ES2521591T3 - Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos - Google Patents

Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos Download PDF

Info

Publication number
ES2521591T3
ES2521591T3 ES11715934.3T ES11715934T ES2521591T3 ES 2521591 T3 ES2521591 T3 ES 2521591T3 ES 11715934 T ES11715934 T ES 11715934T ES 2521591 T3 ES2521591 T3 ES 2521591T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
strain
supernatant
parasitica
growth
phoma
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES11715934.3T
Other languages
English (en)
Inventor
Eric Galiana
Michel Ponchet
Antoine Marais
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Original Assignee
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Institut National de la Recherche Agronomique INRA filed Critical Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Application granted granted Critical
Publication of ES2521591T3 publication Critical patent/ES2521591T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/30Microbial fungi; Substances produced thereby or obtained therefrom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/145Fungal isolates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Apparatus Associated With Microorganisms And Enzymes (AREA)

Abstract

Cepa de Phoma depositada en la Colletion Nationale de Cultures de Micro-organismes (Colección Nacional de Cultivos de Microorganismos) del Instituto Pasteur el 25 de febrero de 2010 con el n.º CNCM I-4278.

Description

E11715934
27-10-2014
DESCRIPCIÓN
Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos
La invención hace referencia a un microorganismo útil para el tratamiento de las plantas contra la infección ocasionada por los oomicetos fitopatógenos. La invención tiene por objetivo utilizar otras fuentes de tratamiento 5 diferentes a los utilizados habitualmente, tales como el tratamiento químico o el tratamiento genético.
Los oomicetos representan un filo de protistas filamentosos que comprenden aproximadamente 500 especies. Son organismos acuáticos no fotosintéticos que, aunque se parecen a los hongos, no están emparentados con ellos. Los estudios moleculares recientes han permitido clasificarlos mejor en el grupo taxonómico Stramenopila. Se caracterizan por existir en algún momento de su ciclo vital una célula biflagelada.
10 Los oomicetos viven en el agua, sobre desperdicios orgánicos y cadáveres de animales pequeños. Algunas especies viven en el suelo como saprófitos sobre desechos orgánicos. La mayoría de las especies son patógenos importantes de las plantas. Entre los oomicetos fitopatógenos se conoce el género Pythium, que comprende numerosas especies de parásitos de plantas y algunos otros parásitos de animales. El género Phytophthora es igualmente responsable de enfermedades de las plantas silvestres y cultivadas. Plasmopara viticola es el agente del
15 mildiú de la vid.
Por ejemplo, la especie Phytophthora parasitica (P. parasitica) ocasiona una enfermedad que afecta a las plantas, en particular a las plantas cultivadas tales como el tomate, el pimiento, la berenjena, los cítricos, el cacao, el tabaco. Más en concreto, la especie P. parasitica es responsable de la aparición del síndrome de la «pata prieta» en el tabaco.
20 Las enfermedades vegetales provocadas por la infección de los oomicetos se manifiestan mediante síntomas heterogéneos, foliares o radiculares (podredumbre, pie negro, enanismo, manchas oscuras, y luego marchitez general de la hoja, de una rama o de toda la planta). Los oomicetos se encuentran con frecuencia asociados a la rizosfera y se pueden transmitir por el suelo.
Así pues, entre los oomicetos, muchos de ellos son microorganismos fitopatógenos, que constituyen una restricción
25 importante para la agricultura mundial y el medio al ocasionar pérdidas considerables en todo el mundo (del 10 al 60% según los cultivos) y en particular debido a Phytophthora parasitica, sojae y ramorum, Plasmopara halstedii y viticola.
Para limitar el impacto de las enfermedades provocadas por los oomicetos se suelen utilizar fungicidas, en particular el metalaxilo, pero también tratamientos a base de cobre, fungicidas de contacto (manebo, mancocebo, fluazinam...),
30 fungicidas penetrantes (cimoxanilo), fungicidas que difunden (dimetomorf, propamocarbo) o fungicidas sistémicos (oxadixilo). El número de sustancias activas disponibles es, no obstante, reducido; además, no sólo aparecen riesgos por las resistencias de los oomicetos, sino que estos productos pueden ser perjudiciales en potencia para el miedo ambiente.
Otra alternativa consiste en la creación de variedades vegetales resistentes a las enfermedades, sobre la base de un
35 cribado de los recursos genéticos disponibles según los procedimientos clásicos o mediante biotecnología, como se expone, por ejemplo, en la patente de los EE.UU. US2008 022423.
Pero, al igual que ocurre con los productos químicos, los oomicetos tienen la capacidad de eludir las resistencias varietales; además, el tiempo de desarrollo de una variedad resistente a partir de estos programas de mejora genética resulta bastante largo.
40 También se conocen tratamientos que hacen intervenir los microorganismos como agentes de lucha biológica contra diversos hongos fitopatógenos; por ejemplo las solicitudes de patente internacional WO95/20879, WO95/31106, WO03/065811, KR2003/0075092, WO2010/009241 muestran, respectivamente, la utilización de metabolitos producidos por Trichoderma, de una cepa de Fusarium, de las cepas de Bacillus cereus y subtilis, de una cepa de Paenibacillus, de una combinación de Trichoderma y Bacillus amyloliquefasciens, para luchar en concreto contra
45 Phytophthora.
Sin embargo, los profesionales disponen todavía de pocos procedimientos de control biológico de los oomicetos a pesar del interés renovado por estos procedimientos alternativos. Los inventores han buscado en este contexto una solución alternativa a los tratamientos químicos sin los inconvenientes de otros procedimientos que se citan a continuación.
50 Mediante un procedimiento completamente original de identificación de microorganismos capaces de cohabitar en el seno de una biopelícula con al menos una especie dada de oomiceto fitopatógeno, los inventores han aislado una cepa de microorganismo particular cuyo efecto es impedir el desarrollo de una infección por dicha especie de oomiceto fitopatógeno. Más en concreto, los inventores han descubierto que esta cepa de microorganismo permitía
E11715934
27-10-2014
controlar el crecimiento de dicho oomiceto fitopatógeno. El control del crecimiento se efectúa mediante la inhibición, al menos parcial, del crecimiento del oomiceto fitopatógeno. De hecho, los inventores se han interesado por la flora microbiana presente en la rizosfera de una planta. En la superficie de una planta hospedadora, el oomiceto forma una biopelícula a la que se le asocian otros microorganismos que proceden en especial de la rizosfera. Por
5 biopelícula se entiende una película formada por una agrupación de oomicetos, en donde dichos oomicetos generan una matriz protectora y adhesiva compuesta por sustancias poliméricas y por sustancias denominadas quimiotácticas que van a atraer a los diversos microorganismos que proceden de la rizosfera.
Los microorganismos que aparecen asociados en las biopelículas se han ido seleccionado con el tiempo por su capacidad para cohabitar con el oomiceto fitopatógeno. Así se han seleccionado probablemente microorganismos
10 capaces de desarrollarse utilizando como único recurso nutritivo el aportado por el oomiceto fitopatógeno; entre estos mismos microorganismos, algunos son finalmente capaces de inhibir, al menos parcialmente, el crecimiento del oomiceto al cual están asociados.
Al mezclar los microorganismos de la rizosfera con el oomiceto fitopatógeno, los inventores han aislado y caracterizado una nueva cepa de microorganismo que inhibe el desarrollo del oomiceto.
15 En un ejemplo de realización de la invención, el oomiceto fitopatógeno es Phytophthora parasitica (P. parasitica). Pero se podría tratar de otra especie de oomiceto fitopatógeno.
Así pues, la invención tiene por objeto una cepa de hongo filamentoso del género Phoma depositada en la Colección Nacional de Cultivos de Microorganismos del Instituto Pasteur el 25 de febrero de 2010 con el n.º CNCM I-4278.
Un análisis molecular ha permitido establecer que esta cepa comprende un ARN ribosómico 18S o ARNr 18S 20 codificado por un gen de secuencia nucleotídica SEQ ID n.º 1. Esta secuencia de nucleótidos SEQ ID n.º 1 presenta un 98% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos que codifica el ARNr 18S de Phoma herbarum.
Además, la cepa de Phoma anteriormente identificada presenta las características siguientes:

