ES2340902A1 - Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas. - Google Patents

Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas. Download PDF

Info

Publication number
ES2340902A1
ES2340902A1 ES200802002A ES200802002A ES2340902A1 ES 2340902 A1 ES2340902 A1 ES 2340902A1 ES 200802002 A ES200802002 A ES 200802002A ES 200802002 A ES200802002 A ES 200802002A ES 2340902 A1 ES2340902 A1 ES 2340902A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sulfo
glucosamine
proportion
heparin
ulcers
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200802002A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2340902B1 (es
Inventor
Maria Angeles Canales Mayordomo
Ivan Lopez-Belmonte Encina
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Original Assignee
Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority to ES200802002A priority Critical patent/ES2340902B1/es
Application filed by Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA filed Critical Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Priority to PCT/ES2009/070266 priority patent/WO2010000906A1/es
Priority to PCT/ES2009/070265 priority patent/WO2010000905A1/es
Priority to CN2009801338633A priority patent/CN102176915A/zh
Priority to RU2011103459/15A priority patent/RU2011103459A/ru
Priority to DK09772593.1T priority patent/DK2308497T3/da
Priority to BRPI0913839A priority patent/BRPI0913839A2/pt
Priority to PL09772593T priority patent/PL2308497T3/pl
Priority to EP09772593.1A priority patent/EP2308497B1/en
Priority to US13/001,895 priority patent/US20110201572A1/en
Priority to AU2009265623A priority patent/AU2009265623B2/en
Priority to JP2011515493A priority patent/JP2011526608A/ja
Priority to PCT/ES2009/070264 priority patent/WO2010000904A1/es
Priority to PT97725931T priority patent/PT2308497E/pt
Priority to ES09772593.1T priority patent/ES2476966T3/es
Priority to CA2766483A priority patent/CA2766483C/en
Priority to MX2010014552A priority patent/MX2010014552A/es
Publication of ES2340902A1 publication Critical patent/ES2340902A1/es
Publication of ES2340902B1 publication Critical patent/ES2340902B1/es
Application granted granted Critical
Priority to US14/018,840 priority patent/US9211305B2/en
Priority to CY20141100529T priority patent/CY1115780T1/el
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/726Glycosaminoglycans, i.e. mucopolysaccharides
    • A61K31/727Heparin; Heparan
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/726Glycosaminoglycans, i.e. mucopolysaccharides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/02Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas. La invención se refiere a una composición de glicosaminoglicanos para el tratamiento de úlcera de pie diabético, en concreto se refiere a heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y heparinas de muy bajo peso molecular (HMBPM) en el tratamiento de úlceras crónicas, en particular de úlceras de pie diabético, y más en concreto en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlceras crónicas, y en particular úlceras de pie diabético y úlceras de presión.

