ES2339025T3 - Metodo de fabricacion de poliacroleina. - Google Patents

Metodo de fabricacion de poliacroleina. Download PDF

Info

Publication number
ES2339025T3
ES2339025T3 ES04796986T ES04796986T ES2339025T3 ES 2339025 T3 ES2339025 T3 ES 2339025T3 ES 04796986 T ES04796986 T ES 04796986T ES 04796986 T ES04796986 T ES 04796986T ES 2339025 T3 ES2339025 T3 ES 2339025T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polymer
alcohol
acrolein
solution
acrolein polymer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04796986T
Other languages
English (en)
Inventor
Matthew Tilbrook
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Chemeq Ltd
Original Assignee
Chemeq Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from AU2003906117A external-priority patent/AU2003906117A0/en
Application filed by Chemeq Ltd filed Critical Chemeq Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2339025T3 publication Critical patent/ES2339025T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N61/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing substances of unknown or undetermined composition, e.g. substances characterised only by the mode of action
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N35/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having two bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. aldehyde radical
    • A01N35/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having two bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. aldehyde radical containing aliphatically bound aldehyde or keto groups, or thio analogues thereof; Derivatives thereof, e.g. acetals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/74Synthetic polymeric materials
    • A61K31/765Polymers containing oxygen
    • A61K31/78Polymers containing oxygen of acrylic acid or derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F16/00Homopolymers and copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by an alcohol, ether, aldehydo, ketonic, acetal or ketal radical
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F16/00Homopolymers and copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by an alcohol, ether, aldehydo, ketonic, acetal or ketal radical
    • C08F16/34Homopolymers and copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by an alcohol, ether, aldehydo, ketonic, acetal or ketal radical by an aldehydo radical
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Compounds Of Unknown Constitution (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Processes Of Treating Macromolecular Substances (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Polyethers (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)

Abstract

Un método de preparación de un polímero de acroleína soluble, activo microbiológicamente y estable, que comprende las siguientes etapas en secuencia: (a) polimerizar la acroleína en presencia de una base para formar un polímero de acroleína; (b) disolver el polímero de acroleína en un alcohol elegido entre monoalcoholes y polioles, opcionalmente con adición de agua, para formar una solución en alcohol del polímero de acroleína y proporcionar un pH no superior a 7; (c) calentar la solución en alcohol del polímero de acroleína de pH no superior a 7, para que reaccione el polímero de acroleína con el alcohol; y (d) mezclar la base con el polímero de acroleína.

