ES2327914T3 - Metodo para pronosticar la sensibilidad al tratamiento con ravastigmina basado en el genotipo apoe de pacintes con demencia. - Google Patents

Metodo para pronosticar la sensibilidad al tratamiento con ravastigmina basado en el genotipo apoe de pacintes con demencia. Download PDF

Info

Publication number
ES2327914T3
ES2327914T3 ES03747881T ES03747881T ES2327914T3 ES 2327914 T3 ES2327914 T3 ES 2327914T3 ES 03747881 T ES03747881 T ES 03747881T ES 03747881 T ES03747881 T ES 03747881T ES 2327914 T3 ES2327914 T3 ES 2327914T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
vol
apoe
dementia
apoe4
see
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03747881T
Other languages
English (en)
Inventor
Roger Michael Lane
Mihael Hristos Polymeropoulos
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Novartis AG
Original Assignee
Novartis AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Novartis AG filed Critical Novartis AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2327914T3 publication Critical patent/ES2327914T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/325Carbamic acids; Thiocarbamic acids; Anhydrides or salts thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/21Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates
    • A61K31/27Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carbamic or thiocarbamic acids, meprobamate, carbachol, neostigmine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/14Drugs for disorders of the nervous system for treating abnormal movements, e.g. chorea, dyskinesia
    • A61P25/16Anti-Parkinson drugs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • G01N33/6896Neurological disorders, e.g. Alzheimer's disease
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/92Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving lipids, e.g. cholesterol, lipoproteins, or their receptors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/775Apolipopeptides
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/28Neurological disorders
    • G01N2800/2814Dementia; Cognitive disorders

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)

Abstract

Un método in vitro para determinar la sensibilidad de un individuo con demencia al tratamiento con Rivastigmina que comprende: a) determinar, para cada una de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo, la naturaleza del genotipo ApoE, en donde b) si una o ambas de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo contiene el alelo gamma4, entonces el paciente se debería colocar en un grupo de pacientes de respuesta buena; o c) si ninguna de las dos copias del gen ApoE de los pacientes contiene el alelo gamma4, entonces el paciente se coloca en un grupo de pacientes de respuesta pobre.