inhibe al menos parcialmente el crecimiento de oomicetos fitopatógenos,

inhibe el crecimiento de oomicetos del género Phytophthora,
25
 inhibe el crecimiento de Phytophthora parasitica.
En el mismo ejemplo de realización de la invención, los inventores han descubierto que un sobrenadante de cultivo de la cepa Phoma de acuerdo con la invención inhibe el crecimiento de P. parasitica. Pero se entiende que este sobrenadante podría igualmente inhibir al menos parcialmente el crecimiento de otras especies de oomicetos.
Así pues, la invención tiene por objeto un sobrenadante de cultivo de la cepa anteriormente descrita, en donde dicho 30 sobrenadante de cultivo inhibe al menos parcialmente el crecimiento de oomicetos fitopatógenos. Además, la invención presenta las características siguientes:  el sobrenadante comprende al menos un metabolito cuyo tamaño es inferior o igual a un valor comprendido entre 0,18 µm y 0,22 µm, preferiblemente inferior o igual a 0,2 µm.  el sobrenadante de cultivo inhibe el crecimiento de Phytophthora parasitica. 35 Asimismo, la invención tiene por objeto un procedimiento de obtención del sobrenadante anteriormente mencionado, en donde dicho procedimiento comprende las etapas siguientes:  poner a cultivar la cepa anteriormente descrita,  poner en suspensión el cultivo obtenido, caracterizado por comprender la etapa siguiente  filtrar la suspensión a través de una trama de 0,18 µm a 0,22 µm, preferiblemente de 0,2 µm,
40  recuperar la solución filtrada. Como variante, antes de la filtración de la suspensión, el procedimiento de obtención prevé centrifugar la suspensión entre 1500 g y 6000 g durante 1 a 10 minutos, preferiblemente a 2000 g durante 2 minutos.
Asimismo, la invención tiene por objeto otro procedimiento de obtención del sobrenadante anteriormente mencionado, que comprende las etapas siguientes: 45  poner a cultivar la cepa anteriormente descrita, 3
E11715934
27-10-2014
 poner en suspensión el cultivo obtenido, caracterizado por comprender la etapa siguiente
 centrifugar la suspensión entre 1500 g y 6000 g durante 1 a 10 minutos, preferiblemente a 2000 g durante 2 minutos, y luego
 recuperar el sobrenadante.
5 La cepa anteriormente descrita se puede utilizar para la fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar plantas contra la infección por oomicetos. Por composición fitosanitaria se entiende una composición que comprende como sustancia activa los aditivos aceptables en la agricultura, además la cepa Phoma y/o un sobrenadante de cultivo.
En el mismo ejemplo de la invención no limitante, la especie P. parasitica es una de las especies de oomicetos 10 contra la cual es activa la cepa. Pero se podría tratar de otra especie de Phytophthora o de otra especie de oomiceto.
Por lo tanto, la invención también tiene por objeto una composición fitosanitaria, caracterizada por comprender la
cepa de Phoma anteriormente descrita.
El sobrenadante de cultivo de la cepa de Phoma depositada e identificada a continuación también se puede utilizar para la fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar los vegetales contra la infección por oomicetos
15 fitopatógenos.
Así pues, la invención tiene también por objeto una composición fitosanitaria, caracterizada por comprender un
sobrenadante de cultivo como el anteriormente descrito.
En concreto, las plantas susceptibles al tratamiento pueden ser una planta de tabaco, tomate, patata, pimiento, vid, girasol, árboles frutales u otro tipo de planta susceptible de ser infectada por las especies de oomicetos
20 fitopatógenos.
La invención tiene también por objeto una composición fitosanitaria, caracterizada por comprender la cepa de
Phoma anteriormente descrita.
La invención tiene también por objeto una composición fitosanitaria, caracterizada por comprender un sobrenadante
de cultivo como el anteriormente descrito.
25 La invención tiene también por objeto una composición fitosanitaria, caracterizada por comprender la cepa de Phoma anteriormente descrita y el sobrenadante de cultivo como el anteriormente descrito.
La invención también tiene por objeto la utilización de la cepa de Phoma anteriormente descrita para la fabricación
de una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección de los oomicetos fitopatógenos.
La invención también tiene por objeto la utilización del sobrenadante de cultivo anteriormente descrito para la
