ES2686282T3 - Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina - Google Patents

Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina Download PDF

Info

Publication number
ES2686282T3
ES2686282T3 ES10844272.4T ES10844272T ES2686282T3 ES 2686282 T3 ES2686282 T3 ES 2686282T3 ES 10844272 T ES10844272 T ES 10844272T ES 2686282 T3 ES2686282 T3 ES 2686282T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
adenosine
harvest
fruits
crop
plant
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES10844272.4T
Other languages
English (en)
Inventor
Carol J. Lovatt
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University of California
Original Assignee
University of California
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University of California filed Critical University of California
Application granted granted Critical
Publication of ES2686282T3 publication Critical patent/ES2686282T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/90Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having two or more relevant hetero rings, condensed among themselves or with a common carbocyclic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N57/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic phosphorus compounds
    • A01N57/10Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic phosphorus compounds having phosphorus-to-oxygen bonds or phosphorus-to-sulfur bonds
    • A01N57/16Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic phosphorus compounds having phosphorus-to-oxygen bonds or phosphorus-to-sulfur bonds containing heterocyclic radicals
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05BPHOSPHATIC FERTILISERS
    • C05B15/00Organic phosphatic fertilisers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F11/00Other organic fertilisers
    • C05F11/10Fertilisers containing plant vitamins or hormones

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Cultivation Of Plants (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)

Abstract

Método de mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente, que comprende administrar a la planta de cultivo permanente una composición que comprende una cantidad eficaz de un compuesto natural purificado para mitigar la vecería en la planta de cultivo permanente, en el que el compuesto es 9- beta-D-adenosina.

