ES2342305T3 - Metodo de produccion de acidos grasos poliinsaturados usando una nueva tecnica de conservacion de celulas. - Google Patents

Metodo de produccion de acidos grasos poliinsaturados usando una nueva tecnica de conservacion de celulas. Download PDF

Info

Publication number
ES2342305T3
ES2342305T3 ES05772543T ES05772543T ES2342305T3 ES 2342305 T3 ES2342305 T3 ES 2342305T3 ES 05772543 T ES05772543 T ES 05772543T ES 05772543 T ES05772543 T ES 05772543T ES 2342305 T3 ES2342305 T3 ES 2342305T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
fatty acid
microorganism
culture
polyunsaturated
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05772543T
Other languages
English (en)
Inventor
Kenichi Higashiyama
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Nissui Corp
Original Assignee
Nippon Suisan Kaisha Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Nippon Suisan Kaisha Ltd filed Critical Nippon Suisan Kaisha Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2342305T3 publication Critical patent/ES2342305T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/04Preserving or maintaining viable microorganisms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6431Linoleic acids [18:2[n-6]]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6432Eicosapentaenoic acids [EPA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6434Docosahexenoic acids [DHA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6472Glycerides containing polyunsaturated fatty acid [PUFA] residues, i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6481Phosphoglycerides

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Un método para la conservación de un microorganismo capaz de producción microbiana de un ácido graso poliinsaturado o un compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente, método que comprende: (a)formar esporas de dicho microorganismo, con crecimiento hifal, en un medio formador de esporas a pH 4-7 que contiene una fuente de nutrientes que comprende una sal inorgánica y un sacárido; (b)suspender las esporas obtenidas en (a) en agua esterilizada, o agua esterilizada que contiene un tensioactivo y/o una sal inorgánica, para preparar una suspensión de esporas, y añadir un crioprotector al 5-15% para preparar una suspensión de esporas que se crioconserva; y (c)conservar la suspensión de esporas que se crioconserva obtenida en (b) a entre -100ºC y -20ºC.

Description

Método de producción de ácidos grasos poliinsaturados usando una nueva técnica de conservación de células.
Campo técnico
La presente invención se refiere a métodos para la conservación de microorganismos que producen ácidos grasos poliinsaturados o compuestos que los comprenden como ácidos grasos constituyentes. La correspondiente biomasa microbiana es útil para la producción de aceites crudos y/o fosfolípidos crudos obtenidos mediante extracción de la biomasa, y grasas y aceites refinados y/o fosfolípidos refinados obtenidos mediante refinado de los aceites crudos y/o fosfolípidos crudos, así como alimentos y bebidas, suplementos nutricionales terapéuticos, piensos para animales y productos farmacéuticos que incorporan la biomasa y grasas o aceites (aceites crudos y/o aceites refinados) y/o fosfolípidos (fosfolípidos crudos y/o fosfolípidos refinados).
\vskip1.000000\baselineskip
Antecedentes
La biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados (abreviados posteriormente en la presente memoria como "PUFA") en seres humanos se presenta para dos series representativas, las series \omega3 y \omega6 (donde \omega representa el número del átomo de carbono que tiene el primer doble enlace, contando desde el extremo del grupo metilo del ácido graso), y, en el caso de los ácidos grasos \omega6, por ejemplo, el ácido linoleico (18:2 \omega6) se convierte en ácido \gamma-linolénico (18:3 \omega6), ácido dihomo-\gamma-linolénico (20:3 \omega6), ácido araquidónico (20:4 \omega6) y ácido 4,7,10,13,16-docosapentaenoico (22:5 \omega6), mediante desaturación y elongación repetidas de la cadena carbonada.
De forma similar, en el caso de los ácidos grasos \omega3, el ácido \alpha-linolénico (18:3 \omega3) se convierte en ácido eicosapentaenoico (20:5 \omega3), ácido 7,10,13,16,19-docosapentaenoico (22:5 \omega3) y ácido 4,7,10,13,16,19-docosapentaenoico (22:6 \omega3), mediante desaturación y alargamiento repetidos de la cadena carbonada. Los PUFA \omega3 ácido eicosapentaenoico (posteriormente en la presente memoria, "EPA") y ácido docosapentaenoico (posteriormente en la presente memoria, "DHA") en particular son conocidos por tener numerosas funciones fisiológicas, incluyendo efectos profilácticos contra enfermedades del adulto tales como aterosclerosis y trombosis o efectos anticancerosos, así como efectos de refuerzo del aprendizaje, y se han hecho diversos intentos de utilizarlos en productos farmacéuticos y alimentos sanitarios específicos. Sin embargo, las funciones fisiológicas de PUFA distintos de los tipos \omega3 (tales como \omega6 y \omega9) recientemente han sido objeto de atención.
El ácido araquidónico constituye aproximadamente 10% de los componentes de ácido graso de órganos vitales tales como la sangre y el hígado (por ejemplo, la relación de composiciones de los fosfolípidos en la sangre humana es 11% de ácido araquidónico, 1% de ácido eicosapentaenoico, 3% de ácido docosapentaenoico), y, como un componente estructural principal de las membranas celulares, contribuye a modular la fluidez de la membrana y realiza diversas funciones metabólicas en el cuerpo, mientras que también representa un papel importante como un precursor directo de prostaglandinas. Recientemente, se han apreciado los papeles del ácido araquidónico como un nutriente para niños lactantes y como un ácido graso constituyente de cannabinoides endógenos que exhiben efectos neurérgicos (2-araquidonoilmonoglicerol y anandamida). Normalmente, la ingestión de alimentos ricos en ácido linoleico conduce a su conversión en ácido araquidónico, pero, puesto que las funciones de las enzimas implicadas en su biosíntesis se reducen en pacientes con enfermedades del adulto o afecciones preliminares así como en niños y ancianos, tales individuos tienden a ser deficientes en ácido araquidónico; por lo tanto, es deseable proporcionar medios para su ingestión directa en forma de un ácido graso constituyente de grasas o aceites (triglicéridos).
Aunque los aceites de pescado son fuentes abundantes de PUFA \omega3 tales como EPA y DHA, PUFA \omega6 tales como ácido \gamma-linolénico, ácido dihomo-\gamma-linolénico, ácido araquidónico y ácido 4,7,10,13,16-docosapentaenoico (22:5 \omega6) virtualmente no pueden obtenerse a partir de fuentes tradicionales de grasa o aceite y, por lo tanto, las grasas y los aceites que comprenden PUFA como ácidos grasos (posteriormente en la presente memoria denominados "grasas y aceites que contienen PUFA") constituyentes obtenidos mediante fermentación de microorganismos son los más usados en la actualidad. Por ejemplo, se han propuesto métodos para obtener grasas y aceites que comprenden ácido araquidónico como un ácido graso constituyente (posteriormente en la presente memoria denominados "grasas y aceites que contienen ácido araquidónico") mediante el cultivo de diversos microorganismos capaces de producir grasas y aceites que contienen ácido araquidónico.
Se sabe que las grasas y los aceites que tienen una alta proporción de ácido araquidónico que constituye la porción de ácido graso (posteriormente en la presente memoria denominados "grasas y aceites ricos en ácido araquidónico") pueden obtenerse al usar microorganismos pertenecientes al género Mortierella (Publicación de Patente Japonesa No Examinada SHO Nº 63-44891, Publicación de Patente Japonesa No Examinada SHO Nº 63-12290). En los últimos años, uno de los usos esenciales del ácido araquidónico es en el campo de la nutrición de niños lactantes, por ejemplo, y específicamente, se ha introducido el uso de grasas y aceites que contienen ácido araquidónico obtenidos mediante fermentación en leche modificada. También se han demostrado nuevos efectos de grasas y aceites que contienen ácido araquidónico (Publicación de Patente Japonesa No Examinada Nº 2003-48831: Composition with prophylactic or ameliorative effect on symptoms and conditions associated with brain function impairment), y se espera que estos tengan gran demanda en el futuro.
Las grasas y los aceites obtenidos mediante el cultivo de microorganismos de Mortierella consisten principalmente en triglicéridos (aproximadamente 70% o más) y fosfolípidos. Las grasas y los aceites comestibles están en forma de triglicéridos y, para el propósito del uso descrito anteriormente, las grasas y los aceites originales producidos por las células (grasas y aceites obtenidos mediante extracción de las células, conocidos como "aceites crudos") se extraen de la biomasa celular producida mediante el cultivo de los microorganismos, y a continuación los aceites crudos se someten a pasos de refinado de grasas/aceites comestibles (desgomado, desoxidación, desodorización, decoloración) para obtener grasas y aceites refinados menos los fosfolípidos.
