ES2441945T3 - Métodos de tratamiento - Google Patents

Métodos de tratamiento Download PDF

Info

Publication number
ES2441945T3
ES2441945T3 ES09725345.4T ES09725345T ES2441945T3 ES 2441945 T3 ES2441945 T3 ES 2441945T3 ES 09725345 T ES09725345 T ES 09725345T ES 2441945 T3 ES2441945 T3 ES 2441945T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
human
asthma
eosinophilic
treatment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES09725345.4T
Other languages
English (en)
Inventor
Fredrick E. Hargreave
Giampietro Ventresca
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
GlaxoSmithKline LLC
Original Assignee
GlaxoSmithKline LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=41114741&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2441945(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by GlaxoSmithKline LLC filed Critical GlaxoSmithKline LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2441945T3 publication Critical patent/ES2441945T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/24Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against cytokines, lymphokines or interferons
    • C07K16/244Interleukins [IL]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • A61K39/39533Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals
    • A61K39/3955Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals against proteinaceous materials, e.g. enzymes, hormones, lymphokines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/04Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/14Prodigestives, e.g. acids, enzymes, appetite stimulants, antidyspeptics, tonics, antiflatulents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/02Nasal agents, e.g. decongestants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/06Antiasthmatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/10Anthelmintics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/08Antiallergic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/10Antioedematous agents; Diuretics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/52Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • C07K14/54Interleukins [IL]
    • C07K14/5409IL-5

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Una composición que comprende al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana parauso en el tratamiento de un humano que padece bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides, caracterizadaporque el esteroide es prednisona y en donde la prednisona se reduce al menos aproximadamente en un 90% endicho humano después del tratamiento.