Description

Método para pronosticar la sensibilidad al tratamiento con rivastigmina basado en el genotipo ApoE de pacientes con demencia.
Antecedentes de la invención Campo de la invención
La presente invención pertenece al campo de la farmacología y la medicina.
En particular, esta invención se relaciona con el uso de análisis genómico para determinar la sensibilidad de pacientes con demencia al tratamiento con inhibidores de la colinesterasa (ChEls).
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción del oficio relacionado
La demencia es un grupo heterogéneo y multi-causal de estados de enfermedad caracterizados por el desarrollo de déficits cognitivos múltiples, que incluyen deterioro de la memoria y al menos una de los siguientes transtornos cognitivos: afasia, apraxia, agnosia o un transtorno en el funcionamiento ejecutivo. Enfermedad de Alzheimer (AD) o DAT es la principal causa de demencia en la vejez y es la cuarta principal causa de muerte en las naciones desarrolladas (después de enfermedad del corazón, cáncer y accidente cerebro vascular). Hasta el 70% de casos de demencia se deben a AD, con enfermedad de los vasos sanguíneos (accidente cerebro vascular, arteriosclerosis) siendo la segunda causa más común. La frecuencia de AD entre 60-años es aproximadamente del 1%. La incidencia duplica aproximadamente cada 5 años, llegando a ser el 2% a una edad de 65, 4% a los 70, 8% a los 75, 16% a los 80 y 32% a los 85. Ver Forsyth, Phys. Ther., Vol. 78, pp. 1325-1331 (1998); Evans et al., JAMA, Vol. 262, pp. 2551-2556 (1989). Se estima que hasta dos-tercios de aquellos en sus 90s sufren de alguna forma de demencia. Ver Merritt, Textbook of Neurology, 6th Edition, Lea & Febiger, pp. 484-489, Philadelphia, PA (1979); y Gilroy & Meyer, Medical Neurology, MacMillan Publishing Co., pp. 175-179 (1979). AD aflige un estimado de cuatro millones de humanos que están en los Estados Unidos solo a un costo de 100 billones de dolares por año. Ver Schumock, J. Health Syst. Pharm., Vol. 55, No. 52, pp. 17-21 (1998); y Hay & Ernst, Am. J. Public Health, Vol. 77, pp. 1169-1175
(1987).
Además, la enfermedad se encuentra a niveles mucho más bajos en los grupos de edad más jóvenes, ocasionalmente iniciando a aproximadamente 30 años de edad y rara vez incluso a finales de la infancia. Ver Adams & Victor, Principles de Neurology, pp. 401-407 (1977).
La AD es incurable. Conduce a la muerte dentro de una media de 8 años después de diagnóstico, los últimos 3 de los cuales son por lo general se pasan en una institución. Por otra parte de la pérdida de la memoria, los pacientes de AD muestran cambios dramáticos de personalidad, desorientación, coordinación física decadente y una incapacidad para cuidarse ellos mismos, deterioro de las actividades de la vida diaria (ADL), transtorno cognitivo progresivo, transtorno del comportamiento, i.e., divagación, agitación, agresión; y signos/síntomas psiquiátricos incluyendo, pero no limitando a, psicosis, depresión y ansiedad. La proporción media de la depresión mayor, psicosis y agitación en AD es aproximadamente 8%, 20% y 20%, respectivamente. Ver Mayeux and Sano, NEJM, Vol. 341, pp. 1670-1679 (1999).
\vskip1.000000\baselineskip
Genética de AD
La AD es el tipo más común de demencia, que se caracteriza por el transtorno cognitivo progresivo. Ver Bayles, Semin. Speech Lang., Vol. 22, No. 4, pp. 251-259 (2001); y Storey et al., Front Biosci., Vol. 7, pp. E155-E184 (2002). Durante la última década, se ha hecho un progreso sustancial en la comprensión de la patogenesia de AD y varios factores de riesgo han sido asociados con AD incluyendo antecedentes genéticos y edad. Ver Tanzi et al., Neuron., Vol. 32, No. 2, pp. 181-184 (2001) Review; Myers et al., Curr. Opin. Neurol., Vol. 14, No. 4, pp. 433-440 (2001) Review; and Shastry, "Molecular and Cell Biological Aspects de Alzheimer Disease", J. Hum. Genet, Vol. 46, No. 11, pp. 609-618 (2001) Review.
Mientras que la etiología exacta de AD se desconoce, la evidencia de una contribución genética proviene de varias observaciones importantes, tales como la incidencia familiar, análisis de genealogía, estudios de gemelos mogozigótico y dizigótico y la asociación de la enfermedad con el síndrome de Down. Estudios de la incidencia y los patrones de transmisión en familias de pacientes con AD muestran que parientes de individuos afectados tienen un riesgo incrementado del desarrollo de AD cuando se compara con miembros de la población general. Los porcentajes de concordancia entre probandos co-gemelos de mogozigótico con AD son de 40-60%, dando a entender de esta manera una fuerte pero no absoluta influencia genética sobre la enfermedad. Para una revisión general ver Baraitser, "The Genetics of Neurological Disorders", 2nd Edition, pp. 85-88 (1990).
Cuatro genes se han unido a AD. Estos genes se localizan en los cromosomas 1, 14, 19 y 21. El cromosoma 21 conlleva el gen que codifica el precursor de \beta-amiloide, i.e., proteína del precursor amiloide (APP). Este gen se clonó en 1987 después de observar que la demencia se desarrolla en una alta proporción de individuos con síndrome de Down (trisomía 21) que sobreviven a una edad adulta y en quienes la patología como AD estuvo presente en la autposia. El posterior descubrimiento de mutaciones en la proteína del gen del precursor amiloide en familias con AD familiar de inicio temprano sugiere que la sobreproducción de \beta-amiloide se asoció con algunos casos de
AD.
El gen de la presenilina (PS1) en el cromosoma 14 se localizó en 1992 utilizando estrategias de enlace genético en familias con AD de inicio temprano. Aproximadamente 25 mutaciones diferentes en varias áreas de la proteína se han encontrado en blancos, Judios Asquenazi, familas Hispanas y Japonesas. Otro gen, la presenilina 2 (PS2), se localizó en el cromosoma 1 después de evaluar varios familiares Volga-Alemán con AD de inicio temprano de dominante autosómico. Los pacientes con mutaciones de PS1 tienen una característica edad temprana de aparición, entre 35 y 60 años. Las mutaciones de PS2 se encuentran casi exclusivamente en familias de herencia Volga-Alemán. La mayoría de pacientes encontrados en el ambiente de clínica probablemente no son probables candidatos para pruebas de mutaciones de la presenilina, aunque la prueba de PS1 es comercialmente disponible. El cromosoma 12 puede albergar una mutación causante relativa a AD de aparición tardía y está actualmente bajo
estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
El Papel de la Apolipoproteína E (ApoE)
En los últimos años, la investigación ha sugerido que ApoE juega un papel potencial en la patogenesia de AD. ApoE desarrolla varias funciones como un constituyente de proteína de lipoproteínas en plasma, incluyendo su papel en el metabolismo del colesterol. En primer lugar, se identificó como un constituyente de las lipoproteínas de muy baja densidad sintetizadas del hígado (VLDL) que transportan los triglicéridos a partir del hígado a los tejidos
periféricos.
La más importante información genética en pacientes con AD de aparición tardía proviene del análisis de polimorfismo del gen ApoE. Ver Scarmeas et al., Neurology, Vol. 58, No. 8, pp. 1182-1188 (2002). El gen ApoE contiene tres isoformas principales, ApoE2, ApoE3 y ApoE4, que difieren entre sí solamente por sustituciones de un solo aminoácido. Ver Rosenberg, "The Molecular and Genetic Basis of Alzheimer's Disease: The End of the Beginning: The 2000 Wartenberg Lecture", Neurology, Vol. 54, No. 11, pp. 2045-2054 (2000).
ApoE es una proteína plasmática que participa en el transporte del colesterol y está codificado por un gen en el cromosoma 19. Se sintetiza principalmente en el hígado y se cree que está implicada en la reparación de los sistemas de nervios después de la lesión. El genotipo ApoE es un importante contribuyente a la susceptibilidad a AD pero se encuentra en varias otras enfermedades neurodegenerativas, tales como demencia puglistica. Tres alelos comunes, E2, E3 y E4, corresponden a seis fenotipos. El alelo \varepsilon4 ha sido identificado como un factor de riesgo para AD, con el atribuible riesgo estimado que es de 45-60%. Los homocigotos E4 están en un riesgo mayor que los heterocigotos E4. ApoE4 está presente en placas y puede facilitar la acumulación amiloide en el cerebro.
La asociación del alelo ApoE4 con un riesgo mayor y un inicio de AD más temprano es probablemente debido a su mayor afinidad por la proteína \beta-amiloide en comparación con otras isoformas, que resulta en la eliminación reducida de la proteína \beta-amiloide. Ver Selkoe, "Translating Cell Biology into Therapeutic Advances in Alzheimer's Disease", Nature, Vol. 399, Suppl. 6738, pp. A23-A31 (1999) Review.
ApoE es fundamental en el metabolismo de la lipoproteína de varias maneras. Ver Mahley et al., J. Lipid Res., Vol. 25, pp. 1277-1294 (1984). Es un sitio de reconocimiento para varios receptores de lipoproteína celular, incluyendo receptores de hepatocitos para el quilomicron y remanentes VLDL. Ver Hui et al., J. Biol. Chem., Vol. 259, pp. 860-869 (1984); y Shelburne et al., J. Clin. Invest., Vol. 65, pp. 652-658 (1980).
Las lipoproteínas enriquecidas de ApoE también han sido descritas por tener una función en el sistema inmune, mediante la inhibición de proliferación de linfocito mitógeno-estimulada o antígeno-estimulada in vitro e in vivo. En el ovario, ApoE inhibe la producción de andrógenos por las células teca e intersticial cultivadas LH-estimuladas. Ver Dyer et al., J. Biol. Chem., Vol. 263, p. 10965 (1988).
Adicionalmente la justificación que las lipoproteínas que contienen ApoE- y ApoB- son reguladores importantes de la función de linfocito, proviene de estudios de las propiedades inhibitorias del lipoproteínas en plasma sangre del cordón fetal. Ver Curtiss et al., J. Immunol., Vol. 133, p. 1379 (1984). En estos estudios, se estableció una correlación directa entre ApoE y la inhibición.
Existen tres isoformas principales de ApoE, refiriéndose como ApoE2, ApoE3 y ApoE4 que son productos de tres alelos en un locus del gen único. Tres fenotipos homozigóticos (ApoE2/2, E3/3 y E4/4) y tres fenotipos heterozigóticos (ApoE3/2, E4/3 y E4/2), surgen de la expresión de cualquiera de dos de los tres alelos. El fenotipo más común es ApoE3/3 y el alelo más común es E3. Ver Mahley, Science, Vol. 240, pp. 622-630 (1988).
Las secuencias de aminoácido de los tres tipos difieren solo levemente. ApoE4 difiere del ApoE3 en que en la arginina del ApoE4 se sustituye por la cisteina de origen natural en el residuo 112 del aminoácido. La forma más común de ApoE2 difiere de ApoE3 en el residuo 158, donde la cisteina se sustituye por la arginina de origen natural. Ver Mahley (1988), supra. Los fenotipos y genotipos de ApoE se describen y conocen bien en el oficio, como se ha descrito anteriormente. El sistema de nomenclatura establecido, así como los fenotipos y genotipos por ApoE, se describen, por ejemplo, en Zannis et al., J. Lipid Res., Vol. 23, p. 911 et seq. (1982), que se incorpora por referencia en este documento.
Los sujetos con el genotipo ApoE4/4 son tanto como ocho veces más probables de ser afectados por AD que los sujetos con los genotipos ApoE2/3 o ApoE3/3. Además, la edad media de aparición de AD y la edad media de supervivencia es inferior para aquellos que tienen un alelo ApoE4, y más baja para aquellos que tienen dos alelos ApoE4 (ver U.S. Patent No.5,508,167). De esta manera, un pronóstico de AD para un sujeto es más probable que sea negativo si el sujeto tiene un alelo ApoE4 y más negativo si el sujeto tiene más de uno alelo ApoE4. El pronóstico negativo se puede ver en términos de aumento de la probabilidad de desarrollar la enfermedad, o antes de la edad de aparición.
Otras enfermedades ligadas a ApoE incluyen hiperlipidemia Tipo III y arteriosclerosis. Otra evidencia indica que los polimorfismos en el promotor ApoE también se asocian con riesgo incrementado de AD. Ver Lambert et al., Human Mol. Gen., Vol. 7, p. 533 (1998); y Lambert et al., Human Mol. Gen., Vol. 7, p. 1511 (1998).
Los estudios han mostrado que los fragmentos de ApoE que oscilan de 5-22 kDa están presentes en el fluido espinal cerebral pos-muerte a partir de tanto pacientes control como pacientes con AD. La única banda principal inmunoprecipitada por un anticuerpo monoclonal que reconoce el dominio tóxico putativo funciona con un peso molecular aparente de aproximadamente 22 kDa. Este fragmento probablemente corresponde al principal producto de división de la trombina ApoE, la cual se ha demostrado que es resistente a la proteasa. Ver Weisgraber et al., J. Biol. Chem., Vol. 258, pp. 12348-54 (1983).
Los aminoácidos 130-169 en ApoE humana abarcan un dominio inmunoregulador con ambas actividades citostáticas y citotóxicas contra las células T interleucina-2-dependientes. Este hallazgo es consistente con los resultados de estudios previos que implican los residuos 141-155 en el efecto anti-proliferativo de la ApoE en células T activas de mitógeno naive. Ver Cardin et al. (1988); and Dyer et al. (1991).
\vskip1.000000\baselineskip
Tratamiento de Demencia
El tratamiento de demencia, incluyendo la AD es multimodal, adaptado a cada individuo y modificado con la progresión de la enfermedad. El tratamiento se puede dividir en tres áreas: intervenciones farmacológicas dirigidas a la fisiopatología específica de la demencia, si es posible, y agentes farmacológicos que mejoran los síntomas específicos, tales como delirios y anormalidades del sueño, e intervenciones del comportamiento, que pueden mejorar síntomas específicos y mejorar las actividades de vida diaria del paciente.
Los objetivos del tratamiento para AD son: (1) sintomático - mejorar el grado de transtorno cognitivo, incluyendo déficit de atención y disfunción ejecutiva, síntomas del comportamiento, y cumplimiento de actividades de la vida diaria; y/o (2) modificar la enfermedad - desacelerar la progresión de la enfermedad y por consiguiente mantener la función independiente por el mayor tiempo posible.
El único tratamiento farmacológico exitoso del transtorno cognitivo de AD hasta la fecha ha sido con los fármacos ChEI. Estos incluyen; tacrina, donepezil, rivastigmina y galantamina. Ver Jacobsen, "Alzheimer's Disease: An Overview of Current and Emerging Therapeutic Strategies", Curr. Top. Med. Chem., Vol. 2, No. 4, pp. 343-352 (2002); and Giacobini, Ann. N.Y. Acad. Sci., Vol. 920, pp. 321-327 (2000) Review.
ChEls empleados para el tratamiento de AD se muestran en la Tabla 1 a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 ChEIs para el Tratamiento de AD
1
2
\vskip1.000000\baselineskip
Los ChEls son la única clase de agentes efectivos conocidos para dirigir la fisiopatología de la enfermedad y trabajan mediante el aumento de los niveles de acetilcolina encontrados que se disminuye en los cerebros de pacientes con AD. Estos fármacos pueden inhibir la acetilcolinesterasa sola o puede inhibir tanto la acetil- como la butiril-ChE. La rivastigmina efectivamente inhibe tanto la acetil- como la butiril-ChE y esta doble inhibición puede contar para estas propiedades especiales de los fármacos.
Algunos de estos fármacos de ChEl han sido encontrados por ser efectivos tanto en la mejora del alcance del déficit cognitivo en pacientes con AD, como se mide, por ejemplo, por las puntuaciones de la Escala de Valoración de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS), como en la mejora de los transtornos neurosiquiátricos de pacientes con AD, tales como agitación, divagación, agresividad, apatía y ansiedad. Además, algunos de los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChEl) son capaces de retrasar el proceso de deterioro y así estabilizar el proceso de la enfermedad por ciertos periodos de tiempo. El mecanismo preciso por los cuales este fármaco produce todos los beneficios observados en AD, no es completamente conocido, parece claro que hace algo más que producir un aumento temporal en la neuro-transmisión colinérgica.
En general, los fármacos ChEI son efectivos en pacientes que tienen demencia con déficit colinérgico, esta incluye, pero no se limita a, AD, demencia con cuerpos de Lewy y enfermedad de Parkinson y demencia. En general, estos fármacos se deberían utilizar al inicio del curso de la demencia, especialmente de AD.
El cerebro humano contiene dos tipos principales de ChE, AChE y butirilcolinesterasa (BuChE). El principal papel de AChE es terminar la transmisión del impulso en la sinapsis colinérgica, mediante la hidrólisis rápida de la acetilcolina (ACh). Ver Giacobini, supra.
Hasta hace poco, AChE ha sido considerada como un objetivo principal para el diseño del fármaco y la contribución relativa de BuChE a la regulación de los niveles de ACh se ha ignorado en gran medida. Sin embargo, una línea creciente de evidencia indica que ambas AChE y BuChE tienen papeles en la regulación de niveles de ACh y también puede ser importante en el desarrollo y progresión de AD. Ver Greig et al., Curr. Med. Res. Opin., Vol. 17, No. 3, pp. 159-165 (2001).
Mientras que todos los ChEls comparten el efecto común de la inhibición de la AChE, la rivastigmina es un doble inhibidor de ambas AChE y BuChE y ha demostrado beneficios significantes y clínicamente relevantes para los pacientes con AD. Ver Bar-On et al., "Kinetic and Structural Studies on the Interaction of Cholinesterases with the Anti-Alzheimer Drug Rivastigmine", Biochem.,Vol. 41, No. 11, pp. 3555-3564 (2002). Además, se ha encontrado que los pacientes que no responden a o no pueden tolerar el donepezil (ARICEPT^{TM}) a menudo responderán y/o toleraran el tratamiento, cuando se cambia a rivastigmina. Ver, Auriacombe et al., Current Medical Research Opinion, Vol. 18, pp. 129-138 (2002).
Aunque los ChEIs han sido fármacos exitosos, solo un subgrupo de los pacientes de AD se beneficia de ellos. Ver Bums et al., Dement. Geriatr. Cogn. Disord., Vol. 10, No. 3, pp. 237-244 (1999); y Rosler et al., BMJ, Vol. 318, No. 7184, pp. 633-638 (1999). En general, al menos un tercio de los pacientes no responden al tratamiento con ChEIs en absoluto. De esta manera existe una gran necesidad de establecer un método para predecir de antemano a los pacientes con una respuesta probable a esta clase de fármacos con el fin de evitar la exposición de los pacientes a un tratamiento farmacológico si no se beneficiaran de este. Sería de gran valor clínico si un perfil genético del paciente pudiera ser utilizado para proporcionar predictores de respuesta a la terapia de ChEI. Sin embargo, en los estudios pasados del efecto del genotipo ApoE sobre la respuesta a ChEIs han entregado resultados conflictivos. Se ha demostrado que el fenotipo ApoE4 es tanto un predictor negativo como que no tiene efecto sobre la eficacia del tratamiento de tacrina en pacientes con AD. Ver Sjogren et al., J. Neural. Transm. Vol. 108, No. 4, pp. 451-458 (2001); Farlow et al., Ann. N.Y. Acad. Sci., Vol. 802, pp. 101-110 (1996); Farlow et al., Neurology, Vol. 50, No. 3, pp. 669-677 (1998); Rigaud et al., Eur. J. Neurol., Vol. 7, No. 3, pp. 255-258 (2000); Poirier et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 92, No. 26, pp. 12260-12264 (1995); y MacGowan et al., Int. J. Geriatr. Psychiatry, Vol. 13, No. 9, pp. 625-630
(1998).
También se ha demostrado que el fenotipo ApoE4 no tiene influencia en la eficacia del tratamiento de galantamina en AD. Ver Aerssens et al., Geriatr. Cogn. Disord., Vol. 12, No. 2, pp. 69-77 (2001); y Wilcock et al., BMJ, Vol. 321, No. 7274, pp. 1445-1449 (2000).
\newpage
Nobili et al, J. Nucl. Med., vol. 43(8), p. 983-990 (2002) revela que los genotipos ApoE son comparables en pacientes estabilizados y no-estabilizados tratados con rivastigmina o donepezil.
Todos los ChEls pueden causar efectos secundarios, tales como nausea, vómito, diarrea, insomnio, calambres musculares, fatiga y anorexia. Estos efectos secundarios que pueden oscilar de leve a severo. Además, no todos los pacientes con AD mostraron mejora o incluso una reducción en la proporción de deterioro cuando se toman estos fármacos. De esta manera existe una necesidad de métodos para determinar cuáles pacientes responderán a un ChEI y cual paciente desarrollará efectos secundarios adversos durante el tratamiento.
Una de las variables de mayor interés práctico para el cuidador de pacientes con demencia es estimar el nivel de cuidado que el paciente necesitará en el futuro. Por "nivel de cuidado" se entiende la amplitud e intensidad de asistencia externa y monitoreo del paciente que será necesario para permanecer seguros, y maximizar la calidad de vida y salud.
La variación del nivel de cuidado para pacientes con demencia es enorme. El gasto de los niveles de cuidado más altos puede ser muy grande también. El nivel puede variar de; mínimo para pacientes con enfermedad muy leve y temprana, que puede incluso ser completamente autónomo y vivir independientemente, al cuidado casero de aumentar la intensidad, a la institucionalización en niveles de variación de restricción personal y la intensidad de asistencia de enfermería. En los casos más severos, además al transtorno cognitivo progresivo, problemas de comportamiento severo a menudo ocurren. Estos problemas de comportamiento incluyen, pero no se limitan a, depresión, agresión o comportamiento de divagación repetido y estos problemas de comportamiento, así como los problemas médicos concurrentes que frecuentemente desarrolla en estos pacientes, puede necesitar extremadamente costoso hospitalización de un paciente en unidades médicas y/o psiquiátricas.
Se espera que para cualquier paciente que sufre de demencia, el nivel necesario de cuidado progresivamente incrementará durante el tiempo. El curso temporal para estos cambios se mide en meses a años. Sin embargo, la velocidad y naturaleza de este aumento progresivo no se puede predecir con exactitud, debido a las variaciones en el proceso de la enfermedad en sí y lo que es más importante debido a variación en la respuesta de los pacientes al tratamiento, especialmente al tratamiento con ChEls. De esta manera, existe una necesidad, además de lo anterior, los métodos para predecir o estimar en un futuro próximo, el nivel necesario de cuidado que un paciente necesitará, por ejemplo, en 6 meses, 1 año, 3 años o más. Dicha predicción ayudaría en la planificación para maximizar la calidad y minimizar el gasto de dicho cuidado.
\vskip1.000000\baselineskip
Resumen de la invención
La presente invención supera los problemas descritos anteriormente, proporcionando un método, tal como se define en las reivindicaciones, para predecir la sensibilidad de los pacientes con demencia incluyendo, pero no limitando a, DAT al tratamiento con fármacos ChEI basados en una determinación del genotipo ApoE.
Otro aspecto de la invención es un método para determinar la sensibilidad de un individuo con demencia, al tratamiento con Rivastigmina que comprende: determinar, para cada una de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo, la naturaleza del genotipo ApoE, en donde si una o ambas de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo contiene el alelo \varepsilon4, entonces el paciente se debería colocar en un buen grupo de respuesta; o si ninguna de las dos copias del gen ApoE de los pacientes contiene el alelo \varepsilon4 entonces el paciente se coloca en un grupo de pacientes de respuesta pobre. En este aspecto la demencia se selecciona a partir del grupo que consiste de; DAT, demencia vascular, demencia de cuerpos de Lewy, demencia de la enfermedad de Parkinson, demencia del Síndrome de Down y transtorno cognitivo leve.
\vskip1.000000\baselineskip
Breve descripción de los dibujos Descripción detallada de la invención
La presente invención proporciona métodos para determinar qué pacientes con demencia incluyendo, pero no limitando a, AD serán más propensos a responder al tratamiento con rivastigmina con mejora de las funciones cognitivas, mejora en problemas de comportamiento o estabilización del deterioro clínico en uno o ambos grupos de síntomas. El término "responder al tratamiento" tal como se utiliza aquí, se pretende para incluir tanto un efecto profiláctico o de protección, por lo cual los síntomas de la enfermedad se previenen desde que ocurren o impidiendo el empeoramiento por un periodo de tiempo y, además, un efecto por lo cual los síntomas que ya se han manifestado se mejoran o reducen en intensidad, severidad o duración.
Otro aspecto de la invención es un método para determinar, de ante mano, cuan sensible será un paciente al tratamiento con rivastigmina, que comprende la determinación de las dos copias del gen ApoE presente en el paciente la naturaleza de los dos alelos. Sí uno o ambos genes conllevan el alelo de la isoforma \varepsilon4, entonces el paciente se colocará en un grupo de pacientes de respuesta buena y se esperaría que responda al tratamiento con ChEIs, incluyendo el tratamiento con rivastigmina a dosis de 6 mg/día o más. Si el alelo \varepsilon4 no está presente en ninguna copia del gen ApoE, entonces el paciente se debería colocar en el grupo de pacientes de respuesta pobre. La determinación de la sensibilidad de un paciente al tratamiento con ChEIs antes de que el tratamiento actual tuviera un valor para ayudar al médico interno a proporcionar el régimen de tratamiento óptimo para un paciente y minimizar los efectos secundarios adversos.