Puesto que las grasas y los aceites que contienen PUFA obtenidos mediante el cultivo de microorganismos de Mortierella se acumulan en las hifas, el cultivo debe llevarse a cabo hasta una concentración superior para incrementar el rendimiento de las grasas y los aceites que contienen PUFA por cultivo, para una economía incrementada de la producción de grasas/aceites. El rendimiento de grasas y aceites que contienen PUFA por cultivo es el producto de la concentración de células y el contenido de grasas/aceites que contienen PUFA por célula, y por lo tanto es necesario incrementar tanto la concentración de células como el contenido de grasas/aceites que contienen PUFA por célula. La concentración de células puede incrementarse al elevar la concentración de la fuente de nitrógeno del medio, que normalmente se convierte en componentes celulares.
El contenido de grasas/aceites que contienen PUFA por célula sólo puede incrementarse al controlar satisfactoriamente la morfología celular y al llevar a cabo el cultivo con un suministro de oxígeno adecuado. Métodos presentados para controlar la morfología celular incluyen la optimización de la composición del medio salino (Nueva Publicación Doméstica Japonesa Nº 98/029558), mientras que métodos para suministrar oxígeno incluyen métodos de cultivo presurizados y métodos de cultivo aeróbicos enriquecidos en oxígeno (Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 06-153970). Sin embargo, puesto que estos métodos se ven afectados por ligeras diferencias en las condiciones de cultivo, no es fácil asegurar la reproducibilidad del cultivo y, como resultado, no ha sido posible alcanzar una capacidad de producción estable.
Documento de patente 1: Publicación de Patente Japonesa No Examinada SHO Nº 63-44891.
Documento de patente 2: Publicación de Patente Japonesa No Examinada SHO Nº 63-12290.
Documento de patente 3: Publicación de Patente Japonesa No Examinada Nº 2003-48831.
Documento de patente 4: Nueva Publicación Doméstica Japonesa Nº 98/029558.
Documento de patente 5: Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 06-153970.
Así, para asegurar la producción estable de grasas y aceites que contienen PUFA mediante microorganismos, es muy deseable desarrollar un método para asegurar la reproducibilidad del cultivo.
Los presentes inventores efectuaron una investigación diligente sobre las condiciones de la etapa de cultivo inicial que afectan a la fase de crecimiento de células cultivadas durante la producción de grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA mediante el cultivo de microorganismos, y, como resultado, descubrieron que al mejorar las condiciones de trasplante para las hifas o esporas procedentes de pasos previos, es posible incrementar la reproducibilidad del cultivo y alcanzar una producción estable de grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA.
Así, un aspecto en la presente memoria es proporcionar un método para la producción de grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA y/o células que contienen PUFA que se basa en la reproducibilidad mejorada del cultivo y la producción estable de grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA, caracterizándose el método por mejorar las condiciones de trasplante para hifas o esporas procedentes de pasos previos.
Específicamente, la presente invención proporciona un método para la conservación de microorganismos capaces de producción microbiana de ácidos grasos poliinsaturados o compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes, método que comprende:
(a)
formar esporas de dicho microorganismo, con crecimiento hifal, en un medio formador de esporas a pH 4-7 que contiene una fuente de nutrientes que comprende sales inorgánicas y sacáridos;
(b)
suspender las esporas obtenidas en (a) anteriormente en agua esterilizada, o agua esterilizada que contiene un tensioactivo y/o sales inorgánicas, para preparar una suspensión de esporas, y añadir un crioprotector al 5-15% para preparar una suspensión de esporas que se crioconserva; y
(c)
conservar la suspensión de esporas que se crioconserva obtenida en (b) por encima de entre -100ºC y -20ºC.
En este método, las sales inorgánicas son preferiblemente una o más sales inorgánicas seleccionadas del grupo que consiste en nitrato sódico, hidrogenofosfato dipotásico, sulfato magnésico, cloruro potásico y sulfato de hierro (I), y el medio formador de esporas es preferiblemente un medio de agar de Czapek o un medio de agar de Czapek-Dox ajustado hasta un pH de 4-7.
Preferiblemente, el crioprotector usado para este método es glicerina.
Ejemplos de ácidos grasos poliinsaturados o compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes incluyen triglicéridos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes y fosfolípidos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes, donde los ácidos grasos poliinsaturados son preferiblemente ácidos grasos insaturados \omega6, ácidos grasos poliinsaturados \omega3 o ácidos grasos poliinsaturados \omega9, o sus combinaciones.
Los ácidos grasos insaturados \omega6 mencionados anteriormente son preferiblemente ácido 9,12-octadecadienoico (ácido linoleico) 18:2\omega6, ácido 6,9,12-octadecatrienoico (ácido \gamma-linolénico) 18:3\omega6, ácido 8,11,14-eicosatrienoico (dihomo-\gamma-linolénico) 20:3\omega6, ácido 5,8,11,14-eicosatetraenoico (ácido araquidónico) 20:4\omega6, ácido 7,10,13,16-docosatetraenoico 22:9\omega6 o ácido 4,7,10,13,16- docosapentaenoico 22:5\omega6.
Los ácidos grasos insaturados \omega3 mencionados anteriormente son preferiblemente ácido 9,12,15-octadecatrienoico (ácido \alpha-linolénico) 18:3\omega3, ácido 6,9,12,15-octadecatetraenoico (ácido estearidónico) 18:4\omega3, ácido 11,14,17-eicosatrienoico (ácido dihomo-\alpha-linolénico) 20:3\omega3, ácido 8,11,14,17-eicosatetraenoico 20:9\omega3, ácido 5,8,11,14,17-eicosapentaenoico 20:5\omega3, ácido 7,10,13,16,19-docosapentaenoico 22:5\omega3 o ácido 4,7,10,13,16,19-docosahexaenoico 22:6\omega3.
Los ácidos grasos insaturados \omega9 mencionados anteriormente son preferiblemente ácido 6,9-octadecadienoico 18:2\omega9, ácido 8,11-eicosadienoico 20:2\omega9 o ácido 5,8,11-eicosatrienoico (ácido de Mead) 20:3\omega9.
El microorganismo usado para el método descrito anteriormente es preferiblemente uno perteneciente al género Mortierella, tal como Mortierella alpina.
La presente invención también proporciona un método para la producción de ácidos grasos poliinsaturados o compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes, caracterizado por conservar inicialmente microorganismos mediante el método descrito anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Mejor modo para llevar a cabo la invención
Más específicamente, uno de los rasgos del cambio dependiente del tiempo de hongos filamentosos Mortierella en cultivo líquido es un incremento en la masa celular mediante proliferación celular (etapa de crecimiento celular). La acumulación intracelular de grasas y aceites que contienen PUFA se incrementa después de que el incremento en la masa celular haya cesado esencialmente (etapa de acumulación de grasas/aceites), dando como resultado finalmente una acumulación intracelular abundante de grasas y aceites que contienen PUFA. Los presentes inventores ya han presentado el cultivo con una fase de crecimiento celular de aproximadamente dos días seguida por seis días de la etapa de acumulación de grasa/aceite (J. Biosci. Bioeng., 87:489-494 (1999)).
También se presentó que la morfología celular se determina esencialmente durante la fase de crecimiento celular, sugiriendo la extrema importancia de fijar y manejar las condiciones de cultivo iniciales. Sin embargo, aun cuando perezca ser importarse fijar y manejar las condiciones de cultivo iniciales, no pueden encontrarse informes publicados con respecto a la fijación de las condiciones de cultivo iniciales, y particularmente las condiciones de trasplante para hifas y esporas. Centrándose en este aspecto, los presentes inventores efectuaron una investigación diligente que condujo al descubrimiento de que el método de trasplante tiene un efecto fundamental sobre los resultados del cultivo y que mejorar el método de trasplante contribuye significativamente a mejorar la productividad de grasas y aceites que contienen PUFA.
Para obtener compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos (grasas y aceites que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA) constituyentes mediante cultivo líquido de microorganismos, una pequeña cantidad de células de la cepa conservada se siembra en primer lugar en la solución de cultivo y se deja proliferar (primera etapa de cultivo seminal). A continuación, el aumento a escala se efectúa mediante la transferencia sucesiva a medios de gran volumen, y el cultivo principal es la etapa final de cultivo en la que la masa microbiana se recupera para obtener grasas y aceites que contienen PUFA. El cultivo seminal es el cultivo en cada etapa durante el aumento a escala mediante subcultivo sucesivo.
Métodos conocidos para conservar células incluyen métodos en los que células cultivadas sobre medio de agar en superficie inclinada se conservan en un refrigerador a 5ºC o un congelador a -20ºC, métodos en los que una suspensión de esporas fúngicas filamentosas se conserva en un refrigerador a 5ºC, métodos en los que se añade un crioprotector y las células se conservan en un congelador de nitrógeno líquido o a una temperatura ultrabaja de entre -150ºC y -196ºC creada con nitrógeno líquido, métodos en los que las células se cultivan en suelo y se secan, y métodos en los que las células se secan por congelación y se refrigeran ("Hakko Kogaku no Kiso [Fundamentals of Fermentation Engineering]" (1988), traducido por Ishizaki, F., Center for Academic Publications, Japón).
