ES2328159T3 - Inmunoglobulinas anti-epcam. - Google Patents

Inmunoglobulinas anti-epcam. Download PDF

Info

Publication number
ES2328159T3
ES2328159T3 ES05707293T ES05707293T ES2328159T3 ES 2328159 T3 ES2328159 T3 ES 2328159T3 ES 05707293 T ES05707293 T ES 05707293T ES 05707293 T ES05707293 T ES 05707293T ES 2328159 T3 ES2328159 T3 ES 2328159T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cancer
immunoglobulin
epcam
administration
human immunoglobulin
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05707293T
Other languages
English (en)
Inventor
Malte Peters
Mathias Locher
Nadja Prang
Cornelia Quadt
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Amgen Research Munich GmbH
Original Assignee
Micromet GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Micromet GmbH filed Critical Micromet GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2328159T3 publication Critical patent/ES2328159T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/21Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin from primates, e.g. man

Abstract

Una inmunoglobulina humana que se une específicamente al antígeno humano EpCAM, caracterizada porque dicha inmunoglobulina humana exhibe una semivida sérica de al menos 15 días después de la administración a un paciente humano y comprende una cadena pesada de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 1 y una cadena liviana de inmunoglobulina con un secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO:2

Description

Inmunoglobulinas anti-EpCAM.
A. Campo de la invención
La presente invención se refiere a procedimientos para tratar enfermedades tumorales utilizando moléculas de inmunoglobulina. En particular, la presente invención se refiere a procedimientos para el tratamiento que involucran moléculas de inmunoglobulina anti-EpCAM. La invención además se refiere a los usos de dichas inmunoglobulinas en la producción de medicamentos. La invención además se refiere a moléculas de inmunoglobulina que pueden utilizarse en el tratamiento de enfermedades tumorales así como a composiciones que comprenden dichas moléculas de inmunoglobulina.
B. Técnica relacionada
En el diseño de un régimen terapéutico que involucra la administración de moléculas de inmunoglobulina, existen varios factores que deben considerarse. Por una parte, la inmunoglobulina terapéutica debe administrarse a un paciente en una cantidad suficiente para provocar el efecto terapéutico deseado. Este efecto debe producirse tras el tratamiento inicial y debe seguir produciéndose en una medida tan grande como sea posible ya que la inmunoglobulina se depura progresivamente del cuerpo del paciente en el lapso entre dos administraciones consecutivas. Por otra parte, la cantidad de inmunoglobulina administrada no debe ser tan grande como para causar efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos en el paciente.
Por ello surge un problema cuando la dosis máxima de una inmunoglobulina que puede ser tolerada sin causar efectos colaterales (dosis máxima tolerada, o "MTD") limita la cantidad de inmunoglobulina a un nivel de dosis única que es insuficiente pata mantener, en el tiempo, el nivel mínimo de inmunoglobulina necesario para asegurar la eficacia continua. En tal escenario, se torna imposible mantener el "nivel sérico mínimo" necesario para asegurar un efecto terapéutico continuado hasta la siguiente administración de inmunoglobulina. El "nivel sérico mínimo" de un medicamento en general se refiere a la concentración más baja que se permite que el medicamento alcance en cualquier momento en la sangre de un paciente sin pérdida del efecto terapéutico. Representa entonces la cantidad mínima del medicamento que siempre debe estar presente en la sangre del paciente a fin de que se produzca algún beneficio terapéutico.
Existen varios enfoques para mantener un nivel sérico mínimo deseado de una inmunoglobulina terapéutica. Un enfoque es incrementar la dosis inicial de la inmunoglobulina al paciente. Sin embargo, este enfoque posee la desventaja de que es posible que el nivel de inmunoglobulina terapéutica que es seguro para el paciente se exceda y de ese modo es posible que el paciente experimente efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos.
Otro enfoque es incrementar la frecuencia de la administración de la inmunoglobulina terapéutica. Sin embargo, una frecuencia incrementada de la administración podría quitar gravemente calidad de vida del paciente, ya que se vuelven necesarias múltiples y frecuentes visitas a la clínica. Este es especialmente el caso cuando la enfermedad a ser tratada está aún en los primeros estadíos, y el paciente de otra manera sería capaz de llevar una vida normal.
Además una frecuencia de aplicación incrementada implica una mayor cantidad total de inmunoglobulina terapéutica que es necesaria para un régimen terapéutico total. Como tal, una frecuencia de aplicación incrementada implica costos totales más elevados asociados a un dado régimen de terapia en comparación con un régimen de terapia en el que la inmunoglobulina terapéutica se administra menos frecuentemente.
En el caso de que la inmunoglobulina terapéutica a ser administrada sea específica para un antígeno que está presente en el tejido saludable y enfermo, siendo el antígeno más frecuente en el tejido enfermo que en el tejido saludable, se vuelve más crucial desarrollar un régimen de tratamiento que considere los puntos anteriores. Aquí, el peligro es especialmente grande en el sentido de que dosificaciones demasiado grandes o demasiado frecuentes conducirán a una interacción no deseada entre la inmunoglobulina terapéutica y el antígeno al que la inmunoglobulina terapéutica específicamente se une. Estas interacciones inmunoglobulina-tejido saludable podrían llevar a efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos que pueden complicar un régimen de terapia que utiliza la inmunoglobulina.
Uno de tales antígenos presente en el tejido saludable y enfermo es la molécula de adhesión a células epiteliales ("EpCAM", también denominada antígeno 17-1A, KSA, EGP40, GA733-2, ks 1-4 y esa). EpCAM es una glicoproteína superficial expresada por células de epitelios simples y células tumorales derivadas de los mismos. Aunque la molécula EpCAM se despliega sobre la superficie de las células del tejido saludable, su expresión está regulada por aumento en el tejido maligno. EpCAM sirve para adherirse a células epiteliales de manera orientada y altamente ordenada (Litvinov, J Cell Biol. 1997, 139, 1337-1348). Los datos de los experimentos con ratones y ratas transgénicas que expresan la EpCAM humana en sus epitelios sugieren que EpCAM en el tejido normal puede sin embargo no estar accesible a un anticuerpo administrado en forma sistémica (McLaughlin, Cancer Immunol. Immunother., 1999, 48, 303-311). Tras la transformación maligna de las células epiteliales las células tumorales en rápido crecimiento están abandonando el alto orden celular de los epitelios. En consecuencia, la distribución superficial de EpCAM se vuelve menos restringida y la molécula se torna más expuesta sobre las células tumorales. Debido a su origen celular epitelial, las células tumorales de la mayoría de los carcinomas continúan expresando EpCAM en su superficie.
En el pasado, se ha demostrado que EpCAM es un blanco provechoso para el tratamiento del cáncer con inmunoglobulina monoclonal, especialmente en pacientes con enfermedad residual mínima que padecen células tumorales diseminadas que pueden causar metástasis sólida tardía y de ese modo empeorar el pronóstico del paciente. En pacientes con cáncer colorrectal residual mínimo, una inmunoglobulina monoclonal murina específica para la molécula EpCAM redujo la tasa de mortalidad de 5 años en un 30% en comparación con pacientes no tratados, cuando se aplicó por vía sistémica en cinco dosis dentro de los cuatro meses posteriores ala cirugía del tumor primario (Riethmüller, Lancet 343 (1994), 1177-83). Más recientemente, se ha informado la fuerte sobre-expresión de EpCAM en aproximadamente el 40% de los pacientes con cáncer de mama y se asocia con una supervivencia global y libre de enfermedad pobres (Spizzo et al., Int. J. Cancer 98 (2002), 883-8). Más recientemente, se analizó la expresión de EpCAM en 3.722 pacientes. Se descubrió que la expresión de EpCAM es muy común en tumores epiteliales, donde dicha expresión se ha observado en más del 88% de las muestras tumorales. Específicamente, se observó expresión de EpCAM en el 94,1% de los cánceres ováricos, el 94% de los cánceres de colon, el 92,3% de los cánceres de estómago, el 90,1% de los cánceres de próstata y el 70,9% de los cánceres de pulmón.
Un ejemplo de un anticuerpo monoclonal (murino) que reconoce EpCAM es Edrecolomab (Panorex) (Koprowski, Somatic Cell Genet. 1979, 5, 957-971 y Herlyn, Cancer Res., 1980, 40, 717-721). Sin embargo, la primera administración de Panorex durante la inmunoterapia adyuvante de cáncer de colon llevó al desarrollo y exacerbación de la granulomatosis de Wegener, sugiriendo que Panorex debe aplicarse con precaución en un paciente con enfermedad autoinmune (Franz, Onkologie 2000, 23, 472-474). Las limitaciones de Panorex son la rápida formación de anticuerpos humanos anti-ratón (HAMA), la limitada capacidad de interactuar mediante su receptor murino IgG2a Fcy con los mecanismos efectores inmunes humanos y la corta semivida en circulación (Frodin, Cáncer Res., 1990, 50,
4866-4871).
Además, el anticuerpo murino causó reacciones alérgicas de tipo inmediato y anafilaxis con la inyección repetida en los pacientes (Riethmüller, Lancet 1994, 343, 1177-1183, Riethmüller, J Clin Oncol., 1998, 16, 1788-1794 y Mellstedt, Annals New York Academy of Sciences 2000, 910, 254-261).
ING-1 es otra inmunoglobulina anti-EpCAM conocida (Lewis, Curr. Op. Mol. Ther. 5,433-6, 2003). ING-1 es una inmunoglobulina IgGI quimérica de ratón-humana- actualmente en estudios clínicos de Fase I/II en pacientes con tumores epiteliales avanzados. Aunque una dosis de 1 mg/kg de inmunoglobulina trataba de proporcionar el mayor efecto en ratones a los que se les había pre-inyectado células tumorales humanas, esta dosis condujo a pancreatitis en 2 de 2 pacientes humanos con adenocarcinomas (elevación de amilasa y lipasa con dolor abdominal), impidiendo el posterior escalamiento de la dosis. Se descubrió que la MTD para ING-1 era de sólo 0,3 mg/kg de peso corporal, aplicada en forma intravenosa cada 3 semanas. Considerando que la semivida de ING-1 a esta dosis era de aproximadamente 31 horas y asumiendo que el adulto promedio pesa 75 kg y posee aproximadamente 4,25 litros de sangre, el nivel sérico de ING-1 después de 21 días (es decir, después de 16,25 semividas) se habría reducido por debajo de 7 x 10^{-5} \mug/ml de sangre, más de cuatro órdenes de magnitud menos que el nivel sérico de 1 \mug/ml que se descubrió es necesario para los máximos efectos citolíticos. Por ello la MTD de ING-1 evita que se mantenga el nivel plasmático mínimo necesario de inmunoglobulina anti-EpCAM.
Por ello existe una necesidad de un régimen de tratamiento que incluya anticuerpos anti-EpCAM que puedan utilizarse para el tratamiento del cáncer. De la misma manera, un objetivo de la presente invención es proporcionar un régimen de tratamiento que incluya inmunoglobulinas anti-EpCAM que superen los problemas detallados más
arriba.
Sumario de la invención
La necesidad anterior se satisface por medio de una inmunoglobulina humana que se une específicamente al antígeno humano EpCAM, exhibiendo dicha inmunoglobulina una semivida sérica de al menos 15 días, después de la administración a un paciente humano. La cadena pesada comprende la secuencia de SEC ID No:1, la cadena liviana la secuencia de SEC ID No:2.
