que concierne a los 14/15 LiTAP que demostraron ser reconocidos por el sistema inmunitario en uno o en varios pacientes, los inventores calcularon las frecuencias ajustadas por alelo de la presentación restringida a HLA (detectada mediante CL-EM/EM) y las frecuencias de inmunorreactividad (detectadas mediante ELISPOT) en pacientes con LLC. Sorprendentemente se observó una correlación lineal entre estos dos parámetros (r de Pearson=0,77, R2=0,59, Fig. 3e). Estos resultados sugieren dos puntos principales: El primero, que la representación exclusiva del tumor es un prerrequisito para el reconocimiento inmunitario. Y segundo, que es posible deducir directamente la frecuencia del reconocimiento inmunitario a partir de la frecuencia de la presentación restringida a HLA de los LiTAP inmunorreactivos. En conjunto, estos datos demuestran la eficacia de nuestra estrategia para descubrir dianas que sean inmunológicamente relevantes para vacunas peptídicas específicas de la LLC.
El análisis del ligandoma de HLA de clase II identifica otros epítopos de linfocitos T CD4+ para el diseño de vacunas sinérgicas
Dadas las importantes funciones directas e indirectas que desempeñan los linfocitos T CD4+ en la respuesta inmunitaria contra el cáncer, el diseño óptimo de la vacuna exige la inclusión de otros epítopos de HLA de clase II. Los inventores llevaron a cabo un análisis de coincidencias de los ligandomas de los PBMC de LLC y de voluntarios sanos y descubrieron que 937 proteínas (63,0% de las proteínas originarias de la LLC identificadas) estaban representadas exclusivamente en los ligandomas de pacientes con LLC (Fig. 4a). Aplicando la misma estrategia de clasificación de antígenos descrita para los HLA de clase I, los investigadores descubrieron 73 LiTAA de HLA de clase II representados por 460 LiTAP (Fig. 4 b). Los ensayos de caracterización funcional realizados con un grupo de 7 LiTAP de HLA de clase II (Fig. 4c) en ensayos ELISPOT con IFN-y revelaron una secreción significativa de iFN-y en 6/7 (85,7%) LiTAP de pacientes con LLC (Fig. 4e), pero no en los controles sanos (0/10, Fig.4d). A continuación, los inventores efectuaron análisis combinados de ligandomas de HLA de clase I y II a fin de identificar dianas sinérgicas comunes. El análisis de coincidencias de las proteínas originarias exclusivas de la LLC reveló que 132 proteínas estaban representadas tanto en los ligandomas de HLA de clase I como II (Fig. 4f). El análisis por «mapa de calor» identificó 2 proteínas cuyas frecuencias de representación eran >20% en ambos ligandomas (B4GALT1 (26,7% en clase 1/30,0% en clase II), HLA-DMA (20,0% en clase I/20% en clase II), Fig. 4g). Sorprendentemente, uno de los LiTAP de clase I (HLA-DMA206-214, HEIDRYTAI, B*18) resultó estar completamente integrado en el correspondiente LiTAP de HLA clase II (VTHEIDRYTAIAY (SEQ ID N.° 924)). En conjunto, los inventores identificaron un grupo de LiTAP de clase II, que pudieron ser verificados como epítopos de linfocito T, así como una gama de ligandos de HLA de clase II potencialmente sinérgicos que abarcan LiTAA de clase I.
Análisis longitudinal de ligandomas de pacientes con LLC sometidos a distintos regímenes terapéuticos
El objetivo de la inmunoterapia con péptidos es el tratamiento de mantenimiento y la erradicación de la enfermedad residual mínima. Por consiguiente, la vacunación peptídica en el marco de la LLC debería tener lugar tras la quimio/inmunoterapia estándar. Así pues, los inventores analizaron en diversos momentos la expresión de HLA y perfilaron los ligandomas de pacientes con LLC que estaban recibiendo diferentes regímenes terapéuticos.
Los inventores cuantificaron la expresión en superficie de HLA de clase I y II en 4 pacientes sometidos a tratamiento con rituximab (Rfeh, Rt24h) y en un paciente que estaba recibiendo alemtuzumab (At0h, At72h, At7d, Fig. 10 a-d). La expresión en superficie de HLA reveló heterogeneidad individual en los pacientes sin cambios significativos en la expresión media de HLA de clase I (Rfeh=50.500, Rt24h=48.000; Afeh=42.500, At7d=61.500) y HLA de clase II (Rfeh=36.500, Rt24h=27.500; Afeh=47.000, At7d=55.500) en el curso de cada régimen terapéutico.