30 fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección de los oomicetos fitopatógenos.
Finalmente, la invención tiene por objeto la utilización de la cepa de Phoma anteriormente descrita y del sobrenadante de cultivo anteriormente descrito para la fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección por oomicetos fitopatógenos.
35 La invención se entenderá mejor con la lectura de la descripción que sigue y el examen de las figuras que la acompañan. Éstas se presentan sólo a titulo indicativo y de ninguna manera limitan la invención. Las figuras muestran lo siguiente:
Figura 1: una representación esquemática de una formación de una comunidad de microorganismos recogidos de
una rizosfera de una planta y de una microcolonia de P. parasitica;
40 Figura 2: una representación esquemática de una formación de una biopelícula a partir de una colonia de P. parasitica;
Figura 3: una representación esquemática de un procedimiento de selección de microorganismos capaces de vivir
en presencia de P. parasitica;
Figura 4: representaciones esquemáticas de una coinfección in vitro y en la planta de P. parasitica y de los 45 microorganismos capaces de vivir en presencia de P. parasitica;
Figura 5A: una fotografía al microscopio óptico de un medio de cultivo que comprende solamente un filtrado que
comprende agua y la especie P. parasitica;
E11715934
27-10-2014
Figura 5B: una fotografía al microscopio óptico de un medio de cultivo que comprende P. parasitica y un sobrenadante de cultivo de microorganismos que procede del aislado I3 seleccionado por que los propios microorganismos que proceden del aislado I3 tienen la capacidad de sobrevivir en presencia de P. parasitica;
Figura 6: una fotografía de una hoja de tabaco que se ha puesto en contacto con zoosporas de P. parasitica solas 5 (Pp) o en contacto con zoosporas de P. parasitica mezcladas con esporas que proceden de diferentes microorganismos (I1: Penicillum; I2: Aspergillus y I3: cepa de Phoma), y
Figura 7: una representación gráfica del porcentaje del efecto de un sobrenadante de cultivo de microorganismos sobre la germinación de zoosporas de P. parasitica (I3) y del efecto de otro filtrado que contiene agua sobre el crecimiento de Phytophthora parasitica (C), en donde dichos microorganismos proceden de un aislado I3
10 seleccionado por que los microorganismos contenidos en este aislado son capaces de sobrevivir en presencia de P. parasitica.
1 – Material y métodos
1.1. Constitución de la comunidad (figura 1)
Se ha cultivado una planta de tabaco de 5 semanas en un mantillo vendido en el mercado y se ha cultivado a 24 ºC
15 en un fitotrón, con un fotoperiodo de 16 horas y una intensidad luminosa de 100 µEm–2s–1. Al cabo de 5 semanas de crecimiento, se han tomado muestras de los suelos a partir de la rizosfera de esta misma planta. Estas muestras se han mezclado con agua estéril (1/5 p/v). La flora microbiana de la rizosfera (tamaño de los microorganismos < 100 µm) se ha obtenido mediante dos filtraciones sucesivas a través de una trama con un diámetro de 100 µm. Después de una decantación rápida, el sobrenadante (5 ml) obtenido a partir del filtrado se ha incubado a 24 ºC con
20 microcolonias de Phytophthora parasitica (o P. parasitica) preparadas como se describe en E. Galiana, S. Fourré, G. Engler, Environ. Microbiol. 10, 2164-2171 (2008) y lavadas tres veces con agua. La cinética de la colonización de las microcolonias de P. parasitica por los microorganismos de la rizosfera se ha determinado por observación al microscopio óptico.
1.2. Selección de la comunidad (figuras 2 y 3)
25 La mezcla de microorganismos de la rizosfera y de microcolonias de P. parasitica forma una biopelícula. Después de tres días de incubación, las biopelículas obtenidas se enjuagan tres veces en agua. Los microorganismos y las microcolonias de P. parasitica que forman las biopelículas se disocian a continuación unos de otros con suavidad al hacerlos pasar por el orificio de una pipeta Pasteur. La suspensión resultante de células de microorganismos se incuba sobre un gel de agar de una placa de Petri. El gel de agar contiene un extracto de P. parasitica como única
30 fuente de nutrientes (extracto crudo de P. parasitica a 10 g/l; NaCl a 10 g/l; agar al 1,5% (p/v)). El extracto crudo de