Varios efectos ventajosos se producen utilizando una inmunoglobulina anti-EpCAM con una semivida sérica de al menos 15 días. Más importante aún, esta semivida sérica relativamente larga implica que la inmunoglobulina anti-EpCAM administrada como parte del procedimiento inventivo no se depurará de la sangre tan rápidamente como otra inmunoglobulina con una semivida más corta, digamos la de NG-1 tratada más arriba. Suponiendo, entonces, que se administran a un ser humano simultáneamente una inmunoglobulina anti-EpCAM que cumple con los requerimientos de la inmunoglobulina a ser utilizada en el procedimiento de la invención y una inmunoglobulina anti-EpCAM que no cumple con estos requerimientos y en cantidades absolutas idénticas, persistirá más la primera inmunoglobulina en el suero después de un tiempo dado que la segunda inmunoglobulina. En sentido inverso, la persistencia incrementada en suero permite que en un momento se administre menos de la inmunoglobulina anti-EpCAM utilizada en el procedimiento inventivo que lo que sería posible para otra anti-EpCAM de semivida sérica más corta, manteniendo al mismo tiempo un cierto nivel sérico mínimo predeterminado, es decir, mientras se asegura que la concentración sérica total del agente terapéutico nunca caiga por debajo del nivel mínimo que se determina que es necesario para la eficacia continuada entre dos administraciones consecutivas. Eso posee el efecto ventajoso de que se necesite aplicar menos de la inmunoglobulina anti-EpCAM del procedimiento de la invención en cualquier dosis dada, eliminado de este modo la posibilidad de o al menos mitigando cualquier efecto adverso y/o efecto colateral tóxico.
La semivida relativamente larga de la inmunoglobulina anti-EpCAM utilizada en el procedimiento de la invención también implica que no se necesite que la administración se produzca demasiado frecuentemente, incrementando de este modo la calidad de vida para el paciente y reduciendo el costo total de la terapia.
El hecho de que la inmunoglobulina anti-EpCAM utilizada en el procedimiento de la invención sea una inmunoglobulina humana reduce o inclusive elimina la posibilidad de una respuesta inmune no deseada montada por el sistema inmune del paciente contra la inmunoglobulina administrada. Como tales, problemas asociados a anticuerpos humanos anti-ratón ("HAMAs") observados al utilizar muchas moléculas quiméricas murinas o aun murinas-humanas de inmunoglobulina en terapia no plantean un problema conforme al procedimiento inventivo.
Sin quedar ligados a la teoría, los inventores creen que una inmunoglobulina anti-EpCAM tal como se utiliza en este aspecto de la invención provoca un efecto terapéutico basado en al menos uno de dos diferentes mecanismos in vivo. Un mecanismo se conoce como citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos ("ADCC"). En la ADCC, una célula ("célula blanco") que está revestida con inmunoglobulina es destruida por una célula ("célula efectora") con receptores Fc que reconocen la porción Fc de la inmunoglobulina que reviste la célula blanco. En la mayoría de los casos, las células efectoras que participan en la ADCC son células citolíticas naturales ("NK") que portan en su superficie el receptor Fc-\gamma-RIII de Fc y/o la molécula CD16. De este modo, solamente se matan las células revestidas con inmunoglobulina, por lo que la especificidad de la citólisis se correlaciona directamente con la especificidad de unión - aquí, EpCAM - de la inmunoglobulina que reviste dichas células.
Otro mecanismo por el que la inmunoglobulina tal como se utiliza en este aspecto de la invención provoca un efecto terapéutico se conoce como citotoxicidad dependiente del complemento ("CDC"). En la CDC, dos inmunoglobulinas idénticas se unen a dos antígenos idénticos (por ejemplo, aquí EpCAM) sobre la superficie de una célula blanco de manera tal que sus porciones Fc respectivas entran en estrecha proximidad una con otra. Este escenario atrae a las proteínas del complemento, entre ellas las proteínas del complemento c1 q y c3 y c9, de las cuales la última crea un poro en la célula blanco. La célula blanco es destruida por esta perforación. Al mismo tiempo, la(s) célula(s) blanco también se vuelve(n) decorada(s) en otras ubicaciones en su(s) superficie(s) en un proceso llamado opsonización. Esta decoración atrae a las células efectoras, que después destruyen a la(s) célula(s) blanco de manera análoga a la descrita más arriba en el contexto del mecanismo de ADCC.
En virtud de la larga semivida de la inmunoglobulina utilizada en el procedimiento conforme a este aspecto de la invención, el beneficio de uno o ambos mecanismos anteriores puede aprovecharse durante un tiempo más largo, y a mayores niveles, que la posible utilización de una inmunoglobulina anti-EpCAM con una semivida más corta.
Conforme a este aspecto de la invención, la inmunoglobulina anti-EpCAM se administra a un paciente con una frecuencia no mayor que una vez por semana, preferiblemente no más frecuentemente que una vez cada dos semanas. En este sentido, se aprovecha la semivida sérica favorablemente larga de la inmunoglobulina anti-EpCAM. En el caso de que la administración se realice una vez por semana, solamente se necesitarán administrar pequeñas cantidades de inmunoglobulina en cualquier administración, ya que más de la mitad de la inmunoglobulina administrada previamente persistirá en la sangre del paciente. Esto se debe a que una semana es menos que la semivida de aproximadamente 15 días de la inmunoglobulina previamente administrada.
En el caso de que la administración se realice aproximadamente una vez cada dos semanas, la frecuencia de dosificación conforme al procedimiento inventivo corresponde aproximadamente a la semivida de la inmunoglobulina. Como tal, el nivel sérico de esta inmunoglobulina en el intervalo entre dos administraciones consecutivas nunca habrá disminuido en más que aproximadamente un medio de la cantidad que sigue inmediatamente a la respectiva administración anterior. Esto significa que la dosificación de cualquier administración dada no necesita ser más alta que la cantidad requerida para llevar, inmediatamente después de la administración, hasta aproximadamente el doble el nivel sérico mínimo predeterminado alcanzado en el momento de la siguiente administración.
En general, se pueden definir dos fases de la administración: una primera "fase de carga" en la que se administran una o más dosis de carga para alcanzar un cierto nivel estacionario en plasma de la inmunoglobulina, y una posterior "fase de mantenimiento" en la que se administran múltiples dosis de mantenimiento para mantener el nivel deseado en plasma de la inmunoglobulina. La(s) dosis de carga típicamente se administra(n) en cantidades más altas y/o en una sucesión más frecuente que las dosis de mantenimiento posteriores, manteniendo de ese modo la duración de la fase de carga en un mínimo.
Conforme a los regímenes de dosificación actuales no correspondientes con el presente aspecto de la invención, el profesional médico se enfrenta a dos opciones: o bien se administra la inmunoglobulina anti-EpCAM en una cantidad inicial lo suficientemente alta para asegurar, después de su rápida depuración del cuerpo, que el nivel sérico mínimo se mantenga antes de la siguiente administración (en cuyo caso es posible que la dosis inicial alta cause efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos tales como pancreatitis) o la inmunoglobulina anti-EpCAM se administra en una cantidad inicial lo suficientemente baja para evitar los efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos (en cuyo caso el nivel sérico de inmunoglobulina anti-EpCAM cae por debajo del nivel sérico mínimo antes de la siguiente administración, llevando a una pérdida del efecto terapéutico). El compromiso es incrementar la frecuencia de administración de la dosificación baja, llevando a una pérdida importante de la calidad de vida para el paciente.
\newpage
En contraste, el procedimiento conforme a este aspecto de la invención encuentra el justo equilibrio en el que, por una parte, las dosis individuales pueden administrarse en cantidades que no lleven a efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos y, por otra parte, la cantidad de inmunoglobulina terapéutica en el suero no cae por debajo del nivel sérico mínimo requerido para el efecto terapéutico continuado entre las administraciones consecutivas. El ritmo de al menos aproximadamente una semana entre dos administraciones consecutivas, preferiblemente al menos aproximadamente dos semanas entre dos administraciones consecutivas, permite este equilibrio al mismo tiempo que no deteriora indebidamente la calidad de vida para el paciente.
Conforme a una realización de la invención, el nivel sérico del anticuerpo anti-EpCAM aún presente de una administración anterior se controla en la sangre del paciente antes de efectuar una siguiente administración. De este modo, el profesional médico puede evitar la re-administración de la inmunoglobulina anti-EpCAM demasiado temprano, como por ejemplo sería el caso si aún existiera abundante inmunoglobulina anti-EpCAM en la sangre del paciente de la administración anterior. De ese modo se evita la sobredosificación accidental, que puede llevar a efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos, para un anticuerpo anti-EpCAM para el que aún no se conoce la semivida exacta. Al mismo tiempo, el profesional médico gana un valioso conocimiento con respecto a la velocidad de depuración de la inmunoglobulina anti-EpCAM utilizada a partir de dicha medición intermedia, la que en cualquier caso se produce al menos dos semanas después de la respectiva administración anterior. Este conocimiento puede ser valioso en el ajuste fino del posterior programa de administración. Dicho ajuste fino puede suponer ventajosamente esperar bastante más que una semana, o preferiblemente más que aproximadamente dos semanas, entre administraciones consecutivas, incrementando de esta manera aún más la calidad de vida del paciente.
En forma ventajosa, dicho control intermedio del nivel sérico de la inmunoglobulina anti-EpCAM en la sangre de los pacientes puede realizarse de la siguiente manera. Primero, el profesional médico puede determinar, después de un período de al menos una semana después de la última administración respectiva de dicha inmunoglobulina pero antes de la siguiente administración respectiva de dicha inmunoglobulina, el nivel sérico de dicha inmunoglobulina aún presente en la sangre de dicho paciente, obteniendo de ese modo un valor de nivel sérico intermedio para dicha inmunoglobulina. Este valor de nivel sérico intermedio para dicha inmunoglobulina después se compara con un valor de nivel sérico mínimo predeterminado para dicha inmunoglobulina. Si se descubre que el valor de nivel sérico intermedio para dicha inmunoglobulina está muy por encima del nivel sérico mínimo predeterminado para dicha inmunoglobulina, entonces el profesional médico puede elegir ventajosamente esperar aún más para que el nivel sérico de la inmunoglobulina anti-EpCAM se reduzca más. En ese momento, pueden repetirse las etapas anteriores a fin de obtener un nuevo nivel sérico intermedio de dicha inmunoglobulina, que después se habrá reducido hasta un valor más cercano al nivel sérico mínimo predeterminado. En cualquier caso, no se debe esperar tanto como para que el nivel sérico intermedio determinado para la inmunoglobulina caiga por debajo del nivel sérico mínimo predeterminado para esa inmunoglobulina. Cuando el profesional médico establece, posiblemente por ciclos de espera repetidos, determinando el nivel sérico intermedio, y comparando este nivel sérico intermedio con el nivel sérico mínimo predeterminado para una inmunoglobulina anti-EpCAM particular, que el nivel sérico intermedio de esta inmunoglobulina se ha reducido dentro de un cierto porcentaje de dicho nivel sérico mínimo, puede efectuarse la siguiente administración respectiva de la inmunoglobulina anti-EpCAM para subir nuevamente el nivel sérico de la inmunoglobulina anti-EpCAM hasta un apropiado nivel para la siguiente ronda de depuración. Ventajosamente, este cierto porcentaje puede corresponder a un nivel sérico que esté dentro del 15%, preferiblemente dentro del 10%, más preferiblemente dentro del 5% del nivel sérico mínimo predeterminado para la inmunoglobulina anti-EpCAM particular utilizada.
Ventajosamente, el nivel sérico intermedio de inmunoglobulina puede medirse mediante cualquier procedimiento conocido por aquel con experiencia común en la técnica, por ejemplo mediante inmunoensayo. Por ejemplo, para este fin puede utilizarse un ensayo de inmunofluorescencia, un radioinmunoensayo o un ensayo de inmunosorción ligado a enzimas - ensayo ELISA, siendo este último el preferido.