Description

Método de fabricación de poliacroleína.
Esta invención se refiere a un método de preparación de poliacroleína y, en particular, a un método de preparación de poliacroleína para ser usada en composiciones antimicrobianas.
Fundamento
El uso de poliacroleína en aplicaciones antimicrobianas ha sido descrito en la patente de EE.UU. nº 5.290.894, solicitud australiana 11686/95, y su contrapartida europea EP 667358, en la publicación de patente internacional WO 96/38186 (PCT/AU96/00328) de los autores de la presente invención y, más recientemente, los autores de la presente invención han descrito un método para mejorar la actividad de polímeros de acroleínas en su publicación de patente internacional WO 01/60874 (PCT/AU00/00107).
Muchas de las composiciones más estables de poliacroleína para ser usadas como agentes antimicrobianos, se forman calentando el polímero en aire. En efecto, la solicitud australiana Nº 11686/85 (Werle et al., concedida a Degussa) enseña que solamente aquellos preparados que han sido secados usando el procedimiento de la invención descrito en el presente texto con una fuerte corriente de aire y temperaturas finales del aire superiores a 60ºC, preferentemente a 75ºC, son solubles en álcali.
La publicación internacional WO 01/60874 de los autores de la presente invención describe un método para mejorar la actividad antimicrobiana de polímeros de acroleína, en el que los polímeros sólidos se oxidan en aire y los polímeros oxidados se calientan en una solución en alcohol en presencia de un álcali que se ha añadido. Se cree que la presencia de grupos de ácido carboxílico formados por oxidación en aire mejora la solubilidad de las composiciones de poliacroleína. Los autores de la presente invención han encontrado ahora que ese polipolímero de acroleína de alta solubilidad, actividad antimicrobiana y estabilidad, puede formarse sin el requisito de esta etapa de oxidación al aire.
Sumario
En consecuencia, la presente invención proporciona un método de preparación de poliacroleína soluble, microbiológicamente activa y estable, que comprende: (a) polimerizar acroleína en presencia de una base, para formar un polímero de acroleína; (b) disolver el polímero de acroleína en un alcohol elegido entre monoalcoholes y polioles, opcionalmente con adición de agua, para formar una solución en alcohol del polímero de acroleína; (c) calentar la solución de acroleína en alcohol; y (d) mezclar base acuosa con el polímero de acroleína.
Se prefiere mezclar la base acuosa con la solución en alcohol del polímero de acroleína después de calentar la solución en alcohol del polímero de acroleína.
Se prefiere que la adición de base sea después de calentar, y no antes de calentar, ya que la adición de base después de la formulación proporciona soluciones que mantienen su actividad biocida durante largos periodos de almacenamiento.
La solución en alcohol del polímero de acroleína se calienta preferentemente durante un tiempo suficiente para que, al hacerse alcalina por la adición de la base acuosa, no precipite cuando se diluya más en un factor de uno a diez.
Descripción detallada
En contraste con la enseñanza de la técnica anterior, la presente invención permite formar soluciones estables de polímeros de acroleína sin que se requiera moler ni calentar el polímero sólido en una corriente de aire con el fin de oxidar el sólido. Esto reduce potencialmente el coste y el tiempo requeridos para la preparación de estos biocidas altamente activos.
El polímero de acroleína se forma por polimerización de acroleína en presencia de una base tal como hidróxido sódico. La polimerización en presencia de iniciadores de radicales puede usarse también en la preparación de polímeros de acroleína como se describe en algunos de los ejemplos de la patente de EE.UU. nº 5.290.894, pero tales polímeros no se usan generalmente en el procedimiento de la presente invención.
La composición se disuelve en un alcohol, opcionalmente con adición de agua. La disolución del polímero puede tener lugar en forma de una etapa discreta, o puede suceder como parte del proceso de calentamiento. Generalmente la disolución tendrá lugar dentro de los 15 minutos de calentamiento de una solución en PEG del polímero a una temperatura entre 35 y 65ºC.