Como se utiliza aquí, el término "tratamiento con 6 mg/día o más de rivastigmina" se entenderá la administración a un paciente, por cualquier medio, el equivalente molar de 6 mg o más de rivastigmina tartrato (EXELON^{TM}) durante un periodo de 24-horas. La rivastigmina tartrato (EXELON^{TM}) está comercialmente disponible de Novartis Pharmaceutical Corporation, East Hanover, NJ. La rivastigmina se puede administrar como una dosis única o se puede subdividir en cualquier número de dosis menores separadas que se administran durante el periodo de 24-horas. La rivastigmina puede ser en cualquier forma farmacéuticamente aceptable, que permitirá la absorción por el cuerpo, incluyendo como la sal de un ácido mineral u orgánico y se puede combinar o formular con cualquier excipiente aceptable farmacéuticamente. La administración puede ser por cualquier ruta incluyendo, pero no limitando a, oral, como una solución acuosa o ya sea por liberación inmediata o liberación controlada, o liberación retardada; formulación farmacéutica oral; parenteral, incluyendo por vía intramuscular, intravenosa o intratecal; intranasal; rectal; vaginal o por difusión o absorción trans-cutánea, incluso mediante parches transdérmicos incluyendo, pero no limitando a, el TRANS DERMAL SYSTEM PATCH^{TM}.
\vskip1.000000\baselineskip
Características de Diagnóstico de la Demencia
En un paciente con hallazgos clínicos sugieren cualquier proceso como demencia, incluyendo AD, todas las otras causas de los síntomas deberían ser excluidos por la historia, el examen y los estudios de laboratorio apropiados. En ciertos tipos de estudios de laboratorio de demencia puede ser muy útil. Por ejemplo, la evaluación del fluido espinal cerebral (CSF) para la proteína amiloide y proteína tau puede incrementar la probabilidad de un diagnóstico de AD, pero no son suficientemente específicas por ser de valor rutinario en detección o diagnóstico temprano de AD. Las mejoras en estas pruebas en combinación con imágenes de resonancia magnética cuantitativa (MRI) pueden finalmente permitir una prueba específica, con anticipación. La presencia del alelo ApoE4 hace muy probable que la demencia del paciente se produzca por AD. La presencia de ApoE4 también se asocia con demencia
vascular.
Tal como se utilizan aquí, los términos "AD y DAT" se entienden como la misma enfermedad y se utilizan de forma intercambiable.
Las demencias de todos los tipos incluyendo, pero no limitando a, AD dan lugar al deterioro progresivo en el funcionamiento del paciente y resultan en el empeoramiento a velocidad constante de los problemas de comportamiento, que coinciden con el deterioro en funcionamiento cognitivo y son parte del mismo proceso de la enfermedad. Los problemas de comportamiento típicos, mostrados por los pacientes con demencia incluyen, pero no se limitan a, depresión, psicosis, delirios, transtorno del sueño, divagación, acceso de ira, agresión, agitación, apatía, ansiedad, desconfianza, horror y paranoia. En las etapas finales de la mayoría de las formas de demencia, incluyendo AD, las víctimas están en cama, pierden el control de la orina y las deposiciones y sufren de ataques epilépticos. La muerte es por lo general debida a neumonía o infección del tracto urinario.
Mientras que un diagnóstico definitivo de, por ejemplo, AD requiere el examen del tejido en la autposia o biopsia, el diagnóstico se puede hacer con gran precisión utilizando criterio clínico. Las manifestaciones clínicas de AD son bastante características, el transtorno de memoria se produce a principios de la enfermedad; los pacientes tienen dificultad para aprender y recordar nuevo material. La desorientación parcial y temporal también puede ocurrir temprano, con pacientes que se sienten perdidos en el ambiente familiar. La afasia, apraxia y acalculia se desarrollan como la enfermedad progresa, y la apatía o paranoia pueden ocurrir. Los pacientes a menudo tienen delirios de robo y de infidelidad conyugal. Los pacientes pueden deambular, andar, abrir y cerrar cajones repetidamente, y repetir las mismas preguntas. Las anormalidades del ciclo sueño-vigilia pueden llegar a ser evidentes; por ejemplo, un paciente puede estar despierto en la noche pero cree que es de día. Las actividades de la vida diaria declinan a lo largo de la enfermedad. Los pacientes pierden la capacidad para comer y asearse ellos mismos y tienen dificultad para vestirse. En las etapas terminales de la enfermedad, los pacientes muestran transtorno cognitivo en virtualmente todas las esferas cognitivas, las anormalidades motoras se hacen evidentes y tanto la incontinencia urinaria como fecal se
desarrolla.
La característica esencial de cualquier demencia es el desarrollo de múltiples déficits cognitivos que incluyen deterioro de memoria y al menos uno de los siguientes transtornos cognitivos: afasia, apraxia, agnosia o un transtorno en el funcionamiento ejecutivo. Los déficits cognitivos deben ser suficientemente severos a causa de deterioro en el funcionamiento ocupacional o social y deben representar una disminución de un nivel de funcionamiento previamente superior.
Un diagnóstico de una demencia se debería hacer si los déficits cognitivos ocurren exclusivamente durante el transcurso de un delirio. Sin embargo, tanto la demencia como el delirio se pueden diagnosticar, si la demencia está presente en momentos cuando el delirio no está presente. La demencia etiológicamente se puede relacionar con una condición médica general, a la persistencia de los efectos del uso de sustancias (incluyendo la exposición a toxinas), o a una combinación de estos factores.
El deterioro de la memoria es necesario para hacer el diagnóstico de una demencia y es un síntoma precoz notable (Criterio A1). Los individuos con demencia se vuelven discapacitados en su capacidad para aprender nuevo material, u olvidan previamente el material aprendido. La mayoría de los individuos con demencia tienen ambas formas de deterioro de memoria, aunque algunas veces es difícil demostrar la pérdida del material aprendido previamente inicialmente en el curso del desorden. Pueden perder objetos de valor como carteras y llaves, olvidar cocinar los alimentos en la estufa, y perderse en vecindarios desconocidos. En las etapas de demencia avanzadas, el deterioro de memoria es tan severo que la persona olvida su ocupación, educación, cumpleaños, miembros de la familia y algunas veces incluso el nombre.
La memoria se puede probar formalmente, pidiendo a la persona que registre, conserve, recuerde y reconozca la información. La capacidad para aprender nueva información se puede evaluar, pidiendo al individuo que aprenda una lista de palabras. Se le pide al individuo que repita las palabras (registro), que recuerde la información después de un retraso de varios minutos (retención, recuerdo), y que reconozca las palabras de una lista múltiple (reconocimiento). Los individuos con dificultad de aprendizaje de nueva información no se ayudan por pistas o indicaciones, por ejemplo, preguntas de elección-múltiple, porque no aprendieron el material inicialmente. En contraste, los individuos con principalmente déficits de recuperación se pueden ayudar por pistas e indicaciones porque su deterioro está en la capacidad de acceder a sus recuerdos. La memoria lejana, se puede probar pidiendo al individuo que recuerde información personal o material pasado, que el individuo encuentre de interés, por ejemplo, política, deportes, entretenimiento. También es útil determinar el impacto (del individuo y de los informantes) de los transtornos de memoria en el funcionamiento del individuo, por ejemplo, capacidad para trabajar, comprar, cocinar, pagar las facturas, volver a casa sin perderse.
El deterioro de la función del lenguaje (afasia) se puede manifestar por la dificultad para producir los nombres de individuos y objetos (Criterio A2a). El discurso de los individuos con afasia puede ser vago o vacío, con largas frases circunlocutorias y uso excesivo de términos de referencia indefinida, tal como "cosa" y "esto". La comprensión del lenguaje hablado y escrito y la repetición de lenguaje, también pueden estar comprometidos. En las etapas de demencia avanzada, los individuos pueden ser mudos o tener un patrón de discurso deteriorado caracterizado por la ecolalia, i.e., imitando lo que se escucha; o palilalia, i.e., repitiendo sonidos o palabras una y otra vez. El lenguaje se prueba pidiendo al individuo que nombre los objetos en el cuarto, por ejemplo, corbata, vestido, escritorio, lámpara; o partes del cuerpo, por ejemplo, nariz, barbilla, hombro; seguir los comandos, por ejemplo, "punto en la puerta y luego, en la mesa"; o repetir frases, por ejemplo, "no si, y o pero".
Los individuos con demencia pueden mostrar apraxia, i.e., capacidad deteriorada para ejecutar actividades motoras a pesar de tener habilidades motrices intactas, función sensorial y comprensión de la tarea necesaria (Criterio A2b). Serán incapaces de hacer mímica del uso de objetos, por ejemplo, cepillar el cabello; o ejecutar actos motores conocidos, por ejemplo, agitar las manos para decir adiós. La apraxia puede contribuir a déficits en la cocina, vestirse y dibujar. Los transtornos de habilidades motoras se pueden probar pidiendo al individuo que ejecute funciones motoras, por ejemplo, que muestren como se cepillan los dientes, que copien los pentágonos que se intersectan, que ensamblen bloques o que arreglen palos en diseños específicos.
Los individuos con demencia pueden mostrar agnosia, i.e., fracaso para reconocer o identificar objetos a pesar de tener la función sensorial intacta (Criterio A2c). Por ejemplo, el individuo puede tener agudeza visual normal pero pierden la capacidad de reconocer objetos, tales como sillas o lápices. Eventualmente pueden ser incapaces de reconocer los miembros de la familia o aún su propia reflexión en el espejo. De manera similar, pueden tener sensación táctil normal, pero son incapaces de identificar objetos colocados en sus manos, por solo tacto, por ejemplo, una moneda o llaves.
Los transtornos en el funcionamiento ejecutivo son una manifestación común de demencia (Criterio A2d) y se pueden relacionar especialmente con desórdenes del lóbulo frontal o asociar con rutas subcorticales. El funcionamiento ejecutivo involucra la capacidad de pensar en abstracto y planificar, iniciar, seguir una secuencia, controlar y detener el comportamiento complejo. El deterioro en el pensamiento abstracto se puede manifestar por el individuo que tiene dificultad de hacer frente a nuevas tareas y evita situaciones que necesitan el procesamiento de información nueva y compleja. La capacidad de abstraer se puede evaluar formalmente pidiendo a la persona que encuentre similitudes o diferencias entre palabras relacionadas. La disfunción ejecutiva, también es evidente en una capacidad reducida para cambiar jugos mentales, para generar nueva información verbal o no-verbal, y ejecutar actividades motoras en
serie.
Las pruebas para función ejecutiva incluyen pedir al individuo que cuente hasta 10, que recite el alfabeto, que reste series de 7, enunciar tantos animales como sea posible en 1 minuto, o dibujar una línea continua que consiste de la alternancia de m y n. También es útil determinar (a partir del individuo y de los informantes) el impacto de los transtornos en el funcionamiento ejecutivo en la vida diaria de la persona, por ejemplo, capacidad para trabajar, plan de actividades, presupuesto.
Los datos en ambos Criterio A1 (deterioro de memoria) y Criterio A2 (afasia, apraxia, agnosia o transtorno en el funcionamiento ejecutivo) deben ser suficientemente severos a causa del deterioro significante en el funcionamiento social u ocupacional, por ejemplo, ir a la escuela, trabajar, comprar, vestirse, bañarse, manejo de las finanzas y otras actividades de la vida diaria; y pueden representar una disminución de un nivel de funcionamiento previo (Criterio B). La naturaleza y grado de deterioro son variables y a menudo dependen del particular ambiente social del individuo. El mismo nivel de transtorno cognitivo puede deteriorar significantemente la capacidad del individuo para desarrollar un trabajo complejo, pero no un trabajo que es menos exigente. Las escalas estandarizadas de evaluación publicadas que miden el mantenimiento físico, por ejemplo, higiene personal; funcionamiento intelectual, y la capacidad de utilizar implementos o herramientas, por ejemplo, teléfono, lavadora; se puede utilizar para medir la severidad del
deterioro.
La demencia no se diagnostica si estos síntomas ocurren exclusivamente durante el curso de un delirio. Sin embargo, un delirio puede ser sobrepuesto en una demencia pre-existente, en cuyo caso ambos diagnósticos se deben dar.
\vskip1.000000\baselineskip
Características y Transtornos Asociados Características descriptivas y desórdenes mentales asociados
Los individuos con demencia pueden ser parcialmente desorientados y tener dificultad con tareas espaciales. El funcionamiento visuoespacial se puede evaluar pidiendo al individuo que copie los dibujos, tales como un círculo, pentágonos superpuestos y un cubo. En la demencia son comunes, el juicio y entendimiento pobre. Los individuos pueden mostrar poca o ninguna conciencia de la pérdida de la memoria u otras anormalidades cognitivas. Pueden hacer valoraciones poco realistas de sus habilidades y hacer planes que no son congruentes con sus déficits y el pronóstico, por ejemplo, la planificación para iniciar un nuevo negocio. Pueden subestimar los riesgos asociados en actividades, por ejemplo, conducción. Ocasionalmente, pueden dañar a otros, llegando a ser violentos. El comportamiento suicida puede ocurrir, particularmente en etapas primarias cuando el individuo es más capaz de llevar a cabo un plan de acción. La demencia algunas veces se acompaña por transtornos motores del modo de andar que conduce a
caídas.
Algunos individuos con demencia muestran comportamiento desinhibido, incluyendo hacer chistes inapropiados, descuidar de la higiene personal, mostrar familiaridad indebida con extraños, o hacer caso omiso de reglas convencionales de conducta social. Los problemas de dicción pueden ocurrir en la demencia que se asocia con la patología subcortical, tales como enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington y algunos casos de demencia vascular. Los problemas cognitivos múltiples de demencia a menudo se asocian con ansiedad, estado de ánimo y transtornos del sueño. Los delirios son comunes, especialmente aquellos relacionados con temas de persecución, por ejemplo, que las pertenencias fuera de lugar han sido robadas. Las alucinaciones pueden ocurrir en todas las modalidades sensoriales, pero las alucinaciones visuales son más comunes. El delirio frecuentemente se superpone en la demencia porque la enfermedad cerebral subyacente puede incrementar la susceptibilidad a estados confusos que se pueden producir por las medicaciones u otras condiciones médicas generales concurrentes. Los individuos con demencia pueden ser especialmente vulnerables a factores estresantes físicos, por ejemplo, enfermedad o cirugía menor; y factores estresantes sicosociales, por ejemplo, ir al hospital, pérdida de un pariente; que pueden exacerbar sus déficits intelectuales y otros problemas asociados.
\vskip1.000000\baselineskip
Hallazgos de laboratorio asociados
Una discusión de hallazgos de laboratorio asociados que son específicos a los tipos de demencia se incluyen en el texto para cada demencia. Regularmente existen anormalidades en el funcionamiento cognitivo y memoria, que se pueden evaluar utilizando análisis y pruebas neurosicológicas. La neuroimagen puede ayudar en el diagnóstico de demencia diferencial. La tomografía computarizada (CT) o MRI puede revelar atrofia cerebral, lesiones cerebrales focales (accidentes cerebro-vasculares corticales, tumores, hematomas subdurales), lesión cerebral isquémica periventricular o hidrocefalia. El diagnóstico por imágenes funcional, tal como tomografía por emisión de positrones (PET) o tomografía computarizada por emisión de fotones simple (SPECT), no se utiliza rutinariamente en la evaluación de la demencia, pero puede proporcionar información de diagnóstico diferencial útil, por ejemplo, cambios de lóbulo parietal en AD o alteraciones del lóbulo frontal en degeneraciones del lóbulo frontal; en individuos sin evidencia de cambios estructurales en barridos de CT o MRI.
\vskip1.000000\baselineskip
Hallazgos de examen físico y condiciones médicas generales asociados
Los hallazgos de examen físico de demencia asociados, dependen de la naturaleza, localización y etapa de progresión de la patología subyacente. La causa más común de demencia es AD, seguido por la enfermedad vascular y luego por etiologías múltiples. Otras causas de demencia incluyen enfermedad de Pick, hidrocefalia de presión normal, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, lesión cerebral traumático, tumores cerebrales, anoxia, desórdenes infecciosos, por ejemplo, virus de inmunodeficiencia humana (HIV), sífilis; enfermedades de prion, por ejemplo, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; condiciones de endocrino, por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, hipoglicemia; deficiencias de vitaminas, por ejemplo, deficiencias de tiamina, niacina, vitamina B12; desórdenes inmunes, por ejemplo, polimialgia reumática, lupus eritematoso sistémico; condiciones hepáticas, condiciones metabólicas, por ejemplo, enfermedad de Kufs, adrenoleucodistrofia, leucodistrofia metacromática y otras enfermedades por almacenamiento en la adultez y la infancia; y otras condiciones neurológicas, por ejemplo, esclerosis múltiple.
\vskip1.000000\baselineskip
Criterio de diagnóstico para DAT
A. El desarrollo de déficits cognitivos múltiples manifestados por:
(1)
El deterioro de la memoria (capacidad deteriorada para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente); y
(2)
uno (o más) de los siguientes transtornos cognitivos:
(a)
afasia (transtorno del lenguaje);
(b)
apraxia (capacidad deteriorada para llevar a cabo las actividades motoras a pesar de tener función motor intacta);
(c)
agnosia (falla para reconocer o identificar objetos a pesar de tener función sensorial intacta); y/o
(d)
transtorno en el funcionamiento ejecutivo, i.e., planificación, organización, realizar una secuencia, abstracción.
\vskip1.000000\baselineskip
B. Los déficits cognitivos en el Criterio A1 y A2, cada uno causa deterioro significante en el funcionamiento social u ocupacional y representa una disminución significante a partir de un nivel de funcionamiento previo.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y que continúa con el transtorno cognitivo.
D. Los déficits cognitivos en el Criterio A1 y A2 no se deben a ninguna de las siguientes:
(1)
otras condiciones del sistema nervioso central que causan déficits progresivos en memoria y cognición, por ejemplo, enfermedad cerebro-vascular, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia de presión normal, tumor cerebral;
(2)
condiciones sistémicas que son conocidas por causas demencia, por ejemplo, hipotiroidismo, vitamina B12 o deficiencia de ácido fólico, deficiencia de niacina, hipercalcemia, neurosífilis, infección de HIV; o
(3)
condiciones inducidas por sustancias.
\vskip1.000000\baselineskip
E. Los déficits no ocurren exclusivamente durante el curso de un delirio.
F. El transtorno no se responsabiliza mejor por otro transtorno del Eje I, por ejemplo, transtorno depresivo principal o esquizofrenia.
\vskip1.000000\baselineskip
Números de código para DAT (basándose en el tipo de aparición y características pre-dominantes)
Con Inicio Prematuro - si el inicio es a una edad de 65 años o menos:
290.11 Con Delirio: si el delirio es sobrepuesto en la demencia.
290.12 Con Delirios: si los delirios son la característica predominante.
290.13 Con Estado de ánimo Depresivo: si el estado de ánimo depresivo (incluyendo presentaciones que encuentran criterio de síntoma completo para un Episodio Depresivo Principal) es la característica predominante. Un diagnóstico separado del Desorden de Estado de ánimo Debido a una Condición Médica General, no se da.
290.10 No complicado: si ninguno de los anteriores predomina en la presentación clínica actual.
\vskip1.000000\baselineskip
Con Inicio Tardío - si el inicio es después de los 65 años:
290.3 Con Delirio: si el delirio es sobrepuesto en la demencia.
290.20 Con Delirios: si los delirios son la característica predominante.
\newpage
290.21 Con Estado de ánimo Depresivo: si el estado de ánimo depresivo (incluyendo presentaciones que encuentran criterio de síntoma completo por un Episodio Depresivo Principal), es la característica predominante. Un diagnóstico separado de Desorden de Estado de ánimo Debido a una Condición Médica General, no se da.
290.0 No complicado: si ninguno de los anteriores predomina en la presentación clínica actual.
\vskip1.000000\baselineskip
Especificar si:
Con Transtorno del Comportamiento
Ver "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders", 4th Edition (DSM-IV), American Psychiatric Association, Washington, DC (1994).
\vskip1.000000\baselineskip
La Valoración de la Severidad de las Demencias
El grado de severidad de los síntomas en demencia se puede evaluar por un médico entrenado, mediante un examen clínico. Para ayudar a esta evaluación y permitir una puntuación estandarizada y medible, se puede utilizar una variedad de escalas de evaluación clínica. Las escalas utilizadas comúnmente por los médicos para evaluar la cognición incluyen, pero no se limitan a, el Estado Mini-Mental, la Escala de Valoración del Síntoma de la Demencia y el ADAS. La PDS - Escala de Deterioro progresivo, ADCS-ADL, y DAD evalúan el cumplimiento de actividades de vida diaria. El Inventario Neurosiquiátrico (NPI) y BEHAVE-AD evalúan el comportamiento. El CIBIC - PLUS y CGIC son las valoraciones de funcionamiento global.
\vskip1.000000\baselineskip
La ADAS
Para la investigación de AD y las potenciales intervenciones terapéuticas y evaluaciones clínicas, una evaluación estandarizada utilizada comúnmente que se puede utilizar para medir específicamente la severidad de las disfunciones principales en comportamientos cognitivo y no-cognitivo característicos de víctimas de AD es la ADAS.
La ADAS dato-21 es una escala basada en el cumplimiento, que incluye 11 datos para evaluar la función cognitiva, por ejemplo, memoria y orientación (ADAS-Cog), y 10 datos para evaluar función no-cognitiva, por ejemplo, cambios del estado de ánimo y del comportamiento (ADAS-Noncog) (Tabla 2). Una puntuación entre 0 y 70 es posible en la parte cognitiva de la escala, donde 0 significa que el paciente no hace ningún error en absoluto y 70 significa el paciente tiene demencia profunda. En la práctica, sin embargo, un individuo saludable probablemente puntuará entre 5 y 10. La escala por consiguiente abarca claramente el rango completo de cognitivo de normal a demente terminal. Ver Rosen et al., Amer. J. Psych., Vol. 141, pp. 1356-1364 (1984).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Estructura de la ADAS
3
\vskip1.000000\baselineskip
Los 11 datos cognitivos incluyen capacidad de lenguaje hablado, comprensión de lenguaje hablado, recordar las instrucciones de la prueba, dificultad para encontrar las palabras en el discurso espontáneo, seguir los comandos, nombrar los objetos y dedos, praxis construccional, praxis ideacional, orientación, tareas para recordar palabras y tareas para el reconocimiento de las palabras. Las tareas para recordar palabras se administran primero y a continuación los siguientes 10 minutos se pasan en una conversación abierta con el fin de evaluar los distintos aspectos del lenguaje. A continuación se imparten las tareas cognitivas restantes.
TABLA 3 Características de los Datos de ADAS
4
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Se realizó, un estudio farmacogenético del efecto de un genotipo ApoE \varepsilon4 de pacientes en la respuesta a ChEI, rivastigmina. La rivastigmina tartrato es un inhibidor de ambas AChE y BuChE y está comercialmente disponible bajo la marca EXELON^{TM} de Novartis Pharmaceuticals Corporation, East Hanover, NJ. Los individuos en la prueba se dividieron en grupos de tratamiento dependiendo de la dosis que recibieron, a saber <6 mg/día de rivastigmina, 6-12 mg/día de rivastigmina y placebo. Cada grupo de tratamiento se analizó por separado. Los individuos en cada grupo de tratamiento, luego se clasificaron como portadores o no-portadores de ApoE \varepsilon4 basados en los datos del genotipo. Una asociación significante (P = 0.0071) entre los portadores de ApoE \varepsilon4 y la mejora más grande de 4 puntos se encontró en el grupo de 6-12 mg. En contraste, la asociación del alelo \varepsilon4 de ApoE con no-deterioro en el estudio no fue significante (P = 0.1172) en el mismo grupo. Una respuesta al tratamiento se observó para el 65% de los portadores de ApoE \varepsilon4, en comparación con el 48.7% de los no-portadores de ApoE \varepsilon4 cuando se tratan con una dosis de rivastigmina que es mayor de o igual a 6 mg (Tabla 7).
El dato también se analizó para determinar si existieron diferencias significantes entre los diferentes tratamientos entre los portadores y no-portadores de ApoE s4. Se encontraron, diferencias altamente significantes entre los tres grupos de tratamiento en los portadores de ApoE \varepsilon4 (ningún-deterioro P = 0.00000151, 4-puntos mejora P = 0.00000175), pero en los no-portadores de ApoE \varepsilon4 (ningún-deterioro P = 0.1137, 4-puntos mejora P = 0.7916). Entre los no-portadores de ApoE \varepsilon4 existe una diferencia significante estadísticamente (P= 0.0434) indicando que los no-portadores de ApoE \varepsilon4 responden al tratamiento con rivastigmina, pero las velocidades de respuesta no son tan dramáticas como en los portadores de ApoE \varepsilon4 (Tabla 6). No hubo tendencia (P = 0.7106) en la respuesta con el criterio de mejora de 4-puntos para los no-portadores de ApoE.
\newpage
La asociación del cambio a partir de la puntuación referencia de ADAS-Cog con el alelo \varepsilon4 de ApoE es significante (P = 0.0357) en el grupo de 6-12 mg. No se encontró asociación significante en los otros grupos de tratamiento. El cambio promedio de la referencia en la puntuación ADAS-Cog de los individuos que llevan el alelo \varepsilon4 de ApoE es -1.72 en comparación con 0.335 para los no-portadores de \varepsilon4 cuando se tratan con \geq6 mg/día de rivastigmina. Esto indica que los portadores de \varepsilon4 responden mejor al tratamiento con rivastigmina.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos Muestras