Description

Métodos de tratamiento
Campo de la Invención
La presente invención se refiere en general a composiciones para uso en el tratamiento de afecciones mediadas por 5 IL-5 y exceso de producción de eosinófilos, y más específicamente al tratamiento de la bronquitis eosinofílica con un anticuerpo anti-IL-5.
Antecedentes de la Invención
Los eosinófilos han sido implicados en la patogénesis de una gran diversidad de estados de enfermedad inflamatoria que incluyen trastornos alérgicos asociados con reacciones de hipersensibilidad en el tejido pulmonar (Butterfield et 10 al., en: Immunopharmacology of Eosinophils, H. Smith y R. Cook, Eds., p.151-192, Academic Press, Londres (1993)). Un ejemplo notable es el asma, una enfermedad caracterizada por obstrucción reversible de las vías respiratorias que conduce a hipersensibilidad bronquial inespecífica. Ésta es dependiente a su vez de la generación de una reacción inflamatoria crónica al nivel de la mucosa bronquial y una infiltración característica por macrófagos, linfocitos y eosinófilos. Los eosinófilos parecen jugar un papel fundamental en la iniciación del deterioro mucosal 15 típico de la enfermedad (Corrigan et al., Immunol. Today, 13:501-507 (1992)). Se han observado números crecientes de eosinófilos activados en la circulación, las secreciones bronquiales y el parénquima pulmonar de pacientes con asma crónica, y la gravedad de la enfermedad, como se mide por una diversidad de tests de la función pulmonar, está correlacionada con los números de eosinófilos en sangre (Griffen et al., J. Aller. Clin. Immunol., 67: 548-557 (1991)). Se han recuperado también números incrementados de eosinófilos, a menudo en el proceso de
20 desgranulación, en fluidos de lavado broncoalveolar (BAL) de pacientes que sufren reacciones asmáticas tardías, y la reducción de los números de eosinófilos, usualmente como consecuencia de terapia con esteroides, está asociada con mejoras en los síntomas clínicos (Bousquet et al., N. Eng. J. Med., 323: 1033-1039 (1990)).
La interleuquina 5 (IL-5) es una glicoproteína homodímera producida predominantemente por linfocitos T CD4+ activados. En el hombre, IL-5 es en gran parte responsable del control del crecimiento y la diferenciación de los 25 eosinófilos. Niveles elevados de IL-5 se detectan en los líquidos de lavado del lavado broncoalveolar de los asmáticos (Motojima et al., Allergy, 48: 98 (1993)). Ratones que son transgénicos para IL-5 exhiben una eosinofilia acusada en la sangre periférica y los tejidos en ausencia de estimulación antigénica (Dent et al., J. Exp. Med., 172: 1425 (1990)) y se ha observado que los anticuerpos monoclonales anti-IL5 murina tienen cierto efecto en la reducción de la eosinofilia en la sangre y los tejidos de los ratones (Hitoshi et al., Int. Immunol., 3: 135 (1991)) así 30 como la eosinofilia asociada con infección parasitaria y enfrentamiento al alérgeno en animales experimentales (Coffman et al., Science, 245:308-310 (1989), Sher et al., Proc. Natl. Acad. Sci., 83:61-65 (1990), Chand et al., Eur.
J. Pharmacol., 211:121-123 (1992)).
La inflamación eosinofílica de las vías respiratorias, una bronquitis eosinofílica, es el componente del asma que se sabe predice la respuesta al tratamiento con corticosteroides (Hargreave, FE, J. Allergy Clin. Immunol., 102: S102-5
35 (1998)). La misma se identifica por eosinofilia en el esputo y puede ocurrir también en pacientes sin asma (Hargreave, FE, y Paramerwaran, K. Eur. Respir J, 28: 264-7 (2006)). En pacientes con asma (Jayaram, et al., Eur Respir J. 27: 883-94 (2006)) o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Siva, et al. Eur. Respir J. 29: 906-13 (2007)), la normalización de los eosinófilos en las vías respiratorias mejora el control del asma y evita la exacerbación.
40 Aunque los corticosteroides son extremadamente eficaces en la supresión de los números de eosinófilos y otros componentes inflamatorios del asma y la bronquitis eosinofílica, existen preocupaciones acerca de sus efectos secundarios en asmáticos raves y más recientemente en asmáticos leves a moderados. Las únicas otras terapias con fármacos anti-inflamatorios importantes - cromoglicatos (cromolin-sodio y nedocromil) - son considerablemente menos eficaces que los corticosteroides y su mecanismo preciso de acción sigue siendo desconocido.
45 En el momento actual, no existe ningún fármaco destacado que pueda tener un efecto de disminución del consumo de prednisona en el tratamiento de la bronquitis eosinofílica. Así pues, existe necesidad de los métodos de la presente invención para reducir los eosinófilos en un humano que se encuentra en necesidad de ello.
Flood-Page et al (2007, Am J Resp Crit Care, 176, 1062-1071) muestran la eficacia del tratamiento de la eosinofilia bronquial utilizando anticuerpos anti-IL-5. Los autores sugieren utilizar anti-IL5 para tratamiento del asma.
50 Borish et al (1996, J Allerg Clin Immunol, 97 (3), 719-733) dan a conocer el uso de mepolizumab (un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL5 humana) para el tratamiento del asma (título). El autor indica que no se obtiene beneficio clínico importante alguno (efectos sobre la función pulmonar), pero sí se observa una tendencia hacia la reducción de las exacerbaciones asmáticas (observada por una reducción de los eosinófilos en el esputo) con la dosis creciente de mepolizumab. El documento guarda silencio acerca de una posible reducción en el tratamiento
55 con corticosteroides (prednisona) de dichos pacientes.
Sumario de la Invención
En el sentido más amplio, la presente invención se refiere a la materia objeto que se define en las reivindicaciones adjuntas.
Breve Descripción de los Dibujos
5 Figura 1: Diseño del estudio
Figura 2: Tiempo hasta la primera exacerbación después de aleatorización.
Figura 3: Eosinófilos en el Esputo (Panel A) y en la Sangre (Panel B).
Descripción Detallada de la Invención
I. Definiciones.
10 Como se utiliza en esta memoria, un quot;anticuerpo anti-IL-5quot; se refiere a cualquier anticuerpo, fragmento de anticuerpo
o anticuerpo monocatenario que se fija a IL-5 de cualquier especie. Fragmentos de anticuerpo incluyen anticuerpos que carecen de la totalidad o parte de una región constante de inmunoglobulina, v.g., Fv, Fab, o F(ab)2 y análogos. Un anticuerpo anti-IL-5 puede ser murino, quimérico, humanizado o totalmente humano. El anticuerpo puede ser neutralizante. Varios ejemplos de anticuerpos anti-IL-5 se describen en las Patentes U.S. Núms. 5.683.892,
15 5.693.323, 5.783.184, 5.851.525, 6.129.913, 5.096.071, 6.056.957 y 6.451.982. Adicionalmente, se describen anticuerpos humanizados anti-IL-5 en diversas referencias que incluyen relizumab (SCH55700) y mepolizumab (SB240563) (Greenfeder, et al., Respiratory Research, 2 (2): 71-79 (2001)). Mepolizumab (SB-240563) es un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado (IgG1, kappa, mAb) que es específico para la interleuquina-5 (IL-5) humana. 0tros anticuerpos anti-IL-5 se describen en las Patentes U.S. núms. 7.422.742 y 7.141.653.
20 quot;Neutralizantequot; hace referencia a un anticuerpo que inhibe la actividad de IL-5 por prevención de la fijación de IL-5 humana a su receptor específico o por inhibición de la señalización de IL-5 por su receptor, en caso de que ocurra fijación. Un mAb es neutralizante si el mismo es eficaz en un 90%, eficaz en el 95% o eficaz en 100% en la inhibición de la actividad de IL-5 como se mide en el bioensayo de las células B13. La fijación del anticuerpo puede medirse por cierto número de ensayos conocidos en la técnica que incluyen la utilización de un biosensor óptico BIAcore
25 (Pharmacia Biosensor, Uppsala, Suecia) y/o un ensayo ELISA.
El término quot;afinidad altaquot; se refiere a un anticuerpo que tiene una afinidad de fijación caracterizada por un valor Kd igual a o menor que 3,5 x 10-11 M para IL-5 humana como se determina por análisis con biosensor óptico. El valor Kd para IL-5 de un fragmento Fab podría estimarse en aproximadamente 9 x 10-11 M como se determina por biosensor óptico.
30 Por quot;especificidad de fijación para IL-5 humanaquot; se entiende que el anticuerpo contiene una mayor afinidad para IL-5 humana comparada con cualquier ortólogo de IL-5 no humano tal como, pero sin carácter limitante, IL-5 murina. Por ejemplo, un anticuerpo con especificidad de fijación para IL-5 humana podría tener un valor Kd igual a o menor que 2,2 x 10-11 M para IL-5 humana, mientras que tendría un valor Kd mayor que 2,2 x 10-11 M para un ortólogo de IL-5 no humano.
35 Los términos Fv, Fc, Fd, Fab, o F(ab)2 se utilizan con sus significados estándar (véase, v.g., Harlow et al., Antibodies A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, (1988)).
Como se utiliza en esta memoria, un quot;anticuerpo de diseñoquot; describe un tipo de anticuerpo alterado, es decir, un anticuerpo sintético de longitud total (v.g., un anticuerpo quimérico o humanizado en oposición a un fragmento de anticuerpo) en el cual una porción de los dominios variables de la cadena ligera y/o la cadena pesada de un 40 anticuerpo aceptor seleccionado están reemplazados por partes análogas de uno o más anticuerpos donantes que tienen especificidad para el epítope seleccionado. Por ejemplo, tales moléculas pueden incluir anticuerpos caracterizados por una cadena pesada humanizada asociada con una cadena ligera sin modificar (o cadena ligera quimérica), o viceversa. Los anticuerpos de diseño pueden caracterizarse también por alteración de las secuencias de ácido nucleico que codifican las regiones de entramado de los dominios variables ligero y/o pesados de un
45 anticuerpo aceptor a fin de retener especificidad de fijación del anticuerpo donante. Estos anticuerpos pueden comprender el reemplazamiento de una o más CDRs (preferiblemente todas) del anticuerpo aceptor con CDRs de un anticuerpo donante descrito en esta memoria.
Un quot;anticuerpo quiméricoquot; se refiere a un tipo de anticuerpo de diseño que contiene la región variable existente naturalmente (cadena ligera y cadenas pesadas) derivada de un anticuerpo donante en asociación con regiones
50 constantes de cadena ligera y pesada derivadas de un anticuerpo aceptor.
Un quot;anticuerpo humanizadoquot; se refiere a un tipo de anticuerpo de diseño que tiene sus CDRs derivadas de una inmunoglobulina donante no humana, derivándose las partes restantes derivadas de inmunoglobulina de la molécula de una (o más) inmunoglobulina(s) humana(s). Adicionalmente, los residuos de soporte del entramado pueden estar alterados para preservar la afinidad de fijación (véase, v.g., Queen et al., Proc. Natl Acad Sci USA, 86:10029-10032 (1989), Hodgson et al., Bio/Technology. 2:421 (1991)).
El término quot;anticuerpo donantequot; se refiere a un anticuerpo (monoclonal o recombinante) que aporta las secuencias de ácido nucleico de sus regiones variables, CDRs, u otros fragmentos funcionales o análogos de los mismos a una primera pareja de inmunoglobulina, a fin de proporcionar la región codificante de inmunoglobulina alterada y que da como resultado un anticuerpo alterado expresado con la especificidad antigénica y la característica de actividad neutralizante del anticuerpo donante. Un anticuerpo donante adecuado para uso en esta invención es un anticuerpo monoclonal neutralizante no humano (por ejemplo, murino) designado como 2B6 (véanse las Patentes U.S. núms. 5.683.892, 5.693.323, 5.783.184, 5.851.525, y 6.129.913). El anticuerpo 2B6 se define como un anticuerpo neutralizante de afinidad alta, específico de IL-5 humana (es decir, que no reconoce IL-5 murina), de isotipo IgG1, que tiene las secuencias de DNA y aminoácidos de la cadena ligera variable de SEQ ID N0s: 2 y 16, respectivamente, y las secuencias de DNA y aminoácidos de la cadena pesada variable de SEQ ID N0s: 1 y 15, respectivamente, en una región constante de IgG murina adecuada.
