ES2338194B1 - Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. - Google Patents

Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Download PDF

Info

Publication number
ES2338194B1
ES2338194B1 ES200800876A ES200800876A ES2338194B1 ES 2338194 B1 ES2338194 B1 ES 2338194B1 ES 200800876 A ES200800876 A ES 200800876A ES 200800876 A ES200800876 A ES 200800876A ES 2338194 B1 ES2338194 B1 ES 2338194B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
activation
disease
treatment
erk1
compound
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200800876A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2338194A1 (es
Inventor
Jordi Mestres Lopez
Ana Jimenez Redondo
Pilar Navarro Medrano
Elisabet Gregori Puigjane
Marisol Montolio Del Olmo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Farmalider SA
Original Assignee
Farmalider SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Farmalider SA filed Critical Farmalider SA
Priority to ES200800876A priority Critical patent/ES2338194B1/es
Publication of ES2338194A1 publication Critical patent/ES2338194A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2338194B1 publication Critical patent/ES2338194B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/13Amines
    • A61K31/135Amines having aromatic rings, e.g. ketamine, nortriptyline
    • A61K31/137Arylalkylamines, e.g. amphetamine, epinephrine, salbutamol, ephedrine or methadone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Utilización de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activación de la enzima Erk1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
La presente invención se refiere a la utilización de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II) como principio activo para la preparación de un medicamento, en particular para su uso en el tratamiento de enfermedades mediadas por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2, por ejemplo enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o el ictus. Los compuestos de fórmulas (I) y (II) inhiben eficientemente la activación de la enzima Erk1/2 inducida por el activador de plasminógeno tisular (tPA) y también inhiben de forma eficaz la apoptosis generada por el péptido \beta-amiloide.