Las pruebas clínicas de Fase III ENA 713 B352 y ENA 713 B351 son multicéntricas, doble-ciego, placebo-controlado, estudio de grupo paralelo para examinar el efecto de la rivastigmina en paciente no hospitalizado con AD probable. Ambas pruebas se llevan a cabo durante un periodo de 26 semanas. ENA 713 B351 tiene 4 grupos de tratamiento, compuestos de 3 mg/día de rivastigmina, 6 mg/día de rivastigmina, 9 mg/día de rivastigmina o placebo. La fase inicial dosis-titulación (semanas 1-12) se continuo por una fase de dosis fija (Semanas 13-26), para un periodo de tratamiento doble-ciego aleatorio total de 26 semanas. ENA 713 B352 tiene 3 grupos de tratamiento compuestos de 1-4 mg/día de rivastigmina, 6-12 mg/día de rivastigmina, y placebo. La fase inicial de dosis-titulación (semanas 1-7) se continuo por una fase de dosis fija (Semanas 8-26), por una periodo de tratamiento doble-ciego, aleatorio total de 26 semanas. Las muestras de sangre se trataron por el Roskamp Institute, University of South
Florida.
\vskip1.000000\baselineskip
Genotipado
El genotipado para los polimorfismos de ApoE se llevó a cabo por el Roskamp Institute, University of South Florida. El método de genotipado utilizado empleó PCR de una etapa, como se describe en; Wenham PR, et al., Lancet. 1991 May 11;337 (8750):1158-9. Los polimorfismos de ApoE se resumen en la Tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Clasificación del Genotipo de ApoE Basada en el Cambio de Aminoácido en la Secuencia de ApoE
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis Estadístico Mejora de 4-puntos en la respuesta
Los individuos en la prueba se clasificaron como pacientes que responden si el cambio el final de sus puntuaciones referencia de ADAS-COG es menor de o igual a -4 puntos. Un test Exacto de Fisher se utilizó, para encontrar una asociación entre el genotipo ApoE y la respuesta.
\vskip1.000000\baselineskip
Sin-deterioro en ADAS-Cog
Los individuos en la prueba se clasificaron como pacientes que responden si el cambio final de sus puntuaciones referencia de ADAS-Cog es menor de o igual a 0 puntos. Un test Exacto de Fisher se utilizó para encontrar una asociación entre el genotipo ApoE y la respuesta.
Las diferencias de tratamiento en los portadores y no-portadores de ApoE \varepsilon4 también se analizaron. Las diferencias de tratamiento se determinan como la disminución de 4-puntos y las clases sin-deterioro. Una prueba exacta Cochran-Armitage para la tendencia se utiliza para determinar si el número de pacientes que responde al tratamiento incrementa con la dosis de rivastigmina entre cada grupo de genotipo.
\newpage
La población de prueba se dividió en tres grupos basándose en el tratamiento que reciben. Los tres grupos son placebo, rivastigmina <6 mg/día y rivastigmina \geq6 mg/día. Todos los análisis se llevaron a cabo dentro de cada grupo por separado. Los datos del genotipo para ApoE se volvieron a codificar para la presencia o ausencia del alelo \varepsilon4. Los datos re-codificados del genotipo se utilizaron como la variable categórica. Los valores re-codificados se dan en la Tabla 5.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Re-Clasificación del Genotipo de ApoE
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Un modelo de análisis de varianza no-paramétrico (ANOVA) se utilizó para el análisis. El cambio de la referencia en la puntuación de ADAS-Cog se utiliza como la variable dependiente.
Como se utiliza aquí los términos "\varepsilon2, \varepsilon3, y \varepsilon4" y "E2, E3, y E4" respectivamente, se utilizan de forma intercambiable.
Además de los estudios de asociación realizados, la representación demográfica (edad, sexo y raza) en la población genotipo se analizó para comprobar si hay algún exceso o representación baja de la población en los diferentes genotipos y grupos de tratamiento, ver Tabla 11. También, se comprobaron las diferencias, si las hubiere, en la demografía entre la población genotipo y no-genotipo, ver Tabla 12.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
El resultado es altamente significante (P = 0.0071) en el grupo de mejora de 4-puntos, en el grupo de tratamiento con una dosis de \geq6 mg/día de rivastigmina, como se puede observar en la Tabla 6. No se observó efecto significante del genotipo para el placebo o la rivastigmina <6 mg/día de los grupos como se puede observar en la Tabla 6.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6 Comparación de la Respuesta al Tratamiento (según se mide por la mejora de 4 puntos o más en la puntuación de ADAS-Cog, entre portadores y non-portadores del alelo \varepsilon4 de ApoE, entre los diferentes grupos de tratamiento)
7
\newpage
En el estudio sin-deterioro, el genotipo (ApoE \varepsilon4 vs. sin-ApoE \varepsilon4) no parece tener un efecto significante (P = 0.1172) en la respuesta al tratamiento. No se observan efectos del genotipo en la rivastigmina <6 mg/día y pacientes tratados con placebo, como se observa en la Tabla 7.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Comparación de la Respuesta al Tratamiento (como se mide para sin-deterioro en la puntuación de ADAS-Cog, entre portadores y no-portadores del alelo \varepsilon4 de ApoE, entre los diferentes grupos de tratamiento)
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de las Tablas 8 y 9, es evidente que los portadores del alelo \varepsilon4 de ApoE muestran velocidades de respuesta mucho más altas, especialmente cuando se administra al menos 6 mg/día de rivastigmina. Esto es especialmente verdadero en el criterio sin-deterioro. Por otra parte, entre los no-portadores de ApoE \varepsilon4 no tienen diferencias significantes entre los tres grupos de tratamiento.
Una diferencia en la respuesta al tratamiento como se mide por la mejora de 4-puntos en el criterio de la escala ADAS-Cog, entre los portadores de ApoE \varepsilon4, se encontró que es significante (P = 0.00000175), como se muestra en la Tabla 8.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8 Comparación de Respuesta del Tratamiento (como se mide, por el criterio de mejora de 4-puntos en la ADAS-Cog, entre diferentes grupos de tratamiento entre portadores y non-portadores de ApoE \varepsilon4)
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Una diferencia en respuesta al tratamiento, según se mide por el criterio sin-deterioro, entre los portadores de ApoE\varepsilon4, también se encontró que es muy significante (P = 0.00000151) como se muestra en la Tabla 9.
TABLA 9 Comparación de Respuesta del Tratamiento (como se mide por sin-deterioro, En la puntuación ADAS-Cog, entre diferentes grupos de tratamiento entre los portadores y los no-portadores de ApoE\varepsilon4)
10
\vskip1.000000\baselineskip
El modelo ANOVA no-paramétrico produjo un resultado significante (P = 0.0357) indicando que los portadores del \varepsilon4 de ApoE responden mejor al tratamiento con rivastigmina en comparación con los no-portadores del alelo \varepsilon4 de ApoE, cuando se tratan con una dosis diaria que es 6 mg/día o más alta. Los resultados a partir del modelo ANOVA no-paramétrico se dan en la Tabla 10.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 10 Resultados del Modelo ANOVA No-Paramétrico (media del cambio de referencia en la puntuación ADAS-Cog en el final del estudio)
11
\vskip1.000000\baselineskip
Como se puede observar a partir de la Tabla 10, los portadores del alelo \varepsilon4 en el grupo de dosis de \geq6 mg, tienen una reducción en su puntuación ADAS-Cog (-1.74). Mientras que los no-portadores de \varepsilon4, el cambio a partir de la referencia es mínimo (0.39). El efecto del genotipo no se observa en el grupo de dosis inferior o en el grupo placebo, indicando que el efecto del genotipo es dependiente de la dosificación de rivastigmina.
No existen diferencias significantes entre la información demográfica entre las poblaciones genotipadas y las no genotipadas como se observa en la Tabla 11. Las frecuencias de los genotipos del \varepsilon4 del ApoE y su distribución entre diferentes tratamientos, también se dan en la Tabla 12.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11 Información Demográfica de Poblaciones Genotipadas y No-Genotipadas
12
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 12 Información Demográfica en los Diferentes Grupos de Genotipo
14
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos de Genotipado
Los fenotipos y genotipos de ApoE son bien descritos y conocidos en el oficio. El sistema de nomenclatura establecida así como los fenotipos y genotipos para ApoE, se describen en, por ejemplo, Zannis et al., J. Lipid. Res., Vol. 23, p. 911 et seq. (1982), que se incorpora por referencia aquí. Ver U.S. Patent No. 5,508,167.
La etapa de detección de la presencia o ausencia de ApoE4 o de ADN que codifica dicha isoforma (incluyendo el número de alelos para ApoE4) se puede llevar a cabo tanto directa como indirectamente por cualquier medio apropiado. Una variedad de técnicas se conoce por aquellos de habilidad en el oficio. Todos generalmente involucran la etapa de recolectar una muestra de material biológico que contiene tanto el ADN como ApoE del sujeto, y a continuación la detección o no del sujeto que posee ApoE4 o ADN que codifica tal isoforma a partir de esta muestra. Por ejemplo, la etapa de detección se puede llevar a cabo mediante la recolección de una muestra de ApoE a partir del sujeto (por ejemplo, de fluido cerebroespinal, o cualquier otro fluido o tejido que contiene ApoE), y entonces se determina la presencia o ausencia de una isoforma de ApoE4 en la muestra de ApoE (por ejemplo, por isoelectroenfoque o inmunoensayo).
El aislamiento y caracterización de ApoE se describe, por ejemplo, en Rall et al., Methods in Enzymology, Vol. 128, pp. 273-287 (1986); Davignon et al., Arteriosclerosis, Vol. 8, pp. 1-21 (1988); y Warnick et al., Clin. Chem., Vol. 25, pp. 279-284 (1979). El isoelectroenfoque es una técnica electroforética, por la cual las moléculas se separan basándose en sus puntos isoeléctricos (pI) a lo largo de un gradiente de pH continuo. Las proteínas referencia, disponibles comercialmente (por ejemplo, Sigma Chemical Company, St. Louis, MO), se utilizan para indicar un gradiente a lo largo del cual las proteínas de muestra coinciden de acuerdo con su pH cuando este coincide con su pI. En Wamick et al. ApoEs de muy baja densidad se aíslan a partir de las muestras de plasma y se aplica a los geles de isoelectroenfoque y se obtienen los patrones de isoelectroenfoque de las isoformas de ApoE. De acuerdo con el procedimiento de Wamick et al., los valores pI de las isoformas de ApoE, E2, E3 y E4, fueron aproximadamente 5.9, 6.0 y 6.1, respectivamente, en urea 8M a 4ºC. Ver también Pagnan et al., J. Lipid. Res., Vol. 18, pp. 613-622 (1977); y Utermann et al., FEBS Lett., Vol. 56, pp. 352-355 (1975).
\newpage
Varias técnicas del tipo de isoelectroenfoque, también se proporcionan en Rall et al., supra, incluyendo isoelectroenfoque analítico, tratamiento de cisteamina, tratamiento de neuraminidasa, electroforesis en gel de dodecil sulfato de sodio-poliacrilamida, así como análisis de aminoácido y análisis de secuenciación de ácido nucleico, e isoelectroenfoque capilar se describe en Swartz, Biotechnology, Vol. 12, pp. 408-409 (1994).
En la alternativa, la etapa de detección se puede llevar a cabo, recolectando una muestra biológica que contiene ADN a partir del sujeto, y entonces determinar la presencia o ausencia de ADN que codifica una isoforma de ApoE4 en la muestra biológica. Cualquier muestra biológica que contiene el ADN de este sujeto se puede emplear, incluyendo muestras de tejido y muestras de sangre, con células sanguíneas que son una fuente particularmente conveniente. Las secuencias de aminoácido y secuencias de ácido nucleico para ApoE2, ApoE3 y ApoE4 se conocen y describen. Ver, por ejemplo, Paik et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 82, pp. 3445-3449 (1985), incorporado aquí por referencia, para la secuencia del ácido nucleico de ApoE3 y ApoE4; y Mahley (1988), supra, para la información de la secuencia del aminoácido.
La determinación de la presencia o ausencia de ADN que codifica una isoforma de ApoE4 se puede llevar a cabo con una sonda de oligonucleótido marcada con un grupo detectable apropiado, o por medio de una reacción de amplificación, tal como una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o reacción en cadena de la ligasa (LCR) (el producto del cual la reacción de amplificación entonces puede ser detectada con una sonda marcada de oligonucleótido o un número de otras técnicas). Adicionalmente, la etapa de detección puede incluir la etapa de detección si el sujeto es heterocigótico u homocigótico por el gen que codifica una isoforma de ApoE4. Numerosos formatos de ensayo de diferentes sondas de oligonucleótidos, se sabe que se pueden emplear para llevar a cabo la presente invención. Ver, por ejemplo, U.S. Patent No. 4,302,204 to Wahl et al.; U.S. Patent No. 4,358,535 to Falkow et al.; U.S. Patent No. 4,563,419 to Ranki et al.; y U.S. Patent No. 4,994,373 to Stavrianopoulos et al.
La amplificación de una secuencia del ácido nucleico seleccionada, o diana, se puede llevar a cabo por cualquier medio apropiado. Ver, generalmente, Kwoh et al., Am. Biotechnol. Lab., Vol. 8, pp. 14-25 (1990). Ejemplos de técnicas de amplificación apropiadas incluyen, pero no se limitan a, PCR, LCR, amplificación por desplazamiento de la hebra (ver, generalmente, Walker et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 89, pp. 392-396 (1992); y Walker et al., Nuc. Acids Res., Vol. 20, pp. 1691-1696 (1992)); amplificación basada en la transcricpción (ver Kwoh et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 86, pp. 1173-1177 (1989)); replicación de secuencia autosostenida (3SR) (ver Guatelli et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 87, pp. 1874-1878 (1990)); el sistema Q.beta. replicasa (ver Lizardi et al., BioTechnology, Vol. 6, pp. 1197-1202 (1988)); amplificación basada en la secuencia de ácido nucleico (NASBA) (ver Lewis, Genetic Engineering News, Vol. 12, No. 9, p. 1 (1992)); la reacción en cadena de reparación (RCR) (ver Lewis, supra); y amplificación de ADN bumerang (BDA) (ver Lewis, supra). Se prefiere actualmente la PCR.
Las técnicas de amplificación de ADN tales como las anteriores pueden involucrar el uso de una sonda, un par de sondas, o dos pares de sondas que se unen específicamente al ADN que codifica ApoE4, pero no se une al ADN que codifica ApoE2 o ApoE3 bajo las mismas condiciones de hibridación, y que sirven como el cebador o cebadores para la amplificación del ADN de ApoE4 o una porción de estos en la reacción de amplificación (asimismo, se puede utilizar una sonda, un par de sondas, o dos pares de sondas que se unen específicamente al ADN que codifica ApoE2, pero no se une al ADN que codifica ApoE3 o ApoE4 bajo las mismas condiciones de hibridación, y que sirven como el cebador o cebadores para la amplificación del ADN de ApoE2 o una porción de este, en la reacción de amplificación; y se puede utilizar una sonda, un par de sondas, o dos pares de sondas que se unen específicamente al ADN que codifica ApoE3, pero no se une al ADN que codifica ApoE2 o ApoE4 bajo las mismas condiciones de hibridación, y que sirven como el cebador o cebadores para la amplificación del ADN de ApoE3 o una porción de este en la reacción de amplificación).
En general, una sonda de oligonucleótido que se utiliza para detectar el ADN que codifica ApoE4 es una sonda de oligonucleótido que se une al ADN que codifica ApoE4, pero no se une al ADN que codifica ApoE2 o ApoE3 bajo las mismas condiciones de hibridación. La sonda de oligonucleótido se marca con un grupo detectable apropiado, tal como aquel publicado abajo en conexión con anticuerpos. Así mismo, una sonda de oligonucleótido, que se utiliza para detectar el ADN que codifica ApoE2 es una sonda de oligonucleótido que se une al ADN que codifica ApoE2 pero no se une al ADN que codifica ApoE3 o ApoE4 bajo las mismas condiciones de hibridación, y una sonda de oligonucleótido que se utiliza para detectar el ADN que codifica ApoE3 es una sonda de oligonucleótido que se une al ADN que codifica ApoE3 pero no se une al ADN que codifica ApoE2 o ApoE4 bajo las mismas condiciones de hibridación.
La PCR se puede llevar a cabo de acuerdo con técnicas conocidas. Ver, por ejemplo, U.S. Patent Nos. 4,683,195; 4,683,202; 4,800,159; y 4,965,188. En general, la PCR involucra, en primer lugar, el tratamiento de una muestra de ácido nucleico (por ejemplo, en la presencia de una polimerasa de ADN estable al calor) con un cebador de oligonucleótido para cada hebra de la secuencia específica que se detecta bajo las condiciones de hibridación, de tal manera que un producto de extensión de cada cebador se sintetiza, el cual es complementario a cada hebra de ácido nucleico, con los cebadores suficientemente complementarios a cada hebra de la secuencia específica para hibridizar con este, de tal manera que el producto de extensión sintetizado a partir de cada cebador, cuando se separa de su complemento, puede servir como una plantilla para la síntesis del producto de extensión del otro cebador, y luego el tratamiento de la muestra bajo condiciones de desnaturalización para separar los productos de extensión del cebador a partir de su plantillas si la secuencia o secuencias que se detecta están presentes. Estas etapas se repiten cíclicamente hasta que el grado de amplificación deseado se obtiene. La detección de la secuencia amplificada se puede llevar a cabo, adicionando al producto de reacción una sonda de oligonucleótido capaz de hibridizar al producto de reacción, la sonda que lleva un marcador detectable, y a continuación detectar el marcador de acuerdo con técnicas conocidas, o por visualización directa en un gel.
Cuando las condiciones de PCR permiten la amplificación de todos los tipos alélicos de ApoE, los tipos se pueden distinguir por hibridación con una sonda específica alélica, por digestión de la endonucleasa de restricción, por electroforesis en geles con gradiente de desnaturalización, u otras técnicas. Un protocolo de PCR para determinar el genotipo ApoE se describe en Wenham et al., The Lancet, Vol. 337, pp. 1158-1159 (1991). Ejemplos de cebadores efectivos para la amplificación e identificación de las isoformas de ApoE se describen en este. Los cebadores específicos para la región polimórfica de ApoE (tanto ApoE4, E3 como E2) se pueden emplear. En Wenham, por ejemplo, los cebadores de PCR que se emplean para amplificar una región de ADN de 227 bp que abarca los sitios polimórficos de ApoE (codones 112 y 158, que contienen los nucleótidos 3745 y 3883). Los fragmentos amplificados, luego se someten a la Cfol de la endonucleasa de restricción, que proporciona diferentes fragmentos de restricción a partir de los seis posibles genotipos de ApoE que pueden ser reconocibles en un gel de electroforesis (ver, también, Hixon et al., J. Lipid Res., Vol. 31, pp. 545-548 (1990); Houlston et al., Hum. Genet., Vol. 83, pp. 364-365 (1989); Wenham et al., Clin. Chem., Vol. 37, pp. 241-244 (1991); y Konrula et al., Vol. 36, pp. 2087-2092 (1990) para métodos adicionales.
Para un método particularmente preferido y mejorado de genotipado de los polimorfismos de ApoE, mediante el uso de un ensayo basado en PCR con el uso simultáneo de dos enzimas de restricción distintas. Ver Zivelin et al., Clin. Chem., Vol. 43, No. 9, pp. 1657-1659 (1997).
La LCR también se realiza de acuerdo con técnicas conocidas. Ver, por ejemplo, Weiss, Science, Vol. 254, p. 1292 (1991). En general, la reacción se lleva a cabo con dos pares de sondas de oligonucleótido: un par se une a una hebra de la secuencia que se detecta; el otro par se une a la otra hebra de la secuencia que se detecta. Cada par juntos abarca completamente la hebra a la cual esta corresponde. La reacción se lleva a cabo, en primer lugar, por desnaturalización (por ejemplo, separación) las hebras de la secuencia que se detectan, a continuación las hebras se hacen reaccionar con los dos pares de sondas de oligonucleótido en la presencia de una ligasa estable al calor de tal manera que cada par de sondas de oligonucleótido se liga conjuntamente, luego la separación del producto de reacción, y entonces se repite cíclicamente el proceso hasta que la secuencia ha sido amplificada al grado deseado. La detección entonces se puede realizar de la misma manera como se ha descrito anteriormente en consideración a PCR.
Se apreciará fácilmente, que las etapas de detección descritas aquí, se pueden llevar a cabo tanto directa como indirectamente. De esta manera, por ejemplo, si ya sea ApoE2 o ApoE3 también se detectan en el sujeto, entonces se determina que el sujeto no es homocigótico para ApoE4; y si ambos ApoE2 y ApoE3 se detectan en el sujeto, entonces se determina que el sujeto no es homocigótico ni heterocigótico para ApoE4. Otra manera para determinar indirectamente el tipo alélico podría ser, midiendo los marcadores polimórficos que se unen al alelo de ApoE, como se ha demostrado por la VNTR (repeticiones tándem del número variable) y los alelos de ApoB. Ver Decorter et al., ADN & Cell Biology, Vol. 9, No. 6, pp. 461-469 (1990).
Como una alternativa al isoelectroenfoque y las técnicas de detección de alelos, la etapa para determinar la presencia o ausencia de la isoforma de ApoE4 en una muestra se puede llevar a cabo por un ensayo de anticuerpo con un anticuerpo que selectivamente se une a ApoE4, i.e., un anticuerpo que se une a ApoE4, pero no muestra esencialmente un enlace a ApoE2 o ApoE3 en las mismas condiciones de enlace. Cuando se desea determinar el complemento preciso de ApoE de un paciente y si o no este paciente es homocigótico o heterocigótico para ApoE4, entonces los anticuerpos que se unen selectivamente a ApoE2 y ApoE3, también se pueden emplear, i.e., un anticuerpo que se une a ApoE2, pero no muestra esencialmente enlace a ApoE3 o ApoE4 en las mismas condiciones de enlace; un anticuerpo que se une a ApoE3 pero no muestra esencialmente enlace a ApoE2 o ApoE4 en las mismas condiciones de enlace.
Los anticuerpos utilizados para unir selectiva o específicamente ApoE2, ApoE3 y ApoE4 se pueden producir por cualquier técnica apropiada. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden producir en una línea celular de hibridoma de acuerdo con las técnicas de Kohler and Milstein, Nature, Vol. 265, pp. 495-497 (1975). ApoE2, ApoE3 o ApoE4 se puede obtener de un paciente humano determinado que es homocigótico por consiguiente, a continuación se purifica por la técnica descrita en Rall et al., Methods in Enzymol., Vol. 128, p. 273 (1986), y utilizado como el inmunógeno para la producción de anticuerpos monoclonales o policlonales. Las isoformas de ApoE purificadas se pueden producir por medio recombinante para expresar una isoforma biológicamente activa, o aún un fragmento inmunogénico de estos se puede utilizar como un inmunógeno. Los fragmentos Fab monoclonales se pueden producir en Escherichia coli a partir de las secuencias conocidas por técnicas recombinantes conocidas por aquellos de habilidad en el oficio. Ver, por ejemplo, Huse, Science, Vol. 246, pp. 1275-1281 (1989) (recombinant Fab techniques); y Wenham et al., Lancet, Vol. 337, p. 1158 (1991) (ApoE cebadores de PCR). El ADN que codifica un subtipo de ApoE se puede obtener y convertir en el otro por mutagénesis de sitio-dirigido. Ver, por ejemplo, Kunkel et al., Métodos in Enzymol., Vol. 154, pp. 367-382 (1987); y Kunkel, U.S. Patent No. 4,873,192.
El término "anticuerpos" tal como se utiliza aquí, se refiere a todos los tipos de inmunoglobulinas, incluyendo IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Los anticuerpos pueden ser monoclonales o policlonales y pueden ser de cualquier especie de origen, incluyendo, por ejemplo, ratón, rata, conejo, caballo o humano, o pueden ser anticuerpos quiméricos, e incluyen fragmentos de anticuerpo, tales como por ejemplo, fragmentos Fab, F(ab')2 y Fv, y los fragmentos correspondientes obtenidos de anticuerpos diferentes de IgG.
Un anticuerpo unido selectiva o específicamente a ApoE o una isoforma de ApoE particular (ligando) generalmente se refiere a una molécula capaz de reaccionar con o de otra manera reconociendo o uniendo dicho ligando. Un anticuerpo tiene afinidad de enlace por un ligando o es específico para un ligando si el anticuerpo se une o es capaz de unir el ligando como se mide o determina por ensayos estándar anticuerpo-antígeno o ligando-receptor, por ejemplo, ensayos competitivos, ensayos de saturación, o inmunoensayos estándar, tales como ELISA o RIA. Esta definición de especificidad se aplica a cadenas pesadas y/o livianas solas, CDRs, proteínas de fusión o fragmentos de cadenas pesadas y/o livianas, que son específicas para el ligando si se unen al ligando solas o en combinación.
Los ensayos de anticuerpos (inmunoensayos) pueden, en general, ser ensayos homogéneos o ensayos heterogéneos. En un ensayo homogéneo la reacción inmunológica por lo general involucra el anticuerpo específico, un analito marcado y la muestra de interés. La señal que se origina del marcador se modifica, directa o indirectamente, en la unión del anticuerpo con el analito marcado. Ambas la reacción inmunológica y la detección de la amplitud de estos se llevan en una solución homogénea. Los marcadores inmunoquímicos que se pueden emplear incluyen radicales libres, radioisótopos, colorantes fluorescentes, enzimas, bacteriófagos, co-enzimas y así sucesivamente.