En una realización preferida de este aspecto de la invención, la inmunoglobulina anti-EpCAM humana se administra con una frecuencia no mayor que una vez cada dos semanas. En una realización especialmente preferida, la administración se realiza a intervalos de dos semanas, en la que cada dosis posterior es equivalente en cantidad a la primer dosis administrada, es decir que todas las dosis se realizan con la misma cantidad. De este modo la administración es suficiente para mantener un nivel sérico de inmunoglobulina que nunca cae por debajo del nivel sérico mínimo predeterminado requerido para un efecto terapéutico beneficioso de esta inmunoglobulina, mientras que al mismo tiempo evita, o en gran parte evita, los efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos.
Sin embargo, en otra realización también se prevé que son posibles frecuencias de administración de más de, o mucho más de dos semanas. En el caso de que la inmunoglobulina se administre a intervalos de tiempo mayores que dos semanas, la cantidad de anticuerpo administrado en cualquier momento posteriormente a la dosis inicial debe ser mayor que una dosis inicial realizada previendo una administración posterior en dos semanas. La cantidad por la que dicha dosis posterior administrada después de más de dos semanas puede ser mayor que una dosis administrada después de dos semanas puede determinarse en cada caso, por ejemplo mediante simulaciones farmacocinéticas (p. ej., con WinNonlin 4.0.1 (Pharsight Corporation, USA; 2001), tales como las descritas en los ejemplos anexados a la descripción anterior. Aquel con experiencia común en la técnica entiende cómo construir y/o aplicar dichas simulaciones. Dichas simulaciones se construyen ventajosamente de manera tal que después de una administración respectiva, no se permite que el nivel de inmunoglobulina anti-EpCAM en el suero del paciente caiga por debajo del nivel sérico mínimo que se determina que es necesario para tener eficacia terapéutica.
La larga semivida sérica de la inmunoglobulina anti-EpCAM humana asegura que durante este período más largo entre las administraciones, digamos tres o aún cuatro semanas o cualquier período intermedio de 2 a 5 semanas, se mantiene el nivel sérico mínimo predeterminado requerido para tener eficacia terapéutica. En otras palabras, la larga semivida sérica de la inmunoglobulina anti-EpCAM humana (es decir, aproximadamente 15 días) asegura que una cantidad importante de esta inmunoglobulina aún estará presente en el suero a partir de una respectiva administración anterior. Como resultado, se necesita aplicar menos de la inmunoglobulina anti-EpCAM humana con la semivida de aproximadamente 15 días que lo que sería necesario para un anticuerpo sin semejante semivida sérica larga. Esto reduce el riesgo de efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos.
Debe observarse que dichos esquemas de administración prolongada - y las múltiples ventajas asociadas a los mismos (véase más arriba) - serían imposibles con una inmunoglobulina anti-EpCAM con un semivida corta, manteniendo entretanto el efecto terapéutico (por ejemplo con la inmunoglobulina anti-EpCAM ING-1, para la que se ha medido la semivida sérica en seres humanos que varía de 17 a 31 horas). Para asegurar que al menos el nivel sérico mínimo predeterminado de dicha inmunoglobulina anti-EpCAM persista en el suero hasta la siguiente administración, tendría que administrarse tanta inmunoglobulina anti-EpCAM que muy posiblemente se encontrarían los efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos. Por otra parte, evitar dichos efectos adversos y/o efectos colaterales tóxicos administrando menos de dicha inmunoglobulina anti-EpCAM de corta vida llevaría a una pérdida del efecto terapéutico en algún punto entre las dos administraciones cuando la cantidad de inmunoglobulina que persiste en la sangre cayera por debajo del nivel sérico mínimo.
Por supuesto, si se determina clínicamente necesario o ventajoso, una inmunoglobulina anti-EpCAM humana con una semivida sérica de aproximadamente 15 días en otra realización puede administrarse a intervalos de tiempo de menos de dos semanas, digamos a intervalos de 1 semana o cualquier período intermedio de 1 semana a 2 semanas. Si bien dicho escenario no aprovecha completamente la semivida sérica larga de aproximadamente 15 días, existen no obstante situaciones clínicas en las que dicha administración puede ser deseable. Con el fin de evitar acumulación no deseada de inmunoglobulina anti-EpCAM humana en el paciente con el tiempo, aquí es preferible reducir la cantidad de anti-EpCAM humana administrada en estos intervalos más cortos con relación a la cantidad que se necesitaría administrar con un ritmo de administración bisemanal. La cantidad por la que dicha dosis posterior administrada después de dos semanas debe ser menor que una dosis administrada después de dos semanas puede determinarse en cada caso, por ejemplo por medio de simulaciones farmacocinéticas tales como las descritas en los ejemplos anexados a la descripción anterior. Aquel con experiencia común en la técnica entiende cómo construir y/o aplicar dichas simulaciones. Dichas simulaciones se construyen ventajosamente de manera tal que, después de una respectiva administración, no se permite que el nivel de inmunoglobulina anti-EpCAM en el suero del paciente caiga por debajo del nivel sérico mínimo que se determina que es necesario para tener eficacia terapéutica.
Conforme a una realización, las administraciones pueden ser intravenosas, intraperitonales, subcutáneas, intramusculares, tópicas o intradérmicas. Alternativamente, puede utilizarse una combinación de estos procedimientos de administración según sea apropiado. Además se prevén protocolos de co-administración con otros compuestos, p. ej. construcciones de anticuerpos biespecíficos, toxinas dirigidas a un blanco u otros compuestos, que actúan a través de las células T u otros compuestos tales como agentes antineoplásicos que actúan a través de otros mecanismos. El régimen clínico para la co-administración de la inmunoglobulina anti-EpCAM puede incluir la co-administración en el mismo momento, antes o después de las administraciones del otro componente.
Ventajosamente, la enfermedad tumoral se elige entre cáncer de mama, cáncer epitelial, carcinoma hepatocelular, cáncer colangiocelular, cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de cuello y cabeza, cáncer de piel (melanoma), un cáncer del tracto urogenital, p. ej. cáncer ovárico, cáncer de endometrio, cáncer de cuello de útero y cáncer de riñón; cáncer de pulmón, cáncer gástrico, un cáncer del intestino delgado, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, un cáncer del conducto biliar, cáncer de esófago, un cáncer de las glándulas salivales o un cáncer de la glándula tiroides.
En otra realización, la enfermedad también puede ser una enfermedad residual mínima, preferiblemente tumor sólido temprano, tumor sólido avanzado o tumor sólido metastásico, que se caracteriza por la recurrencia local o no local del tumor causada por la supervivencia de células solitarias.
En una realización especialmente preferida de este aspecto de la invención, la enfermedad tumoral es cáncer de próstata o cáncer de mama. La inmunoglobulina anti-EpCAM humana administrada es una que comprende una cadena pesada de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 1 y una cadena liviana de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 2. Cuando dicha inmunoglobulina anti-EpCAM humana se administra, es preferible que se administre en una cantidad respectiva de dosificación de 1-7 mg/kg de peso corporal, aún más preferiblemente 2-6 mg/kg de peso corporal aproximadamente una vez cada dos semanas.
Otro aspecto de la invención proporciona un uso de una inmunoglobulina humana que específicamente se une al antígeno EpCAM humano, exhibiendo dicha inmunoglobulina una semivida sérica de al menos 15 días y además se define según lo establecido en la reivindicación 1, para la preparación de un medicamento para tratar enfermedades tumorales. Alternativamente, puede utilizarse una composición que comprende dicha inmunoglobulina para preparar el medicamento anterior. El medicamento después puede administrarse en forma favorable conforme al programa de dosificación descrito más arriba para el procedimiento de tratamiento de una enfermedad tumoral.
Conforme a una realización de este aspecto de la invención, el medicamento preparado es apropiado para la administración por vía intravenosa, intraperitonal, subcutánea, intramuscular, tópica o intradérmica. Alternativamente, la administración puede realizarse mediante una combinación de más de una de estas vías según corresponda. Además se prevén protocolos de co-administración con otros compuestos, p. ej. construcciones de anticuerpos biespecíficos, toxinas dirigidas a un blanco u otros compuestos, que actúan a través de las células T u otros compuestos tales como agentes antineoplásicos que actúan a través de otros mecanismos. El régimen clínico para la co-administración de la inmunoglobulina anti-EpCAM puede incluir la co-administración al mismo tiempo, antes o después de la administración del otro componente.
Ventajosamente, la enfermedad tumoral es cáncer de mama, cáncer epitelial, carcinoma hepatocelular, cáncer colangiocelular, cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de cuello y cabeza, cáncer de piel (melanoma), un cáncer del tracto urogenital, p. ej., cáncer ovárico, cáncer de endometrio, cáncer de cuello de útero y cáncer de riñón; cáncer de pulmón, cáncer gástrico, un cáncer del intestino delgado, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, un cáncer del conducto biliar, cáncer de esófago, un cáncer de las glándulas salivales o un cáncer de la glándula tiroides.
En otra realización, la enfermedad también puede ser una enfermedad residual mínima, preferiblemente tumor sólido temprano, tumor sólido avanzado o tumor sólido metastásico, que se caracteriza por la recurrencia local o no local del tumor causada por la supervivencia de células solitarias.
En otro aspecto, la invención se refiere a una inmunoglobulina humana que específicamente se une al antígeno EpCAM humano, caracterizada porque dicha inmunoglobulina exhibe una semivida sérica de al menos 15 días después de la administración a un paciente humano. Las ventajas asociadas a dicha semivida sérica larga se han elaborado más arriba, dentro del marco de dicho uso del anticuerpo en un procedimiento de tratamiento para enfermedades tumorales. Es preferible que la inmunoglobulina exhiba una semivida sérica de 20 días, 19 días, 18 días, 17 días, 16 días o 15 días. Se prefiere especialmente una semivida sérica de aproximadamente 15 días.
Conforme a la invención, la semivida de la inmunoglobulina humana es de 15 días y la inmunoglobulina humana comprende una cadena pesada de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 1 y una cadena liviana de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO:2. Otro aspecto de la invención proporciona una composición que comprende una inmunoglobulina anti-EpCAM humana según se describe más arriba. Dicha composición puede administrarse ventajosamente a un paciente humano como parte de un régimen de terapia para tratar una enfermedad. En vista de la frecuencia de la expresión de la molécula EpCAM en enfermedades tumorales, se prefiere especialmente que dicha composición pueda administrarse como parte de un régimen terapéutico dirigido a tratar dicha enfermedad tumoral. Las enfermedades tumorales que pueden ser tratadas en forma favorable mediante la administración de dicha composición conforme a este aspecto de la invención incluyen cáncer de mama, cáncer epitelial, carcinoma hepatocelular, cáncer colangiocelular, cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de cuello y cabeza, cáncer de piel (melanoma), un cáncer del tracto urogenital, p. ej., cáncer ovárico, cáncer de endometrio, cáncer de cuello de útero y cáncer de riñón; cáncer de pulmón, cáncer gástrico, un cáncer del intestino delgado, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, un cáncer del conducto biliar, cáncer de esófago, un cáncer de las glándulas salivales o un cáncer de la glándula tiroides.
En otra realización, la enfermedad también puede ser una enfermedad residual mínima, preferiblemente tumor sólido temprano, tumor sólido avanzado o tumor sólido metastásico, que se caracteriza por la recurrencia local o no local del tumor causada por la supervivencia de células solitarias.