Description

Utilización de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activación de la enzima Erk1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Campo de la técnica
La presente invención se encuadra dentro del campo de la química médica y se refiere a la utilización de feniletilaminas sustituidas de fórmulas (I) y (II), o de sus sales farmacéuticamente aceptables, como compuestos inhibidores de la activación de la enzima Erk1/2 inducida por tPA para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo la enfermedad de Alzheimer (EdA) o la epilepsia. Igualmente, la presente invención se refiere a la utilización de composiciones farmacéuticas que contienen dichos compuestos de fórmulas (I) y (II) como principios activos para la preparación de un medicamento para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer (EdA) o la epilepsia.
Antecedentes de la invención
Las proteína-quinasas activadas por mitógeno (MAPK) en mamíferos son serina/treonina quinasas que median las vías de transducción de señales intracelulares. Los miembros de la familia de las MAP quinasas comparten secuencias similares y dominios estructurales conservados, e incluyen a las quinasas reguladas por una señal extracelular (Erk): las quinasas Jun N-terminales (JNK), y las quinasas p38.
Las Erks son un tipo de proteína-quinasas ampliamente expresado que está involucrado en diversas funciones que incluyen la regulación de la meiosis, la mitosis y funciones post-mitóticas en células diferenciadas.
El metabolismo de las Erks es activado por diversos estímulos distintos, entre los que se incluyen factores de crecimiento, mitógenos, citoquinas, infecciones virales y agentes carcinogénicos.
Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un amplio capítulo dentro de la patología neurológica. Bajo este epígrafe se incluyen un grupo de enfermedades de causa desconocida y que tienen como atributo común el curso progresivo de los síntomas, reflejo de la desintegración paulatina de una o más partes del sistema nervioso. Todas ellas presentan algunas características clínicas comunes, por ejemplo en cuanto a que su inicio es insidioso y su curso progresivo, sin remisión alguna. Entre las enfermedades neurodegenerativas que afectan a las personas, se encuentran la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o el ictus.
Las enfermedades neurodegenerativas no tienen un tratamiento etiológico y las actuaciones terapéuticas son sintomáticas en algunos casos y paliativas en todos ellos. Generan discapacidad y un terrible padecimiento físico y psíquico entre quienes las padecen y entre sus familiares.
Las repercusiones socioeconómicas son muy importantes, pues al propio proceso de la enfermedad hay que sumar el impacto psíquico, la merma en la calidad de vida, la incapacidad laboral, la pérdida de habilidades sociales, la carga física y psíquica de los cuidadores de estos pacientes y el enorme gasto económico que conlleva la atención social y sanitaria de todas estas personas.
En el artículo de M.G. Medina y col., EMBO J., 2005, 24, 1706-1716, se demuestra que la toxicidad del péptido \beta-amiloide esta mediada por el activador de plasminógeno tisular (tPA), a través de la activación de la enzima quinasa regulada mediante señal extracelular (Erk 1/2), por lo que un bloqueo de la toxicidad de tPA estaría ligado a un bloqueo de la toxicidad del péptido \beta-amiloide.
En el artículo revisado de S.O. Bachurin, Medicinal Chemistry Approaches for the Treatment and Prevention of Alzheimer's Disease, Med. Res. Reviews, 2003, 23 (1), 48-88, se describe que las nuevas estrategias en la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas se basan en las características morfológicas y bioquímicas de la EdA y entre ellas se encuentra la identificación de compuestos que interfieren el metabolismo del péptido \beta-amiloide, ya que se considera que dicho péptido juega un papel clave en el desarrollo de los procesos neurodegenerativos en dicha enfermedad.
En los artículos de J.A. Hardy y col., Science, 2002, 297: 353-356 y de D.J. Selkoe, J. Clin. Invest., 2002, 110:1375-1381 se describe que los depósitos de péptido \beta-amiloide son una de las principales causas de muerte neuronal en la EdA.
El desarrollo de fármacos para el tratamiento de la EdA basado en la hipótesis del péptido \beta-amiloide ha sido objeto de numerosas solicitudes de patente.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Por ejemplo, en la solicitud de patente PCT WO-A-2007/017511 se describen nuevos derivados de 1,2-etilendiaminas sustituidas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Dichos compuestos actúan como inhibidores de la ruptura mediante la \beta-secretasa del precursor del péptido \beta-amiloide. Las solicitudes de patente PCT WO-A-2007/017510, WO-A-2007/017509 y W0-A-2007/017507 también describen 1,2-etilendiaminas sustituidas. En la solicitud de patente PCT WO-A-2007/034329-A2 se describen nuevos derivados de piperazina para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, que también presentan una actividad inhibidora de la \beta-secretasa. En la solicitud de patente PCT WO-A-2006/085149 se describen derivados de adamantano con un grupo amina y piperazinas para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el péptido \beta-amiloide, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer. En la solicitud de patente PCT WO-A-2005/079779 se describen derivados de 1-aminociclohexano para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Dichos compuestos son antagonistas del receptor de NMDA, y actúan como inhibidores de la formación del péptido \beta-amiloide y también modifican la deposición fíbrilogénica del mismo. En la solicitud de patente europea EP-A-1305306 se describen derivados de 2-adamantiletilaminas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer actúan como antagonistas del receptor de NMDA. En la solicitud de patente europea EP-A-1143964 se describen derivados de 2-adamantanometanoamina, que presentan una actividad antagonista del receptor de NMDA y que se emplean para el tratamiento de anomalías de la transmisión glutamatérgica, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. En la solicitud de patente europea EP-A-0392059 se describe la utilización de aminoadamantanos que actúan como antagonistas del receptor de NMDA y que tienen un efecto anticonvulsivo, de modo que resultan apropiados para la prevención y el tratamiento de la isquemia cerebral. En la solicitud de patente W0-A-2007/034329 se describen nuevos compuestos derivados de quinolinas sustituidas para el tratamiento de trastornos causados por el péptido \beta-amiloide. En la solicitud de patente EP-A-0951284 se describen derivados de feniletilamina que presentan una actividad inhibidora de la acetilcolina esterasa (AChE) y de la monoaminooxidasa (MAO) y que se pueden emplear para el tratamiento de la EdA.
En la actualidad no existen tratamientos efectivos para detener, prevenir o revertir el progreso de la EdA.
Por su parte, la epilepsia comprende una diversa colección de trastornos que pueden llegar a afectar millones de personas en todo el mundo. La terapia actual es sintomática y muchas personas sufren ataques que no pueden ser controlados con los medicamentos antiepilépticos actuales. Igualmente, no se dispone de un tratamiento profiláctico de la epilepsia, ni tampoco para la curación de dichos trastornos, a excepción de la resección neuroquirúrgica del tejido epiléptico en casos muy específicos.
En el artículo de A. Behrens y col., EMBO Journal, 2007, 26, 4891-4901, se describe que la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 parece ser suficiente para desencadenar la epilepsia en ratones y, por tanto, es concebible que este mecanismo pueda jugar un papel importante en la etiología de algunas formas de epilepsia en humanos.