Description

Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas.
Campo de la invención
La invención se refiere a una composición de glicosaminoglicanos para el tratamiento de úlceras crónicas, en concreto úlceras de pie diabético, y úlceras de presión. Más en particular, se refiere a composiciones de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y heparinas de muy bajo peso molecular (HMBPM) en el tratamiento de úlceras crónicas, y más en concreto en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlceras crónicas.
Estado de la técnica
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por un aumento sostenido de los niveles de glucosa plasmáticos, lo que contribuye a la aparición de neuropatía periférica y de complicaciones macro y microvasculares. Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de la DM está aumentada de forma alarmante, estimándose en 2000 una prevalencia en la población mundial del 2,8% y que esta cifra aumentará hasta el 4,4% en 2030. Así, en 2000 el número de pacientes con DM rondaba los 171 millones y se estima que este número se incremente hasta los 366 millones en el 2030. Este aumento en la incidencia de la DM se ha asociado entre otros factores al envejecimiento general de la población, ya que existe una relación directa entre la edad y la prevalencia de la enfermedad. En este sentido, se ha estimado que la prevalencia de la DM en España podría estar entre el 2% y el 6%; el 10% correspondería a DM tipo 1, estando el 50% de los pacientes con DM tipo 2 sin diagnosticar. Teniendo en cuenta que los estudios publicados de prevalencia de DM en diferentes regiones de España son anteriores a 2002 y la tendencia al aumento de la incidencia, actualmente en España se estima que existirían más de 2,5 millones de personas diabéticas.
La afectación neurológica, tanto del sistema periférico como del autónomo representa probablemente la complicación más frecuente de la DM. Puede ocurrir en ambos tipos de DM, y su prevalencia y severidad está en relación con los años de evolución de la diabetes y con el grado de control glucémico. Se estima que esta complicación afecta al 60% de los sujetos DM, siendo la principal causa de la aparición de úlceras en los pies de los sujetos diabéticos. En esta línea, la American Diabetes Association en su sexagésima sesión científica estableció que el 15% de los pacientes con DM desarrollaban a lo largo de su vida una úlcera en el pie y que el 6% de las hospitalizaciones que se producen en sujetos diabéticos tienen como causa las úlceras del pies. De todas las úlceras que se producen en pacientes con diabetes, el 15% termina en amputación, siendo las complicaciones asociadas a la DM la causa principal de las amputaciones no traumáticas (40-70%), estando a su vez el 85% de las amputaciones que se producen en los pacientes diabéticos relacionadas con úlceras en el pie. En Estados Unidos se efectúan de forma anual 100.000 amputaciones, lo que repercute de forma considerable en el gasto sanitario, calculándose que en 2001 las úlceras y las amputaciones tuvieron en US un coste aproximado de 1000 millones de dólares y siendo este gasto en UK de 456 millones de dólares. Estos costes derivados de la úlcera del pie diabético varían en gran medida dependiendo de si se ha producido amputación o no y así, en un estudio realizado en Suiza en 1990, se observó que en el caso de aquellas úlceras que curaron y que no presentaban componente isquémico, los costes asociados fueron de 16.500 dólares. Por el contrario, en los casos en los que fue necesaria una amputación menor, los costes se elevaron a 27.000 dólares, ascendiendo a 63.000 dólares en el caso de que se produjera una amputación mayor.
La definición de pie diabético propuesta por el Grupo de Consenso sobre Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular es: "Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce la lesión y/o ulceración del pie".
La ulceración del pie es una complicación significativa de enfermedades como la diabetes con una incidencia anual ligeramente superior al 2% (Abbott C.A., et al (2002) The North-West Diabetes Foot Care Study: incidence of, and risk factors for, new diabetic foot ulceration in a community-based patient cohort. Diabet. Med. 19(5):377-84). Se estima que un 15% de los pacientes con diabetes desarrollarán úlceras en algún momento de su vida (Reiber G. E. (1996) The epidemiology of diabetic foot problems. Diabet. Med. 13 Suppl 1:S6-11) y que alrededor de un 10%-30% de los que presenten úlceras progresarán con la amputación del miembro (Lipsky B.A. (2004) Medical treatment of diabetic foot infections. Clin. Infecí Dis. 39 Suppl 2:S104-14). Además, esto se complica en el caso en el que se produce una isquemia en la extremidad inferior en la que aparece la úlcera, siendo producida en la mayor parte de los casos por insuficiencia de riego sanguíneo por alta incidencia de trombosis.
En relación con la mortalidad a los 5 años de los pacientes a los que se les practica una amputación de miembros inferiores, es de 50-60% (Reiber G. E. (1996) The epidemiology of diabetic foot problems. Diabet. Med. 13 Suppl 1 :S6-11). Se han utilizado diversos métodos para el tratamiento del paciente con pie diabético que incluyen el control metabólico estricto, profilaxis de los factores de riesgo modificables, desbridamiento, empleo de apositos, tratamiento antimicrobiano de las infecciones, eliminación de la presión del área lesionada, uso de injertos de piel, administración de factores de crecimiento y el empleo de métodos de revascularización en caso de existir indicación.
En la mayoría de los casos el tratamiento de este tipo de úlceras crónicas se realiza por vía tópica, por ejemplo, el empleo de apositos en las úlceras como las del pie diabético es comúnmente utilizado. Entre los nuevos tipos de apositos estudiados en ensayos clínicos controlados se encuentran los apositos que se basan en membrana polimérica semipermeable, Promogran (matriz de colágeno), alginato, carboximetilcelulosa, hialuronan y presión subatmosférica (Eldor R. Y col. (2004) New and experimental approaches to treatment of diabetic foot ulcers: a comprehensive review of emerging treatment strategies. Diabet. Med. 21(11):1161- 73). También se han desarrollado métodos para crear sustitutos de piel que son colocados sobre la lesión ulcerosa. El Dermagraft® se produce sembrando fibroblastos de dermis humana sobre un andamio sintético de material bioabsorbible que ha demostrado ser eficaz en las úlceras de bajo grado con una mayor proporción de curación en un menor tiempo (Marston W.A., et al. (2003) Dermagraft Diabetic Foot Ulcer Study Group. The efficacy and safety of Dermagraft® in improving the healing of chronic diabetic foot ulcers: results of a prospective randomized tríal. Diabetes Care 26:1701-5). El Apligraf® consta de una capa de dermis compuesta de fibroblastos humanos en una matriz de colágeno tipo I bovino y una capa de epidermis formada de queratinocitos humanos. De manera similar, este sustituto de piel ha mostrado asociarse significativamente a una mayor y más rápida curación de lesiones cuando se aplica en úlceras neuropáticas de bajo grado y no infectadas (Veves A., et al (2001) Graftskin, a human skin equivalent, is effective in the management of noninfected neuropathic diabetic foot ulcers: a prospective randomized multicenter clinical tríal. Diabetes Care 24:290-5). En un ensayo clínico fase III, aleatorizado, de doble ciego y controlado con placebo, el Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (Platelet Derived Growth Factor, abreviado PDGF) en forma de gel mostró ser eficaz y seguro para el tratamiento de pacientes diabéticos que presentaban úlceras neuropáticas con buena perfusión sanguínea (Wieman TJ., et al (1998) Clinical efficacy of beclapermin (rh PDGF-BB) gel. Diabetes Care 21 (5):822-7). La mayoría de los pacientes (95%) incluidos en este estudio tenían úlceras con un área < 10 cm2 según la evaluación por planimetría. El gel de becaplermina 100 \mug/g, en comparación con placebo, aumentó significativamente la proporción de cierre completo de la lesión en un 43% (50 vs. 35%, p = 0.007) y redujo el tiempo para lograr dicho efecto en un 32% (86 vs. 127 días, p = 0.013). Los resultados satisfactorios con el PDGF o becaplermina (Regranex®) llevaron a su aprobación para el tratamiento de las úlceras neuropáticas en las extremidades inferiores del diabético que se extienden hasta el tejido subcutáneo o más profundamente y tienen un adecuado flujo sanguíneo (Brem H., Sheehan P., Boulton AJ. (2004) Protocol for treatment of diabetic foot ulcers. Am. J. Surg. 187(5A): 1 S-1 OS).
En cuanto a tratamientos por via parenteral local, hace unos años se ha publicado un método de administración de un agente cicatrizante como el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF), que consiste en la infiltración de una solución de la biomolécula en la lesión mediante varias inyecciones (WO 03053458). Este tratamiento ha mostrado tener efectividad en la prevención de la amputación del pie diabético pero tiene el inconveniente de que resulta traumático para el paciente ya que la aplicación de inyecciones en la lesión es muy dolorosa y en cada tratamiento deben aplicarse varias inyecciones durante varias semanas. También, en el documento EP 1499317 se divulga un método de tratamiento de complicaciones diabéticas tales como el pie diabético con inhibidores del intercambiador sodio-hidrógeno de tipo 1 (NHE-1), y en la publicación internacional WO 02077155 se describe que el factor de crecimiento de queratinocitos (KFG-2) promueve o acelera la curación de heridas.
Finalmente, la publicación internacional WO2007087759 se refiere a una composición farmacéutica que contiene microesferas con factores de crecimiento de epidermis para administración parenteral para pacientes que poseen afecciones crónicas en la piel, como son las úlceras de pie diabético. Muchas otras patentes se han enfocado sobre otros métodos de acelerar el rango de cicatrización. Sin embargo, ninguno de estos métodos ha probado ser ampliamente eficaz.
En la literatura no patente, por otro lado, se han publicado algunos estudios que divulgan ciertos resultados alentadores para enfermos de pie diabético tratados con heparinas de bajo peso molecular (HBPM), sobre la base de que las heparinas son conocidos antitrombóticos y antiinflamatorios que pueden mejorar la microcirculación vascular. En "Effect of Dalteparin of healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease", Diabetes Care, vol. 26(9), Septiembre 2003, así como en la publicación del mismo grupo de M. Kalani, A. et al. titulado "Beneficial effects of dalteparin on haemostatic function and local tissue oxygenation in patients with diabetes, severe vascular disease and foot ulcers", Thrombosis Research. 120, 653-661, 2007 en los se describen ensayos clínicos que demuestran que una heparina de bajo peso molecular (HBPM) tal como la dalteparina mejora la evolución de las úlceras de pie diabético en pacientes con enfermedad arterial oclusiva periférica. Sin embargo, llama la atención que en estos artículos los pacientes son tratados de forma conjunta con ácido acetilsalicílico, es decir, se deja entrever cómo la asociación de dos principios activos con efecto anticoagulante favorecen de forma sínérgica la evolución de las úlceras de pie diabético en pacientes con enfermedad arterial oclusiva periférica. También, en "Low molecular weight heparin seem to improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients", VASA, Brand 22,1993, FET 2, se divulga la realización de ensayos clínicos, controlados con placebo, doble ciego, para evaluar la eficacia de dalteparina en enfermos con úlceras de pie diabético. Los resultados preliminares de este estudio parecen indicar que la bemiparina sódica podría tener un efecto beneficioso sobre la prevención de este tipo de heridas, aunque siempre en dosis de profilaxis, es decir en ningún momento se emplean dosis de Bemiparina superiores a 2500 Ul/día (es decir una relación entre el tiempo de vida media plasmática y la dosis en Ul de la HBPM de 1:472), ya que se prevén hemorragias durante el tratamiento a dosis superiores, sin que este aumento suponga una eficacia mayor en el caso de pacientes con úlcera de pie diabético. Esto se debe a la creencia general en el estado de la técnica de que los pacientes diabéticos tienen mayor riesgo de sangrado que pacientes que no tienen la enfermedad (Adverse impact of bleeding on prognosis in patients with acute coronary síndromes, Eikelboom JW et al. Circulation. 2006 Aug 22; 114(8):774-82).
Breve descripción de la invención
Hasta la fecha, la utilización de glicosaminoglicanos en el tratamiento de úlceras crónicas, en concreto las úlceras de pie diabético, y de forma particular la utilización de algunas heparinas de bajo peso molecular para este fin, se ha descrito a grosso modo para pacientes que tienen afecciones circulatorias severas ya que estas heparinas de bajo peso molecular poseen actividad antitrombótica y anticoagulante, expresada como efecto anti-factor X activado (Xa) y efecto anti-factor IIa. Sin embargo, no se utilizan de forma general para pacientes diabéticos que padecen úlcera de pie diabético sin enfermedad oclusiva arterial periférica, por el riesgo de sangrado que supone el tratamiento a dosis superiores. Esto es debido al efecto anti factor Xa que tienen este tipo de compuestos que se traduce en efecto antitrombótico y que guarda una relación directa con el contenido dentro de la estructura heparinoide de un pentasacárido concreto presente en las estructuras sacarídícas que conforman las heparinas de bajo peso molecular y muy bajo peso molecular y a la relación efecto anti-factor Xa/anti-factor IIa. Esta relación viene determinada porque a mayor cantidad de pentasacárido en la estructura total, mayor actividad anti-factor Xa, siendo el pentasacárido sintético (fondaparinux) el inhibidor más selectivo del factor Xa y por tanto la molécula con mayor capacidad antitrombótica de forma selectiva.
Por lo tanto, la actividad antitrombótica del fondaparinux es consecuencia de la inhibición selectiva del factor Xa, mediada por la antitrombina III (ATIII). Por su unión selectiva a la ATIII, el fondaparinux potencia aproximadamente 300 veces la neutralización innata del factor Xa por la ATIII. La neutralización del factor Xa interrumpe la cascada de coagulación sanguínea e inhibe la formación de trombina y el desarrollo de trombos (ver Figura I).
Teniendo en cuenta el estado de la técnica, en principio cabe pensar que para obtener un efecto curativo (no paliativo) será necesaria mayor cantidad de pentasacárido en la estructura. Sin embargo, como se ha indicado más arriba, esta aproximación no se lleva a cabo por el riesgo de sangrado que supone el tratamiento a dosis superiores. Los inventores de la presente invención han conseguido vencer este prejuicio de estado de la técnica ya que han conseguido demostrar que, aunque el pentasacárido esté en menor proporción o alterado químicamente o enzimáticamente de forma selectiva, el efecto cicatrizante y regenerativo no se ve afectado, ya que lo realmente importante en la estructura del glicosaminoglicano es la proporción de cadenas polisacarídicas que no contienen el pentasacárido.
Fue gracias a los trabajos realizados a principio de los años 80 por los grupos de Lindahl y Choay (Choay J, Lormeau JC, Petitou M, Sinaÿ P and Fareed J. Ann NY Acad Sci 1981;370:644-649; Thunberg L, Bäckström G and Lindahl U. Carbohydr Res 1982;100:393-410), cuando se llegó a la hipótesis de que dentro de las cadenas de heparina existe una secuencia específica correspondiente a un pentasacárido que es la que interacciona selectivamente con la antitrombina III. La estructura de este pentasacárido es la siguiente (fórmula 1):
1
Fórmula 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los diferentes monosacáridos de izquierda a derecha para el pentasacárido de la figura 1 tienen la siguiente nomenclatura:
N-acetil-6-O-sulfo-D-glucosaminaó N-sulfo-6-O-sulfo-D-glucosamina
Ácido D-glucurónico
N-sulfo-3,6-di-O-sulfo-D-glucosamina
Ácido 2-O-sulfo-L-idurónico
N-sulfo-6-O-sulfo-D-glucosamina
En la Heparina no fraccionada así como en las diversas HBPM ó HMBPM obtenidas por los métodos conocidos de despolimerización (enzimática, ácido nitroso, \beta-eliminación, etc), existe una medida que nos permite la determinación de la cantidad de pentasacárido dentro de la estructura general a través de la cuantificación del contenido de una unidad disacarídica específica y exclusiva del pentasacárido, correspondiente a Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina (A_{NS,3S}). Esta medida nos permite obtener una buena correlación entre el porcentaje presente de éste disacárido y el contenido de pentasacárido en la estructura heparínica y por tanto de actividad anti-FXa de la heparina en cuestión (Guerrini M et al. Seminars in Thrombosis and Hemostasis 2007; 33:478-787).
Las distintas modificaciones químicas y/o enzimáticas que pueden afectar a la integridad del pentasacárido también llevarían correlacionadas una disminución de la actividad anti-FXa del compuesto. Estas reacciones pueden ser N-deacetilaciones, N y O-sulfataciones, O-acilaciones, reacciones de apertura del anillo, etc.
Por ejemplo, si el pentasacárido se encuentra alterado química o enzimáticamente en cuanto al grado de sulfatación también se encontrará alterado el efecto anti-Factor Xa. Sin embargo en diversos estudios (Lindahl U, Bäckström G and Thunberg L. J. Biol. Chem. 1983;258:9826-9830; Riesenfeld J, Thunberg L, Höök M and Lindahl U. J. Biol. Chem. 1981;256:2389-2393) se ha demostrado que cuando se altera el grado de sulfatación no todos los grupos sulfato presentes en el pentasacárido con afinidad por la antitrombina III son igualmente importantes, así es posible establecer como afecta a la actividad anti-Factor Xa de éste, la eliminación de alguno de estos grupos:
2