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
DESCRIPCION
Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina Campo
Se describen composiciones y métodos para mitigar la vecería de cultivos permanentes mediante el uso de un metabolito natural. Según la invención, el metabolito natural usado es 9-beta-D-adenosina. En particular, la presente divulgación proporciona un metabolito natural en presencia o ausencia de un inhibidor del transporte de auxina para aumentar la intensidad floral (número de flores) de la floración de retorno en la primavera tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante para aumentar el rendimiento del supuesto año de cosecha escasa y, por tanto, aumentar el rendimiento de cosecha acumulativo. Adicionalmente, la presente divulgación proporciona un metabolito natural en combinación con uno o más de un regulador del crecimiento de plantas de tipo promotor del crecimiento, y un regulador del crecimiento de plantas de tipo de inhibición de la biosíntesis, transporte o función de hormonas.
Antecedentes
La vecería (también denominada producción bienal o irregular) es la tendencia de una planta de cultivo permanente a producir una fuerte cosecha en un año (cosecha abundante, año abundante) seguida por una cosecha ligera o ausencia de cosecha (cosecha escasa, año escaso). Durante el año de cosecha abundante, hay un alto rendimiento de frutos pequeños con valor de mercado reducido, mientras que durante el año de cosecha escasa, el tamaño de fruto es bueno pero hay demasiados pocos frutos como para proporcionar al productor unos buenos ingresos tras cubrir los costes de producción. Esto conduce a una inestabilidad en el precio, ganancias anuales erráticas para los productores y posible pérdida de cuota de mercado. La falta de cosecha en el año de cosecha escasa también pone en peligro el desarrollo o la sostenibilidad de industrias de productos de valor añadido.
El fenómeno de vecería está ampliamente extendido, produciéndose en árboles tanto de hoja caduca como de hoja perenne, así como tanto en frutos permanentes como en cultivos de frutos secos. Puede producirse a lo largo de toda una región, en un bloque de árboles, en un árbol individual o incluso en parte de un árbol o una rama. Este problema tiene consecuencia económica significativa en la manzana, albaricoque, aguacate, cítrico, especialmente mandarina, melocotón, pacana, pistacho y ciruela, por nombrar algunos cultivos de valor comercial. Aproximadamente cada dos años, los ingresos del productor se reducen por debajo del potencial del huerto por la producción de una cosecha escasa. Por tanto, existe una necesidad recurrente de mitigar la vecería.
La vecería se inicia por condiciones climáticas (por ejemplo, daño por congelación, falta de frío, temperaturas bajas o altas durante la floración y el establecimiento de frutos) que provocan una floración escasa o un exceso de disminución de flores o frutos, dando como resultado una cosecha escasa. Esto va seguido por una cosecha abundante, normalmente al año siguiente, dependiendo de cuánto tarden los árboles en recuperarse. A la inversa, condiciones climáticas que son óptimas para la floración y el establecimiento de frutos de manera que el raleo del cultivo no logra tener lugar dan como resultado una cosecha abundante que va seguida por una cosecha escasa. Una vez iniciada, la vecería se activa mediante el efecto de la carga de cosecha sobre factores de árboles endógenos que en última instancia tienen un impacto sobre la intensidad floral, de manera que la fuerte cosecha abundante reduce la floración de retorno de la siguiente primavera, mientras que la ligera cosecha escasa da como resultado una floración de retorno intensa la siguiente primavera. Dado que la vecería se inicia por el clima, la necesidad de una estrategia correctora es recurrente.
El fruto es el principal factor del árbol que provoca vecería, y el número de frutos en un árbol es el principal factor que influye sobre la intensidad floral de la floración de retorno. La presencia de un gran número de frutos (fuerte cosecha abundante) reduce el número y la longitud de brotes vegetativos en verano y en otoño en una variedad de cultivos de frutos secos y frutos permanentes, reduciendo así el número de brotes y nudos en brotes que pueden producir inflorescencias en primavera (Verreynne, Ph. D. Thesis, University of California Riverside, 2005; y Verreynne y Lovatt, J Amer Soc Hort Sci, 134:299-307, 2009). La presencia de un gran número de frutos en el árbol en primavera también inhibe el desborre en primavera, reduciendo adicionalmente el número de brotes florales y flores que se desarrollan en primavera. En algunos cultivos el fruto no está maduro y no puede cosecharse hasta después de la floración en primavera, pero para otros, la presencia del cultivo maduro en el árbol en primavera aumenta de manera innecesaria el grado de vecería (Verreynne, Ph. D. Thesis, University of California, Riverside, 2005; y Verreynne y Lovatt, J Amer Soc Hort Sci, 134:299-307, 2009).
Las estrategias actuales para mitigar la vecería requieren reducir la producción en el año de cosecha abundante. Esto puede lograrse inhibiendo la floración o eliminando flores o frutos jóvenes de manera química, mediante poda o a mano. Como tal, lo que se necesita en la técnica son composiciones y métodos para mitigar la vecería que sean seguros, sin requerir mucho trabajo y que no reduzcan el rendimiento en el año de cosecha abundante.
Sumario
Se describen composiciones y métodos para mitigar la vecería de cultivos permanentes mediante el uso de un metabolito natural. En particular, la presente divulgación proporciona un metabolito natural (9-beta-D-adenosina según la invención) en presencia o ausencia de un inhibidor del transporte de auxina (regulador del crecimiento de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
plantas o flavonoide que se produce de manera natural) para aumentar la intensidad floral (número de flores) de la floración de retorno en la primavera tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante para aumentar el rendimiento del supuesto año de cosecha escasa y, por tanto, aumentar el rendimiento de cosecha acumulativo. Adicionalmente, la presente divulgación proporciona un metabolito natural (9-beta-D-adenosina según la invención) en combinación con uno o más de un regulador del crecimiento de plantas de tipo promotor del crecimiento, y un regulador del crecimiento de plantas de tipo de inhibición de la biosíntesis, transporte o función de hormonas.
La presente divulgación proporciona métodos de mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente, que comprenden administrar a la planta de cultivo permanente una composición que comprende una cantidad eficaz de un compuesto natural purificado para mitigar la vecería, en los que el compuesto natural usado según la invención es 9-beta-D-adenosina. En algunas realizaciones particularmente preferidas, la composición comprende además un regulador del crecimiento de plantas seleccionado del grupo que consiste en 6-bencilaminopurina, zeatina, ribósido de zeatina, cinetina, isopenteniladenina, isopenteniladenosina, 1-(2-cloro-4-piridinil)-3-fenilurea, ácido giberélico, 6- benciladenina, 6-benciladenosina, ácido 2,3,5-triyodobenzoico, DPX 1840, ácido 9-hidroxifloreno-9-carboxílico y naptalam (ácido N-1-naftilftalámico), fluridona (1-metil-3-fenil-5-[3-triflurometil(fenil)]-4-(1H)-piridinona), abamina, 1- butanol y combinaciones de los mismos. En algunas realizaciones preferidas, el regulador del crecimiento de plantas es ácido 2,3,5-triyodobenzoico. En realizaciones adicionales, la composición comprende además un flavonoide o un isoflavonoide seleccionado del grupo que consiste en naringenina, quercetina, formononetina, genisteína y combinaciones de las mismas. En otras realizaciones, la composición comprende además un fertilizante seleccionado del grupo que consiste en nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, boro, cloro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, níquel, silicio, selenio, cobalto y combinaciones de los mismos. En realizaciones preferidas, la planta de cultivo se selecciona del grupo que consiste en albaricoque, aguacate, cítrico (por ejemplo, naranja, limón, pomelo, tangerina, lima y cidra), melocotón, pera, pacana, pistacho y ciruela. La presente divulgación proporciona realizaciones en las que la composición se administra mediante una técnica seleccionada del grupo que consiste en pulverización foliar, irrigación e inyección en tronco. En algunas realizaciones, la mitigación de la vecería comprende uno o más de los siguientes: un aumento del número de brotes florales por 100 nudos en la primavera tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante, en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar; un aumento del rendimiento de frutos en un año tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante, en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar; y un aumento del rendimiento de frutos acumulativo a lo largo de un periodo de 2 años en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar. En algunas realizaciones preferidas, la composición se administra al inicio del crecimiento de brotes vegetativos en verano y antes del desborre en primavera. Por ejemplo en California o climas similares, en algunas realizaciones la composición se administra una o dos veces de la siguiente manera: en junio, junio y diciembre, junio y enero, o junio y febrero. En algunas realizaciones la composición se administra una o dos veces de la siguiente manera: en julio, julio y diciembre, julio y enero, o julio y febrero. En algunas realizaciones, la composición se administra a árboles cítricos cuando el cultivo está en un grosor de piel máximo. En algunas realizaciones preferidas, la composición se administra 90 días o más antes de la cosecha, preferiblemente cuatro, cinco o seis meses antes de la cosecha de un cultivo durante un año de cosecha escasa.
Además la presente divulgación proporciona composiciones eficaces en la mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente, que comprenden: (i) un compuesto natural purificado, y (ii) un inhibidor del transporte de auxina, en las que el compuesto natural usado según la invención es 9-beta-D-adenosina. En algunas realizaciones, el inhibidor del transporte de auxina es un regulador del crecimiento de plantas seleccionado del grupo que consiste en ácido 2,3,5-triyodobenzoico, DPX 1840, ácido 9-hidroxifloreno-9-carboxílico y naptalam (ácido N-1-naftilftalámico) y combinaciones de los mismos. En algunas realizaciones preferidas, el regulador del crecimiento de plantas es ácido 2,3,5-triyodobenzoico. En otras realizaciones, el inhibidor del transporte de auxina es un flavonoide o isoflavonoide seleccionado del grupo que consiste en naringenina, quercetina, formononetina, genisteína y combinaciones de las mismas. En realizaciones adicionales, las composiciones comprenden además un fertilizante. El fertilizante se suministra en una cantidad eficaz para soportar uno o ambos de crecimiento de brotes vegetativos una vez superada la inhibición correlativa, y desarrollo de brotes florales, desarrollo de flores y establecimiento de frutos una vez superada la inhibición de desborre en primavera. En algunas realizaciones, el fertilizante se selecciona del grupo que consiste en nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, boro, cloro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, níquel, selenio, silicio, cobalto y combinaciones de los mismos. En algunas realizaciones, el fertilizante es urea con bajo contenido en biuret. En realizaciones preferidas, la urea con bajo contenido en biuret se suministra en una cantidad eficaz para soportar el crecimiento de brotes, desarrollo floral y mejora de la captación de compuestos por las hojas y capullos. En otras realizaciones, el fertilizante es octaborato de disodio tetrahidratado. En realizaciones preferidas, el octaborato de disodio tetrahidratado (por ejemplo, SOLUBOR®, U.S. Borax, Inc.) se suministra en una cantidad eficaz para aumentar el desborre en primavera para aumentar la germinación de polen, crecimiento de tubos de polen, fertilización y establecimiento de frutos de cultivos sembrados tales como aguacate, melocotón y pistacho.
Adicionalmente, la presente divulgación proporciona composiciones eficaces en la mitigación de la vecería en una planta de cultivo, que comprenden: (i) un compuesto natural purificado, y (ii) un regulador del crecimiento de plantas, en las que el compuesto natural usado según la invención es 9-beta-D-adenosina. En algunas realizaciones, el regulador del crecimiento de plantas es un agente promotor del crecimiento seleccionado del grupo que consiste en 6-bencilaminopurina, zeatina, ribósido de zeatina, cinetina, isopenteniladenina, isopenteniladenosina, 1-(2-cloro-4-
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
piridinil)-3-fenilurea, ácido giberélico, 6-benciladenina y 6-benciladenosina. En algunas realizaciones, el regulador del crecimiento de plantas se aplica en una cantidad eficaz para lograr un efecto sinérgico sobre el desborre. En otras realizaciones, el regulador del crecimiento de plantas es un inhibidor de la biosíntesis del ácido abscísico o función del ácido abscísico seleccionado del grupo que consiste en fluridona, abamina y 1-butanol. Además, la presente divulgación proporciona composiciones que comprenden además un fertilizante seleccionado del grupo que consiste en nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, boro, cloro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, níquel, selenio, silicio, cobalto y combinaciones de los mismos.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es un cronograma que representa la floración, establecimiento de frutos y desarrollo de frutos de la naranja Navel a lo largo de un periodo de un año. Los árboles pasan de desarrollo vegetativo a reproductivo (floral) desde finales de noviembre hasta enero, produciéndose el compromiso irreversible con la floración (determinancia) entre mediados de diciembre y mediados de enero. La floración y abscisión de flores pueden producirse entre febrero y mediados de mayo o junio. El establecimiento de frutos puede producirse entre febrero y julio. La abscisión de frutos puede producirse entre abril y agosto. El desarrollo de frutos se produce en tres fases. Durante la fase I, que puede producirse entre febrero y julio, el tamaño de fruto aumenta lentamente. El final de la fase uno está marcado por un grosor máximo de la piel y se ha mostrado experimentalmente que se produce entre aproximadamente el 10 de junio y el 26 de julio para mandarinas y naranjas tanto Navel como de Valencia desde Irvine, California, hacia el norte hasta Madera, California, produciéndose antes dentro de este periodo para cultivares con una piel más delgada, es decir, mandarina < Valencia < Navel, y antes dentro de un cultivar durante un año de cosecha abundante que en un año de cosecha escasa. Durante la fase II, que puede producirse entre junio y noviembre, el tamaño de fruto aumenta rápidamente. Durante la fase III, que puede producirse entre noviembre y enero del siguiente año, es una fase de maduración en la que el aumento del tamaño de fruto vuelve a ralentizarse. Las fases I y II (periodo de caída de frutos temprana y caída de frutos en junio, respectivamente) son el periodo crítico para la retención de frutos y aumento del rendimiento. Desde el final de la fase I hasta la fase II es el periodo crítico para aumentar el tamaño de fruto. Puede producirse una cosecha previa entre septiembre y diciembre, mientras que la cosecha puede producirse desde diciembre hasta junio del siguiente año. La figura 1 se basa en naranjos Navel “Washington” de 25 años de antigüedad en portainjertos cítricos Troyer en Riverside, California.
La figura 2 es un cronograma que representa la floración, establecimiento de frutos y desarrollo de frutos del aguacate “Hass” en California a lo largo de un periodo de aproximadamente 1,5 años. El aguacate “Hass” en California pasa de desarrollo vegetativo a reproducción (inicio de inflorescencia) a finales de julio, comienzos de agosto. El inicio de la floración puede producirse desde noviembre hasta enero del siguiente año. La floración puede producirse entre marzo y mayo. La polinización y fertilización pueden producirse entre marzo y junio. El establecimiento de frutos puede producirse entre marzo y de mediados de junio a principios de julio. La caída de frutos temprana puede producirse entre marzo y de mediados de junio a principios de julio; la caída en junio se produce desde mediados de junio a principios de julio hasta agosto. El desarrollo de frutos se produce en tres fases. Durante la fase I, que puede producirse entre abril y mediados de junio-principios de julio, el tamaño de fruto aumenta lentamente. Durante la fase II, que puede producirse entre mediados de junio-principios de julio y noviembre, el tamaño de fruto aumenta rápidamente. Durante la fase III, el fruto sigue experimentando división celular y acumulando contenido en aceite y materia seca como parte de la maduración, que continúa hasta la cosecha (un contenido en materia seca del 20,8% es la madurez legal) el siguiente año. El periodo crítico para la retención de frutos y aumento del rendimiento es entre marzo y agosto. El periodo crítico para el aumento del tamaño de fruto es de mediados de junio a principios de julio hasta noviembre y de nuevo de finales de marzo a principios de abril hasta la cosecha el siguiente año. La cosecha puede producirse entre febrero y el otoño, produciéndose la recolección principal entre mayo y julio. La figura 2 se basa en condiciones medioambientales de San Diego - Riverside.