El calentamiento del polímero de acroleína en la solución en alcohol es seguido preferentemente por el mezclado de la solución calentada con la base acuosa. La etapa de calentamiento en el alcohol es importante para conseguir la estabilidad del polímero de acroleína en soluciones acuosas después de mezclarse con la base acuosa. La temperatura y el tiempo de calentamiento dependerán del polímero, del tipo de alcohol usado y de la magnitud y plazo de estabilidad requeridos. Generalmente los autores de la presente invención han encontrado que se obtienen buenos resultados si el polímero de acroleína se calienta durante un tiempo suficiente como para que el polímero no precipite cuando se mezcla con la base acuosa para proporcionar una solución alcalina. Preferentemente el polímero no precipitará ni siquiera cuando se diluya más en un factor de uno a diez (partes en volumen) con agua. Teniendo en cuenta este tipo de prueba, un experto en la técnica, sin una experimentación excesiva, podrá determinar las condiciones de calentamiento apropiadas.
Después de la etapa de calentamiento, se mezcla una base con la composición, preferentemente en forma de una composición de base acuosa.
La poliacroleína usada en el método de la invención se forma por polimerización de monómero de acroleína en una solución alcalina, y el polímero de acroleína puede recogerse como un precipitado. Será evidente para los expertos en la técnica que en la etapa (a) puede usarse un co-monómero, especialmente un co-monómero soluble en agua o latentemente soluble en agua. Típicamente cuando se usa un co-monómero constituirá menos del 10% en peso de la composición de monómero total. Los autores de la presente invención prefieren que el polímero de acroleína sea un homopolímero.
El precipitado puede ser disuelto, y preferentemente se hace así, en el alcohol sin oxidación del sólido por calentamiento en aire u oxígeno, para formar poli(2-propenal, ácido 2-propenoico). El polímero de acroleína se aislará generalmente de la reacción de polimerización y preferentemente se calienta en el alcohol con una solución de pH no superior a 7. El precipitado formado en el aspecto preferido de la invención puede ser disuelto en el alcohol sin necesidad de más tratamiento.
En el procedimiento de la invención, el homopolímero de acroleína se disuelve en el alcohol. Este procedimiento implicaría generalmente calentar la poliacroleína en el alcohol a una temperatura en el intervalo de 40 a 90ºC. El alcohol preferido es un polialquilenglicol y preferentemente tiene un peso molecular en el intervalo de 200 a 20.000. Más preferentemente el peso molecular está en el intervalo de 200 a 10000, y lo más preferentemente de 200 a 2000. El polímero de acroleína se calienta en el alcohol para formar un derivado de acetal. Típicamente, la solución en alcohol será calentada durante un periodo de tiempo en el intervalo de quince minutos a cinco horas con el alcohol, y a una temperatura en el intervalo de 50 a 90ºC, más preferentemente de 60 a 90ºC.
Generalmente, la poliacroleína formada en la etapa (a) usada en el procedimiento de la invención tendrá un contenido de ácido bajo, típicamente de menos de 1 mol de grupos carboxilo por kg de polímero, y lo más preferentemente menos de 0,5 moles de grupos ácido por kilogramo de polímero. A pesar del bajo contenido de grupos carboxilo, los autores de la presente invención han encontrado que cuando el polímero se calienta en el alcohol durante un tiempo suficiente, y se añade el álcali, la solución alcalina resiste la precipitación cuando se diluye con agua, lo que no sería de esperar para un polímero no oxidado.
El procedimiento de la invención incluye una etapa de adición de base a la composición; la base se añade generalmente a la solución en alcohol después de la etapa de calentamiento. El pH de la solución resultante está preferentemente en el intervalo de 7 a 9,5, y más preferentemente es de 7,5 a 8,5. La base preferida para la adición a la solución de poliacroleína en alcohol es un carbonato de metal alcalino, en particular carbonato sódico o carbonato potásico. También puede usarse un hidróxido de metal alcalino tal como hidróxido sódico o hidróxido potásico, pero es menos preferido. Típicamente el álcali se añade en forma de una solución acuosa. Preferentemente la solución se enfría a temperatura ambiente antes de añadir la base en la etapa anterior.
La concentración del polímero de acroleína usado en la etapa que comprende calentar en ese alcohol es generalmente de 0,5 a 50% en peso y más preferentemente de 0,5 a 40% en peso. En el caso de los polialquilenglicoles, el contenido de polímero de poliol dependerá del peso molecular del polímero de poliol. Para polímeros de poliol de peso molecular más bajo, el contenido puede ser tan elevado como del 50 al 90% en peso, mientras que para polímeros de poliol de peso molecular más alto (p. ej. 1500 o más) pueden preferirse composiciones diluidas del polímero de poliol (p. ej. de 2 a 50%).
