ES2330001T3 - Procedimiento para el endurecimiento de revestimiento de lentes. - Google Patents

Procedimiento para el endurecimiento de revestimiento de lentes. Download PDF

Info

Publication number
ES2330001T3
ES2330001T3 ES04732314T ES04732314T ES2330001T3 ES 2330001 T3 ES2330001 T3 ES 2330001T3 ES 04732314 T ES04732314 T ES 04732314T ES 04732314 T ES04732314 T ES 04732314T ES 2330001 T3 ES2330001 T3 ES 2330001T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
coating
lens
thermosetting
heating
hard
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04732314T
Other languages
English (en)
Inventor
Narendra Borgharkar
Cindy Burnshire
Sheila Tatman
Hoa Thien Dang
Sydney Shaw White, Jr.
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
EssilorLuxottica SA
Original Assignee
Essilor International Compagnie Generale dOptique SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Essilor International Compagnie Generale dOptique SA filed Critical Essilor International Compagnie Generale dOptique SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2330001T3 publication Critical patent/ES2330001T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B05SPRAYING OR ATOMISING IN GENERAL; APPLYING FLUENT MATERIALS TO SURFACES, IN GENERAL
    • B05DPROCESSES FOR APPLYING FLUENT MATERIALS TO SURFACES, IN GENERAL
    • B05D5/00Processes for applying liquids or other fluent materials to surfaces to obtain special surface effects, finishes or structures
    • B05D5/06Processes for applying liquids or other fluent materials to surfaces to obtain special surface effects, finishes or structures to obtain multicolour or other optical effects
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B29WORKING OF PLASTICS; WORKING OF SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE IN GENERAL
    • B29DPRODUCING PARTICULAR ARTICLES FROM PLASTICS OR FROM SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE
    • B29D11/00Producing optical elements, e.g. lenses or prisms
    • B29D11/00865Applying coatings; tinting; colouring
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B29WORKING OF PLASTICS; WORKING OF SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE IN GENERAL
    • B29DPRODUCING PARTICULAR ARTICLES FROM PLASTICS OR FROM SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE
    • B29D11/00Producing optical elements, e.g. lenses or prisms
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B29WORKING OF PLASTICS; WORKING OF SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE IN GENERAL
    • B29DPRODUCING PARTICULAR ARTICLES FROM PLASTICS OR FROM SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE
    • B29D11/00Producing optical elements, e.g. lenses or prisms
    • B29D11/00009Production of simple or compound lenses
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B29WORKING OF PLASTICS; WORKING OF SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE IN GENERAL
    • B29DPRODUCING PARTICULAR ARTICLES FROM PLASTICS OR FROM SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE
    • B29D11/00Producing optical elements, e.g. lenses or prisms
    • B29D11/00009Production of simple or compound lenses
    • B29D11/00432Auxiliary operations, e.g. machines for filling the moulds
    • B29D11/00442Curing the lens material
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B27/00Optical systems or apparatus not provided for by any of the groups G02B1/00 - G02B26/00, G02B30/00
    • G02B27/10Beam splitting or combining systems
    • G02B27/14Beam splitting or combining systems operating by reflection only

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Surface Treatment Of Optical Elements (AREA)
  • Eyeglasses (AREA)
  • Application Of Or Painting With Fluid Materials (AREA)
  • Surface Treatment Of Glass (AREA)

Abstract

Procedimiento para endurecer por lo menos un revestimiento termoendurecible (62) sobre una lente (50), que comprende: - calentar dicho por lo menos un revestimiento termoendurecible (62) durante un período de tiempo; y - enfriar la lente (50) durante el calentamiento de dicho por lo menos un revestimiento termoendurecible (62), durante por lo menos una parte de dicho período de tiempo.