Es dentro del aspecto de la invención que dichas enfermedades tumorales pueden tratarse solas o en forma combinada, habiendo surgido una combinación de dichas enfermedades, por ejemplo, debido a la diseminación metastásica de la enfermedad tumoral primaria para llevar a una o múltiples enfermedad(es) tumorales secundarias.
Según se utilizan en la presente memoria, los términos "anticuerpo", "molécula de anticuerpo", "ing" y "molécula ing" se entenderán como equivalentes. Según corresponda, cualquier uso de los plurales implica el singular, y cualquier uso del singular implica el plural.
Breve descripción de los dibujos
Los siguientes dibujos forman parte de la presente memoria y se incluyen para demostrar además ciertos aspectos de la presente invención. La invención se puede entender mejor por referencia a uno o más de estos dibujos en combinación con la descripción detallada de las realizaciones específicas presentadas en la presente memoria.
Fig. 1 Esquemas de dosificación para las cohortes de Fase I
Fig. 2 Concentración plasmática de inmunoglobulina anti-EpCAM vs. tiempo, por cohorte
Fig. 3 Parámetros farmacocinéticos de cohortes de pacientes después de una dosis única de inmunoglobulina anti-EpCAM
\newpage
Fig. 4 Parámetros farmacocinéticos de cohortes de pacientes después de múltiples dosis de inmunoglobulina anti-EpCAM
Fig. 5 Representación esquemática del modelo de tres compartimentos
Fig. 6 Niveles plasmáticos máximo y mínimo de inmunoglobulina anti-EpCAM con un nivel mínimo buscado de 30 \mug/ml
Fig. 7 Niveles plasmáticos máximo y mínimo de inmunoglobulina anti-EpCAM con un nivel mínimo buscado blanco de 10 \mug/ml
Figs. 8A-F Tinción inmunohistológica de los tejidos que expresan EpCAM
Fig. 9 Valores medios de los puntajes histológicos semicuantitativos de EpCAM en pacientes con diversas enfermedades hepáticas.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención Ejemplo 1 Adquisición de los datos farmacocinéticos medidos en el estudio de fase I
Cohortes. Se investigó la farmacocinética de una inmunoglobulina anti-EpCAM caracterizada por las SEC ID NOs: 1 y 2 (de aquí en adelante "Anti-EpCAM") en pacientes con cáncer de próstata refractaria a las hormonas después de dos infusiones únicas intravenosas en un intervalo de tiempo de 14 días. Las dosis administradas fueron 10, 20, 40, 64, 102, 164 y 262 mg/m^{2} de área de superficie corporal. Dos o tres pacientes de cada nivel de dosis se trataron el día 1 y el día 15. Se tomaron muestras de sangre en los puntos de tiempo de muestreo 29 - 31 desde el día 1 al día 70 (56 días después de la segunda administración). Se midieron las concentraciones séricas de Anti-EpCAM mediante un procedimiento específico ELISA. El ensayo ELISA se dispuso como un típico ELISA tipo sándwich, en el que un anticuerpo anti-Anti-EpCAM de rata se utilizó como anticuerpo de captura y un anticuerpo anti-Anti-EpCAM de pollo como anticuerpo de detección (según se describe en Sambrook, Molecular Cloning, Cold Spring Harbor Laboratory Press). Los esquemas de dosificación utilizados para las cohortes de pacientes de Fase I se muestran en la Fig. 1. El símbolo "-" en la columna 3 de la Fig. 1 denota que los valores calculados para las dosis, que llevan las unidades mg/kg, son el resultado de dosis promedio (tomando el número de pacientes en la cohorte respectiva) dividido por el peso corporal promedio (también tomando el número de pacientes en la cohorte respectiva). Como tal, un valor de dosificación respectivo representa el cociente de dos valores promedio.
Concentraciones séricas. Los niveles séricos de Anti-EpCAM (valores medios \pm SD de 2-3 determinaciones) se midieron en los pacientes individuales después de dos infusiones intravenosas únicas de Anti-EpCAM. En la Fig. 2 se presenta una comparación de los perfiles individuales dentro de las cohortes únicas. Los perfiles medios concentración/tiempo (medias aritméticas) obtenidos para todos los grupos de dosis de pacientes con cáncer de próstata refractaria a las hormonas después de dos infusiones intravenosas únicas en un intervalo de tiempo de 14 días se muestran en la Fig. 2.
Esquema de Dosificación Simplificado. Los pacientes recibieron una dosis personalizada, que se calculó en mg de Anti-EpCAM/m^{2} de área de superficie corporal. Debido a la consistencia de los perfiles séricos observados para los diferentes pacientes dentro del grupo de una dosis, se analizó si sería viable una simplificación del esquema de dosificación. Con este fin, los perfiles de las cohortes 5, 6 y 7 se normalizaron a una dosis total igual de 500 mg y los resultados se compararon con respecto a la variabilidad de los niveles séricos.
Para los 9 pacientes, la normalización de la dosis a una dosis total de 500 mg llevó a niveles séricos que variaban en un coeficiente promedio (% CV) de 26,6%. El coeficiente de variación osciló entre el 14,8 y el 67,3%, la mayor variación se observó en los niveles séricos más bajos. Sobre la base de estos resultados, se consideró que era viable la simplificación del régimen de dosis a una dosis total.
Farmacocinética: Evaluación no compartimental. En la Fig. 3 se presenta un resumen de los parámetros farmacocinéticos principales (medias aritméticas) calculados para los pacientes de las siete cohortes con cáncer de próstata refractaria a las hormonas después de la primera infusión intravenosa (dosis única) de Anti-EpCAM. En la Fig. 4 se muestran los parámetros farmacocinéticos principales (medias aritméticas) de Anti-EpCAM después de la segunda administración intravenosa (dosis múltiple) en el día 14.
Las definiciones de los términos utilizados en las Figs. 3 y 4 son las siguientes. C_{max} se refiere a la concentración máxima (medida). AUC se refiere al área bajo la curva concentración/tiempo (AUC) observada en un intervalo de dosis (\tau = 14 días) calculada con la regla trapezoidal desde los días 14 a 28 (para dosis múltiple). AUC_{INF} se refiere a la AUC calculada utilizando la regla trapezoidal desde las hora 0 hasta el infinito conforme a la fórmula AUC_{\infty} = AUCz + Cz/ke. t½ se refiere a la semivida media aparente terminal (1n2/\lambdaz), en la que el término "media" se refiere al promedio de múltiples valores determinados para la semivida sérica; el término "aparente" se refiere a la extrapolación de una curva ajustada a valores farmacocinéticos seleccionados hasta un punto de tiempo infinito de manera que la cantidad de inmunoglobulina presente en el suero de un paciente en el tiempo infinito cae asintóticamente a cero; y el término "terminal" se refiere a este punto de tiempo infinito. El parámetro \tau es un parámetro farmacocinético estándar utilizado como factor constante de multiplicación, y el parámetro z denota cualquier punto de tiempo z. Cl_{ss} se refiere a la depuración corporal total, calculada conforme a la fórmula Dosis/AUC. V_{ss} se refiere al volumen aparente de distribución. Vz se refiere al volumen promedio de distribución. CL se refiere al volumen medio de
depuración.
La semivida media aparente terminal (t½) se determinó que era 6,72 \pm 0,88 días después de la dosis única (calculada desde los días 7-14) y 14,74 \pm 4,23 días después de la administración de múltiples dosis (calculada desde los últimos tres puntos de muestreo, es decir los días 28 - 42 o los días 35 - 70). Los valores de semivida que difieren se deben al período de observación claramente más largo después de la segunda dosis, tornándose los valores de semivida medidos más exactos cuando se miden los valores más largos debido al valor mejorado del ajuste de la curva. Como tal, el valor para t½ de 14,74 \pm 4,23 días representa el valor más exacto para t½, ya que se midió durante un período de tiempo largo.
Después de la primera administración se determinó un Vz de 10,4 L y un volumen promedio de depuración de 1,1 L/día. Estos datos están bien de acuerdo con los resultados calculados para la segunda dosis con un Vz promedio de 11,5 L y un volumen de depuración promedio (CL) de 1,0 L/día. Además estos datos son bien comparables entre todos los grupos de dosis (coeficiente de variación de 8,2 a 14,8%). Como resultado, no se observó dependencia de las dosis ni para el parámetro Vz ni para el parámetro CL.
Linealidad de la dosis. Se determinó la relación de las dosis con respecto a los parámetros C_{max}, AUC_{últ(0-14)}/
AUC_{\tau(14-28)} y AUC_{inf}. Para todos los parámetros (C_{max}, AUC_{últ.(0-14)}/AUC_{\tau(14-28} y AUC_{inf}) se puede asumir un incremento lineal de la dosis en el intervalo de dosis investigado.
Farmacocinética: Evaluación Compartimental. El análisis compartimental se basó en dos modelos diferentes que requieren una infusión constante del fármaco. Para la evaluación del mejor modelo compartimental se eligieron los datos obtenidos de la cohorte 6 relacionados con la concentración media vs. tiempo. Para ambas evaluaciones se aplicó el perfil después de la segunda dosis debido al mayor tiempo de observación después de la administración. A fin de investigar el mejor ajuste, se emplearon los siguientes modelos compartimentales:
\bullet Evaluación de 2 Compartimentos
\bullet Evaluación de 3 Compartimentos
\vskip1.000000\baselineskip
Con ambos modelos, fue posible una evaluación; sin embargo, se obtuvo un ajuste claramente mejor con el análisis de 3 compartimentos. La congruencia entre la Y observada y la Y prevista fue marcadamente mejor después del análisis de 3 compartimentos. Por esta razón, se realizaron todas las evaluaciones adicionales sobre la base de este modelo de 3 compartimentos.
Se investigó la farmacocinética de Anti-EpCAM en pacientes después de la infusión intravenosa de corto plazo de 10, 20, 40, 102, 164 y 262 mg/m^{2} de área de superficie corporal. Se trataron dos o tres pacientes por cohorte. Se tomaron muestras de sangre durante un período de tiempo de 42 o 70 días. Las concentraciones séricas de Anti-EpCAM se midieron mediante el procedimiento ELISA. Se pudieron obtener los perfiles séricos completos hasta los días 42 o 70 y se evaluaron para todos los pacientes.
El volumen de depuración y el volumen de distribución no mostraron ninguna dependencia con las dosis ni ninguna diferencia importante después de la primera y segunda dosis. Sobre la base de los datos de 7 cohortes, se puede suponer la linealidad de la dosis para los parámetros C_{max}, AUC_{\tau 1}, AUC_{últ.} y AUC_{inf} en el intervalo de dosificación investigado.
El análisis compartimental mostró una disminución de tercer orden de las concentraciones séricas Anti-EpCAM con semividas de 0,565 días (t_{1/2a}), 3,78 (t_{1/2\beta}) y 13,3 días (t_{1/2 \lambda 2}).
Según se esperaba de la semivida terminal (aproximadamente dos semanas), las simulaciones de varios regímenes de dosis produjeron los mejores resultados para un diseño bisemanal. La simulación de una dosis semanal llevó a una acumulación mientras que la administración cada 4 semanas dio como resultado una reducción de los niveles séricos de Anti-EpCAM. Con el fin de alcanzar los niveles mínimos buscados tan rápido como fuera posible, se recomienda una dosis de carga con una cantidad doble en comparación con la dosis de mantenimiento.
\newpage
Ejemplo 2 Modelado de la estrategia de dosificación Anti-EpCAM sobre la base de los datos medidos obtenidos en el estudio de fase I
El régimen de dosificación y la duración de tratamiento seleccionados para este estudio se basan en el modelado farmacocinético de los resultados del estudio clínico de fase I/II con Anti-EpCAM en pacientes con cáncer de próstata. El objetivo de las simulaciones era descubrir un esquema de dosificación para Anti-EpCAM para lograr los niveles séricos mínimos de 10 y 30 \mug/ml, respectivamente.
Sobre la base de los experimentos preclínicos, se espera que los niveles séricos mínimos de 10 \mug/ml sean efectivos para la actividad antitumoral de Anti-EpCAM. Sin embargo, no se puede descartar que dosis más altas puedan ser más efectivas. Por ello, en los ensayos clínicos se va a evaluar una segunda dosis, calculada para lograr el nivel sérico mínimo de 30 \mug/ml. No se espera toxicidad adicional con esta concentración sérica mínima ya que los valores C_{max} y AUC no exceden aquellos observados en los estudios clínicos de fase I.