El polímero de acroleína preparado por el método de la invención es útil en una gama de aplicaciones, especialmente aplicaciones antimicrobianas. La aplicaciones preferidas incluyen composiciones antisépticas, composiciones desinfectantes y composiciones para ser usadas en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Las composiciones formadas de acuerdo con la invención tienen generalmente una buena actividad antimicrobiana a largo plazo. Típicamente, los polímeros de acroleína proporcionados por el método de preparación descrito anteriormente proporcionarán una concentración letal mínima después del almacenamiento a 40ºC durante no menos de veinte días que no será inferior a 150 ppm contra una gama de bacterias, p. ej. E. coli, a razón de 10^{4}-10^{9} cfu/mL (unidades formadoras de colonias por mL).
La composición preparada por el método de la invención es particularmente adecuada para su uso en la administración a animales para el tratamiento o la profilaxis de enfermedades gastrointestinales, en particular la infección microbiana gastrointestinal. La composición preparada por el método de la invención puede ser administrada a animales a través del agua de beber, a través del alimento, o de cualquier otro medio adecuado tal como comprimidos, jarabes y similares.
\newpage
La invención será ahora descrita con referencia a los ejemplos que siguen. Se ha de entender que los ejemplos se proporcionan a título de ilustración de la invención, y que no son en absoluto limitantes del alcance de dicha invención.
Ejemplos Prueba de estabilidad de la solución acuosa
Los autores de la presente invención han encontrado que la prueba que sigue (denominada en lo sucesivo en el presente texto "prueba de estabilidad de la solución acuosa") es útil para determinar la temperatura y el periodo de calentamiento para proporcionar unas buenas estabilidad y actividad de la solución a largo plazo.
La solución en alcohol de polímero de acroleína calentada se dejó enfriar y se mezcló con una solución acuosa diluida de carbonato sódico (0,4% p/p) para proporcionar un pH alcalino. Si la composición resultante no mostraba signos de precipitado de polímero, la composición resultante se diluía con agua para proporcionar una composición con una dilución de uno a diez, que era de nuevo examinada en busca de un precipitado a temperatura ambiente. Después de un suficiente periodo de calentamiento del polímero de acroleína en la solución en alcohol de acuerdo con la etapa (c), preferentemente a una temperatura en el intervalo de 60 a 105ºC, la composición diluida era clara.
Ejemplo 1 Preparación de poliacroleína.
Se pusieron agua (720 mL a temperatura ambiente, aproximadamente 20ºC) y acroleína (60 g; recién destilada, y además opcionalmente hidroquinona añadida a razón de 0,25% p/p) en un vaso abierto, dentro de una campana extractora de humos, y se agitó mecánicamente muy vigorosamente. Después se añadió solución acuosa de hidróxido sódico 0,2 M (21,4 mL) para llevar el pH a un valor entre 10,5 y 11,0. La solución inmediatamente se volvió de un color amarillo típico del anión de hidroquinona, y en un minuto el color había desaparecido y la solución clara se volvió lechosa. Aproximadamente 1 minuto más tarde comenzó la precipitación de polímero blanco floculento, y se hizo completa en 15-30 minutos. El precipitado se filtró y se lavó con agua.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (20 min). Después se añadió solución acuosa de Na_{2}CO_{3} (31 g de 1,29% p/p) y la mezcla se calentó a 65ºC durante 10 min. Después se dejó enfriar la mezcla y se añadió agua a la muestra hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC: Minimum Kill Concentration) se ensayó frente a E. coli. Se encontró que la composición tenía una escasa estabilidad y realmente se deterioró rápidamente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Después se calentaron 50,1 gramos de la solución del Ejemplo 2 a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y se añadió agua a la muestra hasta 50 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua a 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). Después se añadió agua (25,0 g) y la mezcla se calentó a 105ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y se añadió agua a la muestra (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,40 g)) hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua a 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (10 min). Después se añadió agua (26,0 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,40 g)) hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA,y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,1 