Description

Procedimientos para el endurecimiento de revestimiento de lentes.
1. Campo de la invención
La presente invención se refiere a procedimientos para el endurecimiento de revestimientos de lentes. Más específicamente, la invención se refiere a procedimientos para endurecer uno o más revestimientos en un lado de una lente sin dañar un revestimiento o revestimientos existentes en otro lado de la lente.
2. Descripción de la técnica relacionada
Las lentes apropiadas para su uso en gafas, tales como lentes oftálmicas, presentan normalmente uno o más revestimientos en uno o ambos lados de la lente. Dichos revestimientos incluyen revestimientos duros, que proporcionan al lado de la lente al cual se aplican propiedades de resistencia a la abrasión; los revestimientos antirreflectantes, que ayudan a eliminar los reflejos y, en consecuencia, reducen la fatiga y/o el estrés que los usuarios pueden experimentar mientras conducen por la noche o trabajan frente a un ordenador; y revestimientos de tipo espejos, que dan a las lentes un aspecto brillante de tipo espejo y tienden a reflejar los intensos rayos de luz emitidos por superficies tales como la nieve y el agua. Dichos revestimientos pueden aplicarse a una lente en diferentes momentos durante el proceso de fabricación.
En algunos casos, el laboratorio del comercio donde un cliente acude para obtener su prescripción de gafas aplicará uno o más de los revestimientos a las lentes. En algunos de estos casos, las lentes tendrán ya uno o más revestimientos aplicados a su parte frontal, o lado convexo, cuando se envían al laboratorio/comercio. Específicamente, las lentes pueden tener un revestimiento duro, un revestimiento antirreflectante, o ambos revestimientos en su lado frontal. Como ejemplo, las lentes pueden tener un revestimiento duro, un revestimiento de espejo o ambos revestimientos en su lado frontal.
Dependiendo de la preferencia del cliente, el laboratorio podrá entonces aplicar un revestimiento duro, un revestimiento antirreflectante o ambos, a la parte posterior o al lado cóncavo de la lente. El laboratorio puede también aplicar un revestimiento duro, un revestimiento antirreflectante o ambos al lado frontal de la lente si no existe dicho revestimiento o revestimientos o si son necesarios uno o más de dichos revestimientos. Esto es también así para un revestimiento duro y un revestimiento de espejo (al contrario que con un revestimiento antirreflectante). Antes de aplicar revestimientos a una lente, un laboratorio tratará normalmente la superficie de la lente de acuerdo con la potencia indicada en la prescripción correspondiente, según las necesidades del cliente.
Los revestimientos que pueden aplicarse a uno o a ambos lados de una lente pueden ser endurecidos por luz UV. "Termoendurecible por luz UV" significa que puede endurecerse a través de la aplicación de luz ultravioleta al revestimiento. Los revestimientos que pueden aplicarse a uno o a ambos lados de la lente pueden también como variante temoendurecerse.
Diferentes revestimientos responden de manera diferente a la aplicación de calor. Los revestimientos duros tienden a dañarse con grietas o a cuartearse si se calientan demasiado. Tanto los revestimientos antirreflectantes como los revestimientos de espejo son más sensibles al calor que los revestimientos duros. Los revestimientos antirreflectantes y de espejo también tienden a agrietarse si se calientan demasiado. Normalmente, no obstante, el daño en los revestimientos antirreflectantes y de espejo se describe como el cuarteado, lo que significa que queda cubierto con grietas finas. Los revestimientos antirreflectantes y de espejo tienden a cuartearse cuando se calientan demasiado puesto que no poseen una buena capacidad para expandirse bajo la influencia del calor. Un revestimiento duro es normalmente por lo menos de 20 a 50 veces más espeso que los revestimientos antirreflectantes o de espejo.
Es conocido aplicar un revestimiento duro termoendurecible por luz UV al lado posterior de una lente, y endurecer dicho revestimiento duro termoendurecible por luz UV sin dañar un revestimiento duro, un revestimiento antirreflectante o ambos, que existan en el lado frontal de la lente.
Es conocido asimismo endurecer un revestimiento duro que puede endurecerse en el lado posterior de una lente que utiliza un fluido térmico de endurecimiento de 3M, sin dañar un revestimiento duro en el lado frontal de la lente. La lente se sumergió en el fluido térmico de endurecimiento, que tenía una temperatura de aproximadamente 132ºC. La lente estaba realizada en policarbonato (es decir, era una lente de policarbonato tal como se describe el término a continuación) y el revestimiento duro del lado frontal era en su mayor parte acrílico o silicona orgánica blanda. El lado frontal no tenía un revestimiento antirreflectante o de espejo.
Se conoce también la cocción de una lente que presenta un revestimiento duro termoendurecible depositado en un lado principal endurecible por luz UV en el lado posterior de la lente sin dañar un revestimiento duro que puede existir en el lado frontal de la lente. La lente estaba realizada en policarbonato. El lado frontal no presentaba un revestimiento antirreflectante o de espejo.
La patente US nº 5.015.523 y la patente US nº 5.693.366 describen la preparación de una lente revestida en uno o ambos lados con un lado principal orgánico, un revestimiento duro y un revestimiento antirreflectante. La patente FR 2 539 234 describe la preparación de una lente revestida en uno o ambos lados con un revestimiento duro y un revestimiento antirreflectante. La patente US nº 6.089.799 describe procesos y dispositivos para la fabricación de lentes que presentan opcionalmente uno o más revestimientos a través del moldeo o el revestimiento de moldeo. Durante el endurecimiento de los compuestos endurecibles por luz UV utilizados para preparar sustratos de lentes, se emplea aire refrigerado.
Durante el termoendurecimiento de los revestimientos endurecibles térmicamente, no se realiza ninguna refrigeración.
Sumario de la invención
Se proporciona un procedimiento que puede utilizarse para endurecer uno o más revestimientos en un lado de ciertas lentes sin dañar uno o más revestimientos en el otro lado de dichas lentes según la reivindicación 1. Uno de los procedimientos según la invención incluye proporcionar una lente que presenta un revestimiento antirreflectante o de espejo en un primer lado de la lente; depositar un revestimiento termoendurecible en un segundo lado de la lente; y calentar el revestimiento termoendurecible sin dañar el revestimiento antirreflectante o de espejo tal como se establece en las reivindicaciones subordinadas.
Otro de los procedimientos según la invención incluye proporcionar una lente de policarbonato no puro que presenta un primer revestimiento en un primer lado de la lente; depositar un revestimiento termoendurecible en un segundo lado de la lente; y calentar el revestimiento termoendurecible sin dañar el primer revestimiento, tal como se establece en las reivindicaciones subordinadas.
Otro de los procedimientos según la invención incluye proporcionar una lente que presenta un primer revestimiento en un primer lado de la lente; depositar un revestimiento termoendurecible en un segundo lado de la lente; endurecer térmicamente el revestimiento duro termoendurecible; y enfriar la lente de modo que el primer revestimiento no se dañe por el termoendurecimiento tal como se establece en las reivindicaciones subordinadas.
Otro de los procedimientos según la invención es un procedimiento para endurecer uno o más revestimientos de una lente, y el procedimiento incluye calentar la lente por un período de tiempo; y enfriar la lente durante una parte del período de tiempo tal como se establece en las reivindicaciones subordinadas.
A continuación se describen otros procedimientos.
Breve descripción de los dibujos
Los siguientes dibujos muestran ciertos aspectos de los presentes procedimientos, pero no necesariamente todos. Los dibujos se ilustran por medio de un ejemplo no limitativo, y utilizan referencias similares para indicar elementos similares.
La figura 1 es un diagrama de flujo que enumera las etapas de una forma de realización de los presentes procedimientos.
La figura 2 describe una versión de una lente que puede utilizarse de acuerdo con los presentes procedimientos.
La figura 3 muestra una preparación que puede utilizarse para desarrollar una o más etapas de los presentes procedimientos.
Las figuras 4A-4C muestran diferentes vistas de un dispositivo de sujeción de una lente que puede utilizarse al desarrollar las formas de realización de los presentes procedimientos.
La figura 5 es un diagrama de flujo que enumera las etapas de otra realización de los presentes procedimientos.
La figura 6 muestra una preparación que puede utilizarse para desarrollar una o más etapas de los presentes procedimientos.
La figura 7 es un diagrama de flujo que enumera las etapas de otra forma de realización de los presentes procedimientos.
La figura 8 es un diagrama de flujo que enumera las etapas de otra forma de realización de los presentes procedimientos.
Las figuras 9-11 muestran diferentes configuraciones utilizadas durante el ensayo de algunos de los presentes procedimientos.
La figura 12 es un diagrama de un termointercambiador utilizado en el ensayo de algunos de los presentes procedimientos.
Descripción de las formas de realización ilustrativas
En el presente documento (incluidas las reivindicaciones), los términos "comprenden" (y cualquier forma de comprender, tal como "comprende" y "comprendiendo"), "presentan" (y cualquier forma de presentar, tal como "presenta" y "presentando"), e "incluyen" (y cualquier forma de incluir, tal como "incluye" e "incluyendo") son verbos de enlace abierto. Como resultado de ello, un procedimiento o una etapa en un procedimiento, que "comprende", "presenta", o "incluye" una o más etapas o elementos, comprende dichas una o más etapas o elementos, pero no se limitan a comprender únicamente dichas una o más etapas o elementos.
Por lo tanto, y a modo de ejemplo, un procedimiento "que comprende" proporcionar una lente que tiene un primer lado, un segundo lado, y un revestimiento antirreflectante o de espejo en el primer lado; depositar un revestimiento termoendurecible en el segundo lado de una lente; y calentar el revestimiento termoendurecible sin dañar el revestimiento antirreflectante o de espejo, comprende, pero no se limita únicamente a comprender, las etapas indicadas. Es decir, el procedimiento comprende las etapas indicadas, pero comprende asimismo otras etapas que no se indican expresamente. Por ejemplo, el procedimiento comprende asimismo depositar otro revestimiento -además del revestimiento termoendurecible- en el segundo lado de la lente, tal como en el revestimiento termoendurecible o entre el segundo lado y el revestimiento termoendurecible.
Además, deben interpretarse de la misma manera las etapas individuales de un procedimiento. Es decir, una etapa que exige "depositar un revestimiento termoendurecible en el segundo lado" de una lente, significa depositar por lo menos un revestimiento termoendurecible en el segundo lado de la lente. Por lo tanto, siempre y cuando se deposite un revestimiento termoendurecible en el segundo lado de la lente, esta etapa también comprende depositar revestimientos adicionales en el segundo lado de la lente.
La figura 1 muestra una forma de realización de los presentes procedimientos. El procedimiento 100 incluye la etapa 10, que es proporcionar una lente, tal como una lente oftálmica, que presenta un revestimiento antirreflectante o de espejo en un lado de la lente, tal como un lado convexo; la etapa 20, que consiste en depositar un revestimiento termoendurecible en otro lado de la lente, tal como un lado cóncavo; y la etapa 30, que consiste en calentar el revestimiento termoendurecible sin dañar el revestimiento antirreflectante o de espejo.
Daño significa agrietamiento o cuarteado visible a simple vista. Por lo tanto, el termoendurecimiento de un revestimiento termoendurecible sin "dañar" otro revestimiento, significa que el otro revestimiento no se agrieta ni cuartea (tal como se percibe a simple vista) debido al termoendurecimiento.
Un revestimiento que está "sobre" un lado de una lente se define como un revestimiento que (a) está colocado sobre dicho lado, (b) no necesita estar en contacto con dicho lado -es decir, uno o más revestimientos intervinientes pueden estar dispuestos entre dicho lado y el revestimiento en cuestión-, y (c) no es necesario que cubran dicho lado completamente.
Un revestimiento que se ha depositado "sobre" un lado de una lente se define como un revestimiento que (a) se coloca sobre dicho lado utilizando cualquier medio de depósito (tal como revestimiento por rotación, revestimiento por inmersión o deposición en vacío), (b) no es necesario que esté en contacto con dicho lado -es decir, uno o más revestimientos intervinientes pueden estar dispuestos entre dicho lado y el revestimiento en cuestión-, y (c) no es necesario que cubran dicho lado completamente.
"Calentar" una lente se define como elevar la temperatura de la lente mediante la aplicación de calor. "Calentar" puede tener como resultado, pero no necesariamente, el endurecimiento completo del revestimiento o revestimientos sobre la lente que se está calentando. Una forma de "calentar" es "calentar por calor", tal como se define a continuación. "Calentar" no incluye acciones que no estén diseñadas para desempeñar una función en el depósito de revestimientos sobre la lente.
"Termoendurecer" un revestimiento se define como el endurecimiento del revestimiento, aunque no necesariamente el endurecimiento completo, utilizando cualquier medio adecuado para aplicar calor al revestimiento. El calor puede generarlo, por ejemplo, un calentador de infrarrojos, resistencias de calentamiento, o cualquier otro calentador térmico y aplicarse, por ejemplo, mediante el uso de aire forzado o por simple proximidad (por ejemplo, el calor llega al revestimiento debido a que la fuente de calor está cerca del revestimiento). "Termoendurecer" puede incluir el pre-endurecimiento, tal como se utiliza por los expertos en la materia; el post-endurecimiento, tal como se utiliza por los expertos en la materia; o tanto el pre-endurecimiento como el post-endurecimiento
Un revestimiento "termoendurecible" se define como un revestimiento endurecible mediante la aplicación de calor en lugar de luz/radiación ultravioleta. Por lo tanto, los revestimientos endurecibles por luz ultravioleta no son revestimientos termoendurecibles en el sentido de la presente memoria.
En la figura 2 se ilustra un ejemplo de una lente a la cual puede aplicarse un revestimiento termoendurecible y endurecerse de acuerdo con el procedimiento 100. La lente 50 incluye un primer lado 52 y un segundo lado 54. En la forma de realización ilustrada en la figura 2, el primer lado 52 es convexo y el segundo lado 54 es cóncavo. El primer lado 52 presenta un revestimiento. Más específicamente, el primer lado 52 presenta una serie de revestimientos o capas -revestimientos 56, 58 y 60. El revestimiento 56 puede ser un revestimiento de imprimación realizado en látex. El revestimiento 58 puede ser un revestimiento duro realizado con una o más capas de material (por ejemplo 2, 3, 4, 5 o más capas) que se combinan para impartir propiedades de resistencia a la abrasión. El revestimiento 60 puede ser un revestimiento antirreflectante o de espejo realizado en una o más capas de material (por ejemplo 2, 3, 4, 5 o más capas) que se combinan para proporcionar propiedades anti-reflectantes o de espejo. Los expertos en la materia pueden utilizar el término "apilamiento" para describir un revestimiento, tal como un revestimiento 60, realizado en dos o más capas. Además, los expertos en la materia pueden utilizar el término "apilamiento" para referirse a revestimientos múltiples, tales como los revestimientos 56 y 58.
Revestimiento 56