Definiciones
Para garantizar una completa comprensión de esta divulgación, se proporcionan las siguientes definiciones.
El término “mitigar la vecería” tal como se usa en el presente documento se refiere a un aumento del número de brotes florales y número de flores en la primavera del año tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante dando como resultado un aumento del rendimiento de cosecha en el año tras el año de fuerte cosecha abundante (supuesto año de cosecha escasa) para lograr un aumento del rendimiento acumulativo con respecto al de un árbol o huerto que se deja sin tratar y con respecto al de un árbol o huerto para el que se redujo la carga de cosecha en el año de cosecha abundante (práctica habitual actual para mitigar la vecería). La presente divulgación supera el efecto del alto número de frutos en el año de cosecha abundante para estimular el desborre para aumentar la floración en dos etapas; cada etapa puede usarse sola o en combinación para controlar el grado de floración de retorno. Las dos etapas son: (1) superar la inhibición de desborre para aumentar la cantidad de crecimiento de brotes en verano para aumentar el número de nudos y desarrollo de capullos florales en esos nudos para aumentar el número de brotes florales en primavera; y (2) estimular el desborre floral en primavera en los brotes descargados en verano (y también en primavera). Esto aumentará el rendimiento con respecto a árboles no tratados con esta tecnología porque el rendimiento es proporcional al número de flores. Alternativamente, la mitigación de la vecería se indica como aumento medible en el rendimiento acumulativo de dos años en comparación con un control sin tratar.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
El término “rendimiento de cosecha” tal como se usa en el presente documento se refiere al crecimiento de flores, frutos, semillas. Como tal, un aumento del rendimiento de cosecha se refiere a un aumento de uno o ambos del tamaño y la cantidad de los órganos reproductores de una planta, incluyendo, pero sin limitarse a, frutos, semillas/frutos secos y flores. El término “tamaño” tal como se usa en el presente documento se refiere al peso, longitud, área, diámetro, circunferencia o volumen de un órgano reproductor, mientras que el término “cantidad” tal como se usa en el presente documento se refiere al número de órganos reproductores. Un aumento del tamaño abarca un aumento del tamaño de fruto (por ejemplo, diámetro, circunferencia, volumen, peso). En realizaciones preferidas, el aumento del rendimiento de cosecha es un aumento neto de al menos el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 75%, 85%, 95%, 100%, 150%, 200% de la producción de frutos (por ejemplo, número de frutos [totales, grandes o comercialmente valiosos] por planta de cultivo, peso de frutos [totales, grandes o comercialmente valiosos] por planta de cultivo, o rendimiento total de frutos por planta de cultivo) en comparación con los valores respectivos de plantas de control sin tratar. El rendimiento de cosecha se expresa generalmente en: kilogramos totales de frutos por planta de cultivo, kilogramos promedio por fruto por planta de cultivo, número total de frutos por planta de cultivo, número promedio de frutos por planta de cultivo, milímetros promedio de diámetro por fruto, o en gramos promedio por fruto.
El término “rendimiento total” tal como se usa en el presente documento se refiere al producto del tamaño multiplicado por la cantidad de un órgano vegetal. En realizaciones preferidas, el aumento del rendimiento total es un aumento neto de al menos el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 75%, 100%, 150%, 200%, 250%, 300%, 350%, 400% o 500% del rendimiento total de uno o ambos de crecimiento vegetativo y reproductivo en comparación con el valor de plantas de control sin tratar.
El término “administrar” tal como se usa en el presente documento se refiere a diversas maneras en las que una planta de cultivo recibe las composiciones descritas en el presente documento (por ejemplo suplementos nutricionales, reguladores del crecimiento de plantas, fertilizantes o combinaciones de los mismos). Los métodos de administración incluyen, pero no se limitan a, inyección en tronco (incluyendo inyección en ramas), pinturas de troncos (incluyendo pinturas de ramas), pulverización foliar, irrigación e inyección en el suelo (o pulverización en el suelo).
La inyección en tronco implica administrar directamente la composición a la planta. Tal como se conoce en la técnica, la inyección en tronco es una manera de tratar muchos problemas de insectos y enfermedades diferentes, así como deficiencias en nutrientes, de una manera eficaz y respetuosa con el medio ambiente. Además, algunos árboles son demasiado grandes como para pulverizarlos, están en zonas demasiado próximas a casas, parques, corrientes de agua u otras zonas medioambientalmente sensibles en las que la pulverización no es una opción viable, o el sistema de raíces puede ser inaccesible para tratamientos sistémicos en el suelo, haciendo que la inyección en tronco sea la mejor o la única opción disponible en tales casos. La pulverización foliar, una técnica diferente de alimentación de plantas, implica aplicar directamente la composición en forma líquida a la copa de la planta. Aunque las pulverizaciones foliares normalmente seleccionan como diana las hojas de una planta, otros órganos tales como capullos, flores, inflorescencias, brotes y frutos pueden ser la diana de estas aplicaciones. En cambio, la irrigación, aplicación en el suelo, inyección en el suelo, pulverizaciones en el suelo implican administrar directamente la composición (como líquido o material sólido soluble) al suelo para su captación por las raíces de la planta.
El término “cantidad eficaz” tal como se usa en el presente documento se refiere a la cantidad de una sustancia necesaria para producir un efecto deseado. Por ejemplo, una cantidad eficaz de adenosina es la cantidad de adenosina que mitiga la vecería cuando se administra la adenosina a una planta de cultivo adecuada. Normalmente, una cantidad eficaz de adenosina administrada a una planta de cultivo mediante inyección en tronco es de entre 100 mg y 2 g por árbol por aplicación. Una cantidad eficaz preferida de adenosina mediante inyección en tronco es de aproximadamente 500 mg a 1 g por árbol con 1 ó 2 aplicaciones. Normalmente, una cantidad eficaz de adenosina administrada a una planta de cultivo mediante pulverización foliar es de 25 mg/l a 100 mg/l aplicados en de 100 a 500 galones de agua por acre. Una cantidad eficaz preferida de adenosina es de aproximadamente 25 ó 50 mg/l aplicados como pulverización foliar en 200 ó 250 galones de agua por acre.
Normalmente, una cantidad eficaz de ácido 2,3,5-triyodobenzoico (TIBA) administrada a una planta de cultivo mediante inyección en tronco es de entre 100 mg y 1 g por árbol por aplicación. Una cantidad eficaz preferida de TIBA mediante inyección en tronco es de aproximadamente 500 mg a 1 g por árbol con 1 ó 2 aplicaciones. Normalmente, una cantidad eficaz de TIBA administrada a una planta de cultivo mediante pulverización foliar es de 25 mg/l a 100 mg/l aplicados en de 100 a 500 galones de agua por acre. Una cantidad eficaz preferida de TIBA es de aproximadamente 25 ó 50 mg/l aplicados como pulverización foliar en 200 ó 250 galones de agua por acre.
El término “metabolito natural” tal como se usa en el presente documento se refiere a una sustancia existente en la naturaleza que participa en el metabolismo (por ejemplo, producto de o necesario para el metabolismo). Según la invención el metabolito natural usado es 9-beta-D-adenosina. De manera similar, el término “compuesto natural” tal como se usa en el presente documento se refiere a una sustancia existente en la naturaleza, tanto si el compuesto aislado se produce de manera biológica como química. Por motivos de simplicidad, los términos “metabolito natural” y “compuesto natural” se usan de manera intercambiable en el presente documento. En algunas realizaciones preferidas el compuesto natural es: un nucleósido de purina (por ejemplo, adenosina, inosina); un monofosfato,
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
difosfato o trifosfato de un nucleósido de purina (por ejemplo, AMP, ADP, ATP, IMP, IDP, ITP); o una base de purina (por ejemplo, adenina, hipoxantina, xantina). En realizaciones preferidas, el metabolito natural comprende adenosina. En realizaciones preferidas, el nucleósido de purina comprende o consiste esencialmente en el estereoisómero D (por ejemplo, 9-beta-D-adenosina, 9-beta-D-inosina).
Tal como se usa en el presente documento, el término “purificado” se refiere a un metabolito (beta-D-adenosina según la invención) que está retirado de su entorno natural (por ejemplo, aislado o separado). Los compuestos “purificados” están libres en al menos el 50% en peso, preferiblemente libres en el 75% en peso, más preferiblemente libres en al menos el 90% en peso y lo más preferiblemente libres en al menos el 95% (por ejemplo, el 95%, 96%, 97%, 98% o 99%) en peso de otros componentes con los que están asociados de manera natural.
El término “suplemento nutricional” tal como se usa en el presente documento se refiere a una composición que comprende uno o más metabolitos basales necesarios para el crecimiento normal de plantas, y que están en una forma que puede usarse fácilmente por las plantas. En algunas realizaciones preferidas, el suplemento nutricional comprende el metabolito natural adenosina, que en algunas realizaciones preferidas es 9-beta-D-adenosina. En otras realizaciones preferidas, el suplemento nutricional comprende el metabolito natural adenosina en combinación con nucleósidos, bases o nucleótidos de pirimidina, aminoácidos, ácidos orgánicos, antioxidantes, azúcares y vitaminas, cofactores enzimáticos.
El término “regulador del crecimiento de plantas” tal como se usa en el presente documento se refiere a un compuesto químico sintético análogo a una hormona vegetal que se produce de manera natural que se aplica para imitar los efectos de hormonas vegetales. Las hormonas vegetales que se producen de manera natural se encuentran generalmente en una de cinco clases: auxina, giberelina (Ga), citocinina, etileno y ácido abscísico (ABA). Los reguladores del crecimiento de plantas incluyen, pero no se limitan a, ácido 2,3,5-triyodobenzoico (TIBA); ácido 9-hidroxifloreno-9-carboxílico (HFCA); ácido 2-(4-clorofenoxi)-2-metilpropiónico (ácido clofíbrico); ácido 4- clorofenoxiacético (4-CPA); ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D); ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T); ácido 3,5,6-tricloro-2-piridiloxiacético (3,5,6-TPA); ácido 4-(2,4-diclorofenoxi)butírico (2,4-DB); tris[2-(2,4-
diclorofenoxi)etil]fosfito (2,4-DEP); ácido 2-(2,4-diclorofenoxi)propiónico (diclorprop); ácido 2-(2,4,5- triclorofenoxi)propiónico (fenoprop); ácido 1-naftalenoacético (NAA); ácido indol-3-butírico (IBA); ácido indol-3- acético (IAA); ácido 4-cloroindol-3-acético (4-CI-IAA); ácido 2-fenilacético (PAA); ácido 2-metoxi-3,6-diclorobenzoico (dicamba); ácido 4-amino-3,5,6-tricloropicolínico (tordon o picloram); ácido a-(p-clorofenoxi)isobutírico (PCIB); 1- naftol; ácido (2-naftiloxi)acético; naftenato de potasio; naftenato de sodio; N-(3-metilbut-2-enil)-1H-purin-6-amina (2iP); N-bencil-1H-purin-6-amina (benciladenina); N-furfuril-1H-purin-6-amina (cinetina); (E)-2-metil-4-(9H-purin-6- ilamino)but-2-en-1-ol (zeatina y su ribósido); 6-bencilaminopurina (6BA y su ribósido); isopenteniladenina y su ribósido; 1-(2-cloro-4-piridinil)-3-fenilurea (CPPU), forclorfenuron y otras citocinas de tipo difenilurea sintéticas; ácido cis,trans-abscísico; ácido S-(+)-abscísico; ácido (S)-5-(1-hidroxi-2,6,6-trimetil-4-oxo-1-ciclohex-2-enil)-3-metil-penta- (2Z,4E)-dienóico; y ácidos giberélicos (GA3, GA4, GA7, GA4+7, GAg, GA4,7,9, GA1), fluridona (1-metil-3-fenil-5-[3- triflurometil(fenil)]-4-(1H)-piridinona), aminoetoxivinilglicina, etrel y etefón.
El término “modulador del transporte de auxina” tal como se usa en el presente documento se refiere a un compuesto que modula el movimiento de auxina desde una parte de la planta hasta otra y afecta al crecimiento de la planta. Los moduladores del transporte de auxina incluyen inhibidores del transporte de auxina, que inhiben el movimiento de auxina. Los ejemplos de inhibidores del transporte de auxina sintéticos incluyen, pero no se limitan a, los herbicidas ácido 2,3,5-triyodobenzoico (TIBA), DPX 1840, ácido 9-hidroxifloreno-9-carboxílico y naptalam (ácido N-1-naftilftalámico). En otras realizaciones la presente divulgación proporciona inhibidores del transporte de auxina naturales. Los inhibidores del transporte de auxina que se producen de manera natural incluyen los isoflavonoides formononetina y genisteína, y los flavonoides quercetina y naringenina.
El término “fertilizante” tal como se usa en el presente documento se refiere a uno o más de los 17 elementos nutricionales esenciales para plantas, incluyendo crecimiento de frutos, y cualquiera de varios elementos que se muestra que son beneficiosos para el crecimiento de plantas. Pueden añadirse fertilizantes al suelo de cultivos, como líquidos o sólidos, para su captación por las raíces de la planta (por ejemplo, aplicarse al suelo, aplicarse por irrigación) o aplicarse a la copa del árbol para su captación a través de las hojas, flores, frutos, brotes y capullos. Los fertilizantes pueden ser orgánicos (es decir, compuestos por materia animal o vegetal descompuesta) o inorgánicos (es decir, compuestos por un único o por múltiples productos químicos y minerales). Los fertilizantes pueden incluir, en proporciones variables, los elementos esenciales: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio, boro, cloro, manganeso, hierro, cinc, cobre, molibdeno y níquel. Los fertilizantes también pueden incluir los elementos beneficiosos cobalto, silicio, selenio y cromo. La urea (por ejemplo, urea con bajo contenido en biuret) es un ejemplo de un fertilizante de nitrógeno preferido debido a su capacidad para facilitar la captación de compuestos por los tejidos de la planta.
El término “bioestimulante” tal como se usa en el presente documento se refiere a un compuesto o composición que no es ni un fertilizante ni un pesticida, pero que cuando se aplica a una planta potenciará la salud y el crecimiento de una planta. El término bioestimulante abarca, pero no se limita a, aminoácidos, ácidos orgánicos, ácidos nucleicos, nucleótidos, nucleósidos y bases, azúcares, vitaminas, cofactores enzimáticos, ácido húmico, ácido fúlvico, Laminariales (alga marina) y té de compost.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
El término “copa” tal como se usa en el presente documento se refiere a cualquiera o a la totalidad de los componentes de una planta que están por encima del nivel del suelo excepto el tronco. Como tal, la copa consiste en, pero no se limita a, ramas, hojas, inflorescencias, flores, capullos y frutos.
El término “planta de cultivo” tal como se usa en el presente documento se refiere de manera general a cereales, legumbres, cultivos forrajeros, cultivos de tallos y hojas, cultivos de raíces, vegetales de frutos y semillas, cultivos de frutos y frutos secos, cultivos para bebidas, cultivos de aceite, grasas y cera, especias, perfumes y aromatizantes, y cultivos ornamentales, forestales y de fibras.
El término “planta de cultivo” puede referirse a plantas permanentes, bienales o anuales. Una planta permanente vive más de dos años. En cambio, una planta anual germina, florece y muere en un año; una planta bienal completa su ciclo de vida en dos años. Las realizaciones en esta divulgación se refieren a cultivos permanentes.
Las plantas de cultivo permanentes incluyen, pero no se limitan a, uvas, fresas, nueces, pistachos, cítricos (Navel, de Valencia, mandarina [tangerina], pomelo, toronja, limones, limas, tangelos, kumquats), aguacates, bayas, melocotones, ciruelas, nectarinas, cerezas, ciruelas, albaricoques, melocotones, peras, pacanas, manzanas, mangos y almendras. El término “planta de cultivo permanente” también abarca cultivos de caña (por ejemplo, frambuesas) y ornamentales (por ejemplo, rosas).
Descripción detallada
Se produce vecería cuando una planta de cultivo produce una fuerte cosecha un año (cosecha abundante, año abundante) seguida por una ligera cosecha o ausencia de cosecha (cosecha escasa, año escaso). Este fenómeno se cuantifica tal como se muestra en la tabla I a continuación:
Tabla I. Vecería que se produce en huertos frutales
Cosecha abundante (kg de fruto / árbol) Cosecha escasa (kg de fruto / árbol)
Huerto n.° 1
134 47
Huerto n.° 2
187 61
Huerto n.° 3
80 18
La presente divulgación proporciona una solución al problema de la vecería en cultivos permanentes que implementa el uso de un compuesto natural en presencia o ausencia de un modulador del transporte de auxina (inhibidor). En algunas realizaciones, el compuesto natural se proporciona en combinación con uno o más de un fertilizante y un regulador del crecimiento de plantas (por ejemplo, de tipo promotor del crecimiento, y/o de tipo de inhibición de la biosíntesis, transporte y función). Los términos compuesto natural y metabolito natural se usan de manera intercambiable en el presente documento. En algunas divulgaciones, el metabolito natural comprende uno o más de adenosina, fosfatos de adenosina (AMP, ADP, ATP), inosina, fosfatos de inosina (IMP, IDP, ITP), adenina, hipoxantina y xantina. En algunas divulgaciones el metabolito natural comprende adenosina. En algunas divulgaciones, la adenosina comprende o consiste esencialmente en el estereoisómero D (por ejemplo, 9-beta-D- adenosina). En la descripción detallada a continuación, se proporcionan métodos y composiciones a modo de ejemplo que comprenden 9-beta-D-adenosina. La 9-beta-D-adenosina es el compuesto natural usado según la invención tal como se define en las reivindicaciones adjuntas.
La adenosina es única como precursor de metabolito natural de componentes importantes de todas las células y organismos vivos tales como ADN, ARN y ATP (la unidad de cambio de energía de todas las células y organismos vivos) y de citocininas en plantas. Por tanto, la adenosina es muy adecuada para superar los efectos negativos ejercidos por el alto número de frutos en el año de cosecha abundante sobre la inhibición de desborre debido al contenido en auxina alto y en citocinina bajo (inhibición correlativa) en verano y la inhibición de desborre debida a contenido en ácido abscísico alto y en citocinina bajo y la disponibilidad de hidratos de carbono reducida en primavera.
A. Base hormonal para ciclos de cosecha abundante y escasa
Resultados de investigación con mandarina “Pixie” (Citrus reticulata) en Ojai, CA, proporcionan fuertes evidencias de que el alto número de frutos jóvenes que se desarrollan durante un año de cosecha abundante inhiben el desborre de los capullos que se habrían desarrollado en brotes vegetativos en verano y otoño, reduciendo por tanto el número de brotes y el número de nudos (sitios) en los brotes que pueden producir capullos florales e inflorescencias la siguiente primavera (Verreynne, Ph. D. Thesis, University of California, Riverside, 2005; y Verreynne y Lovatt, J Amer Soc Hort Sci, 134:299-307, 2009). Estudios detallados que cuantificaron los efectos de retirar frutos jóvenes sobre la intensidad floral, el número de brotes vegetativos y el número de capullos inactivos la siguiente primavera confirmaron que los brotes descargados en verano son esenciales para una buena floración de retorno. Además, la investigación sobre retirada de frutos proporcionó evidencias de que (i) frutos en desarrollo jóvenes de una cosecha abundante y (ii) el fruto maduro de una cosecha abundante que queda en los árboles a lo largo de la primavera (como es el caso para cultivares cítricos de cosecha tardía, incluyendo cultivares de mandarina, Navel y de Valencia) contribuyen significativamente a la vecería inhibiendo el desborre en primavera.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Los frutos en desarrollo jóvenes inhiben el desarrollo de brotes en verano. La inhibición del desarrollo de brotes en verano se debe a la inhibición correlativa, que implica altas concentraciones de la hormona ácido indol-3-acético (IAA), una auxina, y bajas concentraciones de la citocinina isopenteniladenosina (IPA) en los capullos (Verreynne, Ph. D. Thesis, University of California, Riverside, 2005). Los frutos exportan IAA, que se acumula en los capullos para los brotes descargados en verano. En un año de cosecha abundante, las concentraciones en capullos de IAA son altas y muchos capullos se ven afectados. Al mismo tiempo, citocininas producidas en la raíz que se mueven al vástago (copa) del árbol en el xilema se desvían al interior de los frutos y no alcanzan los capullos para brotes descargados en verano. En un año de cosecha abundante, hay muchos frutos para desviar las citocininas. El resultado es una razón de alto contenido en auxina con respecto a bajo contenido en citocinina y la inhibición correlativa de los capullos, reducción del número de brotes vegetativos en verano (y otoño), reducción del desarrollo de capullos florales y reducción de la floración la siguiente primavera. La retirada de frutos en julio elimina la fuente de IAA y permite a las citocininas alcanzar los capullos, lo cual da como resultado el crecimiento de los brotes descargados en verano y otoño, desarrollo de capullos florales y un alto número de inflorescencias y flores la siguiente primavera que establecen un alto número de frutos y producen un alto rendimiento. El análisis de exudados de frutos confirmó que los frutos eran la fuente de IAA. La retirada de todos los frutos en julio de árboles de cosecha abundante disminuyó las concentraciones de IAA en brotes desde 452 ng/g de DW hasta 179 ng/g de DW (P=0,0091) y aumentó las de IPA en brotes desde 50 ng/g de DW hasta 118 ng/g de DW (P=0,0537) igual a árboles de cosecha escasa en agosto, y aumentó el número de brotes SF que se desarrollaron y la intensidad floral en la floración de retorno. El efecto del bajo número de frutos en el año de cosecha escasa es similar al efecto de la retirada de frutos.
Contribución a la vecería de frutos maduros de una cosecha abundante que quedan en los árboles a lo largo de la primavera. Para cultivares de maduración tardía tales como mandarina “Pixie”, la presencia de frutos casi maduros en el árbol en primavera provoca la inhibición de desborre en primavera. En este caso, la inhibición de desborre se debe a la acumulación de IAA y la acumulación de ácido abscísico (ABA) exportado por los frutos y la baja cantidad de la citocinina (IPA) que alcanza los capullos. La retirada de frutos confirmó que los frutos eran la fuente de IAA y ABA y el motivo por el que IPA no alcanzaba los capullos. La retirada de frutos en diciembre de árboles de cosecha abundante disminuyó las concentraciones de IAA en capullos y aumentó las de IPA en capullos en enero y aumentó significativamente la floración de retorno. La retirada de frutos en febrero redujo la razón de ABA:IPA a la de árboles de cosecha escasa a principios de marzo. Los frutos maduros de otros cultivares que se dejan en el árbol también provocan la inhibición de desborre en primavera. Tal como se determinó durante el desarrollo de la presente divulgación, las razones de alto contenido en IAA y alto contenido en ABA con respecto a bajo contenido en citocinina no sólo influyen sobre el desborre, sino también sobre la expresión de genes de la ruta floral. Dado que el uso de la tecnología dada a conocer en el presente documento para reducir la concentración de IAA y/o aumentar la concentración de citocinina de capullos para reducir la razón de IAA:citocina y la razón de ABA:citocina aumenta la intensidad floral (tanto el brote floral como el número de flores), se desprende que la tecnología también tiene un efecto positivo sobre la regulación de la expresión de genes florales, así como el aumento del desborre.
Conclusiones. Por tanto, los resultados de los experimentos de retirada de frutos identificaron cuándo estaban ejerciendo los frutos su efecto negativo y, por tanto, cuándo debían tomarse acciones correctivas. El análisis de los capullos recogidos en el experimento de retirada de frutos para detectar cambios en la concentración de hormonas reveló el papel que desempeñaban las hormonas en la inhibición de desborre. La inhibición de desborre para brotes descargados vegetativos en verano y otoño resultó de la exportación de ácido indol-3-acético (auxina) desde los frutos y su acumulación en los capullos, creando una razón de alto contenido en auxina con respecto a bajo contenido en citocinina (inhibición correlativa), de manera similar la inhibición de desborre en primavera se debía a la alta concentración de IAA y alta de ácido abscísico con respecto a la baja de citocinina en los capullos. Como tales, los métodos y composiciones de la presente divulgación, que abordan una o ambas de la inhibición de desborre en primavera debida a una razón de alto contenido en IAA y alto contenido en ácido abscísico con respecto a citocinina, y la inhibición correlativa debida a una razón de alto contenido en ácido indol-3-acético con respecto a citocinina, son adecuados para mitigar la vecería en plantas de cultivo permanentes. En ambos casos los resultados contrastan notablemente con el paradigma mantenido desde hace mucho tiempo de que la vecería es el resultado de que la fuerte cosecha abundante agota las reservas (energía) de hidratos de carbono de la planta de cultivo necesarias para soportar el desarrollo floral tras el año de fuerte cosecha abundante.
Extrapolación más allá de los cítricos. Los resultados de investigación con aguacate (Persea americana cv. Hass) proporcionan fuertes evidencias de que los dos mecanismos basados en hormonas que contribuyen a la vecería en la mandarina “Pixie” también son la base de la vecería en el aguacate “Hass” (Lovatt, 2008 Production Research Report of the California Avocado Commission,
www.avocado.org/growers/symposiumcontent.php7researchRm2). Además, en el pistacho (Pistacia vera cv. Kerman), es altamente probable que la cosecha abundante reduzca el número y/o la longitud de los brotes vegetativos en verano que portan los capullos florales del siguiente año, dando como resultado un número reducido de capullos florales para el cultivo del siguiente año. Los resultados de análisis hormonales iniciales sugieren que la inhibición del crecimiento de brotes en verano se debe a la inhibición correlativa (alta concentración de auxina con respecto a baja de citocinina). Por tanto, los árboles de pistacho se beneficiarán de una tecnología que aumente el desborre de los capullos para los brotes vegetativos en verano y aumente la longitud de brote para aumentar el número de nudos (sitios) en los que se producen capullos florales para aumentar la floración de retorno en primavera y por tanto aumentar el rendimiento el año siguiente al año de cosecha
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
abundante. Aunque el pistacho se cosecha en septiembre, lo cual puede eliminar la necesidad del tratamiento a finales del invierno para mitigar la vecería, el desborre en primavera puede potenciarse por un tratamiento a finales del invierno para mitigar el aumento de IAA y la razón de alto contenido en ácido abscísico con respecto a bajo contenido en citocinina que se desarrolla en capullos florales durante el periodo de desarrollo embrionario (relleno de fruto seco) durante el verano (Lovatt y Ferguson, Calif. Pistachio Industry Annual Rep. Crop: 114-115, 2002).
B. Métodos para la mitigación de la vecería
La presente divulgación implementa el uso de un compuesto natural (adenosina o similar) en presencia o ausencia de un inhibidor del transporte de auxina para mitigar el efecto de la cosecha abundante. La mitigación del efecto de la cosecha abundante se logra mediante uno o ambos de: (i) superar la inhibición de desborre de los capullos para la descarga de brotes en verano provocada por la acumulación de auxina y reducción de la concentración de citocinina (inhibición correlativa); y (ii) superar la inhibición de desborre en primavera de capullos florales provocada por la acumulación de IAA y ácido abscísico y la reducción de la concentración de citocinina.
La presente divulgación proporciona métodos de mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente administrando a la planta de cultivo una composición que comprende una cantidad eficaz de adenosina (9-beta-D- adenosina según la invención). En algunas realizaciones preferidas, la adenosina se administra sola o con un inhibidor del transporte de auxina a principios del verano y finales del invierno o principios de la primavera para superar la inhibición de desborre en verano y primavera, respectivamente. En algunas realizaciones, el inhibidor del transporte de auxina es un regulador del crecimiento de plantas (PGR) tal como ácido 2,3,5-triyodobenzoico (TIBA). En otra realización, un inhibidor del transporte de auxina, tal como TIBA, se administra solo.
En otra realización, la presente divulgación emplea 6-benciladenina (6-BA) y TIBA. En otra realización, la presente divulgación emplea isopenteniladenina (IPA) o isopentiladenosina (IPAdo) y TIBA. En otras realizaciones preferidas, la adenosina se administra con un inhibidor del transporte de auxina que se produce de manera natural, tal como quercetina o naringenina. En otra realización, la presente divulgación emplea adenosina o similar en combinación con un PGR de tipo promotor del crecimiento (por ejemplo, 6-BA, IPA, IPAdo, ácido giberélico) para obtener un efecto sinérgico en la superación de la vecería. En otra realización, la divulgación emplea adenosina (9-beta-D- adenosina según la invención) en combinación con un inhibidor de biosíntesis del ácido abscísico (por ejemplo, fluridona) o función del ácido abscísico. En aún otra realización, la presente divulgación emplea además urea con bajo contenido en biuret (u otro fertilizante) para soportar el crecimiento de brotes aumentado y mejorar la captación de compuestos por hojas y capullos.
La presente divulgación tiene potencial comercial por múltiples motivos. En primer lugar, la presente divulgación proporciona una solución al problema de la vecería para varios cultivos de frutos y frutos secos comercialmente importantes. En segundo lugar, la presente divulgación es superior a los métodos actuales para mitigar la vecería porque los métodos actuales requieren reducir el rendimiento de cosecha abundante. En tercer lugar, la presente divulgación proporciona un nuevo uso de un metabolito ubicuo que se produce de manera natural (9-beta-D- adenosina según la invención). La adenosina (o adenina) es un precursor de citocininas vegetales, pero también es un precursor para la síntesis de ADN, ARN y ATP y, por tanto, puede clasificarse apropiadamente como suplemento nutricional en lugar de PGR. De esta manera, la presente divulgación proporciona formulaciones y métodos para su uso por productores orgánicos, que tienen acceso a pocos potenciadores del crecimiento.
Investigadores anteriores han mostrado que la administración de AMP a semilla de algodón era eficaz para aumentar la germinación de semillas (patente estadounidense n.° 4.209.316). En cambio, la presente divulgación no aumenta la producción de cultivo como consecuencia de potenciar la germinación de semillas. Además, en realizaciones preferidas, la presente divulgación comprende la administración de adenosina, en contraposición a AMP.
Se ha notificado que el uso de 1-tricontanol o 9-beta-L-adenosina mejora la calidad de una parte de planta cosechada (patente estadounidense n.° 5.217.738). En algunos casos esto implicó aumentar la razón de azúcar con respecto a ácido de un fruto o verdura cosechado. En informes adicionales, se administró 9-beta-L-adenosina a plántulas para aumentar el peso seco o a plantas una vez dentro del plazo de 60 días de cosecha de frutos o verduras para mejorar la firmeza o estabilidad en almacenamiento (patentes estadounidenses n.os 5.009.698 y 5.234.898). En cambio, la presente divulgación implica la administración de una composición que comprende un metabolito natural (9-beta-D-adenosina según la invención) a una planta de cultivo permanente en una fase específica de fenología de cultivo con el fin de aumentar la floración la siguiente primavera, una aplicación no relacionada con la cosecha y la calidad tras la cosecha de los frutos o verduras. Además, la presente divulgación implica aumentar la producción de cultivo de frutos y frutos secos (una o ambas de cantidad y masa) en el supuesto año de cosecha escasa y a lo largo de múltiples estaciones de cultivo mediante la mitigación de la vecería. En realizaciones preferidas, la presente divulgación implica la administración del metabolito natural para mitigar el efecto inhibidor de los frutos sobre los procesos fisiológicos específicos de desborre y/o administración en una(s) fase(s) definida(s) del crecimiento de planta (fenología de planta). Como tal, las composiciones y métodos de la presente divulgación difieren significativamente de las patentes mencionadas anteriormente.
C. Composiciones para la mitigación de la vecería
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