Debido al mejor ajuste, todas las simulaciones se basaron en los datos de la evaluación de 3 compartimentos de las cohortes 5 a 7.
El objetivo de las simulaciones era evaluar el esquema óptimo de administración y la dosis requerida en consideración de la frecuencia (semanalmente, bisemanalmente, cada 4 semanas), diferentes niveles mínimos (10 \mug/ml, 30 \mug/ml de Anti-EpCAM) y para evaluar el beneficio de una dosis de carga de Anti-EpCAM.
Según se esperaba del valor de semivida terminal de aproximadamente dos semanas, el régimen de dosis bisemanal llevó a los mejores resultados. Al aplicar una frecuencia de administración de 7 días y 28 días, la simulación dio como resultado una acumulación o una leve disminución de los niveles séricos, respectivamente. La aplicación de una dosis de carga (LD) llevó al logro inmediato de los niveles mínimos requeridos. Se simularon las siguientes dosis y los correspondientes niveles séricos mínimo y máximo para la administración intravenosa de Anti-EpCAM.
Administración cada 14 días. Según se esperaba de la semivida terminal de Anti-EpCAM, la administración bisemanal dio como resultado perfiles simulados con los valores C_{min} yC_{max} constantes y por ello puede considerarse como el régimen de dosificación recomendado. Por ello, se eligió el modelo bisemanal para el cálculo de las dosificaciones requeridas que condujeran a niveles mínimos buscados de 10 y 30 \mug/ml de Anti-EpCAM.
Los parámetros iniciales de los cálculos se adquirieron mediante una evaluación compartimental.
\bullet Datos del estudio: mediciones farmacocinéticas obtenidas en el Estudio de Cáncer de Próstata de Fase I/II.
\bullet Software: WinNonlin 4.0.1 (Pharsight Corporation, EEUU; 2001)
\bullet Modelo: PK Modelo 19 (infusión IV de 3 compartimentos, constantes macro, ningún tiempo de retraso, eliminación de 1er. orden, pesada uniforme).
\vskip1.000000\baselineskip
La Fig. 5 es una representación esquemática del modelo de 3 compartimentos, en el que '1' representa el compartimento central y '2' y '3' representan dos compartimentos periféricos diferentes. El compartimento central está en equilibrio inmediato con el plasma. El compartimento periférico requiere algo de tiempo para alcanzar un equilibrio con el compartimento central después de una administración de un fármaco. K13, K31, K12, K21, K10 son las constantes de velocidad respectivas, en las que el orden de los numerales 13, 31, etc. denota la dirección del pasaje de Anti-EpCAM.
Las simulaciones se extendieron hasta un período de 120 días, aunque los datos del estudio original se limitaron a un período de 70 días. Las simulaciones se basaron en una fase de carga (es decir, administración del fármaco en los días 1, 8 y 15) y una fase de mantenimiento (es decir, administración del fármaco en los días 29 y cada 14 días a partir de allí):
\bullet Grupo A (dosis baja): fase de carga de 2 mg de Anti-EpCAM/kg de peso corporal semanalmente (días 1, 8, 15), seguida de 23 dosis de mantenimiento de 2 mg de Anti-EpCAM/kg de peso corporal cada dos semanas.
\bullet Grupo B (dosis alta): la fase de carga de 6 mg de Anti-EpCAM/kg de peso corporal semanalmente (días 1, 8, 15), seguida de 23 dosis de mantenimiento de 6 mg de Anti-EpCAM/kg de peso corporal cada dos semanas.
\vskip1.000000\baselineskip
Las dosis buscadas en este estudio llevan a parámetros farmacocinéticos (es decir, C_{max} y AUC) que no exceden los medidos con las dosis más altas administradas a pacientes en el estudio de fase I. Las fases de carga y las fases de mantenimiento se han calculado utilizando el modelo farmacocinético para lograr las concentraciones séricas mínimas buscadas dentro de un período corto de tiempo y para evitar concentraciones plasmáticas máximas que excederían las evaluadas en el estudio de fase I.
La Fig.6 muestra una simulación de una administración bisemanal descrita más arriba de Anti-EpCAM incluyendo una fase de carga con un nivel sérico mínimo buscado de 30 \mug/ml. La Fig. 7 muestra una simulación de una administración bisemanal de Anti-EpCAM descrita más arriba que incluye una fase de carga con un nivel sérico mínimo buscado de 10 \mug/ml.
Las Figs. 6 y 7 muestran las respectivas administraciones del fármaco durante una escala de tiempo de 120 días. Pueden verse las concentraciones séricas máxima y mínima, los niveles máximos están representados por las porciones superiores de la curva y los niveles mínimos están representados por la parte más baja de las curvas. Los gráficos representan las simulaciones para alcanzar los diferentes niveles mínimos antes mencionados de 10 y 30 \mug/ml, respectivamente. Según puede verse en las figuras, las concentraciones séricas máxima y mínima son diferentes en las dos simulaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Datos de toxicidad Anti-EDCAM, comparación con la extrapolación de ING-1
Lo siguiente describe los eventos adversos (AE) observados para las diferentes cohortes de pacientes. A los fines de lo siguiente, se define un AE como cualquier acontecimiento médico perjudicial en un paciente o sujeto de investigación clínica a quien se administra el producto farmacéutico y que no necesariamente tiene una relación causal con este tratamiento. Por ello el mismo podría ser cualquier signo (incluyendo hallazgos de laboratorio anómalos), síntoma, o enfermedad desfavorable y no intencional temporalmente asociado al uso del producto de investigación, sea considerado o no relacionado con el producto de investigación.
Las reacciones adversas al fármaco (es decir, los AEs considerados al menos posiblemente relacionados con el fármaco del estudio por el investigador) fueron clasificadas por el investigador conforme a los Criterios de Toxicidad Habituales de NCI (CTC, versión 2.0). Para las reacciones adversas al fármaco no detalladas en las tablas de NCI CTC, se siguieron las definiciones generales para la clasificación de la severidad de los eventos adversos. En consecuencia, un AE "leve" describe un síntoma que es apenas perceptible para el paciente. El mismo no interfiere con las actividades o desempeño habitual del paciente y/o no tiene ninguna consecuencia clínica. Un AE "moderado" interfiere con las actividades habituales del individuo y es suficiente para hacer que el sujeto se sienta incómodo. Tiene alguna consecuencia clínica; puede requerirse el tratamiento de los síntomas. Un AE "severo" es un evento que causa grave malestar y puede ser de tal gravedad que el tratamiento del estudio deba discontinuarse. El individuo es incapaz de trabajar normalmente o realizar las actividades habituales y/o el AE tiene una consecuencia clínica definida. Puede requerirse el tratamiento de los síntomas. Un "evento adverso serio" (SAE) se define como cualquier acontecimiento médico perjudicial que, en cualquier dosis: dio como resultado la muerte, fue potencialmente fatal, requirió la hospitalización del paciente o la prolongación de la hospitalización existente, dio como resultado una discapacidad/incapacidad persistente o importante, o fue una anomalía congénita/defecto de
nacimiento.
Se informó un total de 120 eventos adversos (AEs) sin importar la relación con el fármaco del estudio en 19 (95%) pacientes durante el tratamiento y el período de seguimiento de seguridad de 28 días después de la última infusión. Se informaron más eventos adversos en pacientes de la cohorte 6 (38 eventos) y en la cohorte 7 (35 eventos) en comparación con las cohortes de las dosis más bajas (cohorte 1: 7; cohorte 2: 9; cohorte 3: 12; cohorte 4: 7; cohorte 5: 12). Las cohortes se exponen en la Fig.1, se explican más arriba en el Ejemplo 1.
Los AEs clínicos más frecuentes emergentes del tratamiento, sin importar la evaluación del investigador acerca de la relación con el fármaco del estudio, fueron aumento de la temperatura corporal (se informaron en el 30% de todos los pacientes), náuseas (30%), pirexia (20%), diarrea (15%), fatiga (15%), sensación de frío (15%) y vómitos (15%). Los cambios de laboratorio más frecuentes emergentes del tratamiento informados como eventos adversos, sin importar la evaluación del investigador acerca de la relación con el fármaco del estudio, fueron fosfatasa alcalina elevada (informada en el 30% de todos los pacientes), linfopenia (30%), LDH elevado (25%), disminución de PTT (20%), disminución de hemoglobina (20%), trastornos en leucocitos (15%), glucosuria (15%) y transaminasas elevadas (15%).
La mayoría de los eventos adversos fueron leves (70%) o moderados (25%). Se informaron seis eventos adversos severos (grado 3) en cuatro pacientes de la siguiente manera: fosfatasa alcalina elevada en un paciente con valor moderado (grado 2) antes del tratamiento; Glucosuria en un paciente con una diabetes mellitus conocida; Un paciente con hemoglobina y glóbulos rojos reducidos y pérdida de peso; un paciente con hernia de disco intervertebral. Ninguno de los eventos se relacionó con el fármaco del estudio según la evaluación del investigador. No se informó ningún evento de grado 4.
Se informaron cuatro eventos adversos serios (SAE) en 4 pacientes durante el período del estudio. Uno fue considerado por el investigador posiblemente relacionado con la medicación del estudio: una prolongación de la hospitalización debido a fiebre de grado 1 después de la 2da. infusión de Anti-EpCAM en un paciente de la Cohorte 3 (40 mg/m^{2} de área de superficie corporal).
\newpage
Los estudios clínicos con el anticuerpo quimérico de ratón-humano anti-EpCAM de alta afinidad (K_{D}: 2 x 10^{-9}) ING-1 dieron como resultado pancreatitis a la dosis de 1 mg/kg. Estos eventos adversos fueron dependientes de la dosis con una clara MTD. Es posible que la afinidad de la inmunoglobulina ING-1 por el antígeno EpCAM, mayor en dos órdenes de magnitud en comparación con Anti-EpCAM, esté relacionada con el perfil de toxicidad observado para ING-1. Como la MTD de ING-1 (1 mg/kg) y las dosis más elevadas buscadas en el protocolo Anti-EpCAM (6 mg/kg) son similares, se espera que Anti-EpCAM, la inmunoglobulina de los estudios anteriores, posea un margen de seguridad significativamente más alto, posiblemente debido a su afinidad mucho menor.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Expresión de EpCAM en la enfermedad
A fin de evaluar el intervalo de aplicabilidad del procedimiento del tratamiento descrito en la presente memoria, se estudió la expresión del antígeno EpCAM humano en una cantidad de enfermedades diferentes. Se espera que el procedimiento de la invención pueda aplicarse eficazmente a cualquier enfermedad en la que la expresión de EpCAM sea elevada en el estado de enfermedad con respecto al estado saludable de un tejido dado: En particular, se prestó especial atención a la síntesis del antígeno EpCAM en el tejido hepático.
Pacientes y tejidos. Se caracterizaron en total 254 especímenes diferentes de tejido hepático por inmunohistología para determinar EpCAM y los parámetros morfológicos relevantes detallados más abajo. Se analizaron diferentes muestras tumorales, incluyendo 63 HCCs, 5 colangiocarcinomas de hígado y 30 nódulos displásicos (lesiones precursoras hepatocelulares pre-malignas), así como 5 especímenes de hígado normal. Se tomaron 33 biopsias de pacientes con hepatitis C crónica, 27 de pacientes con hepatitis B crónica, y 28 de aquellos con enfermedad hepática alcohólica crónica (ALD); 9 pacientes tenían hepatitis autoinmune (AIH). Se obtuvieron tejidos hepáticos mediante biopsia utilizando una aguja de Menghini y en el caso de HCCs mediante resección o explantación del hígado. Los tejidos se fijaron inmediatamente en formaldehído tamponado neutro al 4% y se procesaron conforme a protocolos estándar.
Evaluación morfológica. La evaluación morfológica se realizó sobre la base de las secciones teñidas con H&E (clasificación de carcinomas y hepatitis crónica). Se realizó la clasificación de HCCs según se detalla en Nzeako et al., Cancer 76, 1995, 579-88. Se evaluaron morfológicamente las enfermedades hepáticas no neoplásicas de la siguiente manera: se analizó la actividad necroinflamatoria de casos de hepatitis crónica B y C utilizando el índice de actividad hepático modificado según se describe en Ishak, Mod. Pathol. 7, 1994, 690-713.