Por tanto, existe la necesidad de desarrollar de potentes inhibidores de la activación de la ruta de señalización Erk1/2 que sean útiles en el tratamiento de enfermedades asociadas a la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 inducida portPA.
Objeto de la invención
Un objeto de la invención es la utilización de un compuesto de feniletilamina sustituida de fórmulas (I) y/o (II) o de una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, opcionalmente junto con otros principios activos y/o excipientes y/o vehículos farmacéuticamente aceptables, como principio activo en un medicamento para su utilización en el tratamiento de una enfermedad mediada por la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente. También es objeto de la invención la utilización de una cantidad terapéuticamente eficaz de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, para la preparación de un medicamento útil en el tratamiento de una enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente. Forma parte también del objeto de la invención una composición farmacéutica que contiene una cantidad terapéuticamente eficaz de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos, junto con excipientes o vehículos farmacéuticamente aceptables.
Descripción detallada de la invención
Los autores de la presente invención han descubierto que una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II) es capaz de inhibir de forma eficiente la activación de la proteína-quinasa Erk 1/2.
Por tanto, un objeto de la presente invención es la utilización de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II)
1
o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma como principio activo medicamentoso en un paciente mamífero, en particular en un ser humano.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Preferentemente la feniletilamina sustituida es el compuesto de fórmula (I) o el compuesto de fórmula (II).
Las feniletilaminas sustituidas de fórmulas (I) y (II) son productos comerciales disponibles de la compañía Enamine bajo la denominación EN300-13495 y EN300-11267 respectivamente.
En el contexto de la invención los términos "compuestos de fórmulas (I) y (II)" incluyen sus sales farmacéuticamente aceptables, sus solvatos y cualquier estereoisómero o mezcla de estereoisómeros.
Como sales farmacéuticamente aceptables del compuesto a utilizar según la invención se incluyen aquellas procedentes de ácidos orgánicos e inorgánicos farmacéuticamente aceptables. Ejemplos de sales de ácido apropiadas incluyen acetato, adipato, alginato, aspartato, benzoato, bencenosulfonato, bisulfato, butirato, citrato, canforsulfonato, ciclopentanopropionato, digluconato, dodecilsulfato, etanosulfonato, 3-fenilpropionato, formato, fosfato, fumarato, glucoheptanoato, glicerofosfato, glicolato, hemisulfato, heptanoato, hexanoato, clorhidrato, bromhidrato, yodhidrato, 2-hidroxietanosulfonato, lactato, maleato, malonato, metanosulfonato, 2-naftalenosulfonato, nicotinato, nitrato, pectinato, persulfato, picrato, pivalato, propionato, salicilato, succinato, sulfato, tartrato, tiocianato, tosilato y undecanoato.
En el contexto de la invención, el término "paciente" significa un animal, preferiblemente un mamífero, y en particular un ser humano, y el término "tratamiento" alude a un tratamiento profiláctico y/o terapéutico.
Preferiblemente la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es una enfermedad neurodegenerativa, en especial se trata de una enfermedad seleccionada de entre el grupo formado por la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o el ictus; en particular la enfermedad se selecciona de entre la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas y la epilepsia; y con especial preferencia es la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas o la epilepsia.
En el contexto de la invención se entiende por "demencias relacionadas" aquellas demencias que se caracterizan por una pérdida de la memoria y de la capacidad de razonamiento y cuya neuropatología se encuentra asociada a la formación de placas de péptido \beta-amiloide y marañas fibrilares en el cerebro y a la reducción concomitante de los marcadores colinérgicos en el cerebro. El experto en la materia conoce la existencia de pruebas de laboratorio para determinar el contenido de determinados indicadores en fluidos corporales y así facilitar el diagnóstico de dichas demencias, tal como se describe en R. Guevara y col., Gac. Méd. Méx., 2000, 136 (6), 573-584.
En otro aspecto, la invención se refiere también a la utilización de una cantidad terapéuticamente eficaz de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por los compuestos de fórmulas (I) y (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos, para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente. Preferentemente la feniletilamina sustituida es el compuesto de fórmula (I) o el compuesto de fórmula (II).
Preferiblemente la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es una enfermedad neurodegenerativa, en especial se trata de una enfermedad seleccionada de entre el grupo formado por la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o el ictus; en particular, la enfermedad se selecciona de entre la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas y la epilepsia; y con especial preferencia se trata de la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas o la epilepsia.
Dependiendo de la enfermedad particular mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2, el medicamento a utilizar según la invención comprende, además de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por los compuestos de fórmulas (I) y (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos, un agente terapéutico seleccionado de entre los habitualmente administrados para tratar o prevenir dichas enfermedades.
En este sentido, por ejemplo, en el artículo de I. Churcher, Curr. Top. Med. Chem., 2006, 6, 579-595, se concluye que es improbable que el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer sea posible en base a una monoterapia, por lo que el tratamiento con los inhibidores de acetilcolinaesterasa será combinado con otros agentes que incluyen terapias anti-amiloides y quizás terapias anti-tau.
Otros ejemplos de agentes terapéuticos adicionales que se pueden incluir en medicamento a utilizar según la invención incluyen, sin limitación, agentes antiinflamatorios tales como corticoesteroides, bloqueantes del TNF, IL-1 RA, azatioprina, ciclofosfamida y sulfasalacina; agentes inmunomoduladores e inmunosupresores tales como ciclosporina, tacrolimus, rapamicina, micofenolato de mofetilo, interferones, corticoesteroides, ciclofosfamida, azatioprina y sulfasalacina; factores neurotróficos tales como inhibidores de la acetilcolinesterasa, inhibidores de la MAO, interferones, anticonvulsivos, bloqueantes de los canales iónicos, riluzol y agentes anti-parkinsonianos; agentes para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares tales como beta-bloqueantes, inhibidores de la ACE, diuréticos, nitratos, bloqueantes de los canales de calcio y estatinas; agentes para el tratamiento de enfermedades hepáticas tales como corticoesteroides, colestiramina, interferones y agentes antivirales; agentes para el tratamiento de trastornos sanguíneos tales como corticoesteroides, agentes anti-leucémicos y factores de crecimiento; agentes para el tratamiento de la diabetes tales como insulina, análogos de la insulina, inhibidores de la alfa-glucosidasa, biguanidas y sensibilizadores a la insulina; y agentes para el tratamiento de trastornos de inmunodeficiencia tales como gammaglobulina.
\newpage
Estos agentes terapéuticos adicionales se pueden administrar separadamente de la composición que contiene el inhibidor de la activación de la proteína-quinasa Erk1/2, formando parte de un régimen de dosificación múltiple. Alternativamente, estos agentes pueden ser parte de una forma de dosificación única, mezclados junto con el inhibidor en una composición única.