La presente divulgación proporciona composiciones para mitigar la vecería, que comprenden (i) adenosina (o similar) y (ii) un inhibidor del transporte de auxina. En algunas realizaciones, el inhibidor del transporte de auxina es un regulador del crecimiento de plantas (PGR). En otras realizaciones, el inhibidor del transporte de auxina es un flavonoide o un isoflavonoide. La presente divulgación también proporciona composiciones para mitigar la vecería que comprenden (i) adenosina (o similar) y (ii) un PGR. En algunas realizaciones el PGR fomenta el crecimiento de planta o inhibe la síntesis, transporte o función de ácido abscísico. En algunas realizaciones, las composiciones comprenden un fertilizante. En algunas realizaciones, la mitigación de la vecería comprende un aumento de la cantidad y tamaño de frutos comercialmente valiosos en un huerto de vecería.
En la actualidad, sólo hay dos PGR registrados para su uso con mandarinas en California, ácido giberélico (GA3) para aumentar el establecimiento de frutos (retención de frutos jóvenes) y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) para aumentar el tamaño de fruto (University of California Pest Management Guidelines,
www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r107900111.html). Adicionalmente, estos PGR están registrados para su uso con otros cítricos para reducir la caída previa a la cosecha (2,4-D) y prevenir la senescencia de la piel (GA3), mientras que el ácido naftalenoacético está registrado para su uso con cítricos no portadores. Los resultados de investigación reciente (Chao y Lovatt, Final Report to the Citrus Research Board, 2007) proporcionaron evidencias de que la eficacia de GA3 se ve afectada por la vecería. En el año de cosecha ligera (aproximadamente 550 frutos por árbol), resultó beneficioso aplicar GA3 de manera temprana (empezando al 60% de floración), de manera frecuente (cuatro aplicaciones) y a una tasa superior (15 ó 25 mg de GA3/O para aumentar satisfactoriamente el número total de frutos por árbol, pero no el rendimiento total como kilogramos de frutos por árbol, y para aumentar el rendimiento de frutos de gran tamaño comercialmente valiosos (tamaños de caja de cartón de envasado grande, gigante y enorme) como kilogramos y como número por árbol. En el año de cosecha abundante (aproximadamente 1200 frutos por árbol), era mejor no aplicar GA3. En los años de cosecha abundante en el estudio, los tratamientos con GA3 o bien redujeron tanto el rendimiento total como el rendimiento de frutos de gran tamaño comercialmente valiosos (tamaños de caja de cartón de envasado grande, gigante y enorme) o bien no tuvieron ningún efecto. El uso de 2,4-D para aumentar el tamaño de fruto de mandarinas lleva la precaución de que puede provocar sequedad del fruto en mandarina e híbridos de mandarina. Esto es una preocupación particular para la clementina “Nules”, que tiende a tener un bajo contenido en jugo, o en huertos propensos a la granulación (UC Pest Management Guidelines,
www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r107900311.html).
Sólo la citocinina 6-benciladenina (6-BA) (MAXCEL®, Valent BioSciences) está registrada para su uso con pistacho (Pistacia vera cv. Kerman). Esto es un resultado de tecnología desarrollada para mitigar la vecería en el pistacho (Lovatt y Ferguson, Calif. Pistachio Industry Annual Rep. Crop: 114-115, 2002). Hace más de 30 años, se determinó el mecanismo mediante el cual el número de frutos un año influye sobre la floración de retorno y el rendimiento del siguiente año en el pistacho (Crane y Nelson, Hort Science, 6: 489-490, 1971). La vecería resulta de la abscisión excesiva de capullos florales en el año de cosecha abundante que comienza con el inicio del crecimiento de embriones (frutos secos) en junio y se intensifica durante el periodo de crecimiento embrionario rápido en julio, dando como resultado una floración escasa y cosecha escasa el siguiente año. Este mecanismo ha sido el foco de investigación de vecería en el pistacho desde entonces. Se cuantificaron las concentraciones de hormonas dentro de capullos florales recogidos de árboles de cosecha abundante (> 70 frutos por agrupación en la base del brote que porta los capullos para el cultivo del siguiente año). Durante el periodo de abscisión de capullos florales, la concentración de aBa de los capullos aumentó mientras que la concentración de citocinina disminuyó. Se sometió a prueba la eficacia de 6-BA aplicado en las hojas a 28 g/acre en combinación con urea con bajo contenido en biuret (el 46% de N, el 0,25% de biuret) a 2,8 kg N por acre por aplicación al inicio del crecimiento embrionario (principios de junio) y 30 días después (principios de julio) para reducir la abscisión de capullos florales durante el año de cosecha abundante para aumentar el rendimiento el siguiente supuesto año de cosecha escasa. La estrategia de 6- BA-urea aumentó la retención de capullos florales durante varios años de cosecha abundante de 1,6 a 3,3 veces (P < 0,05), dio como resultado un aumento de 2,2 veces en el rendimiento de frutos secos divididos (peso seco) el siguiente año (cosecha escasa) (P = 0,03), y aumentó el rendimiento acumulativo en 5 años de frutos secos divididos (peso seco) desde 128,31 libras (control) hasta 165,35 libras por árbol tratado (P = 0,02), para un aumento neto acumulativo en 5 años de 4.370 libras de frutos secos divididos (peso seco) por 118 árboles por acre. Esto fue una mejora significativa, pero no llevó el rendimiento en el año de cosecha escasa cerca del rendimiento de un año de cosecha abundante.
Sólo hay un PGR actualmente registrado para su uso con aguacate, ácido naftalenoacético (NAA) para inhibir el crecimiento de brotes tras la poda. Además, el registro continuado de 2,4-D como PGR está en revisión (Federal Register, vol. 73, n.° 248, 2008). Si se cancela el registro de 2,4-D, será esencial un nuevo PGR para aumentar el tamaño de frutos de mandarina, híbridos de mandarina, naranja Navel y de Valencia y para prevenir la caída de frutos previa a la cosecha. La presente divulgación cumple la necesidad en la técnica de composiciones para mitigar la vecería en aguacate, y cumple la necesidad en la técnica de alternativas para GA3 y 2,4-D para su uso con mandarinas. Además, la presente divulgación complementa la tecnología para mitigar la vecería en el pistacho.
Tras estudiar la vecería en cítricos y aguacate, la investigación sobre vecería en el pistacho se centró en la cantidad de crecimiento de brotes vegetativos en verano que sigue a la descarga en primavera inicial. Por ejemplo, en el pistacho, es probable que la cosecha abundante reduzca el número y/o la longitud de brotes vegetativos en verano que portan los capullos florales del siguiente año, dando como resultado un número reducido de capullos florales para el cultivo del siguiente año. Como resultado, a pesar del hecho de que el tratamiento con 6-BA-urea puede
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
aumentar significativamente la retención de capullos florales, dado que se producen brotes en menor número y más cortos durante el año de cosecha abundante, hay menos capullos que pueden retenerse en respuesta al tratamiento y, por tanto, no puede aumentarse el rendimiento más allá de este factor limitante y no puede alcanzarse el rendimiento de árboles de cosecha abundante. Análisis hormonales preliminares revelaron un aumento de la concentración de ácido indol-3-acético y una reducción de la concentración de ribósido de zeatina e isopenteniladenina en capullos de pistacho durante el periodo en el que los frutos de pistacho (embrión en desarrollo) ejercen su efecto negativo sobre la floración de retorno. Este resultado concuerda con la inhibición del crecimiento de brotes en verano en pistacho mediante inhibición correlativa (alta concentración de auxina con respecto a baja concentración de citocinina) e indica que las composiciones de la presente divulgación serán adecuadas para mitigar la vecería en el pistacho.
La presente divulgación es compatible con las prácticas convencionales de las industrias de cítricos, aguacate y pistacho. Aunque los PGR, bioestimulantes, suplementos nutricionales y fertilizantes están todos ellos sujetos a diversos grados de regulación por la Agencia de protección medioambiental federal y agencias estatales, los compuestos mencionados en esta divulgación están fácilmente disponibles. Dado que anteriormente 6-BA ha estado exento de requisitos de una tolerancia residual para el pistacho y la manzana, también es probable que la adenosina (adenina) esté exenta para estos y otros cultivos. Además, aMp, del que adenosina es un precursor, se clasifica como compuesto GRAS (generalmente reconocido como seguro).
El metabolito natural (adenosina y similares) de la presente divulgación puede formularse con uno o más de un estabilizador del pH, un antioxidante y un antimicrobiano (u otro compuesto para aumentar la vida útil de almacenamiento). Además, el metabolito natural puede formularse en una mezcla con un portador o, si es necesario, otros agentes auxiliares para formar uno cualquiera de los tipos convencionales de preparaciones habitualmente usadas en agricultura, por ejemplo, una combinación seca, gránulos, un polvo humectable, una emulsión, una disolución acuosa y similares.
Portadores sólidos adecuados son arcilla, talco, caolín, bentonita, alabastro, carbonato de calcio, tierra de diatomeas, sílice, silicato de calcio sintético, kieselgur, dolomita, magnesia en polvo, tierra de Fuller, yeso y similares. Las composiciones sólidas también pueden estar en forma de polvos dispersables o granos, que comprenden, además del metabolito natural, un tensioactivo para facilitar la dispersión del polvo o granos en líquido.
Las composiciones líquidas incluyen disoluciones, dispersiones o emulsiones que contienen el metabolito natural (9- beta-D-adenosina según la invención) junto con uno o más agentes activos en superficie (tensioactivos) tales como agentes humectantes, agentes dispersantes, agentes emulsionantes o agentes de suspensión. En las aplicaciones en las que los compuestos se aplican como pulverización foliar, preferiblemente se usan tensioactivos. Los tensioactivos reducen la tensión superficial en la gotita de pulverización para garantizar que el material aplicado se dispersa y cubre la superficie de la hoja en vez de derramarse. Esto facilita la absorción del material aplicado al interior de la planta. Los tensioactivos también pueden realizar la captación de materiales directamente cambiando la viscosidad y estructura cristalina de las ceras sobre la superficie de la hoja u otros tejidos (Tue y Randall et al., Chapter 8-Adjuvants. En: Tu et al. [Eds.] Weed Control Methods Handbook: Tools and Techniques For Use In Natural Areas, The Nature Conservancy, pág. 219, 2001).
Generalmente, puede usarse cualquier número de tensioactivos compatibles con el propósito de este constituyente. Por ejemplo, el tensioactivo puede comprender un tensioactivo no iónico, aniónico, catiónico o zwitteriónico. El tensioactivo puede estar presente en la composición de la divulgación según se formula o, alternativamente, los tensioactivos pueden introducirse durante la administración a la planta. En un caso de este tipo, independientemente de si la administración se lleva a cabo mediante medios automatizados o manuales, el tensioactivo puede combinarse con la composición de la divulgación por adelantado o dispensarse conjuntamente de manera separada. Los tensioactivos catiónicos útiles en composiciones de la divulgación incluyen, pero no se limitan a, etoxilatos de amina, óxidos de amina, mono y dialquilaminas, derivados de imidazolinio, y haluros de alquilbencildimetilamonio. Los tensioactivos no iónicos útiles en el contexto de esta divulgación son generalmente compuestos de poliéter (también conocido como poli(óxido de alquileno), polioxialquileno o polialquilenglicol). Más particularmente, los compuestos de poliéter son generalmente compuestos de polioxipropileno o polioxietilenglicol. Los tensioactivos aniónicos útiles con la divulgación comprenden, por ejemplo, carboxilatos de alquilo, sulfonatos de alquilbenceno lineal, sulfonatos de parafina y sulfonatos de n-alcano secundario, ésteres de sulfosuccinato y alcoholes lineales sulfatados. Los tensioactivos zwitteriónicos o anfóteros útiles con la divulgación incluyen, pero no se limitan a, ácidos alfa-N-alquilaminopropiónicos, ácidos n-alquil-alfa-iminodipropiónicos, carboxilatos de imidazolina, óxidos de amina, sulfobetaínas y sultaínas.
Aunque el tensioactivo puede estar presente en la composición en cualquier cantidad útil, en realizaciones preferidas, está presente en una cantidad de desde aproximadamente el 0,1% hasta aproximadamente el 25%, más preferiblemente desde aproximadamente el 0,1% hasta aproximadamente el 10% y todavía más preferiblemente desde aproximadamente el 0,5% hasta aproximadamente el 5%. Un tensioactivo está presente en las composiciones de la divulgación en una cantidad útil cuando facilita la disolución del metabolito natural, potencia su captación por la planta y/o su eficacia en la inducción de la respuesta deseada. En una realización preferida, el tensioactivo es un polisorbato, que está presente en una cantidad de desde aproximadamente el 0,5% hasta aproximadamente el 5%. En una realización particularmente preferida, el tensioactivo es polisorbato 20 (monolaurato
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
de sorbitano con polioxietileno 20), que está presente en la composición en una cantidad de desde aproximadamente el 0,5% hasta aproximadamente el 5%.
Las composiciones de la divulgación también pueden contener agentes de suspensión. Agentes de suspensión adecuados son, por ejemplo, coloides hidrófilos, por ejemplo polivinilpirrolidona y carboximetilcelulosa de sodio, y las gomas vegetales, por ejemplo, goma arábiga y goma tragacanto.
Pueden prepararse disoluciones, dispersiones o emulsiones acuosas disolviendo el metabolito natural (9-beta-D- adenosina según la invención) en agua o un disolvente orgánico que, si se desea, puede contener uno o más agentes activos en superficie, adherentes, humectantes, dispersantes o emulsionantes. Disolventes orgánicos adecuados son, por ejemplo, alcoholes, hidrocarburos, aceites y sulfóxidos. En realizaciones que usan alcoholes, se prefieren metanol, alcohol isopropílico, propilenglicol y alcohol de diacetona. En realizaciones que usan aceites, se prefieren aceites de petróleo. De los sulfóxidos, se prefiere dimetilsulfóxido.
Las composiciones que van a usarse en forma de disoluciones, dispersiones o emulsiones acuosas se suministran generalmente en forma de un concentrado que contiene una alta proporción del metabolito natural (9-beta-D- adenosina según la invención), y después se diluye el concentrado con agua antes de su uso. Habitualmente se requiere que estos concentrados resistan el almacenamiento durante periodos prolongados y, después de tal almacenamiento, puedan diluirse con agua con el fin de formar preparaciones acuosas que permanezcan homogéneas durante un tiempo suficiente para permitirles aplicarse mediante equipos de pulverización convencionales. En general, los concentrados pueden contener convenientemente desde el 10 hasta el 60 por ciento en peso del metabolito natural (9-beta-D-adenosina según la invención).
Parte experimental
Los siguientes ejemplos se proporcionan con el fin de demostrar e ilustrar adicionalmente determinadas realizaciones preferidas y aspectos de la presente divulgación, y no deben interpretarse como que limitan el alcance de la misma.
Abreviaturas. Para garantizar una completa comprensión de esta divulgación, se proporcionan las siguientes abreviaturas: ABA (ácido abscísico); Ado (adenosina); Ade (adenina); 6-BA (6-bencilaminopurina, 6-benciladenina); 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético); 2,4,5-T (ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético); GA (giberelina); GA3 (ácido giberélico); IAA (ácido indol-3-acético); IBA (ácido indol-3-butírico); IPA (isopenteniladenina); NAA (ácido 1- naftalenoacético); TIBA (ácido 2,3,5-triyodobenzoico); PGR (regulador del crecimiento de plantas) y Veg (vegetativo).
Análisis estadístico. Todos los datos se notificaron como número medio de brotes por 100 nudos a menos que se mencione lo contrario. Se usó análisis de varianza para someter a prueba efectos del tratamiento sobre el crecimiento vegetativo y de brotes florales, intensidad floral como la producción de brotes florales sin hojas y con hojas de mandarina y brotes florales determinados e indeterminados de aguacate y brotes vegetativos tanto de plantas de cultivo en floración como de rendimiento de mandarina usando el procedimiento de modelos lineales generales del programa estadístico SAS (SAS Inst. Inc., Cary, N.C.). Se separaron las medias usando LSD protegida de Fisher o prueba de la T bilateral de Dunnett a P = 0,05.
EJEMPLO 1
Administración de 9-beta-D-adenosina mediante inyección en tronco para mitigar la vecería en árboles de mandarina