La imprimación utilizada para el revestimiento 56 puede ser una imprimación resistente a la abrasión. Por "imprimación resistente a la abrasión" se entiende en la presente memoria un revestimiento de imprimación que mejora la resistencia a los impactos del artículo óptico acabado cuando se compara con el mismo artículo óptico sin el revestimiento de imprimación resistente a los impactos. Los revestimientos de imprimación resistentes a los impactos habituales son revestimientos a base de (met)acrílico y revestimientos a base de poliuretano.
En la patente US nº 5.015.523 se describen, entre otros, unos revestimientos resistentes a los impactos a base de (meta)acrílico, mientras que en las patentes japonesas 63-141001 y 63-87223, la patente EP-0404111 y la patente US nº 5.316.791, se describen, inter alia, unos revestimientos de resina a base de poliuretano termoplástico y reticulado.
En particular, un revestimiento de imprimación resistente a los impactos adecuado para su uso como revestimiento 56 puede estar realizado en una composición de látex tal como látex poli(met)acrílico, un látex de poliuretano o un látex de poliéster. Entre las composiciones de revestimiento de imprimación resistentes a los impactos a base de (met)acrílico, están las composiciones a base de (met)acrilato de polietilenglicol, tales como, por ejemplo, diacrilato de tetraetilenglicol, diacrilato de polietilenglicol (200), diacrilato de polietilenglicol (400), di(met)acrilato de polietilenglicol (600), así como los (met)acrilatos de uretano y sus mezclas.
Preferentemente, un revestimiento de imprimación resistente a los impactos para su uso como revestimiento 56 presenta una temperatura de transición vítrea (Tg) inferior a 30ºC.
Entre las composiciones de revestimiento de imprimación resistente a los impactos preferidas para su uso como revestimiento 56, está un látex acrílico comercializado con el nombre de Acrylic latex A-639 comercializado por Zeneca y un látex de poliuretano comercializado con los nombres W-240 y W-234 de Baxenden.
En general, el espesor del revestimiento 56 está comprendido entre 0,1 y 10 \mum, y preferentemente entre 0,5 y 2 \mum. Por ejemplo, el revestimiento 56 puede tener un espesor de aproximadamente 1 \mum.
Revestimiento 58
De manera preferida, los revestimientos duros utilizados con los procedimientos actuales comprenden hidrolizados de polialcoxisilanos, en particular los que comprenden epoxitrialcoxisilanos y/o epoxidialcoxisilanos. Los anteriores pueden comprender optativa y preferentemente unas cargas inorgánicas tales como SiO_{2}, TiO_{2}, Sb_{2}O_{5}, Al_{2}O_{3}, y Fe_{2}O_{3}.
Un ejemplo de un revestimiento resistente a la abrasión que puede utilizarse para el revestimiento 58 se obtiene mediante el endurecimiento de una composición que contiene:
A:
sílice coloidal que presenta un diámetro medio de partícula de 1 a 100 \mum;
B:
un disolvente;
C:
un hidrolizado o una mezcla de hidrolizados de compuesto(s) de silano; de fórmula:
1
en la que:
R^{1} representa un grupo orgánico que contiene un grupo epoxy;
R^{2} es un radical de hidrocarburo que tiene de 1 a 2 átomos de carbono;
R^{3} es un grupo de hidrocarburo que posee de 1 a 4 átomos de carbono, y a tiene un valor de 0 ó 1.
La estructura de la sílice es preferentemente SiO_{2}. La sílice coloidal se obtiene mediante la dispersión macromolecular de la sílice anhidra en un medio dispersante. El medio dispersante puede ser agua, un alcohol, un cellosolve, una cetona, un éster, un carbitol o similares, o sus mezclas.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de silanos que se prefieren más particularmente contienen un grupo epoxy de fórmula:
2
en la que p y q son 1 a 6 y r es 0 a 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Unos ejemplos de compuestos de silano hidrolizado adecuados para su uso con los presentes procedimientos incluyen:
-
\gamma-glicidoxipropiltrimetoxisilano,
-
\gamma-glicidoxipropiltrietoxisilano,
-
\gamma-glicidoxipropil(metil)dimetoxisilano,
-
\gamma-glicidoxipropil(metil)dietoxisilano,
-
\beta-(3,4-epoxiciclohexil)etiltrimetoxisilano,
o similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Los revestimientos resistentes a la abrasión adecuados que pueden utilizarse para el revestimiento 58 contienen preferentemente aditivos para prolongar su vida de almacenamiento, tales como agentes quelantes \beta-dicetona y \beta-cetoéster, o sus mezclas. Otros ejemplos incluyen la acetilacetona, el acetoacetato de etilo y similares.
Los hidrolizados de compuestos de silano de la fórmula (a) se obtienen mediante la hidrólisis en el medio dispersante para la sílice coloidal. La hidrólisis puede efectuarse añadiendo agua y un catalizador ácido tales como los ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fosfórico o acético.
Los catalizadores de polimerización pueden introducirse en estas composiciones para reducir la temperatura y el tiempo de endurecimiento. Los catalizadores adecuados incluyen ácidos de Bronsted tales como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y ácido nítrico, ácidos de Lewis tales como cloruro de aluminio, cloruro de estaño, borofluoruro de zinc, fluoruro de boro, los compuestos de haluros ácidos, compuestos quelados de acetilacetona y acetoacetato, compuestos carboxílicos de magnesio, titanio, zirconio y estaño y perclorato de sodio, perclorato de magnesio, perclorato de cobre, perclorato de zinc, perclorato de hidrógeno y perclorato de litio.
Las composiciones de revestimiento duro que pueden utilizarse para el revestimiento 58 pueden contener además unos aditivos tales como absorbedores de luz ultravioleta, surfactantes de silicona o fluorados, tintes, pigmentos y modificadores del índice de refracción.
Los procedimientos adecuados para aplicar un revestimiento 58 resistente a la abrasión adecuado en el revestimiento de imprimación 56 incluyen el centrifugado, la inmersión y la pulverización. Dichos mismos procedimientos de aplicación pueden utilizarse para aplicar también un revestimiento de imprimación adecuado 56.
El endurecimiento de la capa resistente a la abrasión se efectúa preferentemente a una temperatura de 80 a 150ºC durante 30 minutos a 2 horas 30 minutos. Después del endurecimiento, el espesor de la capa resistente a la abrasión se elige preferentemente para estar entre 1 y 15 \mum, y más particularmente entre 2 y 6 \mum.
Otro revestimiento resistente a la abrasión adecuado que puede utilizarse para el revestimiento 58 (denominado en la presente memoria como "HC 1") puede estar realizado de 80,5 partes de ácido clorhídrico 0,1 N añadido gota a gota a una solución que contiene 224 partes de (3-glicidoloxipropil)-trimetoxisilano (GLYMO) y 120 partes de dimetildietoxisilano (DMDES). La solución hidrolizada puede agitarse durante 24 horas a temperatura ambiente y después pueden añadirse 718 partes de un 30% de sílice coloidal en metanol, 15 partes de acetilacetonato de aluminio y 44 partes de etilcellosolve. También puede añadirse una pequeña cantidad de surfactante. El extracto seco teórico (TDC) de dicha composición deberá ser del orden del 13% de material sólido del DMDES hidrolizado.
Otra composición adecuada del revestimiento duro se describe en la patente US nº 4.211.823.
\vskip1.000000\baselineskip
Revestimiento 60 Antirreflectante
Un ejemplo (denominado en la presente memoria como "revestimiento AR 1") de un revestimiento antirreflectante multicapa que puede utilizarse para el revestimiento 60 y aplicarse al revestimiento 58 mediante la deposición en vacío se compone de las siguientes capas en el orden enumerado y el espesor óptico enumerado:
3
El espesor óptico se da para \lambda = 550 nm. El espesor óptico de una capa es el espesor físico de la capa multiplicado por el índice de refracción de la capa a 550 nm.
Los ejemplos de otros revestimientos antirreflectantes adecuados para su uso como revestimiento 60 consisten en una película monocapa o multicapa de material dieléctrico tal como SiO, SiO_{2}, Si_{3}N_{4}, TiO_{2}, ZrO_{2}, Al_{2}O_{3}, MgF_{2} o Ta_{2}O_{5}, o mezclas de los mismos. El uso de dichos materiales permite impedir la aparición de un reflejo en la zona de contacto entra la lente y el aire.
\vskip1.000000\baselineskip
Un revestimiento antirreflectante 60 puede aplicarse mediante la deposición en vacío según una de las técnicas siguientes:
1:
mediante evaporación, optativamente asistida por haz de iones.
2:
mediante la pulverización utilizando un haz de iones.
3:
mediante el salpicado catódico.
4:
mediante la deposición química en fase de vapor asistida por plasma.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de la deposición en vacío, puede realizarse la deposición de una capa inorgánica para una versión anti-reflectante del revestimiento 60 mediante una ruta de sol-gel (por ejemplo de hidrolizados de tetraetoxisilano).
En el caso en que una versión anti-reflectante del revestimiento 60 incluye una única capa, su espesor óptico deberá ser igual a \lambda/4, en la que \lambda es una longitud de onda de entre 450 y 650 nm. En el caso en que el revestimiento 60 incluye tres capas, puede emplearse una combinación correspondiente al espesor óptico \lambda/4- \lambda/2- \lambda/4 o \lambda/4- \lambda/4- \lambda/4, respectivamente. Es también posible emplear un revestimiento equivalente 60 compuesto de más capas, en lugar de que cualquiera de las capas forme parte de las tres capas mencionadas anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Espejo
Los revestimientos de espejo que pueden utilizarse como revestimiento 60 pueden realizarse utilizando una capa de índice elevado seguida de una capa de índice bajo, seguida por una capa de índice elevado. La adición de más pares de capas, por ejemplo, índice elevado-bajo, aumentará la reflectancia del revestimiento. Los apilamientos que pueden utilizarse como versiones de revestimiento de espejo del revestimiento 60 pueden diseñarse por el procedimiento de 1/2 de onda como se entenderá por los expertos en la materia. Los expertos en la materia entenderán asimismo que pueden obtenerse diferentes colores de revestimiento de espejo modificando el espesor de las capas del revestimiento en relación con los índices de refracción de dichas capas.
Los revestimientos de espejo que pueden utilizarse como revestimiento 60 pueden depositarse en un lado de la lente utilizando cualquier procedimiento adecuado conocido en la técnica, tal como deposición en vacío, salpicado, revestimiento por evaporación y revestimiento por rotación.
Los revestimientos de espejo pueden comprender una o más capas de óxido dieléctrico, tales como SiO, SiO_{2}, ZrO_{2}, TiO_{2}, o similares. Puede realizarse un revestimiento de espejo de banda ancha y dos capas con un 20% de reflexión en el intervalo de longitud de onda comprendido entre 380 y 780 nm con la composición siguiente:
4
\vskip1.000000\baselineskip
En otra forma de realización, un revestimiento de espejo de banda ancha de tres capas con un 20% de reflexión sobre el intervalo de longitud de onda comprendido entre 380 y 780 nm puede realizarse con el siguiente apilamiento:
5
Es posible realizar revestimientos de espejo dieléctricos utilizando múltiples combinaciones de los apilamientos descritos anteriormente o utilizando combinaciones de capas de índice elevado-bajo de otro de los óxidos descritos anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayos de Adherencia
Cada uno de los presentes revestimientos pueden someterse a uno o más ensayos de adherencia con el fin de determinar si el revestimiento se adhiere adecuadamente a su sustrato. Por ejemplo, la adherencia en seco de un revestimiento puede medirse cortando a través del revestimiento con una cuchilla una serie de 10 líneas, alejadas 1 mm entre sí, seguido por una segunda serie de 10 líneas, alejadas 1 mm entre sí, en ángulos rectos a la primera serie, formando un modelo sombreado. Después del soplado del modelo sombreado con un chorro de aire con el fin de retirar cualquier polvo formado durante el trazado, puede aplicarse cinta de celofán transparente sobre el modelo sombreado, presionarse hacia abajo firmemente, y después retirarse rápidamente del revestimiento en una dirección perpendicular a la superficie del revestimiento. La aplicación y retirada de cinta nueva puede repetirse dos veces más. La lente puede entonces someterse al tintado para determinar el porcentaje de adherencia, significando las zonas tintadas fallos de la adherencia.
Para ensayar la adherencia puede utilizarse también un ensayo de cocción que comprende sumergir una lente revestida en agua hirviendo durante 30 minutos.
Un revestimiento supera estos ensayos de adherencia cuando el porcentaje de adherencia es superior al 95%.
\vskip1.000000\baselineskip
Lente 50
La lente 50 puede ser una lente de policarbonato. Por lente de "policarbonato", se entiende una lente realizada en policarbonato de bisfenol-A. Dicho material puede obtenerse de una serie de fuentes, incluidas General Electric (por ejemplo LEXAN), Bayer AG (por ejemplo MAKROLON) y Teijin Limited.
La lente 50 puede ser también una lente de policarbonato no puro. Esto significa que la lente está realizada en cualquier material adecuado o combinación de materiales adecuados salvo policarbonato puro. Dicho de otro modo, la lente debe incluir algún material adecuado distinto del policarbonato. No es necesario que una lente de policarbonato no puro incluya un determinado policarbonato, pero podría incluirlo, siempre y cuando la lente incluya también otro material adecuado. Un ejemplo de dicha lente es la lente de marca ORMA de Essilor International, que contiene dietilenglicol-bis-(carbonato de alilo).
En lugar de la combinación de revestimientos 56, 58 y 60, pueden aplicarse otras combinaciones de revestimientos al lado convexo de una lente de modo coherente con los presentes procedimientos. Por ejemplo, un revestimiento duro y un revestimiento antirreflectante pueden aplicarse a un primer lado 52 sin un revestimiento de imprimación. Un revestimiento duro y un revestimiento de espejo puede aplicarse del mismo modo. Como variante, puede utilizarse únicamente un revestimiento de imprimación junto con un revestimiento duro (por ejemplo 56 y 58), sin un revestimiento antirreflectante o revestimiento de espejo en el primer lado 52. Como otra alternativa, al primer lado 52 puede aplicarse únicamente un revestimiento duro (con o sin un revestimiento de imprimación). Como otra alternativa, al primer lado 52 puede aplicarse únicamente un revestimiento antirreflectante (con o sin un revestimiento de imprimación). Como otra alternativa más, al primer lado 52 puede aplicarse un único revestimiento de espejo (con o sin un revestimiento de imprimación). Los revestimientos de imprimación, revestimientos duros (por ejemplo resistentes a la abrasión), y revestimientos antirreflectantes o de espejo descritos anteriormente pueden utilizarse en estas combinaciones alternativas.
De acuerdo con la etapa 20 del procedimiento 100, el revestimiento 62, que es un revestimiento termoendurecible, puede depositarse en un segundo lado 54 de la lente 50 utilizando cualquier procedimiento adecuado de los dados anteriormente. Por ejemplo, el revestimiento por rotación puede utilizarse para depositar o aplicar el revestimiento 62 al segundo lado 54 de la lente 50. Ejemplos de un revestimiento termoendurecible incluyen los revestimientos duros identificados anteriormente para su uso como revestimiento 58. Otro ejemplo de un revestimiento duro termoendurecible es un revestimiento antirreflectante sol-gel. Los revestimientos antirreflectantes adecuados como revestimiento sol-gel contienen general y preferentemente una elevada cantidad de óxidos inorgánicos, tales como óxidos metálicos, empotrados en una matriz de polisiloxano (obtenidos preferentemente de hidrólisis de alcoxisilanos). En general comprenden más del 50% en peso de óxido metálico, preferentemente más del 60% e incluso más preferentemente más del 70% (en peso del revestimiento endurecido). Por el contrario, los revestimientos duros preferidos contienen en general cantidades inferiores de óxidos inorgánicos (no obstante, es posible alcanzar hasta un 65% en peso de óxido). Se basan preferentemente en una matriz orgánica que comprende en general un organopolisiloxano (obtenido a partir de la hidrólisis de un alcoxisilano orgánico), tal como GLYMO. Otro ejemplo de un revestimiento duro termoendurecible es un revestimiento de espejo sol-gel. Un ejemplo de un revestimiento de espejo sol-gel es:
6
Al segundo lado 54 de la lente 50 pueden aplicarse revestimientos adicionales, por ejemplo depositándolos en el revestimiento termoendurecible 62. Si el revestimiento termoendurecible 62 es un revestimiento duro, ejemplos de dicho revestimiento adicional incluyen los revestimientos antirreflectantes y de espejo descritos anteriormente para su uso como revestimiento 60. Si el revestimiento termoendurecible 62 es un revestimiento antirreflectante sol-gel, ejemplos de dicho revestimiento adicional incluyen los revestimientos duros descritos anteriormente para su uso como revestimiento 58. Otros revestimientos que pueden aplicarse al segundo lado 54 de la lente 50 de acuerdo con los presentes procedimientos incluyen uno o más revestimientos de imprimación, tales como los dados anteriormente para su uso como revestimiento 56.
Un revestimiento que se ha depositado "sobre" otro revestimiento ("revestimiento 1" a efectos de esta definición) se define como un revestimiento que (a) se coloca sobre el revestimiento 1 utilizando cualquier medio de depósito (tal como revestimiento por rotación, revestimiento por inmersión o deposición en vacío), (b) no es necesario que esté en contacto con el revestimiento 1 -es decir, uno o más revestimientos intervinientes pueden disponerse entre el revestimiento 1 y el revestimiento en cuestión, y (c) no es necesario que cubra completamente el revestimiento 1.
La figura 3 muestra una preparación que puede utilizarse para efectuar la etapa 30 del procedimiento 100. La figura 3 muestra un dispositivo 90 de sujeción de lente, que presenta una cavidad 92 y un área de sujeción de lente definida por la superficie de sujeción 94 de la lente curvada. La figura 3 ilustra un dispositivo de sujeción 90 de lente en una vista en sección parcial con el fin de revelar un ejemplo de curvatura de la superficie de sujeción 94 de la lente curvada y la parte superior de la cavidad 92. La lente 50 se apoya en el área de sujeción de lente sobre la película fina de agua 70, que es una forma de capa o líquido. El agua 80 se bombea continuamente al interior de la cavidad 92 a través de la entrada 82. El agua se retira de la cavidad 92 a través de la salida 84. Aunque no se ilustra, la entrada 82 y la salida 84 pueden estar conectadas a un termo-intercambiador (por ejemplo una unidad de refrigeración) que recicla el agua que fluye a través de la cavidad 92. El agua entra a la cavidad a través de la entrada 82 en un estado enfriado y, en la medida en que se haya calentado el agua que sale de la cavidad a través de la salida 84, el termo-intercambiador a través del cual pasa la misma, la vuelve a enfriar a medida que sigue su recirculación. Para mayor claridad, no se ilustran los revestimientos aplicados a los lados de la lente 50. El calentador 110 se coloca sobre el dispositivo de sujeción 90 de la lente y, en consecuencia, la lente 50. Un ejemplo de un calentador que puede utilizarse es una pistola de aire caliente (por ejemplo, un calentador por convección). Otro ejemplo es un calentador por infrarrojos, tal como un calentador DIMA SMRO-0252.
Utilizando la preparación ilustrada en la figura 3, con el fin de termoendurecer el revestimiento que puede endurecerse por calor depositado en el lado cóncavo de la lente 50, el calentador 110 puede colocarse a 15-24 cm (6 pulgadas) del revestimiento duro termoendurecible y utilizarse para calentar el revestimiento duro termoendurecible a una temperatura de 110º centígrados durante 18 minutos. Esta temperatura, que es la temperatura en la superficie de la lente, puede medirse utilizando una sonda de infrarrojos. De este modo, el termoendurecimiento no dura más de una hora y, más específicamente, no más de 30 minutos. A medida que tiene lugar el termoendurecimiento, el agua enfriada a 14º Centígrados se bombea a través de la cavidad 92 a una velocidad de 4 litros por minuto. Mediante lo anterior, la temperatura de superficie del lado convexo de la lente 50 puede mantenerse por debajo de 45º Centígrados durante el termoendurecimiento, y no tiene lugar ningún agrietamiento ni cuarteado del revestimiento antirreflectante en el lado convexo.
El mismo enfoque puede adoptarse para termoendurecer cualquier número de revestimientos en el lado 54 de la lente 50, incluidos revestimientos duros endurecibles por calor, revestimientos antirreflectantes termoendurecibles, revestimientos de espejo termoendurecibles y similares, sin dañar el revestimiento antirreflectante o de espejo en el lado convexo de la lente 50. Esto es así independientemente de si la lente 50 incluye material de policarbonato. Además, este enfoque no tendrá como resultado el daño de cualquier otro revestimiento en el lado convexo de la lente 50 (tal como un revestimiento duro 58 y/o revestimiento de imprimación 56), puesto que el revestimiento antirreflectante o de espejo es el revestimiento entre los descritos anteriormente con más posibilidad de daño como resultado del termoendurecimiento. El enfriamiento proporcionado por el dispositivo de sujeción 90 de la lente enfriada por calor, es una refrigeración por conducción puesto que la película de agua fina 70 transfiere el calor del lado convexo de la lente 50 a la parte superior 93 del dispositivo de sujeción 90 de la lente, a través de la parte superior 93 y al agua 80, que se mueve continuamente hacia el interior y hacia el exterior de la cavidad 92. El termoendurecimiento proporcionado por el calentador 110 es el termoendurecimiento de convección.
Una descripción más detallada de un dispositivo de sujeción de lente adecuado para su uso en la realización de los presentes procedimientos se ilustra en las figuras 4A-4C. La figura 4A muestra una vista lateral de una forma de realización de un dispositivo de sujeción 90 de la lente, que puede ser refrigerado por agua tal como se ha descrito anteriormente. La forma de realización del dispositivo de sujeción 90 de la lente que se ilustra incluye una parte superior 93; una superficie de sujeción 94 de la lente curvada, que define el área de sujeción 95 de la lente; una pared lateral 96, una cavidad 92, y una parte inferior 97. La parte inferior 97 puede estar realizada de una pieza con el dispositivo de sujeción 90 de la lente, o puede sujetarse con pernos o atornillarse a la pared lateral 96 con ajustadores colocados a través de los orificios 98. Las aberturas 99 en la pared lateral 96 se proporcionan para comunicar con la entrada 82 y la salida 84 ilustradas en la figura 3. La anchura W de la forma de realización del dispositivo de sujeción 90 de la lente ilustrado en la figura 4A puede ser de 7,937 cm (3,125 pulgadas) y la altura H puede ser de 3,175 cm (1,25 pulgadas). El espesor de la parte inferior 97 puede ser de 0,635 cm (0,25 pulgadas). El espesor de la parte superior 93 puede ser de 0,635 cm (0,25 pulgadas). Los orificios 98 pueden presentar un diámetro de 0,238 cm (3/32 pulgadas) y las aberturas 99 pueden presentar un diámetro de 0-635 cm (0,25 pulgadas). La superficie curvada de sujeción 94 de la lente puede presentar una curva de base de 6. Las figuras 4B y 4C son unas vistas superior e inferior, respectivamente, de la forma de realización del dispositivo de sujeción 90 de la lente ilustrado en la
figura 4A.
Otra forma de realización de los presentes procedimientos se ilustra en la figura 5. El procedimiento 200 incluye la etapa 210, que consiste en proporcionar una lente de policarbonato no puro, tal como una lente oftálmica de policarbonato no puro, que presenta un primer revestimiento sobre uno de sus lados, tal como un lado convexo; una etapa 220, que consiste en depositar un revestimiento termoendurecible en otro lado de la lente, tal como un lado cóncavo; y la etapa 230, que consiste en calentar el revestimiento termoendurecible sin dañar el primer revestimiento.
La lente 50 descrita anteriormente puede utilizarse de acuerdo con el procedimiento 200, siempre y cuando sea una lente de policarbonato no puro. Los revestimientos y los procedimientos para aplicar dichos revestimientos al primer y segundo lado de la lente 50 descritos anteriormente, pueden utilizarse para llegar a la lente proporcionada en la etapa 210 y efectuar la etapa 220. El calentamiento y el enfriamiento descritos anteriormente pueden utilizarse para efectuar la etapa 230.
Otro modo de efectuar la etapa 230 incluye el calentamiento intermitente. Esto puede obtenerse utilizando la preparación ilustrada en la figura 6. La preparación 300 incluye la cinta de transporte giratoria 310 que presenta unas zonas de calentamiento 330 y 350 colocadas entre las zonas de enfriamiento 320 y 340. Las zonas se definen generalmente por líneas de puntos. Los calentadores 110 se colocan sobre la cinta de transporte en las zonas de calentamiento. La unidad de enfriamiento 360 (por ejemplo, un termo-intercambiador) se coloca en la parte intermedia de la cinta de transporte giratoria 310 y está configurada para girar con el dispositivo de sujeción 90 de la lente al cual está conectado por la entrada 82 y la salida 84. La lente 50 se coloca sobre la película fina de agua 70 apoyándose contra la superficie curva de sujeción 94 de la lente.
Un modo de efectuar el termoendurecimiento de la etapa 230 es aplicar calor intermitentemente al revestimiento termoendurecible sobre la lente 50 utilizando la preparación 300. Más específicamente, puede hacerse que la lente 50 gire a través de las zonas de calentamiento 330 y 350 un total de tres veces cada vez (es decir, tres pasos sobre la zona de calentamiento 330 y tres pasos a través de la zona de calentamiento 350), pasando aproximadamente 1,5 minutos en cada zona. Así, el termoendurecimiento no dura más de una hora y, más específicamente, no más de 30 minutos. Los calentadores 110 sobre las zonas de calentamiento 330 y 350 pueden fijarse de 225 a 350º Centígrados. Ambos calentadores pueden fijarse para soplar aire caliente a través de la lente 50. Como variante, los calentadores pueden colocarse lo suficientemente cercanos a la superficie expuesta de la lente 50 de modo que no sea necesario soplar el aire.
El tiempo necesario para que el dispositivo de sujeción de la lente pase a través de cada zona de enfriamiento puede ser también de 1,5 minutos. Además, la superficie curvada de sujeción 94 de la lente puede mantenerse a una media de aproximadamente 5-6º Centígrados a medida que el dispositivo de sujeción 90 de la lente pasa a través de las cuatro zonas (las zonas de enfriamiento 320 y 340 están diseñadas de este modo puesto que no se aplica calor de los calentadores en dichas zonas). Esto puede obtenerse en parte utilizando un líquido y, más específicamente, utilizando agua enfriada que fluye a través de la cavidad 92 (no ilustrada en la figura 6) del dispositivo de sujeción 90 de la lente.
Al efectuarse la preparación 300 del modo descrito anteriormente con el fin de efectuar la etapa 230 del procedimiento 200, un revestimiento, tal como un revestimiento de imprimación, un revestimiento duro o un revestimiento antirreflectante o de espejo en un lado de una lente 50 -tal como el lado convexo- podrá no alcanzar o bien superar los 50ºC durante el termoendurecimiento de la etapa 230. Efectuando el calentamiento descrito anteriormente en conexión con la preparación 300, la temperatura de superficie de un revestimiento termoendurecible depositado en el lado cóncavo de la lente 50 puede alcanzar una temperatura de superficie de por lo menos 100º Centígrados. El endurecimiento que puede obtenerse efectuando la etapa 230 tal como se ha descrito anteriormente en conexión con la preparación 300 puede incluir el termoendurecimiento de múltiples revestimientos (por ejemplo un revestimiento duro más un revestimiento antirreflectante) depositados en el lado cóncavo de la lente 50.
A modo de explicación, se cree que una de las razones por las que ha aparecido habitualmente el agrietamiento de los revestimientos antirreflectantes y de espejo se debe probablemente a la diferencia de los materiales entre las capas del revestimiento antirreflectante o de espejo y los otros revestimientos (por ejemplo revestimientos duros y revestimientos de imprimación) o el material del sustrato, todos los cuales tienen diferentes coeficientes de expansión térmica. Las capas anti-reflectantes y de espejo y particularmente las descritas anteriormente como adecuadas para su uso como revestimiento 60, están compuestas principalmente por óxidos inorgánicos. Más particularmente, con excepción del óxido de silicona, las capas anti-reflectantes descritas anteriormente contienen únicamente óxidos metálicos.
En la figura 7 se ilustra otra forma de realización de los presentes procedimientos. El procedimiento 400 incluye la etapa 410, que es proporcionar una lente, tal como una lente oftálmica (que puede ser una lente de policarbonato o una lente de policarbonato no puro), que presenta un primer revestimiento en uno de sus lados, tal como un lado convexo; una etapa 420, que consiste en depositar un revestimiento termoendurecible en otro lado de la lente, tal como un lado cóncavo; la etapa 430 que es termoendurecer el revestimiento termoendurecible; y la etapa 440, que es enfriar la lente de modo que el primer revestimiento no se dañe mediante el termoendurecimiento.
La lente 50 descrita anteriormente puede utilizarse de acuerdo con el procedimiento 400. Los revestimientos y los procedimientos para aplicar dichos revestimientos al primer y segundo lado de la lente 50 descritos anteriormente pueden utilizarse para llegar a la lente proporcionada en la etapa 410 y efectuar la etapa 420. El termoendurecimiento y el enfriamiento descritos anteriormente, incluida la descripción que acompaña a la preparación 300, pueden utilizarse para efectuar las etapas 430 y 440, respectivamente. Como variante, puede utilizarse la refrigeración por convección, tal como el enfriamiento obtenido mediante el soplado de aire comprimido sobre la lente, tal como se describe a continuación en el Ejemplo 3.
Otra realización adicional de los presentes procedimientos se ilustra en la figura 8. El procedimiento 500 es un procedimiento para termoendurecer uno o más revestimientos de una lente, tal como una lente oftálmica (que puede ser una lente de policarbonato o una lente de policarbonato no puro). El procedimiento 500 incluye la etapa 510, que consiste en calentar la lente durante un período de tiempo. El procedimiento 500 incluye también la etapa 520, que es enfriar la lente durante una parte de dicho período de tiempo. Dicho de otro modo, el enfriamiento debe tener lugar al mismo tiempo que por lo menos una parte del calentamiento. Un ejemplo de dicho calentamiento y enfriamiento se ha proporcionado anteriormente en la descripción de la figura 3.
La lente 50 descrita anteriormente puede utilizarse de acuerdo con el procedimiento 500. El revestimiento o revestimientos termoendurecibles durante el procedimiento 500 incluyen cualquiera de los revestimientos termoendurecibles descritos anteriormente.
Otra etapa que puede tomarse de acuerdo con cualquiera de los presentes procedimientos es surfactar la lente a una potencia de prescripción. Los expertos en la materia entenderán que puede utilizarse cualquier procedimiento adecuado para surfactar una lente. Normalmente, cualquier surfactado tendrá lugar antes del termoendurecimiento, pero el surfactado puede también tener lugar después de que se complete el termoendurecimiento.
Según la invención, es posible calentar rápidamente el revestimiento termoendurecible, en particular un revestimiento antirreflectante (AR) o de espejo, depositado en general en el lado posterior (el lado cóncavo) de una lente óptica, utilizando el calentamiento por conducción, en particular el calentamiento por infrarrojos (IR) o el calentamiento por convección, utilizándose en este último caso preferentemente aire calentado pulsado, enfriándose a su vez el lado opuesto, en general el lado frontal (el lado convexo) de la lente, presentando esta cara frontal un revestimiento AR o de espejo existente.