Evaluación inmunohistológica. Se realizó la inmunohistología según se describió previamente (Prange et al., J. Pathol. 201, 2003, 250-9) utilizando el denominado procedimiento ABC y diaminobencidina como cromógeno. Se diluyó anticuerpo EpCAM monoclonal anti-humano de ratón (clon VU-1D9; Novocastra, Newcastle, RU) 1/50 y se aplicó después del pretratamiento con tripsina de 30 minutos (0,1%, pH 7,8). Consiguientemente se realizó la inmunohistología para ciclina D1 (DCS-6; 1:100; DAKO, Hamburgo, Alemania), p53 (FL-393; 1:50; Santa Cruz, Santa Cruz, EEUU) y ubiquitina (70458; 1:200; DAKO). Se realizaron los controles negativos, incluyendo la omisión del anticuerpo primario.
Para la evaluación de la tinción de EpCAM en HCCs solamente se graduó la intensidad semi-cuantitativamente (0 = negativa, + (1) = débilmente positiva, ++ (2) = moderadamente positiva, +++ (3) = fuertemente positiva (al menos igual intensidad que la tinción del conducto biliar)). La expresión hepatocelular de EpCAM en el espécimen de biopsia no neoplásico se graduó de la siguiente manera: 0 = tinción no hepatocelular; (+) (0,5) = pocos hepatocitos positivos dispersos, + (1) = pequeños grupos de hepatocitos a lo largo o en la mayoría de los tractos septal o portal, ++ (2) = grandes grupos de hepatocitos positivos alrededor de varios o de la mayoría de los tractos portal o septal y que se extienden en la región midacinar, +++ (3) = positividad hepatocelular extensiva, que típicamente cubre al menos el 50% del ácino. Se realizó la evaluación estadística utilizando las estadísticas descriptivas (media, mediana, máximo, frecuencia) y el coeficiente de correlación de Spearman. Se consideró significativo un nivel de p<0,05
Neo-expresión de EpCAM en HCCs. El tejido hepático normal mostró una fuerte tinción de todos los epitelios del conducto biliar, mientras que los hepatocitos fueron completamente negativos (no se muestran datos). La inmunohistología para EpCAM mostró una tinción de membrana específica en 9 de 63 HCCs analizados (14,3 %; Figs. 8A-F) y en todos los colangiocarcinomas analizados del hígado (n=5). En HCCs, la expresión varió de débil a fuerte y pareció ser más frecuente en los HCCs moderadamente y pobremente diferenciados, mientras que solamente un HCC bien diferenciado fue positivo. También entre 30 nódulos displásicos, que representan lesiones pre-malignas, solamente 3 mostraron expresión leve de EpCAM. Se analizaron los mismos tejidos para otros numerosos antígenos relacionados con tumores y los datos de expresión se sometieron a análisis correlativo. Existió una correlación positiva moderada pero significativa de la expresión de EpCAM en HCCs con acumulación nuclear de p53 y ubiquitina (p<0,05), pero no con la sospechada ciclina D1 reguladora ascendente.
Neo-expresión hepatocelular de EpCAM en la enfermedad necroinflamatoria hepática crónica.
Se detectó positividad de membrana específica de los hepatocitos en un porcentaje elevado de los tejidos hepáticos no neoplásicos analizados (Figs. 8C-E). Se descubrió una marcada positividad en los casos con hepatitis crónica y en menor medida en aquellos con ALD. Además, se observó la positividad de todas las proliferaciones ductulares y también de células pequeñas únicas dispersas en el parénquima periportal (células precursoras potenciales). La positividad hepatocelular mostró una fuerte predominancia periportal/periseptal y alcanzó la intensidad de tinción del conducto biliar en algunos de los casos. En ninguno de los casos se presentó reactividad específica para EpCAM en las células hepáticas no parenquimales.
Cuando se analizaron los valores medios y medianos de la puntuación inmunohistológica semicuantitativa (véase procedimientos), la expresión de EpCAM fue máxima en los tejidos con infección HBV (puntuación media: 0,93; puntuación mediana: 0,5; puntuación máxima: 3; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/+++): 55,6%;), ALD (puntuación media: 0,88; puntuación mediana: 0,75; puntuación máxima: 2,5; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/+++): 78,6%;) e infección HCV (puntuación media: 0,86; puntuación mediana: 0,5; puntuación máxima: 3; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/+++): 63,6%). Los pacientes con AIH tenían una tinción de EpCAM intermedia (puntuación media: 0,72; puntuación mediana: 0,5; puntuación máxima: 3; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/+++): 55,6%;). La expresión hepatocelular de EpCAM estuvo casi ausente en pacientes con las enfermedades biliares crónicas PBC (puntuación media: 0,13; puntuación mediana: 0; puntuación máxima: 0,5; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/ +++): 25,0%;) y PSC (puntuación media: 0,04; puntuación mediana: 0; puntuación máxima: 0,5; frecuencia de tinción positiva de EpCAM (+/++/+++): 7,7%;) (Fig. 9; se muestra la descripción de las variables estadísticas en la figura en el gráfico del recuadro derecho).
Conclusión. Se analizaron muestras de tejidos de pacientes con enfermedad hepática crónica tal como infección crónica por el virus de la hepatitis C (HCV) y virus de la hepatitis B (HBV), hepatitis autoinmune crónica (AIH), enfermedad hepática alcohólica crónica (ALD) y carcinoma hepatocelular (HCC), en forma semicuantitativa para la expresión de EpCAM en correlación con el estadío de la fibrosis hepática así como los parámetros histológicos y bioquímicos de la actividad necroinflamatoria. Los hepatocitos, que son EpCAM-negativos en el hígado adulto normal, mostraron expresión de novo de EpCAM en muchos tejidos hepáticos de pacientes con enfermedades crónicas del hígado. La expresión hepatocelular de EpCAM fue más alta en pacientes con enfermedades necroinflamatorias (hepatitis HCV y HBV, AIH, ALD). La expresión hepatocelular de EpCAM se correlacionó significativamente con los parámetros histológicos y bioquímicos de la actividad inflamatoria y el grado de fibrosis, que fue particularmente sorprendente en pacientes con infección por HBV. Además, el 14,3% de los HCCs mostró la expresión de EpCAM en células tumorales.
Los resultados demuestran que la expresión de novo de EpCAM aparece solamente en una fracción de carcinomas hepatocelulares (HCCs), pero frecuentemente en los hepatocitos en enfermedades hepáticas crónicas necroinflamatorias. Esta expresión se correlaciona positivamente con la actividad de la enfermedad y la fibrosis. Específicamente, se ha demostrado una correlación de la neo-expresión hepatocelular de EpCAM en la enfermedad hepática necroinflamatoria crónica y la fibrosis y la actividad necroinflamatoria. Estos descubrimientos tienen implicancias para las próximas opciones de tratamiento, tales como anticuerpos monoclonales que se dirigen a EpCAM en tumores malignos, y también puede aplicarse a algunos HCCs. Como consecuencia específica, una fracción de HCCs puede representar un blanco válido para la terapia de anticuerpos dirigidos a EpCAM.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Corroboración de las predicciones farmacocinéticas que utilizan datos de pacientes obtenidos en el estudio de Fase II de "Anti-EpCAM"
Se deseaba confirmar la exactitud de las predicciones basadas en el modelo farmacocinético (estas mismas basadas en los datos farmacocinéticos obtenidos del estudio de Fase I de Anti-EpCAM, véanse los Ejemplos 1 y 2 más arriba) utilizando datos reales de pacientes obtenidos de un estudio posterior de Fase II en el que Anti-EpCAM se administró conforme a la invención. Este estudio de fase II fue un estudio de fase II internacional, abierto, multicéntrico, aleatorizado, con dos grupos paralelos de tratamiento. Los pacientes que participaron en el estudio de fase II de Anti-EpCAM se aleatorizaron en dos grupos, el primero de los cuales recibió una dosis baja de Anti-EpCAM (2 mg/kg de peso corporal) administrada según se explica más abajo, y el segundo de los cuales recibió una dosis alta de Anti-EpCAM (6 mg/kg de peso corporal) administrada según se explica más abajo. En el transcurso del estudio de fase II de Anti-EpCAM, cada paciente inicialmente recibió tres dosis de carga de Anti-EpCAM (cada una de 2 mg/kg de peso corporal o 6 mg/kg de peso corporal, dependiendo del grupo de pacientes) espaciadas entre sí una semana durante una fase de carga, seguida de hasta 23 dosis de mantenimiento posteriores de Anti-EpCAM (nuevamente, de 2 mg/kg de peso corporal o 6 mg/kg de peso corporal, dependiendo del grupo de pacientes), donde las dosis únicas de mantenimiento se administraron cada dos semanas.
Conforme a las predicciones farmacocinéticas basadas en los datos del estudio de fase I de Anti-EpCAM, se esperaría que el nivel sérico mínimo del primer grupo de pacientes que recibió la dosis baja de Anti-EpCAM estuviera en el orden de 10 \mug/ml (correlacionando con el nivel mínimo que se muestra en la Fig. 7), mientras que se esperaría que el nivel sérico mínimo del segundo grupo de pacientes que recibió la dosis alta de Anti-EpCAM estuviera en el orden de 30 \mug/ml (correlacionando con el nivel mínimo que se muestra en la Fig. 6).
El ensayo se realizó de la siguiente manera. Se revistieron placas de 96 pocillos con HD4A4 (Anticuerpo anti-idiotipo contra Anti-EpCAM; 5 \mug/ml en un volumen de 100 ml) seguido de una etapa de bloqueo y lavado. Se añadieron los estándares de calibración, muestras de control de calidad y muestras de Anti-EpCAM (100 ml en una dilución apropiada) seguido de una etapa de lavado. El Anti-EpCAM unido por HD4A4 se detectó con IgG antihumano biotinilado, nuevamente seguido de una etapa de lavado. Se añadió estreptavidina (0,5 mg/ml en un volumen de 100 \mul), la placa de 96 pocillos se lavó nuevamente y en una etapa final se añadieron 180 \mul de pNPP. El ensayo se interrumpió con 50 \mul de NaOH 3M y se midió en un Lector de ELISA a 405 y 490 nm. La dilución de las muestras de dosis baja se realizó en una relación de 1:100. La dilución de las muestras de dosis altas se realizó en una relación de 1:300. Los resultados se muestran en la Fig. 10.
La Fig. 10 representa como puntos los niveles mínimos individuales medidos para un paciente del grupo de dosificación baja (paciente número 401001; puntos de datos indicados por cuadrados) y otro paciente del grupo de dosificación alta (paciente número 101002; puntos de datos indicados por rombos). El nivel vertical promedio de la línea horizontal que conecta los puntos de datos del paciente respectivo representa el nivel sérico mínimo observado para ese paciente. En consecuencia, se puede ver que la línea horizontal para el paciente de dosis alta 101002 (puntos en rombos) indica una concentración de nivel mínimo de Anti-EpCAM en conformidad con el valor previsto de 30 \mug/ml para esta dosis (comparar la línea horizontal que conecta los mínimos previstos del gráfico en la Fig. 6). De la misma manera, la línea horizontal para el paciente de dosis baja 401001 (puntos en cuadrados) indica una concentración de nivel mínimo de Anti-EpCAM en conformidad con el valor previsto de 10 \mug/ml para esta dosis (comparar la línea horizontal que conecta los mínimos previstos del gráfico de la Fig. 7).
Estos datos corroboran la exactitud de las predicciones del nivel mínimo mediante el modelo farmacocinético basado en los datos obtenidos durante el estudio de fase I de Anti-EpCAM con los datos reales de los pacientes obtenidos durante el estudio de fase II de Anti-EpCAM. Como tal, puede concluirse que las suposiciones y resultados del modelo farmacocinético eran correctos, y que el régimen de tratamiento conforme a la invención tiene los efectos y ventajas elaborados en lo que antecede.
<110> Micromet AG
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Inmunoglobulinas anti-EpCAMs
\vskip0.400000\baselineskip
<130> MIC-022 PCT
\vskip0.400000\baselineskip
<140> no conocido
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2005-02-09
\vskip0.400000\baselineskip
<150> EE. UU. 10/778.915
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2004-02-13
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Patente en versión 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 457
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cadena pesada de Anti-EpCAM
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 214
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cadena liviana de Anti-EpCAM
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
3