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). Después se añadió agua (24,6 g) y la mezcla se calentó a 105ºC durante 4 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la mezcla se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,40 g)) hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA,y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Se añadió poliacroleína (1,0 g) a PEG-200 caliente (12,8 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). Después se añadió agua (5,2 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 0,5 horas y después a 105ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,04 g)) hasta 20 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (10 min). Después se añadió agua (20,0 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,40 g)) hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (10 min). Después se añadió agua (20,0 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,40 g)) hasta 100 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Se añadió poliacroleína (1,25 g) a PEG-2000 caliente (16,0 g) a 65ºC y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). La mezcla se calentó a 105ºC durante dos horas, antes de añadirse 0,1 g de Na_{2}CO_{3} disuelto en 7,65 g de agua para dar una solución al 5% p/p de poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA y el pH de una muestra de 3,0 g diluida con agua hasta 30 g de masa total fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
Se añadió poliacroleína (1,00 g) a PEG-200 caliente (12,81 g) a 65ºC y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). La mezcla se calentó a 105ºC durante siete horas, antes de enfriar a temperatura ambiente. Una vez a la temperatura ambiente, se añadieron 0,081 g de Na_{2}CO_{3} disueltos en 6,14 g de agua, para dar una solución al 5% p/p de poliacroleína. 1,0 g de la muestra diluida con agua hasta 10 g de masa total fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12
Se añadió poliacroleína (5,003 g) a PEG-200 caliente (63,990 g) a 65ºC y se añadieron 0,403 g de carbonato sódico disueltos en 30,641 g de agua. La solución se mantuvo a 65ºC antes de aumentar la temperatura hasta 90ºC y se dejó así durante dos horas. La muestra se almacenó durante 2 semanas a 40ºC antes de ensayar la MKC frente a E. coli y se determinó que tenía un valor de la MKC de 500 ppm.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
Se añadió poliacroleína (1,0 g) a PEG-200 caliente (12,8 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). Después se añadió agua (6,29 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua hasta 20 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,0 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (10 min). Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,04 g)) para dar 100 g de una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA y el pH de una muestra de 3,0 g, diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 15
Se añadió poliacroleína (5,0 g) a PEG-200 caliente (64,1 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (10 min). La mezcla se calentó a 90ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,20 g)) para dar 100 g de una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA y el pH de una muestra de 1,0 g diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 16
Se añadió poliacroleína (1,0 g) a PEG-200 caliente (12,8 g, 65ºC) y la mezcla se agitó hasta que se disolvió el sólido (5 min). Después se añadió agua (5,2 g) y la mezcla se calentó a 90ºC durante 0,5 horas y después a 105ºC durante 2 horas. Después se dejó enfriar la mezcla y a la muestra se añadió agua (una porción de la cual contenía Na_{2}CO_{3} (0,040 g)) hasta 20 g para dar una solución al 5% p/p en poliacroleína. El pH de la solución neta fue ensayado con tiras de pH PANPEHA, y el pH de una muestra de 1,0 g diluida con agua hasta 10 g de masa total, fue ensayado usando una sonda de pH. La concentración letal mínima (MKC) se ensayó frente a E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Datos de estabilidad para el Ejemplo 5
2
Los Ejemplos indican que calentando el polímero en acroleína durante un tiempo suficiente a una temperatura elevada, preferentemente por encima de 65ºC, la estabilidad aumenta significativamente.
La adición de base acuosa para proporcionar un pH de al menos 7 proporciona también otro aumento significativo en la estabilidad y/o actividad como se demuestra en los ejemplos 7, 14 y 16.
La base acuosa se añade preferentemente después de calentar en alcohol como se demuestra mediante la comparación de los Ejemplos 8 y 12.