Cuando tiene lugar la etapa de calentamiento rápido pueden obtenerse elevadas temperaturas de la superficie de la lente.
Normalmente, puede alcanzarse una temperatura de 90ºC o superior, preferentemente 140ºC a 170ºC, más preferentemente 150ºC a 170ºC en la superficie del lado posterior, manteniéndose dicha temperatura durante menos de 5 minutos, preferentemente menos de 3 minutos e incluso menos de 2 minutos, enfriándose a su vez el revestimiento AR o de espejo depositado en el lado opuesto, en general en el lado frontal de la lente.
En particular, puede utilizarse una pistola de aire calentado, alcanzándose la temperatura máxima por la superficie del revestimiento termoendurecible, preferentemente el revestimiento AR, siendo en este caso 170ºC.
Los siguientes ejemplos se incluyen para ilustrar las formas de realización específicas no limitativas de los presentes procedimientos. Los expertos en la materia apreciarán que las técnicas descritas en los siguientes ejemplos representan técnicas descubiertas por los inventores para llevar a la práctica determinados procedimientos de la invención y, por consiguiente, constituyen modos específicos para su práctica. No obstante, los expertos en la materia, a la luz de esta descripción, deberán apreciar que pueden realizarse cambios en las técnicas y los materiales de los siguientes ejemplos y obtener aún un resultado igual o similar sin apartarse por ello del ámbito de la
invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Se proporcionó una lente ORMA de visión única acabada, -2,00 de potencia. El espesor central de la lente era de aproximadamente 1,0 milímetros. El revestimiento AR 1 se aplicó al lado convexo de la lente. Más específicamente, al lado convexo de la lente se aplicaron un revestimiento duro según HC1 y un revestimiento AR 1. Al lado cóncavo se aplicó mediante el revestimiento por rotación una combinación de un revestimiento de imprimación (W 234 de Baxenden) (aplicado primero) y HC 1 (aplicado sobre el revestimiento de imprimación).
En la figura 9 se ilustra la preparación para este ejemplo. La preparación muestra que la lente utilizada, designada como lente 50, se colocó sobre un bloque de aluminio, que es una versión del dispositivo de sujeción 90 de la lente. El bloque de aluminio era de 80 milímetros (mm) de diámetro y 31 milímetros de espesor en su punto más delgado, con un espesor de pared de 6,3 mm. El bloque de aluminio se refrigeró en un refrigerador fijado a -18º Centígrados. La temperatura de superficie del bloque era de aproximadamente 7º Centígrados en el momento del uso. Entre el bloque y la lente se colocó una fina película de agua.
El bloque de aluminio y la lente se colocaron en una cinta de transporte dispuesta dentro de un horno de infrarrojos 405 DIMA SMRO - 0252, que incluía cuatro calentadores separados, designados con 410, 420, 430 y 440 en la figura 7. Los calentadores 410, 420, 430 y 440 se fijaron a 225º Centígrados, 250º Centígrados, 325º Centígrados y 350º Centígrados, respectivamente. Aunque el horno DIMA también contenía 4 calentadores colocados por debajo de la cinta de transporte 450, opuestos a los calentadores 410-440, dichos calentadores no se utilizaron, y permanecieron a 10º Centígrados durante el ensayo. La velocidad de la cinta de transporte 450 era de 0,3 metros/minuto. Los calentadores 410-440 se colocaron aproximadamente a 5 cm (2 pulgadas) sobre la parte superior del bloque de aluminio. El espacio de los calentadores 410-440 en relación mutua era tal que el bloque de aluminio pasó por debajo de los cuatro calentadores en tres minutos.
Después de que el bloque de aluminio y la lente pasaron por debajo de los cuatro calentadores activos, la lente se retiró del bloque y se devolvió al punto de inicio. Se eligió un nuevo bloque de aluminio, con las mismas propiedades que el primer bloque (y enfriado del mismo modo), y se colocó la lente sobre el mismo. El nuevo bloque y la lente pasaron otra vez por debajo de los calentadores 410-440 del mismo modo que el primer paso. El proceso se repitió un total de 7 a 8 veces, y se ensayaron tres de las lentes descritas anteriormente de este modo.
Entre los pasos transcurrieron entre uno y tres minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
La temperatura de la superficie convexa de las lentes se midió utilizando un termopar sujeto al centro del lado convexo, utilizando cinta aislante termorresistente. A continuación aparece un perfil medio de temperatura (en grados Centígrados) de la superficie convexa de las lentes:
7
\vskip1.000000\baselineskip
La temperatura máxima de la superficie convexa detectada fue de 48º Centígrados.
Se determinó que fueron necesarios dos pasos por debajo de los cuatro calentadores para endurecer el revestimiento de imprimación de látex en el lado cóncavo de cada lente. Se determinó que fueron necesarios 4 a 6 pasos por debajo de los cuatro calentadores termoendurecer el revestimiento duro en el lado cóncavo de cada lente. Se determinó que la temperatura del lado cóncavo de cada lente alcanzó, como media, una temperatura de 110-120º Centígrados en las áreas por debajo de los calentadores 430 y 440.
La temperatura del lado cóncavo de las lentes se midió indirectamente durante los pasos "en seco". Específicamente, durante un recorrido sin revestimiento termoendurecible en el lado cóncavo de la lente, se pegó con cinta un termopar al lado cóncavo de la lente utilizando cinta aislante termorresistente que cubrió el termopar de modo que no se viera afectado por el calor radiante directo de los calentadores.
El revestimiento AR 1 en el lado convexo no sufrió daños. No se vio ningún agrietamiento del revestimiento duro después del termoendurecimiento. Las tres lentes evaluadas de este modo pasaron el ensayo de adherencia en seco y el ensayo de cocción de 30 minutos descrito anteriormente. Durante por lo menos un ensayo de cocción se vio el agrietamiento del revestimiento duro del lado cóncavo, pero esto estaba previsto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se proporcionó una lente ORMA de visión única acabada, de -2,00 de potencia. El espesor central de la lente era de aproximadamente 1,0 milímetros. Se aplicó el revestimiento AR 1 al lado convexo de la lente. Más específicamente, al lado convexo de la lente se aplicó un revestimiento duro según HC 1 y el revestimiento AR 1. No se aplicaron revestimientos al lado cóncavo de la lente - el experimento se efectuó en seco.
En la figura 10 se ilustra la preparación para este ejemplo. La preparación 600 muestra que la lente utilizada, designada como lente 50, se colocó sobre un bloque de aluminio, que es una versión del dispositivo de sujeción 90 de la lente. El bloque de aluminio tenía un diámetro de 80 milímetros (mm) y un espesor de 31 mm en su punto más delgado con un espesor de pared de 6,3 mm. El bloque de aluminio se apoyaba sobre un plato de agua fría, designado en general por 91 e ilustrado en sección transversal.
El plato 91 incluía una placa de acero inoxidable 150 que tenía un espesor de 10 mm y un diámetro de 100 mm. La placa 150 se fijó a un tambor de refrigeración hueco 160 de acero inoxidable, teniendo sus paredes un espesor de 4 milímetros. El tambor 160 incluía la cavidad 162. El tambor 160 se fijó a un anillo de acero inoxidable 170, cuyas paredes tenían un espesor de 2 mm. El anillo 170 incluía la cavidad 172. Para fijar el tambor 160 al anillo 170 se utilizó una arandela ensanchada 180 de acero inoxidable (de un espesor de 10 mm). La cavidad 172 del anillo 170 se conectó a un tubo de entrada 174 de acero inoxidable de un cuarto de pulgada. El tubo de entrada opuesto 174 era el tubo de transferencia 176 (mismo tamaño y material) que conectaba la cavidad 172 con la cavidad 162 del tambor 160. El lado opuesto del tambor 160 también incluía un tubo de salida 178 de acero inoxidable de un cuarto de
pulgada.
La arandela ensanchada 180 tenía un diámetro exterior de 150 mm y un diámetro interior de 105 mm. El anillo 170 tenía una anchura de 170 mm en su punto más ancho. El tambor 160 tenía una anchura de 120 mm en el exterior de la cavidad limítrofe 162 de la parte más ancha. Las dimensiones de las cavidades del tambor y el anillo, junto con otras dimensiones del tambor y el anillo, se ilustran en la figura 10 en mm.
Para circular el agua fría a través del tubo 91 en la dirección de las flechas ilustrada en la figura 10, se utilizó una unidad de refrigeración (no ilustrada). La temperatura del agua que entraba en la cavidad 172 era aproximadamente 14º Centígrados. El agua que salía del plato 91 a través del tubo de salida 178 se devolvía a la unidad de refrigeración, donde se refrigeraba y se dirigía de nuevo al interior del anillo 170 en un proceso de bucle cerrado.
Entre el bloque 90 y la lente 70 se colocó una película fina de agua 70.
El plato 91, el bloque de aluminio 90 y la lente 50 se colocaron debajo de una pistola de aire caliente 615, cuyo extremo de descarga se colocó a 15 cm (6 pulgadas) de la superficie del centro de la lente 50. La pistola de aire caliente era del modelo VT-750C de Master Appliance Corp. (Racine, WI). La temperatura máxima del aire que podía generarse por la pistola de aire caliente era 538ºC (1.000ºF). La pistola de aire caliente funcionaba a 1.740 vatios de energía y proporcionaba un flujo de aire de 0-65 m^{3} por minuto (23 pies cúbicos por minuto).
Se puso en funcionamiento una pistola de aire caliente 615 con el fin de mantener la superficie cóncava de la lente a aproximadamente 100º Centígrados durante 18 minutos. Al mismo tiempo, se refrigeró la lente utilizando el bloque 90, la película de agua 70, el plato 91 y el refrigerador al cual estaba fijado el plato 91. Tal como se ha descrito anteriormente en el Ejemplo 1, se midió la temperatura del lado cóncavo de la lente utilizando un termopar.
\vskip1.000000\baselineskip
Se midió la temperatura de la superficie convexa de las lentes utilizando un termopar fijado con cinta al centro del lado convexo con el uso de cinta aislante termorresistente. A continuación aparece un perfil de temperatura media (en grados Centígrados) de la superficie convexa de las lentes:
8
\vskip1.000000\baselineskip
En el lado convexo, ni el revestimiento AR 1 ni el revestimiento HC 1 sufrieron daños como resultado del termoendurecimiento.
\newpage
Ejemplo 3
Se proporcionó una lente ORMA acabada de visión única, de potencia plana. El espesor central de la lente era de aproximadamente 1,0 milímetros. Al lado convexo de la lente se aplicó el revestimiento AR 1. Más específicamente, al lado convexo de la lente se aplicó un revestimiento duro según HC 1 y el revestimiento AR 1. No se aplicaron revestimientos al lado cóncavo de la lente - el experimento fue en seco.
En la figura 11 se ilustra la preparación para este ejemplo. La preparación muestra que la lente utilizada, designada como lente 50, se colocó en un plato de sujeción 625. El plato de sujeción 625 y la lente 50 se colocaron debajo de una pistola de aire caliente 615 (la misma pistola utilizada en el Ejemplo 2), cuyo extremo de descarga se colocó a 15 cm (6 pulgadas) de la superficie del centro de la lente 50.
Se puso en funcionamiento la pistola de aire caliente 615 con el fin de mantener la superficie cóncava de la lente a aproximadamente 100º Centígrados durante 18 minutos. Al mismo tiempo, se enfrió la lente utilizando el aire comprimido suministrado a través de la boquilla 630. El aire comprimido se suministró a 2,07 Bar (30 Psi). La boquilla se colocó a 10 cm (4 pulgadas) del centro del lado convexo de la lente 50. Un termopar se fijó con cinta aislante termorresistente al centro de la superficie cóncava de la lente, tal como se ha descrito anteriormente. Se fijó con cinta un termopar de la misma manera al centro del lado convexo de la lente.
A continuación aparece un perfil de temperatura media (en grados Centígrados) de la superficie convexa de las lentes:
9
En el lado convexo, ni el revestimiento AR 1 ni el revestimiento HC 1 sufrieron daños como resultado del termoendurecimiento.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Los siguientes experimentos se diseñaron para mantener un revestimiento antirreflectante en el lado convexo de una lente de policarbonato lo suficientemente frío, termoendureciéndose a su vez uno o más revestimientos termoendurecibles en el lado cóncavo de la lente, de modo que no ocurriera ningún daño como resultado del termoendurecimiento.
Control
Se termoendureció una lente de policarbonato tratada en la superficie que tiene un revestimiento antirreflectante similar en la composición al revestimiento AR 1 en su lado convexo y un revestimiento duro de índice 1,6 denominado generalmente en la técnica como un revestimiento de policarbonato no coloreable en su lado cóncavo. El revestimiento duro de índice 1,6 tenía un espesor de aproximadamente 3 micras y se realizó de una composición que comprende los componentes siguientes:
un hidrolizado GLYMO,
un coloide de óxido de titanio, y
un catalizador de acetilacetonato de aluminio.
El termoendurecimiento se efectuó utilizando un calentador modelo FB de infrarrojos CASSO-SOLAR con un tamaño de 15 cm por 15 cm (6 pulgadas por 6 pulgadas) (con una forma similar a la de una baldosa plana, el "calentador IR" en este ejemplo) y colocado a una altura de 4 centímetros (cm) de la mitad del lado cóncavo de la lente durante 15 minutos. El calentador se fijó a 350º Centígrados. Se cree que cualquier diferencia entre la composición del revestimiento AR 1 y el revestimiento antirreflectante utilizado en este experimento de control y en los experimentos A, B y C descritos a continuación es tan ligera que los resultados de estos experimentos no habrían sido diferentes si se hubiera utilizado en su lugar un revestimiento AR 1.
Experimento A
Se llenaron varios milímetros de un disco de Petrie de PYREX, con un diámetro de 90 mm y una altura de 20 mm, desde la parte superior, con agua enfriada a 4º Centígrados. Para este experimento se utilizó el mismo tipo de lente con los mismos revestimientos que se utilizaron en el experimento de control. La lente se colocó a continuación en el disco de Petrie que contenía el agua fría, y se colocó bajo el calentador IR a una altura de 4 cm desde el centro del lado cóncavo de la lente hasta el extremo del calentador IR.
Experimento B
El mismo tipo de lente con los mismos revestimientos que se utilizaron en el experimento de control se colocó en un paquete de gel FRIGID ICE previamente refrigerado, de TECH PAK, y se colocó bajo el calentador IR a una distancia de 4 cm, tal como se ha descrito anteriormente.
Experimento C
El mismo tipo de lente con los mismos revestimientos que se utilizaron en el experimento de control se colocó en un paquete ACE INSTANT COLD activado (que contiene una solución de nitrato de amonio y agua), y después se colocó bajo el calentador IR a una distancia de 4 cm, tal como se ha descrito anteriormente.
La siguiente tabla resume los resultados de la inspección del revestimiento antirreflectante utilizando iluminación halógena de alta intensidad. Las temperaturas (en grados Centígrados) de la superficie cóncava de las lentes ensayadas (y, más específicamente, de las temperaturas de superficie de los revestimientos antirreflectantes de las lentes ensayadas) se midieron mediante la cámara infrarroja modelo OS71 de OMEGASCOPE:
10
También se ensayó la resistencia al rayado de los revestimientos duros de índice 1,6 endurecidos del modo de los experimentos A, B y C, y parece que la resistencia al rayado no se vio comprometida a través del termoendurecimiento. Específicamente, la superficie cóncava de una lente plana de policarbonato se revistió con el revestimiento duro de índice 1,6 utilizado en el experimento de control y endurecido bajo el calentador IR (a la misma distancia de 4 cm utilizada anteriormente) durante 15 minutos ambos con, y sin, el disipador térmico del experimento A (es decir, el disco de Petrie). Para ensayar la resistencia al rayado del revestimiento duro endurecido se utilizó la inversión de la lana de acero. El resultado de control (es decir, no el disipador térmico del experimento A) del procedimiento invertido de la lana de acero fue 2,96 y el resultado del experimento A fue 2,81.