P. parasitica se ha preparado a partir de un micelio de dos semanas de edad que procede de la cepa 329 de P. parasitica (INRA, Sophia-Antipolis). El micelio se ha lavado con agua, se ha triturado en un polvo fino en un mortero con nitrógeno líquido, e inmediatamente después se ha liofilizado. Para seleccionar los microorganismos eucariotas, las placas de Petri se han complementado con 30 µg/ml de cloranfenicol.
35 Se han identificado una treintena de aislados como microorganismos eucariotas que constituyen la biopelícula y que son capaces de crecer sobre el medio así preparado, entre los cuales los aislados anotados como I1, I2 y I3 son objeto de un análisis más detallado a continuación.
Por aislado se entiende al menos una colonia de microorganismos capaces de crecer sobre el medio preparado como se describe a continuación, en donde dichos microorganismos son idénticos entre sí.
40 1.3. Identificación molecular (figura 3)
Para cada uno de los aislados, se ha tomado una muestra de células de microorganismos y se ha sometido a un análisis molecular por PCR.
La muestra se ha preparado poniendo en suspensión las células, las esporas y los micelios en agua hirviendo durante 3 minutos, luego se ha enfriado con rapidez en hielo y se ha centrifugado a 10.000 xg durante 3 minutos
45 para eliminar los desechos.
Evol. 22, 118-130 (2002)).
50 El programa de PCR ha incluido una desnaturalización inicial a 94 ºC durante 120 segundos, seguido de 35 ciclos de desnaturalización a 94 ºC durante 30 segundos, luego una hibridación a 56 ºC durante 45 segundos y extensión a 72 ºC durante 120 segundos. 5
imagen1
E11715934
27-10-2014
1.4. Identificación de los microorganismos que tienen un impacto sobre el crecimiento de P. parasitica y sobre la enfermedad de la planta (figuras 4, 5A, 5B, 6, 7)
Esta identificación se ha realizado, por una parte, in vitro (figuras 4, 5A, 5B, 7) comparando los microorganismos representativos de cada uno de los aislados obtenidos anteriormente y dos cepas de P. parasitica y, por otra parte, 5 también, en la planta (figuras 4, 6), por medio de coinfecciones.
Para las comparaciones in vitro, las cepas de P. parasitica y de los microorganismos representativos de cada aislado obtenido anteriormente se han puesto en cultivo sobre agar V8. A continuación, los discos de micelio obtenidos (5 mm de diámetro) se han transferido a una nueva placa de Petri que contiene agar V8 y se han colocado sobre la parte derecha para P. parasitica y sobre la parte izquierda para el aislado. La zona de inhibición que se ve alrededor
10 del disco del aislado se ha utilizado para medir la actividad anti-P. parasitica.
También se ha comprobado, en portaobjetos de microscopio, el efecto de los microorganismos que proceden de cada uno de los aislados I1, I2 e I3 sobre la germinación de P. parasitica. Una suspensión de zoosporas (10 µl) de P. parasitica (4 x 105 células/ml) se ha mezclado con un volumen igual del medio V8 y agua previamente incubada con cada aislado analizado, y luego se ha filtrado. El agua así acondicionada se ha preparado incubando discos
15 miceliares en agua estéril (1 ml) durante una hora a 25 ºC. Después de una centrifugación a 2000g durante 2 minutos, el sobrenadante se ha filtrado por un filtro con una porosidad de 0,2 µm para eliminar los residuos de desechos y de material celular. La centrifugación puede realizarse igualmente a un valor que se extiende en un abanico de valores que va de 1500g a 6000g y de 1 minuto a 10 minutos. Preferiblemente, la centrifugación se efectúa a 2000g durante 2 minutos.
20 El sobrenadante puede filtrarse o no. Generalmente se filtra después de la centrifugación para liberarse de los desechos celulares que podrían haberse mezclado con el sobrenadante en el momento de su recogida.
La suspensión obtenida después de la incubación de los discos miceliares en agua estéril durante 1 hora puede asimismo no someterse a centrifugación y ser filtrada directamente con el filtro cuya porosidad es de 0,2 µm.
El filtro puede presentar una porosidad de un valor que puede también variar en un abanico de valores que se 25 extiende de 0,18 µm a 0,22 µm. Preferiblemente, el filtro presenta una porosidad de 0,2 µm.
Las figuras 5A y 5B ilustran un experimento realizado con el microorganismo representativo del aislado I3.
El porcentaje de germinación se ha determinado después de una incubación de dos horas de las zoosporas en presencia del sobrenadante filtrado que procede del aislado I3 a 25 ºC, figura 7.