Claims (27)

1. Un método de preparación de un polímero de acroleína soluble, activo microbiológicamente y estable, que comprende las siguientes etapas en secuencia: (a) polimerizar la acroleína en presencia de una base para formar un polímero de acroleína; (b) disolver el polímero de acroleína en un alcohol elegido entre monoalcoholes y polioles, opcionalmente con adición de agua, para formar una solución en alcohol del polímero de acroleína y proporcionar un pH no superior a 7; (c) calentar la solución en alcohol del polímero de acroleína de pH no superior a 7, para que reaccione el polímero de acroleína con el alcohol; y (d) mezclar la base con el polímero de acroleína.
2. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína comprende un comonómero en una cantidad de hasta el 10% en peso de la composición total de monómero.
3. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína es un homopolímero.
4. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína se recoge de la reacción de polimerización en forma de precipitado y se disuelve en el alcohol.
5. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína no es sometido a oxidación por calentamiento del polímero de acroleína sólido en aire a una temperatura de al menos 60ºC antes de disolverlo en el alcohol.
6. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína es aislado en forma de un sólido de la etapa de polimerización en presencia de una base, y se disuelve en el alcohol sin una etapa de oxidar el sólido aislado por calentamiento en el aire.
7. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína se disuelve en el alcohol calentando el polímero de acroleína en el alcohol a una temperatura en el intervalo de 40 a 105ºC.
8. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el alcohol es un polialquilenglicol.
9. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el calentamiento del polímero de acroleína en alcohol continúa durante un tiempo suficiente para que no precipite cuando es sometido a una prueba de estabilidad de la solución acuosa.
10. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína se calienta en el alcohol a una temperatura en el intervalo de 50 a 105ºC, durante un periodo en el intervalo de quince minutos a cinco horas.
11. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína disuelto en el alcohol en la etapa (b) tiene un contenido de ácido menor que 1 mol de grupos carboxilo por kilogramo de polímero.
12. Un método según la reivindicación 11ª, en el que dicho contenido de ácido es menor que 0,5 moles de grupos ácido por kilogramo de polímero.
13. Un método según la reivindicación 1ª, en el que la base se añade a la solución en alcohol después de la disolución del alcohol.
14. Un método según la reivindicación 13ª, en el que el pH de la solución resultante está en el intervalo de 7 a 9,5.
15. Un método según la reivindicación 13ª, en el que el pH de la solución resultante está en el intervalo de 7,5 a 8,5.
16. Un método según la reivindicación 1ª, en el que la base comprende un compuesto elegido entre el grupo que consiste en carbonato de metal alcalino, hidróxido de metal alcalino tal como hidróxido sódico, y sus mezclas.
17. Un método según la reivindicación 16ª, en el que la base comprende carbonato sódico y/o carbonato potásico.
18. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el polímero de acroleína usado en la etapa de calentamiento en el alcohol está en una concentración en el alcohol de 0,5 a 50% en peso.
19. Un método según la reivindicación 18ª, en el que la concentración es de 0,5 a 40% en peso.
20. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el alcohol es polietilenglicol y está presente en una concentración en el intervalo de 5 a 90% en peso.
21. Un método según la reivindicación 1ª, en el que el alcohol es un polietilenglicol de peso molecular en el intervalo de 200 a 20.000.
22. Una composición preparada de acuerdo con el método según una cualquiera de las reivindicaciones 1ª a 21ª.
23. El uso del polímero de acroleína preparado según una cualquiera de las reivindicaciones 1ª a 15ª, como agente antimicrobiano.
24. El uso según la reivindicación 23ª, en el que el polímero de acroleína proporciona una concentración letal mínima después del almacenamiento a 40ºC durante no menos de veinte días, de menos de 150 ppm contra E. coli, a 10^{4}-10^{9} cfu/mL.
25. El uso según la reivindicación 23ª en la administración a animales para el tratamiento o la profilaxis de una infección microbiológica gastrointestinal.
26. El uso de un polímero de acroleína preparado según la reivindicación 1ª, en la preparación de un medicamento para administración oral a animales en el tratamiento o la prevención de una infección gastrointestinal.
27. El uso según la reivindicación 26ª, en el que la composición está en una forma para ser administrada a los animales a través del agua de beber o a través del alimento.
ES04796986T 2003-11-06 2004-11-05 Metodo de fabricacion de poliacroleina. Active ES2339025T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
AU2003906117 2003-11-06
AU2003906117A AU2003906117A0 (en) 2003-11-06 Method of Manufacture of Polyacrolein