A partir de estos datos, se concluyó que el uso de los disipadores térmicos mientras se procede al termoendurecimiento (por ejemplo, utilizando un calentador de infrarrojos), presentando la superficie cóncava de una lente de policarbonato un revestimiento antirreflectante en el lado convexo, es técnicamente viable con el fin de eliminar el fenómeno del cuarteado del revestimiento antirreflectante sin comprometer el comportamiento del revestimiento termoendurecimiento.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Se trató la superficie de una lente de policarbonato semi-acabada con un revestimiento antirreflectante similar en composición al revestimiento AR 1 aplicado por deposición en vacío en su lado convexo, a una potencia de prescripción de -2,00. Se cree que cualquier diferencia entre la composición del revestimiento AR 1 y el revestimiento antirreflectante utilizado en este ejemplo es tan ligera que los resultados de este ejemplo no habrían sido diferentes si se hubiera utilizado en su lugar el revestimiento AR 1. Al lado cóncavo de la lente se aplicó un revestimiento endurecible por luz ultravioleta, como revestimiento coloreable, y un revestimiento de imprimación para revestimientos posteriores. Al revestimiento de imprimación se aplicó un revestimiento duro de índice 1,6. El revestimiento duro de índice 1,6 tenía un espesor de 1,9 micras, y estaba realizado en una composición que comprendía los componentes siguientes:
un hidrolizado GLYMO,
un coloide de óxido de titanio, y
un catalizador de acetilacetonato de aluminio.
Se llenó en varios milímetros desde la parte superior un disco de Petrie de PYREX, de 90 mm de diámetro y 20 mm de altura, con agua enfriada a 2º Centígrados. La lente se colocó en el agua, con su lado convexo hacia abajo, y se fijó el calentador IR citado en el Ejemplo 4 a una temperatura de 350º Centígrados y se colocó a 4 cm del centro del lado cóncavo de la lente. La temperatura inicial de la lente era 24º Centígrados. Se midió la temperatura de la lente utilizando la cámara infrarroja del Ejemplo 4.
El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 15 minutos del calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma del termoendurecimiento y, más específicamente, el pre-endurecimiento. Después de 15 minutos, la temperatura del agua era de 31º Centígrados, la temperatura de superficie del lado convexo de la lente era 38º Centígrados, y la temperatura de superficie del lado cóncavo de la lente era 41º Centígrados. Las mediciones de temperatura de los lados de la lente después del calentamiento se tomaron sacando las lentes del agua y utilizando rápidamente la cámara infrarroja para evaluar la temperatura de cada lado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Se trató la superficie de una lente de policarbonato semi-acabada con el revestimiento antirreflectante utilizado en el Ejemplo 5 aplicado por deposición en vacío en su lado convexo, a una potencia de prescripción de -2,00. Como con el Ejemplo 5, se cree que cualquier diferencia entre la composición del revestimiento AR 1 y el revestimiento antirreflectante utilizados en este ejemplo es tan ligera que los resultados de este ejemplo no habrían sido diferentes si se hubiera utilizado en su lugar el revestimiento AR 1. Al lado cóncavo de la lente se aplicó un revestimiento endurecible por luz ultravioleta como revestimiento coloreable y un revestimiento de imprimación para revestimientos posteriores. Al revestimiento de imprimación se aplicó el revestimiento duro de índice 1,6 descrito en el Ejemplo 5.
El termointercambiador 700, ilustrado en sección transversal en la figura 12, se utilizó para enfriar el lado convexo de la lente (ilustrado como lente 50 en la figura). El termointercambiador 700 incluía una placa superior 710 realizada en aluminio. La placa superior 710 estaba separada del plato divisor 720 (también realizado en aluminio) por el anillo superior 730. La placa divisora 720 estaba separada de la placa inferior 740 (también realizada en aluminio) por el anillo inferior 750. El termointercambiador 700 también incluía un anillo interior 760 que definía la cavidad de agua 770 y la cavidad refrigerante 780. Para sellar las juntas del termointercambiador 700 se utilizó un compuesto de sellado de juntas RTV. La placa divisora 720, el anillo inferior 750 y la placa inferior 740, definían la cavidad refrigerante principal 790. El termointercambiador 700 incluía 3 patas 795 (ilustrándose sólo 1), sobre las cuales se asienta. En total, el termointercambiador 700 tenía una altura de 7,5 cm (3 pulgadas) y 17,5 cm (7 pulgadas) de diámetro. Las placas del termointercambiador se unieron entre sí utilizando tornillos 705 8-32.
La cavidad de agua 770 se llenó con agua. En la cavidad refrigerante 780, a través de la entrada 792, se bombeó un refrigerante compuesto de un 50% de agua y un 50% de anticongelante PRESTONE, a una velocidad de 2 litros por minuto. El refrigerante circularía a través de la cavidad refrigerante 780, manteniendo el agua fría, y el flujo en la cavidad refrigerante principal 790, a través de las aberturas 797 en la placa divisora 720. El refrigerante a continuación fluiría desde la cavidad principal refrigerante 790 a través de la salida 794, se re-enfriaría, y se recircularía de nuevo a través del termointercambiador.
Se colocó la lente en el agua, con su lado convexo hacia abajo, y el calentador IR del Ejemplo 5 se fijó a una temperatura de 350º Centígrados y se colocó en relación con el lado cóncavo de la lente, tal como en el Ejemplo 5. El revestimiento antirreflectante del lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos del calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
Después de 10 minutos de calentamiento, en el revestimiento duro de índice 1,6 se depositó una capa de índice 1,75 que formaba parte de un revestimiento antirreflectante sol-gel de 2 capas. La capa de índice 1,75 tenía un espesor de 308 nm, y estaba compuesta por lo siguiente:
11
La capa de índice 1,75 se calentó a continuación durante 10 minutos utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos de calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
A continuación, el segundo revestimiento antirreflectante sol-gel de 2 capas - una capa de índice 1,41 - se depositó en la capa de índice 1,75. La capa de índice 1,41 tenía un espesor de 92 nm y estaba compuesta por lo siguiente:
12
A continuación se calentó la capa de índice 1,41 durante 10 minutos utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos de calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
Por último, el sistema de revestimiento compuesto del revestimiento endurecible por luz ultravioleta, el revestimiento duro de índice 1,6, y el revestimiento antirreflectante sol-gel (compuesto por las capas de índice 1,75 y las capas de índice 1,41) se calentó durante 15 minutos utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. Antes de los últimos 15 minutos de calentamiento, la temperatura del agua en el termointercambiador 700 era de 5,7º Centígrados, y la temperatura inicial de la lente era 22º Centígrados. Esta medición y las mediciones de temperatura descritas a continuación, se tomaron utilizando la cámara de infrarrojos del Ejemplo 5.
El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 15 minutos de calentamiento. En la marca de 15 minutos, la temperatura del agua era 50ºC, la temperatura del lado convexo de la lente era 48ºC y la temperatura del lado cóncavo de la lente era 50ºC. Estos 15 minutos de calentamiento tomaron la forma del termoendurecimiento y, más específicamente, post-endurecimiento.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Se trató la superficie de una lente ORMA semi-acabada con un revestimiento AR 1 depositado en vacío en su lado convexo, a una potencia de prescripción de -2,00. Al lado convexo de la lente se aplicó un revestimiento duro de índice 1,6, de composición similar al HC 1. Se cree que cualquier diferencia entre la composición de HC 1 y el revestimiento duro de índice 1,6 utilizado en este ejemplo, es tan ligera que los resultados de este ejemplo no habrían sido diferentes si se hubiera utilizado en su lugar el HC 1.
El termointercambiador descrito en el Ejemplo 6 se utilizó para enfriar el lado convexo de la lente. La lente se colocó en el agua, con el lado convexo hacia abajo, y el calentador IR del Ejemplo 5 se fijó a una temperatura de 350º Centígrados y se colocó en relación con el lado cóncavo de la lente tal como en el Ejemplo 5. El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos de calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
Después de 10 minutos de calentamiento, en el revestimiento duro de índice 1,6 se depositó una capa de índice 1,75, que formaba parte de un revestimiento antirreflectante sol-gel de 2 capas. La capa de índice 1,75 tenía un espesor de 308 nm, y estaba compuesta por lo siguiente:
13
A continuación se calentó la capa de índice 1,75 durante 10 minutos utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos de calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
A continuación, el segundo revestimiento antirreflectante sol-gel de 2 capas - una capa de índice 1,41 - se depositó en la capa de índice 1,75. La capa de índice 1,41 tenía un espesor de 92 nm y estaba compuesta por lo siguiente:
14
Después se calentó la capa de índice 1,41 durante 10 minutos utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de 10 minutos de calentamiento. Dicho calentamiento tomó la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, pre-endurecimiento.
Por último, se calentó durante 10 minutos el sistema de revestimiento compuesto por el revestimiento duro de índice 1,6, y el revestimiento antirreflectante sol-gel (compuesto por las capas de índice 1,75 e índice 1,41) utilizando el calentador IR, fijado a 350º Centígrados y colocado tal como anteriormente. Antes de los últimos 15 minutos de calentamiento, la temperatura del agua en el termointercambiador era de 15º Centígrados, y la temperatura inicial de la lente era de 24º Centígrados. Esta medición y las mediciones de temperatura descritas a continuación, se tomaron utilizando la cámara de infrarrojos del Ejemplo 5.
El revestimiento antirreflectante en el lado convexo de la lente no sufrió daños después de los 15 minutos de calentamiento. En la marca de 15 minutos, la temperatura del agua era 25º Centígrados, la temperatura del lado convexo de la lente era de 25º Centígrados, y la temperatura del lado cóncavo de la lente era 30º Centígrados. Estos 15 minutos de calentamiento tomaron la forma de termoendurecimiento y, más específicamente, post-endurecimiento.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
En el lado posterior de una lente se forma un revestimiento antirreflectante (AR) tal como se describe a continuación:
Normalmente, se aplica un revestimiento antirreflectante sol-gel en el lado posterior de una lente realizada en poli[dietilenglicol-bis-(carbonato de alilo)] ya revestida en su lado frontal (convexo) con HC 1 y AR 1, y en su lado posterior (cóncavo) con HC 1.
En el lado posterior de la lente, es decir en el revestimiento HC 1, se deposita mediante revestimiento por rotación una solución de índice HI de elevada refracción (entre 0,5 a 5 ml). La velocidad de rotación es de aproximadamente 2.100 revoluciones por minuto.
A continuación se efectúa una etapa de pre-endurecimiento: la conducción de calor con la fuente IR de energía de 450 vatios que se coloca cerca de la superficie del sustrato, durante 16 segundos.
La temperatura de la superficie del lado posterior aumenta de 25ºC a 70-80ºC al término de la etapa del pre-endurecimiento.
El lado posterior se enfría a continuación durante 50 segundos con un chorro de aire a temperatura ambiente.
Después, en la capa pre-endurecida HI se deposita mediante revestimiento por rotación una solución (entre 0,5 a 5 ml) de índice refractario bajo (LI). La velocidad de rotación es de 1.850 revoluciones por minuto.
Entonces se efectúa una etapa de pre-endurecimiento (con la misma fuente de calor que anteriormente) durante 8 segundos, seguido por una etapa de enfriamiento (igual que anteriormente).
Durante las etapas de pre-endurecimiento se puede realizar un enfriamiento del lado frontal de la lente.
Acto seguido, se efectúa el calentamiento final del apilamiento revestimiento HI/revestimiento LI.
Se utiliza una pistola calentadora que impulsa aire calentado hacia el apilamiento del lado posterior.
La temperatura máxima en la superficie del lado posterior alcanza los 170ºC.
Al mismo tiempo, hacia el lado frontal de la lente se dirige aire impulsado a temperatura ambiente o a una temperatura inferior que la temperatura ambiente.
Se obtiene una lente final con dos apilamientos AR en ambos lados y sin agrietamiento en el apilamiento AR situado en el lado frontal (lado convexo).
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de las soluciones para el revestimiento AR
Preparación de una solución de elevado índice refractario (HI):
Se pesan y vierten en un matraz 90,45 g de glicidoxipropiltrimetoxisilano (Sivento), y entonces se agita.
A continuación se añaden gota a gota 20,66 g de agua ácida (HCI 0,1 N).
Cuando se ha añadido la cantidad total de agua, el hidrolizado resultante se agita aún durante 15 minutos.
A continuación, en otro matraz se añaden, a 160 g de metanol, 650 g de Coloide de TiO_{2} Optolake 1120 Z 11RU-7 A8 de CCIC, agitándose la mezcla resultante a temperatura ambiente durante 15 minutos.
Al hidrolizado de glicidoxipropiltrimetoxisilano se añaden 800 g de la mezcla resultante coloide/metanol.
La solución obtenida se agita a temperatura ambiente durante 24 horas.
Se pesan y añaden a la solución anterior 9,14 g de acetilacetonato de aluminio (Aldrich), agitándose a continuación durante una hora a temperatura ambiente.
A continuación, se mide el extracto en seco, siendo aproximadamente el 20% en peso.
Luego se añade isopropanol en una cantidad tal que el extracto en seco ascienda únicamente al 6% en peso.
Después del agitado durante 5 horas, se filtra la solución, con un filtro de 3 micrómetros, con el fin de obtener una solución HI que puede almacenarse en un congelador a una temperatura de -18ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de una solución de bajo índice refractario (LI):
Se mezclan 8,1 g de tridecafluor-1,1,2,2-tetrahidrooctil-1-trietoxisilano C_{14}H_{19} F_{13}O_{3}Si (Roth Sochiel) y 65,6 g de tetraetoxisilano Si(OC_{2}H_{5})_{4} (de Keyser Mickey).
Después del agitado durante 15 minutos, se añaden 26,3 g de ácido clorhídrico 0,1 N.
La mezcla resultante se agita durante 24 horas a temperatura ambiente.
A continuación se añaden 737,7 g de 2-metil-2-butanol (Sigma Aldrich) y 316,2 g de 2-butanona(Carlo Eba) y 0,28 g de catalizador Policat-SA-1/10 (Air products). La solución resultante se agita a continuación durante 2 horas y después se filtra utilizándose un filtro con una porosidad de 0,1 micrómetros. La solución LI resultante puede almacenarse en un congelador a -18ºC.
Deberá entenderse que no se pretende que los presentes procedimientos se limiten a las formas particulares descritas. Más bien, cubren todas las modificaciones, equivalentes y alternativas que están comprendidas en el ámbito de las reivindicaciones. Por ejemplo, podría utilizarse cualquier método para enfriar un dispositivo de sujeción de lente, de acuerdo con estos procedimientos, siempre y cuando los revestimientos convexos no sufran ningún daño durante el termoendurecimiento, tal como se ha detallado anteriormente.
No se debe interpretar que las reivindicaciones incluyen limitaciones de medios-más-función o etapa-más-función, salvo que se indique explícitamente dicha limitación en una reivindicación determinada con el uso de las expresiones "medios para" o "etapa para", respectivamente.