Además, "Maintaining cultures for Biotechnology and Industry (1996)", editado por J.C. Hunter-Cevera & A. Belt, Academic Press, compara la conservación a -20ºC sobre una superficie inclinada, la conservación con nitrógeno líquido y la conservación con secado por congelación y resume los efectos sobre los grados de supervivencia y el mantenimiento de la productividad. De acuerdo con este informe, los métodos de conservación en superficie inclinada a -20ºC proporcionan los grados de supervivencia y el mantenimiento de la productividad más satisfactorios
(p. 25).
Para hongos filamentosos, el informe muestra que es difícil mantener establemente las células en un estado puro vivo, y que, aunque no existe un método que pueda aplicarse ampliamente a todos los hongos filamentosos, la conservación en nitrógeno líquido puede considerarse ideal. (ibid, p. 105). También se da una lista de ejemplos que usan diversos crioprotectores, y todas las técnicas de la especialidad anterior son combinaciones de conservación con nitrógeno líquido o secado por congelación (ibid, p. 118, Tabla 4). Puesto que el punto de ebullición del nitrógeno líquido a 1 presión atmosférica es -195,8ºC, la temperatura en el tubo de almacenamiento de nitrógeno líquido se mantiene a aproximadamente -196ºC.
Para hongos filamentosos del género Mortierella, el método de conservación y el método de transferencia al cultivo seminal usado es la conservación con refrigeración en superficie inclinada sobre medio de agar de Czapek, en un artículo de los presentes inventores (J. Am. Oil Chem. Soc., 75:1501-1505 (1998)). En un artículo de Park et al. (Biotechnol. Bioprocess Eng., 6:161-166 (2001)), el método empleado implica la preparación de una suspensión de esporas a 10^{3} esporas/ml mediante superficie inclinada de medio de agar y su transferencia al medio.
A la luz de la gran importancia de fijar y manejas las condiciones para el cultivo inicial, los presentes inventores también se fijaron en e investigaron diligentemente la importancia de la conservación de células que probablemente afecta al cultivo inicial. Como resultado, se descubrió que un método de adición de un crioprotector y conservación de la mezcla a entre -100ºC y -20ºC es eficaz como un nuevo método, distinto de la conservación en superficie inclinada, la conservación con nitrógeno líquido y el secado por congelación que se han presentado en la bibliografía anterior, mientras que también se descubrió un método para preparar excelentes suspensiones de esporas.
Es un aspecto de la presente memoria proporcionar un método para la producción de grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA y/o células que contienen PUFA, por el que grasas y aceites (triglicéridos) que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA se producen de un modo estable con reproducibilidad de cultivo mejorada, caracterizándose el método por transferir y cultivar células conservadas mediante los nuevos método de preparación de células conservadas y método de conservación.
La presente divulgación proporciona la producción de compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos (grasas y aceites (triglicéridos) y/o fosfolípidos) constituyentes y métodos para la producción de células microbianas que producen los compuestos (grasas y aceites (triglicéridos) y/o fosfolípidos), mediante la transferencia y el cultivo de células conservadas mediante los nuevos método de preparación de células conservadas y método de conservación.
Así, es esencial el cultivo de un microorganismo capaz de producir compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos (grasas/aceites (triglicéridos) y/o fosfolípidos) constituyentes. El microorganismo mencionado en la presente memoria es preferiblemente un microorganismo que produce al menos un tipo de ácido graso poliinsaturado de entre ácidos grasos poliinsaturados \omega6 que tienen un número de carbonos de 18 o más y tres o más dobles enlaces, ácidos grasos poliinsaturados \omega9 que tienen un número de carbonos de 18 o más y dos o más dobles enlaces y ácidos grasos poliinsaturados \omega3 que tienen un número de carbonos de 18 o más y tres o más dobles enlaces, como el ácido graso constituyente principal de los triglicéridos y/o fosfolípidos.
Como ácidos grasos poliinsaturados \omega6 que tienen un número de carbonos de 18 o más y tres o más dobles enlaces pueden mencionarse ácido \gamma-linolénico (ácido 6,9,12- octadecatrienoico), ácido dihomo-\gamma-linolénico (ácido 8,11,14-eicosatrienoico), ácido araquidónico (ácido 5,8,11,14-eicosatetraenoico), ácido 7,10,13,16-docosatetraenoico (22:9 \omega6) y DPA\omega6 (ácido 4,7,10,13,16-docosapentaenoico). Como ácidos grasos poliinsaturados \omega9 que tienen un número de carbonos de 18 o más y dos o más dobles enlaces pueden mencionarse ácido 6,9-octadecadienoico, ácido 8,11-eicosadienoico y ácido de Mead (ácido 5,8,11-eicosatrienoico). Como ácidos grasos poliinsaturados \omega3 que tienen un número de carbonos de 18 o más y tres o más dobles enlaces pueden mencionarse ácido \alpha-linolénico (ácido 9,12,15-octadecatrienoico), ácido 6,9,12,15-octadecatetraenoico (18:9\omega3), ácido 8,11,14,17-eicosatetraenoico (20:4\omega3), EPA (ácido 5,8,11,14,17-eicosapentaenoico), DPA\omega3 (ácido 7,10,13,16,19-docosapentaenoico) y DHA (ácido 4,7,10,13,16,19-docosahexaenoico).
Puede usarse cualquier microorganismo que pueda producir un compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso (grasa/aceite (triglicérido) y/o fosfolípido) constituyente. Como ejemplos de microorganismos capaces de producir aceites y grasas (triglicéridos) que contienen ácido araquidónico como un ácido graso constituyente pueden mencionarse hongos pertenecientes a los géneros Mortierella, Conidiobolus, Pythium, Phytophthora, Penicillium, Cladosporium, Mucor, Fusarium, Aspergillus, Rhodotorula, Entomophthora, Echinosporangium y Saprolegnia.
Como ejemplos de hongos pertenecientes al género Mortierella, subgénero Mortierella, pueden mencionarse Mortierella elongata, Mortierella exigua, Mortierella hygrophila y Mortierella alpina. Más específicamente, pueden mencionarse las cepas Mortierella elongata IFO8570, Mortierella exigua IFO8571, Mortierella hygrophila IFO5941
y Mortierella alpina IFO8568, ATCC16266, ATCC32221, ATCC42430, CBS219.35, CBS224.37, CBS250.53,
CBS343.66, CBS527.72, CBS529.72, CBS608.70, CBS754.68, etc.
Como ejemplos de microorganismos capaces de producir DHA pueden mencionarse microorganismos pertenecientes a los géneros Crypthecodinium, Thraustochytrium, Schizochytrium, Ulkenia, Japonochytrium y Haliphthoros.
Todas estas cepas pueden adquirirse sin restricciones especiales del Institute for Fermentation, Osaka (IFO), American Type Culture Collection (ATCC) o Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS). También pueden usarse las cepas Mortierella alpina 1S-9 y Mortierella elongata SAM0219 (FERM-P 8703) (FERM-BP 1239), aisladas de suelo por el grupo de investigación para la presente invención.
Para el cultivo de una cepa que va a usarse, es necesario preparar en primer lugar células conservadas de la cepa obtenida. El método para preparar las células conservadas implica preparar en primer lugar un medio formador de esporas. El medio formador de esporas se produce al preparar un medio que comprende algunos o la totalidad de los siguientes componentes: nitrato sódico, hidrogenofosfato dipotásico, sulfato magnésico, cloruro potásico y sulfato de hierro (I), con sacáridos, y ajustar el pH hasta el intervalo de 4-7, y preferiblemente 5-6,5. Después de añadir agar al medio preparado y efectuar la esterilización térmica, el sólido enfriado se usa como el medio formador de esporas. El medio formador de esporas no está particularmente restringido con tal de que permita el crecimiento hifal y la formación de esporas, pero generalmente se caracteriza por tener un intervalo de pH de 4-7 que es adecuado para la formación de esporas.
Como un ejemplo específico, puede mencionarse un medio obtenido al añadir ácido clorhídrico o ácido sulfúrico a agar de Czapek (2 g/l de nitrato sódico, 1 g/l de hidrogenofosfato dipotásico, 0,5 g/l de heptahidrato de sulfato magnésico, 0,5 g/l de cloruro potásico, 0,01 g/l de heptahidrato de sulfato de hierro (I), 30 g/l de sacarosa, 13 g/l de agar), para ajustar el pH hasta 6,0. Como otro ejemplo puede mencionarse un medio obtenido al añadir ácido clorhídrico o ácido sulfúrico a medio de agar de Czapek-Dox (2 g/l de nitrato sódico, 1 g/l de hidrogenofosfato dipotásico, 0,5 g/l de heptahidrato de sulfato magnésico, 0,5 g/l de cloruro potásico, 0,01 g/l de heptahidrato de sulfato de hierro (I), 30 g/l de glucosa, 13 g/l de agar), para ajustar el pH hasta 6,0.