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2339025T3 true ES2339025T3 (es) 2010-05-14

Family

ID=34558179

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04796986T Active ES2339025T3 (es) 2003-11-06 2004-11-05 Metodo de fabricacion de poliacroleina.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US7767766B2 (es)
EP (1) EP1689795B1 (es)
JP (1) JP4680926B2 (es)
CN (1) CN100526342C (es)
AT (1) ATE461226T1 (es)
BR (1) BRPI0416298A (es)
DE (1) DE602004026096D1 (es)
DK (1) DK1689795T3 (es)
EA (1) EA009674B1 (es)
ES (1) ES2339025T3 (es)
HK (1) HK1092485A1 (es)
NZ (1) NZ546949A (es)
WO (1) WO2005044874A1 (es)
ZA (1) ZA200603293B (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20100266653A1 (en) * 2007-07-19 2010-10-21 Chemeq Ltd Biocidal polyacrolein composition
CN101168589B (zh) * 2007-08-14 2010-07-14 徐友志 一种新型树脂的生产工艺
WO2009059350A1 (en) * 2007-11-07 2009-05-14 Recce Pty Ltd Anti-microbial polymers and their compositions
FR2932804B1 (fr) * 2008-06-19 2010-07-30 Arkema France Polymere d'acroleine derive de matiere premiere renouvelable, son procede d'obtention et ses utilisations
CN101338004B (zh) 2008-08-22 2011-05-18 青岛康地恩药业有限公司 一种杀菌聚合物及其制备方法
FR2956404B1 (fr) 2010-02-15 2012-03-16 Arkema France Procede d'obtention de polymeres d'acroleine, polymeres et leurs utilisations
WO2012010923A1 (en) * 2010-07-19 2012-01-26 Arkema France Process for manufacturing acrolein from glycerol
US10466269B2 (en) 2013-02-19 2019-11-05 Calamp Corp. Systems and methods for low latency 3-axis accelerometer calibration
ES2755474T3 (es) * 2014-11-18 2020-04-22 Recce Pharmaceuticals Ltd Copolímero y método para el tratamiento de infecciones bacterianas
US10214166B2 (en) 2015-06-11 2019-02-26 Calamp Corp. Systems and methods for impact detection with noise attenuation of a sensor signal
AU2017220391B2 (en) * 2016-02-19 2023-01-19 Recce Pharmaceuticals Ltd Anti-virus agent and method for treatment of viral infection
US10055909B2 (en) 2016-07-08 2018-08-21 Calamp Corp. Systems and methods for crash determination
US10395438B2 (en) 2016-08-19 2019-08-27 Calamp Corp. Systems and methods for crash determination with noise filtering
US10219117B2 (en) 2016-10-12 2019-02-26 Calamp Corp. Systems and methods for radio access interfaces
US10473750B2 (en) 2016-12-08 2019-11-12 Calamp Corp. Systems and methods for tracking multiple collocated assets
US10599421B2 (en) 2017-07-14 2020-03-24 Calamp Corp. Systems and methods for failsafe firmware upgrades
US20190141156A1 (en) 2017-11-06 2019-05-09 Calamp Corp. Systems and Methods for Dynamic Telematics Messaging

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2527795C3 (de) 1975-06-21 1978-04-06 Deutsche Gold- Und Silber-Scheideanstalt Vormals Roessler, 6000 Frankfurt Jodophor-Lösung (A)
DE3205487C1 (de) * 1982-02-16 1983-10-13 Degussa Ag, 6000 Frankfurt Verwendung von Polykondensationsprodukten aus Acrolein und Formaldehyd als Biozide
FR2580281B1 (fr) * 1985-04-11 1987-09-18 Synthelabo Derives du nitrofuranne, leur preparation et leur application en therapeutique
US4724142A (en) * 1986-08-06 1988-02-09 Drew Chemical Corporation Synergistic microbiocidal compositions containing a mixture of a N-alkyl dimethylbenzylammonium halide and an acrolein/formaldehyde polycondensation product
NZ222979A (en) * 1986-12-23 1990-09-26 Biopolymers Ltd Polymeric biocidal or biostatic compounds and compositions
US4847392A (en) * 1987-03-17 1989-07-11 Regents Of The University Of Minnesota Oxygen-substituted allyl cations as dienophiles
US4724143A (en) * 1987-06-17 1988-02-09 Drew Chemical Corporation Synergistic microbiocidal composition containing a mixture of a bicyclic polyoxymethyleneoxazolidine and an acroloin/formaldehyde polycondensation product
DE4404404A1 (de) * 1994-02-11 1995-08-17 Degussa Acroleinpolymer
AUPN327695A0 (en) * 1995-05-30 1995-06-22 Chemeq Pty. Limited Chemotherapeutic compositions
US6060571A (en) * 1996-02-22 2000-05-09 Degussa Aktiengesellschaft Acrolein-releasing copolymers
ATE201218T1 (de) 1996-02-22 2001-06-15 Degussa Acrolein freisetzende copolymere
DE19653305A1 (de) * 1996-12-20 1998-08-13 Degussa Acrolein freisetzende Emulsionshomopolymerisate
CA2318359C (en) 1998-07-17 2004-03-30 Chemeq Limited Polymeric compounds and methods of formulating same
DK1274749T3 (da) * 2000-02-16 2008-09-15 Chemeq Ltd Antimikrobielle polymeriske sammensætninger