Claims (38)

1. Procedimiento para endurecer por lo menos un revestimiento termoendurecible (62) sobre una lente (50), que comprende:
-
calentar dicho por lo menos un revestimiento termoendurecible (62) durante un período de tiempo; y
-
enfriar la lente (50) durante el calentamiento de dicho por lo menos un revestimiento termoendurecible (62), durante por lo menos una parte de dicho período de tiempo.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, que comprende:
-
proporcionar una lente (50) que presenta un primer lado (52), un segundo lado (54) y un primer revestimiento en el primer lado (52);
-
depositar un revestimiento termoendurecible (62) en el segundo lado (54) de la lente (50); y
-
calentar el revestimiento termoendurecible (62) durante un período de tiempo, sin dañar el primer revestimiento,
en el que la lente (50) se enfría durante el calentamiento del revestimiento termoendurecible (62), durante por lo menos una parte de dicho período de tiempo, con el fin de impedir que se dañe el primer revestimiento por el calentamiento.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que el primer revestimiento es un revestimiento antirreflectante o de espejo (60).
4. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que el primer revestimiento es un revestimiento duro.
5. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la lente (50) comprende un segundo revestimiento aplicado al primer revestimiento.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que el primer revestimiento es un revestimiento duro y el segundo revestimiento es un revestimiento antirreflectante o de espejo (60).
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que el revestimiento duro comprende una capa de imprimación (56) y una capa dura (58).
8. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 7, en el que el calentamiento tiene como resultado el termoendurecimiento del revestimiento termoendurecible (62) de modo que ni el primer revestimiento ni el segundo revestimiento son dañados por el termoendurecimiento.
9. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 8, en el que el calentamiento tiene como resultado el termoendurecimiento del revestimiento termoendurecible (62) sin dañar el primer revestimiento.
10. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 9, en el que el calentamiento (a) tiene como resultado el termoendurecimiento del revestimiento termoendurecible (62) sin dañar el primer revestimiento y (b) no dura más de una hora.
11. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 10, en el que el calentamiento (a) tiene como resultado el termoendurecimiento del revestimiento termoendurecible (62) sin dañar el primer revestimiento y (b) no dura más de 30 minutos, preferentemente dura menos de 5 minutos.
12. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 11, que comprende además:
depositar un revestimiento antirreflectante sol-gel en el segundo lado sobre el revestimiento termoendurecible (62); y
en el que el calentamiento comprende el termoendurecimiento del revestimiento antirreflectante del segundo lado y el revestimiento termoendurecible (62), sin dañar el primer revestimiento.
13. Procedimiento según la reivindicación 12, en el que el revestimiento termoendurecible (62) es un revestimiento duro y en el que entre el segundo lado (54) y el revestimiento duro se dispone un revestimiento de imprimación endurecible por luz ultravioleta (UV).
14. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 11, en el que el revestimiento termoendurecible (62) es un revestimiento duro termoendurecible.
15. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 11, en el que el revestimiento termoendurecible (62) es un revestimiento antirreflectante sol-gel que comprende por lo menos dos capas con diferentes índices de refracción.
16. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 15, que comprende además tratar la superficie de la lente (50) a una potencia de prescripción.
17. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 16, en el que el calentamiento comprende el calentamiento por convección.
18. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 16, en el que el calentamiento comprende aplicar intermitentemente calor al revestimiento termoendurecible (62).
19. Procedimiento según la reivindicación 18, en el que la lente (50) está colocada sobre una cinta circular de transporte durante el calentamiento y el enfriamiento.
20. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 19, en el que el enfriamiento comprende el enfriamiento por conducción.
21. Procedimiento según la reivindicación 20, en el que el enfriamiento comprende enfriar la lente (50) utilizando un líquido.
22. Procedimiento según la reivindicación 21, en el que el enfriamiento comprende enfriar la lente (50) utilizando un dispositivo de sujeción (90) de la lente enfriada por agua.
23. Procedimiento según la reivindicación 22, en el que el dispositivo de sujeción (90) de la lente refrigerada por agua comprende una superficie curva de sujeción (94) de la lente y un líquido que forma una capa entre el primer lado (52) de la lente (50) y la lente, y la superficie curva de sujeción (94) de la lente.
24. Procedimiento según la reivindicación 18 ó 19, en el que el calentamiento tiene como resultado el termoendurecimiento del revestimiento termoendurecible (62) sin dañar el primer revestimiento y el enfriamiento comprende enfriar la lente (50) utilizando un líquido de modo que la temperatura del primer revestimiento no alcance o supere 50ºC durante el termoendurecimiento.
25. Procedimiento según la reivindicación 24, en el que el termoendurecimiento comprende calentar el revestimiento termoendurecible (62) en el segundo lado (54) de la lente (50) a una temperatura de superficie de por lo menos 100ºC, preferentemente 150-170ºC.
26. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 19, en el que el enfriamiento comprende el enfriamiento por convección.
27. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte del período de tiempo es inferior al período de tiempo.
28. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte del período de tiempo coincide con el período de tiempo.
29. Procedimiento según la reivindicación 7, en el que la capa de imprimación (56) es un revestimiento de imprimación resistente a los impactos seleccionado de entre revestimientos a base de (met)acrílico y revestimientos a base de poliuretano.
30. Procedimiento según la reivindicación 29, en el que la capa de imprimación (56) está realizada en una composición de látex seleccionado de entre látex poli(met)acrílico, látex de poliuretano y látex de poliéster.
31. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 4, 6, 7, 13 ó 14, en el que el revestimiento duro o capa dura comprende hidrolizados de polialcoxisilanos.
32. Procedimiento según la reivindicación 31, en el que los hidrolizados de polialcoxisilanos se seleccionan de entre hidrolizados de epoxitrialcoxisilanos y/o epoxidialcoxisilanos.
33. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 31 ó 32, en el que el revestimiento duro o capa dura comprende cargas tales como SiO_{2}, TiO_{2}, Sb_{2}O_{5}, Al_{2}O_{3}, y Fe_{2}O_{3}.
34. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 3 ó 6, en el que el revestimiento antirreflectante (60) es una película monocapa o multicapa de materiales dieléctricos.
35. Procedimiento según la reivindicación 34, en el que los materiales dieléctricos se seleccionan de entre SiO, SiO_{2}, Si_{3}N_{4}, TiO_{2}, ZrO_{2}, Al_{2}O_{3}, MgF_{2}, Ta_{2}O_{5} y sus mezclas.
36. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 3 ó 6, en el que el revestimiento de espejo (60) comprende una o más capas de óxidos dieléctricos.
37. Procedimiento según la reivindicación 36, en el que los óxidos dieléctricos se seleccionan de entre SiO, SiO_{2}, TiO_{2} y ZrO_{2}.
38. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que el primer revestimiento es un revestimiento de imprimación (56) y el segundo revestimiento es un revestimiento duro (58).
ES04732314T 2003-05-13 2004-05-12 Procedimiento para el endurecimiento de revestimiento de lentes. Expired - Lifetime ES2330001T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US47008203P 2003-05-13 2003-05-13
US470082P 2003-05-13