Este ejemplo describe la mitigación de la vecería en árboles de mandarina clementina “Nules” lograda mediante inyección en tronco de adenosina en una composición que contiene el inhibidor del transporte de auxina TIBA. Árboles de mandarina clementina “Nules” de cosecha abundante recibieron inyecciones en tronco de los siguientes compuestos indicados en la tabla 1-1: TIBA (ácido 2,3,5-triyodobenzoico) (Sigma Chemical); 6-BA (6-benciladenina) (Sigma Chemical); GA3 (PROGIBB(R) al 40%, Valent BioSciences Corp.); y Ado (9-beta-D-adenosina) (Sigma Chemical, n.° de catálogo A9251) solos o en combinación con TIBA. Cada material se suministró a la tasa de 1 g por árbol disuelto en 50-60 ml de agua destilada usando dos jeringas de plástico por árbol en cada momento de aplicación. Los momentos de aplicación se sincronizaron (1) para estimular el crecimiento de brotes en verano superando la inhibición correlativa (julio) y (2) para superar la inhibición de desborre en primavera (enero). Por tanto, se trataron los árboles sólo en julio o en julio y enero. También hubo un tratamiento en el que se retiraron los tres nudos apicales de cada brote para liberar los capullos laterales de la dominancia del capullo apical para fomentar el crecimiento de brotes vegetativos en verano. Los tratamientos incluyeron árboles de control de cosecha abundante sin tratar y árboles de control de cosecha escasa sin tratar. El diseño experimental fue un bloque completo aleatorizado con 5 réplicas de árboles individuales por tratamiento con 13 tratamientos. Para cada árbol, se marcaron ramas (12 pulgadas de longitud), 3 con frutos y 1 rama sin frutos en cada uno de los cuatro cuadrantes de árboles (se marcaron árboles de control de cosecha escasa, 3 sin frutos y 1 con frutos). A finales de septiembre y diciembre, se cuantificaron el número y la longitud de nuevos brotes vegetativos para determinar la capacidad de tratamientos para superar la inhibición de capullos que producen los brotes descargados en verano y otoño, respectivamente. Durante la floración en primavera, se contó el número de brotes florales (con hojas y sin hojas), brotes vegetativos y capullos inactivos en cada rama marcada en la descarga en verano/otoño y la descarga en
5
10
15
20
25
30
primavera del año anterior.
Tabla 1-1. Efecto de inyecciones en tronco sobre la floración en primavera de árboles de mandarina de cosecha abundante.
Tratamiento
Momento Floral Floral con hojas Floral sin hojas Floral en verano-otoño Floral en primavera
N.° de brotes por 100 nudos
Control de cosecha escasa
23 abz 21 ab 3 28 ab 14 b
Control de cosecha abundante
7 cde 3 cd 4 10 cd 3 bc
TIBA
julio 19 bc 13 bcd 5 27 ab 3 bc
6-BA
julio 12 bcde 9 bcd 2 17 abcd 3 bc
GA3
julio 3 de 3 cd 0 4 d 0 c
Ado
julio 10 cde 8 cd 2 14 bcd 2 bc
Ado + TIBA
julio 15 bcd 11 bcd 4 22 abc 4 bc
A3-
julio 5 de 3 cd 2 5 d 3 bc
TIBA
jul+ene 18 bc 15 bc 3 26 abc 5 bc
6-BA
jul+ene 7 cde 6 cd 1 9 cd 2 bc
GA3
jul+ene 1 e 1 d 0 2 d 0 c
Ado
jul+ene 12 bcde 12 bcd 0 16 bcd 5 bc
Ado + TIBA
jul+ene 32 a 31 a 1 33 a 33 a
Valor de P
0,0005 0,0006 0,3227 0,0033 0,0006
z Las medias dentro de una columna seguidas por una letra diferente son significativamente diferentes al valor de P especificado mediante LSD protegida de Fisher. Los valores seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes unos de otros, mientras que los que tienen una letra en común no lo son. A3- = 3 nudos apical retirados.
La tabla 1-1 resume el efecto de inyecciones en tronco de adenosina y PGR en julio y en julio y enero y la retirada de los tres nudos apicales sobre la floración en primavera de mandarina clementina “Nules” de cosecha abundante. Estos datos indican que cuando se aplicaron adenosina y TIBA dos veces (primero en julio y una segunda vez en enero), se mitigó la vecería, en los que el número de brotes florales portados por brotes en verano/otoño se aumentó significativamente con respecto a los de los árboles de cosecha abundante y ahora era igual al número de brotes florales en los brotes en verano/otoño de árboles de cosecha escasa. Además, el aumento significativo de brotes florales fue del tipo conocido como brotes florales “con hojas”, que tienen un mayor potencial de establecer frutos que persisten a la cosecha que los brotes florales “sin hojas”. Adicionalmente, el tratamiento aumentó el número de brotes florales producidos en los brotes descargados en primavera del año anterior hasta un número mayor que todos los demás tratamientos superando incluso el número de los árboles de control de cosecha escasa.
EJEMPLO 2
Administración de 9-beta-D-adenosina mediante inyección en tronco para mitigar la vecería en árboles de aguacate
Este ejemplo describe la mitigación de la vecería en árboles de aguacate “Hass” lograda mediante inyección en tronco de adenosina y reguladores del crecimiento de plantas. Se inyectaron los siguientes tratamientos (1 g/árbol) a mediados de enero en el tronco de árboles de aguacate “Hass” de cosecha abundante en un huerto comercial en Irvine, CA: (1) 9-beta-D-adenosina (Sigma Chemical, n.° de catálogo A9251); (2) 6-BA (Sigma Chemical); (3) GA3 (PROGIBB(R) al 40%, Valent BioSciences Corp.); (4) TIBA (Sigma Chemical); y (5) TIBA más adenosina. Cada material se suministró a la tasa de 1 g por árbol disuelto en 50-60 ml de agua destilada usando dos jeringas de plástico por árbol. Hubo cinco réplicas de árboles individuales por tratamiento, incluyendo (6) árboles de control de cosecha abundante sin tratar. Para cada árbol, se marcaron ramas (12 pulgadas de longitud), 1 con frutos y 1 rama sin frutos en cada uno de los cuatro cuadrantes de árboles. Durante la floración en primavera, se contó el número de brotes florales (indeterminados y determinados), brotes vegetativos y capullos inactivos en cada rama marcada.
Tabla 2-1. Efecto de inyecciones en tronco sobre la floración en primavera de árboles de aguacate “Hass” que portan una cosecha abundante y rendimiento de la supuesta cosecha escasa tras la cosecha abundante.
Tratamiento
Momento Floral Floral determinado Floral indeterminado Floral (con frutos) Floral (sin frutos) Rendimiento de frutos
N.° de brotes por 100 nudos N.° por árbol
Control de cosecha abundante
ene N _Q CD 1 b 5 5 c 7 172
Ado
ene 10 ab 3 ab 7 8 abc 10 220
6-BA
ene 9 b 1 b 8 9 abc 9 169
GA3
ene 7 b 2 b 6 6 bc 8 194
5
10
15
20
25
30
35
40
45
TIBA
ene 9 b 1 b 8 11 ab 8 478
Ado + TIBA
ene 15 a 8 a 7 12 a 16 262
Valor de P
0,0693 0,0789 0,2906 0,0793 0,1618 0,1404
z Las medias dentro de una columna seguidas por una letra diferente son significativamente diferentes al valor de P especificado mediante la prueba de LSD.
La tabla 2-1 resume el efecto de inyecciones en tronco de adenosina y regulador del crecimiento de plantas (PGR) en enero sobre la floración en primavera de árboles de aguacate “Hass” de cosecha abundante. Estos indican que la adenosina combinada con TIBa como una única inyección en tronco a árboles de cosecha abundante en enero superó el efecto inhibidor de los frutos sobre el desborre en primavera y aumentó significativamente el número de brotes florales en comparación con los árboles de control de cosecha abundante sin tratar. El tratamiento aumentó significativamente el número de brotes florales determinados (inflorescencias), que están normalmente en un número bajo o están ausentes en la floración del año de cosecha escasa. Además, el tratamiento aumentó significativamente el número de brotes florales en las ramas que portaban frutos, llevando el número de brotes florales en las ramas con frutos, en las que los frutos tienen un efecto inhibidor directo sobre los capullos, al de ramas sin frutos, en las que se esperaría que la inhibición de desborre fuera menor. Obsérvese que la eficacia de adenosina sola era igual a la de adenosina más TIBA en el aumento del número total de brotes florales por 100 nudos, pero no era significativamente diferente del control de cosecha abundante sin tratar. Se contempla adenosina administrada en julio y de nuevo en enero para aumentar el número total de brotes florales hasta un valor significativamente mayor que los árboles de control de cosecha abundante sin tratar. El número de establecimiento de frutos, que permanecieron en el árbol a lo largo del tiempo convencional de cosecha, se facilita en la última columna de la tabla 2-1. Dado que sólo había cinco réplicas de árboles individuales para cada tratamiento, los resultados de rendimiento no son estadísticamente significativos al nivel del 5%, pero los resultados indican un efecto positivo (se requiere un mínimo de 20 réplicas de árboles individuales para demostrar que un tratamiento tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el rendimiento para el aguacate “Hass” debido al alto grado de variabilidad del rendimiento por árbol).
EJEMPLO 3
Administración de 9-beta-D-adenosina mediante pulverización foliar para aumentar el rendimiento de frutos de gran tamaño comercialmente valiosos en árboles de mandarina en vecería
Este ejemplo describe el aumento del rendimiento de frutos de gran tamaño comercialmente valiosos de árboles de mandarina clementina en vecería logrado mediante aplicación en la copa de adenosina. En este ejemplo se proporcionan evidencias de que la adenosina aplicada como pulverización en la copa para estimular el crecimiento de brotes vegetativos en verano durante la mitigación de la vecería también da como resultado un aumento del tamaño de fruto y del rendimiento de frutos comercialmente valiosos para mitigar el problema de tamaño de fruto pequeño frecuentemente asociado con frutos de cosecha abundante. Se aplicó adenosina (9-beta-D-adenosina) obtenida de Sigma Chemical Co. (n.° de catálogo A9251) (25 mg/l en 250 galones de agua por acre) una vez en el grosor de piel máximo, que marca el final de la fase de división celular del desarrollo de frutos cítricos, a árboles de mandarina clementina “Fina Sodea”. Tal como se muestra en la tabla 3-1 a continuación, la aplicación de adenosina aumentó significativamente el rendimiento acumulativo en 3 años de frutos de 57,16 a 69,85 mm de diámetro (tamaños de caja de cartón de envasado grande y gigante) y aumentó el rendimiento acumulativo en 3 años de frutos de mandarina comercialmente valiosos en la reserva combinada para frutos en tamaños de caja de cartón de envasado grande, gigante y enorme, sin reducir el rendimiento total (kilogramos promedio [cantidad x tamaño] por árbol) (P < 0,05). Tal como se muestra en la tabla 3-2 a continuación, la aplicación de adenosina aumentó significativamente la cantidad de frutos de gran tamaño por árbol como número acumulativo en 3 años de frutos de 57,16 a 69,85 mm de diámetro (tamaños de caja de cartón de envasado grande y gigante) y el número acumulativo en 3 años de frutos de mandarina comercialmente valiosos en la reserva combinada para frutos en tamaños de caja de cartón de envasado grande, gigante y enorme, sin reducir el rendimiento total (número promedio de frutos por árbol) (P < 0,05).
Tabla 3-1. Efecto de adenosina aplicada a la copa de árboles de mandarina sobre el rendimiento de frutos en diferentes clases de tamaño en kilogramos por árbol.
Tamaño de caja de cartón de envasadoz
Tratamiento
Total Colosal | Enorme | Gigante | Grande | Mediano | Pequeño | Ma+J+L
kg totales/árbol
Adenosina
126,30y 1,04 3,52 15,42 a 34,67 a 37,00 23,58 53,60
Control
110,88 1,28 4,15 10,47 b 28,24 b 36,94 24,37 42,86
Prueba de la T
NS NS NS * * NS NS *
z Categorías de tamaño de fruto basadas en diámetros transversales de frutos (mm): pequeño (44,45-50,80), mediano (50,81-57,15), grande (57,16-63,50), gigante (63,51-69,85), enorme (69,86-76,20), colosal (76,21-82,55) y grande + gigante + enorme (57,16-76,20). Ma+J+L es la suma de frutos enormes, gigantes y grandes.
y Los pesos promedio seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a P = 0,05 basándose en la prueba de la T bilateral de Dunnett según se indica con un asterisco; las medias que no son significativamente diferentes se indican mediante NS.
Tabla 3-2. Efecto de adenosina aplicada a la copa de árboles de mandarina sobre la cantidad de frutos en diferentes 5 clases de tamaño de fruto.
Tamaño de caja de cartón de envasadoz
Tratamiento
Total Colosal | Enorme | Gigante | Grande | Mediano | Pequeño | Ma+J+L
N.° de frutos totales/árbol
Adenosina
1529,3y 5,64 22,89 128,25 a 360,93 a 497,05 417,12 512,07 a
Control
1467,0 6,78 26,94 86,53 b 292,66 b 493,79 431,69 406,14 b
Prueba de la T
NS NS NS * * NS NS *
z Categorías de tamaño de fruto basadas en diámetros transversales de frutos (mm): pequeño (44,45-50,80), mediano (50,81-57,15), grande (57,16-63,50), gigante (63,51-69,85), enorme (69,86-76,20), colosal (76,21-82,55) y grande + gigante + enorme (57,16-76,20). Ma+J+L es la suma de frutos enormes, gigantes y grandes.
y Los números de frutos promedio seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a P = 0,05 10 basándose en la prueba de la T bilateral de Dunnett.
Tabla 3-3. Efecto de adenosina aplicada a la copa de árboles de mandarina sobre el valor de frutos (ingresos acumulativos en dólares estadounidenses).
Tamaño de caja de cartón de envasadoz
Tratamiento
Total Pequeño Mediano Grande Gigante Enorme L + J + Ma
US$/acre
Adenosina
8015,80 1497,80 2522,40 2584,10 a 1149,50 a 262,10 3995,60 a
Control
7264,50 1550,90 2518,60 2105,20 b 780,70 b 309,10 3195,00 b
Valor de P
0,1179 0,8130 0,9088 0,0723 0,0737 0,6982 0,0645
Dunnett
NS NS NS * * NS *
z Categorías de tamaño de fruto basadas en diámetros transversales de frutos (mm): pequeño (44,45-50,80), mediano (50,81-57,15), grande (57,16-63,50), gigante (63,51-69,85), enorme (69,86-76,20) y grande + gigante + 15 enorme (57,16-76,20). Se envasaron los frutos por número (basándose en el tamaño) por caja de 11 kg. El recuento de frutos por caja fue: pequeños, 40; medianos, 34; grandes, 26; gigantes, 19,5; y enormes, 15. Los dólares estadounidenses promedio por caja (venta al por menor) de frutos de cada categoría de tamaño fueron: diminutos, 0$; pequeños, 3,50 $; medianos, 3,75; grandes, 4,10 $; gigantes, 4,10 $; enormes, 4,10 $; colosales, 0 $; y supercolosales, 0 $. Los valores en dólares se basan en los precios FOB promedio en 3 años suministrados por un 20 gran productor, envasador y expedidor de mandarinas en Central San Joaquin Valley, Calif. Los valores se basan en 200 árboles por acre.
y Total es la suma de valores para pequeños, medianos, grandes, gigantes y enormes.
* Los valores difieren significativamente de los del control a P = 0,05 basándose en la prueba de la T bilateral de Dunnett.
25 Estos datos destacan los beneficios de producción de adenosina aplicada para estimular el crecimiento de brotes en verano (grosor de piel máximo). Hubo un aumento neto estadísticamente significativo del rendimiento acumulativo en 3 años de frutos grandes comercialmente valiosos (57,16-76,20 mm de diámetro) de 4.735 libras/200 árboles/acre. No hubo ninguna reducción del rendimiento total; los árboles tratados con adenosina tuvieron un aumento neto numérico (no significativo) de 6.799 libras de frutos/200 árboles/acre. Estos datos también 30 fueron significativos cuando se calculó el promedio a lo largo de los tres años del experimento usando un análisis de medidas repetidas, estableciendo que la adenosina tenía un efecto positivo cada año. Este tipo de análisis se usa para demostrar efectos promedio a lo largo de años en un único huerto. Se espera que el uso de adenosina aplicada de manera foliar para aumentar el tamaño de fruto y para aumentar el rendimiento de frutos comercialmente valiosos se compare favorablemente con controles no tratados, así como prácticas disponibles convencionales: (1) GA3 35 (PROGIBB al 4%, Valent BioSciences Corp.) a 1-8 onzas líquidas por 100 galones de agua, usando un número suficiente de galones para una buena cobertura; 1-2 aplicaciones desde la caída del 50% de pétalos hasta 3 semanas tras la caída de pétalos de mandarinas e híbridos de mandarina; (2) 2,4-D (CITRUSFIX® AmVac Corp.) 0,67 oz (3,34 libras de éster isopropílico de 2,4-D/galón) por 100 galones de agua a 500 galones por acre de 21 a 35 días tras la caída del 75% de pétalos de mandarinas e híbridos de mandarina; y (3) urea con bajo contenido en 40 biuret al 1% aplicada al grosor de piel máximo. PROGIBB® debe usarse con precaución ya que puede dar como resultado más establecimiento de frutos de lo que es deseable dando como resultado una reducción de tamaño de fruto final. Además, puede dar como resultado la caída de hojas en árboles en tensión. La adenosina no requiere esta precaución y su eficacia en el aumento del rendimiento de frutos comercialmente valiosos no es tan sensible a
la carga de cosecha (vecería) como la de GA3. Asimismo, CITRUSFIX® debe usarse con precaución ya que puede provocar sequedad de frutos, especialmente en “Nules” y otros cultivares que tienden a secarse o granularse. Además, CITRUSFIX® no puede usarse en árboles de menos de 6 años de edad y no pude usarse durante una descarga de crecimiento de hojas. La adenosina no requiere estas precauciones. La adenosina no tuvo ningún 5 efecto negativo sobre la calidad de fruto de mandarina y en uno de los tres años de la investigación tuvo los efectos deseables de reducir la acidez y aumentar la razón de sólidos solubles totales (azúcares) con respecto a ácido.