Para el análisis y el escrutinio en la planta (figura 6), la coinfección se ha realizado en el tejido parenquimatoso, una
30 suspensión de 100 µl que contiene 500 zoosporas de P. parasitica y 500 esporas del microorganismo representativo de cada aislado se han infiltrado en la parte derecha de las hojas de tabaco con una edad de 4 a 6 semanas. En particular, en la figura 6 se ilustra el efecto del microorganismo representativo de cada uno de los tres aislados I1, I2, I3 sobre la hoja. Las partes áreas que muestran los síntomas típicos de la invasión por Phytophthora se han medido 2 días después de la coinoculación. Para evaluar el impacto de los microorganismos representativos de cada uno de
35 los aislados sobre la progresión de la infección, estas áreas se han comparado con las áreas medidas en la parte izquierda de la hoja que se ha inoculado con 500 zoosporas solo de P. parasitica. Hay que destacar que, cuando se inoculan solos sin las zoosporas de P. parasitica (durante 7 días), ninguno de los microorganismos presentes en cada uno de los aislados es capaz de provocar el desarrollo de los síntomas sobre la planta ni de manifestar ninguna fitotoxicidad.
40 1.5. Identificación del ARNr 18S de los microorganismos de cada uno de los aislados I1, I2 e I3
1.5.1. Amplificación de los ARNr 18S por PCR
El ARNr 18S de los microorganismos que corresponden a cada uno de los aislados I1, I2 e I3 se ha amplificado mediante la técnica de la PCR. Para hacerlo, se ha utilizado, como se describe anteriormente, un cebador sentido de secuencia nucleotídica SEQ ID n.º 2 y un cebador antisentido de secuencia nucleotídica SEQ ID n.º 3.
45 1.5.2. Identificación de los microorganismos
Los amplificados que corresponden a los ARNr 18S se han clonado en el vector pGEMT-easy (Promega), se han secuenciado y han sido comparados con secuencias ya registradas en las bases de datos con ayuda del programa BLASTN (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov.gate1.inist.fr/Blast.cgi?PROGRAM=blastn&BLAST_PROGRAMS=megaBlast&PAGE_T
50 YPE=BlastSearch&SHOW_DEFAULTS=on&LINK_LOC=blasthome).
2 – Resultados
E11715934
27-10-2014
Después del análisis de las secuencias nucleotídicas del ARNr 18S que se han amplificado, el microorganismo presente en el aislado I1 se ha identificado como un Penicillium. El organismo presente en el aislado I2 es un Aspergillus. El microorganismo presente en el aislado I3 es un Phoma.
La figura 5B muestra la ausencia de filamentos miceliares producidos por P. parasitica en presencia del 5 sobrenadante del cultivo filtrado de microorganismos representativos del aislado I3. Así, los inventores han constatado que el sobrenadante de cultivo filtrado procedente del aislado I3 inhibe el crecimiento de P. parasitica.
Según el aspecto de la hoja de tabaco obtenida después de la coinfección (figura 6), los inventores han constatado igualmente que, en el lugar donde se han inoculado las esporas de los aislados I1 e I2 mezcladas con P. parasitica y solo con P. parasitica, aparecen los síntomas de la enfermedad ocasionada por P. parasitica. Únicamente no se
10 presentan estos mismos síntomas en el lugar donde se han inoculado las esporas del aislado I3 con P. parasitica. Con este experimento, los inventores han confirmado que el microorganismo presente en el aislado I3 presenta una actividad inhibidora del crecimiento de P. parasitica en la planta.
Por el hecho de que esta actividad inhibidora es potencialmente interesante para la lucha biológica contra la
infección de las plantas por P. parasitica, se ha identificado el microorganismo presente en el aislado I3. Un estudio
15 morfológico al microscopio muestra que se trata de un hongo filamentoso cuyas esporas son de color marrón oscuro. La secuencia nucleotídica que codifica el ARNr 18S de este microorganismo o la SEQ ID n.º 1 presenta el 98% de identidad de secuencia con una secuencia nucleotídica que codifica el ARNr 18S de la cepa Phoma herbarum.
De los resultados expuestos se desprende que esta nueva cepa de Phoma presente en este aislado I3 y/o el sobrenadante de cultivo de esta misma cepa pueden, por lo tanto, servir de base para la elaboración de una
20 composición fitosanitaria para tratar las plantas infectadas o susceptibles de serlo por al menos un oomiceto fitopatógeno.
Bibliografía
imagen2