Claims (15)

1. Una inmunoglobulina humana que se une específicamente al antígeno humano EpCAM, caracterizada porque dicha inmunoglobulina humana exhibe una semivida sérica de al menos 15 días después de la administración a un paciente humano y comprende una cadena pesada de inmunoglobulina con una secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 1 y una cadena liviana de inmunoglobulina con un secuencia de aminoácidos expuesta en SEC ID NO: 2.
2. La inmunoglobulina humana de la reivindicación 1, en la que la semivida sérica es de 20 días, 19 días, 18 días, 17 días, 16 días o 15 días.
3. La inmunoglobulina humana de la reivindicación 1 o 2, en la que la semivida es de 15 días.
4. Una composición farmacéutica que comprende la inmunoglobulina humana de cualquiera de las reivindicaciones 1-3.
5. Uso de la inmunoglobulina humana de la reivindicación 1 para la preparación de un medicamento para tratar una enfermedad tumoral, estando dicho medicamento formulado para la administración a un paciente humano con una frecuencia no mayor de una vez por semana.
6. El uso e la reivindicación 5, en el que dicho medicamento está formulado para la administración con una frecuencia no mayor de una vez cada dos semanas.
7. El uso de la reivindicación 5 o 6, en el que dicho medicamento está formulado para la administración cada dos semanas y permaneciendo la dosis administrada de dicha inmunoglobulina humana sin cambios de una administración a la siguiente.
8. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 5-7, en el que dicho medicamento está formulado para la administración con una frecuencia menor que una vez cada dos semanas, fijándose la dosis administrada de dicha inmunoglobulina humana administrada de manera tal que, al final del tiempo que media entre dos respectivas administraciones, la cantidad de dicha inmunoglobulina humana que persiste en el suero nunca cae por debajo de un nivel sérico mínimo que se determina que es necesario para la eficacia terapéutica.
9. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 5-8, en el que el medicamento está formulado para la administración intravenosa, intraperitonal, subcutánea, intramuscular, tópica o intradérmica.
10. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 5-9, en el que la enfermedad tumoral es cáncer de mama, cáncer epitelial, carcinoma hepatocelular, cáncer colangiocelular, cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de cuello y cabeza, cáncer de piel (melanoma), un cáncer del tracto urogenital, p. ej., cáncer ovárico, cáncer de endometrio, cáncer de cuello de útero y cáncer de riñón; cáncer de pulmón, cáncer gástrico, un cáncer del intestino delgado, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, un cáncer del conducto biliar, cáncer de esófago, un cáncer de las glándulas salivales o un cáncer de la glándula tiroides.
11. Inmunoglobulina humana de la reivindicación 1 para su uso en el tratamiento de una enfermedad tumoral, en la que el tratamiento se produce mediante la administración de dicha inmunoglobulina humana a un paciente humano con una frecuencia no mayor de una vez por semana.
12. Inmunoglobulina humana para el uso de la reivindicación 11, en la que dicho tratamiento se produce mediante la administración de dicha inmunoglobulina humana con una frecuencia no mayor de una vez cada dos semanas.
13. Inmunoglobulina humana para el uso de la reivindicación 11 o 12, en la que dicho tratamiento se produce mediante la administración de dicha inmunoglobulina humana cada dos semanas y permaneciendo la dosis administrada de dicha inmunoglobulina humana sin cambios de una administración a la siguiente.
14. Inmunoglobulina humana para el uso de cualquiera de las reivindicaciones 11-13, en la que dicho tratamiento se produce mediante la administración de dicha inmunoglobulina humana con una frecuencia menor que una vez cada dos semanas, fijándose la dosis administrada de dicha inmunoglobulina humana administrada de manera que, al final del tiempo que media entre las dos respectivas administraciones, la cantidad de dicha inmunoglobulina humana que persiste en el suero nunca cae por debajo del nivel sérico mínimo que se determina que es necesario para la eficacia terapéutica.
15. Inmunoglobulina humana para el uso de cualquiera de las reivindicaciones 11-14, en la que dicho tratamiento se produce mediante administración intravenosa, intraperitonal, subcutánea, intramuscular, tópica o intradérmica.
ES05707293T 2004-02-13 2005-02-09 Inmunoglobulinas anti-epcam. Active ES2328159T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US778915 1997-01-03
US10/778,915 US20050180979A1 (en) 2004-02-13 2004-02-13 Anti-EpCAM immunoglobulins