Claims (11)

  1. 2.
  2. 3.
    10
    15
    20 4.
  3. 5.
  4. 6. 25
  5. 7.
    30
  6. 8.
    35
  7. 9.
  8. 10.
  9. 11.
    40
  10. 12.
    45 13.
    REIVINDICACIONES
    Método de mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente, que comprende administrar a la planta de cultivo permanente una composición que comprende una cantidad eficaz de un compuesto natural purificado para mitigar la vecería en la planta de cultivo permanente, en el que el compuesto es 9- beta-D-adenosina.
    Método según la reivindicación 1, en el que la 9-beta-D-adenosina está libre al 95% en peso de otros componentes.
    Método según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que la composición comprende además uno o más de:
    a) un regulador del crecimiento de plantas seleccionado del grupo que consiste en 6-bencilaminopurina, zeatina, ribósido de zeatina, cinetina, isopenteniladenina, isopenteniladenosina, 1-(2-cloro-4-piridinil)-3- fenilurea, ácido giberélico, 6-benciladenina, 6-benciladenosina, ácido 2,3,5-triyodobenzoico, DPX 1840, ácido 9-hidroxifloreno-9-carboxílico, naptalam (ácido N-1-naftilftalámico), fluridona (1-metil-3-fenil-5-[3- triflurometil(fenil)]-4-(1H)-piridinona), abamina, 1-butanol y combinaciones de los mismos;
    b) un flavonoide o un isoflavonoide seleccionado del grupo que consiste en naringenina, quercetina, formononetina, genisteína y combinaciones de las mismas; y
    c) un fertilizante seleccionado del grupo que consiste en nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, boro, cloro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, níquel, silicio, selenio, cobalto y combinaciones de los mismos.
    Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en el que la planta de cultivo se selecciona del grupo que consiste en albaricoque, aguacate, cítrico, melocotón, pera, pacana, pistacho y ciruela.
    Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en el que la composición se administra al inicio del crecimiento de brotes vegetativos en verano y antes del desborre en primavera.
    Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en el que la composición se administra mediante una técnica seleccionada del grupo que consiste en pulverización foliar, irrigación e inyección en tronco.
    Método según la reivindicación 1, en el que la mitigación de la vecería comprende uno o más de:
    a) un aumento del número de brotes florales por 100 nudos en la primavera tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante, en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar;
    b) un aumento del rendimiento de frutos en un año tras el establecimiento de una fuerte cosecha abundante, en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar; y
    c) un aumento del rendimiento de frutos acumulativo a lo largo de un periodo de 2 años en comparación con árboles de cosecha abundante sin tratar.
    Composición eficaz en la mitigación de la vecería en una planta de cultivo permanente, que comprende: (i) un compuesto natural purificado en la que el compuesto es 9-beta-D-adenosina, y (ii) un inhibidor del transporte de auxina.
    Composición según la reivindicación 8, en la que el compuesto natural purificado comprende al menos el 95% de 9-beta-D-adenosina en peso.
    Composición según la reivindicación 8 o la reivindicación 9, que comprende además un tensioactivo.
    Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 8-10, en la que el inhibidor del transporte de auxina se selecciona del grupo que consiste en ácido 2,3,5-triyodobenzoico, DPX 1840, ácido 9- hidroxifloreno-9-carboxílico y naptalam (ácido N-1-naftilftalámico) y combinaciones de los mismos.
    Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 8-10, en la que el inhibidor del transporte de auxina es un flavonoide o isoflavonoide seleccionado del grupo que consiste en naringenina, quercetina, formononetina, genisteína y combinaciones de las mismas.
    Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 8-12, que comprende además un fertilizante, en la que el fertilizante se selecciona del grupo que consiste en nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, boro, cloro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, níquel, selenio, silicio, cobalto y combinaciones de los mismos.
ES10844272.4T 2009-12-28 2010-12-28 Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina Active ES2686282T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US29047009P 2009-12-28 2009-12-28
US290470P 2009-12-28
PCT/US2010/062268 WO2011090727A2 (en) 2009-12-28 2010-12-28 Mitigation of alternate bearing