El análisis longitudinal del ligandoma de HLA de clase I se efectuó en tres pacientes, cada uno de los cuales recibía rituximab-bendamustina, alemtuzumab u ofatumumab (Fig. 5a-c). Se observó presentación diferencial (cambio > 2 veces, p < 0,05) en el 11,1% de los ligandos de HLA de clase I con el tratamiento con rituximab-bendamustina, en el 21,6% de los ligandos con el tratamiento con ofatumumab y en el 33,6% de los ligandos con el tratamiento con alemtuzumab. En conjunto, se descubrió que los LiTAP que representaban a 8/49 (16,3%) LiTAA se presentaban diferencialmente en el curso del tratamiento. Todos estos datos demuestran la expresión estable de los HLA en la superficie celular y la presentación robusta de los LiTAP en el curso de diferentes tratamientos.
Las respuestas inmunitarias contra los LiTAP podrían estar asociadas con la mejora de la supervivencia global en pacientes con LLC
Como último paso, los inventores llevaron a cabo un análisis retrospectivo de la supervivencia en 33 pacientes con LLC (Fig. 6a) analizados con ensayos ELISPOT en el que compararon los casos con respuestas de linfocitos T específicas frente a 0-1 LiTAP (n=23) con los casos de esa misma respuesta frente a >1 LiTAP (n=10) (Fig. 6b). En la cohorte de baja respuesta murieron 6/23 (26,1%) pacientes y en la de alta respuesta 0/11 pacientes. La supervivencia global parece ser más prolongada en la cohorte con >1 reacción inmunitaria.
Ejemplo 2
Síntesis de péptidos
Todos los péptidos se sintetizaron mediante síntesis en fase sólida estándar con el contrastado método de Fmoc. Después de la purificación con RP-HPLC preparativa, se llevó a cabo un proceso de intercambio iónico para incorporar contraiones que fueran fisiológicamente compatibles (por ejemplo, trifluoroacetato, acetato, amonio o cloruro).
La identidad y la pureza de cada péptido se determinaron con espectrometría de masas y RP-HPLC analítica. Tras el procedimiento de intercambio iónico se obtuvieron los péptidos en forma de liofilizado blanco o blancuzco con una pureza de entre el 90% y el 99,7%.
Todos los TUMAP se administraron preferiblemente como sales de trifluoroacetato o de acetato, aunque también es factible con otros tipos de sales. En las mediciones del ejemplo 4 se utilizaron sales trifluoroacéticas de los péptidos.
Ejemplo 3
Ensayos de unión al MHC
Los péptidos candidatos para los tratamientos a base de linfocitos T dados a conocer se siguieron analizando para comprobar su capacidad de unión al MHC (afinidad). Los diferentes complejos de péptido-MHC se produjeron con intercambio de péptido-ligando, técnica en la que un péptido sensible a la escisión se escinde y se intercambia por el péptido de interés que se pretende analizar. Sólo los candidatos peptídicos que pueden unirse y estabilizar las moléculas de MHC receptoras del péptido evitan la disociación de los complejos MHC. Para determinar el rendimiento de la reacción de intercambio se llevó a cabo un ELISA basado en la detección de la cadena liviana (p2m) de los complejos MHC estabilizados. El ensayo se efectuó siguiendo en líneas generales el modo descrito por Rodenko et al. (Rodenko et al. Nat Protoc. 1 (2006): 1120-1132).
Placas MAXISorp de 96 pocillos (NUNC) se incubaron toda la noche con estreptavidina 2 ug/ml en PBS a temperatura ambiente, se lavaron 4x y se bloquearon durante 1 hora a 37 °C con un tampón de bloqueo que contenía BSA al 2%. Como patrones se emplearon monómeros HLA-A*0201/MLA-001 replegados, en el intervalo de 15 a 500 ng/ml. Los monómeros de péptido-MHC resultantes de la reacción de intercambio por UV se diluyeron a 1:100 con tampón de bloqueo. Las muestras se incubaron durante 1 h a 37°C, se lavaron cuatro veces, se incubaron con anticuerpo antip2m conjugado con HRP 2 ug/ml durante 1 h a 37°C, se lavaron de nuevo y se revelaron con solución de TMB que se detuvo con NH2SO4.La absorción se midió a 450 nm.
Los péptidos candidatos que presentan un rendimiento de intercambio elevado (preferiblemente superior al 50%, más preferiblemente superior al 75%) se prefieren en general para la generación y la producción de anticuerpos o de fragmentos de los mismos, y/o receptores de linfocitos T o de fragmentos funcionales de los mismos, ya que muestran la suficiente avidez hacia las moléculas MHC y evitan la disociación de los complejos MHC.
Las puntuaciones de unión a MHC de clase I de los péptidos analizados fueron: <20% = ; 20% al 49% = +; 50% al 75%= ++; > 75% = +++
Figure imgf000096_0001
Ejemplo 4
Inmunogenicidad in vitro de los péptidos presentados por MHC de clase I
A fin de recabar información sobre la inmunogenicidad de los TUMAP dados a conocer, los inventores llevaron a cabo estudios con un ensayo de sensibilización in vitro de linfocitos T basado en estimulaciones reiteradas de linfocitos T CD8+ con células presentadoras de antígeno artificiales (aAPC) cargadas con complejos de péptido/MHC y anticuerpo anti-CD28. De este modo, los inventores pudieron demostrar la inmunogenicidad de los TUMAP restringidos a HLA-A*0201 dados a conocer, lo cual demuestra que estos péptidos son epítopos de linfocitos T contra los cuales existen linfocitos T precursores CD8+ en humanos.