El término quot;anticuerpo aceptorquot; se refiere a un anticuerpo (monoclonal o recombinante) heterólogo al anticuerpo donante, que aporta la totalidad (o cualquier porción, pero preferiblemente la totalidad) de las secuencias de ácido nucleico que codifican sus regiones de entramado de cadena pesada y/o ligera y/o sus regiones constantes de cadena pesada y/o ligera a la primera pareja de inmunoglobulina. Preferiblemente, el anticuerpo aceptor es un anticuerpo humano.
Las quot;CDRsquot; se definen como las secuencias de aminoácidos de la región determinante de la complementariedad de un anticuerpo que son las regiones hipervariables de las cadenas pesada y ligera de inmunoglobulina. Véase, v.g.,
Kabat et al., Sequences of Proteins of Immunological Interest, 4ª Ed., U.S. Department of Health and Human Services, National lnstitutes of Health (1987).
Existen tres CDRs (o regiones CDR) de cadena pesada y otras tres de cadena ligera en la porción variable de una inmunoglobulina. Así, quot;CDRsquot; como se utiliza en esta memoria se refiere a la totalidad de las tres CDRs de cadena pesada, o las tres CDRs de cadena ligera (o a la totalidad de ambas CDRs de cadena pesada y de cadena ligera, en caso apropiado).
Las CDRs proporcionan la mayor parte de los residuos de contacto para la fijación del anticuerpo al antígeno o epítope. Las CDRs de interés en esta invención se derivan de secuencias de cadena pesada y ligera variables del anticuerpo donante, e incluyen análogos de las CDRs existentes naturalmente, análogos que comparten o retienen también la misma especificidad de fijación de antígeno y/o capacidad neutralizante que el anticuerpo donante del que se derivaron.
Por 'compartición de la especificidad de fijación de antígeno o capacidad neutralizante' se entiende, por ejemplo, que aunque mAb 2B6 (véanse las Patentes U.S. Núms. 5.683.892, 5.693.323, 5.783.184, 5.851.525, y 6.129.913) puede caracterizarse por cierto nivel de afinidad de antígeno, una CDR codificada por una secuencia de ácido nucleico de 2B6 en un entorno estructural apropiado puede tener una afinidad menor o mayor. Se espera que las CDRs de 2B6 en tales entornos reconozcan sin embargo el o los mismos epítopes que 2B6. CDRs ilustrativas de cadena pesada de 2B6 incluyen SEQ ID N0 7; SEQ ID N0 8; SEQ ID N0 9; y CDRs ilustrativas de cadena pesada de 2B6 incluyen SEQ ID N0 10; SEQ ID N0 11; y SEQ ID N0 12.
un quot;fragmento funcionalquot; es una secuencia parcial variable de cadena pesada o ligera (v.g., deleciones menores en el término amino o carboxi de la región variable de inmunoglobulina) que retiene la misma especificidad de fijación de antígeno y/o capacidad neutralizante que el anticuerpo del que se derivaba el fragmento.
Un quot;análogoquot; es una secuencia de aminoácidos modificada por al menos un aminoácido, en donde dicha modificación puede ser química o una sustitución o transposición de unos pocos aminoácidos (a saber, no más de 10), modificación que permite que la secuencia de aminoácidos retenga las características biológicas, v.g. especificidad de antígeno y afinidad alta, de la secuencia no modificada. Por ejemplo, pueden construirse mutaciones (silenciosas), por vía de sustituciones, cuando se crean ciertos sitios de restricción con endonucleasas en el interior o alrededor de las regiones codificantes de CDR.
Los análogos pueden generarse también como variaciones alélicas. Una quot;variación o modificación alélicaquot; es una alteración en la secuencia de ácido nucleico que codifica las secuencias de aminoácidos o péptidos de la invención. Tales variaciones o modificaciones pueden ser debidas a degeneración en el código genético o pueden ser diseñadas deliberadamente a fin de proporcionar las características deseadas. Estas variaciones o modificaciones pueden dar o no como resultado alteraciones en cualquier secuencia de aminoácidos codificada.
El término quot;agentes efectoresquot; se refiere a moléculas portadoras no proteínicas a las que pueden asociarse por medios convencionales los anticuerpos alterados, y/o cadenas ligeras o pesadas naturales o sintéticas del anticuerpo donante u otros fragmentos del anticuerpo donante. Tales portadores no proteínicos pueden incluir portadores convencionales utilizados en el campo diagnóstico, v.g. cuentas de poliestireno u otros plásticos, polisacáridos, v.g., como los utilizados en el sistema BIAcore [Pharmacia], u otras sustancias no proteínicas útiles en el campo médico y seguras para administración a humanos y animales. 0tros agentes efectores pueden incluir un macrociclo, para quelación de un átomo de metal pesado, o radioisótopos. Tales agentes efectores pueden ser útiles también para aumentar la semi-vida de los anticuerpos alterados, v.g., polietilenglicol.
quot;Polipéptidoquot; se refiere a cualquier péptido o proteína que comprende dos o más aminoácidos unidos uno a otro por enlaces peptídicos o enlaces peptídicos modificados, p.ej. isósteros de péptidos. quot;Polipéptidoquot; se refiere tanto a cadenas cortas, a las que se hace referencia comúnmente como péptidos, oligopéptidos u oligómeros, como a cadenas más largas, a las que se hace referencia generalmente como proteínas. Los polipéptidos pueden contener aminoácidos distintos de los 20 aminoácidos codificados en los genes. Los quot;polipéptidosquot; incluyen secuencias de aminoácidos modificadas sea por procesos naturales, tales como procesamiento posterior a la traducción, o por métodos de modificación química que son bien conocidos en la técnica. Tales modificaciones están perfectamente descritas en textos básicos y en monografías más detalladas, así como en una bibliografía de investigación voluminosa. Las modificaciones pueden producirse en cualquier punto en un polipéptido, con inclusión de la cadena principal del péptido, las cadenas laterales de aminoácidos y los términos amino o carboxilo. Se apreciará que el mismo tipo de modificación puede estar presente en grados iguales o variables en varios sitios en un polipéptido dado. Asimismo, un polipéptido dado puede contener muchos tipos de modificaciones. Los polipéptidos pueden estar ramificados como resultado de ubiquitinación, y pueden ser cíclicos, con o sin ramificación. Polipéptidos cíclicos, ramificados y cíclicos ramificados pueden resultar de procesos naturales posteriores a la traducción o pueden ser producidos por métodos de síntesis. Las modificaciones incluyen acetilación, acilación, ribosilación de ADP, amidación, unión covalente de flavina, unión covalente de un resto hemo, unión covalente de un nucleótido o derivado de nucleótido, unión covalente de un lípido o derivado de lípido, unión covalente de fosfotidilinositol, reticulación, ciclación, formación de enlaces disulfuro, desmetilación, formación de reticulaciones covalentes, formación de cisteína, formación de piroglutamato, formilación, gamma-carboxilación, glicosilación, formación de anclas de GPI, hidroxilación, yodación, metilación, miristoilación, oxidación, procesamiento proteolítico, fosforilación, prenilación, racemización, selenoilación, sulfatación, adición de aminoácidos a proteínas mediada por RNA de transferencia tal como arginilación, y ubiquitinación. Véase, por ejemplo, PR0TEINS -STRUCTURE AND M0LECULAR PR0PERTIES, 2ª Ed., T. E. Creighton, W. H. Freeman and Company, Nueva York, 1993 y Wold, F., Posttranslational Protein Modifications: Perspectives and Prospects, pgs. 1-12 en P0STTRANSLATI0NAL C0VALENT M0DIFICATI0N 0F PR0TEINS, B. C. Johnson, Ed., Academic Press, Nueva York, 1983; Seifter, et al., quot;Analysis for protein modifications and nonprotein cofactorsquot;, Meth. Enzymol. (1990) 182:626-646 y Rattan, et al., quot;Protein Synthesis: Posttranslational Modifications and Agingquot;, Ann NY Acad Sci (1992) 663:48-62.
quot;Variantequot;, como se utiliza el término en esta memoria, es un polinucleótido o polipéptido que difiere de un polinucleótido o polipéptido de referencia respectivamente, pero retiene propiedades esenciales. Una variante típica de un polinucleótido difiere en secuencia de nucleótidos de otro polinucleótido de referencia. Los cambios en la secuencia de nucleótidos de la variante pueden alterar o no la secuencia de aminoácidos de un polipéptido codificado por el polinucleótido de referencia. Los cambios de nucleótidos pueden dar como resultado sustituciones, adiciones, deleciones, fusiones y truncaciones de aminoácidos en el polipéptido codificado por la secuencia de referencia, como se expone más adelante. Una variante típica de un polipéptido difiere en secuencia de aminoácidos de otro polipéptido de referencia. Generalmente, las diferencias son limitadas, de tal modo que las secuencias del polipéptido de referencia y la variante son globalmente muy similares y, en muchas regiones, idénticas. Una variante y un polipéptido de referencia pueden diferir en secuencia de aminoácidos por una o más sustituciones, adiciones, deleciones en cualquier combinación. Un residuo de aminoácido sustituido o insertado puede ser o no uno codificado por el código genético. Una variante de un polinucleótido o polipéptido puede ser existente naturalmente tal como una variante alélica, o puede ser una variante que no se sabe que ocurra naturalmente. Variantes de polinucleótidos y polipéptidos que no ocurren naturalmente pueden producirse por técnicas de mutagénesis o por síntesis directa.
Como se utiliza en esta memoria, quot;bronquitis eosinofílicaquot; se refiere a una condición en la cual un mamífero tiene recuentos cuantitativos de células en el esputo (eosinófilos mayores que 2%) que es sensible a tratamiento con corticosteroides. Dicha condición puede existir sola o en asociación con asma o en algunos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (C0PD). Típicamente, en comparación con los pacientes asmáticos, aquéllos que padecen bronquitis eosinofílica experimentan el síntoma de tos sola y tienen tanto función pulmonar como sensibilidad de las vías respiratorias normales (Thomson y Chaudhuri American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 170:4-5 (2004), y Gibson, et al. Thorax 57:178-182 (2002)). En la mayoría de los pacientes, la bronquitis eosinofílica responde a tratamiento con esteroides inhalados, pero en algunos requiere una dosis mínima de prednisona para mantenerla controlada. La bronquitis eosinofílica y/o el asma pueden considerarse graves en un paciente cuando el paciente requiere al menos 35-40 mg/día de prednisona para controlar los síntomas de cualquiera de las afecciones.
Como se utiliza en esta memoria quot;eosinofilia de las vías respiratoriasquot; se refiere a cualquier enfermedad o trastorno en el cual un paciente tiene cualquier cantidad de eosinófilos en cualquier vía aérea, con inclusión, pero sin carácter limitante, del pulmón. Los eosinófilos pueden detectarse, por ejemplo, en o por biopsia, esputo, y/o lavado. Las enfermedades asociadas con eosinofilia de las vías respiratorias incluyen, pero sin carácter limitante, asma eosinofílica, C0PD eosinofílica, bronquitis eosinofílica, y eosinofilia de las vías respiratorias asociada con infecciones virales, con inclusión, pero sin carácter limitante, de rinovirus. (Shinohara, et al. Allergol Int. 1 diciembre 2008; 57(4); Wos, et al. Am J Respir Crit Care Med. 2008; Handzel, et al. T cells. J Immunol. 1 febrero 1998; 160(3): 1279-84. PMID; Mercer, et al. Respir Res. 2005; 6: 151; y Saetta, et al. Clin Exp Allerg 1996; 26: 766-774).
Como se utiliza en esta memoria quot;asma refractariaquot; se refiere a una condición en la que un paciente tiene uno o ambos criterios mayores y dos criterios menores como se indican a continuación:
Características Mayores
Con objeto de conseguir control hasta un nivel de asma persistente leve-moderada:
5 1. Tratamiento con corticosteroides orales continuo o cuasicontinuo (≥ 50% del año)
2. Requerimiento de tratamiento con corticosteroides inhalados a dosis alta:
Fármaco Dosis (μg/d) Dosis (soplos/d)
a.
Dipropionato de beclometasona gt; 1260 gt; 40 soplos (42 μg/inhalación) gt; 20 soplos (84 μg/inhalación)
b.
Budesonida gt; 1200 gt; 6 soplos
c.
Flunisonida gt; 2000 gt; 8 soplos
d.
Propionato de fluticasona gt; 880 gt; 8 soplos (110 μg) gt; 4 soplos (220 μg)
e.
Triamcinolona-acetónido gt; 2000 gt; 20 soplos
Características Menores
1. Requerimiento de tratamiento diario con una medicación controladora además de corticosteroides inhalados, v.g., β-agonista de acción prolongada, teofilina o antagonista de leucotrienos
10 2. Síntomas de asma que requieren uso de β-agonista de acción breve sobre una base diaria o cuasi-diaria
3.
0bstrucción persistente de las vías respiratorias (FEV1 lt; 80% predicho; variabilidad diurna de PEF gt; 20%)
4.
Una o más visitas de atención urgente por asma al año
5.
Tres o más quot;estallidosquot; de esteroides orales por año
6.
Deterioro temprano con ≤ 25% de reducción en la dosis de corticosteroide oral o inhalada
15 7. Evento de asma cuasi-fatal en el pasado.
* Requiere que se hayan excluido otras condiciones, tratado los factores exacerbantes, y que se sienta que el paciente cumpla el tratamiento en general.
Fahy, J. Am. J. Respir. Crit. Care Med., Volumen 162, Número 6, diciembre 2000, 2341-2351.
Como se utiliza en esta memoria, debe entenderse que quot;asma gravequot; incluye pacientes con asma refractaria. Los
20 pacientes con asma grave pueden no tener necesariamente obstrucción del flujo de aire todo el tiempo, y pueden tener o no hipersensibilidad de las vías respiratorias, pero pueden deteriorarse bruscamente con antecedentes de enfermedad relativamente estable (con tratamiento). Debe entenderse también en la técnica que el quot;asma gravequot; está definida por diversas escalas clínicas distintas de la ATS tales como las directrices establecidas por Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA) 2007, así como otras
25 directrices conocidas en la técnica.
Como se utiliza en esta memoria, quot;reducirquot; o quot;reducción de” los eosinófilos se refiere a una disminución en la cantidad de eosinófilos observada en la sangre y/o el esputo de un paciente después de administración de al menos un anticuerpo anti-IL-5.
Como se utiliza en esta memoria quot;co-administraciónquot; o quot;co-administrarquot;, como se utiliza en esta memoria, hace
30 referencia a la administración de dos o más compuestos al mismo paciente. La co-administración de tales compuestos puede ser simultánea o aproximadamente simultánea (v.g., dentro de la misma hora) o puede ser dentro de varias horas o días uno de otro. Por ejemplo, un primer compuesto puede administrarse una vez por semana mientras que un segundo compuesto se co-administra diariamente.
Como se utiliza en esta memoria, quot;trastorno asociado con exceso de producción de eosinófilosquot; significa cualquier
35 trastorno o enfermedad en la cual pueden manifestarse síntomas atípicos debido a la producción de eosinófilos. Trastornos asociados con exceso de producción de eosinófilos incluyen, pero sin carácter limitante, bronquitis eosinofílica, asma atópica, dermatitis atópica, rinitis alérgica, rinitis no alérgica, asma, asma grave, neumonía eosinofílica crónica, aspergillosis broncopulmonar alérgica, enfermedad celiaca, síndrome de Churg-Strauss (periarteritis nodosa más atopía), síndrome de mialgia eosinofílica, síndrome hipereosinofílico, reacciones edematosas que incluyen angioedema episódico, infecciones helmínticas, eosinofilia asociada con infección parasitaria y/o el tratamiento de infección parasitaria, dermatitis por oncocercosis y Trastornos Gastrointestinales Asociados con Eosinófilos, con inclusión, pero sin carácter limitante, de esofagitis eosinofílica, gastritis eosinofílica, gastroenteritis eosinofílica, enteritis eosinofílica y colitis eosinofílica, micropoliposis y poliposis nasal, intolerancia a la aspirina, asma y apnea obstructiva del sueño. Productos secretorios derivados de eosinófilos han sido asociados también con la promoción de angiogénesis y formación de tejido conectivo en tumores y las respuestas fibróticas observadas en afecciones tales como asma crónica, enfermedad de Crohn, escleroderma y fibrosis endomiocárdica
(Munitz A, Levi-Schaffer F. Allergy 2004; 59: 268-75, Adamko et al. Allergy 2005; 60: 13-22, 0ldhoff, et al. Allergy 2005; 60: 693-6).
La respuesta terapéutica inducida por los métodos de esta invención se produce por la fijación de un anticuerpo antiIL-5 a la IL-5 humana y por tanto bloqueo subsiguiente de la estimulación de eosinófilos. Así pues, los métodos de la presente invención son muy deseables para aquellas personas que experimentan bronquitis eosinofílica.
Se proporcionan en esta memoria métodos para tratar la bronquitis eosinofílica, que comprenden administrar a dicho humano que padece de bronquitis eosinofílica una composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5. En algunos aspectos, dicho humano que padece bronquitis eosinofílica tiene bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides. En algunos aspectos, el esteroide es prednisona y/o prednisolona. El anticuerpo anti-IL puede ser neutralizante. En otro aspecto, el al menos un anticuerpo anti-IL-5 es humanizado. El al menos un anticuerpo anti-IL5 puede comprender una cadena pesada que comprende SEQ ID NO: 19. El al menos un anticuerpo anti-IL-5 puede comprender una cadena ligera que comprende SEQ ID NO: 21. En otro aspecto adicional, el humano padece al menos un trastorno adicional asociado con exceso de producción de eosinófilos seleccionado del grupo constituido por asma atópica, dermatitis atópica, rinitis alérgica, rinitis no alérgica, asma, asma grave, neumonía eosinofílica crónica, aspergillosis broncopulmonar alérgica, enfermedad celiaca, síndrome de Churg-Strauss, síndrome de mialgia eosinofílica, síndrome hipereosinofílico, reacciones edematosas que incluyen angioedema episódico, infecciones helmínticas, eosinofilia asociada con infección parasitaria y/o el tratamiento de infección parasitaria, dermatitis por oncocercosis, esofagitis eosinofílica, gastritis eosinofílica, gastroenteritis eosinofílica, enteritis eosinofílica, colitis eosinofílica, micropoliposis nasal, poliposis nasal, asma de intolerancia a la aspirina, apnea obstructiva del sueño, asma crónica, enfermedad de Crohn, escleroderma y fibrosis endomiocárdica.
En otro aspecto adicional, la composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 se administra por vía intravenosa. La composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 puede administrarse a una dosis de 750 mg. La dosis intravenosa puede administrarse por vía intravenosa durante 30 minutos. En otro aspecto, la composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 puede administrarse por vía intravenosa a lo largo de un intervalo tiempo de aproximadamente 10 minutos a aproximadamente 4 horas, o más específicamente a lo largo de un intervalo de aproximadamente 20 minutos a aproximadamente 60 minutos. En otro aspecto de la presente invención, la composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 se administra por vía subcutánea, que puede ser a una dosis de 250 mg. Una dosis subcutánea puede administrarse 1 a 3 veces o más a un humano.
En otro aspecto adicional, el humano recibe prednisona y/o prednisolona para dicha bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides, y dicha prednisona se reduce al menos aproximadamente en un 90% en dicho humano que sufre bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides después de tratamiento con dicha composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5. El humano que sufre bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides experimenta una reducción estadísticamente significativa en las exacerbaciones de bronquitis eosinofílica después de recibir al menos dicha composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5. Los niveles de eosinófilos en dicho humano se reducen hasta quedar dentro de los límites normales, lo que se entiende en la técnica y puede medirse por una diversidad de métodos que incluyen, pero sin carácter limitante, lavado bronquial. A modo de ejemplo, dentro de límites normales podría incluir, pero sin carácter limitante, recuentos cuantitativos de células en el esputo que tienen eosinófilos inferiores a 2%. Los niveles de eosinófilos se mantienen dentro de límites normales durante al menos 8 semanas después de la última dosis de dicha composición que comprende anticuerpo anti-IL-5. Los niveles de eosinófilos pueden ser reducidos en sangre y/o esputo.
En otro aspecto, se proporcionan métodos para tratamiento de un humano con bronquitis eosinofílica en donde dicha composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 comprende un primer anticuerpo anti-IL-5 y un segundo anticuerpo anti-IL-5. La composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5 puede coadministrarse con un esteroide.
La presente invención proporciona también métodos para reducir los eosinófilos en un humano que padece bronquitis eosinofílica, que comprenden administrar una composición que comprende un primer anticuerpo anti-IL-5 y un segundo anticuerpo anti-IL-5. Se proporcionan también en esta memoria métodos en los cuales al menos un anticuerpo anti-IL-5 se co-administra con un esteroide.
La presente invención estipula también el uso de al menos un anticuerpo anti-IL-5 en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de la bronquitis eosinofílica. La presente invención estipula el uso de un anticuerpo anti-IL-5 o fragmento del mismo para tratamiento de la bronquitis eosinofílica que comprende administrar a un paciente que se encuentra en necesidad de ello una composición que comprende al menos un anticuerpo anti-IL-5.
Se proporcionan también en esta memoria composiciones farmacéuticas capaces de tratar bronquitis eosinofílica o aliviar los síntomas producidos por ella y formuladas para los métodos y usos descritos en esta memoria. La presente invención proporciona un anticuerpo anti-IL-5 para uso en el tratamiento de la bronquitis eosinofílica, para administración sola o en combinación con un esteroide. Los anticuerpos anti-IL-5 de la presente invención proporcionan también anticuerpos anti-IL-5 para la totalidad de los métodos y usos descritos en esta memoria.
Ejemplos
Los ejemplos que siguen ilustran diversos aspectos de esta invención, los resultados del Ejemplo 1 se publican en
Parameswaran, et al. The New Engl J Med 360(10):985-993 (2009).
Ejemplo 1
El estudio fue una prueba aleatorizada, controlada por placebo, y de grupos paralelos de hasta 26 semanas. Los pacientes se examinaron cada dos semanas y se aleatorizaron para tratamiento en la semana 2. Se administró un anticuerpo monoclonal humanizado para IL-5, mepolizumab, a una dosis de 750 mg o placebo a lo largo de 30 minutos en las semanas 2, 6, 10, 14, y 18. La dosis de prednisona se redujo en las semanas 6, 10, 14, 18 y 22, excepto en los pacientes que habían requerido prednisona en una dosis de diaria de 10 mg o más. Las variables medidas cada 2 semanas eran: Cuestionario de Control de Asma Juniper (AC0), el registro de síntomas de Likert, curvas flujo-volumen espiratorio máximo para medir el FEV1, y capacidad vital (VC) lenta antes y 15 minutos después de 200 μg de salbutamol, recuentos cuantitativos de células en el esputo y eosinófilos en sangre. Como resultado de la reducción de prednisona, los pacientes podrían tener una exacerbación clínica o desarrollar síntomas molestos de retirada de los esteroides. Las exacerbaciones se definían por un aumento en el uso de salbutamol de 4