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2686282T3 true ES2686282T3 (es) 2018-10-17

Family

ID=44307487

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES10844272.4T Active ES2686282T3 (es) 2009-12-28 2010-12-28 Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina

Country Status (13)

Country Link
US (2) US9044018B2 (es)
EP (1) EP2519106B1 (es)
JP (1) JP5813660B2 (es)
CN (1) CN102869260B (es)
AU (1) AU2010343091B2 (es)
BR (1) BR112012016079B1 (es)
CL (1) CL2012001799A1 (es)
ES (1) ES2686282T3 (es)
MA (1) MA33956B1 (es)
MX (1) MX349528B (es)
NZ (2) NZ628148A (es)
PE (1) PE20130764A1 (es)
WO (1) WO2011090727A2 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
PE20130763A1 (es) 2009-12-28 2013-07-11 Univ California Metodo para incrementar la produccion en los cultivos
NZ628148A (en) 2009-12-28 2015-12-24 Univ California Mitigation of alternate bearing
KR20130132479A (ko) * 2010-11-19 2013-12-04 스톨러 엔터프라이지즈, 인크. 식물 성장 증진 혼합물 및 이의 적용 방법
JP2013150559A (ja) * 2012-01-24 2013-08-08 Nippon Paper Industries Co Ltd 果樹の栽培方法
CN104402595B (zh) * 2014-11-06 2016-08-24 江苏省农业科学院 预防梨树早期落叶的液体肥料及其制备方法和应用
US11812753B2 (en) 2020-07-22 2023-11-14 Winfield Solutions, Llc Solvent compositions promoting plant growth
CN113913364A (zh) * 2021-11-15 2022-01-11 西南大学 一种硼酸盐的新用途

Family Cites Families (27)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3830643A (en) 1962-09-22 1974-08-20 Merck Patent Gmbh Regulation of flower and fruit set in cultured plants
JPS5417670B1 (es) 1969-04-05 1979-07-02
JPS4826517Y1 (es) 1970-12-28 1973-08-02
JPS4867051A (es) * 1971-12-15 1973-09-13
WO1979000838A1 (en) * 1978-03-28 1979-10-18 Michael James Sampson New plant technique
US4209316A (en) 1978-06-02 1980-06-24 University Patents, Inc. Method and materials for enhancement of plant growth characteristics
GB8502424D0 (en) 1985-01-31 1985-03-06 Pharis R P Promotion of flowering fruit trees
GB8510195D0 (en) 1985-04-22 1985-05-30 Ici Plc Heterocyclic compounds
DE3611227A1 (de) 1986-04-04 1987-10-08 Boehringer Mannheim Gmbh Verfahren und reagenz zur bestimmung von substraten oder enzymaktivitaeten
US4741754A (en) 1986-04-11 1988-05-03 Michigan State University Plant growth stimulating compounds and compositions thereof
US6309440B1 (en) * 1998-08-25 2001-10-30 Thomas T. Yamashita Method and composition for promoting and controlling growth of plants
US5009698A (en) 1989-04-28 1991-04-23 Board Of Trustees Operating Michigan State University Method for stimulating plant growth using synthetically produced 9-beta-1(+) adenosine
JPH03173804A (ja) * 1989-09-27 1991-07-29 Teijin Ltd 柑橘類の着花の制御方法
JPH0724516B2 (ja) * 1990-05-21 1995-03-22 エーザイ生科研株式会社 果実の隔年結果防止方法
US5211738A (en) 1991-04-12 1993-05-18 Mitsubishi Gas Chemical Co., Inc. Adenine derivatives and their use as a plant growth regulator
US5234898A (en) 1992-01-13 1993-08-10 Board Of Trustees Operating Michigan State University Method for the treatment of plant parts with l(+) adenosine to improve quality
US5217738A (en) 1992-04-17 1993-06-08 Board Of Trustees Operating Michigan State University Method for the treatment of harvested plant parts with L(+) adenosine or 1-triacontanol
US5514200B1 (en) 1994-02-07 1997-07-08 Univ Formulation of phosphorus fertilizer for plants
JPH0867051A (ja) * 1994-08-30 1996-03-12 Citizen Watch Co Ltd 熱転写型シリアルプリンタ外装ケースの構造
US6169057B1 (en) 1997-09-04 2001-01-02 The Regents Of The University Of California Use of tryptophan and analogs as plant growth regulators
US20020106388A1 (en) * 2000-11-24 2002-08-08 Pugliese Peter T. Formulation of flavones and isoflavones for treatment of cellulite
BR0211538A (pt) 2001-08-02 2004-10-26 Ajinomoto Kk Agente e método de melhoramento da qualidade do fruto ou da baga
DE10143084A1 (de) * 2001-09-03 2003-03-20 Bayer Cropscience Ag Verfahren zur Fruchtausdünnung
JP2003096090A (ja) 2001-09-27 2003-04-03 Ajinomoto Co Inc イノシン・l−アルギニン塩およびその用途
JP3874198B2 (ja) * 2005-04-06 2007-01-31 進 荒木 花芽分化誘導剤および花芽分化誘導方法
PE20130763A1 (es) 2009-12-28 2013-07-11 Univ California Metodo para incrementar la produccion en los cultivos
NZ628148A (en) 2009-12-28 2015-12-24 Univ California Mitigation of alternate bearing

Also Published As

Publication number Publication date
WO2011090727A3 (en) 2011-11-17
CN102869260A (zh) 2013-01-09
NZ600997A (en) 2014-08-29
WO2011090727A2 (en) 2011-07-28
AU2010343091A1 (en) 2012-07-26
JP5813660B2 (ja) 2015-11-17
BR112012016079A2 (pt) 2021-02-02
BR112012016079A8 (pt) 2021-03-02
AU2010343091B2 (en) 2015-01-15
EP2519106A2 (en) 2012-11-07
US10292393B2 (en) 2019-05-21
BR112012016079B1 (pt) 2021-11-16
US9044018B2 (en) 2015-06-02
NZ628148A (en) 2015-12-24
PE20130764A1 (es) 2013-07-11
MX349528B (es) 2017-08-02
JP2013515501A (ja) 2013-05-09
CN102869260B (zh) 2014-03-26
CL2012001799A1 (es) 2013-01-11
US20130203596A1 (en) 2013-08-08
MA33956B1 (fr) 2013-01-02
EP2519106A4 (en) 2014-05-07
EP2519106B1 (en) 2018-07-11
MX2012007665A (es) 2012-08-23
US20160021885A1 (en) 2016-01-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2686282T3 (es) Mitigación de la vecería con 9-beta-D-adenosina
ES2635322T3 (es) Uso de un metabolito natural para aumentar la producción de cultivos
EP1988774B1 (en) Composition in the form of a microemulsion containing free fatty acids and/or free fatty acid derivatives
ES2529765T3 (es) Regulación del crecimiento vegetal por parte de una combinación que comprende trinexapac etílico y acibenzolar-S-metilo
EA022870B1 (ru) Композиция для регуляции роста растений
Mohamed et al. Effect of seaweed extract on fruiting of Hindy Bisinnara mango trees
EA025900B1 (ru) Регуляция роста растений
EA021521B1 (ru) Способ регуляции роста и/или усиления сельскохозяйственных растений и применение композиции для регуляции роста и/или усиления сельскохозяйственных растений
JP5973578B2 (ja) 植物成長調節
JP2003171194A (ja) 有機物であるビタミン類と含硫アミノ酸と糖類入り肥料組成物を含有する地力増進材
Abd El-Razek et al. Foliar spray of some nutrient elements and antioxidants for improving yield and fruit quality of Hindi mango trees
US10485237B2 (en) Use of a chemical agent for thinning of stone fruit
Thompson Five years of Irish trials on biostimulants: the conversion of a skeptic
Srivastava et al. Foliar fertilization in citrus–A review
Hare Stimulation of early height growth in longleaf pine with growth regulators
Sihag et al. PGR for controlling pre-harvest fruit drop and improving quality of kinnow
CA3081636C (en) Growth promoter and application thereof for prevention and treatment of clubroot on cruciferous crops
Rajangam et al. Effect of IBA on rooting of Acid lime (Citrus aurantifolia Swingle) stem cuttings cv. PKM-1
Mustaffa Influence of plant population and nitrogen on fruit yield and quality and leaf nutrient content of ‘Kew’pineapple
Reekie et al. Leaf removal and prohexadione-calcium can modify Camarosa strawberry nursery plant morphology for plasticulture fruit production
Soad et al. Influence of foliar application of Pepton on growth, flowering and chemical composition of Helichrysum bracteatum plants under different Irrigation intervals
Dhia et al. The effect of spraying nanoparticles of seaweeds, adding compost of water hyacinth and cow manure on vegetative growth parameters and qualitative characteristics of fruits of okra plants (Abelmoschus esculentus L.) grown in unheated plastic houses.
Ali et al. Spraying Marine Algae Extracts and Some Growth Regulators to Enhance Fruit Set, Yield and Fruit quality of Winter Guava
Stander et al. Novel usage of 2, 4-D to increase citrus fruit quality
Hussien et al. Effect of NAA and Fulvic Acid Spray on Vegetative Growth, Productivity and Fruit Quality of “Taimour” Mango Cultivar