Claims (14)

  1. E11715934
    27-10-2014
    REIVINDICACIONES
    1. Cepa de Phoma depositada en la Colletion Nationale de Cultures de Micro-organismes (Colección Nacional de Cultivos de Microorganismos) del Instituto Pasteur el 25 de febrero de 2010 con el n.º CNCM I-4278.
  2. 2.
    Cepa según la reivindicación 1, caracterizada por que inhibe al menos parcialmente el crecimiento de los 5 oomicetos fitopatógenos.
  3. 3.
    Cepa según la reivindicación 1, caracterizada por que inhibe el crecimiento de los oomicetos del género Phytophthora.
  4. 4.
    Cepa según la reivindicación 3, caracterizada por que inhibe el crecimiento de Phytophthora parasitica.
  5. 5.
    Sobrenadante de cultivo de la cepa según la reivindicación 1, caracterizado por que dicho sobrenadante 10 inhibe al menos parcialmente el crecimiento de los oomicetos fitopatógenos.
  6. 6. Sobrenadante según la reivindicación 5, caracterizado por que comprende al menos un metabolito de pequeño tamaño o igual a un valor comprendido entre 0,18 µm y 0,22 µm, preferiblemente inferior o igual a 0,2 µm.
  7. 7. Sobrenadante según una de las reivindicaciones 5 a 6, caracterizado por que el sobrenadante de cultivo 15 inhibe el crecimiento de Phytophthora parasitica.
  8. 8. Procedimiento de obtención del sobrenadante según una de las reivindicaciones 5 a 7, en donde dicho procedimiento comprende las etapas siguientes:  poner a cultivar la cepa según la reivindicación 1,  poner en suspensión el cultivo obtenido en el agua, caracterizado por que comprende la etapa siguiente
    20  filtrar la suspensión por una trama de 0,18 µm a 0,22 µm, preferiblemente 0,2 µm,  recuperar la solución filtrada.
  9. 9. Procedimiento según la reivindicación 8, caracterizado por que comprende las etapas siguientes:  antes de filtrar la suspensión, centrifugar la suspensión entre 1500g y 6000g durante 1 a 10 minutos, preferiblemente a 2000g durante 2 minutos. 25 10. Procedimiento de obtención del sobrenadante según una de las reivindicaciones 5 a 7, que comprende las
    etapas siguientes:  poner a cultivar la cepa según la reivindicación 1,  poner en suspensón en agua el cultivo obtenido, caracterizado por que comprende la etapa siguiente  centrifugar la suspensión entre 1500g y 6000g durante 1 a 10 minutos, preferiblemente a 2000g durante 2
    30 minutos, y luego  recuperar el sobrenadante.
  10. 11.
    Composición fitosanitaria, caracterizada por que comprende la cepa de Phoma según la reivindicación 1.
  11. 12.
    Composición fitosanitaria, caracterizada por que comprende un sobrenadante de cultivo según una de las reivindicaciones 5 a 7.
    35 13. Composición fitosanitaria, caracterizada por que comprende la composición según la reivindicación 11 y la composición según la reivindicación 12.
  12. 14. Utilización de la cepa de Phoma según la reivindicación 1, para la fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección por oomicetos fitopatógenos.
  13. 15. Utilización de un sobrenadante de cultivo según una de las reivindicaciones 5 a 7, para la fabricación de 40 una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección por oomicetos fitopatógenos.
  14. 16. Utilización de la cepa de Phoma según la reivindicación 1 y del sobrenadante de cultivo según una de las reivindicaciones 5 a 7, para la fabricación de una composición fitosanitaria destinada a tratar las plantas contra la infección por oomicetos fitopatógenos.
    11
ES11715934.3T 2010-03-11 2011-03-11 Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos Active ES2521591T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1051767A FR2957354B1 (fr) 2010-03-11 2010-03-11 Traitement des vegetaux contre l'infection par des oomycetes
FR1051767 2010-03-11
PCT/FR2011/000128 WO2011110758A1 (fr) 2010-03-11 2011-03-11 Traitement des végétaux contre l'infection par des oomycètes