Este método se usa para preparar un medio inclinado o un medio de placa, y las hifas o esporas se inoculan en el medio para cultivo sólido bajo condiciones aeróbicas. La temperatura de cultivo se mantiene a 0-90ºC, preferiblemente 10-35ºC y más preferiblemente 15-30ºC, para el crecimiento celular y la formación de esporas. La temperatura de cultivo puede cambiarse durante el transcurso del cultivo y, por ejemplo, el crecimiento a 25ºC puede estar seguido por cultivo a 5ºC.
Después de confirmar la formación de esporas, se añade agua esterilizada a las hifas cultivadas en sólido y la mezcla se agita mediante un método ordinario para obtener una suspensión de esporas. No hay restricciones particulares sobre los aditivos en el agua esterilizada añadida, y en lugar de agua purificada puede usarse agua que contiene tensioactivos, sales inorgánicas o similares añadidos, o puede usarse solución salina preparada. El método de agitación puede implicar la simple aplicación de fuerza externa al recipiente de cultivo sólido, o la fuerza puede aplicare directamente a las hifas con un cepillo esterilizado o similar.
La suspensión de esporas o la suspensión de esporas e hifas que se obtiene de este modo se usa como la solución de reserva de conservación. La solución de reserva de conservación también puede diluirse con agua esterilizada o con una solución que contiene tensioactivos o sales inorgánicas para la preparación de la solución de reserva de conservación final. A continuación, se añade un crioprotector a la solución de reserva de conservación. El crioprotector no está particularmente restringido con tal de que sea uno usado comúnmente, y pueden añadirse uno o más seleccionados de entre polvo de agar, suero bovino fetal, DMSO, glicerina, inositol, poli(alcohol vinílico), leche desnatada y similares. Como un ejemplo específico, puede añadirse glicerina al crioprotector hasta una concentración de glicerina de 10% en la solución de conservación.
Después de añadir el crioprotector, la solución de conservación se aporta a un recipiente de conservación. Adecuadamente, el recipiente es un tubo de plástico esterilizado o similar. Como un ejemplo específico, la solución de conservación se aporta a un vial criogénico de 1,2 ml de volumen mediante un procedimiento estéril. A continuación, la solución de conservación se almacena en un congelador de temperatura ultrabaja. La temperatura dentro del congelador de temperatura ultrabaja se controla hasta un intervalo de entre -100ºC y -20ºC, preferiblemente entre -90ºC y -30ºC y más preferiblemente entre -85ºC y -50ºC.
Las células almacenadas en el congelador de temperatura ultrabaja de este modo pueden conservarse establemente durante períodos prolongados.
Cuando las células conservadas han de usarse para cultivo, la solución de conservación se descongela en primer lugar. La descongelación debe llevarse a cabo tan rápidamente como sea posible, preferiblemente en menos de 30 minutos a una temperatura de no más de 40ºC, más preferiblemente en menos de 30 minutos a una temperatura de no más de 30ºC y aún más preferiblemente en menos de 10 minutos a una temperatura de no más de 30ºC.
\newpage
La solución de conservación descongelada de este modo se transfiere a un medio líquido para el cultivo. La fuente de carbono usada puede ser una común tal como glucosa, fructosa, xilosa, sacarosa, maltosa, almidón soluble, melaza, glicerol, manitol o almidón sacarificado, aunque no existe limitación a estas.
Como fuentes de nitrógeno pueden usarse fuentes de nitrógeno naturales tales como peptona, extracto de levadura, extracto de malta, extracto de carne, un casaminoácido, licor de maceración de maíz, proteína de soja, soja desengrasada y harina de semillas de algodón, así como fuentes de nitrógeno orgánicas incluyendo urea o fuentes de nitrógeno inorgánicas tales como nitrato sódico, nitrato amónico y sulfato amónico, entre las que pueden mencionarse particularmente fuentes de nitrógeno obtenidas de soja, y específicamente soja, soja desengrasada, escamas de soja, proteína de soja comestible, okara, leche de soja, harina de soja y similares. Especialmente preferida para el uso es la soja desengrasada desnaturalizada térmicamente, y más preferiblemente uno o más tipos diferentes de soja desengrasada tratada térmicamente a aproximadamente 70-90ºC y agotada de los componentes solubles en etanol, opcionalmente en combinación con cualquiera de las fuentes de nitrógeno mencionadas anterior-
mente.
Si es necesario, también pueden añadirse nutrientes traza incluyendo ion fosfato, ion potasio, ion sodio, ion magnesio o ion calcio, iones metálicos tales como hierro, cobre, zinc, manganeso, níquel o cobalto, o vitaminas. Tales componentes del medio no están particularmente restringidos con tal de que estén en concentraciones que no interfieran con el crecimiento del microorganismo. Para aplicaciones prácticas, la fuente de carbono se añade generalmente en una concentración total de 0,1-40% en peso y preferiblemente 1-25% en peso y la fuente de nitrógeno en una concentración total de 2-15% en peso y preferiblemente 2-10% en peso, y especialmente una adición de fuente de carbono inicial de 1-5% en peso y una adición de fuente de nitrógeno inicial de 3-8% en peso, con alimentación adicional de las fuentes de carbono y nitrógeno (más preferiblemente solo la fuente de carbono) durante el
cultivo.
El rendimiento de la grasa o el aceite que contiene PUFA puede incrementarse al usar un precursor de ácido graso insaturado, por ejemplo, un hidrocarburo tal como hexadecano u octadecano; un ácido graso tal como ácido oleico o ácido linoleico o una de sus sales, un éster de ácido graso tal como un éster etílico, un éster de ácido graso de glicerina o un éster de ácido graso de sorbitán, o una grasa o aceite tal como aceite de oliva, aceite de soja, aceite de colza, aceite de semillas de algodón o aceite de coco, bien solos o bien en combinaciones. La adición del sustrato puede ser a 0,001-10% y preferiblemente 0,05-10% con respecto al medio. Tales sustratos también pueden usarse como la única fuente de carbono para el cultivo.
La temperatura de cultivo para el microorganismo que produce la grasa o el aceite que contiene PUFA difiere dependiendo del microorganismo usado, y puede ser 5-40ºC y preferiblemente 20-30ºC, o las células desarrolladas al cultivar a 20-30ºC pueden cultivarse subsiguientemente a 5-20ºC para producir grasas y aceites que contienen PUFA. Tal control de temperatura también puede incrementar la proporción de PUFA de los ácidos grasos constituyentes en las grasas y aceites que contienen PUFA. El cultivo seminal puede llevarse a cabo mediante cultivo en fermentador de botella, cultivo con remoción o cultivo líquido estacionario, y se lleva a cabo cultivo en fermentador de botella para el cultivo principal. El pH del medio al inicio del cultivo principal (al transferir el cultivo seminal) se ajusta hasta 5-7, y preferiblemente 5,5-6,5. El período de cultivo para cada etapa del cultivo seminal será normalmente 1-10 días, preferiblemente 1-5 días y más preferiblemente 1-3 días. El período de cultivo para el cultivo principal será normalmente 2-30 días, preferiblemente 5-20 días y más preferiblemente 5-15
días.
Se sabe que los microorganismos pertenecientes al género Mortierella subgénero Mortierella producen compuestos que comprenden ácido araquidónico como el ácido graso (grasas y aceites (triglicéridos que contienen ácido araquidónico) y/o fosfolípidos que contienen ácido araquidónico) constituyente principal, pero, a través de la mutagénesis de la cepa mencionada anteriormente, los presentes inventores han tenido éxito en la obtención de un microorganismo capaz de producir grasas y aceites que comprende ácido dihomo-\gamma-linolénico como el ácido graso constituyente principal (Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 5-91887), y microorganismos capaces de producir grasas y aceites que comprenden ácidos grasos poliinsaturados \omega9 como los ácidos grasos constituyentes principales (Publicación de Patente Japonesa No Examinada HET Nº 591888).
Además, los presentes inventores han obtenido microorganismos que tienen resistencia a fuentes de carbono de alta concentración (Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 5-9188, Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 10-57085, Publicación de Patente Japonesa No Examinada HEI Nº 5-91886), que son hongos pertenecientes al género Mortierella subgénero Mortierella y capaces de producir grasas y aceites que contienen PUFA y/o fosfolípidos que contienen PUFA mediante cultivo usando cepas conservadas que se han almacenado mediante el método de cultivo, y específicamente los nuevos método de preparación y método de almacenamiento de células conservadas, de acuerdo con la invención. Sin embargo, la presente invención no está limitada a hongos pertenecientes al género Mortierella subgénero Mortierella, y el método de cultivo de la invención puede aplicarse a microorganismos capaces de producir compuestos que comprenden ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos (grasas y aceites (triglicéridos) y/o fosfolípidos) constituyentes, para obtener la biomasa microbiana pretendida, aceites crudos y/o fosfolípidos crudos, y grasas y aceites refinados y/o fosfolípidos refinados obtenidos mediante el refinado de los aceites crudos y/o fosfolípidos crudos.