La utilización según la invención de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por los compuestos de fórmulas (I) y (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos, se relaciona también con la administración al paciente de una cantidad terapéuticamente efectiva de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre los compuestos de fórmulas (I) y (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos, o de un solvato de los mismos, incluyendo cualquier estereoisómero o mezcla de estereoisómeros, si es el caso junto con otros principios activos, excipientes o vehículos farmacéuticos. Preferentemente la feniletilamina sustituida es el compuesto de fórmula (I) o el compuesto de fórmula (II).
La cantidad terapéuticamente efectiva puede estar comprendida entre 0,1 mg y 1 g, preferentemente entre 10 mg y 500 mg, en especial entre 20 mg y 200 mg y en particular entre 50 mg y 100 mg.
Se debe entender que la dosificación y el régimen de tratamiento específicos para cualquier paciente particular dependerá de gran variedad de factores, por ejemplo de la edad, del peso corporal, del estado de salud general, del sexo, de la dieta, del período de administración, de la velocidad de excreción, de la eventual combinación de fármacos y del criterio del facultativo encargado y de la gravedad de la enfermedad particular a tratar.
En general, en este tipo de medicamentos, habitualmente la dosis diaria se alcanza mediante una progresión ascendente en la cantidad de de fármaco administrada.
Por ejemplo, si la dosis diaria de la feniletilamina sustituida a utilizar según la invención se estima en 20 mg al día, el tratamiento se puede iniciar con 5 mg al día durante la primera semana. En la segunda semana se pueden administrar 10 mg al día en dos tomas y en la tercera semana sé pueden tomar 15 mg al día, también en dos tomas. A partir de la cuarta semana el tratamiento puede continuarse con una dosis de mantenimiento de 20 mg al día en dos tomas.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la composición farmacéutica a utilizar según la invención puede comprender además un agente terapéutico adicional junto a la feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por los compuestos de fórmulas (I) y (II). Dicha composición farmacéutica se puede administrar por vía oral, parenteral, mediante pulverizador para inhalación, rectal, nasal o mediante un depósito implantado.
En el contexto de la invención, el término parenteral incluye técnicas de inyección o infusión subcutánea, intravenosa, intramuscular, intraarticular, intrasinovial, intraesternal, intratecal, intrahepática, intralesional e intracraneal. Preferentemente, la composición de la invención se administra por vía oral, intraperitoneal o intravenosa.
La composición farmacéutica a utilizar según la invención puede administrarse por vía oral en cualquier forma de dosificación oralmente aceptable, por ejemplo en forma de granulado, pellets matriciales, pellets con núcleo inerte, comprimido, píldora, cápsula dura, cápsula blanda, cápsula masticable, sistema de liberación osmótica, sistema vectorial, jarabe o solución.
Dicha composición farmacéutica puede liberar el principio activo de forma inmediata, retardada, prolongada o en forma de pulsos.
Si es el caso, la disolución del principio activo se puede favorecer mediante el empleo de excipientes que permitan la preparación de composiciones efervescentes.
Las formas farmacéuticas citadas, así como los procedimientos para su preparación son bien conocidos por el experto en la materia y se puede encontrar información en el manual Remington The Science and Practice of Pharmacy, 20ª edición, Lippincott, Williams & Wilkins, Filadelfia, 2000 [ISBN: 0-683-306472].
Los excipientes empleados en la composición a utilizar según la invención se seleccionan de acuerdo con la forma de administración que se pretenda preparar. En el caso en que la composición a utilizar según la invención tenga forma granulada, ésta puede contener agentes diluyentes, por ejemplo lactosa, almidón de maíz, celulosa microcristalina, metilcelulosa, manitol, sorbitol, fosfato de calcio, inositol, urea, isomaltosa, caolín, levulosa, carbonato magnésico, alginato sódico, cloruro de sodio, xilitol o mezclas de los mismos; agentes disgregantes, por ejemplo almidón de maíz, croscarmelosa de sodio, almidón glicolato de sodio, alginato de sodio o sus mezclas; agentes aglutinantes, por ejemplo hidroxipropilcelulosa; agentes lubrificantes y antiapelmazantes, por ejemplo talco, estearato magnésico, estearato de calcio, estearato de aluminio, polioxietilenglicol, sílice coloidal anhidra, gel de sílice, ácido esteárico, Precirol®, benzoato de sodio, lauril sulfato de sodio o sus mezclas; y colorantes. El granulado obtenido se puede incorporar en cápsulas de gelatina dura. En el caso en que la composición a utilizar según la invención tenga forma de pellets de liberación controlada, se pueden emplear, por ejemplo, esferas de azúcar, sucroésteres, almidón y/o celulosa como núcleo de los pellets, etilcelulosa como agente para controlar la liberación del principio activo, un agente plastificante tal como ácido esteárico y agentes lubrificantes y antiapelmazantes, por ejemplo talco, estearato magnésico, estearato de calcio, ácido esteárico, Precirol®, benzoato de sodio, lauril sulfato de sodio o sus mezclas. Los pellets se pueden incorporar en cápsulas de gelatina dura. La composición farmacéutica a utilizar según la invención también puede estar en forma de cápsula masticable. En este caso, el contenido de la cápsula puede incluir un vehículo, por ejemplo, glícéridos semisintéticos sólidos, aceite de soja refinado, aceite de maíz, aceite de sésamo o sus mezclas; agentes estabilizantes, por ejemplo lecitina de soja; agentes edulcorantes, por ejemplo manitol, aspartamo (E-951), acesulfamo de potasio, ciclamato potásico, sacarina de sodio o sus mezclas; aromas y agentes saborizantes, por ejemplo vainilla, aceite de menta, mentol o sus mezclas. El revestimiento de la cápsula puede incluir gelatina y glicerina como agentes estructurantes de la cápsula; agentes espesantes, por ejemplo almidón acetilado de patata (E-1420), almidón acetilado oxidado de patata (E-1451) o sus mezclas; agentes plastificantes, por ejemplo glicerina, sorbitol, propilenglicol, polietilenglicol o sus mezclas; y colorantes. La composición farmacéutica a utilizar según la invención también puede ser una cápsula blanda de gelatina. En este caso, la cápsula puede contener un vehículo, por ejemplo seleccionado de entre propilenglicol, polietilenglicol, agua purificada, aceite de maíz, aceite de sésamo o mezclas de los mismos; un estabilizante, por ejemplo glicerina; un agente para conferir viscosidad, por ejemplo copovidona o crospovidona o mezclas de ellas; y un agente regulador del pH, por ejemplo ácido cítrico, ácido tartárico, ácido fosfórico, acetato sódico, citrato de sodio, hidróxido de sodio, hidrógeno fosfato de disodio o mezclas de los mismos. Por su parte, la estructura de la cápsula puede estar formada por gelatina y un agente plastificante, por ejemplo glicerina, sorbitol, propilenglicol, polietilenglicol o mezclas de los mismos; y puede contener colorantes.