En un enfoque de ensayo heterogéneo, los reactivos son por lo general la muestra, el anticuerpo y un sistema o medio para producir una señal detectable. Las muestras similares como se ha descrito anteriormente se pueden utilizar. El anticuerpo, generalmente se inmoviliza sobre un soporte, tal como un perla, placa o lámina, y se contacta con la muestra que se sospecha contiene el antígeno en una fase líquida. El soporte entonces se separa a partir de la fase líquida y ya sea la fase soporte o la fase líquida se examina por una señal detectable que emplea medios para producir dicha señal. La señal se relaciona con la presencia del analito en la muestra. Los medios para producir una señal detectable incluyen el uso de marcadores radioactivos, marcadores fluorescentes, marcadores de enzimas y así sucesivamente. Por ejemplo, si el antígeno que se detecta contiene un segundo sitio de enlace, un anticuerpo que se une a este sitio, se puede conjugar a un grupo detectable y se adiciona a la solución de reacción de fase líquida antes de la etapa de separación. La presencia del grupo detectable en el soporte sólido indica la presencia del antígeno en la muestra de prueba. Ejemplos de inmunoensayos apropiados son los métodos de radioinmunoensayo, inmunofluorescencia, inmunoensayo de enzima ligada y similares.
Aquellos de habilidad en el oficio serán familiares con numerosos formatos de inmunoensayo específicos y variaciones de estos, que pueden ser útiles para llevar a cabo el método revelado aquí. Ver, generalmente, Maggio, Enzyme-Immunoassay, CRC Press, Inc., Boca Raton, FL (1980). Ver, también, U.S. Patent No. 4,727,022 to Skold et al., "Methods for Modulating Ligand-Receptor Interactions and their Application"; U.S. Patent No. 4,659,678 to Forrest et al.; U.S. Patent No. 4,376,110 to David et al.; U.S. Patent No. 4,275,149 to Litman et al.; U.S. Patent No. 4,233,402 to Maggio et al.; y U.S. Patent. No. 4,230,767 to Boguslaski et al.
Los anticuerpos, que se unen selectivamente a una isoforma ApoE, i.e., se unen a una de ApoE2, ApoE3 o ApoE4 mientras que muestra que esencialmente no se unen a la otros bajo las mismas condiciones de enlace, se puede conjugar a un soporte sólido apropiado para un ensayo de diagnóstico (por ejemplo, perlas, placas, láminas o pozos formados de materiales, tales como látex o poliestireno) de acuerdo con técnicas conocidas, tales como precipitación. Los anticuerpos que unen una isoforma de ApoE pueden igualmente ser conjugados con grupos detectables, tales como radiomarcadores, por ejemplo, ^{35}S, ^{125}I, ^{131}I; marcadores de enzimas, por ejemplo, peroxidasa de rábano picante, fosfatasa alcalina; y marcadores fluorescentes, por ejemplo, fluoresceína; de acuerdo con técnicas
conocidas.
Los Kits para determinar la presencia o ausencia de ApoE4, y por consiguiente la respuesta esperada al tratamiento con los fármacos AchEI, incluirán al menos un reactivo específico para la detección de la presencia o ausencia de ApoE4 y las instrucciones de opciones de tratamiento recomendadas, basándose el estado de ApoE4. El kit opcionalmente puede incluir un ácido nucleico para la detección del gen de ApoE4. Preferiblemente el kit puede comprender al menos dos ácidos nucleicos diferentes para la detección del gen de ApoE4. El kit puede comprender al menos un oligonucleótido genotipado específico del gen, para la detección de la presencia o ausencia del alelo ApoE4. Preferiblemente, el kit comprende dos oligonucleótidos genotipados específicos del gen. En otra modalidad el kit puede comprender al menos una composición del cebador genotipado específico del gen. La composición del cebador preferiblemente comprende al menos un oligonucleótido genotipado específico del gen. Más preferiblemente, la composición comprende al menos dos conjuntos de pares de cebador específicos del alelo. Los dos oligonucleótidos genotipados específicos del alelo, se pueden empacar en recipientes separados.
El kit opcionalmente puede incluir las instrucciones de métodos de isoelectroenfoque para la detección de
ApoE4.
Los kits de diagnóstico similares, para llevar a cabo ensayos de anticuerpo se pueden producir de diferentes maneras. En una modalidad, el kit de diagnóstico comprende: (a) un anticuerpo que se une a ApoE2, ApoE3 o ApoE4 conjugado con un soporte sólido; y (b) un segundo anticuerpo que se une a ApoE2, ApoE3 o ApoE4 conjugado a un grupo detectable. Los reactivos, también pueden incluir agentes complementarios tales como agentes reguladores y agentes estabilizantes de proteína, por ejemplo, polisacáridos y similares. El kit de diagnóstico puede además incluir, cuando sea necesario, otros miembros del sistema de producción de la señal de cuyo sistema el grupo detectable es un miembro (por ejemplo, sustratos de enzima), agentes para reducir la interferencia de fondo en una prueba, reactivos control, aparatos para realizar una prueba y similares. Otro kit de análisis comprende: (a) un anticuerpo como el anterior; y (b) un patrón de enlace específico para el anticuerpo conjugado a un grupo detectable. Los agentes complementarios como se ha descrito anteriormente se pueden igualmente incluir. El kit de análisis se puede empacar de cualquier manera apropiada, por lo general con todos los elementos en un solo contenedor, junto con una hoja de instrucciones impresas para llevar a cabo la prueba.
Un kit para utilizar en la determinación de una estrategia de tratamiento para un paciente con demencia puede comprender (a) un anticuerpo capaz de reconocer y unir al producto de expresión del polipéptido del gen de ApoE4; (b) un contenedor apropiado que contiene el anticuerpo y una muestra del fluido corporal del individuo en donde el anticuerpo se puede poner en contacto con el polipéptido de ApoE4, si está presente; (c) medio para detectar la combinación de dicho anticuerpo con el polipéptido de ApoE4; y (d) instrucciones para utilizar el kit.
Otro kit para utilizar en la estrategia del tratamiento de determinación de un paciente con demencia comprende (a) un polinucleótido capaz de reconocer y unir al producto de expresión del mARN del gen de ApoE4; (b) un contenedor apropiado que contiene el polinucleótido y una muestra de fluido corporal del paciente en donde el citado polinucleótido se puede poner en contacto con el mARN de ApoE4, si está presente; (c) medio para detectar la combinación del citado polinucleótido con el mARN de ApoE4; y (d) instrucciones para utilizar el kit.
Otro kit para utilizar en la estrategia de tratamiento de determinación de un paciente con demencia que comprende (a) un polinucleótido capaz de reconocer y unirse a alguna porción de la secuencia de ADN del gen de ApoE4; (b) un contenedor apropiado que contiene el polinucleótido y una muestra del fluido corporal a partir del individuo en donde el polinucleótido se puede poner en contacto con la secuencia de ADN de ApoE4, si está presente; (c) medio para detectar la combinación del citado polinucleótido con la secuencia de ADN de ApoE4; y (d) instrucciones para utilizar el kit.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos inmunoquímicos para la detección ApoE4
El ensayo inmunoquímico comprende opcionalmente (pero preferiblemente) combinación de una muestra, tal como una muestra sanguínea obtenida del sujeto con un agente reductor y, a continuación, poner en contacto la muestra con un soporte sólido que se une específicamente a grupos sulfidril reactivos, a continuación separación de la muestra del soporte sólido; y luego la detección por inmunoensayo: (i) la presencia o ausencia de ApoE en dicha muestra, la presencia de ApoE4 en dicha muestra indica que el sujeto tiene al menos un alelo para ApoE4, la ausencia de ApoE4 en dicha muestra indica que dicho sujeto no tiene alelos para ApoE4; o (ii) la presencia o ausencia de ApoE inmovilizado en el soporte sólido, la presencia de ApoE2 o ApoE3 inmovilizado en dicho soporte sólido indica que dicho sujeto tiene uno o ningún alelo para ApoE4, la ausencia de ApoE2 y ApoE3 inmovilizado en el soporte sólido indica que dicho sujeto tiene dos alelos para ApoE4.
Cualquier muestra de material biológico que contiene ApoE se puede utilizar, incluyendo pero no limitando a, una muestra de fluido corporal. Por ejemplo, la muestra se puede recolectar de sangre, suero sanguíneo, plasma sanguíneo, fluido cerebroespinal o cualquier otro fluido o tejido que contiene ApoE del sujeto.
Será apreciado fácilmente, que las etapas de detección descritas aquí se pueden llevar a cabo directa como indirectamente. De esta manera, por ejemplo, si tanto ApoE2 como ApoE3 también se detecta en el sujeto, entonces se determina que el sujeto no es homocigótico para ApoE4; y si ambos ApoE2 y ApoE3 se detectan en el sujeto, entonces se determina que el sujeto no es homocigótico ni heterocigótico para ApoE4. Si tanto ApoE2 como ApoE3 están presentes, existe la posibilidad que el individuo sea heterocigótico por ApoE4. La heterocigosidad para ApoE4 también se indica si se determina que la cantidad de ApoE unida a la columna es aproximadamente dos veces la cantidad eluida a partir de la columna. Alternativamente, para hacer otras distinciones, el ensayo se puede utilizar como una selección inicial y se combina con otro ensayo capaz de distinguir entre ApoE2, ApoE3 y ApoE4, tal como un inmunoensayo, isoelectroenfoque o análisis de PCR de ADN que codifica ApoE2, ApoE3 y ApoE4.
Cualquier soporte sólido que se une específicamente a los grupos sulfidril reactivos se puede emplear. Por específico, se entiende que el soporte sólido se unirá covalentemente a los grupos sulfidril en la presencia de grupos de competición, tales como amino, hidroxilo y carboxilato. Estos soportes sólidos incluyen, pero no se limitan a, soportes sólidos que emplean química del tresilo (ver Nilsson, Métodos Enzymol., Vol. 63, p. 56 (1984)); geles activados que tienen piridil disulfuro (ver Egoroy et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 72, p. 171 (1975)); o fracciones ácido ditio-5-nitrobenzoico que producen enlaces disulfuro, y geles de agarosa TNB-tiol (ácido 5-tio-2-nitrobenzoico) (por ejemplo, Pierce product number 20409G, available from Pierce Chemical Co., PO Box 117, Rockford, IL 61105). Los soportes sólidos preferidos son aquellos representados por la fórmula R-COCH_{2}X, en donde R es un sustrato sólido tal como un gel y X es un halógeno, por ejemplo, Cl, Br, I, preferiblemente I. Se prefiere particularmente el gel de acoplamiento SULFOLINK.RTM.^{TM} disponible como números de producto 44895G, 20405G, 20401 G, 20402G y 20403G de Pierce, PO Box 117, Rockford, IL 61105.
Cualquier agente capaz de reducir el enlace disulfuro en residuos de cisteina a los correspondientes grupos sulfidril reactivos, se puede utilizar como el agente reductor. Preferiblemente el agente reductor es un tiol de peso molecular inferior, más preferiblemente mercaptoetanol, ditiotreitol y mercaptoetillamina. La reducción de los enlaces disulfuro en cisteínas, por lo general se realizará en condiciones de desnaturalización y levemente alcalinas, por ejemplo, urea 8M o guanidina HCl 6M.
Una vez la muestra se ha puesto en contacto con el soporte sólido, se separa del soporte sólido por cualquier método conocido y, si se desea, se recolecta para otra prueba.
La etapa de inmunoensayo se lleva a cabo, uniendo específicamente ApoE con un anticuerpo que se une específicamente a ApoE. Los anticuerpos incluyen todos los tipos de inmunoglobulinas, incluyendo IgG, IgM, IgA, IgD e IgE producidos por cualquier método conocido apropiado como se ha descrito anteriormente.
Una ventaja de la técnica anterior es que no es necesario emplear un anticuerpo, que se una específicamente a una isoforma de ApoE, sin que se una a una o más de las otras isoformas. Sin embargo, dicha isoforma-anticuerpo específico se puede emplear si se desea. Los anticuerpos específicos para ApoE se hacen y se conocen fácilmente.
Los inmunoensayos, en general, pueden ser ensayos homogéneos o ensayos heterogéneos, como se ha descrito anteriormente. Como también se ha descrito anteriormente, los anticuerpos que se unen específicamente a ApoE se pueden conjugar con un soporte sólido apropiado para un ensayo de diagnóstico (por ejemplo, perlas, placas, láminas o pozos formados de materiales, tales como látex o poliestireno) de acuerdo con técnicas conocidas, y asimismo pueden ser conjugados con grupos detectables.
Los kits de diagnóstico, para llevar a cabo el ensayo inmunoquímico, se pueden producir de diferentes maneras. El kit puede comprender: (a) un soporte sólido que se une específicamente a los grupos sulfidril reactivo; (b) un anticuerpo que se une a ApoE2, ApoE3 y/o ApoE4; y (c), opcionalmente, un agente reductor. Otro kit de diagnóstico puede comprender: (a) un anticuerpo que se une a ApoE2, ApoE3 y/o ApoE4 conjugado con un soporte sólido; y (b) un segundo anticuerpo que se une a ApoE2, ApoE3 y/o ApoE4 conjugado con un grupo detectable.
Los reactivos también pueden incluir agentes complementarios, tales como agentes reguladores y agentes estabilizantes de proteína, por ejemplo, polisacáridos y similares. El kit de diagnóstico puede además incluir, cuando sea necesario, otros miembros del sistema productor de la señal de cuyo sistema, el grupo detectable es un miembro (por ejemplo, sustratos de enzima), agentes para reducir la interferencia de fondo en una prueba, reactivos control, aparatos para realizar una prueba y similares. Alternativamente un kit de análisis puede comprender: (a) un anticuerpo como el anterior; y (b) un patrón de enlace específico para el anticuerpo conjugado a un grupo detectable. Los agentes complementarios como se ha descrito anteriormente se pueden igualmente incluir. El kit de análisis se puede empacar de cualquier manera apropiada, por lo general con todos los elementos en un solo contenedor, junto con una hoja de instrucciones impresas para llevar a cabo la prueba y la interpretación de los resultados.
En resumen, la sangre se recoge y se deja coagular, y se elimina el suero. Una alícuota de suero se coloca en un agente reductor (por ejemplo, ditiotreitol o \beta-mercaptoetanol) para reducir las cisteinas, con lo que se producen los grupos sulfidril reactivos. El suero reducido, luego se incuba con un soporte activado que reacciona específicamente y cuantitativamente con los grupos sulfidril (un ejemplo de este soporte es el gel de acoplamiento SULFOLINK.RTM.^{TM} producido por Pierce Inc.). La incubación de los sueros reducidos con este soporte activado, por consiguiente unirá todas las moléculas de ApoE que contienen cisteina. Después de la incubación, el suero que contiene las proteínas no unidas se separa del soporte activado con sus proteínas unidas (ya sea por sedimentación o por centrifugación). A continuación el suero se analiza para la presencia o ausencia de ApoE, mediante un anticuerpo específico para ApoE utilizando un formato de ELISA, con uno de varios posibles esquemas de detección, por ejemplo, colorimétrico. ApoE2 o ApoE3 se unen cuantitativamente al soporte activado, y ninguna ApoE libre será detectada en el suero en el ELISA. ApoE4 no se unirá al soporte activado, y por consiguiente será detectada en el ensayo ELISA. Los sueros de un paciente de ApoE4 homocigoto (que contiene solo la isoforma de ApoE4) tendrán aproximadamente la misma cantidad de ApoE en el suero después de la incubación con el soporte activado como antes de la incubación. Los sueros de un paciente de ApoE4 heterocigoto (que contiene tanto ApoE4 como otra isoforma de ApoE) tendrán aproximadamente la mitad de ApoE detectada después de la incubación con el soporte activado como antes de la
incubación.
Ejemplos de análisis de genotipo específico se muestran a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
El análisis de genotipo para un paciente se puede realizar utilizando ADN de peso molecular alto, o ARN alternativamente, aislado de 5 mL de sangre total extraídos de cada paciente. El genotipo ApoE se determinó utilizando un método de extensión de cebador alelo-específico. Los cebadores marcadores D, E, F, G y H se sintetizaron por Genosys Biotech (The Woodland, Tex.) utilizando secuencias cebador proporcionadas en Main et al., J. Lipid Res., Vol. 32, pp. 183-187 (1991). Las reacciones se realizaron en un volumen de 50 \muL que contiene 1 \mug de ADN; desoxiadenosina trifosfato, deoxicitidina trifosfato, deoxitimidina trifosfato y deoxiguanosina trifosfato, cada 0.2 mmol/L; 10% de dimetil sulfoxido; 12.5 pmol de tanto el cebador D, E, F como G; 25 pmol del cebador H; y 10 \muL de 10 x solución reguladora de reacción de PCR (Vector Biosystem, Toronto, ONT.). El ADN en la mezcla de reacción en primer lugar, se desnaturalizó por 10 minutos a 96ºC y luego se enfrió a 4ºC. Una unidad de Taq polimerasa (Vector Biosystem, Toronto, ONT.), luego se adicionó a cada muestra. Cada muestra se volvió a calentar por 2 minutos a 96ºC y se somete a 30 ciclos en un termociclador con cada ciclo que consiste de una segunda desnaturalización por 10 minutos a 96ºC, segunda hibridación de 30 ciclos a 58ºC y extensión de 1-minuto a 65ºC. Los productos de reacción, se visualizaron por electroforesis de 10 \muL de la mezcla de reacción en un gel de agarosa al 1% que contiene solución reguladora TPE (0.08 mol/L de Tris-fosfato, 0.002 mol/L EDTA, Sigma, St-Louis, MO) y bromuro de etidio (0.15 \mug/mL) por 1 hora a 67v. Los geles luego se fotografiaron y el perfil de las bandas se comparó con estándares conocidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Alternativamente, el fenotipo de ApoE se puede determinar en un paciente utilizando una muestra de suero o fluido cerebroespinal. Las proteínas se separan por tamaño sobre un gel de poliacrilamida de SDS de 25 cm (10%) y se transfirieron sobre un filtro de nitrocelulosa utilizando una célula Trans-blot BIORAD® y la detección de la proteína de ApoE se lleva a cabo utilizando un anticuerpo policlonal construido contra la proteína de ApoE humana (International Immunology Corp., CA, Dil. 1:2000). Para controlar la especificidad del anticuerpo, la adsorción del anticuerpo anti-ApoE con proteína de ApoE humana purificada (MW 34-36 kDa) se realiza si la detección de ApoE bloquea específicamente. Los marcadores de peso molecular (Rainbowmarkers, Amersham) se corren en pozos adyacentes, mientras la visualización de las bandas se hace con un kit de detección de quimioluminescencia (Amersham, Cat. No. RPN 2100). La cuantificación de las señales autoradiográficas se desarrolla utilizando un sistema de análisis de imágenes MCID (Ste-Catherine, ONT.) equipado con el software de análisis 1 D-gel (ver, Published U.S. Patent Application No. US20020086290A1; U.S. Patent No. 6,391,553.
\vskip1.000000\baselineskip
Otros Métodos de Genotipado de ApoE Empleando Técnicas de Identificación de SNP Generales
El genotipado de ApoE también se puede lograr por métodos generales para identificar SNPs. Muchas técnicas diferentes se pueden utilizar para identificar y caracterizar SNPs, incluyendo análisis de (SSCP) de polimorfismo de confirmacional de ADN monocatenario, análisis heterodúplex por cromatografía líquida de alto-rendimiento de desnaturalización (DHPLC), secuenciación de ADN directa y métodos computacionales. Ver Shi, Clin. Chem., Vol. 47, pp. 164-172 (2001). Gracias a la riqueza de la información de la secuencia en bases de datos públicos, se pueden utilizar herramientas computacionales para identificar SNPs in silico mediante la alineación de secuencias sometidas independientemente para un gen dado (ya sea secuencias de cADN o genómica). Comparación de SNPs obtenidos experimentalmente y por métodos in silico mostraron que el 55% de SNPs candidato encontrado por SNPFinder(http://lpgws.nci.nih.gov:82/perl/snp/snp_{-}cgi.pl) también ha sido hallado experimentalmente. Ver Cox et al., Hum. Mutal., Vol.17, pp. 141-150 (2001). Sin embargo, estos métodos in silico podrían solo encontrar el 27% de SNPs verdaderos.
Los métodos de tipificación de SNP más comunes actualmente, incluyen hibridación, extensión del cebador y métodos de segmentación. Cada uno de estos métodos se debe conectar a un sistema de detección apropiado. La tecnologías de detección incluyen polarización fluorescente (ver Chan et al., Genome Res., Vol. 9, pp. 492-499 (1999)); detección luminométrica de liberación de pirofosfato (pirosecuenciación) (ver Ahmadiian et al., Anal. Biochem., Vol. 280, pp, 103-110 (2000)); ensayos de segmentación basados en transferencia de energía de resonancia de fluorescencia (FRET), DHPLC y espectrometría de masas (ver Shi, supra; y U.S. Patent No. 6,300,076 B1)). Otros métodos de detección y caracterización de SNPs son aquellos revelados en U.S. Patent Nos. 6,297,018 B1 y 6,300,063 B1.
En una modalidad, la detección de un polimorfismo, se puede lograr por medio de la tecnología así llamada INVADER^{TM} (disponible de Third Wave Technologies Inc. Madison, WI). En este ensayo, un oligonucleótido "invasor" secuencia arriba específico y una sonda secuencia abajo parcialmente solapante, juntos forman una estructura específica cuando se unen a la plantilla de ADN complementario. Esta estructura se reconoce y corta un sitio específico, mediante la enzima Cleavase, y esto da lugar a la liberación del 5' flap de la oligonucleótido de la sonda. Este fragmento entonces sirve como el oligonucleótido "invasor" con respecto a las dianas secundarias sintéticas y sondas señal secundarias marcadas fluorescentemente, contenidas en la mezcla de reacción. Esto da lugar a la división específica de las sondas señal secundarias por la enzima Cleavase. La señal de fluorescencia se genera, cuando esta sonda secundaria, marcadores con moléculas colorantes capaces de transferir la de energía de resonancia de fluorescencia, se divide. Las Cleavases tienen requisitos rigurosos relativos a la estructura formada por las secuencias de ADN solapante o flaps y, por consiguiente, pueden ser utilizadas para detectar específicamente el par de base único incongruente inmediatamente secuencia arriba del sitio de división en la hebra de ADN secuencia abajo. Ver Ryan et al., Molecular Diagnosis, Vol. 4, No 2, pp. 135-144 (1999); y Lyamichev et al., Nature Biotechnol., Vol. 17, pp. 292-296 (1999). Ver también U.S. Patent Nos. 5,846,717 y 6,001,567.
Una composición puede contener dos o más oligonucleótidos del genotipado marcados diferentemente, para probar simultáneamente la identidad de los nucleótidos en dos o más sitios polimórficos. También se contempla que la composición de los cebadores puede contener dos o más conjuntos de pares del cebador alelo-específico, para permitir la simultánea dirección y amplificación de dos o más regiones que contienen un sitio polimórfico.
Los oligonucleótidos genotipados de ApoE de la invención, también se pueden inmovilizar o sintetizar sobre una superficie sólida tal como un microchip, perla o lámina de vidrio (ver, por ejemplo, WO 98/20020 y WO 98/20019). Tales oligonucleótidos genotipados inmovilizados se pueden utilizar en una variedad de ensayos de detección de polimorfismo incluyendo, pero no limitando a, ensayos de hibridación de sonda y extensión de polimerasa. Los oligonucleótidos genotipados de ApoE inmovilizados pueden comprender un arreglo ordenado de oligonucleótidos diseñados para seleccionar rápidamente una muestra de ADN por polimorfismos en genes múltiples al mismo tiempo.
Un cebador de oligonucleótido de alelo-específico tiene un nucleótido 3' terminal, o preferiblemente un nucleótido 3' penúltimo, que es complementario a solo un nucleótido de un SNP particular, con lo que actúa como un cebador para la extensión polimerasa-mediado solo si el alelo que contiene este nucleótido está presente. Los cebadores de oligonucleótido de alelo-específico, que hibridizan a tanto la hebra codificante como la no-codificante se contemplan. Un cebador ASO para la detección polimorfismos del gen de ApoE, se podría desarrollar utilizando técnicas conocidas por aquellos de habilidad en el oficio.
Otros oligonucleótidos del genotipado hibridizan a una región diana localizada uno a varios nucleótidos secuencia abajo, de uno de los sitios polimórficos novedosos identificados aquí. Tales oligonucleótidos son útiles en métodos de extensión del cebador mediado de polimerasa para la detección de uno de los polimorfismos novedosos descritos aquí y por consiguiente tales oligonucleótidos del genotipado se refieren aquí como "oligonucleótidos de cebador-extensión". Preferiblemente, el 3'-terminal de un oligonucleótido de extensión de cebador es un desoxinucleótido complementario con el nucleótido localizado inmediatamente adyacente al sitio polimórfico.
Un kit puede comprender al menos dos oligonucleótidos del genotipado empacado en recipientes separados. El kit también puede contener otros componentes, tales como solución reguladora de hibridación (donde los oligonucleótidos son para ser utilizados como una sonda) empacada en un contenedor separado. Alternativamente, cuando los oligonucleótidos se utilizan para amplificar una región diana, el kit puede contener, empacadas en recipientes separados, una polimerasa y una solución reguladora de reacción optimizada por la extensión del cebador mediado por la polimerasa, tal como PCR.
Las composiciones y kits de oligonucleótido descritos anteriormente son útiles en métodos para genotipado y/o haplotipado del gen de ApoE en un individuo. Como se utiliza aquí, los términos "genotipo ApoE" y "haplotipo ApoE" significan el genotipo o haplotipo que contiene el par o pares de nucleótidos o el o los nucleótidos, respectivamente, que están presentes en uno o más de los sitios polimórficos descritos aquí y opcionalmente también pueden incluir el par de nucleótidos o nucleótido presente en uno o más sitios polimórficos adicionales en el gen ApoE. Los sitios polimórficos adicionales pueden ser actualmente sitios polimórficos conocidos o sitios que posteriormente se descubren.