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2521591T3 true ES2521591T3 (es) 2014-11-13

Family

ID=42831658

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11715934.3T Active ES2521591T3 (es) 2010-03-11 2011-03-11 Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos

Country Status (9)

Country Link
US (1) US8926962B2 (es)
EP (1) EP2545158B1 (es)
AU (1) AU2011225967B2 (es)
CA (1) CA2792773A1 (es)
ES (1) ES2521591T3 (es)
FR (1) FR2957354B1 (es)
NZ (1) NZ602202A (es)
PL (1) PL2545158T3 (es)
WO (1) WO2011110758A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN102559516A (zh) * 2012-01-31 2012-07-11 云南省烟草农业科学研究院 一种烟草黑胫病病菌液固复合体系培养方法及培养物应用
JP2016220667A (ja) * 2015-06-02 2016-12-28 パナソニックIpマネジメント株式会社 試験試料が植物病原性卵菌を含有するかどうかを判定する方法
JP2016220668A (ja) * 2015-06-02 2016-12-28 パナソニックIpマネジメント株式会社 試験試料が植物病原性卵菌を含有するかどうかを判定する方法
JP6167310B2 (ja) * 2015-08-03 2017-07-26 パナソニックIpマネジメント株式会社 試験試料が植物病原性卵菌を含有するかどうかを判定する方法
US10174425B2 (en) 2015-09-22 2019-01-08 Eastman Kodak Company Non-aqueous compositions and articles using stannous alkoxides
BR112018072475A2 (pt) 2016-07-15 2019-02-19 Panasonic Intellectual Property Management Co., Ltd. método para determinar se ou não uma amostra de teste possui fungo fitopatogênico
CN108251553B (zh) * 2018-03-29 2021-06-18 湖北省农业科学院中药材研究所 一种用于检测白术叶斑病致病菌的引物及其方法和应用