La composición farmacéutica a utilizar según la invención puede estar en forma de comprimidos, comprimidos desleibles y/o dispersables. En este caso puede contener agentes diluyentes, por ejemplo almidón de maíz, celulosa microcristalina, manitol, isomaltosa, lactosa, carbonato de magnesio, fosfato dicálcico, dextrosa, sacarosa o mezclas de los mismos; agentes disgregantes, por ejemplo almidón de maíz y patata, carboximetilaminopectina de sodio, ácido algínico y sus sales y derivados, formaldehído-gelatina, formaldehído-caseína, gelatina, croscarmelosa de sodio, almidón glicolato de sodio, celulosa microcristalina y mezclas de los mismos; agentes lubrificantes y antiapelmazantes, por ejemplo sílice coloidal anhidra, talco, estearato magnésico, estearato de calcio, ácido esteárico, Precirol®, benzoato de sodio, lauril sulfato de sodio o mezclas de los mismos; y agentes aromatizantes y colorantes. En caso de que los comprimidos se obtengan mediante granulación en húmedo, además de los excipientes anteriormente mencionados, se pueden incluir agentes aglutinantes, por ejemplo almidón de maíz, gelatina, gelatina hidrolizada, derivados de ácido algínico y derivados de celulosa-polivinilpirrolidona; y agentes diluyentes o dispersantes de los mismos, por ejemplo agua purificada, etanol, isopropanol, metanol, acetona. Independientemente de si la formación de los comprimidos es por compresión directa, granulación vía seca o granulación vía húmeda, los comprimidos se pueden o no recubrir. En caso de que los comprimidos incluyan un recubrimiento, el proceso se puede llevar a cabo por grageado o incorporando cubiertas peliculares. En el procedimiento de grageado se puede emplear azúcar como agente de recubrimiento; agentes aislantes e impermeabilizantes, por ejemplo acetoftalato de celulosa, ftalato de polivinilo, resinas acrílicas; agentes plastificantes, por ejemplo alquil ásteres de ácido itálico, ásteres de ácido cítrico o aceite de ricino; y agentes colorantes. Para incorporar un recubrimiento, se pueden emplear polímeros formadores de película, por ejemplo hidroxipropilmetilcelulosa, polímeros Eudragit®, acetoftalato de celulosa, ftalatos de hidroxipropilmetilcelulosa, acetoftalato de polivinilo, ácido algínico y sus derivados, hidrogenoftalato de celulosa, etilcelulosa; agentes plastificantes, por ejemplo propilenglicol, glicerina, triacetina, polietilenglicol, monoglicéridos acetilados, ásteres de ftalato, aceite de ricino, ásteres de ácido sebácico, siliconas o mezclas de los mismos; y colorantes.
La composición a utilizar según la invención puede estar también en forma de granulado y/o comprimido efervescente o bucodispersable. En este caso contiene sustancias ácidas, por ejemplo los ácidos cítrico, tartárico, málico, fumárico, adípíco, succínico, anhídridos ácidos, sales hidrogenadas como dihidrogenofosfato de sodio, hidrogenocitrato de sodio o mezclas de los mismos; y compuestos carbonatados, por ejemplo bicarbonato de sodio o de potasio, carbonato de sodio o de potasio o mezclas de los mismos. Además, puede contener agentes aglutinantes, por ejemplo polivinilpirrolidona; agentes lubrificantes, por ejemplo polietilenglicol, benzoato de sodio, ácido adípico, succínico, fumárico, aminoácidos o mezclas de los mismos; y agentes aromatizantes.
La composición a utilizar según la invención también puede consistir en un sistema de liberación osmótica. Estos sistemas consisten en comprimidos constituidos por un núcleo osmótico, que contiene como principio activo la feniletilamina sustituida de fórmulas (I) y/o (II), y se encuentra recubierto por una membrana semipermeable al agua que presenta un pequeño orificio. Dicha membrana permite sólo la libre difusión del agua al interior del núcleo. El agua disuelve al principio activo y crea una presión osmótica que expulsa la solución medicamentosa saturada hacia el exterior a través del orificio de la membrana, mediante una cinética de orden cero. Estos sistemas pueden ser de dos tipos, con un solo compartimento (OROS y GITS) y con dos compartimentos separados por una pared flexible, encontrándose en uno de ellos el ingrediente activo y en el otro el agente osmótico.
La composición a utilizar según la invención también puede consistir en un sistema vectorial. Estos sistemas consisten en adjuntar el fármaco a un vector, el cual se encargará del transporte del ingrediente activo al órgano o la célula diana. Por ejemplo, el fragmento C de la toxina tetánica (TTC), sin poder patógeno, tiene una gran especificidad para el sistema nervioso, por las motoneuronas, y de este modo es capaz de realizar un transporte retrógrado intraneural y transináptico a lo largo del sistema nervioso central.
Las formas inyectables estériles de la composición a utilizar según la invención pueden basarse en una suspensión acuosa u oleaginosa, pudiéndose formular según técnicas bien conocidas por el experto en la materia utilizando agentes dispersantes o humectantes y agentes de suspensión adecuados. La preparación inyectable estéril también puede consistir en una disolución o suspensión inyectable estéril en un diluyente o disolvente no tóxico parenteralmente aceptable. Entre los vehículos y disolventes aceptables a emplear se pueden citar agua, una solución de suero Ringer y una disolución isotónica de cloruro sódico. Además, convencionalmente se pueden emplear como disolventes o como medios de suspensión aceites no volátiles estériles. Para este propósito, se puede emplear cualquier aceite no volátil suave, incluyendo mono- o diglicéridos sintéticos. Los ácidos grasos, tales como el ácido oleico y sus derivados glicéridos son útiles en la preparación de inyectables, igualmente lo son aceites naturales farmacéuticamente aceptables, tales como aceite de oliva o aceite de ricino, especialmente en sus versiones polioxietiladas. Estas disoluciones o suspensiones oleosas también pueden contener un diluyente o dispersante alcóholico de cadena larga, tal como carboximetilcelulosa o agentes dispersantes similares que se usan habitualmente en la formulación de formas de dosificación farmacéuticamente aceptables, incluyendo emulsiones y suspensiones. También se pueden usar con propósitos de formulación otros tensioactivos habituales, tales como los comercializados bajo los nombres Tween® y Span®, y otros agentes emulsionantes o potenciadores de la biodisponibilidad, habitualmente empleados en la fabricación de sólidos, líquidos u otras formas de dosificación farmacéuticamente aceptables. En el libro de R.C. Rowe y col., Handbook of Pharmaceutical Excipients, 4ª edición, Pharmaceutical Press, Londres, 2003 [ISBN: 0-85369-472-9], se puede encontrar información relativa a los excipientes más habituales empleados en composiciones farmacéuticas, incluyendo nombres comerciales y proveedores de los mismos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayos in vitro
La capacidad inhibidora de la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 que presenta la feniletilamina sustituida seleccionada de entre el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II) se determina mediante la técnica ELISA (Enzyme-Linked Inmunoadsorbent Assay), tal como se describe en el apartado de Ejemplos.
En las mismas condiciones del ensayo se determinó la eficacia inhibidora del principio activo memantina y del fármaco denominado dizocilpina, también conocido como MK-801, desarrollado por la compañía Merck & Co. La memantina se comercializa con el nombre Axura® por la compañía Merz y ha sido aprobado en Europa y en EEUU para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El compuesto MK-801 también fue propuesto para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de otras enfermedades neurodegenerativas, tales como la enfermedad de Huntington y el ictus.
Sorprendentemente se ha observado que los compuestos de fórmulas (I) y (II) a utilizar según la invención inhiben de forma eficiente la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 inducida por el activador de plasminógeno tisular (tPA), presentando unos valores de inhibición comparables a los de los dos fármacos ensayados.
En un segundo ensayo in vitro se realizó la determinación de una medida de la apoptosis en células nerviosas mediante la técnica de TUNEL descrita en R. Sgonc y col., Trends Genetics, 1994, 10, 41-42. La apoptosis es la función que controla la muerte de una unidad biológica de forma programada. En este ensayo se analizó la apoptosis de neuronas cultivadas in vitro tras el tratamiento con el péptido \beta-amiloide sólo o en presencia del inhibidor, y se observó sorprendentemente que los compuestos de fórmulas (I) y (II) a utilizar según la invención también inhibían de forma eficiente la apoptosis inducida por el péptido \beta-amiloide. La inhibición obtenida con los compuestos de fórmulas (I) y (II) era comparable a la obtenida con el fármaco memantina.