Por esta razón en la presente invención, hemos modificado químicamente distintas HBPM ó HMBPM (ver ejemplos) para alterar el pentasacárido responsable de la actividad anti FXa de forma cualitativa y cuantitativa, para demostrar que en el caso de úlceras, en concreto aquellas de pie diabético, lo que interesa es que en este tipo de glicosaminoglicanos exista mayor proporción de secuencias oligosacarídicas ricas en los monosacáridos seleccionados del grupo formado por: N-sulfo-D-Glucosamina y Ácido D-Glucurónico, y en realizaciones preferidas de la invención, también, N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico y Ácido L-Idurónico 2-sulfatado y no tanto del pentasacárido responsable de la la actividad anti FXa (no siendo necesaria la presencia de altas concentraciones de la unidad de N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina esencial para la actividad antitrombótica del pentasacárido). Por esta razón para los propósitos de la presente invención la proporción de pentasacárido está limitada a un máximo de un 20% del disacárido característico del pentasacárido (ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina) en la estructura del glicosaminoglicano que, de acuerdo con el estado de la técnica, es el responsable de la actividad anti FXa y que por tanto, según ésta, convendría tener en mayor proporción.
En el estado de la técnica se aprecia claramente que los pacientes diabéticos tienen alterado el proceso de cicatrización de las úlceras provocadas por la propia enfermedad, pero los inventores de la presente invención también han demostrado que el efecto de la composición farmacéutica objeto de la presente invención, funciona de forma sorprendente para todo tipo de úlceras de crónicas como las de presión.
Para el objeto de la presente invención se entiende por úlceras crónicas a las soluciones de continuidad con pérdida de sustancia en la piel, dependiendo del origen de la úlcera se pueden clasificar como: úlceras por presión, úlcera diabética, úlcera isquémica (arterial o venosa), úlcera postquemadura, úlceras postradioterapia, etc.
Esta clasificación se ha realizado según la causa que origina úlcera, sin embargo el mecanismo fisiopatológico que convierte una herida/úlcera en crónica, es una alteración en el proceso isquémico que lleva a la necrosis cutánea y a una dificultad regenerativa de la misma por medios naturales (Kirman CN. Pressure ulcers, non surgical treatment and principies, Emedicine Jul 2008 (www.emedicine.com/plastic) An G, Faeder J, Vodovotz Y. Transactional systems biology: introduction of an engineering approach to the pathophysiology of the burn patient. J Burn Care Res. 2008;29(2):277-85. Nikolovska S, et al. The role of nitric oxide in the pathogenesis of venous ulcers. Acta Dermatovenerol Croat 2005;13(4):242-6).
En este sentido, por ejemplo la isquemia se puede producir por presión externa sobre los capilares (úlceras por decúbito o por presión), por lesión calórica (quemadura), o por obstrucción vascular (diabetes, arteriesclerosis, etc.). Tras el proceso isquémico de la piel y órganos circundantes, se produce una reperfusión de los tejidos dañados, que aumenta la lesión inicial llevando a un empeoramiento y agravamiento de las lesiones. El mecanismo exacto del proceso de isquemia-reperfusión que agrava la lesión inicial y que lleva a la cronicidad de la lesión, que se produce tras la necrosis inicial no se conoce, pero se sospecha que la continua producción de mediadores inflamatorios (citoquinas, interleukina, etc.) agravan el proceso isquémico inicial empeorando las lesiones, y llevando a la cronicidad de la úlcera.
Por ello se han investigado diferentes armas terapéuticas para modelar la producción de mediadores inflamatorios que facilitan la regeneración tisular, pero que no empeoren el daño celular. Un hecho a resaltar es que el proceso de cicatrización de una herida es el mismo en casi todos los tejidos, después de la exposición a cualquier proceso destructivo (Gurtner GC et al. Wound repair and regeneration. Nature 2008;453:314-21); de esta manera recientemente se ha investigado con heparinas de bajo peso molecular en la prevención de las heridas por quemaduras (Ravikumar T et al. Low molecular weight heparin-induced pharmacological modulation of burn wound healing. Ann Burn fire Disast 2006;19(3):1-10 Oremus M, et al. The uses of heparin to treat burn injury. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2006;(148):1-58) pero hasta la fecha no existe ningún tratamiento sistémico que facilite la regeneración de una úlcera crónica (Fonder MA et al. Treating the chronic wound: A practical approach to the care of nonhealíng wounds and wound care dressings. J Am Acad dermatol 2008;58:185-206) y aún menos se conoce en el caso de los glicosaminoglicanos cual es la composición y/o porcentaje de monosacáridos responsables de esta actividad curativa y regeneradora que favorece la aparición de sistemas fisiológicos como el bloqueo de la producción de mediadores inflamatorios, la regeneración capilar, o los mecanismos de reperfusión y cicatrización de las úlceras.
Es decir, la composición objeto de la presente invención funciona para úlceras crónicas incluso para pacientes que no tengan diabetes y a los que les aparecen determinado tipo de úlceras crónicas que no cicatrizan fácilmente como pueden ser las úlceras de presión, entendiendo úlceras de presión como aquellas que presentan áreas de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito.
Es un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social, por eso para el objeto de la presente invención es importante determinar que aunque la mayoría de los ejemplos se han realizado provocando diabetes en los animales, en el ejemplo 5., se ve claramente cómo aunque el animal no sea diabético la administración de la composición farmacéutica objeto de la presente invención funciona sorprendentemente bien.
Además, sin pretender quedar vinculados por la teoría, sin embargo creemos que esta hipótesis se encuentra refrendada por los resultados de nuestros ejemplos, ya que si empleamos para el tratamiento de úlceras, y en concreto las de pie diabético, el pentasacárido sintético (fondaparinux), la actividad cicatrizante y/o regenerativa se encuentra muy disminuida (cuando debería ser al revés) del mismo modo que si modificamos química y/o enzimáticamente los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina y Ácido D-Glucurónico, así como, en realizaciones preferidas de la invención, también N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico y Ácido L-Idurónico 2-sulfatado, la actividad de nuestro glicosaminoglicano disminuye drásticamente. Por ello se concluye que, aunque exista una porción de pentasacárido en la estructura, éste no es el responsable de la actividad cicatrizante y/o regenerativa tisular, así como si alteramos cualitativa o cuantitativamente los monosacáridos anteriormente mencionados no obtenemos una buena actividad cicatrizante y/o regenerativa tisular.
Por esta razón, un aspecto principal de la presente invención se dirige a una composición de glicosaminoglicanos que contiene una, proporción de determinados monosacáridos y contiene una proporción que no supere un 20%, del disacárido característico del pentasacárido, para tratamiento de úlceras crónicas y en particular la úlcera de pie diabético.
Los inventores de la presente invención también han llegado a elaborar una relación entre la cantidad necesaria de los monosacáridos citados anteriormente y la dosis de un medicamento que contiene una cantidad farmacéuticamente eficaz de glicosaminoglicano, relacionando la proporción de monosacáridos (Ul) con la vida media plasmática del producto, para conseguir una dosis de "tratamiento" de la enfermedad y no de profilaxis.
En los estudios publicados hasta la fecha, las escasas heparinas utilizadas para úlceras crónicas, y en concreto úlceras de pie diabético, han tenido como objetivo siempre la profilaxis, es decir que se pensaba que aumentando la dosis se produciría una hemorragia en el paciente, o bien una terapia coadyuvante de la enfermedad con otro tipo de compuestos que actúan a distintos niveles en la cascada de coagulación, como es el AAS. Por ello, las condiciones utilizadas en estos casos han sido las habituales para profilaxis, lo que implica utilizar concentraciones de heparina muy bajas, siendo la relación entre el tiempo de vida media plasmática (en horas) y la dosis en Ul de1:472 para el caso de la bemiparina, por ejemplo.
Esto es así porque el efecto que se busca con la heparina es actuar en profilaxis, ya que teniendo en cuenta el estado de la técnica, la cantidad de pentasacárido responsable de la actividad antitrombótica es más que suficiente para favorecer la vascularización de extremidades inferiores en pacientes con úlcera de pie diabético, y a dosis superiores a la indicada la creencia general es que el riesgo de sangrado aumenta por exceso de dicho efecto antitrombótico, teniendo en cuenta que los pacientes diabéticos tienen mayor predisposición al sangrado, sin darse cuenta que lo realmente importante es administrar mayor cantidad de otros monosacáridos que no forman parte del pentasacárido en la formulación. Por ello, tradícionalmente se han utilizado para este fin siempre dosis muy bajas, en las que la relación entre el tiempo de vida media plasmática y la dosis en Ul de la HBPM inferior a 1:500, ya que se considera que así se consigue el mismo efecto anticoagulante y antitrombótico pero con un menor riesgo de sangrado para pacientes que ya poseen una enfermedad compleja como es la diabetes.
Hasta el conocimiento de los inventores no existe sustancialmente bibliografía de patentes sobre el tratamiento de úlceras de pie diabético con composiciones de glicosaminoglicanos como las heparinas de bajo peso molecular sin que sean dosis de profilaxis, ya que éstas no son curativas sino preventivas y realmente no curan las úlceras mediante cicatrización con regeneración del tejido de granulación, sino que se utilizan porque se cree que previenen la formación de las mismas y en la mayoría de los casos utilizadas en tratamiento sinérgico con otros fármacos como el Ácido acetilsalicílico (Effect of Dalteparin of healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease'', Diabetes Care, vol. 26(9), Septiembre 2003; M. Kalani, A. et al. Titulado Beneficial effects of dalteparin on haemostatic function and local tissue oxygenation in patients with diabetes, severe vascular disease and foot ulcers. Thrombosis Research. 120, 653-661, 2007).
Además, los inventores de la presente invención, han conseguido eliminar prejuicios del estado de la técnica, ya que han determinado que en el caso de ciertos glicosaminoglicanos, como son las HBPM y las HMBPM, la cantidad de pentasacárido para el tratamiento de úlceras de pie diabético (en pacientes diabéticos) no es significativo, sino que lo realmente importante es la presencia de una proporción de secuencias oligosacarídicas ricas en ciertos monosacáridos específicos. Esta proporción de ciertos monosacáridos específicos, citados en la descripción detallada de la presente invención, es la responsable de la cicatrización de este tipo de úlceras en pacientes diabéticos ya que cuando este tipo de glicosaminoglicanos es administrado por vía subcutánea o vía parenteral, el efecto cicatrizante se debe a la presencia de ciertas fracciones oligosacarídicas que no contienen el pentasacárido comúnmente vinculado en el estado de la técnica con el efecto anti-factor Xa en las heparinas de bajo peso molecular y muy bajo peso molecular. Además, los inventores de la presente invención han determinado que siempre que el pentasacárido se encuentre ligeramente alterado (cuantitativa y cualitativamente) en la estructura heparinoide, la actividad anti FXa disminuye considerablemente. Sin embargo, no se observa una disminución análoga en el poder cicatrizante.
Por lo tanto, un importante problema en el tratamiento de úlceras del pie diabético es conseguir la dosis efectiva y eficaz de un medicamento, que logre la regeneración del tejido isquémico y prevenga la amputación del pie diabético y que además sea efectivo no solo en profilaxis sino como tratamiento terapéutico. Otra ventaja adicional que debe tener el tratamiento de elección es que sea poco traumático para el paciente ya que las úlceras de pie diabético se caracterizan por ser extremadamente dolorosas, por lo que la vía de administración debe ser poco traumática en la proximidad de la herida.
Descripción de las figuras
Figura 1: Representa el mecanismo de acción del pentasacárido sintético (fondaparinux).
Figura 2A: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de fondaparinux (pentasacárido responsable de la interacción con antirombina III) registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). En el espectro podemos observar cinco picos de correlación que corresponden a los cinco monosacáridos que componen el pentasacárido. ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; I2S, ácido L-idurónico 2-sulfato; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina; G-(ANS,3S), ácido D-glucurónico que precede a la unidad ANS,3S y ANS-(G), N-sulfo-D-glucosamina que precede al anillo de ácido D-glucurónico. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) se ha resaltado con un círculo porque es la señal más característica del pentasacárido y se va a tomar como referencia para cuantificar la presencia del mismo en diversas muestras. La proporción de este monosacárido en el fondaparinux es del 20%.
Figura 2B: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de bajo peso molecular bemiparina, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de bemiparina, 1.5% del contenido de monosacáridos total evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2C: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de muy bajo peso molecular RO14 ckw2_13_11L, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L- idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D- glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de RO14 ckw2_13_11L, 2.6% del contenido de monosacáridos total evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2D: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de bajo peso molecular enoxaparina, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de enoxaparina, 1.7% del contenido de monosacáridos total evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2E: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de bajo peso molecular tinzaparina, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución dé la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de tinzaparina, 1.05% del contenido de monosacáridos total evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2F: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de muy bajo peso molecular RO14_H13_96_5, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) caracteristica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G- (ANS,3S) en las muestras de RO14_H13_96_5, 1.9% del contenido de monosacáridos total, evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales;
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2G: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de bajo peso molecular BEMI_99_4, registrado a 298 K en agua deuterada (D_{2}O). El espectro es muy diferente al obtenido para fondaparinux (ver figura 2A), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la desaparición de algunas de las señales características como ANS,3S y G-(ANS,3S). La desaparición de la señal del pentasacárido, G-(ANS,3S), evidencia que este tipo de heparina de bajo peso molecular no presenta cantidades detectables del motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III. Asimismo, la desaparición de la señal de I2S muestra que esta HBPM también presenta cambios significativos en las unidades características de la región regular de la heparina.
Figura 2H: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de heparina sódica, registrado a 298 K en agua deuterada (D2O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 1), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de heparina sódica, 1.0% del contenido de monosacáridos total, evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 2I: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de la heparina de bajo peso molecular BEMI_99_2, registrado a 298 K en agua deuterada (D2O). El espectro es muy diferente al obtenido para fondaparinux (ver figura 1), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina; ANH2, D-glucosamina; ANH2,3S, D-3-O-sulfo-glucosamína) y a la desaparición de algunas de las señales características como ANS,3S y G-(ANS,3S).
Figura 2J: Representación de la región de las señales anoméricas (correlaciones H1-C1) del espectro ^{13}C-^{1}H HSQC de heparina cálcica, registrado a 298 K en agua deuterada (D2O). El espectro es mucho más complejo que el obtenido para fondaparinux (ver figura 1), debido a la presencia de nuevas unidades monosacarídicas que no estaban presentes en fondaparinux (I, ácido L-idurónico sin sulfatar; ANAc, N-acetil-D-glucosamina) y a la alteración de la proporción de las unidades existentes, como es el caso del anillo de ácido L-idurónico sulfatado en 2, I2S, que está presente en mayor proporción. El pico de correlación H1-C1 de la unidad G-(ANS,3S) característica del pentasacárido se ha resaltado con un círculo. Como se puede observar en la figura, la intensidad de esta señal ha disminuido en comparación con la muestra de fondaparinux debido al incremento de la proporción de ácido D-glucurónico enlazado a N-sulfo-D-glucosamina G-(ANS), siendo éste el anillo de glucurónico mayoritario. La disminución de la proporción de la unidad G-(ANS,3S) en las muestras de heparina sódica, 1.0% del contenido de monosacáridos total, evidencia que la mayor parte de las cadenas oligosacarídicas no presentan el motivo estructural responsable de la interacción con la antitrombina III.
También se han etiquetado las señales:
ANSred, N-sulfo-D-glucosamina del extremo reductor; ANS,3S, N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina.
Figura 3: Muestra el porcentaje de reducción de área ulcerada cuando se administra: 1) bemiparina con una relación entre la vida media y la dosis de 1:950; 2) bemiparina con una relación entre la vida media y la dosis de 1:472; y 3) fondaparinux a dosis equivalentes de tratamiento, es decir 5 mg/ml, ya que tiene una vida media plasmática de 17 horas en individuos sanos, por lo que en rata wistar es de 0,22 mg por rata.
Descripción detallada de la invención
El problema a ser resuelto por la presente invención es, por tanto, proporcionar una composición farmacéutica que solvente los problemas de la técnica anterior.
La solución se basa en que los inventores han identificado que una composición farmacéutica de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, para tratamiento de úlceras crónicas como las de pie diabético, que contiene la siguiente proporción de los siguientes monosacáridos (en los que todos los porcentajes son sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición):
a)
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
b)
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
y que está caracterizada porque la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina no es superior al 25%, y preferiblemente al 20%, consigue resolver el problema indicado, puesto que logra la regeneración del tejido, previniendo la amputación del miembro, y es efectiva como tratamiento terapéutico y no solo en profilaxis.
Otro aspecto de la invención se refiere también al uso de una composición de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, que contienen una proporción característica de al menos los monosaráridos seleccionados del grupo N-sulfo-D-Glucosamina, N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico, Ácido L-Idurónico 2-sulfatado y Ácido D-Glucurónico en la fabricación de un medicamento alternativo para el tratamiento de las úlceras crónicas como las úlceras de presión y las de pie diabético. Alternativamente, las composiciones de la invención también pueden ser administradas por vía intravenosa.
La solución se basa en que los inventores han identificado que, contrariamente a la creencia generalizada, es posible administrar a un paciente que padezca de úlcera de pie diabético un tratamiento que consiste en una dosis de heparina de bajo peso molecular (HBPM) clasificada como dosis de tratamiento de enfermedad tromboembólica venosa sin que se produzca un mayor riesgo de sangrado, y obteniéndose sorprendentemente mejores resultados que si se administra a concentraciones inferiores tales como las concentraciones habituales para profilaxis, debido a la presencia de una proporción determinada de ciertos monosacáridos en los glicosaminoglicanos. Por lo tanto, la presente invención proporciona una composición farmacéutica para el tratamiento de úlcera de pie diabético que emplea las dosis habituales de tratamiento para enfermedad tromboembólica venosa, entendiendo como dosis de tratamiento, aquellas en las que en las que la relación entre el tiempo de vida media plasmática y la dosis en Ul de la HBPM es entre 1:800 y 1:5.000, es decir, aquellas que contienen mayor cantidad de monosacáridos específicos.
En una realización particular de la presente invención, se proporciona una composición farmacéutica de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, para tratamiento de úlcera de pie diabético que contienen la siguiente proporción de los siguientes monosacáridos:
-
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
-
N-acetil-D-Glucosamina: 0-10%
-
Ácido L-Idurónico: 0-35%
-
Ácido L-Idurónico 2-sulfatado: 0-50%
-
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
En otra realización particular de la presente invención, se proporciona una composición farmacéutica de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, para tratamiento de úlcera de pie diabético que contienen la siguiente proporción de los siguientes monosacáridos:
-
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
-
N-acetil-D-Glucosamina: 0-10%
-
Ácido L-Idurónico: 0-10%
-
Ácido L-Idurónico 2-sulfatado: 15-50%
-
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
En otra realización particular de la presente invención, se proporciona una composición farmacéutica de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, para tratamiento de úlcera de pie diabético que contienen la siguiente proporción de los siguientes monosacáridos:
-
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
-
N-acetil-D-Glucosamina: 0,1-8%
-
Ácido L-Idurónico: 1-10%
-
Ácido L-Idurónico 2-sulfatado: 15-40%
-
Ácido D-Glucurónico: 3-15%
De forma más particular, la presente invención se dirige a una composición farmacéutica de glicosaminoglicanos por vía subcutánea o parenteral, en particular HBPM y HMBPM, para tratamiento de úlceras crónicas como las de pie diabético, que contiene una proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina (A_{NS,3S}) inferior al 20%, aún más preferiblemente inferior al 10% y lo más preferiblemente inferior al 5% de la totalidad de la composición sacarídica.
Uno de los méritos de esta invención no es solo el haber eliminado un prejucio del estado de la técnica, sino el conseguir una correlación efectiva entre la proporción de los monosacáridos citados anteriormente con la dosis de medicamento que contiene la composición farmacéutica citada anteriormente necesaria para tratar la úlcera de pie diabético así como para favorecer la cicatrización y regeneración del tejido en los pacientes en función de la vida media plasmática de estos glicosaminoglicanos.
La vida media plasmática para diversas HBPM conocidas se recoge en la tabla 1, cuyos datos han sido extraídos de la publicación Planes, A. Review on bemiparin sodium - a second generation low molecular weigth heparin- and its applications in venous thromboembolism. Expert opinion Pharmacother. 2003; 4:1551-61.
3
\vskip1.000000\baselineskip
En cuanto a los distintos tipos de HBPM, se observa que las dosis empleadas dependen de forma inversamente proporcional al tiempo de vida media plasmática, tal y como se muestra en la tabla 2 (fuente: véase el artículo arriba citado de "Expert opinion Pharmacother", excepto para el caso de la RO-14, cuyos datos provienen de experimentos del solicitante):
4
\vskip1.000000\baselineskip
En consecuencia, un aspecto adicional de la invención está dirigido al uso de glicosaminoglicanos, en particular heparinas de bajo peso molecular, en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlcera de pie diabético que se caracteriza porque la relación entre el tiempo de vida media plasmática y la dosis en III de la HBPM es entre 1:800 y 1:5.000, es decir, se caracteriza porque se administra una composición que contiene mayor cantidad de los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina N-acetil-D-Glucosamina y Ácido D-Glucurónico, y en realizaciones preferidas de la invención también Ácido L-Idurónico y Ácido L-Idurónico 2-sulfatado, y una proporción de la unidad disacaridica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina inferior al 20% de la totalidad de la composición sacarídica, para tratamiento de úlcera de pie diabético, más preferiblemente inferior al 10% y lo más preferiblemente inferior al 5%.
En otro aspecto, la invención se dirige al uso de una heparina de bajo peso molecular en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlcera de pie diabético en el que la HBPM es una heparina de peso molecular medio inferior a 8.000 daltons, tal como se indica en la Ph. Eur. 6th Edition (Monografía 0828, Heparins, Low-Molecular-Mass).
En otro aspecto la invención se dirige al uso de una heparina de bajo peso molecular en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlcera de pie diabético caracterizado porque el tiempo de vida media plasmática es entre 5,2 y 5,4 y la dosis media diaria es de 5.000 Ul, lo que asegura tener una proporción específica de los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina y Ácido D-Glucurónico, y en realizaciones preferidas de la invención también N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico y Ácido L-Idurónico 2-sulfatado, y la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina inferior al 20% de la totalidad de la composición sacarídica, más preferiblemente inferior al 10% y lo más preferiblemente inferior al 5%.
En otro aspecto, la invención se dirige al uso de una heparina de bajo peso molecular en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlcera de pie diabético caracterizado porque el tiempo de vida media plasmática es entre 4,0 y 4,4 y la dosis media diaria es de 7.600 Ul, lo que asegura tener una proporción específica de los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina, N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico, Ácido L-Idurónico 2-sulfatado y Ácido D-Glucurónico.
En otro aspecto, la invención se dirige al uso de una heparina de bajo peso molecular en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de úlcera de pie diabético caracterizado porque el tiempo de vida media plasmática es entre 2.3 y 2.8 y la dosis media diaria es de 10.000 Ul, lo que asegura tener una proporción específica de los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina y Ácido D-Glucurónico, y en realizaciones preferidas de la invención también N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico y Ácido L-Idurónico 2-sulfatado.
Como se ha indicado, gracias a la provisión de una HBPM a una dosis de tratamiento en la que la relación entre el tiempo de vida media plasmática de cada HBPM y la dosis en Ul de cada HBPM es entre 1:800 y 1:5.000 se consigue la ventaja de proporcionar un un medicamento alternativos para el tratamiento de úlceras crónicas como son las del pie diabético que aporta una mayor efectividad que los tratamientos tradicionales sin un incremento significativo de las desventajas típicamente asociadas a este tratamiento, tal como un mayor riesgo de sangrado, debido a que contiene mayor cantidad de ciertas unidades monosacarídicas y una cantidad limitada de la unidad disacarídica Ácido D- Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina inferior al 20% de la totalidad de la composición sacarídica.
Esta invención ha sido posible gracias a que los inventores han superado el prejuicio existente en el campo técnico de las heparinas en contra de elevar la concentración de HPBM hasta niveles del orden de las dosis de tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, en lugar de quedarse en la habitual dosis de profilaxis (más bajas), en la creencia de que tal elevación aumentaría significativamente el riesgo de sangrado sin producir efectos beneficiosos en cuanto a la mejora de la cicatrización y la regeneración de tejido epitelial, tal y como se observa en la presente invención.
Además, sin pretender quedar vinculados por la teoría, sin embargo los inventores de la presente invención consideran los resultados de los ejemplos refrendan su hipótesis, ya que si emplean para el tratamiento de úlcera de pie diabético el pentasacárido sintético (fondaparinux) la actividad cicatrizante y/o regenerativa se encuentra muy disminuida (cuando debería ser al revés) del mismo modo que si modifican química y/o enzimáticamente los monosacáridos seleccionados del grupo formado por N-sulfo-D-Glucosamina, N-acetil-D-Glucosamina, Ácido L-Idurónico, Ácido L-Idurónico 2-sulfatado y Ácido D-Glucurónico, la actividad de la composición de glicosaminoglicano disminuye drásticamente, por ello se concluye que aunque exista una porción de pentasacárido en la estructura éste no es el responsable de la actividad cicatrizante y/o regenerativa tisular así como si alteramos cualitativa o cuantitativamente los monosacáridos anteriormente mencionados no obtenemos una buena actividad cicatrizante y/o regenerativa tisular.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos específicos que se proporcionan aquí sirven para ilustrar la naturaleza de la presente invención. Estos ejemplos se incluyen solamente con fines ilustrativos y no han de ser interpretados como limitaciones a la invención que aquí se reivindica.
Se han realizado una serie de experimentos para demostrar que el uso de glicosaminoglicanos tales como heparinas de bajo peso molecular en la fabricación de medicamentos para el tratamiento de úlcera de pie diabético a dosis de tratamiento para HBPM en las que la relación entre el tiempo de vida media plasmática de cada HBPM y la dosis en Ul de la HBPM es entre 1:800 y 1:5.000 proporcionan las ventajas indicadas de la invención.
En estos experimentos se han utilizado varios compuestos, en particular los siguientes:
Productos comerciales
-
Fondaparinux: Análogo del pentasacárido con alta afinidad por la antitrombina III obtenido por síntesis química. Entre otras presenta las siguientes características: Peso Molecular de 1728 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 700 Ul/mg.
-
Bemiparina: es una heparina de segunda generación, de bajo peso molecular (peso molecular medio de 3.600 daltons) y una relación anti-Xa/anti-IIa superior a 8. La Bemiparina se obtiene mediante un nuevo método de despolimerización y fraccionamiento \beta-eliminación en medio no acuoso- con el fin de conseguir un peso molecular aún más bajo que las heparinas anteriores, así como una óptima distribución de sus fragmentos, de tal modo que el porcentaje de fragmentos de más de 6.000 Daltons resultante es muy inferior al resto de las HPBM, con una proporción elevada de cadenas por debajo de la longitud crítica (PM < 5.400 D). Sin pretender quedar vinculados por la teoría, los inventores creen que son precisamente los monosacáridos presentes que no forman parte de la porción característica del pentasacárido responsable de la actividad antitrombótica, que se consideran secundarios y a los que no se había dado importancia hasta la fecha, las que aportan a las HPBM de la invención las ventajas indicadas, por esta razón, a mayor dosis de estos monosacáridos se produce mejor cicatrización y curación de las úlceras de pie diabético.
-
Enoxaparina: Heparina de bajo peso molecular obtenida por despolimerización por un método de \beta-eliminación en medio acuoso de los ésteres bencílicos de heparina previamente formados. Entre otras presenta las siguientes características (Ph. Eur. 6th Edition): Peso Molecular medio de 3500 - 5500 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 90-125 Ul/mg
-
Dalteparina: Heparina de bajo peso molecular obtenida por despolimerización con ácido nitroso. Entre otras presenta las siguientes características (Ph. Eur. 6th Edition): Peso Molecular medio de 5600 - 6400 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 110 - 210 Ul/mg
-
Tinzaparina: Heparina de bajo peso molecular obtenida por despolimerización enzimática con heparinasa I. Entre otras presenta las siguientes características (Ph. Eur. 6th Edition): Peso Molecular medio de 5500 - 7500 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 70-120 Ul/mg.
-
Heparina Sódica: Heparina no Fraccionada. Entre otras presenta las siguientes características (Ph. Eur. 6th Edition): Actividad anti-factor Xa: \geq 150 Ul/mg
-
Heparina Cálcica: Heparina no Fraccionada. Entre otras presenta las siguientes características (Ph. Eur. 6th Edition): Actividad anti-factor Xa \geq 150 Ul/mg
\vskip1.000000\baselineskip
Productos en fase de investigación
-
RO-14: Heparina de muy bajo peso molecular obtenida por despolimerización por un método de \beta-eliminación en medio no acuoso. Entre otras presenta las siguientes características: Peso molecular medio de 1800 - 3000 Daltons y presenta una actividad anti-factor Xa: 80 - 140 Ul/mg.
-
BEMI-99/4: Es una heparina de bajo peso molecular que tiene alterado el grado de sulfatación, de tal modo que únicamente presenta grupos sulfato en la posición N de las glucosaminas. Por esta razón, su actividad anti factor Xa disminuye considerablemente ya que la porción del pentasacárido se ve afectado cualitativa y cuantitativamente.
Las modificaciones para obtener esta heparina se fundamentan en una reacción de N,O-desulfatacíón que se realiza de acuerdo a las condiciones descritas por Nagasawa e Inoue (Nagasawa K, Inoue Y. De-N-sulfation. Methods Carbohydr. Chem. 1980;8:287-289) y de N-sulfatación, según las condiciones de Lloyd et al.Lloyd AG, Embrey G, Fowler LJ. Studies on heparin degradation-I: Preparation of [35S] sulphamate derivatives for studies on heparin degrading enzymes of mammalian origin. Biochem. Pharmacol. 1971;20:637-648), así 10 g de bemiparina se disuelven en 150 ml de agua y la solución se pasa a través de una columna de Dowex 50WX8, H+. El eluído se neutraliza con piridina y se liofilíza, obteniéndose 11,2 g de sal de piridinio de Bemiparina.
La sal de piridinio de bemiparina (3 g) se disuelve en 75 ml de dimetilsulfóxido conteniendo un 10% de metanol, y la solución se mantiene durante 24 h a 105ºC. Transcurrido este tiempo, se añaden 75 ml de agua, se ajusta el pH a 9,0-9,5 con hidróxido sódico y se agita durante 15 minutos. La solución se neutraliza con ácido clorhídrico, se disuelven 0,5 g de cloruro sódico y se precipita con adición de 3 volúmenes de metanol, obteniéndose el derivado N,O-desulfatado.
El derivado N,O-desulfatado (1 g) se N-sulfata, de acuerdo a las condiciones de Lloyd et col. El producto se disuelve en 75 ml de una solución saturada de bicarbonato sódico y se ajusta el pH a 9. La disolución se calienta a 55ºC y se añaden 3 g de complejo de trióxido de azufre - trimetilamina. La reacción se mantiene 3 h a 55ºC. Trascurrido este tiempo se vuelve a añadir 3 g de complejo de trióxido de azufre - trimetilamina, dejando 3 h más la reacción a 55ºC. La solución se enfría y se ajusta el pH a 7 con ácido clorhídrico, se añade 1 g de cloruro sódico y se precipita con tres volúmenes de metanol. Se obtienen 0,88 g de BEMI-99/4. El producto obtenido presenta las siguientes características: Peso molecular medio de 3468 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 4 Ul/mg.