o más soplos/día o de síntomas respiratorios nocturnos o al despertar 2 días consecutivos, o por una disminución en FEV1 post-salbutamol gt; 15% desde la visita de aleatorización o por un cambio de 2 puntos en el registro Likert por tos o decidido por el investigador.
La espirometría se realizó de acuerdo con las recomendaciones de la American Thoracic Society (American Thoracic Society, Standardization of Spirometry, actualización de 1994, Am. J Respir Crit Care Med, 152: 1107-1136 (1995)) y los valores predichos se obtuvieron de Crapo, et al., (Crapo et al., Am Rev Respir Dis, 123: 659-94 (1981)). El control del asma se evaluó utilizando el Cuestionario de Control de Asma validado (Juniper, et al., Eur Respir J, 14:902-7 (1999)). Adicionalmente, los síntomas de tos, respiración sibilante, rigidez torácica, y dificultad de respiración se evaluaron durante los 7 días anteriores a cada visita en una escala de Likert de 7 puntos (sin síntomas, 1 peor) (Guyatt, et al., J Chronic Dis, 40: 1129-33 (1987)). Se indujo el esputo y se procesó como ha sido descrito por Pizzichini, et al., (Pizzichini, et al., Eur Respir J, 9: 1174-1180 (1996)). Se midió la sensibilidad de las vías respiratorias a metacolina utilizando el método de respiración tidal descrito por Cockcroft, et al., (Cockcroft et al., Clin Allergy, 7: 235-43 (177)) después de retirada de β-agonistas durante 24 horas.
Las exacerbaciones para este ejemplo se definieron como un aumento iniciado por el paciente en su dosis diaria de albuterol de cuatro o más soplos para control de los síntomas de la rigidez torácica o como uno cualquiera de los siguientes: síntomas respiratorios nocturnos o al despertar durante 2 días consecutivos, una disminución de más de 15% en el FEV1 desde la marca en la aleatorización después del uso de albuterol, o un empeoramiento de 2 puntos en el registro de Likert para tos por los investigadores a su discreción sobre la base de un empeoramiento clínico general. Para la última exacerbación, los recuentos de células en el esputo no eran conocidos por el médico responsable del tratamiento en el momento de tomar esta decisión, y no se consideraron en la definición de las exacerbaciones.
Las exacerbaciones, a no ser que fueran acompañadas por neutrofilia en el esputo, se trataron con 30 mg de prednisona durante 7 días. Durante este tiempo, el paciente se retiró del estudio y se examinó de nuevo al cabo de 2 y 4 semanas. Si la exacerbación iba acompañada por inflamación neutrofílica de las vías respiratorias (recuento total de células, gt; 15 x 106 por gramo de esputo; neutrófilos, gt; 80%), se trató la misma con 500 mg de amoxicilinaácido clavulánico dos veces al día durante 10 días; los pacientes con exacerbaciones neutrofílicas no se retiraron del estudio, y continuaron con el protocolo para reducción de prednisona.
El tamaño de la muestra estaba basado en el resultado primario de la proporción de pacientes que pudieran tener exacerbaciones en cada grupo de tratamiento. Se esperaba que la totalidad de los pacientes en el grupo de placebo tuvieran exacerbaciones cuando la dosis se redujo en un 50%, mientras que no más de 4 pacientes en el grupo activo sufrieran exacerbación para una reducción similar de la dosis. El estudio tenía una potencia de 90% para detectar esta diferencia. Las comparaciones entre grupos de los datos distribuidos normalmente se compararon utilizando el test t no apareado y los datos no normales se compararon utilizando el test de la Mediana en un análisis de intención de tratamiento. Los datos proporcionales se analizaron utilizando el test exacto de Fisher. La probabilidad acumulada y el tiempo para la exacerbación entre los grupos de tratamiento se compararon por métodos de riesgo proporcional de Cox. Todos los test eran de 2 lados y la significación se aceptó al nivel de 95%, y los análisis se realizaron utilizando el Statistical Package for Social Sciences, versión 13.0 (SPSS, Chicago, IL).
Los pacientes que cumplían los criterios de inclusión siguientes se incluyeron en un estudio de terapia con anticuerpos monoclonales anti-IL-5 para eosinofilia en esputo por bronquitis eosinofílica en pacientes con asma tratados crónicamente con corticosteroides sistémicos e inhalados a dosis alta:
● Pacientes adultos, de 18 a 70 años de edad, que se han seguido como pacientes externos y que se ha
5 encontrado que requieren una dosis mínima de tratamiento con prednisona (además de tratamiento con esteroides inhalados en dosis altas) para prevenir las exacerbaciones frecuentes asociadas con eosinofilia inducida en el esputo.
● Pacientes que, en las visitas de selección y línea base, demuestran eosinofilia en el esputo y síntomas. Los
síntomas pueden afectar a la actividad y al sueño, pero no deberían, en opinión del médico encargado del 10 tratamiento, ser lo bastante graves para ser preocupantes.
● Si bien la FEV1 después de retirada apropiada de los broncodilatadores, antes y después de salbutamol inhalado (200 mg), y metacolina PC20 se medirá, éstos no precisan ser anormales, dado que la prednisona se requiere para el control de la bronquitis eosinofílica y cualesquiera consecuencias de ésta, y dado que la bronquitis puede ocurrir sin estas características de asma.
15 ● Con las mismas dosis de corticosteroides durante al menos un mes.
El estudio se dividió en 3 periodos secuenciales de estudio como sigue y se presenta en la Figura 1:
Periodo 1: Bronquitis eosinofílica sintomática (con o sin asma) con la misma dosis de prednisona durante 6 semanas
o más.
Periodo 2: Reducción estandarizada de prednisona (y esteroide inhalado si se interrumpe la prednisona durante el 20 tratamiento de estudio) a intervalos de 4 semanas hasta que se produce una exacerbación clínica y eosinofílica o efectos molestos de la retirada de los esteroides.
Periodo 3: Eliminación por lavado.
Los pacientes se examinaron cada dos semanas. Se administraron inyecciones intravenosas de un anticuerpo antiIL-5 (mepolizumab) de 750 mg o placebo en las semanas 2, 6, 10, 14 y 18. Las dosis de prednisona se redujeron de 25 manera estándar. Un sumario de demografía de los pacientes y características en la línea base se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1: Características Demográficas y Clínicas de los Pacientes en la Línea Base* Resultados
Características
Mepolizumab (n=9) Placebo (n=11)
Edad (años)
56,4±10,9 58,2±7,1
Sexo, varón (núm. de pacientes)
4 8
Altura, cm
166,2±14,5 168,6±9,9
Peso, kg
85,8 ±16,7 89,5 ±14,9
Duración de los síntomas, años
13,3 ±10,3 12,5 ±9,59
FEV1
Mínimo previo†
Valor (litros)
1,4 ±0,6 1,6 ±0,5
% del valor predicho
48±17 52±13
Máximo previo†
Mejora con broncodilatador (%)
28,4±12,03 24,6±10,6
Disminución durante la exacerbación (%)
42,0±16,9 45,5±13,7
Postbroncodilatación actual
% del valor predicho
66,6±18,3 74,3±17,9
Ratio de FEV1 a capacidad vital (%)
63,8±16,2 65,9±13,1
Características
Mepolizumab (n=9) Placebo (n=11)
Eosinófilos en esputo
Mediana
16,6 4,0
Rango
1,6-54,3 0-35,3
Duración de uso diario de prednisona (años)
9,3±7,6 8,9±8,5
Prednisona (mg/día)
Mediana
10 10
Rango
5-25 2,5-20
Corticosteroides inhalados (μg/día)
Mediana
1000 1000
Rango
600-2000 1000-2000
β-Agonista de acción breve (núm. de soplos/semana)
10±6 9±8
β-Agonista de acción larga (núm. de pacientes)
9 9
Antagonistas del receptor de leucotrienos (núm. de pacientes)
2 1
Atopía (núm. de pacientes)
3 4
Pólipo nasal (núm. de pacientes)
3 5
Historia de fumador de gt;10 paquetes-año (núm. de pacientes)
2 3
* Los valores más-menos son valores medios ± SD. Los valores son los registrados en el momento de la selección a no ser que se indique otra cosa. No había diferencia significativa alguna entre los dos grupos para ninguna de las variables excepto el número de eosinófilos en el esputo (P = 0,03). FEV1 denota el volumen de espiración forzada en un segundo. † Los valores mínimos y máximos previos para FEV1 se refieren a los valores mínimos y máximos históricos registrados desde que los pacientes fueron examinados por primera vez en la clínica. ‡ La dosis de corticosteroide inhalado es el equivalente de fluticasona inhalada.
Diecinueve de los 20 pacientes completaron el estudio. Un individuo que recibió el fármaco activo se retiró del estudio después de la tercera infusión debido a insuficiencia cardiaca, pero se incluyó en el análisis. Así pues, los análisis principales incluían 20 pacientes, y el análisis del per-protocolo incluía solo los 18 individuos que
5 presentaban eosinofilia de las vías respiratorias en la línea base.
Resultados Primarios
Exacerbaciones
Hubo 12 exacerbaciones de asma en el grupo de placebo. Nueve estaban asociadas con eosinofilia en el esputo y tres estaban asociadas con neutrofilia en el esputo, dos de las cuales correspondían a un paciente que se trató 10 finalmente por una exacerbación asociada con eosinofilia en el esputo. Así pues, 10 de los 11 pacientes en el grupo de placebo sufrieron exacerbaciones que condujeron a tratamiento con prednisona o antibióticos. En contraste, hubo dos eventos en el grupo de mepolizumab (una exacerbación neutrofílica y una retirada debida a evento adverso) (p = 0,008). Las exacerbaciones se identificaron por una disminución en el FEV1 y criterios adicionales en 7 pacientes (uno en el grupo de tratamiento activo y 6 en el grupo de placebo), por un aumento en el rescate del agonista β2 (3
15 pacientes en el grupo de placebo), y por síntomas nocturnos (un paciente en el grupo de placebo). Un cambio en la escala de Likert sola o a discreción del médico no se utilizó en ningún paciente para identificar una exacerbación o iniciar un cambio en la dosis de prednisona. El tiempo mediano hasta la exacerbación (con indiferencia del tipo de bronquitis) fue de 12 semanas en el grupo de placebo y 20 semanas en el grupo de mepolizumab (p = 0,003). (Figura 2).
Tampoco se registró ninguna exacerbación asociadas con bronquitis neutrofílica en el grupo de mepolizumab, mientras que se registraron 3 en el grupo de placebo.
Reducción en la Dosis de Prednisona
En el grupo de mepolizumab, los pacientes tuvieron una reducción media (± SD) de prednisona de 83,8% ± 33,4%
5 de la reducción máxima posible por protocolo comparada con 47,4% ± 40,5% en el grupo de placebo (p lt; 0,04). En términos absolutos, la dosis media de prednisona se redujo desde 11,9 mg a 3,9 mg en el grupo de mepolizumab y desde 10,7 a 6,4 mg en el grupo de placebo (reducción mediana en los dos grupos, de 10 a 5 mg) (P = 0,11).
Análisis de Subgrupos Pre-Especificados
Datos para 8 de los 10 pacientes en el grupo de placebo que tuvieron una exacerbación acompañada por eosinofilia
10 en el esputo y fueron censados en dicho momento, mientras que ninguno de los pacientes que recibieron mepolizumab tuvo una exacerbación asociada con eosinofilia en el esputo (P = 0,02). Hubo 3 exacerbaciones en el grupo de placebo asociadas con eosinofilia en el esputo. En el grupo de mepolizumab, hubo 5 episodios de números incrementados de neutrófilos en el esputo (en 4 pacientes) durante las visitas de rutina, pero los episodios no estaban asociados con un cambio en las medidas que definen una exacerbación y por tanto no fueron tratados.
15 En el grupo de mepolizumab hubo una reducción media (± SD) en el uso de prednisona de 94,3% ± 12,9% de la reducción máxima posible por protocolo comparada con 47,5% ± 42,2% en el grupo de placebo (p = 0,01).
Resultados Secundarios pre-Especificados