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NZ250838A (en) 1994-02-07 1998-05-27 Horticulture & Food Res Inst Antifungal treatment of plants with massoialactone and/or 6-pentyl-<alpha>-pyrone and/or delta-decanolactone
US5601817A (en) 1994-05-16 1997-02-11 Cornell Research Foundation, Inc. Controlling oomycete-caused diseases in plants using Fusarium proliferatum
US6544512B1 (en) * 1999-03-05 2003-04-08 Rutgers, The State University Of New Jersey Phoma glomerata ATCC MYA-2373 for biocontrol of fungal diseases in plants
US6589524B1 (en) 2002-02-07 2003-07-08 Ecomicrobials, Llc Strains of Bacillus for biological control of pathogenic fungi
KR100457025B1 (ko) 2002-03-15 2004-11-12 주식회사 엘지생명과학 식물병 방제활성을 갖는 항진균 물질을 생성하는 패니바실러스 에스디 17 균주 및 이를 함유하는 항균제 조성물
US20080022423A1 (en) 2006-02-03 2008-01-24 Monsanto Technology Llc IN PLANTA RNAi CONTROL OF FUNGI
US20110212541A1 (en) * 2008-05-19 2011-09-01 Virginia Tech Intellectual Properties, Inc. Compositions and methods to protect cells by blocking entry of pathogen proteins
CN102159084B (zh) 2008-07-17 2014-07-23 生物工厂公司 利用绿木霉物种与根际活性的哈茨木霉物种的组合来控制植物疾病与增强植物生长

Also Published As

Publication number Publication date
AU2011225967B2 (en) 2014-01-09
EP2545158B1 (fr) 2014-07-30
NZ602202A (en) 2013-11-29
PL2545158T3 (pl) 2015-05-29
EP2545158A1 (fr) 2013-01-16
US20130071356A1 (en) 2013-03-21
US8926962B2 (en) 2015-01-06
WO2011110758A1 (fr) 2011-09-15
AU2011225967A1 (en) 2012-11-01
FR2957354A1 (fr) 2011-09-16
CA2792773A1 (fr) 2011-09-15
FR2957354B1 (fr) 2012-03-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2521591T3 (es) Tratamiento de las plantas contra la infección por oomicetos
Melnick et al. Isolation of endophytic endospore-forming bacteria from Theobroma cacao as potential biological control agents of cacao diseases
Grosch et al. Fungal antagonists of the plant pathogen Rhizoctonia solani: selection, control efficacy and influence on the indigenous microbial community
WO2016179046A1 (en) Isolated complex endophyte compositions and methods for improved plant traits
Reddy et al. Treatment of millet crop plant (Sorghum bicolor) with the entomopathogenic fungus (Beauveria bassiana) to combat infestation by the stem borer, Chilo partellus Swinhoe (Lepidoptera: Pyralidae)
KR100976760B1 (ko) 바실러스 벨레젠시스 nsb-1 균주, 이를 함유하는 탄저병 방제용 조성물 및 탄저병 방제방법
WO2016019480A1 (es) Cepa bacteriana paenibacillus polymyxa schc33, y su uso para combatir hongos fitopatogenicos en frutas, hortalizas o plantas
TW201923067A (zh) 含有生黑孢鏈黴菌agl225的組成物於控制植物疾病的用途
De Souza et al. Plants from the Caatinga biome harbor endophytic Trichoderma species active in the biocontrol of pineapple fusariosis
KR100204251B1 (ko) 내한성 트리코데르마
KR20110125551A (ko) 수지상균근균을 함유한 알지네이트 비드 제제
Grube et al. Symbioses of lichen-forming fungi with Trentepohlialean algae
Peerajade et al. Studies on Variability, Identification of Xanthomonas axonopodis pv. punicae Isolates and Screening of Gamma (γ) Irradiated Seed Derived Progenies and Germplasms of Pomegranate
Ignatov et al. First report of Serratia marcescens causing yellow wilt disease on sunflower in Russia
Das et al. First report of an atypical strain of Phytophthora inundata causing Kinnow mandarin decline in India
CN109804060B (zh) 从辣椒植物体分离的Pseudozyma churashimaensis RGJ1菌株及其用途
WO2018105722A1 (ja) 植物共生微生物群の選抜方法、及び微生物混合物
KR101527428B1 (ko) 라이조푸스 오라이지에 cs108 및 이를 포함한 식물병 방제용 조성물
Ghelardini et al. Development of a new LAMP assay for the fast diagnosis of Gnomoniopsis castaneae
Draie Differential responses of commercial tomato rootstocks to branched broomrape
Wu Using Burkholderia sp. as a biocontrol agent in kiwifruit plants against Neofusicoccum parvum
Reyes Haro Developing a strain improvement system for the entomopathogenic fungus Beauveria basssiana: a way to get better biocontrol agents?
Somashetty et al. A COMPREHENSIVE REVIEW ON RECENT ADVANCES IN THE RESEARCH ON BACTERIAL LEAF SPOT IN TOMATO CAUSED BY XANTHOMONAS SPECIES.
Pellicciaro et al. Short-term effects of biological and chemical treatments against Heterobasidion irregulare on bacterial and fungal communities of Pinus pinea stumps
Garbelotto et al. Exotic Heterobasidion Root Disease in Italy as an unexpected legacy of war