-
BEMI-99/2: Es una heparina de bajo peso molecular que tiene alterado el grado de sulfatación, por una reacción de N-desulfatación. Esto conlleva una disminución en su actividad anti factor Xa ya que el pentasacárido se ve afectado.
Las modificaciones para obtener esta heparina se fundamentan en las condiciones descritas por Nagasawa e Inoue (Nagasawa K, Inoue Y. De-N-sulfation. Methods Carbohydr. Chem. 1980;8:287-289).
3 g de sal de piridinio de bemiparina (preparada según se indica en el ejemplo anterior), se disuelven en 450 ml de dimetilsulfóxido conteniendo un 10% de metanol, y la solución se mantiene durante 2 h a 55ºC. Transcurrido este tiempo, se ajusta el pH a 9,0-9,5 con hidróxido sódico y se agita durante 15 minutos. La solución se neutraliza con ácido clorhídrico, se disuelven 0,5 g de cloruro sódico y se precipita con adición de 3 volúmenes de metanol, obteniéndose el derivado N-desulfatado, Se obtienen 0,91 g de BEMI-99/2. El producto obtenido presenta las siguientes características: Peso molecular medio de 3619 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 19 Ul/mg.
-
H13-96/5: Es una heparina de bajo peso molecular que presenta un menor grado de acetilación. Por esta razón, su actividad anti factor Xa disminuye considerablemente ya que la porción del pentasacárido se ve afectado cualitativa y cuantitativamente.
En este caso, para poder obtener este glicosaminoglicano se realiza una reacción de N-deacetilación según las condiciones descritas por Shaklee y Conrad (Shaklee PN, Conrad HE. Hydrazinolysis of heparin and other glycosaminoglycans. Biochem J 1984;217:187-197). Así, 5 g de RO-14 se disuelven en 125 ml de hidrazina anhidra que contiene un 1% de hidrazina sulfato y se mantiene durante 6 h a 95ºC. La solución se concentra a sequedad, se redisuelve en la mínima cantidad de agua y se neutraliza con ácido clorhídrico. Se añaden 2,5 g de cloruro sódico y se precipita con 3 volúmenes de metanol, obteniéndose el producto H13-96/5 (3,4 g). El producto obtenido presenta las siguientes características: Peso molecular medio de 2008 Daltons y una actividad anti-factor Xa: 46 Ul/mg.
Los experimentos realizados han sido de forma general los siguientes: preparación y cuantificacíon e identificación de fracciones de las muestras de glicosaminoglicanos mediante RMN y administración en ratas wistar previamente diabetizadas patra valorar la cicatrización de dichas úlceras.
Estudio de cuantificación e identificación de fracciones por RMN Determinación de las proporciones monosacaríadicas de los productos
Los inventores de la presente invención han analizado muestras comerciales y muestras de investigación propia, para determinar las proporciones monosacarídicas de aquellos monosacarídos responsables de la cicatrización de la úlcera de pie diabético así como de las distintas fracciones sacarídicas presentes en el pentasacárido.
El contenido promedio de monosacáridos en las muestras de glicosaminoglicanos (GAGs) se ha determinado mediante la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), empleando experimentos bidimensionales ^{13}C-^{1}H HSQC (heteronuclear single quantum coherence) cuantitativos, según el método descrito por Marco Guerrini et al. El incremento de resolución que se consigue con la segunda dimensión permite cuantificar señales que solapan en el espectro monodimensional, siendo esta técnica de especial interés para estudiar carbohidratos complejos como los GAGs. Estas moléculas presentan graves problemas de solapamiento en los espectros monodimensionales de 1H que dificultan la determinación de las áreas de picos aislados en el 1D para su cuantificación.
La cantidad de la unidad de ácido-D-glucuróníco enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-glucosamina G-(ANS,3S) presente en GAGs obtenidos a partir de heparina natural, puede relacionarse directamente con la actividad anti-Xa de los mismos, tal y como describen M. Guerrini et al. Este disacárido pertenece al pentasacárido responsable de la interacción con la antitrombina III y sólo se detecta en las secuencias activas. La señal de correlación del carbono anomérico de este tipo de ácido glucurónico con el hidrógeno directamente unido aparece en una región característica y libre de solapamiento en el espectro HSQC y por ello puede emplearse para cuantificar la proporción del pentasacárido en el GAG.
Los espectros ^{13}C-^{1}H HSQC de fondaparinux y de distintos GAGs se muestran en las Figuras 2A a 2J adjuntas, en las que la señal de correlación ^{1}H-^{13}C del protón anomérico correspondiente a la unidad de ácido glucurónico del pentasacárido se ha resaltado con un círculo.
La medida de la intensidad de esta señal en los espectros nos permite determinar la proporción de pentasacárido. Los resultados indican que el porcentaje del monosacárido G-(ANS,3S) en ningún caso supera el 3% en los GAGs analizados, a diferencia del fondaparinux donde la proporción es del 20%.
Sin embargo, los GAGs estudiados presentan nuevas unidades monosacarídicas como son los anillos de ácido idurónico sin sulfatar (I) o glusaminas N-acetiladas (ANAc). Asimismo, la proporción de la unidad de ácido idurónico sulfatado en 2 es mucho mayor que en el pentasacárido. Por tanto, las muestras analizadas contienen mayoritariamente cadenas oligosacáridas distintas al fondaparinux.
5
Estudio úlcera del pie diabético en rata wistar Ejemplo 1 Diabetización de ratas wistar
Para realizar el presente ejemplo se administraron dosis de estreptozocina (STZ) por vía intramuscular de 45 mg/kg de estreptozocina para hacer diabéticas a un lote de 8 ratas (Andrades Ja et al. Engineering, expression, and renaturation of a collagen-targeted human bFGF fusión protein. Growth Factors. 2001; 18(4):261-75)
Se emplearon ratas wistar macho con un peso medio de 250 g por rata a las que se les administró una dosis 11.25 mg STZ por rata mediante la administración intramuscular de 100 \muL en pata izquierda de cada rata.
A todas las ratas se les administró agua azucarada (350 mg/dL) durante tres días y se realizaron mediciones de glucosa con un glucómetro todos los días para comprobar que las ratas efectivamente estaban diabetizadas. Por eso, antes de la administración y a tiempo 4 días tras la administración de estreptozocina, se extrajo una gota sangre de la vena de la cola de la rata para la posterior cuantificación de la glucemia y ver si eran diabéticas antes de comenzar el ensayo de ulceración.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Medida peso-glucemia ratas wistar
6
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Ulceración de ratas wistar y medida del grado de cicatrización
Para este ejemplo se escogieron 3 grupos con 8 ratas Wistar macho en total:
7
\vskip1.000000\baselineskip
La selección de las ratas incluidas en cada grupo se realizó al azar.
Una vez diabetizadas las ratas, se les realizaron 4 úlceras de 1 cm de diámetro cada una gracias a un bisturí. Se siguió un protocolo de anestesia/analgesia con Ketamina/xilacina siguiendo las recomendaciones del libro: "Handbook of laboratory animal management and welfare":
-
Anestesia: 10 mg/kg xilacina + 90 mg/kg ketamina IP
-
Analgesia: 300 mg/kg paracetamol vía oral (disuelto en el agua)
En el presente ejemplo al día siguiente de la ulceración, todas las ratas incluidas en el estudio excepto una del Grupo 1 y otra del Grupo 2 aparecieron muertas. La causa de la muerte no se debió a fenómenos de infección, sino que posiblemente fue debido al efecto de la anestesia. Por tanto se continuó el experimento con dos ratas con cuatro úlceras cada rata una de dosis alta de Bemiparina y otra de dosis baja de Bemiparina, por lo que se continuó con el experimento para observar diferencias en la cicatrización y superficie ulcerada entre las distintas dosis.
Durante 9 días tras la ulceración se realizaron curas con agua y limpieza en las úlceras.
Las administraciones de bemiparina se realizaron mediante una solución de bemiparina por vía subcutánea
(100 \muL) para el tratamiento de las úlceras.
Se cuantificó el diámetro de la úlcera mediante el calcado de la úlcera en transparencia para ver el progreso de la cicatrización.
En la tabla 2 se muestra el cálculo de porcentaje de disminución de área del día 9 respecto al día 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
8
\vskip1.000000\baselineskip
Progreso de la cicatrización
Cuantitativamente no se aprecia mucha diferencia en cuanto al área de las úlceras entre las dos ratas. Sin embargo, el proceso de cicatrización de la rata D=217 Ul es mucho mejor macroscópicamente ya que el cierre de la úlcera presentaba mayor calidad en la regeneración del tejido dérmico o de granulación con menor contenido fibroso que la rata D=108 Ul, por lo que se aprecia una mejora cualitativa en cuanto a la cicatrización y regeneración del tejido ulcerado con la administración D=217.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Diabetización de ratas wistar
Para realizar el presente ejemplo de realización se administraron dosis de estreptozocina (STZ) por vía intramuscular de 45 mg/kg de estreptozocina para hacer diabéticas a un lote de 8 ratas (Andrades Ja et al. Engineering, expression, and renaturation of a collagen-targeted human bFGF fusión protein. Growth Factors. 2001;18(4):261-75).
Se emplearon ratas wistar macho con un peso medio de 250 mg por rata a las que se les administró una dosis 11.25 mg STZ por rata mediante la administración intramuscular de 100 \muL en pata izquierda de cada rata.
A todas las ratas se les administró agua azucarada (350 mg/dL) durante tres días y se realizaron mediciones de glucosa con un glucómetro todos días para comprobar que las ratas efectivamente estaban diabetizadas. Por eso, antes de la administración y a tiempo 4 días tras la administración de estreptozocina, se extrajo una gota sangre de la vena de la cola de la rata para la posterior cuantificación de la glucemia y ver si eran diabéticas para comenzar con el ensayo de ulceración.
TABLA 3 Medida peso-glucemia ratas wistar
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Ulceración de ratas wistar y medida del grado de cicatrización
Para este ejemplo se escogieron 3 grupos con 8 ratas Wistar macho total:
10
\vskip1.000000\baselineskip
La selección de las ratas incluidas en cada grupo se realizó al azar.
Una vez diabetizadas las ratas, se les realizaron 2 úlceras de 1 cm de diámetro cada una gracias a un bisturí. Se siguió un protocolo de anestesia/analgesia con Ketamina/xilacina siguiendo las recomendaciones del libro: "Handbook of laboratory animal management and welfare":
-
Anestesia: 10 mg/kg xilacina + 90 mg/kg ketamina IP
-
Analgesia: 300 mg/kg paracetamol vía oral (disuelto en el agua)
Durante 9 días tras la ulceración se realizaron curas con agua y limpieza en las úlceras.
Las administraciones de bemiparina y de fondaparinux se realizaron mediante una solución de bemiparina por vía subcutánea (100 \muL) para el tratamiento de las úlceras.
Se cuantificó el diámetro de la úlcera mediante el calcado de la úlcera en transparencia para ver el progreso de la cicatrización.
\newpage
En la tabla 3 se muestra el cálculo de porcentaje de disminución de área del día 9 respecto al día 1:
11
Las medias de los tres lotes de este ensayo se muestran en la Figura 3.
Progreso de la cicatrización
En este ensayo ya se aprecia una reducción del área ulcerada entre el día 0 al día 9 (ver figura 3). Además, igual que en el ejemplo 3, sí se aprecia una diferencia cuantitativa de forma macroscópica respecto al tipo de cicatrización del tejido ulcerado, puesto que el proceso de cicatrización de la rata D=217 Ul es mucho mejor macroscópicamente que en el caso de fondaparinux, en el que la herida no presentaba apenas variación el día 9 respecto al día 0. En el caso de la rata con D=217 el cierre de la úlcera presentaba mayor calidad en la regeneración del tejido dérmico o de granulación con menor contenido fibroso que la rata D=108 Ul, por lo que se aprecia una mejora cualitativa en cuanto a la cicatrización y regeneración del tejido ulcerado con la administración D=217 y la rata con fondaparinux.
Ejemplo 5 Diabetización de ratas wistar
Para realizar el presente ejemplo de realización se administraron dosis de estreptozocina (STZ) por vía intramuscular de 45 mg/kg de estreptozocina para hacer diabéticas a un lote de 10 ratas (Andrades Ja et al. Engineering, expression, and renaturation of a collagen-targeted human bFGF fusión protein. Growth Factors. 2001;18(4):261-75).
Se emplearon ratas wistar macho con un peso medio de 250 g por rata a las que se les administró una dosis 11.25 mg STZ por rata mediante la administración intramuscular de 100 \muL en pata izquierda de cada rata.
De todas las ratas a 6 se les indujo diabetes y 4 de ellas se dejaron como control no diabético, para probar el resultado de la cicatrización de úlceras crónicas no originadas por diabetes.
A las ratas diabéticas se les administró agua azucarada (350 mg/dL) durante tres días y se realizaron mediciones de glucosa con un glucómetro todos días para comprobar que las ratas efectivamente estaban diabetizadas. Por eso, antes de la administración y a tiempo 4 días tras la administración de estreptozocina, se extrajo una gota sangre de la vena de la cola de la rata para la posterior cuantificación de la glucemia y ver si eran diabéticas para comenzar con el ensayo de ulceración.
TABLA 1 Medida peso-glucemia ratas wistar
12
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Ulceración de ratas wistar y medida del grado de cicatrización
Para este ejemplo se escogieron 5 grupos con 10 ratas Wistar macho en total.
14
\vskip1.000000\baselineskip
La selección de las ratas incluidas en cada grupo se realizó al azar.
Una vez listas las ratas, se les realizaron 2 úlceras de 1 cm de diámetro cada una gracias a un bisturí. Se siguió un protocolo de anestesia/analgesia con Ketamina/xilacina siguiendo las recomendaciones del libro: "Handbook of laboratory animal management and welfare":
-
Anestesia: 10 mg/kg xilacina + 90 mg/kg ketamina IP
-
Analgesia: 200 mg de ibuprofeno vía oral (disuelto en 1L de agua)
En el presente ejemplo al día siguiente de la ulceración, una de las ratas diabéticas del grupo 3 apareció muerta. La causa de la muerte no se debió a fenómenos de infección, sino que posiblemente fue debido al efecto de la anestesia. Por tanto se continuó el experimento con 8 ratas con dos úlceras cada rata de los grupos control diabético, control no diabético, grupo 1 y grupo 2 y con 1 rata con dos úlceras del grupo 3, por lo que se continuó con el experimento para observar diferencias en la cicatrización y superficie ulcerada entre las distintas dosis.
Durante 9 días tras la ulceración se realizaron curas y limpieza en las úlceras.
Se administró una solución correspondiente a cada grupo por vía SC (100 \muL) para el tratamiento de las úlceras.
Se cuantificó el diámetro de la úlcera mediante el calcado de la úlcera en transparencia para ver el progreso de la cicatrización.
\newpage
En la tabla 2 se muestra el calculo de porcentaje de cicatrización del día 9 respecto al día 1:
TABLA 2
15
En este ensayo se ha realizado un estudio del porcentaje de cicatrización. Como se puede observar, las ratas en un proceso de estudio de 9 días tienen un porcentaje de cicatrización de un 50% aproximadamente, es decir que en 9 días la herida se reduce a la mitad. Sin embargo, como se aprecia en los ejemplos anteriores, cuando se les administra oligosacáridos con mayor porcentaje de los monosacáridos siguientes (en los que todos los porcentajes son sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición):
a)
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
b)
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
y en los que la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamína no es superior al 20%, se observa que la cicatrización aumenta a un 70% aproximadamente, y más si la dosis es superior (mayor cantidad en relación con la totalidad de monosacáridos).
En aquellas ratas no diabéticas la cicatrización es similar a las ratas diabetizadas, es decir no se observa diferencia entre la cicatrización de los controles diabéticos y los no diabéticos.
Cuando se les administra fondaparinux el porcentaje de cicatrización se mantiene igual, es decir no presenta mejoras frente a su control diabético, por lo que se concluye que realmente este producto no favorece la cicatrización de las úlceras.
Cuando se administra la heparina de bajo peso molecular alterada Bemi_99_2 la respuesta es prácticamente igual que su control diabético, por lo que se concluye que realmente este producto no favorece la cicatrización de las úlceras debido a que tiene alterados aquellos monosacáridos responsables de la cicatrización de las úlceras.
En el caso de la administración de Bemiparina no diabético (217 Ul/rata), es decir, las ratas del Grupo 1 se observa que la cicatrización se reduce sustancialmente en un 71,82% frente a su control no diabético, por lo que se concluye que en el caso de úlceras crónicas de pacientes no diabéticos (como las úlceras por presión) la administración de una composición de oligosacáridos con mayor porcentaje de los monosacáridos siguientes (en los que todos los porcentajes son sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición):
a)
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
b)
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
y en los que la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina no es superior al 20%, se observa que la cicatrización es de un 70% aproximadamente.
Como conclusiones generales cualitativas de los estudios se resalta que el proceso de cicatrización de las ratas del Grupo 1 es mucho mejor macroscópicamente ya que el cierre de la úlcera presentaba mayor calidad en la regeneración del tejido dérmico o de granulación con menor contenido fibroso que en el resto de grupos.