Sensibilización in vitro de linfocitos T CD8+
Para llevar a cabo estimulaciones in vitro con células presentadoras de antígeno artificiales cargadas con complejo de péptido-MHC (pMHC) y anticuerpo anti-CD28, los inventores primero aislaron linfocitos T CD8+ de productos de leucoféresis HLA-A*02 por selección positiva con microperlas de CD8 (Miltenyi Biotec, Bergisch-Gladbach, Alemania) de donantes sanos obtenidas de la Clínica universitaria de Mannheim, Alemania, tras el preceptivo consentimiento informado.
Los linfocitos CD8+ o PBMC aislados se incubaron hasta su utilización en medio para linfocitos T (TCM) consistente en RPMI-Glutamax (Invitrogen, Karlsruhe, Alemania) complementado con suero AB humano termoinactivado al 10% (PAN-Biotech, Aidenbach, Alemania), penicilina 100 U/ml / estreptomicina 100 pg/ml (Cambrex, Colonia, Alemania), piruvato sódico 1 mM (CC Pro, Oberdorla, Alemania), gentamicina 20 pg/ml (Cambrex). En este paso al medio TCM también se le añadieron IL-7 2,5 ng/ml (PromoCell, Heidelberg, Alemania) e IL-2 10 U/ml (Novartis Pharma, Nuremberg, Alemania).
La fabricación de las microperlas tapizadas con pMHC/anti-CD28, las estimulaciones de los linfocitos T y la lectura se llevaron a cabo en un sistema in vitro muy definido con cuatro moléculas pMHC distintas en cada condición de estimulación y 8 moléculas pMHC distintas en cada condición de lectura.
El anticuerpo coestimulador purificado Ab 9.3 (Jung et al., Proc Natl Acad Sci USA 84 (1987): 4611-4615), una IgG2a de ratón anti-CD28 humano se biotiniló químicamente con sulfo-N-hidroxisuccinimidobiotina siguiendo las recomendaciones del fabricante (Perbio, Bonn, Alemania). Las microperlas utilizadas consistían en partículas de poliestireno de 5,6 pm de diámetro recubiertas de estreptavidina (Bangs Laboratories, Illinois, EE.UU.).
Los pMHC usados en las estimulaciones de control positivo y negativo fueron A*0201/MLA-001 (péptido ELAGIGILTV (SEQ ID N.° 1017) de Melan-A modificado/MART-1) y A*0201/DDX5-001 (YLLPAIVHI de DDX5, SEQ ID N.° 1018), respectivamente.
Placas de 96 pocillos se tapizaron con 800.000 microperlas / 200 pl en presencia de 4 x 12,5 ng de diferentes pMHC biotinilados, se lavaron y después se les añadió 600 ng de anti-CD28 biotinilado en un volumen de 200 pl. Las estimulaciones se iniciaron en placas de 96 pocillos en las que se incubaron simultáneamente 1x106 linfocitos T CD8+ con 2x105 microperlas recubiertas y lavadas en 200 pl de TCM suplementado con 5 IL-12 ng/ml (PromoCell) durante 3 o 37 días a 37 °C. La mitad del medio se renovó con TCM fresco suplementado con IL-2 80 U/ml y la incubación continuó otros 4 días a 37 °C. Este ciclo de estimulación se efectuó en total tres veces. Para la lectura de los multímeros pMHC con 8 moléculas pMHC distintas por condición se empleó una estrategia de codificación combinatoria bidimensional según lo descrito en otro lugar (Andersen et al., Nat. Protoc. 7 (2012): 891-902), con pequeñas modificaciones que comprenden el acoplamiento con 5 fluorocromos distintos. Por último, los análisis de los multímeros se llevaron a cabo tiñendo las células con el colorante vital Live/dead® del IR cercano (Invitrogen, Karlsruhe, Alemania), con anticuerpo anti-CD8-FITC clon SK1 (BD, Heidelberg, Alemania) y multímeros pMHC fluorescentes. Para el análisis se equipó un citómetro BD LSRII SORP con los filtros y láseres adecuados. Las células específicas de péptido se calcularon en forma de porcentaje respecto al total de linfocitos T CD8+. La evaluación del análisis multimérico se efectuó con el software FlowJo (Tree Star, Oregón, EE. UU.). La sensibilización in vitro de los linfocitos CD8+ multímero+ específicos se detectó comparando los resultados con las estimulaciones del control negativo. La inmunogenicidad para un antígeno dado quedaba confirmada si al menos un pocillo estimulado in vitro y evaluable de un donante sano contenía una línea de linfocitos T CD8+ específica después de la estimulación in vitro (esto es, el pocillo contenía al menos un 1% de multímero+ específico entre los linfocitos T CD8+ y el porcentaje de células multímero+ específicas era al menos 10x de la mediana de las estimulaciones del control negativo).