Una sola infusión de mepolizumab estaba asociada con una reducción en el número de eosinófilos hasta dentro de límites normales en el esputo (P = 0,005) y en la sangre (P = 0,004). Los niveles se mantenían dentro de los límites 20 normales después de reducciones en la dosis de prednisona durante hasta 8 semanas después de la última infusión de mepolizumab (P = 0,01). En contraste, una reducción en la dosis de prednisona en el grupo de placebo estaba asociada con un aumento importante en el número de eosinófilos en el esputo y la sangre (Figura 3 y Tablas 2A). No se apreciaba efecto significativo alguno de mepolizumab en tipos de células distintos de los eosinófilos en el esputo
o la sangre, excepto una reducción significativa de linfocitos en el esputo 4 semanas después de la quinta infusión
25 (P = 0,001). El tratamiento con mepolizumab estaba asociado con un aumento moderado en FEV1 (valor medio 300 ml), una mejora no significativa en los síntomas de asma, y una mejora significativa en los registros del Cuestionario de Control de Asma Juniper (P = 0,01) (Tabla 2A y Figura 3).
Resultados Secundarios
Una sola infusión de mepolizumab reducía los eosinófilos en el esputo y la sangre hasta dentro de límites normales,
30 manteniéndose los mismos después de reducciones en la dosis de prednisona (p lt; 0,05) y durante hasta 8 semanas después de la última infusión de mepolizumab. En contraste, los eosinófilos en el esputo y la sangre aumentaban significativamente con la reducción de prednisona en el grupo de placebo (Tabla 2B). El tratamiento con mepolizumab estaba asociado con la mejora en FEV1, los síntomas de asma y el registro del cuestionario de control de asma como se muestra en la Tabla 2A.
35 Un sumario de variables antes y después del tratamiento para los pacientes tratados con mepolizumab se presenta en la Tabla 2A. Un sumario de variables antes y después del tratamiento para los pacientes tratados con placebo se presenta en la Tabla 2B.
Tabla 2A. Variables antes y después del tratamiento con mepolizumab.
Variables
Visita 1 Línea Base Visita 4 4 semanas después de laPrimera dosis Visita 12 4 semanas después de laÚltima dosis Visita 14 8 semanas después de laÚltima dosis
Número de pacientes
9 9 7 7
Eosinófilos en esputo (%)
Mediana
16,6 0,0† 1,3† 0,3†
Rango
1,6-54,3 0-4,0 0,0-11,3 0,0-4,6
Eosinófilos en sangre ± por mm3
664,4±492,5 49,5±37,46† 64,5±37,94† 76,3±39,36†
FEV1 después de broncodilatación
Valor±litros
2,0±0,88 2,1±0,99 2,4±1,06‡ 2,3±0,87
% del valor predicho
66,6±18,25 69,7±17,7 71,9±17,3‡ 70,3±13,2
Variables
Visita 1 Línea Base Visita 4 4 semanas después de laPrimera dosis Visita 12 4 semanas después de laÚltima dosis Visita 14 8 semanas después de laÚltima dosis
Cuestionario de Control del Asma Junipera
1,9±0,78 1,3±0,91 † 1,2±0,81† 1,3±0,91†
Registro de Tosb
6,0±0,82 5,2±0,80† 5,3±0,96† 5,5±1,00
Registro de Síntomasc
29,4±2,9 28,7±4,9 31,6±2,30 30,1 ±4,02
Los valores más-menos son valores medios ± SD. FEV1 denota el volumen de espiración forzada en un segundo. † P lt; 0,05 para la comparación con el valor basal. ‡ P lt; 0,05 para la comparación con el cambio correspondiente respecto a la línea base en el grupo de placebo aEl registro del Cuestionario de Control del Asma Juniper abarca de 0 a 6, indicando los registros mayores peor control. bEl registro de tos, que se midió únicamente en los pacientes sin asma presente en el momento de la selección, abarca de 1 a 7, indicando los registros más bajos una mayor gravedad de los síntomas. cEl registro de síntomas abarca de 7 a 35, indicando los registros más bajos mayor gravedad de los síntomas. Este registro consiste en una evaluación compuesta de dificultad de respiración, rigidez torácica, respiración sibilante, tos y producción de esputo, clasificados cada uno en una escala de Likert de 7 puntos.
Tabla 2B. Variables antes y después del tratamiento con placebo
Variables
Visita 1Línea Base Visita 44 semanas después de laPrimera dosis Visita 124 semanasdespués de laÚltima dosis Visita 148 semanasdespués de laÚltima dosis Exacerbación 4 semanasdespués de laExacerbación
Número de pacientes
11 10 2 2 9 9
Eosinófilos en esputo (%)
Mediana
4,0 3,0 3,2 5,0 25,3 4,0
Rango
0-35,3 0,0-16,3 1,3-5,0 1,0-9,0 5,0-63,7 1,3-52,5
Eosinófilos en sangre ± per mm3
352,1±253,74 295,8±207,39 657,0±413,23 1224,0±1383,03 655,5±254 ,77 622,4±498,4
FEV1 después de broncodilatación
Valor±litros
2,2±0,92 2,3±0,94 2,3±0,44 2,3±0,39 2,0±0,97 2,2±0,8
% del valor predicho
74,3±17,8 75,6±17,0 78,4±20,9 78,1±19,2 60,9±20,7 74,4±14,4
Cuestionario de Control del Asma Junipera
1,8±0,92 1,6±0,88 1 ,2±0,52 1 ,2±0,28 2,0±1,04 1,6±1,4
Registro de Tosb
6,3±0,96 5,2±1,2 NA NA 5,8±1,1 6,2±1,0
Registro de Síntomasc
29,8±5,14 30,8±2,9 33,2±1,56 32,5±3,54 27,2±4,18 29,4±7,3
Los valores más-menos son valores medios ± SD. FEV1 denota el volumen de espiración forzada en un segundo.† P lt; 0,05 para la comparación con el valor basal.‡ P lt; 0,05 para la comparación con el cambio correspondiente respecto a la línea base en el grupo de placeboa El registro del Cuestionario de Control del Asma Juniper abarca de 0 a 6, indicando los registros mayores peor control.b El registro de tos, que se midió únicamente en los pacientes sin asma presente en el momento de la selección, abarca de 1 a 7, indicando los registros más bajos una mayor gravedad de los síntomas.c El registro de síntomas abarca de 7 a 35, indicando los registros más bajos mayor gravedad de los síntomas. Este registro consiste en una evaluación compuesta de dificultad de respiración, rigidez torácica, respiración sibilante, tos y producción de esputo, clasificados cada uno en una escala de Likert de 7 puntos.
Seguridad
Un paciente en el grupo de mepolizumab sufrió dificultad de respiración progresiva después de recibir 3 infusiones del fármaco y se retiró del estudio. Los investigadores, que no conocían las asignaciones de los grupos de estudio, determinaron que este paciente padecía enfermedad preexistente de las arterias coronarias; la falta de aliento era atribuible a insuficiencia cardiaca debida a cardiomiopatía isquémica. El paciente no se sometió a biopsia endocárdica o análisis por imagen de resonancia magnética cardiaca para excluir la cardiomiopatía eosinofílica. Un paciente en el grupo de placebo murió repentinamente en su casa, 6 meses después de la terminación del estudio completo. En la autopsia, la causa de la muerte se identificó como parada cardiaca repentina debida posiblemente a una taquiarritmia ventricular y no se asignó a empeoramiento del asma. Un paciente del grupo de mepolizumab informó que padecía dolores y cansancio cuando se redujo la dosis de prednisona a 2,5 mg. Un paciente del grupo de placebo experimentó hipoadrenalismo durante la reducción de prednisona de 12,5 mg a 5 mg por día (como se demostró por una respuesta débil al cortisol para un test breve de estimulación con corticotropina). No se registró ningún otro evento adverso importante. No había anormalidades significativas de ningún tipo en los valores químicos de la sangre atribuibles a mepolizumab.
Discusión
Estos datos muestran que en el paciente raro con asma que continúa padeciendo eosinofilia en el esputo incluso después del tratamiento con prednisona oral y corticosteroides inhalados en dosis alta, dicho tratamiento con un anticuerpo monoclonal humanizado contra IL-5 permite una reducción en la dosis de prednisona sin el desarrollo de exacerbaciones del asma. Estos resultados son contrarios a los resultados negativos de estudios anteriores con un anticuerpo similar (Leckie, et al. Lancet 2000; 356: 2144-8; Kips, et al. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 1655-9; y Flood-Page, et al. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176: 1062-71) en pacientes con formas más comunes de asma y en concordancia con los del síndrome de hipereosinofilia (HES) (Klion, et al. Blood 2004; 103: 2939-2941; Garrett, et al. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 115-119; y Rothenberg, et al. N Engl J Med 2008; 358: 1215-28), y en dos resúmenes de informes de caso de asma con eosinofilia en el esputo (Korn, et al. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: A486) y HES con asma (Hargreave, et al. Clin Exp Allergy (abstract) 2004; 34: 1807).
En los pacientes del estudio presente, con asma de comienzo en la edad adulta, la eosinofilia en el esputo que persistía en presencia de tratamiento con corticosteroides orales e inhalados se invirtió por el tratamiento con anti-IL5 y los pacientes mejoraron clínicamente. En contraste, en los estudios anteriores, los eosinófilos en el esputo o bien no se midieron, o se apreciaba poca o ninguna eosinofilia en el esputo al comienzo del estudio (Kips, et al. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 1655-9 y Flood-Page, et al. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176: 1062-71).
Ninguno de los estudios anteriores consignaba el efecto de este tratamiento sobe el pequeño subconjunto de pacientes con eosinofilia de las vías respiratorias en la línea base. Por tanto, es posible que la falta de beneficio clínico en las pruebas anteriores fuese debida a que la mayoría de los pacientes aleatorizados no tenían el fenotipo clínico estudiado por los autores de esta invención, eosinofilia persistente de las vías respiratorias a pesar del tratamiento con corticosteroides.
Este estudio tiene limitaciones importantes. En primer lugar, había un desequilibrio en el porcentaje inicial de eosinófilos en el esputo entre los dos tratamientos, teniendo el grupo de mepolizumab un mayor recuento de eosinófilos en el esputo. Es posible que los pacientes que responden a mepolizumab sean aquéllos que presentan los números más altos de eosinófilos en el esputo a pesar de tratamiento con corticosteroides. En segundo lugar, aunque el estudio demostraba un efecto importante de reducción del consumo de prednisona, no había una diferencia estadísticamente significativa en el resultado clínicamente más valioso de las dosis finales de prednisona en los dos grupos de tratamiento. En tercer lugar, el estudio estaba basado en la evidencia objetiva pasada de asma como se indicaba por la limitación del flujo variable de aire. Dado que la mayoría de los pacientes tenían exacerbaciones frecuentes en el pasado y estaban sometidos a una dosis de mantenimiento de broncodilatador de acción prolongada o padecían una obstrucción moderada del flujo de aire en la línea base, el estudio no se comprobó de nuevo en cuanto a reversibilidad de albuterol o de la hipersensibildiad de las vías respiratorias a metacolina en todos los pacientes en la línea base. En cuarto lugar, los pacientes estudiados representan únicamente una pequeña proporción de pacientes con asma y eosinofilia persistente en el esputo, y los resultados de la presente invención probablemente no sean aplicables a la mayoría de los pacientes con asma. En quinto lugar, a pesar de los esfuerzos realizados, los investigadores pueden no haberse mantenido completamente a ciegas en cuanto a la asignación del tratamiento, dado que estaban parcialmente advertidos de los recuentos de células en el esputo. En sexto lugar, el estudio es muy pequeño y no puede considerarse como clínicamente directivo.
En resumen, el mepolizumab intravenoso reduce los eosinófilos en sangre y esputo y reduce el consumo de prednisona en pacientes con asma que presentaban eosinófilos en el esputo a pesar de tratamiento oral con prednisona y con esteroides inhalados en dosis alta. Este pequeño estudio piloto tiene valor potencial clínicamente directivo y pone de manifiesto la importancia de seleccionar los individuos con eosinofilia de las vías respiratorias para estudiar un fármaco anti-eosinófilos en el asma.
Listado de Secuencias
Murino
Murino
Murino
Murino
Murino
Murino
Secuencia Artificial Murino/Homo sapiens
Secuencia Artificial Murino/Homo sapiens
Secuencia Artificial Murino/Homo sapiens - humanizada