La utilización de estos dos ensayos como modelo para evaluar la utilización de los compuestos de fórmulas (I) y (II) en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, en particular de la enfermedad de Alzheimer, está justificada porque los depósitos de péptido \beta-amiloide han sido descritos como una de las principales causas de muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer (revisado en J.A. Hardy y col., Science, 2002; 297:353-6; D.J. Selkoe, J. Clin. Invest., 2002, 110:1375-81).
Por otro lado, los datos publicados por Medina y col. en el artículo ya mencionado demuestran que la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 mediada por tPA conduce a la apoptosis de las neuronas a través del péptido \beta-amiloide. Por ello, la inhibición de la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 se traduce en un bloqueo de la toxicidad del péptido \beta-amiloide y, consecuentemente, en una reducción de la apoptosis de las células nerviosas.
Dado que los compuestos de fórmulas (I) y (II) bloquean la activación de Erk1/2 inducida por tPA y la toxicidad del péptido \beta-amiloide, está razonablemente fundamentado que dichos compuestos tengan utilización terapéutica en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo de la enfermedad de Alzheimer.
Los ejemplos que siguen a continuación sirven para ilustrar la invención, pero no la limitan en modo alguno.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Ensayo ELISA para la detección de la activación de Erk1/2
Para los ensayos de ELISA se utilizaron neuronas procedentes de cultivos primarios de hipocampos aislados de embriones de ratón (día 16,5 de gestación) siguiendo el protocolo descrito por Goslin y Banker (Goslin, K. y Banker, G. (1991), Culturing Nerve Cells, MIT Press, Cambridge, MA). Se emplea este cultivo porque el hipocampo es la principal región afectada en el Alzheimer y son células no transformadas.
Se sembraron 10.000 células/pocillo en placas de 96 pocillos (Nunc) pretratadas con poly-L-Lys (SIGMA) y se dejaron 7 días en cultivo. El tratamiento con tPA se realizó añadiéndolo a 20 \mug/ml (sin cambiar el medio) durante 1 hora. El tratamiento con el inhibidor, compuestos de fórmulas (I) y/o (II), se realizó mediante una preincubación de 4 h previa a la adición de tPA tal como se ha descrito anteriormente. Después de los tratamientos, se fijaron las células con metanol a una temperatura de -20ºC durante 5 min y se realizó un ensayo ELISA para detectar la activación de Erk1/2. Se lavaron los pocillos tres veces con TBST (tampón salino Tris, 0,1% Tritón® X-100) y se bloquearon con 5% suero de caballo en TBST durante 1 h a 37ºC. Se lavaron de nuevo con TBST, se añadieron 0,35 \mug/ml del anticuerpo primario correspondiente (anti phospho-Erk1/2 Cell Signalling, número de catálogo 9101, 1/500 o Erk1/2 total, Upstate número de catálogo 06-182 1/1000 en TBST 3% seroalbúmina bovina) y se incubó toda la noche a 4ºC. Después de 4 lavados con TBST, se añadieron 0,45 \mug/ml del anticuerpo secundario anti-conejo acoplado a fosfatasa alcalina (DAKO, 1/800 en TBST 3% seroalbúmina bovina) y se mantuvo durante 1 h a 37ºC. Se hicieron 4 lavados con TBST y se reveló utilizando como sustrato fosfato de 4-metilumbeliferilo (1 mg/ml en 0,2M trietanolamina a pH 8,5) durante 30 min a temperatura ambiente y en oscuridad. Los resultados se cuantificaron mediante lectura de fluorescencia utilizando un fluorímetro Cytofluor 235 con un filtro de excitación de 360/40 y un filtro de emisión de 460/40.
Todos los tratamientos se realizaron por sixtuplicado en cada experimento: 3 puntos para Erk1/2 fosforilada y 3 puntos para Erk1/2 total. Se probaron al menos 4 experimentos independientes.
Como controles se utilizaron:
1)
células sin tratamiento (control negativo),
2)
células tratadas con tPA sin inhibidor (control positivo) y
3)
células incubadas sólo con el anticuerpo secundario y el sustrato (control negativo de la técnica de ELISA).
La Tabla 1 muestra los valores obtenidos normalizados de Erk1/2. Se ha tomado como referencia el valor del control positivo, células tratadas con tPA sólo, al que se le ha dado un valor relativo de 1 (unidad arbitraria). El resto de los valores se ajustan con relación a este valor 1 de tPA.
TABLA 1
2
Se puede observar que los compuestos de fórmulas (I) y (II) de la invención presentan un efecto inhibidor de la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 comparable al obtenido con los fármacos memantina y MK-801, el primero de los cuales ya se está empleando en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo en la enfermedad de Alzheimer.
Por tanto, la feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II) a utilizar según la invención presenta unas características apropiadas para ser considerada como una buena candidata en su empleo como principio activo para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo de la enfermedad de Alzheimer.
Ejemplo 2 Ensayo TUNEL para la detección de apoptosis celular
Se cultivaron neuronas de hipocampo (obtenidas como se ha descrito en el Ejemplo 1) en placas de 24 pocillos (Nunc) a una densidad de 100.000 células/pocillo. Después de 7 días de cultivo, se añadió péptido \beta-amiloide 1-40 (A\beta1-40) (Amyloid \betaProtein (1-40) trifluoroacetate salt, Bachem) (20 \muM) y se incubaron las células durante 72 h. Para estudiar el efecto inhibidor de los compuestos de fórmulas (I) y (II), las células se preincubaron durante 4 h con dichos compuestos por separado, a una concentración de 30 \muM, antes de la adición del péptido \beta-amiloide, A\beta1-40. Tras 72 h, se fijaron las células y se procedió a la detección de las neuronas apoptóticas mediante la técnica de TUNEL (Sgonc, R. y col. (1994), Trends Genetics 10, 41-42) con el kit in situ "cell death detection", POD (Roche). En dicho kit se utilizó fluoresceína-dUTP para marcar la rotura de la cadena de ADN, lo que permite visualizar directamente en el microscopio de fluorescencia la tinción de los núcleos de las neuronas en apoptosis.
En paralelo se realizó la tinción de los núcleos neuronales con un anticuerpo monoclonal específico (ratón anti-neuronal nuclei (NeuN) monoclonal antibody, 0,5 \mug/ml, Chemicon) y un anticuerpo secundario Cy3 anti-ratón (3,75 \mug/ml, Jackson Immunoresearch Laboratories). La cuantificación se realizó contando los núcleos positivos tras la tinción de TUNEL en 3 campos al azar y se expresó como % de neuronas muertas respecto del número total de neuronas en cada campo. Cada inhibidor se ensayó por triplicado en 4 experimentos independientes. Como control negativo se usaron células cultivadas durante el mismo tiempo sin tratamiento con péptido \beta-amiloide (medida de apoptosis espontánea basal). Como control positivo del 100% de apoptosis se utilizó el tratamiento con DNAsa (20 U/ml) siguiendo el procedimiento indicado en el kit comercial.
En la Tabla 2 se muestran los resultados de la apoptosis de las células nerviosas. El valor del control positivo (tratamiento con DNAsa) se consideró 100 y el resto de medidas se ajustaron en relación a este valor.
TABLA 2
3
Se puede observar que el porcentaje de células muertas por efecto del péptido \beta-amiloide se reduce considerablemente en el caso de emplear el compuesto de fórmula (I) o el compuesto de fórmula (II) como inhibidor.
Por tanto, la feniletilamina sustituida de fórmula (I) o de fórmula (II) a utilizar según la invención resulta ser una buena candidata como principio activo para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo de la enfermedad de Alzheimer.