Una modalidad del método de genotipado involucra el aislamiento a partir de un individuo de una mezcla de ácido nucleico que comprende las dos copias del gen ApoE, o un fragmento de estos, que están presentes en el individuo, y determinación de la identidad del par de nucleótidos en uno o más de los sitios polimórficos, en las dos copias para asignar un genotipo ApoE para el individuo. Como se puede entender fácilmente por el trabajador cualificado, las dos "copias" de un gen en un individuo pueden tener el mismo alelo o puede tener diferentes alelos. En una modalidad particularmente preferida, el método de genotipado comprende, determinar la identidad del par de nucleótidos en cada sitio polimórfico.
Por lo general, la mezcla de ácido nucleico o proteína se aísla de una muestra biológica incluyendo una muestra de fluido corporal, tomada del individuo, tal como una muestra sanguínea o muestra de tejido. Las muestras de tejido apropiadas incluyen, pero no se limitan a; sangre total, semen, CSF, saliva, lágrimas, orina, materia fecal, sudor, frotis bucal, piel y biopsias de específicos tejidos de órgano, tales como músculo o tejido nervioso y cabello. La mezcla de ácido nucleico se puede constituir de ADN genómico, mARN o cADN y, en los últimos dos casos, la muestra biológica debe ser obtenida de un órgano en el cual el gen ApoE se expresa. Adicionalmente, se entenderá por el trabajador cualificado que las preparaciones de mARN o cADN no se deberían utilizar para detectar polimorfismos localizados en intrones o en regiones 5' y 3' no-transcritas. Sí un fragmento de gen ApoE se aísla, debe contener el sitio(s) polimórfico(s) que es genotipado.
Una modalidad del método de haplotipado comprende, aislar a partir del individuo de una molécula de ácido nucleico que contiene solo una de las dos copias del gen ApoE, o un fragmento de esta, que está presente en el individuo y determinar en qué copia la identidad del nucleótido en uno o más de los sitios polimórficos en esta copia para asignar un haplotipo ApoE al individuo. El ácido nucleico puede ser aislado utilizando cualquier método capaz de separar las dos copias del gen ApoE o fragmento, incluyendo pero no limitando a, uno de los métodos descritos anteriormente para preparar los isogenes de ApoE, con la clonación in vivo dirigida siendo la metodología preferida.
Como se apreciará fácilmente por aquellos de habilidad en el oficio, cualquier clon del individuo, proporcionará solo la información de haplotipo sobre una de las dos copias del gen ApoE presente en un individuo. Si la información del haplotipo se desea, para la otra copia del individuo, se necesitará que se examinen clones ApoE adicionales. Por lo general, al menos cinco clones serían examinados por tener más de un 90% de probabilidad de haplotipado de ambas copias del gen ApoE en un individuo. En una modalidad particularmente preferida, el nucleótido en cada uno de los sitios polimórficos se identifica.
En una modalidad preferida, un par de haplotipo ApoE se determina para un individuo, identificando la secuencia de nucleótidos por fases en uno o más de los sitios polimórficos en cada copia del gen ApoE que está presente en el individuo. En una modalidad particularmente preferida, el método de haplotipado comprende la identificación de la secuencia de nucleótidos por fases, en cada sitio polimórfico en cada copia del gen ApoE. Cuando el haplotipado de ambas copias del gen, la etapa de identificación, preferiblemente se desarrolla con cada copia del gen siendo colocada en recipientes separados. Sin embargo, también se visualiza que si las dos copias se marcan con diferentes etiquetas, o son de otra manera por separado distinguibles o identificables, podría ser posible en algunos casos, desarrollar el método en el mismo contenedor. Por ejemplo, si la primera y segunda copia del gen se marcan con diferentes primer y segundo colorante fluorescente, respectivamente, y un marcador de oligonucleótido de alelo-específico con incluso un tercer colorante fluorescente diferente se utiliza para probar el sitio polimórfico(s), entonces la detección de una combinación del primer y tercer colorante debería identificar el polimorfismo en la primera copia del gen mientras que la detección de una combinación del segundo
\hbox{y tercer colorante debería identificar el
polimorfismo en la segunda copia del gen.}
En ambos métodos de genotipado y haplotipado, la identidad de un nucleótido(s) (o par o pares de nucleótidos) en un sitio(o) polimórfico(s) se puede determinar, amplificando una región(s) diana que contiene el sitio(s) polimórfico(s)
directamente de una o ambas copias del gen ApoE, o fragmento de este, y la secuencia de la(s) región(s) amplificada determinada por métodos convencionales. Será apreciado fácilmente por el trabajador cualificado que solo un nucleótido será detectado en cada sitio polimórfico en individuos que son homocigóticos en este sitio, mientras dos diferentes nucleótidos serán detectados si el individuo es heterocigótico para este sitio. El polimorfismo se puede identificar directamente, conocido como identificación de tipo positiva, o por inferencia, refiriéndose como identificación de tipo negativa. Por ejemplo, donde un SNP se conoce que es guanina y citosina en una población referencia, un sitio se puede determinar positivamente por ser tanto guanina como citosina para todos los individuos homocigóticos en este sitio, o ambas guanina y citosina, si el individuo es heterocigótico en este sitio. Alternativamente, el sitio se puede determinar negativamente por no ser guanina (y de esta manera citosina/citosina) o no citosina (y de esta manera guanina/guanina).
Además, la identidad del o los alelo(s) presentes en cualquiera de los sitios polimórficos novedosos descritos aquí, se puede determinar indirectamente por el genotipado de un sitio polimórfico no revelado aquí, que está en desequilibrio de ligamento con el sitio polimórfico que es de interés. Se dice que dos sitios están en desequilibrio de ligamento si la presencia de una variante particular en un sitio mejora la predictibilidad de otra variante en el segundo sitio. Ver Stevens, Mol. Diag., Vol. 4, pp. 309-317 (1999). Los sitios polimórficos en desequilibrio de ligamento con los sitios polimórficos revelados en el momento presente, se pueden localizar en regiones del gen o en otras regiones genómicas no examinadas aquí. El Genotipado de un sitio polimórfico en desequilibrio de ligamento con los sitios polimórficos novedosos descritos aquí se puede realizar mediante, pero no se limita a, cualquiera de los métodos mencionados anteriormente para la detección de la identidad del alelo en un sitio polimórfico.
La(s) región(s) diana, puede ser amplificada utilizando cualquier método de amplificación dirigida de oligonucleótido incluyendo, pero no limitando a, PCR (ver U.S. Patent No. 4,965,188); LCR (ver Barany et al., Proc Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 88, pp. 189-193 (1991); y WO 90/01069); y ensayo de unión de oligonucleótido (ver Landegren et al., Science, Vol. 241, pp. 1077-1080 (1988)). Los oligonucleótidos útiles como cebadores o sondas, en tales métodos deberían hibridizar específicamente a una región del ácido nucleico que contiene o es adyacente al sitio polimórfico. Por lo general, los oligonucleótidos tienen entre 10 y 35 nucleótidos de longitud y preferiblemente, entre 15 y 30 nucleótidos de longitud. La mayoría preferiblemente, de los oligonucleótidos tienen 20-25 nucleótidos de largo. La longitud exacta del oligonucleótido dependerá de muchos factores que se consideran rutinarios y experimentados por el trabajador cualificado.
Otros procedimientos de amplificación de ácido nucleico conocidos, se pueden utilizar para amplificar la región diana incluyendo sistemas de amplificación basados en la transcripción (ver U.S. Patent Nos. 5,130,238 y 5,169,766; EP 329,822; y WO 89/06700); y métodos isotérmicos (ver Walker et al., Proc Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 89, pp. 392-396 (1992)).
Un polimorfismo(s) en la región diana, también se puede analizar antes de o después de la amplificación utilizando uno de varios métodos basados en la hibridación, conocidos en el oficio. Por lo general, se utilizan oligonucleótidos de alelo-específico para desarrollar dichos métodos. Los oligonucleótidos de alelo-específico se pueden utilizar como pares de sonda marcadas diferentemente, con un miembro del par que muestra una correspondencia perfecta con una variante de una secuencia diana y el otro miembro que muestra una correspondencia perfecta con una variante diferente. En algunas modalidades, más de un sitio polimórfico puede ser detectado de inmediato utilizando un conjunto de oligonucleótidos de alelo específico o pares de oligonucleótidos. Preferentemente, los miembros del conjunto tienen temperaturas de fusión dentro de 5ºC y más preferiblemente dentro de 2ºC, de unos a otros cuando se hibridiza con cada uno de los sitios polimórficos que se detecta.
La hibridación de un oligonucleótido alelo-específico a un polinucleótido diana se puede realizar con ambas entidades en solución o dicha hibridación se puede realizar ya sea cuando el oligonucleótido o cuando el polinucleótido diana se fija covalentemente o no-covalentemente con un soporte sólido. El acoplamiento se puede mediar, por ejemplo, por interacciones anticuerpo-antígeno, poly-L-Lys, estreptavidina o avidina-biotina, puentes de sal, interacciones hidrofóbicas, enlaces químicos, horneado para entrecruzamiento UV, etc. Los oligonucleótidos alelo-específico se pueden sintetizar directamente en el soporte sólido o acoplar al soporte sólido posterior para la síntesis. Los soportes sólidos apropiados para utilizar en los métodos de detección incluyen sustratos hechos de silicio, vidrio, plástico, papel y similares, que se pueden formar, por ejemplo, en pozos (como en placas de 96-pozos), láminas, hojas, membranas, fibras, rodajas, platos y perlas. El soporte sólido puede ser tratados, recubiertos o derivatizados para facilitar la inmovilización del oligonucleótido alelo-específico o el ácido nucleico diana.
El genotipo o haplotipo para el gen ApoE de un individuo, también se puede determinar por hibridación de una muestra de nucleico que contiene una o ambas copias del gen con series y subseries de ácido nucleico, tal como se describe en WO 95/11995. La serie debería contener una batería de oligonucleótidos de alelo-específico que representa cada uno de los sitios polimórficos que se incluyen en el genotipo o haplotipo.
La identidad de polimorfismos también se puede determinar utilizando una técnica de detección de discrepancia incluyendo, pero no limitando a, el método de protección del RNase utilizando ribosondas (ver Winter et al., Proc Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 82, p. 7575 (1985); y Meyers et al., Science, Vol. 230, p. 1242 (1985)) y proteínas que reconocen el nucleótido no emparejado, tal como la proteína E. coli mutS (ver Modrich, Ann. Rev. Genet., Vol. 25, pp. 229-253 (1991)). Alternativamente, los alelos variantes se pueden identificar por análisis SSCP (ver Orita et al., Genomics, Vol. 5, pp. 874-879 (1989); y Humphries et al., "Molecular Diagnosis of Genetic Diseases", Elles, Ed., pp. 321-340 (1996)) o por electroforesis en gel con gradiente de desnaturalización (ver Wartell et al., Nucl. Acids Res., Vol. 18, pp. 2699-2706 (1990); y Sheffield et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, Vol. 86, pp. 232-236 (1989)).
Un método de extensión del cebador polimerasa-mediado, también se puede utilizar para identificar el polimorfismo(s). Varios de estos métodos han sido descritos en la literatura de patentes y científica e incluyen el método "Genetic Bit Analysis" (WO 92/15712) y el análisis bit genético mediado por la ligasa/polimerasa. Ver U.S. Patent No. 5,679,524. Los métodos relacionados se revelan en WO 91/02087, WO 90/09455, WO 95/17676, U.S. Patent Nos. 5,302,509 y 5,945,283. Los cebadores extendidos que contienen un polimorfismo se pueden detectar por espectrometría de masas como se describe en U.S. Patent No. 5,605,798. Otro método de extensión del cebador es PCR de alelo-específico. Ver Ruafio et al., Nucl. Acids Res., Vol. 17, p. 8392 (1989); Ruafio et al., Nucl. Acids Res., Vol. 19, pp. 6877-6882 (1991); WO 93/22456; y Turki et al., J. Clin. Invest., Vol. 95, pp. 1635-1641 (1995). Además, múltiples sitios polimórficos se pueden investigar por regiones múltiples de amplificación simultánea del ácido nucleico utilizando conjuntos de cebadores de alelo-específico como se describe en Wallace et al., WO 89/10414.
En una modalidad preferida, los datos de frecuencia de haplotipo por cada grupo etnogeográfico se examinan para determinar si es consistente con equilibrio de Hardy-Weinberg. El equilibrio de Hardy-Weinberg (ver Hartl et al., "Principles of Population Genomics", Sinauer Associates, Sunderland, MA, 3rd Edition (1997)) postula que la frecuencia del hallazgo del haplotipo par H_{1}/H_{2} es igual a P_{H-W} (H_{1}/H_{2}) = 2p(H_{1}) p (H_{2}) si H_{1} \neqH_{2} y P_{H-W} (H_{1}/H_{2}) = p(H_{1}) p(H_{2}) si H_{1} = H_{2}. Una diferencia estadísticamente significante entre las frecuencias de haplotipo observadas y esperadas podría deberse a uno o más factores incluyendo endogamia significante en el grupo de población, la presión selectiva fuerte en el gen, sesgo de muestreo, y/o errores en el proceso de genotipado. Si las grandes desviaciones a partir del equilibrio de Hardy-Weinberg se observan en un grupo etnogeográfico, el número de individuos en este grupo se puede aumentar para ver si la desviación se debe a un sesgo de muestreo. Si un tamaño de muestra más grande no reduce la diferencia entre las frecuencias par del haplotipo observadas y esperadas, entonces se puede desear tener en consideración el haplotipado del individuo utilizando un método directo de haplotipado, tal como, por ejemplo, tecnología CLASPER SYSTEM^{TM} (U.S. Patent No. 5,866,404), SMD o PCR de amplio rango de alelo-específico. Ver Michalotos-Beloin et al., Nucl. Acids Res., Vol. 24, pp. 4841-4843 (1996).
En una modalidad de este método para pronosticar un par de haplotipo ApoE, la etapa de asignación involucra el desarrollo de los siguientes análisis. En primer lugar, cada uno de los pares de haplotipo posibles es en comparación con los pares de haplotipo en la población referencia. Generalmente, solo uno de los pares de haplotipo en la población referencia corresponde a un posible par de haplotipo y ese par se asigna al individuo. Ocasionalmente, solo un haplotipo representado en los pares de haplotipo referencia es consistente con un posible par de haplotipo para un individuo, y en tales casos el individuo se le asigna un par de haplotipo que contiene este haplotipo conocido y un nuevo haplotipo derivado por la sustracción del haplotipo conocido a partir del posible par de haplotipo. En casos raros, ninguno de los haplotipos en la población referencia son consistentes con los pares de haplotipo posibles, o alternativamente, múltiples pares de haplotipo referencia son consistentes con los pares de haplotipo posibles. En tales casos, el individuo preferiblemente se haplotipa utilizando un método directo de haplotipado molecular, tal como, por ejemplo, tecnología CLASPER SYSTEM^{TM} (U.S. Patent No. 5,866,404), SMD o PCR de amplio rango alelo-específico. Ver Michalotos-Beloin et al., supra).
\vskip1.000000\baselineskip
Glosario
"Anticuerpos" tal como se utiliza aquí, incluyen anticuerpos policlonales y monoclonales, anticuerpos quimérico, humanizados y de cadena sencilla, así como fragmentos Fab, incluyendo los productos de un Fab u otra biblioteca de expresión de inmunoglobulina.
"Polinucleótido" generalmente se refiere a cualquier poliribonucleotido (ARN) o polidesoxribonucleotido (ADN), que puede ser ARN o ADN sin modificar o modificado. "Polinucleótidos" incluyen, sin limitation, ADN de cadena sencilla o doble, ADN que es una mezcla de regiones de cadena sencilla o doble, ARN de cadena sencilla o doble, y ARN que es una mezcla de regiones de cadena sencilla o doble, moléculas híbridas que comprenden ADN y ARN que puede ser monocatenarios o, más usualmente, bicatenarios o una mezcla de regiones de cadena sencilla o doble. Además, "polinucleótido" se refiere a regiones de cadena triple que comprende ARN o ADN o ambos ARN y ADN. El término "polinucleótido" también incluye ADNs o ARNs que contienen una o más bases modificadas y ADNs o ARNs con esqueletos modificados para la estabilidad o por otras razones.
La presente invención no se limita en términos de las modalidades particulares descritas en esta aplicación, las cuales tienen la intención de ser solo ilustraciones de aspectos individuales de la invención. Muchas modificaciones y variaciones de esta invención se pueden hacer sin desviarse de su alcance, como será aparente para aquellos de habilidad en el oficio.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias citadas en la descripción Esta lista de referencias citada por el aspirante es solamente para conveniencia del lector. No forma parte del documento de la patente Europea. Aún cuando se ha tenido gran cuidado en recopilar las referencias, los errores u omisiones no se pueden excluir y la EPO desconoce toda responsabilidad a este respecto. Documentos de patentes citadas en la descripción
\bullet US 5508167 A [0019] [0091]
\bullet US 4302204 A, Wahl [0096]
\bullet US 4358535 A, Falkow [0096]
\bullet US 4563419 A, Ranki [0096]
\bullet US 4994373 A, Stavrianopoulos [0096]
\bullet US 4683195 A [0100]
\bullet US 4683202 A [0100]
\bullet US 4800159 A [0100]
\bullet US 4965188 A [0100] [0150]
\bullet US 4873192 A, Kunkel [0106]
\bullet US 4727022 A, Skold [0111]
\bullet US 4659678 A, Forrest [0111]
\bullet US 4376110 A, David [0111]
\bullet US 4275149 A, Litman [0111]
\bullet US 4233402 A, Maggio [0111]
\bullet US 4230767 A, Boguslaski [0111]
\bullet US 20020086290 A1 [0133]
\bullet US 6391553 B [0133]
\bullet US 6300076 B1 [0135]
\bullet US 6297018 B1 [0135]
\bullet US 6300063 B1 [0135]
\bullet US 5846717 A [0136]
\bullet US 6001567 A [0136]
\bullet WO 9820020 A [0138]
\bullet WO 9820019 A [0138]
\bullet WO 9001069 A [0150]
\bullet US 5130238 A [0151]
\bullet US 5169766 A [0151]
\bullet EP 329822 A [0151]
\bullet WO 8906700 A [0151]
\bullet WO 9511995 A [0154]
\bullet WO 9215712 A [0156]
\bullet US 5679524 A [0156]
\bullet WO 9102087 A [0156]
\bullet WO 9009455 A [0156]
\bullet WO 9517676 A [0156]
\bullet US 5302509 A [0156]
\bullet US 5945283 A [0156]
\bullet US 5605798 A [0156]
\bullet WO 9322456 A [0156]
\bullet WO 8910414 A, Wallace [0156]
\bullet US 5866404 A [0157] [0158]
Literatura no-patente citada en la descripción
\bulletForsyth. Phys. Ther., 1998, vol. 78, 1325-1331 [0003]
\bulletEvans et al. JAMA, 1989, vol. 262, 2551-2556 [0003]
\bulletMerritt. Textbook of Neurology. Lea & Febiger, 1979, 484-489 [0003]
\bulletGilroy; Meyer. Medical Neurology. MacMillan Publishing Co, 1979, 175-179 [0003]
\bulletSchumock. J. Health Syst. Pharm., 1998, vol. 55 (52), 17-21 [0003]
\bulletHay; Ernst. Am. J. Public Health, 1987, vol. 77, 1169-1175 [0003]
\bulletAdams; Victor. Principles of Neurology, 1977, 401-407 [0004]
\bulletMayeux; Sano. NEJM, 1999, vol. 341, 1670-1679 [0005]
\bulletBayles. Semin. Speech Lang., 2001, vol. 22 (4), 251-259 [0006]
\bulletStorey et al. Front Biosci., 2002, vol. 7, E155-E184 [0006]
\bulletTanzi et al. Neuron, 2001, vol. 32 (2), 181-184 [0006]
\bulletMyers et al. Curr. Opin. Neurol., 2001, vol. 14 (4), 433-440 [0006]
\bulletShastry. Molecular and Cell Biological Aspects of Alzheimer Disease. J. Hum. Genet, 2001, vol. 46 (11), 609-618 [0006]
\bulletBaraitser. The Genetics of Neurological Disorders. 1990, 85-88 [0007]
\bulletScarmeas et al. Neurology, 2002, vol. 58 (8), 1182-1188 [0011]
\bulletRosenberg. The Molecular and Genetic Basis of Alzheimer's Disease: The End of the Beginning: The 2000 Wartenberg Lecture. Neurology, 2000, vol. 54 (11), 2045-2054 [0011]
\bulletSelkoe. Translating Cell Biology into Therapeutic Advances in Alzheimer's Disease. Nature, 1999, vol. 399 (6738), A23-A31 [0013]
\bulletMahley et al. J. Lipid Res., 1984, vol. 25, 1277-1294 [0014]
\bulletHui et al. J. Biol. Chem., 1984, vol. 259, 860-869 [0014]
\bulletShelburne et al. J. Clin. Invest., 1980, vol. 65, 652-658 [0014]
\bulletDyer et al. J. Biol. Chem., 1988, vol. 263, 10965 [0015]
\bulletCurtiss et al. J. Immunol., 1984, vol. 133, 1379 [0016]
\bulletMahley. Science, 1988, vol. 240, 622-630 [0017]
\bulletZannis et al. J. Lipid Res., 1982, vol. 23, 911 [0018]
\bulletLambert et al. Human Mol. Gen., 1998, vol. 7, 533 [0020]
\bulletLambert et al. Human Mol. Gen., 1998, vol. 7, 1511 [0020]
\bulletWeisgraber et al. J. Biol. Chem., 1983, vol. 258, 12348-54 [0021]
\bulletJacobsen. Alzheimer's Disease: An Overview of Current and Emerging Therapeutic Strategies. Curr. Top. Med. Chem., 2002, vol. 2 (4), 343-352 [0025]
\bulletGiacobini. Ann. N.Y. Acad. Sci., 2000, vol. 920, 321-327 [0025]
\bulletGreig et al. Curr. Med. Res. Opin., 2001, vol. 17 (3), 159-165 [0031]
\bulletBar-On et al. Kinetic and Structural Studies on the Interaction of Cholinesterases with the Anti-Alzheimer Drug Rivastigmine. Biochem, 2002, vol. 41 (11), 3555-3564 [0032]
\bulletAuriacombe et al. Current Medical Research Opinion, 2002, vol. 18, 129-138 [0032]
\bulletBums et al. Dement. Geriatr. Cogn. Disord., 1999, vol. 10 (3), 237-244 [0033]
\bulletRosler et al. BMJ, 1999, vol. 318 (7184), 633-638 [0033]
\bulletSjogren et al. J. Neural. Transm., 2001, vol. 108 (4), 451-458 [0033]
\bulletFarlow et al. Ann. N.Y. Acad. Sci., 1996, vol. 802, 101-110 [0033]
\bulletFarlow et al. Neurology, 1998, vol. 50 (3), 669-677 [0033]
\bulletRigaud et al. Eur. J. Neurol., 2000, vol. 7 (3), 255-258 [0033]
\bulletPoirier et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1995, vol. 92 (26), 12260-12264 [0033]
\bulletMacGowan et al. Int. J. Geriatr. Psychiatry, 1998, vol. 13 (9), 625-630 [0033]
\bulletAerssens et al. Geriatr. Cogn. Disord., 2001, vol. 12 (2), 69-77 [0034]
\bulletWilcock et al. BMJ, 2000, vol. 321 (7274), 1445-1449 [0034]
\bulletNobili et al. J. Nucl. Med., 2002, vol. 43 (8), 983-990 [0035]
\bulletRosen et al. Amer. J. Psych., 1984, vol. 141, 1356-1364 [0069]
\bulletWenham PR et al. Lancet, 11 May 1991, vol. 337 (8750), 1158-9 [0075]
\bulletZannis et al. J. Lipid. Res., 1982, vol. 23, 911 [0091]
\bulletRall et al. Methods in Enzymology, 1986, vol. 128 273-287 [0093]
\bulletDavignon et al. Arteriosclerosis, 1988, vol. 8, 1-21 [0093]
\bulletWarnick et al. Clin. Chem., 1979, vol. 25, 279-284 [0093]
\bulletPagnan et al. J. Lipid. Res., 1977, vol. 18, 613-622 [0093]
\bulletUtermann et al. FEBS Lett., 1975, vol. 56, 352-355 [0093]
\bulletSwartz. Biotechnology, 1994, vol. 12, 408-409 [0094]
\bulletPaik et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1985, vol. 82, 3445-3449 [0095]
\bulletKwoh et al. Am. Biotechnol. Lab., 1990, vol. 8, 14-25 [0097]
\bulletWalker et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1992, vol. 89, 392-396 [0097]
\bulletWalker et al. Nuc. Acids Res., 1992, vol. 20, 1691-1696 [0097]
\bulletKwoh et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1989, vol. 86, 1173-1177 [0097]
\bulletGuatelli et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1990, vol. 87, 1874-1878 [0097]
\bulletLizardi et al. BioTechnology, 1988, vol. 6, 1197-1202 [0097]
\bulletLewis. Genetic Engineering News, 1992, vol. 12 (9), 1 [0097]
\bulletWenham et al. The Lancet, 1991, vol. 337, 1158-1159 [0101]
\bulletHixon et al. J. Lipid Res., 1990, vol. 31, 545-548 [0101]
\bulletHoulston et al. Hum. Genet., 1989, vol. 83, 364-365 [0101]
\bulletWenham et al. Clin. Chem, 1991, vol. 37, 241-244 [0101]
\bulletZivelin et al. Clin. Chem, 1997, vol. 43 (9), 1657-1659 [0102]
\bulletWeiss. Science, 1991, vol. 254, 1292 [0103]
\bulletDecorter et al. DNA & Cell Biology, 1990, vol. 9 (6), 461-469 [0104]
\bulletKohler; Milstein. Nature, 1975, vol. 265, 495-497 [0106]
\bulletRall et al. Methods in Enzymol, 1986, vol. 128, 273 [0106]
\bulletHuse. Science, 1989, vol. 246, 1275-1281 [0106]
\bulletWenham et al. Lancet, 1991, vol. 337, 1158 [0106]
\bulletKunkel et al. Methods in Enzymol, 1987, vol. 154, 367-382 [0106]
\bulletMaggio. Enzyme-Immunoassay. CRC Press, Inc, 1980 [0111]
\bulletNilsson. Methods Enzymol, 1984, vol. 63, 56 [0122]
\bulletEgoroy et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1975, vol. 72, 171 [0122]
\bulletMain et al. J. Lipid Res., 1991, vol. 32, 183-187 [0132]
\bulletShi. Clin. Chem., 2001, vol. 47, 164-172 [0134]
\bulletCox et al. Hum. Mutal., 2001, vol. 17, 141-150 [0134]
\bulletChan et al. Genome Res., 1999, vol. 9, 492-499 [0135]
\bulletAhmadiian et al. Anal. Biochem., 2000, vol. 280, 103-110 [0135]
\bulletRyan et al. Molecular Diagnosis, 1999, vol. 4 (2), 135-144 [0136]
\bulletLyamichev et al. Nature Biotechnol, 1999, vol. 17 292-296 [0136]
\bulletStevens. Mol. Diag., vol. 4, 309-317 [0149]
\bulletBarany et al. Proc Natl. Acad. Sci. USA, 1991, vol. 88, 189-193 [0150]
\bulletLandegren et al. Science, 1988, vol. 241, 1077-1080 [0150]
\bulletWalker et al. Proc Natl. Acad. Sci. USA, 1992, vol. 89, 392-396 [0151]
\bulletWinter et al. Proc Natl. Acad. Sci. USA, 1985, vol. 82, 7575 [0155]
\bulletMeyers et al. Science, vol. 230, 1242 [0155]
\bulletModrich. Ann. Rev. Genet., 1991, vol. 25, 229-253 [0155]
\bulletOrita et al. Genomics, 1989, vol. 5, 874-879 [0155]
\bulletHumphries et al. Molecular Diagnosis of Genetic Diseases. 1996, 321-340 [0155]
\bulletWartell. Nucl. Acids Res., 1990, vol. 18, 2699-2706 [0155]
\bulletSheffield et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1989, vol. 86, 232-236 [0155]
\bulletRuafio et al. Nucl. Acids Res., 1989, vol. 17, 8392 [0156]
\bulletRuafio et al. Nucl. Acids Res., 1991, vol. 19, 6877-6882 [0156]
\bulletTurki et al. J. Clin. Invest., 1995, vol. 95, 1635-1641 [0156]
\bulletHartl et al. Principles of Population Genomics. Sinauer Associates, 1997 [0157]
\bulletMichalotos-Beloin et al. Nucl. Acids Res., 1996, vol. 24, 4841-4843 [0157]