Claims (13)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Una composición que comprende al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana para uso en el tratamiento de un humano que padece bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides, caracterizada porque el esteroide es prednisona y en donde la prednisona se reduce al menos aproximadamente en un 90% en dicho humano después del tratamiento.
  2. 2.
    El uso de al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana en la fabricación de una composición para el tratamiento de la bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides, caracterizada porque el esteroide es prednisona y en donde la prednisona se reduce al menos aproximadamente en un 90% en dicho humano después del tratamiento.
  3. 3.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicho al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana comprende una cadena pesada que comprende SEQ ID NO: 19.
  4. 4.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicho al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana comprende una cadena ligera que comprende SEQ ID NO: 21.
  5. 5.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicho al menos un anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana comprende una cadena pesada que comprende SEQ ID NO: 19 y una cadena ligera que comprende SEQ ID NO: 21.
  6. 6.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicho humano padece al menos un trastorno adicional asociado con exceso de producción de eosinófilos seleccionado del grupo constituido por asma atópica, dermatitis atópica, rinitis alérgica, rinitis no alérgica, asma, asma grave, neumonía eosinofílica crónica, aspergillosis broncopulmonar alérgica, enfermedad celiaca, síndrome de Churg-Strauss, síndrome de mialgia eosinofílica, síndrome hipereosinofílico, reacciones edematosas que incluyen angioedema episódico, infecciones helmínticas, eosinofilia asociada con infección parasitaria y/o el tratamiento de infección parasitaria, dermatitis por oncocercosis, esofagitis eosinofílica, gastritis eosinofílica, gastroenteritis eosinofílica, enteritis eosinofílica, colitis eosinofílica, micropoliposis nasal, poliposis nasal, asma de intolerancia a la aspirina, apnea obstructiva del sueño, asma crónica, enfermedad de Crohn, escleroderma y fibrosis endomiocárdica, preferiblemente en donde el trastorno adicional es asma o asma grave.
  7. 7.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicha composición de administra por vía intravenosa, preferiblemente en donde dicha composición se administra a una dosis de 750 mg.
  8. 8.
    La composición o el uso de la reivindicación 7, en donde dicha dosis intravenosa se administra por vía intravenosa durante 30 minutos.
  9. 9.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde el humano que padece bronquitis eosinofílica dependiente de esteroides experimenta una reducción estadísticamente significativa en las exacerbaciones de la bronquitis eosinofílica después de recibir al menos una dosis de dicha composición.
  10. 10.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde el nivel de eosinófilos en dicho humano se reduce a dentro de los límites normales después de al menos una dosis de dicha composición, preferiblemente en donde dicho nivel de eosinófilos se mantiene dentro de límites normales durante al menos 8 semanas después de la última dosis de dicha composición.
  11. 11.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicha composición comprende un primer anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana y un segundo anticuerpo neutralizante humanizado anti-IL-5 humana.
  12. 12.
    La composición de la reivindicación 1 o el uso de la reivindicación 2, en donde dicha composición se coadministra con un esteroide.
  13. 13.
    La composición o el uso de la reivindicación 10, en donde dicho nivel de eosinófilos se reduce en dicho humano en sangre y/o esputo.
    Se representan las proporciones medias de eosinófilos en el esputo y los números de eosinófilos en sangre a la entrada en el estudio (V1), 4 semanas después de la primera infusión de un fármaco de estudio (V4), y a la terminación del tratamiento de estudio (V12) en los dos grupos de estudio. En el grupo de mepolizumab, un paciente se retiró a causa de un evento adverso. Un paciente en el grupo de mepolizumab y nueve en el grupo de placebo tuvieron una exacerbación antes de completarse el estudio. El esputo V4 no se obtuvo de ningún paciente. Un paciente en el grupo de mepolizumab y un paciente en el grupo de placebo se incluyeron en el estudio erróneamente, dado que no tenían eosinofilia de esputo en la línea base. Las líneas de trazos indican valores normales.
    Figura 3
ES09725345.4T 2008-03-28 2009-03-27 Métodos de tratamiento Active ES2441945T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US4036308P 2008-03-28 2008-03-28
US40363P 2008-03-28
PCT/US2009/038509 WO2009120927A2 (en) 2008-03-28 2009-03-27 Methods of treatment