Inmunogenicidad in vitro de los péptidos de la LLC
En el caso de los péptidos de HLA de clase I analizados, la inmunogenicidad in vitro se puede demostrar con la generación de líneas de linfocitos T específicos de ese péptido. A modo de ejemplo, el péptido KFAEEFYSF (SEQ ID N.° 20) propició respuestas in vitro de los linfocitos T en 2 de los 5 donantes analizados.
Ejemplo 5
Identificación y cuantificación de los péptidos asociados a tumor presentados en la superficie celular Muestras de tejido:
Además de las muestras usadas para la identificación de los péptidos, se empleó un conjunto independiente de muestras que contenía tanto tejidos normales como tumorales (LLC) para el análisis o la confirmación de los péptidos asociados a HLA-A*02 dados a conocer. Las pacientes otorgaron su consentimiento informado por escrito antes de la intervención quirúrgica o de la autopsia. Los tejidos se criogenizaron en nitrógeno líquido inmediatamente después de la extirpación y permanecieron a -70°C hasta el aislamiento de los TUMAP.
Aislamiento de los péptidos HLA de las muestras de tejido
Las mezclas de péptidos HLA de las muestras de tejido criogenizadas se obtuvieron por inmunoprecipitación de los tejidos sólidos siguiendo un protocolo ligeramente modificado (Falk et al., Nature 351 (1991): 290-296; Seeger et al., Immunogenetics 49 (1999): 571-576) con el anticuerpo específico de HLA-A*02 BB7.2, con el anticuerpo específico de HLA-A, -B y -C W6/32, sefarosa activada con CNBr, tratamiento con ácido y ultrafiltración.
Análisis por espectrometría de masas
Las mezclas de péptidos HLA se separaron en función de su hidrofobicidad con cromatografía en fase inversa (sistema nanoAcquity UPLC, Waters) y los péptidos eluidos se analizaron con un espectrómetro de masas híbrido LTQ-Orbitrap (ThermoElectron) equipado con una fuente ESI. Las mezclas de péptidos se cargaron directamente en una columna microcapilar de sílice fundido (75 pm de d.i. x 250 mm) rellena con material de fase invertida C18 de 1,7 pm (Waters) aplicando un caudal de 400 nl por minuto. Posteriormente los péptidos se separaron con un gradiente binario de 180 minutos en dos fases con 10% al 33% de B con un caudal de 300 nl por minuto. El gradiente estaba compuesto por solvente A (ácido fórmico al 0,1% en agua) y solvente B (ácido fórmico al 0,1% en acetonitrilo). Para la introducción en la fuente nano-ESI se empleó un capilar de vidrio recubierto de oro (PicoTip, New Objective). Los espectrómetros de masas LTQ-Orbitrap se hicieron funcionar en el modo dependiente de datos con el método TOP5. En resumen, se inició un ciclo de barrido con un barrido completo de alta precisión de masa en el orbitrap (R = 30000), al que siguieron barridos EM/EM también en el orbitrap (R = 7500) con los 5 iones precursores más abundantes y exclusión dinámica de los iones preseleccionados. Los espectros de masas en tándem se interpretaron con SEQUEST y control manual adicional. La secuencia peptídica identificada se confirmó comparando el patrón de fragmentación generado por el péptido natural con el patrón de fragmentación de un péptido de referencia sintético de idéntica secuencia.
La cuantificación relativa de la CL-EM sin marcaje se efectuó por recuento iónico, es decir por extracción y análisis de las características CL-EM (Mueller et al., Proteomics. 7 (2007): 3470-3480). El método supone que las áreas de señal de CL-EM de un péptido están correlacionadas con su abundancia en la muestra. Las características extraídas se procesaron además con deconvolución del estado de carga y alineamiento del tiempo de retención (Mueller et al., J Proteome. Res 7 (2008): 51-61; Sturm et al., BMC. Bioinformatics. 9 (2008): 163). Por último, todas las características CL-EM se cotejaron con los resultados de la identificación de secuencias para combinar los datos cuantitativos de muestras y tejidos diferentes con los perfiles de presentación de péptidos. Los datos cuantitativos se normalizaron en proporción dos tercios de acuerdo con la tendencia central para tener en cuenta la variación entre los duplicados técnicos y biológicos. De ese modo, cada péptido identificado se puede asociar con datos cuantitativos que permiten la cuantificación relativa entre muestras y tejidos. Asimismo, todos los datos cuantitativos adquiridos de los candidatos peptídicos se revisaron manualmente para comprobar la coherencia de los datos y verificar la exactitud del análisis automático. Se calculó un perfil de presentación de cada péptido que mostraba la presentación media de la muestra, así como las variaciones de los duplicados. El perfil superpone muestras de LLC con muestras de tejido normal de referencia. En la Figura 11 se muestra el perfil de presentación de un péptido sobrerrepresentado a modo de ejemplo.