Claims (4)

1. Un método in vitro para determinar la sensibilidad de un individuo con demencia al tratamiento con Rivastigmina que comprende:
a) determinar, para cada una de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo, la naturaleza del genotipo ApoE, en donde
b) si una o ambas de las dos copias del gen ApoE presente en el individuo contiene el alelo \varepsilon4, entonces el paciente se debería colocar en un grupo de pacientes de respuesta buena; o
c) si ninguna de las dos copias del gen ApoE de los pacientes contiene el alelo \varepsilon4, entonces el paciente se coloca en un grupo de pacientes de respuesta pobre.
2. El método de la Reivindicación 1, en donde la demencia se selecciona a partir del grupo que consiste de: demencia vascular DAT (demencia del tipo de Alzheimer), demencia de cuerpos de Lewy, demencia de la enfermedad de Parkinson, demencia del Síndrome de Down y trastorno cognitivo leve.
3. El método de la Reivindicación 2, en donde la demencia es DAT.
4. El método de la Reivindicación 2, en donde la rivastigmina se utiliza a una dosis de 6 mg/día o más.
ES03747881T 2002-08-07 2003-08-06 Metodo para pronosticar la sensibilidad al tratamiento con ravastigmina basado en el genotipo apoe de pacintes con demencia. Expired - Lifetime ES2327914T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US40169402P 2002-08-07 2002-08-07
US401694P 2002-08-07