\newpage
El método para obtener el aceite crudo y/o fosfolípido crudo a partir de microorganismos que tienen la grasa o el aceite acumulados en las células puede implicar tratar toda la solución cultivada directamente o después de la esterilización, la concentración y la acidificación, y a continuación recuperar las células cultivadas mediante medios de separación de sólidos/líquidos normales tales como precipitación natural, separación centrífuga y/o filtración. La separación de sólidos/líquidos puede apoyarse mediante la adición de un agente de agregación o un adyuvante de filtración. Ejemplos de agentes de agregación incluyen cloruro de aluminio, cloruro cálcico, algina y quitosano. La tierra diatomácea puede mencionarse con un adyuvante de filtración. Preferiblemente, las células cultivadas se enjuagan, se rompen y se secan. El secado puede llevarse a cabo mediante secado por congelación, secado por soplado, secado en lecho fluidizado o similares.
Los medios para recuperar el aceite crudo y/o los fosfolípidos crudos de las células secadas pueden ser un método de extracción con disolvente orgánico o un método de prensado, pero se prefiere la extracción con un disolvente orgánico bajo una corriente de nitrógeno. Como disolventes orgánicos pueden usarse etanol, hexano, metanol, cloroformo, diclorometano, éter de petróleo, acetona y similares, o puede emplearse la extracción alternativa con metanol y éter de petróleo, o un sistema disolvente de una sola capa de cloroformo-metanol-agua. Sin embargo, el método de extracción usado para obtener el aceite crudo y/o el fosfolípido crudo no está limitado al método descrito anteriormente y en su lugar puede ser cualquier método que consiga una extracción eficaz de grasas y aceites (triglicéridos) y/o fosfolípidos celulares. Por ejemplo, la extracción con un flujo de CO_{2} supercrítico puede emplearse como un medio
eficaz.
Mediante la retirada a presión reducida del disolvente orgánico o los componentes del flujo supercrítico del extracto obtenido mediante extracción usando el disolvente orgánico o el flujo supercrítico, es posible obtener los aceites crudos y/o los fosfolípidos crudos buscados. Asimismo, en este caso, los aceites crudos y/o fosfolípidos crudos pueden extraerse mediante el mismo método que de células secadas, pero la eficacia de extracción puede ser mayor al usar un disolvente compatible con agua tal como metanol, etanol o acetona, o una mezcla compatible con agua que comprende cualquiera de estos con agua y/u otro disolvente.
La biomasa microbiana que contiene ácidos grasos poliinsaturados como ácidos grasos constituyentes obtenida usando el presente procedimiento, o los aceites crudos y/o fosfolípidos crudos, pueden usarse directamente mediante la incorporación a piensos para animales. Sin embargo, para aplicaciones a alimentos, se usa preferiblemente un procedimiento común de refinado de grasas/aceites. El procedimiento de refinado de grasas/aceites usado puede ser un procedimiento habitual tal como desgomado, desoxidación, desodorización, decoloración, tratamiento en columna, destilación molecular, extracción de estearina o similares.
Existe un número ilimitado de usos para la biomasa microbiana, los aceites crudos, las grasas y los aceites (triglicéridos) refinados, los fosfolípidos crudos y los fosfolípidos refinados producidos en la presente memoria: por ejemplo, pueden usarse como materiales de partida y aditivos para alimentos, bebidas, cosméticos y productos farmacéuticos. Los propósitos de uso y las cantidades de uso también son completamente libres.
Como ejemplos de composiciones alimentarias pueden mencionarse alimentos habituales, así como alimentos funcionales, suplementos nutricionales, leche modificada para niños prematuros, leche modificada para niños maduros, leche modificada para niños lactantes, alimentos infantiles, alimentos maternos o alimentos geriátricos. Como ejemplos de alimentos que contienen grasas/aceites pueden mencionarse alimentos naturales que contienen grasas/aceites, tales como carne, pescado y nueces, alimentos a los que se añaden grasas/aceites durante la preparación, tales como sopas, alimentos que emplean grasas/aceites como medio de calentamiento, tales como rosquillas, alimentos grasos y aceitosos tales como mantequilla, alimentos procesados a los que se añaden grasas/aceites durante el procesamiento, tales como galletas, o alimentos que se pulverizan o se revisten con grasas/aceites durante el acabado, tales como bizcochos duros. Tales composiciones también pueden añadirse a alimentos agrícolas, alimentos fermentados, piensos para ganado, alimentos marinos y bebidas que no contienen grasas o aceites. También pueden estar en forma de alimentos funcionales o productos farmacéuticos, y por ejemplo, en formas procesadas tales como nutrientes entéricos, polvos, gránulos, pastillas para chupar, soluciones orales, suspensiones, emulsiones, jarabes y
similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
La presente invención se explicará ahora con más detalle mediante los siguientes ejemplos, sabiendo que la invención no está limitada a ellos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Método para la crioconservación de una suspensión de esporas
Se usó Mortierella alpina 1S-4 como una cepa productora de ácido araquidónico. Se llevó a cabo un cultivo estacionario durante 7 días a 25ºC en una superficie inclinada en medio de agar de Czapek (ajustado hasta pH 6,0 y esterilizado) proporcionado en un tubo de ensayo, y, después de confirmar el crecimiento hifal, el tubo de ensayo se almacenó en un refrigerador (4ºC) durante 10 días.
Se añadió agua esterilizada al tubo de ensayo y la mezcla se agitó bien para preparar una suspensión de esporas. La suspensión de esporas se diluyó apropiadamente y se revistió sobre una placa de medio de agar de dextrosa de patata, y se usó un método de conteo de colonias para contar las esporas en la suspensión de esporas, dando un resultado de 1 x 10^{6} esporas/ml. A continuación, la suspensión de esporas se diluyó 100 veces con agua esterilizada. La suspensión de esporas diluida, glicerina y agua se mezclaron en la siguiente proporción: suspensión de esporas diluida:glicerina:agua = 1:1:8 (en volumen) (el agua y la glicerina se premezclaron y se esterilizaron). Una porción de 1 ml de la mezcla se puso en un vial criogénico esterilizado de 1,2 ml de volumen y se crioconservó en un congelador de temperatura ultrabaja a -80ºC.
Para el uso de la M. alpina en cultivo líquido, la cepa crioconservada se descongeló rápidamente en una incubadora a 25ºC y se transfirió al cultivo líquido.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo Comparativo 1
Método para la preparación de una suspensión de esporas
Se usó Mortierella alpina 1S-4 como una cepa productora de ácido araquidónico. Se llevó a cabo un cultivo estacionario durante 7 días a 25ºC en una superficie inclinada en medio de agar de Czapek (ajustado hasta pH 6,0 y esterilizado) proporcionado en un tubo de ensayo, y, después de confirmar el crecimiento hifal, el tubo de ensayo se almacenó en un refrigerador.
Para el uso de la M. alpina 1S-4 en un cultivo líquido, se añadió agua esterilizada al tubo de ensayo y la mezcla se agitó bien para preparar una suspensión de esporas. La suspensión de esporas se transfirió a un medio líquido.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Experimento de cultivo, diferencia en la reproducibilidad por el método de conservación
El cultivo se llevó a cabo a partir de una cepa de semillas preparada mediante el método del Ejemplo 1 y el Ejemplo Comparativo 1 usando M. alpina 1S-4.
Después de transferir 0,1% en volumen de la cepa de semillas conservada al medio a pH 6,3 que contiene 1,0% de extracto de levadura y 2,0% de glucosa, el cultivo seminal se inició bajo condiciones de remoción recíproca a 100 rpm, 28ºC de temperatura, y el cultivo se continuó durante 3 días.
A continuación se prepararon 25 l de medio a pH 6,3 que contenía 5,0% de polvo de soja desengrasado, 0,3% de KH_{2}PO_{4}, 0,1% de Na_{2}SO_{4}, 0,05% de CaCl_{2}\cdot2H_{2}O, 0,05% de MgCl_{2}\cdot6H_{2}O, 1,8% de glucosa y 0,1% de aceite de soja en un fermentador de botella de 50 l de volumen, y a continuación 100 ml de la solución de cultivo seminal se transfirieron y el cultivo se inicio bajo condiciones de 92 rpm de agitación, 26ºC de temperatura, 200 kPa de presión interna y 12,5 l/min de flujo de aire. Durante el cultivo, se añadió glucosa a la concentración mostrada en la Tabla 1, y el cultivo se continuó durante 10 días.