Referencias bibliográficas citadas
Ding, M. X. et al., Asian Pac.J Cancer Prev. 13 (2012): 5653-5657
Gallardo-Perez, J. C. et al., Biochim.Biophys.Acta 1843 (2014): 1043-1053
Jardim, B. V. et al., Oncol Rep. 30 (2013): 1119-1128
Jevnikar, Z. et al., J Biol.Chem 288 (2013): 2201-2209
Liu, Y. Y. et al., Mol.Cancer 9 (2010): 145
Mayr, C. et al., Blood 105 (2005): 1566-1573
Men, T. et al., Tumour.Biol. 35 (2014): 269-275
Nagai, K. et al., Cancer Med. 3 (2014): 1085-1099
Pallasch, C. P. et al., Blood 112 (2008): 4213-4219
Poeta, M. L. et al., Genes Chromosomes.Cancer 51 (2012): 1133-1143

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Péptido de entre 10 y 30 aminoácidos de longitud, el cual comprende una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo.
2. El péptido acorde con la reivindicación 1, en que dicho péptido tiene la capacidad de unirse a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad humano (MHC) de clase I.
3. El péptido acorde con la reivindicación 1 o 2, consistente en la secuencia de la SEQ ID N.° 167.
4. El péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en que dicho péptido incluye enlaces no peptídicos.
5. Proteína de fusión, la cual comprende:
(a) una secuencia de aminoácidos consistente en la SEQ ID N.° 167; y
(b) aminoácidos 1-80 del extremo N-terminal de la cadena invariable asociada al antígeno HLA-DR (li).
6. Anticuerpo que se une específicamente a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) humano de clase I que está formando un complejo con el péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3.
7. Receptor de linfocito T que se une específicamente a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) humano de clase I que está formando un complejo con el péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3.
8. Ácido nucleico, que codifica (a) un péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3; (b) el receptor de linfocito T acorde con la reivindicación 7; (c) la proteína de fusión acorde con la reivindicación 5, o (d) el anticuerpo acorde con la reivindicación 6.
9. Vector de expresión que comprende un ácido nucleico acorde con la reivindicación 8.
10. Célula hospedadora que comprende el ácido nucleico acorde con la reivindicación 8, o el vector de expresión acorde con la reivindicación 9.
11. Método para producir el péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, el receptor de linfocito T acorde con la reivindicación 7, la proteína de fusión acorde con la reivindicación 5, o el anticuerpo acorde con la reivindicación 6, en que dicho método comprende el cultivo de la célula hospedadora acorde con la reivindicación 10, y el aislamiento de dicho péptido, dicho receptor de linfocito T, dicha proteína de fusión o dicho anticuerpo a partir de dicha célula hospedadora y/o de su medio de cultivo.
12. Método in vitro para producir linfocitos T citotóxicos (CTL) activados, comprendiendo el método la puesta en contacto en condiciones in vitro de CTL con moléculas MHC de clase I humanas cargadas con antígeno expresadas en la superficie de una célula presentadora de antígeno adecuada durante el tiempo suficiente para activar dichos CTL de una manera específica de antígeno, siendo dicho antígeno un péptido acorde con la reivindicación 1 o 2.
13. Linfocito T citotóxico (CTL) activado, producido mediante el método acorde con la reivindicación 12.
14. Composición farmacéutica que comprende como mínimo un principio activo seleccionado del grupo consistente en el péptido acorde con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, el receptor de linfocito T acorde con la reivindicación 7, la proteína de fusión acorde con la reivindicación 5, o el anticuerpo acorde con la reivindicación 6, el ácido nucleico acorde con la reivindicación 8, el vector de expresión acorde con la reivindicación 9, la célula hospedadora acorde con la reivindicación 10, y el linfocito T citotóxico activado acorde con la reivindicación 13, y un excipiente farmacéuticamente aceptable.
15. La composición farmacéutica acorde con la reivindicación 14 para el uso como un medicamento que es activo contra el cáncer, como, por ejemplo, la leucemia linfoide crónica (LLC), la leucemia mieloide aguda (LMA), el adenocarcinoma y el cáncer de ovario.