Also Published As

Publication number Publication date
JP2007510051A (ja) 2007-04-19
EA200600922A1 (ru) 2006-08-25
EP1689795A4 (en) 2008-03-05
KR20070000410A (ko) 2007-01-02
JP4680926B2 (ja) 2011-05-11
CN100526342C (zh) 2009-08-12
EP1689795B1 (en) 2010-03-17
EA009674B1 (ru) 2008-02-28
DK1689795T3 (da) 2010-06-28
EP1689795A1 (en) 2006-08-16
HK1092485A1 (en) 2007-02-09
DE602004026096D1 (de) 2010-04-29
ZA200603293B (en) 2007-09-26
US20070083031A1 (en) 2007-04-12
US7767766B2 (en) 2010-08-03
CN1875039A (zh) 2006-12-06
BRPI0416298A (pt) 2007-01-23
ATE461226T1 (de) 2010-04-15
WO2005044874A1 (en) 2005-05-19
NZ546949A (en) 2009-01-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2339025T3 (es) Metodo de fabricacion de poliacroleina.
JP5289413B2 (ja) 水溶性鉄−炭水化物複合体、その製法、及びそれを含有する薬剤
JP2005524730A5 (es)
JP2005511642A5 (es)
ES2306657T3 (es) Composiciones polimericas antimicrobianas.
CN102727866A (zh) 一种抗菌肽组合物及其制备方法
JPS59202248A (ja) 薬用ヨウ素担体殺菌剤及びその製法
EP2214492A1 (en) Acidic antibiotic composition containing peracid and acetyl salicylic acid
ES2556732T3 (es) Polímeros anti-microbianos y sus composiciones
KR100748252B1 (ko) 플로르페니콜 및 타이로신 함유 주사용 조성물
TW201141384A (en) Aqueous solution of olanexidine, method of preparing the aqueous solution, and disinfectant
KR101300114B1 (ko) 친환경 고농도 액상 살균 소독제 및 그 제조방법
AU2004287510B2 (en) Method of manufacture of polyacrolein
MXPA06005125A (es) Metodo para la elaboracion de poliacroleina
KR20060136380A (ko) 폴리아크롤레인 제조방법
RU2560674C1 (ru) Универсальное антибактериальное средство
CN115177550A (zh) 一种口腔消毒液及其制备方法
KR101092597B1 (ko) 플로르페니콜을 함유하는 약제학적 조성물
Smith Ofloxacin, a bactericidal antibacterial
RU2008128350A (ru) Производные дифенилмочевины
AU2003201209B2 (en) Method of treatment of gastrointestinal disease and polymeric composition for use therein
JP4022432B2 (ja) 消毒剤
JP2002161041A (ja) 感染症治療剤
AU2009101067A4 (en) Storage stable compositions and methods for preparing same
JPH07149653A (ja) 静脈内投与可能な水溶液