Claims (12)

1. Utilización de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II)
4
o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma como principio activo para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Utilización de una cantidad terapéuticamente eficaz de una feniletilamina sustituida seleccionada de entre el grupo formado por el compuesto de fórmula (I) y el compuesto de fórmula (II), o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente.
3. Utilización según la reivindicación 1 o 2 caracterizada porque como feniletilamina se emplea un compuesto de fórmula (I)
5
o de una sal farmacéuticamente aceptable del mismo como principio activo para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente.
\vskip1.000000\baselineskip
4. Utilización según la reivindicación 1 o 2 caracterizada porque como feniletilamina se emplea un compuesto de fórmula (II)
6
o de una sal farmacéuticamente aceptable del mismo como principio activo para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad mediada por activación de la proteína-quinasa Erk1/2 en un paciente.
\vskip1.000000\baselineskip
5. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es la enfermedad de Alzheimer y sus demencias relacionadas.
\newpage
6. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es la epilepsia.
7. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es la enfermedad de Parkinson.
8. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es la enfermedad de Huntington.
9. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es el ictus.
10. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la enfermedad mediada por la activación de la proteína-quinasa Erk1/2 es una enfermedad neurodegenerativa.
11. Utilización según la reivindicación 1 o 2, caracterizada porque junto con el compuesto de feniletilamina sustituida, o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, se emplean otros principios activos adicionales.
12. Utilización según la reivindicación 1 o 2, caracterizada porque junto con el compuesto de feniletilamina sustituida, o de una sal farmacéuticamente aceptable de la misma, se emplea al menos un excipiente farmacéutico.
ES200800876A 2008-03-28 2008-03-28 Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Expired - Fee Related ES2338194B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800876A ES2338194B1 (es) 2008-03-28 2008-03-28 Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800876A ES2338194B1 (es) 2008-03-28 2008-03-28 Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2338194A1 ES2338194A1 (es) 2010-05-04
ES2338194B1 true ES2338194B1 (es) 2010-12-02