ES15730135T 2014-06-20 2015-06-17 Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC) Active ES2802155T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201462014849P 2014-06-20 2014-06-20
GBGB1411037.3A GB201411037D0 (en) 2014-06-20 2014-06-20 Novel immunotherapy against several tumors of the blood, in particular chronic lymphoid leukemai (CLL)
PCT/EP2015/063566 WO2015193359A2 (en) 2014-06-20 2015-06-17 Novel immunotherapy against several tumors of the blood, in particular chronic lymphoid leukemia (cll)

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2802155T3 true ES2802155T3 (es) 2021-01-15

Family

ID=51409910

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15730135T Active ES2802155T3 (es) 2014-06-20 2015-06-17 Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC)

Country Status (14)

Country Link
EP (2) EP3708185A3 (es)
JP (1) JP6560261B2 (es)
CA (1) CA2950827A1 (es)
DK (1) DK3157549T3 (es)
ES (1) ES2802155T3 (es)
GB (1) GB201411037D0 (es)
HU (1) HUE050070T2 (es)
LT (1) LT3157549T (es)
PL (1) PL3157549T3 (es)
PT (1) PT3157549T (es)
RS (1) RS60592B1 (es)
SI (1) SI3157549T1 (es)
TW (3) TWI670282B (es)
WO (1) WO2015193359A2 (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB201408255D0 (en) * 2014-05-09 2014-06-25 Immatics Biotechnologies Gmbh Novel immunotherapy against several tumours of the blood, such as acute myeloid leukemia (AML)
AU2016369519B2 (en) 2015-12-16 2023-04-20 Gritstone Bio, Inc. Neoantigen identification, manufacture, and use
GB201602918D0 (en) * 2016-02-19 2016-04-06 Immatics Biotechnologies Gmbh Novel peptides and combination of peptides for use in immunotherapy against NHL and other cancers
CN114028549A (zh) 2016-02-19 2022-02-11 伊玛提克斯生物技术有限公司 用于nhl和其他癌症免疫治疗的新型肽和肽组合物
GB201603987D0 (en) * 2016-03-08 2016-04-20 Immatics Biotechnologies Gmbh Uterine cancer treatments
CR20200608A (es) 2016-04-21 2021-01-20 Immatics Biotechnologies Gmbh INMUNOTERAPIA CONTRA EL MELANOMA Y OTROS TIPOS DE CÁNCER (Divisional 2018-0551)
PE20181897A1 (es) 2016-04-21 2018-12-11 Immatics Biotechnologies Gmbh Inmunoterapia contra el melanoma y otros tipos de cancer
DE102016005550A1 (de) 2016-05-09 2017-11-09 Emc Microcollections Gmbh Adjuvans zur lnduzierung einer zellulären lmmunantwort
JP7075125B2 (ja) 2016-05-25 2022-05-25 イマティクス バイオテクノロジーズ ゲーエムベーハー 標的としてのおよび胆嚢がんおよび胆管がんおよびその他のがんに対する免疫療法で使用するための新規ペプチド、ペプチド組み合わせ
GB201609193D0 (en) 2016-05-25 2016-07-06 Immatics Biotechnologies Gmbh Novel peptides, combination of peptides as targets for use in immunotherapy against gallbladder cancer and cholangiocarcinoma and other cancers
CN106046130B (zh) * 2016-07-07 2017-12-12 胡国田 一种多肽及其应用
TWI796299B (zh) 2016-08-26 2023-03-21 德商英麥提克生物技術股份有限公司 用於頭頸鱗狀細胞癌和其他癌症免疫治療的新型肽和支架
DE102016123893A1 (de) 2016-12-08 2018-06-14 Immatics Biotechnologies Gmbh T-Zellrezeptoren mit verbesserter Bindung
EP4317432A3 (en) 2016-12-08 2024-04-17 Immatics Biotechnologies GmbH T cell receptors with improved pairing
EA201992416A1 (ru) 2017-04-10 2020-02-25 Имматикс Байотекнолоджиз Гмбх Пептиды и комбинации пептидов для применения в иммунотерапии лейкозов и других видов рака
SG10202100326SA (en) 2017-04-10 2021-02-25 Immatics Biotechnologies Gmbh Peptides and combination of peptides for use in immunotherapy against leukemias and other cancers
AU2018348165A1 (en) 2017-10-10 2020-05-21 Gritstone Bio, Inc. Neoantigen identification using hotspots
JP2021503897A (ja) 2017-11-22 2021-02-15 グリットストーン オンコロジー インコーポレイテッド 新生抗原のためのジャンクションエピトープ提示の低減
DE102018107224A1 (de) 2018-02-21 2019-08-22 Immatics Biotechnologies Gmbh Peptide und Kombinationen von Peptiden nicht-kanonischen Ursprungs zur Verwendung in der Immuntherapie gegen verschiedene Krebsarten
US10925947B2 (en) 2018-06-29 2021-02-23 Immatics Biotechnologies Gmbh A*03 restricted peptides for use in immunotherapy against cancers and related methods