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2441945T3 true ES2441945T3 (es) 2014-02-07

Family

ID=41114741

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES09725345.4T Active ES2441945T3 (es) 2008-03-28 2009-03-27 Métodos de tratamiento

Country Status (14)

Country Link
US (3) US9834600B2 (es)
EP (1) EP2274009B1 (es)
JP (4) JP5917143B2 (es)
KR (1) KR20100134702A (es)
CN (1) CN102026660A (es)
AU (1) AU2009228163B2 (es)
BR (1) BRPI0910854A2 (es)
CA (1) CA2719786A1 (es)
EA (1) EA201071137A1 (es)
ES (1) ES2441945T3 (es)
IL (1) IL208354A0 (es)
MX (1) MX2010010667A (es)
WO (1) WO2009120927A2 (es)
ZA (1) ZA201006648B (es)

Families Citing this family (27)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2008224844B2 (en) 2007-03-14 2012-08-09 Knopp Neurosciences, Inc. Synthesis of chirally purified substituted benzothiazole diamines
MX2010010667A (es) * 2008-03-28 2010-11-09 Glaxosmithkline Llc Metodos de tratamiento.
CN102186350A (zh) 2008-08-19 2011-09-14 诺普神经科学股份有限公司 使用(r)-普拉克索的组合物与方法
EP2600901B1 (en) 2010-08-06 2019-03-27 ModernaTX, Inc. A pharmaceutical formulation comprising engineered nucleic acids and medical use thereof
CN104531671A (zh) 2010-10-01 2015-04-22 现代治疗公司 设计核酸及其使用方法
CA2831613A1 (en) 2011-03-31 2012-10-04 Moderna Therapeutics, Inc. Delivery and formulation of engineered nucleic acids
US9464124B2 (en) 2011-09-12 2016-10-11 Moderna Therapeutics, Inc. Engineered nucleic acids and methods of use thereof
EP3682905B1 (en) 2011-10-03 2021-12-01 ModernaTX, Inc. Modified nucleosides, nucleotides, and nucleic acids, and uses thereof
ES2923757T3 (es) 2011-12-16 2022-09-30 Modernatx Inc Composiciones de ARNm modificado
US9512096B2 (en) 2011-12-22 2016-12-06 Knopp Biosciences, LLP Synthesis of amine substituted 4,5,6,7-tetrahydrobenzothiazole compounds
US9283287B2 (en) 2012-04-02 2016-03-15 Moderna Therapeutics, Inc. Modified polynucleotides for the production of nuclear proteins
AU2013243953A1 (en) 2012-04-02 2014-10-30 Modernatx, Inc. Modified polynucleotides for the production of nuclear proteins
US9572897B2 (en) 2012-04-02 2017-02-21 Modernatx, Inc. Modified polynucleotides for the production of cytoplasmic and cytoskeletal proteins
US9303079B2 (en) 2012-04-02 2016-04-05 Moderna Therapeutics, Inc. Modified polynucleotides for the production of cytoplasmic and cytoskeletal proteins
DK2922554T3 (en) 2012-11-26 2022-05-23 Modernatx Inc Terminalt modificeret rna
US9662313B2 (en) 2013-02-28 2017-05-30 Knopp Biosciences Llc Compositions and methods for treating amyotrophic lateral sclerosis in responders
US8980864B2 (en) 2013-03-15 2015-03-17 Moderna Therapeutics, Inc. Compositions and methods of altering cholesterol levels
ES2858500T3 (es) 2013-07-12 2021-09-30 Knopp Biosciences Llc Tratamiento de niveles elevados de eosinófilos y/o basófilos
US9468630B2 (en) 2013-07-12 2016-10-18 Knopp Biosciences Llc Compositions and methods for treating conditions related to increased eosinophils
AU2014306683B2 (en) 2013-08-13 2017-10-12 Knopp Biosciences Llc Compositions and methods for treating plasma cell disorders and B-cell prolymphocytic disorders
HUE055850T2 (hu) 2013-08-13 2022-01-28 Knopp Biosciences Llc Készítmények és módszerek a krónikus urticaria (csalánkiütés) kezelésére
WO2015048744A2 (en) 2013-09-30 2015-04-02 Moderna Therapeutics, Inc. Polynucleotides encoding immune modulating polypeptides
WO2015051214A1 (en) 2013-10-03 2015-04-09 Moderna Therapeutics, Inc. Polynucleotides encoding low density lipoprotein receptor
ES2811124T3 (es) 2014-09-08 2021-03-10 Cephalon Inc Uso de reslizumab para tratar el asma eosinofílica moderada a grave
CN116327921A (zh) 2015-08-24 2023-06-27 葛兰素史密斯克莱知识产权(第2 号)有限公司 生物医药组合物
NZ760380A (en) 2017-05-26 2023-07-28 Glaxosmithkline Ip Dev Ltd Biopharmaceutical compositions and related methods
CN116419746A (zh) * 2020-08-05 2023-07-11 阿瑞泰治疗公司 右旋普拉克索用于治疗中度至重度哮喘的用途

Family Cites Families (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB8800397D0 (en) 1988-01-08 1988-02-10 Sandoz Ltd Improvements in/relating to organic compounds
US5096704A (en) 1988-11-03 1992-03-17 Schering Corporation Method of treating eosinophilia
KR960002183B1 (ko) 1988-11-03 1996-02-13 쉐링 코포레이션 호산구증다증 억제또는 경감을 위한 약제학적 조성물
US5530101A (en) 1988-12-28 1996-06-25 Protein Design Labs, Inc. Humanized immunoglobulins
EP0533006A1 (en) 1991-09-18 1993-03-24 F.Hoffmann-La Roche & Co. Aktiengesellschaft Chimaeric interleukin 5-receptor/immunoglobulin polypeptides
DK0654085T3 (da) 1992-01-23 1997-09-22 Merck Patent Gmbh Monomere og dimere antistof-fragment-fusionsproteiner
AU683836B2 (en) 1992-02-06 1997-11-27 Schering Corporation Design, cloning and expression of humanized monoclonal antibodies against human interleukin-5
JPH06141885A (ja) 1992-11-05 1994-05-24 Chemo Sero Therapeut Res Inst モノクローナル抗体
AU1289795A (en) 1993-11-19 1995-06-06 Baylor College Of Medicine Monoclonal antibodies specific for human interleukin-5
GB9412230D0 (en) 1994-06-17 1994-08-10 Celltech Ltd Interleukin-5 specific recombiant antibodies
US7399837B2 (en) 1995-12-22 2008-07-15 Smithkline Beecham Corporation Recombinant IL-5 antagonists useful in treatment of IL-5 mediated disorders
US5683892A (en) 1994-12-23 1997-11-04 Smithkline Beecham Corporation DNA encoding recombinant IL-5 antagonists useful in treatment of IL-5 mediated disorders
DE69535319T2 (de) 1994-12-23 2007-07-19 Smithkline Beecham Corp. Rekombinante il-5 antagonisten für die behandlung von il-5 bedingten krankheiten
US5783184A (en) 1994-12-23 1998-07-21 Smithkline Beecham Corporation Method for treatment and diagnosis of IL-5 mediated disorders
US6248723B1 (en) 1997-06-10 2001-06-19 National Jewish Medical And Research Center Method for treatment of inflammatory disease
AP2000001805A0 (en) 1997-10-22 2000-06-30 Jens Ponikau Use of antifungal agents for the topical treatment of fungus-induced mucositis.
WO2001012646A1 (en) 1999-08-19 2001-02-22 Smithkline Beecham Corporation Sialoadhesin factor-1 agonist and antagonist antibodies
US20030017169A1 (en) 2000-12-29 2003-01-23 Sidney Pestka Controlled release systems for polymers
MXPA04009418A (es) * 2002-03-29 2005-06-08 Schering Corp Anticuerpos monoclonales humanos par interleucina-5, y metodos y composiciones que comprenden los mismos.
US7339507B1 (en) * 2006-09-13 2008-03-04 Jiun-In Guo Device for video decoding
US8278274B2 (en) 2006-12-11 2012-10-02 Bracco Imaging Spa Fibrin-binding peptides and conjugates thereof
EP2606906A1 (en) * 2007-04-30 2013-06-26 GlaxoSmithKline LLC Methods for administering anti-IL-5 antibodies
US20090035216A1 (en) 2007-08-03 2009-02-05 Biomonitor Aps Method for determining in vivo biopharmaceutical concentration or bioavailability
MX2010010667A (es) 2008-03-28 2010-11-09 Glaxosmithkline Llc Metodos de tratamiento.
US8926631B2 (en) 2010-08-06 2015-01-06 MoMelan Technologies, Inc. Methods for preparing a skin graft without culturing or use of biologics
CA2827033A1 (en) 2011-02-09 2012-08-16 Glaxosmithkline Llc Lyophilized formulations

Also Published As

Publication number Publication date
MX2010010667A (es) 2010-11-09
US9834600B2 (en) 2017-12-05
JP6069267B2 (ja) 2017-02-01
WO2009120927A2 (en) 2009-10-01
US20180057582A1 (en) 2018-03-01
JP2017048224A (ja) 2017-03-09
ZA201006648B (en) 2011-07-27
US20110020339A1 (en) 2011-01-27
US11325972B2 (en) 2022-05-10
IL208354A0 (en) 2010-12-30
EP2274009A2 (en) 2011-01-19
BRPI0910854A2 (pt) 2015-10-06
AU2009228163B2 (en) 2012-08-30
EP2274009A4 (en) 2012-01-25
EA201071137A1 (ru) 2011-04-29
JP2014240408A (ja) 2014-12-25
EP2274009B1 (en) 2013-11-13
KR20100134702A (ko) 2010-12-23
CA2719786A1 (en) 2009-10-01
US20200071395A1 (en) 2020-03-05
JP2011516422A (ja) 2011-05-26
JP2019065029A (ja) 2019-04-25
CN102026660A (zh) 2011-04-20
WO2009120927A3 (en) 2009-12-30
JP5917143B2 (ja) 2016-05-11
JP6457463B2 (ja) 2019-01-23
AU2009228163A1 (en) 2009-10-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2441945T3 (es) Métodos de tratamiento
ES2492943T3 (es) Procedimientos de administración de anticuerpos anti-IL5
De Boever et al. Efficacy and safety of an anti–IL-13 mAb in patients with severe asthma: A randomized trial
Kips et al. Effect of SCH55700, a humanized anti-human interleukin-5 antibody, in severe persistent asthma: a pilot study
ES2701093T3 (es) Métodos para tratar o prevenir el asma administrando un antagonista de IL-4R
BR112019021482A2 (pt) Tratamento da asma com anticorpo anti-tslp
ES2645368T3 (es) Terapias para mejorar la función pulmonar
KR20160044045A (ko) 염증성 질환에서 il-18 결합 단백질(il-18bp)
BRPI0618160A2 (pt) inibição da via alternativa complemento para tratamento de danos cerebrais traumáticos, danos na medula espinhal e condições relacionadas
ES2811124T3 (es) Uso de reslizumab para tratar el asma eosinofílica moderada a grave
Kristjansson et al. Eosinophil cationic protein, myeloperoxidase and tryptase in children with asthma and atopic dermatitis
Atikanur et al. Mepolizumab’s (Anti-Interleukin-5) Role in Severe Asthma: A Literature Review
Minina et al. CYTO-IMMUNOLOGICAL FEATURES OF INDUCED SPUTUM IN CHILDREN WITH MILD INTERMITTENT ASTHMA
Al Frayh Management of Asthma in Children