Claims (21)

1. Composición farmacéutica de glicosaminoglicanos para tratamiento de úlceras crónicas que comprende, en un medio farmacéuticamente aceptable, al menos los siguientes monosacáridos, en los que todos los porcentajes son sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición:
a)
N-sulfo-D-Glucosamina: 25-50%
b)
Ácido D-Glucurónico: 3-25%
caracterizada porque la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina no es superior al 20%.
2. Composición de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada porque la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina no es superior al 10% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
3. Composición de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada porque la proporción de la unidad disacarídica Ácido D-Glucurónico enlazado a N-sulfo-3-O-sulfo-D-Glucosamina no es superior al 5% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
4. Composición de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1-3 anteriores, caracterizada porque comprende además una proporción de N-acetil-D-Glucosamina de hasta el 10% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
5. Composición de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1-4 anteriores, caracterizada porque comprende además una proporción de ácido L-Idurónico de hasta el 35% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
6. Composición de acuerdo con la reivindicación 5 anterior, caracterizada porque la proporción de ácido L-Idurónico es de hasta el 10% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
7. Composición de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque comprende además ácido L-Idurónico-2-sulfatado en una proporción de hasta el 50% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
8. Composición de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizada porque la proporción de ácido L-Idurónico-2-sulfatado está en el intervalo 15-50% sobre el porcentaje total de monosacáridos de la composición.
9. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes caracterizada porque comprende una heparina de bajo peso molecular.
10. Composición según la reivindicación 9 anterior en la que la heparina de bajo peso molecular es una heparina con un peso molecular medio inferior a 8.000 daltons.
11. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1-8 precedentes caracterizada porque comprende una heparina de muy bajo peso molecular, que es una heparina con un peso molecular medio inferior a 3.000 daltons.
12. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1-8 precedentes caracterizada porque comprende una heparina no fraccionada.
13. Uso de una composición farmacéutica según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12 anteriores en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de la úlcera crónica.
14. Uso según la reivindicación 13, en el que la úlcera crónica es una úlcera de pie diabético.
15. Uso según la reivindicación 13, en el que la úlcera crónica es una úlcera de presión.
16. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 13-15 caracterizado porque la dosis de la heparina es igual o superior a 5.000 Ul.
17. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 13-15 caracterizado porque la dosis de la heparina es de 5.000 Ul.
18. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 13-15 caracterizado porque la dosis de la heparina es de 7.600 Ul.
19. Uso según la reivindicación 18 caracterizado porque la dosis de la heparina es de 10.000 Ul.
20. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 13-19 anteriores en el que la heparina de bajo peso molecular se administra por vía intravenosa.
21. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 13-19 anteriores en el que la heparina de bajo peso molecular se administra por vía subcutánea.
ES200802002A 2008-07-01 2008-07-01 Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas. Expired - Fee Related ES2340902B1 (es)