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2328159T3 true ES2328159T3 (es) 2009-11-10

Family

ID=34838270

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05707293T Active ES2328159T3 (es) 2004-02-13 2005-02-09 Inmunoglobulinas anti-epcam.

Country Status (24)

Country Link
US (3) US20050180979A1 (es)
EP (2) EP1713830B1 (es)
JP (1) JP5220315B2 (es)
KR (1) KR101236224B1 (es)
CN (1) CN1976951B (es)
AT (1) ATE437186T1 (es)
AU (1) AU2005215874B2 (es)
BR (1) BRPI0507660A (es)
CA (1) CA2555694C (es)
DE (1) DE602005015544D1 (es)
DK (1) DK1713830T3 (es)
EA (1) EA011951B1 (es)
ES (1) ES2328159T3 (es)
HK (1) HK1096103A1 (es)
IL (1) IL177069A (es)
MX (1) MXPA06008942A (es)
NO (1) NO339364B1 (es)
NZ (1) NZ549125A (es)
PL (1) PL1713830T3 (es)
PT (1) PT1713830E (es)
SI (1) SI1713830T1 (es)
UA (1) UA87128C2 (es)
WO (1) WO2005080428A2 (es)
ZA (1) ZA200606083B (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9169516B2 (en) 2003-01-24 2015-10-27 University Of Utah Research Foundation Methods of predicting mortality risk by determining telomere length
JP2009526770A (ja) * 2006-02-09 2009-07-23 マイクロメット アクツィエン ゲゼルシャフト 転移性乳癌の治療
EP1865001A1 (en) * 2006-06-08 2007-12-12 Gsf-Forschungszentrum Für Umwelt Und Gesundheit, Gmbh Specific protease inhibitors and their use in cancer therapy
DK2041181T3 (da) * 2006-06-08 2011-08-29 Helmholtz Zentrum Muenchen Specifikke proteaseinhibitorer og deres anvendelse i cancerterapi
EP2142570B1 (en) * 2007-04-04 2011-06-15 SIGMA-TAU Industrie Farmaceutiche Riunite S.p.A. Anti-epcam antibody and uses thereof
JP5840950B2 (ja) 2008-12-22 2016-01-06 ユニバーシティ・オブ・ユタ・リサーチ・ファウンデイション 単色マルチプレックス定量pcr
WO2011032296A1 (en) * 2009-09-21 2011-03-24 Mount Sinai Hospital Methods and compositions for the diagnosis and treatment of thyroid cancer
TWI485161B (zh) * 2012-03-02 2015-05-21 Academia Sinica 抗上皮細胞黏著分子(EpCAM)抗體及其使用方法
CN103387988B (zh) * 2012-09-24 2016-01-06 厦门大学 上皮细胞粘附分子的核酸适体EpCAM Ccut及其制备方法
AU2014268510A1 (en) 2013-05-22 2015-11-26 Telomere Diagnostics, Inc. Measures of short telomere abundance
CN103275226B (zh) * 2013-06-09 2017-08-29 中国科学技术大学 特异性抗人上皮细胞粘附分子(EpCAM)的单克隆抗体的制备、鉴定及应用
CA2971169A1 (en) 2014-12-30 2016-07-07 Telomere Diagnostics, Inc. Multiplex quantitative pcr
EP3377103B1 (en) * 2015-11-19 2021-03-17 Revitope Limited Functional antibody fragment complementation for a two-components system for redirected killing of unwanted cells
AU2017301826A1 (en) 2016-07-26 2019-03-14 Tessa Therapeutics Ltd. Chimeric antigen receptor
WO2020018964A1 (en) 2018-07-20 2020-01-23 Fred Hutchinson Cancer Research Center Compositions and methods for controlled expression of antigen-specific receptors

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5853697A (en) * 1995-10-25 1998-12-29 The United States Of America, As Represented By The Department Of Health & Human Services Methods of treating established colitis using antibodies against IL-12
WO1998046645A2 (en) * 1997-04-14 1998-10-22 Micromet Gesellschaft Für Biomedizinische Forschung Mbh Method for the production of antihuman antigen receptors and uses thereof
US6855544B1 (en) * 1999-04-15 2005-02-15 Crucell Holland B.V. Recombinant protein production in a human cell
US7605238B2 (en) * 1999-08-24 2009-10-20 Medarex, Inc. Human CTLA-4 antibodies and their uses
DE60239454D1 (de) * 2001-05-03 2011-04-28 Merck Patent Gmbh Rekombinanter, tumorspezifischer antikörper und dessen verwendung
US20030175268A1 (en) * 2002-01-11 2003-09-18 Saint-Remy Jean-Marie R. Method and pharmaceutical composition for preventing and/or treating systemic inflammatory response syndrome
EP1575491A4 (en) * 2002-05-20 2006-09-27 Abgenix Inc TREATMENT OF RENAL CARCINOMA USING ANTIBODIES AGAINST THE EPIDERMAL GROWTH FACTOR RECEPTOR

Also Published As

Publication number Publication date
WO2005080428A3 (en) 2005-11-10
KR20070009988A (ko) 2007-01-19
SI1713830T1 (sl) 2009-10-31
US20050180979A1 (en) 2005-08-18
EP2107071A2 (en) 2009-10-07
KR101236224B1 (ko) 2013-02-22
CN1976951A (zh) 2007-06-06
WO2005080428A2 (en) 2005-09-01
US20070274982A1 (en) 2007-11-29
JP5220315B2 (ja) 2013-06-26
EA200601386A1 (ru) 2007-06-29
AU2005215874B2 (en) 2011-01-27
DK1713830T3 (da) 2009-10-12
CA2555694C (en) 2013-04-16
BRPI0507660A (pt) 2007-07-17
IL177069A (en) 2010-11-30
EP1713830A2 (en) 2006-10-25
PL1713830T3 (pl) 2010-01-29
NO339364B1 (no) 2016-12-05
UA87128C2 (ru) 2009-06-25
JP2008500277A (ja) 2008-01-10
HK1096103A1 (en) 2007-05-25
EP2107071A3 (en) 2009-12-30
AU2005215874A1 (en) 2005-09-01
NO20064136L (no) 2006-11-07
MXPA06008942A (es) 2007-01-26
PT1713830E (pt) 2009-10-19
EP1713830B1 (en) 2009-07-22
ZA200606083B (en) 2007-10-31
IL177069A0 (en) 2006-12-10
US20120294873A1 (en) 2012-11-22
CA2555694A1 (en) 2005-09-01
ATE437186T1 (de) 2009-08-15
DE602005015544D1 (de) 2009-09-03
NZ549125A (en) 2008-09-26
CN1976951B (zh) 2012-03-14
EA011951B1 (ru) 2009-06-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2328159T3 (es) Inmunoglobulinas anti-epcam.
KR102464774B1 (ko) Pd-1 억제제를 투여함으로써 피부암을 치료하는 방법
ES2556804T3 (es) Método para tratar el cáncer con antagonista de Dll4 y agente quimioterapéutico
ES2753614T3 (es) Anticuerpos recombinantes anti-CEACAM1 para terapia contra el cáncer
US20220265844A1 (en) Dosing regimens for anti-tf-antibody drug-conjugates
JP2022068352A (ja) 抗pd-1抗体および抗ctla-4抗体の組合せを用いる肺癌の処置法
KR20220133243A (ko) 항 tigit 길항제 항체를 이용한 암의 치료 방법
WO2021182573A1 (ja) 癌の治療及び/又は予防のための医薬品
CN113018429A (zh) 治疗卵巢癌的药物组合
CN111315397A (zh) 治疗肿瘤的方法
CN101534860B (zh) 使用抗cs1-抗体治疗多发性骨髓瘤的组合物和方法
ES2639227T3 (es) Anticuerpos anti S100A7 para el tratamiento y diagnóstico de cáncer
CN113038939A (zh) 损害内施用pd-1抑制剂用于治疗皮肤癌
Cui et al. Inhibition of CTHRC-1 by its specific monoclonal antibody attenuates cervical cancer cell metastasis
WO2021182571A1 (ja) 癌の治療及び/又は予防のための医薬品
WO2021182572A1 (ja) 癌の治療及び/又は予防のための医薬品
CN117224689B (zh) 联合抗her2抗体和化疗剂治疗胃癌的用途
WO2022270523A1 (ja) 癌の治療及び/又は予防のための医薬品
WO2020119758A1 (zh) Il-15蛋白复合物联合pd-l1抗体用于治疗肿瘤疾病的用途
CN115814076A (zh) 抗人vegf抗体与化药联用在制备治疗卵巢癌的药物中的应用