TW202019955A (zh) 2018-07-31 2020-06-01 德商英麥提克生物技術股份有限公司 B*07 限制肽和肽組合的抗癌免疫治療和相關方法
WO2020035123A1 (en) * 2018-08-11 2020-02-20 Baerlecken Niklas Autoantibodies binding to negative elongation factor e (nelf-e) for diagnosing sarcoidosis
CN109593125A (zh) * 2018-12-12 2019-04-09 深圳市龙华区人民医院 基于前列腺癌干细胞标志物cd44的抗原表位多肽cd44-p1及其应用

Family Cites Families (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4440859A (en) 1977-05-27 1984-04-03 The Regents Of The University Of California Method for producing recombinant bacterial plasmids containing the coding sequences of higher organisms
US4704362A (en) 1977-11-08 1987-11-03 Genentech, Inc. Recombinant cloning vehicle microbial polypeptide expression
LU88257I2 (es) 1978-12-22 1994-02-03
US4530901A (en) 1980-01-08 1985-07-23 Biogen N.V. Recombinant DNA molecules and their use in producing human interferon-like polypeptides
US4342566A (en) 1980-02-22 1982-08-03 Scripps Clinic & Research Foundation Solid phase anti-C3 assay for detection of immune complexes
US4678751A (en) 1981-09-25 1987-07-07 Genentech, Inc. Hybrid human leukocyte interferons
US4766075A (en) 1982-07-14 1988-08-23 Genentech, Inc. Human tissue plasminogen activator
US4582800A (en) 1982-07-12 1986-04-15 Hoffmann-La Roche Inc. Novel vectors and method for controlling interferon expression
US4816567A (en) 1983-04-08 1989-03-28 Genentech, Inc. Recombinant immunoglobin preparations
US4757006A (en) 1983-10-28 1988-07-12 Genetics Institute, Inc. Human factor VIII:C gene and recombinant methods for production
US4677063A (en) 1985-05-02 1987-06-30 Cetus Corporation Human tumor necrosis factor
US4810648A (en) 1986-01-08 1989-03-07 Rhone Poulenc Agrochimie Haloarylnitrile degrading gene, its use, and cells containing the gene
US4897445A (en) 1986-06-27 1990-01-30 The Administrators Of The Tulane Educational Fund Method for synthesizing a peptide containing a non-peptide bond
DK0701571T3 (da) 1993-06-03 1997-09-15 Therapeutic Antibodies Inc Antistoffragmenter til terapi
AUPM322393A0 (en) 1993-12-24 1994-01-27 Austin Research Institute, The Mucin carbohydrate compounds and their use in immunotherapy
DE69723230T2 (de) 1996-01-17 2004-05-27 Imperial College Innovations Ltd. Immunotherapie mit verwendung von zytotoxischen t lymphozyten (ctl)
US5849589A (en) 1996-03-11 1998-12-15 Duke University Culturing monocytes with IL-4, TNF-α and GM-CSF TO induce differentiation to dendric cells
US6406705B1 (en) 1997-03-10 2002-06-18 University Of Iowa Research Foundation Use of nucleic acids containing unmethylated CpG dinucleotide as an adjuvant
JP2004503213A (ja) 2000-03-27 2004-02-05 テクニオン リサーチ アンド ディベロップメント ファウンデーション リミテッド 1本鎖クラスi主要組織適合性複合体、それをコードする構築物およびそれを生成する方法
US20040191260A1 (en) 2003-03-26 2004-09-30 Technion Research & Development Foundation Ltd. Compositions capable of specifically binding particular human antigen presenting molecule/pathogen-derived antigen complexes and uses thereof
CN101712721A (zh) 2000-06-05 2010-05-26 阿尔托生物科学有限公司 T细胞受体融合物及共轭物以及其使用方法
WO2002040668A2 (de) * 2000-11-15 2002-05-23 Apoxis Sa Proteine und den proteinen zugrundeliegende dna-sequenzen mit funktion bei entzündungsereignissen
US7919467B2 (en) * 2000-12-04 2011-04-05 Immunotope, Inc. Cytotoxic T-lymphocyte-inducing immunogens for prevention, treatment, and diagnosis of cancer
US6992176B2 (en) 2002-02-13 2006-01-31 Technion Research & Development Foundation Ltd. Antibody having a T-cell receptor-like specificity, yet higher affinity, and the use of same in the detection and treatment of cancer, viral infection and autoimmune disease
AU2003216341A1 (en) 2002-02-20 2003-09-09 Dyax Corporation Mhc-peptide complex binding ligands
CA2501870C (en) 2002-10-09 2013-07-02 Avidex Limited Single chain recombinant t cell receptors
NZ570811A (en) 2002-11-09 2009-11-27 Immunocore Ltd T cell receptor display