Priority Applications (19)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200802002A ES2340902B1 (es) 2008-07-01 2008-07-01 Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.
PCT/ES2009/070264 WO2010000904A1 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas
JP2011515493A JP2011526608A (ja) 2008-07-01 2009-06-30 グリコサミノグリカンを含む医薬組成物及び慢性潰瘍の処理へのその使用
RU2011103459/15A RU2011103459A (ru) 2008-07-01 2009-06-30 Фармацевтическая композиция с гликозаминогликанами и ее применение при лечении хронических язв
DK09772593.1T DK2308497T3 (da) 2008-07-01 2009-06-30 Farmaceutisk sammensætning omfattende glycosaminoglycaner og brug heraf ved behandling af kroniske mavesår
BRPI0913839A BRPI0913839A2 (pt) 2008-07-01 2009-06-30 composição farmacêutica com glicosaminoglicanos e uso da mesma no tratamento de úlceras crônicas
PL09772593T PL2308497T3 (pl) 2008-07-01 2009-06-30 Kompozycja farmaceutyczna zawierająca glikozoaminoglikany oraz jej zastosowanie w leczeniu przewlekłych owrzodzeń
EP09772593.1A EP2308497B1 (en) 2008-07-01 2009-06-30 Pharmaceutical composition with glycosaminoglycans and use thereof in the treatment of chronic ulcers
US13/001,895 US20110201572A1 (en) 2008-07-01 2009-06-30 Pharmaceutical composition with glycosaminoglycans and use thereof in the treatment of chronic ulcers
PT97725931T PT2308497E (pt) 2008-07-01 2009-06-30 Composição farmacêutica com glicosaminoglicanos e sua utilização no tratamento das úlceras crónicas
PCT/ES2009/070266 WO2010000906A1 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en el tratamiento de úlceras crónicas
CN2009801338633A CN102176915A (zh) 2008-07-01 2009-06-30 具有糖胺聚糖的药物组合物及其在治疗慢性溃疡中的应用
AU2009265623A AU2009265623B2 (en) 2008-07-01 2009-06-30 Pharmaceutical composition with glycosaminoglycans and use thereof in the treatment of chronic ulcers
ES09772593.1T ES2476966T3 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas
CA2766483A CA2766483C (en) 2008-07-01 2009-06-30 Pharmaceutical composition with glycosaminoglycans and use thereof in the treatment of chronic ulcers
MX2010014552A MX2010014552A (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.
PCT/ES2009/070265 WO2010000905A1 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas
US14/018,840 US9211305B2 (en) 2008-07-01 2013-09-05 Pharmaceutical compositions with glycosaminoglycans and use thereof in the treatment of chronic ulcers
CY20141100529T CY1115780T1 (el) 2008-07-01 2014-07-14 Φαρμακευτικη συνθεση με glycosαμινοglycans και χρηση αυτης για την θεραπεια χρονιων ελκων