TABLA 1 Momento y concentración de la alimentación de glucosa (concentración con respecto a la solución de cultivo)
1
El cultivo se llevó a cabo varias veces mediante el mismo método, en días diferentes después de iniciar la conservación de la cepa de semillas. Los rendimientos de ácido araquidónico obtenidos el 10º día de cultivo para cada cultivo se muestran en la Tabla 2.
En el caso de la cepa de semillas preparada y conservada mediante el método del Ejemplo 1, la reproducibilidad del rendimiento de ácido araquidónico era satisfactoria para cada cultivo. Sin embargo, resultaba una escasa reproducibilidad para cada cultivo cuando se usaba la cepa de semillas preparada y conservada mediante el método del Ejemplo Comparativo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Resultados
2
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Experimento de cultivo, cambio en la productividad con conservación prolongada
El cultivo se llevó a cabo a partir de una cepa de semillas preparada mediante el método del Ejemplo 1 y el Ejemplo Comparativo 1 usando M. alpina 1S-4.
Después de transferir 0,1% en volumen de la cepa de semillas conservada al medio a pH 6,3 que contiene 1,0% de extracto de levadura y 2,0% de glucosa, el cultivo seminal se inició bajo condiciones de 100 rpm de remoción recíproca, 28ºC de temperatura, y el cultivo se continuó durante 3 días.
A continuación, se prepararon 25 l de medio a pH 6,3 que contiene 1,0% de extracto de levadura, 1,8% de glucosa y 0,1% de aceite de soja en un fermentador de botella de 50 l, y a continuación 100 ml de la solución de cultivo seminal se transfirieron y el cultivo se inició bajo condiciones de 200 rpm de agitación, 28ºC de temperatura, 150 kPa de presión interna y 25 l/min de flujo de aire. Durante el cultivo, se añadió glucosa a la concentración mostrada en la Tabla 3, y el cultivo se continuó durante 7 días.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Momento y concentración de la alimentación de glucosa (concentración con respecto a la solución de cultivo)
3
\vskip1.000000\baselineskip
El cultivo se llevó a cabo varias veces mediante el mismo método, en días diferentes después de iniciar la conservación de la cepa de semillas. Los rendimientos de ácido araquidónico obtenidos el 7º día de cultivo para cada cultivo se muestran en la Tabla 4.
En el caso de la cepa se semillas preparada y conservada mediante el método del Ejemplo 1, la productividad de ácido araquidónico se reproducía satisfactoriamente incluso con conservación prolongada. Sin embargo, en el caso de la cepa de semillas preparada y conservada mediante el método del Ejemplo Comparativo 1, la productividad de ácido araquidónico tendía a caer durante la conservación prolongada.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Resultados
4
\newpage
Ejemplo 4
Efecto del pH del medio formador de esporas
Se usó M. alpina 1S-4 como una cepa productora de ácido araquidónico. Dos medios de agar de Czapek diferentes con diferente pH, que tienen las composiciones mostradas en la Tabla 5, se prepararon en tubos de ensayo. Se midió que el pH del medio de Czapek sin ajuste del pH era 8,5.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
5
\vskip1.000000\baselineskip
Una presilla de cada una de las hifas se transfirió a dos medios de agar de diferente pH y se llevó a cabo cultivo estacionario a 25ºC durante 7 días, y, después de confirmar el crecimiento hifal, los tubos de ensayo se almacenaron en un refrigerador (4ºC) durante 10 días.
Se añadió agua esterilizada a cada uno de los tubos de ensayo y la mezcla se agitó bien para preparar una suspensión de esporas. La suspensión de esporas se diluyó apropiadamente y se revistió sobre una placa de medio de agar de dextrosa de patata, y se usó un método de conteo de colonias para contar las esporas en la suspensión de esporas, dando un resultado de 1 x 10^{6} esporas/ml obtenido en el medio de agar a pH 6,0, y 5 x 10^{4} esporas/ml obtenido en el medio sin ajuste del pH (pH medido: 8,5).
Suspensiones de esporas preparadas mediante ambos métodos se usaron para el cultivo mediante el método del Ejemplo 3, y se compararon los rendimientos de ácido araquidónico. Como resultado, se obtuvo un rendimiento de ácido araquidónico de 3,5 g/l a partir de la suspensión de esporas producida en el medio ajustado hasta pH 6,0, y se obtuvo un rendimiento de ácido araquidónico de 2,9 g/l a partir del medio sin ajuste del pH (pH medido:
8,5).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Sistema de crioconservación
Se repitió el Ejemplo 1 pero con la suspensión de esporas conservada preparada en un vial criogénico de 1,2 ml de volumen almacenado en un congelador a -20ºC para la condición (5-1), en un congelador de temperatura ultrabaja a -80ºC para la condición (5-2) y en nitrógeno líquido (aproximadamente -196ºC) para la condición (5-3). Después de 30 días de almacenamiento bajo estas tres condiciones, se llevo a cabo un cultivo del mismo modo que en el Ejemplo 2. Como resultado, tanto el grado de supervivencia de esporas como la productividad de ácido araquidónico eran superiores bajo la condición de almacenamiento en un congelador de temperatura ultrabaja a
-80ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6
6
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Corroboración de la reproducibilidad de cultivo de la cepa congelada mediante cultivo en depósito grande
El cultivo se llevó a cabo a partir de una cepa de semillas preparada mediante el método del Ejemplo 1 usando M. alpina 1S-4.
Después de transferir 0,1% en volumen de la cepa conservada al medio a pH 6,3 que contiene 1,0% de extracto de levadura y 2,0% de glucosa, se inició el cultivo seminal bajo condiciones de 100 rpm de remoción recíproca, 28ºC de temperatura (1ª etapa), y el cultivo se continuó durante 3 días.
A continuación, se prepararon 30 l de medio a pH 6,3 que contiene 1% de extracto de levadura, 2% de glucosa y 0,1% de aceite de soja en un fermentador de botella de 50 l de volumen, y a continuación la solución de cultivo seminal (1ª etapa) se transfirió y el cultivo seminal (2ª etapa) se inició bajo condiciones de 200 rpm de agitación, 28ºC de temperatura, 150 kPa de presión interna y 12,5 l/min de flujo de aire, durante 2 días de cultivo.
A continuación, 4500 l de medio (Medio A: 336 kg de polvo de soja, 16,8 kg de KH_{2}PO_{4}, 2,8 kg de MgCl_{2}\cdot6H_{2}O, 2,8 kg de CaCl_{2}\cdot2H_{2}O, 5,6 kg de aceite de soja) se ajustaron hasta un pH de 4,5 y se esterilizaron bajo condiciones de 121ºC, 20 minutos. Como un medio separado, se preparó Medio C al esterilizar 1000 l de medio (Medio B: 112 kg de glucosa hidratada) a 140ºC durante 40 segundos y añadirlo al Medio A previo. Después de ajustar el Medio C hasta pH 6,3, se transfirió un volumen de 28 l del cultivo seminal (2ª etapa), para un total combinado de 5600 l de solución de cultivo inicial (depósito de cultivo de 10 kl de volumen).
Para la transferencia de la solución de cultivo seminal (2ª etapa) al medio de cultivo principal, se hizo pasar vapor a través del tubo que conecta el depósito de cultivo seminal y el depósito de cultivo principal para la esterilización (\geq30 min a 121-126ºC), y a continuación se introdujo aire estéril a través del tubo para enfriamiento hasta una temperatura de la superficie del tubo de menos de 60ºC. Después del enfriamiento, el cultivo seminal (2ª etapa) se dejó pasar y se transportó en un volumen prescrito al depósito de cultivo principal. Cuando se completaba la transferencia del cultivo seminal al medio de cultivo principal, el cultivo se iniciaba a una temperatura de 26ºC, una cantidad del flujo de aire de 49 Nm^{3}/h y una presión interna de 200 kPa. El medio se alimentó durante el cultivo de acuerdo con el esquema mostrado en la siguiente tabla, durante 306 horas de cultivo principal. Cuando el cultivo era completo, el volumen de cultivo era 7750 l como resultado del incremento por la alimentación del medio y la pérdida por evaporación. El rendimiento de ácido araquidónico por cultivo a la terminación del cultivo era
18,2 g/l.
7
Después de la terminación del cultivo, se llevó a cabo esterilización bajo condiciones de 12ºC, 20 minutos, y a continuación la masa húmeda de células se recuperó con un deshidratador continuo y se secó hasta un contenido de humedad de 1% en peso con un secador de lecho fluidizado oscilatorio, y las células secadas se transportaron hasta un lugar de envasado usando un transportador de aire. La masa seca de células obtenida se envasó en una bolsa receptora de aluminio de aproximadamente 1 m^{3} de volumen junto con nitrógeno gaseoso, y la abertura de la bolsa se selló térmicamente antes del almacenamiento en una cámara de almacenamiento fría a menos de 10ºC.