GB0304068D0 (en) 2003-02-22 2003-03-26 Avidex Ltd Substances
DE602005013670D1 (de) * 2004-05-21 2009-05-14 Inst Systems Biology Zusammensetzungen und verfahren zur quantifizierung von serumglykoproteinen
DK1806359T3 (da) 2005-09-05 2010-06-14 Immatics Biotechnologies Gmbh Tumorassocierede peptider, der bindes promiskuøst til Humant Leukocyt-Antigen (HLA) klasse II molekyler
US20070248628A1 (en) * 2005-12-06 2007-10-25 Keller Lorraine H Immunogens in cancer stem cells
US20090263574A1 (en) 2008-04-21 2009-10-22 Quinn Daniel E Method of restoring an article
GB201006360D0 (en) 2010-04-16 2010-06-02 Immatics Biotechnologies Gmbh Method for differentially quantifying naturally processed HLA-restricted peptides for cancer, autoimmune and infectious diseases immunotherapy development
US20140170168A1 (en) 2010-10-26 2014-06-19 Yoram Reiter Antibodies which bind soluble t-cell receptor ligands
WO2013057586A1 (en) 2011-10-19 2013-04-25 Oslo Universitetssykehus Hf Compositions and methods for producing soluble t - cell receptors

Also Published As

Publication number Publication date
WO2015193359A2 (en) 2015-12-23
JP6560261B2 (ja) 2019-08-14
WO2015193359A3 (en) 2016-02-25
DK3157549T3 (da) 2020-06-22
SI3157549T1 (sl) 2020-08-31
TW202024125A (zh) 2020-07-01
CA2950827A1 (en) 2015-12-23
EP3157549A2 (en) 2017-04-26
TW201930347A (zh) 2019-08-01
EP3708185A3 (en) 2020-11-04
RS60592B1 (sr) 2020-08-31
EP3708185A2 (en) 2020-09-16
TWI670282B (zh) 2019-09-01
LT3157549T (lt) 2020-08-10
EP3157549B1 (en) 2020-04-29
GB201411037D0 (en) 2014-08-06
PT3157549T (pt) 2020-07-01
JP2017525336A (ja) 2017-09-07
PL3157549T3 (pl) 2020-12-14
HUE050070T2 (hu) 2020-11-30
TW201613956A (en) 2016-04-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2802155T3 (es) Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, en particular contra la leucemia linfoide crónica (LLC)
ES2807832T3 (es) Nuevos péptidos y nuevas combinaciones de péptidos para el uso en la inmunoterapia contra el cáncer epitelial de ovario y otros tipos de cáncer
ES2862400T3 (es) Péptidos y combinaciones de péptidos para su uso en inmunoterapia contra el cáncer de próstata y otros cánceres
ES2747734T3 (es) Inmunoterapia novedosa contra varios tumores de la sangre, como la leucemia mielógena aguda (LMA)
ES2867880T3 (es) Péptidos y combinaciones de péptidos para el uso en la inmunoterapia contra el cáncer de mama y otros tipos de cáncer
JP7201740B2 (ja) 膀胱がんおよびその他のがんに対する免疫療法で使用するためのペプチド、ペプチド組み合わせ、および細胞ベースの薬剤
ES2860798T3 (es) Nuevos péptidos y nuevas combinaciones de péptidos y de soportes para el uso en la inmunoterapia contra el carcinoma colorrectal y otros tipos de cáncer
US11542303B2 (en) Peptides and combination thereof for use in the immunotherapy against cancers
JP7384884B2 (ja) 異なるタイプのがんに対する免疫療法で使用するための非標準起源のペプチドおよびペプチド組み合わせ
US10875892B2 (en) Immunotherapy against several tumors of the blood, in particular chronic lymphoid leukemia (CLL)
JP2023093483A (ja) 子宮がん治療法
ES2819861T3 (es) Nueva inmunoterapia contra diversos tumores como el cáncer gastrointestinal y gástrico
ES2946584T3 (es) Nuevos péptidos y nuevas combinaciones de péptidos para el uso en la inmunoterapia contra el cáncer de ovario y otros tipos de cáncer
KR20180086190A (ko) 만성 림프구성 백혈병 및 다른 암에 대한 면역요법에서의 사용을 위한 신규 펩티드 및 펩티드의 조합
ES2841507T3 (es) Nuevos péptidos y nuevas combinaciones de péptidos para el uso en la inmunoterapia contra el cáncer de esófago y otros tipos de cáncer
JP7476165B2 (ja) がんに対するb*07拘束性ペプチドおよびペプチド組み合わせによる免疫療法
ES2952959T3 (es) Nuevos péptidos y nuevas combinaciones de péptidos para el uso en la inmunoterapia contra diversos tumores (SEQ ID N.º 25 - MXRA5-003)
CA3059644A1 (en) Peptides and combination thereof for use in the immunotherapy against cancers
JP2024001045A (ja) Nsclc、sclc、およびその他のがんをはじめとする肺がんに対する免疫療法で使用するための新規ペプチドおよびペプチド併用
JP2020014460A (ja) 数種の血液腫瘍、特に慢性リンパ性白血病(cll)に対する新規免疫療法