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200802002A ES2340902B1 (es) 2008-07-01 2008-07-01 Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2340902A1 true ES2340902A1 (es) 2010-06-10
ES2340902B1 ES2340902B1 (es) 2011-05-03

Family

ID=41319881

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200802002A Expired - Fee Related ES2340902B1 (es) 2008-07-01 2008-07-01 Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.
ES09772593.1T Active ES2476966T3 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES09772593.1T Active ES2476966T3 (es) 2008-07-01 2009-06-30 Composición farmacéutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de úlceras crónicas

Country Status (15)

Country Link
US (2) US20110201572A1 (es)
EP (1) EP2308497B1 (es)
JP (1) JP2011526608A (es)
CN (1) CN102176915A (es)
AU (1) AU2009265623B2 (es)
BR (1) BRPI0913839A2 (es)
CA (1) CA2766483C (es)
CY (1) CY1115780T1 (es)
DK (1) DK2308497T3 (es)
ES (2) ES2340902B1 (es)
MX (1) MX2010014552A (es)
PL (1) PL2308497T3 (es)
PT (1) PT2308497E (es)
RU (1) RU2011103459A (es)
WO (3) WO2010000906A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2357601B1 (es) * 2011-01-26 2012-03-21 Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. Procedimiento de preparación de derivados de glicosaminoglicanos donadores de óxido n�?trico y su uso en tratamiento de úlceras crónicas.
JP2012245943A (ja) * 2011-05-31 2012-12-13 Hitachi Automotive Systems Ltd 制御装置
JP5942133B2 (ja) * 2012-09-11 2016-06-29 学校法人関西文理総合学園 蛍光プローブ及びこれを用いた酵素活性検出方法
EP3271405A1 (en) * 2015-03-20 2018-01-24 Aarhus Universitet Inhibitors of pcsk9 for treatment of lipoprotein metabolism disorders
EP3273239A1 (en) * 2016-07-19 2018-01-24 Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. Procedure of analysis of glycosaminoglycans, heparins and their derivatives by nuclear magnetic resonance
US11963976B2 (en) * 2017-09-05 2024-04-23 National Cheng Kung University Heparin composition for treating ischemia
ES2792298B2 (es) * 2020-04-27 2022-04-20 Farm Rovi Lab Sa Procedimiento para la obtencion de heparinas de bajo peso molecular y heparinas de bajo peso molecular obtenidas por el mismo

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES8206555A1 (es) * 1980-05-14 1982-08-16 Pharmindustrie Procedimiento de preparacion de mezclas de polisacaridos sulfatados.
EP1033375A1 (en) * 1997-11-20 2000-09-06 Ikuo Yamashina Low-molecular heparin modification and remedy for skin ulcer
EP1070503A1 (en) * 1999-07-23 2001-01-24 Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.A. Compositions comprising very low molecular weight Heparin

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6004A (en) * 1849-01-09 chinnqck
SE447872B (sv) * 1977-08-08 1986-12-22 Choay Sa Metallsalt av heparin av injicerbar kvalitet och forfarande for dess framstellning
CA1136620A (en) * 1979-01-08 1982-11-30 Ulf P.F. Lindahl Heparin fragments having selective anticoagulation activity
IT1245907B (it) * 1991-05-17 1994-10-25 Alfa Wassermann Spa Uso dei glicosaminoglicani nel trattamento della nefropatia diabetica e della neuropatia diabetica.
WO2002077155A2 (en) 2001-01-08 2002-10-03 Human Genome Sciences, Inc. Keratinocyte growth factor-2
HK1077740A1 (en) 2001-12-20 2006-02-24 Ct Ingenieria Genetica Biotech Use of epidermal growth factor in the manufacture of a pharmaceutical injection composition for preventing diabetic limb amputation
WO2003092694A1 (en) 2002-05-02 2003-11-13 Pfizer Products Inc. Treatment of diabetes and diabetic complications with nhe-1 inhibitors
US20060040896A1 (en) * 2004-08-18 2006-02-23 Paringenix, Inc. Method and medicament for anticoagulation using a sulfated polysaccharide with enhanced anti-inflammatory activity
CU23388B6 (es) 2006-01-31 2009-07-16 Ct Ingenieria Genetica Biotech Composición farmacéutica de microesferas para prevenir la amputación del pie diabético

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES8206555A1 (es) * 1980-05-14 1982-08-16 Pharmindustrie Procedimiento de preparacion de mezclas de polisacaridos sulfatados.
EP1033375A1 (en) * 1997-11-20 2000-09-06 Ikuo Yamashina Low-molecular heparin modification and remedy for skin ulcer
EP1070503A1 (en) * 1999-07-23 2001-01-24 Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.A. Compositions comprising very low molecular weight Heparin

Non-Patent Citations (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BRATT et al. Low molecular weight heparin (KABI 2165, Fragmin): 20, 21\\ pharmacokinetics after intravenous and subcutaneous administration in human volunteers. Thrombosis Research. Junio 1986. Vol 42(5), páginas 613-620, todo el documento. *
BRATT et al. Low molecular weight heparin (KABI 2165, Fragmin): pharmacokinetics after intravenous and subcutaneous administration in human volunteers. Thrombosis Research. Junio 1986. Vol 42(5), páginas 613-620, todo el documento. *
GUERRINI M. et al. Low molecular weight heparins: Structural 1-10, 12\\ differentiation by bidimensional nuclear magnetic resonance spectroscopy. Seminars in Thrombosis and Hemostatis. 2007. Vol 33(5), páginas 478-489. ISSN 0094-617. Especialmente, página 484- página 486, sección "{}monosaccharide composition of LMWHs"{} *
GUERRINI M. et al. Low molecular weight heparins: Structural differentiation by bidimensional nuclear magnetic resonance spectroscopy. Seminars in Thrombosis and Hemostatis. 2007. Vol 33(5), páginas 478-489. ISSN 0094-617. Especialmente, página 484- página 486, sección "monosaccharide composition of LMWHs" *
JORNESKOG G. et al. Low molecular weight heparin seems to 13-15, 21\\ improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993. Vol 22(2), páginas 137- 142. ISSN 0301-1526. Especialmente, página 138 - página 139, secciones "{}study procedure"{} y "{}ulcer area and nutritional ski microcirculation"{}. *
JORNESKOG G. et al. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993. Vol 22(2), páginas 137- 142. ISSN 0301-1526. Especialmente, página 138 - página 139, secciones "study procedure" y "ulcer area and nutritional skin microcirculation". *
KALANI M. et al. Effect of Dalteparin on healing of chronic 13-15, 21\\ foot ulcers in diabetic patients with pheripheral arterial occlusive disease. Diabetes care. Septiembre 2003. Vol 26(9), páginas 2575-2580. ISSN 0149-5992. Especialmente, página 2576- página 2578, secciones "{}randomization"{} y "{}ulcer outcome"{}. *
KALANI M. et al. Effect of Dalteparin on healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with pheripheral arterial occlusive disease. Diabetes care. Septiembre 2003. Vol 26(9), páginas 2575-2580. ISSN 0149-5992. Especialmente, página 2576- página 2578, secciones "randomization" y "ulcer outcome". *
MUÑIZ GAVILAN A. Tinzaparina. Hoja de evaluación de Medicamentos 18, 19\\ de Castilla La Mancha. INSALUD. 2000. Vol 1(5), páginas 1-2. Especialmente, página 2, tabla 1. *
MUÑIZ GAVILAN A. Tinzaparina. Hoja de evaluación de Medicamentos de Castilla La Mancha. INSALUD. 2000. Vol 1(5), páginas 1-2. Especialmente, página 2, tabla 1. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2476966T3 (es) 2014-07-15
ES2340902B1 (es) 2011-05-03
JP2011526608A (ja) 2011-10-13
CA2766483C (en) 2017-01-17
AU2009265623A1 (en) 2010-01-07
US20110201572A1 (en) 2011-08-18
EP2308497B1 (en) 2014-04-16
PT2308497E (pt) 2014-07-24
DK2308497T3 (da) 2014-07-14
RU2011103459A (ru) 2012-08-10
CN102176915A (zh) 2011-09-07
BRPI0913839A2 (pt) 2015-10-20
EP2308497A1 (en) 2011-04-13
WO2010000905A1 (es) 2010-01-07
US20140066402A1 (en) 2014-03-06
CA2766483A1 (en) 2010-01-07
PL2308497T3 (pl) 2014-10-31
US9211305B2 (en) 2015-12-15
AU2009265623B2 (en) 2014-11-20
WO2010000906A1 (es) 2010-01-07
MX2010014552A (es) 2011-04-26
CY1115780T1 (el) 2017-01-25
WO2010000904A1 (es) 2010-01-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2340902B1 (es) Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.
US7902171B2 (en) Composition for treating inflammatory diseases
DK175661B1 (da) Polysaccharidestere
JP6543467B2 (ja) 二糖繰り返し単位を含んでいる非抗凝固グリコサミノグリカンおよびそれらの医療用途
JP2003506310A (ja) ヘパリン及びアデノシドa2アゴニストの組合せで、又はアデノシンでの閉塞性末梢血管疾患及び冠状動脈疾患の治療
PT1385492E (pt) Utilização de derivados de ácido hialurónico para a inibição de artrites inflamatórias
Spadarella et al. From unfractionated heparin to pentasaccharide: Paradigm of rigorous science growing in the understanding of the in vivo thrombin generation
JP2009535341A (ja) 血液凝固を軽減するためのフコイダン
AU647484B2 (en) Composition and method for topical treatment of damaged or diseased tissue
Franzè et al. Influence of chemical and structural features of low molecular weight heparins (LMWHs) on skin penetration
CA2247198C (en) Topical pharmaceutical composition containing heparin
Schmitz et al. Oral heparin delivery: design and in vivo evaluation of a stomach-targeted mucoadhesive delivery system
AU701014B2 (en) Treatment of disease and conditions associated with macrophage infiltration in particular stroke and myocardial infarction
JP4051099B2 (ja) 低分子化ヘパリン、その製造法及び医薬組成物
EP1337261B1 (fr) Medicament anti-inflammatoire a base de sulfate de laminarine
EA032372B1 (ru) Комбинация гликозаминогликанов и циклодекстринов
RU2642612C2 (ru) Комплексы на основе хондроитина для чрескожного всасывания
CN1543983A (zh) 用于创伤护理的药物组合
BRPI0801477A2 (pt) galactana sulfatada com atividade antitrombótica, composição farmacêutica, seus usos e método para tratamento ou profilaxia de trombose arterial ou venosa
ES2357601B1 (es) Procedimiento de preparación de derivados de glicosaminoglicanos donadores de óxido n�?trico y su uso en tratamiento de úlceras crónicas.

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100610

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2340902

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20110503

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211202