Family

ID=42109699

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200800876A Expired - Fee Related ES2338194B1 (es) 2008-03-28 2008-03-28 Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2338194B1 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DK78692D0 (da) * 1992-06-12 1992-06-12 Lundbeck & Co As H Dimere piperidin- og piperazinderivater
EP1746092A1 (en) * 2005-07-22 2007-01-24 Exonhit Therapeutics SA Compounds and methods for treatment of amyloid-B-peptide related disorders

Also Published As

Publication number Publication date
ES2338194A1 (es) 2010-05-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2749096T3 (es) Terapias de combinación para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimery transtornos relacionados
ES2727815T3 (es) Tratamiento del TEPT y de trastornos del control de impulsos
US20200163961A1 (en) Bicyclic Compounds and Methods for Their Use in Treating Autistic Disorder and Autism
KR20020081459A (ko) 당뇨병성 합병증 및 신경 장애용 약제와 이의 용도
US20090298864A1 (en) Methods for Treating Mild Cognitive Impairment
JP2021152077A (ja) テトラヒドロ−n,n−ジメチル−2,2−ジフェニル−3−フランメタンアミン(anavex2−73)のエナンチオマーならびにシグマ1レセプターにより調節されるアルツハイマー型および他の傷害の処置におけるその使用
BR112020000827A2 (pt) métodos de tratamento de alterações de comportamento
TW201605443A (zh) 治療x染色體脆折症及相關病症的方法
US8513280B2 (en) Use of epothilones in the treatment of neuronal connectivity defects such as schizophrenia and autism
ES2358931T3 (es) Uso de un inhibidor de quinasa p38 para el tratamiento de trastornos psiquiatricos.
CN108349905A (zh) 用于app选择性bace抑制的组合物及其用途
KR20230028244A (ko) 고리 중수소화 가복사돌 및 정신 장애의 치료를 위한 이의 용도
KR20190087572A (ko) 양극성 장애의 예방, 경감 또는 치료를 위한 카바메이트 화합물의 용도
ES2341517B1 (es) Utilizacion de un compuesto inhibidor de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
ES2323270T3 (es) Uso de derivados de carbamazepina para el tratamiento de la agitacion en pacientes con demencia.
WO2011147999A1 (es) Compuesto inhibidor de la activación de la enzima erk1/2 para su uso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas
WO2016192687A1 (en) New use of inhibitor of cystine-glutamate transporter
ES2338194B1 (es) Utilizacion de feniletilaminas sustituidas como inhibidores de la activacion de la enzima erk 1/2 en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
ES2662570T3 (es) Composición para tratar el trastorno de deseo sexual hipoactivo
US20210346348A1 (en) Use of carbamate compound for prevention, alleviation or treatment of status epilepticus
ES2909904T3 (es) Agente profiláctico o terapéutico para el trastorno del espectro autista
WO2020112935A1 (en) Methods of treating disease with dichlorphenamide
US10736876B2 (en) Idalopirdine-based combinatorial therapies of Alzheimer's disease
WO2007026928A1 (ja) 神経因性疼痛治療剤
BR112021004938A2 (pt) métodos e composições para tratamento de danos associados com o envelhecimento usando inibidores de ccr3

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100504

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2338194

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20101122

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230726