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2327914T3 true ES2327914T3 (es) 2009-11-05

Family

ID=31715721

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03747881T Expired - Lifetime ES2327914T3 (es) 2002-08-07 2003-08-06 Metodo para pronosticar la sensibilidad al tratamiento con ravastigmina basado en el genotipo apoe de pacintes con demencia.

Country Status (14)

Country Link
US (3) US20060160079A1 (es)
EP (1) EP1529116B1 (es)
JP (1) JP2005534710A (es)
CN (1) CN1681941A (es)
AT (1) ATE435302T1 (es)
AU (1) AU2003266967B2 (es)
BR (1) BR0313588A (es)
CA (1) CA2494585A1 (es)
DE (1) DE60328198D1 (es)
DK (1) DK1529116T3 (es)
ES (1) ES2327914T3 (es)
IL (1) IL166466A0 (es)
PT (1) PT1529116E (es)
WO (1) WO2004015140A1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6835750B1 (en) 2000-05-01 2004-12-28 Accera, Inc. Use of medium chain triglycerides for the treatment and prevention of alzheimer's disease and other diseases resulting from reduced neuronal metabolism II
CA2571856A1 (en) * 2004-07-20 2006-02-09 Wyeth Methods of identifying patients at risk of developing encephalitis following immunotherapy for alzheimer's disease
CA2596523A1 (en) * 2005-01-31 2006-08-10 Perlegen Sciences, Inc. Genetic basis of alzheimer's disease and diagnosis and treatment thereof
US7740593B2 (en) 2005-12-09 2010-06-22 Senorx, Inc Guide block for biopsy or surgical devices
KR101335021B1 (ko) 2007-07-31 2013-12-12 액세라인크 게놈 테스트의 용도 및 인지 기능 저하 치료용 케톤성 화합물
JO3076B1 (ar) 2007-10-17 2017-03-15 Janssen Alzheimer Immunotherap نظم العلاج المناعي المعتمد على حالة apoe
KR101734152B1 (ko) 2008-07-03 2017-05-11 액세라인크 신경계 장애의 치료를 위한 아세토아세테이트의 모노글리세리드 및 유도체
WO2011151359A1 (en) 2010-06-02 2011-12-08 Noscira, S.A. Combined treatment with a cholinesterase inhibitor and a thiadiazolidinedione derivative
WO2015020523A1 (en) 2013-08-07 2015-02-12 Stichting Vu-Vumc Biomarkers for early diagnosis of alzheimer's disease
CA3057289A1 (en) 2017-03-21 2018-09-27 The Jackson Laboratory A genetically modified mouse expressing human apoe4 and mouse trem2 p.r47h and methods of use thereof
CN111032038A (zh) * 2017-05-24 2020-04-17 H.隆德贝克有限公司 用于治疗阿尔茨海默氏病的药物组合
US20210195879A1 (en) * 2018-06-21 2021-07-01 The Jackson Laboratory Genetically modified mouse models of alzheimer's disease
WO2020176846A2 (en) * 2019-02-28 2020-09-03 The Rockefeller University Apoe genotyping in cancer prognostics and treatment
CN114728875A (zh) 2019-12-13 2022-07-08 因思博纳公司 金属盐及其用途

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE262592T1 (de) * 1992-10-13 2004-04-15 Univ Duke Verfahren zum nachweis der alzheimer krankheit
CA2111503A1 (en) * 1993-12-15 1995-06-16 Mcgill University Apolipoprotein e polymorphism and alzheimer's disease
FR2765591B1 (fr) * 1997-07-01 2002-08-09 Pasteur Institut Procede de diagnostic de la maladie d'alzheimer
CO4980891A1 (es) * 1997-11-14 2000-11-27 Sanofi Sa Asociacion de principios activos para el tratamiento de la demencia senil de tipo azheimer
JP2000069963A (ja) * 1998-08-31 2000-03-07 Igaku Seibutsugaku Kenkyusho:Kk アポリポプロテインe4特異モノクローナル抗体
ES2237163T3 (es) * 1998-10-01 2005-07-16 Novartis Ag Nuevas formulaciones orales de revastigmina de liberacion controlada.
DE60116313T2 (de) * 2000-06-30 2006-08-31 Elan Pharmaceuticals, Inc., San Francisco Verbindungen zur behandlung der alzheimerischen krankheit

Also Published As

Publication number Publication date
US20060160079A1 (en) 2006-07-20
DE60328198D1 (de) 2009-08-13
EP1529116A1 (en) 2005-05-11
IL166466A0 (en) 2006-01-15
CN1681941A (zh) 2005-10-12
WO2004015140A1 (en) 2004-02-19
ATE435302T1 (de) 2009-07-15
US20100240744A1 (en) 2010-09-23
AU2003266967A1 (en) 2004-02-25
US20080214662A1 (en) 2008-09-04
DK1529116T3 (da) 2009-11-09
JP2005534710A (ja) 2005-11-17
EP1529116B1 (en) 2009-07-01
CA2494585A1 (en) 2004-02-19
AU2003266967B2 (en) 2006-11-16
PT1529116E (pt) 2009-09-10
BR0313588A (pt) 2005-07-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20080214662A1 (en) Methods for the treatment of dementia based on apo e genotype
JP6815372B2 (ja) 疾患危険因子を同定する方法
Courchesne et al. Evidence of linkage between the serotonin transporter and autistic disorder
Swanberg et al. MHC2TA is associated with differential MHC molecule expression and susceptibility to rheumatoid arthritis, multiple sclerosis and myocardial infarction
Sato et al. NUDT15, FTO, and RUNX1 genetic variants and thiopurine intolerance among Japanese patients with inflammatory bowel diseases
US20140127685A1 (en) Compositions and methods for diagnosing autism
Arieff et al. 5-HTTLPR polymorphism: analysis in South African autistic individuals
Barral et al. Linkage analyses in Caribbean Hispanic families identify novel loci associated with familial late-onset Alzheimer's disease
Kim et al. Leukotriene-related gene polymorphisms in patients with aspirin-intolerant urticaria and aspirin-intolerant asthma: differing contributions of ALOX5 polymorphism in Korean population
Calabrò et al. Psychiatric disorders and SLC6A4 gene variants: possible effects on alcohol dependence and alzheimer’s disease
Hasan et al. Gene and environment interplay in cognition: Evidence from twin and molecular studies, future directions and suggestions for effective candidate gene x environment (cGxE) research
Ponomarenko et al. Unannotated single nucleotide polymorphisms in the TATA box of erythropoiesis genes show in vitro positive involvements in cognitive and mental disorders
ES2350851T3 (es) Gen humano de susceptibilidad al autismo que codifica una proteína transmembrana y sus usos.
DK2247752T3 (en) FORECAST AND DIAGNOSIS OF CANINE degeneration of myelopathy
Charles et al. Drug-induced gingival overgrowth: the genetic dimension
Krohn et al. Fine-mapping of SNCA in REM sleep behavior disorder and overt synucleinopathies
MX2013008068A (es) Factores de riesgo de enfermedad y metodos de uso.
Calabrò et al. Genetic variants within key nodes of the cascade of antipsychotic mechanisms: effects on antipsychotic response and schizophrenia psychopathology in a naturalistic treatment setting in two independent Korean and Italian samples
Yu Identification of variants, genes and pathways in synucleinopathies using bioinformatics and machine learning
Raghuraman et al. GSK-3b 50 T/C Polymorphism And Lithium Maintenance Treatment In Bipolar Disorder
JP2007528716A (ja) ガランタミン応答に関連するchrna2遺伝子マーカー
Dundar et al. I–Cardio Genetics
Bhowmik A Study on Candidate Gene Polymorphisms in Association with Mental Retardation