Después de la retirada de la bolsa receptora, la masa seca de células se sometió a extracción con hexano y la solución de hexano se filtró para retirar la porción sólida, después de lo cual se calentó bajo presión reducida para retirar el hexano y obtener un aceite crudo que comprende ácido araquidónico como un ácido graso constituyente.
El mismo cultivo se repitió tres veces. Los resultados para los rendimientos de ácido araquidónico se resumen en la Tabla 7. La reproducibilidad de la cepa conservada era satisfactoria, confirmando así que se había alcanzado una productividad de ácido araquidónico más estable.
TABLA 7 Resumen de rendimientos de ácido araquidónico al terminar el cultivo
8
Ejemplo 7
Corroboración de la reproducibilidad del cultivo de cepa productora de ácido dihomo-\gamma-linolénico congelada
Se usó Mortierella alpina SAM1860 como una cepa productora de ácido dihomo-\gamma-linolénico. Se llevó a cabo cultivo estacionario durante 12 días a 25ºC en una superficie inclinada en medio de agar de Czapek (ajustado hasta pH 6,0 y esterilizado) proporcionado en un tubo de ensayo, y, después de confirmar el crecimiento hifal, el tubo de ensayo se almacenó en un refrigerador (4ºC) durante 20 días.
Se añadió agua esterilizada al tubo de ensayo y la mezcla se agitó bien para preparar una suspensión de esporas. La suspensión de esporas se diluyó apropiadamente y se revistió sobre una placa de medio de agar de dextrosa de patata, y se usó un método de conteo de colonias para contar las esporas en la suspensión de esporas, dando un resultado de 5 x 10^{6} esporas/ml.
A continuación, la suspensión de esporas se diluyó 100 veces con agua esterilizada. La suspensión de esporas diluida, glicerina y agua esterilizada se mezclaron en la siguiente proporción: suspensión de esporas diluida:glicerina:agua esterilizada = 1:1:8 (en volumen). Una porción de 1 ml de la mezcla se puso en un vial criogénico esterilizado de 1,2 ml de volumen y se crioconservó durante un mes en un congelador de temperatura ultrabaja a -80ºC.
Como un ejemplo comparativo, una suspensión de esporas preparada mediante el mismo método se almacenó durante un mes en un refrigerador (5ºC).
Las dos cepas conservadas almacenadas durante un mes se usaron para el cultivo mediante el mismo método que en el Ejemplo 3. Como resultado, los rendimientos de DGLA eran como se muestran en la Tabla 8, indicando la eficacia de la crioconservación.
TABLA 8 Resultados
9
Ejemplo 8
Corroboración de la reproducibilidad de cultivo de otras cepas productoras de ácido araquidónico congeladas
Se usaron Mortierella elongata IFO8570 y Mortierella alpina CBS754.68 como cepas productoras de ácido araquidónico.
Se llevó a cabo cultivo estacionario durante 10 días a 25ºC en una superficie inclinada en medio de agar de Czapek (ajustado hasta pH 6,0 y esterilizado) proporcionado en un tuvo de ensayo, y, después de confirmar el crecimiento hifal, el tubo de ensayo se almacenó en un refrigerador (4ºC) durante 20 días.
Se añadió agua esterilizada al tubo de ensayo y la mezcla se agitó bien para preparar una suspensión de esporas. La suspensión de esporas se diluyó 10 veces con agua esterilizada. La suspensión de esporas diluida, glicerina y agua esterilizada se mezclaron en la siguiente proporción: suspensión de esporas diluida:glicerina:agua esterilizada = 1:1,5:7,5 (en volumen). Una porción de 1 ml de la mezcla se puso en un vial criogénico esterilizado de 1,2 ml de volumen y se crioconservó durante un mes en un congelador de temperatura ultrabaja a -80ºC.
Como un ejemplo comparativo, una suspensión de esporas preparada mediante el mismo método se almacenó durante un mes en un refrigerador (5ºC).
Cada una de las cuatro cepas conservadas almacenadas durante un mes (dos cepas diferentes x dos métodos de conservación diferentes) se transfirió a un medio a pH 6,3 que contiene 1% de extracto de levadura y 2% de glucosa, y se usó durante 3 días de cultivo seminal bajo condiciones de 100 rpm de remoción recíproca, 28ºC de temperatura.
A continuación, 25 l de medio (500 g de glucosa, 775 g de polvo de soja desengrasado, 50 g de KH_{2}PO_{4}, 7,5 g/l de MgCl_{2}\cdot6H_{2}O, 7,5 g/l de CaCl_{2}\cdot2H_{2}O, 25 g de aceite de soja, pH 6,0) se preparó en un fermentador de botella de 50 l de volumen, y a continuación la solución de cultivo seminal se transfirió y el cultivo principal se inició bajo condiciones de 200 rpm de agitación, 28ºC de temperatura y 150 kPa de presión interna. El cultivo se continuó durante 186 horas, mientras se añadía una solución de glucosa al 50% aproximadamente cada 24 horas para una concentración de glucosa de aproximadamente 1,2%. Como resultado, se obtuvieron los rendimientos de ácido araquidónico mostrados en la Tabla 9, indicando la eficacia del método de crioconservación.
TABLA 9 Resultados
10
Ejemplo 9
Comparación del método de secado desde la fase líquida ("L-drying") y el método de crioconservación para muestras almacenadas durante 9 años
Se preparó una suspensión de esporas, y ampollas de esporas secas se crearon y se conservaron mediante el método de secado desde la fase líquida conocido convencionalmente ("Maintaining cultures for Biotechnology and Industry (1996)", editado por J.C. Hunter-Cevera & A. Belt, Academic Press, p.115). Después de la creación y el almacenamiento durante 9 años, las seis ampollas secadas desde la fase líquida se abrieron y sus contenidos se restauraron y se revistieron sobre medio de agar, y se contó el número de esporas supervivientes. Asimismo, los seis viales criogénicos de 1,2 ml de volumen preparados mediante el método del Ejemplo 1 (y crioconservados durante 9 años) se abrieron y se contó el número de esporas supervivientes.
Los resultados mostrados en la tabla posterior confirmaban que el método de conservación de acuerdo con el Ejemplo 1 daba como resultado un grado de supervivencia notablemente superior en comparación con el método de secado desde la fase líquida de la técnica anterior. Se concluía que el método de la invención es un método muy eficaz para la conservación prolongada de cepas microbianas.
TABLA 10
11

Claims (13)

1. Un método para la conservación de un microorganismo capaz de producción microbiana de un ácido graso poliinsaturado o un compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente, método que comprende:
(a)
formar esporas de dicho microorganismo, con crecimiento hifal, en un medio formador de esporas a pH 4-7 que contiene una fuente de nutrientes que comprende una sal inorgánica y un sacárido;
(b)
suspender las esporas obtenidas en (a) en agua esterilizada, o agua esterilizada que contiene un tensioactivo y/o una sal inorgánica, para preparar una suspensión de esporas, y añadir un crioprotector al 5-15% para preparar una suspensión de esporas que se crioconserva; y
(c)
conservar la suspensión de esporas que se crioconserva obtenida en (b) a entre -100ºC y -20ºC.
2. Un método de acuerdo con la reivindicación 1, en el que dicha sal inorgánica es al menos un tipo de sal inorgánica seleccionado del grupo que consiste en nitrato sódico, hidrogenofosfato dipotásico, sulfato magnésico, cloruro potásico y sulfato de hierro (I).
3. Un método de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque dicho medio formador de esporas es un medio de agar de Czapek o un medio de agar de Czapek-Dox ajustado hasta un pH de 4-7.
4. Un método de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque dicho crioprotector es glicerina.
5. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque dicho ácido graso poliinsaturado o compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente es un triglicérido que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente o un fosfolípido que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente.
6. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque dicho ácido graso poliinsaturado es un ácido graso insaturado \omega6, un ácido graso poliinsaturado \omega3 o un ácido graso poliinsaturado \omega9, o una de sus combinaciones.
7. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque dicho ácido graso insaturado \omega6 es ácido 9,12-octadecadienoico (ácido linoleico) 18:2\omega6, ácido 6,9,12-octadecatrienoico (ácido \gamma-linolénico) 18:3\omega6, ácido 8,11,14-eicosatrienoico (ácido dihomo-\gamma-linolénico) 20:3\omega6, ácido 5,8,11,14-eicosatetraenoico (ácido araquidónico) 20:4\omega6, ácido 7,10,13,16-docosatetraenoico 22:9\omega6 o ácido 4,7,10,13,16-docosapentaenoico 22:5\omega6.
8. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque dicho ácido graso insaturado \omega3 es ácido 9,12,15-octadecatrienoico (ácido \alpha-linolénico) 18:3\omega3, ácido 6,9,12,15-octadecatetraenoico (ácido estearidónico) 18:4\omega3, ácido 11,14,17-eicosatrienoico (ácido dihomo-\alpha-linolénico) 20:3\omega3, ácido 8,11,14,17-eicosatetraenoico 20:4\omega3, ácido 5,8,11,14,17-eicosapentaenoico 20:5\omega3, ácido 7,10,13,16,19-docosapentaenoico 22:5\omega3 o ácido 4,7,10,13,16,19-docosahexaenoico 22:6\omega3.
9. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque dicho ácido graso insaturado \omega9 es ácido 6,9-octadecadienoico 18:2\omega9, ácido 8,11-eicosadienoico 20:2\omega9 o ácido 5,8,11-eicosatrienoico (ácido de Mead) 20:3\omega9.
10. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque dicho microorganismo es uno perteneciente al género Mortierella.
11. Un método para la conservación de un microorganismo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque dicho microorganismo perteneciente al género Mortierella es Mortierella alpina.
12. Un método para la producción de un ácido graso poliinsaturado o un compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente, que comprende conservar un microorganismo mediante un método de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11 para dar esporas crioconservadas, y obtener un ácido graso poliinsaturado o un compuesto que comprende un ácido graso poliinsaturado como un ácido graso constituyente a partir de un microorganismo cultivado a partir de las esporas crioconservadas.
13. Un método de acuerdo con la reivindicación 12, que comprende descongelar las esporas crioconservadas durante 30 minutos o menos a una temperatura no superior a 40ºC.
ES05772543T 2004-08-12 2005-08-10 Metodo de produccion de acidos grasos poliinsaturados usando una nueva tecnica de conservacion de celulas. Active ES2342305T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2004235551 2004-08-12
JP2004-235551 2004-08-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2342305T3 true ES2342305T3 (es) 2010-07-05

Family

ID=35134216

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05772543T Active ES2342305T3 (es) 2004-08-12 2005-08-10 Metodo de produccion de acidos grasos poliinsaturados usando una nueva tecnica de conservacion de celulas.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US8609397B2 (es)
EP (2) EP2239316A1 (es)
JP (4) JP2008509660A (es)
KR (1) KR101204969B1 (es)
CN (1) CN1737109B (es)
AT (1) ATE469207T1 (es)
AU (1) AU2005272364B2 (es)
CA (1) CA2575671C (es)
DE (1) DE602005021503D1 (es)
DK (1) DK1776450T3 (es)
ES (1) ES2342305T3 (es)
MY (1) MY145047A (es)
TW (1) TWI356846B (es)
WO (1) WO2006016702A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TWI356846B (en) * 2004-08-12 2012-01-21 Nippon Suisan Kaisha Ltd Method for polyunsaturated fatty acid production u
US8207363B2 (en) 2009-03-19 2012-06-26 Martek Biosciences Corporation Thraustochytrids, fatty acid compositions, and methods of making and uses thereof
CN102106233B (zh) * 2009-12-29 2013-02-27 上海市农业科学院 一种外生菌根菌菌种保藏方法
CN102884201B (zh) 2010-01-19 2016-04-13 帝斯曼知识产权资产管理有限公司 生产二十碳五烯酸的微生物、脂肪酸组成物及其制作方法与用途
CN108771240A (zh) 2011-07-21 2018-11-09 帝斯曼知识产权资产管理有限公司 脂肪酸组合物
CN103461007B (zh) * 2013-10-10 2015-05-13 贵州省生物技术研究所 竹黄孢子的保藏方法
CN103563651B (zh) * 2013-10-23 2015-09-09 沈阳师范大学 蛹虫草可结实性生产种源长久保藏方法
CN108315291B (zh) * 2017-01-17 2020-11-03 华中科技大学 一种高山被孢霉的生长调节剂及发酵方法
CN110411961A (zh) * 2019-07-19 2019-11-05 辽宁科技学院 一种测定水中痕量氰化物的装置与方法

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0716424B2 (ja) 1985-10-01 1995-03-01 ライオン株式会社 アラキドン酸含有脂質の製造方法
JPH0734752B2 (ja) 1986-03-31 1995-04-19 サントリー株式会社 アラキドン酸及びこれを含有する脂質の製造方法
US5130242A (en) * 1988-09-07 1992-07-14 Phycotech, Inc. Process for the heterotrophic production of microbial products with high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids
JPH0676399B2 (ja) 1990-10-19 1994-09-28 エスエス製薬株式会社 ピペリジン誘導体及びこれを含有する医薬
JPH0591886A (ja) 1991-09-30 1993-04-16 Suntory Ltd 8,11−エイコサジエン酸及びこれを含有する脂質の製造方法
JP3354582B2 (ja) 1991-09-30 2002-12-09 サントリー株式会社 オメガ9系高度不飽和脂肪酸およびこれを含有する脂質の製造方法
JP3354581B2 (ja) 1991-09-30 2002-12-09 サントリー株式会社 ジホモ−γ−リノレン酸及びこれを含有する脂質の製造方法
JP3354608B2 (ja) 1992-11-16 2002-12-09 サントリー株式会社 高度不飽和脂肪酸及びこれを含有する脂質の製造方法
JP3995290B2 (ja) 1996-08-23 2007-10-24 サントリー株式会社 オメガ9系高度不飽和脂肪酸及びそれを含有する脂質の製造方法
EP2308988A1 (en) 1996-12-27 2011-04-13 Suntory Holdings Limited Media for culturing microorganisms and process for producing unsaturated fatty acids or lipids containing the same
JP4079494B2 (ja) 1998-03-04 2008-04-23 サントリー株式会社 アラキドン酸及び/又はエイコサペンタエン酸含有油脂の製造方法
JP2000069987A (ja) * 1998-08-28 2000-03-07 Suntory Ltd アラキドン酸含有脂質並びにジホモ−γ−リノレン酸含有脂質の製造方法
DE19960640A1 (de) 1999-12-16 2001-06-28 Aventis Pharma Gmbh Neue Stromelysin Inhibitoren
WO2002046386A2 (en) 2000-10-30 2002-06-13 Pharmacia Corporation Aspergillus ochraceus 11 alpha hydroxylase and oxidoreductase
JP2003048831A (ja) 2001-08-02 2003-02-21 Suntory Ltd 脳機能の低下に起因する症状あるいは疾患の予防又は改善作用を有する組成物
TWI356846B (en) * 2004-08-12 2012-01-21 Nippon Suisan Kaisha Ltd Method for polyunsaturated fatty acid production u

Also Published As

Publication number Publication date
US8609397B2 (en) 2013-12-17
ATE469207T1 (de) 2010-06-15
AU2005272364B2 (en) 2010-10-14
JP2013252151A (ja) 2013-12-19
EP1776450B1 (en) 2010-05-26
US20080038789A1 (en) 2008-02-14
JP6169150B2 (ja) 2017-07-26
JP5885722B2 (ja) 2016-03-15
DK1776450T3 (da) 2010-06-21
AU2005272364A1 (en) 2006-02-16
JP2012034708A (ja) 2012-02-23
CN1737109A (zh) 2006-02-22
EP2239316A1 (en) 2010-10-13
MY145047A (en) 2011-12-15
EP1776450A1 (en) 2007-04-25
JP2016025874A (ja) 2016-02-12
KR20070041573A (ko) 2007-04-18
CN1737109B (zh) 2010-10-06
CA2575671C (en) 2013-10-22
KR101204969B1 (ko) 2012-11-26
TW200619383A (en) 2006-06-16
JP2008509660A (ja) 2008-04-03
TWI356846B (en) 2012-01-21
WO2006016702A1 (en) 2006-02-16
DE602005021503D1 (de) 2010-07-08
CA2575671A1 (en) 2006-02-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2342305T3 (es) Metodo de produccion de acidos grasos poliinsaturados usando una nueva tecnica de conservacion de celulas.
TWI439546B (zh) 使用新穎之細胞處理方法的多元不飽和脂肪酸之生產
ES2366101T3 (es) Ácido araquidónico y procedimiento de producción y uso del mismo.
KR101460259B1 (ko) 불비누화 물질 함량을 저감시킨 미생물 유지의 제조 방법 및 그 유지
US11525150B2 (en) Methods for producing polyunsaturated fatty acid and lipid containing polyunsaturated fatty acid
JP4522257B2 (ja) エステル交換油脂またはトリグリセリドの製造方法
CA2558255A1 (en) Process for producing phospholipid containing long chain polyunsaturated fatty acid as constituent thereof and utilization of the same
KR20040030787A (ko) 다중 불포화 지방산 함유 트라이글리세라이드를 포함하는 지방의 제조 방법
TW200522939A (en) Composition having action preventing or alleviating symptoms or diseases due to aging of blood vessels