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2330001T3 true ES2330001T3 (es) 2009-12-03

Family

ID=33452364

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04732314T Expired - Lifetime ES2330001T3 (es) 2003-05-13 2004-05-12 Procedimiento para el endurecimiento de revestimiento de lentes.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7482036B2 (es)
EP (1) EP1631442B1 (es)
JP (1) JP4660481B2 (es)
KR (1) KR101164899B1 (es)
CN (1) CN1822945B (es)
AT (1) ATE438500T1 (es)
AU (1) AU2004238534B2 (es)
CA (1) CA2525409C (es)
DE (1) DE602004022405D1 (es)
ES (1) ES2330001T3 (es)
PT (1) PT1631442E (es)
WO (1) WO2004101260A1 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2570933A1 (en) * 2004-06-18 2005-12-29 Lions Eye Institute Limited Opthalmic camera and opthalmic camera adaptor
KR100953230B1 (ko) * 2005-03-11 2010-04-16 세이코 엡슨 가부시키가이샤 플라스틱 렌즈 및 플라스틱 렌즈의 제조 방법
FR2887488B1 (fr) 2005-06-22 2007-09-21 Essilor Int Procede d'obtention d'un article en materiau transparent exempt de raies de surfacage visibles et article obtenu
US20070034322A1 (en) * 2005-08-15 2007-02-15 Essilor International Compagnie Generale D'optique System and process for making a coated article
US20070092641A1 (en) * 2005-10-14 2007-04-26 Robert Sypniewski Optical mirror for lenses
FI120325B (fi) * 2007-07-04 2009-09-15 Theta Optics Ltd Oy Menetelmä silmälasien valmistamiseksi
US20090071591A1 (en) * 2007-09-13 2009-03-19 Essilor International (Compagnie Generale D'optique) Process for Applying a Coating Film onto a Surface of a Lens Substrate
JP2009204759A (ja) * 2008-02-27 2009-09-10 Tokai Kogaku Kk ミラーコート光学物品
SG187707A1 (en) * 2010-09-13 2013-03-28 Tokuyama Corp Primer composition for optical article and optical article
KR101375532B1 (ko) * 2013-08-16 2014-03-17 (주)피앤지코퍼레이션 헤어밴드 겸용 자외선 보호 가리개 및 그 제조방법
PE20171673A1 (es) 2015-03-18 2017-11-21 Vision Ease Lp Recubrimiento resistente al cuarteado y metodo del mismo
CN104985836B (zh) * 2015-08-04 2016-06-22 江苏东宝光学有限公司 一种pc镜片的加硬工艺
US20210011203A1 (en) * 2018-02-23 2021-01-14 Gentex Corporation Protective Transparent Coating for Optical Filters
EP3546122B1 (en) 2018-03-30 2020-10-21 Essilor International Lens holding block and method for blocking and unblocking an optical lens component
KR102567465B1 (ko) * 2019-07-04 2023-08-14 민준기 안경렌즈 코팅 공정

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3492268A (en) * 1967-01-13 1970-01-27 Mobay Chemical Corp Polycarbonates of improved color properties
JPS59126501A (ja) * 1983-01-10 1984-07-21 Seiko Epson Corp ハ−ドコ−ト層を有する高屈折率合成樹脂レンズ
JPH0642002B2 (ja) * 1983-07-29 1994-06-01 セイコーエプソン株式会社 プラスチックレンズ
JP2586487B2 (ja) * 1987-06-11 1997-02-26 株式会社ニコン プラスチック製眼鏡レンズ
US4919850A (en) * 1988-05-06 1990-04-24 Blum Ronald D Method for curing plastic lenses
US5693366A (en) * 1989-06-20 1997-12-02 Nippon Sheet Glass Co., Ltd. Process for producing plastic lens comprising a primer layer, a hard coat layer and an antireflection coating
US5201927A (en) * 1990-10-26 1993-04-13 Matsushita Electric Industrial Co., Ltd. Method of producing the optical element
JPH0738811B2 (ja) * 1992-09-25 1995-05-01 コニカ株式会社 カメラのストラップ
JPH07323257A (ja) * 1994-05-31 1995-12-12 Kishimoto Akira 有機被覆の短時間熱処理法
FR2721720B1 (fr) * 1994-06-27 1996-09-06 Essilor Int Lentille ophtalmique en verre organique à intercouche anti-chocs et son procédé de fabrication.
US5753301A (en) * 1995-06-08 1998-05-19 Essilor Of America, Inc. Method for spin coating a multifocal lens
US6022498A (en) * 1996-04-19 2000-02-08 Q2100, Inc. Methods for eyeglass lens curing using ultraviolet light
DE19823732A1 (de) * 1998-05-27 1999-12-02 Inst Neue Mat Gemein Gmbh Verfahren zur Herstellung optischer Mehrschichtsysteme
FR2781889B1 (fr) * 1998-07-31 2000-11-03 Essilor Int Lentille ophtalmique en verre organique comportant une couche de primaire anti-chocs a base de latex de polyurethanne et son procede de fabrication
US6218494B1 (en) * 1998-11-18 2001-04-17 Essilor International - Compagnie Generale D'optique Abrasion-resistant coating composition process for making such coating composition and article coated therewith
FR2790317B1 (fr) * 1999-02-26 2001-06-01 Essilor Int Lentille ophtalmique en verre organique, comportant une couche de primaire antichocs
US7044429B1 (en) * 2002-03-15 2006-05-16 Q2100, Inc. Methods and systems for coating eyeglass lens molds
WO2004056495A1 (en) * 2002-12-17 2004-07-08 Vision-Ease Lens, Inc. Rapid, thermally cured, back side mar resistant and antireflective coating for ophthalmic lenses

Also Published As

Publication number Publication date
CA2525409A1 (en) 2004-11-25
KR101164899B1 (ko) 2012-07-19
US20050008774A1 (en) 2005-01-13
CN1822945A (zh) 2006-08-23
JP2007503340A (ja) 2007-02-22
PT1631442E (pt) 2009-10-15
JP4660481B2 (ja) 2011-03-30
CA2525409C (en) 2011-12-06
EP1631442A1 (en) 2006-03-08
KR20060010807A (ko) 2006-02-02
US7482036B2 (en) 2009-01-27
AU2004238534A1 (en) 2004-11-25
ATE438500T1 (de) 2009-08-15
WO2004101260A1 (en) 2004-11-25
AU2004238534B2 (en) 2009-08-20
DE602004022405D1 (de) 2009-09-17
CN1822945B (zh) 2011-04-06
EP1631442B1 (en) 2009-08-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2330001T3 (es) Procedimiento para el endurecimiento de revestimiento de lentes.
ES2312110T3 (es) Procedimiento para aplicar un revestimiento sobre una superficie de un sustrato de lente.
ES2275885T3 (es) Procedimiento para transferir un revestimiento sobre una superficie de un primordio de lente.
US6576167B1 (en) Methods and apparatus for eyeglass curing using ultraviolet light and improved cooling
US7935212B2 (en) Process for transferring onto a surface of an optical article a layer having a variable index of refraction
US20080057463A1 (en) Curing Light Having a Detachable Tip
US6174155B1 (en) Apparatus for producing ultraviolet blocking lenses
US5160668A (en) Method for forming optical elements having an optical coating by replication of a mold
WO2010113996A1 (ja) 偏光レンズの製造方法、偏光レンズ、およびレンズの製造方法
BR112020004508A2 (pt) sistema de revestimento para revestir um substrato ótico, método do mesmo e substrato óptico revestido
JP2007503340A5 (es)
JP2000225489A5 (es)
AU2008297393A1 (en) Process for applying a coating film onto a surface of a lens substrate
BR112018016158B1 (pt) Forno de têmpera e método para temperar um objeto de vidro
US8308293B2 (en) Polarizing lens
JP2009509121A (ja) 曇り防止冷蔵庫用ドア及びその製造方法
ES2299335B2 (es) Metodo para la fabricacion de estructuras opticas con funcionalidad puramente refractivas.
KR100520973B1 (ko) 냉장고 도어의 외장재
KR101180609B1 (ko) 신발의 중창 자외선 전처리 라인챔버
AU2010287779B2 (en) Polarizing element and method for manufacturing polarizing lens
CA2623126A1 (en) Anti-fog refrigeration door and method of making the same
TW202012176A (zh) 藉由包裹的積層結構的裝置表面更新及重工
JP2014026190A (ja) 偏光レンズの量産方法
Sleptsov et al. Numerical investigation of the thermal state of a layer of anisotropically scattering ice
JP2006336884A (ja) ドア構造および保冷ショーケース